Miércoles 3 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura

Anuncio
Miércoles 3 de Febrero de 2016
–
3 de febrero de 2016
3 de febrero de 2016
3 de febrero de 2016
3 de febrero de 2016
3 de febrero de 2016
3 de febrero de 2016
3 de febrero de 2016
3 de febrero de 2016
3 de febrero de 2016
3 de febrero de 2016
3 de febrero de 2016
3 de febrero de 2016
3 de febrero de 2016
3 de febrero de 2016
Senadores del FR piden ser convocados
cuando se trate el tema de la ruta 88
"Sorpresa y malestar" de Hogan y Pampín. Los legisladores massistas expresaron su
disconformidad porque no fueron convocados a la reunión que se realizó con funcionarios
de Vialidad.
Los senadores provinciales del Frente Renovador por la quinta sección electoral, Patricio Hogan y
Gabriel Pampín, desde el 2013 vienen presentando diversos proyectos parlamentarios para la
realización de la autovía en la Ruta 88. En ese contexto expresaron su "sorpresa y malestar" por no
haber sido convocados a la reunión que llevaron adelante dirigentes de Cambiemos y Vialidad Nacional,
la semana pasada.
Los legisladores provinciales afirmaron que "por el trabajo que venimos desarrollando desde hace más
de dos años, con solicitudes de informes por el estado crítico de la ruta, los pedidos de emergencia vial
e incorporación en el presupuesto de la autovía para la ruta 88, nos llama la atención que nadie se haya
comunicado con nosotros para participar de esta importante reunión".
Cabe destacar que, en el encuentro que se desarrolló en la sede departamental X Mar del Plata de la
Dirección de Vialidad, se acordó un plan de obras que contempla una inversión inicial de 300 millones
de pesos, a ejecutarse en los próximos 12 meses. De la reunión participaron los legisladores
provinciales de Cambiemos, Guillermo Castello, Maximiliano Abad y Roberto Rago, además del
administrador provincial de vialidad, Mariano Campos.
Compromiso
El senador Hogan expresó que "no pretendemos ningún reconocimiento ni poner palos en la rueda. Solo
consideramos que deberíamos haber sido informados sobre esta reunión, ya que asumimos el
compromiso con los ciudadanos y hemos seguido el tema muy de cerca, apoyando el reclamo de
vecinos autoconvocados, como el caso de la Unión de Usuarios Viales (UDUV). Y vemos que recién
ahora aparecen algunos legisladores del oficialismo, los que no vimos nunca en ninguna de todas las
reuniones que realizamos durante estos años, por la autovía en la 88". Asimismo, aseguró que
"celebramos la decisión de la gobernadora Vidal de invertir una importante suma de dinero en la
reparación de la ruta. Pero nos resultó muy desprolijo que no convoquen a quienes venimos realizando
un trabajo arduo en este tema, como así tampoco a los intendentes de las localidades que están
involucradas en la ruta 88".
Semanas atrás, el senador Gabriel Pampín había criticado la no inclusión de la construcción de la
autovía 88 en el presupuesto de la provincia de Buenos Aires y pidió que se revea esta situación. "A
esta altura resulta inadmisible el estado calamitoso de la ruta 88, teniendo en cuenta que es uno de los
caminos hacia uno de los puertos principales del país", afirmó. En coincidencia, a fines del año pasado,
el senador Patricio Hogan dijo en declaraciones radiales: "vamos a pedir que se incorpore la ruta 88 en
el presupuesto". Finalmente, el presupuesto para el corriente año fue aprobado y ? nuevamente - no
contempló la realización de la autovía.
El trabajo del Frente Renovador sobre el tema
La ruta 88 es un tema que preocupa al Frente Renovador desde hace varios años. Incluso desde su
gestión como intendente de General Alvarado, el senador Hogan ya venía exigiendo su reparación,
retomándolo al asumir como legislador. En agosto del 2014, el Senado de la provincia de Buenos Aires
aprobó por unanimidad dos proyectos parlamentarios relacionados con la ruta 88, presentado sobre
tablas por los senadores Patricio Hogan y Gabriel Pampín. Por un lado, un proyecto de declaración de
interés legislativo a la campaña "Autovía Ya", llevada a cabo por la UDUV en Necochea, General
Alvarado, Mar del Plata y Lobería; por el otro, la incorporación en el presupuesto de la realización de la
autovía en dicha ruta. Esto fue apoyado por el entonces concejal (ahora intendente) de Necochea,
3 de febrero de 2016
Facundo López, y el intendente de General Alvarado, Germán Di Césare. Los proyectos corrieron la
misma suerte en Diputados, con su aprobación por unanimidad.
En la Justicia
El caso de la ruta 88 terminó en la Justicia el año pasado, en donde se instó al gobierno provincial a
reparar de forma integral y urgente la ruta 88. Esto obligó al Poder Ejecutivo a anunciar un plan integral
de obras, con su correspondiente llamado a licitación pública. No obstante, la gestión anterior terminó
sin cumplir con el reclamo de la ciudadanía. Como agregado, en mayo del 2015, la Cámara de
Diputados de la provincia de Buenos Aires aprobó un proyecto de solicitud de informes del diputado del
Frente Renovador, Ricardo Jano, para que el Ejecutivo bonaerense dé cuenta de dicha licitación.
"Las consecuencias de la falta de gestión en la ruta 88 son graves y hay que tomar medidas urgentes.
Cambiemos nos habló del trabajo en equipo y del diálogo como una de sus banderas. Por lo tanto, no
esperamos otra cosa que actúen en consecuencia y convoquen a quienes venimos colaborando
fuertemente con los vecinos, para que no haya ninguna muerte más en la 88. Y que se empiece a
concretar la autovía que merece esta ruta de gran importancia productiva y turística para la provincia",
concluyó Hogan.
3 de febrero de 2016
3 de febrero de 2016
SEGÚN VIALIDAD
La obra de la ruta 67 muestra un nivel de avance
del 30 %
La dirección provincial de Vialidad aseguró en un comunicado que “avanzan a buen ritmo” los trabajos
de pavimentación y ensanche de la ruta provincial 67, en el tramo Pigüé-Coronel Suárez.
“Con un 30% de avance -indicó el organismo-, se han realizado trabajos de estabilizado granulométrico,
base granular asfáltica y trabajos en la intersección del acceso a Arroyo Corto”.
La obra fue licitada en junio de 2014, pero recién comenzó en mayo del año pasado (11 meses
después). Tomando en cuenta que el pliego licitatorio estipulaba un plazo de ejecución de 9 meses, ya
debería estar terminada o muy cerca de ello.
El proyecto -que fue licitado con un presupuesto de 84 millones de pesos, aunque su costo actual
supera los 100 millones- contempla no sólo la repavimentación de los primeros 25 kilómetros de la ruta,
contados desde Pigüé hacia Suárez, sino también el ensanchamiento de la carretera para que pase de
6,70 metros a 7,30.
Además, se reconformarán banquinas en un ancho de tres metros, y se ejecutará señalización
horizontal y vertical en toda la traza.
De la misma forma, se prevé la construcción de una dársena para control de pesos y dimensiones, la
ejecución de puentes y alcantarillas, la readecuación del cruce ferroviario, la instalación de semáforos
titilantes en el acceso a Pigüé, y un nuevo acceso a la localidad de Arroyo Corto.
El resto del trayecto de la ruta 67, hasta llegar a la ciudad de Coronel Suárez, tiene 21 kilómetros y se
encuentra en estado calamitoso.
Sin embargo, aún no hay novedades sobre la licitación de la obra de repavimentación.
3 de febrero de 2016
3 de febrero de 2016
TRAS UNA DENUNCIA
Realizaron un procedimiento judicial en la sede
de ABSA
En el marco de los cortes que dejaron a Bahía casi 2 días sin agua.
Gendarmería realizó hoy un procedimiento en la sede de ABSA por pedido judicial en el marco de la
denuncia que realizó contra la empresa el presidente del Concejo Deliberante, Nicolás Vitalini.
Según indicaron, el fiscal Cristian Aguilar solicitó una "orden de presentación" pidiendo la
colaboración de la empresa en el marco de la denuncia por los cortes que dejaron a Bahía Blanca casi
2 días sin agua.
La denuncia que primero anunció el intendente Héctor Gay y que terminó radicando Vitalini se centra
en los posibles delitos de "abandono de persona", "malversación de fondos", "incumplimiento de los
deberes de funcionario público" y "puesta en peligro de la salud pública".
3 de febrero de 2016
3 de febrero de 2016
3 de febrero de 2016
3 de febrero de 2016
INCERTIDUMBRE EN UN TEMA CLAVE
Cuánto sube la luz en Bahía: un misterio
Se reunió la comisión de Defensa al Consumidor; exigirán una audiencia pública.
Los integrantes de la Comisión de Defensa del Consumidor y Usuarios de Servicios Públicos del Concejo
Deliberante se reunieron ayer para analizar acciones ante el aumento en la tarifa de energía eléctrica y
aseguraron que antes de que se aplique una suba pedirán que el Organismo de Control de Energía
Eléctrica de la Provincia de Buenos Aires (OCEBA) convoque a una audiencia pública.
“Le vamos a pedir al OCEBA que cumpla con ese paso legal para que el ciudadano pueda conocer los
estudios de costos y otros detalles por los que se establece el incremento”, sostuvo el concejal Matías
Italiano (Compromiso Bahía) quien mencionó que hasta el momento no existe ningún porcentaje
establecido.
“De acuerdo a lo que pudimos averiguar con las autoridades de EDES aún se desconoce de cuánto serán
los aumentos que se harán en la ciudad”, dijo el concejal Matías Italiano.
Luego agregó que de lo único que tomaron conocimiento es de la resolución del Ente Nacional
Regulador de Energía, que estableció modificaciones en el valor de la generación, transporte y
distribución de la energía eléctrica.
“Tenemos que cuidar los derechos que tiene el usuario. Y eso implica que se cumplan todos los
procedimientos legales para que se haga de manera democrática. Hay jurisprudencia que ante la falta
de información o de audiencias el aumento queda viciado”, explicó.
3 de febrero de 2016
Por caso mencionó las audiencias públicas que realizó en 2014 el Organismo de Control de Agua de
Buenos Aires (OCABA), por medio del cual se pretendía establecer un aumento del 180% en la tarifa de
ABSA, aunque se fijó un aumento inferior.
Durante el encuentro también se acordó insistir en la implementación local del Programa de Inclusión
Eléctrica Nacional, por el cual llegarían subsidios destinados a la normalización de las personas que se
encuentran “enganchadas” a la red.
“En las últimas horas presenté el proyecto por el cual se le pide al ministerio de Energía y Minería de la
Nación, a través de la Secretaria de Energía, el inmediato envío a la ciudad de los fondos provenientes
de ese programa”, contó Italiano.
Al mismo tiempo se le requiere a EDES que envíe una copia del legajo presentado ante la secretaría de
Energía de Nación, en el cual se detallan las obras a realizar con dichos recursos, barrios que serían
beneficiados y el monto estimado.
“Cuando iniciamos el trámite el año pasado se hablaba de unos 17 millones de pesos, aunque con el
cambio de gobierno desconocemos el monto que podría llegar”.
3 de febrero de 2016
A MITAD DE AÑO
Procrear: anuncian el sorteo de más de 500 lotes
en el predio del V Cuerpo de Ejército
Tras reuniones del intendente con autoridades.
El Municipio informó esta tarde que el intendente Héctor Gay llegó a un acuerdo con el representante
del Procrear y se destrabaron más de 500 lotes en el predio del V Cuerpo de Ejército que se sortearán
a mitad de año.
En la reunión de Gay con Juan Duarte y el representante del Banco Hipotecario, Gustavo Cento
Docato, se negoció los fondos para las obras de loteo en ese sector de la ciudad, que comenzarán en
marzo y demandaran unos 7 meses.
Para el sorteo de los 527 lotes a mitad de año se tendrán en cuenta el listado previo de
inscriptos del Procrear.
Además indicaron que negociaron la concreción de 179 nuevas casas en el predio de Arias y
Colón.
3 de febrero de 2016
Humedales: importantes ecosistemas de
Mar del Plata y la zona
"Son constructores de ambiente", definió el biólogo Guillermo Cañete. Además de toda la
costa, que es un gran humedal, son exponentes la Reserva Natural del Puerto, las lagunas
de Mogotes, la Laguna de los Padres y, a pocos kilómetros, la albufera de Mar Chiquita.
Los humedales son ecosistemas de gran importancia en Mar del Plata y la zona. Uno de los principales
recursos económicos y turísticos, la costa, forma parte de este conjunto de ambientes, además de las
lagunas de Punta Mogotes, la vulnerable reserva Natural del Puerto de Mar del Plata, la laguna de los
Padres y, a pocos kilómetros, la albufera de Mar Chiquita, un ambiente especial y con reconocimiento
internacional.
Al hablar sobre las características e importancia de los humedales, el biólogo Guillermo Cañete,
integrante de la Fundación Vida Silvestre Argentina, definió que "los humedales son constructores de
ambiente, son interfaces entre los ecosistemas terrestres y acuáticos. Son muy importantes en la
productividad, en la protección de la costa, porque la protegen de los embates de las olas, muchas
veces intervienen activamente en el ciclo y disponibilidad de agua dulce, entre otros procesos biológicos
muy relevantes. Además, son de fundamental importancia para las aves migratorias, que generan esos
viajes gigantescos en el hemisferio norte y sur, siguiendo las estaciones y los humedales son sus
paradas de alimentación para recuperarse y continuar".
Uno de los ejemplos de humedal local, vulnerable y amenazado, la Reserva Natural del Puerto, es
justamente valorada por especialistas por ser tomado como punto de referencia de gran variedad de
aves migratorias.
"Lamentablemente es urbana, las actividades humanas han modificado el ambiente, pero se ha
generado una reserva muy amenazada por estas ganas de construir sobre la costa y está luchando por
3 de febrero de 2016
mantenerse ante la problemática del rellenado", definió Cañete, quien lamentó que "en general los
humedales son zonas que, para el concepto de progreso o civilización son zonas negativas, porque
generalmente son desprolijas, tienen ciénagas, mosquitos, cosas que hay que sacar porque afectan a
nuestra forma de vida, sin reconocer cuáles son los valores que sí tiene".
En ese sentido apuntó que "el humedal es una figura muy amplia porque incluye muchas zonas,
ciénagas, esteros, marismas, pantanos, turberas, todas partes de interface entre el agua y la tierra y
son muy importantes. En general la gente en la ciudad tiene una visión de la naturaleza como un campo
de golf, un jardín con pasto perfecto y verde, pero la naturaleza de nuestra región es el pastizal
pampeano que es un ambiente salvaje, no precisamente con esos parámetros de regular y perfecto".
La playa y la laguna
En cuanto a esa gran porción de la playa que es humedal, está afectada, entre otras causas por una
gran característica humana: el altísimo consumo de plástico que, tarde o temprano llega al mar. "Lo
que vemos en las playas es cómo el mar nos devuelve esa suciedad plástica. No sólo lo que un turista
deja, sino lo que cada lluvia escurre y llega a través de los pluviales. Consumimos plástico en forma
espantosa y en Argentina no llegamos ni al 30% de reciclado de esos plásticos. Mientras, está cada vez
más vigente la certeza de que es altamente nocivo".
La laguna de los Padres, en tanto, está afectada por dos situaciones, la eutroficación y la pesca ilegal.
En cuanto la eutroficación, Cañete definió que "es un exceso de nutrientes por efluentes humanos que
genera un crecimiento de vegetación que va tapando ciertas zonas y le va cambiando la conformación.
Es un cambio químico que puede estar asociado a un incremento de temperatura y disponibilidad de
oxígeno". En ese marco, los peces "encuentran el hábitat alterado y en esas situaciones de temperatura
y cantidad de oxígeno no tienen condiciones de vida".
La gran albufera
La laguna de Mar Chiquita es el humedal más famoso de la zona. "Tiene una importancia muy grande
en relación con los valores de los humedales, además es una albufera -donde hay una mezcla de agua
dulce y salada-" pero no está exenta de conflictos.
"Afortunadamente recientemente empieza a ser nuevamente tenida en cuenta. Es reserva mundial de
biósfera de la Unesco desde 1996 y las nuevas autoridades del municipio están intentando reflotar la
comisión de manejo de esta reserva, para recuperar cierta racionalidad en el uso", que son tan dispares
como la pesca, el ocio y los deportes.
En cuanto a los intentos de urbanización de la zona Cañete señaló que "hay un proceso formal que no
se ha cumplido, como son las pautas previstas en la ley general del Ambiente que prevé audiencias
públicas antes de cualquier tipo de proyecto, además de un estudio de impacto ambiental y ver si
realmente una construcción afecta al humedal". En ese sentido apuntó que "hay que estar muy atentos
al proceso de participación pública, que es un resorte que tiene la sociedad para proteger los
ambientes".
Cañete también valoró que un proyecto de disponer de terrenos cercanos a la albufera como basural
haya sido descartado. "Toda la contaminación, sobre todo con las lluvias y el proceso del Niño iba a ir a
parar al humedal".
Por último el biólogo reflexionó que "hay una tendencia a usar los humedales, a transformarlos,
tratando de antropizar, de ir a parámetros más elegantes y con eso se rompe el equilibrio que
promueven estos ecosistemas. Cuando el objetivo es hacer plata se pierde el sentido común".
La ley: un reclamo ambientalista de larga data
El presidente Mauricio Macri anunció ayer en la Reserva Natural de la localidad bonaerense de Pilar una
nueva ley para proteger los humedales que "ocupan casi un cuarto del territorio de Argentina" y señaló
que el país "tiene que ser protagonista contra el cambio climático".
"Tenemos que cuidar esto que es tan valioso para nuestro país, desde la laguna de los Pozuelos en
Jujuy, pasando por los esteros del Iberá, por el palmar Yatay de Entre Ríos, la reserva de la Costanera
Sur hasta la Península de Valdés", graficó en el marco del Día de los Humedales que se celebró ayer.
3 de febrero de 2016
El mandatario indicó que estas zonas de tierras, generalmente planas, cuya superficie se inunda de
manera permanente o intermitente, producen anegaciones en lugares poblados.
En ese sentido, elogió a la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, presente en el acto, y subrayó
que "está comprometida a impulsar obras por los desbordes del río Luján donde han confluido la desidia
de años de gobiernos que no se ocuparon, la mala contratación de obras que fueron a la dirección
contraria a remover la vegetación y la aprobación de barrios cerrados que encajonaron el normal cauce
del río".
Además, destacó que durante su gestión como jefe de Gobierno porteño "se hicieron obras como el
nuevo entubamiento del arroyo Maldonado".
"Tenemos que ser un importante protagonista contra los factores que producen el cambio climático y en
eso estamos todos comprometidos: desde energías renovables y el medio ambiente", manifestó.
"Tenemos que cuidar y potenciar este tipo de regalos que nos da la naturaleza en función del país, las
futuras generaciones y el mundo entero", añadió.
Del acto también participaron el intendente municipal, Nicolás Ducoté; el ministro de Ambiente y
Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, y otras autoridades.
El anterior proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos para la Conservación, Gestión y Uso Sustentable y
Racional de los Humedales fue aprobado por el Senado el 3 de noviembre de 2013, pero perdió estado
parlamentario al no ser tratado en Diputados.
La iniciativa, apoyada por organizaciones ambientalistas como Greenpeace y Fundación Vida Silvestre,
considera que Argentina cuenta con una importante parte de su territorio ocupada por humedales,
incluyendo ambientes tan diversos como lagunas, mallines y turberas, pastizales inundables, bosques
fluviales, esteros, bañados y zonas costeras estuariales y marinas.
3 de febrero de 2016
3 de febrero de 2016
emergencias.
3 de febrero de 2016
Esta mañana comienza una complicada negociación del gobierno de la provincia de Buenos Aires con los
550.000 empleados estatales, incluidos los maestros, e instala la tensión salarial entre la demanda
sindical cercana al 35% y las limitadas posibilidades presupuestarias de la administración bonaerense.
La gobernadora María Eugenia Vidal cuenta con apenas tres semanas para acordar la pauta salarial de
este año. Su margen es antes del lunes 29, cuando deberían empezar las clases. Como todos los años,
los maestros marcan la tendencia de aumento en toda la administración pública y desde 2010
adoptaron la huelga por fracaso en la discusión paritaria.
Por eso, a las 10, las charlas formales comienzan con el Frente Gremial Docente y Udocba. La
gobernadora instruyó disponer “la mejor oferta posible”. Por ahora, esa definición no representa
números.
Vidal aguardará el cierre de la paritaria docente nacional antes de firmar incrementos en Buenos Aires.
Los gremios docentes nacionales reclamaron el 27 de enero que el salario mínimo inicial se defina entre
8.500 y 9 mil pesos, un 35% en promedio.
Una referencia es la franja de entre el 20% y 25% que mencionó el ministro de Trabajo, Jorge Triaca.
Es la proyección prevista por el gobierno nacional, aunque el funcionario fue corregido por Marcos Peña:
“Las paritarias son libres”, explicó el jefe de Gabinete.
“Vamos a escuchar la inquietud de las demandas para encontrar una diagonal entre esas pretensiones y
los recursos disponibles”, dijo a Clarín el ministro de Economía provincial, Hernán Lacunza.
¿Cuál es ese equilibrio en porcentajes? Lacunza menciona que Vidal les sugirió “poner sobre la mesa la
mejor oferta posible, aunque sin hipotecar finanzas”.
No arriesgan cifras para evitar reacciones al inicio de un tironeo inevitable.
Los gremios ya tienen una rampa de negociación. “Vamos a defender la pérdida real del poder
adquisitivo que está en el 35% y 40%, sin contar el impacto que puede tener el tarifazo (en el servicio
eléctrico) que se anunció”, adelantó Hugo Yasky (CTA).
Roberto Baradel, secretario general del Suteba, alineado en la central obrera de Yasky, propuso además
la alternativa de un “desdoblamiento” de la discusión salarial en febrero y en mayo.
Este sector reclama que el sueldo del maestro “no puede ser inferior a los 10.000 mil pesos”.
Representa una suba del 40%. Buenos Aires no puede afrontar ese compromiso.
En diciembre pidió ayuda de emergencia a Mauricio Macri para pagar sueldos y aguinaldos.
Baradel advirtió que “tiene que haber un aumento que implique recuperar poder adquisitivo ahora y
volver a sentarse en mayo para monitorear el tema de la economía”.
En ese marco, sostuvo que “las consultoras afines al gobierno hablan de una expectativa de inflación del
35 al 40%, o más del 40%” y advirtió, en ese sentido, sobre “contradicciones” en el oficialismo.
La Provincia consume 15.000 millones de pesos para los haberes mensuales de la plantilla de personal.
Un reacomodamiento salarial, como el reclamado por los gremios, representaría una erogación que no
podría ser afrontada con recursos propios (16.000 millones de recaudación mensual). Y el gobierno
nacional, a excepción de la coparticipación federal, no podría girar un auxilio para marzo y para todo el
2016.
3 de febrero de 2016
Hoy, sobre estos condicionamientos, autoridades y sindicalistas tratarán el avance dificultoso al
acuerdo. Detrás de los maestros van con sus cuentas ATE, UPCN, Fregepba, con Judiciales y organismos
descentralizados. La Policía y el Servicio Penitenciario quedan al final del camino negociador. w
Antecedente. Roberto Baradel, dirigente de los docentes, el año pasado en rueda de prensa. Mauricio
Nievas
Transporte Reclamos gremiales a la Casa Rosada “Queremos ver cuál es el menú que va a poner el
Ejecutivo para afrontar la próxima negociación colectiva salarial y reclamamos con firmeza la
eliminación del impuesto a la cuarta categoría, porque fue una promesa de campaña. Si se cumplió con
otros sectores, queremos que se tenga el mismo status con nosotros”, afirmó ayer Omar Maturano,
titular de La Fraternidad y adjunto de la Confederación de Gremios del Transporte (CATT), que el jueves
se reunirá con los ministros de Trabajo, Jorge Triaca, y de Transporte, Guillermo Dietrich. El titular de la
CATT, Juan Carlos Schmid, dijo: “Nos han transmitido que este sería un paso previo a una reunión con
el Presidente de la Nación, Mauricio Macri”.
3 de febrero de 2016
Los representantes de los gremios estatales y funcionarios del gobierno bonaerense volverán hoy a
verse las caras para el arranque de una negociación clave: la definición de la pauta salarial que regirá
para los empleados públicos durante 2016.
El encuentro está previsto para las 15 en el ministerio de Economía y se concretará luego de una
reunión similar con los docentes.
Será la primera aproximación de una serie de encuentros en los que se buscará avanzar en los
lineamientos de la política salarial para este año, en medio de versiones que indican que podría incluir
una negociación en dos etapas.
Fuentes sindicales apostaban ayer a los trascendidos surgidos de fuentes oficiales que daban cuenta de
que habría una negociación por salarios para la primera parte del año y una segunda etapa para el
segundo semestre.
“No se descarta, se lo hemos escuchado a los funcionarios”, decían ayer referentes de algunos de los
gremios que participarán del encuentro de hoy en el ministerio de Economía.
En fuentes oficiales se decía ayer que los funcionarios que irán a la reunión escucharán los planteos de
los gremios. “Nosotros hemos sido muy prudentes, no hablamos nunca de porcentajes”, recordaban.
3 de febrero de 2016
Si bien no hay confirmación oficial, se especulaba con que hoy la Provincia no concretaría oferta alguna.
“Va a ser la primera de una serie de reuniones”, decían en el ministerio de Economía.
En ese marco, los diversos sectores sindicales empezaron a tomar posición de cara a una negociación
paritaria que no parece sencilla.
Ayer, los sindicatos nucleados en Fegeppba acordaron llevar a la mesa técnica la postura de que el
aumento que se pacte rija en forma retroactiva al 1º de enero.
Y para el caso de que la Provincia, como se especula, busque plasmar una negociación anual en dos
etapas, que se firme un compromiso paritario para reabrir la discusión en el mes de julio.
Este sector sindical que agrupa entre otras organizaciones a AERI, Salud Pública, APOC y Sosba, no irá
a la carga con un porcentaje de aumento ya definido.
En cambio, ATE Provincia ya anticipó que pedirá una mejora del 44% y que la paritaria se reabra en el
segundo semestre “si se disparan los precios”.
En la reunión con los funcionarios, los sindicalistas también plantearán la situación de “los despidos y la
continuidad laboral de los empleados precarios, entre ellos los de la salud, como los enfermeros”.
“Nos dijeron que van a prorrogar los contratos de los transitorios, pero hay muchos que les renovaron
por 3 meses y están en estado de evaluación y nosotros no estamos dispuestos a que estén bajo
sospecha porque tienen que tener continuidad y pasar planta”, advirtió.
Al respecto, De Isasi añadió que “si no se resuelven los despidos, habrá medidas de fuerza”.
Por otra parte, UPCN se reunió ayer con funcionarios del IOMA y acordaron la continuidad del personal
temporario por 90 días a partir del 1° de enero, junto con la revisión del total de la planta temporaria.
Los resultados se analizarán en una mesa de la que formará parte la organización gremial.
Los gremialistas presentes en la entrevista fueron el subsecretario Gremial, Eduardo Bisceglia; la
secretaria de Relaciones Laborales, Silvina Di Yorio; los representantes de la Comisión Interna,
Guillermo Poy y Walter Guas; y los delegados Gonzalo García Clebel y Eduardo Palazo.
Otro de los planteos de UPCN fue la falta de recursos humanos e insumos en varias regiones, se
informó.
3 de febrero de 2016
Las conversaciones entre los trabajadores temporarios que reclaman su reincorporación en la
Municipalidad y las autoridades de la nueva gestión local, continuaron ayer en medio de una fuerte
tensión por los contratos “caídos” el 31 de diciembre.
La de ayer fue la séptima reunión de este tipo que el secretario general de la Municipalidad, Javier Mor
Roig, y el secretario de Gobierno, Nelson Marino, realizaron con una comisión de representantes de los
trabajadores despedidos.
En un primer momento este grupo les había alcanzado un listado de 600 personas que “cumplían
funciones e iban a trabajar a diario” pero “fueron despedidos después de años”.
Los funcionarios municipales se habían comprometido a revisar esos casos y rever “posibles injusticias”,
en el marco del proceso general de evaluación de la planta temporaria que viene realizando la gestión
de Julio Garro, que dejó caer los 4.500 contratos que tenía la Comuna y volvió a incorporar a unos
2.600.
3 de febrero de 2016
En reuniones posteriores, se les planteó a este grupo de trabajadores que sólo reincorporarían a 130.
Sin embargo, según cuentan integrantes de esa comisión, “lo prometido no se cumplió porque estas
personas no aparecían en el listado y por lo tanto no sabemos si van a cobrar o no”.
Sin embargo, según indicaron, desde la Comuna les explicaron que se trató de “un error administrativo”
y que en los próximos días se enmendará.
EN “ALERTA Y MOVILIZACION”
No obstante, desde la comisión anunciaron que mañana entregarán en la Secretaría de Gobierno un
listado con 20 nombres que consideran prioritarios que la Comuna recontrate. Entre ellos, según dijeron
a EL DIA, “hay siete personas que tienen cáncer y que por el vencimiento de sus contratos perdieron la
obra social”.
Luego de ciertos momentos de tensión, en los que hubo gritos y reproches durante la reunión, la
comisión volvió a declararse en “estado de alerta y movilización”, aunque primó “agotar las instancias
de diálogo”.
En otro pasaje del conflicto, representantes de las cooperativas de luminarias se reunieron con el
secretario de Planificación, Ramiro Colombo, quien, según indicaron se comprometió a incorporar a esos
trabajadores en el marco de las empresas tercerizadas que se contraten para ese fin.
3 de febrero de 2016
3 de febrero de 2016
Carlos Romero
Si alguna vez se la definió como la “capital nacional del peronismo”, ahora lo es más que nunca. En La
Matanza, el distrito con mayor peso demográfico y político de la provincia de Buenos Aires, no sólo ganó
el FPV, sino que en el gabinete de la intendenta Verónica Magario se reagruparon muchos funcionarios
que hasta hace poco tenían despachos en la Casa Rosada y en la gobernación bonaerense. El suelo
matancero también es escenario de la disputa a cara de perro por la conducción del PJ provincial y lidia
con el trato distante de un macrismo que hasta ahora nunca le atendió el teléfono a Magario.
“Golpeo en todos los ministerios y no hay respuestas. La gobernadora María Eugenia Vidal tampoco nos
responde a los intendentes. Lo que queremos es una reunión para sentarnos a trabajar y ver por dónde
vamos a ir con las dificultades que hay”, sostuvo la intendenta en diálogo con Tiempo. La jefa comunal
destacó que en su distrito ya hay unos 5000 puestos de trabajo perdidos en el sector de la
construcción, fruto de los proyectos de infraestructura comenzados con el kirchnerismo y que
Cambiemos mantiene en un limbo.
“Este gobierno provincial no defiende los intereses de los municipios. Hoy estamos teniendo todas las
obras paradas.
Para dar una idea, en La Matanza la inversión en obras del Estado nacional era casi medio presupuesto
nuestro adicional”, graficó Magario.
-¿Qué le dicen cuando pide hablar con Vidal? -La reunión la vengo solicitando desde que asumió. Lo
hablé telefónicamente con ella, me dijo que sí y me derivó a Federico Salvai, el ministro de Gobierno,
que me aseguró que en los primeros días de enero se iba a concretar.
3 de febrero de 2016
Ya estamos en febrero... Días atrás tuve una contestación de Vidal por escrito. Decía: “Su pedido tiene
número de orden 232, comuníquese donde ha sido derivado”, y volvía a aparecer el nombre de Salvai.
No sé si estamos muy errados en cómo estábamos acostumbrados a trabajar, pero teníamos a una
presidenta y a un gober nador que nos escuchaban en forma permanente, y ministros que estaban a la
orden en cada situación para dar soluciones.
Esta nueva gestión debería trabajar de igual manera.
Es imposible que a un distrito como La Matanza no se lo está acompañando o, al menos, escuchando
sus necesidades y acercando respuestas.
-¿Qué temas le urgen hablar con la gobernadora? -En los municipios estamos teniendo todas las obras
paradas.
Me cansé de pedirle a Vidal que se reúna con esta intendenta del distrito más grande de su provincia,
pero para lo único que nos juntamos, y no con ella en persona, fue para revisar si podíamos pagar los
sueldos y los aguinaldos en diciembre. Ahí, varios le planteamos que sí teníamos para pagar, pero que
el problema iba a empezar en febrero, en marzo, cuando no haya respuesta sobre las inversiones que
venía del gobierno de Cristina. Buenos Aires tiene una coparticipación ínfima, menor a su población, y el
funcionamiento de sus municipios y, en definitiva, el desarrollo de la provincia venía sostenido por la
inversión que hacía la Nación en agua potable, cloacas, caminos, viviendas, educación y ni hablemos de
los proyectos hidráulicos tan necesarios en determinadas zonas. Todas estas obras, al disolverse el
Ministerio de Planificación donde estaba Julio De Vido y pasar a la órbita del ministro Rogelio Frigerio,
han quedado perdidas en alguna oficina donde además no hay voluntad política de dar información
sobre qué van a hacer.
-¿Ya se ven los efectos de esta situación? -Sí. Tenemos las viviendas del PRO.CRE.AR frenadas. Me reuní con las áreas vinculadas a la educación y decidimos que si no tenemos respuestas La Matanza va a
salir a invertir en acondicionar escuelas para que funcionen. Pero también voy a exigir que eso sea
devuelto.
Y estamos sosteniendo los hospitales provinciales, como el Favaloro, porque no nos envían los fondos.
La otra gran preocupación es la merma del trabajo.
-¿En qué sectores? -En la construcción ya estamos teniendo 5000 puestos menos. Porque la obra
pública está parada y los privados, cuando ven esa merma y que no hay condiciones de estabilidad,
también se retraen.
Lo mismo pasa con los textiles, la metalmecánica y el calzado. De este último rubro nuestro distrito
produce el 60% del total nacional. Me dicen que no hay demanda, que no les han hecho los pedidos
para el cambio de temporada.
Hay mucha preocupación. Los comerciantes lo que notan es que hay un parate total.
-Días atrás usted dijo que ve a Vidal desamparada por parte del macrismo...
-Realmente ahí es donde está mi sorpresa: cómo es posible que el presidente Mauricio Macri justo
descuide a esta gobernadora, que es de su propio partido. Creo que pensó que con el endeudamiento
aprobado en el presupuesto iba a alcanzar para esta provincia.
La verdad, yo la siento abandonada a Vidal. Y lo que pienso es que ella, tal vez, no se quiera juntar con
nosotros porque no quiere enfrentar esto y decirnos "no tengo respuestas".
-Cambiemos de tema: ¿Qué va a pasar con la conducción del PJ Bonaerense? Fernando Espinoza, quien
la antecedió como intendente matancero, es el presidente del partido con mandato hasta 2017, pero
algunos ya le pidieron que renuncie y hay varios que quieren ese puesto.
-Nosotros estuvimos en Sana Teresita un primer encuentro, el más importante que se ha hecho desde
que asumió Macri.
El peronismo de la provincia estuvo todo representado y las pujas fueron de los ausentes.
Realmente, no nos interesa.
Los intendentes vamos en esta línea con Espinoza y lo vamos a seguir acompañando dentro del
instrumento del PJ.
Estamos para trabajar y defender los derechos de la gente.
-¿Cuál fue el resultado concreto de la cumbre de Santa Teresita? -Sacamos en claro dos cuestiones:
una es la unidad del peronismo, como columna vertebral del FPV, y por el otro lado estuvo el pedido
para que se arme una comisión representante de todo ese espació que solicitó un encuentro con el
presidente Macri y con Vidal, para transmitirles nuestras preocupaciones, pero también para decirle acá
estamos. Cuando el Estado ajusta, ajusta, ajusta y no toma medidas para proteger a los más
vulnerables, estos sectores empiezan a quedar excluidos. Y de ahí, si no hay contención, realmente esto
se va a volver un caos.
-¿Qué opina de que cada vez se hable más de PJ y menos de FPV? -Son los tiempos en donde va
surgiendo eso. El peronismo siempre fue la columna vertebral del FPV. Lo que pasa es que en estos
tiempos está mucho más claro, porque han quedado gobernadores peronistas e intendentes peronistas
en la provincia de Buenos Aires. Además, porque los peronistas somos así: a veces estamos más
3 de febrero de 2016
callado, a veces estamos más en escena, y estos son tiempos en los que los tenemos que estar en
escena.
Estos no son tiempos para dejar la calle suelta y para dejar a la gente suelta. Al contrario: estamos en
una etapa de ajuste que a mí me hace acordar demasiado a los '90. Y lo dijimos, lo advertimos, y nos
acusaron de hacer una campaña del miedo. En realidad, no hacíamos más que contar lo que sabíamos
que iba a pasar.
Lo que yo digo, desde lo personal, es que no pensé que iba a ser con semejante voracidad y ferocidad.
-Después de acompañarlo a Davos, el presidente propuso a Sergio Massa como su referente del PJ.
¿Cómo lo tomaron? -Me parece una falta de respeto de Macri ocuparse de otro partido político que no
sea el de él, y además querer imponerle al PJ quien lo tiene que conducir. Los peronistas tuvimos un
gran conductor que fue Juan Domingo Perón y al resto los vamos a elegir nosotros.
Por otro lado, lo que es clarísimo es que Massa hizo un acuerdo preelectoral.
Lo habíamos advertido, pero ahora quedó a las claras con la cantidad de funcionarios que han puesto en
el gobierno nacional y en el provincial, y con el juego que le están dando a Massa. Para nosotros, es un
hombre que se fue del peronismo, que armó su propio espacio y vive de sus propios acuerdos. Estamos
y vamos a seguir trabajando para la gente.
No vamos por los pactos. Sí vamos por la gobernabilidad, vamos a trabajar por la gobernabilidad, pero
en función de cuidar los derechos.
-La última: se dice que su gabinete es de lujo, por los nombres de peso que tiene.
Por así decirlo, ¿a alguno se le caen los anillos por trabajar en un municipio? -A ningún peronista se le
pueden caer los anillos. Para ellos lo más importante es haber venido al distrito y poder dar su bagaje
de conocimiento y de quehacer diario para los matanceros.
Sé que muchos tuvieron ofertas, inclusive en algunas provincias, así que para nosotros es un orgullo
que hayan decidido venir a La Matanza por elección propia. «
"El peronismo siempre fue la columna vertebral del FPV. Lo que pasa es que ahora está mucho más
claro", sostuvo la dirigente matancera, que respaldó a Espinoza.
"Cuando el Estado ajusta, ajusta y ajusta, y no toma medidas para proteger a los vulnerables, esto se
va a volver un caos."
3 de febrero de 2016
La aplicó, por dos fechas, el gobierno provincial, tras el escándalo en el clásico platense
Jesús Cornejo
CORRESPONSAL AFA
LA PLATA - El gobierno de María Eugenia Vidal decidió prohibir por dos fechas el ingreso en los estadios
a 12 jugadores y tres integrantes del cuerpo técnico de Estudiantes de La Plata y de Gimnasia y
Esgrima, tras el escandaloso enfrentamiento que protagonizaron en el último clásico jugado en el
estadio de Mar del Plata.
La medida oficial fue tomada por la Agencia de Prevención de la Violencia en el Deporte (Aprevide), que
además dispuso que Gimnasia juegue sin público en sus próximos dos partidos como local del
campeonato de la AFA.
Esta decisión fue tomada porque los hinchas del Lobo exhibieron banderas de Estudiantes, pocos
minutos antes de comenzar el segundo tiempo. No podrá contar con su público en los partidos del
torneo de Transición de la 2" fecha (contra Patronato)y de la 4"jornada (con Olimpo).
Ayer, mientras tanto, 12 jugadores (cinco de Estudiantes y siete de Gimnasia) que habían sido citados a
declarar, se presentaron en la AFA para brindar su versión sobre el escandaloso choque que fue
suspendido poco antes de concluir el tiempo de descuento. La sanción del máximo organismo del fútbol
se conocerá mañana.
El presidente de la AFA, Luis Segura, va a proponer que para el próximo torneo de verano los jugadores
que sean expulsados en esos partidos amistosos deban cumplir las penas en los partidos oficiales, algo
que por el momento no sucede, o bien sólo en casos excepcionales.
Un estrecho colaborador de la gobernadora Vidal le aseguró a LA NACIÓN que al margen de las
sanciones que podría aplicar la AFA, el gobierno decidió aplicar estas medidas por los actos de violencia
que protagonizaron jugadores y cuerpo técnico, que infringe la normativa vigente en materia de
seguridad deportiva de la provincia.
"Nosotros hacemos cumplir las leyes bonaerenses. Y por eso los jugadores no podrán ingresar en la
cancha durante los dos primeros partidos del campeonato oficial", fue el argumento.
La prohibición para los 12 jugadores y tres auxiliares técnicos sólo se aplicará en la provincia de Buenos
Aires y fue tomada "conforme lo establece la Ley 11.929 modificadas por las leyes 12.529 y 13.578 y
decreto reglamentario 1863/02".
La medida alcanza a los futbolistas Mariano Andújar, Alvaro Pereira (fue transferido a Getafe), Roberto
Brum, Álvaro Fernández, Fabián Rinaudo, Antonio Medina, Federico Rasic, Maximiliano Coronel, Javier
Mendoza, Matías García, Maximiliano Meza y Nicolás Mazzola. También al preparador físico Martín Solé
(Estudiantes), el ayudante de campo Víctor Bernay (Gimnasia) y Jorge Menno (empleado de seguridad
de Estudiantes).
Los 12 jugadores y los tres auxiliares técnicos durante las dos fechas que dura la penalización no
podrán ingresaren los vestuarios y ni siquiera podrán ver el partido desde las tribunas, ya que la
restricción rige para cualquier parte del estadio.
Ayer, por las redes sociales muchas hinchas se quejaron por la medida oficial, ya que la pena impuesta
por provincia alcanza a diez jugadores del Lobo y sólo a dos del Pincha. La nómina de sancionados no
coincide con los 12 jugadores que anoche declararon en la AFA.
La segunda pena sólo incluye a los socios y no socios de Gimnasia por incitación a la violencia al exhibir
tres banderas de Estudiantes y está determinada "conforme lo establece la Ley 11.929, modificada por
Leyes 12.529 y 13.578 y Decreto Reglamentario 1863/02".
3 de febrero de 2016
3 de febrero de 2016
3 de febrero de 2016
3 de febrero de 2016
Tras un contrapunto entre el gobierno nacional y los referentes sindicales, el presidente Mauricio Macri
anunció ayer que "esta semana o la que viene" convocará a las centrales obreras para debatir sobre las
negociaciones paritarias. Para el presidente, el objetivo de la invitación es encontrar un equilibrio, según
dijo, entre los reclamos de los sindicalistas y los planteos de las empresas, las que ayer salieron a
defender la posición oficial de buscar acuerdos paritarios de entre el 20 y el 25% para este año.
Macri apuntó que con la convocatoria también buscará "bajar la inflación". En declaraciones formuladas
en Casa de Gobierno, el jefe de Estado consideró "indispensable encontrar un equilibrio para bajar la
inflación" en un rango de entre el 20 y el 25 por ciento.
La posición de Macri llegó al final de un día de cruces entre el gobierno y los sindicalistas y que incluyó
una aparición del ministro de Trabajo, Jorge Triaca, marcando un techo a la paritaria en el 25%, y una
posterior corrección del jefe de Gabinete, Marcos Peña, quien "aclaró" que esa cifra es para el gobierno
un techo en la inflación esperada para este año y de ninguna manera un techo a las aspiraciones de
mejora salarial de los trabajadores. "El gobierno no le va a poner un techo a las paritarias", dijo Peña.
Macri justificó su invitación a los sindicatos al decir que "nosotros aspiramos a una inflación en el año
entre 20 y 25 por ciento, pero en las paritarias vamos a sentarnos a discutir para encontrar un
equilibrio, teniendo en cuenta el esfuerzo que tenemos que ser todos parte para bajar la inflación."
Consultado respecto de cómo serán las paritarias, Macri señaló que el objetivo es "cuidar el salario real"
y agregó: "La mejor manera, si queremos cuidar el salario real, es bajar la inflación". El presidente
confirmó que "esta semana o la que viene" el gobierno convocará a las centrales sindicales para debatir
los aumentos salariales.
3 de febrero de 2016
Acerca del porcentaje de incremento que el gobierno consideraría acorde para ese "equilibrio", el jefe de
Estado se limitó a decir: "Lo debatiremos", y agregó: "El compromiso que entre todos tenemos que
asumir es lograr que la inflación baje entre el 20 y el 25 por ciento", recalcó. Consideró, además, que
las políticas implementadas en los casi dos meses de su gestión en la Casa Rosada hacen que el
gobierno vaya "en el camino correcto". En ese sentido, agregó: "Estoy convencido de que estamos en el
camino correcto".
La resolución del presidente Macri no está exenta de riesgos, se consideró en ámbitos políticos. En
primer lugar, porque será el primer contacto formal del gobierno con los gremios. Hasta el momento,
Macri no había prestado atención al reclamo de los sindicalistas, que pedían "un gesto" del presidente,
un pedido que provino en particular de la central que conduce el camionero Hugo Moyano, líder de una
fracción de la CGT.
El segundo aspecto es que la reunión aparece inmediatamente antes de la generalización de las
negociaciones paritarias, las que parecen recalentarse cuando todavía están en la previa.
No está asegurado el éxito en la convocatoria, dijeron en fuentes gremiales, para las cuales ya "no hay
margen" para dilaciones en la determinación "de una paritaria sin techo".
El hecho de que el ministro Triaca hubiese puesto como prenda de negociación un cambio en el
impuesto a las Ganancias, que se discutiría desde marzo en el Congreso, no alcanzó a morigerar el mal
humor entre los sindicalistas. Hasta Elisa Carrió, una política que sabe caminar entre las polémicas,
entrevió el entuerto y pidió que antes de cualquier techo paritario se solucione el problema de
Ganancias.
Desde el lado empresario salieron ayer rápidamente a respaldar la propuesta del gobierno de una
paritaria que no supere el 25% de incremento anual. El vicepresidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja,
señaló que en la próxima paritaria "de ninguna manera se podrá a llegar al 30% de aumento" y planteó
que cuando lleguen las negociaciones "se debe tener en cuenta que hay problemas de productividad y
de ausentismo serios" que afectan la productividad. Se trata de un argumento que ya elevó el mismo
empresario en anteriores ediciones del debate paritario. Funes de Rioja dijo que si las subas de precios
impactan en los salarios, "hay que recomponerlo, pero eso será en la medida de las posibilidades de
cada sector", con lo cual relativizó esa misma recomposición.
3 de febrero de 2016
Para calmar a los gremios, el Gobierno debió salir a aclarar ayer que “no hay techo para las paritarias”.
Fue luego de que el líder de la CGT Azopardo Hugo Moyano y otros referentes del sindicalismo lanzaran
duras advertencias ante la posibilidad de que la Casa Rosada intentara fijar un límite a la discusión
salarial.
En medio de un clima ya tenso por los despidos masivos en el Estado y miles de bajas en el sector
privado, ayer el ministro de Trabajo Jorge Triaca encendió la alarma desde temprano en el ámbito
gremial al señalar: “El margen de discusión (paritaria) está entre el 20 y el 25 por ciento, porque
creemos que es ahí donde va a estar la inflación durante este año”.
Esto desató la pronta respuesta de distintos jefes gremiales. “Si quieren limitar las paritarias, que lo
digan y empezamos a hablar en otro idioma”, advirtió Moyano. “Si aceptamos eso (25% de inflación) es
como que en nombre de los trabajadores, un grupo de dirigentes vayamos a firmar la rebaja salarial”,
consideró Pablo Micheli, titular de la CTA autónoma.
Mientras, su par de la CTA kirchnerista Hugo Yasky calificó como “inaceptable” la pretensión de fijar un
techo y avisó que defenderán “la pérdida real de poder adquisitivo, que está en una franja del 35 al
40%” (ver más información en la página 7).
Como Triaca habló con radio La Red antes de la reunión de Gabinete, las advertencias de los dirigentes
sindicales a través de los medios se dieron en simultáneo con el encuentro que el presidente Mauricio
Macri encabezó en el Salón Eva Perón. Según pudo reconstruir Clarín, el tema fue motivo de charla.
Tanto que, ya con el Presidente fuera de escena (rumbo a un acto en Pilar), desde el Gobierno
anunciaron que el jefe de Gabinete Marcos Peña, el hombre más fuerte del Gobierno en términos
políticos detrás de Macri, se presentaría en la conferencia de prensa.
3 de febrero de 2016
Sin embargo, el contacto con los periodistas se pospuso cerca de una hora. La explicación formal ante la
demora fue el anuncio de un preacuerdo con bonistas italianos que realizó junto al ministro de Hacienda
y Finanzas Alfonso Prat-Gay.
Lo concreto es que Peña salió a aclarar la situación ante la primera pregunta y, sin decirlo, la enmarcó
dentro de una diferencia de interpretación. “Respecto a la cuestión de las paritarias, quiero dejar una
precisión: lo que el ministro de Trabajo (Jorge Triaca) ha planteado es que nosotros consideramos que
la inflación de este año va a estar en torno a los 25 puntos, que no quiere decir que estemos
planteando un techo”, dijo.
A su lado, aunque evitó entrometerse en el asunto, Prat-Gay refrendó sus dichos y marcó que el
Gobierno busca que “las expectativas (de inflación) se ordenen en torno del 25%, que no es una
medida para las paritarias, sino una pauta” de referencia en las negociaciones entre empresarios y
gremios.
Buscando desdramatizar en todo momento, al referirse sobre la discusión salarial, Peña optó por hablar
de “la conversación con los sindicatos”. No obstante, advertido del impacto que las declaraciones de
Triaca habían ocasionado en los gremios, admitió que “el primer desafío es la construcción de
confianza” ya que “el Gobierno anterior mentía”.
En ese sentido, el funcionario habló de establecer “una mesa de diálogo” entre las partes, como habían
propuesto Micheli y otros dirigentes sindicales. Y aseguró que el “objetivo” del gobierno de Macri en
torno a las paritarias “es el mismo que el de ellos: cuidar el salario del trabajador”.
“Si nosotros queremos avanzar hacia la pobreza cero, claramente tenemos que lograr que haya más
ocupación, mejores salarios y mejores condiciones de trabajo”, enfatizó.
De todos modos, ante la posibilidad de que las declaraciones de Peña se leyeran como una marcha
atrás, fue el propio Triaca que más tarde se encargó de cerrar el círculo de aclaraciones por parte del
Gobierno. “No hay ningún techo para la paritaria, pero sí creemos y hablamos de que va a haber un
sendero de inflación del 20 al 25%”, dijo a Clarín el ministro de Trabajo.
Y remarcó que el Gobierno presentará una batería de “propuestas”, como impuesto a las Ganancias y
asignaciones familiares, que “van a ayudar a recomponer el salario de los trabajadores”.
3 de febrero de 2016
No hay peor momento para un presidente que cuando corre el riesgo de arruinar un romance con la
sociedad. Ese instante le llegó a Mauricio Macri con el comienzo de las actualizaciones de las tarifas de
los servicios públicos. Heredó una sociedad subsidiada, acostumbrada a que hay cosas en la vida que
son gratuitas y con el hábito de consumir lo que ya no tiene.
Cualquier presidente hubiera tenido que desprenderse de esa malla de subvenciones que convirtieron
en inviable la economía argentina. Pero la comprensión que puede existir en sectores políticos no lo
librará, sin embargo, del conflicto con los gremios y de la repercusión social de sus medidas.
El Presidente tiene una ventaja sobre el otro político que pudo estar en su lugar, Daniel Scioli. Macri no
tiene compromisos con el anterior gobierno ni se atemoriza ante las decisiones impopulares. Lo
demostró en la conducción del gobierno capitalino al aplicar aumentos de impuestos según la inflación
anual.
Tiene una confianza imbatible en que la sociedad sabrá reconocerle que usó bien los recursos públicos o
que, en el caso de las tarifas, los aumentos servirán para mejorar la mala calidad de los servicios. Y
tiene un desventaja: no es peronista. Les guste o no el presidente peronista que está en el poder, los
sindicatos son distintos cuando enfrentan a un peronista. El combate, en tales casos, se agota en las
palabras. A Cristina Kirchner (a quien no quería el grueso del gremialismo) sólo le hicieron huelgas
generales al final de su largo poder.
Un sector de la coalición gobernante cuestionó el momento de los aumentos tarifarios, ordenados poco
antes de que comenzara el período anual de paritarias. La teoría puede estar a favor de ese argumento,
pero no los tiempos de la economía. Las paritarias comienzan en marzo y terminan en junio. ¿Podía la
economía resistir seis meses más de subsidios? Seguramente no. Para peor, Macri se propuso un
cambio cultural de la sociedad argentina. Debe pasar, por ejemplo, del derroche de la energía al
cuidado permanente de ella. Las tarifas deben ser, por lo tanto, altas.
Sólo los reproches del bolsillo pueden modificar la cultura social. Quiere introducir el concepto de que
nada es gratis: los desmesurados subsidios al consumo de energía (algunas tarifas no fueron
modificadas desde 2002) requirieron de la mayor presión tributaria que haya tenido el país en su
historia. A pesar de todo, Macri rescata que su política es "gradualista" porque hay otros gastos del
Estado (que son muchos) cuya revisión prefirió postergar.
Con todo, esos razonamientos no llegan de manera convincente y profunda al sindicalismo. Hugo
Moyano fue el primero en protestar y en elevar el piso de los aumentos salariales; llevó en el acto, no
bien se difundieron las nuevas tarifas, el porcentaje de aumento del 25 al 30 por ciento.
El gabinete no estuvo, otra vez, de acuerdo en cómo debía manejar (o comunicar) la relación con los
gremios. El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, dijo ayer que un aumento salarial del 25 por ciento sería
el techo de las paritarias. Poco después, y antes de que los sindicatos se declararan en guerra, el jefe
de Gabinete, Marcos Peña, salió a suturar heridas. No hay techo para las paritarias, dijo, y señaló que el
25 por ciento es la expectativa del Gobierno con respecto a la inflación de este año. Hay un gobierno
nuevo y carente de gimnasia política, pero es mejor que la adquiera cuanto antes si sus interlocutores
serán los gremios y el peronismo.
3 de febrero de 2016
No obstante, la declaración más importante que hizo el ministro Triaca fue el anuncio de que la suba en
el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias será retroactivo a enero. Es fácilmente predecible,
por otro lado, que ese beneficio a los trabajadores será rápidamente aprobado por el Congreso, tal vez
durante el mismo mes de marzo.
¿Qué político se opondría a esa decisión, sobre todo si quiere seguir siendo político? Esto significa que la
baja de la presión impositiva sobre el salario cubrirá el período de vigencia de las nuevas tarifas
eléctricas, que rigen desde anteayer.
El debate que no podrá saldarse en marzo (ni en abril ni en mayo) será sobre el impacto de esos
aumentos tarifarios en la inflación.El propio Moyano reconoció la necesidad de lo que llamó el
"sinceramiento" de la economía, aunque agregó que no imaginaba la magnitud que está teniendo.
Moyano sabe quién es y conoce el peso que él tiene en el sindicalismo. Es uno de los pocos dirigentes
gremiales que realmente representan a su gremio y que no están asediados por comisiones internas
trotskistas.A un dirigente con esas características no le gustó entrar a la Casa de Gobierno y que el
Presidente no pasara a saludarlo. Moyano está acostumbrado a hablar con los presidentes cara a cara,
salvo con Cristina, que nunca lo quiso. "Será porque no le gustan los negros", solía ironizar Moyano;
ironía que escondía una profunda crítica a la ex presidenta.
Moyano podría ser beneficiado por la estrategia de Macri. El Presidente está convencido de que es mejor
tener una sola CGT y no varias. Tiene razón. La partición de la central obrera siempre terminó en una
competencia entre las distintas franjas sindicales para sacarles más ventajas a los gobiernos o para ver
quién es mejor opositor. Sobre todo si se trata, como se trata ahora, de un gobierno no peronista.
"Siempre es preferible tener un solo interlocutor", dice el Presidente. El candidato más probable,
aunque no seguro, a liderar esa única central obrera es, precisamente, Moyano.
La otra parte del conflicto son los empresarios. El lunes pasado, el presidente de la Sociedad Rural, Luis
Etchevehere, produjo una declaración inédita en un dirigente rural. Llamó a la sociedad a no comprar
carne si las carnicerías y los supermercados no bajan los precios de acuerdo con las caídas de precios
que hubo en el Mercado de Liniers.
Una declaración parecida, aunque más moderada, había hecho días antes el ministro de Agricultura,
Ricardo Buryaile, que también proviene de la dirigencia rural. Etchevehere y Buryaile colocaron sobre la
mesa, con el asunto de la carne, un problema que puede ser generalizado. ¿Qué pasaría con la inflación
si los empresarios y comerciantes se dedicaran a subir los precios sin una clara justificación?
El aumento de las tarifas tendrá un peso relativo sobre las empresas porque éstas ya pagaban un precio
mucho más alto por la electricidad. Macri les mandó un mensaje lacónico a Edenor y Edesur: "Ahora,
mejoren el servicio cuanto antes". Los empresarios son mirados por el Presidente con cierta suspicacia
porque dice conocerlos. Él fue uno de ellos. "Sé que no piensan más que en la facturación de la próxima
semana", repite Macri.
El riesgo de la economía (y, por consiguiente, del Gobierno) es que el país entre en una escalada de
aumentos de precios y salarios, que terminará, como terminaron siempre, mal. La administración de
Macri anunció que convocaría a un acuerdo entre sindicalistas y empresarios, pero por ahora se limitó a
hablar por separado con ellos. A ninguno lo recibió el propio Presidente y, que se sepa al menos,
tampoco habló personalmente con algún empresario o con algún sindicalista.
La herencia es demasiada pesada como para suponer que podrá administrarla sólo un buen equipo de
gobierno. Tal vez el intento de un acuerdo que incluya a empresarios, sindicalistas y políticos oficialistas
y opositores podría hacer más fáciles y previsibles las cosas.
El acuerdo debería rondar sobre las cuestiones económicas, laborales y sociales. Moyano es otra cosa
cuando le dan el lugar que él cree merecer. Y los empresarios necesitan que los miren con algo más que
con recelo. El Presidente necesita, a su vez, que las encuestas sigan demostrando que no hay fracturas
a la vista en su romance con la sociedad.
3 de febrero de 2016
A 50 días del inicio de la gestión de Mauricio Macri, los trabajadores sienten que todavía no les llegó el
turno para la atención de sus demandas. Es lo que reflejan las declaraciones de los sindicalistas, cuando
le recuerdan a los funcionarios que los exportadores ya tuvieron su devaluación, el campo su baja de
retenciones y las empresas de electricidad su ajuste de tarifas.
Frente al innegable impacto sobre el poder adquisitivo de los sectores de ingresos fijos, la opción
obligada es esperar turno, al menos hasta el 1 de marzo.
Ese día, Macri tiene previsto anunciar un paquete de leyes con medidas que apuntan a revitalizar los
salarios, golpeados por la inflación en alimentos, salud y servicios públicos. En esa agenda figuran la
devolución del IVA sobre bienes básicos para los titulares de planes sociales, ampliación de las
asignaciones familiares y cambios en el impuesto a las Ganancias para asalariados.
Los gremialistas hacen malabares frente a sus representados para explicar por qué los sueldos deben
absorber ahora mismo los costos del ajuste económico, contra la promesa de medidas de alivio que sólo
verán la luz en los próximos meses.
En ese marco, la posibilidad de desdoblar en etapas la negociación salarial está ganando adherentes. El
Gobierno pretendería que los gremios acepten un 15% de aumento para el primer semestre. Y esperar
hasta la segunda mitad del año para pactar un 10% adicional, apostando a una desaceleración de la
inflación. El esquema se complementaría con los beneficios que reporten las leyes del paquete social
que presentará Macri ante el Congreso.
La idea del desdoblamiento ganó espacio en las últimas semanas entre los sindicalistas y en menor
medida entre los empresarios. Y llevó a los funcionarios a tomar una decisión no explicitada: archivar la
iniciativa de la mesa de concertación. Los gremios temían que el pacto social sólo tuviera como objetivo
limitar sus pretensiones salariales. Y los hombres de negocios creían que sería un ámbito para recibir
presiones políticas para retroceder con las subas de precios.
3 de febrero de 2016
Los primeros 40 días en los que el sindicalismo se mantuvo a la expectativa de las medidas del nuevo
gobierno a favor de los trabajadores terminaron. Tanto la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA),
de Hugo Yasky, como la de Pablo Micheli y la Confederación General del Trabajo (CGT) Azopardo, de
Hugo Moyano, salieron a responderle al ministro de Trabajo, Jorge Triaca, por el intento de limitar los
aumentos de salario a un 25 por ciento. "La pretensión de ponerle un techo a las paritarias es
inaceptable. Si el gobierno entiende que tiene que definir por decreto que la paritaria no existe más en
la Argentina es otra historia. Hay que sincerar ese tipo de decisiones", sostuvo Yasky.
El titular de la CTA de los Trabajadores llamó a una "Jornada Nacional de Lucha en todo el país, que se
va a realizar a través de paros, movilizaciones, cese de actividades, asambleas en los lugares de
trabajo, presencia en los lugares de trabajo del sector público" en algún momento de febrero, en
colaboración con todas las centrales.
"Seguimos trabajando con los compañeros del MASA, seguimos en contactos con sindicatos de la CGT.
En las provincias como Santa Fe y Mendoza, estamos avanzando en una coordinación", agregó el
dirigente sindical, en referencia a la agrupación gremial dirigida por el metalúrgico Antonio Caló. Los
encuentros entre la CGT caloísta y la CTA de los Trabajadores comenzaron a fines de diciembre y se
prolongaron en un espíritu de acercamiento de cara al diálogo social que prometió el ministro de
Trabajo y que nunca se realizó.
Yasky se solidarizó con los trabajadores del Estado, los metalúrgicos de Siam, de la construcción, a
todos los trabajadores que no han cobrado salarios y la prisión de la dirigente tupaquera Milagro Sala.
Moyano, de la CGT Azopardo, también se mostró crítico con los dichos del macrismo, si bien pidió "un
tiempo prudencial" para hacer una evaluación de sus políticas. "Si quieren limitar las paritarias, que lo
digan y entonces empezamos a hablar en otro idioma, nosotros vamos a discutir aumentos en base a lo
que creamos que es la inflación", afirmó el dirigente sindical, marcando distancia de Mauricio Macri. Sin
3 de febrero de 2016
embargo, no cerró todas las puertas, y dejó en claro que el punto decisivo serán las paritarias: "Hay
una evaluación con gremios que estamos viendo y observando todo lo que está pasando para cuando
llegue el momento ponerlo sobre la mesa".
El titular de la CTA Autónoma, Pablo Micheli, apuntó a los empleados que el gobierno macrista echó en
todos los niveles de gobierno. "Tenemos que actuar de conjunto, exigir al gobierno que saque una ley o
un decreto de necesidad y urgencia prohibiendo despidos por un año. En el caso del Estado, retrotraer
la situación al 1º de enero, porque han hecho un desastre", analizó Micheli. "Me preocupa que no
estemos en sintonía las centrales, cuando deberíamos estarlo, porque los despidos de estatales
repercute en el área privada", criticó el dirigente.
Micheli también se quejó del aumento de la inflación y los límites a las paritarias, que calificó como un
"retroceso absoluto". «
Piumato pide cautela
Para Piumato, este no es un año para que los trabajadores ganen. El secretario General de la Unión de
Empleados de la Justicia de la Nación, Julio Piumato, justificó el retroceso en el poder adquisitivo de los
trabajadores. “No es un momento para que los trabajadores saquen ventajas ante la situación delicada
en la que está el país” advirtió el sindicalista, y agregó que “es un año para no ganar, pero tampoco
para perder”, y reivindicó las paritarias libres. Para el referente de los judiciales, “la mejor forma” de
discutir los aumentos salariales es que sea de manera semestral, “porque uno tiene la visión de lo que
puede suceder” en el corto plazo,
Piumato también cargó contra los reclamos de los trabajadores del Estado contra los despidos: “hay que
diferenciar a los que eran ñoquis de los que eran trabajadores”, y agregó que “no tenemos denuncias
de despidos masivos”.
3 de febrero de 2016
3 de febrero de 2016
3 de febrero de 2016
3 de febrero de 2016
En medio de la tensión que vive el peronismo, hoy se reunirá el consejo nacional del PJ con dos
objetivos: realizar el llamado al Congreso y fijar el cronograma electoral. Así, darán el primer paso para
designar a las nuevas autoridades del partido luego de la derrota frente a Mauricio Macri y en medio de
las internas generadas por la retirada del kirchnerismo del poder. Varios gobernadores trabajan para
impulsar una lista única encabezada por el sanjuanino José Luis Gioja y esperan una actitud “más
conciliadora” por parte de La Cámpora.
El PJ insiste en dar un mensaje de unidad, pero las internas marcan el pulso político del partido que
después de doce años, debe reconvertirse en oposición al Gobierno. Llegan a la reunión del consejo con
una posible escisión del bloque de diputados del FPV que tendrá un encuentro hoy al mediodía, y con
diferentes sectores enfrentados entre sí. Sin márgenes para omitir el llamado a elecciones, ya que la
justicia podría intervenir el partido tras funcionar de modo irregular hace años, el PJ debe encaminarse
hacia la renovación de sus autoridades. De no fijar su calendario, la jueza federal electoral María
Romilda Servini de Cubría –que tiene listo el decreto de intervención–, lo hará efectivo. El 9 de mayo
vence el mandato provisorio de Eduardo Fellner quien en su carácter de presidente convocó al consejo
de hoy. “Ya no tenemos alternativa”, dijo resignado uno de los organizadores ayer. Saben que el PJ no
atraviesa su mejor momento y el consenso “será lo más difícil de encontrar”, señaló uno de los
consejeros.
Todo transcurrirá en Matheu 130, sede del Partido Justicialista Nacional a las 18. Se notificaron a los
175 consejeros y desde el partido esperan una gran concurrencia. El quórum requerido es la mitad más
uno y creen que lo lograrán sin dificultad. “Se llega con varias fisuras internas, pero es parte del
peronismo”, describió una de las principales autoridades del PJ. El clima del encuentro estará
condicionado por las dos reuniones de diputados que habrá hoy. La primera, a las 10, del sector
justicialista que busca avanzar en la división del bloque, y al mediodía la convocada por Héctor Recalde
en el Congreso. “Si el bloque se divide todos se verán la cara en Matheu”, dijo uno de los gobernadores
que ve viable la construcción de un bloque con “identidad más peronista”.
El Justicialismo finalizado el consejo, deberá zanjar la próxima discusión: convalidar una interna o
encolumnarse detrás de una lista única. Las autoridades del PJ sostiene que realizar un proceso
electoral “demandará una partida presupuestaria inmensa” con la que hoy no cuentan.
Un grupo de gobernadores entre ellos Juan Manuel Urtubey, ven en Gioja una “síntesis de
representación de todos los sectores”. Planteo que sostiene también el ex candidato presidencial, Daniel
Scioli que confirmó su presencia y asegura que no busca la conducción.
Las organizaciones sociales como Movimiento Evita, reclaman una lista única “que incluya a todas las
representaciones del peronismo, sino iremos a una interna y nosotros avalaremos a Jorge Capitanich”,
dijo a Clarín el diputado y referente del espacio, Fernando Navarro. El kirchnerismo se ilusiona con la
figura de Cristina Kirchner pero es la idea que menos seduce al peronismo. La unidad será difícil de
lograr. De ir a una interna los candidatos deben contar con el aval de cinco provincias, un escenario hoy
difícil de imaginar. Las fechas estimativas fijan para fines de febrero el Congreso partidario y las
elecciones internas el 17 de abril. El peronismo está a contrarreloj y lo primero que tiene que resolver
son sus internas. “Igual la marcha seguro que la cantamos”, bromeó un dirigente histórico del PJ.
3 de febrero de 2016
3 de febrero de 2016
3 de febrero de 2016
La suba en las tarifas de electricidad y gas tendrá un impacto directo sobre las familias asalariadas,
según coinciden los especialistas consultados.
"El shock se profundizará al momento de las negociaciones paritarias", y si bien en provincias como
Salta, Córdoba y Santa Fe, entre otras, los impuestos a la luz y el gas ya eran altos, la repercusión será
sobre la clase media y los más vulnerables, sostuvieron .
"El asalariado está teniendo sueldos viejos y precios nuevos porque éstos vienen de las paritarias de
mediados del año pasado y en muchos casos no hubo incrementos, y se llega a las próximas paritarias
con una fuerte alza en la inflación", dijo Alejandro Rodríguez, director del Centro de Economía de la
Universidad CEMA.
La tarifa de luz es un "golpe", dijo Walter Agosto, del Centro de Implementación de Políticas Públicas
para la Equidad y el Crecimiento (Cippec). Agosto afirma que si bien las tarifas estaban atrasadas, en
términos de pesos será significativo para el asalariado. "Todo resta y nada suma."
Coincide entonces con su colega Rodríguez, que agrega que "justamente ése es el dilema que enfrentan
los gremios: precios nuevos, tarifas nuevas y sueldos viejos". El Gobierno enfrenta una puja distributiva
de "sensibilidad extrema", se explayó. "Las subas en las tarifas serán duras para aquellas familias con
un sueldo promedio de 15.000 pesos", aseveró el economista.
Mientras tanto, el Gobierno quiere "moderar los incrementos y encauzar la economía argentina hacia
incrementos nominales más acotados tanto de precios como de salarios. Tiene que bajar los dos en
conjunto. Ése es el rol que tiene el equipo económico",dijo Rodríguez.
"Estamos ante una situación inflacionaria comparable a la de 2014, con la suba de tarifas que impactará
en la gente, con un primer semestre con fuertes ajustes de servicios públicos, devaluación, suba de
tarifas de transportes públicos y subas de agua y gas significativas", agregó Lorenzo Sigaut Gravina, de
la consultora Ecolatina.
Con otra mirada, Fausto Spotorno, de Orlando Ferreres & Asociados, analiza que, pese a las subas
tarifarias, "en el Gran Buenos Aires tendremos una inflación más alta que se irá compensando para
aquellos que logren recibir beneficios de Ganancias, los que están debajo de Ganancias y buena parte
estará compensada por la tarifa social. Sin embargo, en el medio habrá un grupo que no estará
compensado por nada".
Según Spotorno, "para la gente tiene mayor impacto que la carne suba un 30 por ciento que el 600 por
ciento del alza en la electricidad". Aun así, no descarta que la suba genere un "fuerte" impacto en los
salarios en relación con el nivel de aumento que el Gobierno pretende para las paritarias.
3 de febrero de 2016
3 de febrero de 2016
3 de febrero de 2016
El joven Maurizio Bezzeccheri tenía 23 años y estudiaba ingeniería, pero se hacía tiempo para ir a la
cancha. Nunca se olvidará de esa imagen en el estadio San Paolo, del Napoli: Diego Maradona tomó la
pelota casi en el centro del campo, se sacó de encima a su marcador y, cuando vio que el arquero
estaba adelantado, lanzó la pelota, que fue directo a la red. "Fue un tiro balístico", define. La madre del
10 estaba en la cancha y Maradona le quería dedicar un gol. Esa tarde hizo dos o tres para que el Napoli
le ganara 5-1 al Verona, recuerda hoy. Quizás algo de eso lo trajo a la Argentina, aunque él dice que
vino por curiosidad.
Bezzeccheri hoy tiene 57 años y es el country manager de ENEL, la empresa italiana que controla
Edesur. También es presidente de esa distribuidora. En la oficina que la empresa tiene en Monserrat,
donde se toma un café espresso imposible de conseguir en una confitería porteña, reconoce: "Es
inconcebible que haya cortes de luz que duren varios días".
-Después de los aumentos, ¿va a mejorar la calidad del servicio?
-Ahora tenemos un marco regulatorio que va a establecer la seguridad jurídica para que las empresas
tengan la responsabilidad de las inversiones. Es obvio que con un aumento de las tarifas se tiene que
acompañar una mejora de la prestación. Nuestro compromiso es trabajar en lo que dura la emergencia
energética para eso.
-¿El país está en emergencia energética, como dictó el Gobierno?
-Se veía ya en años anteriores que la red eléctrica necesitaba más inversiones. Nosotros invertimos
2500 millones de pesos el año pasado.
-¿El servicio es malo?
3 de febrero de 2016
-En cantidad y duración de cortes, la Argentina está entre los peores países de los alrededor de 35 en
que trabajamos, entre Europa, América latina, África y la India.
-¿Por qué aceptaron prestar un servicio inferior?
-Siempre se puso mucho énfasis en los recursos humanos, pero no se acompañó con las inversiones
apropiadas. Nos preguntan por qué no. Respondo: Edesur no distribuye dividendos desde 2009. Por eso
no hacíamos inversiones adecuadas. No teníamos recursos para hacerlo. Y fuimos acumulando deuda.
Si no tengo previsión de ingresos, no puedo comprar un bien. La reforma vuelve a un modelo que nos
permite planificar los ingresos y las inversiones. Por todo esto, las personas que trabajan en Edesur
vivieron una situación muy frustrante.
-¿Cuándo y en qué medida mejorará el servicio?
-Este año, en el promedio del verano, vimos una mejora por las inversiones que hicimos. No estamos
hablando del desastre de 2014 y 2015. Sí hubo cortes de muchos días, pero en menor cantidad. De
todas maneras, esto es algo inconcebible. Yo personalmente quiero entender por qué una persona se
queda sin luz por varios días. Esto no puede pasar. Vale como presión para mí. Esto también intento
transmitirlo a quienes trabajan en la empresa.
-¿Por qué duran tanto los cortes?
-Hay un conjunto de cosas. El usuario tiene que tener responsabilidad en el uso racional de la energía,
es algo que se tiene que hacer. Además, hay que invertir más en la red. Esa responsabilidad la asumo.
Antes la responsabilidad era de todos, por lo que no la cumplía nadie. También porque hay problemas
para llegar a ciertos lugares por la falta de aceptabilidad social. En Lanús, luego de seis horas de corte,
nos atacaron a piedrazos las oficinas. Entonces uno se puede imaginar la situación psicológica en la que
estaban las personas que tenían que ir a hacer las reparaciones.
-¿Piensa tomar deuda fuera del país para financiar inversiones?
-Somos parte del grupo ENEL, algo que les cae bien a las instituciones financieras. Estamos viendo a
qué líneas se puede acceder. También hay posibilidades de los organismos multilaterales de crédito,
aunque tienen procesos más largos. Creo que tenemos que apuntar a préstamos de grandes
instituciones bancarias.
-¿Qué espera de las paritarias?
-El sindicato, el Gobierno y las empresas tienen que mostrar su máxima confianza y responsabilidad
para que el país vuelva a crecer de manera sustentable. Veo responsabilidad. Mi diálogo es con Luz y
Fuerza y en el respeto de los distintos roles nos ponemos de acuerdo en avanzar para darle un buen
servicio al cliente.
-¿Nicolás Caputo cumplió algún rol en la discusión con el gobierno por las tarifas?
-No lo conozco. Conozco a Sadesa [una compañía socia de ENEL en Edesur] y a Guillermo Reca. Con él
hablo.
Agresiones al personal
El presidente de Edesur, Maurizio Bezzeccheri, reconoce que la reparación de los cortes puede demorar
más de lo deseable, pero critica la falta de seguridad con la que trabajan sus empleados. "Les rompen
los vehículos y hasta los secuetran, como ocurrió hace poco. La empresa tiene que hacer lo que le toca,
pero el Estado tiene que garantizar la seguridad física de las personas. Muchas veces hay retrasos por el
miedo de ir a determinados lugares. No me pasó antes", lamenta.
3 de febrero de 2016
CÓRDOBA.- La tarifa social dispuesta por la resolución 7 del Ministerio de Energía de la Nación, según
anticipó el ministro Juan José Aranguren, alcanzará a 900.000 usuarios sólo de Edesur y Edenor. Los
consumidores del resto del país quedarían fuera del beneficio, independientemente de su condición, por
lo que las administraciones de las distintas provincias presionan al gobierno nacional para que salga una
nueva medida que las comprenda.
La respuesta podría llegar esta misma semana, ya que hoy se reúnen en Energía, en la Capital Federal,
los representantes provinciales con los nacionales. El equipo de Aranguren ya trabaja en las
correcciones que se aplicarían al plan.
En los últimos días hubo una serie de contactos entre gobiernos provinciales y el área de Energía para
que el Estado nacional no vuelva a limitar los subsidios sólo a la Capital Federal. Si no hay una
aclaración de la resolución 7, los consumidores del interior serían doblemente castigados, según
razonan en las provincias: sus facturas vendrán con aumento y, además, no estarán alcanzados por la
tarifa social.
El planteo es que, en los casos en que corresponda aplicar una tarifa social (con los mismos criterios
que se aplicarán en el área metropolitana), la Nación se haga cargo de los primeros 150 kW/h y
subsidie el resto hasta el mismo consumo de la factura de igual período de 2015. Si Energía no da ese
paso, es prácticamente imposible que las distribuidoras del interior adhieran al esquema establecido
para Edenor y Edesur.
En el caso de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), por ejemplo, la tarifa "solidaria" sólo
alcanza a aquellos usuarios que son indigentes, según lo determina un análisis socioeconómico. Se les
bonifican los primeros 200 kW/h y tienen un descuento del 89% promedio sobre los 600 kW/h
siguientes de consumo bimestral.
A nivel nacional, quedan incluidos los jubilados y pensionados y las personas con empleo en relación de
dependencia que perciben una remuneración bruta menor o igual a $ 12.120 (dos salarios mínimos),
aquellos que presenten certificado de discapacidad, los titulares de programas sociales y quienes estén
percibiendo el seguro de desempleo. También los inscriptos en los regímenes de Monotributo Social y en
el Especial de Seguridad Social para empleados del Servicio Doméstico.
Si ese modelo se trasladara a Córdoba, por ejemplo, habría jubilados que en sus próximas facturas
pagarían menos que ahora.
EPEC definirá esta semana la suba de sus tarifas. Como adelantó LA NACIÓN el viernes y después
ratificó Aranguren, el alza no debería superar el 35%, ya que ése es el ajuste operado en los precios de
la energía mayorista. El valor deriva de que el costo de generación pasa de 90 a 320 pesos el MW/hora.
3 de febrero de 2016
Si el incremento es mayor, es porque EPEC volvería a corregir el valor agregado de distribución (VAD),
que ya es el más alto del país, puesto que se viene actualizando desde 2008. Si la empresa decidiera
seguir ese camino, el Ente Regulador de Servicios Públicos provincial (Ersep) debería convocar a una
audiencia pública.
La empresa cordobesa es la única integrada del país (genera, distribuye y comercializa) y por estos
días, además de establecer su nuevo cuadro tarifario y analizar si empieza a facturar de manera
mensual, intenta avanzar en la solución de reclamos judiciales cruzados con la Nación por el precio que
Cammesa le pagó durante años la energía que la compañía genera, cuyo precio está muy por debajo de
lo que reciben otros generadores.
De esas decisiones dependen las subas que afrontarán los usuarios de las casi 200 cooperativas que en
Córdoba prestan servicio de energía y que ya pagan entre el 40 y el 100% más que los clientes de la
empresa provincial.
35% Aumento
Es el porcentaje que subirían las tarifas eléctricas de la distribuidora cordobesa
3 de febrero de 2016
3 de febrero de 2016
3 de febrero de 2016
3 de febrero de 2016
A simple vista, triunfaron Ted Cruz y, por menos de medio punto, Hillary Clinton. Pero en realidad ellos
no fueron los únicos ganadores de los caucus (las asambleas electorales partidarias) de anoche en
Iowa, que marcaron el comienzo de las primarias que definirán a los candidatos que competirán por la
Casa Blanca, el próximo 8 de noviembre.
El gran vencedor del caucus con récord de participación fue, sin dudas, Ted Cruz. Según las encuestas,
el senador ultraconservador de Texas llegaba al caucus seis puntos por debajo del 30% que auguraban
para Donald Trump. Pero finalmente Cruz reunió el 27,7% de los votos, frente al 24,3% del magante y
el 23,1% del senador Marco Rubio.
"Los ganadores en el Partido Republicano son Cruz y Rubio; Trump está aturdido pero no es
necesariamente un perdedor"
"Los ganadores en el Partido Republicano son Cruz y Rubio; Trump está aturdido pero no es
necesariamente un perdedor; todos los demás, especialmente Bush, que gastó mucho dinero en Iowa,
son los perdedores", señaló a LA NACION Michael Cornfield, profesor de management político de la
Universidad George Washington (GWU), en la capital estadounidense.
Cruz le debe este resultado principalmente al voto ultraconservador, a aquellos que están cansados de
la política tradicional (él es visto como un "rebelde" o incluso un "loquito" por la dirigencia republicana),
y a una campaña que se enfocó en las bases: recorrió los 99 condados del estado, muchas veces
acompañado por su padre, Rafael Bienvenido Cruz, un pastor evangélico cubano que le garantizó el
voto religioso. Esa estrategia, sin embargo, no le funcionará en una semana en New Hampshire, un
estado mayoritariamente secular donde el contexto evangelista de Cruz sumará poco.
Marco Rubio, el senador con raíces cubanas que representa al establishment de Washington y pasó a
ser el candidato moderado del partido conservador, fue la mayor sorpresa de la noche, al quedar en
tercer lugar, apenas un punto por debajo del popular Donald Trump.
3 de febrero de 2016
"Creo que el mayor ganador del lado republicano fue Marco Rubio. No sólo superó las expectativas, lo
cual le dio el «momentum», sino que a sus rivales del establishment les fue muy mal. El camino del
establishment fue esencialmente liberado para él, y el dinero y apoyo que en otra ocasión hubiese ido a
[Jeb] Bush o [Chris] Christie, ahora irán hacia él", expresó a LA NACION Mike Tanner, del CATO
Institute, en Washington.
Donald Trump, con su falta de experiencia y discurso políticamente incorrecto -especialmente duro
contra los inmigrantes ilegales y los musulmanes- obtuvo un loable segundo puesto aunque él, confiado
en las encuestas, estaba convencido de que saldría primero.
"Cuando llegó el momento de ponerse serios sobre la elección, y no de hacer una declaración, los
electores parecieron tener reconsideraciones sobre Trump"
"Trump fue muy golpeado al no ganar. Gran parte de su imagen se basó en ser «un ganador». Haber
perdido desinfla esa imagen", afirmó Tanner. "Fue golpeado por una mejor organización de Cruz. Ganar
una campaña política necesita más que una popularidad personal, tenés que organizarte en el territorio.
Cruz hizo eso. Trump no. Dicho eso, si uno mira a los votantes que decidieron tarde -es decir, en la
última semana- pocos eligieron a Trump. Cuando llegó el momento de ponerse serios sobre la elección,
y no de hacer una declaración, los electores parecieron tener reconsideraciones sobre Trump", agregó.
Por su parte, Robert Hockett, profesor de Derecho de la Universidad de Cornell, en Nueva York,
consideró que "Trump tiene altas chances de ganar la nominación republicana a nivel nacional".
"Los republicanos de Iowa son muy fuertemente cristianos evangélicos. Trump no es alguien que habla
de Dios, como sí hacen Cruz y Rubio. Trump también desairó el último debate republicano organizado
por Fox News, que muchos predijeron daría lugar a una reacción violenta en Iowa. Él no va a repetir ese
error, ni los cristianos de derecha son tan prominentes en muchos de los próximos estados que tendrán
primarias y caucus", argumentó.
Anoche, mientras Cruz sonreía y hablaba como si ya fuese el candidato, Jeb Bush, que hasta hace
algunos meses era el favorito del partido conservador, no podía levantar su ánimo después de confirmar
lo que decían las encuestas: su nominación es casi imposible. Él fue uno de los perdedores más
afectados de la noche. Quedó sexto, con un 2,8% de los votos conservadores.
A su par conservador Mike Huckabee y al demócrata Martin O'Malley, ex gobernador de Maryland,
tampoco les cayeron bien los resultados. Finalmente, ambos decidieron dar de bajas sus candidaturas,
tras obtener el 1,8% entre los republicanos y el 0,6% entre los demócratas, respectivamente. Quien
sigue en carrera todavía es el ex gobernador de Virginia Jim Gilmore, pese que sólo obtuvo 12 votos de
los conservadores, algo que le valió ni el 0,1% del total.
La "no-derrota" de Clinton
"La carrera demócrata tiene dos ganadores: Clinton logró una no-derrota y Sanders fue impulsado por
un gran número. O'Malley perdió", opinó el profesor de GWU sobre los los resultados de la ex primera
dama (49,9%) y del senador independiente de Vermont (49,6%), además del ahora ex candidato.
El senador socialista Bernie Sanders, con su "empate técnico" frente a la ex secretaria de Estado, se
consagró como un rival de peso para Hillary Clinton, hasta hace poco favorita indiscutida entre los
demócratas. Su mensaje anti-establishment, más orientado a la izquierda de lo que los demócratas
están acostumbrados, reavivó -a su modo- el mensaje de "cambio" de Barack Obama en 2008 y captó
principalmente el voto de los más jóvenes, muchos de los cuales decidieron participar del caucus por
primera vez. Ahora parece tener todos los números para superar a la ex secretaria de Estado en New
Hampshire el próximo martes y convirtió a la interna partidaria en un show al que hay que seguir de
cerca.
"La carrera demócrata tiene dos ganadores: Clinton logró una no-derrota y Sanders fue impulsado por
un gran número"
"Sanders se benefició especialmente porque ahora logró descartar definitivamente el mote de que es
«inelegible». Él pasó de estar más de 30% debajo de Clinton a un empate técnico con ella, en un estado
3 de febrero de 2016
donde ella tiene una organización grande y bien financiada que ha estado trabajando para ella durante
varios años ya", explicó Hockett, de Cornell.
En una semana, llegarán a New Hampshire dos demócratas y once republicanos, pero, de ellos, la
atención se centrará más que nunca en sólo tres: Cruz, Trump y Rubio. Eso es lo que logra Iowa.
Aunque define menos del 2% del total de delegados que participarán de las convenciones nacionales donde se formalizan las candidaturas presidenciales-, el primer caucus del año marca la cancha para el
futuro. No necesariamente quienes salgan primeros ganarán la nominación y menos aún la presidencia
(desde 1972, cuando las primarias comenzaron a arrancar en ese estado, sólo Jimmy Carter, George W.
Bush y Barack Obama ganaron el caucus Iowa y llegaron a la Casa Blanca). Pero a quienes les va mal
en Iowa y queden fuera del podio, difícilmente remonten.
Por otro lado, quienes se lleven los mejores números o quienes sorprendan con su performance,
captarán la atención de los medios, los donantes y los votantes indecisos. Un ejemplo gráfico fue el
batacazo de Barack Obama en 2008. Pasó de ser un senador ignoto pasó a la promesa del cambio en
Estados Unidos gracias al "momentum" que logró en Iowa. "Respiro aliviada", dijo anoche Hillary ante
sus seguidores, al recordar esa situación y admitir su temor a que Sanders se convirtiera en el nuevo
Obama.
"Ambos años [2008 y 2016] son muy parecidos. En ambos, Hillary cayó por debajo de las expectativas
y se mostró vulnerable", comparó Hockett.
¿Cómo sigue la campaña después de Iowa? "Cruz tiene que decidir si ir tras Rubio en New Hampshire.
Cruz no es fuerte allí, pero si Rubio termina segundo y firme detrás de Trump en New Hampshire (o
mejor) va a ganar mucha fuerza. Clinton ha decidido, con inteligencia, hacer más debates con Sanders;
es su mejor formato. Sanders debe tomar decisiones de asignación de recursos como Cruz: tiene mucho
más dinero y voluntarios de lo que nadie creía posible, pero todavía está detrás de Clinton en eso.
Trump tiene que hablar de su capacidad de resistencia y su poder para resurgir. Rubio tiene que seguir
evitando las preguntas sobre cuál es su posición sobre la inmigración", recomendó Michael Cornfield.
3 de febrero de 2016
BRASILIA (EFE).- El gobierno de la presidenta Dilma Rousseff vive una crisis política grave por el
escándalo de corrupción con la petrolera estatal Petrobras y también una emergencia sanitaria a causa
del avance del virus del zika en el país. En Bolivia, las cifras de los enfermos aún no son tan alarmantes
pero la política también está en el centro de la polémica a causa de la intención de Evo Morales de
volver a presentarse para las elecciones presidenciales.
En este marco general, hoy el presidente de Bolivia y la mandataria brasileña se reunieron y
comunicaron el fortalecimiento de las relaciones para que Brasil ayude al sector agropecuario del país
andino.
"Tenemos mucha necesidad de adquirir, de obtener la tecnología brasileña para ayudar a los pequeños
productores" agropecuarios, declaró Morales al comparecer junto a Rousseff ante los periodistas
después de una reunión de trabajo en Brasilia.
Morales relacionó su intención de fortalecer la agricultura de su país a la necesidad de garantizar una
plena "soberanía" alimentaria para los bolivianos.
El presidente calificó a Brasil de "socio estratégico" y "hermano mayor" y destacó que, en la
conversación con Rousseff, se acordó también reforzar el combate conjunto a todo tipo de delitos
transfronterizos y reafirmar la "alianza energética" bilateral.
"Queremos más integración energética, social y territorial con Brasil", declaró el mandatario boliviano,
quien también planteó una mayor cooperación bilateral en el área de salud y, sobre todo, ante el virus
del zika.
"Tenemos problemas con el mosquito Aedes aegypti en Bolivia y los tienen aquí en Brasil", declaró
Morales, quien señaló que tanto el Mercosur como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)
comenzaron a buscar alternativas para un combate conjunto a ese mal.
Morales también agradeció a Brasil el apoyo que ha dado a su gobierno en el área social y aseguró que,
en parte gracias a esa cooperación, la pobreza se redujo del 28 % al 18 % en los diez años que tiene en
el poder.
3 de febrero de 2016
El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, propuso un plan que incluye el "freno" a los
beneficios sociales de trabajadores comunitarios en el Reino Unido, para lograr un acuerdo
con dicho país en la cumbre de la UE del próximo 18 y 19 de febrero.
En una carta dirigida a los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE), Tusk explica que la
Comisión Europea tiene la intención de proponer cambios en la legislación comunitaria en relación a las
prestaciones por hijos y a la creación de un mecanismo de salvaguardia para responder a situaciones
excepcionales de entrada de trabajadores procedentes de otros Estados miembros.
El político explica no obstante que el enfoque de este "freno" de emergencia y la duración exacta de la
aplicación del mismo "tiene que ser abordado en más detalle entre nosotros", los líderes.
Este viernes los negociadores de los Veintiocho se reunirán por primera vez para empezar a
trabajar sobre la propuesta.
Tusk advierte, no obstante, que es necesario respetar los tratados comunitarios, en particular los
principios como la libertad de movimiento y la no discriminación.
Asimismo aclara que la mayor parte de esta propuesta constituye una decisión jurídicamente vinculante
de los jefes de Estado o de Gobierno, y que hay que estar preparado para discutir la posible
incorporación de algunos elementos de esta decisión en los Tratados, en el momento de su próxima
revisión.
Tusk incide en que el objetivo claro es tener un acuerdo en la cumbre de febrero y advierte que para
lograrlo "todos necesitaremos comprometernos" ya que "fracasar comprometería nuestro futuro
común".
La propuesta cubre los cuatro aspectos en los que el Reino Unido ha solicitado cambios como el
mercado único, la inmigración de los ciudadanos comunitarios, la competitividad y la integración
europea.
En materia de gobernanza económica, la propuesta incluye un mecanismo que proporciona suficientes
garantías a los Estados miembros que no pertenecen al euro, pero que no les da derechos a veto ni les
3 de febrero de 2016
permite retrasar las decisiones urgentes.
"Las condiciones exactas para activar este mecanismo aún tienen que ser discutidas", precisó.
Tusk explica que de esta manera se puede "preparar el camino para una mayor integración dentro de la
zona del euro, y al mismo tiempo proteger los derechos y las competencias de los Estados miembros no
participantes".
Países como Francia se habían mostrado abiertamente en contra de hacer concesiones a Londres en
esta materia, en especial en lo que tenga que ver con facilitar a Londres que pueda frenar decisiones
adoptadas en el marco de la zona del euro.
La propuesta también recoge el compromiso de incrementar los esfuerzos para mejorar la
competitividad y asegura que se evaluarán periódicamente los progresos en la simplificación de la
legislación y la reducción de carga administrativa para las empresas.
En materia de soberanía, no se compromete al Reino Unido a una mayor integración política y se
refuerza el respeto al principio de subsidiariedad. Además, se le permite no aportar fondos para
rescates financieros, como fue lo ocurrido en Grecia para lo cual la Comisión Europea firmó un
documento exceptuando a Londres a participar presupuestariamente en el salvataje.
Tusk presentó la propuesta de hoy tras meses de contactos y después de reunirse este domingo en
Londres con el primer ministro británico, David Cameron, sin lograr un resultado concreto.
Tras ese encuentro, los negociadores británicos y comunitarios mantuvieron 24 horas adicionales de
contactos para intentar dar forma al documento que hoy se ha remitido a las capitales europeas.
Cameron tiene previsto también reunirse el próximo 12 de febrero con la canciller alemana, Angela
Merkel, en el transcurso de un viaje a Hamburgo para dar un discurso sobre su visión para Europa.
El primer ministro confía en lograr un acuerdo en el siguiente Consejo Europeo para poder convocar en
junio el referéndum sobre la permanencia o salida del Reino Unido del bloque europeo.
3 de febrero de 2016
Descargar