DOCUMENTOS DE TRABAJO Análisis multivariante de la Encuesta Nacional de 452 Valores (¡¡¡): Situación económica y movilidad social José Eduardo Flores González Octubre de 2012 Análisis multivariante de la Encuesta Nacional de Valores (¡¡¡): Situación económica y movilidad social José Eduardo Flores González* Octubre de 2012 Fundación Rafael Preciado Hernández A.C. Documento de Trabajo No. 452 Clasificación temática: Opinión pública y análisis regionalDesarrollo regional RESUMEN Se realiza un análisis estadístico de diversos reactivos de la ENVUD relativos a la situación económica del país y el hogar, la desigualdad, la posición social del individuo, sus hábitos financieros y movilidad social, entre otros. El objetivo que se persigue es identificar coincidencias o diferencias en las respuestas obtenidas según entidad federativa, y así, mostrar si los mexicanos se distinguen entre sí por el lugar que habitan. Se recurre al análisis multivariante para realizar representaciones gráficas de las similitudes o discrepancias entre entidades federativas por reactivo. Se comprueba que las opiniones y preferencias de los mexicanos en temas económicos son relativamente heterogéneas, es decir, las diferentes percepciones o preferencias en asuntos socioeconómicos y financieros albergadas en el país pueden estar explicadas por el estado de residencia. Correo electrónico: [email protected]. Las opiniones contenidas en este documento corresponden exclusivamente al autor y no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Rafael Preciado Hernández A.C. * 2 Índice** 1. Introducción ................................................................................................. 5 2. Justificación ................................................................................................. 7 3. Objetivo de la investigación ........................................................................... 7 4. Planteamiento y delimitación del problema .................................................... 7 5. Formulación de hipótesis .............................................................................. 8 6. Marco teórico y conceptual de referencia ........................................................ 8 7. Pruebas empíricas o cualitativas de la hipótesis ........................................... 12 8. Conclusiones y nueva agenda de investigación ............................................. 95 9. Bibliografía ................................................................................................. 97 Bases de datos consultadas ......................................................................... 98 1. Introducción ........................................................................................... 4 Con formato: Fuente de párrafo predeter., Fuente: 11 pto 2. Justificación ........................................................................................... 5 Con formato: Fuente de párrafo predeter., Fuente: 11 pto 3. Objetivo de la investigación....................................................................... 5 Con formato: Fuente de párrafo predeter., Fuente: 11 pto 4. Planteamiento y delimitación del problema ................................................. 5 Con formato: Fuente de párrafo predeter., Fuente: 11 pto 5. Formulación de hipótesis ......................................................................... 6 Con formato: Fuente de párrafo predeter., Fuente: 11 pto La estructura de este documento de trabajo se ajusta a los requerimientos establecidos en el punto 2.3 del Reglamento para el Financiamiento Público de las Actividades Específicas que realicen los Partidos Políticos Nacionales como entidades de Interés Público del Instituto Federal Electoral vigente a partir de octubre de 2005. ** 6. Marco teórico y conceptual de referencia .................................................... 7 Con formato: Fuente de párrafo predeter., Fuente: 11 pto 7. Pruebas empíricas o cualitativas de la hipótesis .......................................... 8 Con formato: Fuente de párrafo predeter., Fuente: 11 pto 8. Conclusiones y nueva agenda de investigación .......................................... 90 Con formato: Fuente de párrafo predeter., Fuente: 11 pto 9. Bibliografía ........................................................................................... 92 Con formato: Fuente de párrafo predeter., Fuente: 11 pto Bases de datos consultadas ..................................................................... 92 Con formato: Fuente de párrafo predeter., Fuente: 11 pto 4 JOSÉ E. FLORES 1. Introducción En la primera y segunda parte de esta serie, se corroboró que los mexicanos no se distinguen entre sí conforme al estado o región que habitan en temas vinculados con satisfacción con la vida, felicidad, valores religiosos y seculares, capital social. De ahí que no sea realmente necesario diferenciar la acción de gobierno o el mensaje que se quiera enviar a la población según la entidad federativa a la que se atienda (lo cual, no quiere decir que no se tengan que implementar políticas públicas adaptadas a cada región en virtud de sus ventajas o desventajas), ya que la percepción que se tiene sobre estos temas es muy parecida en todos los rincones del país. Suponer que esta tendencia deberá mantenerse en todos y cada uno de los tópicos considerados en la Encuesta Nacional de Valores 2010: Lo que Une y lo que Divide a los Mexicanos (ENVUD), fuente de información sobre la que se sustenta esta serie de investigaciones, sería un error. En esta ocasión, se atienden los tópicos relacionados con economía, la situación financiera de los hogares, sus hábitos de ahorro y gasto, la desigualdad y pobreza que perciben en sus comunidades, su posición social, las oportunidades que existen para crecer y prosperar al interior de sus comunidades, etc. En virtud de las amplias distancias que guardan el norte, centro y sur del país en temas específicamente económicos, es de esperarse que la homogeneidad mantenida en el pasado se rompa, lo que supondría una justificación para adecuar, concienzudamente, la acción de gobierno o el proselitismo propiamente político en función del estado al que está dirigido. Para lograr lo anterior, se analizarán 20 reactivos de la ENVUD que engloban estos temas y se recurre, como en el pasado, a técnicas del análisis estadístico multivariado, concretamente el análisis de correspondencia, para representar gráficamente las similitudes o diferencias entre entidades federativas. La ENVUD 2010, elaborada por Banamex y Fundación Este País, “es un ejercicio único en su género tanto por su tamaño (16 mil entrevistas), que permitirá realizar análisis axiológicos desagregados a nivel estatal, cuanto por la multitud de temas que trata y que van, más allá de los valores, a los retos que se vislumbran en el futuro del país”.1 La ENVUD ofrece información sobre la percepción ciudadana en temas que atraviesan valores religiosos y seculares, economía, sociedad, 1 Obtenido del sitio web http://banamex.com/envud/ el 12 de julio de 2012. 5 JOSÉ E. FLORES instituciones, política y bienestar individual. Por este medio, es posible conocer dónde estamos colocados en todos estos ejes. La presente investigación es la tercera entrega, y pretende concentrarse en tópicos asociados con la situación económica, laboral y las preferencias financieras de los mexicanos. En entregas subsecuentes se analizarán el resto de los ejes mencionados. Es claro que, a partir de su publicación, la ENVUD ha sido examinada desde diversas ópticas. La contribución de esta serie de investigaciones estriba en el uso de las herramientas que ofrece el análisis multivariante (multivariado o multivariable) para identificar la pluralidad o uniformidad de opinión y preferencia entre entidades federativas. La idea detrás de este estudio de carácter cuantitativo se mantiene: identificar heterogeneidad u homogeneidad en el carácter o en la forma que se ve y vive la vida entre los habitantes de las 32 entidades, lo que brindaría información precisa para la construcción de discursos a modo en el caso de candidatos federales y locales, y la elaboración e implementación de políticas públicas que atiendan las sensibilidades particulares de cada estado. Marginalmente, el presente estudio intenta explicar, a través de diversos indicadores económicos conocidos, las diferencias que podría darse entre estados, y con ello, identificar qué cosas mueven las preferencias o percepciones de los mexicanos en lo local. Con esto, se podrá conducir una mejora sustantiva de los resultados obtenidos cuando estos no sean favorables. La estructura del estudio es idéntica al de las entregas pasadas. El objetivo primordial detrás del proyecto sigue siendo identificar “regionalismos del carácter o de la forma que se ve y vive la vida, lo que brindaría información precisa para la construcción de discursos a modo en el caso de candidatos federales y locales, y la elaboración e implementación de políticas públicas que atiendan las sensibilidades de los votantes de cada estado. Asimismo, el presente estudio intenta explicar, a través de diversos indicadores económicos conocidos, las diferencias que podría darse entre estados, y con ello, identificar que cosas mueven las preferencias o percepciones de los mexicanos en lo local. Con esto, se podrá conducir una mejora sustantiva de los resultados obtenidos cuando estos no sean favorables. La estructura del estudio es idéntica al de las entregas pasadas. 6 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL 2. Justificación Los últimos resultados electorales ponen de manifiesto los problemas institucionales, ideológicos y electorales del Partido Acción Nacional. Para solventarlos, es necesario, entre otra cosas, identificar la percepción que guarda la ciudadanía sobre temas o asuntos públicos y de interés, a fin de construir un discurso electoralmente atractivo. Esta serie de investigaciones contribuye a ello, identificando, en primer lugar, la orientación de cada una de estas percepciones en el ámbito nacional, y en segundo lugar, el grado de homogeneidad o heterogeneidad con el que se reparten estas percepciones entre entidades federativas. A fin de que el partido Acción Nacional recupere la confianza ciudadana y coseche más éxitos en el futuro, es importante diseñar políticas públicas innovadoras, atractivas y eficaces para México, articuladas en un discurso fresco, claro y de interés para los ciudadanos. Esta serie de investigaciones pretende contribuir a ello identificando percepciones y preferencias generales y locales que sean punto de partida para su construcción. 3. Objetivo de la investigación Analizar estadísticamente los reactivos relacionados con asuntos económicos, revelar rasgos regionales/estatales, e identificar los elementos que podrían estar explicando algunos de los resultados.Analizar estadísticamente los reactivos relacionados con capital social, identificar heterogeneidad u homogeneidad en las respuestas provistas entre entidades federativas, e identificar los elementos que podrían estar explicando algunos de los resultados. A diferencia de entregas anteriores, esta investigación de opinión pública no pretende hacer sugerencias de política pública que mejoren la percepción o situación financiera de las familias mexicanas. A su vez, y si bien se procura esbozar algunos elementos que podrían explicar la percepción en estos menesteres, tampoco pretende probarlos estadísticamente. 4. Planteamiento y delimitación del problema Que el temperamento, opinión y preferencias de los mexicanos estén fuertemente influenciados por la entidad federativa de origen o residencia es, posiblemente, uno 7 JOSÉ E. FLORES de los prejuicios más arraigados en el país. Las implicaciones de llevar esto a la arena política o electoral no son menores: Estereotipar puede llevar a errores en la conducción de la política pública regional, o caer en falsos en la acción política y electoral de candidatos y funcionarios electos. Por otro lado, la estandarización a raja tabla puede producir las mismas fallas o peores. Se sigue que es necesario estudiar con rigor si los mexicanos somos tan heterogéneos en nuestra forma de pensar como comúnmente se cree, o no. En esta tercera parte de la presente serie de investigaciones, el problema de investigación reside en responder lo siguientela pregunta a responder es: ¿hay evidencia de heterogeneidad en la forma como los mexicanos de distintos estados ven su situación económica y la del país? 5. Formulación de hipótesis En términos estadísticos, los mexicanos sí difieren por entidad federativa en asuntos relacionados con la economía nacional, regional, familiar e individual, debido a las diferencias tangibles en producción y productividad, competitividad e inversión, desigualdad en la distribución del ingreso, pobreza, etc. En otras palabras, se observa heterogeneidad por entidad federativa en las respuestas provistas para este grupo de reactivos. 6. Marco teórico y conceptual de referencia En general, la literatura económica en torno a las coincidencias entre datos económicos y la percepción o expectativas económicas, no es abundante. Esto puede deberse a diversos motivos, incluyendo el dar por hecho que los datos son transmitidos y percibidos rápidamente por la población general. Afortunadamente, la ciencia política ha presentado avances al respecto. El mejor ejemplo lo encontramos en Erikson, MacKuen y Stimson (1992, 2000), dónde se explora los efectos de la economía en la aprobación presidencial de EE.UU. En su primer artículo, los autores se refieren al modelo tradicional que asume a un votante retrospectivo en lo económico, basando sus expectativas solamente en los sucesos económicos más recientes o la situación financiera personal. Los autores deciden emplear un segundo modelo que asume un votante más sofisticado que incorpora información sobre el futuro en sus propias expectativas económicas, y en virtud de ello, aprueba o desaprueba el desempeño presidencial. Sus resultados 8 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL favorecen el segundo modelo, demostrando que el aspecto prospectivo explica completamente los resultados asociados a la aprobación presidencial. Sin embargo, el resultado que verdaderamente interesa para efectos de la presente investigación, capaz de explicar los rasgos aquí trazados sobre los mexicanos, es que los cambios de corto plazo en las expectativas de los votantes responden más a los pronósticos concurrentes que a la situación económica prevaleciente. Como podrá revisar el lector en estas páginas, buena parte de la percepción de los encuestados en numerosos reactivos está poco relacionada con los indicadores económicos concurrentes (PIB, empleo, desigualdad, pobreza, competitividad, etc.), por lo que en otras investigaciones del tipo sería apropiado emplear indicadores de naturaleza prospectiva.2 Como en entregas pasadas, la técnica empleada en esta investigación para identificar heterogeneidad u homogeneidad en las preferencias u opiniones merece una breve explicación. En primera instancia, se debe mencionar que el análisis multivariante es un conjunto de técnicas estadísticas utilizadas en estudios donde se desea medir simultáneamente varias variables en una población o una muestra de individuos, y se desea analizarlas conjuntamente para medir, explicar y predecir todas las relaciones existentes entre las medidas. El análisis multivariante ofrece ventajas sobre las técnicas univariantes y bivariantes, más conocidos y simples. En primer lugar, no se atiende al análisis de la media y la varianza de una variable, o a la correlación entre dos variables, sino al análisis de las covarianzas o correlaciones que reflejan la relación entre tres o más variables, agilizando la toma de decisiones. En segundo lugar, el análisis multivariado proporciona un mayor entendimiento de la población o muestra en estudio, al extraer información que los métodos estadísticos univariantes no pueden extraer.3 Una alternativa son algunos de los componentes del Índice de Confianza del Consumidor elaborado mes con mes por el INEGI: “situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses”, y “situación económica del país dentro de 12 meses, respecto a la situación actual”. Erikson, MacKuen y Stimson (1992, 2000) emplean indicadores análogos para EE.UU. 3 La revisión metodológica del análisis de correspondencia proviene de Cuadras (2007) y Peña (2002), en dónde se abordan los pormenores matemáticos del análisis de correspondencia en un lenguaje accesible. Entre las lecturas más avanzadas, se recomiendan los estudios seminales de Hirschfeld (1935), Guttman (1941) y Benzécri (1973). 2 9 JOSÉ E. FLORES Dentro de las técnicas multivariadas se distingue el Análisis de Correspondencia (AC), empleado de manera intensiva en esta serie de estudios. El AC es una técnica descriptiva o exploratoria que representa de forma gráfica las diferentes modalidades de una tabla de contingencia. Sucintamente, el AC elabora coordenadas con las que construye un plano factorial de modo tal que la proximidad entre los puntos del diagrama esté relacionada con la asociación entre las modalidades de la tabla de contingencia. El objetivo del AC es determinar la posición de una serie de objetos o sujetos a través de un espacio de baja dimensión (en nuestro caso se emplean dos dimensiones o componentes) con la mínima pérdida de información y que muestren la relación entre las categorías de las variables, es decir entre las filas y columnas de una tabla de contingencia. En nuestro caso, las filas son los 32 estados de la República, y las columnas, las distintas categorías de respuesta para cada uno de los reactivos considerados. Un concepto fundamental en el AC es el de inercia total, definido como la suma de todas las distancias de cualesquiera vectores de la tabla de contingencia con respecto a su media, ponderadas por su importancia. La inercia total nos permite saber cuánto de la variabilidad de los datos está siendo explicada por el AC. A la par, podemos conocer la proporción de la inercia total con la que contribuye cada componente. Esos valores son mencionados entre paréntesis en cada caso dónde se recurra al AC. La interpretación de los gráficos construidos a partir del AC no es obvia. Debido a que no captura por completo la variabilidad de los datos, es impreciso hablar de mayor o menor relación entre casos (los 32 estados) y categorías (las columnas de cada tabla de contingencia). En otras palabras, los resultados del análisis no implican correlación entre variables. El AC permite identificar la semejanza o distancia guardada entre casos, por un lado, y categorías, por el otro, a través de la estandarización de sus valores. En nuestro caso, esto permitirá conocer qué estados mantienen las posturas más distantes o similares entre sí. Sin menoscabo de lo anterior, el AC permite superar esta debilidad identificando las asociaciones entre casos y categorías con la construcción de gráficas de fila asimétrica, en dónde los casos son retratados por sus coordenadas principales, y las columnas por sus coordenadas estandarizadas. Es por ello que, en cada reactivo en dónde proceda el AC, se emplean dos gráficos. A la largo de esta investigación, el gráfico de fila asimétrica permitirá conocer la asociación entre entidades federativas y la variable de interés. 10 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL El AC reporta ventajas importantes frente a otras técnicas exploratorias, razones por las cuales se favorece su uso en la descripción de las asociaciones identificadas en las páginas siguientes. De acuerdo con Abad, Muñiz y Cervantes (2003): Las principales ventajas que ofrece el análisis de correspondencia frente a otras técnicas factoriales residen en el principio geométrico de representación simultánea de individuos y variables en un mismo espacio, y en su capacidad para tratar datos cualitativos. De hecho, el análisis de correspondencias permite estudiar las relaciones recíprocas entre dos conjuntos de datos representados por las filas y columnas de una tabla de contingencia, o simplemente, por una matriz de números positivos que describen un conjunto de individuos mediante un conjunto variables. (p. 363) De este modo, el AC puede emplearse para conjuntos de datos ordenados a manera de tablas de contingencia o tablas de datos ordinales categorizados. Debido a que los reactivos pertinentes de revisión en la ENVUD pueden clasificarse en alguna de estas modalidades, se decidió emplear el AC para la descripción ágil y efectiva de las relaciones entre estados de la República y categorías de respuesta por reactivo. Para finalizar, y dado que la información que se obtiene no procede de un censo, sino de una encuesta (es decir, los parámetros obtenidos no son poblacionales, sino muestrales y sujetos a error), es necesario hacer algún señalamiento sobre la misma: La población objetivo de la ENVUD está definida por las personas de 18 años cumplidos o más que residen en el país. Su levantamiento se realizó entre el 15 de noviembre al 15 de diciembre de 2010. Utiliza el catálogo general de secciones electorales del Instituto Federal Electoral (IFE) como marco muestral. Recurrió a un muestreo bietápico estratificado. El error de estimación absoluto teórico (bajo muestreo aleatorio simple) a nivel nacional es de 0.78% con un nivel de 95% de confianza.4 Ésta y más información metodológica puede consultarse en el sitio http://banamex.com/envud/descargables/ENVUD_2010-Nota-Metodologica.pdf 4 11 web ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL 7. Pruebas empíricas o cualitativas de la hipótesis 3. ¿Cómo calificaría usted el nivel de desarrollo que tiene México en las siguientes áreas? Responda del 1 al 10, donde 1 significa que no se ha desarrollado “nada” y 10 que se ha desarrollado “completamente”. c. Economía Dada la importante concentración en los niveles de respuesta intermedios, el histograma revela que los encuestados consideran a México, atinadamente, como un país medianamente desarrollado. Sin embargo, notamos ciertas digresiones en la opinión recabada por entidad federativa a través del AC. Debido a que la distancia guardada con respecto a las categorías de respuesta es Media Mediana Moda Desv. Est. 5.34 6.00 5.00 2.19 amplia, no categóricamente se puede que la afirmar opinión por entidad federativa es heterogénea, ni tampoco que es homogénea. Notamos dos grupos de estados que se distancian del núcleo de observaciones: 1) Guerrero, Estado de México y Quintana Roo; 2) Baja California Sur, Sonora, Coahuila y Colima. El primero presenta una inclinación marginal a los niveles de respuesta bajos; el segundo, a los altos. Estos resultados son llamativos, en virtud de que ninguno de los estados en el primer grupo se caracteriza por niveles inferiores de Producto Interno Bruto Estatal (PIBE): El Estado de México es la 2° economía regional, Guerrero 20° y 12 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL Quintana Roo 22°. Análogamente, ninguno de los estados en el segundo grupo se distingue por un PIBE relativamente elevado: Coahuila 10°, Sonora 14°, Baja California Sur 30°, y Colima 31°. Nótese que haciendo a un lado estos estados, sí se observa homogeneidad en las respuestas en torno de niveles intermedios. Producto Interno Bruto Estatal en 2010 Sitio Entidad federativa Pesos de 2003 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Distrito Federal México Nuevo León Jalisco Veracruz Guanajuato Puebla Tamaulipas Campeche Coahuila Chihuahua Baja California Tabasco Sonora Michoacán Sinaloa Sitio Entidad federativa Pesos de 2003 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 1,505,946 817,193 661,078 555,660 389,218 344,909 300,213 274,166 269,539 269,477 264,246 242,700 235,969 210,147 204,577 176,933 Chiapas Querétaro San Luis Potosí Guerrero Oaxaca Quintana Roo Yucatán Hidalgo Durango Morelos Aguascalientes Zacatecas Nayarit Baja California Sur Colima Tlaxcala Fuente: Sexto Informe de Gobierno del Presidente Felipe Calderón. 13 157,808 156,404 153,708 131,600 129,040 127,249 123,363 122,364 104,369 101,869 97,807 69,986 52,832 52,793 48,968 46,207 JOSÉ E. FLORES ¿Cómo calificaría usted el nivel de desarrollo en economía? Análisis de corre sponde ncia: Gráfica simé trica (7.74%) Componente 2 (30.27%) 0.6 0.4 0.2 CO AH BajoGRO MEX Q RO O Alto NAY VER NL CHIS SIN ZAC TLAX DGO DF YUC CAMP Q ROTABHGO GTO CHIHM edio SLP AGSO AXJAL MO R MICH PUETAMS 0.0 -0.2 BCS SO N CO L BC -0.4 -0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4 Componente 1 (69.73%) 14 0.6 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL ¿Cómo calificaría usted el nivel de desarrollo en economía? Análisis de corre sponde ncia: Gráfica de fila asimé trica 2.0 Componente 2 1.5 1.0 0.5 0.0 -0.5 -1.0 -1.5 -1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 Componente 1 15 1.5 2.0 JOSÉ E. FLORES 12. En una escala del 1 al 10, donde 1 significa que “no hay nada” y 10 que “hay mucha”, ¿en su estado (DF) cuánta... hay? Media Mediana Moda Desv. Est. 6.31 7.00 7.00 2.17 a. Prosperidad f. Pobreza k. Oportunidades para salir adelante La percepción de prosperidad en el país es mayor que la relativa al nivel de desarrollo notada en mexicanos el reactivo parecen anterior. incorporar a Los su valuación de prosperidad elementos que no son propios de la economía nacional y que están incidiendo positivamente en la medición. El AC revela dispersión entre las respuestas proporcionadas por entidad federativa. Dos estados se distinguen: Tlaxcala, por su propensión a los niveles bajos de respuesta; y Baja California Sur, por los altos. Ambos casos podrían estar explicados por sus respectivos niveles de PIBE per cápita, relativamente bajo en el caso de Tlaxcala (29°) y alto en Baja California Sur (8°), pero es evidente que hay otros elementos a considerar dado que el PIBE per cápita no explica robustamente los resultados de otros estados. La distancia entre las categorías “Mucha” y “Poca” del AC es lo suficientemente corta para afirmar la existencia de heterogeneidad en la valoración del reactivo por entidad federativa. 16 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL Producto Interno Bruto Estatal per cápita Sitio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Entidad federativa Pesos de 2003 Campeche Distrito Federal Nuevo León Tabasco Quintana Roo Coahuila Querétaro Baja California Sur Tamaulipas Aguascalientes Sonora Baja California Colima Chihuahua Jalisco Yucatán 325,361 172,339 142,904 106,693 98,500 98,028 87,065 84,890 83,453 82,922 79,021 76,682 76,541 75,846 74,923 63,117 Sitio Entidad federativa Pesos de 2003 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 Guanajuato Sinaloa Durango San Luis Potosí Morelos México Puebla Veracruz Nayarit Zacatecas Michoacán Hidalgo Tlaxcala Guerrero Oaxaca Chiapas Fuente: Sexto Informe de Gobierno del Presidente Felipe Calderón. 17 62,872 62,868 62,855 58,256 56,873 53,203 51,602 49,604 48,484 46,080 46,075 45,990 39,281 38,316 33,727 32,818 JOSÉ E. FLORES ¿En su estado cuánta prosperidad hay? Análisis de corre sponde ncia: Gráfica simé trica (8.44%) Componente 2 (23.62%) 1.00 0.75 0.50 0.25 0.00 -0.25 TLAX Poca NAYQ RO O NL YUC MEX CO AH VER TAB SIN DF M ucha ZAC MO R GRO CHISHGO BC AGS O AXRegular TAMS PUEGTO CHIH CAMP SLPSO N Q ROJALCO L MICH DGO BCS -0.50 -0.50 -0.25 0.00 0.25 0.50 0.75 Componente 1 (76.38%) 18 1.00 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL ¿En su estado cuánta prosperidad hay? Análisis de corre sponde ncia: Gráfica de fila asimé trica 3 Componente 2 2 1 0 -1 -1 1 0 Componente 1 19 2 3 JOSÉ E. FLORES Media 7.96 Mediana 9.00 Moda 10.00 Desv. Est. 2.25 El histograma revela un diagnóstico unánime de pobreza elevada en el país, a pesar de que México no reporta niveles tan preocupantes: nuestros indicadores de pobreza, bajo estándares internacionales, son propios de una nación de renta media y emergente. Una percepción mucho más elevada de la pobreza que efectivamente se tiene se explica por la comparación del ingreso relativo que se tiene vis a vis con otros mexicanos miembros de nuestro círculo social, la ausencia de programas sociales robustos que impidan la mendicidad, o la ineficiente comunicación de los resultados en el combate a la pobreza obtenidos en años recientes. El AC revela una clara concentración de casos entre dos categorías de respuesta, “Regular” y “Mucha”, siendo la última la que mayor atracción ejerce. Dos estados son los más aislados del grupo: Veracruz, con la mayor inclinación 20 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL por los niveles de respuesta elevados (se trata del séptimo estado con la mayor incidencia de pobreza); y Sonora (27°), hacia los regulares. De modo similar a lo ocurrido en reactivos anteriores, la incidencia de la pobreza no parece explicar robustamente la percepción que en lo local se tiene de esta grave flagelo social. Incidencia de la pobreza en 2010 Sitio Entidad federativa Porcentaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Chiapas Guerrero Oaxaca Puebla Tlaxcala Zacatecas Veracruz Tabasco Hidalgo Michoacán San Luis Potosí Durango Campeche Guanajuato Yucatán Morelos México Sitio Entidad federativa 78.4 67.4 67.2 61.0 60.4 60.2 58.3 57.2 54.8 54.7 52.3 51.3 50.0 48.5 47.9 43.6 42.9 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 Porcentaje Querétaro Nayarit Tamaulipas Chihuahua Aguascalientes Jalisco Sinaloa Colima Quintana Roo Sonora Baja California Baja California Sur Distrito Federal Coahuila Nuevo León 41.4 41.2 39.4 39.2 38.2 36.9 36.5 34.7 34.5 33.8 32.1 30.9 28.7 27.9 21.1 Nacional 46.2 Fuente: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). 21 JOSÉ E. FLORES ¿En su estado cuánta pobreza hay? Análisis de corre sponde ncia: Gráfica simé trica (5.82%) Componente 2 (18.64%) 0.50 Poca 0.25 0.00 TAB TLAX CO AH MEX CAMP NL HGO ZAC AGS CHIH Q ROMO R SIN DF CO L BC NAY RegularO AX CHISM ucha Q RO O YUC GRO SLP JAL SO N GTO MICH BCS DGO PUETAMS VER -0.25 -0.50 -0.50 -0.25 0.00 0.25 Componente 1 (81.36%) 22 0.50 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL ¿En su estado cuánta pobreza hay? Análisis de corre sponde ncia: Gráfica de fila asimé trica 5 Componente 2 4 3 2 1 0 -1 -2 -2 -1 0 3 2 1 Componente 1 23 4 5 JOSÉ E. FLORES Media 5.74 Mediana 6.00 Moda 7.00 Desv. Est. 2.44 Pese a una elevada percepción de pobreza, los mexicanos consideran que en su estado hay oportunidades para salir adelante. Se trata de un resultado más emparentado con lo obtenido en el sub-reactivo de prosperidad. Empero, el AC revela una fuerte dispersión de los casos evaluados. La distancia entre categorías es lo suficientemente corta con respecto a la nube de casos como para afirmar la existencia de heterogeneidad en las respuestas recabadas según la entidad federativa a la que pertenecen. Aunque hay una general inclinación a los niveles de respuesta regulares, observamos varios conjuntos de estados con rasgos diversos; por ejemplo, Quintana Roo, Coahuila y Nayarit, proclives a los niveles de respuesta bajos, y Baja California Sur, Sonora y Chiapas, reportando lo contrario. Estos resultados son interesantes en virtud de que el primer grupo no se caracteriza por sus niveles bajos de competitividad, de la misma forma que el segundo no se caracteriza por niveles especialmente altos. De acuerdo con 24 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en un estudio realizado en 2010, Coahuila era el estado más competitivo del subconjunto, ocupando el lugar 4° del listado; le siguen Baja California Sur 7°, Sonora 11°, Quintana Roo 13°, Nayarit 23°, y Chiapas 30°. Si entendemos competitividad como los elementos que permiten a una región atraer, retener y multiplicar inversión y talento, entonces es claro que a mayor competitividad deberían presentarse mayores oportunidades para salir adelante. Aunque esto sea cierto, la percepción de los mexicanos parece responder a otros elementos. Índice de Competitividad Estatal 2010 Sitio Entidad federativa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Sitio Entidad federativa Distrito federal Nuevo León Querétaro Coahuila Aguascalientes Baja California Baja California Sur Tamaulipas Chihuahua Sinaloa Sonora Campeche Quintana Roo Jalisco Colima Morelos 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 San Luis Potosí Yucatán Tlaxcala Zacatecas Durango Guanajuato Nayarit Puebla Michoacán Veracruz Hidalgo México Tabasco Chiapas Guerrero Oaxaca Fuente: Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Índice de competitividad estatal 2010: La caja negra del gasto público. 25 JOSÉ E. FLORES ¿En su estado cuántas oportunidades para salir adelante hay? Análisis de corre sponde ncia: Gráfica simé trica (9.8%) 0.50 Q RO O Componente 2 (25.39%) CO AH 0.25 NAY Poca MEX 0.00 -0.25 -0.50 -0.50 YUC Q RO DF TLAXTAB BCS M ucha NL SO N VER CHIS BC HGO CAMP AGS SIN ZAC JAL O AX MICH GTO Regular TAMS SLP DGO CHIH MO R PUE GRO -0.25 0.00 0.25 Componente 1 (74.61%) 26 CO L 0.50 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL ¿En su estado cuántas oportunidades para salir adelante hay? Análisis de corre sponde ncia: Gráfica de fila asimé trica 1.5 Componente 2 1.0 0.5 0.0 -0.5 -1.0 -1.5 -2.0 -2.0 -1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 Componente 1 27 1.0 1.5 JOSÉ E. FLORES 15. La gente algunas veces se describe a sí misma como de la clase obrera, la clase media, la clase alta o la clase baja. ¿Usted se describiría como de…? 1. Clase alta 2. Clase media alta 3. Clase media baja 4. Clase obrera 5. Clase baja 0. NS/NC El reactivo parece identificar un rasgo compartido por los mexicanos: pesimismo con respeto a su propio perfil socioeconómico. El 44% de los mexicanos se describe a si mismo como de clase baja u obrera, un porcentaje casi idéntico se considera clasemediero, y sólo 1% se describe como parte de la clase alta. Lo cierto es que, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado (AMAI), quienes hacen estimaciones de los niveles socioeconómicos de la población y su capacidad de gasto, los mexicanos nos repartimos de manera distinta:5 Cada uno de los 7 niveles o estratos sociodemográficos reportados por la AMAI se construye a partir de 8 indicadores que miden el estilo de vida, nivel de ingreso y la satisfacción o bienestar al interior de las familias mexicanas. Para mayor información, consúltese: www.amai.org. La asignación de una clase social en particular a cada conjunto de niveles o estratos sociodemográficos responde a una apreciación subjetiva del autor en función de los umbrales considerados por la AMAI en la definición de cada nivel. 5 28 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL Nivel Proporción A/B C+ C CD+ D E 6.8% 14.2% 17.0% 17.1% 18.5% 21.4% 5.0% Clase social Clase alta Clase media alta Clase media baja Clase obrera Clase baja Fuente: Elaboración propia con datos de AMAI Como vemos, sólo uno de cada siete mexicanos de clase alta se reconoce como tal. Lo análogo ocurre entre los miembros de la clase media alta (uno de cada dos) y la clase obrera (85%). Nótese que estas tres categorías son las “superiores” con respecto a su referente más cercano: clase obrera contra clase baja, clase media alta contra media baja, y la clase alta por encima de todas. ¿Qué ocurre con el subconjunto de categorías “inferiores”? Necesariamente lo contrario: son más quienes se consideran parte de la clase media baja (39%) de los que efectivamente son (36%), lo mismo que con quienes se catalogaron como de clase baja (26% contra 5%). También notamos que esta subestimación generalizada del perfil sociodemográfico se matiza en los perfiles intermedios y se exagera en los extremos. El AC retrata una notoria heterogeneidad en las preferencias reveladas por entidad federativa. En concordancia con los niveles de pobreza conocidos, Oaxaca (67% de su población en pobreza), Guerrero (67%) y Chiapas (78%) son quienes mayor inclinación a considerarse como parte de la clase baja demuestran. No obstante, el Distrito Federal (29%), Coahuila (28%) y Nuevo León (21%), que son los estados con la menor incidencia de pobreza del país, tienen la mayor inclinación a reportarse como clasemedieros. Sonora, sin ser el estado con la menor incidencia de pobreza (34%), es quien mayor inclinación tiene por reportarse como de clase alta. Es de llamar la atención que la clase obrera y la clase alta mantengan una distancia tan estrecha entre sí; posiblemente se deba a que quienes se autoseleccionan como de clase alta sean los empleadores de quienes se denominan como clase obrera. 29 JOSÉ E. FLORES ¿Usted se describiría como...? Análisis de corre sponde ncia: Gráfica simé trica (12.07%) Componente 2 (22.48%) 0.75 0.50 SO N 0.25 0.00 O AX Obrera ZAC Alta GTO YUCNAY TAMS CO AH BCS MO R TAB CHIH BC SIN HGO M edia Alta MICHSLP AGS MEX Q RO NL Q RO O JAL CAMPPUE DGO CO L M edia Baja -0.25 DF CHIS Baja GRO TLAX VER -0.50 -0.50 -0.25 0.00 0.25 0.50 Componente 1 (62.47%) 30 0.75 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL ¿Usted se describiría como...? Análisis de corre sponde ncia: Gráfica de fila asimé trica 2.0 Componente 2 1.5 1.0 0.5 0.0 -0.5 -1.0 -1.5 -1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 Componente 1 31 1.5 2.0 JOSÉ E. FLORES 16. En general, ¿qué tan satisfecho está con su posición social? Responda del 1 al 10, donde 1 significa “nada satisfecho” y 10 “muy satisfecho”. Media 7.22 Mediana 8.00 Moda 8.00 Desv. Est. 2.05 Los mexicanos no sólo subestiman la posición social en la que se ubican, sino que están satisfechos con su valuación. El AC indica que esta actitud es compartida a lo largo de las entidades federativas, aunque también notamos una inclinación por los niveles de respuesta más moderados. Dos estados son los más alejados del grupo por su inclinación marginal por los niveles de respuesta bajos: Oaxaca y el Estado de México. Por otro lado, Sonora es el estado con los habitantes más satisfechos con su posición social. 32 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL En general, ¿qué tan satisfecho está con su posición social? Análisis de corre sponde ncia: Gráfica simé trica (7.03%) Componente 2 (15.81%) 0.50 Bajo O AX 0.25 SIN 0.00 -0.25 NAY CO AH SO N CHIH BC MEX Q RO O CHIS AGS Alto VER JAL TAMS HGO BCS Q RO SLP GTO YUC ZAC M edio DFMO R CO L CAMP TLAX MICH TAB GRO PUE DGO -0.50 -0.50 NL -0.25 0.00 0.25 Componente 1 (84.19%) 33 0.50 JOSÉ E. FLORES En general, ¿qué tan satisfecho está con su posición social? Análisis de corre sponde ncia: Gráfica de fila asimé trica 4 Componente 2 3 2 1 0 -1 -2 -2 -1 0 1 2 Componente 1 34 3 4 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL 17. En una escala del 1 al 10, donde uno es “muy injusta” y 10 “muy justa”, ¿qué tan justa cree usted que es la distribución del ingreso en…? a. El país b. En su estado c. En su municipio De acuerdo con el Standardized World Income Inequality Database (SWIID)6, en 2009 México era una de las economías con peor distribución de ingreso del mundo, medido a través del Coeficiente de Gini. De un listado de 59 países, México pertenecía al primer quintil, debido a un Gini muy por encima de la media mundial (46 vs. 35). A causa de esto, sorprende que la percepción general reportada por la ENVUD sea tan favorable. Si bien la media se ubica en un nivel de respuesta intermedio, la distribución presenta un sesgo hacia la izquierda, por lo que la moda y la mediana son mayores, es decir, hay proclividad a brindar niveles de respuesta elevados. No obstante, el AC revela una fuerte dispersión de casos entre las categorías de respuesta, lo que nos permite hablar de heterogeneidad en la opinión ofrecida por los encuestados en función del estado que habitan. El Estado de México y el Distrito Federal son quienes reportan la mayor inclinación por brindar niveles de respuesta bajos; mientras que en Baja California Sur, Sonora, Veracruz y Colima ocurre lo contrario. 6 Para conocer más, visite: myweb.uiowa.edu/fsolt/swiid/swiid. 35 JOSÉ E. FLORES ¿Qué tan justa cree usted que es la distribución del ingreso en el país? Análisis de corre sponde ncia: Gráfica simé trica (11.32%) Componente 2 (20.08%) 1.00 0.75 0.50 0.25 Injusto CO AH NAY NL YUC TAB SO N Justo GRO VER DF MEX 0.00 -0.25 CHIS Q RO O SIN TLAX Q RO JALHGO SLP GTO ZAC CAMP BC AGSRegular PUE O AX MICH CHIH MO R DGO TAMS CO L -0.50 -0.50 -0.25 0.00 0.25 0.50 0.75 Componente 1 (79.92%) 36 BCS 1.00 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL ¿Qué tan justa cree usted que es la distribución del ingreso en el país? Análisis de corre sponde ncia: Gráfica de fila asimé trica 2.0 Componente 2 1.5 1.0 0.5 0.0 -0.5 -1.0 -1.0 -0.5 1.0 0.5 0.0 Componente 1 37 1.5 2.0 JOSÉ E. FLORES Media 5.52 Mediana 6.00 Moda 7.00 Desv. Est. 2.34 Cuando se habla de la distribución del ingreso correspondiente al estado, los datos no varían mucho; aunque el sesgo hacia la izquierda es menos claro que en el sub-reactivo anterior, revelando una menor proclividad por los niveles de respuesta altos. Con todo, el AC revela la persistencia de la dispersión en las respuestas provistas por entidad federativa, por lo que la heterogeneidad de opiniones se mantiene pese a la mayor distancia entre categorías de respuesta. Coahuila, Nuevo León y Baja California Sur son los más proclives a responder que la distribución del ingreso en sus estados es justa, a pesar de tener Coeficientes de Gini cercanos al promedio; el Estado de México reporta lo contrario, pero se trata de la décima entidad con el Gini más bajo (y por lo tanto, más igualitario). 38 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL Coeficiente de Gini en 2010 Sitio Entidad federativa Coeficiente 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Colima Morelos Tlaxcala Guanajuato Tamaulipas Jalisco Yucatán Hidalgo Sinaloa México Durango Chihuahua Quintana Roo Coahuila Tabasco Sonora Puebla Sitio Entidad federativa Coeficiente 0.419 0.420 0.425 0.433 0.450 0.460 0.462 0.465 0.465 0.468 0.469 0.473 0.475 0.477 0.478 0.479 0.482 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 Baja California Sur Nayarit Querétaro Michoacán Nuevo León Baja California Aguascalientes San Luis Potosí Oaxaca Campeche Guerrero Distrito Federal Zacatecas Veracruz Chiapas 0.486 0.487 0.487 0.487 0.498 0.506 0.507 0.508 0.511 0.513 0.514 0.517 0.521 0.534 0.541 Nacional 0.509 Fuente: CONEVAL. 39 JOSÉ E. FLORES ¿Qué tan justa cree usted que es la distribución del ingreso en su estado? Análisis de corre sponde ncia: Gráfica simé trica (8.71%) Componente 2 (31.66%) 0.6 CO AH 0.4 0.2 NAY Injusto YUC Q RO O MEX 0.0 SLP TAB DF CHIS Q RO GRO CAMP TLAX JAL HGO GTO O AX ZAC SIN AGS BC Regular -0.2 PUE MO R MICH -0.4 -0.4 NL Justo CO L VER CHIH DGO TAMS -0.2 0.0 0.2 0.4 Componente 1 (68.34%) 40 BCS SO N 0.6 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL ¿Qué tan justa cree usted que es la distribución del ingreso en su estado? Análisis de corre sponde ncia: Gráfica de fila asimé trica 2.0 Componente 2 1.5 1.0 0.5 0.0 -0.5 -1.0 -1.5 -1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 Componente 1 41 1.5 2.0 JOSÉ E. FLORES Media 5.44 Mediana 6.00 Moda 5.00 Desv. Est. 2.37 Previsiblemente, el histograma revela un comportamiento muy similar a los anteriores, aunque el sesgo a la izquierda es menor. El AC revela una mayor concentración entre estados, orbitando alrededor de una distribución del ingreso “regular”. Cinco logran distanciarse del núcleo de observaciones: Colima, Sonora, Coahuila, Baja California Sur y Nuevo León; de manera que, haciendo caso omiso de estos casos, se percibe cierta homogeneidad entre la mayor parte de las entidades federativas. El Estado de México vuelva a mostrar la mayor inclinación hacia los niveles inferiores de respuesta. 42 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL ¿Qué tan justa cree usted que es la distribución del ingreso en su municipio? Análisis de corre sponde ncia: Gráfica simé trica (9.84%) 0.50 CO AH Componente 2 (31.65%) NAY 0.25 SO N 0.00 BCS CO L -0.25 NL Justo Injusto MEX SLPTABQ RO ODF YUC CHIS TLAX Q RO GTO JALHGO SIN CAMP ZAC O AXMOGRO R BC Regular PUE AGS CHIH VER DGO MICH TAMS -0.50 -0.75 -0.75 -0.50 -0.25 0.00 0.25 Componente 1 (68.35%) 43 0.50 JOSÉ E. FLORES ¿Qué tan justa cree usted que es la distribución del ingreso en su municipio? Análisis de corre sponde ncia: Gráfica de fila asimé trica 2 Componente 2 1 0 -1 -2 -2 -1 0 Componente 1 44 1 2 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL 18. En general, ¿diría usted que está en una posición social más alta, igual o más baja que la que tenían sus padres? 1. Más alta 2. Igual 3. Más baja 0. NS/NC De acuerdo a los resultados de la Encuesta ESRU de Movilidad Social 2006 (EMOVI-2006) realizado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, México es un país con poca movilidad social. En la tabla siguiente, se puede apreciar que sólo uno de cada dos mexicanos cuyos padres se encuentran en el 20% más pobre del país mejora su percepción de ingreso; quienes tienen padres en el segundo quintil, lo logran en un 45%; en el tercero, 37%; y sólo 26% de aquéllos cuyos padres se encuentran en el cuarto quintil mejoran su perfil adquisitivo. Nótese, además, que sólo cuatro de cada cien mexicanos en el quintil más rico tienen padres muy pobres, signo inequívoco de la rigidez en la movilidad social del país. Tomando en cuenta esto, los resultados de la ENVUD parecen retratar un importante optimismo respecto al perfil que efectivamente se tiene con respecto a los padres. El 51% de los mexicanos afirman encontrarse en la misma posición social que los padres, mientras un 35% cree estar mejor. El resto, cerca del 14% de los mexicanos, afirma estar peor. De modo que un porcentaje muy bajo de la población que ciertamente está peor que sus padres (en términos de ingreso) se identifica como tal, favoreciendo el estar “igual” que ellos. 45 JOSÉ E. FLORES El AC revela dos casos relativamente distanciados de un núcleo homogéneo de percepción por estado: Guerrero, proclive a los niveles de respuesta inferiores, y Sinaloa, por los intermedios. El Distrito Federal, Jalisco, Sonora y Tabasco también guardan cierta distancia con respecto al resto de las entidades. En consonancia con el diagrama, la categoría de respuesta más baja presenta una gran distancia con respecto a las demás, evidenciando la poca predilección por este tipo de respuestas a nivel estado. Movilidad del ingreso entre padres e hijos (2006) 20% más rico Quintil Quintil Hijo Quintil Quintil 20% más pobre Quintil 5 4 3 2 1 4% 6% 17% 26% 59% 7% 13% 20% 26% 29% 15% 26% 25% 12% 26% 26% 23% 16% 3% 28% 27% 14% 5% 0% 48% Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 20% más pobre Padre 20% más rico Fuente: Encuesta ESRU de Movilidad Social en México 2006 (EMOVI-2006). 46 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL ¿Está en una posición social más alta, igual o más baja que [...] sus padres? Análisis de corre sponde ncia: Gráfica simé trica (5.07%) 0.4 Componente 2 (36.68%) 0.3 GRO M ás baja DF 0.2 JAL 0.1 MO R DGO TLAX BC HGO GTO Q RO O PUE ZACNAY M ás alta AGS NL Igual MICH CHIH O AX Q RO YUC BCS TAMS VER SLPCO L CAMP CO AH SO N 0.0 -0.1 -0.2 -0.3 MEX CHIS SIN TAB -0.4 -0.5 -0.5 -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2 Componente 1 (63.32%) 47 0.3 0.4 JOSÉ E. FLORES ¿Está en una posición social más alta, igual o más baja que [...] sus padres? Análisis de corre sponde ncia: Gráfica de fila asimé trica 2.5 Componente 2 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 -0.5 -1.0 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 Componente 1 48 2.0 2.5 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL 19. ¿Cree usted que sus hijos tendrán una posición social más alta, igual o más baja de la que tiene usted? 1. Más alta 2. Igual 3. Más baja 0. NS/NC El optimismo al que hicimos referencia en el reactivo anterior parece exacerbarse cuando de los hijos se habla. Nueve de cada diez mexicanos confía en que sus hijos tendrán al menos la posición social de sus padres, cuando esto es cierto solamente en el caso del primer quintil. El AC muestra que este optimismo es generalizado a nivel estatal; prácticamente, todos los estados se concentran y dan preferencia por la categoría de respuesta más alta. El Distrito Federal y Guerrero son los más pesimistas y distanciados del grupo; mientras que en la región comprendida por Sonora, Sinaloa y Baja California Sur son más conservadores. Sin menoscabo de estas consideraciones, se percibe homogeneidad ofrecidas. 49 en las respuestas JOSÉ E. FLORES ¿[...] sus hijos tendrán una posición social más alta, igual o más baja [...]? Análisis de corre sponde ncia: Gráfica simé trica (6.01%) Componente 2 (28.39%) 0.6 M ás baja 0.4 DF 0.2 0.0 -0.2 HGO JAL TLAX VERGTOMEX CHIS BC M ás alta ZAC CHIHTAMS NL MO R Q RO O DGO PUESLP CO AH NAY Igual Q RO MICH CO LYUC AGSO AX CAMPTAB SIN GRO BCS SO N -0.4 -0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4 Componente 1 (71.61%) 50 0.6 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL ¿[...] sus hijos tendrán una posición social más alta, igual o más baja [...]? Análisis de corre sponde ncia: Gráfica de fila asimé trica Componente 2 3 2 1 0 -1 -1 0 1 2 Componente 1 3 20. ¿Cuáles son los tres aspectos que más se necesitan para que una persona pueda mejorar su posición social? 51 JOSÉ E. FLORES 1. Preparación y estudios 2. Trabajar duro 3. Tener contactos o “palancas” 4. Actitud ganadora 5. Tener fe 6. Sacar provecho de otros 7. Tener buena suerte 8. Ayuda del gobierno 9. Otra 0. NS/NC Básicamente, son dos los aspectos que la mayoría de los mexicanos asocian como requisito para mejorar la posición social: trabajar duro, la preparación y los estudios. La realidad no está muy alejada de estos criterios, pues está demostrado que la educación mecanismo de es “el principal transmisión de desigualdades económicas entre generaciones”.7 No sería aventurado afirmar que los hábitos de preparación y trabajo de los hijos acompañen la buena educación recibida, o bien, se transmitan a través de la interacción diaria. La prevalencia de factores exógenos en el mejoramiento de la posición social es marginal, representado menos del 6% de las menciones: tener fe, buena suerte o la ayuda del gobierno. Vemos que la concentración de respuestas indicada en el AC es considerable, pero la predilección a nivel estatal está asociada con “Preparación y estudios”8 y “Trabajar duro”, con participación marginal de “Tener contactos” y “Tener fe”. La categoría más lejana es “Gobierno”, lo que Sala i Martín, (2008). Economía liberal para no economistas y no liberales, p 204. El AC muestra que la categoría “Otra” se encuentra prácticamente en el origen. Esto significa que la categoría no está diferenciada, por lo que no puede asociarse con ningún perfil. 7 8 52 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL pone en evidencia la poca confianza que los mexicanos depositan en autoridades y partidos para mejorar su posición social, con todo lo que ello implica. ¿[...] aspectos que más se necesitan para [...] mejorar su posición social? Análisis de corre sponde ncia: Gráfica simé trica (8.28%) Componente 2 (20.67%) 0.50 0.25 0.00 Q RO ODGO Actitud Contactos VER YUC BCDF JAL NL MO R CO AH TAB BCS SLPQ ROCO LCHIH HGO Estudios MICH SO N SIN AGS Otra PUE T rabajo MEX TAMS TLAX Aprovecharse NAY CAMP O AX Fe ZAC -0.25 GTO CHIS GRO Suerte -0.50 Gobierno -0.75 -0.75 -0.50 -0.25 0.00 0.25 0.50 Componente 1 (45.41%) 53 JOSÉ E. FLORES ¿[...] aspectos que más se necesitan para [...] mejorar su posición social? Análisis de corre sponde ncia: Gráfica de fila asimé trica 3 2 Componente 2 1 0 -1 -2 -3 -4 -5 -6 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 Componente 1 54 1 2 3 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL 21. ¿Cuáles son los tres aspectos que más impiden o dificultan que una persona pueda mejorar su posición social? 1. Falta de preparación o estudios 6. Mala suerte 2. Ser flojo 7. Actitud conformista 3. Haber nacido en el lugar equivocado 8. Inseguridad 4. Falta de oportunidades 9. Mal gobierno 5. Falta de fe 10. Otra Por el lado contrario, los mexicanos son consecuentes al responder que el mayor impedimento en el ascenso social es la falta de preparación y estudios, ser “flojo” y la falta de oportunidades. Esto último revela la importancia que toda autoridad gubernamental puede tener en la mejora del bienestar y la prosperidad de las familias, creando los programas y las políticas públicas necesarias para aplacar la falta de oportunidades que los mexicanos están identificando. El AC revela a dos estados con inclinación a culpar a la inseguridad como el aspecto que más dificulta el ascenso social; Durango y Guerrero; Sonora y Baja California Sur hacen lo 55 JOSÉ E. FLORES análogo con relación a ser “flojo”. El resto orbita alrededor de “la falta de estudios”, de manera que se puede hablar de cierta homogeneidad en las preferencias reveladas en el reactivo según la entidad federativa. ¿[...] aspectos que más impiden [...] mejorar su posición social? Análisis de corre sponde ncia: Gráfica simé trica (9.32%) Componente 2 (24.02%) 0.50 0.25 0.00 DGO -0.25 -0.50 -0.75 -0.75 Q RO O Otra YUC GROGobiernoVER SINCO AH Conf ormismo Oportunidad MEX AGS TAB Inseguridad ZAC Estudios SLP BC PUE HGO CAMPNAY MO R DF GTO JAL CHIS NL TAMS CO LTLAX O AX CHIH MICHQ RO Ser f lojo Lugar de nac. Suerte BCS Poca f e SO N -0.50 -0.25 0.00 0.25 Componente 1 (36.77%) 56 0.50 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL ¿[...] aspectos que más impiden [...] mejorar su posición social? Análisis de corre sponde ncia: Gráfica de fila asimé trica 2 Componente 2 1 0 -1 -2 -3 -3 -2 -1 0 Componente 1 57 1 2 JOSÉ E. FLORES 32. En una escala del 1 al 10, donde 1 significa “nada satisfecho” y 10 “muy satisfecho”, ¿qué tan satisfecho está usted con…? B. la situación económica del país. C. la situación económica de su hogar. Los mexicanos califican como regular la situación económica del país, aunque el sesgo a la izquierda de los resultados nos revela cierta inclinación por niveles de respuesta más altos. El AC no agrega mucho, manteniendo a los estados entre estas dos categorías de forma algo homogénea. Baja California Sur, Coahuila y Colima son los estados más optimistas, mientras que el Estado de México reporta lo contrario. Media 5.85 Mediana 6.00 Moda 7.00 Desv. Est. 2.12 58 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL Crecimiento real del PIBE per cápita (2003-2010) Sitio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Entidad federativa Media geométrica Tabasco Zacatecas Yucatán Querétaro Veracruz Distrito Federal Nayarit Nuevo León Baja California Sur Puebla Sinaloa Aguascalientes México Sonora San Luis Potosí Colima Guanajuato Sitio Entidad federativa Media geométrica 3.43% 2.67% 2.28% 2.13% 1.83% 1.80% 1.76% 1.73% 1.66% 1.64% 1.62% 1.62% 1.58% 1.40% 1.33% 1.25% 1.16% 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 Hidalgo Oaxaca Michoacán Guerrero Jalisco Coahuila Quintana Roo Morelos Durango Tamaulipas Chiapas Chihuahua Tlaxcala Baja California Campeche 1.03% 0.90% 0.74% 0.63% 0.61% 0.51% 0.34% 0.16% 0.10% -0.09% -0.14% -0.18% -0.32% -0.89% -5.36% Total nacional 0.86% Fuente: Elaboración propia con datos del Sexto Informe de Gobierno del Presidente Felipe Calderón. Una elevada tasa de crecimiento del PIBE per cápita podría haber explicado las diferentes opiniones vertidas al respecto por entidad federativa, pero no parece ser así. Ninguno de los estados previamente mencionados se ha caracterizado por observar un crecimiento económico destacable en términos per cápita, o bien, en el caso del Estado de México, por decrecimiento. Nótese que se emplean promedios geométricos para estimar el crecimiento promedio en el periodo, con lo cuál, se evita sobre-estimar la tasa de expansión del indicador propia de los promedios aritméticos. 59 JOSÉ E. FLORES ¿Qué tan satisfecho está usted con la situación económica del país? Análisis de corre sponde ncia: Gráfica simé trica (6.93%) Componente 2 (27.53%) 0.50 0.25 SIN Bajo -0.25 -0.50 -0.50 CO AH BCS Alto CAMP TAB Q RO O Q RO SLPCHIS SO N HGO MICH DF ZAC TLAX VER M edio BC TAMS GRO PUEGTO MO R JAL AGS O AX DGO MEX 0.00 NAY CHIH NL YUC CO L -0.25 0.00 0.25 0.50 Componente 1 (72.47%) 60 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL ¿Qué tan satisfecho está usted con la situación económica del país? Análisis de corre sponde ncia: Gráfica de fila asimé trica 2 Componente 2 1 0 -1 -2 -2 -1 0 1 Componente 1 61 2 JOSÉ E. FLORES Media 6.69 Mediana 7.00 Moda 8.00 Desv. Est. 1.95 Cuando la pregunta tiene que ver no con la situación económica del país, sino del hogar, los mexicanos son sensiblemente más optimistas. Tanto las medidas de tendencia central como de dispersión incluidas pintan un panorama más favorable. El AC no revela mucho, pues la concentración hacían las categorías intermedias y altas sólo corrobora lo anterior. Coahuila es el estado más optimista, mientras que Michoacán y Sinaloa son los más pesimistas. 62 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL ¿Qué tan satisfecho está usted con la situación económica de su hogar? Análisis de corre sponde ncia: Gráfica simé trica (7.06%) Componente 2 (21.40%) 0.50 Bajo SIN 0.25 NAY CHIS Q RO O NL SO N YUCCO AH Alto CO L TLAX HGO BC Q RO CHIH DF BCS SLP ZAC O AX GTO CAMP M edio AGS JAL TAMS MO R VER PUE TAB MICH MEX 0.00 GRO -0.25 DGO -0.50 -0.50 -0.25 0.00 0.25 Componente 1 (78.60%) 63 0.50 JOSÉ E. FLORES ¿Qué tan satisfecho está usted con la situación económica de su hogar? Análisis de corre sponde ncia: Gráfica de fila asimé trica 3 Componente 2 2 1 0 -1 -2 -2 -1 0 1 2 Componente 1 64 3 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL 33. En el último año, usted o alguien de su hogar perdió su empleo o fuente de ingresos 1. Si, usted 2. Si, alguien en su hogar 3. Si, ambos 4. No 0. NS/NC A diferencia de los resultados de desempleo nacional publicados por el INEGI, que para el año (2010) fluctuaron alrededor del 4.8 y 5.7% de la población en su medición trimestral, la ENVUD reporta que en el periodo de levantamiento (entre el 15 de noviembre y el 15 de diciembre de 2010), casi uno de cada diez mexicanos entrevistados había perdido su empleo en el año. Por supuesto, las cifras no son del todo comparables, ya que de haber perdido su fuente de ingresos en el transcurso del año no se sigue que la persona haya permanecido desempleada en el momento del levantamiento. Es muy posible que el entrevistado haya podido reincorporarse al mercado laboral, independientemente del sector de origen y destino, lo que se corrobora en el reactivo 105 de la ENVUD, (“¿Cuál es su principal ocupación? ¿A qué se dedica usted?”), dónde el 2.9% de los encuestados se identificó como desempleado (la tasa de desocupación nacional en el cuarto trimestre de 2010 fue del 4.9 por ciento). De hecho, la tasa de reinserción laboral tuvo que ser muy aguda en el año, dado que sólo el 63% de los encuestados reveló que ni ellos, 65 JOSÉ E. FLORES ni nadie al interior de su hogar, habían perdido su empleo en el año. En otras palabras, del porcentaje restante (37%) sólo una fracción fue la que al parecer no logró reinsertarse en el año.9 Como mínimo, el 2.9% del total; pudo haber sido más, pero la encuesta no brinda información sobre la condición laboral actual de los otros miembros del hogar. Si confiamos en las tasas reportadas por el INEGI, necesariamente este porcentaje asciende a 4.9% del total). 9 66 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL ¿Usted o alguien de su hogar perdió su empleo [...]? Análisis de corre sponde ncia: Gráfica simé trica (5.99%) 0.5 Sí, ambos Componente 2 (17.89%) 0.4 CO L DGO 0.3 0.2 0.1 0.0 -0.1 SIN DF CO AH BCS SO N YUC O AX TAMS HGOMICH No Q RO O ZAC NAY Sí, usted JAL VERCHIHMO RQ ROCHIS PUE Sí, otroBC AGS CAMP MEX TLAX TAB GTO SLP NL GRO -0.2 -0.3 -0.4 -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2 0.3 Componente 1 (72.72%) 0.4 0.5 El AC revela una fuerte concentración entre los 32 perfiles, con una marcada inclinación hacia no haber perdido su fuente de ingreso o empleo en lo personal ni por parte de algún otro miembro del hogar. Esto es especialmente cierto en Yucatán, Oaxaca y Puebla, dónde las tasas de desempleo son relativamente bajas (3, 2.4 y 4.1 por ciento, en promedio simple para todos los meses de 2010, respectivamente). Durango es el estado más proclive a responder lo 67 JOSÉ E. FLORES contrario, es decir, que tanto el encuestado como otros miembros del hogar perdieron su fuente de empleo en el año, a pesar de no ser los estados más afectados por el desempleo (5.7 por ciento). Tasa de desempleo estatal (promedio mensual en 2010) Sitio Entidad federativa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Coahuila Sonora Tabasco Chihuahua Querétaro Tamaulipas Distrito Federal Aguascalientes Tlaxcala México Nuevo León Baja California Baja California Sur Durango Guanajuato Jalisco Porcentaje Sitio Entidad federativa Porcentaje 7.60 7.44 7.42 7.32 7.17 7.07 6.87 6.85 6.76 6.71 6.71 5.73 5.72 5.71 5.63 5.34 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 Zacatecas Quintana Roo Sinaloa Colima Hidalgo Morelos Puebla Nayarit San Luis Potosí Veracruz Michoacán Campeche Yucatán Chiapas Oaxaca Guerrero Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 68 5.06 5.00 4.58 4.46 4.34 4.28 4.14 4.12 4.11 3.41 3.40 3.36 3.04 2.66 2.36 1.95 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL ¿Usted o alguien de su hogar perdió su empleo [...]? Análisis de corre sponde ncia: Gráfica de fila asimé trica 5 Componente 2 4 3 2 1 0 -1 -2 -2 -1 0 1 2 3 Componente 1 4 5 34. Con base al salario o sueldo que usted percibe y al total del ingreso familias en su hogar, diría que: 69 JOSÉ E. FLORES 1. Le alcanza bien, puede ahorrar 2. Le alcanza justo sin grandes dificultades 3. No le alcanza, tiene dificultades 4. No les alcanza, tienen grandes dificultades 0. NS/NC Los mexicanos de modo muy similar entre quienes sienten que les “alcanza” el dinero para vivir, y quienes no. Las posturas extremas también son equiparables, repartiéndose casi un décimo de los encuestados cada una: entre quienes creen que les “alcanza” lo suficiente para ahorrar, y quienes tienen grandes dificultades. Estas cifras contrastan de manera importante con lo obtenido en otros apartados, yendo en la línea de una distribución del ingreso más equidistante entre deciles, así como cifras de pobreza menores. Ninguno de estos escenarios se cumple (la población con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo representa el 19.4% del total en 2010, de acuerdo con el CONEVAL). De modo que observamos un patrón análogo al analizado en el reactivo 15, sobre clases sociales, al favorecer las posiciones intermedias sobre las extremas. El AC ilustra dispersión entre los 32 perfiles, lo que permite hablar de heterogeneidad en la percepción u opinión que se tiene del ingreso familiar en función del estado que habita. Aunque se favorece una de las 70 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL posturas (“Le alcanza justo,...”), también hay una participación relevante de otra (“No les alcanza,...”) que denota la preferencia sobre las categorías intermedias en lo general. Con base [...] al total del ingreso familias en su hogar, diría que... Análisis de corre sponde ncia: Gráfica simé trica (8.98%) Componente 2 (25.41%) 0.75 0.50 0.25 0.00 VERSLP ZACSIN PUE MICH CHIHNo alcanza MO R TAMS JAL TLAX NL TAB BC DF Alcanza justo BCS CO AHNAYO AX HGO CAMP AGS MEX SO N CHIS GTO Q RO DGO ahorrar -0.25 Puede Q RO OCO L En aprietos YUC GRO -0.50 -0.50 -0.25 0.00 0.25 0.50 Componente 1 (63.00%) 71 0.75 JOSÉ E. FLORES Notablemente, los estados de Quintana Roo y Yucatán, que no son los más ricos del país, son los más inclinados a responder favorablemente, lo que podría estar explicado por buenos hábitos de consumo y ahorro. Lo contrario ocurre en Guerrero, uno de los estados más golpeados por la pobreza. Con base [...] al total del ingreso familiar en su hogar, diría que... Análisis de corre sponde ncia: Gráfica de fila asimé trica 2 Componente 2 1 0 -1 -2 -2 -1 0 Componente 1 72 1 2 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL 38. Para usted en lo personal, ¿cuál es la mejor manera de ahorrar su dinero? 1. Guardarlo usted mismo 2. Participar en tandas con sus conocidos 3. Depositarlo en un banco 4. Invertirlo en un negocio o propiedad 5. Otra 0. NS/NC Continuando con los temas financieros al interior de las familias mexicanas, en este reactivo vemos el importante rezago que aún se padece en el país. Más de la mitad de los mexicanos prefiere los instrumentos de ahorro informales sobre los formales: o lo guardan, o lo utilizan para participar en tandas. Sobra decir que ninguno de estos mecanismos de ahorro es óptimo. La pobre penetración bancaria y financiera del país y la falta de cultura financiera de los mexicanos pueden ser las principales causas de este fenómeno. El AC revela una tímida dispersión en los datos que podrían confirmar la heterogeneidad de los perfiles, pero no es del todo claro. Se observa una leve asociación con las “Tandas” en un puñado de entidades, así como una general inclinación por guardar el dinero. 73 JOSÉ E. FLORES Notamos algunos estados con un comportamiento más sano, como Hidalgo, el más inclinado a invertir el dinero, o Sonora, por depositarlo en un banco. [...] ¿cuál es la mejor manera de ahorrar su dinero? Análisis de corre sponde ncia: Gráfica simé trica (11.05%) Componente 2 (32.60%) 0.50 PUE MICH TLAX Q RO OMO R 0.25 0.00 -0.25 Guardarlo O AX DGO BCS CHIS VER AGS CO L ZAC Tandas GTO SLP GRO CHIH SIN MEX CAMP YUCDFTABQ RO Invertirlo TAMS NL JAL HGO NAY Depositarlo BC CO AH Otra SO N -0.50 -0.75 -0.75 -0.50 -0.25 0.00 0.25 0.50 Componente 1 (44.70%) 74 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL [...] ¿cuál es la mejor manera de ahorrar su dinero? Análisis de corre sponde ncia: Gráfica de fila asimé trica 2 Componente 2 1 0 -1 -2 -3 -3 -2 0 -1 Componente 1 75 1 2 JOSÉ E. FLORES 39. ¿Usted suele ahorrar comprando materiales, animales, mercancías, herramientas o algún otro objeto? 1. Sí 2. No 0. NS/NC En consonancia con el apartado anterior, la cuarta parte de los mexicanos utiliza métodos rudimentarios de ahorro. Cada uno de animales, estos métodos mercancías, (materiales, etc.) no se caracterizan por su liquidez, lo que dificulta el aprovechamiento de este tipo de capital. No obstante, notamos diferencias importantes en virtud del estado que se trate. Empleando la razón de momios, vemos que los estados de Veracruz, Oaxaca y Sonora son proclives a ahorrar de esta manera, mientras que en Morelos y Aguascalientes muy pocos lo hacen. Es un rango amplio de variabilidad en las observaciones (el promedio es de 38%), lo que permite afirmar que existe una importante heterogeneidad en las preferencias observadas por entidad. 76 77 AGS MOR 11.8% 15.0% 19.0% 18.4% GTO GRO 21.7% 21.1% MICH Q ROO 24.7% 23.1% DF 26.8% JAL PUE 28.3% 28.3% SLP NL CHIH 30.0% 29.0% SIN 32.9% 31.8% NAY TAMS 34.2% YUC 36.2% 34.5% DGO MEX 39.2% 38.8% QRO TLAX CHIS 42.3% 40.5% CAMP 43.4% BC 50.4% 43.8% ZAC COAH 54.1% 54.0% BCS TAB HGO 58.8% 57.3% COL 73.3% 0% SON 10% 75.1% 20% 74.3% 30% VER 40% OAX ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL ¿Usted suele ahorrar comprando materiales, animales, mercancías, herramientas o algún otro objeto? 80% Razón de momios 70% 60% 50% JOSÉ E. FLORES 40.- Si usted tuviera necesidad de pedir un préstamo para cubrir un gasto fuera de lo ordinario, ¿con cuál de las siguientes formas de financiamiento se sentiría usted más cómodo? 1. Le pediría prestado a sus familiares o amigos. 2. Le pediría prestado a su empleador. 3. Iría con un prestamista. 4. Acudiría a un banco para pedir un crédito. 5. Acudiría a una casa de empeño. 0. NS/NC. El mercado financiero mexicano existe aún en la ausencia de intermediarios formales. Dos de cada tres mexicanos reconocen que les parece más cómodo recurrir a familiares, amigos y conocidos para obtener el financiamiento que necesitan, en lugar de hacer uso de otros canales más formales, como los bancos, prestamistas y casas de empeño. Sin duda, esto está fincado en la confianza que ya existe entre interlocutores cercanos, y la falta de certeza jurídica en el cumplimiento de los contratos (característico del país) que inhibe cualquier intermediación financiera con otro tipo de agentes. Este comportamiento parece generalizarse en las entidades federativas, ya que el patrón de respuestas es homogéneo. Sin embargo, se aprecia que las casas de empeño y prestamistas tienen afinidad con el conjunto de perfiles considerados (i.e., las 32 entidades federativas). Por otro lado, tres estados se distinguen del grupo debido a su inclinación a recurrir a prestamistas: Baja California Sur, Quintana Roo y Durango. 78 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL [...] ¿Con cuál [...] forma de financiamiento se sentiría más cómodo? Análisis de corre sponde ncia: Gráfica simé trica (7.53%) Componente 2 (25.15%) 0.50 Banco 0.25 CO AH NL VER YUC SINGTO EmpeñoDF CAMP CHIH NAYCHISHGO GRO BCQ RO OZAC AGS Familia TLAX PrestamistaSLP JAL TAB CO L O AX MICH PUE TAMS MEXMO R SO N 0.00 -0.25 Q RO -0.50 -0.75 -0.75 EmpleadorDGO BCS -0.50 -0.25 0.00 0.25 Componente 1 (52.55%) 79 0.50 JOSÉ E. FLORES [...] ¿Con cuál [...] forma de financiamiento se sentiría más cómodo? Análisis de corre sponde ncia: Gráfica de fila asimé trica 2 Componente 2 1 0 -1 -2 -3 -3 -2 -1 0 Componente 1 80 1 2 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL 41. Si a usted le llegara hoy una cantidad de dinero extra, ¿qué haría con ese dinero? 1. Ahorrarlo 6. Irse de vacaciones 2. Pagar alguna deuda 7. Invertirlo 3. Comprar ropa 8. Prestarlo 4. Comprar artículos para el hogar 9. Donarlo 5. Pagar algún curso para usted o sus hijos 10. Otra En contraste con lo que anteriormente pudo considerarse como falta de cultura financiera, los mexicanos parecen estar conscientes de la importancia del ahorro y la inversión como instrumentos que inciden positivamente en ellos y en sus familias. Casi el 44% de los mexicanos estaría dispuesto a ahorrar una entrada sorpresiva de recursos, mientras que el 15% estaría dispuesto a invertirlo. A su vez, casi un 4% destinaria esos recursos a su educación, o a la de sus hijos, lo que debe entenderse como una inversión también. También es favorable que una cuarta parte destine esos recursos al pago de deudas y pasivos. Con esto, sólo una fracción de los mexicanos, inferior al 10 por ciento, destinaría esos recursos al consumo, ya sea en alimentos, vestido u ocio. 81 JOSÉ E. FLORES El AC revela más información sobre las preferencias financieras según entidad federativa. Prevalece una gran concentración asociada con saldar las cuentas por pagar, las deudas y pasivos, pero debido a su cercanía al origen está preferencia no está diferenciado en virtud de los 32 perfiles incluidos. Esto nos deja con el ahorro y los gastos hogareños como las alternativas más afines al conjunto. [...] dinero extra, ¿qué haría con ese dinero? Análisis de corre sponde ncia: Gráfica simé trica (10.81%) Componente 2 (24.5%) 0.75 0.50 0.25 0.00 -0.25 -0.50 -0.50 Ropa DGO SO N VacacionesPrestar CHIH MICHO AX BCS Donar Hogar CHIS Q RO GROCursos DF Saldar SIN Otra MO RTAMSNAY MEX YUC CAMP Invertir CO AHAhorrar GTO Q RO O VER NL JAL CO L ZACBCTLAX PUE SLP TAB AGS HGO -0.25 0.00 0.25 0.50 Componente 1 (39.58%) 82 0.75 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL Notamos algunos estados que se desprenden marginalmente del grupo: Hidalgo, por su relativa predilección a invertir; Michoacán y Oaxaca, por prestar; Tabasco, por ahorrar; y Durango, Sonora y Chihuahua, por los gastos domésticos. [...] dinero extra, ¿qué haría con ese dinero? Análisis de corre sponde ncia: Gráfica de fila asimé trica 5 Componente 2 4 3 2 1 0 -1 -1 0 1 2 3 Componente 1 83 4 5 JOSÉ E. FLORES 56. ¿Cómo se describiría usted, como una persona a la que le gusta tomar riesgos en la vida o como una persona que prefiere irse a la segura? 1. Le gusta tomar riesgos 2. Prefiere irse a la segura 3. Un poco de ambas Poco más de la mitad de los mexicanos (52%) es adverso al riesgo. El resto se reparte equitativamente entre quienes disfrutan tomando riesgos y quienes tienen una aproximación más balanceada en su toma decisiones. No es un tema menor, ya que se ha demostrado que en sociedades menos adversas al riesgo la movilidad social es mayor. El resultado es consistente con el reactivo 18, dónde se señaló que México es un país caracterizado por su baja movilidad social. Para mejorar lo anterior, se debe replantear la importancia la cultura emprendedora entre los mexicanos y la asunción de riesgos. Para ello, se requiere un ambiente de mayor confianza y certeza jurídica en todo el espectro económico. El AC permite obtener más información, distanciando a estados adversos de los proclives al riesgo. Los habitantes de los estados de Aguascalientes y Campeche parecen mientras ser que tomadores Jalisco de es riesgos, el más 84 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL conservador. Baja California Sur se destaca como el más mixto. Nótese la dispersión existente entre perfiles, lo que permite afirmar que las preferencias al respecto son más bien heterogéneas. ¿[...] le gusta tomar riesgos en la vida o [...] prefiere irse a la segura? Análisis de correspondencia: Gráfica simé trica (6.06%) Componente 2 (15.75%) 0.75 0.50 AGS DGO 0.25 CAMP SLP Tomar riesgos 0.00 Q RO MEX Q RO O YUCCO L SO N GTO HGO CHIH CO AH Ambas VER PUE MO R MICH CHIS TLAX O AXDF NL A la segura NAY GRO TAMSTAB JAL ZACBC BCS SIN -0.25 -0.50 -0.50 -0.25 0.00 0.25 0.50 Componente 1 (84.25%) 85 0.75 JOSÉ E. FLORES ¿[...] le gusta tomar riesgos en la vida o [...] prefiere irse a la segura? Análisis de corre sponde ncia: Gráfica de fila asimé trica 2.0 Componente 2 1.5 1.0 0.5 0.0 -0.5 -1.0 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 Componente 1 86 1.5 2.0 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL 79.- ¿Usted es una persona que le gusta planear su vida con la mayor anticipación posible o le gusta ir decidiendo conforme se van presentando las circunstancias? (0=NS/NC) 1. Planear con anticipación 2. Ir decidiendo Los resultados de este reactivo preservan lo observado en el reactivo anterior: un porcentaje similar de quienes prefieren “irse a la segura” (51.8%) se mantiene en que quienes prefieren planear con anticipación (52.3%), mientras que el porcentaje de personas que prefieren “ir decidiendo conforme se van presentando las circunstancias” es equivalente a quienes prefieren tomar riesgos y llevar un poco de ambas en sus planes y decisiones de vida. La RM destaca a Durango como una observación anómala en el país, debido a que la razón de momios está 3.79 desviaciones estándar por arriba del promedio observado. Descartando esta observación, aún vemos una amplía gama de perfiles según la entidad federativa consultada. A Durango, le sigue Querétaro como el estado con mayor preferencia a planear las cosas con anticipación, estando 2.4 desviaciones estándar (39%) por arriba de la media (120%). En contraste, Tlaxcala y Michoacán son los más aventurados, colocándose 1.7 desviaciones estándar por debajo de la media. En vista de los resultados, se 87 JOSÉ E. FLORES puede hablar la presencia de heterogeneidad en las preferencias asociadas al reactivo según entidad federativa. ¿Usted es una persona que le gusta planear su vida con la mayor anticipación posible o le gusta ir decidiendo conforme se van presentando las circunstancias? Razón de momios 350% 300% 250% 51.4% MICH 70.4% 53.9% TLAX 77.3% 72.9% AGS 90.4% 91.2% 90.8% GRO CHIS MOR 98.0% 92.2% MEX Q ROO 101.7% 100.7% ZAC SIN 103.9% 103.7% VER JAL 120.3% 113.9% NAY 123.2% 122.8% CAMP COAH PUE 133.6% 124.8% CHIH BC 134.1% TAB NL 143.8% 136.7% BCS 145.0% 144.7% DF 50% OAX 162.2% 157.5% COL HGO 183.0% 168.9% TAMS 212.1% 100% 189.9% 150% 322.8% 200% 88 GTO SON YUC SLP QRO DGO 0% ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL 102. En una escala del 1 al 10, donde 1 significa un país “muy tradicional” y 10 un país “muy moderno”, ¿cómo describiría a México? Media 5.27 Mediana 5.00 Moda 1.00 Desv. Est. 2.82 El mexicano no parece asignarle al país un calificativo de manera rotunda, sino que más bien lo coloca a la mitad del camino entre lo tradicional y lo moderno. Las medidas de tendencia central así lo indican, con la salvedad de la moda, lo que conduce a una variabilidad muy amplía en las respuestas provistas. El AC corrobora esto, pues no se aprecia un patrón de convergencia claro hacia ninguna de las tres categorías de respuesta. Notamos las posturas extremas, en términos relativos, de Baja California Sur, inclinándose a ver un 89 JOSÉ E. FLORES México moderno; Quintana Roo, hacia lo tradicional, o Guerrero, hacia una posición más intermedia. La heterogeneidad en el nivel de respuestas según entidad federativa es la más fuerte que se ha observado en el estudio. ¿Cómo describiría a México? Análisis de corre sponde ncia: Gráfica simé trica (7.14%) Componente 2 (32.10%) 0.75 0.50 0.25 Q RO O CO AH CAMP Q RO YUC GTO NL PUEMO RHGO M oderno Tradicional 0.00 BCS CHIH VER NAY AGS SO N DF MICH BC DGO CHIS ZACO AX MEX JALTLAXCO L TAMS Intermedio -0.25 -0.50 SLP SIN TAB GRO -0.50 -0.25 0.00 0.25 0.50 Componente 1 (67.90%) 90 0.75 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL ¿Cómo describiría a México? Análisis de corre sponde ncia: Gráfica de fila asimé trica 1.5 Componente 2 1.0 0.5 0.0 -0.5 -1.0 -1.0 -0.5 0.0 0.5 Componente 1 1.0 1.5 103. En una escala del 1 al 10, donde 1 significa un país donde predomina la “escasez” y 10 un país donde predomina el “bienestar”, ¿cómo describiría a México? 91 JOSÉ E. FLORES Media 4.85 Mediana 5.00 Moda 5.00 Desv. Est. 2.54 Aunado a lo anterior, los mexicanos igualmente identifican a México como un país a medio camino de la modernidad. Hay una gran variabilidad asociada con la respuesta, lo que también se replica en el AC correspondiente. En él, notamos una notoria heterogeneidad en las respuestas según entidad federativa. Baja California Sur es el estado más distante, con una aguda inclinación a considerar a México como un país donde predomina el bienestar, mientras que en el Distrito Federal ocurre lo contrario aunque sin guardar una gran distancia con el conjunto. Guerrero, Sinaloa y Colima también se diferencia del resto por su moderación, a medio camino de la “escasez”, en el primer caso, y del “bienestar”, en el segundo. 92 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL ¿Cómo describiría a México? Análisis de corre sponde ncia: Gráfica simé trica (8.69%) Componente 2 (16.19%) 1.00 0.75 0.50 0.25 0.00 -0.25 GRO JAL SIN SLPAGS TAMS TABRegular CO L MEXCHIHHGO MO R NAY ZAC CHISVER SO N DF PUE Q RO O TLAX Escasez O AXCAMP BCDGO MICH CO AH YUC NL Bienestar GTO Q RO -0.50 BCS -0.50 -0.25 0.00 0.25 0.50 0.75 Componente 1 (83.81%) 93 1.00 JOSÉ E. FLORES ¿Cómo describiría a México? Análisis de corre sponde ncia: Gráfica de fila asimé trica 1.5 Componente 2 1.0 0.5 0.0 -0.5 -1.0 -1.5 -1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 Componente 1 94 1.0 1.5 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL 8. Conclusiones y nueva agenda de investigación Durante la investigación, se pudo observar que los mexicanos sí nos distinguimos según la entidad federativa que habitamos en tópicos relacionados con la economía familiar o nacional, la movilidad social y la desigualdad, en virtud de que más de la mitad de los reactivos aquí analizados (13 de 20) reportaron cierta heterogeneidad en las respuestas provistas por los encuestados. Esta divergencia en la percepción debería estar explicada en las profundas diferencias socioeconómicas que aún persisten, ya sea al interior de nuestras comunidades, o a cuenta de los regionalismos económicos que distinguen al norte, centro y sur del país. Empero, la hipótesis no parece explicar a plenitud lo que efectivamente está ocurriendo en términos de percepción. Si bien las diferencias por opinión pueden estar atribuidas a las diferencias regionales en ingreso, empleo, crecimiento económico, etc., también se notó que los estados más desiguales no necesariamente se perciben de ese modo, al igual que los más prósperos no tienen la mejor opinión de la economía nacional. Se trata de un patrón que se repite a largo del estudio. Lo anterior levanta una serie de cuestionamientos relevantes para autoridades y partidos políticos en lo local: la percepción de los encuestados en temas económicos no parece ir de la mano con los indicadores económicos coincidentes más conocidos, plasmados a lo largo de este estudio. Aunque algo ya ha sido adelantando en el marco teórico del presente estudio, es necesaria una investigación más profunda que identifique los determinantes en la formación de una opinión favorable o desfavorable de la economía, ya que de ella se desprende una buena parte de la reputación y prestigio del gobierno en turno. La heterogeneidad observada se ve exaltada por la presencia de estados que consistentemente se diferenciaron más que el resto. En particular, son notorios los casos de Baja California Sur, Coahuila y Sonora, por su inclinación hacia respuestas generalmente más favorables en todo sentido: los habitantes de estos estados perciben una situación económica (en lo general y en lo particular) más justa y próspera, y en general, toman buenas decisiones financieras. En el extremo contrario, Guerrero llama la atención por su general desprecio y pesimismo en numerosos asuntos económicos tomados a consideración en la ENVUD. Gran parte de ello está explicado por su elevada desigualdad, incidencia de pobreza y bajo nivel de PIBE per cápita; sin embargo, estados con condiciones económicas similares (Oaxaca y Chiapas) tuvieron resultados más favorables, por lo que algo más parece estar jugando en contra de Guerrero. 95 JOSÉ E. FLORES De manera análoga al primer y segundo estudio de esta serie, la heterogeneidad de las respuestas también puede observarse en los histogramas utilizados en ciertos reactivos a lo largo de la investigación, donde la desviación estándar asociada a las respuestas es relativamente alta, lo que invita a considerar el tamaño de las divergencias entre mexicanos ya sea por su situación geográfica, condición económica o atributos sociodemográficos. Sin menoscabo de lo anterior, se notó en algunos reactivos la convergencia en las respuestas provistas según entidad federativa, lo que es equivalente a hablar de homogeneidad en las preferencias u opiniones vertidas. Estas coincidencias se dieron principalmente en aquellos reactivos vinculados con los niveles de pobreza percibidos, la posición social, la situación económica y ciertos hábitos financieros. En las próximas entregas se analizarán, bajo el mismo método empleado en estudios previos, los reactivos pendientes relacionados con gobierno y acción política. En ellos se continuará con el objetivo primordial de encontrar discrepancias según estados en la percepción de temas diversos, preferencias, o actitudes frente a los acontecimientos de la vida pública. Con ello se podrá contar con instrumentos sólidos que justifiquen la diferenciación en el discurso o el mensaje que se desea transmitir en cada región. Por lo pronto, el presente estudio parece justificar una aproximación diferenciada en los temas económicos. 96 ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL 9. Bibliografía Abad, J., Muñiz, N. y Cervantes, M. (2003). Análisis de correspondencias simples y múltiples. En J.P. Lévy y J. Varela (Eds.). Análisis multivariable para las ciencias sociales. Madrid, España: Pearson Educación. Banco Nacional de México y Fundación Este País. (2011). Encuesta Nacional sobre Valores: Lo que Une y Divide a los mexicanos (ENVUD 2010). México: Autores. Benzécri, J.P. (1973). L’analyse des données (Vol. 2), L’Analyse des Correspondances. París, Francia: Dunod. Centro de Estudios Espinosa Yglesias. (2006). Encuesta ESRU de Movilidad Social en México 2006 (EMOVI 2006). México: Autor. Cuadras, C. M. (2012). Nuevos métodos de análisis multivariante. Barcelona, España: CMC Editions. Erikson, R., MacKuen, M. y Stimson, J. (2000). Bankers or peasants revisited: economic expectations and presidential approval. Electoral Studies, 19(2), 295-312. Guttman, L. (1941). The Quantification of a Class of Attributes: A Theory and Method of Scale Construction. En P. Horst, P. Wallin, y L. Guttman, (Eds.). The Prediction of Personal Adjustment. Nueva York, EE.UU: Social Science Research Council. Hirschfeld, H.O. (1935). A connection between correlation and contingency. Proceedings of the Cambridge Philosophical Society, 31, 520–524. Instituto Mexicano para la Competitividad. (2010). Índice Estatal de Competitividad 2010: La Caja Negra del Gasto Público. México: Autor. MacKuen, M., Erikson, R. y Stimson, J. (1992). Peasants or Bankers? The American Electorate and the U.S. Economy. The American Political Science Review, 86(3), 597-611. Peña, D. (2002). Análisis de datos multivariantes. España: McGraw-Hill. JOSÉ E. FLORES Sala i Martín, X. (2008). Economía liberal para no economistas y no liberales. México: Random House Mondadori. Cuadras, C.M. (2007). Nuevos métodos de análisis multivariante, CMC Editions, España. Everitt, B. y Hothorn, T. (2011). An Introduction to Applied Multivariate Analysis with R, Springer. Flores, J.E. (2012). Análisis multivariante de la Encuesta Nacional de Valores (i): Felicidad y valores. Documentos de trabajo. Fundación Rafael Preciado Hernández. ___ (2012). Análisis multivariante de la Encuesta Nacional de Valores (i): Felicidad y valores. Documentos de trabajo. Fundación Rafael Preciado Hernández. Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (2010). Índice Estatal de Competitividad 2010: La Caja Negra del Gasto Público. México: Autor. MacKuen, M., Erikson, R., Stimson, J. (1992). Peasants or Bankers? The American Electorate and the U.S. Economy, The American Political Science Review 86(3), pp. 597-611. Erikson, R., MacKuen, M., Stimson, J. (2000). Bankers or peasants revisited: economic expectations and presidential approval, Electoral Studies 19(2–3), pp. 295-312. Peña, D. (2002). Análisis de Datos Multivariantes, Alianza Editorial, España. Sala i Martín, X. (2008). Economía liberal para no economistas y no liberales, 1° Ed., Random House Mondadori, S.A. de C.V., México, D.F. Bases de datos consultadas Sexto Informe de Gobierno del Presidente Felipe Calderón: www.informe.gob.mx/ Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL): coneval.gob.mx 98 Con formato: Fuente: Sin Cursiva ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VALORES (III): SITUACIÓN ECONÓMICA Y MOVILIDAD SOCIAL Encuesta ESRU de Movilidad Social en México 2006 (EMOVI-2006): http://www.ceey.org.mx/site/seccion/movilidad/EMOVI-2006 Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública, A.C. (AMAI): www.amai.org/niveles Documentos de Trabajo es una investigación de análisis de la Fundación Rafael Preciado Hernández, A. C. a petición del Partido Acción Nacional. Registro ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor en trámite. Fundación Rafael Preciado Hernández, A.C. Ángel Urraza No. 812, Col. Del Valle, C.P. 03100, México, D. F.