Asociación Mexicana de Partería Reporte Final Proyecto

Anuncio
Asociación Mexicana de Partería
Reporte Final Proyecto:
Fortaleciendo la Partería en Mexico
2011 a 2014
Reporte preparado por:
Cristina Alonso
Saskia Vargas
Isabel Block
Ondine Rosenthal
[email protected]
diciembre 2014
Asociación Mexicana de Partería
Reporte Final: MacArthur Foundation, December 2014
Executive Summary
Since 2010, the UNFPA has worked with the ICM and WHO to encourage the strengthening of the profession of midwifery in every country, including the publication of the “State of the World Midwifery Report” published in 2011 and 2014. At a national level, 2014 was the year of obstetric violence. Following a series of formal and public complaints and the publication of two reports on the part of GIRE and the Centro for Human Rights for Mexico City (CDHDF), obstetric violence became an issue of public and political discussion. Midwifery has been recognized as a solution to obstetric violence as it is assumed that the practice occurs with scientific judgment and appropriate use of interventions. Within this context, the Mexican Midwifery Association has dedicated the last three year to positioning itself politically as the expert group in midwifery, as the membership represents many variations within the practice, having the profession as a common holding point. The association was established and much of the work was dedicated to strengthening the association within, the creation of essential and core documents and working to establish awareness of the role of the association among stakeholder including midwives themselves. In 2011 the Association established the following goal: To formalize and legitimize the practice of midwifery through the creation of an association that represents the profession of midwifery and a regulatory college with processes that certify, promote and enable opportunities for the training, education and recognition of the profession. Objectives included: 1. To establish an association that represents midwifery in Mexico, promotes education and the training of new midwives and impacts on the legislative framework and public policy within the period of one year, 2. Establish a national midwifery college within three years to regulate, certify and achieve legal and economic status as well as the autonomy of midwifery practice, protecting the equality between different educational pathways,
3. Increase awareness of the profession of midwifery among key stakeholders in the health sector, 4. Promote research projects to evaluate the evidence of the midwives model of care in Mexico. This first project focused on creating the unity and common discourse internally in order to position the association externally. Much work was put into creating a functioning board and activating the membership. In these first years the association achieved the following results: ● Legal establishment of the Mexican Midwifery Association with a functioning Board of Directors
●
Creation and ratification of core documents which include: bylaws, internal bylaws, “Analysis of the situation of Midwifery in Mexico”, “How to be a Midwife in Mexico”, Core Values and Ethics document, proposal framework to the board, minutes from bimonthly phone meetings and minutes from bi­annual board meetings, a webpage, two informative leaflets, trimester bulletin for members, core competencies document. ●
Two annual forums carried out for the general public in 2013 and 2014, which included international speakers and scholarships for midwifery students. ●
Two active Facebook pages: one for the general public that includes 2844 members and an internal page for members. Participation in meetings, forums, public activities and media to promote the midwives model of care. After these initial three years we can conclude that we were able to establish a national midwifery association that slowly but surely is gaining recognition from women, national associations and government, the ICM and other midwifery associations and the representative association for midwifery in Mexico. Work through the consensus model on unifying and strengthening the group internally has served to continue a second step outwards to position the association and the go­to place for expert consultation on midwifery, both for women and stakeholders. Asociación Mexicana de Partería
Reporte Final: MacArthur Foundation, December 2014
Descripción del contexto
Desde que inició el proyecto, el contexto global ha sido para aumentar el reconocimiento y validez científica de la partería como el mejor estándar para la salud materna de bajo riesgo. En 2011 se realizó el congreso mundial de la ICM (Confederación Internacional de Matronas) en Durban donde se presentó el plan ERA (Educación, Regulación y Asociación) para fortalecer la profesión de la partería en México. La Asociación Mexicana de Partería (AMP) se ha inspirado en este plan para el fortalecimiento de la asociación; tomándolo como modelo base para la realización de nuestras competencias en 2014 y para unir y fortalecer a las escuelas de partería existentes. En Praga en 2014, el Congreso Internacional de la ICM junto con la UNFPA presentaron el “Estado de las Parteras en el Mundo”, donde por primera vez se incluye a México y su situación actual, con una gran población y una escasez de parteras, por no haber líneas directas educativas y de certificación. A su vez se anunció el lanzamiento en la revista LANCET sobre: qué es, qué hace y cuál es el actuar de una partera para fortalecer y promover con evidencia científica a las autoridades de cada país la importancia de las parteras. Desde 2010 la UNFPA ha trabajado con la ICM y la OMS para fomentar que cada país fortalezca la profesión de la partería, incluyendo la publicación en 2011 y 2014 del “Estado de las Parteras en el Mundo”. Fue en esta última en la que se incluye a México y para la cual, el Comité por una Maternidad Segura en conjunto con UNFPA publicaron un documento más extenso para México.
A nivel nacional, el 2014 fue el año de la violencia obstétrica. Tras una serie de denuncias públicas y la publicación de dos informes por parte de GIRE y el Centro de Derechos Humanos del Distrito Federal, la violencia obstétrica se volvió tema de discusión social y política. De acuerdo al reporte de Gire, “la violencia obstétrica ha sido naturalizada por el personal obstétrico y médico, además de la sociedad en general” (GIRE, Omisión e indiferencia, Derechos Reproductivos en México p.126, 2014). En cuanto a la violencia obstétrica, el reporte menciona que: “la falta de información en cuanto a las denuncias de violencia obstétrica y el hecho de que la mayoría de casos fueron presentados cuando habían ocurrido incidentes trágicos a la madre o al bebe. Lo cual señala que el abuso (psicológico y físico), la humillación, la falta de información y la falta de respeto para las decisiones de la mujer, no se consideran razón suficiente para presentar una queja formal. La violencia obstétrica, así como señala ésta información, es silenciosa. La naturalización sutil del maltrato y el abuso sólo son visibles en casos extremos (GIRE, p.143). Otro importante reporte publicado en cuanto a la seriedad de este asunto fue por parte del Centro de Derechos Humanos del DF, titulado “Reporte sobre Mujeres 2013: Salud Materna y Violencia Obstétrica. La situación de derechos humanos de las mujeres en el DF, volumen II, Marzo 2014”. Este reporte señala 52 quejas formales presentadas a esta entidad en relación a la violación de los derechos humanos durante el embarazo, parto y puerperio. Este reporte señala que “los programas de gobierno no han priorizado la salud materna como se describe en la ley. Los esfuerzos en esta materia están fragmentados y enfocados en la diseminación de información y consejería. Se ha hecho poco avance en la formación del personal para la eliminación de prácticas obstétricas violentas y asegurar que las mujeres reciban atención materna de calidad, libre de prejuicios durante el embarazo, parto y puerperio. Es importante formar al personal sobre los estándares internacionales del parto humanizado” (p.9). Es importante señalar que la violencia obstétrica fue introducida al CDHDF por la AMP en 2012 durante una Asociación Mexicana de Partería
Reporte Final: MacArthur Foundation, December 2014
serie de reuniones y presentaciones explicando que la violencia obstétrica también es violencia de género y de Sistema, además que puede ser afrontado bajo el marco de derechos humanos. La violencia obstétrica como concepto también ha ganado fuerza a nivel internacional gracias al trabajo del White Ribbon Alliance, que ha creado comités nacionales para la distribución de su campaña de “Los 8 derechos de la mujer parturienta”. Lo importante de esta campaña es que surge de investigaciones internacionales, reconociendo que en todos los países, independientemente de su nivel económico, las mujeres sufren los mismos hechos de violencia obstétrica. WRA reconoce la importancia de América Latina, por darle un nombre e impulso al movimiento de la violencia obstétrica. La partería se reconoce como una solución a la violencia obstétrica, ya que se asume que la profesión se ejerce con cautela científica y de intervenciones. Numerosos estudios científicos de Canadá, EUA y Holanda han demostrado que las parteras utilizan menos intervenciones y las mujeres tienen mayor nivel de satisfacción después de parir con parteras. A través de un póster, folleto, charter de derechos y una campaña en Youtube, el WRA ha llegado a gobiernos y hospitales en todo el mundo: https://www.youtube.com/watch?v=SO3kQhZwk44 . La presión mundial aunada a la nacional de “hacer algo” para mejorar el estado de la salud materna en México, ha favorecido de inicio la inclusión de la AMP en discusiones políticas. En cuanto a la partería en México, CASA está asesorando a gobiernos estatales para abrir escuelas de partería en San Luis Potosí y Morelos; en Chiapas, el CISC y la Universidad Intercultural también están viendo esta misma posibilidad. Igualmente, la serie de estudios publicados en el Lancet en julio 2014 volviendo a señalar los beneficios y resultados de la partería como profesión integrada al Sistema de Salud (http://www.thelancet.com/series/midwiferycon), la publicación y presentación en México del “Estado de la Partería Mundial”, ha abierto una discusión política sobre la realidad y necesidad de integrar la partería profesional al Sistema de Salud, e igualmente considerar la partería tradicional como un recurso importante y necesario para mujeres rurales y de bajos recursos. Dentro de este contexto la AMP se está posicionando políticamente para ser el ente experto, ya que la membresía representa muchas variantes de la práctica en la partería; con la profesión como punto en común. El riesgo en este momento es que tanto SSA como organizaciones no gubernamentales definan la profesión sin la participación de parteras, como ha ocurrido históricamente en el país. Otro riesgo es que sin la participación de parteras tanto escuelas, como proyectos políticos de inclusión de las parteras, tendrán riesgo de fracasar si no incluyen a los sujetos a quien van dirigidos, o podría dividirse más la partería al promover modelos de educación y regulación de partería, basados en la enfermería, referencias de urgencias y otros aspectos que han demostrado internacionalmente no favorecer a la profesión. Objetivo general
En el 2011 la Asociación planteó el siguiente objetivo: “Formalizar y legitimar la práctica de la partería en México a través de la creación de una asociación representativa de la profesión y un colegio regulador de la practica con mecanismos que certifiquen, promuevan y abran oportunidades de formación, educación y reconocimiento de la profesión.”
El objetivo enmarca tres aspectos globales: el aumento del reconocimiento de la partería; la creación de una asociación y la creación de un colegio regulador. Asociación Mexicana de Partería
Reporte Final: MacArthur Foundation, December 2014
En el objetivo específico 2 se detalla los avances sobre el colegio regulador y el proceso de certificación. A grandes rasgos, no se pudo crear en esta primera fase el colegio regulador, sin embargo si se avanzó en las competencias y en la relación con SSA y CIFRHS, para la creación de términos de referencia para la certificación y regulación de la partería. La Asociación se formó y se consolidó y la mayor parte de la energía fue enfocada en dar a conocer a la Asociación dentro de espacios relevantes, incluyendo entre las mismas parteras. Tanto gobierno, como actores clave en salud materna, están más conscientes de la partería y su realidad en México, lo cual puede ser demostrado por varios factores: ­
­
­
­
­
­
­
El aumento (anecdótico) de la demanda por parteras, reportado por las mismas parteras;
La participación en el grupo de Facebook de 2284 personas que solicitan consejos y servicios de partería;
El aumento de programas en medios de comunicación sobre partería;
El aumento de eventos y foros con discusión sobre partería y su inclusión al sistema de salud;
El trabajo en conjunto con SSA ante certificación y acceso a certificados de nacimiento para parteras;
La publicación y referencia sobre material internacional sobre partería;
El interés académico en estudiar la partería y sus resultados de parte de ECOSUR. Aún, falta mucho por consolidar y fortalecer dentro y fuera de la asociación en los próximos años. Objetivos específicos
1. Establecer una Asociación que represente la partería en México, promueva la educación y formación de nuevas parteras e incida en el marco legislativo y de políticas públicas y que se conforme en el plazo de un año;
2. Sentar las bases para un Colegio Nacional de Parteras que se conformará en un plazo de tres años con el fin de lograr la regulación, certificación, estatus legal y económico; así como la autonomía de la práctica de la partería, cuidando la equidad entre los diferentes caminos y perfiles de formación.
3. Ampliar el reconocimiento de la profesión de partería entre los actores clave del sector salud.
4. Promover proyectos de investigación que evidencian el modelo de partería en México.
Reporte por objetivos a actividades: OE1.­ Establecer una asociación que represente la partería en México, promueva la educación y formación de nuevas parteras e incida en el marco legislativo y de políticas públicas, y que se conforme en el plazo de un año;
A. Definir la estructura y el funcionamiento de la asociación a través de la elaboración y acuerdo de un Acta Constitutiva: Logros: Se elaboraron los estatutos en 2011 y se cuenta con el Acta Constitutiva desde 27 de junio del 2012. En la reunión de la mesa directiva de abril 2014 se realizaron algunos cambios al acta que se requerían en la práctica. Estos cambios fueron ratificados por la membresía en noviembre 2014. Aprendizaje: Un aprendizaje de este proceso de constitución fue la falta oportuna de una buena asesoría de los términos legales requeridos, ya que el Notario Público con quien se trabajó, desconocía los términos de la Ley de Fomento de las Actividades de las OSC lo que provocó un retraso considerable, de varios meses, para contar con el instrumento legal y un aumento en los gastos.
B. Realizar la constitución legal de la asociación frente a notario en el Distrito Federal:
Asociación Mexicana de Partería
Reporte Final: MacArthur Foundation, December 2014
Logros: Ya se cuenta con el primer testimonio del acta constitutiva, inscrita en el Registro Público de la Propiedad (RPP), aunque fue necesario hacer modificaciones al acta. Igualmente se tramitó el CLUNI ante SEDESOL. Aprendizaje: Las fallas del Notario afectan enormemente el proceso de cumplir con los requerimientos administrativos y legales. Los cambios continuos de mesa directiva también han supuesto un gasto importante. C. Identificar las escuelas, otras asociaciones, organizaciones civiles afines para invitarles a participar en la asociación Logros: Se cuenta con el directorio de escuelas, asociaciones y organizaciones de enfermeras y parteras en los diferentes Estados. En febrero 2013 se realizó la primera reunión de escuelas de partería con la participación de CASA, Tlapa, Mujeres Aliadas, CIMIGEN y Nueve Lunas. Se decidió realizar esta reunión anualmente. Además, en ambos foros anuales de 2013 y 2014, se extendieron un importante numero de becas a las estudiantes de las escuelas: 1º Foro Intercambio y Experiencias de Partería: Una profesión Milenaria, se otorgaron 100 becas dentro de ellas estaban estudiantes de las escuela de Tlapa, Nueve Lunas, Mujeres Aliadas y CASA, al igual que becas a parteras tradicionales de diferentes comunidades que nos contactaron desde Baja California, Mérida, Chiapas, Oaxaca, Michoacán, entre otros. 2º Foro Nacer en Paz: Herramientas y Alternativas ante la Violencia Obstétrica, se otorgaron 74 becas para estudiantes de la escuela de Tlapa, CASA, Nueve Lunas y docentes de la escuela de Tlapa. Además se otorgaron 20 becas parciales, sobre todo a alumnas de la especialidad perinatal de la ENEO.
Aprendizaje: Las escuelas se beneficiaron mucho de las visitas del comité certificación en primavera del 2014. Con estas visitas pudieron conocer a los miembros de la mesa, la asociación y su propósito. Identificamos personas para vincularnos con cada escuela y así fortalecer la comunicación. Para 2015 tendremos la segunda reunión de escuelas y educadoras invitando a nuevas escuelas (San Luis y Osa Mayor en Tulum), así como con parteras que activamente preparan aprendices (Luna Maya y otras parteras independientes).
D. Desarrollo de un plan financiero que toma en cuenta las necesidades de la organización al corto, mediano y largo plazo. Para esta actividad se buscará la asesoría de un especialista en el manejo de organizaciones no­gubernamentales con un enfoque financiero. Logros: De 2013 a 2014 se contrató a Regina Altena para apoyar en la generación de proyectos y fondos, además de asesorar a la asociación. Su contrato terminó en abril 2014. Regina Altena apoyó en la preparación de informes y en el regularización de la AC en los registros de SEDESOL para tramitar el CLUNI. En abril 2014, la nueva mesa directiva realizó un plan estratégico de 2014 a 2017, ya que el inicial había vencido en 2013. Con este nuevo plan estratégico, la mesa se ha podido acercar a las Fundaciones MacArthur y Kellogg. Desde agosto 2013 la mesa no tiene tesorera y no ha habido interés por parte de la membresía en llenar este puesto. Aprendizaje: La ausencia de una tesorera en la mesa es un gran problema e impacta en la carga de trabajo de la presidenta y la administradora. Igualmente a la larga será necesario un plan financiero que apoye la autonomía financiera de la asociación. E. Establecer un proceso administrativo que apoyará tanto a la Asociación, como al Colegio por constituirse. Entre las actividades a llevar a cabo en este tema son:
a) Contratación de una persona de medio tiempo para dar apoyo a la asociación, colegio y demás actividades de este proyecto:
Asociación Mexicana de Partería
Reporte Final: MacArthur Foundation, December 2014
Logros: Desde el inicio del proyecto se contrató a una administradora para apoyar en la administración de la asociación. Aprendizaje: Esta persona es fundamental para el funcionamiento cotidiano de la asociación. b) Establecer y equipar un lugar de trabajo, que sería la “oficina matriz” de las actividades del grupo de trabajo.
Logros: De 2012 a 2014 se rentó una oficina en Coyoacán. En 2014 la nueva mesa directiva decidió cerrar la oficina para ahorrar gastos. Aprendizaje: No es necesaria una oficina para el funcionamiento de la asociación.
c) Desarrollar materiales promocionales y de comunicación para la asociación, como página web, folleto y tarjetas de presentación.
Logros: Se desarrolló la pagina web y dos folletos, uno para dar a conocer el trabajo de la AMP y otro para dar a conocer el trabajo de la partera. Sin embargo, el proceso de desarrollo fue extremadamente lento y accidentado. Entre revisión de contenido y diseño de la página tardó más de dos años en subirse. Al momento de subirse, la diseñadora no contempló las plantillas que se usan actualmente en el diseño de páginas web. Como resultado, la página tuvo que ser adaptada y muchos de los elementos del diseño original fueron perdidos. Aprendizaje: El proceso de la página web ayudó a que la mesa implementara procesos de rendición de cuentas y sentido de mayor responsabilidad a la hora de aprobar proyectos. Otros Logros: La mesa cuenta con reglamento interno, y machotes para la formalización de propuestas, reuniones y acuerdos. Igualmente la mesa reporta a la membresía a través del boletín trimestral sus logros y desafíos. Se creó el código de ética y valores para la asociación y en abril 2014 la mesa realizó un segundo proceso de planeación estratégica y una capacitación en la metodología de consenso para la toma de decisiones. Actualmente la mesa se reúne cada 15 días por vía telefónica y dos veces al año en reuniones presenciales. F. Identificar oportunidades en reuniones nacionales para la promoción y reconocimiento de la asociación. Logros: El 9 y 10 de diciembre de 2013, se llevó a cabo el 1º Foro:” Intercambios y Experiencia de la partería, una profesión milenaria” que logró reunir a 200 personas de procedencia nacional e internacional. En 2014 el 2º Foro anual: “Nacer en Paz: Herramientas y alternativas ante la Violencia Obstétrica” se realizó el 13 y 14 de noviembre en el DF con la asistencia de 160 personas. Se acordaron las fechas para el foro 2015 el 13 y 14 de noviembre, además de un foro regional en Tulum en abril 2015. En estos tres años y medio hemos participado en muchas reuniones nacionales y foros sobre la salud materna. Específicamente desde abril 2014 hemos participado en la reunión que organizó la Fundación MacArthur sobre la inclusión de la partera profesional en primer nivel y la reunión del proceso CAEPP para evaluación de calidad de atención en servicios de salud organizado por el INSP. Hemos participado en numerosas reuniones con la OPS para la certificación de las parteras. Recientemente iniciamos un proceso en la Oficina de Registro Demográfico de la Secretaría de Salud para mejorar el acceso a certificados de nacimiento de parteras reconocidas y la captación de partos atendidos por parteras.
Un importante espacio de reconocimiento del público es la página de Facebook, que actualmente tiene 2285 miembros; la mayoría mamás que buscan consejos y asesoría sobre su embarazo, parto y puerperio. Diariamente mujeres escriben pidiendo apoyo, por ejemplo: Asociación Mexicana de Partería
Reporte Final: MacArthur Foundation, December 2014
(Ayer a las 11:16 · México, D. F.) mi nombre es … estoy de catorce semanas, estoy sumamente emocionada por esta bendición de ser mamá, aunque sinceramente estoy muy nerviosa pues soy primeriza. Mi sueño siempre ha sido parir en casa con ayuda de mi esposo y de una partera, si alguien sabe de alguna les agradecería muchisimo, soy del DF. Saludos y mucho amor para todxs
Maribel Chávez Sanz­Cerrada
28 de noviembre a la(s) 14:34
Bellas, alguna sabe de redes de acompañamiento para pérdidas gestación allá en Monterrey?? Gracias!!
Ana de Sánchez
21 de noviembre a la(s) 9:56
Tengo 29 sdg y dolor en el abdomen del lado derecho. Acudí a una clínica del IMSS a valoración, me mandaron a la clínica de especialidad, donde checaron con ultrasonido a mi bebé, en perfecto estado, y quisieron hacerme un tacto. Me negué y me negaron el servicio. Regresé a mi UMF con mi médico familiar, y me ha regresado de nuevo a la clínica para valoración quirúrgica por probable apendicitis. La persona que quería hacerme el tacto sólo se presentó como Dra. Castillo, no...
Aprendizaje: Es necesario fortalecer nuestra unión interna y aumentar el número de miembras para mejorar nuestra credibilidad ante instituciones y demás organizaciones. Históricamente las parteras son un gremio desvinculado y con sospecha hacia el gobierno e instituciones. Prueba de esto es que continuamente se realizan reuniones para hablar “sobre” la partería sin invitar a parteras a que hablen sobre ellas mismas. Igualmente, la falta de cohesión en la formación de parteras, el aislamiento físico de muchas, hace difícil la identificación de parteras. La asociación no ha establecido claramente sus “beneficios” mas que ser parte de un movimiento para las parteras y mujeres. Sin embargo, para muchas parteras, el ser parte del sistema de salud no es un deseo, y prefieren mantener su independencia. Sin embargo, la creciente falta de acceso a certificados de nacimiento, la falta de oportunidades educativas y la dificultad de traslado y violencia que viven las parteras, también crean un espacio de posibilidad para crear un grupo que cuide de los suyos, establezca y proteja sus derechos. Es necesario seguir participando en espacios políticos y sociales para promover la asociación. G. Solicitar membresía al Consejo Internacional de Parteras. Logros: La Asociación mando representantes a Durban en 2011 y a Praga en 2014. Tenemos una relación cercana con Frances Ganges, Directora Ejecutiva de la ICM y contacto con la representante para México, Irene de la Torre. En este momento no estamos en capacidad de solicitar membresía por la falta de procesos de certificación, por la cantidad de parteras que no entran en la definición de la partera que propone la ICM (deben haber estudiado en una escuela). Sin embargo la ICM reconoce que en países en vías de desarrollo el proceso de profesionalización de la partería implica que hay un tiempo donde muchas parteras son certificadas por competencias y no se les requiere estudiar si llevan muchos años practicando. Esperamos para el congreso de Toronto (2017) poder solicitar membresía. En este año la ICM propuso apoyar a otros países no miembros con la documentación y experiencia de otros países ya inscritos a la ICM con respecto al tema de Regulación, Educación y Asociación para facilitar el trabajo y la incorporación de los nuevos países a la ICM. En diciembre de 2014 nos reunimos con Sandra Oyarzo, representante para Sud­América de la ICM, quien recomendó que a pesar de no contar aún con un proceso reconocido de certificación, exhortó que la Asociación inicie su proceso de membresía para contar con apoyo de la ICM. Aprendizaje: La ICM requiere procesos de certificación reconocidos por el gobierno para solicitar Asociación Mexicana de Partería
Reporte Final: MacArthur Foundation, December 2014
membresía, y la asociación esta trabajando activamente en el proceso de certificación. H. Participar en reunión de Presidentas Norte Americanas el Congreso de MANA/CAM (Alianza de Parteras de Norte América y Asociación de Parteras de Canadá) en noviembre 2011. Logros: Se participó en la reunión en noviembre del 2011. El aspecto importante en esta reunión fue conocer el proceso de certificación que incurrió EUA con la legalización de la Partera Profesional Certificada y conocer el modelo de inclusión de parteras tradicionales en Canadá. Aprendizaje: Durante este viaje se recalcó el conocimiento sobre los 3 pilares para el fortalecimiento de la partería: Regulación – Asociación – Educación
En la propuesta inicial se habían establecido los siguientes indicadores para OE1: ­ Acta constitutiva de la asociación acordado: El acta constitutiva es un documento activo que rige el funcionamiento de la asociación.
­ Asociación establecido legalmente frente notario: Esto se realizó en 2012.
­ Número de reuniones de la Mesa Directiva: La Mesa Directiva ha realizado dos reuniones presenciales al año y dos reuniones telefónicas al mes. ­ Número de parteras/enfermeras obstetras/enfermeras perinatales inscritas en la asociación: 36 activas OE2.­ Sentar las bases para un colegio que regule y certifique la práctica profesional de partería, y que se conformará en un plazo de tres años con el fin de lograr la regulación, certificación, estatus legal y económico y autonomía de la práctica de la partería, cuidando la equidad entre los diferentes caminos y perfiles de formación.
A. Desarrollo de los documentos básicos para la certificación de parteras, incluyendo: 1. Crear una comisión compuesta de una partera tradicional, una partera profesional y una enfermera obstetra, que trabajen el desarrollo de los documentos básicos y fomenten el proceso de certificación y formación de un Colegio. Logros: En marzo 2014, la mesa directiva aprobó que una partera profesional y un médico general desarrollaran los documentos básicos para el proceso de certificación. De marzo a mayo el comité realizó la investigación para el documento “Análisis de la situación de la Partería en México”, que incluyó visitas a las 4 escuelas de partería, entrevistas con parteras y empleados de SSA y SEP, tomadores de decisión y organizaciones. El análisis mostró que hay desacuerdo en la definición de la partera y que a falta de competencias consensadas, las escuelas de partería (exceptuando CASA en San Miguel) no han podido lograr el reconocimiento ante la SEP, lo cual complica la apertura de nuevas escuelas. Aprendizaje: Previo a marzo 2014 la asociación no tenía recursos humanos para realizar este paso ya que requería suficiente membresía representativa y unión entre parteras. Igualmente muchas parteras le temen al proceso de certificación por miedo a quedar fuera si no han estudiado enfermería o en CASA, por lo que se tuvo que hacer mucho trabajo base para plantear un camino inclusivo de la partería actual en México. 2. Identificar asesoras para la creación de mecanismos de certificación y regulación. Logros: En mayo 2014 se incluyeron dos personas más al comité de certificación para la creación de competencias. Una es una partera tradicional y otra una partera profesional con mucha experiencia formando parteras tradicionales. Aprendizajes: Existen pocos expertos en cuanto a certificación y regulación de la partería y de otras profesiones en México. Fue difícil identificar personas que tuviesen el tiempo para dedicarle a esta importante tarea. Asociación Mexicana de Partería
Reporte Final: MacArthur Foundation, December 2014
3. Consolidar el documento de competencias profesionales
Logros: En septiembre 2014 la membresía ratificó el documento de competencias. Ese mismo mes se ratificó el documento de Valores y Ética que rigen la práctica de la partería, ambos facilitados por CCC en un proceso de consenso con las miembras. Aprendizaje: Los documentos más útiles para la creación de éste documento fueron las competencias de la ICM, las competencias de Canadá y de Nueva Zelanda. Específicamente fue la estructura ante las competencias de Nueva Zelanda que inspiró la clasificación de las competencias. Las competencias fueron probaron con parteras tradicionales y validadas por la membresía. 4. Definir perfil de las diferentes modalidades de la partera: partera tradicional, partera profesional, enfermera obstetra y perinatal Logros: En el documento de competencias se definieron competencias básicas y avanzadas. Se decidió que la definición de la partería debería ser inclusiva a todo tipo de parteras y de todo tipo de caminos de formación. Reconocemos que los tres tipos de partera en México son importantes considerando los distintos contextos sociales, económicos y culturales. 5. Describir los diferentes caminos de formación: tradicional, profesional y universitaria
Logros: En agosto 2014, la comisión de educación publicó el documento “Cómo ser partera en México” basado en el documento de “Análisis de la situación de la Partería en México”, en donde se definen y aclaran los caminos para la profesión. Este documento está disponible al público.
6. Realizar instrumentos con indicadores que permitan evaluar la práctica de Partería desde los diferentes escenarios.
Logros: Estos indicadores están incluidos en el documento de competencias creado y avalado por la Asociación. 7. Definir tabuladores para sueldos.
Logros: Esta última actividad no se realizó ya que todavía estamos en negociación con el gobierno (SSA) para llegar a un consenso. Desde la Asociación se decidió que el documento de competencias debe regir la práctica de la partería independientemente de su camino. Las competencias son lo suficientemente básicas para ser inclusivas de parteras tradicionales pero lo suficientemente avanzadas para asegurar la autonomía de la práctica. En el siguiente proyecto de 2014 a 2017 se trabajará con SSA para consensar las competencias y establecer un ente regulador desde la misma asociación. Aprendizajes: El atraso en iniciar el proceso de certificación demoró la capacidad de lograr las actividades propuestas, sin embargo, la consolidación de la membresía era necesaria para un proceso pluricultural y representativo. B) Investigar, definir y documentar la ruta crítica para la constitución del colegio, sobre todo los trámites y movimientos que se tiene que hacer ante las autoridades mexicanas, incluyendo la Secretaría de Educación Pública y el CENEVAL. Logros: en el documento “Análisis de la situación de la Partería en México”, se describe la ruta crítica y los pasos a seguir para establecer un colegio y un órgano certificador independiente. Aprendizajes: Son necesarias 100 parteras con Cédula Profesional dispuestas a participar en la creación del colegio. En este momento no existe tal número de parteras profesionales en México. En su defecto, un Asociación Mexicana de Partería
Reporte Final: MacArthur Foundation, December 2014
ente regulador desde la Asociación puede solicitar el certificado de idoneidad para su proceso de certificación. C)
D)
E)
F)
G)
Desarrollar herramientas de certificación, re­certificación y control de calidad. Validación de las herramientas de evaluación ante CENEVAL
Desarrollar un Instrumento de apoyo ante problemas legales y quejas. Formalizar un vínculo con la Comisión de Arbitraje Médico. Establecer una estrategia de educación continua para las profesionales certificados como parteras en México. Logros: Estas actividades no se llevaron a cabo por falta de tiempo como se describió anteriormente. Los indicadores para el monitoreo de este OE2 incluyen: ­ Documento de competencias de partería: Este documento se realizó y se envía adjunto con el documento de valores y ética.
­ Mapa de ruta crítica de la certificación: Este mapa se incluye en el documento “Análisis de la situación de la Partería en México”
­ Número de contactos hechos en gobierno para llevar a cabo la certificación: Esta lista de contactos y tomadores de decisión se incluyen en el documento “Análisis de la situación de la Partería en México”. OE 3.­ Ampliar el reconocimiento de la profesión de partería entre los actores clave del sector salud.
Las estrategias de este objetivo específico incluyen: 1. Análisis de las fortalezas de comunicación entre las asociadas
2. Conformación de equipo de comunicación
3. Capacitación en vocería para el equipo de comunicación
4. Mapa de actores, aliados y opositores
5. Plan de difusión
A. Elaborar un instrumento para identificar entre las asociadas las fortalezas en términos de comunicación.
Logros: Se logró conformar una comisión en difusión que ha incluido 4 personas. Aprendizajes: Hubo poca comunicación y planeación de parte de esta comisión lo cual atrasó una estrategia en común. ●
Análisis de la fortalezas y debilidades del grupo y las necesidades de comunicación.
Logros: En abril 2014 se realizó una segunda planeación estratégica donde se definieron metas y objetivos de difusión para los próximos tres años. Uno de los puntos a tratar era la capacitación en materia de consenso, la cual se llevó acabo. Entre las asociadas hay expertas en los nuevas metodologías de comunicación (habilidades para hacer diseño gráfico, audios, medios masivos de comunicación).
Logros: La página web y folletos fueron diseñados por un equipo interno a la asociación. Igualmente, miembros en distintos lugares del país (DF, Monterey, Tulum, Oaxaca) han participado en programas de radio y televisión a lo largo de los tres años y en actividades al público como son: muestra de películas sobre parto con parteras al público, actividades callejeras y marchas en días clave (5 de mayo, 25 de noviembre, etc.).
Asociación Mexicana de Partería
Reporte Final: MacArthur Foundation, December 2014
B. Elaborar un instrumento para asociadas y simpatizantes para identificar actores significativos y aliados.
Logros: En la investigación para el “Análisis de la situación de la Partería en México” se identificaron tomadores de decisión, actores interesados (a favor y en contra), asociaciones y escuelas aliadas para el fortalecimiento en nuestra profesión. El directorio está incluido en el documento. C. Elaboración de mapa de actores y un directorio
●
Universidades
●
Sector Salud
●
Gobiernos locales
Logros: Véase punto anterior.
D. Identificar en los documentos oficiales las ventanas de oportunidad para la partería.
Logros: De igual manera, los avances en esta materia se incluyen en el documento de “Análisis de la situación de la Partería”.
E. Elaborar un programa de incidencia política con un plan de mapas y aspectos de oportunidad de incidencia política. Logros: La estrategia de incidencia política se elaboro conjuntamente con el plan estratégico 2014 a 2017 y se describe en la propuesta presentada a la Fundación MacArthur en septiembre 2014. F. Realizar una estrategia de difusión que incluye desarrollo de pagina web (ya presupuestada) y otras actividades. Logros: Además de desarrollar la página web y dos folletos informativos, se activó la página de Facebook que ha sido un importante espacio de difusión, y se elaboró un programa de películas mensuales en varios Estados como estrategia de difusión. Otras importantes acciones de difusión incluyen: dos foros nacionales en 2013 y 2014, participación en eventos callejeros del 5 de mayo y 25 de noviembre, participación en eventos de la semana mundial del parto respetado, presencia en reuniones del INSP, CDHDF, reuniones en salud materna y parto humanizado desde SSA, academia y sociedad civil. OE3.­ Estrategia de comunicación elaborada: Este estrategia se presentó a la membresía en la reunión de miembros del 30 de agosto de 2013. Número de asociadas con habilidades de comunicación: Actualmente hay 45 miembros participando activamente o interesadas en participar en actividades de difusión. OE4.­ Promover proyectos de investigación que evidencian el modelo de partería en México. Publicación de un resumen ejecutivo que documenta el trabajo en los últimos años para crear la base de la evidencia para la partería en México. Logros: Este resumen se publicó en 2011 a cargo de Dilys Walker, Lisa DeMaria y el INSP. Aprendizajes: El resumen y trabajo de investigación se había hecho previo al inicio del proyecto y la publicación estaba lista para terminar y publicarse. B. Publicación de un documento académico para respaldar el resumen ejecutivo.
Logros: Esta publicación fue difundida en 2011 con la autoría de Dilys Walker y Lisa DeMaria. Asociación Mexicana de Partería
Reporte Final: MacArthur Foundation, December 2014
OE5.­ Número de documentos sobre partería publicados: se publicaron un resumen y artículo sobre partería de parte del INSP. IMPACTO
Siempre es difícil reportar sobre el impacto de un proyecto ya que hay muchos co­factores que influyen. Sin embargo, dentro del gremio de las parteras, la organización y la comunicación constante, la afinación y puesta en común de ideas, ha sido histórico, unificador y transformador. Reconocemos que falta conectar con muchas parteras y con muchos grupos, pero podemos puntualizar que internamente hemos tenido un impacto importante: ­ El Foro de 2013 trajo a parteras y estudiantes a un espacio conjunto. No se había hecho un congreso de partería en tres años y hacia más de 10 que no se había hecho en la capital del país (el ultimo había sido en Morelos en 2004). ­
Las estudiantes de escuelas de partería señalaron que el Foro de 2013 les cambió la vida y las puso en contacto con parteras de todo el país que les sirvieron de inspiración. Este comentario sobre todo lo escuchamos de las estudiantes de Guerrero. ­
En noviembre 2014 la Asociación contaba con 135 miembros, de las cuales 36 son parteras activas. (57 estudiantes y 42 aliadas). Puede parecer poco, pero son de las parteras mas vocales y con mas movimiento de partos en el país en cuanto a parteras “profesionalizadas”.
­
La Asociación acordó trabajar en conjunto para proteger y fomentar todas las parterías y mantener el lema de la ICM “una partera es una partera es una partera”. Esto se ve reflejado en las competencias que son amplias, asegurando la autonomía de la profesión, ya que define lo que requiere una partera para atender un parto y cuidar la salud ginecológica de una mujer de manera independiente y con el entendido que trabaja dentro de un sistema de salud. ­
La Asociación mantiene que todas las parteras deberían tener unos estándares mínimos de calidad para asegurar la fuerza e independencia de la profesión mientras resguarda la seguridad de la mujer y el bebe. ­
Cada vez llegan más quejas y preguntas a la Asociación sobre la práctica independiente de la partería en varios estados. ­
La página abierta de Facebook tiene 2844 miembros que incluyen mujeres con dudas, y un amplio foro de parteras. ­
La Asociación validó las competencias en común y participó activamente en la creación del documento de valores y ética.
­
La mesa directiva tiene un reglamento interno, documentos que describen procesos de toma de decisión y modelos de propuestas a presentar. Existe un proceso de elecciones y comunicación continua entre miembros de la mesa. Asociación Mexicana de Partería
Reporte Final: MacArthur Foundation, December 2014
­
El boletín trimestral reporta y comunica de la mesa directiva a la membresía. ­
Se pudo sanar la relación con CASA y unir esfuerzos hacia una partería en común, incluyendo una vinculadora entre CASA y la Asociación. Hacia afuera la Asociación ha tenido menor impacto que hacia adentro, ya que el enfoque del trabajo de estos tres años ha sido en el proceso de unificación y establecimiento de términos en común. Sin embargo, creemos que hemos tenido incidencia a nivel político y de alguna manera a nivel social: ­
Cada vez más se invita a la Asociación a participar en procesos de toma de decisión política y social. ­
La Asociación participó en el grupo de trabajo para la creación de la Ley contra la Violencia Obstétrica en el DF. ­
La Asociación fue entrevistada por varios medios de comunicación incluyendo radio y televisión con entrevistas sobre la situación de la partería y el aumento de la demanda de parteras en área urbana. ­
La Asociación realizó varios eventos al público que incluyen: o 5 películas mostradas en diferentes espacios abiertos al público en general, donde se podía comentar con las parteras y familias sobre el tema. o El 5 de mayo en el marco del Día Internacional de la Partera, en el zócalo de Coyoacán, mediante danzas y trípticos informativos se informó al público sobre la labor de la partera y de la existencia de la Asociación. En este evento participaron aproximadamente 30 personas entre doulas, parteras, mamás que habían parido con parteras y mamás embarazadas. Mediante los trípticos se pudo informar alrededor de 100 personas .
o En la semana del 19 al 25 de mayo se celebró la Semana Mundial del Parto Respetado con el lema Parir es Poder y para finalizar el día 24 de mayo en el monumento a la Madre se dieron cita junto con la Asociación diferentes grupos de centros educativos para el nacimiento, vestimenta para el embarazo y puerperio, médicos, doulas, familias, etc., para realizar charlas informativas y hacer una marcha informando acerca de la importancia del nacimiento y de la partería. ­
La Asociación fue invitada por la Dr. Marcela González de Cosío para participar en el proceso de validación de las competencias de la SSA en partería creando un comité de expertas en el tema para iniciar el trabajo en enero 2015. ­
La Asociación publicó la página web: www.asociacionmexicanadeparteria.org en agosto 2014 con mucha información al público sobre la seguridad y formación de la partera, el parto en casa y el parto humanizado. ­
Se publicaron dos folletos, uno para padres y otros para parteras sobre la Asociación. Asociación Mexicana de Partería
Reporte Final: MacArthur Foundation, December 2014
­
El documento “Análisis sobre la situación de la partería en México” se volvió un documento de referencia para entender el estado de la partería actual en México, citado por ejemplo en el documento publicado por UNFPA y el Comité por una Maternidad sin Riesgos sobre el Estado de la Partería en el Mundo, en México. ­
Cada vez más mujeres escriben al correo de la asociación pidiendo una partera en su localidad. Esto denota que la asociación se está volviendo una referencia para encontrar partera. ­
La Asociación cada vez más se considera para discusiones sobre salud materna, por ejemplo: o Se participó en el grupo de trabajo del proyecto “Articulado de Iniciativa en Materia de Parto Humanizado” bajo la dirección de la Diputada Polimnia Romana y el apoyo de la CDHDF o Presentación del Estado Mundial de Partería 2014 organizado por el Comité Promotor por una Maternidad Segura en México y la UNFPA, donde se nos invitó a dar la ponencia de “Procesos de regulación y certificación de la Partería en México. o La Atención Humanizada al Parto: Una tarea en construcción en el DF con la presencia de médicos, enfermeras, Secretaría de Salud, parteras. o Foro: Salud Materna con Enfoque en Derechos Humanos, realizado por el Comité Promotor por una Maternidad Segura Pedimos a la membresía que nos comentara como le ha impactado la creación de la Asociación en su ser partera, ya que consideramos que es el primer grupo beneficiado de este primer proyecto. Recibimos las siguientes contestaciones: “Creo que un campo donde la asociación mexicana de partería definitivamente ha tenido impacto es entre las mismas parteras y estudiantes de partería. Con los dos foros que se han hecho hasta ahora, muchas que no nos conocíamos tuvimos oportunidad de conocernos, intercambiar, tejer lazos. Eso ayuda a no sentir que seamos las únicas haciendo tanto trabajo titánico, nos ha mostrado que somos más. Eso es muy positivo porque para fortalecer la asociación, debemos empezar por conocernos todas. Otro campo de impacto definitivamente es la página del grupo en Facebook. No todas son parteras, para nada pero el hecho de que haya un grupo de la Asociación como grupo, ayuda a que la gente empiece a saber que hay una Asociación y además hacen preguntas, se comunican entre ellas (mamás, papás, doctoras/es) y ha servido como plataforma para la búsqueda de parteras.”
“Soy partera en México desde hace más de una década, no me enteré de la Asociación Mexicana de Partería en sus orígenes y no fue hasta finales de 2011 que recibí una notificación de su existencia e invitación para participar. Para mi fue sumamente gratificante saber que estaban otras compañeras trabajado, tratando de integrar el gremio de alguna forma pues yo sabía de intentos fallidos en el pasado. Me sentí tomada en cuenta y con la posibilidad de un espacio donde mi voz fuera escuchada y también escuchar la opinión y experiencia de las demás parteras en otras partes de la república. Me ha parecido un proceso muy complejo a todos los niveles, en planos tanto internos como externos al grupo así como a nivel personal de quienes estamos participando. Nos cuestiona y confronta obligándonos a tomar posiciones entre nosotras, ante la sociedad, las autoridades gubernamentales y médicas de un modo Asociación Mexicana de Partería
Reporte Final: MacArthur Foundation, December 2014
totalmente inesperado en este país.”
“Toda esta situación de falta de reconocimiento, dispersión, diversidad de contextos, formaciones, condiciones sociales etc. que originalmente nos debilitaban, han sido factores que la Asociación ha aprovechado para unificar y encontrar los puntos de cohesión que nos hace si ser "parteras mexicanas". Personalmente me ha enriquecido, ampliado el panorama, coadyuvado en el mejoramiento de mi práctica y el entendimiento de la de mis demás compañeras. Ante la sociedad en general aún estamos en la construcción de este trabajo y no les queda muy claro qué y cómo están sucediendo las cosas hacia el interior pero definitivamente han tenido que voltear a vernos con ojos distintos. Veo que aun falta mucho trabajo y repito muy complejo de tejer este enorme tapete multicolor, lleno de matices pero afortunadamente también veo a la Asociación como un bastidor capaz de contenernos y mostrarnos en lo personal y en lo colectivo en todo nuestro esplendor.”
“Siento que se está creando un movimiento y por fin se está conformando una comunidad de parteras donde hay comunicación, intercambio y participación. Como cada nueva organización hay espacios de conflicto y desacuerdo pero creo que la mayoría de las parteras creen que es positivo tener una asociación nacional y un proceso de certificación. Creo que cada vez hay más opciones para la formación de parteras y hay mucho más interés de parte de la población. La asociación tiene mucho que caminar para que cambie la percepción del público, pero a medida que abran más escuelas en más Estados, esta percepción irá cambiando”.
Conclusiones
Podemos decir que estos años fueron muy fructíferos en conformación de la asociación. La estructura interna se empieza a reflejar hacia el exterior y se han asentado bases fuertes para un crecimiento más sólido en los próximos años. El proceso de consolidación nos dejo mucho aprendizaje, que incluyen: 1. La importancia de documentar nuestro proceso de asociación, certificación y reconocimiento entre los tomadores de decisión. 2. La importancia de la unión interna antes de trabajar una estrategia de difusión hacia el exterior. 3. La importancia de crear procesos claros administrativos y de toma de decisiones para el funcionamiento óptimo interno. 4. La importancia de la facilitación exterior para asegurar el consenso y la participación grupal. 5. La importancia de los vínculos con otras asociaciones, individuos y grupos dentro de la SSA. Nos queda claro que para los próximos tres años será necesario: 1. Publicar documentos de difusión que explican qué es la asociación, por qué es importante, cual es su papel y documentos generados desde sí misma.
2. El reclutamiento de más miembros y la activación de miembros en los comités y trabajo de la asociación.
3. Reclutamiento de líderes locales en partería.
4. Mayor participación activa en reuniones, escritura de documentos y publicaciones sobre la salud materna y partería.
Asociación Mexicana de Partería
Reporte Final: MacArthur Foundation, December 2014
5. Mayor participación para presentar la asociación entre tomadores de decisiones y especial atención en educar sobre la partera, su papel y su rol irreemplazable en el sistema de salud.
6. Mayores alianzas con asociaciones de parteras tradicionales del país.
7. Mayor interlocución y relación con las escuelas de partería y CASA.
8. Más acercamiento y comunicación con FEMECOG (Federación de Colegio de Ginecólogos).
9. Mas trabajo en conjunto y encontrar puntos en común con Enfermeras obstetras y perinatales.
10. Establecimiento de un mecanismo de certificación nacional.
11. Mayor vinculación con asociaciones latinoamericanas y la ICM para fortalecer el mensaje de la autonomía y fortaleza de la profesión. Sin embargo, no podremos llegar hacia donde queremos “ser el ente experto en partería” sin haber hecho el trabajo de consolidación y unión que hicimos en estos últimos tres años al generar un visión, misión, ética y valores, competencias y también indagar en la situación actual de la partería en México. Asociación Mexicana de Partería
Reporte Final: MacArthur Foundation, December 2014
Descargar