La crisis griega está poniendo a prueba no únicamente a la euro

Anuncio
La crisis griega está poniendo a prueba no únicamente a la euro moneda (que
comparten 16 países como moneda única) como se presume en el viejo
continente para tratar de minimizar el impacto sino, en general, a la Unión
Europea (UE) compuesta por 27 países y 330 millones de habitantes desde su
creación en 1999. No obstante que se trata de un país que representa, apenas,
el 2.6 por ciento de la producción total en la eurozona.
De diversos estudios sobre crisis financieras, hay algunas acotaciones1 :
1. El verdadero legado de las crisis bancarias es un mayor endeudamiento
público, mucho mayor que el coste de los paquetes de rescate iniciales.
En promedio, la deuda pendiente de pago de un país casi se duplica en
los tres años siguientes a la crisis.
2. Las secuelas de las crisis bancarias están asociadas con un incremento
medio de siete puntos porcentuales en el desempleo, que se mantiene
elevado durante cinco años.
3. Una vez que la deuda pública de un país excede el 90% del PIB, la tasa
de crecimiento económico disminuye en un 1%.
4. Normalmente, el desapalancamiento comienza dos años después del
inicio de la crisis (2008 en este caso) y dura unos seis a siete años.
5. En el 50% de los casos aproximadamente, el desapalancamiento
provoca un período prolongado de ajuste que ejerce un efecto negativo
importante sobre el crecimiento del PIB. En el resto, el
desapalancamiento se traduce directamente en default (quiebras)
corporativos (empresas) y soberanos (países), o bien en una inflación
acelerada.
Grecia ese país, cabeza mundial de la globalización neoliberal, todavía no
encuentra la salida de la crisis financiera y la vulnerabilidad sigue en pié. Una
economía que, por lo demás, opera con elevado endeudamiento interno y
externo, entre otras agudas contradicciones.
Ante el deterioro progresivo de la situación, Grecia solicitó a la Unión Europea y
al Fondo Monetario Internacional la ayuda financiera prevista para evitar la
suspensión de pagos, el 23 de abril de 2010, poniéndose en marcha el
dispositivo europeo de apoyo, que consistió en una provisión de financiación, a
través de préstamos bilaterales mancomunados centralizados por la Comisión
Europea, durante tres años desde la firma del correspondiente Acuerdo con
Grecia. Estos préstamos se otorgaron condicionados a la puesta en marcha de
políticas de austeridad por el Gobierno griego, a tipos de interés no
concesionales.
Países como Portugal, Epaña, Irlanda y Holanda se encuentran recargados
con un desagradable legado: aumento de la inseguridad, despidos, y la
perspectiva de significativos recortes presupuestarios a la seguridad social, la
defensa, educación, la salud y cultura, en un intento de llenar la brecha
financiera, viéndose adentrados en un proceso de recesión ese periodo en el
que se disminuye la actividad económica de un país o región, medida a través
de la bajada del Producto interior brutoreal, durante un periodo prolongado de
tiempo.
Entidad en Recesión2:
Portugal: El Instituto Nacional de Estadística portugués reveló en Lisboa que el
producto interior bruto (PIB) del país se contrajo un 2,1 por ciento en el último
trimestre de 2008. La economía lusa ya había caído un 0,1 por ciento en el
trimestre anterior, con lo que se cumple la definición formal de recesión
España: La economía española entró en recesión en el cuarto trimestre del
2008, tras caer un 1,1%.En el tercer trimestre de 2008 la economía había
registrado una contracción del 0,3 por ciento.
Irlanda: Se convirtió en el primer país en la zona del euro en caer en la
recesión, con una caída 0,5 por ciento del PIB en el segundo trimestre, a raíz
de una disminución de 0,3 por ciento en el primer trimestre.
Holanda: En febrero de 2009 entró oficialmente en recesión, tras un retroceso
del PBI durante tres trimestres consecutivos, con una contracción de 0,9% en
el cuarto trimestre de 2008
Colombia: En el último trimestre de 2008 PIB se redujo 1% y en el primer
trimestre de 2009 descendió 0,6% con respecto a igual período del año . El
sector más afectado ha sido la industria; también el comercio, el transporte y la
agricultura han sufrido los efectos. En abril de 2009, la producción real de la
industria manufacturera descendió 14,5% frente a igual mes de 2008. El
empleo, entretanto, se redujo en 6,9%. La economía colombiana ha venido
mostrando un proceso de desaceleración importante producto principalmente
de una política monetaria del Banco de la República consistente en subir tasas
de interés para enfriar un poco la economía y también por la inflación que ha
generado menor ingreso disponible para los hogares consumir
Descargar