Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. ACTUALIDAD CIENTÍFICA AVANCES FARMACOLÓGICOS Los AINE en el tratamiento del dolor ginecológico MARIÁN CARRETERO Vocal de Distribución del COF de Barcelona. Según la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, éste se define como la experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con una lesión tisular real o potencial o que se describe como la ocasionada por esta lesión. Múltiples procesos ginecológicos pueden cursar con dolor, algunos de ellos se presentan periódicamente con cada menstruación y afectan a la calidad de la vida de la mujer. L a aparición del dolor necesita cuatro estructuras fundamentales para que pueda ser percibido: receptores que capten los estímulos, fibras nerviosas que transmitan este estímulo, médula espinal y cerebro. Una de las clasificaciones propuestas para el dolor es la siguiente, que describe tres tipos de dolor: breve. Es un dolor de corta duración y es conocido como «dolor fisiológico». – Dolor de fase 2. Implica una estimulación repetitiva a causa de una inflamación o estímulo persistente. Es el dolor que aparece en la inflamación. – Dolor en fase 3. No necesita estímulos dolorosos para manifes– Dolor de fase 1. Implica la exis- tarse y que se refiere al típico dolor tencia de un estímulo nocivo neuropático. VOL 22 NÚM 4 ABRIL 2003 Otra forma de clasificar el dolor atiende a su temporalidad y así, puede hablarse de «dolor agudo» si dura un tiempo determinado, aunque las características de su intensidad sean muy variables. Este dolor puede considerarse un síntoma de fácil tratamiento, por lo general. Si el dolor se mantiene en el tiempo, se habla de «dolor crónico», por lo general menos intenso que el agudo, pero más grave y difícil de tratar. OFFARM 151 Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. AVANCES FARMACOLÓGICOS Las patologías ginecológicas más frecuentes que cursan con dolor son las siguientes: – Dismenorrea. Es el dolor que acompaña a la menstruación y se da con frecuencia en las adolescentes y mujeres jóvenes. Se distinguen dos tipos básicos: la dismenorrea primaria o dolor pelviano que es el que acompaña a la menstruación y la dismenorrea secundaria que es el dolor pelviano asociado a una patología orgánica del área genital, tal como endometriosis, enfermedad inflamatoria pelviana, malformaciones congénitas o patología ovárica. – Endometriosis. Es la multiplicación y crecimiento de células del tejido endometrial que han emigrado a una localización diferente de la cavidad uterina, lo que impide su descamación, como sucede en la matriz y da lugar a la formación de tumoraciones endometriales dolorosas. – Enfermedad inflamatoria pelviana. Puede ser debida a enfermedades de transmisión sexual y produce un dolor que puede ser muy intenso. – Miomatosis uterina. Son tumoraciones en la capa muscular de la matriz. En su mayoría no son dolorosas, pero pueden presentar algún tipo de degeneración y provocar molestias. – Malformaciones congénitas que pueden ser origen de dolor. – Dolor de origen ovárico. – Dolor ginecológico posquirúrgico. El dolor obstétrico y ginecológico no se diferencia en su tratamiento del de cualquier otra patología, salvo en las contraindicaciones que puedan surgir debido al embarazo. Las directrices de la OMS recomiendan: Esquema escalonado de los tres niveles de dolor y los fármacos indicados 3.er escalón Dolor intenso/muy intenso Opiáceos mayores + fármacos 1.er escalón Buprenorfina* Sulfato de morfina – De liberación inmediata – De liberación controlada Cloruro mórfico 2.° escalón + Medicación coadyuvante Dolor moderado/intenso Opiáceos menores + fármacos 1.er escalón Codeína Dihidrocodeína Dextropropoxifeno 1.er escalón Dolor leve/moderado Tramadol* + Medicación coadyuvante Analgésicos no opioides AINE – Ibuprofeno – Lisinato de ibuprofeno – Diclofenaco sódico – Indometacina – Naproxeno Salicilatos Ácido acetilsalicílico Acetilsalicilato de lisina Paracetamol – Ketorolaco trometano Propacetamol – Piroxicam-beta-ciclo-dextrina Metamizol magnésico * Están incluidos por algunos autores en un escalón intermedio, entre el 2.° y 3.er escalón Para completar estas directrices menor que puede administrarse se describen tres pasos a seguir: junto al fármaco del primer paso. – En última instancia debe recu– En primera instancia se emple- rrirse al empleo de opiáceos mayoará un analgésico no opioide, como res que pueden asociarse a fármapuede ser un AINE, asociándolo, cos del primer paso. si fuera necesario, a fármacos coadyuvantes. En el primer paso del tratamien– Si en un plazo de 48-62 horas no to del dolor se encuentra un grupo se consigue controlar el dolor con los farmacológico integrado por los fármacos utilizados en el primer antiinflamatorios no esteroides o paso, se puede utilizar un opiáceo AINE. Aparato genital femenino y disposición de las fibras musculares – Aplicar el tratamiento de forma escalonada, empleando fármacos analgésicos progresivamente más potentes si el dolor no cesa. – No realizar tratamientos a demanda del paciente, sino administrar los analgésicos a intervalos regulares. – Utilizar una medicación coadyuvante para reducir efectos colaterales que puedan presentarse y aumentar la eficacia analgésica. 152 OFFARM VOL 22 NÚM 4 ABRIL 2003 Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. AVANCES FARMACOLÓGICOS AINE Sección de la médula y sus raíces nerviosas Los antiinflamatorios no esteroideos son fármacos de naturaleza analgésica, antitérmica y antiinflamatoria que integran un grupo químicamente heterogéneo caracterizado por poseer diversos grados de actividad contra el dolor, la fiebre y la inflamación y con la característica común de inhibir, fundamentalmente, la síntesis de prostaglandinas. Se les conoce como no esteroideos porque no tienen estructura esteroide y porque históricamente sólo eran conocidos los corticosteroides para tratar la inflamación. El efecto analgésico se produce intrínsecamente mediante la inhibición de la actividad de la ciclooxigenasa, enzima que convierte el ácido araquidónico en endoperóxidos cíclicos, los cuales se transforman en prostaglandinas, prostaciclinas y tromboxanos. Poseen una clara relación dosis/respuesta en su actuación, logrando su mejor actividad al doblar las dosis de administración habituales, pero con un efecto analgésico «techo» al llegar a esas dosificaciones. No provocan dependencia y su efecto se ve potenciado cuando se produce asociación con otros analgésicos. Poseen un gran margen de seguridad farmacológica. La acción inhibitoria sobre la síntesis de tromboxanos en las plaquetas explica la actividad como antiagregante plaquetario de ciertos componentes del grupo AINE. Existe un amplio número de grupos farmacológicos que poseen actividad de AINE. Los siguientes son los más utilizados y muchos de ellos se dispensan como especialiLos AINE deben ser utilizados en dad farmacéutica genérica: tratamiento de primer paso. Según las recomendaciones de la OMS, su – Salicilatos. Ácido acetisalicílico, indicación principal es en el trataacetilsalicilato de lisina, fosfosal. miento del dolor, preferiblemente de – Derivados indolacéticos. Indome- origen no visceral y de intensidad tacina, diclofenaco, aceclofenaco, leve o moderada como dismenorrea, nabumetona. dolor postoperatorio, cefaleas y dolor – Derivados arilpropiónicos. Flur- osteomuscular. Además, debido a su biprofeno, ketoprofeno, dexketo- efecto antiinflamatorio, se conseguirá profeno, ibuprofeno, arginato de un efecto analgésico por efecto indiibuprofeno. recto al tratar la inflamación como – Oxicams. Piroxicam, tenoxicam. causa del dolor. Cualquier tejido que – Fenamatos. Ácido meclofenámico. presente un proceso inflamatorio – Inhibidores selectivos COX. Cele- producirá algias, se encontrará más brex, vioxx. caliente que cuando está sano y estará – Otros. Paracetamol, metamizol. hinchado y enrojecido. Lisinato de ibuprofeno es una molécula del grupo de los AINE Representación de la enfermedad inflamatoria pelviana que se caracteriza por ser una sal (lisinato) de un derivado arilpropiónico como es el ibuprofeno. La molécula, de potente actividad antipirética, antiinflamatoria y analgésica se acompaña de unos excipientes específicos, de modo que se consigue una sal soluble que, administrada por vía oral, mejora la solubilidad digestiva en comparación con el ibuprofeno y consigue una dispersión más homogénea sobre la superficie gástrica. Con ello se logra una absorción muy rápida, completa y homogénea y un menor efecto lesivo sobre la mucosa gástrica. ■ VOL 22 NÚM 4 ABRIL 2003 OFFARM 153