Farmacología del Ibuprofeno Puesta al Día IBUPROFENO – revisión farmacoterapéutica – El ibuprofeno, analgésico, antipirético y antiinflamatorio, es uno de los AINE clásicos, que en los últimos años ha sido redescubierto. Dr. Juan Pablo García. Postgrado en Farmacología Clínica y Farmacoeconomía. Universidad de Montevideo Actualmente está viviendo una gran expansión en su uso, debido a su buena relación eficacia analgésica/tolerancia, que lo posiciona como una de las mejores opciones disponibles.(1, 2) La analgesia en la práctica clínica Se estima que el 40% de la población suele padecer cefaleas tensionales, la lumbalgia afecta a más de 30 millones, y el dolor artrítico a otros 20 millones de personas en el mundo. Millones de individuos son afectados por dolores asociados al cáncer, las cardiopatías y otras enfermedades. La primera opción en analgesia la constituyen los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) a los cuales "farmacológicamente" se los puede describir como un grupo de fármacos químicamente heterogéneo con un mecanismo de acción compartido y reacciones adversas cualitativamente similares pero con perfiles de seguridad y actividad antipirética, analgésica y antiinflamatoria diferentes para cada integrante. Se trata de un grupo farmacológico muy versátil, con utilidad en diversas situaciones clínicas. Son analgésicos de alta efectividad en el tratamiento del dolor leve o moderado de origen somático, visceral u óseo, usualmente prescriptos en dosis únicas o regladas y habitualmente por períodos acotados. En ocasiones, para el tratamiento sintomático del dolor y la inflamación articular asociados a enfermedades reumáticas, es necesario su empleo por períodos prolongados a dosis mayores. 50 • Mayo 2007 • El rápido desarrollo farmacológico de este grupo y su crecimiento constante ha hecho pasar, en pocos años, de un número reducido de fármacos a más de 100 moléculas en todo el mundo. En Uruguay disponemos de 24 fármacos diferentes, que en conjunto ofrecen más de 343 presentaciones comerciales. El ibuprofeno El ibuprofeno es producto de un largo programa de investigación que durante la década de 1950 y 1960 buscaba desarrollar una "super aspirina" para el tratamiento de la artritis reumatoidea con el objetivo de que ésta fuera tan o más efectiva que la existente pero fundamentalmente más segura. En 1964, dentro de un grupo de promisorios compuestos, es seleccionado para pasar a la fase de experimentación clínica. Dos años después se aprueba su incorporación al mercado británico. En 1972 se aprueban formulaciones pediátricas. En Estados Unidos es aprobado su empleo en 1974. Basados en su eficacia y perfil de seguridad como fármaco de prescripción y su comparación con los fármacos hasta el momento disponibles para venta libre (paracetamol y AAS), en 1983 el ibuprofeno obtiene el status de venta libre para adultos con una dosis máxima de 1200 mg/día en el Reino Unido, en 1984 en Estados Unidos y en 1995 para su empleo sin prescripción médica en niños.(5) En 1996 fue responsable de cerca de 5.5 millones de recetas en Inglaterra. Perfil farmacológico Es un antiinflamatorio no esteroideo con fuertes propiedades analgésicas y antipiréticas. Inhibe de forma no selectiva las enzimas ciclooxigenasa 1, 2 y 3. Fue el primer derivado del ácido fenilpropiónico y dado su éxito motivó el desarrollo de naproxeno, fenoprofeno, ketoprofeno, flurbiprofeno, ácido tiaprofénico, oxaprozina y otros derivados de menor uso clínico. Los fármacos derivados del ácido propiónico son un grupo de estructuras químicas relativamente diferentes, pero bastante homogéneo en sus características farmacológicas y las diferencias entre ellos son fundamentalmente farmacocinéticas. Se los considera en conjunto como antiinflamatorios de eficacia moderada, con una potencia similar a una dosis de 2-3 g/día de AAS en enfermedades inflamatorias crónicas. En su mayoría, las formas farmacéuticas son mezclas racémicas de los enantiómeros R (–) y S (+), siendo la forma S (+) la farmacológicamente activa; en el caso del ibuprofeno en una alta proporción el enantiómero R (–) es invertido a S (+) a nivel hepático.(5, 6, 7) Farmacocinética El ibuprofeno es un fármaco insoluble en agua. Puede emplearse de forma pura o en sales tales como el arginato y el lisinato de ibuprofeno, con lo cual se mejora su solubilidad y perfil farmacocinético.(7, 8) En su forma pura presenta por vía oral una rápida y casi completa absorción, siendo su biodisponibilidad mayor al 80%. La concentración plasmática máxima, o pico plasmático, se logra entre los 60 y 120 minutos. Su administración conjunta con alimentos puede reducir su velocidad de absorción, pero no la cantidad total absorbida.(8) Por vía rectal su absorción es más lenta e irregular; su aplicación tópica determina concentraciones en tejidos profundos elevadas y suficientes como para inhibir las enzimas inflamatorias.(9) Su unión a proteínas plasmáticas es mayor al 99,5%. Su vida media plasmática aproximada es de 6 horas, presenta metabolización hepática por hidroxilación y carboxilación vía CYP2C8 y fundamentalmente 2C9, siendo sus principales metabolitos el 3- y el 2-hidroxiibuprofeno.(10) Su excreción es por vía urinaria, el 90% de la dosis administrada se excreta de forma inactiva como metabolitos conjugados con ácido glucurónico y menos del 10% lo hace de forma inalterada.(7, 11, 45) En la obesidad el metabolismo oxidativo del ibuprofeno está aumentado hecho que puede requerir la administración de dosis mayores a las habituales.(12) Posee una buena difusión, pasa la barrera hemato-encefálica, la barrera placentaria y llega al líquido sinovial en el cual alcanza concentraciones próximas al 50% de las plasmáticas. Tras la administración de una dosis única de 400 mg se obtienen concentraciones plasmáticas pico de 20-40 mcg/mL en aproximadamente 120 minutos, las cuales disminuyen a 5 mcg/ mL tras 6 horas. El fármaco penetra al tejido sinovial por medio de su vascularización, por lo que es de esperar que la concentración máxima en el líquido sinovial se logre de forma más lenta que la concentración pico plasmática, y posteriormente sea más alta en el líquido sinovial que en el plasma. El tiempo que toma el equilibrio de las concentraciones entre plasma y líquido sinovial se correlaciona bien con las vidas medias de los diferentes AINE. Tras suministrar dosis múltiples de 1200 mg/día (400 mg c/8 hs) durante dos días a 15 pacientes con artritis, las concentraciones medias de ibuprofeno en plasma detectadas fueron de 20 mcg/mL, con una media para la concentración sinovial de 7,5 mcg/mL.(13) Ibuprofeno Mecanismo de acción El ibuprofeno es un AINE con acciones antiinflamatorias, antipiréticas y analgésicas muy potentes. Los efectos analgésicos se deben a sus efectos periféricos y centrales. Al igual que los demás AINE, sus acciones principales radican en la inhibición de la síntesis de algunos productos de la vía de la lipooxigenasa. Es un potente inhibidor de la enzima ciclooxigenasa y por lo tanto, un potente reductor de la síntesis de prostaglandinas (PG).(1, 7) La inhibición de la formación de PGE 2 se asocia de forma directa con la disminución de la vascularización y de la trasudación de fluidos al medio extracelular evitando de esta forma, en gran medida, dos de las manifestaciones más importantes que la respuesta inflamatoria implica.(1, 14) Interacciones medicamentosas En pacientes anticoagulados con warfarina no se observaron cambios en el tiempo de protrombina ni en otros parámetros de la coagulación. Con el propósito de evitar efectos gastrolesivos importantes, incremento de su débil acción antiagregante plaquetaria e interferencia en los mecanismos de eliminación; debe evitarse la coadministración con otros AINE o dosis elevadas de AAS. Al igual que el resto de los AINE, puede determinar un aumento de la concentración plasmática de litio de hasta el 30 al 60% por disminución en su excreción, así como también aumento de los niveles séricos de metrotexate y digoxina. Disminuye, además, la acción de diuréticos (furosemide y tiazidas), todas estas interacciones son debidas a la disminución de la síntesis de prostaglandinas renales que su mecanismo de acción determina. A nivel cardiovascular el ibuprofeno, así como el AAS y todos los antinflamatorios no esteroideos en diferente grado, inhibe la síntesis y liberación de prostaglandinas plaquetarias tras su administración oral; demostrando también "in vitro" un efecto inhibitorio frente a la prostaglandino-sintetasa. Nombre químico: 2-(4-Isobutylphenyl) propionic acid. Sinónimos: Ibuprofen; Ibuprofenum; RD-13621; U-18573. Fórmula molecular: C13H18O2 =206.3 La coadministracion de ibuprofeno a dosis analgésicas con AAS a dosis de antiagregación plaquetaria atenúa en más de un 90% el efecto antiagregante plaquetario de este último. Esta interacción determina una severa disminución de la efectividad del AAS en la prevención de eventos cardio y cerebrovasculares. La administración de una dosis única de 400 mg de ibuprofeno debe realizarse al menos 30 minutos después de la ingestión del AAS o con más de 8 horas de antelación a la ingestión de ésta.(15, 16, 17) La coadministración con cafeína a dosis de 65 a 200 mg puede potenciar el efecto analgésico de ibuprofeno, AAS o paracetamol.(18) No se han observado interacciones con el uso de antibióticos, benzodiazepinas, corticoides o tiroxina.(1) Cuadro Incidencia de Hemorragia Digestiva Alta por AINE Fármaco Aceclofenaco Meloxicam Naproxeno Ibuprofeno Nabumetona Dexketoprofeno Ketoprofeno Diclofenac Piroxicam Niflumico Tenoxicam Indometacina Ketorolac 1 Incidencia /1000hab 1.73 2.17 3.09 3.23 3.82 4.98 5.11 7.00 10.29 11.18 11.22 23.17 25.78 • Mayo 2007 • 51 Puesta al Día Reacciones adversas Los AINE a dosis equipotentes presentan una eficacia comparable, por lo que una diferencia en la seguridad y tolerabilidad entre ellos puede definir la elección farmacológica. Las reacciones adversas están, en su mayor parte relacionadas con la inhibición de la síntesis de prostaglandinas y pueden afectar a diferentes sistemas. La incidencia global de efectos adversos atribuibles al ibuprofeno es baja. Los efectos adversos más frecuentes son a nivel de la esfera gastrointestinal; náuseas y vómitos los más conspicuos. La diarrea, la constipación, el ardor y dolor epigástricos son menos habituales. De forma ocasional, se han comunicado mareos, inestabilidad y cefaleas, así como también erupciones cutáneas y prurito. Aunque no se ha establecido una relación causal firme se han informado, en escasos pacientes, episodios de ambliopía tóxica, afección caracterizada por una disminución brusca de la agudeza visual con dificultades en la discriminación de los colores, reversible tras la suspensión del tratamiento. Los efectos adversos a nivel renal asociados con AINE son poco comunes a las dosis usualmente prescriptas pero de ocurrir pueden resultar severas. Los AINE de vida media corta se asocian a un riesgo relativo menor de efectos adversos renales. Se ha reportado que tratamientos prolongados en ancianos a dosis de 1200 mg/día no incrementan significativamente el riesgo de daño renal, el mismo se ha reportado fundamentalmente en sobredosis.(19) La administración de dosis de 2400 mg/ día o superiores puede asociarse con un aumento del riesgo relativo de episodios aterotrombóticos.(20, 21) Es considerado por la FDA como potencialmente seguro o clase "B" para su uso durante el embarazo, a excepción del tercer trimestre en el cual pasa, como todos los AINE, a la clasifica- Reacciones Adversas por Ibuprofeno Incidencia > al 1% pero < al 3% Relación causal probable Gastrointestinal Náuseas*, dolor epigástrico*, acidez gástrica*. Diarrea, distensión abdominal, vómitos, cólicos y disconfort abdominal, distensión abdominal y flatulencias. SNC Vértigos y mareos*, cefalea, ansiedad. Dermatológicas Rash*, prurito Organos de los Sentidos Tinitus Hematológicas Endocrino / metabólicas Anorexia Cardiovascular Edema, retención hidrosalina Alérgica Renal Miscelánea * Incidencia > al 3% pero < al 9% 52 • Mayo 2007 • ción "D" debido al potencial efecto sobre el cierre del ductus arterioso que presenta el grupo. Es ampliamente aceptado para su utilización durante la lactancia, dado que el mismo pasa en cantidades ínfimas a la leche materna; se estima que el lactante ingiere menos del 0.0008% de la dosis materna.(7, 8, 11) No modifica la actividad hormonal tiroidea ni sexual, pero presenta cierto efecto glucocorticoideo que puede ponerse de manifiesto por una mínima reducción de la excreción de agua y electrolitos. Puede ocasionar interferencia analítica en las determinaciones de fosfatasa alcalina, bilirrubina, creatinina y glucosa; e interferencia biológica con discretos aumentos de las enzimas hepáticas (sin evidencia de ictericia) y disminución de la función renal, descenso de la albúmina y el ácido úrico.(7, 8) Puede determinar una coloración de la orina rojizo-amarronada o rojiza-anaranjada.(22) Incidencia precisa desconocida (< al 1%) Relación causal probable Ulcera gastroduodenal con sangrado y/o perforación. Hemorragia gastrointestinal, gastritis, aumento de enzimas hepáticas, hepatitis, ictericia, pancreatitis Depresión, insomnio, confusión, labilidad emocional, somnolencia, meningitis aséptica con fiebre y coma. Tabla 1 Incidencia precisa desconocida (< al 1%) Relación causal desconocida Parestesias, alucinaciones, alteraciones del sueño, Sd. Pseudomotor cerebral. Erupción vesiculobullosas, urticaria, eritema multiforme, Sd. Stevens-Johnson, alopecia. Necrolisis epidérmica tóxica, fotosensibilidad. Neutropenia, agranulocitosis, anemia aplásica, anemia hemolítica, trombocitopenia con o sin púrpura, eosinofilia. Hemorragias leves. Pérdida de la audición, ambliopía. Insuf. cardíaca congestiva en pacientes con función cardíaca límite, HTA, palpitaciones. Sd. dolor abdominal, fiebre, chuchos, náuseas y vómitos, anafilaxia, broncospasmo Insuf. renal aguda, disminución ClCr. Poliuria, cistitis, hematuria Xerostomía, xeroftalmia, úlceras gingivales, rinitis. Conjuntivitis, diplopía, neuritis óptica, cataratas. Ginecomastia. Hipoglucemia. Acidosis Taquicardia o bradicardia sinusal LES. Vasculitis de Schonlein-Henoch. Angiodema. Necrosis papilar renal. Farmacología del Ibuprofeno Puesta al Día Comparación del riesgo de un evento gastrointestinal entre ibuprofeno y otros AINE Ibuprofeno Fenoprofeno AAS Diclofenac Sulindac Diflusinal Naproxeno Indometacina Tolmetina Piroxicam Ketoprofeno Azopropazona Estudio caso-control (27) 1.0 1.6 (1.0 a 2.5) 1.6 (1.3 a 2.0) 1.8 (1.4 a 2.3) 2.1 (1.6 a 2.7) 2.2 (1.2 a 4.1) 2.2 (1.7 a 2.9) 2.4 (1.9 a 3.1) 3.0 (1.8 a 4.9) 3.8 (2.7 a 5.2) 4.2 (2.7 a 6.4) 9.2 (2.0 a 21) Seguridad de uso Está ampliamente demostrado que los distintos AINE no muestran un perfil de seguridad similar o parecido y presentan importantes diferencias en cuanto a la incidencia de efectos adversos y complicaciones.(23) El uso de estos agentes se asocia con toxicidad gastrointestinal que puede ir desde dispepsia hasta complicaciones de mayor entidad como ser hemorragia digestiva y perforación entre otros eventos, por lo que el empleo de estos agentes es una causa importante de morbi-mortalidad. Se estima que los pacientes tratados con AINE tienen, por este mero hecho, 3 a 5 veces más posibilidades de sufrir un sangrado gastrointestinal que quienes no los consumen y que un 5 a 8% de quienes habitualmente los consumen desarrollarán una úlcera duodenal.(23) Para obtener una real ponderación del riesgo individual de cada paciente se debe sumar el riesgo asociado a factores mayores tales como edad superior a 65 años, uso concomitante de anticoagulantes, antecedentes de úlcera péptica con o sin complicaciones, hábito tabáquico. Algunos autores estiman la ocurrencia de una complicación gastrointestinal mayor por cada 10 mil prescripciones en pacientes mayores de 60 años; lo cual parece a simple vista algo no muy llamativo, pero si tenemos presente la altísima frecuencia con que estos fármacos son indicados, el número de episodios es también elevado.(24) 54 • Mayo 2007 • Tabla 1 Estudio cohorte (28) 1.0 3.1 (0.7 a 13) 1.4 (0.7 a 2.6) 1.4 (0.9 a 2.5) 1.3 (0.7 a 2.3) 2.8 (1.8 a 4.4) 1.3 (0.7 a 2.6) 4.1 (2.5 a 6.7) En los EE.UU. las internaciones asociadas a complicaciones por el tratamiento con AINE asciende a más de 41.000, y a 3.300 los adultos mayores que fallecen anualmente.(25) La presentación más común de estas complicaciones es el sangrado gastrointestinal el cual es más frecuente en hombres que en mujeres y su frecuencia se incrementa con la edad. En los sujetos consumidores habituales de AINE la incidencia base de padecer una complicación por úlcera péptica aumenta en 4 veces como promedio.(25) Las complicaciones gastrointestinales están presentes en todos los AINE; inclusive en aquellos con inhibición preferente para la COX-2 (meloxicam, nabumetona) los cuales a dosis elevadas (dentro del rango terapéutico aconsejado) perderían su selectividad y presentan una inciden- cia de complicaciones similar a los demás AINE. De los AINE más comúnmente empleados en la práctica clínica diaria el ibuprofeno y el diclofenac parecerían ser los fármacos asociados a un menor riesgo para el desarrollo de complicaciones gastrointestinales (GI) severas en tanto que indometacina, naproxeno, sulindac y el AAS se asocian a un riesgo intermedio para el desarrollo de estas complicaciones, azapropazona, tolmetina, ketoprofeno y piroxicam son los que más alto riesgo asocian. Algunas de estas diferencias aparentes en la toxicidad podrían estar influenciadas por las dosis usualmente empleadas. Para algunos autores, y acorde al resultado de algunos estudios, el bajo riesgo de complicaciones GI que presenta el ibuprofeno estaría muy relacionado a las dosis relativamente bajas que comúnmente se prescriben dado que dosis altas se relacionan con riesgos similares a los observados para naproxeno e indometacina. La aparente ventaja del ibuprofeno sobre los demás fármacos dejaría de ser tal si la dosis prescripta fuera mayor a 1.600 mg/día.(26) Las complicaciones graves (hemorragia grave, perforación, muerte) representan la mayor amenaza, especialmente en las poblaciones de riesgo: mayores de 75 años, historia de enfermedad ulcerosa, hemorragia gastrointestinal previa). La administración de ibuprofeno -como todos los AINEpuede producir lesiones gastrointestinales severas, pero se ha demostrado que su administración a largo plazo se correlaciona con una menor incidencia de sangrado intestinal en relación con otros AINE. Comparación del riesgo de un evento gastrointestinal entre AINE y no uso de los mismos No uso Ibuprofeno Diclofenac Naproxeno Indometacina Piroxicam Ketoprofeno Ketorolac Tres estudios publicados a finales de la década del 90; un meta-análisis de estudios de caso-control, un estudio cohorte en Escocia con cerca de 130.000 pacientes mayores a 50 años, y un estudio caso-control en Italia con una población de 780.000 pacientes, ponen claramente en evidencia que no todos los AINE presentan el mismo perfil de seguridad y que unos se asocian con más efectos adversos que otros. A pesar de las variaciones en magnitud, la dirección de las diferencias presenta la misma tendencia a menor riesgo de hemorragia en los tres estudios. (Ver Tabla 1 y 2) Existen diferencias claras entre los distintos AINE, y algunos se asocian con un mayor riesgo de hemorragia gastrointestinal que otros, Melero y col. reportan una incidencia para ibuprofeno de 3.23 casos/1000 hab.(30) (Ver Cuadro 1). El estudio italiano demuestra un mayor riesgo con ketorolac, también demostró el hecho de que la dispepsia o el uso de fármacos antiulcerosos, y el diagnóstico de úlcera previa son factores de riesgo mayores para sangrado gastrointestinal con AINE.(29) (Ver Cuadro 2) Eficacia La eficacia de un analgésico frecuentemente es definida de manera indirecta, teniendo en cuenta la proporción de pacientes que al tomarlo experimentan una disminución de su dolor mayor al 50% en comparación con placebo. El concepto de Número Necesario a Tratar (NNT) es particularmente útil para trasmitir este resultado. El NNT hace referencia al número total de pacientes que deben emplear el tratamiento para que uno se beneficie. Por ejemplo cuando se dice para un fármaco "X" que tienen un NNT de 4 comparado con placebo significa que cada 4 pacientes que toman el fármaco, en lugar de placebo, uno de ellos experimentó al menos un 50% de alivio en su dolor, los otros 3 pueden haber presentado una disminución del 30 o 45% de su dolor pero no se refleja en el NNT.(31) Ibuprofeno posee un poder analgésico dosis-dependiente tal como lo demuestra la variación del NNT a diferentes dosis. Para dolores leves a moderados la dosis de 400 mg presenta un NNT de 2.7; la dosis de 600 mg un NNT de 2.4 y la dosis de 800 mg un NNT de 1.6. El NNT para la dosis de 400 mg es el más confiable, fue obtenido a través de un estudio con una población de 2898 pacientes, los restantes NNT son productos de estudios más débiles.(32, 33) (Ver Cuadro 3) Uso Clínico En estudios comparativos a doble ciego entre placebo, paracetamol, ibuprofeno y ergotamina en pacientes con migraña y cefaleas tensionales se demostró una significativa superioridad analgésica del ibuprofeno con un alivio del dolor a las 2 horas en más del 50% de los pacientes.(34, 35, 50) En cefaleas tensionales una dosis única de 200 mg de ibuprofeno resultó más eficaz que 500 mg de AAS.(36, 37) En pacientes con osteoartritis estudios a doble ciego demostraron que 1600 mg/día de ibuprofeno presentaban similares efectos terapéuticos que: • 1000 mg/día de nabumetona, • 3600 mg/día de AAS, • 75 a 150 mg/día de indometacina o • 500 mg/día de naproxeno.(38) IVAX DOLPAS IMPAR Tabla 2 Estudio Caso-control italiano(29) 1.0 2.1 (0.6 a 7.1) 2.7 4.3 5.4 9.5 3.2 24.7 (1.5 a 4.8) (1.6 a 11.2) (1.6 a 18.9) (6.5 a 13.8) (0.9 a 11.9) ( 9.6 a 63.5) • Mayo 2007 • 55 Puesta al Día Los pacientes con artritis reumatoidea generalmente requieren dosis mayores de hasta 1600-3200 mg/día.(46) La dismenorrea primaria afecta entre un 40% a 70% de las mujeres en edad fértil, limitándolas en el normal desarrollo de las actividades cotidianas, constituyendo una frecuente causa de absentismo laboral o escolar. En el tratamiento de esta afección 275 o 550 mg de naproxeno, 400 mg de ibuprofeno y 250 a 500 mg de ácido mefenámico administrados c/6 hs durante 3 días resultaron ser efectivos, con número necesarios para tratar de 2.4 Bibliografía Farmacología del Ibuprofeno (IC: 2.2 a 2.7), 2.6 (IC: 2.2 a 3.2) y 3.0 (IC: 2.4 a 4.0) respectivamente para conseguir un alivio del dolor en un 50%.(39) La dosis usual, en adultos, para el tratamiento de la fiebre y el dolor agudo de cualquier etiología es de 1.200 a 1.800 mg/día en dosis fraccionadas hasta c/6 hs, la dosis de mantenimiento es de 600 a 1200 mg/ día. La dosis máxima recomendada varía dependiendo de la fuente consultada siendo de 2.400 mg/día en el Reino Unido y de 3.200 mg/día en los Estados Unidos. 1. Dollery, Churchill. Ibuprofen. Therapeutic Drugs 1991; 1:11-14. 2. Evans AM, Nation RL, Sansom LN, et al. Stereoselective Plasma Protein Binding of Ibuprofen Enantiomers. European Journal of Clinical Pharmacology 1989; 36: 283-290. 3. Towheed T. Shea B. Wells G. Hochberg M. Analgesic and non aspirin, non-steroidal antiinflamatory drugs for osteoarthritis of the hip. (Cochrane review) in: The cochrane library, issue 4, 1999, oxford: Update software. 4. Dolinsky D. Analgesia en reumatología. Tendencias en Medicina. 2001; 19: 71-81. 5. Rainsford, KD. Discovery, mechanisms of action and safety of ibuprofen. Int J. Clin Pract Suppl. 2003 Apr;(135):3-8. 6. Feria, M. Fármacos analgésicos-antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. Antiartríticos. En: Florez J, Armijo J, Mediavilla A. Farmacología humana. 3ra Ed. Barcelona. Masson, 1998:pp.355-387. 7. Ibuprofen AHFS monograph. Disponible en: http://www.medscape.com/ druginfo/Druginf?DrugType=1&GeneralStatement=N&id=13723&ClassId=N&MenuId=Usedos&name=Ibuprofen+Oral 8. Mosby's drug consult. (16th Ed). Drug information, "I" Monographs, Ibuprofen. A. M. Maheswaran, A. (Ed). MOSBY'S DRUG CONSULT. 16th Ed. St. Louis, Missouri: Mosby, Inc.;2006. 9. McQuay, H. et al. Systematic review of outpatient services for chronic pain control. Topical NSAIDs in chronic painful conditions. Health Technology Assessment 1997; 1(6):93. 56 • Mayo 2007 • Las dosis pediátricas para el tratamiento del dolor y la fiebre en niños es de 10 a 30 mg/kg/día en dosis fraccionadas c/4-6 hs dependiendo de la severidad de los síntomas y la respuesta obtenida en dosis previas. Dosis mayores a 40 mg/kg/día pueden ser empleadas en la artritis juvenil idiopática. En niños de 2 a 3 meses de edad 50 mg resultan de utilidad para el tratamiento de la fiebre y el dolor post vacunación. La administración tópica es una innovación analgésica eficaz, que comparada con la vía oral y en dosis repetidas puede lograr concentraciones hasta 4-7 veces mayores en los meniscos y cartílagos, y hasta cien veces más en las vainas tendinosas.(23) Resultan así concentraciones en suero más bajas que por vía oral (menos del 5% que las plasmáticas) lo cual explica la ausencia de efectos adversos gastrointestinales por esta vía.(23, 40) Sobredosis y toxicidad Los únicos requisitos con los que un fármaco o sustancia debe cumplir para que exista abuso y sobredosis (intencionales o no) es que éste se encuentre en el mercado y sea de fácil acceso. En el año 2001 en el London Center of the United Kingdom National Poisons Information Service (NPIS), el 5% de todas las consultas y reportes recibidos, lo cual equivale a más de 10.200 casos, fueron relacionados al 10. Andersson, T; et al. An evaluation of the in vitro metabolism data for predicting the clearance and drug-drug interaction potential of cyp2c9 substrates. 2004;DMD 32:715–721. 11. Briggs G, Freeman R, Yaffe S. In Mitchell C. (Ed): Drugs in pregnancy and lactation: a reference guide to fetal and neonatal risk. 5th ed. Baltimore: William & Wilkins; 1998; pp: 524-526. 12. Aramillo, J. Factores patológicos que condicionan la respuesta a los fármacos. En Florez J, Armijo J, Mediavilla A. Farmacología Humana. 3ra ed. España. Barcelona: Masson; 1999; pp: 131-155. 13. Bejarano, P. Ibuprofeno y analgesia. EMB (Ed. Esp.). 2006;(5):39-42. 14. Abramson SB y Weissmann G. The Mechanisms of Action of Nonsteroidal Antiinflammatory Drugs. Arthritis and Rheumatism 1989; 32(1): 1-9. 15. MacDonald, T. Wei, L. Effect of ibuprofen on cardioprotective effect of aspirin. Lancet 2003; 361: 573–74. 16. FDA. Ibuprofen and Aspirin Taken Together. 2006, September 8. Healthcare Professional Sheet disponible en: http://www.fda.gov/cder/ drug/InfoSheets/HCP/ibuprofen_aspirinHCP.htm 17. Catella-Lawson, F., Reilly, M.P., Kapoor, S.C., et al. Cyclooxygenase inhibitors and the antiplatelet effects of aspirin. N. Engl. J. Med.,da: 2001, 345:1809-1817. 18. Drugs for Pain. The Medical Letter. 2000: 42 (W1085A);74-79. analgésicos comúnmente empleados ninguno de ellos presenta un margen de seguridad de esta entidad. Se requieren dosis superiores a los 400 mg/kg para que la entidad de los síntomas sea de moderada a severa. Los cuadros graves pueden presentar apnea (particularmente en lactantes e infantes), insuficiencia respiratoria, acidosis metabólica, coma, convulsiones, insuficiencia renal aguda, rabdomiolisis, hipotensión, hipotermia. El inicio de la sintomatología ocurre a las 4 horas de la ingestión.(51) manejo de la sobredosificación con ibuprofeno.(41) Los efectos tóxicos de la sobredosis con ibuprofeno se relacionan con su mecanismo de acción a través de la inhibición de la síntesis de prostaglandinas y la acumulación de dos metabolitos ácidos 2-hidroxiibuprofeno y el 2-carboxilibuprofeno. Lo más contundente de todas las series y reportes de casos de sobredosi- Bibliografía ficación intencional o accidental es que la gran mayoría de los pacientes pasaron asintomáticos o los síntomas fueron leves o moderados (dolor abdominal, náuseas y vómitos, letargia, adormeciemiento, cefaleas, tinnitus, y ataxia.).(51) La sobredosis con dosis que superan 10 o 20 veces la dosis máxima determinan efectos leves a moderados. Si comparamos este hecho con los restantes 19. Nonprescription use of ibuprofen and the risk of gastrointestinal toxicity. International Ibuprofen Foundation. August 2002. disponible en: http://www.fda.gov/ohrms/dockets/ac/02/briefing/ 3882B2_06_International%20Ibuprofen%20Foundation 20. Hernandez-Diaz S, Varas-Lorenzo, Garcia Rodriguez LA. Non-steroidal anti-inflammatory drugs and the risk of acute myocardial infarction. Basic Clin Pharmacol Toxicol 2006; 93:266-74. 21. McGettigan P andHenry D. Cardiovascular Risk and Inhibition of Cyclooxygenase: A Systematic Review of the Observational Studies of Selective and Nonselective Inhibitors of Cyclooxygenase 2. JAMA 2006 0: 296.13.jrv60011 (Published online: September 12, 2006). 22. Goldfrank's Toxicologic Emergencies - 8th Ed. (New York): The McGrawHill Companies, Inc. 2006. Chu, J. Genitourinary Principles. En Flomenbaum, N (Ed.): Goldfrank's Toxicologic Emergencies - 8th Ed. (2006). New York: The McGraw-Hill Companies, Inc.;2006:table 28.6. 23. García Rodríguez LA, Walker AM, Pérez Gutthann, S. Nonsteroidal antiinflammathory drugs and gastrointestinal hospitalizations in Saskatchewan: a cohort study. Epidemiology 1992; 3: 337-342. 24. Langman M, Weil J, et al. Risks of bleeding peptic ulcer associated with individual non-steroidal anti-inflamatory drugs. Lancet 1994; 343: 1075-1078. 25. Griffin, M. Epidemiology of Nonsteroidal Anti-Inflammatory Drug-Associated Gastrointestinal Injury. The American Journal of Medicine 1998; 104(3ª):23S-29S. Sintomatología de la sobredosis Gastrointestinales: náuseas, vómitos y disconfort abdominal con una incidencia aproximada de 4 a 6%. No se han reportado casos de úlcera, colitis o hemorragia gastrointestinal ocurridos “de novo”. Renales: en la teoría, dado el mecanismo de acción del fármaco, la insuficiencia renal ante sobredosis es un hecho esperable pero en la práctica la disfunción renal es mínima o indetectable. Los reportes de insuficiencia renal severa, con oliguria y acidosis metabólica asociada, sobrevienen con concentraciones sanguíneas de ibuprofeno mayores a 280 mg/L. Factores agravantes son deshidratación, insuficiencia renal previa y tratamientos prolongados. Alteraciones del medio interno: la acidosis metabólica es infrecuente, 26. García Rodríguez, L. Variability in risk of gastrointestinal complications with different nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Am J Med. 1998;104(3A):30S–34S. 27. D Henry, L Lim, L García Rodríguez et al. Variability in risk of gastrointestinal complications with individual nonsteroidal anti-inflammatory drugs: results of a collaborative meta-analysis. BMJ1996;312:1563-6. 28. TM MacDonald, SV Morant, GC Robinson et al. Association of upper gastrointestinal toxicity of non-steroidal anti-inflammatory drugs with continued exposure: cohort study. BMJ 1997;315:1333-7. 29. LA García Rodríguez et al. Risk of hospitalization for upper gastrointestinal tract bleeding associated with ketorolac, other nonsteroidal antiinflammatory drugs, calcium antagonists, and other antihypertensive drugs. Arch Int Med 1998;158:33-39. 30. Melero MJL, Burillo JMT, Marcet AZ, et al. Comparative incidence of upper gastrointestinal bleeding associated with individual non-steroidal anti-inflammatory drugs. Rev Esp Enferm Dig. 2002; 94(1):13-18. 31. Sachs, C. Oral Analgesics for Acute Nonspecific Pain. American Family Physician. 2005;71(5):913-8. 32. Gavillero Martín, A. Zalacaín, A. Estudio de aplicaciones de los AINE para el dolor leve-moderado. El Peu 2004;24(1):22-31. 33. Tramer MR, Williams JE, Carroll D, Wiffen PJ, Moore RA, McQuay HJ. Comparing analgesic efficacy of non-steroidal anti-inflammatory drugs given by different routes in acute and chronic pain: a qualitative systematic review. Acta Anaesthesiol Scand.1998;42:71-9. • Mayo 2007 • 57 Puesta al Día Comparación de dosis equianalgésicas de ibuprofeno con otros AINE(47,48) Ibuprofeno “ “ “ “ “ “ “ “ 200 400 400 400 400 400 400 400 400 mg mg mg mg mg mg mg mg mg = ≥ > = = = = = > AAS 650 mg Paracetamol 1000 mg analgesia y duración que AAS 650 mg Paracetamol/Codeína Ketorolac 20 mg v/o Ketoprofeno 25 mg analgesia pero > duración que Naproxeno 440 mg Rofecoxib 50 mg (cirugía odontológica) Celecoxib 200 mg (cirugía odontológica) ocurre a dosis masivas con concentraciones plasmáticas de 600 a 1000 mg/ L. La toxicidad del ibuprofeno aumenta con la coadministración de otros fármacos o sustancias, o insuficiencia renal preexistente. Sistema nervioso central: visión borrosa, nistagmo, tinitus, vértigos y cefalea. A dosis mayores adormecimiento, depresión sensorial o coma leve pueden ocurrir. El coma profundo se asocia a acidosis metabólica. Otros: Se han reportado casos aislados de disnea y arritmias de breve duración. Tratamiento de la sobredosis Tanto para adultos como en niños este es sintomático, con control y apoyo de las funciones vitales, manteniendo una buena hidratación y control del volumen urinario. Administración de carbón activado (1 g/kg) a fin de disminuir la Bibliografía absorción del fármaco cuando esta sea factible. Conclusión Las reacciones adversas gastrointestinales graves de los antiinflamatorios no esteroideos representan un importante problema de salud pública. Estas complicaciones podrían ser evitadas con una utilización racional de estos medicamentos.(49) Se debe tomar real conciencia de que al recetar cualquier AINE como analgésico o antiinflamatorio en pacientes mayores de 75 años con antecedentes de úlcera gastroduodenal (con o sin sangrado) o enfermedad cardiovascular estamos aumentando de forma significativa (acorde al fármaco y la dosis prescripta) el riesgo absoluto de complicaciones gastrointestinales graves. En el tratamiento con AINE interesa no sólo las características y dosis del 34. Havanka-Kanniainen H. Treatment of acute migraine attack: ibuprofen and placebo compared. Headache 1989; 29:507-9. 35. Pearce I, Frank GJ, Pearce JMS. lbuprofen compared with paracetamol in migraine. Practitioner 1983; 227: 465-7. 36. Lance, J. W., Tension-type headache. In Lance IW ed. Mechanism and management of headache. Butterworth-Heinemann. Oxford 1993; 1:144-162. 37. Kellstein DE, Lipton RB, Geetha R, Koronkiewicz K, Evans FT, Stewart WF, et al. Evaluation of a novel solubilized formulation of ibuprofen in the treatment of migraine headache: a randomized, double-blind, placebocontrolled, dose-ranging study. Cephalalgia 2000; 20: 233-43. 38. Anónimo. Nabumetone - A new NSAID. The Medical Letter. 1992: 34(868);38-40. 39. Zhang WY, Li Wan Po A.Efficacy of minor analgesics in primary dysmenorrhoea: a systematic review. Br J Obstet Gynaecol. 1998; 1O5: 780-9. 40. Skeith KJ, Wright M, Davis P. Differences in NSAID Tolerability Profiles. Fact or Fiction?. Drug Safety 1994: 10(3): 183-195. 41. Volans, G., Monaghan, Jj., Colbridge, M. Ibuprofen overdose. IJCP 2003;135:54-60 42. Fung HB, Kirschenbaund HL. Selective Ciclooxygenase-2 Inhibitors to the treatment of Artritis. Clin Therm 1999; 21:1131-1157. 43. Silverstein FE,Graham DY, Senior JR, Davies HW, Struthers BJ, Bittman RM Geis GS. Misoprostol reduces serious gastrointestinal complications in patients with rheumatoid arthritis receiving non-steroidal anti- 58 • Mayo 2007 • fármaco a administrar, sino también la duración del tratamiento y tener en cuenta al momento de plantear el balance riesgo/beneficio factores tales como la edad del paciente, su patología de base o terreno, sus antecedentes personales y en especial lo que respecta a la esfera gastrointestinal si presenta antecedentes de úlcera péptica o sangrado gastrointestinal.(42, 43) Siendo uno de los AINE más estudiado, el ibuprofeno es un referente de eficacia y perfil de seguridad dentro de su grupo, gracias a la información proveniente de las ciencias básicas y clínicas. La aplicación adecuada de esta información será la base de una terapia racional y segura.(13) La realidad dista, hasta el momento, bastante de la teoría. La presunta mayor selectividad de algunos AINE no se ha traducido en una disminución de los efectos adversos graves. La medida de la selectividad por la COX2 es diferente según los distintos ensayos e incluso difiere según el animal donde se han realizado los mismos. Es curioso ver como el ibuprofeno, que en principio es poco selectivo de la COX-2, aparece en todas las series y trabajos como uno de los AINE más seguros. No hay que olvidar la complejidad del proceso inflamatorio y del ser vivo en general y no confundir hipótesis seductoras con demostraciones clínicas.(44) inflammatory drugs: a randomized, double-bllind, placebo-controlled trial. Ann Intern Med 1995; 123(4):241-9. 44. López, A. Antiinflamatorios no esteroideos y efectos adversos gastrointestinales. Un problema sin resolver. Boletín de información farmacoterapéutica de Navarra. 1999;2(22). Disponible online en: http:// www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol22/n2/revis2a.html. 45. Anónimo. DRUG INTERACTIONS. The Medical Letter on Drugs and Therapeutics. 2003;45 (W1158B):46-48. 46. Anónimo. Drugs for Rheumatoid Arthritis. Treatment Guidelines from The Medical Letter.2005; 3(40):83-90. 47. Anónimo. Drugs for Pain. Treatment Guidelines from The Medical Letter. July 2004; 2(23):47-53. 48. Anónimo. Drugs for pain. The Medical Letter on Drugs and Therapeutics. 2000; 42(W1085A):73-79. 49. Boletín terapéutico andaluz. Utilización de Medicamentos. Prevención de las lesiones gastrointestinales por AINES: utilización de antiulcerosos. 1997;13(2). Disponible en: www.easp.es/web/documentos/BTA/ 00001243documento.pdf 50. Anónimo. Drugs for migarine. Treatment Guidelines from The Medical Letter. 2004; 2(25):63-66. 51. Toll LL, Hurlbut KM (Eds). Poisindex® System. Greenwood Village, Colorado: 1974?2007. Micromedex® Healthcare Series acesso online: 20/02/2007. SZABO LINEA PSIQUIATRIA LIBRE 59 CONAPROLE PUBLICITY PAR CONAPROLE AVISO IMPAR ENFRENTADO A LA NOTA