Actividad económica, inflación y política monetaria en

Anuncio
Actividad económica, inflación y política monetaria en
Centroamérica
Junio de 2016
Hechos relevantes:
Costa Rica: Los depósitos en colones de los ahorradores en el sistema financiero costarricense
presentaron crecimientos importantes: los depósitos en cuenta corriente aumentaron un 43%,
el ahorro un 18% y la riqueza financiera un 16%, esto para abril del presente año. Dicho
resultado, puede ser señal de algún grado de incertidumbre entre las personas, las cuales
prefieren tener su dinero a la vista, a la espera de un aumento en las tasas de interés o de
variaciones en el tipo de cambio. Fuente: La Nación, Costa Rica
El precio promedio de compra del dólar en ventanilla, pasó de ¢ 531.69 el 30 de mayo, a
¢535.90 el pasado 8 de Junio y el promedio de venta, de ¢544.17 a ¢548.12 en ese mismo
periodo. Paralelamente, la moneda norteamericana arrancó el año con un valor promedio de
¢537.54, con lo cual, el precio aumentó casi ¢6 en lo que llevamos del 2016. Fuente: La Nación,
Costa Rica.
El déficit fiscal alcanzó USD $493 millones al cierre de abril, lo que representa un 1.6% del PIB
estimado. Asimismo, el déficit primario fue 0.7% para el cuarto mes del 2016, ligeramente
menor al 1% mostrado en el año anterior. Los ingresos totales registraron un incremento
anual de 7.3%, asociado principalmente con la recaudación del impuesto sobre la renta, el cual
aumentó 16.3%. Los gastos totales mostraron un crecimiento de 3.1%, cifra inferior al
incremento del 11.6% registrado en el mismo periodo de 2015. Fuente: La Nación y El
Financiero, Costa Rica.
El Salvador: El Banco Mundial (BM) revisó a la baja su proyección de crecimiento de la
economía salvadoreña para el año 2016. La entidad había pronosticado en enero pasado, que
el Producto Interno Bruto (PIB) del país tendría una variación positiva de un 2.5%, pero en su
más reciente informe sobre las perspectivas económicas globales, ajustó esa cifra a un 2.2%.
La proyección oficial del Banco Central de Reserva (BCR) es de entre un 2.3% y un 2.5%. El
BM también redujo las previsiones para 2017 y 2018 desde 2.6% y 2.8% a 2.3% para cada uno
de dichos años. Fuente: La Prensa Gráfica, El Salvador.
En conjunto por los impuestos originados en las reformas tributarias de los últimos 2 años han
ingresado USD $168.6 millones. El impuesto que mayor ingreso reportó fue el aplicado a las
operaciones financieras que superen los USD $1,000, incluyendo las operaciones del mercado
secundario en bolsa, con una tasa de 0.25%. Por este impuesto ingresaron USD $136.4
millones en el mismo período de 2014 a Abril de 2016. El que registró el menor aporte fue el de
la sobretasa del 5% a ganancias o utilidades que sobrepasen los USD $500,000 con solo USD
1
$4.2 millones, debido a que viene siendo aplicado desde abril de este año. Fuente: La Prensa
Gráfica, El Salvador.
La empresa privada y los trabajadores aprobaron ayer recomendar al Órgano Ejecutivo un
aumento en 15% del salario mínimo. Los incrementos propuestos son de 5% cada año durante
los próximos 3 años (cada 01 de Junio). El alza se aplicaría en todos los rubros excepto en el
Comercio y Servicios, para el cual se propondrá un alza del 13.5% repartido en 4.5% por año.
Además el decreto recomendará incluir en el rubro de la industria a los trabajadores de los
ingenios azucareros, de manera que, el salario mínimo de estas personas aumentaría 130%
con el primer ajuste, y luego gozarían de las otras dos alzas del 5% cada año. De aprobarse,
los incrementos anuales que experimentarían los salarios mínimos oscilarían entre USD5.91 y
USD $12.33. En el caso del Comercio y Servicios, aumentaría USD $11.33 cada año y los
trabajadores de los ingenios azucareros serían los más beneficiados, pues el salario mínimo
pasaría de los USD $124.2, a USD $283.5. Fuente: El Mundo, El Salvador.
El Salvador recibió USD $1,845 millones de ingresos por remesas familiares a mayo 2016, en
USD $117 millones a lo registrado el mismo período del año anterior y alcanzando una tasa de
crecimiento de 6.8%. Solo en mayo ingresaron al país USD $412 millones en remesas
familiares, reflejando un crecimiento de 6.7% con respecto al mismo mes del año anterior. En
este período los bancos pagaron USD $934 millones equivalentes a 3.5 millones de
operaciones, con una participación de 50.7%. Las federaciones de cooperativas y otras
empresas liquidaron el 45.2%, las recargas 0.8% y el resto fue trasladado por personas
naturales. Respecto el año anterior los bancos disminuyeron su participación relativa con
relación al total de remesas recibidas. Fuente: BCR, El Salvador.
Honduras: Durante la segunda semana de junio, la misión del Fondo Monetario Internacional
(FMI) en Honduras anunció que el Gobierno aprobó satisfactoriamente la tercera revisión
semestral del acuerdo Stand By 2014-2017 que suscribió con dicho organismo. La presentación
de los resultados contó con la presencia de las autoridades del Gabinete Económico de
Honduras encabezada por el ministro de finanzas. La primera, segunda y tercera revisión del
acuerdo stand by han superado las expectativas del Fondo Monetario. El Gobierno ha cumplido
con la mayoría de los criterios de desempeño estructural y metas cuantitativas previstas para
2015. De acuerdo con el jefe de la misión técnica del FMI, las perspectivas de crecimiento
económico para 2016 son favorables, y se desenvolverán en un entorno de crecimiento
sostenible de crédito. Fuente: Diario La Prensa.
La curva de títulos soberanos de Honduras ha presentado disminuciones en tasa en las últimas
semanas. El principal factor para estas reducciones ha sido la mejora de la calificación otorgada
por “Moody’s Investors Service” en mayo de 2016. Al mejorar la situación de las finanzas
públicas el gobierno no requiere de mayor endeudamiento. Para 2016 se programaron unos
USD $786 millones en endeudamiento interno para el gobierno central, pero apenas se han
2
contratado USD $262 millones, es decir la tercera parte de lo programado. Fuente: Diario El
Heraldo.
Panamá: El saldo de la deuda pública total aumentó en USD $77.5 millones en abril de 2016
(0.36%) respecto al saldo registrado al cierre de marzo de 2016, destacándose los
desembolsos correspondientes al décimo tramo de la Nota del Tesoro con vencimiento en 2019
por USD $40.0 millones y a las dos subastas de Letras del Tesoro a plazo de 12 meses por
USD $60.0 millones. La deuda pública externa presentó un aumento de US$12.8 millones y la
deuda pública interna presentó un aumento de US$64.7 millones, con respecto al cierre del
periodo de marzo 2016.
Los Organismos Multilaterales desembolsaron en el mes de abril USD $54.5 millones, donde
se resaltan USD $25.0 millones del Préstamo para Políticas de Desarrollo sobre Gestión del
Riesgo de Desastres con el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRF),
destinados a la declaratoria de emergencia por la sequía emitida por el Gobierno Nacional de
Panamá y USD $16.6 millones del Programa Multifase de Infraestructura Vial del Plan Puebla
Panamá para la Competitividad-Fase II (BID).
Dentro del servicio de la deuda se destaca el pago por USD $23.1 millones destinados al pago
de intereses de los Bonos Globales 2034-8.125% y 2053-4.30%, la redención de las Letras de
Tesoro emitidas en julio y octubre 2015 por USD $35.0 millones y el pago a principal del
empréstito contratado con Citibank para el Proyecto Madden Colón (Etapa I y II) por USD $52.4
millones. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas; Dirección de Financiamiento Público.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) resaltó que la Inversión
Extranjera Directa (IED) en América Latina y el Caribe se redujo en 9.1% en 2015 frente a 2014,
debido principalmente a una disminución de la inversión en sectores asociados a minería e
hidrocarburos. Los flujos mundiales de IED en contraste se incrementaron un 36% hasta
alcanzar los USD $1.73 billones.
En la región centroamericana los ingresos derivados de la IED aumentaron un 6% totalizando
USD $11,808 millones. Panamá fue el principal receptor con el 43%, el segundo lugar fue para
Costa Rica con un 26%, seguido de Honduras y Guatemala, ambos países con el 10%. Para
2016 la CEPAL prevé que se podría dar una reducción hasta del 8% en la IED a América Latina
y el Caribe. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Crecimiento e Inflación: Los datos de crecimiento económico para el primer trimestre de 2016
mostraron una aceleración del crecimiento económico en Costa Rica y El Salvador, mientras
se presentaron desaceleraciones en Honduras y Panamá.
Los sectores que registraron mayor contribución al crecimiento económico en los países fueron
la industria manufacturera, principalmente en Costa Rica y El Salvador; en Honduras se
presentó un mayor aporte por parte del sector de intermediación financiera y en Panamá el
3
sector de construcción fue el que mayor aportó al crecimiento debido a la ejecución de obras
de infraestructura públicas y privadas.
En materia de inflación total, el reporte de Costa Rica permanece en terreno negativo al mes
de mayo, mientras en terreno positivo se encuentran El Salvador, Honduras y Panamá. Por otra
parte las inflaciones de Costa Rica y Honduras se ubican aún por debajo del rango meta de
cada uno de los Bancos Centrales para el cierre del año 2016.
Gráfica 1. Producto Interno Bruto
Gráfica 2. Inflación anual
8,0
10,0
6,0
9,0
4,0
7,0
6,0
4,76
4,58
3,83
5,0
4,0
3,0
Porcentaje (%)
Porcentaje (%)
8,0
2,36
2,0
0,73
0,29
0,0
-0,43
2,53
2,0
-2,0
1,0
0,0
mar.-14
jul.-14
Costa Rica
nov.-14
mar.-15
Honduras
jul.-15
El Salvador
nov.-15
-4,0
may.-15
mar.-16
Costa Rica
Panamá
ago.-15
nov.-15
El Salvador
feb.-16
Honduras
Fuente: Bancos centrales de cada país y cálculos Banco Davivienda
Costa Rica:
Producto Interno Bruto: La actividad económica medida con el Producto Interno Bruto
(PIB) real serie original mostró una variación anual de 4.76%, la variación anual de la
tendencia ciclo real fue 4.5% en el primer trimestre del 2016. La variación trimestral
anualizada de la tendencia ciclo real fue de 5.44%. Este resultado muestra un mayor
dinamismo frente al crecimiento anual de la serie original real en el primer trimestre de 2015
de 2.49%.
Este resultado según el Banco Central de Costa Rica se asocia a la evolución positiva de
la demanda externa que aumentó 17.5% (variación trimestral anualizada). Esta evolución
se reflejó en una mayor colocación de productos de empresas de los regímenes especiales
vinculados con la venta de equipo e implementos médicos. Por su parte, la demanda interna
creció 2.3% (variación trimestral anualizada) principalmente por el gasto de consumo final
de los hogares.
4
may.-16
Panamá
Gráfica 3. Contribuciones a la variación anual del PIB por grupos
Construcción
Extracción de minas y canteras
Servicios de administración pública
Electricidad y agua
Actividades inmobiliarias y empresariales
Agricultura, silvicultura y pesca
Servicios sociales y personales
Servicios financieros y seguros
Comercio, restaurantes y hoteles
Otros servicios prestados a empresas
Transporte y comunicaciones
Industria manufacturera
Costa Rica
Variación PIBt:
-0,04%
0,00%
0,02%
0,13% Marzo
0,22% Marzo
0,24%
2016: 4,76%
2016: 2,49%
0,25%
0,57%
0,66%
0,79%
0,97%
0,98%
-1,0%
0,0%
mar-15
1,0%
2,0%
mar-16
Fuente: BCCR y cálculos DAVIVIENDA. Cifras: variaciones anuales de la serie original en precios constantes.
Inflación: El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación anual de -0.43% en
mayo, con lo que suma once meses de variaciones anuales negativas. A pesar de esto, el
indicador presentó un crecimiento positivo de 0.19% en forma mensual y la inflación acumulada
del año revertió su tendencia del mes anterior y cerró en 0.03%. Los bienes y servicios que en
mayo registraron un mayor aumento frente al mes anterior fueron: la gasolina (8.5%) y el servicio
telefónico celular prepago (3.1%). El aumento mensual se vio mitigado, en parte, por una
reducción en el precio de productos como: los huevos (5.7%), los frijoles (2.2%) y la crema facial
(5.6%).
Por otra parte, el Índice de Precios al Productor Industrial (IPPI) mostró un cambio anual de 2.0% en mayo, manteniendo su tendencia a la baja y sumando siete meses con variaciones
negativas.
Gráfica 4. Contribuciones a la inflación anual por grupos
Costa Rica
(0,33)
(0,30)
(0,05)
(0,03)
(0,02)
(0,01)
Salud
Comidas y bebidas fuera del hogar
Prendas de vestir y calzado
Bienes y Servicios diversos
Alimentos y bebidas no alcohólicas
Comunicaciones
Bebidas alcohólicas y cigarrillos
Alquiler y servicios de la vivienda
Transporte
Educación
Artículos para la vivienda y servicio doméstico
Entretenimiento y cultura
(1,50)
Inflación anual:
Mayo 2016: -0.43%
Mayo 2015: 0,97%
0,00
0,05
0,07
0,13
0,15
0,33
(1,00)
(0,50)
may-16
may-15
-
0,50
Fuente: Banco Central de Costa Rica y cálculos DAVIVIENDA
5
1,00
El Salvador
Producto Interno Bruto: De acuerdo a las cifras oficiales del Banco Central de Reserva de El
Salvador (BCR) la economía del país creció 2.53% anual en el primer trimestre de 2016 superior
al crecimiento del PIB del primer trimestre de 2015 de 2.16%. El BCR indicó que con estos
resultados se mantiene la factibilidad de que el crecimiento de 2016 sea del orden del 2.32%,
como publicó en su previsión de marzo.
El BCR resaltó entre las condiciones positivas para la aceleración del crecimiento frente al mismo
periodo del año pasado el menor nivel de los precios del petróleo, las condiciones climatológicas
que apoyaron el sector agropecuario y la evolución favorable de la demanda interna que
contrarresto los efectos adversos evidenciados en la demanda externa.
Gráfica 5. Contribuciones a la variación anual del PIB por grupos
Electricidad Gas y Agua
0,01%
Establecimientos Financieros y Seguros
0,01%
Servicios del Gobierno
El Salvador
Variación PIBt:
0,03%
Alquileres de Vivienda
0,05%
Construcción
0,06%
Marzo 2016: 2,53%
Marzo 2015: 2,16%
Servicios Sociales y Domésticos
0,10%
Actividades Inmobiliarias y Empresariales
0,11%
Agricultura, Silvicultura y Pesca
0,22%
Transporte y Comunicaciones
0,45%
Industria Manufacturera y Minas
0,66%
Comercio y Hoteles
0,67%
-0,25%
0,00%
mar-15
0,25%
0,50%
0,75%
1,00%
mar-16
Fuente: Banco Central de El Salvador y cálculos DAVIVIENDA
Inflación: la actividad que más contribuyó a la inflación anual en mayo de 2016 fue alojamiento,
agua, electricidad y gas con 1.30% seguida por restaurantes y hoteles con 0.11% y educación
con 0.06%. En contraste los rubros que contribuyeron negativamente fueron transporte con 0.42% y prendas de vestir con -0.17%.
De acuerdo con la Dirección General de Estadística y Censos de El Salvador, DIGESTYC, para
mayo de 2016, los cinco principales productos que presentaron reducciones de precio en su
variación mensual fueron: polvo de lavar o detergente, tomate, camarón fresco, huevo de gallina
y papel toalla y paño higiénico. En cuanto a los cinco productos con un mayor aumento fueron:
güisquil, gasolina especial, educación superior universitaria, gasolina regular y papa.
6
Gráfica 6. Contribuciones a la inflación anual por grupos
El Salvador
Inflación anual:
-0,42
Transporte
-0,17
Prendas de Vestir
Recreación y cultura
-0,13
Artículos para el hogar
-0,14
Mayo 2016: 0,86%
Mayo 2015: 0,73%
-0,15
-0,04
Alimentos y bebidas no alcohólicas
Bienes y Servicios diversos
-0,01
Comunicaciones
0,02
Bebidas Alcoholicas
Educación
0,06
Salud
0,05
0,11
Restaurantes y Hoteles
1,30
Alojamiento, agua, electricidad y gas
may-16
-1,5
-0,5
may-15
0,5
1,5
Fuente: BCR y cálculos DAVIVIENDA
Honduras
Producto Interno Bruto: El Producto Interno Bruto presentó un crecimiento anual de la serie
original de 3,83% al primer trimestre de 2016, inferior a la variación observada al mismo período
del 2015 cuando creció 4,03%.
Las actividades que más contribuyeron a la variación del PIB fueron: la intermediación financiera
(1,55%) en vista del incremento de los intereses netos sobre préstamos y depósitos de los
bancos comerciales y sociedades financieras así como las comisiones generadas por el mayor
uso de tarjetas de crédito; la actividad de agricultura, silvicultura y pesca (1,04%) donde destaca
el cultivo de café que ha mostrado un desenvolvimiento favorable dado que se ha continuado
con las labores de fertilización y control de plagas.
La pesca continuó recuperándose de manera importante, luego de la contracción ocurrida en el
mismo período de 2015, a raíz de los efectos de la bacteria “vibriosis”; resultado de las
resiembras en el último trimestre de 2015, que alteraron los ciclos productivos del camarón, lo
que permitió obtener cosechas de camarón en meses que normalmente no se registran altos
niveles de producción.
Las menores contribuciones para la variación del PIB de Honduras se presentaron en minas y
canteras (0,00%), sector que se ha visto desincentivado por los bajos precios en el mercado
internacional, los cuales no estimulan el desarrollo de proyectos orientados a la exploración de
nuevos depósitos mineros; asimismo el sector administración pública y defensa (0,04%).
7
Gráfica 7. Contribuciones a la variación anual del PIB por grupos
Minas y Canteras
Honduras
Variación PIBt:
0,00%
Administración Pública y Defensa
0,04%
Servicios Sociales y Personales
0,07%
Construcción
0,09%
Transporte y Almacenamiento
0,11%
Servicios Sociales y de Salud
Diciembre 2015: 3,82%
Diciembre 2014: 4,03%
0,14%
Actividades Inmobiliarias y Empresariales
0,19%
Comunicaciones
0,30%
Electricidad y Agua
0,31%
Comercio, Hoteles y Restaurantes
0,31%
Industrias Manufactureras
0,46%
Agricultura, Silvicultura y Pesca
1,04%
Intermediación Financiera
-0,50%
mar-15
1,55%
0,00%
0,50%
1,00%
mar-16
1,50%
2,00%
Fuente: Banco Central de Honduras y Cálculos DAVIVIENDA
Inflación: Al mes de mayo de 2016, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una
disminución marginal respecto a abril de 0,08%. Por su parte la inflación anual fue de 2,36% y la
acumulada del año de 1,61%.
Del total de la cesta de bienes y servicios que componen el Índice de Precios del Consumidor
(IPC), durante el mes, 138 productos presentaron aumentos de precio (49%). Por otra parte, 34
productos (12%) disminuyeron su precio mientras que 110 (39%) lo mantuvieron.
El rubro que más incidió en el comportamiento mensual del IPC fue restaurantes y hoteles por
segundo mes consecutivo con una contribución de 0,39%. Este comportamiento está explicado
por el incremento en el flujo de turistas observado en los meses de marzo, abril y mayo que
coincide con los días festivos de “semana santa” y días libres de los institutos privados de
educación bilingüe.
En segundo lugar está alimentos y bebidas no alcohólicas con una contribución de 0,37%
asociado con fluctuaciones en el precio de los alimentos de orígenes agrícolas e industrializados
así como los refrescos embotellados.
Los rubros que menos incidieron fueron comunicaciones y transporte, en contraste a la
trayectoria del indicador general como consecuencia de la disminución del precio de los
carburantes y gasolinas que ha alcanzado precios significativamente bajos a raíz de la caída del
precio internacional del petróleo.
8
Gráfica 8. Contribuciones a la inflación anual por grupos
0,02
Comunicaciones
Honduras
Inflación anual:
Mayo 2016: 2.36%
Mayo 2015: 3.49%
0,03
Bebidas Alcohólicas y Tabaco
0,05
Transporte
Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros
Combustibles
0,11
0,13
Recreación y Cultura
0,18
Salud
0,20
Educación
0,22
Cuidado Personal
0,23
Muebles y Artículos para la Conserv. del Hogar
0,37
Prendas de Vestir y Calzado
0,37
Restaurantes y Hoteles
0,41
Alimentos y Bebidas no Alcohólicas
(0,48) (0,28) (0,08) 0,12
may-16
0,32
0,52
0,72
0,92
1,12
may-15
Fuente: Banco Central de Honduras y Cálculos DAVIVIENDA
Panamá:
Producto Interno Bruto: El Producto Interno Bruto presentó un crecimiento anual de 4.58% en
el primer trimestre de 2016, inferior al crecimiento reportado de 6.16% en el mismo periodo del
año pasado. El sector que registró la mayor contribución al crecimiento para el primer trimestre
del año fue construcción, debido a la ejecución de inversiones en obras de infraestructura
públicas y privadas.
El segundo sector que mayor contribución presentó al crecimiento fue según el Instituto Nacional
de Estadística y Censo de Panamá (INEC) el de electricidad y agua debido a que la generación
térmica aumentó en un 21% mientras que la producción hidráulica se redujo en 18.6%; a su vez,
la transmisión presentó un incremento de 8.8% y la distribución que creció en 7.9%.
El sector que registró la mayor contribución negativa fue transporte y comunicaciones debido a
un descenso en las operaciones del sistema portuario, el INEC reportó una disminución del
movimiento de contenedores de 14%, una disminución del movimiento de carga a granel de
21.8% y un incremento de la carga general en 2.2%.
9
Gráfica 9. Contribuciones a la variación anual del PIB por grupos
-0,16%
Transporte y comunicaciones
Industrias manufactureras -0,11%
Panamá
Variación PIBt:
1T 2016: 4,58%
1T 2015: 6,16%
Pesca -0,05%
Agricultura -0,01%
Otras actividades de Servicios
0,00%
Enseñanza privada
0,05%
Hoteles y restaurantes
0,06%
0,09%
Servicios sociales y de salud privada
0,19%
Minas y canteras
Comercio
0,33%
Actividades Inmobiliarias y Empresariales
0,33%
0,44%
0,65%
Intermediación financiera
Electricidad y Agua
1,57%
Construcción
-0,4%
mar-16
0,2%
0,7%
mar-15
1,2%
1,7%
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Panamá y Cálculos DAVIVIENDA
Inflación: la variación mensual del IPC en mayo fue del 0.2%, mientras la variación anual fue del
0.3%. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo de Panamá, en la variación mensual
cuatro de los doce grupos que conforman la canasta registraron aumentos, cinco presentaron
disminuciones y tres no mostraron variación.
El grupo que registró la mayor contribución positiva fue alimentos y bebidas no alcohólicas con
0.42%, impulsado por el subgrupo de hortalizas y legumbres que registró un incremento anual
del 6.2%. El grupo restaurantes y hoteles presentó una contribución positiva de 0.28%, debido a
un incremento anual de 4.3% en servicios de restaurantes, cafés y establecimientos similares.
Por otra parte el grupo que registró la mayor contribución negativa fue transporte con -0.79%,
influenciado principalmente por una reducción en combustibles para automóvil de transporte
personal de -17.1% anual.
10
Gráfica 10. Inflación mensual por grupos
Alimentos y Bebidas no Alcohólicas
0,42%
Restaurantes y Hoteles
0,28%
Bienes y Servicios Diversos
0,24%
Salud
0,13%
Muebres y articulos para el Hogar
0,11%
Educación
0,07%
Bebidas Alcohólicas y Tabaco
0,02%
Comunicaciones
0,01%
Recreación y Cultura
-0,06%
Vivienda, Agua, Electricidad y Gas
-0,08%
Prendas de Vestir y Calzado
-0,13%
Transporte -0,79%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo, Panamá
11
Panamá
Inflación Anual
Mayo 2016: 0.3%
INDICADORES ECONÓMICOS
Informe Mensual Centroamérica
INDICADOR
FECHA ÚLTIMO DATO
ÚLTIMO DATO
DATO 3 MESES ANTES
Costa Rica
Variación anual (%) Indice Mensual de Actividad Económica, (1)
abr-16
4,75%
5,27%
Inflación (anual %)
may-15
-0,43%
-1,09%
Tasa de cambio (venta) (2)
jun-15
549,65
541,73
Tasa de política monetaria
jun-15
1,75%
1,75%
Consumo
14,0%
13,2%
Vivienda
11,9%
11,7%
Comercial
10,8%
11,0%
feb-16
12,1%
11,9%
Variación anual (%) Indice de Volumen Actividad Económica, (1)
mar-16
1,75%
1,07%
Inflación (anual %)
may-15
0,73%
1,12%
Consumo
5,8%
6,2%
Vivienda
1,9%
1,5%
Comercial
7,2%
4,8%
may-16
5,5%
4,5%
Variación anual (%) Indice Mensual de Actividad Económica, (1)
abr-16
3,34%
3,56%
Inflación (anual %)
may-15
2,36%
2,48%
Tasa de cambio (venta) (2)
may-15
22,766
22,787
Tasa de política monetaria (overnight)
jun-15
5,50%
5,75%
Sector Financiero
Crecimiento nominal anual de la Cartera Bruta (3)
feb-16
Total
El Salvador
Sector Financiero
Crecimiento nominal anual de la Cartera Bruta (3)
may-16
Total
Honduras
Sector Financiero
Crecimiento nominal anual de la Cartera Bruta (3)
may-16
Consumo
Vivienda
Comercial
34,8%
29,8%
4,2%
340,0%
16,2%
8,1%
may-16
9,90%
10,00%
may-15
0,30%
0,60%
Consumo
13,2%
13,5%
Vivienda
15,0%
14,6%
Resto Cartera Local
6,4%
7,3%
Extranjero
6,8%
7,8%
9,3%
9,8%
Total
Panamá
Inflación (anual %)
Sector Financiero
Crecimiento nominal anual de la Cartera Bruta (3)
abr-16
Total
abr-16
Último trim.
trim. Anterior
Crecimiento del PIB (var % anual) Costa Rica
I-16
4,76%
3,30%
Crecimiento del PIB (var % anual) El Salvador
I-16
2,53%
2,62%
Crecimiento del PIB (var % anual) Honduras
I-16
3,83%
4,29%
Crecimiento del PIB (var % anual) Panamá
I-16
4,58%
5,33%
1/ Tendencia ciclo
2/ P ro medio venta
3/ Co n respecto al último dato dispo nible
Fuentes: B anco s Centrales, Co nsejo M o netario Centro americano y B lo o mberg.
12
3/
Calendario de Eventos Económicos
julio-16
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
01-jul
04-jul
05-jul
06-jul
11-jul
07-jul
CR: IPC (Jun./16)
CR: IPP (Jun./16)
SV: IPC (Jun./16)
Festivo en Colombia
12-jul
08-jul
HN: IPC (Jun./16)*
13-jul
14-jul
15-jul
20-jul
21-jul
22-jul
28-jul
29-jul
CR: IMAE (May./16)
18-jul
19-jul
Festivo en Colombia
HN: IMAE (May./16)*
25-jul
26-jul
27-jul
SV: IVAE (May./16)
Abreviaturas: CR, Costa Rica. SV, El Salvador. HN, Honduras. PM, Panamá.
*
IPPM:
IPC:
IPRI:
IPP:
IPROD:
IVOPI:
Fecha aproximada
Índice de Precios al Por Mayor
Índice de Precios al Consumidor
Índice de Precios Industriales
Índice de Precios del Productor, Índice de Precios al Productor Industrial (IPPI - CR), Índice de Precios Industriales (IPRI -SV)
Índice de producción, Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE - CR y HN), Índice de Volúmen de la Actividad Económica (IVAE- SV)
Índice de Volumen de la Producción Industrial
En Honduras, el saldo de las Reservas Internacionales en poder del Banco Central se publica diariamente, con 2 días de rezago
Fuente: Bancos Centrales y Departamentos de Estadística de cada país
13
*Este es un documento elaborado por la Dirección Ejecutiva de Estudios Económicos (DEEE) –
Banco Davivienda
Director: Andrés Langebaek
Investigadores: Vanessa Santrich y Julián Mauricio Molina
Los datos e información de este documento no deberán interpretarse como una asesoría,
recomendación o sugerencia por parte del Banco Davivienda o de sus filiales para la toma de
decisiones de inversión o la realización de cualquier tipo de transacciones o negocios. Se pueden
presentar errores sobre los cuales el Banco Davivienda no asume responsabilidad alguna, razón por
la cual el uso de la información suministrada es de exclusiva responsabilidad del usuario. Los valores,
tasas de interés y demás datos que allí se encuentren, son puramente informativos y no constituyen
una oferta, ni una demanda en firme, para la realización de transacciones.
En caso de tener alguna sugerencia o comentario, le agradecemos enviar un correo electrónico a:
[email protected]
Costa Rica
Gerente de Riesgos de Mercado: Jonathan Alvarez M
Oficial de Riesgos Financieros: Andrea Campos
[email protected]
[email protected]
El Salvador
Gerente general de valores: Ana Girón
Analista Económico: Jonathan Morán
[email protected]
[email protected]
Honduras
Subdirector de Crédito y Riesgo: Nadeska Reyes
Ejecutivo de Riesgo: Pedro Pavón
[email protected]
[email protected]
Estudios Económicos Grupo Bolívar - Bogotá
Director: Andrés Langebaek Rueda
[email protected]
Análisis Fiscal y Externo: María Isabel García
[email protected]
Jefe de Análisis de Mercados: Silvia Juliana Mera
[email protected]
Análisis Sectorial: Nelson Fabián Villarreal
[email protected]
Análisis de Inflación y Mercado Laboral: Hugo Andrés Carrillo Rodríguez
[email protected]
Análisis Sectorial :Jorge Enrique Perilla
[email protected]
Análisis Sector Financiero: Ana Isabel Mejía Jaramillo
[email protected]
Análisis Macroeconómico Centroamérica :Vanessa Santrich
[email protected]
Profesionales en Práctica:
Julián Mauricio Molina
Ana María Salazar
María Mercedes Latorre
14
Descargar