Enlace a ponencia - Universidad Albert Einstein

Anuncio
Congreso Internacional de
Educación para la Paz
Universidad Albert Einstein
22 – 24 de Noviembre de 2013
Justicia transicional y
procesos de reconciliación.
Experiencias latinoamericanas
Mario López Martínez (Universidad de Granada, España)
[email protected]
ÍNDICE
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Algunos puntos de partida indispensables.
Dos hipótesis de partida.
Casos en los que se habla de JT
¿Qué es la justicia transicional?
Reconcilia… ¿qué?
¿Qué hicimos en Colombia?
Algunos aportes estratégicos (y un cuento final)
1) Algunos puntos de partida indispensables
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
¿Transiciones políticas o justicia transicional?
¿Qué hacer con el pasado (violento, inhumano, abyecto)?
Reconocer que ha habido víctimas y perpetradores.
Catalogar los horrores y los errores (patrones de la violación dd.hh.).
Procesos de DDR.
Rendición de cuentas.
Reconstrucción (material, espiritual, moral, etc.).
Resolución del conflicto (corto, medio, largo plazo).
¿Qué hacer con el perdón jurídico, político e interpersonal?
¿Qué enseñanzas deben quedar de la violación de dd.hh.?
¿Qué debería ser la memoria histórica democrática?
¿Qué modelo de democracia, con o sin demócratas?
¿Cómo evitar la exportación de violencias hacia el futuro?
¿Qué dice la Peace Research sobre todo esto?
1ª
hipótesis
2ª
hipótesis
GRAMÁTICA DE LA RECONCILIACIÓN
3) Casos en los que se habla de JT y R.
PELIGROS DE LA VIOLENCIA
PROLONGADA
1.- ¿Cuál es el punto de saturación de
la violencia?
2.- Tendencias deshumanizadoras y
embrutecedoras
3.- La degradación entre los fines que
se persiguen y los medios
4.- El peligro de la militarización de
la sociedad
¿CONSECUENCIAS (aftermath) o
POST-CONFLICTO?
1.- Peacemaking
2.- DDR
3.- Peacebuilding
4.- Reconciliación
4.1.
El complejo tema de la verdad
De la verdad a la memoria histórica
Verdad «oficial»
de la impunidad
CVR
MC
Verdad judicial
Memoria histórica
(lugares de la memoria,
monumentos, museos…)
Verdad extra-judicial
«Nueva» verdad
oficial
ARGENTINA
COMISIÓN SÁBATO (Comisión
Nacional para la Reparación de
Personas) (1985) Período: 1976-1983;
9.000 desaparecidos.
URUGUAY
Comisión Investigadora sobre la Situación de Personas Desaparecidas y
Hechos que la Motivaron (1985) Período: 1973-1982.
CHILE
COMISIÓN RETTIG (CNVR) (1991) Período: 1973-1990; 2.300
desaparecidos.
COMISIÓN VALECH (CN sobre Prisión Política y Tortura) (2004)
Período: 1973-1990
CVR
EL SALVADOR
CVR (Informe “De la locura a la esperanza” (1993) Período: 1980-1991;
tipologías de las violencias.
GUATEMALA
Comisión para el Esclarecimiento Histórico (1999) Período: 1962-1996;
42.000 víctimas y genocidio con el pueblo maya.
ECUADOR
Comisión de la Verdad para impedir la
Impunidad (2010) Período: 2007-2009;
500 víctimas.
PERÚ
CVR (2003) Período: 1980-2000; 70.000 víctimas.
¡¡Peligros!!
4.2. ¿Justicia cuando no hubo justicia?
* Modelos de JT
(a) Sistema jurídico temporal.
(b) Busca un equilibrio entre justicia y
paz.
(c) Sistema de justicia política: negociada
o consensuada y sometida a un proceso
particular de legitimación,
(d) beneficios a los perpetradores a
cambio de favorabilidad en el ejercicio de
los derechos de las víctimas
* Justicia y procesos restaurativos
* Delitos de ‘lesa humanidad’
¡¡Peligros!!
4.3. ¿Reparar lo ‘irreparable’?
Individual
Colectiva
REPARACIÓN
Administrativa
Judicial
REPARACIÓN INTEGRAL
1. Rehabilitación psico-social,
2. Medidas de satisfacción simbólica
y moral
3. Restitución de derechos y bienes
4. Compensación económica
5. Reconstruir procesos rotos…
Perú: “el ojo que llora”
¡¡Peligros!!
4.4. ¿Garantías de No repetición o peacebuilding?
Satisfacerlas
Repararlas
Rehabilitarlas
Evitar la revictimización
Registro de víctimas
Víctimas
Socioculturales
Construcción de capacidades
Fomento de los derechos
humanos
Cultura y educación para la paz
Memoria histórica
Político-
Reformas democráticas
Cambios en las leyes
Mejoramiento de la justicia
Cambios en el ejército y la
policía
Reducir niveles de impunidad
Adopción de legislación proderechos humanos
institucionales
Económicas
Reconstrucción económica
Nuevo sistema fiscal
Planes de reconstrucción
Políticas de equidad de género
Emprendimiento
¡¡Peligros!!
5) ¿Reconcilia…¿qué? 3 planes
PLAN A
victoria versus derrota.
PLAN B: Reconciliación blanda como legitimación de un proceso de
negociación y paz.
PLAN C: Política pública, horizonte de trabajo y lógica de colaboración para
sacar a un país de la violencia (Reconciliación fuerte o profunda).
Qué NO es la Reconciliación
•
•
•
•
•
•
•
•
No es “borrón y cuenta nueva”.
No es sólo dejar las armas.
No es sólo un resultado o un acto.
No está exclusivamente ligada al perdón.
No se restringe a la relación víctima-victimario.
No es sólo un esfuerzo individual.
No son “besos y abrazos” entre adversarios.
Entonces ¿QUÉ ES?
5) Significados de la Reconciliación (concepción
progresiva)
Sanación y cierre de las heridas
Construcción y reconstrucción de relaciones
(políticas y sociales) basadas en valores
sostenibles para la continuidad de una sociedad
(convivencia, confianza, garantías, etc.).
Superación (y soluciones creativas) a las viejas
exclusiones históricas, sociales y políticas
6) ¿Qué hicimos en Colombia?
La reconciliación es un proceso…
No hay proceso sin actores…
¿Quiénes son esos actores?
¿Cómo podemos trabajar juntos?
¿Desde qué principios?
Con la gente
Apertura de miras
Saber combinar pasado, presente y futuro
Y, mucha pedagogía social…
Mucha pedagogía social… comprensible, amena, cercana.
El carro de la justicia transicional y la reconciliación
Volante
Carburador
Baúl
Motor
Llantas
¿Cómo hacerlo, por
dónde empezar?
Lo que podamos recuperar del «estado de derecho»
Experimentando con la justicia
transicional
Pluralismo
metodológico
Desde los
territorios y lo local
y comunitario
Fomentando una cultura
de los derechos
humanos
Hacerla junto y con
la gente
¡!
1ª Estrategia de
política pública
2ª Estrategia consultiva y constructiva
(Barranquilla, Sincelejo, Valledupar, Riohacha, Bucaramanga, Medellín, Bogotá, Cali, Pasto, Mocoa)
¿Quiénes son los actores?
Institucionalidad
Sociedad civil
•
•
•
•
•
•
•
•
• ONGs
• Poblaciones
específicas
• Universidades y
educación
• Movimientos sociales
• Iglesias
• Medios de
comunicación social
• Mundo empresarial y
sindical
Gobernaciones
Alcaldías
Ministerios
Defensorías
Personerías
CNRR
Procuraduría
Otras instituciones
estatales
• ACR
• Etc.
Actores de la
cooperación
internacional
• Organismos
internacionales
garantes del proceso
• Programas de
cooperación al
desarrollo y cultura de
paz
7) Algunos aportes o caminar en la dirección de
algunas líneas estratégicas.
1) Entender la R. como un deber histórico, constitucional y política
pública (pero construyendo las condiciones para ese camino).
2) Sostener la R. sobre dos pilares: Garantías de no repetición y
Reparación integral, aunque la R. vaya más allá.
3) ¿Cómo trabajarla? Desde el pluralismo metodológico y los enfoques
sistémicos y multiculturales…, desde la deliberación y la participación
democrática
4) ¿Qué cosas conseguir a corto plazo? 4 “d”: desvictimación,
dignificación, desprivatización y descriminalización.
5) A medio plazo es nuevo pacto social.
6) A largo plazo es un cambio de identidad (intergeneracional, entre
géneros, entre territorios, entre segmentos de clase, etc.)
7) Justicia hacia el pasado, reparación hacia el presente, reconciliación
hacia el futuro.
¿Por cuánto tiempo?
Más de una generación
“El Maestro ladrón”
(Cuento jasídico)
• Decía rabí Bunam: “Tres cosas es posible aprender de los ladrones.
• 1º) A no ser perezosos y trabajar de noche si hace falta.
• 2º) A no desanimarse ante los fracasos, y probar siempre una vez más.
Y,
• 3º) A no despreciar ningún bien, por pequeño que sea.
• Quien quiera servir a Dios que haga como el maestro ladrón
Descargar