Proyecto Base de Indicadores de Eficiencia Energética – BIEE

Anuncio
Proyecto:
Indicadores de
Eficiencia Energética
EL SALVADOR
Febrero 2014, Costa Rica
CONTENIDO
- Fuentes
de
información
TEMPLATE de Indicadores.
- Barreras encontradas
- Tendencia de Indicadores
- Revisión de Comentarios
- Conclusiones
para
el
Fuentes de información para TEMPLATE
A continuación se hace mención de las instituciones y documentos que
hemos recurrido para encontrar la información:

CNE – Estudios: Caracterización del Consumo de Energía en el Sector
Residencial, Industrial, Comercio y Servicio (2011), Caracterización del
Consumo de Energía en el Sector Transporte (2009) y Caracterización del
Consumo de Energía Eléctrica en el Sector Público (2012).

CEL y CNE - Balances Energéticos

Banco Central de Reserva – Matrices Insumo Producto

Banco Central de Reserva - PIB Sectoriales.

Viceministerio de Transporte – Reportes anuales y vehículos introducidos desde
el año 1990.

Dirección General de Estadísticas y Censos – Encuestas de Hogares de
Propósitos Múltiples y Censos.

Otros
Sector MACRO
La información utilizada en este sector se detalla a continuación:
1. Población: se utilizaron los datos de las encuestas de hogares y
propósitos múltiples de la Dirección General de Estadísticos y
Censos.
2. PIB y Valor Agregado: Se tomaron datos del Banco Central de
Reserva, se comprobó su veracidad con datos de CEPAL.
3. Consumo Primario de Energía: Se utilizaron los datos de los
Balances Energéticos generados por la Comisión Ejecutiva
Hidroeléctrica del Rio LEMPA (CEL) y actualmente por el Consejo
Nacional de Energía.
•
La Biomasa: La suma de bagazo de caña y leña.
4. Consumo Energético por Sector: Se utilizaron los datos de los
Balances Energéticos generados por la CEL y actualmente por el
Consejo Nacional de Energía.
•
Sectores Residencial, Terciario y Agricultura (1990-1995): No se
tenían distribuidos de esta manera, por lo que se calcularon.
Sector ENERGÉTICO
La información utilizada en este sector se detalla a continuación:
1. Consumo Propio del Sector Energía: Datos obtenidos de la
Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones y
de OLADE.
2. Refinerías: Datos tomados de CEPAL.
3. Producción, Importación y Exportación de Electricidad:
Datos obtenidos de la Superintendencia General de Electricidad y
Telecomunicaciones, de los informes estadísticos anuales.
4. Entradas a las plantas Generadoras: Se utilizaron los datos
de los Balances Energéticos generados por la CEL y actualmente
por el Consejo Nacional de Energía.
5. Perdidas de Transmisión y Distribución: Datos obtenidos de
la
Superintendencia
General
de
Electricidad
y
Telecomunicaciones, de los informes estadísticos anuales.
Sector INDUSTRIA
La información utilizada en este sector se detalla a continuación:
1. Valor Agregado de los Subsectores: Esta información la
hemos obtenido de las Matriz Insumo Producto que maneja el
Banco Central de Reserva de El Salvador.
2. Índices de Producción: Se obtuvieron en el Banco Central de
Reserva.
3. Consumo de Energía de los Subsectores: Para obtener esta
información se realizo un cruce de información, entre las
matrices insumo producto y los balances de energía. Esto se
realizo para todos los energéticos, Electricidad, Diesel, GLP, entre
otros.
Sector TRANSPORTE
La información utilizada en este sector se detalla a continuación:
1. Stock de Vehículos: Se obtuvo la información con el
Viceministerio de Transporte, a través de los reportes anuales
que realizan.
•
Para hacer la distribución por clase de vehículos se cruzo la
información de los reportes con el ingreso anual de vehículos.
2. Trafico de Pasajeros en vuelos: Se utilizo información de la
Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), los cuales llevan
el registro de el trafico aéreo del país.
3. Consumo de combustible: Para obtener esta información se
utilizaron los datos del parque vehicular y datos del estudio de
Caracterización del Consumo de Energía en el Sector Transporte,
el cual muestra el promedio de recorrido por tipo de vehículo y las
eficiencias promedios.
Sector RESIDENCIAL
La información utilizada en este sector se detalla a continuación:
1. Número de Viviendas: Esta información se obtuvo de las
Encuestas de Hogares de Propósitos Múltiples. En el caso de las
viviendas ocupadas, se calculo mediante una tasa de ocupación
para todos los años.
2. Porcentaje y Número de Viviendas con Electrodomésticos:
Esta información se obtuvo de las Encuestas de Hogares de
Propósitos Múltiples. Estos porcentajes ayudaron en el calculo del
número de viviendas con electrodomésticos, ya que de esta
información solo se tenia de manera exacta de los años más
recientes.
3. Consumo especifico de Electrodomésticos: Esta información
se obtuvo mediante el estudio de Caracterización de los usos
finales de la energía (2011)
Sector SERVICIOS
La información utilizada en este sector se detalla a continuación:
1. Consumo Energético del sector Terciario, Público y
Comercial: Para obtener esta información se realizo un cruce de
datos, entre las matrices insumo producto y los balances de
energía.
2. Consumo de Energía por Subsectores: Se obtuvo la
información a partir de los Balances de Energía y las distribución
por medio de las Matrices Insumos Productos.
3. Empleados del Sector de Servicio: esta información la
obtuvimos del ministerio de trabajo, la cual estaba disponible a
partir del 2005. Se realizo una proyección de los empleados
desde el 2001 hasta el 2004.
4. Valor Agregado de los subsectores: Se conto con la
información del Banco Central de Reserva.
5. Numero de Estudiantes: Esta información se obtuvo del
ministerio de Educación.
Sector AGRICULTURA
La información utilizada en este sector se detalla a continuación:
1. Consumo Energético: Se ha realizado el cruce de información
entre los Balances Energéticos y las Matrices de Insumo
Producto.
2. Área cultivada: Esta información se ha obtenido de reportes
realizados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, teniendo
como limitante la clasificación de siembra que se da, ya que eso
afecta los datos obtenidos.
Barreras encontradas
Se han identificado una serie de dificultades que nos han limitado los
resultados hasta este momento. Algunos de ellos ya están siendo
solucionados, otros por su naturaleza serán más difíciles de superar
pero se tienen las herramientas para finalizar con este proyecto. A
continuación se enumeran algunas de las barreras o dificultades
encontradas:
1.
Institucional (BCR y VMT)
2.
Historial
y
Especificidad
de
la
Información
o
documentos
(EHPM)
3.
Metodologías
de
los
informes
(Balances)
4.
Otras actividades a realizar
5.
Es correcta la Información????
6.
Otros
Intensidad Primaria
La INTENSIDAD PRIMARIA es el ratio que compara la energía total consumida del país
con el PIB a precios constantes. Esta medida nos indica el total de energía generada
para obtener una unidad del PIB.
Intensidad Elevada: indica un alto costo en la conversión de energía en riqueza.
Intensidad Baja: indica un bajo consumo de energía para obtener un PIB alto.
Consumo Total de Energía Primaria
PIB a precios constantes, en moneda nacional
x 1000
Intensidad Final
La INTENSIDAD FINAL es un indicador de la eficiencia energética del consumo de los
sectores del país, se interpreta como “Cantidad de energía necesaria para producir 1
unidad de riqueza”.
Intensidad Elevada: indica un alto costo en la conversión de energía en riqueza.
Intensidad Baja: indica un bajo consumo de energía para obtener un PIB alto.
Consumo Final de los Sectores
PIB a precios constantes, en moneda nacional
x 1000
Ratio Intensidad Final/Primaria
El RATIO INTENSIDAD FINAL / PRIMARIA en promedio la mayoría de países pueden
observar una leve disminución de este indicador, lo que hace denotar la necesidad de
más energía primaria. Además, nos indica la tendencia de las perdidas que se tienen
en la transmisión y distribución.
Intensidad Final
Intensidad Primaria
Eficiencia del sector Energético
La EFICIENCIA es el indicador que nos permite determinar la eficiencia de la
generación de energía.
Incremento: Mayor eficiencia del sector.
Disminución: Menor Eficiencia del sector.
La producción de electricidad (Bruto)
Entrada de las plantas térmicas + Producción (Hidro + Geo + Solar + Eólica)
Perdidas de Transmisión y Distribución
El indicador de PERDIDAS DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN es la proporción de
perdidas que se tienen en transmisión y distribución a partir de la disponibilidad de
electricidad.
Incremento: Más perdidas en transmisión y distribución.
Disminución: Menos perdidas en transmisión y distribución.
Perdidas de transmisión y distribución
Producción de electricidad + Importaciones – Exportaciones –
Auto-productores
Intensidad Energética del sector
Manufacturero
El indicador de INTENSIDAD ENERGÉTICA nos indica la eficiencia del sector
Manufacturero para producir con una determinada cantidad de energía.
Incremento: Baja eficiencia del sector.
Disminución: Mayor eficiencia del sector.
Consumo final del sector manufacturero
Valor Agregado (VA) de la industria manufacturera
Intensidad Energética del sector de
Alimentos
El indicador de INTENSIDAD ENERGÉTICA nos indica la eficiencia del sector de
Alimentos para producir con una determinada cantidad de energía.
Incremento: Baja eficiencia del sector.
Disminución: Mayor eficiencia del sector.
Consumo final del sector alimentos
Valor Agregado (VA) de los alimentos (Inclu. Bebidas y Tabaco)
Consumo unitario por vehículos
El siguiente INDICADOR nos indica la eficiencia de consumo que tiene la flota
vehicular del país.
Incremento: Menor eficiencia de la flota vehicular.
Disminución: Mayor eficiencia de la flota vehicular.
Consumo de carros
Stock de carros
Revisión de Comentarios
A continuación se presentan algunos de los comentarios que nos
dieron a partir del TEMPLATE que se presento:
a. Valores de Consumo Energético Primario bajos:
Esto se obtuvieron de los balances energéticos, los cuales han sido
revisados. Pero haremos un nuevo análisis de los datos,
específicamente los años más recientes.
b. La Eficiencia Energética de las centrales térmicas, problema de
subestimación del consumo de petróleo:
Con algunos datos que pide el TEMPLATE se producen errores de
comprensión. Pero con la aclaración se pudo cambiar la información.
c. Datos asumidos, como por ejemplo los recursos energéticos para
cocinar:
Mucha de la información que se recolecta no tienen un histórico. Por
lo tanto, hemos hecho proyecciones para obtener otros años,
especialmente desde 1990 a 2004.
Revisión de Comentarios
d. Algunos valores generales no coinciden con la
subsectores, esto se presento en el sector transporte:
suma
de
Las metodologías para obtener la información eran diferentes, por lo
que, se revisaron los datos y se corrigió el problema.
e. Grandes fluctuaciones con alguna información, ejemplo de esto
son los consumos de energía y el la áreas de cultivo:
Mucha de la información tiene diferentes metodologías de obtención,
incluso con los años estas metodologías han variado y son causa de
las fluctuaciones que se dan. En el caso del área de los cultivos, hay
variaciones por el incremento de granos que se contabilizan, antes
solamente se tomaban en cuenta granos básicos.
f. Otras comentarios
Hubo comentarios que en efecto tenían un error en su introducción o
en su proyección, en estos casos se procedió a corregir la
información.
Conclusiones
- El proyecto de Indicadores de Eficiencia Energética nos ha abierto el
panorama del sector energético, una vez finalizado nos permitirá
realizar mejores estrategias para obtener mejores resultados en
todos los sectores del país.
- Se ha avanzado mucho en la recolección de información,
actualmente estamos clasificando la información que queda
pendiente por completar, entre aquella que no aplica para El
Salvador, así como la que podría conseguirse. Con esta ultima
básicamente habrá que establecer los canales de conexión con las
instituciones encargadas del tema.
- Con la información que ya se ha recolectado hemos dado el próximo
paso, el cual es analizarla y sentarnos con los encargados de los
temas para validar los datos que se proporcionaron. Esto porque con
las tendencias y gráficos que han resultado de la información
introducida nos han aparecido errores que se han corregido.
- Sería conveniente tomar como referencia para El Salvador la
información a partir del 1996, esto por el cambio de metodología
utilizada.
Muchas gracias por su
atención
Luis Mauricio Ardón Rivas
Dirección de Eficiencia Energética
Consejo Nacional de Energía de El Salvador
Descargar