el “camino de santiago”, escuela de educación

Anuncio
El “Camino de Santiago”, escuela de educación en valores – Patricia Fernández Neira – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©
EL “CAMINO DE SANTIAGO”,
ESCUELA DE EDUCACIÓN EN VALORES
Patricia Fernández Neira
Licenciada en Psicopedagogía
Más de nueve millones de personas, turistas y peregrinos en su mayor parte,
han recorrido este año la tupida red de caminos y rutas que llevan a Santiago de
Compostela y desembocan en el Pórtico de la Gloria. Un trayecto en el que se dan cita
no sólo la tradición o el sentimiento religioso, sino también el comercio, la cultura, el
arte, el pensamiento, la música y la historia europea, desde el románico hasta
nuestros días. Un camino por calzadas de guijarros, pistas forestales o carreteras
donde unas veces con la boca seca, otras con las botas empapadas, el calor
sofocante o el lacerante frío, el romero sigue la senda que miles de peregrinos pisaron
antes que él. Sus insignias, el bordón y la vieira; su origen desconocido; su destino,
Santiago; la senda, salpicada de ermitas, catedrales, palacios, monasterios, puentes y
aldeas, le recompensará.
Hace apenas treinta años, esta ruta milenaria estaba casi olvidada y
prácticamente perdida. En 1985, la catedral compostelana recibió 1245 personas,
ahora el paso se cuenta por millones. ¿Qué aliciente mueve a gentes de todo el
mundo a visitar Santiago?
Eso mismo se planteaba el embajador Alí Ben Yusuf de camino por Navarra en
el siglo XII, que al encontrarse con tantos peregrinos en su camino escribe a su señor
que “es tanta la multitud de los que van y vuelven a Santiago que apenas queda libre
la calzada hacia occidente”. Y se preguntaba ¿Quién es este señor tan poderoso para
que gentes de todos los lugares conocidos se acerquen a visitarlo?.
1-. UN POCO DE HISTORIA.
Santiago el Mayor, hijo del Zebedeo y Salomé, era el hermano mayor de Juan,
el apóstol evangelista, y originarios de Betsaida, habitaban en Cafarnaún. Procedente
de una familia de pescadores, entró en contacto con Jesucristo por medio de su
hermano convirtiéndose en uno de los apóstoles predilectos y testigo privilegiado en
los momentos más importantes de la vida de su Maestro.
De carácter ardiente e impulsivo se ganó el epíteto de Hijo del Trueno por su
arrojo y decisión.
188
El “Camino de Santiago”, escuela de educación en valores – Patricia Fernández Neira – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©
Tras la muerte de Jesús, al repartirse los apóstoles los diferentes lugares del
mundo para su evangelización, a Santiago le tocó ir a Hispania y allí – en palabras de
San Isidoro de Sevilla- “predicó el evangelio e infundió la luz de la palabra en el confín
del mundo”. Según la tradición estuvo cerca de dos años en nuestras tierras.
Un documento del siglo XIII, indica que, efectivamente, Santiago había predicado en
España, si bien con escaso éxito. Recorrió Asturias, Galicia, Castilla y Aragón entre el
desprecio y desdén de sus habitantes. Es entonces cuando tiene lugar la aparición de
la Virgen junto al Ebro, sobre una columna, y allí se le ordena construir una iglesia.
Posteriormente el Apóstol regresó a Palestina donde forma parte del grupo
inicial de la Iglesia Primitiva de Jerusalén. Herodes Antipas I lo escoge, al igual que a
Pedro, como figuras representativas para dar un escarmiento a la comunidad cristiana,
contentar a los judíos y conseguir la confianza de Roma, acusándolos de infringir la
prohibición de predicar el cristianismo. Decapitado entre los años 41-44, su cuerpo fue
arrojado fuera de la ciudad para que fuera pasto de perros y fieras, pero sus
discípulos, al caer la noche, lo recogieron y desde el puerto de Joppe le trasladaron al
lugar donde más adeptos al cristianismo había reunido, en la Gallaecia, arribando a
una localidad de la costa llamado Padrón, por el pedrón donde fue amarrada. Desde
allí trasladaron el cuerpo de Santiago hasta un lugar más al interior donde la nueva
congregación de cristianos contaba con la segura protección ofrecida por las gentes
de la comarca.
Persecuciones de cristianos e invasiones de bárbaros y musulmanes hicieron
que se borrara de la memoria de las gentes la sepultura del Apóstol.
2-. DESCUBRIMIENTO DEL SEPULCRO.
No fue hasta ocho siglos más tarde, entre el 813 y 820, cuando un ermitaño, de
nombre Pelagio o Pelayo, comunicó al obispo de Iria Flavia, Teodomiro, la visión de
unas luces misteriosas, en la espesura del bosque, y donde señalaban las estrellas se
encontró con un sepulcro de mármol con restos humanos que identificó sin vacilar
como el túmulo funerario de Santiago. De ahí viene el nombre de Compostela o campo
de estrellas.
Alfonso II, que era por aquel entonces rey de Asturias, se desplazó con su
familia hasta el lugar del descubrimiento e hizo construir una iglesia sobre la sepultura.
Se inicia así la peregrinación a Santiago de Compostela.
El hallazgo significó un hito importante para la historia de la Cristiandad. La
idealización del Apóstol en leyendas y mitos, le convierten en un caballero cabalgando
en un corcel blanco, blandiendo una espada de doble filo que lucha por la victoria
divina, Santiago “Matamoros”, como antagonista del Islam y de Mahoma.
3-. LAS RUTAS JACOBEAS.
Muchas han sido las rutas abiertas por millones de penitentes, desde reyes y
obispos a trovadores y comerciantes, para acceder a Santiago, ciudad que alcanzaría
su esplendor como centro histórico del Cristianismo en los siglos XII, XIII y XIV,
superando durante este período a Roma y Jerusalén en número de peregrinos.
De todas esas rutas es el Camino francés – identificado como el verdadero
Camino de Santiago y reconocido por el Consejo de Europa como “el primer itinerario
189
El “Camino de Santiago”, escuela de educación en valores – Patricia Fernández Neira – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©
cultural europeo” – el que concentra las distintas vías de peregrinación que se inician
en los puntos más apartados del continente europeo.
Teniendo como lugares de origen París, Vezelay, Le Puy y Arlés, el camino
francés entra en la península por Roncesvalles y Somport uniéndose definitivamente
en Puente la Reina. A partir de ahí atraviesa la Comunidades Autónomas de La Rioja
(Logroño, Santo Domingo de la Calzada) y Castilla-León (Burgos, Frómista, León,
Astorga, Ponferrada, Villafranca del Bierzo), para entrar en Galicia por O Cebreiro,
seguir por Triacastela, los valles de Samos, Paradela y Sarria, y alcanzar el Pórtico de
la Gloria tras cruzar las tierras de Arzúa.
El Camino del Norte, paralelo en buena medida a la ruta francesa, discurre por
la cornisa cantábrica a partir de Irún, recorriendo la costa del País Vasco, Cantabria y
Asturias. Muy frecuentado en la primeras peregrinaciones, especialmente por
monarcas asturianos, este itinerario permite disfrutar de las reliquias de la Cámara
Santa de la catedral de Oviedo, entra en Galicia por Ribadeo y acaba uniéndose al
camino francés en la localidad de Melide.
El camino Astur-Galaico del Interior es una variante escarpada y montañosa de
este trayecto y tiene a Consagrada, Lugo y Palas del Rei – donde también se
incorpora al camino francés - como parajes más destacados.
La ruta Marítima del Mar de Arousa, conocida también como “La Traslación”,
es por la que entró, desde Palestina, el cuerpo del Apóstol, traído por sus discípulos
entre los años 42 y 44 de nuestra era. De una enorme belleza, la ría de Arousa
asciende por localidades como O Grove, Cambados, Villagarcía, Riveira y Padrón. Fue
fuente de inspiración de poetas y escritores como Rosalía de Castro o Camilo José
Cela.
Los peregrinos portugueses han utilizado desde tiempo inmemorial las vías
marítimas y dos variantes terrestres para llegar a Santiago, pero sin dudas, Tui, una de
las antiguas capitales del Reino de Galicia, en la que destaca su catedral-fortaleza del
siglo XIII, es el punto de entrada del Camino Portugués, que continúa hacia el Norte
por Porriño, Redondela, Pontevedra, Caldas de Rei y Padrón, antes de alcanzar la
ciudad compostelana.
La Vía de la Plata llevaba a Santiago a los peregrinos procedentes del sur. Esta
antigua vía romana comenzó a utilizarse tras la reconquista de Sevilla, en el siglo XIII.
A través de Andalucía, la ruta llega a Extremadura (Mérida, Cáceres, Plasencia) y
continúa por Béjar, Salamanca y Zamora para alcanzar Galicia en A Gudiña.
Procedentes de las Islas Británicas, de las costas atlánticas francesas e incluso
de los países escandinavos, los peregrinos arribaban por el Camino Inglés al puerto de
La Coruña tras embarcarse en Bristol, Plymouth, Dublín o Skalholt. Esta vía marítima
fue considerada más económica y rápida que los largos recorridos terrestres, aunque
el peligro de naufragio y los continuos ataques piratas la hicieron menos
recomendable.
El Camino del Ebro desde Tortosa, el Camino de Castilla desde Valencia, el
Camino Catalán desde Montserrat, el Camino Sureste y Levante desde Alicante, el
Camino de Madrid desde Madrid también son rutas que van ganando adeptos para el
Camino hacia Compostela.
Por último, el Camino de Finisterre ha llevado históricamente a multitud de
peregrinos al lugar que pasaba por ser el fin de la tierra. Así, después de la visita a la
tumba del Apóstol, son muchos los que peregrinos que han dejado Santiago y,
190
El “Camino de Santiago”, escuela de educación en valores – Patricia Fernández Neira – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©
atravesando localidades como Negreira, Dumbría, Cee o Corcubión, han llegado a
Fisterra o Finisterre, considerada durante mucho tiempo como el punto más
occidental de Europa.
4-. HISTORIA DE LAS PEREGRINACIONES.
Desde el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago, no un santo más,
sino un discípulo de Jesús, en el siglo IX, el Camino de Santiago se convirtió en la
más importante ruta de peregrinación de la Europa medieval. El paso de los
innumerables peregrinos, que movidos por su fe, se dirigían a Compostela desde
todos los países europeos, sirvió como punto de partida de todo un desarrollo artístico,
social y económico que dejó sus huellas a lo largo de todo el Camino de Santiago.
Un siglo más tarde la peregrinación a Compostela es un hecho consolidado en
la cristiandad. Es el momento del camino de la costa, más seguro que los del interior,
expuestos a las correrías árabes. Son años convulsos y el reino asturiano está en
permanente enfrentamiento con los musulmanes. Almanzor en el año 997 arrasó
Santiago y se llevó las campanas para hacer lámparas en la Mequita de Córdoba.
Es de todas formas a partir del siglo XI cuando se popularizan las
peregrinaciones a Santiago. Los reyes comprendieron que mantener el camino
protegido, libre y seguro para los viandantes, era asegurarse una vía de vital
importancia económica, comercial y militar para controlar su territorio. Dos son los
reyes que más apoyaron la ruta jacobea: el navarro Sancho el Mayor y el castellano
Alfonso VI. El Camino afianza una serie de infraestructuras (calzadas, puentes,
albergues, hospitales, se establecen leyes de protección al peregrino, se crea la Orden
de Santiago, se cede a los Templarios y a las órdenes religiosas hospitalarias venidas
de Jerusalén la vigilancia del camino, se entregan credenciales para tener privilegios
como poder dormir en albergues, hospitales, puentazgos...
En 1122 el Papa Calixto II proclama Año Santo Jacobeo aquel en el que el 25
de julio coincida en domingo. Multitudes de gentes de toda Europa comienzan a llegar
a España, dando un toque cosmopolita a las ciudades por las que pasa el itinerario,
que acogen una nueva clase urbana de artesanos y comerciantes.
A partir del siglo XIV las peregrinaciones sufren un colapso total frente al
espectro de la peste negra, que dejó reducida la población europea casi a la mitad. La
cristiandad comienza a dividirse – los protestantes consideraban las peregrinaciones
como actos populacheros – los reyes dedican sus esfuerzos a conquistar nuevos
mundos y otros intereses anidan en el interior de las personas.
En los siglos XVII y XVIII se mejoran las comunicaciones y el Camino recobra
parte del prestigio y recibe peregrinos ilustres, sin embargo en el siglo XIX los
descubrimientos científicos, la revolución industrial, los librepensadores y el desarrollo
urbano no se compatibilizan con unas tradiciones de origen medieval.
Hoy en día la peregrinación a Santiago, aunque no sea por motivos religiosos
en concreto, parece recobrar el esplendor de antaño, y en 1985 la UNESCO declaró
la ruta jacobea como Patrimonio de la Humanidad.
4.1-. Por los caminos de Europa
Los motivos por los que se afrontaba tan largo viaje podían ser muy variados:
por devoción, por deseo de pedir sobre la tumba del santo curación de una
enfermedad, por cumplir un voto pronunciado en un momento de necesidad o de
191
El “Camino de Santiago”, escuela de educación en valores – Patricia Fernández Neira – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©
peligro, en busca de trabajo dado el afán constructor de la época o sencillamente por
ganas de viajar.
Pateando por los caminos también podían encontrarse peregrinos enviados a
Compostela para cumplir una penitencia tras ser condenados por un tribunal
eclesiástico o civil, como ocurría a veces en los Países Bajos, Alemania o Polonia. En
ocasiones aparecieron peregrinos retribuidos por llevar a cabo el viaje en lugar de otra
persona que no podría desplazarse o que había prometido hacerlo en algún momento
de su vida y, en trance de muerte, recordaba con preocupación el incumplimiento de
su promesa.
Los que peregrinaban a Compostela pertenecían a los más diversos estratos
sociales, pero predominaban religiosos y nobles. Llevar a cabo semejante empresa
dado el tiempo y el dinero que requería, no era cosa fácil para quien viviese del propio
trabajo y tuviese que mantener a una familia.
4.2-. Peligros en el Camino
Peregrinar era una empresa arriesgada, que se prolongaba durante varios
meses. Los asaltos eran frecuentes, igual que los falsos clérigos y peregrinos. El
desconocimiento de las rutas obligaba a fiarse del consejo ajeno. En los pasos
montañosos era imprescindible el auxilio de un guía, que en ocasiones imponía tarifas
abusivas o extraviaba a propósito a los peregrinos para exigirles más dinero.
Ciertamente los peregrinos eran presa fácil y apetecible. En mayor o menor
cantidad, solían llevar cierto dinero con que afrontar los gastos más urgentes y, por su
condición de forasteros, desconocían unos caminos trillados por maleantes.
Comerciantes, taberneros, posaderos sin escrúpulos, marginados, desocupados y, en
fin, salteadores, bandidos y amigos de lo ajeno eran tan de temer como las
inclemencias del tiempo o los frecuentes ataques de lobos hambrientos.
No acaban aquí los males para los peregrinos. Ni que decir tiene que el
Camino no fue únicamente un vehículo transmisor de piedad, cultura y arte, tuvo
también su punto negro en la propagación de enfermedades como el tifus, la viruela, la
lepra y la peste negra.
Sin embargo, frente a la picaresca y a todos los problemas con los que se
encontraba el caminante, el convencimiento de compartir un único y mismo destino, a
la vez místico y existencial, acentuó valores como el esfuerzo personal, la solidaridad,
el compañerismo, la convivencia, el respeto a otras culturas y la caridad entre los
grupos de peregrinos.
La historia apenas si nos ha dejado algún testimonio de estos peregrinos
anónimos, de todos aquellos millones de caminantes que en la soledad de la ruta y
sus incontables penalidades fueron los auténticos protagonistas de aquel camino que,
según Goethe, construyó Europa.
4.3-. El jubileo.
La gracia del jubileo es el perdón de los pecados. La concedió el Papa
Alejandro II en el siglo XII. Para ganar el jubileo no es necesario hacer el Camino;
basta con visitar la catedral compostelana cualquier Año Santo – aquellos, como éste,
en los que el 25 de julio coincide en domingo - , rezar alguna oración, además de
confesar y comulgar en los quince días anteriores o posteriores a la visita.
192
El “Camino de Santiago”, escuela de educación en valores – Patricia Fernández Neira – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©
4.4-. Los ritos
Existen una serie de costumbres que forman parte de la tradición jacobea, pero
no necesarios para ganar las gracias jubilares.
En los años el acceso a la catedral se realiza por la llamada Puerta Santa, en
la Plaza de la Quintana, y no por la fachada norte. Al cruzar por dicha puerta,
es menester hacer la señal de la cruz en una piedra, desgastada por los
millones de dedos que se han posado en ella a lo largo de los años.
La vista al Pórtico de la Gloria. La tradición manda apoyar la mano en la
oquedad formada durante muchos siglos por miles y miles de romeros al final
de su peregrinaje; hoy este rito se usa para formular un deseo.
Es costumbre que los peregrinos que visitan la catedral se golpeen la cabeza
contra la escultura conocida como Santo dos Croques, que representa un
busto del Maestro Mateo. Tiene su origen en los golpes que las madres daban
en las cabezas de sus hijos, en la creencia de que el Maestro Mateo les
contagiaría su sabiduría.
Se convierte en obligada la visita a la cripta para contemplar el arca- relicario
del Apóstol, y a continuación ascender al templo para abrazar la imagen de
Santiago del altar mayor.
Ningún peregrino que se precie puede perderse la Misa que se celebra todos
los días a las doce de la mañana y en la que se hace bolar el botafumeiro por
la nave del transepto.
4.5-. La credencial
Se entrega exclusivamente a aquellos que peregrinan a Santiago a pie, en
bicicleta o a caballo y se puede conseguir, bien a través de la iglesia, las Asociaciones
de Amigos del Camino, las Cofradías u otras instituciones que la catedral de Santiago
tenga debidamente autorizadas, e incluso en algunos de los albergues del Camino.
Este documento le identifica como peregrino y le permite el acceso a los albergues,
donde lo sellarán como testimonio de su paso.
4.6-. La Compostela
Es una especie de certificación que acredita que el peregrino ha llegado a la
meta compostelana y lo ha hecho por motivos religiosos. Este documento, redactado
en latín, se expide en la llamada Casa del Deán a todo aquel peregrino que haya
recorrido, al menos, cien kilómetros a pie o a caballo o doscientos kilómetros en
bicicleta.
La acreditación del trayecto recorrido se efectúa con la credencial del
peregrino, en la que se van acumulando los sellos de las parroquias, albergues,
ayuntamientos u otras entidades representativas de los lugares por los que transcurre
la peregrinación.
En el pasado este documento servía como prueba al peregrino forzoso, aquél
que por su crimen, había sido obligado a realizar el Camino y también a aquellos que
lo habían recorrido por delegación de todo un pueblo. No había ningún rey o príncipe
193
El “Camino de Santiago”, escuela de educación en valores – Patricia Fernández Neira – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©
de la cristiandad que no admitiese como único documento acreditativo la Compostela,
cuyo rango superaba incluso a sus propias leyes.
Andando el Camino se descubre una mezcla de reto deportivo con religiosidad,
búsqueda de uno mismo y encuentro con los demás, solidaridad entre caminantes que
comparten un mismo destino en una encrucijada de culturas, inmersos en un paisaje
plagado de estilos románicos y góticos, entre panorámicas increíbles, entre templarios
y monjes benedictinos, entre hayas, trigales, robles y castaños, y entre leyendas y
milagros, que hacen del Camino una experiencia singular.
5-. PROPUESTA DIDÁCTICA PARA ENSEÑANZA PRIMARIA.
Para alcanzar una correcta formación integral es fundamental que el niño/a asimile
determinados valores que le ayudarán a desarrollar su personalidad y a convivir en armonía
con los demás.
El Camino de Santiago es un camino en el que se puede apreciar que el compañerismo,
la solidaridad, el respeto a otras culturas, la convivencia, el esfuerzo personal y el afán de
superación son valores que están al alcance de todos y suponen un gran avance en el
crecimiento personal.
A continuación se presente una propuesta didáctica que puede ser una herramienta que
ayudará sin duda a conocer los valores positivos que representa la ruta jacobea, cuyo año
jubilar hemos concluido este año 2010. Está integrada en el área del Conocimiento de Medio
Natural, Social y Cultural; aunque no podemos olvidar la RELACIÓN QUE TIENE CON OTRAS
ÁREAS, debido al carácter global e integrador de las mismas durante esta Etapa educativa
(LOE art. 18.1), concretamente con:
-
ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA.- Vocabulario sobre el Camino de Santiago. Lectura
de textos, realización de entrevistas, adivinanzas, poesías...
-
ÁREA DE MATEMÁTICAS.- Utilizar las magnitudes de longitud y tiempo. Resolución de
problemas.
-
ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA.- Conocimiento
arquitectónicos del Camino: románico y gótico.
de
los
diferentes
estilos
Las Competencias Básicas (CCBB) se consideran imprescindibles para el alumnado y lo
que pretenden es preparar para la vida para que el niño sepa dar respuesta a los problemas
con los que se enfrenta. Además de desarrollar la Competencia en el Conocimiento y la
interacción con el medio físico, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes
competencias:
Competencia ligüística.-Expresarnos tanto de forma oral como escrita.
Competencia social y ciudadana.- Ver la importancia del Camino de Santiago en
nuestra historia y su significado.
Competencia en autonomía e iniciativa personal.- Fomentar la confianza en sus
posibilidades y en el esfuerzo personal, reforzando su autoestima.
Competencia para aprender a aprender.- Demostrar interés por conocer los valores que
dimanan del Camino de Santiago y asumirlos como propios.
194
El “Camino de Santiago”, escuela de educación en valores – Patricia Fernández Neira – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©
5.1-.-Objetivos generales y didácticos.
Como objetivos generales se plantean:
-
Fomentar el espíritu de colaboración y el trabajo en equipo.
Promover la pluralidad de opiniones y el diálogo, dando importancia al respeto hacia los
distintos puntos de vista de los compañeros.
Diferenciar los distintos trazados y tramos del Camino de Santiago.
Conocer el origen e historia del Camino de Santiago y su importancia en la historia europea
y de España.
Identificar y conocer los diversos símbolos del Camino.
Los objetivos didácticos serían:
-
Conocer la experiencia de personas de su entorno que han sido peregrinos.
Identificar en el mapa los diferentes caminos de Santiago.
Reconocer edificios y símbolos del Camino de Santiago.
Valorar otras culturas que también peregrinan
5.2- Contenidos.
Conceptos
- Importancia del Camino de Santiago
- Identificación de los diferentes caminos en el mapa
- Símbolos del camino
- Diferentes recorridos del Camino de Santiago
- El arte religioso: románico y gótico.
- Reconocimiento de los problemas, dificultades y motivos de los peregrinos.
- Aprendizaje de cómo hacer preguntas (entrevista).
Procedimientos.
-
Situar Santiago de Compostela, y el recorrido del “Camino francés” y “Vía de la Plata” en
un mapa.
Lecturas de algunos párrafos escogidas que narran experiencias de peregrinos a lo largo
de la historia.
Realización de mapas donde se reproducen recorridos del CdS en Europa, en nuestro
país, y en la comunidad autónoma
Escuchar y valorar la experiencia de personas o compañeros que han realizado el Camino.
Realización de ejercicios de localización de lugares del CdS.
Elaboración de definiciones para las palabras clave: peregrino, “camino”, Santos Lugares,
Año Xacobeo, peregrinación, románico, gótico...
Leer y comentar la historia y expansión del Camino de Santiago.
Actitudes.
-
Interés por conocer nuestra historia, relacionada con el Camino.
Respeto por las distintas culturas que han dejado su huella y expresiones artísticas a lo
largo del Camino.
Aceptación de las diferentes expresiones, obras y estilos artísticos.
Aceptación de la idea del Camino de Santiago como camino cultural, camino de fe y
camino artístico europeo.
Interés por conocer los distintos recorridos del Camino de Santiago, en especial los mas
cercanos a nosotros.
195
El “Camino de Santiago”, escuela de educación en valores – Patricia Fernández Neira – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©
-
Respeto por las distintas motivaciones que impulsan a las personas a realizar el recorrido
del Camino de Santiago.
Mostrar actitud de respeto hacia los peregrinos.
Valorar el esfuerzo personal, la solidaridad, la convivencia y el compañerismo que
mantienen los peregrinos.
Contenidos transversales.
-
Comprensión lectora, expresión oral y escrita.
Lectura y comprensión de los diferentes textos.
Traslación del lenguaje oral y vocabulario nuevo a la vida cotidiana.
Participación en diálogos que realicen en el aula.
Comunicación Audiovisual y TICs. Utilización del ordenador para obtener información
sobre el Camino de Santiago.
Educación en valores. Desde la LOE se potencia el tratamiento de la educación en
valores y en esta unidad didáctica lo trataremos a través de:
-
Respeto de las aportaciones de los compañeros y del turno de palabra.
Interés por la elaboración y presentación de trabajos.
No discriminación de sexos en la realización de trabajos en grupo, ni en el aula.
Valoración del esfuerzo personal, el compañerismo, la solidaridad, convivencia y el
respeto a otras culturas.
Aceptación y respeto por el trabajo hecho por uno mismo y por los demás.
Fomento de la participación de todos en la elaboración de trabajos nuevos.
5.3-. Actividades de aprendizaje.
Los contenidos que hemos dicho están organizados y secuenciados y tienen
correspondencia con una serie de actividades de Enseñanza-Aprendizaje y de Evaluación.
Actividades de ambientación.- Decoramos la clase con murales, posters,
dibujos alusivos, fotografías, videos y materiales relativos al tema.
Actividades de desarrollo.
-
Iniciamos el tema con la lectura de una aventura sobre la historia del camino. En
él dos amigos descubren el pasado y presente del Camino con la ayuda de una
máquina del tiempo para descubrir la evolución del hombre y del Camino a lo
largo de los años.
-
Búsqueda de información en internet sobre los caminos de Santiago (leyendas,
historia, rutas...) en casa con la ayuda de los padres.
-
Realización un mural con un resumen de la información recogida y cada grupo la
presenta a los demás.
-
Confección de un mapa en el que se dibujen el recorrido de los diversos
Caminos de Santiago.
-
La mochila del peregrino. Se colocará una mochila vacía a un lado de la clase Al
otro lado se colocarán diversos objetos. El grupo tendrá que debatir y meter sólo
los siete que consideren más importantes Credencial, cantimplora, saco, pilas,
cámara de fotos, móvil, brújula, gorra, bastón, linterna.
196
El “Camino de Santiago”, escuela de educación en valores – Patricia Fernández Neira – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©
-
Completar una sopa de letras con las palabras: compostela, peregrino, Santiago,
credencial, vieira, calabaza.
-
Preparamos y realizamos una entrevista a un peregrino que ha hecho el Camino
de Santiago.
-
Elabora una gráfica de barras con los datos que se te proporcionan sobre el
recorrido que hacen varios peregrinos: Juan, 22 kilómetros; Luis, 12 kilómetros;
María, 20 kilómetros; Santi, 32 kilómetros; Fernando, 18 kilómetros.
-
En un mapa de las provincias de España, colorea en rojo aquellas por las que
pasa el Camino francés y en verde por las que pasa la Ruta de la Plata.
-
Un peregrino recorre 4,5 Km la hora. ¿Qué tiempo tardará en llegar desde
Astorga a Rabanal del Camino si hay entre las dos poblaciones 18 kilómetros?
-
Completar una serie de pruebas en la pista deportiva, (en el perfil del Camino
situar los principales edificios góticos y románicos del camino, principales
ciudades que se visitan, y pasado el punto de control (el profesor) se le firmará la
credencial para poder conseguir la compostela.
5.4-. Estrategias metodológicas.
Los contenidos serán cercanos y estableciendo relaciones entre sus experiencias
previas y los nuevos contenidos. Los grupos, de 5 personas, facilitarán la interacción entre los
compañeros y la integración. Utilización de una metodología globalizada, donde alrededor de
un eje, en este caso la visita de un peregrino, girarán los contenidos y además vinculando el
área de Conocimiento del Medio con el resto de las áreas que se imparten. Se atenderán las
diferencias individuales, adecuándose a los ritmos e intereses, que presenten los alumnos, con
actividades de refuerzo, ampliación y software educativo.
5.5-. Recursos.
Aparte de las actividades de desarrollo, refuerzo y ampliación en el aula, se realizarán
algunas actividades atractivas, las más interesantes vienen de las TICs y los programas
interactivos ya dichos anteriormente En la clase se utilizarán noticias de periódicos, murales
que crearemos, DVDs, videos educativos e internet.
5.6.- Colaboración e implicación con las familias.
Es importante establecer una estrecha colaboración con las familias para ayudar al
desarrollo integral del alumnado. Se les entregará a cada niño al comenzar la unidad una
pequeña guía para las familias donde se detallará el programa y las tareas a realizar en casa.
5.7.- Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.
-
Evaluación del proceso de aprendizaje. Tendremos en cuenta los criterios referidos
a los objetivos didácticos. En este caso son los siguientes:
Criterios de evaluación:
-
Sitúa en el mapa los lugares más significativos del Camino.
Explica qué es un peregrino.
197
El “Camino de Santiago”, escuela de educación en valores – Patricia Fernández Neira – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©
-
Nombra distintas peregrinaciones que se realizan en la Comunidad Autónoma.
Explica los motivos que mueve a las personas a ser peregrinos.
Conoce algunos de los objetos que identifican a los peregrinos.
Identifica las dificultades que encuentran los peregrinos en su Camino.
Nombra distintos estilos arquitectónicos que se dan a lo largo de Camino.
Reconoce que el compañerismo, el esfuerzo personal, la convivencia, la solidaridad y la
interculturalidad son valores al alcance de todos.
Instrumentos de evaluación:
- La observación continua, registrando los avances o dificultades de cada niño.
- Las actividades diarias que nos hablan de su actitud, comportamiento, esfuerzo,
participación en las actividades, responsabilidad...y el grado de adquisición de
conocimientos.
- El Cuaderno del alumno, donde voy observando su progreso.
- Los trabajos realizados en las distintas áreas.
- Pruebas orales o escritas.
Cuándo evaluar:
A partir de una evaluación inicial se lleva a cabo una evaluación continua cuya base
son las actividades de desarrollo. Por último una evaluación final, de síntesis donde se
recogerán los resultados de los alumnos, que se compone de diversas actividades, las
cuáles miden el grado de adquisición por parte de los alumnos de los nuevos conocimientos
adquiridos, estas actividades además de medir sus conocimientos, miden el grado de
adecuación de la enseñanza a sus intereses y nivel.
Igualmente en cada Unidad se plantean una serie de actividades de autoevaluación,
donde el niño puede comprobar sus conocimientos y se autocorrige él, lo cual le hace
sentirse protagonismo de su aprendizaje.
Mecanismos de recuperación:
Estos mecanismos son específicos para aquellos alumnos que pueden presentar
dificultades en un momento determinado, ya que se entiende que la recuperación debe estar
integrada en el quehacer educativo y no solo en un momento puntual. Para ello se proponen:
- Actividades de refuerzo.
- Atención individualizada.
- Selección de actividades.
-
Evaluación del proceso de enseñanza.
Con respecto a la enseñanza, (ya que nuestra práctica educativa también ha de ser
objeto de evaluación), podemos evaluar si:
-
Las actividades han sido interesantes.
Si han tenido en cuenta las diferencias individuales de los alumnos.
Si han permitido actividades individuales, de pequeño grupo y de gran grupo.
Si ha atendido a los imprevistos que hayan surgido.
Si se ha dado cabida a la creatividad.
Si el tiempo dedicado a las actividades ha sido el adecuado.
Si hay que adaptarse más al nivel de los alumnos o subir el nivel.
Además se comprobará si el uso de las nuevas tecnologías es adecuado y consigue los
objetivos propuestos para dicha actividad.
198
El “Camino de Santiago”, escuela de educación en valores – Patricia Fernández Neira – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©
6-. BIBLIOGRAFÍA y WEBGRAFÍA
CHERUBINI G. (1999) “Compostela, meta de la piedad medieval”. Revista: La
aventura de la Historia. Nº 8. Madrid:Arlanza Ediciones, pp 38-43.
FERNÁNDEZ ARENAS J. (1998) Elementos simbólicos de la peregrinación
Jacobea. León. Edilesa.
GARCÍA ATIENZA J. (1993) Los peregrinos del Camino de Santiago. Madrid:
Lavel
GARCÍA ATIENZA J. (1999) Leyendas del Camino de Santiago. Móstoles
(Madrid). Gráficas Cofás, S.A.
VILLANUEVA LAZARO J.M. (1993) Curiosidades y leyendas del Camino de
Santiago. León. Ediciones Lancia.
http://www.camino de santiago. Consumer.es
199
Descargar