3. Crisis del Antiguo Régimen 3.2 ABSOLUTISMO FRENTE A LIBERALISMO. EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL REINADO DE FERNANDO VII. EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA. 1 a) 3.2.1 Antecedentes del reinado de Fernando VII. 3.2.1.1 Consecuencias de la Guerra de la Independencia. 3.2.1.2 Llegada de Fernando VII a España. 3.2.1.3 Situación exterior. 3.2.2 Sexenio absolutista 1814-1820. 3.2.2.1 Recuperación del Antiguo Régimen. 3.2.2.2 Oposición al régimen. 3.2.3 Trienio Liberal 1820-1823. 3.2.3.1 Recuperación del Estado liberal. 3.2.3.2 Movimiento contrarrevolucionario. 3.2.4 Década Ominosa 1823-1833. 3.2.4.1 Vuelta al absolutismo y reformas fernandinas. 3.2.4.2 Conflicto sucesorio. VALORACIÓN: 5 PUNTOS. Cada apartado 1,25 puntos. b) 3.2.1 Antecedentes de la emancipación americana: siglo XVIII. 3.2.1.1 Administración, economía y sociedad. 3.2.1.2 Principales conflictos. 3.2.2 Emancipación. 3.2.2.1 Causas, desarrollo y consecuencias. VALORACIÓN 2 PUNTOS: Cada apartado 1 punto. 3.2 Absolutismo frente a liberalismo. Evolución política del reinado de Fernando VII. Emancipación de la América española. a) 3.2.1 Antecedentes del reinado de Fernando VII. 3.2.1.1 Consecuencias de la Guerra de la Independencia. 2 A finales de 1813 la guerra que durante 6 años devastó España llegaba a su fin, las consecuencias del conflicto eran visibles: - Dramáticas situación social y económica por que atravesaba el país, cerca de 1 millón de muertos durante la guerra: unos en el campo de batalla, otros por las hambrunas que provocaron el abandono de las tierras por parte de la población activa, provocando un descenso de la producción y esquilmando de este modo los recursos; las epidemias por otro lado y también es necesario tener en cuenta todos aquellos que dejaron de nacer puesto que las condiciones no eran las mejores, y un hijo en este momento suponía una carga a la que no se le podía asegurar su futuro. El rodillo de la guerra asoló muchos territorios que se vieron arruinados, sus infraestructuras demolidas por los continuos saqueos, incendios, asedios; tales efectos quedaron en la memoria colectiva del país. - Noticias difusas de lo que estaba ocurriendo en América, los españoles del otros hemisferio buscaban lo mismo que los españoles peninsulares contra Francia. - Lo que menos importó fue la resistencia de Cádiz: Revolución protagonizada por las élites intelectuales, constituyentes de una cultura letrada que la mayoría del pueblo no entendía, ya que el analfabetismo en estos momentos rondaba el 90 % de la población. 3.2.1.2 Llegada de Fernando VII a España. A finales de 1813 y principios de 1814 España estaba dirigida por un gobierno constitucional y una Asamblea Legislativa instalada ya en Madrid. Durante los 6 años que duró la guerra, el pueblo no luchó por los ideales que traía el liberalismo sino por algo más tangible: - Expulsar al invasor. - Defender las instituciones, la religión, los valores de la cultura. - El retorno de Fernando VII "EL Deseado". En diciembre de 1813 Fernando VII firmó con Napoleón el tratado de Valençay, en el cual Napoleón se comprometía a devolverle el trono de España a Fernando VII y a retirar las tropas francesas que quedasen en la península. Sin embargo, la utilidad de este tratado no acaba de entenderse puesto que a la altura de diciembre de 1813 los españoles junto a los ingleses y portugueses habían derrotado a Napoleón en Arapiles durante el verano de 1812 y también en San Marcial en 1813, prácticamente todas las tropas napoleónicas había salido de la península, por lo tanto no había necesidad de pactar con el enemigo. Este hecho no traerá consecuencias positivas para España en el Congreso de Viena. 3 En España se vislumbraba un gran problema, puesto que en 1808 salió del país como un rey absoluto y a su vuelta se encontró con un gobierno constitucional. ¿Cómo se iba a definir el estado español?: - Serían las Cortes las que fijarían el camino que el rey debería seguir cuando entrase en España, pero antes de entrar en España debería jurar la Constitución de 1812, en este momento se aprecia por primera vez que Fernando VII no estaba dispuesto a someterse a los mandatos de una constitución y por eso desoyó a los mandatarios que buscaban su firma, dejando patente su ambición absolutista. - En marzo de 1814 Fernando VII llegó a Valencia saltándose el protocolo que las Cortes le fijaron previamente. Fue en esta ciudad donde un grupo de diputados de corte absolutista le entregaron al monarca el Manifiesto de los Persas. En este manifiesto se le pedía al rey que ignorase toda la legislación elaborada en Cádiz y restaurase las antiguas instituciones de la Monarquía Hispánica. - El sentir general del pueblo era que el rey mejoraría la situación particular de cada uno de ellos, de ahí que le acogiesen con ese fervoroso recibimiento. Pero España pasaba por una situación muy crítica: el tesoro estaba vació, la economía esquilmada, América cortó la llegada de plata, el comercio ultramarino se estancó, los precios se hundieron y se generalizaron las quiebras. España pasaba por una depresión sin precedentes que sumada a la incapacidad del gobierno, provocó que Fernando VII pronto dejara de ser " El Deseado". - Una vez que el monarca obtuvo el apoyo de una gran parte del ejército se apresuró en firmar un Real Decreto que anulaba toda la obra legislativa de las Cortes de Cádiz (4mayo-1814), siguiendo de este modo la estela del resto de países de Europa que tras la caída de Napoleón instauraron un régimen absolutista: Alejandro I de Rusia, Francisco I de Habsburgo y Federico Guillermo III de Prusia. 3.2.1.3 Situación exterior. Tras la caída de Napoleón había que organizar a la Europa que dejaba tras de sí el emperador. Para ello durante el año 1814 y 1815 se celebró el Congreso de Viena: - Se diseñó un nuevo mapa político europeo y se estableció un nuevo orden de prioridades. Inglaterra, Prusia, Austria, Rusia tendrían un protagonismo esencial. - España no salió bien parada de esta reunión a pesar de haber sido un pilar decisivo para la derrota de Napoleón. Pasó a constituirse como una potencia de 2º orden. 4 - Se formó la Santa Alianza, para salvaguardar el absolutismo en Europa. Los países involucrados en este proyecto eran: Prusia, Rusia, Austria e Inglaterra; a pesar de constituirse como un Estado liberal, Inglaterra recibía cuantiosos beneficios sí el resto de Europa se mantenía absolutista, puesto que estaban en pleno auge de su revolución industrial y no le interesaba encontrarse competencia en el continente para así vender sus productos. 3.2.2 Sexenio absolutista 1814-1820. 3.2.2.1 Recuperación del Antiguo Régimen. Tras la firma del Manifiesto de Los Persas, Fernando VII comenzaba su andadura gubernativa bajo el absolutismo. El principal problema político de su reinado fue evadir una política de reconciliación nacional, de manera que liberales, absolutistas y afrancesados se unieran en un proyecto liderado por el monarca. El rey firmó el decreto de proscripción (30-mayo-1814) por el cual, se condenaba a duras penas de cárcel y se expulsaban a los liberales y afrancesados. Fernando VII volvía a férreo absolutismo y recuperaba las estructuras del Antiguo Régimen: - En la administración central se fortalecía el poder del rey. - En la administración provincial se suspendieron los Ayuntamientos, que eran la representación del pueblo en la política y uno de sus mejores instrumentos. Se volvió al sistema de corregidores (mandados por el rey) y alcaldes mayores. - Se restableció la organización estamental del Antiguo Régimen, basada en los privilegios. - Volvieron los gremios, la Mesta y se paralizó la desamortización que en su día iniciasen las Cortes de Cádiz. - Se volvió al sistema de tributación del Antiguo Régimen, obviando la contribución única. - Se encontró con una gran crisis en la Hacienda pública, el Estado estaba totalmente endeudado por la guerra y sus consecuencias. Ello unido a la ineficacia que el gobierno demostró al volver al Antiguo Régimen, en donde la carga fiscal recaía sobre el pueblo que en estos momentos estaba arruinado, hicieron que la situación de España se situase al borde del abismo. En 1816 ante la situación caótica que vivía el país Fernando VII necesitaba abrirse a las reformas. Para ello acudió a Martín Garay, discípulo de Jovellanos. Su reforma se encaminaba hacia el sistema fiscal. Se basaba en una contribución general indirecta que gravaba la gran mayoría de los productos. Resultó imposible llevarla a cabo puesto que el modelo estamental impedía su aplicación a los grupos privilegiados. 5 3.2.2.2 Oposición al régimen. La falta de una cultura política liberal hizo que la oposición al régimen durante este periodo fuese minoritaria. No obstante, sí aparecieron dos ramas de la sociedad que se mostraron contrarias al absolutismo fernandino: - Intelectuales liberales, que crearon sociedades secretas y clandestinas para conspirar contra el absolutismo. - Militares, un sector del ejército estaba descontento por la nueva situación y también conspiró contra el gobierno, siendo este protagonista de numerosos pronunciamientos. Iniciándose de este modo una dinámica que sería constante durante todo el siglo XIX hasta la llegada de Cánovas al gobierno. El ejército pasaría a ser uno de los ejes a través de los cuales girarían los designios políticos de este país. (Enmarcar en este panorama a Espoz y Mina, Juan Díez Porlier, Luis Lacy, Mariana Pineda, Torrijos). La mayoría de estos pronunciamientos militares fracasaron pero ponían de manifiesto la crisis social del país. Sin embargo hubo un pronunciamiento militar que no falló: En 1820 en la bahía de Cádiz se asentaba un ejército, preparado para partir hacia América para luchar contra los independistas. El teniente coronel Rafael de Riego sublevó a este ejército en la localidad sevillana de Las Cabezas de San Juan. Este movimiento fue secundado por múltiples ciudades españolas, hasta que la mecha se extendió por todo el país. Finalmente antes estas presiones liberarles Fernando VII se vio obligado a jurar la Constitución de 1812, el día 7 de marzo de 1820. Iniciándose el Trienio Liberal con la famosa frase del monarca "marchemos francamente y yo el primero por la senda de la constitucionalidad". 3.2.3 Trienio Liberal 1820-1823 3.2.3.1 Recuperación del Estado Liberal Esta etapa se inició sin el apoyo de una sociedad que se mostraba indiferente, expectante. Pronto aparecieron los primeros problemas de este periodo ya que no había entendimiento entre los liberales y el Parlamento y el rey y su corte. 6 - En un primer momento se intentó llevar a cabo el programa que en 1812 se dio en Cádiz, pero su cumplimiento total era muy complicado porque no existía el mismo contexto bélico, aún así podemos decir que se produce un avance liberal en el campo de las libertades individuales y económicas. - Se transformó el régimen de propiedad de la tierra, se abolió el régimen señorial y se abogó por la construcción de un mercado nacional. - La Iglesia defensora del absolutismo fue apartada de los órganos de poder del Estado. Las órdenes monásticas padecieron esta reducción de poder, y sus tierras fueron expropiadas. - Se creó un cuerpo para-militar: la Milicia Nacional. Esta segunda experiencia constitucional estaba llamada al fracaso: • Férrea voluntad de Fernando VII para obstaculizar el proceso constitucional mediante continuas conspiraciones. • Grave situación socio-económica por la que atravesaba España desde la Guerra de la Independencia. • Resistencia armada de los absolutistas, como en su día hicieron los liberales. • Emancipación americana. • División en el seno del liberalismo: - Moderados: herederos de la Constitución de 1812, proponían llegar a un pacto con los absolutistas y crear un sistema en el que a cambio restringirse algunos principios liberales, los absolutistas aceptasen las nuevas reglas de juego del modelo constitucional. Su máximo representante fue Martínez de la Rosa. - Exaltados: No defendían el pacto con los absolutistas por que estaban convencidos de que estos nunca aceptarían una constitución. Eran partidarios de radicalizar las medidas liberales ampliando el sufragio universal masculino y reducir de manera drástica el poder de la Iglesia. Su máximo representante fue Evaristo San Miguel. La escasa duración del Trienio apenas permitió avanzar en aspectos sociales, políticos y económicos. 3.2.3.1 El movimiento contrarrevolucionario. 7 Los absolutistas conspiraron desde el primer momento contra el gobierno liberal. El primero de todos el propio monarca. El rey apoyó a los grupos armados golpistas, para que se constituyeran como partidas realistas. En agosto de 1822 los absolutistas ocuparon la ciudad catalana de Seo de Urgell, desde allí reclamaron la vuelta al absolutismo. Junto al rey solicitaron la ayuda exterior de la Santa Alianza. En un primer momento Inglaterra aliada de España se opuso a esta intervención, pero el rey Luis XVIII de Francia convenció al resto de países debido a la agitación liberal que se estaba desarrollando en España. Finalmente en abril 1823 el duque de Angulema entró con un ejército en España conocido como los Cien Mil Hijos de San Luis, cuyo cometido era restablecer el absolutismo. 3.2.4 Década Ominosa 1823 - 1833. 3.2.4.1 Vuelta al absolutismo y reformas fernandinas. - Implantado el absolutismo nuevamente, Fernando VII rencoroso de la experiencia liberal derramó su furia entre sus instigadores. Aplicó una política de represión contra estos liberales. Ejecutó al general Riego. - A parte de la represión la vuelta al absolutismo trajo consigo la abolición de todo tipo de libertades políticas que se habían concedido en el periodo anterior. - La Iglesia volvió de nuevo a los órganos de poder convirtiéndose en el principal aliado de Fernando VII. Desde el púlpito se justificaba la represión hacia los liberales. - A pesar de la represión el restablecimiento completo del Estado absoluto era inviable. Por ello a partir de 1825 Fernando VII tuvo que acometer una serie de reformas. La primera de ellas fue en la organización del Estado, produciéndose cambios de relevancia en la administración, se fraguó un Consejo de Ministros para gobernar la Corona. - También se reorganizó la Hacienda Pública puesto que era necesario un cambio de tipo económico y fiscal. Estas reformas estuvieron encabezadas por López Ballesteros, a partir de las mismas podemos hablar de un cierto despegue de la economía. - Sí en líneas generales catalogamos el reinado de Fernando VII como ingobernable, este periodo en particular fue más intenso: 8 • Liberales: se opusieron al régimen por su carácter absoluto, consideraban que las reformas no alejaban a España del absolutismo. • Absolutistas: descontentos con la acción del monarca, puesto que interpretaron estas reformas como concesiones a los liberales. En este contexto enmarcamos la Guerra dels Malcontens y agraviats catalanes: Rebelión de campesinos financiados por la nobleza y el clero para exigir un mayor inmovilismo y represión. - Por su parte los liberales continuaron también con sus pronunciamientos y conspiraciones, como por ejemplo el caso de Torrijos y Mariana Pineda. 3.2.4.2. Problema sucesorio de Fernando VII. Llegando al final de su vida Fernando VII no tenía aún descendencia y este problema pasó a convertirse en una cuestión de Estado ya que no se sabía sobre quién recaería la corona a la muerte del monarca. - En 1830 casado en cuartas nupcias con María Cristina de las Dos Sicilias tuvo una hija, Isabel, sin embargo, el problema no quedaba solucionado sino que se agudizó. La ley Sálica de 1713 aprobada por Felipe V para evitar que un príncipe Habsburgo casase con una princesa Borbón y volviese a ocupar el trono de España impedía que una mujer fuese la heredera legítima de la Corona. - En su momento Carlos IV había derogado esta ley pero no se publicó por la tanto a efectos legales todavía no había entrado en vigor. Por ello Fernando VII se apresuró en firmar y publicar la Pragmática Sanción para que su hija pudiera reinar en España. - Los absolutistas que estaban descontentos por las reformas fernandinas retiraron su apoyo a la Princesa de Asturias y defendieron los derechos sucesorios del hermano del rey Carlos María Isidro que había demostrado su fidelidad al absolutismo. - Finalmente el 29 de septiembre de 1833 Fernando VII murió y su heredera oficial 9 fue su hija Isabel que rápidamente recibió el apoyo de los liberales puesto que Carlos María Isidro se congraciaba con los absolutistas. Este hecho desencadenó las conocidas Guerras Carlistas. b)3.2.1 Antecedentes de la emancipación americana siglo XVIII. 3.2.1.1 Administración, economía y sociedad. Administración Con el nuevo espíritu del reformismo ilustrado se introdujeron numerosas modificaciones en el gobierno de América: - Potenciar la presencia del Estado. - Mayor profesionalidad en la Administración. - Nuevos Virreinatos: Nueva Granada 1717, Río de la Plata 1778. - Se creó la Capitanía General de Venezuela 1742 y las Audiencias de Buenos Aires, Caracas y Cuzco. Economía - Al igual que en la península también se crearon las Intendencias. - El principal objetivo económico de América desde que fue descubierta fueron sus yacimientos mineros. - Plantaciones de monocultivo muy importantes (azúcar, maíz, algodón...) - La política del libre comercio trajo mayores ganancias puesto que el rendimiento y las ventas fueron mayores. Sociedad - La sociedad americana a parte de los criterios jurídicos, políticos y económicos su 10 principal factor de jerarquización era la raza: blancos, indios, negros, criollos, mulatos y zambos. 3.2.1.2 Principales conflictos del siglo XVIII. Tras el Tratado de Utrecht España vio como se debilitó su monopolio comercial con América y con la Trata de esclavos negros, ya que tuvo que realizar importantes concesiones a Inglaterra. Finalmente Felipe V derogó estos permisos provocando numerosos conflictos con los británicos. Este era el panorama de la América española antes de iniciarse el proceso de emancipación. 3.2.2 Emancipación 1810 - 1824 3.2.2.1 Causas, desarrollo y consecuencias. - Descontento de la población criolla que durante el reinado de Carlos III se vieron relegados por los peninsulares en sus puestos de la administración y del poder del gobierno. causas - Contexto de la Ilustración, en él incluimos la independencia de los EEUU. y la revolución francesa. Influyeron de manera determinante para consolidar el sentimiento indepencia. - Llegada de ideas liberales, mediante los criollos que habían tenido acceso a la Universidad y habían viajado a Europa; volvían con nuevas ideas. - Vacío de poder, generado durante la crisis del reinado de Carlos IV y la Guerra de la Indepencia. Desarrollo - Desatada la guerra en la península, en América también se formaron Juntas de Defensa. En un primer momento se declararon fieles al rey y pretendían reemplazar el poder real hasta que retornase a España. 11 - Pronto se dieron cuenta que tenían en sus manos la independencia ya que en la península no había un poder efectivo que calmase estos ánimos. - Las Juntas negaron la legitimidad de las peninsulares y se sucedieron revueltas urbanas organizadas desde los cabildos. que pronto se vieron truncadas ya que el Estado mostró una gran inoperancia puesto que estaba sumido en una profunda crisis. - El protagonismo de estos procesos lo llevó a cabo la población criolla. Aunque estas dinámicas de emancipación no fueron heterogéneas: • México: inicio del proceso masas populares con el Cura Hidalgo, posteriormente se impusieron las élites con Agustín de Iturbide (1821). • Río de la Plata: independencia tras el Congreso de Tucumán (1816). • Chile: influidos por los sucesos de Río de la Plata. El principal valedor fue el militar O' Higgins (1818). • Nueva Granada: el protagonista fue Simón Bolívar que creó la república de la Gran Colombia (Colombia, Venezuela y Ecuador) (1822). • Perú: fue el gran bastión español, puesto que había poca población criolla, pero las presiones del exterior y las intervenciones de San Marín, Bolívar y Sucre fue decisiva para que completase este proceso (1824). consecuencias - El mantenimiento del este Estado transoceánico exigía unos niveles de desarrollo que España no tenía a parte del esfuerzo económico y militar. - La pérdida del Imperio colonial no supuso una tragedia para la monarquía española, puesto que sus intereses se centraban en la península. - Países como los nuevos Estados Unidos de América y Gran Bretaña vieron a estos jóvenes países como una fuente de recursos que había que aprovechar. De este modo 12 en 1823 se puso en marcha la doctrina Monroe: " América para los americanos". BIBLIOGRAFÍA: - BAHAMONDE MAGRO, A.; OTERO CARVAJAL, L.E., Historia de España, Ediciones SM, España, 2009. - ARTOLA, M., Antiguo Régimen y revolución liberal, Barcelona, 1978. -PAREDES, J.(coord.), Historia Contemporánea de España, 2 vols., Barcelona, 2002.