carta del director del departamento

Anuncio
CARTA DEL DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO
Ciudad Universitaria
"Rodrigo
Facio", a 19 de setiembre de 1971
Señores
Profesores y estudiantes del Departamento
de Filosofía
Muy estimados compañeros:
Al asumir la dirección "del Departamento de Filosofía deseo reiterarles mi
agradecimiento por la confianza que han depositado en mí y pedirles consejo y ayuda
en el logro de los objetivos que me he propuesto, respondiendo no sólo a convicciones particulares mías sino a necesidades reales del Departamento, expresadas en diversas
ocasiones por profesores y estudiantes.
Si tuviera que resumir en una sola frase mis proyectos, tendría que hacerlo
de la manera más simple y, a la vez, más ambiciosa: que en el Departamento de Filosofía se haga filosofía, y que se haga a un nivel académico óptimo. Esto, a primera
vista tautológico, no lo es si se mira la situación de servidumbre en que se ha encontrado tan a menudo la filosofía respecto de...
la teología, la ciencia, la técnica, las
ideologías políticas, conservadoras y revolucionarias, la moral convencional o la simple
voluntad de dominio. Son más bien excepcionales los momentos en que la filosofía
ha respondido, en forma "franca y masiva" a lo que decía Anaxágoras de la vida:
que es meditación, y la libertad que de ésta se deriva. Este carácter sustantivo de la
filosofía, esta dignidad que la erige en núcleo de la cultura fundamental, en garantía
de su unidad, hay que afirmarlo en nuestra Universidad. Si las especialidades universitarias deben estar referidas a un hondo humanismo de base, corresponde a la filosofía dar coherencia a este fundamento. Su misión en la universidad no es de ninguna
manera la de adoptar una pose vergonzante -algo
como lo que Hege! llamaba la
"conciencia desdichada"haciéndose pasar por otra cosa que por lo que en realidad
es, para hacerse perdonar así una furtiva libertad de pensamiento. A los imperativos
de "acción" y de "Proyección en la comunidad" hay que contestar con el texto tan
citado y tan certero de Heidegger: "e! pensamiento actúa en cuanto que piensa". Y
tanto actúa, que por eso es a su libre desenvolvimiento a lo que más se le teme.
El día en que Uds., me hicieron el honor de elegirrne, uno de los estimados
compañeros manifestó preocupaciones por mi futura gestión administrativa.
Supongo
que aludía a algo que he sostenido en repetidas ocasiones: que la administración es
nn simple instrumento al servicio de la investigación y de la docencia superior. Con sobrados motivos he repetido que, entre nosotros, la administración ha sufrido una
bipertrojia, en e! terreno de los hechos y en el de los valores, que, desde luego, 110
la ha tornado más eficaz. Sus exigencias se imponen a menudo sobre los fines fundamentales de la Universidad, hasta e! extremo de que el camino de la administración
aparece, a menudo, como una carrera alternativa más apetecible que la de profesor
e investigador. Yo tengo la convicción de que quien temporalmente se encarga de
una función de gobierno universitario, debe ser ante todo eso: un investigador docente.
314
CRONICA
Si deja de serio, dejará por ello mismo de comprender las verdaderas necesidades de
los profesores y alumnos a cuya vida académica debe servir. Me parece, por otra parte,
que una administración que, para ser eficaz, sea llevada al límite de SIl simplicidad,
no es incompatible con que. .. el director siga siendo profesor universitario. Así las
cosas, espero que Uds. comprendan una actitud que, guardado un orden indispensable
que es más bien cortesía, desea realizar plenamente la libertad de cátedra y lo que un
compañero llama la "libertad de pupitre". Sabrán excursar también que el director
formule un horario restringido de visitas, puesto que él tiene también tareas académicas.
Partiendo de esas prernisas, voy a referirme a ciertos renglones, algunos de
ellos ya muy avanzados en su realización, que han de merecer especial atención:
l.-El
esfuerzo por alcanzar mejores niveles en cuanto a la investigación y a
la docencia superiores merecerá estímulo y colaboración. No es exagerado decir,
puesto que hay datos objetivos, que a nuestro departamento le corresponde un puesto
entre los adelantados en el crecimiento cualitativo de la Universidad.
2.-El plan de nuestro doctorado académico, aprobado por el Consejo Universitario como un plan experimental que servirá para los estudios de doctorado futuros
en conjunto, debe continuarse a través de los seminarios doctorales y de las tutorías
hasta la confección de tesis que sean aceptables en cualquier universidad de prestigio.
A los profesores que trabajan en este nivel debe dárseles el reconocimiento que merecen en cuanto a la justificación de sus contratos y al empleo de su tiempo.
3.-Se ha dicho, con razón, que la biblioteca es nuestro laboratorio. Un plan
de doctorado supone una biblioteca enriquecida con las fuentes-clásicas antiguas y modernas en su lengua y en la mejor traducción, con los comentarios que se han hecho
a su vez clásicos y con la bibliografía fundamental contemporánea de las diversas
especialidades. En este terreno, se nos impone la tarea ineludible de asesorar a los
funcionarios de la biblioteca, que siempre han estado en actitud de colaboración, para
lograr que la sección de filosofía esté ... a nivel doctoral.
4.-Nuestro
departamento está dividido en áreas de especialización que orientan
las preferencias de los profesores y equilibran el currículum de los alumnos. Estas
áreas no son unidades académicas ni administrativas:
el departamento como un todo
lo es, en el sentido del Reglamento de Carrera Docente. Mis esfuerzos se encaminarán a hacer más flexibles los límites entre las áreas, partiendo de la unidad fundamental de la filosofía, y a superar cualquier problema de jurisdicción de las áreas
como algo que simplemente no tiene sentido.
5.-Nuestros
planes de estudio deben llegar a formularse a un nivel cada vez
más universitario y cada vez menos escolar. Por ello quiero decir que los cursos que
se ofrecerán cada semestre deben llevar el nombre concreto característico de un curso
monográfico. Tales cursos setán el resultado de la investigación a que el profesor
se dedique. Ello es posible, dado que no tenemos un curriculum rígido, sino una
amplitud, muy universitaria, de elección para los alumnos. Necesitaremos fijar, con
todo, un número limitado de materias generales cuya aprobación sea requisito para
inscribirse en los cursos y seminarios monográficos.
6.-Dentro
de los planes de estudio, ofreceremos cursos de comentario de texto
de filósofos griegos y latinos, reconociéndolos como parte de nuestro curriculum de
lenguas clásicas. Así se logrará que el estudiante de filosofía utilice para sus propios
fines los conocimientos de latín y de griego.
7.-Pediremos
modernas extranjeras
a nuestros estudiantes el dominio de una al menos de las lenguas
a nivel de bachillerato, y dos a nivel de doctorado, de acuerdo
CRONICA
315
con los reglamentos. Insistiremos desde el inicio de la carrera en la imposibilidad
de seguida con el solo dominio del castellano y, a través de las bibliografías, haremos
presente a los alumnos la evidente necesidad de los otros idiomas. En particular, creo
que no será difícil convencerlos de la utilidad del conocimiento de la lengua alemana.
para los estudiantes de filosofía.
B.-Hay que conceder atención a los estudios interdisciplinarios. Los estudios
de "repertorio" lo son hasta cierto punto, pero creo que no debe abusarse en eso de
ofrecer demasiados cursos del departamento como cursos de "repertorio". En cambio,
sería muy necesario proponer a las autoridades universitarias la creación de seminarios
interdisciplinarios a nivel más bien alto, monográficos, con la participación de profesores y alumnos de distintos departamentos.
9.-En
cuanto a las relaciones interdisciplinarias, conviene definir adecuadamente nuestras relaciones con los estudios generales. Sin duda una forma de colaboración con ellos consiste en el trabajo de los profesores que enseñan en ambos departamentos. Pero ésta no es la única, y no debe erigirse en principio: también el
Departamento de Filosofía, como cnalqnier otro departamento de la Universidad, necesita y merece tener profesores de tiempo completo y de dedicación exclusiva. Cuando
un profesor de nuestro departamento dirige una tesis doctoral de un profesor de Estudios Generales, cuando publica un libro que puede pedirse en una bibliografía en
primer año, cuando dirige un seminario o cuando imparte un curso interdisciplinario,
brinda una colaboración que se orienta en el sentido del crecimiento cualitativo de
la Universidad.
10.-El Departamento ha de colaborar ampliamente con nuestra Revista de
Filosofía, de prestigio internacional, que se acerca ya a los treinta números. Igualmente,
la Asociación Costarricense de Filosofía ofrece una serie de actividades que, aunque
oficialmente son completamente independientes del Departamento, permiten la amplia
discusión pública y la necesaria confrontación de lo que otros hacen y de lo que
hacemos nosotros en filosofía.
l1.-Es
de especial interés el proplClar un ambiente en que la comunicación
de las ideas y las preocupaciones filosóficas adquiera amplia expresión. Que haya reuniones que no sean simple rutina administrativa: esto nos concierne a los profesores,
pero desearía actividades como mesas redondas y debates. Allí podrían realizar los
estudiantes algo esencial de la vida y de la inquietud universitarias.
12.-De muchas maneras puede el departamento servir en la formación de la.
conciencia universitaria. Una de ellas es la reactivación de la Cátedra Rodriga Facio
para Misión de la Universidad.
Otros muchos puntos irán definiéndose en diálogo con profesores y estudiantes. No me resta más que pedirles de nuevo su colaboración y ponerme a las órdenes de Uds.,
Atentamente,
ROBERTO MURILLO ZAMORA
Director del Departamento de Filosofía
316
LA FILOSOFIA
CRONICA
DEBE SER EL NUCLEO
DE LA CULTURA
En julio 1971, fue electo por sus colegas Director del Departamento
sofía de la Universidad de Costa Rica el Doctor Roberto Murillo Zamora.
de Filo-
El Dr. Murillo nació en San José en 1939, pero vivió los primeros años de su
formación en Cartago. Fue el primer Licenciado en Filosofía que graduó nuestra
Universidad, en 1964, y en 1967 obtuvo en la Universidad de Estrasburgo su Doctorado con la tesis "Notion de causalité dans la philosophie de Bergson", que además
de otros honores le valió el Premio Nacional de Ensayo "Aquileo Echeverría" a su
publicación en Costa Rica en 1970.
Solicitamos al Dr. Murillo, en primer lugar, una apreciación general sobre el
Departamento a cuya dirección acaba de comprometerse.
"El Departamento de Filosofía -nos dice- ha crecido cualitativamente y cuantitativamente desde 1958. El plan original era el de constituir un programa de un
año, adicional a todas las carreras de la Facultad de Ciencias y Letras. Una experiencia
muy fructuosa ha demostrado, sin embargo, que a la Filosofía no le corresponde un
carácter puramente adjetivo ni dentro de la Universidad ni dentro de la vida en general. La Filosofía como reflexión radical tendiente a encontrar la. unidad en la diversidad es una obra humana que no necesita ninguna justificación extrínseca.
"Durante ciertas épocas se ha creído que la Filosofía debía ser esclava de la
Teología. Durante otras, que debería ser esclava de la ciencia o bien de la organización
política y social. La verdad es que, como dice Heiddeger, "El pensamiento actúa en
cuanto que piensa".
"Uno no sabe hasta qué grado los ideales pueden cumplirse desde un puesto
limitado como es la dirección de un Departamento, pero en la medida de mis posibilidades trabajaré para promover el que se haga Filosofía propiamente dicha.
UNIVERSIDAD:
No obstante, innegable la importancia
saber interdisciplinario o bien adicional para todas las carreras.
de la Filosofía como
DR. MURILLO:
"Personalmente, tuve la satisfacción de preparar mi tesis
doctoral en Estrasburgo con el profesor Georges Gusdorf, quien, además de sus conocidas preocupaciones por la Filosofía y la Historia de la Ciencia, ha concedido gran
atención a los problemas universitarios. El ha hecho hincapié en la importancia de
los curso interdisciplinarios, en los cuales la Filosofía vendría a llenar una función
sintética y a establecer un universo del discurso común dentro de la desconcertante
variedad de saberes de nuestra época. En este sentido creo en el valor de los cursos
llamados "de repertorio" en nuestra Universidad. Pero pienso que sería muy importante desarrollar también seminarios a un nivel superior con la participación de profesores y alumnos de distintas carreras.
UNIVERSIDAD:
de la Universidad.
Ello implicaría una proyección de la Filosofía hacia el resto
"Como lo ha manifestado en algunas de sus publicaciones nuestro maestro don
Teodoro Olarte, si la cultura general tiene que servir de núcleo de las distintas especialidades, de igual modo la Filosofía debe servir de núcleo a la cultura general. Por
este camino se lograría algo que realmente no ha pasado de ser un buen deseo, que la
Universidad deje de ser diversidad para pasar a ser Universidad en el sentido etimológico.
"Creo además que el Departamento de Filosofía debe abordar directamente el
problema de los fines de la Universidad y de su relación con la comunidad, como en
efecto lo va a hacer en este semestre a través de la Cátedra Rodrigo Facio para Misión
de la Universidad.
CRONICA
317
"Hay un tercer punto que quiero destacar en esto de la presencia de la Filosofía en la Universidad: Saben los lectores que nuestro Departamento ha iniciado uno
de los dos programas de doctorado académico que han sido autorizados por el Consejo
Universitario. Además de la obra de investigación que supone la preparación de las
tesis doctorales, 10 que ya de suyo satisface uno de los fines de la Universidad, este
plan de doctorado constituye el único camino para formar profesores de Enseñanza
Superior. Se habla con frecuencia de que el crecimiento de la Universidad supone la
preparación de personal idóneo. Sólo cuando se logre implantar los estudios de doctorado en los diversos campos del saber, la Universidad estará en condiciones de crecer
racionalmente y de ayudar a la formación de otros centros de Enseñanza Superior.
UNIVERSIDAD:
cimiento del plan?
¿Y con qué condiciones han contado ustedes para el estable-
El Departamento de Filosofía cuenta con una docena de Doctores Académicos,
lo cual es fundamental. Es realmente un Departamento maduro. La Revista de Filosofía de la Universidad, que va ya por el número 27, tiene prestigio internacional y
da testimonio de que nuestro Departamento tiene grandes posibilidades como semillero de investigación. Hay algo que sí falta, sin embargo, de modo alarmante, los
fondos bibliográficos, condición sine qua non de la seriedad de nuestras tesis doctorales. Hablo de fondos clásicos y de toda la bibliografía contemporánea en las diversas especialidades. Es por ello que una de las metas que me propongo es la de lograr
que nuestra Biblioteca en lo que a Filosofía respecta esté al nivel de una Universidad
de buena calidad, capaz de conceder títulos de doctorado prestigioso. Personalmente
he constatado la buena voluntad y la eficiencia del Sr. Director de la Biblioteca en lo
que se refiere a la compra de libros.
Universidad,
CONCURSO
26 julio 1971
HEGEL
En colaboración, la Embajada de la República Federal Alemana y la Asociacion Costarricense de Filosofía convocaron a principios de año a un concurso para
premiar las mejores publicaciones con motivo del Centenario de Hegel.
El jurado integrado por los profesores Guillermo Malavassi, Víctor Brenes y
Héctor Mej ía, ha concedido los siguientes premios:
Primer premio, de </t 1.000.00
Al Lie. Plutarco Bonilla, por su estudio "Hegel y la Teología".
Segundo premio,
Al Lic. Fernando Leal Arias, por su "Comentario
nomenología del Espíritu", </t 500.00.
a la Introducción
a la Fe-
Tercer premio,
A la Licda. Rose Marie Karpinsky
Tiempo" </t 250.00.
de Murillo,
por su estudio
"Hegel
y su
Cuarto premio,
Al Dr. Luis Bustin, por su estudio "La Herencia del Hegel" </t 250.00.
Igualmente se concedió un Diploma a la "Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica", por su número 26, dedicado a conmemorar la filosofía de Hegel.
318
CRONICA
CONMEMORACION DEL IV CENTENARIO
OE ]OHANNES KEPlER
DEL NACIMIENTO
A raíz de cumplirse el presente año el IV centenario del nacimiento del famoso
astrónomo y físico alemán Johannes Kepler, la Asociación Costarricense de Filosofía
realizó una Sesión Académica en conmemoración de tal suceso, el miércoles 29 de setiembre a las 7 p.m., en la Sala de Conferencias del Teatro Nacional. Expusieron en
orden sucesivo los doctores Enrique Góngora Trejos y Giuliana Vicarioli de Govaere,
profesores del Departamento de Físico-Matemáticas, y el Br. Guillermo Coronado c.,
profesor del Departamento de Filosofía y del de Estudios Generales, todos ellos de
la Facultad de Ciencias y letras de la Universidad de Costa Rica. Respectivamente
desarrollaron los siguientes temas: la Astrología en Kepler; la Astronomía y la
Física de Kepler; Teoría de la Ciencia y Epistemología en Kepler.
Abrió la Sesión el Presidente de la Asociación, lic. Guillermo Malavassi v.,
con un esbozo de la figura, la vida y la obra de Kepler. En seguida, el Dr. Enrique
Góngora, en una conferencia que se caracterizó por lo erudita, amena y anecdótica,
se refirió a la época de Kepler, cuyos rasgos principales entresacó de la descripción
pormenorizada de los extraños, místicos y fabulosos personajes inmediatamente anteriores a Kepler: Nostradamus, Paracelso y el oscuro Fausto histórico; lutero, Cardano
y el autor de la gran revolución científica: Nicolás Copérnico. Entre otros y con
la misma finalidad expositiva, se refirió a los principales contemporáneos de Kepler:
Giordano Bruno, Galileo Galilei, Francis Bacon y René Descartes. En términos generales, sostuvo la tesis de que la Astrología en iKepler es perfectamente natural y explicable en virtud de las circunstancias de una época en grandiosa transición de la
Edad Media a través del Renacimiento hacia la Modernidad. En ella encontró el fundamento de las creencias pitagóricas, místicas, astrológicas, acusmáticas de Kepler. Relacionó la idea de la universal armonía y la creencia en la música de las estrellas que
sustentaba Kepler, con las ideas pitagóricas y el nacimiento de la música polifónica
occidental. Habló de Kepler como astrólogo, de su maestro Tycho Brahe que también
lo era, y de las aportaciones del primero al aparato astrológico. Finalmente relacionó
las creencias y los prejuicios de Kepler con los de los científicos de nuestra época, y
distinguió lo que hay de común y de diferente entre ellos.
la Doctora Giuliana Vicarioli se refirió al aspecto netamente científico de la
obra kepleriana, el aporte positivo y perdurable de la misma a la Astronomía y la
Física actuales. Citó en su definición precisa las tres leyes de Kepler sobre los fenómenos celestes; la Geometría Celeste de la forma de las órbitas planetarias y las
relaciones matemáticas de sus puntos, áreas y líneas, según las definen la primera y
segunda Leyes, y la idea de la relación simple que liga todos los movimientos que ocurren en el sistema solar, según lo establece matemáticamente la tercera ley. Habló del
contenido de algunas de las obras de Kepler, especialmente de la Nueva Astronomía
y de la Armonía del Mundo, y con base en esto, de la génesis y del desarrollo de los
conceptos científicos de Kepler. Se refirió a los aspectos en que la obra de Kepler
supera y perfecciona la de Copérnico; a la manera en que Kepler utilizó los datos recogidos minuciosamente por Tycho Brahe; a la influencia que ejerció sobre Kepler el
libro Sobre el imán, del físico inglés William Gilbert, sobre todo en relación con
la concepción de la tercera Ley kepleriana. Contó la historia de la correcta descripción
matemática de la órbita de Marte realizada por Kepler, que culminó en la definición
de la primera y segunda leyes. Finalmente, se refirió a las múltiples leyes que Kepler
concibió; a sus trabajos específicos en el campo de la Óptica y los descubrimientos
perdurables que en éste hizo; a la forma en que los descubrimientos de Kepler influyeron en el desarrollo de la Astronomía y de la Física; y por último a la validez de
las principales leyes keplerianas en la ciencia contemporánea, perfeccionadas por el trabajo científico posterior a Kepler.
CRONICA
319
La conferencia del Bachiller Guillermo Coronado cubrió los aspectos filosóficos de la obra de Kepler, específicamente los que se refieren a la Teoría del Método. En general, comparó el método hipotético-deductivo de la ciencia actual con
el método empírico-matemático que empleó Kepler. Sostuvo que el aspecto que confiere modernidad a la obra de Kepler está en la constante y final referencia de sus.
construcciones teóricas a los datos de la experiencia; a la necesidad de una exacta correspondencia entre los datos recogidos por Tycho Brahe y las elaboraciones matemáticas de Kepler. Observó, sin embargo, una diferencia de actitud entre Kepler y la
Ciencia contemporánea con respeceto al método, en el carácter inductivo del método
kepleriano, distinto en este sentido a la formulación del método de la ciencia actual,
lograda principalmente por el filósofo y matemático inglés A. N. Whitehead, que
remarca la relación hipotético-deductiva.
Por otra parte y en relación con este tema
central, se refirió a la influencia pitagórica y platónica en el pensamiento de Kepler,
con respecto a la creencia en una matemática del cosmos, en una Geometría Celeste;
a la dificultad de encuadrar el sistema planetario en las formas geométricas básicas
y el sentido en que esta dificultad sería juzgada por la epistemología contemporánea.
Precisó la relación entre el método de Kepler y las posiciones racionalista de Descartes
y empirista de Bacon, y en la confluencia de estas posiciones en el método kepleriano
señaló una de las razones de su aspecto moderno. Finalmente, sostuvo que se encuentra en el método de Kepler el germen del método de la Modernidad, sobre todo en
10 que se refiere a la busca de la certeza a través de la prueba experimental; y a la
idea de que, por otra parte, la experiencia debe interpretarse a la luz de las relaciones.
matemáticas, mientras que éstas se mantienen en tanto en cuanto explican los hechos.
Fernando Leal A.
CONFERENCIAS
(julio-diciembre
1971)
Dr. Risieri Frondizi, "Misión Social de la Universidad",
Universidad
Dr. Risieri Frondizi, "¿Qué debo hacer?
Artes y Letras (5 julio 1971).
a la Etica".
Introducción
(2 julio 1971).
Dirección
de
Juicio Oral Público de la obra "Los días de don Ricardo", del Lie. Eugenio Rodríguez
V., con la participación del Dr. Enrique Macaya y del Lie. Alberto Cañas, Asociación de Filosofía (8 julio 1971).
Dr. Celedonio Ramírez, "El hombre como conciencia de la realidad".
Filosofía (17 agosto 1971).
Asociación de
Dr. Celedonio Ramírez, "Personalidad de Zavier Zubiri en la Filosofía
tituto de Cultura Hispánica (19 agosto 1971).
Actual", Ins-
Lic. Alejandro Aguilar Machado, "Correlaciones entre la Metafísica de Bergson y el
historicismo de Dilthey", Asociación de Filosofía (13 setiembre de 1971).
El Teatro Estudio de la Universidad de Nicaragua representa "El avaro y el mendigo"
de José de Jesús Martínez (lí setiembre 1971).
Atelier de Teatro Universitario de Nicaragua representa "Enemigos"
Martínez, Teatro Nacional (17 setiembre 1971).
de José de Jesús.
320
CRONICA
.Sesión Académica en Conmemoración del IV Centenario del nacimiento de Juan
Kepler, Presentación por el Lie. Guillermo Malavassi, "Astronomía y Física
de Kepler", por la Dra. Giuliana Vicarioli de Govdere; "La Astrología en
Kepler", por el Lie. Enrique Góngora: "Teorías de la Ciencia y Epistemología
de Kepler", por el Be. Guillermo Coronado (29 de septiembre 1972).
Mesa Redonda sobre "Ética Profesional Farmacéutica", con la participación del Dr.
José MI. Trejos Flores, Lie. Víctor Brenes y Dr. Franklin Jiménez Sáenz. Colegio de Farmacéuticos (16 octubre 1971).
De. Francisco Alvarez González, "La Justificación de la Filosofía",
losofía (10 noviembre 1971).
Dr. Francisco Alvarez G., "Lo que hay:
(19 diciembre 1971).
Asociación de Fi-
la vida humana",
Asociación de Filosofía
Dr. Francisco Alvarez G., "La dialéctica de la razón vital",
(2 diciembre 1971).
Asociación de Filosofía
Mesa Redonda, con la participación de los Drs. Rosita G. de Mayer, Francisco Pacheco
y Francisco Alvarez G., sobre "La actualidad de Ortega", Asociación de Filosofía (3 diciembre 1971).
INSTITUTO
DE ESTUDIOS
CENTROAMERICANOS
El Consejo Universitario, al aprobar el acta del lunes 7 de junio pasado, ratificó
'la creación de un nuevo organismo adscrito a la Facultad de Ciencias y Letras cuyo
fin es investigar y divulgar la cultura centroamericana en todos sus campos.
El proyecto fue aprobado por la Comisión de Planes Docentes con el respaldo
-de la Facultad de Ciencias y Letras, haciéndose énfasis en la enorme trascendencia
de los fines que se propone el nuevo organismo. En tal forma, se creará en esa escuela
-el Instituto de Estudios Centroamericanos (lECA), cuya función será investigar y dar
a conocer la cultura centroamericana en todos los campos y a nivel internacional.
El proyecto se realizará con el respaldo económico del Instituto Costarricense de
Cultura Hispánica, que otorgará una subvención anual de $ 1.000.00 para dicho efecto
El proyecto aprobado en principio, pasó a conocimiento de la Comisión de Re.glamentos del alma máter, para los efectos legales y de redacción.
"FILOSOFO COSTARRICENSE
PROFESOR EN ESTADOS UNIDOS
Estuvo en Costa Rica unos cuantos días el Dr. Celedonio Ramírez y dictó conferencias en la Universidad, bajo el auspicio de la Asociación Costarricense de Filosofía.
El doctor Ramírez es graduado en Filosofía en Estados Unidos y actualmente
-es profesor de la Universidad de Mount Sto Mary. Le preguntamos:
¿Qué estudios cursó en Estados Unidos?
CRONICA
321
En 1964 obtuve el Bachillerato en Filosofía de la Universidad Católica y en
1965 la licenciatura.
Después de una corta estada en Costa Rica regresé a Estados
Unidos a estudiar en la Universidad de Georgetown en Washington De. donde recibí mi doctorado en filosofía en 1969. luego me he dedicado a estudios teológicos
con el fin de obtener una licenciatura.
¿Cuál es su actividad docente?
En 1966 comencé a enseñar cursos básicos de filosofía en la Universidad de
Marywood. En 1967 me trasferí a Mount Sto Mary's, Desde entonces he tenido la
oportunidad de enseñar a grupos tanto de subgraduados como graduados. los estudiantes por lo general carecen de interés en la filosofía. Así es que el profesor tiene
doble tarea.
¿Cómo se ve la filosofía en los Estados Unidos?
la filosofía en las últimas décadas ha logrado asegurarse un lugar en el sistema universitario americano y ha alcanzado un alto grado de popularidad.
Su estado
interno, sin embargo no ha tenido tan buena suerte. Después del Pragmatismo, el
análisis lingüístico ha llegado a monopolizar el punto de vista filosófico.
¿Se conoce a Costa Rica en su Universidad?
Cuando yo llegué, Costa Rica no se conocía. Hoy día es conocida un poco
mejor. Sin embargo, necesitamos estudiantes costarricenses para que se despierte más
interés en este país.
¿No tiene nostalgia de Costa Rica?
¿No desearía venir a trabajar aquí?
Para el costarricense su patria es una forma de religación, y por lo tanto algo
hacia 10 que regresamos constantemente tanto física como espiritualmente.
Sí me
interesa enseñar en Costa Rica porque me gusta el cultivo de espíritus cuyo maduramiento yo mismo pueda observar. Esto no es posible en un país como los Estados
Unidos donde los estudiantes pasan por la universidad como el flujo de Heráclito,
La Prensa Libre (29 noviembre 1971).
lA SITUACION
DEL ENSAYO
ACTUAL EN COSTA RICA ES VACILANTE
Entrevista de Norma Loaiza a Luis Perrera
la librería lehmann celebró el 75 aniversario en las actividades comerciales
e industriales, con un nuevo aporte a la cultura costarricense. Se trata de la edición
de un libro que le fue encargado al escritor luis Ferrero, por sus dueños los señores
Antonio y Federico lehmann S.
"Ensayistas Costarricenses" es el título del libro representativo del espíritu costarricense. lujosamente presentado con gran sentido artístico. la edición fue puesta
fuera de venta por los señores Lehmann para obsequiada a un número reducido de
intelectuales y de gentes relacionadas con la cultura costarricense en' general. Es el
primero de su género en Costa Rica. Un estudio prologal inicia el análisis del origen
y los temas del ensayo costarricense. A juicio del autor, esta es la modalidad literaria
más característica y autenticamente adecuada a la mentalidad. Continúa con una antología sobre dos grandes temas: cultura y política, escogida rigurosamente y repre-
322
CRONICA
sentada por los catorce ensayistas que Ferrero escogió: Roberto Brenes Mesén, Joaquín
García Monge, Ornar Dengo, Rómulo Tovar, Rafael Cardona, Mario Sancho, Moisés
Vincenzi, León Pacheco, Carlos Monge Alfaro, Rodrigo Facio, Abelardo Bonilla, Mario
Alberto [iménez, Luis Barahona e Isaac Felipe Azofeifa.
Ferrero se inició en la literatura en 1947. Casi toda su obra comprende ensayo
sobre folklore, arte, historia, y literatura. Buena parte de la producción de este autor
autodidacta ha sido traducida al alemán, inglés e italiano.
En 1955 la Academia Costarricense de la Lengua le otorgó el "Premio Elov
González Frías"; en 1962 obtuvo en Japón el "Premio Hohusai"; en 1963 ganó l~
Medalla de Oro de los Juegos Florales de Costa Rica.
Luis Ferrero es un verdadero investigador. Apasionado y tenaz lector. Profundo conocedor de las letras hispanoamericanas y de la historia patria. Su obra literaria es vasta y conocida. Pero sobre todo, tiene Luis una de las condiciones que
más le admiramos: la modestia. Continúa el autodidacta en ese sentido, siendo el
mismo hombre modesto de hace 25 años, como cuando se inició en Orotina, su tierra
natal.
"Ensayistas Costarricenses", es para nosotros la mejor obra de Ferrero y no
vemos otra, editada en el año, que pueda competir para obtener el Premio Nacional
de Ensayo, que hace mucho tiempo Luis Ferrero merece.
Invitamos a Luis para que nos hiciera algún comentario personal sobre su obra
y sobre el campo del ensayo general en nuestro país:
¿Cuál fue su criterio al escoger los ensayistas de su libro?
Buscar las notas dominantes del panorama cultural general. Después, ya localizadas, perseguidas rigurosamente y eliminar lo que no calzara con ellas. Después,
leer, leer, releer y releer. Ponderar, juzgar y valorizar. Me quedaron catorce ensayistas. Son los que aparecen en mi libro.
En esta tarea me llevé grandes sorpresas. Por ejemplo, los críticos de la literatura costarricense han considerado a Mario Sancho como uno de los valores mayores
en el campo ensayístico. Confieso que yo estaba influido y lo catalogaba entre los
cuatro más grandes. Conforme fui leyendo su obra, el entusiasmo fue decayendo porque
ésta es de poca profundidad doctrinaria, aunque su prosa es fluida y clara y expresa
sus ideas en tal forma que tienen mucho impacto. En cambio -también
lo confiesocuando empecé a consultar en el "Repertorio Americano" los ensayos de Rómulo Tovar
los creí de escaso valor. Conforme los leía, me fui entusiasmando y ahora creo que
Tovar es uno de los grandes ensayistas, realmente grande. Lo mismo me pasó con
Rafael Cardona y con León Pacheco.
La selección tuvo que ser rigurosa, drástica si se quiere, porque seguí el criterio
de analizar los ideales que estructura n el ensayo costarrrcense. Por ello dejé de lado
el pensamiento puramente filosófico o el teórico y los traté en cuanto contribuían a
mi propósito. También omití el ensayo de creación literaria, en el que la intención
del autor es la de hacer literatura y es únicamente la calidad estética de su prosa lo
que destaca. Y conste, que me dolió mucho sacrificar a Alfredo Cardona Peña, quien
en el ensayo de creación literaria es valiosísimo. De la misma manera procedí con la
otra modalidad, la del ensayo narrativo.
Perseguí una tesis: la de que los ensayistas nuestros se han preocupado intensa
y extensivamente por cultivar lo pedagógico, lo político y lo cultural y que el ensayo
ha servido de vehículo tanto para difundir estas inquietudes como para marcas pautas
hacia su mejor realización.
CRONICA
323
Las omisiones antes señaladas podrán tomarse en cuenta en otros trabajos si.
milares, tal vez más ambiciosos y vastos.
¿Cuál es la preocupación fundamental del ensayista costarricense?
La filosofía social. Desde el siglo pasado la preocupación de los nuestros se
ha centrado en la educación y la política, al punto que, aún hoy día, es casi una obsesión nacional. Ahora, esta pasión está siendo desplazada por el futbol.
La vocación intelectual del costarricense es dominante. Su sentido colectivo
no va hacia la historia, sino hacia lo social, hacia un humanismo más concreto: el problema de aquél o la dicha de éste. Y sin embargo, el estereotipo que han fijado los
sociólogos es que somos un pueblo de individualistas. ¿Lo somos?
Usted dice que la situación del ensayo actual en Costa Rica es vacilante. ¿Por
qué?
Considerando la trayectoria del ensayo en Costa Rica se observa un gran vacío
en cuando al número de ensayistas actuales. Hay varios factores. Los ensayistas, hasta
el momento han tenido el propósito primordial de formar la conciencia costarricense
por medio del desarrollo integral de la educación, la política y la cultura. En lo esencial,
estos ideales se han realizado. Como movimiento literario, el ensayo costarricense
actual está perdiendo coherencia: cada ensayista sigue solitariamente su propio camino.
Desde la muerte de García Monge para acá se nota la ausencia de revistas culo
turales en donde el ensayista pueda publicar. Falta la jefatura espiritual de valores
como Brenes Mesén y García Monge y hagan lo que ellos hicieron en el pasado. Ellos
concibieron el ensayo como una forma de crear conciencia y aclarar conceptos vitales
del ser costarricense y su proyección. Más bien, el ensayista de hoy desarrolla tesis
de corto alcance que más que ensayos son artículos periodísticos, ello debido quizá a
exigencias de la época en que la ciencia y la tecnología juegan un papel decisivo y
que, además, esos cambios se producen en una forma vertiginosa. El escritor se ve
precisado a señalar un aspectito y otro sin la hondura y el análisis que exige e! ensayo.
En estos momentos no hay rnentores que estimulen a escribir. Hoy día no tenemos e.l
factor cohesivo y por eso la actitud de "bajar el piso" es plato de cada día en e! examen
de la cultura costarricense. Recalco que faltan líderes espirituales. Existen personas
de vasta cultura, capacitadas para orientar, pero se han ido aislando y carecen de la
vocación que debe ir acompañada de un verdadero espíritu de sacrificio. Creo que
tienen miedo de convertirse en guías espirituales porque tendrían que superar toda
clase de burlas y sarcasmos cuando les reciten el consabido "bajarle e! piso" no sólo
de parte de! pueblo sino también de los mismos intelectuales.
También e! cultivo de la poesía ha comenzado a despertar más interés en los
jóvenes escritores. El ensayo exige cultura vasta y profunda.
Antes de 1940, para comunicarse con las masas efectivamente era cotidiano
utilizar e! periódico. Muchos solían escribir ensayos para comunicar sus ideas. El intelectual de hoy se contenta más con la palabra hablada por medio de la cátedra, el
radio y la televisión.
Otro factor: ni qué decir de! defecto inherente en e! sistema educativo de
Costa Rica. Es decir, por la importancia dada en la práctica a la memorización en vez
de a los poderes creadores, la mayoría no está capacitada ni para pensar ni para expresarse en forma clara, concreta y precisa. Y con belleza, como lo exige el ensayo.
El remedio está al alcance. Crear más revistas, convocar a concursos con más
frecuencia y periodicidad y que los darios sean más generosos. LA NACION tiene
su página 15. ¿Por qué los otros no hacen lo mismo? Sueño con que nuestros periódicos diariamente nos ofrezcan páginas como las de "El Tiempo" de Bogotá. Sintetizo
así: una política estimulad ora para el ensayo.
324
CRONICA
¿Cuáles son los ensayistas costarricenses que estimas con alcance continental?
Definitivamente
diría, Brenes Mesén, García Monge, Vincenzi y León Pacheco.
Si no se conocen y no aparecen constantemente en antologías continentales es
culpa de nosotros. La respuesta está en la actitud tan tica que busca nivelar a todos,
impedir subconscientemente que alguien tenga demasiados triunfos. Descuidamos el
pedestal que decía Unamuno. Una prueba: ¿dónde están las ediciones de bolsillo
a precios baratos de ensayos escogidos de Brenes Mesén, de García Monge, de Vincenzi y de León Pacheco? No me refiero a ediciones caseras sino a ediciones que
puedan circular decorosamente en toda América. No las tenemos. Y no las tenemos
porque faltan Mecenas y como estos no existen, tal tarea corresponde al Estado que
debe conjugarla con la iniciativa privada.
¿Y qué nos dice del ensayo costarricense comparado con el centroamericano?
Todos los países centroamericanos cuentan con magníficos ensayistas, pero el
grupo costarricense es más abundante, más caracterizado, más homogéneo y más liberal
debido a la amplísima atmósfera de libertad que hay en Costa Rica.
Esto no quiere decir que Nicaragua no se sienta orgullosa de José Coronel Urtecho o de Pablo Antonio Cuadra como ensayistas. O de que El Salvador descuide a
Masferrer y a Luis Gallegos Valdés. O de que Guatemala ignore a Luis Cardoza y
Aragón y a Mario Monteforte Toledo. O que Panamá se quede sin Baltazar Isaza
Calderón y Rodrigo Miró (hijo).
O que Honduras no honre a Carlos Izaguirre y a
Rafael Heliodoro Valle. Todos ellos son cumbres aisladas, de élite. En cambio, en
Costa Rica hay cohesión.
De los ensayistas jóvenes centroamericanos, actuales, conozco poco. Sin embargo, me he interesado en estudiar el ensayo centroamericano. Tengo muchas notas y,
quizá algún día muy cercano, publique un libro sobre el mismo.
La Nación (2 noviembre 1971)
ENSAYISTAS
COSTARRICENSES
Por Mariamalia de Berrocal
A llegar a los setenta y cinco años de labor, la casa Lehmann, como un manifiesto de gratitud para todo costarricense, ofrece el más noble homenaje, agasajo
para el espíritu y aporte valioso para un medio cultural en constante superación: el
libro Ensayistas Costarricenses, de Luis Ferrero, primero en su género, por lo que resulta de especial interés, y exquisito en su forma y presentación.
Julián Marías dice que el ensayo "tiene fines de orientación e incitación al señalar un tema importante que podrá ser explorado en detalle por otros". Como señala
el libro Ensayistas Costarricenses en su introducción, el propósito del ensayo es plantar
la semilla de orientación y estimular su crecimiento, sea dentro de pocas líneas o dentro
de muchas páginas.
En interesante charla interrogamos a Luis Ferrero sobre el propósito
publicación y la importancia del ensayo en el rriedio costarricense.
A continuación
sus respuestas a nuestras preguntas:
de esta
CRONICA
-¿Por qué crees que en Costa Rica el género literario desarrollado
calidad y seriedad es el ensayo?
con mayor
-Los que han estudiado el carácter costarricense, señalan con insistencia la nula,
o escasa capacidad lírica de nuestro pueblo, compensada por la capacidad de análisis.
Desde el siglo pasado el costarricense ha tenido predilección por el cultivo del intelecto,
en sus formas abstractas y en sus aplicaciones utilitarias. En cambio la obra de fantasía
es, relativamente, pobre.
Rubén Darío escribió en 1829 palabras que aún tienen vigencia. Decía él que'
Costa Rica tiene en grado superior al de cualquiera de las repúblicas centroamericanas
a un buen número de prosistas que brillan principalmente en lo que se relaciona con
las ciencias político-sociales. Esto se comprueba con el apabullante repertorio bibliográfico que incluyo al final de mi libro Ensayistas costarricenses; eso que señalo únicamente libros. Si hubiera reseñado ensayos dispersos en periódicos y revistas habrían,
faltado varios tomos de centenares de páginas.
Hay razones históricas poderosas del por qué ese fuerte intelectualismo
dilección por la literatura de ideas. Las explico en el capítulo II de mi libro.
y pre-
En síntesis, creo que es el resultado de un siglo y medio de esfuerzos conti-.
nuados por estructurar democráticamente un país.
-¿Qué
ensayistas costarricenses te parecen de mayor agudeza y profundidad?
-De
los fallecidos: Brenes Mesén, García Monge y Vincenzi. De los que'
aún viven y tenemos la suerte que sigan produciendo, los que están incluidos en mi.
antología.
-¿Qué
experiencias personales tienes dentro del género del ensayo?
-Bueno;
veinticinco años de lucha constante con el idioma, con los grandes
temas del arte, del folklore y de la literatura costarricense. Varios de mis libros son
ensayos. Me han dado grandes satisfacciones porque con ellos he podido punzar un
poco el ambiente y difundir ideas iluminadoras. Ideas puntiagudas, no ideas romas,
gastadas. Ideas que punzan y que nos obligan a meditar, a progresar, a pelear ...
-¿Qué
ensayistas del siglo pasado influyeron
ciedad costarricense?
más con sus escritos en la so_o
-Rigurosamente
no podríamos hablar de ensayistas. Si podríamos señalar gérmenes del ensayo literario en los escritos de Castro Madriz, de León Fernández, de,
Pío J. Víquez, de Mauro Fernández, de Ricardo [iménez O., por ejemplo. La importancia de sus escritos cuasi ensayos la encontramos en que influyeron a la sociedad.
costarricense en la creencia de repudiar un orden teológico y colonial.
Ellos preconizaron un nuevo orden apoyado en la ciencia y con ello coadyuvaron
a que apareciera una era de progreso y de gran optimismo. En política las palabras
libertad, progreso y democracia sobre bases científicas y positivas aparecieron como.
nuevas banderas. Con estos escritores pertenecientes al liberalismo positivista "a Ia..
tica" se permeó el pensamiento nacional y se le dio un mayor énfasis a la enseñanza media.
Te dije que estrictamente no son ensayistas, pero sí son los precursores del en-sayo. En los años después de la mitad del siglo XIX, la literatura se disfrazaba en
periodismo u oratoria o cuasi ensayo político. Obedecía a razones políticas. No habíaescritores, o literatos mejor dicho. La literatura no producía dinero; nadie vivía de
su pluma. Y, los hombres de letras estaban todos del lado de la justicia social y por eso.
constantemente tenían que sufrir muchas consecuencias, incluso el destierro.
326
CRONICA
Sin las pautas que ellos señalaron a la ideología costarricense, no creo que
Costa Rica hubiera podido llegar a donde ha llegado. Para mí, la mayor influencia
de ellos se centra en el campo político y en el campo educativo. Formaron una ciudadanía culta, bien instruida en cuanto a sus derechos y deberes sociológicos y lograron
crear el ambiente de una constante inquietud de curiosidad e investigación frente a
los problemas de la política y la cultura que, hacia 1917, habría de florecer con un
vigor inusitado y habría de convertir a Costa Rica en una especie de Atenas de
América. Desgraciadamente hemos perdido ese liderato espiritual.
-¿A
cuál o cuáles ensayistas del presente admiras más?
-Depende
lo que se entienda por presente. ¿Estrictamente lo de nuestros días?
¿Lo del ayer inmediato que todavía tiene vigencia?
En todo caso, admiro profundamente a Roberto Brenes Mesén, a Joaquín García
Monge, a Rómulo Tovar, a Moisés Vincenzi, Abelardo Bonilla, Rafael Cardona, León
Pacheco, Carlos Monge Alfaro e Isaac Felipe Azofeifa. Para mí todos ellos son presente y voces que mandan.
-¿Qué
papel juega el ensayo socio-político en esta época de crisis, búsqueda y
ambiente de cambio?
-El ensayo tiene fines de orientación e incitación -dice Julián Marías. E iluminación. El propósito del ensayo es plantar la semilla de la orientación y excitar o
estimular el crecimiento intelectual y emotivo. Por lo tanto, es el resultado de la disposición del escritor de comunicar artísticamente las conclusiones a que ha llegado
después de reflexionar acerca de un tema.
0, para contestar tu pregunta, mi estimada y perspicaz Mariamalia, te lo diría
recordando a García Monge: el ensayo pone a andar las ideas para que crezcan y
triunfen. Lógicamente, su papel es importantísimo:
si reflexionamos y deseamos un
cambio, por medio del ensayo nos mantenemos en muchísimo en contacto con la cultura, con las preocupaciones universales. No olvidemos que una de las características
del ensayo es la de ser trascendente. Al tratar del hombre en cuando es humano, el
ensayo trasciende en el tiempo como en el espacio.
Se me quedan muchas razones porque tu pregunta es tema para una serie de ensayos que valdría la pena escribir.
-¿Cuál
piensas que es el principal mérito de tu libro Ensayistas Costarricenses?
-Me
pones en un grave aprieto.
zambullo en busca de la respuesta.
¿Cómo autoanalizarme?
En fin, aquí me
Creo que en primer lugar, demostrar que en Costa Rica ha habida una tradición de pensamiento que ha ido conformando y estructurando la sociedad costarricense. Poner de relieve que el deseo de nuestros pensadores ha sido el de forjar un
tipo humano nuevo en una nueva sociedad y que nuestros ensayistas lo han previsto
desarrollado interiormente con un crecimiento espiritual digno de vivir en una patria
fundada en la justicia, la libertad la belleza y la verdad, lo cual se ha logrado en lo
primordial.
Añadiría que he logrado una síntesis del ensayo costarricense, tanto en lo histórico como en lo ideológico; que he sentado las bases bibliográficas para futuros estudios y, sobre todo, poner de relieve que la literatura ensayística costarricense tiene
valores continentales como Roberto Brenes Mesén, Joaquín García Monge, Moisés
Vincenzi, Rafael Cardona, León Pacheco y Abelardo Bonilla que pueden aparecer (y
no solo pueden sino también lo merecen) en las más rigurosas antologías del ensayo
hispanoamericano.
Ellos no desmerecen en nada al lado de ensayistas como Alfonso
Reyes, Pedro Henríquez Ureña, José Vasconcelos, Mariano Picón Salas, Luis Alberto
CRONICA
Sánchez, Bernardo Housayye, Gabriela Mistral,
tantos otros.
327
Germán Arciniegas,
Jorge Mañach y
Luis Ferrero terminó diciendo:
Considero esta antología como un acto consciente de interrogación y de búsqueda. Un esfuerzo por averiguar lo que Costa Rica tiene de peculiar para que, una
vez conocido, ese legado ayude a descubrir la mejor ruta para el futuro.
* * *
El libro Ensayistas Costarricenses debe llegar a las manos de los jóvenes estudiosos del país, para que con él puedan adentrarse en las raíces de nuestra nacionalidad y nuestra idiosincrasia.
Con el arma de un auténtico conocimiento de nuestros valores esenciales, podrán
luchar contra el peligro de que el país se pierda en un laberinto de equívocos y olvide
las raíces de su propia verdad.
La Prensa Libre (7 noviembre 1971)
LA POLITICA:
OPIO DEL PUEBLO
COSTARRICENSE
por Enrique T ovar
El Dr. Luis Barahona, destacado profesor de filosofía política de la Universidad,
ha publicado a mediados del presente año, uno de los libros más interesantes que se
hayan escrito en el país: "El pensamiento político en Costa Rica".
Este polémico libro, tal como lo expresa su título, es un esbozo del pensamiento
político de los hombres que ejercieron y ejercen esta actividad en este territorio entre
el Sixaola y el San Juan. No trata sobre la praxis política. Es un extracto, un esencial
extracto d.e lo que los señores políticos de la historia patria, de ayer y de ahora, pensaron y pIensan.
Desde el Bachiller Osejo, hasta los más recientes:
Carro, José Joaquín Trejos Fernández.
Rodrigo
Facio, Alfonso
El libro además de informar, sirve de consulta, y ofrece una amplia bibliografía
que para quienes gustan ahondar en este tema, es una valiosa fuente de información.
Don Luis Barahona ha dado muchas horas al estudio de la política. También
ha escrito muchas páginas sobre la política. En la presente entrevista, lo ponemos a
hablar de este, su tema favorito. Entre otras cosas afirma que en Costa Rica ni existen
ni han existido políticos con ideas originales. Asimismo dice que los políticos han utilizado la política como verdadero opio del pueblo.
* * *
A su juicio, ¿cuál ha sido el político más original de Costa Rica?
-"Es
una pregunta bastante difícil para una respuesta bastante amarga. En
realidad, al realizar la investigación sobre el pensamiento político en Costa Rica, en-
CRONICA
328
contré que ningún político costarricense tiene ideas originales. El movimiento político
costarricense ha sido el reflejo de las corrientes internacionales. Se han adaptado a
Costa Rica, no en la realidad práctica sino en la realidad política de los interesados del
manejo de los partidos".
y si no ha habido pensamiento político original en Costa Rica, sí ha habido
pensamiento político consistente. ¿Cuáles políticos en la historia costarricense tuvieron
un pensamiento más sólido?
-"Del
primer liberalismo, Víctor de la Guardia. También el Dr. Castro
Madriz; el General Volio con una línea definida en su pensamiento; Manuel
Mora, en su línea".
Los partidos políticos siempre adoptan un programa ideológico. En Costa Rica
el Partido Liberación Nacional es el que mayor énfasis hace en ese aspecto. ¿Cree
usted que los partidos políticos nacionales son fieles a las corrientes ideológicas que
adoptan?
-"En
Costa Rica hay que hablar de ideologías a la tica. Si se habla aquí
del liberalismo, hay que pensar de que se trata de un liberalismo a la tica.
"La social democracia, que por más que el Partido Liberación pregone tener
esa ideología, lo cierto es que la social democracia europea y la costarricense, son bastantes diferentes, hasta el punto en que la social democracia de Liberación es irreconocible respecto a la europea.
"Es posible que Daniel Oduber y Figueres sean social demócratas para ellos,
pero no en la praxis política. Lo de ellos es un neoliberalismo socializante".
Pero ...
¿Somos los costarricenses, o alguna vez lo hemos sido, ortodoxos?
-"En
verdad, los costarricenses nunca hemos sido ortodoxos en nada: ni en
campo político, ni en el religioso, ni el artístico. El cristianismo a la tica ha sido
"very easy". Es decir, es un cristianismo que no compromete a nadie. Si en Costa
Rica hubiera un partido socialista, sería un partido socialista a la tica".
¿Es conveniente o inconveniente que en Costa Rica se adopten las corrientes filosóficas de una manera propia?
-"Eso tiene su parte positiva y su parte negativa. Unos dicen que eso es madurez cívica del pueblo, que hace al costarricense apartarse de los extremos, y ubicarse
en una línea central, y que esto ha salvado a Costa Rica en el proceso histórico, de
modo que se ha avanzado con pasos sólidos hasta encontrarse con el actual desarrollo,
aceptable si se le compara con otros países en donde el militarismo y la tiranía son
el dominio.
y de acuerdo con lo que usted ha investigado en el pensamiento político costarricense, tanto en el pasado como en el presente, ¿cree que sea posible que Costa
Rica continúe manteniéndose en la línea en que lo ha hecho?
-"Los
problemas se están acentuando cada vez más, de modo que se
necesario, dentro de los cinco o diez años próximos, actuar con mayor coraje. A
algunos le llaman sentido revolucionario. Lo cierto es que es necesario que se
duzcan, en el lapso indicado, algunos cambios fundamentales. Estos problemas
se acentúan no creo que sea posible solucionados con el socialismo democrático.
hace
esto
proque
"En el pueblo costarricense hay una idiosincrasia que actúa como centro de
gravitación y que obliga a los políticos a no apartarse de ese centro de gravitación. La
misión de los líderes en el país consiste en que sepan utilizar esa idiosincrasia en
función de un desarrollo acelerado y no en retardo como hasta el momento.
CRONICA
329
"El costarricense es bastante reticente para reaccionar. Monseñor Sanabria
me decía que el costarricense es como un saco de aserrín: se le puede dar hasta estropearse la muñeca, y el saco no se mueve, y en último caso, el costarricense todo lo
termina con un chiste, y con chistes no se hace nada".
¿Cómo han sido los partidos políticos en Costa Rica?
-"Hasta
el momento los partidos de Costa Rica han sido pragmáticos.
sido ideológicos, a excepción del partido reformista del General Volio.
"Los partidos políticos
boleo cuatro ideas las que han
mamente la legislación electoral
pero a pesar de eso no ha sido
costarricenses, según
metido a última hora
obliga a los partidos
posible la formación
No han
las épocas, han cogido como al
en el programa de partido. Ultia presentar programas más serios,
política del país".
¿Cree usted que pueda subsistir un partido que en su programa no tenga algún
contenido izquierdista?
-"En
estos momentos los partidos que no tengan contenido ideológico de
izquierda democrática, están condenados a desaparecer. Desgraciadamente en estos momentos en que la juventud está ansiosa por encontrar un cuadro político que permita
el cambio acelerado, acentuado, Con ideas nuevas, los líderes políticos siguen apegados
a las viejas estructuras".
"Los políticos siguen utilizando los partidos para mantener el status quo, la
defensa de la propiedad privada en forma irrestricta; y utilizando la política como verdadero opio del pueblo. Para solucionar los problemas económicos del país y de otro
orden que tienden a acentuarse, ya no es posible que el pueblo esté sesteando bajo la
sombra de las palmeras tropicales con el arrullo de los demagogos.
"Hay muchas voces que vienen de los cuatro rumbos de América y que cada
vez se escuchan con mayor fuerza y terminarán por hacer despertar la conciencia del
pueblo costarricense".
A su juicio, ¿los políticos han traicionado al pueblo costarricense?
-"Tal
vez no en forma deliberada lo hayan hecho. Pero cuando se ven los
analfabetas, las personas marginadas en todo sentido: en lo social, económico, de vivienda ... llega uno a pensar en que, o los políticos costarricenses fueron tan incapaces que no pudieron comprender cuál era la misión que debían cumplir, o hubo en
muchos de ellos el deseo expreso de aprovecharse del poder para la promoción económica, si no de ellos, por lo menos de la oligarquía que representaban, tal como ha
ocurrido en todos los países de Latinoamérica".
¿Los políticos costarricenses siempre han estado al servicio de la oligarquía,
de la misma oligarquía han salido muchos de los políticos costarricenses?
o
-"En
el primer cuarto de este siglo, hubo predominio de Los Notables (las
familias aristocráticas que proceden de la aristocracia colonial, especialmente de la terrateniente, de donde salieron abogados, médicos, y el alto clero). Durante ese período
los políticos proceden del seno mismo de la aristocracia terrateniente.
"Posteriormente el fenómeno se opera en distintas épocas en Latinoamérica. En
Costa Rica arranca de modo diferente a partir de 1948. A partir de ese año, con la
llamada revolución, el poder pasa a la clase media alta, o pequeña burguesía. Después
de. lo revolución. d.el 48 aparece~ .polític,os con título universitario y tienen el campo
a.b~ert~lara partlClRar en, l~ política .. Solo el pueblo no ha tenido acceso en la partrcipacíón de la acción política; me refiero a la clase obrera y campesina.
"En la primera época los políticos eran representantes mismos de la oligarquía.
En la segunda época, los cafetaleros, quienes no estuvieron al servicio de la oligarquía
CRONICA
330
pero que crearon una nueva clase, y desde entonces el poder político ha estado al servicio de esa nueva clase. Como ya han probado los gajes del poder, no quieren dejado
de ninguna manera".
¿Por qué dedicó el libro a la juventud?
¿Qué pretende con ello?
- "El libro fue escrito con el deseo de que sirva a la juventud a fin de que
los jóvenes puedan analizar el panorama histórico de la política costarricense, y también
para que sirva de orientación en la búsqueda de nuevos caminos. Porque sin un conocimiento de la historia, no se puede avanzar con un sentido progresivo".
La República (21 noviembre 1971).
INSTITUTO
DE TEOLOGIA
PARA SEGLARES
El julio de 1971, ha sido creado en San José un Instituto de Teología
Seglares. Es Director el Dr. Florentino Idoate, S. J. El programa para 1971 es:
1.
II.
III.
Filosofía Actual y Pensamiento
LA Biblia
Cristiano, Prof. Ignacio Ellacuría.
y el Mundo Actual, Prof. José Alonso Díaz.
Sociología Religiosa de Costa Rica, Prof. Rodrigo Castro.
Las lecciones comenzaron el 27 de julio
REQUISITO:
Preparación
cultural
equivalente
a Enseñanza
Secundaria.
para
Descargar