50 LATERCERA Jueves 20 de octubre de 2016 Sociedad Tendencias Crearán alianza para cuidar árboles RR Una iglesia iluminada en Quito, Ecuador, donde se desarrolla una conferencia de urbanismo. FOTO: REUTERS RR Poda de árboles en Villa Alemana, Región de RR Vista aérea de Valparaíso. FOTO: AGENCIA UNO Valparaíso. FOTO: ARBOLCHILE.BLOGSPOT.CL Informe de la ONU sitúa a Chile entre los países más urbanizados del continente C. González I. Según el Reporte de las Ciudades del Mundo 2016 de la ONU, difundido en el marco de la Conferencia ONU Hábitat III, Chile es uno de los países más urbanizados de América. De acuerdo al estudio, el nivel de urbanización es de un 89,5%, cifra que supera la media del Cono Sur que es de 83,3%. De acuerdo a las proyecciones, el país debería superar en una década el 90%. Francisco de la Barrera, investigador del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus) y académico del Instituto de Geografía de la U. Católica, señala que, en general, la urbanización en la región es alta. Para el especialista, en las ciudades se han concentrado la búsqueda de oportunidades por parte de las personas. ¿Es positivo o no el fenómeno? “Las ciudades que son demasiado grandes y que no logran constituirse como ciudades funcionales, en términos de buenos sistemas de transportes, por ejemplo, se con- vierte en focos de problema de segundo orden”, dice De la Barrera. Lo anterior significa que los habitantes de las urbes ya no buscan techo, agua, u otras necesidades básicas ya cubiertas, sino que resolver el acceso a servicios de recreación de calidad, servicios y recorrer distancias más cortas. La preocupación por el avance de la urbanización en el mundo, que va en 58,8% y que subirá a 62,3% en 2025, fue tema también de preocupación de la Cepal, que esta semana sostuvo que el principal desafío de la región ya no es la migración campo-ciudad sino mejorar la calidad de vida de sus habitantes. “Los beneficios que las ciudades reportan al desarrollo, como las economías de escala, la proximidad de los factores de producción y el intercambio de ideas y de innovación, se ven limitados por externalidades negativas relacionadas con la débil planificación del crecimiento urbano y por desafíos estructurales de la región, como la baja productivi- RR Uno de los problemas de las ciudades de Chile es el déficit de áreas verdes. Pero no es el único, ciudadanos organizados en las redes sociales están denunciando cada vez más la mutilación y tala ilegal de árboles en distintas comunas del país, y pronto conformarán una federación para el cuidado de los árboles urbanos, según dice Santiago del Pozo, ingeniero forestal y experto en arboricultura urbana. El experto precisa que en las políticas públicas, cuando se habla de metros cuadrados de áreas verdes, se habla de parques, plazas y plazoletas, pero los árboles que están en calles, avenidas y bandejones centrales no son tomados en cuentas. “Eso es un problema porque no existe en Chile en indicador número de árboles por habitantes”, dice Del Pozo, quien agrega que ya se han organizado en ocho comunas del país. IMPACTO URBANO “Desde el 80 hubo un crecimiento de tipo residencial sin servicios, fue brutal” Francisco de la Barrera Investigador Cedeus dad, la informalidad laboral y la falta de inversión en infraestructura y conocimiento”, dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal. Según el organismo, en la región el 79,5% de la población vive en áreas urbanas (v ver nota secundaria). Para De La Barrera, efectivamente como señala la Cepal se ha pasado a otra etapa, pero no en Chile, que todavía tiene un déficit de planificación, después de los 30 años de desorden que vinieron tras las 1980. “Desde el 80 hubo un desorden, un crecimiento de tipo residencial sin servicios, fue brutal, la periferia quedó desprovista y ahora se está intentando revertir esta política”, explica. El tema planteado por De la Barrera, fue parte de la exposición que realizó ayer en la cumbre de la ONU, la ministra de Vivienda y Urbanismo Paulina Saball. La ministra fue parte del panel internacional que abordó la temática “Vivienda Adecuada y Asequible”. En su presentación, detalló las principales transformaciones que ha vivido el país en materia habitacional desde los 90, cuando en una primera etapa la acción estaba focalizada en solucionar el déficit viviendas, hasta 2006, cuando comienza un enfoque asociado a su mejoramiento. “Nuestro mayor desafío es que la vivienda social deje de ser un lugar donde se aísla a los sectores más vulnerables que requieren el apoyo del Estado, para ser un lugar donde habitan personas con derechos”, dijo Saball.b R El 89,5% de la población del país vive en ciudades, cifra que en 2025 se elevará por sobre el 90%. R Experto dice que sin embargo, Chile todavía tiene un déficit de planificación. El 58% de la población mundial ya vive en ciudades Según las últimas cifras de Naciones Unidas, el 58% de la población mundial vive actualmente en ciudades -porcentaje que aumenta a 80% en el caso de América Latina— una tendencia global y en constante expansión. Por ello, Habitat III, la conferencia mundial de la ONU sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible que se desarrolla en Quito, Ecuador, busca generar ideas y un plan de acción para mejorar la calidad de vida en ciudades superpobladas. El cónclave, que culmina hoy, busca debatir la agenda urbana del planeta para los próximos 20 años. El secretario general de la Conferencia Habitat III, Joan Clos (exalcalde de Barcelona), señaló durante la inauguración del evento, que existe un “diagnóstico preocupante” sobre la situación de la urbanización en el mundo. Ello porque más de dos tercios de la población mundial vive en ciudades que hoy son más desigual de lo que eran en el año 1980. A pesar de la pobreza global se redujo a la mitad entre 1990 y 2010, la desigualdad ha aumentado durante este mismo período, todos temas que la conferencia espera resolver en los próximos años.