PRINCIPIOS GENERALES DEL ÁREA

Anuncio
1
“La educación en masa, que prometía democratizar la cultura, antes restringida a
las clases privilegiadas, acabó por embrutecer a los propios privilegiados. La
sociedad moderna, que ha logrado un nivel de educación formal sin precedentes,
también ha dado lugar a nuevas formas de ignorancia. A la gente le es cada vez
más difícil manejar su lengua con soltura y precisión, recordar los hechos
fundamentales de la historia de su país, realizar deducciones lógicas o comprender
textos escritos que no sean rudimentarios”
(Christhopher Lasch, Le Complexe de Narcisse, París: R. Laffont, 1980, p. 177-178)
“como consecuencia de haber transitado esos diez años obligatorios por el sistema
educativo nuestros jóvenes deberían ser capaces de saber buscar la información que
precisan, saber expresarse con corrección por escrito y oralmente, saber
desenvolverse con cierta fluidez en inglés, etc. Todos sabemos que nada de esto es
cierto: en la mayor parte de los casos quien abandona el sistema educativo a los
dieciséis años es un pésimo estudiante que difícilmente acudirá a una librería (ni
siquiera, como diría Woody Allen, cuando llueve).”
(Rafael Feito Alonso, Una educación de calidad para todos. Reforma y contrarreforma educativas en
la España actual, 2002, Siglo XXI, Madrid)
2
Índice
PRINCIPIOS GENERALES DEL ÁREA....................................................................................................2
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA......................................................................................3
PRIMER CICLO PARA EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA..................................................3
PRIMER CURSO DE LA ESO........................................................................................................................5
SEGUNDO CURSO DE LA ESO..................................................................................................................8
EVALUACIÓN EN EL PRIMER CICLO DE SECUNDARIA..........................................................11
SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.....................................................................14
TERCER CURSO DE LA ESO.....................................................................................................................16
CUARTO CURSO DE LA ESO....................................................................................................................25
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA ESO.....................................................................................36
PRIMERO DE BACHILLERATO...............................................................................................................37
SEGUNDO DE BACHILLERATO............................................................................................................46
ASIGNATURAS OPTATIVAS IMPARTIDAS POR EL SEMINARIO...........................................52
OBRADOIRO DE COMUNICACIÓN ORAL........................................................................................52
LITERATURA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA.............................................................................58
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA...................................................................................................61
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES DEL DEPARTAMENTO....................................................66
AGRUPAMIENTOS ESPECÍFICOS EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA............67
CONTENIDOS MÍNIMOS............................................................................................................................70
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................................77
3
PRINCIPIOS GENERALES DEL ÁREA
La programación del área de Lengua Castellana y Literatura en el IES PAZO
DA MERCÉ parte de los siguientes principios:
El objetivo último del área es enriquecer el lenguaje oral y escrito
(COMPETENCIA COMUNICATIVA) en su doble vertiente de expresión y
comprensión, de modo que se progrese en las cuatro destrezas básicas e
instrumentales de la lengua: ESCUCHAR, HABLAR, LEER y ESCRIBIR.
El ámbito de actuación educativa en esta área ha de ser el DISCURSO o
TEXTO, en el cual convergen y se cumplen las diferentes FUNCIONES DE
LA LENGUA.
Las características del lenguaje, con un acercamiento a algunos conceptos de
las CIENCIAS DEL LENGUAJE, servirán para realizar una reflexión sobre el
sistema lingüístico.
La educación ha de incluir una iniciación y profundización en la
LITERATURA promoviendo el conocimiento y el aprecio del hecho literario.
4
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
La finalidad principal del aprendizaje, en esta etapa, consiste en que los
alumnos y alumnas consigan un dominio de la lengua que les permita comunicarse
con propiedad y variedad en cualquier tipo de situación, integrarse y progresar
socialmente, comprender la realidad y recrearla, así como adquirir y compartir
otros saberes y experiencias.
Durante la ESO la didáctica estará dirigida a afianzar todas las competencias
que permiten el desempeño del idioma con precisión y fluidez –expresión oral,
atención, lectura y escritura–, iniciándose en la comprensión estética de la
literatura.
En el resto de las áreas de conocimiento es posible mejorar en el dominio de
la lengua, mientras se están realizando los aprendizajes específicos. El dominio del
discurso adecuado a las situaciones de aprendizaje es una responsabilidad del
Instituto en las diferentes áreas, materias y disciplinas ya que todas ellas deben
colaborar al desarrollo de la capacidad de utilización del lenguaje como instrumento
de representanción y de conocimiento.
En esta etapa obligatoria, es necesario partir de los usos reales de la
lengua que utilizan los alumnos y las alumnas. Por lo tanto, los contextos lingüísticos
en los que viven, junto con los factores culturales y socioeconómicos que los
determinan, generan importantes diferencias en las competencias y los usos
lingüísticos del alumnado. Partiendo de estas, se propiciaran patrones lingüísticos
que amplíen sus posibilidades de comunicación. En este enriquecimiento el uso
de la lengua por parte del profesor/a y el empleo de los textos utilizados
desempeñarán una función modélica con el objeto de conseguir una mayor
competencia lingüística.
5
OBJETIVOS DEL PRIMER CICLO
PARA EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA
LECTURA: desarrollar los mecanismos de comprensión,
consiguiendo que el alumno participe de la lectura. Debe cuidarse muy
especialmente la deducción de significados a partir del contexto y la
interpretación de las claves textuales, la utilización de estrategias de
comprensión de lo leído y de discriminación de lo relevante o la mejora
de la lectura comprensiva por medio de una serie de preguntas
orientadas a aspectos importantes de la obra.
REDACCIÓN: de textos narrativos, descriptivos, expositivos
y argumentativos adecuados al nivel académico. El alumnado debe salir
de este ciclo habiendo desarrollado la planificación, estructuración y
revisión de estos cuatro tipo de mensajes.
GRAMÁTICA: conocimiento de clases de palabras, las
combinaciones entre ellas y las relaciones entre significantes y
significados.
ORTOGRAFÍA: dominio de las reglas básicas.
TEXTO: estudio y aplicación de las funciones del lenguaje en las
secuencias textuales prototípicas.
6
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS: principales variedades de la
lengua y del lenguaje, lenguas peninsulares.
LITERATURA:
principales
procedimientos
y
géneros
literarios, lectura de obras, análisis básicos de textos.
TÉCNICAS DE TRABAJO: resumen de textos orales y escritos,
lectura y coloquios, paneles, procesadores de textos, navegación por
Internet, trabajo individual, en parejas o en grupos, revisión de textos en
grupo, corrección de textos por parejas, etc.
ACTITUDES: Respeto en los intercambios comunicativos,
estimación de las diferentes variedades lingüísticas; correción, eficacia
comunicativa y creatividad; interés por la lectura como fuente de
información, aprendizaje y conocimiento; transmisión de las propias
ideas a través de las diferentes posibilidades expresivas de la lengua;
autocorrección de los textos propios; interés por la lectura de prensa y
por la consulta a través de Internet o de la biblioteca escolar.
7
PRIMER CURSO DE LA ESO
CONTENIDOS DEL PRIMER CURSO
1. La comunicación. Elementos de la comunicación
2. Texto o discurso. Organización del texto: Tipologías textuales. Narración.
Descripción. Diálogo.
3. La realidad plurilingüe de España: las lenguas constitucionales.
4. La variación espacial. Dialectos y hablas. Principales fenómenos lingüísticos:
seseo, ceceo, yeísmo, voseo, etc.
5. Fonética e ortografía. Correspondencia entre sonidos y grafías. La sílaba.
Sílabas tónicas. Nociones básicas de pronunciación y acentuación: uso del
punto, la coma y los dos puntos.
6. La norma culta. Reconocimiento de las principales normas fonéticas. Lectura
en voz alta. Cuestiones morfosintácticas: formación de género y número.
Vulgarismos.
7. Gramática. Clases de palabras: sustantivo y adjetivo, pronombre y artículo. El
verbo: la conjugación. Adverbio, preposición y conjunción. La interjección.
8. Unidades sintácticas. Estructura de la oración simple. La concordancia.
9. Léxico: estructura de la palabra. Lexemas y morfemas. Formación de
palabras: composición y derivación.
10. Iniciación al uso del diccionario, enciclopedias y otras obras de consulta.
Búsqueda de información. Selección y tratamiento: tipos de citas, selección
bibliográfica, integración de la información procedente de diversas fuentes...
11. Introducción a los géneros literarios a través de fragmentos representativos.
Análisis de los rasgos característicos. El lenguaje literario. Recursos
lingüísticos más importantes.
8
12. Actitudes y normas
12.1. Respeto en los intercambios comunicativos
12.2. Estimación de las diferentes variedades lingüísticas
12.3. Correción, eficacia comunicativa y creatividad
12.4. Interés por la lectura como fuente de información, aprendizaje y
conocimiento
12.5. Transmisión de las propias ideas a través de las diferentes posibilidades
expresivas de la lengua.
12.6. Autocorrección de los textos propios.
12.7. Interés por la lectura de prensa y por la consulta a través de Internet o
de la biblioteca escolar.
MATERIAL DIDÁCTICO
Libro de texto de la editorial Santillana. Material elaborado por la profesora.
Cuadernos de ortografía, redacción, etc.
LECTURAS
Los alumnos deberán leer tres libros a lo largo del curso.
9
SEGUNDO CURSO DE LA ESO
CONTENIDOS DEL SEGUNDO CURSO
1. La comunicación. Funciones del lenguaje.
2. Texto o discurso. Texto oral y texto escrito. Organización del texto: las tipologías
textuales.
• Textos expositivos (estructura, modalidades, procedimientos lingüísticos
más usuales)
• Textos
argumentativos
(estructura,
modalidades,
procedimientos
lingüísticos)
3. La realidad plurilingüe de España. Breve introducción a la historia de las lenguas
constitucionales.
4. La variación social y estilística. Variedades lingüísticas. Usos del lenguaje. Niveles
y registros.
5. Fonética y ortografía. La sílaba. Principales esquemas silábicos del español.
Diptongos, triptongos e hiatos. La sílaba en la escritura. Uso de la tilde en las
combinaciones vocálicas. Uso de los signos de exclamación y de interrogación.
Uso del guión, la raya, las comillas y el paréntesis.
6. Lectura en voz alta. Pronunciación de grupos cultos. Correcto uso del
pronombre. Léxico. Dialectalismos.
7. Gramática. La oración simple, Sujeto y predicado. Tipos de complementos.
Modalidades oracionales: atribución y predicación. Clases de oraciones.
8. Léxico. Polisemia, homonimia, sinonimia y antonimia.
9. Uso de diccionarios especializados (sinónimos, refranes, locuciones, dudas, etc.)
10. Los géneros literarios: rasgos característicos.
• La narrativa: estructura. La épica, el cuento y la novela.
• La lírica: el ritmo y la rima. Métrica. Versos y estrofas.
10
• El teatro: texto y representación. Aspectos generales de la tragedia y de la
comedia.
11. Actitudes y normas
11.1.
Respeto en los intercambios comunicativos
11.2.
Estimación de las diferentes variedades lingüísticas
11.3.
Correción, eficacia comunicativa y creatividad
11.4.
Interés por la lectura como fuente de información, aprendizaje y
conocimiento
11.5.
Transmisión de las propias ideas a través de las diferentes posibilidades
expresivas de la lengua.
11.6.
Autocorrección de los textos propios.
11.7.
Interés por la lectura de prensa y por la consulta a través de Internet o
de la biblioteca escolar.
MATERIAL DIDÁCTICO
El manual seleccionado para este curso es el de la editorial Santillana. También
se entregará material elaborado por la profesora, cuadernos de ortografía y
redacción.
LECTURAS
Los alumnos leerán tres libros a lo largo del curso.
11
EVALUACIÓN EN EL PRIMER CICLO DE SECUNDARIA
La evaluación es un elemento del proceso educativo que permite orientar y
dirigir de forma permanente el aprendizaje. En este sentido contribuye a mejorar
el rendimiento de los alumnos. Para que esto sea posible, la evaluación es
continua y se mantiene sujeta a la evolución global del alumnado, tanto en el plano
intelectual como en el plano afectivo y social.
Entre los criterios de evaluación relacionados con los objetivos del ciclo
establecemos los siguientes:
1. Extraer el tema y formular la idea principal de textos orales y escritos de diferente
tipo y nivel.
2. Deducir, a partir de textos dados, algunos de sus componentes básicos que
permiten identificarlos como narración, descripción, exposición y diálogo.
3. Resumir textos orales o escritos recogiendo tanto el contenido como la
intencionalidad de los textos.
4. Exponer oralmente un tema utilizando un lenguaje adecuado y manteniendo la
atención del receptor.
5. Organizar coherentemente el contenido de una comunicación, tanto oral como
escrita, de acuerdo con una intención y situación comunicativas, mostrando
interés en expresarse con corrección.
6. Reconocer las propiedades textuales básicas para elaborar textos, por medio de
organizadores textuales sencillos, de acuerdo con sus necesidades de expresión y
de relación.
7. Usar la lengua tanto a nivel funcional para comunicarse con otras personas a
través de cartas, notas, conversaciones, etc. como a nivel instrumental, aspecto
importante en la vida académica.
8. Dominar las características textuales más sencillas: recursos fónicos (dicción,
acentuación, entonación, ritmo), normas de acentuación, puntuación, ortografía,
12
disposición gráfica, recursos morfosintácticos y léxico-semánticos apropiados al
tipo de texto y a la situación.
9. Interpretar el significado de palabras, expresiones y otros signos de un texto a
partir de su contexto.
10. Escribir textos sencillos de diferentes tipos (narrativos, descriptivos, expositivos,
argumentativos) organizando su contenido de acuerdo con la estructura textual
característica de cada uno de ellos y adaptándolos a la situación comunicativa en
la que se producen.
11. Reconocer los textos como unidad de sentido completo, distinguiendo los textos
completos de los fragmentos y párrafos.
12. Leer con corrección empleando la lectura como fuente de información,
aprendizaje y placer.
13. Utilizar técnicas adecuadas de estudio como el resumen, subrayado, elaboración
de esquemas...
14. Identificar el género al que pertenece un texto literario, reconocer recursos
retóricos, determinar, reconocer sus partes.
15. Establecer relaciones entre los textos, los autores, los movimientos literarios y el
contexto en el que aparecen.
16. Utilizar con corrección las normas ortográficas.
17. Percibir las diferencias entre lengua oral y lengua escrita.
18. Leer adecuadamente distintos tipos de textos, practicando diferentes tipos de
lectura (de exploración, de comprensión, etc.)
19. Demostrar un aprovechamiento razonable de las lecturas realizadas durante la
etapa.
20. Manejar con asiduidad diccionarios alfabéticos, de uso y sinónimos para la
resolución de dudas.
21. Distinguir y reconocer las palabras según sus clases y sus características
morfológicas.
22. Reconocer los constituyentes básicos de la oración.
13
23. Mostrar interés en la ampliación del vocabulario incorporando palabras y
expresiones aprendidas a través de los textos trabajados.
24. Utilizar los mecanismos básicos de formación y agrupación de palabras (familias
léxicas, composición y derivación) para la adquisición de nuevo léxico.
25. Reconocer las principales reglas de coherencia y cohesión y aplicarlas a la
construcción de textos sencillos.
14
OBJETIVOS GENERALES DEL
SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
LECTURA: dominar los mecanismos de comprensión,
consiguiendo que el alumno participe de la lectura. Debe cuidarse muy
especialmente la deducción de significados a partir del contexto y la
interpretación de las claves textuales. Se buscará que el alumnado
asuma estrategias de comprensión de lo leído y de discriminación de lo
relevante. También se puede incidir en la lectura comprensiva por
medio de una serie de preguntas orientadas a aspectos importantes de la
obra. Asimismo, se tratará que el alumno sea capaz de exponer
autónomamente su visión personal de la lectura.
REDACCIÓN: de textos narrativos, descriptivos, expositivos
y argumentativos adecuados al nivel académico. El alumnado debe salir
de este ciclo habiendo dominado la planificación, estructuración y revisión
de estos cuatro tipo de mensajes.
GRAMÁTICA: conocimiento de clases de palabras, las
combinaciones entre ellas y las relaciones entre significantes y
significados. Introducción al análisis sintáctico.
ORTOGRAFÍA: dominio de las reglas básicas y secundarias.
15
TEXTO: estudio, aplicación y dominio de las funciones del
lenguaje en las secuencias textuales prototípicas.
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS: principales variedades de la
lengua y del lenguaje, las lenguas peninsulares.
LITERATURA:
principales
procedimientos
y
géneros
literarios, lectura de obras, análisis de textos.
TÉCNICAS DE TRABAJO: resumen de textos orales y
escritos, lectura y coloquios, paneles, procesadores de textos,
navegación por Internet, trabajo individual, en parejas o en grupos,
corrección de textos en grupos o en parejas, etc.
ACTITUDES: Respeto en los intercambios comunicativos,
estimación de las diferentes variedades lingüísticas; correción, eficacia
comunicativa y creatividad; interés por la lectura como fuente de
información, aprendizaje y conocimiento; transmisión de las propias
ideas a través de las diferentes posibilidades expresivas de la lengua;
autocorrección de los textos propios; interés por la lectura de prensa y
por la consulta a través de Internet o de la biblioteca escolar.
16
TERCER CURSO DE LA ESO
OBJETIVOS
1. Distinguir y analizar las estructuras textuales básicas.
2. Leer de forma expresiva textos de tipología diversa, haciéndolo con
soltura, entonación y corrección lingüística.
3. Conocer los actos de habla más habituales, relacionados con los
ámbitos de uso y dentro de los formatos textuales adecuados.
4. Usar adecuadamente el diccionario como elemento motor del espacio
lingüístico en el aula.
5. Desarrollar la competencia lexicosemántica y su aplicación en la
interacción lingüística.
6. Fortalecer la corrección ortográfica de las producciones lingüísticas.
7. Profundizar en el conocimiento de la gramática del español como
vehículo de mejora en la expresividad oral y escrita.
8. Desarrollar la capacidad reflexiva sobre la actividad lingüística y
metalingüística, distinguiendo entre enunciado, oración, cláusula,
construcción coordinada, etc.
9. Conocer a un nivel intermedio los principales géneros literarios y su
relación con el proceso comunicativo general.
10. Analizar e interpretar textos literarios teniendo en cuenta el sentido
del texto, elementos estructurales y formales, registros en el texto y
recursos expresivos, emitiendo una valoración personal.
17
11. Conocer y comprender la obra literaria como producto social y
cultural, situando la obra en el espacio y el tiempo de su producción,
analizando características del movimiento literario en el que se inserta.
12. Regular las normas básicas en la redacción de textos basadas en los
criterios de orden y unidad de sentido.
13. Introducirse en el valor de las fuentes de información: explicación del
uso y aprovechamiento de la biblioteca del instituto y de otras
bibliotecas, así como de los recursos informáticos.
14. Presentación de los trabajos y tareas encomedadas teniendo en cuenta
los aspectos formales (distribución del texto, letra clara...) y la
corrección general.
15. Producir textos siguiendo patrones discursivos estudiados, que
exploten las características básicas del género.
18
CONTENIDOS DE 3º ESO
1. LA COMUNICACIÓN
1.1.
Los medios de comunicación escritos: la prensa.
1.2.
Estructuras formales del texto.
1.2.1. Estructuras narrativas: la novela, el cuento, la noticia y el reportaje.
1.2.2. Estructuras descriptivas: descripción científica, literaria (el retrato,
paisajes, objetos)
1.2.3. Estructuras dialogadas: el diálogo en la narración y en el teatro. La
entrevista y la encuesta.
2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
2.1.
Origen y evolución de la lengua española
2.2.
El bilingüismo. Interferencias entre el gallego y el castellano.
3. ESTUDIO DE LA LENGUA
3.1.
Fonética y ortografía. Problemas de acentuación (monosílabos, palabras
compuestas, interrogativos y exclamativos)
3.2.
Uso de los verbos y la preposición.
3.3.
Procesos fundamentales de formación de palabras: derivación y
composición. Familias léxicas.
3.4.
Clases de palabras y funciones.
3.5.
La oración compuesta: coordinación y subordinación. Elementos de
relación.
3.6.
Léxico: neologismos. Campos asociativos y semánticos. El cambio
semántico.
19
4. EL TEXTO LITERARIO
4.1.
La literatura medieval
4.2.
Los Siglos de Oro
4.3.
El Siglo XVIII
5. ACTITUDES y NORMAS
6.1. Respeto en los intercambios comunicativos
6.2. Estimación de las diferentes variedades lingüísticas
6.3. Correción, eficacia comunicativa y creatividad
6.4. Interés por la lectura como fuente de información, aprendizaje y
conocimiento
6.5. Transmisión de las propias ideas a través de las diferentes posibilidades
expresivas de la lengua.
6.6. Autocorrección de los textos propios.
6.7. Interés por la lectura de prensa y por la consulta a través de Internet o de la
biblioteca escolar.
LIBROS DE LECTURA
J. K. Rowling, Harry Potter y la piedra filosofal, Salamandra
Martín Casariego Córdoba, Y decirte alguna estupidez, por ejemplo, te quiero, Anaya.
Arturo y Carlota Pérez Reverte, El capitán Alatriste, Alfaguara
Javier Negrete, La mirada de las furias, Ediciones B, colección Nova Ciencia Ficción.
20
MATERIAL DIDÁCTICO
Los alumnos contarán con material elaborado por el profesor, que incluye:
unidades didácticas, resúmenes gramaticales, antología de textos, glosarios de
términos, etc, así como libros de textos, material fotocopiado de textos o temas
facilitado por el profesor, prensa, páginas web, vídeos, libros, DVD, etc..
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación es continua, lo que supone que la materia es acumulativa y no
existen exámenes de recuperación. Se realizarán dos exámenes por evaluación (uno
correspondiente a la parte de análisis de texto y estudio de la lengua y otro de los
contenidos de literatura). Por tanto al finalizar el curso todos los alumnos deberán
examinarse de toda la asignatura.
La participación en clase y la elaboración de trabajos escritos mejorarán las
notas parciales y globales.
Las faltas de ortografía o de acentuación así como los errores de redacción
descontarán la nota final de ejercicios y exámenes de la forma que aparece recogida
en la programación del seminario de lengua castellana y literatura.
Se valorará especialmente:
1. Cumplir con las actividades encomendadas.
2. Orden y esmero en la elaboración de las actividades.
3. Uso correcto del diccionario.
4. Mejora en el dominio del vocabulario.
5. Identificar algunos rasgos lingüísticos propios de la narración, de la descripción,
del diálogo, del teatro o de textos orales mediante la observación directa y la
comparación de producciones diversas.
21
6. Captar las ideas esenciales y las intenciones de textos narrativos, descriptivos,
dialogados, dramáticos u orales de distinto tipo y de distinto nivel de
formalización, reproduciendo su contenido en textos escritos y en textos orales.
7. Elaborar un resumen de texto.
8. Dividir los sucesos principales de un texto en partes justificadas, de manera
coherente, por el sentido.
9. Sintetizar oralmente el sentido global de textos escritos de diferente tipo y de
distinto nivel de formalización, identificando sus intenciones, diferenciado las
ideas principales y secundarias, reconociendo posibles incoherencias o
ambigüedades en el contenido y aportando una opinión personal.
10. Integrar informaciones procedentes de textos diversos referidos a un mismo
tema con la finalidad de elaborar un texto de síntesis que refleje tanto las
principales informaciones y punto de vista encontrados como las propias
opiniones.
11. Exponer oralmente el desarrollo de un tema de forma ordenada y fluida,
ajustándose a un plan o guión previo, siguiendo un orden lógico en la
presentación de informaciones y argumentos, adecuando el lenguaje utilizado al
contenido y a la situación comunicativa y manteniendo la atención al receptor.
12. Producir textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, dialogados,
teatrales, orales), adecuándolos a la situación comunicativa, utilizando una
estructura organizativa de cada uno y respetando los criterios de corrección.
13. Planificar y llevar a cabo, individualmente o en equipo, la consulta de diversas
fuentes de información, mediante el manejo de índices, fichas y otros sistemas de
clasificación de fuentes, en el marco de trabajos sencillos de investigación.
14. Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua y sus elementos formales
(marcas de adecuación, estructuras textuales, procedimientos de cohesión,
estructuras de la oración, formación de palabras, etc.) para comprender textos
ajenos y para la revisión y mejora de las propias producciones.
22
15. Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad,
reconocer los elementos estructurales básicos y los grandes tipos de
procedimientos retóricos empleados en él y emitir una opinión personal sobre los
aspectos más apreciados y menos apreciados de él.
16. Utilizar las propias ideas y experiencias para la producción de textos de intención
literaria, empleando conscientemente estructuras de géneros, procedimientos
retóricos y recurriendo a modelos de tradición literaria.
17. Establecer relaciones entre obras, autores y movimientos que constituyen un
referente clave en la historia de la literatura y los elementos más destacables del
contexto cultural, social e histórico en el que aparecen.
18. Identificar en textos orales y escritos de distinto tipo expresiones que denoten
algún tipo de discriminación social, racial, sexual, etc., explorar alternativas que
eviten su uso y utilizar dichas alternativas en las propias producciones.
19. Reconocer las estructuras y funciones oracionales, así como las estructuras
textuales.
23
CUARTO CURSO DE LA ESO
OBJETIVOS
1. Distinguir y analizar todas las estructuras textuales básicas.
2. Leer de forma expresiva textos de tipología diversa, haciéndolo con soltura,
entonación y corrección lingüística.
3. Conocer los actos de habla generales, relacionados con los ámbitos de uso y
dentro de los formatos textuales adecuados.
4. Usar adecuadamente todo tipo de diccionarios (de uso, sinónimos, ideológicos)
como elemento motor del espacio lingüístico en el aula.
5. Desarrollar la competencia lexicosemántica y su aplicación en la interacción
lingüística.
6. Dominar la ortografía de cualquier producción lingüística.
7. Dominar la gramática básica del español (morfología y sintaxis simple y
compuesta) como vehículo de mejora en la expresividad oral y escrita.
8. Conocer a un nivel intermedio los principales géneros literarios y su relación con
el proceso comunicativo general.
9. Analizar e interpretar textos literarios teniendo en cuenta el sentido del texto,
elementos estructurales y formales, registros en el texto y recursos expresivos,
emitiendo una valoración personal.
10. Conocer y comprender la obra literaria como producto social y cultural, situando
la obra en el espacio y el tiempo de su producción, analizando características del
movimiento literario en el que se inserta.
11. Leer al menos cuatro obras fundamentales de la literatura castellana o universal,
siendo capaz de realizar una disertación oral o escrita de manera razonada sobre
el argumento, los personajes, su intención comunicativa, la estructura o un
análisis personal.
24
12. Regular las normas básicas en la redacción de textos basadas en los criterios de
orden y unidad de sentido.
13. Introducirse en el valor de las fuentes de información: explicación del uso y
aprovechamiento de la biblioteca del instituto y de otras bibliotecas, así como de
los recursos informáticos.
14. Presentación de los trabajos y tareas encomedadas teniendo en cuenta los
aspectos formales (distribución del texto, letra clara...) y la corrección general.
15. Producir textos siguiendo patrones discursivos estudiados, que exploten las
características básicas del género.
25
CONTENIDOS DE 4º ESO
1. La comunicación.
1.1. Los medios de comunicación audiovisuales: radio y televisión.
1.2. Estructuras formales del texto.
• Estructuras
expositivas
(currículum,
instancia,
carta,
correo
electrónico)
• Estructuras argumentativas (reclamación, recurso)
2. El español actual y el español de América
3. Fonética y ortografía del español.
4. Principales problemas sintácticos. La concordancia y el orden.
5. Texto y discurso. Coherencia y cohesión. Uso de los principales marcadores.
6. Formación del léxico del español.
7. Búsqueda de información (CD-ROM, DVD, Internet, prensa, TV) y
tratamiento de la información. Presentación de la información (procesadores
de textos, etc.)
8. El texto literario.
8.1. El siglo XIX. Romanticismo y realismo.
8.2. El siglo XX. Modernismo y 98. Literatura contemporánea.
9. Actitudes y normas
9.1.
Respeto en los intercambios comunicativos
9.2.
Estimación de las diferentes variedades lingüísticas
9.3.
Correción, eficacia comunicativa y creatividad
9.4.
Interés por la lectura como fuente de información, aprendizaje y
conocimiento
9.5.
Transmisión de las propias ideas a través de las diferentes posibilidades
expresivas de la lengua.
26
9.6.
Autocorrección de los textos propios.
9.7.
Interés por la lectura de prensa y por la consulta a través de Internet o
de la biblioteca escolar.
MATERIAL DIDÁCTICO
Se trabajará con materiales elaborados por el profesor, que incluye unidades
didácticas, resúmenes gramaticales, antología de textos, listado de recursos literarios,
glosario gramatical o cuadernos de refuerzo y apoyo, mapas conceptuales, vídeos,
DVD, etc.
LECTURAS OBLIGATORIAS
William Golding, El señor de las moscas, Alianza Editorial
Gonzalo Moure, A la mierda la bicicleta, Alfaguara
Hinton, Rebeldes
J.K. ROWLING: Harry Potter y la cámara secreta. Salamandra.
27
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA ESO
Se dará respuesta a la diversidad de conocimientos, ritmo de aprendizaje y
capacidad de los alumnos a través de los AGRUPAMIENTOS ESPECÍFICOS, que en
este curso quedan delimitados para 3º ESO. Con ellos se pretende atender a aquellos
alumnos que presentan dificultades apreciables en ciertas destrezas básicas de la
asignatura. La inclusión de alumnos en estos agrupamientos se ha realizado a través
de informes individualizados elaborados durante el anterior curso. No obstante,
estos alumnos deberían poder incorporarse en cualquier momento al grupo de
referencia, de la misma manera que alumnos del grupo de referencia pueden, tras los
informes pertinentes, ser incluidos en los agrupamientos.
28
PRUEBAS INICIALES Y DE OBSERVACIÓN
Durante el primer mes de curso, se realizarán en todos los niveles pruebas de
repaso o de detección de aprendizajes/capacidades, así como ejercicios de
observación sobre el nivel inicial del alumnado. Estas pruebas deben facilitar, junto a
la documentación e informes de años anteriores, la mejora del aprendizaje al
detectarse las lagunas de contenidos y procedimientos más destacadas. La
información captada se reflejará en la evaluación inicial o preevaluación.
29
OBJETIVOS GENERALES DE BACHILLERATO
LECTURA: dominar los mecanismos de comprensión, consiguiendo
una participación activa del alumno en la lectura. Debe cuidarse muy
especialmente la deducción de significados a partir del contexto y la
interpretación de las claves textuales. Se buscará que el alumnado
asuma estrategias de comprensión de lo leído y de discriminación de lo
relevante. También se puede incidir en la lectura comprensiva por medio
de una serie de preguntas orientadas a aspectos importantes de la obra.
Asimismo, se tratará que el alumno sea capaz de exponer
autónomamente su visión personal de la lectura a través de la
producción de mensajes escritos u orales delante de un auditorio.
REDACCIÓN: de textos narrativos, descriptivos, expositivos
y argumentativos. El alumnado debe dominar la planificación,
estructuración y revisión de estos cuatro tipo de mensajes,
especialmente de los expositivos y argumentativos.
GRAMÁTICA: conocimiento sistemático de las clases de
palabras, combinaciones entre ellas y de las relaciones entre
significantes y significados. Dominio del análisis sintáctico.
ORTOGRAFÍA: principios que rigen las normas gráficas.
30
TEXTO: estudio, aplicación y dominio de las funciones del
lenguaje en las secuencias textuales, especialmente de los discursos
científico y literario, pero también del discurso de los medios de
comunicación. Aumentar de la competencia comunicativa. Dominar el
uso formal de la lengua. Desarrollar el pensamiento crítico. Análisis
de textos periodísticos, técnicos y humanísticos. Resumen,
organización interna, cohesión y coherencia, comentario crítico.
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS: principales variedades de la
lengua y del lenguaje, lenguas peninsulares.
LITERATURA: procedimientos literarios, lectura de obras,
análisis de textos, géneros literarios, registros y estilos variados,
reflexión
sobre
los
modelos
textuales
y
las
estrategias
comunicativas.
TÉCNICAS DE TRABAJO: resumen de textos orales y escritos,
lectura y coloquios, paneles, procesadores de textos, navegación por
Internet, trabajo individual, en parejas o en grupos.etc.
ACTITUDES:
Respeto
en
los
intercambios
comunicativos,
estimación de las diferentes variedades lingüísticas; correción, eficacia
comunicativa y creatividad; interés por la lectura como fuente de
información, aprendizaje y conocimiento; transmisión de las propias ideas
a través de las diferentes posibilidades expresivas de la lengua;
31
autocorrección de los textos propios; interés por la lectura de prensa y
por la consulta a través de Internet o de la biblioteca escolar.
32
CONTENIDOS DE 1ºDE BACHILLERATO
PARTE TEÓRICA
1. LA COMUNICACIÓN
1.1.
El lenguaje como sistema de comunicación. El concepto de
comunicación.
1.2.
Elementos del proceso comunicativo.
1.3.
Las funciones comunicativas o del lenguaje.
2. LAS VARIEDADES DE LA LENGUA
2.1.
Variedades históricas, sociales y de estilo.
2.2.
Situación lingüística de España
2.3.
Lenguas en contacto: interferencias
3. EL ANÁLISIS MORFOLÓGICO
3.1.
Palabra y morfema. Lexicalización y gramaticalización.
3.2.
Clasificación de morfemas. Las familias léxicas.
3.3.
Clasificación de las palabras según el número y tipo de los morfemas que
la integran.
3.4.
Formación de palabras nuevas.
33
4. CLASES DE PALABRAS
4.1.
El sustantivo. Género y número del sustantivo. Clases de sustantivos.
4.2.
El adjetivo. Género y número del adjetivo. Clases de adjetivos.
4.3.
El artículo. Su función determinadora.
4.4.
El pronombre y sus clases: personales, posesivos, demostrativos,
indefinidos, relativos, interrogativos-exclamativos.
4.5.
El verbo.
4.5.1. La conjugación verbal
4.5.2. El significado de los morfemas verbales
4.5.3. Formas no personales. Las perífrasis verbales
4.6.
El adverbio
4.7.
La preposición
4.8.
La conjunción
5. EL ANÁLISIS SINTÁCTICO
5.1.
Nociones previas y herramientas para el análisis sintáctico.
5.1.1. Categorías y funciones.
5.1.2. Unidades: simples y complejas. Recursividad.
5.1.3. La valencia.
5.1.4. Oración y enunciado
5.2.
Representación gráfica y visualización. Segmentación y conmutación.
5.3.
La frase.
5.3.1. Frase nominal: DET y NOM.
5.3.2. Frase sustantiva: NUC y MOD.
34
5.3.3. Frase adjetiva: NUC y MOD.
5.3.4. Frase adverbial: NUC y MOD.
5.3.5. Frase preposicional: ENL y TERM.
5.4.
La cláusula.
5.4.1. El predicado.
5.4.2. El sujeto. Las cláusulas impersonales.
5.4.3. Los complementos del verbo.
5.4.3.1.
El complemento directo.
5.4.3.2.
El complemento indirecto.
5.4.3.3.
El complemento preposicional.
5.4.3.4.
El complemento circunstancial.
5.4.3.5.
El atributo.
5.4.3.6.
El predicativo.
5.4.3.7.
El complemento agente. Construcciones pasivas.
5.4.4. Transitividad e intransitividad.
5.4.5. Elementos periféricos.
5.5. Modalidad y polaridad. Cláusulas interrogativas y negativas.
5.6. La cláusula compleja. Recursividad y subordinación. Cláusula integrada
y subordinada.
5.7. La oración.
5.8. La construcción coordinada.
6.
EL LÉXICO
6.1.
Componentes básicos del léxico de la lengua española
6.2.
Estructura del léxico español: constituyentes. Las locuciones.
35
6.3.
Formación de palabras. Préstamos y neologismos.
6.4.
El vocabulario científico y técnico.
6.5.
El léxico y el diccionario. Características de las obras léxico-gráficas
básicas.
7. EL TEXTO
7.1. Introducción al análisis de textos.
7.1.1. El texto como unidad de comunicación.
7.1.2. Textos escritos y textos orales.
7.1.3. Organización del texto: semántica (coherencia), sintáctica
(cohesión). La adecuación.
7.1.4. Los enlaces o marcadores extraoracionales: conectores, operadores
discursivos y operadores textuales.
7.1.5. Las relaciones temáticas: repetición, anáfora, sustituciones léxicas y
nominalizaciones.
7.1.6. La conexión de ideas.
7.1.7. Análisis semántico y estructura del texto.
7.1.8. Análisis pragmático: emisor, receptor, actitud del emisor, polifonía
textual, funciones comunicativas, género.
7.2. Tipología textual.
7.2.1. La narración. Estructura de los textos narrativos: acción, espacio y
tiempo. Los personajes. El narrador: aspectos lingüísticos.
7.2.2. Los textos descriptivos.
7.2.3. La exposición.
7.2.4. Los textos argumentativos.
7.2.5. El diálogo como variedad de discurso. Textos dialogados.
7.2.6. Los textos instruccionales.
36
8. EL TEXTO LITERARIO
8.1.
La literatura como medio de comunicación.
8.2.
Características de los textos literarios y sus géneros. Prosa, poesía y
teatro.
8.3.
La Edad Media: marco histórico y cultural.
8.4.
Lírica tradicional y culta: Berceo, Arcipreste de Hita, Jorge Manrique y
Romancero.
8.5.
La épica medieval: Poema de Mio Cid.
8.6.
Los orígenes de la prosa romance: El conde Lucanor.
8.7.
La mezcla de géneros: La Celestina.
8.8.
Siglos XVI y XVII. Renacimiento y Barroco: marco histórico y
cultural.
8.9.
Lírica: temas y estructuras.
8.10. Modelos narrativos. Tipología de la novela. La novela picaresca: El
Lazarillo de Tormes. Miguel de Cervantes y la novela moderna
8.11. Introducción al teatro. El teatro clásico: Lope y Calderón. El diálogo
teatral.
PARTE PRÁCTICA
1. USO DEL DICCIONARIO
1.1.
Lema, acepciones, información gramatical, registros de uso.
1.2.
Tipos de definiciones: sinonímica, hiperonímica, perifrástica.
1.3.
Relaciones semánticas: monosemia, polisemia, homonimia, antonimia e
hiperonimia.
1.4.
Explicación oral de palabras.
37
1.5.
Los campos semánticos. El diccionario ideológico.
1.6.
Denotación y connotación.
1.7.
Principios del uso del diccionario en soportes del tipo CD-ROM y en las
páginas de Internet.
2. PRINCIPIOS
BÁSICOS
DE
CORRECCIÓN
LINGÜÍSTICA.
NORMAS ORTOGRÁFICAS
2.1.
Segmentación en sílabas. Clasificación según número de sílabas.
2.2.
Acentuación de palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas.
2.3.
Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.
2.4.
Acentuación diacrítica: monosílabos, demostrativos, el adverbio sólo,
partículas interrogativas y exclamativas.
2.5.
Acentuación de palabras compuestas.
2.6.
Uso de mayúsculas.
2.7.
La puntuación: métodos y tipos de puntuación. Cerrada y abierta.
2.8.
Abreviaturas y siglas.
3. REDACCIÓN DE TEXTOS
3.1.
El orden de elementos. La unidad de sentido.
3.2.
Palabras-cliché (tener y haber; hacer y poner; decir, dar y echar), inútiles y
redundantes. Impropiedades léxicas. Las redundancias. Etimologías
populares. Extranjerismos. Frases y expresiones hechas. El anacoluto “es
cuando”. Otros anacolutos.
3.3.
Narración de hechos reales o de la vida ordinaria. Marcas lingüísticas y
paralingüísticas de los narradores y destinatarios. Los tiempos verbales
como elemento de cohesión textual. Estructuras habituales en un texto
narrativo. Los verbos de acción. Usos rectos y desviados del verbo.
38
3.4.
Descripciones literarias y no literarias. Recursos expresivos. El retrato.
Descripciones técnicas, orales, de paisajes, de interiores. Estáticas y
dinámicas. El estilo nominal. El adjetivo calificativo. El epíteto.
Estructuras habituales en un texto descriptivo.
3.5.
El diálogo. Diálogo directo, indirecto e indirecto libre. Los verbos de
lengua.
3.6.
Manejo de modalidades oracionales en relación con los actos de habla:
producción de textos en los que aparezcan diferentes voces
correlacionadas con distintos modos de hablar.
3.7.
Discursos orales interactivos: máximas conversacionales, reglas de
cortesía, etc. Entrevistas, tertulias y debates. Conversaciones.
3.8.
Redacción de cartas y textos de opinión. Procedimientos de conexión de
textos. Estructuras habituales en los textos argumentativos. Los verbos
causales.
3.9.
El ritmo de la prosa. La formulación de argumentos.
4. TÉCNICAS DE TRABAJO Y FUENTES DE INFORMACIÓN
4.1.
Funcionamiento y uso de una biblioteca.
4.2.
Trabajo con fichas. La bibliografía.
4.3.
Subrayados, resúmenes y esquemas. Notas o apuntes.
4.4.
Presentación de un trabajo. La exposición oral y escrita. Los
procesadores de textos.
4.5.
Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías como fuente de
información: periódicos, audiovisuales, CD-ROM, bases de datos e
INTERNET.
4.6.
Estructura de un trabajo. Organización y tratamiento de la información.
39
5. COMENTARIO DE TEXTO
5.1.
Primera lectura: comprensión.
5.2.
Segunda lectura: subrayado.
5.3.
Tercera lectura: anotación.
5.4.
Elaboración del comentario.
5.4.1. El título.
5.4.2. El resumen.
5.4.3. El esquema.
5.4.4. El comentario crítico.
6. LECTURAS y REPRESENTACIONES TEATRALES
6.1.
Antología de textos narrativos medievales: Poema de Mio Cid, El conde
Lucanor, Libro de buen amor.
6.2.
Representación de La Celestina.
6.3.
Lectura de La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades.
6.4.
Antología de Don Quijote de la Mancha y de El Buscón.
6.5.
Lectura de las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes.
6.6.
Antología de poemas representativos de Garcilaso, Fray Luis de León,
Lope de Vega, Quevedo, y Góngora.
6.7.
Antología de obras de Lope de Vega y de Calderón de la Barca.
6.8.
Lectura de Calderón de la Barca, La vida es sueño.
40
MATERIAL DE TRABAJO
Material de trabajo facilitado por el profesor: fotocopias, libros de lectura,
antologías, libros de texto, gramáticas, páginas web, etc.
EVALUACIÓN
La evaluación es continua, lo que supone que la materia es acumulativa y no
existen exámenes de recuperación. Se realizarán seis exámenes a lo largo del curso
(dos en cada evaluación, correspondiendo uno al temario de lengua y otro al de
literatura tal como figura en la programación). Por lo tanto al finalizar la tercera
evaluación todos los alumnos deberán examinarse de toda la asignatura.
Sobre las lecturas se realizarán ejercicios de control, que obligatoriamente han
de demostrar que tanto las obras completas como las antologías se han leído. El
incumplimiento de este apartado de la asignatura impedirá el aprobado parcial o
final.
La participación en clase y la realización de los trabajos escritos mejorarán las
notas parciales y globales.
Las faltas de ortografía o de acentuación así como los errores de redacción
descontarán la nota final de ejercicios y exámenes de la forma que aparece recogida
en la programación del seminario de lengua castellana y literatura.
41
METODOLOGÍA
El enfoque es, fundamentalmente, comunicativo y funcional: se partirá de
situaciones reales de comunicación, para combinar exposición e indagación. El
docente presentará determinados contenidos, partiendo de los conocimientos
previos de los alumnos.
Se potenciarán las habilidades comunicativas orales y escritas a través de
actividades motivadoras, subrayando la coherencia de las ideas, el léxico adecuado y
preciso, la dicción clara, etc.
Se practicarán estrategias para captar el significado de un texto: extraer el
significado global, sintetizar el tema, enumerar las ideas esenciales, establecer
relaciones entre las ideas, identificar las progresión temática, esquematizarlo,
reconocer la estructura propia del tipo de texto, reformular su contenido, etc.
Se insistirá en las operaciones de práctica escrita: planificación según el contexto,
organización de los contenidos, revisión, etc.
La reflexión de la lengua parte del texto y acaba con él. La selección de textos
será amplia y variada.
El estudio de los textos literarios buscará crear hábitos lectores. Se combinará
exposición e indagación. Los textos literarios deben ser comprendidos, situados
socio-históricamente, literariamente y se establecerá su relación con otros aspectos
contextuales. Asimismo, se hará un análisis de los rasgos formales del texto en los
niveles fónico, morfosintáctico, léxico-semántico y textual.
42
SEGUNDO DE BACHILLERATO
PARTE TEÓRICA
1. Análisis morfológico, clases de palabras y sintaxis clausal.
2. La oración: relaciones sintácticas interoracionales.
3. La organización del léxico: familias léxicas, relaciones semánticas (hiperonimia,
sinonimia, polisemia, homonimia...) y campos semánticos.
4. La realidad plurilingüe y pluricultural del Estado español y del mundo
contemporáneo.
5. Variedades internas del castellano. El español de América y el español hablado
en Galicia.
6. Tipología del texto: argumentativo, expositivo, narrativo y descriptivo.
7. Los medios de comunicación y su incidencia en la sociedad contemporánea. El
discurso periodístico: información y opinión. El lenguaje de la publicidad.
8. El texto como unidad de sentido: adecuación, coherencia y mecanismos de
cohesión.
9. La literatura castellana en el siglo XX: marco histórico y cultural.
10. La narrativa anterior a la guerra civil. La narrativa posterior a la guerra civil:
Eduardo Mendoza y La verdad sobre el caso Savolta.
11. La narrativa latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX: García Márquez
y Crónica de una muerte anunciada.
12. La lírica. Tradición y vanguardia en la poesía de la primera mitad del siglo XX.
García Lorca y el Romancero gitano. Tendencias de la lírica española posterior a la
guerra civil.
13. El teatro anterior a la guerra civil. El teatro posterior a la guerra civil. Buero
Vallejo y La fundación.
43
PARTE PRÁCTICA
1. Análisis de textos pertenecientes a variedades dialectales del español (español de
Galicia y español de América), del nivel culto y del nivel vulgar o de los
registros formal y coloquial.
2. Análisis y comparación de secciones diversas en periódicos, revistas,
telediarios,... que permitan distinguir la información de la opinión.
3. Análisis de textos publicitarios pertenecientes a distintos medios para detectar el
uso persuasivo de la lengua, su uso literario, etc.
4. Análisis de textos desde el punto de vista léxico-semántico y morfosintáctico.
5. Análisis de los procedimientos que indican la adecuación al contexto y a la
intención comunicativa, así como aquellos que establecen la coherencia y
marcan la cohesión de un texto.
6. Producción de textos-comentario sobre un tema de actualidad donde se aprecie
la formulación de juicios propios y razonados.
7. Técnicas de elaboración de resúmenes y esquemas partiendo de textos diversos.
8. Valoración del uso de las técnicas propias de las formas literarias en la obras
consideradas de lectura obligada.
9. Identificación de las relaciones entre texto literario y marco socio-cultural y
estético en que se produce.
44
LIBROS DE LECTURA OBLIGATORIA
Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta.
Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada.
Federico García Lorca, Romancero gitano.
Antonio Buero Vallejo, La fundación.
EVALUACIÓN
La evaluación es continua, lo que supone que la materia es acumulativa y no
existen exámenes de recuperación. Se celebrarán CUATRO EXÁMENES a lo largo
del curso (uno en la primera evaluación, dos en la segunda evaluación y dos en la
tercera). Por lo tanto, al finalizar la tercera evaluación todos los alumnos deberán
examinarse de toda la asignatura.
Sobre las lecturas se realizarán ejercicios de control, que obligatoriamente
han de demostrar que tanto las obras completas como las antologías se han leído.
El incumplimiento de este apartado de la asignatura impedirá el aprobado parcial o
final.
La participación en clase y la realización de los trabajos escritos mejorarán las
notas parciales y globales.
Las faltas de ortografía o de acentuación así como los errores en la redacción
(anacolutos, discordancias, dequeísmos, falta de coherencia en la organización de la
frase, etc.) descontarán la nota final de ejercicios y exámenes. En general, se
descontará 0,25 puntos por falta de ortografía y 0,1 por acento. Además, se podrá
descontar hasta 1,5 por errores de redacción.
45
ASIGNATURAS OPTATIVAS IMPARTIDAS POR EL
DEPARTAMENTO
OBRADOIRO DE COMUNICACIÓN ORAL
(Esta asignatura impartirase en galego)
O obradoiro de comunicación oral para o 1º ciclo da E.S.O ten como
obxectivo mellora-la capacidade comunicativa dos alumnos-as na súa dimensión
oral, xa que o uso que ó longo da súa vida cotiá fan da linguaxe verbal é un uso
basicamente oral e non sempre é suficiente o tempo que se lle pode adicar á súa
aprendizaxe dende as áreas de lingua.
Os temas que se escollan para tratar na aula deben axudar a coñecer e formar
o mundo persoal e social dos alumnos-as e os contidos das outras áreas ou dos
distintos contidos transversais que poden se-la orixe da actividade na aula, ó mesmo
tempo que lles axudan á súa formación como persoas.
OBXECTIVOS XERAIS
• Percibir o funcionamento da linguaxe verbal, na súa dimensión oral. Deben
observar que o seu uso está regulado por regras e principios.
• Reflexionar sobre a forma persoal de expresarse mediante a práctica
continuada da comunicación, tanto individual como en grupo .
• Participar en actividades comunicativas escoitando de forma activa e
comprensiva ós demais, coa finalidade de captar a intencionalidade dos
enunciados emitidos e poder intervir respectando a vez de intervención e as
regras de cortesía que determinan as distintas relacións interpersoais.
• Interesarse por enriquecer o vocabulario habitual.
46
• Producir intencionalmente enunciados nunha situaión en un tempo
determinados, expresando ideas, sentimentos,opinións, experiencias...
BLOQUES DE CONTIDOS
Cada un dos bloques céntrase nun compoñente fundamental da
comunicación: QUEN, QUE, CANDO , COMO . Dentro de
cada bloque
traballaranse contidos concptuais, procedementais e actitudinais.
•
QUEN
Conceptuais:
-
Emisor e destinatario
-
Diálogo : dual e plural
-
Espontáneo: conversa presencial, conversa telefónica ou internet.
-
Elaborado: entrevista, debate, enquisa...
-
Nivel de lingua
-
Narracións: narrador, personaxes...
-
Pronomes e formas verbais.
Procedementais
-
Narracións espontáneas ou elaboradas, individuais ou en grupo de historias, feitos,
experiencias a través de batería de preguntas, consignas, debuxos, palabras clave...
-
Elaboración de breves exposicións espontáneas ou planificadas.
-
Participación en conversas espontáneas ou planificadas.
Actitudinais
-
Interese por eliminar estereotipos lingüísticos.
47
-
Actitude positiva cara ás actividades individuais ou de grupo que melloren a competencia
comunicativa.
-
Interese ou gusto por transmiti-las propias ideas, sentimentos e fantasías empregando as
posibilidades expresivas, estéticas e lúdicas da lingua.
•
QUE
Conceptuais
-
Sentido, significado e interpretación
-
O enunciado
-
Adecuación do enunciado á información
-
Texto:; parágrafo, oración , frase, palabra
-
Entoación, pausas , acentuación
Procedementais
-
Interpretación correcta de enunciados tendo en conta a entoación, as pausas, contorno...
-
Elaboración de enunciados adecuados mediante a utilización de técnicas diversas empregadas
de forma lúdica.
-
Desenvolvemento de estratexias que permitan identificar e corrixir, en situacións reais de
comunicación algún tipo de erro no enunciado ( de dicción, de morfosintaxe, de
interpretación ).
Actitudinais:
-
Valoración da linguaxe verbal como medio de comunicación privilexiado.
-
Interese por participar nas interaccións comunicativas que se produzan na clase
-
Valoración positiva das creacións orais caracterizadas pola súa beleza, orixinalidade...
•
CANDO
Conceptuais
48
-
Contorno
-
Enunciados e recepcións
-
Tempo
-
Lugar
-
Adverbios, demostrativos, locucións adverbiais, preposicións, tempos verbais.
-
Normas sociais: saúdos, tratamentos, cortesía, presentacións...
Procedementais
-
Dramatización
-
Identificación en situacións reais, do tempo e lugar da enunciación.
-
Creacións individuais ou en grupo de enunciados nos que se deduza o seu sentido a través de
implicacións e interferencias.
Actitudinais
-
Interese por participar en actividades de aula e por compartir as propias experiencias.
-
Respecto polas normas sociais que rexen o intercambio comunicativo.
-
Conciencia do valor social dos intgercambios comunicativos idóneos.
•
COMO
Conceptuais
-
Intención comunicativa: informar, ordenar, solicirtar, rogar, avisar, aconsellar, divertir...
-
Modalidade oracional: enunciativa, interrogativa, exclamativa, imperativa.
-
Obxectividade e subxectividade.
Procedementais
-
Creación en situacións reais de comunicación de diversos enunciados que reflexen distintas
situacións comunicativas.
-
Interpretación das posibles intervencións que pode presentar un enunciado cada vez que
sexa manipulado polo emisor.
49
-
Identificación da obxectividade e subxectividade que emisor e receptor amosan na
comunicación.
-
Utilización de mecanismos que permitan a corrección e autocorrección de enunciados onde
se note a discriminación ou degradación de persoas.
Actitudinais
-
Actitude crítica ante os enunciados.
-
Interese polo emprego de recursos adecuados para que a intención comunicativa sexa a
adecuada.
-
Gusto por participar en actividades creativas.
-
Conciencia do grao de obxectividade ou subxectividade dun enunciado.
ORIENTACIÓNS METODOLOXICAS
Para acadar o obxectivo principal desta materia que é mellorar e enriquecela competencia comunicativa oral dos alumnos-as, axudámonos das orientacións
metodolóxicas seguintes:
- A conversa (espontánea ou planificada)
- Narración, descrición e diálogo
- Exposición
- Creación de historias a partir dunha palabra ou frase
- Relatar contos ó revés
- Rematar unha historia ou un conto de forma distinta ó orixinal
- Darlle vida a obxectos, seres inanimados e convertelos en protagonistas de
historias ou contos
- Creación dunha historia a partir dun esquema
- Descrición dunha paisaxe a través de sons, formas, cores, persoas ou obxectos.
- Xogos de simulación
- Mecanismos de progresión : tema, rema
- Mecanismos de conexión: conxuncións, adverbios, locucións adverbiais.
50
A recitación e a dramatización desenvolven no alumnado a capacidade de
comprensión, os aspectos non lingüísticos da comunicación(ton, xestos, mímica,
acenos...). Tamén os poñen en contacto con textos literarios , espertando así o seu
gusto ou interese pola Literatura.
CRITERIOS DE AVALIACIÓN
Para a aplicación dos criterios de avaliación, terase en conta que o alumno sexa
capaz de:
- Expresar oralmente as súas propias ideas, sentimentos, experiencias..., de forma
fluída, logo dunha sinxela planificación mantendo a atención do destinatario.
- Participar en conversas, debates, dramatizacións...
- Reflexionar sobre enunciados que pretendan manipular a información ou
presentar algún tipo de discriminación ou degradación das persoas.
- Corrixir e autocorrixi-los enunciados que teñan algún tipo de erro que impida
ós interlocutores unha comunciación fluída.
Mediante a aplicación de criterios de avaliación, preténdese comprobar se os
alumnos-as son quen de producir enunciados que transmitan unha determinada
información cun ton de voz axeitado cun léxico preciso, con coherencia...
Trátase tamén de valorar o interese do alumnado polas actividades propostas
e por mellora-la súa expresión a través de saúdos, tratamentos de cortesía... Non
deben interromper, deben pedi-la palabra, xesticular adecuadamente, usa-la lingua
adapatada á situación comunicativa....
51
LITERATURA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
OBJETIVOS GENERALES
1. Conocer los períodos más representativos, los grandes movimientos estéticos y
las obras más significativas de la Literatura Universal Contemporánea.
2. Leer textos significativos de la literatura universal, relacionándolos con el
contexto sociohistórico y cultural en que fueron creados.
3. Reconocer los temas y tópicos comunes de la creación literaria universal, las
influencias temáticas y formales y las influencias no literarias.
4. Relacionar textos de la literatura universal y textos de las literaturas castellana y
gallega, explicando conexiones formales y temáticas.
5. Elaborar trabajos sobre movimientos estéticos, sobre autores y autoras, sobre
temas y obras, utilizando las fuentes de documentación necesarias.
6. Valoración e interés por conocer la creación literaria universal contemporánea.
52
CONTENIDOS
1. Las vanguardias literarias.
2. El existencialismo. El extranjero de Camus.
3. La novela europea.
George Orwell. Homenaje a Cataluña.
Ramón J. Sender, Réquiem por un campesino español
4. El teatro europeo (asistencia a una representación teatral)
5. La literatura contemporánea en Estados Unidos.
Ernest Hemingway, Por quién doblan las campanas
6. La poesía contemporánea. (elegir una lectura)
Luis Cernuda, Ocnos.
César Vallejo, España, aparta de mí este cáliz
Miguel Hernández, Poemas de amor y de guerra
7. La literatura portuguesa. Bento da Cruz, O lobo guerrilleiro.
EVALUACIÓN
La asignatura consta de cuatro sesiones semanales que se distribuirán de la
siguiente manera:
1 sesión: presentación teórica de un autor, una época, un tema literario o una tendencia
literaria.
2 sesión: lectura de fragmentos o libros
3 sesión: exposición oral o escrita sobre las lecturas
4 sesión: trabajo de investigación en grupo
53
Se evaluará la comprensión de los contenidos teóricos, su aplicación a la
interpretación de las lecturas, las intervenciones razonadas en clase, la realización
de los trabajos escritos y el grado de compromiso y de colaboración con el grupo.
El criterio general de evaluación tiene como objetivo fundamental evaluar la
destreza del alumno en la comprensión de las obras literarias y su explicación por
escrito u oralmente. Se valorará especialmente este aspecto, por lo que conviene
tener especial cuidado en la utilización del registro lingüístico adecuado, la
corrección gramatical, la precisión en el uso del léxico y la adecuación a las normas
ortográficas. Si se utiliza la modalidad oral, se valorará especialmente la claridad de
ideas, la coherencia explicativa y la capacidad crítica sobre lo leído.
Por faltas ortográficas se descontará 0,25, mientras que por cada acento 0,1
de la puntuación final del ejercicio o examen. Además, podrá descontarse hasta 1,5
puntos por problemas de redacción, discordancias, incoherencia, mala
presentación, etc.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Leer textos representativos de la literatura universal.
2. Interpretar un texto literario como un hecho cultural dentro de un marco
histórico, social e ideológico.
3. Analizar textos literarios, reflexionando sobre las distintas formas literarias:
recursos estilísticos y técnicos, y relación contenido-forma.
4. Reconocer temas y tópicos literarios comunes a lo largo de literaturas diferentes.
5. Relacionar textos de las literaturas gallega y castellana con la universal.
6. Valorar la creación literaria como método de enriquecimiento personal.
7. Elaborar monografías, reseñas, exposiciones orales y otros trabajos sencillos,
sobre épocas, movimientos estéticos, autores y textos de creación.
54
METODOLOGÍA
Se fomentará la exposición teórica coparticipada con los alumnos, a través de
libros, fotocopias, textos, etc. Se utilizará también material visual (vídeos o CDRom,
DVD) para completar las exposiciones. Las clases serán utilizadas también para leer
y comentar diversos materiales literarios. Algunos textos, si es posible, se leerán en
su lengua original: inglesa, portuguesa, francesa. Se recurrirá a traducciones, en otros
casos, al castellano, gallego u otra lengua de la que los alumnos tengan ciertos
conocimientos.
55
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA (3º ESO)
OBJETIVOS GENERALES
1. Utilizar la expresión escrita para el aprovechamiento personal: guardar datos,
aprender, reflexionar.
2. Comprender y producir todo tipo de textos escritos, desarrollando actitudes
reflexivas y críticas tanto en la comprensión como en la producción de los
mismos.
3. Reconocer las propiedades lingüísticas esenciales que reúne cualquier texto
escrito: corrección, adecuación, cohesión, coherencia y presentación, para ser
aplicadas en la elaboración de textos propios.
4. Practicar e integrar en la expresión escrita personal técnicas variadas de
composición.
5. Emplear borradores en la redacción.
6. Desarrollar la comprensión lectora y crítica de los recursos retóricos, tonos del
discurso y los fenómenos de significación.
7. Utilizar con fluidez recursos básicos de expresión escrita: puntuación, estilo
directo, indirecto, modalidad oracional y figuras retóricas.
8. Reconocer los principales tipos de texto y sus características específicas.
56
CONTENIDOS
1. La comunicación y el código escrito.
1.1. Elementos básicos de la comunicación en un mensaje escrito (autor, lector,
texto, contexto, propósito, tema, intención, código)
1.2. Diferencias entre oralidad y escritura.
1.3. Funciones del código escrito en la sociedad actual: guardar y elaborar
información, persuadir, informar...
1.4. Práctica y análisis de textos mixtos orales y escritos: dictado, oralización,
tomar apuntes, elaboración de guiones, etc. Textos escritos para ser leídos y
escuchados (noticias, teatro, discursos...)
2. Las propiedades del texto escrito.
2.1. Corrección o gramaticalidad: construcción de frases, gramática normativa
(ortografía, morfología, sintaxis y léxico).
2.2. Cohesión del texto: la conexión superficial entre las frases. Mecanismos de
cohesión.
2.3. Coherencia del texto: selección y organización de la información.
Estructura de cada tipo de texto. El parágrafo como unidad.
2.4. Adecuación del texto: registros adecuados a la comunicación (grado de
formalidad, grado de especificidad del contenido, léxico, formulismos y
otras expresión características).
2.5. Usos tipográficos actuales: cursivas, negritas, columnas, etc. en textos
escritos.
2.6. Presentación: disposición del texto en la hoja. El diseño de la página.
3. Tipología de la comunicación escrita
57
3.1. Tipos de textos según su función: conversación, descripción, narración,
instrucción, explicación, argumentación y creación literaria o retórica.
Fórmulas y expresiones arquetípicas.
3.2. Tipos de textos según su ámbito: personal, laboral, académico, social y de
prensa. Fórmulas y expresiones arquetípicas.
4. El proceso de composición de textos.
4.1. Elaboración y recursividad en el proceso de escribir: borradores, revisión...
4.2. Pasos en el proceso de escribir: análisis de cada situación concreta,
elaboración de un proyecto de trabajo, generación de ideas, organización de
ideas, redacción o textualización, evaluación del escrito y revisión.
4.3. Técnicas creativas: remolino de ideas, exploración de temas, escritura libre,
mapas...
4.4. Organización de ideas: esquemas jerárquicos, decimales, corchetes,
diagramas, clasificación de ideas e informaciones inconexas, elaboración de
esquemas.
4.5. Redacción y textualización de un tema dado. Evaluación de lo escrito:
revisión y reelaboración.
4.6. El ordenador y los programas de tratamiento de textos.
5. Los recursos expresivos del código escrito
5.1. Estilística. Posibilidades expresivas de la lengua: estilo directo, indirecto,
indirecto libre. Valores expresivos de la sintaxis y de la puntuación. La
modalidad oracional. Las figuras y los recursos retóricos.
5.2. Frases con distinto estilo. Transformaciones textuales de un estilo a otro.
5.3. Redacción de frases aisladas y de fragmentos breves, cambiando su
estructura sintáctica, la modalidad y la puntuación, buscando sus
posibilidades expresivas.
58
5.4. Creación de textos breves que contengan figuras retóricas y otros
recursos.
5.5. La puntuación. Funciones y uso. Puntuación de todo tipo de textos.
5.6. Lectura entre líneas de textos de opinión. Comprensión del sentido global
y de detalles ambiguos.
5.7. El tono del texto. La actitud del autor y su expresión en la prosa.
Redacción de textos breves con diferentes recursos expresivos: ironía,
humor, etc.
ACTITUDES
1. Actitud positiva respecto de la escritura.
2. Conciencia de las funciones de la escritura como beneficio personal.
3. Interés por el análisis y la reflexión sobre las comunicaciones escritas.
4. Actitud favorable hacia la autocorrección o la utilización de libros de consulta.
5. Interés por desarrollar sensibilidad sociolingüística para escoger el nivel de
formalidad adecuado.
6. Actitud positiva hacia el proceso de composición de textos.
7. Actitud reflexiva para evitar la precipitación en la escritura.
8. Valoración de hábitos de generación de ideas, de lectura y reformulación de
borradores que combatan el desinterés por mejorar las producciones escritas.
9. Toma de conciencia de la importancia de los primeros pasos de la composición:
análisis de la comunicación y planificación del trabajo escrito.
10. Actitud receptiva y abierta respecto de los comentarios que otros puedan hacer
del texto que se escribe.
11. Concienciación sobre la importancia de los signos de puntuación en la
elaboración de un texto.
59
12. Sensibilidad literaria y estética en la comprensión y en la elaboración de todo
tipo de textos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Producir autónomamente todo tipo de textos escritos: consecución de un nivel
suficiente de dominio de la expresión escrita, adecuado a su edad y formación.
2. Identificar la función, el contenido y las características formales de los textos
empleados.
3. Reconocer el destinatario y el propósito de una comunicación determinada.
4. Elaborar listas y esquemas de ideas propias sobre un tema determinado.
5. Consultar fuentes externas (manuales, enciclopedias, libros...) para conseguir
informaciones específicas sobre un tema.
6. Seleccionar el nivel adecuado de formalidad en la comunicación escrita.
7. Uso adecuado de los signos de puntuación.
8. Identificar errores en textos propios o ajenos.
9. Utilizar libros de consulta, recursos informáticos y otros medios para corregir
errores y mejorar la expresión y la precisión de un texto.
10. Utilizar recursos lingüísticos variados: modalidad, estilo directo e indirecto,
figuras retóricas...
11. Disponer el texto escrito en la página en blanco según las disposiciones
necesarias.
METODOLOGÍA
Clases eminentemente prácticas donde los alumnos ejercitarán constantemente
la producción de textos escritos y la reflexión sobre ellos. Pruebas escritas sobre
consignas textuales, corrección de esas pruebas, reflexión sobre las correcciones.
60
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
DEL DEPARTAMENTO
Obras de teatro programadas en el centro o en el auditorio del concello.
Obra de teatro en Vigo, Pontevedra o Santiago.
Cine en Ponteareas.
Visita a una redacción de un periódico.
Tertulia literaria con algún escritor.
61
AGRUPAMIENTOS ESPECÍFICOS EN
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Se establecen agrupamientos específicos transitorios para apoyar al alumnado
con dificultades generalizadas de aprendizaje en el área de lengua castellana y
literatura, dado su evidente peso instrumental.
Se pretende incidir en la motivación y en la mejora de la autoestima de este
alumnado que sigue con dificultades el ritmo de aprendizaje de su aula ordinaria
incluso con medidas de refuerzo educativo.
CRITERIOS PARA EL AGRUPAMIENTO
Se realiza anualmente una lista de alumnos, tras informe individualizado
realizado conjuntamente por el departamento de Orientación y los tutores, con la
información prioritaria del docente de lengua castellana y literatura. Se decidirá la
inclusión de alumnos en estos agrupamientos teniendo en cuenta un patente atraso
en el área, mostrando en especial dificultades en alcanzar los objetivos mínimos del
área. Se recabarán valoraciones, además, de los miembros de la junta de evaluación,
en especial sobre expresión oral y escrita, comprensión de un texto, dominio
ortográfico o dificultades lectoras.
En todo caso, las pruebas iniciales y de observación realizadas por el
docente correspondiente en los inicios del curso pueden servir para detectar
mejoras o confirmar déficits sobre los aspectos de la asignatura anteriormente
señalados.
No obstante, la medida es reversible: el equipo de profesores y el
departamento de orientación, en la junta de evaluación, pueden considerar, tras un
seguimiento individualizado, la reincorporación del alumno al grupo de referencia.
62
METODOLOGÍA
Se elegirá, si fuera preciso, el material específico para este alumnado,
especialmente si los problemas se concretan en disortografías, dislalias, dificultades
en la lectura, o bien otros más genéricos como falta de planificación en el trabajo, o
la carencia de hábitos en técnicas de estudios muy elementales.
Pese a todo, el referente siempre será alcanzar los objetivos mínimos del
área, incidiendo en los contenidos básicos, ya que de esta manera puede tratar de
lograrse la reincorporación del alumno al grupo de referencia.
Partiendo del trabajo con diferentes tipos de textos, en especial los más
cercanos al alumnado, se trabajará la capacidad lectora, la explicación oral y escrita
del contenido de diferentes tipos de textos, que mejore las técnicas del resumen y
del esquema así como la comprensión genérica, y se incidirá en algunos aspectos
gramaticales y léxicos básicos. Si se comprueba mejora en estos aspectos, con
respecto al nivel de partida, de tal manera que resulte asequible al alumno seguir el
ritmo del grupo de referencia, se optará por la reincorporación.
Pese a la convencionalidad de la propuesta, se tratará de incidir en la
funcionalidad de los contenidos: el alumnado con problemas en el área de lengua
castellana y literatura debe asumir las ventajas de un nivel de conocimiento
lingüístico correcto que le permita enfrentarse con el mundo laboral o educativo
futuro.
EVALUACIÓN
Se utilizarán los criterios establecidos para el grupo de referencia. Se
contempla la revisión sistemática de las actividades de aprendizaje y de los
instrumentos de evaluación. El departamento decidirá, para ello, la conveniencia,
tras el seguimiento pertinente, de establecer estrategias peculiares para la
asimilación de los contenidos específicos del área.
63
64
CONTENIDOS MÍNIMOS
CONTENIDOS MÍNIMOS 1º ESO
1. Lengua:
Correspondencia entre sonidos y grafías
Distinción de sílabas
Facilidad en la lectura en voz alta
Distinguir las clases de palabras.
Separación de lexemas y morfemas
Diferenciar sujeto y predicado en una oración.
Dominar la conjugación verbal y los usos de los tiempos verbales.
Distinguir entre palabras antónimas y sinónimas.
Formación de palabras: derivación y composición
Describir el significado de ciertas palabras contextualizadas en un texto.
2. Texto:
Los elementos de la comunicación
Reconocer los diferentes tipos de texto: narración, descripción y diálogo.
3. Literatura:
Conocer las características de los principales géneros literarios.
Reconocer las estrofas más usuales, saber medir versos y reconocer el tipo de rima.
Reconocer los recursos literarios más básicos: comparación, metáfora, hipérbaton...
4. Ortografía:
Conocer las reglas de acentuación y las reglas ortográficas generales.
Conocer los usos de la coma, el punto y coma y los dos puntos.
5. Técnicas de trabajo
Búsqueda de información en diccionarios, enciclopedias y otras obras de consulta.
6. Actitudes
65
Respeto en los intercambios comunicativos
Interés por la lectura como fuente de información, aprendizaje y conocimiento
Transmisión de las propias ideas a través de las diferentes posibilidades expresivas de la
lengua
CONTENIDOS MÍNIMOS DE 2º ESO
1. Texto:
Reconocer las características de un texto expositivo.
Reconocer las características de un texto argumentativo.
2. Lengua:
Reconocer los componentes de la oración.
Distinguir entre predicado nominal y verbal.
Distinguir entre oraciones activas y pasivas.
Distinguir entre oraciones transitivas e intransitivas.
Distinguir entre oración simple y compuesta.
3. Literatura:
Establecer relaciones entre los textos, los autores, los movimientos literarios (edad media,
renacimiento, barroco, neoclasicismo, romanticismo, realismo y literatura actual) y el
contexto en el que aparecen.
Analizar los principales recursos literarios.
4. Ortografía:
Reconocer los diptongos e hiatos.
Escribir con corrección ortográfica.
5. Actitudes
Respeto en los intercambios comunicativos
Interés por la lectura como fuente de información, aprendizaje y conocimiento
Transmisión de las propias ideas a través de las diferentes posibilidades expresivas de la
lengua
66
CONTENIDOS MÍNIMOS DE 3º ESO
1. Reconocimiento y uso avanzado de textos: narrativos, descriptivos, dialogados, dramáticos y
orales.
2. Manejo correcto de un diccionario de uso: lema, acepciones, información gramatical, registros de
uso, tipos de definiciones.
3. Utilización de las relaciones semánticas: polisemia, monosemia, homonimia, antonimia.
4. Segmentar palabras en sílabas y aplicación avanzada de las reglas generales de acentuación y
puntuación.
5. Aplicación de las funciones del lenguaje.
6. Análisis de la organización textual básica: cohesión, coherencia, conectores.
7. Reconocimiento de los géneros literarios fundamentales.
8. Lectura completa de tres libros de literatura en castellano.
9. Dominio (nivel intermedio) de la morfología del castellano.
10. Dominio (nivel intermedio) de la sintaxis simple del castellano.
11. Conocimiento (nivel introductorio) de los textos básicos de la literatura narrativa, descriptiva,
dramática y ensayística.
12. Manejo de algunas fuentes de información.
13. Actitudes: respeto en los intercambios comunicativos; interés por la lectura como fuente de
información, aprendizaje y conocimiento; transmisión de las propias ideas a través de las
diferentes posibilidades expresivas de la lengua
NOTA: Se exigirá un nivel aceptable de corrección ortográfica y en el uso de los signos de
puntuación, así como una expresión oral y escrita adecuada. Se cuantificará la presentación clara de
las pruebas realizadas.
CONTENIDOS MÍNIMOS DE 4º ESO
1.Reconocimiento y uso intermedio de textos: expositivos, argumentativos, informativos,
epistolares y de acuerdos, jurídicos, publicitarios, políticos, científicos y poéticos.
2. Manejo correcto de un diccionario de uso: lema, acepciones, información gramatical, registros de
uso, tipos de definiciones.
3.Utilización de las relaciones semánticas: polisemia, monosemia, homonimia, antonimia.
67
4.Segmentar palabras en sílabas y aplicación avanzada de las reglas generales de acentuación y
puntuación.
6. Análizar morfológicamente secuencias básicas del castellano: derivación y composición.
7. Análisis de la organización textual básica: cohesión, coherencia, conectores.
8. Lectura completa de tres libros de literatura en castellano.
9. Dominio (nivel intermedio) de la morfología del castellano.
10. Dominio (nivel intermedio) de la sintaxis simple y compuesta del castellano.
11. Conocimiento (nivel introductorio) de los textos básicos de la literatura ensayística y
periodística, de la novela del siglo XX y de la literatura poética.
12. Manejo de algunas fuentes de información.
NOTA: Se exigirá un nivel aceptable de corrección ortográfica y en el uso de los signos de
puntuación, así como una expresión oral y escrita adecuada. Se cuantificará la presentación clara de
las pruebas realizadas.
CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º BACHILLERATO
1. Expresarse oralmente y por escrito correctamente mediante diversos tipos de discursos.
2. Comprender discursos orales y escritos científicos, culturales, técnicos, etc.
3. Distinguir las funciones del lenguaje y los diferentes actos de habla dentro del discurso con sus
respectivas marcas lingüísticas y pragmáticas.
4. Conocimiento avanzado de la morfología del castellano, así como de las herramientas del
análisis morfológico.
5. Conocimiento avanzado de la sintáxis simple del castellano, así como de las herramientas para el
análisis sintáctico.
6. Dominar la estructura de un texto y la tipología textual.
7. Interpretar y valorar críticamente obras literarias, identificando los elementos que configuran su
naturaleza artística, descubriendo en ellas el uso creativo de la lengua, relacionándolas con una
tradición cultural y reconociendo las condiciones sociales de su producción y recepción.
8. Conocer los principales rasgos de los períodos más representativos de la Literatura Española,
localizando, y utilizando, de forma crítica, las fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio.
9. Conocer los autores y obras más significativos de la Literatura Española desde la Edad Media
hasta el siglo XIX.
68
10. Leer tres obras de la literatura castellana, siendo capaz de analizar sus elementos
fundamentales: argumento, personajes, estilo...
11. Manejo avanzado de diferentes tipos de diccionarios.
12. Reconocimiento de fenómenos connotativos y de lenguaje figurado.
13. Manejo avanzado de las reglas de ortografía y puntuación.
14. Redacción correcta de textos siguiendo diferentes patrones discursivos.
15. Uso avanzado de diferentes fuentes de información.
16. Comentar adecuadamente un texto: resumen, esquema, tema y comentario crítico.
NOTA: Se exigirá un nivel alto de corrección ortográfica y en el uso de los signos de puntuación,
así como una expresión oral y escrita adecuada. Se cuantificará la presentación clara de las pruebas
realizadas.
CONTENIDOS MÍNIMOS DE 2º DE BACHILLERATO
1. Conocimiento de la variedad plurilingüe peninsular.
2. Reconocimiento y análisis de las variedades internas del castellano.
3. Conocimiento y uso de la tipología textual.
4.Análisis del discurso periodístico: información y opinión.
1. Análisis del lenguaje figurado y del uso persuasivo de la lengua.
2. Análisis del texto como unidad de sentido.
3. Utilización de las posibilidades organizativas del léxico.
4. Análisis de textos desde el punto de vista léxico-semántico y morfosintáctico.
5. Estudio avanzado de la narrativa, el teatro y la poesía del siglo XX.
6. Profundización en tres obras literarias del siglo XX.
CONTENIDOS MÍNIMOS DE
LITERATURA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
1. Conocer los períodos más representativos, los grandes movimientos estéticos y las obras más
significativas de la Literatura Universal Contemporánea.
2. Leer textos significativos de la literatura universal, relacionándolos con el contexto
sociohistórico y cultural en que fueron creados.
69
3. Reconocer los temas y tópicos comunes de la creación literaria universal, las influencias
temáticas y formales y las influencias no literarias.
4. Relacionar textos de la literatura universal y textos de las literaturas castellana y gallega,
explicando conexiones formales y temáticas.
NOTA: Se exigirá un nivel alto de corrección ortográfica y en el uso de los signos de puntuación,
así como una expresión oral y escrita adecuada. Se cuantificará la presentación clara de las pruebas
realizadas.
CONTENIDOS MÍNIMOS DE
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA
1.
Producir autónomamente todo tipo de textos escritos.
2.
Identificar la función, el contenido y las características formales de los textos empleados.
3.
Reconocer el destinatario y el propósito de una comunicación determinada.
4.
Consultar fuentes externas (manuales, enciclopedias, libros...) para conseguir informaciones
específicas sobre un tema.
5.
Seleccionar el nivel adecuado de formalidad en la comunicación escrita.
6.
Uso adecuado de los signos de puntuación.
7.
Utilizar recursos lingüísticos variados: modalidad, estilo directo e indirecto, figuras retóricas...
70
BIBLIOGRAFÍA
AGUIAR E SILVA, V.M. (1972): Teoría de la literatura, Gredos, Madrid.
ALARCOS, E. (1980): Estudios de gramática funcional del español. Gredos, Madrid.
_____ (1982): El español, lengua milenaria (y otros escritos castellanos), Valladolid, Ámbito.
_____ (1994): Gramática de la Lengua Española. R. A. E. Colección Nebrija y Bello. Espasa-Calpe.
Madrid.
ALBADALEJO, T. (1989): Retórica, Síntesis, Col. “Textos de apoyo”, Madrid.
ALCALDE CUEVAS, L. & GONZÁLEZ NIETO, L. & PÉREZ, S. (1993): Propuestas de
secuencias. Lengua Castellana y Literatura. Secundaria Obligatoria. MEC/Escuela Española.
Madrid.
ALCINA FRANCH, J. & BLECUA, J.M. (1975): Gramática española, Barcelona, Ariel.
ALVAR, C. & MAINER, J-C & NAVARRO, R. (1997): Breve historia de la literatura española,
Alianza Editoria.
ÁLVAREZ MÉNDEZ, J.M. (1987): Didáctica de la lengua materna. Un enfoque desde la lingüística,
Madrid, Akal.
_____ (ed.)(1987): Teoría lingüística y enseñanza de la lengua. Textos fundamentales de orientación
interdisciplinar.Madrid, Akal.
APPLE, M. (1996): El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora. Barcelona,
Paidós.
AUSTIN, J.L. (1962): Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona, Paidós, 1982.
AYUSTE, A. y otros (1994): Planteamientos de la pedagogía crítica. Comunicar y transformar. Barcelona,
Graó.
BAKER, C. (1993): Fundamentos de educación bilingüe y bilingüismo, Madrid, Cátedra.
BERNÁNDEZ, Enrique (1982): Introducción a la lingüística del texto, Madrid, Espasa-Calpe.
_____ (1995): Teoría y epistemología del texto, Madrid, Cátedra.
_____ (1999): ¿Qué son las lenguas?, Madrid: Alianza.
BLANCO AGUINAGA, C. & RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS, J. & ZAVALA, I.R.(1981):
Historia social de la literatura española, Castalia, Madrid, Segunda edición corregida y
aumentada.3 tomos.
BLECUA, J.M. (1982): Qué es hablar, Salvat, col. Temas clave, nº 96, Barcelona.
BOSQUE, I. (1994): Repaso de sintaxis tradicional: ejercicios de autocomprobación, Madrid, Arco-Libros.
BOSQUE y otros (1998): Lengua castellana y literatura I. Bachillerato. Akal.
71
BOSQUE, I. & V. DEMONTE (dir.) (1999): Gramática descriptiva de la Lengua Española. Madrid:
Espasa-Calpe.
BRIOSCHI, F. & DI GIROLAMO, C. (1984): Introducción al estudio de la literatura, Barcelona,
Ariel, 1988.
BUSTOS GISBERT, J.M. (1996): La construcción de textos en español, Salamanca, Ediciones
Universidad.
BUTT, J. & BENJAMIN, C. (1988): A New Reference Grammar of Modern Spanish, London, Arnold.
CALERO, J. & MARTÍNEZ, M. & QUIÑONERO, J. (1994): Lengua viva 1. Guía didáctica,
Barcelona, Octaedro.
CAMARERO, M. (1998): Introducción al comentario de textos. Castalia.
CAMPO, G. (1999): Aprender a escribir literariamente. Madrid, CCS.
CANO AGUILAR, R. (1981): Estructuras sintácticas transitivas del español actual. Gredos, Madrid.
(1983): El predicado verbal. Coloquio.
CASADO VELARDE, M. (1993): Introducción a la gramática del texto del español. Arco/Libros.
CASSANY, D. (1989): Describir el escribir, Cómo se aprende a escribir, Barcelona, Paidós.
_____ (1993): Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito, Barcelona, Graó.
CASSANY, D. & LUNA, M. & SANZ, G. (1994): Enseñar lengua, Barcelona, Graó.
CHATTON, B. (1993): Using poetry across the curriculum. A whole language approach. Phoenix,
Arizona: Oryx Press.
COLOMER, T. (1998): La formación del lector literario. Madrid: Fundación Germán Sánchez
Ruipérez.
_____ (1999): Introducción a la Literatura infantil y juvenil, Madrid: Síntesis.
COLOMER, T. & CAMPS, A. (1996): Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid: Celeste/MEC.
CORREA CALDERÓN, E. & LÁZARO, F. (1957): Cómo se comenta un texto literario, Madrid,
Anaya, 3ª ed., 1965.
COSERIU, E. (1981a):Lecciones de Lingüística General. Madrid, Gredos.
_____ (1981b): Principios de semántica estructural, Gredos, Madrid.
_____ (1983): Introducción a la lingüística, México, UNAM.
_____ (1992): Competencia lingüística. Elementos de la teoría del hablar, Madrid, Gredos.
CRYSTAL, D. (1994): Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge. Ed. española dirigida
por J.C. Moreno Cabrera. Madrid, Taurus.
DÍEZ BORQUE, J.M. (198410): Comentario de textos literarios (Método y práctica), Playor.
DIK, S. C. (1978): Functional Grammar, North-Holland, Amsterdam. Trad. cast: Gramática
funcional, S.G.E.L., Madrid, 1981.
72
_____ (1989): The Theory of Functional Grammar. Part I: The Structure of the Clause, Foris,
Dordrecht.
_____ (1997a): The Theory of Functional Grammar. Part I: The Structure of the Clause, Editado
por K.Hengeveld, Berlín y Nueva York: Mouton de Gruyter.
Di TULLIO, Ángela (1997): Manual de gramática del español. Desarrollos teóricos. Ejercicios. Soluciones.
Buenos Aires: Edicial.
EAGLETON, T. (1988): Una introducción a la teoría literaria, México, Siglo XXI.
ECO, Umberto (1976): Tratado de semiótica general. Lumen, Barcelona.
ESCANDELL, V. (1993): Introducción a la pragmática, Barcelona-Madrid, Anthropos-UNED.
FEITO ALONSO, Rafael (2002): Una educación de calidad para todos. Reforma y contrarreforma
educativas en la España actual, Siglo XXI, Madrid.
FERNÁNDEZ RAMÍREZ, S. (1986): Gramática española. 4. El verbo y la oración. Volumen
ordenado y completado por I. Bosque. Arco-Libros, Madrid.
FERNÁNDEZ VÍTORES, Raúl (2002): Sólo control. Panfleto contra la escuela, Editorial Páginas de
Espuma, Madrid.
FERNÁNDEZ VIZOSO, M. (1996): El comentario de textos. Asimilación y sentido crítico. Edinumen.
FERRAROTTI, Franco (1998): Leggere, leggersi, Donzelli Editore.
FERRAZ MARTÍNEZ, A. (1993): El lenguaje de la publicidad, Arco-Libros, Madrid.
FERRÉ CHINÉ, M.R. (1996): El comentario crítico de textos. Metodología y ejercicios resueltos. Mira
Editores.
FREIXAS, L. (1999): Taller de narrativa. Madrid: Anaya.
FUENTES RODRÍGUEZ, C. (1996): La sintaxis de los relacionantes supraoracionales, Madrid, ArcoLibros.
_____ (1998): El comentario lingüístico-textual. Arco/Libros, Colección Comentario de textos.
_____ (1999): La organización informativa del texto. Arco/Libros, Cuadernos de lengua española.
FUENTES RODRÍGUEZ, C. & ALCAIDE LARA, E. (1995): Cuaderno práctico de morfosintaxis,
Sevilla, Alfar.
GARCÍA, G. (1995): Didáctica de la Literatura para la enseñanza Primaria y Secundaria. Madrid: Akal.
GARCIA MIGUEL, J. M. (1995): Las relaciones gramaticales entre predicado y participantes. Universidad
de Santiago de Compostela, Lalia Serie Maior 2.
GARCÉS GÓMEZ, M.P. (1994): La oración compuesta en español. Estructuras y nexos. Madrid,
Verbum.
GREIMAS, A.J. & COURTÉS, J. (1982): Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje,
Gredos.
73
GÓMEZ TORREGO, L. (1985), Teoría y práctica de la sintaxis, Madrid, Alhambra Universidad.
____ (19945), Manual del español correcto, Madrid, Arco/Libros, 2 vols.
____ (1994), El léxico en el español actual: USO Y NORMA. Madrid, Arco/Libros.
____ (1997), Gramática didáctica del español, SM, Madrid.
GONZÁLEZ ARAÑA,C & HERRERO AÍSA, C. (1997), Manual de gramática española. Gramática
de la palabra, de la oración y del texto. Madrid, Castalia.
GONZÁLEZ CALVO, J.M. (1990): Análisis sintáctico, Cáceres, Universidad de Extremadura.
____ (1993): La oración simple, Madrid, Arco-Libros.
GONZÁLEZ NIETO, L. (2001): Teoría lingüística y enseñanza de la lengua (Lingüística para profesores),
Madrid, Cátedra.
GRICE, H.P. (1975): “Lógica y conversación”, en L.M.Valdés Villanueva, La búsqueda del
significado. Tecnos-Universidad de Murcia. Madrid, 1991.
GUTIÉRREZ ARAUS, M.L. (1978): Estructuras sintácticas del español actual. SGEL, Madrid.
GUTIÉRREZ ORDOÑEZ, S. (1997a): Principios de sintaxis funcional, Madrid, Arco-Libros.
____ (1997b): La oración y sus funciones, Madrid, Arco-Libros.
____ (1997c): Temas, remas, focos, tópicos y comentarios, Madrid, Arco-Libros.
HABERMAS, J. (1982): Conocimiento e interés, Madrid: Taurus.
____ (1990): Pensamiento postmetafísico, Madrid: Taurus.
____ (1994): Teoría de la Acción Comunicativa: complementos y estudios previos, Madrid: Cátedra.
HALLEBEK,J. (1994): Morfología y sintaxis del español, Madrid, Playor.
HALLIDAY, M.A.K. (19942): An introduction to Functional Grammar. E.Arnold, Londres.
HERNÁNDEZ, C. & MANCHO, M.J. & URRUTIA, H. (1993): El comentario lingüístico de textos,
Gijón, Júcar.
HERNÁNDEZ ALONSO, C. (19862): Gramática funcional del español. Gredos, Madrid.
____ (1995): Nueva sintaxis de la lengua española. Colegio de España.
HERNÁNDEZ GARCÍA, G. (1993): Análisis gramatical: teoría y práctica, Madrid, SGEL.
HERNANZ, ML. y BRUCART, J.M. (1987): La sintaxis. 1. Principios teóricos. La oración simple.
Crítica, Barcelona.
JIMÉNEZ JULIÁ, Tomás (1986): Aproximación al estudio de las funciones informativas, Málaga, Ágora.
____ (1995): La coordinación en español. Aspectos teóricos y descriptivos. Verba, Anexo 39. Universidade
de Santiago de Compostela.
JUNYENT, C. (1993): Las lenguas del mundo. Una introducción, Barcelona, Octaedro.
_____ (1999): La diversidad lingüística. Didáctica y recorrido de las lenguas del mundo, Barcelona,
Octaedro.
74
KOVACCI, O. (1990): El comentario gramatical, I. Madrid: Arco/Libros.
LAMÍQUIZ, V. (1985): El contenido lingüístico. Del sistema al discurso. Barcelona, Ariel.
_____ (1987): Lengua española: método y estructuras lingüísticas. Barcelona, Ariel.
_____ (1994): El enunciado textual: análisis lingüístico del discurso. Barcelona, Ariel.
LAPESA MELGAR, R. (1971): Introducción a los estudios literarios, Cátedra.
_____ (1980): Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 8ª ed. refundida y muy aumentada.
LÁZARO CARRETER, F. (1971): Diccionario de términos filológicos, Madrid, Gredos.
LEVINSON, S.C. (1983): Pragmática, Barcelona, Teide, 1989.
LOMAS, C. (coord.)(1997): La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria, Barcelona,
ICE-Horsori.
____ (1999): Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística.
Barcelona: Paidós.
____ & OSORO, A. (comp.)(1993):El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua, Barcelona,
Paidós.
____ & OSORO, A. & TUSÓN, A. (1993): Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza
de la lengua, Barcelona, Paidós.
LÓPEZ EIRÉ, A. (1997): Retórica clásica y teoría literaria moderna, Madrid, Arco-Libros.
LÓPEZ GARCÍA, A. (1994): Gramática del español. I. La oración compuesta. Arco-Libros, Madrid.
____ (1996): Gramática del español. II La oración simple. Arco-Libros, Madrid.
____ (1998): Gramática del español. III Las partes de la oración. Arco-Libros, Madrid.
LÓPEZ MEIRAMA, Belén (1997): La posición del sujeto en la cláusula monoactancial en español,
Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela. Lalia Series Maior 7.
LÓPEZ QUERO, S. & LÓPEZ QUERO, A. (1995): Descripción gramatical del español: didáctica del
análisis sintáctico, Granada, Ubago.
LÓPEZ VALERO, A. & ENCABO FERNÁNDEZ, E. (2002): Introducción a la didáctica de la
lengua y la literatura. Un enfoque sociocrítico, Octaedro, Barcelona.
LUJÁN ATIENZA, A.L. (1999): Cómo se comenta un poema. Síntesis.
LYONS, J. (1977): Semantics. Cambridge University Press, Cambridge. Trad. cast: Semántica.
Teide, Barcelona, 1980.
MALHERBE, M. (1995): Les langages de L’Humanité. Une encyclopédie des 3000 langues parlées dans le
monde, París, Robert Laffont.
MARCOS MARÍN, F. (1978): El comentario lingüístico, Madrid, Cátedra.
____ (1978b): La lengua española en sus textos,Madrid, Noguer.
____ (1980): Curso de gramática española, Madrid, Cincel-Kapelusz.
75
____ (1996): El comentario filológico con apoyo informático, Madrid, Síntesis.
MARCOS MARÍN, F. & SATORRE GRAU, F.J. y VIEJO SÁNCHEZ, M.L. (1998): Gramática
española. Síntesis.
MARCOS MARÍN, F. & ESPAÑA RAMÍREZ, P. (2001): Guía de gramática de la lengua española,
Espasa.
MARSÁ, F. (1986): Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española, Ariel, Barcelona.
____ Nuevos modelos para ejercicios lingüísticos, Madrid, Ariel.
MARTÍN VIVALDI, G. (200033): Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y el estilo.
Paraninfo. Edición actualizada por Arsenio Sánchez Pérez.
MARTÍNEZ, Roser (1997): Conectando texto. Guía para el uso efectivo de elementos conectores en castellano.
Octaedro.
MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1995): Bases para el estudio del lenguaje, Barcelona, Octaedro.
MARTÍNEZ SOUSA, J.(19925), Dudas y errores de lenguaje, Madrid, Paraninfo.
_____ (2000): Manual de estilo de la lengua española, Trea.
MATTE BON, F. (1995): Gramática comunicativa del español, Madrid, Edelsa.
MAYORAL, J.A. (1987): Pragmática de la comunicación literaria, Arco-Libros, Madrid.
MENÉNDEZ PIDAL, R. (19694): Cantar de Mio Cid, (Vocabulario, Texto y Gramática),
Madrid, Espasa-Calpe, 2 vols.
MEY, J.L. (1993): Pragmatics. An Introduction. Basil Blackwell. Oxford (reprinted with corrections,
1994)
MICHÉA, Jean-Claude (1999): L’enseignement de l’ignorance, Éditions Climats.
MILLÁN, J.A. (2001): Internet y el español. Fundación Retevisión.
MORENO CABRERA, J.C. (1987): Fundamentos de Sintaxis General. Síntesis, Madrid.
____ (1991-94): Curso universitario de lingüística general. 2 vols. Síntesis, Madrid.
NARBONA JIMÉNEZ, A. (1989): Sintaxis española: nuevos y viejos enfoques, Barcelona, Ariel.
NEWMEYER, F.J. (comp.)(1988): Panorama de la lingüística moderna (De la Universidad de
Cambridge). Vol. 4: El lenguaje: contexto socio-cultural. Madrid, Visor, 1990-1992.
ONIEVA MORALES, J.L. (1995): Curso superior de redacción. Verbum.
OSUNA GARCÍA, F. (1991): Función semántica y función sintáctica de las preposiciones. Librería
Ágora, Málaga.
____ (1991): Las funciones referenciales en el castellano como base de una gramática constructiva. Univ. de
Granada y Monte de P. de Córdoba. Granada.
____ (1996): Teoría y enseñanza de la gramática. Editorial Librería Ágora, Málaga.
PÁEZ, Enrique (2001): Escribir. Manual de técnicas narrativas. Madrid: SM.
76
PEDRAZA JIMÉNEZ, F.B. & RODRÍGUEZ CÁCERES, M.(1981-): Manual de literatura
española, Navarra, Cénlit. 15 vols. previstos.
____ (1991): Manual de literatura hispanoamericana, Cénlit, 6 vols. previstos.
____ (1997): Las épocas de la literatura española. Ariel.
____ (1999): La literatura española: historia y textos, Barcelona, Octaedro.
____ (2000): Historia esencial de la literatura española e hispanoamericana. Madrid, EDAF.
PÉREZ CINO, Waldo (2000): Manual práctico de la preposición española. Madrid, Verbum.
PORTO DAPENA, J.A. (1992): Complementos argumentales del verbo: directo, indirecto, suplemento y
agente. Arco-Libros, Madrid.
____ (1993): El complemento circunstancial, Madrid, Arco-Libros.
PORTOLÉS, J. (1996): Marcadores del discurso, Barcelona, Ariel.
POZUELO YVANCOS, J.M.(1989): Teoría del lenguaje literario, Madrid, Cátedra. 2ª ed.
____ & ARADRA SÁNCHEZ, R. (2000): Teoría del canon y literatura española, Madrid, Cátedra.
QUILIS, A. y otros (19932): Lengua española. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
RAMALLO, F. & REI-DOVAL, G y RODRÍGUEZ YAÑEZ, X.P. (eds.)(2000): Manual de
Ciencias da Linguaxe. Xerais.
REYES, G. (1990): La Pragmática lingüística: el estudio del uso del lenguaje, Barcelona, Montesinos.
____ (1995): El abecé de la pragmática, Arco-Libros, Madrid.
____ (1998): Cómo escribir bien en español. Manual de redacción, Madrid, Arco-Libros.
RICO, F. (ed.): Historia y crítica de la literatura española. Crítica.
RIQUER, Martín de & VALVERDE, J.M. (1984): Historia de la literatura universal, Planeta, 10
vols.
RIVAS, E & RODRÍGUEZ ESPIÑEIRA, M.J. (1997): La cláusula en castellano medieval:
constituyentes funcionales, Lalia, Series Maior, 5, Universidad de Santiago de Compostela.
RODARI, G. (1973): Gramática de la fantasía, Barcelona, Reforma de la escuela, 1979.
ROJO, G. (1979): “La función sintáctica como forma de significante”, Verba 6, 107-151.
_____ (1983): Aspectos básicos de sintaxis funcional. Ágora, Málaga.
_____ (1986), El lenguaje, las lenguas y la lingüística. Lalia nº 1, Univ. de Santiago de Compostela
ROJO, G. & Jiménez Juliá, T. (1989), Fundamentos de análisis sintáctico funcional, Lalia nº 2,
Universidad de Santiago de Compostela.
SARMIENTO,R. & SÁNCHEZ, A. (19956), Gramática básica del español. Norma y uso. Madrid,
SGEL.
SAGUES SUBIJANA, M. (1983): Manual de gramática española, San Sebastián, Txertoa.
SEARLE, J.R. (1969): Actos de habla. Cátedra, Madrid, 1980.
77
SECO, M. (1994), Gramática esencial del español, Madrid, Espasa de bolsillo.
SECO, R. (1954): Manual de gramática española. Aguilar, Madrid, 198811.
SIMONE, R. (1993): Fundamentos de Lingüística, Barcelona, Ariel.
SOLDEVILA DURANTE, I. (2001): Historia de la novela española (1936-2000). Volumen I.
Madrid, Cátedra.
SPERBER, D & WILSON, D.(1986): La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Visor. Madrid,
1994.
TRUJILLO, R. (1971): “Notas para un estudio de las preposiciones españolas”, Thesaurus 26,
234-279.
____ (1988): Introducción a la semántica española. Arco-Libros, Madrid.
TUSÓN, J. (1984): La lingüística. Una introducción al estudio del lenguaje, con textos comentados y ejercicio.
Barcanova, Col. “Temas universitarios”, Barcelona.
VALDÉS VILLANUEVA, L. (ed.)(1991): La búsqueda del significado. Lecturas de filosofía del lenguaje.
Tecnos/Universidad de Murcia. Madrid.
VÁZQUEZ ROZAS, V. (1995):
El
complemento indirecto en español, Univ. de Santiago de
Compostela, Lalia, Series Maior 1.
VERA LUJÁN, A. (1994): Fundamentos de análisis sintáctico: de la palabra al texto, Murcia,
Universidad.
VILLANUEVA,D. (1989): El comentario de textos narrativos: la novela, Barcelona, Júcar.
Descargar