PEP - Universidad Pontificia Bolivariana

Anuncio
PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA – PEP
Facultad de Publicidad
Escuela de Ciencias Sociales
2012
Gran Canciller
Mons. Ricardo Antonio Tobón Restrepo
Rector
Mons. Luis Fernando Rodríguez Velásquez
Vicerrector Académico
Pbro. Jorge Iván Ramírez Aguirre
Director de Facultad
Esp. Pedro Pablo Bernal Pérez
Texto elaborado por:
Esp. Iván Darío Martínez Villada
Esp. Pedro Pablo Bernal Pérez
Revisión:
Asesorías Académicas UPB
Diseño
Esp. Virginia Moreno Echeverry
TABLA DE CONTENIDO
1.
ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN
1.1.
Identidad Institucional
1.1.1.
Naturaleza de la Institución
1.1.2.Historia
1.1.3.
1.2.
La identidad de la UPB
1.2.1.
2.
Filosofía Institucional
Objetivos Institucionales
1.3.
La Misión
1.4.
La Visión
1.5.
Perfil del Bolivariano
IDENTIDAD DEL PROGRAMA DE PUBLICIDAD
2.1.
Reseña Histórica
2.2.
Generalidades del Programa
2.3.
Filosofía del Programa
2.3.1.Misión
2.3.2.
Valores y Principios
2.4.
Pertinencia Social, Científica y Económica del Programa
2.5.
Aportes y valor agregado del Programa
2.6.
Participación y reconocimientos de los estudiantes en concursos nacionales e internacionales
2.7.
Contexto del perfil del Publicista
2.7.1.
Perfil Profesional
3.
2.7.2.
Perfil Ocupacional
2.7.3.
Perfil de Egreso
MODELO PEDAGÓGICO DE PROGRAMA
3.1.
Modelo Pedagógico de la UPB
3.2.
Orientación del modelo pedagógico en el programa de Publicidad
3.3.
Contextos de aprendizaje
3.3.1.
Clase magistral
3.3.2.Talleres
3.4.
3.5.
4.
3.3.3.
Trabajo de grado
3.3.4.
Práctica Profesional
Concepción y Estructura Curricular
3.4.1.
Enfoque teórico del programa
3.4.2.
Propósitos de formación y competencias por ciclos
Transformación Curricular
LA INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE PUBLICIDAD
4.1.
Investigación como eje transversal
4.2.
Grupo de Investigación Epilión
4.3.
Semilleros de Investigación
4.3.1.Demiurgo
4.3.2.Entorno
4.3.3.
Participación en Semilleros interdisciplinares
5.
TRANFERENCIA Y PROYECCIÓN SOCIAL
6.
EVENTOS ACADÉMICOS
5.1.
Centro de Servicios publicitarios. Campus Creativo
6.1.
Admirar. Congreso Internacional de Publicidad
6.2.
Seminario Empresa - Universidad
6.3.
Públicamente. Ciclo de conferencias
6.4.
Conversatorio con Egresados
6.5.
Interacción. Jornada de socialización de trabajos de grado
7. ESPACIOS Y MEDIOS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
DEL PROGRAMA
8.
7.1.
Brief. Boletín informativo
7.2.
Inhouse. Encuentro con Estudiantes, Docentes y Egresados
7.3.
Mirada Publicitaria. Programa radial
PARTICIPACIÓN EN MESAS DE TRABAJO Y AGREMIACIONES
8.1.
RELAIP - Red Latinoamericana de Investigadores en Publicidad
8.2.
Asomercadeo. Asociación Colombiana de Mercadeo
9.
MARCO ADMINISTRATIVO
9.1.
Estructura Organizacional de la Universidad
9.1.1.
Políticas de organización, administración y gestión
9.1.2.
Organigrama de la Universidad Pontificia Bolivariana
9.2.
Estructura Organizacional de la Escuela de Ciencias Sociales
9.3.
Estructura Administrativa de la Facultad de Publicidad
10.RECURSOS
10.1. Recursos Humanos
10.1.1.
Personal Directivo
10.1.2.
Personal Docente
10.2. Recursos físicos y medios educativos
10.2.1.
Planta física
10.2.2.
Centro de Producción Audiovisual – CPA
10.2.3.
Espacios deportivos y lúdicos
10.2.4.Auditorios
10.3. Dotación de medios educativos e informáticos
10.4. Recursos Financieros
10.5. Unidades de servicio y apoyo universitario
10.5.1.
Centro de Humanidades
10.5.2.
Centro de Lenguas
10.5.3.
Bienestar Universitario
10.5.4.
Centro Integrado para el Desarrollo de la Investigación - CIDI
10.5.5.
Biblioteca Central
10.5.6.
Centro de Desarrollo Empresarial – CDE
10.5.7.
Pastoral Universitaria
10.5.8.
Formación Continua
10.5.9.
Oficina del Egresado
10.5.10.
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones - CTIC
11. RELACIÓN CON EL ENTORNO
11.1. Interacción con Colegio Universidad
11.2. Interacción con egresados
11.3. Centro de Servicios Publicitarios. Campus Creativo
11.4. Participación en mesas de trabajo y redes.
11.5. Oferta de Programas de Posgrado
11.6. Presencia Social de la UPB
12. PROSPECTIVA DE LA FACULTAD DE PUBLICIDAD
1. ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN
1.1. Identidad Institucional
Nombre Entidad: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
NIT: 890.902.922-6
Rector Seccional: Monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez
Dirección: Circular 1ª 70-01 Campus de Laureles
Apartado Aéreo: 56006
Correo electrónico: [email protected]
Teléfonos: 57-4-4159000; Fax: 57-4-2502080
Ciudad: Medellín, Colombia, Suramérica.
Web: www.upb.edu.co
1.1.1.Naturaleza de la Institución
Es una institución de educación superior, de carácter privado, sin ánimo de lucro y
regentada por la Arquidiócesis de Medellín.
Fundada en 1936 como Universidad Católica Bolivariana1 y declarada Pontificia en
1945. Constituida en persona jurídica de derecho eclesiástico y civil. Reconocida por la
Iglesia y autorizada por el Estado colombiano para la expedición de títulos académicos.
1.1.2.Historia
Surge en la década de los treinta del siglo XX, en una época caracterizada por conflictos
estudiantiles universitarios, las luchas partidistas en Colombia y la repercusión
1 Norma de creación de la Universidad Pontificia Bolivariana: Fundación 15 de septiembre de 1936. Norma de creación: Resolución ejecutiva
No. 48 del 22 de febrero de 1937, del Ministerio de Gobierno. Tipo de norma legal: Resolución ejecutiva. Fecha de la norma: 22 de febrero de 1937.
de las guerras mundiales. Como efecto de lo anterior, un grupo de profesores y
estudiantes de Derecho de la Universidad de Antioquia decide fundar una nueva
universidad. Fue así como el 15 de septiembre de 1936, por decreto del Arzobispo Tiberio de
Jesús Salazar y Herrera, nace la Universidad Católica Bolivariana, la primera universidad
privada de Antioquia. En su devenir histórico se pueden distinguir varios momentos:
• Creación y puesta en marcha de la Institución (1936-1940): primeros estatutos, definición
del espacio físico y primera organización administrativa.
• Formación y primer desarrollo (1940-1950): aumento de facultades, dependencias y
unidades de servicio, y erección como Pontificia.
• Consolidación y desarrollo interno (1950-1980): incremento en el número de programas
y fortalecimiento de los programas académicos existentes. Con la creación de las nuevas
facultades se pretendió responder a las transformaciones en el proceso de crecimiento
industrial y social del país y a los cambios en la Iglesia. En esta etapa, se convirtió en un
centro de estudios superiores de primer orden tanto en el ámbito local como nacional.
La fuerte dinámica económica del país demandó de la Universidad la creación de nuevos
programas que, desde entonces, han prestado sus servicios a la sociedad colombiana.
• Crecimiento institucional (1980- 2000): construcción, desarrollo físico y
reestructuración administrativa. Creación de seccionales: UPB Bucaramanga (1990),
UPB Montería (1995). Aumento de los estudios de cuarto nivel (formación avanzada) y
consolidación de la investigación, la proyección social, la extensión académica y la
producción intelectual.
• Inmersión en las condiciones actuales de la economía de la información, el avance del
conocimiento y los procesos organizativo administrativos (2000 - 2008). El paso
de la economía industrial a esta nueva forma de generación de contribución al
desarrollo ha impactado a la Institución, al punto de verse precisada a cambiar su estructura
organizativa y sus lógicas administrativas. Para lograr los objetivos de la
reestructuración se han resaltado, de manera fundamental, los imperativos de formación
profesional y los de formación humana, con el propósito de contrarrestar las
repercusiones negativas del modelo que económicamente parece orientar al
mundo. Creación de la seccional UPB Palmira (2001) y la Unidad de Proyección y Gestión
UPB-Bogotá (2006). Al mismo tiempo, se pueden evidenciar tres escenarios en los que se
ha sentido con particular ímpetu la existencia institucional.
Primero, el escenario de la empresa y la industria. En él ha jugado un papel
protagónico el profesional bolivariano porque interviene en la fundación de empresas e
industrias.
Segundo, el escenario de la vida pública: en el ejercicio político los
bolivarianos han dejado su sello y visión profesionales puesto que actúa en la
formación, conducción y administración de entidades públicas. Tercero, el
escenario de la vida religiosa: en tanto institución erigida canónicamente, está
estrechamente relacionada con las iglesias particulares en las que está presente.
1.1.3.Filosofía Institucional
La Universidad Pontificia Bolivariana, como institución y comunidad histórica, gira en
torno a su Proyecto Institucional –PI–, el que quiere consolidar en el tiempo y a partir del
cual desarrolla sus actividades y compromisos. En él se definen la filosofía y la identidad
institucionales, se trazan las directrices y políticas de acción, se establecen mecanismos
de autorregulación y se describe su prospectiva. En él se encuentra el norte de todos los
procesos institucionales, de la autoevaluación y de la acreditación de calidad. 2
2. Proyecto Institucional. Universidad Pontificia Bolivariana. Monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, Rector General.
2004
1.2. La identidad de la UPB
La identidad se encuentra en su Proyecto Institucional y se expresa en los tres vocablos
que constituyen su nombre: Universidad, Pontificia y Bolivariana, que se especifican así:
Universidad. Como institución formadora de educación superior3 hace énfasis en los
siguientes aspectos:
• La formación integral del ser, del quehacer y del aprender de la persona, propiciando la
construcción de competencias integradas y permitiendo la estructuración de perfiles más
humanos, competitivos y productivos .
• El pensamiento interdisciplinario, complejo y flexible.
• La docencia, un espacio privilegiado para la transmisión y adquisición de conocimientos
para la vida.
• La investigación, tarea básica en la producción del conocimiento y el avance tecnológico.
• La extensión y la actualización de conocimientos, disciplinas, saberes, técnicas y valores
mediante el ejercicio de la educación continua.
• La integración de todos los elementos formativos a partir del diseño de currículos y
planes de estudio relacionados con las necesidades del contexto social y el mundo laboral.
• La promoción de la cultura, los valores sociales, las nuevas formas de convivencia y la
búsqueda de la paz, para aprender a construir comunidad y a vivir juntos.
3. Proyecto Institucional. Universidad Pontificia Bolivariana. Monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, Rector General.
2004
• La formación de líderes con capacidades para el servicio, la adaptación al cambio y la
resolución de problemas, en la búsqueda del bien común.
• La internacionalización como apertura al mundo y respuesta de sus necesidades y
posibilidades.
Pontificia. Nació de la Iglesia como universidad católica (1936) y luego fue confirmada
en su carácter al ser declarada Pontificia (1945). Asume la impronta de su catolicidad:
• Cuando al constituirse en un areópago de la evangelización,4 es centro de
evangelización en el que Cristo se convierte en la brújula orientadora de toda la
formación y la construcción de nuevos proyectos de vida, guiados por la diaconía de la
verdad, como parte central de la misión de la Iglesia.
• Al tener como brújula el Magisterio de la Iglesia en todas sus manifestaciones.
• Al regirse por las normas que la Santa Sede ha dispuesto para el gobierno de las universidades
católicas y pontificias.
• Al hacer parte del Plan Pastoral de la Arquidiócesis de Medellín y de aquellas
jurisdicciones eclesiásticas a las que está adscrita.
• Al propiciar el diálogo entre razón y fe; entre ciencia, cultura y Evangelio, de tal forma
que se den la evangelización de la cultura y la culturización del Evangelio, elementos
constitutivos del quehacer y de la presencia evangelizadora de la Universidad.
4 JUAN PABLO II. Redemptoris Missio 37c. y Mensaje del Papa en la XXXII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales,
26 de abril de 1998.
• Al asumir el Humanismo cristiano orientación básica y fundamental de la educación de
quienes forman parte de ella.
• Como Pontificia, establece puentes entre los miembros de la comunidad universitaria,
con apertura incluso a quienes profesan una fe distinta a la católica, como ha sido usual
en la historia de la Universidad.
Bolivariana. Expresa la intención fundacional de crear una institución con sentido
patrio, es decir, en consonancia con el origen de nuestra nacionalidad, los ideales y el
pensamiento del libertador Simón Bolívar. Por tal motivo, la pretende:
• Incentivar el cultivo de los ideales bolivarianos a partir de metas que iluminen la
reconstrucción de la sociedad colombiana al amparo de la libertad, la justicia, la paz y, en
general, por la promoción de los valores civiles.
• Privilegiar en sus actividades y programas aquellos aspectos relacionados con el
entendimiento entre las naciones y las diversas expresiones culturales, científicas y
humanas de Colombia y del continente americano.
• Generar una reflexión académica permanente sobre la existencia social y política, como
forma racional de colaborar en la obtención del entendimiento social.
• Cooperar en la construcción democrática de un orden social civilizado, justo y
participativo, en la búsqueda de la equidad social y del desarrollo comunitario.
• Formar ciudadanos íntegros y líderes convencidos y comprometidos con los valores de la
nacionalidad.
1.2.1.Objetivos Institucionales
El artículo 3° de los Estatutos Generales de la Universidad plantea los siguientes objetivos
institucionales:
• Cultivar la búsqueda de la verdad por la ciencia y la fe y ser medio efectivo y dinámico
en la formación integral de sus educandos, de acuerdo con su naturaleza institucional,
promoviendo una síntesis cada vez más armónica entre fe, razón, cultura y vida.
• Contribuir, a través de sus actividades, a la formación moral, científica y profesional de
los miembros que componen la comunidad universitaria.
• Promover entre sus integrantes un espíritu humanista, científico e investigativo para
la búsqueda honesta de la verdad, con la orientación de un supremo ideal cristiano y
bolivariano.
• Vincular sus actividades a las necesidades de la sociedad en general, como elemento
promotor por excelencia del desarrollo humano sostenible.
• Fomentar el análisis crítico y creador de nuestra realidad para contribuir como
Institución al adelanto armónico del país y para dotar a sus profesionales y egresados de
principios, criterios y conocimientos que les permitan asumir con plena responsabilidad
su compromiso personal con la sociedad.
• Ofrecer, en los distintos niveles de educación, programas de óptima calidad académica, que
respondan a los valores, a los conocimientos y a las necesidades de la sociedad
colombiana, en la que se plasme un permanente ideal de desarrollo social, una sólida
fundamentación científica y una concreta formación profesional.
• Realizar programas y actividades en el ámbito cultural y en la protección del medio
ambiente, como elemento de la formación integral para la comunidad universitaria.
• Actuar en sus planes internos de desarrollo de tal manera que sus procedimientos
garanticen la excelencia académica, la administración eficaz, las finanzas sanas, la
transparencia en sus procesos, la calidad y la eficiencia, la creatividad y la innovación,
la competitividad, el liderazgo y el espíritu emprendedor.
• Propiciar la internacionalización y afianzar las relaciones académicas y científicas
interinstitucionales.
• Incorporar los avances de las nuevas tecnologías para que beneficien los procesos
educativos, los progresos científicos y los intercambios con la comunidad universitaria
internacional.
• Ejercer una dimensión pastoral en sus gestiones por medio de las que el sentido
evangelizador de la Iglesia esté presente en el contexto universitario. Serán los
capellanes y los asesores pastorales los encargados de fomentar y de animar la
espiritualidad y la moralidad en las personas que componen la comunidad
universitaria.
• Propiciar el acercamiento y la participación de los ex alumnos y de los egresados en la
consolidación de la Universidad.
1.3. La Misión
Tiene como Misión la formación integral de las personas que la constituyen, mediante
la evangelización de la cultura, la búsqueda de la verdad en los procesos de docencia,
investigación y proyección social y la reafirmación de los valores desde el Humanismo
cristiano para el bien de la sociedad.
Cuatro
elementos
esenciales
que
integran
la
Misión
de
la
Universidad:
La antropología cristiana:
La Misión tiene como punto de partida y de referencia la teología cristiana, cuya síntesis se
expresa en una concepción del hombre centrada en la persona de Jesucristo y en
el Evangelio.
Considera que el ser y el quehacer del hombre tienen su principio y fin en Dios hecho
hombre, y el mensaje salvador tiene repercusión en los siglos de la historia y cobija toda
la humanidad. 5
Los conceptos más importantes de esta antropología son:
• El reconocimiento de que el hombre ha sido creado por Dios a su imagen y semejanza,
con la finalidad de que perfeccione el universo y lo dirija hacia Dios como único fin.
• La comprensión de que el hombre es una realidad integral, un microcosmos que
expresa la síntesis de todo el universo y que, por consiguiente, está en íntima relación con la
naturaleza.
• El concepto de que el hombre integra las dimensiones espiritual, racional y social, y
que, en cuanto tal, es un ser abierto al cosmos y a la naturaleza para transformarla
y perfeccionarla. De la misma manera, es un ser responsable y libre, con capacidad de
decisión y de acción respecto a sí mismo, a los demás y a la naturaleza que le rodea.
5. Este escrito ha sido contextualizado en el texto “El Bolivariano del siglo XXI”, de Mons. Luis Fernando Rodríguez Velásquez, con el que se pretende traducir en lenguaje moderno, el texto de Mons. Sierra, y definir mejor el perfil de los egresados
de la Institución.
Es un ser que construye su historia y la historia de la humanidad, de las culturas y de los
tiempos que le corresponde vivir.
La evangelización de cultura:
Evangelizar la cultura es propiciar un diálogo auténtico, respetando su identidad, entre los
modos de ser, pensar, hacer y vivir de los pueblos y comunidades, que se hacen visibles
en sus comportamientos, hábitos y lenguaje, lo mismo que en sus pensamientos. No es
“un anularse en la uniformidad, la forzada homologación o la asimilación, sino que es
expresión de la convergencia de una multiforme variedad; y, por ello, se convierte en
signo de riqueza y promesa de desarrollo”8. Además, la evangelización de la cultura
supone permear las culturas con los valores del Evangelio y de la experiencia cristiana.
La búsqueda de la verdad y el conocimiento:
Asume la misión de propiciar la innovación, la creatividad y la investigación en sus
integrantes, y asumir el conocimiento y su significado: descubrir, develar, indagar,
interrogar y, sobre todo, “aprender a aprender”.
La investigación, la docencia y la proyección social:
Investigar, enseñar y proyectar socialmente el conocimiento son las funciones básicas de
toda universidad y, por consiguiente, las de la UPB. La investigación es la búsqueda del
conocimiento; la enseñanza, su comunicación, y la proyección, su aprovechamiento social.
Desde la perspectiva anterior, la investigación puede entenderse como la manera
básica de obtener nuevos conocimientos y de aplicar principios y leyes, como un
camino eficaz en el logro de avances científicos y tecnológicos, como una alternativa
para la solución de problemas, como un trayecto pedagógico en el que se aprende a
buscar y a crear, en forma permanente, el conocimiento, como una actitud vital de
estudiantes y profesores.
Los procesos de docencia se conciben en la interacción de las disciplinas y su articulación
sistemática, la consolidación de comunidades académicas activas y la construcción
de currículos integrados, flexibles, interdisciplinarios y contextualizados. Además,
la docencia supone un diálogo profesor - estudiante generador de relaciones y
entornos de aprendizaje amigables que posibiliten la adquisición de conocimientos y de
competencias.
La proyección social posibilita la transferencia a la comunidad del conocimiento
producido en ella, la integración de los valores culturales y sociales a sus proyectos, la
entrega de sus logros académicos y científicos por medio de una propuesta editorial, y la
generación de empresas y proyectos aplicables a los contextos sociales, culturales y
económicos del país.
1.4. La Visión
Tiene como Visión ser una institución católica de excelencia educativa en la formación
ntegral de las personas, con liderazgo ético, científico, empresarial y social al servicio
del país.
La Visión está compuesta por tres elementos: la excelencia educativa, la formación
integral de las personas y la formación de líderes para el servicio del país.
La excelencia educativa como elemento articulador de la Visión, tanto en sus acciones
como en sus motivaciones educativas y sociales, es la meta en la construcción de los
siguientes procesos:
• Consolidación de una universidad compleja, con un número significativo de áreas de
conocimiento, que combine actividades variadas, sistemáticas y sistémicas de
investigación, docencia, extensión y colaboración internacional, tanto en pregrado como
en postgrado y en formación continua.
• Articulación de la diversidad institucional en un sistema caracterizado por la
flexibilidad, la autogestión y la globalización educativa con su consecuente impacto
internacional.
• Asunción progresiva en la formación educativa de las pautas axiológicas que se
desprenden de la identidad, los valores, la Misión y la Visión.
• Demostración de calidad en la realización de los valores de las organizaciones
modernas; claridad sobre la pertinencia y la respuesta a las necesidades sociales y del
entorno; responsabilidad frente a las consecuencias que se derivan de sus acciones;
equidad, coherencia, universalidad, multiplicidad y extensión de los ámbitos en los que se
despliega el quehacer institucional; transparencia entendida como la capacidad para
hacer explícitas, de manera veraz, las condiciones internas de operación y sus
resultados; eficacia, de tal forma que exista correspondencia entre los propósitos y los
logros; eficiencia entendida como la adecuación de los medios para lograr sus propósitos.
• Configuración de currículos integrados, flexibles, interdisciplinarios y contextualizados
que permitan la formación de personas éticas y morales, con espíritu emprendedor e
innovador y con capacidad para tomar decisiones para solucionar los problemas y
afrontar la vida desde distintas perspectivas; currículos encaminados a desarrollar un
espíritu crítico que permita el aprendizaje permanente y la observación
sistemática, lógica y rigurosa, conducente a enfrentar problemas complejos y a
buscar sus soluciones; currículos dirigidos a desarrollar actitudes solidarias,
competencias para el trabajo comunitario y en equipo, y una posición de apertura a
culturas propias y foráneas; currículos orientados a la globalización y a la
internacionalización.
• Consolidación de grupos de excelencia, investigativos y académicos, abiertos al
intercambio con pares nacionales e internacionales y articulados con las líneas de
investigación de los planes de estudio.
• Atención a las necesidades sociales y empresariales mediante el diálogo permanente
con las organizaciones, la generación y transferencia de conocimiento aplicable y la
colaboración en la construcción de políticas sociales de desarrollo, abiertas al mundo y a
las demandas sociales y de progreso del país.
• Conformación de un sistema de comunidades académicas interconectadas por su
tradición epistemológica, disciplinaria y axiológica, a través del diálogo participativo e
interdisciplinario que multiplique las alternativas de formación.
• Cambio y continua transformación de la estructura administrativa con la puesta en
práctica de procesos ágiles y pertinentes, de acuerdo con los intereses académicos e
investigativos.
•
Internacionalización de la actividad académica e investigativa, que ha de propiciar
la movilidad estudiantil y profesoral, la confrontación de los productos académicos y el
intercambio en todos los aspectos.
•
Acreditación de la Universidad y de sus programas, por parte de la comunidad
académica nacional e internacional.
La formación integral es el propósito y la directriz más importante. Estará iluminada
siempre por los valores y principios del Humanismo cristiano que hace posible la
educación de personas capaces de asumir su proyecto personal y de comprometerse con
la construcción y el crecimiento del país. Se trata, pues, de entregar al país profesionales
excelentes, pero, sobre todo, personas excelentes e íntegras en el sentido auténtico de la
palabra.
Las características de esta formación integral son: criterio moral para respetar la vida
y al otro y sus derechos; valor en la búsqueda de la justicia y de la paz; competencia
para participar en los procesos de progreso social del país; habilidades puestas al
servicio de todos; apoyo a las actividades solidarias; capacidad para encontrar
soluciones y adaptarse a los cambiosdel mundo y de la región, y manejo adecuado del
poder y la propia contribución al desarrollo de la sociedad.
La formación de líderes éticos, sociales, científicos y empresariales que aparece en
la Visión de la Universidad, tiene como meta la creación de profesionales íntegros,
comprometidos con la verdad y con la honestidad, enemigos de la corrupción y
de la manipulación del poder, defensores de la vida, dedicados a la ciencia y a la
investigación, y amantes de la familia como eje social y lugar privilegiado
de formación de las generaciones futuras.
1.5. Perfil del Bolivariano
El egresado se define, desde los elementos contenidos en la Misión, la
Visión, la identidad y la historia institucional, como una persona íntegra con
conocimientos, competencias, actitudes y valores; que se compromete con la
sociedad y la Universidad en el contexto del humanismo cristiano. Una persona
integral que investiga y lleva sus conocimientos a la práctica; que sabe articular las
competencias cognitivas, socio-afectivas y comunicativas y se distingue como un líder
social comprometido con el progreso espiritual y material de su región y la sociedad.
Lo anterior se fundamenta en el texto del Espíritu Bolivariano, escrito por Monseñor
Manuel José Sierra Ríos, primer Rector de la Universidad (1936-1941), en el que se
plantea: la identificación con el ideal de la Bolivariana, la disciplina de convicción
respetando la autoridad, el ser católico y patriota, las faltas del bolivariano, la
fraternidad bolivariana, la vida privada, pública, patriótica y profesional del
bolivariano y la obligación seria de estudiar. 6
2. IDENTIDAD DEL PROGRAMA DE PUBLICIDAD
2.1. Reseña Histórica
En mayo de 1988 se conformó un grupo interdisciplinario con el propósito de
estructurar el programa de Publicidad. En la construcción del proyecto participaron, el
entonces decano de la Facultad de Diseño, Arquitecto Fabio Antonio Ramírez Sierra, los
profesores Diseñadora Ángela María Restrepo Restrepo y Diseñador Juan Carlos
Restrepo Rivas; la Facultad de Comunicación Social estuvo, a su vez representada por la
decana Comunicadora Social Julieta Montoya de López y los profesores Comunicadora
Social Cielo García Ramírez, Comunicador Social José Guillermo Ánjel Rendó y Filósofo
Federico Medina Cano. Este proyecto se presentó en septiembre del mismo año.
El Comité Académico de la Universidad recomendó al Consejo Directivo la
aprobación definitiva del Pregrado de Publicidad el 28 de septiembre. Y este organismo,
presidido por el Señor Rector, Monseñor Darío Múnera Vélez, mediante el acuerdo
CD-04 de 1988 del 30 de septiembre, lo aprobó y lo adscribió a la Facultad de
Comunicación Social.
Mediante el Acuerdo Nro. 142 del 2 de noviembre de 1989, el ICFES expidió la
aprobación del Programa de Publicidad. Inció labores en enero de 1990 con 35
estudiantes.
6 . Este escrito ha sido contextualizado en el texto “El Bolivariano del siglo XXI”, de Mons. Luis Fernando Rodríguez Velásquez,
con el que se pretende traducir en lenguaje moderno, el texto de Mons. Sierra, y definir mejor el perfil de los egresados de la
Institución.
En 1994 se convierte en Facultad de Publicidad, al cumplir su primer ciclo
de formación. Para el 28 de septiembre de 2006, el Ministerio de Educación Nacional
le otorgó el registro Calificado con la resolución 5940.
La iniciativa de ofrecer un nuevo programa obedeció a la política de la Universidad
que señalaba la diversificación académica como una respuesta a las exigencias
del medio. En el caso de Publicidad, la Universidad detectó que los egresados de
Comunicación Social y de Diseño tenían una fuerte demanda para desempeñarse en el
campo publicitario, por lo tanto se justificaba la creación de este nuevo programa y se
aseguraba la demanda de sus egresados.
El Programa de Publicidad de la Universidad Pontificia Bolivariana es pionera en la
ciudad de Medellín en formar profesionales de la publicidad. Mediante una
permanente renovación de su propuesta formativa, acorde con los requerimientos del
medio académico y profesional, ha buscado posicionarse como una oferta educativa de
excelencia.
El Programa ha tenido diez cambios curriculares, los cuales responden a
necesidades académicas y a exigencias del ejercicio profesional. Así la última
gran reforma curricular obedece a la determinación del Ministerio de Educación
Nacional de equipar el funcionamiento de la educación superior colombiana con la
internacional para propiciar la homologación de títulos mediante la adopción del
sistema de créditos establecido en el Decreto 2566 de 2003. El Programa
introdujo en esta reforma cursos que se convierten en la plataforma de formación del
publicista como son la estrategia y la investigación, y de las cuales se desprenden
los campos tradicionales de formación. Asimismo, con el propósito de fortalecer la
Escuela de Ciencias Sociales y de cara a la realización de investigaciones conjuntas,
el trabajo académico y la interdisciplinariedad, el Programa introdujo en su Plan de
Estudios los cursos definidos como de Escuela: Saber Social, Sujeto y Sociedad,
Economía, Estadística, Antropología, Literatura, Política e Investigación Social.
Con el fin de propiciar la actualización y reflexión de la profesión publicitaria,
durante estos 22 años de labores, se han realizado eventos académicos
nacionales e internacionales, simposios, ciclos de conferencias, muestras de
trabajos, conversatorios, entre otros; en los cuales han participado estudiantes, docentes
y egresados, así como un calificado número de empresas y profesionales de la
publicidad y disciplinas afines, tanto nacionales como internacionales en una
dinámica que ha permitido la constante retroalimentación de la comunidad académica
del Programa.
En el 2004, el Programa participó en el Encuentro Latinoamericano de Facultades de
Mercadeo y Publicidad celebrado en Paipa, Boyacá, donde se suscribió una primera
carta de intención para conformar una asociación cuyo fin era consolidar relaciones
institucionales encaminadas a promover la integración, el fortalecimiento de las
disciplinas y el desarrollo de estudiantes, docentes e investigadores.
Durante 2008 la Universidad fue sede del Tercer Encuentro de las
siete principales facultades de publicidad del país,
espacio en el que se
firmó el acta de intención para la creación de la Asociación Colombiana de
Facultades y Programas de Publicidad, y se definió la Junta Directiva,
siendo elegida la Facultad de Publicidad de la Universidad Pontificia
Bolivariana como la Secretaría General, cargo que desempeña actualmente.
El 2 de junio de 2009 como reconocimiento a su compromiso con el mejoramiento
continuo y al constante esfuerzo por ofrecer una propuesta de formación cada vez
más sólida, recibe por parte del MEN la Acreditación de Alta Calidad por cuatro años,
según resolución No.3604, convirtiendo así a la Facultad de Publicidad de la UPB, en
el primer programa de publicidad en la región y el segundo en el país en recibir este
reconocimiento.
En 2010, en el marco de las actividades académicas de la celebración del vigésimo
aniversario de la Facultad, y como resultado de su compromiso con la investigación y
el desarrollo de la profesión en el país, se realizó la primera mesa de investigadores en
publicidad, en dicho evento se dio origen a la Red Latinoamericana de Investigadores
en Publicidad – RELAIP, red de la cual uno de los docentes de la Facultad es Presidente.
Para 2011 la Facultad nuevamente fue sede del quinto encuentro de la Asociación
Colombiana de Facultades y Programas de Publicidad, evento en el que se hizo la
presentación oficial de RELAIP y se discutió la propuesta de ley para la reglamentación
de la publicidad presentada por uno de sus egresados.
En este mismo año se creó el Grupo de Investigación EPILIÓN como resultado del
proceso de reflexión sobre la epistemología de la publicidad, la transformación
curricular y la necesidad de dar soporte a la propuesta de formación avanzada
de sus egresados; en este sentido se creó la Maestría en Mercados en un trabajo
interdisciplinar con la Escuela de Ciencias Estratégicas, la cual recibió su registro
calificado según Resolución No. 12341 del 29 de diciembre.
2.2. Generalidades del Programa
Nombre: Pregrado en Publicidad
Título otorgado: Publicista
Registro SNIES: 1180
Duración: 5 años / 10 semestres
Número de créditos: 158
Jornada: Diurna
Estrategia Metodológica: Presencial
Periodicidad de admisión: Semestral
Nivel de formación: Universitario
Registro calificado: Resolución N° 5940 de septiembre 29 de 2006
Acreditación de Alta Calidad: Resolución del Ministerio de Educación Nacional
N° 3604 de junio 2 de 2009
2.3. Filosofía del Programa
2.3.1. Misión
Es Misión de la Facultad de Publicidad de la Universidad Pontificia Bolivariana
Medellín, la formación integral de publicistas profesionales estrategas capaces de
interactuar con los diferentes saberes y disciplinas, persuasivos, con conocimiento del
entorno y respaldados por el espíritu y los valores bolivarianos.
La Misión se comprende de la siguiente manera:
•
Formación integral
En la interdisciplinariedad del saber publicitario orientada al ejercicio profesional en
creación, gestión y producción de la comunicación publicitaria, soportada por un
proceso investigativo con el fin de resolver demandas emergentes en la sociedad
local, nacional e internacional, se asegura una visión holística de la comunicación
publicitaria como un sistema abierto y dinámico.
Respaldada desde la evangelización de la cultura y el humanismo cristiano
para generar un pensamiento crítico y analítico que sea capaz de avizorar las
repercusiones sociales de la actividad publicitaria de cara a fortalecer la
responsabilidad social de la publicidad y consolidación de una diáfana deontología
profesional.
•
Profesionales estrategas
Capaces de planear y dar dirección a las propuestas de comunicación publicitaria,
a partir de la identificación de problemas y oportunidades en contextos
económico- sociales, enmarcados en las dinámicas socioculturales. Estrategas, resultado
de procesos seleccionados de investigación, análisis y pensamiento creativo orientados a
la innovación en la disposición y enfoque de las propuestas comunicacionales.
•
Conocimiento del entorno
Reconocimiento y comprensión de contextos políticos, económicos, sociales y culturales
como estructuras complejas que hacen parte del entorno de los públicos objetivos, con el
fin de motivar una mirada amplia que detecte las dinámicas en las cuales opera el mundo
publicitario y asegurar la formación de un profesional que responda a las exigencias del
mundo actual.
•
Capacidad de persuasión
Como elemento fundamental y diferenciador de la estrategia publicitaria en la
comunicación de bienes y servicios con base en un conocimiento profundo de las ideas,
las necesidades, los sentimientos y los símbolos propios de los públicos objetivos para
motivarlos, se estructura el discurso propio de la publicidad.
Esta comunicación persuasiva se estructura a partir de la planificación ordenada y
sistemática de los contenidos, la estructura visual y narrativa, así como la vinculación
de los medios y canales propuestos según los objetivos y la estrategia definida bajo los
criterios del humanismo cristiano y la responsabilidad social.
2.3.2. Valores y Principios
“En el mundo de hoy, caracterizado por unos progresos tan rápidos en la
ciencia y en la tecnología, las tareas de la universidad católica
asumen una importancia y una urgencia cada vez mayores. De hecho los
descubrimientos científicos y tecnológicos, si por una parte conllevan un enorme
crecimiento económico e industrial, por otra imponen ineludiblemente la
necesaria correspondiente búsqueda del significado, con el fin de garantizar
que los nuevos descubrimientos sean usados para el auténtico bien de cada
persona y del conjunto de la sociedad humana”. (Constitución Apostólica del
Sumo Pontífice Juan Pablo II sobre las universidades católicas).
La configuración de los Valores y Principios del Programa de Publicidad tiene como
referentes, aquellos establecidos por la Universidad que pretenden que sus procesos
sustantivos estén encaminados en la búsqueda de la verdad y el conocimiento
mediante la investigación, la creatividad y la innovación.
La UPB considera que la educación debe posibilitar la conformación de una
sociedad donde la pluralidad y la tolerancia, la solidaridad y la justicia, la lealtad y el
respeto sean el fundamento para la construcción de una sociedad más equitativa y
civilizada.
En consonancia con la Misión de la Universidad y de la Facultad, en esta
propuesta de formación se asume la publicidad como servicio público que debe
cumplir con responsabilidades sociales. Se parte, asimismo, del hecho de que
la publicidad responde a una doble función social: informativa, prescriptiva y
motivadora, y propone modelos de vida en cuyos mensajes se incluyen conjuntos
heterogéneos de valores.
Con base en las premisas enunciadas, la Facultad ha definido los siguientes
valores y principios como fundamento para una formación profesional íntegra y de
excelencia:
Valores intelectuales o cognoscitivos
El estudiante Bolivariano de Publicidad concibe la educación superior como un
elemento vital para el desarrollo; la Facultad tiene como propósito fundamental la
producción y difusión de conocimiento.
El proceso formativo del Publicista está enfocado a desarrollar el conocimiento de las
estructuras sociales, lingüísticas, políticas, económicas, cognitivas y discursivas, a
partir de experiencias de aprendizaje interdisciplinarias e interculturales con el
objetivo de analizar, interpretar, transformar y gestar nuevas ideas que den respuesta
a las problemáticas y a las necesidades del entorno donde se desarrolla su actividad.
Valores morales
La publicidad debe promover y fomentar en la teoría y en la práctica la dignidad
de la persona humana y sus derechos y deberes. Su quehacer, debe garantizar
valores como: la solidaridad, el respeto a la verdad, la defensa y fomento de la
tolerancia, la reconciliación, la honradez, la equidad. Se propugna por una publicidad
basada en una ética que no anteponga el tener al ser.
Valores sociales
El Programa de Publicidad le apuesta a una sociedad democrática en la que predomine el
diálogo y la confrontación pacífica de las ideas. Consecuente con esta idea, el
proceso educativo aspira a formar profesionales que sean capaces de reconocer y
valorar las diferencias. De igual forma, motiva el respeto de los derechos de todos
los grupos sociales con el fin de alcanzar la convivencia. La publicidad como una
actividad comunicacional, ayuda a promover valores sociales como la civilidad,
la cooperación, la participación en la vida política de los diversos sectores de la
sociedad.
Valores estéticos
El lenguaje publicitario comporta dos grandes dimensiones: lo icónico y lo
lingüístico. De ahí que su proceso formativo despierte la sensibilidad frente a
corrientes contemporáneas y tradicionales relativas al mundo de la estética y las
manifestaciones culturales, de tal modo que dichas percepciones alimenten
los códigos expresivos que hacen parte de las herramientas que fortalecen la
creatividad en la creación del discurso publicitario.
Valores de una cultura institucional
El publicista profesional está convencido de que cualquier cultura organizacional se
fundamenta en valores como la excelencia, la productividad, la calidad, el servicio y la
preservación del medio ambiente.
2.4. Pertinencia Social, Científica y Económica del Programa
La propuesta educativa del Programa de Publicidad se estructura con base en los
lineamientos trazados por el Sistema de Educación Superior y por el Proyecto
Institucional de la Universidad. Se proyecta como una alternativa social y educativa con
la impronta que le es consustancial al pertenecer a la Universidad Pontificia Bolivariana.
Su Santidad el Papa Juan Pablo II en su documento: Pontificio
Consejo para las Comunicaciones Sociales. Ética en la Publicidad (1997)
resalta la importancia y los beneficios de la publicidad en la sociedad actual:
-Beneficios
económicos:
La
publicidad
puede
jugar
un
importante papel en el proceso por el cual un sistema económico, guiado
por normas morales y una sensibilidad hacia el bien común, contribuye al
desarrollo humano. Esta es un parte esencial del funcionamiento de la moderna
economía de mercado […]
La publicidad puede ser un instrumento útil para apoyar honesta y éticamente una
responsable competitividad que contribuya al crecimiento económico y al servicio
del auténtico desarrollo humano […]
- Beneficios en lo político:
Puede hacer una contribución a la
democracia análoga a su contribución al bienestar económico en un sistema de
mercado guiado por normas morales. […]
La publicidad política puede dar su contribución informando a las personas
sobre las ideas y propuestas políticas de partidos y candidatos, incluyendo nuevos
candidatos desconocidos para el público.
- Beneficios Culturales:
[…] La misma publicidad puede contribuir al
mejoramiento de la sociedad a través de una acción edificante o inspiradora que
anime a actuar de modo beneficioso para ella y los demás. La publicidad puede
alegrar la vida simplemente siendo ingeniosa, divertida y teniendo buen gusto.
Algunos anuncios son obras maestras de arte popular, con vivacidad e impulso
únicos.
-Beneficios morales y religiosos:
En muchos casos, las
institucionesde bienestar social, incluyendo aquellas de naturaleza religiosa, usan la
publicidad para comunicar sus mensajes —mensajes de fe, de patriotismo, de
tolerancia, de compasión y servicio al prójimo, de caridad hacia el necesitado,
mensajes relacionados con la salud y la educación, mensajes constructivos y
útiles que educan y motivan a la gente en muchos modos beneficiosos […]
El Programa de Publicidad de la UPB –primera alternativa en la formación de
publicistas profesionales de la ciudad de Medellín– forma publicistas integrales
capaces de interactuar con los diferentes saberes y disciplinas. Se entiende que la
publicidad es una región de conocimiento donde se presenta la
recontextualización de unidades discursivas especializadas como economía,
sociología, sicología, antropología, comunicación y diseño.
La Misión del Programa se justifica dado que la publicidad es una práctica
comunicativa mediadora crucial en los sistemas de producción-distribución-consumo,
y como producto cultural –experiencia de mediación comunicativa– es un importante
factor de socialización y representación cultural.
Las tendencias del ejercicio profesional publicitario se inscriben en las nuevas
dinámicas de los contextos socioculturales, económicos y políticos de carácter local,
regional y global, donde se dan nuevos imaginarios culturales, cambios en la sociedad
de consumo, dinamización de la competencia y nuevas formas mediáticas entre otros.
Es para este contexto que el Programa forma el profesional publicista con mentalidad
empresarial para desempeñarse en las áreas de gestión, creación yproducción en los
distintos tipos de agencias, así como también para gestionar estrategias de
comunicacionespublicitariasinnovadorasyefectivas,articuladasalacadenadevalordela
organización al asumir el papel de anunciante, o también para constituirse en un
emprendedor según las dinámicas del mercado.
Una comunicación publicitaria que mira más allá de la ejecución en los grandes
medios, y que se postula como una comunicación estratégica orientada desde el mismo
anunciante, empieza a cobrar fuerza y por ende a configurar oportunidades
potenciales de desempeño para los publicistas. Esto se soporta en que, cada vez más, las
organizaciones incorporan publicistas a sus equipos de trabajo en las áreas de
mercadeo y comunicaciones, según se puede observar en las plazas que se habilitan para
estudiantes en práctica y su posterior vinculación laboral, con un promedio de
vinculación del 41.5% entre 2010 y 2011.
El reto para el publicista actual es ser un estratega desde y para las empresas y un asesor
fundamentado en investigaciones de mercado capaz de formular estrategias de
comunicaciones efectivas y creativas. El nuevo publicista debe tener una mentalidad
empresarial -ingrediente básico en la formación del publicista bolivariano- una
mentalidad estratégica soportada por la investigación y por una buena formación
creativa y ética. Dicho imperativo lo respaldan las empresas cuando afirman que la
creatividad por sí sola no resuelve sus problemas de comunicación.
Como opción laboral la publicidad presenta un panorama favorable con cifras positivas
de crecimiento moderado de la industria publicitaria. Según la Encuesta Anual
de Servicios realizada por el DANE en su estudio preliminar de 2010 indica que la
industria publicitaria (clase 7430) representa el 3% de las empresas de servicios con
146 empresas constituidas con una producción bruta de $1.108 mil millones. A su vez
ocupan de manera permanente a 7.333 personas y como temporal directo a 1.609.
Vale la pena tener presente que estas cifras pueden ser mucho
mayores, en la medida que hay una gran cantidad de empresas pequeñas y
unipersonales que no figuran en estos reportes, además de los nuevos
negocios orientados a servicios complementarios. Adicionalmente hay que sumar la
participación laboral del publicista en empresas de los diferentes sectores productivos
y de servicios.
De otro lado la variación anual de la producción bruta entre 2009 y 2010 fue del 9.7%
(Encuesta Anual de Servicios. DANE). Entre tanto Ibope Colombia reportó que la
inversión publicitaria en Colombia alcanzó para 2011 los 5.078 millones de dólares, lo
que representó un incremento del 11% con relación al año anterior
(www.latinadsales.com)
2.5. Aportes y valor agregado del Programa
• El respaldo de más de 70 años de la Universidad Pontificia Bolivariana y el ser una de
las selectas instituciones con Acreditación de Alta Calidad, asegura el compromiso por la
formación integral, humanista, ética y científica de sus estudiantes.
• La formación por Ciclos: Básico Universitario, Básico Disciplinar, Profesional y de
Integración, le permite al estudiante transitar a lo largo del plan de estudios de
manera flexible con la posibilidad de tener experiencias de aprendizaje interdisciplinares,
fundamentales en la formación de un publicista integral.
• Contar con un Ciclo Básico Universitario donde se imparten los principios y valores
reconocidos por la Universidad en su Misión y Visión, teniendo el Humanismo Cristiano y la
evangelización de la cultura como su horizonte formativo; y a través del cual se
logran los propósitos de identidad, incorporación, difusión y apropiación del espíritu
que anima el Proyecto Educativo Institucional.
• Tener una fundamentación social interdisciplinar de la publicidad desde la
interacción con otros saberes y disciplinas al compartir asignaturas con estudiantes
de las demás facultades de la Escuela de Ciencias Sociales.
• Formación integral en las dimensiones profesional y humana con competencias
cognitivas y socio-afectivas que articulan un saber hacer en contexto a las dinámicas
socioeconómicas y los contextos socioculturales desde los perfiles de Creación,
Gestión y Producción.
• Formación en el estudiante de una visión holística del proceso de la comunicación
publicitaria a partir de un plan de estudio y de experiencias de aprendizaje que le permiten
familiarizarse con diferentes momentos y escenarios que promueven un ejercicio de
formación integral.
• Promoción de la investigación interdisciplinar con el Grupo de Investigación en
Gestión de la Comunicación en relación con la Facultad de Comunicación Social Periodismo y desde la investigación en el saber propio con el
Grupo de Investigación EPILIÓN.
• Motivación investigativa del estudiante en los semilleros de investigación
Demiurgo (Estrategia y marca) y Entorno, a partir de lo cual el estudiante desarrolla
competencias relacionadas con el análisis, reflexión, síntesis, además de una visión
crítica frente a la profesión.
• Orientación vocacional a estudiantes de los colegios mediante la vinculación al
Programa Institucional Colegio-Universidad, en el cual pueden realizar la pasantía en la
asignatura de Introducción a la Publicidad.
• Acompañamiento tutorial del estudiante en el proceso de adaptación a la vida
universitaria durante el primer semestre de la carrera, así como al finalizar su proceso de
formación académica en la vinculación al medio laboral desde la práctica profesional en
el entorno empresarial.
• Aproximación al ejercicio real de la profesión desde los primeros semestres a partir de
la realización de proyectos académicos con clientes reales gestionados desde el Campus
Creativo.
• Interacción de estudiantes y egresados con otras comunidades académicas
nacionales e internacionales y reconocidas empresas del sector en el marco del
Congreso de Publicidad Admirar.
• Destacada participación de los estudiantes, desde 1998, en el Concurso Interad
convocado por la International Advertising Association – IAA, así como en otros
reconocidos eventos nacionales e internacionales.
• Proyección
académica
de
la
Facultad
al
entorno
social
desde
Mirada Publicitaria, el primer programa de radio universitario en Colombia
dedicado a reflexionar sobre la publicidad con la participación de docentes
y egresados.
• Estímulo a la movilidad estudiantil y docente gracias a los convenios que se
tienen con más de 35 universidades a nivel internacional donde se viven experiencias de
aprendizaje en publicidad y disciplinas afines como mercadeo, diseño, comunicación,
relaciones públicas y audiovisuales. En el contexto nacional se puede acceder a
aquellas universidades miembros del programa SIGUEME.
• El Campus Creativo se constituye en la unidad de transferencia y proyección social de la
Facultad, desde allí se articula, de manera interdisciplinar, con otros programas de la
Universidad la investigación, la transferencia, la cualificación y la realización de
proyectos académicos con empresas públicas, privadas, fundaciones sin ánimo de lucro y
el sector gremial.
• Sus egresados pueden acceder a un amplio portafolio de formación
avanzada en áreas complementarias al ejercicio propio de la publicidad. De manera
concreta tienen la posibilidad de continuar sus estudios en la Especialización
en Gerencia de Mercadeo y la Maestría en Mercados, ambas en alianza con la Escuela de
Ciencias Estratégicas.
• Participación como miembro fundador desde 2004 en el proceso de
creación de la Asociación Colombiana de Facultades y Programas de Publicidad.
• Vinculación a Asomercadeo como principal ente gremial que promueve el
desarrollo del mercadeo y la publicidad en el contexto empresarial. Como
representante de la academia, la Facultad es miembro de su Junta Directiva
desde 2011.
• Como evidencia de la calidad en el proceso de formación, el 40% de los estudiantes
que hacen su práctica académica en diferentes empresas, son vinculados laboralmente
una vez terminan su semestre de práctica.
• Cuerpo de egresados bien posicionados en el sector empresarial, reconocidos por su
excelente formación interdisciplinar y sus valores cristianos y humanistas.
2.6. Participación y reconocimientos de los estudiantes en concursos
nacionales e internacionales
AÑO
CONCURSO
200410
InterAd-USA
200420
Inter U - Colombia
FIAP-Argentina
200510
NOKIA Trends-Bogotá
Puma de Oro-Bogotá
FIAP-Argentina
200610
INTER U - Colombia
All Night Lowe - Colombia
200620
Amauta - Argentina
ESTUDIANTES
Marcos Muñoz, Helena Yepes, Alexander Poveda, Camilo Botero, José Luis Carmona, Jackeline Acevedo,
Carolina Jaramillo, Juan
Guillermo Penberthy, Stella
Sánchez, Alex Cortés.
Helena Yepes, José Luis Carmona, Marco A. Muñoz S.
Julián Lopera, Néstor Morales, José Ricardo Moreno,
José Osorno, Isabel Orozco,
Esmeralda Arboleda, Ana
María Arango
Manuela Obeso
Manuela Obeso, Jhonatan
Agilar, Julián Giraldo
Manuel Duque, Alejandro
Montoya, Natalia Giraldo,
Andrés Areiza
Alejandro Montoya, Daniel
Rios, Arley Restrepo
Oriana Quiroz, Julián López, Alejandro Zapata, David Arboleda
Catalina Jancke, Diana
Cuartas
LOGRO
2º puesto a nivel
mundial
2º Lugar
Finalista
3er lugar
3er lugar
Finalista
3er puesto
Mejor Dirección de
arte
6º puesto
FIAP-Argentina
FIAP-Argentina
200710
InterAD- USA
CLEP-Argentina y Brasil
Puma de Oro - Colombia
NOVA – Colombia
200720
Vallas y Avisos - Colombia
Amauta - México
Susana Uribe, Sara Cadavid
Lorena Cardona, José Sarmiento
Julián López, Oriana Quiroz, Esteban Bahos, Jorge
Zapata
Sergio Gonzalez, Juan
Sebastián González, José
Uribe
Edison Patiño, Ricardo Sierra
Juan Felipe Ochoa
Juliana Marulanda, Felipe Galdós, Luis Fernando
Mesa, Camilo Giraldo.
Pablo Aristizabal, Paula
Obesso, Juliana Velásquez,
Felipe Ochoa, Juliana Sierra, Juan Esteban Cardona
Plata
Semifinalista
2º Lugar Latam
Mención de Honor
Mención de Honor
Ganador NOVA al
nuevo talento 2007
Ganadores
9º lugar Latam
InterAD- USA
FIAP-Argentina
FIAP-Argentina
FIAP-Argentina
200810
FIAP-Argentina
Caracol de Plata - México
Edison Patiño, Ricardo Sierra, Nicolás Romero
Juan Felipe Ochoa Villa
Julián Orozco, Kelly Roldán
David Raigoza, Jaime Herrera
Juliana Gómez, Adelaida
Echavarría
Jaime Jaramillo, Laura
Jaramillo, Diego Alzate,
Javier Ramirez
Oscar Acosta
Natalia Jaramillo, Gloria
Parra, David Raigoza
Oscar Acosta
1er puesto Latam
Plata
Oro
Bronce
Bronce
Semifinalista
Semifinalista
Semifinalista
Finalista
200820
Paniluro
Esteban Castaño
Finalista
200910
Slide Prixe - Colombia
José Luis Rueda
Finalista
Laura María Correa Arango
Andrés Felipe Galdós
Lina María Osorio Mejía
Laura Mesa
Juan Camilo Marín Noreña
Eduardo Echavarría Dapena
Juan Camilo Hoyos Cadavid
Juan David Arboleda
Edison Steven Munera Villabona
Camilo Andrés Ballesteros
de Arco
Semifinalista
Semifinalista
Semifinalista
Semifinalista
Semifinalista
201010
201220
Caracol de Plata - México
Concurso Arte en la vía
Semifinalista
Semifinalista
Semifinalista
Ganadores
Ganadores
Pablo Londoño
Diego Velásquez
Sebastián Arbeláez
Daniel Zuleta Calle
Slide Prixe (Young Lions)
Santiago Álvarez
Camilo Monsalve Maya
William Stuart Rendón
Premios Crema - Colombia Jonathan Lema
Jonathan Lema
I Concurso de MicrohistoSara Gómez B, Laura Górias Digitales TV Cámaras
mez, Alejandro Gutierrez
- Colombia
FIAP - Argentina
201110
201120
Finalista
Finalista
Bronce
Bronce
Finalista
Finalista
Plata
Plata
Bronce
3er puesto
2.7. Contexto del perfil del Publicista
El Contexto en el que se debe desempeñar un publicista de la UPB, está enmarcado
por un alto nivel de competitividad orientado al logro de los resultados, donde la visión
estratégica soportada desde la creatividad y la innovación son factores cruciales para dar
respuestas con valor agregado.
El pensamiento holístico de la comunicación publicitaria y la comprensión de este como
sistema abierto, enriquecido por la interdisciplinariedad, ponen al publicista de la UPB
en el centro de este diálogo. Es su formación integral la que le permite escuchar las
diferentes fuentes y posiciones antes de transformarlas en lineamientos estratégicos
para luego materializarlas en propuestas concretas de comunicación.
Tanto la industria como la sociedad misma reclaman un profesional con valores
humanistas, consciente de su relación con el otro y del impacto que el ejercicio de la
comunicación publicitaria puede causar en los individuos, es por tanto que un
publicista con sentido ético y social de su profesión es fundamental en la mediación
anunciante – audiencia.
2.7.1. Perfil Profesional
• El Publicista Creativo
Está en capacidad de realizar de manera innovadora propuestas estratégicas
materializadas en proyectos y campañas publicitarias integrales para los diferentes
medios de comunicación, basándose en la investigación, el dominio del lenguaje
escrito y audiovisual y en procesos creativos orientados al logro de los objetivos desde el
discurso publicitario.
• El Publicista en Gestión
Capaz de administrar de manera integral procesos de comunicación publicitaria desde
la organización (anunciante) o como proveedor de servicios publicitarios, sea esta una
agencia de publicidad o cualquier otro esquema de servicios publicitarios; a partir de
un completo conocimiento de mercadeo, estrategia, gestión de medios, investigación
y marca. Además puede gestionar acciones publicitarias desde la creación hasta la
publicación en los medios, y de evaluarlas en términos de creatividad, eficiencia y
rentabilidad.
• El Publicista en Producción
Con habilidades para dirigir y administrar los procesos de realización de
ejecuciones publicitarias, analizando y seleccionando la opción más adecuada y
los mejores recursos de preproducción, producción y posproducción, partiendo de
planteamientos estratégicos para medios convencionales y no convencionales.
2.7.2. Perfil Ocupacional
El Publicista Bolivariano está formado para desempeñarse en todo el
espectro de la industria publicitaria y en las diferentes etapas de su proceso:
•
•
•
•
•
•
Agencias de publicidad tradicionales
Empresas publicitarias orientadas a los nuevos esquemas comunicacionales
Empresas públicas y privadas
Medios de comunicación
Empresas orientadas a la producción publicitaria
Free lance (asesor independiente)
2.7.3. Perfil de Egreso
El egresado de la Facultad de Publicidad de la Universidad Pontificia Bolivariana de
Medellín es:
Un profesional estratega con competencias para integrar diferentes saberes y
disciplinas desde la lectura e interpretación del entorno, las organizaciones
y sus públicos, para la innovación en la planeación, ejecución y evaluación de
procesos estratégicos de comunicación publicitaria.
Un profesional con competencias para la construcción de un discurso persuasivo,
fundamentado en la investigación y el pensamiento creativo, que permita el
cumplimiento efectivo de los objetivos de la comunicación publicitaria.
Un profesional integral con competencias para generar un pensamiento crítico y
analítico en torno a las repercusiones sociales de la actividad publicitaria de cara a
fortalecer la responsabilidad social del ejercicio profesional y la consolidación de la
deontología de la profesión.
Una persona formada integralmente, con capacidades para asumir un compromiso
responsable con la vida, la dignidad humana, el cuidado de sí mismo, las personas,
las otras especies, las cosas y el entorno. Fundamentado, este compromiso, en el
humanismo cristiano.
3.
MODELO PEDAGÓGICO DEL PROGRAMA
3.1. Modelo Pedagógico de la UPB
El modelo Pedagógico Integrado privilegia el aprendizaje; la posición activa del
estudiante en la construcción de su propio conocimiento; el papel mediador del
profesor; la relación docente – estudiante basada en el diálogo y guiada por el
reconocimiento de la dignidad del otro como persona; la investigación, sin
descartar el método expositivo, el trabajo experimental, la práctica y las actividades
independientes debidamente acompañadas. Lo anterior busca superar el Modelo
Pedagógico tradicional centrado en la enseñanza, el papel de receptor del estudiante
y de transmisor del conocimiento asumido por el profesor.
La Universidad Pontificia Bolivariana asume un Modelo Pedagógico Integrado, el
cual se entiende como una propuesta en torno al estudiante como centro del proceso
educativo; a la estructuración del currículo desde las necesidades, los intereses
de los estudiantes y los temas y problemas propuestos por el contexto sociocultural;
a la pedagogía como construcción de significados personales y sociales; al
conocimiento como contribución a la formación intelectual, social y ética y;
al aprendizaje significativo.
El Modelo Pedagógico de la Universidad Pontificia Bolivariana se fundamenta en las
siguientes concepciones:
• La concepción filosófica: el Humanismo cristiano.
• La concepción antropológica: la persona como realidad Integral
• La concepción pedagógica: la pedagogía como formación.
El Modelo Pedagógico7 se fundamenta en los siguientes principios:
• El principio de coherencia, como el modo de asegurar que los procedimientos
institucionales conecten, articulen y relacionen el discurso con la práctica educativa;
en actitud lógica y consecuente con los principios que profesa la Universidad Pontificia
Bolivariana.
• El principio de cohesión, como el modo de asegurar que la formación se presente
unificada a las personas participantes del proceso y cada una de ellas mantenga la
capacidad de reconocer su función, sus responsabilidades y el lugar que ocupa dentro
de la Institución.
• El principio de identidad, como el modo de asegurar la trascendencia a partir de la
promoción de todo aquello que caracteriza y distingue a la Institución por la forma de
ser, hacer y convivir de sus miembros.
El Modelo Pedagógico de la Universidad Pontificia Bolivariana tiene los siguientes
componentes:
• Las intencionalidades formativas.
• La opción curricular.
• Las concepciones de docente y estudiante.
7. Modelo Pedagógico Integrado. Universidad Pontificia Bolivariana, Vicerrectoría Académica. Editorial UPB. 2009.
• Las concepciones de enseñanza, aprendizaje y didáctica.
• La evaluación.
3.2. Orientación del modelo pedagógico en el programa de Publicidad
El modelo se basa en los siguientes postulados:
El modelo pedagógico aplicado en el currículo de la Facultad de Publicidad, articula
principios psicológicos, epistemológicos, sociológicos, antropológicos, tecnológicos
y axiológicos. Las razones son entender y conceptualizar el estudiante su desarrollo,
sus funciones intelectuales y la forma como aprende, en primer término. En segundo
lugar, incorpora principios epistemológicos del constructivismo el conocimiento es una
construcción entre los agentes involucrados en los escenarios educativos.
El modelo apunta a desarrollar en los estudiantes el pensamiento estratégico y su
aplicación al quehacer publicitario. Promueve las capacidades cognitivas y
socio-afectivas (desde el trabajo cooperativo y colaborativo) de los estudiantes, de tal
modo que les permita dominar los saberes disciplinarios, técnicos y tecnológicos con
sus respectivas competencias.
Asume la tarea de desarrollar en los estudiantes el conocimiento publicitario y el
manejo de las estéticas consustanciales para su aplicación, a partir del desarrollo de la
capacidad para descubrir, indagar y problematizar la comunicación publicitaria
desde una visión holística del proceso, complementada con la investigación como eje
transversal a la experiencia formativa.
Promueve la capacidad de observar y leer contextos enmarcados en la realidad económica,
ética y social. Capacitados para interpretar hechos de diversa índole (sociológicos,
históricos, antropológicos, entre otros) con el propósito, en primera instancia de
promover la investigación aplicada al ejerció publicitario y en un segundo
momento, la investigación formativa para la promoción de competencias
que llevan a la producción de conocimiento enmarcado desde las líneas de
investigación del grupo de investigación Epilión y en las temáticas definidas por
los semilleros Entorno, Demiurgo y ComunicaRSE (en alianza con la Facultad de
Comunicación Social-Periodismo).
3.3. Contextos de aprendizaje
Para poner en operación el Modelo Pedagógico, el programa de Publicidad establece
las siguientes estrategias:
• Los enunciados disciplinares, tecnológicos, artísticos y filosóficos que
conforman la región de conocimiento denominada publicidad- son conocimientos
contextualizados y encaminados a resolver problemas de comunicación publicitaria.
• Se privilegia la formación teórico-práctica, en este sentido el estudiante puede
vivenciar y aplicar lo aprendido durante su proceso de formación en
escenarios cercanos a la realidad, a la vez pueda confrontar las
exigencias, posibilidades y limitaciones que encuentra en el ejercicio laboral.
• Contextos de formación como talleres (Estratégicos y Centrales) y la práctica
profesional (Incubadora Publicitaria), tiene lugar para la creación, gestión y producción
de la comunicación publicitaria en experiencias como agencias de publicidad, talleres
de producción publicitaria, departamentos de mercadeo y medios de comunicación
posibilitan la interacción y retroalimentación de los contextos laborales.
• Prácticas de enseñanza-aprendizaje mediadas por escenarios tradicionales como la
clase magistral y por otras opciones fuera del aula entre las que se incluyen los medios
electrónicos.
• Involucrar al estudiante en procesos críticos de construcción del conocimiento y de
reflexión en torno a actividades investigativas en el aula y fuera de ella como
los semilleros.
• Se aborda la ciudad como sustrato que es intervenido por la producción
publicitaria, a su vez se tiene como fuente primaria para la investigación de matrices
culturales (instituciones e individuos, tradiciones, hábitos y formas de vida). En sí es
uno de los contextos de aprendizaje más significativos; explorado y cuestionado desde
diferentes cursos.
3.3.1.Clase magistral
Es una experiencia de aprendizaje basada en la interdisciplinariedad, donde el
docente, a través de un discurso riguroso, sistemático, claro y sencillo, acerca al
estudiante al conocimiento básico, a los fundamentos, principios y teorías que
desde diferentes disciplinas dan soporte conceptual a la publicidad. Así el proceso de
formación parta del docente, el estudiante de manera autónoma aborda la teoría
desde el análisis, la argumentación y la práctica como ejercicio de validación del
conocimiento adquirido.
3.3.2.Talleres
El concepto básico es permitir que el estudiante se visualice y construya como un
publicista, recurriendo a la motivación académica que el docente ejerza sobre él y
también proponiéndole metas y objetivos de formación a alcanzar. Con ello se busca
que el estudiante se convierta en protagonista de su propio proceso formativo a partir
del trabajo colaborativo donde se transita desde la indagación hasta la presentación
de la propuesta, momento en el que prima la intención por promover competencias
argumentativas y comunicacionales.
3.3.3.Trabajo de grado
El trabajo de grado consiste en la preparación, ejecución, presentación y
socialización de un proyecto en un tema novedoso de utilidad y con la profundidad
y extensión requeridas por un proyecto enmarcado desde las líneas de investigación
del grupo de Investigación Epilión o desde las temáticas de los semilleros cuando el
proyecto tiene allí su origen.
3.3.4.Práctica Profesional
La práctica es un espacio académico que complementa la formación de las
competencias de los estudiantes, a la luz de las intencionalidades formativas de la
Universidad, como son: la formación humana y cristiana, la formación social, la
formación académica y la formación investigativa.
Tiene como fin formar profesionales integrales, capaces de poner en práctica los
conocimientos teóricos y de confrontar en un contexto real los conocimientos que
ha adquirido a lo largo de su formación. Este consiste en un periodo de transición al
ámbito laboral, en el cual el estudiante podrá vincularse a una empresa, bajo la
tutoría de un docente y con compromisos definidos con la empresa que lo vincula. Se
busca que el estudiante tenga la posibilidad de complementar su formación profesional
enriqueciéndose con la experiencia que sólo se puede adquirir con el desarrollo
práctico de sus conocimientos.
3.4. Concepción y Estructura Curricular
3.4.1.Enfoque teórico del programa
La propuesta formativa del Programa de Publicidad está enmarcada en un plan de
estudios que tiene 158 créditos con una estructura flexible pertinente e integral según la
reglamentación vigente. Articula lo curricular, lo pedagógico y la evaluación de manera
compleja para formar un profesional de la publicidad con las competencias que
requiere el medio.
El diseño curricular se ha configurado con base en la selección, organización y
distribución de los conocimientos y prácticas que exige el saber publicitario.
• Selección
La selección de los contenidos y prácticas responde a la previa definición de las
Macroestructuras y Mesoestructuras con base en las cuales se estructura el saber
publicitario, y permite configurar el Plan de Estudios –Microestructuras.
Las Macroestructuras, Mesoestrucuturas y Microestructuras definidas por el
Programa de Publicidad tienen como referente la Resolución 3456 del 30 de diciembre
de 2003 (Decreto 2566) mediante la cual se definen las características específicas de
calidad para la oferta y desarrollo de los programas de formación profesional en el
área de Artes en la que se incluyen los programas de Publicidad y afines:
- Área de Formación Básica. Componente de Fundamentación Conceptual y
Componente de Fundamentación Sociohumanística y Estética.
- Área de Formación Profesional. Componente Económico-Administrativo,
Componente de Diseño y Expresión, Componente Tecnológico, Componente de
Formación para la Intervención, Componente de Gestión.
Macroestructuras
Mesoestructuras
• Cultura:
»»Mundial, nacional, regional, local
»»Formas culturales
»»Impactos y estéticas urbanos
Realidad Social
• Sociedad organizada en instituciones:
»»Instituciones políticas, económicas, culturales y
religiosas
»»Gestión
»»Responsabilidad social
• Sistemas de producción, distribución y consumo
Mundo Económico
• Oferta
• Anunciantes:
»»
Marca
• Mensaje:
Formas Comunicacionales
»»
Mensajes
»»
Medios
• Perceptores
»»
Consumo de medio
»»
Comportamiento del consumidor
• Organización
Se definen unas áreas de formación como espacios demarcados que reúnen
conocimientos organizados dentro de un componente específico. Dicha organización
se hace con el fin de explicitar los vínculos entre los cursos –contenidos y prácticas de
tal modo que el diseño arroja como resultado un currículo integrado y no simplemente
un agregado de asignaturas.
• Área de Fundamentación
• Área de Creación
• Área de Gestión
• Área de Producción
Los modos de organización definidos son:
Núcleos:
agrupamiento de un conjunto de conocimientos y problemas de uno o
varios campos seleccionados según su grado de relevancia. Éstos pueden ser temáticos,
problemáticos o integradores, por ejemplo los cursos teóricos.
Módulos: incluyen una serie de temas y problemas que integran diferentes campos y
asignaturas; establecen vínculos claros entre los campos de conocimientos y campos
de problemas, por ejemplo los Talleres Estratégicos.
Proyectos:
permiten articular la investigación a la formación y posibilitan
cohesionar los estudiantes en torno a un problema. Esta modalidad organizativa
tiene la virtud, además de encontrar soluciones a problemáticas, de incrementar las
competencias cognitivas y socioafectivas de los alumnos, por ejemplo los Talleres
centrales, la Incubadora Publicitaria I y las Investigaciones Publicitarias II,III,IV.
• Distribución
La distribución de los contenidos y de las prácticas permiten regular los ritmos de
formación. La distribución está estructurada por ciclos, entendidos como una unidad
de secuencia que extiende y articula el proceso de formación en el tiempo según los
intereses y capacidades de los sujetos en formación.
Los propósitos de los ciclos son permitirle al estudiante no sólo fundamentarse en los
principios, lenguajes y métodos de los conocimientos y de las prácticas del saber
publicitario sino también ofrecerle un rango amplio de espectros y rutas profesionales
con las competencias científicas, tecnológicas, socioculturales, profesionales y
comunicativas necesarias.
Los ciclos definidos son:
Ciclo Básico Universitario. En 9 cursos el estudiante reconoce los valores del
humanismocristiano, los lenguajes de la cultura, los referentes indispensables en la
lectura y en la escritura y las formas para comprender actividades conducentes a la
productividad con sentido social. Este ciclo presenta una característica relevante: en
un curso se congregan estudiantes con intereses profesionales diferentes, un trabajo
interdisciplinario que se nutre desde el estamento discente. La convivencia con otros
saberes y con otros potenciales profesionales se traduce en la competencia básica de
este ciclo.
Ciclo Disciplinar.
A partir de 26 cursos, propende por una formación sólida
alrededor de la disciplina, los saberes que constituyen la publicidad como una región de
conocimiento. El propósito es construir un pensamiento fuerte que sea capaz de dar
cuenta de la constitución epistemológica de aquello que fundamenta el saber
publicitario.
Ciclo Profesional. Este ciclo acerca al estudiante a los contextos del desempeño
profesional. Los 18 cursos de orden práctico de este ciclo están conformados por talleres, el
trabajo de grado, la práctica profesional y los cursos electivos. Se tiene como intención
perfilar al estudiante hacia su profesión y permitirle identificar su perfil profesional.
En esta medida, se da una cercanía a la lectura y el reconocimiento del entorno para
facilitar al egresado el ejercicio profesional.
Ciclo de Integración. Son 3 cursos que le posibilita al estudiante la profundización
sobre temáticas o saberes de su interés, en tanto se articulan al perfil profesional que de
manera autónoma desea consolidar. En este caso puede elegir entre una oferta de
cursos que apuntan a las áreas profesionales de creación, gestión y
producción publicitaria.
Además de esta posibilidad, el estudiante puede vincularse al proceso de formación
avanzada de la Universidad al tomar cursos de posgrados como alternativa a la
proyección de su proceso de formación.
Número de
cursos
9
26
18
Porcentaje de
cursos
16
46.4
32.1
Número de
créditos
16
61
72
Porcentaje de
Créditos
10.1
38.6
45.5
Integración
3
5.3
9
5.6
Total
56
100%
158
100%
Ciclo
Básico Universitario
Básico Disciplinar
Profesional
3.4.2.Propósitos de formación y competencias por ciclos
• Ciclo Básico Universitario
PROPÓSITOS DE FORMACIÓN
COMPETENCIAS
Formar publicistas con los valores del Humanismo Cristiano
conscientes de su responsabilidad social.
Reconocimiento y distinción de los
principios y los valores relativos a la
Misión y Visión de la Universidad.
Detección del sentido y significado
de los conceptos definidos por los
valores y principios.
ELEMENTOS
Valores y Principios institucionales.
Actitudes responsables en relación
con la vida personal y social y en el
ejercicio profesional.
Desarrollo de criterios y elementos
de juicio que le permitan asumir
actitudes responsables en relación
con la vida personal y social lo mismo que en el ejercicio profesional.
Propiciar la interdisciplinariedad como un elemento fundamental en el ejercicio actual de
las profesiones.
Resolución de problemáticas publi- Interacción de estudiantes de divercitarias con base en múltiples apor- sas profesiones.
tes de diversas disciplinas.
• Ciclo Básico Disciplinar
PROPÓSITOS DE FORMACIÓN
COMPETENCIAS:
ELEMENTOS
Interpretativas argumentativas
Formar al estudiante en el conocimiento del fenómeno de
la comunicación publicitaria enmarcado en una realidad económica, ética y social.
Posibilitar la interpretación de los
hechos históricos, sociológicos,
antropológicos en los cuales se
inscribelacomunicaciónpublicitaria.
Fundamentar el conocimiento
del pensamiento estratégico.
Identificación de los funda- Modelos
mentos básicos del saber pu- les del saber
blicitario y las ciencias sociales.
conceptuapublicitario.
Interpretación del entorno en Estructuras
sus múltiples dimensiones. del lenguaje
gramaticales
publicitario.
Comprensión de los fundamen- Conocimiento,
análitos del pensamiento estratégico. sis e interpretación de los
anunciantes
de
donde
parte la comunicación publicitaria en los entornos urbanos.
análisis
e
Generar destrezas y habilidades Aplicación de técnicas y méto- Conocimiento,
investigativas a partir del conoci- dos investigativos cuantitati- interpretación de los conmiento de los métodos y técnicas. vos y cualitativos a procesos sumidores a los cuales se
de comunicación publicitarios. dirige la comunicación publicitaria en los entornos urbanos.
• Ciclo Profesional
PROPÓSITOS DE FORMACIÓN
Generar la capacidad de responder estratégicamente a un requerimiento específico a partir del
conocimiento e interpretación del
contexto.
Formar profesionales conscientes
de la responsabilidad social de la
acción y gestión de la comunicación publicitaria.
Suministrar elementos que faciliten la toma de decisiones estratégicas en términos de gestión, creación y producción publicitarios en
medios de comunicación.
COMPETENCIAS: Propositivas
Conocimiento de las necesidades
del entorno para dar respuestas
estratégicas a problemas de comunicación publicitaria.
Proporcionar los conocimientos
que faciliten la gestión de problemas operativos en los procesos
publicitarios.
Generar la capacidad de conceptuar ideas creativas y estratégicas
a partir de la investigación.
Conceptualización y aplicación de
ideas estratégicas como resultado
de procesos de investigación.
Asunción de una postura ética
frente a su quehacer profesional.
Adopción de decisiones y resolución de problemas de manera
estratégica.
ELEMENTOS
Conocimiento de las características y diferencias de
los medios de comunicación
para la creación, la gestión y
la producción de estrategias
publicitarias.
Creación de un espacio en el
cual el estudiante aplica sus
conocimientos en la creación
gestión y producción para
la definición de su perfil profesional de acuerdo con sus
habilidades y destrezas.
Aplicación del pensamiento
estratégico en el quehacer
publicitario a partir de la investigación y la interacción
con otros saberes y disciplinas.
• Ciclo de Integración
PROPÓSITOS DE FORMACIÓN
COMPETENCIAS
Proporcionar al estudiante opcio- Consolidación del perfil prones curriculares a partir de rutas
fesional del estudiante.
de énfasis que orienten su perfil
profesional.
Propiciar los espacios y momentos
para generar conocimientos complejos e investigativos.
ELEMENTOS
Profundización y actualización de los conceptos inherentes a los perfiles de creación, gestión y producción.
3.5. Transformación Curricular
La transformación curricular en la Facultad de Publicidad se asume como un proceso
continuo de revisión, actualización, implementación y evaluación del currículo, donde
intervienen los estamentos discente, docente, egresados y el medio, en los espacios y
estrategias de intervención que para tal fin se disponen.
El proceso es liderado por el Comité de Currículo a la luz de los lineamientos
Institucionales y del plan de desarrollo de la Facultad, documento guía alimentado
por el Plan de Desarrollo Universitario - PDU, el Proyecto Institucional – PI, el plan de
mejoramiento resultado del proceso de autoevaluación en la Acreditación de Alta
Calidad y los decretos respectivos del Ministerio de Educación Nacional.
Bajo este marco referencial se relacionan las actividades sustantivas realizadas en
los últimos 5 años, tendientes a repensar, actualizar y especialmente, a proyectar el
campo publicitario en su ejercicio profesional. Como resultado de esto se han
realizado mejoras constantes en el currículo y el plan de estudios:
ACTIVIDAD
Reflexión ejes transversales
Investigación tendencias de la publicidad
Revisión de cursos y distribución de créditos
Investigación planes de estudio Iberoamérica
Informes ejecutivos de empleadores
Entrevistas docentes internacionales
Informe entrevistas egresados
Reflexión sobre la epistemología de la publicidad
Reflexiones sobre las áreas
Estado del arte de la creatividad en agencias
AÑO
2007
2007
2008
2009
2009 / 10
2009 / 10
2010
2010
2010
2010
Reflexión y análisis del plan de estudio con
docentes cátedra y estudiantes
Investigación sobre el aporte de las ciencias sociales en la formación del publicista estratega
Entrevista con expertos del medio
Evaluación del Pensum 10 en mesas de trabajo con estudiantes
y docentes
Revisión del Sistema de Prácticas
Revisión del Manual de Trabajos de Grado
Proceso de transformación curricular para pensum 11
2010 / 11
2010
2011
2011
2011
2011
2011 / 12
Finalmente, este proceso de trabajo alimenta la Transformación Curricular con el
propósito de brindar a las nuevas generaciones de publicistas un currículo y un plan de
estudios que da cuenta de los requerimientos del medio con una visión de futuro sobre la
publicidad. Este ejercicio reflexivo ratifica la propuesta formativa del programa, al
apostarle a un profesional integral en publicidad, donde se conserva el equilibrio
entre el ser como persona y el saber como profesional.
4.
LA INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE PUBLICIDAD
4.1. Investigación como eje transversal
La Vicerrectoría Académica en su documento: Orientación para la transformación
curricular, define la investigación como eje transversal como: “el proceso que permite
contextualizar, integrar y articular los contenidos y las experiencias
seleccionadas para llevar a cabo el proceso de formación”. Este eje, como
expresa el mismo documento, “tiene el propósito de crear fortalezas inter y
transdisciplinarias para el abordaje de problemas complejos desde la participación de
los docentes y estudiantes en actividades de investigación formativa que integran la
investigación de manera visible al currículo y articulan los diversos niveles educativos”.
En la Facultad de Publicidad el eje transversal comienza desde el mismo Ciclo Básico
Disciplinar, en tanto la investigación se aborda desde varios cursos que se comparten
con otras facultades de la Escuela de Ciencias Sociales. Dichos cursos responden a las
necesidades de investigación formativa de los estudiantes y favorece el trabajo
interdisciplinario, en la medida que promueve el abordaje y la resolución conjunta de
problemáticas de las Ciencias Sociales, así mismo, esta estrategia de formación, es una
apuesta a la innovación social.
Un segundo momento en este eje, son los cursos propios de la formación investigativa
de la disciplina, dichos cursos, atienden a necesidades de formación en investigación
comercial e investigación científica en publicidad. Lo anterior, teniendo en
cuenta que el campo publicitario requiere de ambas miradas; la investigación comercial,
soporta la práctica publicitaria, específicamente en lo relacionado con los estudios de
consumo de medios, investigación del mercado, del consumidor, identificación de
procesos productivos, entre otros. La investigación académica por su parte es el
soporte teórico que motiva al análisis y reflexión desde aquellas ciencias y disciplinas
que conforman la publicidad como campo de conocimiento. Teniendo en cuenta que
ambas perspectivas de la investigación en publicidad ofrecen perspectivas diferentes,
el currículo ofrece cursos que fortalecen dichas perspectivas.
En el caso de la investigación académica, el estudiante aborda esta experiencia de
reflexión y construcción de conocimiento desde los cursos relacionados con el
proyecto de trabajo de grado (Investigación Publicitaria II, III y IV). La temática que se
desarrolla parte del interés del estudiante, enmarcado desde las temáticas de cada una
de las líneas de investigación del Grupo de Investigación Epilión o desde preguntas que
nacen desde los semilleros de investigación. Este ejercicio de construcción colectiva
finaliza con un documento extenso donde se recoge la investigación completa, así
como un artículo publicable y un póster que se presenta en la socialización del trabajo
ante los jurados y a la comunidad académica en la jornada de Interacción.
4.2. Grupo de Investigación Epilión
Origen.
La raíz etimológica de Epilión proviene del griego: epýllion, diminutivo de épos: poema
épico breve. Este concepto describe la esencia del ejercicio publicitario, el cual parte de
un arduo proceso investigativo que recoge aspectos generales del mercado, la marca,
la compañía, los consumidores, entre otros, para luego traducirlos en relatos cortos
que buscan atraer el interés de los consumidores, con el fin de llevarlos a una acción
estratégica determinada.
Como estrategia.
• Responde al plan de desarrollo de la Facultad y a lineamientos estratégicos para
consolidar la investigación en la Escuela y en la Universidad.
• Articula el trabajo investigativo de los docentes con formación avanzada y en
proceso de formación con la construcción de conocimiento en el saber publicitario,
fortaleciendo el plan de publicaciones y a los programas de transferencia.
• El grupo de investigación se convierte en el ente canalizador de la producción
docente, al formalizar, desde las líneas y temáticas que postulan, los productos que
hasta ahora son resultado de esfuerzos aislados.
• Promueve una mayor interacción con la comunidad académica nacional e
internacional en particular desde la producción científica de los grupos de
investigación.
• Asegura la pertinencia y contextualización del currículo y la identidad en su
propuesta formativa tanto en pregrado como en posgrado.
• Las líneas del promueve el trabajo interdisciplinar y orientan las iniciativas de los
semilleros.
• Apalanca la relación de la Facultad con su entorno y motiva la transformación del
ejercicio publicitario, por medio del Centro de Servicios Publicitarios Campus Creativo.
Líneas de Investigación:
- Comunicación Persuasiva
El propósito de la línea en comunicación persuasiva del grupo de investigación de la
Facultad de Publicidad es indagar por los elementos que influyen en el proceso de
comunicación, las estrategias, los mensajes, la estructura de los contenidos, los
modos de producción de sentido, las cualidades narrativas, los recursos a los que
acude el mensaje publicitario y las maneras en que los elementos comunicativos se
interrelacionan para lograr efectos persuasivos en las audiencias.
-Temáticas
•Retórica
•Narrativa
•Creatividad
- Entorno y Consumo
El concepto de entorno, está referido a los contextos socioculturales y económicos en
los cuales se insertan las prácticas publicitarias. Dichos contextos son los que brindan el
marco referencial a individuos y colectivos para su definición respecto a Sí mismos y a
los Otros. Así, la publicidad requiere hacer una lectura constante y detallada de estas
dinámicas para generar los impactos que se propone, ajustados a las necesidades
particulares de consumo y atravesados por prácticas éticas y socialmente responsables.
Se concibe el entorno en una realidad circunscrita en una espacialidad
conformada por una esfera virtual y una esfera física y una temporalidad entendida
como los momentos históricos por los que transita la sociedad.
Por otra parte, el consumo es concebido como una práctica adquisitiva de bienes,
servicios, ideologías y simbolismos, determinada por los “imaginarios y representaciones
creadas por la cultura […] asignando significados a lo que se compra y se consume. Los
humanos, como seres en constante búsqueda de información, naturalizan estos
significados y los comunican a otros que, inmersos en los mismos códigos, entienden el
mensaje” (Mendez, 2007).
Desde esta perspectiva, la publicidad se concibe como la conexión entre el bien de
consumo y las representaciones culturalmente válidas, en la medida en que este bien
con su significación cultural adquiere sentido a partir de las nuevas representaciones
que la misma publicidad le otorga.
-Temáticas:
• Consumo e instituciones socioculturales
• Sujeto y consumo
• Medios y aplicaciones tecnológicas
4.3.
Semilleros de Investigación
4.3.1.Demiurgo
Semillero de Investigación en Marca y Estrategia Publicitaria, el semillero
Demiurgo como espacio de encuentro fue creado en 2005, ofrece a estudiantes
de diferentes semestres de Publicidad y otras facultades la posibilidad de iniciar un
proceso de formación investigativa. Brindando la posibilidad de reflexionar y descubrir
la importancia y el impacto en el contexto publicitario de la marca y la estrategia; a
través de las competencias investigativas.
La razón de ser del Semillero Demiurgo es:
• Indagar temáticamente sobre marca y estrategia publicitaria.
• Iniciar un proceso gradual de formación investigativa.
• Complementar la formación profesional con el desarrollo de proyectos de
investigación, conversatorios y charlas, entre otros.
• Brindar un espacio de socialización e interacción para los estudiantes de todos los
semestres académicos.
• Fortalecer y potencializar habilidades personales como la argumentación,
presentación de propuestas y trabajo en equipo.
• Participar de los eventos y encuentros que permitan visibilizar los proyectos que se
desarrollan desde los semilleros de investigación.
• Crear un vínculo entre los participantes del Semillero y el ejercicio profesional
acercando así la academia con marcas, compañías y empresarios.
Se articula al Grupo de Investigación Epilión, de la Facultad de Publicidad por medio de
la línea de investigación en comunicación persuasiva.
Además de investigaciones que se han presentado a las convocatorias locales
y nacionales de RedColsi y materializado en trabajos de grado; su producción
investigativa le ha permitido, tener su primer libro titulado: La estrategia:
Génesis y éxodo de un concepto hacia la publicidad, escrito por el Docente
Omar Muñoz en compañía de un grupo de estudiantes, trabajo que fue publicado
en 2010.
4.3.2.Entorno
El Semillero Entorno, creado en 2007, se propone como un espacio para incentivar la
investigación formativa, como un punto de referencia inicial en desarrollo
pedagógico, a fin de identificar y conocer el entorno físico y virtual para implementar
estrategias de comunicación publicitaria desde una mirada de contexto, respondiendo
a los efectos de la publicidad y su relación con los fenómenos socioculturales.
En el Semillero Entorno aborda las siguientes temáticas:
• Punto de Venta
• Consumidor
• Ciudad
Buscando principalmente lograr en sus integrantes:
• Formación continua de los integrantes en las tradiciones investigativas
cualitativa, cuantitativa y mixta, mediante la realización de seminarios, foros, prácticas
de participación y desarrollo de proyectos.
• Generación de espacios de interacción y concurso académico con pares a nivel
local, regional, nacional e internacional, a fin de promover y consolidar procesos de
retroalimentación y fundamentación de la investigación interdisciplinaria.
• Desarrollo de competencias personales e interpersonales para enfrentar los retos de
la investigación, tales como el trabajo en equipo, la comunicación asertiva, el consenso
para la toma de decisiones y la resolución de conflictos, el liderazgo, la tolerancia a la
frustración.
• Desarrollo de capacidades tales como interpretación, argumentación y propuesta
de ideas que permitan la puesta en marcha de proyectos investigativos que aporten a la
teorización y praxis de la publicidad desde la perspectiva de entorno.
• Generación de modelos de trabajo para el abordaje de la temática de entorno desde
la perspectiva de la comunicación publicitaria.
4.3.3. Participación en otros Semilleros
Docentes y estudiantes tienen la posibilidad de vincularse a otros semilleros de la
Escuela de Ciencias Sociales y de la Universidad en una experiencia de aprendizaje
basada en el trabajo interdisciplinar.
Es así como en estos momentos la Facultad está vinculada con los semilleros:
ComunicaRSE, articulado al grupo de investigación en Gestion de la Comunicación, con
el semillero en Comunicación Urbana, adscrito al grupo de investigación que lleva el
mismo nombre, ambos pertenecientes a la Facultad de Comunicación Social –
Periodismo y con el semillero Territorio de la Facultad de Trabajo Social.
5.TRANFERENCIA Y PROYECCIÓN SOCIAL
5.1.
Campus Creativo
El Campus Creativo como centro se constituye en la estrategia de transferencia de
conocimiento y proyección social de la Facultad de Publicidad de la Escuela de
Ciencias Sociales. La dinámica de trabajo propone articular el currículo, la investigación
formativa y aplicada, la docencia y los estudiantes con el entorno organizacional y
social, a partir de la gestión de proyectos académicos e investigativos, proyectos de
cooperación internacional, observatorios en temáticas de interés, espacios de estudio
y consultoría.
El Campus Creativo, en esencia, se constituye en un espacio con visión interdisciplinar y
multicultural, donde convergen las diferentes ciencias y disciplinas de la
Universidad, con el propósito de abordar la interpretación de problemáticas sociales y
empresariales para plantear estrategias que aporten al desarrollo social y humano
desde la publicidad y la propaganda.
Estrategias:
• Orientar la aplicación del conocimiento de las ciencias sociales y humanas a la
construcción articulada de proyectos de autogestión en contextos de interés para la
publicidad.
• Gestionar las líneas de proyección desde la planeación estratégica de
comunicaciones integradas con énfasis promocional.
• Impulsar el desarrollo integral de proyectos a través de alianzas estratégicas con
otros centros de la Universidad.
• Generar espacios de investigación interdisciplinar orientados a la construcción de
propuestas innovadoras para la solución de problemas y oportunidades en el
contexto social y empresarial, desde el aporte de las comunicaciones integradas en
publicidad y propaganda.
• Flexibilizar el currículo al coordinar y articular proyectos de transferencia y gestión
de conocimiento en el ciclo profesional, el grupo de investigación y los semilleros de
investigación.
• Generar procesos de análisis e identificación de preguntas en el grupo de
investigación y los semilleros de la Facultad.
Líneas de Investigación y Transferencia:
Las líneas de proyección se abordan desde el enfoque de la planeación
estratégica de las comunicaciones integradas con un énfasis promocional
(publicidad y propaganda), sustentadas por las líneas de investigación del
Grupo Epilión.
Línea 1. Análisis de mensajes publicitarios y comunicacionales:
- Diagnóstico de mensajes publicitarios.
- Evaluación de la calidad de los mensajes publicitarios según
factores de mercadeo.
- Recomendaciones estratégicas en gestión de comunicación publicitaria
Línea 2.Desarrollo de proyectos de comunicación:
- Planeación de estrategias de comunicación persuasiva.
- Monitoreo de proyectos comunicativos.
- Evaluación de impactos.
Línea 3. Estudios de marca y comportamiento del consumidor o actor social:
- Diagnóstico de marca.
- Caracterización y análisis de consumidores y comunidades.
- Recomendaciones estratégicas en gestión de marca y
relacionamiento con consumidores / actores sociales.
Línea 4. Alianzas estratégicas con gremios:
- Investigaciones conjuntas.
- Programas de capacitación para grupos empresariales.
- Lineamientos estratégicos para campañas publicitarias.
6.
EVENTOS ACADÉMICOS
6.1.Admirar.
Congreso Internacional de Publicidad
ADMIRAR
nace
en
1999
con
el
propósito
de
presentar a la Facultad de Publicidad y el resto de la comunidad Bolivariana los trabajos académicos realizados por los
estudiantes de Publicidad durante el año académico.
Una vez reconocido el potencial y valor del evento, se dio como siguiente paso la
incorporación del Ciclo Académico como complemento de la muestra de trabajos;
cuyo propósito inicial fue retroalimentar la realidad del medio publicitario a través de
ponencias de reconocidos personajes de la UPB y la ciudad de Medellín.
A partir de 2004 se le dio un nuevo rumbo a ADMIRAR como consecuencia de un
proceso de planeación más riguroso, así como la creación de comités logísticos
conformados por estudiantes y docentes.
En 2005 la temática a tratar fue “la generación de experiencias en la publicidad y su
relación con los sentidos”, así mismo se consolidaron los 3 espacios característicos
de ADMIRAR: Muestra Creativa (exposición de trabajos), Ciclo Académico
(Conferencias) y Premios Admirar; como complemento se realizó una jornada de
integración denominada Encerrona Admirar, concurso que convocó a equipos de
estudiantes de las principales facultades de publicidad de Medellín y Colombia, para
la realización de una campaña con un cliente real del medio. En esta versión del
Congreso se vinculó como agencia padrino DDB Colombia/Worldwide.
Para 2006 el Ciclo Académico, como eje central del evento, se orientó a reflexionar
sobre “la estrategia en la publicidad”, en esta oportunidad se contó con la agencia
McCann Ericsson como la agencia padrino. Así mismo se realizaron las demás
actividades propias del Congreso como Muestra Creativa y Premios Admirar, los
cuales contaron con la asistencia de estudiantes de varios programas de publicidad de
la ciudad y el país.
En 2007 la temática que se abordó fue la de “la ciudad como espacio de
encuentro con la publicidad”. La agencia Euro-RSCG /Gómez Chica fue la agencia
que se vinculó como padrino, así, además de participar como jurado de la Muestra
Creativa y brindar una ponencia en el Ciclo de Conferencias, participó en el proceso de
creación de la campaña promocional del Congreso.
Luego de este año se toma la decisión de convertir a Admirar en un congreso con una
periodicidad de realización de cada dos años.
En 2009 el congreso giró en torno a la “investigación y la interdisciplinariedad”. En esta
oportunidad el Ciclo Académico se orientó más a la vinculación de docentes de otras
universidades en calidad de ponentes, estrategia que permitió incrementar la
rigurosidad académica del evento y obtener material para una publicación de
memorias con mayor calidad. Además de los tradicionales espacios, en esta versión se
convocó a una jornada que se denominó: Mesas de Investigadores, en ella se dieron
cita docentes y estudiantes investigadores de varios programas de Medellín y el País.
La agencia padrino fue TBWA Colombia.
Para 2011 el Ciclo Académico abordó la temática: “Cómo la ficción se vuelve realidad en la
publicidad”, concepto que fue más allá de las conferencias y generó toda una
experiencia interactiva desde el momento mismo de ingresar al auditorio o ver la
Muestra de Trabajos. Como agencia padrino se vinculo Tribal, la unidad de
DDB/WorldWide orientada a desarrollar estrategias para internet y medios
interactivos.8
6.2.
Seminario Empresa - Universidad
Esta jornada académica nace ante la necesidad de
generar un espacio donde se vincule de manera directa la
Universidad, el estado, los gremios y la empresa, con el
propósito de reflexionar, desde una mirada
interinstitucional, sobre aspectos que tocan de manera
directa el ejercicio profesional.
En su primera versión, realizada en 2010, el aliado
estratégico para abordar el tema de: ”Las relaciones en el futuro de la
empresa” fue ASOMERCADEO – Asociación Colombiana de Mercadeo. Al final de la
jornada se hizo un panel donde participaron los directores y decanos de los principales
programas de publicidad de la ciudad, allí se debatió sobre las condiciones de trabajo
de los publicistas y el futuro de la profesión.
6.3.
Públicamente. Ciclo de conferencias
Se ofrece de manera periódica una conferencia abierta a la comunidad académica, en
ella docentes internos, docentes cátedra, egresados o expertos del medio presentan
una ponencia sobre un tema de actualidad que motiva la reflexión.
8. Fuente: La investigación y la interdisciplinariedad. Memorias Congreso Admirar 2009 Juan David Londoño Gómez
(Compilador) 2010.
Al ser un espacio de aprendizaje complementario al plan de estudios, busca
desde la interdisciplinariedad dar una mirada detallada a temas relacionados con la
publicidad como punto de encuentro de los diferentes perfiles profesionales.
6.4.
Conversatorio con Egresados
La Facultad de Publicidad cuenta con un espacio periódico de encuentro con sus
egresados, se invita a un egresado para que presente una breve síntesis de lo que
piensa sobre la publicidad a partir de su ejercicio profesional, comparta sus experiencias
o haga una reflexión sobre un tema puntual, a partir de esta intervención se motiva el
conversatorio entre egresados, docentes y estudiantes.
Además de ser una estrategia de integración con los egresados y consolidar una
comunidad académica a partir de todos sus actores, es una forma permanente para
retroalimentar el currículo.
6.5.
Interacción. Jornada de socialización de trabajos de grado
La sustentación final de los trabajos de grado, se lleva del auditorio a un espacio
abierto de la Universidad como estrategia de socialización para que todos
los estudiantes de la Facultad y de otros programas puedan conocer los resultados de
los proyectos de investigación.
Esta es una jornada abierta a toda la comunidad, donde los estudiantes que
están cursando Investigación Publicitaria IV sustentan ante jurados y
todos los asistentes sus proyectos a partir de una puesta en escena
donde intervienen el espacio teniendo como eje central el poster del proyecto.
7.
ESPACIOS Y MEDIOS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DEL
PROGRAMA
7.1. Brief. Boletín informativo
El Boletín BRIEF, nace en la Facultad de Publicidad de la UPB como respuesta frente a la
inminente necesidad de comunicación con los diferentes públicos que la conforman y
determinan, así como herramienta fundamental de promoción de los procesos
integrales que buscan la excelencia académica bajo el marco de la Autoevaluación
para la acreditación de alta calidad.
La forma del boletín es digital y periódica, y está dirigido a los públicos de la
Facultad. Su contenido incluye un editorial de la Dirección de la Facultad, la sección de
reflexión de Pastoral, presentación de material bibliográfico nuevo o libro
recomendado, reseña de egresado o estudiante distinguido en el mes, presentación de
novedades generales sobre la Facultad, una sección para autoevaluación y un espacio
de opinión.
7.2. Inhouse. Encuentro con Estudiantes, Docentes y Egresados
Es un evento semestral para la socialización y retroalimentación de los
procesos de la Facultad de Publicidad. Este espacio permite que los diferentes
públicos, estudiantes, docentes y egresdos (en este caso es un evento bienal)
conozcan los diferentes procesos académicos, de investigación, extensión
y administrativos del Programa y puedan realizar aportes desde sus respectivas
condiciones como contribución a la Excelencia Académica. Asimismo, estos
momentos de encuentro consolidan el sentido de apropiación y pertenencia de la
comunidad académica en general y proyecta el Programa en el mundo profesional
y laboral.
7.3. Mirada Publicitaria. Programa radial
En el medio radial colombiano no existe un programa dedicado exclusivamente al
quehacer de la publicidad, a difundir sus prácticas académicas, económicas, sociales y
culturales. Por tal motivo, la Facultad de Publicidad, ve en ello una
oportunidad de carácter cultural y académica, como proyección social
de la Facultad, la Escuela de Ciencias Sociales, y la Universidad.
El objetivo es promocionar desde la emisora de la Universidad
Pontificia Bolivariana (1110 del A.M.), las actividades, métodos y praxis
utilizados por la publicidad como actividad académica y profesional
en la Facultad de Publicidad.
El programa radial, Mirada Publicitaria, se orienta básicamente desde los contenidos
académicos y administrativos que traza el PEP. Se desarrolla bajo la modalidad de
conversatorio entre el Director del Programa y un invitado diferente cada semana, a él
asisten egresados, docentes internos y cátedra de la Facultad y de otras disciplinas de
la Universidad.
8.PARTICIPACIÓN EN MESAS DE TRABAJO Y AGREMIACIONES
8.1.
Red Latinoamericana de Investigadores en Publicidad – RELAIP
La Red Latinoamericana de Investigadores en Publicidad – RELAIP nace en 2010 como
producto de un proyecto de investigación liderado por docentes de la Facultad de
Publicidad de la UPB en el grupo de Investigación en Gestión de la Comunicación.
Luego de desarrollar un estado del arte sobre la investigación en
Colombia y Latinoamérica, se vio la necesidad de proponer un espacio de encuentro
donde docentes investigadores pudieran compartir sus experiencias, reconocer sus
diferencias y plantear intereses comunes para el desarrollo académico de la profesión.
Una mesa de trabajo realizada en 2010 en la Universidad Pontificia Bolivariana, sede
Medellín, donde se firmó la carta de intención de creación de la Red por parte de
docentes de varias universidades de Colombia y el desarrollo de un conversatorio
precedido por el Vicedecano de Publicidad de la Universidad Ramón Llul de
Barcelona, fueron el punto de partida para la conformación de la primera red de
investigadores en este campo del saber.
En estos momentos la presidencia de la Red está en cabeza de un docente de la Facultad de
Publicidad de la UPB, en 2013 este cargo será entregado a un docente de otra
universidad para que continúe con el fortalecimiento de este espacio
interinstitucional. Gracias a la buena acogida que recibió la propuesta por parte de
los docentes investigadores del País, se convierte en la única red enfocada sólo en
publicidad, un aporte de la UPB al desarrollo académico e investigativo de la
profesión.
8.2.
Asomercadeo. Asociación Colombiana de Mercadeo
Como empresa la Universidad se encuentra afiliada a Asomercadeo desde hace más
de 5 años. La relación con esta organización se ha materializado para el caso de la
Facultad de Publicidad en proyectos académicos conjuntos, en la presentación de
ponencias en las Tertulias programadas por la Asociación, en la asistencia de
estudiantes, docentes y egresados a estos espacios, en la publicación de artículos en
el libro de Lecturas Seleccionadas, así como el constituirse en espacio de práctica para
estudiantes de la Facultad.
En estos momentos la Dirección de la Facultad hace parte de su Junta Directiva, desde
este cargo la academia aporta en la planeación estratégica y definición del futuro
mismo de la Asociación.
9.MARCO ADMINISTRATIVO
9.1.
Estructura Organizacional de la Universidad
La Universidad busca configurar una Organización Orientada por Procesos, que se
representa en su organigrama y se fundamenta en un enfoque sistémico que
integra, optimiza, articula y armoniza los diversos componentes institucionales. La
gestión por procesos se entiende como un sistema de gestión de la calidad tendiente a la
calidad total. Tiene como propósitos responder a la satisfacción del cliente, al
mejoramiento continuo de sus prácticas organizacionales y a la sostenibilidad
institucional. Se orienta al cliente, a sus necesidades y expectativas, con la intención de
generar un valor agregado al servicio que se ofrece.
La estructura organizacional de la UPB la orienta el Arzobispo de Medellín, Gran
Canciller de la Universidad. El Rector, los Vicerrectores Académico, Pastoral,
Asuntos Administrativos y Económicos y Financieros, los Directores de Docencia,
Investigación, Administración y Planeación y los Decanos de Escuela.
Como unidades organizacionales de carácter académico y administrativo se divide en:
1. Vicerrectorías.
2. Divisiones y Departamentos.
3. Escuelas, Facultades, Programas y Unidades de apoyo y servicio.
9.1.1. Políticas de organización, administración y gestión
La UPB se asume como una institución compleja, compuesta por procesos que
se clasifican en tres niveles, así:
• Macroprocesos:
procesos de primer nivel, se definen como los
elementos estructurales que conforman la Universidad. El concepto de
Macroproceso hace alusión a un sistema de procesos, subprocesos y actividades.
La UPB busca consolidar una gestión integral de sus Macroprocesos; en cada uno de
éstos la responsabilidad está en un líder, las funciones se coordinan con
independencia de quien las realiza y la responsabilidad final recae en la
efectividad del equipo de trabajo.
• Procesos: procesos de segundo nivel, se definen como sistemas que llevan a
cabo macro funciones y generan transformaciones. Los procesos se desarrollan por
medio de proyectos (propuesta ordenada de acciones y actividades tendientes a
solucionar un problema o reducir su magnitud. Usa y aplica recursos de diversa
índole con el objeto de lograr metas y objetivos) y programas (conjunto de acciones
específicas, ordenadas secuencialmente en el tiempo, tendientes a obtener
resultados en relación con un proyecto).
• Subprocesos:
procesos de tercer nivel, se definen como procesos operativos
que se efectúan por medio de una secuencia lógica, relacionada y conectada de
actividades. Los subprocesos se definen, pues, en términos de actividades, unidad de
acción que describe y documenta procedimientos (forma operativa de llevar a cabo
los Subprocesos) y es materializada por unidades o responsables.
La UPB ha definido tres Macroprocesos de valor: Docencia y
Aprendizaje, Investigación y Producción de Conocimiento y Extensión
Proyección Social, y dos Macroprocesos de apoyo: Estrategia y Administración
y Finanzas.
La Facultad de Publicidad aplica su marco de gestión en consonancia con los
procesos de la Universidad. Es entonces la aplicabilidad de la gestión de procesos la
que operativiza los macroprocesos.
9.1.2. Organigrama de la Universidad Pontificia Bolivariana
Unidades Académicas
• Escuela:
unidad académica que comprende y articula una o varias
facultades o programasreferidos a una misma área del conocimiento.
• Facultad: unidad académica que ofrece uno o varios currículos académicos
de formación profesional.
• Programa:
toda propuesta académica que ofrece formación básica,
profesional, avanzada o complementaria.
Unidades y Centros de Apoyo Académico y de Servicios Universitarios
• Instituto:
unidad académica que impulsa el desarrollo científico en
un campo del conocimiento mediante la investigación, la extensión
académica y los servicios.
• Centro: unidad académica donde generan servicios académicos dentro
y fuera de la Universdad.
• Otras unidades de apoyo:
Bienestar Universitario, Consultorio
Jurídico Pío XII, Deportes, Editorial – Librería, Extensión Cultural,
Formación Continua, Fundación Solidaria UPB, Oficina del Egresado,
Pastoral, Servicio Civil de Arquitectura, Centro de Atención Psicológica y
Centro de Familia.
Las Escuelas se organizan en torno a la figura del Decano, el cual tiene a su cargo la
dirección de los procesos organizacionales y administrativos – financieros y la
coordinación de los procesos académicos y de pastoral en asocio con los Directores
de las Facultades y los jefes de los diferentes Programas y Proyectos de su Unidad
Académica.
Los Organismos Universitarios son: Consejo Directivo (máxima autoridad colegiada de
la Universidad, integrado por el Rector, Decanos, representante del estamento Docente,
representante del estamento Discente y representante de los Egresados), Consejo
Académico, Comité de Rectoría, Consejos de Escuela, Consejos de Facultad y Comité de
Pastoral.
9.2.
Estructura Organizacional de la Escuela de Ciencias Sociales
La Escuela de Ciencias Sociales está dirigida por un Decano y cuenta con una
secretaría de apoyo y con un Consejo de Escuela como órgano asesor; este
Consejo está constituido por el Decano, los Directores de Facultad y representantes de
docentes, estudiantes y egresados (no vinculado laboralmente con la Universidad), y
el Capellán del Bloque como representante del Rector. Tiene como función principal
asesorar al Decano en la consecución de la excelencia académica así como de su
expansión y funcionamiento y ser instancia para todos los casos académicos
contemplados en la normatividad institucional.
El Decano de la Escuela tiene como función primordial la dirección de los procesos
organizacionales
y
administrativo-financieros,
lo
mismo
que
la
coordinación de los procesos académicos y patronales en asocio con los Directores
de las Facultades y los Jefes de los diferentes programas o proyectos que se realicen
en su unidad académica. Bajo su dirección están los 16 créditos
correspondientes a los cursos de Escuela, los cuales se constituyen en una
propuesta de formación interdisciplinar común para los estudiantes de las cuatro
facultades.
La Escuela de Ciencias Sociales de la UPB está conformada por las Facultades de:
Trabajo Social, Comunicación Social-Periodismo, Psicología y Publicidad. Incluye
además, el Centro de Producción Audiovisual - CPA, Centro de Atención
Psicológica – CAP, Centro de Familia, Unidad de Transferencia de Trabajo Social y el
Centro de Servicios Publicitarios Campus Creativo.
Cuenta con programas de especializaciones en:
• Gerencia de Mercadeo. En alianza con la Escuela de Ciencias Estratégicas
• Gestión Humana
• Periodismo Electrónico
• Psicología Social Aplicada
Se ofrecen las Maestrías en:
• Maestría en Mercados. En alianza con la Escuela de Ciencias Estratégicas.
• Maestría en Comunicación Organizacional
• Maestría en Comunicación Digital
• Maestría en Psicología y Salud Mental
• Maestría en Terapia Familia
• Maestría en Psicología Social
Y un Doctorado en Ciencias Sociales.
9.3.
Estructura Administrativa de la Facultad de Publicidad
La Facultad de Publicidad cuentas con la siguiente estructura administrativa:
Consejo de Facultad.
El Consejo de Facultad es un organismo asesor del
Director de la Facultad en la programación, ejecución, control y evaluación de las
actividades académicas, así como los aspectos disciplinarios relacionados con los
estudiantes. Aprueba y ejecuta lo que le corresponda según las directrices trazadas
desde la dirección de la facultad.
Está conformado por el Director de la Facultad quien lo convoca y lo preside; un
representante del estamento docente, un representante del estamento estudiantil y
un representante de los egresados no vinculados laboralmente a la Universidad y la
Secretaria Académica como apoyo al proceso.
Director de Facultad.
Es el responsable de los procesos de organización,
ejecución, evaluación y control de la Facultad en los ámbitos académico y
administrativo; convoca y preside los comités y organismos de su unidad
académica y somete a su consideración los temas que reglamentariamente
les competen; decide los casos ordinarios de disciplina de acuerdo con las normas
Institucionales.
Comité de Currículo. Este comité está conformado por docentes representantes
de cada una de la áreas que conforman el plan de estudios y son designados por el
Director del programa. Su función es asesorar al director de la facultad en lo
referente a la planeación, actualización y supervisión del currículo. También hace
parte de este Comité la Coordinación de Prácticas.
Coordinador de Área.
Es un docente que por sus competencias académicas y
administrativas se encarga de liderar, gestionar y articular el conocimiento propio de
su área.
Sus funciones se orientan a la atención a estudiantes y docentes, apoyar a la
dirección de la facultad en la gestión de las dinámicas que se generan en el grupo de
cursos que conforman su área.
Hace parte del Comité de Currículo, en relación con la reflexión epistemológica y de
planeación de la facultad.
Coordinador de Práctica.
Busca propiciar una mayor y mejor integración
Universidad-industria. Coordina y controla el proceso de seguimiento y evaluación de las
Empresas y/o Instituciones y de los estudiantes que participan en el semestre de
práctica y reporta ante el Director la información acerca de las sugerencias y
recomendaciones de los participantes y plantea acciones de mejoramiento o
correctivos. Asigna el asesor específico de práctica a cada estudiante según el
perfil que elige.
Coordinador de Campus Creativo.
Se encarga de liderar los procesos de
transferencia y proyección social de la Facultad, junto con el Director definen y
dan prioridad a los proyectos académicos donde se vinculan los estudiantes con
situaciones reales avaladas por empresas de diferentes sectores. Así mismo opera
como enlace y gestiona la participación en proyectos de carácter Institucional en los
cuales se puede desarrollar el componente de comunicación publicitaria. En cuanto a
la transferencia, adelanta contactos y desarrolla proyectos con empresas y gremios
desde lo propuesto en el portafolio de servicios.
Docentes.
Son los profesores tanto internos como externos vinculados a las
actividades de investigación, docencia y proyección social de la Facultad.
Secretaria Académica. Es un profesional que media en la interlocución entre el
Director, los profesores y alumnos, resuelve las diferentes situaciones que surjan en la
relación profesor-estudiante en concordancia con el Régimen Discente, Docente o con
las políticas generales de la Universidad; plantea la programación de cursos; ayuda al
Director en el desarrollo de las políticas académicas y administrativas de la facultad.
Personal de apoyo. Presta ayuda de secretariado, manejo de archivo, de recepción
y atención primaria a los diferentes públicos.
Evaluación de la gestión.
Existen diversas formas y mecanismos para la
evaluación y el control de la gestión de la Facultad y de todo el personal que
conforman su estructura organizacional.
La gestión del Director de la Facultad es evaluada anualmente por el Decano de la
Escuela y verificada por el Rector de la Universidad. A su vez, cada Director de
Programa debe presentar ante el Decano de la Escuela un informe de su gestión que
incluye: el logro de los objetivos del periodo finalizado y las líneas de acción para el
periodo siguiente, articulado a un plan de desarrollo de la Facultad y de la Escuela.
El Decano de Escuela hace un análisis de la gestión del Director y orienta las acciones
para el siguiente período académico.
Existe además, un formato de auto y co-evaluación para administrativos
diseñado por la UPB, el cual es diligenciado por el Director y revisado y discutido con
el Decano; se genera una calificación bajo consenso y se envía a Recursos Humanos.
Los Coordinadores de Área y docentes son evaluados, semestralmente así:
• Presentación al Director de Facultad el Informe de Logros, allí se registra las
acciones cumplidas, las que quedaron pendientes con su respectiva justificación, un
plan de mejoramiento y el plan de trabajo del semestres siguiente.
• Para aquellos docentes internos con contrato a término definido el Director de la
Facultad y el docentes hacen una evaluación previa a la finalización de cada contrato
mediante documentos de auto y co-evaluación.
• Evaluación de los estudiantes mediante instrumento “Evaluación Docente” que se
encuentra en la página web de la Universidad, al fin de cada periodo académico
y en cada curso.
• Evaluación cualitativa que los estudiantes hacen a los docentes a mitad de cada
semestre, esto con el fin de aplicar las respectivas acciones de mejoramiento o
capitalización de fortalezas en el transcurso del mismo curso.
10.RECURSOS
10.1. Recursos Humanos
10.1.1. Personal Directivo
Decano de Escuela:
Ph.D. Erika Jaillier Castrillón
Director de Facultad:
Esp. Pedro Pablo Bernal Pérez
Secretaria Académica:
Lic. Diana Morales Patiño
10.1.2. Personal Docente
El Régimen Docente a Nivel Superior estructura la carrera profesoral
universitaria de acuerdo con los objetivos de la Universidad Pontificia Bolivariana,
estimulando Medios Educativos la promoción integral del profesorado con miras a
adecuar cada vez más el nivel académico del programa a las necesidades sociales
y culturales del país.
La vinculación y clasificación de los docentes se especifica en el Régimen Docente a
Nivel Superior, en los Capítulos V, VI y VII. Igualmente los estímulos al
cuerpo docente se presentan en la Reglamentación para el Régimen Docente.
Además, existe la figura de profesor ad-honoris, nacional o extranjero, que por
sus altas cualidades desempeñan labores en docencia o investigación en esta o en
cualquier otra universidad.
El cuerpo de Docentes internos adscritos a la Facultad de Publicidad está
conformado por:
• Ana Lucía Rico Posada
Comunicadora Social
Especialista en Periodismo Urbano
• Alejandro Zapata Sepúlveda
Publicista
• Federico García Barrientos.
Economista.
Doctor en Filosofía
• Isabel C. Torres Estrada
Publicista.
Magister en Desarrollo
• Iván D. Martínez Villada
Comunicador Social
Candidato a Magister en Hermenéutica
• Jaime A. Orozco Toro
Publicista
Candidato a Doctor en Comunicación Audiovisual y Publicidad
• Jóhnnatan Suárez Cardona
Profesional en Comunicación y Relaciones Corporativas
Candidato a Magister en Ciencias de la Administración
• Juan Felipe Mejía Giraldo
Comunicador Social
Candidato a Magister en Mercadeo
• Omar Muñoz Sánchez
Publicista
Candidato a Doctor en Creatividad
• Mario A.- Zapata White
Publicista
Candidato a Magíster en Estética
• Paula Vélez Castillo
Publicista
Candidata a Magíster en Comunicación Digital
• Virginia Moreno Echeverry
Publicista
Especialista en Diseño de Estrategias e Innovación
• Verónica Suescun Ramírez
Publicista
Especialista en Gerencia del Talento Humano
• Zulima López Torres
Psicóloga.
Magister en Antropología
10.2. Recursos físicos y medios educativos
10.2.1. Planta física
La Facultad de Publicidad desarrolla sus actividades en el
Campus de la Universidad Pontificia Bolivariana en la ciudad de
Medellín, comparte con las otras Facultades el bloque No. 7,
asignado a la Escuela de Ciencias Sociales; está ubicado en la parte
centro oriente del Campus Universitario de Laureles. Para usos comunes
de la Escuela el bloque tiene un total de 31 aulas con capacidad promedio
de 30 personas, además el bloque cuenta con dos ascensores, una
cámara de Gesell, un aula múltiple con capacidad para 80 personas, oficinas
administrativas y de docentes y sitios de estudio.
10.2.2. Centro de Producción Audiovisual – CPA (laboratorio)
El Centro de Producción Audiovisual está adscrito a la Escuela de Ciencias
Sociales, es un laboratorio de apoyo a la docencia en la formación conceptual y
técnica de los estudiantes en las áreas de televisión, radio, fotografía,
iluminación y camarografía.
En este espacio los estudiantes cuentan con un estudio de televisión de 160 m²
totalmente renovado y parrilla de luces con capacidad para 54 luminarias, 3
cámaras Panasonic AG-HPX500 con lente Fujinon HD, teleprompter, máster
de producción con switcher digital, generador de caracteres, intercom, sistema
de grabación en P2, MiniDV o DVD, dimmer y consola de iluminación,
kit de luces frías, luces tipo Fresnel de 1.000 y 2.000 vatios y 4 salas de
postproducción con edición de video en sistema Avid Media Composer y
cabinas de grabación.
También se cuenta con una sala de audio para la producción radial, estudio de
fotografía y préstamo de equipos de video, audio, fotografía e iluminación.
Adicionalmente, presta servicios de realización audiovisual a públicos internos y
externos de la UPB, producción en estudio y de asesoría tecnológica en la
adquisición de equipos audiovisuales.
10.2.3. Espacios deportivos y lúdicos
Polideportivo Eugenio Restrepo Uribe: tiene una capacidad para 4800
personas en graderías y 1200 personas en la cancha, este cuenta con 4600
m2 construidos, un techo corredizo de 324 m2 y un escenario de 200m2
El Polideportivo es un espacio integrado para la cultura, la recreación y el
deporte dentro de la Universidad, brinda espacio para el desarrollo personal
por medio de programas de bienestar para el bolivariano, familiares y amigos.
Cuenta con un gimnasio completamente dotado y con instructores cualificados,
cancha múltiple para: voleibol, microfútbol y baloncesto.
A lo largo de todo el Campus Universitario se pueden encontrar diferentes escenarios
para el deporte, tales como canchas de: fútbol, balonmano, voleibol, microfútbol,
baloncesto, tenis de campo, pista de atletismo y piscina; además, un boulevard con
servicios de comida, papelería, servicios bancarios, entre otros. En la actualidad
también se cuentan con canchas sintéticas de fútbol.
10.2.4.Auditorios
Se dispone de los siguientes auditorios: Aula Magna, Monseñor Manuel José
Sierra (400 personas), Juan Pablo II (245 personas), Monseñor Félix Henao
Botero (200 personas), Monseñor Tiberio de J. Salazar y Herrera (180 personas);
Papa Pío XII (130 personas); Guillermo Jaramillo Barrientos (130 personas) Ignacio
Vieira Jaramillo (96 personas) y Humanae Vitae (350 personas) en la Sede de Robledo.
10.3. Dotación de medios educativos e informáticos
La Facultad cuenta con 2 salas de informática con una capacidad para 20 y 30
estudiantes respectivamente, en ella se tienen estaciones de estudio con las siguientes
especificaciones:
Hardware
•Dell
•RAM 4 Gb
•Tarjeta de video ENVIDIA CUADRO
•Procesador DUAL CORE
Software
•Microsoft Office 2011
•Adobe Design Premiun (Photoshop, Illustrator, Indesign,
Dreamweaver, Flash Professional, Fireworks Flash catalyst, Acrobat xpro,
Bridge, DeviceCentral)
•Corel x3 y Corel 12
De igual forma, los estudiantes tienen acceso a las otras 18 salas de informática en los
horarios disponibles para uso libre. Dentro del plan de mejoramiento de la
infraestructura, coordinado por la oficina de Plan Maestro, está contemplada la
adecuación de nuevos espacios y el acondicionamiento de una sala multimedial en el
Centro de Producción Audiovisual – CPA.
Como complemento, todas las aulas de la Universidad están dotadas con
ayudas audiovisuales como VideoBeam, CPU y sistema de audio; de igual forma los
sitos de estudio y en general todo el Campus Universitario tiene conexión
WIFI, lo que facilita la movilidad del estudiante y el aprovechamiento
de los diferentes espacios para el estudio.
10.4. Recursos Financieros
La Facultad tiene su propio Centro de Costos (MCPU) y administra su
propio
presupuesto,
desglosado
del
presupuesto
anual
centralizado de la Universidad. Las partidas de gastos y sus
respectivos ingresos proviene de matriculas, certificados,
formación continua, servicios a la industria e investigación. Los
recursos financieros son suficientes para sustentar los gastos anuales y
mejorar las condiciones de profesores, estudiantes, funcionamiento de
laboratorios y actualización de material bibliográfico. Además, por ser
parte de la Escuela de Ciencias Sociales se beneficia la Facultad de las
inversiones que se realizan con presupuesto general de la Universidad.
10.5. Unidades de servicio y apoyo universitario
10.5.1. Centro de Humanidades
El Centro de Humanidades contribuye al desarrollo integral de los
estudiantes en las potencialidades humanas y de los valores éticos,
religiosos, sociales, políticos, ecológicos, estéticos y culturales que
inscritos en el humanismo cristiano, dan sentido a todo su que hacer.
10.5.2. Centro de Lenguas
El Centro de Lenguas lidera y difunde la enseñanza de las lenguas
extranjeras a toda la comunidad universitaria y al público en
general por medio de un enfoque comunicativo. Para lograrlo utiliza
estrategias y herramientas pedagógicas acordes con las necesidades de
formación de los estudiantes de tal manera que se potencie su proyección en
el ámbito nacional e internacional.
10.5.3. Bienestar Universitario
Tiene como objetivo general estimular la calidad de vida de la Comunidad
Bolivariana a la luz de los principios y valores cristianos que sustentan la
institución; las unidades de medicina, odontología, psicología y de
trabajo social de Bienestar Universitario, la Clínica Universitaria
Bolivariana y la oficina de Extensión presentan sus servicios a la
comunidad
bolivariana.
Se
ocupa
de
Extensión
Cultural
y
Artística, de la Recreación y del Deporte, de los programas de Bienestar Social,
familiar e individual, en temas de salud, de empleo, de vivienda o de
convivencia, como ámbitos en los cuales debe traducirse la influencia de su
desempeño teórico y académico.
• Servicio Médico. Ofrece consulta médica general, consulta médica especializada
(dermatología, pediatría, ginecología, oftalmología), nutricionista, fonoaudiología
(audiometrías, terapia del lenguaje, terapia de la voz, estimulación del lenguaje),
dificultades del aprendizaje, ayudas diagnósticas (laboratorio clínico,
electrocardiogramas), terapia respiratoria, vacunación, enfermería, odontología,
ortodoncia y promoción y prevención de la salud.
• Trabajo Social.
Orienta su intervención profesional al campo educativo,
laboral, familiar o grupal. Apoya y lidera eventos y actividades en forma
interdisciplinaria con otras áreas de Bienestar Universitario. Brinda atención a toda
la comunidad universitaria, mediante procesos individuales, familiares o grupales
(situaciones que alteran la convivencia familiar y limitan el crecimiento de la persona).
• Salud Ocupacional.
Trabaja por la prevención de accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales: evalúa peligros y riesgos en las instalaciones del
campus universitario; plan de emergencias; exámenes médicos de ingreso y de retiro;
evaluaciones médicas ocupacionales; programas de promoción y prevención;
bazar de la salud.
• Servicio Psicológico. Busca desarrollar las potencialidades humanas y mejorar
la cálida de vida de la comunidad en general, mediante la presentación de servicios
óptimos orientados hacia la promoción y proyección del quehacer psicológico en
concordancia con la filosofía de la UPB.
• Deportes. Busca la formación y resultados en el campo deportivo. Realiza actividades
deportivas, lúdicas y ecológicas que convocan como alternativa de utilización del
tiempo libre, la integración, esparcimiento, la formación y la representación
institucional. Ofrece cursos deportivos, juegos inter-facultades, escenarios e
implementos deportivos y caminatas ecológicas.
• Extensión Cultural. Tiene como finalidad procurar el desarrollo cultural de los
estudiantes, profesores, empleados y egresados de la Universidad, por medio de la
creación, promoción y difusión de las distintas manifestaciones artísticas que se
generan entre quienes se desarrollan dentro y fuera de la comunidad universitaria.
Entre las ofertas de extensión cultural se tiene: grupos artísticos, Cine Arte Lumiere,
talleres de pintura, música, danza, literatura y deportes.
10.5.4. Centro Integrado para el Desarrollo de la Investigación (CIDI)
El CIDI planea, coordina y gestiona los procesos de investigación y de transferencia del
conocimiento generados por la academia al sector externo – público y privado, a nivel
nacional e internacional. Su objetivo principal es contribuir al desarrollo
regional y nacional y a la transformación social, por medio de la generación
apropiación de conocimiento y la aplicación del mismo en la sociedad. El CIDI
cuenta con 7 grupos de Investigación en Ciencias Sociales, 19 grupos de Investigación
en el área de Ingenierías, 17 grupos de Investigación en Ciencias de la Salud y, cuenta
además con 5 institutos, 10 centros, 4 unidades de servicio y 34 semilleros de
investigación.
10.5.5. Biblioteca Central
La UPB cuenta con una de las mejores bibliotecas de la región, tiene diversas
colecciones para uso de las diferentes dependencias: Centro de Documentación,
Colección General, Colección de Reserva, Colección de Referencia, colección de Tesis
y Trabajos de Grado, Hemeroteca, Material Audiovisual, Material Digital. Presta los
siguientes servicios: consulta en la sala; préstamo de libros y revistas, de material
audiovisual e interbibliotecario, sala virtual; orientación de usuarios, cursos de
inducción, elaboración de bibliografías, conmutación bibliográfica, servicios de
impresión de bibliografías e impresión de trabajos. En la sala virtual se tienen los
servicios de consulta de información digitalizada, con colecciones en formatos
electrónicos.
Se trata de una biblioteca accesible desde cualquier lugar y en cualquier momento, sin
desplazarse físicamente, ni transportar los libros. Allí se encuentran las siguientes
bases de datos relacionadas con publicidad: EBSCO Host (Business Source,
Communication & Mass Media, Fuente Académica Premier, Psychology and
Behavioral Sciences Collection), Business Searching Interface, J Store,Science Direct y
Scopus.
10.5.6. Pastoral Universitaria
La UPB, comparte con todas las demás universidades católicas el compromiso
de buscar, descubrir y comunicar la verdad en medio de un diálogo abierto entre la
fe y la razón, la cultura y el Evangelio, la ciencia y la sabiduría cristiana. Se encarga
de articular las actividades que se programan en la universidad con los principios
cristianos y morales de los miembros de la comunidad Bolivariana y fusionar la
vida con la fe. Busca fortalecer la evangelización en los diferentes campos de acción
universitaria: en lo espiritual, en lo académico y en social.
10.5.7. Centro de Desarrollo Empresarial – CDE
Es un programa que busca legitimar académicamente los estudios empresariales
en la UPB con miras a lograr un cambio de mentalidad y capacidad en las nuevas
generaciones, hacia su papel en la actividad productiva y en el desarrollo del
país, aportando elementos prácticos y tecnológicos para el diseño y realización
emprendedora.
Articulado con la Coordinación de Prácticas de la Facultad, apoya de manera directa
aquellos estudiantes que quieren hacer como practica académica un proyecto de
emprendimiento.
10.5.8. Formación Continua
La Formación Continua de la UPB es una unidad estratégica, de acompañamiento y de
apoyo, dedicada a articular, canalizar, comunicar y compartir el quehacer académico de la
universidad con la sociedad globalizada, a partir de la Docencia, la Investigación y la
Proyección, mediante servicios académicos vanguardistas e innovadores y procesos
lógicos oportunos.
Ofrece programas y servicios académicos de formación continua profesional, acreditables,
educación continua, no formal e informal. Es de esta forma y gracias a la diversidad, la
cobertura, la continuidad y la pertinencia de su oferta, que cumple con su promesa de
ser Universidad para toda la vida.
10.5.9. Oficina del Egresado
Es la unidad que vincula al egresado con su universidad y la sociedad, haciéndole
partícipe de sus procesos de transformación y crecimiento científico, académico
y social de acuerdo con los principios y valores del humanismo cristiano. Bajo su
coordinación se administra una bolsa de empleo como apoyo a la realización
profesional y al mejoramiento de la calidad de vida del egresado. Además de lo
anterior, promueve una serie de alianzas y convenios con diferentes empresas que
ofrecen descuentos en sus productos y servicios a los egresados de la UPB.
10.5.10. Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones - CTIC
Integra las tecnologías de la información y de las telecomunicaciones, desde diferentes
frentes de la UPB, para aprovechar su sinergia y aumentar la eficiencia y efectividad de
los procesos.
Para lograr este objetivo se realiza una planeación articulada de las actividades de
información y telecomunicaciones que tienen incidencia directa en la academia,
investigación, extensión y administración de la Universidad.
11.
RELACIÓN CON EL ENTORNO
Durante más de 20 años, la principal relación con el entorno de la Facultad de Publicidad
ha sido mediante la formación integral de más de 1.500 publicistas graduados con
un perfil destacado por su formación como personas de altas calidades humanas,
éticas, morales, intelectuales y técnicas, que han dado respuesta de manera efectiva
a las necesidades de los sectores industriales y de servicios del país. Las estrategias
consideradas por la Facultad para entablar relaciones con el medio y proyectarse en la
sociedad, se desarrollan mediante los siguientes mecanismos:
11.1. Interacción con Colegio Universidad.
La Facultad de Publicidad
participa activamente de las diferentes actividades que programa la universidad a
través de la unidad de Mercadeo y Promoción Universitaria, que busca dar a
conocer a estudiantes próximos a graduarse como bachilleres de diversas instituciones
educativas a nivel local y nacional las características, ventajas y beneficios que
ofrece la UPB a través de sus programas y servicios así como también acompañarlos y
asesorarlos en su decisión profesional, propuesta que se concreta con la oferta de
cursos de pasantía, como el caso de Introducción a la Publicidad, el cual luego puede
ser homologado en el plan de estudios una vez el aspirante ingresa como estudiante a
primer semestre.
La Facultad de Publicidad, perteneciente a la UPB, hace parte del Grupo Medellín
Universitaria (GMU) conformado por 8 universidades de Educación Superior de
Medellín, de esta forma desarrolla actividades en modalidad de puntos de atención,
foros por áreas de conocimiento o charlas específicas de la Facultad.
11.2. Interacción con egresados. La Facultad de Publicidad se encuentra en
constante interacción con sus egresados, ya sea por intermedio de las actividades
planteadas por la oficina de egresados como por actividades de tipo académico y
curricular en las cuales la visión y experiencia de sus egresados es de vital importancia.
La Facultad de Publicidad busca generar en el egresado sentido de pertenencia
con su Facultad de manera que se sienta como un asesor que retroalimenta con su
experiencia la formación de nuevos profesionales y sea el mejor promotor de su
profesión ante el medio. Algunos de los programas y actividades desarrolladas son:
• Ubicación y seguimiento permanente, actualización de bases de datos.
• Creación de nuevos espacios de comunicación. Participación en Síntesis
Bolivariana, Desde la Rectoría, boletín electrónico y programación radial. Emisora
Radio Bolivariana.
• Programa de Intermediación laboral.
• Apoyo al emprenderismo y a la interacción entre los egresados.
• Creación de un directorio de egresados empresarios disponible en la página
Web de la Universidad, sitio Egresados.
• Invitación a participar de los eventos académicos organizados por la Facultad en
condición de jurados de proyectos académicos o investigativos con los estudiantes.
• Realización de Encuentros de egresados y condecoración de aniversarios
especiales de terminación de estudios de los egresados por quinquenio.
• Desarrollo de encuestas y conversatorios con egresados sobre el perfil profesional
y ocupacional del publicista; y activa participación en procesos de transformación
curricular.
11.3. Centro de Servicios Publicitarios, Campus Creativo.
Como se
relacionó anteriormente, el Campus Creativo es una de las principales estrategias
de la Facultad para mantener un contacto permanente con el entorno
empresarial, gremial, social, cultural y gubernamental, a partir de proyectos de
transferencia materializados en servicios de consultoría, según el portafolio de
servicios, y los proyectos académicos realizados con los estudiantes.
11.4. Participación en mesas de trabajo y redes. En este sentido se resalta
la creación y gestión desde la Facultad de Publicidad de la UPB de la primera y única red
de investigadores en publicidad de Latinoamérica – RELAIP, espacio que ya se detalló
en el presente documento. Como complemento se resalta la participación en la Junta
Directiva de la Asociación Colombiana de Mercadeo – Asomercadeo y la participación
durante más de 5 años en la creación de una asociación de programas y facultades de
publicidad en Colombia, propuesta gestionada por 7 de las principales facultades de
publicidad del País.
11.5. Oferta de programas de postgrado. Su naturaleza interdisciplinar
como campo de conocimiento, ha llevado a que la oferta de formación avanzada de
la Facultad de Publicidad de cuenta de esto al tener la Especialización en Gerencia de
Mercadeo y la Maestría en Mercados en alianza con la Escuela de Ciencias Estratégicas.
11.6. Presencia social de la UPB
La Universidad hace presencia en los ámbitos más vulnerables y necesitados de la
ciudad, la región y la nación como opción por los más necesitados con la mediación
de la Vicerrectoría de Pastoral, la cual promueve desde la Doctrina Social de la Iglesia
actitudes de solidaridad, acercamiento, sentido comunitario y servicio a los más
desposeídos. Las dependencias de la Universidad que trabajan directamente en este
frente son:
• El ITEA (Instituto Técnico Acciones UPB).
• Las Brigadas de Salud.
• Los Campamentos Misión.
• El Centro de Prácticas.
• La Clínica Bolivariana.
• La Facultad de Arquitectura: apoya los procesos de reforma, ampliación y
legalización - aval técnico de construcciones en zonas de alto riesgo físico de
vivienda en estratos 1 y 2 de la ciudad: Servicio Civil y hace presencia en zonas de
desastres naturales a través del Laboratorio de Arquitectura y Urbanismo.
• La Facultad de Derecho:
ayuda a las personas menos favorecidas en la
resolución de conflictos legales a través del Consultorio Jurídico y el Centro de
Conciliación y contribuye a la formación del futuro abogado mediante las prácticas
generadas en el Consultorio Jurídico y el Centro de Conciliación.
• Las Facultades de Teología y Filosofía:
propician en las zonas
nororiental y noroccidental de la ciudad, un trabajo permanente de promoción
humana y evangelización con grupos de niños, jóvenes, adultos y de la tercera edad.
• El Centro de Familia:
ayuda a la construcción de procesos familiares
(consulta psicológica y terapia familiar, de pareja e individual) de la comunidad
universitaria y de diversos sectores de la ciudad de Medellín. La atención a públicos
externos (estratos 1, 2 y 3) se hace posible en el trabajo conjunto con el Municipio de
Medellín y COMFAMA a través del régimen subsidiado.
• El Centro de Atención Psicológica:
propicia el desarrollo integral del
individuo por medio de las intervenciones propias del ejercicio de la Psicología
(atención psicológica, asesorías psicopedagógica, organizacional, grupal y
comunitaria) para generar cambios y mejoras en la autonomía, en las relaciones
interpersonales y en las actuaciones personales de la vida cotidiana, además
contribuye a la formación de los estudiantes de psicología. El Centro es un espacio
de prácticas de éstos.
• El Convenio UPB – IMA (Instituto Misionero de Antropología):
contribuye al proceso de formación de los educadores de comunidades étnicas
(negros e indígenas), procedentes de Leticia, Amazonas, Toribío - Cauca, Puerto
Asís (Putumayo) y Medellín por intermedio de la Licenciatura en Etnoeducación.
12.
PROSPECTIVA DE LA FACULTAD DE PUBLICIDAD
El ejercicio de pensar y proyectar futuros escenarios tanto para la Facultad de
Publicidad como para sus egresados va de la mano de la transformación curricular,
esta se ha asumido como un trabajo colaborativo donde cada uno de los actores
participa de formas distintas, en diferentes momentos y espacios de encuentro;
dinámica que ha permitido ir creando las condiciones necesarias para proyectar la
Facultad desde la pasantía en Colegio Universidad hasta la formación avanzada.
El proceso comenzó en 2007 con una investigación sobre tendencias de la
publicidad, esa primera radiografía mostró la importancia de las nuevas tecnologías,
la base de la interdisciplinariedad en la práctica profesional (enfoque que por demás se
asumió en la Facultad desde hace varios años) y la responsabilidad social del
anunciante en relación con un consumidor cada vez más involucrado y partícipe
de los procesos de consumo y comunicación. Fue este trabajo un primer desarrollo en
el proceso de transformación curricular.
Este ejercicio se complementó con una investigación sobre los planes de estudio
de varios programas de publicidad en Iberoamérica. Se tenía como propósito
identificar los temas comunes, los énfasis y la manera de abordarlos y el
porcentaje de flexibilidad materializado en electivas entre otras variables. Paralelo
a este trabajo se entrevistaron varios docentes internacionales visitantes a la Facultad,
con ellos se pudo identificar de primera mano el acontecer de la educación y la realidad
profesional de la publicidad México, Argentina y España.
Como trabajo colaborativo, y siendo una tarea de la comunidad académica, se
desarrolló a lo largo de varias sesiones durante 2010 una reflexión profunda sobre
los fundamentos conceptuales de la Publicidad, un trabajo que permitió comprender,
como comunidad, la forma de articulación de los saberes y disciplinas que aportan
a la publicidad como campo de conocimiento, este ejercicio se complementó con un
trabajo de grado donde se reflexionó sobre el aporte de las ciencias sociales en la
formación del perfil del publicista estratega.
Luego de escuchar a los docentes, estudiantes, egresados y expertos del medio; el
Comité de Currículo y la Dirección de la Facultad de Publicidad confrontaron esta
información con los estudios previos para tomar decisiones y definir los lineamientos
estratégicos que quedarían registrados en los Planes de Desarrollo proyectados a 2013.
Se evidencian acciones concretas que aseguran el futuro de la Facultad, tales como:
• Creación de un grupo de investigación.
• Definición de nuevas áreas académicas, articuladas a la investigación y
a líneas de fuga que llevan a la formación avanzada desde líneas de formación.
• Fortalecimiento de la planta docente desde el plan de Maestrías y Doctorados
• Transformación del Centro de Servicios Publicitarios, Campus Creativo.
• Proyección de tres nuevos posgrados.
• Transformación curricular con proyección de un publicista en ejercicio al 2020.
Al mirar el futuro de la publicidad, se ve que los anunciantes esperan más apoyo
estratégico del publicista, lo que implica mayores conocimientos de finanzas
y manejo de recursos, gestión de proyectos, mercadeo, prospectiva e innovación.
De otro lado los avances tecnológicos hacen que la convergencia mediática amplíe
el espectro de alternativas para llegar a los nichos, pero a la vez se debe comprender el
comportamiento del consumidor en esos nuevos ambientes y sus expectativas.
Más allá del dominio de la técnica, prima el pensamiento creativo y una visión
como estratega para desarrollar un discurso publicitario persuasivo articulado a
la realidad de la marca. Como hilo conductor de esta dinámica se consolidan la
investigación como fuente de conocimiento e innovación y la ética, llevada a la
publicidad en un ejercicio de responsabilidad social donde se conserva la razón del ser
sobre el tener, se tiene el respeto por el otro y su cultura y se valora y cuida el medio
ambiente.
Finalmente, como uno de los factores cruciales de este ejercicio proyectivo, se
identifica que más que ser un punto de llegada, es un punto de partida la
ratificación del perfil de egreso del publicista de la UPB, el cual se toma como
plataforma para una transformación curricular transversal, que va del pregrado
hasta el posgrado, y ubica a este publicista en un ejercicio profesional de liderazgo
en el 2020.
PLEGARIA DEL PUBLICISTA
La publicidad es mi trabajo. Tú, Señor me has elegido para servir a mis hermanos, los
hombres, en el trabajo de ser publicista.
He venido a ti, Señor, para que me des tu luz y pueda yo ser luz en medio del mundo que
me ha tocado vivir.
La sociedad de consumo, la técnica, los avances de la ciencia, los medios de
comunicación, la religión, las relaciones públicas, todas las manifestaciones culturales
necesarias de la publicidad.
El mundo se ha vuelto tan grande que sin publicidad es imposible conocernos y
entregarnos lo que pensamos y lo que hacemos. Tenemos una responsabilidad muy
grande sobre nuestros hombros.
Ayúdanos, Señor, a realizar nuestro trabajo con alegría y responsabilidad; sobre todo
queremos respetar la dignidad y la grandeza del hombre y de la naturaleza que nos
regalaste.
Ser publicista respetando el medio ambiente, construyendo la ciudad como un
hábitat para todos, donde cada uno tengamos nuestro puesto y no destruyamos el
mundo que nos ha tocado vivir y que le tocará vivir a las generaciones venideras.
Queremos ser publicistas de la verdad, de la belleza y del bien. No queremos
escondernos detrás de los medios publicitarios. Queremos resaltar los valores
que nos construyen.
Descargar