Report3_BlancaGutiérrez.

Anuncio
Documento de síntesis: Investigación,
Inmigración, vivienda y ciudad. Primeros
resultados la Maurina y el Raval
SEPTIEMBRE 2010
Universitat Politècnica de Catalunya
Centre de Política de Sòl i Valoracions
* El presente documento es el resultado de parte del trabajo realizado en el
proyecto “Inmigración, Vivienda y Ciudad” financiado por el Ministerio de
Ciencia e Innovación
Realización
Blanca Gutiérrez Valdivia. Socióloga CPSV.
2
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
página 4
2. ÁMBITO DE ESTUDIO
página 6
3. METODOLOGÍA
página 9
4. CONCLUSIONES
página 16
3
INTRODUCCIÓN
La llegada de flujos constantes y crecientes de población inmigrante es el fenómeno
social más importante acaecido en el Estado Español en los últimos años. Esta llegada
ha producido profundas transformaciones demográficas, sociales, económicas en
nuestras ciudades. Pero estos cambios en lo social han ido acompañados de cambios en
la morfología física de nuestro territorio.
La llegada de población inmigrante a un barrio, origina profundos cambios de tipo
demográfico (rejuvenecimiento y masculinización de la población), social (cambio en la
condición socioeconómica y ocupación laboral) y urbano (ocupación de vivienda
deficiente, diferentes pautas de comportamiento en el uso del espacio público)
Este investigación forma parte del proyecto “Inmigración, vivienda y ciudad:
Condiciones habitacionales, urbanas y de acceso a la vivienda, consecuencias urbanas y
sociales y criterios de actuación para Barcelona y Madrid” financiado por el Ministerio
de Ciencia e Innovación con referencia CSO2008-04337.
El objetivo global de esta investigación es conocer en detalle las características de las
viviendas de la población inmigrada y el uso que esta población hace de los espacios
públicos de sus entornos cotidianos. Por otra parte, también se trata de establecer una
relación entre condiciones residenciales precarias y entorno urbano deficiente.
El punto de partida de este proyecto es una investigación anterior1 realizada por el
CPSV, en la que se localizó a la población inmigrante de las 7 principales regiones
metropolitanas del Estado Español. En este trabajo se pudo determinar que la población
inmigrante se localiza en las zonas urbanas que cuentan con los parques residenciales
más deteriorados.
Como se puede observar en las ilustraciones que aparecen a continuación, si se
superpone el mapa de las zonas de concentración de población inmigrante con la
mapificación de los cluster socioresidenciales, el mapa resultante muestra como la
población extracomunitaria se concentra en las áreas de la ciudad que concentran mayor
número de vivienda antigua y las que concentran mayor porcentaje de vivienda
deficiente.
1
Proyecto “Inmigración y vivienda: El proceso de integración desde el análisis y la prospectiva de la formación de
hogares y su acceso a la vivienda. Una aproximación a las 7 áreas metropolitanas españolas” financiado por el
Ministerio de Educación durante el periodo 2005-2008
4
Ilustración 1 Zonas de concentración y concentración aguda de población inmigrante. 2007
Ilustración 2 Cluster socioresidenciales 2001
Ilustración 3 Superposición áreas de concentración de población inmigrante y cluster socioresidenciales
5
Ilustración 3 Superposición áreas de concentración de población inmigrante y cluster socioresidenciales
ÁMBITO DE ESTUDIO
Para desarrollar este trabajo se han seleccionado 5 barrios de la Región Metropolitana
de Barcelona, con características demográficas y urbanísticas diferentes.
Como se muestra en la ilustración más abajo los barrios seleccionados en la Región
Metropolitana de Barcelona son los siguientes:
Barcelona
-Raval(Zona Raval Sud)
-Nova Esquerra del Eixample (Zona de Escorxador)
-Ciutat Meridiana
Terrassa
-La Maurina
Hospitalet de Llobregat
-La Torrassa
6
Ilustración 4 Zonas de estudio RMB
Como se puede observar en la siguiente tabla las zonas seleccionadas han asumido un
incremento notable de su población. Aunque el Raval continúa siendo una zona de
atracción constante de población extracomunitaria, se puede ver como se ha producido
un proceso de metropolización de la migración y surgen en la periferia zonas
emergentes de concentración de población extracomunitaria.
Tabla 1 Datos de las zonas de estudio
En este punto es notable el incremento de población experimentado por el barrio de
Ciutat Meridiana, que ha pasado de no tener apenas población inmigrante, a tener un
36,63%.
7
Gráfico 1 Evolución de la proporción de población extracomunitaria
Hay que tener en cuenta que la acogida de población inmigrante no es igual en todos los
barrios porque no todos tienen la misma capacidad de acogida en cuanto a viviendas
disponibles.
Tabla 2 Porcentaje de población de la
Unión Europea. 2008
Otra cuestión reseñable es que en las áreas centrales
del municipio de Barcelona es donde se concentra un
mayor porcentaje de población perteneciente a los
países de la Unión Europea2
Las áreas elegidas tienen diferentes tejidos urbanos: ensanche, casco antiguo, polígono
de viviendas…esto nos permitiría averiguar si el tipo de tejido urbano determina las
condiciones habitacionales y urbanas de la población inmigrante.
También se pretende indagar si existe una correlación entre condiciones urbanísticas y
habitacionales.
A pesar de ser diferentes tejidos urbanos las zonas elegidas tienen algunas
características similares; las zonas de estudio están en tres de los cuatro municipios más
grandes de Cataluña; todas son zonas con alta densidad edificatoria y son zonas.
2
A partir del 2007 la población procedente de Rumania y Bulgaria deja de ser población
extracomunitaria en el registro del Padrón de población, debido a la adhesión de dichos estados a la
Unión Europea desde el 1 de enero de dicho año.
8
METODOLOGÍA
La inmigración es, en general, un colectivo muy diverso. Podemos encontrar puntos en
común a partir de un análisis que tenga en cuenta otras características principales más
allá del país de procedencia como son: la situación económica y cultural.
Muchos estudios sobre inmigración plantean una homogeneidad de clase, cultura y
formación, homogeneizando características de manera tópica según los países de
procedencia y, en algunos casos, por el continente (latinoamericanos, africanos,
asiáticos), que impide un análisis real de la composición del colectivo.
En la investigación se ha empleado una combinación de metodologías cuantitativas y
cualitativas.
La metodología utilizada en esta primera parte de la investigación, es la que se
implementará en el resto de zonas de estudio de Madrid y Barcelona.
La intención ha sido pautar detalladamente la metodología, utilizando un primer ámbito
a modo de estudio piloto, para poder repetirla posteriormente en el resto de zonas de
estudio o en próximas investigaciones.
A continuación se describirán exhaustivamente cada una de las metodologías empleadas
en esta parte inicial del proyecto y que se prevén utilizar en las otras zonas de estudio
próximamente.
Primero se ha hecho una aproximación cuantitativa al área de estudio. Se extraen datos
estadísticos de diferentes fuentes y posteriormente se analizan.
En este caso, se han consultado datos relativos a las características socioeconómicas de
la población y a las condiciones residenciales y urbanísticas de La Maurina y el Raval
procedentes del Censo de Población y Vivienda de 2001. También se han examinado
datos sobre el origen, el sexo y la edad de la población en el Padrón Continuo del 2008.
Por último, se han analizado datos del 2008 relativos a las características habitacionales
y urbanísticas del barrio procedentes del Catastro. Se ha trabajado a nivel de secciones
censales para los datos del Padrón y del Censo y de parcela para la información del
Catastro.
Con estos datos se ha realizado una breve explotación estadística y posteriormente se
han utilizado Sistemas de Información Geográfica para mapificar en el territorio los
resultados estadísticos, lo que sitúa en el terreno los fenómenos y las problemáticas de
la zona.
9
Ilustración 5 Ejemplo de mapificación de resultados cuantitativos
Simultáneamente, se ha hecho una exploración en la que se ha extraído toda la
información posible sobre los planes urbanísticos, reformas, etc. vigentes que afectan
directamente al barrio.
En relación a la vivienda se ha elaborado un análisis multicriterio, concretamente la
metodología de la matriz de pares de Saaty, para detectar el estado de conservación y
los estándares de habitabilidad de cada uno de los barrios estudiados.
Para desarrollar esta técnica se han empleado diferentes indicadores procedentes del
Censo y del Catastro, como superficie de vivienda, estado del edificio o el indicador de
infravivienda. Los resultados obtenidos con esta técnicas se han mapificado y
posteriormente se ha comprobado su validez mediante diferentes visitas de campo.
En estas visitas se ha podido detectar, que en la práctica se dan situaciones que son
síntoma de unas malas condiciones residenciales pero que no aparecen en ningún
registro estadístico. Nos estamos refiriendo por ejemplo a la ocupación de locales
comerciales para su uso residencial, el mal estado de las instalaciones del edificio o la
sobreocupación de viviendas.
A continuación se muestran un par de ejemplos de los mapas resultantes con esta
técnica.
10
Ilustración 6 Mapa de la Maurina con 5 indicadores Saaty
Ilustración 7 Mapa del Raval con 5 indicadores Saaty
11
Estos datos son muy útiles para hacer un marco general de la situación, o para trabajar
con una escala municipal o metropolitana, sin embargo, cuando se intentan hacer un
estudio, como este, más pormenorizado, a una escala de barrio o de sección censal, son
patentes las incoherencias y las deficiencias de los datos y debería ir acompañado de
otro tipo de técnicas que verifiquen y contrasten la información.
A pesar de esto, esta aproximación cuantitativa al área de estudio, ofrece la posibilidad
de contextualizar la zona y es un buen punto de partida para poder implementar el resto
de técnicas de investigación.
La utilización de herramientas cualitativas en los análisis urbanos nos permite
incorporar datos no cuantificables dentro de los datos estadísticos y trabajar a una escala
de detalle para la que no existen datos. Para desarrollar la parte cualitativa de la
investigación se han empleado diferentes técnicas.
Con estas metodologías se ha intentado dar respuesta a una serie de cuestiones básicas,
relativas tanto a las cuestiones de vivienda como a las de espacio público. Estas
preguntas son: quién usa o quién vive, con quién, por qué, y cómo. (Rainero y Rodigou,
2003)
La primera, y en la que se basa primordialmente la investigación es la observación
participante.
Esta técnica permite la verificación de los datos cuantitativos así como obtener
información primaria de fenómenos difícilmente cuantificables en estadísticas. Está
compuesta por una serie de técnicas de obtención y análisis de datos y permite
aproximarse a la realidad social intentando observarla de modo directo, entero y en su
complejidad, sin artificios ni simplificaciones y en el momento en que sucede el
fenómeno que se quiere estudiar. Posibilita una visión total de la realidad, teniendo en
cuenta el contexto y sin fragmentar lo real. Ningún fenómeno social puede ser entendido
fuera de sus referencias espacio-temporales y de su contexto. (Vallés, 2003)
La observación consta de un análisis secuencial en distintos espacios para cada uno de
los contextos seleccionados a diferentes horas del día (mañana, tarde, noche) y en días
distintos (laborable, sábado, festivo)
La utilización de las fichas de recogida de datos, sistematiza la información lo que
permite comparar diferentes contextos espaciales y temporales.
12
Ilustración 8 Modelo de ficha utilizado en las observaciones para recoger información de los usuarios de los
espacios
Ilustración 9 Modelo de ficha utilizado en las observaciones para recoger información física relativa al espacio
Se considera que el número óptimo de observaciones debe estar comprendido entre las 8
y las 14 observaciones, dependiendo de la complejidad del espacio. En el caso de la
Maurina, se han realizado 8, ya que el universo poblacional es reducido y no muy
heterogéneo, por lo que las dinámicas que se desarrollan en los espacios y los patrones
de asentamiento dentro del barrio, son relativamente sencillos. Sin embargo, en el
Raval, debido a la complejidad física y social del barrio, ha sido necesario realizar 14
observaciones.
13
Para organizar el trabajo de campo, se ha hecho una primera visita técnica exploratoria
en la que se han seleccionado los espacios públicos donde se han realizado
posteriormente las observaciones. Se han elegido estos espacios porque debido a sus
características albergan un mayor número de relaciones sociales, en este caso han sido
plazas públicas, pero en otras zonas de estudio pueden seleccionarse espacios de
relación no formales, como espacios intersticiales. Después de elegir estos espacios se
ha certificado su validez con agentes sociales del barrio.
Los espacios seleccionados para realizar las observaciones han sido tres plazas de cada
uno de los barrios con diferente configuración física y social.
Durante las observaciones se han hecho una serie de entrevistas espontáneas a personas
usuarias de los espacios públicos que se estaban observando. Estas entrevistas no eran
estructuradas y se pretendía obtener información de primera mano acerca de las
percepciones que tienen las personas (tanto población inmigrante como autóctona) de
los espacios y las viviendas; porque usan unos espacios y no otros, y cómo los usan, con
quién, quiénes viven en una finca, cómo son las casas…
Una vez hechas las observaciones se han ido plasmando los resultados en unos mapas,
como el que se muestra a continuación, que nos han servido para analizar el material
recogido en las fichas.
Ilustración 10 Ejemplo de mapas de análisis de las observaciones
14
Una vez que se hizo una parte de las observaciones, se comenzó a hacer las entrevistas
en profundidad. Se ha elegido este momento para hacer las entrevistas porque ya se
tenían planteamientos elaborados, y algunas dudas planteadas por lo que se podían
verificar estos planteamientos y resolver estas cuestiones con la ayuda de las personas
interlocutoras. Las entrevistas han proporcionado información adicional a la conseguida
mediante las observaciones y las entrevistas espontáneas, además de corroborar las
dinámicas observadas. Las entrevistas se han realizado a informantes claves
pertenecientes a la administración pública, a la sociedad civil del barrio y a personas
inmigrantes residentes en el barrio.
A lo largo del trabajo de campo, se han tomado fotografías de los espacios públicos y
las viviendas del barrio como herramienta para documentar y analizar la zona de
estudio.
Ilustración 11 Algunas de las fotos tomadas en las calles de la Maurina y el Raval
Seguir esta secuencia cronológica en el uso de estas técnicas es fundamental para su
efectividad.
Además de estas técnicas, durante la investigación hemos elaborando una serie de
materiales escritos y gráficos para poder analizar los datos que se iban obteniendo a
través de las metodologías. En estos materiales se ha intentado establecer una relación
entre la vivienda, los entornos cotidianos (colegios, Centros de Salud), y los espacios
públicos que utiliza la población inmigrante. A continuación se presentan algunas de
estos materiales.
15
Ilustración 12 Mapa de los diferentes entornos cotidianos en relación con los espacios de relación
16
17
CONCLUSIONES
A partir de la investigación llevada a cabo se ha podido llegar a las siguientes
conclusiones:
Según el trabajo realizado, se ha podido determinar que la cohesión social no es
una variable dicotómica sino que existe una progresión, existen diferentes
grados de cohesión social. Acorde a esto, consideramos que se puede medir la
cohesión social de un barrio por el nivel de interacción que tienen las personas
inmigrante y autóctonas en los espacios públicos del entorno cotidiano.
Diferentes grados: segregación, coexistencia, convivencia, integración.
A través de los barrios estudiados, se ha podido determinar que, en el caso del
acceso a la vivienda, la variable que determina el acceso a una mejor o peor
vivienda es el origen unido a la clase social, mientras que en el caso del uso del
espacio público, la variable determinante es el género por encima de la
procedencia de la persona.
En relación al uso que se hace del espacio público, también se ha podido
comprobar que en el caso de los hombres, los diferentes orígenes dentro de la
población inmigrante son los que marcan el uso que se hace del espacio público
(pakistaníes, marroquíes…), y que entre las diferentes procedencias existen
prácticas muy diversas. Al mismo tiempo, la mayoría de las mujeres, ya sean
inmigrantes de diferentes procedencias o autóctonas, siempre hacen un uso del
espacio público relacionado con las tareas reproductivas.
En la investigación anterior del Centro, se pudo constatar como en el acceso a la
vivienda tiene una gran relevancia el tipo de proyecto migratorio de la persona,
si es un proyecto familiar o individual. En este proyecto se ha podido reafirmar
que esto es así y además se ha observado como el tipo de proyecto migratorio
influye también en el uso que las personas hacen del espacio público.
Una de las hipótesis de partida de esta investigación, era que cuando las
condiciones de la vivienda son muy precarias, se produce un uso intensivo del
espacio público. Sin embargo, en esta investigación se ha podido comprobar que
esto no es así siempre, y que el uso intensivo del espacio público está más
relacionado con el origen y con los horarios
del trabajo remunerado. Hay colectivos de inmigrantes que acostumbran a
utilizar la vivienda como espacio de socialización, y siguen haciéndolo a pesar
de que ésta esté en malas condiciones.
Se ha podido determinar una diferencia entre situación de infravivienda y
condiciones de infravivienda, ambas dinámicas pueden desembocar en
resultados diferentes y son padecidas por la población inmigrante. Por una parte
las condiciones objetivas de infravivienda (falta de ventilación, grietas,
humedades), pueden paliarse mediante un uso
adecuado y tomando algunas medidas por parte de los residentes. Por otro lado,
con situaciones de infravivienda nos referimos a problemáticas de infravivienda
que no están relacionadas con las condiciones objetivas de la vivienda, pero que
por un mal uso de la misma, puede producir problemas de habitabilidad
18
Para conseguir un equilibrio social en los barrios y en los espacios públicos es
necesario hacer políticas que integren acciones dirigidas a la cohesión social de
la población del barrio y por otra parte intervenciones en el espacio público que
posibiliten la coexistencia de diferentes grupos sociales mediante la integración
de diferentes usos y actividades en un mismo espacio público. También existen
diferentes escalas de actuación; una escala estatal, políticas públicas que
garantices la equidad de la población; políticas municipales; políticas barriales
que permitan intervenir sobre problemáticas concretas.
19
Descargar