Descargar

Anuncio
RESPETO
1
A NUESTRA
DIVERSIDAD
NO AL RACISMO Y A
LA DISCRIMINACIÓN
I. MARCO TEÓRICO
1.1. Igualdad en la diversidad
Para abordar este tema es necesario partir del principio de que toda persona es
un ser único e irrepetible. Cada persona tiene sus propias características biológicas
que se manifiestan en rasgos faciales, sexo, color de piel, color de cabello, contextura y otras características. Asimismo, cada persona tiene características sociales,
psicológicas y afectivas propias (es alegre, optimista, reflexiva, laboriosa, estudiosa,
etc.), así como su historia personal y social (familiar, comunal, regional, nacional),
es particular.
Si nos detenemos a observar nuestras relaciones interpersonales en la vida cotidiana,
constatamos que las personas nos diferenciamos no sólo por nuestras características
físicas sino también por nuestras habilidades y nuestra manera de vivir, por nuestras
opciones religiosas y políticas y por muchos otros aspectos.
En consecuencia, no hay dos personas idénticas, con las mismas características físicas, psicológicas, culturales o sociales. Sin embargo, a pesar de estas diferencias,
todas las personas somos valiosas y dignas por igual. En este nivel, todos y todas
somos iguales.
“Ser iguales no significa que seamos
idénticos, o que estemos siempre en
las mismas condiciones. Sin embargo,
más allá de cualquier diferencia, todos
tenemos un mismo origen y una misma
naturaleza: compartimos la misma condición de humanidad, la misma aspiración de ser libres, de satisfacer nuestras
necesidades básicas, de amar y ser
amados, de buscar la felicidad. Nadie
es más o menos humano que otro; ni
nadie tiene más o menos derecho a vivir
humanamente que otro”1. 2
1
IIDH. Educación en Derechos Humanos y Democracia. Igualdad 5.
Hay diferencias y desigualdades
El principio de igualdad no ignora las diferencias individuales o de grupo, al contrario,
nos ayuda a analizarlas y a orientarlas a buen fin. Sabemos que existen diferencias
y que éstas son parte de nuestro ser, como las que surgen de las peculiaridades
legítimas de los seres humanos o del ejercicio libre de su voluntad, como hemos
descrito en el punto anterior. Nacemos dentro de un grupo étnico particular y en
un lugar geográfico específico, lo cual influye en el idioma, en el acento al hablar
y en muchas de nuestras costumbres y creencias. También, en nuestro proceso de
desarrollo, vamos cultivando ciertas creencias religiosas, opiniones políticas, habilidades intelectuales, destrezas, preferencias, que son las que forman nuestra identidad
como individuos y que, por lo tanto, nos particularizan.
Por otro lado, existen situaciones, acciones y visiones que niegan la dignidad de las
personas. Esto es lo que se denomina como desigualdad o negación de lo humano
que hay en cada uno de nosotros.
Todos somos iguales en cuanto somos seres humanos dotados de la misma dignidad
y diferentes en cuanto a nuestros patrones culturales, estilos de vida, creencias, opciones, etc. Afirmar que existen personas que carecen de dignidad, significa instaurar
un orden de desigualdades en el que difícilmente nos podremos reconocer como
sujetos de los mismos derechos y de las mismas responsabilidades al interior de una
comunidad local, regional, nacional e, incluso, internacional.
3
Diversidades étnicas
Una dimensión que define la diversidad humana es la étnica o cultural, que va
más allá del color de la piel y los rasgos físicos. Se expresa en las formas de vida, los
sentimientos, las creencias, el sentido de pertenencia a un territorio, la religión, los
símbolos que estructuran lo femenino y lo masculino, entre otros elementos.
Los términos “étnico” y “etnicidad” son usados para describir las características
culturales distintivas de un grupo particular de personas. Sin embargo, lamentablemente estos términos son frecuente y equivocadamente usados para acentuar las
desigualdades entre los grupos. Estas diferencias étnicas dan lugar a una “política
étnica”, donde ciertos grupos dentro de una sociedad compiten por el poder político e influencia a nivel nacional o local”2.
“Mientras una civilización ejerza sobre otras presiones políticas, intelectuales y morales basándose en aquello que la naturaleza y la historia le
han legado, no podrá haber ninguna esperanza para la humanidad: la
negación de las especificidades culturales de cualquier pueblo es equivalente a la negación de su dignidad”.
Alpha Oumar Konaré
Presidente de Mali
4
2
Pontificia Universidad Católica. UNESCO. “Diversidad étnica” en “Nuestra Diversidad Creativa”. Pág. 31. 1997. Lima.
En el Perú de hoy coexisten diversas culturas, diversos grupos étnicos, pero existen
todavía formas de discriminación, por lo cual es fundamental contribuir al desarrollo de una cultura de la tolerancia que tenga como base el aprecio positivo por el
“otro” y el respeto a las diferencias.
“Una nación que apueste por la diversidad cultural debe crear un sentido de nación
como una comunidad cívica que se arraigue en valores que todos comparten y
que esté libre de un engañoso sentido de superioridad o exclusividad”3.
Durante la 28ª reunión de la Conferencia General se aprobó la Declaración sobre
la tolerancia que reafirma el compromiso de la UNESCO al:
“Respeto, aceptación y valoración de la infinita
riqueza de las culturas de nuestro mundo”.
1.2Racismo
Según Gonzalo Portocarrero (sociólogo peruano), el racismo supone un
conjunto de creencias, emociones y
comportamientos en torno a ciertas
diferencias biológicas que existen entre
los seres humanos. La idea fundamental
del racismo es que existe una desigualdad natural entre las razas: algunas
serían superiores y otras inferiores. A esta
creencia corresponden sentimientos de
desprecio y odio y un trato autoritario
donde subyace la idea de que el otro
no es igual sino alguien sustancialmente
inferior o superior. “El racismo impide que
los individuos se reconozcan mutuamente como iguales prójimos. Dificulta el
desarrollo de la solidaridad y la integración social. Perpetúa la fragmentación
y estimula el antagonismo”4.
3
4
Pontificia Universidad Católica. Ob. cit. Pág. 32
Portocarrero, Gonzalo. “Violencia estructural en el Perú”
Asociación Peruana de Estudios e Investigación para la Paz. Pág. 20.
5
Racismo en el Perú
“En el Perú, hasta la década de 1940, el racismo era presentado como una teoría
científica en muchos textos escolares de Geografía e Historia. Sólo después de la
segunda guerra mundial, con la caída del nazismo, las doctrinas racistas pierden
toda legitimidad científica. El racismo sobrevive como una sensibilidad y un conjunto
de prácticas discriminadoras sin mayor fundamento ideológico”5.
El racismo en el Perú cobra sentido en un primer momento de nuestra historia cuando
el cholo, el negro, e incluso el chino, son discriminados y el blanco admirado. En ese
sentido, el racismo representó el desprecio a formas culturales distintas a la occidental. Sin embargo, nuestro contexto actual nos muestra que el racismo es una práctica
de desprecio que se da entre distintos grupos culturales entre sí, “todos contra todos”:
el desprecio del cholo hacia el negro, del negro hacia el chino, del blanco hacia
el negro, etc., lo cual nos muestra que esta práctica se ha generalizado. De este
modo el término engloba dos hechos que deberían diferenciarse: la desvaloración
de las culturas y la deshumanización de las personas de manera individual.
En el Perú el racismo ha sido, y aún lo es, el principio antidemocrático por excelencia.
Es factor responsable de que la democracia haya avanzado tan poco, con tanta
dificultad y lentitud. En 189 años de vida independiente las políticas liberales no han
logrado consolidar una conciencia de igualdad y crear una ciudadanía efectiva.
6
5
Portocarrero, Gonzalo. Ob.cita. pág.22
1.3. Discriminación
En la vida cotidiana encontramos muchas formas de discriminación y marginación
en las relaciones interpersonales y en las relaciones entre grupos, pueblos y países.
Existe discriminación por el género, por el origen étnico y cultural, por el credo religioso, por las opiniones políticas, por pertenecer a grupos minoritarios de la comunidad
nacional, por la edad, por la capacidad física, etc.
Estas formas de discriminación son deshumanizantes, pues quien discrimina a una
persona o a un grupo lo rebaja en su dignidad humana y así ayuda a crear o justificar abusos contra ellos. La discriminación es una práctica que no sólo lastima los
sentimientos, sino que tiene consecuencias que van mucho más allá. Si unas personas consideran a otras “inferiores” sin mayor reflexión, pasan a creer que por ello
no merecen el mismo trato que las que son “superiores”6.
La discriminación es un fenómeno no sólo de los regímenes despóticos o del pasado,
se sigue dando hoy a diario en todas las sociedades del mundo, incluso en las que
son consideradas más desarrolladas. Ha sido y es difícil superarla tal vez porque las
desigualdades que provocan pre-juicios, desvalorizaciones y tratos injustos, en muchos casos, coinciden con diferencias biológicas (género) y con diferencias físicas
notorias (color de piel, rasgos faciales, contextura y destrezas físicas). Por eso mucha
gente no puede ver más allá de lo superficial y reconocer una identidad profunda
compartida. A mucha gente le cuesta entender que ser diferente en algunas cosas
no nos hace diferentes en todas las demás, especialmente no nos hace diferentes
en nuestra dignidad humana.
La discriminación es una actitud
a veces consciente y deliberada. Han habido muchas argumentaciones explícitas sobre
la supuesta “superioridad” de
unos grupos sobre otros. Como
usaron los legisladores durante
muchos siglos para mantener a
las mujeres en un estado de subordinación, o los imperios europeos para someter a los pueblos
conquistados en África y América. Estos casos apuntaron a una
falta de reconocimiento de la diferencia cultural de estos pueblos, argumentando
que eran inferiores o afirmando que no eran humanos, con lo cual generaban en los
“conquistados” una identidad deformada y debilitada que facilitaba los procesos de
conquista. Hay quienes siguen usando hoy en día estos argumentos para avasallar
a pueblos vecinos en nombre del “apartheid” o la “limpieza étnica”7.
6
7
IIDH. “Educación en Derechos Humanos y Democracia”. Pág. 13 Igualdad.
IIDH. “Educación en Derechos Humanos y Democracia”. Igualdad. Pág 14.
7
Discriminación en el Perú de hoy
8
En el Perú existen diversos tipos de discriminación, entre ellas podemos resaltar
la sexual, la racial, la étnico-cultural y la ocupacional, entre otras.
Discriminación Étnico-Cultural: La discriminación en el Perú está relacionada
con el problema de la identidad nacional donde resaltan profundos contrastes geográficos y sociales. Coexisten culturas diferentes, hay una variedad de
rasgos físicos en la población, tendencias y opiniones políticas diversas, modos
de vida particulares, etc. En nuestra historia las diferencias se interpretaron
valorativamente, siendo dichas diferencias un motivo para la discriminación
entre los distintos grupos culturales y raciales.
Discriminación Sexual: El sexismo da origen al machismo. Esta subcultura supone
la cosificación de la mujer, la irresponsabilidad paterna frente a sus hijos y las
profundas diferencias de estatus social entre hombres y mujeres. Asimismo, las
distintas opciones sexuales son motivos de discriminación.
La desvalorización del trabajo técnico-manual es otra fuente de discriminación,
con lo cual se privilegia la formación universitaria.
En los países latinoamericanos el origen y desarrollo de las discriminaciones está
en la conquista y la colonia, pero la independencia no desembocó en integración, por el contrario profundizó la situación de discriminación y exclusión.
¿Por qué discriminamos a los seres humanos?
Si bien no existe una sola razón que explique la discriminación, con seguridad podría
decirse que nadie nace con ella. Los psicólogos y otros investigadores han brindado
algunas explicaciones en relación a las posibles causas de la discriminación:
El mal ejemplo. Mucha gente está expuesta a prejuicios desde temprana edad.
Los prejuicios de los padres, los profesores y los compañeros nos pueden afectar
desde niños en muchos casos. Estos comportamientos, externos al niño, influyen
en sus actitudes y en el modo como conformará su identidad.
La ignorancia. Se puede desconfiar de algunas personas o grupos sencillamente porque no se conoce mucho de ellos. Mucha gente piensa que es justo
suponer que el ser “diferente” es ser “malo” o ser “inferior”.
Los prejuicios, constituyen las causas comunes de la discriminación. Son opiniones arbitrarias que se emiten anticipadamente (pre-juicio) sin tener la información suficiente. El prejuicio puede ser una característica atribuida a la persona
antes de conocerla, sea por su apariencia o por su pertenencia a un grupo de
personas. Por lo general los prejuicios surgen de tanto repetirlos irreflexivamente
que los damos por ciertos, sin preocuparnos en verificarlos. Los podemos encontrar en casi todos los ámbitos de nuestra vida.
Los estereotipos también son causa de la discriminación. Cuando un prejuicio
es aplicado a un grupo entero, toma la forma de estereotipo. Es un modo
de pensar fijo, muy simplificado que tenemos de un conjunto de rasgos que
´
9
supuestamente caracterizan a un grupo en su aspecto físico y mental y en su
comportamiento. Los estereotipos se apartan de la realidad restringiéndola,
mutilándola y deformándola. Siempre son falsos porque empobrecen y distorsionan la realidad, no reconocen los matices y las diferencias individuales. Los
ejemplos más comunes los podemos encontrar en chistes, canciones, dibujos
animados, películas, etc.
10
Crear estereotipos de los diferentes grupos humanos, etiquetándolos para descalificarlos. Funciona como mecanismo instintivo de autoafirmación. A partir
de nuestra búsqueda de seguridad y necesidad de afirmación se generan
estereotipos, prejuicios y actos discriminatorios en relación a los otros que, por
lo general, están sobrecargados de tonos negativos precisamente en aquello que se opone a nuestra manera de ser o a lo que creemos es contrario a
nuestra manera de ser.
Los temores también son otra de las posibles causas de la discriminación. Estas han sido siempre las causas de muchos problemas en la sociedad y han
motivado la falta de amistad y de hospitalidad entre grupos humanos. Han
impedido que algunos grupos tengan los mismos derechos y oportunidades que
otros sectores privilegiados de la sociedad. Si la discriminación se desarrolla de
modo sistemático, puede provocar odio entre grupos de personas y esto, a su
vez, puede conducir a la violencia. Sin embargo puede ocurrir lo contrario: si
desde niños hemos incorporado actitudes de fraternidad en nuestras familias
y en la escuela es probable que mostremos una actitud más acogedora hacia otras personas cuando seamos adultos y participemos de manera activa
en la vida de la comunidad y del país. “Lo que no aprendió Juanito, nunca lo
sabrá Juan”.
¿Qué tipos de discriminación existen en la sociedad actual?
Las más antiguas y frecuentes formas de discriminación que se dan en la sociedad
actual son las siguientes:
a.
Discriminación por el género
Discriminación de la mujer mediante actitudes sexistas y machistas.
El sexismo es el conjunto de métodos, mentalidades y actitudes que
degradan la dignidad humana,
justifican y perpetúan la situación
de inferioridad, subordinación y
explotación del sexo femenino o
masculino.
b.
Por el origen étnico y cultural
Se expresa en el rechazo al color de
piel y al origen étnico y cultural de
las personas. Generalmente se da
por parte de los grupos dominantes
o mayoritarios dentro de una sociedad hacia aquellos grupos minoritarios y excluidos históricamente.
c.
Por la nacionalidad
Rechazo al lugar o país de procedencia de una persona, así como a
su cultura y sus valores. La discriminación a los extranjeros (xenofobia),
es una forma de discriminación por
la nacionalidad o procedencia.
d.
Por el credo religioso
Es la discriminación a los creyentes de religiones no oficiales y no
mayoritarias de una sociedad. Por
ejemplo, en la cultura occidental
se suele discriminar a personas
de religiones minoritarias como la
musulmana, judía o grupos religiosos como los Testigos de Jehová o
protestantes.
11
e.
Por las opiniones políticas
Cuando se discrimina a los partidarios
de agrupaciones políticas contrarias
a los partidos políticos dominantes
en una sociedad.
f.
Por diferencia de opiniones
Cuando se excluye al que tiene opiniones diferentes a las de los grupos
mayoritarios.
g.
h.
12
Por pertenecer a grupos minoritarios
de una comunidad
Cuando se margina a grupos que,
en algún sentido, están en una situación diferente a la de la mayoría
de una sociedad. Por ejemplo: los
refugiados, las personas desplazadas de su comunidad de origen o
los trabajadores migratorios.
Por discapacidad física o mental
Cuando se margina a las personas
que sufren de algún tipo de impedimento o discapacidad: discapacitados, invidentes, sordo-mudos,
enfermos de SIDA, etc.
´
´
i.
Por la edad
En la sociedad actual generalmente
se discrimina a los niños y a los ancianos por la creencia de que estos
grupos se encuentran fuera del sistema productivo de la sociedad.
j.
Por la identidad sexual
Es la discriminación a los homosexuales, bisexuales o transexuales.
k.
Por el tipo de ocupación
Consiste en la desvalorización del
trabajo técnico-manual y de las
ocupaciones técnicas, privilegiando
la formación universitaria como el
único modo de realización profesional o como aquel que ofrece mayor
productividad a la sociedad.
l.
Por situación económica
Consiste en la desvalorización de las
personas que tienen una situación
económica inferior a la del sujeto
que discrimina.
m. Por Apellidos
Cuando se discriminan a las personas en razón de sus apellidos. Es frecuente que en el Perú se discrimine
a las personas que tienen apellidos
indígenas.
13
1.4Racismo y discriminación en la escuela
La escuela es un contexto en el que se reproducen los patrones de marginación,
discriminación y exclusión que predominan en la sociedad actual.
En las relaciones interpersonales entre los docentes, alumnos, directores y otros miembros de la institución escolar, en las aulas y fuera de ellas, se ponen de manifiesto
actitudes y conductas discriminadoras y descalificadoras. Asimismo, en los contenidos explícitos (currículo explícito) e implícitos (currículo oculto) que se trasmiten
en la escuela, se expresan muchas formas de segregación, favoritismo, exclusión y
marginación.
Los maestros y las maestras discriminamos con más frecuencia a los estudiantes de
bajo rendimiento, a los más tímidos, a los alumnos que no se asean adecuadamente, a quienes tienen padres descuidados y que no se ocupan de ellos, a los que
provienen de hogares pobres, etc.
Los estudiantes también tienen estos mismos criterios de marginación. Marginan de
sus juegos y actividades de grupo a los niños que tienen diferentes rasgos raciales,
a los que visten mal, a los que van desaseados, a los que no son estudiosos o cumplidos, etc.
Según los resultados de un estudio realizado por la Dra. Joanna Drzewieniecki (2003),
con 320 estudiantes pertenecientes a cuatro colegios (dos nacionales y dos privados) ubicados en los conos de Lima y en barrios residenciales, frente a la pregunta:
¿alguna vez te has sentido maltratado por tu raza o grupo cultural?, el 52.6% de
estudiantes contesta que sí y en los sectores de barrios populares el 65.6% contesta
que sí. Asimismo, frente a la pregunta ¿consideras que practicas la discriminación
racial?, el 52.6 % de estudiantes de San Juan de Lurigancho contestan que sí, del
mismo modo el 50.8% de los estudiantes de los colegios privados encuestados contesta que sí.
14
Los resultados de dicho estudio muestran que el problema del racismo y la discriminación no es solo un asunto de discriminación de “blanquitos” a “cholos”, sino
que la discriminación es algo que se practica en todas las clases sociales, grupos
raciales y culturales8.
Frente a esta situación, docentes, directivos, alumnos y padres de familia, tenemos
la responsabilidad de erradicar el racismo y la discriminación. Es importante dentro
de la escuela, como parte de la cultura democrática, propiciar el desarrollo de actitudes y comportamientos de respeto y valoración a las diferencias legítimas entre
las personas y buscar un trato equitativo y justo a los estudiantes, sin atender a su
color de piel, a sus rasgos físicos, su procedencia étnica o cultural o su nivel socioeconómico.
Es necesario llevar a la práctica estrategias metodológicas que permitan a los estudiantes identificar y juzgar los hechos de racismo y discriminación, relacionándolos
con sus vivencias y sentimientos y poner en práctica comportamientos de aceptación y respeto a las diferencias personales y culturales.
8
EDUCA - “Apreciando nuestra diversidad y compartiendo nuestras vivencias”. Proyecto “Cultura de Paz”. 2003. Págs. 13-14.
15
1.5. Eduquemos para la igualdad desde la escuela
y la sociedad
Las personas tenemos diferentes raíces y culturas, diferentes creencias religiosas,
distintos color de piel, diferentes ambientes, distintas edades y sexo, diferentes ideas
y opciones sexuales, los seres humanos somos diferentes entonces, ¿qué nos hace
iguales?
Podemos pensar en actividades similares como aquella que se le ocurrió una mañana a Jane Elliot:
16
Una mañana la maestra Jane anunció a sus alumnos que iban a experimentar lo que era la discriminación, para comprender su significado.
Enseguida añadió: “hemos observado que los niños que tienen los ojos
azules son más inteligentes que los que tienen los ojos pardos”. Esta
afirmación sirvió para justificar una seire de medidas vejatorias contra
los “ojos pardos”: Los “ojos azules” tendrían 5 minutos más de recreo
que los “ojos pardos”; “los “ojos pardos” ya no tendrían derecho a
beber en la fuente ni a jugar con los “ojos azules”; durante el almuerzo, se serviría primero a los “ojos azules” y los “ojos pardos” llevarían
un collarín. El comportamiento de la maestra también cambió. Si un
“ojipardo” respondía con lentitud, la maestra hacía una observación
acerca de la lentitud de los “ojos pardos”.
La cámara captaba los cambios de expresión de los rostros. La actitud
entre los niños cambió. En un momento en el que la maestra buscaba
su varilla, un alumno le dijo: “Ahí está, señora maestra, pero debería
guardarla sobre su mesa por si un “ojipardo” alborota”.
Por la tarde se reanudó la clase. Un “ojipardo” se había peleado
durante el recreo con un “ojizarco”. La maestra intervino:
- ¿Así que se han peleado?
- ¿Por qué se han peleado?
- Me ha insultado
- ¿Qué te ha dicho?
- Me ha llamado “ojipardo”
17
Al día siguiente la maestra comenzó la clase diciendo: “Ayer les mentí.
Les dije que los niños de ojos azules son más inteligentes que los de
ojos pardos. No es cierto, es todo lo contrario”. Y empezaron las vejaciones y actitudes discriminatorias con los “ojiazules”. La maestra dijo
que los “ojos pardos” podían colocar el collarín a los “ojos azules”, lo
que se apresuraron a hacer. El día anterior Jane, que como maestra
conocía bien a sus alumnos, había hecho un concurso fonético con
un juego de cartas. Ahora lo repitió. El día anterior los “ojos azules”
habían tardado unos tres minutos en dar las respuestas y ganaron
con gran margen a los “ojos pardos” que se habían demorado casi
cinco minutos y medio. Al día siguiente fue al revés: 2.48 para los
“ojos pardos” frente a los 4,12 para los “ojos azules”. La maestra fingió
asombrarse del resultado.
- Hoy han perdido contra los “ojos pardos”. ¿Por qué no han ganado
hoy?
- Pensamos todo el tiempo en “esto”, dijo un “ojiazul” señalando su
collarín.
Una vez que la experiencia hubo concluido la maestra preguntó a
sus alumnos cómo se sentían cuando estaban en el grupo dominado. “Era como estar encadenado en una prisión y hubieran tirado la
llave”, dijo uno de ellos. Y en el grupo dominante uno de los alumnos
dijo: “tenía la impresión de ser un rey, como si yo gobernara a esos
“ojos azules” ...”
- ¿Qué vamos a hacer con estos collarines?, preguntó la maestra.
- “Tirarlos”, dijeron todos a una.
18
EDUQUEMOS PARA NO DISCRIMINAR POR SEXO
El reconocimiento del derecho a la no discriminación por razón de sexo tuvo lugar
en las principales declaraciones internacionales de Derechos Humanos y en los
distintos foros y Conferencias. En el año 1995, 35,000 mujeres representantes de diferentes países, entre ellos el Perú, protagonizaron un hecho sin precedentes en la IV
Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing: reflexionar juntas sobre sus problemas y
plantear propuestas de solución. Los problemas de las mujeres dejaron de ser problemas exclusivos de individuos y de los grupos para convertirse en asuntos de Estado.
¿Qué exigían? Alto a la violencia en el hogar, la erradicación del analfabetismo, la
igualdad de oportunidades laborales y de participación en la vida pública, entre
otras.
REALICEMOS ALGUNAS ACTIVIDADES COMO LAS SIGUIENTES:
•
Efectuar una investigación sobre el aporte y papel de la mujer en la historia
nacional, regional y local en aspectos de la ciencia, la cultura, etc.
•
Entrevistar a diferentes mujeres. Empiezan por personas cercanas: hermanas,
compañeras de escuela. Los alumnos confeccionarán un cuestionario común
para comparar respuestas y elaborar conclusiones.
EDUQUEMOS PARA NO DISCRIMINAR POR OPCIÓN SEXUAL
No existe, en las principales declaraciones internaciones de Derechos Humanos, un
reconocimiento explícito de los derechos de las personas homosexuales. Si existe,
en cambio, un reconocimiento implícito de los mismos.
Si tenemos en cuenta que esa dimensión de la vida humana pertenece a la más
estricta intimidad parece evidente que la homosexualidad, como tal, no tiene por
qué constituirse en un factor de discriminación social. El sistema de Derechos Humanos así lo prohibe.
Un ciudadano, sea cual sea su opción personal en el ámbito sexual, debe ser perseguido sólo cuando lesione la integridad física y psíquica de alguna persona. Por
eso, una educación abierta, crítica, plural, puede y debe ser uno de los instrumentos
básicos para ir superando los prejuicios.
REALICEN ALGUNAS ACTIVIDADES COMO LAS SIGUIENTES
•
Reflexionemos junto con nuestros alumnos sobre el respeto que merece toda
persona. Hagámoslo de manera frecuente, tengamos este derecho escrito en
las normas de convivencia en el aula.
•
Realizar actividades que propicien la idea de discusión libre y la tolerancia. Esto
es esencial para la educación de este derecho.
•
Realizar estudios, seminarios, debates sobre las dimensiones ético-jurídicas de
la homosexualidad.
19
EDUQUEMOS PARA NO DISCRIMINAR POR LUGAR DE ORIGEN
Este es un derecho que viene reconocido en las principales declaraciones internacionales de Derechos Humanos.
En los últimos años un gran número de peruanos ha migrado a Europa y Japón en
condiciones precarias. Las condiciones de vida de un trabajador extranjero son
duras, tiene que adaptarse a un país que no es el suyo, con una cultura diferente y
costumbres diferentes.
Una vez tomada la decisión de migrar, el individuo se enfrenta con una serie de
dificultades legales y sociales en el país receptor que muchas veces impiden que
se integre.
REALICEMOS ALGUNAS ACTIVIDADES COMO LAS SIGUIENTES
•
Actividades de indagación y recolección de datos en diarios, revistas, televisión, radio u otro medio acerca de peruanos que viven en el extranjero, sus
condiciones de vida y el trato que reciben.
•
Entrevistas y testimonios de personas que han migrado de provincias a Lima
sobre condiciones de vida y trato que han recibido.
20
EDUQUEMOS PARA NO DISCRIMINAR POR EDAD
En los últimos años la población mundial ha continuado su notable transición de
unas tasas de natalidad y mortalidad muy elevadas a unas tasas de natalidad y
mortalidad muy bajas. Un factor esencial en esa transición ha sido el aumento del
número y de la proporción de las personas de edad avanzada.
Actualmente en el Perú más de un millón de personas atraviesan el umbral de los
60.
El desafío para el siglo XXI es mejorar o mantener la salud de las personas de edad
avanzada, desarrollando acciones que “den más vida a los años que se han agregado a la vida”.
Los ancianos son hoy en el mundo uno de los grupos más numerosos de marginados
de la sociedad, hay actualmente 304 millones de ancianos, para el 2050 se espera
que superen los 1,300 millones.
REALICEMOS ALGUNAS ACTIVIDADES COMO LAS SIGUIENTES
•
Hagamos campañas cuyo lema sea “Derecho a la igualdad y a la no Discriminación de Adultos Mayores, construyamos una sociedad para todas las
edades”.
•
Se puede proponer, como actividad didáctica el siguiente cuestionario para
resolver en grupos:
1. ¿Cuáles te parecen que son
los estereotipos o tópicos más
usados para calificar a los ancianos?
2. ¿Qué actitudes que se dan
hacia los adultos mayores te
preocupan más?
•
Como actividades en el ámbito
del barrio, se puede proponer
una pequeña investigación de los
ancianos que conozcan y definir
cuáles son sus expectativas, sus
estados de ánimo, sus intereses, su
actitud ante la ancianidad, etc.
•
Escribir una o más cartas a ancianos que hayan pertenecido
al barrio y ahora residan en otra
ciudad.
•
Armar grupos de voluntarios para
que vayan a visitar ancianos abandonados, ya sea para leer libros o
periódicos y/o mantener conversaciones entretenidas.
21
1.6 Respeto a las diferencias entre las personas
La educación tiene un importante rol que cumplir en la conquista del derecho a
la igualdad, mediante la realización de actividades y la generación de situaciones
de aprendizaje que favorezcan en los niños y niñas, así como en los adolescentes y
jóvenes, el desarrollo de actitudes de aceptación de las diferencias entre las personas para que aprendan a reconocerlas y comprenderlas y así poder valorarlas. Las
diferencias entre las personas no indican deficiencias ni aspectos de inferioridad de
unos frente a otros; son las variadas formas y matices de la comunidad humana las
que dan a cada uno su fuerza y su identidad y al conjunto su rica diversidad.
Por otra parte, tenemos que aprender a combatir las diferencias ilegítimas, las que
lastiman y degradan a algunos seres humanos y nos dividen como comunidad
humana. Las diferencias sociales no enriquecen a nadie porque sobre la base de
tener más se crean privilegios que deshumanizan tanto a quienes las disfrutan como
a quienes se las niegan. Un mundo que valoriza el “tener” sobre el “ser”, es injusto
e inhumano.
No es fácil aceptar a los que no se parecen a nosotros por su aspecto físico, por sus
capacidades, sus hábitos culturales y sus creencias. Reconocer las diferencias entre
las personas crea dudas e incertidumbre, provoca conflictos con los otros y con uno
mismo. Tampoco es fácil rechazar las diferencias entre las personas. A menudo no
vemos las desigualdades económicas y sociales como injustas, porque se nos enseñó
a aceptarlas como si fueran naturales9.
Todo esto nos demanda la necesidad de educar en la aceptación y en el respeto
a las diferencias, para lo cual la escuela debe:
22
9
IIDH. Ob. cit. IGUALDAD pág. 14
Promover el desarrollo de actitudes solidarias hacia los demás compuesta, a
su vez, por actitudes de autoestima, de estima por el otro, comunicación y
cooperación. También se necesita promover la actitud de la tolerancia hacia
las diferencias legítimas de toda persona y de una justicia que busque una vida
más plena para todos y todas.
Promover el reconocimiento de las diferencias entre las personas a fin de que
los niños y adolescentes aprendan a distinguirlas, apreciarlas y respetarlas,
tanto en sí mismos como en las demás personas. Contrariamente, promover el
conocimiento de las diferencias ilegítimas para reflexionar sobre sus causas y
efectos y contribuir a su erradicación.
Promover el desarrollo de actitudes de respeto hacia los demás. Este respeto
supone aceptar que los demás son iguales y a la vez distintos a nosotros.
Promover el conocimiento y aprecio por las diferencias, y por la diversidad de
necesidades, expectativas, deseos, opiniones, etc. Basándose en la igualdad
de cada persona, se debe fortalecer el aprecio y el goce de las diferencias.
Trabajar mucho la autoestima. Los prejuicios y discriminaciones que nacen de
un complejo de inferioridad nunca son sanos para la construcción de una sólida
identidad personal y grupal.
Actuar en contra de toda exclusión respecto al sexo, a las opiniones y a las
regiones de procedencia de las personas. Esto supone la necesidad de crear
condiciones para participar y promover la identidad de las personas.
Actuar contra todo prejuicio y estereotipo, contra toda forma de generar miedo
y de maltratar la autoestima y contra toda forma de verticalidad autoritaria.
23
2
IGUALES
EN NUESTRA
DIFERENCIA
1. INTOLERANCIA Y DISCRIMINACIÓN
¡
¿Somos en menor o mayor grado personas intolerantes?
Cuando somos muy severos/as en nuestra conducta y no aceptamos sugerencias,
o cuando conocemos gente terca u obstinada, estemos alertas, la intolerancia nos
está rondando.
La intolerancia puede comprenderse mejor si definimos primero qué es la tolerancia.
Esta palabra proviene del verbo latino “tolerare” que significa aguantar y soportar.
Este significado que posee una carga negativa, con el transcurrir del tiempo asumió
su verdadero significado, de modo positivo, traduciéndose como respeto. De allí
que la tolerancia se defina como el valor de respeto a quienes no son como nosotros, como el respeto a lo que es distinto o el respeto a las diferencias. No todos
los seres humanos pensamos igual, sentimos igual, o somos iguales en términos de
carácter, modos de ser, creencias, etc. Somos necesariamente distintos, por ello es
fundamental que aprendamos a tolerarnos, es decir, a respetar las diferencias de
cada persona.
26
La tolerancia presenta dos acepciones:
Tolerancia positiva. Cuando somos capaces de aceptar las diferencias de las
demás personas abriéndonos a sus puntos de vista y procurando comprenderlas. Comprensión significa ponerse en el lugar de la otra persona. Cuando
ocurre esto nuestros puntos de vista se ven enriquecidos por los puntos de vista
de los demás.
Tolerancia negativa. Es aquella actitud en donde no somos capaces de aceptar las diferencias de las demás personas, pero las respetamos. En este sentido
se tolera lo que no se comparte, se respeta aquello con lo que no estamos de
acuerdo.
Será preferible asumir la tolerancia positiva en nuestras vidas, sin embargo, esto no
siempre será posible, por lo cual debemos asumir la tolerancia negativa como un mínimo de conducta para que nuestras actitudes afirmen una buena convivencia.
No hay que perder de vista que se tolera aquello que es diferente a nosotros, siempre
y cuando esta diferencia no afecte la dignidad de las personas.
¿Qué pasaría con la humanidad si todos fuésemos intolerantes?
Momentos de intolerancia condujeron a la violencia y a las guerras, tanto antiguas
como modernas, que pusieron en riesgo la supervivencia de la raza humana.
La sociedad ha subsistido porque sus miembros pactaron, se aceptaron unos a otros
logrando convivir, para así perpetuarse.
“Todo acto que
dañe la dignidad
e
humana no deb
.
ser tolerada”
27
¿LA INTOLERANCIA SE RELACIONA CON LA DISCRIMINACIÓN?
La intolerancia se manifiesta en la discriminación, ya que se discrimina o se excluye
al que no es aceptado o respetado en su dignidad de persona. Es así que unos seres
humanos someten a otros, a quienes consideran distintos, inferiores o sienten que
son una amenaza a lo preestablecido.
Con la palabra discriminación estamos afirmando que unos individuos separan a
otros porque no los consideran iguales. En ese sentido la discriminación se refiere a
una situación en la que una persona o grupo es tratado de modo desfavorable por
pertenecer a una categoría social o cultural distinta. Dichas categorías pueden ser
de orden racial, sexual, religioso, de rango socioeconómico, de edad o de discapacidad.
28
2. DERECHO A LA IGUALDAD Y A LA NO
DISCRIMINACIÓN
Por derecho a la igualdad entendemos el reconocimiento de toda persona como
ser digno. Esta dignidad, que habita en todo ser humano (y que por lo tanto nos
“iguala”), se plasma en un conjunto de derechos y facultades tales como:
Derecho a la igualdad ante la ley.
Derecho a las mismas oportunidades a la hora de acceder a un trabajo.
Derecho al acceso a los bienes primarios (salud, educación, alimentación, etc.)
en iguales condiciones.
A que se nos trate con el mismo respeto, sin distinción de raza, sexo, color, opción política o religiosa, etc.
La igualdad es un derecho moral para hombres y mujeres. Somos iguales en nuestra
naturaleza humana. Todos y todas estamos llamados a ser personas dignas. Pero
también la igualdad es un derecho legal, es decir, se encuentra estipulado en nuestra Constitución Política.
¿PODEMOS CLASIFICAR EL DERECHO A LA IGUALDAD?
Hay dos aspectos en el derecho a la igualdad, un aspecto formal y un aspecto
material. La igualdad formal se traduce en el derecho a la igualdad ante la ley y la
igualdad material se traduce en el derecho a la igual protección de la ley.
29
30
a.
Iguales ante la ley
Se entiende por derecho a la igualdad ante la ley, el reconocimiento en las normas
jurídicas del principio de no discriminación a la hora de reconocer y garantizar los
derechos de las personas.
b.
Otras clasificaciones
El derecho a la igualdad se puede clasificar también en razón del criterio del objeto
sobre el que recae. Se habla así de:
Igualdad política, que supone la igualdad en el reconocimiento y cumplimiento
efectivo de los derechos políticos.
Igualdad económica, que supone la igualdad en el reconocimiento y cumplimiento efectivo de los derechos económicos.
Igualdad social, que supone la igualdad en el reconocimiento y cumplimiento
efectivo de los derechos sociales.
Igualdad cultural, que supone la igualdad en el reconocimiento y cumplimiento
efectivo de los derechos culturales.
Igualdad jurídica, que supone la igualdad en el reconocimiento y cumplimiento
efectivo de las garantías jurídicas de los Derechos Humanos, tanto institucionales, como no institucionales.
31
RECONOCIMIENTO DE LAS DIFERENCIAS
DIFERENCIAS INDIVIDUALES
Cuando hablamos de la diferencia, nos referimos
a otra cualidad humana inherente a todo ser
humano, que es su particularidad. Toda persona
es única e irrepetible, por lo cual no puede haber
dos personas iguales en cuanto rasgos, creencias,
opciones, modos de ser, etc. Esto significa que,
además de ser iguales en derechos (como ya
hemos descrito antes), también somos diferentes
en cuanto a nuestros modos de ser y las características particulares que desarrollamos.
DIFERENCIAS CULTURALES
Para hablar de las diferencias culturales primero tenemos que referirnos a la cultura.
Cultura
Ésta se refiere a grupos de personas que se encuentran unidos por tradiciones,
costumbres, creencias y modos de vida comunes. En este sentido, la cultura es el
espíritu común que une a un grupo de personas y que las hacen reconocibles y
particulares.
También podemos definir la cultura como el espacio donde adquirimos todas
aquellas cualidades que hemos mencionado antes: las creencias particulares, los
modos de vida, la forma de ver y percibir el mundo, ciertos valores, tradiciones y
costumbres, etc.
Asimismo, es importante notar que la cultura genera en las personas sentido de pertenencia. Es decir, que nacer y vivir en un espacio cultural definido nos hace parte
de esa colectividad y comunidad, por lo cual asumimos sus deberes y derechos
particulares, los llamados derechos consuetudinarios, que son los derechos establecidos por las costumbres de la colectividad junto a los derechos establecidos en la
Constitución Política.
32
Diferencia cultural
En relación a esto las diferencias, así como se dan a nivel personal, también se dan
a nivel de grupos humanos o culturas. Podemos afirmar que las personas andinas
son iguales en derechos y dignidad humana que los de la selva, pero no podemos
decir que ambas culturas son iguales en costumbres y tradiciones, ni en sus sistemas
de creencias, ya que son diferentes en estos niveles.
Asumir que existen diferentes culturas quiere decir que nuestro país es multicultural.
Para que las distintas culturas coexistan pacíficamente es necesario que éstas se
respeten. El respeto significará que cada cultura deje desarrollarse libremente a la
otra sin intervenir en sus procesos de vida en la medida que no se violen los derechos
de las personas y/o en la medida que dicha cultura no viole los derechos de otra
comunidad cultural.
“para que coexistan pacíficamente las diferentes culturas,
deben respetarse mutuamente”.
Interculturalidad
Sabemos que existen distintas culturas y que para que éstas puedan coexistir pacíficamente deben respetarse mutuamente. Sin embargo, la interculturalidad va un
paso más allá. Se refiere no sólo al hecho de que las culturas se respeten mutuamente, sino que incorpora el elemento del diálogo. Es decir, además de respetarse la
interculturalidad propone que las diferentes culturas dialoguen. El diálogo permitirá
que se den intercambios que enriquezcan a las distintas culturas.
33
DIFERENCIA Y DISCRIMINACIÓN
Hay que estar atentos y atentas ya que las diferencias, como decíamos líneas arriba,
pueden generar – y de hecho generan- prácticas discriminatorias, excluyentes y
racistas. Esto sucede porque muchas veces tenemos miedo a lo que no conocemos
o conocemos poco. También porque muchas veces creemos que nuestra cultura,
nuestras costumbres o creencias, son mejores y más valiosas que las de los otros.
Todo ello nos priva de la posibilidad de descubrir la riqueza que existe en el que es
diferente, en el otro.
Para ello es necesario que aprendamos a ser tolerantes. Mucho mejor si somos
tolerantes de manera positiva, abriéndonos y aceptando al que no es como nosotros. Si esto es difícil, entonces necesariamente se deberá ser tolerantes de manera
negativa, es decir respetando lo que no comprendemos o con lo que no estamos
de acuerdo.
Las diferencias pueden ser también por opciones religiosas, políticas, ideológicas,
sexuales, etc. Todo ello conforma las identidades personales y grupales y, por lo tanto,
nos singularizan. Por ello resulta muy importante que seamos capaces de respetar
la singularidad de cada persona o etnia y, en el mejor de los casos, abrirnos a la
riqueza de los otros.
34
3
FRENTE
AL RACISMO:
I G UA L DA D
1. ¿QUÉ ES EL RACISMO?
Cuando hablamos de racismo nos referimos al conjunto de tratos discriminatorios,
desvalorizaciones y rechazos que sufren unas personas por parte de otras.
Dichos malos tratos se dan sobre la base de la raza. Es decir, se desprecia o se excluye (o se es despreciado o excluido) por diferencias raciales.
Este conjunto de malos tratos produce en las
personas la pérdida de la autoestima y un falso
reconocimiento de su identidad personal. La
identidad personal y las identidades colectivas
(de grupos) se forman en buena medida por
la valoración que uno tiene de sí mismo (autoreconocimiento) y por el aprecio o valoración
que recibimos de los demás (reconocimiento).
De tal modo que el racismo, y en general toda
forma de exclusión o discriminación, debilita
aquella autovaloración y por lo tanto puede
generar una falsa identidad.
Un dato importante a tener en cuenta en
aquellos que tienen actitudes racistas es que
estas actitudes se dan a partir de la falta de
valoración de sí mismo: el que expresa racismo
o es racista con otras personas lo es porque no
tiene una adecuada valoración de sí mismo,
es decir, su autoestima es baja o deteriorada.
¿Por qué se afirma esto?, porque el que tiene
actitudes racistas las tiene porque necesita autoafirrmarse, necesita reconocerse, fortalecer
su identidad, pero mellando la identidad de los otros.
Las causas del racismo pueden ser muchas, entre ellas tenemos las siguientes:
36
Una educación deficiente en valores.
La propagación de patrones racistas a través de las actitudes de quienes se
encargan de nuestra crianza (padres y madres, maestros, etc.).
La indiferencia y/o pasividad frente a actitudes racistas de otros.
Falso reconocimiento de las identidades de los demás.
Las imágenes distorsionadas de los medios de comunicación.
2. ¿CÓMO EL GRUPO SOCIAL NOS ENSEÑA A SER
RACISTAS?
No nacemos racistas, nos hacemos racistas. El racismo se
adquiere, la mayor parte de las veces, por las creencias y
estructuras predominantes de un grupo social sobre otro,
con características diferentes de orden económico, social
y cultural.
El racismo tiene una falsa justificación en la creencia de la
inferioridad de ciertas razas respecto de otras, por ejemplo
de la raza negra y cobriza respecto de la raza blanca, de
los judíos respecto de la “raza” aria, etc.
Esta visión del mundo y de las cosas ha sido difundida a través
de múltiples doctrinas filosóficas, religiosas, antropológicas,
y han servido a lo largo de los siglos para justificar una serie
de medidas legales que consagraban, y aún siguen consagrando, diversas formas de discriminación, de colonización
e incluso el exterminio de pueblos.
3. LOS ESCALONES DEL RACISMO
Como es sabido existen varios grados en la
manifestación del racismo.
El primer escalón comienza con el prejuicio que
puede manifestarse de una forma explícita, o
mantenerse latente de una forma difusa, en la
ideología de los grupos dominantes y se exterioriza, por ejemplo, en el lenguaje: “con ese
vestido pareces una paisanita”.
El segundo escalón está ocupado por la discriminación, es decir por la desvalorización y el
rechazo a determinados grupos que se expresa tanto en el lenguaje, por ejemplo:
“cholo tenías que ser”, o a través de diversas actitudes como la de impedir la entrada de personas de ciertos grupos étnicos a determinados locales.
El tercer escalón, en línea ascendente, lo ocupa el apartheid o segregación racial.
El nivel superior está ocupado por el genocidio.
37
4. EL RACISMO EN LA HISTORIA PERUANA RECIENTE
LO QUE REVELA LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN
El racismo en el Perú ha tenido múltiples expresiones a lo largo de nuestra historia.
Sabemos que el proceso de la conquista y luego la instalación del virreinato, se
produjeron sobre la base de esquemas racistas: la raza europea, española en particular, se sitúo como la “superior” en desmedro de la raza andina considerada como
“inferior”. Todo esto para que los procesos de conquista y dominación se hagan más
fáciles y sencillos para los conquistadores.
Asimismo, el periodo republicano se sentó sobre la base de esquemas racistas:
cuando la “clase criolla” (descendientes de europeos-españoles) asume el poder,
éstos asumieron el poder de manera “exclusiva”: sólo algunos (la clase criolla) podían ejercer los derechos políticos y eran considerados ciudadanos plenos, no así
los pobladores de la amazonía y de la sierra.
5. EL INFORME DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y
RECONCILIACIÓN
Lo que revela la Comisión de la Verdad y Reconciliación es alarmante, ya que los
hechos investigados corresponden a un periodo de nuestra historia muy reciente
(las décadas de los 80’s y 90’s).
Muchas veces no caemos en la cuenta de las causas que generan la violencia,
hasta que somos víctimas de ella y nos preguntamos ¿qué pasó?, ¿por qué ocurrió
esto? Una de las conclusiones del trabajo y análisis de la CVR – tal vez la más importante- nos dice que “La CVR estima que la cifra más probable de víctimas fatales
de la violencia es de 69,280 personas. Estas cifras superan el número de pérdidas
38
humanas sufridas por el Perú en todas las guerras externas y guerras civiles ocurridas
en sus 189 años de vida independiente”1 .
Esto nos revela que el número de víctimas fatales superó cualquier estimación realizada. La mayoría de peruanos se sentían, y se sienten, ajenos a esa realidad.
Asimismo, la CVR revela que además de las muertes estimadas se dieron una serie
de violaciones a los derechos humanos tales como torturas, maltratos, violaciones a
la propiedad privada, desapariciones, etc. Todo este tipo de sufrimientos y daños a
la dignidad de las personas tuvieron una serie de causas, de las cuales resaltamos la
más importante: “La CVR ha podido apreciar que, conjuntamente con las brechas
socioeconómicas, el proceso de violencia puso de manifiesto la gravedad de las
desigualdades de índole étnico-cultural que aún prevalecen en el país. Del análisis
de los testimonios recibidos resulta que el 75 por ciento de las víctimas fatales del
conflicto armado interno tenían el quechua u otras lenguas nativas como idioma
materno”2.
Esto nos dice que una de las causas de la violencia sufrida fue la gravedad de las
desigualdades de tipo étnico-cultural. Estas desigualdades tienen su manifestación
más honda en actitudes de racismo y discriminación como forma de desprecio
a grupos culturales específicos. En relación a esto: “La CVR ha constatado que la
tragedia que sufrieron las poblaciones del Perú rural, andino y selvático, quechua
y ashaninka, campesino, pobre y poco educado, no fue sentida ni asumida como
propia por el resto del país; ello delata, a juicio de la CVR, el velado racismo y las
actitudes de desprecio subsistentes en la sociedad peruana a casi dos siglos de
nacida la República”3.
Lo que el informe de la CVR nos revela es que una de las causas de la violencia
que se vivió en nuestro país estuvo relacionada con el racismo todavía existente en
nuestro país. Es mucho más fácil que aparezcan corrientes de violencia cuando un
país se encuentra desintegrado y en él existen manifestaciones de desprecio hacia
los distintos grupos raciales que conviven en el territorio nacional.
Si un país es lo suficientemente integrado y, por lo tanto, los distintos grupos culturales
que conviven en él se respetan (cuando menos), y se llegan a valorar y apreciar
mutuamente (que sería lo ideal, lo que debemos buscar), entonces será muy difícil
que la violencia se instale, ya que tendríamos la posibilidad de responder como
conjunto a su intención destructora.
Por ello este tiempo de nuestro país es importante porque podemos sentar las bases
para hacer una nación donde el racismo y la exclusión dejen de ser una manera
de comportarse de las personas y seamos capaces de conformar un nuevo estilo
de vida como país.
1
2
3
Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Conclusiones Finales, Número 2.
Ibid. Conclusión general Número 6.
Ibid. Conclusión general Número 9.
39
6. RACISMO EN EL MUNDO DE HOY
Actualmente el mundo continúa reproduciendo el fenómeno de la discriminación
racial. Podemos ver el resurgimiento de grupos neonazis e incluso se ha acuñado
un nuevo término: “depuración étnica”, para describir un horror antiguo, mientras
que la ideología de la superioridad racial se ha extendido a la Internet.
Las manifestaciones contemporáneas de racismo y otras formas de intolerancia encuentran su fuente primaria en la esclavitud, el comercio de esclavos y otras formas
de servidumbre, conquista y colonialismo. El colonialismo actual, con su expresión de
ocupación extranjera en muchos países del orbe, es causa principal de violaciones
a los derechos humanos y perpetúa la discriminación y el racismo.
Asimismo, las instituciones estatales tales como los departamentos de inmigración, los
sistemas de justicia, la policía, los servicios sociales, servicios de salud, de educación
y las compañías de empleo, refuerzan los estereotipos y prejuicios promovidos por los
medios de comunicación, incluido Internet, y por otras nuevas formas tecnológicas
de información.
Igualmente estas formas de intolerencia están presentes en los sistemas educativos
actuales.
40
7. ¿ALCANZAREMOS LA IGUALDAD Y ELIMINAREMOS
LA DISCRIMINACIÓN POR RAZA?
Desde que en 1948 se aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
la comunidad internacional ha avanzado considerablemente en la lucha contra
el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas de intolerancia. Se
han promulgado leyes de aplicación nacional e internacional y se han aprobado
numerosos instrumentos internacionales de derechos humanos, en particular un
tratado de prohibición de la discriminación racial. Pese a que se han logrado éxitos
espectaculares como la eliminación del apartheid en Sudáfrica, el sueño de que
el mundo se vea libre del odio y de prejuicios raciales sólo se ha hecho realidad a
medias.
Por ello, para que la discriminación racial desaparezca por completo, es necesario
que transformemos nuestras actitudes cotidianas promoviendo el respeto y la igualdad entre todos.
8. EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN LA TAREA DE
ELIMINAR EL RACISMO
La educación es la herramienta y el campo fundamental donde se puede lograr
desterrar el racismo.
Si los maestros y maestras son capaces de educar en valores de tolerancia, respeto
y justicia, así como en la paz y la aceptación mutua, entonces estaremos dando un
paso decisivo para desterrar el racismo.
Algunas ideas para que la educación colabore a desterrar el racismo:
El aula de clase, y en general el centro educativo, debe constituirse en una
comunidad de respeto a todos y todas sin distinción. En este sentido las y los
maestros deberán comenzar por dar el ejemplo, desterrando de su conducta
cualquier indicio de discriminación o racismo.
Asimismo, las y los maestros deberán propiciar, a través de sus metodologías
de enseñanza, la aceptación y respeto a las diferencias.
Muchas veces, consciente o inconscientemente, las y los maestros promueven
la desigualdad y la discriminación favoreciendo de alguna manera a alumnos
y alumnas que tienen ciertos rasgos raciales en desmedro de otros con rasgos
distintos. Este favoritismo se da de modos muy sutiles, como por ejemplo, dándole
41
más la palabra a unos que a otros, o tratando de una manera más “simpática”
a unos que a otros o, por el contrario, siendo más rudos y rudas con unos que
con otros. Hay que tener cuidado con el modo como entablamos nuestras
relaciones con los y las alumnas. También se encuentra un modo muy sutil de
discriminación y racismo teniendo actitudes paternalistas o maternalistas con
aquellos a quienes consideramos, de alguna manera, que están en desventaja
o son inferiores.
No hay que dejar de tener en cuenta que los contenidos también pueden favorecer el racismo. Hay que estar bien informados en todos los cursos y materias
y ser muy críticos para evitar contenidos discriminatorios y racistas.
La escuela es el espacio fundamental donde las personas pueden y deben
aprender a vivir de acuerdo a valores fundamentales. Por eso la escuela tiene
la impostergable misión de educar a las y los estudiantes en valores de respeto,
justicia, solidaridad, tolerancia, etc.
´
42
4
CUENTOS
PARA NIÑOS
Y NIÑAS
SUGERENCIAS PARA EL USO DE LOS CUENTOS
Los cuentos que presentamos constituyen sólo una motivación para que los niños y
las niñas tengan la oportunidad de crear sus propias historias y relatos, expresando
experiencias de su mundo real y también de su mundo imaginario, así como de identificar e interiorizar el derecho que tienen de ser tratados con respeto y reconocidos
como personas dignas y valiosas, sin importar sus diferencias.
CÓMO CONTAR CUENTOS
Escuchar relatos o historietas es una actividad placentera para un niño, por tanto,
el cuento es un instrumento pedagógico muy valioso para despertar el interés de
los niños en la acción educativa y un medio para estimular su capacidad de comprensión, de creatividad y de expresión creativa. Responde pues, a la necesidad y
al derecho que tienen los niños de desarrollar su imaginación.
Para trabajar los cuentos es importante desarrollar una metodología muy flexible y
participativa que nos ayude a comunicar, con mucha fuerza expresiva, un relato
o una historia y a lograr la participación activa de los niños y niñas en este proceso
relacionando los acontecimientos o los personajes que más les haya gustado o impresionado con sus experiencias o vivencias de la vida cotidiana.
Para contar un cuento es importante tener en cuenta algunos pasos metodológicos
como los siguientes:
a.
Procurar que los niños se sienten formando un círculo
con el fin de lograr una comunicación más directa
con ellos, es decir disponerlos de manera que todos
nos miren la cara y también se miren unos a otros. Asimismo, es importante que los niños miren el material
que utilizamos como ayuda para relatar el cuento,
por ejemplo: láminas, títeres, plegables, etc.
Para contar un cuento es recomendable sentarse
junto a los niños y niñas y comunicarles ternura, calor
humano y escuchar con interés sus preguntas o comentarios. Que se sienten como mejor les acomode:
unos pueden sentarse, otros echarse, unos pueden
apoyar la cabeza en el regazo de su maestro o
maestra. También éste puede apoyar sus manos en
los hombros de los niños en actitud de acercamiento
y protección, para ello es importante trabajar con
grupos pequeños.
44
b.
Contar el cuento con mucha expresividad recurriendo a gestos, mímica, variaciones en el timbre de la voz o en la entonación, utilizando títeres, etc., con
el fin de atraer y mantener el interés de los niños. Es decir, crear un ambiente
propicio para captar su atención y participación y seguirlos con la mirada.
c.
Dejar que los niños interrumpan el proceso del relato expresando sus dudas, sus
opiniones, comparaciones relacionadas con sus experiencias de vida cotidiana, con su mundo afectivo, con los sentimientos que les suscita, etc., y luego
retomar el hilo del relato.
d.
Terminada la presentación del cuento, conversar con los niños y niñas respecto
a lo que captaron, a los personajes que les impresionaron, etc. Estos pueden ser
representados a través de diversos medios: dibujo, modelado, collage, títeres,
dramatizaciones y otros.
¿CÓMO RELACIONAR EL CUENTO CON LA REALIDAD
QUE VIVEN LOS NIÑOS?
También hay la opción de no relatar todo el cuento, sino presentar los personajes
y las escenas más importantes y luego pedir a los niños que sigan con el relato,
creando su propia historia. Esta modalidad es muy importante porque da a los niños
la oportunidad de involucrarse en el relato relacionándolo con sus experiencias,
desarrollar su imaginación y su fantasía, expresar sus sentimientos. Esto le permitirá
al profesor conocer las experiencias, carencias o problemas afectivos de los niños
con los cuales trabaja. En este sentido, el cuento es un medio que contribuye no
sólo al desarrollo de la capacidad creativa y del gusto literario, sino al conocimiento
de los problemas socio-afectivos o psico-afectivos de los niños.
45
LOS NIÑOS PUEDEN CREAR RELATOS, HISTORIAS O
CUENTOS
Todo profesor sabe del enorme potencial imaginativo que tienen los niños y de lo
importante que es saber estimularlos en la creación de sus propios cuentos, para lo
cual se recomienda:
a.
b.
Que los niños relaten experiencias de su vida cotidiana: las visitas de observación que realizan (a museos, parques, chacras, fábricas, a su barrio, etc.), los
programas de televisión que ven, los cuentos que les han contado sus hermanos,
sus padres, etc.
Asimismo, es una acción enriquecedora seleccionar los mejores cuentos de la
literatura peruana, latinoamericana y universal, adecuados al nivel de comprensión de los niños y promover su lectura en el aula o fuera de ella, para
que sean contados unas veces por el profesor/a, otras veces por los alumnos.
El contacto permanente con literatura de este tipo desarrollará en el niño el
gusto por la lectura y lo capacitará para crear sus propios cuentos.
Que escriban cuentos de su creación, para lo cual se les propondrá los siguientes pasos:
1. Crear los personajes protagonistas de su cuento: animales, personas, plantas,
personajes legendarios, elementos de la naturaleza (sol, luna estrellas), etc.
2. Dibujar los personajes y los elementos definidos para escribir el cuento.
3. Caracterizar a cada personaje y describir las situaciones o escenas en las
que participarán.
4. Relatar el cuento.
Para que los niños se animen a escribir sus cuentos, el profesor puede plantearles
algunas preguntas motivadoras como las siguientes:
- ¿Dónde se desarrollará el relato?
- ¿Quiénes serán los personajes?
- ¿Qué cosas harán?
- ¿Qué dificultades enfrentarán?
- ¿Cómo terminará el cuento?
46
CUENTOS SUGERIDOS PARA TRABAJAR LOS DERECHOS DE
LOS NIÑOS Y NIÑAS A SER TRATADOS CON RESPETO Y A
NO SER DISCRIMINADOS
EL PATITO FEO
Había una vez, una gran familia de patos que estaba muy orgullosa, porque todos
tenían plumas blancas y sedosas.
Un día nació un patito diferente.
- ¿Qué es esto, mamá Pata? ¿Por qué tu hijo tiene plumas tan distintas?, - preguntó un pato.
- No lo sé, - dijo mamá Pata, - pero yo lo quiero igual que a todos ustedes.
- iOh! iqué vergüenza tener en la familia a un pato con plumas grises!, chilló el
pato y salió corriendo.
Desde ese día la vida se hizo muy
difícil para el patito de las plumas grises.
Todos le decían Patito Feo y se reían
de él. Nadie quería ser su amigo:
- No juegues con nosotros porque
eres muy feo. iÁndate, juega solo!
- Mamá Pata es la única que me
quiere, pensaba el Patito Feo. Todos me
rechazan y huyen de mí porque tengo
plumas grises y ásperas y no blancas y
sedosas, como las de mi familia. Me iré de
aquí y buscaré a alguien que me acepte
como soy.
El patito comenzó a caminar y encontró otra laguna, más limpia y transparente. Estaba muy cansado y era de noche, así que pronto se quedó dormido.
Al día siguiente, al no ver al Patito Feo, un grupo de patitos comentaba:
- Fuimos muy injustos con él. Siempre le decíamos Patito Feo. Nunca jugábamos
juntos y siempre nos burlábamos.
47
- Sí. Nos portamos muy mal. Además, él sólo era diferente a nosotros. No debimos rechazarlo, a nosotros no nos hubiera gustado que nos trataran así.
Los patitos acordaron ir a buscarlo para pedirle que volviera a vivir con ellos.
Mientras tanto, el Patito Feo se despertó esa mañana y comenzó a nadar en la
laguna y se sintió muy extraño. De pronto vió su reflejo sobre las aguas transparentes del lago y ¡cuál no sería su sorpresa!, se había convertido en un bello cisne, de
plumas largas, blancas y sedosas. Sus antiguas plumas flotaban, grises, en el agua.
Horas después, llegó el grupo de patitos arrepentidos y no podían creer lo que
veían:
- iCómo has cambiado!
- iEres el más bello de todos!
- ¡y nosotros que te encontrábamos feo! Ahora eres un cisne maravilloso...
- No eras un pato.
Los patitos le pidieron perdón y le dijeron que estaban muy arrepentidos por
haberlo rechazado. Entonces volvieron todos a vivir juntos nuevamente, los patitos
y el Patito Feo...¡perdón!... y el cisne.
(Cuento tomado de: «Derechos del Niño».
Manual para Educadores. María Luisa de la Noi y otros.
Comisión Chilena de DDHH. Ministerio de Educación de Chile. 1993).
48
LA NIÑA SIN NOMBRE
Había una vez una niña muy pequeña que viajaba por el mar sobre un trozo de
hielo muy grande. La niña estaba sola. Se había perdido.
Unos pescadores que pasaron por allí la recogieron en sus redes. Al verla con
hambre y frío exclamaron: ¡Pobre niña!, ¿quiénes serán sus padres? ¿Cómo se llamará?
¿De qué país será?
El capitán del barco le preguntó su nombre, pero la niña no entendió el idioma
del capitán.
El capitán llevó a la niña ante el presidente de aquel país y le explicó que no
sabían de dónde era ni cómo se llamaba.
El presidente no sabía qué hacer y pensando un rato dijo: “Puesto que es una
niña la trataremos como a todas las niñas de este país.”
Pero era difícil, porque en aquel país todos los hombres y las mujesres tenían un
nombre, menos ella, y todos sabían cuál era su país, menos ella.
Era distinta de los otros niños y no le gustaban las mismas cosas que a los otros
niños.
Y aunque todos la querían mucho y eran muy buenos con ella, nadie consiguió
que la niña dejara de ser distinta que los otros niños.
A los pocos días, el hijo del presidente se puso muy enfermo. Los médicos dijeron que había que encontrar a alguien que tuviera la misma clase de sangre que
la del hijo del presidente. El enfermo necesitaba que le pongan sangre.
49
Analizaron la sangre de toda la gente del país, pero nadie tenía la sangre igual
a la de Luis Alberto.
El presidente estaba tristísimo porque su hijo se ponía cada vez más enfermo.
A la niña sin nombre nadie la llamó, pero como era muy lista comprendió enseguida lo que pasaba.
Entonces ella misma se presentó para ofrecer su sangre por si servía...
Y resultó que la sangre de la niña sin nombre era la única que servía para curar
al niño.
El presidente se puso muy contento y le dijo a la niña: Te llamarás Luisa Alberta
y serás de este país.
Pero la niña no entendió lo que le dijo el presidente.
Estaba triste porque ella lo que quería era decirles que la devuelvan a su
país.
El presidente de pronto cayó en la cuenta de que ella no necesitaba ser de
aquel país, ni llamarse Luisa Alberta.
Lo que necesitaba era volver a su propio país, ser llamada por su propio nombre, hablar su propio lenguaje y sobre todo, vivir con su propia gente.
El presidente dijo: “Habrá que ayudarla”.
Envió mensajeros para que buscasen por todo el mundo... y no parasen hasta
encontrar el país y la gente de la niña sin nombre.
Al cabo de mucho tiempo el mensajero que había ido al Polo Norte volvió
con la familia de la niña sin nombre. Por fin la niña pudo reunirse con sus padres y
hermanos que bailaron de alegría al haberla encontrado.
Todos supieron entonces que se llamaba Monocekaki y que era una princesa
Polar.
50
EL NIÑO QUE TENÍA DOS OJOS
Anoche cuando dormía, soñé que visitaba un planeta que era muy parecido a la
tierra.
Sus habitantes sólo se diferenciaban de los terrestres en que tenían un sólo ojo
maravilloso con el cual se podían ver en la oscuridad y a muchísimos kilómetros de
distancia y a través de las paredes...
Sin embargo, en aquel planeta las mamás tenían a sus niños igual que las mamás de la tierra tienen a los suyos.
Un día nació un niño con un defecto físico muy extraño. Tenía dos ojos, por eso
sus padres se pusieron muy tristes.
Pero no tardaron mucho en consolarse, al fin y al cabo era un niño muy alegre...
y además parecía guapo...
Estaban cada día más contentos con él. Lo cuidaban muchísimo.
Lo llevaron a muchos médicos... pero su caso era incurable.
El niño fue creciendo y sus problemas eran cada día mayores: necesitaba luz
por las noches para no tropezar con la oscuridad...
51
Poco a poco el niño que tenía dos ojos se iba retrasando en sus estudios, sus
profesores le dedicaban una atención cada vez más especial...
Aquel niño pensaba que no iba a servir para nada cuando fuera grande...
Hasta que un día descubrió que veía algo que los demás no podían ver: ¡Podía
ver los colores!
En seguida fue a contarles a sus padres como veía él las cosas. Sus padres se
quedaron maravillados...
En la escuela sus historias encantaban a sus compañeros. Todos querían oír lo
que decía sobre los colores de las cosas.
¡Era emocionante escuchar al chico de los dos ojos!
Y al cabo de un tiempo era tan famoso que a nadie le importaba su defecto
físico. Tampoco a él le importaba.
Porque aunque había muchas cosas que no podía hacer no era, ni mucho
menos, una persona inútil.
52
Llegó a ser uno de los habitantes más famosos y admirados del planeta.
LA NIÑA INVISIBLE
Había una vez una niña que se llamaba María. Vivía al borde del río. La casa de
María estaba entre dos colinas. Sobre una colina estaba Pueblo Verde y sobre la
otra colina Pueblo Azul.
Los niños de Pueblo Verde lo pasaban muy bien, los que no lo pasaban muy
bien eran los animales.
Los niños de Pueblo Azul vivían muy contentos, los que no vivían nada contentos
eran sus plantas.
Además los niños del Pueblo Verde no eran amigos de los niños del Pueblo Azul,
ni los de Pueblo Azul, eran amigos de los de Pueblo Verde. María vivía entre los niños
Verdes y los niños Azules.
Era amiga de los animales y las plantas, pero también quería ser amiga de los
niños Verdes y los niños Azules.
Los niños de Pueblo Verde no la querían porque no era verde... y los niños de
Pueblo Azul no la querían porque no era azul.
María lo había intentado todo, pero nada le había dado resultado... aquellos
niños no querían ser sus amigos.
María se sentía más sola... Un día llegó a llorar tanto que sus lágrimas la borraron
y se volvió invisible.
53
Como la niña se había vuelto invisible, los niños Verdes no se daban cuenta que
la niña estaba con ellos...
... Y no comprendían porqué les fallaban todas las trampas que preparaban
contra los niños Azules.
María también pasaba muchos ratos entre los niños Azules, aunque ellos no se
daban cuenta porque no la veían...
Como María conseguía deshacerles todas sus barbaridades, los niños Verdes
tuvieron que inventar otras distracciones.
María procuraba que los juegos nuevos de los niños Verdes fueran menos salvajes. Los niños azules, para no aburrirse, idearon también nuevas actividades.
... Y después de algún tiempo se interesaron por los juegos de los niños Verdes.
Pensaron que, a lo mejor, jugar con ellos era más divertido que pelearse con ellos.
Y los niños Verdes y los niños Azules acabaron por hacerse amigos y jugar juntos
en el valle.
Aquel día María dejó de ser invisible.
Y estaba muy contenta porque tenía muchos amigos y no estaba sola. A nadie
le importaba ya que no fuera verde ni azul.
54
MI AMIGO EL ÁRBOL
El jardín estaba agitado ese día. Los árboles movían sus hojas, empujadas por el
viento del invierno, produciendo un suave murmullo.
Gonzalo era un niño muy especial, ya que entendía el lenguaje de los árboles.
Un día estaba jugando a la pelota y se puso a escuchar una conversación mezclada
con risas y burlas.
Hablaban sobre un castaño y decían:
- Míralo que ridículo. ¡Está pelado!
- ¡Se ve horrible!, con sus palos mirando al cielo, sin una hoja. ¿Qué hace entre
nosotros?, todos tenemos lindos ropajes y él está completamente desnudo.
- ¡Yo quiero ser amigo de ustedes!, - les dijo el castaño.
- ¡Ni locos!, - contestaron los demás.
- ¡Contigo nada!
- ¡Nosotros no nos juntamos con palos secos!
Gonzalo se apenó por el árbol, se acercó a él y abrazó su tronco viejo:
55
- Yo seré tu amigo, arbolito, - le dijo. - Te regaré todos los días, conversaré contigo y guardaré mi pelota en tus ramas desnudas. Y Gonzalo cumplió su promesa.
El castaño estaba agradecido de su único amigo, pero no sabía cómo demostrarle su amistad.
Un día, al llegar la primavera, Gonzalo sintió algo extraño mientras acariciaba
con sus manos las ramas del castaño. Miró y notó que el castaño estaba lleno de
brotes. Se puso muy contento y lo siguió regando con amor hasta que los brotes se
fueron convirtiendo en flores y más flores.
El castaño había encontrado la manera de agradecerle a su amigo por todos
sus cuidados.
Las personas que pasaban por el jardín comentaban “¡qué lindo árbol!”, “¡qué
maravilla!”, ”¡nunca había visto tantas flores!”.
Los otros árboles miraban avergonzados al castaño lleno de hojas y flores. Era,
sin duda, el árbol más lindo del jardín.
Conversaron y se dieron cuenta de lo tontos que habían sido al tratar mal a
un majestuoso castaño que mantenía su humildad y no les reprochaba su falta de
solidaridad.
- ¿Quieres conversar con nosotros?, - le preguntó tímidamente un aromo.
- ¡Por supuesto!, - le contestó el castaño, - ¡si todos somos árboles!
Y Gonzalo sonreía feliz escuchando tendido en una hamaca que sostenía su
amigo ... el árbol más lindo y frondoso del jardín”.
56
LA LEYENDA DEL VENADO
Caminaban Juan y Rosa por el bosque de una loma cuando apareció la anhelante
visión de un venado que pronto desapareció entre los riscos:
- ¿Sabes Juan - le dijo Rosa,- que para los antiguos peruanos el venado fue un
hombre rico y cruel, transformado en animal y siempre perseguido por que despreció
a su hermano pobre?
- ¡Quiero saber esa historia! - rogó Juan.
- Pues escucha: Hace mucho tiempo vivían en un pueblo dos hermanos. El
mayor era muy rico y el otro muy pobre.
Un día, el hermano rico celebraba el corte de pelo de su hijo con una gran
fiesta a la cual había invitado a sus amistades. Cuando le dijeron que su hermano
se hallaba en la puerta de la casa solicitando alimento, mandó arrojarlo a la calle
y echarle a los perros con sus criados.
El pobre anduvo errante por los caminos hasta que le sorprendió la noche y
se cobijó en una cueva protegiéndose del frío. El hombre se quedó dormido y en
sueños le pareció escuchar unas voces: era la Peña, la Puna y la Pampa que conversaban.
- ¿Por qué está tan triste ese hombre?, preguntó la Pampa.
- Su hermano lo desprecia por que es pobre, respondió la Peña.
- Yo le daré mazamorra de maíz blanco, dijo la Puna.
- Y yo - dijo la Pampa, - le daré mazamorra de maíz morado.
- Yo le daré maíz amarillo, dijo la Peña.
57
Cuando las voces se callaron, el hombre vio a su lado tres ollitas. Estaban llenas
de mazamorra, cuyo contenido comió con gran apetito, dejando en ellas un poco
de su contenido para llevarles a sus hijos.
En el camino notó que el atado que llevaba consigo se había vuelto tan pesado
que apenas si lo podía soportar sobre la espalda.
Al abrirlo nuevamente, se dio con la sorpresa que la mazamorra de maíz amarillo se había vuelto de oro, la de maíz blanco se había convertido en plata y la de
maíz morado en cobre. Dejó enterrada en una cueva buena parte del tesoro, con
la intención de volver después. Llegó al pueblo y fue notorio el cambio que dio
para todos. ¿Qué había pasado?, se preguntaban y entre ellos su hermano, quien
lo averiguó inmediatamente y al comprobar la nueva situación de su hermano se
mostró cariñoso y considerado, invitándolo a formar parte de su familia. El hermano
menor no le guardaba rencor, por el contrario, correspondió con una sonrisa y le
agradeció.
Pero la ambición del hermano mayor fue más grande cuando se enteró en
donde se encontraba el tesoro. Esa misma noche se dirigió a la cueva para buscar
el tesoro grande. Fue por el cansancio de la búsqueda que se quedó dormido. Entonces la Pampa, la Peña y la Puna decidieron darle un escarmiento por su avaricia
y crueldad. La Peña le hizo crecer grandes cuernos, la Pampa, pelos y la Puna, un
rabo. El hombre rico y malvado, cuando despertó al día siguiente, se encontró completamente transformado. Llegó a su casa y su mujer no lo reconoció. Le echó los
perros y lo arrojó a la calle. Se sintió rechazado y humillado. Desde ese momento el
hermano rico se fue huyendo por las punas y las pampas convertido en un animal
despreciable. Estando en el silencio de la soledad recordó todas las humillaciones
y desprecios que le había hecho a su hermano por ser pobre, y lloró de arrepentimiento. Reaccionó y se dijo: “voy a pedirle perdón a mi hermano y ya no volveré
a despreciar a la gente humilde, enseñaré a mi familia a respetar y valorar a los
demás”, y llorando de cansancio, se quedó dormido. Al día siguiente, cuando despertó, grande fue su sorpresa al ver que los pelos de su piel habían desaparecido,
que los cuernos de su cabeza ya no estaban más, y ese enorme rabo tampoco.
Corrió de alegría a buscar a su familia y a su hermano para pedirle perdón. A partir
de ahí, cada vez que se acercaba alguien hacia él, lo trataba con respeto.
58
5
LEYES
NACIONALES E
INTERNACIONALES
CONTRA EL RACISMO
Y LA DISCRIMINACIÓN
1. ¿Qué dice la legislación peruana?
CONSTITUCIÓN PERUANA 1993
Toda persona tiene derecho a:
Artículo 2: “La igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de
origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier
otra índole”.
Artículo 19: “El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la nación”.
“Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad
mediante un intérprete”.
60
LEY 27279 “LEY CONTRA ACTOS DE DISCRIMINACIÓN”
(MAYO DE 2000)
Artículo 323º
“El que discrimina a otra persona o grupo de personas, por su diferencia racial, étnica, religiosa o sexual, será reprimido con prestación de servicios a la comunidad de
treinta a sesenta jornadas o limitación de días libres de veinte a sesenta jornadas.
Si el agente es funcionario público la pena será prestación de servicios a la comunidad de sesenta a ciento veinte jornadas e inhabilitación por tres años, conforme
al inciso 2) del Artículo 36”.
Artículo 2º Responsabilidad administrativa
“Artículo 1º “La oferta de empleo y el acceso a centros de formación educativa no
podrán contener requisitos que constituyan discriminación, anulación o alteración
de la igualdad de las oportunidades de trato”.
“Artículo 2º “Se entiende por discriminación, la anulación o alteración de la igualdad
de oportunidades o de trato en los requerimientos de personal, a los requisitos para
acceder a centros de educación, formación técnica y profesional, que implique un
trato diferenciado basado en motivos de raza, sexo, religión, opinión, origen social,
condición económica, estado civil, edad o de cualquier índole.
“Artículo 8º “Las personas naturales o jurídicas que, en el ejercicio de su actividad a
través de sus funcionarios o dependientes, incurran en las conductas que impliquen
discriminación, anulación, alteración de igualdad de oportunidades o de trato, en
las ofertas de empleo, serán sancionadas por el Ministerio de Trabajo y Promoción
Social; y cuando se refieran al acceso al centro de formación educativa, serán
sancionadas por el Ministerio de Educación”.
La sanción administrativa será de multa no mayor de 3 Unidades Impositivas Tributarias o cierre temporal del local que no excederá de un año.
Ley 25155 (11/12/89) que prohíbe establecer discriminaciones por razón de sexo en
reglamentos, estatutos u otras normas en Instituciones Deportivas, Sociales y Culturales.
Ley 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad que en su artículo tres resalta
que todas las personas con discapacidad tienen igualdad de derechos.
61
2. ¿Qué dice la legislación universal?
En el marco de las Naciones Unidas:
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer, Resolución 34/180 entró en vigor el 3 de Septiembre
de 1981 y fue ratificada por el Perú el 13 de septiembre de 1982. En
esta convención se define, en su artículo primero, que se tomará como
discriminación contra la mujer toda distinción, exclusión o restricción
basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o
anular el ejercicio de sus derechos.
Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas
las formas de discriminación contra la mujer, Resolución 54/4, que
entró en vigor el 6 de Octubre de 1999 y fue ratificado por el Perú
el 9 de abril de 2001. Pretende darle más fuerza a la Convención y
reconoce que el problema de la discriminación contra la mujer sigue
siendo un tema sumamente importante.
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de
discriminación racial. Resolución 2106, entró en vigor el 4 de enero de
1969 y fue ratificada por el Perú el 29 de Septiembre de 1971. Considera, en su artículo 1 inciso 1, que la discriminación racial es toda
distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de
raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o
por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos.
62
Declaración Universal de los Derechos Humanos establece en sus
artículos 2 y 7 que toda persona tiene todos los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición y que todas las personas son iguales ante la ley. Todos tienen
derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja
esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos que entró en
vigor el 26 de marzo de 1976 y fue ratificado por el Perú el 28 de Abril
de 1978. Establece en sus artículos 2, 3 y 26 que todos los Estados se
comprometen a garantizar los derechos a los individuos que se encuentren en su territorio sin distinción alguna. Que se comprometen a
garantizar que tanto hombres y mujeres tienen igualdad de goce de
sus derechos civiles y políticos y que todos son iguales ante la ley.
Convenio Nº111, relativo a la discriminación en materia de empleo y
ocupación (25/06/1958).
63
En el Marco de la Organización de Estados
Americanos:
Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas
de discriminación contra las personas con discapacidad. El Perú
ratificó esta convención el 30 de Agosto de 2001. Esta convención
considera que discriminación contra las personas con discapacidad significa toda distinción, exclusión o restricción basada en una
discapacidad, antecedente de discapacidad, consecuencia de
discapacidad anterior o percepción de una discapacidad presente
o pasada, que afecte el ejercicio de sus derechos.
Convención para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
la mujer, aprobada por el congreso el 22 de marzo de 1996. Para los
efectos de esta Convención debe entenderse por violencia contra la
mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto
en el ámbito público como en el privado.
Convención Interamericana sobre la concesión de los derechos civiles
de la mujer. Los Estados Americanos convienen en otorgar a la mujer
los mismos derechos civiles que goza el hombre.
Convención Interamericana sobre la concesión de los Derechos
Políticos de la Mujer. Aprobada el 31 de Octubre de 1955 por el Congreso Peruano, donde se establece que los Estados acuerdan que el
derecho al voto, y a ser elegido para un cargo nacional, no deberá
negarse o restringirse por razones de sexo.
64
Convención Americana sobre los Derechos Humanos que en su
artículo 1 establece que los Estados se comprometen a respetar
los derechos y libertades y a garantizar su pleno ejercicio a toda
persona, sin discriminación alguna, por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición social.
Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales En
su artículo 3 establece que los Estados deben comprometerse a garantizar el ejercicio de los derechos que se enuncian sin discriminación
alguna. Por otro lado, en su artículo siete, establece que el derecho
al trabajo supone que toda persona goce del mismo en condiciones
justas, equitativas y satisfactorias y los Estados deben garantizarlo en
sus legislaciones nacionales.
Otros:
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes En su artículo 3 reconoce que los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente
de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos
ni discriminación. Las disposiciones de este Convenio se aplicarán, sin
discriminación, a los hombres y mujeres de esos pueblos.
65
6
CÓMO PODEMOS
ACTUAR
EN CASOS DE DISCRIMINACIÓN
¿EN QUÉ CASOS PODEMOS ACTUAR?
En casos de discriminación, como por ejemplo:
Que no se deje matricular a un niño en la escuela porque no tiene partida de
bautismo.
Que le exijan para matricularlo la partida de
matrimonio de los padres.
Que no se matricule a una niña en la escuela
por ser mujer.
Que se impida que un niño con SIDA asistir
a la escuela.
Que se les prohiba a los niños hablar en su
idioma.
Que se les exija quitarse las ojotas para entrar
al salón.
Que se impida la asistencia a la escuela de
una niña embarazada. Entre otros....
¿QUÉ PODEMOS HACER?
Frente a cualquier acto de discriminación por parte de una entidad del Estado se
pueden realizar las siguientes acciones:
En primer lugar, se puede presentar una denuncia ante la Defensoría del Pueblo, que
es la institución encargada de velar porque la administración del Estado respete los
derechos de los ciudadanos. La Defensoría abrirá una investigación y, de ser cierta
la denuncia, conminará al funcionario público a que desista de su acto violatorio a
los derechos del ciudadano.
En segundo lugar, se puede formular una denuncia ante la autoridad jerárquica
superior del funcionario o entidad que se denuncia, para que ordene al inferior
que rectifique su conducta o revoque su mandato. Deberá señalar los hechos, las
circunstancias, tiempo, lugar y modo. Asimismo, los presuntos autores y los damnificados. No hay necesidad de sustentar agravio propio o interés legítimo (es decir,
aunque uno no sea él o ella directamente agraviado).
68
En tercer lugar pueden también, ejerciendo el derecho de petición administrativa,
presentar una solicitud o escrito solicitando a la autoridad deje sin efecto la resolución que origina el acto que lesiona sus derechos.
Agotada la vía administrativa, o cuando si se sigue ésta el daño pudiera ser irreparable, se puede presentar una Acción de Amparo ante el Poder Judicial exigiendo
la protección de su derecho a la no-discriminación establecido por la Constitución
Política del Estado.
También como acciones de carácter más político institucional, es posible presentar
la denuncia a los Congresistas de su localidad o a la Comisión de DD.HH del Congreso de la República.
Asimismo, se pueden realizar otras acciones de denuncia social ante los medios de
comunicación.
La misma comunidad puede organizarse y presentar un petitorio a la autoridad para
que modifique su comportamiento o revoque su decisión.
Además, se puede acudir a los
organismos que defienden los
derechos humanos, como los
comités de derechos humanos
de la zona, para que los orienten
o hagan suya su denuncia.
¡
¡
¿DÓNDE ACUDIR PARA PEDIR ORIENTACIÓN?
Frente a cualquier acto de discriminación podemos acudir en búsqueda de asesoría
a las DEMUNAS, a los Organizaciones de Derechos Humanos de cada localidad, a
las Organizaciones que defienden a las mujeres en los casos en que la discriminación
sea en contra de una de ellas, a las oficinas de la Defensoría del Pueblo y algunas
ONGS que tratan temas específicos, como por ejemplo: las personas con discapacidad, la tercera edad, minorías étnicas, opción sexual, etc.
69
7
GLOSARIO
GLOSARIO
Acción de Amparo: Acción mediante la cual se solicita al Poder Judicial el respeto y
reestablecimiento de los derechos reconocidos en el artículo 2 de la Constitución sin
considerar el derecho a la libertad considerado por la Acción de Habeas Hábeas
Afrodescendiente: Persona cuyos antepasados son africanos.
Amedrentamiento: Acción de infundir miedo, atemorizar.
Antagonismo: Contrariedad, rivalidad, oposición.
Apartheid: Segregación racial, como la que se dio en Africa del Sur.
Aprendizaje significativo: Es el aprendizaje con sentido, que se integra al que aprende.
Cholo: Grupo étnico mestizo peruano.
Coacción: Violencia que se hace a una persona para que ejecute una cosa en
contra de su voluntad.
Convención internacional: Instrumento jurídico obligatorio de carácter internacional, que obliga a cada país a su acatamiento ante sí mismo y ante la Comunidad
Internacional, con lo que queda sometida a un órgano de control superior la vigilancia de su cumplimiento.
Convenio: Pacto, acuerdo que regula las intervenciones.
Cultura: Modos de vida que se sustentan en una serie de costumbres, creencias y
tradiciones de un pueblo.
Declaración: Reconocimiento de principios morales realizados por un gran número
de países en donde se establecen las reglas básicas que debe regir un aspecto de
las relaciones internacionales.
Derechos: Facultades humanas que permiten el libre desarrollo de una persona o
de una comunidad.
Despótico: Arbitrario. Autoridad absoluta y arbitraria.
Diferencias: Diverso. Rasgos (físicos, culturales, psicológicos, etc) que particularizan
a una persona o a una comunidad.
Dignidad: El valor humano por sí mismo. Valor intrínseco de toda persona.
72
Discapacidad: Es aquella persona que sufre una deficiencia o pérdida significativa
de alguna de sus funciones físicas, mentales o sensoriales.
Discriminación: Diferenciar, separar; Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad.
Discriminación positiva: Diferencia que se hace para favorecer a grupos o personas
que han sido tradicionalmente excluidas o marginadas.
Diversidad: Variedad.
Estereotipo: Imagen o idea aceptada por un grupo, opinión o concepción muy
simplificada de algo o alguien. Cuando un prejuicio es aplicado a un grupo entero
se llama estereotipo. Se apartan de la realidad restringiéndola, mutilándola y deformándola. Siempre son falsos porque empobrecen y distorsionan la realidad, no
reconocen los matices ni las diferencias individuales.
Etica: Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del ser humano;
persona que actúa de acuerdo a sus principios y valores.
Etnia: Agrupación natural de individuos de igual idioma y cultura.
Étnico: Perteneciente a una nación o raza.
Fragmentación: Rotura de las partes de un todo. Separación en partes pequeñas.
Género: Se refiere a las funciones, actitudes, valores y formas de relacionarse entre
hombres y mujeres que son asignadas por cada sociedad y cultura de acuerdo a
su sexo biológico.
Grupo minoritario: Comunidad cultural pequeña al interior de un Estado o cultura
mayoritaria.
Identidad: Conjunto de circunstancias, rasgos y opciones que distinguen a una
persona de las demás.
Igualdad: Relación entre dos cosas iguales. Acceso de las personas a los mismos
derechos.
Intercultural: Diálogo e intercambio entre culturas
Ley: : Norma emanada de la autoridad competente que regula el comportamiento
y las relaciones entre las personas y entre éstas y las instituciones
Machismo: Ideología y comportamiento del hombre que se cree superior a la mujer.
73
Maltrato: Tratar mal, hacer daño.
Multilingue: Muchos idiomas o lenguas al interior de una comunidad o estado.
Nazismo: Nacional-Socialismo. Movimiento político y social del tercer reich alemán
de carácter fascista (excesivamente autoritario) y antisemita
Pacto: Es un tratado o acuerdo realizado por más de dos países en el que se establecen las reglas que estos deben seguir en determinado tema.
Pluricultural: Relativo a varias culturas. Se dice de un país donde conviven diversas
culturas sin que exista relación entre ellas.
Prejuicio: Juicio u opinión arbitraria que se emiten anticipadamente (pre-juicio) sin
tener la información suficiente. Los prejuicios se sustentan sobre creencias.Cuando
se habla de “prejuicio racial” se habla de una actitud discriminatoria hacia personas
de otro origen racial.
Protocolo: Conjunto de disposiciones adoptadas sobre un documento terminado
y aprobado o sobre un acuerdo tomado, con el fin de complementarlos o hacer
más eficaz su cumplimiento.
Racismo: Teoría que sostiene la preminencia de una raza sobre otras
Racista: Que es partidario del racismo.
Responsabilidad administrativa: Consecuencias de un acción u omisión ilícitas o no
previstas por la ley o los reglamentos por parte de un funcionario o servidor público,
del que se derivan obligaciones para resarcir el daño causado o penalidades de
índole disciplinario o funcional.
Solidaridad: Sentimiento que impele a los seres humanos a prestarse ayuda mutua.
Temor: Miedo.
Tolerancia: Indulgencia, respeto y consideración hacia las maneras de pensar, de
actuar y de sentir de los demás, aunque estas sean diferentes a las nuestras.
Valores: Principios morales que orientan la vida humana hacia el bien.
74
Descargar