LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS - Sistema Universitario Ana G

Anuncio
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS: IMPLICACIONES PARA
EL DESARROLLO DEL LÍDER GLBT
por
José Alberto Ríos García
DISERTACIÓN
Presentada como requisito para la obtención del grado
de Doctor en Educación.
Escuela de Educación
Universidad del Turabo
Gurabo, Puerto Rico
mayo, 2011
UNIVERSIDAD DEL TURABO
CERTIFICACION DE APROBACION DE DISERTACION
Esta disertación es aceptada como requisito parcial para la obtención del grado de doctor
en Educación con especialidad en Liderazgo Educativo
de
José Alberto Ríos García
Rosita Puig Díaz, Ed. D.
Director Comité de Disertación
(día-mes-año)
Angela Candelario, Ph. D.
Miembro del Comité de Disertación
(día-mes-año)
Juana Mendoza, Ph. D.
Miembro del Comité de Disertación
(día-mes-año)
Elsa Luciano, Ph.D.
Lector
(día-mes-año)
Luis Ariel Cardona Ruiz, Ed.D.
Lector
(día-mes-año)
ii
©Copyright, 2011
José Alberto Ríos García. All Rights Reserved.
iii
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS: IMPLICACIONES PARA
EL DESARROLLO DEL LÍDER GLBT
por
José Alberto Ríos García
Rosita Puig Díaz, Ed.D.
Director Comité Disertación
Resumen
Esta disertación analizó las repercusiones de la homofobia de cuatro hombres
que declararon su homosexualidad abiertamente durante sus años de estudios en la
escuela superior del sistema de educación pública de Puerto Rico y como las mismas
afectaron su desarrollo como individuo y como líder dentro de la sociedad
puertorriqueña. Mediante la utilización de una metodología cualitativa a través de un
diseño de historia de vida se comenzó a interpretar y analizar el fenómeno de la
homofobia en las escuelas. La homofobia puede interferir con el desarrollo del ser
humano y cuando la misma se da en el entorno escolar repercuten en hostigamiento y
discrimen, lo cual en ocasiones lleva a la deserción escolar, suicidio y a que las jóvenes
permanezcan ocultos en la sociedad (GLSEN, 2002). El derecho que poseen las personas
de expresarse y participar en la vida cotidiana en ocasiones es violado por la sociedad ,
creando la idea de que sus puntos de vista están equivocados; este es el caso de las
minorías sexuales. Los resultados de esta investigación permiten establecer que aún se
sigue perpetuando el discurso homofóbico en las escuelas del país en mayor o menor
grado; además de que se reafirma la importancia de atender la diversidad y en especial,
iv
las minorías sexuales dentro del sistema de educación. Los participantes en esta
investigación, quienes poseen una sexualidad diferente, no recibieron por parte de sus
maestros las mismas atenciones y trato de su contraparte heterosexual; todo lo contrario,
confrontaron injusticia y degradación de su identidad sexual.
v
CURRICULUM VITAE
JOSE A. RIOS GARCIA
ADDRESS
SAN JUAN, P.R. 00936
Education
Work experience
•
•
1976-1979 University of Puerto Rico, Rio Piedras, P.R.
Bachelor in Science: Biology
• 1982-1985 University of Puerto Rico, Medical Sciences
Campus
Bachelor in Science: Pharmacy
• 2001-2002 University of Puerto Rico, Medical Sciences
Campus
Master Degree in Public Health
• 2005 to 2011- Turabo University, Gurabo, P.R.
Doctoral Program in Leadership
Pharmacist
Responsible for all pharmacy operations and pharmacy personal
Director of Professional Regulations and Third Party
Responsible for all Pharmacy and Vision Center Regulations.
development of Special projects include; Pharmaceutical Care
Program, Pharmacy Scholarship Program, Pharmacy Convention,
Job Fair and Nutrition Program. HIPAA Law implementation,
Recruiting Pharmacist and Optometrist , Third Party
Administration, Corporate Affair with the Health Care Providers,
Medicare Part-D Enrollment for Pharmacy Develop Relations with
the Government Agency and Educational entities Health Care
Clinics, CNC attendant, Continue Education Program, New
pharmacy set-ups
Pharmacy Manager
Responsible for all pharmacy operations and pharmacy personnel.
Supervised 2 Pharmacists and 5 hourly associates.
Reviewed records and reports to determine compliance with
company operational expectations. Responsible for loss prevention,
risk control, and quality assurance procedures, along with ensuring
pricing, inventory integrity as well as legal compliance.
Managing budgets, projecting sales, and evaluating financial
performance. Total Profit and Loss responsibilities, Journal
vi
accounting responsibilities, Customer Satisfaction, Over-TheCounter Merchandising.
Promote Health Clinics for customer and associates.
Responsible for loss prevention, risk control, and quality assurance
procedures, along with ensuring pricing, inventory integrity as well
as legal compliance within my Pharmacy
Awards received
•
•
March 2000 and 2001 Pharmacy of the Year .
Best inventory margin ( > 32 % )
Publications
•
University of Puerto Rico, Medical Science Campus July 2002
Study on” Factor That Influence The Practice Of Auto
Medication In Sector La Torre, Loiza, Puerto Rico”
Professional
Affiliations
•
•
•
Member of “ Colegio de Farmacéuticos de Puerto Rico”
Member of Financial committee of CFPR
Member of Legislation Committee (support and contributed to
the new pharmacy law regulation effective September 2004)
vii
Dedicatoria
Este trabajo de investigación es dedicado a toda la comunidad GLBT de
Puerto Rico y el mundo que sufre las injusticias, persecuciones y estigmatización
por parte de la sociedad. Especialmente a los colaboradores de este trabajo; Mlez,
Vierr, Monarca y Papo. Mis respeto hacia ellos.
viii
Agradecimientos
Agradezco a todos los miembros de mi comité de disertación y las demás
personas que con su ayuda lograron la realización de este trabajo. Dra. Juana Mendoza,
Dra. Ángela Candelario y especialmente a la Dra. Rosita Puig Díaz, presidenta del
comité quien con su dedicación y esfuerzo propició que pudiera culminar este trabajo.
MUCHAS GRACIAS, A TODAS
ix
TABLA DE CONTENIDO
LISTA DE APÉNDICES………………………………………………………… xiii
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN
Introducción………………………………………………………………. 1
Planteamiento del problema………………………………………………. 3
Marco Conceptual……..……………………………………………...…... 10
Propósito y Justificación………………………………………………….. 12
Preguntas de Investigación……………………………………………….. 15
Definición de términos………………………………………………….... 16
Resumen………………………………………………………………….. 17
CAPITULO II: REVISION DE LITERATURA
Introducción…………………………………………………………….... 18
Breve historia de la homosexualidad………………………….………
18
Aspectos biológicos de la homosexualidad……………………...........
25
Aspectos religiosos de la homosexualidad……………………………
29
Aspectos psico-social de la homosexualidad…………………….........
32
Aspectos civil-legal de la homosexualidad……………………………
38
Homofobia…………………………………………………………….. 43
Homofobia en las escuelas…………………………………………….
49
Resumen……………………………………………………………….
57
x
CAPITULO III: MÉTODO
Introducción……………………………………………………………… 58
Justificación del método…………………………………………………. 59
Diseño del estudio ….……………………………………………………. 60
Fase I: Estudio piloto …………………………………………………..... 60
Fase II: Participantes……………………………………………................ 61
Fase lll: Procedimiento para la recolección de datos…………………........ 63
Procedimiento para el análisis de los datos………………………............... 64
Credibilidad de los hallazgos…………………………………….………... 65
La entrevista……………………………………………………….………. 66
Guia de la entrevista……………………………………………………...... 68
Resumen…………………………………………………………………... 69
CAPITULO IV: HALLAZGOS
Introducción………………………………………………………………. 70
Perfil de los participantes…………………………………………….... 75
Agresiones físicas…………………………………………………….... 97
Agresiones verbales……………………………………………………. 102
Como enfrentaron la situación…………………………………............. 111
La familia y la escuela………………………………………………..... 117
Homofobia y las capacidades de desarrollo del liderazgo………........... 121
La experiencia de ser estudiante………………………………….......... 129
Significado de ser homosexual………………………………………… 135
xi
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUCIONES
Pregunta de investigación #1………………………………………........
148
Pregunta de investigación #2………………………………………........
149
Pregunta de investigación #3……………………………………............
151
Pregunta de investigación #4……………………………………............
151
RECOMENDACIONES
Recomendaciones para la educación……………………………............
152
Recomendaciones para los sistemas universitarios………………..........
153
Recomendaciones para futuras investigaciones………………….……...
153
Aportación de esta investigación………………………………………… 153
REFERENCIAS…………………………………………………………….......... 155
xii
LISTA DE APÉNDICES
Apéndice A
Autorización para la realización de investigación……………….…......... 174
Apéndice B
Carta de cierre de Investigación……………………………….…………. 176
Apéndice C
Consentimiento informado……………………………………….………. 178
Apéndice D
Protocolo de preguntas (guias)………………………………………....... 182
Apéndice E
Anuncio solicitando participantes para el estudio……….……………….. 187
Apéndice F
Hoja de cotejo……………………………………………………….……. 188
xiii
1
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
Capítulo I
Introducción
Los planteamientos acerca del origen y evolución de la diversidad humana
llevaron al hombre a situarse como una especie única, uniforme y homogénea. Sin
embargo, a través de la construcción de las sociedades y sus cambios, en las últimas
décadas se han producido transformaciones que ha repercutido en nuevos debates sobre la
diversidad social y su plurabilidad. Estos debates han alterado la percepción que se tiene
de la diversidad y han permitido su evolución GLBT.
Aguirre (2007) menciona que nuestro planeta es un ecosistema donde vivimos
compartimos el espacio común, con una diversidad de sistemas físicos, biológicos y
sociales. Añade que los seres humanos al ser parte de este ecosistema y al manifestar
nuestras particularidades e identidades, hemos generado espacios de expresión como lo
son el conocimiento, los valores, las creencias, y los significados que caracterizan
nuestros modos de vida, las costumbres que contribuyen a un mejor entendimiento de la
identidad y del espacio que nos rodea.
Sin embargo, nuestras sociedades son cada vez más diversificadas, por lo que
resulta indispensable garantizar una interacción armoniosa y una voluntad de convivir de
personas y grupos con identidades culturales variadas y dinámicas. Por ello, diferentes
movimientos a través del mundo han establecido las políticas que favorecen la
integración y la participación de todos los ciudadanos garantizando de esa manera, la
cohesión social, la vitalidad de la sociedad civil y la paz (UNESCO, 2001). Una parte
importante de dicho movimiento es la garantía de los derechos de todas las personas a la
protección contra discriminación económica, política o social por razones relacionadas a
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
2
la diversidad humana tales como el género, la raza, idioma, la cultura, la religión o el
origen nacional o étnico (Rivera, 2007).
El derecho que poseen las personas de expresarse y participar en la vida cotidiana
en ocasiones es violado por la sociedad, creando la idea de que sus puntos de vista están
equivocados; este es el caso de las minorías sexuales. Baker (2006) arguye que nuestras
sociedades por mucho tiempo han permitido y hasta condonado los abusos y
humillaciones de los homosexuales y, que esta aprobación de prejuicios y estigma es la
que contribuye a que éstos permanezcan en silencio y temerosos de reclamar igualdad.
Las personas que estigmatizan a otros se consideran a sí mismas personas
“normales” porque no poseen las características consideradas inferiores o menos
humanas que le atribuyen a los miembros del grupo que ellos estigmatizan (Rosa &
Santiago, 2007). Lo no cognoscible y descifrable en todas sus acepciones y
ramificaciones, es entonces asumido como inválido, anormal, es decir fuera de toda
posibilidad de inclusión, lo desconocido crea incertidumbre y miedo, por lo tanto la
sociedad puede ser cruel cuando se atemoriza ante lo que no conoce (Gracia, 2003).
Esta intolerancia a lo que es diferente a mí resulta en una violación de los
derechos humanos, que cuando afecta las minorías sexuales, se manifiesta en diferentes
maneras. Ejemplo de esto se pueden señalar incidentes como los crímenes de odio,
decisiones adversas en torno a demandas legales y constitucionales de esta comunidad,
resultado de la presión que sienten los administradores del sistema de justicia en la toma
de decisiones respecto a controversias que se relacionan con valores sociales, morales y
sexuales (Gracia 2004). De igual manera, la American Psychological Association (APA,
2008) señala que la discriminación por orientación sexual toma diferentes formas como
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
3
por ejemplo; un alto grado de hostigamiento, violencia tanto física como verbal, abuso y
hasta discriminación en el lugar de trabajo.
La homosexualidad puede definirse como una orientación homo-erótica en la que
puede existir una interacción romántica sexual entre individuos del mismo sexo. La
misma ha sido estudiada y discutida en todo el mundo, en especial desde la perspectiva
de la conducta humana. Uno de los elementos que afectan adversamente el desarrollo del
individuo perteneciente a la Comunidad GLBT (que incluye a los homosexuales,
lesbianas, bisexuales y transgéneros) es la homofobia. La misma repercute en odio,
miedo, prejuicio o discrimen en contra de dicha población. El grado de intolerancia y la
falta de aceptación hacia esta comunidad parecen interminables, manifestándose de
diferentes maneras.
Planteamiento del problema
El prejuicio hacia la comunidad GLBT es tan impactante que éste es dos veces
más frecuente que el prejuicio hacia los afro-americanos, hispanos o asiáticos nacidos en
Estados Unidos (Savin-Williams & Cohen, 1996). Por otra parte, desde el punto de vista
de un individuo, la misma afecta el desarrollo del individuo. Por ello, la homofobia puede
crear barreras para el individuo de la comunidad GLBT tanto en la adolescencia como en
la adultez (Marnik, 2005).
Uribe (1994) señala que los homosexuales, lesbianas, bisexuales y transgéneros
representan el grupo menos atendido en las escuelas; razón por la cual debe ser
examinado con prontitud por los educadores. Menciona que para la gran mayoría de los
homosexuales y lesbianas, la escuela superior es un lugar solitario y de miedo lo que
promueve la deserción escolar, la drogadicción y en ocasiones el suicidio.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
4
Esta minoría se expone a un hostigamiento diario tanto de maestros como de
estudiantes y además, cargan con una discriminación que interfiere con su habilidad para
aprender y recibir educación de calidad. Según Muller y Hartman (1998) el 28% de los
homosexuales son desertores escolares debido a las dificultades que enfrentan en las
escuelas. D’Augelli, Pilkington y Hersberger (2002) encuestaron a 350 homosexuales y
lesbianas entre las edades de 14-21 años de edad para conocer comportamientos,
tendencias suicidas, las reacciones de sus familiares a su orientación sexual y la
frecuencia de suicidio entre amigos y familiares.
Los resultados de este estudio confirmaron que existe un vínculo muy estrecho
entre la orientación sexual y el suicidio. El 42% de los jóvenes homosexuales reportaron
tener en ocasiones o a menudo tendencias suicidas y un 33% haber tenido por lo menos
un intento suicida. Muchos de estos jóvenes relacionaron estos intentos con su
orientación sexual. Resultados similares se encontraron en un estudio realizado por
Remafedi, French, Story, Resnick y Blun (1998) quienes examinaron la relación entre la
orientación sexual y el riesgo al suicidio. Los hallazgos de este estudio reflejan que el
28% de los homosexuales/bisexuales entrevistados trataron de suicidarse, al igual que el
15% de mujeres lesbianas/bisexuales mientras que solo el sólo el 4% de los
heterosexuales habían intentado suicidarse. Los resultados de esta investigaciones son el
reflejo de como los prejuicios sociales y estigmas negativos que reciben los jóvenes
relacionados con sus preferencias sexuales pueden afectarles.
Es importante señalar que estos estigmas, rechazos o prejuicios hacia los
homosexuales no excluirán a los homosexuales de la sociedad. De hecho, la eliminación
de los homosexuales del mundo o el no dejar que los niños tengan contactos con ellos no
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
5
eliminarán a las nuevas generaciones de homosexuales y lesbianas que formarán parte de
la sociedad. Los niños seguirán creciendo homosexuales y lesbianas aunque su conducta
esté desaprobada por la sociedad (Baker, 2006).
Kinsey realizó un estudio de gran relevancia sobre la homosexualidad en 1948 y
1953. Se entrevistaron más de 10,000 americanos blancos con el propósito de conocer sus
hábitos sexuales. Los resultados demostraron que la homosexualidad estaba mucho más
diseminada de lo que originalmente se pensaba lo cual, Bass y a Kaufman (1996)
establecen que la población GLBT ha ido aumentando en las últimas décadas, no porque
nunca hayan existido, sino porque se han pronunciado públicamente para que se les
escuche y sean reconocidos como miembros de la sociedad.
De la misma manera en Puerto Rico, la visibilidad de la comunidad homosexual
ha sido un tema de mucha controversia. Esto ha sido evidenciado a través del
planteamiento de revisión al código civil para que se le brinden los mismos derechos a
comunidad GLBT (Gómez, 2007).
El proceso para la revisión del Código Civil de Puerto Rico comenzó con la
aprobación de la Ley 85 del 16 de agosto del 1997 donde se creó una Comisión Conjunta
Permanente. Durante las vistas senatoriales a principios del 2007, la comunidad GLBT se
pronunció a favor de que se incluyeran las uniones de hecho como parte del Libro de la
Familia, que es parte integral del Código Civil de Puerto Rico. Esta situación trajo como
consecuencia que grupos religiosos y conservadores de Puerto Rico se opusieran a la
aprobación de dicho proyecto por considerar las tendencias homosexuales como
“intrínsecamente desordenadas” por lo que reclaman que el matrimonio debía
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
6
reconocerse como una relacion entre un hombre y una mujer (Comisión Conjunta
Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil, 2007).
La comunidad GLBT representada por Julio Serrano, activista de los derechos
GLBT y presidente de Puerto Rico para Tod@s, por su parte alegaba que el propuesto
libro Las Instituciones Familiares reconoce precisamente eso, que existen muchas
maneras de ser familia, tomándose en consideración los lazos afectivos de sus
integrantes. Presenta como ejemplo Serrano en su ponencia ante la Comisión Revisora
del Código Civil que dos amigos que conviven sin un vínculo sentimental conforman una
familia; una pareja heterosexual que convive sin casarse, es una familia; una pareja de
mujeres lesbianas unidas por amor, conforma una familia; unos hermanos que comparten
un hogar, son una familia; unos abuelos criando nietos conforman una familia.
El concepto de familia de padre y madre con hijos es hoy la minoría en nuestro
país, pues más del 50% de los matrimonios se divorcia. En otras palabras, la mayoría de
nuestras familias vive sin los derechos y protecciones que tiene la minoría en este país
(Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil, 2007).
Por otra parte, la escuela como institución forjadora del sano desarrollo de los
jóvenes es medular en los planteamientos que esgrime sobre la homosexualidad, ya que
los efectos de la homofobia en las escuelas muchas veces se traduce en hostigamiento y
discrimen, lo que puede llevar en ocasiones a la deserción escolar, el suicidio y a que los
jóvenes permanezcan ocultos en la sociedad (GLSEN, 2002). Por tal razón el significado
primordial del proceso educativo en la escuela debe ser el de proveer una educación de
igualdad para todos los ciudadanos sin importar su cultura y mucho menos, sus
preferencias sexuales (Meyer, 2003). De lo contrario una invisibilidad de la población
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
7
GLBT en la sociedad no ayuda a que se provean herramientas para el desarrollo e
integración en la sociedad de los jóvenes homosexuales. Esta invisibilidad, provocada por
los prejuicios que los mantiene alejados de la sociedad, evita que se obtenga mayor
información de la realidad que viven. Sin embargo, existen otros lugares donde esta
situación no necesariamente es igual a la existente en Puerto Rico.
Por ejemplo, La Coalición Nacional de Programas en Contra de la Violencia
(National Coalition Anti-Violence Programs; NCAVP por sus siglas en inglés) con sede
en Nueva York, recibió 1,792 informes de incidentes contra las comunidades GLBT en el
2004. Los menores de 14 años víctimas de incidentes aumentaron de 10 en el 2003 a 30
en el 2004. De las regiones de Estados Unidos que ofrecieron información el número de
asesinatos aumentó de 18 en el 2003 a 20 en el 2004. Según el Massachusettes Youth
Risk Behaviour Survey de 1999 (citado en el Human Rights Wach, 2001) la comunidad
GLBT está tres veces más propensa a sufrir atracos e insultos en las escuelas cuando se
compara con los heterosexuales y tres veces mas amenazados de sufrir heridas con armas.
Esto conlleva a que exista cuatro veces mas deserción escolar en la comunidad GLBT
cuando se compara con la deserción entre los heterosexuales, pues consideran que las
escuelas no ofrecen un ambiente seguro para ellos (Human Rights Wacth, 2001).
El bullying, es un fenómeno social presente en los sistemas educativos, ha sido
definido por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos como
un comportamiento agresivo e intencional que implica un desequilibrio de poder o de
fuerzas entre estudiantes. Incluye burlas, insultos, agresiones, acoso sexual y el envío de
mensajes insultantes. Asidao, Vion y Espelage (1999) reportaron en sus investigaciones
que el bullying es quizás el factor principal para la explicación de la violencia en las
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
8
escuelas. Encontraron que el 81% de los estudiantes admitieron haber intimidado a un
compañero de clases y que el blanco principal para estas agresiones eran aquellos
estudiantes con aspectos o apariencias diferentes, incluyendo la orientación sexual.
Baker (2006) menciona que el gran estrés emocional que crea el ser víctimas de
bullying o intimidación es quizás subestimada, especialmente en aquellos estudiantes que
son percibidos como homosexuales. Añade que cualquier estudiante que declare su
homosexualidad abiertamente será un “perdedor”, una vergüenza y pasará a ser último en
la jerarquía social de la escuela.
Las consecuencias del bullying pueden ser tan dramáticas que algunos estudiantes
han pensado en el suicidio como una manera de librarse de este tipo de intimidación.
Evidencia de esta situación es una encuesta publicada por la ABCNews en la cual
entrevistaron a 164 estudiantes GLBT. Los hallazgos encontrados reflejaron que 37% de
los estudiantes habían intentado suicidarse en los últimos 12 meses y un 82% habían
considerado quitarse la vida (MacBean, 2008).
Los maestros también forman parte del desarrollo de estigmas y contribuyen a la
homofobia hacia estudiantes GLBT. Sears (1992) encontró que ocho de cada diez
maestros principiantes albergaban sentimientos homofóbicos hacia estudiantes
homosexuales y lesbianas y alrededor de una tercera parte tenía un alto grado de
homofobia en una prueba que medía los índices de homofobia en las personas. La Ley
149 del 30 de junio del 1999, conocida como la Ley Orgánica del Departamento de
Educación Puerto Rico establece en el Artículo 1.02. (Declaración de propósitos) que la
Constitución de Puerto Rico consagra:
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
9
El derecho de toda persona a una educación que propenda al pleno desarrollo de
su personalidad y al fortalecimiento del respeto de los derechos y las libertades
fundamentales del hombre. Añade que es deber de la escuela el despertar sus
talentos y encauzarlos hacia su plena realización. (Disposiciones generales, cap. 1,
p. 6)
De igual manera, la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico,
específicamente en el artículo II de la Carta de Derechos se establece que la dignidad del
ser humano es inviolable y por lo tanto todos los seres humanos son iguales ante la Ley.
No podrá establecerse discrimen alguno por motivo de raza, color, sexo, nacimiento,
origen o condición social, ni ideas políticas o religiosas. Este planteamiento puede ser
comparado a un nivel globalizado como lo es la Declaración de los Derechos Humanos
de 1948, donde a través de la organización de las Naciones Unidas se pidió a todos los
países miembros que publicaran el texto de la declaración y dispusieran que fuera
distribuido, expuesto, leído y comentado en todas las escuelas y establecimientos de
enseñanza sin distinción de la condición política de los países o territorios. En la misma
se legitimizan los derechos y libertades de los seres humanos sin distinción de persona.
Además, ésta incluye derechos tales como; el reconocimiento de la personalidad jurídica,
la no esclavitud, el derecho a la vida, derecho a la libertad y a la seguridad y sobre todo,
el derecho a no ser discriminado. Estos recursos antes mencionados representan sólo
algunos de los estatutos establecidos tanto a nivel de escuela como a nivel de sociedad y
donde se pretende proveer un desarrollo al ser humano libre de prejuicios, estigmas y
discriminación.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
10
Marco conceptual
Este trabajo utilizó los aspectos de justicia social y equidad, derechos humanos y
construcción social como marco teórico y conceptual. La construcción social es la
manera en la cual los individuos y grupos participan en la creación de su propia realidad.
Berger y Luckman (1968) sostienen que todo conocimiento de la realidad diaria se deriva
y es mantenida por las interacciones sociales. Añaden que la vida cotidiana es presentada
como una realidad interpretada por los seres humanos a partir de cierta coherencia de los
significados compartidos. Las estructuras que en principio sólo eran compartidas
progresivamente adquieren formas estables que se impondrán en la sociedad. Por lo tanto,
es a partir de esa validación que se incorporan los estatutos y controles sociales.
Desde esta perspectiva, la sexualidad se presenta entonces a un complicado y sutil
sistema de prohibiciones, valores, reglas y costumbres que sobrepasan las necesidades
biológicas y se enmarcan en una construcción social. Weeks (1998) menciona que la
sexualidad no es la historia de un tema determinado, sino la de un tema en constante
cambio; es la historia de nuestras preocupaciones cambiantes de la forma de cómo
vivimos y la manera en que disfrutamos o negamos nuestro cuerpo.
Ramírez (1999) menciona que la estigmatización de la homosexualidad es
congruente con la ideología sexual dominante, que privilegia la heterosexualidad y
condena las expresiones que se apartan de ella y, por lo tanto, se convierten en lo que
Foucault llama las “sexualidades periféricas” (1991, p. 95). Añade que se consideran
sexualidades periféricas porque se les ubica al margen de la sociedad, en esa
marginalidad en la cual se relegan todas aquellas expresiones, prácticas e ideas que no
gozan del apoyo mayoritario ni del endoso institucional de la iglesia y el estado.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
11
De otra parte, cuando se habla de justicia social existe la idea de que se trata de
una redistribución de riquezas y aunque sí forma parte de la misma, debe incluir
principalmente la creación de sistemas de defensa legal orientados a resolver los
problemas apremiantes del ser humano (Musse, 2004). La justicia social debe dirigirse a
las necesidades humanas afirmando el derecho a la participación equitativa en la
distribución y producción de los recursos asociados con el incremento de una conciencia
social-política y un mejoramiento económico (ONU, 1992). Por ello, la igualdad se logra
brindando prioridad a las satisfacciones de las necesidades y luego satisfaciendo la mayor
proporción posible de los deseos de cada persona en la medida que lo permitan los
recursos. De la misma manera, Rawls (2005) propone una teoría de justicia social donde
los bienes primarios están representados por los derechos, las libertades y las
oportunidades de los ciudadanos. Éste consideraba que todas las personas tienen el
mismo derecho a unas libertades públicas en un sistema de libertades para todos. Por lo
tanto, cualquier tipo de asociación política debe respetar las libertades de los seres
humanos y las mismas no pueden ser eliminadas.
Una de las características más importantes cuando se habla de derecho humano es
su universalidad, esto es, que abarca a todas las poblaciones. En 1948, la Asamblea
General de las Naciones Unidas establecía que la libertad, la justicia y la paz en el mundo
tienen por base el reconocimiento de la dignidad y de los derechos iguales e inalienables
de todos los miembros de la familia humana. Sin embargo, existe el dilema de cómo
poder integrar estos derechos universales en la multiplicidad de pueblos, culturas,
religiones, razas y hasta de las minorías sexuales. Estas minorías siguen siendo
perseguidas y discriminadas a través de todo el mundo. Amnistía Internacional pone de
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
12
manifiesto que 60 años después de haber sido adoptada la Declaración Universal de
Derechos Humanos por las Naciones Unidas, en 81 países todavía se infligen torturas o
malos tratos a las personas, unos 54 se las somete a juicios sin las garantías debidas, y
que en al menos 77 no se les permite hablar con libertad (Amnistía Internacional, 2008).
Añade en el informe que los miembros de Amnistía Internacional han detectado una
tendencia en las autoridades de algunos países a fomentar actitudes homofóbicas, aunque
la homosexualidad no se persiga por ley. En varios países europeos, por ejemplo, los
gobiernos violan el derecho a la libertad de expresión prohibiendo manifestaciones y
actos públicos de activistas GLBT.
Propósito y justificación
Rosa (2007) menciona que es importante reconocer que las personas excluidas
son el resultado de la manera en que la sociedad se conforma y de cómo se estructuran las
dinámicas sociales para responder a la normativa dominante. Esto demuestra que a nivel
de sociedad existen tantos factores socio-culturales y sicológicos que muy bien se
relacionan con la homofobia.
Un ejemplo de estos elementos homofóbicos son las instituciones sociales en
Puerto Rico las cuales manifiestan una enorme resistencia a los cambios sociales y a la
aceptación de la diversidad y la complejidad de las relaciones humanas (Toro, 2007). La
Comisión de Derechos Civiles de Puerto Rico realizó un estudio para conocer la
existencia de patrones homofóbicos en tres agencias gubernamentales (ADFAN,
Departamento de Justicia y la Policía). Los hallazgos revelaron que el 43% de los
participantes reportaron haber tenido experiencias de rechazo; un 30% informaron haber
tenido experiencias de rechazo en la policía de Puerto Rico; 9% en dependencias de
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
13
justicia; y un 8% en el Departamento de la Familia. Dicho estudio no incluyó al
Departamento de Educación de Puerto Rico, sin embargo, investigaciones realizadas en
Estados Unidos demuestran que existen escuelas no seguras para estudiantes GLBT.
De acuerdo con la Nacional School Climate survey, el 64.3% de los estudiantes
GLBT reportaron sentimientos de inseguridad en sus escuelas debido a su orientación
sexual y un 39.1% declararon haber sido víctimas de hostigamiento tales como
empujones y agresiones (Kosciw, 2004). Un 97% de los estudiantes de las escuelas
públicas en Estados Unidos informaron que normalmente oyen comentarios homofóbicos
de sus compañeros (Massachusetts Governors Commission on Gay and Lesbian Youth,
1993) y que el estudiante típico de la escuela secundaria escucha insultos ¨antigay¨
alrededor de 25 veces al día (Carter, 1997).
Castañeda (1999) plantea que todos estos aspectos pueden tener repercusiones
negativas, especialmente en los jóvenes que están en un proceso de aceptación y
adaptación de su sexualidad. Establece que el joven homosexual está vulnerable a las
drogas y el alcohol por la intensidad emocional, la confusión y la ansiedad que está
experimentando lo cual fue demostrado por Hunter (1992) y colaboradores quienes
realizaron un estudio en Estados Unidos y encontraron que un 83% de las adolescentes
lesbianas consumen alcohol regularmente, y 56% otras drogas; los varones un 68% y
44% respectivamente. De la misma manera, la National Coalition of Anti-Violence
Programs (NCAVP) reportó un aumento en los incidentes de agresión hacia los
homosexuales, lesbianas, bisexuales y transgéneros (anti-GLBT) de un 4% entre los años
2002 al 2004. Esto es 720 incidentes en 2002 y 1792 en el 2004. De los datos ofrecidos
por la NCAVP se encontró un aumento en los casos por asaltos de un 14% y de
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
14
hostigamiento en un 13%. Estos datos evidencian claramente que en Estados Unidos las
conductas homofóbicas y los patrones de prejuicios están latentes en la sociedad, aún
cuando existen leyes y organizaciones que velan y protegen los derechos de la
comunidad GLBT.
En cuanto a la comunidad escolar, se ha encontrado que la homofobia en dicho
ambiente, produce cierto grado de hostigamiento, el cual hace sentir a los estudiantes
GLBT, que no hay cabida para ellos. Dicha conducta homofóbica hacia esta comunidad
puede ocasionar deserción escolar, provocar suicidios, además que los mantiene ocultos
en la sociedad (GLSEN, 2002). Todas estas acciones pueden ser aspectos importante en
el desarrollo como individuo y posteriormente una limitación para su integración dentro
de la sociedad, en especial, la sociedad puertorriqueña.
La homofobia produce grandes consecuencias en la comunidad GLBT que
incluyen depresión, ansiedad, el uso y abuso de sustancias, soledad y ciertas angustias
sicológicas (Morrow, 1993; Ungvarski & Grossman, 1999). Además, atenta contra los
principios básicos de nuestra constitución, principios de justicia social y de equidad. Para
erradicar este tipo de conducta, la escuela es clave en la implantación de cambios que
reduzcan la violencia y la estigmatización de estudiantes GLBT, pues la homofobia
afecta y daña la autoestima y desarrollo de estos estudiantes desde una perceptiva
emocional (Baker, 2006).
Los estigmas y la discriminación ya sea por raza, color, religión, cultura, clase
social y orientación sexual son aspectos presentes en muchas sociedades y en ocasiones
reciben sanciones jurídicas a través del establecimiento de leyes. Para los estudiantes de
la comunidad GLBT la escuela puede no representar un lugar seguro, libre de prejuicios y
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
15
de discriminación. Este trabajo de investigación pretende interpretar, conocer y analizar
el fenómeno de la homofobia en sus vertientes, sus rasgos de prejuicios y patrones de
discrimen en las escuelas del sistema de educación pública de Puerto Rico. Además, es
necesario conocer si estos prejuicios afectan, y de qué manera, al desarrollo y la
capacidad de liderazgo de estos estudiantes. Es necesario desarrollar las capacidades de
liderazgo pues son los líderes los que tienen el potencial de influenciar los
comportamientos y actitudes de sus seguidores para poder alcanzar las metas deseadas;
además de que sirven como modelos a imitar (Hughes, Ginnett & Curphy, 2007).
Kouzes y Posner (1999) añaden que los líderes son necesarios tanto para las
organizaciones como para la propia sociedad. A través de su aportación es que se crean
nuevas visiones, se cambian paradigmas, se construyen relaciones efectivas y se aprende
hacer lo correcto. Sin embargo, la carencia de líderes es algo que se ha planteado y
discutido en Puerto Rico, evidencia de esto fue el planteamiento realizado por Antonio
García Padilla, presidente de la Universidad de Puerto Rico quien comenta que no están
surgiendo lideres con el temple necesario y las capacidades para tomar decisiones
difíciles en momentos de crisis. Añade que lo que sobran son líderes de maquinarias
políticas (Méndez, 2007).
Preguntas de investigación
Las siguientes preguntas representan la guía que utilizó el investigador para llevar
a cabo la investigación. Las mismas se incluyen a continuación:
•
¿Qué dificultades enfrentaron los entrevistados con maestros y otros miembros de
la comunidad escolar, cuando se conocieron sus preferencias sexuales en la
escuela?
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
•
16
¿Cómo afectó esa conducta homofóbica de los miembros de la comunidad escolar
al desarrollo de las capacidades de líder de los entrevistados?
•
¿Cómo entienden los entrevistados que el Departamento de Educación de Puerto
Rico atiende los aspectos de diversidad desde la perspectiva homosexual?
•
¿Qué alternativas proponen para que el Departamento de Educación atienda los
apectos de la diversidad de preferencia sexual?
Definición de términos
Homosexualidad. La homosexualidad se define como el tener una orientación
sexual, (excitación erógena y/o atracción afectiva) hacia individuos del mismo sexo. La
palabra puede designar tanto la orientación entre hombres como entre mujeres.
Gay. Es una palabra relacionada con la homosexualidad: La palabra gay
(sustantivo o adjetivo) se refiere a las personas que tienen relaciones afectivas y sexuales
con personas de su mismo sexo. Es sinónimo de homosexual y se refiere más
frecuentemente a varones homosexuales.
Salir del closet. Se define como personas que han podido aceptar su sexualidad
sin importar, el que dirán
Homofobia. El término homofobia se refiere al odio, miedo, prejuicio o
discriminación contra personas homosexuales. Se utiliza para referirse a cualquier clase
de oposición en contra de las relaciones sexuales o el amor entre personas de un mismo
sexo.
Lesbiana. Término que se usa para las mujeres que son atraídas por mujeres.
Transgénero. Persona que incorpora cambios físicos, estéticos y hormonales, así
como de arreglo, conductas y estilo, sin cambiar su sexo biológico.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
17
GLBT. representan las siglas que se utilizan para referirse a personas lesbianas,
gays, bisexuales y trans (puede referirse a transexuales y transgéneros).
La aportación pedagógica que esta investigación puede ofrecer a la educación es
promover el que se reconozca el problema de la homofobia con profundidad, que se cree
conciencia y se desarrollen programas de capacitación y sensibilización a maestros con
relación a la diversidad, específicamente la homosexualidad. Lodkowski y Ginsberg,
(1995) mencionan que una manera de enlazar los vacíos existentes en la educación con
relación a la diversidad es que los maestros deben conocer tanto el comportamiento
humano como las influencias sociales de dicha conducta.
Resumen
Los prejuicios y la estigmatización, según la literatura expuesta en este capítulo,
son males sociales que afectan el desarrollo de los individuos. La falta de tolerancia hacia
ciertos grupos especialmente los GLBT, produce diferentes manifestaciones, muchas de
ellas con graves consecuencias. Las instituciones formales del país, como lo es la escuela,
tienen una gran responsabilidad ante esta situación. A través de esta investigación se
pretendió conocer la existencia de patrones homofóbicos y su relación con el desarrollo
del liderato de los estudiantes puertorriqueños del sistema educativo.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
18
Capítulo II
Revisión de literatura
Introducción
La homosexualidad parece haber estado presente en diferentes épocas del mundo
y condenada como un tabú social y moral pues existe una vieja mentalidad occidental de
inspiración religiosa que impedía su investigación y divulgación (Dynes & Donaldson,
1990). La palabra homosexual proviene del griego HOMO que significa mismo (gusta de
personas de su mismo sexo). Luego del 1869 apareció redactada en un panfleto a modo
de carta pública al ministro alemán de justicia. Esto debido a que se estaba elaborando un
nuevo código penal que establecería como delito el contacto sexual entre personas del
mismo sexo. El autor del panfleto, Kart Kertbeny (1824-1882) jurista, fue uno de los que
comenzó a desarrollar el concepto de orientación sexual. A partir de este momento es que
la homosexualidad se convierte en una controversia y en un objeto de investigación.
Ante el tema de la homosexualidad surgen diferentes puntos de vista. Navarro
(2007) menciona que este discurso toma muchas formas, pero en años recientes se
destacan cuatro tipos: el religioso, legal, médico/científico y, finalmente el discurso de la
diversidad. Por otra parte, Abbot (2006) coincide en que muchos científicos estudiosos de
la sociología creen que el modelo interaccional, (el cual combina las influencias
biológicas, familiares y sociales), es el que más sentido brinda para poder entender y
comprender la homosexualidad.
Breve historia de la homosexualidad
Los aspectos y percepciones de la homosexualidad han estado presentes a través
de la historia y los mismos cambian de sociedad en sociedad. En la antigua Grecia, por
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
19
ejemplo, se consideraba normal que un muchacho fuera amante de un hombre mayor, lo
cual se conocía como pederastia (Mondimore, 1998). Dentro de la sociedad griega no se
distinguía el deseo o comportamiento sexual por el sexo biológico, sino por cuanto
pudiera ese comportamiento salirse de las normas sociales. Este planteamiento coincide
muy bien con Dover (1978) quien encontró que ciertas pinturas mostraban elementos
sexuales explícitos y afirma que en un discurso como Pausanias en el Banquete de Platón
existía una serie de normas que regulaban esta actividad.
En el Symposium (El Banquete) de Platón que se cree fue escrito hacia el año 386
a.c. se discute extensamente el origen, el significado y la filosofía del amor, donde varios
participantes ponderan los relativos méritos de varios tipos distintos de amor. En dicho
documento se relata la historia de un joven llamado Alcibíades que llegó tarde a la
reunión de filósofos e intentó seducir a Sócrates en un relato que podría sacarse de las
páginas de una novela gay (Mondimore, 1998).
Otro ejemplo histórico es el de la antigua Roma, una de las grandes civilizaciones
del mundo, no existía la palabra homosexual y no tenía las mismas ramificaciones que
posee hoy día. McDonnell (2005) menciona que los romanos no sólo se rodeaban de
esclavas, sino también de apuestos mancebos esclavos. El sexo con hombres, siempre que
no fuera la parte sumisa era aceptado. Por el contrario, si algún ciudadano practicaba la
parte pasiva o sumisa con alguno de sus esclavos esto producía un gran escándalo social.
En el siglo IV, con la llegada del cristianismo y su alianza política con el estado,
es que comienza a regularse la moral en una forma más contundente e incluso a imponer
la muerte a quienes desafiaran sus ponencias. Tanto el estado como la iglesia catalogaron
a los homosexuales como sodomitas, sometiéndolos a castigos por sus actos. Los actos
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
20
de discrimen religioso pueden observarse con el desarrollo de los berdache. Estos eran,
hombres de tribus amerindios que adoptaban funciones y ropajes de mujer y que además,
formaban parejas sexuales con otros hombres (Williams, 1992). Dicho término fue
creado por los misioneros y exploradores franceses durante sus viajes por América a
mediados del siglo VIII. En algunos pueblos aborígenes, estos berdaches adoptaban tanto
la vestimenta como las funciones culturales del sexo opuesto. Sin embargo, en ocasiones
algunos mantenían relaciones sexuales tanto con hombres como con mujeres.
Los europeos describieron a los hombres berdaches como sodomitas dedicados a
las prácticas infames que “se abandonaban a sus pasiones más odiosas” (Greenberg,
1988). Además, les horrorizó saber que la conducta sexual cruzada y homosexual entre
los indios no era sólo tolerada, sino respetada, e incluso reverenciada por algunos indios
(Mondimore, 1998).
En el antiguo Egipto, otra de las grandes civilizaciones, no existe mucha
evidencia que muestre la homosexualidad dentro de la sociedad. Sin embargo, existen
algunos escritos y obras literarias que mencionan claramente el tema de la
homosexualidad. Uno de éstos es El Demandante de Menfis el cual expone la historia de
Sasenet y el rey Nefferkara y sus encuentros sexuales (Parkison, 1995).
Mondimore (1998) establece que varios siglos después de Cristo, los teólogos
cristianos de Europa comenzaron a estudiar y a escribir acerca de la sexualidad humana y
a desarrollar conceptos sobre lo que era moral e inmoral, correcto o pecaminoso en la
conducta sexual. De otra parte, Hernández (2002) menciona que el concepto de las
relaciones entre personas del mismo sexo ha pasado por cambios en los últimos 150 años.
Añade que entre 1870 y el 1905 llega el modelo pseudo-científico superando así el
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
21
modelo religioso existente. Este marco científico fue utilizado para identificar la posible
relación de la homosexualidad con una condición fisiológica-mental.
Para el 1905 Sigmund Freud publica Las Aberraciones Sexuales planteando que la
homosexualidad o inversión (catalogada de esa manera por Freud) formaba parte de las
enfermedades mentales. Luego de la segunda guerra mundial, cambia la visión de la
homosexualidad; ya no era Europa la que desarrollaría los nuevos movimientos en pro de
la homosexualidad , sino los Estados Unidos. Este movimiento se transformó de uno
elitista a uno de masas (Rodríguez, 2000). Luego la 2da guerra mundial trajo consigo una
próspera industrialización y además, nuevos movimientos a favor de los homosexuales.
Para el 1950 surge la primera organización que luchó por los derechos de los
homosexuales en los Estados Unidos llamada La Sociedad Matachines (Mattachine
Society). Aunque muchos de sus fundadores fueron personas afiliadas al comunismo, el
fin principal era la liberación de la opresión a la comunidad homosexual ofreciéndoles
servicios tales como; asesoría legal, ayuda psicológica y además, el ejercer presión para
la eliminación de leyes discriminatorias hacia la comunidad homosexual (Sears, 2006).
En 1969 se produce un incidente en la ciudad de Nueva York conocido como la
revuelta Stonewall. Estas revueltas comenzaron en un bar al que asistía la comunidad
homosexual. Una noche fue allanado dicho bar y esta redada propulsó una rebelión
violenta frente a un sistema que los marginaba y discriminaba de forma sistematica
contra la población homosexual de Greenwich Village. Durante tres días, tantos
homosexuales, lesbianas y travestís lanzaron piedras e hicieron resistencia al cuerpo
policial que los maltrataba, violaban sus derechos y los reducía a seres indeseables en una
sociedad que no tolera la indiferencia (Avellan, 2002). Este incidente inicia un proceso de
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
22
liberación y hace que surjan diferentes organizaciones y entidades a favor de la
comunidad homosexual y en contra de toda discriminación.
En la década de los 70 se desarrollan grandes movimientos socio-políticos y de
liberación como los de raza negra, los hippies y las minorías sexuales, por lo que la
homosexualidad adquiere visibilidad dentro de la sociedad. Es en 1973 que la
Asociación Americana de Psicología en Estados Unidos elimina la homosexualidad de la
lista de enfermedades mentales y prohibe cualquier tratamiento que pretendiera curar la
misma. Hernández (2002) señala que como consecuencia de los cambios culturales
ocurridos en esta época, la homosexualidad se volvió uno de los temas que mayor
atención recibe en las diversas disciplinas científicas y humanistas que incluyen la
sexualidad como aspecto de interés en sus programas de investigación.
Al igual que en Estados Unidos, la homosexualidad en Puerto Rico adquiere
cierta fuerza como movimiento, aunque no ha estado organizado como grupo. Esto ocurre
como consecuencia de eventos ocurridos en la nación americana. A continuación una
cronología de datos históricos del movimiento homosexual en Puerto Rico descritos por
Rodríguez Allende (2000):
• 1956 – El periódico El Mundo produce un editorial Voz de Alerta a la
ciudadanía sobre una lacra social que iba en aumento. Se advierte a la
población tener cuidado con hombres afeminados, ya que constituyen un
peligro para los menores. Eran enfermos mentales, constituían un espectáculo
repugnante y un foco de contagio moral (El Mundo: Una Lacra Social,
Editorial, 31 de julio de 1956).
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
23
• 1961 - El superintendente de la policía de Puerto Rico, Ramón Torres Braschi,
investigó por qué el aumento de homosexuales en Puerto Rico. El informe
indica que la homosexualidad (hombre y mujer) estaba muy extendida y que
se estaba convirtiendo en un serio problema para la Isla. Esto debido a un
aumento de establecimientos exclusivamente gay. Ante esta situación, la
Iglesia católica reacciona alarmada y en un editorial del semanario El Debate
arremete contra el gobierno y la Universidad de Puerto Rico denunciando el
surgimiento de la homosexualidad como putrefacción y desintegración moral.
• 1961 - El secretario de salud, doctor Guillermo Arbona, afirma que el
problema de la homosexualidad no es un problema que pueda traer problemas
de salud. Expresa que de acuerdo a la teoría moderna, el homosexualismo es
una enfermedad como otra y que es de la competencia de los psiquiatras.
• 1962 - Se presenta el proyecto 336 del Senado que disponía declarar estorbos
públicos a ciertas personas que se observan con determinada conducta en
público y establece el procedimiento para su arresto y proceso. Declara
también estorbos públicos a toda persona que se disfrace del sexo opuesto,
utilizando vestimentas, afeites y adornos y conduciéndose como si
perteneciera a ese sexo. Se incluía además como estorbos públicos a personas
con enfermedad contagiosa, alcoholismo o deformación física.
• 1964 - En una de las redadas más notables la policía irrumpió en un local de la
parada 27 en Hato Rey y se llevó a cabo un allanamiento. Curiosamente, el
oficial que dirigió el operativo era un asiduo cliente sexual de uno de los
arrestados. El juez amonestó a la policía y exclamó que mientras el crimen
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
24
rondaba por todo San Juan, existían policías dedicados a perseguir personas
que no representaban peligro para nadie.
• 1965 - Se discutía la formulación de un código penal para Puerto Rico.
• 1969 - El abogado Santos Amadeo pidió al Tribunal Superior de San Juan la
anulación de sentencia dictada contra dos reclusos por violación al artículo
278 del código penal que castigaba el delito contra natura.
• 1969 - En octubre Amadeo volvió arremeter contra dicha ley en el tribunal
supremo de Puerto Rico sosteniendo que el delito de sodomía era uno cruel e
inusitado, violador de varios preceptos constitucionales de los Estados Unidos
y de Puerto Rico.
• 1971 - Existe un favorecimiento a la derogación de la ley entre varios
legisladores. Se lleva a cabo un operativo policíaco en Mayagüez contra un
local de clientela gay. Se arrestan 30 varones bajo la acusación de
prostitución.
• 1973 - Estudiantes homosexuales de la Universidad de Puerto Rico deciden
organizar una agrupación netamente homosexual. El nombre de esta
agrupación se transformó de Colectivo Gay en 1973 a Comunidad Orgullo
Gay en 1974.
• 1974 - La legislatura decide ponerle punto final al problema y aceptó la
penalización y no la legislación de la homosexualidad.
• 1982 - Primer caso de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en
Puerto Rico. Se comienzan a restringir las actividades sexuales debido al
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
25
pánico, ya que los que los primeros casos de SIDA se detectan en pacientes
homosexuales.
Es necesario destacar que a partir de 1982 la epidemia del SIDA tuvo un lugar
privilegiado de control y vigilancia en términos de las relaciones sexuales, especialmente
en la comunidad GLBT ya que los primeros casos reportados provenían de personas
homosexuales. La categoría de grupo de riesgo fue incorporada al discurso social para
identificar los individuos que representaban un peligro y, como consecuencia, se
convirtió en un factor de segregación social (Mariguela, 1998). El diagnóstico de los
síntomas incorporó valores morales pues era conocida como la enfermedad de las cuatro
H: homosexuales, hemofílicos, haitianos y heroinómanos. A partir del 1991 cuando el
famoso jugador de baloncesto estadounidense Magic Johnson anuncia que es portador del
virus del VIH, provocando que se comiencen a romper algunos de los estigmas
establecidos en años anteriores.
Por desgracia en Puerto Rico el SIDA fue una de las primeras causas de muerte
durante los años 90, especialmente entre hombres de 20 a 40 años de edad. Para el año
2005 se habían detectado en Puerto Rico unos 30,400 casos de SIDA, el 65% de estos
casos comprenden la década de los 90. El 76.5% de los casos de SIDA en Puerto Rico
son hombres.
Aspectos biológicos de la homosexualidad
El tema de la posible relación entre la homosexualidad con los factores genéticos
y biológicos toma fuerza a partir de los años 60. El enfoque esencialista afirma que la
homosexualidad es biológica, congénita y natural, mientras que el constructivista sostiene
que es adquirida y se desarrolla en el individuo en función de su entorno familiar y social
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
26
(Castañeda, 1999). Por otra parte, Sigmund Freud, 1905, creyó que la heterosexualidad
era una construcción que se desarrollaba a través de la familia, la cultura y la sociedad y
que los seres humanos eran bisexuales latentes a nivel psicológico.
Sin embargo, existen investigaciones que relacionan la homosexualidad con
factores biológicos. A principios de los años noventa, los investigadores Laura Allen y
Roger Gorski publicaron una serie de trabajos relacionados con el dimorfismo sexual de
un área del cerebro llamada preóptica, en particular, el hipotálamo y su relación con la
conducta sexual del ser humano. El hipotálamo es una glándula situada debajo del
tálamo. Libera alrededor de nueve hormonas que actúan como inhibidores o estimulantes
de otras hormonas (Sheldon, 1992). Es un integrador del sistema nervioso autónomo, por
lo tanto, es un traductor y modulador entre el cerebro y los sistemas hormonales, quizás
responsable de algunos aspectos del funcionamiento sexual.
Según estos investigadores, el tamaño del tercer núcleo de la región preóptica media
del hipotálamo de los varones, también conocida como la región intersticial del
hipotálamo anterior (INAH-3) triplica al de las mujeres. LeVay (1991) llevó a cabo
investigaciones al respecto donde comparó el INAH-3 de varones heterosexuales con el
de varones homosexuales. Los resultados parecían demostrar que en efecto, la región
INAH-3 de 16 varones heterosexuales duplicaba a las regiones equivalentes de 19
varones homosexuales.
Estos hallazgos brindaron cierta controversia ya que relacionaba la
homosexualidad con una tendencia genética por lo que la discriminación hacia los
homosexuales podía ser injustificada. Estas diferencias en la función sexual
probablemente se debían a la organización de las gónadas (particularmente los
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
27
andrógenos) en el desarrollo del cerebro en el útero de la madre. (Collaer & Hines, 1995;
Swaab, Gooren & Hofman, 1992).
Byne (1994) criticó los trabajos de LeVay añadiendo que dicho estudio se había
realizado con autopsias de hombres homosexuales víctimas del SIDA y que por esa razón
pudo haberse afectado el tamaño de los núcleos hipotalámicos. Explica que muchas
personas pacientes de SIDA sufren de una condición llamada atrofia testicular antes de
morir y que esta condición, a través de las hormonas, regula el tamaño del hipotálamo en
muchos animales.
De otra parte Hammer, S. Hu, Magnuson, N. Hu y Pattatucci (1993) investigaron
y analizaron la relación entre la orientación sexual de los hombres y un marcador del
cromosoma x. En su investigación, buscaron el árbol genealógico de 114 familias con
algún miembro homosexual, tratando de establecer una regla de parentesco con la
homosexualidad. Su trabajo señalaba que en una región del cromosoma x existía una
posible localización de un gen que determina la homosexualidad en los varones. A esta
área se le conoce como xq28.
Sin embargo, los resultados obtenidos en los estudios de Hammer fueron
debatidos y cuestionados. Rice (1999) repite el experimento realizado por Hammer
analizando cuatro marcadores localizados en el segmento xq28 en 52 parejas de
hermanos homosexuales, encontrando solo ciertas coincidencias predecibles en una
simple estadística. Concluyó entonces Rice que estos resultados no apoyaban la hipótesis
de que la homosexualidad masculina estaba relacionada con el gen del cromosoma x.
Allen y Gorsk (1992), publicaron un nuevo hallazgo neuro-anatómico; se trataba de una
estructura que divide el cerebro en dos mitades llamada anterior commissure.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
28
Encontraron que esta estructura era mucho mayor en mujeres y hombres homosexuales
que en hombres heterosexuales, con un 18% mayor en mujeres heterosexuales y un 34%
más grande en hombres homosexuales. Estas diferencias anatómicas correlacionadas con
el género y la orientación sexual pueden en parte, ser la causa fundamental de las
diferencias en la función cognitiva entre hombres homosexuales, heterosexuales y
mujeres heterosexuales. Más asombroso aún son las investigaciones de Roselli, Larkin,
Schrunk y Stormshak (2004), quienes realizaron un estudio con carneros que solo
gustaban copular con otros carneros machos. Éstos encontraron que existían diferencias
cerebrales en carneros que copulaban con hembras versus con carneros que copulaban
con machos.
Estas investigaciones científicas han permitido comenzar a entender la conducta
homosexual desde la perspectiva biológica como es el caso de Biley y Pillard (1991),
quienes compararon 56 pares de gemelos monocigóticos (idénticos) con 54 pares de
gemelos dicigóticos (cuates) y 57 pares de hermanos adoptivos. Los resultados indicaban
que si un hombre es homosexual y tiene un gemelo idéntico, existe un 52% de
probabilidades de que ese gemelo también sea homosexual; si tiene un hermano gemelo
no idéntico, las posibilidades son de un 22%; si tiene un hermano adoptivo, la
probabilidad baja a un 11%.
Todos estos trabajos no han podido demostrar contundentemente la relación
existente entre factores genéticos con la homosexualidad. Según Castañeda (1999), la
genética ha sido popularizada de una manera muy simplista, pero es en realidad una
ciencia extremadamente compleja que si bien puede predecir algunos rasgos científicos,
como por ejemplo el color de los ojos o tipo de sangre, no logra explicar ni predecir
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
29
comportamientos tan variables y multidimencionales como la orientación sexual. Añade
que factores sociales, familiares y psicológicos tienen un peso ciertamente igual que el de
cualquier aspecto físico que se haya encontrado hasta ahora.
Aspectos religiosos de la homosexualidad
La relación entre homosexualidad y cristianismo es un tema complejo, sobre el
que no se suele hablar con seriedad y equilibrio. Opera con estereotipos, juicios y
concepciones místicas debido a una educación religiosa y cívica caracterizada por la
homofobia (Tamayo, 2006). Dentro de los aspectos religiosos el investigador de este
trabajo incluirá únicamente los prejuicios contra los homosexuales declarados por la
iglesia católica. Este investigador reconoce, sin embargo, la gran diversidad de religiones
en el mundo y la limitación de su tésis al no incluirlas en este momento. Esta decisión no
demuestra falta de interés, sino limitaciones de tiempo y espacio.
La homosexualidad ha sido condenada en casi todas las religiones del mundo
como un acto inmoral y de depravación humana. La cultura religiosa del Puerto Rico es
el producto de la colonización en española en la que imperaba el catolicismo conservador
(Navarro, 2007). La Iglesia católica argumenta que Dios posee un plan para la humanidad
de crecer y multiplicarse, según aparece en el libro de Génesis. La Iglesia Católica (y
muchas otras) se subscriben al texto de la Biblia y entienden que este mandato se lleva a
cabo mediante la sexualidad entre el hombre y la mujer por lo que cualquier otra afinidad
que no sea la reproductiva, quedará fuera del plan de Dios. Desde esta perspectiva, las
relaciones homosexuales no son de indole reproductiva, razón por lo cual no existe
cabida para ella dentro del mundo cristiano. Sin embargo, Baker (2002) menciona que la
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
30
posición de algunas iglesias es aceptar los homosexuales ofreciéndoles su amor,
comprensión y apoyo siempre y cuando no practiquen el sexo homosexual.
En el siglo IV había escritos acerca de los demonios de la sodomía, denominando
por primera vez a la homosexualidad como el pecado de las ciudades de las llanuras y
asociándola a los pueblos considerados enemigos de la cristiandad (Mondimore, 1998).
En una declaración en 1975 por La Congregación Para La Doctrina de La Fe, la Iglesia
Católica estipuló que según el orden moral objetivo, las relaciones homosexuales son
actos privados de su regla esencial e indispensable. Añade que este juicio de las escrituras
no permite concluir que todos los que padecen de esta anomalía son del todo responsables
personalmente de sus manifestaciones, pero atestigua que los actos homosexuales son
intrínsecamente desórdenes y que no pueden recibir aprobación de ningún caso. Por otra
parte, según la Iglesia, existe una distinción entre la inclinación homosexual
(homosexualidad) y la actividad homosexual (homosexualismo), aludiendo que la
primera no es pecado en si misma, aunque lleva al acto que si lo es.
El sumo pontífice Benedicto XVI aprobó en agosto del 2005 un documento
llamado Los Criterios de Discernimiento Vocacional con respecto a las personas
homosexuales de cara a su admisión al seminario y a las órdenes sagradas. En uno de sus
párrafos menciona que se “considera necesario afirmar claramente que la Iglesia,
respetando profundamente a las personas en cuestión, no puede admitir al seminario y a
las órdenes sagradas a aquellos que practican la homosexualidad, presentan tendencias
homosexuales profundamente arraigadas o apoyan la así llamada cultura “gay”.
Este documento representa una clara declaración discriminatoria hacia la
comunidad homosexual en todo el mundo, sin embargo, irónicamente es la propia iglesia
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
31
que en los últimos años ha sido blanco de acusaciones de actos lascivos por parte de
sacerdotes de diferentes partes del mundo. Esta situación ha hecho que sean removidos
cerca de 200 sacerdotes a otros países debido a las serias acusaciones. En Puerto Rico
también han sido acusados sacerdotes por la misma razón (“La Iglesia Católica”, 2005).
La Biblia, el libro sagrado de todos los cristianos, posee relatos en diferentes
pasajes en los cuales se mencionan algunos aspectos de la homosexualidad. Estos relatos
son en parte los argumentos que utiliza la iglesia para sostener su posición ante la
homosexualidad. Por ejemplo, en Génesis 1:27 (Versión Casiodoro de la Reina),
menciona que Dios creó al ser humano varón y hembra y aunque esto no necesariamente
representa una característica determinante de la sexualidad, muchos religiosos, tanto en
Puerto Rico como en el mundo, la han utilizado para defender y sustentar sus posiciones
en contra de la homosexualidad, pues aseguran que no hay espacio o cabida para otro
“género”.
En Romanos 1:27, menciona el apóstol Pablo; “y de igual modo también los
hombres, dejando el uso natural de la mujer, se encendieron en su lascivia unos con otros,
cometiendo hechos vergonzosos hombres con hombres y recibiendo en si mismos la
retribución debida a su extravío”. En Levítico 18:22 menciona: "No te echarás con varón
como con mujer; es abominación". En ese mismo libro, Levítico 20:13 dice: "Si alguien
se acuesta con varón como se hace con mujer, ambos han cometido abominación:
morirán sin remedio; su sangre caerá sobre ellos".
Existen otros pasajes como en Deuteronomio 23: 17-18, primera de Reyes 14:24,
15:12, 22:46; Jueces 19:22, segunda de Reyes 23:7, Corintios 6:9, primera de Timoteo
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
32
1:8-10, segunda de Pedro 2:6, primera de Timoteo 1:8-10 y Judas 1:7 que también
condenan ciertas conductas sexuales.
Muchos de los relatos que condenan la homosexualidad están en el Viejo
Testamento y se derivan de la ley tribal hebrea, además de que fueron alegadamente
escritos por hombres bajo la inspiración divina. Hay que destacar que Jesús denunciaba la
injusticia y no existe evidencia de que haya condenado la homosexualidad, todo lo
contrario, los evangelios que protagoniza se lleva un mensaje claro de amor, tolerancia y
de justicia social. Por ejemplo en Lucas 6:37 y dice: “No juzguéis y no serás juzgados; no
condenéis, y no seréis condenado; perdonad, y seréis perdonados, porque con la misma
con que medís, os volverán a medir”. En ese mismo libro Lucas 6:41 menciona; “¿por
qué miras la paja que está en el ojo de tu hermano, y no hechas de ver la viga que está en
tu propio ojo?” Mientras que en Mateo 5:6 señala: “bienaventurados los que tienen
hambre y sed de justicia, porque de ellos serán saciados”.
Aspectos psico-sociales de la homosexualidad
El tema de la diversidad sexual ha estado ligado a muy diversas conclusiones,
cada una de ellas ligadas a una filosofía distinta. Los seres humanos nacemos con un sexo
biológicamente determinado del cual aprendemos a actuar y comportarnos desde una
perspectiva sicológica y social (Cabrera, 2006). Desde que nace, se comienza un proceso
que lo llevará al desarrollo de su propia identidad, diferente a los demás para ser hombre
o mujer. Money y Ehrhart (1972) afirman que desde los tres años de edad los niños
adquieren su identidad básica del género. Los adolescentes gays (varones) informan que
empiezan claramente a sentirse diferentes a la edad de 5-7 años de edad; ellos dicen que
en ese momento todavía no relacionaban ese sentimiento con la sexualidad (Treadway &
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
33
Yoakum, 1992). También Mondimore (1998) menciona que la identidad del individuo se
simplifica considerablemente si se considera un proceso de auto clasificación en el que
una persona reconoce que se le aplique una etiqueta en particular. En la infancia, una vez
adquirida la identidad básica de género, ésta resulta muy estereotipada.
Los niños necesitan afirmarse en su grupo. Además sus capacidades cognitivas no
les permiten más que una visión concreta de la realidad (Gómez, 1995). Hay que
mencionar que durante la adolescencia aparece lo que algunos autores llaman el erotismo
puberal.
Levine (1992), para explicar este comportamiento, nos habla de que el deseo
sexual esta constituido por tres elementos moderadamente independientes. Estos son el
impulso (drive) que representa la base bio-fisiológica del deseo sexual, el motivo
(motive) que hace referencia a la articulación psicológica y por último el anhelo (wish)
hace referencia a la representación socio-cultural. Además Glasser (1977) menciona que
las actividades homosexuales son un comportamiento común en los adolescentes y
pueden contribuir a la identidad y orientación sexual. Añade que al igual que la
masturbación, las actividades homosexuales pueden tener un significado de
experimentación y auto-exploración.
Las actividades homosexuales y la identidad homosexual en el adolescente deben
ser vistas de una manera diferente en términos de sus consecuencias. Según las personas
crecen a través de las diferentes etapas de desarrollo en la adolescencia, la
experimentación homosexual puede significar un proceso de auto-descripción.
Usualmente, cuando la persona alcanza tarde la adolescencia, estas tendencias
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
34
homosexuales y actividades disminuyen y son remplazadas con una orientación
heterosexual (Mills, 1990).
El proceso en donde se asume una propia definición de ser homosexual, lesbiana
o bisexual es comúnmente conocido como ¨salir del closet¨. El termino inglés closet (del
latín clausum, principio presente del verbo claudere, que significa cerrar) tuvo muchos
significados antes de referirse a la homosexualidad oculta (Castañeda 1999). Entre otros,
ha denotado un lugar cerrado, privado, en el cual se tienen conversaciones secretas:
también es un lugar conde se guardan objetos de valor (Castañeda 1999).
Existen varias teorías y modelos que describen el proceso por el cual pasan los
homosexuales y lesbianas dentro de un contexto psico-social. Uno de esos modelos es el
de Cass (1979). Según este investigador, el proceso de reconocer la identidad homosexual
o como comúnmente se le llama el salir del closet, es uno de los procesos más
significativos en la vida de las personas homosexuales y lesbianas. Este proceso significa
aceptar, expresar y compartir la orientación sexual consigo mismo y con los demás. El
modelo de Cass incluye seis fases por el que pasan los individuos durante el proceso de
aceptación. Estas son:
Fase 1: Confusión de identidad - Ocurre una personalización de la información
relacionada con la homosexualidad. Se incluye un reconocimiento y comportamiento
homosexual (usualmente no se acepta). Es la etapa de ¿Quién soy? asociada con el
sentimiento de que uno es diferente, sin embargo, casi nunca revelan sus interiores a otras
personas.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
35
Fase 2: Comparación de identidad - Acepta el comportamiento de identidad
homosexual, pero inhibe el comportamiento. Ejemplo de ello es el sexo anónimo y
contraer matrimonio heterosexual.
Fase 3: Tolerancia de la identidad - Acepta la posibilidad de ser homosexual,
reconoce las necesidades sexuales, sociales y emocionales de ser homosexual. Busca
conocer otros homosexuales y lesbianas a través de grupos, bares, etc. Se crean
experiencias que construyen un sentido de comunidad ya sea positivamente como
negativamente. Tolera en vez de aceptar totalmente la identidad homosexual o lesbiana.
Fase 4: Aceptación de identidad – Acepta su auto-imagen y aumenta sus contactos
con la sub-cultura gay/lesbiana y en menor proporción con los heterosexuales. Desprecio
y coraje hacia grupos anti-gay. Exhibe una gran auto-aceptación.
Fase 5: Identidad de orgullo - Prácticamente se encuentra inmersa en la subcultura homosexual con menos interacción con heterosexuales. Ve al mundo dividido
entre ser o no ser gay. Puede exhibir confrontación heterosexual y desvaloriza muchas de
sus instituciones como lo es el matrimonio y las estructuras de rol de género. Revela su
identidad sexual ante su familia, trabajos, amigos y desea estar sumergido en la subcultura gay.
Fase 6: Síntesis de identidad - Ocurre una identidad de interacción gay/lesbiana en
otros aspectos. Su identidad sexual es importante, pero no es el factor principal en la
relación con otros, por lo que se suaviza la intensa ira hacia los heterosexuales. Retiene
un profundo sentido de orgullo e integrado en la estructura total de la personalidad del
individuo.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
36
Por otra parte, Coleman (1982) propuso un modelo que posee cinco fases o
estadios para la formación de la identidad homosexual. Esto es las fases de preliberación, liberación, exploración, primera relación y, por último, integración.
Troiden (1989) al igual que Coleman y Cass propuso una tercera teoría en la que
califica las experiencias tempranas entre seis a doce años cómo la fase de sensibilización
en el desarrollo de la identidad homosexual. Añade, que las identificaciones sexuales
(percepciones de uno mismo como heterosexual, homosexual, bisexual) son
fundamentalmente de origen social. Afirma además que en la actualidad, solamente una
pequeña parte de la población que han tenido experiencias homosexuales, adopta
identidades gays o lesbianas, por lo que el proceso de identidad se asemeja a una espiral
horizontal en donde los procesos a través de las diferentes etapas van y vienen, suben y
bajan y se desarrollan en un proceso de estigmatización.
Tanto el modelo de Cass como el de Coleman y Troiden poseen patrones
similares en los diferentes estados o fases que pasan los adolescentes durante su identidad
homosexual, sin embargo, hay que enfatizar que estos modelos describen unos estadios o
fases generales y cada persona lo hace de forma diferente dependiendo de las
circunstancias. Entre las diferencias de estos modelos se encuenta que el modelo de
Coleman se concentra en la presión social existente en las diferentes etapas; Cass enfatiza
en los aspectos cognoscitivos, lo afectivo y lo conductual; y Troiden toma en cuenta el
estigma social y el descubrimiento de identidad (Cabrera, 2006).
El proceso de declarar la sexualidad abiertamente comienza con una temprana
conciencia de sentimientos. Algunas personas se identifican más a sí mismas de lo que lo
hacen que otras, de hecho, algunas pueden detenerse y no llegar nunca a las etapas
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
37
finales, quizás por las actitudes o la influencia social que afecta el proceso de desarrollo
(GLSEN, 2002).
Tharinger (2000) sugiere que los jóvenes se sienten homosexuales ya para los 15
años de edad y a partir de los 16 años en adelante es que liberan su identidad homosexual,
bisexual y lesbiana. Sin embargo, Sears (1991) menciona que la edad promedio en la que
los jóvenes gays y lesbianas comienzan a relacionar la sensación de sentirse diferentes
con una orientación hacia su mismo sexo es a los 13 años. Tanto los homosexuales,
lesbianas y bisexuales identifican su sexualidad a temprana edad, muchos se mantienen
ocultos durante la adolescencia y la adultez. Esto debido a la falta de acceso a la
información y a modelos a imitar (role models). Taylor (2000) añade que si estos
pudieran tener acceso a una información precisa, la misma les ayudaría a mejorar su autoestima, a disipar los estereotipos negativos y a desarrollar una identidad sexual más
saludable.
La vulnerabilidad de la comunidad homosexual crea una susceptibilidad,
fragilidad y condiciones de desigualdad social donde se disminuyen en si las capacidades
para enfrentar situaciones de riesgo. Por ello, la homofobia produce en los homosexuales
ciertos trastornos como son la depresión y la ansiedad ( Cochran, Mays & Sullivan, 2003)
y hasta una conducta suicida (Balsam, Huang, Fieland, Simoni, Walters, 2004).
Como consecuencia, un individuo puede tener una orientación homosexual, pero
debido a la fuerte censura de la sociedad, puede disimular su preferencia sosteniendo
relaciones sexuales solamente con personas del otro sexo (GLSEN, 2002), lo cual se
sostiene ante planteamientos como los de Foucault (1991), filosofo francés, quien
menciona que la homosexualidad es una tradición, un artificio y una construcción social.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
38
Sostiene que este fenómeno fue una idea creada a finales del siglo XVIII por la
comunidad médica para tomar control de un sector de la sociedad que hasta ese
momento había estado dominada por la justicia y la iglesia.
Aspecto civil-legal de la homosexualidad
La diversidad depende de unas realidades humanas; cada persona es única, los
individuos son independientes y están interrelacionados los unos con los otros. Además,
las sociedades y culturas son dinámicas. A través de las instituciones sociales (gobierno,
religión, escuela) se desarrollan políticas o reglamentos que rigen la vida desde una
perspectiva socio-cultural y de organización del ser humano; por lo tanto, estas reglas
producen en ocasiones sanciones a aquellos que no las siguen en conformidad con lo
esperado socialmente.
Rosa (2007) menciona que la valoración negativa que ocurre en las instituciones
sociales se interioriza en el ser humano y producen sentimientos de frustración y
desesperanza. Añade que la invisibilidad y la negación de la existencia de todo aquello
que es diferente se hace evidente mediante el uso de categorizaciones despectivas en los
medios de comunicación social. La criminalización de la homosexualidad, el considerar
las relaciones sexuales entre hombres como actos ilegales y sujetos a procesos judiciales,
que se iniciaron con el desarrollo de las sociedades estatales modernas, permanece
inalterada en varios estados de la unión norteamericana y en Puerto Rico (Ramírez,
1999).
El artículo 103 del código penal de Puerto Rico establece castigo a las relaciones
sexuales contra natura con otro ser humano. Originalmente se castigaba los actos contra
natura cometidos con otro ser humano o con bestia con una pena que podía ser de uno a
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
39
diez años de cárcel. En 1974, luego de haberse revisado el código, pasó a un delito
separado del de bestialidad. En 1992, se propuso eliminar el artículo 103 pero, no tuvo
éxito. Ante esto hubo reacciones por parte de movimientos GLBT. En noviembre del
1997 la reverenda Margarita Sánchez del Movimiento Ecuménico Nacional de Puerto
Rico se entregó ante la división de delitos sexuales del Departamento de Justicia de
Puerto Rico declarando que había cometido delito de sodomía por haber tenido relaciones
sexuales con otra mujer. La fiscalía de San Juan se negó a acusarla formalmente ya que
alegaron que las lesbianas no podían cometer delito de sodomía ya que no poseían un
miembro viril. Además, se argumentó sobre el hecho procesal de homosexuales que bajo
consentimiento mutuo tuvieran una relación sexual. Bajo estas circunstancias no existe
víctima o perjudicados, quedando bajo discreción de las autoridades el procesamiento del
caso.
El 7 de julio del 2002, jueces del Tribunal Supremo de Puerto Rico no aceptaron
los reclamos de impugnación que grupos de apoyo a la comunidad gay habían realizado
en torno a la derogación de la existente ley, sin embargo, el fallo emitido estuvo basado
en el hecho que durante cien años de establecida esta ley, nadie había sido procesado. A
principios del 2007 la comunidad homosexual recibió con agrado la noticia de que las
uniones de hecho para las parejas heterosexuales y homosexuales serían incluidas en el
borrador del Libro de Familia que serían discutidas en el salón de audiencias del Senado
de Puerto Rico.
Esta revisión del código civil pretendía concederles algunos derechos y
responsabilidades que poseen las parejas casadas a las parejas de hecho. Esto incluía
tanto a heterosexuales como a homosexuales.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
40
La aprobación de la medida trajo un gran cabildeo por parte tanto de
fundamentalistas como de organizaciones de derechos humanos, en especial aquellos en
pro de la comunidad homosexual del país. La medida no fue aprobada ya que no contó
con los votos suficientes, sin embargo, Liza Fernández, co-presidente de la Comisión
Conjunta Permanente para la Revisión del Código Civil se comprometió atender de otra
forma los reclamos de la comunidad homosexual. Entre los reclamos se encuentran el que
puedan heredar, acompañar a sus parejas al hospital y que se puedan incluir en un plan
médico (Sigue la controversia sobre código civil, s.f.).
Durante el proceso de vistas públicas el 11 de abril del 2007 ante la Comisión
Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico hubo
dos ponencias importantes, cada una de ellas representando un punto de vista tanto a
favor y en contra de la las uniones de hecho y vinculadas con la comunidad homosexual
en Puerto Rico. La primera por Pedro J. Serrano, coordinador de comunidades de la
Nacional and Lesbian Task Force, organización más antigua en los Estados Unidos que
desarrolla el poder político de las comunidades lésbicas, gay, bisexual y transgéneros. En
su declaración el señor Serrano abordó varios puntos importantes en su ponencia; algunos
fueron:
• La aprobación de proyectos de ley que hagan valer la igualdad, incluyendo los
derechos civiles y humanos ya sea para una persona o para los cuatro millones
de personas.
• El borrador propuesto del Libro de Familia aclara y expande los derechos y
responsabilidades de los miembros de la unidad básica de la sociedad y
reconoce nuevas realidades que hay que enfrentar. Por ejemplo, amigos que
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
41
conviven sin un vínculo sentimental conforma una familia; una pareja
heterosexual que conviven, es una familia; parejas de lesbianas; dos hermanos
que comparten un hogar son una familia; abuelos criando nietos son una
familia.
• El concepto de familia de padre y madre con hijos es hoy una minoría, pues
más del 50% de los matrimonios se divorcian.
• La orientación sexual y la identidad de género se manifiestan como rasgos
inmutables no como preferencias pasajeras ya que nadie escogería ser
lesbiana, gay, bisexual o transgénero para ser discriminado.
• No existe motivo válido que el estado pueda esgrimir para negar a dos personas
del mismo sexo la libre asociación en una relación basada en el amor,
compromiso y el consentimiento mutuo. Además, no se puede ignorar el
derecho a la intimidad.
• La moral no se basa en preceptos religiosos, la moral es no sectaria; se basa en
la dignidad del ser humano. El respeto a la diversidad, el valor, la igualdad, el
amor es moral. Decidir compartir el amor junto a ese ser amado es uno de los
actos más nobles y morales que existen.
Esta declaración, más que una ponencia, representa un llamado a la equidad, a la
no discriminación y a derecho que poseen todos los seres humanos. La otra ponencia
circunscribió la perspectiva religiosa y fue brindada por el Dr. Ángel Marcial Estades
obispo de la Iglesia de Dios del sureste hispano de los Estados Unidos y ex presidente de
la fraternidad pentecostal de Puerto Rico. Según el Dr. Estades, la posición de la iglesia
es salvaguardar el matrimonio tradicional y rechazar cualquier intento de cambiar la
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
42
composición familiar institucional del matrimonio. Añadió que no fue el pueblo cristiano
que trajo la controversia pública, sino una minoría bien organizada que ha querido, no
solo cambiar el orden cultural, religioso y moral sino imponer sus criterios. Algunos
puntos de vistas sobresalientes en su discurso y que en gran medida representa la
idiosincrasia religiosa existente son:
• El perfil de la delincuencia está íntimamente ligado a las difusiones de la
familia, por lo que no tienen padre y madre son propensos a delinquir.
• El país demanda urgentemente una política pública que ayude atender la crisis
que sufre el principal núcleo de la familia.
• Conceder carácter legal a uniones fuera del matrimonio es devaluar el
matrimonio por si mismo.
• Las preferencias sexuales no deben legislarse ni equiparase con las diferencias
en razas color de piel.
Lo que hay detrás de todo esto es un intento de querer dominar las mentes débiles
de miles de niños y jóvenes a quienes querrán confundir con una seudo-educación de la
sexualidad. Esta ponencia refleja una posición generalizada del sentir de la iglesia ante la
discusión de las uniones de hechos y la homosexualidad en general.
Martínez (2006), presidente de la asociación de psicología de Puerto Rico explica
que los miedos, el odio, los prejuicios y la ignorancia no pueden ser lo que motive
decisiones políticas o sociales hacia los homosexuales. No hay ninguna razón de peso
para pensar que ser homosexual constituye una amenaza para la sociedad. Por lo que,
nuestros líderes pueden hacer mucho para educar a sus feligreses o constituyentes en
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
43
crear discursos de tolerancia, en combatir los estigmas sociales malsanos y en crear un
ambiente social y cultural en donde podamos celebrar la diversidad.
Homofobia
La palabra homofobia significa cualquier creencia que apoye estereotipos y mitos
negativos sobre personas homosexuales, o cualquiera de las variantes que surjan del
miedo o antipatía hacia la homosexualidad (Mihalik , 1991). El término fue utilizado y
descrito por primera vez el 1971 por un psicólogo estadounidense llamado Georges
Weinberg y combina las palabras griegas fobia (miedo) y el prefijo homo que significa
mismo (Weinberg, 1973).
Este miedo irracional puede tener diversas formas de manifestaciones como lo
son: desprecio, el rechazo, burlas, agresiones verbales (Kosciw, 2004) y, en ocasiones
hasta crímenes de odio incluyendo asesinatos (Sarick, 1998). Según este último
investigador, en Estados Unidos y Canadá los crímenes de odio representan alrededor de
un siete por ciento. Existen millones de personas en todo el mundo que no sólo se
enfrentan al peligro de ejecución, encarcelamiento, tortura, violencia y discriminación
por razón de su orientación sexual o identidad de género, sino que para muchos estados el
mero hecho de plantear el tema representa una amenaza al principio básico de
universalidad de los derechos humanos (Amnistía Internacional). Se estima que cada dos
días se produce en el mundo un asesinato por razones homofóbicas (“Cada 48 horas”,
2000).
Ramírez (1999) describe que la homosexualidad es una vivencia que se expresa o
se rechaza, se pasa por alto o se reprime, se suprime o se promueve, en concordancia con
los supuestos socio-sexuales de la sociedad. Sostiene que en la sociedad puertorriqueña el
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
44
sexismo y la homofobia se reproducen cotidianamente y que colectivamente la
homosexualidad no es aceptada como orientación o preferencia sexual legítima.
De la misma manera, O. Burgos (citado en Toro, 2008), refiriéndose a las
decisiones tomadas en el Tribunal Supremo de Puerto Rico en aquellos casos de reclamos
de minorías sexuales señala que todas las manifestaciones homofóbicas en los diversos
ámbitos de la sociedad moderna alimentan prejuicios de toda clase que se traducen en
desigualdades, injusticias vejámenes en contra de la comunidad homosexual. Stephan
(1999) menciona que existen dos teorías de prejuicios; la teoría social dominante y la
teoría social de identidad. La primera argumenta que los grupos dominantes en la
jerarquía social estructuran las sociedades adoptando aquellas ideologías que justifiquen
sus estatus. Esta ideología consiste en ilegitimizar los mitos y actitudes simbólicas que
pudieran favorecer la existencia de la desigualdad social; por ejemplo, la creencia de
algunos heterosexuales (mayoría) de que los homosexuales y lesbianas (minoría) son
inferiores ante la comunidad; por lo tanto se amparan en la creencia de inferioridad como
una manera de justificación para discriminar a GLBT.
La teoría social de identidad consiste en aquellos aspectos de la auto-identidad
que está basada en los miembros de un grupo. Mientras más fuerte es la identidad de los
miembros del grupo, mayor será el favoritismo hacia ellos. Una típica opinión de
homofobia generalizada en la sociedad es que la homosexualidad, es una perversión,
enfermedad, es algo que va en contra de la naturaleza; mientras que la heterosexualidad
es considerada normal y natural (Flood, 2007). El estado es uno de los principales
colaboradores de este discrimen y aunque existe una transformación que incluye leyes y
organizaciones con pronunciamientos en apoyo a estas minorías sexuales es también
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
45
cierto que se continúa obstaculizando y creando barreras que limitan su desarrollo
(Fassinger, 1991; Garnets & Augelli, 1994).
En cuanto a las razones para la existencia de la homofobia Banks (2003) señala
que son variadas y numerosas. Por otro lado Stein (1999), menciona que algunos autores
reseñan en detalle las razones de la homofobia en la población, por ejemplo:
• La ausencia de una representación positiva y precisa de personas GLBT en los
medios (O’Hanlan, 1995) y la falta de modelos positivos a imitar (GLBT) en
la sociedad (Morrow, 1993).
• Ausencia de una información precisa relacionada con la orientación sexual de
personas del mismo sexo disponible al público (Dempsey, 1994).
• La Asociación Americana de Siquiatría consideraba la homosexualidad como
una condición psicopatológica hasta el 1973.
• Algunos grupos e instituciones religiosas enmarcan la homosexualidad como
inmoral además de que perpetúan estereotipos negativos asociados con la
homosexualidad (Stokes, Kilmann & Wanlass, 1983).
• Los sistemas de educación usualmente no enseñan a los estudiantes sobre
orientación o diversidad sexual (Morrow, 1993).
• La existencia de sanciones mínimas para aquellos que hostiguen y discriminen
a las personas GLBT (Morrow, 1993), además de que existen actitudes de
intolerancia y heterosexismo en la sociedad (Morrison & L’Heureux, 2001).
• Gobiernos nacionales y locales a menudo aprueban leyes afirmando que el
comportamiento homosexual es algo malo y criminal (Dempsey, 1994).
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
46
• Muchos GLBT esconden su verdadera identidad, constituyendo así una
población invisible; sin embargo la mayoría de la población heterosexual no
están familiarizados con GLBT, lo que ayuda a crear prejuicios.
Existen similitudes entre homofobia y otras formas de discriminación; también
hay diferencias claras, por ejemplo; las personas que sufren discriminación racial,
cultural, de etnia o religiosa suelen tener respaldo familiar, sin embargo, los
homosexuales sufren la opresión de forma más aislada (posible razón para explicar la
creación de la comunidad homosexual), son también discriminados muchas veces dentro
de su ámbito familiar (COGAM, 2006). Blumenfeld y Lindop (1996) señalan que la
homofobia opera en cuatro niveles distintos pero interrelacionados:
1. Homofobia personal - se refiere a un sistema personal de creencias (prejuicios)
según el cual las minorías sexuales inspiran compasión por su incapacidad de controlar
sus deseos, o sencillamente odio por estar psicológicamente trastornados, genéticamente
defectuosos, inmorales, asquerosos o inferiores a los heterosexuales;
2. Homofobia interpersonal - una indisposición o prejuicio personal que afecta
las relaciones entre individuos (discriminación). Ejemplos pueden ser apodos, chistes
cuyo propósito es difamar o insultar, agresión física o verbal, retiro de apoyo y rechazo;
3. Homofobia institucional - organismos gubernamentales, empresariales,
educativos o religiosos discriminan sistemáticamente por la orientación o identidad
sexual. En ocasiones se encargan de aplicar leyes, códigos o reglamentos que promueven
esta discriminación; y por último,
4. Homofobia cultural - se refiere a normas sociales o códigos de conductas que
sirven para legitimar la opresión. Se crean además, estereotipos negativos.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
47
La homofobia cultural dependerá entonces del lugar o país de donde proceda.
Ejemplo de esto es la acción realizada el 28 de junio del 2007 por Amnistía Internacional
donde se denunció, motivado por el día del orgullo gay y lésbico, que aún existían más
de 70 países en el mundo que siguen persiguiendo la homosexualidad. La organización
reconoce que desde hace años la persecución legal y las actitudes negativas por
preferencia sexual se ha ido reduciendo. Esto coincide con el planteamiento de Yang
(1998) quien menciona que las actitudes hacia los homosexuales en los últimos treinta
años han sido mucho más favorables. Una encuesta realizada por la General Social
Survey (GSS) en los años 70 encontró que dos terceras partes de los entrevistados
catalogaron la homosexualidad como algo malo. Sin embargo, la misma encuesta
realizada durante los años 1980 y 1996 encontró que la percepción había bajado a un
56%. Hay que recordar que estos datos representan estudios realizados en Estados
Unidos donde existe una variedad de organizaciones y entidades que brindan apoyo y
proveen información en pro de la comunidad homosexual. Esto debido a que la
homosexualidad se vive y se percibe de maneras radicalmente distintas en otros lugares
por ejemplo; en Asia, Europa y América Latina. Además, las estructuras y relaciones
familiares, los conceptos de masculinidad y feminidad, hasta las definiciones de la
homosexualidad varían enormemente de un país a otro (Castañeda, 1999).
Amnistía Internacional (2007) alega que no existe ningún país europeo que
penalice las relaciones homosexuales consentidas entre adultos; sin embargo, en países
latinos se encuentra que solo Nicaragua aún tipifica esta acción como delito. Añade que
durante el año 2006 algunos países promovieron legislación para equiparar los derechos
de esta comunidad. Tanto México como la República Checa iniciaron cambios de avance
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
48
al respecto; sin embargo, existen aún ocho países que condenan el acto homosexual con
pena de muerte. Estos son: Afganistán, Arabia Saudita, Irán, Mauritana, Pakistán, Sudan,
Yemen y algunos estados de Nigeria (Amnistía Internacional, 2007). Mientras, que de
los 212 países en el mundo, 88 han legalizado la homosexualidad, mientras otros 88
siguen penalizando las relaciones entre personas del mismo sexo (”Cada 48 horas”,
2000).
En Puerto Rico, la homosexualidad se concibe como un acto pecaminoso, delito o
enfermedad u orientación sexual, dependiendo de la posición ideológica que cada sujeto,
grupo social o institución asume frente a ella (Ramírez, 1999). Además, a pesar del
repudio, del rechazo y de su condena, el homoerotismo es una de las expresiones de la
sexualidad de los puertorriqueños. El reconocimiento de su existencia se manifiesta en la
opinión binaria de las categorías de hombre y no-hombre, parte fundamental de nuestro
proceso de socialización en los parámetros de la masculinidad, y de la constante
demostración de esta última en cada aspecto de nuestra vida cotidiana (Ramírez, 1999).
El Proyecto Homofobia, un estudio realizado por la Comisión de Derechos
Civiles de Puerto Rico en el 2007 y donde se pretendía conocer el nivel de homofobia en
tres agencias gubernamentales (Departamento de la Familia, Policía de Puerto Rico,
Departamento de Justicia y la Administracion de Tribunales), encontró lo siguiente; 11%
de las personas que participaron en alguna ocasión les fue negado un servicio en una
agencia gubernamental. Otros informaron que habían sido corridos o perseguidos,
golpeados o pateados o que le habían tirado con un objeto por razón de su orientación
sexual. El 47% de los participantes piensa que Puerto Rico no es un lugar seguro para las
personas gays, lesbianas, bisexuales y transgéneros, un 67% opina que en Puerto Rico las
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
49
políticas públicas sobre la no-discriminación no están totalmente claras y la mitad de los
participantes entienden que es peligroso dar a conocer la orientación sexual en el país.
López (2006) reseñó que un colectivo de organizaciones defensoras de los
derechos humanos emplazó tanto al gobernador Aníbal Acevedo Vilá (2006) como al
superintendente de la policía de Puerto Rico para que adopten medidas para abolir el
discrimen institucional hacia la comunidad lésbica, gay, bisexual y transgénero (GLBT)
de Puerto Rico. Señaló que la respuesta de la policía ante delitos cometidos contra estos
grupos es, con frecuencia inadecuada y hostil (López, 2006).
En Estados Unidos se han realizado estudios con el propósito de medir el grado de
homofobia. Por ejemplo, Herek (1994) encontró que existe un alto grado de prejuicios en
contra de personas homosexuales, siendo mayor entre personas de edad avanzada, los
menos educados, residentes del sur de Estados Unidos y residentes de zonas rurales.
Además, heterosexuales de denominaciones religiosas fundamentalistas y que asisten a
servicios con regularidad manifiestan un alto grado de prejuicios en comparación con
aquellos que no son religiosos o que pertenecen a denominaciones más liberales (Herek
& Capitanio, 1996).
Homofobia en las escuelas
La educación multicultural es una frase que ha estado de moda en los últimos
años en los círculos educativos; surge como un esfuerzo de grupos afroamericanos
durante los movimientos de los derechos civiles de 1960 (Bresser, 2002). Las áreas
incluidas como diversidad desde una perspectiva multicultural en la educación lo son la
etnia, género, sexo, religión, idioma primario, y procedencia de los estudiantes, ya sean
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
50
de áreas urbanas o rurales (Gollnick & Chin, 1990). Sin embargo, las que más se enfocan
en las escuelas son la etnia, clase social e idioma primario (Au, 2000).
Uno de los asuntos más críticos en la educación es crear escuelas seguras y un
lugar donde se acepten a los homosexuales y lesbianas pues enfrentan una tremenda
hostilidad tanto de sus familiares como de la comunidad (Baker, 2002). Muchos
estudiantes GLBT esconden su orientación sexual en las escuelas. Algunos lo hacen tan
exitosamente que nadie sospecharía de sus preferencias sexuales, sin embargo, otros
tratan desesperadamente de esconderla sin éxito pues tanto sus compañeros como
maestros sospechan su homosexualidad (Baker, 2006). Este dato coincide con lo que
plantea Tsutsumi (2004) quien menciona que muchos estudiantes adoptan estrategias para
escudarse o proteger su identidad sexual como una manera de adaptación y sobrevivencia
a los estereotipos del mundo heterosexual, evitando ser blanco de las amenazas que
produce la homofobia.
Esta minoría, como consecuencia de la homofobia, se expone a un hostigamiento
diario tanto de maestros como de estudiantes y además, cargan con una discriminación
que interfiere con su habilidad para aprender y recibir una educación de calidad.
De acuerdo con Muller y Hartman (1998) el 28% de los homosexuales son
desertores escolares debido a la dificultades que enfrentan en las escuelas.D’Augelli,
Pilkington y Hershberger (2002) encuestaron a 350 homosexuales y lesbianas entre las
edades de 14- 21 años acerca de los comportamientos y las tendencias suicidas, las
reacciones de sus familiares a la orientación sexual, y el suicidio entre amigos y
familiares.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
51
Los resultados confirmaron que existe un vínculo entre la orientación sexual y el
suicidio. El 42% de los jóvenes reportaron tener en ocasiones o a menudo tendencias
suicidas y un 33% reportaron haber tenido por lo menos, un intento suicida. Muchos de
estos jóvenes relacionaron estos intentos con su orientación sexual.
Human Rights Watch (2001) indica que la violencia (física y verbal), el
hostigamiento, y el abuso sexual ocurren a diario en todos los escenarios escolares del
mundo. Fontaine (1998) apunta que las escuelas están entre las instituciones más
homofóbicas de la sociedad. Sin embargo, es a través de la educación que se pueden
eliminar los estigmas y prejuicios sociales. Algunas de las razones por las cuales los
maestros no atienden el hostigamiento que produce la homofobia es que; no desean
enterarse de la presencia de jóvenes GLBT en sus salones de clases, no comprenden el
daño que la homofobia puede infligir en las minorías sexuales y miedo a tener algún
enfrentamiento con padres homofóbicos (Taylor, 2000).
Todos estos aspectos homófobicos crean cierta invisibilidad en los estudiantes
homosexuales que los mantiene alejados socialmente. Esta situación hace que pierdan
oportunidades, que desarrollen relaciones íntimas, que compartan sentimientos con sus
pares, que experimenten una sexualidad en ambientes seguros y que puedan alcanzar un
sentido de identidad social y personal (Grossman, 2001).
En las últimas décadas existe un aumento en la literatura que se enfoca en
examinar la situación que enfrentan a diario las minorías sexuales en las escuelas de
Norte América (García 2004). Este aumento pudiera estar relacionado con la cantidad de
organizaciones existentes que apoyan los grupos GLBT y con el hecho de que cada día
son más los estudiantes que muestran su sexualidad abiertamente.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
52
El número exacto de GLBT en la población del mundo es un tanto desconocido.
Alfred Kinsey (1948) a través de sus investigaciones fue uno de los pioneros en calcular
la cantidad de homosexuales en la población. Sus trabajos indicaban que alrededor de un
10% de población es homosexual. Mientras que García (2004) estima que entre un dos a
un diez por ciento de la población estadounidense es GLBT donde el 6% es el promedio
estimado por lo tanto existen 15,000,000 de GLBT de los cuales 2,610,515 son
estudiantes.
Estos resultados fueron reportados por el Digest of Educational Statitics de 1995 y
muy bien coinciden con los de la organización Human Righ Wach (2001) donde
mencionan que el numero de GLBT esta sobre 1% hasta un máximo de 9%, con una
estimación de un 6%. Además, la organización The Parents, Families and Friend of
Lesbian and Gays (PFLAG, 1995) ha sugerido que la cantidad de estudiantes GLBT que
asisten a las escuelas públicas es de alrededor de uno en veinte. De esta cantidad son
muchos los discriminados por la sociedad. O’Connor (1994) indica que de los 15, 000,
000 de GLBT viviendo en Estados Unidos 7,000 reportan crímenes de odio en un solo
año.
Castañeda (1999) establece que independientemente de cual sea el número
correcto de GLBT en la población, lo cierto es que muchos homosexuales han crecido y
vivido en cierto aislamiento emocional y social, y esto puede interferir con su futuro
desarrollo social y profesional. También Flood (1997) menciona que tanto los
homosexuales como las mujeres lesbianas están sujeto a injusticias y desventajas sociales
el cual es promovido por un sistema de opresión.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
53
Por otro lado, Totten (2004) establece que el heterosexismo está presente tanto en
la sociedad como en las escuelas; los maestros ignoran cuando se perpetúa la homofobia
incluso cuando ellos mismos asumen comportamientos homofóbicos. Añade que también
ocurre heterosexismo cuando los maestros nunca hablan acerca de la homosexualidad o
cuando los currículos están desprovistos de modelos a imitar (GLBT). Baker (2006)
concurre y señala que si los niños asisten a escuelas en donde los maestros nunca
pronuncian la palabra homosexual estarán recibiendo un fuerte mensaje; que ser
homosexual es semejante a algo horroroso de lo cual no se debería hablar.
Recientemente el Departamento de Educación de Puerto Rico, basado en la Ley
Orgánica 149 del 15 de julio de 1999 y con el propósito de promover la equidad de
género en la enseñanza, envió la carta circular número: 3 -2008-2009 del 23 de julio del
2008 a todas las escuelas del país. Dicho documento pretendía establecer un plan de
acción en el que se definan las áreas que concretan su política pública con respecto a la
inclusión de una perspectiva de género en la escuela puertorriqueña.
Este plan debe encaminar esfuerzos a el desarrollo de estrategias y metodologías
educativas para incorporar la equidad por género en la educación; la capacitación del
personal sobre la perspectiva de género de forma transversal en el programa regular y en
los programas de educación ocupacional, educación especial y servicios comunitarios; la
integración de la perspectiva de género en el contenido curricular; la inclusión de las
mujeres y otros grupos excluidos en los contenidos curriculares; la identificación de
contenidos sexistas en los textos y materiales docentes para eliminar sus manifestaciones;
la divulgación de información sobre la perspectiva de género a través de los medios
tecnológicos; el establecimientos de acuerdos en colaboración con universidades y otros
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
54
organismos relacionados con la preparación de maestros y las maestras para que se
incorpore la perspectiva de género en sus políticas institucionales; la integración de más
mujeres en los cursos de educación ocupacional y técnica con baja representación
femenina; uso de lenguaje inclusivo de forma transversal en las prácticas y materiales
educativos y en las comunicaciones de carácter administrativo; y por último, incorporar
una expresión de la política pública sobre la perspectiva de género en todo material
curricular o texto adquirido o desarrollado por el Departamento de Educación.
Esta fue la primera vez que el Departamento de Educación de Puerto Rico hace un
pronunciamiento oficial para incorporar los aspectos de género en las escuelas del país.
Sin embargo, la misma creó una reacción de los grupos fundamentalistas y religiosos en
contra de la medida. Un ejemplo de esto fue la posición de La Coalición Ciudadana en
Defensa de la Familia (CCEDFA) y su presidenta Ada Henríquez, quien sostuvo que la
carta circular emitida por el Secretario de Educación de Puerto Rico Rafael Aragunde,
hacía una distinción entre sexo y género e indica que el género es una construcción social
que las personas se asignan. Agregó que tal situación le quita el derecho a orientar a sus
hijos sobre la sexualidad y normaliza todo tipo de orientación sexual (2008, 28 de
octubre, El Nuevo Día).
Sin embargo, la meta de las escuelas es capacitar a sus estudiantes para que
puedan alcanzar tanto su potencial social como académico (Flood, 2007). Por lo tanto, la
escuela tiene que ayudar a crear valores sociales y más aún, tiene el rol de educar en
contra de los prejuicios y la ignorancia (Liggins, Willie, Hawthorne & Rampton, 1994).
Van de Ven y Bailey (1996) evaluaron la efectividad de un pequeño curso antihomofóbico que desarrolló en las escuelas. Este investigador realizó una encuesta
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
55
relacionada con los aspectos homófobicos en las escuelas utilizando 130 estudiantes entre
las edades de 13 a 16 años. El objetivo era medir el impacto de un módulo de aprendizaje
que consistía de seis lecciones de cinco horas. Los hallazgos encontrados fueron que es
posible reducir el fanatismo anti-homosexual a través de intervenciones educativas como
las usadas en su investigación. Van de Ven argumenta que se puede reducir la homofobia
a través de pequeños cursos y afirma además que enseñar en contra de la homofobia
puede ser complementada con otras estrategias.
Por consiguiente, los sistemas educativos deben proveer un ambiente por el cual
sean incluidos los homosexuales, lesbianas y bisexuales en todos los aspectos de la vida
escolar (Liggins et al., 1994). La visibilidad y la inclusión de los estudiantes GLBT en la
escuela y el contacto interpersonal que tengan con toda la comunidad escolar es una
manera efectiva de reducir la homofobia (Van de Ven & Bailey, 1996). El adoptar
políticas anti-homofobia y mejorar los currículos son algunas de las iniciativas necesarias
para mejorar la seguridad y los derechos que poseen de los estudiantes GLBT; el
integrarlos en un ambiente seguro se estaría ayudando a su desarrollo y a que puedan
vivir en una sociedad con una gran diversidad (Blumenfeld & Lindop, 1996). Este
desarrollo debe incluir aspectos de su vida psico-social, de individuo y hasta el
desarrollo de sus capacidades como líder.
Del sano y pleno desarrollo se consigue un ser humano con una excelencia en la
calidad de vida. Por lo tanto, puede ofrecer sus habilidades y capacidades para el
desarrollo constructivo de una sociedad, por lo que aquellos ciudadanos líderes ya sean
heterosexuales como homosexuales pueden contribuir al desarrollo de comunidades.
Hughes et al. (2007) mencionan que el liderazgo involucra aspectos racional y emocional
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
56
de la experiencia humana; además de que incluye acciones e influencias basadas en la
razón y la lógica así como la inspiración y la pasión. Sin embargo, debido a los conflictos
emocionales que conlleva la estigmatización en la comunidad GLBT puede verse
afectado el desarrollo de su liderazgo.
De acuerdo con Avolio (2007), existen diferentes maneras de mirar el liderazgo
pues el mismo ha cambiado drásticamente en el último siglo envolviendo aspectos a una
integración más heterogenea, pues se necesita enlazar a todos los individuos de la
organización sin importar cúan diversos sean. Chin (2004) menciona que el liderazgo
puede categorizarse en tres diferentes estilos que incluyen: liderazgo por rasgos, por
destrezas y liderazgo por procesos. El primero se refiere a la teoría del gran hombre,
enfocándose en características innatas que envuelven a un buen líder. Estas son;
dominantes, seguro de sí mismo y masculino. La segunda se enfoca en las competencias
necesarias para ser un buen líder. Estas incluyen la solución de problemas y las destrezas
para emitir juicios. Por último, el aspecto de procesos que examina los estilos de
liderazgo y el comportamiento del líder. Estos tres aspectos del liderazgo son los
tradicionales y están basados en las cualidades caucásicas masculinas y no toman en
consideración que un buen liderazgo puede estar acompañado de otras perspectivas, pues
las personas son diferentes y pueden ofrecer estilos y características únicas en su trabajo
profesional (Chrysanthi, 2008).
La orientación sexual y las implicaciones que tiene en los GLBT para poder
escalar posiciones de importancia ha sido poco estudiado (Arwood, 2005). Existe un
concepto llamado “glass ceiling” o techo de cristal que es una barrera invisible que
implica que empleados capacitados sean promovidos a posiciones de alta jerarquía en las
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
57
organizaciones. Según Crampton y Mishra (1999) el glass ceiling representa actitudes
negativas y prejuicios que previenen que mujeres y minorías asuman estas posiciones de
importancia. Añade que el resultado es la pérdida de oportunidades de ascenso, bajos
salarios y en algunos casos, hostigamiento.
Resumen
La comunidad LGBT, según evidenciado en esta revisión de la literatura, no ha
sido tratada con justicia tanto por la sociedad como la comunidad escolar. La homofobia
y el heterosexismo es un problema que debe ser atendido con prontitud a través de
cambios y reformas en las políticas públicas, sobre todo en el área educativa. Han
comenzado a surgir nuevos cambios con nuevas alternativas. Iniciativas como la carta
circular del Departamento de Educación y más reciente aún, la orden ejecutiva que
pronunció el Gobernador de Puerto Rico Anibal Acevedo Vila el 14 de noviembre del
2008 que establece como política pública la prohibición del discrimen en el servicio
público por orientación sexual, identidad de género y estatus serológico (Estado Libre
Asociado de Puerto Rico, 2008) son parte de las nuevas tendencias en beneficios a las
comunidades GLBT. Sin embargo, aún falta mucho por hacer.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
58
Capítulo III
Método
Introducción
Para realizar esta investigación se utilizó el método cualitativo por ser el más
apropiado para explorar la homofobia en las escuelas y las implicaciones que tiene para el
desarrollo del líder GLBT. Lucca y Berríos (2002) lo definen como un campo
establecido del inquirir en las ciencias sociales y humanas. Señalan además que se trata
del cuerpo de conocimientos que conforman los distintos diseños y estrategias de
investigación que producen datos o información de manera textual, visual o narrativa, los
cuales son analizados a su vez mediante medios no matemáticos. De otra parte, autores
como Fraenkel y Wallen (2006) y Schutt (2006), fortalecen esta definición al añadir que
el investigador cualitativo busca estudiar en escenarios naturales los fenómenos sociales
y de ahí que muchos autores también denominan a este tipo de investigación como
investigación naturalista.
Las características fundamentales de este tipo de investigación de acuerdo a
autores como Denzin y Lincoln (2003), Wolcott (2001), McMillan y Schumacher,
(2005), Silverman (2005) y otros son:
1.
Holista, porque no es reduccionista ni comparativo, es orientado a un caso
específico además de ser contextual y bien desarrollado;
2. Empírico, ya que es orientado al trabajo de campo, prefiere las descripciones
orales, es naturalista, no intervencionista y da mucho énfasis a las
observaciones;
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
59
3. Interpretativo, si se considera que el investigador depende más de la intuición
y las observaciones en los espacios naturales y buscan identificar eventos
relevantes para interpretar el problema. Se da la intervención entre el sujeto
investigado y el investigador.
4. Empático, al atender al sujeto de estudio intencionalmente y por que sus
diseños suelen ser emergentes, responsivos, a pesar de ser planificados.
Atiende los asuntos emic y sus hallazgos reportan experiencias vicarias ya que
lo que busca es el marco de referencia de los actores involucrados y sus
valores.
Justificación del método
La investigación de carácter cualitativo ha adquirido una gran relevancia en el
ámbito educativo, dado que permite un acercamiento más global y comprensivo de la
realidad (Ander-Egg, 2003). En la educación el objetivo principal de los métodos de
investigación de tipo cualitativo según Echevarría (2005), es informar el entendimiento
profundo que se tiene de las instituciones educativas y de sus procesos a través de la
interpretación y la descripción narrativa. Por lo tanto, el método cualitativo provee un
marco apropiado para desarrollar esta investigación que tiene como propósito principal
interpretar, conocer y analizar el fenómeno de la homofobia en algunas de sus vertientes
y sus rasgos de prejuicios o patrones de discrimen en las escuelas del sistema de
educación pública de Puerto Rico desde la perspectiva de los involucrados en el
fenómeno bajo estudio.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
60
Diseño del estudio
El diseño más apropiado para realizar esta investigación es la Historia de Vida ya que
sirve como marco de referencia de aquellos grupos que no están representados, para ayudar a
establecer un balance en la literatura y expandir las opciones de todas las personas de un
mismo nivel cultural (Lucca & Berríos, 2002). Es una metodología que brinda información
de los participantes de su propio mundo y de su propia perspectiva.
Atkinson (1998) se refiere a las historias de vida como la esencia de lo que le
sucede a una persona. Puede cubrir desde que se nace hasta el presente; el antes y
después. Además incluye eventos importantes, experiencia y sentimientos de vida.
Schwandt (1997) define las historias de vidas de la siguiente manera:
Esta metodología asume que las acciones humanas pueden entenderse y
explicarse mejor desde la perspectiva de las personas involucradas, de este modo,
el enfoque es subjetivo individual y de la experiencia vivida… por lo tanto, la
historia de vida busca interrelacionar lo privado y lo público, lo personal y lo
social. (p. 53)
Watson y Frankie (1985) mencionan que las historias de vida como metodología
representan una cuenta retrospectiva de la vida, ya sea completa o en parte, de un
individuo. Puede estar de forma oral o escrita para ser obtenida por otra persona. El
investigador dividió el proceso de investigación en tres fases; estudio piloto (fase l), la
entrevista (fase ll) y recolección y análisis de los datos (fase lll).
Fase l: Estudio piloto
El estudio piloto representa una guía, un filtro, un proceso mediante el cual se
ponen en prácticas las técnicas y métodos de investigación que se tienen en mente, se
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
61
comprueba su funcionamiento y de ser necesario, se modifican los planes
consecuentemente (Blaxter, Hughes & Tight, 2008).
Para esta investigación, el estudio piloto se realizó para comparar aquellas
experiencias de los entrevistados de la misma manera que se realizó en la entrevista
final. Se utilizó un participante que poseía las características y requisitos del estudio.
Esto es: hombre homosexual, mayor de 21 años, que haya declarado su sexualidad
abiertamente en la escuela superior y que sufrió las consecuencias de la homofobia.
La entrevista profunda fue grabada de forma ad verbatim en audio tape. La
información recopilada fue transcrita y analizada por el investigador siguiendo el
protocolo expuesto en el análisis de datos.
Seidman (2006) menciona que luego de haber completado el estudio piloto, el
investigador podrá mirar atrás, reflexionar sobre la experiencia, discutir la misma con el
comité de investigación y revisar que aprendió de la experiencia. Finalizado el proyecto
piloto y basado en los resultados obtenidos se modificarán los planes, de ser necesario,
de la investigación formal.
Fase ll: Participantes
Los participantes fueron seleccionados por disponibilidad basándose en opiniones
informadas con la garantía de obtener la representabilidad de la población que se estudió.
Este tipo de muestreo representó uno idóneo para esta investigación pues consistió en
seleccionar casos con abundante información para estudios detallados (Patton, 1990).
Krathwohl (1993) menciona que este muestro utiliza la experiencia y el conocimiento del
investigador para seleccionar la muestra representativa de la población. Añade que es una
estrategia frecuente en las investigaciones cualitativas. Babbie (1989) opina que en
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
62
ocasiones es apropiado para la selección de los participantes utilizar el criterio o juicio
del investigador, basándose en el propio conocimiento de este en la población
investigada. El investigador se comunicó con personas pertenecientes al ambiente GLBT
con el fin de recibir recomendaciones de posibles candidatos con las características
requeridas para esta investigación (ver apéndice E).
La selección de los participantes para el tipo de entrevista a profundidad debe
comenzar con una descripción de las cualidades o perfil deseado de las personas que
poseen conocimiento sobre el tema; por ejemplo, una cualidad es que todas las personas
hayan vivido una experiencia similar (McMillan & Schumacher, 2005).
Un aspecto importante en la selección de los participantes es que debido a lo
sensible del tema y a la vulnerabilidad de la población, todos los participantes se
seleccionaron salvaguardando la confidencialidad del proceso para evitar que fuesen
identificados o que pudieran sentirse incómodos con el proceso. Se seleccionaron cuatro
hombres cuyo criterio de participación para este estudio fueron los siguientes:
•
mayor de 21 años de edad,
•
hombres homosexuales,
•
y que hayan declarado su homosexualidad abiertamente en la escuela superior.
Se llevó a cabo una reunión con cada uno de los participante con el propósito de
informarles todo lo relacionado con la investigación incluyendo entre otros; la aprobación
de acuerdo a la evaluación de la propuesta de investigación por el comité de IRB
(Institutional Review Board) encargado de vigilar las investigaciones que se realizan con
sujetos humanos, el consentimiento informado y la posible utilización de ser necesario,
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
63
de los servicios sicológicos que ofrece la Universidad del Turabo, en Gurabo, Puerto
Rico.
Fase lll: Procedimiento para la recolección de datos
El procedimiento para la recolección de los datos se llevó a cabo a través de
entrevistas profundas utilizando la grabación en audio tape de forma ad verbatin bajo el
consentimiento de los participantes de toda la narrativa (ver apéndice C). Dicha
grabación contiene todo el recuento de las experiencias vividas teniendo como guía las
preguntas de investigación formuladas en el capítulo uno de esta investigación. Cada
narración se grabó individualmente; finalizada la misma, fue transcrita por el investigador
para el proceso de análisis de los datos.
Seidman (2006) señala que una de las maneras para la creación de un texto de
entrevistas es grabar las mismas y luego transcribirlas. Añade que preservando las
palabras de los participantes en un audio tape, el investigador siempre tendrá la
información original en su poder; por lo tanto, de existir algo que no esté claro, el
investigador puede ir a la fuente original (grabación) y verificarla para una mejor
precisión en el análisis. Otra de las ventajas es que la seguridad de que exista un record
de lo que los participantes declaran, les brinda más confianza de que esta información
será tratada con responsabilidad.
Durante la entrevista, el investigador tomó notas de todo lenguaje no-verbal, tales
como: risa o carcajadas, pausas, miradas, expresiones, toser, ruidos externos e
interrupciones. El poder tomar y recrear los datos, ya sean verbal o no-verbal representa
un beneficio ya que brinda más información de la entrevista pasado el tiempo (Seidman,
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
64
2006). Finalizada la entrevista, se procedió a transcribirla por el investigador para su
análisis e interpretación. En el informe final se incluyó la fecha, el lugar donde se realizó
la entrevista y el uso de un número o código que identificó el participante.
Procedimiento para el análisis de datos
El análisis de datos en los estudios cualitativos representa un proceso inductivo de
organización de datos en categorías e identificación de modelos entre las categorías
(McMillan & Schumacher, 2005). Por lo tanto, la mayoría de las categorías y de los
modelos surgen a partir de los datos. La recolección de datos entonces estará basado en el
análisis inductivo, lo que significa que tanto las categorías, los temas y hechos
provendrán de los datos ofrecidos por los participantes (Denzin & Lincoln, 2003).
Durante el proceso de categorizar, el investigador tendrá la oportunidad de tratar los datos
de igual manera; luego puede ir categorizando cada dato en grupos y finalmente
analizarlos (Denzin & Lincoln, 2003). McMillan y Schumacher (2005) mencionan que la
codificación es el proceso por el cual son divididos los datos en partes mediante un
sistema de clasificación.
Este sistema brinda tres opciones que el investigador puede usar para el análisis
de los datos; la segmentaciones de los datos en unidades de contenido denominados
temas y la agrupación de temas en conjuntos más amplios para formar categorías,
comenzar con categorías predeterminadas y dividir cada categoría en sub-categorías más
pequeñas y por último, combinar las estrategias utilizando algunas categorías
predeterminadas y añadiendo nuevas categorías descubiertas. Estas categorías estarán
organizadas de tal manera que reúnan relación con las preguntas de investigación ya
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
65
planteadas. En el proceso de analizar los datos, cada entrevista se leerá cuidadosamente
para ir conociendo aquellos temas, conceptos o eventos presentes en cada una. H. Rubin
y I. Rubin (2005) mencionan que existen unos estados durante el proceso de análisis. El
primer estado es el reconocimiento en el cual se encuentran los: a) conceptos (representa
la idea importante del problema de investigación), b) los temas (es la suma de las
afirmaciones y explicaciones de que es lo que ocurre), c) los eventos (los sucesos
ocurridos) y d) marcadores actuales (nombre de lugares, personas, días, direcciones) en la
entrevista.
Credibilidad de los hallazgos
A diferencia de las investigaciones cuantitativas que buscan la validez externa,
interna y la confiabilidad mediante procedimientos numéricos y rigor en el
procedimiento, las investigaciones cualitativas utilizan la triangulación para establecer la
credibilidad de los hallazgos por lo cual fue la estrategia que se utilizó en esta
investigación. Esta técnica implica la utilización de varias fuentes de datos o métodos
para maximizar la probabilidad de que las aseveraciones iniciales del participante
coincidan con los datos.
Oppermann (2000) menciona que la utilización de un único método o enfoque de
investigación puede dar lugar a sesgos metodológicos, sesgos de datos o en los
investigadores. De otra parte Denzin (1970) indica que cuanto mayor es el grado de
triangulación, mayor es la confiabilidad de las conclusiones alcanzadas en la
investigación. La estrategia de entrevistar de forma profunda a los participantes en
diferentes momentos durante un periodo de tiempo es la estrategia que se utilizó en este
trabajo. Esta triangulación de los datos ayudó al investigador a verificar aquellas
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
66
tendencias detectadas en un determinado grupo de respuestas y observaciones. De esta
manera el investigador, a través de esta técnica, validó una proporción teórica del
fenómeno en distintos tiempos.
La entrevista
Lucca y Berríos (2002) mencionan que cuando se realiza un trabajo de
investigación donde se utilizará el diseño de historias de vida hay que tomar en cuenta
que la investigación parte de la voz y oralidad del participante, por lo que se recoge y se
presenta la información tal como se brinda. Esta técnica de recogida de datos representa
una conversación estructurada en donde se organiza combinando las preguntas
importantes (investigación), respondiendo a las preguntas e investigando sus resultados
(H. Rubin & I. Rubin, 2005).
Lucca y Berríos (2002) citando a (Atkinson 1998; Denzin, 1989; Kvale, 1996;
Taylor y Bogdan, 1984, 1998; Viruet 1997) mencionan que existen unos elementos
importantes durante la entrevista de historia de vidas, estos son; llevar a cabo una reunión
individual con los participantes para explicar el propósito del estudio, garantizar el
anonimato de los participantes durante la investigación, explicar el alcance de la
información que ofrecerá el participante, establecer el horario de las sesiones a
conveniencia del participante, ofrecer condiciones similares a cada participante para la
narración de las historias de vida, ofrecer el tiempo necesario para recoger la información
de cada participante, mantener la duración de las sesiones entre hora y media a tres horas,
explicar al participante que se tomarán notas mientras se llevan a cabo las sesiones (estas
notas se discutirán con los participantes al final de cada sesión), permitir que el
participante pueda retirarse de la investigación en cualquier momento y garantizar , que
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
67
de así hacerlo, la información que hubiese ofrecido no se utilizará para propósito alguno,
crear una atmósfera segura y de confianza para cumplir con el propósito del estudio,
evitar interrumpir al participante, asegurar que la historia de vida se grabará únicamente
con el consentimiento del participante, transcribir textualmente cada historia de vida,
compartir con el participante cada entrevista grabada y transcrita para corroborar que la
información obtenida es fiel y exacta y hacer que, para cumplir con los requisitos éticos,
los participantes firmen una hoja de consentimiento informado para la participación,
grabación, trascripción y publicación de la historia de vida.
Además, si durante o después del proceso de entrevista surgen o afloran en los
entrevistados sentimientos relacionados a sucesos del pasado que produzcan malestar,
grados de ansiedad o depresión se le proveerá ayuda psicológica por parte del Centro
Psicológico de la Universidad del Turabo en Gurabo. Estos servicios se brindarán
totalmente gratis a cualquiera de los entrevistados que así lo deseen. El investigador fue
la persona que intervino con el participante. La grabación en audio fue destruida tan
pronto fueron transcritas, revisadas por los entrevistados y donde se garantizó que es
información fiel y exacta.
Las personas seleccionadas en este estudio, por voluntad propia, narraron
sushistorias de vida individualmente. Se formularon preguntas abiertas no-estructuradas.
También durante la entrevista se pudo llevar a cabo análisis comparativo de cualquier
afirmación relevante al tema de investigación. Atkinson (1998) recomienda que se tomen
durante la narrativa de historias de vida un sinnúmero de aspectos importantes tales
como; nacimiento y origen de la familia, escenario cultural, tradiciones, trabajo,
relaciones de parejas, educación, factores sociales, conciencia espiritual y visión futurista.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
68
Guía de la entrevista
La entrevista estuvo basada en las preguntas de investigación provistas en el
capítulo uno de este trabajo (ver apéndice D). Se llevó a cabo una reunión con cada
participante individualmente explicando el propósito del estudio. Además se le notificó
acerca de la confidencialidad, anonimato y transparencia del proceso de entrevista. Se
realizaron tres entrevistas por cada participante con una duración de entre una y media a
dos horas aproximadamente en un periodo de tiempo de tres meses máximo. El lugar de
las entrevistas fue uno libre de interrupciones, adecuado y basado en la disponibilidad del
entrevistado. Antes de comenzar la entrevista se le proveyó al participante la hoja de
consentimiento informado (ver apéndice C). Tanto el consentimiento informado como las
entrevistas se llevaron a cabo en la Sala de Reuniones de la Escuela de Educación de la
Universidad del Turabo. El consentimiento informado se leyó y se discutió para aclarar
cualquier duda que surgiera. Se le explicó al participante que podía retirarse de la sesión
de preguntas o del estudio cuando él así lo estimara, y que de surgir esta situación, se le
garantizó que no se usaría la información ya provista por el participante. Toda la
información de las entrevistas se guardó en un archivo bajo llave en la oficina del hogar
del investigador por espacio de cinco años. Al cabo de cinco años, será destruida por el
investigador utilizando una máquina de destrucción de papeles. El consentimiento
informado fue guardado en un cartapacio separado de la información de la entrevistas.
Durante la entrevista solo se utilizó una grabadora; luego se transcribió la
información de mayor relevancia por el investigador, además de que se tomaron notas de
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
69
información que se estimó necesaria. Las grabaciones fueron borradas tan pronto fueron
transcritas por el investigador y verificadas por los participantes.
Riesgos potenciales de la investigación para los participantes
Los riesgos de esta investigación fueron mínimos y puedieron incluir
incomodidad, nerviosismo o revivir algunas malas experiencias del pasado.
Beneficios potenciales de la investigación para los participantes
Los beneficios potenciales superan los riesgos ya que los participantes se
sentieron motivados en contribuir en una investigación que lo que pretende es mejorar su
calidad de vida y desarrollar conciencia social contra la homofobia.
Resumen
En este trabajo se utilizó la investigación cualitativa pues es el método
principalmente usado en las ciencias sociales; además de que requiere de un
entendimiento del comportamiento humano, ideal para el tema propuesto. A través de la
investigación se pretendió identificar de manera descriptiva, aspectos homofóbicos en las
escuelas del país. El instrumento de investigación nos brindó información de aspectos
importantes que afectó al ser humano tales como; depresión, ansiedad, autoestima,
tendencias suicidas, sentimientos de rechazo y cualquier otra información relacionada al
tema de homofobia. El investigador utilizó esta metodología, esperando reconocer la
existencia de rasgos homofóbicos para de esta manera contribuir en alguna manera al
bienestar y desarrollo de los estudiantes puertorriqueños.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
70
Capítulo IV
Hallazgos
Introducción
El propósito de este trabajo fue conocer si los factores homofóbicos a los que
estuvieron expuestos estudiantes que declararon su homosexualidad abiertamente durante
sus estudios en las escuelas del sistema de educación pública de Puerto Rico afectaron y
de qué manera su desarrollo como individuo y como líder dentro de la sociedad
puertorriqueña. Se utilizó un método cualitativo con diseño de historia de vida y se
realizaron entrevistas a profundidad con cada participante siguiendo la guía propuesta por
Seidman (2006) el cual dispone que para estudios fenomenológicos se lleven a cabo tres
entrevistas con espacios de no menos de una semana y que cada una de ellas debe cubrir
los siguientes aspectos: la primera entrevistas se refiere a los antecedentes del
entrevistado, la segunda entrevista debe estar dirigida a la situación actual del
participante con relación al tema de investigación y la tercera y última entrevista a la
percepción que tenga el participante del significado y proyecciones del asunto.
Los hallazgos encontrados en este trabajo están muy bien relacionados con lo que
la literatura menciona al respecto. Todos los participantes fueron víctimas de agresiones
verbales. Estas agresiones provenían de sus compañeros de escuela y de algunos de sus
maestros. Las mismas se daban en todos los lugares de la escuela, incluso dentro de los
salones de clases. Algunos de los maestros se hacían participes de dichas agresiones tanto
fuera como dentro de los salones de clases ya que fomentaban la burla y discriminación;
lo que ante ello, no se tomaba ningún tipo de acción al respecto.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
71
Dos de los participantes fueron víctimas de las agresiones físicas por parte de sus
compañeros de clase; sin embargo, no ocurrió ninguna agresión por parte de sus
maestros. El bullying hacia estos estudiantes homosexuales era mucho más evidente pues
implicaba el estigma de ser diferente y el estigma homofóbico que influenciaba a los
demás estudiantes y los llevaba a perpetuar las mencionadas agresiones.
Las consecuencias sicológicas relacionadas al estigma y persecución de estos
estudiantes fueron variadas. Sin embargo, la depresión y desmotivación aparecen
representadas en cada una de las entrevistas; esa falta de motivación en ocasiones los
llevaba a ausentarse en aquellos cursos donde sus maestros descargaban la homofobia
hacia ellos.
Unos de los rasgos más sobresalientes de esta investigación fue el hecho de que
dos de los participantes pensaran en el suicidio como una alternativa a los problemas que
enmarcaron los prejuicios a que fueron sometidos. Este aspecto es mencionado en la
literatura como una de las posibles consecuencias de la homofobia en nuestra sociedad.
Por ejemplo, Hammelman (1993) señala que las personas gays y lesbianas están en riesgo
al suicidio si experimentan algunas de las siguientes situaciones: si descubren que sienten
atracción por alguien del mismo sexo durante sus años de adolescencia; si son víctimas
de violencia debido a su sexualidad; si para sobrellevar la situación a que se enfrentan
utilizan drogas o alcohol; y finalmente si son rechazados por sus familias.
También fueron comunes los sentimientos de coraje, ansiedad, frustración y
decepción ante un sistema que los margina, no les provee ayuda y mucho menos
estrategias que los ayuden a integrarse dentro de la comunidad escolar. El sistema de
educación pública del país no gozó de una buena imagen y reputación en términos de su
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
72
desempeño y capacidad para trabajar con la comunidad GLBT. En este sentido los
participantes le otorgaron una calificación de F; además añaden que los maestros
mencionados en este trabajo carecen de destrezas para manejar dicha población. Esta
dificultad está relacionada posiblemente a la ausencia del tema en los currículos de
enseñanza del sistema de educación pública del país.
También surge el hecho de que los participantes entienden que para mejorar el
sistema de educación ante la homofobia es importante la integración de entidades que
vigilen que no sean violados sus derechos constitucionales. Además de que estas
organizaciones brinden apoyo sicológico en momentos como los vividos por ellos en sus
años de estudio.
La familia jugó un papel importante en cada uno de los participantes; entiéndase
por familia inmediata a su madre y demás parientes ya que todos ellos provenían de
padres divorciados o separados. La madre tomo un rol importantísimo ante la
discriminación a que fueron sometidos, pues fue persona clave en defender los derechos
de sus hijos y en reclamar igual trato ante la comunidad escolar. Además, fue descrita
como una amiga y la persona que les brindo el mayor apoyo y confianza en los momentos
difíciles que vivieron en sus años de estudio. Dos de los participantes recibieron rechazo
por parte de su padre cuando éstos conocieron las preferencias sexuales de sus hijos.
Tres de los cuatros participantes consideran que de no haber sido víctimas de
persecución por razón de sus preferencias sexuales, su desarrollo como individuo y como
líder hubiese sido diferente. Toda la discriminación a que fueron sometidos por parte de
la comunidad escolar evitó que buscaran alternativas que les pudieran ayudar a
desarrollar sus capacidades; ya fueran innatas o adquiridas.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
73
El arraigo a las creencias religiosas parece tener un efecto homofóbico en algunos
de los maestros; los participantes indican que algunos de los maestros que poseían
grandes convicciones religiosas solían perpetuar el estigma homofóbico con más fuerza.
Además indican que los maestros con mayor edad suelen ser más homofóbicos que
aquellos maestros con menor edad.
Estos hallazgos coinciden con las investigaciones de Wood y Bartkowski (2004)
quienes encontraron que las personas que no estaban identificadas con alguna religión en
particular eran menos homofóbicas que aquellos con alguna convicción religiosa. De la
misma manera, añaden que los fundamentalistas tenían muy internalizados sentimientos
en contra de las personas pertenecientes a las comunidades GLBT. Mencionan además,
que los individuos con mayor edad solían ser más homofóbicos, poseían estereotipos
anti-gay y no apoyaban a las organizaciones de derechos de los homosexuales.
Estas convicciones homofóbicas parecen provenir de muchos de los sectores de
nuestra sociedad ya que los participantes describen que la estigmatización venía tanto de
la escuela, como de la comunidad, de la familia e incluso hasta de la propia política
puertorriqueña. Herek y Gonzalez-Rivera (2006) realizaron un estudio con una muestra
de México-Americanos para conocer las actitudes que poseía esta población con respecto
a la homosexualidad. Los resultados obtenidos fueron que las actitudes negativas hacia
los homosexuales era una función del sexo de las personas, la edad, el nivel de educación
y las convicciones religiosas; por lo tanto, las personas más prejuiciadas con respecto a la
homosexualidad eran los de mayor edad, los menos educados, los conservadores y los
fundamentalistas religiosos. Los afiliados a partidos conservadores demostraron que
tenía mayores actitudes negativas hacia la homosexualidad que aquellos individuos que
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
74
pertenecían a partidos democráticos o liberales. Sería conveniente considerar los
hallazgos de esta investigación para reflexionar en torno a la falta de leyes y política
pública en pro de los derechos de las comunidades GLBT en Puerto Rico y las posibles
consecuencias.
Las féminas (compañeras estudiantes), según los entrevistados, suelen ser más
tolerantes y comprensivas que los varones por lo que la mayoría de sus amistades eran
mujeres. Esto ha sido estudiado por diferentes investigadores, como por ejemplo, Davies
(2004) quien describe que los hombres heterosexuales poseen más actitudes negativas
hacia los homosexuales que las mujeres heterosexuales. Grapes (2006) también coincide
en que las mujeres heterosexuales suelen ser más tolerantes y menos hostiles hacia las
comunidades GLBT. Ante la persecución a que eran sometidos, los participantes
desarrollaron diferentes maneras de afrontar los mismos como por ejemplo; no asistían a
los salones de clases evitando así los enfrentamientos, no participaban de actividades
escolares y extracurriculares y el aislamiento.
Durante el proceso de entrevistas emergieron situaciones e información que no
estaban directamente relacionadas al tema de investigación pero que sí son de suma
importancia quizás para futuras investigaciones. Las mismas se resumen de la siguiente
manera: los participantes entienden que el haber vivido la homofobia y todas sus
repercusiones los hizo más fuertes y capaces para enfrentar otras situaciones difíciles en
sus vidas. En este sentido entienden que aventajan a sus pares heterosexuales ya que estos
no tuvieron las mismas experiencias; para algunos de los participantes el bullying a que
se sometieron por parte de sus compañeros de escuela tenía un fin particular, era el hecho
que solo deseaban saber si el participante era homosexual. Tan pronto conocieron su
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
75
preferencia, dejaron de molestarlo; los estudiantes heterosexuales prefieren no juntarse
con estudiantes homosexuales por temor a que piensen que ellos también son
homosexuales. Este es un aspecto que evidencia el machismo presente en nuestra
sociedad.
Perfil de los participantes
Debido a la vulnerabilidad del tema y para salvaguardar la identidad y
confidencialidad de los participantes se utilizarán seudónimos para presentar la
información de cada uno de ellos. Los mismos serán identificados como: Monarca,Vierr,
M. Lez y Papo.
Monarca. Menciona que tuvo una buena infancia y que proviene de una familia
muy unida. Sus padres se separaron cuando tenía quince años de edad y aunque sólo tenía
dos hermanos, existían alrededor de 23 primos que siempre estaban unidos a su familia y
al que describe como un batallón. Tanto su papá como su mamá, aunque no poseían
estudios universitarios, no obstante, siempre inculcaron en él que había que estudiar para
ser algo en la vida. Por ello, ingresó a la universidad y pudo terminar un grado
universitario.
Se describe como un estudiante bien aplicado y al que casi nunca sus padres
visitaron la escuela a la que asistía, pues en ese sentido, nunca propició problema alguno.
En términos de los valores religiosos, Monarca indica que su familia es una de valores
cristianos, donde todos los domingos había que ir a la misa y se rezaba el rosario todos
los días.
A preguntas del investigador sobre que pensaba su familia sobre la
homosexualidad este nos indicó que siempre hubo cierto respeto hacia la comunidad
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
76
homosexual y explica que fue por dos razones; la primera es que un tío en su familia, que
aunque nunca se declaró homosexual, todos sabian y conocían su preferencia sexual. La
segunda razón es que en el lugar donde vivía existían unos estilistas muy conocidos en el
vecindario y que eran personas muy respetadas, pues ellos le brindaban servicio a la
comunidad. Sin embargo, reconoce que siempre se oían chistes y mofas pero nunca se
decían frente a ellos.
Estos comentarios despectivos son parte de los estigmas sociales a que son
expuestos muchos de los jóvenes homosexuales de nuestra sociedad y que en nada
abonan a su desarrollo como individuo. Castañeda (1999) comenta que en los
heterosexuales, la homofobia tiene varias funciones importantes: legitima su propia
orientación sexual; les hace sentir que sus valores morales y costumbres sexuales son
válidos, naturales y hasta superiores, y les permite enorgullecerse de su masculinidad o su
feminidad, lo significa que la homofobia tiene la función primordial de normalizar la
heterosexualidad, y de darle un barniz de superioridad moral que quizás no tendría de
otra manera. Esto coincide con Adam (2002) quien menciona que la sociedad crea una
imagen discriminatoria de la homosexualidad con el fin de enaltecer la heterosexualidad.
Monarca describe que las experiencias académicas y sociales en la escuela antes
de haber declarado su homosexualidad abiertamente fueron normales como las de
cualquier estudiante. Participaba de los deportes, actividades culturales y se describe
como una persona bien activa en la escuela. También entiende que su desempeño
académico fue uno sobresaliente, pero reconoce que en ocasiones sentía miedo en ese
participar. Este miedo lo relacionaba con el hecho de que él sabía que era diferente a los
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
77
demás (refiriéndose a la homosexualidad) y que tenía que seguir con los patrones sociales
establecidos de los niños y no los de las niñas.
En la escuela cuidaba mucho de que no notaran su homosexualidad, ya que
menciona que de ser así, le “ponían el sello” produciéndole burlas y hasta agresiones por
parte de sus compañeros de escuela. Esta situación es conocida en inglés como bullying
y se caracteriza por el maltrato tanto físico como psicológico que recibe un niño por parte
de sus pares. Estas burlas pueden provocar la exclusión social del estudiante. Algunos
tipos de bullying pueden ser de carácter físico, que incluyen empujones, puños y
agresiones con objetos; el verbal que representa los insultos, sobrenombres y el
menosprecio en público; y por último el psico-social donde se pretende provocar una
disminución de la auto-estima y aislamiento social.
Según este; “tenía confundido a sus compañeros” ya que jugaba baloncesto,
corría pista y campo y esto representaba actividades de varones; aunque reconoce que en
ocasiones afloraran ciertos manerismos típicos en los estudiantes homosexuales. Sin
embargo, cuando cursaba el grado diez al grado once declaró su homosexualidad. En ese
momento en la escuela lo colocan con un grupo que provenían de residenciales públicos y
de comunidades con costumbres muy distintas a la que él provenía. Ante la situación de
haber declarado su homosexualidad es que se comienzan a producirse las mofas, el
discrimen y como consecuencia el aislamiento. Monarca lo plantea de esta forma:
O sea, fue bien difícil porque tú te estás enfrentando a este chorro de bambalanes,
que ya ellos fumaban, ya usaban drogas, este…, comparados conmigo, que yo,
pues, venía de otro ambiente completamente distinto y fue bien difícil y…
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
78
Monarca tratando entonces de protegerse de todas las burlas y agresiones a las
que probablemente se iba a exponer cuando sus compañeros de escuela conocieron sus
preferencias sexuales, decide hacer un “trato” con el grupo al que pertenecía. El mismo
consistía en que a cambio de no ser víctima de agresiones y discrimen por parte de dichos
estudiantes y poder tener cierta protección de ellos, les brindaría ayuda para que pudieran
aprobar los cursos, pues reconocía que académicamente eran estudiantes desventajados.
Explica Monarca este acuerdo:
Bueno, yo lo que hice fue que me le acerque al líder, porque, obviamente, ellos
tenían el líder y eh… y nada como yo le dije: mira Daniel, aquí esto es lo que hay.
Ustedes se ríen de mi, ustedes se mofan, ustedes esto, pero aquí el que siempre
sale bien en los exámenes soy yo y ustedes siempre tratan de copiarse, verdad
porque ustedes se mofan, pero entonces pa’cuando hay que copiarse, yo soy
bueno…
Esta ayuda consistiría en realizarle muchas de las tareas escolares y dejar que se
“copiaran” de sus exámenes para que de esta manera, aprobaran los cursos.
Durante esos años de estudio Monarca realizó las tareas escolares de este grupo
de estudiantes, incluso dejo que se “copiaran” de sus exámenes para que de esta manera,
lograran terminar el cuarto año de escuela superior y así cumplir con el trato que habían
pactado. Todo esto lo hacía para evitar ser blanco de la homofobia.
La homofobia produce grandes consecuencias en la comunidad GLBT. Estas
repercusiones sicológicas pueden incluir la depresión, ansiedad, el uso y abuso de
sustancias y soledad (Morrow, 1993; Ungvarski & Grossman, 1999). Como
consecuencia, muchos estudiantes adoptan diferentes maneras para confrontar esta
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
79
situación. Por ejemplo, Tsutsumi (2004) menciona que algunos estudiantes adoptan
estrategias para escudarse o proteger su identidad sexual como una manera de adaptación
y sobrevivencia a los estereotipos del mundo heterosexual, evitando ser blanco de las
amenazas que produce la homofobia.
Este es el caso de Monarca, que aprovechando su intelecto y como mecanismo de
defensa, prefirió crear una estrategia que le evitara ser blanco de la homofobia y de todas
las repercusiones sicológicas, sociales y académicas que la misma conlleva. Entiende que
de no haber realizado este trato con el grupo de estudiantes con el que compartía en su
salón de clases, tal vez no se hubiese graduado de escuela superior ya que el
hostigamiento hubiese continuado.
Franklin (1998) también trata el tema y añade que existe cierto permiso por parte
de la sociedad de estigmatizar y hostigar a la comunidad homosexual; razón por la cual
muchos estudiantes prefieren mantener oculto y en secreto su sexualidad. Además
menciona que aquellos estudiantes que deciden mantener su homosexualidad en secreto
son mucho menos blanco directo de la victimización en las escuelas; por lo que debe
considerarse si es la razón por la que muchos de nuestros estudiantes en las escuelas
prefieren mantenerse ocultos tanto en la sociedad como en el ámbito escolar.
Ante la situación descrita anteriormente por Monarca éste se sintió protegido por
el grupo de estudiantes y aclara que aunque existía la mofa y el estigma, también existió
respeto por parte de ellos. Dice Monarca:
Y realmente ese fue el mecanismo. O sea, obviamente, tú lo vienes a ver desde
este punto de vista, pero un mecanismo de defensa bien duro, que tuve que usar y
realmente me funcionó, me funcionó. O sea que después que yo hablé con ellos, o
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
80
sea, yo fui el protegido de ellos. No quiere decir que no hubiese mofa de parte de
ellos, la había, pero también de parte de ellos hubo un respeto mayor.
Esta situación, aunque provocó al principio un poco de malestar e incomodidad al
momento de enfrentarse a ellos, eventualmente resultó beneficioso para él ya que se
sentía protegido y además, cómodo con lo que había logrado. Monarca describe que
cuando “se corrió la voz de que era gay” hubo un acercamiento por parte de la
trabajadora social de la escuela de querer enviarlo a un psicólogo clínico del programa de
psicología que posee El Departamento de Educación. Monarca entiende que este deseo de
enviarlo a un psicólogo estaba bien relacionado con el hecho de haber declarado su
preferencia sexual abiertamente y que la trabajadora social lo relacionaba con una
patología.
Ante estas reflexiones Monarca decide que no va asistir al psicólogo debido a que
él entendía que mentalmente estaba bien y que probablemente esto se debía a la falta de
conocimientos de la trabajadora social de la escuela. Este dato demuestra claramente de
que existe aún mucha desinformación de cómo se deben manejar ciertas situaciones con
estudiantes GLBT en el sistema de educación pública de Puerto Rico. De hecho, hay que
mencionar que desde 1973 la Asociación Americana de Psicología en Estados Unidos
eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales y desautorizó cualquier
tratamiento que pretendiera curar la misma. Jones (2000) menciona que los psicólogos y
psicólogas, aún con la preparación y adiestramiento que reciben, no están exentos de
perpetuar juicios valorativos inadecuados que traen como consecuencia la marginación de
los individuos GLBT y la posible limitación de servicios psicológicos. Por lo tanto, es
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
81
necesario re adiestrar, no sólo a la comunidad escolar en lo referente a las comunidades
GLBT, sino que se debe incluir además, a otros profesionales.
M Lez. Es el segundo participante, proviene de una familia de clase media baja.
Describe su infancia como una bonita; como la de cualquier niño a pesar de haber
confrontado problemas con su padre. Estos problemas debido, según el participante, al
gran parecido con su madre y a lo apegado a ella; razón por la que entiende su padre se
apartó de él. M Lez posee sólo una hermana mayor y menciona que era la preferida de su
papá. Sus padres se divorciaron cuando tenía alrededor de nueve años de edad y explica
que fue por razones de fidelidad por parte de su padre. Declara que su padre siempre
creyó que él fue la persona que le habló de la infidelidad a su madre, sin embargo, fue la
propia hermana la que le notificó a su mamá lo que estaba sucediendo. Describe M Lez
que su papá lo castigaba muy fuertemente; no así a su hermana mayor:
Siempre, este, si peleábamos, él siempre si me pegaba a mí y a ella no le daba
porque ella era la nena. Total, ella me daba a mí unas salsas grandotas. Dos salsas,
la que ella me daba y la que él me daba. Y no, él con mi hermana es punto y
aparte.
Actualmente, M Lez define su relación con su padre como una cordial, aunque
reconoce que esta apartado de él. Para él su mamá es lo más importante y describe su
relación como una super buena; por ello, fue esa confianza con su madre la que a los doce
años de edad le permitió declarar su homosexualidad tanto a ella como a su hermana.
Durante su adolescencia M Lez explica que tuvo un tío al que quiere mucho y que
posiblemente represente la figura paterna que nunca tuvo. En la comunidad en que vivió
tenía amistad con todo el mundo y mayormente se relacionaba con sus amistades varones.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
82
Su madre siempre lo aconsejó que estudiara lo que más le guste, sin embargo su
padre le aconsejaba que estudiara electricista ya que eso representaba un trabajo de
hombres. M Lez comenta, a pregunta del investigador, que ese comentario de su papá
pudiera estar relacionado a la posibilidad de que su padre hubiese notado ciertos
manerismos de parte del participante. Narra que recibió educación y valores religiosos
por parte de su mamá y de sus tíos. Durante su infancia y adolescencia asistían a misa los
domingos, aunque actualmente asiste con menos frecuencia. Añade que cuando no asiste
a la iglesia, ora y reza en su hogar y mantiene una comunicación con Dios.
A pregunta del investigador sobre si piensa que ser homosexual es pecado,
explica que no está seguro y que en ocasiones piensa que si y en ocasiones piensa que no;
que muchas personas aseguran que es pecado mientras otras personas piensan que no.
Ante esta confusión dogmática, él ha decidido por convicción creer en algo muy propio.
Según comenta M Lez, en su familia existía cierto grado de homofobia en mayor
o menor grado y aunque en ocasiones se daban en forma de chistes, siempre llevaban el
estigma de la mofa y el prejuicio; y aunque reconoce que tenía una excelente
comunicación con su mamá, la describe como una persona homofóbica pues escuchaba
comentarios despectivos hacia los homosexuales en especial de un primo suyo al que su
familia lo describía como pato y sus manerismos como paterías. Algunos autores como
Zuger (1998) afirman que los comportamientos poco masculinos o afeminados han sido
relacionados al desarrollo de la homosexualidad.
También su abuela, con la que pasaba gran parte de su vida y quería mucho,
criticaba a las personas homosexuales. Menciona que en ocasiones, refiriéndose a un
nieto que era homosexual y que practicaba el travestismo, escuchó decir de ella
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
83
comentarios como; “este por ser tan pato apesta, ahí viene el pato este pa’ca, y escóndete
porque tal vez te viene a violar”. La mamá de M Lez, también le reclamaba al comentar:
“Yo espero que tu no me salgas pato como tu primo, yo espero que tú te cases con una
mujer”.
Estos epítetos o formas despectivas de llamar a los individuos, refiriéndonos a la
homosexualidad, es un constructo social muy bien relacionado con el conocimiento que
posee la sociedad al respecto; es en realidad un concepto gestado en nuestra cultura y que
ha tenido su culminación a través de las diferentes influencias ya sean sociales,
culturales, políticas y religiosas. Berger y Luckmann (1968) abordan este tema diciendo
que la vida cotidiana se muestra como una realidad interpretada por los seres humanos a
partir de cierta coherencia de los significados subjetivos compartidos. Sostienen que el
conocimiento, incluyendo el sentido común, se deriva de las interacciones sociales. Toda
actividad está sujeta a la habituación y todo acto que se repite crea una pauta; entonces,
las estructuras que en un principio no pasaban de ser rutinas compartidas, eventualmente
van adquiriendo formas establecidas que serán compartidas con los miembros de esa
sociedad en particular.
Por lo tanto, cuando las personas interactúan, comprendiendo que sus opiniones
de la realidad están relacionadas, la percepción de esa realidad que vive se refuerza. Este
es el caso de la homofobia, un constructo que emergió y adquirió forma en la sociedad
como una pauta, realidad o sentido común, arraigándose de esta manera como un dogma
y perpetuando su práctica como algo socialmente establecido.
Es por esta razón que se hace en ocasiones sumamente difícil elaborar estrategias
que conduzcan a la eliminación de ciertas creencias erróneas que han sido establecidas
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
84
por la sociedad, como es el caso de la homofobia. Sin embargo, precisamente a través de
la educación podemos transformarlas y erradicarlas socialmente para de esta manera,
evitar que continúen haciendo daño.
M Lez, aunque le declaro su homosexualidad a su madre a la edad de 12 años,
salió del closet a los 16 años, cuando cursaba el grado once. Se reunió con su hermana y
su mamá que era su familia inmediata y les dejó saber cuál era su preferencia sexual.
Comenta que en ningún momento les pidió su aprobación y mucho menos permiso;
simplemente les indicó que le gustaban los hombres y aunque entendía que la sociedad
veía a homosexualidad como algo incorrecto, era lo que él quería.
Sin embargo, esta situación de haber declarado su preferencia sexual frente a su
mamá y hermana, aunque no se arrepintió, si le produjo dolor pues no quería herir a su
familia inmediata. Gonsiorek (1988) reporta que el factor estresante externo que más
afecta a jóvenes homosexuales y lesbianas es el conflicto familiar que tienen que
enfrentar cuando declaran su homosexualidad abiertamente. Como resultado, muchos
adolescentes son rechazados y tratados como enfermos por sus familias o son culpados
por la disfunción familiar que esta situación produce. Troiden (1989) señala que el
proceso de revelar la homosexualidad a los padres es uno de los más significativos en la
formación de la identidad de estos jóvenes. Ben-Ari (1995) y Martin (1982) añaden que
las razones por la que los homosexuales declaran su identidad a sus padres es: porque
quieren ser honestos con ellos; desean establecer una comunicación con sus padres a la
vez de hacer un acercamiento familiar y por último; dejar establecida una relación
profunda de amor y de ayuda mutua.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
85
En sus años en la escuela intermedia, M Lez tuvo varios problemas con sus
compañeros estudiantes; ante las burlas y los epítetos dirigidos hacia él, tomaba la
situación con agresividad y la descargaba con peleas. Describe M Lez la ocasión donde
recibió burlas narrando lo siguiente:
Y ya, entonces, en octavo vino un nene y me pasó por el lado, el primo de mi
mejor amigo para ese entonces, y este “mira canto de pato”. Y yo me viré para el
lado y le dije: y tu maricón. Y él viene y me dice: “ven y dímelo en la cara”. Y
yo, ni corto ni perezoso me le paré en la cara y le dije: tú eres un sendo maricón.
Y él me zumbó y yo antes que él me metiera una salsa a mí, le metí una salsa yo.
Este incidente hizo ver a M Lez que podía enfrentarse a cualquier persona que
quisiera burlarse de él. Describe que se sentía más fuerte, ya que del niño tranquilo que
era, se convirtió en una persona que no permitía insultos verbales de nadie; incluso si los
mismos venían de las niñas:
Yo siempre dije que a mí, fuera hombre o mujer, me tenían que respetar. Y,
siempre dije que si una mujer, que tal vez tiene capacidad para abrir la boca para
humillar, herir o levantar la mano para lastimar a alguien, tenía buen cuerpo para,
pues como para recibir.
Esta manera de enfrentarse al discrimen y la mofa de los estudiantes en la escuela
utilizada por M Lez era muy diferente a la que usó Monarca. Ambos trataron de
confrontar las situaciones de prejuicio respectivamente, pero de maneras distintas; uno
usaba la violencia y las agresiones físicas y el otro usaba la persuasión y la negociación.
También narra cómo fue su desempeño académico.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
86
En la escuela intermedia se describe como un estudiante promedio, sin embargo,
se consideraba un líder pues pertenecía a diferentes grupos de trabajo. Por ejemplo,
participó en la directiva de la clase graduanda, en grupos de bailes y hasta en actividades
de ventas para la recolección de fondos y en ese sentido se consideraba un líder. Todo
esto sucede antes de haber declarado su homosexualidad abiertamente en la escuela
superior.
Papo. El tercer participante proviene de una familia de padres separados. Vivía
con su madre y una hermana y una excelente relación con sus abuelos maternos. Su padre
es alcohólico y usuario de drogas. Describe su infancia como buena, pero inestable ya
que a su edad se había mudado en diez ocasiones entre Puerto Rico y los Estados Unidos
por lo que nunca existió un ambiente de comunidad y de familia. Ya como estudiante de
escuela superior vino a vivir a Puerto Rico con sus abuelos y terminó los estudios de
escuela superior.
Durante esos años asistía a la iglesia católica con sus abuelos, integrándose en la
comunidad religiosa donde vivía; incluso pensó en algún momento servir de monaguillo.
Describe que al ingresar como miembro de una congregación religiosa, pensó que esta
acción lo ayudaría a bregar con la situación de su homosexualidad y quizás hasta en
“curarse”, sin embargo se dio cuenta que la religión no le llenaba, hasta que
eventualmente dejó de asistir. En su interior sabía que no era feliz pues tenía que fingir y
ocultar su homosexualidad .Este hecho le producía más angustia y depresión llevándolo
entonces a ser más infeliz.
Describe que esa angustia fue creciendo día tras día, propiciando que en varias
ocasiones pensara quitarse la vida como una manera de escape a la situación que estaba
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
87
viviendo; y aunque nunca lo intentó, trazó metas en el sentido de que si en un tiempo
dado su situación no mejoraba, entonces tomaría una decisión al respecto. Algunos
investigadores han sugerido la existencia de una alta incidencia de suicidio en la
población homosexual como consecuencia del estigma y prejuicios a que en ocasiones
son sometidos la población GLBT. D’Augelli et al. (2002) encuestaron a 350
homosexuales y lesbianas entre las edades de 14-21 años de edad para conocer
comportamientos, tendencias suicidas, las reacciones de sus familiares a la orientación
sexual y el suicidio entre amigos y familiares.
Los resultados obtenidos confirmaron que existe un vínculo entre la orientación
sexual y el suicidio. El 42% de los jóvenes reportaron tener en ocasiones o a menudo
tendencias suicidas y un 33% haber tenido por lo menos un intento suicida. Muchos de
estos jóvenes relacionaron estos intentos con sus preferencias sexuales. De la misma
manera, Remafedi, Farrow y Deisher (1991) encontraron en sus investigaciones que el
30% de 137 homosexuales y bisexuales entrevistados habían tratado de suicidarse.
Sin embargo, Savin-Williams (1998) advierte sobre el daño que es asumir que los
jóvenes gay desarrollarán problemas emocionales sólo porque son homosexuales; y
sugiere que la mayoría de ellos no necesariamente estarán en alto riesgo de tener
problemas de ajuste si ciertos factores de riesgos no están presentes en sus vidas. Baker
(2006) menciona que muchos jóvenes no se sienten preparados para el proceso de “salir
del closet” durante sus años en la escuela superior y eligen mantenerse ocultos hasta
haber terminado su grado escolar, incluso, hasta haber terminado sus estudios
universitarios.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
88
Esta situación la atribuye a que entiende que en ese momento poseen más
recursos sociales y personales y están mucho más capacitados para enfrentar las posibles
consecuencias negativas que conlleva el proceso de salir del closet. También ha sugerido
que una identificación temprana puede ser uno de los factores de riesgos más importantes
para los jóvenes homosexuales ya que quizás esté asociado con un alto porcentaje de
suicidios y otras patologías.
Ante la situación de depresión y ansiedad que le producía su identidad sexual,
Papo indica que nunca recibió ayuda de ningún tipo y en ese sentido se sentía totalmente
solo:
Nunca recibí ayuda de ningún tipo, nunca conocí a nadie que también lo fuera y
en ese sentido yo me sentía como solo. Como que no había más nadie que sintiera
o pensara igual que yo. Yo me sentía como que yo era él..., aunque sabía que no,
pero me sentía como que yo era el único y pues estaba destinado a eso, a pasar mi
vida así.
En el barrio donde se crió tuvo amistades; la mayoría mujeres ya que se sentía
más seguro con hembras que con los varones. Papo describe que desde muy pequeño
sabía que existía algo diferente en él, que le gustaban los varones y siempre trató de
esconderlo. Menciona que podía hablar con ellos, pero a la hora de salir y “janguear”, era
diferente. Indica Papo:
Yo sabía que dentro de mí que…, lo que había. A veces tiraban un comentario, y
el comentario realmente no iba dirigido a mí, lo que pasa es que como uno tiene la
persecución encima, de momento, uno toma cualquier comentario personal. Y
había veces que estaba con ellos, pues se tiraban un comentario de esto y de lo
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
89
otro y entonces yo sentía, muchas veces que era un ataque hacia mí y yo como al
no poder decir nada, al no poder defenderme…. Trataba entonces de evitarlos…
Además piensa que su crecimiento a nivel de comunidad no fue uno saludable
porque tenía que estar fingiendo algo que no era cierto. Dice Papo:
Bueno, ante los ojos de los demás, sí fue saludable. Pero yo dentro de mí, yo sé
que no fue saludable, porque como existía ya la presión de todo lo demás y las
repercusiones. Además de eso, también la televisión uno veía, tu sabes, las
bromas que se hacían, pues uno veía…
Papo trataba de evitar cualquier situación que pudiera descubrir su
homosexualidad dentro de la comunidad donde vivió sus últimos años de estudios de
escuela superior lo cual le produjo estrés y ansiedad incluso llegó un momento que sintió
sentirse menos que los demás.
Existen diferentes modelos que presentan las etapas a las que los homosexuales
suelen pasar durante el proceso de aceptación de su sexualidad y que fueron discutidos en
el segundo capítulo de este trabajo. En muchos de estos modelos el proceso de declarar la
homosexualidad abiertamente ocurre durante largos periodos de tiempo y envuelve
diferentes estadios o etapas durante el proceso. Por ejemplo Troiden (1989) menciona
que existen cuatro etapas en la toma de conciencia o reconocimiento de la identidad
homosexual. En la etapa I llamada sensibilización, el individuo experimenta sentimientos
generales de marginación y percibe ser algo diferente con relación a sus pares del mismo
sexo. Este sentimiento de sentirse diferente está íntimamente relacionado con intereses
sociales o con comportamientos de género atípico. D’ Augelli (1998) añade que el
problema es uno que se desarrolló a través de los años producto de los contextos sociales
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
90
deteriorados y que este problema descansa no en los jóvenes, sino en la comunidad, la
familia y la escuela.
Por otro lado, Castañeda (1999) señala que los años que muchos homosexuales
pasan cuestionando su orientación tiene mucho que ver con el aislamiento y con la
inmadurez que pueden presentar en ciertas áreas de su vida. Otros investigadores
aseguran que el comportamiento homosexual y por ende, el vacío emocional que sienten
radica en la relación del progenitor del mismo sexo. Esta hipótesis que estudia la escasa
relación entre el padre y el hijo y por lo tanto, el desarrollo de la homosexualidad, señala
que en el momento donde se desarrolla la identidad del género el niño percibe rechazo
por parte de su progenitor. Moberly (1983) aclara que cuando nace un varón este tiene
que identificarse con una figura paterna y dejar a un lado la figura materna. Añade que
esa falta de una relación intima y satisfactoria con el padre puede producir inmadurez
emocional psicosexual que lo llevará a una orientación homosexual.
Es importante mencionar que los entrevistados provienen de padres separados y
que vivieron con su madre la mayor parte de su vida. Este hecho pudiera estar
relacionado al planteamiento de Moberly quien menciona que esa carencia de una figura
paterna está relacionada con el desarrollo de una identidad sexual diferente. De hecho,
Nicolosi (1991) también habla de la conexión padre-hijo y la homosexualidad,
planteando que durante el desarrollo de la fase de identidad de género (fase edipal) el
niño puede percibir rechazo por parte de su padre. Como resultado, va creciendo sin una
identidad masculina lo que promueve el desarrollo de la homosexualidad.
Papo comenta que en su familia no se hablaba de sexualidad y mucho menos de la
homosexualidad ya que según él, se dejaban llevar por lo que decía la religión. Sin
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
91
embargo, ante ciertas situaciones se bromeaba al respecto, se hacían chistes y hasta
parodias.
Esta situación de tabú hacia la homosexualidad por parte de las doctrinas
existentes forman parte de nuestra cultura y creencias socialmente establecidas; por ello,
la homosexualidad ha sido condenada por muchas religiones como un acto inmoral y de
depravación humana. Según Navarro (2007) la cultura religiosa de Puerto Rico en este
siglo XXI es el producto de la colonización española en donde imperaba el catolicismo
conservador. Añade que la postura dominante de la inmensa mayoría de las iglesias
puertorriqueñas es que toda expresión erótica o amorosa de las minorías sexuales es en su
esencia pecaminosa. Esto coincide con Tamayo (2006) quien menciona que la relación
entre homosexualidad y cristianismo es que la misma opera con estereotipos, juicios y
concepciones místicas debido a una educación religiosa y cívica caracterizada por la
homofobia.
Papo nunca sintió homofobia por parte de su mamá, pero sí de parte de la familia
de su papá. De hecho, a pregunta de su padre, Papo le confiesa su homosexualidad. Esto
trajo como consecuencia un gran disgusto afectando aún más la pobre relación que tenia
con él. Todo surge cuando fue a visitar su padre en los Estados Unidos y en una
conversación salió a relucir su preferencia sexual. Su padre ante eso, lo botó de la casa.
A partir de ese momento la relación con su papá es mínima, aunque reconoce que el
haber declarado su homosexualidad a su padre lo hizo sentir aliviado y relajado.
Actualmente toda su familia por parte de su madre conoce su homosexualidad. Dice Papo
lo siguiente de sus abuelos maternos:
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
92
Pero mis abuelos, de parte de madre, a mí nunca me rechazaron ni nada. O sea,
nunca se tocó el tema, excepto una vez mi abuela que … no recuerdo por qué fue,
que me dijo que eso era una decisión mía, que ella no estaba de acuerdo, pero en
fin de cuenta que eso era decisión mía y me respetaba.
También describe como este proceso afectó su familia en un momento dado; sin
embargo, aunque sintió dolor, no sintió rechazo por ello:
Digo, si sentí dolor de ellos, pues, tú sabes, me imagino que no fue una noticia
agradable, este sentí el dolor y lo vi. Tú sabes, una vez se lo contó a mi tía y pegó
a llorar, mi primo pegó a llorar, hermana, mi mai. Este, de mis abuelos no se cual
fue cual fue la reacción de ellos pero a fin de cuentas, sentí el dolor de ellos y la
preocupación y yo me imagino también que por ignorancia hacia el tema, pero no
sentí rechazo de que me inculcaran de que no esto no puede ser así y tú tienes que
cambiar y este…
La declaración de su homosexualidad a su familia ocurrió a los 17 años de edad
bajo un estado que describe como depresivo y sin motivación pues comenta que: “ya
estaba llegando a un punto en mi vida que yo no encontraba que hacer, en ese momento
mi vida como que no tenía razón de ser…”.
Los conflictos con la familia es uno de los problemas presentes en los adolecentes
homosexuales que solicitan ayuda a consejeros en el área de la salud mental (Hopkins,
2001). El adolecente se puede sentir alejado de su familia por miedo a que descubran su
homosexualidad. Muchos padres esperan que sus hijos sean heterosexuales, por lo que
sentirse homosexual puede conducir a sentimientos de culpabilidad, vergüenza y coraje
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
93
por parte de los jóvenes ; además de que a menudo los familiares suelen resistirse a
discutir la orientación sexual de sus hijos (Hopkins, 2001).
Sin embargo, antes de haber declarado su homosexualidad se describe como un
estudiante sobresaliente ya que desde la escuela elemental hasta el séptimo grado obtuvo
siempre un promedio de 4.0. Durante esos años de estudio recibió honores y
reconocimientos y participaba en diferentes organizaciones estudiantiles. Para Papo el
problema comenzó tan pronto se sintió diferente, razón por la que fue desarrollando una
pobre auto-estima:
Si, a mí, por lo menos, digo no fue perfecto, pero lo que fue la escuela elemental e
intermedia, pues me salió, tú sabes, fue muy buena en cuanto a lo académico, ya
cuando entré a otras áreas fue un poquito diferente. Pero ya en noveno, décimo…,
de noveno en adelante como ya lo de mi condición [refiriéndose a la
homosexualidad], pues, yo le iba dando más cabeza, mas mente, pues eso me fue
afectando más y lentamente como que fui bajando la…participación en los
diferentes grupos tú sabes, como que fui perdiendo el interés, como que llegó un
momento que no me importaba.
Papo siempre deseó realizar cosas diferentes en su vida; por ejemplo, hacer
deportes, tomar clases de idiomas, pero siempre había algo que se lo impedía. Era el
temor a enfrentarse a grupos nuevos, porque aunque no mostraba su homosexualidad
abiertamente, siempre existía la posibilidad que alguien lo notara y éste hecho le producía
mucha ansiedad. Precisamente fue esa la razón por la cual decidió entrar en una escuela
vocacional de su pueblo, temiendo a que en una escuela nueva sería víctima de burlas y
discrimen por ser homosexual.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
94
Ya en la escuela superior se riega la voz y todos conocen sobre su preferencia
sexual. Papo tuvo un amigo en la escuela con el que compartía en las horas libres, sin
embargo, cuando este conoció su preferencia sexual, hubo un distanciamiento:
Ese fue mi mejor amigo en la superior. Que él era mi mejor amigo y siempre
estaba, pero al momento de que se regó todo, pues ya, por ejemplo, a la hora de ir
a almorzar juntos, pues ya no, él cogía por su lado, yo me iba por el mío. Este, a la
hora de hablar, o sea como una separación y simplemente era como cuestión de
que no nos vieran juntos.
Curiosamente, luego de haber terminado sus estudios en la escuela superior y
haberse graduado, este amigo le confiesa a Papo que él también es bisexual.
Vierr. El cuarto participante menciona que tuvo una infancia que él considera
normal, pues aunque proviene de padres separados, contó con su madre y abuelos
maternos que formaron su familia inmediata. Explica que no tenía hermanos y que su
crianza fue con personas adultas y con mujeres. A la edad entre cinco a seis años un
vecino suyo tuvo actos lascivos con él. Explica Vierr lo siguiente:
Eh… pues adopté muchas cosas de estar con mujeres y qué se yo y también el
manerismo como por ejemplo. Este, mi mamá tenía amigas que tenían hijos, hijas
y pues me gustaba jugar con ellas y jugar con las barbies” [risa de ambos]. Este…
mayormente mi infancia fue tranquila. Este sí, este… un suceso un poquito muy
fuerte fue que como a eso de los cinco o seis años un vecino, pues tuvo actos
lascivos conmigo. Eh… yo tenía de cinco a seis, él tendría como sus quince o
diecisiete años. Y…, [se queda pensativo] pues nada a veces me hace pensar que
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
95
eso pudo ser un factor que marcara para que uno sea gay, pero fue lo primero que
experimenté, me quedé con eso”.
Vierr está convencido que a partir de este suceso comienza a sentirse diferente y a
fijarse más en los niños; que ese incidente encendió la chispa que lo llevó a sentir una
atracción fuerte hacia las personas del mismo sexo. A esa corta edad de cinco años ya
sentía que le gustaban los niños y a los 14 años le confiesa a su mamá que es
homosexual. Anteriormente a este suceso, Vierr había pasado por depresiones debido a
problemas de aceptación de su homosexualidad. De hecho, esa conversación con su
madre declarándole su homosexualidad, ocurre debido a que estuvo hospitalizado en tres
ocasiones, porque quiso en tres ocasiones atentar contra su vida.
Sí, este esa conversación se da porque yo estuve hospitalizado en tres ocasiones
porque yo no me aceptaba, yo decía que me tenían que gustar las nenas … Eso
comenzó como a los doce años, doce, trece y los catorce yo me decido porque una
doctora [psiquiatra] donde estaba hospitalizado me lo recomendó. A los catorce
años, la doctora me dice que no es malo ni es nada fuera de lo normal el que yo
sea gay. Ahí es cuando yo me acepto, pues lo logro trabajar, este se lo digo a mi
mamá…
Su mamá nunca supo la razón de las hospitalizaciones; lo único que sabía era que
las mismas de debían a problemas de depresión. Ella sufrió y lloró mucho cuando
conoció las preferencias sexuales de su hijo, incluso hubo cierta resistencia, sin embargo,
esto no fue razón o impedimento para alejarse de él y no apoyarlo; todo lo contrario, ella
lo apoya en todas sus decisiones incluyendo lo relacionado a su sexualidad. Su abuela, sin
embargo, aún no acepta que su nieto sea homosexual y su abuelo nunca ha querido tocar
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
96
ese tema. Su papá nunca tuvo una buena relación con el participante y se agravó cuando
conoció las preferencias sexuales de su hijo.
Académicamente, su madre le dio libertad para que estudiara lo que quisiera,
nunca le exigió nada en particular; de la misma manera, tampoco lo obligó a que asistiera
a alguna iglesia, pues en ese sentido visitaban la Iglesia Católica ocasionalmente. Debido
a sus manerismos, Vierr fue víctima de burlas en su escuela desde los grados primarios
hasta haber terminado la escuela superior. Estas burlas provenían de sus compañeros de
escuela. En la comunidad donde vivió también recibía burlas y se mofaban de él; además
de que era rechazado por algunas personas que no querían que jugara con sus hijos. Esta
situación llegó al extremo que se produjeron peleas con sus compañeros vecinos debido
al rechazo que sentían hacia él.
Vierr siempre fue estigmatizado desde los grados primarios hasta la escuela
superior, aunque fue en esta última que declaró su homosexualidad abiertamente.
Menciona que nunca fue un estudiante de notas excelentes, pero sí un estudiante
promedio. De hecho, Vierr indica que cuando llegó a la escuela superior y declara su
homosexualidad, sí recibió mofas y discrimen, pero ya se sentía un poco más seguro de
su sexualidad pues se había acostumbrado a los prejuicios, por lo que esta situación no le
afectó tanto como en los grados primarios.
En la escuela superior Vierr se había propuesto estudiar y superarse, sin embargo
era obvio que uno de sus maestros demostraba su homofobia hacia él:
Inclusive yo me declaro cuando llego a high school, este y mis notas normales,
pero yo cuando me iba de high school yo que me propuse estudiar más y
superarme un poquito más y mis notas fueron excelente, fueron mis notas de A y
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
97
B, y B fue porque el maestro me bajó mi nota. Que ahí fue que te había
comentado donde yo sentí que ese maestro, pues que sí que como tenía esa
homofobia o algo así.
Crecer bajo una cultura homofóbica representó para los participantes vivir un
sinnúmero de experiencias negativas llenas de temores, prejuicios, persecución y
hostigamiento por parte de una sociedad que no los comprende y tampoco los acepta.
Además de que ninguno de ellos tuvo el apoyo de un padre, pues provenían de
matrimonios separados o divorciados, agravando aún más la situación en que vivían.
Estudios nacionales han demostrado que los niños de padres divorciados o niños
que viven con sus padrastros tienden a ser más agresivos hacia sus maestros y pares,
experimentan mayor depresión, poseen mayores problemas de aprendizaje y sufren de
más problemas en general que los niños que provienen de familias intactas; además de
que suelen ser más propensos (dos o tres veces más) a ser referidos a psicólogos para
recibir ayuda en la escuela que aquellos niños de padres no-divorciados ( Zill &
Schoenborn, 1988). Este hecho representa un doble agravante pues llevan en sí el estigma
social de ser homosexuales, además de que poseen todas las consecuencias sicológicas
que representa ser hijos de padres separados.
¿Qué dificultades enfrentaron los entrevistados con maestros y otros miembros de la
comunidad escolar, cuando se conocieron sus preferencias sexuales en la escuela?
El protocolo de preguntas de esta sección estuvo dirigido a conocer las experiencias
académicas y sociales de los participantes luego de haber declarado su homosexualidad
abiertamente; el momento en que ocurrieron los hechos, sus vivencias y el tipo de
prejuicio a que fueron expuestos (agresiones). Los hallazgos fueron divididos en
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
98
subtemas de la siguiente manera: agresiones físicas, agresiones verbales, como
enfrentaron la situación y la familia y la escuela.
Agresiones físicas. A preguntas del investigador relacionadas con las agresiones,
burlas, prejuicio y discrimen a que fue sometido, M Lez comenta que fue víctima de
prejuicios y discrimen relacionado con su homosexualidad. Declara que aunque
existieron agresiones físicas, las mismas las resume en pocos eventos. Una de ellas fue en
ocasión donde le tiraron huevos tanto a él como a su compañero de clases que también
era gay. Esto por el hecho, según el participante, de que ambos eran homosexuales. Otra
de las agresiones que vivió M Lez la describe como sigue:
Una vez tuve un problema con un muchacho que él me decía: “tú eres pato, tú no
te gradúas”. Y tenía mi sortija de graduación y él me quería quitar mi sortija de
graduación y me agarró. Él me agarro la sortija y yo me agarré la mano aquí, y él
jaló la sortija hasta más no poder. Bueno y me dejo la sortija marcá en ese
momento. Bueno, la única forma que me soltó fue armarme de valor, a pesar de lo
grande que era, y le metí un puño. También describe cómo, en la fila del comedor
recibía golpes por parte de compañeros : venían como donde uno y simplemente:
“maricón, eres pato”. Como dicen, “pues vamos acabar contigo, entiendes”.
Añade que: En la fila del comedor también me hicieron, como que me pusieron,
como hace uno, la mano por el centro de la cabeza …pap. Y este, eh, cuando uno
iba así para encima, se paraban tres o cuatro, “el pato este es bravo” [gesto de
asombro].
Todos estos patrones de conductas agresivas hacia la comunidad gay son parte de
la ignorancia y el miedo hacia algo que no conocen o no entienden, por lo que es
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
99
descargado en una manera hostil. Algunos autores señalan que estas formas diversas de
manifestaciones agresivas pueden estar representadas en forma de desprecio, rechazo,
burlas, agresiones verbales (Kosciw, 2004) y en ocasiones hasta crímenes de odio
incluyendo asesinatos (Sarick, 1998).
Para finales del año 2009 la comunidad gay de Puerto Rico fue estremecida por el
brutal asesinato de un joven homosexual de 19 años de edad. El mismo fue catalogado
por las autoridades del país como un crimen de odio. Esta noticia no sólo trascendió en la
Isla, sino a través de algunas ciudades en los Estados Unidos y donde se llevaron a cabo
protestas en contra de la homofobia y los crímenes de odio (Figueroa, 2009). Como parte
de las numerosas protestas que se llevaron a cabo en todo el país en repudio a la
homofobia y los crímenes de odio, un grupo estudiantil del Recinto Universitario de
Mayagüez realizó una marcha de protesta en conjunto con organizaciones feministas, la
FUPI, y la Célula de Universitarios del PIP acusando a sectores religiosos y
fundamentalistas de haber sembrado el germen de discrimen y odio (Vargas, 2009).
También se ha criticado la manera en que el gobierno ha trabajado los crímenes
de odio, incluso se ha acusado que algunas de las personas que investigan de estos
crímenes llevan aún el germen de la homofobia a través de sus comentarios, tal y como lo
hizo el agente de la policía a cargo del asesinato del joven asesinado. Sin embargo, en
entrevista por separado, el teniente coronel, director de la región de la policía donde
ocurrió el crimen, defendió la permanencia en la pesquisa del agente, quien
presuntamente hizo declaraciones en el sentido de que la victima sabía lo que le podía
pasar porque se “meten en esto” y “saben” lo que les puede pasar (Vacas, 2009). De igual
manera, en el editorial de un periódico de gran circulación en Puerto Rico se critica la
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
100
forma en que el gobierno ha atendido los crímenes de odio perpetuados en años
anteriores. Indica Vacas:
El hecho de que a siete años de haber entrado en vigor (refiriéndose a la ley en
contra de los crímenes de odio), la Policía y el Departamento de Justicia no hayan
procesado un solo caso bajo la Ley de Crímenes de Odio, a pesar de que han
ocurrido en ese periodo no menos de diez casos que se sospechan con esa
motivación, atenta contra el derecho vigente al respeto a la dignidad humana que
garantiza nuestra Constitución. (p. 50)
De hecho, la comunidad GLBT en Puerto Rico ha criticado el hecho que desde
que se adoptó la ley que fija sanciones por los delitos a víctimas identificadas como
minorías socialmente desfavorecidas, no se haya procesado ningún caso por esta causal,
aun cuando en los últimos años han ocurrido unos diez asesinatos supuestamente
motivados por odio contra homosexuales (Vacas, 2009). Esta insensibilidad y
comentarios llenos de prejuicios no ayuda en nada a la eliminación de muchos de los
estigmas sociales en Puerto Rico; todo lo contrario, hacen que se perpetúen a través de
los años sin una posible solución, pues parece no tener fin.
Según un estudio del Comisionado por la Fundación de Liderazgo en la
Educación de Derechos Civiles, los delitos de odio reportados contra los gay han
ascendido a su nivel más alto en cinco años. Se estima en 7,500 crímenes de odio cada
año en los Estados Unidos (Figueroa, 2009). Esta no es la primera vez que se comenten
crímenes de odio contra homosexuales en Puerto Rico. En la década de los 80 Ángel
Colon Maldonado, conocido como el “Ángel de los Solteros” fue vinculado con el
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
101
asesinato de 27 homosexuales incluyendo al cronista social Iván Frontera, el coreógrafo
Junito Betancourt y el cantante y pianista cubano Gustavo Faxa.
El señor Colón Maldonado ha expresado que su educación en la doctrina
pentecostal lo llevó a cometer los asesinatos (Vázquez, 2009). A escasamente un mes del
asesinato de Jorge Steven López surge otro asesinato en Puerto Rico, posiblemente
relacionados con crímenes de odio, una en el área conocida como la “Posita del
Condado” (Figueroa, 2009). Este crimen está bajo investigación de las autoridades
policiacas estatales.
Los crímenes de odio mencionados anteriormente y perpetuados en Puerto Rico,
representan una forma extremista de lo que algunas personas piensan sobre la
homosexualidad. Son conceptualizaciones falsas basadas en prejuicios sociales y de una
gran carencia de información. Por lo tanto, actos como estos deben ser analizados con
mayor profundidad por parte de la sociedad y sus instituciones, ya que los mismos no
pueden ser tolerados.
M Lez señala que ante las agresiones físicas nunca hubo intervención o se tomo
acción alguna por parte de los maestros o el director de escuela, incluso, de parte de las
propias empleadas de comedores escolares. Tampoco existió la confianza para denunciar
la situación que lo afectaba, pues entendía que no se iba a ser nada:
Creo que nunca sentí la confianza para hacerlo. O sea, creo que no, yo no podía
decir que, al menos hubieran personas que inspiraran la confianza suficiente.
Número uno, por cómo se tocara el tema. Segundo, que uno siempre escuchaba
los comentarios. Y yo creo que los comentarios son, eso es fundamental.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
102
Vierr también recibió agresiones físicas por parte de sus compañeros de escuela.
Las mismas consistían en empujones y puños. En una ocasión lo empujaron por una
escalera y lo agredieron físicamente, sin embargo, casi nunca se tomaba acción ante estas
situación. Sólo en una ocasión con una estudiante que constantemente lo molestaba y
perseguía. Ante esta situación, decide hablar con la trabajadora social de la escuela por lo
que la estudiante fue removida del salón y colocada en otro grupo, lejos de la presencia
de Vierr.
Contrario a M Lez y a Vierr , Papo y Monarca nunca recibieron agresiones físicas
por parte de sus compañeros de escuela y de los maestros; entienden que todas fueron de
carácter verbal.
Para la comunidad GLBT es mucho más difícil desarrollar su identidad sexual
(homosexual) que sus pares debido a las dificultades y los prejuicios a que son sometidos.
D’Augelli et al. (2002) encontraron que el 50% de los estudiantes GLBT eran recipientes
directos del abuso verbal, cerca de un 25% eran tratados con violencia y más de un 10%
eran abusados físicamente debido a su orientación sexual.
Agresiones verbales. M Lez describe una amplia gama de burlas y hostigamiento
por parte de sus compañeros y de maestros. Adjetivos despectivos como “pato, maricón”
y comentarios como “tú sabes que vas a tener sida” era la forma en que muchas veces se
referían a él. También describe como algunos maestros se mofaban y hacían comentarios
despectivos de los homosexuales.
Desde el mismo grado once, pues fue en el segundo semestre que empecé a coger
clases con él [maestro], pero siempre nos veíamos por los pasillos y él como que
siempre me estaba señalando, y cada vez que yo pasaba, siempre se echaba a reír.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
103
Y…un día llegó a decirme incluso, entonces, que me dice, estábamos hablando de
economía y él viene y dice, este “eso es lo último, es como las personas que viven
de cupones”. La cosa es que yo vengo y le digo: pero profesor, maestro, hay
personas que viven de los cupones y no necesariamente, aunque si las hay, las que
viven de los cupones y tiene otros muchos beneficios, pero al gobierno hay que
sacarle todo lo que se pueda. Y viene y me dice: “mírate esto, tantos maricones, al
igual que tú,”- tu sabes, él me señaló, este… “son maricones, tienen SIDA, viven
de cupones, tiene el plan médico de la reforma que le sacan todo y nosotros los de
la clase media, a las personas pobres como ustedes estamos a cargo de sus
gastos”. (M Lez)
Estos señalamientos eran expresados por el maestro frente a los demás estudiantes
en el salón de clase, produciendo en M Lez asombro, malestar y vergüenza. Menciona
que este maestro se unía con los demás estudiante para reírse de él y para apoyar los
insultos a que era sometido. Esta acción del maestro no sólo viola de los derechos que
tienen los estudiantes a un ambiente libre de prejuicios como lo establece la ley, sino que
además, promueve que se continúe perpetuando el lenguaje homofóbico en las escuelas.
Una de las razones por la cual se ha fracasado en mantener a las minorías sexuales
en un ambiente seguro en las escuelas es que son los propios maestros que fallan en
interrumpir el lenguaje homofóbico, aún en su propio salón (Kosciw & Díaz, 2006). En
un estudio realizado por estos investigadores se encontró que el 40.5% de los estudiantes
declaraban que ante el lenguaje anti-gay en las escuelas, los maestros nunca intervenían y
el 43% reportaron que intervenían sólo ocasionalmente.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
104
M Lez también narra la existencia de otros maestros que se expresaban de formas
despectivas hacia estudiantes homosexuales. Por ejemplo, describe como se mofaban de
él tanto el maestro de inglés como el de matemáticas:
Una vez me dijo, este “¿por que tú eres tan pato?” Y yo le dije: no sé, porque me
gusta. Traté de seguirle la corriente, cuando me sentía mal. Pero traté de seguirle
la corriente y “¿José no te gusta?, fulano no te gusta”, y yo Ok: y el nene ahí.
Como también, como que “ustedes harían una linda pareja”. Pero tú te dabas
cuenta que era una forma de mofa. Y un día viene y me dice: “¿Tú sabes que a los
pato le da hemorroides, verdad? Porque coger eso por ahí detrás no es fácil”. Y yo
le dije: No necesariamente tienes que coger. Fue lo que yo le dije. Pero, sí yo creo
que eso fue de los peores días que yo tuve. Esa situación…, que tal vez debí
reaccionar en diferente forma.
Este comportamiento por parte de algunos maestros representa una manera
totalmente contradictoria al mandato educacional de muestra constitución y de leyes
como lo son; la Ley Orgánica 149 del Departamento de Educación, los derechos civiles,
la carta de derechos y hasta los estatutos de la oficina de ética gubernamental. Por
ejemplo, la ley Orgánica del Departamento de Educación, también conocida como la ley
149 del 15 de julio de 1999, establece que el estudiante es la razón del sistema educativo
y el maestro su recurso principal. Añade que la gestión educativa es cumplir los
propósitos de la Constitución de Puerto Rico y que se debe, entre otras cosas, despertar
sus talentos (estudiante) y encausarlos hacia una plena realización; desarrollar una
conciencia sana y positiva de su identidad y desarrollar actitudes de respeto hacia sus
semejantes. Además, la escuela proveerá servicios de consejería a estudiantes para
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
105
ayudarlos y manejar problemas propios de su edad, reconocerán el derecho de los
estudiantes a su seguridad personal; a estudiar en un ambiente sano y a su intimidad y
dignidad personal.
Por lo tanto, la situación descrita anteriormente por estudiantes del sistema de
educación pública de Puerto Rico conlleva violaciones a los estatutos legales por parte de
algunos de los maestros de las escuelas públicas en Puerto Rico. Sin embargo, ante este
discrimen no se toman las medidas para corregir dichas acciones y mucho menos
mecanismos para la erradicación de este mal (homofobia) en el sistema de educación
pública.
Es a través de la información y la educación que se eliminan los estigmas y
prejuicios en las sociedades, sin embargo, es totalmente contradictorio que sean los
propios maestros, los que se suponen que estén encargados de llevar la información
correcta, formen parte y se hagan cómplices de actos discriminatorios y llenos de
prejuicios hacia algunos estudiantes. Como nos menciona Hopkins (2001), los maestros y
administradores escolares ignoran y fracasan en corregir las calumnias y la difamación a
que son expuestos los estudiantes GLBT en las escuelas ya que las mismas están basadas
en la mala concepción de la homosexualidad tanto por parte de los estudiantes como los
miembros de la facultad escolar.
No sólo la Ley Orgánica 149 del Departamento de Educación protege a los
estudiantes de su intimidad, dignidad y desarrollo, sino que la propia Constitución de
Puerto Rico también hace hincapié de los derechos de todos los ciudadanos que viven en
la Isla. Por ejemplo, se menciona en la Constitución de Puerto Rico que la dignidad del
ser humano es inviolable. Todos los hombres son iguales ante la ley. No podrá
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
106
establecerse discrimen alguno por motivo de raza, color, sexo, nacimiento, origen o
condición social, ni ideas políticas o religiosas. Tanto las leyes como el sistema de
instrucción pública encarnarán estos principios de esencial igualdad humana. Añade
además que toda persona tiene derecho a protección de ley contra ataques abusivos a su
honra, a su reputación y a su vida privada o familiar.
Queda entonces legalmente demostrado que cualquier acción que vaya en contra
de la dignidad, honra, reputación y en apoyo a la desigualdad representa una violación a
los derechos constitucionales del ser humano y que al ser violados, están expuestos a que
se clasifiquen como delito y ser castigados de diferentes formas. Por ello, a través de la
narración de los participantes, se describe la manera de cómo se violan sus derechos y de
cómo fueron humillados y marginados por maestros que posiblemente no están claros de
las repercusiones de sus acciones.
M Lez comenta que surgieron muchas otras situaciones donde fue objeto de
mofas y burlas por parte de los maestros. En una ocasión narra lo siguiente:
Mi maestra de inglés “Mira linda entra o quieres que te meta con este palo por el
centro de la cabeza”. Y yo le dije: Primero, yo no soy ninguna linda, lindo. Y ella,
linda. Y yo le dije que lindo. Lo de lindo se lo acepto. “Ah, bueno está bien,
porque los lindos son patos”, me dijo. Y yo este me fui.
Ante esto y cansado de tantas burlas y humillaciones por parte de estos maestros,
M Lez se armó de valor y decidió “pararlos”. Se dirigió al maestro de geometría que era
uno de los que continuamente se burlaba de él. En esa ocasión esperó que el maestro
estuviera solo con él en el salón de clases y le dijo:
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
107
Yo le voy a pedir de favor que yo no vuelva a ser motivo de burla, ni de
comentarios, ni de chistes ni para usted ni para nadie. Al menos, no que venga de
usted. ¿Por qué? Porque si no, entonces las cuentas las va a pagar usted. “Me estás
amenazando?” Cójalo como usted le dé la gana.
Papo también recibió un sinnúmero de ofensas e insultos por parte de sus
compañeros estudiantes y maestros. De sus compañeros recibía adjetivos tales como:
pato, maricón, come almohada y traga corcho. La mayoría de estos epítetos ocurrían en
las áreas de los pasillos, en el comedor escolar, la tiendita frente a la escuela, en la
carretera y los negocios; siempre perpetuados por los estudiantes varones, no así con las
mujeres. “Era como una persecución, que si yo veía a ese grupito yo tenía que huir por
aquí, o sea ellos venían por aquí y yo tenía que coger por allá, simplemente para evitarme
el ‘show’ por así decirlo… [Papo]”.
Todas estas burlas muchas veces ocurrían frente a los maestros, sin embargo, al
igual que los demás participantes, no se hacía nada al respecto y simplemente lo tomaban
como algo normal. Dice Papo, “si lo hablaron con ellos aparte, pero no, pero en el
momento que ellos veían, que los maestros pasaban por los pasillos, pues no, parece que
ellos los veían como algo normal o no se daban cuenta, no sé”.
Esta situación, no sólo ocurría con los maestros, las personas encargadas de poner
el orden, con la propia comunidad escolar, sino que se daba con la propia directora de la
escuela. Menciona Papo:
Ella iba pasando por un pasillo [la directora], porque la escuela es amplia, ella lo
escuchó porque yo sé que miró, y ella sabía la situación que había, que no había
sido la primera vez y me imagino que se lo llegaron a comentar [su
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
108
homosexualidad], pero ella simplemente como que siguió como si no…o que
estaba muy ocupada [risa].
Las situaciones que vivió con algunos de sus maestros fueron variadas, pero muy
parecidas a las que M Lez vivió en su escuela. Por ejemplo, en la clase de historia su
profesor comentaba sobre la cultura griega e hizo referencia a la homosexualidad. Sus
comentarios, aunque no estaban relacionados con el curso, cada vez que mencionaba el
tema de la homosexualidad mirada a Papo como haciendo referencia de él. Dice Papo:
Y el maestro como que intentaba llevar una idea a los estudiantes y entonces
mientras lo hacía me miraba a mí directamente, como que no cambiaba la vista,
como que él sabía lo que había y como que los demás estudiantes se dieron
cuenta, y, pues, tú sabes, después nosotros lo hablamos, pero básicamente como
que él lo dijo como pa’…tirándome a mí.
Describe que existía una maestra la cual él entiende que era una persona
homofóbica. En una ocasión hizo un comentario, refiriéndose al participante: “ay, por ahí
viene el pato este”. Desde los comienzo del curso escolar esta maestra siempre estuvo
alejada del participante. Tan pronto se enteró que Papo había declarado su
homosexualidad abiertamente, comenzaron los atropellos en contra de él.
Ella conmigo no era como receptiva, como que yo daba un informe como que
todo lo que yo hacía siempre estaba mal, siempre tenía una crítica. Inclusive, yo
veía los trabajos de los demás que a veces estaban hasta… [Expresión de
desaprobación] y ella bregaba con ellos. Pero ella, como que siempre buscaba la
manera, un comentario de humillarme y de que, “ah, esto es así, que hiciste esto y
lo otro”. Siempre buscaba la manera como de tirarme la pulla. (Papo)
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
109
Además intento tenazmente de sacar al participante de un comité estudiantil al
que pertenecía como tesorero. Prácticamente todo esto ocurre después de conocer su
sexualidad.
Parece que ella no estaba de acuerdo de mi forma de vida y me quería fuera,
entonces agarrando que si esto y que si lo otro, a no que hay que poner a otra
persona. Pero eso, las razones de ella para lo que decía, tú sabes, yo sabía que
tenía otra implicación por debajo. (Papo)
En casi todos los salones al que asistía siempre se colaban los chistes
homofóbicos. Esto debido, según el participante, a que siendo una escuela vocacional
donde la mayoría de los maestros y estudiantes eran hombres, nunca faltaban los
susodichos comentarios despectivos.
Monarca, también relata la situación vivida durante sus años de estudio en la
escuela superior. Al igual que los demás participantes, fue víctima de insultos y
humillaciones por parte tanto de maestros como de estudiantes:
Pues tuve un maestro de artes industriales que fue bien machista, bien
homofóbico y dentro del salón de clases, él me, él me humillaba”. Me humillaba,
por ejemplo yo me sentaba con el pie debajo del muslo o con el pie cruzado y
“siéntate como los hombres que te estás sentando como una mujer, esa son cosas
de maricones”.
Estos comentarios, no sólo eran despectivos y prejuiciados sino que además, los
hacía delante del grupo de compañeros de clase. De hecho, ante el cambio de voz que
podía ocurrir en el participante, éste maestro le comentaba lo siguiente: “ay, estás
hablando como un mariquita” o “mira, te pintaste las uñas, eso es de maricones”.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
110
La maestra de química también le aconsejaba que “modulara su tono de voz,
porque decía que era muy fino”, aunque, según el participante, lo hacía para que sus
compañeros no se burlaran de él. El profesor de álgebra, al que describe como una
persona homofóbica, siempre optaba por darle más trabajo que a los demás estudiantes
porque conocía, según Monarca, su preferencia sexual. Al respecto, comenta lo siguiente:
“Tú veías este ser bien…y…él tenía claro que yo era gay y, realmente, nunca me dijo
nada, pero sus miradas eran, eran amenazantes”.
Monarca trataba entonces de que esta situación no lo atormentara y creó lo que él
describe como una “coraza” que lo ayudaría a defenderse psicológicamente de esta
situación. “Y uno crea como una, una coraza. Una coraza que te enseña a que mira, pues
dale pichón. Si te lo dijo, pues te lo dijo, pa’l carajo” (gesto y expresión de molestia).
Vierr, a diferencia de M Lez y de Monarca no recibió agresiones verbales por
parte de sus maestros pero sí muchas humillaciones por parte de sus compañeros de
escuela. Entiende que fue estigmatizado por algunos de sus maestros, razón por la que su
trabajo académico no era evaluado de una manera objetiva. A preguntas del investigador
acerca de si estas acciones estaban relacionadas con su preferencia sexual y los
prejuicios que la misma envuelve, éste contestó lo siguiente: “podría ser que sí, porque
realmente yo hice el trabajo y el trabajo no estaba mal”.
Describe a su maestro de educación física como una persona homofóbica del que
nunca recibió una relación de comunicación efectiva: “También fue una persona que era
como homofóbico, era, te trataba de lejos, era como toma, haz esto y ya y no buscaba
tener una relación de conversación con uno y nada de eso”. Y aunque nunca éste maestro
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
111
dijo nada directamente al participante, siempre existía una barrera que evitaba que se
diera esa comunicación.
Vierr explica que en la escuela existían dos grupos; uno que lo aceptaba y otro
grupo que lo rechazaba:
Habían, habían, estaba dividido, eran como dos vertientes: los que te aceptaban y
te dieron apoyo y los que continuaban con el rechazo. Aunque también había el
que no le importaba y hablaba contigo, pero estaba también el otro, el que era más
machista, más homofóbico, lo que pudieran decir.
El lenguaje peyorativo hacia los estudiantes gays parece ser común en las escuelas
ya que los participantes mencionan que fueron víctimas de esta práctica. Sin embargo,
sería difícil de establecer que ante una forma tan despectiva de dirigirse a individuos que
pertenecen a una misma sociedad, aún siendo minoría, sean las escuelas del sistema de
educación pública un lugar seguro para ellos.
Como han mencionado los participantes de este estudio, las agresiones verbales
no sólo provenían de sus compañeros de clase, sino que también venían de parte de sus
maestros. Kosciw (2004) encontró en sus investigaciones con estudiantes homosexuales
que el 18% de los jóvenes reportaron oír comentarios homofóbicos de parte del personal
escolar. Peters (2003) investigó quién de los miembros de la comunidad escolar utilizaba
estos comentarios despectivos. Los hallazgos fueron que el 18% de los estudiantes
reportaron haber oído estos comentarios de parte de sus entrenadores, un 15% de parte de
sus maestros y el 14% mencionaron que dichos comentario provenían del personal de
seguridad de la escuela.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
112
Cómo enfrentaron la situación
M Lez, ante las continuas burlas de parte de estudiantes y maestros, decide tomar
la situación de una manera diferente a la que había hecho en el pasado. Ya no quería
pelear, ni tener enfrentamientos con aquellos que se burlaban de él pues reconocía que
esta situación era una que nunca terminaría. Explica:
Por un tiempo como que evitaba, tal vez, porque ellos algunas veces estaban en el
pasillo, prefería entrar tarde a la clase antes de pasar por donde estaban ellos.
Había veces que me paraba más distante y daba la espalda como cuestión para
que, tal vez, no se dieran cuenta que estaba ahí. Y si no, algunas veces lo que
hacía era que me arriesgaba a pasar para que me dijeran cualquier cosa. Hasta que
en un tiempo después me dije: yo no tengo que escondérmele a nadie, yo no tengo
por qué irme temprano y no quedarme con mis compañeros porque ellos sean
parte de sus vínculos de amistades.
Cuando terminaba su día de clases, M Lez siempre salía solo, ya que muchos de
sus compañeros no querían que lo vieran con él. Esto ante el hecho de que algunas
personas pensaran que aquellos que lo acompañaban también eran homosexuales.
Papo, luego de haber declarado su preferencia sexual, evitaba cualquier lugar que
pudiera crear el ambiente para la burla y las persecuciones por parte de sus compañeros
de clase. Sin embargo, antes de que esto ocurriera, participaba y “compartía”
limitadamente con sus compañeros de escuela. En las pocas actividades extracurriculares
a las que asistía sentía lo que describe como “una lejanía y rechazo” por parte del grupo
de estudiantes. Indica Papo:
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
113
Después que me declaré, también yo evitaba de bajar al negocio [lugar donde en
las horas libres compraban refrigerios, golosinas o algo de comer]. Era como que
yo ya sabía el tipo de ambiente que existía allá abajo, pues, si tenía que bajar a
comprar algo, pues bajaba, pero mientras no tuviera que hacerlo, pues no, mejor
evitaba el revolú.
Papo sintió momentos depresión, ansiedad y miedo durante sus años de escuela.
Describe la depresión como un hecho debido a su sexualidad; la ansiedad porque vivía las
24 horas del día a la defensiva y miedo porque uno nunca sabía a lo que se enfrentaría ese
día:
Hubo momentos en que yo faltaba a clases, simplemente porque no…, o sea,
prefería evitar tener que ir a la escuela enfrentarme a ver lo que pasaba ese día y
prefería a veces como quedarme en mi casa o simplemente hacía como que iba a
la escuela y no entraba a los salones”.
Este, en cuanto a los maestros, pues tenía ciertos maestros que me hicieron sentir
mal. Ningún maestro, por el contrario, ningún maestro tampoco hizo lo necesario
tomó medidas como que para ayudarme…a corregir esto.
Como consecuencia a la depresión, ansiedad y miedo fue que comenzó a bajar las
notas. Sólo quería terminar el cuarto año de escuela superior, graduarse y alejarse de ese
ambiente que lo marginaba. De un promedio de 3.93 que tenía, terminó graduándose con
uno de 3.60.
Jordan, Vaughan y Woodworths (1997) indican que la discriminación y el
hostigamiento a que son sometidos los estudiantes GLBT impacta su aprovechamiento
académico. Existe entonces una situación preocupante pues las escuelas, bajo el mandato
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
114
constitucional y como institución formal en nuestro sistema político, no puede,
independientemente de las razones, limitar el desarrollo de los estudiantes y menos aún,
limitarlos académicamente.
Ante esa falta de interés Papo acudió a una maestra, tratando de que alguien lo
ayudara en la situación en que vivía:
Yo recurrí a esa maestra en particular, como yo cogía clases con ella durante ese
semestre y mis notas estaban bajando, no estaba asistiendo, tampoco hacía las
asignaciones pues por eso fue que acudí a ella pa’ ver si podía hacer algo.Después
que yo me declaré gay, pues yo a veces pensé que a lo mejor uno de esos maestros
me pudo haber brindado su apoyo, pero realmente nunca, tú sabes, nunca llego.
La mayoría de los jóvenes GLBT emplean muchas horas de su tiempo escolar
tratando de comprender de cómo pasar el día en la escuela de una manera segura sin ser
hostigado por sus compañeros de clases (Human Rigth Wach, 1999). Muchos de ellos
tratan de escapar de los “molestosos pasillos” de sus escuelas donde se enfrentan a una
comunidad escolar que reúsa reconocer los ataques a que son sometidos, haciéndoles
sentir culpables de lo que les pase (Human Rigth Wach, 1999).
Refiriéndose a su maestro de tapicería el cual conocía por espacio de tres años,
Papo comenta:
Yo pensé que de parte de él, pues a lo mejor, ya que eran tres años de que me
conocía, pues a lo mejor yo hubiese tenido la confianza de ir donde él, este, o él se
acercara a mí, que sé yo y algún tipo de …tú sabes, no sé ni que esperaba, pero
cualquier cosita hubiese, pues, hubiese sido un alivio, pero realmente nunca se
dio.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
115
Por otra parte, Monarca, ante el sentimiento de frustración que tenía con uno de
los maestros que se mofaban de él, decide no hacerle ningún trabajo que éste le asignaba
pues no soportaba el tener que asistir a su clase:
Incluso, te soy honesto, me dio la nota que le dio la gana porque yo nunca le hice
un trabajo. Y el trabajo, o los trabajos que le hacía, se los entregaba incompleto.
¿Por qué? Porque no me gustaba su clase. O sea, y no porque no tuviera la
capacidad, era que simple y sencillamente no lo soportaba a él, no lo soportaba y
fue la única clase, que vuelvo y te repito, yo creo que saqué C. Muchas veces yo
no llegué a ir a su clase.
Esa decisión de no asistir a la clase lo hacía, no por miedo, sino por la decepción
que le producía tener un maestro tan prejuiciado. “No por miedo, por la decepción,
porque era tanto que ya tú estabas jarto de la misma porquería, que para qué tú ibas a un
salón de clases a oír la misma mierda”. Monarca sintetiza la manera de bregar con la
situación de los prejuicios de varias maneras descritas a continuación:
Yo creo que el hecho de, de tanta discriminación, de tanto asedio, de tanta burla,
eh, tu tienes que tener bien claro de que tienes dos opciones. O te dejas llevar por
la corriente de ellos, te deprimes o te suicidas o haces cualquier estupidez con tu
vida; o, simple y sencillamente, esto te sirve de estímulo para tú seguir adelante.
Porque lamentablemente en nuestra sociedad, las personas gays se tienen que
joder tres veces, de lo que se pueda desarrollar cualquier persona heterosexual.
También describe la manera en que se sentía emocionalmente; y aunque nunca
pasó por su mente atentar contra su vida, sí vivió momentos de depresión y aislamiento.
“Pues mira, más que ansiedad uno sentía, uno siempre siente cierto tipo de
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
116
depresión.¿Por qué? Porque llega el momento en que, aunque tú participaras en cualquier
evento, y todo, tú te sentías siempre marginado, tú te sentías siempre aislado”.
Añade Monarca que sentía:
Mucho coraje con la vida. Mucho coraje con, con, o sea, yo no elegí ser gay. O
sea, yo tengo tan claro que yo nací con esto, porque desde pequeño, o sea yo sabía
que mis preferencias eran otras, que yo era distinto. Y te da coraje con la vida. O
sea, te da coraje con la vida porque, vuelvo y te repito, yo no escogí, yo llegue así,
pero lamentablemente, pues, dentro del “package” tú tienes que manejar la
situación. Tienes que dar, tienes que dar la batalla.
Tanto Monarca, M Lez como Papo coinciden en el hecho de que casi nunca
recibieron ayuda de nadie en la escuela ante el estigma y los prejuicios a que fueron
sometidos. En el caso de Monarca, éste tuvo un maestro de ciencias que se identificó con
él y que en ocasiones le ofrecía frases de aliento como por ejemplo: “no le hagas caso, tú
vales más que eso”. Según Monarca, éste maestro se daba cuenta de la manera en que era
tratado y por esa razón le brindaba apoyo; además, de que se rumoraba que él era gay. De
hecho, Monarca se topó con él en un lugar donde asisten personas de la comunidad
homosexual.
Monarca también nos comenta en el sentido de que aparte de la homofobia
existente en las escuelas del sistema de educación pública de Puerto Rico, existen
también programas de clases que son sexistas y que en nada ayuda a erradicar dichos
estereotipos:
Eh, aparte de eso, el sistema es, por lo menos era en aquel tiempo, nunca entendí
por qué los nenes tenían que coger artes industriales y por qué las nenas economía
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
117
doméstica. A mí no me gustan las artes industriales, pero me gusta cocinar. Nunca
me dieron esa oportunidad.
También Monarca hace hincapié en que las creencias de muchos de los maestros
del sistema de educación pública del país son limitadas:
Y…dentro de todo, la mayoría de los profesores eran profesores adultos, eran
profesores con sus creencias, ya tú sabes, bien limitadas. Una mente bien limitada,
en términos del hecho de que yo fuera gay, pues, tú sabes, muchos de ellos te
aceptan en el salón porque no costaba más remedio, pero ellos sabían que yo era
muy buen estudiante. O sea, que tal vez, si yo no hubiese sido buen estudiante, el
rechazo hubiese sido peor.
La familia y la escuela
M Lez ante la situación que vivía en la escuela y luego de haberle mencionado a
su madre lo que le ocurrió con uno de sus maestros, ésta decide visitar la escuela, pues no
iba a permitir que se estuviera abusando de su hijo y peor aún, que dicho abuso
proviniera de parte de un maestro del sistema de educación pública. Su madre se reunió
con el maestro ya que quería que el maestro desistiera del hostigamiento al que era objeto
su hijo. M Lez describe lo siguiente:
Y él con todo: “A mí no me importa”. Y en la cara de ella le dijo: “¿Y esa es, fue
la mierda que usted me viene a hablar?” Y mami, tú sabes, salió de allí llorando,
plegá. Pero fue porque mami tenía mucho coraje. Y después mami fue a donde la
directora y habló con la directora y hablamos con el orientador, pero ninguno
como que no hacía nada. Mami como que le dijo a la directora: “mire, está bien,
pues yo tomé y fui a todos los canales, eso era lo que yo quería.”
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
118
Su madre tomó firmas de los estudiantes que presenciaron el incidente y envió
una carta al Departamento de Educación. Además le informó a la directora que no quería
que su hijo continuara siendo estudiante del mencionado profesor. Ante esto, Mlez fue
removido del salón y colocado con otro grupo en la escuela.
Es menester mencionar que la madre de M Lez, antes de conocer la preferencia
sexual de su hijo, siempre se refería a los homosexuales de una forma despectiva
llamándolos “patos”. Sin embargo, tan pronto conoció la sexualidad de su hijo cambio la
manera de llamarlos por lo que desde ese momento utilizó la palabra gay.
Papo nunca quiso involucrar a su familia con las situaciones que ocurrían con él
en la escuela. Sin embargo, Monarca al igual que M Lez, decidió hablar con su mamá y
contarle lo que ocurría con uno de sus maestros en la escuela. Su mamá decide entonces
ir hablar con el maestro, tratando de resolver el problema. Monarca narra:
Cuando él [refiriéndose al maestro] supo que mami fue a la escuela, “Ay, eres tan
maricón, que trajiste a tu mamá pa’que te defendiera”. Y yo le dije: sí, la traje
porque ella es la que me representa a mí, porque yo todavía soy menor. O sea y de
verdad que fue frustrante, frustrante [expresión de tristeza].
Ante este sentimiento de frustración, Monarca decide no hacer ningún trabajo
académico pues no soportaba el tener que asistir a la misma:
Incluso, te soy honesto, me dio la nota que le dio la gana porque yo nunca le hice
un trabajo. Y el trabajo, o los trabajos que le hacía, se los entregaba incompleto.
¿Por qué? porque no me gustaba su clase. O sea, y no porque no tuviera la
capacidad, era que simple y sencillamente no lo soportaba a él, no lo soportaba y
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
119
fue la única clase, que vuelvo y te repito, yo creo que saqué C. Muchas veces yo
no llegué a ir a su clase.
Monarca nunca recibió apoyo alguno por parte de la comunidad escolar; sólo la
psicóloga escolar entendía que Monarca necesitaba ayuda profesional. La otra persona
que lo orientó fue un maestro el cual el participante entiende era homosexual.
Las acciones de los maestros mencionados en este trabajo por los participantes,
forman parte de los estigmas e injusticias a las que en ocasiones son sometidas las
minorías sexuales. Son injustas, pues no sustentan la posición de la universalidad de los
derechos humanos donde se reconoce que todos somos iguales. J. A. Banks y C. A.
Banks (2007) afirman que la meta del multiculturalismo en la educación, al igual que la
justicia social en la educación, es cambiar las escuelas y otras instituciones sociales para
que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades; sin embargo, dichas metas
nunca han sido totalmente realizadas. Sleeter y Grant (2003) coinciden al declarar que es
necesario la filosofía del multiculturalismo en los sistemas de educación, sin embargo
critican los esfuerzos que se realizan pues mencionan que en las escuelas solo se enfatiza
en la diversidad cultural. Añaden que los estudiantes necesitan destrezas que los ayuden a
desafiar la desigualdad, a una reconstrucción social que evoque una práctica democrática
en las escuelas, para de esta manera, puedan articular sus intereses y que trabajen
colectivamente con otros.
John Rawls (1971) en su teoría de la justicia social considera que los principios de
justicia representan un acuerdo entre personas racionales, libres e iguales en una situación
contractual justa. Denominó su teoría como imparcialidad, basado en que solamente a
partir de condiciones imparciales se pueden obtener resultados imparciales. Una
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
120
imparcialidad que lamentablemente no ha sido reproducida ni en políticas de
reconocimiento ni en políticas distributivas dentro de una sociedad excluyente, en
especial la comunidad GLBT en nuestro país.
Rawls plantea que la justicia es la primera de las virtudes de la sociedad y que
cada persona posee una inviolabilidad que está fundada en la justicia, que ni siquiera el
bienestar de la sociedad puede abolir. La virtud de las instituciones sociales, aún cuando
estén ordenas y sean eficientes, sin son injustas han de ser abolidas. Aunque no podemos
abolir las escuelas como institución formal que son, tenemos que crear mecanismos y
estrategias que promuevan la justicia. Precisamente eso es parte de lo que este trabajo
pretende; que se haga justicia a favor de aquellos que son perseguidos y hostigados, aún
cuando las instituciones formales sean ineficientes en su tarea social e humana.
Que se reconozcan unos derechos fundamentales según lo plantea Rawls en su
teoría de justicia social y donde propone jugar un papel crítico y orientador de nuestro
sentido de justicia. Ese sentido de justicia social Ralws lo define como la capacidad
moral que tenemos para juzgar cosas como justas, apoyar esos juicios actuando de
acuerdo con ellos y desear que los demás actúen de la misma manera.
Basado en la teoría de justicia social es un hecho que se necesita un compromiso
de la sociedad y de todas sus instituciones ya sean formales e informales en la
construcción de una democracia legitima en la distribución social equitativa de las
diferentes oportunidades como lo son, por ejemplo; la educación, la salud, la cultura y el
bienestar. En el caso del Departamento de Educación, como institución formal del país,
no ha defendido ni tampoco redefinido sus procesos curriculares en función a una
educación que abrase la diversidad.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
121
Ejemplo de ésta situación fue la derogación de la carta circular # 3-2008-2009 del
23 de julio del 2008 que establecía la política pública sobre la incorporación de la
perspectiva de género en la educación puertorriqueña y donde se pretendía incorporar a
nivel curricular el tema en las escuelas del país. En este sentido Rawls plantea que la idea
principal del utilitarismo es cuando las instituciones más importantes de la sociedad están
dispuestas de tal modo que obtienen el mayor equilibrio neto de satisfacción distribuido
entre todos los individuos pertenecientes a ella, entonces la sociedad está correctamente
ordenada y es justa (Caballero, 2006).
¿Cómo afectó esa conducta homofóbica de los miembros de la comunidad escolar al
desarrollo de las capacidades de líder de los entrevistados?
El protocolo de preguntas de esta sección estuvo dirigido a conocer las
experiencias de los participantes luego de haber declarado su homosexualidad
abiertamente y como esas experiencias afectaron sus capacidades de líder dentro de la
comunidad donde se desarrollaron. Los hallazgos fueron divididos en dos subtemas
descritos a continuación: homofobia y las capacidades de desarrollo del liderazgo y la
experiencia de ser estudiante.
Homofobia y las capacidades de desarrollo del liderazgo
Uno de los aspectos más importantes de esta investigación es conocer si la
homofobia a que fueron expuestos estos estudiantes por parte de sus maestros durante sus
años de estudios en la escuela superior afectaron y de qué manera, su liderato dentro de
la sociedad. Por lo tanto, las preguntas realizadas a los participantes están directamente
relacionadas con este asunto.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
122
M Lez se describe como un fanático y practicante de los deportes desde pequeño,
especialmente el “soft ball”. Siempre recibió buenas críticas de su desempeño como
deportista de personas expertas en estas disciplinas; sin embargo no lo practicaba en la
escuela evitando las burlas a que iba a ser sometido. Se limitaba a practicar todos
aquellos deportes que le gustaban fuera de la escuela; especialmente con algunos de sus
amistades en la comunidad donde vivía. También entiende que de haber sido
heterosexual y no haberse expuesto a los prejuicios y estigma a que se expuso durante sus
años de estudio en la escuela superior, su desarrollo hubiese sido mucho mejor de lo que
se había desarrollado hasta ahora. Indica M Lez:
Tal vez, a lo mejor, puedo decir que sí. ¿Por qué? Porque yo me limité a nunca a
estar en un equipo de soft ball. No lo practicaba en la escuela, pero sí en el barrio
porque había un poquito de más de respeto. Porque en los deportes estaban todas
esas personas que yo podía decir como ok, tener que soportarlos a todos una
temporada, como que no, no puede ser.
Este hecho, no sólo afecto su desarrollo como individuo, sino como líder aún
dentro de la comunidad gay:
Ahora mismo hay un grupo de muchachos gay que están haciendo un equipo de
voleibol y ellos juegan brutal…No es en la comunidad, vamos a ponerlo así,
porque todos ellos son de allí, de la comunidad y los que son diferentes, de
diferentes partes. Y me invitaron a que estuviera, y, tal vez, por toda esa falta de
práctica y todas las cosas que me perdí en lo que fue la vida de la escuela
superior, pues, el temor de meterme a un equipo, estar para desarrollar ese
conocimiento que tenía un poquito y la habilidad, pues, no la pude desarrollar y
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
123
tal vez eso me impidió a mí a tal vez no dar el grado para poder quedarme en el
equipo de voleibol ahora, en la comunidad que estoy, que es la comunidad gay.
M Lez comenta, a preguntas del investigador, que está de acuerdo en que la
homofobia y los prejuicios que esta acarrea, afecta de manera negativa el liderazgo no
importa de donde venga. Añade M Lez que en ocasiones uno deja de realizar ciertas
actividades que pudieran ayudar a uno a desarrollarse en ciertas áreas, pero por evitar los
prejuicios, acaba alejándose de ellos:
Yo creo que no permite. Hay veces que, “nene, eso no tiene nada que ver”, pero sí
tiene que ver porque hay veces que uno se hace el fuerte, pero como quiera los
comentarios a uno le llegan. Y después uno lo piensa y yo digo, tal vez uno dice:
Ay, ya como que estoy cansado. Es como la mujer que se cansa de coger cuernos.
Hay momentos que uno se cansa y no da pa’más. Y, pues, es lo mismo uno se
cansa y lo que hace es que prefiere sacar eso de su vida, aunque sea algo que le
gusta mucho y no practicarlo.
A través de sus últimos años de escuela superior y luego de haber terminado el
cuarto año, M Lez reflexiona sobre todo el proceso vivido, la madurez que adquirió y
todos los tropiezos a que se enfrentó en su camino. Sin embargo, el entiende, que
aprendió a ser más fuerte y aunque no logró destacarse en el área de los deportes o haber
sido un gran líder dentro de la comunidad gay a la que pertenece, en ese sentido ve todo
de una manera positiva. Menciona M Lez:
Muchas veces, ya cuando adquirí bastante, yo creo que tal vez madurez, me
pregunté: diache, ¿por qué lo hice? ¿Por qué permití que los comentarios y ciertas
personas me hicieran retirarme de las cosas que en realidad me gustaban? Y ahora
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
124
sí es algo que lamento bastante. Y… en cierta parte, aunque en cierta parte, pues,
no lo lamento porque me hicieron la persona que soy ahora y, pues, gracias a Dios
tengo cosas bastante positivas de eso. En este momento me voy contra cualquiera.
Sí, creo que sí que en muchos momentos me dio tristeza, tristeza por no ver un
trofeo, una medalla. Tristeza, bastante.
Papo coincide con M Lez en el sentido de que si no hubiese ocurrido toda esa
discriminación y persecución, la aceptación de su homosexualidad y la lucha interna en la
que vivía a diario, su desarrollo hubiese sido totalmente diferente, incluso, su desarrollo
como líder. Papo comenta lo siguiente:
Hubiese hecho más con mi vida. Ahora mismo había ciertas cosas que yo quería
hacer pero a veces por el miedo y con la mente en otras cosas, pues pues no las
pude…porque yo quería coger clases de natación, de tenis, clases de francés y
pues en mí había el potencial y de hecho, logré coger las clases. O sea, había
tantas cosas que yo quería hacer con mi vida, pero una cosa no me dejaba, no es
que no me dejaba, pero que me aguantaba.
Añade que:
La mente de uno no está en una condición óptima y uno pues comienza a tomar
decisiones equivocadas. Yo entré a la escuela, yo estudié en la escuela vocacional,
pero no fue porque realmente quisiera estar en la vocacional. Lo que pasa es que
en Cidra hay dos escuelas, está una que es la normal, allá va la gente que es como
más de pueblo, los que tienen las malas notas y yo pues por no tenerme que
meterme a esa escuela, porque yo sabía lo que iba hacer, en cuanto a las burlas y a
todas esas cuestiones, pues yo como que me tiré entonces pa’la vocacional, que
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
125
no fue lo que yo realmente quería, pero que son decisiones que a veces uno toma,
como tomando en cuenta otro aspecto de tu vida.
Papo se sentía incapaz de enfrentarse ante situaciones nuevas por el miedo a que
en su momento, las personas se dieran cuenta que era homosexual y ese simple hecho, no
lo dejaba integrarse ya fuera un nuevo grupo de personas o una situación:
Por ejemplo yo coger ese tipo de clase, a veces yo me limitaba porque me tenía
que exponer ante un grupo nuevo, pues, como me dice la gente, a mí no se me
notaba, pero como yo lo sentía ante mí, pues yo tenía el temor como de
enfrentarme a ese grupo nuevo.
También sintió el rechazo de sus compañeros por el hecho de ser homosexual,
especialmente en aquellos compañeros estudiantes que provenían de familias de
convicciones religiosas bien arraigadas; incluso hasta dejaron de hablarle. De hecho,
narra que antes de haber declarado su homosexualidad, a los 17 años, tenía una “buena
relación” con los maestros y compañeros de escuela; sin embargo, tan pronto se supo
sobre sus preferencias sexuales es que comienzan las agresiones, los prejuicios y el
rechazo. El estigma fue tan grande que tenía un maestro que luego de conocer sus
preferencias sexuales sólo de otorgaba notas de B y C, aunque Papo asegura que conocía
perfectamente el material presentado en clase:
Yo tenía un maestro que yo le hacía los exámenes, se los contestaba bien, se los
llevaba y me ponía C, me ponía B y lo hacía simplemente pues por fastidiar, por
utilizar la palabra, porque yo sabía de que el material que el…yo estaba
contestando correctamente.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
126
Esta situación, aunque no la podía corroborar, estaba casi seguro que la misma se
debía a los aspectos homofóbicos de su preferencia sexual. A preguntas del investigador
sobre si él cree que existía relación entre la homofobia y el desarrollo del liderazgo Papo
contestó lo siguiente:
Definitivamente. Por lo menos uno no puede vivir con miedo, ansiedad, ni nada
por el estilo que fue lo que usted preguntó [refiriendo a una pregunta hecha
anteriormente] son cosas de que la mente, obviamente no está en sus mejores
condiciones y te sigue llevando de una cosa a otra y cuando vienes a ver, pues ya,
simplemente como que no te importan las situaciones. Para mí, hubo un momento
que la escuela era bien importante, pero después de cierto momento, pues ya no
me importaba, era como salir del paso y punto.
Papo entiende que siempre tuvo cualidades de líder, sin embargo, como ha
mencionado, el miedo que sentía ante el hecho de que notaran su sexualidad, limitaba
entonces su participación en los eventos escolares o en las diferentes organizaciones
estudiantiles:
A veces, pues uno, por no enfrentarse a grandes cantidades de gente, a veces uno
tiene que hablar en público y la gente dice que a mí no se me notaba, y uno dentro
del miedo que uno siente dentro, pues uno que tiene ya la persi, por así decirlo y
uno como que tiene miedo y se evita ciertas, ciertos tipos de situaciones en las que
uno tiene que asumir liderato, simplemente por mantenerse escondido.
Añade Papo que el miedo a enfrentarse a las burlas no deja que se desarrolle el
liderazgo en los seres humanos y en especial, en la comunidad gay y que además, en
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
127
ocasiones es tanta la ansiedad que esto produce que se piensa hasta en el suicidio como
una alternativa a la solución del problema:
De no haber existido estas condiciones, yo pude haber, pude haber no, yo hubiese
logrado más con mi vida. Y yo sé que otras personas les pasa lo mismo, porque
obviamente, vivir con miedo y estar escondiéndose, pues no, te limita a muchas
cosas. Sé que no soy el único, porque también tengo amistades que me han dicho,
cuando han salido del closet, o inclusive antes, acerca de las tendencias suicidas
que han tenido, no lo han intentado, pero tu sabes, la presión es tanta que uno
como no siente el porqué seguir con lo mismo y uno llega a pensar este en
suicidarse.
El rechazo a que se expuso en la escuela por parte de sus maestros y de
compañeros debido a la homofobia impactaron sus oportunidades y explica que se debió
a que su mente no estaba clara y se encontraba desenfocada en términos de lo que uno
desea de la vida.
Esta vulnerabilidad y el desenfoque que menciona Papo crea una susceptibilidad,
fragilidad y condiciones de desigualdad social donde se disminuyen en si las capacidades
para enfrentar situaciones de riesgo, por lo que la homofobia produce en los
homosexuales ciertos trastornos como son la depresión y la ansiedad ( Cochran et al.,
2003) y hasta una conducta suicida (Balsam et al., 2004).
Ante esta situación, Papo nunca acudió a buscar ayuda en especial con el
orientador de la escuela ya que no le inspiraba confianza. “Nunca fui donde un orientador
ni nada porque en mi imagen lo que quedó sobre eso es que los orientadores no servían,
era como que era alguien que estaba allí simplemente por, como por cobrar allí, no…”.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
128
Para Monarca y a pregunta del investigador acerca de la relación que puede tener
la homofobia y el desarrollo del liderazgo, el participante contestó lo siguiente:
Eh, si yo hubiese sido heterosexual, tal vez mi vida hubiese sido distinta. O sea,
siempre hubiese logrado mis metas y objetivos, eh, pero tal vez, este, eh, que sé
yo, tal vez en este momento estuviese casado, con cinco hijos porque me encantan
los niños.
Vierr también entiende que el haber declarado su homosexualidad en la escuela
superior afecto su desarrollo y su liderazgo en cierta medida ya que los maestros crean
cierta resistencia a su desarrollo ante el hecho de ser homosexual. Comenta Vierr lo
siguiente:
Pues sí, por el hecho de que también está ahí la facultad de maestros que podían
ver, este entonces otras cosas, que si este es homosexual, vamos a detenerle esto.
Porque la gente está acostumbrada a ver que tú seas lo que en la ley de vida este te
pone. Pero al yo haber dicho, pues soy gay abiertamente, pues yo sé que eso puso
un “stop” en mi…
Las declaraciones de los participantes respecto al desarrollo de sus capacidades
como líderes apuntan a que con el abordaje de la homofobia no es posible un desarrollo
de las capacidades, por lo que es importante un proceso educativo que envuelva cambios
socio-culturales para una sociedad libre de estigmas y prejuicios. Por lo tanto, en la
medida que estos cambios se lleven a cabo, se podrá entonces obtener los resultados
esperados; una sociedad de igualdad.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
129
La experiencia de ser estudiante
Las experiencias para muchos de los estudiantes GLBT en la escuela superior
pueden representar un proceso de frustraciones, tristeza, depresión, miedo y ansiedad.
Para M Lez, fue un proceso de mucha lucha y frustración por el hecho de haber sido
víctima de discriminación y prejuicios por parte tanto de maestros como de estudiantes.
Un proceso por el cual se troncharon muchas de sus metas y donde hubo en ocasiones,
tristeza. M Lez comenta lo siguiente refiriéndose a su paso como estudiante de la escuela
superior:
Para mí eso fue una lucha. Una lucha conmigo mismo, una lucha con mis
compañeros de clase, una lucha con los maestros, una lucha por hacerme
escuchar. Ya en cuarto año a mí no me podían decir ni maricón, ni pato, nada.
Sin embargo, aprendió de ese proceso y se hizo fuerte, pero tuvo que pagar un
precio para dejarse oír. Un precio injusto, innecesario pues tenía el mismo derecho que
todos sus compañeros a desarrollarse en un ambiente saludable y lleno de oportunidades.
Fue un proceso injusto cuando lo miramos desde el aspecto de justicia social. Esa
valentía y determinación fue la que, según M Lez, le ayudó a que finalmente en cuarto
año de escuela superior, fuera respetado por sus compañeros de clases:
Yo creo que esa fuerza y la valentía que tuve para dejar muchas cosas claras,
después mis amistades eran…, los que en grado diez y en grado once me decían
sin saber pato, eran mis amistades de cuarto año. Eran mis amistades, que cuando
yo me paré a buscar mis medallas, mami se quedó como muerta, porque mami
pensó jamás y nunca que yo podía tener tantos títeres como amistad. Yo pensé
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
130
que las fotos iban a ser con las nenas, no, las fotos fueron con los muchachos, el
corillo, con todos, todos.
Con los maestros también fue un proceso difícil porque M Lez tuvo que
enfrentarse a ellos y exigir dignidad, no tolerancia, sino respeto. “Y, pues a plantearle, o
sea, hacerle un reclamo de respeto, de que mira, usted me tiene que respetar a mí
independientemente de lo que yo sea” (M lez).
Esa firmeza de convicción, según el participante, lo ayudó a que finalmente
cuando cursaba su último semestre de cuarto año de escuela superior recibiera más
respeto por parte de los maestros, aunque esto no necesariamente quiere decir que ellos
cambiaron su forma de pensar y menos aún, sus convicciones acerca de la
homosexualidad. Sin embargo, este acto de valentía no es una característica que poseen
todos los homosexuales estudiantes de la escuela superior. Ante esto M Lez comenta:
Hay otros que son, obviamente, que son más tímidos. Yo era siempre, siempre
bien extrovertido. Siempre. Y hay otros que son como un poquito más tímidos.
Me he encontrado, por el trabajo que tuve, personas que dejaron que los
pisotearan y que como que…y para mí eso era que no.
Narra que tuvo un compañero que eran homosexual abiertamente y que incluso no
quería asistir a la escuela por el miedo y el estigma que imperaba en la misma. Sin
embargo, este amigo nunca quiso enfrentarse ni a sus compañeros de escuela ni a sus
maestros y esto, según el participante, permitía que continuara el prejuicio hacia él.
A preguntas del investigador si el participante se siente realizado, M Lez contestó
lo siguiente:
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
131
Me siento realizado, como, como persona. Como persona me siento bastante,
demasiado conforme con lo que soy, con lo que doy, con lo que he aprendido con
los cantazos que me ha tocado recibir y, tal vez, con los obstáculos que he tenido,
yo encuentro que he aprendido bastante. Como profesional, me falta, me falta.
Papo, al igual que M Lez entiende que su paso por la escuela superior no fue
grato. Comenta Papo que: “por lo menos para mí, la escuela superior no fue un buen
recuerdo”, además de que no comparte el mismo sentimiento de otras personas en el
sentido de que desearían volver a estudiar en la escuela superior. Menciona: “lo que yo
viví durante ese tiempo, pues no fue nada agradable”.
De hecho, ante la desesperación que tenía por todas las situaciones vividas, Papo
intentó entrar a las fuerzas navales de los Estados Unidos como una manera de escape:
Este, por ejemplo, dentro de todo el revolú, que yo pasé y todo con la universidad,
este, la high, yo terminé que me quería ir pa’l Navy, pero eso fue un acto de
desesperación mío, porque era como que yo no encontraba qué más hacer con mi
vida, que yo en el “Navy” como una solución y apliqué y todo, pero a fin de
cuenta no llegué.
Sin embargo, se siente más fuerte y maduro ya que tuvo que enfrentarse a tantas
situaciones diferentes, todas ellas llenas de sinsabores y disgustos. Fueron situaciones que
prácticamente muy pocos de sus compañeros de clase tuvieron que vivirlas y este hecho
hace diferente el proceso que vivió durante su juventud.
Ya después de haberse graduado de la escuela superior Papo se siente mucho más
tranquilo y relajado debido a que ya no tiene esa lucha interna. Comenta Papo:
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
132
Tú sabes, ya uno está más tranquilo, uno se enfoca más. Era básicamente la
presión de grupo, tú sabes, de parte de los maestros, que si por lo menos los
maestros, pues uno recibiera que, que si alguien que está allá te va a tirar un
comentario, tú sentir que el maestro, pues mira te va a apoyar de alguna manera.
Añade Papo que:
Y hay veces, que viene el grupo y uno tenía que callarse, tragar, mirar pa’l el otro
lado y son cosas que, en cuanto a la dignidad de uno, pues, tú sabes, baja la
autoestima. Porque uno como persona uno tiene dignidad y uno tiene que
defenderse y aunque te digan lo que te digan, es cierto, pero uno siempre quiere,
mira, exigir respeto.
Al igual que M Lez y a pregunta del investigador acerca de si se siente realizado,
Papo contestó lo siguiente:
En cuanto a ciertos aspectos de mi vida, pues me falta en cuanto a estudio y otras
cosas, pero en cuanto a quién yo quiero ser y lo que espero de mí, sí me siento
realizado. Como persona, porque hoy día soy yo y a donde quiera que me paro,
pues, no es que yo me paso gritando a los cuatro vientos que soy gay ni tampoco
es que lo oculto, pero me siento que puedo ser yo dentro de todo.
A través de las experiencias vividas, Papo se siente realizado como ser humano y
como persona. Sin embargo, académicamente, como profesional o como líder ve
tronchado esa meta. Sabe y actúa independiente, sin buscar aprobación alguna de otras
personas y aclara que ya no tiene que seguir viviendo una mentira.
Para Monarca, ser estudiante de la escuela superior fue un proceso difícil y lo
describe como sigue:
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
133
Ser estudiante dentro de la escuela superior, con unas preferencias sexuales muy
distintas a las de todos los demás, fue bien difícil, fue cuesta arriba. O sea,
realmente, las escuelas no tienen el personal adecuado, no tienen el personal
facilitador. Al contrario, es un sistema arcaico, es un sistema que no te brinda las
oportunidades. O sea, el hecho que tú seas gay y lo digas abiertamente no tiene
nada que ver con tus capacidades. Y, vuelvo y te digo esto tiene que cambiar
porque yo no soy la única persona.
Monarca se considera una persona que no se ha realizado por completo, que aún
le faltan muchas cosas que hacer y aprender. También menciona que se debe crear mayor
conciencia sobre la homofobia en las escuelas y exige más respeto y apoyo hacia las
minorías sexuales del país.
Para Vierr la experiencia de haber sido estudiante de escuela superior “no fue
totalmente buena ni fue totalmente mala”. Esto debido a que entiende que en la escuela
superior la presión de sus compañeros hacia él era porque ellos deseaban conocer cuál era
su preferencia sexual. Tan pronto la conocieron, fue aceptado de cierta manera y el
hostigamiento disminuyó.
Sin embargo, con los maestros fue totalmente diferente pues entiende que tan
pronto conocieron su homosexualidad inmediatamente se creó una barrera que limitó su
relación maestro-estudiante.
A pregunta del investigador acerca de si se siente realizado Vierr contestó lo
siguiente:
Yo creo que uno nunca logra sentirse totalmente realizado y siempre voy en
camino a eso a lograr sentirme realizado. Sí he realizado grandes cosas y muchas
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
134
cosas en mi vida a nivel laboral, social y personal, pero me faltan, yo sé que me
faltan.
Las experiencias vividas por los participantes demuestran que su paso por la
escuela superior no fue agradable; todo lo contrario, fue uno lleno de ansiedad y
depresión. Todo por haber declarado su preferencia sexual. Rotheran-Borus y Fernandez
(1995) mencionan que el proceso de “salir del closet” durante la adolescencia es
particularmente estresante y representa un reto para los adolescentes. Esto debido a que
sus destrezas para enfrentar diferentes situaciones aún no están totalmente desarrolladas;
además de que no existe un modelo que puedan imitar mientras exploran su identidad
sexual.
¿Cómo entienden los entrevistados que el Departamento de Educación de Puerto
Rico atiende los aspectos de diversidad desde la perspectiva homosexual?
La diversidad es una característica de los seres humanos enmarcada en la
conducta y condición humana la cual se manifiesta tanto en el comportamiento como en
el modo de vida y la manera de pensar. Esta diversidad que integra factores sociales,
económicos, culturales, culturales, geográficos, étnicos y religiosos incluye además, a las
minorías sexuales. Los maestros, bajo el mandato constitucional y amparándose en las
leyes estatales y federales, tienen el deber de conocer, promover y desarrollar las
capacidades de cada uno de sus estudiantes independientemente de cuál sea su
procedencia o manera de pensar. Por tal razón, las preguntas incluidas en esta sección
estarán basadas en como el Departamento de Educación de Puerto Rico atiende a los
estudiantes pertenecientes a las minorías sexuales.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
135
Significado de ser homosexual
M Lez, nuestro primer participante y a preguntas del investigador acerca de si los
maestros entienden el significado de ser homosexual, este contestó lo siguiente:
Yo encuentro que hay muchos maestros que sí lo entienden y hay muchos
maestros que no lo entienden. O sea, yo entiendo que cuando un maestro puede
rechazar y señalar, yo creo que no entiende. Tú, sabes, no entiende, no entiende
que es solamente una preferencia, no entiende que tal vez, no necesariamente es
rechazo o es un método de defensa o un método para ellos adquirir respeto.
M Lez ve el mundo homosexual de igual manera al mundo heterosexual y aclara
que por ninguna razón el rechaza a los heterosexuales, sin embargo, él recibió rechazo de
ellos. Señala que esa superioridad heterosexual es establecida por la sociedad y hace
hincapié de que lo único correcto es la palabra (la Biblia y el cristianismo). Refiriéndose
a como trabaja el Departamento de Educación el tema de la homosexualidad M Lez
aclara:
No, no se mueven, no toman acción, no toman nada. Y yo creo que eso también
hace que el Departamento de Educación esté tan, tan cerrado a lo que es el tema.
Tú sabes, ellos simplemente encuentran como que…yo creo que ellos encuentran
que eso no es ninguna enseñanza.
Al preguntarle sobre que calificación del uno al diez le daría al Departamento de
Educación en términos de como atiende a la comunidad gay en las escuelas del país,
M Lez contesto que a los maestros le otorgaría 3 puntos y al Departamento Educación le
daría un 0. Los 3 puntos otorgados a los maestros es porque entiende que existe un grupo
de maestros consientes de la problemática y por tal razón, no puede darle 0. Sin
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
136
embargo, para M Lez el Departamento de Educación no merece ninguna puntuación,
pues en ese sentido no ha evolucionado; todo debido a la falta de conocimiento al tema:
El conocimiento y en parte, a pesar que es el Departamento de Educación, la falta
de educación. La falta de educación ¿de qué? De que somos seres humanos y nos
debe dar un respeto igual. Yo creo que al Departamento de Educación le hacen
falta personas que estén capacitadas y más personas que en realidad, yo no estoy
diciendo ay, que acepten a fulano, el estudiante sea homosexual, estoy diciendo
simplemente que lo respeten y lo defiendan igual que puedan defenderse a ellos
mismos.
Papo, al igual que M Lez, coincide que el Departamento de Educación de Puerto
Rico no ha hecho nada por la comunidad GLBT en las escuelas de sistema de educación.
Piensa que deben existir organizaciones dentro de las escuelas que brinden ayuda a su
comunidad en momentos como los que propiamente vivió. Recomienda que, para
salvaguardar la identidad del estudiante, se debería usar un número de teléfono el cual no
se tengan que identificar el estudiante y pueden querellarse de los atropellos a que son
sometidos.
Existen variadas organizaciones dedicadas a vigilar que no se violen los derechos
humanos de los individuos independientemente de quienes sean y de donde provienen.
Este es el caso por ejemplo de Amnistía Internacional. Una organización que se describen
como defensores de los derechos humanos y éstos son sus principios: solidaridad
internacional, actuación eficaz a favor de victimas concretas, cobertura universal,
universalidad e indivisibilidad de los derechos humanos, imparcialidad e independencia,
y democracia y respeto mutuo.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
137
Esta organización trata de sacar a la luz los abusos contra los derechos humanos de
forma precisa, rápida y persistente; investiga sistemáticamente e imparcialmente las
circunstancias que se dan en casos concretos y en situaciones generalizadas de abuso
contra los derechos humanos. Además, se dirige a los gobiernos, las organizaciones
intergubernamentales, los grupos políticos armados y otros agentes no estatales. Dentro
de sus objetivos para el 2010 se encuentra un programa de capacitación de agentes en las
áreas de derechos humanos y sensibilización hacia comunidades de inmigrantes y
personas GLBT.
Esta organización sería uno de los recursos para todos aquellos individuos
pertenecientes a las comunidades GLBT en Puerto Rico reciban ayuda en términos de la
violación de los derechos.
A preguntas del investigador sobre si él considera que los maestros del sistema
público de Educación de Puerto Rico entienden el significado de ser homosexual o gay, a
lo que Papo contestó lo siguiente:
Mucha gente cree, en este caso los maestros, creen que eso [refiriéndose a la
homosexualidad] es una elección que uno tiene, como por ejemplo comerse una
paleta o algo así. No entienden que es algo, por lo menos en mi caso, que es algo
desde que tú naciste de tal manera y de que no va a cambiar, y tampoco lo
queremos cambiar, porque yo no quiero cambiar. Y mucha gente cree, maestros,
creen que esto es algo que se puede modificar y de que está malo y por esa razón
yo debo, yo estoy mal como estudiante por mis elecciones y mis preferencias y
que yo debo cambiar y modificar y ser igual que todo el mundo, pues, una
persona heterosexual.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
138
Papo menciona que los prejuicios que tienen los maestros y la sociedad hacia la
comunidad GLBT están íntimamente relacionados con la religión. Ante esto comenta: “Y
yo digo que esa es la razón en particular en la que fallan los maestros, más allá de la
religión, este que hay maestros que tienen inculcada la religión en cuanto a la Biblia, lo
que dice…, ‘whatever’.
Además, Papo refiriéndose a Luis Fortuño, gobernador de Puerto Rico indica
como sigue:
O sea, que él a los homosexuales no los acepta como tal, y básicamente él está
basado eso en su, aunque no lo dé a demostrar, lo está basando en sus creencias
religiosas. Porque si llevara como tal, en cuanto a política, realmente no hay el
porqué una persona no pueda ser homosexual dentro de la comunidad,
políticamente hablando.
En términos de que calificación, entre el 1 al 10 éste le daría al Departamento de
Educación de cómo han trabajado la perfectiva de la problemática homosexual en las
escuelas del país, Papo le otorga un 0. Refiriéndose al tema de la homosexualidad en la
escuela y justificando la calificación que le otorgó, Papo plantea lo siguiente:
No existe realmente, no… Era un tema que existía, pero era para burlarse de él. O
sea no era un tema que existía para poder hablar abiertamente y de lo que
implicaba, entenderlo mejor, conocerlo mejor. O sea, era un tema prestado para
eso, era para hacer burla y comentarios sobre ellos. Más allá de eso, el tema no se
tocaba, sino era para hacer un chiste o un comentario despectivo.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
139
También Papo aclara que como una manera para enfrentar el problema de la
homofobia en las escuelas se debe exponer el tema para que sea visto como algo normal y
que forme parte de la esencia del ser humano:
Exponer el tema en el sentido de que la gente se dé cuenta de que esto como tal no
es nada malo, ni nada clandestino. Que es algo totalmente normal que sucede en
cualquier clase social, tipo de familia; que es algo que simplemente se está dando
y que va a seguir ocurriendo. O sea, que no es algo que se pueda ocultar, ni hay
que rechazarlo, es algo que está dentro de nuestra sociedad y pues, hay que
aceptarlo y dar también a entender de que, y entonces esto tampoco se reconoce,
que dentro de la comunidad gay hay personas que han logrado mucho.
Monarca hace un comentario en el sentido que los maestros más jóvenes tienden a
ser más abiertos a trabajar con estudiantes GLBT. Piensa que existe cierta evolución por
parte de la sociedad, pero que aún falta mucho. A preguntas del investigador con relación
a cómo el Departamento de Educación atiende a la comunidad gay, Monarca explica:
Si realmente el Departamento está atendiendo a la comunidad gay, por favor
déjame saber ya, porque que yo sepa, hasta el sol de hoy, ellos no han hecho un
carajo, me entiendes. O sea, vamos a empezar por ahí. Que yo sepa el
Departamento de Educación se ha hecho de la vista larga, no ha hecho nada por
estos estudiantes que son gay, simple y sencillamente, muchos maestros tal vez, lo
que hacen es que acaben y los pasan del curso pa’salir de ellos, pero realmente,
que yo sepa el Departamento de Educación no ha hecho nada.
En cuanto a la puntuación del 1 al 10 que Monarca le otorga al Departamento por
cómo ha trabajado con los estudiantes GLBT, éste le asignó negativo 10. También
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
140
Monarca entiende que el sistema no ha buscado la ayuda correcta para solucionar esta
situación:
En Estados Unidos el sistema es tan distinto. O sea, realmente a los estudiantes y
en muchas escuelas, desde pequeño, le van inculcando lo que es el género, le van
inculcando que hay personas homosexuales, o sea, y que los homosexuales son
tan profesionales como lo pueden ser los heterosexuales. Aquí, como somos más
papistas, como somos los más católicos, los más machistas, mira aquí en las
escuelas no se hace nada. Y realmente la escuela, yo creo, que puede buscar
apoyo dentro de, dentro de las organizaciones existentes que hay para gays.
Para Vierr, el Departamento de Educación de Puerto Rico no está dando ningún
tipo de atención a la comnidad gay en las escuelas del país, “nunca lo han hecho y no he
oído nunca que lo estén haciendo. Nunca, nunca”. Además, la calificación que le
otorgaría por la manera que han trabajado con la comunidad GLBT del país es de 3 de
una escala del 1 al 10. Vierr ante esta calificación reacciona de la siguiente manera:
¿Por qué un 3? Porque fueron más que dos personas, dentro de la facultad de
maestros, de tanta gente durante tantos años que nunca, nunca recibí ningún tipo
de apoyo. Solamente de dos personas y yo creo que eso es mucho.
Vierr considera que el mayor problema que tiene el Departamento de Educación
es que “no son personas con mente abierta que es lo primero que hay que tener en
situaciones como estas”. Añade Vierr que a nivel académico no están preparados para
trabajar con esta problemática:
Porque pienso, pues, este creen todavía en la homofobia, en lo que tiene que ser y
no en lo que está siendo el mundo actualmente. Que no somos solamente personas
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
141
heterosexuales también habemos otras cosas. Tú sabes, ellos piensan solamente en
lo recto y no puede ser, tú sabes. Tienen que ser más de mente abierta y poder
ayudar a todo el mundo, a todo el que aparezca, a todo el que… al igual que
ayudan a una persona que no tiene los recursos para poder estudiar, pues mira
ayúdala de otra manera, o sea, es lo mismo.
Los hallazgos encontrados en la sección anterior apuntan a que el estigma y los
prejuicios a que fueron sometidos los participantes continúan perpetuándose en las
escuelas del país y que no se crean mecanismos para la erradicación de los mismos. De
hecho, la calificación de F al propio sistema de educación del país es un reflejo de la
frustración que sienten los participantes de este trabajo y al mal manejo de las autoridades
ante la homofobia existente en las escuelas.
¿Qué alternativas proponen para que el Departamento de Educación atienda los
aspectos de la diversidad de preferencia sexual?
En esta sección de preguntas se tomaron en cuenta las recomendaciones de los
participantes dirigidas a mejorar el desempeño del Departamento de Educación frente a la
diversidad, específicamente las minorías sexuales en las escuelas del país. Esta forma de
presentar los hallazgos está basada en la guía propuesta por Seidman (2006) el cual
dispone que para trabajos de investigación como este, en la tercera y última entrevista se
debe recoger la percepción que tengan los participantes del significado y proyecciones
del asunto estudiando.
Comenzando con Monarca y para resolver el problema de homofobia en las
escuelas del país, recomienda que es sólo a través de la educación que se pueden eliminar
esos estigmas y prejuicios sociales. Además, considera que para poder entender la
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
142
homosexualidad es necesario que la comunidad escolar se expongan a personas gays para
de esta manera, se den cuenta que son individuos comunes y normales como cualquier
heterosexual y así, manejar mejor la situación de la homofobia. Indica Monarca:
Tiene que ser educando, educando, orientando, orientando. ¿Por qué? Mira,
tenemos estudiantes en las escuelas que no son gays, pero tienen familiares que
son gay y muchos de ellos ya saben la diferencia, verdad de lo que es ser gay o no
ser gay. ¿Qué pasa? Mientras que hay otros que no están expuestos a esas
oportunidades. ¿Por qué? porque no lo conocen, o no tienen un familiar, o a los
mejor tienen un vecino y al vecino lo marginan. ¿Por qué? Porque no saben,
porque si dentro de tu familia, hay alguien que es gay, mira, en la mayoría de los
casos siempre va a ver un respeto, y no sé si me entiendes lo que te quiero decir.
También Monarca recomienda que en los cursos, por ejemplo, dentro del
currículo de salud o de ciencias sociales sea incorporado el tema de género y diversidad
como parte del programa curricular en las escuelas públicas del país. Entiende Monarca
que hay que tomar decisiones importantes al respecto, pues de no ser así, seguiremos
estancados en lo mismo:
De verdad es bien importante que el Departamento de Educación tome cartas en
el asunto porque es triste, es triste ver que nadie ha tenido, perdonando la
expresión, los suficientes cojones [muestra una expresión de coraje] como para
tomar cartas en el asunto y decir no, tenemos que hacer algo con esto.
La incorporación del tema de género en los currículos del sistema de educación
pública de Puerto Rico ha tenido poca aceptación dentro de la comunidad escolar. En el
año 2008 y bajo la incumbencia del Dr. Rafael Aragunde como Secretario de Educación,
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
143
se trató de incorporar el tema de género en las escuelas. Esta situación trajo como
consecuencia una gran resistencia por parte de maestros y algunos padres por entender
que la misma patrocinaría y permitiría ciertas conductas de los estudiantes en sistema de
educación. Algunas investigaciones en Estados Unidos han demostrado un alto grado de
resistencia por parte de los maestros ante el tema del género en las escuelas. Por ejemplo
Sears (1992) encontró que aproximadamente el 80% de los futuros maestros del sur
meridional en los Estados Unidos tenían actitudes negativas hacia los homosexuales y
alrededor de un 85% desaprobaban la integración de temas relacionados con la
homosexualidad en sus currículos.
Biden (2005) y Macgillivray (2004) mencionan que algunos maestros creen que
en las escuelas no se debe intervenir en asuntos de índole social y que deberían enfocarse
y persistir únicamente en aspectos académicos. Sin embargo, viéndolo desde la
perspectiva de la educación puertorriqueña, la Ley 149 conocida como la Ley Orgánica
del Departamento de Educación establece en el articulo 3.03 (Pertinencia de Programa de
Estudio) que los programas de estudio de la escuela se ajustarán a las necesidades y
experiencias de sus estudiantes. Los directores, los maestros y los consejos escolares
cuidarán que en los cursos que la escuela imparte: sean pertinentes a la realidad social,
cultural y geográfica de sus alumnos y le brinden a los estudiantes información y
orientación sobre el desarrollo sexual del ser humano; relaciones de familia, problemas
del adolescente, finanzas personales y sobre cualquier otro tema que la escuela o el
secretario considere pertinente.
Por ello, es responsabilidad de todos los maestros a desarrollar en sus salones de
clases un clima de respeto que vaya en pro del bienestar de todos los estudiantes,
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
144
independientemente de cuáles sean sus preferencias. Esa falta de conocimiento de la
diversidad y más importante aún, la falta de destrezas para manejarlos, es unos de los
factores que inciden en el desarrollo de estos estudiantes y hace que se perpetué el
discurso homofóbico en las escuelas del país.
Monarca ve bien difícil el que maestros, que llevan mucho tiempo laborando
como maestros en el Departamento de Educación, puedan cambiar su mentalidad
respecto a las minorías sexuales y que evolucionen en ese sentido:
Para ellos va a ser bien difícil. O sea, tal vez no sean abiertos a muchas cosas,
pero sí tienen que ser abiertos de que tiene que haber un respeto en el salón, tanto
para el estudiante gay o no gay. O sea, tiene que haber, tiene que haber, tiene que
haber uniformidad, tú no puedes juzgar, tú no puedes juzgar por el hecho de que
tú seas gay o no. De verdad, qué estrategia [refiriendo a estrategia antihomofóbica], es que es bien difícil. O sea, yo creo que puede haber miles de
estrategias y ellos van a seguir con el mismo pensamiento. O sea, no, no van a
querer avanzar más allá, no se van a querer dar la oportunidad. Pero yo creo que
son ellos los primeros que hay que empezar a educarlos. (Monarca)
Vierr recomienda que el Departamento de Educación debe conocer sobre todo lo
que implica ser una persona del ambiente gay, homosexuales, bisexuales, de todo, que se
incorpore en los cursos de salud la educación sexual homosexual y que se creen
propuestas como esta investigación. Además sugiere programas de capacitación a
maestros en áreas de diversidad y minorías sexuales.
M Lez considera que es a través de la educación y capacitación que se debe
trabajar con la situación de las minorías sexuales en el sistema de educación del país para
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
145
de esta manera, comenzar a erradicar el problema de la homofobia. También recomienda
que se incluya como requisitos cursos universitarios que planteen en el tema de la
diversidad y de las minorías sexuales a estudiantes que en el futuro serán maestros.
Añade M Lez que la situación a que son expuestos muchos estudiantes homosexuales en
las escuelas del país, representa una violación a las leyes y estatutos con consecuencias
negativas para quienes lo practican:
Yo encuentro también que además de una capacitación, es recordarle. Recordarle
cuáles son las leyes y lo que puede conllevarle en su trabajo que un estudiante los
acuse de, tal vez, agresión, muchas veces hostigamiento. Yo creo que pueden
perder mucho más, tal vez, que callarse la boca y empezar a entender a que todos
somos iguales.
Papo sugiere que se comience hablar el tema de la homosexualidad en cursos de
sexualidad humana y que se cambie esa percepción de una sexualidad heterosexual
hegemónica a una alternativa de sexualidad homosexual. Que una es tan válido como la
otra. Para esto, según Papo, sería necesario un psicólogo preparado en esa área para de
esta manera llevar el tema de una forma objetiva:
Yo creo que un psicólogo dentro de las escuelas definitivamente sería una gran
herramienta. Que sepa tratar, como tal ese tema. Porque puede ser un psicólogo de
ese tipo en cada escuela, al que el estudiante pueda recurrir y pedir ayuda.
También está el orientador, pero el orientador debe estar más capacitado y más
abierto hacia ese tipo de condición.
A nivel universitario Papo recomienda lo siguiente:
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
146
Que si te vas a la educación tanto el psicólogo, el orientador y el maestro, yo digo
que dentro de su currículo de estudios universitarios, se debe incluir también un
curso acerca de ese tema, en el cual él consiga más conocimientos acerca de…
acerca de ello”.
Sin embargo, con los maestros que actualmente laboran en el departamento de
educación y que tienen creencias muy tradicionales en contra de la homosexualidad Papo
contestó lo siguiente:
Sinceramente, en ese caso, no sabría qué, porque uno puede darle talleres, lo que
sea. Tú le puedes presentar la verdad a la persona, pero si no te la quiere aceptar y
no la quiere ver, pues realmente tú no puedes hacer mucho sobre ellos. En ese
caso esos maestros, muchos de ellos están aferrados a su religión y por más que tú
le presentes argumentos, estudios, estadísticas, de esto y de lo otro, pues por su
religión, obviamente no te lo van a aceptar porque ellos piensan que por la palabra
de Dios, no pueden aceptar ese tipo de situaciones. Pero es algo bien peligroso,
porque tú realmente nunca vas a saber quién es quién.
Papo entiende que es necesaria una enseñanza desde los grados primarios y que
se presente desde una perspectiva educativa seria la existencia de otras formas de
relaciones humanas:
Sí a los niños desde pequeño se les enseña de que es algo normal [la
homosexualidad], de que mira, hay diferentes tipos de relaciones: está el de
hombre y la mujer, está el de hombre con hombre, está la de mujer con mujer, lo
otro y lo otro. Que hay una diversidad que está presente, pues que hay veces que
los padres no les enseña a eso a los niños y yo digo que en la escuela como uno va
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
147
a educarse como tal, yo creo que la escuela es un comienzo para los niños a
demostrarle que es algo completamente normal, que está sucediendo.
A modo de reflexión en esta última sección, los participantes coinciden que sólo a
través de la educación se puede eliminar la homofobia en las escuelas. Recomiendan que
se debe comenzar desde la preparación de maestros en las universidades del país; además
de que se incluya el tema de diversidad y minorías sexuales en los currículos de
enseñanza que utiliza el Departamento de Educación de Puerto Rico. Esto desde los
grados primarios. También recomiendan programas de capacitación a maestros en áreas
de diversidad, especialmente en aquellos maestros que llevan muchos años laborando en
el sistema de educación pública.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
148
Capítulo V
Conclusiones
Los resultados de este trabajo de investigación reafirman la importancia de
atender la diversidad en el sistema de educación puertorriqueña. Los mismos pueden ser
utilizados por educadores, directores escolares y administradores de los sistemas
centrales de educación pública en Puerto Rico como una herramienta de conocimiento
para atender y conocer mejor las necesidades y los problemas que afrontan las minorías
sexuales del país. A través de este entendimiento, se pretende mejorar las vías de
comunicación y de dialogo para de esta menera, desarrollar mejores líderes para el bien
común de nuestra sociedad.
Pregunta de investigación #1
En respuesta a la pregunta de investigación número uno, ¿qué dificultades
enfrentaron los entrevistados con maestros y otros miembros de la comunidad escolar,
cuando se conocieron sus preferencias sexuales en la escuela?, se concluye de la siguiente
manera:
La información obtenida apunta que tanto en la escuela como en la comunidad
donde se desarrollaron los participantes se continúa perpetuando la hegemonía
heterosexista y el discurso homofóbico en mayor o menor grado. Los ex estudiantes
participantes en esta investigación, que poseen una sexualidad diferente, no recibieron de
sus maestros las mismas atenciones y trato que su contraparte heterosexual; todo lo
contrario, confrontaron injusticia y degradación de su identidad sexual. Estos patrones de
conductas homofóbicas están relacionados con las creencias sociales, culturales y
religiosas de las personas que intervinieron con cada uno de los participantes.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
149
La intolerancia, marcada por agresiones físicas por parte de sus pares y verbales
tanto de maestros como de estudiantes los llevó a la marginación, creando en ellos
problemas de auto-estima con consecuencias en ocasiones extremas. Los maestros
mencionados por los participantes en este trabajo y que intervinieron directamente con
ellos, continúan resistentes a cambiar o abrir canales de comunicación y derrumbar
aquellas barreras que limitan la integración de estos estudiantes en la comunidad escolar.
Pregunta de investigación #2
En respuesta a la pregunta de investigación número dos, ¿cómo afectó esa
conducta homofóbica de los miembros de la comunidad escolar al desarrollo de las
capacidades de líder de los entrevistados?, se concluye de la siguiente manera:
La homofobia a la que fueron expuestos los entrevistados fue un factor
determinante en el desarrollo de su liderazgo. Esto fue constatado por los participantes
debido a la falta comunicación, de motivación e interés que le producía la
estigmatización, las agresiones y los prejuicios. Entienden que de no haber ocurrido esta
situación, sus vidas hubiesen tomado otro curso, desde una perspectiva positiva. Hay que
destacar que los maestros, para poder desarrollar las capacidades de liderazgo de los
estudiantes, tienen que demostrar sus propias capacidades, dentro de una cultura de
aprendizaje que envuelva el conocimiento, el modelaje, la imparcialidad, el respeto, y las
destrezas para trabajar en un marco libre de prejuicios. Kouzes y Posner (1999) han
determinado, como resultado de sus investigaciones, que el liderazgo no es algo basado
en personalidad, sino que debe fundamentarse en el comportamiento.
Estos autores detallan algunas de las características básicas de un buen líder,
basando en el análisis de casos y encuestas llevadas a cabo en sus trabajos. Estas son;
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
150
desafiar los procesos, inspirar una visión compartida, habilitar a otros actuar, servir de
modelo y por último, brindar aliento. Fullan (2001) también señala la importancia de un
buen líder y formula un marco conceptual basado en cinco peculiaridades fundamentales
que deben poseer y las describe de la siguiente manera: tener un propósito moral,
entender los procesos de cambio, construir relaciones, crear y compartir el conocimiento
y buscar congruencia en medio de la ambigüedad.
Los señalamientos de estos autores ratifican la necesidad que tienen los maestros
de servir de modelos dejando atrás la antigua retórica discriminatoria y ayudar a la
formación y las capacidades de los estudiantes. Una retórica de prejuicio y discrimen en
contra de las comunidades GLBT que vemos reflejada en nuestra sociedad a través de los
diferentes sucesos inusitados como lo son los crímenes de odio, la pobre legislación, la
política pública a favor de las minorías sexuales y la incorporación del tema en los
currículos de nuestros sistemas educativos. Las agencias gubernamentales, especialmente
el Departamento de Educación de Puerto Rico debe enfocarse aún más en el impacto
psicológico que conlleva la homofobia en las comunidades que conforman las minorías
sexuales.
Los administradores del sistema de educación pública al igual que los maestros,
tienen que entender que continuar perpetuando estas acciones no solo se violan los
derechos constitucionales de los ciudadanos nacidos en este país, sino que además,
limitan sus capacidades para un desarrollo saludable, capaz de liderar y realizar cambios
significativos en pro del bienestar de la sociedad puertorriqueña.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
151
Pregunta de investigación #3
En respuesta a la pregunta de investigación número tres, ¿cómo entienden los
entrevistados que el Departamento de Educación de Puerto Rico atiende los aspectos de
diversidad desde la perspectiva homosexual?, se concluye de la siguiente manera:
Existe consenso de que el Departamento de Educación de Puerto Rico desconoce
y no posee las herramientas adecuadas para trabajar eficazmente con las minorías
sexuales. Esa falta de conocimiento es la que mantiene vivo y hace que se perpetúe el
discurso homofóbico, lo que demuestra que aún existen maestros que no están dispuestos
abrir la discusión de la homosexualidad. La derogación de la carta circular #3 del 20082009 que pretendía implantar la perspectiva de género en las escuelas de Puerto Rico es
un ejemplo de la resistencia y estigmas sociales que aún existe en nuestros sistemas de
educación pública.
Pregunta de investigación #4
En respuesta a la pregunta de investigación número cuatro, ¿qué alternativas
proponen para que el Departamento de Educación atienda los aspectos de la diversidad de
preferencia sexual?, se concluye de la siguiente manera:
La incorporación de nuevos currículos que integren la perspectiva homosexual en
las escuelas del sistema de educación pública; las alianzas de las escuelas con
organizaciones de base comunitaria que provean vigilancia, fiscalización y educación a
favor de las minorías sexuales; y finalmente, la eliminación de toda documentación que
contengan patrones sexistas son parte de las recomendaciones hechas al Departamento de
Educación para ayudar a erradicar la homofobia en las escuelas.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
152
Además, es importante comenzar con un programa de capacitación a maestros que
vaya dirigido a enfrentar la homofobia como un problema social y no como una forma de
posicionarse ante un estilo de vida diferente. Finnessy (2006) recomienda que para
ayudar a los maestros a entender esta problemática es necesario requerirles, de una
manera apropiada, a exponerse a la cultura de las minorías sexuales como por ejemplo:
leyendo libros, visitando lugares como bibliotecas o librerías, viendo películas,
considerar otras perspectivas internacionales para entender mejor la identidad sexual y
de género y finalmente, examinar diferentes discursos sobre la sexualidad.
Recomendaciones
Recomendaciones para la educación:
1. Que se incorpore el tema de diversidad y minorías sexuales en los currículos
del sistema de educación pública del país desde sus grados primarios.
2. La revisión de los currículos existentes para eliminar cualquier información
que contenga patrones de heterosexismo.
3. Capacitar a los maestros en el área de diversidad y minorías sexuales. La
misma debe ser obligatoria e incluida como requisito al momento de renovar
sus licencias de maestros. Esto se debe llevar a cabo como parte de la política
pública a través de legislación.
4. La creación de alianzas con organizaciones que vigilen que no se violen los
derechos civiles y constitucionales de los estudiantes GLBT en las escuelas de
Puerto Rico; además de que puedan brindar educación a la comunidad donde
esté ubicada la escuela.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
153
5. Los administradores de los sistemas de educación tienen que retar a los
maestros a desarrollar conocimientos en otras áreas de la diversidad, no solo
en el multiculturalismo.
Recomendaciones para los sistemas universitarios:
1. Incluir el tema de diversidad y minorías sexuales en los cursos de programas
de preparación de maestros de los sistemas universitarios del país.
2. La creación de un Instituto de Estudios del Género para llevar a cabo
investigaciones y que además puedan ofrecer cursos relacionados con el tema
en todos los programas académicos del sistema universitario
Recomendaciones para futuras investigaciones:
Los maestros mencionados en este trabajo conocen muy poco de las minorías
sexuales y de cómo manejar sus problemas. También se pudo constatar que no existen
suficientes investigaciones en Puerto Rico que describan las experiencias a que son
sometidos los estudiantes de las comunidades GLBT. Por tal razón, es necesario llevar a
cabo más investigaciones relacionadas al tema de la homosexualidad como por ejemplo;
la familia, campañas publicitarias, el lugar del trabajo y finalmente la iglesia. Además,
que se realicen con diferentes diseños de investigación para de esta manera, obtener
diferentes vías de información que puedan crear nuevas estrategias con el fin de erradicar
de la homofobia de la sociedad.
Aportación de esta investigación
Esta investigación pretende crear conciencia del problema de la homofobia en
nuestra sociedad, especialmente en los sistemas de educación pública de Puerto Rico. La
información obtenida podrá ser usada para el desarrollo de nuevas leyes y política pública
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
154
a favor de estos estudiantes, además de que ayudará a que se desarrollen escuelas seguras
libres de prejuicios.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
155
Referencias
Adam, B. D. (2002). From liberation on transgression and beyond: gay, lesbian, and
queer studies at the turn of the twenty-first century. Handbook of Lesbian & Gay
studies. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Aguirre, L. (2007). La diversidad cultural: Reflexión crítica desde un acercamiento
interdisciplinario. San Juan, PR: Publicaciones Puertorriqueñas.
Allen, L. S. & Gorsk, R. A. (1992). Sexual orientation and the side.of the anterior
commeasure in the human brain. Proceeding of the National Academy of Science
of the United States of America.
American Psychological Association. (2008). Answers to your question for better
understanding of sexual orientation & homosexuality. Recuperado de
www.apa.org
Amnistía Internacional. (2007, 28 de junio). La homosexualidad sigue perseguida por ley
en más de 70 países y en 8 puede suponer la pena de muerte. Recuperado de
http://www.es.amnesty.org/noticias/noticias/articulo/la-homosexualidad-sigueperseguida-por-ley-en-mas-de-70-paises-y-en-8-puede-suponer-la-pena-de-muert/
Amnistía Internacional. (2008, 27 de mayo). 60 años de fracaso en derechos humanos:
Los gobiernos tienen que disculparse y actuar ya. Recuperado de
http://www.es.amnesty.org/noticias/noticias/articulo/60-anos-de-fracaso-enderechos-humanos-los-gobiernos-tienen-que-disculparse-y-actuar-ya/
Ander-Egg, E. (2003). Métodos y técnicas de investigación Social: La ciencia, su método
y la expresión del conocimiento científico. México: Lumen.
Appleby, G. & Anastas, J. (1998). Not just a passing phase. Nueva York, NY: Columbia
University Press.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
156
Arwood, T. (2005). Sexual orientation and leadership: the pink ceiling (Disertación
doctoral, Spalding University, 1990). Dissertation Abstracts International.
Asidao, C. S., Vion, S. & Espelage, D. L. (1999). Interviews with middle school students:
bullying, victimatization, and contextual factor. Poster session presented at 107th
Annual Convention of the American Psychological Association. Boston, MA.
Atkinson, R. (1998). The life store interview. Thousand Oaks, CA: SAGE.
Au, K. H. (2000). A multicultural perspective on policies for improving literacy
achievement, equity and excellence. Manual de Reading Research (Vol. 3).
Mawah, N.J: Lawerence Eribaum.
Avellan, H. (2002, 3 de julio). 33 años de la rebellion Stonewall. Recuperado de
http://archivo.elnuevodiario.com.ni/2002/julio/03-julio-2002/opinion/
opinion4.html
Avolio, B. J. (2007). Promoting more integrative strategies for leadership theory
building. Nebraska, NE: American Psychological Association.
Babbie, E. (1989). The practice of social research. Belmont, CA: Wadsworth Publishing
Company.
Bailey, M. & Pillard, P. (1991). A genetic study of male sexual orientation. Archives of
General Psychiatry, 48, 1089-96.
Baker, J. (2002). How homophobia hurt children; nurturing diversity at home, at school,
and in the community. Nueva York, NY: Park Press.
Balsam, K. F., Huang, B., Fieland, K., Simoni, J. M., & Walters, K. (2004). Culture,
trauma, and wellness: A comparison of heterosexual and lesbian, gay, bisexual
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
157
and two-spirit Native Americans. Cultural Diversity and Ethnic Minority
Psychology, 10, 287-301.
Banks, C. (2003, mayo). The cost of homophobia: literature review on the human
impact. of homophobia in Canada. Recuperado de http://www.lgbthealth.net/
downloads/research/Human_Impact_of_Homophobia.pdf
Banks, J. A. & Banks, C. A. (2007). Multicultural education: Issues and perspectives.
Hoboken, NJ: John Willey & Sons.
Bass, E. & Kaufman, K. (1996). Free your mind: The book for gay, lesbian, and bisexual
youth-and their allies. NY: Harpers Collins Publishers.
Ben-Ari, A. (1995, mayo). Coming out: a dialectico in intimacy and privacy. The Journal
of Conteporary Human Services, 76(5), 306-316.
Berger, P. & Luckman, L. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires,
Argentina: Amorrourt.
Biden, S. (2005). Rethinking sexual identity in education. Lanham, MD: Rowman &
Littlefield Publishers.
Blaxter, L., Hughes, C. & Tight, M. (2008). Cómo se investiga: Crítica y fundamentos (3ª.
ed.). Buckingham: Open University Press.
Blumenfeld, W. & Lindop, L. (1996). Road blocks and responses: responding to
resistance from teachers, administrators, students, and the community. NY:
Lesbian and Straight Teachers Network.
Bresser, P. (2002). The impact of homophobia unit on preservice teachers. (Disertación
doctoral, Walden University). Dissertation Abstract International.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
158
Byne, W. (1994, mayo). The biological evidence challenged. Scientific American, 270(5),
50-55.
Caballero, J. F. (2006). La teoría de justicia de John rawls. Recuperado de http://www
.uia.mx/actividades/publicaciones/iberoforum/2/pdf/francisco_caballero.pdf
Cabrera, M. (2006). El proceso de salir del closet de un grupo de hombres homosexuales
y la reacción de su familia (Tesis de maestría). Universidad de Puerto Rico,
Recinto de Río Piedras.
Cada 48 horas se produce un asesinato homófobo en el mundo. (2000, 20 de abril).
Recuperado de http://prenda.vlex.es/vid
Carter, K. (1997, 7 de marzo). Gay slurs abound. The Des Moines Register, p. 1.
Cass, V. (1979). Homosexual identity formulation: a theorical mode. Journal of
Homosexuality, 4(3), .219-235.
Castañeda, M. (1999). La experiencia homosexual. México: Ediciones Paidós.
Chin, J. L. (2004). 2003 division 35 presidential address: feminist leadership: Feminist
visions and diverse voices. Psychology of Woman Quarterly, 28, 1-8.
Chrysanthi, N. (2008). Latinas in leadership positions in psychology: obstacles and
successes (Disertación doctoral). Antioch University New England.
Cochran, S. D., Mays, V. & Sullivan J. D. (2003). Prevalence of mental disorders,
psychological distress and mental health services use among lesbian gay and
bisexual adults in the United States. J Consult Clin., 71(1) 53-61.
Colectivo de Lesbianas, Gay, Bisexuales y Transgéneros de Madrid. (2006). Homofobia
en el sistema educativo. Madrid, España: Comisión de Educación.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
159
Coleman, E. (1982). Developmental stages of the coming out process. In Paul, J. D.,
Weinrich, J. C. & Gonsiorek, M. V. (Eds.), Homosexuality: Social, psychological,
and biological issues. Beverly Hills, CA: Sage.
Collaer, M. L. & Hines, M. (1995). Human behavioral sex differences: A role for
gonadal hormones during early development. Psychol Bull., 118(1), 55-107.
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto
Rico. Vistas Senatoriales. Senado de Puerto Rico, (2007).
Congregación para la Doctrina de la Fe. (1975, 29 de diciembre). Declaración "Persona
humana" sobre algunas cuestiones de ética sexual. Recuperado de http://
www.unav.es/cdb/sspersonahumana.html
Crampton, S. & Mishra, J. (1999). Women in management. Public Personnel
Management, 28, 87-106.
D’Augelli, A. R. (1998, agosto). Victimization of lesbian, gay, and bisexual youths: a
community psychology perspective. Documento presentado en la 106a
convención anual de la American Psychological Association, San Francisco, CA.
D’Augelli, A. R., Pilkington, N. & Hershberger, S. L. (2002). Incidence and mental
health of sexual orientation victimization of lesbian, gay, and bisexual youths in
high school. School Health Quarterly, 17(2), 148-167.
Davies, M. (2004). Correlates of negative attitudes toward gay men: sexism, male role
norms, and sexuality. The Journal of Sex Research, 41(3), 259.
Dempsey, C. L. (1994). Health and social issues of gay, lesbian, and bisexual adolescent.
Journal of Contemporary Human Services, 75, 160-167.
Denzin, N. (1970). Sociological methods: a source book. Chicago, IL: Publishing Company.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
160
Denzin, N. & Lincoln. Y. (2003). Strategies of qualitative Inquiry. Thousand Oaks, CA:
Sage Publications.
Departamento de Educación de Puerto Rico. (1999). Ley Orgánica del Departamento de
Educación de Puerto Rico, Ley 149. San Juan, PR: Autor.
Dover, K. (1998). Greek homosexuality. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Dynes, W. & Donaldson, S. (1990). Historia de la homosexualidad. Enciclopedia of
Homosexuality.
Echevarría, H. (2005). Los diseños de investigación y su implementación en educación.
Argentina: Homo Sapiens.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico. (2008, 14 de noviembre). Orden ejecutiva del
gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico para establecer como
política pública la prohibición del discrimen en el servicio público [Boletín
administrativo: OE-2008-57]. San Juan, PR: La Fortaleza.
Fassinger, R. (1991). The hidden minority: issues and challenges in working with lesbian
women and gay men. The Counseling Phychologist, 2, 157-176.
Figueroa, B. (2009, 16 de noviembre). Espeluznante crimen de odio contra joven
homosexual. Primera Hora, p. 12.
Figueroa, B. & Justicia, S. (2009, 2 de noviembre). ¿Fue un crimen de odio la muerte del
joven? Primera Hora, p. 13.
Finnessy, P. (2006). The life experience of teaching sexual minority curriculum
(Disertación doctoral). University of Norther Iowa, Chicago, IL.
Flood, M. (2007). Homophobia and masculinities among young men. Presentations
to teachers. O’Connell Education Centre, Canberra.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
161
Fontaine, J. (1998). Evidencing a need: school counselors experiences with gay and
lesbian students. Professional School Counseling, 1(3), 8-14.
Foucault, M. (1991). Historia de la sexualidad (Vol. l). Barcelona, España: Paidos.
Fraenkel, J. & Wallen, N. (2006). How to design and evaluate research in education (6a.
ed.). Nueva York, NY: McGraw-Hill.
Franklin, K. (1998, agosto). Psychological motivations of hate crimes perpetrators:
implications for educational intervention. Documento presentado en la 106a.
convención anual de la American Psychological Association, San Francisco, CA.
Fullan, M. (2001). Leading in a cultura of change. San Francisco, CA: Jossey-Bass.
García, P. (2004). From surviving to thriving: an investigation of the utility of support
groups designed to address the special need of sexual minority youth in public
High school. Chicago, IL: Loyola University.
Garnet S. L. & Augelli, A. R. (1994). Empowering lesbian n and gay communities: A call
for collaboration with community psychology. American Journal of Community
Psychology, 4, 447-470.
Glasser, M. (1977). Homosexuality in adolescent. British Journal of Medical Psychology,
50, 277-225.
GLSEN. (2002). NEA OKs resolution to protect LGBT people. Recuperado de
http://www.glsen.org/cgi-bin/iowa/all/news/record/956.html
Gollnick, D. M. & Chinn, P. C. (1990). Multicultural education in a pluralistic society
(3a. ed.). Columbus, OH: Merill.
Gómez, A. (2007, 12 de abril). Amor gay sacude al Capitolio: beso público en busca de
legalidad. Primera Hora, pp. 2-3.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
162
Gómez, J. (1995). El desarrollo sexual en la adolescencia. Departamento de
Personalidad y Tratamiento, Universidad del País Vasco, Euskal Herriko.
Gonsiorek, J. C. (1988). Mental health issues of gay and lesbian adolescents. Journal of
Adolescent Health Care, 9,114-122.
Gracia, T. (2003). Democracia, ciudadanía y derechos humanos: controversias en torno
a la toma de decisiones judiciales respecto a la comunidad gay, lésbica, bisexual
y transgénero. Río Piedras, PR: Universidad de Puerto Rico.
Grapes, K. (2006). Ignorant discriminations: how educations leves affect attitudes toward
homosexuality and gay rights. Sociological Views Points, 22, 51-59.
Greenberg, D. (1988). The construction of homosexuality. Chicago, IL: University of
Chicago Press.
Grossman, A. H. (2001). Avoiding HIV/AIDS and the challenge of growing up gay
lesbian, and bisexual. In A. R. D’Angelli & Patterson (Eds.). Lesbian, gay and
bisexual identities and youth: Psychological perspectives. Nueva York, NY:
Oxford University.
Hammer, D. H., Hu, S., Magnuson, V. L., Hu, N. & Pattatucci, A. M. L. (1993). A
linkage between DNA markers on the X chromosome and male sexual
orientation. Science, 261, 320-326.
Hammelman, T. L. (1993). Gay and lesbian youth: contributing factor to serious attempts
or considerations of suicide. Journal of Gay and Lesbian Psychotherapy, 2, 7789.
Herek, G. M. (1994). Assessing attitudes toward lesbian and gay men: a revition of
empirical research with the ATLG scale. Thousand Oaks, CA: Sage.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
163
Herek, G. M. & Capitanio, J. (1996). Some of my best friend: intergroup contact
concealable stigma and heterosexuals attitudes toward gay men and lesbian.
Personality and Social Psychology Bulletin, 22, 412-424.
Herek, G. M. & Gonzalez-Rivera, M. (2006, mayo). Attitudes toward homosexuality
among U.S. residents of Mexican descent. Journal of Sex Research, 43, 122-135.
doi: 10.1080/00224490609552307
Hernández, W. (2002). Cartografía del deseo: representaciones de la homosexualidad
Masculina en la literatura hispanoamericana 1880-2000 (Disertación doctoral,
University of Connecticut). Dissertation Abstracts International.
Hopkins, H. (2001). Fighting intolerance based on sexual orientation in school:
teacher’s perceived impact of the professional development training component of
the support Services for sexual minority youth program in the San Francisco
unified school district (Disertación clínica). Alameda, CA: California School of
Professional Psychology.
Hughes, R, Ginnett, R. & Curphy, G. (2007). Liderazgo: Como aprovechar las lecciones
de la experiencia. Mexico: McGraw-Hill Interamericana.
Human Rights Watch. (2001). Hatred in the hallways: Violence and discrimination
against lesbian, gay, bisexual and transgender students in U.S. schools.
Recuperado de http://www.hrw.org/reports/2001/uslgbt/toc.htm
La Iglesia Católica destapa más abusos sexuales cometidos por sacerdotes. (2005).
Recuperado de http://www.20minutos.es/noticia/55742/7/
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
164
Jones, L. S. (2000). Attitudes of psychologists and psychologists-in-training to
homosexual women and men: An Australian study. Journal of Homosexuality,
39(2), 113-132.
Jordan, K. M., Vaughan, J. S. & Woodworth, K. J. (1997). I will survive: lesbian, gay,
and bisexual youth’s experience of high school. Journal of Gay and Lesbian
Social Services, 7(4), 17-33.
Kinsey, A. (1948). Sexual behavior in human male. Filadelfia, PA: W.B. Saunders.
Kosciw, J. G. (2004). The 2003 national school climate survey: the school-related
experiences of our nation’s lesbian, gay, bisexual and transgender youth. Nueva
York, NY: GLSEN.
Kosciw, J. G. & Diaz, E. M. (2006). The 2005 national school climate survey: the
experiences of lesbian, gay, bisexual and transgender youth in our nation’s
school. Nueva York, NY: Gay, Lesbian, Straight Education Network.
Kouzes, Jim & Posner, B. (1999). El desafío del liderazgo: como obtener permanentemente
logros extraordinarios. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica S.A.
Krathwohl, D. R. (1993). Methods of educational and social science research. White Plains,
NY: Longman Publishing Group.
McMillan, J. & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Bacon, CA: Pearson.
LeVay, S. (1991, agosto). A difference in hypothalamic structure between heterosexual
and homosexual men. Science, 253, 1034-1037.
Levine, S. B. (1992). Sexual live: A clinician’s guide. Nueva York, NY: Plenum Press.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
165
Liggins, S., Willie, A., Hawthorne, S. & Rampton, L. (1994, enero). Affirming diversity:
An educational resource on gay, lesbian and bisexual orientations. NZ: Auckland
Education Unit.
Lodkowski, R. J. & Ginsberg, M. B. (1995). Diversity and motivation: cultural
responsive teaching. San Francisco, CA: Josey Bass.
López, C. (2006, 25 de marzo de 2006). Defensa homosexual. El Nuevo Día, p. 12.
Lucca, N. & Berríos, R. (2002). Investigación cualitativa en educación y ciencias
sociales. San Juan, PR: Publicaciones Puertorriqueñas.
MacBean, N. ( 2008, 11 de noviembre). Bullying pushing homosexual students to
suicide. ABC News. Recuperado de http://www.abcnews.com
Macgillivray, I. K. (2004). Sexual orientation and school policy: a practical guide for
teacher administrator and community activist. Lanham, MD: Rowman &
Littlefield Publishers.
Mariguela, M. (1998). The social representation of AIDS: Group at risk. Recuperado de
http://www.bu.edu/wcp/Papers/Bioe/BioeMari.htm
Marnik, G. (2005). Constructing the experiences of gay and lesbian high students in
Maine (Disertación doctoral, University of Maine). Dissertation Abstract
International.
Martin, A. D. (1982). Leaning to hide: The socialization of the gay adolescents.
Adolescent Psychiatry, 10, 52-56.
Martínez, A. (2006, 9 de noviembre). Homosexualidad y psicología. El Nuevo Día, p. 33.
Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Madrid, España: Ediciones Díaz Santos.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
166
Massachusetts Governors Commission on Gay and Lesbian Youth. (1993). Making
school safe for gay and lesbian youth. Recuperado de http://www.apa.org/pi/
lgbt/programs/hlgbsp/index.aspx
McDonnell, M. (2005). Homosexualidad en Roma antigua [Vídeo]. Recuperado de
http://www.youtube.com/watch?v=YWYXnbZFVCc
McMillan, J. & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. California, CA: Pearson.
Méndez, A. (2007, 26 de abril). El liderazgo efectivo. El Expreso de Puerto Rico.
Disponible en www.elexpreso.com
Meyers, R. J. (2003). Cautives of scripts: killing us softly with phonics. Recuperado de
www.rethinkingschool.org
Mihalik, G. J. (1991). Homosexuality, stigma, and bicultural evolution. Journal of Gay
and Lesbian Psychotherapy, 1, 15-29.
Mills, J. (1990). The psychoanalytic perspective of adolescent homosexuality: a review.
Adolescence, 25(100), 913-922.
Moberly, E. (1983). Homosexuality: A new Christian ethic. Cambridge, Inglaterra: James
Clarke and Company.
Mondimore, F. (1998). Una historia natural de la homosexualidad. Barcelona, España:
Paidos.
Money, J. & Ehrhardt, A. E. (1972). Man and woman, boy and girl. Baltimore, MD:
Johns HopkinsUniversity Press.
Morrison, L. & L’Heureux, J. (2001). Suicide and gay /lesbian/ bisexual youth:
Implication for clinicians. Journal of Adolescence, 24(1), 39-49.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
167
Morrow, D. F. (1993). Social work with gay and lesbian adolescents. Social Work, 38,
655-660.
Muller, L. & Hartman, J. (1998). Groups counseling for LGBT youth. Professional
School Counseling, 1, 38-41.
Musse, J. (2004). La justicia social. Recuperado de http://www.analiticavenezuela.com
Navarro, P. (2007). El poder del discurso: diversidad y minorías sexuales en Puerto
Rico. San Juan, PR: Publicaciones Puertorriqueñas.
Nicolosi, J. (l991). Reparative therapy of hale homosexuality: A New Clinical Approach.
Northvale, NJ: Jason Aronson.
O’Conor, A. (1994). Who gets called queer in school? Lesbian, gay and bisexual
teenager, homophobia and high school. The High School Journal, 77, 1-2.
O’Hanlan, K. (1995). Lesbian health and homophobia: perspectives for the treating
obstetrician/gynecologist. Los Angeles, CA: Mosby Yearbook Publishers.
Oppermann, M. (2000). Tiangulation- a methodological discussion. International Journal
of Tourism Research, 2, 141-146.
Parkison, R. (1995). Homosexual and middle kingdom literature. The Journal of
Egyptian Archaeology, 81, 57-76.
Patton, M. Q. (1990). Qualitative evaluation and research methods (2a. ed.). Newbury
Park, CA: Sage Publications.
Peters, A. J. (2003). Isolation or inclusion: creating safe spaces for lesbian and gay youth.
Families in Society: The Journal of Contemporary Human Services, 84(3), 331337.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
168
Ramírez, R. (1999). Dime capitán: reflexiones sobre la masculinidad. Río Piedras, PR:
Ediciones Huracán.
Rawls, J. (2005). A theory of social justice. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Remafedi, G., Farrow, J. & Deisher, R. (1991). Risk factor for attempted suicide in gay
and bisexual youth. Pediatrics, 87, 869-875.
Remafedi, G, French, F., Story, M., Resnick, M. & Blun, N. (1998). The relationship
between suicide risk and sexual orientation: results of a population-based study.
American Public Association, 88(1), 57-60.
Rice, W. (1999, abril). Male homosexuality; absence of linkage of macrosatellite markers
at xq28. Science, 284(5414), 665-667.
Rivera, A. (2007). Diversidad política, tolerancia y democracia. La diversidad cultural:
Reflexión crítica desde un acercamiento interdisciplinario. San Juan, PR:
Publicaciones Puertorriqueñas.
Rodríguez , J. (2000). El movimiento homosexual puertorriqueño y su impacto social
1950-1997 (Tesis de maestría). Río Piedras, PR: Universidad de Puerto Rico.
Rosa, R. & Santiago, J. (2007). La diversidad cultural: Reflexión crítica desde un
acercamiento Interdisciplinario. San Juan, PR: Publicaciones Puertorriqueñas.
Roselli, C. E., Larkin K., Schrunk, J. M. & Stormshak, F. (2204). Sexual partner
preference, hypothalamic morphology and the aromatase in rams. Physiol Behav,
83(2), 233-45.
Rotheran-Borus, M. J. & Fernandez, M. I. (1995). Sexual orientation and developmental
challenges experienced by gay and lesbian youths. Suicide Life-Threatening
Behavior, 25, 26-34.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
169
Rubin, H. & Rubin, I. (2005). Qualitative interviewing; the art of hearing data. San
Francisco, CA: Sage Publications.
Sarick, L. (1998, 15 de octubre). Gay-bashing incidents on rise in Toronto. Globe and
Mail, p. A17.
Savin-Williams, R. C. (1998, agosto). Suicide among sexual minority youths
reconsidered: Methodological alert. Documento presentado en la 106a.
convención annual de la American Psychological Association, San Francisco, CA.
Savin-Williams, R. C. & Cohen, K. M. (1996). The lives of lesbian, gays, and bisexual
adolescent. Nueva York, NY: Routledge.
Schutt, R. (2006). Investigating the social world: The process and practice of research (5a.
ed). Thousand Oaks, CA: Pine Forge Press.
Schwandt, T. A. (1997). Quantitative inquiry a dictionary of terms. Thousands Oaks, CA:
Sage Publications, Inc.
Sears, J. (1991). Growing up to gay in the south. Nueva York, NY: Harrington Park
Press.
Sears, J. (1992). Educator, homosexuality and homosexual student: are personal feeling
related to professional belief? In K. Harbeck (Ed.), Coming out of the classroom
closet. Nueva York: NY: Harrington Park Press.
Sears, J. (2006). Behind the mask of the mattachine. Nueva York, NY: Harrington Park
Press.
Sears, J. T. (1992). Educator, homosexuality, and homosexual student: are personal
feeling related to professional beliefs. Nueva York, NY: Harringtong Park Press.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
170
Seidman, I. (2006). Interviewing as qualitative research: A guide for researchers in
education and the social sciences (3a. ed.). Nueva York, NY: Teachers College
Press.
Sheldon, H. (1992). Boyd’s introduction to the study of disease (11a. ed.). Baltimore,
MD: Lippincott Williams.
Sigue la controversia sobre código civil. (s.f.).Recuperado de http://www
.orgulloboricua.net/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=315&I
temid=38&limit=1&limitstart=1
Silverman, D. (2005). Doing qualitative research (2a. ed.). Londres: Sage.
Sleeter, C. E. & Grant, C. A. (2003). Making choices for multicultural education: five
approaches to race, class, and gender. Nueva York, NY: John Wiley & Sons.
Stein, E. (1999). The mismeasure of desire: The science, theory, and ethics of sexual
orientation. Oxford: University Press.
Stephan, W., Ybarra, O. & Bachman, G. (1999). Prejudice toward immigrants. Journal of
Applied Social Psychology, 29, 2221-2237.
Stokes, K., Kilmann, P. R. & Wanlass, R. L. (1983). Sexual orientation and sex role
conformity. Archives of Sexual Behavior, 12, 427-433.
Swaab, D. F., Gooren, L. J. G. & Hofman, M. A. (1992). The human hypothalamus in
relation to gender and sexual orientation. Prog Brain Res, 93, 205-209.
Swaab, D. F. & Hofman, M. A. (1990). An enlarged suprachiasmatic nucleus in
homosexual men. Prog Brain Res, 537, 141-148.
Tamayo, J. (2006, enero). Homosexualidad y cristianismo. Recuperado de http://
www.adital.com
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
171
Taylor, H. E. (2000). Meeting the needs of lesbian and gay young adolescents.
Washington, DC: Heldref Publications.
Tharinger, D. (2000). An attachment perspectiva on the development challenges of gay
and lesbian adolescent. The need for continuity of caregiving from family and
school. The School Psychology Review, 29(2), 158-172.
Toro, J. (2007). Homofobia y la ciudadanía en Puerto Rico. San Juan, PR: Comisión de
Derechos Civiles de Puerto Rico.
Toro, J. (2008). Ciudadanía condicionada: Percepción de la comunidad gay sobre la
tolerancia en Puerto Rico. Revista de Ciencias de Ciencias Sociales,19, 42-69.
Recuperado de http://cis.uprrp.edu/documents/JToro.pdf
Totten, M. (2004). Toward visibility: support for sexual minority youth in secondary
schools. Regina, Saskatchewan: University of Regina.
Treadway, L. & Yoakum, J. (1992, septiembre). Creating a safer school environment for
lesbian and gay students. Journal of School Health, 62(7), 352-357.
Troiden, R. (1989). Becoming homosexual identity. Journal of Homosexuality, 30(4), 130.
Tsutsumi, L. M. (2004). A lesbian perspective on high school experiences: implication
for school counselors. Canada: Alberta Teachers Association.
UNESCO. (2001, 2 de noviembre). Declaración universal de la UNESCO sobre la
diversidad cultural. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Ungvarski, P. J. & Grossman, A. H. (1999). Health problems of gay and bisexual men.
Nursing Clinics of North America, 34, 313-331.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
172
Uribe, V. (1994). The silent minority: rethinking our commitment to gay and lesbian
youth. Theory to Practice, 33(3), 167-172.
Vacas, F. (2009, 17 de noviembre). Cero tolerancia al crimen de odio [Editorial]. El
Nuevo Día, p. 50.
Van de Ven, P. & Bailey, M. (1996). Measuring cognitive, affective, and behavioral
components of homophobic reaction. Archives of sexual behavior, 25, 155-179.
Vargas, M. (2009, diciembre 11). En defensa de la diversidad. Primera Hora, p. 30.
Vázquez, E. (2009, 18 de noviembre). Es…el odio. Primera Hora, p. 3.
Weeks, J. (1968). Sexualidad. México: Paidós.
Weinberg, G. (1973). Weinberg society and healthy homosexual. Garden City, NY:
Doubleday.
Ven un apoyo a la homosexualidad. (2008, 28 de octubre). El Nuevo Día, p. 41.
Watson, L. & Watson-Frankie, M. (1985). Interpreting life history. New Bruns-wick, NJ:
RutgersUniversity Press.
Williams, W. L. (1992). The spirit and the flash; sexual diversity in the American culture
(2a. ed. rev.). Boston: MA, Beacon Press.
Wlodkowski, S. & Ginsberg, M. (1995). Diversity and motivation: Culturally responsive
teaching. San Francisco, CA: Jossey-Bass.
Wolcott, H. (2001). Writing up qualitative research (2a. ed.). Thousand Oaks, CA:
SAGE.
Wood, P. B. & Bartkowski, J. P. (2004). Attribution style and public policy attitudes
toward gay rights. Social Science Quarterly, 85(1), 58.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
173
Yang, A. (1998). From wrongs to right: public opinion on gay and lesbian Americans
moves toward equality. Washington, DC: National Gay and Lesbian Task Force
Policy Institute.
Zill, N. & Schoenborn, C. (1988). Developmental learning and emotional problems:
Health of our nation’s children. Princeton, NJ: Princetown University Press.
Zuger, B. (l988, septiembre/octubre). Is early effeminate behavior in boys early
homosexuality? Comprehensive Psychiatry, 29(5), 509-519.
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
Apéndice A
174
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
175
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
Apéndice B
176
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
177
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
Apéndice C
178
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
179
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
180
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
181
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
Apéndice D
182
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
183
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
184
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
185
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
186
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
Apéndice E
187
LA HOMOFOBIA EN LAS ESCUELAS
Apéndice F
188
Descargar