ii.- resumen - Universidad Nacional del Callao.

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias
Administrativas
INFORME FINAL DEL PROYECTO DE
INVESTIGACION:
“IMPACTO DE LA RECESIÓN ECONÓMICA NORTEAMERICANA
EN LA INDUSTRIA TEXTIL PERUANA”
AUTOR:
Eco. JOSE BECERRA PACHERRES
Resolución Rectoral Nº 237-2010-R
Periodo de Ejecución:
(Del 01.03.2010 - 29.02.2012)
CALLAO
2012
-1-
I. INDICE
I.- INDICE………………………………………………….…… 2
II.- RESUMEN…………………………………………….…….. 3
III.- INTRODUCCION…………………………………....…… 4
IV.-MARCO TEORICO………………………………………… 5
V.- MATERIALES Y METODOS……………………….….… 58
VI.- RESULTADOS…………………………………………….. 61
VII.- DISCUSION………………………………..…………….. 69
VIII.- REFERENCIALES……………………….….…..……... 73
IX.- APENDICE………………………………………………. 77
X.-ANEXOS……………………………………………………. 79
-2-
II.- RESUMEN
En el presente trabajo se analiza los efectos que tendrá la crisis económica mundial
en el Perú y sobre lo que debería hacerse para contener su impacto. Crítico del plan
anti crisis del gobierno, se advierte que el Tratado de Libre Comercio (TLC) con
Estados Unidos, que esta en vigencia, tendrá efectos devastadores sobre la industria
nacional textil y el agro. Se puede esperar muy poco del gobierno aprista, Carranza va
a tener un sentido de mayor obediencia al presidente García del que tenía Valdivieso.
En su gestión anterior, Carranza se montó en la ola de la bonanza económica, pero
hizo cosas muy desafortunadas, como bajar los aranceles, lo que ha afectado a la
industria nacional, y fracasó en el shock de inversiones. Poco antes de dejar el cargo
y semanas antes de la crisis mundial y el desplome de los precios internacionales de
nuestras materias primas, Carranza dijo que estábamos en un ciclo económico de
crecimiento de los precios de las materias primas que iba a durar quince años, lo que
indica que tiene el título de economista, pero no la ve. Está claro que Carranza no
entiende lo que pasa en la economía internacional. Hay versiones de que varios
economistas fueron consultados y nadie quiso aceptar el cargo. Creo que el gobierno
vuelve a recurrir a Carranza porque no tenía otra alternativa. Más temprano que tarde
hay que pensar qué economista debería reemplazar a Carranza para manejar una
crisis de esta envergadura. Este año será catastrófico. La situación económica
mundial se sigue agravando. Se viene un proceso de deflación mundial, lo que
significa que los precios caerán por debajo del costo de producción, y una recesión
que ya está operando en el mundo. La crisis mundial producirá en el Perú una caída
vertical de las exportaciones, de los ingresos tributarios del gobierno y de los recursos
que reciben las regiones por canon.
-3-
III.- INTRODUCCION
Se viene la quiebra de muchas empresas, aumento del desempleo y una disminución
en los ingresos de la población, proceso que ya está en marcha. Ese plan anti crisis
va a servir de muy poco. Más del 45 por ciento de los 10 mil millones de soles
destinados a inversiones en este plan ya estaba en el presupuesto del 2009, y el
saldo adicional es la ejecución del gasto presupuestado y no ejecutado en el 2008.
Como dice el historiador Antonio Zapata, al igual que en el caso de la república de los
consignatarios del guano y del salitre el gobierno no supo aprovechar el momento de
bonanza en el que crecieron los precios de las materias primas, como los minerales,
para generar los fondos que ahora servirían para enfrentar la crisis mundial. Todos los
países, sin ir muy lejos Bolivia y Ecuador, tienen normas de impuestos a las sobre
ganancias, y eso les ha permitido recuperar excedentes que ahora en tiempos de
crisis les sirven para mantener cierto equilibrio. Es probable que algún nicho de
exportación se beneficie, pero para la mayor parte de la economía el TLC va a tener
un efecto negativo. Frente a la crisis se necesita fortalecer y proteger el mercado
interno para evitar el cierre de empresas y el desempleo, y con el TLC los productos
norteamericanos ingresarán al mercado peruano sin pagar aranceles afectando a la
industria nacional. Las cuatro industrias principales, que son textiles, agroindustria,
calzado y algunas industrias metálicas, van a quebrar, generando desempleo.
También afectará seriamente a la pequeña industria, que no podrá competir con la
industria norteamericana para, por ejemplo, venderle al Estado, y agravará la crisis en
el agro, que no podrá competir con los productos subsidiados que vendrán de
Estados Unidos.
-4-
IV.-MARCO TEORICO
LA
CRISIS
FINANCIERA
DESENCADENAMIENTO
NORTEAMERICANA
DE
LA
RECESIÓN
Y
SU
MUNDIAL
IMPACTO
los
EN
EL
medios
de
comunicación no se habla más que de la crisis del sistema financiero norteamericano
y su profundidad. Importantes sectores se plantean la pregunta sobre la situación
actual, si estamos en: ¿la crisis final del capitalismo o la crisis del liberalismo
económico? Sin duda han pasado ya los meses en que se discutía sobre la crisis
inmobiliaria y su transformación en crisis hipotecaria, su posterior evolución a crisis
bancaria y hoy en día a la convergencia con una crisis financiera. La preocupación
actual es el impacto y duración que ella podría tener en la economía mundial.
El deterioro del patrimonio de los bancos ha comenzado a remecer al conjunto del
sistema financiero y económico de los EEUU. Han quebrado sucesivamente los
bancos de inversiones y han sido rescatados aseguradoras y bancos no solo en
Norteamérica, sino también en Europa. En cuanto a la política del gobierno de EEUU,
las fórmulas de rescate del sistema financiero han sido diversas y ellas han incluído
mecanismos que van desde la subvención a un banco privado para la recompra de
otro banco en quiebra hasta la nacionalización simple y directa. Los Bancos Centrales
de países industriales han inyectado millones de dólares para acrecentar la liquidez
monetaria y sacar a los agentes de la parálisis financiera. En total, la intervención del
Estado norteamericano ha desembolsado desde el inicio de la crisis hasta ahora, un
total que bordea los 1.800 millones de dólares para atenuar la caída libre del sistema
financiero. Sin embargo, nadie puede asegurar que ese monto sea suficiente y que no
falten aún 1.000 millones de dólares adicionales para terminar la operación en los
próximos meses. Refuerzan la fragilidad actual, la desconfianza existente al interior
del sistema financiero y entre los bancos norteamericanos. Los prestamos
-5-
interbancarios y las garantías se encuentran paralizadas para evitar los riesgos de
adquirir documentos financieros irrecuperables. Nadie conoce la totalidad de las
hipotecas insolventes y tampoco hasta cuando van a seguir estas intoxicando la
escena financiera. La última iniciativa del gobierno de Bush ha sido la de proponer al
congreso, la inyección de 700.000 millones de dólares por parte del departamento del
tesoro y equivalente a 4,27 veces el PIB anual de Chile . Su no aprobación el día
lunes 29 de septiembre marcará un record estadístico con la caída del 7% del índice
Dow Jones equivalente a una pérdida patrimonial de 1.200 millones de dólares. Este
rechazo transitorio no fue más que el reflejo en la cámara de representantes del
descontento en la sociedad americana, a que los contribuyentes tengan que salir al
rescate de los inversionistas y especuladores de la bolsa de comercio para salvar sus
negocios. De esta manera, estamos frente a un sistema económico-financiero bien
particular, en el cual “se privatizan las ganancias y se socializan las pérdidas”
CRISIS DE 1929 Y CRISIS 2008: ¿QUE IMPACTOS? Hoy día estamos en una crisis
financiera profunda y compleja. Ella tiene rasgos de similitud y de diferencias con la
situación del año 1929. Sin embargo, en la actualidad disponemos de una experiencia
mayor y de instrumentos de intervención estatal mas evolucionados que los existentes
en aquella época. Si bien, el capitalismo ha sido hasta ahora capaz de salir de sus
crisis con la reestructuración del capital y nuevos ciclos de concentración y
centralización de este. Lo que si podemos afirmar, es que la postcrisis no será igual al
presente. Habrá modificaciones en la posición de los jugadores y cambios en las
reglas de juego. Lo que si ha quedado sepultado en esta crisis 2008, es el neoliberalismo como opción de teoría económica. Este nuevo liberalismo que había
resurgido con Reagan en USA de los años 1980, con Thatcher en Gran Bretaña y los
Chicagos Boys de Pinochet en Chile, fueron emulados posteriormente por numerosos
-6-
países de América Latina, recomendados en las políticas del Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial. Al tenor de esta crisis y después de ella, nadie
podrá evocar que la ley de la oferta y demanda se intercepta en los óptimos de cada
nivel de producción y consumo por una mano invisible. Nadie podrá evocar que el
Estado no tiene que regular la economía, si la intervención financiera más grande de
todos los tiempos a favor de la empresa privada se ha desarrollado en el corazón
financiero mismo del templo del capitalismo. La crisis de la doctrina liberal y neoliberal
en economía abierta y globalizada ha sido sustituida por el clamor y la necesidad de
que el “Estado debe regular en función del interés general el sistema económico y
financiero”. Ha quedado en evidencia que no hay eficacia del liberalismo económico
en Chile, ni en Estados Unidos, ni en Europa, ni en el mundo entero. El presidente
francés Nicolás Sarcozy ha señalado que “el laissez-faire se ha terminado, el mercado
todopoderoso que siempre tiene razón se ha terminado”. Intervención similar ha
tenido Pelosi presidenta de la cámara de representantes de los EEUU. Finalmente, la
realidad ha aplastado el dogma del neoliberalismo y por lo tanto, será necesario
reescribir los libros de economía para enseñar otras cosas a nuestros alumnos y
rectificar conceptos y contenidos. Será necesario que como universidad nos
enfoquemos a una “apropiada teoría de interpretación de la realidad económica y
empresarial” a fin de salir de los errores del neoliberalismo.
Las consecuencias de la crisis y el inicio de la recesión mundial La economía
financiera se apertrecha detrás de la desconfianza y todos los agentes atesoran
reservas para enfrentar los tiempos difíciles que se avecinan. Si bien el ministro de
Hacienda de Méjico bromeó diciendo que por primera vez mientras Estados Unidos
sufre una pulmonía y en America Latina (México) todavía no sentimos ni el resfrío, ello
no será igual en el futuro. La falta de liquidez financiera impactará la economía real. El
-7-
balón de oxigeno de 700 millones de dólares busca descongelar el sistema financiero
y evitar la cadena de quiebras y bancarrotas para calmar el mercado norteamericano
y sus impactos patrimoniales en la economía real. Sin embargo, la falta de liquidez y
los ajustes recesivos empujarán fuertemente a un alza de las tasas de interés del
crédito y los contribuyentes norteamericanos tendrán que elevar sus impuestos para
pagar la intervención del Estado en Wall Street y contrarrestar así los 2.000 a 3.000
millones de dólares que el Estado Norteamericano agregar a su déficit fiscal y deuda
nacional para limitar las consecuencias económicas. En los próximos meses, el
comercio mundial sufrirá el ajuste de sus mercados con la disminución de los flujos de
exportación de materias primas y recursos naturales a los países. Se incrementarán
las trabas arancelarias. Bajarán los precios de las materias primas y recursos
naturales incluyendo el cobre y del petróleo. Se depreciará aún mas el dólar frente a
las otras monedas y las exportaciones serán menos lucrativos que antes. Continuarán
las crisis alimentarias, energéticas y medioambientales desatando nuevas rencillas y
guerras comerciales a nivel internacional. En Chile y en algunos otros países la
inflación dejará paso a la deflación debido a la reducción brusca de los precios del
petróleo y la caída de los precios de las materias primas e insumos.
En definitiva, el test de la blancura de la globalización económica no será ratificado
como la receta mágica de que el mercado mundial resuelve la pobreza y
desigualdades sociales en el mundo. Por el contrario, otras visiones y alternativas
basadas en un recentraje de la producción y el consumo orientados al mercado
interno se pondrán nuevamente a la orden del día. La integración regional y la
complementariedad comercial y productiva entre las economías latinoamericanas
adquirirán nuevos bríos. La economía será interpelada en el terreno social con la
movilización sindical y las iniciativas de los movimientos antisistémicos cobrarán
-8-
nuevas fuerzas en los diferentes países. Finalmente una recomposición política no
estará ausente en las tendencias del próximo período para completar la primera gran
mutación del siglo XXI.
¿Cuáles son los impactos y efectos que esta situación tendrá sobre la economía
nacional? La crisis actual va a exigir de parte de las empresas y los bancos
norteamericanos, una frenética búsqueda de liquidez para asegurar sus negocios
principales en el centro del capitalismo renunciando o reduciendo su actividad en la
periferia del sistema. Ello con el fin de proteger sus actividades en centro neurálgico y
principal de actividad. La venta de activos y repatriación de capital repercutirá con una
disminución del flujo de inversiones extranjeras en Chile. En forma paralela surgirán
las restricciones de acceso a los mercados internacionales y el aumento del
proteccionismo en los principales mercados en contra de nuestras
EXPORTACIONES. El lento crecimiento económico de Europa y Japón con sus
apreciadas monedas y poca competitividad no tienen el dinamismo necesario para
contrarrestar el estancamiento económico. La irrupción de la recesión económica
mundial no podrá ser contrarrestada por la atenuación del dinamismo de China, quien
también se verá afectada en sus volúmenes de sus exportaciones y deberá asegurar
su equilibrio de la balanza comercial. El ritmo de las exportaciones chilenas de
materias primas y productos se verá frenado y las altas tasas de interés reforzarán
una caída del ritmo de la producción nacional. El crecimiento económico chileno hacia
fuera, basado en una dinámica primaria exportadora sufrirá una reducción en
volumen, con la consiguiente crisis de un segmento de las empresas que realizan sus
ganancias en el mercado externo. La depreciación del dólar frente a las otras
monedas debido al incremento de la deuda externa norteamericana afectará las
-9-
actividades productivas con la consiguiente contracción de la demanda interna e
incremento de la cesantía. Los impactos de la crisis financiera internacional
comenzarán a sentirse progresivamente en forma diversificada en las regiones y
sectores de la economía real, según las dificultades de los mercados de destino de
las exportaciones. Queda abierta entonces la pregunta: ¿Podrá resistir los efectos
de la crisis, el actual modelo exportador de materias primas y recursos
naturales basados en el neoliberalismo y estructurados en torno a 48 grupos
económicos Chile?
Por crisis económica de 2008 a 2012 se conoce a la crisis económica mundial que
comenzó ese año, y originada en los Estados Unidos. (1) Entre los principales factores
causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, la
sobrevalorización del producto, una crisis alimentaria mundial y energética, una
elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como
una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados. La causa raíz de
toda crisis según la Teoría austríaca del ciclo económico es una expansión artificial
del crédito. En palabras de Jesús Huerta de Soto «esta crisis surge de la expansión
crediticia ficticia orquestada por los bancos centrales, y que ha motivado que los
empresarios invirtieran donde no debían».1
La crisis iniciada en el 2008 ha sido señalada por muchos especialistas
internacionales como la «crisis de los países desarrollados», ya que sus
consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del
(1) Maya Jackson Randall (15 de abril de 2 009). «Libro Biege de la Fed sugiere que la crisis se está
moderando en algunas áreas.». The Wall Street Journal. Consultado el 20 de abril de 2009.
- 10 -
Elevados precios de las materias primas
La década de los años 2000 fue testigo del incremento de los precios de las materias
primas tras su abaratamiento en el período 1980-2000. Pero en 2008, el incremento
de los precios de estas materias primas —particularmente, subida del precio del
petróleo y de la comida— aumentó tanto que comenzó a causar verdaderos daños
económicos, amenazando con problemas sociales en los países que se encuentran
en vías de desarrollo , la estanflación y el estancamiento de la globalización. En enero
de 2008, el precio del petróleo superó los US$100/barril por primera vez en su
historia, y alcanzó los US$147/barril en julio debido a fenómenos especulativos de
alta volatilidad que condujeron a un fuerte descenso durante el mes de agosto.Otro
tanto sucedió con uno de los principales metales industriales, el cobre, que venía
experimentando un vertiginoso aumento en su cotización desde 2003, principalmente
por la cada vez mayor demanda de las nuevas potencias emergentes, como China e
India, sumada a otros factores como inventarios decrecientes y conflictividad laboral
en las minas cupríferas de Chile, el primer país exportador a nivel mundial del mineral.
En enero de 2008, la cotización del cobre en la London Metal Exchange (Bolsa de
Metales de Londres) superó por primera vez en su historia los US$ 8000 la tonelada.
A principios del mes de julio alcanzó US$ 8940 la tonelada, récord absoluto desde
que se tienen registros de su cotización en la LME, a partir de 1979. Este valor a
niveles históricos fue un 272,5% mayor que el antiguo récord absoluto de US$ 3280 la
tonelada registrado el 24 de enero de 1989 —sin ajuste por inflación—Luego de este
máximo y en línea con la conducta del petróleo, la cotización del cobre registró una
abrupta caída de más del 50% desde el récord de julio (a octubre de 2008) en un
marco de volatilidad nunca antes visto. Materiales esenciales en la producción, como
el ácido sulfúrico y la soda cáustica vieron también incrementados sus precios hasta
- 11 -
un 600%. La crisis del petróleo y de los alimentos fue objeto de debate en la 34
Cumbre del G-8. La Reserva Federal nacionalizó en el mes de septiembre a la
aseguradora AIG, adquiriendo el 80% de sus activos, e inyectando un préstamo de
85.000 millones de dólares, la mayor cifra en la historia de la Reserva Artículos
principales: Crisis de las hipotecas suprime y Crisis financiera de Estados Unidos del
2008 Los Estados Unidos, la economía más grande del mundo, entraron en 2008 con
una grave crisis crediticia e hipotecaria que afectó a la fuerte burbuja inmobiliaria que
venían padeciendo, así como un valor del dólar anormalmente bajo. Como bien
señala George Soros en su libro «El nuevo paradigma de los mercados financieros»
(Taurus 2008) «El estallido de la crisis económica de 2008 puede fijarse oficialmente
en agosto de 2007 cuando los Bancos centrales tuvieron que intervenir para
proporcionar liquidez al sistema bancario». Tras varios meses de debilidad y pérdida
de empleos, el fenómeno colapsó entre 2007 y 2008, causando la quiebra de medio
centenar de bancos y entidades financieras. Este colapso arrastró a los valores
bursátiles y la capacidad de consumo y ahorro de la población. En septiembre de
2008, los problemas se agravaron con la bancarrota de diversas entidades financieras
relacionadas con el mercado de las hipotecas inmobiliarias, como el banco de
inversión Lehman Brothers, las compañías hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac o
la aseguradora AIG. El gobierno norteamericano intervino inyectando cientos de miles
de millones de dólares para salvar algunas de estas entidades. En un informe del libro
beige, se mostró que la recesión se profundizó más en abril aunque algunos sectores
tenían señales de estar estabilizándose. El 18 de abril, la FED anunció que compraría
US$300.000 millones en valores del Tesoro; además compraría US$1,25 billones en
activos respaldados por hipotecas
En verano de 2011 la crisis sacudiría a la deuda
soberana del país, llevando a la crisis del techo de deuda.
- 12 -
Crisis en América Latina La presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner en
su primer discurso en la 63 Asamblea General de la ONU denominó a dicha crisis
como Efecto Jazz, dado que el origen de la crisis fue el centro de Estados Unidos y se
expandió hacia el resto del mundo, en clara contraposición a crisis anteriores que se
originaban en países emergentes y se expandían hacia el centro, como fueron el
Efecto Tequila, Efecto Caipirinha y el Efecto Arroz.
Consecuencias sobre la economía Argentina El país con uno de los IDH más
elevados y con una de las economías más desarrolladas de la región camina a
un mayor endurecimiento de su posición comercial y se lo anticipó a Brasil en
la cumbre ministerial del 17 de febrero de 2009 en Brasilia. Al gobierno le
preocupan,
en
lo
inmediato,
varios
sectores
que
mostraron
fuertes
desequilibrios en el intercambio bilateral. Son siderurgia y sus productos, con
un saldo negativo de 1.400 millones de dólares en 2008; autopartes y autos,
donde el desbalance trepó a 2.800 millones y máquinas e implementos
agrícolas que arrojaron un déficit de 400 millones.En principio se estudió utilizar
para estos sectores las llamadas licencias no automáticas de importación. Son
permisos que otorgan los gobiernos y que pueden demorar hasta 60 días para
ser autorizados. De hecho, están legalizados por la Organización Mundial del
Comercio. Pero los industriales brasileños temen que esas demoras «se
amplíen y se conviertan en una barrera al comercio». En este contexto de crisis
mundial, un déficit comercial de 5.000 millones de dólares «se vuelve
insostenible para mantener la industria nacional».Tanto la economía argentina
- 13 -
como la brasileña son dos de las más perjudicadas del continente por la crisis
económica actual.
Crisis económica en México. Debido a la alta dependencia de la economía
mexicana en su comercio exterior con los EE.UU. y a la continua caída en las
remesas producto de la desaceleración de la economía norteamericana
(segunda fuente de divisas después del petróleo), México no tardó en resentir
los efectos de una crisis económica en el país vecino, el efecto dominó que
esto tuvo en todos los sectores tardaron unos meses en hacerse presentes. El
desempleo abierto en México subió a 4,06% en enero de ese año,
comparativamente mayor con la tasa del año anterior que se encontraba en
3,96%, y solo en enero de 2009, 336 mil personas se quedaron desempleadas
en México.
(2)
La debilidad estructural de las finanzas del gobierno mexicano
altamente dependientes del precio del petróleo y la constante caída en la
producción de este recurso tuvieron una repercusión presupuestal que obligó a
elevar impuestos como el Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto Sobre la
Renta
y
a
instaurar
impuestos
nuevos
a
las
telecomunicaciones,
desafortunadamente estos ingresos no van encaminados a nuevas inversiones
o proyectos productivos, sino a mantener la estructura gubernamental que
consume el 80% del presupuesto, esto plantea nuevos escenarios de crisis en
un mediano plazo. El año 2009 ha sido especialmente difícil para la economía
mexicana.
(2) Cepal: "Producto Interno Bruto total", consultado el 25 de julio de 2009; "Calcula CEPAL caída de
7% para México", en Excélsior, 15 de julio de 2009, Calcula Cepal caída de 7% para México,
consultado el 25 de julio de 2009.
- 14 -
Al iniciar el año, las expectativas oficiales pronosticaban un crecimiento exiguo
a lo largo de 2009. Sin embargo, al pasar los meses las expectativas fueron
tomando derroteros más pesimistas y en ocasiones contradictorios, por
ejemplo, entre los pronósticos de la Secretaría de Economía y el Banco de
México. Después de la epidemia de gripe A(H1N1), se comenzó a hablar de
una afectación de la actividad económica en el país, especialmente en el caso
del sector turístico que es la tercera fuente de divisas para el país. El titular de
la Sectur apuntaba en mayo de 2009 que la ocupación de los hoteles en los
principales destinos turísticos del país oscilaba entre 10 y 30% a lo que se
sumaba la cada vez más frecuente cancelación de vuelos. Ante ese panorama
el secretario Rodolfo Elizondo Torres pronosticaba una pérdida de más de 100
mil empleos en el sector. Por otro lado, desde 2008 el peso mexicano entró en
una serie de depreciaciones frente al dólar estadounidense que lo llevaron a
perder alrededor del 25% de su valor hacia 2009. Si en 2006 (año de inicio del
gobierno de Felipe Calderón) el dólar se compraba en 10,77 MXN, en enero de
2009 se compraba en las ventanillas bancarias al precio de 13,48 pesos por
dólar.21 Entre las medidas que se tomaron para contener la devaluación del
peso se aplicó la subasta de una parte de la reserva de divisas internacionales,
lo que llevó al país a disminuir dichas reservas extranjeras en más de 20 mil
millones de dólares estadounidenses. La Comisión Económica para América
Latina (CEPAL) apuntó en su reporte anual que México sería el país más
afectado por la crisis económica en la región al presentar una contracción de
7% en su producto interno bruto (PIB).
- 15 -
Crisis en Europa: Crisis de la eurozona en 2010
El fenómeno se expandió rápidamente por diversos países europeos, y algunos
sufrieron graves efectos. Dinamarca entró en recesión (seis meses consecutivos de
crecimiento económico negativo) en el primer trimestre de 2008. En el segundo
trimestre de 2008, el conjunto de la economía de la eurozona se contrajo en un -0,2%,
encabezada por los retrocesos en Francia (-0,3%) y Alemania (-0,5%). Otras
economías importantes, como la española, evitaron la contracción (+0,1%) pero sólo
crecieron muy débilmente en el mismo periodo, con fuertes incrementos en el
desempleo. El día 7 de octubre de 2008, la reunión del ECOFIN, organismo del
Consejo Europeo compuesto por los Ministros de Economía y Hacienda de los
Estados miembros, así como por los Ministros de Presupuesto si se debaten
cuestiones presupuestarias, decidió que todos los Estados miembros proporcionarán,
por un periodo inicial de al menos un año, una protección garantizada a los depósitos
personales para los particulares por una cantidad de al menos 50.000 euros. En la
misma jornada, el Ejecutivo español anunció que elevaba la garantía mínima de los
depósitos en bancos y cajas de ahorro españolas desde los 20.000 euros actuales por
titular y entidad a 100.000. También anunció la creación de un fondo con cargo al
Tesoro de 30.000 millones de euros, ampliables a 50.000, para adquirir activos de
máxima calidad a las entidades financieras españolas para garantizar la financiación
de empresas y ciudadanos. El Banco Central Europeo redujo su tasa de interés de
referencia de 4,25% a 1,25% en octubre aunque es mayor que la de EE. UU.Según
FMI, la economía de la UE se contraerá 4% este año, y 0,3% en el 2010. Esto se
debe a la tardía reacción de las autoridades debido a que Europa tenía problemas
menos graves, el temor a la inflación y a un aumento de la deuda pública. Dado que
- 16 -
Europa representa el 30% del comercio mundial, retrasará la recuperación de la
economía mundial.
Consecuencias sobre la economía española Crisis económica española de 2008
Por la crisis han aumentado los robos de comida en supermercados. Una de las
principales consecuencias que durante el año 2008 tuvo sobre la economía española
es un fuerte crecimiento del desempleo. Durante el 2008 un gran número de
empresas presentaron expedientes de regulación de empleo (EREs), entre otras,
Bridgestone (2.463 empleos), Burberry (250), Delphi (800), Iveco (1.000 empleos),
Marina d'Or (214), Nissan (1.500), Ono (1.300 empleos), Opel, Pirelli (460),
Porcelanas Lladró y Arte y Porcelanas (275), Renault, Roca (1.900), Ryanair (800
empleos), Seat, Sony España (275), Torras Papel (500), T-Systems Iberia (550) y
Telefónica Móviles (700 empleos)
El sector de la construcción es uno de los más perjudicados por la crisis debido al fin
del «boom» inmobiliario y a la posterior caída de las ventas. Durante 2008 numerosas
empresas constructoras presentaron suspensión de pagos entre las que destacan:
Martinsa-Fadesa con un pasivo de 4.000 millones de euros, es la mayor suspensión
de pagos de la historia de España, Hábitat (2.300 millones), SEOP, Grupo Contsa y
San José entre otras. Hasta tanto no se produzca la reestructuración de las cajas de
ahorro no se podrá afrontar la reducción drástica del stock de viviendas. De los 470
000 millones que le adeuda el BRIC (Brasil, Rusia, India y China) 90 000
corresponden a suelo. Aguirre Newman cifra el stock en 1,5 millones de viviendas,
612 512 de recién terminadas; 384 050 en construcción y 520 330 usadas en venta o
alquiler, cinco veces más de lo demandado. En contrapartida contabiliza 21 fondos
oportunistas dispuestos a invertir 8 500 millones de euros en tres años. Hay una
- 17 -
discusión latente sobre las razones de que el paro haya aumentado mucho más en
España: incremento de la población activa o excesiva rigidez laboral. Otros buscan las
causas del crash financiero en los salarios de los altos ejecutivos o la ausencia de
eficacia de los organismos reguladores. Los efectos de la crisis económica también
han tenido un fuerte impacto en el sistema financiero español. Los impagos de
numerosas empresas y particulares junto a la mala gestión ha llevado a la
intervención de algunas entidades financieras por parte del Estado. Entre las
entidades financieras más perjudicadas por esta situación encontramos: Caja CastillaLa Mancha, la cual tuvo que ser intervenida por el Banco de España en marzo de
2009 para evitar su desaparición. Parece urgente, por tanto, poner en marcha cuanto
antes el Fondo de Reestructuración de Ordenación Bancaria (FROB). En esta línea el
Banco de España ha contactado con 15 bancos de inversión para poner en marcha
un protocolo de actuación para, en caso necesario, rescatar a las cajas intervenidas
en menos de 48 horas. Pese al estímulo fiscal, las medidas han tenido un efecto
limitado pues gran parte del dinero se destinó al ahorro y no al gasto
Crisis en el mundo La crisis se extendió rápidamente por los países desarrollados de
todo el mundo. Japón, por ejemplo, sufrió una contracción del -0,6% en el segundo
trimestre de 2008. Australia y Nueva Zelanda también sufrieron contracciones. Cabe
destacar que es cada vez mayor la preocupación sobre el futuro de los países con
economías pujantes y emergentes, tal como lo es la incertidumbre respecto a países
tales como China e India en Asia; Argentina, Brasil y México en América y Sudáfrica
en el continente africano, cada uno de ellos líderes en sus regiones y, también
afectados por la actual crisis económica. En el primer trimestre de 2009, las bolsas de
Estados Unidos y Europa fueron superadas por las de países en desarrollo como
China y Brasil. Brasil y Rusia aumentaron sus índices un 9% en moneda local; el
- 18 -
índice de India pasó a ser positivo y el índice compuesto de Shanghái, en China,
aumentó un 30%, lo cual se justificó por la fortaleza y estabilización de los sectores
financieros de dichos mercados y por la búsqueda de inversiones de riesgo Los flujos
bajaron de US$1,2 billones (2007) a US$707 000 millones (2008) y se espera que
bajen a US$363.000 millones para el 2009. En abril de 2009 se reporta que como
consecuencia de la crisis el desempleo en el mundo árabe se considera una «bomba
de tiempo». Asimismo, se reporta que Egipto teme por el regreso de 500.000
trabajadores de países del Golfo.En marzo de 2009 se reportó que, a raíz de la crisis,
el mundo árabe perdió 3 billones de dólares (que corresponden en el mundo
anglosajón a 3 trillones de dólares). A raíz de la crisis el Banco Mundial prevé un duro
año 2009 para los países árabes. En mayo de 2009 se informa que Naciones Unidas
reporta caída de la inversión extranjera en el Medio Oriente. En septiembre de 2009
se informa que los bancos árabes han perdido casi $ 4 mil millones desde el inicio de
la crisis financiera mundial.
Inflación global, deflación global
En febrero de 2008, Reuters informó que la inflación había subido a niveles históricos
por todo el mundo. A mediados de 2008, los datos del FMI indicaban que la inflación
se hallaba en máximos en los países exportadores de petróleo, debido al aumento de
las reservas de divisas extranjeras. pero también en muchos países subdesarrollados.
La inflación también aumentaba en los países desarrollados, si bien no tanto en
comparación. Para 2009 el problema era el inverso: el panorama económico apuntaba
a la deflación, lo que, por ejemplo, llevó a la FED a situar el tipo de interés en
prácticamente el 0%.
- 19 -
GUERRA DE DIVISAS Y GUERRA COMERCIAL: GUERRA DE DIVISAS En octubre
de 2010 aparecen señales claras de una posible guerra de divisas (dólar, euro, yen y
yuan). Los países rebajarían la cotización de sus monedas en busca de ventajas
competitivas `-para facilitar la exportación- que ayuden a salir de la crisis, pero, si se
produce una guerra de divisas y un círculo de rebajas se acentuaría el enfrentamiento
comercial llegándose a una guerra comercial que acentuaría y retrasaría
inevitablemente la recuperación. Precisamente también hubo una guerra comercial
durante la Gran Depresión, iniciada por Estados Unidos y Gran Bretaña. En esta
ocasión los ojos se dirigen a China quien podría corregir el problema, si lo desea,
apreciando su moneda. Para Immanuel Wallerstein la pérdida de peso del dólar es
real y puede producirse una caída repentina que genere un caos extraordinario o una
caída suave que vaya sustituyendo el dólar como moneda de referencia.
PRINCIPALES PAÍSES Y ENTIDADES AFECTADOS PAÍSES Y ENTIDADES EN
RECESIÓN

Dinamarca (1 de julio): Dinamarca fue la primera economía europea en
confirmar que se encontraba en recesión desde que la crisis global de crédito
comenzó. Su PIB se contrae del 0,6 por ciento en el primer trimestre después
de una contracción de 0,2 por ciento en el cuarto trimestre de 2007.

Estonia (13 de agosto): el Estado báltico cayó en una recesión con una
caída del 0,9 por ciento en el segundo trimestre después de una caída del 0,5
por ciento en el primer trimestre. Se cayó en una recesión más profunda en el
tercer trimestre, cuando la economía se contrajo 3,3 por ciento.
- 20 -

Letonia (8 de septiembre): Letonia se unió a su vecino del norte Estonia en
recesión ya que el PIB cayó del 0,2 por ciento en el segundo trimestre después
de una caída del 0.3 por ciento en primer trimestre.

Irlanda (25 de septiembre): Irlanda se convirtió en el primer país en la zona
del euro en caer en la recesión, con una caída 0,5 por ciento del PIB en el
segundo trimestre, a raíz de una disminución de 0,3 por ciento en el primer
trimestre.

Nueva Zelanda (26 de septiembre):el país entró en recesión por primera
vez en más de una década, con una caída 0,2 del por ciento del PIB después
de que se redujo 0,3 por ciento en el primer trimestre.

Singapur (10 de octubre): fue el primer país de Asia que cayó en una
recesión desde que la crisis de crédito comenzó. Su economía, que depende
de las exportaciones, redujo del 6,8 por ciento en el tercer trimestre después de
una contracción de 6,0 por ciento en el segundo trimestre, su primera recesión
desde 2002.

Alemania (13 de noviembre): la mayor economía de Europa, se contrajo el
0,5 por ciento en el tercer trimestre después de una caída del 0,4 por ciento en
el segundo trimestre. Es su primera recesión en cinco años.

Italia (14 de noviembre): Italia se hundió en la recesión, su primera desde el
inicio de 2005, después de que el PIB cayese un 0,5 por ciento en el tercer
trimestre. En el segundo trimestre el PIB había bajado del 0,3 por ciento.

Hong Kong (14 de noviembre): las exportaciones de la región especial
china fueron fuertemente afectadas por el debilitamiento de la demanda
mundial. En el tercer trimestre su PIB cayó del 0,5 por ciento después de una
caída 1,4 por ciento en el trimestre anterior.
- 21 -

Eurozona (14 de noviembre): la zona de 15 países entra oficialmente en
recesión, después de las recesiones de los miembros Alemania y Italia. Es su
primera recesión desde su creación en 1999.

Japón (17 de noviembre): la segunda mayor economía entró en recesión,
su primera en siete años, con una contracción del PIB del 0.1 por ciento en el
trimestre julio-septiembre, la crisis financiera frena la demanda de sus
exportaciones. Se redujo 0,9 por ciento en el trimestre anterior. Atraviesa su
peor crisis desde el fin de la II Guerra Mundial. El PIB japonés se ha
desplomado un 12,7% en el último trimestre del año frente al mismo periodo de
200

Suecia: el 18 de noviembre el país nórdico anuncio que el PIB se contrajo
del 0.1 por ciento en el segundo y tercer trimestres.

Estados Unidos: el 1 de diciembre el NBER anunció que la economía
estadounidense había entrado en recesión desde diciembre de 2007, después
de una expansión económica de 73 meses.

Canadá: el 9 de diciembre, entra también en recesión. El Banco de Canadá
anunció oficialmente que la economía de Canadá se encontraba actualmente
en recesión.

Rusia: el 13 de diciembre

España: La economía española entró en recesión en el cuarto trimestre del
2008, tras caer un 1,1%.En el tercer trimestre de 2008 la economía había
registrado una contracción del 0,3 por ciento.

Reino Unido: Su PBI cayó un 1,5% en los últimos tres meses de 2008
después de una caída del 0,6% en el trimestre anterior, luego de 16 años de
crecimiento ininterrumpido.
- 22 -

Holanda: En febrero de 2009 entró oficialmente en recesión, tras un
retroceso del PBI durante tres trimestres consecutivos, con una contracción de
0,9% en el cuarto trimestre de 2008.

Taiwán: El país asiático sufrió una contracción récord en el cuarto trimestre
del 2008 de un 8,36% (la caída más fuerte desde que comenzaron a
elaborarse las estadísticas del PBI en 1961

Portugal: El Instituto Nacional de Estadística portugués reveló en Lisboa
que el producto interior bruto (PIB) del país se contrajo un 2,1 por ciento en el
último trimestre de 2008. La economía lusa ya había caído un 0,1 por ciento en
el trimestre anterior, con lo que se cumple la definición formal de recesión

Hungría : En Budapest, la Oficina Central de Estadísticas Húngara reveló
un retroceso de un 1,0 por ciento en el PIB del último trimestre de 2008 tras
caer un 0,5 por ciento el trimestre anterior. La economía húngara creció un 0,3
por ciento en el conjunto del año.

Finlandia: La agencia nacional de estadística Tilastokeskus, reveló que la
economía finlandesa ha acumulado dos caídas trimestrales consecutivas de su
Producto Interior Bruto (PIB). Concretamente, el país acentuó su deterioro en
los tres últimos meses del pasado año, al retroceder un 1,3%, después de un
descenso del 0,3% en el tercer trimestre.

Suiza: Tras registrar una contracción del 0,3 por ciento de su producto
interno bruto (PIB) en el último trimestre de 2008 en relación al periodo
anterior, la economía suiza entró oficialmente en recesión, informó el Ministerio
de Economía en Berna.En el tercer trimestre de 2008 la economía había
registrado una contracción del 0,1 por ciento.
- 23 -

Unión Europea:La Unión Europea (UE) entró en recesión. El Producto
Interior Bruto (PIB) de los 27 estados de la UE se contrajo un 1,5% en el cuarto
trimestre del pasado año, según ha hecho público este viernes Eurostat, la
oficina de estadística comunitaria, después de registrar un crecimiento del
0,0% entre abril y junio de 2008, por lo que ya cumple con la definición técnica
de recesión.

Islandia: Islandia entró técnicamente en recesión a finales de año tras
haber sufrido una contracción del 0,9% en el cuarto trimestre de 2008 respecto
del tercero, 3,4% fue la contracción de su PIB en el tercer trimestre.

México: El secretario de Hacienda Agustín Carstens anunció el jueves 7 de
mayo del 2009 que México está en recesión económica. El Producto Interno
Bruto (PIB) se contrajo un 7% en el primer trimestre del 2009. La economía
mexicana también se contrajo en el cuatro trimestre del 2008 en 1,6%.

Francia El Producto Interno Bruto (PIB)Francés cayó el 1,2 por ciento el
primér trimestre del 2009 , reveló el Instituto Nacional de Estadística (INSEE),
lo que marca la entrada oficial del país en recesión económica. El INSEE revisó
al tiempo a la baja la caída del PIB en el último trimestre de 2008, que situó en
el 1,5%.

Bélgica

Rumanía: Rumanía confirmó que entró en recesión en el primer trimestre de
2009. Su PIB se redujo un 4,6%, tras contraerse un 3,4% en el último trimestre
de 2008.

Austria

Luxemburgo
- 24 -

Lituania

Costa Rica La actividad económica cayó un 6,2% en marzo, en relación a
igual mes de 2008, con lo cual el país completó dos trimestres consecutivos de
contracción, aunque el empleo y los salarios han seguido subiendo, si bien a
menores tasas

Nicaragua El presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN), Antenor
Rosales, dijo que su país se encuentra en recesión económica, al presentar
una desaceleración en los últimos dos trimestres.

Israel: Tras registrar una contracción del 3,6 por ciento de su producto
interno bruto (PIB) en el primer trimestre de 2009 en relación al periodo
anterior, la economía israelí entró oficialmente en recesión, porcentaje se suma
al -0,5 del último trimestre de 2008.

Noruega

Brasil91 El PIB de Brasil se contrajo el 0,8% en el primer trimestre del 2009,
después de una contracción del 3,6% en el cuarto trimestre de 2008, según
datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

Australia

Tailandia La economía tailandesa entró oficialmente en recesión en el
primer trimestre del 2009 al contraerse un 7,1% debido a la caída de las
exportaciones.

Sudáfrica La economía de Sudáfrica entró oficialmente en recesión, al
registrar en el primer trimestre del 2009 una caída interanual del producto bruto
interno (PBI) del 6,4 por ciento, según informó la Oficina de Estadísticas
sudafricana. El PBI sudafricano ya se había contraído un 1,8 por ciento en el
último trimestre de 2008.
- 25 -

Chile96 Entró técnicamente en recesión y deflación, según lo admitido por el
Banco Central de Chile y el gobierno, al informar que la actividad económica
cayó 4,6% en abril y que los precios se redujeron 0,3 en mayo en comparación
con igual mes de 2008, en el que fue el sexto mes consecutivo con retroceso.
La disminución de la actividad empujó ya el desempleo a 9,2 por ciento en
abril, y se prevé que seguirá al alza los próximos meses.

Bulgaria:

Eslovenia: Eslovenia, entró en recesión en el primer trimestre de este año,
ya que el PIB se contrajo un 6,4% respecto al último trimestre de 2008, según
datos publicados este martes. Entre octubre y diciembre de 2008 la economía
eslovena se contrajo ya un 4,1%

Colombia: En el último trimestre de 2008 PIB se redujo 1% y en el primer
trimestre de 2009 descendió 0,6% con respecto a igual período del año
anterior.100 El sector más afectado ha sido la industria; también el comercio, el
transporte y la agricultura han sufrido los efectos.101 En abril de 2009, la
producción real de la industria manufacturera descendió 14,5% frente a igual
mes de 2008. El empleo, entretanto, se redujo en 6,9%.

Siria Como fue informado en junio de 2009 160 aldeas fueron abandonadas
debido a la hambruna

Armenia:El Servicio Nacional de Estadísticas informó que el PBI armenio se
redujo un 15.7 por ciento en los primeros cinco mes del año en curso.

Ucrania: El Producto Interior Bruto (PIB) de Ucrania se contrajo un 20,3%
en el primer trimestre de este año respecto al mismo período de 2008, anunció
este martes la Oficina Nacional de Estadísticas en un comunicado.

Malta
- 26 -

República Checa

Argentina: La economía argentina se contrajo un 5,5 por ciento interanual
en junio, con lo que el país sudamericano acumuló tres trimestres consecutivos
de caída, según un informe privado. El Gobierno de la presidenta Cristina
Fernández rechazó que el país se encuentre en recesión y aseguró que
concluirá el año con un alza del PIB, que en el primer trimestre creció un 2 por
ciento interanual, según datos oficiales del INDEC.

Turquía: La economía turca ha entrado en recesión después de caer en el
primer trimestre de 2009 un 13,8 por ciento respecto al mismo periodo del año
anterior, informó hoy la Agencia de Estadísticas del país euro-asiático.113

Chipre
Otros países afectados por la crisis mundial

Bolivia

Corea del Sur


China


Eslovaquia

Honduras

Paraguay
Guatemala
Haití

Perú

Uruguay

Venezuela
Crisis económica y suicidio
Las crisis económicas se acompañan de peor salud (por el aumento del paro y de la
pobreza, y por el incremento de la diferencias entre pobres y ricos) pero no siempre
se acompañan de mayor mortalidad. Las crisis económicas no aumentan las muertes
- 27 -
en general, sí aumentan las muertes por suicidio en todos los países y situaciones. El
desempleo se asocia a suicidio. En España los suicidios están aumentando y son ya
la tercera causa de muerte, tras la mortalidad cardiovascular y el cáncer. En el
mundo, el suicidio es la segunda causa de muerte, tras los accidentes de tráfico, entre
los 10 y 24 años. Se puede evitar el aumento de los suicidios, con el rechazo a las
políticas que hacen caer el sistema de previsión social, la educación, la sanidad, la
cultura y el medio ambiente.
Propuestas para solucionar la crisis
Expansión fiscal y regulación financiera
Para combatir la crisis global, EE.UU.
propuso a que los países del G-20 iniciaran una nueva ronda de gastos, además de
establecer una meta de crecimiento específica del 2%. Estas políticas fueron
rechazadas. La cumbre de ministros de finanzas del G-20 acordaron ejercer políticas
monetarias y de expansión fiscal hasta que el crecimiento aumente. También se
acordaron propuestas para ayudar a los países en desarrollo a través de donaciones
al FMI y mejorar la regulación financiera, incluyendo requerir el registro de los fondos
de cobertura y sus gestores.
Aumento de la natalidad
Para el economista italiano Gotti Tedeschi, el verdadero
origen de la crisis es «la caída de la natalidad en los países occidentales». Así lo
afirmana Ettore Gotti Tedeschi, conocido economista y presidente del Instituto para
las Obras de Religión (IOR, conocido como el Banco Vaticano), en una entrevista al
informativo semanal Octava Dies del Centro Televisivo Vaticano. La baja natalidad
del pasado, de la que se deriva el rápido envejecimiento de la población en los países
occidentales, es lo que aboca a los países occidentales a empobrecerse.Philip
Longman, en este sentido, escribió en el trabajo The Empty Cradle: How Falling
Birthrates Threaten World Prosperity and What To Do About It (2004) lo que sigue: «El
- 28 -
declive global de las tasas de natalidad es la fuerza más poderosa que afecta a la
sustentabilidad (de la economía) de las naciones y al futuro de la sociedad en el siglo
XXI». Fomento de la confianza y del consumo (3) El Consejo Superior de Cámaras de
Comercio y 18 grandes empresas españolas ha presentado 25 de febrero de 2010 su
campaña publicitaria para contagiar confianza y fomentar las actitudes positivas entre
la ciudadanía para hacer frente a la salida de la crisis económica, bajo el lema
estoloarreglamosentretodos.org. Aumento del déficit presupuestario y del gasto Para
los economistas Paul Krugman y Robin Wells la inercia de las distintas autoridades
económicas y políticas presagia una prolongación de la crisis con alto nivel de paro y
escaso crecimiento si no se acometen soluciones que a corto plazo no eviten una
recesión profunda haciendo que los gobiernos emitan deuda y gasten más. Para
Krugman y Wells, cuando la situación de crisis es más intensa (momento Minsky, en
honor al pos keynesiano Hyman Minsky) los déficits presupuestarios no solo son
buenos, son necesarios. Frente a la crisis cultural, ecología, feminismo y
reconocimiento de las minorías Frente a la considerada como crisis económica de
2008-2010 el sociólogo Alain Touraine considera que Europa solamente muestra
impotencia económica, política y cultural pero que esa impotencia no es consecuencia
de la crisis, es su causa general. Para Touraien Europa debe tomar conciencia y
romper el silencio, en caso contrario la crisis se profundizará aún más y Occidente
perderá sus ventajas. Las soluciones existen, en el plano económico, la ecología
política da respuestas frente al suicidio colectivo; en el plano social y cultural, el
mundo feminista se opone a las contradicciones mortales de un mundo que sigue
_____________________________________________________________
(3) UPI (22 de junio de 2009). «La crisis económica mundial afecta gravemente los flujos de capital a
los países en desarrollo». BM. Consultado el 24 de junio de 2009
- 29 -
dominado por los hombres y en el terreno político, la idea novedosa es, más allá del
gobierno de la mayoría, la del respeto de las minorías y su reconocimiento. Apoyo a la
agricultura.
En palabras de Benedicto XVI, «La crisis económica actual, de la que se ha tratado
también en estos días en la reunión del llamado G20, debe tomarse en toda su
seriedad: esta tiene numerosas causas y manda una fuerte llamada a una revisión
profunda del modelo de desarrollo económico global (cfr Enc. Caritas in veritate, 21).
Es un síntoma agudo que se ha añadido a otros también graves y ya bien conocidos,
como el perdurar del desequilibrio entre riqueza y pobreza, el escándalo del hambre,
la emergencia ecológica y, actualmente también general, el problema del paro. En
este cuadro, parece decisivo un relanzamiento estratégico de la agricultura. De hecho,
el proceso de industrialización a veces ha ensombrecido al sector agrícola, el cual,
aún tomando a su vez beneficio de los conocimientos y de las técnicas modernas, con
todo ha perdido importancia, con notables consecuencias también en el plano cultural.
Me parece el momento para un llamamiento a revalorar la agricultura, no en sentido
nostálgico, sino como recurso indispensable para el futuro.
Categoría: Crisis económica y financiera de 2008

Burbuja inmobiliaria global
o
Burbuja inmobiliaria en España
o
Crisis inmobiliaria española de 2008

Crisis alimentaria mundial (2007-2008)

Crisis de la industria automotriz de 2008-2009

Gran Depresión

Plutonomía
- 30 -

Tasa Tobin

India como superpotencia emergente

Rusia como superpotencia emergente

Brasil como superpotencia emergente
Enlaces externos

Wikinoticias tiene noticias relacionadas con la crisis financiera.

LA CRISIS IMPOSIBLE: TRAGEDIA EN TRES ACTOS, por J F Bellod

Joaquín Estefanía, «El mundo después del 'crash' La crisis financiera ha
acabado con los dogmas dominantes de los últimos 25 años», elpais.com, 2610-2008.

El Crash de 2008, especial de El Mundo

La gran crisis global, especial de ABC

La crisis a fondo, reportaje a fondo de BBC Mundo

La economía real recoge el testigo del crash bursátil, especial por Expansión

A la búsqueda de un nuevo orden económico mundial, otro especial por
Expansión

Crónica de una quiebra y de una nacionalización anunciadas, por Juan Ramón
Rallo

EE.UU.: ¿Falta de regulaciones? No, solamente regulaciones poco efectivas,
por Tyler Cowen

Boletines sobre la crisis económica, del Observatorio de Coyuntura Económica

Dossier sobre la crisis económica 2008-2009 y (Suplemento actualizado del
anterior dossier)
- 31 -

Raimundo Ortega, «Sic transit gloria mundi», Revista de Libros, 142, octubre
de 2008.

Alberto Nadal, «Aprender de otras crisis», Revista de Libros, 147, marzo de
2009.

Pezzuto, Ivo (2008). Miraculous Financial Engineering or Toxic Finance? The
Genesis of the U.S. Subprime Mortgage Loans Crisis and its Consequences on
the Global Financial Markets and Real Economy, ISSN 1662-761X. available on
SSRN: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1332784

Pezzuto, Ivo (2010). The miracle still goes on for someone, available on
Baseline
Scenario:
http://baselinescenario.com/2010/01/18/the-
%E2%80%9Cmiracle%E2%80%9D-still-goes-on-for-someone%E2%80%A6/

Pezzuto, Ivo (2010). Miraculous Financial Engineering or Legacy Assets? on
Robert W. Kolb's book Lessons from the Financial Crisis: Causes,
Consequences,
and
Publisher:
Our
Economic
Wiley
Future
,ISBN:
(June
978-0-470-56177-5.
8,
2010)
http://eu.wiley.com/WileyCDA/WileyTitle/productCd-0470561777,descCdtableOfContents.html

Kolb,
Robert
(2010).
“Lessons
from
the
Financial
Crisis:
Causes,
Consequences, and Our Economic Future” (Robert W. Kolb Series), Publisher:
Wiley ISBN-10: 0470561777, ISBN-13: 978-0470561775
La Gran Depresión fue una crisis económica mundial que se prolongó durante la
década anterior a la Segunda Guerra Mundial. Su duración depende de los países
que se analicen, pero en la mayoría comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta
finales de la década de los años treinta o principios de los cuarenta. Fue la depresión
más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a más países de las
- 32 -
sufridas en el siglo XX. En el siglo XXI ha sido utilizada como paradigma de hasta qué
punto puede disminuir la economía mundial.
La llamada Gran Depresión se originó en los Estados Unidos, a partir de la caída de la
bolsa del 29 de octubre de 1929 (conocido como Martes Negro, aunque cinco días
antes, el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves Negro), y rápidamente se
extendió a casi todos los países del mundo.
La depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos y pobres. La
renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios y los precios cayeron, y el
comercio internacional descendió entre un 50 y un 66%. El desempleo en los Estados
Unidos aumentó al 25%, y en algunos países alcanzó el 33%.3 Ciudades de todo el
mundo se vieron gravemente afectadas, especialmente las que dependían de la
industria pesada, y la construcción se detuvo prácticamente en muchas áreas. La
agricultura y las zonas rurales sufrieron la caída de los precios de las cosechas que
alcanzó aproximadamente un 60 por ciento. Ante la caída de la demanda, las zonas
dependientes de las industrias del sector primario, con pocas fuentes alternativas de
empleo, fueron las más perjudicadas. Los países comenzaron a recuperarse a
mediados de la década de 1930, pero sus efectos negativos en muchos países
duraron hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. La elección como
presidente de Franklin Delano Roosevelt y el establecimiento del New Deal en 1932
marcó el inicio del final de la Gran Depresión en Estados Unidos. Sin embargo, en
Alemania, la desaparición de la financiación exterior, a principios de la década de
1930, y el aumento de las dificultades económicas, propiciaron la aparición del
nacional-socialismo y la llegada al poder de Adolf Hitler.
- 33 -
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La guerra tuvo unas consecuencias económicas profundas y duraderas, al poner fin al
orden económico internacional, existente desde la segunda mitad del siglo XIX.
Supuso un descenso demográfico directo e indirecto de alrededor del 10% de la
población europea y de un 3,5% del capital existente. Desde el punto de vista
financiero, el conflicto bélico conllevó un gasto público descomunal en Europa
financiado por deuda pública tanto interna como externa que supuso la multiplicación
por seis de la deuda ya existente, también se valieron de la creación de dinero lo que
supuso una fuerte presión inflacionista. En el transcurso de la guerra, diversas
naciones no participantes en el conflicto como Estados Unidos y Japón se apoderaron
de algunos mercados internacionales, tradicionalmente dominados por los europeos,
que en ese momento centraban sus esfuerzos industriales en la producción militar. En
el sector agrícola la demanda exterior de productos alimenticios de los países
participantes creció durante la guerra, lo que estimuló la producción agrícola de los
países neutrales, que al acabar la guerra y volver a la situación anterior vieron como
contaban con una oferta excesiva de productos agrícolas que forzó una bajada de los
precios en este sector. La guerra también estableció un nuevo mapa político de
Europa con nuevas fronteras que trastocó la estructura económica y comercial del
continente al romper mercados y perder eficiencia económica, exigiendo nuevas
inversiones. Las reparaciones económicas impuestas por los vencedores de la guerra
a los derrotados fueron astronómicas. La cantidad fijada para Alemania por el Comité
de Reparaciones, en 1921, fue de 132.000 millones de marcos oro,
lo que
significaba, en su momento inicial, el pago anual del 6% del Producto interior bruto de
este país. Los acreedores cobraron solo una pequeña parte de las deudas, a costa de
- 34 -
que la economía internacional perdiese oportunidades de fortalecimiento y
crecimiento.
El crecimiento de Estados Unidos
Tras el final de la primera guerra mundial, Estados Unidos experimentó un fuerte
crecimiento económico, desplazando a Gran Bretaña del liderazgo económico
mundial. Durante los años previos a la Gran depresión se incrementó en aquel país la
producción y la demanda, con una profunda transformación productiva dominada por
la innovación tecnológica. Del optimismo y de la bonanza económica también
participó la Bolsa que vivió un prolongado incremento de las cotizaciones, que
permitió la formación de una burbuja especulativa, financiada por el crédito. Desde
antes del verano de 1929, varios indicadores macroeconómicos habían empezado a
sufrir un suave descenso.
Causas
Hacia 1925, la economía mundial se hallaba bastante equilibrada: la producción había
vuelto al nivel de antes de la Primera Guerra Mundial, la cotización de las materias
primas parecía estabilizada y los países que atravesaban un periodo de alta
coyuntura eran numerosos. Sin embargo, no era un retorno a la belle époque. Una
serie de equilibrios tradicionales quedaban alterados: la producción y el bienestar
progresaban de manera espectacular en unas partes (Estados Unidos, Japón),
mientras que en otras, perdida la prosperidad anterior a la guerra, vivían abrumados
por el desempleo y las crisis endémicas; en particular en el Reino Unido. Al propio
tiempo, los estadounidenses complicaban de singular manera la posición de los
europeos. La deuda internacional no podía pagarse sino con oro o mercancías, y los
- 35 -
estadounidenses frenaban sus importaciones de Europa con nuevos y cada vez más
elevados derechos de aduana, al tiempo que utilizaban su superioridad para imponer
sus exportaciones a Europa. Por otra parte, los Estados Unidos disponían de las
mayores reservas de oro del mundo, por lo que, para mantener el patrón oro, hubo de
conceder cuantiosos préstamos a Europa. Tal fue el origen de los planes Dawes y
Young. En 1914, la economía estadounidenses vivía en plena era de prosperidad, y la
guerra europea la acrecentó: durante tres años sucesivos, los Estados Unidos fueron
los proveedores de un mercado casi ilimitado, mientras las potencias europeas se
aniquilaban entre sí. La capacidad industrial de los Estados Unidos también había
aumentado considerablemente, y su agricultura progresaba a idéntico ritmo. Desde
1925, la actividad de la Bolsa había evolucionado tan vertiginosamente como la
producción industrial del país. La cotización de las acciones subía regularmente de
año en año, y fueron numerosos los estadounidenses que hallaron en la especulación
bolsística la fuente de una rápida fortuna: la fiebre de jugar a la Bolsa tentaba a todos
los estratos de la población de modo irresistible, tanto rentistas y jubilados como
aprendices, que ignoraban todo lo relativo a la industria, a la economía y a la misma
Bolsa. Todo el mundo consideraba que la economía del país se encaminaba hacía
niveles insospechados, y todos estaban persuadidos de que las "mejores acciones"
podían conseguirse con muy poco dinero, pensando que debía aprovecharse de
aquella buena suerte antes de que pudiera terminarse. La continuada demanda hizo
subir las acciones a alturas increíbles, y pronto la cotización en Bolsa fue pura
especulación, que nada tenía de común con la auténtica solvencia de una sociedad.
Mientras sólo se trató, para el ciudadano medio, de invertir sus economías, la
especulación siguió dentro de unos límites más o menos razonables, pero transcurrió
el tiempo y los estadounidenses empezaron a jugar a la Bolsa con dinero prestado.
- 36 -
Una acción de cien dólares nominales podía obtenerse sòlo por diez, mientras el
resto, llamado "excedente" -o sea, noventa dólares-, se pagaba a crédito. Si la acción
seguía subiendo, todo iba perfectamente: un alza del 10%, esto es, que pasara de
100 a 110 dólares proporcionaba al accionista un beneficio neto del 100% sobre los
10 dólares que en realidad había desembolsado. En cambio, si la acción bajaba en un
5 o un 10%, el corredor bursátil exigía nuevo pago al contado, y si el cliente no podía
hacer frente al mismo, se veía obligado a vender con pérdida, con el fin de cubrirse él
y cubrir a otros acreedores eventuales. Entre los pequeños especuladores -decenas
de millares de ciudadanos- eran muy pocos los que poseían reservas de liquidez
apreciable.
Desarrollo de la crisis
Multitud de depositantes solicitan la devolución de sus ahorros, en 1931, tras la
quiebra del Banco de los Estados Unidos.
El crac bursátil
La coyuntura del alza, denominada allí Big Bull Market, descansaba así sobre una
base sumamente frágil. Todo el sistema se derrumbó en octubre de 1929, y en pocos
días -en cuestión de horas, incluso- las cotizaciones perdieron todo cuanto habían
ganado durante meses o, mejor dicho, durante años. Los pequeños especuladores
quedaron arruinados y tuvieron que vender con enormes pérdidas, y al cundir el
pánico los grandes capitalistas se encontraron también con dificultades. El 23 de
octubre de 1929 las cotizaciones registraron un pérdida media de 18 a 20 puntos, y
pasaron de mano en mano unos seis millones de títulos; al día siguiente, nueva caída
de las cotizaciones, entre 20 y 30 puntos, e incluso de 30 a 40 para las grandes
empresas. En tan crítico momento, los primeros bancos del país y los corredores de
- 37 -
Bolsa más destacados intentaron salvar los negocios y reunieron 240 millones de
dólares para sostener las cotizaciones mediante compras masivas, y en aquella sola
jornada cambiaron de mano trece millones de acciones. Tan desesperada tentativa
produjo sólo resultados de carácter momentáneo; el lunes 28 de octubre, se produjo
un nuevo descenso de 30 a 50 puntos, y al día siguiente -que pasó a la historia con el
nombre de "martes negro"- fue la jornada más sombría de Wall Street. El pánico fue
absoluto: en pocas horas, dieciséis millones y medio de acciones se vendieron con
pérdida a un promedio del 40%. Más tarde en noviembre, cuando se hubieron
calmado un poco los ánimos, las cotizaciones habían descendido a la mitad desde el
comienzo de la crisis bolsística, y no menos de 50.000 millones de dólares se habían
desvanecido como el humo.
La quiebra del sistema bancario
La inexistencia en Estados Unidos, de un sector bancario fuerte de ámbito nacional y
la quiebra inicial de algunos bancos hizo que la crisis bancaria se extendiera por todo
el país, multiplicando los efectos de la crisis. La Reserva Federal era la única que
podía haber evitado una caída en cadena de los bancos, mediante concesión de
liquidez de forma masiva a los bancos, pero los gestores de la Reserva Federal, muy
al contrario redujeron la oferta monetaria y subieron los tipos de interés, provocando
una oleada masiva de quiebras bancarias. Esta reducción de la oferta monetaria
también provocó el inicio de un proceso deflacionista y la reducción drástica del
consumo y el comienzo de una intensa depresión.
- 38 -
Efectos de la crisis
PIB estadounidense en el período 1910–60 con los años de la Gran Depresión (1929–
1939) remarcados.
Desempleo en Estados Unidos en el período 1910–60 con los años de la Gran
Depresión (1929–1939) remarcados.
- 39 -
La depresión subsiguiente fue por mucho la peor de la historia estadounidense.
Durante al menos tres años y medio todos los indicadores sociales y económicos
reflejaron un progresivo deterioro de la situación. En 1932 el PBN había disminuido un
27% y la producción industrial un 50%. La inversión ni siquiera alcanzaba para el
mantenimiento de las instalaciones existentes. Bajo estas presiones, el sistema
bancario acabó por derrumbarse. Para el año 1933, el desempleo llegó al 25%. Solo
en 1940 se recobró el nivel de producción previo al 29 y esto se debió al estallido de
la Segunda Guerra Mundial. Durante los primeros años de la depresión, entre 1929 y
1932, el índice general de precios en Estados Unidos, disminuyó el 35,6%. Muchos
economistas piensan que este proceso de deflación fue responsable de la
profundidad y duración de la depresión y también parece probable que esta
prolongada deflación sólo fue posible por la política del Sistema de Reserva Federal
de disminución de la oferta monetaria. Los sectores más gravemente afectados por la
depresión fueron la agricultura, la producción de bienes de consumo y la industria
pesada. Esto provocó que ciudades como Detroit y Chicago, que dependían de la
industria pesada, sufrieran la crisis con más intensidad. A su vez, hubo ciudades
dependientes de una sola industria que terminaron totalmente arruinadas. En 1932 el
nivel de actividad al que estaba funcionando la industria era tan bajo que incluso una
eventual demanda del mercado podía ser satisfecha sin necesidad de inversión y sin
recurrir a más mano de obra. De modo semejante, el sector de la vivienda estaba
también saturado de casas vacías cuyos propietarios no habían podido hacer frente a
las hipotecas. Pero lo que más se resintió fue la confianza de los empresarios quienes
poseían grandes dudas sobre la utilidad de nuevas inversiones. El hundimiento de la
bolsa fue además una causa directa de la reducción de los beneficios empresariales y
destruyó el incentivo individual al ahorro, reduciendo así el volumen de los recursos
- 40 -
destinados a la inversión. El nivel extraordinariamente bajo de los ingresos agrícolas
fue decisivo y retardó considerablemente la recuperación. La agricultura fue el sector
más deprimido de la economía y los productores habían disminuido sus ingresos en
un 70%. Gran parte de las cosechas no se vendían y comenzaron a disminuir la
producción demasiado tarde. A su vez, como la gran mayoría de los pequeños
agricultores estaban endeudados, se veían forzados a vender sus productos o perder
sus propiedades. El funcionamiento del sistema bancario americano fue el factor
individual que mayor influencia tuvo sobre la profundidad alcanzada por la depresión.
Los bancos se apoyaban en unas pocas industrias locales y eran muy susceptibles a
las retiradas de fondos. Al producirse una corrida bancaria masiva, los ahorros se
tornaron menores que los ingresos y los bancos no podían prestar dinero. A su vez,
las garantías, como las casas, contra las cuales se habían vendido los préstamos
eran invendibles. A pesar de la debilidad del sistema bancario, su derrumbamiento
pudo haberse evitado, pero el gobierno no hizo nada para rescatar a los bancos. Es
más, lo que se pensaba en ese entonces era que la depresión suponía una purga que
desembarazaría a la economía de sus aspectos menos eficientes, siendo las
bancarrotas y los despidos parte necesaria de este proceso de retorno al equilibrio.
La difusión de la crisis
La depresión norteamericana de la actividad económica fue acompañada por una
reducción adicional del préstamo hacia el extranjero y una fuerte contracción de la
demanda de importaciones. Esto produjo una gran reducción del flujo de dólares
hacia Europa y el resto del mundo. Dado la importancia de Estados Unidos en la
economía mundial, el impacto de su crisis sobre el resto del mundo fue fuerte; por eso
se dice que Estados Unidos exportó su crisis. Prácticamente todos los países
- 41 -
padecieron declives tanto en la producción industrial como en el PBI, siendo la URSS
la principal excepción al estar aislada de los estragos del capitalismo moderno. El
siguiente cuadro muestra la caída de la renta y la producción industrial entre el
comienzo de la crisis en 1929 y 1932, año que marcó el momento de mayor
profundidad de los indicadores económicos. A principios del 1931, si bien persistía la
deflación y la desocupación era alta, los países más afectados eran los exportadores
de materias primas, y varios de ellos debieron abandonar el patrón oro. Sin embargo,
con la quiebra del Credit Anstalt, el principal banco de Austria, se produjo una fuga de
capitales en Alemania, Gran Bretaña y en Estados Unidos, quien decidió terminar con
el patrón oro. Hacia fines del 1932, casi todos los países del mundo lo habían hecho.
Alemania, logró una moratoria en el pago de las reparaciones de la deuda pero igual
decidió aumentar las tasas de interés. Esto provocó una profundización en la caída de
la actividad económica y un incremento de la desocupación. La devaluación del marco
fue descartada por temor a la inflación. La alta desocupación creó un clima de
conflictividad social y política que allanó el camino a la llegada de Hitler al poder. Gran
Bretaña, por su parte, abandonó el sistema monetario tradicional dejando flotar la
libra, esto produjo su depreciación. Esto fue la demostración del liderazgo británico y
permitió que la economía británica se recupere de forma razonable librada de las
condiciones impuestas por una moneda sobrevaluada y altas tasas de interés. En
poco tiempo se produjo la desorganización y la destrucción parcial de la maquinaria
que movía la economía internacional. Los países buscaron una salida individual a la
crisis al desaparecer la cooperación financiera. Esto produjo un deterioro de los
términos de intercambio y significó el descenso de los precios de las materias primas
respecto a los productos manufacturados. En un contexto de escasez de crédito, el
resultado para los países periféricos fue la perdida de reservas y la depreciación del
- 42 -
tipo de cambio. Los países periféricos adoptaron dos tipos de políticas: las pasivas y
las activas. La pasividad fue el mantenimiento de la ortodoxia monetaria y cambiaria
con respecto a los países centrales, y fue realizado por países pequeños con alta
dependencia del mercado como Haití, Honduras y Panamá. Las políticas activas
fueron modificar el tipo de cambio, controlar las importaciones, intervencionismo
estatal e industrialización por sustitución de importación. Estos fueron el caso de
Argentina, Brasil y Uruguay.
El hundimiento del comercio internacional
Uno de los factores de propagación de la crisis fue el hundimiento brutal del comercio
internacional, que llegó a perder dos terceras partes del valor alcanzado en 1929.
Este descalabro del comercio trasladó los efectos de la crisis hasta aquellos países
que tenían sus economías abiertas al exterior. El hundimiento del comercio
internacional se prolongó bastante en el tiempo. En 1938 el valor del comercio
mundial se situaba todavía por debajo de la mitad del nivel del año 1929. La razón del
mantenimiento de la caída fue la adopción generalizada de políticas comerciales
proteccionistas
encabezadas
por
Estados
Unidos
y
Gran
Bretaña
que
desencadenaron una guerra comercial que junto con la bajada de la demanda por la
propia depresión redujo el comercio mundial. Durante la década se tomaron diversas
medidas:
Control de cambios: diferentes formas de restricciones oficiales sobre las
transacciones privadas de divisas extranjeras. Los gobiernos exigieron de los
exportadores las divisas recibidas por sus ventas entregándoselas a los importadores
como pago de sus compras, en ambas operaciones el precio era fijado por el
- 43 -
gobierno. Esto produjo aislamiento y favoreció el desarrollo de las industrias internas
al limitar la entrada de mercaderías.
Acuerdos bilaterales: buscaban el equilibrio entre las cuentas mutuas de dos países
que querían mantener alto el nivel de comercio sin movilizar oro ni divisas. Un ejemplo
son los acuerdos de compensación que consistía en una forma moderna de trueque
en los cuales no era necesario ningún tipo de movimiento monetario. Otro tipo de
acuerdo bilateral era el clearing, el cual consistía en abrir una cuenta en cada país a
través de los cuales se efectuaban los pagos por exportación e importación. Alemania
fue uno de los que utilizó estos dos tipos de acuerdos. Finalmente, los acuerdos de
pagos, que se establecían entre países con tipo de cambio fijo y países con controles
de cambio, buscaban resolver los problemas de deudas congeladas e intereses
impagos de los últimos países. Fueron utilizados preferentemente por Gran Bretaña.
Aranceles al comercio: las tarifas fueron el mayor obstáculo para el intercambio
internacional de bienes. Incluso Gran Bretaña, país con fuerte tradición liberal, aprobó
una ley de derechos de importación que imponía una tasa del 10% sobre todas las
importaciones fuera de la Commonwealth. El colapso en el que se encontraba la
economía en 1932 fue extendiendo la idea de que era necesaria la colaboración
internacional para combatir la crisis comercial y financiera. Por esta razón, se convocó
a la Conferencia económica mundial en 1933. Pero como Estados Unidos salió del
patrón oro convirtiendo al dólar en una moneda fluctuante, la reunión se clausuró sin
ningún éxito. Tres años más tarde, con el dólar estabilizado, se produjeron nuevos
intentos de cooperación internacional como el acuerdo tripartito entre Francia, Gran
Bretaña y Estados Unidos, con el objetivo de regular los tipos de cambio. Varios
países hicieron acuerdos regionales como el de la Cuenca del Danubio en el cual
- 44 -
Hungría, Rumania, Bulgaria y Yugoslavia concedieron preferencias arancelarias a sus
productos. Pero el pacto más famoso fue el realizado por los países de la
Commonwealth en la Conferencia de Ottawa celebrada en 1932, donde se acordó un
sistema de preferencias mutuas para las importaciones provenientes de los miembros
de la comunidad.
El papel del Keynesianismo
John Maynard Keynes, economista británico, considerado como uno de los más
influyentes del siglo XX, cuyas ideas tuvieron una fuerte repercusión en las teorías y
políticas económicas. La crisis tuvo profundas repercusiones en el universo de la
teoría general. La caída de la producción y la prolongación en el tiempo de altas tasas
de desocupación pusieron en duda las concepciones neoclásicas. Estas destacaban
que los desajustes ocasionados por las variaciones de la actividad económica serían
superados a partir del libre funcionamiento de las fuerzas de mercado. En el marco de
la crisis del 30 surgieron posturas heterodoxas que recomendaban una política activa
frente a la depresión, la más importante es el Keynesianismo. Sus dos aspectos
principales son: Los fenómenos deben ser contemplados desde una perspectiva
global y macroeconómica; y el Estado ocupa un lugar significativo dentro del sistema
económico. La argumentación de Keynes atacaba la concepción neoclásica del
desempleo. Si los empresarios reducían los salarios en una situación de desempleo,
el flujo de la capacidad adquisitiva, es decir, la demanda agregada, disminuiría
paralelamente a la baja en los sueldos. En ese caso, la contracción de la demanda,
afectaría a los empresarios y aumentaría la desocupación. Por lo tanto, no podía
esperarse el accionar automático de fuerzas que corrigieran la situación pues el
equilibrio con desocupación y menos producción puede ser permanente. Entonces, si
la inversión privada no aparecía, el Estado debía intervenir para elevar el nivel de la
- 45 -
inversión aumentando el gasto público para recuperar la demanda. Esto corresponde
a una política económica anti-cíclica que se traduce en un aumento del déficit fiscal en
momentos de crisis para lograr reactivar la economía.
La recuperación en Estados Unidos- El primer New Deal
Al asumir Roosevelt la presidencia en 1933 se aprobaron rápidamente varias leyes en
el Congreso como fondos asistenciales para desocupados, precios de apoyo para los
agricultores, servicio de trabajo voluntario para desempleados menores de 25 años,
proyectos de obras públicas en gran escala, reorganización de la industria privada,
creación de organismo federal para salvar el valle del Tennessee, financiación de
hipotecas, seguros para los depósitos bancarios y reglamentación de las
transacciones de valores. Estas leyes crearon nuevos organismos encargados de
llevar a cabo estas medidas. El New Deal, había sido elaborado durante la carrera
presidencial por un grupo de intelectuales, que Roosevelt reunió en torno suyo,
conocidos como el ‘Brains Trust’. El problema más importante para Roosevelt era la
quiebra casi total del sistema bancario, a tal punto que era imposible cobrar un
cheque. La producción industrial, por su parte, había tocado fondo en 1932. La crisis
bancaria era esencialmente de confianza y pudo ser solucionada fácilmente. En un
discurso radial, Roosevelt informó la población sobre la reapertura de los bancos
incitando a depositar ya que no se corrían más riesgos, por lo que varios individuos
volvieron a depositar. La recuperación de los bancos no fue más que el preludio de
una revisión a fondo del sistema financiero, gravemente distorsionado desde 1929 por
la contracción del crédito, el incremento de las deudas y el impago de las
hipotecas.Otro problema importante en 1933 era la desocupación. La primera medida
adoptada en este terreno fue la creación de campamentos de trabajo donde los
- 46 -
desempleados realizaban tareas de conservación de parques naturales y otros
espacios verdes. Si bien el Gobierno federal encaró la realización de obras públicas,
estas no llegaron a compensar la enorme reducción experimentada por el gasto a
nivel estatal y municipal. El New Deal nunca dispuso de un programa concreto para
bajar la desocupación mediante obras públicas ya que se carecían de proyectos de
antemano y la planificación requería tiempo. Los proyectos debían autofinanciarse lo
que hacía difícil su elaboración. Además, para lograr el máximo beneficio social, había
que emplear a la mayor cantidad de mano de obra posible por lo que estos empleos,
en la práctica eran una auténtica limosna. No solo el New Deal no pudo disminuir
considerablemente el desempleo, sino que los trabajos otorgados eran precarios.El
New Deal se enfrentó constantemente al dilema de emplear el dinero en aliviar el
sufrimiento actual o en estimular la economía para el futuro. Gran parte de las
inversiones del New Deal procedían de los impuestos, ya que de otro modo, el
gobierno federal tendría que haber aceptado un déficit presupuestario. Esto
significaba que una parte del dinero destinado a pagar el sueldo de los nuevos
empleados se deducía del salario del que disfrutaba de un empleo. Esto comprueba
que Roosevelt desconocía de fondo las medidas recomendadas por Keynes ya que
este indicaba que el aumento de gasto, y en consecuencia, del déficit era algo positivo
en épocas de crisis. Otro problema gravísimo, era el bajo y permanente nivel de las
rentas agrícolas. Era necesario aumentar los precios y ello se conseguía
disminuyendo la producción. Para lograrlo, se concedían primas a aquellos
agricultores que deseaban producir menos. Esto implicaba que al menos una parte
del costo recayera sobre el consumidor, que en algunos casos estaba en la miseria.
Sin embargo, el aumento del nivel de vida de los agricultores significaba más dinero,
más demanda y más empleo. Igualmente, estas medidas no lograron disminuir la
- 47 -
producción y gran parte de los subsidios se utilizaron para la compra de fertilizantes lo
que aumentó la productividad. Otra medida para aumentar los precios fue la
devaluación del dólar pero tampoco tuvo éxito. Lo que sí logró aumentar los precios
agrícolas fue la severa sequía que azotó la zona Oeste a lo largo de la década.
El segundo New Deal
El segundo New Deal se implementó en el segundo mandato de Roosevelt y consistió
en la promulgación de una ley sobre la vivienda, la puesta en marcha de la seguridad
social, la creación de organismos de planificación regional, el respaldo a los sindicatos
y un sistema fiscal más progresivo con impuestos más elevados a los ingresos y a la
riqueza. Igualmente, las consecuencias de las nuevas imposiciones a los ricos fueron
insignificantes y no hubo tal redistribución de la riqueza. En 1937, se reconocieron los
sindicatos. Las empresas tuvieron que aceptar la libertad de sindicación de sus
empleados. Se logró la sindicalización de los trabajadores de las industrias de
producción en masa; todos los empleados, cualquiera sea su calificación, debían
integrarse a un mismo sindicato industrial. En estas circunstancias, el gobierno
cometió un grave error económico que retrasaría en dos años la recuperación. En
1936, el ritmo de expansión era acelerado y los precios subieron rápidamente.
Temiendo un auge especulativo, Roosevelt puso fin al déficit presupuestario y al año
siguiente la economía se sumió a una depresión que no sufría ningún otro país y
aumentó el desempleo. Tan pronto como el gobierno redujo los gastos, los
empresarios perdieron la confianza y dejaron de invertir. Roosevelt seguía sin
entender la política fiscal, pensaba que era la obra pública y no el déficit
presupuestario lo que promovía el empleo. Los gastos federales aumentaron en 1938
- 48 -
pero la hostilidad hacia el New Deal había aumentado. A medida que el desempleo se
prolongaba, crecía la impopularidad de Roosevelt.
Si bien se dice que el segundo New Deal fue un ‘giro a la izquierda’, no era en
absoluto hostil a los empresarios, lo que hizo fue poner al burócrata donde había
fracasado el hombre de negocios hasta que la empresa privada pudiera florecer de
nuevo. Por haber sabido evitar una solución más radical fue el salvador del
capitalismo. El efecto más perdurable del New Deal fue aumentar el poder del
gobierno federal y del presidente en particular: se redujo el poder de los Estados y el
presidente y su gabinete sustituyeron al congreso como principal fuente legislativa. La
sociedad estadounidense experimentó una profunda transformación debido al
incremento del poder federal y presidencial sobre la economía. Es por eso que el
auténtico legado del New Deal fue revolucionar las expectativas.
La Segunda Guerra Mundial
En los albores del ingreso de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, doce
años después del fatídico 24 de octubre de 1929, el gasto federal equivalía al 10% del
PIB de los Estados Unidos. De una fuerza laboral de 56 millones de trabajadores, el
gobierno federal empleaba a cerca de 1,3 millones, el 2,2% en trabajos civiles y
militares regulares y a otros 3,3 millones (5,9%) en programas de emergencia de
alivio laboral. Otros 10 millones, que representaban el 17% de la población activa,
estaban desempleados. En dos legislaturas e incontables intervenciones, Roosevelt
había incumplido todas sus promesas electorales y demostrado ser tan incapaz como
Hoover para poner fin a la crisis. La deuda nacional había crecido a casi 40 mil
millones de dólare
- 49 -
Las medidas restrictivas que la administración Roosevelt realizó sobre el comercio, la
propiedad y la libre empresa provocaron que el capital necesario para reactivar la
economía fuera gravado con impuestos y forzado a pasar a la economía sumergida
Cuando los Estados Unidos entraron en la Segunda Guerra Mundial, en 1941,
Roosevelt intentó cambiar la agenda económica con el resultado de que gran parte de
esos capitales se canalizaron a través de la industria bélica en lugar de destinarse a la
producción de bienes de consumo. Desde 1940 la 2ª guerra mundial ya producía un
gran demanda de los productos estadounidenses. En un principio, Estados Unidos
sólo iba a intervenir en la guerra como proveedor de productos de guerra a los países
aliados (especialmente Gran Bretaña y Francia). Esto hizo que el desempleo se
redujera porque se revitalizó la industria. Dado que Estados Unidos no había sido
atacado no podía intervenir de manera activa en la guerra, pero con el ataque
Japonés a la base de Pearl Harbor entra de lleno en todos los frentes.En tiempos de
guerra, al presidente Roosevelt se le conceden poderes extraordinarios. Esto le dio
poder para organizar un nuevo aparato administrativo y movilizar a la comunidad
científica para la guerra. Se fue construyendo lo que va a ser la economía de la postguerra.
La recuperación europea en Gran Bretaña
La política económica británica en los años 30 estuvo marcada por la trascendente
decisión de abandonar el patrón oro en 1931. La flotación de la Libra no fue
acompañada de una mayor intervención estatal como en los otros países. La nueva
política británica se sustentó en el crédito barato y en el proteccionismo. Las
posibilidades de acceso a préstamos a bajo costo fue uno de los factores que
contribuyó a impulsar el mercado de la construcción. Por otro lado, el establecimiento
- 50 -
de una política arancelaria dio por finalizado un período de casi noventa años de libre
comercio, con la importante consecuencia de colocar al mercado interno como motor
del crecimiento. Este rasgo se vinculaba con la pérdida de competitividad de los
productos ingleses y con las posibilidades de expansión del consumo de masas que
se desarrollaría plenamente en la posguerra. Si bien la economía británica
experimentó una recuperación más prolongada y sostenida que la del resto de los
países industriales, hubo dos aspectos negativos importantes: el alto desempleo y la
concentración empresarial producto del proteccionismo y la preferencia imperial. Gran
Bretaña, la potencia industrial menos concentrada en 1914, se transformó en una de
las que más lo estaban perdiendo competitividad.
La recuperación en Francia
La economía francesa, de buen comportamiento en la posguerra, se vio enfrentada a
la crisis, cuando en 1931, Gran Bretaña y otros numerosos países decidieron
abandonar el patrón oro. Hasta ese momento, la devaluación del franco y el
proteccionismo hicieron que Francia fuera alcanzada débilmente por la crisis. El
problema se presentó ante la disyuntiva de mantener el patrón oro, favorecido por su
gran cantidad de reservas de este material, o devaluar. La decisión de mantener el
patrón oro, por el temor a la inflación, impuso una línea de acción deflacionaria para
adecuar los precios franceses a los niveles mundiales en un marco de devaluación
general. Así, se promovió la deflación mediante la reducción de gastos, una baja en
los salarios y el mantenimiento de altas tasas de interés. Esto provocó tensión social,
caída de las inversiones y ningún resultado positivo. Sin embargo, en 1936, un nuevo
gobierno de carácter socialista produjo un viraje de significación. Se abandonó el
patrón oro con la consecuente devaluación del franco, se realizó un moderado plan de
- 51 -
obras públicas, se regularon los precios agrícolas y se aumentaron los salarios. El
traslado inmediato de los incrementos salariales a los pecios relanzó la inflación y
reapareció la tensión social. Recién en 1939 la economía francesa pareció despegar
debido al aumento de los gastos militares, pero la entrada en la guerra y la ocupación
por parte de Alemania al año siguiente cambiaron el rumbo de la historia de Francia.
La recuperación en Alemania y el nacimiento del Nazismo
Discurso de Hitler en 1935. Hacia 1933, la economía alemana no había superado aún
el impacto negativo de la política económica implementada por un gobierno que había
apostado por la deflación para salir de la crisis. Como la economía alemana dependía
fundamentalmente de los préstamos estadounidenses, la reducción del mismo a partir
del 1929, tuvo efectos directos en la economía. La decisión del gobierno de
mantenerse en la ortodoxia generó más desocupación, la caída del producto bruto
interno y el colapso del sistema bancario. La mala situación social, más el temor del
avance del comunismo son claves para entender la llegada de Hitler y el partido
Nacional Socialista al poder. Los comunistas alemanes fueron acusados del incendio
del Reichstag, posiblemente provocado por los propios nazis, y en un clima de terror e
inseguridad, se le otorgó el poder absoluto de una forma legal y constitucional. El
Nazismo se caracterizaba por un ultranacionalismo totalitarista y expansionista,
anticomunismo, antiliberalismo, antisemitismo y por la idea de supremacía racial del
pueblo alemán. La política nazi en relación a lo económico estuvo caracterizada por el
alto grado de intervención estatal. Los objetivos finales de esta política económica
eran el control totalitario de la sociedad, los planes bélicos y la idea de superioridad
racial. El sistema económico fue parte del sistema político de dominación. La
recuperación alemana comenzada en 1933, estuvo caracterizada por la creación de
empleo y en una serie de disposiciones fiscales con el objetivo de favorecer a las
- 52 -
grandes empresas. El gasto militar subió del 3% del PBI en 1933 al 23% en 1939. El
sector estatal fue el mayor inversor y el mayor consumidor en la economía alemana
disminuyendo el papel de la economía de mercado por las regulaciones impuestas
por el Estado. A su vez, se profundizó la concentración en las distintas áreas de la
economía, rasgo característico de la estructura productiva alemana. Es por eso que
los grandes beneficiarios de la política económica nazi fueron las grandes empresas y
bancos y los terratenientes.
La Cámara de Representantes de Estados Unidos rechazó ayer la propuesta
presentada por el Senado, en su mayoría demócrata, con la finalidad de subir el
techo de la deuda pública, justo en momentos en que la mayor economía del mundo
lucha por no entrar en ‘default’ o cesación de pagos. Es así que el sábado pasado,
más de 246 legisladores se pronunciaron en contra y solo 173 a favor de esta
nueva propuesta, la última de una serie presentada por ambos partidos y sometida a
votación desde este viernes, tanto en la Cámara baja como en el Senado.
Tradicionalmente el Congreso estadounidense solía dar su visto bueno al incremento
del techo de deuda, pero ahora el grupo del Tea Party, integrado por unos 80
republicanos de derecha elegidos en noviembre, se niega a ceder terreno antes de
que se contemplen sus demandas. La líder de la fracción demócrata, Nancy Pelosi,
criticó al republicano John Boehner por no colaborar en hallar una solución que sea
aceptable para los dos partidos. “El representante (republicano), en lugar de
acercarse a una vía bipartidaria para ver cómo podríamos trabajar juntos, optó por
ir al lado oscuro e hizo una propuesta sobre la que él mismo les dijo a sus miembros
que no pasaría... (el voto) del Senado”, lamentó Pelosi. Dicho proyecto fue impulsado
- 53 -
por el senador demócrata Harry Reid, que pese al rechazo en la Cámara de
Representantes el plan será sometido a votación este domingo en el Senado.
Sepa cómo le podría afectar Son cuatro cosas que podrían pasar si en EEUU no
suben
1)
el
Bonos
techo
del
de
la
Tesoro
deuda
y
y
los
el
país
fondos
entra
de
en
cesación
pensiones
de
pierden
pagos.
valor
Los papeles del Tesoro de EEUU son la inversión más confiable del mundo y la
columna vertebral del mercado de bonos mundial. Si Washington se viera forzado a
suspender el pago de esas obligaciones a los tenedores se crearía una crisis de
confianza mundial. Si usted está afiliado a un fondo de pensiones privado, es posible
que su AFP tenga parte de su portafolio en bonos estadounidenses. En ese caso,
sería posible que una situación que afecte estos títulos del Tesoro estadounidense
pueda deteriorar el valor de su pensión.
2) Cae el dólar, más inflación Los problemas crediticios podrían afectar la
credibilidad del dólar estadounidense, hasta ahora la gran moneda de reserva del
mundo. Puede que los ciudadanos sientan que el dólar ya no les ofrece seguridad y
dejen de comprarlo. Eso podría llevar a que el precio del “billete verde” caiga. Los
países que adoptaron el dólar como su moneda nacional, como Ecuador, Panamá y
El Salvador, podrían tener problemas.Si el dólar empieza a caer, también subirá el
precio de los bienes importados, que se pagan con dólares y aumentará el costo de
vida.
3) Sube el desempleo Un cese de pagos probablemente haría más complejo y
costoso que EEUU vuelva a pedir prestado, lo que con alta probabilidad llevaría a una
sustancial reducción en el gasto del gobierno (podrían reducir trabajadores del
Estado). El probable aumento en las tasas de interés en el crédito disponible a los
ciudadanos llevaría a que ellos también bajen su consumo. Considerando que la base
- 54 -
de la economía es el consumo, la lógica empresarial mandaría a reducir la
producción, lo que forzaría a dejar de contratar personal y reducir las plantillas.
4) En un colapso financiero todos pierden Un “default” en EEUU es una situación
inusual y es difícil aventurar hasta dónde llegaría su impacto sobre la economía del
país. Los optimistas apuntan que una breve cesación de pagos que llevara a una
caída en la calificación crediticia de EEUU no sería el fin del mundo. Otros aseguran
que el efecto podría ser similar o peor al de la caída del banco Lehman Brothers en
2008, cuyo devastador resultado fue la generalización de la desconfianza entre
bancos
y
agentes
del
mercado.
El
martes
podría
estar
sin
liquidez
Si no hay acuerdo antes del martes, fecha en la que se calcula EEUU se quedará
sin liquidez, el país deberá suspender sus pagos por primera vez en la historia.
Es necesario que se vea la posibilidad de subir el techo de endeudamiento, que
actualmente está situado en US$ 14,3 billones y así evitar que el gobierno se quede
sin dinero para pagar sus cuentas. Los principales republicanos en el Senado y la
Cámara de Representantes del Congreso de EEUU señalaron que después de una
semana de estancamiento, ahora mantienen conversaciones serias con el presidente
Barack Obama para subir el límite de la deuda y evitar un incumplimiento de pagos.
”Confío en que lograremos un acuerdo”, dijo el líder republicano en el Senado Mitch
McConnell. Gente. Si los bancos en EEUU sufriesen un colapso debido a un pánico
por un “default”, nadie sabe exactamente cuáles serían los resultados en la vida de la
gente común y corriente más allá de sus fronteras, pero pocos dudan de que no
serían nada placenteros. Efectos. La recesión afectaría de inmediato el bolsillo de
ciudadanos latinoamericanos que tiene en EEUU al principal comprador de sus
productos y servicios.
- 55 -
ENSAYO DE ECONOMÍA “Cómo debemos reaccionar los chilenos ante el golpe de la
crisis financiera de EEUU” “Cómo debemos reaccionar los chilenos ante el golpe de la
crisis financiera” Como ya hemos visto en los noticieros, en los diarios o en todo
medio de comunicación masiva, la crisis económica desatada en Estados Unidos ha
sido un tema recurrente en el ámbito económico durante varias semanas, a pesar de
que la crisis comenzó en Estados Unidos hace ya un par de años, la cual se ha
venido propagando por todo el mundo hasta hoy en día haciendo que los mercados
caigan considerablemente teniendo pérdidas irrecuperables a corto plazo y la pérdida
de confianza en los inversionistas. En conclusión, el resultado de la globalización y
de la interacción de las economías, ha originado un problema de liquidez, de caídas
bursátiles y de la depreciación de la moneda local a nivel mundial. Claramente la
crisis financiera no es un tema ajeno para Chile, puesto que nuestro país al igual que
casi todos los países del mundo, tiene una economía globalizada por lo que una
crisis económica, sobre todo en el epicentro mundial de la economía, como lo es
Estados Unidos, arrasa con la economía de los países que de alguna manera
dependen de la solvencia de éste. El panorama de Chile, si bien no es tan crítico en
comparación a otros, de igual manera sentiremos parte del temblor que originó la
crisis estadounidense; aunque con el amortiguador de tener un buen manejo fiscal y
una solidez económica, lo que de alguna forma permite que no tengamos problemas
macros en nuestra economía. Lo que no podemos negar, es que ha habido un cambio
en nuestra vida y en la sociedad que generalmente desconoce los riegos reales de
una crisis y comienza a tomar decisiones que no necesariamente son las más
recomendables. Tomando en cuenta todos estos temas, partiré explicando lo que es
el origen de la crisis económica en Estados Unidos, remontándome hacia el punto que
desencadenó los procesos de decadencia en la economía estadounidense y como se
- 56 -
tradujo en concreto en este país. También considero que es importante mencionar la
expansión del debacle a nivel mundial para así recorrer el camino hasta llegar, de lo
más general a lo más específico, a nosotros mismos con los problemas reales que
tenemos a causa de la crisis, como la inestabilidad económica, la preocupación por
los fondos de pensión y la desconfianza que hemos adquirido influenciados por los
medios de comunicación. Culminando en una solución para amortiguar la crisis
financiera que se nos vino encima, proponiendo algunas alternativas para que no nos
veamos tan afectados.
- 57 -
V.- MATERIALES Y MÉTODOS
Mediante Tablas estadísticas y publicaciones que se ha realizado en la investigación
de la crisis económica mundial y se ha podido realizar el presente trabajo de
Investigación por el suscrito. El Perú y la industria textil en relación a la crisis de los
Estados Unidos tiene ventajas geoestratégica que le permiten convertirse en un país
exportador de materias primas y mas aun para la industria textil y de escala mundial
capaz de enfrentar los desafíos en materia del producto textil
internacional.
Lamentablemente, el gobierno de turno no fomenta el crecimiento de este El sector
textil peruano es considerado uno de los motores de desarrollo y uno de los mayores
generadores de empleo. Por tal motivo, es necesario analizar la evolución de dicho
sector. La industria textil nacional mostró un crecimiento sostenido desde 2004 hasta
2008. Sin embargo, el año pasado comenzó a mostrar señales de desaceleración.
De acuerdo con la empresa consultora Pacific Credit Ratings (PCR), al tercer
trimestre de 2009, se aprecia un fuerte retroceso de las exportaciones y de la
producción nacional, debido a la menor demanda mundial producto de la crisis
financiera internacional y por los menores precios de venta de los productos finales.
No obstante, el futuro del sector podría mostrar un gran dinamismo como
consecuencia del crecimiento de la economía nacional y los beneficios otorgados
mediante los tratados de libre comercio firmados con Estados Unidos, Canadá y
Singapur, entre otros, siempre y cuando las empresas puedan responder con los
niveles de inversión y productividad necesarios para satisfacer la demanda
internacional. Exportaciones Respecto al mercado mundial de exportaciones, PCR
explicó que el Perú califica como un pequeño abastecedor. Así, en 2008 el sector
textil registró exportaciones por dos mil 18 millones de dólares aproximadamente,
valor equivalente al uno por ciento del total mundial. Al tercer trimestre del año
- 58 -
pasado, el total de las exportaciones ascendió a mil 474.42 millones de dólares (24.83 por ciento respecto al año anterior), de los cuales 865.79 millones
correspondieron a exportaciones de prendas de vestir y el resto, 242.54 millones,
fueron exportaciones de hilados, tejidos y fibras. Entre las exportaciones por rubro, los
tejidos fueron los únicos que se dinamizaron respecto al mismo período del año
previo, creciendo en 4.73 por ciento o 6.25 millones de dólares. Las prendas de vestir
representaron el 78.12 por ciento del total exportado, manteniéndose prácticamente
en similar nivel del mismo período del año anterior (80.66 por ciento). La participación
de tejidos, fibras e hilados en dicho período fue de 12.48; 4.21 y 5.20 por ciento,
respectivamente. PCR reveló que las exportaciones de textiles se contrajeron al tercer
trimestre de 2009, lo que también se pudo apreciar por categoría de producto. Así, los
envíos de T-Shirts se contrajeron en 13.7 por ciento, respecto al mismo período del
año anterior, llegando a ser de 326.80 millones de dólares; mientras que en el mismo
período del año anterior, éstos fueron de 378.70 millones. La segunda categoría de
producto con mayor exportación fueron las camisas de punto, totalizando envíos por
151.20 millones de dólares, 31.12 por ciento menor a lo registrado en el mismo
período del año anterior. Perspectivas El PCR señala que el sector textil peruano
ingresó en una fase de desaceleración a partir de 2009, debido a la crisis financiera
internacional, que se reflejó en una menor demanda internacional por nuestros
productos; prueba de ello es la menor tasa de utilización de nuestra capacidad
instalada y el menor valor de nuestras exportaciones. Asimismo, en los últimos meses
se presentó una tendencia creciente en los costos de producción (hilados de algodón)
que encarecen nuestros productos finales y nos restan competitividad frente a los
productos asiáticos que se caracterizan por ser más económicos (pero de menor
calidad). No obstante, 2009 fue un escenario coyuntural, que es atender pedidos de
- 59 -
textiles con tiempos de entrega reducidos, los cuales no pueden ser atendidos por los
mercados asiáticos; eso mitigaría en un nivel poco significativo la tendencia a la baja
del sector. Sin embargo, a partir de 2010 en adelante se espera que el crecimiento del
sector comience a recuperarse gracias a la reactivación económica de los principales
países demandantes de nuestros productos, dado que ya se superaron los efectos de
la crisis, a lo que se suma la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos.El
ejemplo Gamarra En nuestro país, hablar de industria textil es referirse al emporio
Gamarra. Las calles Hipólito Unanue y Agustín Gamarra cedieron a la presencia de
pequeños comerciantes que fueron poblando paulatinamente esa zona hasta
convertirla en la actualidad en uno de los centros comerciales más rentables y
visitados de América Latina. Los comerciales de Gamarra, que en cerca de 97% son
textiles, ocupan alrededor de 34 manzanas de esas céntricas calles victorianas.
“Somos una muestra de la pujanza de los provincianos, somos nosotros quienes
hemos invertido mucho en este lugar”, afirmó el presidente de la Coordinadora de
Empresarios de Gamarra, Diógenes Alva. El emporio comercial factura en la
actualidad un promedio de mil 200 millones de dólares al año en transacciones
comerciales, lo que confirma su especial protagonismo en la economía nacional.
“Debido a la alta calidad de nuestras confecciones, la materia prima empleada y la
puntualidad en la entrega de los pedidos, los empresarios de Gamarra exporta a
países como Ecuador, Venezuela, Chile, Bolivia, Estados Unidos y otros de Europa”,
sostuvo Alva. (ADEX).
- 60 -
VI.- RESULTADOS
1. Origen de la crisis Todos nos hemos percatado en la actualidad de la crisis que
vivimos. Incluso, para los que no están familiarizados con algunos términos
económicos, no es difícil entender la magnitud de la crisis económica que golpea las
bolsas de comercio de todo el mundo, crisis que fue originada por un problema de
hipotecas en Estados Unidos, la cual empezó a desarrollarse en febrero de 2007,
cuando los créditos hipotecarios impagos en Estados Unidos se multiplicaron y
provocaron las primeras quiebras de bancos especializados. Ahora bien, el por qué
Estados Unidos entró en este problema de créditos hipotecarios es de vital
importancia, puesto que nos ayuda a entender mejor el desarrollo de la crisis. El factor
que desencadenó todos lo fatales acontecimientos económicos que vive el mundo hoy
en día, se lo asignamos al muy popular petróleo. La economía de Estados Unidos
vivía una vida, se puede decir, plena antes del 2005; después de este año la
demanda de petróleo aumentó y la producción del mismo disminuyó. El por qué se
le atribuye a que China está incrementando su maquinaria productiva; Nigeria tiene
problemas militares en su interior, por lo tanto su producción de petróleo se vio
afectada; y por último, Irak no puede alcanzar sus niveles de producción por las
guerrillas y los pozos destruidos durante la guerra. Unos años más tarde, en el 2007,
la situación se complicó porque el petróleo subió su precio y rompió durante meses
récords en precios. Como muchos bienes son producidos en base al petróleo y la
economía de Estados Unidos sufría una desaceleración en el 2005, se realizó la
siguiente medida: bajar las tasas de interés, principalmente en los créditos
hipotecarios. Como las encargadas de ver el riesgo de los proyectos son las
calificadoras, dieron su voto de confianza en un proyecto que consistía en bajar las
tasas de intereses en créditos hipotecarios y en consecuencia ayudar a las personas
- 61 -
con poca renta, sin un trabajo estable y que anteriormente les hubiese sido imposible
acceder a este beneficio, las subprimes, y de esta manera, tener ganancias para
que las instituciones del crédito hipotecario de manera fácil, con ello, aumenta la
inversión incrementando el empleo y de esta manera se sale fácil y rápido del
problema que se estaba viviendo Estados Unidos con la decadencia de su economía.
Desgraciadamente, en esta medida hubo una suposición errónea. Ésta fue pensar
que la vivienda siempre subiría, por lo que el préstamo podría pagarse con intereses a
futuro. Generalmente los inversionistas saben exactamente el riesgo que tienen en
sus manos y lo manejan con cuidado. Pero en el caso de las propiedades
inmobiliarias, la apreciación de este riego estaba distorsionada por una falacia de
generalización muy común: la creencia que si los precios nunca habían bajado antes,
por qué ahora. Con ese antecedente a nadie le daba para pensar que en algún
momento iba a pasar lo contrario. Sin embargo, desde enero del 2007 el precio de la
vivienda comenzó a bajar. Además, las caídas en los precios de las viviendas se ven
agravados por el auge en la construcción de nuevas viviendas que se produjeron
hasta 2007. It meant that demand fell as supply was increasing causing prices to
collapse, especially in suburban areas. Esto significa que se redujo la demanda como
la oferta estaba aumentando los precios a causa del colapso, especialmente en las
zonas suburbanas. Bueno, acerca de los préstamos que hablábamos anteriormente,
eran financiados por los bancos, que a su vez tienen la potestad de negociar con los
títulos hipotecarios. De esta forma, los bancos vendían paquetes hipotecarios a
distintos grupos de inversionistas. Los paquetes contaban con hipotecas subprimes,
además de hipotecas de otros tipos que eran menos riesgosas. Los inversionistas y
los bancos vendían así estos paquetes a los bancos en el extranjero y a diferentes
inversionistas interesados y es así como se va expandiendo. El problema real y
- 62 -
causante de todos los males, fue que las tasas de interés siguieron subiendo y
lógicamente las personas que no tenían un trabajo estable o que en general estaban
mal económicamente, dejaron de pagar los préstamos recibidos lo que originó el
derrumbe del sistema financiero. Ahora bien, no es difícil imaginarse una solución
rápida, pero quizás no tan eficaz. Y para explicar esto, debo formular una pregunta, si
los bancos ahora son los dueños de las viviendas de sus clientes morosos ¿Por qué
no venden esas viviendas y salen del problema? Bueno, eso es lo que van a hacer.
Pero por mucho que quieran recuperar su liquidez no podrán hacerlo porque las
viviendas hay experimentado una depreciación, por lo tanto, sólo se podría recuperar
una fracción del valor de la vivienda. Además del problema de las deudas
incobrables, había otro inconveniente que era la desconfianza que origina distintos
problemas financieros. Debido a que muchos bancos habían perdido su dinero y por
ende se presentaba un deterioro en sus balances, no podían darse el lujo de
conceder préstamos a otros bancos. Esto provocó una escasez de liquidez en los
mercados monetarios, lo que origina un congelamiento del mercado financiero.
Los bancos generalmente se basan en préstamos de unos a otros para llevar a cabo
los negocios de cada día, sin embargo después de que comenzó la ola de pérdida
financiera, los bancos ya no podían aumentar la financiación suficiente. Por ejemplo,
en Inglaterra es The Northern Rock, que se había basado en los préstamos de dinero
para financiar sus actividades diarias, a mediados de 2007 ya no podía aportar dinero
suficiente en los mercados financieros, y finalmente, tuvo que ser nacionalizado por el
gobierno de Inglaterra. Con todos los antecedentes mencionados, ya tenemos el
conocimiento acerca del origen de la crisis económica, es decir ya conocemos el
epicentro del terremoto mundial. Sabiendo esto, podemos ir acercándonos más al
remesón que nos involucra a cada uno de nosotros; pero primero debemos entender
- 63 -
como se tradujo la crisis en concreto en Estados Unidos así como también conocer de
qué manera todo esto se expandió fuera de las fronteras norteamericanas.
2. Como se tradujo la crisis en Estados Unidos.- Retomando la situación donde la
depreciación de la vivienda comenzó a hacerse clara, las consecuencias de ello se
manifestaron en diversas áreas financieras, haciendo cada vez más preocupante el
futuro que depararía, llegando hasta un punto donde el gobierno comenzó a
desembolsar grandes cantidades de dinero para intentar estabilizar la economía que
hasta ese entonces (antes de venirse a bajo la economía mundial) tambaleaba.
La crisis comenzó a concretarse en marzo de 2007 cuando una de las mayores
constructoras de Estados Unidos, D.R. Horton, advierte que sufrirá grandes pérdidas
económicas debido a la caída del mercado de hipotecas subprimes. Además anunció
que las ventas de nuevas viviendas se redujeron un 28% durante su primer trimestre.
Otra víctima fue la financiera estadounidense New Century Financial Coporation,
especializada en hipotecas riesgosas, que presentó un pedido de protección por
bancarrota. La firma es la mayor de muchas compañías similares que también han
venían experimentando dificultades. Todo esto aumentó las especulaciones acerca de
la estabilidad del mercado inmobiliario estadounidense. Más tarde en febrero del 2008
la firma Fannie Mae, principal fuente de préstamos hipotecarios en el país, anuncia
pérdidas por más de tres veces de lo esperado para el tercer trimestre del 2008. A
medida que avanza el tiempo la presión aumenta sobre Fannie Mae y Freddie Mac,
otra de las grandes firmas hipotecarias, lo que desemboca en que en septiembre el
gobierno de los Estados Unidos tome el control de estas dos empresas. El máximo
momento de crisis se vive en el llamado “lunes negro”, el banco Lehman Brothers se
declara insolvente (quiebra). Viendo las grandes pérdidas y los intentos de varios
- 64 -
bancos por inyectar solvencia al mercado estadounidense, el gobierno prepara una
medida de “salvataje” que incluye la inyeccion de 700.000 millones de dólares, que
aunque tras varios intentos es aprobada, es un espaldarazo a la economía
capitalista que este país profesa. 700.000 millones es el costo de una suposición
errónea, 700.000 millones de dólares equivalen al total de 4,3 años del PIB de Chile o
viéndolo de una manera más cruda, 700.000 millones de dólares equivalen a la
comida de 850 millones de seres humanos hambrientos por 14 años. Con estos
datos, claramente nos damos cuenta de que la crisis en Estados Unidos es de gran
envergadura.
3. Expansión de la crisis .- Primero debemos entender que vivimos en una sociedad
globalizada y por lo tanto, los bonos o paquetes como los llamé anteriormente no se
iban a quedar en Estados Unidos. De hecho, como lo dije primeramente los bancos
tenían en poder absoluto de negociar los títulos hipotecarios con otros bancos y con
inversionistas, es decir todas esas subprimes que para mí son sinónimo de deuda,
fueron a parar a distintos países del mundo. Estos países que se vieron afectados, a
mi parecer se perjudicaron a sí mismos en tres diferentes puntos. Primero, en el
precio de las acciones, porque los bancos han perdido dinero al igual que las
personas que han estado vendiendo acciones en los bancos. Esta caída de los
precios de la acciones se tradujo en que los inversionistas pierden la confianza en los
bancos y además es más difícil obtener financiación en el mercado de valores.
Segundo, en los mercados de vivienda ya que la falta de financiación significa que los
bancos han tenido que reducir los préstamos hipotecarios y la escasez de hipoteca
provoca nuevos descensos en los precios de la vivienda, especialmente en Inglaterra.
Y tercero, la economía. Puesto que la caída de los precios de la vivienda, la escacez
de las finanzas y el colapso de la confianza, averiaron la economía. Además la
- 65 -
inversión y los gastos de los consumidores han disminuido, por lo tanto, las
principales economías se enfrentan a la recesión y el aumento del desempleo. El
desempleo aumenta la posibilidad de que se produzcan más impagos hipotecarios y
más pérdidas bancarias creando un círculo vicioso.
4. La crisis en Chile .- Claramente hay un desconcierto en nuestra sociedad hoy en
día respecto a la crisis. Ciertamente nadie sabe qué hacer. Lo que sí escuchamos
decir a diario en la televisión es que tenemos, exagerando creo yo, que tenemos una
economía blindada porque en nuestra historia actual hemos tenido un buen manejo
fiscal, además de poseer una economía sólida. Ahora bien, vivimos con una
economía muy dependiente de Estados Unidos, cómo es que estamos tan
resguardados si el epicentro económico mundial es Estados Unidos y este país,
precisamente en estos momentos, pasa por una de las peores crisis que ha tenido en
su historia. En general, la economía chilena sin duda tendrá crecerá menos de lo que
se dice. El próximo año, de hecho, se viene bastante “negro” puesto que el
crecimiento va a ser bajo, va a haber menos exportaciones y tendremos una
economía que va a generar empleos insuficientes. Como principales consecuencias la
crisis ha traído una depreciación del peso, la subida del dólar, lo que a su vez causa
un aumento considerable en los precios de los insumos básicos y también los créditos
hechos en monedas extranjeras se han encarecidos, provocando que haya una mayor
probabilidad de que se incumplan los pagos aumentando la especulación de lo que a
todas luces viviría nuestro país: una recesión económica. Por esto y por más, no
estoy tan segura de que la economía nacional esté tan a la periferia como se dice, de
la crisis mundial.
- 66 -
4. ¿Cómo nos afecta a nosotros?
Me causa y creo que a muchos, desconcierto
cuando el ministro de hacienda de nuestro país alega que la economía no se verá
perjudicada y que cada uno de nosotros debe guardar la calma, cómo se puede decir
aquello siendo que a poco tiempo de haber explotado la crisis, ya comenzamos a
notar conflictos en los fondos previsionales, las jubilaciones que hoy debieran llevarse
a cabo, etc. Primero, las jubilaciones se vieron afectadas por la crisis, puesto que las
inversiones realizadas en el extranjero las AFP han registrado millonarias pérdidas,
las cuales al 21 de septiembre pasado alcanzaron la alarmante cifra de 20.000
millones de dólares. La gente hoy en día se ha visto profundamente perjudicada por
esto, ya que si se jubilan ahora podrían salir con mucho menos dinero en el bolsillo en
comparación a si jubilaban hace un año atrás o si lo hicieran en unos 5 o 10 años
después. Además las personas que les espera la jubilación en varios años más, es
decir las que tienen fondos de pensión, tampoco es bueno que su dinero se evapore
en la bolsa y el mercado bursátil en que se transan las acciones, que compran y
venden las AFP invirtiendo los fondos de la gente afiliada, que precisamente hoy
están a merced de la crisis económica. El problema es que los individuos que están
en el multifondo A, el que más arriesga porque implica las inversiones de mayor
riesgo, es decir que hay mucha ganancia al igual que mucha pérdida, han
experimentado bajas en sus fondos. Este motivo, generó que la gente se cambiase a
otros tipos de fondos, aquellos que poseen menor riesgo, un ejemplo de ello es el
fondo D que tiene menor riesgo al igual que menor ganancia. Estos tipos de
problemas vivimos hoy en día en nuestro país sin dejarnos ajenos. De este modo me
doy cuenta de que la economía acorta distancias en un mundo inmenso
geográficamente pero diminuto en el ámbito económico, donde una crisis en un país
relativamente lejano a nosotros, Estados Unidos, nos causa una repercusión que
- 67 -
afecta a todos los integrantes de nuestra sociedad, parece o es un verdadero cliché
pero todos nosotros somos parte del efecto dominó que desencadena una gestión en
un sistema económico. Ahora bien, los chilenos o como yo prefiero denominarnos:
ciudadanos comunes; podríamos tenemos ciertas pautas a seguir que serían la
solución a los problemas económicos que experimentamos a causa de la crisis
estadounidense, donde la idea principal a mi parecer es no arriesgarse más de lo
necesario y por sobre todas las cosas evitar endeudarse más. Primero es importante,
ocupar la inteligencia que tenemos poniendo por delante siempre la razón, con esto
me refiero a que debemos no endeudarnos innecesariamente. Por ejemplo,
tentándonos con un plasma, con un auto último modelo o con estupideces que se nos
antojan tener. Creo que no estamos en un tiempo donde “darse un gustito” sea
pertinente. Además se debe ser paciente, no llegar y actuar de acuerdo a lo que en
los medios de comunicación recomiendan, puesto la situación económica de cada
persona es diferente y requiere un análisis a fondo de ingresos, deudas, entre
otros.Para las personas que tienen la capacidad de ahorra hoy en día, lo mejor que
puede hacer es invertir en depósitos a plazo en UF o renta fija ya que son menos
riesgoso, es decir los índices de pérdida son bajos y se asegura el dinero invertido.
Otra recomendación que es más riesgosa, es comprar las acciones que han sido más
castigadas, obviamente asumiendo que en algún minuto van a volver a subir. El
riesgo a mi parecer en esto, es que no sabemos si ya pasó la peor parte, o van a
seguir subiendo. Y por último, debo mencionar una estrategia que puede ser usada
por las personas que tienen un fondo de pensión de tipo A en la AFP, que si bien ha
perdido un porcentaje de su dinero, debería seguir con cierto porcentaje de su dinero
en el ya mencionado tipo de fondo, y el otro porcentaje, recomendable un 70%,
- 68 -
VII.- DISCUSION
EEUU en Quiebra Bancarrota Endeudado.- EEUU se considera por muchos ya en
estado de recesión económica, con una economía al límite y una deuda que bordea el
99% del PIB Producto Interno Bruto. Tras evitar el default ( estado de moratoria de
pagos) endeudándose más y aprobarse un nuevo tope para endeudarse y que el
mundo no diga que Estados Unidos está en bancarrota en 2011 más la desesperación
que habría provocado una crisis mundial inmediata, la decisión de ultima hora es
considerada solamente un respiro temporal hasta 2012 y no convenció a Standard &
Poor’s que rebajó por primera vez en la historia la calificación de deuda de EE.UU. a
“AA+”. En mayo del 2011 la principal economía del mundo superó el límite de
endeudamiento externo
transgrediendo sus propias leyes que
le
permiten
endeudarse, la deuda en cuestión es de 14,29 billones de dólares. EL gobierno de
Barack Obama no podía endeudarse más así lo hubiera deseado, puesto que el
artículo 1° de la sección 8 de la Constitución no se lo permitía. Solo el Congreso tenía
la potestad pero ninguna de las bancadas cedió sino hasta casi la fecha tope del 3 de
agosto, la razón del conflicto en la decisión estaba en intereses partidistas por las
próximas elecciones, ya que se sabía la decisión sería por el electorado castigada en
las elecciones, lo que seguramente ocurrirá si los resultados de la decisión muestran
inconformidad en el pueblo estadounidense. Tanto republicanos como demócratas
eran conscientes de la trascendencia de ese momento y la crisis se volvió también
política. La decisión tomada de más endeudamiento a cambio de recortes que se
extienden a 10 años, significará una recesión económica, crisis económica mundial,
incrementos de las tasas de interés, menos consumo, más desempleo, en el futuro
aumento de impuestos, recortes de presupuesto, recortes en los beneficios sociales
en los Estados Unidos y como efecto dominó en muchos otros países podría darse
- 69 -
una situación similar como política de estado, por el momento los mercados
internacionales experimentan ya una sensación de incertidumbre que golpea las bolsa
de valores y las acciones empiezan a cambiar de manos, la crisis en europa también
es un fantasma presente que contribuirá a una recesión económica mundial
inminente. En Ecuador por ejemplo ya se implantarán nuevos impuestos llamados
verdes, esto por lo ineficiente del gasto público que supera el presupuesto del estado
al haber incrementado el aparato del estado con o sin justificación, el estado supone
el gasto de impuestos verdes en el bien de la salud pública, pero si las fuentes
económicas escasean lo más seguro es que se tome de allí o de otras fuentes para
cubrir el déficit del estado. En Ecuador la crisis bananera es consecuencia de la
contracción de los mercados en EEUU, Europa y otros puntos de exportación, el
banano lo comprara el propio estado ecuatoriano en racimos para el ganado y para
enviarlo a Cuba en parte de pago por la gran importación de medicinas, este echo no
convence a los productores que de seguir la situación actual deberán declararse en
quiebra. La razón de la propuesta del ejecutivo para recortes forzados de personal en
el aparto estatal está plenamente justificado, ya que puede liberar de gastos que son
considerados innecesarios para que un país no llege al punto de no cubrir con sus
propios gastos. Por ejemplo si lo que gana no cubre sus necesidades básicas (
alimentación, vivienda y servicios, vestimenta, medicinas…) pero gasta en artículos o
servicios que no son primordiales endeudandose con créditos que no se podrán
pagar, lo único que le quedará es quedar en la calle, preso, enjuiciado, empesar a
delinquir o cualquier forma de pobre calidad humana o de vida, por uno de los
mayores errores de muchos, gastar más de lo que tienen y para esto endeudarse y lo
que es más, no tener un ahorrro planificado o cuando menos mínimo para cualquier
eventualidad.
Otro detalle alarmante es que en Estado Unidos hay un clima
- 70 -
de incertidumbre que podría En general el mundo se prepara, ya que si la principal
economía del mundo tiene problemas eso significará un efecto que se sentirá en poca
o gran medida en todos los países y el efecto será mayor para quienes tienen una
relación más estrecha con EEUU. Para mejor entenderlo, si EEUU fuera una
compañia y le contactara para pedirle sea un inversor, Ud. invertiría en una compañía
que perdió 2 billones de dólares el año pasado y que tiene un patrimonio negativo de
44 billones. Si cada persona que vive en Estados Unidos tubiera que pagar la deuda,
cada una debería desembolsar más de 143 mil dólares. Cómo afectará por ejemplo a
Ecuador un país dolarizado esta recesión en Estados Unidos ? Los efectos se verán
en menos exportaciones hacia los Estados Unidos que al contraerse su economía
dejará de comprar productos como; flores, cacao, banano, camarones. El barril de
petroleo bajará aun más de precio si EEUU decide hacer uso de sus grandes reservas
y por otro lado el oro y el platino elevan sus precios por la seguridad que esto les da a
los inversores y que es un signo del temor en los mercados mundiales.
Ecuador en los primeros 6 meses del 2011 a importado más de lo que exporta, por lo
que se busca dejar de importar autos, auto partes, refrigeradores, neumáticos y
teléfonos celulares. Las remesas también de los migrantes se ducirán drásticamente y
los retornos seguramente se incrementarán masivamente. Todos los países del
mundo se preparan con planes para evitar ser afectados severamente en sus
economías locales, así como los bancos. Por lo menos uno de los hombres más ricos
del mundo el empresario mexicano Carlos Slim a perdido en tan solo 4 días de
descalabro en las bolsas 8.000 millones de dólares de una fortuna que en total se
estima en 70.000 millones, el fam0so empresario estaba ya por dos años
encabezando la lista incluso por delante de Bill Gates y Warren Buffett, con esto se
demuestra que la crisis económica mundial 2011 no perdona a nadie. Brasil sería uno
- 71 -
de los países más afectados, seguido de Argentina y Colombia entre otros, según
una reunión previa de la UNASUR que analizó con los ministros de Economía y
Finanzas en Perú medidas de protección ante los acontecimientos que se puedan dar
y se están dando en Estados Unidos.
- 72 -
VIII.- REFERENCIALES
1. Aversa, Jeannine, "Employers Slash 63,000 Jobs in February, Most in 5 Years,
Feeding Recession Fears,", Associated Press, March 7, 2008. Accessed July 11,
2008.
2. Maya Jackson Randall (15 de abril de 2 009). «Libro Biege de la Fed sugiere que
la crisis se está moderando en algunas áreas.». The Wall Street Journal.
Consultado el 20 de abril de 2009.
3. Jon Hilsenrath y Brian Blackstone (30 de abril de 2009). «La Fed se aferra a su
agresiva estrategia». The Wall Street Journal. Consultado el 4 de mayo de 2009.
4. Martínez, Rodrigo: «Aumenta desempleo en México durante enero de 2009:
Inegi», en IBT Times, 25 de febrero de 2009,, consultado el 25 de julio de 2009.
5. «Influenza desploma el turismo». La Jornada (2 de mayo de 2009). Consultado
el 25 de julio de 2009.
6. Histórica devaluación del peso. La Jornada. 31 de enero de 2009.
http://www.jornada.unam.mx/2009/01/31/index.php?section=economia&article=
018n1eco. Consultado el 25 de julio de 2009.
7. La devaluación del peso ya costó 20 mil 62 mdd en reservas. La Jornada. 4 de
febrero de 2009.. Consultado el 25 de julio de 2009.
8. Cepal: "Producto Interno Bruto total", consultado el 25 de julio de 2009;
"Calcula CEPAL caída de 7% para México", en Excélsior, 15 de julio de 2009,
Calcula Cepal caída de 7% para México, consultado el 25 de julio de 2009.
9. «La zona euro también entra en crecimiento negativo». El Economista (14-082008). Consultado el 16-08-2008.
- 73 -
10. «Francia y Alemania ya sufren los efectos de la crisis: sus economías se
contrajeron en el segundo trimestre». El Economista (14-08-2008). Consultado
el 16-08-2008.
11. «Se confirma el frenazo: España sólo creció el 0,1% en el segundo trimestre».
El Economista (14-08-2008). Consultado el 16-08-2008.
12. Advierten que España sufrirá una gran crisis económica, Infobae
13. Marcus Walker y Joellen Perry (23 de abril de 2 009). «La delicada situación de
Europa podría frenar el repunte de la economía mundial». The Wall Street
Journal. Consultado el 25 de abril de 2 009.
14. Los robos de comida en los supermercados se dispara
15. Ryanair destruye 850 empleos con el cierre de su base aérea en Valencia en
Cincodias.com
16. Mercados, finanzas, economía, fondos y cotizaciones - Invertia El País, 16 de
febrero de 2008.
17. Las viviendas se mantienen un 27% sobrevaloradas.Dónde poner el foco de
atención El País, 4 de diciembre de 2009.
18. Ordóñez diseña un plan de rescate urgente para casos de intervención en
Cincodias.com [2]
19. Thomas Catan y Jonathan House (16 de abril de 2 009). «España no debe
lanzar otro plan de estímulo fiscal, advierte el banco central». The Wall Street
Journal. Consultado el 20 de abril de 2 009.
20. Slater, Joanna (1-4-2009). «Finalmente, las bolsas se desacoplan». Wall Street
Journal. Consultado el 5 de abril de 2009.
- 74 -
21. UPI (22 de junio de 2009). «La crisis económica mundial afecta gravemente
los flujos de capital a los países en desarrollo». BM. Consultado el 24 de
junio de 2009.
22. Desempleo en el mundo árabe se considera una “bomba de tiempo”
23. Abril de 2009,Egipto teme por el regreso de 500.000 trabajadores de
países del Golfo
24. A raíz de la crisis el mundo árabe pierde $ 3 billones
25. Banco Mundial prevé un duro año 2009 para los países árabes
26. Naciones Unidas reporta caída de la inversión extranjera en el Medio
Oriente.
27. [<http://www.infoprod.co.il/article/2/296 Costos de la recesión para bancos
árabes $ 4 billones.]
28. Global inflation climbs to historic levels. International Herald Tribune. 12-022008.
http://www.iht.com/articles/2008/02/12/business/inflate.php.
Consultado el 11-07-2008.
29. «Prospects for Inflation outside America - Guest Post from Menzie Chinn».
Jeff Frankel's Weblog (26-06-2008). Consultado el 11-07-2008.
30. «EU slashes growth forecast, foresees inflation surge».
31. «EU cuts growth forecast».
32. Bernanke deja los tipos casi al cero y se encomienda a imprimir más
dólares
33. Peligro: guerra de divisas, El País, 10/10/2010
34. [¿Guerra de divisas?, por supuesto, Immanuel Wallerstein, La Jornada,
6/11/2010]
35. «Danish recession warns of tough times».
- 75 -
36. «Recession arrives in Estonia». The Baltic Times (13 de agosto de 2008).
37. Ireland falls into recession. Guardian. 25 de septiembre de 2008.
http://www.guardian.co.uk/business/2008/sep/25/recession.ireland.
38. Ireland falls into recession. Guardian. 25 de septiembre de 2008.
http://www.guardian.co.uk/business/2008/sep/25/recession.ireland.
39. «German economy officially in recession». France 24 (13 November 2008).
40. Italy officially in recession. The Times. 10 de diciembre de 2008.
http://www.thetimes.co.za/Business/BusinessTimes/Article1.aspx?id=90254
5.
41. «Italia entra en recesión». France 24El Mundo (10/12/2008).
42. «La eurozona entra en recesión por primera vez en la historia». El Mundo
(14/11/2008).
43. Japan joins growing list of countries to fall into recession. Telegraph. 17 de
noviembre de 2008..
44. «Japan's recession is worse than feared». France 24 (09 December 2008).
45. NBER: U.S. In Recession That Began Last December. Washington Post. 1
de
diciembre
de
2008.
http://www.washingtonpost.com/wp-
dyn/content/article/2008/12/01/AR2008120101365.html. .
- 76 -
IX.- APENDICE
CUADRO 1.
Producción
País
PIB 1932 (1929 =100)
1932 (1929=100)
Austria
80
62
Francia
86
74
Alemania
77
61
Japón
101
-
Reino Unido
95
89
Italia
98
86
Holanda
93
84
España
97
84
Estados Unidos
73
62
Fuente : Elaboracion Propia
- 77 -
industrial
CUADRO 2
FUENTE : ELAVORACION PROPIA
- 78 -
X.- ANEXOS
ANEXO Nº 1
Fuente: FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
- 79 -
ANEXO Nº 2
Fuente: BANCO DE INFORMACION ECONOMICA
- 80 -
ANEXO Nº 3
CRISIS ECONÓMICA DE 2008-2012. La crisis en la economía real. Para la crisis
monetaria,
Países con recesión oficial
países afectados.
Países en recesión a mediados de 2009
Países con aceleración económica
FUENTE : FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
- 81 -
Sin datos
Otros
ANEXO Nº 4
- 82 -
ANEXO Nº 5
Fuente: SOCIEDAD NACIONAL DEINDUSTRIAS
- 83 -
ANEXO Nº 6
Fuente: SOCIEDAD NACIONAL DEINDUSTRIAS
- 84 -
Descargar