ACTAS DE LA VII REUNIÓN LA COMPRENSION DE LA MACRO-ESTRUCTURA MUSICAL EN RELACION AL LENGUAJE NARRATIVO MARÍA VICTORIA ASSINNATO UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Introducción La comprensión de la música en tanto discurso es uno de los objetivos que se persigue en la educación musical de grado. En este sentido, una de las problemáticas en la enseñanza de la educación auditiva refiere a los aspectos generales de la temporalidad de la música: la organización de la música en el tiempo, la estructura de agrupamiento y las relaciones formales entre los constituyentes de dicha estructura. En nuestra labor diaria, los docentes de la cátedra Educación Auditiva (Facultad de Bellas Artes - UNLP) intentamos que los alumnos infieran a través de la audición tales aspectos. Para ello, típicamente, una de las actividades que llevamos a cabo es la representación gráfica del análisis auditivo de la forma musical de la obra. Por ejemplo, un grafico tripartito con la relación formal A B A’. A su vez, analizamos las secciones internas de cada parte y verificamos dentro de A y de B dos secciones pequeñas de igual longitud llamadas a - a’ y b - b’ respectivamente y A’ con una sola sección a’’. De esta forma, sostenemos que las letras A, B y A’ indican las unidades formales mayores dentro de la estructura. B es distinta de A y A’ es una variación de A. La estructura A B A’ refleja la macro-estructura de la pieza. En una macro-estructura se puede observar la organización general en el nivel jerárquico superior. Esto puede ser interpretado como un “esquema de casillas vacías” que luego será completado con la información correspondiente (Kintsch y van Dijk 1976 en Imberty 1981). Lo interesante aquí es que la macro-estructura indica un “esquema de estructuración en el tiempo” que permite reconstruir a la manera de una narración los episodios sonoros sucesivos de una obra (Imberty 1981). Ahora bien, siguiendo la explicación gráfico macro-formal, las letras a, a’ y b refieren a unidades formales menores incrustadas en las anteriores. La diferenciación a – a’ también remite a una variación en el discurso. Estas secciones pequeñas son también “casillas vacias” inmersas en la macro-forma estableciendo un nivel jerárquico inferior, que posteriormente, será completado con la información oportuna. Este tipo de grafico en particular; su desarrollo horizontal representando la dimensión del tiempo; responde a una concepción de la música como arte temporal. La experiencia musical – al igual que la experiencia humana - es un hecho que se desarrolla en el tiempo (Imberty 1997 en Jacquier 2007, p. 243). Este carácter temporal vincula a la experiencia musical con otras formas de experiencias discursivas y en particular con la experiencia narrativa. Una definición del término narración puede ayudarnos: Narración. (Del lat. narratĭo -ōnis). f. Acción y efecto de narrar. || 2. Novela o cuento. || 3. Ret. Una de las partes en que suele considerarse dividido el discurso retórico, en la que se refieren los hechos para esclarecimiento del asunto de que se trata y para facilitar el logro de los fines del orador. (Diccionario Credimar 1996) Narrar. (Del lat. narrāre). tr. Contar, referir lo sucedido, o un hecho o una historia ficticios. (Diccionario Credimar 1996) Al pensar en un relato narrativo el sujeto pone en juego su habilidad de organizar la experiencia del tiempo en términos secuenciales, esto es, en términos de la relación de los eventos en la dirección antes-después. La materia prima aquí es el lenguaje natural entendido como un conjunto de sonidos articulados mediante el cual el hombre manifiesta lo que piensa. Sin embargo, tal organización de los eventos en términos de antes-después no tiene por que ser privativa de la lengua natural. Podría alcanzar otros lenguajes tales como el lenguaje de los ojos, el de las flores, y por lo tanto también el lenguaje de la música. En esta línea Sloboda (1985) sostiene que existe la posibilidad de asociar la estructura de un relato narrativo a un discurso musical. Nos interesa aquí pensar que la música puede ser tanto explicada como comprendida a partir de una estructura narrativa como la utilizada en un relato narrativo. En ese sentido, la música podría ser entendida como narrativa por la afinidad de su desarrollo temporal (inicia, se desarrolla y concluye) con formas narrativas literarias, entre ellas, una estructura narrativa típica es la que despliega una secuenciación temporal organizada en tres secciones: introducción, nudo y desenlace. María de la Paz Jacquier y Alejandro Pereira Ghiena (Editores) Objetividad - Subjetividad y Música. Actas de la VII Reunión de SACCoM, pp. 443-447. © 2008 - Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música - ISBN 978-987-98750-6-3 ASSINNATO Además, la música tiene per se “la capacidad de despertar nuestro dominio emocional” (Martínez 2005) y a través del mismo es que le asignamos un significado. Este significado nos ayudará en la interpretación del discurso musical. Por ello se estima que la imaginación juega también un rol importante en el proceso de comprensión (Martínez 2005). El significado que asignamos a la música puede ser explicado mediante dos caminos: por un lado, el de la autoreferencialidad; en la capacidad de la música de aludir a si misma mientras se desenvuelve en el tiempo (Martinez 2005); por el otro, el significado musical podría ser entendido como portador de referencias externas. Por todo ello, hipotetizamos que a través de un breve relato producido a partir de la audición de una obra musical, el oyente puede brindar datos que reflejen su comprensión. En esta línea, el presente trabajo examinará un conjunto de relatos realizados por alumnos de la Cátedra Educación Auditiva I de la Facultad de Bellas Artes, UNLP a partir de una obra musical dada. El objetivo de este trabajo, es por tanto, indagar en otras modalidades de dar cuenta la comprensión musical y en particular, la comprensión de la macro-estructura musical y su explicación a través del discurso narrativo. De esta manera, tendremos más herramientas al momento de evaluar la comprensión alcanzada por nuestros alumnos. Asimismo, se procura observar en que medida el lenguaje narrativo escrito puede constituirse como un “modo de comunicar la comprensión musical” (Pereira Ghiena y Jacquier 2007) con el objetivo de justificar su inserción dentro de la enseñanza de la educación auditiva. Metodología Sujetos Participaron 30 alumnos de la Cátedra Educación Auditiva I de la Facultad de Bellas Artes – UNLP. Estímulo La obra seleccionada para el presente trabajo fue la Danza Húngara Nº 6 de Johannes Brahms debido a su estructura formal, su carácter y su duración. De la audición de la misma, se puede observar en la figura 1, una representación gráfica que luego deberá coincidir con la estructura que los alumnos den a sus trabajos. Figura 1. Macro-estructura de la danza Húngara Nº 6 de Johannes Brahms correspondiente al nivel 1. Ahora bien, el gráfico anterior puede reinterpretarse, nombrando a los nexos como partes independientes que establezcan relación con las anteriores y entonces la estructura formal quedaría como lo muestra la figura 2. Figura 2. Estructura formal la danza Húngara Nº 6 de Johannes Brahms correspondiente al nivel 2. Ambos gráficos se tomaran en cuenta para el análisis de los trabajos, el de la figura 1 por corresponderse con la estructura macroformal de la obra llamado a partir de aquí Nivel 1 y el que muestra la figura 2 por pertenecer al primer nivel inferior de dicha estructura; denominado Nivel 2. Equipamiento Para la audición de la obra se utilizó un radiograbador AIWA modelo CA-DW245. Los alumnos debían disponer de algunas hojas en blanco y una lapicera. Diseño y Procedimiento Los alumnos recibieron la siguiente consigna: “imaginen, mientras escuchan la siguiente obra, una situación, una escena en la que pueden involucrar personajes”. Para ello tuvieron 3 audiciones de la pieza. La primera para cumplir con la consigna inicial, la segunda para “organizar” la historia y luego comenzar a escribirla (se les permitió tomar apuntes y anotar algunas palabras claves de su historia para poder luego desarrollarla). La tercera, luego de 10 minutos, sirvió para “corroborar” como había quedado el trabajo. Se verifico de manera verbal la comprensión de la propuesta. Todos los estudiantes realizaron la prueba en una única sesión grupal. 444 LA COMPRENSIÓN DE LA MACRO-ESTRUCTURA MUSICAL EN ELACIÓN AL LENGUAJE NARRATIVO Los relatos fueron analizados por dos “jueces”. Las correcciones hechas por cada uno han sido apareadas, resultando una corrección final de ambas. Resultados Los trabajos han sido examinados y ubicados en una categoría de acuerdo a su estructura. Categoría A: en esta categoría se incluyeron los relatos que reflejan la estructura de acuerdo al (i) nivel 1 o al (ii) nivel 2. Categoría B: aquí se ubicaron los relatos que reflejan parcialmente la estructura ya sea porque (i) alternan ambos niveles o porque muestran una representación (ii) incompleta. Categoría C: se situaron los relatos que no reflejan la estructura. De esta manera, obtenemos los resultados que muestra el grafico de la figura 3. Figura 3: Resultados en cada categoría. El 20% de los trabajos reflejan la estructura formal del la obra. El 13 % lo hace de acuerdo al nivel 1 y el 7% a partir del nivel 2. Por ejemplo en el relato aquí expuesto, se observo la estructura A B A’ que coincide con la categoría A (i): “Escenario con una orquesta de fondo, entran a escena bailarines de música clásica quienes luego desaparecen y son suplantados por bailarines de otro tipo (no sabría definir que bailan pero si como visten). Después de estas personas en una escena algo tétrica y dramática, la orquesta acompaña todo esto con música adecuada para la situación. Finaliza todo el evento con todos los personajes que aparecieron y con la orquesta interpretando música para todos ellos.” El siguiente relato puede dividirse en más secciones: el análisis del mismo vislumbró una estructura del tipo de la categoría A (ii). Se indicaran las letras de las secciones al comienzo de cada oración. “Me imagino una historia al mejor estilo Tom y Jerry.(A) En el comienzo el ratón va tranquilo por la calle, hasta que se cruza con el gato y (B) ahí comienza la persecución. El ratón va haciendo lo imposible para escaparse del gato arrojándole lo que encuentra en su camino. (C) Hasta que en un momento el gato logra atraparlo. Y comienza con los preparativos para cocinarlo. (D) Luego el ratón logra escapar y se va tranquilo. (A’)Hasta que el gato lo vuelve a encontrar y (B’) comienza la persecución, terminando con mejor suerte el ratón que logra escapar.” El 67 % de los trabajos reflejó parcialmente la estructura de la obra en el relato. En el 23 % se observaron estructuras del tipo A B C A’, lo que indica una alternancia entre los niveles 1 y 2 de la estructura formal. Un 43 % de las estructuras analizadas se encontraron incompletas, mostraron estructuras tales como A B C; A B C D y A B C B’. Se advirtió una preferencia por la estructura formal de nivel 2; ya sea en alternancia con el nivel 1 o incompleta, el nivel 2 de la estructura fue el utilizado en el 73 % de los trabajos. El 13 % de los trabajos no reflejó la estructura de la obra, indicando estructuras del tipo de A A’ A’’ o A A B. Discusión y Conclusiones El análisis de cada relato permite una interpretación de la comprensión alcanzada por el alumno en la tarea. La estructura que dada indica qué aspectos formales tuvo en cuenta; cuales fueron significativos y cuales no. Utilizar otras modalidades de dar cuenta la comprensión musical, en este caso la del lenguaje narrativo, posee dos implicancias relevantes: por un lado; a través de una x modalidad (en Actas de la VII Reunión de SACCoM 445 ASSINNATO este caso el lenguaje narrativo) los alumnos pueden demostrar la comprensión de una obra sin la necesidad de acudir al código convencional, ni al lenguaje técnico musical. Esto puede ser muy apropiado para trabajar con alumnos que se inician recientemente en sus carreras y todavía no puedan expresarse a través de los mismos. En ese sentido, la ausencia de vocabulario específico no implica que el estudiante no comprenda la obra en cuestión. La utilización de metáforas permite a los alumnos dar indicios de su comprensión musical, sin la necesidad de utilizar una terminología especifica. Por el otro; este tipo de modalidad captura lo que sucede a nivel emocional con el individuo que oye, qué impresiones le causa la obra, y la incidencia de la imaginación durante la audición; entendiéndolo como un ser sensible. No es necesario que el alumno construya una réplica de lo que escucha para acceder a la comprensión auditiva. Valorizar este tipo de herramientas permite trabajar la educación auditiva desde un campo que tenga en cuenta al oyente y a la construcción que hace él mismo de la música que escucha. “La idea de réplica tal como es trabajada en la Educación Auditiva, atenta contra la comprensión imaginativa” (Shifres 2007, p.73). La imaginación es un modo de conocer que implica nuestra realidad interna. Se estima que el conocimiento podría ser producto de una mixtura entre la realidad interna del sujeto y la externa. “Al aceptar a la imaginación como modo de conocer debemos profundizar en sus procedimientos de verificación” (Shifres 2007, p. 73). El lenguaje narrativo sería una modalidad posible mediante la cual se podría explicar un determinado evento musical. Atender a la manera en la que se lo utiliza nos daría indicios de lo que están pensando nuestros alumnos. Analizar minuciosamente un relato tendría dos ventajas: por un lado, nos proveería de conocimiento sobre la etapa cognitiva que atraviesan nuestros alumnos y por el otro, nos posibilitaría trabajar desde la misma hacia la construcción de aprendizajes posteriores. Es necesario destacar que nivel que se encuentra por debajo de la macro-estructura (Nivel 2) tendría mayor incidencia en la audición que el Nivel 1, ya que buena parte de los trabajos lo han preferido en sus relatos. En consecuencia, se podría decir que realizar un grafico formal que contemple un nivel u otro serían habilidades diferentes. Por otra parte, parecería ser una tarea de mayor dificultad realizar una estructura formal que contemple el nivel 2 con respecto a la misma tarea sobre el nivel 1, debido a que en el nivel 2 son esas “casillas vacias” las que deben ocuparse con la información precisa. El mismo exigiría un nivel de precisión mayor, por lo que sería más complejo en comparación con el nivel macro-formal. Encontramos que se alternan estos niveles a lo largo de la audición. Esto reflejaría que los alumnos no están dando cuenta de las diferencias de jerarquía entre las secciones. Tal vez, la extensión de la pieza y la repetición de fragmentos con variaciones, estarían interfiriendo en la comprensión global de la estructura formal. No es que la pieza sea demasiado larga (recordemos que tiene 3’ 20’’ de duración) pero podría ser que los alumnos no estén habituados a una audición de ese lapso de tiempo y no puedan entonces mantener una atención continua. Otra característica que podría intervenir en esta cuestión, es que el gráfico formal resultante del análisis auditivo de la obra en el Nivel 2, no coincide con las formas tripartitas privilegiadas por la adquisición cultural (Imberty 1981) y esto no favorecería la compresión formal del discurso. La utilización del lenguaje narrativo manifestaría un cierto grado de comprensión de la obra. Esto se observa en los relatos, cuando los alumnos explican a través de una historia qué sucede en el discurso sonoro. Cómo imaginan y de que manera explican los acontecimientos dentro de la narración, deja ver cómo están procesando y entendiendo globalmente la obra; además, permite que cada uno proyecte subjetivamente en el relato parte de su experiencia emocional durante la audición. Referencias Diccionario Enciclopédico Ilustrado Credimar (1996). España: Ediciones Credimar. Imberty, M. (1981). Les écritures du temps. Semantique psychologique de la musique. Tome 2. (M. de la P. Jacquier, traductora). Paris: Ed. Dunod. Jacquier, M. (2007). Procesos de segmentación, comprensión metafórica y experiencia narrativa en la música. Avances de Investigación. En M. de la P. Jacquier y A. Pereira Ghiena (eds.) Música y Bienestar Humano. Buenos Aires: SACCoM, pp. 243-246. Martínez, I. (2005). La audición imaginativa y el pensamiento metafórico en la música. En F. Shifres (ed.) Actas de las Primeras Jornadas de Educación Auditiva. La Plata: CEA Ediciones, pp. 47-72. Pereira Ghiena, A. y Jacquier, M. (2007). Diferentes modos de comunicar la comprensión musical. En F. Pínnola (ed.) Músicos en Congreso. Puntos de llegada y puntos de partida en la Educación Musical. Santa Fé: UNL, pp. 128-139. 446 LA COMPRENSIÓN DE LA MACRO-ESTRUCTURA MUSICAL EN ELACIÓN AL LENGUAJE NARRATIVO Shifres, F. (2007). La educación auditiva en la encrucijada. Algunas reflexiones sobre la educación auditiva en el escenario de recepción y producción musical actual. En M. Espejo (ed.) Memorias de las II Jornadas Internacionales de Educación Auditiva. Tunja: UPTC, pp. 64-78. Sloboda, J. (1985). The Musical Mind. Oxford: Clarendon Press. Discografía Brahms, J. (1865-1880). Danzas Húngara Nº 6. Viva la música 2. Fabricado en España por Tecnodisco. Actas de la VII Reunión de SACCoM 447