Nota técnica de país sobre cuestiones de los pueblos indígenas

Anuncio
Nota técnica de país sobre
cuestiones de los pueblos indígenas
República de
Guatemala
Dar a la población rural
pobre la oportunidad
de salir de la pobreza
Nota técnica de país sobre cuestiones de los pueblos indígenas
REPÚBLICA DE GUATEMALA
Presentado por:
Centro para la Autonomía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CADPI
Fecha :
Noviembre 2012
Nota:
Las opiniones expresadas en este documento son las del autor y no reflejan forzosamente
las opiniones del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Las denominaciones
empleadas en esta publicación y las formas en que aparecen presentados los datos que
contienen no suponen de parte del FIDA juicio alguno sobre la condición jurídica de países,
territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus
fronteras o límites. Se han utilizado las denominaciones “países desarrollados” y “países en
desarrollo” por resultar convenientes desde el punto de vista estadístico sin que ello
represente necesariamente juicio alguno sobre la etapa alcanzada por una zona o país
determinados en el proceso de desarrollo.
Todos los derechos reservados
Índice
Acrónimos y siglas
Perfil de los Pueblos Indígenas – Guatemala .................................................................. 1
1. Demografía, historia, lengua y cultura ....................................................................... 1
1.1 Población ............................................................................................................. 1
1.2 Historia ................................................................................................................ 1
2. Situación socioeconómica, cultural y de recursos naturales .......................................... 2
2.1 Distribución geográfica .......................................................................................... 2
3. Legislación nacional: Pueblos Indígenas, tierras y territorios ........................................ 6
3.1 Derechos reconocidos por el Estado......................................................................... 6
3.2 Instrumentos nacionales: ....................................................................................... 8
3.3 Factores que obstaculizan el ejercicio de derechos .................................................. 11
4. Legislación internacional: Tratados, Declaraciones y Convenciones ............................. 12
5. Organizaciones y redes regionales, nacionales y de base ........................................... 15
6. Información resumida sobre el trabajo del FIDA y otros financiamientos internacionales 21
Bibliografía y enlaces ................................................................................................ 25
Anexos .................................................................................................................... 27
Lista de cuadros
Cuadro No. 1. Situación socioeconómica de los Pueblos Indígenas .................................... 3
Cuadro No. 2. Regiones agroecológicas de Guatemala ..................................................... 5
Cuadro No. 3. Productos agrarios de mayor ganancia en el altiplano occidental .................. 6
Cuadro No. 4. Institucionalidad indígena, marco legal y ubicación en la estructura
administrativa del Estado. ........................................................................................... 9
Acrónimos y siglas
ACEM:
Asociación de Centros Educativos Mayas de Nivel Medio
ACDIP:
Asociación de Comunidades de Desarrollo Integral del Peten
ADECOGUA:
Asociación para el Desarrollo de la Comunidad Guatemalteca
ALMG:
Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala
AMEU:
Asociación Maya de Estudiantes Universitarias
CAPI:
Consejo Asesor de Pueblos Indígenas
CDB:
Convenio sobre la Diversidad Biológica
CDRO:
Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente
CPD:
Centro Pluricultural para la Democracia
CECMA:
Centro de Estudios de la Cultura Maya
CEDIM:
Centro de Documentación e Investigación Maya
CERD:
Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial
CI:
Conservación Internacional
CIDH:
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
CMIBG:
Consejo de Mujeres Indígenas y Biodiversidad en Guatemala
CNEM:
Consejo Nacional de Educación Maya
CNOC:
Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas
CONAVIGUA:
Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala
CONAP:
Consejo Nacional de Áreas Protegidas
DIGEBI:
Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural
FIDA:
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
FODIGUA:
Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco
FRMT:
Fundación Rigoberta Menchu Tum
MAR:
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
MICUDE:
Ministerio de Cultura y Deportes
MICCG:
Mesa Indígena sobre Cambio Climático de Guatemala
ONG:
Organización no Gubernamental
OIT:
Organización Internacional de Trabajo
PEA:
Población Económicamente Activa
PRODESSA:
Proyecto de Desarrollo Santiago Guatemala
RUTA:
Proyecto de Asistencia Técnica Regional
SEGLEPLAN:
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
TNC:
The Nature Conservancy
UNFPA:
Fondo de Población de las Naciones Unidas
UNICEF:
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Perfil de los Pueblos Indígenas – Guatemala
Para facilitar la implementación de las políticas a nivel de país, la política de actuación del
FIDA (2009) en relación con los pueblos indígenas ha recomendado que sean preparadas
unas notas técnicas, por país, sobre cuestiones de los pueblos indígenas, para contribuir al
desarrollo de programas de estrategias y diseño de proyectos. Unas cuantas han sido
preparadas por líderes de pueblos indígenas con el apoyo de las organizaciones de pueblos
indígenas. Las notas tienen el fin de ser “documentos vivos” para apoyar el aprendizaje
sobre las cuestiones de los pueblos indígenas.
1. Demografía, historia, lengua y cultura
1.1 Población
Población
Censo 2002.
Población Total: 11 237 196
Hombres:
Mujeres:
5 496 839 (48,9 %)
5 740 357 (51,1%)
Proyección 2012
Población total: 14 713 763
Hombres:
Mujeres:
7 173 966 (48,7%)
7 539 798 (51,3%)
Población indígena
Censo 2002.
Población indígena total: 4 610 440
Hombres:
Mujeres:
2 236 063 personas
2 374 377 personas
(48,5%)
(51,5%)
1.2 Historia
Antes de la invasión los pueblos indígenas desarrollaron una cultura que tuvo como base
económica principal el cultivo del maíz, y cuyos rasgos más característicos fueron la
arquitectura monumental hecha de piedras labradas unidas por morteros de cal, con un
techo característico llamado bóveda Maya; un estilo artístico bien definido, un sistema
calendárico y de escritura, y comercio de largo alcance. Sus sistemas de gobierno eran
complejos, y entretejían lo religioso con todos los niveles y espacios de la vida diaria.
1
Durante la Colonia, los Pueblos Indígenas de Guatemala sufrieron sistemas de trabajo
forzado de diversa naturaleza. No obstante las condiciones de opresión a las que fueron
sometidos, construyeron un sistema de organización social que recogía los principios y
fundamentos ancestrales, y los re-elaboraron para establecer instituciones, normas y
costumbres propias, muchas de las cuales perduran hasta la fecha.
El Período Republicano fue particularmente difícil para los pueblos indígenas, pues perdieron
la mayoría de los derechos que habían logrado mantener durante la Colonia, y se mantuvo
la legislación que los obligaba a realizar trabajos forzados. Asimismo, la mayoría de sus
tierras les fueron expropiadas con la introducción del café. En el período de 1944 a 1954 se
suprimieron las leyes que los obligaban a prestar trabajo forzado, y se promulgaron leyes
para garantizar la Reforma Agraria en las que los Pueblos Indígenas lograron algunos
beneficios, mismos que fueron revertidos en los regímenes posteriores.
A partir de 1960, los indígenas se involucraron en distintas iniciativas religiosas, culturales y
de desarrollo de la comunidad; esto provocó que renaciera la lucha por la tierra y por
mejores salarios en las fincas. Los planteamientos y reivindicaciones atrajeron la represión.
De acuerdo al informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, durante la década de
la guerra interna en los 80 se cometió el delito de genocidio contra el pueblo maya de
Guatemala. A partir de 1990, las distintas organizaciones que habían sobrevivido a la guerra
interna, así como aquellas que se formaron al calor de la lucha por los Derechos Humanos,
asumieron las reivindicaciones de los Pueblos Indígenas, y esto hizo surgir un sinnúmero de
organizaciones y esfuerzos destinados a reivindicar sus derechos.
En 1995 se firmó el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, que
contiene muchas, aunque no todas, reivindicaciones del movimiento indígena, y mediante el
cual, el Gobierno guatemalteco se obligó a realizar acciones específicas relacionadas con: la
lucha contra la discriminación, y el reconocimiento de los derechos culturales, civiles,
políticos, sociales y económicos, incluyendo el derecho consuetudinario indígena, los
derechos relativos a la tierra y la regularización de la tenencia de la tierra de los pueblos
indígenas. Sin embargo, su grado de cumplimiento ha sido limitado. Información sobre los
Pueblos Indígenas, su población por pueblo y por comunidad lingüística (Ver anexo 1).
2. Situación socioeconómica, cultural y de recursos naturales
2.1 Distribución geográfica
La población que conforma el pueblo Maya se encuentra ubicada mayoritariamente en el
Noroccidente del país. Las comunidades lingüísticas más numerosas, Q’eqchi’, Kaqchikel,
K’iche’ y Mam, que representan un poco más del 80% de la Población Maya (3,5 millones de
personas en el año 2002) se asientan en municipios de diferentes departamentos del país.
Otras comunidades lingüísticas mayas pequeñas están ubicadas en uno o varios municipios.
El pueblo Xinca y el pueblo Garífuna tienen cada uno su respectiva comunidad lingüística. La
Xinca está localizada en un área del departamento de Santa Rosa y la Garífuna, en varios
municipios del departamento de Izabal. El mapa (Anexo 2) permite apreciar la distribución
geográfica de las comunidades lingüísticas: Maya, Xinca y Garífuna, así como los municipios
con población mayoritaria indígena.
2
Cuadro No. 1. Situación socioeconómica de los Pueblos Indígenas1
Variables/
Indicadores
Nacional
Pueblo
Maya
Pueblo
ladino
Brecha
POBLACIÓN
% de Población2
100
38,5%
61,5%
Identidad étnica de los habitantes de los 157
municipios del país donde viven mayoría de
población Maya
100
87,5%
12,43%
ESPERANZA DE VIDA NACIONAL3
Hombres 67,1 años
Mujeres 74,3 años
Índice de desarrollo Humano al 2005
5
13 años
menos que
el resto de la
población4
0,69
0,16
0,64
0,53
POBREZA6
% de población en pobreza extrema
15,2
27,2
7,7
19,5
% de población en pobreza
51,0
74,8
36,20
38,6
5,3
3,3
6,1
2,8
87,867
59,6
83,4
23,8
318 259
29 por mil
22 587
5 por mil
295 672
44 por mil
EDUCACION
Años de escolaridad promedio
Tasa de alfabetismo, población de 15 años y
mas
Miembros con alguna formación universitaria8
1
Mayas y Ladinos en Cifras, el Caso de Guatemala, 2009, Leopoldo Tzianà.
2
INE, ENCOVI 2006. En el Censo General de Población 2002, la Población Indígena era de 41% de total de
población.
3
SEGLEPLAN 2010, Unidad de Población, Esperanza de vida al nacer.
4
La Situación de los pueblos indígenas del mundo, Naciones Unidas, programa maya, 2010, pagina 23 …es
probable que en Guatemala un niño indígena muera 13 años antes que sus compatriotas no nativos….
5
Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005.
6
Datos oficiales de INE-ENVOVI 2006
7
ODM, informe 2010, SEGEPLAN
8
INE, Censo 2002 “La Discriminación Económica del Racismo” Wilson romero 2006.
3
Variables/
Indicadores
Nacional
Pueblo Maya
Pueblo ladino
Brecha
SALUD9
Mortalidad materna, por 100 mil
habitantes
Mortalidad infantil (por cada 1,000
nacidos vivos)
% de la infancia con desnutrición
crónica (baja talla para edad)
13610
211
70
4211
51
21
43,412
69,5
35,7
33,8
Q.13 393,07
Q. 21 858,85
Q. 8 465,78
39,34
65,66
26,32
ECONOMÍA
Ingresos anuales de la población Publico
económicamente activa, PEA al Q. 35 676,00
200413 (xii)
Privado
Q. 18 312,0014
% de población ocupada por cuenta
propia
o
empresa
familiar15[xiv]
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
De los últimos 400 ministros que ha
tenido el gobierno de Guatemala, hasta
enero 2012
Los últimos 400 magistrados de la Corte
suprema de Justicia. octubre 2011
400
6
394
400
1
399
158 Diputados en el Congreso de la
Republica, periodo 2012 -2016
158
22
136
¿A
cuántos
conciudadanos
mayas
representa un/a diputado/a maya?
¿Y un/a diputado/a ladino?16[xv]
93 125
257,5
66,5
9
Ministerio de Salud, Encuesta de Salud Materno infantil 2002
informe ODM 2010, SEGEPLAN última medición 2007
11
Ibid
12
Ibid
13
Marta Elena Casaús Arzú, Diagnóstico del Racismo en Guatemala. 2006. Tomo 1 Página 84.
14
ENEI, 2010
15
ENCOVI, 2006
16
Según la estimación del INE de población maya y ladina para el 2011.
10
4
Cuadro No.2. Regiones agroecológicas de Guatemala17
REGIÓN
CARACTERÍSTICA
PRODUCCIÓN
Costa Sur
Franja de tierra plana, con 20 a 40
Km. de ancho, que se extiende a lo
largo del litoral del Océano Pacífico.
Baja altitud, temperatura superior a
los 18o C, lluvias durante siete
meses y suelos de primera calidad;
la atraviesan una gran cantidad de
ríos.
Se extiende de Occidente a Oriente,
en las partes bajas de la Sierra
Madre, entre los 500 y 1500 metros
sobre el nivel del mar. Clima
templado y lluvioso.
Plantaciones de algodón, caña de azúcar, citronela y
frutas tropicales; haciendas ganaderas y fincas
productoras de ajonjolí, maíz, caña de azúcar, hule. La
mayor parte de las labores agrícolas se realizan con
jornaleros migrantes del Altiplano.
Región ubicada entre la Sierra
Madre, la Sierra del Chuacús y los
Cuchumatanes. Tierras francas y
arenosas, con grandes desniveles y
pendientes. Tierra inapropiada para
la agricultura, muy susceptible a la
erosión.
Terreno quebrado, con bosques. Se siembran granos
básicos, hortalizas y cultivos no tradicionales, en
minifundios familiares. Se encuentra aquí la mayoría de
los bosques comunales.
Boca
Costa
Altiplano
Tierras óptimas para el cultivo del café, el cardamomo y
el hule, principales productos de exportación. La
mayoría de la producción se realiza en grandes fincas.
La mayor parte de las labores agrícolas se realizan con
jornaleros migrantes del Altiplano.
Las
Región de clima templado y Maíz, café y cardamomo: algunas hortalizas y cultivos
Verapaces húmedo, con importantes recursos no tradicionales, tanto en minifundios familiares como
minerales,
especialmente en grandes fincas.
hidrocarburos.
Oriente
Región con clima cálido y seco; en Granos básicos, tabaco, verduras, sandía, melón, en
algunos lugares sus suelos son fincas de pequeños propietarios.
desérticos.
Costa
Norte
Suelos y clima semejantes a los de Banano, en grandes fincas operadas por compañías
la Costa Sur, bien dotados para la trasnacionales.
producción agrícola. En la región
hay níquel, hierro y carbón.
Norte
Clima cálido y húmedo; región Granos básicos, madera, petróleo.
boscosa y selvática en una parte, y
con grandes sabanas impropias
para la agricultura.
17
Perfil de los pueblos: Maya, Garífuna y Xinka de Guatemala/Marcela Tovar: Proyecto de Asistencia Técnica
Regional (RUTA); Banco Mundial y Ministerio de Cultura y Deportes (MICUDE) – Guatemala, 2001.
5
Cuadro No. 3. Productos agrarios de mayor ganancia en el altiplano occidental18
Departamentos
que concentran el 52% de la
Población Indígena del país
Cultivos que generan mayores ganancias a los pequeños
agricultores (en orden de importancia)
Totonicapán
Frutas, trigo y maíz
Sololá
Hortalizas (Este); café (Oeste)
El Quiché
Frutas, aguacate (Sur); maíz, otros granos, azúcar, cardamomo (Norte)
Huehuetenango
Café, cardamomo (Norte); café (Sur, Oeste)
Quetzaltenango
Trigo, frutas, hortalizas (Norte); hortalizas, trigo (centro)
San Marcos
Trigo, maíz, otros granos (Sur, centro); aguacate, trigo, hortalizas
(Norte); café
3. Legislación nacional: Pueblos Indígenas, tierras y territorios
3.1 Derechos reconocidos por el Estado
Al hacer una revisión breve de la legislación en Guatemala se puede verificar que existe una
combinación legal hacia la protección de los derechos de los Pueblos Indígenas. Por un lado
se han emitido leyes específicas para reconocer un derecho en particular, por ejemplo la
creación de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala, seguidamente la Ley para la
oficialización de los idiomas indígenas en Guatemala 19, entre otras acciones afirmativas; por
otro lado, la emisión de leyes por Acuerdo Gubernativo (que generalmente responden a una
temporalidad específica y es ratificado por los gobiernos de turno porque dependen
directamente del organismo ejecutivo) que ha creado la institucionalidad indígena en la
estructura del Estado, como ejemplo la creación del Fondo de Desarrollo Indígena
Guatemalteco FODIGUA, una Comisión Presidencial contra el racismo y la discriminación
contra los Pueblos Indígenas en Guatemala y distintas Unidades o Departamentos de
Pueblos Indígenas como oficinas específicas para un tema en particular ubicados en distintos
ministerios o secretarías del Estado, entre otros.
18
Guatemala: Manejo Integrado de los Recursos Naturales en el Altiplano Occidental – Evaluación socio
etnográfica. Informe Final del Estudio, p. 11
19
Decreto No. 19-2003 del 7 de mayo de 2003. Emitido por el Congreso de la República de Guatemala
6
“…las leyes vigentes, sean éstas Decretos Legislativos o Acuerdos Gubernativos, han
respondido a la coyuntura política principalmente a los Acuerdos de Paz, no necesariamente
a las demandas o planteamientos indígenas, es decir a un proceso de reivindicación de
derechos como tal, consecuentemente el Estado en las dos últimas décadas tiene pendiente
una Agenda específica con las organizaciones de los Pueblos Indígenas, principalmente con
derechos fundamentales relacionados a la autonomía y el autogobierno indígenas, así como
los derechos relativos a la tierras y los territorios indígenas…”20.
En ese contexto político, la institucionalidad indígena en la estructura del Estado, a pesar de
ser diversa, no recibe atención especial por parte del Estado para que estas “Dependencias
específicas” asuman un papel más protagónico en la construcción del desarrollo de los
pueblos indígenas. La mayoría de estas instituciones no cuenta con presupuestos asignados
y recursos humanos para atender su labor21.
El análisis técnico a la legislación permite observar diversos vacíos legales e híbridos
jurídicos, es decir, las leyes existentes intentan reconocer los derechos, sin embargo no crea
los mecanismos institucionales adecuados que garanticen el ejercicio de tales derechos.
En otros casos se reconocen derechos específicos, pero, bajo la tutela de la jurisdicción
estatal y no a través de la jurisdicción indígena; como ejemplo: las decisiones de las
autoridades de los Pueblos Indígenas generalmente son obviadas por las autoridades del
gobierno estatal y por lo tanto no son vinculantes, a pesar de que Guatemala es parte de
importantes instrumentos internacionales como el Convenio No.169 de la OIT, una Ley
vigente desde que fue ratificado.
En conclusión, no existe en Guatemala una pluralidad jurídica, las leyes ordinarias vigentes
que integran normas que reconocen algunos derechos de los Pueblos Indígenas no son
suficientes para ser vinculantes. Para las organizaciones indígenas en Guatemala es
imperante la reforma a la estructura legal desde la Constitución Política de la República en
donde se reconozca la pluriculturalidad; consecuentemente, la presencia de otras
autoridades que administren sus asuntos internos cada vez que se vean afectados sus
intereses como pueblos.
Dichas reformas serían consistentes con la legislación internacional en esta materia. Los
avances que presentan las leyes guatemaltecas en el reconocimiento a los derechos de los
Pueblos Indígenas necesitan estar reafirmadas desde la Ley máxima, en el entendido que
toda ley debe también estar garantizada con políticas públicas consistentes y específicas
para hacer posible el espíritu de las leyes.
20
Análisis que hace el Observatorio Indígena en Guatemala a través del Informe Alternativo sobre el
cumplimiento de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial,
enviada y presentada al CERD en Ginebra, como un organismo específico de Derechos Humanos del Sistema de
las Naciones Unidas. Entrevista realizada a Marvin Chirix coordinador del Observatorio Indígena. Agosto 2007.
21
Idem
7
3.2 Instrumentos nacionales:
a) Constitución Política
Artículos que promueven la equidad étnica y de género: 1, 2, 3, 4, 5, 36, 58, 59, 60, 61, 62,
65, 66, 67, 68, 69, 70.
Artículo 58: identidad cultural. Se reconoce el derecho de las personas y de las comunidades
a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres.
Artículo 66: Protección a Grupos Étnicos. Guatemala está formada por diversos grupos
étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia Maya. El Estado reconoce,
respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización
social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idioma y dialectos.
b) Ley de idiomas Nacionales
En esta Ley, el Estado reconoce, promueve y respeta los idiomas de los pueblos Maya,
Garífuna y Xinka. Establece que los idiomas Maya, Garífuna y Xinka son elementos
esenciales de la identidad nacional. El reconocimiento, respeto, promoción, desarrollo y
utilización de los idiomas mayas en las esferas públicas y privadas se orienta a la unidad
nacional en la diversidad. También indica que los postulantes a puestos públicos, de
preferencia deberán hablar, leer y escribir el idioma de la comunidad lingüística donde
realizan sus funciones además del castellano.
c) Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural
Esta Ley estipula en su artículo 1 que el sistema de Consejos de Desarrollo es el medio
principal de participación de los cuatro pueblos guatemaltecos, en la gestión pública para
llevar a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo. Esta Ley dice que hay
que tomar en cuenta el principio de unidad nacional y la naturaleza multiétnica, pluricultural
y multilingüe de Guatemala.
d) Ley General de Descentralización
El artículo 4, numeral 4 instituye el respeto a la realidad multiétnica, pluricultural y
multilingüe de Guatemala. En el numeral 7, remarca la necesidad de erradicar la pobreza, la
exclusión social y la discriminación.
e) Código Municipal
Establece en el Artículo 2, que el Municipio se caracteriza primordialmente por sus relaciones
permanentes de vecindad, multietnicidad, pluriculturalidad y multilingüismo, organizado
para realizar el bien común de todos los habitantes de su distrito.
f) Ley Marco de los Acuerdos de Paz
Reconoce a los Acuerdos de Paz el carácter de compromisos de Estado, cuyo complimiento
requiere de acciones a desarrollar por las instituciones públicas y por las personas
individuales y jurídicas de la sociedad, en el marco de la constitución Política de la Republica.
8
g) Acuerdo sobre identidad y derechos de los Pueblos Indígenas (Aidpi, 1995)
El acuerdo define la nación guatemalteca como pluricultural, multiétnica y multilingüe. Años
más tarde, en 2003, se promulgó la Ley de Idiomas Nacionales (Decreto 19-2003), la cual
reconoció la diversidad de comunidades lingüísticas.
En el plano de la institucionalidad indígena estatal, se ha avanzado en la creación de Vice
ministerios, Fondos, Comisiones, Consejos, Defensorías, Unidades, Departamentos y
Direcciones, como se refleja en el siguiente cuadro 22:
Cuadro No 4. Institucionalidad indígena, marco legal y ubicación en la estructura
administrativa del Estado.
Nombre de la
Institución
Principales Objetivos
Marco Legal
Ubicación
Administrativa
Vice ministerio de
Educación Bilingüe
Intercultural.
Promover y fortalecer una política Acuerdo
Dependencia
educativa para el desarrollo de los Gubernativo No. Ministerio
Pueblos
Indígenas.
Contribuir
al 525-2003
Educación.
desarrollo integral de los Pueblos
Indígenas.
Fondo de Desarrollo
Indígena
Guatemalteco.
Promover el desarrollo económico de los Acuerdo
Dependencia
Pueblos Indígenas.
Gubernativo No. Presidencia.
435-94
Defensoría de la
Mujer Indígena.
Promover
propuestas
de
políticas Acuerdo
públicas, planes y programas para la Gubernativo
prevención, defensa, erradicación de No.525-99
todas las formas de violencia y
discriminación contra la mujer indígena,
así
como
canalizar
denuncias
y
proporcionar asesoría jurídica a mujeres
de violencia, maltratos…
Comisión Presidencial
contra la
Discriminación y el
Racismo contra los
Pueblos Indígenas en
Guatemala
Formular políticas públicas que tiendan a Acuerdo
Dependencia
erradicar la discriminación racial, así Gubernativo No. Presidencia.
como
asesorar
y
acompañar
a 390-02
instituciones y funcionarios del Estado e
instituciones privadas para desarrollar
mecanismos en el combate de la
discriminación y racismo contra los
Pueblos Indígenas.
del
de
de
la
Adscrito a la Comisión
Presidencial
Coordinadora
de
la
Política del Ejecutivo en
materia de Derechos
Humanos.
de
la
**
Defensoría de Pueblos
Indígenas,
Procuraduría de
Derechos Humanos.
22
Legislación Indígena Vigente en Guatemala, Fundación Centro de Documentación e Investigación Maya CEDIM
2006.
9
Consejo de Pueblos
Indígenas FONAPAZ.
**
Unidad de Lugares
Sagrados y Prácticas
de
Espiritualidad
Maya.
Apoyar al despacho superior en la
búsqueda de soluciones que afrontan los
guías espirituales y las personas que
profesan la espiritualidad Maya, en los
lugares sagrados o sitios, parques,
monumentos,
complejos
o
centros
arqueológicos.
Unidad de Pueblos Contribuir a la gestión y calidad del
Mayas, Garífuna y ambiente,
el
uso,
manejo
y
Xinca de Ambiente y aprovechamiento
sostenible
de
los
Recursos Naturales.
recursos naturales y la conservación de la
biodiversidad…
Acuerdo
Ministerial
510-2003
Dependencia
de
la
No. Dirección General del
Patrimonio Cultural y
Natural.
Acuerdo
Ministerial
402-2004
Dependencia
de
la
No. Dirección General de
Políticas y Estrategias
Ambientales
del
Ministerio de Ambiente
y Recursos Naturales.
Unidad de Fomento
de la Equidad Étnica y
de Género en la
Diversidad Cultural.
Acuerdo
Ministerial
523-2003
Dependencia
del
No. Despacho Superior del
Ministerio de Cultura y
Deportes.
Acuerdo
Ministerial
364-2003
Dependencia
de
la
No. Dirección General de
Previsión
Social
del
Ministerio de Trabajo.
Asesorar y asistir política y técnicamente
al despacho superior y de los programas
del Ministerio, con la finalidad de
gestionar,
planificar,
programar
y
promover condiciones y acciones que
tiendan a impedir y erradicar todas las
formas de discriminación.
Departamento
de Atender las particulares situaciones de
Pueblos
Indígenas, vulnerabilidad y discriminación de los
Ministerio de Trabajo. Pueblos
Indígenas,
promoviendo
el
cumplimiento de sus derechos laborales.
Dirección de Pueblos
Indígenas SEPAZ.
**
Unidad de Pueblos
Indígenas
e
Interculturalidad
SEGEPLAN.
**
Consejo Asesor de la
Presidencia
de
la
República
sobre
Pueblos Indígenas y
Pluralidad.
Asesorar
al
Presidente
y
demás
integrantes del Organismo Ejecutivo en la
toma de decisiones destinada a posibilitar
el ejercicio de los derechos de las
comunidades
indígenas
del
país,
formulando
propuestas
o
recomendaciones.
No está especificada
Proyecto:
Fortalecimiento de la
Sociedad
Civil
Fiscalías Indígenas.
Academia de Lenguas Coordinar
las
acciones
políticas,
Mayas de Guatemala. lingüísticas
y
culturales
de
las
comunidades mayas, con las entidades
del Estado
Acuerdo
Dependencia
Gubernativo No. Presidencia.
96-2005
de
Convenio
de Dependencia
Cooperación No. Ministerio Público.
0503
Decreto
Legislativo
65-90
la
del
Entidad Autónoma.
No.
** Son espacios institucionales que la Coordinadora Interinstitucional Indígena conoce, sin
tener un marco legal que ampara su existencia.
10
Cuadros sobre recomendaciones de los relatores y la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) al Estado de Guatemala.
(Véase Anexo 4)
3.3 Factores que obstaculizan el ejercicio de derechos
Algunos de los factores más relevantes que impiden el ejercicio de los derechos de los
pueblos indígenas en Guatemala son los siguientes:
1. Hay ausencia de voluntad política por parte del Estado guatemalteco y de sus
autoridades para un reconocimiento y ejercicio efectivo de los derechos colectivos de
los Pueblos Indígenas.
2. El Estado guatemalteco no cuenta con un marco legal y políticas públicas que
reconozcan, respeten y promuevan esos derechos según la legislación internacional.
3. El derecho constitucional guatemalteco, relativo a los Pueblos Indígenas y sus
derechos, sólo ha quedado en el enunciado jurídico, puesto que las políticas públicas
a lo largo de su vigencia no han sido transformadas sustancialmente.
4. No existen mecanismos institucionales adecuados que garanticen el ejercicio de tales
derechos.
5. Las leyes, y el gobierno guatemalteco siguen operando, para responder a las
demandas de los Pueblos Indígenas, conforme a sus propias reglas, y no atendiendo
al derecho constitucional guatemalteco, ni a lo establecido en el derecho
internacional.
6. Las leyes y políticas que abordan los derechos indígenas, no han sido el resultado de
procesos de participación y consulta de con los Pueblos Indígenas afectados y sus
representantes. Estas leyes y políticas, son el resultado en su mayoría de la discusión
entre expertos y políticos.
11
4. Legislación internacional: Tratados, Declaraciones y Convenciones
Estatus de Tratados Declaraciones y Convenciones
1. Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial
Fecha de aprobación: 1965
Fecha de ratificación: 1982
Reservas en la ratificación: (Guatemala) Ningún derecho adquirido será afectado con la vigencia de
este Convenio.
Resumen: La Convención reafirma que la discriminación entre seres humanos por motivos de raza,
color u origen étnico constituye un obstáculo a las relaciones amistosas y pacíficas entre las naciones
y puede perturbar la paz y la seguridad entre los pueblos, así como la convivencia de las personas aun
dentro de un mismo Estado. Por lo que: “Los Estados partes tomarán, cuando las circunstancias lo
aconsejen, medidas especiales y concretas, en las esferas social, económica, cultural y en otras
esferas, para asegurar el adecuado desenvolvimiento y protección de ciertos grupos raciales o de
personas pertenecientes a estos grupos, con el fin de garantizar en condiciones de igualdad el pleno
disfrute por dichas personas de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.”
2. Convenio No. 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes
Fecha de aprobación: 1989
Fecha de ratificación: 1996 Reservas en la ratificación:--
Resumen: Esta Convención transforma la visión del C107 de integracionista y proteccionista a una
Convención que incluye la participación activa de los pueblos indígenas en la construcción de su propio
desarrollo, cada vez que los Estados apliquen las disposiciones de las legislaciones nacionales tengan
en consideración el contenido del Convenio 169. Uno de sus artículos importantes destaca: Artículo
2:1. Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los
pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos
pueblos y a garantizar el respeto de su integridad. 2. Esta acción deberá incluir medidas:
a) que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar, en pie de igualdad, de los derechos y
oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás miembros de la población;
b) que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de esos
pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones;
que ayuden a los miembros de los pueblos interesados a eliminar las diferencias socioeconómicas que
puedan existir entre los miembros indígenas y los demás miembros de la comunidad nacional, de una
manera compatible con sus aspiraciones y formas de vida.
Otros aspectos que también incluye el C169 es la consulta con los pueblos indígenas a través de sus
instituciones y otras formas de organización propia, cada vez que se adopten medidas que afecten sus
intereses, asuntos y convivencia. El consentimiento previo de los Pueblos Indígenas también se
constituye aspecto fundamental de carácter transversal en el contenido de las normas y por
consiguiente de los derechos que allí se tutelan.
12
3. Convenio sobre la Diversidad Biológica, CDB
Fecha de aprobación: 1992
Fecha de ratificación: 1995 Reservas en la ratificación:--
Resumen: Lo más importante que desarrolla este Convenio es reconocer la importancia que
representa para la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas del planeta, los conocimientos
tradicionales, la práctica de las comunidades locales e indígenas en mantener la conservación desde
sus formas tradicionales y la función decisiva que desempeña la mujer en la conservación. Un extracto
de la Convención es la siguiente: “Reconociendo la estrecha y tradicional dependencia de muchas
comunidades locales y poblaciones indígenas que tienen sistemas de vida tradicionales basados en los
recursos biológicos, y la conveniencia de compartir equitativamente los beneficios que se derivan de la
utilización de los conocimientos tradicionales, las innovaciones v las prácticas pertinentes para la
conservación de la diversidad biológica Y la utilización sostenible de sus componentes, Reconociendo
asimismo la función decisiva que desempeña la mujer en la conservación y la utilización sostenible de
la diversidad biológica y afirmando la necesidad de la plena participación de la mujer en todos los
niveles de la formulación y ejecución de políticas encaminadas a la conservación de la diversidad
biológica,…”
4. Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
Fecha de aprobación: 2007
Resumen: Instrumento internacional aprobado por las Naciones Unidas, el 13 de septiembre de 2007.
Es uno de los más importantes en la protección y salvaguardia del los derechos de los Pueblos
Indígenas, también se constituye en el primer instrumento formulado durante más de 2 décadas.
Contó con la participación de representantes de los Pueblos Indígenas en el Grupo de Trabajo
constituido en el seno de las Naciones Unidas para su elaboración.
En este instrumento se reconocen derechos colectivos fundamentales para la existencia de los pueblos
como el derecho a la libre determinación que ubica a los pueblos indígenas en el mismo estatus de
cualquier pueblo en el mundo, en todo lo que implica este término en el derecho internacional, con su
plena autonomía y el ejercicio del autogobierno, para su pleno desarrollo. Otro aspecto fundamental
como derecho humano inherente a la existencia de los pueblos son los derechos existentes sobre las
tierras y los territorios indígenas, que debe incluir los derechos al subsuelo y los demás elementos que
incluye el término territorio, como garantía a la existencia de las futuras generaciones.
5. Declaración sobre el II Decenio Internacional sobre los Pueblos Indígenas del Mundo
Fecha de aprobación: 2005
Resumen:
1. El fomento de la no discriminación y de la inclusión de los Pueblos Indígenas en la elaboración,
aplicación y evaluación de los procesos internacionales, regionales y nacionales relativos a la
legislación, las políticas, los recursos, los programas y los proyectos.
2. El fomento de la participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas en las decisiones que
afectan directa o indirectamente a sus estilos de vida, tierras tradicionales y territorios, a su integridad
cultural como Pueblos Indígenas que poseen derechos colectivos o a cualquier otro aspecto de sus
vidas, teniendo en cuenta el principio del consentimiento libre, previo e informado;
3. La redefinición de las políticas de desarrollo para que incluyan una visión de equidad y sean
culturalmente adecuadas, con inclusión del respeto de la diversidad cultural y lingüística de los
Pueblos Indígenas;
4. La adopción de políticas, programas, proyectos y presupuestos que tengan objetivos específicos
para el desarrollo de los Pueblos Indígenas, con inclusión de parámetros concretos, e insistiendo en
particular en las mujeres, los niños y los jóvenes indígenas;
5. La creación de mecanismos de supervisión estrictos y la mejora de la rendición de cuentas a nivel
internacional y regional y particularmente a nivel nacional, en lo tocante a la aplicación de los marcos
jurídicos, normativos y operacionales para la protección de los Pueblos Indígenas y el mejoramiento
de sus vidas.
13
Tal como se muestra en el cuadro anterior, Guatemala es signataria y ha ratificado
importantes Convenciones relacionadas con el reconocimiento y respeto de los Derechos de
los Pueblos Indígenas. Entre ellos el derecho a su identidad y cultura, a su
autodeterminación, a sus territorios y recursos naturales, al establecimiento de sus
prioridades relacionadas con su desarrollo, al consentimiento previo, libre e informado. Una
de estas convenciones es el Convenio No. 169 de la OIT, en 1996.
Sin embargo, su grado de cumplimiento ha sido limitado y poco sustancial, en opinión de las
organizaciones representativas de los pueblos indígenas, de expertos, y de los dos últimos
relatores especiales sobre la situación de los Derechos Humanos y las libertades
fundamentales de los indígenas. Las organizaciones indígenas han puesto de manifiesto que
continúan las pautas de discriminación, explotación e injusticia por razones de origen,
cultura y lengua, a la cual han estado sometidos los pueblos indígenas, lo que ha contribuido
a un constante deterioro de sus condiciones de vida.
Entre los expertos, Bartolomé Clavero, por ejemplo, ha denunciado que “Guatemala ratificó
el Convenio No.169, hace ya más de trece años, mismo número de años que lleva
llanamente incumpliéndolo. El Congreso legisla, el Gobierno gobierna, la Justicia juzga como
si el Convenio no existiera, como si los derechos que contempla y las garantías que requiere
no se contuvieran en una norma vigente y vinculante….
La principal garantía, la de consulta indígena, no se practica para la decisión de leyes y las
acciones de gobierno. Y el orden judicial nunca ha tomado en cuenta que la consulta
constituya un requisito de legitimidad para la legislación y el gobierno. En Guatemala se
legisla, se gobierna y se juzga como si el Convenio No. 169 no fuera derecho
guatemalteco…”23.
Rodolfo Stavenhagen, anterior Relator Especial, a comienzos del año 2010, indicó que
“Guatemala es un país que no ha superado su colonialidad,… las violaciones a los derechos
de los indígenas e impunidad continúan como hace ocho años…. Las grandes
recomendaciones que hizo hace ocho años 24 no se han puesto en práctica, incluso en
algunos casos la situación ha empeorado; la violencia contra los pueblos originarios sigue.…
Lo que causa esta violencia es la impunidad y los viejos problemas no resueltos relativos a la
tierra, concesiones mineras y forestales y obras de infraestructura; el Estado no toma en
cuenta las obligaciones que asumió al ratificar al Convenio No. 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) sobre la consulta previa….” 25.
El actual Relator en su informe, sobre la aplicación en Guatemala del deber de consultar a
los Pueblos Indígenas y otras normas internacionales en relación con los proyectos
extractivos, y otro tipo de proyectos, que los afectan directamente. Y, respecto a la situación
de las comunidades afectadas por las operaciones de la mina Marlin, en los municipios de
San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa26 ha señalado que “El alto grado de conflictividad social
existente en Guatemala en torno a la aprobación e implementación de proyectos en
territorios indígenas no sería explicable sin atender a la cuestión clave de los derechos sobre
23
Clavero, Bartolomé (2009). Guatemala: Acuerdo Indígena sin Derechos Indígenas. Disponible en:
http://clavero.derechosindigenas.org/
24
Cuando él era el Relator Especial.
25
Stavenhagen, Rodolfo (2010). Derechos de los pueblos indígenas: Guatemala sigue siendo colonial. Entrevista a
“Prensa
Libre”,
del
8
de
febrero.
CERIGUA.
Disponible
en:
http://cerigua.info/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=17933&Itemid=31
26
Asamblea General de la ONU. Consejo de Derechos Humanos. A/HRC/16/xx, Marzo, 2011. Informe del Relator
Especial de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, James Anaya. Adición. Observaciones
sobre la situación de los derechos de los pueblos indígenas de Guatemala en relación con los proyectos extractivos,
y otro tipo de proyectos, en sus territorios tradicionales.
14
sus tierras y territorios”; indicando, además, que “son particularmente preocupantes, en
este sentido, los numerosos casos en que la implementación de proyectos ha afectado a
áreas sobre las que existen reclamos legítimos de propiedad indígena.
Es el caso, por ejemplo, de las cinco comunidades de los municipios de El Estor, Izabal y
Panzós, Departamento de Alta Verapaz, que han sufrido desalojos forzosos de las tierras que
ocupaban, sobre la base de su supuesta falta de derechos sobre esas tierras, en relación con
el proyecto minero Fénix de la Compañía Guatemalteca de Níquel”. Y agrega que “La
dimensión colectiva del derecho de los Pueblos Indígenas a sus tierras y recursos está
ausente de las políticas públicas y de la práctica en cuanto a la aprobación de proyectos
extractivos y otro tipo de proyectos”.
5. Organizaciones y redes regionales, nacionales y de base
El movimiento indígena de Guatemala, está conformado por una gama de organizaciones
que pasan por ser organizaciones según las estructuras propias de los pueblos, algunas
otras han optado por asumir una institucionalidad que el Estado de Guatemala ha definido.
Los niveles de organización se pueden agrupar en tres: nivel local, regional y nacional. El
nivel local lo conforman las comunidades. El nivel regional la conforman las organizaciones
temáticas que están conformadas por comunidades; actualmente no existen datos
específicos sobre cuántas hay, pero se mencionan cifras que son entre 3 000 y 5 000. Las
organizaciones nacionales hoy por hoy son las que defienden los derechos colectivos de
pueblos indígenas; dentro de este nivel también existen las organizaciones campesinas, las
instituciones del Estado algunas de ellas autónomas, semiautónomas, dentro de las
organizaciones nacionales las más activas podemos mencionar las siguientes.
Organizaciones nacionales:
Mesa Indígena sobre Cambio Climático de Guatemala (MICCG)
El cometido de esta Mesa es incidir en las entidades públicas nacionales e internacionales en
materia de Cambio Climático, para que las propuestas en el marco de los derechos indígenas
se incluyan en la formulación y aplicación plena y efectiva, de las leyes y Políticas Públicas.
La MICCG cuenta con una estructura que le permite funcionar operativamente, además de
tener representación política ante los diversos actores, gubernamentales, internacionales,
organizaciones de la sociedad civil, entre otros.
Los Cargadores Principales se constituyen en la parte operativa y de representación política
de la MICCG y están integrados por 4 organizaciones, que tienen un período de 4 años en
los cargos:






Está conformada por cuatro organizaciones miembros y son electos por el Consejo
Mayor (Sotz’il; Asociación Ak’ Tenamit; Consejo del Pueblo Xinka; y Oxlajuj Ajpop).
Las organizaciones electas a nivel interno eligen un coordinador.
Tiene una temporalidad de 4 años y a la mitad del período se cambia la mitad
(2 organizaciones).
Implementa las decisiones del Consejo Mayor.
Formula el plan operativo de la MICCG.
Contrata personal técnico, para la formulación de propuestas.
15
Además cuenta con un grupo de asesores, que lo constituyen organizaciones de la sociedad
civil, así como organismos internacionales que tienen el interés de apoyar la iniciativa y
asesoran y acompañan las acciones que la MICCG. Las organizaciones que acompañan son
las siguientes: Conservación Internacional, CI; The Nature Conservancy, TNC; Fundación
Kukulkan; Rijatzul Q’ij; Mesa Nacional de Cambio Climático, entre otras.
Consejo mayor:
Organizaciones que conforman el Consejo Mayor (Asamblea), que se constituye en
la máxima autoridad, está integrado por:
1. Asociación Ak’ Tenamit
2. Asociación Sotz’il
3. Asociación de Las Verapaces
4. Asociación de Abogados Mayas
5. Ajtzuk’
6. Alianza del Usumacinta
7. Área Indígena De CALAS
8. Autoridades Indígenas de Totonicapán
9. Autoridades Indígenas de Cantel Quetzaltenango
10. ASOCUCH
11. Ati’t Ala’
12. Centro Maya Saqb’e
13. CNP-Tierra
14. Consejo del Pueblo Xinka
15. Centro Pluricultural Para La Democracia CDP
16. Fundación Rigoberta Menchu Tum
17. Oxlajuj Ajpop
18. Pro Petén
19. Rijatzul Q’ij
20. Ut’z Che’
Consejo Asesor Indígena de la Secretaria Ejecutiva del CAPI-SECONAP
Incide en la elaboración y ejecución de las políticas públicas y ambientales desde la
cosmovisión de los pueblos indígenas que afecten directamente e indirectamente a la Madre
Naturaleza. Está integrada por organizaciones indígenas, instituciones gubernamentales que
abordan el tema indígena y organizaciones de la sociedad civil, que tienen como principal
función la de asesorar a la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Áreas Protegidas
(CONAP) en materia de pueblos indígenas.
Organizaciones:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Ak´ Tenamit AAT
Asociación Sotz´il
CALMECAC
Centro Maya Saqb´e
CNP-Tierra
Centro Pluricultural para la Democracia, CPD
Ut´z Che´
Oxlajuj Ajpop
Fundación Rigoberta Menchu Tum, FRMT
16
10. Área Indígena de CALAS
11. FundaMaya
12. Red de Mujeres Indígenas y Biodiversidad
13. Movimiento de Mujeres Tzununiha
14. Consejo del Pueblo Xinca
15. Defensoría Maya
16. Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas, CNOC
17. Asociación de Comunidades de Desarrollo Integral del Peten, ACDIP
18. Asociación Maya de Estudiantes Universitarias, AMEU
19. Asociación Aqab´al
Tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento del liderazgo de las mujeres indígenas para
hacer incidencia política, participación plena y efectiva en las tomas de decisiones en los
diferentes niveles y contribuir para asegurar la plena implementación del Convenio de
Diversidad Biológica, el Convenio No 169 de la OIT y otros instrumentos Internacionales
relacionados con los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y sobre todo de las
mujeres.
Está conformada por mujeres indígenas, representantes de las organizaciones, Ak´Tenamit,
Movimiento de Mujeres Tzunninja, COMPAS, Aq´ab´al, Utz´che, Sotzil y entre otras mujeres
lideresas, profesionales y algunas mujeres que representan entidades estatales, se reúnen y
conforman el Consejo de mujeres Indígenas y Biodiversidad en Guatemala (CMIBG).
Observatorio de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas
Se constituye en un espacio de observancia y verificación de derechos indígenas,
contemplados en instrumentos nacionales e internacionales, ratificados por el Estado de
Guatemala, entre ellos: Convención para la Eliminación de todas las formas de
Discriminación Racial; la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático;
Convenio sobre la Diversidad Biológica. En esta dinámica ha elaborado informes alternativos
que ha presentado ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD), la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, al Tribunal Latinoamericano del Agua.
Organizaciones que la integran:
1. Asociación Ak’ Tenamit
2. Asociación Sotz’il
3. Alianza del Usumacinta
4. Asociación Ajchmol
5. ADIM
6. Área Indígena De CALAS
7. Centro Maya Saqb’e
8. CNP-Tierra
9. Centro Pluricultural Para La Democracia CDP
10. Comunidad Lingüística Sipakapense.
17
El Consejo Nacional de Educación Maya (CNEM)
CNEM es una organización del pueblo Maya, de carácter civil, educativa, federativa, apolítica
y no lucrativa, fundada el 30 de noviembre de 1993 y dirigida por Mayas.
Distintas organizaciones en consulta y consenso, iniciaron reuniones para marcar las
directrices hacia la conformación del Consejo como instancia unificadora de las iniciativas en
materia de educación Maya.
El CNEM fue iniciado por ancianos Mayas, Aj q'ijab (sacerdotes o guías espirituales mayas),
padres de familia, educadores mayas, profesionales universitarios, organizaciones mayas de
base (ONGs y comunitarias) e instituciones gubernamentales dedicadas a la educación
maya.
Nace al interior de las mismas organizaciones mayas en la cuatread geográfica del país
donde materializan sus acciones educativas mayas.
Actualmente está conformado por dos (2) instituciones gubernamentales y diez y nueve (19)
ONGs, (estatales y privadas), comunitarias, populares y autónomas con valiosas
experiencias en educación formal y no formal en todo el país, en los diferentes niveles de
educación, enmarcados dentro de la cultura Maya.
La mayoría de sus miembros son fundadores del Consejo y son las siguientes:
1.
Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala -ALMG- Guatemala2.
Asociación Científica y cultural –XELJÚ-, Quetzaltenango3.
Asociación de Centros Educativos Mayas de Nivel Medio- ACEM- Guatemala.
4.
Asociación de Estudio, Investigación y Promoción de la Cultura Maya UB'EAL TZIJ,
Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez.
5.
Asociación de Escuelas Mayas de Nivel Primario, El Estor Izabal.
6.
Asociación de Educadores Bilingües Q’eqchi’ de Izabal-ADEBQ’I-,. Izabal
7.
Asociación de Padres de Familia, Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez.
8.
Asociación la Huella del Varón de Rabinal Achí, Coban Alta Verapáz.
9.
Asociación para el Desarrollo de la Comunidad Guatemalteca -ADECOGUA-,
Chimaltenango.
10. Asociación Regional de Mujeres Mayas del Norte, Coban, Alta Verapáz.
11. Centro de Documentación e Investigación Maya -CEDIM- Guatemala.
12. Centro de Estudios de la Cultura Maya -CECMA-, Guatemala.
13. Consejo Maya -JUN AJPU IXB’ALAMKE-, Guatemala.
14. Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente -CDRO-, Totonicapán
15. Dirección General de Educación Bilingue Intercultural -DIGEBI-, del Ministerio de
Educación, Guatemala.
16. Fundación Rigoberta Menchú Tum, Guatemala.
17. Instituto La Salle de Santa María Visitación, Sololá.
18. Movimiento Nacional UK’UX MAYAB’ TINIMIT, Guatemala.
19. Programa de Desarrollo Económico y Social de la Mujer KICHIN KONOJEL,
Chimaltenango.
20. Proyecto de Desarrollo Santiago -PRODESSA-, Guatemala.
21. Sociedad El Adelanto, Quetzaltenango.
18
Directorio de las principales organizaciones indígenas
Consejo Nacional Educación Maya
4ta Calle 1-57 Zona 10.
Tel: (502) 3605659
Guatemala C.A.
[email protected]
Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas.
Oficina Central:
10ª. Calle 2-52, Zona 1, Guatemala, C.A.
Teléfonos:
(502) 2250-0597, 2250-0966, Fax (502) 2238-0241
Email: [email protected] [email protected]
Sitio Web: www.cnoc.org.gt
CONAVIGUA – Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala
Conavigua 8avenida 2-29 zona 1
Cuidad de Guatemala
Tel: 22537914, 22325642
Fundación Rigoberta Menchú
Avenida Simeón Cañas 4-04 Zona 2, Guatemala C.A. Tel (502) 2230-2431, 2232-0793,
2232-2192 Fax: (502) 2221-3999 e-mail: [email protected]
Comité de Unidad Campesina
31. Av. “A” 14-46
Col. Ciudad de Plata II, Zona 7
Guatemala, Ciudad
Guatemala
[email protected]
(502) 2434 9754
(502) 2438 1424
http://www.cuc.org.gt
Asociación Ak’ Tenamit
Tel: 502-2254-3346
Fax: 502-2254-1560
Correo electrónico: [email protected]
Apartado Postal #2675/ Zona 1, Ciudad de Guatemala/ Guatemala, Centroamérica
Dirección:
11 Ave "A" 9 – 39 / Zona 2, Ciudad de Guatemala/ Guatemala
Centro Pluri cultural Para la Democracia (CPD)
Calle “A” 23-84 Zona 1
Quetzaltenango, Guatemala
Tel/Fax: 7761-0067 y 7765-1655
Correo electrónico: [email protected]
Coordinador Ejecutivo: Rigoberto Antonio García Maldonado
19
Asociación Pop No’j
Dirección Física:
3ª. Avenida 0-80 zona 3, Colonia Bran, Ciudad de Guatemala C.A.
Teléfonos:
Telefax (502) 2238 0905 ó 22515716
Dirección de contacto electrónico:
[email protected]
Academia
de
Lenguas
Mayas
de
Guatemala
(Información
por
comunidad
lingüística):
1
Comunidad Lingüística Achi :
[email protected]
2
Comunidad Lingüística Akateka:
3
Comunidad Lingüística Awakateka : [email protected]
4
Comunidad Lingüística Chalchiteka: [email protected] (502)77660883
5
Comunidad Lingüística Ch'orti':
[email protected]
(502)7946-5444
6
Comunidad Lingüística Chuj:
[email protected]
(502)7783-1955
7
Comunidad Lingüística Itza':
[email protected]
(502)5770-3554
8
Comunidad Lingüística Ixil :
[email protected]
(502) 7823-4434
[email protected]
(502) 7938-8886/91
(502) 5748-2751
(502) 77660222
20
6. Información resumida sobre el trabajo del FIDA y otros financiamientos
internacionales
Titulo del
Proyecto
Costo total
del
Proyecto
en
Financiación millones
Fecha de
del FIDA
de USD
implementación
Donación:
18 millones
de USD
40,4
2012-2018
Préstamo:
450 000
USD
Área geográfica
Grupo estratégico
Programa de
Desarrollo Rural
Alta Verapaz y Baja
Sostenible para
Verapaz
la región del
Norte
Familias y personas
indígenas
Programa de
desarrollo rural
nacional en la
zona este y
central
El Progreso, Jalapa,
Jutiapa y Zacapa y 8
municipios en el
departamento de
Santa Rosa
Personas que viven
en las zonas rurales
Préstamo:
17 millones
de USD
34,0
2008-2014
Programa de
desarrollo
Nacional rural
en la región del
Oeste
Los municipios más
pobres de
Huehuetenango, San
Marcos,
Quetzaltenango,
Totonicapán y Sololá’
Indígenas Maya y no
indígenas
Préstamo:
30,0
millones de
USD
48,0
2006-2012
Además, el FIDA ha financiado cinco proyectos en Guatemala a través del Fondo de Apoyo a
los Pueblos Indígenas (IPAF):

Fiscalización y monitoreo de los tribunales agrarios y levantamiento
catastral. Un paso en la construcción de la institucionalidad agraria, 2007
Organización: Coordinación nacional permanente sobre derechos relativos a la tierra
de los pueblos indígenas, CNP-TIERRA
Pueblo meta: Maya
Cuantía de la donación: USD 20 000
CNP-Tierra es una coordinadora indígena con un firme compromiso y mandato sobre
la definición de una reforma agraria, elementos sumamente necesarios en el país en
el que el acceso a la tierra por parte de las comunidades indígenas y de campesinos
es un factor fundamental para superar la pobreza rural. El principal objetivo para la
intervención fue aumentar la participación activa en la sociedad civil para el proceso
de creación de leyes, especialmente en las leyes/normas relacionadas con temas
agrarios, rurales e indígenas. Su programa de trabajo incluyó los siguientes puntos:
21
1) la definición y constitución de tribunales agrarios conforme al artículo 91 de la Ley
del Registro de Información Catastral (Ley del RIC); 2) el fortalecimiento de la
capacidad de CNP-Tierra en cuanto a la definición y formulación de propuestas de
aplicación de la ley mencionada, y las negociaciones al respecto; 3) el fortalecimiento
de la coordinación y la armonización con la organización a nivel comunal y municipal;
4) la capacitación (por medio de diplomado, curso de alto nivel) en materia de
recolección de datos y seguimiento de los progresos de los procedimientos jurídicos
en las comunidades.
Debido a que el plan de proyecto no tuvo en cuenta los recursos disponibles unas
cuantas actividades no fueron implementadas. Sin embargo, el proyecto logró alguno
de sus objetivos: los líderes de las comunidades adquirieron habilidades
recientemente introducidas por la nueva ley catastral (RIC) (el proyecto se refiere a
ellos como “vigilantes catastrales”) para permitirles el seguimiento de la
implementación en la región. Durante el proceso total de capacitación catastral, hubo
materiales suficientes para permitir a los participantes que consolidaran su
conocimiento, y CNP-Tierra promocionó dos acciones específicas que formaron parte
del curso: la redacción de propuestas de leyes, promocionando, negociando y
buscando consenso para estas propuestas. Además, las organizaciones miembro de
CNP-Tierra en la zona estuvieron implicadas, ya que asistieron participantes de varias
municipalidades de las regiones de Alta y Baja Verapaz. Las negociaciones tuvieron
lugar con autoridades estatales como forma de reconocimiento a los participantes que
completaron el curso.

Plantación de Sistemas agroforestales, con los representantes comunitarios
de las asociaciones micro regionales en el municipio de Ixcán del
departamento de El Quiché, 2007
Organización: Asociación Coordinadora Intermicroregional de Ixcán (ASCIMI)
Pueblo meta: Maya
Cuantía de la donación: USD 20 000
ASCIMI trabaja para una comunidad de desarrollo sostenible con el objetivo de
mejorar las condiciones de vida de sus 172 miembros. El proyecto, que habilitó a las
comunidades locales a gestionar directamente sus recursos naturales, tenía como
objetivo implementar sistemas forestales a nivel de comunidad que cubrieran 344
hectáreas en las 7 microregiones de la municipalidad de Ixcán para sus 7
asociaciones y comunidades. Las actividades incluían:
-
Reforestación y cultivo de árboles frutales (se creó un vivero de árboles frutales
en cada una de las 7 microregiones; más de 3000 árboles frutales y no frutales
fueron plantados en un área de 200 hectáreas, y cerca de 4000 árboles frutales
ya existentes fueron podados y cuidados).
-
Aumento de la capacidad de los sistemas de gestión forestales y agroforestales
(150 representantes de las comunidades fueron formados, y se dio un énfasis
especial al cuidado y protección del medioambiente que era necesario en un
contexto de explotación descontrolada y extremamente rico en biodiversidad).
22

Fortalecimiento de la participación de la juventud maya de las regiones
lingüísticas K’iche’ y Q’eqchi’, de los departamentos de El Quiché,
Totonicapán y Alta Verapaz, en proceso de formación y capacitación para
incidir en los espacios a nivel local, regional y nacional, 2008
Organización: Movimiento de Jóvenes Mayas (Mojomayas) de la Coordinadora
Nacional de Viudas de Guatemala (Conavigua)
Pueblo meta: Maya
Cuantía de la donación: USD 30 000
El proyecto empoderó a 70 jóvenes Maya educándoles en sus derechos para así hacer
que sus voces fueran oídas en las organizaciones locales, regionales y nacionales. Las
actividades incluían formación temas como la cosmovisión maya; globalización;
derechos humanos; tratados internacionales, y legislación nacional.
Los beneficiarios participaron activamente en varias actividades de promoción de los
derechos de los jóvenes Maya y su contribución fue reconocida a nivel nacional. El
proyecto fortaleció la red de jóvenes y mejoró el nivel de participación e implicación
de la gente joven, especialmente de las mujeres jóvenes, en los debates referentes a
su propio futuro, derechos y expectativas.

Capacitación en medicina natural a lideresas de comunidades rurales del
municipio de Sololá, 2008
Organización: Asociación Salud Sin Límites (SSL)
Grupo meta: Maya Cakchiquel
Cuantía de la donación: USD 29 000
El proyecto tenía como objetivo apoyar la implementación de la política del gobierno
nacional referente a la necesidad de conseguir que los pueblos indígenas recuperaran
sus prácticas de medicina tradicional. El proyecto construyó una pequeña cadena de
producción especializada en el cultivo y secado de plantas medicinales. 210 personas
Maya fueron formadas en diferentes pasos del cultivo de plantas medicinales
(selección, siembra y cosecha, manejo de la poscosecha) y también en la preparación
y el uso de medicinas tradicionales. El aumento de las iniciativas de la fitoterapia
tradicional incluyó caminatas de aprendizaje durante las cuales las plantas
medicinales fueron agrupadas y organizadas en una exposición estable. Cada planta
fue etiquetada con el nombre tradicional y el científico. Para aumentar la
disponibilidad de las plantas medicinales se establecieron 5 jardines. El ciclo
productivo fue completado con una instalación para el secado. Estas actividades
mejoraron el conocimiento del uso de recursos locales para fines sanitarios por parte
de la comunidad, mientras que la enseñanza de tecnologías alternativas sobre cómo
diversificar la producción agrícola generaron ingresos y se recuperaron costumbres
tradicionales. Se produjeron libros de plantas medicinales, el uso de la fitoterapia y el
entendimiento de las enfermedades más comunes. Al final del proyecto los
beneficiarios de la formación organizaron un comité comunitario que se encargó de
cuidar los materiales y de asegurar que el proceso de producción continuara.
23

El derecho a la vida y la salud desde la mujeres mayas K’iche’s de Chuwila,
Ixim Ulew, 2011
Organización: Asociación de Desarrollo Comunitario
Grupo meta: Maya-k'iche's
Cuantía de la donación: USD 45 000
El Proyecto “El derecho a la vida y la salud desde la mujeres mayas K’iche’s de
Chuwila, Ixim Ulew”, se formula y presenta como una propuesta colectiva que surge
desde la asociación de comunidades ASDECO, tomando en cuenta el sentir, la voz y
las demandas de las mujeres miembros del Red de Mujeres y el Consejo de
Comadronas de 18 comunidades del municipio de Chichicastenango. Este proyecto
está orientado principalmente al reconocimiento, respeto y defensa de la salud
integral de las mujeres de la perspectiva integral y de derechos enfatizando la
dignificación y respeto del sistema de salud ancestral.
24
Bibliografía y enlaces
Fuentes impresas
 Asamblea General de la ONU. Consejo de Derechos Humanos (2011). Informe del
Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas,
James Anaya. Adición. Observaciones sobre la situación de los derechos de los pueblos
indígenas de Guatemala en relación con los proyectos extractivos, y otro tipo de
proyectos, en sus territorios tradicionales. A/HRC/16/xx, Marzo, 2011.
 Casaús, Marta Elena (2006). Diagnóstico del Racismo en Guatemala. Tomo 1.
 Decreto No. 19-2003 del 7 de mayo de 2003. Emitido por el Congreso de la República
de Guatemala
 Entrevista realizada a Marvin Chirix coordinador del Observatorio Indígena, en relación
al Informe Alternativo sobre el cumplimiento de la Convención Internacional sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, enviada y presentada al
CERD en Ginebra. Agosto 2007.
 Fundación Centro de Documentación e Investigación Maya CEDIM (2006). Legislación
Indígena Vigente en Guatemala.
 …. (
). Guatemala: Manejo Integrado de los Recursos Naturales en el Altiplano
Occidental – Evaluación socio etnográfica. Informe Final del Estudio, ENCOVI 2006
 Ministerio de Salud (2003). Encuesta de Salud Materno infantil 2002
 PNUD (2006). Informe nacional de desarrollo humano 2005.
 Programa Maya del PNUD (2010). La Situación de los pueblos indígenas del mundo.
 Romero, Wilson (2006). INE, Censo 2002 “La Discriminación Económica del Racismo”.
 SEGLEPLAN (2010), Unidad de Población, Esperanza de vida al nacer
 SEGLEPLAN (2011), ODM. Informe 2010.
 Stavenhagen, Rodolfo (2008). Los Pueblos Indígenas y sus Derechos. Informes
Temáticos del Relator Especial sobre la situación de los Derechos Humanos y las
Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas del Consejo de Derechos Humanos
de la Organización de las Naciones Unidas. UNESCO, México.
 Tovar, Marcela (2001). Perfil de los pueblos: Maya, Garífuna y Xinka de Guatemala.
Proyecto de Asistencia Técnica Regional (RUTA); Banco Mundial y Ministerio de Cultura
y Deportes (MICUDE), Guatemala.
 Tzianá, Leopoldo (2009). Mayas y Ladinos en Cifras, el Caso de Guatemala.
Fuentes en Internet
 Clavero, Bartolomé (2009). Guatemala: Acuerdo Indígena sin Derechos Indígenas.
Disponible en: http://clavero.derechosindigenas.org/
 Stavenhagen, Rodolfo (2010). Derechos de los pueblos indígenas: Guatemala sigue
siendo colonial. Entrevista a “Prensa Libre”, el 8 de febrero. CERIGUA. Disponible en:
http://cerigua.info/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=17933&Itemi
d=31
25
ANEXOS
Anexo No. 1
Pueblos y comunidades de Guatemala localización y número de habitantes, año 2009 27
Pueblos/
Comunidades
No. De
habitantes
Pueblo Maya
8 509 363
Comunidades
Mayas
LOCALIZACIÓN
Departamentos
Sololá
Totonicapán
K’iche’
(Familia
Lingüística:
Quiché)
2 333 827
Quetzaltenango
Quiché
Municipios
1.
2.
3.
4.
5.
Santa María Visitación
Santa Lucía Utatlán
Nahualá
Santa Catarina Ixtahuacan
Santa Clara La Laguna
1. Totonicapán
2. San Cristóbal Totonicapán
3. San Francisco El Alto
4. San Andrés Xecul
5. Momostenango
6. Santa María Chiquimula
7. Santa Lucía La Reforma
8. San Bartolo.
1. Quetzaltenango
2. Salcajá
3. Olintenpeque
4. San Carlos Sija
5. Sibilia
6. San Mateo
7. Almolonga
8. Cantel
9. Zunil
10. San Francisco La Unión
11. El Palmar
12. La Esperanza
1. Santa Cruz del Quiché
2. Chiché
3. Chinique
4. Zacualpa
6. Chichicastenango
27
La mayoría de pueblos las comunidades tienen habitantes de otros departamentos y municipios como efecto de la
emigración.
26
Suchitepéquez
Retalhuleu
Mam
(Familia
Lingüística:
Mameana)
1 190 216
Quetzaltenango
7. Patzité
8. San Antonio Ilotenango
9. San Pedro Jocopilas
10. Cunén
11. Joyabaj
12. San Andrés Sajcabajá
13. Uspantán
14. Sacapulas
15. San Bartolomé
Jocotenango
16. Canillá
17. Pachalum
1. Cuyotenango
2. San Francisco Zapotitlán
3. San Bernardino
4. San José El Idolo
5. Santo
Domingo Suchitepequez
6. San Lorenzo
7. Samayac
8. San Pablo Jocopilas
9. San Miguel Panán
10. San Gabriel
11. Santa Bárbara
18. Santo Tomas La Unión
19. Zunilito
20. Pueblo Nuevo
21. Río Bravo
1. Retalhuleu
2. San Sebastián
3. Santa Cruz Muluá
4. San Martín Zapotitlán
5. San Felipe
6. San Andrés Villa Seca
7. Champerico
8. Nuevo San Carlos
9. El Asintal.
1. Cabricán
2. San Miguel Sigüilá
3. San Juan Ostuncalco
4. Concepción Chiquirichapa
5. Huitán
6. Colomba
7. Coatepeque
8. Génova
9. Flores Costa Cuca
10. Palestina de los Altos
11. Cajolá
12. San Martín Sacatepéquez
27
San Marcos
Huehuetenango
1. San Marcos
2. San Pedro Sacatepéquez
3. San Antonio Sacatepéquez
4. Comitancillo
5. San Miguel Ixtahuacán
6. Concepción Tutuapa
7. Tacaná
8. Sibinal
9. Tajumulco
10. Tejutla
11. San Rafael Pie de La
Cuesta.
12. Nuevo Progreso
13. El Tumbador
14. El Rodeo
15. Malacatán
16. Catarina
17. Tecún Umán ( Ayutla )
18. Ocos
19. San Pablo
20. El Quetzal
21. La Reforma
22. Pajapita
23. Ixchiguan
24. San José Ojetenam
25. San Cristóbal Cucho
26. Sipacapa
27. Esquipulas Palo Gordo
28. Río Blanco
29. San Lorenzo
1. San Ildefonso Ixtahuacán
2. Chiantla
3. Malacatancito
4. Cuilco
5. San Pedro Necta
6. Santa Bárbara
7. La Libertad
8. Todos Santos Cuchumatán
9. San Juan Atitán
10. Colotenango
11. San Sebastián
Huehuetenango
12. Tectitán
13. Aguacatán
14. San Rafaél Petzal
15. San Gaspar Ixchil
16. Santiago Chimaltenango
28
Guatemala
Sacatepéquez
Kaqchikel
(Familia
Lingüística:
Quiche)
1 529 564
Chimaltenango
Escuintla
Sololá
Suchitepéquez
Baja Verapáz
1. San Pedro Ayampuc
2. San Pedro Sacatepéquez
3. San Juan Sacatepéquez
4. San Raymundo
5. Chuarrancho
1. San Miguel Dueñas
2. San Juan Alotenango
3. San Antonio Aguas
Calientes
4. Santo Domingo Xenacoj
5. Sumpango
6. Santiago Sacatepéquez
7. San Bartolomé Milpas Altas
8. San Lucas Sacatepéquez
9. Santa Lucía Milpas Altas
10. Magdalena Milpas Altas
11. Santa María de Jesús
12. Santa Catarina Barahona
1. Chimaltenango
2. San José Poaquíl
3. San Martín Jilotepeque
4. San Juan Comalapa
5. Santa Apolonia
6. Tecpán Guatemala
7. Patzún
8. Pochuta
9. Patzicía
10. Santa Cruz Balanyá
11. Acatenango
12. San Pedro Yepocapa
13. San Andrés Itzapa
14. Parramos
15. Zaragoza (parte)
16. El Tejar.
1. Santa Lucia
Cotzumalguapa
1. Sololá
2. San José Chacayá
3. Concepción
4. San Andrés Semetabaj
5. Panajachel
6. Santa Catarina Palopó
7. San Antonio Palopó
8. San Lucas Tolimán(parte)
9. Santa Cruz La Laguna
10. San Marcos La Laguna
1. San Antonio Suchitepequez
2. San Juan Bautista
3. Patulul
1.El Chol (parte)
29
Quiché
Q'eqchi'
(Familia
Lingüística
: Quiché)
1 643 388
Alta Verapáz
Baja Verapáz
El Petén
Izabal
Achi
(Familia
Lingüística
: Quiche)
204 355
Baja Verapáz
Alta Verapáz
Baja Verapáz
Poqomchi'.
(Familia
Lingüística:
Quiché-poqom)
220,600
Q'anjob'al
(Familia
Lingüística:
Q’anjob’alana)
306 960
Tz'utujil
(Familia
Lingüística:
Quiche)
151 342
Chuj
(Familia
Lingüística:
Q’anjob’alana)
123 981
Alta Verapáz
Huehuetenango
Sololá
Suchitepéquez
Huehuetenango
1.Nororiente de Uspantan
1. Cobán
2. Tucurú (parte)
3. Panzós
4. Senahú
5. San Pedro Carchá
6. San Juan Chamelco
7. Lanquín
8. Cahabón
9. Chisec
10. Chahal
11. Fray Bartolomé de las
Casas
12. Santa Catalina La Tinta
1.Purulhá(parte)
1.San Luis
2.Sayaxché
1.Livingston
2.El Estor
1.Cubulco
2.Rabinal
3.San Miguel Chicaj
4.Salamá
5.San Jeronimo
6.El Chol (parte)
1.Tactic (parte)
2. San Cristóbal Verapáz
(parte)
1.Purulhá(parte)
1. Santa Catalina La Tinta
2. Santa Cruz Verapaz
3. San Cristóbal Verapaz
4. Tactic
5. Tamahú
6. Tucurú (parte)
1. San Pedro Soloma
2. Santa Cruz Barillas
3. San Juan Ixcoy
4. Santa Eulalia
1. San Lucas Tolimán(parte)
2. San Pablo La Laguna
3. San Juan La Laguna
4. Santa María Visitación
5. Santiago Atitlán
1.Chicacao
1.San Mateo Ixtatán
2.San Sebastián Coatán
3.Nentón (Parte)
30
Ixil
(Familia
Lingüística:
Mam)
183 834
Poqomam
(Familia
Lingüística:
Quiche)
81 229
Popti'
(Familia
Lingüística:
Q’anjob’alana)
90 634
Ch'orti'
(Familia
Lingüística:
Ch’olan)
90 634
Awakateko
(Familia
Lingüística:
Mam)
7 695
Chalchiteko
(Familia
Lingüística:
desconocida)
13 681
Akateko
(Familia
Lingüística:
Q’anjob’alana)
76 009
Tektiteko
(Familia
Lingüística:
Mam)
4 275
Uspanteko
(Familia
Lingüística:
Quiche)
Mopan
(Familia
Lingüística:
Yucateco)
Quiche
Guatemala
Jalapa
Escuintla
Huehuetenango
Zacapa
Chiquimula
1.Chajul
2.Cotzal
3.Nebaj
1.Mixco
2.Chinautla
1.San Pedro Pinula
2.San Carlos Alzatate
3.San Luis Jilotepeque
1.Palin
1. Jacaltenango
2. La Democracia
3. Concepción Huista
4. San Antonio Huista
5. Santa Ana Huista
6. Nentón (parte)
1.La Union
1.Jocotán
2.Camotán
3.Olopa
4.Quezaltepeque
Huehuetenango
1.Aguacatán (parte)
Huehuetenango
1.Aguacatán (parte)
Huehuetenango
1.San Miguel Acatán
2.San Rafael La Independencia
Huehuetenango
1.Cuilco (parte)
2.Tectitán
Quiché
Petén
1.Uspantán
1.Dolores
2.Poptún
3.San Luis
4.Melchor de Mencos (Parte)
31
Itzaj
(Familia
Lingüística:
Yucateco)
Sakapulteko
(Familia
Lingüística:
Quiche)
Sipakapense
(Familia
Lingüística:
Quiche)
Garífuna
(Familia
Lingüística:
Caribe)
9 405
Xinka
(Familia
Lingüística:
Xinka)
31 636
Petén
1.Flores
2.San José
3.San Benito
4.San Andrés
5.La Libertad
6.Sayaxché
Quiché
1.Sacapulas
San Marcos
1.Sipacapa
Izabal
Guatemala
Jutiapa
Santa Rosa
Guatemala
Ladino
5 466 452
1.Livingston
2.Puerto Barrios
1.Guatemala
1.Jutiapa
2.Yupiltepeque
1.Nueva Concepción Santa Rosa (Jumaytepeque)
2.Chiquimulilla(parte)
1.Guazacapán(parte)
1.Guatemala
Disperso en toda la República. Predomina en la
región del Norte, Sur y Este del país. Estas
regiones están comprendidas por los siguientes
departamentos: Más de la mitad de Guatemala
(parte del Sur), Progreso, Escuintla(menos una
pequeña parte del Norte), Santa Rosa, Una
pequeña parte de Quetzaltenango (Parte Norte),
la mitad de Suchitepéquez (Parte Sur),
Retalhuleu(Parte Sur), dos pequeñas partes de
San Marcos (Parte Sur y Norte), una pequeña
parte de Huehuetenango (Parte Sureste), una
pequeña parte de Alta Verapáz (parte sur), más
de la mitad de Petén (Parte del Norte), más de la
mitad de Izabal
(Parte Este y Sur), Zacapa
(Menos una pequeña parte del sureste), la mitad
de Chiquimula (Parte oeste, sur y este), la mitad
de Jalapa (parte oeste, central y este) y Jutiapa.
32
Anexo No. 2.
Ubicación geográfica de comunidades lingüísticas y municipios con mayoría poblacional
indígena
33
Anexo No. 3
Jurisprudencia de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala: Sentencias constitucionales
sobre el derecho de consultas en los casos de San Juan Sacatepéquez, Sipacapa y San
Miguel Ixtahuacan.
El Caso de Sipacapa y San Miguel Ixtahuacan
APELACIÓN DE SENTENCIA EN AMPARO
EXPEDIENTE 1179-2005
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD: Guatemala, ocho de mayo de dos mil siete.
Se tiene a la vista para dictar sentencia, la acción de inconstitucionalidad general total
promovida por Rosa María Montenegro de Garoz contra la Convocatoria a Consulta de Buena
Fe, que realizara el Concejo Municipal de Sipacapa, departamento de San Marcos, por medio
de los acuerdos contenidos en las actas cero cuatro – dos mil cinco (04-2005), cero seis –
dos mil cinco (06-2005) y cero nueve – dos mil cinco (09-2005), todas del libro uno de
actas del referido Concejo Municipal. La solicitante actuó con su propio auxilio y el de los
abogados José Alberto Sierra Rosales, Luis Enrique Solares Larrave y Jorge Asensio Aguirre.
II. TRÁMITE DE LA INCONSTITUCIONALIDAD.
No se decretó la suspensión provisional. Se dio audiencia por quince días a la Procuraduría
General de la Nación, al Tribunal Supremo Electoral, al Ministerio de Energía y Minas; a la
Municipalidad de Sipacapa del departamento de San Marcos y al Ministerio Público.
Oportunamente se señaló día y hora para la vista.
E) La Municipalidad de Sipacapa del departamento de San Marcos por medio del Concejo
Municipal, manifestó que los argumentos expuestos "por la interponerte, al promover la
presente la acción de inconstitucionalidad, carecen de fundamento, ya que al efectuar la
convocatoria se tuvo como base lo regulado en el Convenio No. 169 sobre Pueblos
Indígenas y Tribales, el cual, al ser ratificado por Guatemala, tiene la misma jerarquía que
la Constitución. Además, el Estado de Guatemala debe protección a los grupos étnicos, de
conformidad con el artículo 66 de la Constitución, por lo que, en virtud que Sipacapa es un
municipio donde se encuentra asentada la comunidad lingüística sipakapense, el Estado está
obligado a reconocer, respetar y promover las formas de vida, costumbres, tradiciones y
formas de organización social, de su cultura”. Indicó, además, que bajo ningún punto de
vista incurrió en vicios de inconstitucionalidad al realizar la convocatoria, toda vez que se
fundamentó en los artículos 253 de la Constitución Política de la República de Guatemala;
así también en los artículos 35, 60, 61, 62, 63, 64 65 y 66 del Código Municipal; 6 y 15 del
Convenio 169. Solicitó que se declarara sin lugar la inconstitucionalidad promovida.
La Corte de Constitucionalidad, con base en lo considerado y leyes citadas, declara: I) Con
lugar la Inconstitucionalidad del artículo 27 del Reglamento de la Consulta de Buena Fe,
contenido en el acta cero nueve – dos mil cinco (09-2005), del veintiocho de febrero de dos
mil cinco, autorizada por el Concejo Municipal de Sipacapa, departamento de San Marcos en
su libro uno de actas. II) Sin lugar la Inconstitucionalidad con respecto al resto de
disposiciones generales que contienen la Convocatoria a Consulta de Buena Fe, que,
realizara el referido Concejo Municipal, para llevar a cabo el dieciocho de junio de dos mil
cinco un procedimiento con el objeto de consultar de buena fe a las autoridades indígenas,
34
la población indígena de ascendencias maya sipakapense y vecinos mayores de dieciocho
años del municipio de Sipacapa, San Marcos, para que se pronunciaran a favor o en contra
de la actividad minera de reconocimiento, exploración y explotación de minerales a cielo
abierto en ese municipio. III) El artículo declarado inconstitucional dejará de tener vigencia
a partir del día siguiente de la publicación del presente fallo. IV) Publíquese esta sentencia
en el Diario Oficial. V) Remítase certificación de la misma al Congreso de la República, para
los efectos de la exhortación realizada en la parte considerativa. VI) Notifíquese.
El Caso de San Juan Sacatepéquez
APELACIÓN DE SENTENCIA EN AMPARO
EXPEDIENTE 3878-2007
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD: Guatemala, veintiuno de diciembre de dos mil nueve.
En apelación y con sus antecedentes, se examina la sentencia de veintiséis de octubre de
dos mil siete, dictada por el Juzgado Octavo de Primera Instancia Civil del departamento de
Guatemala, constituido en Tribunal de Amparo, en la acción constitucional homónima
promovida contra el Concejo Municipal de San Juan Sacatepéquez del departamento de
Guatemala por los Consejos Comunitarios de Desarrollo de las Comunidades El Pilar I y II,
del Sector I del Caserío San Antonio Las Trojes, de la Aldea Lo de Ramos y del Caserío Cruz
Ayapán; Las Alcaldías Auxiliares de los Caseríos Santa Fe Ocaña, Los Pajoques, de las
Aldeas Comunidad de Ruíz, San Antonio Las Trojes II, la Asociación de Vecinos de la
Comunidad Santa Fe Ocaña.
II. TRÁMITE DEL AMPARO.
Amparo provisional: no se otorgó. B) Terceros interesados: a) Minerales Industriales
de Centro América, Sociedad Anónima; b) Cementos Progreso, Sociedad Anónima; y
c) Procuraduría de los Derechos Humanos.
III. APELACIÓN
Los amparistas apelaron.
IV. ALEGATOS EN EL DÍA DE LA VISTA
Los postulantes reiteraron que la autoridad impugnada, con la emisión del Acuerdo que
constituye el acto reclamado, violó derechos inherentes a las personas que integran las
comunidades del municipio de San Juan Sacatepéquez, pues estando firme y programada la
consulta popular decidió revocarla. Afirman que éstas quedaron indefensas y que su propias
autoridades las desprotegieron de la amenaza, restricción y violación al derecho de las
comunidades de ser consultadas sobre un tema que les afecta.
35
POR TANTO
La Corte de Constitucionalidad, con fundamento en lo considerado y leyes citadas, resuelve:
I. Con lugar el recurso de apelación interpuesto por los Consejos Comunitarios de Desarrollo
de las Comunidades El Pilar I y II, del Sector I del Caserío San Antonio Las Trojes, de la
Aldea Lo de Ramos y del Caserío Cruz Ayapán; las Alcaldías Auxiliares de los Caseríos Santa
Fe Ocaña, Los Pajoques, de las Aldeas Comunidad de Ruiz, San Antonio Las Trojes II; la
Asociación de Vecinos de la Comunidad Santa Fe Ocaña y los vecinos Tereso Chávez Iquic,
Dina Abigail Pirir Pirir, Hugo Tulio Búcaro García, Abelardo Curul, Francisco Camey Zet, Juan
Gilberto Raxón Curup y Bonifacio Puluc Tubac; revoca la sentencia impugnada y, emitiendo
el pronunciamiento que corresponde, otorga amparo a los postulantes antes identificados y
en consecuencia: a) deja en suspenso, en cuanto a los reclamantes, el acuerdo municipal
contenido en el punto segundo del acta número cero cero uno – dos mil siete (001-2007),
dictado por el Concejo Municipal de San Juan Sacatepéquez del departamento de
Guatemala, en sesión pública extraordinaria celebrada el veintisiete de abril de dos mil
siete; b) para los efectos positivos del presente fallo, la autoridad impugnada debe, de
acuerdo a lo aquí considerado: i) disponer lo necesario en la eventualidad de renovación del
petitorio de convocatoria a consulta popular de tipo comicial, para que se realice con las
garantías de efectividad del evento, entendido como manifestación de opinión de las
comunidades convocadas, y cuyo resultado, aunque sin efecto vinculatorio, deberá
comunicarse al Organismo Ejecutivo; y ii) trasladar el reclamo de los postulantes al seno del
Consejo Departamental de Desarrollo, por medio del Alcalde Municipal, a efecto de que en
esa instancia el Gobernador departamental y los representantes de los Ministerios de
Gobernación, de Energía y Minas y de Ambiente y Recursos Naturales, asuman la
responsabilidad de coordinar el diseño e implantación de mecanismos de negociación y
concertación de los intereses comunitarios con los actores del Estado y de las entidades
terceras interesadas en el amparo, de conformidad con los lineamientos y principios
rectores trazados en esta sentencia. Se conmina a la autoridad impugnada para que dé
exacto cumplimiento a lo resuelto dentro del plazo de cinco días, contados a partir de la
fecha en la que el presente fallo cause ejecutoria, bajo apercibimiento de que en caso de
incumplimiento, sus integrantes incurrirán en multa de cuatro mil quetzales cada uno, sin
perjuicio de las responsabilidades civiles y penales consiguientes. II. Notifíquese y, con
certificación de lo resuelto, devuélvase la pieza de amparo de primer grado. III. Envíese
certificación completa del presente pronunciamiento a los Organismos Legislativo y
Ejecutivo, así como a la Gobernación Departamental de Guatemala y al Consejo
Departamental de Desarrollo de esta misma circunscripción.
36
Anexo No. 4
Medidas Cautelares MC-260-07. Comisión Interamericana de Derechos Humanos
El 20 de mayo de 2010, la CIDH otorgó medidas cautelares a favor de los miembros de 18
comunidades del Pueblo Indígena Maya: Tres Cruces, Escupijá, Pueblo Viejo, La Estancia,
Poj, Sipacapa, Pie de la Cuesta, Cancil, Chual, Quecá, Quequesiguán, San Isidro, Canoj,
Ágel, San José Ixcaniché, San José Nueva Esperanza, San Antonio de los Altos, y Siete
Platos, en Guatemala.
En la solicitud de medida cautelar se alega que en noviembre de 2003, el Ministerio de
Energía y Minas habría otorgado una licencia de explotación minera de oro y plata por 25
años a la empresa Montana, dentro de una extensión de 20 kilómetros cuadrados en los
municipios de Sipacapa y San Miguel Ixtahuacán.
El área de impacto ambiental e hidrológico de la concesión abarcaría el territorio de, al
menos, 18 comunidades del pueblo maya en ambos municipios.
Petición
de
las
Comunidades
Los solicitantes alegan que
la concesión minera, así
como el inicio de la
explotación,
se
habría
realizado sin consultar en
forma previa, plena, libre e
informada
a
las
comunidades afectadas del
pueblo Maya.
Medida Cautelar MC-26007
Suspenda la explotación
minera del proyecto Marlin
I y demás actividades
relacionadas
con
la
concesión otorgada a la
empresa Goldcorp/Montana
Exploradora de Guatemala
S.A.,
e
implementar
medidas
efectivas
para
prevenir la contaminación
ambiental, hasta tanto la
Comisión Interamericana de
Derechos Humanos adopte
una decisión sobre el fondo
de la petición asociada a
esta solicitud de medidas
cautelares.
Respuesta del Estado de
Guatemala28
Informa que fue obtenida
por Montana en el año 2003
para explotar oro y plata
durante
25
años
en
Sipacapa y San Miguel
Ixtahuacán en un área de
20 kilómetros cuadrados,
afirmando que el Artículo
125 de la Constitución
Política
de
Guatemala
establece
la
necesidad
pública de explotar los
recursos naturales, y que
agotado
el
trámite
administrativo se otorgó la
licencia referida.
Respuesta
de
las
Comunidades29
Las municipalidades de
Sipacapa y San Miguel
Ixtahuacán
no
fueron
notificadas de la licencia,
tipificándose como una
intervención ilegal sobre
sus
territorios
en
violación de su autonomía
municipal constitucional.
28
Enfoque, Año2, No.10,02 de septiembre de 2010, …En el Proceso de las Medidas Cautelares Solicitadas por la
CIDH.
29
Enfoque, Año2, No.10,02 de septiembre de 2010, …En el Proceso de las Medidas Cautelares Solicitadas por la
CIDH.
37
Petición
de
Comunidades
las Medida Cautelar MC-260- Respuesta del Estado de Respuesta
de
07
Guatemala
Comunidades
La empresa Montana habría Suspender las actividades
comenzado la construcción mineras aludidas
de la Mina Marlin I en
2003, y la extracción de
oro y plata en 2005.
Petición de las
Comunidades
Los peticionarios sostienen
que la explotación minera
ha
generado
graves
consecuencias para la vida,
la integridad personal, el
medio ambiente y los
bienes del pueblo indígena
afectado, puesto que el Río
Tzalá y sus afluentes son
las únicas fuentes de agua
para consumo y actividades
de subsistencia.
Medida Cautelar MC-26007
Adoptar
las
medidas
necesarias
para
descontaminar en lo posible
las fuentes de agua de las
18
comunidades
beneficiarias, y asegurar el
acceso por sus miembros a
agua apta para el consumo
humano;
En relación a la medida
cautelar de suspender las
actividades
mineras
aludidas, el Estado de
Guatemala comunica
su
decisión de atenderla para
dar cumplimiento a sus
compromisos
internacionales en el campo
de los Derechos Humanos.
Para el efecto, el Gobierno
de
Guatemala,
de
conformidad
con
las
posibilidades de su propio
ordenamiento
interno,
iniciará
el
proceso
administrativo
correspondiente con el fin
de que la Medida Cautelar
pueda cobrar legalmente
vigencia.
Respuesta del Estado de
Guatemala
El Ministro de Ambiente y
Recursos
Naturales
recomienda
al
Vicepresidente
de
la
República, en relación a la
solicitud de las Medidas
Cautelares, “cumplir con la
solicitud de dicha Comisión,
en cumplimiento de los
compromisos
internacionales adquiridos”,
considerando que, “Con el
fin de proteger el ambiente,
los recursos naturales y la
salud de la población, el
Estado
de
Guatemala
deberá aplicar ampliamente
el criterio de precaución
conforme a sus capacidades
El Ministro de Ambiente
también
afirma
que
Montana no ha cumplido
con
los
compromisos
sociales adquiridos en el
estudio de evaluación de
impacto
ambiental
y
resolución que lo aprobó;
las
Los
peticionarios
informamos que, luego de
tres meses que la CIDH
solicitó
las
Medidas
Cautelares, no tenemos
conocimiento de ninguna
notificación a Montana
para la suspensión de sus
operaciones.
Respuesta de las
Comunidades
Una de las más graves
preocupaciones
es
el
dique de colas donde
están almacenados las
colas o lodos, es decir,
todos
los
sobrantes
químicos
y
minerales
después
de
haber
extraído el oro y la plata.
Como lo reportó el EIAS
aprobado por el MARN, el
fondo del dique de colas
está
compactado
con
arcilla sin ningún tipo de
recubrimiento sintético o
Geo membrana.
El Informe del Estado
publicita
que
está
adoptando acciones para
proteger la vida, salud y
bienestar
de
las
comunidades protegidas
por
las
Medidas
Cautelares pero no dice
cuáles, dónde ni cómo, lo
cual evidencia la mala fe
de su respuesta. Tampoco
el Estado ha iniciado
medidas
para
la
descontaminación
del
lugar.
38
Petición de las Comunidades Medida Cautelar MC260-07
Según la solicitud, varios pozos Atender los problemas de
de agua y manantiales se salud objeto de estas
habrían secado, y los metales medidas cautelares, en
presentes en el agua como particular,
iniciar
un
consecuencia de la actividad programa de asistencia y
minera han tenido efectos atención en salubridad
nocivos sobre la salud de para los beneficiarios, a
miembros de la comunidad.
efectos de identificar a
aquellas personas que
pudieran
haber
sido
afectadas
con
las
consecuencias
de
la
contaminación para que
se les provea de la
atención
médica
pertinente.
Respuesta del Estado de
Guatemala
El Sistema integral de
Atención en Salud (SIAS)
presentó un informe de
fecha 28 de mayo de 2010,
donde
realizó
una
“Evaluación rápida de salud
del perfil epidemiológico en
Sipacapa y San Miguel
Ixtahuacán”.
Petición de las Comunidades
Respuesta del Estado de
Guatemala
El
Gobierno
de
Guatemala, a través del
Ministerio de Gobernación,
mantiene los esfuerzos
para
preservar
la
integridad física y la vida
de los miembros de las
comunidades mencionadas
y
toma
las
medidas
necesarias para garantizar
los
derechos
de
los
ciudadanos.
Medida Cautelar MC260-07
Medidas cautelares para la Adoptar
las
demás
protección de los miembros de medidas necesarias para
las comunidades afectadas.
garantizar la vida y la
integridad física de los
miembros
de
las
dieciocho
comunidades
maya de Tres Cruces,
Escupijá, Pueblo Viejo, La
Estancia, Poj, Sipacapa,
Pie de la Cuesta, Cancil,
Chual,
Quecá,
Quequesiguán,
San
Isidro, Canoj, Ágel, San
José Ixcaniché, San José
Nueva Esperanza, San
Los Estudios realizados por
el Ministerio de Salud
Pública,
Ministerio
de
Ambiente
y
Recursos
Naturales y Ministerio de
Energía
y
Minas,
no
demuestran
que
exista
contaminación en las aguas
de
las
comunidades
mencionadas y son aptas
para el consumo humano”.
Respuesta
de
las
Comunidades
En principio hay que
afirmar
la
falta
de
seriedad profesional y
política al abordar una
situación tan grave con
una “Evaluación rápida”
sobre las consecuencias
epidemiológicas
por
contaminación ambiental,
lo cual demuestra que el
Estado de Guatemala no
ha tomado en serio la
solicitud
de
Medidas
Cautelares de la CIDH.
Lo que el Informe del
Estado no expresa es que
en el propio informe del
Sistema
de
Salud
mencionado, se establece
que, en el fondo subyace
la
posible
deficiencia
clínica para identificar
problemas dermatológicos
y
de
otra
índole,
explicados
por
la
contaminación ambiental,
producto del proceso de
la extracción del oro en
cuerpos de agua y otros
recursos.
Adoptar
las
medidas
necesarias
para
descontaminar
en
lo
posible las fuentes de
agua de las dieciocho
comunidades
beneficiarias, y asegurar
el
acceso
por
sus
miembros a agua apta
para el consumo humano.
Respuesta de las
Comunidades
Los
peticionarios
afirmamos la mala fe del
Estado. No ha tomado
ninguna
medida
eficaz
para
proteger
a
los
miembros
de
las
18
comunidades; al contrario,
el 07 de julio, después de
mes y medio de las
Medidas
Cautelares,
la
defensora comunitaria de
los derechos humanos,
Teodora
Antonia
Hernández Cinto, de la
comunidad
San
José
39
Antonio de los Altos, y
Siete Platos
Petición de las Comunidades
Medida Cautelar MC260-07
Medidas cautelares para la Planificar e implementar
protección de los miembros de las medidas de protección
las comunidades afectadas.
con la participación de los
beneficiarios
y/o
sus
representantes.
La
CIDH
solicita
se
informe
sobre
las
supuestas acciones de
persecución
y
hostigamiento realizadas
por las autoridades a
instancias de la empresa,
hacia
personas
individuales que se han
opuesto a las labores de
la mina.
La
CIDH
solicita
se
informe sobre el aludido
daño a viviendas como
consecuencia del uso de
explosivos; y
La
CIDH
solicita
se
informe sobre la emisión
y materialización de unas
órdenes
de
captura
contra
dirigentes
y
voceros
de
las
comunidades
afectadas
en
relación
con
su
oposición
al
proyecto
Marlin I, así como sobre
el avance que se hubiera
registrado
en
los
procedimientos
correspondientes hasta la
fecha
Respuesta del Estado de
Guatemala
La
planificación
e
implementación de medidas
de protección, si fueren
necesarias,
tendrán
la
participación de todos.
El Estado informa que sus
estudios
técnicos
concluyeron
que,
las
operaciones de la mina
Marlin no son la causa de
las grietas producidas a las
viviendas sino más bien, se
debe a las condiciones
propias de la región.
El Estado afirma que, bajo
ninguna
circunstancia
podría emitir órdenes de
aprehensión basadas en
hechos que no fueran
constitutivos de delito.
Nueva Esperanza en San
Miguel
Ixtahuacán,
protegida por las Medidas
Cautelares,
sufrió
un
intento
de
asesinato
recibiendo un disparo en el
rostro
en
su
propia
residencia.
La
señora
Teodora perdió el ojo
Respuesta de las
Comunidades
El Estado de Guatemala,
según
el
Informe
presentado a la CIDH,
demuestra mala fe en el
cumplimiento
de
las
Medidas Cautelares.
La respuesta tajante del
Estado guatemalteco es
profundamente
preocupante,
porque
desafía la competencia de
la CIDH para solicitar las
Medidas Cautelares.
No
hemos
sido
informados de medida
alguna para cumplir con
esta Medida Cautelar.
El Estado de Guatemala
no ha cumplido con estas
medidas solicitadas por la
CIDH.
Los
peticionarios
adjuntamos la orden de
aprehensión
contra
Gregoria Crisanta Pérez
Bámaca,
Crisanta
Hernández
Pérez,
Patrocinia Mateo Mejía,
Catalina
Pérez
Hernández, Olga Bámaca
González,
María
Díaz,
Crisanta Yoc y María
Pérez, por el delito de
USURPACIÓN AGRAVADA,
donde
aparece
como
agraviada
MONTANA
EXPLORADORA
DE
GUATEMALA,
S.A.,
emitidas por el Juzgado
de
Primera
Instancia
Penal, Narcoactividad y
Delitos
contra
el
Ambiente
del
Departamento de San
Marcos, de fecha 20 de
junio de 200839. Las
señoras son vecinas de la
comunidad de Agel, la
40
cual está protegida por
las Medidas Cautelares.
41
Descargar