Descripción del disco oral y de la cavidad bucofaríngea de larvas de dos especies de anuros de la familia Leptodactylidae Sandoval, María Teresa Anatomía Comparada - Departamento de Biología - Facultad de Cs. Exactas y Naturales y Agrimensura - UNNE. Av. Libertad 5450 - (3400) Corrientes - Argentina. Tel./Fax: +54 (03783) 457950 int. 412 / 473930 E-mail: [email protected] INTRODUCCION El estudio de la morfología oral de larvas de anuros ha revelado diversos modelos estructurales que están íntimamente relacionados con los hábitos ecológicos de los renacuajos. Wassersug (1976) describe diferencias morfológicas en el ámbito de familia, género y especie. En 1980, este mismo autor propuso modelos ecológicos de acuerdo a las características bucofaríngeas, para 8 familias de anuros. Numerosos trabajos demuestran la diversidad de estructuras orales, razón por la cual, los caracteres internos de la cavidad oral de larvas de anuros aportan un conjunto de información que debe ser sumado a la caracterización de una especie (Fabrezi y Vera, 1997). El propósito de este trabajo es describir y comparar la microestructura oral de la larva de dos especies de anuros de la familia Leptodactylidae, Physalaemus albonotatus y P. riograndensis. MATERIALES Y METODOS Se colectaron desoves en diferentes localidades de la provincia de Corrientes. Las larvas eclosionaron en laboratorio. Estas se criaron en recipientes plásticos de 3 litros aproximadamente, siendo alimentadas diariamente y con renovación periódica del agua. Las larvas fueron fijadas a partir del estadío 32-33 (Gosner ,1960) en formol 10%. Para su observación en microscopio electrónico de barrido (MEB) se procedió a realizar la disección de la cavidad bucofaríngea a fin de separar el piso del techo. Posteriormente se realizó la deshidratación, secado a punto crítico y metalización correspondientes. La observación se realizó en MEB perteneciente al Servicio de Microscopía Electrónica de la SGCyT- UNNE. En tres ejemplares de cada especie, se midió la altura y ancho de 10 dientes del pico córneo y la altura total y ancho máximo de 10 queratodontes. Para la descripción del disco oral se utilizó la terminología propuesta por Altig (1970) y para la cavidad bucofaríngea la de Wassersug (1976) y Wassersug y Duellman (1984). Los individuos colectados forman parte de la Colección Herpetológica Corrientes de la Universidad Nacional del Nordeste RESULTADOS Physalaemus albonotatus Disco oral: Subterminal de posición ventral, no visible dorsalmente. Rodeado por una hilera de papilas marginales en la región angular y labio inferior, sin papilas submarginales. Área rostral grande. Labio inferior con claro mental medial. A ambos lados de éste se observaron de 3 a 7 papilas, separadas de las papilas angulares por un pequeño claro. La formula dentaria fue la siguiente: 2(2)/3(1-2). En el labio inferior, las dos primeras hileras de dentículos fueron discontinuas y mas o menos de la misma longitud. La tercera fila fue entera, mucho más pequeña que las anteriores y se ubicaba sobre el claro mental. Los queratodontes presentaron la espátula con 4 a 6 dentículos marginales. El promedio de las mediciones de los queratodontes fue el siguiente: alto: 27.8 µm; ancho: 8.9 µm El pico córneo estaba bien desarrollado y presentó el margen aserrado. El suprarostrodonte tenía forma de M abierta y el infrarostrodonte forma de V. El promedio de los dientes del pico córneo fue: alto: 14.4 µm, ancho: 11.6 µm Techo de la cavidad bucofaríngea En el arena prenarinal se observó de 3 a 6 pústulas dispuestas irregularmente. Las narinas dispuestas oblicuamente, tenían una válvula narinal alta con pústulas en el margen de la pared anterior. En el arena postnarinal se observó un par de papilas altas orientadas hacia la región media. Por detrás y por fuera de éstas se identificaron las papilas laterales del pliegue, una a cada lado. Estas son de base ancha y bifurcadas. El pliegue mediano es semicircular a triangular. El arena del techo bucal presentó de 4 a 6 papilas cónicas de altura variable, dispuestas a cada lado. En la región central se observaron pústulas dispersas. La zona glandular es ancha. El velo dorsal presenta en el margen, pequeñas ondulaciones, que le dan un aspecto irregular. Por detrás del velo se observó el surco ciliar que se continúa con el esófago. Piso de la cavidad bucofaríngea En el arena infralabial se observaron pequeñas pústulas dispuestas irregularmente. Las papilas infralabiales son cónicas, altas y llevan pústulas. Por detrás del infrarostrodonte se observó un reborde tegumentario cuyo margen anterior presentó prolongaciones triangulares a modo de dentículos. El esbozo lingual lleva tres papilas cónicas, dispuestas a modo de los vértices de un triángulo. En el arena del piso bucal se encontraron 3 a 4 papilas cónicas altas a cada lado. Las pústulas son escasas y están dispersas en la zona central del arena. Los bolsillos bucales eran de disposición oblicua. El velo ventral presentó el borde irregular. En la porción mediana lleva una pequeña prolongación digitiforme. La zona glandular se reconoció como una fina franja ubicada en la porción final del velo. La cestilla branquial lleva filas filtradoras de primer a cuarto orden. La glotis está descubierta. Por detrás de la cestilla branquial y de la glotis se observó el surco ciliar. Physalaemus riograndensis Disco oral De posición submarginal. Fórmula dentaria: 2(2)/2(1). La brecha existente en la segunda fila de queratodontes del labio superior es amplia. La segunda hilera de dientes del labio inferior corresponde, en longitud, a la mitad de la primera. No se observaron papilas marginales, salvo en el labio inferior. Estas papilas, en número de 7 u 8 a cada lado, se disponen a ambos lados de la última hilera de queratodontes. El pico corneo está bien desarrollado y es aserrado. El suprarostrodonte posee forma de M abierta y el infrarostrodonte presenta forma de U cerrada. Los dentículos del pico córneo son triangulares. El promedio de las mediciones de estos dientes corresponde a: alto: 26 µm; ancho: 15,2 µm Los queratodontes presentaron una base separada de la espátula por una tenue línea divisoria. La espátula lleva dentículos marginales en número de 5 a 6. El número de queratodontes por hilera fue escaso. El promedio de las mediciones de estos dientes corresponde a: alto: 33,1 µm; ancho máximo: 10,4 µm Techo de la cavidad bucofaríngea El arena prenarinal presentó pequeñas pústulas dispersas. Las narinas, de posición oblicua llevan una válvula narinal alta. Por detrás de éstas, se observaron dos pares de papilas postnarinales. El par anterior es más conspicuo que el segundo. Por detrás y por fuera del segundo par de papilas, se registraron las papilas laterales del pliegue. Estas son de base ancha y extremos irregular, pudiendo éste proyecciones que le dan el aspecto bi o trifurcado. El pliegue mediano es mas o menos triangular, de margen irregular. El arena del techo bucal presentó papilas, alta y cónicas, dispuestas en número de 3 o 4 a cada lado de la línea media. Por dentro del área delimitada por las papilas, se observaron pústulas dispersas. El velo dorsal presentó el margen lateral algo irregular. El velo se interrumpe en la parte media, siendo la cavidad continua con el esófago. La zona glandular se manifiesta como una franja no muy ancha en la porción final de la cavidad. Por detrás es ésta se observó las bolsas de presión colapsadas. Por detrás de éstas y en dirección hacia el esófago se observó el surco ciliar. Piso de la cavidad bucofaríngea El extremo posterior del infrarostrodonte presentó un reborde tegumentario con pequeñas proyecciones triangulares. Por detrás del infrarostrodonte, se observó dos pares de papilas. El para anterior, más pequeño y proximal, llevaba pústulas en el margen. El segundo par de papilas fue más conspicuo y de forma irregular. El margen presentó pústulas que le daban un aspecto arborescente. El esbozo lingual presentó papilas linguales. Se observó en algunos casos, dos papilas ubicadas muy cerca una de otra, en otro caso se observó una sola papila de posición medial con la base dividida. El arena del piso bucal presentó papilas dispuestas a ambos lados de la línea media en número de 4. Estas papilas presentaron la forma cónica y entre ellas se observó pústulas dispersas. Los bolsillos bucales estaban dispuestos oblicuamente. El velo ventral presentó el margen mas o menos liso. La zona glandular se observó como una ancha franja. La cestilla branquial estuvo formada por pliegues de primer a cuarto orden. DISCUSI0N Physalaemus albonotatus y P. riograndensis, pertenecen al grupo cuvieri, junto con P. gracilis, P. henselii, P. fernandezae, y P. cuqui. (Perotii, 1997) Entre las características que menos varían dentro de una especie y las que varían considerablemente entre especies, se encuentran: número, tamaño, forma y posición de la papilas infralabiales, papilas linguales y papilas de suelo bucal. (Wassersug and Heyer, 1988) Las diferencias encontradas entre ambas especies analizadas corresponden a la fórmula dentaria: 2(2)/3(1-2) en P. albonotatus y 2(2)/2(1) en P. riograndensis. La primera especie mostró papilas marginales en la región angular y labio inferior con un claro mental, en la segunda sólo se observaron papilas en las porciones externas del labio inferior. Los queratodontes y dientes del pico córneo fueron más grandes en P. riogrnadensis que en P. albonotatus. Con respecto al techo de la cavidad bucofaríngea, las diferencias encontradas son las siguientes: número de papilas postnarinales, forma de las papilas laterales del pliegue, forma del pliegue mediano y número de papilas en el arena del techo bucal. Las diferencias en el piso de la cavidad se refieren a: número de papilas infralabiales, y número de papilas linguales. BIBLIOGRAFIA Altig, R. 1970. A key to the tadpoles of the continental United States and Canada. Herpetologica 26(2)180-207. Fabrezi M. y R. Vera, 1997. Caracterización morfológica de larvas de anuros del nordeste Argentino. Cuad. Herp. ,11 (1-2): 37-39. Peroti, G. M., 1997. The tadpole of Physalaemus cuqui Lobo, 1993 (Amphibia, Anura, Leptodactylidae).Amphiareptilia,18: 427-432. Wassersug, R. J. 1976. Oral morfology of anuran larvae: terminology and general description. Museum of Natural History The University of Kansas, 48:1-23. Wassersug, R.J, 1980. Internal oral features of larvae from height Anuran Families: functional, systematic, evolutionary and ecological considerations. University of Kansas of Natural History, Miscellaneous Publications, 68:1-146. Wassersug, R.J. & W. E. Duellman, 1984. Oral Structures and their developement in egg-brooding Hylid frog embrios and larvae: Evolutionary and Ecological Implications. Journal of morphology 182:1-37. Wassersug, R. J. & Heyer, W. R., 1988. A survey of internal oral features of leptodactyloid larvae (Amphibia: Anura). Smithsonian Contr. Zool., 457: 1- 99.