Simposio Cultural Japón Argentina 1. Palabras de saludo en la

Anuncio
Simposio público por la tarde
Simposio Cultural Japón Argentina
1. Palabras de saludo en la apertura
Ministro de Asuntos Exteriores de Japón, Katsuya Okada
Japón y Argentina han venido fomentando intercambios bilaterales durante
más de un siglo incluyendo culturales que se han intensificado en diversos
campos. En nuestro país la gente está mostrando cada vez mayor interés
hacia el tango argentino, el fútbol, así como también, hacia el arte y la
cultura argentina. Mientras que en Argentina el pueblo está prestando
mucha atención a las películas de Kurosawa, pop culture (cultura popular)
además de la cultura tradicional japonesa. También la canción japonesa
“Shimauta” es ahora muy conocida en su país.
Bajo estas circunstancias, decidimos organizar este simposio, teniendo una
gran esperanza de que ambos países que han venido integrar a la
modernidad manteniendo al mismo tiempo la rica tradición, fomenten aún
más intercambios bilaterales culturales.
Durante todo el día de hoy me gustaría invitar a los participantes,
intelectuales y especialistas culturales de primera línea de ambos países a
que intercambien activamente sus opiniones multifacéticas y francas. Tengo
un fuerte deseo de que mediante esta conversación puedan activar los
intercambios bilaterales enfocándose en la mejor manera de promoverlos
bajo la tendencia de la globalización mundial a fin de profundizar la
comprensión recíproca de ambas culturas. El año pasado Argentina tomó la
decisión de adoptar el sistema japonés para la transmisión de la televisión
digital terrestre. Este hecho nos alienta mucho para que avancen los
intercambios, no solamente del hardware, o sea la tecnología japonesa, sino
también del software.
Quisiera terminar mi saludo formulando los mejores votos por que este
simposio arroje resultados fructíferos y contribuya a un mayor acercamiento
de intercambios culturales entre nuestros países.
Sr. Jorge Enrique Taiana, Ministro de Relaciones Exteriores de Argentina
Constituye para mí un honor poder participar en este encuentro junto con el
Simposio público por la tarde
Sr. Ministro Okada. En la larga relación diplomática bilateral durante 112
años, siempre Japón y los emigrantes japoneses han sido objetos de respeto
en la sociedad argentina. Ambos países comparten una historia larga de
amistad y cooperación. Hasta la fecha Japón ha contribuido
significativamente a la sociedad argentina y ambos países están unidos
fuertemente por valores comunes tales como la democracia, el respeto a la
libertad humana, la paz y la solidaridad del mundo. Recientemente, en un
concurso de tango, una pareja japonesa ganó el campeonato por lo que la
gente argentina perdió su orgullo casi monopolizado en relación con esta
danza. Sin embargo, desde otro punto de vista, es una elocuente prueba de
que la cultura argentina está bien arraigada en Japón. El significado de este
simposio debe ser mucho más allá de dicho evento.
Argentina cumple el segundo centenario de la fundación del país este año y
al comienzo del año en curso una gran delegación realizó una visita a Japón y
durante su estadía se organizó la reunión conjunta del Comité Empresarial
Japón y Argentina mientras que ambos cancilleres se reunieron en esta
ocasión.
Paralelamente el grupo de los representantes empresariales del sector
privado se pusieron en contacto con las empresas e instituciones japonesas.
Además de mencionados hechos, en la actualidad, estamos reunidos aquí
para participar en este simposio. Todo esto muestra que Argentina reconoce
que la relación con Japón es muy importante teniendo en cuenta la
importante posición que ocupa este país en el mundo. De igual modo, ambos
países mantienen una relación amistosa desde hace largo tiempo y
comparten los mismos valores.
Ahora bien, permítanme reflejar cuál sería el objetivo de este simposio
cultural. A pesar de que nuestros dos países mantienen relación favorable,
el nivel de actividades se encuentra muy por debajo de su potencialidad. En
el contexto mundial globalizado y desde el punto de vista de comunicación se
ha achicado el mundo, como Asia y América Latina, pero sobre todo Japón y
Argentina, han empezado a sentirse muy cerca. Teniendo en cuenta este
contexto, la relación bilateral requiere dar un salto sustantivo en verdadero
sentido. Con el objetivo de cumplir esa necesidad de enriquecer el
conocimiento recíproco para la cultura, puntos comunes e individualidad de
ambos países, tenemos mucho por hacer. Nuestros dos países deben
conocerse mucho más mediante el fortalecimiento de los intercambios y la
Simposio público por la tarde
promoción de actividades para que los artistas e intelectuales aumenten su
presencia en el otro país. Para ello es muy oportuno intensificar esta relación
precisamente en el segundo centenario de la fundación argentina puesto que
este evento significa no solamente que han transcurrido 200 años sino que
ofrece también una buena oportunidad de tener una perspectiva sobre el
futuro venidero reflejando los antecedentes de la construcción de su país.
Desde este punto de vista quisiera subrayar dos puntos, a saber: en primer
lugar, para el mayor desarrollo de Argentina, es muy importante la
participación de Japón como país y su cultura. En segundo lugar, Argentina,
en el mundo actual que se ha achicado por el proceso de la globalización,
muestra una clara voluntad de establecer la relación cooperativa con Japón.
En tal sentido, este simposio puede marcar un punto de partida para
arrancar con las actividades con el mismo fin. Quisiéramos aprovechar esta
oportunidad para escuchar atentamente las diversas opiniones de los
artistas, catedráticos e intelectuales que favorecen el desarrollo recíproco
puesto que con toda seguridad señalarán la dirección acertada para el
fortalecimiento de la relación bilateral.
En el siglo XXI, ambas regiones, América Latina así como Asia y Océano
Pacífico mostrarán mayor dinamismo y tendrán una presencia más
destacada en el mundo en el cual Argentina ocupará su debida posición.
Tengo muchas ganas de escuchar con atención sus sabias propuestas, que
puedan servir para el planteamiento de las futuras políticas. Por último
deseo formular mis mejores votos por el éxito de este simposio agradeciendo
al mismo tiempo sinceramente por la hospitalidad que nos brinda tanto el
gobierno japonés como toda la gente de diversos sectores japoneses que nos
atienden. Este simposio no debe ser un evento esporádico sino un
acontecimiento que constituya el punto de partida para el comienzo de una
nueva etapa de cooperación basada en la profundización de nuestro
conocimiento.
2. Discurso Inaugural
Ogura
El objetivo de este simposio es ofrecer oportunidades para poder reflexionar
sobre los intercambios entre nuestros países. Durante el día de hoy en forma
paralela, estamos reunidos para dialogar en torno a los intercambios
políticos y económicos, por lo tanto, intercambiaremos opiniones sobre
Simposio público por la tarde
aspectos culturales.
Al reflexionar sobre los intercambios culturales entre Argentina y Japón,
debemos enfocarnos en las identidades de nuestros países y razas culturales.
De igual forma, tendremos que intercambiar opiniones sobre la situación
actual del mundo, en especial, el estado cultural del mundo y la relación
entre las civilizaciones y la forma actual de la globalización. La globalización
mundial presenta a cada uno de nosotros una misma pregunta de ¿cuál es
nuestra identidad como ser humano?
Como consecuencia de la globalización, la identidad es más múltiple y
multifacética. Debemos considerar nuestra propia identidad desde los 4
aspectos siguientes.
En primer lugar, necesitamos tener un reconocimiento de los ciudadanos
del mundo, debido a la explotación espacial, desarrollo de la tecnología
informática y de los medios de transporte. Nosotros debemos tener
conciencia de que somos ciudadanos de este mundo antes de tener percepción
de ser japoneses. Esa conciencia nos obliga a reflexionar sobre los retos
globales tales como el medio ambiente y los derechos humanos.
En segundo lugar, me refiero a la identidad regional de la comunidad. El
nuevo régimen político con frecuencia señala la iniciativa de la Comunidad
Asiática. ¿Cómo piensa sobre la región asiática, no solamente desde un punto
de vista político sino también cultural? Actualmente se presenta un
fenómeno regional representado por el surgimiento de pops asiáticos. Por
otra parte, Argentina también debe tener la identidad de ser un país de
América Latina, una región que está atravesando por un momento de
cambios vertiginosos.
El tercer aspecto es la identidad del país y de la raza relacionada
estrechamente con su propia historia y tradición, incluyendo el idioma que
cada país mantiene como japonés o argentino.
Sin embargo, el aspecto más destacado tiene que ser la identidad de las
culturas locales. En cada país, la cultura de las razas minoritarias y las
culturas locales están llamando mayor atención. En la sesión matutina se
presentaron las ricas culturas locales en Argentina. En nuestro país también
se elevará el interés hacia las culturas locales.
Teniendo en la mente como base todo lo dicho hasta aquí, tendremos que
abordar al tema de los intercambios bilaterales. Además me gustaría
subrayar la importancia de los contactos con terceros países en la historia de
Simposio público por la tarde
nuestros dos países.
A mi modo de ver, tanto Japón como Argentina durante los siglos 17 y 18, se
enfrentaron con la universalidad europea para protegerse a sí mismos. Me
refiero al cierre del país en caso de Japón y en caso de Argentina sobre la
expulsión de los jesuitas.
¿Porqué sucedió esto? Es un hecho histórico importante para considerar la
relación entre la civilización europea y Argentina.
En la historia japonesa reciente, Japón intentó modernizar su propio país
mediante la introducción de la cultura occidental negando los elementos
asiáticos. Argentina también tuvo diversas experiencias durante el proceso
de su independencia. No obstante, la situación es diferente en la actualidad.
En el este de Asia, se está formando un círculo cultural común y los intereses
del pueblo japonés se dirigen también hacia esta región.
Bajo esta situación, ¿qué clase de intercambios serán necesarios entre
Argentina y Japón?
Ante todo, debemos dialogar más sobre los temas globales desde el punto de
vista del ciudadano del mundo incluyendo del medio ambiente.
Otro tema interesante será la cuestión regional dentro de la sociedad
internacional, por ejemplo, ¿cómo piensa el pueblo argentino en una
corriente de integración o alianza de América Latina? y ¿cómo piensa el
pueblo japonés sobre la iniciativa de la Comunidad en Asia oriental? y la
manera de pensar de cada país sobre el desarrollo regional.? Creo que entre
Argentina y Brasil hay una conciencia común y diferente como si existe
también entre Japón y China.
Seguidamente tenemos que reflexionar ¿qué pueden hacer Japón y
Argentina en su propia cultura? ¿Cómo les parece la producción conjunta de
los programas televisivos, películas o teatros?
Sería interesante crear algo extrayendo a lo máximo las ventajas de cada
cultura y presentar las culturas locales de cada país recíprocamente.
También tenemos que pensar del idioma. El número de los argentinos que
aprenden el idioma japonés es alrededor de 5000 y suelen limitarse a la
comunidad de descendientes japoneses.
No debemos olvidarnos de los intercambios deportivos.
La civilización europea se dirigió hacia el oeste y al final llegó a Argentina.
Mientras tanto, la civilización asiática se dirigió hacia el este llegando al
final a Japón. Aunque Japón está situado en el extremo oriente, si sigue la
Simposio público por la tarde
dirección del este llegará a Argentina y Argentina dirigiéndose hacia el oeste
llegará a Japón.
Quisiera finalizar mi discurso citando una poesía de Jorge Luis Borges
Bajo la luna
La sombra que se alarga
Es una sola
Esta poesía consiste en la métrica de 5,7,5 sílabas que corresponden
exactamente al Haiku. Inesperadamente, nos damos en cuenta de que
Argentina y Japón cuentan con una sensibilidad común, tal como se
simboliza en la poesía de Borges.
González
Para nosotros es muy importante estar reunidos aquí para profundizar el
diálogo, y pensar en el futuro basándonos en el pasado histórico.
Me acuerdo bien que un gran pensador argentino en el siglo XIX, Juan
Bautista Alberdi se refirió al concepto del “pueblo del mundo” o “ciudadano
universal” en su obra “Crimen de la Guerra” escrita inmediatamente después
de la guerra entre Francia y Prusia). Este concepto motivó la rectificación de
la visión anterior de la nación puesto que implica la idea utópica de la paz y
sigue existiendo hasta ahora constituyendo un concepto que Argentina puede
ofrecer al mundo. Por otra parte, también es posible mantener la
individualidad de cada pueblo guardando al mismo tiempo el reconocimiento
del “ciudadano del mundo”.
Argentina es un país relativamente joven, ya que cumple 200 años de la
independencia. Sin embargo, es posible que un pueblo goce de una historia
mucho más larga que los años desde la fundación del país. El escritor popular,
José Hernández en su gran obra “Martín Fierro” dice que la cultura popular
argentino tiene una historia tan larga de 3000 años que iguala a la de la
cultura pérsica.
Esta manera de pensar podría ser considerada irrealista ya que Argentina
lleva nada más que 2 siglos de la independencia. Sin embargo, desde un
punto de vista cultural, cada pueblo puede elegir su pasado a su mejor
manera. Un gran escritor Leopordo Lugones en su obra imaginó que el
pueblo argentino lleva una larga historia equivalente al filósofo griego, es
decir, una historia que abarca casi 2500 años. ¿Sería posible este tipo de
imaginación desde un punto de vista político y cultural? El pueblo argentino
Simposio público por la tarde
existe como consecuencia de la historia humana en la cual ha venido
recibiendo diversos efectos culturales y una variedad de puntos de vista
culturales de las razas europeas. El nombre de su país, “Argentina” es
procedente de Europa y significa “nación de plata” en latino. Esta palabra
tiene que ver con la ocupación, guerra y extinción y al mismo tiempo es unida
con el mestizo y con la creación de una cultura peculiar. En América Latina
existía una elevada civilización indígena antes de la conquista europea, de
modo que un gran pensador cubano, José Martí señaló que para los
latinoamericanos los imperios Azteca e Inca corresponden a Grecia y Roma
en Europa. Todas las razas no dejan de parar su crecimiento mientras
mantengan la propia tradición y autocrítica. De la misma manera, el pueblo
argentino está estructurando nuevas ideas relacionadas con las razas del
mundo basándose en el reflejo del pasado y procura crear una nueva
“universalidad” para proteger su individualidad mediante el lenguaje que
constituye el fundamento de la identidad.
Un escritor argentino mundialmente reconocido, Jorge Luis Borges, creó el
idioma español universal. Existe hoy en día un encendido debate en
comparación con el español castizo de España. En este sentido, me gustaría
mencionar en presencia del Sr. Canciller Taiana que el pueblo universal
argentino podrá participar en la discusión en torno a la individualidad
cultural en el contexto actual en que la tecnología y ciencia están
universalizando el estilo de vida utilizando las asociaciones con el nombre de
Borges, sin dejar exclusivamente a los Institutos Cervantes este tipo de
actividades. La red mundial de las Asociaciones de Borges conjuntamente
con las embajadas argentinas del mundo, podrán indicar a Argentina en sí
que el pueblo argentino con la historia de 2 siglos pueda suponer la raíz
cultural de la larga historia. Si no podemos lograrlo, será imposible entablar
un diálogo entre argentinos y japoneses con la cultura milenaria. Argentina,
en un sentido de que tiene una contemporariedad basada en la delicada
tradición que se puede reflexionar continuamente y sin estar atada a un
límite de tiempo, podrá realizar un diálogo con Japón. No podrá lograr
grandes transformaciones sin que aparezca de antemano un nuevo concepto,
lenguaje o poesía, sea un caso de revolución científica o cultural. En tal
sentido, la literatura de Borges podría convertirse en un puente que facilite
el diálogo con otras literaturas.
Borges escribió una obra en la década del 30 que se trata de un samurai
Simposio público por la tarde
asesinado, Kira Kouzukenosuke. Es un cuento histórico japonés de 47 rounin
(samuráis sin trabajo), arreglado al estilo gauchesco en las pampas
argentinas. Este cuento une culturalmente ambos pueblos. El tema de esta
obra es “la venganza” del asesino contra el maestro. Los guerreros se portan
con espíritu honroso como si no hubiera habido ningún asesino. La historia
argentina es un pliegue de guerras. Las obras de Borges también son
adornadas por una serie de diversos conflictos. Tal como esta obra indica, en
la época en que ocurren frecuentes conflictos, se suele crear un ambiente de
estructurar el mundo pacífico tan deseado. Esto se debe a la inteligencia. El
pueblo japonés comprende bien el pacifismo puesto que tuvo sucesivamente
las amargas experiencias.
El pueblo argentino igualmente experimentó numerosas dificultades.
Este simposio ofrece una buena oportunidad de aprender mucho de los
amigos japoneses. Hagan el favor de acordarse de la mencionada obra de
Borges. Al conocer recíprocamente el sufrimiento histórico de la gente, ambos
pueblos alcanzan compartir muchos aspectos comunes. El pueblo argentino
así podrá estructurar una nueva relación con diversas personas del mundo.
Tras haber llegado aquí, nos damos en cuenta de cuánta importancia tiene la
relación multifacética incluyendo la política, económica, comercial y
sentimental con Japón.
3. Mesa Redonda
Ogura/
Acabamos de escuchar la alocución del Sr. González que abarcó amplia y
profundamente sobre diversos aspectos. Ya que contamos con panelistas que
representan diversos sectores, primero, quisiera invitarles a que expongan
sus observaciones con total libertad.
Hosono/
Tal como el Sr. Canciller japonés Okada señaló, Japón y Argentina
comparten una larga historia amistosa. El número total de emigrantes
japoneses alcanza a 35 mil personas el cual se sitúa detrás de Brasil y Perú y
constituyen la fuente del flujo de cultura japonesa. Les presento un ejemplo.
Aunque no es un hecho muy difundido, los cruceros militares “Kasuga” y
“Nissin” que participaron en la batalla naval en el Mar de Japón fueron
cedidos por la fuerza naval de Argentina.
Simposio público por la tarde
En los últimos 50 ó 60 años, los intercambios vinieron a ser más
diversificados e intensificados. Entre ellos, se destaca el afán hacia el tango.
Los aficionados japoneses visitan a Argentina para conocer el tango legítimo.
Tal como ya mencionó el Sr. Ministro Taiana, en el festival del tango en
agosto del año pasado, una pareja japonesa ganó el campeonato.
En Japón hay una asociación denominada Borgiana Japan. Existen también
muchos aficionados a la literatura argentina. Bajo la unión entre Argentina y
Japón, las diversas actividades tales como diplomáticas así como también las
actividades desplegadas por JICA, JETRO y La Fundación Japón están
arrojando resultados muy positivos.
El año pasado JICA celebró el cincuentenario de cooperación con Argentina.
Están presentes muchas instituciones contrapartes que se dedican a la
agricultura, al mejoramiento de la calidad, a la tecnología del ahorro
energético, a crear medidas para la protección del medio ambiente, así como
para la protección de la capa de ozono, entre otros. La misión liderada por el
Sr. Saburo Okita en la cual yo personalmente participé, mantiene aún hasta
ahora actividades de seguimiento y de esta forma contribuyó a extender las
relaciones económicas.
Una empresa japonesa junto con los destacados ingenieros argentinos está
desplegando actividades aprovechando la tecnología incluyendo la del
gobierno electrónico. Una empresa procedente de la prefectura de Gifu se
dedica a la producción de soya, al mismo tiempo exporta confecciones de
diseño original argentino destinados al mercado japonés. Argentina además
adoptó el mismo sistema de televisión digitalizada terrestre de ISDB-T
japonés, lo que promoverá intercambios aún mayores en el futuro.
Podemos pensar otras posibilidades de ampliar los intercambios en nuevos
sectores tales como el medio ambiente, la naturaleza con el ser humano,
productos ecológicos y la energía limpia etc.. Como base de nuevos
intercambios se pone en relieve la importancia de intercambios culturales, no
obstante, hasta la fecha existían pocos intercambios académicos.
Aparte, hago eco a la mención del Presidente de la Fundación, Sr. Ogura de
la necesidad de profundizar la comprensión recíproca no limitándose a la
relación bilateral, sino también desde el punto de vista del pueblo del mundo
ante los desafíos globales.
Kliksberg
Simposio público por la tarde
Durante esta jornada hemos aprendido muchos aspectos culturales tales
como Ikebana (arreglo floral), música y arte aparte de los temas económicos.
Quisiera abordar los cuatro temas. En primer lugar, el ser humano en la
actualidad está atravesando por difíciles circunstancias. Sin embargo, está
logrando mayor progreso científico en la historia y Japón es buen testigo de
que la ciencia promueve el desarrollo. También debo señalar que la
diferencia en los niveles de riqueza también es mayor sin precedentes. Según
una investigación de la Universidad de Naciones Unidas situada en Tokio, el
sector más rico que corresponde a un 10% de la población ocupa un 85 % de
todos los recursos del mundo y un 50% de la clase marginada posee menor de
1 % de la propiedad total. Mil doscientos millones de los habitantes no
cuentan con agua suficiente y dos mil cuatrocientos millones de personas no
gozan del beneficio de la energía eléctrica en tanto que mil veinte millones de
personas padecen hambre. El cambio climático también intensifica el
aumento de desigualdad. Ayer y anteayer en Haití miles de los habitantes
perdieron su vida (Nota: Este simposio fue organizado 3 días después del
gran terremoto en Haití.) Se había estimado que el cambio climático
generaría consecuencias negativas, sobre todo, en las clases marginales.
Haití es uno de los países más pobres de América Latina y sus viviendas eran
frágiles además de la carencia de infraestructura, por lo tanto, el desastre
natural significa un castigo letal.
Me gustaría señalar ante todo que en cualquier lugar del mundo existe la
desigualdad y diferencias de esta naturaleza. En segundo lugar, la
experiencia japonesa como modelo de desarrollo de un país muy poblado cuya
población alcanza los 130 millones es sumamente interesante. Este país
otorga la oportunidad de educación a esa población grande y
consecuentemente un 70% de la gente japonesa tiene el nivel de educación
muy alto. Además, el índice del desarrollo humano, concerniente a la salud y
asistencia médica, Japón ocupa el octavo lugar en el mundo. Japón es uno de
los países con menor diferencia en el mundo. La diferencia de ingreso entre
la clase más favorecida y menos favorecida es nada más que 4.5 veces.
Argentina puede aprender mucho de Japón desde Ikebana hasta el sistema
educativo. En tercer lugar América Latina, incluyendo a Argentina está
buscando ahora un nuevo modelo económico puesto que el modelo económico
implementado en Argentina en la década de los 90 casi destruyó por
Simposio público por la tarde
completo al país. Hoy en día este modelo económico orientado totalmente al
mercado ha causado un gigantesco y destructivo daño a la economía de
mayor potencia del mundo. Los países latinoamericanos, incluida Argentina,
han empezado buscar otro camino y poco a poco está cosechando frutos. Los 4
países del Mercosur, o sea Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina están
buscando un modelo económico que favorezca al pueblo con la intención de
desarrollar la infraestructura invirtiendo mayor capital en las políticas
sociales que atienden a la salud, la educación, la protección a los más débiles.
En este sentido Japón nos puede enseñar mucho y este encuentro es muy
significativo para América Latina, representada por Argentina, que busca el
modelo económico adecuado. No estamos reunidos aquí como consecuencia de
la burocracia o de un formalismo. Es sumamente importante que nuestro
país que presta mucha atención a la vida del pueblo incluyendo educación y
salud con la voluntad de seguir una senda diferente al camino seguido en el
pasado, desde el punto de vista económico y social, procure buscar su
dirección acertada mediante el diálogo con Japón, país que posee una
excelente potencia cultural. Este simposio tendrá valor si logramos continuar.
De no ser así, se caerá en la burocracia. La posibilidad de que los catedráticos
e investigadores sigan participando en el debate dependerá de nuestros
esfuerzos de seguimiento de ahora en adelante. Hoy, en este país oriental,
hemos encontrado la inteligencia que nos da fuerza para seguir luchando
contra la pobreza en el mundo. Hay un dicho en Asia que dice que más vale
encender una vela que maldecir a la oscuridad. Esta expresión me gusta
mucho. Este simposio podrá iluminar el mundo que requiere muchas velas.
Ikenobou
En esta ocasión me gustaría hablar desde el punto de vista del
Ikebana(arreglo floral). Ikenobou desarrolla actividades fuera del Japón
mediante una red de más o menos 100 delegaciones en el mundo. En
Argentina nació la primera delegación en Buenos Aires en 1968, 60 años
después de la llegada de los emigrantes japoneses. Antes ya había una
maestra para los Nikkeis (descendentes japoneses).
Ikebana consiste en varias visiones japonesas incluyendo la del budismo,
Yorishiro (lugar donde reside la deidad), Tokonoma (esquina sagrada) de la
arquitectura de estilo Shoin (entrada de la luz a través de Shoyi-puerta
corrediza del papel) y de naturaleza. Es una herencia de generación en
Simposio público por la tarde
generación. El hombre hereda las cosas del pasado no como legado sino como
activos. Ikebana es una cultura ya madura que muestra bien la manera de
pensar japonesa, en especial, en su creación y evolución. Pese a esto, es muy
interesante que también la gente argentina muestre interés de la misma
manera.
(Presentación de varias fotos)
Es una obra del período de Edo alrededor del año 1600. El número total de
ramos debe ser impar. En el oriente los números impares son números
imperfectos. Por ser imperfectos, tendrá la potencialidad de crecer más, por
eso, el número impar de ramos representa el crecimiento de la planta.
La gente argentina desea, más que hacer buenos arreglas florales, procurar
entender al pueblo japonés a través de la visión japonesa sobre la naturaleza,
historia, manera de pensar mediante las reglas o compromisos visibles. Me
da la impresión de que Ikebana representa para ellos un medio adecuado
para obtener este conocimiento.
La idea fundamental del Ikebana es descubrir la belleza en cual
quiera forma de las plantas no calmante de las hojas verdes, sino también de
las hojas mordidas por insectos u hojas muertas. Es una cultura que nos
enseña otras cosas interesantes que en general no tiene la gente argentina
en su visión del mundo o de la naturaleza.
Aprendiendo Ikebana, cada gente reconoce sus visiones del mundo,
naturaleza y evolución cultural así como su diferencia entre Japón y
Argentina. Gracias a la cultura de otros países, puede establecer su
identidad y su propia cultura. Además fomenta una identidad común de ser
hombre de Ikebana y hombre de Ikenobou superando las diferencias de raza,
culto y nacionalidad.
Hay dos significados, es decir, fomenta la identidad y sensibilidad de
respetar la vida común del ser humano individual y universal.
Al difundir Kado (camino del arreglo floral) suele enfrentarse con diversos
problemas debido a la diferencia del estilo de vida, hábitos en relación con el
tiempo y pensamiento sobre el dinero desde el punto de vista administrativo.
La continuación e intercambios culturales dependen totalmente de la
persona. De manera que se destaca la importancia de la creación humana. Es
deseable estructurar un sistema moderado que promueva la emanación de
forma natural del sentimiento o sensibilidad en base al estilo de vida y no de
una forma forzosamente impuesta.
Simposio público por la tarde
Schuster
Este espacio que compartimos ahora es un lugar de comunicación, lazos y de
aprendizaje. Si ambas partes no aceptan la posibilidad y necesidad de
aprendizaje recíproco, no podrá haber una cooperación verdadera ni un lazo
legítimo entre los pueblos de diferentes países. Aunque se estima que el
mundo se dirige a converger en una cultura universal extinguiendo la
individualidad o peculiaridad de cada cultura, en realidad, no es una cultura
universal sino es una cierta cultura que intenta obtener la hegemonía sobre
otras culturas a fin de estructurar un mundo nuevo. Tal como ya se ha
señalado, Argentina, durante todo el tiempo, ha venido estructurando el país
introduciendo diferentes culturas y orígenes abrazando siempre el concepto
del “pueblo del mundo”. No ha sido trabajo fácil porque surgió un
enfrentamiento con los indígenas durante la formación de la nación. Ellos
vivían en la misma tierra antes que nosotros, sin embargo, algunos de ellos
fueron asesinados.
Tratamos mantener el lazo con el mundo siempre por medio de algún otro
país, redescubriendo algo sumergido en el pueblo argentino como
consecuencia del aprendizaje. Resulta que el lazo que une deferentes pueblos
no es una relación mediada por otra raza sino es una relación de la unión
directa. Al considerar la relación de esta naturaleza siempre debemos
reconocer la diversidad y su valoración.
La onda de homogeneización nos está empujando y la tecnología
contrariamente a su objetivo original como herramienta para fortificar el
lazo o comunicación entre las personas, está sirviendo para hacer el estilo de
vida muy estereotipado. Debemos recordar su objetivo original. Todas las
razas del mundo cuando cada individuo consiga vivir con su diferente
individualidad y se pase la vida arraigada en la historia social de la sociedad
a la cual pertenece y valora la tradición propia y además está dispuesto a
escuchar las voces de otra gente guardando su propia tradición como un
punto de partida, podrán comunicarse realmente mediante el diálogo que
enriquece su conocimiento. Para ello se requiere el buen sentido. Sin
embargo, no podemos negar que hasta ahora estos esfuerzos resultaron
infructuosos las más de las veces. Ya que el pueblo argentino mantiene la
tolerancia cultural muy amplia por lo tanto, se exige al gobierno nacional que
Simposio público por la tarde
mantenga esa generosa tolerancia. Quiero subrayar la importancia de
aceptar el diálogo con la gente diferente y la diversidad para la creación del
pueblo argentino. Quisiera dar por terminada mi charla citando el Haiku de
Masaoka Shiki que dice que el año se inaugura, todos buenos, todos malos,
todos seres humanos.
Ito
Yo estoy organizando en la localidad de Beppu el festival de la música clásica
nacida en Europa cuyo título se origina del nombre de una gran pianista
argentina, Martha Argerich. Gracias a la presencia de una gran pianista que
participa en el festival de música en una ciudad local, nace un lazo que une a
la gente. En su primera visita a la prefectura de Oita, la pregunté ¿porqué
eligió este lugar? Y ella me contestó porque se había encontrado conmigo en
Munich y yo estaba aquí. Ella da mucha importancia al encuentro humano.
Yo comparto su idea de que todo depende de la persona. Ella considera que
Japón debe prestar más atención a la paz y amistad en Asia. Aunque en los
deportes pueden ocurrir casos que generan odio por la cuestión de
ganancias y perdidas, la música y el Ikebana son medios muy pacíficos. Ella
hizo como primera observación de que compartiendo la música común del
mundo, nace la comunicación y al final se podrá estructurar una sociedad
pacífica.
Debido a la influencia de las ideas estadounidenses, la sociedad japonesa
tiende a ser una sociedad con cada vez más desigualdad y las personas
económicamente enriquecidas suelen ocupar posiciones más favorecidas. El
objetivo del festival es ofrecer oportunidades para que las personas
desfavorecidas también puedan gozar del arte que debe ser una propiedad
común de la sociedad, a pesar de la tendencia desequilibrada. La prefectura
de Oita también nos respaldó. Es un hecho extraordinario que una
organización administrada por el gobierno local ponga el nombre de un
individuo además el de una extranjera. Esto es una prueba elocuente de que
la contribución de la Sra. Argerich cosechó un gran fruto. La música que
consiste en los sonidos se va desvaneciendo y es algo espiritual. Sin embargo,
es muy importante como una infraestructura para la formación humana al
igual que otras infraestructuras como el sistema de agua potable y de
energía eléctrica. Nosotros organizamos también el concierto de Pinoccio
como un medio de educación espiritual.
Simposio público por la tarde
Además gracias a su influencia hoy en día contamos con un centro coreano en
Seúl que facilita mucho la realización de intercambios con Asia por lo que
estoy sumamente agradecida.
Los intercambios culturales, incluido el artístico difícilmente se reconocen si
no son económicamente rentables, sin embargo, la economía no es tan sólida.
La unión humana cuando se unen fuertemente las corazones genera la
amistad. Nuestro arte tiene
presencia para establecer la amistad.
Deseamos cooperar con ella no solamente para la amistad con Argentina sino
también con todo el mundo.
Cristófalo
En la reunión privada de la mañana, hablé sobre la importancia del matiz.
Cuando abrí la ventana de la habitación del hotel, lo primero que entró a mi
vista fue un paisaje del jardín artificial precioso. Era un paisaje diferente al
que nos familiarizamos. Esto es uno de los matices o detalles. Por ejemplo, el
matiz o detalle del arreglo floral que adorna esta sala, despertó mi curiosidad.
Por otra parte, hay algo que me hace recordar del contenido de los libros que
yo leí antes. Esto para los países occidentales muestra un ideal de belleza
temporal. Al observar las flores encuentro la efímera. Es decir, en eso se
presentan dos dimensiones que son efímeras y temporales. La profesora
Ikenobo nos enseñó el significado del número impar. El arreglo floral que
decora la sala consta de 3 ramos de flores, que tiene la forma de la cabeza de
un pájaro. Aunque estas flores se pueden ver también en las florerías de
Argentina, el medio de decoración es peculiar y el paisaje o algo que está más
allá del arreglo floral, tiene una variedad de significados para argentinos. La
profesora Ikenobo también se refirió a la relación entre el arreglo floral y la
religión sobre todo el budismo. A pesar de que no somos muy conocedores del
budismo, siento la simpatía por él por medio de los libros que leí.
Me acuerdo de un anécdota sobre una interrogación que hizo un maestro,
Daisetu Suzuki de la secta de Zen a un discípulo. Puesto que el discípulo no
comprendió bien la pregunta, solicitó repetir la explicación. El maestro
después de un tiempo de silencio, contestó “Otro día”. Para mí es una
respuesta excelente. El señaló que el dialogo o la conversación no debe ser
seguido por una continuidad explícita aceptando el silencio o pausa. El
silencio en muchos casos puede convertirse en un lenguaje común.
Simposio público por la tarde
Eguchi
En el auge del afán hacia los dramas hechos en Corea del Sur, un amigo mío,
diplomático de la embajada de este país que estaba trabajando por segunda
vez en Japón organizando varias veces los acontecimientos de presentación
de su patria, me dijo con un tono
muy sincero, que sus esfuerzos nunca podían ganar a la aplastante
influencia del drama coreano “Sonata en invierno” transmitido en Japón. El
drama japonés “Oshin” producido por NHK se transmitió en más de 60
países logrando un índice de audiencia hasta una cifra asombrosa del 90 %
en Irán. Pese a la época de globalización, la potencialidad de transmisión
televisiva aún es muy grande en el cumplimiento de su papel para los
intercambios culturales. Un proyecto de NHK, denominado “Proyecto X” es
precisamente la historia de la evolución industrial que recoge las esencias de
los esfuerzos vertidos por los ingenieros japoneses. Desde el fondo de este
programa se emite un mensaje inquebrantable de que los esfuerzos son
necesariamente recompensados, de modo que uno nunca debe resignarse.
Esta serie televisiva fue producida después de la llamada década perdida con
la intención de que el pueblo japonés recupere su autoconfianza. No obstante,
cuando se empezó a transmitir este programa en las emisores de los países
del sudeste asiático, fue acogido muy favorablemente por la gente local,
quienes casi unánimemente comentaron que este programa les alentó mucho.
Diferente a la intención original, fue muy aceptado por la gente en los países
en vías de desarrollo. ¿Cómo deberíamos utilizar esta potencialidad tan
influyente de la televisión? Si logramos que los dramas o programas sociales
hechos en América Latina no se limitan a los programas que los unen con
Japón, creo que la presencia de América Latina será muy familiarizada.
Nuestra emisora NHK, desde 1965, organiza un concurso de los programas
didácticos cuya honra máxima es la entrega del Premio Japón convocando
programas educativos del mundo y trasmitiendo algunos que son valorados
como excelentes. De Argentina hemos recibido 18 programas hasta ahora.
Nuestro desafío es el de cómo poder cooperar mutuamente mediante la
producción conjunta de los programas comunes que se plantean. ¿Cómo
debemos educar a los niños quienes se encargarán de este mundo en el
futuro? Así como los programas que faciliten a la gente de la tercera
generación a obtener conocimientos de la cultura.
Casi no se transmiten informaciones latinoamericanas por NHK. Muy
Simposio público por la tarde
recientemente se transmitieron los noticieros información relacionada al
gran terremoto de Haití. Durante todo el año pasado, recibimos solamente 10
noticias argentinas. Aparte de la misma región llegan las noticias brasileñas
una vez por semana, sin embargo, es innegable que la información
procedente de América Latina es muy escasa. Desearía invitar a las
emisoras latinoamericanas a reflexionar conjuntamente sobre la posibilidad
de instalar una emisora del tipo de Al Jazira en la edición latinoamericana.
NHK adquiere unos 150 programas extranjeros ( la mayoría son para la
transmisión por satélite) con un presupuesto de unos 1000 millones de yenes.
Al mismo tiempo nos sometimos al análisis de activar la producción conjunta
o distribución de trabajos cooperando con la gente local que es conocedora de
la situación de cada lugar. Se estima que estas medidas no solamente
favorecerán a la reducción del costo sino también beneficiará a la cuestión
del derecho de transmisión.
Es de esperar que el estado actual de América Latina tenga mayor
oportunidad de ser transmitido en Japón bajo diversos temas comunes.
Saba
Los panelistas japoneses nos han brindado diversas informaciones
interesantes. A pesar de la globalización de este país, han sido tocados los
temas con los cuales hasta ahora no estábamos muy familiarizados. Alguna
cultura es totalmente desconocida a nivel mundial. Por ejemplo, si no
hubiera ocurrido el desastre natural reciente, el mundo no hubiera sabido
nada de Haití. En realidad, es una paradoja del mundo en que vivimos. El
pueblo japonés es buen conocedor del tango. Existen grandes músicos,
estudiosos y bailarinos del tango. Sin embargo, ahora sin limitarse al tango,
quisiera hacer la presentación de la música argentina de una manera más
amplia. Me refiero antes que nada al origen de la música argentina. En este
contexto, tengo que tocar necesariamente a los indígenas que habitaban
originalmente en cada lugar. El mestizo en cada lugar y la cultura europea
que llegó junto con los conquistadores españoles trajo diversas
características a cada zona incluidas la religión, costumbre y hábitos. El
efecto de la conquista española era mayor en la parte sur del país y la cultura
original casi desapareció por la ocupación española. En Patagonia,
posteriormente hubo nuevo viento y nueva música empezó floreciendo. La
música argentina guarda la influencia de la cultura africana a través de los
Simposio público por la tarde
esclavos africanos. La influencia de la conquista española se encuentra no
solamente a lo largo del rio de la Plata sino también en otras regiones y
después de esta charla voy a interpretar una pieza representativa. Se llama
Malambo (folklore gauchesco). Esa música tiene sonoridad y ritmo africano.
Hay una variedad de música local incluyendo el baile antiguo llamado
Baguala en la región noroeste, Samba y Chacarera son otros bailes y
canciones. La música popular canta el sufrimiento del ser humano. En
pampa se cantan el silencio y la soledad del hombre. Por otra parte, Cuyano
es una música folklórica que alaba el vino y cuenta con un gran guitarrista.
El género representativo de la música argentina a lo largo del Rio de la Plata
es el Tango, ya conocido mundialmente.
En la costa hay una música llamada Chamamé, llena del tono folclórico. En
cada lugar se usan diferentes instrumentos musicales por lo tanto la música
también es variada. En el norte charango, en la costa acordeón y bandoneón,
a lo largo del Rio de la Plata también bandoneón y la guitarra en el sur. A
partir del advenimiento del régimen democrático se establecieron las
escuelas de la música popular también con el objetivo de reproducir la
música y poemas del pasado. Es muy importante para nosotros tener
conocimiento de la música japonesa y también es muy significativo que el
pueblo japonés conozca una amplia variedad de la música argentina.
Hasegawa
En el mundo artístico, desde la década de los 90, los artistas de México, Cuba
y Argentina dirigidos por los artistas principalmente brasileños, llamaron la
atención del mundo. Ellos son los artistas que estudiaron en los países
occidentales incluyendo el arte moderno y luego regresando a su patria
crearon un estilo híbrido con su propia sensibilidad.
(Presentación de las fotos)
(Foto 1.2)
Piscina en el Museo del Siglo 21 de Kanazawa
Es una obra hecha por un joven artista argentino, Leandro Erlich. Su padre
es arquitecto y él también trató de seguir el mismo camino de su padre, pero
posteriormente cambió su rumbo hacia el mundo del arte donde puede crear
obras sin restricción y fue a estudiar a los Estados Unidos. Aquí adentro es
vacío y tiene agua con una profundidad de más o menos 10 cm. Según dice
él, tiene la influencia del realismo mágico de Borges. Él está encantado de
Simposio público por la tarde
experimentar el mundo de fantasía en el espacio real.
Aquí percibí la soledad de un hombre, una sensibilidad singular del deseo de
comunicarse con otras personas pasando por un filtro diferente. Es una
sensibilidad surrealista y melancólica. Es una sensación similar a la que
percibo con la literatura de Borges. Es un estilo del arte moderno bien
acogido por la sensibilidad japonesa. Se encuentran puntos comunes en el
despliegue de una variedad imaginaria en el país insular del extremo
oriente.
(Foto 3)
Es una obra en Istanbul. Al abrir la puerta del ascensor, se ve un piso está
que está hecho de espejos. A los observadores les da la impresión de que el
ascensor sigue hacia abajo infinitamente. (Se llama neighbors). El autor
entró al mundo del arte desde el círculo teatral y empezó a trabajar
dibujando un mapa en la estera.
(Fotos 5 ,6)
En la “Enciclopedia” de Diedro, hay un plano arquitectónico de una catedral
en Paris. El plano fue dibujado con los lápices de color, pero borroso, como si
estuviera pintado con acuarelas. Es en un sentido un deforme del plan de un
lugar religioso que solía ser un sitio riguroso. Lo ha borrado,
distorsionándolo, es decir, ha aplicado otra imaginación. Se puede ver su
intención de plantear otro mundo siendo influenciado por la cultura europea.
(Foto 7)
Es un estadio deportivo enorme dibujado con lápiz. En realidad no existe un
plano arquitectónico tan grande como este. Es un plano monstruoso que no
existe en la realidad utilizando la ficción del plano arquitectónico que
siempre dibuja la realidad existente. A mi modo de ver es uno de los
métodos del realismo mágico.
Este grupo de artistas singulares que viven en Argentina, son reconocidos
mundialmente. Tengo deseos de presentarles en diversas oportunidades con
mayor frecuencia, no con la intención de presentarlo como arte local, sino
universal dotado de la fuerza expresiva internacional fomentada por la
sensibilidad natural del sitio natal. Son artistas con una potencia expresiva
sólida con pies que pisan la tierra firmemente como consecuencia de la
mezcla del globalismo y localismo. El rol de presentación que juegan los
museos es importante.
(Foto 11)
Simposio público por la tarde
Es un diseño audaz y muy colorido del diseñador argentino de Tramando.
Esta marca plantea un estilo de vida completo, abarcando el diseño desde los
vestidos hasta la decoración interior. Es una artesanía delicada y minuciosa,
con pericia, cuyo origen puede ser chino. Se da una impresión contemporánea.
Es un medio de comunicación de estilo o forma de vida de otras personas
fuera de la vía de los medios de comunicación masiva.
Creo que la presentación del panorama general que incluye arquitectura,
películas, fotos y diseños es uno de los medios importantes de conocer el
estado actual de otras culturas teniendo información de que es lo que están
ocurriendo desde un punto de vista de la antropología urbanizada y cultural
y es precisamente la misión que cumplen los curadores de los museos
contemporáneos.
Coloquio de preguntas y respuestas
Sala/
Estoy muy impresionado por las exposiciones de los intelectuales de ambos
países. Tanto Japón como Argentina están dotados por excelentes culturas.
Mi pregunta es ¿cómo piensan avanzar los intercambios culturales de ahora
en adelante entre Argentina y Japón?
Cristófalo
Cómo debería desarrollarse este simposio posteriormente, fue un tema que
discutimos en la mañana. Yo enseño literatura en la facultad de filosofía y
letras y propuse la introducción de la educación del idioma japonés de una
forma más enfocada en las instituciones académicas en Argentina.
Actualmente, la enseñanza del idioma japonés que se lleva a cabo en Buenos
Aires es para los descendientes japoneses que desean conservar el idioma de
sus antepasados y no existe ninguna clase al público en general en sentido
amplio.
Otra cosa es que éstas son dos posiciones contrapuestas, es decir,
individualización versus universalización y globalización versus localización.
En primer lugar, quisiera invitarlos a escuchar. No escuchen la música
vagamente como género del tango, sino escuchen por ejemplo la
interpretación concreta de Piazorra. Quiero decir que no escuchamos un
Simposio público por la tarde
genero musical en sí, sino la interpretación de un género. Mediante la
interpretación o cierto medio de ella, estamos estructurando la relación con
la música denominada tango. Estamos escuchando un sonido o tono
específico de la música o vibración especial de un instrumento. Por último,
escuchamos tango a través de las características singulares y matices
individuales. Espero que así se pueda construir la viva relación entre los
diferentes pueblos.
4. Conclusiones
Ogura/
Debemos pensar ¿en cuáles son los intereses comunes entre los argentinos y
japoneses. Entre diversos temas tales como desigualdad, convivencia
multicultural, temas rurales, significado social de tecnología etc.,
necesitamos indagar más conjuntamente los aspectos de interés común.
Otro aspecto importante es intermediario o medios de intercambios. Las
instituciones culturales juegan el rol importante, pero también existen otros
medios como argentinos de descendencia japonesa o los medios de
transmisión. Está también la cuestión de la traducción. Las obras artísticas
pueden ser medios de intercambios culturales.
La conclusión es siempre la importancia del lazo humano, oportunidades de
encuentros y diálogos personales. Estoy convencido firmemente de que los
diálogos culturales entre nuestros países, como el que estamos realizando
ahora deberían continuarse con mayor frecuencia.
González
Estamos muy agradecidos por su hospitalidad. Gracias a este encuentro
hemos podido aprender muchas cosas. Dicen que el mundo se rige por la
teoría científica. Puede ser que sea cierto. Sin embargo, al ver Ikebana, Uds.
comprenderán que el mundo puede ser regido por otra teoría no científica o
puede ser regido por una variedad de diferentes ciencias. El último secreto
del mundo y la verdad suprema de las cosas podrían ser mantenidos y
revelados por Ikebana.
(Interpretación de milonga por la pianista Sra. Saba)
Descargar