terremotos 2011

Anuncio
El Museo te ayuda a hacer tus…
…Tareas
TERREMOTO DE CHILLÁN.
(24 de enero de 1939)
Casas destruidas producto del terremoto de Chillán. Enero de 1939.
Colección Archivo Fotográfico.
Museo Histórico Nacional.
Departamento Educativo
Museo Histórico Nacional
Historia de los terremotos en Chile:
Los estudios que hasta hoy se le han hecho a la tierra, acompañado a las modernas
tecnologías con que también contamos, nos permiten saber a ciencia cierta que nuestro
territorio continental se encuentra situado frente a la Placa de Nazca y sobre el
Cinturón de Fuego del Pacífico, lo que nos hace reflexionar acerca del medio en que
vivimos, y que por lo demás resulta ser inherente (no podemos evadirlo ni ignorarlo) a
nuestras vidas y a nuestra realidad.
Es valido señalar, que todos nuestros antepasados, desde los pueblos originarios, hasta
nuestras generaciones más cercanas han experimentado o les ha tocado vivir un
terremoto.
Ya los naturales de Chile conocían y convivían con “los azotes de la naturaleza”, que
los mapuches asociaban a un desequilibrio entre las fuerzas cósmicas; pero es sólo hasta
la llegada de los Conquistadores Españoles al territorio de Chile, cuando se empieza a
documentar en crónicas estos fenómenos, que eran considerados en aquella época, de
mayor ignorancia y desconocimiento, como “castigo divino” (Dios los enviaba a los
que habían desviado su camino). Pronto aprendieron los españoles a temer a los
terremotos, que se convirtieron en un enemigo más en la difícil empresa de conquistar
Chile.
El terremoto del 8 de febrero de 1570, ocurrido en Concepción, fue uno de los
primeros experimentados por los españoles, que por lo demás vino asociado a un
tsunami mayor (maremoto). La destrucción fue enorme y la ciudad tuvo que ser
trasladada de sitio (hasta donde se encuentra hoy en día). El antiguo territorio lo ocupa
hoy en día la ciudad de Penco, desde ahí proviene el gentilicio de “Penquistas”, con
que se da a conocer a los oriundos de Concepción.
Según las crónicas, posiblemente el más violento de los terremotos que afectó a la zona
central en la época de la Colonia, ocurrió el 13 de mayo de 1647. Santiago quedó
destruido por completo y se pensó incluso en trasladar y refundar la ciudad en un
nuevo sitio. Lo que viene luego del terremoto fue una verdadera “fiebre” o fervor
religioso; en una semana se celebraron más de doscientos matrimonios (nadie quería
vivir en pecado) misas y confesiones se realizaban al aire libre; nace también la
tradición del “Cristo o señor de Mayo” (ver ayudatareas Nace la tradición del
Cristo de Mayo)
En 1730 nuevamente la zona central era azotada por un “terremoto magno” (los de
mayor violencia en su movimiento y magnitud en los daños) la fuerza del sismo
provocó en la ciudad de Valparaíso un tsunami mayor (que arrasó con las
construcciones costeras)
En 1822 el Director Supremo, Bernardo O`Higgins, también supo de lo terrible de estos
fenómenos naturales, tanto así que estuvo a punto de ser aplastado por una pared de
adobe, la que se vino abajo producto de un fuerte terremoto que afectó a la zona
central.
El terremoto de Valparaíso de 1906, que dejo al
incipiente puerto sumido en la
destrucción casi total y significó una decadencia de largos años, para este importante
puerto de Chile.
A 15.11 hrs. del domingo 22 de mayo de 1960, Valdivia y sus alrededores fueron
victimas de unos de los peores terremotos y tsunamis de los que se tuvieran registros
en el mundo, convirtiéndose en el peor cataclismo de 9.5 grados de magnitud.
El domingo 3 de marzo de 1985, nuevamente la tierra hizo sentir su poder en la zona
central de Chile con un terremoto de 7.7 grados magnitud Richter, con epicentro en San
Antonio, se lamentó la muerte de 177 compatriotas y numerosas pérdidas materiales.
El 27 de Febrero de 2010, cuando todo Chile finalizaba sus vacaciones, a las 3:27 hrs.
los relojes se detuvieron para registrar el terremoto de Chile (llamado así por la gran
cantidad de regiones que se vieron afectadas) con epicentro en Cobquecura, alcanzó los
sorprendentes 8.8 grados Richter y vino acompañado con un tsunami que destruyó parte
importante de los sueños de muchos chilenos. Este terremoto se ubica en el 5º puesto de
los más poderosos registrados en el mundo y pudo ser sentido por 8 de cada 10
chilenos.
Vista aérea después del devastador terremoto y tsunami que azotó a Valdivia el 22 de mayo de 1960.
24 de enero de 1939 terremoto de Chillán:
Cuando el reloj marcaba exactamente las 23:32 hrs. del 24 de enero de 1939, los
chillanejos estaban ya por dar término a lo que había sido uno de los tantos días
calurosos de aquel verano, se preparaban para descansar, cuando un leve movimiento
los sorprendió, el que poco a poco fue tomando más y más fuerza hasta convertirse en
un violento terremoto. El temblor fue tan violento, que las personas no se podían
sostener en pie para intentar correr y ponerse a salvo, los pocos que lograron salir de sus
casas buscando refugio al aire libre, eran sorprendidos por una lluvia de tejas que se
desprendían con gran fuerza desde los techos de las casas y edificios, producto del
fuerte movimiento, muchos fueron alcanzados por éstas y muertos por el impacto; los
que no salieron de sus casas tampoco corrieron mejor suerte, esto debido a que la gran
cantidad de casas de adobe existentes en la época, se vinieron todas al piso, aplastando
a un gran número de personas; tanto así que los recuentos arrojaron que más de la mitad
de las viejas construcciones de adobe de la ciudad se vinieron al piso o se vieron
afectadas gravemente en su estructura.
La electricidad se cortó casi al comenzar el sismo, mientras que los demás servicios
básicos como agua y alcantarillado colapsaron a los pocos minutos de terminada la
oscilación.
Las informaciones recogidas, narran que al terminar el sismo un pesado silencio se
apoderó de la ciudad complemente destrozada y que una nube de polvo espeso que
dificultaba respirar se pudo apreciar y sentir en el ambiente de Chillán durante varios
días; “si uno se quedaba callado podía escuchar los lamentos. Hubo gente que
quedo aplastada y no murió. Si uno se detenía a escuchar, parecía que todo Chillan
estaba llorando” (Testimonio de Draumedia Sotomayor, sobreviviente del sismo).
El presidente Pedro Aguirre Cerda, que recién había asumido, se dirigió al lugar a
primera hora del día siguiente y no fue capaz de contener las lágrimas ante el escenario
de dolor y destrucción que estaba presenciando.
El sismo alcanzó los 8.3 grados de magnitud Richter y dejó la triste cifra final de
24.000 muertos, ostentando de esta manera el triste record en la historia de los
terremotos en Chile, siendo el con mas víctimas fatales.
El alto número de muertos promovió a que el presidente Pedro Aguirre Cerda, creara
una ley que regulara las construcciones de viviendas y edificios. También llevó a que
finalmente se concretara el anhelado proyecto de creación de la
Fomento y Reconstrucción (CORFO).
Corporación de
Calle el Roble, Chillán. Enero 1939. Colección Archivo Fotográfico. Museo Histórico Nacional.
Casas destruidas producto del terremoto de Chillán. Enero de 1939.
Colección Archivo Fotográfico. Museo Histórico Nacional.
Daños de consideración producto del terremoto de Chillán. Enero de 1939.
Colección Archivo Fotográfico. Museo Histórico Nacional.
Terremoto de Chillán. Enero 1939. Colección Archivo Fotográfico. Museo Histórico Nacional.
Danificados duermen a la intemperie en Chillán. Enero 1939.
Colección Archivo Fotográfico. Museo Histórico Nacional
Distribución de víveres. Chillán. Enero 1939.
Colección Archivo Fotográfico. Museo Histórico Nacional
Albergue para damnificados. Chillán. Enero 1939.
Colección Archivo Fotográfico. Museo Histórico Nacional.
Niños sobre escombros, resultantes del terremoto de Chillán. Enero 1939.
Colección Archivo Fotográfico. Museo Histórico Nacional.
Edificios destruidos producto del terremoto, Chillán. Enero 1929.
Colección Archivo Fotográfico. Museo Histórico Nacional
Descargar