Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla - SUIA

Anuncio
Plan Gerencial Del
Parque Nacional Machalilla
2008-2010
1
PLAN GERENCIAL DEL
PARQUE NACIONAL MACHALILLA
2008-2010
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
Este documento deberá citarse:
Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2007. Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla, 2008-2010. Proyecto
GEF: Ecuador Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP-GEF). Quito.
ISNB: 9789978925447
Documento elaborado por:
MINISTERIO DEL AMBIENTE
Dirección de Biodiversidad:
Wilson Rojas (Director Nacional de Biodiversidad, Areas Protegidas y Vida Silvestre)
Isidro Gutiérrez
Distrito Regional Manabí
Hernán Gallardo
Carlos Zambrano
Parque Nacional Machalilla
Vicente Álvarez
Proyecto GEF: Ecuador Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP-GEF)
Miriam Factos (Coordinador General)
María Dolores Quishpe
GRUPO TÉCNICO CONSULTOR-PLANISOC
José L. Villa
Ricardo Moreno
Fausto Garcés
Apoyo técnico
Juan Carlos Fonseca
Ivonne Vinocuna
Humberto Ochoa
Estudio financiado con fondos de:
Global Environment Facility - Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF - FMAM)
Implementado por:
Banco Mundial
Fotografías portada:
Manthra editores
Diseño Gráfico:
Manthra editores - 3227-528 / 6000-998
Impreso por:
4
Í ndice G eneral
1. Presentación
5
2. Diagnóstico
7
2.1 Marco Político, Jurídico e Institucional
7
2.1.1 Marco Político
7
2.1.2 Marco Jurídico Nacional
8
2.1.3 Situación jurídica del Parque Nacional Machalilla
12
2.1.4 Situación jurídica del área marina del Parque Nacional Machalilla
13
2.1.5 El Comité de Gestión del Parque Nacional Machalilla
13
2.1.6 Capacidad institucional
14
2.1.7 Gestión y Administración
15
2.2 Descripción del Parque Nacional Machalilla
17
2.2.1 Generalidades
17
2.2.1.1 Antecedentes
17
2.2.1.2 Valoración e importancia
17
2.2.2 Caracterización del Parque Nacional
18
2.2.2.1 Sistemas terrestres (Ver Anexo 5. Mapa 1)
18
2.2.2.2 Sistemas marinos (Ver Anexo 5, Mapa 2)
21
2.2.2.3 Recursos culturales
23
2.2.2.4 Socioeconomía: Aspectos sociales y demográficos
28
2.2.2.5 Principales actividades productivas hasta el momento
30
2.2.2.5.1 Turismo
31
2.2.2.5.2 Pesca Artesanal
33
3. Análisis de las áreas funcionales del manejo del parque
3.1 Propuesta de áreas funcionales, programas y acciones
4. Estado financiero
36
37
41
4.1 Resumen del estado financiero
41
4.2 Presupuesto de inversiones (anual por programas)
43
Presupuesto del Plan Gerencial por Programas
44
5. Estrategias Gerenciales
45
5.1 Estrategia de Desarrollo Institucional
45
5.2 Estrategia Financiera
54
5.2.1 Elementos para definir una estrategia financiera
54
5.2.2 Identificación de posibles escenarios
55
5.2.3 Fuentes de financiamiento identificadas
56
5.3 Estrategias Operativas
60
5.3.1 Estrategia de control y vigilancia
60
5
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
5.3.2 Estrategia para el apoyo a la investigación y al monitoreo ambiental
61
5.3.3 Estrategia de turismo sustentable y recreación
62
5.3.4 Estrategia para participación comunitaria
63
5.3.5 Estrategia para el manejo del recurso agua
64
6. Plan de Mercadeo
65
6.1 Introducción
65
6.2 Conservación
67
6.3 Desarrollo sustentable
67
7. Análisis de Impacto
71
7.1 Componente institucional
71
7.2 Componente económico
71
7.3 Componente social
72
7.4 Componente ambiental
73
8. Bibliografía consultada
Tabla
de
74
C uadros , G ráficos
y
A nexos
ÍNDICE DE TABLAS
Cuadro 1. Fases culturales en la prehistoria del Parque Nacional Machalilla
24
Cuadro 2. Plan Estratégico para el manejo del Parque Nacional Machalilla (tres años)
38
Cuadro 3. Propuesta del Programa Ambiental para la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional
Machalilla
40
Cuadro 4. Resumen del Estado Financiero del Parque Nacional Machalilla recursos provenientes del
FAP
41
Cuadro 5. Resumen del presupuesto del Parque Nacional Machalilla
42
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Ubicación de caletas pesqueras en el área de influencia del Parque Nacional Machalilla
34
Figura 2. Fases en el proceso de planificación de mercadeo estratégico
66
ANEXOS:
1. Matriz del Marco Lógico Global
77
2. Matriz del Marco Lógico Operativo
83
3. Perfil del Programa Ambiental Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Machalilla
95
4. Presupuestos
122
5. Cartografía
130
6. Áreas Funcionales del Plan de Manejo (1998)
141
7. Análisis de Mercadeo
144
6
PLAN GERENCIAL
1. P resentación
El financiamiento en las áreas protegidas del patrimonio del Ecuador no cubre, ni aproximadamente, las necesidades visualizadas en los planes de manejo que orientan el cumplimiento de los objetivos para los cuales fueron
creadas; esto es fundamentado en el Estudio de Necesidades de Financiamiento (MAE, 2005), que muestra que
el escenario básico del Parque Nacional Machalilla es de $315.893, cuando el escenario integral es de $580.038;
y siendo el presupuesto anual disponible de $170.133, existe un déficit de $145.760, en el primer caso, y de
$401.905, en el segundo.
Casi siempre, las prioridades de financiamiento han enfocado la atención a las urgencias, esto es a la atención
primaria relacionada a aspectos de vigilancia y control básicos, descuidando, por ejemplo, los aspectos de la
investigación y el monitoreo ambiental que son importantes para el diseño de mecanismos eficientes de manejo
de recursos amenazados y de restauración de ambientes afectados; sin garantizar, efectivamente, la inversión en
actividades de preservación a largo plazo, de conservación de la biodiversidad o el establecimiento de modelos
de desarrollo sustentable de las comunidades locales, afectadas de alguna manera por su presencia.
Lo anteriormente anotado, se visualiza en los resultados del análisis de cumplimiento de las acciones propuestas
en el Plan de Manejo del Parque Machalilla, formulado en 1998. En este estudio, el Instituto NAZCA muestra que,
siendo escasos los recursos disponibles para la etapa de implementación del plan, las operaciones: “resolver
conflictos de tenencia de la tierra”, “realizar investigaciones de recursos naturales”, “manejo y protección de
recursos marinos” y “ampliación del área marina” son las menos atendidas y se reportan porcentajes mínimos
de cumplimiento.
Actualmente, la captación de recursos financieros para la conservación, se torna cada vez más difícil, afectando
seriamente al futuro de las áreas protegidas, que exploran enfoques de manejo más eficientes y que les permita
atraer la atención de potenciales inversores internos y externos.
En el caso del Parque Nacional Machalilla, presenta, en su desarrollo histórico, varios procesos de planificación
que terminaron en la formulación y aprobación del segundo Plan de Manejo (1998) y de varios planes específicos
para temas prioritarios como turismo, desarrollo rural, educación ambiental, investigación, manejo de recursos
marinos, entre otros. Teniendo en sus manos estos documentos técnicos preparados para garantizar una gestión
exitosa, y añadidos a otros instrumentos como la evaluación de efectividad del manejo del parque y el análisis de
los logros de resultados alcanzados hasta la fecha; el Ministerio del Ambiente decidió que es necesario disponer
de un Plan Gerencial para mejorar la eficacia y eficiencia institucional.
El Plan Gerencial se prepara a objeto de disponer, a la brevedad posible, de una herramienta útil para comunicar
las exigencias técnicas y monetarias de un proyecto de acción ejecutable en los próximos tres años y que, al
mismo tiempo, pueda atraer “inversiones” del público, de los gobiernos y de las organizaciones filantrópicas.
7
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
La preparación del Plan Gerencial parte del análisis de la situación del área protegida y de los logros alcanzados,
considera el avance en la ejecución de obras y acciones de manejo, analiza el estado financiero y la capacidad
para mejorar tal estado, y sopesa la capacidad instalada para progresar, aún sin un aumento, en las inversiones
actuales. Asimismo, pone especial cuidado en mantener coherencia con la misión del Parque Nacional Machalilla
y con la visión para el desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador (SNAP).
Con este documento, la administración del parque confía que una amplia variedad de interesados, internos y
externos, que no conocieron la justificación de la conservación de los ambientes terrestres y marinos de este
Parque Nacional, sean atraídos y se sientan motivados para invertir en la empresa de la conservación, para
promover el desarrollo de la bioregión del sur de Manabí. Se espera una respuesta inmediata, tanto de los organismos de la cooperación externa, con los cuales existe un compromiso respaldado en los Convenios Internacionales de Conservación, como del mismo Estado, que compromete el apoyo a los esfuerzos de conservación de
las áreas protegidas como fundamento del desarrollo nacional.
El objetivo del Plan Gerencial es actuar como guía de la gestión participativa, efectiva, técnica, administrativa y
financiera del parque en los próximos tres años y facilitar el cumplimiento exitoso de los objetivos de conservación, integrando el accionar activo y propositivo del Comité de Gestión, como eje central de apoyo al trabajo
mejorado del responsable del área.
Como objetivos específicos, el Plan Gerencial considera: a) Diseñar una propuesta de manejo gerencial para el
Parque Nacional Machalilla para los próximos tres años, que involucre al Ministerio del Ambiente, comunidades,
gobiernos seccionales, sector pesquero, turístico, entre otros, con un conjunto de acciones estratégicas necesarias para cumplir con los objetivos del parque, b) identificar alternativas de generación de ingresos viables
para el Parque Nacional Machalilla que permitan optimizar y diversificar las fuentes de financiamiento actuales,
c) orientar la gestión del financiamiento necesario para la implementación de las propuestas, d) consolidar los
procesos de manejo participativo del Parque Nacional Machalilla.
El documento se inicia con una exposición del marco legal e institucional en el que se desenvuelven la administración del parque y la gestión de los recursos necesarios para su trabajo, luego se exponen los valores naturales
y culturales, resaltando los elementos prioritarios para su protección, a continuación se presentan las potencialidades que ofrecen las diferentes unidades geográficas para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales.
En procura de construir un esquema apropiado para el manejo, que facilite una administración eficiente, el documento expone una apertura programática muy relacionada con las áreas funcionales de las áreas protegidas,
siendo estas: 1) fortalecimiento institucional, 2) conservación de la biodiversidad, 3) integración de comunidades
locales y, 4) investigación. Dentro de este esquema, dando respuesta a la problemática del manejo del área, está
diseñada la propuesta de acciones y actividades del Plan Gerencial, trabajado estratégicamente en el modelo del
marco lógico para permitir y facilitar el seguimiento y la evaluación en el futuro.
Como parte central, en la estructura del Plan Gerencial, se encuentran: 1) el resultado del análisis del estado
financiero del área, 2) el cálculo de carga presupuestaria que implica la ejecución del plan en los próximos tres
años, 3) dos estrategias principales diseñadas para facilitar la implementación del cambio necesario: estrategia de
desarrollo organizacional y estrategia financiera.
Se incluye también un plan de mercadeo de los productos que, efectivamente, la gestión de un área protegida debe
entregar a los interesados y beneficiarios de su administración y manejo, esto es, la conservación de los ecosistemas
naturales y la facilitación de condiciones adecuadas para el desarrollo sostenible de las comunidades locales.
Finalmente, se integra una corta exposición acerca de los impactos detectables en la ejecución del plan, con el
análisis de áreas temáticas vinculadas con el éxito del manejo del área protegida y de su entorno, como son: el
ámbito social, el ámbito económico, el ámbito institucional y el ámbito ambiental.
8
2. D iagnóstico
2.1. M arco P olítico , J urídico
e I nstitucional
2.1.1. Marco Político
El marco político que rige las Áreas Protegidas del Estado se ha ido desarrollando paulatinamente a lo largo de las
últimas décadas. Es así que, a partir del año de 1992 cuando se aprueba el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Ecuador, al igual que los demás países contratantes, ha emprendido serios esfuerzos de actualización del
marco normativo y político relativos a la biodiversidad.
En esta línea, un año después de aprobarse el Convenio sobre la Diversidad Biológica, se expide el Decreto Ejecutivo de creación de la Comisión Asesora Ambiental de la Presidencia de la República (CAAM), con la misión de
realizar una sistematización de experiencias y esfuerzos orientados a la conservación de la biodiversidad en el
país, logrando, en ese mismo año, poner en vigencia las Políticas Básicas Ambientales del Ecuador1, que ha significado para el país el primer documento que sistematiza los principios que deben orientar la gestión ambiental del
Estado ecuatoriano con miras a cumplir los compromisos que surgen del Convenio sobre la Diversidad Biológica
y otros instrumentos derivados de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Por su parte, en el mes de febrero de 1994, se conformó el Grupo Nacional de Trabajo sobre Biodiversidad (GNTB),
que compuesto por representantes de varias organizaciones y expertos en temas ambientales, buscó promover
la construcción de políticas y acciones tendientes a la conservación y uso sustentable de los recursos biológicos.
En 1996, cuando se produjo la creación del Ministerio de Medio Ambiente y se le otorgó la calidad de autoridad
ambiental, se le concedió la competencia de definir las políticas ambientales, mandato que tres años después se
consolidó con la expedición de la Ley de Gestión Ambiental2, que estableció los principios y directrices de la política ambiental y determinó las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y
privado en su gestión, señalando los límites permisibles, controles y sanciones.
Esta ley enmarcó la gestión ambiental en las políticas generales de desarrollo sustentable para la conservación
del patrimonio natural y el aprovechamiento de los recursos naturales establecidas por el Presidente de la República mediante la aprobación del Plan Ambiental Ecuatoriano que contendrá las estrategias, planes, programas
y proyectos para la gestión ambiental. Para la preparación del las políticas y el plan, el Presidente de la República
contará, como organismo asesor, con el Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable que se encuentra actualmente conformado por representantes de la sociedad civil y los sectores productivos.
12
Las Políticas Básicas Ambientales se incluyeron con texto incompleto en el Decreto Ejecutivo Núm. 3516, publicado en
el Registro Oficial, Suplemento 2 del 31 de marzo del 2003, que expide el Texto Unificado de Legislación Secundaria del
Ministerio del Ambiente. Debido a éste error, mediante D.E. Núm. 1589, publicado en el Registro Oficial, Núm. 320 del 25
de julio del 2006, se expide el texto completo de este documento.
22
Registro Oficial, Suplemento 418 del 10 de septiembre del 2004, codificación 19.
9
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
En base al contenido de esta ley, el Ministerio del Ambiente publicó en el año 2000, la Estrategia Ambiental para
el Desarrollo Sustentable del Ecuador que promovió el mejoramiento de la calidad de vida de los ecuatorianos y
una nueva concepción de desarrollo, basado en la solidaridad, la participación democrática y el respeto a la vida y
sus procesos naturales, buscando la equidad social y el mejoramiento de la calidad de vida de toda la población.
Un año después de elaborada la Estrategia Ambiental, se difundió el documento denominado “Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad (2001-2010)”,3 elaborado bajo la convocatoria del Ministerio del Ambiente, con
la participación de distintos actores públicos y privados vinculados con la conservación y manejo sustentable de
la biodiversidad, a través de un proceso amplio y participativo.
Entre los principales lineamientos que tienen directa relación con el manejo de las áreas protegidas y que fueron
planteados en la estrategia, se encuentran, en primer lugar, aquella que delinea la necesidad de contar con un
Sistema Nacional de Áreas Protegidas fortalecido y consolidado. La estrategia se presenta al SNAP como una
herramienta fundamental de conservación que ha permitido mantener importantes espacios naturales del país,
sin embargo, a la vez se la visualiza como un sistema que enfrenta una serie de limitaciones relacionadas con la
falta de representación de algunos ecosistemas críticos, con la falta de recursos para efectuar un manejo y gestión
efectiva de las áreas protegidas y con presiones, cada vez mayores, resultantes de la construcción de obras de
infraestructura dentro de las áreas protegidas cuya presencia produce efectos negativos para la conservación .
Para enfrentar estas situaciones, la estrategia plantea fortalecer la representatividad de los ecosistemas aún no
incluidos en las áreas protegidas actuales; el establecimiento de procedimientos para mejorar el proceso de
declaratoria, delimitación y manejo de las áreas protegidas por parte de los gobiernos seccionales, personas o
grupos particulares para las áreas privadas; buscar mayor representatividad de los pueblos indígenas, afroecuatorianos y comunidades locales; consolidar la participación ciudadana en la gestión de las áreas protegidas; manejo
de conflictos de tenencia de la tierra generados a raíz de las declaratorias de las áreas protegidas; promoción de
uso sustentable de la biodiversidad en las zonas de amortiguamiento, entre otras.
El Plan Estratégico del SNAP (2007-2016), recientemente elaborado, es un documento de trascendental importancia para el manejo de las áreas protegidas del Ecuador que contiene el marco político aplicable al Sistema
Nacional de Áreas Protegidas. Como documento rector, se constituye en una herramienta de planificación ágil y
flexible, capaz de adecuarse a las cambiantes condiciones impuestas por el entorno, incorporando elementos que
permitirán orientar de mejor manera los esfuerzos de la Autoridad Ambiental Nacional en el manejo del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas, optimizar el uso de los recursos técnicos, materiales y económicos y evaluar periódicamente el logro de los avances.4.
2.1.2. Marco Jurídico Nacional:
El presente análisis parte de la Constitución Política del Estado, que como norma jerárquicamente superior del
ordenamiento jurídico nacional y declarativa a nivel legal, político e institucional, incorporó normas de avanzada,
relacionadas con la protección del medio ambiente y con el reconocimiento de derechos de pueblos y nacionalidades indígenas, campesinas y pueblos afroecuatorianos.
Partiendo del artículo tres, la Constitución esboza como deberes fundamentales del Estado Ecuatoriano, la
defensa del patrimonio natural y cultural del país y la protección del medio ambiente. A partir de este mandato,
la norma Constitucional en el artículo 23 declara como uno de los derechos civiles de los ciudadanos ecuatorianos el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación, para lo
cual el propio Estado estaría facultado para restringir determinados derechos y libertades, cuando de proteger el
ambiente se trate.
32
Oficializada mediante Decreto Ejecutivo 2232 del 9 del enero del 2007.
42
Ministerio del Ambiente del Ecuador. Resumen del Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador
2007-2016, elaborado por la asociación REGAL-ECOLEX. Quito.(Documento sin publicar). 2006.
10
Consecuente con los artículos señalados, la sección segunda de la Constitución, relativa al medio ambiente,
declara de interés público, entre otras materias, “el establecimiento de un Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas, que garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los servicios ecológicos, de
conformidad con los convenios y tratados internacionales” (Art. 86 numeral 3).
Esta norma constitucional califica al Sistema Nacional de Áreas Protegidas de interés público con todas las consideraciones jurídicas que esto significa y que, en forma congruente, también lo ratifica más adelante en el artículo
247, al declarar la propiedad inalienable e imprescriptible del Estado de todos los recursos naturales no renovables y de manera general los recursos del subsuelo, los minerales y sustancias cuya naturaleza sea distinta de la
del suelo, incluyendo los que se encuentran en las áreas cubiertas por las aguas del mar territorial, así como la
norma declaratoria del artículo 248 que prevé que el Estado tiene derecho soberano sobre la diversidad biológica, reservas naturales, áreas protegidas y parques nacionales.
A pesar de que el mandato constitucional deja mencionado el establecimiento de un Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, en la práctica el ordenamiento jurídico nacional ha implementado esta norma constitucional de
manera parcial, pues hoy en día solamente se encuentra regulado el Patrimonio de Áreas Naturales del Estado
actualmente conformado por 36 áreas protegidas del Estado, declaradas oficialmente.
Por su parte, los propietarios privados y las comunidades indígenas participarán en la gestión de las áreas protegidas, a través de distintos mecanismos de participación social que están siendo impulsados por el Ministerio del
Ambiente. En el caso de los Municipios, según los faculta la ley, podrán seguir declarando áreas de reserva ecológica para cumplir con los objetivos de conservación de la circunscripción territorial que les compete.
Posterior a la expedición de la Constitución, en el año de 1999 se expidió la Ley de Gestión Ambiental5, que se
enmarca en la gestión pública ambiental y en las potestades estatales para la conservación de la biodiversidad. El
objeto de este cuerpo legal es la gestión pública ambiental, respecto a la cual busca establecer principios, instrumentos de gestión, una institucionalidad nacional y mecanismos de coordinación. El Sistema Único de Manejo
Ambiental es la herramienta central establecida en la ley para el otorgamiento de licencias ambientales para actividades u obras con riesgo ambiental. La Ley de Gestión Ambiental desarrolla los mecanismos de participación
ciudadana, vigilancia e información, así como los procedimientos judiciales en materia ambiental.
Respecto a las áreas naturales protegidas, el artículo 6 de la Ley de Gestión Ambiental establece un régimen
de excepción para el aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables, en función de los
intereses nacionales, dentro de las áreas naturales protegidas por el Estado, así como en ecosistemas frágiles.
Al efecto prescribe que previamente se cuente con un estudio de factibilidad económica y de evaluación del
impacto ambiental.
Frente a las disposiciones constitucionales y a las contenidas en la Ley de Gestión Ambiental que hemos señalado, nos referiremos al marco regulatorio para las áreas del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales del Estado,
contenido en la Ley Forestal, que si bien data del año 1981 y que ha sido codificada recientemente6, aún incorpora normas desactualizadas y, en ciertos casos, contrarias a las existentes en marcos legales y reglamentarios,
actualmente, vigentes.
La codificación a la Ley Forestal caracteriza al Patrimonio de Áreas Naturales como el conjunto de áreas silvestres
que se destacan por su valor protector, científico, escénico, educacional, turístico y recreacional y las clasifica, para
efectos de su administración, en: Parque Nacional, Reserva Ecológica, Refugio de Vida Silvestre, Reserva Biológica, Área Nacional de Recreación, Reserva de Producción de Fauna y Área de Caza y Pesca. Estas deberán ser
52
La Ley de Gestión Ambiental fue codificada mediante la Codificación Núm. 2004-18, publicada en el Registro Oficial,
Suplemento 418 del 10 de septiembre del 2004.
62
La Ley Forestal fue codificada mediante Codificación No. 2004-17, publicada en el Registro Oficial, Suplemento 418 del 10
de septiembre del 2004.
11
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
declaradas y delimitadas mediante un Acuerdo Ministerial y estarán sujetas a un Plan de Manejo que deberá ser
elaborado por el Ministerio del Ambiente con la participación de los actores sociales que, de una u otra manera,
están relacionados con el área protegida.
Con respecto a la declaratoria de las áreas protegidas, este cuerpo legal dejó algunos vacíos que tienen relación
con la presencia de propietarios privados y comunidades que han detentado el dominio y los derechos ancestrales
antes de la declaratoria, pues no se observó la necesidad de establecer algún mecanismo para que el proceso de
la declaratoria cuente con la participación de los actores involucrados. Han sido continuas las demandas de estos
actores solicitando a la autoridad ambiental un mayor grado de participación en la toma de decisiones, mas aún,
cuando como resultado de estas resoluciones, el dominio se encuentra afectado respecto a su uso y a la observancia obligatoria de las exigencias técnicas de la categoría de cada área y el plan de manejo respectivo.
En este sentido, el artículo 70 de la Ley Forestal dispone que las tierras y recursos naturales de propiedad privada
comprendidos dentro de los límites del patrimonio de las áreas naturales sean expropiados o, de lo contrario,
serán revertidos al dominio del Estado, según lo determinen las leyes sobre la materia; situación que ha resultado
poco viable, ya que, el Ministerio del Ambiente no cuenta con los recursos financieros para cumplir con esta
disposición. Ante esta norma, la presencia de tierras de propiedad privada es una realidad que supone visualizar a
los propietarios privados como aliados para el manejo de las áreas protegidas, lo que contrasta con la concepción
planteada de “áreas sin gente” y bajo un estricto control estatal planteado por la Ley Forestal.
Respecto a la transferencia de dominio a terceros de la propiedad de la tierra, la norma legal tipifica que el Patrimonio de Áreas Naturales del Estado deberá conservarse inalterado y se constituye, por lo tanto, en un patrimonio inalienable e imprescriptible en el cual no se puede constituir ningún derecho real (Art. 68). La realidad
imperante en las áreas protegidas no se compadece con la posición estricta contenida en la Codificación de
la Ley Forestal, pues resulta jurídicamente cuestionada la posibilidad de limitar la atribución legal que tiene un
legítimo propietario para enajenar su propiedad. Lo que sí queda claro es que, independientemente de la transferencia de dominio, los propietarios tendrán que considerar en estricto sentido las limitaciones de uso que
habíamos mencionado anteriormente.
La Codificación a la Ley Forestal, en el Capítulo II, relativo a la administración de las áreas protegidas, señala que el
Ministerio del Ambiente tiene a su cargo la planificación, manejo, desarrollo, protección y control del patrimonio
de áreas naturales del Estado y que la utilización de sus productos y servicios se sujetarán, según lo señala la
Codificación a la Ley (Art. 69), a los reglamentos y disposiciones administrativas pertinentes.
Por su parte, el Capítulo III, relacionado con la conservación de la flora y fauna silvestres, señala la necesidad de
manejar las áreas protegidas en base a programas específicos de ordenamiento de las respectivas unidades,
de conformidad con el Plan de Manejo de las mismas y otorga al Ministerio del Ambiente la competencia para
controlar el ingreso del público a las actividades que ahí se realicen, incluyendo la investigación científica; se
limita la ejecución de obras de infraestructura, señalando que estas únicamente se ejecutarán previa autorización
del Ministerio del Ambiente. En los reglamentos se fijarían las tarifas de ingresos y servicios y demás requisitos
que sean necesarios.
Con relación a las actividades permitidas dentro de las áreas protegidas, el artículo 73 de la Codificación a la Ley
Forestal, en sus principales literales, reafirma la competencia del Ministerio del Ambiente para efectuar acciones
encaminadas a la conservación, protección y administración de las áreas protegidas a través de actividades de
control de la cacería, recolección, aprehensión, transporte y tráfico de animales y otros elementos de la flora y
fauna silvestres; prevención y control de la contaminación del suelo y de las aguas, protección de la eliminación
de especies de flora y fauna en peligro de extinción, entre otras.
En el caso del Parque Nacional Machalilla, se ha evidenciado la presencia de ganado pastando dentro del área, por
lo que la actual administración, fundamentada en las normas contenidas en esta ley y en base a acuerdos con los
propietarios del ganado, ha desalojado un gran porcentaje de animales, situación que ha constituido uno de los
más grandes esfuerzos del Ministerio del Ambiente.
12
La observancia al Título IV (Capítulo I) de la Codificación a la Ley Forestal, es substancial, por cuanto se establecen
las infracciones a la ley y su juzgamiento. En esta se incluyen un sinnúmero de infracciones y la determinación de
sanciones de tipo administrativo. Aquí se hace referencia a las disposiciones de los artículos relativos a los delitos
y contravenciones ambientales tipificados en el Código Penal que también deberán ser observados.
El Capítulo II del mismo Título es primordial, por cuanto se otorga la competencia del Jefe del Área Protegida y del
Jefe de Distrito Regional para sancionar las infracciones a la ley. “Las infracciones administrativas cometidas dentro
de las unidades respectivas serán sancionadas por los jefes correspondientes”. “Habrá recurso de apelación ante el
Ministro del Ambiente, cuya resolución causará ejecutoría en la vía administrativa” (Art. 94).
Esta disposición no ha sido observada en la normativa secundaria contenida en el Título XVI del Texto Unificado
de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, que determina la competencia para conocer y resolver,
en primera instancia, las infracciones tipificadas en la Ley y en el Libro III del mencionado reglamento, de los Jefes
del Distrito Regional, contraponiendo sustancialmente la norma legal.
Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente
Luego de realizar la revisión del “Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria”, habría que mencionar
que este cuerpo legal, con serias limitaciones, ha sido a la vez percibido como el conjunto de normas que reflejan
cambios importantes respecto a la concepción de las áreas naturales protegidas concebidas en la Ley Forestal,
que promovía la propuesta de “parques sin gente” frente a la nueva visión de esta normativa secundaria, que
incentiva la participación de actores locales a través de los Comités de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas, entendidos como los entes organizados que se conformaron para poder participar e incorporarse en el
ámbito de acción de cada área protegida del Ecuador (Art. 166 del Libro IV del TULAS), así como la creación del
Grupo Asesor Técnico (GAT), el cual estaría conformado por representantes de los proyectos que ejecuten las
ONG, universidades y/o estaciones científicas dentro de las áreas protegidas, mediante convenios suscritos con
el Ministerio del Ambiente.
El Turismo, al interior de las áreas protegidas, está regulado por El Reglamento de Turismo en Áreas Naturales
Protegidas7, que establece el régimen y los procedimientos aplicables para la realización de la actividad turística
en el SNAP y el régimen de otorgamiento de autorizaciones y permisos de operación turística.
El tema de la participación social dentro de las áreas protegidas observará lo señalado por el Reglamento sobre
Participación Ciudadana y Consulta Previa en materia ambiental8, que desarrolla mecanismos para llevar a la práctica procesos de participación ciudadana y, en especial, de consulta previa informada, en materia ambiental.
Dicho reglamento define la participación ciudadana como una facultad que, a la luz del artículo 88 de la Constitución, debe ser entendida como un derecho para acceder adecuadamente a la información sobre el ambiente
que tendrán las autoridades públicas, incluida la que se refiera a materiales y actividades que encierren peligro;
así como la oportunidad, que también deber ser entendida como un derecho, de participar en los procesos de
adopción de decisiones ambientales (Art. 1).
Siendo un derecho reconocido constitucional y legalmente, la participación ciudadana es también, como señala
el reglamento, “un elemento trascendental de la gestión ambiental”. Por lo tanto, debe ser integrada a dicha
gestión, especialmente en cuatro momentos:
1. El diseño, aprobación y ejecución de políticas, normas, planes, programas y proyectos.
72
Registro Oficial, Núm. 656 del 5 de septiembre del 2002.
82
Decreto Ejecutivo Núm. 1897 del 5 de octubre del 2006, publicado en el Registro Oficial Núm. 380 del 19 de octubre del
2006.
13
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
2. La adopción de decisiones de riesgo ambiental.
3. Las evaluaciones de impacto ambiental.
4. La vigilancia o contraloría social (Art. 9).
Se considera entonces, que todas las decisiones que produzcan afectaciones a las áreas naturales protegidas,
conllevan un riesgo ambiental y requieren, por lo tanto, de la realización de la consulta previa de preejecución.
Para finalizar, también se prestará atención al texto de la Ley de Organización y Régimen de las Comunas Campesinas 9 que establece y nomina a las comunas como todo centro poblado que no tenga la categoría de parroquia,
que existiera en la actualidad o que se estableciere en el futuro y que fuere conocido con el nombre de caserío,
anejo, barrio, partido, comunidad, parcialidad, o cualquier otra designación, reconociéndoles personalidad jurídica por el solo hecho de acogerse a esta ley.
El traslape de derechos entre tierras de propiedad colectiva, así como la propiedad estatal de las áreas naturales
protegidas, no se ha resuelto a nivel legislativo, sin embargo, en la práctica se hacen esfuerzos por parte de la
administración de las áreas protegidas donde existe esta situación, para reconocer el derecho de los habitantes
ancestrales e incorporarlos a la dinámica de conservación y manejo del área.
De acuerdo al Decreto Ejecutivo 180, Registro Oficial 37, del 13 de junio del 2005, el Consejo de Desarrollo de
las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador está facultado para promover y reconocer la constitución legal de
las formas de organización social, económica, cultural, política y espiritual de las nacionalidades y pueblos del
Ecuador; así como para registrar los estatutos, debidamente aprobados de conformidad con la ley, de los pueblos
y nacionalidades del Ecuador y de las diferentes formas de organización social que vayan a funcionar en el seno de
la respectiva nacionalidad o pueblo, para colaborar con estos en el desarrollo de la colectividad y en la búsqueda
del bienestar de sus miembros (Art. 4).
2.1.3. Situación Jurídica
del
Parque Nacional Machalilla
El Parque Nacional Machalilla fue creado mediante Acuerdo Interinstitucional Núm. 322 del Ministerio de Agricultura y Ganadería y Ministerio de Industrias, Comercio e Integración, expedido el 26 de julio de 1979. La Resolución Ministerial Núm. 018 del 31 de marzo de 1994, de Ampliación del Territorio del Parque, fue publicada en el
Registro Oficial Núm. 472, el 29 de junio de 1994.
La asignación de categoría de Parque Nacional a Machalilla y su incorporación al Patrimonio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas, implica que por disposición legal, habiendo existido tierras o recursos naturales de propiedad
privada en su interior, al momento de su constitución, estas debieron ser expropiadas o revertidas al dominio del
Estado. El mandato de la Ley Forestal incluye, sin excepción alguna, a todos los detentadores de tierra y, obviamente, a las comunidades ancestrales que ejercen derechos históricos y posesión centenaria.
El tema de la tenencia de tierras en el parque se constituyó, desde su creación en 1979, en una situación crítica
para su manejo y, a pesar de haberse realizado intentos de adquirir tierras y/o reubicar a algunos asentamientos
ancestrales, subsiste el conflicto de tenencia de tierra y aplicación de su carácter de Unidad del Patrimonio Natural
del Estado. Sin embargo, según testifica la administración del parque, esta situación ha dejado de ser conflictiva,
y las comunidades que se encuentran asentadas en el territorio protegido han incorporado en su modo de vida
los objetivos de conservación del parque y tienen participación en el Comité de Gestión.
En aspectos de manejo de la zona marina, el Parque Nacional Machalilla se encuentra en un nivel primario de
desarrollo y, siendo incipiente su incursión en la conservación de recursos marinos, las relaciones con las comunidades locales de pescadores apenas empiezan a establecerse.
92
Registro Oficial, Suplemento 315, 16 de abril del 2004.
14
2.1.4. Situación
jurídica del área marina del parque nacional
El caso de Machalilla es especial con relación a los demás parques nacionales existentes en Ecuador. Es el único
parque nacional que incluye en su jurisdicción territorial una franja marítima contigua a la costa y en torno a la
Isla de la Plata. Esta zona se constituyó en Área Marina del Parque Nacional y su tratamiento no responde a la
categoría de Reserva Marina, que es otra categoría de manejo dentro del SNAP.
Aunque la franja marina tiene una extensión relativamente pequeña, se presentan situaciones conflictivas como
sucede en el caso de la comuna de Salango, por cuanto el área marina se ubica contigua a tierras ancestrales
habitadas por pescadores que históricamente dependen de las actividades de la pesca. De acuerdo a estudios
realizados por la Fundación Natura10, la mayoría de la población de Salango desearía no tener limitaciones de
acceso al recurso de la pesca, establecidas mediante regulaciones de conservación del parque.
La incidencia efectiva que tiene la administración del Parque Nacional Machalilla en el manejo de la franja marina,
es relativamente limitada. El MAE actúa a través de la Subsecretaría de Gestión Ambiental Costera del Ministerio
del Ambiente, cuyo ámbito de acción se colige de su denominación; mientras que los temas de contaminación y
evaluación de impacto ambiental, incluyendo los que se producen sobre el mar territorial, se ventilan en el Ministerio del Ambiente y en la Subsecretaría de Calidad Ambiental a través de su Dirección Nacional de Prevención y
Control de la Contaminación Ambiental.
Más allá de la competencia que tiene el Ministerio del Ambiente sobre la conservación marina, en virtud de los
cuerpos legales que rigen la administración y manejo de las áreas protegidas del Ecuador, es necesario advertir
que esa competencia es compartida con otras autoridades sectoriales y seccionales. En este marco se integra,
además, el Programa de Manejo de Recursos Costeros, cuyo objetivo mayor es la conservación, restauración,
protección y desarrollo sustentable de los recursos costeros en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Guayas, El
Oro y Galápagos.
Como se aprecia en la revisión de políticas y normativas que rigen el manejo de ambientes y recursos marinos, la
conservación de playas, zonas de bahía, manglares y estuarios, así como su incidencia en la conservación de los
recursos marinos, es un tema que compete a diversas autoridades nacionales, sectoriales y seccionales. Esta situación no debería ser extraña, dado que la estrategia o diseño de la administración pública en el Ecuador ha preferido
la especialización de autoridades en diferentes temáticas de la gestión estatal. Llama la atención, sin embargo, la
débil presencia y funcionalidad de mecanismos y espacios de coordinación entre las instituciones involucradas.
En relación a la belleza escénica de playas, bahías y manglares, hay que considerar la gestión que realiza el Ministerio de Turismo con los Municipios y Consejos Provinciales (estos últimos, actuando descentralizadamente en
la materia). Una de las actividades de mayor impacto es la planificación de la operación turística, por cuanto su
política, con respecto a los espacios turísticos, debe estar conectada con la política nacional que orienta la conservación de la biodiversidad y el uso sustentable de los recursos naturales.
2.1.5. El Comité
de
Gestión
del
Parque Nacional Machalilla
Analizando las condiciones existentes en 1976 cuando se creó el sistema de áreas protegidas del Ecuador, es
fácil entender que la creación del Parque Nacional Machalilla (26 de julio de 1979) sucede como decisión gubernamental que, motivada por el conocimiento de la situación de un medio natural de tanta importancia para la
ciencia y la conservación, decide nominar al entorno natural de Machalilla como Parque Nacional. Sucede, por lo
tanto, que esta importante declaración no vino impulsada por demanda alguna de futuros beneficiarios y habitantes de la región ni que ellos fueron informados en forma adecuada de las implicaciones positivas o negativas
que significaría este acontecimiento para su estilo de vida.
102 Fundación Natura-TNC, Parque Nacional Machalilla, dinámicas migratorias y sus efectos en el uso de los recursos naturales,
Quito, 2000, p. 54.
15
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
Con el desarrollo del pensamiento de áreas protegidas, se hacen esfuerzos para conocer y definir el rol social
de estos espacios protegidos en función de los beneficios directos que su manejo aporta al desarrollo rural. Es
así como, desde hace aproximadamente seis años, a la par con el fortalecimiento de las organizaciones locales,
comienza a cobrar fuerza la exigencia de integrar en las acciones de administración y manejo del parque nacional
a los pobladores y autoridades locales, y surge, de este modo, en Puerto López la iniciativa de conformar un
Comité de Gestión del Parque, integrado con representantes de diferentes sectores públicos y privados para
apoyar la consolidación de su Parque Nacional.
Superadas las dificultades iniciales para converger los varios intereses en una visión común y construir las condiciones para aceptar los principios de corresponsabilidad en la conservación, se inició en el año 2005 un proceso
encaminado a definir, con la autoridad ambiental, el tipo de mecanismo de participación social a conformarse
con el único objeto de apoyar las acciones emprendidas por la administración del área protegida, el mismo que
es impulsado como parte de las actividades de implementación del proyecto SNAP-GEF.
Este proceso produjo, en el camino de su oficialización, un estatuto jurídico del Comité (Acuerdo Ministerial Núm.
163, publicado en el Registro Oficial Núm. 12 del 31 de enero del 2007) que, basado en el TULAS, determina el
ámbito de acción de este importante espacio de participación social en el Parque Nacional Machalilla.
Es importante señalar que, estratégicamente, se involucra a los pueblos indígenas reconocidos de la región y
presentes como pueblo Manta para tener representación, con voz y voto, dentro del Comité de Gestión del
Parque Nacional Machalilla, como pueblo Manta y como comunas en forma independiente (comunas de Agua
Blanca, Salango y Las Tunas).
El Comité Directivo del Comité de Gestión está conformado de la siguiente manera:
•• Responsable de Área (Parque Nacional Machalilla), quien lo presidirá con voto dirimente.
•• Representante del Consejo Provincial de Manabí.
•• Representante del Municipio de Puerto López.
•• Representante del Municipio de Jipijapa.
•• Representante del Municipio de Montecristi.
•• Representante elegido entre las Juntas Parroquiales que tienen jurisdicción al interior y en la zona de
amortiguamiento del Parque Nacional Machalilla.
•• Representante del pueblo Manta.
•• Representante de la Secretaria de Control, Vigilancia y Manejo de Conflictos Socio-Ambientales.
•• Representante de la Secretaría de Turismo Sostenible.
•• Representante de la Secretaría de Desarrollo Comunitario en el ámbito del Parque Nacional Machalilla.
•• Representante de la Secretaría de Manejo de Recursos Marino-Costeros en el Área Marina del Parque
Nacional Machalilla.
•• Representante de la Secretaría de Educación, Capacitación, Investigación, Cultura y Comunicación.
•• Representante de la Secretaría de Administración y Finanzas.
2.1.6. Capacidad
institucional
La actual estructura organizativa del Ministerio del Ambiente se encuentra en una situación en la cual la Dirección
Nacional de Biodiversidad, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, como instancias encargadas de diseñar e implementar
estrategias nacionales para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), no disponen de un canal directo de
coordinación e intercambio de información con los Distritos Regionales, por lo tanto, con las áreas protegidas y
con el Parque Nacional Machalilla, en particular. “La comunicación entre estas dos instancias está mediada por la
16
Subsecretaría de Capital Natural, con la consiguiente demora en trámites y decisiones” (MAE, 2006).
Para el caso de los Distritos Regionales de la Región Costa, existe, además, la notoria ausencia de una definición de
roles, competencias y procedimientos diferenciados de los Distritos Regionales y de la Subsecretaría de Gestión
Ambiental Costera, causando los consiguientes niveles de descoordinación, problemas de falta de comunicación
y superposición de funciones (MAE, 2006).
Las funciones del Responsable del Área Protegida comprenden actividades puntuales de supervisión y control
del personal subordinado a su autoridad y del cumplimiento de los planes operativos aprobados y que han sido
financiados. Estas tareas las desempeña combinadas con actividades administrativas y financieras (referidas principalmente a la planificación y ejecución del FAP). Al no actuar como ordenador de gastos, se produce un serio
limitante para el manejo desconcentrado del parque, en aspectos financieros. También es evidente la falta de
personal técnico (en términos cuantitativos y cualitativos) para implementar los distintos programas de manejo.
2.1.7. Gestión
y
Administración
Personal
El Parque Nacional Machalilla cuenta con un responsable del parque y doce personas en su equipo de trabajo. De
estas doce personas, tres califican en el nivel de técnicos y se desempeñan en las funciones de oficiales de conservación, nueve están en calidad de auxiliares de servicio y se desempeñan en las funciones de guarda parques
y una asistente administrativa que se desempeña en las funciones de contadora, este puesto es financiado con
recursos del Fondo de Áreas Protegidas.
El personal del parque ha pertenecido a la institución por largos años, uno de los oficiales de conservación ha
trabajado veinte años, otro veintidós y, el de menor antigüedad, quince años. Lo mismo sucede con los guardaparques, cuya antigüedad cubre un rango de doce a veinticinco años.
Planificación y coordinación interinstitucional
El Plan Operativo Anual (POA) se elabora bajo la dirección del Líder de Biodiversidad, que se encuentra en la
Oficina Regional del MAE en Portoviejo.
A diferencia del anterior, el Plan Anual de Gastos (PAG) es preparado por el Responsable de Área y revisado por el
Líder de Biodiversidad y por la Dirección Nacional de Biodiversidad, Áreas Protegidas y Vida Silvestre.
Con participación de los técnicos y de los guardaparques se elaboran planes semanales de trabajo, proceso en el
cual se toman en cuenta algunos aportes y planteamientos del Comité de Gestión, como expresión tangible de
la práctica de planificación participativa.
Las compras de cuantía menor que no son consideradas en el POA, se ejecutan con asignaciones del Fondo de
Áreas Protegidas, que dispone de un monto de 40.000 USD; el manejo de la operación está a cargo del Responsable de Área y sigue los procedimientos institucionales fijados en un manual operativo de acuerdo con las
normas nacionales.
Adicionalmente, existe un fondo por el monto de 10.000 USD que proviene de un convenio de servicio de ocupación del espacio del Parque Nacional Machalilla con infraestructura para las telecomunicaciones, firmado con la
empresa Conecell-Porta Celular (empresa de telefonía móvil); este convenio es administrado por la Unidad Coordinadora de Proyectos del MAE, y el manejo del gasto sigue los procesos fijados por el MAE.
Los procesos de coordinación del parque con instituciones y organizaciones son realizados por el Responsable
de Área, aunque la responsabilidad de firmar los acuerdos y convenios es del Director Regional del MAE.
17
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
El pago de salarios al personal del parque sucede en forma mensual y es ejecutado por la Oficina Regional del
MAE en base a un reporte de asistencias emitido por el Responsable de Área. Los estudios de consultoría, en los
últimos años, se han realizado solo a través del proyecto SNAP-GEF y de organizaciones no gubernamentales
que han apoyado decididamente al Parque Nacional Machalilla como son: DED, CISP y Fundación Natura. Estas
organizaciones, actualmente, no están participando en el área.
Para la adquisición de materiales de papelería y de limpieza, se procede en forma mensual y bajo un acuerdo
entre el Líder de Biodiversidad y el Responsable del Área.
El Director Regional del MAE ostenta la responsabilidad en las relaciones del parque con los procesos de planificación nacional y regional. Así mismo, a este nivel se procede con la comunicación de decisiones del MAE a
nivel nacional y regional. El manejo de conflictos es de responsabilidad del Director Regional del MAE, siendo
comunicadas las decisiones y resoluciones al parque, a través del Líder de Biodiversidad que actúa como enlace
con la oficina regional.
El manejo de los posibles ajustes en la programación anual del Fondo de Áreas Protegidas, es responsabilidad
de los técnicos del FAN, del Líder de Biodiversidad y de la Dirección Nacional de Biodiversidad, Áreas Protegidas
y Vida Silvestre.
Las actividades de control de “avistamiento de ballenas” no representan una práctica diaria durante la estación; se
realizan ocasionalmente a bordo de lanchas alquiladas o de embarcaciones que operan en esta actividad turística. El control de visitantes en sitios como las playas de La Playita y Salango, no existe por cuanto están cerradas
al uso de turistas. El servicio de guías, por parte del personal del parque, puede darse a grupos organizados, previa
solicitud. El control de cacería furtiva es realizado de manera aleatoria, aunque con cierta regularidad; con mayor
frecuencia se realizan patrullajes de control forestal y están asociados con decomisos.
Se atiende la necesidad de entrenamiento del personal, pero el énfasis puesto es en la capacitación ocupacional,
sin atender la preparación profesional en temas de carácter conductual que posibiliten al individuo asumir el
reto de viabilizar los procesos de conservación para el desarrollo, como una visión nueva de conservación de
la biodiversidad, uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, integración de los objetivos de
conservación en el modelo de desarrollo rural de las zonas de amortiguamiento, entre otros.
Las funciones específicas de los guardaparques se desvían hacia el cumplimiento de procesos rutinarios de cobro
de entradas hasta convertirla en la principal actividad que desarrollan, descuidando actividades urgentes de
patrullaje y control, de recuperación de espacios alterados, de control de actividades que riñen con las normas de
manejo establecidas en el Plan de Manejo y con la protección de los recursos marinos.
Finalmente, la posibilidad de actuar en la solución de la problemática operativa del parque es muy limitada
cuando las decisiones deben tomarse en la Dirección Regional del MAE; los resultados dependerán en gran
medida de la capacidad y características personales del Director Regional de Manabí y del Líder de Biodiversidad
en esa misma oficina.
Los activos fijos del Parque Nacional Machalilla ascienden a 112.355,33 USD; a pesar de ser una cantidad apreciable, su situación está lejos de ser aceptable. No existe equipamiento suficiente para patrullaje en el área marina,
no se cuenta con medios de transporte suficientes para monitoreo y control en la franja de mar y en la Isla de la
Plata. Un ejemplo de esta deficiencia es el caso del SIG, que pudo usarse mientras estuvo un técnico del proyecto
que lo adquirió, pero desde que dicho proyecto concluyó su presencia en el parque, no hay personal técnico
capacitado para su uso adecuado.
18
2.2. D escripción
del
P arque N acional M achalilla
2.2.1. Generalidades
2.2.1.1. Antecedentes
El Parque Nacional Machalilla está localizado en la zona centro-occidental de la región costera del país, en la
provincia de Manabí. Los cantones de Jipijapa con las parroquias de Julcuy, Pedro Pablo Gómez y Puerto Cayo
tienen jurisdicción territorial; Puerto López, con sus parroquias Puerto López, Machalilla y Salango; Montecristi
que tiene jurisdicción sobre la Isla de la Plata. El parque abarca una superficie de 56.184 hectáreas que comprende
una parte terrestre (41.754 ha. aproximadamente) y una marina (14.430 ha.)11. La zona marina comprende dos
millas de ancho a lo largo de la costa del parque, incluyendo las islas de Salango, La Plata y varias islas menores
e islotes. La zona terrestre ocupa gran parte del sistema hidrográfico occidental de la cordillera de ChongónColonche, entre los 0 y 840 msnm.
El Parque Nacional Machalilla forma parte de la eco región tumbesina, caracterizada por el bosque seco tropical,
que posee tres ambientes diferentes: el continental, el isleño y el marítimo, este último conformado por islas,
islotes, roqueros, arrecifes de coral, playas e impresionantes acantilados. Una de las características del área marina
es la presencia de la ballena jorobada que acude, temporalmente, entre junio y septiembre, para reproducirse. En
el área marina del parque confluyen las corrientes marinas: cálida del Niño, fría de Humbolt y la contracorriente
Ecuatorial, propiciando la existencia de ecosistemas únicos, con alta biodiversidad y variedad de especies12.
La importancia de los ambientes humedales del parque ha provocado su reconocimiento como sitio RAMSAR13,
hecho ocurrido el 7 de septiembre de 1990. Así mismo, por esta importancia, existen compromisos para su
conservación cuando el Ecuador se integró al Convenio de Especies Migratorias (CMS, por sus siglas en inglés) y
al Acuerdo para la Conservación de Albatros y Petreles (ACAP), con lo que se vincula el Parque Nacional Machalilla en procesos de planificación y ejecución de acciones específicas de protección, tanto de estos ecosistemas
considerados frágiles, como de la protección taxativa de las especies mencionadas.
2.2.1.2. Valoración e importancia14
En el Parque Nacional Machalilla se encuentran dos subsistemas naturales estrechamente relacionados: un subsistema terrestre y un subsistema acuático. En el subsistema natural terrestre se destacan los bosques altos siempre
verdes de la cordillera Chongón-Colonche y los bosques deciduos de las estribaciones de esta cordillera. En el
subsistema acuático se tiene corrientes superficiales continentales y ecosistemas marino-costeros.
Los bienes y servicios ofertados por el subsistema terrestre están relacionados con la protección de cuencas
hidrográficas, promoción de barreras forestales para control de erosión del suelo y control de inundaciones,
mantenimiento de expresiones culturales, provisión de hábitat para refugio y alimento de fauna silvestre, regulación del clima, almacenaje, reciclaje y distribución de nutrientes, provisión de leña y recursos no maderables
del bosque para las poblaciones locales, almacenamiento y provisión de germoplasma; y beneficios del turismo
escénico, recreativo y científico.
112 De acuerdo a la cartografía existente en el Centro de Información Ambiental (CIAM) del Ministerio del Ambiente.
122 Plan de Manejo del Parque Nacional Machalilla, 1998.
132 La Convención sobre los Humedales (RAMSAR) es un tratado intergubernamental que proporciona el marco para la acción
nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos. Se adoptó
en la ciudad iraní de Ramsar en 1971, entró en vigencia a finales de 1975 y es el único tratado ambiental mundial que trata
de un ecosistema en particular. Los países miembros de la Convención abarcan todas las regiones geográficas del planeta.
142 INEFAN. Plan de Manejo del Parque Nacional Machalilla. Febrero de 1998. Pág. 33 y 34.
19
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
Los bienes y servicios ofertados por el subsistema acuático están relacionados, en el caso de los ríos, con la
provisión de agua para consumo humano y otros usos, y con la disponibilidad de nutrientes y alimentos para la
fauna acuática; en el caso de los recursos marinos, con los beneficios económicos y de subsistencia provenientes
de la pesca y del turismo de naturaleza; con la provisión de hábitat para la fauna y flora acuática y costera; con la
producción de biomasa y el equilibrio de la cadena trófica marina; regulación del clima continental; protección
de especies endémicas y en peligro de extinción; y con la protección de costas, entre otros.
Valoración económica de los beneficios del Parque Nacional Machalilla15
El valor piso de los beneficios económicos de los bienes y servicios ambientales del Parque Nacional Machalilla
de basa principalmente por el valor de la oferta de agua que se estima a partir del valor promedio de 0,0027$/m3
que cobra el CNRH por las concesiones de agua. El valor techo se basa en el valor promedio de 0,08 $/m3 de
los estudios realizados en Ecuador sobre programas de pago por servicios ambientales para la conservación de
las fuentes de agua. Sin embargo, en el Parque Nacional Machalilla se obtiene valores de cero, este valor no se
1
debe a que no exista agua dentro del área, sino más bien que la información con la que se obtiene el volumen de
provisión de agua (oferta) no permite que se realice ninguna estimación; la información SIG del parque presenta
errores que no permite aislar las microcuencas.
Parque Nacional Machalilla: Beneficios Económicos de los BSA
BIEN / SERVICIOS AMBIENTAL
VOLUMEN
Agua (oferta m3)
Beneficios piso
Beneficios techo
-
0,00
0,00
3.693
2´518.288,30
2´518.288,30
Pesca artesanal (t)
17.418,89
38´417.696,36
38´417.696,36
Caza consumo (t)
-
0,00
0,00
Control inundaciones
-
0,00
0,00
8´233.271,00
82´332.712,00
82´332.712,00
101.302,37
60.781,42
60.781,42
Financiamiento básico
-
315.893,00
315.893,00
Financiamiento integral
-
580.038,00
580.038,00
TOTAL
40´935.984,66
40´935.984,08
Total
123´329.478,08
123´329.478,08
Turismo (ind.)
Almacenamiento C (t C)
Leña (m3)
1
2
PIB
44.400´000.000
B /PIB
0,09
1
1
Sin cortar Carbono almacenado ni uso de leña
2
Con Carbono almacenado y uso de leña
2.2.2. Caracterización
del
0,09
Parque Nacional
En el 2006, mediante una consultoría hecha para el Proyecto SNAP-GEF, el Instituto NAZCA y la Fundación AGUA,
concluyen un estudio de actualización del diagnóstico de la situación ambiental del Parque Nacional, en el mismo
estudio se determinan los elementos prioritarios de la biodiversidad marina y terrestre. El siguiente resumen está
basado íntegramente en este estudio16.
152 Valoración económica de los bienes y servicios del SNAP. Ministerio del Ambiente, 2007 (documento sin publicar) elaborado
por Roberto Salazar, Remigio Gallárraga, Fabián Rodríguez.
162 Diagnóstico del Parque Nacional Machalilla, Nazca, 2007.
20
2.2.2.1. Sistemas Terrestres (Ver Anexo 5. Mapa 1)
La importancia de la flora y la fauna del Parque Nacional Machalilla radica en la diversidad de especies, en el alto
grado de endemismo y en la representatividad de algunas de ellas en los diferentes sistemas ecológicos que
componen el parque. Algunas especies son consideradas símbolos de los bosques secos; tal es el caso del ceibo
(Ceiba thrichistandra) o de las distintas especies de guayacán (Tabebuia spp.) que pueblan el parque.
En relación a la diversidad de fauna terrestre, se han registrado más de 270 especies de aves, que incluyen especies endémicas del Chocó, especies endémicas tumbesinas y especies típicas de los bosques nublados andinos
(Freile et al., 2005). Hay, además, 81 especies de mamíferos registradas (Albuja, 1997). Los reptiles y anfibios
han sido poco estudiados, constituyéndose en una oportunidad única para estos bosques. Se ha registrado la
presencia de una especie de rana venenosa (Colostethus machalilla) y de una serpiente de la familia Viperidae
(Porthidium arcosae), ambas endémicas del área (Cisneros, 2004; Cisneros, 2001).
La diversidad y endemismo de las plantas es bastante alta (Foster et al., 1992), pudiendo encontrarse en las partes
altas del parque árboles maderables grandes de especies amenazadas de extinción. De igual forma, la vegetación del bosque seco es rica en especies endémicas; se estima que un 20% de las plantas leñosas del parque son
endémicas (Dodson & Gentry, 1993).
En la zona terrestre del Parque Nacional Machalilla, están presentes 7 tipos de sistemas de vegetación bien definidos, los cuales se encuentran distribuidos dentro de las 31.575 hectáreas de superficie de la zona continental,
en un rango de altura entre 0-840 msnm, corresponden a diferentes tipos de formaciones vegetales, dentro de los
cuales existen, a su vez, diversas zonas de vida, hábitats, transiciones y asociaciones que comprenden las distintas
unidades de manejo del parque.
Sabana arbustiva
Este sistema se localiza en playas como Los Frailes, Punta Piqueros, Puerto Cayo, Machalilla y Salango. A nivel del
mar, la vegetación es arbustiva y crece sobre arena y rocas que están en contacto, durante las mareas, con el agua
salada. La vegetación no sobrepasa los 4 m de altura. Tiene una superficie de 4.050 ha, lo que representa un 10%
del área terrestre del parque.
Son características las asociaciones de especies como: “realito” o “rompe olla” Maytenus octogona (Celastraceae)
y “monte salado” Cryptocarpus pyriformis (Nyctaginaceae), mientras que en los acantilados sobre el nivel del mar
puede observarse a Galvezia leucantha (Scrophulariaceae).
Matorral seco de tierras bajas de la costa
Esta formación vegetal se presenta a lo largo de las dunas playeras dentro del parque, en la franja litoral hasta las
primeras estribaciones con una altura aproximada de 300 m. La vegetación se caracteriza por ser seca, achaparrada y espinosa, de hasta 8 m de alto. Notable presencia muestran los cactus espinosos y columnares. Tiene una
superficie de 2.081 hectáreas, lo que representa un 5,14% del área terrestre del parque.
Arbustos como árboles están densamente cubiertos por el liquen Rocella sp. En la isla de Salango, es notable
la presencia de las familias Capparaceae y Cactaceae, mientras que en la Isla de la Plata son características las
familias Capparaceae y Mimosaceae. El estrato herbáceo en ambas islas es denso en épocas húmedas, caracterizado por elementos de las familias Portulacaceae, Commelinaceae, Poaceae y Convolvulaceae; mientras que en
épocas secas se desnuda el suelo, quedando solo arbustos y arbolitos caducifolios.
21
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
Bosque semideciduo de tierras bajas de la costa
Como el nombre de este tipo de sistema lo indica, las hojas de algunos de los árboles del dosel caen durante
la estación seca, mientras que otros las retienen; entre las especies comunes del primer grupo se encuentran:
Centrolobium ochroxylum, Erythrina poeppigiana, Gallesia integrifolia, Castilla elastica y Pseudobombax millei;
entre los árboles del dosel del segundo grupo están: Brosimum alicastrum, Poulsenia armata y las especies de
Ficus. La palmera de dosel, Attalea colenda, y la palmera del estrato medio arbóreo, Phytelephas aequatorialis,
ambas económicamente importantes, se encuentran en el bosque semideciduo y, en las áreas del parque donde
este tipo de bosque ha sido destruido, son las únicas especies de árboles que se han dejado en pie en pastizales
y en zonas agrícolas.
Aquí, el estrato superior alcanza los 10-15 m de alto, existiendo una diversidad de árboles relativamente alta.
Aprovechando este estrato, se encuentran gran cantidad de epifitas no vasculares y vasculares que, durante gran
parte del año, reciben la presencia de lloviznas y neblina (garúa). Algunas especies como Cochleospermum vitifolium y Tabebuia chrysantha de los bosques deciduos, extienden su distribución hasta esta formación vegetal,
pasando de un tipo de bosques secos en transición a húmedos. Tiene una superficie de 1.800 hectáreas, lo que
representa un 4,45% del área terrestre del parque.
Bosque deciduo de tierras bajas de la costa
Se caracteriza porque muchas de las especies arbóreas allí presentes pierden las hojas durante la larga estación
seca. Está formado, en su mayoría, por matorrales y comprende una franja de vegetación que avanza desde 0
hasta 300 msnm. Tiene una superficie de 4.906 hectáreas, lo que representa un 12,12%, de la zona de estudio.
El elemento florístico más conspicuo del bosque deciduo es el árbol Ceiba trichistandra de las Bombacaceae con
su tronco grueso, copa ancha y corteza verde, la cual es fotosintética durante la estación seca cuando los árboles
carecen de hojas. Otros árboles de las Bombacaceae son también comunes, tales como Eriotheca ruizii y Pseudobombax guayasense. Este sistema alberga además especies de alto interés comercial, como es el guayacán
(Tabebuia spp.).
En este sistema han sido consideradas dos formaciones vegetales, el bosque siempre verde de las tierras bajas de
la costa y el bosque siempre verde piemontano de la cordillera de la costa. Estas formaciones comprenden las
cuencas altas de los ríos Salaite, Ayampe, Plátano y Mocora por sobre los 300 msnm, localizadas sobre el bosque
deciduo, a lo largo de las vertientes que descienden hacia el mar o hacia el interior de las montañas de ChongónColonche y que, al igual que el bosque semideciduo, reciben gran cantidad de garúas y neblinas estacionales.
Se localizan en pendientes muy fuertes entre los bosques semideciduos piemontanos y de neblina. Los árboles
del dosel alcanzan más de 25 m de alto. Es el sistema más grande con una superficie de 14.063 hectáreas, lo que
representa un 34,73% del área total del parque.
Se destacan especies como: Clarisia racemosa, Sorocea carcocarpum, Pseudolmedia rigida (Moraceae), Mabea
occidentalis (Euphorbiaceae), Virola elongata, Virola sebifera (Myristicaceae), Quararibea asterolepis (Bombacaceae), Hirtella mutisii (Chrysobalanaceae), Heisteria acuminata (Olacaceae), Erythrochyton giganteus (Rutaceae),
Astrocaryum standleyanum, Phytelephas aequatorialis (Arecaceae), Ficus cuatrecasana (Moraceae), Alchornea
iricurana (Euphorbiaceae), Vitex gigantea (Verbenaceae), Urera caracasana (Urticaceae), Cordia alliodora (Boraginaceae) y Carapa guianensis (Meliaceae). Entre los arbustos herbáceos se localiza Heliconia paludigena (Heliconiaceae), Costus pulverulentus (Costaceae) y la trepadora Philodendron purpureo-viride (Araceae).
Bosque de neblina montano-bajo de la cordillera de la costa
En este bosque, la presencia de neblina y garúa constantes durante la época seca, proporcionan la humedad
necesaria para el desarrollo de árboles de gran tamaño y una mayor diversidad de especies que en los bosques
semideciduos vecinos. La vegetación se caracteriza por presentar árboles del dosel entre 20-25 m de alto, algo
22
dispersos pero con grandes fustes en cuanto al diámetro. Las ramas y fustes están cubiertos casi en su totalidad
por musgos y otras epifitas como helechos, orquídeas y bromelias. El estrato herbáceo es denso en helechos y
con mucha humedad.
Esta formación se encuentra en la cumbre del cerro San Sebastián, localidades como cerro Perro Muerto, quebrada
La Huacharaca, sector La Montañita por sobre los 450 m hasta los 800 m de altitud. Tiene una superficie de 4.675
hectáreas, lo que representa un 11,54%, de la zona de estudio.
Matorral seco de tierras bajas de la costa
Este sistema de vegetación se presenta a lo largo de las dunas playeras dentro del parque. Su flora se caracteriza
por ser escasa, adaptada a condiciones áridas y expuesta a los fuertes vientos; numerosas especies de cactus representan la vegetación dominante. Está localizado cerca a las playas de Puerto Cayo, Salaite, Machalilla, Los Frailes,
Punta Piquero, isla de Salango e Isla de la Plata en altitudes inferiores a 50 msnm. en las partes continentales.
Elementos terrestres de máxima prioridad (Ver Anexo 5. Mapa 4.)
En este estudio, cuatro sistemas ecológicos fueron escogidos como elementos terrestres prioritarios de conservación del Parque Nacional Machalilla:
•• Matorral seco de tierras bajas de la costa.
•• Bosque semideciduo de tierras bajas de la costa.
•• Bosque deciduo de tierras bajas de la costa.
•• Bosque de neblina montano-bajo de la cordillera de la costa.
2.2.2.2. Sistemas Marinos (Ver Anexo 5, Mapa 2)
El Ecuador presenta una gran diversidad de ecosistemas intermareales y submareales, muchos de los cuales
están representados en el Parque Nacional Machalilla. Estos sistemas están relacionados principalmente con la
geomorfología de la costa y del fondo marino y con los aportes de sedimentos y agua dulce del continente. Estos
sistemas proporcionan hábitats para una gran diversidad de organismos marino-costeros.
Sistemas intermareales
Los ecosistemas intermareales del Parque Nacional Machalilla pueden dividirse en dos categorías: playas de arena
y playas de roca. Las playas son tramos de la línea costera donde se acumulan fragmentos de piedra que se
mueven constantemente con la acción del oleaje.
La línea costera del Parque Nacional Machalilla se caracteriza por una serie de playas arenosas separadas por
acantilados, puntas rocosas y playas de roca. En el Parque Nacional Machalilla (entre Salango y Puerto Cayo), las
playas arenosas son relativamente cortas. Puesto que el perfil costero es joven, los materiales resistentes todavía
no han sido totalmente erosionados por el mar. Las playas de arena son poco profundas y las lajas de la roca base
a veces están expuestas cuando las olas remueven los sedimentos finos. Las playas rocosas ocurren principalmente en la base de los acantilados, los cuales generalmente están formados por rocas sedimentarias no muy
duras y de los que se desprenden bloques de piedra. Por refracción de las olas, la energía del oleaje está enfocada
en las puntas rocosas, lo que aumenta la erosión en estas zonas.
En general, las playas protegidas (orientadas más o menos al Norte) tienen mayor diversidad porque presentan
hábitats protegidos del oleaje violento. La parte sur de la playa de Salango (Punta Piedra Verde) y de la playa de
Puerto López (Punta Piqueros) son ejemplos de lugares de alta biodiversidad intermareal amenazados por las
actividades humanas.
23
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
Sistemas submareales
Para los sistemas submareales, la clasificación se basó en la morfología de la zona (profundidad, inclinación y
tamaño) y en la composición, estructura y heterogeneidad del substrato. Se agruparon los sistemas submareales
en dos grandes categorías: fondos y bajos.
Los fondos son superficies de pendiente continua, cercana a la línea de la costa continental o adyacente a islas o
islotes continentales. Los fondos pueden estar formados por sedimentos no clásticos (ejemplo, arrecifes de coral) o
de materiales clásticos, es decir, por materiales minerales como arena, limo, arcilla o fragmentos de rocas y grava.
Los bajos son elevaciones del fondo marino rodeado por una llanura continua más profunda; son como lomas
submarinas. Los bajos representan obstáculos para las corrientes marinas profundas y, como consecuencia, son
generalmente zonas de afloramiento de agua fría cargada de nutrientes. Por esta razón, son lugares de alta
productividad muy visitados por pescadores y buzos.
Los fondos blandos están constituidos por alguna combinación de arena, limo y/o arcilla. Su fauna se compone
principalmente de organismos filtradores y detritívoros, como moluscos y anélidos, además, de algunas especies
de peces asociados como corvinas, lenguados y rayas. En la zona submareal del Parque Nacional Machalilla,
existe una predominancia de fondos blandos. Estos han sido muy poco estudiados y su importancia biológica,
probablemente, ha sido subestimada. Un indicio de la riqueza de la fauna de los fondos blandos es el muestreo
de la conchilla arrastrada por la marea hasta la zona intermareal. En el Parque Nacional Machalilla, la diversidad de
conchilla proveniente de los fondos blandos es más alta en la playa de la bahía de Puerto López.
Los fondos de roca están formados por sedimentos clásticos (no biológicos) o no clásticos (de origen biológico)
sobre los cuales se distribuyen agregaciones de piedras de distintos tamaños. Estos sistemas albergan a una
gran diversidad de organismos entre los que predominan animales sésiles como gorgonias, esponjas, briozoos
y anémonas. Además, los macro invertebrados móviles como erizos, estrellas de mar, cangrejos, gasterópodos y
bivalvos son abundantes y diversos. Los peces son el grupo más conspicuo, con muchas especies llamativas por
sus colores e importantes para la pesca.
Los fondos rocosos submareales, generalmente, corresponden a una extensión de las puntas rocosas de la costa.
En el Parque Nacional Machalilla, se encuentran los fondos de roca más prominentes de la zona litoral ecuatoriana.
Estas áreas incluyen islas e islotes como la Isla de la Plata, islote La Viudita, isla de Salango y el islote de Puerto Cayo.
Los fondos rocosos en el Parque Nacional Machalilla constituyen un sistema muy importante para las pesquerías
locales, sobretodo para los pescadores selectivos. Algunos de los recursos más explotados son los peces Lutjanus
spp., Seriola rivoliana y Ephinephelus itajara (ahora casi desaparecido) y, también, invertebrados como el pulpo
(Octopus spp.), la langosta (Panulirus gracilis), el spondylus (Spondylus calcifer) y el pepino de mar (Stichopus
fuscus). Algunas especies también son explotadas con fines ornamentales y para acuarios como el pez mariposa
(Johnrandallia nigrirostris), el ídolo moro (Zanclus cornutus), los corales ramificados (Pocillopora spp.) y el coral
negro (Antipathes spp.)
Fondo de arrecife de coral
En el Ecuador continental, los únicos arrecifes de coral se encuentran en el Parque Nacional Machalilla y solo
ocupan unas 25 ha. Los arrecifes más importantes se encuentran en la Isla de la Plata con colonias de corales
macizos de grandes dimensiones y en buen estado. También existen pequeños arrecifes de coral en la isla de
Salango y en La Playita. Según la información disponible, estos arrecifes representan el límite Sur de la distribución
de arrecifes de coral en el Pacífico Tropical
Sin lugar a duda, los arrecifes de coral constituyen el ecosistema marino de mayor prioridad en el Parque Nacional
Machalilla. Las pequeñas parcelas de arrecifes que existen en el parque (Isla de la Plata, La Playita e isla de Salango)
24
necesitan protección total, con la exclusión de todas actividades extractivas y con las actividades turísticas estrictamente controladas.
Fondo de arena con rocas emergentes
Este fondo tiene una pendiente continua y es dominado por sedimentos clásticos, principalmente de arena,
limo y arcilla, sobre el cual se encuentran rocas dispersas (0,5 a 2 m de alto). Existe una fauna mixta, con especies
representativas, tanto de fondos blandos como de fondos rocosos.
Bajo de roca
Este levantamiento del fondo marino está cubierto por agregaciones de piedras de distintos tamaños y de alta
rugosidad. También existen formaciones de laja a manera de mesetas llanas formadas por un substrato sólido
con pequeñas irregularidades, donde pueden encontrar refugio organismos pequeños. La diferencia básica entre
bajos rocosos y fondos rocosos se debe al afloramiento de aguas cargadas con nutrientes en los bajos, lo cual
aumenta su productividad. La fauna es muy similar en ambos sistemas.
Bajo de arena
Los bajos de arena son zonas de fondo blando que están levantadas con respecto al fondo circundante, formando
“lomas” submarinas. Las comunidades arenosas, a simple vista, no son tan diversas como las rocosas. Gran parte
de la fauna vive enterrada en la arena. Los bajos de arena más importantes en la costa ecuatoriana se encuentran en la provincia de Manabí y se conocen como los Bajos de Cantagallo, cerca del Parque Nacional Machalilla.
Cantagallo es una zona muy importante para la pesca local porque, debido al afloramiento de nutrientes, es una
zona de alta productividad.
Elementos marinos de máxima prioridad (Ver Anexo 5. Mapa 4.)
El número de especies marinas seleccionadas como prioritarias, es grande y la falta de información sobre la
biología de ellas en la costa ecuatoriana y, específicamente, en el Parque Nacional Machalilla, dificulta el diseño
de estrategias para su manejo y conservación. Solo la ballena jorobada ha sido investigada con un nivel de detalle
que permite programas dirigidos a su conservación. La falta de información biológica es, especialmente, grave en
el caso de las especies de invertebrados, aunque se sabe que algunas de ellas sufren de la sobreexplotación (e.g.,
Spondylus spp. y langosta). Para asegurar la conservación de todas las especies prioritarias y de la totalidad de las
especies marinas del Parque Nacional Machalilla, se sugiere un enfoque en ecosistemas marinos que incluyen un
alto porcentaje de la diversidad biológica del parque.
De los ocho sistemas, se considera que cuatro son los elementos de máxima prioridad para la conservación
en el parque:
•• Arrecifes de coral.
•• Playas de arena.
•• Fondos de roca.
•• Playas de roca.
2.2.2.3. Recursos culturales
El Parque Nacional Machalilla es rico en recursos culturales. Los sitios arqueológicos dentro del parque, en su
zona de amortiguamiento y en el área adyacente cubren un rango de aproximadamente 5.000 años de historia
25
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
humana. Sin embargo, esta riqueza ha sido poco estudiada. Muchos sitios quedan por descubrir y, de los sitios
conocidos, la gran mayoría no han sido investigados científicamente. El potencial turístico de los recursos culturales del parque tampoco ha sido valorado y aprovechado.
El sur de Manabí conforma parte del área de transición entre la zona Chocó, de bosque húmedo, y la zona Tumbesina, de bosque seco. Los asentamientos precolombinos en el área del Parque Nacional Machalilla representan
sociedades que vivían dentro de un contexto ecológico y geográfico dominado por la presencia del océano
Pacífico con sus alternantes corrientes marinas, la de Humboldt y la de Panamá.
La mayoría del área norte, desde Machalilla y Mero Seco hasta Puerto Cayo y Joá, no ha sido investigada sistemáticamente ni tampoco el área hacia el sureste, desde Guale, Matapalo y Casas Viejas hasta Piñas de Julcuy. Estos dos
sectores representan alrededor de la mitad de la extensión terrestre continental del Parque Nacional Machalilla.
Además, se destaca Salaite, uno de los sitios ceremoniales más importantes de la costa central durante las fases
Engoroy, Bahía y tal vez Manteño. Ahora, este sitio se encuentra en gran parte, sino completamente, destruido
por el huaquerismo.
Igualmente, nunca se ha emprendido una investigación sistemática de los sitios subacuáticos dentro del parque
y de su zona de influencia. En este contexto, se refiere particularmente a las áreas que se encuentran inmediatamente alrededor de las islas, islotes y arrecifes, que constituyeron sitios de pesca y buceo precolombino en
donde, frecuentemente, ha sido reportada, la presencia de instrumentos de piedra en el fondo marino.
Debido al desconocimiento de la totalidad de la arqueología del parque, es imposible lograr una evaluación
adecuada del valor y significado de la gran mayoría de sus recursos culturales, siendo “invisibles”, actualmente,
dentro del registro arqueológico. La definición de los elementos prioritarios se limita necesariamente a aquellos
pocos sitios sobre los que existe suficiente información
La cronología cultural
La siguiente es una descripción breve de las fases culturales del territorio del Parque Nacional Machalilla:
Cuadro 1. Fases culturales en la prehistoria del Parque Nacional Machalilla
LAS CULTURAS DE LA COSTA CENTRAL DEL ECUADOR
PERÍODO
FASE CULTURAL
FECHAS
Precerámica
Las Vegas
8000 - 4600 a.C.
Formativo temprano
Valdivia
3500 - 1500 a.C.
Formativo medio
Machalilla
1500
- 900 a.C.
Formativo tardío
Engoroy y Bahía I
900
- 100 a.C.
Desarrollo regional
Bahía II y Guangala
100 a.C. - 800 d.C.
Integración
Manteño
800 d.C. - 1531 d.C.
En general, se considera que la secuencia cultural para el sur de Manabí empieza con Valdivia Temprano (c
3500-2500 a.C.)17. Sin embargo, cabe notar que Delgado et al. (2004), ha encontrado, en Julcuy, un estrato antropogénico con contenido lítico y sin cerámica debajo de las capas con cerámica Valdivia y, Mc.Ewan (2003:140)
menciona la presencia de otros sitios acerámicos en el valle del río Buena Vista. No es seguro que los materiales
líticos encontrados en Julcuy y en Buena Vista pertenezcan a una ocupación anterior a la cultura Valdivia, pero es
muy probable que gente de la cultura Las Vegas sí se asentara en el sur de Manabí.
172 Las fechas presentadas aquí no son calibradas.
26
Valdivia
Con la Valdivia, la costa central del Ecuador vio cambios en prácticas de subsistencia, nuevas formas de organización social, el desarrollo de un patrón de asentamiento predominantemente sedentario, el incremento del
tamaño de las casas (y por ende, del tamaño de la unidad familiar o residencial) y del número de los poblados, un
marcado incremento de la población humana, y la introducción de la cerámica (Raymond 2003:41-54). Especialmente la pesca, pero también la caza y la recolección de productos silvestres, siguieron siendo muy importantes.
Además, con Valdivia empezó a desarrollarse un sistema agrícola que incluía el cultivo de raíces, semillas y árboles
(Pearsall 2003:236). La mayoría de los datos respecto a esta cultura, se han derivado de estudios realizados en la
costa del Guayas.
En Salango y río Chico, dos sitios Valdivia han sido excavados. Ambos presentan abundante evidencia de actividades de subsistencia orientadas hacia la explotación de los recursos marinos. En Salango, a más de 4 m debajo de
la superficie actual, cerámica Valdivia Temprana y Media, líticos, conchas, huesos de pescado y de otros animales
fueron encontrados en el margen de lo que en ese tiempo fuera un manglar (Norton et al., 1983; Jackson, 1987).
En el río Chico, además, fueron encontrados figurines cerámicos asociados a pisos ceremoniales al borde sur del
estuario (López 2000). La cultura Valdivia ha ganado su fama, especialmente, por sus figuras cerámicas (Zeidler,
1984; Marcos y García, 1988; Di Capua, 1994). El sitio del río Chico es importante por haber incluido en contextos
claramente rituales, no solamente números grandes de los más comunes figurines pequeños, sino también
algunos ejemplos de figuras grandes de hasta 30 cm. de largo (López, 1996a, 2000).
Un pequeño número de plataformas o montículos ceremoniales Valdivia ha sido identificado en Julcuy (Delgado
et al., 2004) y en el valle del Río Blanco (Damp 1988:52). Una excavación parcial de la plataforma de Julcuy ha
demostrado que originalmente debe haber medido alrededor de 8 m de altura con un diámetro de 20 m.
Adicionalmente, una efímera estructura Valdivia (fechada por afiliación cerámica cerca de 1.800 a.C.) de presunta
función ceremonial fue encontrada en el extremo oeste de la Isla de la Plata, en Punta Escalera (Marcos y Norton,
1981; Damp y Norton, 1987). Este descubrimiento, al igual que el de otros artefactos en otras partes de la isla, es
importante, en primer lugar, porque confirma que los costeños precolombinos estaban desempeñando la navegación marina en aguas profundas, desde por lo menos el segundo milenio antes de Cristo, y en segundo lugar,
porque indica cuán temprano la isla ya se identificaba y se visitaba como un lugar sagrado.
Machalilla
Fue en base al material encontrado en 1957 en el área del moderno cementerio de Machalilla, que la fase cultural
(1500-900 a.C.) del mismo nombre, fue definida (Estrada 1958; Meggers, Evans y Estrada, 1965). Pocos sitios se
han excavado en detalle, siendo el mejor documentado La Ponga (Lippi, 1983) y, aunque existe cierto conocimiento acerca del proceso de asentamiento en la costa del Guayas (Schwartz y Raymond, 1996), el patrón de
asentamiento en el sur de Manabí aún no está claro.
En el sur de Manabí, aparte del sitio epónimo mismo, ha habido excavaciones en otros dos sitios. En Salango, los
restos de una aldea pesquera, con entierros humanos, se han hallado encima de los niveles de la cultura Valdivia
antes mencionados (Norton et al., 1983). En la Isla de la Plata, se encuentran pisos de una probable función ritual
enterrados bajo una secuencia profunda de depósitos culturales y aluviales por la parte de arriba de la playa de la
bahía de Drake (Marcos y Norton, 1981).
Engoroy y Bahía
El sur de Manabí representa la extensión más norteña de la cultura Engoroy, identificada, primeramente, en base
a restos descubiertos del asentamiento más grande conocido: La Libertad (Bushnell, 1951). En el sur de Manabí,
los restos de Engoroy Temprano se han documentado solo en Salango (Kurc, 1984; Beckwith, 1996). La ocupación
Engoroy Medio y Tardío se ha registrado más ampliamente, con estructuras ceremoniales y rasgos rituales, en
27
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
Salango (Lunniss, 2001, sfb.), un asentamiento extenso en Puerto López (Currie, 1995a), componentes rituales
en la Isla de la Plata (Dorsey, 1901; Marcos y Norton, 1981), y centros ceremoniales en Salaite (destruidos por
completo por el huaquerismo) y Joá (Holm, 1969). Figurines de piedra del Engoroy Tardío, interpretados como
figures ancestrales (Lunniss ndb.), también se han encontrado en Agua Blanca.
Durante el Engoroy Tardío, debido al incremento de la actividad ceremonial, especialmente, en relación a los
antepasados (Stothert, 2003), existen claras señas del nacimiento de un complejo local de culto distinto, gobernado por Salaite. Parece entonces muy probable, que mientras la Isla de la Plata, sagrada y ceremonial, con un
significado a nivel regional, fuera manejada principalmente desde el centro Bahía I en Manta, el sitio terrestre de
Salaite, dependiente de Manta, llegara a ser el centro ideológico de Manabí del sur.
Bahía II y Guangala
Durante el período de Desarrollo Regional Temprano, hubo tensión política que posteriormente continuó entre
los grupos norteños de Bahía II y aquellos de los asentamientos Guangala en el sur. Sin embargo, para esas fechas,
la importancia de Salaite como centro religioso dedicado al culto de los ancestros y entierro de los difuntos
de elite, había aumentado más que nunca, y no se podía dudar de su alto significado a nivel regional. Salango
también se desarrolló como un sitio funerario cuya influencia cubría un radio tierra adentro de por lo menos 100
Km., y había un importante cementerio en Joá. Mientras tanto, la importancia de la Isla de la Plata parece que fue
disminuyendo.
El sitio mejor documentado, nuevamente, es el cementerio ceremonial Bahía II de Salango (Norton, et al. 1983;
Lunniss, 2001, sfb); no existen excavaciones emprendidas en ningún otro lugar. Sin embargo, existe un cuerpo
de información creciente sobre este período (y todos los demás) a consecuencia de la prospección reciente en el
área entre Puerto López y Ayampe (Constantini, 2005; Graber, 2005), lo cual debería enriquecer de manera significativa nuestra comprensión del patrón general de asentamiento asociado con este centro.
Alrededor del 300 d.C., la Bahía II parece haberse retirado como fuerza en esta área y puede ser que haya colapsado por completo. En su lugar, los grupos Guangala Mediana y Tardía, sucesivamente, tomaron control del sur
de Manabí. En Salango, el centro ceremonial siguió siendo utilizado durante Guangala Mediana, pero probablemente se abandonó con la etapa Guangala Tardía.
Manteño
El sur de Manabí es más conocido por el período Manteño. Reportes españoles de un señorío local que manejaba
el intercambio marítimo de larga distancia (a escala continental) del Spondylus en balsas (Estrada, 1990), han provocado la prospección y la excavación de algunos sitios terrestres y de las islas de Salango y la Plata en búsqueda de
evidencia para comprobar lo documentado. Al mismo tiempo, la presencia de asientos de piedra Manteños en las
extensas ruinas de Agua Blanca fomentó, inicialmente, el huaquerismo y, más recientemente, la prospección sistemática, el mapeo y la excavación científica de ese sitio. Los asentamientos Manteños ubicuos se hallan fácilmente,
así como también otros tipos de sitios, como las terrazas agrícolas, los sistemas de captura de agua, hornos, cementerios, plataformas ceremoniales y áreas de talleres para el procesamiento de varias especies de conchas.
Los asentamientos modernos de Machalilla (Los Frailes) (Mester, 1985, 1990), Agua Blanca (Mc.Ewan, 1992, 2003;
Piana y Marotzke, 1997; Smith, 2002), Puerto López (Currie, 1995a, 1995b, 2001; Bohórquez sf.), y Salango (Norton
et al., 1983), se han identificado como los cuatro pueblos Manteños del Señorío de Salangome: Tuzco, Salangome, Cercapez y Salango, respectivamente (Silva, 1983, 1984). Durante los años iniciales de investigación, se
hallaron estructuras de piedra en Agua Blanca y en Puerto López, pero no en Salango y Machalilla. Sin embargo,
actualmente, se reportan edificios Manteños de piedra para muchas otras localidades en el sur de Manabí, incluyendo Los Punteros, Río Blanco, Casas Viejas y La Colombia. Los restos de una gran estructura de madera se han
excavado en Río Chico (Martínez, Iceland y Carter, 2004).
28
De todos los sitios, Agua Blanca es, de lejos, el más grande y el mejor preservado. De hecho, es uno de los más
grandes sitios precolombinos sobrevivientes de la región norandina. También, es importante por ser el único
ejemplo del pueblo Manteño donde se han descubierto asientos de piedra.
Además, talleres de concha o áreas de talleres se han identificado en Los Frailes (Pteria sterna), Puerto López
(Pinctada mazatlanica), Salango y Río Chico (Spondylus calcifer). Entierros se han encontrado en todos los sitios
excavados; ofrendas y materiales asociados con la recolección y el intercambio de Spondylus se han hallado en
la Isla de la Plata y en Puerto López.
Sin embargo, la mayoría de los edificios y demás sitios Manteños del área siguen sin excavarse, y gran parte del
material, ya recuperado, aún queda por analizarse.
Sitios arqueológicos prioritarios
Dentro del Parque Nacional Machalilla y su zona de influencia se han identificado 21 sitios importantes y 10 más
de interés. De estos, son tres los que se destacan como sitios arqueológicos de importancia prioritaria:
Agua Blanca y el valle del río Buena Vista
El sitio Agua Blanca consta como el mejor preservado, es el más grande ejemplo de asentamiento urbano precolombino en el Ecuador, así como el más importante de todos los asentamientos Manteños que se han conservado hasta hoy. El valle del río Buena Vista está, principalmente, ocupado por este extensivo sitio Manteño, pero
incluye, además, un registro arqueológico que atraviesa toda la secuencia precolombina desde Valdivia hasta la
conquista española. Esta zona está, generalmente, caracterizada por el bosque seco, pero el sistema de drenaje
del río Buena Vista se extiende desde cerros cubiertos con bosques húmedos hasta la laguna del estuario.
Isla de la Plata
La Isla de la Plata es la más importante de las islas sagradas de la costa ecuatoriana. Tiene una historia de uso
ritual desde Valdivia hasta Manteño. Hay una diversidad de sitios ceremoniales que incluyen, además, los únicos
ejemplos del entierro tipo Capac Hucha, no solamente del territorio ecuatoriano, sino también de todas las islas
oceánicas de la costa Pacífica de lo que fue el Tawantinsuyo.
La micro cuenca del Río Blanco
En este sector y en los demás espacios del sistema de drenaje se encuentran una gran variedad de lugares. Por
ejemplo, San Vicente es el más grande de los sitios Valdivia hasta ahora conocidos en la zona y el Río Blanco tiene
un pequeño, pero muy interesante, complejo Manteño de estructuras de piedra. El valle tenía una importancia
tanto como zona agrícola como ruta de comunicación entre los asentamientos de Puerto López y aquellos del
valle del río Ayampe. El sector desde Guale hasta el mar (o sea, el valle inferior del río Ayampe) debe haber sido
un lugar importantísimo por la cantidad de agua fluvial. Esta zona, entonces, se complementaba con sus sitios
más pequeños dentro de un ambiente muy productivo, los sitios mayores y ceremoniales del valle del río Buena
Vista y la Isla de la Plata.
29
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
2.2.2.4. Socioeconomía: Aspectos sociales y demográficos18
Los datos expuestos a continuación son de carácter referencial y, por lo tanto, importantes, corresponden a resultados de estudios realizados por la Fundación Natura en 1997. Aunque existen datos actualizados no fue posible
acceder a dicha información durante este ejercicio:
•• Los asentamientos humanos del interior del parque y de su zona de amortiguamiento presentan carac-
terísticas étnicas particulares, definidas principalmente por un modo de vida campesina tradicional con
predominio de las actividades agro-pastoriles y pesqueras.
•• En el parque y en su zona de amortiguamiento se encuentran importantes organizaciones comunitarias
como son: Salango, Las Tunas, Agua Blanca y Casas Viejas; a partir de ellas, o de modo independiente, se
han desarrollado recintos.
•• Las comunas no se ven a sí mismas como invasoras u ocupantes ilegales pues reclaman un derecho ances-
tral que parte de una “repartición” del territorio entre las comunas señaladas. Derecho este que nace de
considerarse nativos del área y de haber luchado contra las haciendas para hacerse de la tierra.
•• Estas organizaciones se rigen por la Ley de Comunas y casi todas, al momento de la formulación del Plan
de Manejo del Parque de 1998, tenían un reconocimiento jurídico de larga o mediana data; sin embargo,
este reconocimiento no se ha extendido a los territorios correspondientes y por eso hay tanta dificultad en
relación a los límites y la utilización de los recursos del parque. Es decir, que si la organización como tal es
legal, la posesión sobre los territorios es únicamente de hecho y no de derecho.
•• Aunque los miembros de las comunidades son los usuarios directos de los recursos del área, la presencia
de centros poblados mayores como Puerto López, Machalilla, Puerto Cayo, Salango y Julcuy en las inmediaciones, provoca que otros tantos intereses entren en juego respecto a la utilización-conservación del
área. Más aún, la influencia es ejercida por poblaciones más lejanas como Pedro Pablo Gómez y Jipijapa, de
donde provienen comerciantes, madereros y ganaderos, en ciertas épocas del año.
•• Del análisis demográfico del Parque Nacional Machalilla se desprende que las poblaciones internas están
compuestas por 130 familias que hacen un total de 734 pobladores, dando un promedio de 5,65 miembros
por cada familia (Fundación Natura, 1997).
•• En 1997, encontramos un crecimiento, con respecto a 1991, de 50 habitantes (según datos anteriores obte-
nidos por la Fundación Natura, los pobladores internos eran 684), y manteniendo el mismo ritmo de crecimiento los datos a 1998 ascenderían a 75, llegando a una población interna de 759 habitantes.
•• En algunas comunidades se ha producido una masiva salida de la población en edad de trabajar debido a
las limitantes económicas propias del ambiente. El porcentaje de migración hacia otros sitios ha afectado
a casi una cuarta parte de la población (24,78%). En las comunidades resalta el hecho de que Agua Blanca,
Pueblo Nuevo, Casas Viejas y Las Peñas son las localidades que presentan una mayor movilidad migratoria,
de las cuatro, tres se encuentran en el área interna y una solamente en la zona de amortiguamiento.
•• Algunos hechos importantes han marcado la dinámica socio-poblacional de Machalilla, es así que en el año
1950 se produjo una gran sequía, la cual culminó en la década del 70, que dejó desolado el lugar, pues la
gente no tenía ninguna posibilidad de trabajo. En 1979, con la declaratoria del parque, se produce la salida
de algunas familias. En 1982-1983, al decir de los pobladores, “sube la naturaleza, los árboles y las aves” y
muchos regresan a la zona para establecerse definitivamente.
•• La predominancia de los grupos de edad más joven en la composición total de la población es aún bastante
marcada, pese a que tiende a aparecer la ligera disminución en los nacimientos recientes (0-9), lo cual
expresaría una cierta transición demográfica dada por una reducción en los niveles de fecundidad y un
aumento en la expectativa de vida debido a mejores condiciones de salubridad y atención médica. Los
grupos de edad mayoritarios están entre los 10 y 19 años (27,11% del total). Sin embargo, entre los 15 y los
19 años se produce un descenso claro de la población femenina, fenómeno explicable por la migración de
las mujeres que se produce en esas edades.
182
INEFAN-GEF. Comunidades, Organizaciones y Poblaciones del Parque Nacional Machalilla y su Zona de Amortiguamiento.
Actualización del Plan de Manejo del Parque Nacional Machalilla. Proyecto INEFAN-GEF. Quito. 1997.
30
•• Después de los 20 años la migración es un hecho que afecta a ambos géneros, dado que muchas parejas
jóvenes salen a buscar nuevas oportunidades de vida en otras ciudades y es por ello que aparece, entre
los 30 y 39 años, una reducción en la muestra que contrasta con los grupos a partir de los 40 años, y especialmente en el grupo de 60 años y más, que es el momento en que los emigrantes empiezan a retornar
debido a una reducción de su capacidad de trabajo y para hacerse cargo de las tierras a las que se sienten
con derecho.
•• Con respecto a la composición de la población según el sexo, existe un desequilibrio producido por un
mayor número de hombres en relación al número de mujeres. La encuesta arrojó un total general de 44%
de población femenina frente a un 56% de población masculina. La diferencia es más marcada en el área
interna (42,09% de mujeres frente a 57,91% de hombres) que en la zona de amortiguamiento (47,38%
vs. 52,62%), y alcanza ribetes dramáticos en ciertas comunidades como Agua Blanca (39,57% vs. 60,43%),
Carrizal (31,03% vs. 68,97%), La Mocora (25% vs. 75%).
•• Según la distribución por sexo, tenemos que a nivel general de la población encuestada, se encuentran
1,27 hombres por cada mujer; este índice sube a 1,37 hombres por mujer en el área interna y baja a 1,11 en
la zona de amortiguamiento. Por comunidad aparecen datos disímiles pero que en conjunto marcan una
clara tendencia.
•• Los niveles de escolaridad son aún bastante bajos, en promedio encontramos primaria incompleta y pobla-
ción analfabeta concentrada en los grupos de edad sobre los 55 años. Adicionalmente, la población casi
no ha sido atendida por instituciones gubernamentales y no-gubernamentales (con excepción de Agua
Blanca, Casas Viejas y El Pital) detectándose graves deficiencias en cuanto a capacitación.
•• El promedio de escolaridad de la población que ha asistido alguna vez a la escuela es de 4,75, es decir, que
casi se ha alcanzado el quinto grado de primaria; de hecho, el 42,75% del total ha aprobado el sexto grado
y un 45,65% ha llegado a un nivel más alto, pero solamente un 1,98% ha llegado a sexto curso.
•• El nivel de analfabetismo en el total de la encuesta llega a 11,78%, siendo levemente superior para las
mujeres que para los hombres (52,17%). En el área interna, el nivel llega a 10,20% (47,06% de mujeres), mientras que en la zona de amortiguamiento se encuentra un incremento del porcentaje al 14,59% subiendo el
porcentaje correspondiente de las mujeres en esa condición (58,54%).
•• Por otro lado, las comunidades donde los porcentajes de analfabetismo son más altos son Soledad (20%),
Carrizal (17,24%), Casas Viejas (15%). En cambio, en Salaite, El Rocío, La Mocora y Las Pampas no se han
encontrado casos de analfabetismo y el porcentaje es bajo en Agua Blanca (4,68).
•• En cuanto a edades, el analfabetismo se concentra en los segmentos de edad más avanzada, lo cual
se explica por el aislamiento que había sufrido esta zona y que se ha superado sustancialmente en los
últimos años.
•• Un gran porcentaje de la población del Parque Nacional Machalilla puede considerarse nativa, si enten-
demos “nativo” como nacido en el propio lugar en que se encuentra su lugar de vivienda. Sin embargo,
muchos de los recintos y localidades se componen de una población que ha llegado de otros lugares en
generaciones anteriores. Con ello se corrobora el hecho de que las comunidades de la zona no pueden
considerarse como de asentamiento ancestral o como una continuidad directa desde las culturas Valdivia,
Machalilla o Chorrera, es decir, que si bien se podría hablar de unas manifestaciones culturales propias de
la zona sur de Manabí e inclusive de unos rasgos físicos particulares, no hay argumentos suficientes para
pensar que son herederos directos de los pobladores antiguos de la zona.
•• Sin embargo, del análisis de los datos, se concluye que la población interna del área ha presentado una
menor movilidad y un menor número de matrimonios exogámicos, pues es en el área interna se encuentra
el mayor porcentaje de población nacida en el mismo lugar: 70,96%, frente a un 66,46% en la zona de amortiguamiento, con un promedio general de 69,33%.
•• A nivel de comunidad se encuentra una dispersión amplia de lugares de nacimiento y porcentajes disímiles
de nacimientos en el mismo lugar. Por grupos de edad se puede concluir que la mayor parte de los nacimientos en el mismo lugar están concentrados entre las personas que tienen una edad entre 0 y 19, hasta
los 29 años.
31
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
2.2.2.5. Principales actividades productivas hasta el momento
En general, aunque el marco legal no lo permite, la población del parque y de su zona de amortiguamiento
realizan actividades de subsistencia que se basan en la producción de alimentos que apenas cubren las necesidades de mantenimiento de la unidad doméstica, difícilmente se obtienen excedentes que se vayan a comercializar en los mercados zonales. Lo que se ha comercializado ha sido la madera, el carbón, el yeso y la tagua (en
Casas Viejas), pero el beneficio no ha sido mayor, pues no les ha permitido obtener capitales para introducirse en
otras actividades o, paralelamente, quienes han obtenido mayores ingresos han optado por la migración. Debe
tenerse presente que el ambiente natural no propicia una mayor diversificación de las actividades productivas,
sino más bien severas restricciones y riesgos para la agricultura y la ganadería.
La agricultura. A pesar que la Ley Forestal restringe ciertas actividades, la agricultura es de tipo estacional y
se desarrolla principalmente en el sector El Pital, Agua Blanca, Soledad y Casas Viejas. En cuanto comienzan
las lluvias se siembra el maíz que constituye el cultivo básico de producción y consumo (Ver mapa: Uso Actual
del Suelo).
La ganadería es permanente, el ganado constituye un capital de reserva que se mantiene para épocas de necesidad. La gente local cría varios animales domésticos entre los cuales destacan los chivos en las zonas más secas
como las comunidades de Agua Blanca, Soledad, Carrizal; ganado vacuno y caballar en el sector de El Pital y en el
recinto Casas Viejas; gallinas, chanchos y asnos en toda el área del parque (Ver mapa: Uso Actual).
La pesca artesanal y la extracción de recursos marinos es una actividad que se realiza durante todo el año y
que provee de alimentos básicos y de importantes ingresos económicos a gran parte de la población de la faja
costera y zonas aledañas como son: Pueblo Nuevo, Puerto Cayo, Puerto López, Machalilla y Salango. Se explotan
de manera artesanal especies de peces comerciales de pesca blanca y pelágica. En los alrededores de la isla de
Salango y sus arrecifes, y en los roqueros cercanos a Puerto Cayo como El Islote, se realiza una pesca selectiva
con fines alimenticios, decorativos, artesanales y medicinales, las especies seleccionadas son: ostra spondilus
(Spondylus spp.); la langosta verde (Panulirus gracilis), que se encuentra en veda en el país; el coral negro (Antipathes spp.), invertebrado que en Ecuador se encuentra amenazado; el pulpo (Octopus spp.); los pepinos de
mar (Stichopus fuscus); la ostra (Ostrea iridescens); erizos de mar (Tripneustes depressus) y diferentes especies de
peces de colores y de corales19.
Recolección de productos naturales. En Soledad, Carrizal y Vueltas Largas es importante la recolección de lana
de ceibo para la venta. También, esta es una actividad estacional que únicamente puede realizarse una vez al
año. Además del ceibo, en Soledad se realiza la recolección de cera de tierra, la misma que es producida por una
variedad de abeja que tiene sus panales bajo tierra; la cera se vende al natural, sin procesamiento. En Carrizal, Las
Peñas, Cerro Mero, es muy importante la extracción de yeso en bruto.
El turismo. Es otra actividad que se ha vuelto importante. La actividad de guía turística ocupa a buena parte de
los hombres jóvenes y de mediana edad en Agua Blanca. La belleza escénica de las playas, islas, acantilados y el
paisaje terrestre y marino-costero definen un importante valor del recurso recreativo y turístico en el parque, el
mismo que está siendo aprovechado por las operadoras turísticas locales, regionales y nacionales para la promoción y comercialización de sitios turísticos como Los Frailes, Agua Blanca e Isla de la Plata.
Actividades no compatibles. Entre las actividades realizadas por las comunidades que no son compatibles con
los objetivos de conservación del parque se citan: la tala de madera en el sector de Matapalo, La Mocora, El
Achiote, Casas Viejas y Río Plátano, la elaboración de ladrillos en Salaite, la cacería de guantas y venados (que
todavía se practica en varias comunidades) y la pesca con prácticas inadecuadas.
192 INEFAN-GEF. Propuesta de Manejo del Parque Nacional Machalilla. Parte II, Evaluación del Area Marina del Parque Nacional
Machalilla. Proyecto INEFAN-GEF. Quito. Septiembre de 1997.
32
2.2.2.5.1. Turismo
En el área terrestre, el Parque Nacional Machalilla cuenta con un conjunto de atractivos turísticos potenciales,
como son Salaite, Las Goteras, Los Piqueros e Isla de la Plata, que albergan elementos dignos para motivar la
visita del turista nacional e internacional, pero que al momento adolecen de falta de infraestructura de apoyo
y de facilidades para el visitante.
El proyecto INCOFISH, elaborado por ECOLAP, presentó un documento relacionado con el “turismo marino en el
Parque Nacional Machalilla” en el que se indica que la principal motivación turística tiene relación con la “temporada de avistamiento de ballenas”; su eje de estructura espacial es la carretera marginal costera; la ciudad de
Puerto López es el centro de operaciones administrativas del parque y el puerto de salida de excursiones para
observar ballenas y visitar la Isla de la Plata. Por otro lado, indica también que el crecimiento de la demanda, desde
su inicio en los años 90, ha ocasionado un crecimiento de la oferta de alojamiento en 653 plazas en los últimos 6
años (2000- 2006); y que el estudio de capacidad de carga para la Isla de la Plata, realizado en 1999, determinó “un
ingreso máximo de 90 visitantes por día”.
Este informe, que describe la situación de manejo del turismo en el parque, bajo el criterio de administración y
manejo, señala que:
•• El control es deficiente, existen denuncias de uso de los recursos sin permiso y que por un conflicto
de autoridad entre la Administración del Parque, la Capitanía del Puerto y el Distrito Regional, no se
pueden sancionar los delitos y que se requiere de una delimitación de funciones para la realización de
un proceso administrativo.
•• La capacidad organizativa del parque es limitada, puesto que habiendo para la administración del
turismo 6 organizaciones entre públicas y privadas, con recursos humanos en número de 19; el parque,
pese a concentrar el mayor número de recursos humanos, no tiene personas con funciones especificas
en el tema de turismo.
•• Indica, además, que existe el plan cantonal de turismo y ordenanzas municipales que influyen en el orde-
namiento territorial de actividades turísticas en el recurso playa y que la Isla de la Plata requiere zonificación
específica para uso turístico y pesquero.
Bajo el criterio de consideración de manejo del sistema biofísico, el informe señala que:
•• Se identifican impactos causados por la operación turística debido a la presencia de la actividad de buceo
durante todo el año en 2 sitios de la Isla de la Plata y también en la isla de Salango y, a la actividad de observación de ballenas en el período de junio a septiembre. Los impactos fueron medidos en función de la
presencia de basura y señales de degradación en poblaciones naturales de estas áreas.
•• Hay una notoria ausencia de normas para las actividades acuáticas de buceo, snorkel, pesca vivencial y
recorridos recreativos, por lo que se dificulta su monitoreo y la implantación de las “reglas de juego” al
momento de autorizar la operación turística.
Bajo el criterio de satisfacción del visitante, el informe presenta calificaciones obtenidas mediante encuestas
locales, las mismas que presentamos en tres grupos:
•• En lo referente a manifestaciones culturales, la calificación señala los siguientes porcentajes de satisfac-
ción declarada: cultura 60%, ordenamiento urbano 79%, salubridad 85%, disponibilidad de servicios 67%.
•• En lo referente al producto turístico, la calificación señala las siguientes satisfacciones con respecto a:
control 84%, puntualidad 57%, comodidad 48%, costo 47%, seguridad 43%, guías turísticos 40%, lugares
visitados 20%.
•• En lo referente a información, la calificación señala las siguientes satisfacciones: información previa del área
81% e información en otros idiomas como alemán e ingles 68%.
33
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
En el estudio no se hace referencia al número de visitas o de visitantes al área como factores que afecten la calidad
de la visita.
Bajo el criterio de impacto socioeconómico, el informe señala:
•• En lo referente a impactos económicos, afirma que el 80% de los servicios turísticos pertenecen a actores
locales, sin ampliar la información en lo concerniente a inversión e ingresos. Indica que los precios de los
servicios de alimentación de las especies de spondylus, langostino, langosta, cangrejo y bonito, aumentan en
un 50% aproximadamente en la temporada turística alta, pero no trata sobre la rentabilidad del negocio.
•• En lo referente a beneficios sociales, menciona únicamente el aspecto de cambio de actividad económica
en la temporada alta, pero no trata de aspectos tales como la incorporación de mano de obra, los salarios,
los avances en niveles tecnológicos y la pérdida de identidad.
Estructura de apoyo al turismo
La administración del Parque Nacional Machalilla, desde 1980 ha realizado actividades relacionadas con gestión
turística. En el proceso de “gestión de un destino turístico” existen diferentes roles (público, publico-privado y
privado) en función de una estrategia, objetivos y políticas adoptados por todos los actores para operar la actividad turística. Sin lugar a dudas, la gestión turística requiere de experiencia y profesionalismo para enfrentar la
velocidad de los cambios, tanto en las motivaciones de la demanda como en el diseño de la oferta, lo cual genera
la necesidad de continua actualización y especialización.
En la estructura administrativa del Parque Nacional Machalilla no existe una unidad de turismo encargada de la planificación, diseño, administración y monitoreo de esta actividad dentro del parque, a pesar de ser la actividad que mayores
ingresos propios genera. Tampoco existe especialización y profesionalización del recurso humano que se encarga de
este trabajo.
Esta realidad, generada por la falta de políticas nacionales, de un plan de desarrollo turístico del parque y de su
debido financiamiento, no ha permitido el desarrollo de una imagen positiva del Parque Nacional Machalilla
hacia la sociedad y hacia el mercado turístico.
El proceso funcional del turismo implica las actividades de: planificación, investigación y monitoreo, diseño, administración y operación.
Respecto a la planificación, investigación y monitoreo, existen algunos estudios aislados realizados por diferentes
entidades, pero no existe un sistema de información acerca de: a) la oferta (condiciones ambientales, condiciones
de los recursos, condiciones de la gestión social), b) sobre el mercado (demanda real y potencial por segmentos,
competidores, prescripción, evaluación de la experiencia y expectativas), c) sobre el entorno (político, social,
económico, legal, institucional).
En relación al diseño, la región vende atractivos recursos al mercado (ballenas, playas, arqueología, bosque, y
gastronomía local), sin considerar que lo que realmente se vende en los mercados son destinos y productos
turísticos. Falta diseñar productos turísticos en función de las necesidades funcionales, vivenciales y simbólicas de
cada segmento de mercado y de aptitud de los recursos (características, uso y actividad).
Falta diseñar una estrategia del destino de los productos y de los servicios, orientada a los mercados, así como
formular objetivos, políticas y mecanismos para su implementación.
No existe un plan de marketing estratégico (prioridad de mercados y marca de destino) y operacional (promoción y comunicación), que guíe el gasto y las acciones de promoción en el mercado para alcanzar unas determinadas metas en el flujo y calidad de la demanda turística.
34
En relación a la administración y operación que realiza la administración del parque, las actividades son de control
y cobro de una tasa diferenciada a los turistas, principalmente para su ingreso a Los Frailes y a la Isla de la Plata. La
administración también esta preocupada por la extensión de patentes turísticas, aunque estas son otorgadas por
los Distritos Regionales y la propia Direccional Nacional de Áreas Protegidas. No existe una política orientada al
desarrollo integral, que permita canalizar inversiones en base al ahorro interno.
La principal actividad administrativa ha estado orientada a realizar inversiones en facilidades turísticas de: a) accesibilidad, especialmente a los senderos; b) servicios higiénicos y recolección de basura c) casetas para el cobro de
tasas e información.
Otras actividades administrativas han sido: a) la promoción, orientada a imprimir una serie de afiches y propaganda sobre el parque, b) la capacitación a guías.
Para el desarrollo del rol protagónico del Parque Nacional Machalilla, en el ordenamiento de la actividad turística,
se requiere contar con una unidad de turismo20; con personal profesionalizado en áreas de investigación, planificación y monitoreo; con un marketing estratégico y operativo con programas de promoción; y en el ámbito de
la comunicación, una administración de la operación turística mediante coordinación publico-privada, control y
normativas para el uso de los recursos naturales.
2.2.2.5.2. Pesca artesanal
La presente sección ha sido resumida del informe de diagnóstico elaborado por el Instituto NAZCA (2006-2007).
La pesca artesanal es una actividad productiva que con el paso del tiempo ha dejado de ser una actividad destinada al autoconsumo, para pasar a constituirse en una actividad con capacidad de generar importantes ingresos
económicos para el país. Según los últimos estudios realizados por el Instituto Nacional de Pesca (INP), existen
aproximadamente 138 puertos pesqueros artesanales y 56.068 pescadores asentados a lo largo de 950 km. de la
costa continental marítima ecuatoriana (Solís y Mendívez, 1999).
En el área de influencia del Parque Nacional Machalilla se encuentran cuatro caletas, donde la pesca artesanal es
una actividad productiva muy importante para la economía de la población local. No existe información actualizada sobre el número de pescadores, flotas pesqueras, composición y volumen de captura ni tampoco sobre las
zonas de pesca utilizadas por los pescadores de estas caletas.
En la región existe gran preocupación por la disminución en la captura de recursos marinos. Esto hace pensar en
reconsiderar la normativa vigente para el sector pesquero, realizar un efectivo control y manejo del área marina y
sus recursos y estudiar alternativas productivas beneficiosas que respondan tanto a las necesidades de los pobladores locales como a la conservación de recursos marino-costeros de la zona.
Diagnóstico de la pesca artesanal
El diagnóstico del uso de recursos marino-pesqueros se ha realizado con base en la información recogida en
visitas a los puertos pesqueros, entrevistas con líderes pesqueros y pescadores, conversaciones con dirigentes de
algunas instituciones públicas como el programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC), Instituto Nacional de
Pesca (INP), Subsecretaría de Recursos Pesqueros y la Subsecretaría de Gestión Ambiental Costera, adicional a una
recopilación de información secundaria.
202
Zabala, P., Gestión del turismo sostenible en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) del Ecuador; Proyecto MAE/BID
ATN/SF-8182-EC. Quito, 2004.
35
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
Figura 1. Ubicación de caletas pesqueras en área de influencia del Parque Nacional
Machalilla.
-Elaboración: Instituto Nazca. 2006
En este parque existen cuatro caletas pesqueras, que a pesar de no estar dentro de los límites del parque, han
tenido por siglos una estrecha relación con sus recursos marino-costeros, estas son: Puerto Cayo, Machalilla,
Puerto López y Salango (Gaibor et al., 2002).
Con el pasar de los años la actividad pesquera se ha ido modificando en la zona, el número de pescadores y
embarcaciones han aumentado, las artes de pescas han variado de acuerdo al cambio en el aprovechamiento de
recursos. Algunos recursos que sustentaban las pesquerías en la zona actualmente ya no lo hacen, por ejemplo,
la pesca de hembras grávidas y pesca de larvas de camarón, las cuales eran muy importantes para la economía
de un gran porcentaje de las poblaciones locales, han desaparecido. Otros recursos han sufrido una disminución
de sus poblaciones como el spondylus, que constituía un recurso importante en la pesca de macro invertebrados de fondos rocosos (Terán, 1998), lo que ha obligado al aprovechamiento de diferentes recursos. Otras
especies se mantienen siendo parte importante de la pesca, aunque en muchos casos la disminución en su
captura es notable como la corvina de roca (Brotula clarkae), el chuhueco (Cetengruaulis mysticetus) y el dorado
(Coryphaena hippurus) (comunicación personal con los pescadores).
En la actualidad, la pesca artesanal dentro del Parque Nacional Machalilla se compone aproximadamente de 90
especies entre pelágicas grandes, peces pelágicos pequeños, peces demersales, peces cartilaginosos y macroinvertebrados.
Desde 1989, el Instituto Nacional de Pesca ha dedicado esfuerzos en recopilar información sobre la pesca
artesanal, a través del proyecto “Seguimiento de la pesca artesanal en los principales sitios de desembarque
36
en el Ecuador”, para conocer los volúmenes de pesca que aportan algunos puertos del país, lastimosamente
solo Puerto López se encuentra dentro de este proyecto desde el año 2002, por lo que no existe información
actualizada sobre las caletas pesqueras de Machalilla, Salango ni Puerto Cayo. Adicionalmente, el Programa de
Manejo de Recursos Costeros (PMRC) se encuentra realizando un censo pesquero en diferentes puertos de la
franja costera del Ecuador. En la zona de influencia se han realizado los censos de Puerto López y Puerto Cayo,
dicha información estará tabulada para fines de diciembre del presente año. Las caletas de Salango y Machalilla,
posiblemente, serán censadas el próximo año y la información actualizada sobre sus esfuerzos pesqueros será
conocida posteriormente.
Relación del sector pesquero con el Parque Nacional
Existe un desconocimiento generalizado sobre el Parque Nacional Machalilla. En las entrevistas con líderes
pesqueros y pescadores de la zona, para conocer su opinión sobre el Parque Nacional Machalilla (aunque en la
mayoría de casos sabían quien es responsable del área del parque), se observó un desconocimiento generalizado
de los límites, objetivos y relación del Parque Nacional Machalilla con el sector pesquero en la actualidad.
La información consignada se basa en unas entrevistas realizadas a pescadores y líderes pesqueros; se puntualizaron algunas preocupaciones sobre su relación con el Parque Nacional. Si bien algunos comentarios no son
pertinentes a los procesos de manejo del Parque Nacional Machalilla, se los presenta a continuación porque
reflejan el nivel de conocimiento que los pescadores tienen del Parque Nacional Machalilla y de sus objetivos de
conservación:
•• No se sienten orgullosos ni sienten el beneficio de estar viviendo dentro de un área protegida.
•• Creen que los ingresos del Parque Nacional no regresan a la zona para beneficiar a sus pobladores y mejorar
su calidad de vida.
•• No sienten que el Parque Nacional apoya al sector pesquero artesanal ni que conoce las necesidades de los
pobladores de la zona.
•• El Parque Nacional debería ser un apoyo en el control pesquero y exigir a la Marina que realice inspecciones
y un control adecuado.
•• Frecuentemente las denuncias presentadas por pescadores no son consideradas. El Parque Nacional
debería exigir a la Marina que se realicen informes sobre el seguimiento de las denuncias realizadas por los
pescadores acerca de irregularidades en actividades pesqueras en la zona.
•• Están de acuerdo con un ordenamiento en el uso de los recursos marinos, siempre y cuando se den alter-
nativas y se mantenga un control adecuado.
•• El Parque Nacional debe apoyar a las iniciativas locales productivas como el turismo, que actualmente está
concentrado únicamente en Puerto López.
•• El Parque Nacional debería ser una plataforma para la gestión de fondos en beneficio de las poblaciones
locales.
•• Es importante que el parque mantenga comunicación continua con las poblaciones locales y se les informe
sobre los proyectos que se realicen en el área.
•• Existe mucha apatía sobre las actividades realizadas dentro del parque, como talleres, sienten que no se
motiva a la gente.
•• Es importante que el personal del parque visite y realice charlas de información y capacitación en las mismas
comunidades, para que conozcan más de cerca la realidad en la que viven sus pobladores.
•• Reclaman su participación activa dentro de las decisiones de manejo que adopta el Parque Nacional.
37
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
3. A nálisis
de las áreas funcionales
del manejo del parque
A fin de cumplir el objetivo para el cual fue creado el Parque Nacional Machalilla, para hacer posible la protección
y restauración de recursos de alto valor para la ciencia y la educación, y para apoyar el establecimiento de un
modelo de desarrollo sustentable para las comunidades locales afectadas de una u otra forma por la presencia
del área protegida, se elaboró el Plan de Manejo actualmente en vigencia, que articula, en seis programas, una
visión y objetivos generales de orientación para actividades que deben corregir y evitar la degradación ambiental
en la zona.
En función del marco de referencia establecido para el funcionamiento del SNAP y de manera particular para
los parques nacionales, el mencionado Plan de Manejo estableció lineamientos básicos para la conservación
de la biodiversidad y para el uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales terrestres y marinos
del Parque Nacional Machalilla.
Estos lineamientos para la acción se encuadran en determinadas áreas funcionales, a objeto de lograr cuatro
objetivos básicos para observar los principios de conservación ambiental sin relegar la atención a las demandas
de la población local. En adelante, la meta es construir viabilidad política y social a la conservación de una bioregión conformada por el área protegida, donde el MAE tiene jurisdicción total sobre los bosques protectores y las
respectivas zonas de influencia.
Los objetivos específicos para el manejo ambiental se establecen en función del esquema de manejo del Parque
Nacional, de las directrices para el desarrollo del SNAP y de la atención a los problemas de gestión institucional.
La relación de los objetivos de manejo con los programas y subprogramas es el mecanismo técnico usado para
articular e interrelacionar las acciones (operaciones) entre sí y conformar una estrategia que promueva las directrices para el manejo del parque.
El desarrollo institucional es el área funcional diseñada para ser el eje central de atención inmediata, si queremos
alcanzar los del Plan de Manejo, puesto que bajo las actuales condiciones, no habrá resultados positivos, como lo
demuestra el estudio de logros alcanzados desde la formulación de este plan (análisis situacional), realizado por
el Instituto Nazca21. Esta área funcional incluye la propuesta de estrategias de desarrollo administrativo y financiero, capacitación del personal y operación de un sistema de evaluación de la efectividad del manejo.
La conservación y manejo de recursos naturales, objetivo último de la presencia del Parque Nacional, es la segunda
área funcional que se complementa con los esfuerzos que deben realizarse para que la población local y beneficiarios del parque hagan suyos los objetivos de conservación bioregional, lo cual constituye la tercera área
funcional denominada área social y territorio.
212 Instituto Nazca y Fundación Agua. Evaluación del cumplimiento de actividades del Plan de manejo del Parque Nacional
Machalilla. Proyecto SNAP-GEF. Octubre 2006
38
Atendiendo la ineludible necesidad de establecer apropiados cimentos para la decisión y el manejo, sustentados
en el conocimiento de la situación y potencialidad de la biodiversidad y en la capacidad de transferir tecnología
para el desarrollo sustentable, se diseña el área de investigación científica para desarrollarse en forma trasversal
en las tres áreas anteriormente citadas.
3.1. P ropuesta
de áreas funcionales ,
programas y acciones
Manteniendo la apertura programática del Plan de Manejo, se definen las acciones y se localizan dentro de las
cuatro áreas funcionales. El proceso de formulación del esquema de manejo del Plan Gerencial incluyó:
•• Análisis de cumplimiento de las acciones del Plan de Manejo.
•• Estudio de la efectividad de Manejo del Parque Nacional.
•• Análisis de la problemática del manejo del parque, bajo los ámbitos específicos de gestión: capacidad de
manejo y condiciones para el manejo.
•• Preparación de un Plan Estratégico (en función de la problemática, intereses y voluntad de los actores
involucrados).
•• Prioridad de las de acciones a ejecutarse.
•• Definición de un esquema de intervención que haga posible la construcción de capacidad institucional
de manejo.
Las cuatro áreas funcionales integradas en la estructura del Plan Gerencial son:
Fortalecimiento Institucional: Abarca todas las actividades de apoyo administrativo y de manejo provistas para
toda el área protegida y su entorno.
Conservación y Manejo de los Recursos Naturales: Abarca todas las actividades relacionadas con el manejo, la
conservación y la protección de los recursos naturales y culturales del área protegida.
Desarrollo Social y Territorial: Abarca todas las actividades de asistencia técnica y de apoyo al desarrollo de las
comunidades locales, incluyendo la promoción de proyectos comunitarios, aplicación de sistemas de comunicación, facilitación de la educación ambiental. Además, considera actividades de ordenamiento de turismo sustentable y las de coordinación y concertación con las organizaciones locales.
Investigación Científica y Transferencia Tecnológica: Abarca todas las actividades de fomento de la investigación científica para apoyar el manejo del parque y las actividades necesarias para conocer, adaptar y transferir
tecnologías apropiadas para el desarrollo sustentable local.
Estas áreas funcionales integran Programas y Subprogramas de Manejo con las respectivas operaciones. El Plan
de Manejo contiene seis programas, al trabajar en el esquema de áreas funcionales se reorientan las acciones en
función de las políticas institucionales y los principios de manejo del Parque Nacional.
Elemento importante en el diseño del esquema de manejo, es el sistema de zonificación aplicado al territorio del
parque. La zonificación (actualizada por el Instituto Nazca, 2000) apoya la descripción de las actividades y facilita
el cálculo de recursos necesarios para administración y manejo.
El esquema de manejo por áreas funcionales en el plan gerencial permite mejorar la capacidad de administración,
puesto que la estructura tradicional de programas y subprogramas no permite el control de recursos cuando
no coincide la división administrativa con la organización adoptada para el manejo. Es así como el personal de
guardaparques, que se desenvuelve bajo un solo tratamiento administrativo, realiza actividades de programas y
39
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
subprogramas de diferente índole como, por ejemplo, el control de ingreso de visitantes (turismo y recreación)
y el control y vigilancia (manejo ambiental), es decir, en dos espacios programáticos diferentes. El Plan Gerencial
debe articular y permitir seguimiento y evaluación de la inversión en el personal, por lo que es importante considerar la disponibilidad de un esquema con mayor funcionalidad.
Las cuatro áreas funcionales con la “inclusión” de actividades de los programas, subprogramas y operaciones, en
la forma como están contenidas en el Plan de Manejo22, se presentan en el Anexo 6.
Las áreas funcionales y sus programas, enumerados a continuación, corresponden a la propuesta del Plan Gerencial, y se sustentan en el proceso de formulación de un Plan Estratégico23 elaborado para dar operatividad al
manejo actualmente vigente.
Cuadro 2. Plan Estratégico para el manejo del Parque Nacional Machalilla (tres años)
ÁREA FUNCIONAL
RESULTADOS ESPERADOS
OPERACIONES
1. Mejorada la capacidad de manejo del Parque Nacional
Machalilla.
1. Fortalecimiento de los aspectos técnicos- administrativos del
Parque Nacional Machalilla para una gestión efectiva.
2. Incorporación de personal técnico capacitado para la
conducción del programa de conservación y manejo.
3. Plan preparatorio para ordenamiento territorial de la región.
1.Fortalecimiento
institucional
2. Establecidas condiciones apropiadas para desarrollar
procesos participativos de planificación y manejo del
parque.
4. Consolidación de la estructura organizacional del Parque
Nacional Machalilla, coherente con la estructura del Ministerio
3. Ejecutado un proceso emergente de capacitación y
entrenamiento del personal del parque y del Comité
de Gestión.
6. Capacitación del personal del parque y del Comité de Gestión
del Parque Nacional Machalilla en manejo y uso sustentable de
los recursos naturales.
4. Oficializado un proceso de evaluación continua de la
efectividad del manejo del área.
7. Funcionamiento del sistema de monitoreo del manejo del
parque.
5. Fortalecimiento de procesos participativos actuales.
8. Protección de las poblaciones y comunidades vegetales y
animales nativas, endémicas, amenazadas y en peligro de
extinción.
2. Conservación y
manejo de recursos
naturales
5. Consolidadas las bases para el manejo sustentable
de los recursos naturales del parque.
9. Aplicación de lineamientos generales para la conservación
y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del
parque y del entorno.
10. Atención a problemas de tenencia de tierra en el Parque
Nacional y coordinación de un proyecto de ordenamiento
territorial en la zona de amortiguamiento.
11. Creación de las condiciones para: a) la ampliación del área
marina del parque24 y b) para sustentar las bases de petición a la
UNESCO sobre la creación de la Reserva de Biosfera.
6. Consolidado un sistema eficiente de control y
vigilancia, fundamentado en la investigación
participativa y monitoreo ambiental
12. Control y vigilancia de los recursos naturales y culturales.
222 Se mantienen los programas, subprogramas y operaciones, como están propuestos en el Plan de Manejo vigente, conservando
la misma numeración asignada en dicho documento.
232 El Plan Estratégico se describe en el documento de “Fundamentos metodológicos para formulación del Plan Gerencial”.
40
ÁREA FUNCIONAL
RESULTADOS ESPERADOS
OPERACIONES
7. Existe apoyo de la población local y de los usuarios
del parque a la gestión del MAE en el Parque Nacional
Machalilla.
13. Ordenamiento de actividades productivas
de las comunidades.
14. Entendimiento con las comunidades locales y fomento de
actividades compatibles con la conservación.
15. Operativización y consolidación del Comité de Gestión
del Parque Nacional Machalilla.
3. Desarrollo social
y territorial
4. Investigación
y transferencia
tecnológica
8. Fortalecidos los mecanismos de gestión y
coordinación local del Parque Nacional Machalilla.
16. Diseño y coordinación de proyectos comunitarios alternativos
y sustentables.
17. Estrategia de ordenamiento de actividades de turismo y
recreación que se realizan en el parque.
9. La comunidad local es consciente del valor de la
conservación para mejorar su calidad de vida (EA).
18. Ejecución de un conjunto de acciones estratégicas
diseñadas para avanzar en el proceso de manejo participativo y
administración desconcentrada.
10. Se ha establecido un sistema eficiente de
comunicación del Parque Nacional Machalilla con
beneficiarios del parque.
19. Diseño y ejecución de una estrategia de comunicación.
11. Atendida la necesidad de ampliar el conocimiento
de ecosistemas y recursos naturales para garantizar
el manejo eficiente de las áreas protegidas y zonas de
amortiguamiento.
20. Sistema de monitoreo de biodiversidad25 y de los cambios en
las actividades productivas de las comunidades.
21. Desarrollo de investigaciones sobre el ambiente, la
biodiversidad recursos naturales del parque y su entorno.
Como una estrategia para construir viabilidad al mantenimiento en el largo plazo de la integridad territorial
del Parque Nacional y de la vigencia de sus objetivos, el Plan Gerencial propone la ejecución de un Programa
Ambiental Bioregional que busca fortalecer la capacidad de gestión del parque, abriendo opciones para acceder
a nuevos recursos técnicos y financieros. El objetivo último de esta ampliación en la gestión territorial del parque,
es el establecimiento de una reserva de la biosfera bioregional para del sur de Manabí.
Este programa incluye proyectos para ejecutarse en las zonas de amortiguamiento y de influencia del Parque
Nacional. La implementación de los proyectos de esta propuesta permitirá avanzar en forma significativa en el
establecimiento del manejo integral de ambientes y recursos naturales, a la vez que ayudaría a construir un poder
político en el Parque Nacional con el aporte técnico y financiero de organismos interesados en apoyar la conservación y el desarrollo sustentable de esta región.
41
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
Cuadro 3. Propuesta del Programa Ambiental para la Zona de Amortiguamiento del
Parque Nacional Machalilla
COMPONENTE
OBJETIVOS
PROYECTOS
• Llevar a cabo un proceso de planificación participativa,
que a corto plazo, definiría la extensión bioregional y, en el
mediano plazo, constituiría un instrumento para la priorizar y
coordinar actividades de desarrollo sustentable y conservación
de la biodiversidad en el Parque Nacional Machalilla y el
establecimiento de corredores de conservación.
Planificación
y monitoreo
bioregional
• Desarrollar una serie de planes locales, nacionales y regionales
que reflejen los acuerdos entre los beneficiarios clave y los
responsables de tomar decisiones dirigidas a establecer y
conservar la bioregión.
1. Proyecto de planificación del corredor biológico
Objetivos
• Integrar, adecuar y coordinar las políticas y estrategias sectoriales en el
marco conceptual de corredores, mediante un plan de ordenamiento
territorial.
• Realizar estudios para proveer información acerca de las potencialidades,
limitaciones, oportunidades y amenazas referentes a las bases del
desarrollo económico, social y cultural de la región.
2. Proyecto de monitoreo socio-ambiental
• Apoyar a los gobiernos locales y provincial en la coordinación
con la cooperación externa.
Objetivos:
• Desarrollar la capacidad para monitorear el espacio de la
• Conocer el estado actual y calidad de la biodiversidad y los aspectos
bioregión y las tendencias en el uso de los recursos naturales y
socioeconómicos en el marco del corredor.
en la conservación de la biodiversidad como apoyo al manejo
• Evaluar, diseñar, montar y operar un sistema de monitoreo.
y planificación de la bioregión, y las actividades necesarias
para iniciar y dinamizar el proceso de reconocimiento por parte • Conocer y evaluar el uso actual y potencial de la tierra.
de la UNESCO de la Reserva de Biosfera.
1. Proyecto de Planificación comunitaria
Objetivos
• Desarrollar una serie de planes locales y regionales que reflejen los
acuerdos entre los gobiernos locales y autoridades responsables de tomar
decisiones dirigidas a establecer y conservar el corredor de conservación.
Desarrollo
de las
comunidades
locales
• Apoyar a los gobiernos locales en la coordinación con los potenciales
donantes internacionales.
• Fortalecer a las comunidades locales y a sus organizaciones
para mejorar su capacidad de manejar los recursos naturales
comunitarios sustentablemente.
• Desarrollar la capacidad de monitorear el corredor y las tendencias en el
uso de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad, para
apoyar la protección y planificación de la bioregión, y la subsiguiente
priorización y orientación de las actividades relacionadas con el enfoque
del corredor.
2. Proyecto de asistencia técnica y desarrollo de capacitaciones en el
proceso de planificación participativa
de los planes de desarrollo comunitario
Objetivo:
• Brindar asistencia técnica y asegurar capacitaciones a los coejecutores.
• Realizar un inventario completo de las acciones ejecutadas, de
las acciones en marcha y de los resultados y logros alcanzados.
Investigación
y capacitación
para el
desarrollo
sustentable
• Concentrar la atención en temas no cubiertos, priorizando
aquellos de mayor impacto posible y que se puedan cubrir con
la experiencia disponible en el MAE:
• Mejoramiento de la capacidad productiva de los recursos
forestales existentes.
Proyecto de investigación para el desarrollo sustentable
Objetivos
• Realizar estudios simultáneos e integrados para analizar el potencial
productivo y ambiental de los espacios naturales y manejados de la zona
de amortiguamiento y para identificar maneras de cómo mejorarlos.
Los estudios incluyen:
• Mejoramiento de la capacidad productiva de los sistemas
agropecuarios existentes.
• Análisis del paisaje, espacios naturales y manejados, uso actual de la tierra,
fragmentación de bosques, conectividad y biodiversidad.
• Aprovechamiento racional y conservación de la vida silvestre.
• Manejo y conservación de aguas.
• Valoración ambiental y productiva de los bosques de la zona de
amortiguamiento.
• Descontaminación.
• Valoración ambiental y productiva de los potreros y áreas de pastoreo.
• Cambio cultural, social y económico en la población local.
42
Nota: El Programa Ambiental, tanto el proceso como la propuesta, se presentan en el Anexo 3.
4. E stado
financiero
4.1. R esumen
del estado financiero
El análisis del presupuesto anual del Distrito Regional Manabí del Ministerio del Ambiente, permite hacer las
siguientes observaciones.
El presupuesto para el cuidado de áreas naturales y vida silvestre, es decir, para el cuidado del Parque Nacional
Machalilla, asciende a 10.000 USD.
También es de nuestro interés observar que 125.199 USD del presupuesto del Distrito Regional de Manabí
provienen del presupuesto general del Ministerio del Ambiente y es usado en sueldos de la Regional y el resto,
proviene de los recursos llamados propios del Ministerio del Ambiente (MAE) o que son generados internamente
y que ascienden a 153.649 USD. Nótese que en esta parte de la caja no constan los recursos que provienen del
cobro de los ingresos al Parque Nacional Machalilla que en el año 2006 se estimaría pudiesen llegar a los 188.000
USD. Según el libro IX del Texto Unificado de Legislación Ambiental (TULAS), estos recursos son depositados en
las cuentas del Ministerio del Ambiente y luego estos son distribuidos en el SNAP. Estos ingresos son catalogados
como ingresos propios del Ministerio del Ambiente, otra parte provienen de la madera confiscada y rematada
que no contaba con los permisos requeridos (no se dispone de datos sobre este rubro).
Adicionalmente, el Parque Nacional Machalilla tiene un presupuesto que está financiado con recursos del FAP
que durante el 2004 y el 2005 ascendió a 45.000 USD anuales, incrementándose de manera importante en
un veinte por ciento a partir del 2006. Esta cantidad que, proveniente del FAP, contrasta con los 10.000 USD
previstos en el presupuesto de la Regional de Manabí.
Cuadro 4. Resumen del Estado Financiero del Parque Nacional Machalilla recursos
provenientes del FAP
2,004
2,005
2,006
2,007
TOTAL
TOTAL
TOTAL
TOTAL
14,880
6,990
8,301
8,980
4,680
3,930
5,960
5,980
12,720
15,780
16,966
16,030
2.1 Implementación del FAP en el AP
720
8,600
10,816
10,540
2.1.1 Administrador – contador
6,200
6,440
8,093
7,900
COMPONENTES/SUBCOMPONENTES/ACTIVIDADES
1. ADMINISTRACIÓN EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS
1.1 Operación
2. FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN DEL AP
43
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
2.1.2 Responsable del AP
1,320
1,200
1,545
1,545
2.1.3 Director Distrital y/o Líder de Biodiversidad
1,200
960
1,178
1,095
2,004
2,005
2,006
2,007
TOTAL
TOTAL
TOTAL
TOTAL
2.2 Capacitación y entrenamiento
1,650
1,900
2.3 Coordinación interinstitucional
850
1,780
2,800
2,640
2.4 Implementación y seguimiento al ciclo del FAP
1,500
1,500
7,750
7,750
0
0
0
0
16,600
18,860
23,141
24,707
12,900
16,660
22,741
24,707
3.1.1 P. de GP comunitarios
1,200
960
4,941
7,007
3.1.2 Personal de supervisión y apoyo
5,400
5,400
6,600
6,600
3.1.3 Compra y mantenimiento de vehículos
5,400
9,900
10,800
10,800
0
0
0
0
900
400
400
300
0
0
0
0
0
1,200
400
0
3.3 Consolidación física del ANP
1,600
1,000
0
0
3.4 Control, protección y monitoreo de especies claves
900
0
0
0
800
3,370
1,593
283
800
3,370
1,593
283
0
0
0
0
0
0
$45,000
$45,000
COMPONENTES/SUBCOMPONENTES/ACTIVIDADES
2.5 Fortalecimiento de procesos de elaboración: Planes Gerenciales
3. CONSERVACIÓN Y MANEJO
3.1 Control, protección y vigilancia
3.1.4 Control y com de inc ?????
3.1.5 Obras de infraestructura menor
3.1.6 Otras actividades
3.2 Recuperación y restauración ambiental
4. EDUCACIÓN AMBIENTAL
4.1 Educación e interpretación ambiental
5. FORTALECIMIENTO DEL SNAP
5.1 Monitoreo y evaluación técnica
100
0
$50,000
$50,000
Resumiendo, el presupuesto operativo del Parque Nacional Machalilla ha evolucionado ligeramente en los
últimos cuatro años gracias a los incrementos de los recursos provenientes del FAP y ha ido de $110.000 en el
año 2004, a $170.133,19 en el año 2007. A esto se suman las inversiones realizadas por el proyecto SNAP-GEF que
ha cubierto el proceso de constitución del Comité de Gestión del Parque Nacional Machalilla, la realización del
Diagnóstico del Parque Nacional Machalilla, la formulación del Plan Gerencial y la elaboración de la metodología
y capacitación para implantar un sistema de monitoreo.
Cuadro 5. Resumen del presupuesto del Parque Nacional Machalilla
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
2,004
2,005
2,006
2,007
MAE
55,000
55,000
45,000
45,000
FAP
45,000
45,000
50,000
50,000
--
140,675.93
232,311.85
65,133.19
10,000
10,000
10,000
10,000
$110,000
$250,675.93
$347,311.85
$170,133.19
SNAP GEF
CONVENIO PORTA
TOTAL
Los activos fijos del Parque Nacional Machalilla ascienden a 112.355.33 USD que es una cantidad apreciable. Sin
embargo, no se encuentran equipos suficientes para hacer patrullaje del área marina, el bote que hay se lo usa
44
para ir a la Isla de la Plata y para realizar ocasionales patrullajes marinos, el monitoreo marino es esporádico y nada
sistemático. También llama la atención que haya ciertos equipos que aún están embalados y que nunca han sido
usados. Similar es el caso del SIG que pudo usarse mientras estuvo un técnico del proyecto que lo adquirió, una
vez que dicho proyecto terminó, no hay ninguna persona del equipo humano que haya sido capacitado para su
uso adecuado.
El hecho que los fondos recaudados por el Parque Nacional Machalilla, a cuenta de los ingresos, vayan a la cuenta
común, a primera instancia aparece como una cosa buena de solidaridad entre las áreas protegidas, pero en la
realidad resta viabilidad económica al Parque Nacional Machalilla.
Cabe resaltar las disposiciones del TULAS que atañen al Parque Nacional Machalilla:
•• El pago de tarifas por ingreso a áreas protegidas se realizará directamente por el usuario al funcionario del
área correspondiente o al tesorero de la planta central, contra entrega de especie valorada (Art. 4).
•• Los valores que se recauden directamente por las dependencias o funcionarios del Ministerio del Ambiente,
se depositarán el porcentaje que le corresponde al Distrito Regional en su cuenta de ingresos (este procedimiento fue centralizado nuevamente a partir del 2003) y el porcentaje que le corresponde a la planta
central, en las siguientes cuentas rotativas de ingresos del Ministerio en el Banco Nacional de Fomento, al
siguiente día hábil de su recaudación (Art. 5).
•• El TULAS fija los valores que por ingreso deben pagar los visitantes y los turistas a las áreas protegidas, y en
el caso de Machalilla se establecen tarifas para el área continental y la Isla de la Plata.
•• Las emisiones de permisos para la realización de filmaciones y documentales de carácter comercial en áreas
naturales que forman parte del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas y Biodiversidad Silvestre, previo
la presentación de solicitud al Ministerio del Ambiente acompañada del guión de la obra y de la hoja de
vida de los participantes. Estas tasas que generan entre 200 USD hasta 5.000 USD podrían ser transferidas al
Parque Nacional Machalilla aunque en la actualidad vayan a la planta central del MAE.
•• Emisión de autorización para investigación científica. Estas tasas, que generan entre 20 USD y 200 USD,
podrían ser transferidas al Parque Nacional Machalilla.
4.2. P resupuesto de I nversiones
( anual por programas )
El presupuesto para el período de tres años del Plan Gerencial contempla las cuatro áreas funcionales del manejo:
Área de Conservación y Manejo de Recursos Naturales, que integra las actividades del programas de Manejo
del Medio Ambiente; Área Social y Territorial, que integra las actividades de los programas de Desarrollo Comunitario y de Turismo y Recreación; el Área de Investigación y Transferencia Tecnológica, que integra las actividades
del programa de Investigación Científica, el Área de Fortalecimiento Institucional que integra las actividades de
los Programas de Gestión Administrativa e Interpretación, Educación y Capacitación.
El presupuesto calculado, en función de la apertura de programas de manejo, como lo establece el Plan de
Manejo, asciende a 1´191.250 USD. Las fuentes de financiamiento están clasificadas en dos grandes rubros: las
internas y las externas al Estado. Las internas podrían llegar a cubrir hasta el 47.84%, con recursos seguros; si
incluimos los ingresos presupuestados en el año 2007, y las proyecciones de los siguientes años ascenderían al
29.27%. El 18.57% restante, podría ser cubierto usando parte de los ingresos propios del MAE, generados por
concepto de turismo por el propio Parque Nacional Machalilla. Los recursos propuestos a ser movilizados desde
fuentes externas deberían cubrir el 52.16% del presupuesto para los próximos tres años como se puede apreciar
en el siguiente cuadro:
45
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
Presupuesto del Plan Gerencial por Programas
PROGRAMA / RUBRO DE GASTO
TOTAL
FUENTE INTERNA[1]
EXTERNA[2]
ESTADO
NO SEGURO
SUBTOTAL
PERSONAL
106,350
64,350
10,800
75,150
31,200
SERVICIOS
78,600
22,800
55,800
78,600
0
MATERIALES Y EQUIPAMIENTO
76,800
31,000
31,000
45,800
SUBTOTAL
261,750
87,150
97,600
184,750
77,000
PERSONAL
50,700
27,300
27,300
23,400
SERVICIOS
29,300
24,500
4,800
29,300
0
MATERIALES Y EQUIPAMIENTO
38,700
6,500
6,500
32,200
SUBTOTAL
118,700
51,800
11,300
63,100
55,600
PERSONAL
39,000
15,600
15,600
23,400
SERVICIOS
71,100
14,200
14,200
56,900
MATERIALES Y EQUIPAMIENTO
90,700
0
90,700
SUBTOTAL
200,800
15,600
14,200
29,800
171,000
PERSONAL
78,950
27,300
51,650
78,950
SERVICIOS
81,000
21,000
21,000
60,000
MATERIALES Y EQUIPAMIENTO
56,800
8,000
15,600
23,600
33,200
SUBTOTAL
216,750
56,300
67,250
123,550
93,200
PERSONAL
66,300
35,100
35,100
31,200
SERVICIOS
30,200
16,200
14,000
30,200
0
MATERIALES Y EQUIPAMIENTO
37,200
0
37,200
SUBTOTAL
133,700
51,300
14,000
65,300
68,400
PERSONAL
162,450
44,850
9,600
54,450
108,000
SERVICIOS
63,500
26,300
7,200
33,500
30,000
MATERIALES Y EQUIPAMIENTO
33,600
15,500
15,500
18,100
SUBTOTAL
259,550
86,650
16,800
103,450
156,100
TOTAL
1,191,250
348,800
221,150
569,950
621,300
1. MANEJO DEL MEDIO AMBIENTE
2. DESARROLLO COMUNITARIO
3. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
4. TURISMO Y RECREACIÓN
5. INTERPRETACIÓN, EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN
6. GESTIÓN ADMINISTRATIVA [1] Incluye del Presupuesto del Estado actualmente disponible y juzgado como seguro y fondos a gestionarse del sector público y del sector privado
[2] Fondos a gestionarse de la cooperación externa a través de cualquier medio u organización dedicados a la conservación y
desarrollo sustentable en la región.
46
5. E strategias G erenciales
5.1. E strategia
de
D esarrollo I nstitucional
En el proceso de elaboración del Plan Gerencial, y como parte de la estrategia para lograr el fortalecimiento
institucional del Parque Nacional Machalilla, se determinó la necesidad de transferir ciertas atribuciones y
competencias del Director Regional al Jefe (responsable) del Área Protegida, basados en el artículo 54 y 55 de
los procesos de desconcentración, delegación y avocación establecidos en el Estatuto de Régimen Jurídico
Administrativo de la Función Ejecutiva ( De Núm. 2428 del 18 de marzo del 2002, actualizado el 15 de febrero
de 2007) que dice textualmente:
“Art. 54.- DESCONCENTRACIÓN.- La titularidad y el ejercicio de las competencias atribuidas a los órganos
administrativos podrán ser desconcentradas en otros jerárquicamente dependientes de aquellos, cuyo
efecto será el traslado de la competencia al órgano desconcentrado. La desconcentración se hará por
Decreto Ejecutivo o Acuerdo Ministerial.”
“Art. 55.- LA DELEGACIÓN DE ATRIBUCIONES.- Las atribuciones propias de las diversas entidades y autoridades de la Administración Pública Central e Institucional, serán delegables en las autoridades u órganos
de inferior jerarquía, excepto las que se encuentren prohibidas por Ley o por Decreto. La delegación será
publicada en el Registro Oficial.
Los delegados de las autoridades y funcionarios de la Administración Pública Central e Institucional en los diferentes órganos y dependencias administrativas, no requieren tener calidad de
funcionarios públicos”.
El Parque Nacional Machalilla se establecerá administrativamente como un ente desconcentrado del Ministerio
del Ambiente, basándose en la política de desconcentración del Ministerio, y como experiencia piloto para el
Patrimonio Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. La Administración del Parque Nacional Machalilla será un
ente desconcentrado que asuma algunas competencias que en la actualidad son de responsabilidad de la Dirección Regional de Manabí, mediante un acuerdo Ministerial que precise las responsabilidades del Jefe del Parque
Nacional Machalilla. Esta propuesta se fundamenta en las políticas establecidas en el Plan Estratégico del SNAP
(PESNAP).
El Plan Estratégico del SNAP se propone robustecer los procesos de desconcentración iniciados por el Ministerio
del Ambiente hace cinco años, siguiendo los lineamientos de la Ley de Modernización del Estado Cfr., Ley Especial
de Descentralización del Estado y Participación Social, artículo 4., citado por el Grupo de Apoyo Permanente a las
Áreas Protegidas del Ecuador (2003: 5).
Se entiende por desconcentración el “mecanismo mediante el cual los niveles superiores de un organismo
delegan en forma permanente el ejercicio de una o más de sus atribuciones así como los recursos necesarios
para su cumplimiento a otros órganos dependientes, provinciales o no, que forman parte del mismo”, según lo
recoge de la ley, el Plan Estratégico del SNAP.
47
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
El Plan Estratégico, para resolver los tres problemas clave de la actual estructura organizativa, plantea que el
primer problema tiene relación con lo que el Estudio de CEDE26 (2006) denomina “rodeo administrativo” entre
la actual DNBAPVS y los distritos regionales que menoscaban el rol de las direcciones nacionales e impiden una
coordinación adecuada con el Patrimonio de Áreas Naturales.
En el mismo sentido, el PESNAP cuando trata las debilidades de la estructura del MAE vinculadas con la gestión
de las áreas protegidas, identifica varios elementos relacionados con el proceso de desconcentración:
•• Ausencia de un vínculo directo entre la DNBAPVS y los distritos regionales y las áreas protegidas.
•• Falta de consolidación plena de los cambios propugnados por acuerdos ministeriales relacionados con la
desconcentración de funciones.
•• Debilidad en el desarrollo de procesos de capacitación vinculados al cambio de funciones de descon-
centración.
Cuando el PESNAP se plantea algunas consideraciones comunes para todas las opciones de cambio institucional,
vuelve a aludir al proceso de desconcentración: “En tercer lugar, la reestructuración institucional deberá tener
como horizonte el apoyo y consolidación de los avances logrados en el proceso de desconcentración iniciado
por el MAE hace más de cinco años”.
Finalmente, tratando la situación de las áreas protegidas que se encuentran en más de una provincia, o están
vinculadas con más de un Distrito Regional, se plantea que debe haber un solo responsable del área.
Estas consideraciones del PESNAP dan sustento de política a la propuesta de desconcentración aquí expuesta. El
tratamiento de un ente desconcentrado para el Parque Nacional Machalilla (Parque Nacional Machalilla) podría
plantearse como una experiencia piloto que tenga la duración de tres años. Al cabo de este período se debería
hacer una evaluación del marco institucional y de la ejecución del Plan Gerencial.
Con el fin de que la experiencia piloto que se aplique al Parque Nacional Machalilla aporte con más elementos para
analizar la posibilidad de replicar la experiencia a nivel de todo el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), se
recomienda que a posteriori esta experiencia se ejecute en un área de cada región geográfica del país.
Delegación de competencias al Jefe del Parque Nacional Machalilla
La delegación de competencias al Jefe del Parque Nacional Machalilla tendría la virtud de robustecer el poder
político, financiero y de gestión del Parque Nacional Machalilla.
Las siguientes atribuciones y responsabilidades que en la actualidad ostenta el Director Técnico de Área (Director
Regional) serán transferidas al Jefe del Parque Nacional Machalilla:
•• Coordinar con las instituciones públicas y privadas, en el ámbito del Parque Nacional Machalilla, la integra-
ción de las políticas de gestión ambiental a las políticas regionales, provinciales y locales.
•• Formular los planes de manejo, planes gerenciales, estratégicos y operativos del Parque Nacional Machalilla,
incorporando las herramientas prácticas e instrumentos técnicos gerenciales que orienten la consecución
de los objetivos planteados y coadyuven al logro de la misión organizacional.
•• Suscribir contratos y convenios, sujetándose a las disposiciones legales y reglamentarias vigentes.
•• Ser el ordenador del gasto del Parque Nacional Machalilla, de acuerdo a las disposiciones legales y regla-
mentarias correspondientes.
48
•• Gestionar fondos de financiamiento para el Parque Nacional Machalilla.
•• Realizar el juzgamiento, en primera instancia, de las infracciones tipificadas en el Título IV (De las infrac-
ciones a la presente ley y su juzgamiento), Capítulo I (De las Infracciones y Penas), artículos 81 al 94 de la
Ley Forestal y de conservación de áreas protegidas y Vida Silvestre (R.O. 24 de agosto de 1981), de acuerdo
al procedimiento establecido en el Capítulo II (De la Jurisdicción y el Procedimiento), artículos 95 al 99, del
Título IV de la misma ley, en calidad de responsable del Parque Nacional Machalilla; sujeto a la categoría de
Jefe de Área.
•• Otras atribuciones y responsabilidades delegadas por el titular del Ministerio del Ambiente.
Las atribuciones y responsabilidades del Jefe del Parque Nacional Machalilla
Asumiría las atribuciones y responsabilidades del Profesional Responsable de Área Protegida que son las siguientes:
•• Asegurar el cumplimiento de difusión de las políticas y estrategias, en su ámbito de acción.
•• Asegurar el cumplimiento e implementación del plan de manejo y el plan gerencial del área natural
protegida.
•• Cumplir y hacer cumplir el marco legal específico y general, en su ámbito de acción.
•• Guiar, controlar y disponer atribuciones y responsabilidades a los demás profesionales, técnicos, asistentes
y auxiliares del área natural protegida.
•• Implementar, evaluar y monitorear programas de uso sustentable y conservación de las zonas de amorti-
guamiento del área natural protegida, en coordinación con los profesionales del área forestal.
•• Desarrollar, evaluar y monitorear programas de turismo y recreación orientados a la naturaleza, en su ámbito
de acción.
•• Fomentar la participación social y comunitaria en la conservación y manejo sustentable del área natural
protegida.
•• Coordinar y promover la participación de los gobiernos seccionales autónomos, en su ámbito de acción.
•• Calificar y otorgar licencias a guías naturalistas, de acuerdo a la base legal contenida en el Libro IV (De la Biodi-
versidad), Título V (De los Guías Naturalistas del Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental).
•• Aprobar la emisión de permisos para la realización de documentales en el área natural protegida, de
acuerdo a la base legal contenida en el Libro III (Del Régimen Forestal del Texto Unificado de Normativa
Secundaria).
•• Aprobar la emisión de autorizaciones de investigación científica en el área natural protegida.
•• Coordinar y trabajar en equipo, con una visión integral, con los profesionales del equipo regional y demás
profesionales técnicos, asistentes y auxiliares del Distrito Regional.
Jerarquía y relaciones institucionales
•• Recibiría las orientaciones de políticas del Parque Nacional Machalilla directamente de la Dirección de
Biodiversidad, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, con base en las leyes, políticas, estrategias y planes nacionales vinculados con el SNAP.
•• Coordinaría con el Distrito Regional de Manabí (Director, Líder de Biodiversidad y Líder de Desarrollo Orga-
nizacional) políticas y actividades de índole regional.
•• Construiría sus propias relaciones institucionales con gobiernos locales, provinciales, oficinas locales del
poder público, con las organizaciones de segundo grado y de base, presentes en la zona de influencia
del Parque Nacional Machalilla.
49
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
Alcances de la acción del Parque Nacional Machalilla
El campo de acción del Parque Nacional Machalilla se extenderá al área que se encuentra dentro de los límites
del Parque Nacional Machalilla y ampliará, en un rol activo de coordinación y asesoría, su intervención a la bioregión.
El principal objetivo del Parque Nacional Machalilla es la conservación del área, basándose en la mejora de la
calidad de vida de la población que habita en su interior y de las poblaciones aledañas. En otras palabras, se
debe aumentar los beneficios de ser parte del Parque Nacional Machalilla, tanto en las comunidades dentro del
mismo como en las comunidades dentro de la bioregión. Con el fin cumplir adecuadamente con estos alcances,
es necesario contar con apoyo técnico directo en el campo de la investigación, y del desarrollo sostenible y la
movilización de recursos.
Para alcanzar este objetivo el Parque Nacional Machalilla deberá concretar alianzas estratégicas con instituciones
públicas y privadas, entre otras, en los campos de educación, salud, turismo, y otros.
Condiciones para el establecimiento de la estrategia de desarrollo institucional
Es de vital importancia que esta estrategia convierta al Parque Nacional Machalilla en un ente desconcentrado a
través de la delegación de atribuciones del Director Regional al Jefe del Área. Esto será una condición necesaria
para el éxito del Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla. Las condiciones políticas y administrativas de su
fortalecimiento serían muy debilitadas de no ejecutarse esta estrategia.
Contar con la voluntad política de las más altas autoridades del MAE para apoyar esta experiencia nueva de
aplicación de un Plan Gerencial en el Parque Nacional Machalilla, en base del robustecimiento institucional y
administrativo, es la primera y fundamental condición para su éxito. Esta voluntad podría iniciar un proceso que
de ser exitoso, más adelante podría replicarse en otras áreas del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del
Estado, dando lugar a un avance real del sistema de manejo del Patrimonio Natural del Estado, que al tiempo
de permitir realizar acuerdos y alianzas regionales y nacionales de cada área, robustezca la presencia política del
Ministerio del Ambiente, en su calidad de promotor del desarrollo sostenible en las regiones de influencia del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Una segunda condición para la ejecución de la estrategia, es el mejorar la preparación académica del equipo
técnico del Parque Nacional Machalilla con la incorporación de profesionales de tercer nivel.
En tercer lugar, se debe capacitar al personal técnico del Parque Nacional Machalilla en las maneras de promover
y ejecutar el desarrollo sostenible en la bioregión.
Proceso de ejecución de la estrategia
1. Se recomienda de inmediato elaborar y expedir el Acuerdo Ministerial de Delegación de competencias al
responsable del Parque Nacional Machalilla.
2. Hacer las asignaciones presupuestarias que permitan la inmediata aplicación y ejecución del presupuesto
del Parque Nacional Machalilla.
3. Asignación de los técnicos y de los guardaparques para la ejecución de los diversos programas del Plan
Gerencial.
4. Seguimiento de las conversaciones y firma de los acuerdos para la consecución del financiamiento proveniente de las diversas instituciones interesadas en apoyar el desarrollo del Parque Nacional Machalilla y de
la bioregión, con miras a establecer una reserva de la biosfera.
5. Formulación de proyectos para ser presentados a varias fuentes de financiamiento.
50
6. Contratación de los dos técnicos asesores: técnicos en investigación y técnico en desarrollo sustentable y
movilización de recursos.
7. Búsqueda de financiamiento para contratar tres técnicos para que asuman la dirección de los programas
funcionales de: Conservación y Manejo de los Recursos Naturales, Desarrollo Social y Territorial y de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica.
8. Poner en marcha los mecanismos de coordinación con la Dirección de Biodiversidad, Áreas Protegidas y
Vida Silvestre y con la Dirección Regional de Manabí.
Retos de la Gestión Administrativa del Parque Nacional Machalilla
A más de una débil presencia política regional, el Parque Nacional Machalilla debe enfrentar otros retos como la
falta de presencia institucional en toda la bioregión. La ausencia de mecanismos de priorización y de planificación innovadora y la falta de una valorización adecuada de los Recursos del Parque Nacional Machalilla.
Para enfrentar la débil presencia institucional se debe disponer de un fuerte grupo de guardaparques para mejorar
el perfil, la capacidad de manejo y de promoción del desarrollo sustentable que estos puedan hacer.
La presencia Institucional del Parque Nacional Machalilla también podría ampliarse significativamente en base de
alianzas a través de la acreditación del Cuerpo de Guardaparques Voluntarios y de Guardaparques Comunitarios.
Ambos Cuerpos de Guardaparques, Voluntarios y Comunitarios, asistirán al Parque Nacional Machalilla con el
propósito de ampliar su presencia institucional en toda la bioregión y en la ejecución de los programas del mismo.
Estos serán capacitados periódicamente por el Parque Nacional Machalilla y actuarán bajo la coordinación directa
de los técnicos del Parque Nacional Machalilla.
El Cuerpo de Guardaparques Voluntarios se conformará en base de convenios con colegios de los tres cantones
y universidades regionales. Su principal función será apoyar al Parque Nacional Machalilla en las áreas de Interpretación, Educación ambiental y Capacitación, el Manejo del Medio Ambiente, de acuerdo al sistema establecido
en el Plan de Manejo.
El Cuerpo de Guardaparques Comunitarios estaría conformado por miembros de las comunidades que se
encuentran al interior del Parque Nacional Machalilla. Su principal función será apoyar la conservación e investigación de los recursos del Parque Nacional Machalilla. También apoyarán al Parque Nacional Machalilla en las
Áreas de Interpretación, Educación ambiental y Capacitación y el Manejo del Medio Ambiente.
Para enfrentar la ausencia de mecanismos de priorización y de planificación innovadora, el Parque Nacional
Machalilla se apoyará en un conjunto de instrumentos técnicos y político administrativos:
1. En Centro de Investigación y Desarrollo Científico-Tecnológico del Parque Nacional Machalilla apoyará los
esfuerzos de planificación regional. La investigación que deberá desarrollarse tendrá el carácter de investigación básica y aplicada de los recursos marinos y del bosque seco.
2. El Sistema de Información Geográfica (SIG) como instrumento de planificación y seguimiento.
3. La creación de nuevos Centros de Interpretación y la actualización de la información en los existentes.
4. El robustecimiento de un sistema de señalización actualizado.
5. La promoción del desarrollo sustentable en las comunidades que habitan al interior del Parque Nacional
Machalilla y en la bioregión, en estrecha colaboración con el Comité de Gestión.
6. Apoyo a la solución de las necesidades de la bioregión, secundando y coordinando, permanentemente, la
labor del Comité de Gestión y de diversos gobiernos seccionales presentes en la región.
El Centro de Investigación y Desarrollo Científico tecnológico del Parque Nacional Machalilla también será el
instrumento para enfrentar la falta de valorización de los Recursos del Parque.
51
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
El Centro de Investigación y Desarrollo Científico Tecnológico del Parque Nacional Machalilla
y el Programa de Investigación Científica
El Programa de Investigación Científica se llevará a cabo en estrecha colaboración con el Centro de Investigación
y Desarrollo Científico Tecnológico del Parque Nacional Machalilla. Este se creará en base a convenios con la
Universidad del Sur de Manabí, la Universidad Eloy Alfaro y otras universidades nacionales e internacionales con
quienes se establecerán alianzas estratégicas para el estudio de la zona marina y terrestre del Parque Nacional
Machalilla.
La estructura del Parque Nacional Machalilla, en tal virtud, no se convertirá, en ningún momento, en una institución de investigación, sino que, coordinando con el Centro de Investigación y Desarrollo, resolverá las necesidades de conocimientos puestos al servicio de la conservación y de dotar de respuestas tecnológicas a los retos
del desarrollo sostenible de comunidades del bosque seco y de la zona marina.
Las alianzas con las que se comprometa el Parque Nacional Machalilla para incrementar su poder político, para
aumentar su presencia en la bioregión y para mejorar la capacidad de planificación, no cederán los derechos
sobre el territorio y se basarán en el robustecimiento de la capacidad institucional del parque.
La estructura institucional del Parque Nacional Machalilla
La ejecución de los programas del Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla, sus acciones y sus presupuestos
requieren que se realicen ajustes a la actual estructura organizativa del Parque Nacional Machalilla.
En la actualidad, los técnicos y guardaparques realizan las mismas funciones que son de seguimiento y vigilancia
del tema forestal y el cobro y vigilancia en los tres principales accesos del parque: Agua Blanca, La Isla de la
Plata y Los Frailes. Este esquema de funcionamiento no podría responder a los nuevos retos institucionales antes
expuestos y menos aún a la ejecución de los proyectos incluidos en el Plan Gerencial.
La nueva estructura propuesta contempla las siguientes funciones y responsabilidades relacionadas con los
programas del Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla:
1. El Jefe del Parque Nacional Machalilla: Ejecuta el Programa de Gestión administrativa del Parque Nacional
Machalilla y es responsable de la marcha global del parque y de la presencia política institucional del mismo.
El Jefe deberá contar con el apoyo de dos técnicos de alto nivel: un experto en desarrollo sustentable y
movilización de recursos y un asesor para la investigación e identificación de proyectos de manejo de
recursos naturales específicos y de facilitación de los procesos que generen las alianzas estratégicas en base
de la suscripción de convenios; el financiamiento de estos expertos, en primera instancia, se ha planteado
a Conservación Internacional y The Nature Conservancy. El Jefe del Área también será responsable del
equipo de contabilidad y administración, así como del ciclo de planificación institucional.
2. La Coordinación del Manejo del Medio Ambiente: Estará a cargo de un técnico con instrucción de tercer
nivel, un técnico del equipo con el apoyo de al menos un guardaparque y del Cuerpo de Guardaparques
Comunitarios, con quienes se encargará de las principales actividades comunitarias de control y vigilancia
de la conservación en las zonas de alta prioridad expuestas en la zonificación.
3. La Coordinación del Desarrollo Comunitario: En estrecha colaboración con el Comité de Gestión y con
el Cuerpo de Guardaparques Comunitarios se planificará, se harán alianzas y se movilizarán recursos
para promover el desarrollo sustentable al interior de las comunidades del Parque Nacional Machalilla y
la bioregión; estará a cargo de un técnico con instrucción de tercer nivel, un técnico del equipo con el
apoyo de al menos un guardaparque.
4. La Coordinación de Investigación Científica: Coordinará el Programa de Investigación Científica con el
Centro de Investigación y Desarrollo Científico y Tecnológico y buscará la inserción de las comunidades que
están al interior del parque en las actividades de investigación. También será responsable del monitoreo
52
de los principales indicadores de conservación en colaboración con el Centro de Investigación y Desarrollo
Científico y Tecnológico; estará a cargo de un técnico con instrucción de tercer nivel, un técnico del equipo
con el apoyo de al menos un guardaparque.
5. La Coordinación del Turismo y la Recreación: Desarrollará alianzas con el sector turístico que opera al
interior del parque y promoverá una estrategia que beneficie a las comunidades al interior del Parque
Nacional Machalilla y de la bioregión. Sus actividades se desarrollarán en colaboración con los Guardaparques Comunitarios y el apoyo de los Guardaparques Voluntarios. También coordinará las actividades de
acceso, cobro y vigilancia en las zonas de ingreso al Parque Nacional Machalilla. Para el cumplimiento de
estas responsabilidades el Parque Nacional Machalilla firmará un convenio de delegación con una universidad o una ONG nacional o local; estará a cargo de un técnico con instrucción de tercer nivel, un técnico
del equipo con el apoyo de al menos un guardaparque.
6. La Coordinación de la Interpretación, Educación y Capacitación: La responsabilidad de la capacitación y
realización de las actividades de educación ambiental, de guianza y de presencia institucional al interior del
parque y de coordinación en la bioregión estará a cargo de un técnico con instrucción de tercer nivel, un
técnico del equipo con el apoyo de al menos un guardaparque.
Otros acuerdos operativos
1. El Centro de Investigación y Desarrollo será un ente externo al Ministerio del Ambiente, aunque sea responsable de la ejecución de actividades de investigación propuestas en el Plan de Manejo y opere en base de
la suscripción de un convenio de cooperación institucional que le permita operar al interior del Parque
Nacional Machalilla. El centro tendrá su propia estructura y en primera instancia estaría compuesto por
las universidades interesadas de la provincia de Manabí. Esto quiere decir, que el parque no se convertirá
en investigador sino en aliado que se beneficiará con sus actividades. Debería participar en el Directorio
del Centro para asegurar que la actividad investigativa apoye la ejecución del Plan Gerencial y del Plan de
Manejo del área.
2. Se deberá normar el funcionamiento de los Cuerpos de Guardaparques Voluntarios y Comunitarios; también
se establecerá un programa de capacitación para ellos y un plan de ejecución de sus actividades.
3. El Jefe del Área distribuirá los tres técnicos, Oficiales de Conservación, en base de su capacitación y experiencia, para que se hagan cargo de los programas de Manejo del Medio Ambiente, de Desarrollo Comunitario, de Investigación Científica, de Turismo y Recreación, de Interpretación, Educación y Capacitación, y
de Gestión Administrativa.
4. El Jefe del Área distribuirá los guardaparques y auxiliares de apoyo administrativo, también alrededor de las
funciones antes descritas.
5. El Jefe del Área deberá poner en funcionamiento un sistema de planificación y coordinación operacional y
programática que opere con regularidad y que permita una comunicación adecuada entre los integrantes
de las diversas funciones y responsabilidades programáticas y los proyectos del Plan Gerencial.
6. El Jefe de Área deberá realizar las reglamentaciones internas pertinentes para el funcionamiento administrativo y operativo.
7. Cada área programática se encargará del ciclo de las relaciones institucionales con ONG nacionales o internacionales y de los respectivos proyectos ejecutados en convenio con el Parque Nacional Machalilla, así
como del seguimiento del cumplimiento de las actividades y del monitoreo de los impactos de la ejecución de los mismos.
Funciones y calificaciones del personal del Parque Nacional Machalilla
Con el fin de lograr una administración políticamente posicionada en la bioregión, eficiente y capaz de ejecutar el
Plan Gerencial, se necesita hacer algunos ajustes a la composición del personal del Parque Nacional Machalilla. En
primer término, debe mejorarse el nivel de preparación profesional del personal técnico y de los guardaparques,
53
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
con disposición de títulos universitarios de tercer nivel; y en segundo lugar, debe familiarizarse al personal con la
teoría y la práctica del desarrollo sustentable. Para proceder a este proceso renovador será necesario que algunos
miembros del personal actual del Parque Nacional Machalilla se sumen a los programas de jubilación anticipada,
que podría ejecutar el MAE.
Los Técnicos responsables de los programas cumplirían las siguientes funciones
•• Liderar los programas del Plan Gerencial y del Plan de Manejo del Parque Nacional Machalilla.
•• Planificar y ejecutar las actividades del programa del Plan Gerencial y del Plan de Manejo bajo su respon-
sabilidad.
•• Informar periódicamente al responsable del área.
•• Llevar un archivo con comunicaciones, planes de trabajo y otros documentos relacionados con la respon-
sabilidad del programa de manejo a su cargo.
•• Planificar, coordinar, supervisar y evaluar el trabajo de los guardaparques bajo su responsabilidad.
•• Acompañar periódicamente a los guardaparques en sus recorridos para evaluar su trabajo, indicando los
aspectos en los que deban mejorar.
•• Promover reuniones y coordinar actividades con instituciones y organizaciones ubicadas en la zona de
amortiguamiento.
•• Organizar eventos públicos para difusión de información de actividades ejecutadas o por ejecutarse en
el Parque Nacional Machalilla.
•• Realizar las actividades de control y manejo de recursos y de uso público a él encomendadas.
Guardaparques integrantes de los programas cumplirían las siguientes funciones
•• Mantener relaciones comunitarias.
•• Ejecutar actividades de monitoreo de la biodiversidad.
•• Proteger los recursos del parque (fauna silvestre, recursos forestales, marinos, culturales, etc.).
•• Colocar rótulos y mantener señales en los límites del área y dentro de la misma.
•• Controlar y hacer respetar los límites del parque en el área a su cargo.
•• Efectuar recorridos de patrullaje con el fin de controlar actividades incompatibles con los objetivos del área,
tales como caza y pesca furtiva, tala de bosques, explotación minera, invasiones, entre otras.
•• Realizar tareas de prevención y control de incendios.
•• Informar a los responsables de los programas sobre sus actividades y las novedades correspondientes.
•• Elaborar informes estructurados sobre los incidentes registrados durante los recorridos de patrullaje.
•• Controlar el buen uso del área destinada para uso público por parte de los guías y turistas.
•• Distribuir material divulgativo acerca de las leyes y normas que rigen en el área.
•• Informar al jefe inmediato de las infracciones de la Ley Forestal y de Áreas Naturales Protegidas.
•• Realizar actividades tales como limpieza y mantenimiento de áreas de acampar y otros lugares.
•• Coordinar el mantenimiento y reparación de las vías de acceso y circulación interna del área.
•• Mantener las instalaciones administrativas y locales de uso público (cabañas, zonas de acampar, sitios de
picnic, baterías sanitarias, basureros, entre otras.).
•• Realizar reparaciones de muebles, senderos, rótulos, y otros, de acuerdo a lo establecido en el plan de
trabajo o cuando sea necesario.
54
Secretarias - Contadores
Relacionado a la secretaria:
•• Clasificar y archivar sistemáticamente los documentos relacionados con el Parque Nacional Machalilla.
•• Recepción y entrega de documentos de respaldo de las transacciones realizadas diariamente.
•• Custodiar la documentación que estará bajo su responsabilidad.
•• Dar información a las autoridades, instancias superiores del sistema administrativo del MAE, cuando el caso
lo requiera.
•• Controlar la asistencia del personal asignado al Parque Nacional Machalilla.
Relacionado al área contable:
•• Recaudar valores por venta de especies valoradas, boletos de ingreso y por otros servicios que prestan las
áreas naturales.
•• Colaborar en el control de las diferentes partidas presupuestarias asignadas al Parque Nacional Machalilla.
•• Llevar el registro contable de los ingresos y egresos producidos en el Parque Nacional Machalilla. Mantener
el archivo del soporte respectivo.
•• Presentar informes periódicos de las gestiones.
•• Dar información a las autoridades, instancias superiores del sistema administrativo del MAE, cuando el caso
lo requiera.
Calificaciones del Personal del Parque Nacional Machalilla
A continuación se describen las calificaciones profesionales mínimas que el personal debería tener para acceder
a cada uno de los puestos descritos. Se concede el plazo de cuatro años para que los miembros actuales del
personal cumplan con las calificaciones mínimas. En caso que los miembros del personal no hayan cumplido con
los requisitos mínimos en el período establecido, estos se acogerán al proceso de jubilación anticipada prevista
en las leyes.
Del Jefe del Parque Nacional Machalilla
•• Profesional con título universitario de tercer nivel en los campos de manejo de áreas protegidas, biología,
sociología, antropología, economía y áreas relacionadas con el manejo ambiental.
•• Experiencia de al menos 5 años en funciones de dirección de programas, proyectos o áreas protegidas y
áreas relacionadas con el manejo ambiental.
•• Experiencia de al menos 5 años liderando equipos humanos de programas, proyectos o áreas protegidas y
áreas relacionadas con el manejo ambiental.
De los técnicos responsables de los programas del Plan Gerencial y el Plan de Manejo
•• Profesional con título universitario de tercer nivel en los campos de manejo de áreas protegidas, biología,
sociología, antropología, economía y áreas relacionadas con el manejo ambiental.
•• Experiencia de al menos 3 años en funciones de dirección de programas, proyectos o áreas protegidas y
áreas relacionadas con el manejo ambiental.
•• Experiencia de al menos 3 años liderando equipos humanos de programas, proyectos o áreas protegidas y
áreas relacionadas con el manejo ambiental.
55
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
De los guardaparques participantes en los programas
del Plan Gerencial y el Plan de Manejo
•• Profesional con título secundario.
•• Experiencia de al menos 1 año en funciones que suponen relaciones con comunidades.
•• Experiencia de al menos 1 año participando en equipos humanos de programas, proyectos o áreas
protegidas y áreas relacionadas con el manejo ambiental.
La capacitación
Deberá implantarse un sistema de capacitación vinculado con las funciones y las responsabilidades programáticas del Parque Nacional Machalilla: de Manejo del Medio Ambiente, de Desarrollo Comunitario, de Investigación
Científica, de Turismo y Recreación, de Interpretación, Educación y Capacitación, y, de Gestión Administrativa.
Si bien los técnicos y guardaparques deben desempeñar sus funciones específicamente asignadas por el Jefe del
Parque, para lo cual deben ser capacitados, todo el personal debe apoyar los objetivos de promover la presencia
institucional del Parque Nacional Machalilla y de ser los promotores del desarrollo sustentable en la región,
contando con la capacitación que sea necesaria.
La evaluación y el estímulo
Retomando lo planteado en el Plan de Manejo vigente, se debe poner en operación una administración moderna.
Esta debe exigir planes operacionales anuales que establezcan objetivos para el período, los resulta­dos esperados, las responsabilidades individuales, el sistema de reporte y control, y el sistema de evaluación cuantitativo
y cualitativo para el período en cada uno de los Programas del Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla: de
Manejo del Medio Ambiente, de Desarrollo Comunitario, de Investigación Científica, de Turismo y Recreación, de
Interpretación, Educación y Capacitación, y, de Gestión Administrativa. De esta manera, se obtendrá una herramienta de planificación/evaluación que permita medir el avance del trabajo y su cumplimiento.
Al evaluar la consecución de un objetivo deben existir incentivos para el personal. El sistema deberá ser creado en
coordinación con la Subsecretaría de Desarrollo Organizacional del MAE y con SENPLADES.
La coordinación Interinstitucional
Es imprescindible llegar a acuerdos con la Armada Nacional para realizar, de manera permanente y regular, el
monitoreo de la zona marina del Parque Nacional Machalilla. Los acuerdos no deberían limitarse a la Capitanía
del Puerto, sino que deberían realizarse a alto nivel con el apoyo del Ministerio de Defensa, la DIGMER, la Subsecretaria de Pesca, el Programa de Manejo de los Recursos Costeros (PMRC), la Junta de Recursos Hídricos y los
Municipios de Montecristi, Jipijapa y Puerto López y el Consejo Provincial de Manabí.
5.2. E strategia
5.2.1. Elementos
financiera
para definir una estrategia financiera
Una estrategia financiera debe responder a las siguientes preguntas: ¿Cuánto cuestan los programas del Plan
Gerencial del Parque Nacional Machalilla?, ¿dónde está el dinero para cubrir esos presupuestos?, ¿qué acciones
deberían realizarse para llegar a ese dinero? También se debe proponer un sistema de rendición de cuentas al
56
MAE, a las comunidades que están dentro del Parque Nacional Machalilla y fuera de él, en la bioregión. Finalmente, se deben establecer las posibles fuentes de financiamiento adicional.
El punto de partida de cualquier estrategia debe basarse en los recursos existentes: los recursos provenientes del
Estado que constan en el presupuesto del Ministerio del Ambiente (MAE) que en la actualidad están asignados al
Distrito Regional de Manabí para ser gastados en el manejo del Parque Nacional Machalilla; en segundo lugar, se
deberían contemplar los recursos prevenientes del Fondo de Áreas Protegidas (FAP); y en tercer lugar, se deberían
considerar los fondos que provienen de los servicios que por conservación presta el Parque Nacional Machalilla:
turismo, agua e investigación. El uso eficiente y ordenado de estos recursos existentes, podría decirse, que constituyen el escenario uno, o el escenario menos optimista.
La estrategia también debe incluir la creación de tarifas por servicios ambientales o por hacer uso del espacio
geográfico del Parque Nacional Machalilla.
5.2.2. Identificación
de posibles escenarios
El escenario menos optimista
Se basa en la reasignación de los recursos existentes en función de los programas contemplados en el Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla: de Manejo del Medio Ambiente, de Desarrollo Comunitario, de Investigación
Científica, de Turismo y Recreación, de Interpretación, Educación y Capacitación, y, de Gestión Administrativa, de
acuerdo con lo que expone el cuadro del Presupuesto General Anual (Anual por Programas) en la Fuente Interna
del Estado, que en el período de tres años ascendería a 348.800 USD equivalente al 29.27% del presupuesto para
el período de los tres años del Plan Gerencial.
Para que este escenario menos optimista se garantice, hay que adoptar medidas derivadas del proceso de
desconcentración-administrativa-financiera propuestas en la Estrategia Institucional del Plan Gerencial del Parque
Nacional Machalilla, reasignando parte de los presupuestos para el año 2007 del Distrito Regional de Manabí.
Habría que reasignar el monto correspondiente a los salarios de trece profesionales y técnicos por un valor de
45.000 USD y el presupuesto para el cuidado de áreas naturales y vida silvestre que asciende a 10.000 USD; y el
cobro a la operadora celular Porta por la instalación de antenas al interior del Parque Nacional Machalilla por un
valor de 10.000 USD.
Creación de tarifas de cobro por anclaje de veleros y yates en las áreas circundantes de la Isla de la Plata; así mismo
una tarifa para los barcos de turismo que transportan pasajeros que son desembarcados en la isla por los botes
de turismo.
En el caso de que el Consejo Provincial decida hacer la concesión la carretera costanera, se debería negociar un
porcentaje de participación como derecho de uso del Parque Nacional Machalilla.
Escenario medianamente optimista
Este escenario medianamente optimista también requiere que se pueda cobrar tarifas por servicios ambientales
tales como turismo, investigación y protección, la vista del paisaje en sitios donde se podrían establecer paraderos y miradores, y por provisión de agua. La idea es que estos recursos puedan reinvertirse en el área. Con
proyecciones conservadoras, estos ingresos podrían cubrir el 18.57% del presupuesto de tres años.
Para asegurar estos recursos de autogestión, el Parque Nacional Machalilla contaría con dos opciones:
•• La creación de un fondo fiduciario para las áreas protegidas que tenga la instrucción de asignar recursos
al Parque Nacional Machalilla.
57
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
•• Solicitar al fiscal la entrega, al Parque Nacional Machalilla, de los recursos autogestionados en base de las
tarifas por la provisión de servicios turísticos y de investigación y por la “venta de agua”.
Los usos que se deberían fijar para estos recursos autogestionados serían:
•• Cubrir los sueldos y salarios del personal del Parque Nacional Machalilla.
•• Usar estos recursos como contraparte nacional de proyectos.
En cualquiera de las opciones se requiere que el MAE adopte decisiones generales para el Sistema Nacional de
Áreas Protegidas (SNAP) que hagan posible cualquiera de estas opciones.
Adicionalmente, se debería calcular y negociar el servicio ambiental prestado por el Parque Nacional Machalilla
para la provisión de agua a la región aledaña al Parque Nacional Machalilla.
Los costos operacionales seguirían cubriéndose con los recursos del FAP y con el cobro a Porta por la colocación
de las antenas al interior del Parque Nacional Machalilla.
El escenario optimista
Este escenario se deberá construir basándose en el aumento del poder político del Parque Nacional Machalilla y
de su mayor presencia institucional en la bioregión y en el país. Adicionalmente, la viabilidad de este escenario
depende de la realización de la nueva estructura institucional del Parque Nacional Machalilla, propuesta en la
Estrategia Institucional y de una política efectiva de movilización de recursos, sustentada en el personal capacitado técnicamente.
5.2.3. Fuentes
de financiamiento identificadas
El fondo italiano ecuatoriano de canje de deuda externa
Este fondo podría entrar en operación en la segunda mitad del 2007 y tiene el potencial de apoyar a los programas
de Manejo del Medio ambiente, de Desarrollo Comunitario, de Investigación Científica aplicada, de Interpretación, Educación y Capacitación.
Conservación Internacional
El Programa Choco-Manabí, de Conservación Internacional, podría apoyar el programa de Manejo del Medio
Ambiente y de Turismo y Recreación y de Gestión Administrativa. Si bien, durante el 2007 estos recursos podrían
ser limitados, para el 2008, 2009 y parte del 2010 estos podrían incrementarse en base de una negociación apropiada. Estos recursos podrían cubrir los costos de la contratación de un experto en desarrollo sustentable y de
movilización de recursos en el Parque Nacional Machalilla con capacidad de negociación, y movilización de
recursos regionales, nacionales e internacionales. Las fuentes posibles del CI serían un apoyo a los sistemas de
gobernanza y a la efectividad de manejo que podría incluir evaluaciones; el manejo turístico podría movilizar
matching funds del Global Sustainable Turism Alliance, de la Agencia Interamericana de Desarrollo (AID).
Los Fondos para el Desarrollo Humano (FONDESHU) de la Corporación
Andina de Fomento (CAF)
El FONDESHU tiene el objetivo de financiar la preparación y ejecución de proyectos que promuevan el desarrollo
humano sostenible entre los sectores sociales marginados de los países miembros y que tengan un alto impacto
demostrativo.
58
El FONDESHU, según lo establece su reglamentación apoyará prioritariamente proyectos orientados a beneficiar
a los sectores social y económicamente marginados; que introduzcan conceptos innovadores en el tratamiento de
la problemática del desarrollo humano; que tengan un alto efecto demostrativo para propiciar la difusión de nuevos
y sólidos enfoques, y que requieran el apoyo de FONDESHU como factor catalítico para su ejecución.
Los proyectos son de carácter reembolsable y no reembolsable, y en cualquier caso, la comunidad debe demostrar experiencia de trabajo comunitario y la sustentabilidad de los proyectos en los que ha estado involucrada. Por este motivo,
para iniciar la relación con la CAF de manera exitosa, se sugiere que Agua Blanca sea la comunidad que presente un
proyecto relacionado con el turismo y el manejo sustentable de chivos, por ejemplo. Si la comunidad aspira a obtener
recursos para la elaboración del proyecto debería asegurar una alianza con una contraparte técnica, como Agua Blanca
ha tenido experiencia con varias organizaciones no gubernamentales, se sugiere considerar la Fundación Natura, el
Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) u otro que la comunidad creyere conveniente. En el proyecto, la comunidad
debe hacer aportes de contraparte de hasta el cincuenta por ciento. Estos aportes podrían acreditarse en trabajo, y en
instalaciones, entre otros.
El Campo de Acción de FONDESHU es de:
•• Financiar proyectos orientados a promover el desarrollo humano sostenible en los sectores social y econó-
micamente marginados en los países miembros.
•• Brindar asistencia técnica para el fortalecimiento institucional y la preparación de proyectos, compatibles
con los objetivos de FONDESHU.
FONDESHU según lo establece su reglamento, canalizará su apoyo financiero principalmente bajo los siguientes
tipos de operaciones:
•• Programas dirigidos al mejoramiento de la calidad de vida de los grupos de población más pobres y vulne-
rables: incluyendo programas de empleo rural y urbano, atención materno infantil, desarrollo de infraestructura e instrucción recreativa y otros similares.
•• Proyectos de inversión: incluyendo la ejecución de obras, adquisición de equipos, materiales y otros, desti-
nados a crear o fomentar actividades productivas.
•• Programas de apoyo a la microempresa: incluyendo participación accionaria y créditos a intermediarios
financieros especializados en el apoyo integral a la microempresa.
•• Fortalecimiento institucional: incluyendo asesoría para el mejoramiento de aspectos institucionales, el
intercambio y difusión de experiencias y la transferencia de tecnología apropiada.
•• Preparación de proyectos: incluyendo la contratación de expertos y otros servicios necesarios para la elabo-
ración de proyectos de inversión o programas de apoyo a la microempresa que puedan eventualmente ser
financiados por FONDESHU.
Con estas consideraciones, el financiamiento de FONDESHU de la CAF, podría enmarcarse dentro de Proyectos de
Desarrollo Comunitario y en algunos componentes del Proyecto de Turismo con participación comunitaria.
Los Fondos creados en la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Responsabilidad,
Estabilización y Transparencia Fiscal (FEIREP)l, para la Reactivación Productiva y Social, del
Desarrollo Científico-Tecnológico y de Estabilización Fiscal (CEREPS)
Su objetivo es la transferencia de tecnología para apoyar los procesos de reactivación productiva y serán
canalizados a través de las universidades estatales. En este sentido, estos recursos que son de carácter
competitivo y que tiene una convocatoria anual podrían proveer de recursos a partir del año 2008, a través
de la Universidad del Sur de Manabí y de la Universidad Eloy Alfaro y podría servir para financiar el Programa
de Investigación Científica.
59
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
La Comisión Europea
Dispone de recursos para la conservación del ambiente. El trámite de los recursos es de al menos seis meses y los
proyectos podrían ser planteados directamente como Parque Nacional Machalilla y/o en alianza con una ONG
europea que haya firmado un convenio con el Parque Nacional Machalilla. Los recursos de esta fuente podrían
apoyar el Programa de Manejo del Medio Ambiente, el de Desarrollo Comunitario y el de Interpretación, Educación y Capacitación. Se podría realizar alianzas con el CISP y Terra Nuova para acceder a estos recursos.
The Nature Conservancy
Los Fondos destinados para la conservación y el desarrollo sustentable de los Andes Tropicales del Norte de The
Nature Conservancy, podrían apoyar los programas de Manejo del Medio Ambiente, Turismo y Recreación y de
Gestión Administrativa. Si bien estos recursos podrían ser limitados para el 2008, el 2009 y parte del 2010, estos
podrían incrementarse en base de una negociación apropiada. Estos recursos podrían cubrir los costos de la
contratación de un experto investigador residente en el Parque Nacional Machalilla con capacidad de negociación y movilización de recursos regionales, nacionales e internacionales.
La sustentabilidad de la estrategia financiera
Las posibles medidas para incrementar la autogestión del Parque Nacional Machalilla se encuentran con la limitación de la política institucional del MAE de concentrar los recursos generados en todas las áreas del SNAP en
una sola cuenta central. Solo las gestiones para la consecución de recursos por medio de acuerdos con la cooperación internacional y el establecimiento de proyectos podrían estar en manos del Parque Nacional Machalilla si
se afianza como ente desconcentrado. La sustentabilidad financiera del Parque Nacional Machalilla, entendida
como la generación de recursos que no dependen de acuerdos y convenios coyunturales, obedece a las instancias superiores y no a sus propias iniciativas que pudieran permitir que los nuevos recursos generados por el
Parque Nacional Machalilla se queden en las cuentas del mismo.
El resumen del presupuesto y sus posibles fuentes de financiamiento se encuentra a continuación.
60
POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL Parque Nacional Machalilla (POR PROGRAMAS)
TOTAL
PROGRAMA /
RUBRO DE GASTO
FUENTE INTERNA[1]
EXTERNA[2]
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
EXTERNAS AL ESTADO
ESTADO
NO SEGURO
SUBTOTAL
PERSONAL
106,350
64,350
10,800
75,150
31,200
SERVICIOS
78,600
22,800
55,800
78,600
0
MATERIALES Y EQUIPAMIENTO
76,800
31,000
31,000
45,800
SUBTOTAL
261,750
87,150
97,600
184,750
77,000
PERSONAL
50,700
27,300
27,300
23,400
SERVICIOS
29,300
24,500
4,800
29,300
0
MATERIALES Y EQUIPAMIENTO
38,700
6,500
6,500
32,200
Financiamiento para comunidades. Muchas
posibilidades de financiamiento para Agua
Blanca, no personal, inversión
Unión Europea (UE).
Canje de deuda Italiana.
Conservation International (CI) zona de
amortiguamiento $40.000 con mitad
mecanismo mundial.
SUBTOTAL
118,700
51,800
11,300
63,100
55,600
PERSONAL
39,000
15,600
15,600
23,400
SERVICIOS
71,100
14,200
14,200
56,900
MATERIALES Y EQUIPAMIENTO
90,700
0
90,700
El 5% de fondos para desarrollo científico
CEREPS
Conservation International (CI), monitoreo
terrestre y marino +/- $25.000.
SUBTOTAL
200,800
15,600
14,200
29,800
171,000
PERSONAL
78,950
27,300
51,650
78,950
SERVICIOS
81,000
21,000
21,000
60,000
MATERIALES Y EQUIPAMIENTO
56,800
8,000
15,600
23,600
33,200
Conservation International (CI).
The Nature Conservancy (TNC).
Ambos podrían obtener un matching fund
de GSTA (USAID).
SUBTOTAL
216,750
56,300
67,250
123,550
93,200
Unión Europea (UE).
Canje de deuda Italiana.
Conservation International (CI) +/$20,000 2008 y 2010 mas $20.000 para
capacitación con otras áreas del FAN. 1. MANEJO DEL MEDIO AMBIENTE
The Nature Conservancy (TNC).
Canje de deuda Italiana.
2. DESARROLLO COMUNITARIO
3. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
4. TURISMO Y RECREACIÓN
5. INTERPRETACIÓN, EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN
PERSONAL
66,300
35,100
35,100
31,200
SERVICIOS
30,200
16,200
14,000
30,200
0
MATERIALES Y EQUIPAMIENTO
37,200
0
37,200
SUBTOTAL
133,700
51,300
14,000
65,300
68,400
PERSONAL
162,450
44,850
9,600
54,450
108,000
SERVICIOS
63,500
26,300
7,200
33,500
30,000
MATERIALES Y EQUIPAMIENTO
33,600
15,500
15,500
18,100
Conservation International (CI) estaría
analizando la contratación de uno de los
dos técnicos.
The Nature Conservancy (TNC).
SUBTOTAL
259,550
86,650
16,800
103,450
156,100
TOTAL
1,191,250
348,800
221,150
569,950
621,300
6. GESTIÓN ADMINISTRATIVA
[1] Incluye del Presupuesto del Estado actualmente disponible y juzgado como seguro y fondos a gestionarse del sector público y del sector privado
[2] Fondos a gestionarse de la cooperación externa a través de cualquier medio u organización dedicados a la conservación
y desarrollo sustentable en la región.
61
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
5.3 E strategias O perativas 27
Además de las dos estrategias principales, el Plan Gerencial define algunas estrategias operativas. El diseño de
estas estrategias se origina como respuesta a la problemática identificada en el proceso de diagnóstico del Parque
Nacional Machalilla. Las consecuencias que resultan de la presencia de cada uno de los problemas relevantes
para el manejo, generan estas estrategias, las mismas que actúan en la orientación para el diseño de las acciones
que han sido propuestas en cada uno de los programas de manejo, dentro del esquema de Áreas Funcionales.
Las estrategias operativas se exponen a continuación:
5.3.1. Estrategia
de control y vigilancia
El concepto de control es muy general y puede ser utilizado en el contexto organizacional para asegurar la
protección de los recursos naturales dentro del área protegida, así como para evaluar el desempeño institucional
general frente a las acciones específicas contenidas en el plan de manejo.
El control en la gestión de las áreas protegidas se enfoca a dos ámbitos fundamentales: el geográfico, en que se
requiere presencia institucional para hacer efectiva la autoridad y, por lo tanto, las políticas y objetivos del Parque
Nacional; y el ámbito de gestión, en el que se comprueba, verifica y se establece comparaciones con estándares
para mantener el curso de los objetivos de la planificación, generalmente a través de procedimientos específicos
escritos y su evaluación y seguimiento constantes.
Problemática identificada
La situación del parque (contar con dos subsistemas: terrestre y marino, persistencia de problemas de tenencia
de la tierra, actividades presentes dentro del área protegida que riñen con los objetivos del parque, amplia área
fuertemente afectada, poca capacidad de coordinación para orientar la acción humana en la zona de amortiguamiento, fuerte dependencia de la economía local en los recursos naturales de la zona, entre otros.) hace
difícil dimensionar la capacidad institucional que debe establecerse para el control del territorio protegido. La
presión de los “posesionarios” de tierra y la expansión de actividades de turismo son bastante especulativos y en
función de los intereses de grupos, antes que en función de la necesidad local de recursos naturales. Sin embargo,
se generan prácticas culturales que no son amigables con el ambiente natural en los territorios adyacentes al
parque, que pueden ser vistos como normales ante la inexistencia de una autoridad reguladora.
Estrategia
Objetivo estratégico 1:
Control y vigilancia dentro del parque
Este objetivo se integra en las acciones del programa de Manejo del Medio Ambiente; el programa de Turismo y
Recreación; el programa de Investigación Científica y el programa de Gestión Administrativa. Además, en la parte
geográfica se norma en el uso de las zonas de manejo establecidas dentro de los límites del Parque Nacional, en
donde la administración del AP tiene jurisdicción y autoridad para ejercer el control y la vigilancia.
62
5.3.2. Estrategia
para el apoyo a la investigación
y al monitoreo ambiental
El trabajo de colección de datos en el campo representa quizá la actividad más costosa en la práctica de investigación en las áreas protegidas. El apoyo logístico que pueda ofrecer la administración del parque tiene alto
significado para los investigadores y puede definir la factibilidad de ejecución de un determinado proyecto. Los
parques nacionales deben funcionar como laboratorios naturales para el estudio y de apoyo a la educación superior, sin embargo, vemos que no se han desarrollado las condiciones propicias para este objetivo. El desarrollo
futuro del parque debe considerar, en su estructura, la capacidad para brindar un mínimo de apoyo y facilidades a
la investigación y de este modo podría constituirse en un sitio óptimo para el desarrollo de actividades de estudio
e investigación, lo que es de suma importancia para las universidades locales y nacionales.
Problemática identificada
El Plan de Manejo (1998) no prevé la estructura necesaria para que el programa de investigación pueda, efectivamente, aportar con un fundamento científico al diseño de objetivos y propuestas de acciones operativas de
conservación. Con la sola ejecución de las acciones, no podría alcanzarse los objetivos de levantar y procesar la
información aplicable al manejo y la integración de universidades específicas al desarrollo de la investigación
aplicada y la experimentación que asegure transferencia tecnológica para el desarrollo sustentable.
Los planes operativos no incorporan acciones y compromisos para fomentar el estudio de las condiciones
ambientales de los ambientes naturales y culturales del parque, están diseñados para resolver problemas administrativos y de control y vigilancia, principalmente.
Estrategia
Objetivo Estratégico 1
Ampliar el conocimiento del área protegida y su entorno para apoyar la toma de decisiones para el manejo.
El cumplimiento de este objetivo implica que el parque, aunque no tiene una responsabilidad directa de “hacer”
investigación, debe desarrollar una mínima estructura que le permita responder al reto de promover y fomentar
el levantamiento de la información y su difusión.
Objetivo Estratégico 2
Integrar las universidades al manejo del Parque Nacional
La amplia gama de investigaciones necesarias puede ejecutarse por instituciones de investigación o universidades y por investigadores individuales, con el apoyo de la administración del parque. La administración del
parque debe enfatizar la importancia de la investigación a través de adecuados medios de comunicación.
Objetivo Estratégico 3
Restaurar ecosistemas afectados por la degradación ambiental
Además de producir información útil para el buen manejo del parque, el programa de investigación debe
entregar datos científicos útiles para medir la efectividad de los proyectos de conservación y desarrollo sostenible y también sobre la recuperación de ambientes terrestres y marinos, cuya protección justificó la creación
del área protegida.
63
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
Objetivo Estratégico 4
Creación de redes para investigación bajo la cobertura de los convenios internacionales
Siendo el monitoreo una investigación a largo plazo que permite distinguir cambios a través del tiempo y una
toma estandarizada de datos para permitir su comparación, existirá siempre la necesidad de difundir los resultados, con lo que se posibilita que organizaciones como el Parque Nacional Machalilla, se integren a redes internacionales, fortaleciendo la capacidad de medir la efectividad del manejo usando parámetros internacionales y
de difundir la información científica generada en el parque. El Parque Nacional Machalilla tiene un alto potencial
para integrarse a redes internacionales de investigación y a sus beneficios, con la aplicación de instrumentos
construidos bajo los convenios que tratan de biodiversidad, humedales, desertificación, manejo de ambientes
costero-marinos, protección de las ballenas, arqueología, etc.
5.3.3. Estrategia
de turismo sustentable y recreación
Los principios en los que se basa esta estrategia son el uso eficiente de la potencialidad de los recursos recreativos del parque y de la capacidad instalada para recibir visitantes. El parque asume la responsabilidad de control
y monitoreo de las actividades que realizan los visitantes, de calcular la capacidad de carga que ofrecen los sitios
en el área y mantener normas que limiten los impactos o alteraciones producidos por el uso público en su flora,
fauna y ecosistemas.
Problemática identificada
En el desarrollo histórico del parque se han proyectado y ejecutado proyectos y obras para atención a los
visitantes, sin embargo, aún puede juzgarse de incipiente la organización de las actividades turísticas debido,
fundamentalmente, a lo complejo de la situación cuyo tratamiento demanda persistencia y presencia oportuna de recursos.
Igualmente, en la periferia del parque, específicamente en los centros turísticos que sirven a la zona, se evidencia
un deficitario desarrollo de las iniciativas locales, especialmente de aquellas que generan ingresos para las comunidades de la zona de amortiguamiento.
Al igual que en otras áreas protegidas, en los pueblos de Puerto López, Machalilla, Salango y Agua Blanca, crecen
las expectativas locales acerca de beneficios del negocio turístico. Este interés por parte de la población local en
la actividad turística, demanda la atención urgente del parque en la planificación de esta actividad, considerando
que el turismo debe jugar un papel importante en el futuro del Parque Nacional Machalilla.
Estrategia
Objetivo Estratégico 1
Estructurar el espacio turístico del Parque Nacional y su entorno, para un efectivo desarrollo de actividades
turísticas con participación local.
Objetivo Estratégico 2
Mantener las modalidades de operación turística y características de las actividades a desarrollarse dentro
el marco del Plan de Manejo del Parque Nacional y bajo el esquema de turismo orientado a la naturaleza.
Objetivo Estratégico 3
Establecer las “reglas de juego” y términos de referencia para el desarrollo de las actividades turísticas en
el Parque Nacional, que regirán para operadores, prestadores de servicios, organizaciones de las comunidades y demás usuarios del Parque Nacional.
64
Objetivo Estratégico 4
Fortalecer la conservación del Parque Nacional y sus recursos a través de un sistema de interpretación y
diseño de facilidades de apoyo al turismo, que mejoren la experiencia del visitante en función del conocimiento de los valores naturales y culturales de la zona.
Objetivo Estratégico 5
Desarrollo de sitios cercanos a los Centros de Comunicación Ambiental para impulsar la educación
ambiental y apoyar la interpretación in situ.
Objetivo Estratégico 6
Desarrollo de la Isla de la Plata, como un sitio especial y de importancia nacional bajo un sistema de
concesión de la provisión de servicios turísticos, con normas de manejo que respondan a la potencialidad
verdadera y a la capacidad de carga del medio isleño.
5.3.4. Estrategia
para participación comunitaria
La garantía para un manejo aceptable del parque, es la consecución de la unidad de criterios entre los sectores
gubernamental, social, científico y organizaciones no gubernamentales cuya participación ordenada y activa
redundará en la eficiencia de la operación del parque.
Problemática identificada
Las condiciones agro ecológicas del área y el bosque seco tropical, no permiten el desarrollo de las actividades
agropecuarias rentables
La economía de subsistencia es fuertemente dependiente de los recursos naturales lo que hace que la población
local esté permanentemente en la búsqueda de alternativas de desarrollo que sean sustentables, cuyo desarrollo
exige un mejor grado de organización y conocimiento de tecnologías apropiadas.
Dentro y cerca del parque viven un gran número de personas, que según el Plan de Manejo, hay la necesidad
de respetar y de involucrar en la conservación, bajo el criterio de promover y ejecutar proyectos cuyo objetivo
apunte a establecer un equilibrio entre los seres humanos y la naturaleza.
Estrategia
Objetivo Estratégico 1
Promover la participación ciudadana, a través del Comité de Gestión, en el desarrollo de las actividades
productivas y en la prestación de servicios básicos.
Objetivo Estratégico 2
Orientar el manejo del parque nacional y de su entorno biofísico, como un solo sistema donde interactúen
los elementos biofísicos y socioeconómicos, para desarrollar un enfoque integral e interdisciplinario.
Objetivo Estratégico 3
Establecer incentivos como mecanismos de compensación por el mantenimiento y conservación de los
recursos hídricos y forestales.
Objetivo Estratégico 4
Reducir los niveles de pobreza, para lo cual se participará decididamente en la promoción de proyectos
que tiendan a mejorar las fuentes de empleo e ingreso y eviten el aumento de la presión sobre los
recursos naturales.
65
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
Objetivo Estratégico 5
Identificar y poner a disposición de los moradores de la zona de amortiguamiento oportunidades para
incrementar sus ingresos con su integración a la conservación de los recursos naturales (agua y bosques).
5.3.5. Estrategia
para el manejo del recurso agua
Un área protegida tiene diferentes objetivos específicos, pero en el caso del Parque Nacional Machalilla se apunta
a conservar la biodiversidad del bosque seco tropical y de los excepcionales ambientes marino-costeros, además
de los valores culturales de la zona. Lo que hace particularmente importante a este parque, es el manejo de
una cuenca hidrográfica de gran importancia (Río Ayampe) con la promoción de la conservación de la capacidad productora de agua de sus ecosistemas naturales, para satisfacer y cubrir las necesidades de los diferentes
poblados asentados en esta bioregión.
La aplicación y cumplimiento de acciones de manejo del recurso agua, resultarán en los siguientes beneficios:
•• Las subcuencas del río Ayampe dispondrán de un plan de manejo integral.
•• Los Municipios de Puerto López y Jipijapa conocerán la disponibilidad del recurso agua en su jurisdicción.
•• Las comunidades participarán en la protección de las subcuencas y en proyectos comunitarios.
•• Cada Municipio podría contar con proyectos de dotación de agua potable para la población y con exce-
dentes de agua para riego en las zonas agrícolas.
Problemática identificada
A pesar de la enorme importancia del recurso agua para la región, que a diferencia de otras regiones del país
no depende del sistema de Los Andes, no se han realizado investigaciones completas acerca del manejo de las
subcuencas del río Ayampe para ejecutar acciones para su protección y uso sustentable.
Al parecer, existen únicamente propuestas de proyectos para aprovechamiento del agua por parte de los Municipios que dependen fuertemente de la producción de agua de la cordillera de Chongón-Colonche.
Estrategia
Objetivo Estratégico 1.
Apoyar la elaboración de planes de manejo integral de las subcuencas del río Ayampe.
Objetivo estratégico 2:
Promover proyectos de aprovechamiento de agua superficiales y subterráneas disponibles en las
subcuencas.
Objetivo estratégico 3:
Capacitar a las comunidades en el aprovechamiento y conservación del recurso agua.
Objetivo estratégico 4:
Elaborar proyectos de manejo para toda la bioregión, sustentados no solo en el valor y potencialidad de
la biodiversidad, sino también en la necesidad de proteger recursos escasos y de alta demanda como es
el agua, teniendo en mente esquemas amplios que al término motiven un futuro reconocimiento como
Reserva de Biosfera.
66
6. P lan
de
M ercadeo
6.1 I ntroducción
La problemática desagregada en el diagnóstico del Plan Gerencial indica que es necesario “pensar” en una forma
de actuar que permita una intervención global de desarrollo y conservación con una propuesta equilibrada,
integral y viable.
Al tratar de la conservación de la biodiversidad, conviene considerar que la sociedad humana conforma el medio
ambiente y que su supervivencia le exige al hombre aprovechar este medio ambiente. Esta interferencia puede
ser asimilada por los ecosistemas, pero cuando se exceden ciertos niveles o umbrales, la intensidad y persistencia de esta interferencia puede producir un colapso ecológico que exigirá, a su vez, los consiguientes reajustes
sociales.
Partiendo de esta consideración, una propuesta de intervención debe estar orientada a lograr los objetivos fundamentales de:
•• Conservación de la biodiversidad.
•• Mejoramiento del bienestar social de la población rural.
•• Fortalecimiento de la presencia del Estado.
El cumplimiento de estos objetivos solo puede alcanzarse enmarcando las actividades en un claro ordenamiento
que deviene de la planificación y la coordinación regional, armónicos. Es necesario concebir la planificación como
un proceso continuo y cambiante, que exigirá revisiones y ajustes periódicos, evitando convertirse en un marco
teórico rígido que limite el desarrollo rural.
Estas premisas permiten orientar un paquete de acciones que deben estar sujetas a un proceso de planificación
de mercadeo, que contribuya a generar interés por parte de las comunidades asentadas, tanto dentro como fuera
del área protegida, así como de los potenciales donantes que dirijan recursos económicos para la implementación de ese paquete accionario.
Conforme la definición de mercadeo que se considera como un “proceso de planificación y ejecución de
conceptos, precios, promociones y distribución de ideas, bienes, servicios para crear un intercambio que satisfaga necesidades y los objetivos de la organización28”, se desarrollará un paquete de lineamientos que permitan al
Parque Nacional Machalilla cumplir con sus objetivos de conservación a través de directrices de mercadeo y que
fortalezcan la misión establecida en el Plan Gerencial.
28Adcock D, Bradfield R, Halborg A& Ross C, Marketing Principles & Practice. Pitman, 19952
Adcock D, Bradfield R, Halborg A& Ross C, Mar
67
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
Conforme la estructura lógica (Figura 4) para establecer que tipo de bienes o servicios genera el Parque Nacional
Machalilla, se parte de la definición de misión y objetivos de la organización, los mismos que están explicitados
como:
Figura 2. Fases en el proceso de planificación de mercadeo estratégico
Misión y objetivos
de la organización
Plan estratégico de
mercadeo
t&OGPRVF
tObjetivo
tAsignación de recursos
Seguimiento y control
1MBOFTGVODJPOBMFTZ
programas
t5BSFBT
tPlazos
tResponsabilidades
Presupuesto y medidas
de desempeño
Visión del Parque Nacional Machalilla en tres años del Plan Gerencial:
El Parque Nacional Machalilla logra un posicionamiento regional relevante para implementar iniciativas de
conservación y desarrollo sustentable en conjunto con socios estratégicos locales y con el apoyo de cooperación internacional, a fin de consolidar un esquema de conservación a nivel de bioregión.
Misión del Parque Nacional Machalilla
El Parque Nacional Machalilla es la autoridad ambiental de su jurisdicción y el líder de iniciativas de conservación en la bioregión, que protege los recursos biofísicos y culturales del área protegida y promueve acciones
de conservación, información, comunicación ambiental y asesoramiento en desarrollo sustentable en el área
de influencia.
Para contar con una estrategia exitosa de mercadeo de la organización, se debe partir de un posicionamiento
basado en las fortalezas competitivas. Esto se manifiesta de acuerdo a los principios del manejo de las áreas
protegidas, en dos ejes temáticos:
68
6.2. C onservación
A juicio del equipo consultor, en este momento no existe un posicionamiento del Parque Nacional Machalilla a
nivel nacional en cuanto a ofrecer bienes o servicios específicos. Los funcionarios no manejan el término posicionamiento y por eso se concluye que necesitan capacitación sobre el tema.
Por lo tanto, en el tema de conservación, las acciones de mercadeo deben estar dirigidas a establecer un programa
de promoción permanente de las acciones que lleva a cabo el Parque Nacional Machalilla para proteger la biodiversidad, su función fundamental.
Esta promoción debe sustentarse en la estructuración de un conjunto de indicadores que permitan monitorear el
impacto de las acciones del Plan Estratégico y esos resultados deben ser objeto de amplia difusión y promoción
por parte de la jefatura del parque.
La difusión y promoción deberán fundamentarse en boletines mensuales de avances, problemas y logros
que serán distribuidos a todos los medios de comunicación regional y a través de la página Web del Ministerio del Ambiente.
6.3. D esarrollo
sustentable
El posicionamiento sobre las acciones en desarrollo sustentable debe venir de la selección de íconos que orienten
el accionar de mercadeo, a través de los diferentes ejes de acción que contempla el plan gerencial. Por ello, se
propone como instrumento de posicionamiento general la propuesta de establecimiento de una Reserva de
Biosfera (que integre y “conecte” el territorio del Parque Nacional con los bosques protectores de la cordillera de
Chongón-Colonche) con sus proyectos estratégicos, que dentro del plan de mercadeo adquieren la siguiente
configuración y deben ser compatibilizados con la estructura de la propuesta:
Proyecto 1: Planificación comunitaria
Icono: Comunidad de Julcuy como gestor de planificación.
Tendencias: No existen planes comunitarios dentro del área protegida y dentro del área de amortiguamiento.
Segmento objetivo: Tres de las comunidades más importantes: Julcuy, Río Blanco y Casas Viejas.
Descripción de la estrategia: El Parque Nacional Machalilla, a través de la contratación de profesionales de la planificación, se encargará de asesorar y desarrollar procesos de planificación comunitaria en los tres asentamientos
propuestos. Los resultados y demandas de productos de la planificación serán promocionados mediante la
elaboración de proyectos específicos para la consecución de fondos de la cooperación internacional y programas
nacionales de desarrollo rural.
La difusión y promoción de los contenidos de la planificación comunitaria deberá estar encaminada a través del
área promotora social, con recursos del Parque Nacional Machalilla, a fin de posicionarlo en el liderazgo de la
planificación y conservación de las comunidades de la región. Las acciones de promoción incluirán una amplia
distribución de las acciones del proceso de planificación así como de sus resultados, en medios escritos y de
televisión. Adicionalmente, se invitarán a la presentación de los resultados a los cooperantes que trabajan o han
trabajado en el área como CISP, Conservación Internacional, Fundación Natura y la Cooperación Alemana.
69
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
Julcuy, será utilizada como icono, logrando el reconocimiento de la comunidad como precursora de la planificación y la conservación y estableciéndose como asentamiento modelo en el área de amortiguamiento del área
protegida.
Comunicación y plan de medios: El promotor social del Parque Nacional Machalilla deberá generar un informe
quincenal para ser distribuido en todos los medios de comunicación de la región, a fin de diseminar los adelantos
y productos obtenidos en los procesos de planificación comunitaria.
Presupuesto: La contratación del equipo de planificación para las tres comunidades, y los procesos de difusión y
promoción de las actividades y productos deberán ser financiados a través del proyecto de establecimiento de
la reserva de biosfera.
Proyecto 2: Asistencia técnica y capacitaciones.
Icono: Cuenca media del río Ayampe.
Tendencias: Existe la tradición de ingresar ganado al área del Parque Nacional Machalilla para uso de pastos
naturales.
Segmento objetivo: Comunidad agropecuaria asentada en el área con menor cobertura arbustiva y boscosa
del Parque Nacional Machalilla.
Descripción de la estrategia: El Parque Nacional Machalilla, a través de la contratación de profesionales en asistencia agropecuaria desarrollarán asistencia técnica a 30 propietarios de fincas ubicadas en el amplio sector de
la cuenca media del río Ayampe, a fin de implementar fincas integrales de producción agrícola y pecuaria con la
producción de arbustos forrajeros, leguminosas y variedades de ciclo corto que aumenten la productividad de la
zona y disminuya la dependencia de los campesinos de los pastos del Parque Nacional Machalilla.
La estrategia apunta a seleccionar a los propietarios de fincas a través del Comité Agrícola de la zona, contar con
su activa participación en el monitoreo de la ejecución de la asistencia, promover la promoción de los resultados,
conjuntamente con el promotor social del Parque Nacional Machalilla y responder la demanda de manejo y
conservación del recurso más escaso en la región, el agua.
Comunicación y plan de medios: El Promotor del Parque Nacional Machalilla deberá generar un informe quincenal a distribuir en todos los medios de comunicación de la región, a fin de diseminar los adelantos y productos
obtenidos en los procesos de asistencia técnica. Además, se convocarán, de forma progresiva, a otras comunidades a eventos de intercambio de información en el campo, con la intensión de multiplicar la experiencia en
todo el corredor de conservación.
Presupuesto: La contratación del equipo de asistencia técnica, la compra de semillas, fertilizantes, herramientas
y otros insumos deben ser financiados a través del proyecto de establecimiento de la Reserva de Biosfera.
Proyecto 3: Monitoreo socio-ambiental
Icono: Centro de información del Parque Nacional Machalilla.
Tendencias: No existe un sistema centralizado ni interconectado a nivel regional que brinde servicios de información ambiental con indicadores de biodiversidad, social y económico de la región, así como del estado de los
componentes físicos (agua, aire y tierra).
Segmento objetivo: Departamentos, áreas y centros de información de los gobiernos cantonales, gobierno
70
provincial e instituciones regionales con dirección centralizada en el Parque Nacional Machalilla.
Descripción de la estrategia: El Parque Nacional Machalilla, a través de su área de comunicación institucional
estructurará un sistema georeferenciado de información ambiental que se alimente de los datos e información
alfanumérica y espacial proveniente de las instancias encargadas de administrar la información de todas las instituciones vinculadas con la administración territorial de la región.
Mediante la contratación de un equipo de especialistas en informática, georeferenciamiento y manejo de información, se estructurará un sistema que será asequible por medio de un portal de página Web, a todos los usuarios de Internet (tanto a nivel nacional como internacional).
Mediante este instrumento, se promocionarán las, metas, objetivos y resultados de los coejecutores del proyecto,
bajo el enfoque del corredor biológico y reserva de la biosfera, dando servicios de información sobre indicadores
de sustentabilidad, así como de documentos y datos espaciales de la región.
El Parque Nacional Machalilla deberá, a través del Responsable de Área del parque, recopilar periódicamente la
información de las otras instituciones coejecutoras, adecuarla a formatos compatibles con el portal de Internet y
disponerlos a los usuarios de la red.
El desarrollo y administración de este portal de información alfanumérica y espacial posicionará al Parque Nacional
Machalilla como líder en el manejo de información regional y un referente obligatorio para la estructuración de
proyectos y de planificación regional.
El centro de información será ubicado en las oficinas de Puerto López y contará con la infraestructura informática
y de atención al usuario.
Comunicación y plan de medios: El Responsable de Área del Parque Nacional Machalilla deberá coordinar
para que la estructuración de la plataforma del sistema y su alimentación cuente con el apoyo de los gobiernos
seccional y local de la región, así como de la difusión de su existencia a través de los medios de prensa escrita
y televisiva regionales. De forma trimestral se dará a conocer los nuevos ingresos generados por el sistema de
monitoreo y la alimentación de información a los coejecutores.
Presupuesto: La contratación del equipo especialista para la conformación de la plataforma informática y el
diseño en la página Web correrá a cargo del Parque Nacional Machalilla, en coordinación y colaboración con los
gobiernos municipales y provincial para la estandarización e ingreso de la información. Debe ser financiado a
través del proyecto de establecimiento de la Reserva de Biosfera.
Proyecto 4: Investigación
Icono: Proyecto integral de aprovechamiento sustentable de recursos naturales en la zona de amortiguamiento,
seleccionando 5 parcelas de investigación en el área de El Limón, situada entre los dos bloques del Parque
Nacional Machalilla.
Tendencias: El área de amortiguamiento no ha sido investigada en cuanto a potencialidad de recursos naturales
y se cuenta con poca información científica sobre el inventario y estado de sus recursos.
Segmento objetivo: Cinco parcelas de investigación en la comunidad de El Limón para la determinación de
usos alternativos y sustentables de los recursos biofísicos, aplicables a todo el contorno de amortiguamiento
del Parque Nacional Machalilla.
Descripción de la estrategia. El Parque Nacional Machalilla, a través de un convenio específico con alguna de
las universidades locales, generará proyectos de investigación en 5 parcelas (previamente seleccionadas con la
71
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
comunidad de El Limón), que permita el estudio, caracterización y evaluación de la factibilidad técnica y económica para el uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. A través de la gerencia del Parque
Nacional Machalilla se enlazarán los fondos necesarios para los proyectos de investigación y la universidad seleccionada implementará los proyectos de investigación a través de la realización de tesis de grado y la selección de
propuestas con contenido profesional de investigación.
Comunicación y Plan de Medios: La suscripción de convenios de cooperación con las universidades locales será
difundida en los medios de comunicación escritos y de televisión, así como la presencia de los donantes que
financiarán los proyectos de investigación.
Presupuesto. El financiamiento de los proyectos de investigación se cubrirá a través del programa corredor de
conservación y deberá contemplarse en la respectiva propuesta contando con la contraparte de las áreas de la
comunidad, destinadas a la investigación por parte de las universidades ejecutantes. Debe ser financiado a través
del proyecto de establecimiento de la Reserva de Biosfera.
Proyecto 5: Turismo sustentable
Icono: Isla de la Plata como destino turístico emblemático del Parque Nacional Machalilla
Tendencias: La Isla de la Plata es el lugar más visitado del Parque Nacional Machalilla
Segmento objetivo: El 23% de visitantes dirigidos a la Isla de la Plata, serán sensibilizados sobre los otros atractivos
del Parque Nacional Machalilla (recursos arqueológicos), incentivando su visita.
Descripción de la estrategia: Mediante la coordinación con los operadores de los procesos de llegada, embarque,
transporte y desembarco de turistas que tienen como destino turístico la Isla de la Plata, se integrará una estrategia de sensibilización sobre los atractivos adicionales del Parque Nacional Machalilla, orientando el flujo, especialmente, hacia las comunidades del área de amortiguamiento y asentamientos al interior del Parque Nacional
Machalilla. Esta estrategia va relacionada con el Plan de Ordenamiento Turístico, desagregado en el Programa
de Corredor de Conservación, que permitirá dotar a los sitios de visita de las facilidades mínimas para su uso
turístico.
Al ser considerada como icono, las acciones de promoción del destino Parque Nacional Machalilla, se dirigirán
hacia la isla de La Plata y a través de ella se orientarán todas las acciones de promoción de los otros sitios de visita
(a través de los guías autorizados y material promocional y publicitario)
Comunicación y plan de medios: El responsable del programa de turismo del Parque Nacional Machalilla, en
coordinación con la Cámara de Turismo local y el Ministerio del Turismo, se encargará de estructurar los contenidos de los temas de sensibilización a ser dictados por los guías locales. Además, en colaboración con los dueños
de establecimientos y comunidades, elaborará los instrumentos de promoción de los sitios alternativos de visita.
Presupuesto: Las actividades de promoción serán financiadas con el aporte de la Cámara de Turismo, el Ministerio del Ambiente y los propietarios de negocios del sector turístico. Debe ser financiado a través del proyecto
de establecimiento de la Reserva de Biosfera.
El diseño y ejecución del proyecto de desarrollo turístico de la Isla de la Plata deberá ser abordado como un
proyecto específico que no se incluye en esta propuesta.
72
7. A nálisis
de I mpacto
La sostenibilidad puede ser entendida como un equilibrio dinámico entre los componentes económico, social
y ambiental. Los atributos más aceptados como generadores de mayor sostenibilidad de los sistemas de
producción son: productividad, estabilidad, elasticidad, equidad y competitividad. Ampliado a los impactos
previstos del Plan Estratégico a nivel de la organización interna, se hace un breve análisis del impacto de las
intervenciones del Plan Gerencial con relación a estos componentes y atributos, tomando como base los principales resultados esperados.
7.1. C omponente
institucional
Organización, procedimientos y utilización del recurso humano en el Parque Nacional
Machalilla.
El plan apunta a generar una visión actualizada del rol de las áreas protegidas dentro del contexto regional. Por
lo tanto, este nuevo enfoque profundiza en los conceptos de intensificación de la coordinación y del desarrollo
de acciones con socios estratégicos con base, fundamentalmente, en la relación con los gobiernos municipales
y el gobierno provincial.
Esta intensificación en la relación de trabajo y el establecimiento de metas comunes probablemente incidirá en
la constitución de un nuevo marco de relaciones políticas y técnicas que propenderá a consolidar una visión del
desarrollo sustentable de manera regional, en donde la influencia política del Parque Nacional Machalilla se verá
fortalecida y su accionar se transferirá con mayor fuera a los actores externos a la jurisdicción del parque.
Al interno, el Plan Gerencial apunta a establecer impactos no significativos en la estructura organizativa, tomando
en cuenta que los procesos de cambio posiblemente tomen más tiempo del asignado al Plan Gerencial, por
lo que se considera que las acciones, en cuanto al marco organizacional y a los procedimientos actualmente
vigentes, se verán modificadas en la medida en que las acciones del Plan Estratégico obliguen a reformular los
procesos de trabajo.
7.2. C omponente
económico .
Aumento de ingresos.
Se prevé un aumento de los recursos económicos a través del flujo de fondos provenientes de donantes interesados en la aplicación de las propuestas y, derivado de ello, hacia las comunidades del área de amortiguamiento
73
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
mediante la transferencia de tecnologías a los sectores productivos.
Se prevé una mayor eficacia en el uso de los recursos mediante una adecuada organización y planificación de los
asentamientos humanos. Este impacto se circunscribirá a las comunidades en donde se ejecutarán los proyectos
siendo, por lo tanto, el inicio de un proceso de expansión del accionar del Parque Nacional Machalilla hacia el
establecimiento de una Reserva de Biosfera.
Distribución de ingresos
Mediante un aumento en la eficacia del uso de los recursos, se pretende un aumento en la cantidad de ingresos
y una mayor circulación de la moneda, lo que tendrá a su vez impacto en los procesos productivos de la región.
La asistencia técnica contemplada probablemente ocasionará un direccionamiento hacia el uso intensivo de los
recursos naturales en vez del modelo expansivo actualmente identificado, por ello una probable dinamización
del modelo económico de la región, en niveles de poco significado en esta fase, considerada como de inicio del
establecimiento de una Reserva de Biosfera.
Remuneración de la mano de obra
La introducción de rubros más rentables tiene como consecuencia un aumento en la remuneración de la mano
de obra familiar y, por lo tanto, se pronostica una disminución de la presión del uso de los recursos bióticos dentro
del área protegida.
7.3. C omponente
social
Seguridad alimenticia
Mediante la diversificación y aumento de ingresos se prevé una mayor accesibilidad a otros rubros alimenticios
a los cuales la actividad agropecuaria tradicional usualmente tiene restricciones. La intervención por medio de la
asistencia técnica, probablemente, permita incrementar la diversificación de los medios de producción agrícola y
pecuaria, a niveles emergentes. No se identifican variaciones significativas en los tipos de producción existentes
en la actualidad.
Organización
El Plan Estratégico probablemente logre incrementar los niveles de organización, tanto al interior de la institución
del Parque Nacional Machalilla como la cohesión de las formas organizativas de las comunidades. Existe una alta
posibilidad de que se inicie un proceso de aprendizaje del trabajo grupal para pensar y construir el futuro de las
comunidades bajo un esquema de desarrollo sustentable.
Participación y capacitación
Uno de los principales impactos previstos con la aplicación del plan gerencial es el aumento de los procesos de
participación, en cantidad y calidad, con el cual el flujo de información es permanente y fortalece la capacidad de
la toma de decisiones, lo que permitirá a las comunidades acceder a mejores sistemas de producción, participación en las decisiones y ejecución de prioridades según la realidad local.
74
7.4. C omponente
ambiental
A través de un direccionamiento de las actividades humanas hacia la estrategia de desarrollo sustentable, se
pretende incrementar, de forma indirecta, el nivel de protección de los recursos naturales, especialmente dentro
del Parque Nacional Machalilla, así como el incremento en el nivel de la gestión ambiental a nivel comunitario y
de las jurisdicciones político-administrativas.
La protección de los recursos bióticos
La biodiversidad es considerada como el principal activo del Parque Nacional Machalilla; toda la programación
del plan está dirigida a incrementar la eficiencia y eficacia de las acciones en pro de lograr su adecuada conservación y protección. Por lo tanto, se espera incrementar resultados positivos en la aplicación de los indicadores de
permanencia y distribución de las especies protegidas en el Parque Nacional.
75
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
8. B ibliografía
consultada
1. BUCHELI FRANKLIN. Normatividad para la Administración de Areas Naturales Protegidas y la Biodiversidad
Silvestre del Ecuador. Ecuador. 1999.
2. CIFUENTES, M. Estrategia para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, II Fase. Dirección
Nacional Forestal, Ministerio de Agricultura y Ganadería. Quito. 1989.
3. COELLO HINOJOSA, FLAVIO. Plan de Manejo del Parque Nacional Sumaco-Napo Galeras. 1995.
4. CODIFICACIÓN DE LA LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE, Art. 68.
5. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Codificación de la Ley Forestal y de Conservación de áreas naturales y vida silvestre.
6. INEFAN\GTZ. Estrategia “Reserva del hombre y la biosfera. Proyecto Gran Sumaco. 2002.
7. INEFAN. Plan de Manejo del Parque Nacional Machalilla. 1998.
8. INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos).
9. RÉGIMEN FORESTAL. Libro III. Título XIV.
10.LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE, Art. 70. Ley Núm. 74. RO/
64 del 24 de agosto de 1981.
11. LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL, Art. 8 y Art. 9.
12. MILLER, KENTON. Planificación de parques nacionales para el ecodesarrollo en América Latina. Editorial
Fundación para la Ecología y la Protección del Medio Ambiente. FEPMA. Madrid, España. 1980.
13.MINISTERIO DEL AMBIENTE. Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos. Un Pacto por la Conservación
y el Desarrollo Sustentable del Archipiélago. 2005.
14. NORMAN, DAVID. El manejo de fauna silvestre en zonas de amortiguamiento alrededor de áreas protegidas. Universidad Nacional de Costa Rica. Costa Rica. 1990.
15. ODEPLAN, INFOPLAN. Desarrollo Social y Gestión Municipal en el Ecuador, Jerarquización y Tipología.
16. PUTNEY, A. Estrategia Preliminar para la Conservación de Áreas Silvestres Sobresalientes del Ecuador.
UNDP/FAO-ECU/71/527. Quito. 1976.
17. REGLAMENTO ESPECIAL DE TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS, Decreto Nº 3045 (R.O. 656,
5-IX-2002).
18. SISTEMA INTEGRADO DE INDICADORES SOCIALES DEL ECUADOR (SIISE). Indicadores sobre la Acción
Pública. Datos de: 1998-1999-2000.
19.TEXTO UNIFICADO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA, Libro III, Art. 171.
20. VILLA, J. Plan de Manejo del Parque Nacional Sumaco-Napo Galeras. MAE, DNBAPVS. 2007.
21. WELLS, MICHAEL y BRANDON, KATRINA. People and Parks. Linking protected area management with
local communities. The World Bank; World Wildlife Fund and U.S. Agency for International Development.
Washington D.C. 1992.
76
ANEXOS
77
79
Resultados
Puesto en marcha un proceso de evaluación
continua de la efectividad del manejo del área.
Resultado 4:
La evaluación de efectividad de Manejo se
encuentra incorporada como actividad importante
en los POA.
Todo el personal del parque y del Comité de
Ejecutado un proceso emergente de capacitación y Gestión ha recibido entrenamiento actualizado,
entrenamiento del personal de parque y del Comité iniciado en el primer año del plan gerencial .
de Gestión.
Resultado 3:
Establecidas condiciones apropiadas para
desarrollar procesos participativos de planificación
y manejo del parque.
Resultado 2:
Mejorada la capacidad de manejo del PNM
Al finalizar el segundo año, se consolida un nuevo
orgánico funcional para la administración del
parque nacional.
El parque ejecuta proyectos comunitarios financiados
por la cooperación externa.
Existe un Plan de Capacitación estructurado acorde
con las necesidades de gestión del área protegida
que incluye mecanismos de evaluación de resultados
Informes semestrales de evaluación de La evaluación dela efectividad del manejo es un
la efectividad del manejo
proceso participativo
Documentos de evaluación de
procesos de capacitación.
Plan de Capacitación.
Existe y se aplica una visión integral en el manejo
del área, con accionas en cada una de las áreas
Manuales de funciones y de operación. funcionales del área protegida.
Descripción situacional de las áreas
críticas para la conservación.
Documentos de Evaluación de
cumplimiento de estrategia
financiera, y estrategia de desarrollo
organizacional.
Resultado 1:
Desde el segundo año de ejecución del plan
gerencial, en la formulación del POA, existe un
compromiso firme por parte de las autoridades
locales y nacionales para mejorar la capacidad de
gestión del parque.
Propósito del componente
Manifiesto interés de MAE para desarrollar un
esquema de manejo apropiado para manejo
participativo.
Documentos de evaluación del
cumplimiento de acuerdos y
compromisos interinstitucionales.
En ejecución una estrategia institucional y
financiera que permite el funcionamiento del
Comité de Gestión desde el segundo año
Mejorar la capacidad del Parque Nacional para
liderar procesos de integración de proyectos de
conservación en los planes de desarrollo local y
regional
SUPUESTOS
Objetivo Global
FUENTES DE VERIFICACIÓN
Al iniciar el segundo año, el parque nacional cuenta
Documentos de Evaluaciones anuales
con recursos seguros y oportunos para atender
de la Efectividad de Manejo del parque El Plan Gerencial aprobado y puesto en ejecución
necesidades básicas demandas para ejecutar el
nacional
plan gerencial
INDICADORES
FECHA: 10, 04, 2007
Consolidar la efectividad del manejo del parque
nacional, asegurando la conservación y la
integridad territorial del área protegida con la
participación responsable de las comunidades
locales.
COMPONENTE I: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
COMPONENTE I: Fortalecimiento Institucional
Fecha: 10, 04, 2007
Anexo 1. Matriz de Marco Logico Global
80
Resultados
Plan de monitoreo
Consolidadas las bases para el manejo sustentable de los
recursos naturales del parque.
Resultado 1:
Documentos de evaluación
del cumplimiento de
acuerdos y compromisos
interinstitucionales.
Documentos de Evaluaciones
anuales de la Efectividad de
Manejo del parque nacional
En aplicación un esquema de ordenamiento del territorio Planes Operativos Anuales
del parque y su área de influencia como compromiso
Planes Específicos de manejo
institucional asumido con la aprobación del plan
de recursos naturales.
gerencial.
Las actividades del programa de manejo ambiental se
planifican con base en la propuesta del plan gerencial,
desde el primer POA institucional.
25.862,50
25.862,50
25.862,50
25.862,50
COSTOS $
FUENTES DE VERIFICACIÓN
COMPONENTE II: MANEJO AMBIENTAL
Capacitación de equipo evaluador.
Contrato con Centro de Educación Superior
Estudio de necesidades de capacitación y diseño del
programa
Costos de operación institucional
Convenio de cooperación Interinstitucional
3 Técnicos
14 Guardaparques
2 Asesores Técnicos permanentes
Consolidar la efectividad el manejo del parque nacional,
Al iniciar el segundo año, el parque nacional cuenta con
asegurando la conservación y la integridad territorial del
recursos seguros y oportunos para atender necesidades
área protegida con la participación responsable de las
básicas demandas para ejecutar el plan gerencial.
comunidades locales.
1. Funcionamiento del Sistema de monitoreo del manejo
del parque
Actividades del Resultado 4
1. Capacitación del personal del parque y del Comité
de Gestión Local en manejo y uso sustentable de los
recursos naturales
Actividades del Resultado 3
2. Consolidación de la Estructura Organizacional del PNM
1. Plan preparatorio para ordenamiento territorial de la
región.
Actividades del Resultado 2
2. Incorporación de personal técnico capacitado para la
conducción del programa de conservación y manejo.
1. Fortalecimiento de la administración del PNM para una
gestión eficiente
Actividades del Resultado 1
Establecer un programa que integre efectivamente todas
Propósito Del las acciones que tiendan a conservación, preservación,
Componente recuperación, protección y control de los recursos
naturales.
Objetivo
Global
Actividades
MEDIOS
COMPONENTE I: CONTINUACIÓN
Los actores principales
vinculados con el manejo
del parque conocen los
objetivos de conservación
y hay compromiso de
ponerlos en práctica.
Manifiesto interés del
MAE para desarrollar
un esquema de manejo
apropiado para manejo
participativo.
El Plan Gerencial aprobado
y puesto en ejecución
SUPUESTOS
39.025,00
39.025,00
39.025,00
39.025,00
INVERSIÓN $
Los responsables de la toma de decisiones
tienen conocimiento de las condiciones
ecológicas de las áreas degradadas
El personal técnico recibe capacitación
adecuada para manejo de situaciones de
conservación y desarrollo
Al iniciar el segundo año, se establece una
nueva estructura institucional que facilita la
gestión y el manejo efectivo del PNM.
La administración del parque tiene éxito en
gestionar el apoyo de la cooperación externa
que asume el costo de 2 Asesores Técnicos
Permanentes.
METAS
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
81
Convenio con Centro de Investigación y/o de
Educación Superior.
1. Protección de las poblaciones y comunidades vegetales
y animales nativas, endémicas, amenazadas y en peligro
de extinción
Hacer posible que las comunidades locales se apropien
efectivamente de los objetivos de conservación
Objetivo Global
Propósito del
Componente
1. Control y vigilancia de los recursos naturales y culturales
Actividades del Resultado 2
3. Ordenamiento del uso de la tierra dentro del parque y en
las zonas de amortiguamiento alrededor del área protegida
92.375,00
92.375,00
Costo de Operación $
Documentos de Evaluaciones
anuales de la Efectividad de
Manejo del parque nacional
Documentos de evaluación
del cumplimiento de
acuerdos y compromisos
interinstitucionales
En el POA del primer año, se integran
efectivamente actividades de coordinación
y apoyo al desarrollo de proyectos
comunitarios
Fuentes de verificación
Al iniciar el segundo año, el parque nacional
cuenta con recursos seguros y oportunos
para atender necesidades básicas demandas
para ejecutar el plan gerencial
Indicadores
COMPONENTE III: DESARROLLO SOCIAL Y TERRITORIAL
8 vigilantes comunitarios
7 nuevos guardaparque institucionales
Contrato consultoría para Plan de
ordenamiento territorial.
Equipamiento de 2 centros de investigación
2. Diseño de lineamientos generales para la conservación y (Agua Blanca e Isla La Plata)
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del
Contrato de especialistas.
parque y del entorno.
Medios
Supuestos
Manifiesto interés del MAE para
desarrollar un esquema de
manejo participativo
El Plan Gerencial aprobado y
puesto en ejecución
Supuestos
38.500
38.500
Inversión $
El MAE se preocupa por dar
seguimiento a los procesos
legales y fortalece su capacidad
Cuerpo de regulaciones
preparadas y puestas en vigencia de respuesta administrativa
Informes periódicos del parque
nacional
Fuentes de verificación
COMPONENTE II. CONTINUACIÓN
Más del 80% del esfuerzo de los
guardaparques está dedicado a control y
vigilancia, cubriendo todo el territorio del
parque, desde el primer POA institucional
Actividades del Resultado 1
Consolidar la efectividad del manejo del parque nacional,
asegurando la conservación y la integridad territorial del
área protegida con la participación responsable de las
comunidades locales.
Actividades
Consolidado un sistema eficiente de control y vigilancia,
fundamentado en investigación participativa y monitoreo
ambiental
Resultado 2:
Indicadores
COMPONENTE II: MANEJO AMBIENTAL
El personal del parque aplica un sistema
de control permanente del área marina y
terrestre, contando con los recursos mínimos
necesarios
Como resultado de efectiva participación en
la planificación de proyectos comunitarios, las
comunidades valoran los beneficios sociales
de la restauración del medio natural del
parque y de su zona de amortiguamiento
Metas
Actividades
Resultados
82
Desde el inicio del plan gerencial, se planifica
y ejecuta un programa eficiente de educación
ambiental inserto en el sistema de educación
formal e informal de la zona
La planificación para el desarrollo sustentable
comunitario se sustenta en la nominación de
personal técnico encargado de la coordinación
y capacitación a partir del segundo año del plan
gerencial
El proceso de planificación regional para la
conservación involucra a representantes de todas
las comunidades de la zona de amortiguamiento
2. Entendimiento con las comunidades locales
y fomento de actividades compatibles con la
conservación
1. Ordenamiento de actividades productivas de las
comunidades:
Actividades del Resultado 1
Acuerdos y Convenios de cooperación con
organizaciones locales
Contrato de consultoría para planes de desarrollo
comunitario
Medios
Establecido instrumentos idóneos para comunicar
Se ha establecido un sistema eficiente de comunicación los logros de la implementación del plan de
del PNM con beneficiarios del parque
manejo a las autoridades y comunidades locales en
forma permanente
Resultado 4
La comunidad local es consciente del valor de la
conservación para mejorar su calidad de vida (EA)
Resultado 3
Fortalecidos los mecanismos de Gestión y coordinación
Local del PNM
Resultado 2
Existe apoyo de la población local y de los usuarios del
parque a la gestión del MAE en el PNM
Resultado 1
15.775,00
Costos $
Programas de difusión masiva
Folletos periódicos informativos de las
labores del Parque
Informes de ejecución del programa de
educación ambiental
Planes de desarrollo comunitario
Documentos de evaluación de proyectos
de desarrollo comunitario
Planes de desarrollo cantonal y parroquial
Acuerdos y convenios con organizaciones
locales
Documentos de evaluación de resultados
de proyectos de desarrollo comunitario
COMPONENTE III: DESARROLLO SOCIAL Y TERRITORIAL
13.900,00
Inversión $
Consolidado un sistema de
información y de consulta con
las comunidades
Intereses de las comunidades y
de los organismos de desarrollo
local son compatibles con los
objetivos del PNM.
Presencia de liderazgo del PNM
y organización comunitaria
fortalecida para integración de
conservación.
Las comunidades y usuarios
visualizan los beneficios que
brinda el PNM
Al cabo de tres años se inician
cambios positivos y notorios en la
intensidad y forma tradicional de
uso de recursos incompatible con los
objetivos del PNM.
Metas
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
83
1. Diseño y Ejecución de una Estrategia de
comunicación
Actividades del resultado 4
1. Ejecución de un conjunto de acciones estratégicas
diseñadas para avanzar en el proceso de manejo
participativo y administración desconcentrada
Actividades del Resultado 3
3. Estrategia de ordenamiento de actividades
recreativas y de turismo que se realizan en el parque
2. Diseño y aplicación de proyectos comunitarios
alternativos sustentables
1. Organización y funcionamiento del Comité de
Gestión Local
Actividades del resultado 2
Estrategia de comunicación
(Capacitación)
(Educación)
Equipamiento adecuado del programa de
desarrollo comunitario.
Programa de Capacitación de coejecutores para
desarrollo comunitario.
(Interpretación Isla La Plata)
22.800,00
21.767,00
13.900,00
22.800,00
21.767,00
15.775,00
13.900,00
15.775,00
22.800
21.767,00
Ejecución del Plan de Turismo
93.200,00
123.550,00
Contrato para Plan de desarrollo de turismo
sustentable del PNM
13.900,00
15.775,00
Ejecución de Proyectos de desarrollo comunitarios
Contrato para Estrategia de fortalecimiento del
Comité de Gestión
Los resultados de la atención
ambiental en la región, resultan
en mayor apoyo político al parque
nacional
La atención al mejoramiento de la
calidad de vida de la población local
fortalece el cumplimiento de los
objetivos de conservación
Identificadas alternativas de
desarrollo turístico con participación
local.
Se amplia el conocimiento y
oportunidades de acceso a nuevas
tecnologías
Mecanismos de coordinación
institucional son eficientes.
Resultados
Actividades
Resultado 1
Propósito Del Componente
84
Plan de investigaciones Básicas.
2. Desarrollo de investigaciones sobre el ambiente y
recursos naturales del parque y su entorno.
Aplicación de Sistema de Monitoreo
Convenio con Universidades.
Equipamiento de 2 centros de
investigación.
Medios
El programa de investigación cuenta
con el funcionamiento de 3 centros
de investigación y hay disponibilidad
de recursos necesarios, desde el
segundo año del plan gerencial
Establecido, al inicio del segundo
año, un sistema de información
ambiental que permite el acceso a la
información a un amplio espectro de
usuarios del parque nacional
1. Monitoreo del estado de los recursos naturales
protegidos y de los cambios en las actividades
productivas en las comunidades.
Actividades del Resultado 1
Atendida la necesidad de ampliar el conocimiento de
ecosistemas y recursos naturales para garantizar el
manejo eficiente de las áreas protegidas y zonas de
amortiguamiento
Utilizar el conocimiento resultante de la investigación
científica para basar las decisiones de conservación
y restauración de ecosistemas y recursos naturales y
culturales
Objetivo Global
Al iniciar el segundo año, el parque
Consolidar la efectividad del manejo del parque nacional,
nacional cuenta con recursos
asegurando la conservación y la integridad territorial del
seguros y oportunos para atender
área protegida con la participación responsable de las
necesidades básicas demandas para
comunidades locales.
ejecutar el plan gerencial
Indicadores
29.800
Costos $
Convenios firmados con
Universidades
Informes del programa de
investigación.
Documentos de evaluación del
cumplimiento de acuerdos y
compromisos interinstitucionales
Documentos de Evaluaciones
anuales de la Efectividad de
Manejo del parque nacional
Fuentes de verificación
COMPONENTE IV: INVESTIGACIÓN
171.000
Inversión $
Las políticas institucionales se fundamentan en
la evaluación de los proyectos implementados y
consideran las necesidades de las comunidades.
El MAE aplica con éxito un esquema de manejo
participativo
El Plan Gerencial aprobado y puesto en ejecución
Metas
Resumen de costos por
resultados
Las decisiones de manejo del
parque se sustentan en los
resultados de investigación
básica y aplicada
Se Implementan alternativas
productivas en una escala
amplia.
Metas
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
85
Actividad 1: Fortalecimiento de la administración del PNM para una gestión
eficiente
1
2
3
4
5
Semesntres de Ejecución
6
30.459,4
10.153,0
Pers.
3.968,8
11.906,3
Serv.
2.100,0
6.300,0
Mat.
Presupuesto calculado ($)
Documentos de Evaluación de cumplimiento de estrategia financiera, y estrategia de desarrollo
organizacional
Planes Operativos Anuales
Fuentes de verificación:
36.528,1
28.359,4
Total
Cuantitativo: Equipo de planificación del parque
comprometido con trabajo interinstitucional
Cualitativos: Se ha planificado y oficializado un orgánico funcional para la
administración del parque nacional
Cuantitativos: Establecidos al menos dos instrumentos funcionales para
coordinación de acciones de conservación en áreas críticas para la conservación
Nivel planificado de logro proyectado:
Manuales de funciones y de operación
Descripción situacional del manejo de áreas críticas para la conservación
Planes Operativos Anuales
Fuentes de verificación:
Nivel planificado de logro del Resultado 1: La capacidad de planificación y coordinación interinstitucional del parque se ha fortalecido con alianzas establecidas con
actores sociales relevantes
Cualitativo: Establecidas las condiciones mínimas
necesarias para garantizar procesos de planificación
participativa
Indicadores:
Resultado 2: Establecidas condiciones apropiadas para desarrollar procesos
participativos de planificación y manejo del parque
• Mejoramiento de la capacidad institucional para manejo y conservación de
poblaciones de fauna y flora amenazadas o de valor económico
Actividad 2: Incorporación de personal técnico capacitado para la conducción
del programa de conservación y manejo
• Estrategia de financiamiento para canalizar recursos económicos para manejo
del parque
• Estrategia de fortalecimiento institucional para administración y manejo
eficiente del parque nacional
• Ordenamiento de la tenencia de la tierra en el parque nacional y demarcación
en el terreno de sus linderos
Responsable del Parque Nacional
Responsable del Parque Nacional
Actividades y Tareas
• Revisión y aplicación de las directrices de manejo formuladas para el SNAP
relativas a la protección y administración de los parques nacionales
Técnico responsable
Cuantitativos: Dos estrategias fundamentales para el desarrollo institucional han
sido formuladas y aprobadas
Cualitativo: Se conocen y aplican los lineamientos y
directrices aprobadas para la gestión del SNAP.
Nivel planificado de logro proyectado:
Nivel planificado de logro del Resultado 1: Disponibles los instrumentos técnicos básicos necesarios para construir poder político para la gestión ambiental en la región
Cuantitativo:.A partir del segundo año de vigencia del Plan
Gerencial, las estrategias de fortalecimiento institucional
están efectivamente en ejecución
Cualitativos: El mejoramiento de la capacidad de manejo del PNM es un
compromiso asumido por las autoridades locales y nacionales de conservación.
Indicadores:
Resultado 1: Mejorada la capacidad de manejo del PNM
COMPONENTE I: Desarrollo Institucional
Anexo 2. Matriz Marco Logico Operativo de Actividades de Resultados
86
Técnico responsable
Responsable del Parque Nacional
Actividades y Tareas
Actividad 1: Capacitación del personal del parque y del Comité de Gestión Local
en manejo y uso sustentable de los recursos naturales
Resultado 3: Oficializado un proceso de evaluación contínua de la efectividad del
manejo del área.
• Evaluación de los resultados de la capacitación
• Ejecución de un Programa Emergente de Capacitación para personal del PNM y
de las organizaciones locales involucradas en la gestión del parque
2
3
4
5
6
13.537,5
27.075,0
Pers.
5.291,7
10.583,4
Serv.
2.800,0
5.600,0
Mat.
Presupuesto calculado (miles)
21.629,2
43.258,4
Total
1
2
3
4
5
Semestres de ejecución
6
40.612,5
Pers.
15.875,0
Serv.
8.400,00
Mat.
Presupuesto calculado ($)
64.887,5
Total
Documentos de evaluación de procesos de capacitación
Plan de Capacitación
Fuentes de verificación:
Nivel planificado de logro del Resultado 4: En función del estudio realizado en 2006 se institucionaliza el sistema de monitoreo permanente de la efectividad del amnejo
del área.
Cuantitativo: Programa de capacitación integra cada una
de las cuatro áreas temáticas del manejo del área
Cuantitativos: Plan ejecutado consta de tres módulos de capacitación impartidos
a personal directivo, técnico y guardaparques
Nivel planificado de logro proyectado:
Cualitativos: Todo el personal del parque y del Comité de Gestión ha recibido
entrenamiento actualizado
• Estudio de necesidades de capacitación considerando habilidades y destrezas
necesarias para conservación y aprovechamiento de recursos naturales
1
Semestres de ejecución
Nivel planificado de logro del Resultado 3: Módulos de planificación, manejo de recursos y de administración y gestión, se han impartido anualmente para todo el
personal involucrado en la gestión del área protegida.
Cualitativo: Proceso de capacitación desarrollado en
función de evaluación de logros alcanzados en el manejo
del área
Indicadores:
Resultado 3: Ejecutado un proceso emergente de capacitación y entrenamiento
del personal de parque y del Comité de Gestión
• Diseño y puesta en funcionamiento de manuales de funciones y operación
• Implementación del orgánico-funcional propuesto en el Plan de Manejo
Actividad 2: Consolidación de la Estructura Organizacional del PNM
• Plan de manejo de la cuenca del Río Ayampe y sustento técnico para iniciar el
ordenamiento territorial.
• Formación de un Grupo Consultivo para apoyar el manejo de zonas de
amortiguamiento del parque.
Responsable del Parque Nacional
Responsable del Parque Nacional
Actividad 1: Plan preparatorio para ordenamiento territorial de la región.
• Coordinación interinstitucional para manejo de áreas críticas para la
conservación dentro del parque y en la zona de amortiguamiento
(conservación de la fuente de agua-Río Ayampe).
Técnico responsable
Actividades y Tareas
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
87
Cuantitativo: En cuatro áreas críticas para el funcionamiento
de un corredor ecológico se implementan actividades
de restauración de ecosistemas afectados por acciones
antrópicas
Técnico responsable
Responsable Programa Manejo de Recursos
Cuantitativos: Al menos tres planes específicos de manejo de recursos se
encuentran en etapa de ejecución
Actividades y Tareas
Actividad 1: Protección de las poblaciones y comunidades vegetales y animales
nativas, endémicas, amenazadas y en peligro de extinción
Nivel planificado de logro proyectado:
Cualitativos: El parque cumple con su función primordial, la protección de
ecosistemas naturales
• Plan de Manejo de ganado de manera que no afecte a la vegetación en áreas
críticas para la conservación
• Apoyo a proyectos de reforestación de áreas críticas con especies nativas
• Evaluación constante del estado de conservación y reducción de área boscosa
• Control de prácticas culturales de tala y quema dentro del parque nacional
2
3
4
5
6
40.612,5
Pers.
15.875,0
Serv.
Presupuesto calculado ($)
8.400,0
Mat.
4
5
6
19.940,6
14.737,5
Serv.
Pers.
3
1
2
Presupuesto calculado (miles)
Semestres de ejecución
14.400,0
Mat.
49.078.1
Total
Planes Específicos de manejo de recursos naturales
Planes Operativos Anuales
Fuentes de verificación:
64.887,5
Total
Informes semestrales de evaluación de la efectividad del
manejo
Fuentes de verificación:
Nivel planificado de logro del Resultado 1: Adaptado un esquema de manejo apropiado para el ordenamiento del territorio del parque y su área de influencia.
COMPONENTE II: Conservación y Manejo de Biodiversidad
Cualitativo: El parque opera en función de principios y
objetivos amplios de manejo de la eco-región del sur de
Manabí
Indicadores:
Resultado 1: Consolidadas las bases para el manejo sustentable de los recursos
naturales del parque
• Aplicación periódica de medición de la efectividad de manejo del parque
nacional
• Puesta en funcionamiento de actividades de inicio del programa de monitoreo
de la biodiversidad (Programa preparado por consultoría de Jatun Sacha,
2007)
Responsable Programa Investigación
Actividad 1: Funcionamiento del Sistema de monitoreo del manejo del parque
1
Semestres de ejecución
Cuantitativo: Medición semestral de eficiencia del manejo con aplicación del sistema de monitoreo
Cuantitativos: Sistema de monitoreo aplicado en seis variables importantes para
el manejo del área protegida
Técnico responsable
Cualitativo: La planificación operativa del parque se fundamenta en los resultados de la evaluación de la
eficiencia del manejo.
Cualitativos: El personal de manejo del parque está familiarizado con el sistema
de monitoreo de eficiencia del manejo
Actividades y Tareas
Nivel planificado de logro proyectado:
Indicadores:
88
• Prohibición de pesca industrial y semi-industrial en toda el área marina del
PNM, específicamente en las aguas alrededor de la Isla de la Plata y en la zona
desde Punta Mala hasta Punta Piqueros, incluyendo La Playita.
• Despoblamiento de animales exóticos del territorio del parque nacional
• Desarrollo de investigación de monitoreo y evaluación de las actividades
agropecuarias en la zona
• Desincentivación de la actividad ganadera con la aplicación de reglamentos,
acuerdos y directrices trazados para el manejo del parque nacional
• Apoyo a actividades de investigación sobre la ganadería que permitan formular
un plan de manejo sostenible
• Conservación, dentro del parque, de ecosistemas de bosques con pastizales y
especies asociadas a los mismos, con participación de los usuarios
Actividad 3: Atención a problemas de tenencia de tierra en el parque nacional
y coordinación de un proyecto de ordenamiento territorial en la zona de
amortiguamiento
• Oficialización de lineamientos que definan la extensión del área marina en
términos geográficos, legales y políticos.
• Oficialización de lineamientos que garanticen el desarrollo de programas de
educación ambiental y de fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales
• Oficialización de lineamientos de regularización de uso y aprovechamiento de
recursos naturales del parque nacional (leña, madera, semillas, etc.)
• Oficialización de lineamientos para el desarrollo de un turismo sustentable en
el parque nacional y zona de amortiguamiento
• Diseño del modelo conceptual del Corredor Ecológico Machalilla-Chongón
Colonche
Actividad 2: Diseño de lineamientos generales para la conservación y
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del parque y del entorno
• Establecimiento de zonas de exclusión de uso en sistemas de arrecifes de coral
• Establecimiento de zonas de exclusión de uso en sistemas de fondos y bajos
de roca
• Establecimiento de zonas de exclusión de uso en sistemas de playas de roca
• Coordinación con municipios, proyectos comunitarios y entidades privadas para
conservación de sistemas de playa de arena
Responsable Programa Manejo de Recursos
Responsable Programa Manejo de Recursos
19.940,6
13.293,8
14.737,5
9.825,0
14.400,0
9.600,0
49.078.1
32.718.8
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
89
1 Considerar el sistema de zonificación propuesto en consultoría de Instituto NAZCA (2006)2
• Control de la cacería e implementación de regulaciones sobre esta actividad,
incluido el permiso para portar armas, en coordinación con las autoridades
políticas y judiciales de la zona (Policía Nacional, Fiscalía, Comisarías, etc.)
• Control y Vigilancia de comercialización de madera y recursos forestales con la
participación de los organismos competentes (Policía Ambiental y Ministerio
del Ambiente)
• Capacitación y Entrenamiento para miembros de Comité de Gestión para
ejercer funciones de control y vigilancia
• Fortalecimiento de la capacidad de coordinación del Comité de Gestión y de la
organización local para su participación en vigilancia y control.
1
2
3
4
5
Semestres de ejecución
6
--
--
--
53.175,0
Pers.
39.300,0
Serv.
38.400,0
Mat.
Presupuesto calculado ($)
130.875,0
Total
Cuerpo de regulaciones preparadas y puestas en vigencia
Informes periódicos del parque nacional
Fuentes de verificación:
--
Considerar el sistema de zonificación propuesto en consultoría de Instituto NAZCA (2006)
Responsable Programa Manejo de Recursos
Actividad 1: Control y vigilancia de los recursos naturales y culturales
• Oficialización de un plan de control y vigilancia con la aplicación de resultados
de actividades de investigación y monitoreo
Técnico responsable
Actividades y Tareas
Cualitativo: Conocidas las condiciones del medio y recursos
naturales del parque.
Cualitativos: Existe control eficiente de la mayoría de actividades de uso y
aprovechamiento de recursos en el parque nacional.
Cuantitativo: Cinco áreas críticas para la conservación de
sistemas marino y terrestres han sido estudiados y reciben
atención continua
Nivel planificado de logro proyectado:
Indicadores:
Cuantitativos: Más del 80% del esfuerzo de los guardaparques está dedicado a
control y vigilancia, cubriendo todo el territorio del parque
Nivel planificado de logro del Resultado 2: Áreas críticas para conservación y manejo del parque identificadas.
Responsable Programa Manejo de Recursos
Resultado 2: Consolidado un sistema eficiente de control y vigilancia,
fundamentado en investigación participativa y monitoreo ambiental
• Asistencia técnica para el desarrollo de una agenda especial en el Comité de
Gestión, con la inclusión de las autoridades marítimas, en el primer caso, y de
una agenda especial acorde con requerimientos del caso.
Actividad 4: Gestión para la creación de las condiciones para: a) ampliación del
área marina del parque1 y b) sustentar las bases de petición a la UNESCO sobre
la creación de la Reserva de Biosfera
• Establecimiento de zonas de exclusión para la pesca artesanal en el PNM y,
especialmente, en la Isla de la Plata, de acuerdo a lo establecido en el sistema de
zonificación del área marina del parque nacional
• Colocación y mantenimiento de boyas, en Isla La Plata y en la zona desde
Punta Mala hasta Punta Piqueros para evitar el daño ocasionado por el anclaje
en zonas de arrecife.
90
3
4
5
6
Serv.
Pers.
2
1
Mat.
Total
Técnico responsable
Actividades y Tareas
Presupuesto calculado ($)
Acuerdos y convenios con organizaciones locales
Cuantitativo: Al menos dos proyectos de desarrollo
comunitarios han sido aprobados y financiados en cada
una de las comunidades que participan en el programa de
conservación de la bioregión
Cuantitativos: Las organizaciones locales de tres comunidades se encuentran
involucrados en planificación continua
Semestres de ejecución
Documentos de evaluación de resultados de proyectos de
desarrollo comunitario
Cualitativo: Identificados los problemas ambientales de las
comunidades locales
Cualitativos: Hay conocimiento local de objetivos de conservación.
Indicadores:
Fuentes de verificación:
Nivel planificado de logro del Resultado 1: El proceso de planificación regional para la conservación involucra a todas las comunidades de la zona de amortiguamiento
COMPONENTE III: Desarrollo Social y Territorial
Nivel planificado de logro proyectado:
Resultado 1: Existe apoyo de la población local y de los usuarios del parque a la
gestión del MAE en el PNM
• Distribución de información escrita a visitantes acerca de regulaciones emitidas
sobre la compra de objetos arqueológicos (también, acerca de coral negro y
Spondylus).
• Control y vigilancia en lugares de venta de artesanías para controlar el
comercio de objetos precolombinos en pequeña escala.
• Control y vigilancia de actividades de huaquerismo, con patrullaje regular a
sitios donde existen evidencias de esta actividad.
• Coordinación de control y vigilancia de actividades de navegación, pesca y
turismo en la Isla de la Plata y sus alrededores con las autoridades de la Armada
del Ecuador (DIGMER) con la firma de un convenio de cooperación.
• Control y vigilancia para hacer respetar la prohibición de actividades extractivas
alrededor de la Isla de la Plata y en la zona Punta Mala - La Playita – Punta
Piqueros.
• Control y vigilancia para mantener las actividades de los barcos de la pesca
industrial a una distancia de ocho millas de la costa, protegiendo la zona marina
del parque.
• Control de la venta de los animales específicamente protegidos por vedas u
otras restricciones permanentes o temporales (e.g., langosta)
• Oficialización de prohibición total de captura de especies críticas en todas las
aguas del parque (tortugas marinas, corales, coral negro, tiburones, caballitos de
mar, y Spondylus spp)
• Control y regulación de la explotación y comercio de especies silvestres y sus
productos.
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
91
2Integrando la información producto de las consultorías de planificación2
Cualitativos: El Comité de Gestión es un facilitador activo para llegar a acuerdos
con las comunidades locales
Indicadores:
Resultado 2: Fortalecidos los mecanismos de Gestión y Coordinación Local del
PNM2
• Desarrollo de proyectos cooperativos específicos con grupos locales
(asociaciones de usuarios y gobiernos seccionales) como resultado de la
promoción de beneficios de la conservación.
• Firma de un convenio de co-manejo de la playa de Puerto López con el
municipio para promover la conservación de los recursos biológicos de la bahía
y para recuperar la calidad de la playa como atractivo turístico.
• Definición, en conjunto con los municipios, de normas de uso de la zona
litoral de los puertos (bahía, playa y malecón) para control de contaminación y
ordenamiento de las actividades pesqueras y turísticas.
• Desarrollo de pequeños proyectos que conducen paulatinamente a sistemas de
co-manejo de los recursos marinos del parque.
• Creación de un Sistema de Guardaparques comunitarios para control y
vigilancia
Actividad 2: Entendimiento con las comunidades locales y fomento de
actividades compatibles con la conservación
• Revisión y aplicación de las disposiciones legales sobre descarga de desechos
dentro de un parque nacional (Fábrica Polar) y determinación de derechos que el
PNM podría cobrar por los impactos de esa descarga.
• Establecimiento de medidas de prohibición, en coordinación con autoridades
de la Armada Nacional, de extracción de arena y grava extraída de las playas del
parque (i.e. al Sur de Machalilla y al Norte de Salango, cerca de Punta Mala)
• Desarrollo de un programa de capacitación para funcionarios municipales
sobre planificación para ordenamiento y desarrollo costero-marino
• Coordinación de proyectos de desarrollo costero con municipios,
específicamente de actividades y construcciones públicas o privadas en zona
intermareal.
• Fomento del desarrollo de actividades productivas basadas en la cosecha y
extracción sostenible de productos de los ecosistemas naturales (forestales y
acuático-costeros)
Actividad 1: Ordenamiento de actividades productivas de las comunidades:
7.605,0
5.070,0
4.395,0
2.930,0
5.805,0
3.870,0
17.805,0
11.870,0
Integrando la información producto de las consultorías de planificación
Planes de desarrollo cantonal y parroquial
Cualitativo: La administración del PNM activamente trabaja
en proyectos que buscan integrar las comunidades locales
al manejo del área protegida
Documentos de evaluación de proyectos de desarrollo
comunitario
Fuentes de verificación:
Nivel planificado de logro proyectado:
Nivel planificado de logro del Resultado 2: La planificación para el desarrollo sustentable comunitario se sustenta en la capacidad de coordinación y capacidad de gestión
de la administración del PNM
Responsable Programa Desarrollo Comunitario
Responsable Programa Desarrollo Comunitario
Técnico responsable
Responsable del Parque Nacional
Actividades y Tareas
Actividad 1: Organización y funcionamiento del Comité de Gestión Local
92
4
5
6
6
• Campaña informativa sobre límites, objetivos y planes de manejo del parque
nacional.
12.675,0
7.325,0
Serv.
9.675,0
Mat.
29.675,0
Total
Responsable Programa Desarrollo Comunitario
5
Actividad 1: Ejecución de un conjunto de acciones estratégicas diseñadas para
avanzar en el proceso de manejo participativo y administración desconcentrada
3
Pers.
2
1
Técnico responsable
Actividades y Tareas
Presupuesto calculado
Informes de ejecución del programa de educación
ambiental
Cuantitativo: Al inicio del segundo año, se han completado
cinco estudios de descripciones situacionales de
comunidades de la zona de amortiguamiento.
Cuantitativos: En cada comunidad se ha organizado un equipo de líderes
ambientales comunitarios
Semestres de ejecución
Planes de desarrollo comunitario
Cualitativo: En cada comunidad se dispone de
conocimiento actualizado acerca de la situación ambiental
Cualitativos: Las comunidades adquieren habilidades para identificar los
problemas ambientales más importantes
14.837,5
14.837,5
Total
Nivel planificado de logro proyectado:
4.837,5
4.837,5
Mat.
Indicadores:
4
3.662,5
3.662,5
Fuentes de verificación:
6.337,5
6.337,5
Serv.
Pers.
3
1
2
Presupuesto calculado ($)
Semestres de ejecución
Resultado 3: La comunidad local es consciente del valor de la conservación para
Nivel planificado de logro del Resultado 3: Se ejecuta un programa eficiente de educación ambiental
mejorar su calidad de vida
• Apoyo a programas de reforestación en la zona de amortiguamiento,
particularmente en áreas críticas para la conservación (microcuencas
hidrográficas)
• Apoyo al fortalecimiento de las organizaciones locales para facilitar su
participación en la planificación y manejo del turismo
• Coordinación entre instituciones y programas de manejo para programar el
ordenamiento territorial
• Participación activa en juntas, comisiones, y comités interinstitucionales.
• Formulación de planes de desarrollo rural de corto plazo e implementación de
proyectos comunitarios demostrativos en las comunidades de Salaite, Pueblo
Nuevo, Agua Blanca, Matapalo, Casas Viejas y Soledad-Carrizal
Actividad 2: Diseño y aplicación de proyectos comunitarios alternativos
sustentables
• Estrategia de fortalecimiento del Comité de Gestión Local
Cuantitativo: Al menos 5 contratos se han suscrito, al inicio
del primer año, con organizaciones locales co-ejecutoras de
proyectos comunitarios
Cuantitativos: Al menos dos proyectos de desarrollo comunitario se encuentra en
ejecución en cada una de las comunidades participantes
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
93
• Creación y mantenimiento de una página web para informar las acciones del
PNM
Responsable del Parque Nacional
2
3
6
Actividad 1: Diseño y Ejecución de una Estrategia de comunicación
1
5
Técnico responsable
Actividades y Tareas
4
Cuantitativo: El parque actualiza y distribuye tres
instrumentos ágiles de información
Cuantitativos: Todos los miembros del Comité de Gestión conocen resultados de
gestión ambiental y difunden conocimiento del trabajo en el parque
Semestres de ejecución
Cualitativo: La información actualizada efectivamente tiene
difusión a nivel regional
12.675,0
Pers.
7.325,0
Serv.
Presupuesto calculado
Programas de difusión masiva
9.675,0
Mat.
29.675,0
Total
Folletos periódicos informativos de las labores del Parque
Fuentes de verificación:
Nivel planificado de logro proyectado:
44.567,0
Cualitativos: Disponible la información procesada de resultados y avance de
labores del parque
12.400,0
44.567,0
Indicadores:
10.066,6
12.400,0
Nivel planificado de logro del Resultado 4: Establecido instrumentos idóneos para comunicar los logros de la implementación del plan de manejo a las autoridades y
comunidades locales
22.100,0
• Desarrollo de un programa de educación e información dirigida a los usuarios
directos del parque, con base en una estrategia de comunicación bien definida
y acordada.
10.066,6
Resultado 4: Se ha instalado un sistema eficiente de comunicación del PNM con
los beneficiarios del parque
22.100,0
• Atención al perfeccionamiento de habilidades del personal profesional y
guardaparques para trabajos participativos (incluye intercambio de experiencias)
• Constitución de los museos de Agua Blanca y Salango como puntos clave en el
desarrollo de los programas de educación y concienciación ciudadana.
• Preparación de material educativo orientado a mejorar el conocimiento
acerca de las necesidades de manejo apropiado de sitios prioritarios para la
conservación (valles de los Ríos Buena Vista y Blanco, y la Isla de la Plata)
• Participación activa la gestión pro-mejoramiento del sistema de educación con
apoyo directo y comprometido a las autoridades del ramo.
• Participación en procesos de formación técnica para el funcionamiento del
turismo sustentable y de evaluación de resultados de licencias de operación
turística.
• Aplicación de mecanismos apropiados de monitoreo y evaluación de logros
alcanzados en los trabajos participativos de apoyo la conservación del parque y
sus recursos.
• Desarrollo de un programa básico y permanente de educación ambiental en los
centros educativos de la región
• Talleres de sensibilización, motivación e información sobre principios y
objetivos de la conservación para los habitantes locales y usuarios del parque.
94
Responsable Prog. Turismo
Actividad 1: Estrategia de ordenamiento de actividades recreativas y de turismo
que se realizan en el parque
• Evaluación detallada y permanente de los impactos de las operaciones en los
sitios turísticos en el interior del parque.
Actividad 2: Estudios de turismo dentro del parque nacional
• Mantenimiento de condiciones de diálogo y concertación interinstitucional
para el manejo sostenible de la actividad turística en el parque.
• Plan de capacitación sobre turismo sustentable para la gente local y para guías
naturalistas
Responsable Prog. Turismo
Técnico responsable
Actividades y Tareas
• Regulación de actividades de turismo sustentable en el parque nacional, como
mecanismos de apoyo a la conservación y de impulso al desarrollo sostenible de
las poblaciones locales.
Cuantitativo: Se han implementado 3 proyectos de turismo
sustentable basados en tres comunidades locales
Cualitativo: Turismo tiene alto significado para el desarrollo
de las comunidades locales
Nivel planificado de logro proyectado:
5
6
26.316,7
26.316,7
27.000,0
27.000,0
Serv.
Pers.
3
1
2
Presupuesto calculado ($)
18.933,3
18.933,3
Mat.
Plan de desarrollo de turismo sustentable
Fuentes de verificación:
Semestres de ejecución
4
Nivel planificado de logro del Resultado 2: Acordada una estrategia de desarrollo para el turismo sustentable
Cuantitativos: Se han establecido al menos 3 paquetes regulatorios del turismo
para el espacio terrestre y marino del parque
Cualitativos: Establecido el espacio turístico del parque nacional
Indicadores:
Resultado 5: Definido el modelo de desarrollo para el turismo en el parque
nacional
• Divulgación de los conocimientos científicos respecto la arqueología de la zona
• Preparación de un folleto informativo que contiene un pequeño croquis, una
descripción de los recursos biológicos y culturales del PNM.
• Producción de materiales didácticos e interpretativos, incluyendo guías de
fauna y flora, geología y procesos paisajísticos, ecología y recursos culturales.
• Promoción de la riqueza biológica del parque como principal atractivo turístico.
• Producción de materiales didácticos y de difusión sobre el tema de reemplazo
de actividades extractivas por actividades menos impactantes.
• En la Isla de la Plata, establecimiento de una exhibición interpretativa de los
recursos biológicos y culturales de la isla
• Implementación de acciones estratégicas de comunicación del PNM a nivel
regional y nacional
72.300.0
72.300.0
Total
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
95
Técnico responsable
Responsable Programa de Investigación
Actividades y Tareas
Actividad 1: Monitoreo del estado de los recursos naturales protegidos y de los
cambios en las actividades productivas en las comunidades3
3Considera la propuesta del proyecto de monitoreo de biodiversidad relaizado por Jatun Sacha (2007)2
• Identificación y evaluación de factores naturales y de origen antrópico que
causan perturbaciones, lesiones o mortalidad en las poblaciones de una
determinada especie silvestre
• Diseño y promoción de proyectos de investigación y monitoreo con aplicación
de avances significativos del conocimiento dentro del parque y evaluaciones más
precisas de los impactos y sus consecuencias.
• Establecimiento de un centro de investigación e interpretación con biblioteca y
bases de datos (incluyendo materiales terrestres, marinos y arqueológicos)
22.100,0
27.000,0
10.066,6
18.933,3
12.400,0
72.300.0
4
5
6
19.500,0
35.550,0
Serv.
Pers.
3
1
2
Presupuesto calculado ($)
Semestres de ejecución
45.350,0
Mat.
Convenios firmados con Universidades
Informes del programa de investigación
Fuentes de verificación:
100.400,
Total
Considera la propuesta del proyecto de monitoreo de biodiversidad relaizado por Jatun Sacha (2007)
Cualitativo: Está en funcionamiento un sistema de
monitoreo ambiental, diseñado con la participación de
centros regionales y nacionales de investigación
Nivel planificado de logro proyectado:
Cuantitativo: Dos centros de investigación han sido
equipados y su funcionamiento tiene garantía de
continuidad
• Identificación de vacíos de información sobre la fauna y flora terrestres, estados
poblacionales, ecología y distribución.
26.316,7
Nivel planificado de logro del Resultado 1: El programa de investigación cobra impulso con la participación de centros de investigación y disponibilidad de recursos
necesarios
COMPONENTE IV: Investigación Científica y Transferencia tecnológica
Responsable Prog. Turismo
Cuantitativos: Las tres áreas temáticas relevantes de investigación son atendidas
en forma regular.
Cualitativos: Diseñado y aprobado un programa amplio de investigación para
ambientes terrestre y marino
Indicadores:
Resultado 1: Se amplia progresivamente el conocimiento de ecosistemas y
recursos naturales para garantizar el manejo eficiente del área protegidas y su
zona de amortiguamiento
• Plan de Interpretación para el Desarrollo Turístico de la Isla La Plata
• Articulación de planes de sitios de visita turística en el parque nacional, con el
plan de control efectivo y de aplicación de reglamentos de turismo
• Mejoramiento de facilidades y servicios básicos necesarios para la atención a
visitantes
Actividad 3: Implementación de planes de desarrollo turístico
• Estimación de la capacidad de carga de los principales destinos turísticos
dentro del parque.
96
5que considere el estudio de las especies y comunidades marinas prioritarias, integrando los temas que necesitan investigación, tales como: impactos de la pesca selectiva; ubicación estacional y 2
4tales como: a) Condiciones meteorológicas, oceanográficas y calidad de agua (e.g., pluviosidad, temperatura, salinidad, clorofila, nutrientes principales, materia orgánica, coliformes, etc.); b) 2
Responsable Programa de Investigación
19.500,0
35.550,0
45.350,0
100.400,
características físicas, químicas y biológicas de las zonas de afloramiento; impactos de eventos El Niño en los arrecifes de coral; impactos de los desechos de la Fábrica Polar en la Bahía de Salango;
mapeo de corrientes costeras; fauna de los fondos blandos; y valorización económica de los recursos marinos del parque (pesca y turismo).
Captura de la pesca artesanal dentro del parque y, especialmente, de la pesca incidental; y c) Salud de los arrecifes coralinos y su fauna asociada
• Publicación de resultados de investigaciones preliminares en el Valle de Río
Blanco y de las excavaciones realizadas en bahía Drake entre 1978 y 1979.
• Fomento de investigaciones para incluir, a más de los estudios de asentamiento
Manteño y su función en Agua Blanca y Valle del Río Buena Vista: una mayor
gama de tipos de edificios Manteños; elementos Manteños de la periferia de
Agua Blanca; elementos pre-Manteños
• Establecimiento de alianzas estratégicas (con municipio, empresas privadas,
ONGs, donantes internacionales, y/u otras instituciones) para la creación del
Centro de Información.
• Creación, en coordinación con el INPC, de una base de datos centralizada y
de un archivo bibliográfico computarizado para guardar los datos pertinentes a
todos los sitios del PNM.
• Ejecución e un plan de investigaciones para ampliar el conocimiento del área
protegida5
• Establecimiento de un Centro de investigación, interpretación, biblioteca y base
de datos, incluyendo materiales de recursos naturales y culturales.
Actividad 2: Desarrollo de investigaciones sobre el ambiente y recursos
naturales del parque y su entorno.
• Coordinación de actividades de investigación con: 1) Instituto Nacional de
Patrimonio Cultural, 2) guías locales o comunitarios, 3) integrantes de los
Museos Salango y Agua Blanca, 4) habitantes locales, y 5) municipio del cantón
Puerto López.
• Documentación de elementos arqueológicos revelados como consecuencia de
la erosión, la construcción etc. y su registro en la base de datos centralizada.
• Monitoreo de los sitios de los sitios y zonas arqueológicos a objeto de: 1)
prevenir cualquier daño o destrucción de los sitios, 2) registrar cambios en
cuanto a la condición de los sitios que podrían ocasionar o facilitar impactos
negativos, 3) registrar nuevos datos, y 4) mantener los sitios limpios de basura.
• Monitoreo en forma regular y a largo plazo de ciertos parámetros4.
• Firma de Convenios de colaboración con centros de investigación y
universidades del país, para fomentar la investigación necesaria para el manejo
del PNM
que considere el estu
tales como: a) Condi
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
Anexo 3. Programa Ambiental Bioregional
ÍNDICE GENERAL
Propuesta Técnica
96
1. Datos Generales
96
1.1 Nombre de la Propuesta 2
96
1.2 Entidad Promotora
96
1.3 Entidad Ejecutora
96
1.4 Relación del proyecto con planes de desarrollo
97
1.5 Localización
97
1.6 Plazo de Ejecución
97
1.7 Monto global, financiamiento solicitado y contribución de contraparte
2. Resumen Ejecutivo
3. Diagnóstico del Problema, Necesidad u Oportunidad
97
97
98
3.1 Diagnóstico
98
3.2 Línea Base del Proyecto
100
3.3 Caracterización de la población objetivo (Beneficiarios)
103
3.4 Análisis de los involucrados
104
3.5 Iniciativas y proyectos existentes, relacionados o complementarios
4. Descripción de la Propuesta
104
105
4.1 La propuesta, sus objetivos y resultados previstos
106
4.2 Análisis de Riesgos
115
4.3 Estructura institucional de gestión del proyecto
5. Matriz del Marco Lógico de la Propuesta
6. Presupuesto y Fuentes de Financiamiento
7. Análisis de Impacto Ambiental y de Prevención de Desastres. Plan de Mitigación
8. Análisis de sostenibilidad
9. Estrategias de Evaluación, Monitoreo y gestión del conocimiento
10. Descripción de la capacidad ejecutora de la Entidad Solicitante
97
115
117
119
120
120
121
121
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
PROGRAMA AMBIENTAL
BIOREGIONAL
P ropuesta Técnica
1. D atos G enerales
La propuesta considera la estructuración de un plan de ordenamiento territorial que definirá formas de uso y
ocupación de gran parte de la región del Corredor de Conservación Machalilla-Chongón Colonche (CdC-MCC) y
de forma paralela la generación de iniciativas de desarrollo en áreas estratégicas de la zona de amortiguamiento
del Parque Nacional Machalilla en función de dar funcionalidad a un espacio donde prevalezcan relaciones armónicas entre los intereses del hombre y las exigencias del medio ambiente.
El proyecto abarca una extensión de 40.883,56 hectáreas1 y abarca las jurisdicciones del Parque Nacional Machalilla y de los Municipios de Jipijapa, Puerto López y Montecristi de la provincia de Manabí
1.1 Nombre
de la
Propuesta
Programa Ambiental Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Machalilla
1.2 Entidad Promotora
Parque Nacional Machalilla, Ministerio del Ambiente
1.3 Entidad Ejecutora
Comité de Gestión del Parque Nacional Machalilla
98
1.4 Relación
del proyecto con planes de desarrollo
El proyecto es parte del Plan Gerencial de Parque Nacional Machalilla e integra las iniciativas de aprovechamiento
de los recursos naturales, especialmente lo concerniente a manejo y uso de agua y recursos bióticos por parte de
los planes de desarrollo del Consejo Provincial y los gobiernos Municipales locales.
1.5 Localización
El Parque Nacional Machalilla (Parque Nacional Machalilla) se encuentra ubicado en la zona centro occidental
de la Región Costera del Ecuador, al sur de la provincia de Manabí. Los cantones involucrados territorialmente
dentro del Parque son: Puerto López (81%) Jipijapa (16%) y el cantón Montecristi (3%). Se ubica en las coordenadas geográficas: 01°11’18” y 01°41’10” de Latitud Sur, y 80°37’30” y 81°51’12” de Longitud Oeste, y tiene una
extensión de 55.095 hectáreas; se incluye en su territorio a las islas de la Plata y la isla Salango; además, una
reserva de dos millas marítimas a lo largo del perfil costero.
El proyecto contempla la implementación de proyectos de desarrollo sustentable en todo el perímetro considerado como área de amortigunamiento (2 Km lineales del contorno de los límites del parque) y los bosques
protectores de anexos formando un eje de conservación que se integra toda la cordillera Chongón Colonche.
1.6 Plazo
de
Ejecución
Primera Etapa: 3 años
1.7 Monto
global , financiamiento solicitado
y contribución de contraparte
756.800 USD, con potenciales fuentes de financiamiento:
Presupuesto Nacional y Parque Nacional Machalilla (Contraparte 20%)
Cooperación internacional, organismos de cooperación multilateral (80%)
2. R esumen E jecutivo
A través de las acciones contempladas en el corredor de conservación se pretende mantener y conservar la
conectividad ecológica, reducir la pobreza rural y mejorar el manejo de los recursos naturales en las áreas
del corredor.
El proyecto ayudará el Ministerio del Ambiente, a: i) establecer un mecanismo basado en los gobiernos municipales y organizaciones de las comunidades para reducir la pobreza rural a través del mejoramiento del manejo de
los recursos naturales y de las actividades productivas comunales en pequeña escala, ii) asegurar que las instituciones del gobierno central puedan proveer un marco general coherente para la elaboración y cumplimiento de
las políticas de recursos naturales que responda a las prioridades ambientales globales, nacionales y regionales; y
iii) promover la integridad, a largo plazo, de un corredor de conservación que conecte al Parque Nacional Machalilla con la Cordillera de Chongón-Colonche, conservando los valores globales clave de biodiversidad y asegurando un enlace crítico de las zonas que sustentan el bosque seco tropical ecuatoriano, único en su género.
99
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
La propuesta consta de tres componentes; a) Planificación y monitoreo del corredor de conservación; b) Desarrollo de comunidades locales; c) Investigación y capacitación para el desarrollo sustentable.
3. D iagnóstico del P roblema ,
N ecesidad u O portunidad
3.1 Diagnóstico
La planificación del CdC-MCC se enmarca en dos bases fundamentales, el marco del área protegida legalmente
establecida y los espacios naturales con potencial para incluirse en este esquema de manejo ambiental, donde
debe definirse su cobertura geográfica y el valor de la biodiversidad en el proceso de establecimiento del Corredor
de Conservación.
Con base en la presencia de este potencial Corredor, el equipo planificador de la Estrategia Nacional del SNAP,
ve necesario construir un enfoque que permita reorientar el modo de desarrollo de la región del Pacífico del
país, en virtud de que ésta constituye la última reserva del Bosque Seco Tropical y de su rica diversidad biológica y cultural.
En el caso del CdC-MCC, los sectores componentes deben ser manejados como partes de una misma unidad
funcional, con un enfoque de intervención principalmente fundamentado en los intereses de los usuarios de los
recursos antes que en la sola conservación de recursos naturales.
Bajo esta consideración y conforme a las especificaciones que para la ejecución del proyecto se establecen en el Plan
Gerencial del Parque Nacional Machalilla, la administración del parque nacional con el Comité de Gestión Local y los
Municipios que tienen jurisdicción en la región de estudio, se proponen ejecutar la propuesta de este programa.
Del diagnóstico de la situación que consta en el plan estratégico del Parque Nacional Machalilla se puede concluir
que existe la vigencia de un estilo de “desarrollo espontáneo”, entendiéndose como tal a un proceso histórico
más o menos desordenado de acciones públicas, movimientos migratorios y actividades económicas que han
generado una situación general crítica sobre la cual es necesario actuar a tiempo para asegurar la preservación
de importantes muestras de ecosistemas naturales de la región del Pacífico.
Una breve caracterización de dicho estilo de desarrollo espontáneo se puede presentar a partir del señalamiento
de las áreas críticas y problemas prioritarios que actualmente existen en la región.
Áreas Críticas
Son aquellos fenómenos derivados de los procesos socio-económicos y de la interrelación de estos con el medio
natural, y que están incidiendo negativamente en la calidad de vida de la población y/o en la conservación y
protección de la naturaleza:
•• La fragilidad del equilibrio población-organización social, recursos-producción, que para ser mantenidos
requieren de medidas de intervención cuidadosamente planificadas y ejecutadas.
•• Ausencia de pautas generalizadas de comportamiento acordes con el medio natural local, que se mani-
fiestan en hábitos, usos, costumbres, visión del mundo y valores consecuentes con una forma de vida en
armonía con la naturaleza.
100
•• El crecimiento y distribución espontáneos de los asentamientos humanos y de las actividades económicas,
que son críticos para el desarrollo armónico y equilibrado del sector rural, en la medida que carecen de un
proceso de planificación en forma global y con perspectiva de largo plazo.
Problemas prioritarios
Se refieren al conjunto de necesidades básicas de la población, no satisfechas, a los problemas principales que
dificultan el mejoramiento de la calidad de la vida de los habitantes, y a todo fenómeno que esta incidiendo en
forma negativa y directa en la conservación y protección de los ecosistemas de la región. Para mayor claridad a
los problemas los podemos agrupar en:
•• Problemas derivados de la estructura de producción y servicios
•• Problemas derivados de la estructura social y la acción del Estado
•• Problemas derivados de las necesidades de conservación y protección del medio ambiente
No se trata de un conjunto de problemas o fenómenos aislados, todo lo contrario, son el producto de complejas
interacciones desordenadas y carentes de planificación global.
A partir de esta situación se hace imprescindible “pensar” en un estilo de desarrollo que permita la elaboración
de un plan global de desarrollo. Desarrollo y conservación que incorpore una propuesta equilibrada, integral
y viable.
Aquí se utiliza el término “estilo de desarrollo” definido como “la manera en que dentro de un determinado sistema
se organizan y asignan los recursos humanos y materiales con el objeto de resolver los interrogantes sobre que,
para quiénes y cómo producir los bienes y servicios” o “modalidad concreta y dinámica adoptada por un sistema
en un ámbito definido y en un momento histórico”.
La idea de proponer un modelo de desarrollo social-ambiental. (manejo bioregional)
No se trata de elaborar un modelo teórico en el escritorio, a la manera de un tipo ideal, y luego imponerlo a una
realidad particular o encasillar en él a la realidad local. Todo lo contrario, se trata de partir de la realidad, histórica y concreta de esta región para llegar a una propuesta que logre combinar de manera equilibrada y simple
los componentes básicos de su ecosistema, facilite su diagnóstico y la elaboración de políticas, programas y
proyectos para su desarrollo global.
Al tratar de la conservación de la biodiversidad, conviene considerar que la sociedad humana conforma el
medio ambiente y que su supervivencia exige al hombre aprovechar este medio ambiente. Esta interferencia
puede ser asimilada por los ecosistemas, pero cuando se exceden ciertos niveles o umbrales, la intensidad y
persistencia de esta interferencia puede producir un colapso ecológico que exigirá, a su vez, los consiguientes
reajustes sociales.
Partiendo de esta consideración el plan de desarrollo debe estar orientado a lograr los objetivos
fundamentales de:
•• Preservación y conservación ambiental
•• Mejoramiento del bienestar social de la población rural
•• Fortalecimiento de la presencia del Estado
El cumplimiento de esos objetivos solo puede alcanzarse enmarcando las actividades en un claro ordenamiento
que deviene de planificación y coordinación regional armónicos.
101
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
Es necesario concebir la planificación como un proceso continuo y cambiante, que exigirá revisiones y ajustes
periódicos, evitando convertirse en un marco teórico rígido que limite el desarrollo rural.
La respuesta a la problemática integra las siguientes premisas:
•• La existencia de ecosistemas frágiles y del alto valor natural
•• La necesidad de conservarlo, protegerlo y/o desarrollarlo
•• La presencia de comunidades rurales en la zona
•• La presencia de procesos productivos
•• La necesidad de satisfacer necesidades básicas de la población rural
•• La limitada capacidad del medio para ofrecer recursos naturales ilimitados
•• El significativo potencial turístico
•• La presencia institucional con severos limitantes
•• Conocimiento limitado
Las variables fundamentales para organizar el funcionamiento del modelo de desarrollo para la conservación,
lo constituyen:
•• El medio ambiente natural que constituye el espacio sobre el cual se desarrollan las actividades
•• La producción como proceso económico-social a través del cual se trata de satisfacer necesidades y en lo
posible lograr un excedente,
•• La organización social como manifestación concreta de prácticas culturales, políticas y sociales de la pobla-
ción en su proceso natural de interacción (distribución espacial), y
•• El Estado como factor mediador de las relaciones sociales orientadas a fines de interés general a través de
toda su jerarquía institucional.
3.2 Línea Base
del
Proyecto
Aspectos Abióticos
El clima depende del sistema orográfico de la cordillera de Chongón y Colonche y la presencia de las corrientes
marinas de Humboldt y Cálida del Niño.
La lluvia se distribuye en dos períodos: uno húmedo que corresponde a los meses de enero a mayo, y otro seco
que va desde junio a diciembre. La precipitación media anual oscila entre 165 mm a 300 mm. La variación de la
temperatura anual fluctúa entre 26.3 oC a 22 oC.
Existen 4 zonas de vida y 3 transiciones entre zonas de vida. Desde el matorral desértico tropical que se encuentra
al occidente en las partes más bajas hasta la transición del bosque muy seco tropical al bosque seco premontano
que alcanza los 840 msnm en las partes altas.
El Parque Nacional Machalilla ocupa buena parte del sistema hidrográfico occidental de la cordillera Chongón
- Colonche. Sus drenajes principales son los ríos: Jipijapa, Salaite, Seco, Punteros, Buena Vista, Piñas y Ayampe.
Casi todo el sistema hidrográfico es de tipo intermitente; en época de estiaje permanecen secos y en época
de lluvias escurren.
102
Factores Bióticos
Recurso fauna.- La fauna, es variada y diversa debido a las fluctuaciones de las corrientes marinas, la presencia de
neblina en cierta época del año y la configuración geofísica del Parque; permite tener 3 ambientes diferenciados:
insular, marino y continental
Por situaciones antrópicas se produce el aislamiento del bosque montañoso de San Sebastián perteneciente a
la gran masa boscosa que conforman el ramal de la cordillera costanera, esto incide para que el sector registre
varias especies de animales ya desaparecidas en otros lugares de la costa ecuatoriana. Es destacable la presencia
de aves migratorias en el río Ayampe, fauna terrestre en la Isla de La Plata, ictiofauna marina y cierta variedad de
animales silvestres de la región costero-marina.
De acuerdo, al estudio de Parker (1992), el área continental registra lo siguiente: 214 especies de aves terrestres, de
las cuales, el 17% son endémicas del oeste ecuatoriano. La comunidad más abundante de aves, está localizada
en los cerros y laderas del bosque nubloso especialmente en San Sebastián. En el bosque seco tropical (B-sT) se
identificaron 64 especies de aves residentes desde la franja costera hasta los 500 msnm. A partir de esta altura
hasta los 800 m existen 17 especies de aves de montaña que también residen en las estribaciones de los andes
occidentales. En esta zona de vida se registran algunas especies de gavilanes. En el bosque premontano de San
Sebastián existe una población importante de guacharacas (Ortalis erythoptera) propias de los bosques semicaducifoleos cuya población se estima entre 25 individuos por kilómetro cuadrados.
La Isla de La Plata registra algunas especies de aves residentes, todas ellas anidan en la isla. Se cree que la colonia
de fragatas (Fregata magnificens) son las más numerosas del mundo. Los albatros (Diomedea irrorata) son migratorios y pueden ser observados de junio a septiembre de cada año, época de su reproducción.
Respecto a la existencia de mamíferos, Albuja (1997), identifica 33 especies, siendo un registro incompleto por
la presencia de mamíferos pequeños que no han sido aún determinados. Establece que las especies de guanta
(Agouti paca), es abundante desde los 600 m de altura hacia delante. Identifica dos especies de primates, el
machín colorado (Cebus albifrons) y el mico (Alouatta palliata). Además, puede observarse varias subespecies de
murciélagos algunos de ellos endémicos y raros.
La hepertofauna de la zona es reducida pero interesante, los anfibios solo abundan cerca de los ríos y pozas. Existe
anidación de tortugas marinas, especialmente la tortuga negra o verde (Chelonia mydas) en ciertas playas como
La Playita; por otra parte, los reptiles son numerosos en la zona.
Recurso Flora.- Las formaciones vegetales naturales se encuentran en varias áreas del Parque, especialmente en
ciertas áreas de difícil acceso por su topografía. La cobertura boscosa se caracteriza según las zonas de vida como
bosques densos y sectores con muy poca vegetación, especialmente en la zona litoral.
La estructura de la cubierta vegetal es propia de plantas expuestas a largas sequías, compuesta en su mayoría
por plantas caducifolias La parte alta del parque se caracteriza por ofrecer mayor humedad y por estar cubierta
por una vegetación siempre verde con diversidad de árboles de diversos tamaños, producto de lloviznas
permanentes.
La estructura de la vegetación se aplica en función de los factores edáficos y climáticos, caracterizada por
poseer 4 zonas de vida: bosque espinoso tropical, muy seco tropical, seco tropical y premontano tropical. Estas
zonas vinculadas a la interacción de los distintos ambientes y los estratos naturales de vegetación que aún
se mantienen en el Parque, propician el establecimiento de una flora numerosa y variada, importante para la
protección y la investigación.
El bosque seco tropical, presenta condiciones paisajísticas aprovechables si se lo compara con otras vegetaciones
similares en el mundo, especialmente porque corresponde a la única ecoregión neotropical del planeta.
103
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
Recursos Arqueológicos
En la zona del Parque, se han encontrado importantes restos arqueológicos que corresponden al Período Formativo (4.000 a 1.000 AC) destacando la presencia de las Culturas Valdivia, Machalilla y Chorrera, agrupamientos con
una mínima especialización y una organización social básica que refleja aún los rezagos de una vida nómada
(Castro, 1997).
Agua Blanca, constituye uno de los sitios de ocupación humana más larga en el Ecuador (cerca de 5000 años
continuos) en donde se asentó la famosa cultura Manteña, parece haber sido un centro urbano y ceremonial con
funciones especializadas a partir del cual se controlaba el accionar de ciertos señoríos. Igualmente en la Isla de La
Plata se ha encontrado un centro ceremonial donde se celebraban los solsticios y se acumulaban los spondylus.
La prospección arqueológica realizada en los últimos años, particularmente en la cuenca del río Buenavista, identifica alrededor de 180 estructuras pertenecientes a varias culturas, lo que establece que en la zona no existió
dominio cultural, sino cambio y continuidad (Norton, 1981).
Sitios de Interés Turístico
El cantón Puerto López comprende el 81% del territorio del Parque Nacional Machalilla; su cabecera cantonal, la
ciudad de Puerto López, se halla en la zona de influencia o amortiguamiento del Parque, pero es el lugar donde
se recepta el mayor número de turistas, debido a la infraestructura y facilidades instaladas para esta actividad.
En Puerto López se ubica el Centro de Visitantes y a sus alrededores las playas más hermosas y amplias de la
provincia de Manabí. Además, es anfitrión del Festival Mundial de Observación de Ballenas Jorobadas.
Puerto Cayo, parroquia perteneciente al cantón Jipijapa, forma parte de la actividad turística del Parque. Se caracteriza por ser un pueblo rural ribereño costero, donde las actividades pesquera y turística se conjugan. Puerto
Cayo y Puerto López son los principales sitios de partida para la observación de Ballenas Jorobadas y para la visita
a la Isla de La Plata.
Salaite, ofrece atractivos turísticos, como; playas, islotes y cerros para vistas panorámicas y observación de aves y
paisajes marino costeros.
Los Frailes, sector con potencial paisajístico y recreacional, debido a la presencia de playas y bosque seco
tropical. El sitio presenta el Islote Sucre con posibilidades para el buceo submarino, observación de ictiofauna;
playas como Bálsamo, Los Frailes y Tortuguita de gran belleza escénica; y cerros para la observación de paisajes
y aves terrestres.
Agua Blanca, con recursos socioculturales, etnográficos y ecológicos importantes. Los atractivos principales
son: el poblado campesino de Agua Blanca, el museo, las urnas funerarias, los pozos azufrados y el área
arqueológica.
San Sebastián y Las Goteras, que engloban un conjunto de atractivos de flora y fauna silvestres en sus bosques
(nubosos y de transición) en relativo buen estado de conservación. La observación del paisaje, la flora y fauna
silvestre y la investigación son las principales actividades.
Punta Los Piqueros, con interesantes paisajes marino costeros y sitios para observación de ictiofauna y aves.
Salango, con atractivos turísticos como: la población rural campesina de Salango, el museo arqueológico, la isla
sagrada de Salango y sus hermosas playas.
El área marina, con atractivos para la observación de ballenas y arrecifes, con lugares óptimos para el buceo
submarino.
104
La Isla de La Plata, se encuentra en la jurisdicción del cantón Montecristi, y comprende el 3% del territorio del
Parque Nacional Machalilla. Se lo considera como uno de los principales atractivos del Parque, especialmente por
la presencia de avifauna, con atractivos como Bahía Drake, ideal para la natación y el buceo, Playa Grande, Punta
Machete, Puntas Palo Santo y Escalera.
3.3 Caracterización
de la población objetivo
(Beneficiarios)
Los asentamientos humanos al interior del Parque y en la zona de amortiguamiento presentan características
particulares, definidas principalmente por un modo de vida campesino tradicional, con predominio de las actividades agro pastoriles y pesqueras.
Las comunidades y recintos que se encuentran dentro del Parque son: Carrizal, El Rocío, Las Pampas, San Sebastián, Soledad, Pueblo Nuevo, Agua Blanca, Matapalo, Vueltas Largas, Río Plátano, Casas Viejas-La Colombia, Cerro
Mero, La Mocora de El Pital.
En la zona de amortiguamiento se encuentran algunos recintos como: Río Blanco, La Encantada, San Vicente, El
Triunfo, Guale, Cerro Mero, Mero Seco, Las Peñas, Piñas de Julcuy y La Ciénega.
Las poblaciones al interior del parque están compuestas por 130 familias con un total de 734 pobladores, y con
un promedio de 5,65 miembros por cada familia (Fundación Natura, 1997). En algunas comunidades se ha producido el éxodo de la población en edad de trabajar debido a las limitaciones económicas propias del lugar.
LOCALIDAD
NO. FAMILIAS
NO. DE HABITANTES
Agua Blanca
40
236
Puerto López
Pueblo Nuevo
22
120
Puerto López
Salaite
9
71
Puerto López
El Rocío
2
11
Puerto López
Las Pampas
2
13
Puerto López
Vueltas Largas
6
30
Puerto López
La Mocora
5
14
Puerto López
Matapalo
17
76
Puerto López
San Sebastián
1
2
Puerto López
Soledad
13
81
Jipijapa
Río Plátano
7
40
Jipijapa
Carrizal
6
40
Jipijapa
130
734
Total
JURISDICCIÓN CANTONAL
El porcentaje de migración hacia otros sitios ha afectado a casi una cuarta parte de la población (24.78%) por
comunidades. Resalta el hecho de que Agua Blanca, Pueblo Nuevo y Casas Viejas son las localidades que
presentan una mayor movilidad migratoria. (Estudio socioeconómico del Parque Nacional Machalilla, 1997)
Las principales actividades productivas son: la agricultura, la ganadería, la pesca artesanal, recolección de
productos naturales y turismo.
Entre las actividades realizadas por las comunidades que son incompatibles con los objetivos de conservación
del parque se citan: la tala de madera en el sector de Matapalo, La Mocora, El Achiote, Casas Viejas y Río Plátano,
la elaboración de ladrillos en Salaite. La cacería de fauna silvestre todavía es notoria en varias comunidades y la
pesca con prácticas inadecuadas.
105
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
3.4 Análisis
de los involucrados
En la ejecución del proyecto será un asunto de alta prioridad la participación de las organizaciones sectoriales
y organizaciones locales que, bajo la modalidad de co-ejecutores, jugarán un rol importante tanto en la planificación como en la implementación de la Bioregión. Serán los actores clave en la identificación de los impactos
sectoriales; en las negociaciones con otros sectores, grupos comunitarios y usuarios de los recursos; en los
acuerdos acerca de transacciones propias de propuestas de alternativas para el desarrollo; y en la evaluación de
la factibilidad y eficacia de intervenciones de manejo.
Las actividades se distribuirán en el tiempo para procesos que permitan definir el marco dentro del cual funcione
la propuesta, construir bases de datos de información relevante, establecer lineamientos para políticas de orientación y políticas operativas, y formular un plan de acciones suficientes, potentes y coherentes con los principios
de conectividad en el corredor de conservación.
Preocupación importante en los proyectos de cooperación que participan en el desarrollo de planes de ordenamiento regional y de definición de políticas de manejo de recursos naturales ha sido siempre la sostenibilidad
de las acciones propuestas y el mantenimiento de mecanismos de apropiación nacional y local. Esta propuesta
considera la cooperación de una organización regional como es el caso del Consejo Provincial y de las organizaciones locales como es el caso de los dos gobiernos municipales ubicados en el área de influencia del Parque
Nacional Machalilla. Buscando una garantía para la aplicación eficiente de conocimientos y experiencias, y el
cuidadoso monitoreo de transferencia de métodos y resultados.
La bondad de los productos resultantes en el proceso de planificación, experimentación, fortalecimiento institucional y capacitación estará definida por el valor individual de las organizaciones que integran el grupo de
asociados en el desarrollo de la propuesta.
La participación de co-ejecutores con capacidad, experiencia y aceptación en la región garantiza la presencia de
un proceso de transferencia de enfoques metodológicos que aseguren la funcionalidad de la Bioregión; igualmente el diseño y establecimiento de un sistema de información de biodiversidad y de monitoreo basado en
una organización de investigación y enseñanza puede impactar en el futuro cercano en el fortalecimiento institucional que busca la región.
3.5 Iniciativas
y proyectos existentes ,
relacionados o complementarios
Los gobiernos locales generaron una propuesta para captar la delegación de las competencias ambientales del
Parque Nacional Machalilla, en el año 2003, propuesta que quedó inconclusa en su proceso de implementación
debido a los pronunciamientos legales en cuanto a la descentralización de competencias ambientales por parte
del Ministerio del Ambiente a los gobiernos municipales.
El objetivo de la propuesta fue el de asumir la delegación del manejo y administración del Parque Nacional Machalilla, atendiendo la realidad local de la mancomunidad solicitante, conformada por el Gobierno de la Provincia
de Manabí, y las Municipalidades de Puerto López, Jipijapa y Montecristi; en el marco de un proceso gradual y
progresivo, conforme el Convenio Marco de Transferencia de Competencias del Ministerio del Ambiente hacia los
Gobiernos Seccionales, y el Acuerdo 055 de regulación para la transferencia de competencias del Ministerio del
Ambiente a los gobiernos seccionales.
106
4. D escripción
de la
P ropuesta
El objetivo del proyecto del Corredor de Conservación es el de promover la integración de un corredor que
una el territorio protegido del Parque Nacional Machalilla con la Cordillera de Chongón-Colonche, asegurando
la conservación y uso sustentable de los recursos biológicos de esta región. Para este objetivo el proyecto tendrá
los siguientes cuatro componentes.
Componente 1. Planificación y Monitoreo del Corredor
El MAE ha desarrollado una Estrategia Nacional para el desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del
Ecuador, en la que se considera necesario establecer un corredor biológico en esta región para salvaguardar el
valor de la biodiversidad presente. Este corredor no esta definido ni en la cartografía ni en el terreno; pero puede
ser vislumbrado como patrones de uso de la tierra, compatibles con los objetivos de la conservación de la diversidad biológica y las necesidades del desarrollo rural. Como instrumento la Bioregión, puede concebirse como
un sistema integrado para promover y organizar esfuerzos locales, nacionales y de la comunidad internacional
dentro del amplio contexto del desarrollo sustentable y la conservación de la biodiversidad en la zona costeromarina del litoral seco ecuatoriano.
Los objetivos del componente de planificación y monitoreo del corredor son: a) llevar a cabo un proceso de
planificación participativa, que a corto plazo, definiría la Bioregión y, dentro del mediano plazo, se constituiría
en un instrumento para la priorización y coordinación de actividades para el desarrollo sustentable y la conservación de la biodiversidad dentro del Parque Nacional Machalilla y en el corredor ecológico; b) desarrollar una
serie de planes locales, nacionales y regionales que reflejen los acuerdos entre los beneficiarios clave y entre los
responsables de tomar decisiones dirigidas a establecer y conservar la Bioregión; c) apoyar a los gobiernos locales
y provincial en la coordinación de la cooperación externa; y d) desarrollar la capacidad de monitorear el corredor
ecológico y las tendencia en el uso de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad en apoyo de
la protección y planificación del corredor, y la consiguiente priorización y orientación de las actividades relacionadas con la Bioregión.
Este componente debe prever el financiamiento de equipo, consultores, capacitación, talleres de trabajo, seminarios, materiales de divulgación, gastos incrementales de movilización y salarios, y otros costos ordinarios.
Este componente contempla 2 proyectos: Esquema de Bioregión y Monitoreo Ambiental
Componente 2. Desarrollo de las comunidades locales
Un elemento clave de la Estrategia del SNAP es el mantenimiento de la “integralidad” de las áreas protegidas de
alta diversidad biológica. Un mecanismo para lograr esto es fortaleciendo los derechos de las comunidades a la
tierra y a los recursos naturales. Los objetivos de este componente son por lo tanto, fortalecer a las comunidades
locales y a sus organizaciones para mejorar su capacidad de manejar los recursos naturales comunitarios sustentablemente y para fortalecer sus derechos a la tierra y a los recursos naturales.
Este componente debe financiar a los consultores, talleres de trabajo, capacitación y material de divulgación,
expediciones de estudio y gastos incrementales de movilización, obras y costos ordinarios para: a) el fortalecimiento de las organizaciones comunales incluyendo capacitación en manejo de recursos naturales; b) apoyo a
los gobiernos locales y provincial, y al INDA; y c) actividades para demarcación de tierras comunales.
Este componente contempla 2 proyectos: Planificación comunitaria y Asistencia técnica y desarrollo de capacitaciones de planificación participativa de los planes de desarrollo comunitario
107
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
Componente 3. Investigación y capacitación
para el desarrollo sustentable
Varias organizaciones de conservación han ejecutado acciones en esta área, incluyendo: regulación y control
del aprovechamiento de leña, madera y vida silvestre y educación ambiental, conservación de suelos, etc. El
Comité de Gestión Local del Parque Nacional Machalilla, debe realizar un inventario completo de las acciones
ejecutadas, de las acciones en marcha y de los resultados y logros alcanzados. El Programa de investigación
del Parque Nacional Machalilla se concentrará en algunos temas no cubiertos, priorizando aquellos de mayor
impacto posible y que se puedan cubrir con la experiencia disponible en el MAE.
Se propone que la producción sostenible, la rehabilitación y la conservación exige acciones en seis grandes áreas
temáticas: 1) Mejoramiento de la capacidad productiva y ambiental de los recursos boscosos existentes; 2) Mejoramiento de la capacidad productiva y ambiental de los sistemas agropecuarios existentes; 3) Aprovechamiento
racional y conservación de la vida silvestre; 4) Manejo y conservación de aguas; 5) Descontaminación; y 6) Cambio
cultural, social y económico en la población local.
El financiamiento de este componente debe incluir equipo, consultores, estudios, talleres de trabajo, capacitación y materiales de divulgación, gastos incrementales por movilización y salarios y otros costos ordinarios para
el desarrollo e implementación del programa de promoción y divulgación del proyecto a nivel internacional,
nacional y local.
Este componente tiene un solo proyecto: Investigación para el desarrollo sustentable de la Bioregión.
4.1 La
propuesta , sus objetivos y resultados previstos
Componente 1: Planificación y monitoreo en la Bioregión
A) Proyecto de planificación del corredor biológico
Objetivos
•• Integrar, adecuar y coordinar las políticas y estrategias sectoriales en el marco conceptual de Corredores
mediante un plan de ordenamiento territorial
•• Realizar estudios para proveer información acerca de las potencialidades, limitaciones, oportunidades y
amenazas referentes a las bases del desarrollo económico, social y cultural de la región.
Antecedentes:
Planificación en el ámbito regional es incipiente.
Jurisdicción corresponde a Parque Nacional Machalilla, Gobiernos Municipales y Consejo Provincial con competencia en manejo de recursos naturales.
Hay obstáculos para realizar planificación eficiente a este nivel:
•• Políticas nacionales se imponen a intereses regionales
•• Desconcierto (pugnas) de competencia y funciones de los gobiernos regionales – municipales.
•• Tendencias de fragmentar el tratamiento de una región en planes municipales
108
•• Capacidad institucional limitada en los gobiernos locales
•• Problemas de tenencia de la tierra.
Estas situaciones superan el alcance del Proyecto Corredor de Conservación
Estrategia:
El enfoque estratégico de la planificación regional y conceptualización de la Bioregión, es integrador y abarca dos
elementos claves:
•• Asegurar la coherencia entre las estrategias de desarrollo y planes sectoriales con relación a la Bioregión
•• La planificación en el Parque Nacional, Bosques Protectores y Cuencas Hidrográficas debe realizarse de
forma integral insertando a la Bioregión en el contexto regional.
Objetivo Inmediato:
•• Políticas públicas de desarrollo socioeconómico regional y local compatibles con objetivos de la Bioregión
•• Actores regionales acogen y aplican políticas.
Resultados:
•• Estudios sectoriales y “complementarios” de apoyo a planificación
•• Propuesta indicativa de ordenamiento regional compatible con la Bioregión
•• Base de datos multisectorial regional accesible a decisores
•• Inserción institucional de la Bioregión dentro de la planificación pública y privada
•• Políticas, estrategias y acciones de otros actores adecuadas a los objetivos de la Bioregión
•• Planes regionales para la Bioregión, basados en un proceso participativo, en proceso de implementación
•• Principales actores en el área de la Bioregión intercambian información sobre planes y experiencias.
Actividades:
1. Elaboración de estudios sectoriales (estudios sobre el impacto económico, social, cultural y ambiental de
un determinado sector sobre la Bioregión). Alcance: identificar y analizar aquellos asuntos dentro de cada
sector que faciliten u obstaculicen el uso sostenible de los recursos naturales y la conservación de la diversidad biológica. Describirán los principales efectos e impactos actuales y potenciales de las actividades
sectoriales (agricultura, agro-silvicultura, pesca, transporte, turismo) sobre la Bioregión. Identificarán los
potenciales y las oportunidades claves de cada sector para contribuir al logro de los objetivos de la Bioregión y al desarrollo regional.
2. Elaboración de estudios de programa. Ej. de estrategias a combinarse: reemplazar estrategias de subsistencia
por actividades que utilicen la conservación como motor para el desarrollo, prácticas culturales mejoradas,
mejoras en los métodos de subsistencia local. Estos estudios se denominan “estudios de programa”, para
complementar los estudios sectoriales arriba referidos. Objetivo: análisis del potencial de diferentes actividades generadoras de ingresos para proveer un medio de subsistencia para los pobladores rurales dentro
de la Bioregión, que a la vez aseguren un manejo y una conservación sostenible de la diversidad biológica.
El Comité de Gestión se encargará de identificar y decidir que estudios de programa se deberán elaborar. A
continuación elaborará los TOR detallados para cada estudio individual, se creará un rubro presupuestario
separado, a ser administrado por la unidad ejecutora.
109
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
3. Talleres para apoyar el proceso de consulta con los actores locales para discutir opciones, alternativas y
recomendaciones. Objetivo: Identificar soluciones a las oportunidades y problemas identificados en estudios resultados de 1. y 2.; crear sensibilidad alrededor de los resultados y recomendaciones; facilitar e iniciar
un proceso de discusión entre las partes interesadas; promover la coherencia entre las políticas nacionales
y regionales.
4. Promover políticas y acciones adecuadas que contribuyan a la buena gestión de la Bioregión en la planificación que realice las diferentes partes del MAE y otras partes. Objetivo: fortalecer al comité de gestión para
ejercer la coordinación institucional.
5. Sensibilización de Gobierno Locales en los conceptos básicos de planificación temporal a favor de la
conservación de la biodiversidad dentro de la Bioregión a través de talleres anuales. Objetivo: asegurar que
los tomadores de decisiones mejoren los conceptos básicos para anticipar las consecuencias generales de
sus decisiones con respecto a la conservación.
6. Capacitación a la red de planificadores regionales y locales. Objetivo: aumentar la capacidad de la red
regional y local de planificación regional para participar en la preparación de los planes regionales.
7. Talleres para analizar las implicaciones de los planes sectoriales y regionales. Objetivo: establecer un procedimiento de consulta pública con los principales actores, para así identificar conflictos potenciales e intereses comunes; facilitar el proceso de resolución de conflictos. Talleres se efectuarán al menos 2 veces
al año.
8. Crear en cada comunidad un foro en forma de una red horizontal entre los principales actores, con la
meta de facilitar el intercambio de información y experiencia sobre sus respectivas gestiones en cuanto a
la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible (presentación de planes de trabajo anual y
logros del año anterior)
Ejecución:
Ejecutor: empresa consultora experimentada en los temas descritos. Cada estudio sectorial requerirá 2 m/h de
asistencia técnica nacional; 2 m/h de consultoría local.
Estimado de costo preliminar. Insumos para los estudios sectoriales
Fondos incluyen honorarios para consultoría, costos para asistencia técnica y viajes y fondos para la realización
de talleres.
Insumos para la planificación regional
7 meses de Asistente Técnico Nacional, viáticos, subsistencias, 7 eses de asistencia técnica local, fondos para viajes
nacionales, equipamiento oficinas regionales de planificación.
B) Proyecto de monitoreo ambiental
Tareas generales:
•• Identificación de problemas que requieren monitoreo y la definición de indicadores para medir su
desarrollo
•• Análisis de usuarios y diseño del sistema de “información ambiental regional”
•• Establecimiento del sistema con herramientas SIG, manejadores de base de datos (económicos, sociales
ambientales y culturales) e indicadores claves para toma de decisiones sobre el desarrollo sostenible (especies indicadoras de calidad de hábitat y ecosistemas).
110
Antecedentes:
Situación actual de información existente acerca de los asuntos concernientes a la Bioregión es insuficiente, poco
estructurada y los esfuerzos actuales de recopilación y producción no están coordinados. La falta de información
accesible y confiable constituye una limitante seria para la definición final del corredor y en términos más generales, par una ejecución exitosa del Proyecto de la Bioregión.
Estrategia:
•• Desarrollar una estructura de redes con las organizaciones locales participantes
•• Hacer uso de las capacidades locales existentes
•• Establecer y mantener un sistema simple y manejable de indicadores operable en corto plazo
•• Concentrarse en la dinámica de la cobertura y estructura vegetal, uso de la tierra y estatus de la biodiver-
sidad.
•• Desarrollo de los niveles de coordinación y organización local que aseguren fuertes vínculos entre el sistema
de monitoreo y las actividades de planificación de la Bioregión
Objetivos:
•• Conocer el estado actual y calidad de la biodiversidad y lo socioeconómico en el marco de la Bioregión
•• Evaluar, diseñar, montar y operar un sistema de monitoreo
•• Conocer y evaluar el uso de la tierra.
Resultados:
•• Documento diagnóstico georeferenciado que valore el estado, calidad y distribución actual preliminar de
la vida silvestre y el hábitat.
•• Diseño de un sistema de monitoreo para la Bioregión
•• Operación de un sistema de monitoreo para la Bioregión
•• Información de punto de referencia sobre la cubierta vegetal y la biodiversidad recopilada e introducida en
el sistema
•• Los resultados del análisis de los cambios de la cubierta vegetal (uso de la tierra) y la biodiversidad para ser
publicadas
Actividades:
1. Taller para identificar problemas (asuntos) claves e indicadores (diagnóstico)
2. Análisis de instituciones, información y capacidades
3. Selección de entidades y establecimientos de la red de monitoreo
4. Diseño del sistema
5. Perfeccionamiento de capacidades en el monitoreo
6. Establecimiento de un SIG
7. Análisis de la información sobre cubierta vegetal
8. Análisis de la información referente a la Biodiversidad
9. Divulgación de la información
111
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
Ejecución:
Mediante asistencia técnica de consultores nacionales y locales. La asistencia técnica al diseño y al desarrollo al
sistema recaerá sobre una sola entidad local (que será seleccionada con base a su experiencia) que trabajará en
estrecha colaboración con los consultores locales.
Componente 2. Desarrollo de las comunidades locales
A) Proyecto: Planificación comunitaria
Objetivos
•• Llevar a cabo un proceso de planificación participativa que a corto plazo finalizaría la definición de la
Bioregión, y dentro del mediano plazo proveería un instrumento para la priorización y coordinación de
actividades para el desarrollo sostenible y la conservación de la diversidad biológica dentro y alrededor
de la Bioregión.
•• Desarrollar una serie de planes locales y regionales que reflejen los acuerdos entre los gobiernos locales y
autoridades responsables de tomar decisiones dirigidas a establecer y conservar la Bioregón.
•• Apoyar a los gobiernos locales en la coordinación con los potenciales donantes internacionales.
•• Desarrollar la capacidad de monitorear la Bioregión y las tendencias en el uso de los recursos naturales y la
conservación de la biodiversidad, para apoyar la protección y planificación del corredor, y la subsiguiente
priorización y orientación de las actividades relacionadas con la Bioregión.
Alcance del proyecto
1. Planificación a nivel (en el ámbito o a escala) comunitario;
2. Actividades de planificación a nivel (en el ámbito o a escala) regional acompañadas con estudios sectoriales
e intersectoriales; y,
3. Establecer un sistema de monitoreo.
Propósito:
Elaboración de planes de desarrollo comunitario como unidad básica de planificación para los planes de manejo
de la zona de amortiguamiento del área protegida
Es la formulación de un plan de inversiones en actividades productivas sostenibles según prioridades comunitarias en el corto plazo (Inversiones que contribuyan al ordenamiento ambiental y productivo local, municipal y
regional, mediante procesos de participación, transferencia de conocimientos y valores de las potencialidades y
limitaciones naturales de la región de estudio)
Antecedentes
En la preparación del Plan de Manejo del Parque Nacional Machalilla (1998) se propone una primera aproximación para el ordenamiento del uso de la tierra a escala regional y la ubicación del Corredor Biológico que conecte
el Parque Nacional Machalilla con el Bosque Protector Chongón Colonche. En 2006 el Instituto NAZCA (Proyecto
SNAP-GEF) profundizó el estudio del valor de los recursos naturales del parque y su zona adyacente.
En dichos ejercicios se analizó: Biodiversidad, Uso potencial de la tierra, Socioeconomía y demografía, Consultas
locales y regionales, Amenazas a la biodiversidad, y Proyectos presentes en al área.
112
Para la planificación a escala comunitaria se contratarán 2-3 coejecutores locales con experiencia en desarrollo
rural. Se identificarán las comunidades que participarán en el proceso y a los coejecutores, además se diseñará el
proceso de diagnóstico rural participativo.
Actividades principales del proceso de preparación:
•• Evaluación de coejecutores potenciales
•• Diseño detallado de procesos e instrumentos para la planificación
•• Recopilación y centralización de información en la oficina del Parque Nacional Machalilla
•• Elaboración mapa base y mapas de los territorios de las comunidades a planificarse (1:20.000).
•• Establecimiento de un fondo para pequeños proyectos
Para el uso y manejo de este fondo especial se tomará en cuenta:
•• Que debe estar orientado a inversiones que comprenden elementos importantes del ciclo de producción,
conservación y restauración de los ecosistemas naturales.
•• Que estas inversiones conlleven un alto efecto multiplicador y demostrativo más allá de la producción
primaria (procesos básicos de industrialización)
•• Que se consideren los obstáculos para créditos (dificultades de comercialización, baja capacidad técnica
de población meta)
Objetivo
Involucrar a comunidades, organizaciones y autoridades locales como beneficiarios, así como garantizar la ejecución de los proyectos con planificación participativa
Resultados:
•• Planes de uso de la tierra: áreas de producción, conservación y protección, usos culturales. Meta 50 planes
comunitarios elaborados. Planes comunitarios serán base para elaboración de planes municipales y
regionales.
•• Proyectos de inversión desarrollo socioeconómico bajo usos sostenible. Meta 20 proyectos piloto
Actividades:
Etapas proceso planificación participativa:
•• Zonificación comunidades seleccionadas y propuestas actividades productivas sostenibles (Primera
aproximación).
•• Facilitación ejecución de actividades productivas en comunidades priorizadas. “
•• Ejecución de un proceso iterativo repitiendo un esquema de análisis, planificación, ejecución, análisis de la
nueva realidad, revisión de planes, ejecución, etc. (En cada iteración el nivel de intervención externa disminuye, mientras la apropiación local va en aumento).
Tareas:
•• Planificación por medio de coejecutores, seleccionados (pueden ser comités / organizaciones comunita-
rias) y capacitados para el efecto.
113
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
•• Delimitación de comunidades (con fines operativos no catastrales).
•• Caracterización mediante herramientas DRP
•• Identificación de actividades concretas y apoyo para el cambio de uso de la tierra, a través del fondo para
proyectos piloto promovido por la Bioregión
•• Planes de desarrollo comunitario y cartera de proyectos se presentan ante Comité de Gestión para su aproba-
ción y posterior suscripción de un convenio entre el Parque Nacional Machalilla y la comunidad beneficiada.
•• Ejecución de actividades productivas sostenibles. Cambios graduales, empezando con mejoras en las
actividades en las actividades productivas que ya se están realizando y luego iniciar actividades nuevas a
pequeña escala y las más prometedoras proyectarlas a escala comercial. “Cambiar el sistema productivo de
una comunidad es un proceso largo difícil de conseguirlo en menos de 5 años, por lo cual se debe prever
una serie de ciclos de planificación, ejecución, evaluación, reprogramación, etc.”
•• Sistema de monitoreo para evaluación y programación siguiente año.
•• Ejecución de un proceso de planificación interactivo. La comunidad, con referencia al plan (zonificación y
normativas de uso) analiza anualmente aspectos como, los cambios en el sistema productivo, conflictos
uso actual, objetivos de la Bioregión para realizar negociaciones en el ámbito comunitario o municipal y
hasta regional y ajustar los acuerdos de los convenios.
Ejecución:
A través de coejecutores acompañados de asistencia técnica de una empresa consultora supervisada por el
Comité de Gestión del Parque Nacional Machalilla
B) Proyecto de asistencia técnica y desarrollo de capacitaciones en el proceso de planificación
participativa de los planes de desarrollo comunitario
Objetivo:
Brindar asistencia técnica y asegurar capacitaciones a coejecutores
Ejecutor:
Empresa consultora con amplia experiencia en metodologías de planificación participativa (planes de desarrollo
comunitario y de protección ambiental).
Resultados:
•• Personal de co-ejecutores capacitados
•• Elaborados 50 planes indicativos de desarrollo comunitario
•• Alternativas y opciones técnicas, económicas y sociales para el desarrollo comunitario.
Actividades:
Presentar y consensuar con coejecutores metodología, procesos y estrategias de participación comunitaria.
Insumos:
•• Un total de 12 meses de asistencia técnica.
•• Gastos de 44 talleres de capacitación
114
Objetivo:
Brindar asistencia técnica a las comunidades prioritarias
Ejecutor:
Coejecutor local que atiende a 2 – 3 planes de desarrollo comunitario.
Resultados:
Planes de desarrollado avalado por las comunidades
Actividades:
Identificación de líneas de asistencia técnica en potenciales temas de:
•• Asesoramiento en manejo de recursos naturales
•• Asesoramiento en conservación y preservación de recursos
•• Elaboración de diagnósticos de cuencas hidrográficas
•• Elaboración de planes de conservación de cuencas
•• Planificación de proyectos de riego y drenaje
•• Asesoramiento en artesanías textiles, cerámica y tallado de madera
•• Asesoramiento en desarrollo ecológico
•• Asesoramiento en programas crédito y grupos solidarios
•• Asistencia técnica en finanzas
•• Servicios de capacitación pecuaria
•• Asistencia técnica alimentación animales menores
•• Asistencia técnica en salud primaria
Implementación de la asistencia técnica en las líneas de interés de las comunidades
Insumos:
Personal de campo: 1 promotor por 3 años para c/3 comunidades, un agrónomo o forestal y 1 trabajador social
dentro de cada coejecutor. Equipo consultor.
Componente 3: Investigación y capacitación
para el desarrollo sustentable
A) Proyecto de investigación
Bajo el concepto de Manejo de Zona de Amortiguamiento, este proyecto pretende identificar y promover actividades de investigación y capacitación que armonicen la producción sostenible con la rehabilitación y la conservación en el Parque Nacional.
115
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
Se pretende que los enfoques y modelos que se desarrollen y validen en el Parque Nacional Machalilla sirvan
para dirigir acciones en otras Áreas Protegidas que presenten similares problemas de uso agropecuario y forestal,
tenencia privada, reducida cobertura boscosa y notoria fragmentación.
Varias organizaciones de conservación han ejecutado acciones en esta área, tales como regulación y control del
aprovechamiento de leña, madera y vida silvestre, educación ambiental, conservación de suelos, etc. El Comité de
Gestión Local del Parque Nacional Machalilla, debe realizar un inventario completo de las acciones ejecutadas, de
las acciones en marcha y de los resultados y logros alcanzados. El Programa de investigación del Parque Nacional
Machalilla se concentrará en algunos temas no cubiertos, priorizando aquellos de mayor impacto posible y que
se puedan cubrir con la experiencia disponible en el MAE
Proponemos que la producción sostenible, la rehabilitación y la conservación exige acciones en seis grandes
áreas temáticas: 1) Mejoramiento de la capacidad productiva y ambiental de los recursos boscosos existentes; 2)
Mejoramiento de la capacidad productiva y ambiental de los sistemas agropecuarios existentes; 3) Aprovechamiento racional y conservación de la vida silvestre; 4) Manejo y conservación de aguas; 5) Descontaminación; y 6)
Cambio cultural, social y económico en la población local.
Por investigación estratégica entendemos aquella que ofrece resultados e información que puedan traducirse
en acciones de producción sostenible, rehabilitación y conservación en el Parque Nacional Machalilla. Los temas
abarcan conectividad y biodiversidad, aspectos ambientales y productivos de bosques, potreros y cafetales.
Se debe realizar estudios simultáneos e integrados para analizar el potencial productivo y ambiental de los espacios naturales y manejados de la Zona de Amortiguamiento y para identificar maneras de cómo mejorarlos. Los
estudios incluyen:
1. Análisis del paisaje, espacios naturales y manejados, uso actual de la tierra, fragmentación de bosques,
conectividad y biodiversidad.
2. Valoración ambiental y productiva de los bosques de la zona de amortiguamiento
3. Valoración ambiental y productiva de los potreros y áreas de pastoreo
Con estas acciones se pretende contribuir al mejoramiento de la capacidad productiva y ambiental de los recursos
boscosos (Temas 1 y 2), al mejoramiento de la productividad y sostenibilidad de los sistemas agropecuarios
(Temas 3 - 4), al aprovechamiento racional y conservación de la vida silvestre (Tema 1 - 4) y al cambio cultural,
social y económico en la población local mediante información y capacitación.
Capacitación
Las oportunidades de capacitación surgirán en el año 2008 como producto directo de la investigación estratégica
en: 1) Análisis del paisaje, uso de la tierra, conectividad y biodiversidad; 2) Valoración ambiental y productiva de
los bosques; y 3) Valoración ambiental y productiva de los sistemas agro-silvo-pastoriles;
Operación
El programa de investigación en la Zona de Amortiguamiento se desarrolló en el proceso de formulación del
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla. Durante este proceso se identificó la necesidad de contar con la
experiencia disponible en otras áreas protegidas y se discutió la posibilidad de desarrollar un programa específico
para atender los temas identificados en el estudio de diagnóstico de la situación realizado por el Instituto NAZCA
en 2006.
El programa se ejecutará de la siguiente manera: 1) planificación; 2) Acuerdos con Universidades; 3) Planificación
de estudios de campo; 4) Desarrollo de estudios, análisis de datos y preparar documentos para difusión; 5) Presen-
116
tación de resultados en el Parque Nacional Machalilla para discutir los proyectos de desarrollo que se derivarán
de las investigaciones.
Actividades
•• Planificación y selección de temas de investigación.
•• Identificación y negociación con propietarios de áreas para investigación
•• Implementación de fase de investigación de campo.
•• Procesamiento y análisis de los resultados de investigación.
•• Elaboración de los artículos científicos
•• Distribución y elaboración de plan de replicación de experiencias.
4.2 Análisis
de
Riesgos
Componente 1:
Mediana posibilidad de no contar con apoyo de gobiernos locales ante la negativa del Ministerio del Ambiente a
descentralizar competencia ambiental en el proceso fallido anterior.
Mediana posibilidad de incompatibilidad política entre los gobiernos municipales regionales que obstaculizaría
la implementación de la propuesta.
Desinterés de la comunidad al existir bajo impacto de los proyectos implementados en la zona.
Componente 2:
Alta posibilidad de no existir tecnologías apropiadas desarrolladas para los sistemas agroecológicos de la región
lo que obligaría a invertir tiempo en la generación de tecnologías inexistentes, sobrepasando el tiempo de ejecución del proyecto
Alta posibilidad de ausencia de interés de la comunidad. Percepción de la comunidad de intención de incrementar la jurisdicción del Parque Nacional hacia sus propiedades y proyectos de bajo impacto implementados
en la zona por organizaciones no gubernamentales.
Componente 3:
Mediana posibilidad de existir escaso interés de la comunidad para facilitar áreas para implementar los temas de
investigación. Ausencia de fondos en los tres años de duración de la propuesta de corredor de conservación que
sobrepasaría la posibilidad de integrar resultados dentro del plan estratégico gerencial.
4.3 Estructura
institucional de gestión del proyecto
De lo que muestra el esquema cabe destacar que, los procesos de producción de servicios del sistema ad–hoc
abastecen una demanda intermedia que está constituida por las instituciones promotoras y gestoras de un
proyecto regional de largo plazo como es el establecimiento y desarrollo del corredor de conservación, cuyos
objetivos y metas están predeterminadas. Esta breve contextualización es importante hacerla porque permite
comprender mejor el objetivo general del proyecto y en consecuencia diseñar la propuesta técnica del proyecto
adecuada a la misión del corredor.
117
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
En este análisis dirigido a concebir la organización más idónea para la ejecución del proyecto también cuentan
otros principios básicos como son, las expectativas locales; la localización del proyecto; y, la localización del Centro
de abastecimiento de los insumos para la producción interna del sistema ad-hoc. Considerando estos factores se
prevé la siguiente organización.
Oficina de Coordinación Central
Aprovechando la capacidad instalada de la Administración del Parque Nacional Machalilla, el proyecto dispondrá
de una oficina de coordinación central en Puerto López que estará dirigida por el Coordinador Principal (experto
institucional), quien será el responsable del desarrollo eficaz de los servicios de estudio y planificación, además un
equipo mínimo de personal administrativo y de apoyo logístico (personal del parque nacional).
En particular esta oficina dinamizará el flujo de información desde el sistema ad-hoc hacia la demanda externa, y,
asistirá técnicamente a los promotores del proyecto en los procesos de instrumentalización de los productos del
estudio y planificación para alcanzar las metas terminales previstas como la formación de decisiones políticas y su
puesta en marcha. De este modo los servicios de investigación no se acumularán como productos estáticos, sino
que impulsarán una dinámica de transformación que trasciende el corto plazo del componente a ejecutarse.
Oficinas Locales
Se instalarán oficinas locales en Agua Blanca, Julcuy y Casas Viejas. Cumplirán funciones operativas basadas en
las directrices y apoyo directo de la Coordinación Central. Constituyen las sedes principales de desarrollo de los
procesos de producción de los servicios de planificación y asistencia técnica. Estarán dirigidas por un coordinador
local y un equipo mínimo de apoyo administrativo y técnico para el desenvolvimiento eficiente de las misiones
técnicas programadas.
Atendiendo a una de las estrategias del proyecto, estas oficinas serán el origen del establecimiento de la función
de planificación en los gobiernos locales actualmente deficitaria. Por esta razón se propone instalarlas adjuntas,
física y administrativamente, a tales estructuras y desarrollar, con las acciones del proyecto, un proceso gradual
de implementación de la capacidad institucional local que en el futuro inmediato requerirá la gestión planificada
de la Bioregión.
SERVICIOS CENTRALES:
t%FöOJDJØOCJPSFHJØO
t"TJTUFODJBUÏDOJDBGPSNVMBDJØO
QPMÓUJDBTQÞCMJDBTTFDUPSJBMFT
t'PSUBMFDJNJFOUPJOTUJUVDJPOBM
130$&404%&
$003%*/"$*0/
130:&$50$033&%03.$$
$0.10/&/5&%&
1-"/*'*$"$*0/:.0/*503&0
130$&404%&
1-"/*'*$"$*0/
:.0/*503&0
130$&404
1301*04%&
130.0503&4:
(&4503&4%&
LA BIOREGION
ENTORNO
REGIONAL NACIONAL
130$&404%&
$"1"$*5"$*0/:
ASISTENCIA TECNICA
SERVICIOS:
t%JTF×PEFQSPHSBNBTEF
DBQBDJUBDJØOZBTJTUFODJBUÏDOJDB
SERVICIOS:
t*OWFTUJHBDJØO
t&TUVEJPT
t1MBOJöDBDJØO
118
5. M atriz
del
RESUMEN NARRATIVO DE
OBJETIVOS
M arco L ógico
INDICADORES VERIFICABLES
OBJETIVAMENTE
de la
P ropuesta
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
Al final del tercer año del proyecto se
consolidará el concepto de corredor
de conservación en el 100% del área
identificada para el efecto
Planes de gobierno municipal y
provincial incorporan las directrices
de ordenamiento territorial bajo el
concepto de corredor de conservación
La propuesta tiene el financiamiento
correspondientes y se cuenta con aval
político de los coejecutores
El área de amortiguamiento del Parque
Nacional Machalilla registra una
disminución del 50% de las áreas de
frentes de alta presión.
Disminución del 50% en la
permanencia de coberturas vegetales
por pastos y exposición de suelos
desnudos.
La propuesta y sus proyectos son
implementadas de forma completa
La región cuenta con un plan de
ordenamiento territorial que consolide
el corredor de conservación
Documento del plan
El proyecto es implementado, cuenta con
los recursos correspondientes y existe el
aval y apoyo político de los gobiernos
seccionales
Este casillero contiene el presupuesto
para cada Componente a ser producido
por el proyecto.
Este casillero indica donde un
evaluador puede obtener información
para verificar si el presupuesto
se gastó como estaba planeado.
Normalmente constituye el registro
contable de la unidad ejecutora.
Los supuestos son los acontecimientos,
condiciones o decisiones (fuera del
control del gerente de proyecto) que
tienen que suceder para completar los
Componentes del proyecto.
Elaboración de estudios de
programa
Se cuentan con estudios temáticos
para las áreas biofísicas, bióticas y
socioeconómicas
Informes de estudios
Se cuentan con recursos y equipo
contratado
Talleres para apoyar el proceso
Se realizan al menos 6 talleres de
consulta
Actas de resultados de talleres
Se cuenta con la adecuada respuesta a
convocatoria
Promover políticas y acciones
adecuadas
Se establecen al menos 5 políticas de
ordenamiento territorial
Políticas explícitas y formalizadas
Se cuenta con apoyo del nivel político de
la región
Sensibilización de Gobierno Locales
Los niveles políticos de los 3 gobiernos
seccionales son sensibilizados
Actas de compromiso
Se cuenta con apoyo del nivel político de
los gobiernos seccionales
Capacitación a la red de
planificadores
Al menos 15 profesionales de los
gobiernos seccionales son capacitados
en planificación
Certificados de capacitación
Se cuenta con respuesta a convocatoria y
capacitados terminan con éxito proceso
Talleres para analizar las
implicaciones de los planes
sectoriales y regionales
Al menos 5 talleres son ejecutados
Actas de reunión de talleres
Se cuenta con respuesta a convocatoria y
apoyo del nivel político
Crear en cada comunidad un foro
Al menos 10 foros son creados y
operativizados
Actas de constitución de foros
Comunidad interesada y motivada
Al menos tres talleres son ejecutados
Actas con resultados de talleres
Existe respuesta a convocatoria y se
cuenta con aval del nivel político
Análisis de instituciones
Se cuenta con un informe de análisis de
instituciones
Informe
Se cuenta con recursos y equipo de
investigación operativo
Selección de entidades
Se cuenta con informe de selección de
entidades
Informe
Se cuenta con recursos y equipo de
investigación operativo
Diseño del sistema
Se obtiene un sistema funcional
Sistema instalado
Se cuenta con recursos y equipo de
programación
Perfeccionamiento de capacidades
Al menos 10 técnicos son capacitados
en manejo de sistema
Certificados de capacitación
Se cuenta con recursos y equipo de
programación
FIN
Promover la integración regional
asegurando la conservación
PROPÓSITO
Se asegura la conservación y uso
sustentable del área destinada al
corredor de conservación.
COMPONENTE 1
Planificación y monitoreo de
corredor
P1: Planificación de la Bioregión
ACTIVIDADES
Elaboración de estudios sectoriales
P2: Monitoreo ambiental
Actividades
Taller para identificar problemas
119
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
Establecimiento de un SIG
Cuatro instituciones cuentan con SIG
instalado
SIG instalado
Se cuenta con recursos y equipo de
programación operativo
Análisis de la información
Al menos dos veces por año se obtiene
informes de análisis de información
Informes
Los recursos humanos han sido
debidamente preparados
Divulgación de la información
Al año se produce al menos un
documento de divulgación del sistema
Documento de divulgación
Se cuenta con recursos para distribución
de la información
Al menos tres comunidades cuentan
con instrumentos sólidos de desarrollo
Documentos de planificación,
informes de lecciones aprendidas
Se cuenta con apoyo de tres
comunidades, recursos y equipo
consultor operativo
Se cuenta con un informe de evaluación
de coejecutores
Documento de informe
Se cuenta con recursos y equipo consultor
operativo
Documento de informe
Se cuenta con los recursos y equipo
consultor operativo
COMPONENTE 2
Desarrollo de comunidades locales
P1: Planificación comunitaria
Actividades
Evaluación de coejecutores
potenciales
Diseño detallado de procesos e
instrumentos para la planificación
Se cuenta con informe técnico
Recopilación y centralización
de información en la oficina del
Parque Nacional Machalilla
Todos los informes de consultoría
son centralizados en Parque Nacional
Machalilla
Registro de informes centralizados
Parque Nacional Machalilla tiene
sistema de registro de documentación y
administración de información
Elaboración mapa base
Se cuenta con al menos 5 mapas
temáticos
Cartografía digital e impresa
Se cuentan con los recursos y equipo
consultor operativo
Establecimiento de un fondo para
pequeños proyectos
Se establece un fondo de 500.000USD
para pequeños proyectos
Fondo disponible y administrado por
Parque Nacional Machalilla
Se cuenta con apoyo de cooperación
externa
Se cuenta con un informe de facilitación
con coejecutores
Informe de facilitación
Coejecutores tienen voluntad política
para mesas de trabajo
Informes de investigación
Se cuenta con interés del sector
académico regional y recursos para
implementación de temas
Informes de investigación
Se cuenta con apoyo de las instituciones
académicas y recursos asignados para las
investigaciones
P2: Asistencia técnica
Presentar y consensuar con
coejecutores metodología,
procesos y estrategias de
participación comunitaria
COMPONENTE 3:
En el corredor se implementan al
Investigación y capacitación para el
menos tres procesos de investigación
desarrollo sustentable
P1: Investigación
Actividades
Ejecución procesos de
investigación
Se ejecutan al menos 10 temas
de investigación en el corredor de
conservación
120
6. P resupuesto
y
F uentes
PROGRAMACIÓN
de
F inanciamiento
PRESUPUESTO
ESTIMADO
FUENTES DE FINANCIAMIENTO POTENCIALES
COMPONENTE 1
Planificación y monitoreo de corredor
P: Planificación del corredor de conservación
ACTIVIDADES
Elaboración de estudios sectoriales
7.000
Elaboración de estudios de programa
7.000
Talleres para apoyar el proceso
3.000
Promover políticas y acciones adecuadas
3.000
Sensibilización de Gobierno Locales
3.000
Capacitación a la red de planificadores
4.000
Talleres para analizar las implicaciones de los planes sectoriales y
regionales
3.000
Crear en cada comunidad un foro
5.000
Presupuesto gubernamental, contraparte Parque Nacional
Machalilla,
Cooperación externa, Organismos multilaterales
P: Monitoreo ambiental
Actividades
Taller para identificar problemas
1.800
Análisis de instituciones
4.000
Selección de entidades
4.000
Diseño del sistema
12.000
Perfeccionamiento de capacidades
6.000
Establecimiento de un SIG
12.000
Análisis de la información
5.000
Divulgación de la información
3.000
COMPONENTE 2
Desarrollo de comunidades locales
P: Planificación comunitaria
Actividades
Evaluación de coejecutores potenciales
3.000
Presupuesto gubernamental, contraparte Parque Nacional
Machalilla, Cooperación externa, Organismos multilaterales
Diseño detallado de procesos e instrumentos para la planificación
21.000
Recopilación y centralización de información
en la oficina del Parque Nacional Machalilla
2.000
Elaboración mapa base
8.000
Establecimiento de un fondo para pequeños proyectos
500.000
Fondo ambiental Nacional, Cooperación externa,
Presupuesto Nacional
70.000
Presupuesto gubernamental, contraparte Parque Nacional
Machalilla, Cooperación externa, Organismos multilaterales
P: Asistencia técnica
Presentar y consensuar con coejecutores metodología, procesos y
estrategias de participación comunitaria
COMPONENTE 3:
Investigación y capacitación para el desarrollo sustentable
P: Investigación
Actividades
Ejecución procesos de investigación
70.000
121
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
7. A nálisis de I mpacto A mbiental y de P revención
de D esastres . P lan de M itigación
La propuesta de corredor de conservación se fundamenta en acciones de conservación y desarrollo sustentable.
Sin embargo a efectos de establecer un control de calidad ambiental exigente en todas las acciones contempladas,
así como la implementación de las mejores prácticas ambientales disponibles y la toma de decisiones que integran
los criterios de gestión ambiental, se contempla la realización de una evaluación estratégica ambiental de toda la
propuesta, con un costo de 12.000 dólares, que será integrada en cada uno de los componentes del diseño.
La propuesta deberá integrar también en el componente de planificación del corredor de conservación los enlaces
respectivos con un la información existente sobre la prevención y manejo de desastres debido a las principales
amenazas de la región identificadas como los efectos del fenómeno del Niño, desertificación y sequía intensas.
8. A nálisis
de sostenibilidad
La sostenibilidad puede ser entendida como un equilibrio dinámico entre los componentes económico, social y
ambiental. Los atributos más aceptados como generadores de mayor sostenibilidad de los sistemas de producción son: productividad, estabilidad, elasticidad, equidad y competitividad. A continuación, se hace un análisis
de sostenibilidad de las intervenciones de la propuesta con relación a estos componentes y atributos, tomando
como base los principales resultados esperados
Componente económico.
Aumento de ingresos.
Se prevé un aumento de los recursos económicos a través de la transferencia de tecnologías a los sectores productivos, así como una mayor eficacia en el uso de los recursos mediante una adecuada organización y planificación
de los asentamientos humanos.
Distribución de ingresos
Mediante un aumento en la eficacia en el uso de los recursos se pretende un aumento en la cantidad de ingresos
y una mayor circulación de la moneda que tiene a su vez impacto en los procesos productivos de la región.
Remuneración de la mano de obra
La introducción de rubros más rentables tiene como consecuencia un aumento en la remuneración de la mano
de obra familiar.
Componente social
Seguridad alimenticia
Mediante la diversificación y aumento de ingresos se prevé una mayor accesibilidad a otros rubros alimenticios
que la actividad agropecuaria tradicional usualmente tiene restricciones.
122
Organización
Se pretende aumentar la cohesión de las formas organizativas de las comunidades, así como un aprendizaje
incremental del trabajo grupal para pensar y hacer los futuros de las comunidades.
Participación y capacitación
La participación y el acceso a la información permiten a las comunidades acceder a mejores sistemas de producción, toma de decisiones y ejecución de prioridades a la realidad local.
Componente ambiental
A través de un direccionamiento de las actividades humanas hacia la estrategia de desarrollo sustentable, se
pretende incrementar, de forma indirecta, el nivel de protección de los recursos naturales dentro del Parque
Nacional Machalilla.
9. E strategias
de
E valuación , M onitoreo
y gestión del conocimiento
La propuesta se integra dentro del esquema del Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla que contempla un
programa específico para la evaluación y monitoreo de la programación establecida.
Es necesario por lo tanto, que los resultados de cada una de las actividades de la propuesta sean integradas en
un sistema integral de evaluación y monitoreo que, a través de la utilización de los indicadores y los medios de
verificación propuestos, se establezca el avance e idoneidad de las acciones previstas. Caso contrario, el replanteamiento y replanificación de las mismas a fin de redireccionar las acciones o intensidades de éstas para alcanzar
el fin y propósito de la propuesta.
10. D escripción de la capacidad
de la E ntidad S olicitante
ejecutora
El Parque Nacional Machalilla cuenta con una experiencia de 20 años en la administración del área protegida. A
través del fortalecimiento institucional planteado en el plan estratégico, se configurarán los requerimientos necesarios para la ejecución de la propuesta.
El gerente del área tendrá las funciones de gerente de la propuesta y su equipo de apoyo técnico y de campo
coordinará los componentes de acuerdo a las directrices que se establezcan en el Comité de Gestión del Parque
Nacional Machalilla.
123
33,000
44,200
110,050
SERVICIOS
MATERIALES Y EQUIPAMIENTO
SUBTOTAL
8,500
30,200
55,600
SERVICIOS
MATERIALES Y EQUIPAMIENTO
SUBTOTAL
124
20,000
58,700
91,700
SERVICIOS
MATERIALES Y EQUIPAMIENTO
SUBTOTAL
33,800
23,600
80,850
SERVICIOS
MATERIALES Y EQUIPAMIENTO
SUBTOTAL
22,100
10,600
PERSONAL
SERVICIOS
5. INTERPRETACION, EDUCACION Y CAPACITACION
23,450
PERSONAL
4. TURISMO Y RECREACION
13,000
PERSONAL
3. INVESTIGACION CIENTIFICA
16,900
PERSONAL
2. DESARROLLO COMUNITARIO
32,850
AÑO 1
PERSONAL
1. MANEJO DEL MEDIO AMBIENTE
PROGRAMA / RUBRO DE GASTO
Anexo 4. Presupuesto
9,800
22,100
79,850
18,500
33,600
27,750
59,050
19,500
26,550
13,000
29,900
3,900
9,100
16,900
91,850
22,300
32,800
36,750
AÑO 2
9,800
22,100
56,050
14,700
13,600
27,750
50,050
12,500
24,550
13,000
33,200
4,600
11,700
16,900
59,850
10,300
12,800
36,750
AÑO 3
30,200
66,300
216,750
56,800
81,000
78,950
200,800
90,700
71,100
39,000
118,700
38,700
29,300
50,700
261,750
76,800
78,600
106,350
TOTAL
16,200
35,100
56,300
8,000
21,000
27,300
15,600
15,600
51,800
24,500
27,300
87,150
22,800
64,350
ESTADO
14,000
67,250
15,600
51,650
14,200
14,200
11,300
6,500
4,800
97,600
31,000
55,800
10,800
NO SEGURO
FUENTE INTERNA[1]
30,200
35,100
123,550
23,600
21,000
78,950
29,800
0
14,200
15,600
63,100
6,500
29,300
27,300
184,750
31,000
78,600
75,150
SUBTOTAL
0
31,200
93,200
33,200
60,000
171,000
90,700
56,900
23,400
55,600
32,200
0
23,400
77,000
45,800
0
31,200
EXTERNA[2]
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
125
50,500
SUBTOTAL
39,300
17,200
110,650
499,350
SERVICIOS
MATERIALES Y EQUIPAMIENTO
SUBTOTAL
TOTAL
372,500
70,250
4,800
11,300
54,150
41,600
9,700
319,400
78,650
11,600
12,900
54,150
41,600
9,700
1,191,250
259,550
33,600
63,500
162,450
133,700
37,200
348,800
86,650
15,500
26,300
44,850
51,300
150
100
100
200
7 Guardaparques (5 año1, 7 desde 2)
8 Vigilantes Comunitarios
3 Obreros temporales
1 Secretaria
Varios
Varios
Varios
Mantenimiento de bienes y servicios
Alquiler de vehículos
Mantenimiento equipos de oficinas
SERVICIOS
SUBTOTAL
500
COSTO
UNITARIO
1 Encargado de Programa
PERSONAL
CONCEPTO
PROGRAMA DE MANEJO DEL MEDIO AMBIENTE
Mes/h
Mes/h
Mes/h
Mes/h
Mes/h
UNID
200
600
4,000
32,850
2,600
3,600
10,400
9,750
6,500
AÑO 1
200
1,000
5,200
36,750
2,600
3,600
10,400
13,650
6,500
AÑO 2
200
1,000
5,200
36,750
2,600
3,600
10,400
13,650
6,500
AÑO 3
600
2,600
14,400
106,350
7,800
10,800
31,200
37,050
19,500
TOTAL
600
2,600
14,400
64,350
7,800
37,050
19,500
ESTADO
569,950
103,450
15,500
33,500
54,450
65,300
0
10,800
10,800
NO SEGURO
FUENTE INTERNA
221,150
16,800
7,200
9,600
14,000
[2] Fondos a gestionarse de la cooperación externa a través de cualquier medio u organización dedicados a la conservación y desarrollo sustentable en la región.
[1] Incluye del presupuesto del Estado actualmente disponible y juzgado como seguro y fondos a gestionarse del sector público y del sector privado.
54,150
PERSONAL
6. GESTION ADMINISTRATIVA
17,800
MATERIALES Y EQUIPAMIENTO
31,200
31,200
EXTERNA
621,300
156,100
18,100
30,000
108,000
68,400
37,200
Varios
Otros
126
Varios
Varios
1,000
1,800
600
600
100
3,000
Materiales y equipo oficina guardaparques
Materiales y equipo puestos de vigilancia
6 equipos de patrullaje y vigilancia
3 generadores eléctricos
6 equipos de campaña para guardaparques
4 GPS
6 equipos de primeros auxilio y comp.
1 microcomputadora y accesorios
c/u
c/u
c/u
c/u
c/u
c/u
c/u
3,000
200
1,200
1,200
3,600
4,000
3,000
2,000
110,050
3,000
Equipo doméstico 2 puestos guardaparque
3,000
20,000
TOTAL
Varios
Muebles, materiales y equipo oficinas
c/u
44,200
20,000
1 vehículo 4x4
3,000
33,000
600
400
SUBTOTAL
1,500
4 motocicletas
MATERIALES Y EQUIPOS
c/u
Varios
Pasajes y viáticos
SUBTOTAL
4,000
Combustibles y lubricantes
1,200
6,000
varios
Construcción 6 puestos de vigilancia
c/u
20,000
Construcción 2 puestos de guardaparques
91,850
22,300
200
1,200
1,200
1,800
2,400
2,500
2,000
6,000
2,000
3,000
32,800
600
600
1,200
4,000
20,000
59,850
10,300
200
1,200
2,400
2,500
2,000
2,000
12,800
600
600
1,200
4,000
261,750
76,800
3,000
600
2,400
3,600
5,400
8,800
8,000
6,000
6,000
7,000
20,000
6,000
78,600
1,800
1,600
3,600
14,000
40,000
87,150
22,800
1,600
3,600
97,600
31,000
600
2,400
3,600
5,400
6,000
6,000
7,000
55,800
1,800
14,000
40,000
75,000
43,800
3,000
8,800
8,000
20,000
4,000
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
127
300
1 Biólogo
Varios
Varios
Varios
300
3
Mantenimiento de bienes y servicios
Mantenimiento de equipos
Pasajes y viáticos
Contratación técnicos temporales
Transporte
Varios
900
1,000
3,000
Varios
Herramientas agrícolas/forestales
Una motosierra
Dos radio-comunicación
1 Microcomputadora y accesorios
Insumos agrícolas, etc.
c/u
c/u
200
3,000
2,000
900
600
1,000
30,200
Varios
Materiales de oficina y didácticos
2,500
55,600
Varios
Mobiliario y equipo de oficina
c/u
29,900
3,900
300
100
1,000
1,000
1,500
9,100
8,500
20,000
1,000
1,200
1,000
200
4,500
1,200
16,900
3,900
3,900
3,900
5,200
AÑO 2
600
2,400
800
200
3,500
1,000
16,900
3,900
3,900
3,900
5,200
AÑO 1
SUBTOTAL
1,500
3 Motocicletas
1 día
Mes/h
Mes/h
Mes/h
Mes/h
Mes/h
UNID
TOTAL
20,000
1 Vehículo 4x4
MATERIALES Y EQUIPOS
SUBTOTAL
Varios
Combustibles y lubricantes
SERVICIOS
SUBTOTAL
300
300
1 Técnico en Desarrollo Sustentable
1 Técnico Agroforestal
400
COSTO
UNITARIO
1 Encargado del programa
PERSONAL
CONCEPTO
PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO
33,200
4,600
500
100
1,000
3,000
11,700
1,000
1,200
1,000
200
6,500
1,800
16,900
3,900
3,900
3,900
5,200
AÑO 3
118,700
38,700
1,000
3,000
2,000
900
800
3,000
3,500
4,500
20,000
29,300
2,600
4,800
2,800
600
14,500
4,000
50,700
11,700
11,700
11,700
15,600
TOTAL
51,800
24,500
2,600
2,800
600
14,500
4,000
27,300
11,700
15,600
SEGURO
11,300
6,500
3,000
3,500
4,800
4,800
NO SEGURO
FUENTE INTERNA
54,800
31,400
1,000
3,000
2,000
900
800
4,500
20,000
23,400
11,700
11,700
EXTERNA
600
20,000
3,000
Equipo para acampar
Un vehículo 4x4
3 microcomputadoras y accesorios
SUBTOTAL
TOTAL
Mes/h
Mes/h
Mes/h
Mes
2,000
1,000
1,000
300
Varios
3
1,000
1,500
Varios
Varios
128
uno
c/u
c/u
c/u
una
1 día
Mes/h
Mes/h
Mes/h
Mes/h
Mes/h
UNIDADES
400
300
300
4,000
3,000
Varios
Varios
Varios
Varios
COSTO UNITARIO
PERSONAL
1 Encargado del programa
1 Biólogo
1 Sociólogo
SUBTOTAL
SERVICIOS
2 Profesionales especializados
Técnico estudios socioeconómicos (Eco.)
2 Técnicos capacidad uso de la tierra
Mantenimiento de equipos de oficina
Pasajes y viáticos
Movilización
Estudio desarrollo de turismo
Especialista especies en peligro
Combustibles y lubricantes
Mantenimiento de bienes y servicios
SUBTOTAL
MATERIALES Y EQUIPOS
2 Estaciones meteorológicas
1 Microcomputador y accesorios
Materiales de oficina
Mobiliario y equipo de oficina
Equipo para monitoreo ambiental
Equipo para mediciones
CONCEPTO
PROGRAMA DE INVESTIGACION CIENTIFICA
20,000
6,000
58,700
91,700
1,200
4,000
3,000
5,000
15,000
3,000
1,500
4,000
3,000
3,000
300
400
300
3,000
3,000
2,000
1,000
20,000
5,200
3,900
3,900
13,000
AÑO 1
3,000
19,500
59,050
5,000
4,500
1,500
1,500
4,000
4,000
3,000
8,000
300
800
450
3,000
3,000
2,000
2,000
26,550
5,200
3,900
3,900
13,000
AÑO 2
12,500
50,050
5,000
4,500
1,500
1,500
4,000
3,000
6,000
300
800
450
3,000
3,000
2,000
2,000
24,550
5,200
3,900
3,900
13,000
AÑO 3
20,000
9,000
90,700
200,800
1,200
8,000
3,000
15,000
24,000
6,000
4,500
12,000
9,000
17,000
900
2,000
1,200
9,000
9,000
6,000
5,000
71,100
15,600
11,700
11,700
39,000
TOTAL
15,600
15,600
15,600
14,200
6,000
5,000
14,200
900
2,000
1,200
FUENTE INTERNA
ESTADO
NO SEGURO
20,000
9,000
90,700
170,100
1,200
8,000
3,000
15,000
24,000
6,000
4,500
56,000
9,000
9,000
12,000
9,000
17,000
11,700
11,700
23,400
EXTERNA
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
129
PERSONAL
1 Encargado de Programa
7 Guardaparques (5 año1, 7 desde 2)
8 Voluntarios (períodos de alta visita)
3 Obreros temporales
1 secretaria
SUBTOTAL
SERVICIOS
Mantenimiento de bienes y servicios
Alquiler de vehículos
Mantenimiento equipos de oficinas
Construcción 2 centros de información
Construcción 6 puestos de vigilancia
Construcción y mantenimiento de señales
Pasajes y viáticos
Otros
SUBTOTAL
MATERIALES Y EQUIPOS
4 Motocicletas
Muebles, materiales y equipo oficinas
Equipo doméstico 2 puestos guardaparque
Materiales y equipo oficina
Materiales y equipo puestos de vigilancia
6 Equipos de patrullaje y vigilancia
6 Equipos de campaña para guardaparques
4 GPS
6 Equipos de primeros auxilio y comp.
1 Microcomputadora y accesorios
SUBTOTAL
TOTAL
CONCEPTO
1,500
Varios
3,000
Varios
Varios
1,000
600
600
100
3,000
varios
500
Varios
Varios
Varios
Varios
Varios
500
150
100
100
200
COSTO UNITARIO
PROGRAMA DE TURISMO Y RECREACION
c/u
c/u
c/u
c/u
c/u
c/u
c/u
c/u
Mes/h
Mes/h
día
Mes/h
Mes/h
UNIDADES
3,000
3,000
3,000
2,000
3,000
4,000
1,200
1,200
200
3,000
23,600
80,850
4,000
600
200
20,000
6,000
2,000
400
600
33,800
6,500
9,750
1,000
3,600
2,600
23,450
AÑO 1
2,000
3,000
2,000
1,000
2,000
2,000
2,500
200
14,700
56,050
18,500
79,850
4,000
2,000
600
600
13,600
5,200
1,000
200
6,500
13,650
1,400
3,600
2,600
27,750
AÑO 3
3,000
3,000
3,000
2,000
2,500
2,400
1,200
1,200
200
5,200
1,000
200
20,000
4,000
2,000
600
600
33,600
6,500
13,650
1,400
3,600
2,600
27,750
AÑO 2
6,000
8,000
9,000
6,000
6,500
8,400
4,400
4,900
600
3,000
56,800
216,750
14,400
2,600
600
40,000
14,000
6,000
1,600
1,800
81,000
19,500
37,050
3,800
10,800
7,800
78,950
TOTAL
8,000
56,300
8,000
1,600
1,800
21,000
14,400
2,600
600
7,800
27,300
19,500
ESTADO
15,600
67,250
600
9,000
6,000
51,650
37,050
3,800
10,800
NO SEGURO
FUENTE INTERNA
3,000
33,200
93,200
6,500
8,400
4,400
4,900
6,000
60,000
40,000
14,000
6,000
EXTERNA
300
100
200
1 Técnico Educación Ambiental
8 Vigilantes Comunitarios
1 Secretaria
130
Varios
Varios
varios
Varios
Varios
Alquiler de vehículos
Mantenimiento equipos de oficinas
Publicaciones y Difusión
Pasajes y viáticos
Otros
1,000
600
600
3,000
6 Equipos trabajo de campo
6 Equipos de campaña
1 Proyector
1 Microcomputadora y accesorios
c/u
c/u
c/u
c/u
3,000
600
1,200
2,000
3,000
50,500
Varios
Materiales y equipo puestos de vigilancia
2,000
TOTAL
Varios
Materiales y equipo oficina
3,000
3,000
10,600
1,000
400
6,000
200
1,000
2,000
22,100
2,600
10,400
3,900
5,200
AÑO 1
17,800
Varios
Muebles, materiales y equipo oficinas
c/u
Mes/h
Mes/h
Mes/h
Mes/h
UNIDADES
SUBTOTAL
1,500
2 Motocicletas
MATERIALES Y EQUIPOS
SUBTOTAL
Varios
Mantenimiento de bienes y servicios
SERVICIOS
SUBTOTAL
400
COSTO UNITARIO
1 Encargado de Programa
PERSONAL
CONCEPTO
PROGRAMA DE INTERPRETACION, EDUCACION Y CAPACITACION
41,600
9,700
1,200
2,000
2,500
2,000
2,000
9,800
1,000
600
4,000
200
2,000
2,000
22,100
2,600
10,400
3,900
5,200
AÑO 2
41,600
9,700
1,200
2,000
2,500
2,000
2,000
9,800
1,000
600
4,000
200
2,000
2,000
22,100
2,600
10,400
3,900
5,200
AÑO 3
133,700
37,200
3,000
600
3,600
6,000
8,000
6,000
7,000
3,000
30,200
3,000
1,600
14,000
600
5,000
6,000
66,300
7,800
31,200
11,700
15,600
TOTAL
51,300
16,200
3,000
1,600
600
5,000
6,000
35,100
7,800
11,700
15,600
ESTADO
14,000
14,000
14,000
NO SEGURO
FUENTE INTERNA
68,400
37,200
3,000
600
3,600
6,000
8,000
6,000
7,000
3,000
31,200
31,200
EXTERNA
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
131
PERSONAL
Responsable del AP, encargado de Prog.
Auxiliar administrativo
Secretaria
2 Asesores Técnicos
2 Asistentes técnicos
SUBTOTAL
SERVICIOS
Contratación personal especializado
Pasajes y viáticos
Mantenimiento equipo de oficina
Combustibles y lubricantes
Mantenimiento de bienes y servicios
Construcciones
Movilización interna
SUBTOTAL
MATERIALES Y EQUIPOS
1 Planta generación eléctrica
1 Motocicleta
1 Microcomputadora y accesorios
Comunicación
2 Proyectores
Muebles, materiales y equipo oficina
Equipo doméstico
Equipo portátil de radiocomunicación
SUBTOTAL
TOTAL
CONCEPTO
3,000
1,500
3,000
Varios
600
Varios
Varios
1,000
Mes/h
1,200
Varios
Varios
Varios
Varios
30,000
10
Uno
Uno
Una
Una
Una
c/día
Mes/h
Mes/h
Mês/h
Mês/h
Mês/h
UNIDADES
600
300
250
1,500
250
COSTO UNITARIO
PROGRAMA DE GESTION ADMINISTRATIVA
3,000
1,500
3,000
1,600
600
4,500
2,000
1,000
17,200
110,650
2,400
1,000
400
1,000
4,000
30,000
500
39,300
7,800
3,900
3,250
36,000
3,200
54,150
AÑO 1
4,800
70,250
2,000
2,000
800
500
11,300
2,400
1,500
500
1,200
5,200
7,800
3,900
3,250
36,000
3,200
54,150
AÑO 2
2,000
1,000
11,600
78,650
8,000
600
500
12,900
2,400
1,000
500
1,500
7,000
7,800
3,900
3,250
36,000
3,200
54,150
AÑO 3
3,000
1,500
3,000
3,200
1,200
6,500
6,000
2,000
33,600
259,550
7,200
3,500
1,400
3,700
16,200
30,000
1,500
63,500
23,400
11,700
9,750
108,000
9,600
162,450
TOTAL
15,500
86,650
6,500
6,000
3,000
1,500
26,300
3,500
1,400
3,700
16,200
44,850
23,400
11,700
9,750
16,800
7,200
7,200
9,600
9,600
FUENTE INTERNA
ESTADO
NO SEGURO
2,000
10,900
148,900
1,500
3,000
3,200
1,200
30,000
30,000
108,000
108,000
EXTERNO
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
Anexo 5. Lista de Mapas
NO.
NOMBRE DEL MAPA
1
Mapa de Sistemas Terrestres
2
Mapa de Sistemas Marinos
3
Mapa de Elementos Culturales
4
Mapa de Elementos Prioritarios
5
Mapa de Proyectos
132
Mapa de Sistemas Terrestres
133
Mapa de Sistemas Marinos
135
Mapa de Elementos Culturales
137
Mapa de Elementos Prioritarios
139
Mapa de Proyectos
141
Mapa de Proyecto
Anexo 6. Plan de manejo del Parque Nacional Machalilla (1998)
según áreas funcionales de manejo
PLAN DE MANEJO
DEL PARQUE NACIONAL
MACHALILLA (1998)
SEGÚN ÁREAS FUNCIONALES
DE MANEJO
Área Funcional 1: Desarrollo Institucional del Parque Nacional Machalilla
Objetivo Básico: Mejorar y consolidar la capacidad de manejo del MAE dotándole de los recursos que necesita, consolidando las directrices para una administración eficiente y estableciendo mecanismos de evaluación
de la efectividad del manejo.
Programa 3: Gestión Administrativa
Subprograma 3.1.: Gestión Administrativa
•• Operación 14: Fortalecimiento de la administración del Parque Nacional Machalilla
•• Operación 15: Incorporar personal técnico de campo capacitado
•• Operación 16: Estrategias de Financiamiento para Manejo
•• Operación 17: Conformación de Comité de defensa del ambiente en el parque y zona de
amortiguamiento
•• Operación 18: Modificación de la estructura orgánica del INEFAN
Subprograma 3.2. Infraestructura
•• Operación 19: Mejorar infraestructura y servicios básicos de apoyo a los programas
143
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
Programa 5: Interpretación, Educación, Difusión
y
Capacitación
Subprograma 5.3.: Capacitación
•• Operación 23: Plan de capacitación para personal del parque
Programa 6: Seguimiento
y
Evaluación
•• Operación 24: Seguimiento y evaluación periódica
Área Funcional 2: Manejo y Conservación
Objetivo Básico: Garantizar la conservación, la integridad ecológica y la biodiversidad de los ecosistemas
terrestres y marinos del Parque Nacional Machalilla
Programa 1: Manejo
de
Recursos Terrestre
Subprograma 1.1.: Manejo de Recursos Terrestres
•• Operación 1: Protección de poblaciones y comunidades vegetales
•• Operación 2: Manejo y recuperación de cubierta vegetal
•• Operación 3: Resolver conflictos de tenencia de la tierra
Subprograma 1.2.: Manejo de Recursos Marinos
•• Operación 5: Manejo y Protección de recursos marinos
•• Operación 6: Ampliación del área marina
Subprograma 1.3.: Manejo y Protección de Recursos Culturales
•• Operación 7: Desarrollar investigación de bienes arqueológicos y antropológicos
•• Operación 8: Capacitación, educación y difusión de recursos culturales
Subprograma 1.5: Control y vigilancia
•• Operación11: Control y vigilancia de recursos naturales y culturales, actividades incompatibles
e invasiones
144
Área Funcional 3: Desarrollo Social y Territorial
Objetivo Básico: Conseguir el apoyo de la población local y de los usuarios del parque a la gestión ambiental,
difundiendo la importancia de la conservación de la naturaleza, fomentando la construcción de un modelo socioambiental y aprovechando las oportunidades que ofrece el Parque Nacional Machalilla para la educación y el turismo
sustentable.
P rograma 1: Manejo
de
Recursos Terrestres
Subprograma 1.1.: Manejo de Recursos Terrestres
•• Operación 4: Establecer un Corredor Ecológico
P rograma 2: Desarrollo Comunitario
•• Operación 12: Delimitación, zonificación y ordenamiento de actividades productivas
•• Operación 13: Diseño y aplicación de proyectos comunitarios
Programa 4: Turismo
y
Recreación
•• Operación 20: Desarrollar turismo en concordancia con objetivos de conservación para generar fuentes
económicas en la región
Programa 5: Interpretación, Educación, Difusión
y
Capacitación
Subprograma 5.1. Educación e Interpretación Ambiental
•• Operación 21: Programa de educación ambiental y plan de interpretación
Subprograma 5.2.: Difusión Ambiental
•• Operación 22: Difusión sobre actividades del parque y sus beneficios
Área Funcional 4: Investigación Científica y Transferencia Tecnológica
Objetivo Básico: Aumentar el conocimiento científico y técnico aplicado al manejo adecuado de los sistemas
naturales y socioeconómicos del parque nacional.
P rograma 1: Manejo
del
Medio Ambiente
Subprograma 1.4.: Investigación y monitoreo
•• Operación 9: Desarrollar investigaciones sobre recursos naturales
•• Operación 10: Seguimiento al estado de recursos terrestres y marinos y de cambios en actividades
productivas
145
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
Anexo 7. Análisis de Mercado
1. Análisis de Mercado
145
1.1. Oferta Turística
145
1.2. Demanda turística
149
1.3. Visitantes al Parque Nacional Machalilla, desde 1.980 a 2005
153
1.3.1. Serie histórica de visitantes de 1980 a 2005
154
1.3.2. Origen y estacionalidad
154
1.3.3. Procedencia de visitantes a sitios turísticos específicos del Parque Nacional Machalilla:
156
1.3.4. Calidad de la experiencia del destino y de los servicios turísticos
158
1.3.5. Ruta de acceso
160
1.3.6. Gasto turístico
161
1.3.7. Manejo de Información
162
1.3.8. Lugares visitados
162
1.3.9. El Destino Parque Nacional Machalilla frente a otros destinos (competitividad):
163
146
1.ANÁLISIS DE MERCADO
El principal “producto” que el Parque Nacional Machalilla pone en el mercado como servicio ambiental es el
turismo. A continuación se presenta las características de la demanda y potencialidades de la oferta para entender
la potencialidad del parque.
1.1. O ferta Turística
El destino turístico Parque Nacional Machalilla, es un ambiente fundamentalmente marino de islas y costas con la
presencia de especies de fauna marina 61% de los recursos, que son los que dan la imagen turística al destino.
Los de ambientes terrestres y los ecosistemas boscosos secos son complementarios con el 25% y los sitios
arqueológicos y museos con el 14%, son suplementarios.
Cuadro 1. Recursos por tipo de ambiente
Ambientes marinos
17
47%
Especies de fauna
5
14%
Ambientes terrestres
6
17%
Ecosistemas boscosos
3
8%
Sitios arqueológicos
3
8%
Museos
2
6%
36
100%
Total
El mar constituye el marco natural de interrelación de los recursos del Parque Nacional Machalilla, en donde
existen una diversidad natural y cultural de ambientes y el uso turístico, se realiza en siete sitios perfectamente
definidos: Isla La Plata; Puerto Cayo, Playas de Los Frailes, Agua Blanca, La Playita, Isla Salango y Río Chico.
El estado de características del destino es excelente: 23 recursos que corresponden al 64% son excelentes, entre
los que menciona el agua del mar, el paisaje, la fauna marina y un 36% es bueno, que corresponde a la flora
terrestre y algunos miradores.
Esta potencialidad de características del destino orienta la motivación, y determina la imagen en el mercado.
Solo tres sitios generan la imagen del destino: isla de la Plata (observación de ballenas), playa de los Frailes y Agua
Blanca (arqueología); los otros sitios ofrecen recursos complementarios o secundarios.
El estado de conservación del destino muestra que el 72% de los recursos se encuentran conservados, existiendo una brecha del 28%, en el manejo por parte de la administración del Parque, principalmente en los sitios
Los Frailes, la Playita y Río Chico.
El estado del entorno muestra que el 61% de los recursos no tiene al momento intervención humana en el
entorno de los recursos; existiendo una brecha del 39% para recuperar la calidad del entorno.
El uso potencial muestra que en el 53% de los recursos se pueden realizar una variedad de actividades, principalmente en el agua y los espacios intermareales e intra mareales y en un 44% se pueden desarrollar actividades
intermedias.
147
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
Identificación de lugares naturales y manifestaciones culturales
Se han identificado 32 lugares naturales ( 84%) y 6 manifestaciones culturales (16%), que pertenecen, el 47 % a
ambientes marinos; el 16 % a especies de fauna marina ; el 13 % a ambientes terrestres; el 11% a sitios arqueológicos; el 8% a ecosistemas boscosos y el 5 % a museos.
Cuadro 2. Tipos de Ambiente
DESTINO TURÍSTICO: MACHALILLA
Ambientes marinos
18
47%
Especies de fauna
6
16%
Ambientes terrestres
5
13%
Ecosistemas boscosos
3
8%
Sitios arqueológicos
4
11%
Museo
2
5%
38
100%
Total
Identificación de sitios. Se han identificado 6 sitios, en el destino, el 32% de los lugares y manifestaciones se
concentra en la Isla de la Plata; el 21% en los Frailes; el 18% en Salango; el 11% respectivamente en Agua Blanca
y la Playita y el 8% en Puerto Cayo, como se puede observar en la Figura 2. Estructura del Sistema Turístico.
Figura 1: Parque Nacional Machalilla: Estructura del Sistema Turístico
Elaboración: PLANISOC. Noviembre 2006
148
Sitio 1: Isla La Plata
Conformado por 11 lugares naturales (92%) y una manifestación cultural (8%), predominan en un 50% las especies de fauna marina y en un 25% los ambientes marinos. Los principales recursos son las ballenas, los arrecifes y
las aves marinas.
El 92% de los recursos tiene excelentes características; en el 75% se encuentran conservados; en el 58% se encuentran sin intervención en el entorno; solo, en un 33% se puede desarrollar variadas actividades; con un potencial
de atracción del 8% de los lugares y manifestaciones para el mercado mundial; 17% para el mercado continental;
92% para el mercado regional y 100% para el mercado nacional.
En la actualidad el uso turístico esta organizado mediante cruceros con guías, para observar ballenas durante 3
meses al año, el sitio no tiene ningún equipamiento, ni señalización y no se presenta inseguridad.
Es un sitio con potencial para un mercado muy selectivo ( por la fragilidad de los recursos) con alto valor de pago,
para lo cual hay que realizar un plan de negocios y la concesión a 15 años al sector privado para su inversión, con
auditorías ambiéntales anuales, por parte del Parque.
Sitio 2: Puerto Cayo
Se localiza en el sector norte del Parque, su acceso es por la vía costera. Conformado por 3 lugares naturales
(100%), que corresponden a ambientes marinos. Los principales recursos son los arrecifes en los islotes. El 33%
de los recursos tiene excelentes características; el 100% se encuentran conservados; el 67% sin intervención en
el entorno; en el 67% se pueden desarrollar variadas actividades; con un potencial de atracción del 33% de los
lugares para el mercado mundial y continental; 67% para el mercado regional y 100% para el mercado nacional.
En la actualidad el uso turístico se restringe solo a la playa de Puerto Cayo, sin ningún equipamiento, señalización
y no se presenta inseguridad.
Es un sitio con potencial para un mercado masivo en la playa y selectivo en los arrecifes. Se requiere realizar un
ordenamiento territorial de la playa y puede ser el embarcadero a la Isla de la Plata, para el mercado de congresos
de los hoteles y tour operadores de Manta.
Sitio 3: Los Frailes
Se localiza en el sector central del Parque, su acceso es por la vía costera. Conformado por 7 lugares naturales
(88%) y una manifestación cultural (12%), en el que predominan, en un 63% los ambientes marinos y en un 25%
los ambientes terrestres. Los principales recursos son los arrecifes y las playas. El recursos arqueológico no esta
puesto en valor.
El 63% de los recursos tiene excelentes características; el 50% se encuentran conservados; el 50% sin intervención
en el entorno; en el 63% se pueden desarrollar variadas actividades, especialmente en el agua; con un potencial
de atracción del 0% para el mercado mundial; 13% para el mercado continental; 75% para el mercado regional y
100% para el mercado nacional.
En la actualidad el uso turístico es desorganizado, pagando los extranjeros $12 dólares, las facilidades sanitarias
no funcionan, hay basura, ganado, inseguridad y se extraen macro invertebrados.
Es un sitio con potencial para un mercado masivo de playa de alto valor paisajístico, pero que requiere de un
equipamiento de playa no permanente, por parte del sector privado, que es el que realiza el negocio turístico.
149
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
Se requiere mejorar el estado de conservación y las condiciones del entorno natural mediante el manejo de los
recursos. Se requiere establecer tours con horario y con interpretación.
Sitio 4: Agua Blanca
Conformado por 2 lugares naturales (50%) y dos manifestaciones culturales (50%), con una imagen turística
cultural. Los principales recursos son las ruinas arqueológicas.
El 75% de los recursos tiene excelentes características; el 100% se encuentran conservados; el 75% sin intervención en el entorno; solo se pueden desarrollar medianas actividades en los recursos, lo cual constituye una
barrera; con un potencial de atracción del 0% para el mercado mundial; 25% para el mercado continental; 75%
para el mercado regional y 100% para el mercado nacional.
En la actualidad el uso turístico esta organizado mediante giras con guías; no tiene ningún equipamiento, ni
señalización, no se presenta inseguridad.
Es un sitio con potencial para un mercado selectivo de arqueología y convivencia comunitaria con mediano valor
de pago, es necesario realizar un ordenamiento territorial, mejorar el diseño del museo, diseñar senderos, mejorar
la interpretación científica y turística, es decir darle un “valor agregado”.
Sitio 5: La Playita
Se localiza en la parte inferior central sur del Parque, su acceso es por la carretera asfaltada.
Conformado por 4 lugares naturales (100%), predominan en un 75% los ambientes marinos. Los principales
recursos son los arrecifes y las playas.
El 50% de los recursos tiene excelentes características; el 50% se encuentran conservados; el 25% sin intervención
en el entorno; en un 50% se puede desarrollar variadas actividades, especialmente en el agua; con un potencial
de atracción del 0% para el mercado mundial; 0% para el mercado continental; 25% para el mercado regional y
75% para el mercado nacional y 100% para el mercado local.
En la actualidad el uso turístico es desorganizado y se encuentra clausurado por la administración del Parque por
inseguridad, no existen facilidades y equipamientos turísticos, los impactos están ocasionados por la basura, el
ganado introducido y la extracción de macro invertebrados.
Es un sitio con potencial para un mercado selectivo de playa de alto valor natural, pero requiere de un ordenamiento planificado e inversiones por parte del sector privado, que es el que realiza el negocio turístico.
Se requiere mejorar el estado de conservación en un 50% y las condiciones del entorno natural en un 75%
mediante el manejo de los recursos, lo cual modificaría la potencialidad de este sitio.
Sitio 6: Salango
Se localiza en la sur del Parque, su acceso es por tierra y por mar. Conformado por 5 lugares naturales (71%) y dos
manifestaciones culturales (29%), predominan en un 57% los ambientes marinos. Los principales recursos son los
arrecifes y la arqueología.
El 86% de los recursos tiene excelentes características; el 71% se encuentran conservados; el 71% no tienen
intervención en el entorno; en el 57% se pueden desarrollar variadas actividades; con un potencial de atracción
150
del 14% para el mercado mundial; 29% para el mercado continental; 43% para el mercado regional y 86% para
el mercado nacional y 100% para el mercado local.En la actualidad el uso turístico esta desorganizado; no tiene
ningún equipamiento, ni señalización, no se presenta inseguridad. Se requiere un manejo de este sitio, eliminando la extracción de especies y los impactos ambientales y visuales de la fábrica de pescado.
Es un sitio con potencial para un mercado muy selectivo de buceo con alto valor de pago, que conjuntamente
con el sitio La Playita podrían conformar un conjunto. Hay que realizar un plan de negocios y la concesión a 15
años a la comunidad organizada para su inversión, con auditorías ambiéntales anuales por parte de la administración del Parque.
Infraestructura de apoyo directo para el turismo
El Parque Nacional Machalilla es accesible vía terrestre a través de un sistema vial básico y de primer orden y en
buenas condiciones. La carretera Marginal de la Costa llega a Puerto López, población principal de acceso al
área, atravesando el Parque de norte a sur. Por esta carretera se llega desde Manta - Portoviejo - Jipijapa al norte
y desde Guayaquil - Santa Elena por el sur del Parque. Los caminos dentro del Parque son lastrados y presentan
malas condiciones debido a la falta de mantenimiento que en la época de lluvias, algunas de ellas no son transitables. En términos de tiempo, toma dos horas trasladarse de Manta o Portoviejo a Puerto López siguiendo la vía
marginal de la costa
La existencia de los aeropuertos en Manta y en Portoviejo apoya a la actividad turística del Parque Nacional
Machalilla. Estos dos aeropuertos más cercanos al Parque cuentan con varias frecuencias comerciales diarias.
Existen además dos aeropuertos alternos en Bahía y en Salinas, localizados a aproximadamente tres horas de
distancia; y el aeropuerto internacional de Guayaquil localizados a cuatro horas de recorrido hasta Puerto López.
Los puertos de la zona de estudio cuentan con infraestructura básica. Las ventajas que han otorgado los accidentes naturales han sido aprovechadas para el establecimiento de los puertos marítimos. Puerto López, de
donde zarpan las embarcaciones de turismo a la Isla de la Plata, no cuenta con las facilidades portuarias ni las
instalaciones que sirvan de apoyo a las actividades marítimas y de turismo.
La deficiencia de servicios básicos en Machalilla, Puerto López y Salango, de una u otra forma incide en el desarrollo del turismo. El servicio de energía eléctrica es ineficiente, pero más impactante es la falta de un adecuado
sistema de eliminación de aguas servidas y de eliminación de basura lo que atenta contra el atractivo escénico
del Parque y contra la salubridad de la gente local y los visitantes.
1.2. D emanda
turística
No existe en el Ecuador un sistema de estadísticas que permita analizar el comportamiento de la demanda
nacional y receptiva tanto del País como de los diferentes destinos turísticos como el presente caso, Machalilla,
que permita a la administración nacional y/o de los destinos, poder evaluar las metas y tomar decisiones.
Por lo cual, se ha recopilado, procesado y analizado la poca información secundaria existente en el INEC, sobre el
flujo de llegadas de extranjeros a nivel nacional; y a nivel del destino la información existente en la administración
del Parque.
151
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
Demanda histórica de llegadas al Ecuador
Cuadro 3. Demanda histórica 1990 – 2004 de llegadas al Ecuador
AÑO
INMIGRANTES
NO INMIGRANTES
ILEGIBLE
TOTAL
NO INMI/TOTAL
1990
15.961
345.797
314
362.072
95,51%
1991
15.846
348.100
639
364.585
95,48%
1992
16.836
385.778
628
403.242
95,67%
1993
17.935
451.768
1.664
471.367
95,84%
1994
19.920
450.807
1.234
471.961
95,52%
1995
22.222
416.254
1.047
439.523
94,71%
1996
22.752
469.489
1.486
493.727
95,09%
1997
23.954
491.487
1.707
517.148
95,04%
1998
25.248
511.930
1.884
539.061
94,97%
1999
26.541
532.373
2.060
560.974
94,90%
2000
26.655
594.273
6.162
627.090
94,77%
2001
27.734
602.306
10.521
640.561
94,03%
2002
29.209
638.625
15.128
682.962
93,51%
2003
32.351
713.257
15.168
760.776
93,75%
2004
35.038
765.212
18.677
818.927
93,44%
2005
36.790
811.125
14.960
862.874
94,00%
2006
38.629
859.792
16.177
914.599
94,01%
2007
40.561
911.380
17.394
969.335
94,02%
2008
42.589
966.063
18.612
1.027.263
94,04%
2009
44.718
1.024.026
19.829
1.088.574
94,07%
Fuente: Anuario de Migración Internacional INEC. / Elaboración: PLANISOC / Fecha: Octubre 2006
Para el análisis se considera solo el flujo de no inmigrantes, el periodo de información corresponde al periodo
entre los años 1990 y 2004 y la proyección 2005 -2009, temporalidad del presente estudio, como se aprecia en
el Cuadro 4.
En este periodo se puede determinar 3 periodos:
•• 1990 – 93 con una tasa de crecimiento del 9,32%;
•• 1994 – 95 con una tasa de decrecimiento del – 7,66%
•• 1996 – 04 con una tasa del 6,30%.
La tasa de crecimiento del periodo 2000 – 2004 corresponde a 6,52%, mayor que la del periodo 96-04, lo cual
indica que Ecuador tiene un flujo histórico de no inmigrantes que crece constantemente y que este crecimiento
es mayor comparado con el flujo a sur América.
Respecto a la proyección realizada, esta se calculó con una tasa del 6%, con un incremento anual de 50.000
llegadas año aproximadamente, llegando en el 2009 a un millón veinte y cuatro mil de llegadas.
152
Cuadro 4. Demanda histórica 1990 – 2004 de llegadas al Ecuador por tipo de transporte
AÑO
AÉREO
TERRESTRE
MARÍTIMO
TOTAL
AÉREO/TOTAL
1990
186.218
169.836
6.018
362.072
51,43%
1991
190.733
166.804
7.048
364.585
52,32%
1992
217.711
176.866
8.665
403.242
53,99%
1993
259.093
204.087
8.187
471.367
54,97%
1994
277.999
186.179
7.783
471.961
58,90%
1995
280.855
149.245
9.423
439.523
63,90%
1996
307.288
175.787
10.652
493.727
62,24%
1997
347.728
172.658
9.106
529.492
65,67%
1998
353.185
147.700
9.741
510.626
69,17%
1999
343.333
168.232
6.105
517.670
66,32%
2000
382.835
239.561
4.694
627.090
61,05%
2001
421.651
214.397
4.513
640.561
65,83%
2002
431.949
244.578
6.435
682.962
63,25%
2003
450.117
305.696
4.963
760.776
59,17%
2004
495.811
314.837
8.279
818.927
60,54%
2005
520.007
336.876
5.992
862.874
60,26%
2006
545.383
360.457
8.759
914.599
59,63%
2007
571.998
385.689
11.649
969.335
59,01%
2008
599.911
412.687
14.665
1.027.263
58,40%
2009
629.187
441.575
17.811
1.088.573
57,80%
Fuente: Anuario de Migración Internacional INEC. / Elaboración: PLANISOC / Fecha: Octubre 2006
El análisis del flujo de llegadas por tipo de transporte, determina que en el periodo de información entre los años
1990 y 2004 el transporte aéreo representa una estructura del 60% en promedio.
•• En este periodo se puede determinar 3 periodos:
•• 1990 – 1995 con una tasa de crecimiento del 8,57%;
•• 1996 – 2000 con una tasa del 5,65%
•• 2001 – 2004 con una tasa del 5,55%.
El flujo aéreo en el Ecuador esta supeditado a 12 aerolíneas, que darían un promedio de 1.358 pasajeros diarios
y 113 por aerolínea, promedios bajos para un desarrollo de una demanda receptiva, a mas de no existir vuelos
charter. La tasa de proyección utilizada es del 5,68%.
153
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
Cuadro 5. Demanda histórica 1990 – 2004 de llegadas al Ecuador por mercados
AÑO
NORTEAMERICANO
REGIONAL
EUROPEO
OTROS
S/D
TOTAL
Porcentual
20,52%
51,00%
16,66%
11,81%
0,01%
100,00%
1990
74.294
184.661
60.314
42.759
44
362.072
1991
74.391
185.148
58.844
46.176
26
364.585
1992
84.920
198.411
68.337
51.539
35
403.242
1993
98.593
234.113
80.067
58.581
13
471.367
1994
104.252
217.657
91.719
58.295
38
471.961
1995
103.029
183.852
90.940
61.618
84
439.523
1996
113.545
212.177
100.827
67.139
39
493.727
1997
140.703
213.304
108.473
67.000
12
529.492
1998
128.168
210.378
107.845
64.189
46
510.626
1999
141.507
207.878
107.124
61.158
3
517.670
2000
157.441
296.675
103.893
69.080
1
627.090
2001
169.043
284.642
112.390
74.480
6
640.561
2002
172.025
319.849
113.435
77.653
0
682.962
2003
182.664
376.300
124.137
77.675
0
760.776
2004
208.171
390.321
133.498
86.937
0
818.927
Porcentual
25,42%
47,66%
16,30%
10,62%
0,00%
100,00%
2005
213.704
411.750
141.281
96.140
0
862.874
2006
225.736
434.355
149.518
104.990
0
914.599
2007
237.769
458.201
158.234
115.132
0
969.335
2008
249.801
483.356
167.460
126.647
0
1.027.263
2009
261.833
509.892
177.222
139.625
0
1.088.573
Porcentual
24,05%
46,84%
16,28%
12,83%
0,00%
100,00%
Fuente: Anuario de Migración Internacional INEC. / Elaboración: PLANISOC / Fecha: Octubre 2006
El comportamiento de los mercados norteamericano y europeo es similar.
Periodos, mercado Norteamericano:
•• 1990 – 94 con una tasa de crecimiento del 9,85%;
•• 1995 – 97 con una tasa de crecimiento del 16,86%;
•• 1998 – 04 con una tasa de crecimiento del 8,42%;
La participación de este mercado en el periodo de 14 años ha pasado del 21% al 26%, proyectándose su crecimiento con una tasa del 5,21% hasta el año 2009. Turísticamente, es el mercado receptivo principal para Ecuador,
con gran presencia en Galápagos.
Períodos, mercado Regional:
•• 1990 – 94 con una tasa de crecimiento del 4,2%;
•• 1995 – 98 con una tasa de crecimiento del 6,97%;
•• 1999 – 00 con una tasa de crecimiento del 42,72%; (migración Perú y Colombia)
•• 2001 – 04 con una tasa de crecimiento del 11,10%;
154
La participación de este mercado en el periodo de 14 años ha pasado del 51% al 48%, con tendencia decreciente,
se ha proyectado su crecimiento con una tasa del 5,49% hasta el año 2009. Cuantitativamente es el de mayor
flujo, pero turísticamente es un mercado secundario.
Períodos, mercado Europeo:
•• 1990 – 94 con una tasa de crecimiento del 11,05%;
•• 1995 – 97 con una tasa de crecimiento del 9,22%;
•• 1998 – 04 con una tasa de crecimiento del 3,62%;
La participación de este mercado en el periodo de 14 años ha pasado del 17% al 16%, proyectándose su crecimiento con una tasa del 5,84% hasta el año 2009. Turísticamente es el mercado receptivo complementario
para Ecuador.
Períodos, otros mercados:
•• 1990 – 00 con una tasa de crecimiento del 4,91%;
•• 2001 – 04 con una tasa de crecimiento del 5,29%;
La participación de este mercado en el periodo de 14 años ha pasado del 12% al 10%, aunque su participación va
a ser mayor en el futuro, proyectándose su crecimiento con una tasa del 9,78% hasta el año 2009. Turísticamente,
es un mercado receptivo complementario para Ecuador, conjuntamente con Europa.
1.3. Visitantes al P arque N acional M achalilla ,
desde 1.980 a 2005
La información proporcionada por la Administración del Parque consta de la serie histórica desde 1980 al 2005; y
de los registros de visitantes a los sitios turísticos Isla de la Plata (desde 7 de septiembre hasta el 18 de octubre) y
playa los Frailes (desde el 16 de julio hasta el 8 de octubre)
Figura 2. Visitantes al Parque Nacional Machalilla
Serie histórica de visitantes PNM 1980-05
35.000
Visitantes
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
1.980
1.982
1.984
1.986
1.988
1.990
1.992
1.994
1.996
1.998
2.000
años
Nacionales
Extranjeros
155
Total
2.002
2.004
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
1.3.1. Serie
histórica de visitantes de
1980
a
2005
Existe información total de visitantes desde 1980 hasta 1990, a partir de 1991 mejora la calidad de la información,
diferenciándose por meses y por nacionales y extranjeros.
El comportamiento del total de la serie histórica de visitantes, nacionales y extranjeros al Parque Nacional Machalilla, ha crecido de 517 visitantes registrados en 1980 a 28.092 visitantes en el 2005, con dos grandes periodos:
De 1980 a 2000, con un crecimiento a una tasa del 22,69%.
De 2.000 a 2005, con un decrecimiento a una tasa de – 1,87%.
De 1991 a 2000 el crecimiento es del 7,53%, mientras que de 1980 a 1991 es de 31,11%, juzgada como tasa excesiva para un destino en lanzamiento, sin ningún plan de marketing.
Visitantes nacionales
De la información de visitantes nacionales registrada desde 1991 hasta el 2005, se puede observar dos periodos,
uno que crece hasta la dolarización y otro que decrece a partir de la dolarización.
De 1991 a 2000, con un crecimiento a una tasa de 11,34%, superior a la tendencia total de este periodo,
en un 3,81%.
De 2.000 a 2005, con un decrecimiento a una tasa de – 5,18%, superior en 3,31% a la tendencia total.
Para el 2009, se ha calculado un decrecimiento a una tasa de – 5,18%, estimándose una llegada de 14.739 visitantes nacionales.
Visitantes extranjeros
De la información de visitantes extranjeros, se conoce que la tendencia del mercado internacional crece a una
tasa constante del 16,25% a partir de 1991 hasta el año 2005, con pequeños descensos en el 1994, 1998 (fenómeno del Niño) y 2004, que no rompen la tasa de crecimiento. La proyección de visitantes extranjeros para el
2009, se ha calculado a una misma tasa, estimándose el flujo de visitantes en 18.362.
Conclusiones:
Del comportamiento de los dos mercados se puede concluir lo siguiente:
1. El mercado nacional tiende a decrecer, mientras que el mercado internacional tiende a crecer, las proyecciones indican que a partir del 2008 habrá supremacía del mercado internacional.
2. Para mantener la tendencia de crecimiento del mercado internacional en el futuro, es necesario adaptar el
destino a las necesidades de la demanda.
1.3.2. Origen
y estacionalidad
La importancia de cada mercado y su estacionalidad se observa en los Cuadros 7 y 8 correspondientes a los años
1991 y 2005.
156
Cuadro 6. Estacionalidad y participación de la demanda 1.991
MESES
NACIONALES
EXTRANJEROS
TOTAL
NACIONALES
EXTRANJEROS
ESTRUCTURA
1
2
3
1/3
2/3
TOTAL
NACIONALES
EXTRANJEROS
Ene
760
199
959
7%
2%
9%
8%
16%
Feb
884
168
1.052
9%
2%
10%
10%
14%
Mar
558
101
659
5%
1%
6%
6%
8%
Abr
324
96
420
3%
1%
4%
4%
8%
May
341
100
441
3%
1%
4%
4%
8%
Jun
284
16
300
3%
0%
3%
3%
1%
Jul
648
41
689
6%
0%
7%
7%
3%
Ago
606
215
821
6%
2%
8%
7%
18%
Sep
2.028
101
2.129
20%
1%
21%
23%
8%
Oct
580
20
600
6%
0%
6%
6%
2%
Nov
648
52
700
6%
1%
7%
7%
4%
Dic
1.287
113
1.400
13%
1%
14%
14%
9%
Total
8.948
1.222
10.170
88%
12%
100%
100%
100%
Fuente: Información Parque Nacional Machalilla. / Elaboración: PLANISOC / Fecha: Octubre 2006
Cuadro 7. Estacionalidad y participación de la demanda 2.005
MESES
NACIONALES
EXTRANJEROS
TOTAL
NACIONALES
EXTRANJEROS
ESTRUCTURA
1
2
3
1/3
2/3
TOTAL
NACIONALES
EXTRANJEROS
Ene
965
476
1.441
3%
2%
5%
5%
5%
Feb
1.939
313
2.252
7%
1%
8%
11%
3%
Mar
1.521
446
1.967
5%
2%
7%
8%
4%
Abr
490
280
770
2%
1%
3%
3%
3%
May
947
2.438
3.385
3%
9%
12%
5%
24%
Jun
1.084
679
1.763
4%
2%
6%
6%
7%
Jul
2.680
1.561
4.241
10%
6%
15%
15%
16%
Ago
4.240
1.716
5.956
15%
6%
21%
24%
17%
Sep
912
952
1.864
3%
3%
7%
5%
9%
Oct
953
234
1.187
3%
1%
4%
5%
2%
Nov
1.015
456
1.471
4%
2%
5%
6%
5%
Dic
1.292
503
1.795
5%
2%
6%
7%
5%
Total
18.038
10.054
28.092
64%
36%
100%
100%
100%
Fuente: Información Parque Nacional Machalilla. / Elaboración: PLANISOC / Fecha: Octubre 2006
Al comparar la información de visitantes nacionales y extranjeros al Parque Nacional Machalilla, de los años 1.991
y 2.005, se puede concluir que:
•• Al mercado nacional correspondía el 88% de los visitantes en el año 1991, y en el año 2005 corresponde
el 64%, lo cual indica un decrecimiento del mercado nacional y un crecimiento del 12 al 36% del mercado
extranjero. Indicador que define una tendencia del destino a posicionarse, más a futuro, en el mercado
internacional.
157
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
•• Para el mercado nacional en el año 1991 el mes de mayor participación era septiembre 20%, que corres-
ponde a las vacaciones de la sierra; siguiéndole en importancia los meses de diciembre 13%, enero 7% y
febrero 9%, meses que corresponden a las vacaciones de la costa y al feriado de carnaval con el 29%; es
decir con una participación del 49% en estas dos temporadas. Esta tendencia se modifica en el año 2005
cuando los meses de mayor participación son julio 10%, agosto 15% y febrero 7%; es decir que baja al
32%; con mayor participación del mercado de vacaciones de la sierra y un decrecimiento del mercado de
vacaciones de la costa.
•• Al año 1991 el mercado de vacaciones de la costa significada el 33% y el mercado de vacaciones de la
sierra el 29%. Para el año 2005 el mercado de vacaciones de la costa se reduce al 15%, en cambio crece el
mercado de vacaciones de la sierra al 36%.
•• Para el mercado extranjero en el año de 1991 la estructura corresponde a dos temporadas, diciembre 14%,
enero 8% y febrero 10%, que representan el 32% y agosto 23%; la estructura se modifica en el año 2005 para
concentrarse en los meses de julio y agosto con el 39% de la demanda y en mayo con el 24%, posiblemente
estudiantes de universidades.
•• Se puede concluir la existencia de tres temporadas, los feriados de carnaval y semana santa con el 15%
de la demanda y el 36% correspondiente a época de ballenas, lo cual define dos estacionalidades: desde
septiembre hasta enero y desde abril hasta a junio, que corresponde a 8 meses, lo cual indica la necesidad
de diseñar productos turísticos.
1.3.3. Procedencia
de visitantes a sitios turísticos
específicos del P arque N acional M achalilla :
A. Isla La Plata
Del Cuadro 9, se puede concluir que en el periodo del 7 de septiembre hasta el 18 de octubre, el principal
mercado que visita la Isla de la Plata es Europa con el 55%; el mercado complementario, Ecuador con el 30% y el
mercado norteamericano, secundario con el 13% de participación.
Cuadro 8. Procedencia de visitantes a Isla de la Plata
(7 de septiembre hasta el 18 de octubre)
MERCADO
VISITANTES
%
Europa
692
55%
Ecuador
374
30%
Norteamericano
167
13%
Otros
29
2%
Total
1262
100%
Fuente: Información Parque Nacional Machalilla. / Elaboración: PLANISOC / Fecha: Octubre 2006
Del Cuadro 10, se puede concluir que Francia y Alemania conforman las demandas principales de Europa; le
sigue en importancia la demanda de Holanda y España como complementarias y como secundarias Bélgica,
Inglaterra y Suiza.
158
Cuadro 9. Procedencia visitantes mercado Europeo a Isla de la Plata
EUROPA
Francia
218
32%
Alemania
213
31%
Holanda
87
13%
España
70
10%
Bélgica
29
4%
Inglaterra
23
3%
Suiza
20
3%
Otros
32
5%
Total
692
100%
El Cuadro 11, indica que la demanda de Estados Unidas es la demanda principal, correspondiendo a Canadá
como complementaria y Méjico como secundaria.
Cuadro 10. Procedencia de visitantes mercado Norteamericano Isla de la Plata
NORTEAMERICANO
USA
144
86%
Canadá
21
13%
Méjico
2
1%
Total
167
100%
Conclusiones:
Los principales mercados que están motivados a visitar la Isla de la Plata durante los meses de septiembre a
octubre corresponden a los originados en Ecuador, Francia, Alemania y Estados Unidos.
B. Playa de los Frailes
El Cuadro 12, indica que en el periodo entre el 16 de julio hasta el 8 de octubre, el principal mercado que visita la
playa de los Frailes es Ecuador con el 86%; siguiéndole como mercado complementario Europa con el 8% y como
mercado secundario el norteamericano con el 4% de participación.
Cuadro 11. Procedencia de los visitantes a la playa de los Frailes
(Desde el 16 de julio hasta el 8 de octubre)
Ecuador
2376
86%
Europa
223
8%
Norteamericano
109
4%
Otros
49
2%
2757
100%
Fuente: Información Parque Nacional Machalilla. / Elaboración: PLANISOC / Fecha: Octubre 2006
159
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
El Cuadro No 13, indica que Francia y España conforman las demandas principales de Europa; le sigue en importancia la demanda de Inglaterra, Holanda, Suiza, Bélgica e Italia como complementarias y como secundarias
Suecia, Dinamarca y Austria.
Cuadro 12. Procedencia de los visitantes del mercado Europeo a la playa de los Frailes
(Desde el 16 de julio hasta el 8 de octubre)
Francia
54
24%
España
46
21%
Inglaterra
19
9%
Holanda
16
7%
Suiza
15
7%
Bélgica
11
5%
Italia
10
4%
Suecia
4
2%
Dinamarca
3
1%
Austria
4
2%
Otros
41
18%
223
100%
Fuente: Información Parque Nacional Machalilla. / Elaboración: PLANISOC / Fecha: Octubre 2006
El Cuadro 14, indica que la demanda de Estados Unidas es la demanda principal, del mercado norteamericano,
correspondiendo a Canadá como un mercado complementaria y a Méjico como secundario.
Cuadro 13. Procedencia de los visitantes del mercado Norteamericano
(Desde el 16 de julio hasta el 8 de octubre)
USA
96
88%
Canadá
12
11%
Méjico
1
1%
109
100%
Conclusiones:
Los principales mercados que están motivados a visitar la playa de los Frailes durante los meses de julio a octubre
corresponden a los originados en Ecuador, Francia, España y Estados Unidos.
Este es el análisis posible de realizar de la casi inexistente información de la Administración del Parque Nacional
Machalilla en la gestión del turismo.
1.3.4. Calidad
de la experiencia del destino
y de los servicios turísticos
Entre el 19 de septiembre y el 9 de octubre, se realizo una encuesta a 100 turistas tanto nacionales como extranjeros con el fin de evaluar su motivación, la calidad de la experiencia tanto del destino como de los servicios
160
Perfil del turista
A. Demografía
•• El 66% del origen de los turistas corresponde al mercado nacional; un 23% corresponden al mercado
europeo y un 11% al mercado americano. En el mercado norteamericano el 90% tiene su origen en Estados
Unidos; en el mercado europeo el 30% tiene su origen en Alemania, el 13% respectivamente en Suecia,
Inglaterra y Noruega, el 9% con origen en Suiza, Escocia y Dinamarca, con el 4% participa el mercado
español.
•• El 53,2% de los turistas que visitaron el destino son mujeres, lo cual confirma la tendencia mundial.
•• El 73,4% son menores de 45 años, predominando la edad entre 20 a 34 años (54,3%), lo cual le convierte al
Parque Nacional Machalilla, en un destino de gente joven.
•• El 59% de los turistas son solteros; en el mercado nacional viajan al Parque Nacional Machalilla, por igual
solteros y casados, en cambio e el mercado europeo y norteamericano predomina el soltero.
•• El 72% del nivel de ingresos mensuales de los turistas es menor a 800 dólares, el 21% esta entre 801 y 2.400
dólares mensuales y el 7,4% es mayor a 2.4001 dólares mensuales, lo cual conforma tres grupos de capacidad de gasto: pequeño con el 72%, mediano con el 21% y alto con el 7,4%.
En el mercado nacional apenas el 17% tiene ingresos mayores a 800 dólares, en cambio en el mercado norteamericano el 40% tiene ingresos mayores a 800 dólares, en el mercado europeo los mejores ingresos corresponden a
Suiza, Inglaterra y Noruega.
•• Las principales ocupaciones de los turistas son: 32,6% estudiantes, 24,2% profesionales, 10,5% empleados y
8,4% ejecutivos. Aspecto que tiene que ver directamente con el ingreso.
•• El nivel de instrucción de los turistas corresponde: un 55,8% a superior, 29,5% a secundaria y 9,5% a
postgrado.
Conclusión:
El principal mercado al Parque Nacional Machalilla, es el nacional, siguiéndole en importancia el mercado europeo
(complementario) y el norteamericano (suplementario).
El turista que visita el Parque Nacional Machalilla, es un turista joven, con pequeña y mediana capacidad de
ingreso, con instrucción superior y con ocupaciones de estudiante y profesionales, existe predominio del sexo
femenino y de estado civil solteros.
B. Planificación del viaje:
•• La idea de realizar el viaje hacia el destino se originó en el 49% en los amigos y en el 18% por familiares, es
decir el 67% viene por recomendación de una experiencia anterior. Lo cual indica que este medio es el más
económico para cualquier destino. De allí la necesidad de contar con productos de calidad que satisfagan
al cliente.
•• Un segmento del 13% de los visitantes, tuvo la idea de realizar el viaje hacia el destino, a través de guías
turísticas. Los programas de TV y los artículos de prensa no son importantes, como idea de planificar el viaje
al Parque Nacional Machalilla.
C. La motivación de realizar el viaje.
•• El principal motivo de realizar el viaje al Parque Nacional Machalilla, es el ocio 86%, lo cual le convierte en
un destino turístico de vacaciones, un 12% especifico va por otros motivos de clases de verano en arqueo-
161
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
logía.
•• La principal motivación por actividad es solo playa con el 30%; le sigue en orden de preferencias el mix de
ballenas y playa con el 11%; luego solo ballenas 7%; solo arqueología 7% y las motivaciones combinadas
entre: ballenas, arqueología y playa con el 7% y arqueología playa con el 6%.
Es decir la playa representaría el 54% de la motivación total, las ballenas ocuparían el segundo lugar con el 25%,
la arqueología con una motivación del 21% y el buceo con el 10%. Lo cual debe orientar la programación de
actividades y la promoción.
•• Para el mercado nacional las motivaciones principales son la playa, (51%) las ballenas (28%), la arqueología
(20%) y el buceo (5%).
•• Para el mercado de Estados Unidos, la principal motivación es la arqueología (80%), las ballenas (49%); la
playa (40%) y el buceo (20%)
•• Para los Suizos un 50% aves e investigación;
•• La playa para los noruegos y Dinamarca son el (100%) de la motivación; para los suecos el (67%) y para los
alemanes el 57%.
•• Para los ingleses un 33% respectivamente la playa, las ballenas y la arqueología.
•• Para los canadienses un 100% el buceo.
Esto indica la diversidad de motivaciones para los diferentes mercados, información importante a la hora de establecer los mensajes a los públicos.
D. Estadía
•• La estadía mayor corresponde a 2 noches con el 34%, a una noche corresponde el 30% y a tres noches el
18%. Lo cual indica que la estadía es pequeña, con la necesidad diseñar productos con una mayor estadía.
•• El mercado nacional y de Estados Unidos tienen pernoctaciones de 1 y 2 noches principalmente, los euro-
peos tienen mayor pernoctación al igual que los Canadienses.
E. Formación del grupo
Son grupos pequeños de 2 a 5 personas, el 53% esta conformado por grupos de 2 a 3 personas, es un turismo
selectivo, no masivo; solo un 15% esta conformado por grupos de más de 15 personas.
1.3.5. Ruta
de acceso
La principal ruta de acceso es Quito - Manta – Machalilla con el 48%, le sigue en importancia Guayaquil- Machalilla
con el 30%. Por lo que las ciudades de Quito y Guayaquil se convierten en los principales destinos emisores. Es
necesario capacitar a los choferes del aeropuerto de Manta, sobre los recursos y ecosistemas del Parque Nacional
Machalilla y tener un programa de mantenimiento y señalización de las carreteras.
Primer viaje
•• Para el 70% del flujo turístico es su primer viaje, lo cual requiere que el destino cuente con un sistema de
información permanente.
•• Un 30% del flujo es una demanda es cautiva, que ya tuvo antes una experiencia satisfactoria y ha vuelto
al destino.
162
1.3.6. Gasto
turístico
El 70% de visitantes gastaron más de 10 dólares en transporte en el destino, hacia los diferentes sitios de visita,
que para una estadía promedio de 2 noches representaría 5 dólares por persona-día.
El 70% de visitantes gastaron más de 20 dólares en alimentación en el destino, es decir un promedio de 10 dólares
día por persona.
El 49,5% de los visitantes gastan en alojamiento menos de 25 dólares, un promedio de 12 dólares diarios; el 26,3%
gasta entre 30 y 50 dólares es decir un promedio de 15 a 25 dólares y un 24% gasta mas de 50 dólares, que representaría 25 dólares diarios. Este gasto concuerda con los tres grupos de ingresos de los visitantes y define una
oferta de tres categorías.
Un 50,5% de los visitantes gasta en diversión menos 10 dólares; un 25,3% gasta entre 10 y 25 dólares y un 24,2%
gasta más de 25 dólares, lo cual indica un gasto no significativo en esta actividad., lo cual denota la existencia de
poca oferta en esta actividad.
El 60% de los visitantes no gasta en souvenirs, el 21% gasta hasta 15 dólares y el 19% restante gasta más de 20
dólares, lo cual indica por un lado la capacidad de gasto y por otro poca oferta de los recuerdos en el destino.
El 54,2% de los visitantes no gastan en cruceros marítimos, lo cual indica el uso de sitios de visita terrestres. El
13,5% gasta 15 dólares; el 11,5% gasta 20 dólares, el 9,4% gasta 30 dólares y el 22.9% gasta más de 30 dólares.
Esto nos demuestra que el gasto turístico en el destino esta segmentado en un 45% a crucero y un 54% a visitas
terrestres y que es similar al gasto en alojamiento.
Conclusión y recomendaciones:
La idea de realizar un viaje hacia el destino esta influida por la recomendación de amigos y familiares, su principal
motivación es el ocio, lo cual convierte al Parque Nacional Machalilla en un destino de vacaciones.
La principal motivación son los recursos naturales (playa y ballenas) le sigue en importancia la arqueología y
el buceo. Existe potencialidad de estos recursos que combinados pueden permitir el diseño de varios tipos de
productos turísticos, hay que considerar que las ballenas no son un recurso permanente en el destino, por lo que
este recursos tiene una estacionalidad de 5 meses.
La estadía es pequeña un promedio de 2 noches que para un destino con importantes recursos naturales y
culturales indica que no están diseñados productos y no existen reglas claras de juego entre el Parque y los tour
operadores, para el manejo racional de los recursos naturales y culturales del destino y la calidad de los servicios,
aspectos que no se pueden separar en el manejo de un destino.
La conformación de los miembros de los grupos es pequeña, lo cual indica que el destino tiene un turismo selectivo, al igual que todo el país., y por lo tanto requiere de información y vendedores especializados.
La accesibilidad se da por carreteras, estas necesitan en el futuro mantenimiento, hay que llegar a alianzas entre
el destino y el Gobierno Provincial.
Existe una demanda cautiva que vuelve al destino, por lo cual hay que innovar los productos y mejorar la calidad,
para mantener este flujo cautivo.
El 70% de los visitantes gasta un promedio de 65 dólares durante su visita al destino, que equivale a un promedio
de 30 dólares día, todo incluido, más los impuestos al Parque, que de acuerdo a este gasto serian altos, ya que
representan el 50% del mismo.
163
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
1.3.7. Manejo
de I nformación
•• El 50,5% de los visitantes si obtuvo información del Parque Nacional Machalilla, el déficit de información
está en los siguientes mercados: 100% en Estados Unidos, Noruega y España; 71,4% Alemania; 66,7% en
Suecia e Inglaterra; 50% en Escocia y 38,3% en Ecuador. Es decir los mercados de turismo receptivo no
tienen información, por lo tanto no existe un programa de información turística del Parque diferenciada
por mercados según las motivaciones y tampoco existe coordinación con el Fondo de Promoción Turística
del MIT.
•• Para el 74% de los visitantes que obtuvo información le fue útil, por mercados para el 100% de: Estados
Unidos, Suecia, Escocia, Inglaterra, Alemania, Dinamarca, Canadá; 77% para Ecuador y 50% para Suiza.
•• Solo el 47% de los visitantes obtuvo información antes del viaje, correspondiendo el 59% a los ecuatorianos;
durante el viaje obtuvieron información el 50% de los Suizos y el 100% de Dinamarca y Canadá; y recibieron
información tanto antes como durante el viaje el100% de Suecia, Escocia, Inglaterra, y Alemania, lo cual
indica que hay una debilidad en la obtención de información.
Conclusión y recomendaciones:
•• Hay debilidad en la búsqueda, utilidad y distribución de la información al mercado turístico por parte
del Parque Nacional Machalilla., se requiere del diseño de un programa orientado a cada segmento de
mercado, con una marca y un slogan que de identidad al destino. El Parque tiene que dejar de hacer afiches
sin ninguna orientación de mensaje y de público.
1.3.8. Lugares
visitados
Los lugares individuales más visitados por los turistas son la Isla de la Plata con el 23% y la playa de los Frailes con
el 9%; visitas combinadas entre Agua Blanca, Los Frailes, La Playita, alcanzan el 19%; y los productos combinados
de la Isla de la Plata con Agua Blanca y los Frailes alcanza el 4%. Lo cual indica la imagen tanto de la isla de la Plata
y de la Playa de los Frailes en el mercado turístico como los sitios de visita mas importantes, le sigue como un sitio
complementario Agua Blanca.
Esta afirmación indica que otros sitios del Parque no tienen imagen turística, pese a su potencialidad.
Calificación general de la expectativa y de la experiencia turística.
•• La medición de la expectativa que tuvieron los visitantes indica que el 19,4% (1/5) la califico como mucho
mejor de lo esperado; el 60% tal cual la esperaban; lo cual indica que la información sobre las características
del destino resultaron correctas.
•• Para el 8% la expectativa fue desilusionada y para el 17% no se le cumplieron sus expectativas, es decir para
un 25% la experiencia no fue positiva. Lo cual indica la necesidad de mejorar la calidad del destino y de los
productos en un 85%.
•• El 30% de los visitantes volvería al destino, lo cual concuerda con la demanda cautiva; un 52% probable-
mente vuelve y un 18% no vuelve, no existen respuestas de definitivamente no vuelvo, es decir hay la
necesidad de mejorar la calidad del destino y de los productos en el 70%.
Conclusión y recomendaciones:
•• El destino y los productos turísticos tienen una oferta con debilidad ya que solo el 30% volvería, el 20% lo
califico como mejor de lo esperado y hay que mejorar el producto en el 85%.
164
1.3.9. El Destino Parque Nacional Machalilla
destinos ( competitividad ):
frente a otros
Paisaje: Es mejor para el 40,7 %; es igual para el 50,8 % y es inferior para el 9,3 %, lo cual indica que el paisaje
es una fortaleza de la imagen del destino, que se debe considerar a la hora de la promoción y del diseño del
producto.
Ballenas: Es mejor para un 67,2 %; igual un 30 % e inferior un 5%. Este resultado indica que el recurso ballenas es
una motivación y la fortaleza principal, es un elemento principal en la imagen y en el diseño del producto.
Observación de aves: Es mejor para el 21,2 %, igual para el 67,3 %, e inferior para el 11,5%, lo cual indica que existe
un potencial para desarrollar esta actividad, siempre que sea diseñada y operada con calidad.
Buceo: Es mejor para un 35,4%; igual para el 58,3% e inferior para el 6,3%. Esta actividad tiene un gran potencial
en el destino.
Arqueología: Es mejor para el 41,7 %; igual 41,7 % e inferior para el 16,7 %. Es un recurso con alto potencial y
fortaleza. Es un punto importante (82%) a la hora de diseñar el producto, es necesario tener libros y mapas en las
operadoras turísticas, símbolos en algunas áreas del Parque y venta de replicas en artesanías.
Pesca: Es mejor para el 28,9 %; igual 62,2 % e inferior para el 8, 9 %. Es también una actividad con potencial
importante.
Clima: Es mejor para el 21 %; igual para el 61 %, e inferior para el 17 %. Esta respuesta al ser en época de verano
(frío), es muy interesante, ya que el clima para el 82% no es un factor determinante para no viajar al destino.
Lugares: Lugares para visitar son mejores para el 31 %; iguales para el 54 % e inferiores en el 16, Esta es una fortaleza 75% y un punto muy importante en el rediseño del producto.
Población: Es mejor únicamente para el 16 %; igual para el 65 % e inferior para el 19 %. La imagen de la población
es necesario mejorarla en el 19%, urgentemente y en el 84% a corto plazo.
Carreteras: Es mejor para el 11,1 %; igual para el 56% e inferior para el 33 %. Esta apreciación influye en la toma
de decisiones para comprar el destino, por el alto porcentaje 33%, de que las carreteras son peores que en otros
destinos, esta es una debilidad que hay que atender con el organismo responsable.
Qué Hacer. Que hacer en el destino es mejor para un 20%; igual en un 60 %, e inferior en el 20 % .Es un potencial
en la imagen del destino hay que considerar incluir en la programación de los productos actividades o eventos
programados.
Comida: Es mejor únicamente para el 25 %, lo cual indica la necesidad de mejorar la calidad y variedad de comida.
Es necesario que el destino realice una alianza estratégica con los restaurantes, para mejorar la calidad.
Artesanías: Es mejor solo para el 15 %, igual para el 69% y menor para el 15 %. Actualmente no es una fortaleza
para el diseño del producto.
Seguridad: Para el 30% el destino tiene una mejor seguridad que otros destinos, para el 69% es igual y para el
1,4% es menor, es una fortaleza la seguridad a la hora de vender y operar el producto destino.
Pesca vivencial: el 59% de los visitantes indicaron que si les gustaría realizar una aventura de pesca y el 40% no,
lo cual indica que es posible iniciar con este nueva actividad, diseñando un producto de calidad, no simplemente
iniciando un negocio.
165
Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla 2008 - 2010
Conclusiones y recomendaciones:
Imagen del destino
1. La imagen del destino se centra en las siguientes fortalezas de los recursos: ballenas, arqueología, paisaje y
buceo y el paisaje y en una aventura de pesca profesionalmente diseñada.
2. Las mayores debilidades del destino corresponden a: carreteras, población, artesanías, cosas que hacer,
comida y seguridad. Que son cosas materiales que por el desarrollo espontáneo del turismo nunca se
previeron.
Características de los servicios:
1. Confort habitación: Excelente para el 38%, bueno para el 59% y malo para el 4%. Lo cual indica que hay que
mejorar en el 60% el confort de habitaciones.
2. Aseo del baño: Excelente para el 29 %, bueno para el 70 % y malo para el 1,2 %, lo cual indica un nivel aceptable de aseo del baño, pero hay que hay que mejorar en el 71%.
3. Aseo habitación: Excelente para el 31 %, bueno para el 67 % y malo para el 2,3 %, lo cual indica un nivel
aceptable de aseo de la habitación, hay que mejorar la calidad del aseo en el 69%.
4. Calidad comida: Excelente únicamente para el 35%%, buena 58 % y mala 7,1 %. Es necesario mejorar en
el 65% la calidad de la comida, para incorporarlo en la imagen del destino.
5. Calidad productos: Excelente solo para el 32 %, bueno para el 62 %, y malo para el 6 %. Lo cual indica que
es necesario reforzar el manejo de los mismos.
6. Distracción diurna: Excelente 13 %, bueno 55%, mala 33%. Es una debilidad para el destino, hay que mejorar
esta actividad en el día y en la noche, como parte del producto turístico.
7. Actitud población: Excelente 38,8 % y buena 59 % y mala 2,4%. Lo cual indica deterioros en la relación con
el turista. Se requiere concientización en un 61%.
8. Transporte: Excelente solo en el 18%, bueno en el 65% y malo en el 17%, es una debilidad y es necesario
mejorar este servicio en el 82%.
9. Guías: Solo para el 22% de los visitantes los guías son excelentes, lo cual repercute en la apreciación y conocimiento de los recursos del Parque, hay que mejorar en el 78% la actividad de los guías.
10.Precios: Mejores para el 25%; igual para el 66 %, y menor para el 9% lo cual indica que no molesta el precio
en el 90% de los visitantes.
Conclusiones y recomendaciones:
1. La imagen del destino tiene como fortaleza solo el precio de los servicios
2. Las debilidades del destino en cuanto a servicios son en: confort en la habitación 60%; aseo del baño 71%;
aseo de la habitación 69%; 65% en la calidad de la comida, 68% en la calidad de los productos; 87% en
distracción diurna y nocturna; 61% en la actitud de la población; 82% en transporte y 78% en el servicio
de guías.
3. Estas conclusiones indican la poca competitividad en la calidad de los servicios que tiene el destino y que
repercuten en la imagen.
166
Descargar