Exclusión: la Situación de Desventaja de Pueblos Indígenas En Guatemala, según la Constitución Política de la República, todos somos iguales. . . pero no estamos iguales. Manuel Salazar Tezagüic, Maya, Ministro de Cultura y Deportes. (comentario al artículo 4 citado por la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala (2003) La exclusión económica, social y política en Guatemala está influida por una serie de factores, entre los cuales se destacan el ingreso, la etnicidad, el área de residencia, el género y la edad. La concentración de los ingresos es muy alta; el 64% de los ingresos es absorbido por el quintil más rico y el 1.7% por el quintil más pobre. En consecuencia, la pobreza afecta a la mayoría de la población que asciende a 11.2 millones. El 57% de los hogares está en situación de pobreza y 21.5% en pobreza extrema. La distribución espacial en áreas urbanas y rurales incide en el acceso a oportunidades de desarrollo humano. Por cada 100 habitantes, seis viven en áreas rurales donde se acentúa el empleo precario, la falta de servicios básicos y la vivienda de baja calidad. Las desventajas también son más marcadas entre la población indígena, las mujeres y grupos de edad particularmente vulnerables tales como niñez, juventud y adultez mayor. 1 Dado el enfoque de este informe, en el cuadro 2 se presentan indicadores seleccionados de exclusión económica y social por etnicidad. Estos indicadores muestran la situación de desventaja en la cual se encuentran mayas, Xinka y garífunas frente a la población no indígena. Según los datos cuantitativos, las personas indígenas perciben en promedio aproximadamente la mitad del ingreso mensual de las personas no indígenas. Tienen menos acceso a ocupaciones profesionales y técnicas y absorben una proporción mayor del trabajo no calificado. En consecuencia, los niveles de pobreza les afectan más. Por cada 10 hogares indígenas, siete están en situación de pobreza, y de estos siete, tres padecen pobreza extrema. En el campo de la salud, las tasas de mortalidad infantil al nacer y durante los primeros cinco años de vida son más altas para la población indígena. La brecha en cobertura de todas las vacunas2en niños y niñas de un año es 1.9%. La tasa de desnutrición crónica total en niños y 1 SNU, Informe nacional de desarrollo humano 2003, p. 225. Sistema de Naciones Unidas (SNU) Informe Nacional de desarrollo humano 2000, p. 13-14 2 BCG, DPTI, DPT2, DPT3, Polio I, Polio 2, Polio 3, Sarampión. niñas indígenas menores de cinco años duplica a la de niños y niñas no indígenas. Y en el caso de la mortalidad materna, la tasa para las madres indígenas casi triplica la tasa para alas madres no indígenas (Sistema de Naciones Unidas, Informe nacional de desarrollo humano 2003: 227,228, 265,266 276,281,282) Adaptado de: Asturias de B., L. (2004), Diversidad Cultural y Lingüística de Guatemala, Guatemala: UNESCO.