Consulta el artículo completo - Colegio de Contadores Públicos de

Anuncio
LOS ESTÁNDARES CONTABLES PÚBLICOS INTERNACIONALES. LA UTILIDAD DE SU
APLICACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PRESUPUESTARIAS LATINOAMERICANAS
Por Issac Umansky
Secretario de la Comisión del Sector Público de la Asociación Interamericana de Contabilidad
IAC, Uruguay
LA NECESIDAD DE TRANSPARENCIA
La esencia del gobierno democrático se basa en el consentimiento ciudadano y de dicha
anuencia extrae su legitimidad.
Por lo tanto el verdadero compromiso de todo régimen que se precie de ser auténticamente
representativo requiere la exigencia de disponer de una ciudadanía correctamente informada
que se encuentre en situación de participar en las decisiones públicas.
De allí que toda autoridad que pretenda ejercer sus cometidos debe dar cuenta de sus
responsabilidades y del uso de los recursos que le fueron asignados, lo que en la cultura de los
países angloparlantes se expresa por el difundido concepto de accountability.
En nuestro idioma el
término respondabilidad propone equivaler en nuestras
administraciones financieras públicas al concepto extendido del término inglés accountability.
Este término, en primera instancia, supone un leal y devoto cumplimiento de las funciones
asignadas a los distintos funcionarios de los diferentes niveles organizacionales de una entidad
pública.
Todo servidor público, cualquiera sea el nivel que ocupe, debe ser considerado – siempre como un fiel mandatario de la decisión ciudadana a la cual debe rendir cuenta de todas sus
acciones.
Así la accountability, como ha sido definida por INTOSAI, organismo que representa a las
entidades fiscalizadoras superiores de prácticamente todos los países, tiene el siguiente
significado:
“Es el deber de los funcionarios o empleados de rendir cuenta ante una autoridad superior y
ante el público por los fondos o bienes del Estado a su cargo y/o por una misión u objetivo
encargado y aceptado. Constituye un concepto que tiene una relación directa con la moral del
individuo que guía su propia conciencia y se refleja en las creencias y compromisos sociales,
culturales, religiosos, cívicos e ideológicos adquiridos durante su existencia “.
La respondabilidad gubernamental se basa en la creencia de que la ciudadanía tiene el derecho
de conocer y de recibir abiertamente toda la información de los hechos públicos y sus
consecuencias.
Esto debe permitir su consideración y debate público por parte de los representantes
institucionales electos y de los ciudadanos.
Habida cuenta del incremento de los niveles de conciencia en el público acerca de la
responsabilidad de las personas o entidades que administran fondos públicos, la auditoria, en
sus variadas formas, se convierte en una de las técnicas de mayor utilidad y funcionalidad para
atender a las demandas derivadas de la accountability.
La administración de la ética pública pasa a convertirse en un importante capítulo, y cada vez
con mayor vigor, en la gestión de las entidades públicas de todos los países.
Dado este panorama el desarrollo de instrumentos que transparenten la administración
financiera del Estado hacia la ciudadanía debe ser prioritario para las autoridades por variadas
razones, a saber:

Para reflejar de la manera más integral posible la forma en que el gobierno cumple con
sus responsabilidades. De tal manera la ciudadanía y sus representantes pueden
participar de manera efectiva en la discusión de las prioridades presupuestarias
propuestas por la administración para lo cual se requiere de mecanismos de rendición
de cuentas y sistemas de información que reflejen de la manera mas integral posible la
forma en que el gobierno toma sus decisiones y cumple con sus responsabilidades.

En un mundo cada vez más integrado económica y financieramente la transparencia
fiscal tiene un valor económico.
Esto deriva del desarrollo de estándares internacionales en la materia que permiten
generar información para analizar la estabilidad y el crecimiento económico y que a su
vez permiten determinar el grado de confiabilidad en cada economía.
Estos estándares permiten establecer comparaciones entre los distintos países con una
variada gama de mediciones y son la fuente de índices y calificaciones diferenciales
que se reflejan en el denominado " riesgo país " cuyo relacionamiento con las tasas de
interés es notorio en materia de endeudamiento público
Entre las instituciones que mas han avanzado en la aplicación de dichos estándares se
encuentran la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE) y los
organismos financieros multilaterales ( FMI, Banco Mundial, Banco Interamericano de
Desarrollo ) , la INTOSAI nucleamiento que agrupa a las entidades fiscalizadoras
superiores de prácticamente la totalidad de los países y la IFAC, Federación
Internacional de Contadores.
Los organismos mencionados han trabajado en los últimos años en el desarrollo y
sistematización de códigos y estándares de transparencia fiscal y de la información y los
controles que le sirven de base.
Se han elaborado las denominadas " buenas prácticas " en la materia.
Estas tienen como objetivo servir de referencia a los países para el desarrollo de instrumentos
y sistemas que transparenten los procesos y resultados de la administración financiera del
Estado hacia la ciudadanía, el Poder Legislativo y el público en general.
De esta forma, también, es posible establecer medidas de comparación que permiten evaluar
en términos relativos la transparencia con que se desarrolla la administración financiera del
Estado en los distintos países.
LA INFORMACIÓN Y LA TRANSPARENCIA FISCAL
El desarrollo económico en las últimas décadas ha impulsado una reestructuración productiva
que se funda en la informatización y la innovación tecnológica.
Existe una nueva forma de producción que se caracteriza por la internacionalización de las
actividades económicas, la flexibilidad organizativa y el fortalecimiento de la dinámica
empresarial privada.
Las nuevas tecnologías de información desempeñan un papel fundamental en el
desenvolvimiento de este escenario.
Han facilitado las herramientas para establecer la comunicación a través de redes y mediante
el almacenamiento y el procesamiento de la información, la coordinación del trabajo, así como
el proceso de concentración y descentralización simultáneas en la toma de decisiones.
Estas características promueven formas más flexibles y dinámicas para el gerenciamiento
institucional ya sea público o privado dado que se requiere de un reenfoque profundo en lo
que hace al manejo de los recursos.
En los últimos años estos acontecimientos y tendencias se han manifestado en la economía
global y es posible, describir una serie de eventos y fenómenos que ya han pasado a formar
parte de nuestra realidad cotidiana, como ser:

La mundialización de la economía y el deterioro progresivo de la capacidad decisoria
de las economías nacionales , las cuales ven menguadas sus competencias debido al
creciente vigor de los instrumentos financieros promovidos por los mercados
internacionales.

Se observa el advenimiento de una característica productiva original a la que podría
denominarse informacionalismo

El informacionalismo tiene como rasgos principales una manifestación en el plano de
la generación de la riqueza distinta a la ya conocida y la creación de inéditos códigos
culturales basados en la capacidad de desarrollo de la tecnología de la información

El cuestionamiento del papel del Estado como agente económico privilegiado y como
administrador de recursos, lo que se manifiesta en variadas formas en los distintos
países y lleva crecientemente a la privatización de muchas de sus actividades.

Una marcada tendencia a la descentralización y flexibilización de las organizaciones
empresariales y estatales. Esto se presenta en forma conjunta con la crisis de los
modelos de gestión rígidos, burocráticos y centralizados tanto en la actividad privada
cuanto en la esfera estatal.

El crecimiento del impacto de las nuevas tecnologías, que permiten incrementar la
productividad y tienden a provocar la disminución de la importancia del sector
industrial, como así también el crecimiento, a su vez, de los servicios y las actividades
por cuenta propia, aumentando el desempleo y el subempleo.

El conocimiento, la investigación científica y la informatización se convierten en
factores decisivos del crecimiento y de la supremacía entre naciones y empresas.

La búsqueda de un equilibrio apropiado entre mercado y Estado, tarea inherente a la
meso economía, que en el caso de los países en vías de desarrollo implica una tarea
activa de creación y reinvención de instituciones ya que muchas de las existentes están
afectadas por patrones de comportamiento heredados del pasado y son disfuncionales
a la nueva configuración productiva.
En ese contexto, las nociones de Estado y mercado no son sinónimos de lo público y
privado. Así, por ejemplo, es posible afirmar que existe interés público para que los
agentes privados puedan transar fluidamente en el mercado, pues de esa manera se
contribuye a crear una forma de institucionalidad necesaria para el mantenimiento del
sistema económico nacional y ello permite que el Estado cumpla con su función de velar
por la estabilidad macroeconómica.
EL ORDENAMIENTO EN LAS CUENTAS PÚBLICAS
La contabilidad gubernamental tiene una larga historia y ha sido practicada aún cuando no
existían presupuestos sistematizados.
Tradicionalmente fue aplicada en términos de mera teneduría de libros sin una teoría
coherente que la sostuviera.
Posteriormente hubo un movimiento que procuró superar el enfoque primitivo anterior para
pasar a registrar las transacciones y a partir de ese reconocimiento de las operaciones
acometió la tarea de establecer mediciones y comunicar la información financiera generada.
A lo largo del siglo veinte fueron instrumentadas una serie de mejoras que se orientaron a
obtener información de costos a partir de la contabilidad y que a su vez estos progresos
sirvieran para una multiplicidad de propósitos pero que en general se proponían servir para la
toma de decisiones.
Esa toma de decisiones refería a las políticas fiscales y su evaluación periódica, atendiendo a
los variados requerimientos de las transacciones realizadas y su exposición, así como a las
reglas, las rutinas y los planes que le servían de sustento.
De esta manera la forma y estructura de las cuentas y sus documentos relacionados
comenzaron a adquirir una gran trascendencia e interés estableciendo una base significativa
en lo atinente al desempeño institucional.
Se comenzó por reconocer que las diferencias entre la contabilidad gubernamental y la privada
eran desde el punto de vista técnico meramente marginales y referían a la ausencia de
rentabilidad en el área pública así como que los administradores públicos debían cumplir con
la legislación y los requerimientos sociales que constituyen la base de las organizaciones
gubernamentales.
Sin embargo estos criterios no son absolutos y podemos observar, por ejemplo, que las
empresas públicas deben esforzarse por obtener utilidades más allá del destino final de las
mismas.
Es evidente que hay muchas instancias en los que los elementos de la contabilidad
gubernamental están expuestos a la interpretación y que es posible visualizar un potencial de
prácticas discrepantes entre las distintas instituciones públicas de un país lo que no contribuye
a lograr una información coherente.
Por tanto, es necesario elaborar estándares para asegurar el cumplimiento uniforme de los
organismos gubernamentales.
Los estándares proporcionan un lenguaje contable común, y especialmente en nuestros días
contribuyen a presentar una información más comprensible y fácil de comparar en un
contexto internacional.
También facilitan la consolidación de los datos surgidos de las distintas transacciones a través
de la exposición de los estados patrimoniales y financieros que muestran los resultados de las
diferentes entidades públicas.
Finalmente, pueden contribuir a mejorar la transparencia gubernamental hacia sus múltiples
usuarios e interesados.
TRANSPARENCIA FISCAL Y CONTABILIDAD PÚBLICA
La conformación de una nueva arquitectura del sistema financiero internacional ha llevado a
múltiples organismos internacionales a desenvolver códigos de buenas prácticas en materia de
políticas financieras y monetarias, así como códigos de transparencia fiscal.
La fundamentación para establecerlos refiere a dos premisas fundamentales, a saber:

La efectividad de las políticas que procuran regir puede ser fortalecida si las metas y
los instrumentos que se procuran alcanzar exponen los fundamentos de las decisiones
tomadas posibilitando que sean conocidas por la ciudadanía.

En forma complementaria se facilita que las autoridades se comprometan
públicamente con la ejecución de las determinaciones tomadas
Habida cuenta que la estructura, funciones y objetivos de los gobiernos afectan a toda la
economía se justifica que la demanda por transparencia tienda a incrementarse en forma
persistente.
Los inversores, los contribuyentes, los proveedores, las instituciones financieras, los
empresarios, los analistas y múltiples usuarios adicionales requieren información para tomar
las decisiones mas apropiadas a sus diversos objetivos.
La formulación de la política fiscal y su periódica evaluación, los infinitos detalles de la
contabilidad, las reglas y rutinas, los planes, los formularios en que se registra, la estructura de
las cuentas y sus documentos asociados, todo adquiere una gran significación e interés y
tienen un rol crucial en el desempeño.
Sin embargo, a pesar del crecimiento de las operaciones y su cuantía en el sector público los
sistemas contables no han recibido la atención que necesitan y merecen.
Aunque los principios básicos de la contabilidad son similares en los ámbitos privados y
público, será en la aplicación de algunos de estos principios y el contexto institucional en que
se desenvuelven lo que determina que la contabilidad gubernamental tenga un área específica
de acción.
El sistema contable debe constituir una base confiable para poder realizar el seguimiento de
los ingresos, los créditos presupuestales, los compromisos, los pagos, los diferimientos, los
activos y los pasivos.
La ejecución transparente del presupuesto depende de que se cuente con un sistema de
contabilidad eficaz que abarque las transacciones fiscales en forma detallada, y de que exista
un sistema idóneo de controles internos.
Ahora bien, los estados financieros gubernamentales se elaboran de acuerdo a diversas
metodologías, de acuerdo al objetivo analítico perseguido (económico, financiero, patrimonial,
presupuestario).
La contabilidad gubernamental, en nuestros días refleja la experiencia acumulativa de épocas
precedentes y sus componentes representan el crecimiento de las demandas que se expresan
en:
La accountability y la necesidad administrativa de registrar los recursos y su utilización.
En las primeras etapas los sistemas contables eran diseñados para mostrar el cumplimiento
con los requerimientos legales y complementariamente con la ejecución presupuestal
mediante una administración financiera que proveía controles administrativos en las diversas
etapas.
Mas tarde, a instancias del desenvolvimiento de la auditoria, las cuentas fueron establecidas
para brindar una completa revelación de las actividades financieras del gobierno que sirvieran
de base a las auditorias independientes que cubrían todas las transacciones y patrimonios
estatales.
En la segunda mitad del siglo XX los requerimientos del análisis económico y la programación
del desarrollo plantearon demandas adicionales en materia contable.
Actualmente la contabilidad tiene una importante función que cumplir en el ámbito de la
presupuestación, la planeación económica, la evaluación y la accountability.
Sin embargo la respuesta a estos desafíos es variada y de desigual elaboración analítica así
como en lo que hace a su impacto en las prácticas de gestión institucionales.
Las prácticas contables se han desenvuelto de diferente forma en los países desarrollados que
en América Latina.
Es preciso reconocer que la evolución de los sistemas contables en los países emergentes no
ha sido seguida por los caminos experimentados por los países industrializados que se
orientaron principalmente hacia la registración y consolidación de las variadas fases de los
procesos de las transacciones como forma de simplificar el tratamiento contable.
En ese contexto durante mucho tiempo se plantearon temas polémicos como el de la
aplicabilidad de los formatos contables comerciales a la contabilidad publica.
Se entendía que la contabilidad comercial no era aplicable en los gobiernos dado que las
operaciones del sector público estaban directamente dirigidas a brindar servicios y no a
obtener utilidades.
Sin embargo los desafíos provenientes de crecientes y complejas actividades gubernamentales
hicieron que las cuentas públicas y los sistemas de contabilidad se tornaran más sensibles a las
demandas de cambios operativos.
La necesidad de obtener logros en la aplicación de la política fiscal requiere de una gran
cantidad de datos para proveer a los gerentes de una visión idónea y funcional para poder
anticipar y por ende racionalizar su capacidad de planear y la habilidad para tomar decisiones
rápidamente que puedan implementarse con rapidez.
A su vez, la ciudadanía requiere información, no solamente sobre cuanto se ha cobrado,
gastado o pedido prestado, sino sobre cómo se han gastado los recursos y cuál ha sido el
fundamento de las decisiones.
La atención comienza a concentrarse en la eficacia de los servicios brindados y en la búsqueda
de opciones acerca de si se podrían haber brindado mejores servicios con menores costos.
Esto ha llevado a que los responsables de la administración financiera debieron incrementar
su habilidad para manejar mejores sistemas contables perfeccionando las prácticas que
contribuyeran a desenvolverlos con mayor agilidad y fluidez.
La información contable se ha convertido en necesaria para medir el desempeño de las
organizaciones, así como servir al objetivo dominante en vigor en lo que hace a la formulación
de políticas.
Adicionalmente, la responsabilidad ha evolucionado, de estar limitada al cumplimiento de
leyes y regulaciones sobre el flujo de recursos hacia la preocupación de cómo se utilizan los
recursos y la eficacia en materia de resultados.
ESTÁNDARES CONTABLES
Si bien la contabilidad tiene una larga historia debe reconocerse que su forma de registrar ha
estado expuesta a una gran variedad de interpretaciones.
La contabilidad gubernamental no ha escapado a esa característica y a lo largo del tiempo ha
cumplido diferentes funciones.
Originalmente fue considerada como una teneduría de libros que debía ser consistente en sus
operaciones para encarar los aspectos legales de los pagos realizados y asegurar la custodia del
dinero cobrado por parte del Estado.
De esta primera etapa se evolucionó hacia una segunda fase donde la mayor consideración
refería a que las transacciones realizadas durante el año fiscal fueran sometidas a los poderes
legislativos para su información y control procurando que los parlamentos pudieran realizar un
examen ordenado para proceder a la aprobación de esas cuentas en caso de conformidad.
Ante la evolución de la complejidad de las transacciones públicas se comenzó, en una tercera
etapa, a exigir que los sistemas contables se adecuaran a los cambios que se estaban
procesando en los distintos órdenes del quehacer gubernamental.
En los años recientes de mayor involucramiento ciudadano se requiere mayor y mejor
información no solamente sobre cuánto se ha cobrado, gastado, o pedido prestado, sino cómo
se han gastado esos fondos y que resultados se han obtenido.
Desde el enfoque macroeconómico - que procura analizar el desempeño de las políticas
fiscales - se encuentra que muchos procedimientos de contabilidad son ambiguos,
generalmente desactualizados y con bases endebles en lo que hace a la interpretación de los
hechos por lo que se corre el riesgo de que puedan ser manipulados.
Por su parte los responsables de los programas gubernamentales han expresado su
desencanto respecto a la funcionalidad de los registros para poder llevar adelante una gestión
racional que permita conocer los resultados e impactos de las actividades estatales.
Todas estas demandas muestran que los elementos de la contabilidad gubernamental son
pasibles de variadas interpretaciones lo que auspicia una falta de coherencia entre el accionar
de los diferentes gobiernos o aún dentro de un mismo país.
De allí surge la imperiosa necesidad de establecer estándares para asegurar el cumplimiento
uniforme de los organismos gubernamentales.
Una función que también cumplen los estándares es permitir visualizar y determinar las
diferencias que existen entre los sistemas de contabilidad gubernamental y privada y permiten
explicar las razones para esas discrepancias.
Y en ese sentido es preciso distinguir entre los principios contables que se ocupan sobre las
características generales y los objetivos de la contabilidad mientras que los estándares
disponen de una naturaleza más específica y proveen una base para que las operaciones de los
organismos tengan consistencia entre ellas y puedan ser aplicadas a las actividades diarias
De allí que los principios contables deben estar necesariamente acompañados por la
especificación que brindan los estándares que permiten con su acción guiar los múltiples
aspectos de la contabilidad.
Si se careciera de estándares se correría el riesgo de que las prácticas contables pudieran
desvirtuar la recolección de los datos que sirven de sustento a las operaciones y se convertiría
en una gran dificultad el evaluar el estado de las finanzas públicas.
El requerimiento por establecer estándares tiene como finalidad hacer que la información se
encuentre disponible y presentada de forma tal que la misma sea comprensible, relevante y
confiable en lo que tiene que ver con la posición financiera, las actividades y los resultados de
las operaciones gubernamentales en todos los niveles de la estructura publica.
Dado que existe una gama muy amplia de usuarios de la gestión pública se debe prestar suma
atención en la formulación de estándares a la identificación de los temas en cada área y como
proceder a tratarlos para que den una respuesta genérica y coherente
a los requerimientos crecientes y diferenciados de los demandantes de información.
LA INFORMACIÓN CONTABLE INTERNACIONAL, UN BIEN PÚBLICO GLOBAL ASCENDENTE
La desregulación de la economía - que es una de las características salientes de nuestro tiempo
- conlleva al abandono de las visiones locales y por ende a una exigencia impostergable a la
adaptación de criterios, enfoques, normas y procedimientos que son de uso habitual en los
mercados internacionales.
El ámbito nacional resulta estrecho para integrar los instrumentos de la acción económica en
ambientes supranacionales, que suelen abarcar eventos de mayor extensión.
Por ende, la magnitud de la información crece y en el marco de esa tendencia la información
contable es un componente fundamental para poder manejarse en los mercados abiertos
contribuyendo a la formación de un bien público global como es la credibilidad nacional
referida a los comportamientos de cada país en el escenario internacional.
Existe un mayor acercamiento entre países, bloques y regiones que comienzan a interactuar
por razones económicas y políticas.
Comienzan a desarrollarse acciones colectivas entre los países que se caracterizan por una
fuerte interdependencia entre los mismos.
De la misma manera que en las economías nacionales es necesaria la provisión de bienes
públicos para que haya una actividad económica eficiente, en la economía internacional se
inicia un movimiento muy similar al ya desenvuelto en los espacios estatales originarios.
En ese entendido la información contable publica que se expone en un país debe ser
expresada en términos uniformes con los otros países de forma tal que se construya un
lenguaje universal entendible en lo que hace a los objetivos, criterios, normas y procesos que
rigen en la exposición de la información contable en los mercados mundiales.
Por tanto podemos establecer que se cumple con los requerimientos de un bien publico
global, es decir que se distingue por la universalidad de sus usuarios ( las ciudadanías en su
conjunto ), beneficiando a todos los países y a la totalidad de los segmentos de la población,
así como a la visión intergeneracional que debe sostener cada sociedad.
La información contable internacional se inserta en la definición de bien público global dado
que es caracterizable por brindar beneficios no exclusivos y de consumo no rival que
trasciende las fronteras, las generaciones y los grupos sociales.
LOS ESFUERZOS DE ESTANDARIZACIÓN
La profesión contable ha encarado estos variados requerimientos a través de iniciativas que a
lo largo del tiempo han ido plasmándose en el establecimiento de estándares contables
internacionales que también se ocupan del sector público.
Así en el año 1977 fue fundada la Federación Internacional de Contadores conocida por su
acrónimo en ingles IFAC.
La misión de la IFAC es servir al interés público a través de su contribución al desarrollo,
adopción e implementación de estándares de alta calidad internacional que sirvan de guía a la
actividad contable.
Se propone el desenvolvimiento de organizaciones fuertes en materia de contabilidad
profesional y establecer prácticas del mismo nivel de los estándares promoviendo el valor de la
profesión y el perfeccionamiento de la especialización en todo el mundo.
Esta organización se ha establecido para fortalecer la misión pública de la profesión contable a
través de:

El desarrollo de estándares de alta calidad en contabilidad, auditoria y seguridad,
contabilidad del sector público, normas éticas y educación especializada.

Facilitar la colaboración y cooperación entre sus miembros integrantes

La colaboración y cooperación con otras organizaciones internacionales

Constituirse en el portavoz internacional de la profesión contable.
Habiéndose iniciado con 63 miembros fundadores en 1977 cuenta actualmente con 164
miembros (en particular con entidades nacionales emisoras de normas) en 125 países.
En 1986 fue creada en su ámbito la Junta Internacional de Estándares Contables del Sector
Público conocida por su acrónimo en inglés de IPSASB que aborda los temas específicos del
área gubernamental.
Esta Junta desenvuelve en forma continua y sistémica, a través de un procedimiento que
abarca una multiplicidad de eventos, transacciones y cambios en el sector público, las
transformaciones que se generan en el área con el propósito de intercambiar con las
entidades nacionales la información y cooperación necesaria para establecer los
estándares internacionales.
Compuesta por 18 miembros, 15 de los cuales son designados por los distintos países y
representan básicamente a las entidades nacionales emisoras de normas contables
publicas y tres miembros públicos independientes nombrados por sus antecedentes
profesionales y científicos.
Asimismo, las Naciones Unidas, la Unión Europea, la OCDE, el FMI, el Banco Mundial y la
propia IFAC asisten como observadores y aunque no disponen de la facultad de votar las
normas pueden hacer oír sus criterios y opiniones que en muchos casos son integrados a
las normas.
La Junta reafirma el objetivo de la IFAC y en particular promueve el establecimiento y
adherencia a los estándares profesionales de alta calidad fomentando la convergencia de
dichos estándares amparando de esta forma la opinión profesional en los asuntos públicos
donde se expresa la experiencia y destreza mas relevante de la profesión.
Funciona como una junta permanente de IFAC que emite y promueve guías que sirven de
punto de referencia y facilitan el intercambio de información entre sus integrantes (países,
asociaciones profesionales, usuarios, etc.).
En este sentido actúa como una red internacional y actualizada en la materia adaptándose
a los requerimientos de una economía globalizada.
IPSASB recibe asistencia de varios de sus integrantes para desarrollar sus estándares, a
saber es apoyada por:


Los gobiernos de Canadá, Estados Unidos y Suiza
Por los órganos de las Naciones Unidas que adoptan sus decisiones

Por IFAC través de su Comité de Naciones en Desarrollo

Por el Fondo Monetario Internacional

La Junta Internacional de Emisión de Estándares Contables (IASB) de IFAC

Emisores nacionales de estándares

Banco Mundial

Bancos de Desarrollo ( Interamericano y Asiático )
La Junta puede emitir varios tipos de documento incluyendo:

Las IPSAS o estándares contables públicos internacionales que son requerimientos
que deben regir obligatoriamente en la materia y son establecidos por dicha
Junta conocida por su acrónimo en inglés IPSASB

Otras publicaciones que incluyen estudios, informes de investigación y análisis
específicos no periódicos que refieren a los informes financieros públicos
Para desenvolver las IPSAS, la Junta sigue un riguroso y debido proceso que normalmente,
aunque no en forma necesaria, incluye las siguientes fases:

Estudio de los requerimientos nacionales y de sus prácticas en materia contable
así como un intercambio de puntos de vista con los temas que ocupan a las
entidades emisoras de normas contables en cada país.

Se hace la consideración de los pronunciamientos emitidos por :

La Junta Internacional de Estándares Contables (IASB)
 Entidades nacionales de emisión de estándares, autoridades regulatorias, y otros
cuerpos calificados en la materia.
 Los entidades de profesionales contables
 Otras instituciones interesadas en los informes financieros del Sector Público
Asimismo, se forman subcomités o grupo de tareas para proveer de insumos a la IPSASB en
sus proyectos.

La IPSASB (Board) desarrolla las normas que se aplican en el enfoque que tiene como
base el devengado contable así como aquellas otras que son utilizadas con el criterio
de caja

Las IPSAS establecen el reconocimiento, medición, presentación y revelación referidas
a las transacciones y los eventos a ser expuestos en los estados financieros con
propósito general.

Las IPSAS son diseñadas con el objetivo de ser aplicadas a los estados financieros
públicos con fines generales para todo el sector público.

Las entidades del sector publico incluyen gobiernos nacionales, gobiernos regionales,
como ser estados, provincias, territorios, gobiernos locales (municipalidades, alcaldías)
y sus entidades componentes( departamentos, agencias, juntas, comisiones) salvo que
se determine otro criterio
 Pueden incluir organizaciones internacionales como ser las Naciones Unidas

Los estándares no se aplican a empresas comerciales y/o industriales del
sector publico

A dichas empresas se les aplican las normas sobre los informes financieros
establecidos por los estándares internacionales generales.

Las empresas comerciales publicas, a su vez, son caracterizadas de la siguiente
manera :
Es una entidad que tiene las siguientes características:
 Tiene el poder de contratar en su propio nombre
 Se le ha asignado la autoridad operativa y financiera para llevar adelante sus propios
objetivos
 Vende bienes y servicios- en el habitual cumplimiento de sus fines- a otras entidades
con ganancias o con recuperación de sus costos totales.
 No depende del financiamiento gubernamental y no tiene el peligro de generar un
problema patrimonial público por insolvencia.
 Está controlada por una entidad del sector público
LA SITUACION EN AMERICA LATINA
Es evidente que la formación de los estándares públicos internacionales responde a una visión
muy ligada al desarrollo económico de los países mas industrializados.
En dichos países existen áreas sumamente diferenciadas para la gestión de las organizaciones y
en especial eso se reafirma en la nítida separación de las actividades públicas y privadas.
De allí que el enfoque predominante que ha existido en la elaboración de dichos estándares es
un punto de vista técnico en que se destaca la independencia de las distintas disciplinas
procurando enfatizar las herramientas contables.
Abordar el tema contable en dichos países es desenvolver los métodos y procedimientos
contables ya utilizados en el sector privado y analizar el grado de variación que los mismos
tienen cuando deben ser aplicados al sector público.
Ello no excluye el reconocimiento de transacciones específicas del sector público los cuales son
analizados en una óptica que permita asimilarlos al fenómeno contable general.
Esto se grafica en extremo cuando se realizan las definiciones que atienden a la empresa
publica comercial que es prácticamente asimilada a una empresa privada por lo cual rigen en
ese caso los estándares utilizados en el área privada.
Distinta ha sido la situación latinoamericana en que se ha tenido una visión más específica y
convergente del sector público en que se encaró la gestión gubernamental a través de la
instrumentación de una serie de subsistemas dependientes entre sí que procuraron servir de
apoyo para suministrar los servicios públicos y facilitar la administración de la economía.
En nuestros países los tópicos relevantes de la gestión pública pueden clasificarse en cuatros
temas:
 La administración del sector público
 Marco legal para el desarrollo
 Información y transparencia
 Accountability ( en los últimos años )
Como se ve las prioridades en los dos casos (países industrializados y nuestras economías ) han
sido diferentes.
Ello ha derivado en una evolución del análisis del fenómeno público muy distinta. que ha
caracterizado de forma diferente a ambas realidades en lo que hace al manejo de las técnicas.
En América Latina, en primer lugar, la contabilidad financiera es considerada una rama de los
eventos contables que no es contemplada como muy prominente en nuestros países y que
básicamente depende del presupuesto público.
Generalmente en nuestra región se ha hecho predominar los eventos legales y las
responsabilidades funcionales que deben orientar a los recursos humanos y que ha llevado al
énfasis en saber acerca de lo que se gasta y quien lo gasta.
Bajo esta concepción las actividades contables se han convertido en una rama de la normativa
legal.
Adicionalmente, la manera de registrar las transacciones ha sido muy fragmentaria y se ha
separado en varios subsistemas: cuentas presupuestarias, exposición de las cuentas del
Tesoro, registros sobre las propiedades, reconocimientos y asientos sobre la deuda externa
que en los hechos han tenido poca consistencia y fiabilidad.
El paradigma contable en nuestros países se ha volcado en los últimos años en la
implementación de sistemas de información financiera procurando integrar presupuesto y
contabilidad en forma simultánea y automática, intentando instrumentar un proceso de
reconciliación entre ambas disciplinas que fuera el más económico en sus costos y su
exposición final.
En esencia, esa es la condición básica requerida para el diseño de la contabilidad para la
gestión administrativa en la orientación del sector público, argumentándose que ello es
necesario para lograr un proceso de integración entre contabilidad y presupuesto.
Esto, en primer lugar, permite comenzar a reconocer la importancia de tener una información
confiable y oportuna en el sector financiero público.
En segunda instancia subraya la necesidad de estandarizar la información que fluye de los
diversos centros de suministros de datos como ser el presupuesto, la contabilidad, el tesoro, el
crédito público, las compras gubernamentales y la administración de los activos.
Hasta la década del 90 del siglo pasado no existía una contabilidad integrada para revelar y
exponer las transacciones económicas y financieras y el presupuesto era el principal
instrumento que gobernaba al resto de los subsistemas.
Desde entonces los procesos de implementación de los sistemas de administración financiera
integrada han permitido exponer los subsistemas de presupuesto, tesorería, deuda pública y
contabilidad que han sido consolidados por medio de la registración contable basada en un
plan de cuentas que abarca la contabilidad general, el presupuesto y el tesoro.
La contabilidad integrada aplicada a las instituciones públicas puede mostrar periódicamente
los siguientes estados:

Referidos al presupuesto
 Ejecución de los recursos
 Ejecución de los gastos

En relación con el sistema de contabilidad general
 Estados financieros de ingresos y egresos
 Estados de orígenes y aplicación de fondos
 Balances generales
 Implementación de la caja presupuestaria y disponibilidad de los fondos
 Estado de la deuda pública

En relación a las cuentas económicas
 Cuenta ahorro- inversión- financiamiento
Este esquema permite asimismo exponer las estadísticas de las finanzas públicas como un
producto del sistema integrado lo que permite una visión de conjunto de las operaciones y las
necesidades de financiamiento así como del impacto de estas transacciones en el ingreso
nacional, la revelación de la posición financiera y sus efectos en la balanza de pagos.
Como consecuencia de este proceso la adhesión a los procedimientos contenidos en los
manuales de finanzas públicas promovidos por los organismos internacionales se ha ido
incrementando en forma paralela a la transparencia de las cuentas públicas.
ADOPCIÓN DE LOS
LATINOAMERICANAS
ESTÁNDARES
EN
LAS
ADMINISTRACIONES
PRESUPUESTALES
Como producto de este estado de situación es posible admitir que el mecanismo denominado
“debido proceso “que utiliza el IPSASB permite la adaptación de cada una de las realidades de
nuestros países en lo que hace al requerimiento de elaboración de los estándares contables.
Su sistema de consulta a las entidades responsables de emisión de estándares contables
públicos y el análisis que también se somete a las asociaciones profesionales de cada Estado
permite recoger las diversas situaciones que se presentan en cada contexto local.
A su vez para adecuarse a estos parámetros internacionales sería necesario crear y/o
fortalecer a las entidades nacionales responsables de la emisión de estándares contables.
Las decisiones sobre desarrollo justifican un enfoque financiero cuyo insumo básico es la
registración contable, ya que ninguna acción, plan o programa puede ser evaluado y analizado
sin por lo menos alguna clase de medición y comprensión de su efecto final sobre los recursos,
flujos y requerimientos financieros.
Habida cuenta que el costo de los servicios estatales se ven afectados directa o indirectamente
por los cambios en los niveles de crecimiento económico y desarrollo, los Estados requieren
contar con una orientación apropiada en materia de administración financiera y una definición
de su alcance y su función, así como de las instituciones técnicas responsables de la ejecución
y el mantenimiento de la información básica.
Dado que en América Latina se ha optado por la implementación de sistemas de
administración financiera integrados debe plantearse como adaptarse a la normativa
internacional sin perder la mecánica compuesta de sus subsistemas.
En ese sentido ha sido la práctica más usual, en nuestros países, la inclusión de todos los
ingresos y gastos gubernamentales, cualquiera sea su naturaleza, origen o uso, de todas las
entidades gubernamentales, sean del gobierno central, descentralizadas, autónomas,
regionales o sectoriales.
No es este el mismo criterio que sirve de base a las IPSAS que solo refieren a lo que se
considera gobierno central y éste sería un primer tema a dilucidar que admitiría variadas
opciones que podrían oscilar entre propuestas en dicho organismo para admitir esta realidad y
elaborar normas para todo el sector público o de lo contrario avanzar en normas que regirían
en el sector público más allá de los sectores del mismo donde se apliquen.
Este es un tópico abierto y requerirá de importantes esfuerzos entre las partes –
administraciones latinoamericanas e IPSASB - en caso de buscarse una convergencia o admitir
especificidades dentro de los estándares.
Sin perjuicio de ello existen algunos importantes temas que están siendo analizados por parte
del órgano rector emisor de normas que merecen el interés de los países de la región como ser
por ejemplo dos temas de relieve: la sostenibilidad fiscal y la armonización de la información
referida al registro contable, las estadísticas de las finanzas públicas y las cuentas nacionales.
Así por ejemplo en materia de sostenibilidad fiscal algunos países desarrollados han
desenvuelto metodologías de sumo interés que pueden servir de base en nuestras
administraciones presupuestarias.
Estas metodologías se basan en la estimación de que la sostenibilidad
fiscal debe ser analizada en un doble enfoque: examinando las consecuencias de las pasadas
actividades gubernamentales y las potenciales derivaciones de las futuras acciones.
Se asume que por sus acciones anteriores los gobiernos han acumulado activos – físicos y
financieros - así como obligaciones.
Las pasadas actividades también han creado ciertos flujos financieros futuros – por ejemplo
contrataciones ya realizadas, pagos de pensiones a cumplir – pero también recibirá futuros
ingresos principalmente de la tributación.
Por lo tanto la estimación de la sostenibilidad a largo plazo consiste en resumir las
consecuencias fiscales de las actividades pasadas y futuras por lo que se despliega a partir de
esta aseveración una variada gama de instrumentos económicos y financieros que permiten
tener una visión mas afinada de los eventos en cierne.
En materia de armonización de las cuentas públicas cabe mencionar la conformación de un
grupo de trabajo liderado por el IPSASB que procuró en el año 2006 basándose en los
estándares contables públicos internacionales conciliar criterios con el Manual de Estadísticas
de las Finanzas Públicas del FMI, el Sistema de Cuentas Nacionales y el Sistema de Cuentas
Europeo.
Este grupo obtuvo algunos progresos en las siguientes áreas:

Realizar el seguimiento y documentar las diferencias entre los sistemas de cuentas y el
sistema estadístico

Promover el desarrollo de los estándares contables para la revelación de la
información financiera del gobierno general que fue adoptada por la entidad que se
ocupa de las estadísticas de las Finanzas Públicas, el FMI

Delinear los sectores público y privados basados en el control contable que fue
aceptada por la institución estadística.

Clarificar los conceptos de deuda y reestructuración de la deuda

La forma de dilucidar como deben ser reconocidos los impuestos y los créditos

Reconocer en la información estadística ciertos tipos de garantías concedidas.

Determinar como registrar las transacciones entre el gobierno general y las empresas
públicas en las estadísticas del sector público.

Establecer en el Sistema de Cuentas Nacionales un capítulo que se ocupa de los
informes del sector público del subsistema estadístico que es casi equivalente al
informe de todo el gobierno general que se utiliza para elaborar los estándares
contables.
Toda esta temática así como los esfuerzos para crear y reforzar la institucionalidad y
procedimientos de la información contable son un desafío abierto a las administraciones
presupuestarias latinoamericanas.
Este desafío deberá encararse con rapidez como forma de perfeccionar y actualizar a dicha
administración de manera tal que sea posible establecer una relación fluida con las nuevas
realidades internacionales que se han ido configurando en las últimas décadas.
Es un reto que requerirá de esfuerzos conjuntos de las variadas disciplinas que componen
nuestra administración financiera así como una voluntad de convergencia adaptativa con los
logros que se están obteniendo en el plano internacional.
La posibilidad de tener la información gubernamental basada en un sistema de cuentas
homogéneo y flexible expresado en un lenguaje común es una estimulante perspectiva en el
marco de una reforma continua de nuestras instituciones públicas.
El Colegio de Contadores Públicos de México, se reserva la reproducción total o parcial de este
material. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor, sin que este
necesariamente refleje la opinión del Colegio sobre el tema tratado. Cuando se exprese opinión del
Colegio se especificará claramente.
Descargar