Información sobre los pueblos indígenas de

Anuncio
Información sobre los Pueblos Indígenas de
Guatemala como insumo para el
Proyecto Regional de Manejo Integrado de Ecosistemas por
Pueblos Indígenas y Comunidades de Centroamerica
Guatemala
Marvin David Chirix Sotz, Facilitador
Juan Cusanero Elías, Planificador
Juan José Noj Pablo, Capacitador
Octubre, 2003
Cooperación Técnica ATN-JF-7695-BID
2
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
Borrador de Informe - Guatemala
ii
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
TABLA DE CONTENIDO
Introducción ________________________________________________________________ vii
Resumen Ejecutivo ____________________________________________________________ ix
I. Marco Contextual ___________________________________________________________
A. Contexto Nacional ______________________________________________________
1. Datos Generales ________________________________________________________
2. Caracterizacion Biofisica _______________________________________________
3. Información socio económica y cultural _____________________________________
4. Información Socioambiental:______________________________________________
1
1
1
1
2
3
B. Situación de los Pueblos Indígenas de Guatemala _______________________________ 4
C. Evolución del Tema de Ambiente y Recursos Naturales __________________________ 7
II. Marco Conceptual __________________________________________________________ 9
A. Mesoamérica y su importancia en Biodiversidad: _______________________________ 9
B. Causas de Pérdida de Biodiversidad: _________________________________________ 9
C. El Corredor Biológico Mesoamericano________________________________________ 9
D. Objetivos del CBM ______________________________________________________ 10
E. Participación Indígena ____________________________________________________ 11
F.
Caracterización Sociocultural de Guatemala _________________________________ 11
1. Identidad de los Pueblos Indígenas_______________________________________ 11
G. Cosmovisión Maya y su Relación con el Ambiente y Recursos Naturales ____________ 13
H. Visión de las Comunidades Indígenas en el Manejo Integrado de Ecosistemas _______ 15
I. Conocimiento Tradicional _________________________________________________ 16
J.
Modelos De Uso Tradicional Y Cultural ____________________________________
1. Comunitarismo________________________________________________________
2. Organización Comunitaria _______________________________________________
3. Territorio ____________________________________________________________
4. Principales características de los territorios indígenas__________________________
5. Las normas de manejo __________________________________________________
6. Extracción mínima _____________________________________________________
7. Estructuras de conservación ______________________________________________
Borrador de Informe - Guatemala
16
16
16
16
17
17
17
17
iii
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
8. Asociación de cultivos __________________________________________________ 18
K. Consulta y Diseño del Proyecto, Programa Cultural y Socioambiental del Corredor
Biológico Mesoamericano ___________________________________________________ 18
V. Desarrollo De La Consulta Indígena___________________________________________ 20
A. Antecedentes y Justificación_______________________________________________ 20
B. Objetivos ______________________________________________________________ 20
1. General______________________________________________________________ 20
2. Específicos ___________________________________________________________ 20
C.
Fase De Preparación Consulta Indígena _____________________________________
1. Formulación Metodológica ______________________________________________
2. Capacitación Taller Regional de Inducción__________________________________
3. Planificación ________________________________________________________
4. Trabajo de Campo______________________________________________________
5. Coordinación Institucional_______________________________________________
6. Selección De Comunidades ______________________________________________
7. Capacitación al Equipo de Apoyo _________________________________________
8. Socialización ________________________________________________________
9. Recopilación de la Información de Campo_________________________________
10.
Sistematización ____________________________________________________
21
21
21
21
22
22
22
24
24
24
25
VI. Áreas Prioritarias para el Proyecto Manejo Indígena Integrado de Ecosistemas ________ 27
A. Caracterización Biofísica de las áreas para El PMIE_____________________________
1. Región de las Verapaces ________________________________________________
2. Región del Centro _____________________________________________________
3. Región de Occidente ___________________________________________________
27
27
27
28
B. Caracterización Socio Cultural de las áreas para el PMIE_________________________ 28
C. Descripción y Comprobación de los Aportes de los Pueblos Indígenas al PMIE_______ 29
D. Topología de la Tenencia de la Tierra _______________________________________ 30
1. Situación de la Tierra en las Comunidades Indígenas ________________________ 31
2. Uso de las tierras_____________________________________________________ 32
VII. Resultados de la Consulta Indígena__________________________________________ 33
A. Situación y Visión de las Comunidades______________________________________
1. Problemática _________________________________________________________
2. Alternativas de solución_________________________________________________
3. Iniciativas de acción:____________________________________________________
Borrador de Informe - Guatemala
33
34
34
34
iv
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
B.
Potencial y Aporte de las Comunidades por Tipologías_________________________
1. Tipología I ___________________________________________________________
2. Tipología II __________________________________________________________
3. Tipología III __________________________________________________________
35
35
35
35
C.
Resultados por Tipología: ________________________________________________
1. Fortalecimiento Institucional ___________________________________________
2. Planes de Manejo de Ecosistemas__________________________________________
3. Pago Por Servicios Ambientales_________________________________________
36
36
37
38
D. Componentes Transversales _______________________________________________
1. Biodiversidad _________________________________________________________
2. Tenencia de la Tierra _________________________________________________
3. Manejo Tradicional___________________________________________________
40
40
41
42
E. Temas Estratégicos para La Ejecución del MIE_________________________________
1. Tenencia de la tierra y territorio _________________________________________
2. Conocimientos tradicionales sobre el Manejo de los Recursos Naturales___________
3. Sistemas productivos indígenas ___________________________________________
4. Uso y manejo de vida silvestre __________________________________________
5. Capacidades Humanas ________________________________________________
44
44
44
44
45
45
F.
Obstáculos____________________________________________________________ 45
G. Conclusiones y Recomendaciones __________________________________________ 46
1. Conclusiones: _________________________________________________________ 46
2. Recomendaciones ______________________________________________________ 47
Bibliografía Consultada _______________________________________________________ 49
ANEXOS __________________________________________________________________ 53
Borrador de Informe - Guatemala
v
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
Borrador de Informe - Guatemala
vi
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
Introducción
El Corredor Biológico Mesoamericano –CBM- es una estrategia de conservación de los recursos naturales
en la región que ha capturado el interés de los diferentes pueblos, Estados, organizaciones de la sociedad
civil, entre otros actores, en tanto que trasciende sus efectos directa e indirectamente.
En este escenario el Consejo Indígena de Centro América –CICA- ha desarrollado un proceso de diálogo,
planteamiento de propuestas, cabildeo y negociación a nivel de la región mesoamericana para abrir
espacios de participación de los Pueblos Indígenas, puesto que la necesidad estriba en el traslape de las
áreas del Corredor Biológico con los Territorios Indígenas, lo que inevitablemente repercute en sus
formas de vida.
El espacio de participación en el Corredor, aunque a un nivel incipiente se concreta mediante el
Programa Cultural y Socioambiental del CBM, del cual se deriva una Consulta Indígena con cobertura en
áreas prioritarias del Corredor a nivel de mesoamérica, sustentándose en criterios culturales, lingüísticos,
naturales, geográficos, organizativos, entre otros, que orientan la elegibilidad de las comunidades y la
viabilidad de las acciones que surjan como resultado. La ejecución del proyecto se basa en los términos
establecidos en el Convenio ATN-7695 RG.
Los resultados a obtener con la ejecución de este proyecto, conforme lo planteado en el plan de trabajo
son: a) socialización de los objetivos del Corredor, b) generación de insumos para el Manejo Integrado
de Ecosistemas –MIE-, c) fortalecimiento institucional de la Mesa Nacional y d) formulación de
estrategia indígena de desarrollo sostenible –EIDS- que indistintamente también se conoce como Plan
Estratégico de Desarrollo Nacional Indígena –PEDNI-.
De acuerdo a lo anterior, el Comité para el Decenio del Pueblo Maya –CDPM- como contraparte del
CICA en Guatemala presenta su informe de la Consulta Indígena correspondiente al resultado de MIE,
que se concreta con un trabajo de consulta a nivel de 37 comunidades indígenas, generando la
construcción de tipologías en tres niveles con la inclusión de 23 comunidades indígenas ubicadas en las
comunidades lingüisticas Q’eqchi’, Poqomchi, Poqomam, Kaqchikel y K’iche’, el acopio de las
necesidades de las comunidades seleccionadas, relacionamiento con la dirigencia y liderazgo de regiones
focales y de base, lo que permite establecer un panorama y lineamientos de acción para iniciar la
implementación de acciones alrededor de los tres primeros componentes del MIE, como un mecanismo de
participación de las comunidades indígenas en este tema.
A lo largo del trabajo de consulta realizado en Guatemala, se han encontrado factores restrictivos que de
alguna forma, constituyeron limitaciones en el proceso de ejecución del trabajo de campo y se atribuyen a
dificultades en torno a la falta de información para determinar la ubicación precisa de los corredores, las
irregularidades en el establecimiento de tiempos y asignación de recursos, confusiones sobre la
concepción del proyecto de cara a la entrega de resultados del MIE. Además en las comunidades el CBM
y el MIE son temas nuevos que requiere un proceso mas prolongado para faciltar una mejor inducción y
una participación mas cualitativa, así como la creación de altas expectativas en las comunidades que no
necesariamente están dentro de los alcances del proyecto.
Borrador de Informe - Guatemala
vii
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
Borrador de Informe - Guatemala
viii
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
Resumen Ejecutivo
El Corredor Biológico Mesoamericano –CBM– es una propuesta de ordenamiento territorial articulada en
forma de red que plantea crear y fortalecer las áreas protegidas de toda la región como el manejo
biorregional de varios núcleos de conservación. A este proyecto están adheridos intereses políticos,
económicos, sociales culturales, ambientales, tecnológicos, entre otros, de diferentes sectores de la
sociedad civil y de los países involucrados, pero sobre todo derechos inherentes a los Pueblos Indígenas
de la región dado a su vulnerabilidad ante los impactos de los megaproyectos.
La cobertura de este proyecto regional abarca los cinco Estados del sudeste de México, Belice,
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá y las áreas o núcleos de
conservación concuerdan en su mayor parte con Territorios Indígenas que indudablemente provocará
impactos en sus sistemas de vida.
En los últimos años ha emergido un proceso de búsqueda de espacios para la participación indígena en
este campo de acción con reivindicaciones inherentes a sus derechos fundamentales. El Consejo Indígena
de Centro América –CICA- forma parte de este movimiento, el cual cuenta con siete Mesas Nacionales
que lo integran, una por cada país. La mesa de Guatemala está conformada por el Comité para el Decenio
del Pueblo Maya de Guatemala –CDPM-. En este escenario político y organizativo el CICA, la
Coordinadora Indígena Campesina de Agroforestería Comunitaria –CICAFOC, el Banco Interamericano
de Desarrollo –BID-, el Banco Mundial –BM- y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
–CCAD- presentaron una propuesta para llevar a cabo la cooperación técnica “Consulta y Diseño del
Proyecto, Programa Cultural y Socioambiental del CBM” la cual propone la obtención de dos resultados
fundamentales: la primera es la formulación de la Estrategia Nacional Indígena de Desarrollo en
Mesoamérica y la segunda es la participación en la elaboración del proyecto Manejo Integrado de
Ecosistemas por Comunidades Indígenas del CBM.
Para la ejecución del proyecto se diseñó una metodología de aplicación a nivel de los siete países, basada
en la consulta, consenso y legitimación, que se sustenta en principios de la cosmovisión indígena.
Marco lógico y plan operativo de la Consulta Indígena, se establecieron cuatro resultados a
obtener, estos son: 1) Las comunidades indígenas de Guatemala ubicadas en áreas prioritarias, conocen
los objetivos y proyectos en marcha del CBM, 2) Los pueblos indígenas de Guatemala, participan con sus
aportes y demandas, a través de la consulta desarrollada por el CDPM, en la planificación del proyecto
Manejo Integrado de Ecosistemas por comunidades indígenas, 3) La estrategia indígena de desarrollo
sostenible desde la visión cosmogónica, constituye un insumo básico para la planificación del CBM y de
las políticas para pueblos indígenas del BM y 4) El Comité para el Decenio del Pueblo Maya de
Guatemala, se ha fortalecido orgánicamente y responde a las necesidades de las organizaciones,
comunidades y pueblos indígenas del país.
Marco metodológico y de planificación, se diseñaron instrumentos de recopilación y procesamiento de
la información de campo, también las etapas del trabajo de gabinete y de campo que se desarrollaron,
estas son: Formulación metodológica, capacitación y taller regional de inducción, planificación,
coordinación institucional, selección de comunidades, capacitación a facilitadores logísticos, socialización
de objetivos de la Consulta, recopilación de información, sistematización y relacionamiento
interinstitucional.
Ejecución del proyecto en Guatemala en su primera fase consistió en la socialización de los objetivos
del CBM y de la Consulta Indígena a nivel de 58 comunidades indígenas, de las cuales 37 participaron en
un proceso de intercambio de información, ubicadas de la siguiente manera; 26 en las verapaces (20
Borrador de Informe - Guatemala
ix
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
q’eqchi y 6 poqomchi’), 6 en el centro (poqomam) y 5 en occidente (4 k’iche’ y 1 kaqchikel). De estas,
se seleccionaron 23 comunidades y se clasificaron por tipologías, de acuerdo a los criterios establecidos
en consenso previamente para efectos del MIE. De estas últimas, 5 corresponden a la tipología I, 8 en la
tipología II y 10 en la tipología III. Para la recopilación de información complementaria se realizaron
encuestas a 40 informantes claves en las tres regiones estratégicas.
Información recopilada y su posterior análisis se ha logrado determinar que existe un potencial en la
zona donde se seleccionaron las 23 comunidades muestras. Por ejemplo las comunidades de la tipología I
cuentan con una base organizativa comunal, tienen interés en iniciativas de conservación y de uso
sostenible, cuentan con áreas significativas de conservación, se sitúan en zonas de alto grado de
biodiversidad, entre otros. Las comunidades de la tipología II además de las anteriores características,
cuentan con ideas y una visión mas amplia de conservación, de uso sostenible y fomento de
conocimientos tradicionales. Mientras que las comunidades clasificadas en la tipología III, cuenta con la
ventaja de tener experiencias de conservación y uso, aunque en forma incipiente.
Resultados concretos en esta primera fase del proyecto lo constituyen los insumos para el MIE,
asimismo la tipología y fichas de las comunidades, la identificación de problemas y necesidades de las
comunidades que se registran en las memorias de las jornadas de socialización, capacitación y consulta
realizadas en tres regiones focales del país, que en conjunto facilitaron información sobre la
caracterización biofísica, cultural, social y económica de las comunidades, la problemática y soluciones
alternativas en cada uno de estos núcleos de población.
En términos técnicos los planteamientos emanados en el proceso de la Consulta Indígena se enfocan en
dos vías, una en iniciativas de conservación y protección de los recursos naturales y otra en acciones
tendientes al uso sostenible de los mismos, que desprenden iniciativas de manejo y están íntimamente
vinculadas a las necesidades de las comunidades. Ambos enfoques se fundamentan en una visión
cosmogónica maya.
Los planteamientos en cuanto a fortalecimiento institucional, se fundamentan en requerimientos de
fortalecimiento de estructuras, revisión de reglas de acceso a los recursos naturales, creación de
instrumentos de planificación y evaluación, aumento del potencial humano, facilitación de información
amplia del CBM y MIE, asesoría en temas jurídicos y técnicos, acompañamiento para el fortalecimiento
de procesos organizativos, entre otros. Además se requiere apoyo en negociación o generación de
condiciones técnicas, jurídicas, políticas y organizativas, para la venta de servicios ambientales a una
escala importante, además para la resolución de conflictos ligados a la tenencia de tierra. Es necesario
hacer énfasis en que el apoyo de fortalecimiento institucional que se requiere es para las tres tipologías en
diferentes niveles.
En cuanto a los planes de manejo de ecosistemas se propone el impulso de esfuerzos de conservación y de
uso sostenible de los recursos naturales. Como parte de este último aspecto se Incluye la diversificación
agroforestal, producción orgánica, procesamiento de productos y subproductos del bosque, entre otras
alternativas.
El componente de pago por servicios ambientales es un tema nuevo en el contexto de Guatemala y se
carecen de experiencias técnicas y políticas que sirvan de base para otras iniciativas similares. Es mas, la
legislación guatemalteca no ofrece ningún respaldo para el desarrollo de acciones en esta línea. Las
comunidades clasificadas en la tipología III, de acuerdo a su potencial, iniciarán sus acciones en esta
orientación mediante la venta de agua por servicio de recarga hídrica en cabeceras de cuenca, fomento de
eco y etno turismo, fortalecimiento de apoyos en incentivos forestales, no obstante no se limitarán
únicamente a la ejecución de iniciativas asociadas a la venta de servicios ambientales.
Borrador de Informe - Guatemala
x
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
La consulta en Guatemala no logró tipificar comunidades de tipología IV dentro de la muestra
seleccionada, por lo tanto, acciones de evaluación y monitoreo no figuran como prioridad dentro de los
componentes del MIE, por lo menos en el corto plazo.
Proceso de generación de insumos para la formulación del proyecto del MIE, se consideran tres
temas transversales, son éstos la biodiversidad, manejo tradicional y la situación jurídica de las tierras.
La biodiversidad es una característica importante del país, puesto que según la clasificación del doctor
Leslie Holdridge y de la Cruz contiene 14 zonas de vida favorable para la existencia y evolución de una
gran variedad de especies de flora y fauna.
La situación jurídica de la tierra en el país es bastante débil, según se confirma en el informe de
desarrollo humano de las Naciones Unidas del año 1998 y 2002. Sin embargo, las comunidades
seleccionadas en la muestra son las que más seguridad cuentan con sus tierras; de ahí que de las 23
comunidades 18 cuentan con registro legalizado, 3 están en proceso de legalización y 2 no cuentan con
título. Esto no excluye que la comunidad indígena el Chilar (2,070 ha) requiera de atención en resolución
de conflicto dado a una fracción de la finca (1,645 ha) que se encuentra en litigio. Esta última área no
está considerada para efectos del MIE.
El manejo tradicional que se le da a los recursos naturales por comunidades indígenas, es un tema de
especial atención para el trabajo de la Consulta dado a ello se focalizó el trabajo en las comunidades
lingüísticas Q’eqchi, Poqomchi, Poqomam, K’ichee’ y Kaqchikel. Pese a no haber efectuado una
investigación exhaustiva al respecto, los hallazgos determinan que la visión cosmogónica que sustenta
principios de equilibrio, respeto, solidaridad y comunitarismo constituyen los fundamentos primordiales
de la interacción comunidad-ecosistema.
Desde las comunidades que solo aplican normas consuetudinarias hasta las que ya cuentan con
reglamentos de acceso al uso de sus recursos naturales como parte de un sistema comunitario y
tradicional, se fundamentan en un respeto profundo a la naturaleza, asociados a categorías de valores
filosóficos, espirituales y de convivencia a partir de una visión holística, mas que de un enfoque
mercantilista o particularizado.
Los cuatro resultados esperados de la Consulta Indígena, el referido a la socialización de los objetivos
del CBM y del MIE, así como el correspondiente a la recopilación de insumos para el MIE se logró
cumplir en mayor grado. El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional Indígena –PEDNI- se iniciará en
una segunda fase, pero actualmente ya se cuenta con una propuesta de estructura de contenido que se ha
estado revisando en coordinación con el equipo regional del proyecto; además se calcula que el 40% de la
información recopilada mediante las encuestas serán utilizadas para este propósito. El Fortalecimiento de
la Mesa Nacional, como cuarto resultado esperado es un proceso en el que se ha estado avanzando en
forma paulatina.
El desarrollo de la Consulta, también ha sido afectado por diferentes obstáculos, entre ellos la
inestabilidad en las decisiones relacionadas a la ejecución del proyecto, lo que ha implicado constantes
modificaciones cronológicas para la entrega de resultados del MIE, para la realización de eventos
asociados al mismo, esencialmente en la asignación de recursos financieros, lo que ha requerido ajustes
continuos en los planes mensuales y evidentemente el cronograma inicial quedó desfasado.
La falta de material informativo también ha sido otro obstáculo, que ha afectado más al resultado de
socialización, en tanto que el tema del CBM y del MIE en las comunidades es nuevo y requiere de
suficiente material de apoyo adecuado al lenguaje comunitario, así como el seguimiento del trabajo en la
misma línea.
Borrador de Informe - Guatemala
xi
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
La escasa información en cuanto a la localización precisa de los corredores fue una gran dificultad al
inicio, disponiendo solo de información general obtenida de diferentes instituciones públicas y del Banco
Mundial. La información se complementó con la provista por las Municipalidades en cuya jurisdicción se
ubican las comunidades seleccionadas.
La presencia efectuada en las comunidades con objetivos de la Consulta ha sido un factor que ha
despertado grandes expectativas de apoyo en proyectos de desarrollo, pese de haber tomado suficientes
precauciones en la forma de transferir la información. Actualmente están a la espera de más información
sobre la respuesta posible a sus demandas y necesidades.
Conclusiones-recomendaciones. Al finalizar la primera fase de la Consulta con la entrega de los
insumos para el MIE se concluye que el tema abordado es nuevo, las comunidades muestras
seleccionadas cuentan con potencial humano, cultural, organizativo y biofísico, en las regiones focales
seleccionadas existe un alto grado de pobreza, pero a la vez con abundante biodiversidad, las unidades de
conservación de las comunidades ha sido posible gracias a la práctica de un sistema de manejo tradicional
que se fundamenta en una visión cosmogónica maya. Además las comunidades tienen interés en
potenciar la conservación de sus recursos y el uso sostenible con base en su sistema tradicional.
En virtud de lo anterior se considera necesario recomendar que se propicien condiciones de apoyo de
fortalecimiento institucional a las comunidades de las tres tipologías según sean las necesidades
específicas, tomar como base las experiencias e iniciativas existentes previamente, lo que significa no
comenzar de cero, cumplir con los acuerdos políticos, técnicos y financieros que se establezcan para
garantizar estabilidad en la ejecución del proyecto en el período que aún falta, de tal forma poder cumplir
con los compromisos inherentes al proyecto.
Borrador de Informe - Guatemala
xii
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
I. Marco Contextual
A. Contexto Nacional
1. Datos Generales
La república de Guatemala pertenece al istmo centroamericano entre las latitudes 13o 44' y 18o 30' Norte y
las longitudes 87o 30' y 92o 13' Oeste. Colinda al Norte y al Oeste con México, al Este con El Salvador,
Honduras, Belice y el Mar Caribe y al Sur con el Océano Pacífico. Tiene una extensión territorial de
108,889 km2, lo que caracteriza a Guatemala como el tercer país más grande de América Central. Su
capital es la ciudad de Guatemala.
Hasta el gobierno de facto de 1982, Guatemala se gobernó bajo una Constitución vigente desde 1966. En
1985 la Asamblea Nacional Constituyente redactó una nueva Constitución por la cual el sistema de
gobierno es definido como republicano, democrático y representativo. Guatemala se divide en 22
departamentos administrativos, cuyo gobierno está a cargo de un gobernador designado por el presidente.
Son los siguientes: Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chimaltenango, Chiquimula, El Progreso, Escuintla,
Guatemala, Huehuetenango, Izabal, Jalapa, Jutiapa, Petén, Quetzaltenango, Quiché, Retalhuleu,
Sacatepéquez, San Marcos, Santa Rosa, Sololá, Suchitepéquez, Totonicapán y Zacapa. Los 22
departamentos se dividen en 331 municipios y éstos a su vez se subdividen en aldeas y luego en caseríos
o parajes.
2.
Caracterizacion Biofisica
Alrededor de las dos terceras partes del territorio de Guatemala están formadas por elevaciones
montañosas, muchas de ellas de origen volcánico. Las tierras altas están configuradas por cordilleras
paralelas, la sierra de los Cuchumatanes y el sistema de la sierra Madre, como una continuación de la
cordillera de México la cual recibe el mismo nombre. Atraviesa Guatemala de Oeste a Este y divide al
país en dos mesetas de extensión dispar.
La vertiente septentrional, que corresponde a la región de El Petén, comprende desde zonas de pastoreo
hasta selvas altas (bosques húmedos tropicales) con una baja densidad poblacional. En cambio, la
vertiente del Pacífico, que es muy húmeda y fértil en su parte central, se encuentra la mayor densidad de
población. Una importante cadena volcánica se extiende en forma paralela a la costa del Pacífico, aunque
la mayor parte permanecen inactivos; sin embargo, se han registrado erupciones significativas del Tacaná
(3.780 m), localizada en la frontera con México. La cumbre más alta del país está representada por el
volcán Tajumulco (4.220 m); destacan también el de Santa María (3.768 m), el de Agua (3.776 m), el de
Fuego (3.835 m), el volcán de Atitlán (3.537 m), situado contiguo al lago del mismo nombre, y el del
Pacaya (2.552 m),
En las cercanías del cinturón volcánico del sur es un lugar altamente sísmico, donde han sido destruidos
numerosos poblados. En el litoral Atlántico, principal salida comercial en este océano, se encuentra el
mayor lago del país, el Izabal. Los ríos de longitudes mayores corresponden al Motagua, Usumacinta
(fronterizo con México), Polochic, Dulce y Sarstún (fronterizo con Belice).
El clima predominante en el país es cálido tropical, aunque las temperaturas varían según la altitud. Entre
los 915 m y 2.440 m, es la zona en la que se concentra la mayor parte de la población. La temperatura
media anual es de 20 ºC. El clima de las regiones costeras se inclina a lo tropical. La estación de lluvias
comprende los meses de mayo a noviembre. Las precipitaciones anuales de la zona norte oscilan entre los
1.525 mm y los 2.540 mm.
Borrador de Informe - Guatemala
1
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
Según datos oficiales el 51% de las tierras son de vocación forestal y el 49% corresponde a la agrícola.
Algunos de los minerales con que cuenta el país son hierro, petróleo, níquel, plomo, zinc y cromita. Se
han descubierto depósitos de uranio y mercurio en regiones específicas. La región de El Petén contiene
especies forestales maderables, ornamentales (prevaleciendo las orquídeas) y medicinales, como árbol del
hule, chicozapote, ébano, caoba, palo de rosa y otros; la madera y los otros productos del bosque se
utilizan tanto para el consumo local como para la exportación.
La cobertura forestal es del 35,4% a nivel del territorio nacional. En las tierras bajas del país se encuentra
la mayor parte de la flora característica de las áreas tropicales. En las partes medias y altas de las regiones
montañosas predominan los encinos y robles (quercus spp), dando lugar a los pinos (pinus spp) a partir de
los 2.135 metros snm.
Cuenta también con una diversidad de fauna, formada por venados, monos y pecaríes en especial en las
tierras bajas con poca población. El jaguar, el tapir y el puma, se encuentran en pequeños grupos;
también existen cocodrilos, serpientes —como la serpiente toro o la mocasín y lagartos-. La variedad de
aves es abundante; se pueden mencionar: agachadiza o agachona, carbonero, cardenal, reyezuelo y verdín.
El quetzal habita en los bosques nubosos del país, exhibiendo un plumaje vistoso.
3. Información socio económica y cultural
De acuerdo al último censo efectuado a finales del año 2002, la población de Guatemala está conformada
por 11.2 millones de habitantes pertenecientes a cuatro pueblos, Maya, Garífuna, Xinca y Ladino. Según
la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares (ENIGFAM 1998) establece que el 48.6% de los
habitantes del país son Mayas; no obstante la estadística mas utilizada es el 60%. De acuerdo a la FAO
Guatemala tiene el 69% de habitantes mayas. Posee además una diversidad cultural expresada en 22
comunidades lingüísticas mayas, una comunidad Xinka, una comunidad Garífuna y el Español.
Según el informe del PNUD de 1999 el 65% de la población vive en el área rural. Tiene una densidad
media de 110 hab/km², con una tasa de crecimiento poblacional del 3.6% anual que es la más alta de
Centroamérica.
El 55,6% de adultos guatemaltecos estaban alfabetizados en 1995, aunque a nivel general se establece que
existe un 41% de analfabetismo. La educación es gratuita para todos los niveles, pero, debido a la escasez
de escuelas públicas, existen muchos colegios de carácter privado. Conforme la legislación vigente, la
educación es obligatoria entre los 7 y los 14 años. Según datos de 1996, el sistema escolar de Guatemala
estaba compuesto por 12.409 escuelas primarias, con 1,51 millones de alumnos. Las escuelas secundarias
y vocacionales contaban con 375.528 estudiantes.
La Universidad de San Carlos (1676), en la capital, es la principal institución de educación superior del
país que cuenta con extensiones en el norte, sur, oriente y occidente. Las instituciones privadas, la
Universidad Rafael Landívar (1961), la Universidad del Valle de Guatemala (1966), la Universidad Rural
de Guatemala (1996), se encuentran también en la ciudad de Guatemala con extensiones en lugares
estratégicos. El país cuenta con escuelas de música y arte. Según datos oficiales en 1995 el total de
alumnos matriculados en educación superior era de 80.228 estudiantes.
Guatemala conserva numerosas centros arqueológicos de la civilización Maya, como Tikal, Uaxactún,
Quiriguá y Kaminaljuyú. A ello hay que añadir la influencia española, que se manifesta en la lengua, la
religión, el arte y arquitectura.
Borrador de Informe - Guatemala
2
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
A partir de la II Guerra Mundial, Guatemala se preocupó por expandir su minería e industria, con el fin de
romper su excesiva dependencia de la producción de café y banano. En la década de 1970 se llevó a cabo
un plan quinquenal de desarrollo con el objetivo de incrementar las exportaciones, conseguir la mayor
eficacia en el cobro de impuestos y utilizar los créditos extranjeros para incrementar la tasa anual de
crecimiento económico. En 1985 se impusieron medidas de austeridad dirigidas a contener las
importaciones e incrementar la renta pública. En 1997 el producto interior bruto (PIB) era de 17.772
millones de dólares, lo que equivalía a 1.690 dólares de renta per cápita.
En cuanto a la agricultura en 1990 se empleaba un 52% de la población activa y contribuía con el 23,65%
al producto interior bruto (PIB). El cultivo comercial más importante es la caña de azúcar, que en 1998
superó los 18,2 millones de toneladas anuales; también destacan el banano, que se cultiva en plantaciones
situadas en el valle del Motagua y cerca del mar Caribe, y el café, que se obtiene de las vastas extensiones
de las plantaciones que se encuentran a lo largo de la vertiente sur de las montañas, que actualmente está
sufriendo una crisis debido al comportamiento desfavorable del mercado internacional. Otros productos
son: maíz, tomate, frijol, sorgo, algodón, arroz, trigo y papa, todos ellos para consumo local, al igual que
el ganado vacuno, porcino y ovino, así como aves de corral. El desarrollo de la producción de ganado
vacuno, particularmente en las haciendas cercanas al Pacífico, permitió que en 1998 se alcanzara la cifra
de 1.768.800 cabezas.
Del total de la población activa, el 52% se desempeña en la agricultura, el 17% en la industria, el 30% en
el sector servicios y el 1% en otras ocupaciones.
Los bosques cubren un total de 38.410 km², por lo que la silvicultura desempeña un notable papel en la
economía. Algunos productos forestales importantes son las maderas nobles como el bálsamo y el chicle
(que se obtiene del chicozapote). Guatemala se encuentra entre los líderes mundiales en la producción de
chicle, que se utiliza para la manufactura de la goma de mascar. La producción anual de madera es de
14,1 millones de m³. La pesca se está incrementando de manera espectacular; en 1996 se capturaron
11.074 toneladas de pescado, principalmente crustáceos y moluscos.
4. Información Socioambiental:
De acuerdo al informe de Desarrollo Humano de 1998 del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD- Guatemala cuenta con 14 zonas de vida de acuerdo a la clasificación del doctor
Leslie Holdridge y de la Cruz, con base en la relación de variables de humedad, precipitación y altitud.
Esta variedad de zonas de vida ha dado lugar a la diversidad de ecosistemas en el país y por ende una
diversidad de especies de flora y fauna, que lo caracteriza como uno de los países con mayor riqueza
natural a nivel de centroamérica. Este informe documenta la existencia de 102 especies de anfibios, 214
de reptiles, 251 de mamíferos, 220 de especies de agua dulce, 738 especies de aves (134 migratorias), 734
de orquídeas, 550 de árboles latifoliados, 519 de musgos, 110 de helechos, 124 de bromelias, 157 de
melastomaceae, 184 de cyperaceae, 76 de bignoniaceae, 17 de coníferas. Estas condiciones naturales,
también coloca a Guatemala en el 24 lugar de los 25 países con mayor biodiversidad forestal en el mundo.
Sin embargo, desde 1950 hasta la actualidad se ha reducido el 50% de la cobertura forestal, aumentando
la tasa de deforestación anual de 60,000 ha a 90,000 ha en los últimos años.
La erosión del suelo es otro problema, pues cada año se pierde de 200 a 300 TM por ha con bubierta
forestal, 700 a 1100 TM por ha en zonas deforestadas. Más del 70% de la tierra se sobreutiliza,
principalmente en Baja Verapaz, Chimaltenango, El Progreso, Guatemala, Jutiapa, Santa Rosa y
Totonicapán. Hace dos o tres décadas en El Petén y Sololá se daba un uso óptimo al suelo. El
departamento en donde se subutiliza el suelo es Jalapa.
Borrador de Informe - Guatemala
3
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
El 22% del territorio nacional tiene una susceptibilidad a la erosión de 16% a 32% que se puede calificar
de grande y muy grande.
Actualmente existen alrededor de 123 áreas protegidas, según el Informe de Desarrollo Humano del
PNUD de 2002, de tal manera que aproximadamente el 28.6% del territorio nacional corresponde a áreas
de conservación.
Según el Centro de Acción Legal Ambiental y Social –CALAS- en Guatemala existen 58 entidades
públicas dispersas en los tres poderes del Estado y falta una política desde el Estado para articular las
acciones a partir de esta institucionalidad y encauzarla a su modernización.
B. Situación de los Pueblos Indígenas de Guatemala
Guatemala está integrada por cuatro pueblos distintos, el Pueblo Maya, Pueblo Garífuna, Pueblo Xinka y
Pueblo Ladino. El Pueblo Maya, está compuesto por 22 comunidades lingüísticas, Achi', Akateko,
Awakateko, Ch'orti', Chuj, Ixil, Itza', Kaqchikel, K'iche', Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi', Popti',
Q'anjob'al, Q'eqchi', Sakapulteko, Sipakapense,Tektiteko, Tz'utujil y Uspanteko; y los Pueblos Garífuna,
Xinca y Ladino 1 .
MAPA LINGUISTICO
Pese a que la mayoría de la
población
guatemalteca
es
indígena (más del 60%), en
Guatemala sufren los efectos de
un régimen de discriminación que
se impulsa en forma solapada
desde el Estado y se replica en
actitudes estereotipadas de la
sociedad, que se mantienen como
resabios coloniales. Pese a ello, el
fenómeno de la discriminación
tiende a invisibilizarse en los
diferentes niveles y ámbitos,
creando una imagen que no
corresponde a la realidad que
viven los pueblos indígenas,
dificultando así la viabilidad de
los planteamientos para la
transformación profunda de las
estructuras de las relaciones de
poder político y económico, bases
de la democracia.
En la Constitución Política de la República de Guatemala de 1985 en su artículo 66, se reconoce por
primera vez la existencia de diferentes “grupos étnicos”, lo que constituye un gran adelanto en términos
políticos y jurídicos, pero no es coherente con las aspiraciones de los pueblos indígenas puesto que los
reduce a “grupos”, lo que en verdad son Pueblos. En todo caso, este artículo constitucional solo ha
1
Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala.
Borrador de Informe - Guatemala
4
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
quedado en el enunciado jurídico, puesto que las políticas públicas a lo largo de su vigencia no han sido
transformadas sustancialmente.
No es casualidad que las regiones con predominante población indígena reciban menos asignaciones
presupuestarias y que cuenten con los más altos índices de pobreza, tal como lo refleja el mapa de la
pobreza, el cual establece que la Región II (Alta y Baja Verapaz)la Región VI (Sololá, Quetzaltenango,
Totonicapán, Suchitepéquez) y Región VII (Huehuetenango y Quiché) cuentan con el 74%, 69% y 79%
de pobreza respectivamente; situación que también se analiza en el informe de verificación de
MINUGUA de septiembre 2002.
Ya mas recientemente se han obtenido algunos avances en ciertos temas que es necesario valorarlos, en la
mayoría de los casos incipientes, para cuyo efecto se pueden mencionar la firma del Acuerdo de Identidad
y Derechos de los Pueblos Indígenas, en cuyo marco se ha impulsado la Reforma Educativa, reforma al
Código Municipal y Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural; además se ha logrado la ratificación
del Convenio 169 de la OIT, la creación de la Defensoría de Pueblos Indígenas en la estructura de la
Procuraduría de los Derechos Humanos, Unidad Indígena en la Corte Suprema de Justicia, Unidad del
Convenio 169 en el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, creación del Fondo Indígena Guatemalteco
(FODIGUA), Discusión de derechos colectivos en el movimiento de Derechos Humanos, entre otros.
El respeto a la identidad de los Pueblos Indígenas, el goce de sus derechos en pie de igualdad y la
eliminación de sus diferencias económicas con relación a los demás miembros de la sociedad
guatemalteca, establecidas en el Art. 2 del Convenio 169 de la OIT no ha avanzado, pues la brecha entre
ricos y pobres cada día se abre mas, de manera que la pobreza sigue siendo un problema para la mayoría
de los pueblos indígenas y se carecen de estrategias eficaces para transformar esta realidad. La estrategia
de combate a la pobreza lanzada en el 2001 por el actual gobierno de turno no han sido coherentes con las
aspiraciones de la población guatemalteca, mucho menos de los pueblos indígenas, por lo que
constantemente se incumple el artículo 4 del Convenio 169.
Los pueblos indígenas no forman parte de las prioridades del gobierno actual, prueba de ello es la
ausencia del tema indígena en la agenda nacional, de los programas del gobierno y de las inversiones,
como se puede observar en la estrategia de combate a la pobreza que se lanzó en el año 2001, que
practicamente diluye a los pueblos indígenas. Es más, en el proceso de formulación del presupuesto de
ingresos y egresos del Estado, no figura la categoría indígena para efecto de asignación presupuestaria, lo
que limita las posibilidades de inversión en su desarrollo social y económico.
Los pueblos indígenas siguen siendo considerados como centros de atracción para el turismo, pero no se
crean las condiciones para que participen de los beneficios económicos que se genera y sean sujetos del
desarrollo.
Pese a que el racismo es un fenómeno invisibilizado, éste lo sufren los miembros de los Pueblos
Indígenas en la vida cotidiana, como lo ocurrido a la doctora Nimatuj Velásquez en el 2002, pero muchos
casos en las comunidades quedan en el anonimato.
El derecho maya como sistema jurídico propio aún no se reconoce dentro del Sistema de Administración
de Justicia Oficial, puesto que se carece de una política para su reconocimiento y aplicación. Esta realidad
se evidencia mediante la desinformación de los operadores de justicia de los fundamentos jurídicos del
Convenio 169 de la OIT y de otros instrumentos políticos y que además, tiende a confundirse con las
prácticas de linchamiento que a menudo ocurren en el interior del país.
De acuerdo al Convenio 169, los pueblos indígenas gozan del derecho a ser consultados sobre cualquier
aspecto que afecte sus intereses, pero en la realidad el Estado no lo respeta, recurriendo a la imposición.
Borrador de Informe - Guatemala
5
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
Los gobiernos no consultan a los pueblos indígenas de acuerdo a los procedimientos establecidos y de esa
manera se ha violentado con el entorno de los pueblos indígenas, hay demandas ante la OIT donde el
Estado no ha protegido a los pueblos indígenas ante las acciones de empresas privadas que han destruido
o perjudicado la armonía de las comunidades, Ej. Casos de las empresas eléctricas (ver denuncias en las
oficinas de OIT) Se ha violado el derecho al acceso de la tierra, se han violentado costumbres propias de
los pueblos indígenas en materia de salud, educación y otros imponiéndoles formas y métodos que nos
son propios de la cultura maya y que no benefician a las condiciones de desarrollo.
El Estado no reconoce jurídicamente la naturaleza pluricultural de la sociedad guatemalteca, pues en el
art. 66 de la Constitución Política de 1985 lo reduce a grupos étnicos, lo que tácitamente lo ubica en un
estatus inferior, pero es valorable el hecho de que se reconozca la existencia de indígenas en el país.
Los acuerdos de paz han pasado a un plano secundario en la agenda del gobierno, incluyendo el Acuerdo
sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, aún cuando existe una institucionalidad de la paz,
pero no se le asignan los recursos suficientes para poder desarrollar el proceso de negociación y
aprobación de nuevas leyes en un marco político que reconoce el carácter pluriétnico del país. Como
ejemplo de falta de asignación de recursos se tiene la Defensoría de la Mujer Indígena, el Fondo de
Tierras, el Fondo Indígena Guatemalteco, la Comisión Paritaria de Reforma y Participación a todo Nivel,
la Secretaría de la Paz.
Los sectores conservadores del país aún sostienen que el Convenio no debe aplicarse como parte del
sistema jurídico del país, sino como un marco de referencia general, cuyos preceptos no sean vinculantes
a la resolución de casos específicos en la defensa de los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
Las violaciones a los derechos de la propiedad de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan
los pueblos indígenas que se sustenta en el Art. 14 del Convenio 169 de la OIT son violados
constantemente, para citar unos ejemplos se tiene el caso de la comunidad Xinka de Jumaytepeque, Santa
Rosa, que teniendo en propiedad colectiva y tradicional sobre aproximadamente 25 caballerías de tierra,
con documentos firmados por el Rey de España a su favor, un coronel haya invadido 8 caballerías
aduciendo una serie de artefugios para justificar su acción. Estos casos ya se han llevado a juicio, sin
embargo, en mas de una ocasión el juez que ha conocido el caso ha resuelto a favor del invasor.
Asimismo en el pueblo Ixil de Nebaj, Quiché (Pueblo Maya) en las comunidades de Xoncá, Pulay y Río
dulce han sido intimidados por las mismas autoridades, solo por el hecho de reivindicar sus derechos
históricos sobre ocho caballerías de tierras, que la familia Samayoa Villatoro se lo hayan apropiado
ilegalmente en la década de los cincuenta, cuando en realidad le corresponde dos caballerías.
La falta de voluntad política del Gobierno en el tema indígena se evidencia con la no asignación de
fondos adecuados para atender demandas educativas, de tierras, idiomas, jurídicas entre otras, además la
cooptación del discurso indígena para proyectar una imagen favorable del partido gobernante, confusión
del Derecho Maya con la práctica de los linchamientos, cuando en verdad este fenómeno obedece a otros
factores, como parte del sistema jurídico y un pasado reciente de violencia.
De acuerdo a los escritos del dirigente indígena Carlos Batzín expresa que “…para abordar la
perspectiva maya sobre el cumplimiento de nuestros derechos, es necesario definir a que derechos nos
referimos así como la situación política económica y sociocultural que atraviesa nuestro pueblo en la
actualidad, ya que solo de esa manera podemos ubicar e interpretar el sentido de las perspectivas mayas
reflejadas en las propuestas y demandas planteadas hasta ahora” 2 .
2
Intervención de Carlos Batzín, maya kaqchikel, con motivo de la Conmemoración del Día Internacional de los
Pueblos Indígenas. Guatemala 9 de agosto de 2002.
Borrador de Informe - Guatemala
6
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
Más adelante enfatiza “De todos es sabido que los derechos indígenas van más allá de los derechos
individuales, Los derechos indígenas se ubican en los derechos colectivos, relacionados directamente con
los derechos culturales, visión del mundo y del cosmos, el idioma, el arte, la ciencia, el conocimiento
propio, la espiritualidad, los sistemas normativos, las formas de organización social y tenencia de la
tierra.
En síntesis, pone en relieve derechos colectivos fundamentales:
i. El derecho a la identidad, Sentirse parte de la cultura a la que se pertenece.
ii. El derecho a la diferencia, Que se reciba igual trato, aunque no se pertenezca a la cultura
oficial.
iii. El derecho a la autoidentificación, Libertad política, social y cultural, modo de ser y de actuar,
su derecho a pertenecer a un pueblo
iv. El derecho a la territorialidad. Poseer y decidir sobre el territorio, donde las personas nacen
viven trabajan y profesan sus ritos, ríos lagos, montañas, etc.
v. El derecho a la autodeterminación. Un territorio sin autodeterminación es una reservación.
Desarrollar las propias formas de organización social, política y económica.
vi. El derecho a la autonomía. Definir sus propias normas.”
C. Evolución del Tema de Ambiente y Recursos Naturales
El tema de ambiente y recursos naturales en Guatemala, se establece mediante preceptos constitucionales
de 1986, fundamentados en varios artículos que actualmente tienen vigencia.
Así el artículo 64 de la Constitución Política declara de interés nacional la conservación, protección y
mejoramiento del patrimonio natural de la nación; en la misma línea el artículo 97 se asignan obligaciones
al Estado de Guatemala, a las Municipalidades y habitantes para que prevengan la contaminación y
promuevan el equilibrio ecológico en sus diferentes formas. Asimismo el artículo 119 inciso c, establece
responsabilidades al Estado en dictar medidas para el uso eficiente de los recursos naturales.
De manera más específica el artículo 126 constitucional se declara de urgencia nacional y de interés social
la reforestación del país y la protección de los bosques.
En este marco constitucional, se crea la ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente mediante
el decreto legislativo 68-86. En 1989 se emite la Ley de Areas Protegidas conforme al decreto legislativo
4-89, que se reformó por medio del decreto legislativo 110-96. Con base en esta ley se estableció el
Sistema de Areas Protegidas (SIGAP).
A través del decreto legislativo 101-96 cobró vigencia una nueva ley forestal, que de acuerdo a una
lectura jurídica, presenta mayor coherencia (que la anterior) para su aplicación a nivel de los diferentes
sectores, vinculados al aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y se añaden incentivos
económicos correspondientes.
El tema de aguas aún no ha sido codificado; las normas que existen al respecto están dispersas en distintas
instituciones del Estado y en algunas situaciones se presentan contradicciones, traslapes y vacíos legales.
En los últimos cinco años se han presentado varias propuestas de ley de agua y suelos al Congreso de la
República por parte del sector agropecuario, pero no han prosperado, posiblemente por razones de
prioridades políticas del gobierno.
Borrador de Informe - Guatemala
7
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
Este tema, a nivel de las organizaciones mayas no ha sido abordado con rigurosidad, dado a los diversos
derechos (que son temas amplios) que constituyen las demandas del Pueblo Maya. Sin embargo, la
evolución de las discusiones sobre el mismo es ascendente, puesto que se puede observar en el Rujunamil
Ri Mayab’ Amaq’ (Recopilación de Derechos Específicos del Pueblo Maya, 1991) en la sección 8 que
corresponde a situaciones económicas la proclama de adpotar medidas para el uso racional de los recursos
naturales desde el punto de vista ecológico y social para evitar la destrucción del ambiente. Demanda
que se retoma en la negociación y firma del Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas en
el capítulo IV, literal F en donde se explicita los derechos de administración, conservación y
aprovechamiento de los recursos naturales por las comunidades indígenas, asimismo hace referencia a la
cooperación con las comunidades en cuanto a las medidas necesarias para proteger el medio ambiente. Al
igual que el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria en el capítulo III, literal B
pone énfasis en el derecho de acceso al uso de los recursos naturales.
Además en el documento denominado Iniciativa de Orientación General para el Desarrollo del Pueblo
Maya promovido por el Decenio Maya en el año 1996 se rescata la preocupación de las organizaciones
mayas por la utilización equilibrada de la riqueza natural, generando para ello discusiones de interés para
incluirlas dentro de una agenda común, que luego de un lustro se logra incorporarlas con mas amplitud en
una propuesta de Agenda Política Maya –APM-.
Asimismo en el Plan Nacional de Desarrollo Integral y Sostenible del Pueblo Maya de Guatemala –
PLANDEGUA- generado en la segunda mitad de la década de los años noventa se incorpora un programa
con el nombre de Producción Forestal, sin embargo, los conceptos incluidos trascienden a niveles más
amplios de conservación de ecosistemas, biodiversidad, uso y manejo adecuado de los bosques,
conocimientos tradicionales; incluyendo la conservación y mejoramiento de la naturaleza como ejes
transversales.
En el convenio 169 de la OIT, vigente desde 1997 también se incluyen temas estratégicos que respalda los
derechos de los pueblos indígenas para salvaguardar su ambiente, tomando en cuenta el Art 4. A la vez
sustenta jurídicamente su participación en la realización de estudios y medidas gubernamentales sobre el
tema de ambiente, que de alguna manera les afecta.
La creación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) en el año 2001 en un marco
jurídico nacional y en un escenario regional de armonización de políticas entre países relacionadas al
ambiente, vino a levantar muchas expectativas en el sector ambientalista principalmente y del Pueblo
Maya.
En este entorno social y político, el 11 de septiembre de 2002 se instaló formalmente el Consejo Nacional
Maya de Ambiente y Recursos Naturales (CMAYARN) en donde el Comité para el Decenio del Pueblo
Maya (CDPM) forma parte activa a nivel directivo y cuenta además con una representación en el Consejo
Consultivo del Ministerio de Ambiente. En forma paralela se creó la Unidad de Políticas Mayas del
Ministerio de Ambiente, de apoyo a este Consejo.
El 15 de mayo de 2003 se amplió el mandato del Consejo al tema agropecuario por lo que actualmente se
denomina Consejo Nacional Maya de Ambiente, Recursos Naturales y Agropecuaria (CMAYARNA).
Los objetivos del CMAYARNA se centra en el análisis, planteamiento de propuestas y participación para
la incidencia en las políticas públicas de temas de ambiente, recursos naturales y agropecuario, a partir de
los intereses y derechos del Pueblo Maya de Guatemala.
Borrador de Informe - Guatemala
8
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
II. Marco Conceptual
A. Mesoamérica y su importancia en Biodiversidad:
La región mesoamericana abarca los siete países de América Central: Belice, Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá; además los cinco Estados del sudeste de México: Campeche,
Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. Todo este territorio tiene una extensión de aproximadamente
768,990 km2 que corresponde al 0.51% de la superficie de tierras emergidas del mundo; no obstante, en
ella se encuentra alrededor del 8% de la biodiversidad del planeta.
B. Causas de Pérdida de Biodiversidad:
De acuerdo a las discusiones generadas alrededor de esta temática en diferentes círculos, se concluye que
existen tres causas próximas y principales de pérdida de biodiversidad en Mesoamérica:
a) conversión directa de hábitats (400,000 ha por año) a la agricultura,
ganadería, infraestructura y desarrollo urbano (incluyendo turismo);
b) degradación progresiva de los ecosistemas debido a la sobre explotación de recursos bióticos y
de otro tipo (recolección de madera, de huevo y de plantas deornato, caza, pesca); y la
creciente fragmentación de hábitats naturales.
C. El Corredor Biológico Mesoamericano
Ante esta situación nace el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) que se constituye como un
concepto central del desarrollo para la subregión, integrando la conservación y el uso sostenible de la
biodiversidad dentro del marco del desarrollo económico sostenible. El acuerdo para establecer el CBM
fue formalmente aprobado por los Ministros responsables de los recursos naturales y asuntos ambientales
de los países de América Central en febrero de 1997 y oficialmente avalado por los presidentes de la
región en su XIX Reunión Cumbre en julio de 1997.
Es así que el Corredor Biológico Mesoamericano es una propuesta de ordenación territorial
interconectada en forma de red, que busca crear y fortalecer las áreas protegidas de toda la región, como
una serie de núcleos de manejo biorregional. Paralelamente creará oportunidades para desarrollar sistemas
de producción agropecuaria ecológicamente amigables e implantará actividades de rehabilitación
ecológica en las zonas de interconexión entre las áreas protegidas existentes y por desarrollar.
Este es un proyecto complejo y multidimensional, que incide en el terreno político, social, étnico, cultural,
ambiental y productivo. Busca facilitar a nivel regional actividades que permitan articular iniciativas
locales y nacionales. Pretende sistematizar y analizar información, de manera que se logre la difusión y la
adopción de experiencias exitosas, buscando un mayor impacto y creando oportunidades para el
desarrollo humano sostenible.
Uno de los factores definitivos para el éxito de este programa lo constituye la participación e
involucramiento de los grupos principales de interés del área mesoamericana en la conservación y uso
sostenible de los ecosistemas, ya que el proyecto incluye, además de ecosistemas naturales silvestres,
áreas de cultivo cuyas características permiten el mantenimiento del equilibrio natural y son hábitat de
especies importantes de flora y fauna. En consecuencia, busca una participación activa y directa en todo el
proceso de pueblos indígenas y campesinos que habitan en las áreas prioritarias.
Borrador de Informe - Guatemala
9
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
D. Objetivos del CBM
ƒ
Mejorar la calidad de vida de la población convirtiendo al corredor en un catalizador para el
desarrollo sostenible y en un instrumento para disminuir la vulnerabilidad de la región ante los
desastres naturales.
ƒ
Fomentar la colaboración entre los países de la región para la sostenibilidad ambiental.
ƒ
Proteger una de las biodiversidades más ricas del mundo.
ƒ
Contribuir a la agenda ambiental global proporcionando un nuevo modelo integral para enfrentar
temas como la deforestación, la protección de los bósques y las cuencas y el cambio climático.
ƒ
Establecer una nueva manera de entender la protección del medio ambiente integrando la
conservación con el aumento de la competitividad económica.
ƒ
Articular los programas nacionales y las iniciativas locales de ambiente y recursos naturales para
crear, en término de seis años, bases sólidas para regenerar el ambiente desde Panamá hasta la
península de Yucatán y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.
Los componentes principales del proyecto son la planificación estratégica para articular e impulsar al
máximo las iniciativas institucionales en la región; la valorización de la diversidad biológica
mesoamericana; el acceso y movilización de recursos financieros para la conservación; establecer un
sistema de monitoreo de las amenazas y las oportunidades para conservar la diversidad biológica;
disponibilidad de información estratégica; capacitación de maestros y formación de líderes en diferentes
grupos de interés; desarrollo de campañas de concientización ciudadana; y armonización de las políticas
y regulaciones ambientales en toda la región.
La Iniciativa del Corredor Biológico Mesoamericano se lleva a cabo con la participación del PNUD con
recursos del Fondo Mundial del Medio Ambiente ($10,9 millones de dólares), de la Agencia Alemana de
Cooperación Técnica, GTZ ($1,8 millones) y de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo,
además del apoyo en especie ($4 millones) de los ocho países de la región.
Por otra parte y desde el punto de vista institucional, los Presidentes Centroamericanos, reunidos en la
Alianza para el Desarrollo Sostenible de América Central (ALIDES), acordaron que el Corredor tenga
como agencia ejecutora de todos los planes regionales, a la Comisión Centroamericana de Ambiente y
Desarrollo (CCAD), una dependencia del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).
Actualmente, los gobiernos de la región están integrando el Corredor en sus planes nacionales de
desarrollo ambiental y están llevando a cabo, con la participación de los organismos de cooperación
multilateral, los donantes bilaterales, las ONGs de medio ambiente y desarrollo, y los grupos de la
Sociedad Civil y el sector privado, las diferentes actividades para hacer realidad el objetivo acordado de
una manera participativa e incluyente.
Con el fin de tener un sistema de coordinación a nivel regional, la CCAD, en conjunto con el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y con recursos del Fondo Mundial para el Medio
Ambiente (FMAM), y la Agencia de Cooperación Técnica alemana (GTZ) lanzaron formalmente un
programa para establecer un sistema funcional para la construcción del Corredor. Denominado "Programa
para la Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano ", el proyecto pretende consolidar el
Corredor partiendo de las áreas protegidas prioritarias definidas en la ALIDES, que son principalmente
aquellas de carácter bi- y tri-nacional, así como facilitar la asesoría técnica necesaria para que los
Borrador de Informe - Guatemala
10
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
gobiernos de la región puedan establecer el Corredor en forma prioritaria dentro de su agenda de manejo
y mejoramiento ambiental, formando y consolidando los Programas Nacionales del Corredor Biológico.
Estas y otras acciones contribuirán a promover en la región una cultura con clara consciencia ambiental,
valorando los diversos productos y servicios que brinda un adecuado manejo de los recursos naturales y la
riqueza biológica.
E. Participación Indígena
Dentro de este contexto, una de las principales demandas que el Consejo Indígena de Centro América –
CICA- ha venido planteando y exigiendo a lo largo de los últimos años, dentro del proceso de desarrollo
del Corredor Biológico Mesoamericano es la participación de los Pueblos y Indígenas, puesto que los
mismos han sido actores principales dentro del proceso de conservación desde una práctica cosmogónica
y comunitaria en el manejo recursos naturales.
Asimismo es preocupante que en una época moderna, con grandes avances científicos y tecnológicos,
persistan sistemas que afecten el desarrollo de los Pueblos Indígenas, los últimos cinco siglos han
generado una situación de vida que en la actualidad los mantiene en condiciones miserables y de extrema
pobreza, lo cual es irónico puesto que a pesar de vivir en comunidades con amplios recursos naturales, no
tengan el acceso necesario a los mismos, para la proyección de su desarrollo.
Es innegable que los territorios indígenas, conocimientos y esfuerzos por conservar los recursos naturales,
son la fuente que sostiene el desarrollo de las grandes economías contemporáneas, sin embargo hasta el
momento, dichos pueblos están al margen de las decisiones y beneficios en la explotación de los recursos
naturales.
Dentro de las áreas protegidas y entre ellas habitan un alto porcentaje de comunidades, la mayoría de las
cuales son indígenas y generalmente representan los sectores más pobres de la sociedad. El área del CBM
ha recibido un financiamiento considerable en especial del BID, BM, el PNUD, la Unión Europea y el
Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), no obstante, la mayor parte del presupuesto de los
proyectos se ha asignado a inversiones para la protección de la biodiversidad, sin una estrategia de
participación plural que permita a las comunidades indígenas intervenir en el diseño, manejo y ejecución
de dichos proyectos.
F. Caracterización Sociocultural de Guatemala
1.
Identidad de los Pueblos Indígenas
El debate sobre la identidad de los pueblos indígenas, es un tema tratado en diversos espacios académicos
y políticos y se aborda de diferentes dimensiones. En Guatemala, se cuentan con instrumentos legales y
políticos que han hecho un esfuerzo por definir quien es el Indígena. Existente un concepto desde la
visión ladina, manifiesta en la Constitución Política de la República, en su sección tercera sobre
Comunidades Indígenas,
Artículo 66 – Protección a grupos étnicos. Guatemala está formada por diversos grupos étnicos entre los
que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya. El estado reconoce, respeta y promueve sus
formas de vida, costumbres, tradiciones formas de organización social, el uso del traje indígena en
hombres y mujeres, idiomas y dialectos.
Artículo 67.- Protección a las tierras y las cooperativas agrícolas indígenas.
Borrador de Informe - Guatemala
11
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
La tierra de las cooperativas, comunidades indígenas o cualesquiera otras formas de tenencia comunal o
colectiva de propiedad agraria, así como el patrocinio familiar y vivienda popular, gozarán de protección
especial del Estado, de asistencia , que garanticen su posesión y desarrollo, a fin de asegurar a todos los
habitantes una mejor calidad de vida.
Las comunidades indígenas y otras que tengan tierras que históricamente les pertenecen y que
tradicionalmente han administrado en forma especial, mantendrán ese sistema.
Artículo 68 Tierras para comunidades indígenas. Mediante programas especiales y legislación adecuada,
el Estado proveerá de tierras estatales a las comunidades indígenas que las necesiten para su desarrollo.
Artículo 69 – Traslación de trabajadores y su protección. Las actividades laborales que impliquen
traslación de trabajadores fuera de sus comunidades }, serán objeto de protección y legislación que
auguren las condiciones adecuadas de salud, seguridad y previsión social que impidan el pago de salarios
no ajustados a la ley, la desintegración de esas comunidades y en general todo trato discriminatorio.
Artículo 70 – Ley específica. Una ley regulará lo relativo a las materias de esta sección.
Otro instrumento legal es el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes
de la OIT, a los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de
poblaciones que habitan en el país o en un región geográfica a la que pertenece el país en la época de la
conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que
sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y
políticas, o parte de ellas.
La definición del ser indígena en este Convenio dice: la conciencia de su identidad indígena o tribal
deberá considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las
disposiciones del presente convenio.
Otro instrumento es el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas que menciona:
ACUERDO SOBRE IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
1.
El reconocimiento de la identidad de los pueblos indígenas es fundamental para la construcción de
la unidad nacional basada en el respeto y ejercicio de los derechos políticos, culturales, económicos
y espirituales de todos los guatemaltecos.
2.
La identidad de los pueblos es un conjunto de elementos que los define y a su vez, los hacen
reconocerse como tal; Tratándose de la identidad maya, que ha demostrado una capacidad de
resistencia secular a la asimilación, son elementos fundamentales.
i. la decadencia directa de los antiguos mayas
ii. idiomas que provienen de una raíz maya común.
iii. Una cosmovisión que se basa en la relación armónica de todos los elementos del universo, en el que
el ser humano es sólo un elemento más, la tierra es la madre que da la vida. Y el maiz es un signo
sagrado, eje de su cultura. Esta cosmovisión se ha transmitido de generación en generación a través
de la producción material y escrita y por medio de la tradición oral, en la que la mujer ha jugado un
papel determinante.
iv. Una cultura común basada en los principios y estructuras del pensamiento maya, una filosofía, un
legado de conocimientos científicos y tecnológicos, una concepción artística y estética propia, una
memoria histórica colectiva propia, una organización comunitaria fundamentada en la solidaridad y
Borrador de Informe - Guatemala
12
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
el respeto a sus semejantes, y a una concepción de la autoridad basada en valores éticos y morales;
y
v. La auto-identificación.
3. La pluralidad de las expresiones socioculturales del pueblo maya, que incluyen los Achi, Akateco,
Awakateko, Chorti, Chuj, Itza, Ixil, Jakalteco, Kanjobal, Kaqchike, Kiche, Man, Mopan, Poqomam,
Poqomchi, Q´eqchi, Sacapulteko, Sikapakense, Tectiteco, tz´utujil y Uspanteco, no han alterado la
cohesión de su identidad.
4. Se reconoce la identidad del pueblo maya así como las identidades de los pueblos garífuna y xinca,
dentro de la unidad de la nación guatemalteca, y el Gobierno se compromete en promover ante el
Congreso de la República una reforma de la Constitución Política de la República en este sentido.
Otros foros como el proyecto de declaración americana sobre los derechos de los pueblos indígenas,
promovido por la organización de estados americanos OEA, contempla una definición, en su Sección
Primera: ámbito de aplicación y alcances. Artículo I, numeral 1. Esta declaración se aplica a los pueblos
indígenas de las Américas y a sus miembros, quienes dentro de los estados nacionales descienden de una
cultura originaria anterior a la colonización europea y conservan sus rasgos fundamentales distintivos,
tales como el idioma, los sistemas normativos, usos y costumbres, expresiones artísticas, creencias,
instituciones sociales económicas, culturales y políticas.
Los resultados de la consulta indígena nos arrojan dos conceptos el primero de condición y el otro de
sentimiento: el primero tiene que ver con la condición de pobreza, discriminación, exclusión, falta de
oportunidades, acceso a la salud, educación, vivienda, infraestructura, que viven los indígenas de estas
comunidades. El segundo se refiere al sentido de pertenencia de una familia, una comunidad, un pueblo,
que comparten rasgos que los unen, cosmovisión, idioma, traje, costumbres, creencias, sistemas y normas
de aplicación de la justicia, instituciones sociales, culturales y políticas, todo esto se une a un sentimiento
más profundo el de solidaridad y una visión compartida de futuro en la construcción de un proyecto
político de nación, pluralista.
G. Cosmovisión Maya y su Relación con el Ambiente y Recursos Naturales
El tratamiento que el Pueblo Maya le ha dado al medio ambiente y los recursos naturales, están
íntimamente ligados a su forma de interpretar el universo, la vida y a su práctica espiritual que es la base
que sustenta lo anterior. Entonces para poder abordar la visión, algunos conceptos y definiciones sobre el
tema, se tiene que mencionar algunos elementos de la cosmovisión maya como principios y valores, que
puede ayudar a una interpretación, en lo posible, mas correcta.
La cosmovisión tiene su base en la relación de todos los elementos del cosmos, la interacción e
interdependencia entre ellas. Esta forma de concebir el universo y las diversas formas de vida existentes
en él, se manifiesta en el caso de la cultura del Pueblo Maya en el CHOL Q’IJ (Calendario Sagrado) base
de su espiritualidad y guía para el desarrollo de la vida. El Chol Q’ij está compuesta por veinte glifos, que
representan y simbolizan los diferentes elementos como el agua, fuego, viento, tierra, vegetales, luz,
oscuridad, vida, muerte, animales, aves, asimismo el hilo conductor de la vida y su continuidad con el
pasado, la sabiduría, camino, justicia, vergüenza, agradecimiento, pago, valor de la oralidad, que en su
conjunto hacen posible la dinámica del desarrollo de la vida.
Esta dinámica de interrelación, interacción e interdependencia no debe ser violentada, porque de ella
depende el equilibrio y armonía para el desarrollo de la vida. De ahí que la cultura Maya establece
principios y valores que permitien asegurar esta dinámica, en base a una cosmovisión propia.
Seguidamente se mencionan algunos de estos principios y valores que son la base de la culta maya:
Borrador de Informe - Guatemala
13
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
ƒ
Samaj, El “Bien” surge a partir del perfecto funcionamiento del todo (humanidad, naturaleza y
universo), entonces el aporte y la interrelación de estos tres elementos, hacen posible el desarrollo
de la vida. Dentro de esta dinámica se sustenta la organización social, familiar y la base moral,
principalmente en el respeto a los mayores, la solidaridad entre las personas y el valor del trabajo
diligente y responsable. Este último concepto tiene íntima relación con el valor de la misión o
misiones que toda persona y colectividad debe cumplir en la vida.
ƒ
Naoj, Mucho más haya del trabajo material, también existe una responsabilidad espiritual que se
manifiesta en parte en la sabiduría, generada en el servicio comunitario y la observación
continua e interpretación de la realidad.
ƒ
Tzij, El diálogo constituye parte de nuestra filosofía cosmogónica, de nuestras ideas y de nuestros
principios, la palabra es un medio constitutivo, la manera adecuada para el cumplimiento de los
objetivos comunes, los indígenas hemos crecido en la cultura del diálogo y de la comunicación.
Tal vez por ello hemos aprendido que mientras se habla y se dialoga, desaparece el miedo y el ser
humano se eleva intelectualmente hasta descubrir que vivir y morir es solamente un valor
primitivo y elemental.
Hemos descubierto que hay un mundo mucho más amplío donde es posible discutir, confrontar y avanzar;
es el mundo donde se deja de ser irracional para adquirir conciencia de que hay una forma civilizada para
la disputa.
En este principio radica la fuente de nuestra convivencia social, generando un método y una consciencia
que ha educado a una serie de: astrónomos, matemáticos, médicos, científicos, artistas, quienes en la
diversidad de sus creaciones han contribuido a la formación de la lucidez de la humanidad, han
contribuido a hacer del trabajo, de las relaciones humanas, de la práctica social y de la actividad del
espíritu; una realidad capaz de generar en los seres humanos el sentimiento profundo de buscar y
mantener La armonía y El Equilibrio.
ƒ
Utzil, La armonía y equilibrio son los paradigmas de la perfección que se concretan en el bien,
La perfección no es imposible porque constantemente se alcanza, sin embargo no es permanente
porque no hay nada estático en el desarrollo de la vida, todo cambia, todo crece y se recrea, por lo
tanto nuestra misión y nuestro reto, se concreta en alcanzar y mantener el equilibrio y la armonía,
con nuestro pensamiento y nuestra práctica cotidiana.
ƒ
Jalb'äl, La alternativilidad y La Renovación son condiciones para avanzar hacia el futuro,
porque para nosotros no hay nada estático, todo cambia, todo se transforma al pasar por el
tiempo; lo nuevo tiene que sustituir a lo viejo, entendiendo que en la sustitución debe permanecer
una relación de continuidad.
ƒ
KAB’AWIL, La Dualidad es un factor manifiesto en cada elemento del universo, la naturaleza y
el ser humano; la mujer y el hombre, el día y la noche, la tierra y el cielo, el fuego y el agua,
“nada está de más todo tiene su razón de ser”, “para que uno exista hace falta lo demás” son
expresiones de nuestra vida cotidiana y manifiestan que todo y todos somos complementarios e
imprescindibles para posibilitar la vida.
ƒ
Q’uch, El Comunitarismo, principal fuente ideológica y conductor de nuestra practica social, es
la manifestación activa del pensamiento cosmogónico de la Unidad en la Diversidad.
Borrador de Informe - Guatemala
14
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
ƒ
Tink’ulub’ej, tiqak’ ulub’ ej, Tomar consejo, “para guiar a otras personas, es la acción, de gran
valor y aprecio, que una comunidad practica para mantener sólida y dinámica su organización
social: con ello orienta sus proyectos y resuelve sus conflictos”.
ƒ
B’ey, toda acción y toda propuesta, tiene una causa y un efecto, por ello todo lo que hagamos,
esta estrechamente relacionado con el pasado y con el futuro, ese es el camino de nuestra historia
de nuestra vida y de nuestra existencia.
ƒ
Rutz’aqat qak’aslem El cumplimiento de los compromisos, “es un principio que expresa y
motiva permanentemente en las personas y comunidades el alcance de la plenitud, el
cumplimiento de los trabajos, los compromisos y las aspiraciones”.
ƒ
K’ish, si nuestra perfección no es permanente, es lógico que exista la vergüenza, la imperfección,
manifiesta debilidades y errores, que se convierten en nuestros vicios cotidianos, los cuales
tenemos que aceptar y convivir con ellos, para mantener presente que nuestra lucha por
superarlos debe ser permanente 3 .
El desarrollo de esta dinámica y el ejercicio de los principios y valores depende en gran medida de otros
factores indispensables, como la aplicación de los derechos colectivos, tales los casos de: autonomía, libre
determinación, territorio, ya que sin ellas no se podría poner en práctica la aplicación de los mismos.
Considerando los anteriores planteamientos mencionaremos algunos aspectos, que están relacionados con
el tratamiento del medio ambiente y los recursos naturales, sin que esto signifique que el trato de los
mismos es aislado, sino mas bien es integral.
H. Visión de las Comunidades Indígenas en el Manejo Integrado de Ecosistemas
Las unidades de conservación de las comunidades indígenas conservan su estructura biológica en un
estado saludable, manteniendo la riqueza de fauna, flora, de mocroorganismos y otras formas de vida, que
forman parte de su forma de vida. Sus sistemas tradicionales de conservación se han fortalecido mediante
una mayor eficacia de sus normas y la consolidación de un patrón de valores ancestrales. Las nuevas
generaciones de las comunidades indígenas se han involucrado activamente en los esfuerzos de manejo
integrado.
Las comunidades indígenas se desenvuelven en un clima de confianza política y jurídica en cuanto a la
tenencia de la tierra, con el respaldo del Estado guatemalteco y de sus principales aliados.
Desarrollan aprovechamientos eficientes y alternativos de sus recursos para generar con sostenibilidad
satisfactores económicos, que respetan los procesos ecológicos y fortalecen un entorno de convivencia
con la naturaleza y con los patrones socioculturales, de acuerdo a sus principios cosmogónicos.
Cuentan con diferentes aliados a nivel comunitario, regional, nacional e internacional, sin compromisos
que ponen en riesgo las formas de tenencia de sus tierras y el régimen de conservación de sus recursos
naturales.
3
Propuesta de Marco Metodológico de la Consulta Indígena, Consejo Indígena de Centro América (Carlos Batzin).
Borrador de Informe - Guatemala
15
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
I. Conocimiento Tradicional
Es un conjunto de conocimientos colectivos que se han transmitido de generación en generación y que
determinan la forma de desarrollar las diferentes áreas de la vida comunitaria.
Las comunidades mayas, a lo largo de la historia, han logrado desarrollar conocimientos específicos sobre
el manejo de sus recursos, lo que ha conducido a que actualmente se cuente con importantes áreas de
conservación.
Se tienen conocimientos sobre la jerarquía de valores que conduce al respeto de las diferentes formas de
vida, el desarrollo de cultivos, la identificación de especies útiles para diferentes necesidades, el
procesamiento primario de estos recursos, interpretación de las señales de la naturaleza, entre otros.
J.
Modelos De Uso Tradicional Y Cultural
1. Comunitarismo
Existe un modelo de cooperación comunitaria que aún está vigente en las comunidades, y en muchos
casos vinculado a propósitos de conservación. Tal es la práctica del pa q’uch, el cual consiste en ayudas
recíprocas entre comunitarios, sin la intervención de la figura monetaria, que crea lazos estables de
solidaridad. Por ejemplo cuando ocurre un incendio de bosque se unen esfuerzos para su control,
teniendo todos una especie de obligación moral de cooperación.
2. Organización Comunitaria
se constituye en el órgano que orienta, fortalece, promueve, ejecuta y aplica las normas o acuerdos con
que la comunidad cuenta (sea por tradición oral o escrito). Estas organizaciones generalmente son electas
en asamblea, en la que participan todos los miembros de la comunidad. Tienen un mando y a su vez una
estructura, que comúnmente se establecen en consejos o juntas directivas, toman cierto tipo de decisiones
para operativizar las acciones que planifican ejecutar, sin embargo las decisiones trascendentales son
tomadas en asamblea, éstas tienen periodicidad. Estas organizaciones son asesoradas o retroalimentadas
por las autoridades que lo constituyen los consejos de ancianos y/o principales y los Ajq’ijab’ o guías
espirituales, que orientan en situaciones conflictivas y también mantienen la tradición. Los principales
aspectos que resaltan de una organización comunitaria son: decisión colectiva, trabajo comunitario y
espacio comunal.
3. Territorio
Espacio en donde las comunidades desarrollan las diversas actividades, culturales, sociales, políticas,
económicas, ambientales. Este aspecto es fundamental para el desarrollo de la vida comunitaria. El
territorio es un aspecto que para los pueblos indígenas tiene un valor espiritual y de sobrevivencia (tomar
de ella lo necesario, equilibrio y armonía), de ella depende la vida, por tal razón se le considera la
“Madre”. Este tema es amplio, sin embargo no se desarrollará a profundidad porque son otros los fines,
pero si se mencionará porque precisamente para la conservación y manejo de los recursos naturales, es
indispensable un espacio territorial en donde desenvolverse.
El manejo indígena integrado de ecosistemas se desarrolla y sostiene en la cosmovisión, principios y
valores ya mencionados con anterioridad. De esta dinámica se desprenden acciones concretas en el uso
del territorio por ejemplo, en la que principalmente destacan la tenencia comunal y el uso comunitario de
las mismas, asimismo la decisión comunitaria para la utilización de los territorios.
Borrador de Informe - Guatemala
16
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
4. Principales características de los territorios indígenas
Zonas de amortiguamiento que se constituyen en las zonas donde viven y cultivan sus productos (maíz,
frijol, frutas, hortalizas, etc.), zonas de amortiguamiento en donde tienen acceso al uso y manejo de los
recursos naturales, caza, recolección de leña y subproductos del bosque y la tala para construir sus casas
principalmente; y áreas protegidas, que se constituyen en las zonas donde existen cuencas con
carácterísticas especiales, pozos, lagunetas, lagunas, en ella no se puede recolectar ni leña, ni la tala de
árboles, con algunas excepciones es permitida la caza.
5. Las normas de manejo
Las establecen con la participación de toda la comunidad y cualquier reforma se hace de igual manera.
Las principales características de éstas son: El acceso lo tienen solamente los miembros de la comunidad,
que bajo previa solicitud verbal o escrita la autoridad las analiza y decide. Sin embargo existen
condiciones, sólo se da en usufructo y cumplir con los aportes que las autoridades y/o asamblea
establecen (jornales de trabajo y cuotas económicas).
Para el caso del uso de los recursos naturales, la decisión comunitaria establece las normas y condiciones,
todo miembro de la comunidad tiene derecho a los recursos siempre y cuando haya cumplido con sus
obligaciones y restituido lo que obtuvo (se le da permiso de talar una cantidad determinada de árboles,
con el compromiso de restituirlos, generalmente por árbol talado hay que sembrar de 10 a 50, cuidarlos
hasta que crezcan, limpiar los monjones, etc.)
Estos son algunos aspectos, experiencias de las comunidades que resaltan en el manejo integrado indígena
de ecosistemas y que creemos oportuno mencionar, para que sirvan de insumo para la propuesta final del
Proyecto MIIE.
6. Extracción mínima
Las necesidades de las comunidades conducen hacia la extracción de recursos maderables y no
maderables del bosque, sin embargo, se obtiene únicamente lo necesario, sin una visión de acumulación
desmedida de la riqueza, puesto que el valor que se le da a estos recursos no siempre es de carácter
monetario, sino la búsqueda de equilibrio en la satisfacción de las necesidades fisiológicas, biológicas,
culturales, económicas, entre otras.
7. Estructuras de conservación
Las comunidades mayas consultadas, cuentan con una estructura bien definida en la distribución de sus
tierras, de acuerdo a los diferentes propósitos que responden a sus necesidades.
Sin recurrir a
conocimientos “técnicos y científicos” sobre áreas protegidas, cuentan con áreas de conservación para
fines de preservación de biodiversidad o de recarga hídrica, tienen áreas de amortiguamiento, de donde
extraen leña u otros recursos, pero también cuentan con áreas de usos múltiples en donde desarrollan sus
cultivos.
En este caso, se ofrece un modelo tradicional de conservación con relativa estabilidad en el tiempo, pero a
la vez con riesgos, condicionantes de la realidad de pobreza que se vive.
Borrador de Informe - Guatemala
17
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
8. Asociación de cultivos
Históricamente el pueblo maya ha conservado un modelo de producción mediante asociación de tres
cultivos básicos: maíz (zea mays), frijol (phaseolus spp) y calabaza (cucúrbita spp).
Este modelo de producción aún se conserva, pese a las diferentes críticas recibidas desde el sector
agronómico del país, con el argumento de que constituye un factor de la pobreza por su baja rentabilidad.
No obstante, este tipo de asociaciones ha constituido una fuente básica alimentaria (con un mínimo
balance de nutrientes), tomando en cuenta la estructura agraria en el país, que ha relegado a las
comunidades mayas a zonas donde el suelo, predominantemente no es de vocación agrícola, salvo algunas
excepciones.
Por otro lado, este modelo ha permitido conservar (en alguna medida) los suelos por la cubierta vegetal
que provee las plantas de frijol y calabazas; pero además un importante arreglo estructural del modelo de
producción que facilita un intercambio adecuado de nutrientes entre las especies.
K. Consulta y Diseño del Proyecto, Programa Cultural y Socioambiental del Corredor
Biológico Mesoamericano
En este marco el Consejo Indígena de Centro América CICA, el Fondo Indígena Latinoamericano y del
Caribe FI y la Coordinadora Indígena Campesina de Agroforestería Comunitaria CICAFOC, en
coordinación con el Banco Interamericano de Desarrollo BID, el Banco Mundial y la CCAD presentaron
una propuesta para ejecutar la cooperación técnica “Consulta y Diseño del Proyecto, Programa Cultural y
Socioambiental del Corredor Biológico Mesoamericano”, que comprende: a) la formulación de la
Estrategia Nacional Indígena de Desarrollo en Mesoamérica y b) la participación en la elaboración del
Proyecto Manejo Integrado de Ecosistemas por Comunidades Indígenas del Corredor Biológico
Mesoamericano.
En este contexto el Comité para el Decenio del Pueblo Maya como contraparte nacional del CICA, se
comprometió a desarrollar y ejecutar en Guatemala las siguientes acciones:
Intercambio de información en treinta comunidades, ubicadas en las áreas prioritarias del Corredor
Biológico.
Cuatro talleres de consulta: norte, verapaces, centro y occidente del país de Guatemala.
Realizar un taller de socialización de los resultados del MIE y validación de la Estrategia de Desarrollo
Indígena.
El intercambio de información se planteó desarrollarlo principalmente, para que los líderes de las
comunidades cuenten con información previa del CBM y puedan dar sus aportes en los talleres de
consulta con criterios claros.
La consulta está dirigida a comunidades indígenas ubicadas en las áreas prioritarias del CBM, en donde
presentarán sus aportes, propuestas, ideas, inquietudes, entre otros elementos esenciales para diseñar la
Estrategia de Manejo Integrado de Ecosistemas. Esta estrategia constituye elementos para la formulación
del proyecto que se presentará al GEF.
Borrador de Informe - Guatemala
18
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
La socialización será para dar a conocer la versión final de los resultados en torno al trabajo para el diseño
de la Estrategia de Manejo Integrado de Ecosistemas y darle el aval o legitimar la estrategia de Desarrollo
Indígena. Este taller se realizará mas o menos a mediados de año.
Borrador de Informe - Guatemala
19
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
V. Desarrollo De La Consulta Indígena
A. Antecedentes y Justificación
El Corredor Biológico Mesoamericano es una iniciativa que los gobiernos de los diferentes países de la
región están impulsando, la que consiste en establecer conexiones entre las áreas protegidas en la
búsqueda de recuperar las condiciones naturales de flujos de energía entre hábitat, lo que constituye una
estrategia de conservación de la biodiversidad.
Sin embargo, originalmente dentro de la concepción de este esfuerzo no se consideró la participación
directa de los pueblos y comunidades indígenas, pese a que la identificación de las áreas prioritarias del
CBM corresponden con territorios indígenas y en varios de los casos les afecta negativamente.
De ahí que el Consejo Indígena de Centro América, impulsa un proceso orientado a la búsqueda de una
participación cualitativa en el CBM a partir del reconocimiento y respeto de los derechos fundamentales
de los Pueblos Indígenas de la región centroamericana.
En este contexto y luego de un proceso de diálogo con actores estratégicos del CBM, entre ellos el Banco
Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la CCAD, entre otros, se sentaron importantes acuerdos
de cooperación y como resultado concreto se logró una decisión política, técnica y financiera de
incorporar las propuestas indígenas de los países centroamericanos, mediante la ejecución del proyecto
“Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades / Consulta y Diseño del
Programa Cultural y Socioambiental del Corredor Biológico Mesoamericano”.
De tal manera, el proyecto generará un escenario favorable de participación en Guatemala, de carácter
piloto, pero a la vez un ejercicio democrático en el tema de ambiente y recursos naturales, que
constituirán las bases de la participación local, regional y nacional en las siguientes etapas del CBM y de
iniciativas conexas que se generen e implementen.
B. Objetivos
1. General
Operativizar la construcción del proyecto “manejo integrado de ecosistemas por pueblos indígenas y
comunidades, así como la consulta y diseño del programa cultural y socioambiental del corredor
biológico mesoamericano”
2. Específicos
Informar y capacitar a líderes de comunidades y organizaciones indígenas de Guatemala, ubicadas en
áreas prioritarias del Corredor Biológico Mesoamericano.
Llevar a cabo un proceso de consulta en comunidades indígenas de Guatemala, entre ellas Itza’, Mopán,
Q’eqchi’, Poqomchí, Achi’, Qéqchi’, K’iche’, Mam, Kaqchikel, Poqomam, entre otras, particularmente
las ubicadas en las áreas prioritarias del Corredor Biológico Mesoamericano.
Generar insumos para participar en el diseño del proyecto regional para el Manejo Integrado de los
Ecosistema por las comunidaes del Corredor Biológico Mesoamericano.
Borrador de Informe - Guatemala
20
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
Diseñar una propuesta para la estrategia indígena de desarrollo sostenible desde la visión cosmogónica
para el CBM, como un insumo para la planificacioon del Banco en su relación con los pueblos indígenas
de la región y como insumo para el desarrollo de la estrategia sociocultural de la CCAD. Dicha estrategia
complementará el actual apoyo brindado por la CCAD al desarrollo de áreas protegidas.
Fortalecer al Comité para el Decenio del Pueblo Maya de Guatemala, orgánica e institucionalmente, por
medio del desarrollo de la consulta, objetivo del presente proyecto.
C. Fase De Preparación Consulta Indígena
1. Formulación Metodológica
La fase de preparación de la Construcción del Proyecto Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos y
Comunidades Indígenas / Consulta y Diseño del Programa cultural y Socioambiental del CBM, inició con
la presentación de la propuesta Metodológica que ha servido como el marco para el desarrollo de la
Consulta Indígena. Esta consiste en un proceso participativo de: Consulta, Consenso y Legitimación.
Este proceso indígena definida en tres etapas consiste, primero: en la identificación de la opinión
colectiva, derivada del diálogo, análisis y reflexión, acerca de una situación determinada; segundo: en la
unificación coordinada de las alternativas de solución individuales y colectivas, para responder a
necesidades concretas y tercero: en la reafirmación colectiva de la alternativa de solución y del
compromiso colectivo para su gestión.
Para el caso de Guatemala aunque con algunas limitaciones se han logrado aplicar las primeras dos etapas
de la consulta, el tercero que es la legitimación no se ha podido desarrollar, sin embargo se han logrado
buenos resultados.
2. Capacitación Taller Regional de Inducción
Posteriormente se realizó el Taller Regional de Inducción en Costa Rica, durante la primera semana de
noviembre del año 2002. Este taller sirvió para la definición de los criterios de elegibilidad, los
componentes del MIE y metodología de la consulta a desarrollarse en cada país, asimismo información
básica de los objetivos del CBM.
3. Planificación
Esta etapa constituye la formulación del Plan Operativo Anual, que contempla objetivos, metas,
metodología de trabajo (actividades preparatorias, intercambio de información, talleres de consulta y
formulación de la propuesta) y sistematización de la información, entre otras. También se construyó el
Marco Lógico que contempla los resultados requeridos, indicados, medios de verificación, riesgos y
supuestos.
Asimismo el equipo nacional efectuó una revisión y depuración de los criterios de elegibilidad de las
comunidades indígenas que participan dentro del MIE; colaboró con el Equipo Regional para la
formulación de los instrumentos de recopilación de la información. Posteriormente se elaboró una
localización preliminar de las áreas prioritarias propuestas por el CBM, que se traslapan con comunidades
Borrador de Informe - Guatemala
21
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
indígenas, este trabajo permitió identificar primariamente a las comunidades en donde se aplicarían
posteriormente los instrumentos y la realización de la consulta para el MIE.
4. Trabajo de Campo
Esta fase se desarrolló en seis momentos, el primero constituyó la coordinación institucional, el segundo
selección de comunidades (de acuerdo a los criterios de elegibilidad), el tercero en la capacitación del
equipo de apoyo (facilitadores logísticos), el cuarto en la socialización del CBM y la Consulta Indígena,
el quinto desarrollo de la consulta (aplicación de los instrumentos y talleres de consulta); y sexto
sistematización y análisis de la información.
5. Coordinación Institucional
Correspondió a la realización de reuniones previas con líderes y dirigentes de organizaciones regionales y
nacionales con el principal objetivo de llegar a acuerdos políticos de cooperación para la realización de la
consulta en las comunidades prioritarias, y la preparación de condiciones técnicas, organizativas y
logísticas para su ejecución. Estas organizaciones son: la Fundación de Mujeres Mayas del Norte –
FUNMMAYAN- con proyección en las Verapaces, región Norte (Q’eqchi y Poqomchi), la Asociación de
Radios Comunitarias de Guatemala –ARCG- y la Asociación Qawinaqel (Poqomam) región Centro y el
Centro Maya Saqb’e (Kaqchikel y K’ichee’) en el Occidente. Con estas reuniones se lograron acuerdos
de cooperación para la realización de la consulta en 30 comunidades, previstas al inicio.
6. Selección De Comunidades
Seguidamente se seleccionaron a las comunidades que entrarían en la consulta para el MIE, 24 en las
verapaces, 6 en la región central Palín, Escuintla y 5 en el occidente Totonicapán y Chimaltenango. Estas
comunidades se seleccionaron de acuerdo a los criterios generales de elegibilidad como: que estén en
áreas prioritarias del MIE, cuentan con organización, toman sus decisiones en asamblea, hacen uso
comunal de los recursos naturales, entre otras.
a. Características de Comunidades ubicadas en Áreas Prioritarias del Corredor Biológico
Mesoamericano Guatemala C. A
Tipología 1: Comunidades sin reglas de acceso a los recursos naturales establecidos
Nombre de la
comunidad
Ubicación
geográfica
Comunidad
Lingüística
Familias de la
comunidad
Extensión de
Tierras
Extensión de
Bosques
Situación
jurídica
Características
Corredor al
cual
pertenece
Cruz Chut
Tucurú, Alta
Verapaz
Q’eqchi
19 familias
180 ha.
67,5 ha.
Sin título, lo
ocupan hace
57 años
COCODES 4
Eventualmente
toman acuerdos
en Asamblea.
Pantic
Santo Domingo
Cruz Chut
Tucurú, Alta
Verapaz
Q’eqchi
13 familias
135 ha
El mismo
bosque de
Cruz Chut
Sin título ni
registro, lo
ocupan hace
57 años.
Idem.
Pantic
Semuy II
Cobán, Alta
Q’eqchi
85 familias
2,835 ha
1,395 ha
Negociación
Idem.
Chiajpón
4
Comité de Coordinación de Desarrollo Comunitario.
Borrador de Informe - Guatemala
22
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
Nombre de la
comunidad
Ubicación
geográfica
Comunidad
Lingüística
Familias de la
comunidad
Extensión de
Tierras
Extensión de
Bosques
Verapaz.
Situación
jurídica
Características
Corredor al
cual
pertenece
con
FONTIERRA
.
Mexabaj
San Cristóbal
Verapaz
Poqomchi
95 familias
Agua Escondida
Tecpán
Guatemala
Kaqchikel
113 familias
2,243 ha
450 ha.
Título
comunitario.
Escritura en
trámite.
Idem.
Río Calá
1,794 ha
Escritura
pública
Toman acuerdos
en Asamblea
Agua
Escondida
Tipología 2: Comunidades con áreas de conservación identificadas y establecidas
Nombre de la
comunidad
Ubicación
geográfica
Comunidad
Lingüística
Familias de la
comunidad
Extensión de
Tierras
Extensión de
Bosques
Situación
jurídica
Características
Corredor al
cual
pertenece
Chelemá
Tucurú, Alta
Verapaz
Q’eqchi
52 familias
180 ha
45 ha
Propiedad
comunitaria.
COCODES
Bosques en
conservación.
Pantic
Pozo Seco
Chisec, Alta
Verapaz
Q’eqchi
73 familias
3,015 ha.
Legalizado.,
registrado.
Idem.
Candelaria
Semuy
Chisec, Alta
Verapaz
Q’eqchi
43 familias
1,170 ha
Escritura
individual
Idem.
Yalipur
Las Tortugas
Cobán, Alta
Verapaz
Q’eqchi
60 familias
900 ha
450 ha
Solo plano.
Idem.
Río Salinas
Rocja, Pontilá
Cobán, Alta
Verapaz
Q’eqchi
125 familias
2,025 ha
1,035 ha.
Registrado.
Idem.
Río Salinas
Salacuín
Cobán, Alta
Verapaz
Q’eqchi
368 familias
2,385 ha
1,125 ha
Comunitario.
Idem.
Cuxpemech
La Cumbre
San Cristóbal
Verapaz
Poqomchi
75 familias
180 ha
45 ha
Tienen
escritura
Idem.
Río Calá
Saraxoch
San Cristóbal
Verapaz
Poqomchi
225 familias
45 ha
1 ha
Tienen
escritura
individual.
Idem.
Río Calá
Tipología 3: Comunidades con planes de manejo
Nombre de la
comunidad
Ubicación
geográfica
Comunidad
Lingüística
Familias de la
comunidad
Extensión de
Tierras
Extensión
Bosques
El Farol
Palín Escuintla
Poqomam
202 familias
342 ha
Jurún Chical
Palín Escuintla
Poqomam
256 familias
El Zapote
Palín Escuintla
Poqomam
La Ceiba
Palín Escuintla
Medio Monte
Las Pilas
Situación
jurídica
Características
Corredor al
cual
pertenece
315 ha
Título
comunal.
-Proyectos
de
conservación
-Coordinación
institucional.
Con status legal
de
la
organización.
Río
Michatoya
342 ha
315 ha
Título
comunal.
Idem.
Río
Michatoya
228 familias
342 ha
315 ha
Título
comunal.
Idem.
Río
Michatoya
Poqomam
175 familias
342 ha
315 ha
Título
comunal
Idem.
Río
Michatoya
Palín Escuintla
Poqomam
280 familias
342 ha
315 ha
Título
comunal
Idem.
Río
Michatoya
Palín Escuintla
Poqomam
229 familias
342 ha
315 ha
Título
comunal.
Idem.
Río
Michatoya
Borrador de Informe - Guatemala
de
23
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
Nombre de la
comunidad
Ubicación
geográfica
Comunidad
Lingüística
Familias de la
comunidad
Extensión de
Tierras
Extensión
Bosques
Parcialidad
Aguilar
Totonicapán
K’iche’
240 familias
38 ha
Xolsacmaljá
Totonicapán
K’iche’
150 familias
Chomazán
Totonicapán
K’iche’
Chuculjuyup
Totonicapán
K’iche’
de
Situación
jurídica
Características
Corredor al
cual
pertenece
21 ha
Título
comunal
Toman acuerdos
en Asamblea
Río Salinas
349 ha
199 ha
Título
individual
Ïdem
Río Salinas
68 familias
70 ha
47 ha
Título
comunitario
Ídem
Río Salinas
600 familias
598 ha
400 ha
Título
individual
Ídem
Río Salinas
7. Capacitación al Equipo de Apoyo
Luego de llegar a acuerdos y consensos se seleccionaron y capacitaron a 4 facilitadores logísticos en las
Verapaces, 2 en el Centro (Palín, Escuintla) y 2 en Occidente (Totonicapán y Chimaltenango). Los temas
que se desarrollaron en la capacitación fueron: Análisis del contexto nacional e internacional, el CBM y
sus objetivos, Planteamiento de la Consulta Indígena, el MIE y sus componentes, la visión de la EIDS,
Criterios de Elegibilidad de las Comunidades Prioritarias, Estructura y Contenido de las Encuestas y
Modalidades de la recopilación de información y facilitación de talleres.
En este proceso se logró capacitar a 8 líderes comunitarios sobre contenidos de la consulta, teorías y
propuestas del CBM, MIE y metodologías para la recopilación de información con enfoque de manejo de
ecosistemas por comunidades indígenas.
8. Socialización
En esta misma etapa se realizó una presentación pública de los objetivos del CBM y de la Consulta
Indígena en donde se contó con la participación de representantes del gobierno, de la comunidad
internacional, de organizaciones mayas y de la sociedad civil organizada.
Para fines del proyecto se han aprovechado los espacios de participación política para la socialización de
la Consulta Indígena, entre ellos el Consejo Nacional Maya de Ambiente y Recursos Naturales –
CMAYARN- conformado el 11 de septiembre de 2002, el Consejo Consultivo de Ambiente y Recursos
Naturales en el que actualmente se está asumiendo la suplencia como delegado del CMAYARN y la
Presidencia Alterna. A la vez se ha tenido participación activa en las reuniones con organizaciones mayas
que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA- a través del vice-ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales ha convocado para facilitar sistemas de cooperación para el desarrollo
rural.
9. Recopilación de la Información de Campo
Este conjunto de actividades planteadas anteriormente, permitieron la recopilación de la información a
través de las encuestas en: 24 comunidades de las Verapaces (comunidad lingüística Q’eqchi’ y
Poqomchi’); además 6 encuestas en Palín (comunidad lingüística Poqomam), 4 en Totonicapán y 1 en
Chimaltenango (comunidad lingüística K’iche’ y Kaqchikel). lo que da como resultado total 37
comunidades encuestadas. Asimismo, se aplicó el instrumento complementario a 24 informantes claves
Borrador de Informe - Guatemala
24
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
en las Verapaces, 8 en Palín, 7 en Totonicapán y 1 en Chimaltenango, dando como resultado final 40
encuestas de informantes claves.
Para la selección de las comunidades se consideraron criterios básicos, tales como: su enmarcación
territorial dentro del CBM, de su población indígena, la existencia de áreas de conservación, el uso
tradicional de los recursos naturales, grado de biodiversidad existente, el interés colectivo, entre otros, que
forman parte de los criterios de elegibilidad priorizados.
En forma paralela a la realización de las encuestas, se desarrollaron cuatro talleres de socialización,
capacitación y consulta en comunidades que se ubican en la jurisdicción de los municipios de Tucurú,
Chisec, Cobán y San Cristóbal Verapaz. En Palín se realizaron tres talleres; en Totonicapán y Tecpán
Guatemala aún quedan pendientes, habiendo realizado con ello 7 talleres. La información obtenida de
estos talleres se ha sistematizado mediante el levantamiento de memorias por municipios, estructurándose
mediante la definición de la problemática, alternativas de solución e iniciativas de acción. Esta
información es complementaria a las encuestas.
Con estos talleres se logró a nivel de 58 comunidades, ampliar la información sobre la Consulta Indígena
y el MIE, la identificación y priorización de problemas de las comunidades, el grado de interés de las
mismas y algunas alternativas de solución en el marco de los objetivos de la consulta.
10. Sistematización
La información recopilada por medio de las encuestas se utilizó para la construcción de la tipología de las
comunidades conforme a los parámetros planteados para el MIE. En este caso, a nivel de Guatemala se
tipificaron comunidades en el nivel 1º, 2º y 3º, correspondiente a los componentes de Fortalecimiento
Institucional, Planes de Manejo de Ecosistemas y Pago por Servicios Ambientales respectivamente.
Asimismo se han sistematizado las conclusiones de los 7 talleres comunitarios de consulta, en la que se
empleó una metodología que pudiera arrojar información a cerca de los principales problemas de las
comunidades, reflexión de alternativas de solución y reflexiones de iniciativas de acción. Esta
información sirvió para clasificar a las comunidades en las diferentes tipologías planteadas y también
proveyó insumos sobre las principales propuestas de la comunidad que se orientan a la solución de la
problemática que afrontan.
El equipo nacional ha participado activamente en el proceso de discusión de criterios, formulación del
plan de análisis y variables para la construcción de la base de datos que ha impulsado el Equipo Regional,
se ha apoyando, planteando ideas y propuestas que respondan a los intereses y objetivos de la Consulta
Indígena.
Se efectuó una pre-evaluación de los instrumentos de recopilación de información (encuestas), tomando
en cuenta los elementos aportados por los facilitadores logísticos y del equipo nacional de acuerdo a las
experiencias en el campo de su aplicación. El propósito de la evaluación fue revisar el grado de
aplicabilidad de los instrumentos en la recopilación de información en las comunidades y a nivel de
informantes claves y sugerir mejoras.
Borrador de Informe - Guatemala
25
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
El resultado de la pre-evaluación fue un documento, en el que se hace ver que el instrumento de
recopilación de información es bastante completo, puesto que contempla cuatro variables, lo que
posibilita la recopilación amplia de información de la comunidad, de interés para el MIE y para la
Estrategia Indígena. Sin embargo, incluye reflexiones sobre algunas dificultades en su aplicación por los
conceptos técnicos que contienen y obviamente son temas nuevos para las comunidades, lo que requiere
de amplias explicaciones al encuestado, que por lo general no dispone de suficiente tiempo para ello. En
algunos casos la realización de las encuestas ha generado altas expectativas por algunas preguntas
generadoras de respuestas de solución, pese al cuidado que se tuvo en las presentaciones. Mientras que
en otras comunidades despertó algún grado de desconfianza por iniciativas similares que se han
implementado en la zona por otros entes, que han dejado compromisos incumplidos.
Borrador de Informe - Guatemala
26
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
VI. Áreas Prioritarias para el Proyecto Manejo Indígena Integrado de
Ecosistemas
A. Caracterización Biofísica de las áreas para El PMIE
En Guatemala se seleccionaron tres muestras básicas, las que se denominan regiones focales para el
impulso del MIIE.
En estas tres regiones, luego de la consulta se identificaron y seleccionaron 23 comunidades, con una
superficie total de 18,535 hectáreas (18.5 km2), de la cual 9,072 hectáreas corresponden a áreas de bosque
(9.1 km2).
1. Región de las Verapaces
La región de las Verapaces comprende el departamento de Alta Verapaz, considerando cuatro municipios:
San Miguel Tucurú, San Cristóbal, Chisec y Cobán.
En esta región se seleccionaron 12 comunidades, con una superficie total de 13,185 hectáreas, de la cual
4,721 hectáreas que corresponden a cobertura forestal. Las comunidades de esta región se ubican en
zonas de bosque muy húmedo subtropical cálido, bosque muy húmedo subtropical templado y bosque
pluvial montano bajo, de acuerdo a la clasificación de Holdridge.
En los municipios de Tucurú y San Cristóbal Verapaz, la topografía es irregular, con pendientes
pronunciadas que en algunos casos pasan del 100% con una altitud que oscila entre 1000 a 1500 msnm;
cuenta con una flora muy diversa en pino, encino, roble, liquidámbar, aliso, entre otros, sin mencionar la
diversidad que alberga el sotobosque, principalmente de orquídeas. La fauna también es muy variada,
pudiéndose mencionar ardilla, coyote, paloma, sensontle, gavilán.
Las comunidades ubicadas en los municipios de Chisec y Cobán se encuentran a una altitud que oscila
entre 500 a 1000 msnm. La topografía ofrece panoramas con menos contrastes de elevaciones, y cuenta
con mas diversidad de flora, resaltando caoba, cedro, palo blanco, palo san Juan, Palo Lagarto, palo
cadena, palo de hormigo, palo Santa María, tamarindo, palo de leche, ceiba, palo de chicozapote, entre
otros. La riqueza de fauna alberga especies como tacuazin, cabro, pizote, tepezcuintle, mapache, conejo,
venado, cochemonte, mapache, zorrillo, gato de monte, micoleón, ocelote, tigrillo, mico, tigre, mono
araña, entre otros.
En esta región la precipitación pluvial oscila entre 2000 mm/año a 2400 mm/año, con temperaturas
mínimas de 1.5 oC y máximas de hasta 37 oC. La humedad relativa promedio es de 80% y vientos que
alcanzan hasta 12 km/hora.
2. Región del Centro
La muestra de la región del centro abarca 6 comunidades del municipio de Palín, Escuintla. Es un área
bastante focalizada de 2,070 hectáreas de extensión total, de la cual 1890 hectáreas corresponden a
cobertura boscosa. Esta área natural, de acuerdo a la clasificación de Holdridge, se ubican en la zona de
bosque húmedo subtropical cálido.
El área de conservación de la comunidad cuenta con varios microclimas y tiene una altitud promedio de
1,000 msnm, con una precipitación anual que oscila entre 2,500 a 3,000 mm, con temperaturas mínimas
Borrador de Informe - Guatemala
27
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
de 8 oC y máximas de 32 oC. Posee una humedad relativa promedio de 75% y vientos con velocidades de
hasta 10 km/hora, entre la comunidad y el área de conservación, que forma un cañón desde el municipio
de Amatitlán. Los ecosistemas conservados, forman una importante barrera contra este fenómeno.
Es una zona de abundante biodiversidad. En cuanto a flora resalta especies forestales como el cedro,
cajete, chilindrón, chico, zapotillo, ocx, palo blanco, conacaste, guachipilín, calagüé, copalchí, palo de
jiote, tempisque, mescal, caulote y palo volador. La fauna se compone de mamíferos como el venado,
pizote, armado, mapache, taltuza, tacuazín, tepescuintle, gato de monte, especies acuáticas, entre otras.
3. Región de Occidente
En la región de occidente se tiene una muestra de 5 comunidades, 4 de ellas ubicadas en Totonicapán y
una localizada en Tecpán Guatemala, Chimaltenango. En conjunto la superficie absoluta de estas cinco
comunidades es de 3,774 hectáreas, de las cuales 2,461 lo constituyen áreas de conservación. Según la
clasificación de Holdridge, estas comunidades se ubican en la zona de bosque húmedo montano bajo subtropical.
Las comunidades de Totonicapán se localizan arriba de los 2,500 msnm, con una precipitación pluvial
que fluctúa entre 800 mm y 900 mm/año. Las temperaturas mínimas son de -8 oC y máximas no rebasan
los 27 oC. La humedad relativa se ubica entre 60 a 70% dependiendo de la época. Cuenta con vientos de
hasta 12 km/hora.
En cambio la comunidad de Agua Escondida, ubicada en Tecpán Guatemala, está ubicada a alrededor de
2,200 msnm, con una precipitación pluvial, alrededor de los 1,500 mm/año. Las temperaturas extremas
son de -2 oC y de 26 oC.
En esta región la flora representativa la constituyen el pino, ciprés, aliso, encino, roble, arrayán, laurel
entre otros. La fauna se conforma principalmente de mamíferos como el tacuacín, ardilla, conejo,
armadillo, coyote, venado y zorro; además de aves como el pájaro carpintero, xaras, sanates, chowix,
tucmux, ixkieqtunun, torcaza, guardabarranca y quetzalillo.
B. Caracterización Socio Cultural de las áreas para el PMIE
Las comunidades indígenas, a lo largo de su historia y evolución han logrado conservar estos ecosistemas
naturales, basados principalmente en su visión cosmogónica y sistemas tradicionales. Realmente la visión
es muy importante, puesto que es el punto de partida para la relación con la naturaleza; una relación de
respeto que busca el equilibrio. Se toma de la naturaleza únicamente lo necesario, sin propósitos que
superen sus necesidades reales, de tal forma, se utiliza la energía necesaria y se extrae la menor cantidad
de recursos de los ecosistemas y el impacto es mínimo. Estas aseveraciones parecieran ser generalidades
sin fundamento, no obstante, es la visión que orienta las prácticas tradicionales ligadas a los recursos
naturales.
De manera que los valores culturales, es uno de los aportes concretos de las comunidades indígenas en el
manejo de los ecosistemas, que a menudo contrasta con la jerarquía de valores desde la visión occidental.
Se conservan aún prácticas interesantes en la región, en cuanto a un diálogo con el Ajaw, previo al inicio
de su jornada de trabajo o al extraer los productos de un árbol del bosque, en una actitud de respeto.
El aporte que surge a partir de los sistemas tradicionales de las comunidades para la conservación de los
ecosistemas naturales estriba en la aplicación de normas con una base de consensos y organización, que
cumple efectivamente objetivos de regulación y control de la cantidad y calidad de los recursos naturales.
Borrador de Informe - Guatemala
28
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
El aporte de estas comunidades en la conservación de los ecosistemas naturales, en su situación actual,
coinciden en los valores culturales que orientan una visión de sostenibilidad en el uso de los recursos
naturales. Asimismo en cuanto a sus normas, que las deciden en consenso y las aplican en forma
colectiva. Esta visión y patrones culturales se transfieren a las nuevas generaciones.
Las tres regiones consultadas para el MIIE, la constituyen 12 comunidades 23 comunidades mayas, 10 de
las cuales son de la comunidad lingüística Q’eqchi’, 2 de la Poqomchi’, 6 Poqomam, 4 Kichés y 1
Kaqchikel, éstas cuentan criterios socio culturales como:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Autoidentificación de la comunidad de pertenencia a un pueblo indígena.
Conocimientos tradicionales de relación con medio ambiente, el uso y manejo de los recursos
naturales y una normativa del uso de los mismos y la práctica y el uso de la medicina tradicional.
Cuentan con sistemas de gobierno propios (tradicional) electos por consenso comunal
(asambleas) y respaldo mayoritario.
La decisión de participación en el proyecto MIE., tiene que ser una decisión de toda la
comunidad.
Valoración espiritual del territorio comunal.
C. Descripción y Comprobación de los Aportes de los Pueblos Indígenas al PMIE
El manejo integrado de ecosistemas es un concepto eminentemente técnico, que obviamente es una
alternativa muy valiosa que se debe implementar en los esfuerzos de conservación y del desarrollo
sostenible.
Para las comunidades mayas, este es un concepto nuevo, pero que no contradice sustancialmente la lógica
de conservación propia. De manera que las formas de manejo y aprovechamiento que las comunidades
realizan constituye un soporte valioso para el desarrollo de este paradigma de manejo integrado.
El aporte de las comunidades mayas parte de su visión cosmogónica, que se sustenta en el respeto a todos
los elementos de la naturaleza. Esta visión, en un contexto capitalista y mercantilista, se ha ido
debilitando; ya las generaciones nuevas van adoptando nuevas ideas y van perdiendo valores históricos.
Pero es necesario hacer notar que las comunidades alejadas de las urbes o ubicadas estratégicamente,
conservan patrones de alto valor cultural y de beneficio para los esfuerzos de conservación de los recursos
naturales.
En algunas comunidades aún se conserva la práctica cultural de pedir perdón y permiso a la naturaleza
para extraer un árbol, acompañado de un ritual característico de la comunidad lingüística.
Otro importante aporte de las comunidades mayas lo constituyen sus formas organizativas en la
conservación de sus unidades naturales, cuya funcionalidad se basa en consensos y normas colectivas. En
el ámbito de las comunidades seleccionadas se conoció de casos concretos en donde se sientan acuerdos y
compromisos colectivos para conservar los bosques porque sustenta la vida, pese a los niveles de pobreza
que se padecen. El sistema de normas colectivas ha sido tan eficaz, que en círculos importantes de
discusión sobre el tema de conservación de los recursos naturales ha trascendido que es más eficaz el
papel de vigilancia de una comunidad que de cien guardarecursos.
El traslape de la cubierta boscosa con territorios mayas demuestra por demás, el aporte de las
comunidades mayas para el MIE; de otra manera, quedarían menos cubierta forestal.
Borrador de Informe - Guatemala
29
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
D. Topología de la Tenencia de la Tierra
Comunidad
REGION
NORTE
Cruz Chut
Santo Domingo
Chelemá
Semuy
Pozo Seco
Semu II
Salacuin
Las Tortugas
Sin
titulo
Titulo
Legal
Registrado
En proceso de
legalización
Titulo
Individual
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
Sólo
plano
Rocjá Ponla
Mexabaj
Saraxoch
Cumbre Pamuc
REGION
CENTRAL
El Farol
La Ceiba
Las Pilas
Jurun Chical
Medio Monte
El Zapote
REGION
OCCIDENTAL
Agua Escondida
Xolsacmalja
Chomazan
Parcialidad
aguilar
Borrador de Informe - Guatemala
Titulo
Comunitario
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
30
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
1.
Situación de la Tierra en las Comunidades Indígenas
Región Norte:
Cruz Chut, Santo Domingo y Chelemá. (tienen 57 años de ocupar y utilizar las tierras y su escritura
comunal está en trámite).
Titulo Legal registrado comunal.
Región Norte:
Pozo Seco, Salacuin, Rocjá Postila.
Cumbre Pamuc, A.V.
Región Central:
El Farol, La Ceiba, Las Pilas, Jurun Chical, Medio Monte, El Zapote, Palin Escuintla.
Región Occidental
Chomazan, Parcialidad aguilar, Totonicapán.
Son comunidades seleccionadas cuya situación jurídica, indica que poseen solamente titulo comunal, por
lo tanto su uso es comunitario y su administraciones es en base a normas consuetudinarias.
En proceso de legalización:
Región Norte:
Semuy II, Cobán A.V.
Esta comunidad, actualmente se encuentra en un proceso de negociación de su titulo comunal con el
fondo de tierras, entidad encargada de hacer el trámite correspondiente.
Mexabaj San Cristóbal A.V. Tienen titulo comunitario y escritura individual en trámite.
Titulo legal registrado individual:
Región Norte:
Semuy Chisec A.V. Saraxoch, San Cristobal, A.V.
Región occidental:
Agua Escondida, Tecpán, Chimaltenango.
Xolcacmalja, Totonicapán.
La seguridad jurídica del territorio de esta comunidad es a título legal, registrado e individualmente.
Solo Plano:
Región norte:
Las Tortugas.
Borrador de Informe - Guatemala
31
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
Esta comunidad ocupa una extensión territorial de 900 ha. De las cuales 450 ha. Son de bosque que la
comunidad ha mantenido y utilizado tradicional y culturalmente en base a normas consuetudinarias, su
seguridad jurídica es comunal, y posee planos de su extensión territorial.
2. Uso de las tierras
Las comunidades que se detallan dentro de este rubro, son comunidades que desde hace 57 años han
ocupado y utilizado dichas tierras y que actualmente su legalización está en tramite.
a. Titulo Legal registrado comunal
Se refiere a las comunidades incluidas en este espacio, y que su respaldo jurídico se fundamenta en la
legalidad y registro de propiedad de las tierras a favor del uso colectivo de los recursos naturales con que
cuentan las comunidades. Su uso es comunal (colectivo) es decir que la comunidad que está constituida
por todos sus pobladores, mantienen un sistema de organización interna, lo que les permite ejecutar
acciones administrativas a favor del uso, mantenimiento y manejo adecuado de los recursos naturales.
Algunas comunidades cuentan con una organización legal con sus respectivos reglamentos, pero también
aplican reglamentos de acuerdo a las normas consuetudinarias que en ella se practican.
Otra modalidad de manejo de recursos naturales existentes en las comunidades es lo que antiguamente se
da en la región occidental, la misma llevan por nombre Parcialidades, estas parcialidades están
constituidas por familias que en el pasado se instalaron en lugares eminentemente rurales con abundantes
recursos naturales y que hoy el número de familias han aumentado considerablemente pero que tienen un
profundo respeto a la naturaleza fundamento por el cual cada una de las parcialidades conservan sus áreas
boscosas.
b. En proceso de legalización
Entre las comunidades seleccionadas, también debe de tomarse en cuenta que hay algunas comunidades
cuya legalización jurídica comunal esta en proceso, tal es el caso de las comunidades de Semuy II y
Mexbaj ambas de la región norte, en las que ancestralmente han hecho uso de los recursos existentes en
su comunidad y que actualmente se encuentran en proceso de legalización como un derecho que les
corresponde.
c. Titulo legal registrado individual
En este ámbito, corresponden las comunidades descritas anteriormente y que sus pobladores tienen titulo
legal y registrado en forma individual de las tierras que poseen, esto garantiza la seguridad jurídica de
los mismos, lo más importante es que a pesar de que es a titulo individual, su territorio conserva una gran
área boscosa como resultado de las prácticas ancestrales que en ella se practican.
Solo Plano:
Existen también comunidades donde la tenencia de las tierras comunitarias (de uso colectivo), solo
poseen un plano de la extensión territorial que les corresponde, donde están claramente definidos las
colindancias pertenecientes a la misma comunidad y que en la actualidad su situación jurídica está en
proceso de legalización. La comunidad específica es Las Tortugas Cobán Alta Verapaz que ocupa una
extensión territorial de 900 ha. De las cuales 450 ha. Son de bosque que la comunidad ha mantenido y
utilizado tradicional y culturalmente en base a normas consuetudinarias.
Borrador de Informe - Guatemala
32
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
VII. Resultados de la Consulta Indígena
Según las metas establecidas se planteó el intercambio de información a nivel de 30 comunidades
indígenas ubicadas en áreas prioritarias del CBM y la realización de 4 talleres de consulta. El grado de
cumplimiento es satisfactorio, puesto que se ha logrado intercambiar información en 58 comunidades y se
realizaron 7 talleres de consulta en forma focalizada en donde se logró la participación de 196 líderes
comunitarios.
El producto obtenido en esta dinámica de intercambio de información comunal son las encuestas a 37
comunidades y a 40 informantes claves, distribuidas a nivel de tres zonas focales: Verapaces, Centro y
Occidente. De estas comunidades 24 corresponden a las Verapaces (comunidad lingüística Q’eqchi’ y
Poqomchi’), 6 pertenecen al Centro (comunidad lingüística Poqomam) y 5 se ubican en occidente
(comunidad lingüística K’iche’ y Kaqchikel).
Tomando como base la información recopilada se ha logrado formular la tipología de las comunidades
prioritaria consideradas en la muestra incluyendo a las 37 comunidades en tres tipologías y en un segundo
esfuerzo de priorización se redujo a 23 comunidades (9 comunidades Q'eqchi', 3 Poqomchi', 6 Poqomam,
4 K'iche' y 1 Kaqchikel). Esta clasificación se desarrolló tomando en cuenta los criterios y componentes
del MIIE. La tipología construida contiene comunidades del primero al tercer nivel por sus características
identificadas.
NUMERO DE COMUNIDADES Y % SEGÚN COMUNIDADES LINGÜÍSTICAS
50
40
30
20
10
0
Q'EQCHI'
POQOMCHI'
POQOMAM
No. Comunidades
K'ICHE'
KAQCHIKEL
Porcentaje
A. Situación y Visión de las Comunidades
La práctica cultural basada en los principios y valores de la cosmovisión maya, en el desarrollo de la vida
han sido los pilares fundamentales en el uso, manejo y conservación de los recursos naturales. El aporte
del pueblo maya, en la ciencia, tecnología, se han vuelto en una alternativa para el desarrollo comunitario.
Dentro de la visión de manejo integrado de ecosistemas de las 37 comunidades mayas que participaron en
la consulta, resaltan aspectos que son ineludibles para el desarrollo comunitario, estos aspectos tienen que
ver con los principales problemas que afrontan, alternativas de solución e iniciativas de acción.
Borrador de Informe - Guatemala
33
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
1. Problemática
Dentro de los principales problemas que afrontan las comunidades consultadas resaltan:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Escaso acceso y cobertura de los principales servicios básicos a la educación, salud y
saneamiento, vivienda, comunicación (teléfono), acordes a sus sistemas propias de vida. Por otro
lado la infraestructura necesaria para facilitar la producción y comercialización de sus productos.
Falta de financiamiento y créditos, con bajas tasas de interés, que permitan establecer fondos
revolventes.
Carencia de mercados para sus productos.
Los programas de educación no contemplan contenidos propios de la cultura ni permiten el
fortalecimiento y rescate de la identidad, como un mecanismos para el Maenjo Integrado de
ecosistemas
Limitado acceso a la tierra y territorios indígenas, así como la falta de reconocimiento jurídico de
los usos culturales que las comunidades le han venido dando y la resolución de conflictos.
2. Alternativas de solución
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Fortalecer y consolidar la organización comunitaria, mediante programas y proyectos de
formación y capacitación, que permita tener capacidad de gestión y negociación en diferentes
niveles.
Formular y ejecutar planes que permitan el tratamiento de los diferentes problemas que enfrentan
las comunidades, como la educación, salud, vivienda y la conservación de los recursos naturales,
entre otros.
Capacitar a la organización comunitaria en temas agrícolas y forestales (conservación de suelos,
mejoramiento de semillas, diversificación de cultivos y reforestación)
Legalizar las tierras y territorios y la búsqueda de asesoría jurídica para la resolución de
conflictos de tierras.
Solicitar asesoría, capacitación y planificación en temas agrícolas y forestales
Apoyar proceso de certificación y comercialización de productos frutícolas y orgánicos.
Desarrollar estudio de factibilidad del potencial de pago por servicios ambientales (captura de
carbono, manejo de cuencas, biocarbono y turismo comunitario entre otros).
3. Iniciativas de acción:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Gestionar proyectos de educación, salud, recursos naturales, vivienda y productivos ante el
gobierno y agencias de cooperación.
Formular un reglamento que establezcan las normas de protección, uso y manejo de los recursos
naturales y fortalecer los que ya existen.
Aplicar normas comunitarias ancestrales de manejo de sus recursos naturales.
Educar a las nuevas generaciones según la espiritualidad y el pensamiento maya para el beneficio
del medio ambiente.
Seguir practicando el uso comunal de la tierra.
Fortalecer las formas de organización tradicional.
Borrador de Informe - Guatemala
34
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
B. Potencial y Aporte de las Comunidades por Tipologías
El potencial de las comunidades clasificadas en las tres tipologías constituyen la justificación principal
para considerar su inclusión en las iniciativas que forman parte del MIE y sirvió de base para los criterios
de elegibilidad de las mismas. Este potencial se fundamento en aspectos geofísicos, organizativos,
culturales y económicos.
Los siguientes razonamientos, fundamentan los criterios por los cuales se tomaron en cuenta las 23
comunidades en iniciativas vinculadas al MIE.
1. Tipología I
La visión de conservación de los recursos naturales existentes en sus áreas boscosas, que se sustenta en
una cosmovisión que se fundamenta en valores y principios milenarios. Esta cosmovisión se basa en el
equilibrio y respeto en su relación con la naturaleza.
El evidente el interés que los líderes y miembros de las comunidades tienen para participar en procesos e
iniciativas de conservación, que de alguna manera provee respuestas puntales a necesidades básicas.
La estructura organizativa básica con que cuentan las comunidades, que permite coordinar e implementar
acciones en el ámbito local.
La existencia de áreas de conservación propios de las comunidades que constituye un factor de mucha
importancia para incluirlas en programas y proyectos relacionados al MIE.
2. Tipología II
La visión de conservación de los recursos naturales a partir de los fundamentos de la cosmovisión maya y
que representa un potencial para la definición e implementación de acciones para el MIE.
El interés existente en estas comunidades, favorable para establecer condiciones de cooperación en la
definción y ejecución de iniciativas del MIE.
Las estructuras organizativas que propician una dinámica de colectividad y de toma de decisiones en
Asamblea, que le da amplio respaldo social a nivel local.
El sistema de conservación, protección y uso de sus recursos naturales que se tienen en forma empírica.
La existencia de un potencial para la generación de ideas alternativas en función de la conservación de los
recursos naturales y por ende del MIE.
La situación jurídica favorable de las tierras para la sostenibilidad y seguridad de las acciones que se
implementan, en tanto que todas las comunidades cuentan registros legales.
Las áreas de conservación con que cuentan las comunidades y la diversidad de hábitats y especies que
contiene.
3. Tipología III
Borrador de Informe - Guatemala
35
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
La visión de conservación de los recursos naturales sobre la base de la cosmovisión maya que es una
constante en las tres tipologías y constituye el fundamento para toda acción que se emprenda en las
comunidades enfocadas al MIE.
El relevante interés que existen en las comunidades a nivel de liderazgo, dirigencia y de la comunidad
para participar en acciones alternativas de conservación y uso sostenible de los recursos naturales.
La estructura organizativa de las comunidades que permite desarrollar dinámicas efectivas de toma de
decisiones y mecanismos apropiados para el control de su puesta en marcha, sobretodo lo relacionado a la
conservación y uso de sus recursos naturales.
Los proyectos incipientes de conservación con aportes comunitarios, así como apoyos externos, tal como
el programa de incentivos forestales, BOSCOM, Instituto Nacional de Bosques –INAB-, entre otros.
Las normas escritas de conservación y uso de los recursos naturales que se aplican para el control y
regulación del acceso a dichos recursos.
Las experiencias organizativas, normativas y técnicas (mínimas) que se han generado en la dinámica de
las comunidades, como potencial humano para el impulso de acciones que contendrá el MIE.
Las unidades de conservación, fuente potencial de generación de bienes y servicios para las comunidades
como para su comercialización en mercados locales, nacionales y posiblemente internacionales.
Las extensiones de las áreas de conservación que tienen las comunidades que albergan ecosistemas
estratificados de mucha importancia para la diversidad de hábitats y de especies.
La seguridad jurídica de las tierras y una dinámica colectiva en su utilización.
C. Resultados por Tipología:
1.
Fortalecimiento Institucional
Las comunidades muestras consideradas en el proceso de recopilación de información para el MIE se
clasifican en tres tipologías, tomando en cuenta los criterios consensuados a nivel regional. Una de las
características predominantes en las comunidades de las tres tipologías es la existencia de estructuras
organizativas, ya sean en forma de comités, asociación, consejo, entre otros, condición favorable que
permite establecer acuerdos, por lo general en Asamblea a nivel comunal sobre temas relevantes y el
seguimiento a diferentes compromisos.
Obviamente, las comunidades de la primera tipología presentan más limitaciones que las de la tercera, no
obstante, en las tres tipologías se cuenta con un gran potencial y requiere de un amplio esfuerzo de
fortalecimiento institucional, planteados a diferentes niveles. Este fortalecimiento institucional, puede
plantearse de la manera siguiente:
a. Primer nivel
Capacitaciones a líderes comunales sobre sistemas organizativos, reglamentos, metodologías de trabajo
colectivo, de planificación y evaluación, gestión del ambiente y de los recursos naturales, entre otros que
aproveche el potencial humano de la comunidad. Además asesoría en aspectos técnicos y jurídicos para
Borrador de Informe - Guatemala
36
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
la legalización de las tierras. Los líderes capacitados, en un segundo momento podrán provocar un efecto
multiplicador del proceso.
b. Segundo nivel
Capacitación en metodologías de planificación estratégica y operativa, diseño de proyectos de manejo
integrado, evaluación de proyectos, gestión del ambiente y de los recursos naturales, módulos de
capacitación para el uso sostenible de los recursos naturales, coordinación interinstitucional, planificación
y ejecución de proyectos pilotos de manejo sostenible.
c. Tercer nivel
Capacitaciones sobre gestión del ambiente y de los recursos naturales, planificación estratégica y
operativa, evaluación de procesos. Además acompañamiento en la gestión comunal, asesoría en la
negociación local de venta de bienes y servicios ambientales que generan sus recursos, apoyo para la
resolución de conflictos de tierra, fortalecimiento de las iniciativas de manejo con que ya cuentan,
tomando en cuenta su cosmovisión.
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Fortalecimiento de la Identidad y cultura.
Fortalecimiento organizativo, que implica revisión de estructuras, objetivos, funcionamiento y
relacionamiento político.
Formación de capacidades técnicas en organización, reglamentación, metodologías de trabajo
colectivo, planificación, gestión ambiental y de recursos naturales, otros.
Asesoría en gestión organizativa, resolución de conflictos relacionado a los recursos naturales.
2. Planes de Manejo de Ecosistemas
Las comunidades que se clasifican para participar en el desarrollo del componente de Planes de Manejo
de Ecosistemas suman a ocho, localizadas en las Verapaces, región con alto grado de biodiversidad y un
nivel de pobreza que oscila alrededor del 80% conforme al mapa de la pobreza formulado por la
Secretaría General de Planificación Económica –SEGEPLAN- recientemente en Guatemala.
Debido a ello, es que en el proceso de la consulta emergieron planteamientos asociados a necesidades
prioritarias según grados de urgencia, las cuales fueron depuradas con base en los criterios establecidos
para la implementación del MIE. En este sentido, se han considerado varias propuestas viables para
integrarse en la formulación del proyecto.
El Manejo Forestal es un tema considerado de interés, el cual se divide en dos partes; una enfocada a
planes de conservación, lo que implica un trabajo de vigilancia contra incendios, depredación u otros
factores que propicia el deterioro de los ecosistemas forestales; la otra parte se enfoca a planes de manejo,
que abarca establecimiento de semilleros, viveros, capacitación en temas forestales, reforestación,
mantenimiento y monitoreo de la evolución del crecimiento y aprovechamiento energético de los recursos
que genere. Como acciones complementarios en la línea de la eficiencia energética se plantea el
establecimiento de estufas mejoradas, implementación de biodegestores, entre otras.
Otros de los temas considerados elegibles es la Diversificación Agroforestal, que plantea la incentivación
de cultivos temporales de acuerdo a la vocación de los suelos, éstos pueden ser maíz, frijol, papa, cebada,
avena, habas, entre otros. Además el apoyo a cultivos permanente, entre ellos cardamomo, café, cítricos,
pacaya, manzana, ciruela, durazno, xate u otras opciones pertinentes. En ambos casos, se adoptarán
tecnologías eco-amigables para reducir los impactos no deseados en los ecosistemas.
Borrador de Informe - Guatemala
37
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
La producción orgánica, figura dentro de estas prioridades, que para ello se enfocarán esfuerzos en la
certificación de unidades productivas potenciales para este fin, mercadeo y comercialización de productos
certificados orgánicamente.
El enfoque de estos planes de manejo se dirige hacia la reducción de la presión de las actividades
socioeconómicas de las comunidades sobre los ecosistemas naturales, para ello también se plantea como
acciones complementarias el Procesamiento de Productos y Subproductos del bosque, tomándose en
cuenta así el fomento de actividades de alfarería, carpintería y otras artesanías de valor comercial.
3.
Pago Por Servicios Ambientales
Son 10 comunidades las que se catalogó en la tipología que corresponde a Pago por Servicios
Ambientales, 4 ubicadas en occidente (altiplano del país) y 6 localizadas en la región central.
Las alternativas generadas alrededor de este componente se centran en la creación de condiciones para el
establecimiento de proyectos pilotos en concepto de venta de agua por el servicio de recarga hídrica de
bosques situados en cabecera de cuenca, diseño, gestión y ejecución de proyectos "eco" y "etno"
turísticos.
Por otro lado, se plantea el fortalecimiento de experiencias en la línea de incentivos forestales, puesto que
algunas comunidades cuentan con apoyos puntuales en este rubro. Sobre todo aprovechar las
experiencias generadas para generar alternativas novedosas.
Realmente en Guatemala, se carecen de experiencias significativas en iniciativas de pago por servicios
ambientales, es más la legislación nacional no ofrece ningún respaldo para el impulso de negociaciones
bilaterales con organismos que participan en estos mercados, por lo tanto se propone la realización de
Estudios de potencial y viabilidad de venta de servicios ambientales en los rubros de captura de carbono,
biocarbono, manejo de cuencas, entre otros. Por último se plantea la formulación, gestión y ejecución de
proyectos de servicios ambientales, de acuerdo a los resultados que se obtengan.
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
NUMERO Y PORCENTAJE DE COMUNIDADES SEGÚN TIPOLOGIA
TIPOLOGIA I
Borrador de Informe - Guatemala
TIPOLOGIA II
TIPOLOGIA III
TIPOLOGIA IV
38
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
PROPUESTAS ALTERNATIVAS POR COMPONENTES PARA EL MIIE
CONSULTA INDÍGENA EN GUATEMALA
COMPONENTES
TEMAS
Fortalecimiento
Identidad y
Institucional
organización
tradicional
Planes de Manejo
de Ecosistemas
ACCIONES
•
Investigación sobre modelos tradicionales, legitimidad,
mecanismos de participación.
•
Fomento de los modelos a las nuevas generaciones.
•
Establecimiento de salón comunal.
•
Análisis sobre identidad, modalidad de organización y
de toma de decisiones.
Normas de
funcionamiento
•
Revisión de los reglamentos existentes.
•
Formulación de propuestas de reglamentos de no
contar con ellos.
Capacidades
humanas:
•
Programa de formación política.
•
Programa de capacitación técnica y gerencial
comunitaria.
•
Desarrollo y aplicación de metodologías e
instrumentos.
Información
•
Sistematización de información relevante en cuanto a
recursos naturales y conservación tradicional.
•
Sistematización de las experiencias de las
comunidades en conservación.
•
Programa de comunicación.
•
Círculos de análisis local.
Seguridad
jurídica de las
tierras
Transferencia de
tecnología
•
Asesoría y acompañamiento en la legalización de
tierras y resolución de conflictos.
•
Condiciones para el conocimiento y aplicación de
tecnología de conservación y producción ecoamigable.
Reforestación:
•
Formulación de planes de manejo forestal y de uso
sostenible.
•
Promoción del empoderamiento de estas iniciativas de
conservación que protegen los ecosistemas maduros.
Vigilancia:
•
Establecimiento de sistemas de control contra incendio
y depredación de los recursos naturales.
Demarcación
territorial:
•
•
Aprovechamiento
de recursos no
maderables:
Eficiencia
energética:
•
Implementar iniciativas de aprovechamiento del
mimbre, plantas ornamentales, cultivos de hongos, entre otros.
Borrador de Informe - Guatemala
Gestión de la seguridad jurídica de las tierras.
Establecimiento de certeza de áreas y límites.
•
Establecimiento de estufas lorena para reducir el
consumo de leña y aprovechar en forma eficiente su energía
calorífica.
39
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
Pago por Servicios
Ambientales
Monitoreo y
Evaluación
Diversificación
productiva:
•
Establecimiento de cultivos temporales y permanentes
alternativos y/o de alto rendimiento.
•
Mejoramiento de cultivos ya existentes.
•
Instalación de sistemas de riego.
Producción
orgánica
•
Proceso de certificación orgánica de cultivos
permanentes.
•
Producción y aplicación de abono orgánico.
Mercadeo y
comercialización
•
Estudios de mercado para productos alternativos y
orgánicos.
Turismo:
•
Iniciativas de ecoturismo: bellezas escénicas, senderos
ecológicos.
•
Iniciativas de etnoturismo: centros arqueológicos,
costumbres, características culturales.
Manejo de
cuencas
•
Programa de protección del recurso suelo, bosque,
agua y biodiversidad.
•
Programa de ordenamiento territorial.
•
Programa de uso sostenible del agua.
Viabilidad de la
venta de servicios
ambientales
Indicadores de
cambios
•
Diagnóstico técnico del potencial de venta de servicios
por captura de carbono y biocarbono.
•
Establecimiento de parámetros e indicadores del
estado de los ecosistemas a partir de variables culturales,
ecológicas, económicas, políticas y sociales, en un esfuerzo
inicial.
D. Componentes Transversales
1. Biodiversidad
Las comunidades muestras seleccionadas para el diseño del programa cultural y socioambiental del CBM
se ubican en zonas de importante biodiversidad. De acuerdo Al doctor Leslie Holdridge y de la Cruz, las
comunidades localizadas en las Verapaces corresponden a la zona de vida de bosque muy húmedo
subtropical cálido, bosque muy húmedo subtropical templado y bosque pluvial montano bajo.
En esta región la diversidad de flora consiste en especies forestales como (nombres comunes) la caoba,
cedro, encino negro, palo blanco, palo san Juan, Palo Lagarto, palo cadena, palo de hormigo, palo Santa
María, tamarindo, palo de leche, liquidámbar, ceiba, palo de chicozapote, omax, palo de sangre, entre
otros; también especies de sotobosque como el chut, aguacatillo y laurel, principalmente.
En cuanto a la diversidad de fauna, se encuentra mamíferos como el (nombres comunes) tacuazin, cabro,
pizote, tepezcuintle, mapache, conejo, venado, cochemonte, ardilla, cotuza, mapache, zorrillo, gato de
monte, micoleón, taltuza, coyote, ocelote, tigrillo, mico, tigre, mono araña, entre otros. La diversidad de
aves consiste en quetzal, chacha, xara, carpintero, gallina de monte, paloma, senzontle, sanate, pajuil,
tecolote, tucán, loro y gavilán. Además, variedad de coral, lagartija, icbolay, mazacuata, zumbadora,
barba amarilla, mano de piedra, boa, candil y lagarto. También se tiene especies acuáticas, entre ellas
juilín, machaca, colibrí, faisán, pato, pájaro carpintero, perica, jabalí, mojarra, pepesca.
Borrador de Informe - Guatemala
40
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
En la región del centro se seleccionaron comunidades ubicadas en la zona de vida de bosque húmedo
subtropical cálido. En esta región la diversidad de flora consiste en especies forestales (nombres
comunes) como el cedro, cajete, chilindrón, chico, zapotillo, ocx, palo blanco, conacaste, guachipilín,
calagüé, copalchí, palo de jiote, tempisque, mescal, caulote y palo volador. La fauna se compone de
mamíferos como el venado, pizote, armado, mapache, taltuza, tacuazín, tepescuintle y gato de monte. Las
aves incluyen chorcha, ixpumuy, cucharón, codornices, urraca, faisán, piscoy, xaya y tucán. Dentro de
las especies de reptiles figuran el candil sapo, barba amarilla, chichicúa, bejuquillo, iguana, lagartija,
zumbadora y mazacuata. Las especies acuáticas contienen cangrejos, jutes y algunos peces.
En la región de occidente se coincide con bosque húmedo montano bajo. En esta región la flora
representativa se compone (nombres comunes) de pino, ciprés, aliso, encino, roble, arrayán, laurel entre
otros. La fauna se conforma principalmente de mamíferos como el tacuacín, ardilla, conejo, armadillo,
coyote, venado y zorro; además de aves como el pájaro carpintero, xaras, sanates, chowix, tucmux,
ixkieqtunun, torcaza, guardabarranca y quetzalillo.
Esta riqueza de diversidad biológica constituye el entorno de estas comunidades indígenas que a lo largo
de la historia han conservado y mantenido, mediante relaciones de convivencia armónica de acuerdo a su
visión cosmogónica, pese a la presión fuerte que existe en general sobre los recursos naturales por la
situación socioeconómica de desigualdad que se vive en el país.
2.
Tenencia de la Tierra
Las 23 comunidades seleccionadas, en general cuentan con un status jurídico favorable, pues de las cuales
13 cuentan con registro comunal, 4 con registro individual, 2 en proceso de legalización y 3 sin título.
Esto no excluye que existan situaciones especiales del tema que merecen atención, tal como el caso de la
Asociación de la Comunidad Indígena El Chilar, ubicada en Palín, que cuenta con 2,070 hectáreas de
tierras legalizadas, pero aún tiene 1,665 hectáreas en litigio cuyo trámite avanza con grandes dificultades
técnico-jurídicas y políticas.
FORMA DE TENENCIA DE LA TIERRA
60
50
40
30
20
10
0
REGISTRO
COMUNAL
REGISTRO
INDIVIDUAL
REGISTRO EN
PROCESO
NO TIENE
Pese a que las comunidades muestras, potencialmente cuentan con pocas dificultades jurídicas en la
tenencia de la tierra, no escapa a un problema contextual que se marca en Guatemala, que de acuerdo al
Informe de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas de 1998 establece que los problemas asociados a
las tierras comunales es la ambigüedad de sus linderos, invasiones y extracciones ilícitas. Estas tierras
aún estando respaldada su tenencia en la Constitución Política de la República, carece de una ley que
regule su tenencia y no dispone de reglamentos, normas y sanciones con relación a su uso.
Borrador de Informe - Guatemala
41
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
Dado a ello es muy importante que los planteamientos que emanen del proyecto MIE enfoque esfuerzos
en el fortalecimiento institucional, correspondiente a este rubro para garantizar estabilidad y seguridad en
los procesos que se implementen.
3.
Manejo Tradicional
La totalidad de las 23 comunidades consideradas en la muestra pertenecen al Pueblo Maya, abarcando
cinco comunidades lingüísticas, siendo estas: Q’eqchi, Poqomchi, Poqomam, K’ichee y Kaqchikel.
Como tales son poseedores de una gran riqueza cultural que se ha desarrollado con base en su visión
cosmogónica, que sustenta principios de equilibrio, respeto, solidaridad y comunitarismo
primordialmente.
Desde las comunidades que solo aplican normas consuetudinarias hasta las que ya cuentan con
reglamentos de acceso al uso de sus recursos naturales, se fundamenta en un respeto profundo a la
naturaleza, asociados a categoría de valores filosóficos, espirituales y de convivencia a partir de una
visión holística, mas que de un enfoque mercantilista y de consumismo.
En este sentido, dentro de las prácticas comunitarias se hace énfasis en la racionalidad y eficiencia en el
uso de los recursos como una forma de vida, extrayendo solo los elementos necesarios del ecosistema y
empleando mecanismos de compensación como la reforestación, control contra incendios, vigilancia de la
depredación de la flora y fauna, protección de la sucesión ecológica para reducir las alteraciones de los
ciclos naturales. Estos conocimientos y visión de la vida se transmiten de generación en generación.
El resultado de los siete talleres comunales de consulta desarrolladas arrojaron información sobre las
principales necesidades de las comunidades y estas se pueden resumir en: servicios básicos como la
educación, salud, vivienda, tierra, legalización de la tierra, infraestructura (carreteras, puentes,
electricidad, comunicación, etc, capacitación, tecnificación y comercialización de sus productos.
Las principales propuestas o alternativas de solución que las comunidades manifestaron son las
siguientes: Fortalecimiento de la Organización Comunitaria, asesoría y capacitación en temas agrícolas,
forestales y legalización de tierras.
El intercambio de información en 37 comunidades, la realización de 7 talleres de socialización,
capacitación y consulta a nivel comunal, la presentación pública del proyecto realizado el 21 de febrero y
la participación en los diferentes espacios políticos ha permitido avanzar en buena medida en el segundo
resultado de la Consulta que es socializar los objetivos y proyectos en marcha del CBM y de la Consulta
Indígena.
Con relación al tercer resultado, que corresponde a la formulación de una estrategia indígena de desarrollo
sostenible desde la visión cosmogónica del pueblo maya, se ha empezado a trabajar mediante la
participación en las reuniones de discusión para su planteamiento y se ha logrado una propuesta de la
Estructura que este plan debe contemplar, sin embargo, los insumos obtenidos mediante las encuestas
serán utilizados en un 60% para este fin.
El cuarto resultado de la Consulta que busca fortalecer orgánicamente al Consejo Nacional (Decenio
Maya) y responder a las necesidades de las organizaciones y comunidades indígenas está en proceso. En
este sentido el esfuerzo se ha orientado a establecer acuerdos y compromisos de cooperación y de
operativización a nivel de las organizaciones que integran el Decenio Maya, para la recopilación de
Borrador de Informe - Guatemala
42
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
información, con proyección a fortalecer los tres espacios de reflexión a nivel regional para el abordaje de
temas estratégicos de reivindicación.
COVERTURA FORESTAL DE TIERRAS COMUNALES
Departamento
75% a 100% indígena
50% a 74.9% indígena
25% a 49.9% indígena
0% a 24.9% indígena
Guatemala
Totonicapán
Sololá
Alta Verapaz
El Quiché
Chimaltenango
Huehuetenango
Quetzaltenango
Suchitepéquez
Baja Verapaz
San Marcos
Sacatepéquez
Jalapa
Retalhuleu
Chiquimula
Petén
Izabal
Escuintla
Jutiapa
Zacapa
Santa Rosa
El Progreso
TOTAL
Cobertura
Forestal
5,690
3,912
20,627
3,422
251
322
158
1,943
3,267
552
1,919
327
142
972
515
100
197
67
208
19,540
2,253
181
55
461
210
262
33,902
Tierras Comunales con
Bosque
Km2
%
743.1
13.1
674.8
17.2
505.3
2.4
132.6
3.9
0.7
0.3
76.3
23.7
101
64
252.2
13
313.5
9.6
31.4
5.7
337
17.6
177.1
54.2
0.2
0.1
129.1
13.3
10.8
2.1
7.3
7.3
49.2
25
0.5
0.7
24.9
12
412.6
2.1
18.3
0.8
0.1
0.1
14.8
26.9
56.4
12.2
26.6
12.7
16.4
6.3
2,056.5
6.1
Fuente: PNUD, 1999, página 177. Perfil de los Pueblos: Maya, Garífuna y Xinca de
Guatemala.
Borrador de Informe - Guatemala
43
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
E. Temas Estratégicos para La Ejecución del MIE
1.
Tenencia de la tierra y territorio
Las comunidades mayas consultadas, conservan una característica común, en cuanto a su vínculo con la
tierra. El sistema capitalista influye en esta visión, y ejerce presión para la privatización, vista desde la
tenencia individual de la tierra y únicamente como factor de producción.
Las expectativas de las comunidades en este aspecto, además de la seguridad jurídica (que en su mayoría
poseen) y de la certeza de los límites, es la creación de condiciones que genere confianza en que las
iniciativas de MIIE no respondan a estrategias futuras de expropiación de sus tierras, en tanto que
albergan recursos naturales significativos. En cuanto a su territorio, fortalecer la identidad comunitaria de
acuerdo a su pertenencia étnica, sin exclusión, y con bases jurídicas que le garanticen igualdad de
derechos. En este caso se considera de importancia la articulación de esfuerzos a nivel de comunidades y
de organizaciones.
2. Conocimientos tradicionales sobre el Manejo de los Recursos Naturales
Los conocimientos tradicionales de las comunidades en el manejo de los recursos naturales, por lo regular
lo poseen las generaciones antiguas y en menor grado los jóvenes, con algunas excepciones. En este caso
se plantea que se desarrollaran programas de sistematización y promoción de los patrones culturales
vinculados al manejo de los recursos a las nuevas generaciones. Estos patrones, obviamente se sustenta
en el uso racional de la riqueza natural.
3. Sistemas productivos indígenas
Los sistemas productivos indígenas están basados en los cultivos mixtos, propiciando relaciones
simbióticas de especies con beneficios ecológicos y alimentarios, como se puede ver en el cultivo de
maíz, frijol y calabaza. En muchas ocasiones las teorías occidentales de desarrollo han sugerido la
sustitución de estos cultivos por otros más productivos, obviando que para las comunidades representa un
símbolo de importancia cultural y espiritual. A partir de entonces las expectativas de las comunidades es
recuperar modelos productivos eficientes que sin sustituir sus cultivos primarios, implementen otros de
importancia comercial, pero con bajo consumo de recursos exógenos y mínimos impactos culturales y
ambientales.
En cuanto al uso de la madera, se plantea que existan condiciones para que las mismas comunidades
puedan participar en su procesamiento y en los beneficios de su valor agregado. Este planteamiento no
sugiere una explotación masiva, sino un uso racional del árbol sin alteraciones graves al ecosistema. En
todo caso, en áreas sin cubierta boscosa, puede implementarse programas de reforestación aplicando una
estrategia de manejo sostenible, en tanto que se trata de bosques coetáneos.
La medicina natural, es un recurso valioso y abundante que se obtiene de los ecosistemas conservados.
Las expectativas alrededor de este tema se orienta a programas de investigación y promoción a nivel local
de los principios activos de las plantas, su aplicación, sus beneficios, entre otros aspectos; pero sobretodo
al rechazo de las patentes por transnacionales.
Borrador de Informe - Guatemala
44
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
4. Uso y manejo de vida silvestre
El sistema económico vigente en el país ejerce una fuerte presión para la expansión de la frontera
agrícola. Las comunidades consultadas, cuentan con áreas de conservación producto de una intención
colectiva, que se sustenta en normas consuetudinarias y reglamentos más elaborados en algunos casos.
El uso y manejo de la vida silvestre parte de este contexto. Las ideas de futuro de las comunidades se
centran en mantener sus unidades de conservación y hacer un uso más eficiente de sus áreas de cultivo.
Además, propiciar la transferencia de valores y conocimientos a las nuevas generaciones, asimismo,
desarrollar investigaciones por técnicos indígenas, que permitan visualizar los niveles de tolerancia del
ecosistema con relación a determinadas especies silvestres que se puedan extraer para fines alimentarios o
económicos.
5.
Capacidades Humanas
Las comunidades consultadas cuentan con un gran potencial de recursos humanos en diferentes áreas.
Para el caso del MIIE, es fundamental poder brindar capacitación técnica, asesoría y acompañamiento,
para poder fortalecer el conocimiento que en muchas ocasiones se le llama empírico, pero que
verdaderamente es conocimiento cultural, ya que se basa en el conocimiento que se pasa de generación a
generación y que afortunadamente se conserva.
La visión integral que las comunidades tienen en el desarrollo de la vida, naturaleza y ser humanos, da
como resultado la necesidad de fortalecer el recurso humano en todas las áreas y especialidades, si ésta es
potenciada se podrá garantizar una mayor posibilidad para conservar los recursos naturales.
F. Obstáculos
Uno de los obstáculos que han limitado los avances en la ejecución del proyecto tal como se definió en el
plan operativo desde sus inicios es la inestabilidad en las decisiones relacionadas a la ejecución del
proyecto, lo que ha implicado modificación constante de tiempos para la entrega de resultados, para la
realización de eventos específicos, pero principalmente en la asignación de recursos, lo que ha provocado
la necesidad de efectuar ajustes contínuos a los planes mensuales y obviamente el cronograma del plan
original ha quedado desfasado.
Otra de las dificultades encontradas en el trabajo de campo es la no disponibilidad de material de apoyo
para la divulgación de temas relacionados al CBM, MIE y la Consulta Indígena y no se cuentan con
recursos disponibles para poderlos obtener y formular según se necesite, esto ha limitado de algún modo
el proceso de socialización. Para superar en parte este problema se efectuó una síntesis de la información
del CBM y de la Consulta Indígena.
Por otro lado, la falta de información suficiente sobre la ubicación exacta de los corredores biológicos en
Guatemala representó una dificultad al inicio de la ejecuión, puesto que se inquirió este tipo de
información en el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, en el Consejo Nacional de Areas
Protegidas, en el Instituto Nacional de Bosques, entre otras instituciones, pero únicamente cuentan con
información general. No obstante, se utilizó como soporte básico el mapa del Corredor Biológico editado
por el Banco Mundial, el CD interactivo facilitado por el consultor correspondiente de la misma entidad y
Borrador de Informe - Guatemala
45
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
la información de las municipalidades y de líderes comunitarios, para ubicar los principales corredores y
las comunidades en donde se efectuó el trabajo de campo.
Otra dificultad encontrada, lo constituyen las expectativas de apoyo creadas en diferentes comunidades y
algún grado de desconfianza en otras para faciltiar la información. Esta situación se previó desde un
principio, por lo que en la exposición de la información y los objetivos, así como la metodología se tuvo
bastante cuidado de no plantearlo como ofrecimiento, sino como un proceso. Aún así quedan
expectativas en las comunidades y al contrastar con los fondos del GEF que se invertirán en este marco de
acciones, quedarán muchos vacíos de atención.
G. Conclusiones y Recomendaciones
1. Conclusiones:
a. Aspecto Social
ƒ
En las comunidades cubiertas en la consulta, cuentan con organizaciones que son electas y
funcionan con normas tradicionales. Sin embargo de acuerdo a diversos factores, existen
diferentes grados de organicidad, la primera según análisis efectuado es: a) organizaciones
comunitarias con reglas consuetudinarias, sin planes de manejo; b) organizaciones comunitarias
con reglamento escrito, planes de manejo empírico e incipiente planificación y c) organizaciones
comunitarias organizativamente consolidadas, con planes de manejo y visión estratégica de
futuro. En su totalidad la mayoría de los casos constituyen un potencial para desarrollar
iniciativas de conservación y manejo de recursos naturales.
ƒ
Otro aspecto relevante y que tiene que ver con el desarrollo de las comunidades, es el potencial
del recurso humano con que cuentan en diferentes áreas. Asimismo el interés de todas la
comunidades, de seguir utilizando sus prácticas ancestrales para la conservación y manejo de los
recursos naturales.
ƒ
El CBM es un tema nuevo y desconocido para las comunidades consultadas y por lo tanto poco
conocido en las áreas en donde se ubican las comunidades que se consideraron como muestras.
b. Componente Económico
ƒ
La totalidad de las comunidades consultadas cuentan con índices altos de problemas asociados a
la pobreza, como servicios básicos de educación, salud, vivienda, etc; por el otro la mayoría no
cuenta con infraestructura básica, para que se desarrollen con más eficacia los procesos de
producción y comercialización.
ƒ
Pese a estos problemas, cuentan con una visión clara de conservación de sus recursos naturales y
de su uso sostenible, en unos casos con planes claros y en otros de manera empírica, pero todos
fundamentados en su cosmovisión, aunque necesitan complementar condiciones técnicas y
financieras.
Borrador de Informe - Guatemala
46
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
c. Componente Cultural
ƒ
Todas la comunidades tienen claridad en la necesidad de seguir conservando los recursos
naturales, porque se constituyen en zonas con alta biodiversidad ecológica. Y la razón
fundamental de esta realidad es la práctica cosmogónica del manejo de los recursos naturales, la
práctica comunitaria en la conservación, asimismo la toma de decisiones a nivel colectivo,
también la conservación y uso comunal de sus territorios.
ƒ
Para las comunidades identificadas en la tipología III, pago por servicios ambientales, es
oportuno mencionar que no cuentan con experiencias en este campo, si no más bien son
potenciales debido a su alta biodiversidad, cantidades extensas de bosque, nacimientos de agua,
ríos y lagunas y atractivos turísticos. En éstas podrían proponerse temas como: Secuestro de
Carbono, Manejo de Cuencas, Biocarbono y etno o eco Turismo.
d. Componente Político
ƒ
La necesidad de la seguridad jurídica de los territorios indígenas es evidente en cuanto a las
demandas de las comunidades. En este tema según análisis efectuado se encuentra tres niveles de
la situación jurídica de la tenencia, el primero es que poseen título (registrado), el segundo es que
está en proceso de legalización y el tercero es que no tienen documentos que respalden
legalmente su tenencia. En el tema de su forma de uso se encuentran dos, el primero lo utilizan
comunalmente, el segundo individualmente, sin embargo, las decisiones lo toman colectivamente.
ƒ
Existe interés en todas las comunidades de potenciar sus recursos naturales, sin embargo las
necesidades prioritarias que tienen a nivel familiar y comunal, se convierten en un peligro para la
conservación y uso sostenible de los mismos, ya que al no tener otras alternativas de desarrollo
podrían hacer un uso desequilibrado de los mismos.
2. Recomendaciones
ƒ
Apoyar procesos de fortalecimiento institucional, con base en los resultados de la consulta
indígena, atendiendo diferentes niveles y desarrollando etapas secuenciales de corto, mediano y
largo plazo, tanto en las organizaciones de base como en las comunidades clasificadas en las
tipologías.
ƒ
En el marco del fortalecimiento institucional priorizar el apoyo a los sistemas de manejo
tradicional de los recursos naturales, aumento de las capacidades humanas, mejoramiento de la
participación comunal en diferentes niveles, acceso, procesamiento y manejo de información,
relacionamiento interinstitucional, gestión comunitaria, entre otros temas de interés.
ƒ
Tomar como base las iniciativas ya existentes en las comunidades, en el proceso de
implementación de los resultados de la consulta indígena en el marco del MIE, de tal manera que
no se inicie un proceso nuevo.
Borrador de Informe - Guatemala
47
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
ƒ
Responder a la visión, intereses y necesidades de las comunidades, que sustentan los
planteamientos de MIE, con una concepción propia del desarrollo, no limitado a una visión
conservacionista.
ƒ
Apoyar procesos y mecanismos que tiendan al fomento de la participación de las comunidades de
los beneficios económicos que se genera producto de las diferentes acciones contempladas en el
MIE.
ƒ
Todas las acciones que se desarrollen en el marco del MIE deberán considerar la participación
activa de las comunidades en la toma de decisiones para que las mismas sean sujetos de su propio
desarrollo.
ƒ
Las iniciativas que se deriven del MIE respondan a necesidades de conservación, articuladas con
las necesidades de orden económico, social, político y cultural de las comunidades.
ƒ
Para todas las acciones que se implementen en las comunidades en el marco del MIE, garantizar
un clima de certeza financiera para cada una de las etapas de ejecución.
Borrador de Informe - Guatemala
48
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
Bibliografía Consultada
Sistema de las naciones unidades en Guatemala, Informe Nacional de Desarrollo Humano, Guatemala
Desarrollo Humano Mujeres y Salud, Litografía Van Color S, A, Edición 2002, 468pp. 2002.
Constitución Política de la República de Guatemala, ediciones ALENRO, Edición 2001.
Comisión Institucional para el Desarrollo y Fortalecimiento de la Propiedad de la Tierra PROTIERRA,
Legislación Agraria Vigente en Guatemala, litografía Transgrafic. S. A, 1999.
Registro de ciudadanos de las respectivas municipalidades.
Instituto Nacional de Estadística (INE)
Censos Nacionales XI de Población y IV de Habitación 2002
Mapa Topográfico de la República de Guatemala, Escala 1:250,000 IGN.
Mapa de Corredores Biológicos y Áreas Propuestas
Preparado por Juan Carlos Godoy,
Digitalizado por CONAP Petén y Editado por el Departamento de Sistemas de Información del INAB.
Información demográfica recopilada en Centros o puestos de salud gubernamentales.
Entrevistas directas establecidas con lideres y liderezas
comunitarias.
de organizaciones no gubernamentales y
Informe de Desarrollo Humano 1996
PNUD
Mundi-Prensa Libros, S.A.
Manual de Manejo Comunitario de la Diversidad biológica en Mesoamérica
Francisco Chapela
Octubre 2000
Nuestra Guatemala 2002
INGUAT
Instituto Guatemalteco de Turismo
Corredor Biológico Mesoamericano
Una plataforma para el Desarrollo Sostenible
Serie Técnica No. 1
Proyecto para la consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano 2002
CCAD
Municipalidad de Totonicapán
Diagnostico del Municipio de Totonicapán
Organización Interamericana para las Migraciones
Fondo Nacional para la Paz (fonapaz)
Fundación Centroamericana de Desarrollo (funcede)
1997
Borrador de Informe - Guatemala
49
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
Memoria del Simposio:
Conceptualización y Criterios para Corredores Biológicos en Mesoamerica
V Congreso Mesoamericana para la Biología y Conservación.
San Salvador, El salvador. Octubre 2001.
Competencias en Materias de Control de la Contaminación en Guatemala
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno de Guatemala
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo. (CCAD)
Programa de Modernización de los sistemas de Gestión Ambiental en Centroamérica. (PROSIGA)
Instituto de Derecho Ambiental y Desarrollo sustentable. (IDEAS)
Noviembre 2002.
Carlos J. Pérez, Radoslav Barzev, Patric Herlant, Edi Aburto, Lorenzo Rojas
Róger Rodríguez.
PASOLAC
Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central
Pagos por Servicios Ambientales
Conceptos, Principios y su Realización a Nivel Municipal
Julio 2002. Segunda edición.
Desarrollo Sostenible
Cumbre Ecológica Centroamericana para el Desarrollo Sostenible
Managua, Nicaragua,
12 de octubre de 1994.
La Carta de la Tierra
Valores y Principios para un Futuro Sostenible
Secretaría Internacional del Proyecto Carta de la Tierra
c/o Consejo de la tierra
Apartado Postal 2323-1002 San José, Costa Rica
Teléfono: (506) 256-1611 / Fax: (506) 255-2197
Página internet: www.earthcharter.org
Perfil de los Pueblos
Maya, Garifuna y Xinca de Guatemala
Guatemala, abril de 2001
Banco mundial / Ruta
Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala C.A.
Editorial serviprensa, C.A.
3ª, Avenida 14-62, zona 1
Guatemala, Guatemala 2001
Telefax: 2320237, 2325424, 2329025
E-mail: [email protected]
Borrador de Informe - Guatemala
50
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
La Conservación de la Naturaleza, el Pueblo y Movimiento Maya y la Espiritualidad en Guatemala
Estuardo Secaira
Septiembre 2000
Convenio No. 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes
Organización Internacional del trabajo
Oficina para América Central,
Panamá y Republica Dominicana
Apartado postal 10170-1000 San José, Costa Rica
Tel. (506) 253-7667 /207-8701
Fax. (506) 223-2678
E-mail [email protected]
Sobre el tema indígena ver nuestra pagina web:
Htt://www.indigenas.oit.or.cr
Impreso en Costa rica
OIT – 2,001
http: /www.rolac.unep.mx/recnat/esp/CBM/CBMMapa/cbmmapa.htm
htpp: / /www.undp.org.ni/personal/carmelo-angulo.htm
http: / / www.gtz.de/
Borrador de Informe - Guatemala
51
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
Borrador de Informe - Guatemala
52
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
ANEXOS
Borrador de Informe - Guatemala
53
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
Borrador de Informe - Guatemala
54
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
FICHA DE COMUNIDAD
País:
Guatemala
Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID
Nombre de la Comunidad:
Pueblo Indígena:
Poqomchi'
Mexabaj
Comunidad nº:
Poqomchi'
1
Idioma:
Ubicación Geográfica
Departamento
Municipio
Alta Verapaz
San Cristóbal
Cantón/aldea
/Comarca
Aldea Mexabaj
Corredor
Biológico
Río Calá
Número de
Habitantes
2,997
PERFIL DE LA COMUNIDAD
Tipología
1.
Capacidades
Humanas
1 Maestros /a de
educación
primaria
Recursos
Forestales
Latifoliadas
(encino de
montaña)
Recursos
Hídricos
Pozos de agua
Recursos
Productivos
Suelo arcilloso
Terreno cultivable
Producción de
maíz, frijol y
algunas hortalizas.
Principales problemáticas
Encontradas
Variable social:
Alternativas de Solución
Propuestas
Variable social:
Iniciativas de Acción
acordadas por la Comunidad
Variable social:
Falta de agua potable
Falta de estufas mejoradas
ƒ
Falta de comunicación
(radio comunitaria)
ƒ
Falta de centros de salud
ƒ
Falta de letrinas sanitarias
ƒ
Falta de salón comunitario
ƒ Introducción de agua
potable
ƒ Proyectos de estufas
mejoradas
ƒ Instalación de una radio
comunitaria
ƒ Construcción de centro de
salud
ƒ Proyectos de letrinización
ƒ Construcción de un salón
comunal
ƒ Organización comunitaria
ƒ Solicitar asesoría y
capacitación en temas agrícolas
y forestales
ƒ
ƒ
Variable económica:
Variable económica
Variable económica:
ƒ Falta de semillas y asesoría
técnica agrícola
ƒ Alto consumo de leña
(deforestación)
ƒ Falta de tierras.(4 a 16
Borrador de Informe - Guatemala
ƒ Pedir apoyo al fondo
nacional de tierras para la
compra de terrenos.
ƒ Desarrollar proyectos
ƒ Solicitar apoyo financiero a
otras instituciones nacionales e
internacionales
ƒ Solicitar subsidios e
55
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
cuerdas por familia)
ƒ Sus terrenos son forestales
no agrícolas
forestales
incentivos
Variable política:
Variable política:
Variable política:
ƒ
Poseen terreno comunal
ƒ Asesoría para la
legalización de tierras
Borrador de Informe - Guatemala
ƒ Solicitar asesoría para la
legalización de tierras.
56
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
FICHA DE COMUNIDAD
País:
Guatemala
Proyecto:
Nombre de la Comunidad:
Pueblo Indígena:
CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID
Santo Domingo
Comunidad nº:
Q’eqchi'
Idioma:
2
Q’eqchi'
Ubicación Geográfica
Departamento
Municipio
Alta Verapaz
Tucurú
Cantón/aldea
/Comarca
Comunidad
Santo Domingo
Corredor
Biológico
Pantic
Número de
Habitantes
73
PERFIL DE LA COMUNIDAD
Tipología
1.
Capacidades
Recursos
Humanas
Forestales
ƒ 1 Maestros /a Laifoliadas,
de educación
confieras, (chut,
primaria
omax, encinos).
ƒ 1 Partera
Recursos
Hídricos
ƒ 1 riachuelo
grande
ƒ 2 riachuelos
pequeños
ƒ Varios pozos
Principales problemáticas
Encontradas
Variable social:
Alternativas de Solución
Propuestas
Variable social:
ƒ Falta de agua (El
nacimiento se seca en verano)
ƒ Falta de letrinas sanitarias
ƒ Falta de organización
ƒ Introducción de agua
potable
ƒ Letrinización de viviendas
ƒ Organización para la
conservación de los recursos
naurales.
Recursos
Productivos
Suelo pedregoso
arenoso fértil para
Cultivos de maíz y
frijol y frutales
(mora durazno)
Bosque nuboso y
húmedo
Trajes
Aves (el quetzal)
Iniciativas de Acción
acordadas por la Comunidad
ƒ Solicitar apoyo financiero a
otras instituciones.
ƒ Proteger el bosque a través
de un reglamento.
ƒ Solicitar asesoría,
capacitación y planificación.
Variable económica:
Variable económica:
ƒ Falta de carreteras
ƒ (Dificultan el transporte de
ƒ sus producto)
ƒ Falta de programas de
capacitación técnica agrícola
ƒ (Baja producción agrícola)
ƒ Deforestación
ƒ Quema de bosques
Borrador de Informe - Guatemala
ƒ Solicitar apoyo
internacional
ƒ (para cuidar los bosques y
ƒ reforestar)
ƒ Capacitar a la comunidad
en temas agrícolas y forestales
(conservación de suelos,
mejoramiento de semillas,
57
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
Variable política:
ƒ Falta de legalización de las
tierras (La tenencia de la tierra
es titulada comunal).
Borrador de Informe - Guatemala
diversificación de cultivos y
reforestación)
ƒ Mejorar las vías de acceso
Variable política:
ƒ Legalización de las tierras
58
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
FICHA DE COMUNIDAD
País:
Guatemala
Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID
Nombre de la Comunidad:
Pueblo Indígena:
Cruz Chut
Comunidad nº:
Q’eqchi'
3
Idioma:
Q’eqchi'
Ubicación Geográfica
Departamento
Municipio
Alta Verapaz
Tucurú
Cantón/aldea
/Comarca
Comunidad
Cruz Chut
Corredor
Biológico
Pantic
Número de
Habitantes
92
PERFIL DE LA COMUNIDAD
Tipología
1.
Capacidades
Humanas
1 Maestros /a de
educación
primaria
Principales problemáticas
Encontradas
Variable social:
ƒ Falta de agua (El
nacimiento se seca en verano)
ƒ Falta de letrinas sanitarias
ƒ Falta de organización
Variable económica:
ƒ Falta de carreteras
ƒ (Dificultan el transporte de
ƒ sus producto)
ƒ Falta de programas de
capacitación técnica agrícola
ƒ (Baja producción agrícola)
Borrador de Informe - Guatemala
Recursos
Forestales
Pinos, encinos,
aguacatillo, chut.
Recursos
Hídricos
Tres nacimientos
de agua
Alternativas de Solución
Propuestas
Variable social:
ƒ Introducción de agua
potable
ƒ Letrinización de viviendas
Variable económica:
ƒ Solicitar apoyo
internacional
ƒ (para cuidar los bosques y
ƒ reforestar)
ƒ Capacitar a la comunidad
Recursos
Productivos
Suelo pedregoso
arenoso fértil para
Cultivos de maíz y
frijol y hortalizas
(repollo,
Zanahoria y
remolacha) y
frutales
Bosque nuboso y
húmedo
(aire puro)
Trajes
Iniciativas de Acción
acordadas por la Comunidad
ƒ Solicitar apoyo financiero a
otras instituciones
ƒ Proteger el bosque a través
de un reglamento
ƒ Solicitar asesoría,
capacitación y planificación
59
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
ƒ
ƒ
Deforestación
Quema de bosques
Variable política:
ƒ Falta de legalización de las
tierras (El 75% de las
comunidades la tenencia de la
tierra es sin legalización,
mientras que el 25% sus tierras
poseen titulo comunal.
Borrador de Informe - Guatemala
en temas agrícolas y forestales
(conservación de suelos,
mejoramiento de semillas,
diversificación de cultivos y
reforestación)
ƒ Mejorar las vías de acceso
Variable política:
ƒ Legalización de las tierras
60
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
FICHA DE COMUNIDAD
País:
Guatemala
Proyecto: CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID
Nombre de la Comunidad:
Pueblo Indígena:
Semuy II
Q’eqchi'
Comunidad nº:
4
Idioma:
Q’eqchi'
Ubicación Geográfica
Departamento
Municipio
Alta Verapaz
Cobán
Cantón/aldea
/Comarca
Comunidad
Corredor
Biológico
Chiajpon
Número de
Habitantes
140
PERFIL DE LA COMUNIDAD
Tipología
1.
Capacidades
Humanas
Promotores de
salud
Principales problemáticas
Encontradas
Variable social:
ƒ Falta de organización
comunitaria, Falta de agua
potable, falta de escuelas, falta
de una casa comunitaria,
viviendas inadecuadas, falta de
centros de salud, falta de
letrinas sanitarias.
Variable económica:
ƒ Falta de créditos, tala
inmoderada de árboles (a veces
autorizado por el INAB)
ƒ Técnicas inadecuadas de
cultivos (monocultivos y baja
producción)
ƒ Falta de tierra, falta de
carreteras, falta de puentes, falta
de energía eléctrica e
invasiones.
Variable política:
Borrador de Informe - Guatemala
Recursos
Forestales
Caoba, San Juan,
Ceiba, Chicle y
Tamarindo.
Recursos
Hídricos
Lagunas
Alternativas de Solución
Propuestas
Variable social:
ƒ Organización comunitaria
ƒ Llevar agua potable a las
comunidades y a la escuela
ƒ Construcción de escuelas
ƒ Construcción de una casa
comunitaria
ƒ Programas de mejoramiento
de la vivienda
ƒ Construcción de puestos de
salud
ƒ Letrinización
Variable económica:
ƒ Solicitar apoyo financiero a
través de proyectos (a nivel
nacional e Internacional)
ƒ Protección de bosques
(evitar quema y tala
inmoderada)
ƒ Asesoría técnica para la
Recursos
Productivos
Cobertura vegetal
Iniciativas de Acción
acordadas por la Comunidad
Variable social
ƒ Organización comunitaria,
para la formulación de
propuestas de solución a los
problemas
Variable económica:
ƒ Solicitar apoyo financiero a
otras instituciones nacionales e
internacionales
ƒ Solicitar asesoría y
capacitación en temas agrícolas,
forestales y para la legalización
de tierras.
61
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
ƒ De acuerdo a los resultados
de la consulta el 50% de las
comunidades poseen sus tierras
con título comunal, sin
legalización, el 33% lo posee
con titulo individual y el 17%
cuenta con escritura pública
registrada.
Borrador de Informe - Guatemala
diversificación de cultivos.
ƒ Mejorar las vías de acceso
(carreteras y construir puentes)
ƒ Solicitar electricidad
Variable política:
ƒ Legalización de tierras
62
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
FICHA DE COMUNIDAD
País:
Guatemala
Proyecto:
Nombre de la Comunidad:
Pueblo Indígena:
CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID
Agua Escondida
Comunidad nº:
Kaqchikel
Idioma:
5
Kaqchikel
Ubicación Geográfica
Departamento
Municipio
Chimaltenango
Tecpán
Guatemala
Cantón/aldea
/Comarca
Comunidad
Agua Escondida
Corredor
Biológico
Agua Escondida
Número de
Habitantes
565
PERFIL DE LA COMUNIDAD
Tipología
1.
Capacidades
Recursos
Recursos
Humanas
Forestales
Hídricos
1 Río
ƒ 1 Maestros /a de Pino rojo,
ciprés, ilamo.
educación primaria
ƒ 125 Promotores
ƒ 5 guías
espirituales
ƒ 1 Partera
ƒ 1 Enfermera
Recursos Productivos
ƒ Suelo Boscoso,
montañoso quebrado
ƒ Terreno culivable
ƒ Producción de maíz,
frijol, frutales y no
tradicionales (Brócoli y
arbeja, brócoli, papa)
ƒ Trajes.
Principales problemáticas
Encontradas
Variable social:
Alternativas de Solución
Propuestas
Variable social:
Iniciativas de Acción
acordadas por la Comunidad
Variable social:
ƒ Falta de centros de
educación básica.
ƒ Crecimiento de la
comunidad (menos bosque)
ƒ Solicitar la construcción de
centros de educación básica
ƒ Tomar la iniciativa para
gestionar la autorización y
Construcción de una escuela de
educación básica
Variable económica:
Variable económica:
Variable económica:
ƒ
ƒ Mantenimiento constante de ƒ Mantenimiento constante de
las carreteras (municipalidad,
las carreteras.
comunidad)
ƒ Gestionar proyectos de
incentivos forestales.
Carreteras en mal estado
Variable política:
ƒ
Tener escritura pública de
Borrador de Informe - Guatemala
Variable política:
ƒ Tener escritura registrada
de las tierras para optar a
Variable política:
ƒ
Organizarse para
solicitar su escritura registrada
63
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
las tierras, es un respaldo
jurídico pero para gestionar
proyectos no les sirve.
Borrador de Informe - Guatemala
incentivos forestales
de las tierras para optar a
incentivos forestales
64
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
FICHA DE COMUNIDAD
País:
Guatemala
Proyecto:
Nombre de la Comunidad:
Pueblo Indígena:
CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID
Chelemá
Comunidad nº:
Q’eqchi'
6
Idioma:
Q’eqchi'
Ubicación Geográfica
Departamento
Municipio
Alta Verapaz
Tucurú
Cantón/aldea
/Comarca
Comunidad
Chelemá
Corredor
Biológico
Pantic
Número de
Habitantes
327
PERFIL DE LA COMUNIDAD
Tipología
2.
Capacidades
Humanas
ƒ 2 Maestros /a
de educación
primaria
ƒ 2 partera
(hombres)
ƒ (centro de
convergencia)
ƒ Guardianes de
salud.
Recursos
Forestales
Aguacatillo,
Confieras y las
demás
Latifoliadas.
Recursos
Hídricos
Quebradas y
nacimientos.
Principales problemáticas
Encontradas
Variable social:
Alternativas de Solución
Propuestas
Variable social:
ƒ Falta de agua (Los
nacimientos se seca en verano)
ƒ Falta de letrinas sanitarias
ƒ Falta de organización
ƒ Introducción de agua
potable
ƒ Letrinización de viviendas
ƒ Organización para la
conservación de los recursos
naturales.
Variable económica:
ƒ Falta de programas de
capacitación técnica agrícola
ƒ (Baja producción agrícola)
ƒ Deforestación
ƒ Quema de bosques
Borrador de Informe - Guatemala
Recursos
Productivos
ƒ Tierras calizas
ƒ Producción de
maíz, frijol,
frutales (durazno,
manzana, granada,
ciruela, pera) y
alguna hortaliza
(repollo)
ƒ Bosque nuboso
y húmedo
Iniciativas de Acción
acordadas por la Comunidad
ƒ Solicitar apoyo financiero a
otras instituciones
ƒ Proteger el bosque a través
de un reglamento
ƒ Solicitar asesoría,
capacitación y planificación
Variable económica:
ƒ Solicitar apoyo
internacional
ƒ (para cuidar los bosques y
ƒ reforestar)
ƒ Capacitar a la comunidad
en temas agrícolas y forestales
(conservación de suelos,
65
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
Variable política:
ƒ Falta de legalización de las
tierras (La tenencia de la tierra
es titulada comunal).
Borrador de Informe - Guatemala
mejoramiento de semillas,
diversificación de cultivos y
reforestación)
Variable política:
ƒ Legalización de las tierras
66
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
FICHA DE COMUNIDAD
País:
Guatemala
Proyecto:
Nombre de la Comunidad:
Pueblo Indígena:
CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID
Pozo Seco
Comunidad nº:
Q’eqchi'
Idioma:
7
Q’eqchi
Ubicación Geográfica
Departamento
Municipio
Alta Verapaz
Chisec
Cantón/aldea
/Comarca
Comunidad
Pozo Seco
Corredor
Biológico
Candelaria
Número de
Habitantes
546
PERFIL DE LA COMUNIDAD
Tipología
2.
Capacidades
Humanas
3 Maestros /a de
educación
primaria
1 Médico /a
1 Auxiliar de
enfermería
2 Parteras
Recursos
Forestales
Caoba, cedro.
Recursos
Hídricos
1 río
Lagunas
2 Pozos
Principales problemáticas
Encontradas
Variable social:
Alternativas de Solución
Propuestas
Variable social:
ƒ Falta de agua (El
nacimiento se seca en verano)
ƒ Falta de letrinas sanitarias
ƒ Falta de organización
ƒ Falta de escuelas
ƒ Introducción de agua
potable
ƒ Letrinización de viviendas
ƒ Organización comunitaria
ƒ Construcción de escuela
Variable económica:
ƒ Falta de carreteras
ƒ (Dificultan el transporte de
ƒ sus producto)
ƒ Falta de programas de
capacitación técnica agrícola
ƒ (Baja producción agrícola)
ƒ Deforestación
ƒ Quema de bosques
ƒ Falta de diversificación de
cultivos.
Variable económica:
ƒ Solicitar apoyo
internacional
ƒ (para cuidar los bosques y
ƒ reforestar)
ƒ Capacitar a la comunidad
en temas agrícolas y forestales
(conservación de suelos,
mejoramiento de semillas,
diversificación de cultivos y
Borrador de Informe - Guatemala
Recursos
Productivos
Suelo arcilloso
fértil para
Cultivos de maíz y
frijol
Bosque húmedo
(aire puro),
Iniciativas de Acción
acordadas por la Comunidad
ƒ Solicitar apoyo financiero a
otras instituciones
ƒ Proteger el bosque a través
de un reglamento
ƒ Solicitar asesoría,
capacitación y planificación
67
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
Variable política:
ƒ Falta de legalización de las
tierras (El 75% de las
comunidades la tenencia de la
tierra es sin legalización,
mientras que el 25% sus tierras
poseen titulo comunal.
Borrador de Informe - Guatemala
reforestación)
ƒ Mejorar las vías de acceso
Variable política:
ƒ Legalización de las tierras
68
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
FICHA DE COMUNIDAD
País:
Guatemala
Proyecto:
Nombre de la Comunidad:
Pueblo Indígena:
CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID
Semuy
Comunidad nº:
Q’eqchi'
Idioma:
8
Q’eqchi'
Ubicación Geográfica
Departamento
Municipio
Alta Verapaz
Chisec
Cantón/aldea
/Comarca
Comunidad
Semuy
Corredor
Biológico
Yalipur
Número de
Habitantes
237
PERFIL DE LA COMUNIDAD
Tipología
2.
Capacidades
Humanas
4 Maestros /a de
educación
primaria
1 Médico /a
1 Auxiliar de
enfermería
5 Parteras
Recursos
Forestales
Caoba, cedro.
Recursos
Hídricos
2 riachuelos
Principales problemáticas
Encontradas
Variable social:
Alternativas de Solución
Propuestas
Variable social:
ƒ Falta de agua (El
nacimiento se seca en verano)
ƒ Falta de letrinas sanitarias
ƒ Falta de organización
ƒ Falta de escuelas
ƒ Introducción de agua
potable
ƒ Letrinización de viviendas
ƒ Organización comunitaria
ƒ Construcción de escuela
Recursos
Productivos
Suelo arcilloso
Cultivos de maíz y
frijol
Bosque húmedo
(aire puro),
Iniciativas de Acción
acordadas por la Comunidad
ƒ Solicitar apoyo financiero a
otras instituciones
ƒ Proteger el bosque a través
de un reglamento
ƒ Solicitar asesoría,
capacitación y planificación
Variable económica:
Variable económica:
ƒ Falta de carreteras
ƒ (Dificultan el transporte de
ƒ sus producto)
ƒ Falta de programas de
capacitación técnica agrícola
ƒ (Baja producción agrícola)
ƒ Deforestación
ƒ Quema de bosques
ƒ Falta de diversificación de
cultivos.
Borrador de Informe - Guatemala
ƒ Solicitar apoyo
internacional
ƒ (para cuidar los bosques y
ƒ reforestar)
ƒ Capacitar a la comunidad
en temas agrícolas y forestales
(conservación de suelos,
mejoramiento de semillas,
diversificación de cultivos y
69
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
Variable política:
ƒ Falta de legalización de las
tierras (El 75% de las
comunidades la tenencia de la
tierra es sin legalización,
mientras que el 25% sus tierras
poseen titulo comunal.
Borrador de Informe - Guatemala
reforestación)
ƒ Mejorar las vías de acceso
Variable política:
ƒ
Legalización de las tierras
70
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
FICHA DE COMUNIDAD
País:
Guatemala
Proyecto:
Nombre de la Comunidad:
Pueblo Indígena:
CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID
Las Tortugas
Comunidad nº:
Q’eqchi'
Idioma:
9
Q’eqchi'
Ubicación Geográfica
Departamento
Municipio
Alta Verapaz
Cobán
Cantón/aldea
/Comarca
Aldea
Las tortugas
Corredor
Biológico
Río Salinas
Número de
Habitantes
340
PERFIL DE LA COMUNIDAD
Tipología
2.
Capacidades
Humanas
1 comadrona
3 promotores de
salud
1 médico cubana
que visita cada
mes
Principales problemáticas
Encontradas
Variable social:
ƒ Falta de organización
comunitaria, Falta de agua
potable, falta de escuelas, falta
de una casa comunitaria,
viviendas inadecuadas, falta de
centros de salud, falta de
letrinas sanitarias.
Variable económica:
ƒ Falta de créditos, tala
inmoderada de árboles (a veces
autorizado por el INAB),
Técnicas inadecuadas de
cultivos (monocultivos y baja
producción), falta de tierraa,
falta de carreteras, falta de
puentes, falta de energía
eléctrica e invasiones.
Borrador de Informe - Guatemala
Recursos
Forestales
San Juan, palo de
sangre, santa
María, lagarto.
Recursos
Hídricos
2 riachuelos
Laguna de salinas
Pozos en cada
casa
Lluvias todo el
tiempo
Alternativas de Solución
Propuestas
ƒ Variable social:
ƒ Organización comunitaria
ƒ Llevar agua potable a las
comunidades y a la escuela
ƒ Construcción de escuelas
ƒ Construcción de una casa
comunitaria
ƒ Programas de mejoramiento
de la vivienda
ƒ Construcción de puestos de
salud
ƒ Letrinización
ƒ Variable económica:
ƒ Solicitar apoyo financiero a
través de proyectos (a nivel
nacional e Internacional)
ƒ Protección de bosques
(evitar quema y tala
inmoderada)
ƒ Asesoría técnica para la
Recursos
Productivos
Ecoturismo (La
laguna lachua)
Tierra negra para
cultivos
Bosque seco (aire
puro)
Iniciativas de Acción
acordadas por la Comunidad
Variable social
ƒ Organización comunitaria,
para la formulación de
propuestas de solución a los
problemas
Variable económica:
ƒ Solicitar apoyo financiero a
otras instituciones nacionales e
internacionales
ƒ Solicitar asesoría y
capacitación en temas agrícolas,
forestales y para la legalización
de tierras.
71
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
Variable política:
ƒ De acuerdo a los resultados
de la consulta el 50% de las
comunidades poseen sus tierras
con titulo comunal, sin
legalización, el 33% lo posee
con titulo individual y el 17%
cuenta con escritura pública
registrada.
Borrador de Informe - Guatemala
diversificación de cultivos.
ƒ Mejorar las vías de acceso
(carreteras y construir puentes)
ƒ Solicitar electricidad
ƒ
ƒ
Variable política:
Legalización de tierras
72
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
FICHA DE COMUNIDAD
País:
Guatemala
Proyecto:
Nombre de la Comunidad:
Pueblo Indígena:
CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID
Rocjá Pontilá
Comunidad nº:
Q’eqchi'
Idioma:
10
Q’eqchi'
Ubicación Geográfica
Departamento
Municipio
Alta Verapaz
Coban
Cantón/aldea
/Comarca
Comunidad
Rocja Pontila
Corredor
Biológico
Río Salinas
Número de
Habitantes
612
PERFIL DE LA COMUNIDAD
Tipología
Capacidades
Humanas
Comadronas
2.
Principales problemáticas
Encontradas
Variable social:
ƒ Falta de organización
comunitaria, Falta de agua
potable, falta de escuelas, falta
de una casa comunitaria,
viviendas inadecuadas, falta de
centros de salud, falta de
letrinas sanitarias.
Variable económica:
ƒ Falta de créditos, tala
inmoderada de árboles (a veces
autorizado por el INAB),
Técnicas inadecuadas de
cultivos (monocultivos y baja
producción), falta de tierraa,
falta de carreteras, falta de
puentes, falta de energía
Borrador de Informe - Guatemala
Recursos
Forestales
Caoba, San Juan,
lagarto, cedro
Recursos
Hídricos
Nacimientos ríos
Cataratas
Pozos
domiciliares
Alternativas de Solución
Propuestas
Variable social:
ƒ Organización comunitaria
ƒ Llevar agua potable a las
comunidades y a la escuela
ƒ Construcción de escuelas
ƒ Construcción de una casa
comunitaria
ƒ Programas de mejoramiento
de la vivienda
ƒ Construcción de puestos de
salud
ƒ Letrinización
Recursos
Productivos
Cobertura vegetal
Ecoturismo (ríos
cuevas)
Suelos
Bosques
Área de
conservación
comunal
Iniciativas de Acción
acordadas por la Comunidad
Variable social
ƒ Organización comunitaria,
para la formulación de
propuestas de solución a los
problemas
Variable económica:
ƒ Solicitar apoyo financiero a
otras instituciones nacionales e
internacionales
ƒ Solicitar asesoría y
Variable económica:
capacitación en temas agrícolas,
ƒ Solicitar apoyo financiero a forestales y para la legalización
través de proyectos (a nivel
de tierras.
nacional e Internacional)
ƒ Protección de bosques
73
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
eléctrica e invasiones.
(evitar quema y tala
inmoderada)
ƒ Asesoría técnica para la
Variable política:
ƒ De acuerdo a los resultados diversificación de cultivos.
ƒ Mejorar las vías de acceso
de la consulta el 50% de las
comunidades poseen sus tierras (carreteras y construir puentes)
ƒ Solicitar electricidad
con titulo comunal, sin
legalización, el 33% lo posee
con titulo individual y el 17%
Variable política:
cuenta con escritura pública
ƒ Legalización de tierras
registrada.
Borrador de Informe - Guatemala
74
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
FICHA DE COMUNIDAD
País:
Guatemala
Proyecto:
Nombre de la Comunidad:
Pueblo Indígena:
CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID
Salacuín
Comunidad nº:
Q’eqchi'
Idioma:
11
Q’eqchi'
Ubicación Geográfica
Departamento
Municipio
Alta Verapaz
Cobán
Cantón/aldea
/Comarca
Aldea
Salacuín
Corredor
Biológico
Río Salinas
Cuxpemech
Número de
Habitantes
2,025
PERFIL DE LA COMUNIDAD
Tipología
2.
Capacidades
Humanas
4 parteras
5 Maestros de
Educación
Primaria
20 bachilleres
8 médicos
tradicionales
Principales problemáticas
Encontradas
Variable social:
ƒ Falta de organización
comunitaria, Falta de agua
potable, falta de escuelas, falta
de una casa comunitaria,
viviendas inadecuadas, falta de
centros de salud, falta de
letrinas sanitarias.
Variable económica:
ƒ Falta de créditos, tala
inmoderada de árboles (a veces
autorizado por el INAB),
Técnicas inadecuadas de
cultivos (monocultivos y baja
producción), falta de tierraa,
falta de carreteras, falta de
puentes, falta de energía
Borrador de Informe - Guatemala
Recursos
Forestales
Caoba, palo
cadena, palo de
hormigo cedro,
santa María,
laurel, tamarindo,
leche,
Recursos
Hídricos
Río Chixoy.
Una laguna
Pozos
domiciliares
Alternativas de Solución
Propuestas
Variable social:
ƒ Organización comunitaria
ƒ Llevar agua potable a las
comunidades y a la escuela
ƒ Construcción de escuelas
ƒ Construcción de una casa
comunitaria
ƒ Programas de mejoramiento
de la vivienda
ƒ Construcción de puestos de
salud
ƒ Letrinización
Variable económica:
ƒ Solicitar apoyo financiero a
través de proyectos (a nivel
nacional e Internacional)
ƒ Protección de bosques
Recursos
Productivos
Ecoturismo (La
laguna lachua)
Suelos arenoso para
cultivos
Bosque protegido
(aire puero)
Muebles artesanales
Bosque húmedo que
favorece a otro tipo
se cultivos
Iniciativas de Acción
acordadas por la Comunidad
Variable social
ƒ Organización comunitaria,
para la formulación de
propuestas de solución a los
problemas
Variable económica:
ƒ Solicitar apoyo financiero a
otras instituciones nacionales e
internacionales
ƒ Solicitar asesoría y
capacitación en temas agrícolas,
forestales y para la legalización
de tierras.
75
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
eléctrica e invasiones.
Variable política:
ƒ De acuerdo a los resultados
de la consulta el 50% de las
comunidades poseen sus tierras
con titulo comunal, sin
legalización, el 33% lo posee
con titulo individual y el 17%
cuenta con escritura pública
registrada.
Borrador de Informe - Guatemala
(evitar quema y tala
inmoderada)
ƒ Asesoría técnica para la
diversificación de cultivos.
ƒ Mejorar las vías de acceso
(carreteras y construir puentes)
ƒ Solicitar electricidad
Variable política:
ƒ Legalización de tierras.
76
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
FICHA DE COMUNIDAD
País:
Guatemala
Proyecto:
Nombre de la Comunidad:
12
Pueblo Indígena:
CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID
Cumbre Pamuc
Comunidad nº:
Poqomchi'
Idioma:
Poqomchi'
Ubicación Geográfica
Departamento
Municipio
Alta Verapaz
San Cristóbal
Cantón/aldea
/Comarca
Aldea Cumbre
Pamuc
Corredor
Biológico
Río Calá
Número de
Habitantes
448
PERFIL DE LA COMUNIDAD
Tipología
2.
Capacidades
Humanas
1 Maestros /a de
educación
primaria
1 parteras
Principales problemáticas
Encontradas
Recursos
Forestales
Encino negro,
palo blanco, cojl
Recursos
Hídricos
Río chixoy
Alternativas de Solución
Propuestas
Recursos
Productivos
Suelo arenoso
Terreno cultivable
Producción de
maíz, frijol, Café,
cardamomo,
maguey
Bosques (pino)
Iniciativas de Acción
acordadas por la Comunidad
Variable social:
Variable social:
Variable social:
ƒ Falta de puesto de salud
ƒ Programas educativos no
acordes a la necesidad de la
comunidad
ƒ Falta de centros
comunitarios para realizar sus
reuniones
ƒ Construcción de un puesto
de salud
ƒ Que la educación sea
bilingüe
ƒ Solicitar la construcción de
un salón comunal
ƒ Organización comunitaria
Para la elaboración de
propuestas de desarrollo
comunal
Variable económica
Variable económica:
Variable económica:
ƒ Monocultivos
ƒ No cuentan con técnicas
adecuadas de rotación de
cultivos
ƒ Implementar proyectos de
diversificación de cultivos
ƒ Optar por una producción
en equilibrio con el medio
ambiente.
ƒ Solicitar financiamiento,
asesoría y capacitación en
temas agrícolas y forestales
para la ejecución de proyectos
Borrador de Informe - Guatemala
77
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
de diversificación de cultivos
productivos
Borrador de Informe - Guatemala
78
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
FICHA DE COMUNIDAD
País:
Guatemala
Proyecto:
Nombre de la Comunidad:
Pueblo Indígena:
CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID
Saraxoch
Comunidad nº:
Poqomchi'
13
Idioma:
Poqomchi'
Ubicación Geográfica
Departamento
Municipio
Alta Verapaz
San Cristóbal
Cantón/aldea
/Comarca
Aldea Saraxoch
Corredor
Biológico
Río Calá
Número de
Habitantes
990
PERFIL DE LA COMUNIDAD
Tipología
2.
Capacidades
Humanas
1 Maestros /a de
educación
primaria
4 parteras
Principales problemáticas
Encontradas
Recursos
Forestales
Encino, pino,
liquidambar,
aguacatillo
Recursos
Hídricos
Nacimientos de
agua
Alternativas de Solución
Propuestas
Recursos
Productivos
Suelo arcilloso
Terreno culivable
Producción de
maíz, frijol y
hortalizas.
Bosques
Iniciativas de Acción
acordadas por la Comunidad
Variable social:
Variable social:
Variable social:
ƒ
ƒ
ƒ Proyectos de estufas
mejoradas
ƒ Construcción de un puesto
de salud
ƒ Organización comunitaria
Para la elaboración de
propuestas
Falta de estufas mejoradas
Falta de puesto de salud
Variable económica:
Variable económica:
ƒ Falta de financiamiento
para proyectos de reforestación
ƒ Alto consumo de leña
(deforestación)
ƒ Falta de tierras.(4 a 16
cuerdas por familia)
ƒ Sus terrenos son forestales
no agrícolas
ƒ Falta de semillas y asesoría
técnica
ƒ Solicitar apoyo Financiero
y acompañamiento a las
organizaciones que velan por
los recursos naturales y el
medio ambiente
ƒ Desarrollar proyectos
productivos forestales
ƒ Optar por una producción
en equilibrio con el medio
ambiente.
Variable económica:
Borrador de Informe - Guatemala
ƒ Solicitar financiamiento,
asesoría y capacitación en
temas agrícolas y forestales
para la ejecución de proyectos
productivos.
79
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
Variable política:
Variable política:
ƒ
ƒ Pedir apoyo al fondo
nacional de tierras para la
compra de terrenos
Falta de tierras
Borrador de Informe - Guatemala
80
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
FICHA DE COMUNIDAD
País:
Guatemala
Proyecto:
Nombre de la Comunidad:
Pueblo Indígena:
CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID
Jurun Chical
Poqomam
Comunidad nº:
Idioma:
14
Poqomam
Ubicación Geográfica
Departamento
Municipio
Escuintla
Palín
Tipología
3.
Cantón/aldea
/Comarca
Comunidad
Jurun Chical
Corredor
Biológico
Río Michatoya
Número de
Habitantes
2,720
(16,320 total 6
comunidades)
PERFIL DE LA COMUNIDAD
Capacidades
Recursos
Recursos
Recursos Productivos
Humanas
Forestales
Hídricos
Cuenta con Suelo arenoso y barreal fértil
Cedro,
135 maestros de
para cultivos.
dos ríos y
palo
educación primaria
dos
blanco
Bosque húmedo (aire puro),
10 agrónomos
20 peritos mercantiles conacaste. riachuelos. Plantación de mandarina,
pacaya y café.
30 bachilleres
Árboles, leña.
15 mecánicos
Danza, trajes.
8 electricistas
Toda la finca. (Uso comunal de
3 médicos
la tierra y los recursos naturales
6 auxiliares de
entre ellos flora y fauna)
enfermería
2 laboratoristas
6 parteras
8 médico tradicional
Principales problemáticas
Encontradas
Variable social:
ƒ Limitado conocimiento en
organización y administración
ƒ No existe vigilancia
permanente en la finca
ƒ Desaprovechamiento de
todos los recursos ambientales
existentes en la finca
Variable económico:
ƒ Escasez de recursos
económicos
ƒ Desaprovechamiento de
agua para riego.
ƒ Difícil acceso a la finca
ƒ Deforestación.
ƒ Contaminación de ríos
ƒ Falta de mercado para sus
Borrador de Informe - Guatemala
Alternativas de Solución
Propuestas
Variable social:
ƒ Fortalecer la estructura
organizativa y administrativa de
la comunidad
ƒ Apoyo de la comunidad
indígena
Variable económica:
ƒ Solicitar ayuda económica
ƒ Aprovechamiento de la
ubicación geográfica estratégica
de la finca y de los recursos con
que cuenta.
ƒ Contar con un equipo
técnico de comunicación para el
control de la finca.
(Deforestación y caza)
ƒ Búsqueda de mercado para
Iniciativas de Acción
acordadas por la Comunidad
Variable social:
ƒ Capacitación para líderes en
temas agrícolas.
ƒ Fortalecimiento de la
ƒ Organización
ƒ Vigilancia permanente de la
finca.
Variable económica:
ƒ Proceso de certificación y
comercialización de
ƒ Productos orgánicos.
ƒ Sistema de mini riego
ƒ Diversificación de
ƒ cultivos (hortalizas y
ƒ frutales )
81
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
productos.
Variable política:
ƒ Conflicto de tierras (El
100% de las comunidades
poseen sus tierras con titulo
comunal.
sus productos.
Variable política:
ƒ Buscar asesoría Jurídica
para la resolución de conflictos
de tierras.
ƒ Incentivos forestales,
ƒ Estudio del potencial de
Captura de carbono
ƒ Venta de agua
ƒ Búsqueda de mercado para
sus productos
Variable política:
ƒ Asesoría Jurídica para la
resolución de conflictos de
Tierras.
Las capacidades humanas descritas en el cuadro corresponden a las mismas reportadas por las personas
encuestadas de las seis comunidades de la finca el Chilar.
Borrador de Informe - Guatemala
82
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
FICHA DE COMUNIDAD
País:
Guatemala
Proyecto:
Nombre de la Comunidad:
Pueblo Indígena:
CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID
El Zapote
Comunidad nº:
Poqomam
Idioma:
15
Poqomam
Ubicación Geográfica
Departamento
Municipio
Escuintla
Palín
Cantón/aldea
/Comarca
Comunidad
El Zapote
Corredor
Biológico
Río Michatoya
Número de
Habitantes
2,720
(16,320 total 6
comunidades
PERFIL DE LA COMUNIDAD
Tipología
3.
Capacidades
Recursos
Recursos
Humanas
Forestales
Hídricos
Cedro, palo
Río el jutal y
135 maestros de
educación primaria blanco, cajeta. agua blanca.
10 agrónomos
20 peritos
mercantiles
30 bachilleres
15 mecánicos
8 electricistas
3 médicos
6 auxiliares de
enfermería
2 laboratoristas
6 parteras
8 médico tradicional
Principales problemáticas
Encontradas
Variable social:
ƒ Limitado conocimiento
en organización y
administración
ƒ No existe vigilancia
permanente en la finca
ƒ Desaprovechamiento de
todos los recursos
ambientales existentes en la
finca
Variable económico:
ƒ Escasez de recursos
económicos
Alternativas de Solución
Propuestas
Variable social:
ƒ Fortalecer la estructura
organizativa y
administrativa de la
comunidad
ƒ Apoyo de la comunidad
indígena
Variable económica:
ƒ Solicitar ayuda
económica
ƒ Aprovechamiento de la
ubicación geográfica
estratégica de la finca y de
Borrador de Informe - Guatemala
Recursos Productivos
Ecoturismo (crear un
sendero ecológico)
Suelo arcilloso arenoso y
tierra negra fértil para
cultivos. (café, mandarina,
naranja, zapote, pacaya ,
banano maíz)
Bosque húmedo (aire
puro), arte, música, danza
vestuario, idioma
Toda la finca. (Uso
comunal de la tierra y los
recursos naturales)
Iniciativas de Acción acordadas por
la Comunidad
Variable social:
ƒ Capacitación para líderes en
temas agrícolas.
ƒ Fortalecimiento de la
ƒ Organización
ƒ Vigilancia permanente de la finca
Variable económica:
ƒ Proceso de certificación
comercialización de
ƒ Productos orgánicos.
ƒ Sistema de mini riego
y
83
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
ƒ Desaprovechamiento de
agua para riego.
ƒ Difícil acceso a la finca
ƒ Deforestación.
ƒ Contaminación de ríos
ƒ Falta de mercado para
sus productos
Variable política:
ƒ Conflicto de tierras (El
100% de las comunidades
poseen sus tierras con titulo
comunal.
los recursos con que cuenta.
ƒ Contar con un equipo
técnico de comunicación
para el control de la finca.
(Deforestación y caza)
ƒ Búsqueda de mercado
para sus productos.
Variable política:
ƒ Buscar asesoría Jurídica
para la resolución de
conflictos de tierras.
Borrador de Informe - Guatemala
ƒ Diversificación de
ƒ cultivos (hortalizas y
ƒ frutales )
ƒ Incentivos forestales,
ƒ Estudio
del
potencial
de
Captura de carbono
ƒ Venta de agua
ƒ Búsqueda de mercado para sus
productos
Variable política:
ƒ Asesoría Jurídica para la
resolución de conflictos de Tierras.
84
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
FICHA DE COMUNIDAD
País:
Guatemala
Proyecto:
Nombre de la Comunidad:
16
Pueblo Indígena:
CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID
El Farol
Comunidad nº:
Poqomam
Idioma:
Poqomam
Ubicación Geográfica
Departamento
Municipio
Escuintla
Palín
Cantón/aldea
/Comarca
Comunidad
El Farol
Corredor
Biológico
Río Michatoya
PERFIL DE LA COMUNIDAD
Tipología Capacidades Humanas
Recursos
Recursos
Forestales
Hídricos
Río el jutal
guachipilin,
135 maestros de
calague, copalchi, y agua
educación primaria
3.
blanca.
palojiote,
10 agrónomos
tempisque,
20 peritos mercantiles
chilindrón,
30 bachilleres
mescal.
15 mecánicos
8 electricistas
3 médicos
6 auxiliares de
enfermería
2 laboratoristas
6 parteras
8 médico tradicional
Principales problemáticas
Encontradas
ƒ Variable social:
ƒ Limitado conocimiento
en organización y
administración
ƒ No existe vigilancia
permanente en la finca
ƒ Desaprovechamiento de
todos los recursos
ambientales existentes en la
finca
ƒ Variable económico:
ƒ Escasez de recursos
económicos
Alternativas de Solución
Propuestas
ƒ Variable social:
ƒ Fortalecer la estructura
organizativa y
administrativa de la
comunidad
ƒ Apoyo de la comunidad
indígena
ƒ Variable económica:
ƒ Solicitar ayuda
económica
ƒ Aprovechamiento de la
ubicación geográfica
estratégica de la finca y de
Borrador de Informe - Guatemala
Número de
Habitantes
2,720
(16,320 total 6
comunidades)
Recursos Productivos
Ecoturismo (crear un
sendero ecológico)
Suelo arcilloso arenoso
fértil para cultivos (maíz,
frijol, pacaya, mandarina,
naranja, café).
Bosque húmedo (aire
puro),
arte, música, danza
trajes, sitios sagrados,
Toda la finca. (Uso
comunal de la tierra y los
recursos naturales, flora y
fauna)
Iniciativas de Acción acordadas por
la Comunidad
ƒ Variable social:
ƒ Capacitación para líderes en
temas agrícolas.
ƒ Fortalecimiento de la
ƒ Organización
ƒ Vigilancia permanente de la finca
ƒ Variable económica:
ƒ Proceso de certificación
comercialización de
ƒ Productos orgánicos.
ƒ Sistema de mini riego
y
85
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
ƒ Desaprovechamiento de
agua para riego.
ƒ Difícil acceso a la finca
ƒ Deforestación.
ƒ Contaminación de ríos
ƒ Falta de mercado para
sus productos
ƒ Variable política:
ƒ Conflicto de tierras (El
100% de las comunidades
poseen sus tierras con titulo
comunal.
los recursos con que cuenta.
ƒ Contar con un equipo
técnico de comunicación
para el control de la finca.
(Deforestación y caza)
ƒ Búsqueda de mercado
para sus productos.
ƒ Variable política:
ƒ Buscar asesoría Jurídica
para la resolución de
conflictos de tierras.
ƒ Diversificación de
ƒ cultivos (hortalizas y
ƒ frutales )
ƒ Incentivos forestales,
ƒ Estudio
del
potencial
de
Captura de carbono
ƒ Venta de agua
ƒ Búsqueda de mercado para sus
productos
ƒ Variable política:
ƒ Asesoría Jurídica para la
resolución de conflictos de Tierras.
Las capacidades humanas descritas en el cuadro corresponden a las mismas reportadas por las
personas encuestadas de las seis comunidades de la finca el Chilar.
Borrador de Informe - Guatemala
86
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
FICHA DE COMUNIDAD
País:
Guatemala
Proyecto:
Nombre de la Comunidad:
Pueblo Indígena:
CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID
Medio monte
Comunidad nº:
Poqomam
Idioma:
17
Poqomam
Ubicación Geográfica
Departamento
Municipio
Escuintla
Palín
Cantón/aldea
/Comarca
Comunidad
Medio Monte
Corredor
Biológico
Río Michatoya
Número de
Habitantes
2,720
(16,320 total 6
comunidades)
PERFIL DE LA COMUNIDAD
Tipología
3.
Capacidades Humanas
135 maestros de educación
primaria
10 agrónomos
20 peritos mercantiles
30 bachilleres
15 mecánicos
8 electricistas
3 médicos
6 auxiliares de enfermería
2 laboratoristas
6 parteras
8 médico tradicional
Principales problemáticas
Encontradas
Variable social:
ƒ Limitado conocimiento
en organización y
administración
ƒ No existe vigilancia
permanente en la finca
ƒ Desaprovechamiento de
todos los recursos
ambientales existentes en la
finca
Variable económico:
ƒ Escasez de recursos
económicos
ƒ Desaprovechamiento de
agua para riego.
Recursos
Recursos
Forestales
Hídricos
Cedro, palo
Nacederos
blanco, cajeta, de
caulote, palo riachuelos
volador.
Alternativas de Solución
Propuestas
ƒ Variable social:
ƒ Fortalecer la estructura
organizativa y
administrativa de la
comunidad
ƒ Apoyo de la comunidad
indígena
ƒ Variable económica:
ƒ Solicitar ayuda
económica
ƒ Aprovechamiento de la
ubicación geográfica
estratégica de la finca y de
los recursos con que cuenta.
ƒ Contar con un equipo
Borrador de Informe - Guatemala
Recursos
Productivos
Suelo barreal, tierra
negra rocoso fértil
para cultivos de café,
mandarina y pacaya.
Bosque húmedo (aire
puro),
Toda la finca. (Uso
comunal de la tierra y
los recursos naturales
entre ellos flora y
fauna)
Iniciativas de Acción acordadas por
la Comunidad
Variable social:
ƒ Capacitación para líderes en
temas agrícolas.
ƒ Fortalecimiento de la
ƒ Organización
ƒ Vigilancia permanente de la finca
Variable económica:
ƒ Proceso de certificación
comercialización de
ƒ Productos orgánicos.
ƒ Sistema de mini riego
ƒ Diversificación de
ƒ cultivos (hortalizas y
y
87
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
ƒ Difícil acceso a la finca
ƒ Deforestación.
ƒ Contaminación de ríos
ƒ Falta de mercado para
sus productos
Variable política:
ƒ Conflicto de tierras (El
100% de las comunidades
poseen sus tierras con titulo
comunal.
técnico de comunicación
para el control de la finca.
(Deforestación y caza)
ƒ Búsqueda de mercado
para sus productos.
ƒ Variable política:
ƒ Buscar asesoría Jurídica
para la resolución de
conflictos de tierras.
ƒ frutales )
ƒ Incentivos forestales,
ƒ Estudio
del
potencial
de
Captura de carbono
ƒ Venta de agua
ƒ Búsqueda de mercado para sus
productos
Variable política:
ƒ Asesoría Jurídica para la
resolución de conflictos de Tierras.
Las capacidades humanas descritas en el cuadro corresponden a las mismas reportadas por las personas
encuestadas de las seis comunidades de la finca el Chilar.
Borrador de Informe - Guatemala
88
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
FICHA DE COMUNIDAD
País:
Guatemala
Proyecto:
Nombre de la Comunidad:
Pueblo Indígena:
CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID
La Ceiba
Comunidad nº:
Poqomam
18
Idioma:
Poqomam
Ubicación Geográfica
Departamento
Municipio
Escuintla
Palín
Tipología
3.
Cantón/aldea
/Comarca
Comunidad
La Ceiba
Corredor
Biológico
Río Michatoya
PERFIL DE LA COMUNIDAD
Capacidades Humanas
Recursos Recursos
Forestales Hídricos
Cedro, ,
135 maestros de educación
Riachuelos:
cajeta,
primaria
chilindrón, La
10 agrónomos
ventanilla,
chico,
20 peritos mercantiles
el tunel, el
zapotillo,
30 bachilleres
rodeo
ocsh
15 mecánicos
8 electricistas
3 médicos
6 auxiliares de enfermería
2 laboratoristas
6 parteras
8 médico tradicional
Principales problemáticas
Encontradas
Variable social:
ƒ Limitado conocimiento en
organización y administración
ƒ No existe vigilancia
permanente en la finca
ƒ Desaprovechamiento de
todos los recursos ambientales
existentes en la finca
Variable económico:
ƒ Escasez de recursos
económicos
ƒ Desaprovechamiento de
agua para riego.
ƒ Difícil acceso a la finca
ƒ Deforestación.
Borrador de Informe - Guatemala
Alternativas de Solución
Propuestas
Variable social:
ƒ Fortalecer la estructura
organizativa y
administrativa de la
comunidad
ƒ Apoyo de la comunidad
indígena
Variable económica:
ƒ Solicitar ayuda
económica
ƒ Aprovechamiento de la
ubicación geográfica
estratégica de la finca y de
los recursos con que cuenta.
ƒ Contar con un equipo
Número de
Habitantes
2,720
(16,320 total 6
comunidades)
Recursos Productivos
Ecoturismo (crear un
sendero ecológico)
Suelo arcilloso y barreal
fértil para cultivos
Bosque húmedo (aire
puro), arte,
Plantación de mandarina,
banano y pacaya.
música, danza vestuario,
idioma
Toda la finca. (Uso
comunal de la tierra y los
recursos naturales entre
ellos flora y fauna)
Iniciativas de Acción acordadas
por la Comunidad
Variable social:
ƒ Capacitación para líderes en
temas agrícolas.
ƒ Fortalecimiento de la
ƒ Organización
ƒ Vigilancia permanente de la
finca
Variable económica:
ƒ Proceso de certificación
comercialización de
ƒ Productos orgánicos.
ƒ Sistema de mini riego
ƒ Diversificación de
y
89
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
ƒ cultivos (hortalizas y
ƒ frutales )
ƒ Incentivos forestales,
ƒ Estudio del potencial de
Captura de carbono
ƒ Venta de agua
ƒ Búsqueda de mercado para sus
productos
Variable política:
ƒ Asesoría Jurídica para la
resolución de conflictos de Tierras.
Las capacidades humanas descritas en el cuadro corresponden a las mismas reportadas por las personas
encuestadas de las seis comunidades de la finca el Chilar.
ƒ Contaminación de ríos
ƒ Falta de mercado para sus
productos
Variable política:
ƒ Conflicto de tierras (El
100% de las comunidades
poseen sus tierras con titulo
comunal.
Borrador de Informe - Guatemala
técnico de comunicación
para el control de la finca.
(Deforestación y caza)
ƒ Búsqueda de mercado
para sus productos.
Variable política:
ƒ Buscar asesoría Jurídica
para la resolución de
conflictos de tierras
90
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
FICHA DE COMUNIDAD
País:
Guatemala
Proyecto:
Nombre de la Comunidad:
Pueblo Indígena:
CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID
Las Pilas
Comunidad nº:
Poqomam
Idioma:
19
Poqomam
Ubicación Geográfica
Departamento
Municipio
Escuintla
Palín
Tipología
3.
Cantón/aldea
/Comarca
Comunidad
Las Pilas
Corredor
Biológico
Río Michatoya
PERFIL DE LA COMUNIDAD
Capacidades Humanas
Recursos Recursos
Forestales Hídricos
Cedro.
Rios Agua
135 maestros de educación
blanca y el
primaria
Jasmín
10 agrónomos
20 peritos mercantiles
30 bachilleres
15 mecánicos
8 electricistas
3 médicos
6 auxiliares de enfermería
2 laboratoristas
6 parteras
8 médico tradicional
Principales problemáticas
Encontradas
Variable social:
ƒ Limitado conocimiento en
organización y administración
ƒ No existe vigilancia
permanente en la finca
ƒ Desaprovechamiento de
todos los recursos ambientales
existentes en la finca
Variable económico:
ƒ Escasez de recursos
económicos
ƒ Desaprovechamiento de
agua para riego.
ƒ Difícil acceso a la finca
ƒ Deforestación.
ƒ Contaminación de ríos
ƒ Falta de mercado para sus
Borrador de Informe - Guatemala
Alternativas de Solución
Propuestas
Variable social:
ƒ Fortalecer la estructura
organizativa y
administrativa de la
comunidad
ƒ Apoyo de la comunidad
indígena
Variable económica:
ƒ Solicitar ayuda
económica
ƒ Aprovechamiento de la
ubicación geográfica
estratégica de la finca y de
los recursos con que cuenta.
ƒ Contar con un equipo
técnico de comunicación
para el control de la finca.
Número de
Habitantes
2,720
(16,320 total 6
comunidades)
Recursos Productivos
Suelo arenoso y barreal
fértil para cultivos.
Bosque húmedo (aire
puro),
Plantación de maíz ,
frijol, mandarina, jocote,
guanaba, pacaya, leña
Trajes.
Toda la finca. (Uso
comunal de la tierra y los
recursos naturales entre
ellos flora y fauna)
Iniciativas de Acción acordadas
por la Comunidad
ƒ Variable social:
ƒ Capacitación para líderes en
temas agrícolas.
ƒ Fortalecimiento de la
ƒ Organización
ƒ Vigilancia permanente de la
finca
ƒ Variable económica:
ƒ Proceso de certificación
comercialización de
ƒ Productos orgánicos.
ƒ Sistema de mini riego
ƒ Diversificación de
ƒ cultivos (hortalizas y
ƒ frutales )
y
91
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
productos
Variable política:
ƒ Conflicto de tierras (El
100% de las comunidades
poseen sus tierras con titulo
comunal.
(Deforestación y caza)
ƒ Búsqueda de mercado
para sus productos.
Variable política:
ƒ Buscar asesoría Jurídica
para la resolución de
conflictos de tierras.
ƒ Incentivos forestales,
ƒ Estudio del potencial de
Captura de carbono
ƒ Venta de agua
ƒ Búsqueda de mercado para sus
productos
ƒ Variable política:
ƒ Asesoría Jurídica para la
resolución de conflictos de Tierras.
Las capacidades humanas descritas en el cuadro corresponden a las mismas reportadas por las personas
encuestadas de las seis comunidades de la finca el Chilar.
Borrador de Informe - Guatemala
92
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
FICHA DE COMUNIDAD
País:
Guatemala
Proyecto:
Nombre de la Comunidad:
Pueblo Indígena:
CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID
Xolsacmaljá
Comunidad nº:
K'iche'
Idioma:
20
K'iche'
Ubicación Geográfica
Departamento
Municipio
Totonicapán
Totonicapán
Cantón/aldea
/Comarca
Comunidad
Xolsacmaljá
Corredor
Biológico
Río Salinas
Número de
Habitantes
510
PERFIL DE LA COMUNIDAD
Tipología
3.
Capacidades
Recursos
Humanas
Forestales
Encino, pino,
7 Maestros /a de
educación primaria alizo
5 peritos mercantiles
7 bachilleres
3 médicos
6 médicos
tradicionales
2 auxiliares de
enfermería
6 parteras
Principales problemáticas
Encontradas
Recursos
Hídricos
Solo existe
lagrimeo sin un
nacimiento fijo.
Alternativas de Solución
Propuestas
Variable social:
Variable social:
ƒ
Falta de agua (Los
lagrimeos se seca en verano)
ƒ
conservación de los
recursos naturales.
Variable económica:
Variable económica:
ƒ
Falta de programas de
capacitación técnica agrícola
ƒ
(Baja producción
agrícola)
ƒ
Deforestación
ƒ
Capacitar a la
comunidad en temas agrícolas y
forestales (conservación de
suelos, mejoramiento de
semillas, diversificación de
cultivos y reforestación)
ƒ
Utilización de abono
orgánico
Borrador de Informe - Guatemala
Recursos
Productivos
Suelo barroso
Producción de
maíz, frijol,
frutales.
Aire puro
Los trajes
Iniciativas de Acción
acordadas por la Comunidad
ƒ
Solicitar apoyo
financiero a otras instituciones
ƒ
Proteger el bosque a
través de un reglamento
ƒ
Solicitar asesoría,
capacitación y planificación
93
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
FICHA DE COMUNIDAD
País:
Guatemala
Proyecto:
Nombre de la Comunidad:
Pueblo Indígena:
CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID
Parcialidad Aguilar
Comunidad nº:
K'iche'
21
Idioma:
K'iche'
Ubicación Geográfica
Departamento
Municipio
Totonicapan
Totonicapán
Cantón/aldea
/Comarca
Comunidad
Parcialidad
Aguilar
Corredor
Biológico
Río Salinas
Número de
Habitantes
240
PERFIL DE LA COMUNIDAD
Tipología
3.
Capacidades
Recursos
Humanas
Forestales
22 Maestros /a de Encino, ciprés
educación
primaria
1 médico
9 parteras
(comadrona)
Principales problemáticas
Encontradas
Recursos
Hídricos
Cuenta con
nacimientos de
agua ríos y
riachuelos
Alternativas de Solución
Propuestas
Recursos
Productivos
Suelo arenoso y
barroso
culivable
Producción de
maíz, frijol y
frutales (ciruelas,
duraznos
,manzana)
Alfarería y
artesanía.
Abundancia leña,
brosa, aire puro
Iniciativas de Acción
acordadas por la Comunidad
Variable social:
Variable social:
Variable social:
ƒ
El sistema educativo no
responde a la realidad cultural
de la comunidad
ƒ
No hay puesto de salud
ƒ
Solicitar que la
educación sea bilingüe
ƒ
Gestionar la
construcción de un puesto de
salud.
ƒ
Solicitar maestros
bilingüe para que de clases en la
escuela
ƒ
Construcción de un
puesto de salud
Variable económica:
Variable económica:
Variable económica:
ƒ
ƒ
Falta de agua
Falte de tierras para
Borrador de Informe - Guatemala
ƒ
Gestionar proyectos de
ƒ
Elaborar proyectos para
minirriego
94
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
cultivos
ƒ
Carreteras en mal
estado
Borrador de Informe - Guatemala
agua para minirriego
ƒ
Mantenimiento
constante de las carreteras.
ƒ
Mantenimiento
constante de las carreteras
(municipalidad, comunidad)
95
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
FICHA DE COMUNIDAD
País:
Guatemala
Proyecto:
Nombre de la Comunidad:
Pueblo Indígena:
CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID
Chomazán
Comunidad nº:
K'iche'
22
Idioma:
K'iche'
Ubicación Geográfica
Departamento
Municipio
Totonicapan
Totonicapán
Cantón/aldea
/Comarca
Comunidad
Chomazan
Corredor
Biológico
Río Salinas
Número de
Habitantes
341
PERFIL DE LA COMUNIDAD
Tipología
3.
Capacidades
Humanas
1 Maestros /a de
educación
primaria
1 parteras
(comadrona)
Principales problemáticas
Encontradas
Recursos
Forestales
Pino blanco, pino
colorado, encino,
Recursos
Hídricos
Cuenta con
nacimientos de
agua ríos y
riachuelos
Alternativas de Solución
Propuestas
Recursos
Productivos
Suelo poroso
culivable
Producción de
maíz, frijol y
frutales, muebles
y artesanía.
Servicios
ambientales:
Bosques para
producción de
agua
Agua
Aire puro
Iniciativas de Acción acordadas
por la Comunidad
Variable social:
Variable social:
Variable social:
ƒ
No cuentan con salón
comunal
ƒ
No cuentan con puesto de
salud
ƒ
No cuentan con tléfono
ƒ
Conseguir financiamiento
para la construcción de un salón
comunal y un puesto de salud y la
instalación de un teléfono
comunitio
ƒ
Conseguir financiamiento
para la construcción de un salón
comunal y un puesto de salud y la
instalación de un teléfono
comunitario
Variable económica:
Variable económica:
Variable económica:
ƒ
Mantenimiento constante de las
carreteras.
ƒ
Mantenimiento constante
de las carreteras.
Carreteras en mal estado
Poseen 40 cuerdas para reforestar
Borrador de Informe - Guatemala
96
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
FICHA DE COMUNIDAD
País:
Guatemala
Proyecto:
Nombre de la Comunidad:
Pueblo Indígena:
CONSULTA INDÍGENA / CICA-RUTA-BID
Chuculjuyup
K'iche'
Comunidad nº:
Idioma:
23
K'iche'
Ubicación Geográfica
Departamento
Municipio
Totonicapan
Totonicapán
Cantón/aldea
/Comarca
Comunidad
Chuculjuyup
Corredor
Biológico
Río Salinas
Número de
Habitantes
3,000
PERFIL DE LA COMUNIDAD
Tipología
3.
Capacidades
Recursos
Recursos
Humanas
Forestales
Hídricos
18 Maestros /a de Pino, cipres, alizo, Ninguno
encino, arayan.
educación
primaria
3 bachilleres
9 médicos
tradicionales
4 auxiliares de
enfermería
12 parteras
Agarahuesos
Principales problemáticas
Encontradas
Alternativas de Solución
Propuestas
Variable social:
Variable social:
ƒ
No tienen lugar para la
construcción de otra escuela (la
que tienen es muy pequeña.
ƒ
No hay centro de salud
ƒ
Conseguir algún lugar
para construir ora escuela.
ƒ
Solicitar un centro de
salud
Variable económica:
Variable económica:
ƒ
Falta de programas de
capacitación técnica agrícola
Borrador de Informe - Guatemala
ƒ
Capacitar a la
Recursos
Productivos
Suelo barroso
Arena para
construcción
Cerámica
artesanal
Producción de
maíz, frijol y
frutales.
Captura de
carbono
Bosques para
producción de
agua
Agua
Aire puro
Iniciativas de Acción
acordadas por la Comunidad
ƒ
Solicitar apoyo
financiero a otras instituciones
para apoyar económicamente el
procedimiento de cultivos.
ƒ
Proteger el bosque a
través de un reglamento
ƒ
Solicitar asesoría,
capacitación y planificación
agrícola
97
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
ƒ
(Baja producción
agrícola)
ƒ
Deforestación
ƒ
No cuentan con
proyectos de mini riego.
comunidad en temas agrícolas y
forestales (conservación de
suelos, mejoramiento de
semillas, diversificación de
cultivos y reforestación)
ƒ
Utilización de abono
orgánico
ƒ
Solicitar proyectos de
mini riego
Tienen 40 cuerdas donde no tienen cultivos ni árboles.
Borrador de Informe - Guatemala
98
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
CRITERIOS PARA SELECCIÓN DE COMUNIDADES A PARTICIPAR EN LA “CONSULTA INDÍGENA”
PAIS: Guatemala
Nº de Comunidades Seleccionadas:
23
INDICADORES //
COMUNIDAD
1 - CRITERIO CULTURAL
Conocimientos tradicionales de
relación con medio ambiente.
Que la comunidad practique el uso
de la medicina tradicional.
Comunidades con conocimientos
ancestrales en el uso y manejo de
los recursos naturales.
Sistemas de gobierno tradicional
por funcionarios electos por
consenso comunal y respaldo
mayoritario.
La decisión de participación en el
proyecto MIE., tiene que ser una
decisión de toda la comunidad.
Poseer normativa del uso de la
tierra, producción, educación, etc.
Valoración espiritual del territorio
comunal
Posesión ancestral de la tierra.
Organización social comunitaria
del trabajo.
Auto-identificación de la
comunidad de pertenencia a un
pueblo indígena.
2 - CRITERIO GEOGRAFICO
Que se encuentren dentro de la
demarcación de áreas del CBM.
Definición de límites Inter.-
COMUNIDAD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
√
√
√
X
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
X
√
√
√
√
X
√
√
X
X
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
X
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
Borrador de Informe - Guatemala
16
17
18
19
20
21
22
99
23
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
INDICADORES //
COMUNIDAD
comunales.
Territorios comunales reconocidos
jurídicamente.
Que puedan pertenecer a un área de
Inter-conectividad cultural.
Un área definida a proteger.
Priorizar bosques comunales.
Que tenga dominio de uso efectivo
de su territorio
3 - CRITERIO CAPACIDAD
INSTALADA
Experiencia en proyectos de medio
ambiente.
Estructuras organizativas indígenas
con capacidad instalada.
Capacidad de convocatoria.
Que tengan titulación real o
supletoria.
La capacidad comercial se basa en
un proceso de extracción
tradicional de la producción.
Historial de trabajo en el manejo de
recursos naturales
Núcleo poblacional adecuado a los
requerimientos del proyecto.
Capacidad de asumir y cumplir
compromisos.
Comunidad organizada para todos
los efectos incluyendo la elección
de sus representantes.
COMUNIDAD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
X
√
√
X
√
√
X
√
√
X
√
√
√
X
X
X
X
√
√
√
X
√
√
X
X
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
X
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
X
X
X
X
√
X
X
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
X
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
X
X
X
X
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
4 - CRITERIO MANEJO DE
RECURSOS NATURALES
Borrador de Informe - Guatemala
100
23
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
INDICADORES //
COMUNIDAD
Prácticas de silvicultura
Manejo de recursos naturales
basado en técnicas indígenas
ancestrales.
Que el manejo del recurso natural
ofrezca beneficios económicos y
comunales.
Existencia comprobada de los
recursos naturales y su uso y
manejo tradicional.
COMUNIDAD
1
√
√
2
√
√
3
√
√
4
√
X
5
√
√
6
√
√
7
√
√
8
X
√
9
√
√
10
√
√
11
√
√
12
√
√
13
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
Borrador de Informe - Guatemala
14
√
√
√
15
√
√
√
16
√
√
√
17
√
√
√
18
√
√
√
19
√
√
√
20
√
√
21
√
√
√
√
22
√
√
23
√
√
√
√
√
√
√
√
101
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
PRESELECCION DE COMUNIDADES POR TIPOLOGÍA
PROYECTO: MANEJO INTEGRADO DE ECOSISTEMAS POR
PUEBLOS INDIGENAS Y COMUNIDADES, MIE
TIPOLOGIA I : Organizaciones o comunidades que se encuentran aisladas geográficamente y con una organización incipiente o débil.
Total de Comunidades TIPOLOGIA I: 5
Características de la
Tipología
Nombre de la Comunidad / Explicación de Criterios de Preselección
Mexabaj
Características
Internas
Reglas comunitarias de
acceso y uso de sus
recursos naturales
Normas locales de
funcionamiento
Sistemas
administrativos
Visión de desarrollo.
Manejo adecuado a sus
recursos
Requisitos
para
establecer
jurídicamente procesos
de tierras
Santo Domingo y Cruz Chut
Semuy II
Agua Escondida
Cuentan con reglamentos.
Aplica normas
consuetudinarias.
Aplican normas
consuetudinarias.
Tienen reglamentos.
Las normas se establecen por
el comité promejoramiento en
coordinación con el comité
agrícola.
Libro de actas. Controles
empíricos.
COCODES.
Presidente del comité local
Consejo comunitario
Controles empíricos.
Libro de actas. Controles
empíricos.
Libro de actas. Controles empíricos.
Infraestructura rural básica:
letrina, estufas, agua potable,
otros.
Alternativas que contribuyan
a una eficiencia energética
doméstica.
Tienen título comunitario,
escritura en trámite.
Fortalecer la organización de
la comunidad.
Aumentar la producción que
sustenta la economía de la
comunidad.
Conservar los bosques.
Equilibrio entre producción agrícola y
sostenibilidad ambiental.
Título comunal
Cuentan con escritura pública
individual.
Borrador de Informe - Guatemala
Aprovechar los beneficios de
los bosques sin destruirlos.
Sin título. Ocupan hace 57
años las tierras.
Fomentar valores que protejan los
recursos naturales.
102
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
Características de la
Tipología
Nombre de la Comunidad / Explicación de Criterios de Preselección
Mexabaj
Santo Domingo y Cruz Chut
Semuy II
Agua Escondida
Zonas de alta
biodiversidad.
Diversidad de especies
forestales latifoliados y
orquídeas. Además mamíferos
silvestres, reptiles y batracios.
Diversidad de especies
forestales latifoliados y de
sotobosque.
Abundancia de especies de coníferas y
quercus, propio de un bosque montano
bajo sub-tropical. Además una fauna
muy diversa.
Suficientes
recursos
naturales
aprovechables en la
actualidad.
Zonas
de
amortiguamiento
en
relación con
áreas
protegidas públicas o
privadas.
Alto índice de pobreza.
Los recursos no maderables
de un bosque nuboso.
Gran diversidad de especies
forestales latifoliadas y
coníferas y del sotobosque.
Además recursos no
maderables de gran valor
biológico.
Los recursos aprovechables lo
constituyen tres nacimientos
de agua.
5 fuentes de agua y 2 lagunas.
Recursos maderables y no maderables.
Area protegida por la
comunidad (privada), no
obstante de poca extensión.
Pertenece al corredor Río
Calá.
Desarrollan agricultura de
subsistencia.
Pertenece al corredor Pantic.
Existen áreas protegidas de la
comunidad. Pertenece al
corredor Chiajpón.
Corresponde al corredor de Agua
Escondida.
Desarrollan agricultura de
subsistencia.
Desarrollo de agricultura de
subsistencia.
Desarrollo de agricultura de
subsistencia.
Nivel de
deficiente.
Por lo general primaria
incompleta.
Por lo general primaria
incompleta.
Por lo general primaria
incompleta.
Por lo general primaria incompleta.
Características
Externas
educación
Borrador de Informe - Guatemala
103
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
PRESELECCION DE COMUNIDADES POR TIPOLOGÍA
PROYECTO: MANEJO INTEGRADO DE ECOSISTEMAS POR
PUEBLOS INDIGENAS Y COMUNIDADES, MIE
TIPOLOGIA II: Organizaciones o comunidades con planes de manejo de sus recursos naturales, pero con debilidad institucional para ejecutarlo.
Total de Comunidades TIPOLOGIA II: 8
Características
de la Tipología
Nombre de la Comunidad / Explicación de Criterios de Preselección
Chelemá
Pozo Seco
Semuy
Las Tortugas
Rocjá Pontilá
Salacuín
Cumbre de
Pamuc
Saraxoch
Territorios de
conservación
delimitados.
Las áreas están
delimitadas de
acuerdo al uso
actual (cultivo,
bosques).
Cuentan con
áreas de cultivo
agrícola y el
80% de sus
tierras es
bosque.
El 50% de sus
tierras tienen
cobertura
forestal (450
ha).
El 51% de sus
tierras es
boscosa (1,045
ha).
El 80% de sus
tierras tienen
bosques (1,890
ha).
El 30% de sus
tierras tiene
bosques (45 ha).
No tiene áreas de
conservación
bajo una
modalidad de
manejo pero
tienen interés de
desarrollarlo.
Están
concientes de
los beneficios
de bosques y
de la
necesidad de
su protección.
Necesitan que
se les transfiere
tecnología
agrícola
apropiada para
aumentar la
productividad.
Proteger el
área forestal
delimitada.
Requieren
apoyo técnico
para aumentar
la
productividad
y reducir la
presión sobre
los bosques.
Capacitación y
financiamiento
para seguir
conservando sus
bosques.
Nuevas técnicas
de cultivo que
sustituya la quema
por los riesgos de
incendio forestal
que representa.
Requisitos para
establecerse
jurídicamente
Poseen título
comunal.
El interés consiste
en reforestar
áreas
deforestadas para
no avanzar hacia
el bosque natural,
asimismo
explotar
atractivos
turísticos
Sus tierras están
legalizadas.
Título comunal e
El 60% de sus
tierras tiene
bosques (108 ha).
Tienen área de
reserva de la
comunidad
llamada Cataljì.
Se encuentra
distante de la
comunidad.
Requieren
capacitación y
semillas de
especies
forestales.
Sus tierras están
legalizadas.
En proceso de
legalización de
sus tierras.
Tierras
registradas,
con título
Tierras con
escritura
registrada con
Tierras con
escritura
registrada.
Características
Internas
Áreas
de
conservación
identificadas y
establecidas.
Borrador de Informe - Guatemala
Tierras con
escritura
individual.
104
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
pero aún no lo
están.
Características
de la Tipología
individual.
Actualmente
solo tienen
plano.
individual.
título
individual.
Nombre de la Comunidad / municipal c de Criterios de Preselección
Chelemá
Pozo Seco
Semuy
Las Tortugas
Rocjá Pontilá
Salacuín
Cumbre de
Pamuc
Tienen una
municipal , un
comité
promejoramiento
y de ambiente que
coordinan la toma
de municipal .
Saraxoch
municipal ció
de la base social
representativa de
la comunidad.
municipal
son
respaldadas por
los
representantes
de los comité y
los alcaldes
auxiliares.
Las municipal
se toman a nivel
comunal. Existe
un acuerdo de no
destruir los
bosques.
Las municipal
son tomadas y
respaldadas por
el comité que es
nombrado por la
comunidad.
Las municipal
son respaldadas
por el alcalde
auxiliar que
tiene la
municipal ción
comunal.
Las municipal
son tomadas
por el comité
que tienen el
respaldo de la
comunidad.
Incipientes
proyectos
de
desarrollo
comunitario y su
gestión
comercial
es
básico
o
primario.
Servicios de
salud
comunitario,
Proyectos
cultivos de
fresa, Becas
Educativas.
Están gestionando
proyectos para la
comercializaciòn
de sus productos
agrícolas.
Capacitaciones
impulsadas por
la Fundación
Talita Kumi.
Tienen
proyectos de
capacitación en
el área agrícola.
Comercializan
cardamomo a
nivel primario.
Las
municipal
son tomadas
por el comité
y avaladas por
el alcalde
auxiliar y el
presidente del
comité, los
que gozan de
la confianza
de la
comunidad.
No cuentan
con proyectos
formales.
Proyecto de
apicultura
ejecutado por
mujeres.
Proyecto de
Incentivos
municipal con el
INAB, además
municipal c de
reforestación.
Programa de
municipal
bilingüe.
Tienen un
proyecto de
Incentivos
municipal con
el INAB.
Abundantes
especies de
coníferas y
latifoliadas.
Especies
municipal de
valor comercial y
municipal de
mamíferos y
reptiles.
Especies
municipal de
valor comercial
y municipal
de mamíferos y
reptiles.
Se cuenta con
bosques de
latifoliados con
una municipal
de flora y
fauna.
Se cuenta con
alto grado de
municipal ció
propio de un
bosque muy
húmedo
Se cuenta con
alto grado de
municipal ció
propio de un
bosque muy
húmedo
Se cuenta con alto
grado de
municipal ció
propio de un
bosque muy
húmedo
Se cuenta con
alto grado de
municipal ció
propio de un
bosque muy
húmedo
El comité local
coordina con
municip y la
municipalidad.
Las municipal
se toman en
Asamblea.
Características
Externas
Están en zonas
de
alta
municipal ció.
Borrador de Informe - Guatemala
105
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
Características
de la Tipología
Nombre de la Comunidad / municipal c de Criterios de Preselección
Chelemá
Existen muchos
recursos
naturales
explotables en la
actualidad.
Características
de la Tipología
Recursos
maderables y
no maderables.
Pozo Seco
Los recursos
maderables y no
maderables.
Además una
laguna con peces.
Semuy
Cuentan con un
río y 2
riachuelos,
además de los
recursos del
bosque de
latifoliados.
Las Tortugas
Rocjá Pontilá
Salacuín
Los recursos
maderables y
no maderables
del bosque de
latifoliados.
municipal c
cálido.
Se cuenta con
un río y
cataratas
además una
gran
municipal de
flora y fauna.
municipal c
cálido.
Se cuenta con
ríos, bosque
muy húmedo
municipal c
cálido y cuevas.
Saraxoch
municipal c
templado.
Recursos
maderables y no
maderables del
bosque y
sotobosque, así
como una fauna
muy diversa.
Nombre de la Comunidad / municipal c de Criterios de Preselección
Chelemá
Pozo Seco
Semuy
Las Tortugas
Rocjá Pontilá
Salacuín
!Final
de
fórmula
inesperado
Ya se prestan el
uso de los
recursos sin una
visión
estratégica.
Corresponde al
corredor de
Pantic.
El uso de los
recursos se
efectúa sin un
plan de
trabajo.
Corresponde al
corredor de
Candelaria.
Se carece de
un plan de
trabajo de uso
de los recursos
naturales.
Corresponde al
corredor de
Río Salinas.
Se carece de
un plan de
trabajo de uso
de los recursos
naturales.
Corresponde al
corredor de
Río Salinas.
Se carece de
un plan de
trabajo de uso
de los recursos
naturales.
Corresponde al
corredor de
Cuxpemech.
Se carece de
un plan de
trabajo de uso
de los recursos
naturales.
Existen
conflictos por
el acceso y uso
de los recursos
con terceros.
La tierra es
comunal y está
distribuida
para diversos
fines. No
existe
conflicto.
El
fortalecimiento
de la
Corresponde al
corredor de
Candelaria.
El uso de los
recursos se
basa en un
acuerdo
comunal de
municipal ci.
La tierra tiene
título comunal.
La tenencia de
la tierra es
comunal y no
hay conflictos.
El
fortalecimiento
de la
El
fortalecimiento
de la
Se tienen
planos
individuales de
las tierras, sin
legalización.
No existen
conflictos.
El
fortalecimiento
de la
La tenencia de
la tierra está
legalizada con
una visión de
colectividad.
No hay
conflictos.
El
fortalecimiento
de la
La tenencia de
la tierra está
legalizada con
una visión de
colectividad.
No hay
conflictos.
El
fortalecimiento
de la
La
municipal ci
se presenta
Cumbre de
Pamuc
municipal c
templado.
Recursos
maderables y no
maderables de un
bosque nuboso.
Borrador de Informe - Guatemala
Cumbre de
Pamuc
Corresponde al
corredor de Río
Calá.
Se carece de un
plan de
aprovechamiento,
pero se tiene una
visión de
municipal ci.
Tierras en
proceso de
legalización. No
existe conflicto.
El
fortalecimiento
de la
Saraxoch
Corresponde al
corredor del río
Calá.
Se carece de un
plan de
aprovechamiento,
pero se tiene una
visión de
municipal ci.
Tierras
legalizadas. No
existe conflicto.
El
fortalecimiento
de la
106
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
Características
de la Tipología
como una
alternativa de
ordenamiento
territorial y
social además,
una estrategia
de desarrollo
socio
productivo.
Nombre de la Comunidad / municipal c de Criterios de Preselección
Chelemá
Pozo Seco
Semuy
Las Tortugas
Rocjá Pontilá
Salacuín
municipal ci
comunal es
clave para
enfocar el
desarrollo
sostenible de
los recursos.
municipal ci
comunal es
clave para
enfocar el
desarrollo
sostenible de
los recursos.
municipal ci
comunal es
clave para
enfocar el
desarrollo
sostenible de
los recursos.
municipal ci
comunal es
clave para
enfocar el
desarrollo
sostenible de
los recursos.
municipal ci
comunal es
clave para
enfocar el
desarrollo
sostenible de
los recursos.
municipal ci
comunal es
clave para
enfocar el
desarrollo
sostenible de
los recursos.
Borrador de Informe - Guatemala
Cumbre de
Pamuc
municipal ci
comunal es clave
para enfocar el
desarrollo
sostenible de los
recursos.
Saraxoch
municipal ci
comunal es clave
para enfocar el
desarrollo
sostenible de los
recursos.
107
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
PRESELECCION DE municipal c POR municipal
PROYECTO: MANEJO INTEGRADO DE ECOSISTEMAS POR
PUEBLOS municipal Y municipal c, MIE
TIPOLOGIA III: municipal ci o municipal c que ejecutan manejo de los recursos, con una municipal ción e
Total de municipal c TIPOLOGIA III: 10
Característica
s de la
Tipología
buena.
Nombre de la Comunidad / municipal c de Criterios de Preselección
Jurún
Chical
El Zapote
El Farol
Medio
Monte
La Ceiba
Las Pilas
Xolsacmalj
á
Parcialida
d Aguilar
Chomazán
Chuculjuy
up
Tienen
proyectos
con
SEPRONA,
INAB.
Tienen
proyectos
con
SEPRONA,
INAB.
Tienen
proyectos
con
SEPRONA,
INAB.
Tienen
proyectos
con
SEPRONA,
INAB.
Tienen
proyectos
con
SEPRONA,
INAB.
Tienen
proyectos
con
SEPRONA,
INAB.
El cuidado
de los
recursos lo
realizan
mediante el
comité de la
comunidad
(200 ha de
bosque).
El cuidado
del bosque
es un
sistema de
municipal
ci propio.
(18 ha de
bosque).
Realizan
prácticas de
municipal
ci de sus
bosques en
forma
individual
(400 ha).
Normas
comunitarias
de manejo de
los
recursos
naturales.
Están
incluidos en
sus
estatutos.
Están
incluidos en
sus
estatutos.
Están
incluidos en
sus
estatutos.
Están
incluidos en
sus
estatutos.
Están
incluidos en
sus
estatutos.
Están
incluidos en
sus
estatutos.
Están en
proceso de
formulación
.
Comercializan
local
y
nacionalmente
munic
Mercado
local sin
municipal
ción;
Mercado
local sin
municipal
ción;
Mercado
local sin
municipal
ción;
Mercado
local sin
municipal
ción;
Mercado
local sin
municipal
ción;
Mercado
local sin
municipal
ción;
Sus
productos
frutícolas
los
Tienen
normas de
manejo de
sus recursos
desde hace
diez años,
promovido
por el hijo
del gran
Yax.
Comercializ
an sus
productos
frutícolas a
Cuentan
con
proyecto de
municipal
ci de sus
bosques
con
sistemas
propios. (47
ha)
Cuentan
con normas
comunitaria
s de manejo
de sus
recursos
naturales.
Característica
s Internas
Proyectos en
municipal,
pero
no
planeado
municipal ció
n e en el
tiempo para su
sostenibilildad.
Borrador de Informe - Guatemala
Comercializ
an
productos
artesanales
Tienen
normas de
municipal
municipal
c.
Sus
productos
de arcilla lo
comercializ
108
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
Característica
s de la
Tipología
producto con
excesiva
municipal ció
n.
Característica
s de la
Tipología
Tienen planes
estratégicos de
desarrollo, no
en ejecución
local.
La
institucionalid
ad es buena
con
debilidades de
algunas áreas
Nombre de la Comunidad / municipal c de Criterios de Preselección
Jurún
Chical
municipa se
vende a
intermediari
os.
El Zapote
El Farol
municipa se
vende a
intermediari
os.
municipa se
vende a
intermediari
os.
Medio
Monte
municipa se
negocia con
intermediari
os.
La Ceiba
Las Pilas
municipa se
vende a
intermediari
os.
municipa se
vende a
intermediari
os.
Xolsacmalj
á
comercializ
an a nivel
local.
Parcialida
d Aguilar
nivel local.
Xolsacmalj
á
El conjunto
de
actividades
que realizan
tiene
implícita
una visión
estratégica.
Cuenta con
un comité
que
dinamiza
las
actividades
comunitaria
s. Además
están
organizados
mediante la
Asociación
de Alcaldes
Auxiliares.
Parcialida
d Aguilar
Cuentan
con una
visión
estratégica
de
conservació
n de sus
bosques.
La
parcialidad
cuenta con
un comité y
coordinan
actividades
con la
comunidad.
Chomazán
a otras
regiones del
país.
Chuculjuy
up
an en la
comunidad
y a nivel
municipal.
Nombre de la Comunidad / Explicación de Criterios de Preselección
Jurún
Chical
Los
proyectos
que tienen
cuentan con
elementos
estratégicos
.
Cuenta con
un comité
que
funciona
con base en
la
Asociación
de la
Comunidad
Indígena.
El Zapote
El Farol
Los
proyectos
que tienen
cuentan con
algunos
elementos
estratégicos
.
Cuenta con
un comité
que
funciona
con base en
la
Asociación
de la
Comunidad
Indígena.
Los
proyectos
que tienen
cuentan con
algunos
elementos
estratégicos
.
Cuenta con
un comité
que
funciona
con base en
la
Asociación
de la
Comunidad
Indígena.
Borrador de Informe - Guatemala
Medio
Monte
Los
proyectos
que tienen
cuentan con
algunos
elementos
estratégicos
.
Cuenta con
un comité
que
funciona
con base en
la
Asociación
de la
Comunidad
Indígena.
La Ceiba
Las Pilas
Los
proyectos
que tienen
cuentan con
algunos
elementos
estratégicos
.
Cuenta con
un comité
que
funciona
con base en
la
Asociación
de la
Comunidad
Indígena.
Los
proyectos
que tienen
cuentan con
algunos
elementos
estratégicos
.
Cuenta con
un comité
que
funciona
con base en
la
Asociación
de la
Comunidad
Indígena.
Chomazán
Tienen una
visión
estratégico,
pero no
plasmado
en planes.
La base de
sus
instituciona
lidad está
en el comité
comunal y
en la
alcaldía
auxiliar.
Chuculjuy
up
A nivel del
comité
comunal y
del alcalde
auxiliar se
tiene una
visión
estratégica.
La
instituciona
lidad se
basa en el
comité
comunal y
el alcalde
auxiliar.
109
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
Característica
s Externas
Responden a
roducción
profundas de
los habitantes.
Proveen
bienes
primarios a
la
comunidad.
Proveen
bienes
primarios a
la
comunidad.
Proveen
bienes
primarios a
la
comunidad.
Proveen
bienes
primarios a
la
comunidad.
Proveen
bienes
primarios a
la
comunidad.
Proveen
bienes
primarios a
la
comunidad.
Contribuye
en la
producción
del aire y
evitan la
Producc de
los suelos.
Es un soporte
de la economía
local
Es una
fuente de
producción
básica.
Es una
fuente de
producción
básica.
Es una
fuente de
producción
básica.
Es una
fuente de
producción
básica.
Es una
fuente de
producción
básica.
Es una
fuente de
producción
básica.
Intercambio
comercial a
nivel local.
Característica
s de la
Tipología
Nombre de la Comunidad / Explicación de Criterios de Preselección
Es
una
garantía
de
usos
sostenibles de
los
recursos
naturales
La
organización
representa una
Jurún
Chical
Los
reglamentos
y la visión
cosmogónic
a que se
tienen
aseguran el
uso
sostenible
de los
recursos.
El Zapote
El Farol
Los
reglamentos
y la visión
cosmogónic
a que se
tienen
aseguran el
uso
sostenible
de los
recursos.
El punto de
partida para
toda acción
El punto de
partida para
toda acción
Borrador de Informe - Guatemala
La Ceiba
Las Pilas
Los
reglamentos
y la visión
cosmogónic
a que se
tienen
aseguran el
uso
sostenible
de los
recursos.
Medio
Monte
Los
reglamentos
y la visión
cosmogónic
a que se
tienen
aseguran el
uso
sostenible
de los
recursos.
Los
reglamentos
y la visión
cosmogónic
a que se
tienen
aseguran el
uso
sostenible
de los
recursos.
Los
reglamentos
y la visión
cosmogónic
a que se
tienen
aseguran el
uso
sostenible
de los
recursos.
Xolsacmalj
á
El grado de
conciencia
conservacio
nista que se
tiene
facilita la
implementa
ción de
estrategias
de usos
sostenibles.
El punto de
partida para
toda acción
El punto de
partida para
toda acción
El punto de
partida para
toda acción
El punto de
partida para
toda acción
La
comunidad
conserva
Producción
de aire,
reducción
de la
Producc y
generación
de recursos
energéticos.
Intercambio
comercial a
nivel local
(frutas,
muebles).
Poducción
de aire,
reducción
de la
producc,
recarga
hídrica,
otros.
Intercambio
comercial a
nivel local.
Provee
arcilla para
la alfarería
a varios
municipios.
Parcialida
d Aguilar
La
efectividad
del
instrumento
de la
comunidad
propicia el
usos
sostenible
de los
recursos
naturales.
La
organizació
n es una
Chomazán
Chuculjuy
up
Se tiene una
visión de
conservació
ny
reglamentos
que
contribuye
al usos
sostenible
de los
recursos
naturales.
La
organizació
n se
La visión
de
conservació
n de la
comunidad
ofrece
garantía de
usos
sostenibles.
A partir de
la
organizació
Intercambio
comercial a
nivel local
(frutas, Art.
De barro).
110
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
alternativa de
uso sostenible
de la cultura,
los
recursos
naturales y la
reducción de la
pobreza.
se
fundamenta
en la
cultura que
plantea un
modelo de
desarrollo
sostenible.
se
fundamenta
en la
cultura que
plantea un
modelo de
desarrollo
sostenible.
Borrador de Informe - Guatemala
se
fundamenta
en la
cultura que
plantea un
modelo de
desarrollo
sostenible.
se
fundamenta
en la
cultura que
plantea un
modelo de
desarrollo
sostenible.
se
fundamenta
en la
cultura que
plantea un
modelo de
desarrollo
sostenible.
se
fundamenta
en la
cultura que
plantea un
modelo de
desarrollo
sostenible.
valores
culturales,
fundamento
para
cualquier
acción que
emprenda.
alternativa
en
coordinació
n con otras
comunidade
s.
n se
generan
alternativas
de
desarrollo
de la
comunidad.
fundamenta
en los
valores
culturales y
es una
respuesta a
las
necesidades
de
desarrollo.
111
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
MEMORIA DE TALLER DE CONSULTA, TUCURU ALTA VERAPAZ
(Región de las Verapaces Norte)
Comunidades
Comunidades prioritarias del CBM,
Tucurú A.V.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Chelemá
Cruz Chut
Santo Domingo Cruz Chut
Las Minas
San Juan Las Flores
Los Naranjos
Los Mangales
Pancajche
Monte alegre
Pantoc
Las Flores
Raxquix
Tambajal
Problemática
Variable Social:
Reflexión de alternativas de solución
Variable Social:
ƒ Viviendas inadecuadas
ƒ Cocinas sin poyo
ƒ No hay salón comunal para sus
reuniones
ƒ Falta de letrinas
ƒ No cuentan con agua potable
ƒ Proyectos de mejoramiento de la
vivienda
ƒ Proyectos de estufas mejoradas
ƒ Construcción de salón comunal
ƒ Proyectos de letrinización
ƒ Introducción de agua potable
Variable Económica:
Variable Económica:
ƒ Carreteras en mal estado
ƒ Deterioro del medio ambiente
(bosques)
ƒ Pérdida de cultivos por cambio de
clima (heladas)
ƒ Falta de financiamiento para su
producción.
ƒ Mejoramiento de carreteras
ƒ Evitar tala y quema de bosques
ƒ Solicitar asesoría técnica agrícola y
financiera para una mejor producción
(Semillas adecuadas al clima)
Relación de iniciativas de acción
ƒ Organizarse en una comisión para la
gestión de proyectos, para la obtención
de financiamiento, destinados a la
utilización adecuada de los recursos
naturales y créditos
ƒ Reforestación
ƒ Elaborar un reglamento para la
protección de los bosques y los límites
de la comunidad.
ƒ Solicitar asesoría técnica agrícola
Variable Jurídica:
Variable Jurídica
ƒ
Medición de terrenos y titulación
ƒ Terrenos sin medidas ni títulos (El
83% de las comunidades la tenencia de
sus tierras poseen titulo comunal y el 17
% poseen sus tierras sin legalización.
Borrador de Informe - Guatemala
112
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
MEMORIA DE TALLER DE CONSULTA, SAN CRISTOBAL ALTA VERAPAZ
(Región de las Verapaces Norte)
Comunidades
Comunidades prioritarias del CBM
San Cristóbal A.V.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Refugio
Mexabaj
Sarraxoch
Pampacche
Baleu
San Lucas Chiacal
Cumbre de Pamuc
San sebastián el
Problemática
Reflexión de alternativas de solución
Relación de iniciativas de acción
Variable Social:
ƒ Falta de organización comunitaria
ƒ Falta de escuelas
ƒ Falta de agua potable
ƒ Falta de estufas mejoradas
ƒ Falta de comunicación (radio
comunitaria)
ƒ Falta de centros de salud
ƒ Falta de letrinas sanitarias
Variable Social:
ƒ Solicitar asesoría para fortalecimiento
organizativo
ƒ Construcción de escuela
ƒ Introducción de agua potable
ƒ Proyectos de estufas mejoradas
ƒ Instalación de una radio comunitaria
ƒ Construcción de centro de salud
ƒ Proyectos de letrinización
Variable Social:
ƒ Organización comunitaria
ƒ Solicitar asesoría y capacitación en
temas agrícolas y forestales
Variable Económica:
ƒ Falta de financiamiento para
proyectos de reforestación
ƒ Falta de semillas y asesoría técnica
agrícola
ƒ Alto consumo de leña
ƒ Falta de tierras.(4 a 16 cuerdas por
familia)
ƒ Sus terrenos son forestales no
agrícolas
Variable Económica:
ƒ Solicitar apoyo Financiero y
acompañamiento a las organizaciones que
velan por los recursos naturales y el medio
ambiente
ƒ Pedir apoyo al fondo nacional de tierras
para la compra de terrenos.
ƒ Desarrollar proyectos forestales
Variable Económica:
ƒ Solicitar apoyo financiero a otras
instituciones nacionales e
internacionales
Variable Política:
ƒ Asesoria para la legalización de tierras
Variable Política:
ƒ Solicitar asesoría para la
legalización de tierras.
Variable Política:
ƒ El 50% de las comunidades, su
forma de tenencia de la tierra es a titulo
comunal y el otro 50% son a titulo
individual.
Borrador de Informe - Guatemala
113
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
MEMORIA DE TALLER DE CONSULTA, COBAN ALTA VERAPAZ
(Región de las Verapaces Norte).
Comunidades
Comunidades prioritarias del CBM
Cobán
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
San Benito I
El triunfo 9 cerros
San Marcos
Tierra Blanca Cebol
Cuxpemech
Santa Marta Salinas
Tierra Blanca Salinas
YalicarSan
Benito II
San Jorge la Unión
Rio Tzetoc
Pie de Cerro
Las Tortugas
Santa Cruz el Nacimiento
Rocja Pontilá
Semuy II
Santa Lucía
Salacuin
El zapoal I
Problemática
Reflexión de alternativas de solución
Relación de iniciativas de acción
Variable Social:
Variable Social:
Variable Social
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ Organización comunitaria
ƒ Llevar agua potable a las comunidades y
a la escuela
ƒ Construcción de escuelas
ƒ Construcción de una casa comunitaria
ƒ Programas de mejoramiento de la
vivienda
ƒ Construcción de puestos de salud
ƒ Letrinización
ƒ Organización comunitaria, para la
formulación de propuestas de solución a
los problemas
Variable Económica:
Variable Económica:
Variable Económica:
ƒ Falta de créditos
ƒ Tala inmoderada de árboles (a veces
autorizados por el INAB)
ƒ Técnicas inadecuadas de cultivos
(Monocultivos y baja producción)
ƒ Falta de tierras
ƒ Falta de carreteras
ƒ Falta de puentes
ƒ Falta de energía eléctrica
ƒ Invasiones
ƒ Solicitar apoyo financiero a través de
proyectos (a nivel nacional e Internacional)
ƒ Protección de bosques (evitar quema y
tala inmoderada)
ƒ Asesoría técnica para la diversificación
de cultivos.
ƒ Mejorar las vías de acceso (carreteras y
construir puentes)
ƒ Solicitar electricidad
ƒ Solicitar apoyo financiero a otras
instituciones nacionales e
internacionales
ƒ Solicitar asesoría y capacitación en
temas agrícolas, forestales y para la
legalización de tierras.
Falta de organización comunitaria
Falta de agua potable
Falta de escuelas
Falta de una casa comunitaria
Viviendas inadecuadas
Falta de centros de salud
Falta de letrinas sanitarias
Variable Política:
Variable Política:
ƒ
Legalización de tierras
ƒ De acuerdo a los resultados de la
consulta el 50% de las comunidades
poseen sus tierras con titulo comunal sin
legalización, el 33 % lo posee con título
individual y el 17% cuenta con escritura
pública no registrada.
Borrador de Informe - Guatemala
114
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
MEMORIA DE TALLER DE CONSULTA, CHISEC ALTA VERAPAZ
(Región de las Verapaces Norte).
Comunidades
Comunidades prioritarias del
CBM en Chisec.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Carolina
El manantial
Semuy
Lomas del norte
Sesajal las pacayas
Tamarindo
Pozo seco
Nueva Babilonia
Los encuentros
Yalchactí
Sechaj
Problemática
Reflexión de alternativas de solución
Variable Social:
Variable Social:
ƒ Falta de agua (El nacimiento se
seca en verano)
ƒ Falta de letrinas sanitarias
ƒ Falta de organización
ƒ Falta
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Variable Económica:
Variable Económica:
ƒ Falta de carreteras
ƒ (Dificultan el transporte de
ƒ sus producto)
ƒ Falta de programas de
capacitación técnica agrícola
ƒ (Baja producción agrícola)
ƒ Deforestación
ƒ Quema de bosques
ƒ Falta de diversificación de
cultivos.
ƒ Solicitar apoyo internacional
ƒ (para cuidar los bosques y
ƒ reforestar)
ƒ Capacitar a la comunidad en temas
agrícolas y forestales (conservación de
suelos, mejoramiento de semillas,
diversificación de cultivos y
reforestación)
ƒ Mejorar las vías de acceso
Introducción de agua potable
Letrinización
Falta de organización
Organización comunitaria
Construcción de escuela
Relación de iniciativas de acción
ƒ Solicitar apoyo de otras
instituciones
ƒ Proteger el bosque a través de un
reglamento
ƒ Solicitar asesoría, capacitación y
planificación
Variable Política:
Variable Política:
ƒ
Legalización de las tierras
ƒ Falta de legalización de las
tierras (El 75% de las comunidades
la tenencia de la tierra es sin
legalización, mientras que el 25%
sus tierras poseen titulo comunal.
Borrador de Informe - Guatemala
115
Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades
MEMORIA DE TALLER DE CONSULTA, PALIN, ESCUINTLA
(Región Central)
Comunidades
Comunidad Indígena, El Chilar
Palín , Escuintla.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
El Farol
Jurun Chical
La Ceiba
Las Pilas
El Zapote
Medio Monte.
Problemática
Variable Social:
ƒ Limitado conocimiento en
organización y administración
ƒ No existe vigilancia permanente
en la finca
ƒ Desaprovechamiento de todos
los recursos ambientales existentes
en la finca
Reflexión de alternativas de solución
Variable Social:
ƒ Fortalecer la estructura organizativa
y administrativa de la comunidad
ƒ Apoyo de la comunidad indígena
Variable Económico:
ƒ Escasez de recursos económicos
ƒ Desaprovechamiento de agua
para riego.
ƒ Difícil acceso a la finca
ƒ Deforestación.
ƒ Contaminación de ríos
ƒ Falta de mercado para sus
productos
Variable Económica:
ƒ Solicitar ayuda económica
ƒ Aprovechamiento de la ubicación
geográfica estratégica de la finca y de los
recursos con que cuenta.
ƒ Contar con un equipo técnico de
comunicación para el control de la finca.
(Deforestación y caza)
ƒ Búsqueda de mercado para sus
productos.
Variable Política:
ƒ Conflicto de tierras (El 100% de
las comunidades poseen sus tierras
con titulo comunal.
Borrador de Informe - Guatemala
Variable Política:
ƒ Buscar asesoría Jurídica para la
resolución de conflictos de tierras.
Relación de iniciativas de acción
Variable Social:
ƒ Capacitación para líderes en
temas agrícolas.
ƒ Fortalecimiento de la
ƒ Organización
ƒ Vigilancia permanente de la
finca
Variable Económica:
ƒ Proceso de certificación y
comercialización de
o
Productos orgánicos.
ƒ Sistema de mini riego
ƒ Diversificación de
o
cultivos (hortalizas y
o
frutales )
ƒ Incentivos forestales,
ƒ Estudio
del
potencial
de
Captura de carbono
ƒ Venta de agua
ƒ Búsqueda de mercado para sus
productos
Variable Política:
ƒ Asesoría Jurídica para la
resolución de conflictos de Tierras.
116
Descargar