UNA DISPUTADA TRADUCCIÓN RENACENTISTA DE OVIDIO: LA EPÍSTOLA DE DIDO A ENEAS En la página 215 de la que creo es la más moderna edición de las Varias poesías de don Hernando de Acuña (1) encontramos la traducción de la Heroida VII de Ovidio, la carta de Dido a Eneas en tercetos encadenados y que comienza: "Cual suele de Meandro en la ribera...". Dado el notable éxito obtenido por esta obra en nuestra literatura (2) , no nos deberá extrañar que su transmisión haya creado importantes problemas. En efecto, a poco que investiguemos nos daremos cuenta de que esta versión es la misma que encontramos en la edición que W.I. Knapp hizo en 1877 de las poesías de Diego Hurtado de Mendoza (3); pero si seguimos nuestras pesquisas, veremos que la misma también aparece en la que de Cetina hizo poco después el señor Hazañas y de la Rúa (4). ¿Tiene una explicación razonable esta triple atribución? Para responder a esta pregunta hay que replantearse, en primer lugar, el problema de la transmisión de la poesía durante los siglos de oro. Como ha señalado recientemente Alberto Blecua, su principal vehículo de difusión hay que buscarlo en los "cartapacios manuscritos", las colecciones de Poesías Varias o Florestas poéticas (5). La edición tuvo una importancia mucho menor, limitada prácticamente a la publicación póstuma, a cargo de parientes o amigos del "interesado", normalmente como homenaje público o reivindicación de autorías (casi siempre parcial, por buena o mala fe). Estas copias manuscritas suelen componerse a partir de fragmentos de múltiples procedencias y autores, de diferentes manos, y reunidos posteriormente; no suele haber unidad temática ni formal, aunque sí se tiende a agrupar las composiciones por algún rasgo común (autor, grupo poético, similitud temática o, simplemente y lo que era más normal, esquema métrico). La heterogeneidad de estas recopilaciones provoca para el estudioso actual numerosos problemas, fundamentalmente en cuanto a la atribución de las obras. Es corriente, por ejemplo, que la mayoría de las composiciones que integran un cartapacio aparezcan sin indicación de autor. Esta anonimia puede ser debida a múltiples factores: puramente físicos, al haberse perdido el folio en el que se atribuía una sucesión de (1) Hernando de Acuña: Varias poesías. Ed. de Luis F. Díaz Lados. Madrid: Cátedra, 1982. (2) Véase al respecto el panorama presentado por Francisca Moya del Baño en las páginas XLVI a LXI de su edición (Ovidio: Heroidas. Madrid: CSIC., 1986) (3) W.I Knapp: Obras poéticas de don Diego Hurtado de Mendoza. Colección de libros españoles raros o curiosos, volumen XI. Madrid: 1987. (4) J. Hazañas y de la Rúa: Obras de Gutierre de Cetina. Sevilla, 1895. (5) Cf. Alberto Blecua: Manual de crítica textual. Madrid: Castalia, pp. 202 y ss. 1 obras, señalándose en el resto simplemente "del mismo"; motivados por la censura, composiciones eróticas, escatológicas, satíricas, o con algún contenido político escabroso resultaba más recomendable mantenerlas en el anonimato; o más sencillamente, la falta de interés en indagar la autoría de una poesía que se considera casi un bien de uso público. Junto a estas obras anónimas nos encontramos con la posibilidad contraria: que una misma, o muy similar, se nos aparezca en varios manuscritos como de autores diversos. Dejando ahora de lado la posibilidad de que se trate de refundiciones (del mismo o diferente autor) o de plagios, vamos a fijarnos en el caso que nos interesa: la misma obra con mínimas variantes transcrita como de distintos autores. Las posibilidades aquí también son múltiples. En ocasiones, una de las atribuciones es descabellada o conocida como falsa; en otras, hay tal distancia temporal o estilística entre los autores en disputa que permite definirse claramente por uno de ellos; en otras, rasgos históricos o biográficos nos facilitan el descarte de algunos. Pero el problema se complica cuando los contendientes son casi rigurosamente contemporáneos, pertenecen a la misma "escuela poética", y ningún rasgo interno del poema ni extraliterario nos permite optar claramente por uno o por otro. En este caso, como espero demostrar, nuestro apoyo básico debe ser la valoración particular de cada atribución y de la suma de ellas en todos los manuscritos que nos sea posible. Como en casi todos los estudios sobre literatura española, lo primero que conviene saber es qué dijo sobre el tema don Marcelino Menéndez Pelayo (porque, desde luego, es casi obvio que algo ha dicho). En efecto, al menos en dos de sus obras hace referencia a él. En su Bibliografía hispano latina clásica da por zanjada la cuestión, atribuyendo la obra de Acuña, y así en la Biblioteca de traductores españoles no duda en considerar cierta esta atribución sin replantearse el tema (6). Pero la cuestión no estaba, ni muchos menos, zanjada. En los primeros años cuarenta salía a la luz el que hasta ahora es el estudio más detallado sobre don Diego Hurtado de Mendoza (llevado a cabo por los señores González Palencia y Mele); en él, y al estudiar la obra del granadino, se recoge nuestra traducción del poema ovidiano; aun cuando se señala su atribución a los otros dos autores, no hay discusión del problema (7). Más recientemente Begoña López Bueno ha llevado a cabo el estudio de la obra de Gutierre de Cetina y, tras considerar la cuestión, se inclina por atribuir la composición a "su" poeta (8). Como puede verse, cada uno arrima el ascua a su sardina con unos u otros argumentos. En primer lugar, la atribución a Acuña defendida por Menéndez Pelayo y su editor moderno (entre otros), se basa fundamentalmente en un dato: la aparición de la obra en la primera edición de sus Varias poesías (Madrid, 1591). Es cierto que en general esta edición es bastante fiable, pero no puede olvidarse que se llevó a cabo no por él directamente, sino por su viuda, y que se finalizó una década después de la muerte del poeta pucelano. En este tiempo no sería de extrañar que doña Juana de Zúñiga hubiese errado en la atribución de algunas composiciones ajenas, que figurasen anónimas entre los papeles de su marido. Como antes decíamos, el respeto actual por los textos editados no debe cegarnos al valorar los de siglos pasados. Aparte de este argumento, Menéndez Pelayo basaba su atribución en razones de estilo (siempre peligrosas), tras descartar la atribución a Mendoza (pues, según él, no figura como tal en ningún manuscrito), se inclina por rechazar también a Cetina. Sí es cierto que comparada esta Heroida con las restantes traducidas por Cetina (éstas de atribución segura) "por cualquier lado que se la mire, supera con mucho a las otras dos", como señalaba acertadamente. Pero el argumento se puede volver contra él, puesto que el saber que Cetina se ejercitó en la traducción de las otras dos epístolas ovidianas, más parece apoyar su autoría de la tercera que rechazarla; el que en ésta tuviese más fortuna que en las otras, no deja de ser un débil argumento en contra. La atribución a Mendoza (rechazada tajantemente por el erudito montañés), no nos parece tan descabellada. En primer lugar, es cierto que no figura como suya en los dos manuscritos citados por él, pero sí en otros que veremos más adelante, y ya manejados por Knapp. Tiene en su contra el que no aparezca en (6) La primera de las referencias corresponde a la Bibliografía hispano latina clásica. Santander: CSIC., 1951, en las pp. 194197 del tomo VII. La segunda a la Biblioteca de traductores españoles. Santander: CSIC., 1952, P. 31 del primer volumen. Volveremos sobre ello más adelante. (7) A. González Palencia y E. Mele: Vida y obras de don Diego Hurtado de Mendoza. Madrid: Instituto de Valencia de don Juan, 1943, vol. III, p. 99 (8) B. López Bueno: Gutierre de Cetina, poeta del Renacimiento español. Sevilla: Publicaciones de la Diputación Provincial, 1978. Cf. pp. 260, 291, y 315. De la misma opinión parece ser doña María Rosa Lida en su Dido y su defensa en la literatura española. (Buenos Aires: Instituto de Filología, 1942), donde da por segura la autoría de Cetina. 2 la primera edición de su obra (hecha por Fray Juan Díez Hidalgo. Madrid, 1610), y el que Mendoza escribiese otro texto sobre el tema de Dido, sin duda de mucho menos valor poético. Sé que ambos argumentos son rechazables por las mismas razones que acabo de alegar contra la atribución a Acuña. La edición es parcial y llevada a cabo treinta años después de muerto don Diego; y en cuanto a la existencia de otra composición sobre el mismo tema, independientemente de su calidad poética, ni puede confirmar ni rechazar la argumentación sobre el autor de nuestra epístola. Vemos, pues, que la situación no ha podido ser satisfactoriamente aclarada por ninguno de los investigadores que se han ocupado del tema. Todos ellos, excepto Menéndez Pelayo tal vez, reconocen sus dudas acerca del asunto, aun cuando se inclinan, con mayor o menor seguridad, por el autor que cada uno estudia. Veamos cómo una revisión de los manuscritos que en la Biblioteca Nacional de Madrid contienen la epístola puede (o no) ayudarnos a aclarar el problema. Se encuentra recogida con diversas atribuciones en los cinco siguientes: ms. 5.566 (ant. Q-21). Se trata de un voluminoso cartapacio que contiene bastantes impresos. La parte que nos interesa (el final) es un cancionero de Diego Hurtado de Mendoza y a él se le adjudica. Parece haberse compuesto a principios del siglo XVII. Ms. 5.914 (ant. Q-289). Es una copia del siglo XVIII con el título de "Diego Hurtado de Mendoza. Varias poesías dél que no están inclusas en el tomo impresso que corre suyo." Ms. 4.256 (ant. M-223). Se trata de un volumen del siglo XVII que recoge en su parte inicial obras de Hurtado de Mendoza en verso y prosa. Contiene a partir del folio 241 poesías de otros autores, comenzando precisamente, por nuestra epístola, adjudicándola a Cetina. Por último, los dos en que figura sin atribución: Ms. 2.973 (ant. M-268), las Flores de varia poesía recopiladas en México en 1577, de él hay copia fiel (Ms. 7.982, V-366) realizada por Paz y Meliá ante el mal estado del original. Ms. 2.856 (sin signatura antigua). Es un volumen muy interesante, con toda probabilidad escrito a finales del siglo XVI (pues contiene poemas fechados en 1595) y ninguno de los conocidos (muchos de Góngora y Juan de Salinas) es posterior a esa fecha; obras, además de los citados, de Cervantes, Lope, Mendoza y Cetina (bastantes) (9), entre otros. Todos estos manuscritos eran conocidos de antiguo y han sido utilizados en alguna o en todas las investigaciones sobre el tema. Sin embargo, hay ahora que añadir una nueva copia (aparecida en nuestra labor de catalogación cuando ya este artículo estaba prácticamente redactado) que puede aportar nuevos datos. Se trata del Ms. 2.621 (ant. M-322), un códice bastante temprano (sin duda del siglo XVI, aunque por ahora nos resulte imposible precisar más) que recoge un cancionero de Juan Fernández de Heredia (creo que no utilizado por su editor moderno: don Rafael Ferreres) y Diego Hurtado de Mendoza, con poesías de otros varios autores añadidas por manos diferentes. Es un precioso códice adornado, e incluso miniado, que contiene, por ejemplo, algunas páginas de pergamino. Hasta el momento no han aparecido en nuestra primera biblioteca más copias de la epístola (tengo noticia de por lo menos otras dos fuera de ella, una en el llamado Cancionero de Oxford y otra de la Academia de la Historia), aunque como se ve, no es ni mucho menos descartable que nos surjan en la labor sistemática de catalogación. Así pues, podemos ahora abordar el problema desde esta perspectiva. Un primer punto de referencia en la valoración particular de cada manuscrito es su fecha de composición. Lamentablemente, los tres más antiguos conservados son, precisamente, los que no atribuyen la epístola. Las Flores (de 1577), el 2.856 (de c. 1598) y el nuevo 2.621. Sobre todo, el primero de ellos podría habernos sido de inapreciable utilidad, pues se compuso en vida de Acuña (muerto en torno a 1580) y muy poco después de la muerte de Mendoza (1575). Además, fue recopilado en México (donde había residido Cetina sus últimos años) y, según parece, traído a la península inmediatamente después de su elaboración. Así pues, se trataba por unas u otras razones de un texto próximo a los tres poetas. El 2.621, por su parte, remonta como ya he dicho, también al siglo XVI, e igualmente, no atribuye la epístola. Sí es cierto que abundan en él las composiciones de Mendoza, y que una nota al comienzo nos informa que contiene también obras de Acuña; por el contrario, no se cita por ningún lado a Cetina. Pero revisemos estos datos. En primer lugar, parece falsa la nota sobre Acuña, puesto que en una primera revisión no ha aparecido ninguna composición (9) Cf. Rafael Lapesa: “Tres sonetos inéditos de Cetina y una atribución falsa”, Revista de Filología Española, XXIV, (1937), pp. 380-383. 3 atribuida a él por el manuscrito, ni ninguna que se le reconozca como tal. Por lo que se refiere a Mendoza, sí es cierto que desde el f. 274v (como también he dicho), el códice recoge un cancionero suyo, pero también lo es que nuestra epístola figura en los f. 197-204 bastante antes, pues, de la primera obra atribuida al granadino, y de mano diferente, rellenando, parece, unos folios en blanco. Dejando por tanto éstos, nos quedan los del XVII y el del XVIII. Este último parece poco fiable por su misma fecha. Así tenemos como únicas referencias válidas los dos restantes. Globalmente ninguno de ellos puede considerarse más fidedigno que el otro. Ambos son de la misma época y ambos recogen composiciones de varios autores. Sin embargo, sí hay una diferencia que me parece significativa. Mientras el ms. 5.566 contiene la epístola entre otros poemas de Mendoza, sin hacer ninguna otra mención expresa de autoría (por lo que debe, desde luego, considerarse como atribuida a él), el 4.256 está, precisamente, recopilando obras de don Diego y al llegar al f. 241 introduce este epígrafe: "Obras de Diferentes Authores. Translación de la epístola de Dido a Eneas de Gutierre de Cetina." Resulta extraño que un compilador que construye un cancionero de un poeta (Mendoza), rechace una atribución a "su" autor, a menos que tenga buenas razones para ello. Lo más sencillo ante la duda, y el modo habitual de operar en los manuscritos, es suprimir autorías o, más aún, dar la composición como del poeta objeto de la recopilación. Así pues, la lectio difficilior en este caso sería Cetina. Podemos, pues, desde la perspectiva de los manuscritos, rechazar (mientras no aparezcan nuevos datos) la atribución a Acuña. Su sola presencia en la edición de 1591 no nos permite sostenerla con verosimilitud. Por lo que se refiere a Mendoza y Cetina, ya hemos visto que parece más fiable el único manuscrito que la atribuye a este último que los dos que la adjudican al primero. La acumulación en este caso, como en tantos otros, debe ser valorada en segundo término tras la fiabilidad de las copias. Por lo que se refiere al testimonio del ms. 2.621, si bien nos hace dudar la inclusión de la epístola en un volumen con tal abundancia de obras de Mendoza, la no atribución de nuestro texto, unida a los argumentos que hemos expuesto arriba, no nos permite rechazar de plano nuestras suposiciones (aunque sí, como digo, plantea una importante sombra de duda sobre ellas). A estos datos podríamos añadir, por un lado, la ya citada ausencia de la epístola en la primera edición de Mendoza. Por otro, razones de estilo: el dominio del metro italiano es mayor, sin duda, en Cetina que en el granadino, siempre más cercano al verso castellano. También se puede alegar de nuevo las dos traducciones que de las Heroidas I y II (respectivamente Penélope a Ulises, comienza: "Ulises, tu Penélope te escribe...", y Filis a Demofonte: "Filis de Tracia a Demofon de Atena...") hizo el sevillano. Todo ello nos inclina, con todas las reservas propias del caso, a aceptar a Gutierre de Cetina como autor de la traducción de la Heroida VII de Ovidio en tercetos y que comienza "Cual ssuele de Meandro en la ribera..." Vistas, pues, las dificultades que muchas veces presenta la fijación de atribuciones para los poemas de los siglos áureos, se comprenderá mejor la importancia de una revisión sistemática de todos los fondos manuscritos conservados en nuestras bibliotecas y la elaboración de catálogos que hagan accesibles estas revisiones. Ésta es la tarea que hemos emprendido en nuestra Biblioteca Nacional, con el convencimiento de que nuestro trabajo será sumamente útil para cuantos, de una u otra forma, se interesan por la época más brillante de nuestra poesía. Edito el texto del manuscrito 2.621 por tres razones: por no ser peor a los conocidos, sino por el contrario, superior en algunos aspectos; por ser con mucha probabilidad el más antiguo de los conservados (al menos en esta biblioteca), y por último, por haber sido hasta el momento ignorado por cuantos se han ocupado del tema. La edición es, siguiendo las normas de la revista, paleográfica y sin anotaciones textuales. Respeto escrupulosamente el texto aun en sus errores. He reconstruido algunas pérdidas materiales de sentido obvio (teniendo en cuenta siempre, sin embargo, otros manuscritos de la epístola, aunque sin indicarlo). Doy cuenta de enmiendas y tachaduras entre corchetes. 4 Ms. 2621 (M-322) [Cancionero de Juan Fernández de Heredia y Diego Hurtado de Mendoza con varias poesías añadidas de otros autores]. S.XVI. 357 f., 185 X 135 mm. F. 1 y 8 en vitela, iniciales miniadas en f. 1, 8v y 304, orlas en los f. 1 y 209, profusión de adornos. Encuadernación en vitela del siglo XVII. Letra del siglo XVI. Abundan las composiciones añadidas de manos diferentes. CARTA DE LA RREYNA DIDO A ENEAS 5 10 15 20 25 30 35 Qual ssuele de Meandro en la ribera el blanco çisne ya cercano a muerte soltar la dolorosa boz postrera, ansí te escrivo y no para mouerte, que ser tú por mis lástimas mouido ni el çielo lo consiente ni mi suerte. Mas bien liviana pérdida avrá sido perder tales palabras quien su fama, ques tanto destimar, por ti a perdido. A Dido dexarás, que tanto te ama, las velas y la fe darás al viento, sigiendo el crudo Hado que te llama; del puerto al alto mar saldrás contento y para Ytalia por incierta vía en efeto pondrás tu crudo intento. Pero ya que tu fe y la pasión mía [f. 197v] no puedan resistir a tu dureza ni mi justa razón a tu porfía, mira los edifiçios y el alteza de la nueva Carthago, que sofreçida está, si quieres, para tu grandeza. Huyes tu propia tierra conosçida, vas a buscara la ajena que en buscarla [corregido: buscalla] perder puedes gran tienpo y avn la vida, mas ya quel çielo te consienta hallalla, a jente peregrina y estranjera y a señor nuevo, ¿quién querrá entregalla? Otro amor y otra fe tan verdadera ofresçerás de nuevo a alguna Dido que esperes engañar qual la primera. Dime dó llegarás de aquí partido que tengas, o edifiques, otra alguna nueva Cartago qual la avrás perdido; [f. 198] pues muger que ansí te ame, la fortuna no te dará, avnque dé quanto deseas, que Dido es en amarte sola una, ssigunda nunca esperes que la veas, porque como dElisa desotra amado jamás lo podrá ser el crudo Eneas. 5 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 Esto de ti de suerte mes pagado, que me merezes más que justamente te huelge de te ver de mi apartado; pero mi voluntad no lo consiente, ni me consiente amor más de quexarme de la fe que me diste falsamente. A ti, Venus, ynvoco, que anpararme deves del crudo hijo con tu amo y me dexas morir sin escucharme. Dexa mover el arco al nino hermano, y pierda aquí la sangre su derecho, contra aquel que, de crudo, es inhumano, [f. 198v] ¿Quándo se ha uisto que en humano pecho, sino sólo en el tujo, aya cabido quedar de injusta muerte satisfecho? Mas yo, cruel, no dudo que nascido en.las más duras rocas y engendrado de piedras o de rrobles ayas sido, o del mar proçeloso y alterado, o de león o tigre en la aspereza del alto montes cavcaso criado. Mira, pues, en el mar la gran braveza de las ávidas hondas y los vientos, do no resistirás su fortaleza. El tienpo, la sazón, los movimientos, todos an claramente amenazado a tus determinados pensamientos. En el viento y las ondas e hallado rrazón que entranbos muestren ayudarme, ¡y en ti que la conoces me a faltado! [f. 199] Pues no quiero yo [tachado] en tan poco yo estimarme que presumir no pueda que perezcas por el cargo que llevas en dexarme. Mas dime, ¿podrá ser que me aborezcas en tanto extremo, que por alejarte de mí en las ondas a morir te ofrezcas? El mar se amansará por contentarte, el tienpo mudará, pues es mudable, ¡ansí tan [tachado] pudieses tú tanbien mudarte! Mas como sabes que es fortuna instable, tanbién por ispiriençia sabes çierto que tanpoco abonança no es durable. Naves se vieron ya salir del puerto y en el golfo, seguro a la salida, hallaron luego el daño descubierto. Allí se da la pena meresçida a los que la fe dada no cunplieron, allí Venus, tu madre, fue nasçida, [f. 199v] y si es justa, dará a los que la dieron en los casos de amor, no la cunpliendo, ygual la pena al mal que merescieron. 6 95 100 105 110 115 120 125 130 135 De perder lo perdido estoy temiendo, pero tu crueldad puede ofenderte, que yo, que la padezco, no te ofendo. Que bivas pido, ya que e de perderte, antes ydo que bivo [corregido en: muerto], y permanezca la triste cavsa de mi triste muerte. Fingue aora quel mar se te enbravezca, con la alteración que ser llegada la vida al poster punto te parezca, verás luego ante ti representada la prometida fe que se deviera guardar y fue por ti tan mal guardada; verás la ymajen biva y verdadera de Dido, tu muger, qual la dexaste, forçada con mil cavsas a que muera; [f. 200] verás la triste Dido, que engañaste, hazer tal sentimjento del engaño qual tú, queres la cavsa, deseaste; pues viendo de tus manos mal tamaño, por ti conoçerás quán bien se enplea en quien cavsa el angeño [tachada la n] el propio daño. No quieras a lo menos que se vea en ti la cruedad tan presurosa, ya que por fuerza tu partida sea; sosiega vn poco, y quando de tu esposa no tengas conpasión, tenerla deves del niño Escañio, ques más cara cosa. Si contra el çielo y contra el mar te mueves y en tierra hazes lo que aquí hiziste, ¿en qué vas confiado, en qué te atreves? Aora no creo quanto me dixiste, ni en tus honbros Anquisis fue escapado del fuego por do quentas que saliste [f. 200v]. Quanto as dicho de Troya fue ynventado, y no e sido yo sola la burlada nj en mí primeramente as començado, que en el troyano incendio la cuytada madre del niño Julio quedó muerta, del marido cruel desanparada; esto de ti lo sé, y es cosa çierta, y justa cosa, aviéndotelo oydo, estar en mi peligro más despierta. Los hados dan el pago meresçido, que por tierra y por mar tienpo tan largo en continuos trabajos te an traýdo, hasta que aquel llegar triste y margo con tus naves al puerto de Cartago me dio de tus fatigas todo el cargo. Que no esperando verme en lo que hago 7 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 y [tachado] en mj rreyno te hize acojimiento, y yo de lo que hize tengo el pago; y avn desto, triste, yo no me arrepiento, si la fama después no divulgara otra cosa más grave y que más siento [f. 201]. Aquella hora cruel me costó cara, no lo encarezco para que te mueva, mas antes yo muriera que llegara, quando la tenpestad súpita y nueva, venida para el mal de que agora muero, fue cavsa de juntarnos en la cueva. Tristes bozes oý y era el agüero que en vn sí me anunciava doloroso la triste muerte que a tu cavsa espero. Desta puedes holgar y aver rreposo, que, si con ella cunples tu deseo, no bivirás gran tienpo deseoso, que sienpre, o las más vezes, que me veo en el tenplo do tengo venerada la sacra sepoltura de Sicheo, oý una triste voz y desmayada, y en vn sonjdo bajo y temeroso me siento de la tunba ser llamada. Presto le sigiré, ques justa cosa, y si justo será segille presto, agora será justa y provechosa [f. 201 v] No te niego, Sicheo, que manjfiesto herror contra ti naya cometido, mas mi sana yltinçión lo haze onesto. No sólo el crudo Eneas me a movido, mas Venus diosa, el njno y el agüelo (en decrépita edad envejezido); tuve por çierto que les dava el çielo, de su fortuna en la vía la bonança, y ansí pude acojellos sin rreçelo, ansí me aseguré de la mudança del cruel, que le haze y no se cura de faltar a su fe y a mj esperança. Tu venjda juzgué por gran ventura, en ella confié que consistía el bivir en mj reyno ya segura. A Yarbas, mi hermano, a qujen tenja no pequeño temor, qualqujer dellos con sola tu presençica les ponja; de nuevo bolveré ora a temellos, y encerrada en Cartago a contentarme con sólo defenderme y no ofendellos; [f. 202] mas el que pensare de acabarme, tú se lo cunplirás sin quél lo pida, que bien claro lo cunples con dexarme. 8 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 Si los dioses ordenan tu partida, ¡quánto mejor a entranbos estuviera que ovieran estorvado tu venjda!, que tu trabajo entonzes menos fuera y la ynfilice y miserable morirá [tachado] Dido, que por ti morirá, y [tachado] sin ti viviera. No pienses que es el Simyes conocido el que vas a buscar, sino el ynçierto Tibre, tan apartado y ascondido, al qual, primero que ayas descubierto, la débil senetud podrá ocuparte, según se asconde a tu fortuna el puerto. Que si las armas y el furor de Marte te encienden y levantan con su gloria, ¿a qué vas a buscalla en otra parte?, que aquj podrá con inmortal memoria de famosas hazañas rrenovarse en padre y hijo la troyana ystoria. [f. 202v] Enemigos tendrás onde mostrarse podrá sienpre tu esfuerzo valeroso y a Escañjo, cuando crezca, señalarse. Mas tú, cruel troyano, el ser famoso sólo le pones en mj triste muerte y en ella es tu descanso y tu rreposo. Comiença ya de oy más a conoçerte, y el nombre de piadoso que te llamas en inhumano y crudo le convierte. Pues non fuj yo en el hecho nj en las tramas del malvado Sinon, por cuyo engaño se abrasó la gran Troya en bivas llamas, ny la jente que hizo vn mal tamaño a sido aquj en mj reyno rrecojida como lo fuiste tú para mj daño, nj entre tus enemigos fuj naçida, nj me pesó de ver salva tu armada, nj me alegré de Troya destruyda. De serte ynjustamente afiçionada, desto me culpo y tú podrás culparme, que en lo demás no puedo ser culpada. [f. 203] Mira qué cavsas con desanpararme, que vida y fama y reyno se destruya y no podrás, avsente, remediarme. Jamás de tu querer temas que huya, que si de tu muger no me das nonbre, tomaré el que me dieres por ser tuya. Pues mjra cuánto más que a mortal honbre a vn hijo de vna diosa desconviene dexar de crueldad fama y rrenonbre. Ya ves que agora el tienpo te detiene y en breve espacio que ayas esperado la bonanza vendrá qual te conviene. 9 245 250 255 260 265 270 275 Deves considerar que avn no an tomado los que vinjeron en tu conpanja restavro del trabajo que an pasado; acuérdate tu armada quál venja, que avn bien nunca a podido repararse con tu cuydado y con la ayuda mja. Esto al menos de ti pueda alcançarse, quando más concedérmelo quisieras, que aguardes a que el mar muestre amansarse; [f. 203v] que este poco término que esperes mucha parte serás para esforçarme a no morir al tienpo que partieres; començaré desde agora acostunbrarme al estremo dolor de tu partida, quizá podrá el avsençia acostunbrarme. [corregido en: aprovecharme] Si esto me niegas da por bien conplida tu cruda voluntad, yngrata y fiera con el fin desastrado de mj vida. ¡Oh, si pudieses ver de la manera que te escrivo esta carta, tan en vano, qual salida del alma verdadera! La pluma tiene mj derecha mano y la sinjestra para el triste officio tienes [tachada la s] la espada del cruel troyano, que en pena del ageno maleficio hará, para cunplir lo que a propuesto, desta vida ynoçente sacrificio mjs lágrimas la vañan y tras esto, pues lo permjte ansí mi desventura, la bañaré en mj sangre presto, presto. En el gran mármol de mj sepoltura no seré Elisa de Sicheo nonbrada, mas avrá solamente esta escriptura: "La cavsa desta muerte dio y la espada el crudo capitán de los troyanos: la triste Dido, de bivir cansada, buscó descanso con sus propias manos." [Tras la epístola, en el mismo f. 204v, figura esta nota autógrafa, firmada y rubricada por don Antonio de Fonseca:] qual quiera que llamarme a Eneas pío miente, y esto yo lo sustentaré. Vale JUAN BAUTISTA CRESPO ARCE 10