PREGUNTAS VIDEOCONFERENCIA PLENUFAR IV.doc

Anuncio
PREGUNTAS VIDEOCONFERENCIA PLENUFAR IV
Madrid, 12 de noviembre de 2009
1.
¿Está contraindicado el consumo de embutido (jamón serrano) por la
mujer embarazada ante el riesgo de toxoplasmosis? ¿Se puede evitar
este peligro congelando el embutido con anterioridad?
Se recomienda que las mujeres embarazadas que no hayan pasado la
toxoplasmosis antes de la gestación, eviten el consumo de embutidos y el
jamón serrano que no hayan sido cocinados. Aunque parece que cierto
grado de salazón y desecación del jamón puede matar al toxoplasma, no
se puede determinar qué piezas de jamón serrano puede ser consumida,
de modo que se debe evitar su ingesta durante el embarazo.
Actualmente industrias selectas de jamón serrano están invirtiendo en
I+D+I para potenciar pruebas selectivas que garanticen la no presencia de
Toxoplasma gondii, en cualquiera de los estados de su ciclo vital.
El parásito del toxoplasma muere al ser expuesto a temperaturas
extremas, de calor > 65ºC o de frío a < -20 ºC al menos de 7 días.
Con respecto a la posibilidad de destruir el parásito mediante la
congelación, los investigadores recomiendan mantener durante varios días
congelados los alimentos al menos a -20ºC. Cuidado con los
electrodomésticos domésticos, puesto que generalmente llegan a menos
18 ºC incluso cuando se pasan varios días sin abrir la puerta del
congelador.
Tras la descongelación del embutido no se puede realizar en casa ninguna
prueba para comprobar la total destrucción del parásito. Son tantas las
terribles alteraciones que se van a producir en el feto cuando su madre se
contagia con el toxoplasma, que se desaconseja tomarlo durante el
embarazo.
2.
¿Por qué aparece el reflujo y la acidez en los bebés?
El reflujo entendido como el retorno del contenido del estómago a la boca,
sin esfuerzo y especialmente después de la toma, es un hecho bastante
frecuente en los lactantes sanos, apareciendo hasta un 30% de ellos. Esto
se debe a la inmadurez del denominado “sistema antirreflujo”, que evita el
paso del contenido del estómago al esófago.
En los primeros meses de vida, el esófago es corto, su localización es
intrabdominal, además presenta unas relajaciones espontáneas e
inapropiadas, a eso se suma que el esfínter esofágico inferior cuenta con
poco tono muscular que facilita este hecho.
3.
¿Es cierto que pescados azules como el atún no están muy
aconsejados durante el embarazo por su contaminación en
mercurio?
Tomar pescado azul rico en omega 3 solo ofrece beneficios para la salud.
Sin embargo ningún animal marino se libra de la contaminación de
mercurio. Cuanto mayor y más longevo sea el pez, mayor capacidad
tendrá de almacenar mercurio. Este hecho se incrementa cuando la
especie es un depredador.
Por tanto, cuidado con tomar solo especies de gran tamaño y vida larga
durante la gestación. No abusar del tiburón, pez espada o atún. Se
recomienda ingerir durante el embarazo una mayor cantidad de especies
pequeñas de pescado azul como son sardinas, salmonetes o boquerones
y una menor cantidad de pescado azul de gran tamaño.
4.
¿Existen complementos alimenticios para aumentar la producción de
leche materna durante la lactancia?
Existen varias plantas a las que tradicionalmente se atribuye la propiedad
de estimular la secreción de leche (efecto galactóforo) en las madres
lactantes y que han sido utilizadas desde la antigüedad para aumentar el
flujo lácteo cuando éste es insuficiente. Aunque no existen estudios
clínicos, los estudios en animales y su largo uso pueden considerarse
como evidencia de esta propiedad.
Entre estas plantas se encuentra el hinojo (Foeniculum vulgare Mill.). La
parte utilizada son los frutos que tradicionalmente se utilizan en infusión de
2 g de frutos por taza de agua, a razón de 1 taza 3 veces al día. Hoy en
día existen preparados orales a base de polvo o extracto seco que a dosis
equivalentes también pueden utilizarse. A la dosis y forma de
administración descritas no se han observado contraindicaciones ni
efectos secundarios. Otras plantas utilizadas tradicionalmente con el
mismo fin son: anís verde, anís estrellado, la alcaravea, el eneldo y la
verbena.
5.
El omeprazol en solución está siendo prescrito para tratar el cólico
del lactante. ¿Es realmente efectivo?
Aunque se piensa que en el cólico del lactante debe existir una alteración
de la función intestinal, hoy día, la naturaleza exacta permanece sin
aclarar.
En los últimos años se ha relacionado el reflujo gastroesofágico como una
de las posibles causas del cólico del lactante, un reflujo silencioso cuya
única manifestación sería el llanto. Este hecho, junto a la baja eficacia
terapéutica de los tratamientos empleados en el cólico del lactante:
procinéticos, anti flatulentos, dietas exentas de lactosa, etc…, en los
últimos años se ha empezado a emplear los inhibidores de la bomba de
protones (omeprazol).
Se ha indicado el empleo del omeprazol para tratar síntomas funcionales
como flatulencias, rechazo de la alimentación, distensión abdominal,
gases,..; estas indicaciones no tienen apoyo científico en la literatura
actual, por lo que no deben ser empleados para este tipo de dolencias.
Disponemos en las Farmacias de fórmulas infantiles indicados para el
tratamiento del cólico del lactante (AC), que disminuyen en muchos casos,
de forma rápida y eficaz, la frecuencia, duración e intensidad del llanto y la
hipertonía principales consecuencias del cólico.
El efecto anti cólico es debido a que el 100% de las proteínas están
hidrolizadas, con lo que son más fácilmente digeribles y evitan la APLV
(alergias a la proteína de la leche de vaca). Los prebióticos, beta palmitato
y AGPI-CL evitan los gases y el estreñimiento. Un aporte adecuado de
espesante proveniente de la semilla de algarrobo evita el reflujo
gastroesofágico. Y por último los nucleótidos ayudan a la maduración del
sistema digestivo del lactante. Todas estas características que indicen en
los principales síntomas del cólico del lactante, hacen de estas fórmulas
infantiles, una magnifica solución dietética.
6.
¿Cuánto tiempo antes del embarazo habría que empezar a tomar los
aportes extras de ácido fólico y yodo?
El ácido fólico es muy importante cuando estamos buscando concebir a un
bebé, así como también durante las primeras semanas de embarazo. Se
recomienda tomar suplementos de ácido fólico al menos 1 mes antes de
empezar a tratar de quedar embarazada y durante el primer trimestre del
embarazo.
La suplementación con yodo en forma de dosis de “choque” durante los 3
primeros meses de embarazo, nos asegura el yodo suficiente para la
correcta formación del tiroides del bebé. Será a partir del 3º mes de
gestación que el tiroides del bebé es capaz de acumular yodo, funcionar y
producir sus propias hormonas.
7.
Si se congela la leche materna, ¿se pierde algún componente
importante? ¿Durante cuanto tiempo se puede conservar congelada?
Las pautas de almacenamiento de leche materna congelada:
- En un congelador dentro de la misma nevera: 2 semanas.
- En un congelador que es parte de la nevera pero con puerta
separada (tipo combi): 3-4 meses (la Tª varía según lo frecuente
que se abra la puerta)
- En un congelador separado, la temperatura constante de – 19
ºC: 6 meses o más.
Una vez descongelada, se puede refrigerar hasta 24 horas para usarse
después. No puede volver a congelarse.
La leche materna congelada casi mantiene todas sus propiedades, y
aunque puede perder algunas de sus propiedades, sigue siendo un
alimento superior a alternativas artificiales.
No es un tema de higiene alimentaria puesto que si está bien congelada
se conserva durante semanas. La verdadera razón es que la composición
de la leche evoluciona a medida que va creciendo el bebe. Por ello es
aconsejable que se consuma en las semanas contiguas a la fecha en que
se ha extraído
Un dato MUY IMPORTANTE: No olvidar etiquetar correctamente las
muestras de leches antes de su congelación, en la que deben de aparecer
las fechas y las horas de sus extracciones. En la leche materna nos
encontramos con sustancias capaces de ayudar a controlar los ritmos
biológicos, en especial el del sueño/vigila. Así la leche materna nocturna
es rica en triptófano, melatonina y adenosina 5´P, moléculas inductoras del
sueño. Por tanto, una leche extraída por la madre de día o de noche y
posteriormente congelada, debe suministrarse al bebé tras su
descongelación en el mismo periodo de tiempo.
8.
¿Por qué ahora no se aconseja esterilizar los biberones?
La costumbre de esterilizar los biberones se origina en un tiempo que
nada tiene que ver con nuestra situación actual de desarrollo tecnológico.
Fue una gran solución cuando las condiciones higiénicas de las casas
eran deficientes y el agua tenía contaminación microbiana.
Hoy en nuestro país no es necesario hervir sistemáticamente las tetinas ni
los biberones si el agua corriente es de suficiente garantía para el
consumo humano (depurada y clorada) y la preparación se realiza con una
adecuada higiene: lavado de manos previo, etc... Se recomienda limpiar el
biberón y las tetinas con agua caliente, detergente y cepillo adecuado,
también puede utilizarse los lavavajillas.
9.
¿Necesita más suplemento de calcio una mama lactante que una
mama no lactante? ¿Hay algún estudio al respecto?
Es lógico. Una mama lactante necesita mas aporte de liquido y
tradicionalmente se aconseja que una parte de este sea leche (caldos y
zumos de frutas también valen como complementos). De este modo el
calcio extra se incorporara con esos vasos de leche extra.
El Calcio es muy importante para el correcto funcionamiento de muchos
sistemas metabólicos y enzimáticos del cuerpo. Es necesario para la
mineralización del esqueleto del feto y del recién nacido. También es
fundamental para la madre embarazada y durante el periodo de lactancia.
El calcio aumenta la densidad ósea y tiene un importante papel en la
regulación del metabolismo.
La dieta rica en calcio atenúa la acumulación de grasa y el aumento de
peso. El aporte de calcio favorece el control de la hipertensión.
El déficit de calcio puede agravar patologías como la osteoporosis,
hipertensión, cáncer de colón y obesidad. A largo plazo puede favorecer el
proceso de diversas enfermedades degenerativas. Insuficiente ingesta de
calcio se relaciona con el desarrollo del síndrome metabólico y la obesidad
(estudio CARDIA).
INGESTA RECOMENDADA:
En Europa las recomendaciones son:
Preconcepcional
Embarazo
Lactancia
800 mg/día
1200 mg/día
(800 +400)
(800+600)
+ 700 mg/ día (1500mg)
Los alimentos que lo contienen son: la leche, leche enriquecida con calcio,
yogurt, cuajada, queso, pescado con espinas, frutos secos (almendras,
avellanas, nueces), hortalizas (acelgas, espinacas, escarola) y legumbres
(soja, lentejas, alubias, garbanzos).
10. ¿Por qué la mujer embarazada diabética requiere un mayor aporte de
minerales y proteínas?
El mecanismo de absorción de algunos aminoácidos a nivel del ileon es un
cotransporte dependiente de Sodio y regulado por la hormona insulina. Por
tanto, la mamá gestante diabética debe de incrementar el consumo de
proteínas ya que es fundamental que haya un aporte óptimo de
aminoácidos esenciales para el desarrollo del feto.
Las personas diabéticas deben de tomar carbohidratos de absorción lenta
como es el caso de las legumbres y el pan y pastas integrales. Estos
alimentos son ricos en fibras, por lo que se puede dificultad la perfecta
absorción de minerales y vitaminas. Por tanto, si la mamá gestante
diabética es asidua de estos nutrientes, es aconsejable que tome un
suplemento vitamínico para garantizar una concentración óptima de
minerales como el calcio y el hierro.
Descargar