Volando 204-MAY 2015 B - JUBICECA

Anuncio
NÚMERO 204
MAYO 2015
ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE C.E.C.A.
Alcalá, 27. 28014 Madrid.
BOLETÍN
INFORMATIVO
DE JUBICECA
SUMARIO
1.- Editorial.
2.- Música y tertulia de
cine.
3.- Senderismo.
4.- Cumpleaños.
5.- Noticias de Jubiceca.
6.- Asamblea general.
7.- Teatro.
8.- Visita cultural.
9.- Visita gastranómica.
10.- Gastronomía.
13.- Historia de la CECA.
16.- Viaje a Toro y
Tordesillas.
18.- Ópera.
20.- Tecnología práctica.
22.- Fotografía.
24.- Colaboraciones.
25.- La neuronilla.
26.- Colaboraciones.
28.- Ultima página.
Jubiceca en ningún
momento asume, ni se
responsabiliza, de las opiniones
expresadas en las páginas del
«Volando» por las personas que
colaboran en la edición de este
boletín informativo
Página web:
jubiceca.wikispaces.com
Telf. 91.596.79.95
E.mail: [email protected]
Llegamos a mayo
Otro año que llegamos a este mes, tan importante en la ciudad en la que vivimos. Y no me
meto en las elecciones próximas, sino en el disfrute que para los madrileños y arrimaos
tiene siempre el mes de mayo.
A nivel de pueblo, vemos aparecer las verbenas: empezando por la de nuestro patrón, San
Isidro, con su visita a la ermita, paseo por los alrededores, verbenas importantes, corridas
de toros, cocidos populares, schotis, procesión de los santos y todos los eventos que nos
indican que ya acabó el invierno y hay que ir cambiando la mente para entrar en el verano.
Después de esta verbena, llegarán las de San Antonio, con su visita al santo, panes, alfileres, atracciones y repetición de las fiestas populares. Y esto se volverá a celebrar con las
fiestas de San Cayetano, del Carmen y de la Paloma, y otras menos célebres, que se irán
desarrollando por los diversos barrios de nuestro Madrid.
Que hay que ir preparando el cuerpo y el alma para estos acontecimientos. Nos dan motivos para disfrutar con la familia, con los vecinos, con los amigos, y de poner en común las
artes culinarias de nuestra región: los cocidos, los filetes empanaos, las ensaladas campestres, las excursiones y las romerías. Se disfruta sólo de pensar lo bien que lo podemos
pasar. Y de aquí a las vacaciones, que ya llegaremos algo cansados.
Entre medio, se han preparado con mimo las actividades para este mes. Hay una audición
de la Orquesta Nacional de España y la tertulia de cine. Los senderistas visitarán la laguna
de Castrejón, en Zarzalejo, ya en plena sierra de Guadarrama. Hay que hacer constar que
este grupo va creciendo en número cada mes. Y se lo pasan de miedo, aunque alguno se
extravíe.
En los cumpleaños, destaco que hay mucho tauro suelto en esta asociación. Somos imprescindibles a la hora de trabajar. Si acaso, había sido necesaria una página entera para
enumerar virtudes y defectos.
Sigue la programación de los teatros, a la que asisten este mes otras cien personas.
Y como no podía faltar, se anuncia un programa especial para nuestra fiesta: se han juntado la visita cultural y la gastronómica y se programa un día de exaltación de nuestro pueblo, que acabará con una comida que tendrá lugar en una de las tascas típicas de Madrid.
La pena es que no hay plazas para todos, pero por algo se empieza.
Nuestro encargado de viajes sigue llenando autocares con personas que tienen ganas de
conocer vidas y costumbes de nuestra tierra. Anuncia una visita cultural con parada en las
ciudades de Toro y Tordesillas, ciudades castellanas, recias, con mucha historia, monumentales y de buen yantar.
Aunque lentamente, se empieza a esbozar un programa de actos para conmemorar los
veinticinco años de la fundación de Jubiceca, de los que iremos informando, y nos despedimos de todos con un cordial saludo,
LA JUNTA DIRECTIVA
MÚSICA Y TERTULIAS
Pág.2
Auditorio Nacional de Música
(Príncipe de Vergara, 146)
Viernes 29 de mayo de 2015
A las 22,30
Director: PInchas Steinberg
Programa:
Primera parte:
Jules Massenet: Obertura de «Chérubin»
Georges Bizet: Sinfonía num. 1 en Do Mayor
Segunda parte:
Maurice Ravel: Daphnis et Cloe M57
Suites 1 y 2
AGRACIADOS:
Mariano Agudo Gómez.
Adolfo Alcaide Hervás.
José Luis Alcaide Hervás.
Ignacio Alcalde Tomé.
Vicente Alcaraz Perales.
Vicente Alvarez Sevillano.
Manuel Andújar Agustín.
Mercedes Sande Castell.
Alvaro Arguch Cambón.
Luis Ayuga Valero.
Roberto Aleu Sánchez.
Mercedes Blanco Roldán.
NOTA.- Las entradas se pueden recoger en la garita del
garaje de Caballero de Gracia, 28, hasta el día 26 de
Mayo, preguntando por Félix Horcajo. En caso de no
poder asistir a la representación, se ruega ponerse en
contacto con el Vocal de Musica, Juan Eusebio Pérez
González en los teléfonos 91.706 06 43 o 669 01 59 73
Tertulias cinematográficas
La tertulia correspondiente al mes de mayo de 2015 se
celebra el lunes 25. Los compañeros a los que les ha
correspondido asistir a la misma son:
Antonio González Díaz
Jesús Martín Valliriaín
Antonio Cerezo Camacho
Daniel Gallego Martín
Antonio Palancar Gascuñana
José Antonio Bonilla Moreno.
Os recordamos que corresponden dos localidades por
cada agraciado y que, días antes de la fecha indicada,
se os comunicará a cada uno el cine, la película y la
hora del encuentro.
Se os agradecerá que, con la mayor prontitud, confirméis vuestra disponibilidad de poder asistir a Andrés
Alejandro Peralta, en los teléfonos 659.517.000 o en el
91.032.09.69.
Para participar en esta actividad hay que solicitarlo,
dejando recado en el contestador de Jubiceca:
91.596.79.95, o en el correo electrónico de
[email protected].
SENDERISMO
Pág. 3
SENDERISMO EN MAYO
Lagunas de Castrejón, en Zarzalejo
Jueves 7 de mayo de 2015
El municipio de Zarzalejo, de apenas 1.600 habitantes, cuyo nombre
que se deriva de la gran cantidad de zarzas que poblaban su entorno, está situado a 1.104 metros sobre el nivel del mar, a los pies de
dos montañas graníticas: la Machota Alta (1.464 m), popularmente
llamada el Pico del Fraile, y la Machota Baja (1.404 m), que forman
parte de las estribaciones meridionales de la Sierra de Guadarrama.
Limita al Norte con Santa María de la Alameda, al Sur y Oeste con
Robledo de Chabela y al Este con El Escorial y San Lorenzo de El
Escorial.
Fue uno de los emplazamientos escogidos por Felipe II para construir el Monasterio de El Escorial, dada la cercanía a las canteras de
piedra de las laderas de las mencionadas Machotas, decidiéndose
al final por situarlo a los pies del monte Abantos, a menos de 5 kilómetros de distancia.
Iniciaremos el trayecto en la estación de Cercanías de Zarzalejo, dirigiéndonos a las lagunas de Castrejón,
siguiendo por la Cañada Real Segoviana, para girar posteriormente hacia Peralejo, que cruzaremos para regresar
hacia el punto de partida, pasando al lado de una enorme cantera de granito blanco.
La distancia total que andaremos hasta la comida, por un trayecto prácticamente llano (desnivel medio de un 2%)
será de aproximadamente 9,5 kilómetros.
Punto de encuentro: A las 9:25 horas en el vestíbulo de Cercanías de la estación de Atocha. También se puede
coger también el tren en Chamartín sobre las 9:50, pero es importante saber que el billete se tiene que sacar
con antelación en taquilla, ida y vuelta, no en la máquina, y tomar la línea C-3 con destino a Santa Maria de la
Alameda o Ávila. Los motorizados a las 10:55 en el inicio del trayecto.
Recomendaciones: Ropa y calzado cómodos, acordes a la climatología prevista. Es recomendable llevar bastón
y algo de avituallamiento, fundamentalmente agua. Llevar el abono de transporte los que lo posean.
Regreso: En tren a las 16:23 con destino a Madrid. Hay que destacar que hay muy poca comunicación con
transporte público (un autobús hacia el Escorial a las 7 de la tarde, y tren interregional a Madrid a la misma hora).
Opciones: Los que lo deseemos, podemos quedarnos a comer para compartir charla y buen humor.
Más información: Llamando a José Ramón Alonso en los teléfonos 91.528.01.45 ó al 656.301.036 (también WhatsApp).
Nota importante. Los interesados en participar podéis
presentaros en los lugares y horas señalados. Esta actividad
no necesita inscripción previa. Si eres nuevo senderista,
es recomendable llamar uno o dos días antes a los teléfonos
indicados para confirmar posibles cambios o anulación en
caso de mal tiempo, ya que desde que se programa la actividad hasta su realización transcurre casi siempre más de un
mes. A los habituales, vía correo-e, se les informa de cualquier modificación.
Pág. 4
CUMPLEAÑOS
CURIOSIDADES
Y MUCHAS FELICIDADES
La etimología del nombre del mes de Mayo no está muy clara. Según unos autores fue Rómulo el que dedicó este mes a los
mayores -maior-, que son los destinados al consejo de la ciudad, mientras que el siguiente mes de junio lo consagró a los
jóvenes -junior-, que constituyen la otra parte de la población, apta para los deportes y los juegos. Otros opinan que el
nombre de este mes se debe a que está dedicado a la diosa Maia («madre» en las mitologías griega e hindú y «diosa de la
primavera», en la romana). Puestos a teorizar, también se podría decir que es el mes de Madrid, ya que el día 2 es la fiesta
de la Comunidad y el 15, San Isidro, patrón de la ciudad.
«Mayo arreglado, ni frío, ni acalorado; ni muy seco ni muy mojado», «Mayo hace el trigo y agosto hace el vino» y «Agua de
mayo vale para todo el año» son alguno de los múltiples refranes referentes a este mes.
Tradicionalmente en el primer domingo del mes de mayo se celebra en España el Día de la Madre. Casualmente este año,
en el cuarto domingo, se celebrarán elecciones municipales en todo el país y autonómicas, excepto en Galicia, País Vasco,
Cataluña y Andalucía. Nos congratularemos de que obtengan los mejores resultados nuestros compañer@s a continuación
señalados.
JUAN EUSEBIO PÉREZ GONZÁLEZ, FRANCISCO SOTO ESMERALDA, JOAQUÍN
MATEO ALONSO, MARIO NICOLÁS RODRÍGUEZ, AGUSTÍN CISNEROS PEINADO,
MERCEDES FERNANDEZ SANCHEZ-MIGALLON, EUGENIO PULIDO BARRERO, JOSÉ
MARÍA IZAGA USALLAN, EMILIO MARTÍNEZ QUESADA, GREGORIO SANZ
PECHARROMÁN, ÁNGEL HUERTA HENCHE, CARLOS DONES RODRÍGUEZ, MARÍA
DEL CARMEN SÁNCHEZ DEL NOZAL, FERNANDO DELGADO VICEN, MANUEL
MARCELO CAMPOS. ANTONIO PALANCAR GASCUÑANA, LUIS CASADO GONZÁLEZ,
MARÍA PILAR TORRECILLA MIGUEL, HORTENSIA PENALVA GUTIERREZ, MARÍA
CRISTINA GARCÍA RODRIGO, MARÍA TERESA RODRÍGUEZ COVARRUBIAS,
ALBERTO MARTÍNEZ DE EGUILAZ Y CALVO y MARÍA ÁNGELES DÍAZ YAGUE, suelen
ser prácticos, decididos y tener una gran fuerza de voluntad. Les encanta la
paz y tranquilidad y son muy respetuosos con las normas y las leyes. Respetan los valores materiales y evitan las deudas.
Son un poco reacios al cambio, más prácticos que intelectuales y, como les gusta la continuidad y la rutina, suelen ser de
ideas fijas. Los Tauro son prudentes, estables y tienen un gran sentido de la justicia. No suelen hundirse ante las dificultades
sino que siguen adelante hasta salir de ellas.
Y por otra parte, ALFREDO MIÑO MIGUEL, JOSÉ MARÍA BARRIO ZAMORA, IGNACIO
AGUIRRE AGUIRRE, MARÍA JESÚS PEREZ DE CASTRO, MARÍA JESÚS GARCÍA
ALONSO, MANUEL TURIEL GÓMEZ, JENARO HORTAL ORUÑA, MARÍA ÁNGELES
HERNÁNDEZ BENITO, FRANCISCO AYUGA VALERO, JUAN DE DIOS GÓMEZ-ZURITA
DE LA CRUZ, ISMAEL BORQUE CABALLERO ESCOBAR, FRANCISCO JIMÉNEZ
HERNÁNDEZ y JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ GARCÍA, pertenecen al signo de los gemelos
y, como tal, su carácter es doble, bastante complejo y a veces contradictorio.
Suelen tener elegancia y caer en los errores de los jóvenes. Los Géminis suelen
empezar nuevas actividades y retos con entusiasmo, pero a veces les falta la
constancia para realizarlos. Tienden a considerar que la vida es como un juego,
buscando diversión y nuevas situaciones. Suelen ser corteses, cariñosos, amables
y generosos.
¡¡¡ Muchas felicidades a tod@s los nominados, así como a todas las madres !!!
José Ramón Alonso
NOTICIAS DE JUBICECA
MOVIMIENTO
DE SOCIOS
Durante el pasado mes se ha dado de alta en Jubiceca
el número 464, que corresponde a Purificación de Miguel Llorente, viuda de nuestro compañero José Manuel Berlanga Amat. Le deseamos una feliz estancia
en nuestra Jubiceca y que encuentre hueco para participar en las actividades que se programan.
Con esta incorporación, el número de socios en activo
se eleva a 296.
CORREO
ELECTRÓNICO
Pág. 5
CURSILLO
PRÁCTICO DE USO
DE MÓVILES Y TABLETAS
Dado que a veces nos cuesta la utilización de los nuevos aparatos de comunicación, teniendo dificultades
para emular a nuestros nietos, se ha pensado la posible realización de un cursillo práctico de uso de los
móviles y tabletas. Siempre mirando este curso desde
el lado más funcional, como por ejemplo:
- Utilización correcta de un teléfono móvil.
- Cómo se montan las aplicaciones.
- Cómo se utilizan las cámaras de foto y el correcto
archivo de las mismas.
- Cómo se envían las fotos a otros usuarios o a otros
equipos.
- Ver las nuevas tecnologías de comunicación.
- Utilidades de uso que ofrece un teléfono móvil.
- Cómo navegar con los nuevos sistemas de comunicación.
- Medios de seguridad en el uso de estos dispositivos.
- Dudas reales que tenemos al usar estos aparatos.
En nuestro interés en ponernos en contacto con los
asociados, a veces nos encontramos con que no llegan
los envíos del Volando o de otras noticias de interés que
regularmente enviamos desde Jubiceca, dado que hay
algunas direcciones de correo en nuestras base de datos
que ya no están operativas. Para tratar de evitar estos
errores, pedimos a todos los socios que no reciban las
comunicaciones que se pongan en contacto con En fin, todas las dudas que tenemos para tratar de sacar partido a estos aparatos, que a todos nos ayudan a
Jubiceca, enviando de nuevo el correo correcto.
mejorar nuestros niveles de comunicación, tan necesarios en el día a día.
Para tratar de poner en marcha este cursillo, no estaría
CONCURSO
de más que los posibles interesados en asistir al mismo vayan mostrando su interés dejando constancia en
DE LOGOTIPOS
los teléfonos de Jubiceca: 91.596.79.95 o en el correo
Ya estamos con los preparativos de los festejos del 25 electrónico de [email protected].
aniversario de Jubiceca. Como para ir entrando en
situación, se ha pensado poner en movimiento a los
pensadores-artistas que hay en nuestra asociación para
crear un logotipo conmemorativo de dicha efemérides, TELÉFONOS DE LA JUNTA
siempre partiendo del ya clásico logotipo que en su día
diseñó José María Clemente, uno de los impulsores de
Jubiceca. Para refrescar las memorias, los puntos de
partida (aunque la mente del creador puede llegar hasta
donde estime oportuno), pueden ser:
Móvil para emergencias
629.19.69.61
Pág. 6
ASAMBLEA GENERAL
NUESTRA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
DEL PASADO MES DE MARZO
Según estaba anunciado, a las doce de la mañana del día veintiséis de marzo de 2015, en segunda convocatoria,
tuvo lugar en el edificio de la Cecabank, en la planta sótano de la avenida de Bruselas, 37, la XXXIV Asamblea
General Ordinaria, bajo la presidencia de Antonio González Díez.
Se da validez a la Asamblea General Ordinaria, con una asistencia de cuarenta asociados. Y aquí quiero
hacer una pequeña queja. Jubiceca es y existe con el esfuerzo de todos, cada uno con el suyo, por pequeño que
sea. No puede ser el coto privado de unos pocos. Y es necesario que tengamos fuerza de voluntad para asistir a
las mismas. Entiendo que la edad, las enfermedades, los problemas diarios y la pereza que nos entra sólo de
pensar en asistir, nos hagan quedarnos en nuestras casas, pero esta asociación es nuestra y funciona con un
empujoncito de cada uno.
Comienza la Asamblea con unas palabras del presidente, en las que da la bienvenida a los asistentes y
agradece su presencia, por lo que representa de apoyo y confianza en el trabajo realizado por la Junta. Informa y
disculpa de la no asistencia a la Junta tanto del secretario como del tesorero, por asuntos personales ineludibles.
Se han mantenido las actividades culturales: Revista, asistencia a representaciones teatrales y de ópera,
audiciones musicales, las visitas culturales y las gastronómicas. Igualmente siguen teniendo un gran nivel de
aceptación los viajes y excursiones que se han programado durante el año. Las tertulias de cine se mantienen,
con una marcha casi normal. Igualmente se han programado las sesiones de fotografía, nuevas tecnologías y
ópera, que se desarrollan durante todo el año. Y al tiempo se han mantenido en el Volando las informaciones que
nos proporciona Alfredo San Andrés sobre el Fondo de Pensiones y temas relacionados con los derechos y
deberes de los jubilados. Informó de las gestiones realizadas con la dirección de Cecabank respecto al tema del
cambio de la póliza sanitaria de Sanitas a Adeslas, que aún tiene pendientes algunos detalles.
Amplía datos sobre las reuniones mantenidas con la dirección de Cecabank sobre los asuntos que van surgiendo
y recuerda el aumento de la subvención anual a Jubiceca, que pasa a los 15.000 euros en el ejercicio de 2015.
Igualmente anuncia que, con motivo del XXV aniversario de nuestra asociación, se está planteando la celebración
de una serie de actos, que se comunicarán oportunamente.
También planteó la necesidad de incorporación a la Junta de algún socio, a fin de ir produciendo los relevos que
el tiempo va demandando. Para finalizar, agradeció a todos los vocales de la Junta Directiva de Jubiceca el
interés y el tiempo que dedican para el funcionamiento de todas las actividades, que siguen aumentando anualmente. El señor Retana pregunta sobre la posibilidad de que, se presupueste una partida para poner en marcha
la actividad de pádel. No hay ningún problema por parte de la Junta en aceptar dicha propuesta, siempre que se
presente algún socio que se responsabilice de dicha actividad, y se contemplará en las actividades de este año.
Se amplían datos sobre lo ocurrido en la tramitación de la póliza sanitaria y los pasos que se han dado desde
Jubiceca. Igualmente, y dado la importancia del tema, Alfredo San Andrés, representante en la Comisión del
Fondo de Pensiones, informa de los problemas que se han planteado en cuanto a la interpretación de un posible
aumento en la retribución de los afectados por el Sub-plan 1. Anuncia la reunión que celebrará la Comisión el mes
próximo como muy importante, ya que hay una interpretación dispar entre los representantes de los beneficiarios
y la patronal.
Y después de un intercambio de pareceres, se levantó la sesión, pasando todos los asistentes a disfrutar con un
vino español que se encargaron de presentar y servir los miembros de la Junta Directiva. Esta parte, quizá de más
duración que la anterior, se aprovechó para pasar un rato agradable entre todos los asistentes. Y que conste que
quedaron viandas en espera de destinatario. El año próximo esperamos y queremos que se repita, pero para
mejor.
Joaquín Mateo Alonso
TEATRO
Pág. 7
Teatro Lara
(Corredera Baja de San Pablo, 15)
«Burundanga»
Jueves, 21 de mayo
A las 20,00 horas
Juan Angulo Serrano
Mercedes Sande Castell
Alvaro Arguch Cambón
Edilberto Asperilla Grande
Felipe López Lordén
Alfredo Miño Miguel
Víctor García Catalán
José Castrillo Espinaco
Ana María Teresa Comín Olloquiegui
Maximiliano Dueñas Delgado
José Luis García Avila
Encarnita García Díez
Marina García Gonzalo
José García López
María Cristina García Rodrigo
José Luis García Sanz
Mariano Gómez Hernández
Emilio Gómez Martínez
José Gutiérrez Martínez
Francisco Jiménez Hernández
María del Carmen Larrañaga López
José María Izaga Usallán
Isabel Pérez Pérez
Mercedes Fernández Sánchez-Migallón
Pedro Javier Marín Marina
Felipe Navarro Heras
María de los Angeles Hernández Benito
Francisco Rafael Fernández Budía
Antonio Camarillo Salguero
María Pilar Egido Lozano
Manuel Marcelo Campos
Antonio Caballero Pérez
Eugenio Pulido Barrero
Fernando del Moral del Caz
José Luis Ortega Delgado
Juan de Dios Gómez-Zurita de la Cruz
Guillermo Alonso Collado
José Luis Rivero Fuentes
José María Verdugo Arias
Carlos de Blas Alegre
José Antonio Olavarrieta Arcos
María Rosa Vilches Jimena
Carlos Garrido Lapeña
Anselmo Camarillo Salguero
Germán Marín Vela
Emilio García Campello
Antonio Gil Cobos
Concepción Grande Calvo
José Francisco Lima Soriano
Purificación de Miguel Llorente
Nota importante.- Las localidades se recogerán en la garita del garaje de Caballero de Gracia, 28, preguntando por Félix Horcajo, entre las 11,00 y hasta las 13,00 horas, desde el día 4 hasta el día 14 de mayo, Los
que no puedan asistir a la representación se ruega se pongan en contacto con el vocal encargado, José
Luis Alcaide, en el teléfono 91.798.13.59. En las anulaciones que se produzcan en los dos días anteriores a
la representación, o cuando no se retiren las localidades, se cargará en la cuenta del socio el importe
de las localidades.
Pág. 8
VISITA CULTURAL
CELEBRACION EN HONOR
DE NUESTRO PATRON
SAN ISIDRO .
Actividad Extraordinaria (Cultural- Gastronómica)
Día 27 de Mayo (miércoles)
A las 10,00 horas.
El día 15 de Mayo se celebra la festividad de nuestro Patrón «San Isidro Labrador». Con este motivo hemos
preparado esta actividad especial para unirnos a la conmemoración de esta efeméride y celebrarlo con los socios
y «Amigos de Madrid» de JUBICECA. En esta actividad hemos juntado de forma extraordinaria la visita cultural y
la gastronómica del mes de mayo. Y esperamos que, como todas las celebradas hasta ahora, se alcance otro
éxito de participación y en su desarrollo. Desde temprana hora de la mañana vamos a desayunar, como está
mandao, chocolate con churros, para iniciar un pequeño repaso a la vida de nuestro santo patrón, empezando por
la Colegiata de San Isidro (antigua catedral de Madrid) y continuando con la presentación de las casas y lugares
más emblemáticos en la vida del santo.
En este barrio, quizá el más castizo de Madrid, nos encontraremos con la iglesia de San Pedro el Viejo, los
jardines del Príncipe de Angloma, la plaza de la Paja, Jesús el Pobre, la capilla del Obispo y otros lugares,
acabando en Puerta Cerrada, donde tendremos el almuerzo.
PROGRAMA
PUNTO DE REUNION : 10 horas
CAFE TABERNA «SAN BRUNO», calle Toledo, 36 (enfrente de la Colegiata de San Isidro) Metro Latina.
Desayuno: Café con churros, Introducción a la jornada con unas Aleluyas de la vida de San Isidro.
Visita de la Colegiata de San Isidro. Primera vivienda de Isidro en Madrid ,
cueva y pozo de aguas milagrosas y último reposo del mismo y de su
esposa. Otros tesoros de este Monumento.
Paseo hasta la calle Pretil de Santisteban. Donde estaban las cuadras de
los animales que ayudaban en sus labores agrícolas a Isidro. Breve visita a
la Iglesia de San Pedro «El viejo».
Jardines del Príncipe de Anglona. Plaza de la Paja.
Visita de la Capilla del Obispo. Realizada para albergar la tumba del Santo.
Visita de la Iglesia de San Andrés. (lugar de devoción de Isidro y donde estuvo sepultado muchos años)
Museo de San Isidro ( visita guiada) Casa y pozo del milagro.
Paseo hasta Puerta Cerrada.
VISITA GASTRONÓMICA
Pág. 9
COMIDA.
TABERNA « CASA PACO». ( Puerta Cerrada)
Culminaremos esta especial jornada en esta celebre y famosa
Taberna de Madrid. Y para ello comeremos las viandas que se
llevan a la Pradera de la Ermita de San Isidro, lugar que por su
lejanía visitaremos en otra ocasión.
MENÚ
(Pradera de San Isidro)
Entrantes:
-Croquetas de Jamón.
-Tortilla de patatas.
-Callos a la madrileña.
Plato principal:
-Escalope a la madrileña (filete empanado) con patatas fritas y ensalada.
Postre
Tarta de la casa.
Café.
Vino de la casa de Valdepeñas
Sobremesa :
Conversación, chistes y canciones para finalizar la jornada.
PRECIO : 25 euros por persona.
INSCRIPCIONES : Desde el día 4 de Mayo hasta agotar las plazas ( 35 personas ) por orden inscripción en :
Correo electrónico : [email protected]. (Tfno. 646864168).
Pág. 10
GASTRONOMÍA
HISTORIA,
RECETAS
Y REFRANES
DE NUESTRA GASTRONOMÍA (36)
Chez Lazegui
Seguimos con nuestro periplo por las diferentes cocinas de nuestra patria. En esta ocasión vamos a adentrarnos
en la no muy conocida COCINA EXTREMEÑA.
HISTORIA (pequeña).
El incipiente auge de la cocina extremeña data ciertamente de hace poco tiempo, y se debe en parte al turismo
interior, que se ha desplazado sobre todo para ver su preciosa Semana Santa y por conocer La Ruta de los
Conquistadores, unido al auge que el mundo de la gastronomía ha experimentado en pocos años en nuestro
país.
No quiere decirse con esto que su desconocimiento suponga falta de tradición, esencia e historia. Corresponde
a los extremeños el tener una cocina con tradición y cultura milenaria, enraizada en la variada materia prima de
sus dehesas y los privilegiados valles fluviales de la Alta Extremadura, así como el antiguo saber hacer de la
tradición árabe española y en la vida pastoril y de terratenencia.
Los árabes
De los árabes nos quedan, como monumentos gastronómicos de
esta cocina regional, las formas moriscas de preparar berenjenas, calabacines y otros productos de huerta, los escabeches, los
platos de leche, las sopas de almendra, los guisos de cilantro
como el sublime carnero verde a la antigua, las albóndigas, las
calderetas de cordero y cabrito, los estofados de gallina y de caza,
las empanadas de pichones y zorzales, los espárragos trigueros,
los diversos antecedentes del gazpacho y los dulces de sartén y
miel, entre otras delicias.
Los cristianos
Después de la musulmana-andalusí, la segunda gran influencia es la de la cultura cristiana occidental medieval.
A medida que los reyes de Castilla y León fueron reconquistando tierras extremeñas, cae en decadencia la
influencia árabe, la despoblación hace que se abandone mucha de la actividad agrícola y entre en auge la
ganadera. Este proceso culminó siglos después en el establecimiento de la Mesta, lo que configura como principal actividad económica de esta región al pastoreo y, como consecuencia, se configura una cocina pastoril. La
pitanza con migas de pan de anteayer, el ajo, el vinagre, el aceite el agua y la sal, son los elementos básicos de
este plato. Si además se le añade tomate, pimiento y cebolla, se logra un enjundioso cojondongo. En el hato,
además, figuran como cosas de más lujo: frutos secos, la leche de cabra u oveja ordeñada “in situ”, los huevos
para estrellar, el torrezno, la chacina, el queso, los espárragos silvestres o las criadillas de tierra, higos y uvas,
cimentan la dieta pastoril.
GASTRONOMÍA
Pág. 11
Los frailes
Si la cocina de las clases populares ha sido esa reducida dieta pastoril, reforzada por el puchero invernal, más o
menos ilustrado de matanza, existió como contrapunto en Extremadura desde finales de la Edad Media, una
cultura gastronómica que, junto con la cocina de las casas reales, supuso la cumbre del arte coquinario europeo.
Nos referimos a la cocina de los frailes, representada por tres grandes centros de irradiación cultural que fueron
los monasterios de Guadalupe, Yuste y Alcántara.
Escoffier y Dionisio Pérez, han querido demostrar que buena parte de la prestigiosa cocina francesa es tributaria
del saber culinario cultivado en los monasterios de Guadalupe y Alcántara.
El general Junot saqueó el monasterio de Alcántara cuando marchaba con sus tropas camino de Portugal durante
la guerra de la Independencia, llevándose el recetario sustraído a los monjes para regalárselo a su esposa, la
duquesa de Abrantes. Platos sofisticados, como las perdices al modo de Alcántara, exquisiteces como el hígado
de pato extremeño (el foie-gras francés), el consumado ( consomé) de perdices o de gallina, guisos de bacalao,
sus asados, etcétera, figuran entre las recetas de estos monjes y son anteriores a las hoy llamadas “especialidades francesas”.
El Nuevo Mundo.
A extremeños se debe, como bien es sabido, buena parte del descubrimiento y colonización de América. Cuando
volvían a sus lugares de origen trajeron consigo ciertos productos de boca que revolucionaron los hábitos culinarios peninsulares.
El siglo XVI vio llegar tres productos geniales: la patata, el tomate y el pimiento, que se integraron rápidamente en
la cocina regional.
A la patata se deben dos creaciones gloriosas, como son el chorizo patatero y la morcilla patatera; el tomate pasó
a ser ingrediente indispensable para el gazpacho, y el pimiento rojo, en su forma sublimada de pimentón, seña de
identidad de numerosas preparaciones genuinas de la cocina regional y producto famoso de la comarca de la
Vera.
Puntos claves de la cocina extremeña.
Del ganado lanar (bovino o caprino), alimentado con pastos de la dehesa son: la caldereta, el frite extremeño y el
cuchifrito. (En todos aparece el pimentón y el ajo aromatizados con vino de pitarra.)
Del cerdo ibérico, alimentado fundamentalmente con la bellota, se obtiene: rabo de cerdo con salsa de tomate,
careta con huevos fritos, pizpierno o manitas deshuesadas, enmagrao de riñones, oreja, picadillos con tomate y
pimentón, cabeza, prueba, etc. Renombrados jamones y embutidos como son los de Montánchez, del Piornal,
Ruanes y Mirabel y los de Salvaleón y Fregenal de la Sierra.
De la caza, perdices, palomas torcaces, tordos, zorzales, pichones, faisanes, chochas y codornices; además del
conejo, la liebre, el ciervo y el jabalí, cuyo culto culinario es muy antiguo y sofisticado.
De los regadíos y las vegas de los valles fluviales. Hortalizas y legumbres del regadio, de las vegas, como son
los pimientos y las frambuesas del Tiétar, los espárragos de Alagón y los tomates del Guadiana y los míticos de
Miajadas en el sur de Cáceres. Mención aparte merece el Valle del Jerte, especializado en las mejores cerezas
del mundo, sus setas y variados árboles frutales .
De los ríos y embalses se crían otras joyas culinarias: la trucha del Jerte y la tenca, seguidas de la carpa y la
lamprea, aunque el pescado preferido por los extremeños en diversos preparados es el bacalao.
Manjares extras:
Las ancas de rana en primavera, adobadas y rebozadas, son un manjar especial; pero especial, especial, diríamos excepcional y casi único es el bocado del lagarto en salsa, o en entomatá, especialidad auténticamente
genuina de Extremadura.
Quesos, vinos (sobre todo el de pitarra artesanal) y una repostería de tradición árabe (perrunillas del Casar de
Cáceres, con mazapán. Bollos roscas, rosquillas, torrijas, coquillos, yemas, bizcochos y pasteles borrachos,
completan los puntos clave de la gastronomía Extremeña. Reproduzco a continuación algunas recetas de las
más típicas, y quizás menos conocidas, para que las probéis. Merece la pena.
Pág. 12
GASTRONOMíA
COJONDONGO EXTREMEÑO
(receta del Mesón La Jara-Casa Andrés. Puebla de la Reina, Badajoz)
Sopa fría de verano
Ingredientes :
3 tomates, 1 pimiento verde, 1 cebolla pequeña
1 pan de hogaza pequeño, 2 dientes de ajo
Aceite de oliva, sal y vinagre.
Realización:
Se corta el pan en trozos pequeños y se ponen en remojo una o
dos horas.
Se machacan los dientes de ajo y la sal en el mortero.
Se añaden los trozos de pan remojados y se agrega un chorrito de
aceite y otro de vinagre.
Se remueven bien y se pasan a una fuente, agregando los tomates, el pimiento y la cebolla muy picaditos.
Se remueve bien y se deja reposar en el frigo antes de servir.
Se puede acompañar con uvas o con aceitunas.
JOJORRON EXTREMEÑO.
Plato que se degusta especialmente en verano.
Ingredientes:
1 pollo tomatero, 2 huevos, cáscara de naranja, aceite de oliva, harina, 1 hoja de laurel, vinagre, sal, azafrán en
hebras, pimienta negra y 1 diente de ajo.
Realización:
Se trocea el pollo y se pone a cocer en una olla con agua, un poco de aceite y una hoja de laurel. Cuando esté
tierno se escurren las piezas, se sazonan con sal y se rebozan en harina y huevo. A continuación, se fríen en una
sartén con aceite hirviendo. Se sacan de la sartén y se disponen en una fuente honda.
Para preparar el jojorrón, se mezclan en un tazón la misma cantidad de aceite de oliva y de vinagre, un poco de
agua y sal. Se mezcla todo bien y se agregan un poquito de pimienta negra, unas hebras de azafrán, ralladura de
cáscara de naranja y un diente de ajo bien picadito.
Se vierte sobre las piezas de pollo colocadas en la fuente y se deja reposar 24 horas. Se sirva frio.
PERRUNILLAS CASERAS
(dulces similares a las pastas de café)
Ingredientes:
Harina, 1 kilo de manteca de cerdo, 650 gramos de azúcar, 4 huevos.
Bicarbonato, canela en polvo, esencia de limón, 1 limón y 1 vasito de anís seco.
Realización:
Se bate la manteca y se añaden las yemas, el azúcar, dos cucharadas de canela en polvo, una cucharadita de
bicarbonato, ralladura de corteza de limón y un vasito de anís seco. A continuación, se va echando la harina en
forma de lluvia. Se amasa hasta que quede una masa fina y blanda.
Con la masa se da forma a las perrunillas y se disponen en una plaza de repostería untada con manteca. Se baten
las claras a punto de nieve y se pintan las perrunillas.
Se espolvorean con azúcar y se mete la bandeja al horno hasta que estén doradas.
En el próximo número publicaremos mas recetas de la cocina extremeña (estimo que merecen la pena),
para que podáis apreciar toda la riqueza de esta tierra.
HISTORIA DE LA C.E.C.A.
Pág. 13
HISTORIA DE NUESTRA
CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CAJAS DE AHORROS
Dentro de la revista” Nosotros”, que publica la Asociación de Jubilados y Pensionistas de Ibercaja, se ha
publicado un artículo en el que nuestro compañero José Francisco Forniés Casals, explica los primeros
momentos que dieron lugar históricamente a la fundación de nuestra CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE
CAJAS DE AHORROS.
Aunque es una historia conocida de nuestros anales, no viene mal reproducir este escrito, para reavivar
la memoria de todos los que hemos trabajado en CECA y sobre todo, la de los que aún están prestando
servicio en la misma.
Así les recordaremos que trabajan en una Institución, casi ya centenaria, que en todo ese tiempo ha
pasado por toda clase avatares, pero siempre ha salido adelante para seguir defendiendo la benéfica y
peculiar filosofía que las Cajas de Ahorro han desarrollado en beneficio de los sectores menos pudientes
de la sociedad española.
Aunque en este momento (por culpa de algunos elementos indeseables que se infiltraron para lograr
sus intereses espurios, dando pie a que los enemigos de estas Instituciones hayan logrado casi
barrerlas de nuestro país) sea muy difícil el seguir manteniendo que sus principios morales, filosóficos y
sociales, siguen vivos y siguen siendo necesarios para una gran mayoría de compatriotas que, por falta
de los mismos , están siendo fagocitados por el sector del capitalismo más dañino y ramplón de toda la
historia de la economía española.
Pero esa es la misión que les ha tocado defender a los actuales componentes de estas Instituciones, en
las que todos nosotros hemos trabajado, y no quisiéramos verlas sucumbir.
Ellos lo saben y nosotros también.
Alberto Martínez de Eguílaz Calvo.
Entre los años de 1924 y 1929 los Montes de Piedad y las Cajas de Ahorros españolas realizaron un conjunto de acciones
continuadas que dieron paso a la aparición de las Federaciones Regionales y a la Confederación, movimiento inspirado en
instituciones de esa índole existentes en Europa y América, que funcionaban de forma eficaz, tanto en la defensa de sus
intereses de cara a las administraciones públicas, como frente a sus competidores más inmediatos, que eran los bancos
privados y públicos. Sin ir más lejos, en Inglaterra las Cajas estaban asociadas desde 1887, a las que siguieron las de una
docena de países más, incluidos Estados Unidos, que contó con ellas desde el año 1920.
Estas asociaciones decidieron convocar para octubre de 1924, en Milán, el Primer Congreso Internacional del Ahorro, al que
acudieron representantes de 27 países, entre aquellos varios españoles, que se trajeron a España la
idea de que la problemática de sus instituciones era común para todas a nivel mundial y que en
España estábamos atrasados con respecto al asociacionismo entre las Cajas, ya que únicamente
existía, desde agosto de aquel mismo año, la Federación de Cajas Vasco-Navarra. Los acuerdos tomados en Milán, en resumen, proponían que se avanzase en cada país para conseguir una legislación
específica para las Cajas de Ahorro, que se incrementara la propaganda de las Cajas para captar el
mayor número posible de clientes pertenecientes a las clases obrera y media, que se emitiesen libretas de ahorro internacional para captar los ahorros de los emigrantes, que se ampliase la operativa
financiera sin descuidar los objetivos benéficos y sociales que les caracterizaban y, por último, crear
una organización internacional para el estudio y la cooperación entre las Cajas, fundada a continuación, y denominada Instituto Internacional del Ahorro, con sede en Milán.
Pág. 14
HISTORIA DE LA C.E.C.A.
En aquel ambiente asociativo, los Montes y las Cajas españolas se aprestaron a formar federaciones, y desde 1924 a 1929,
con la Vasco-Navarra como referente, se crearon otras ocho: la Gallega, la de Levante, la Catalana-Aragonesa-Balear, la del
Oeste, la Castellana, la Asturiana, la Andaluza y la Canaria, que abarcaban todo el territorio nacional. Pero hay que puntualizar que, paralelamente, se estaba gestionando también la Confederación, pues las tres últimas Federaciones: la Asturiana, la
Andaluza y la Canaria, se formaron con posterioridad a los acuerdos que dieron paso a la fundación de la propia Confederación.
El porqué de la fundación de la primera Federación, la Vasco-Navarra, fue el presentar un frente unido de Montes y Cajas
ante la actuación de la Asociación de Bancos y Banqueros del Norte de España, empeñada en imponer unos tipos de interés
que les perjudicaban, de acuerdo a las directrices emanadas por el Consejo Superior Bancario, que, fundado en 1921, unificaba e imponía criterio frente a la administración del Estado de Madrid, contemplando a los Montes y Cajas de Ahorros como
competidores, a los que había que limitar su campo de acción y beneficios, para reservarse ellos la mayor parte de las
actividades financieras del país. Ocurría que la banca española ya disfrutaba de las ventajas de actuar con criterios únicos
ante las autoridades gubernamentales, y de esa manera defendía sus intereses y trataba de frenar la acción de los restantes
componentes del sector financiero.
Es necesario también comentar que la distribución de nuestros Montes y Cajas en el territorio español era dispar. Unas zonas
tenían un despliegue de entidades que podríamos llamar fuertes, en otras había Cajas locales abundantes, y alguna provincia
en la que no había ningún Monte o Caja, ni sucursal de otras ubicadas en una provincia colindante. Había en total 193 Montes
y Cajas en el año 1926, cuyos saldos de ahorro ascendían a 1.600 millones de pesetas, destacando en aquel cómputo el
ahorro de las ubicadas en el área vasco-navarra y en la catalana. Como puede apreciarse, existía una excesiva atomización,
resultado de un proceso iniciado en 1834 con la creación de una Caja en Jerez de la Frontera, cuando no se contaba con
ninguna disposición legal acerca de estos establecimientos, y continuando después con fundaciones dispares, con un criterio
muy amplio, pues las disposiciones de 1835, 1853 y 1880 daban pie a fomentar el ahorro, tanto desde el ámbito privado
como del oficial, Personas y organizaciones pertenecientes a la burguesía y a la clase media, asociaciones agrarias, corporaciones locales, instituciones y dignidades eclesiásticas, junto a patronatos o centros obreros, fueron los promotores y fundadores de la mayor parte de aquellos 193 Montes y Cajas.
La idea de crear una Confederación de Montes y Cajas partió de la ya citada Federación Vasco-Navarra, que la formuló en
1925, pero hasta el 26 de febrero de 1927 no se empezaron a dar los pasos definitivos, cuando se pusieron en contacto con
las Federaciones de Galicia y Levante, en primer lugar, y después con las restantes, de paso que consultaron al director del
Instituto Internacional, Filippo Ravizza, todos los cuales estuvieron de acuerdo en trabajar con aquel objetivo. A continuación, convocaron a todos los directivos de los Montes y Cajas a una Asamblea Nacional de Cajas de Ahorros Benéficas, a
realizar en Madrid los días 16 a 18 de mayo. Las entidades que mandaron representantes fueron setenta y seis, a los que se
añadieron varias personas pertenecientes a cinco de las Federaciones.
Nada más comenzar la sesión del día 16 sobresalió la presencia de Eliseo Migoya y Torre, director de la Caja de Ahorros y
Monte de Piedad Municipal de Bilbao, que era el inspirador desde el principio del movimiento confederal. Habló a todos,
reconociendo que Montes y Cajas llevaban una vida oscura, de abstracción y aislamiento, que no se correspondía con la
realidad de las mismas, y que era acuciante, incluso sin esperar a que se formasen todas las federaciones regionales, la
formación de una Confederación, ya que era inminente la convocatoria de una Conferencia Nacional de Instituciones de
Ahorro y Previsión por parte del Ministerio de Trabajo, a la que convenía acudir con criterios y posiciones consensuadas por
parte de Montes y Cajas, y que la forma más efectiva de hacerlo sería a través de los portavoces de una Confederación
nacional de las mismas. Acto seguido, entregó a los asistentes un proyecto de estatutos.
El revuelo entre los asistentes fue muy considerable. Unos dudaban de la idea, otros no se consideraban competentes para
tomar decisiones sin antes consultar a sus consejos de administración, pero tras las lecturas, análisis y consultas llevadas a
cabo el propio día 16 y el 17, en la mañana del 18 se aprobaron los estatutos, con sólo cuatro enmiendas al texto original, y
quedó constituida la Confederación de forma provisional, hasta que fuera aprobada por el Ministerio de Trabajo.
HISTORIA DE LA C.E.C.A.
Pág. 15
Las Cajas adheridas fueron 58, es decir, el 30 por 100 de las entidades existentes, pero sus saldos de ahorro sumaban el
70,79 por 100 del total nacional, lo que viene a significar que prácticamente las más fuertes aceptaron la creación. El
proceso no quedó cerrado, pues se invitaba a todas las demás Cajas a que se incorporaran a la entidad cuando lo considerasen oportuno. De hecho, pasados unos meses se incorporaron la Caja Postal de Ahorros y el Monte de Piedad de Madrid,
cuyos saldos de ahorro unidos ascendían a 254 millones. No obstante, la Confederación ya empezó a actuar y mandó a sus
representantes a la citada Conferencia Nacional de Instituciones de Ahorro y Previsión. Los estatutos se publicaron en
septiembre, tras una revisión de su redacción por parte de miembros nombrados al efecto, y fueron enviados a la Dirección
General de Seguridad, en cumplimiento de la ley de Asociaciones. La presidencia recayó en Eliseo Migoya, como era lógico
por sus méritos, y, tras las tramitaciones pertinentes, se aprobó de forma oficial la existencia de la Confederación al
promulgarse la Real Orden de 21 de septiembre de 1928, si bien ésta ya había tenido su primera junta provisional el 19 de
diciembre del año anterior.
Los estatutos redactados, y aprobados por el gobierno, fueron el texto que permitió echar a andar a la Confederación, con
sus objetivos bien definidos, así como su forma de actuar y su operativa interna. En estos se definía a la entidad como una
Asociación de Instituciones de Ahorro, de carácter benéfico, cuya duración sería ilimitada, y que tendría su domicilio en
Madrid. Como declaración de principios, se establecía la unión y el apoyo mutuo de las entidades confederadas para conseguir los objetivos del ahorro, al mismo tiempo que se garantizaba el máximo respeto a la autonomía de cada Caja, tanto
en su organización, como en su operativa. Simultáneamente se marcaban los objetivos anhelados por sus promotores, que
eran velar por los intereses generales de las Cajas y los Montes, y ostentar la representación nacional e internacional de las
mismas. En consecuencia, asumían la tarea de presentar un frente unido de cara a delimitar las aspiraciones y derechos de
las Cajas, tanto ante la competencia privada como ante la Administración del Estado.
En aquellos momentos, años 1927 y 1928, de hecho todas las Cajas, no sólo las vascas y las navarras, sentían la presión que
ejercía el Consejo Superior Bancario, ya citado, en su constante pretensión de controlar tanto la expansión territorial de las
Cajas, como de los tipos de interés que podían aplicar a las operaciones, presentando sus exigencias ante la Administración
del Estado y, lo que era más inquietante, creando secciones de ahorro en competencia directa con las Cajas, lo que ya
entonces suponía la máxima confrontación entre la banca privada y las Cajas, que reclamaban su cierre, a lo que los bancos
se oponían radicalmente, ya que con las mismas reforzaban la captación de fondos, fondos que anteriormente procedían
de sus accionistas en mayor medida.
La Confederación, conforme a sus estatutos, se aprestó a dar la batalla para librarse de aquella presión, acudiendo de
forma corporativa ante los organismos gubernamentales pertinentes: los ministerios de Hacienda y de Trabajo, buscando
que las Cajas obtuvieran un marco propio de actuación legal. Además, tratarían de favorecer tanto la expansión de las
Cajas y Montes existentes, como la creación de otros nuevos, para promover el ahorro en las regiones donde no contaban
con su presencia. Se marcaban también como objetivo procurar la educación de la sociedad en el empleo de la riqueza, con
especial atención a fomentar el ahorro, y crearían un centro de estudios en materia de ahorro cuyos resultados trascendiesen, de forma que el ahorrar se convirtiese en una virtud social.
Se trataba pues de impulsar una doctrina propia sobre las virtudes del ahorro, cuyas raíces ya se encontraban en los fundamentos argumentales de la creación de las Cajas, desde la práctica aparición de las mismas en el siglo XVIII. Además, para
distinguirse de otras entidades financieras, dejaban abierto el cauce para crear establecimientos y realizar las acciones que
se les ocurriesen, teniendo en cuenta su carácter de entidades benéficas, lo que significaba una total libertad para ir definiendo su propia obra social en base a los beneficios obtenidos.
Siguiendo la estela de las propuestas de la Asamblea de Milán del año 1924, la Confederación coordinaría la captación del
ahorro de los emigrantes españoles, creando agencias en el extranjero, si fuera necesario, e incluso mantendría relaciones
con las Cajas y Montes extranjeros y muy especialmente con el Instituto Internacional del Ahorro, que era una fuente
constante de información acerca del ahorro a nivel mundial, así como de nuevas ideas acerca de cómo ampliar y mejorar
las técnicas de ahorro.
Se iniciaba así la primera etapa de la historia de la Confederación, que terminó el 14 de marzo del año 1933, cuando
consiguieron que se promulgara el Estatuto para las Cajas Generales de Ahorro Popular, que las consideraba de forma
incontestable entidades diferenciales dentro del sistema financiero español.
Pág. 16
VIAJE
Curso Formación Histórico Artístico / SALIDA CULTURAL
TORO Y TORDESILLAS
Martes, 26 de mayo de 2015
TORO, UN LUGAR PARA CONOCER.Situada al este de la provincia de Zamora, a solo 32 kilómetros y a
220km de Madrid, 62 kilómetros de Valladolid y 72 kilómetros de
Salamanca. La imponente ciudad de Toro se levanta sobre una atalaya
dominando el Duero, a 100 metros de altura. Su situación geográfica y
el rico y extenso patrimonio artístico e histórico, hacen de Toro un
lugar privilegiado. Cuenta con 9.750 habitantes; aunque pequeña, es
grande por su historia, cultura, tradiciones y reconocidas fiestas.
Toro es una ciudad ilustre, que tiene mucho que ofrecer a todos aquellos que vengan a visitarnos: Arte, historia, rica gastronomía, buen
vino y unas gentes que siempre han demostrado hospitalidad y nobleza.
Pasear sin prisa por calles y plazas, admirar desde el Mirador del
“Espolón” la rica vega regada por el Duero, visitar iglesias palacios y
monasterios o degustar un buen vino haciendo un alto en el camino, son un buen ejemplo de lo que Toro ofrece.
Toro es una ciudad con un enorme patrimonio histórico artístico recogido en una pequeña extensión de terreno
que hacen de la ciudad algo espectacular y mágica. Uno puede perderse durante horas por sus callejuelas y
contemplar cada palmo de terreno, que aquí, está plagado de historia e historias de ilustres reyes, caballeros y
conquistas y reconquistas.
La visita de la ciudad de Toro está pensada como un rápido recorrido por sus baluartes arquitectónicos y artísticos
más valiosos: Monasterio del Sancti Spiritus, actualmente habitado por Dominicas Contemplativas; la Colegiata
de Santa María la Mayor, un tesoro del XVI que conserva parte de la policromía original en sus portadas de
acceso; y la Iglesia de San salvador de los Caballeros una iglesia románico-mudéjar del siglo XIII.
Después de conocer su historia y su patrimonio la visita se traslada al municipio de TORDESILLAS, lugar en el
que el día 7 de junio de 1494, Castilla y Portugal firman un tratado que dividía el océano Atlántico por medio de
una raya trazada de polo a polo, 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, quedando el hemisferio oriental
para la Corona de Portugal y el hemisferio occidental para la Corona de Castilla. De esta forma los Reyes
Católicos y el rey Juan II de Portugal se ponen de acuerdo sobre qué conquistas podrán realizar ambos estados
en relación con el mundo recién descubierto.
Un pueblo rico en sucesos históricos, acontecimientos que cambiaron la configuración territorial universal y patrimonio artístico y cultural de incalculable valor.
A la llegada a Tordesillas realizaremos la comida en el Restaurante Don Pancho, situado en la misma Plaza
Mayor, una de las joyas arquitectónicas y urbanísticas del municipio. Un Menú sencillo y económico que hará las
delicias de todos los asistentes, buscando la tradición y el buen servicio que nos ofrece dicho restaurante.
El menú está pensado para disfrutar de platos tan típicos y sabrosos como la sopa castellana, las alubias o el
solomillo, incluyendo pescados al horno y ensaladas.
*El menú se elegirá en el momento en el restaurante entre varios platos que os daremos a conocer en unos días.
TORDESILLAS, LUGAR PRIVILEGIADO.Hablar de Tordesillas es hablar del Real Monasterio de Santa Clara: el rey Pedro I de Castilla construyó en
Tordesillas un palacio mudéjar donde reflejó su gusto por la arquitectura y la decoración de residencias, como el
Alcázar de Sevilla, y donde también se percibe la influencia del arte nazarí contemporáneo. Cumpliendo el testamento del rey, su hija, la infanta doña Beatriz, fundó en este palacio un convento de clarisas en 1363.
VIAJE
Pág. 17
El edificio conserva partes muy importantes de la residencia real
mudéjar entre las que destacan su portada, el patio pequeño llamado “árabe” por su estilo (restaurado por Repullés en 1897), la Capilla Dorada y varios arcos con decoración de yesería, así como los
baños situados en un pequeño edificio aparte.
Tanto las galerías del patio principal del palacio convertido en claustro, como uno de sus lados, fueron, sin embargo, reedificados en el
siglo XVIII.
La iglesia gótica fue añadida a mediados del siglo XV y su capilla
mayor se cubre con una gran armadura de madera mudéjar. Realizada a la vez que el templo, la Capilla de los Saldaña es también
una obra gótica relevante.
Obnubilados con la majestuosidad y belleza del Monasterio, el recorrido se extiende a las calles de la ciudad y a
los lugares que hicieron Historia durante nuestro pasado: Las casas del Tratado, el puente, la muralla, la Plaza
Mayor, la Iglesia Museo de San Antolín y el desaparecido Palacio Real, entre otras muchas cosas.
*Todas las visitas, siempre que las instituciones lo permitan estarán acompañadas por nuestras explicaciones o por soportes textuales o audiovisuales, excluyendo el Real Monasterio de Santa Clara donde la
visita guiada está ofertada por el propio gestor, Patrimonio Nacional.
DESGLOSE DE LA ACTIVIDAD:
SALIDA desde Madrid (Calle Julio Camba – Junto a plaza toros de las Ventas) a las 8:30 horas.
Llegada a Toro en torno a las 11:00 – 11:30 horas y visita al MONASTERIO DEL SANCTI SPIRITUS.
Visita a la COLEGIATA SANTA MARÍA LA MAYOR y la IGLESIA DE SAN SALVADOR DE LOS CABALLEROS
hasta las 14:00 horas, incluyendo un breve recorrido por las calles de Toro.
COMIDA en Tordesillas, Restaurante Don Pancho en torno a las 15:00 horas..
16:45 horas: Visita al REAL MONASTERIO DE SANTA CLARA.
17: 30 a 19:00horas : Recorrido turístico por las calles de Tordesillas.
Tiempo para café antes de regreso a Madrid.
Hora de regreso (por confirmar)
EL PRECIO INCLUYE:
- Seguro turístico
- Incluye: Autocar, entradas al Santi Spiritus de toro, la Colegiata de Santa María la
Mayor y San Salvador de los Caballeros; la comida en el Restaurante Don Pancho y la entrada a Santa Clara en
Tordesillas y las casas - museo del Tratado.
INSCRIPCIONES:
Desde el lunes 4 al lunes 11 de mayo
Se realizarán dejando recado en el teléfono de Jubiceca: 91.596.79.95, o por correo electrónico en
[email protected], indicando nombre completo de los viajeros.
A todos se les comunicará la reserva de plaza.
Precio afiliados: 35 euros. Precio invitados: (Si quedan plazas vacantes): 50 euros
NOTA IMPORTANTE: Cuando algún asociado que anule su participación en los viajes anunciados, debe tener
en cuenta que los gastos ocasionados por su renuncia les serán repercutidos, con cargo en su cuenta corriente..
El teléfono móvil para contactar con Enrique Boyano es el 629.66.30.85
Pág. 18
ÓPERA
ÓPERA
ENTRE AMIGOS
UNA LEYENDA HINDU
[email protected]
En este mes de abril hubo un concierto de música tradicional de la India en el Centro Cultural Nicolás Salmerón
del distrito de Chamartín de Madrid. Dos músicos de aquel país, un violinista y un percusionista recién llegados a
España, dieron un recital de música originaria del sur
de la India. Previamente nos explicaron que lo que iban
a interpretar era música carnática, su música clásica.
Nos contaron que esa música procede del sur de su
tierra y que es diferente que la del norte, llamada música indostaní. Son las dos ramas en que se abrió, en el
siglo XV, una tradición musical común que se remonta
al año 1200 a.C., fecha en que se datan los Vedas, los
cuatro libros sagrados de la religión hinduista. Para
ubicarnos, la fecha de 1200 a.C. es anterior en cinco
siglos al Génesis de los cristianos y posterior en casi
dos mil años al inicio de la era de los faraones y de las
deidades egipcias, que ocurrió hacia el 3000 a.C.
Ni qué decir tiene que es una música que no utiliza la
escala occidental y que por tanto nos suena un tanto
extraña, como a ellos la nuestra, aunque la base conceptual de melodía y ritmo es en ambas similar. Su melodía
son las ragas, escalas de siete notas que se repiten con variaciones, y su ritmo las talas. Cada una de las piezas
que se interpretaron en este concierto fue precedida por una explicación, tan interesante como la propia música,
que permitía apreciar el significado o los sentimientos que se pretendían transmitir con lo que se iba a escuchar.
También se contó una curiosa tradición relacionada con las deidades indias, tan numerosas como las egipcias y
mucho más que las subsiguientes de griegos y romanos, tradición y leyenda que explica el origen de la música.
Cuenta que a Brahma, uno de los tres dioses principales del hinduismo y el encargado de la creación del mundo,
le llegó el momento de crear al primer humano. Se puso a ello, hizo un muñeco de barro y, para completarlo, creó
para él un alma. El cuerpo de barro, como material que era, quedó inerte en la tierra mientras el alma, puro
espíritu, empezó a volar por el cielo. El dios dijo al alma que tenía que juntarse con el cuerpo, que para eso había
creado a los dos, pero el alma le respondió que no. El dios volvió a pedírselo y el alma se rebeló con todas sus
fuerzas, negándose a entrar en una pesada prisión argumentando lo evidente, que dejaría de ser libre y ligera
como era.
Brahma tenía un problema puesto que cuanto más insistía, más y más se negaba el alma. Finalmente al dios se le
ocurrió una idea y un plan. La idea era sencilla: cantar melodiosamente al alma en lugar de hablarle. Cuando el
alma escuchó lo que ahora llamamos música, empezó a revolotear, a girar en el aire siguiendo el ritmo, a subir y
bajar embriagada de felicidad. Entonces el dios puso en marcha el resto del plan, preguntando al alma si le
gustaría ser capaz de cantar. El alma, entusiasmada, dijo que sí y dios le respondió que sólo podría hacerlo si se
juntaba con el cuerpo. No se lo pensó dos veces y, rápida como el viento, entró en el cuerpo y el barro cobró
vida. Finalmente, Brahma le confesó la verdad: que ella, el alma, era la música.
ÓPERA
Pág. 19
Las cuatro oberturas Leonora de Beethoven
Acabamos de subir a youtube el tercer video sobre oberturas de óperas que
se dedica a las cuatro oberturas, cuatro, que Beethoven escribió para su
única ópera, Fidelio. Lo de única ópera es cierto pero tiene matices, puesto
que en realidad hizo dos revisiones importantes a su primera versión de esta
ópera y en cada revisión una de las cosas que cambió fue la obertura.
La primera versión de Fidelio se estrenó en 1805 con el nombre de Leonora
y tenía tres actos. La segunda, que tuvo un nombre más largo, Leonora o el
triunfo del amor conyugal, fue estrenada en 1806 y tenía un acto menos. La
tercera ya se llamó Fidelio, se estrenó ocho años más tarde, en 1814, mantuvo los dos actos de la segunda y es la versión de esta ópera de Beethoven
que se utiliza desde entonces. Fidelio es el nombre de varón que toma la
protagonista, Leonora, para poder entrar en la cárcel de Sevilla en que está
prisionero su marido.
Pero tres versiones de la ópera y cuatro de la obertura no cuadran. Es un poco lioso y vamos a tratar de
explicarlo. Para la primera versión, la de 1805, Beethoven escribió la que hoy se conoce como obertura Leonora
2. Para la segunda versión hizo la más espectacular y la que más se interpreta en forma de concierto, la
Leonora 3. A la crítica de su tiempo, y también al propio Beethoven tras el estreno, le pareció que era mucho
más una pieza sinfónica que una obertura, que requiere algo más ligero. Por eso Beethoven escribió una nueva,
la Leonora 4, para la tercera y definitiva versión de la ópera y que con el nuevo nombre de Fidelio se estrenó en
1814. Esto explica tres oberturas, pero falta una.
Como acabamos de comentar, mucho antes de escribir la última versión de 1814 Beethoven ya era consciente
de que la Leonora 3 no era adecuada por el motivo indicado, así que hizo una nueva obertura que se incorporó
a la segunda versión de la ópera (la de1806) un año más tarde, en 1807, sustituyendo a la Leonora 3. Esta
cuarta obertura es la que hoy se conoce como Leonora 1 y que fue, a su vez, definitivamente sustituida por la
Leonora 4 en la tercera y última versión de la ópera. Una posible explicación de la inconsistencia cronológica de
esta numeración, que llama 1 a la que fue la tercera Leonora estrenada, es
que esta versión de transición, cuya partitura se encontró entre los papeles de
Beethoven después de su muerte, pudo haber sido escrita realmente antes
que la Leonora 2 y desechada inicialmente por el propio Beethoven.
En el video hemos incluido las cuatro versiones de esta obertura, y más que
incluiríamos si las hubiera, porque son todas ellas música extraordinaria de la
época de transición de Beethoven, cuando está abandonando el clasicismo
de Mozart y Haydn, del que son muestra sus dos primeras sinfonías, para
seguir el camino hasta la máxima expresión a que llegó su inconfundible y
nuevo estilo. El que comienza con su Tercera Sinfonía y culmina con ese
deslumbrante monumento musical que es la Novena.
Este video puede localizarse escribiendo en el buscador de google lo siguiente: Opera entre amigos - Oberturas Leonora site:www.youtube.com
PRÓXIMA REUNIÓN
La fecha prevista, sujeta a disponibilidad de sala, es el lunes 11 de mayo y
será confirmada a los interesados por la vía habitual. La dedicaremos a una
entretenida opereta de Jaques Offenbach que se ha representado en el Teatro de la Zarzuela de Madrid esta temporada y que ahora está de gira por
varias ciudades de España, La Gran Duquesa de Gerolstein. Utilizaremos la versión de referencia que existe en
video, que es la dirigida en 2004 por Marc Minkovski en el Teatro Musical de París/Chatelet con la soprano
británica Felicity Lott en el papel de la duquesa. Una desenfadada y divertida crítica al militarismo.
Pág. 20
TECNOLOGÍA PRÁCTICA
MANEJO DE VÍDEOS (II)
José Manuel Rodríguez Alarcón
En el anterior artículo ya vimos como manejar de forma sencilla los vídeos que grabamos con nuestras cámaras y
teléfonos, cortando las partes mal grabadas y uniendo distintos vídeos para formar uno solo. En este artículo y en
el siguiente vamos a avanzar un poco más, añadiéndoles títulos a los vídeos, música, transiciones entre las
distintas escenas y otros efectos que iremos viendo. Para ello vamos a utilizar un programa que viene instalado
por defecto en todos los ordenadores con sistema operativo Windows. Se llama Windows Movie Maker y se
puede encontrar buscando en Inicio/Todos los programas. Si no aparece, se puede descargar desde la
siguiente página de Microsoft http://windows.microsoft.com/es-es/windows/get-movie-maker-download. Existen varias
versiones, dependiendo del Windows que se tenga instalado (Vista, 7, 8, etc) por lo que conviene descargar el
Windows Movie Maker 2012 que es la última versión existente. Esta es la versión que vamos a utilizar para
mejorar los vídeos y forma parte de un paquete llamado Windows Live Essentials compuesto por varios programas, del que se pueden seleccionar aquellos que se quieren instalar. En este caso seleccionar únicamente el
Movie Maker.
Al abrir el programa aparece la pantalla principal. En la parte superior están todas las opciones a utilizar (en inglés). Más abajo, a la izquierda, hay un recuadro en negro donde se
visualizan los vídeos y a la derecha un espacio
donde se van colocando los distintos vídeos que
vamos a usar. Para ello pulsamos en cualquier
parte de ese recuadro y se abre otra ventana
donde podemos buscar la carpeta donde se encuentren los vídeos. Los seleccionamos y pulsamos en “Open”. Además de vídeos también
se pueden añadir fotos. Para ello pulsamos en
la parte superior donde dice “Add videos and
photos” Se abre una ventana igual a la anterior donde podemos buscar y seleccionar fotos
y más vídeos para añadirlos a nuestro vídeo
final. Los seleccionamos como antes y todos
irán apareciendo en la parte de la derecha.
Como ya vimos en el capítulo anterior, es posible que algunos de los vídeos se hayan grabado en horizontal y otros en vertical. Conviene que todos aparezcan
con la misma orientación para que se puedan ver mejor. Para ello, aquellos vídeos grabados en vertical, los
vamos a girar 90 grados a la derecha. Lo hacemos seleccionando el vídeo a girar y pulsando en la parte superior
donde dice “Rotate right” con lo que el vídeo aparecerá en horizontal. Si nos equivocamos aquí o en cualquier
otro sitio del programa y queremos deshacer lo que acabamos de hacer y volver a la situación anterior, basta con
pulsar en la parte superior izquierda donde hay una flecha azul curvada hacia la izquierda. Cada vez que la
pulsemos, se deshace una de las últimas acciones que hayamos hecho, en orden inverso.
También es posible que alguno de los vídeos tenga partes mal grabadas que queramos quitar. Para ello seleccionamos el vídeo en cuestión, pulsando sobre él, y pulsamos después en la parte superior en la pestaña que dice
“Edit”. Reproducimos el vídeo con el botón central de los que aparecen en la parte inferior izquierda de la pantalla
hasta que llegamos al punto en el que comienza la parte que queremos quitar. Los botones de la izquierda y de la
derecha sirven para un ajuste más fino, avanzando o retrocediendo fotograma a fotograma. Cuando tengamos
TECNOLOGÍA PRÁCTICA
Pág. 21
localizado el punto exacto, pulsamos en la parte superior derecha donde dice “Split”. Esto lo que hace es dividir
el vídeo en dos trozos. El primero que comprende desde el comienzo hasta la parte que queremos quitar y el
segundo que contiene el resto del vídeo. Seleccionamos este segundo trozo y lo reproducimos hasta llegar al
punto final que queremos quitar. Volvemos a pulsar en “Split” y el vídeo se vuelve a dividir en otros dos trozos: el
primero contiene la parte a quitar y el segundo, el resto del vídeo. Seleccionamos la parte a quitar pulsando
sobre ella con el botón derecho del ratón y en el menú que aparece pulsamos en “Remove” con lo que la parte
a quitar desaparece. Esta operación se puede realizar cuantas veces se quiera hasta dejar el vídeo a nuestro
gusto.
Desde esta misma pantalla de “Edit” también se puede modificar el volumen del audio incluido en el vídeo. Esto
hay que hacerlo para cada uno de los trozos de vídeo que tengamos en la parte de la derecha de la pantalla
principal, puesto que pueden estar grabados con distintos volúmenes. Para ello pulsamos en la parte superior
izquierda donde dice “Video volumen” y aparece un control deslizante que estará situado en la mitad del mismo.
Si lo movemos hacia la derecha se aumenta el volumen y si lo movemos hacia la izquierda, se disminuye,
pudiendo llegar a silenciarlo del todo si queremos.
Una vez realizados todos estos ajustes desde esta pantalla, podemos volver a la pantalla principal, pulsando en
la pestaña “Home”. Conviene guardar de vez en cuando los avances realizados en el proyecto para que no se
pierdan en caso de un apagón repentino del ordenador u otras incidencias. Además también puede servir para
continuar con el trabajo en otro momento, sin perder nada de lo ya realizado. Para ello hay que pulsar en la flecha
que hay en la parte superior izquierda, al lado de la pestaña “Home”. Se abre una ventana donde hay que pulsar
en “Save project as”. Se abre otra ventana donde se puede elegir el nombre que se va a dar al proyecto y la
carpeta donde se va a guardar. Pulsar en “Save” para guardarlo. Esto sirve para la primera vez. Las siguientes
veces basta con pulsar en el icono de un disquete que hay en la parte superior izquierda.
Ahora hay que ordenar los distintos trozos de vídeo y las fotos en el orden en que queremos que aparezcan en el
vídeo final. Para ello pulsamos sobre un vídeo o una foto y manteniendo pulsado el botón izquierdo del ratón,
desplazamos el vídeo o la foto hasta el lugar que queremos que ocupe en el vídeo final, situándolo delante o
detrás de otros vídeos o fotos. Hacemos esto con todos los vídeos y fotos hasta que queden ordenados a nuestro
gusto.
Hay una serie de efectos que se pueden aplicar a algún vídeo que, aunque no es muy habitual el utilizarlos, se
pueden usar en momentos puntuales para lograr efectos sorprendentes. Para ello seleccionamos un vídeo y
pulsamos en la pestaña de “Visual Effects”. En la parte superior izquierda de la pantalla aparecen una serie de
recuadros. Pasamos el ratón sobre cada uno de ellos para ver el efecto sobre el vídeo elegido. Son curiosos el
tercero, el sexto (blanco y negro), el undécimo (sepia) y el penúltimo que va girando el vídeo 360º. No hay más
que pulsar en el efecto deseado para que quede incorporado al vídeo.
Otros efectos muy interesantes a aplicar, sobre todo a las fotos, son las animaciones. Para ello pulsamos en la
pestaña de “Animations”. En la parte superior derecha aparecen una serie de recuadros con distintos tipos de
animaciones. Lo que hacen es dotar de un cierto movimiento a una foto, que por principio es estática, mediante
un zoom que acerca o aleja el motivo principal de la foto. El programa tiene 32 tipos distintos de zoom que se
pueden aplicar. Seleccionamos una foto y le aplicamos el tipo de zoom que más nos guste para la misma.
Repetimos la operación para cada una de las fotos incluidas en el proyecto.
Para separar una escena de otra se suelen utilizar las transiciones. Son diferentes tipos de “cortinillas” que se
insertan entre dos escenas para separarlas. Al igual que las animaciones, el programa tiene 77 tipos diferentes.
Se encuentran en la misma pantalla anterior, en la parte superior izquierda, donde dice “Transitions”. Se pueden
probar sus efectos pinchando al principio de una escena y pasando el ratón por cada una de ellas. Seleccionamos la que más nos guste pulsando sobre ella. Podemos repetir la operación para cada una de las escenas
incluidas en el proyecto.
En el próximo artículo, terminaremos de darle formato al vídeo, añadiéndole títulos, música, narración de voz y lo
grabaremos para su posterior reproducción.
(Para cualquier duda o consulta sobre este artículo, escribir un correo a [email protected])
Pág. 22
FOTOGRAFÍA
EL RANGO DINÁMICO
José Esteve Vilaverde
El rango dinámico del sensor de una cámara digital es la capacidad de este sensor de registrar detalle en
objetos claros y oscuros en una misma fotografía.
Para una cámara digital es muy difícil registrar una fotografía en donde un sujeto esté vestido de blanco
bajo la luz directa del sol y otro sujeto este vestido de negro en la sombra. Eso quiere decir o que bien el sujeto
vestido de blanco y bajo la luz directa del sol, saldrá sin ningún detalle, es decir sobreexpuesta, o bien que al
sujeto vestido de negro en la sombra, le pasará lo mismo, es decir saldrá sin ningún detalle y muy oscuro, o puede
suceder que ambos extremos sean irrecuperables en detalle, como puede pasar en un CONTRALUZ.
Hasta ahora el rango dinámico de una cámara digital, con una sola imagen no permite captar las diferencias en detalle desde las altas luces a las sombras profundas, pero los avances en este campo son espectaculares y hay una competición entre las principales compañías fabricantes de cámaras para mejorar esto.
¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE EL RANGO DINÁMICO PARA UNA CÁMARA?
A modo de ilustrar un poco más esta idea del rango dinámico, se puede analizar el RANGO DINÁMICO de
una fotografía ayudándote de su HISTOGRAMA. Ya hablamos en su momento del HISTOGRAMA. El histograma,
nos mostrará cuando exista muchísimo riesgo de que la foto no salga bien, Esto puede verse cuando en la parte
de la izquierda del histograma, se encuentra apelotonada cierta parte de la información, pegada totalmente al eje
vertical u ordenada, o bien en la parte derecha ocurre una situación similar. El caso extremo es cuando en ambos
lados del histograma se produce el apelotonamiento de información, tocando ambos ejes de ordenadas, es decir
estamos haciendo una foto, de extremo contraste entre luces y sombras, es decir un CONTRALUZ.
Imaginemos una fotografía en la que existe un objeto muy claro y otro muy oscuro, por ejemplo, en un
contraluz. En situaciones como ésas, nuestras cámaras son incapaces de ofrecer una imagen definida y
con suficientes matices en las luces y en las sombras de la imagen.
Por qué? Muy sencillo, su rango dinámico no es lo suficientemente amplio y tiene que decantarse por
presentar un mayor detalle de las luces, quedando muy oscuras las sombras; o ampliar el detalle de las sombras,
en cuyo caso las luces quedarán «quemadas»; u optar por un término
medio, de modo que ni estarán bien expuestas las luces, ni las sombras.
En la imagen derecha se puede ver, según su histograma, que
las luces y las sombras de la fotografía se encuentran «apelotonadas»
en las zonas de la derecha y de la izquierda. por lo que no se pueden
apreciar matices y hay zonas quemadas o lavadas (zonas brillantes) y
zonas completamente oscuras.
Si el rango dinámico de la cámara hubiese sido mayor podrían haberse
capturado un mayor número de matices tanto en claros, como en oscuros.
Para hacernos una idea de la amplitud del rango dinámico de la
mayoría de cámaras digitales actuales, éste se encuentra actualmente
en las mejores cámaras de formato completo, es decir con sensor de 35
mm. como la NIKON D810 a un nivel de casi 15, y en la D750 también de NIKON en 14,5, que es un valor altísimo
comparado con el que tenían las cámaras hasta hace poco tiempo . El ojo humano puede conseguir captar hasta
un valor en rango dinámico de 24. Esta expresión numérica expresa la máxima diferencia admisible entre luz y
sombra.
De hecho, entre los parámetros que se valoran en relación al concepto de CALIDAD DE IMAGEN, cada día tiene
más importancia el NIVEL DEL RANGO DINÁMICO de la cámara.
FOTOGRAFÍA
Pág. 23
ENTONCES, ¿SE PUEDE HACER ALGO CON LAS FOTOS CON GRAN VARIACIÓN DE LUMINOSIDAD?
Por supuesto que sí. Existen formas de superar este gran inconveniente de las cámaras fotográficas. De
otro modo perderíamos un gran número de escenas que retratar. Y nos veríamos privados de algunas de las, más
impresionantes fotos que pueden captarse.
El primero de los métodos que se pueden sugerir para solventar algunos de estos problemas, especialmente en caso de contraluz, es hacer uso de un flash o fuente de iluminación externa, de manera que se
ilumine la zona más oscura de la imagen y así, se reduzca la diferencia de luminosidad existente.
Claro esta opción sólo puede ser válida si la parte que está oscura y nos interesa captar, está muy cerca
de nosotros. De 2 a 7 metros, más o menos, ya que el flash de nuestra cámara no suele llegar mucho más allá.
Muchas veces es suficiente que usemos EL FLASH DE RELLENO como se llama a esta opción para que la foto
salga equilibrada. Nuestros amigos salen bien y el fondo también.
En segundo lugar y, lo que más de moda se ha puesto hace ya algún tiempo, es hacer uso de técnicas HDR, que
permiten obtener una correcta iluminación de todas las zonas, claras y oscuras, mediante la composición de una
única fotografía a través de la toma de varias de ellas, en las que se han variado los valores de exposición. Eso
sí, estas técnicas sólo podrán aplicarse dentro del flujo de postprocesado.
De todas maneras hay que indicar que el avance significativo del RANGO DINÁMICO de los sensores, de las
cámaras, que como decíamos más arriba. ya se encuentran en un valor muy cercano a 15 en los sensores de
formato completo, es decir de 35 mm. hará innecesario en un tiempo próximo el uso del HDR, puesto que una
sola foto será capaz, de captar una escena de alto rango dinámico, no siendo imprescindible la toma de dos o tres
fotos como hasta ahora para aplicar la técnica del HDR.
Hay que advertir también que las cámaras más recientes, incorporan la capacidad del HDR, de tal manera que
la propia cámara hará varias fotos con diferente exposición, las unirá en una sola y nos la presentará, con un mejor
RANGO DINÁMICO que si hubiéramos hecho nosotros una sola foto.
Lo mejor en caso de decidirse por el HDR es acudir a hacer varias fotos con diferentes exposiciones, cosa que
se consigue facilísimamente poniendo en el menú de la cámara la opción de BRACKETING DE EXPOSICIÓN. La
cámara hará entonces tres fotos y después en el postprocesado, editaremos con el PROGRAMA, que tenemos
especial, para el tema del HDR.
Como hemos comentado es una técnica que se ha puesto muy de moda en los últimos años y que
presenta fotos muy agradables de ver por el bonito acabado que proporciona a numerosas fotografías.
Bueno hay que indicar que también existen fotógrafos y expertos de pro que no usan el HDR porque consideran
que muchas veces las fotos obtenidas con ese sistema están saturadas o son irreales. De todas formas hay que
indicar que los desarrolladores de este tipo de programas han captado el problema y hoy en día en posible hacer
un postprocesado en HDR aplicando dos técnicas distintas: Una con colores muy vivos y contrastados y otra con
presentación más real.
¿Qué es exactamente? es una técnica para procesar imágenes que busca abarcar el mayor rango de
niveles de exposición en todas las zonas. Y se consigue mediante la mezcla de varias fotos de la misma
imagen con diferentes exposiciones. Es recomendable lanzar un vistazo a este tipo de fotos, realizadas por
expertos, y para ello incorporamos un enlace que llevará a ver en FLICKR numerosas fotos realizadas con estas
técnicas.
https://www.flickr.com/photos/valpopando/with/5675328178/
Como tercera solución, existe también la posibilidad de utilizar en el postprocesado el programa normal
que se tenga para edición de fotos para levantar las sombras sin que sufran las alta luces. Esta solución tiene
sólo el problema de que al levantar la sombras, dejamos al descubierto todo el RUIDO que acompaña a una foto
con sombras fuertes. Ahora bien, si la foto se ha realizado con un ISO bajo, por ejemplo 100. Normalmente no
habrá problema de ruido fuerte como para inutilizar la foto. Hoy día todos los buenos programas de edición,
permiten el levantar las sombras o reducir las altas luces. Claro hay que indicar que si el HISTOGRAMA, mostraba un apelotonamiento a la izquierda o a la derecha o a ambos lados, TOCANDO LAS ORDENADAS, entonces
no será posible la recuperación ni de las sombras para proporcionar detalle que se habrá perdido irremediablemente ni de las altas luces.
Pág. 24
COLABORACIONES
ALGUNAS FORTALEZAS DE LA PERSONA
José Esteve Vilaverde
AMISTAD: La amistad es la fortaleza que nos lleva a una relación sólida, profunda y recíproca con otra persona. Relación
basada en intereses y metas comunes que no tiene por qué acabarse con el tiempo o la distancia y que lleva a ambas partes
a enriquecerse mutuamente, Según Simone Weil, nada hay tan fuerte en las cosas humanas, para mantener la mirada
abierta a Dios, como conseguir la amistad de aquellos que con su vida son un claro testimonio de honestidad, integridad y
alta espiritualidad. Recordamos aquel refrán que dice “Dime con quién andas y te diré quién eres”.
GENEROSIDAD: Es la virtud moral del que da lo que tiene sin esperar recompensa. Supone valor y grandeza de alma, así
como una inclinación a anteponer el interés y la utilidad de otros al propio.
HUMILDAD: Consiste no en rebajarse de la propia condición, sino en reconocer lo que somos, nuestros propios límites,
circunstancia que, según la moderna psicología, es el fundamento indispensable del equilibrio psíquico y de la madurez
humana. Decía Santa Teresa que ser humilde es reconocer la verdad sobre nosotros mismos.
JUSTICIA: Se basa en dar a cada uno lo que le corresponde. La justicia es principio fundamental para la coexistencia de los
hombres. “Llamamos justo a aquel que, en los conflictos de intereses, examina de qué intereses se trata y está dispuesto a pasar por alto de quién son los intereses que están en liza” Tomás Moro.
INTEGRIDAD Y HONRADEZ: Ser honrado significa no mentir, ni robar, ni estafar ni engañar de ninguna forma. La integridad
está estrechamente relacionada con la honradez. Integridad significa pensar e intentar hacer lo correcto en todo momento, sin importar las consecuencias. Cuando tienes integridad, tienes la disposición a vivir de acuerdo con tus normas y
creencias, aun cuando nadie esté mirando.
PACIENCIA: La paciencia, nos lleva a soportar cualquier contratiempo y dificultad con buen ánimo Es la constancia valerosa
que a pesar de que se sufra el mal, en cualquier forma, no se deja dominar por él, tratando de ver el lado positivo de cada
situación que se soporta, ya sea material o espiritual, es decir la trascendencia en el orden espiritual y los valores que
supone su proceder.
ORDEN PERSONAL: La persona ordenada se comporta de acuerdo con normas lógicas que suponen inteligencia, eficacia y
método, tanto para la mejora de la propia organización y de la utilización del tiempo disponible, como para facilitar el
trabajo de los demás. La capacidad del hombre para dirigir su propia vida ha de estar en función de un proyecto de vida, de
un proyecto ordenado.
PRUDENCIA: Cualidad que consiste en actuar con reflexión y precaución para evitar posibles daños en la propia actuación, hacia sí mismo y hacia los demás. Es el recto discernimiento de las
acciones en convivencia como ser social, que inclina al hombre a actuar y portarse con sensatez y
reflexión.
FORTALEZA: La fortaleza se entiende como fuerza de ánimo frente a las adversidades de la vida.
La virtud de la fortaleza consiste en tener el valor y la constancia para perseverar en una obra
positiva hasta el final, luchando contra los obstáculos o soportando una mala situación con paciencia e inteligencia sin derrumbarse. También incluye el valor en situaciones de peligro y la capacidad de tomar riesgos meditados y prudentes.
LEALTAD: Exige de la persona que acepte y respete los vínculos implícitos en su adhesión a otras
personas e instituciones –esposa, esposo, padres, amigos, jefes, etc. comunidad, Patria, etc; exactitud en el cumplimiento de los compromisos inherentes a tal adhesión. Está basada esta fortaleza
en el sentimiento de la necesidad del cumplimiento del propio deber hacia los demás.
PERSEVERANCIA: Todo aquel que soporta el esfuerzo prolongado en el cumplimiento del deber y de aquello es que es
positivo. Así perseverancia define, en general, la constancia en los propósitos y empresas.
RESPONSABILIDAD: Es la obligatoriedad moral de aceptar las consecuencias de los propios actos, así como la relación de
causa y efecto que une al autor con el acto que realice.
SINCERIDAD: Se funda en la verdad y en la sencillez. Es un modo de expresarse libre de fingimiento. En la persona sincera no
hay doblez. Manifiesta, si es conveniente, prudente y positivo, a la persona idónea y en el momento adecuado, lo que se
ha hecho, lo que se ha visto, lo que se piensa o lo que se siente, en relación con el actuar propio o de los demás.
LABORIOSIDAD: Es la aplicación al trabajo, con la necesaria diligencia, y constancia, tratando de conseguir el mejor resultado posible. Es una fortaleza indispensable y relacionada directamente con el cumplimiento del propio deber.
LA NEURONILLA
Pág. 25
Pág. 26
COLABORACIONES
EL BUEN PASTOR DA LA VIDA
A SUS OVEJAS
Vicente Martínez
El agua que no corre se estanca, se pudre y huele mal.
Pero también se pudre y huele mal toda vida que no fluye
(Pablo D’Ors)
Cinco veces aparece en el Evangelio la expresión redentora de “da la vida por sus ovejas”. Aunque la
realidad salvadora, la cumplió Jesús en el mundo en “dar la vida a” más que en “darla por”. El
nuevo rebaño –o comunidad mesiánica- con acceso a la salvación (alcanzar la plenitud humana) la otorga
el buen pastor comunicando vida a su rebaño: “Yo vine para que tengan vida, y la tengan en
abundancia”, dice Juan en el versículo diez del citado décimo capítulo.
A partir de aquí surgen relaciones de mutuo conocimiento y comunión entre Jesús y sus
discípulos. Relaciones mantenidas entre todo Maestro espiritual y seguidores. La palabra religión, de religare -volver a unir- es re-ligazón con el Absoluto, “que irrumpe en nuestras vidas creando unión –
comunión- con Él, con todo lo humano y también con el cosmos”, como escribe el acreditado teólogo
granadino Manuel Gª Hdez, en su última obra Ensayo sobre la vida y espiritualidad. (Ed. Desclée de
Brouwer, 2015).
El Nuevo Testamento retoma y aplica a la figura de Jesús –Marcos 12, 10, Hechos 4, 11 y Primera de Pedro
2, 7- la imagen de la piedra angular del edificio cantada por el Salmista y constituido por cuantos
escuchan y siguen su doctrina. Una mansión construida al margen de los cánones legales establecidos y,
en consecuencia, deshechada por los arquitectos oficiales.
El agua que no corre se estanca, se pudre y huele mal: eso lo sabemos todos. Pero también se
pudre y huele mal toda vida que no fluye. Lo sabemos todos,
y de modo particular, debieran conocerlo los propios interesados.
Pues como señala D’Ors en otro momento, y en una dimensión
cósmica: “Todo lo que haces a los demás seres y a la
naturaleza te lo haces a ti” (Pablo D’Ors, Biografía del Silencio,
Ed. Siruela).
Desde esta perspectiva evangélica se funden y confunden ovejas
y pastores. Jesús delegó en cada uno de sus seguidores la
vigilancia de no contaminación, y el mantenimiento y
pertinente desarrollo del edificio del Reino. Desde entonces
Jesús somos nosotros. Para llevar a cabo tan vital tarea, el mejor
aparejo nos lo brinda el Papa Francisco en la Evangelii Gaudium:
“Redescubrir la Iglesia y la alegria de ser cristianos”.
COLABORACIONES
Pág. 27
En su homilia del pasado Jueves Santo indicó a los sacerdotes que no pueden ser “pastores con cara de
vinagre, quejosos ni, lo que es peor, pastores aburridos”. Y reiteró la necesidad que tiene la sociedad
de pastores “con olor a oveja” y “sonrisa de padre”. Que no tienen nada que ver con esos “que huelen
a perfume caro y te miran de lejos desde arriba”. Con similar talante no es posible dar vida alguna a las
ovejas.
Colaborar en la misión de que todos tengan vida y la tengan en abundancia es tarea que a
todos nos afecta. Un extraño concierto de ideas sembradas en surcos terrenales que diera ser forma
de vida para todos.
LA ALONDRA: UNA MANERA DE PENSAR
Soñé también que alondra era
sobre la era de un pueblo en La Ribera
castellano-leonesa del Bernesga.
Un punto allá en el cielo,
bendiciendo trigales con sus versos.
Los labriegos buscaban su cantar
y su figura en las alturas.
Mas sólo la veían las miradas
comprometidas con lo que cantaba.
……………………….
Admirados un día se quedaron
todos los del pueblo.
Se anunciaba:
“El Búho y la Alondra darán juntos
un extraño concierto”.
Se reunieron todos en la era,
que era un comunal espacio.
Actuaban el Búho Soliloquio
y la Alondra del pueblo ribereño.
Entonaron celestiales ideas
sembradas en besanas terrenales.
Les escucharon todos y aplaudieron,
porque lo que cantaron
¡era Forma de Vida para Todos!
También estaba Dios en el teatro.
(SOLILOQUIOS, Ediciones Feadulta)
ASOCIACIÓN
DE JUBILADOS
Y PENSIONISTAS
DE C.E.C.A.
Alcalá, 27. 28014 Madrid.
Telf. 91.596.79.95
E.mail: [email protected]
Presidencia de la última Asamblea de Jubiceca
Descargar