caracteristicas clínicas y sociodemográficas de los pacientes

Anuncio
CARACTERISTICAS CLÍNICAS Y SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS PACIENTES MAYORES
DE 18 AÑOS SOBREANTICOAGULADOS EN TRATAMIENTO CON CUMARINICOS
TRATADOS EN EL HOSPITAL MILITAR CENTRAL ENTRE ENERO Y DICIEMBRE DE 2011
TUTOR TEMÁTICO:
JAVIER SEGOVIA GOMEZ
HEMATOLOGÍA Y ONCOLOGÍA
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
INVESTIGADORES:
LILIANA ESPERANZA MEJÍA VIDAL
RESIDENTE III DE MEDICINA INTERNA
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
MARGARITA MARÍA REYES SILVA
RESIDENTE III DE MEDICINA INTERNA
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
JORGE ENRIQUE SALINAS PERDOMO
HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
GLORIA RAMOS RAMOS
BACTERIOLOGA DE HEMATOLOGIA ESPECIAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
SERVICIO:
HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA CLINICA
FILIACION:
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
CODIGO DEL PROYECTO: 2013084
28/10/2014
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Y AUTORES
NOMBRE INVESTIGADOR PRINCIPAL
CORREO ELECTRONICO
CELULAR
LILIANA ESPERANZA MEJIA VIDAL
[email protected]
3014231343
NOMBRE INVESTIGADOR PRINCIPAL
CORREO ELECTRONICO
CELULAR
MARGARITA MARIA REYES SILVA
[email protected]
3123770602
NOMBRE CO-INVESTIGADOR
CORREO ELECTRONICO
CELULAR
GLORIA RAMOS RAMOS
[email protected]
3002530421
NOMBRE CO-INVESTIGADOR
CORREO ELECTRONICO
CELULAR
JORGE ENRIQUE SALINAS PERDOMO
[email protected]
3166998832
2
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
TABLA DE CONTENIDO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
RESUMEN ……………………………………………………………………………………………….4
MARCO TEORICO …………………………………………………………………………………….5
IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………..16
JUSTIFICACIÓN ……………………………………………………………………………………..18
OBJETIVOS ……………………………………………………………………………………………19
METODOLOGÍA ………………………………………………………………………………………20
PLAN DE ANÁLISIS …………………………………………………………………………………24
RESULTADOS PRODUCTOS ESPERADOS Y POTENCIALES BENEFICIARIOS……25
CRONOGRAMA ……………………………………………………………………………………….26
PRESUPUESTO ……………………………………………………………………………………….27
ASPECTOS ETICOS …………………………………………………………………………………28
RESULTADOS………………………………………………………………………………………….29
DISCUSIÓN…………………………………………………………………………………………….40
REFERENCIAS ………………………………………………………………………………………..43
TRAYECTORIA DE LOS INVESTIGADORES ………………………………………………..47
ANEXO …………………………………………………………………………………………………..51
3
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
1. RESUMEN
Objetivo: Describir las características clínicas y socio-demográficas de los pacientes mayores de 18
años sobreanticoagulados con cumarínicos atendidos en el Hospital Militar Central del 1 de enero 31 de diciembre del año 2011.
Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo en una cohorte de pacientes anticoagulados con
cumarínicos (transitoria/definitiva), monitorizados con INR (International Normalized Ratio) en el
Hospital Militar Central durante el año 2011. A partir de los registros de INR del laboratorio de
Hematología especial del Hospital Militar Central se seleccionaron pacientes que se encontraban en
sobreanticoagulación: INR>3.5 en ≥2 registros. Se revisaron historias clínicas recopilando, a través
del instrumento, las variables: edad, género, diagnóstico indicativo de anticoagulación, especialidad
tratante, comorbilidades asociadas, número de comorbilidades, fármacos concomitantes,
complicaciones hemorrágicas, requerimiento y sitio de hospitalización, tiempo de hospitalización,
tratamiento para revertir sobreanticoagulación, mortalidad, rangos de INR. Se tabularon los datos
en Excel y se analizaron en STATA.
Resultados: 160 pacientes elegibles, se descartaron 81, 79 ingresaron al estudio (Grafica 1). Media
de edad 64.47 años; media entre mujeres 64.5 años (64.5 ± 14.93), entre hombres 64.3 años (64.3
± 14.93). 48.1% (n: 38) son mujeres y 51.9% (n: 41) son hombres. 51 pacientes (64.6%) los seguía
Medicina Interna; n: 78 (98.7%) recibían warfarina genérica. Enfermedad trombo embolica venosa
fue la indicación de anticoagulación más frecuente n: 24 (30.4%) seguida de válvula cardiaca
protésica mecánica n: 21 (26.6%), fibrilación auricular n: 19 (24.1%) y trombofilia n: 13 (16.5%). Tipo
de interacción más frecuente fue inhibición enzimática: n: 33 (41.8%) en general y entre los
complicados n: 13 (52%). No complicaciones 68.4% (n: 54); n: 25 (31.6%) presentaron sangrado: n:
18 (22.8%) sangrado mayor, n: 14 (17.7%) sangrado menor; el sitio más frecuente fue piel y mucosas
n: 11 (13.9%). Fueron hospitalizados n: 31 (39.2%); estancia en unidad de cuidados intensivos n: 5
(6.3%). Promedio de estancia hospitalaria 7.1 días. 21.6% recibieron ≥1 medida para revertir la
sobreanticoagulación: n: 23 (29,1%) plasma fresco congelado, n: 15 (19%) vitamina K y n: 1 (1.3%)
complejo protrombínico. Se presentó 1 caso de mortalidad.
Discusión: La descripción de las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes
sobreanticoagulados, establece el panorama con respecto a las indicaciones de terapia
anticoagulante, especialidades relacionadas con monitorización de warfarina y frecuencia de
complicaciones hemorrágicas que llegan a requerir de tratamiento hospitalario. Una tasa de
presentación de sangrado de 40.5%, siendo el sangrado mayor el más frecuente con el 22.8%, es
un importante hallazgo que debe generar medidas que impacten en la disminución de éstas
complicaciones que pueden llevar a consecuencias fatales. La creación de las clínicas de
anticoagulación ha mostrado una disminución de hasta el 4,8% en la incidencia de sangrado dado
el manejo organizado y sistematizado del tratamiento anticoagulante con un sistema de monitoreo y
seguimiento del paciente a intervalos regulares, manteniendo registros de la medicación, condición
de salud y valores de laboratorio, que permiten realizar ajustes oportunos a la terapia y así disminuir
el riesgo de complicaciones que conllevan costos al sistema de salud.
4
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
2. MARCO TEÓRICO
TERAPIA ANTICOAGULANTE ORAL
El objetivo primordial del tratamiento con medicamentos anticoagulantes es la prevención
primaria y secundaria de los eventos trombo embolicos venosos y arteriales (1) para disminuir
sus complicaciones y prevenir sus recurrencias. Por muchos años el medicamento oral que se ha
utilizado para este tratamiento es la warfarina cuyo mecanismo de acción consiste en impedir la
activación de los factores de coagulación dependientes de la vitamina K (2). En la actualidad han
sido aprobados, para uso clínico en muchos países, nuevos medicamentos anticoagulantes
orales con acción directa sobre la trombina o con bloqueo del factor X activado (1); sin embargo,
en países como Colombia el acceso a estos nuevos medicamentos es limitado ya que no están
incluidos en el plan obligatorio de salud (3) y por tanto la anticoagulación con warfarina continuará
siendo el esquema de tratamiento oral más utilizado. Los polimorfismos genéticos involucrados
en el mecanismo de acción, el estrecho margen terapéutico y las múltiples interacciones
potenciales hacen que la warfarina sea un fármaco de difícil control, aumentando el riesgo de
complicaciones relacionadas con la presencia de sangrado o la insuficiente anticoagulación (4).
Por lo anterior, es clave conocer muy bien las características farmacológicas del medicamento,
su monitorización de laboratorio, las complicaciones hemorrágicas asociadas y las estrategias de
seguimiento ambulatorio para brindar ésta terapia con suficiente seguridad y eficacia.
WARFARINA
Reseña histórica:
En la primera mitad del siglo pasado se relacionó el consumo del trébol dulce por parte del ganado
y la aparición de graves hemorragias debidas a lesiones leves o hemorragias internas sin signos
de trauma previo. Con estas observaciones en 1922 Schofield describe ésta patología como la
“enfermedad del trébol dulce”; y en 1931 Roderick demostró que los animales enfermos
presentaban disminución en la concentración plasmática de protrombina. Sin embargo no fue
sino hasta 1941 cuando un grupo de químicos de la Universidad de Wisconsin aislaron y
caracterizaron el agente hemorrágico contenido en el trébol dulce denominado 3,3’-metilenobis(4-hidroxicumarina), llamado posteriormente dicoumarol o bishidroxicumarina (5) a partir del cual
se desarrollaron compuestos sintéticos para uso como rodenticidas (2).
En 1948 se comercializo la Warfarina cuyo nombre proviene del acrónimo WARF (Wisconsin
Alumni Research Foundation) asociado al sufijo “arina”, por su origen en cumarina; su uso inicial
fue también como raticida, sin embargo en 1951 se iniciaron investigaciones para su uso clínico
y en 1954 fue aprobada su indicación en humanos (5) para prevenir la enfermedad trombo
embolica (2).
Farmacocinética:
Recordando el mecanismo de la vitamina K, la cual en su forma reducida (hidroquinona), actúa
como cofactor en la reacción de carboxilación de los residuos de ácido glutámico de los factores
de la coagulación FII, FVII, FIX, PC, PS que tiene lugar en el hígado; reacción realizada por la
enzima carboxilasa que a su vez transforma a la vitamina K en su forma epóxido.(6) Estos
residuos de ácido glutámico carboxilados presentes en las proteínas vitamina K-dependientes,
son necesarios para el establecimiento de puentes de calcio (Ca ++) con los fosfolípidos de las
membranas plaquetarias y de otras células sobre las que tienen lugar las reacciones del
mecanismo de la coagulación (6).
5
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
La vitamina K para ser reutilizada en el proceso de carboxilación, debe ser transformada primero
en quinona, por una enzima epóxido-reductasa y luego otra vez en hidroquinona por quinonareductasa (6). Los anticoagulantes orales ( ACO) como los cumarínicos actúan inhibiendo a la
epóxido-reductasa y a un tipo de quinona-reductasa, lo que impide que se recupere la vitamina K
para que participe en otros ciclos de carboxilación del ácido glutámico (6). Las proteínas
ACARBOXI, que se sintetizan en ausencia de la vitamina K o bajo la acción de los ACO,
disminuye su fijación a las membranas y por tanto su participación en el proceso de coagulación
(6). Por otro lado como se inhibe la carboxilación de proteínas C y S también hay un potencial
procoagulante (7).
Farmacodinamia:
La warfarina es una mezcla racémica de dos enantiómeros R y S. tiene una alta biodisponibilidad
y alcanza altas concentraciones en sangre a los 90 minutos luego de la administración oral. Tiene
una vida media de 36 a 42 horas (warfarina R 45 horas y Warfarina S 29 horas) y el enantiómero
S de la warfarina ( 2.7 a 3.8 veces más potente que el enantiómero R) se metaboliza
principalmente por la enzima CYP2C9 del sistema del citocromo P450 (7).
Interacciones:
Hay múltiples factores que interfieren con el logro del rango terapéutico de anticoagulación en
pacientes usuarios de warfarina, entre ellos, polimorfismos genéticos, edad, género, factores
ambientales como el tabaco y alcohol, contenido alimentario de vitamina K y el uso de
medicamentos concomitantes; que pueden interaccionar en la farmacocinética de la warfarina
(4), por tanto los discriminaremos a continuación.
-
Genéticas: Los pacientes con polimorfismos enzimáticos en citocromo P 450 2C9, en el
complejo 1 epóxido reductasa de Vitamina K (VKORC1) y en citocromo P450 4F2 (codifica la
enzima vitamina K1 oxidasa que degrada la vitamina K1) (2), tienen una mayor sensibilidad al
fármaco logrando rangos de sobre anticoagulación con dosis más bajas y llegando a contribuir
hasta en el 31.7% en la variabilidad de la dosis requerida (4). Las dos variantes clínicamente más
importantes de la citocromo P450 2C9 son la 2C9*2 (R144C) y 2C9*3 (I359L) que generan
metabolismo lento de la warfarina exponiendo a un mayor riesgo de complicaciones hemorrágicas
si no se hace el ajuste adecuado de la dosis (5). En el complejo 1 epóxido reductasa el
polimorfismo encontrado es VKORC1 C1173T(5). El Colegio Americano de Médicos de Tórax
(American College of Chest Physicians ACCP) en la guía basada en evidencia publicada en 2012,
recomienda el uso de pruebas farmacogenéticas para guiar la dosis de fármacos antagonistas de
la vitamina K (8), sin embargo en nuestro medio no se realizan.
Edad y género: Con la edad avanzada (mayores de 60 años) la dosis requerida para obtener
rangos terapéuticos con warfarina es menor, posiblemente en relación con la disminución de
hasta el 30% en el contenido de citocromo P450 (9), los cambios en la homeostasis asociados al
envejecimiento (10), la menor disponibilidad de reservas de vitamina K y las concentraciones
plasmáticas de los factores de coagulación vitamina K dependientes (1). Así mismo, las mujeres
requieren menores dosis, independientemente de la edad, en relación a su menor tamaño
corporal y por diferencias intrínsecas en el metabolismo hepático que están siendo aún objeto de
diversos estudios (9)
Tabaquismo: El consumo de tabaco y cigarrillo puede causar interacciones significativas con
la warfarina al aumentar su metabolismo hepático, por un efecto inductor sobre citocromo P450
1A2 (1), requiriéndose por tanto dosis mayores para lograr rangos terapéuticos de INR y
disminución de la dosis de warfarina al descontinuar el uso de tabaco (1).
Alcohol: El abuso crónico de alcohol está relacionado con un aumento en el metabolismo
hepático de warfarina, por ende, la abstinencia aumenta el riesgo de sobre anticoagulación. No
6
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
hay acuerdo con respecto a la interacción entre el consumo ocasional de alcohol y el uso de
warfarina (11).
Dietarias: Los alimentos con alto contenido en vitamina K como los vegetales de hojas verdes
(espinaca, col, col de Bruselas, coliflor, brócoli, perejil, habas, nabo, acelga, berro, alcachofa,
endibia, guisante, lechuga, espárrago, apio y tomate verde) crean resistencia adquirida a la
warfarina y como consecuencia, se necesitarán dosis más altas para lograr la anticoagulación
deseada (5). Así mismo, los multivitamínicos, medicamentos herbales o suplementos dietarios
que contengan vitamina K ejercen iguales efectos en pacientes en tratamiento con warfarina (1).
Se sugiere aportar entre 60 y 80 μg/día de vitamina K, de forma constante, para evitar las
fluctuaciones en las dosis requeridas del anticoagulante; dado que se ha encontrado que dosis
superiores de 250 μg de vitamina K en la dieta aumentan el riesgo de trombosis y una dosis muy
baja incrementan el riesgo de sangrado (5).
-
Comorbilidades: Estados hipermetabólicos como fiebre o hipertiroidismo aumentan la
respuesta a la warfarina, probablemente por el aumento del catabolismo de los factores de
coagulación dependientes de vitamina K. Así mismo, Las exacerbaciones de la insuficiencia
cardíaca puede aumentar la respuesta a terapia con warfarina, en respuesta a los efectos de la
congestión hepática en el metabolismo de la misma. Por el contrario, en la enfermedad renal
terminal se evidencia una reducción de la actividad de citocromo P450 2C9 requiriéndose
menores dosis de warfarina en los pacientes (1).
Medicamentosas: Son múltiples las interacciones farmacológicas descritas para la warfarina,
y aunque no hay total concordancia entre las publicaciones sobre información de medicamentos
que interactúan con warfarina (1), mencionaremos a continuación los diferentes mecanismos
potenciales y los fármacos de uso común involucrados en cada uno de ellos (Tabla 1).

Reducción de la absorción de warfarina.

Disminución del efecto terapéutico por inductores enzimáticos de citocromo P450.

Aumento del efecto terapéutico por inhibidores enzimáticos de citocromo P450.

Desplazan a warfarina de su unión a proteínas plasmáticas.

Disminución de disponibilidad de vitamina K.

Disminución de la síntesis de factores de coagulación.

Aumento síntesis de factores de coagulación.

Disminución del metabolismo hepático.

Fármacos que son desplazados por warfarina de su unión a proteínas: El glimepiride puede
ser desplazado de su unión a proteínas por la warfarina y así aumentar su efecto hipoglicemiante.

Aumentan concentración de factores de coagulación: Las tiazidas pueden disminuir el
volumen intravascular y así elevar las concentraciones plasmáticas de factores de coagulación,
disminuyendo el efecto anticoagulante.
Los fármacos que alteran la función plaquetaria (ej. ASA y clopidogrel) usados simultáneamente
con warfarina aumentan el riesgo de sangrados por lo cual deben ser estrechamente
monitorizados (1).
Es fundamental tener en cuenta las potenciales interacciones medicamentosas con warfarina al
usar fármacos concomitantes, ya que los estudios muestran que hasta un 25% de las
complicaciones hemorrágicas en los pacientes hospitalizados son secundarias a éstas
interacciones (5). Por este motivo los pacientes deben ser instruidos acerca del inicio de nuevos
medicamentos, productos herbales o suplementos nutricionales cuando se encuentran en terapia
con warfarina (1).
Por lo anterior, el Colegio Americano de Médicos de Tórax (American College of Chest Physicians
ACCP) público en el 2012 una amplia lista de medicamentos, basado en los resultados de una
revisión sistemática de la evidencia disponible hasta el año 2005, los cuales tienen efectos sobre
7
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
la actividad anticoagulante de la warfarina de acuerdo con el tipo de relación encontrada para
cada uno de ellos, considerándose como muy probable, probable, posible, y muy improbable
(Tabla 2) (1).
Tabla 1. Interacciones medicamentosas comunes con warfarina.
Interacciones Medicamentosas
Mecanismo de interacción con Warfarina
Fármacos
Efecto inhibido por inductores enzimáticos
Disminuyen la síntesis de factores de
coagulación
Aumento síntesis de factores de coagulación
Carbamazepina,
griseofulvina,
fenobarbital,
secobarbital, fenitoína, rifampicina.
Sucralfato, ácido ascórbico, vitamina K, ginseng,
colestiramina.
Alopurinol, tramadol, amiodarona, cefalosporinas 2° y
3°,
ciprofloxacino,
claritromicina,
eritromicina,
azitromicina, norfloxacino, ofloxacino, pefloxacino,
cloranfenicol, cimetidina, ranitidina, omeprazol,
cisaprida, fluvastatina, lovastatina, simvastatina,
fluconazol, fluorouracilo, fluoxetina, interferón alfa y
beta, isoniazida, itraconazol, miconazol, metronidazol,
saquinavir, sertralina, tamoxifeno.
Ácido nalidíxico, ASA, amiodarona, diclofenaco,
fenilbutazona,
ibuprofeno,
ketoprofeno,
ácido
mefenámico, sulindaco, bicalutamida, gemfibrozilo,
sulfas, ácido valproico, furosemida, glimepiride.
Levotiroxina, neomicina, cefamandol, clofibrato,
doxiciclina, tetraciclina.
Danazol, paracetamol, quinidina, quinina, vitamina E,
etanol
Espironolactona.
Disminución del metabolismo hepático
Propranolol - metoprolol
Fármacos desplazados por warfarina de su
unión a proteínas
Glimepiride.
Aumentan concentración de factores de
coagulación
Hidroclorotiazida.
Reducen la absorción
Efecto
potenciado
enzimáticos
por
inhibidores
Desplazan su unión a proteínas plasmáticas
Disminución de disponibilidad de vitamina K
Factores asociados con la estabilidad del INR:
En la práctica clínica se define INR variable o inestable cuando requiere un mínimo de tres
cambios de dosis de warfarina o tres INR fuera del rango terapéutico en los últimos 6 meses, o
una desviación estándar de INR> 0,5 con al menos tres cambios de dosis de warfarina durante 6
meses (7,12). Las causas de variabilidad del INR ha sido objeto de muchos estudios, dado a que
la principal complicación encontrada son la hemorragias más que la trombosis, donde en general
la tasa de sangrado mayor es 7.6 -16 · 5 por 100 pacientes/año y hemorragias potencialmente
mortales se producen a un ritmo de 1,3 -2 · 7 por 100 pacientes/año (13,14).
En un análisis retrospectivo, observacional, Joffe y colaboradores encontraron que los
polimorfismos CYP2C9 y vitamina K epóxido reductasa (VKORC1) predecían de forma
independiente bajos requerimientos de warfarina después de ajustar por índice de masa corporal,
la edad, uso de medicamentos y la etnia (7,12,15–17). Gage desarrolló un algoritmo de
dosificación basados en polimorfismos CYP2C9 además de los factores clínicos y demográficos
8
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
en 369 pacientes en tratamiento con warfarina estable. Se concluyó que la edad mayor, baja
superficie corporal, y la presencia de CYP2C9 * 2 y CYP2C9 * 3 alelos están fuertemente
asociados con los requerimientos de dosis de warfarina más bajos (p <0,001) (12,16,17). La dosis
de mantenimiento se redujo en un 8% por década de edad, un 13% por SD en el área de la
superficie corporal, en un 19% por CYP2C9 * 2 alelo, y en un 30% por CYP2C9 * 3 alelo. Estos
factores, junto con el género, representaron el 39% de la variación en la dosis de mantenimiento
de warfarina (7,12).
Dos estudios grandes han evaluado los factores asociados con mayor estabilidad del INR en
rango terapéutico en pacientes anticoagulados a 6 y 12 meses (7,12). Los factores asociados a
estabilidad encontrados son:
-
Edad mayor a 70 años
Ausencia de enfermedades crónicas
Género masculino (en un solo estudio)
Los factores asociados a mayor inestabilidad fueron insuficiencia cardiaca, diabetes y un objetivo
terapéutico mayor a 3.0, relacionado a INR hasta 3.5 en válvula protésica mecánica (12,14,18).
Otros factores asociados descritos han sido inicio súbito de actividad física, factores dietarios y
uno de los más frecuentes que es la pobre adherencia a la terapia cuyos factores asociados a la
vez son el nivel educativo, estado de empleo, estado mental y deterioro cognoscitivo (12,14,18).
Uso clínico:
Inicio y mantenimiento de la terapia:
Al inicio de la terapia en los primero dos a tres días de uso de la warfarina se debe utilizar una
heparina de bajo peso molecular para realizar un efecto anti-trombótico, esperando una reducción
significativa del factor II y X , y alcanzar un rango de INR (7). Harrison y Crowther encontraron
que en pacientes hospitalizados, en su mayoría ancianos, se comenzó con una dosis de
mantenimiento promedio de 5 mg de warfarina para obtener un resultado de INR> 2,0 en 4 o 5
días con anticoagulación menos excesivos en comparación con la de un dosis inicial de 10 mg
(7,12). Se encontró que una dosis inicial de ≤ 5 mg puede ser apropiada en pacientes de edad
avanzada, en pacientes con alteración de la nutrición, enfermedad hepática, o insuficiencia
cardíaca congestiva (ICC); y en pacientes que están en alto riesgo de sangrado, con una
evidencia grado 1C (7,12).
Monitorización de Laboratorio:
La prueba más frecuentemente utilizada para medir el efecto de la warfarina es el tiempo de
protrombina (TP). El TP responde a una reducción de tres de los cuatro factores de coagulación
dependientes de vitamina K (es decir, II, VII y X), que son disminuidos por la warfarina a una
velocidad proporcional a sus respectivas vidas medias; siendo el primero en disminuir el factor
VII, ya que su vida media es sólo 6 horas. Posteriormente, la reducción de los factores X y II
contribuye a la prolongación del PT (1). El TP se realiza mediante la adición de calcio y
tromboplastina al plasma citratado. Las tromboplastinas pueden aislarse de diferentes especies
(conejo, bovino y humana) y por tanto su sensibilidad al efecto anticoagulante de warfarina varía
(5).
9
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Tabla 2. Fármacos, alimentos y suplementos dietarios que interactúan con la warfarina
Nivel
relación
causalidad
Antibióticos
Fármacos
cardiovasculares
Analgésicos
antiinflamatoriosinmunomoduladores
Fármacos
sistema
nervioso
central
Fármaco
gastrointestinal y
alimentos
Otros
fármacos
Potenciación
Altamente
probable
Probable
Posible
Altamente
improbable
Altamente
probable
Ciprofloxacina
Cotrimoxazol
Eritromicina
Fluconazol
Isoniazida
Metronidazol
Miconazol oral
o vaginal
Amoxicilina/cla
vulanato
Azitromicina
Claritromicina
Itraconazol
Levofloxacina
Ritonavir
Tetraciclina
Amoxicilina
Cloranfenicol
Gatifloxacina
Miconazol
tópico
Ácido nalidíxico
Norfloxacina
Ofloxacina
Saquinavir
Terbinafina
Cefazolina
Sulfisoxazol
Griseofulvina
Nafcilina
Ribavirina
Rifampicina
Amiodarona
Clorfibrato
Diltiazem
Fenofibrato
Prapranolol
Sulfipirazona
ASA
Fluvastina
Quinidina
Simvastatina
Amiodarona
Disopiramida
Genfibrozilo
Bezafibrato
Heparina
Colestiramina
Fenilbutazona
Piroxicam
Alcohol
(si hay
enfermedad
hepática
concomitante
)
Citalopram
Entacapone
Sertralina
Cimetidina
Aceite de pescado
Mango
Omeprazol
ASA
Acetaminofén
Celecoxib
Interferón
Tramadol
Disulfiram
Fluvoxamina
Fenitoína
Toronja
Celecoxib
Indometacina
Propoxifeno
Rofecoxib
Salicilatos tópicos
Felbamato
Levamizol
Metilprednisolona
Nabumetona
Fluoxetina
Diazepam
Quetiapina
Mesalamina
Barbitúrico
Carbamazepi
na
Orlistat
Esteroides
anabólicos
Fluoracilo
Paclitaxel
Tamoxifeno
Acarbosa
Ciclofosfamida
Daptomicina
Danazol
Isofosfamida
Trastuzumab
Etopóxido
Carboplatino
Levonorgestrel
Alimentos o
suplementos con
alto contenido
vitamina k
Mercaptopurina
Inhibición
Probable
Posible
Altamente
improbable
Dicloxacilina
Ritonavir
Bosetan
Aziatropina
Terbinafina
Telmisartan
Sulfasalazina
Cloxacilina
Nafcilina,
Teicoplanina
Furosemida
Clordiazepoxi
do
Leche de soya
Sucralfato
Sushi
Terapia
quelación
Vacuna de
influenza
Multivitamínico
Raloxifeno
Ciclosporina,
Etretinato
Propofol
En 1983 el Comité de Referencia de la Comunidad Económica Europea en colaboración con el
Comité Internacional para Estandarización en Hematología y la OMS establecieron un modelo
basado en la regresión lineal de los logaritmos del TP del paciente/TP de control (P/C) conocida
como razón o R. Así mismo, se crearon preparaciones de tromboplastina de referencia
internacional y a la relación de sensibilidad entre ésta y la tromboplastina usada en la prueba del
paciente, se le llamó Índice de Sensibilidad Internacional (ISI). De esta manera si se eleva la
razón P/C al valor de ISI hallado, se calcula el valor que se obtendría de realizar la determinación
10
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
del TP con la preparación internacional de referencia, y a este valor se le denominó INR
(International Normalized Ratio) (5); logrando estandarizar la prueba para el seguimiento
anticoagulación con antagonista de la vitamina K independiente de la variabilidad inter-laboratorio
del TP.
El INR se calcula con la fórmula:
INR = (TP del paciente / TP control) ISI
El rango óptimo para el INR no es el mismo para todas las indicaciones. Dada la estrecha relación
entre la intensidad de la anticoagulación y la presencia de sangrado, se ha establecido el rango
terapéutico eficaz más bajo para cada indicación (1). El nivel de anticoagulación objetivo está
dentro de un estrecho margen terapéutico, alrededor del cual surgen complicaciones
potencialmente mortales. En general; para la prevención primaria y secundaria de accidente
cerebrovascular en: fibrilación auricular, enfermedad valvular cardíaca, infarto del miocardio con
evidencia de trombos murales, miocardiopatía dilatada con fracción de eyección menor del 25%
(5), trastornos trombóticos hereditarios (deficiencia de Antitrombina III, Proteína C, Proteína S,
presencia del factor V Leiden)(5) o adquiridos (Síndrome Anti fosfolípido (1), cáncer), embolismo
pulmonar o trombosis venosa profunda, el nivel objetivo de la anticoagulación es un INR de 2,0 a
3,0. En pacientes con prótesis valvular mecánica cardiaca y embolismo sistémico recurrente se
indica un rango de INR de 2.5 a 3.5 (19).
La frecuencia de la monitorización con INR está determinada por el cumplimiento del paciente,
los cambios en su estado de salud, la adición o retiro de medicamentos que interactúan con
warfarina, cambios en la dieta, la calidad del ajuste de dosis y si el paciente tiene INR estable.
Por ejemplo, al inicio de la terapia con warfarina se debe tomar INR cada tercer día para ajuste
de dosis y al lograr el rango terapéutico, se tomará semanalmente hasta logar al menos 2
semanas un INR estable. En hospitalizados, la vigilancia de INR se realiza generalmente a diario
hasta que se ha alcanzado y mantenido el rango estable durante al menos 2 días consecutivos;
y para los pacientes en tratamiento ambulatorio con INR estables se recomienda hace control
cada 4 - 6 semanas ( o hasta 12 semanas en pacientes con INR particularmente estables). Si se
requieren ajustes a la dosis, entonces el monitoreo debe repetirse en ciclo de mayor frecuencia
hasta que se obtenga un rango estable con la nueva dosis (1).
Investigaciones realizadas en el mundo entero han demostrado la importancia de la adhesión al
tratamiento medicamentoso y a los cambios de estilo de vida de los pacientes en uso de
anticoagulante oral además de la calidad del control terapéutico para mantener los niveles ideales
de INR. En general, la adhesión a la terapéutica es baja, a causa de la carencia y/o fallas en los
protocolos existentes y en razón de la no existencia de equipos de salud especializados para
realizar programas educacionales; entre ellos, la correcta forma de tomar las medicaciones, la
prevención e identificación de los principales eventos adversos y la interacción entre fármaco y
dieta. Contar con un equipo multidisciplinario especializado en el manejo de la terapia
anticoagulante lleva al éxito del tratamiento haciendo posible la adhesión y el alcance de los
niveles ideales de anticoagulación; reduciendo la morbilidad y mortalidad en pacientes con terapia
de largo plazo (20). Lo anterior demuestra el beneficio potencial de implementar clínicas de
anticoagulación en sistemas de salud como el nuestro con claro impacto demostrado en
disminución de complicaciones y en menores gastos en salud.
Seguimiento ambulatorio y clínicas de anticoagulación
Los pacientes anticoagulados con warfarina en general tienen diferentes opciones para continuar
su seguimiento ambulatorio, dentro de las descritas se encuentran:
-
Supervisión por consulta médica hospitalaria o de consultorio
11
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
-
Clínicas de anticoagulación
Programas de autocuidado y auto-monitorización
Sin embargo, independiente de la modalidad de seguimiento los pacientes en anticoagulación
oral en general tienen un rango alto de tiempo por fuera de las metas de anticoagulación medidas
por INR (12) . Un meta-análisis de 67 estudios realizado por van Walraven en el año 2006, de
50208 pacientes se encontró que en promedio el INR en rango terapéutico se encontró en un
64%, siendo variable esta cifra de acuerdo a la estrategia de seguimiento, así: Programas de
auto-monitorización 72%, Clínicas de anticoagulación 66%, Consultorios: 57% (12,21).
A pesar que la estrategia de programas de autocuidado es la de mejores resultados, su
accesibilidad es muy limitada y además no todos los pacientes son candidatos a ella, por lo tanto
en sistemas de salud como el nuestro una opción interesante podría ser las clínicas de
anticoagulación.
Complicaciones
Las complicaciones asociadas al uso de warfarina están relacionadas con el efecto antagonista
sobre la activación de los factores de coagulación vitamina K dependientes, que puede
desencadenar procesos trombóticos así como hemorragias si no se mantiene un rango
terapéutico adecuado; así como con el potencial teratogénico de la molécula.
La necrosis cutánea asociada a warfarina se presenta con una incidencia entre 0,01% - 0,1% y
es más frecuente en mujeres; generalmente afecta las zonas que contienen abundante cantidad
de grasa subcutánea como: mamas, glúteos, muslos, abdomen, brazos y piernas. Éstas lesiones
aparecen durante los primeros días de iniciada la terapia en individuos con deficiencia de Proteína
C y menos frecuente con déficit de Proteína S, especialmente cuando se inicia la terapia con
dosis altas, y en los casos donde se produce un cese prematuro de la heparina antes de haberse
logrado la inhibición de los factores procoagulantes vitamina K dependientes (5).
El síndrome del dedo del pie púrpura puede ocurrir muy raramente en asociación con el inicio del
tratamiento con warfarina, ésta complicación cutánea es debida a émbolos de colesterol y se
desarrolla generalmente 3 a 8 semanas después del inicio de la terapia con y se caracteriza por
la repentina aparición de lesiones de color púrpura en los dedos del pie y a los lados de los pies
que blanquear con la presión (1).
Debido a su capacidad de atravesar la barrera placentaria, los derivados cumarínicos deben ser
empleados con precaución durante el embarazo, ya que pueden originar alteraciones en el
producto de la gestación como son: Embriopatía Warfarínica (6,4% de los nacidos vivos de
mujeres que recibieron warfarina), aborto espontáneo (20% - 30% ) o pérdidas fetales en el
segundo trimestre; por lo que el uso de warfarina no está indicado en el embarazo (5).
La hemorragia es la complicación más grave y frecuente del tratamiento con warfarina. Para
cualquier paciente, el beneficio potencial de la prevención de la enfermedad trombo-embolica
debe equilibrarse contra el daño potencial de los efectos secundarios hemorrágicos provocados
(22). La incidencia anual de hemorragia mayor, está en el rango de 1,2 y 7 episodios por 100
pacientes en diferentes estudios de cohortes; en estudios clínicos con poblaciones de pacientes
seleccionadas, este rango está ente 0,5 y 4,2 por 100 pacientes (23) y en general se describe
entre el 1% al 3% (8). Los episodios de sangrado menor que no tienen consecuencias ni costos,
tienen una incidencia anual de 2 a 24 episodios por 100 pacientes (23). La incidencia
anual de mortalidad causada por la administración de warfarina ha sido estimado en 1%, sin
embargo la mejora general en el control de la anticoagulación en los últimos 10 a 15 años significa
que una cifra más realista es de aproximadamente 0,2% (22).
12
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
La aparición de eventos hemorrágicos asociados al uso de warfarina está directamente
relacionado con el valor en INR; como se demostró en 1996 por Hylek et al., la probabilidad de
sangrado entre los que alcanzaron valores de INR superiores a 3,5 fue siete veces mayor con
relación al grupo con INR en metas. Así mismo, en este estudio se constató que no se pueden
atribuir al uso del anticoagulante oral los sangrados ocurridos cuando los índices de INR estaban
en rango terapéutico, pues se encontró la presencia de enfermedades subclínicas que
predisponían al sangrado en todos los pacientes con INR entre 2,0 y 3,5.(24).
La presencia de sobre anticoagulación en los pacientes en tratamiento con warfarina puede
observarse aun en quienes han estado en metas de INR, ya que las interacciones entre la
warfarina y otros medicamentos, los cambios en la dieta (anorexia, nutrición parenteral total,
aumento o disminución en la ingesta de vitamina K) y las enfermedades concomitantes (por
ejemplo, enfermedad hepática, mala absorción) pueden interferir con la ingestión, absorción o el
metabolismo de la warfarina. Con respecto a las causas médicas asociadas a la sobre
anticoagulación, Penning-van Beest FJ et al. en su estudio publicado en 2001, examinaron 17.000
pacientes ambulatorios tratados con anticoagulantes orales en una clínica de anticoagulación de
la Cruz Roja regional encontrando que los factores médicos más frecuentemente asociados con
INR ≥ 6.0 incluyen: diarrea, insuficiencia cardíaca descompensada, fiebre, insuficiencia hepática,
insuficiencia cardiaca estable (25).
Las comorbilidades constituyen factores de riesgo para una mayor incidencia de sangrados en
pacientes con terapia anticoagulante. El factor más consistentemente predictivo de hemorragia
grave es la historia previa de sangrado (generalmente gastrointestinal), otros factores asociados
son la edad avanzada, la presencia de cáncer, insuficiencia renal, enfermedad hepática,
hipertensión arterial y accidente cerebrovascular previo (1).
Se ha pretendido implementar el uso de modelos de predicción clínica del riesgo de sangrado
con el uso de warfarina para las deferentes indicaciones médicas de anticoagulación, sin embargo
ninguno ha logrado suficiente precisión predictiva o impacto en la evolución de los pacientes para
recomendar su uso generalizado en la evaluación práctica de la terapia anticoagulante con
warfarina en la actualidad (1), excepto en los pacientes con fibrilación auricular.
Fihn y colaboradores propusieron tres categorías para clasificar el sangrado (26):
o
Sangrado menor: reportado pero no requiere pruebas adicionales, remisión o visitas.
o
Sangrado mayor: hemorragia intracraneal o hemorragia que causa muerte o requiere
hospitalización o necesita por lo menos dos unidades de sangre
o
Sangrado que compromete la vida: conduce a paro cardíaco, intervención quirúrgica o
angiográfica o secuelas irreversibles.
Otros investigadores dividen los eventos adversos en menores y mayores. Los eventos mayores
incluyen sangrados fatales o sangrados que comprometen la vida (intracraneal o retroperitoneal)
o sangrados menores con descenso en la hemoglobina, con necesidad de transfusión de un
número determinado de unidades o necesidad de hospitalización (23,27).
Estrategias de reversión de sobre anticoagulación
Estrategias para revertir el efecto de la warfarina es necesaria en pacientes que asintomáticos o
con manifestaciones hemorrágicas asociados a valores elevados de INR. Las opciones
terapéuticas incluyen la interrupción del tratamiento cumarínico, así como la administración de la
vitamina K (vitamina K1, fitomenadiona), hemoderivados como el plasma fresco congelado,
concentrados de complejo de protrombina o factor VII activado recombinante (1).
Como se mencionó en el apartado anterior la presencia de sangrado está relacionada con el nivel
de INR, por lo tanto las recomendaciones de tratamiento de reversión están guiadas en la base
13
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
de la presencia o ausencia de sangrado y el nivel de INR. Se describen a continuación las
diferentes estrategias.
INR <4.5 sin sangrado: la siguiente dosis de warfarina debe omitirse y / o la dosis de
mantenimiento de warfarina se reduce. No hay necesidad de reducir la dosis de warfarina si el
INR es sólo mínimamente prolongada (28).
INR 4.5 a 10 sin sangrado:
Hay dos opciones disponibles para la corrección de este grado de elevación del INR: solo
suspensión temporal de la terapia, o detener temporalmente la warfarina más la adición de una
pequeña dosis de vitamina K oral. El uso de la vitamina K puede revertir más rápidamente pero
no hay evidencia de beneficio para los resultados importante para los pacientes (trombo
embolismo o sangrado mayor) (8)
-
Suspensión de dosis: La interrupción de la warfarina puede ser suficiente en pacientes con
INR elevado y son asintomáticos o con bajo riesgo de sangrado. Se necesita alrededor de 2,5
días para un INR entre 6,0 y 10,0 disminuya a 4.0 y se reiniciara la terapia anticoagulante con
una dosis menor a la previa (1).
-
Suspensión de dosis más vitamina K1 oral: en un meta-análisis realizado en el 2006 (29) en
el que se comparó la vía de administración oral, subcutánea y endovenosa de la fitomenadiona,
los autores llegaron a la conclusión que la vía subcutánea para la vitamina K no era mejor para
la reversión que el placebo, y por tanto no debe ser empleadas. Dado que las vías oral e
intravenosa fueron igualmente eficaces, y hay un riesgo de anafilaxis con la vía intravenosa, la
vía oral es preferible. Aunque no se logró establecer en esta revisión la dosis optima, se
recomienda que la dosis indicada es 2,5mg (teniendo en cuenta la presentación en tabletas de 5
mg) (29).
INR> 10 sin sangrado: Se debe suspender la warfarina y administrar 2,5 a 5 mg vitamina K1 oral,
lo que produce una reducción sustancial en el INR dentro de las 24 a 48 horas. Continuar
vigilancia estrecha del INR y repetir el tratamiento cuando sea necesario. Se debe reiniciar la
warfarina a una dosis menor cuando el INR cae en el rango terapéutico (8). Es de anotar que
cuando no se cuenta con la presentación de vitamina K1 oral se pueden administrar la
presentación parenteral en la dosis señalada por vía oral (30).
Paciente con manifestaciones hemorrágicas: Cuando los pacientes presentan hemorragias
graves debido a la sobre anticoagulación, se debe revertir rápidamente, sobre todo si el sangrado
es potencialmente mortal. Varios productos están disponibles para ayudar con el tratamiento, a
menudo la combinación de vitamina K con complejo concentrado de protrombina (CCP), fresco
congelado de plasma (PFC), o el factor VIIa recombinante (8).
En situaciones de emergencia se indica la vitamina K 10 mg IV en lugar de por vía oral porque su
inicio de acción es más rápido pero se debe mezclar mínimo con 50cc de líquidos endovenosos
y administrarse en no menos de 20 minutos para reducir el riesgo de anafilaxia, su administración
se puede repetir a las 12 horas si el INR está persistentemente elevado (1).
El plasma fresco congelado es el más ampliamente utilizado, sin embargo tiene las desventajas
de la potencial transmisión de agentes infecciosos, mayor riesgo de sobrecarga de volumen,
requiere una prueba de compatibilidad y necesita un período prolongado de tiempo para ser
descongelado; además, de las posibles reacciones inmunológicas como urticaria, anafilaxis
(1:20000 transfusiones) y lesión pulmonar aguda relacionada con la transfusión que se estima
ocurre en aproximadamente 1:5.000 transfusiones (1).
14
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
El complejo concentrado de protrombina está disponible como concentrado de tres factores (con
nivel adecuado de los factores II, IX, X, y niveles bajos del factor VII) o de cuatro factores (nivel
adecuado de los factores II, VII, IX y X, así como Proteína C y S). Actualmente son
complementados con heparina y antitrombina para reducir al mínimo el riesgo de trombosis; no
requieren prueba de compatibilidad, son viralmente inactivado, no representan un riesgo de
sobrecarga de volumen, y puede ser infundido en 15 a 30 min (1).
En los pacientes con hemorragia potencialmente mortal, el factor VII activado recombinante se
ha utilizado para controlar el sangrado, sin embargo, la evidencia actual limita su uso sólo en caso
de sangrado que amenaza la vida cuando los agentes más eficaces no están disponibles(1), ya
que por su potente efecto pro-coagulante puede causar trombosis.
El Colegio Americano de Médicos de Tórax recomienda, en su guía basada en la evidencia del
2012, que en los pacientes con hemorragia mayor asociada a sobre anticoagulación con
cumarínicos se administre complejo concentrado de protrombina de cuatro factores y el uso
adicional de la vitamina K de 5 - 10 mg vía endovenosa lenta en lugar de reversión con los factores
de coagulación por sí solos o plasma (8).
Clínicas de Anticoagulación: En 1949 con el Dr. Jordan en Noruega, surgen las primeras
clínicas de anticoagulación en Europa y en los años 50, Asked y Cherry, introdujeron las clínicas
de anticoagulación en América, en la Universidad de Michigan, pero sólo adquirieron su mayor
auge hacia los años 70, y en los 90 se estableció el Consenso Nacional de Anticoagulación
(Anticoagulation Forum), órgano encargado de brindar educación, establecer estándares
profesionales y emitir comunicados acerca de las mismas (23).
En el 2002 se realizó el Sixth Consensus Conference on Antitrombotic Therapy donde favorecen
las clínicas de anticoagulación especialmente por el aspecto del costo-beneficio por el promedio
de ahorro que oscila entre 860 a 4.072 dólares paciente/año, con un grado de evidencia 1C que
muestra que el trabajo coordinado de un equipo de salud, ofrece mejores resultados en términos
de lograr rangos terapéuticos con una disminución de las complicaciones de la anticoagulación
(23).
Dos estudios recientes randomizados han demostrado que el seguimiento de los pacientes en
anticoagulación oral en clínicas de anticoagulación es tan bueno, como el seguimiento rutinario
hospitalario y marginalmente mejor que el seguimiento en consultorios médicos. De igual forma
un estudio randomizado multicéntrico demostró que los programas de seguimiento manual son
igual de efectivos en lograr rangos adecuados de anticoagulación a los programas de seguimiento
asistidos por computador, aunque con un número mayor de eventos adversos sin diferencia
estadísticamente significativa (7,12).
Independiente del método utilizado manual o sistematizado para el ajuste de warfarina en estas
clínicas, se ha demostrado que si el paciente está adecuadamente educado respecto al manejo
de la warfarina hay un impacto significativo al reducir en 60% la tasa de recurrencia de sangrado
mayor en los siguientes 2 años al evento inicial (7,12).
Lo anterior demuestra el beneficio potencial de implementar clínicas de anticoagulación en
sistemas de salud como el nuestro con claro impacto demostrado en disminución de
complicaciones y en menores gastos en salud.
15
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
3.
IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
La terapia anticoagulante con antagonistas de la vitamina K se ha empleado para el tratamiento
y la profilaxis de la enfermedad trombo- embolica en diferentes entidades hematológicas,
cardiovasculares y neurológicas; su indiscutible eficacia ha convertido a estos agentes en terapia
inexcusable, sin embargo encontramos que éste tratamiento conlleva un riesgo hemorrágico
evidente, presenta múltiples interacciones farmacológicas y exige un costoso y complejo control
que convierte a los pacientes anticoagulados en un grupo especial para todos los profesionales
encargados de su manejo(31).
A diferencia de otros medicamentos, los cumarínicos requieren ajustar su dosis para mantener
rangos terapéuticos y así cumplir el objetivo terapéutico, teniendo en cuenta los múltiples factores
que impactan en la farmacodinamia y farmacocinética del medicamento entre los que se
encuentran variables ambientales, genéticas, dietarias, interacciones farmacológicas,
adherencia al tratamiento y patologías preexistentes (32,33). Lo anterior descrito en dos estudios,
un ensayo clínico aleatorizado de Witt D.M. en el año 2009 con dos grupos uno de 2.504
pacientes que registraron valores de INR (International Normalized Ratio) dentro del rango
terapéutico durante 6 meses comparados con otro grupo de 3569 pacientes con al menos un
valor de INR fuera del rango, y otro ensayo clínico en el año 2010, también de Witt D. M., con
dos brazos, uno de 533 pacientes con valores de INR en rango terapéutico durante 12 meses
comparado con otro de 2555 sujetos control (32,33).
A pesar de haber transcurrido casi 50 años de manejo clínico de los anticoagulantes orales,
siguen presentándose complicaciones hemorrágicas; y se ha asociado con un riesgo anual de
sangrados mayores de 0.3% a 0.5%, y un incremento de 2 a 3 veces de sangrados menores y
hemorragia intracraneal en los ancianos (27,34,35). En el Hospital Militar Central el seguimiento
de los pacientes en terapia anticoagulante oral con antagonistas de vitamina K se realiza en forma
ambulatoria y por diferentes especialidades, lo cual dificulta tener una base de datos consolidada
que permita evaluar el cumplimiento de metas en dichos pacientes.
El tratamiento anticoagulante con cumarínicos es una indicación frecuente en la práctica clínica.
La warfarina tiene interacción con innumerables medicamentos de uso común, con procesos
patológicos y fisiológicos intercurrentes e incluso dieta; factores que son aditivos y la mayoría no
modificables (36–38). Se ha observado que las interacciones medicamentosas con warfarina
pueden ser responsables de hasta el 25% de las complicaciones hemorrágicas y que hasta el
33% de los fármacos prescritos puede tener interacción que pueden ir desde alteraciones en la
absorción de la warfarina, cambios en el metabolismo por inducción- inhibición en citocromo
P450, alteración en la unión a proteínas plasmáticas o cambios en las concentraciones de
factores de la coagulación; entre otros (5). Es tarea de cada centro identificar en su población anti
coagulada los factores de riesgo para sangrado mayor optimizando así la prevención cardioembólica y disminuyendo la ocurrencia de complicaciones hemorrágicas; lo que es un verdadero
reto institucional ya que incluso con niveles adecuados de anticoagulación se pueden presentar
eventos isquémicos y hemorrágicos. La adecuada consideración de los factores individuales que
influencian el equilibrio riesgo/ beneficio de la terapia, hará que el médico optimice su indicación
de tratamiento anticoagulante. De esta forma aprovechará al máximo sus beneficios y reducirá
sus riesgos al mínimo tolerable. Una alternativa para el adecuado control y seguimiento de estos
pacientes se ha establecido con las clínicas de anticoagulación.
Estudios recientes, comparando el beneficio de las clínicas de anticoagulación, confirmaron una
disminución absoluta de la incidencia de trombo embolismo y de sangrado, del 4,8% y 4,6%
respectivamente, con una reducción en costos entre los 876 a 1.735 dólares/ paciente/año. Las
clínicas de anticoagulación proporcionan un manejo organizado y sistematizado del tratamiento
16
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
anticoagulante y una de sus fortalezas radica en disponer de un sistema de monitoreo y
seguimiento del paciente con intervalos regulares, manteniendo registros de la medicación y
condición de salud y de los valores de laboratorio, que permitan realizar ajustes oportunos a la
terapia (39).
El impacto de las clínicas de anticoagulación, su importancia y los beneficios en búsqueda de la
excelencia en el cuidado de los pacientes sometidos a terapia anticoagulante se traduce en una
mejor calidad de vida y una menor morbilidad. Su orientación está enfocada en cómo tratar a un
paciente sometido a terapia anticoagulante con un manejo interdisciplinario que involucre a
servicios de Medicina Interna, Hematología, Nutrición y farmacia. En un metanálisis realizado por
van Walraven en el año 2006, evalúo 50208 pacientes encontrando que en promedio el 64% de
las mediciones de INR durante un año estaban en rango terapéutico, sin embargo, este
porcentaje fue variable dependiendo de la estrategia, siendo en programas de auto monitorización
de un 72%, en clínicas de anticoagulación de un 66% y en consultorios del 57% (40). A pesar
de la evidencia de un mejor resultado en la estrategia de programas de auto- monitorización, su
accesibilidad es muy limitada y no todos los pacientes son candidatos a ella, por lo tanto en
sistemas de salud como el nuestro una opción interesante podrían ser las clínicas de
anticoagulación.
Por lo anterior es importante describir las características clínicas, socio-demográficas y la
aparición de complicaciones asociadas de los pacientes sobre anticoagulados con cumarínicos
tratados en el Hospital Militar Central.
17
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
4. JUSTIFICACIÓN
La anticoagulación transitoria o definitiva con fármacos cumarínicos es una indicación terapéutica
muy frecuente en la práctica clínica para el tratamiento y prevención de eventos trombóticos y
embólicos en el marco de diversas patologías que involucran el actuar de especialistas en
Medicina Interna, Cardiología, Hematología, Neurología, Cirugía Vascular, entre otras. Ésta
terapia requiere una supervisión óptima para lograr el objetivo terapéutico concerniente con la
reducción del riesgo de eventos trombo-embolicos, ya que sin un adecuado seguimiento se
favorece la aparición de complicaciones relacionadas con la falta de permanencia en metas de
rangos de anticoagulación, conllevando al favorecimiento de eventos que aumentan la
morbimortalidad de los pacientes, en su mayoría adultos mayores.
La descripción de las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes
sobreanticoagulados, permite establecer el panorama real con respecto a las indicaciones más
frecuentes de terapia anticoagulante, las especialidades relacionadas con la monitorización de la
warfarina y la frecuencia de complicaciones hemorrágicas que llegan a requerir de tratamiento
hospitalario de éstos pacientes. De ésta manera es posible establecer si el control que están
llevando los pacientes en tratamiento con warfarina atendidos en el Hospital Militar Central
durante el año 2011, se realiza de una manera adecuada o si, al contrario, estamos fuera de la
frecuencia descrita en la literatura con respecto al riesgo de hemorragia relacionadas con ésta
terapia. Así mismo, se crea una imagen que refleje las fortalezas y debilidades del manejo
brindado en nuestra institución, para plantear las medidas necesarias que promuevan la
optimización de la atención a los pacientes.
Entre las estrategias que existen para mejorar el control y monitorización de los pacientes en
tratamiento con warfarina se encuentra la implementación de una Clínica de Anticoagulación que
ofrezca un manejo interdisciplinario, oportuno y efectivo que reduzca al mínimo posible la
aparición de efectos adversos relacionados con la terapia anticoagulante con cumarínicos.
18
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
5.
OBJETIVOS E HIPÓTESIS
a.) Objetivo principal -General:
Describir las características clínicas y socio-demográficas de los pacientes mayores de 18 años
sobre anticoagulados con cumarínicos atendidos en el Hospital Militar Central del 1 de enero al
31 de diciembre en el año 2011.
b.) Objetivos Secundarios (Específicos):
 Determinar la edad promedio de los pacientes sobreanticoagulados en tratamiento con
cumarínicos, tomando los datos de las historias clínicas durante el periodo de estudio.
 Discriminar el número de pacientes sobreanticoagulados según el género registrado en la
historia clínica.
 Establecer las indicaciones de tratamiento cumarínico registradas en la historia clínica de los
pacientes sobreanticoagulados.
 Identificar el número de pacientes mayores de 18 años sobreanticoagulados con cumarínicos
atendidos en cada uno de los servicios tratantes (Medicina Interna, Hematología, Cardiología,
Neurología, Neumología y otros a establecer).
 Describir las comorbilidades en los pacientes sobreanticoagulados, mediante la información
obtenida de la historia clínica.
 Clasificar los medicamentos que se usaron simultáneamente con el cumarínico, según el tipo
de interacción farmacológica, tomando los registros de la historia clínica
 Determinar a través de los registros en la historia clínica, la presencia de hemorragia
intracraneal, gastrointestinal, hematoma retroperitoneal, sangrado de piel y mucosas,
hematuria y otros sangrados menores en pacientes sobreanticoagulados en el período de
estudio.
 Identificar los pacientes sobreanticoagulados que requirieron hospitalización, el tiempo y
lugar de estancia hospitalaria documentado en la historia clínica.
 Establecer el tipo de tratamiento requerido para revertir la sobre-anticoagulación, según los
registros de la historia clínica.
 Determinar la mortalidad asociada a sobre-anticoagulación secundaria a la terapia con
cumarínicos, a través de la información suministrada de la historia clínica.
19
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
6.
METODOLOGÍA
a)
Tipo y diseño general
Estudio descriptivo tipo revisión de historias clínicas
Estudio descriptivo retrospectivo en una cohorte de pacientes anticoagulados con cumarínicos de
manera transitoria o definitiva y monitorizados con INR (International Normalized Ratio) en el
Hospital Militar Central durante el año 2011. A partir de los registros de reportes de INR del
laboratorio de Hematología especial del Hospital Militar Central durante el año 2011 se seleccionó
a aquellos pacientes que se encontraban en sobre anticoagulación, es decir INR>3.5 en 2 o más
registros. Se realizó una revisión de las historias clínicas para identificar y recopilar a través de
un instrumento, los datos de las variables pertinentes para alcanzar los objetivos.
b) Lugar donde se realizara la investigación
Hospital Militar Central
c) Población blanco
Pacientes mayores de 18 años en terapia anticoagulante con cumarínicos.
d) Población accesible
Pacientes mayores de 18 años en terapia anticoagulante con cumarínicos, usuarios del
subsistema de salud de las Fuerzas Militares y tratados en el Hospital Militar Central durante el
año 2011.
e)
Población elegible
Pacientes mayores de 18 años usuarios de subsistemas de salud de las Fuerzas Militares y
tratados en el Hospital Militar Central durante el año 2011, en terapia anticoagulante con
cumarínicos con reporte de INR>3.5 en 2 o más registros.
f) Selección y tamaño de muestra
No probabilística, toda la población elegible se incluyo en el estudio
g)
i.
ii.
h)
-
Criterios de inclusión y exclusión
Criterios de inclusión
Pacientes mayores de 18 años.
Pacientes anticoagulados con cumarínicos atendidos en el Hospital Militar Central
durante el año 2011.
Pacientes con seguimiento de INR en el laboratorio de Hematología Especial del
Hospital Militar Central.
Pacientes con reporte de INR>3.5 en 2 o más registros.
Criterios de exclusión
Pacientes con datos incompletos de seguimiento.
Pacientes anticoagulados con fármacos diferentes a cumarínicos.
Pacientes con causas no farmacológicas de prolongación de INR.
Pacientes en seguimiento en instituciones diferentes al Hospital Militar central.
Pacientes con historias clínicas no disponibles en el archivo del Hospital Militar Central.
Variables
Características socio-demográficas: edad, género.
20
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
-
Diagnóstico indicativo de anticoagulación
Tipo de warfarina usada (Coumadin® , genérico)
Especialidad tratante
Comorbilidades asociadas
Número de comorbilidades
Terapia farmacológica concomitante
Complicaciones hemorrágicas asociadas a sobreanticoagulacion
Requerimiento y sitio de hospitalización derivada de la sobreanticoagulación
Tiempo de hospitalización
Tratamiento requerido para revertir sobreanticoagulacion
Mortalidad
Rangos de INR
DEFINICIÓN DE VARIABLES
Nombre
Variable
de
la
Definición
Operativa
Relación
Naturaleza y
Nivel
de
Medición
Cuantitativa
continua
Nivel Operativo
Número de años
cumplidos
registrados en la
historia clínica
Género
registrado en la
historia clínica
Independiente
Independiente
Cualitativa
nominal
1.Femenino
2.Masculino
Diagnóstico
indicativo
de
anticoagulación
Diagnóstico
reportado en la
historia clínica
por la que se
encuentra
anticoagulado el
paciente
Independiente
Cualitativa
nominal
1. Fibrilación auricular
2. Trombofilia
3. Enfermedad Trombo
embolica venosa
4. Válvula protésica
5. ECV cardioembolico sin
FA
Tipo de warfarina
que
está
recibiendo
Tipo
de
warfarina que el
paciente utiliza
Independiente
Cualitativa
nominal
1. Coumadin ®
2. Warfarina genérica
Especialidad
tratante
Especialidad
médica
que
controla
la
anticoagulación
Independiente
Cualitativa
nominal
Comorbilidades
asociadas
Descripción de
enfermedades
asociadas a los
pacientes
sobreanticoagulación
Independiente
Cualitativa
nominal
1. Medicina Interna
2. Cardiología
3. Hematología
4. Neurología
5. Neumología
6. Cirugía cardiovascular
7. Cirugía vascular
1. Hipertensión arterial
2. Diabetes mellitus
3. Cardiopatía (Enfermedad
coronaria e Insuficiencia
cardiaca congestiva)
4.
Endocrinológicas
(Hipotiroidismo,
Dislipidemia)
Edad
Género
21
Número de años
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Número
de
comorbilidades
Número
de
comorbilidades
totales de cada
paciente
Independiente
Cualitativa
nominal
Terapia
farmacológica
concomitante
Fármacos
recibidos
concomitanteme
nte
con
cumarínico,
agrupados por
interacción
farmacológica
Independiente
Cualitativa
nominal
Complicaciones
hemorrágicas
asociadas
a
sobreanticoagulación
Presencia
o
ausencia
de
complicaciones
hemorrágicas
Dependiente
Cualitativa
nominal
22
5. Cáncer
6. Enfermedad renal crónica
7. Enfermedad cerebrovascular
8. Neurológicas (Epilepsia,
Enfermedad de Parkinson,
Miastenia gravis)
9. Gastritis
10. Hepatopatía
11. Arritmias (Enfermedad
del nodo, Bloqueo aurículoventricular)
12. Colitis Ulcerativa
13. Enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC)
14. Reumatológicas (Artritis
reumatoide,
Lupus
eritematoso sistémico)
15. Ninguna
0. Ninguna comorbilidad
1-2. Una a dos
comorbilidades
3-4. Tres a cuatro
comorbilidades
≥ 5. Cinco o más
comorbilidades.
1. Inductores enzimáticos
2. Inhibidores enzimáticos
3. Disminución de la
absorción
4. Desplazamiento de su
unión a proteínas
5.
Disminución
de
disponibilidad de vitamina K
6. Disminución de síntesis
de factores de coagulación
7. Aumento síntesis de
factores de coagulación
8. Disminución metabolismo
hepático
9.
Desplazados
por
warfarina de su unión a
proteínas.
10.
Aumento
de
concentración de factores
de coagulación
11.
Ninguno
o
sin
interacción
1. No complicación
2.
Hemorragia
intraparenquimatosa
cerebral
3.
Sangrado
Gastrointestinal
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Requerimiento y
sitio
de
hospitalización
Tiempo
de
hospitalización
Tratamiento
requerido
para
revertir
sobreanticoagulación
Mortalidad
Rango de INR
0
Indicación y sitio
de
hospitalización
para tratamiento
de
sobreanticoagulación
Días de estancia
hospitalaria
Terapia usada
para
revertir
sobreanticoagulación
Dependiente
Cualitativa
nominal
Dependiente
Cuantitativa
continua
Cualitativa
nominal
Mortalidad
asociada
a
sobreanticoagulación
Distribución de
los valores de
INR, agrupados
en intervalos.
Dependiente
Cualitativa
nominal
Independiente
Cualitativa
nominal
Dependiente
4.
Hematoma
retroperitoneal
5. Sangrado de piel y
mucosas
6. Hematuria
7. Otros sangrados
1. No hospitalización
2. Si hospitalización
3. Observación/sala general
4. UCI
Número de días
1. Suspensión de dosis
2. Vitamina K
3.
Plasma
Fresco
Congelado
4. Complejo concentrado de
protrombina.
1. Si
2. No
1. < 4.5
2. 4.5 – 10
3. > 10
Estrategias para suprimir las amenazas a la validez de los resultados:
_ Para evitar sesgos en la obtención de datos se revisaron dos veces las historias clínicas por
dos investigadores diferentes.
_ Cuando hubo datos insuficientes en las historias clínicas en físico se revisaron las historias
clínicas del sistema.
1 Cálculos de tamaño de muestra:
A partir de la base de datos de registros de INR del laboratorio de hematología del Hospital Militar
Central, se tomó como muestra a todos los pacientes con INR >3.5 con al menos 2 registros
durante el año 2011. Muestreo no probabilístico.
2
Mediciones e instrumentos a utilizar
Se revisaron las historias clínicas para obtener los datos de las variables correspondientes y se
tabularon en el programa Excel en un instrumento determinado para tal fin.
23
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
7.
PLAN DE ANÁLISIS
PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACION
1. Revisión de la base de datos del laboratorio de Hematología del Hospital Militar Central para
obtener los pacientes con resultados de INR > 3.5 en el periodo 1 de enero a 31 de diciembre de
2011.
2. Tabulación de pacientes con reporte de INR>3.5 en 2 o más registros en una base de datos
en el programa Excel.
3. Revisión en el archivo de historias clínicas de las historias de estos pacientes para toma de
datos clínicos según las variables definidas a través del instrumento de recolección.
4. Registro de los resultados en el instrumento de recolección en el programa Excel, que incluye
datos demográficos y clínicos (ver anexo No 1)
5. Análisis estadístico de los datos a través del programa STATA obteniendo resultados en
medidas de tendencia central, frecuencias y porcentajes.
6. Interpretación de los datos
24
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
8. RESULTADOS/PRODUCTOS ESPERADOS Y POTENCIALES BENEFICIARIOS:
Resultado
esperado
o
producto
Indicador
Beneficiario
Relacionados
con
la
generación
de
conocimiento y/o nuevos
desarrollos
Conocer
los
factores
asociados
a
sobreanticoagulación
y
desenlaces clínicos en la
población a estudio
Los servicios involucrados
en
el
manejo
de
anticoagulación
para
intervenir en los factores
modificables
Conducente a la capacidad
científica del Hospital Militar
Central
Socialización
de
los
resultados en el HMC y
Plantear la formación de la
clínica de anticoagulación.
El Hospital Militar Central y
los
pacientes
anticoagulados,
por
la
reducción de complicación
y disminución de costos.
Dirigidos a la apropiación
social del conocimiento
Realizar publicación del
estudio
en
revista
colombiana de hematología
y oncología y asociación
colombiana de hematología
y oncología.
Consolidación
en
el
aspecto
científico
del
Hospital Militar Central.
25
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
9. CRONOGRAMA
MESES
ACTIVIDAD
1
Realización Anteproyecto
X
2
3
4
5
6
X
Realización de Protocolo
Consideración del protocolo en el comité de ética del HMC
X
X
Recolección de la información
X
Análisis de la información
Presentación de resultados
X
Socialización y Publicación
X
.
26
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
10. PRESUPUESTO
Los rubros del presupuesto serán asumidos por los investigadores.
RUBROS
PERSONAL
NOMBRE
FUENTE
Personal
EQUIPO
0
MATERIALES
SALIDAS
CAMPO
BIBLIOGRAFÍA
DE
LA TOTAL
200.000
0
Impresión, papelería, 150.000
internet
DE Personal
0
Personal
100.000
PUBLICACIONES
Personal
difusión
de
resultados
SERVICIOS
Personal
TÉCNICOS
5.000.000
TOTAL
5.650.000
200.000
27
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
11.
ASPECTOS ÉTICOS
Este estudio se desarrollara bajo los principios consignados en la declaración de Helsinki, según los
principios básicos de la investigación de la ley 8430 de la Asociación Médica Mundial sobre los
principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos sometido al criterio de selección
del comité de ética de investigaciones médicas del Hospital Militar Central. Se considera que al ser
un estudio retrospectivo no requiere consentimiento informado, y que es un estudio sin riesgo y el
que además no causa daño ecológico.
28
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
12. RESULTADOS
A partir de la base de datos del laboratorio de coagulación del Hospital Militar Central se tomaron los
pacientes que presentaban ≥ 2 reportes de INR ≥ 3.5; obteniendo un total de 160 pacientes de los
cuales no cumplieron los criterios de inclusión 19 pacientes. Al realizar la búsqueda de las historias
clínicas se descartaron 62 pacientes de los cuales no fue posible acceder a los registros de los datos
requeridos para diligenciar el instrumento de recolección; por lo tanto, los pacientes que ingresaron
finalmente al estudio son en total 79.
160 pacientes con ≥ 2
reportes de INR ≥ 3.5
62 pacientes excluidos por
no acceso a registros de
historia clínica
19 paciente excluidos por no
cumplir criterios de inclusión
79 pacientes cumplieron
criterios de inclusion e
ingresaron al estudio.
Las características demográficas y clínicas de los 79 pacientes incluidos en el estudio se resumen
en la Tabla 1.
Tabla 1. Características demográficas y clínicas de los pacientes
Variable
Número de pacientes
(n:79)
64.47± 14.93
Edad ( ± DS)
Género n (%)
Hombre
41(51.9)
Mujer
38 (48.1)
Diagnóstico indicativo de anticoagulación n (%)
Fibrilación auricular
19 (24.1)
29
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Trombofilia
13 (16.5)
Trombo embolica venosa
24 (30.4)
Válvula protésica
21 (26.6)
Trombo intracardiaco
2 (2.5)
ECV cardioembolico sin FA
1 (1.3)
Tipo de warfarina que está recibiendo n (%)
Coumadin ®
1 (1.3)
Warfarina genérica
78 (98.7)
Especialidad tratante n (%)
Medicina Interna
51 (64.6)
Cardiología
15 (19)
Hematología
9 (11.4)
Neurología
0 (0)
Neumología
0 (0)
Cirugía cardiovascular
1 (1.3)
Cirugía vascular
3 (3.8)
Comorbilidades asociadas n (%)
Hipertensión arterial (HTA)
50 (63.3)
Diabetes mellitus
14 (17.7)
Cardiopatía (Enfermedad coronaria e Insuficiencia
cardiaca congestiva)
Endocrinológicas (Hipotiroidismo, Dislipidemia)
12 (15.2)
Cáncer ( incluido Mieloma múltiple)
5 (6.4)
Enfermedad renal crónica (ERC)
5 (6.4)
Enfermedad cerebro-vascular (ECV)
3 (3.8)
Neurológicas (Epilepsia, Enfermedad de Parkinson,
Miastenia gravis)
Gastritis
4 (5.1)
Hepatopatía
2 (2.6)
Arritmias (Enfermedad del nodo, Bloqueo aurículoventricular)
Colitis Ulcerativa
2 (2.6)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
4 (5.1)
Reumatológica (Artritis reumatoide, Lupus eritematoso
sistémico)
Ninguna
2 (2.6)
9 (11.4)
4 (5.1)
1 (1.3)
18 (22.8)
Número de comorbilidades n (%)
0. Ninguna comorbilidad
18 (22.7)
1-2. Una a dos comorbilidades.
47 (59.5)
3-4. Tres a cuatro comorbilidades
13 (16.5)
≥ 5. Cinco o más comorbilidades.
1 (1.3)
30
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Uso de fármacos concomitantes n (%)
Inductores enzimáticos
2 (2.5)
Inhibidores enzimáticos
33 (41.8)
Disminución de la absorción
2 (2.5)
Desplazamiento de su unión a proteínas
23 (29.1)
Disminución de disponibilidad de vitamina K
15 (19)
Disminución de síntesis de factores de coagulación
9 (11.4)
Aumento síntesis de factores de coagulación
5 (6.3)
Disminución metabolismo hepático
23 (29.1)
Desplazados por warfarina de su unión a proteínas
0 (0)
Aumento de concentración de factores de coagulación
9 (11.4)
Ninguno o sin interacción
18 (22)
Complicaciones asociadas a la sobre anticoagulación n (%)
Ninguna
54 (68.4)
Sangrado Mayor
18 (22.8)
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa
1 (1.3)
Sangrado gastrointestinal
8 (10.1)
Hematoma retroperitoneal
1 (1.3)
Hematuria
Sangrado Menor
Sangrado piel y mucosas
8 (10.1)
14 (17.7)
11 (13.9)
Otros sangrados
3 (3.8)
Hospitalización n (%)
No Hospitalización
48 (60,8)
Si hospitalización
31 (39.2)
Observación/sala general
28 (35.4)
Unidad de cuidados intensivos
5 (6.3)
Tiempo de hospitalización n (%)
1 – 7 días
21 (67.74)
8 – 14 días
2 (6.45)
15 – 21 días
3 (9.67)
>22 días
5 (16.12)
Tratamiento para revertir sobre anticoagulación n (%)
Suspensión de dosis
57 (72.2)
Vitamina k
15 (19)
Plasma fresco congelado
23 (29.1)
Complejo concentrado de protrombina
1 (1.3)
31
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Mortalidad asociada a la sobre anticoagulación n (%)
Si
No
Rango de INR ( ± DS)
< 4.5
1 (1.3)
78 (98.7)
12
4.5 – 10
42
>10
25
Características demográficas: La media de edad de todos los pacientes es 64.47 años con una
distribución no normal (rango de edad 20 a 85 años); entre las mujeres la media de edad fue 64.5
años (64.5 ± 14.93) y entre los hombres de 64.3 años (64.3 ± 14.93) (Grafico 1). El 48.1% (n: 38) de
los pacientes son mujeres y el 51.9% (n: 41) son hombres (Tabla 1).
Los pacientes del estudio en seguimiento por el servicio de Medicina interna fueron n: 51 (64.6%);
Cardiología n: 15 (19%) y Hematología n: 9 (11.4%).
Los pacientes anti coagulados con cumarínicos del estudio recibían warfarina n: 78 (98.7%) y solo
n: 1 (1.3%) estaba medicado con Coumadin ®.
Grafico 1. Distribución por edad
Teniendo en cuenta los diagnósticos indicativos de anticoagulación, la enfermedad trombo embolica
venosa (TVP/TEP) fue la más frecuente con n: 24 (30.4%) seguida de válvula cardiaca protésica
mecánica n: 21 (26.6%), fibrilación auricular n: 19 (24.1%) y trombofilia n: 13 (16.5%); mientras que
la presencia de trombo intracardiaco y ACV cardioembólico sin fibrilación auricular tuvieron una
frecuencia menor del 5% (Grafico 2).
32
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Grafico 2. Indicación de anticoagulación
35
30,4
30
26,6
24,1
25
20
16,5
15
10
2,5
1,3
Trombo
intracardíaco
ACV
cardioembólico
sin FA
5
0
Fibrilación
auricular
Trombofilia
TVP/TEP
Válvula
protesica
Indicación de anticoagulación (%)
Características clínicas: n: 61 (77.22%) de los pacientes presentaron comorbilidad asociada a su
patología indicativa de anticoagulación: Hipertensión arterial n: 50 (63.3%), Diabetes mellitus n: 14
(17.7%), Cardiopatía n: 12 (15.2%), Endocrinológicas n: 9 (11.4%); Cáncer y Enfermedad renal
crónica n: 5 (6.4%); alcanzaron un n: 4 (5.1%) Gastritis, Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y
Neurológicas; y con menos del 4% de frecuencia encontramos los otros diagnósticos incluidos en la
Tabla 1 (Grafica 3). Así mismo, n: 18 (22.7%) no presentaron comorbilidades concomitantes y n: 47
(59.5%) presentaban entre 1 – 2 comorbilidades (Grafico 4).
Grafico 3. Comorbilidades concomitantes (%)
70
63,3
60
50
40
30
20
22,7
17,7
15,2
11,4
10
6,4
6,4
3,8
5,1
0
33
5,1
2,6
2,6
5,1
1,3
2,6
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Grafico 4. Número de comorbilidades concomitantes
70
59,5
60
47
50
40
30
22,7
18
16,5
20
10
13
1,3
1
0
Porcentaje (%)
Sin comorbilidad
Total pacientes (n)
1-2 comorbilidades
3-4 comorbilidades
5 o más comorbilidades
En cuanto a los fármacos usados concomitantemente con la anticoagulación, los tipos de interacción
más frecuente encontrada fueron los inhibidores enzimáticos n: 33 (41.8%), los que desplazan al
cumarínico de su unión a proteínas y los que disminuyen el metabolismo hepático cada uno con n:23
(29.1%). Las frecuencias de los otros tipos de interacción fueron: los que disminuyen la disponibilidad
de vitamina K n: 15 (19%), los que aumentan la concentración de factores de coagulación y aquellos
que disminuyen la síntesis de los mismos con n: 9 (11.4%).
Aquellos medicamentos incluidos en los otros grupos de interacciones tenían n ≤ 5 (7%), sin embargo
vale la pena anotar que n: 18 (22%) no tenían terapéutica usada simultáneamente al tratamiento
cumarínico o ésta no presentaba interacción (Grafico 5). Ninguno de los pacientes del estudio estaba
bajo tratamiento con medicamentos incluidos en el grupo de los que son desplazados por warfarina
de su unión a proteínas (ejemplo, glimepirida).
Grafico 5. Fármacos concomitantes (%)
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
41,8
29,1
29,1
22
19
11,4
11,4
6,3
2,5
2,5
34
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Los pacientes sobre anticoagulados con cumarínicos no presentaron complicaciones secundarias
en un 68.4% (n: 54); sin embargo entre los que presentaron sangrado asociado, n: 18 (22.8%)
presentaron sangrado mayor y n: 14 (17.7%) sangrado menor; los sitios más frecuentemente
encontrados fueron sangrado de piel y mucosas con n: 11 (13.9%), seguidos de hemorragia
gastrointestinal y hematuria cada una un n: 8 (10.1%). La hemorragia cerebral parenquimatosa y la
presencia de hematoma retroperitoneal se presentaron cada una en un solo paciente (1.3% cada
una) (Grafica 6).
Grafica 6. Complicaciones (%)
3,8
10,1
13,9
1,3
10,1
68,4
1,3
Ninguna
Hemorragia cerebral parenquimatosa
Sangrado gastrointestinal
Hematoma retroperitoneal
Sangrado de piel y mucosas
Hematuria
En cuanto al sitio de tratamiento, n: 48 pacientes (60.8%) no requirieron hospitalización y n: 31
(39.2%) fueron hospitalizados; dentro de éste último grupo n: 5 (6.3%) requirieron estancia en unidad
de cuidados intensivos (Grafico 7).
Grafico 7. Requerimiento de hospitalización (%)
6,3
35,4
60,8
No hospitalizados
Hospitalización general
35
Unidad de cuidados intensivos
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
La estancia promedio de los pacientes hospitalizados fue de 7.1 días, permaneciendo entre 1 a 7
días n: 21 (67.74%), entre 8 a 14 días n: 2 (6.45%) y entre 15 a 21 días de hospitalización n: 3
(9.67%); así mismo, cinco pacientes que constituyen el 16.12% de los ingresados a tratamiento
hospitalario requirieron más de 22 días de estancia secundario a las complicaciones presentadas
(Grafica 8).
Grafica 8. Estancia hospitalaria
80
70
67,74
60
50
40
30
21
16,12
20
9,67
6,45
10
3
2
5
0
1 a 7 días
8 a 14 días
Porcentaje (%)
15 a 21 días
>22 días
Total pacientes (n)
De acuerdo con las características de presencia de complicaciones y necesidad de hospitalización,
n: 57 (72.2%) de los pacientes fueron tratados con la suspensión de dosis para revertir el episodio
de sobre anticoagulación. Sin embargo, el 49.4% de los pacientes requirieron administración de
medidas farmacológicas especificas distribuidos de la siguiente manera: n: 23 (29,1%) recibieron
plasma fresco congelado, n: 15 (19%) vitamina K y a un paciente (1.3%) se le aplico complejo
protrombínico (Grafica 9). Por lo tanto se establece que el 21.6% de los pacientes del estudio
recibieron más de una medida terapéuticas específicas para revertir el efecto del cumarínico además
de la sola suspensión de la dosis correspondiente del anticoagulante.
36
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Grafica 9. Tratamiento requerido (%)
1,3
29,1
72,2
19
Suspensión de dosis
Vitamina K
Plasma fresco congelado
Complejo protrombínico
Terminando con las características clínicas de los 79 pacientes, n: 42 (53.2%) de los casos de sobre
anticoagulación tenían un INR (International Normalized Ratio) entre 4,5 y 10, ubicándose en
segundo lugar de frecuencia el INR >10 con n: 25 (31.6%) y por último 12 pacientes presentaron INR
< 4,5 equivaliendo al 15,2% (Grafica 10).
Se presentó solo un caso de mortalidad asociada a la sobre anticoagulación, de un paciente con
sangrado cerebral intraparenquimatoso quien recibió plasma fresco congelado y requirió 39 días de
estancia en unidad de cuidados intensivos.
Grafica 10. Rangos de INR
15,2
31,6
53,2
< 4.5
4.5 a 10
37
>10
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Resultados de variables asociadas
Las complicaciones asociadas a sobre anticoagulación presentaron una distribución similar entre
mujeres y hombres, n: 10 (12.6%) y n: 15 (18.9%) respectivamente. (Grafica 11)
Grafica 11. Complicaciones por sobre anticoagulación según el género (%)
40
36
33
35
30
25
19
20
15
13
10
5
0
Mujer
Hombre
Género
complicación % Si
complicación % No
En la relación entre complicaciones y tipo de medicación, no se pudo establecer diferencias entre
Warfarina y Coumadin ®, dado a que durante las recolección de datos solo un paciente se encontró
con Coumadin ®, así que todas las complicaciones corresponden a Warfarina.
La hipertensión arterial fue la comorbilidad más frecuente entre los 25 pacientes que presentaron
complicaciones, con una frecuencia de n: 21 (84%). Las otras comorbilidades entre los paciente con
sangrado tenían las siguientes frecuencias: n: 6 (24%) para Diabetes Mellitus, n: 6 (24%)
Enfermedad Coronaria, n: 2 (8%) para EPOC y resto de comorbilidades mencionadas previamente
con una representación de 4% cada una, es decir un paciente. Otras enfermedades concomitantes
como epilepsia, dislipidemia y hepatopatía no presentaron complicaciones relacionadas con la sobre
anticoagulación.
Dentro de los pacientes que no tuvieron comorbilidades, dos pacientes presentaron sangrado: uno
con sangrado mayor, hematuria, anticoagulación indicada por enfermedad trombo embolica y otro
con sangrado menor, hematoma muscular, en anticoagulación por presencia de válvula cardíaca
protésica.
Según los rangos de INR establecidos para el tratamiento específico con presencia de sangrado o
no, los 25 pacientes que presentaron complicaciones, n: 13 (52%) tenían INR entre 4,5 – 10, n: 7
(28%) tenían INR mayor a 10 y n: 5 (20%) INR menor de 4.5 (Grafica 12).
38
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Grafica 12. Pacientes sobreanticoagulados que
presentaron complicaciones y relación con INR (%)
20
28
52
INR < 4.5
INR 4.5-10
INR > 10
Al realizar el análisis de la presencia de complicaciones y uso de fármacos concomitantes: n: 13
(52%) recibían medicamentos inhibidores enzimáticos, n: 10 (40%) asociados a desplazamiento de
su unión a proteínas, n: 5 (20%) del grupo de disminución del metabolismo hepático y en menor
cantidad medicamentos relacionados con disminución de síntesis de factores y aumento en la
concentración de factores cada uno con n: 3 (12%), disminución de la disponibilidad de vitamina k n:
2 (8%) y disminución de la absorción y aumento en la síntesis de factores cada uno con n: 1 (4%).
Resalta que n: 6 (24%) pacientes presentaron complicaciones sin interacciones farmacológicas con
la warfarina y ningún paciente que presentó complicación asociada a la sobre anticoagulación era
usuario de fármacos que realizaran inducción enzimática.
En el tratamiento para la sobre anticoagulación en los pacientes que presentaron complicaciones, la
medida más frecuente fue la aplicación de plasma fresco congelado en n: 16 (64%) seguido de la
suspensión de dosis y administración de vitamina k con n: 10 (40%) y solo un paciente recibió
complejo protrombínico n: 1 (4%).
39
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
13. DISCUSIÓN
Dentro de las características sociodemográficas de los pacientes sobre anticoagulados del estudio
se encontró que la media de edad de pacientes sobre anticoagulados es de 64.4 años y en el
subgrupo de los que presentaron complicaciones tenían una media de 70.3 años, similar al resultado
obtenido en el estudio realizado por la Universidad de la Sabana cuya edad media fue de 67.2 años
y 77.23 años en los que presentaron sangrado(41) y menor a las cifras reportadas en la población
costarricense(10); siendo la edad avanzada (mayores de 60 años) un factor de riesgo para encontrar
INR mayores al rango terapéutico dada la disminución del 30% del contenido del citocromo p450 (9)
y los cambios de homeostasis asociada al envejecimiento (11) y además la edad avanzada también
se considera uno de los factores predictivos de hemorragia grave (1,43).
En la distribución por género de los pacientes sobre anticoagulados, no se encontró predominancia
estadísticamente significativa en ninguno de los dos grupos (48,1% mujer y 51.9% hombre),
continuándose esa misma tendencia en el subgrupo de paciente sobre anticoagulados con presencia
de complicación; por lo que teniendo en cuenta la descripción de la literatura que uno de los factores
de estabilidad del INR en estudios anteriores fue el ser hombre (1,7), no se encontró representación
de esos datos en éste estudio.
Dentro de los antecedentes tóxicos, el cigarrillo y alcohol no fueron evaluados, pues al tener un
diseño descriptivo retrospectivo la dificultad de encontrar este tipo de información en todas las
historias clínicas limitaba la evaluación de estos factores de riesgo que proporcionan aumento del
metabolismo hepático de la warfarina por un efecto inductor sobre el citocromo P450, requiriéndose
dosis mayores del fármaco para lograr rangos terapéuticos de INR y disminución de la dosis del
mismo al discontinuarse el tóxico ante la labilidad subsecuente del INR y el riesgo de sobre
anticoagulación (1,13).
Los principales diagnósticos indicativos de anticoagulación encontrados en el estudio fueron
enfermedad trombo embolica venosa con 30,4%, la presencia de válvula protésica cardiaca 26,6%,
fibrilación auricular 24,1% y trombofilia 16,5%; a diferencia del estudio publicado éste año en una
Clínica de Chía-Colombia (41) y el realizado en Perú (43) en los que el diagnóstico más frecuente
para anticoagulación fue la presencia de válvula cardíaca protésica (41). Sin embargo, éstos
diagnósticos evidencian la importancia del tratamiento multidisciplinario de éste tipo de pacientes ya
que las indicaciones están relacionadas con patologías de manejo médico y quirúrgico, y éste tipo
de enfoque terapéutico conlleva el éxito del tratamiento haciendo posible la adhesión y el alcance de
los niveles ideales de anticoagulación; reduciendo la morbilidad y mortalidad en pacientes con terapia
de largo plazo (20).
Dados los diagnósticos mencionados anteriormente que indican la necesidad de anticoagulación, las
especialidades responsables del control de éstos pacientes que encontramos en el estudio son
Medicina Interna en el 64,6% de los casos, en segundo lugar Cardiología en el 19% y Hematología
en el 11,4% de pacientes; por tanto deben ser las especialidades encargadas de realizar programas
educacionales a los pacientes enfatizando en la correcta forma de tomar las medicaciones, la
prevención e identificación de los principales eventos adversos y la interacción entre fármaco y dieta
que son indispensables para mantener la adherencia y las metas terapéuticas (20).
Evaluando las características clínicas de los pacientes del estudio se pone en evidencia que el 59,5%
presentaban una o más comorbilidades asociadas, de las cuales la más frecuente fue la hipertensión
arterial en un 63.3%, siendo esto relacionado probablemente con la prevalencia de esta enfermedad
en la población en general, que para Colombia se encuentra en 18% (44) encontrándose una
predominancia de ésta comorbilidad con frecuencia similar del 73.3% en el estudio de la Universidad
40
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
de la Sabana (41), el 62.5% en el estudio peruano (43) y 37.6% en el reporte de Costa Rica (10). Así
mismo el 17.7% de los pacientes presentaba diabetes mellitus la cual se ha visto asociada como
factor de inestabilidad del INR y por ende con mayor riesgo de sangrado (1,14,18). En un no
despreciable tercer lugar se encuentra la presencia de enfermedad coronaria que está asociada al
uso de fármacos que alteran la función plaquetaria los cuales son fundamentales como prevención
secundaria pero que tienen importantes interacciones con los cumarínicos.
Otros factores predictores de hemorragia grave son la presencia de otras comorbilidades como
cáncer e insuficiencia renal que en nuestro estudio alcanzaron 6.4%, enfermedad hepática con un
2.6% y accidente cerebrovascular previo con 3,8% (1). Es de anotar que solo 2 pacientes que
presentaron complicación asociada a la sobre anticoagulación no presentaban comorbilidades
asociadas, reforzando aún más que la presencia de comorbilidades está asociada con una mayor
labilidad del INR y por ende mayor riesgo de sangrado (1,14,18).
El 77.2% de los pacientes del estudio presentaban alguna interacción farmacológica con warfarina
y el tipo de interacción más frecuente corresponde al grupo de los inhibidores enzimáticos con una
frecuencia del 41.8%; en este grupo de interacciones medicamentosas se encuentran
antimicrobianos como macrólidos, azoles, fluoroquinolonas y otros de frecuente en pacientes clínicos
como son omeprazol y estatinas (1). Éstos resultados se correlacionan con estudios previos que
muestran que hasta un 25% de las complicaciones hemorrágicas están asociadas a la presencia de
interacciones farmacológicas (5) y al número de fármacos usados concomitantemente como es el
caso del estudio de Costa Rica en que 80.9% de pacientes usaron ≥ 5 medicamentos (10).
En nuestro estudio se encontraron 6 pacientes sin interacciones farmacológicas y de los cuales dos
no tenían comorbilidades, pero presentaron complicaciones hemorrágicas, lo cual sugiere que
existen otras variables no medidas como el tipo de dieta o el objetivo terapéutico de INR mayor a 3,
relacionado a una meta de INR hasta 3.5 en válvula protésica, como es el caso de uno de estos
pacientes (1,14,18). Se ha encontrado que alimentos con alto contenido en vitamina k como los
vegetales de hojas verdes (espinaca, col, col de Bruselas, coliflor, brócoli, perejil, habas, nabo,
acelga, berro, alcachofa, endibia, guisante, lechuga, espárrago, apio y tomate verde) y suplementos
dietarios que contengan vitamina k crean resistencia adquirida a la warfarina y como consecuencia,
se necesitarán dosis más altas para lograr la anticoagulación deseada y la suspensión este tipo de
alimentos crea labilidad del INR y riesgo de sobre anticoagulación (1,5).
Se encontró una tasa de presentación de sangrado como complicación de la sobre anticoagulación
en el 40.5% de los pacientes, siendo el sangrado mayor el más frecuente con el 22.8% y
principalmente el sangrado cerebral intraparenquimatoso y el hematoma retroperitoneal considerado sangrado mayor que amenaza la vida - obtuvieron el 2,6%, que si bien está dentro del
rango de la frecuencia anual de éste tipo de complicaciones registradas en la literatura (8); es un
importante hallazgo que debe generar medidas que impacten en la disminución de éstas
complicaciones que pueden llevar a consecuencias fatales. El sitio más frecuente de sangrado en
términos generales fue de piel y mucosas con 13.9% que ha mostrado frecuencias similares
haciendo parte del sangrado menor que predominó en estudios similares (41,43).
Dentro de las medidas de impacto, la creación de las clínicas de anticoagulación ha mostrado una
disminución de hasta el 4,8% en la incidencia de sangrado dado el manejo organizado y
sistematizado del tratamiento anticoagulante con un sistema de monitoreo y seguimiento del
paciente a intervalos regulares, manteniendo registros de la medicación y condición de salud y de
los valores de laboratorio, que permiten realizar ajustes oportunos a la terapia (9,30) y de ésta
manera disminuir el riesgo de complicaciones que conllevan costos al sistema de salud (41).
El requerimiento de hospitalización asociada a la presencia de complicación se presentó en el 41.7%
de los pacientes y de éstos el 54.83% requirieron atención intra-institucional entre 1 a 5 días, por
tanto la presencia de sangrado menor que esta descrita en hasta el 24% de los pacientes (23) se
41
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
estima en un porcentaje mucho menor en nuestra serie dado el importante número de pacientes que
requirieron hospitalización y; teniendo en cuenta la clasificación de Fihn y col. (26) en la que la
necesidad de hospitalización hace parte de la definición de sangrado mayor, el número de pacientes
que se clasificarían en el grupo de sangrado mayor llega a 18 pacientes que equivalen al 22.8% que
estaría muy por encima del promedio mencionado en la literatura (8).
Con respecto al tratamiento requerido para revertir la sobre anticoagulación, el 72,2% de los
pacientes fueron indicados con suspensión de la dosis, el 19% se les administro vitamina K,
porcentaje similar al encontrado en el estudio de la Universidad de la Sabana (41), y al 29,1% se le
transfundió plasma fresco congelado, por ende se infiere que los pacientes con complicaciones
hemorrágicas recibieron más de una medida terapéutica como se indica en las guías de tratamiento.
El 53.2% de los pacientes tenían un INR entre 4.5 – 10 en los que está indicada la suspensión de
dosis y administración de vitamina K si no hay sangrado, pero si éste se presenta se indica el uso
de plasma fresco congelado o complejo concentrado de protrombina (1,8). En el caso del paciente
que presento sangrado intraparenquimatoso cerebral se administró complejo concentrado de
protrombina como se indica en la literatura (1,8).
La mortalidad evidenciada en el trabajo es de 1,2% correspondiente a un paciente con hemorragia
cerebral intraparenquimatosa, que si bien está en relación con la frecuencia mencionada en algunos
reportes; es importante enfatizar que en algunos centros la mejora general en el control de la
anticoagulación en los últimos 10 a 15 años ha significado que una cifra más realista actualmente
debería estar en aproximadamente 0,2% (22).
42
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1.
Ageno W, Gallus AS, Wittkowsky A, Crowther M, Hylek EM, Palareti G. Oral anticoagulant
therapy: Antithrombotic Therapy and Prevention of Thrombosis, 9th ed: American College of
Chest Physicians Evidence-Based Clinical Practice Guidelines. Chest 2012 Feb;141(2
Suppl):44S–88S.
2.
Isaza C, Henao J. RESISTANCE AND SENSIBILITY TO WARFARINA. Pediatr Blood
Cancer. 2013 May 17;12(20):30–40.
3.
Comisión de Regulación en Salud CRES. Acuerdo 029 de 2011. Lista de Medicamentos del
Plan Obligatorio de Salud. 2011. p. 1–61.
4.
Beltrán L, Pinzón A, Henao J, Machado J, Porras G, Vallejos Á, et al. Factores genéticos y
ambientales asociados con la respuesta a warfarina en pacientes colombianos. Biomédica.
Instituto Nacional de Salud; 2010;30(3):410–20.
5.
Quintero-gonzález JA. Cincuenta años de uso clínico de la warfarina . Investig clínica 2010.
2010;51(2):269–87.
6.
Pantale O. ANTICOAGULACIÓN ORAL. 2001;2(2):149–55.
7.
Ansell J, Hirsh J, Hylek E, Jacobson A, Crowther M, Palareti G. Pharmacology and
management of the vitamin K antagonists: American College of Chest Physicians EvidenceBased Clinical Practice Guidelines (8th Edition). Chest. 2008 Jun;133(6 Suppl):160S–198S.
8.
Holbrook A, Schulman S, Witt DM, Vandvik PO, Fish J, Kovacs MJ, et al. Evidence-based
management of anticoagulant therapy: Antithrombotic Therapy and Prevention of
Thrombosis, 9th ed: American College of Chest Physicians Evidence-Based Clinical
Practice Guidelines. Chest. 2012 Feb;141(2 Suppl):e152S–84S.
9.
Garcia D, Regan S, Crowther M, Hughes R a, Hylek EM. Warfarin maintenance dosing
patterns in clinical practice: implications for safer anticoagulation in the elderly population.
Chest. 2005 Jun;127(6):2049–56.
10.
Villalobos-masis C. Original Perfil clínico de los pacientes adultos mayores anticoagulados
con warfarina del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología. Acta Med Costarric.
2011;53(4):176–81.
11.
Meegaard PM, Holck LH V, Pottegård A, Madsen H, Hallas J. Excessive anticoagulation
with warfarin or phenprocoumon may have multiple causes. Dan Med J. 2012
Mar;59(2):A4383.
12.
Ageno W, Gallus a S, Wittkowsky A, Crowther M, Hylek EM, Palareti G. Oral anticoagulant
therapy: Antithrombotic Therapy and Prevention of Thrombosis, 9th ed: American College of
Chest Physicians Evidence-Based Clinical Practice Guidelines. Chest. 2012 Feb;141(2
Suppl):44S–88S.
43
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
13.
Van der Meer FJ, Briët E, Vandenbroucke JP, Srámek DI, Versluijs MH, Rosendaal FR. The
role of compliance as a cause of instability in oral anticoagulant therapy. Br J Haematol.
1997 Sep;98(4):893–900.
14.
Panneerselvam S, Baglin C, Lefort W, Baglin T. Analysis of risk factors for overanticoagulation in patients receiving long-term warfarin. Br J Haematol. 1998
Nov;103(2):422–4.
15.
Alquwaizani M, Buckley L, Adams C, Fanikos J. Anticoagulants: A Review of the
Pharmacology, Dosing, and Complications. Curr Emerg Hosp Med Rep. 2013 Jun;1(2):83–
97.
16.
Tan G-M, Wu E, Lam Y-Y, Yan BP. Role of warfarin pharmacogenetic testing in clinical
practice. Pharmacogenomics. 2010 Mar;11(3):439–48.
17.
Wu AHB. Use of genetic and nongenetic factors in warfarin dosing algorithms.
Pharmacogenomics. 2007 Jul;8(7):851–61.
18.
Lindh JD, Holm L, Dahl M-L, Alfredsson L, Rane A. Incidence and predictors of severe
bleeding during warfarin treatment. J Thromb Thrombolysis. 2008 Apr;25(2):151–9.
19.
Reynolds KK, Valdes Jr R, Hartung BR, Linder MW. Individualizing warfarin therapy. Per
Med. 2007 Feb;4(1):11–31.
20.
Esmerio FG, Souza EN, Leiria TL, Lunelli R, Moraes MA. Artículo Original Uso Crónico de
Anticoagulante Oral Implicaciones para el Control de Niveles Adecuados. Arq Bras Cardiol.
2009;93(5):538–42.
21.
Pibarot P, Dumesnil JG. Prosthetic heart valves: selection of the optimal prosthesis and
long-term management. Circulation. 2009 Feb;119(7):1034–48.
22.
Fitzmaurice D a, Blann AD, Lip GYH. Bleeding risks of antithrombotic therapy. BMJ. 2002
Oct 12;325(7368):828–31.
23.
SOCIEDAD COLOMBIANA DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR.
Anticoagulación. 2005.
24.
Lara P De, Spina GS, Sampaio RO, Tarasoutchi F, Grinberg M. Artículo Original Sangrado
durante la Anticoagulación Oral : Alerta sobre un mal mayor. Arq Bras Cardiol.
2009;93(2):171–6.
25.
Penning-van Beest FJ, van Meegen E, Rosendaal FR, Stricker BH. Characteristics of
anticoagulant therapy and comorbidity related to overanticoagulation. Thromb Haemost.
2001 Aug;86(2):569–74.
26.
Fihn SD, McDonell M, Martin D, Henikoff J, Vermes D, Kent D, et al. Risk factors for
complications of chronic anticoagulation. A multicenter study. Warfarin Optimized Outpatient
Follow-up Study Group. Ann Intern Med. 1993 Apr 1;118(7):511–20.
44
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
27.
Schulman S, Beyth RJ, Kearon C, Levine MN. Hemorrhagic complications of anticoagulant
and thrombolytic treatment: American College of Chest Physicians Evidence-Based Clinical
Practice Guidelines (8th Edition). Chest. 2008 Jun;133(6 Suppl):257S–298S.
28.
Banet G a, Waterman AD, Milligan PE, Gatchel SK, Gage BF. Warfarin dose reduction vs
watchful waiting for mild elevations in the international normalized ratio. Chest. 2003
Feb;123(2):499–503.
29.
DeZee KJ. Treatment of Excessive Anticoagulation With Phytonadione (Vitamin K) A Metaanalysis. Arch Intern Med. American Medical Association; 2006 Feb 27;166(4):391.
30.
Baker P, Gleghorn A, Tripp T, Paddon K, Eagleton H, Keeling D. Reversal of asymptomatic
over-anticoagulation by orally administered vitamin K. Br J Haematol. 2006 May;133(3):331–
6.
31.
Vázquez E, Castroviejo R De, José M, Barranco M, Rubio AM, Pineda AF, et al. Cambios en
el perfil clínico de los pacientes anticoagulados durante la década de los noventa. Rev Esp
Cardiol. 2002;55(1):55–60.
32.
Witt DM, Delate T, Clark NP, Martell C, Tran T, Crowther M a, et al. Outcomes and
predictors of very stable INR control during chronic anticoagulation therapy. Blood. 2009 Jul
30;114(5):952–6.
33.
Witt DM, Delate T, Clark NP, Martell C, Tran T, Crowther M a, et al. Twelve-month outcomes
and predictors of very stable INR control in prevalent warfarin users. J Thromb Haemost.
2010 Apr;8(4):744–9.
34.
Anderson FA, Hirsh J, White K, Fitzgerald RH. Temporal trends in prevention of venous
thromboembolism following primary total hip or knee arthroplasty 1996-2001: findings from
the Hip and Knee Registry. Chest. 2003 Dec;124(6 Suppl):349S–356S.
35.
Hylek EM, Evans-Molina C, Shea C, Henault LE, Regan S. Major hemorrhage and
tolerability of warfarin in the first year of therapy among elderly patients with atrial fibrillation.
Circulation. 2007 May 29;115(21):2689–96.
36.
Greenblatt DJ, von Moltke LL. Interaction of warfarin with drugs, natural substances, and
foods. J Clin Pharmacol. 2005 Feb;45(2):127–32.
37.
Rettie AE, Jones JP. Clinical and toxicological relevance of CYP2C9: drug-drug interactions
and pharmacogenetics. Annu Rev Pharmacol Toxicol. Annual Reviews; 2005 Jan
27;45:477–94.
38.
The International Warfarin Pharmacogenetics Consortium. Estimation of the Warfarin Dose
with Clinical and Pharmacogenetic Data. N Engl J Med. 2009;360(8):753–64.
39.
Go A, Hylek EM, Phillips K a., Borowsky LH, Henault LE, Chang Y, et al. Implications of
Stroke Risk Criteria on the Anticoagulation Decision in Nonvalvular Atrial Fibrillation : The
Anticoagulation and Risk Factors In Atrial Fibrillation (ATRIA) Study. Circulation. 2000 Jul
4;102(1):11–3.
45
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
40.
Van Walraven C, Jennings A, Oake N, Fergusson D, Forster AJ. Effect of study setting on
anticoagulation control: a systematic review and metaregression. Chest. 2006
May;129(5):1155–66.
41.
Garcia Casallas JC. Título: Estudio costo-enfermedad de la sobre anticoagulación por
Warfarina en una clínica de tercer nivel en Colombia. Intell unisabana. 2014;
42.
Ageno W, Gallus AS, Wittkowsky A, Crowther M, Hylek EM, Palareti G. Oral anticoagulant
therapy: Antithrombotic Therapy and Prevention of Thrombosis, 9th ed: American College of
Chest Physicians Evidence-Based Clinical Practice Guidelines. Chest. 2012 Feb;141(2
Suppl):e44S–88S.
43.
Cotrina-pereyra R, Villar-astete A, Quevedo-torres K. Eficacia y complicaciones de la
anticoagulación oral con warfarina en los pacientes cardiópatas. Rev Soc Peru Med Interna.
2007;20(3):95–9.
44.
Salud ADS De. Análisis de Situación de Salud. Colombia, 2013. Minist Salud y Protección
Soc. 2013;
46
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
15. TRAYECTORIA DE LOS INVESTIGADORES
Liliana Esperanza Mejía Vidal:
Residente de medicina interna del hospital militar central de segundo año, perteneciente al grupo
de investigación de coagulación y hemostasia de la línea de investigación de enfermedades
crónicas. Se encuentra trabajando en este protocolo de investigación del servicio de hematóloga y
oncología, con el objeto de generar conocimiento permitiendo la optimización de recursos y mejoría
de la salud de los pacientes de esta institución.
HOJA DE VIDA
DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
Nombres y Apellidos
Liliana Esperanza Mejía Vidal
Documento
de Tipo
N°
Identificación:
Cédula de ciudadanía
1075217814
Fecha de Nacimiento
20 de Agosto de1986
Nacionalidad:
Colombiana
Entidad donde labora
Hospital Militar Central
Cargo o posición actual
Residente de Medicina Interna
Correo electrónico:
[email protected]
Tel/fax
3128930241
TÍTULOS ACADÉMICOS OBTENIDOS (área/disciplina, universidad, año):
Médico y Cirujano – Universidad Surcolombiana - 2009
CARGOS DESEMPEÑADOS (tipo de posición, institución, fecha) EN LOS ÚLTIMOS 2 AÑOS:
Médica Hospitalaria – Clínica Saludcoop IPS Neiva – 2011
Residente Medicina Interna – Hospital Militar Central – 2012 y 2013
POR FAVOR RELACIONE LAS INVESTIGACIONES INICIADAS EN LOS ÚLTIMOS DOS (2)
AÑOS:
Ninguno
POR FAVOR RELACIONE LAS PUBLICACIONES EN REVISTAS CIENTÍFICAS QUE HAYA
REALIZADO EN LOS ÚLTIMOS DOS (2) AÑOS:
Ninguno
PATENTES, PROTOTIPOS U OTRO TIPO DE PRODUCTOS TECNOLÓGICOS O DE
INVESTIGACIÓN OBTENIDOS EN LOS ÚLTIMOS DOS (2) AÑOS:
Ninguno
47
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Margarita María Reyes Silva:
Residente de medicina interna del hospital militar central de segundo año, perteneciente al grupo
de investigación de coagulación y hemostasia de la línea de investigación de enfermedades
crónicas. Se encuentra trabajando en este protocolo de investigación del servicio de hematóloga y
oncología, con el objeto de generar conocimiento permitiendo la optimización de recursos y mejoría
de la salud de los pacientes de esta institución.
HOJA DE VIDA
DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
Nombres y Apellidos
Margarita María Reyes Silva
Documento
de Tipo
N°
Identificación:
Cédula de ciudadanía
26428516
Fecha de Nacimiento
04 de Julio de 1978
Nacionalidad:
Colombiana
Entidad donde labora
Hospital Militar Central
Cargo o posición actual
Residente Medicina Interna
Correo electrónico:
[email protected]
Tel/fax
3123770602
TÍTULOS ACADÉMICOS OBTENIDOS (área/disciplina, universidad, año):
Médico y Cirujano – Universidad Surcolombiana - 2001
CARGOS DESEMPEÑADOS (tipo de posición, institución, fecha) EN LOS ÚLTIMOS 2 AÑOS:
Médico General – Unidad Médica Central IPS – Villeta 2011
Residente Medicina Interna – Hospital Militar Central – 2012 - 2013
POR FAVOR RELACIONE LAS INVESTIGACIONES INICIADAS EN LOS ÚLTIMOS DOS (2)
AÑOS:
Ninguno
POR FAVOR RELACIONE LAS PUBLICACIONES EN REVISTAS CIENTÍFICAS QUE HAYA
REALIZADO EN LOS ÚLTIMOS DOS (2) AÑOS:
Ninguno
PATENTES, PROTOTIPOS U OTRO TIPO DE PRODUCTOS TECNOLÓGICOS O DE
INVESTIGACIÓN OBTENIDOS EN LOS ÚLTIMOS DOS (2) AÑOS:
Ninguno
48
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
HOJA DE VIDA
DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
Gloria Ramos Ramos
Nombres y Apellidos
Documento de
Tipo
N°
Identificación:
Cédula.
59.819.156
Fecha de Nacimiento
14 octubre de 1972
Nacionalidad:
Colombiana
Entidad donde labora
Hospital Militar Central
Cargo o posición actual
Bacterióloga Hematología Especial
Correo electrónico:
[email protected]
Tel/fax
Celular: 3002530421
TÍTULOS ACADÉMICOS OBTENIDOS (área/disciplina, universidad, año):
Bacterióloga y Laboratorista Clínica. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. 1995
Especialista en Epidemiología Clínica. Universidad del Rosario. 1999.
CARGOS DESEMPEÑADOS (tipo de posición, institución, fecha) EN LOS ÚLTIMOS 2 AÑOS:
Bacterióloga En coagulación Hospital Militar Central, desde 1997 hasta la fecha.
Directora Científica de laboratorio de referencia de Hemostasia. 2010 a la fecha.
Docente Universidad Militar Nueva Granada, Hematología área de Coagulación. 2001 a la
fecha.
POR FAVOR RELACIONE LAS INVESTIGACIONES INICIADAS EN LOS ÚLTIMOS DOS (2)
AÑOS:



Alta sensibilidad del tiempo parcial de tromboplastina para detectar disminución de
factores de la coagulación. Hospital Militar Central, 2011.
Validación del PFA100 en una población Colombiana como método de tamizaje en
trastornos plaquetarios hereditarios. Hospital Militar Central, 2011.
Enfoque del paciente con anticuerpos anti-fosfolípidos y disminución de factores de la
coagulación. Hospital Militar Central, 2011.
POR FAVOR RELACIONE LAS PUBLICACIONES EN REVISTAS CIENTÍFICAS QUE HAYA
REALIZADO EN LOS ÚLTIMOS DOS (2) AÑOS:
No.
PATENTES, PROTOTIPOS U OTRO TIPO DE PRODUCTOS TECNOLÓGICOS O DE
INVESTIGACIÓN OBTENIDOS EN LOS ÚLTIMOS DOS (2) AÑOS:
Ninguno.
49
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
HOJA DE VIDA
DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
Jorge Enrique Salinas Perdomo
Nombres y Apellidos
Documento de
Tipo
N°
Identificación:
Cédula.
7.715.793
Fecha de Nacimiento
13 octubre de 1980
Nacionalidad:
Colombiana
Entidad donde labora
Hospital Militar Central
Cargo o posición actual
Especialista en Medicina Interna, Fellow de Hematología y Oncología
III año.
Correo electrónico:
[email protected]
Tel/fax
Celular: 3166998832
TÍTULOS ACADÉMICOS OBTENIDOS (área/disciplina, universidad, año):
Médico y Cirujano - Jun de 2005-Universidad Surcolombiana.
Medicina Interna-Febrero de 2011-Universidad Militar Nueva Granada.
CARGOS DESEMPEÑADOS (tipo de posición, institución, fecha) EN LOS ÚLTIMOS 2 AÑOS:
Medicina Interna-Urgencias-Pisos, Hospital Militar Central, Bogotá D.C.
POR FAVOR RELACIONE LAS INVESTIGACIONES INICIADAS EN LOS ÚLTIMOS DOS (3)
AÑOS:


Miopericarditis por Toxoplasma gondii en un paciente inmunocompetente.
Reclutamiento de pacientes inmunocompetentes con toxoplasmosis aguda diseminada.
POR FAVOR RELACIONE LAS PUBLICACIONES EN REVISTAS CIENTÍFICAS QUE HAYA
REALIZADO EN LOS ÚLTIMOS DOS (2) AÑOS:


Miopericarditis por Toxoplasma gondii en un paciente inmunocompetente: reporte de un
caso. Revista Colombiana de Cardiología. Vol. 17. Suplemento 2. Feb 2010.
Déficit de proteína c y s concomitante con enfermedad aterosclerótica coronaria en un
individuo joven con IAM de pared inferior. Revista Colombiana de Cardiología. Vol. 17.
Suplemento 2. Feb 2010. p. 46.
PATENTES, PROTOTIPOS U OTRO TIPO DE PRODUCTOS TECNOLÓGICOS O DE
INVESTIGACIÓN OBTENIDOS EN LOS ÚLTIMOS DOS (2) AÑOS:
Ninguno.
50
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

ANEXO No1.
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
CARACTERISTICAS CLÍNICAS Y SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS PACIENTES MAYORES DE
18 AÑOS SOBREANTICOAGULADOS EN TRATAMIENTO CON CUMARINICOS TRATADOS EN
EL HOSPITAL MILITAR CENTRAL ENTRE ENERO Y DICIEMBRE DE 2011





Características sociodemográficas
 Edad: _____
 Sexo: ____
Indicación de anticoagulación:
 Fibrilación auricular
 Trombofilia
 Trombosis venosas profunda y/o tromboembolismo pulmonar
 Válvula protésica
 Trombo intramural cardiaco
 Accidente cerebrovascular cardioembólico
Medicamento utilizado
 Coumadin
 Warfarina
Especialidad tratante
 Medicina interna
 Cardiología
 Hematología
 Neurología
 Neumología
 Cirugía cardiovascular
 Cirugía vascular
Comorbilidades asociadas
 Hipertensión arterial
 Diabetes mellitus
 Cardiopatía (Enfermedad coronaria e Insuficiencia cardiaca congestiva)
 Endocrinológicas (Hipotiroidismo, Dislipidemia)
 Cáncer
 Enfermedad renal crónica
 Enfermedad cerebro-vascular
 Neurológicas (Epilepsia, Enfermedad de Parkinson, Miastenia gravis)
 Gastritis
 Hepatopatía
 Arritmias (Enfermedad del nodo, Bloqueo aurículo-ventricular)
 Colitis Ulcerativa
 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
 Reumatológicas (Artritis reumatoide, Lupus eritematoso sistémico)
 Ninguna
51
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
DIRECCION GENERAL
SUBDRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA








Número de comorbilidades
 Ninguna comorbilidad
 1 -2 comorbilidades
 3 -4 comorbilidades
 ≥ 5 comorbilidades
Uso de fármacos concomitantes
 Inductores enzimáticos
 Inhibidores enzimáticos
 Disminución de la absorción
 Desplazamiento de su unión a proteínas
 Disminución de disponibilidad de vitamina K
 Disminución de síntesis de factores de coagulación
 Aumento síntesis de factores de coagulación
 Disminución metabolismo hepático
 Desplazados por warfarina de su unión a proteínas.
 Aumento de concentración de factores de coagulación
 Ninguno o sin interacción
Complicaciones asociadas a la sobreanticoagulación
 Ninguna
 Hemorragia intraparenquimatosa cerebral
 Hematoma retroperitoneal
 Sangrado gastrointestinal
 Sangrado piel y mucosas
 Hematuria
 Otros sangrados
Sitio de hospitalización
 No hospitalización
 Si hospitalización
 Observación/sala general
 Unidad de cuidados intensivos
Tiempo de hospitalización: ____ días
Tratamiento para revertir sobreanticoagulación
 Suspensión de dosis
 Vitamina k
 Plasma fresco congelado
 Complejo concentrado de protrombina
Mortalidad asociada a la sobreanticoagulación
 Si
 No
Rango de INR
 < 4.5
 4.5 – 10
 >10
52
Descargar