Libro del curso

Anuncio
SOCIEDAD, TERRITORIO
Y PROCESOS
HISTÓRICOCULTURALES
PRIMERO GES
Primero GES
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
1
Primero GES
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
2
ÍNDICE
PRIMERO DE GES
Tema 1. Prehistoria
1. Proceso de Hominización
2. Paleolítico
3. Neolítico
ACTIVIDADES
Tema 2. La Civilización Griega
1. Marco Geográfico de Grecia
2. Revolución y Civilización Urbana: Creta y Micenas
3. Polis Arcaica y Colonizaciones
4. Polis Clásica: Democracia, Sociedad y Economía Atenienses
5. El Siglo de Pericles
6. Crisis e Imperio Helenístico
7. Cultura y Arte Griegos
ACTIVIDADES
Tema 3. Roma
1. Importancia Histórica de la Civilización Romana
2. Primeros Pobladores y Régimen Monárquico
3. República: Evolución Socio-política y Política Exterior
4. Imperio: Hegemonía, Crisis y Caída (s. I (29) a.C. - s. V (476) d.C.)
5. Aportaciones Culturales de Roma
ACTIVIDADES
Tema 4. El Feudalismo
1. El Feudalismo
2. La Monarquía Feudal
3. El Feudo
4. La Sociedad Feudal: el Campesinado
5. Organización de la Iglesia
6. La Época de los Monasterios
7. Artesanos y Gremios
8. La Ciudad Medieval
ACTIVIDADES
Tema 5. La Revolución Francesa
1. La Revolución Francesa
2. Causas de la Revolución Francesa
3. Desarrollo y Etapas de la Revolución Francesa
ACTIVIDADES
Tema 6. La Revolución Industrial
1. La Revolución Industrial
2. Estructura Económica de la Sociedad Agraria Tradicional
3. Los Factores de la Revolución Industrial
ACTIVIDADES
Primero GES
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
3
Primero GES
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
4
PRIMERO
GES
Primero GES
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
5
Primero GES
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
6
1
Prehistoria
Primero GES
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
7
Primero GES
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
8
rrollado, apenas 500 cm3 de capacidad cerebral.
TEMA 1
PREHISTORIA
b) Homo Habilis, es el primer fabricante de útiles y, por tanto, el primer homo.
c) Homo Erectus, ya conoce el fuego
y practica la caza colectiva.
d) Homo Sapiens Neanderthalensis
(Neander-Alemania), que elabora
gran variedad de útiles de caza.
1. Proceso de Hominización
Durante el período Cuaternario,
se produce un cambio climático significativo: un clima frío y húmedo gradualmente se va transformando en cálido y
seco. El cambio determinará, a su vez,
transformaciones en los modos de vida
de las especies animales; así, por
ejemplo, en la especie de simios o primates superiores se produce un hecho
trascendental al bajar de su vida arborícola (¿falta de alimentos o árboles?)
y desarrollar la mayor parte de su actividad vital en el suelo. De este modo
una serie de transformaciones anatómicas (mutaciones) progresivas con el
fin de adaptarse a su nuevo medio van
a dar lugar al nacimiento de un ser mucho más complejo que sus antecesores.
e) Homo Sapiens Sapiens, con características anatómicas semejantes a las del ser humano actual y
con una capacidad cerebral de
1.700 cm3. Aparece hace 40.000
años.
Concluyendo, se puede afirmar
que todo este proceso de hominización
arranca de aproximadamente hace 4
millones de años, se da durante el período Paleolítico y tiene su origen en el
continente africano, concretamente en
el África oriental (Tanzania, Kenia,
Uganda y Etiopía).
El proceso de hominización se
puede definir como el proceso por el
cual de especies inferiores se evoluciona a una especie superior cuyo don
principal será el uso del raciocinio y la
inteligencia mediante la cual adquiere
la capacidad para dominar el medio
natural a través de la fabricación de
útiles: el ser humano.
La especie simios o primates se
bifurca en dos ramas diferenciadas, la
de los póngidos actuales (orangután,
chimpancé y gorila de los cuales tan
sólo genéticamente nos diferenciamos
en un 1%) y la de los homínidos que, a
partir de ahora, experimentará una larga evolución hasta el ser humano actual. La evolución verificada en la actualidad es la que sigue:
Las etapas fundamentales de la
hominización fueron:
a) Australopitecus, primer homínido
conocido. Camina ya en posición
bípeda erecta pero todavía no fabrica útiles. Su cerebro es poco desa-
 Extremidades superiores libres, por tanto, con la característica de una mano prensil gracias a la oponibilidad del pulgar,
Primero GES
 Curvaturas en la columna vertebral con la finalidad de mantener el tronco erguido.
 Posición bípeda erecta, con
posibilidad de locomoción rápida sobre las extremidades inferiores.
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
9
“efecto pinza” con la que coger,
manipular y fabricar herramientas.
 Prognatismo o cara aplanada,
con las fosas nasales hacia
abajo.
 Aumento de la masa y circunvoluciones cerebrales. El trabajo de la preparación de instrumentos y su empleo contribuyeron a desarrollar la mano, pero
también el cerebro.
 Por último, la comunicación
fonética, dará lugar, en un ser
evolucionado, a un lenguaje articulado mediante el cual podrá
transmitir sus conocimientos y
habilidades y, simultáneamente,
aprender los mismos (proceso
enseñanza – aprendizaje).
2. Paleolítico
La economía (medios para procurar la subsistencia o necesidades vitales humanas) de este período es claramente depredadora, es decir, el
hombre busca, encuentra y coge de la
Naturaleza aquello que le es preciso
para subsistir, pero sin reponer nada a
cambio; por tanto, depende exclusivamente del medio natural, lo esquilma y
agota. Cuando la zona queda esquilmada de recursos no le queda otro remediar que emigrar y buscar una nueva fuente de provisiones. Es, por tanto,
un modo de vida nómada. Las actividades principales, como consecuencia, son la caza, la pesca y la recolección de frutas silvestres, raíces comestibles o tubérculos.
De este modo de vida se deriva
una industria lítica o de piedra tallada.
Se utilizan piedras fáciles de romper y
que mantengan un filo cortante al ser
trabajadas. Ello se consigue con el
método de percusión, es decir, golpeando una piedra contra otra, núcleo
Primero GES
y percutor, dando forma hasta conseguir el útil deseado: así se consiguen
hachas de mano bifaces (dos caras),
puntas de lanza y flechas (punta de
aleta con pedúnculo), arpones, perforadores, raspadores, etc. También se
utilizan otros materiales como la madera, huesos e incluso astas de animales. De los animales no sólo aprovechan la carne sino también la piel para
vestir y calzar.
Socialmente se agrupan en clanes, grupo unido por lazos sanguíneos, con propiedad colectiva o comunal en cuanto a comida, vivienda y herramientas. Existe una división social y
laboral basada en el sexo y fuerza del
mismo. Así el hombre caza y pesca y
la mujer recolecta y confecciona la
vestimenta. Vivirían, probablemente, al
aire libre, a orillas de los ríos, y en cuevas o refugios naturales. Evidentemente los grupos no serían muy numerosos dada la limitación impuesta por los
recursos naturales agotables.
Las primeras manifestaciones
artísticas surgen durante este período,
casi al final. Pueden diferenciarse dos
tipos de arte:
a) Arte rupestre o parietal: aparece
en las paredes y techos de cuevas
y abrigos naturales y consiste principalmente en la representación de
figuras de animales aislados de la
época: bisontes, caballos, renos,
ciervos, etc., de gran naturalismo y
realismo, muchas de las veces
asaetados y con heridas sangrantes.
Se trata de un arte “mágico – simpático”, es decir, al dibujar una imagen del animal que pretende cazar,
el hombre paleolítico quería convencerse a sí mismo que ejercía un
poder misterioso sobre el espíritu
de la futura presa, para de este
modo sentirse más seguro de su
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
10
éxito o les resultara más fácil su
caza.
(México y Perú) y Asia Oriental (China)
y de ahí se difunde al resto del mundo.
La figura humana, rara vez aparece
y cuando lo hace es de manera caricaturizada o disfrazada para que
la “magia simpática” no le afecte y
sea el cazador cazado.
El citado prehistoriador mantiene la denominada “teoría de los oasis”.
Durante este período se desencadena
una crisis climática, caracterizada por
una tendencia a la aridez. Una parte
de los animales, al disminuir las precipitaciones, tienen dificultades para sobrevivir. Se congregan, entonces, en
los oasis en busca de agua y alimentos. De esta manera, los cazadores y
sus presas se encontraban unidos en
un esfuerzo por salvarse de las terribles consecuencias de la sequía. Pero
si el cazador, en su búsqueda del escaso alimento, ha descubierto el ciclo
vital de ciertas plantas silvestres que
dan granos comestibles (trigo, cebada,
centeno), tendrá algo que ofrecer a las
bestias hambrientas. Así se explica el
descubrimiento de la agricultura y ganadería durante el Neolítico que proporciona al ser humano trigo, maíz,
mijo, centeno, ovejas, cabras, vacas y
carne, pieles o leche.
España cuenta con una de las más
impresionantes muestras de este
arte en la cueva de Altamira (Santander).
b) Arte mobiliar: comprende aquellas
representaciones artísticas de pequeño tamaño y, por tanto, transportables, normalmente figuras de
animales o las llamadas “venus”. El
material empleado suele ser piedra,
barro o hueso.
Las figuras más destacadas son las
diosas o “Venus paleolíticas” relacionadas con el culto a la fecundidad o fertilidad por la exageración
de órganos femeninos relacionados
con la misma: grandes pechos,
vientre y caderas, sin rasgos faciales definidos.
Por último, hemos de aclarar
que el hombre paleolítico ya ha descubierto el fuego y sus innumerables
ventajas: calentar, ahuyentar, ver en la
oscuridad, cazar o cocinar.
3. Neolítico
Es una nueva y más avanzada
etapa en la evolución material del ser
humano. Significa Edad de la Piedra
Nueva por el nuevo método de trabajar
los útiles, el alisamiento o pulimentado
de los mismos. Pero en realidad supone un cambio profundo en los modos
de vida del ser humano, hasta tal punto que Gordon Childe lo califica de etapa revolucionaria.
Tiene su origen en tres focos:
Creciente Fértil, entre los ríos Tigris y
Eúfrates (actual Oriente Próximo: Irán,
Irak, Siria, Jordania), América Central
Primero GES
De esta forma, de una economía depredadora se pasa a una productora que da al hombre el control sobre su propio abastecimiento de alimentos y rompe con los límites impuestos por la propia Naturaleza. De
todas formas coexisten ambas ya que
el hombre sigue cazando como actividad complementaria; se trata además
de una economía de subsistencia donde se cultiva y se recoge lo que se necesita para subsistir.
La constante atención a los cultivos y animales provoca la necesidad
de establecer una residencia fija. Surge así el sedentarismo en nuevos poblados y aldeas con casas de piedra,
barro, paja y madera y todo fortificado
para defenderse de tribus hostiles o de
los animales.
También como consecuencia de
la nueva economía productora el nú-
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
11
mero de habitantes de los nuevos poblados aumenta, dado que tan sólo
hay que aumentar la superficie de cultivo y, si hay más bocas que alimentar,
también hay más brazos para trabajar
los campos o cuidar los animales.
Algo muy característico del nuevo periodo es la invención de la cerámica y la cestería para guardar líquidos y sólidos en recipientes de barro y
para cocinar. Se denomina cardial porque cuando está tierna se utiliza la
concha del berberecho (cardium edule)
para adornarla.
Todo cambia y no menos la organización social: gradualmente, del
clan se pasa a la familia, nuevo núcleo
social básico, ya que las casas permiten, sólo, los familiares más directos.
Se sigue manteniendo la misma división social y laboral: el hombre se ocupa de las tareas de más esfuerzo físico: arar, cazar, construir; la mujer, de
recolectar, tejer o cocer barro.
La jefatura del poblado es colectiva pero surgen como cabeza visible
los consejos de ancianos con más experiencia.
Es lógico que la nueva organización social requiera ciertas normas
de convivencia para vigilar, construir,
cortar leña o regar.
La propiedad sigue siendo comunal: lotes de tierra, ganado, herramientas, pero aparecen los primeros
indicios de propiedad individual, por
ejemplo en las viviendas.
Como consecuencia de la nueva economía se desarrollan una serie
de técnicas e industrias nuevas:
a) Las piedras talladas para la caza
siguen un proceso de perfeccionamiento al pulimentarlas, enmangarlas y hacerlas más pequeñas y precisas: es el caso del hacha o de las
puntas de flecha.
Primero GES
b) Surgen instrumentos adecuados
para la nueva actividad agrícola:
azadas, hoces, morteros…
c) La alfarería surge como una industria doméstica, realizada por las
mujeres de la comunidad y que supone una revolución para la alimentación humana: sopas, gachas, guisados, etc.
d) La industria textil, para la confección de vestimentas basándose en
plantas de fibras largas como el
lino. Otros materiales utilizados serían la lana y algodón y todo ello tejido por rudimentarios telares.
e) La rueda y la navegación de cabotaje pertenecen a este período y
son instrumentos de difusión de los
nuevos modos de vida.
Aspecto muy importante del
hombre neolítico es el de la religión
dado que, al parecer, ya hay signos
evidentes de culto a dioses y ritos funerarios a los muertos. Así este tipo de
comunidad tiene plena conciencia de
su dependencia inmediata respecto de
las fuerzas naturales: la lluvia, el sol, la
luna o la misma tierra, la tempestad o
el huracán. Como estas fuerzas son
caprichosas y a veces terribles, se
hace necesario halagarlas, propiciarlas
o espantarlas e incluso obligarlas con
ofrendas y sacrificios. Es el culto a las
fuerzas de la Naturaleza de las cuales
dependen para sus cultivos y animales. El culto a la fertilidad para propiciar la reproducción de seres humanos
y animales o plantas debe hacerse
más importante que en el período anterior.
Los ritos funerarios quedan
atestiguados por los enterramientos
colectivos o individuales, muchas veces con vasijas de alimentos u otros
sencillos bienes. Casi siempre colocaban a los muertos en una posición encorvada o acurrucados (posición fetal).
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
12
Precisamente en estos enterramientos está el origen de la llamada
arquitectura megalítica a base de grandes monolitos (40 ó 45 toneladas de
peso) en distintas posiciones. Se extienden por toda Europa occidental:
Suecia, España, Portugal, Italia, Gran
Bretaña.
El arte neolítico surge al final de
dicho período y sus manifestaciones
más importantes son la pintura, arquitectura y escultura.
La pintura se sigue centrando
en cuevas y abrigos pero los temas
van cambiando. Es una pintura de carácter narrativo, es decir, narra escenas de caza o de labores cotidianas:
caza de animales salvajes, rebaños,
danzas rituales o escenas de recolección. Al contrario que la pintura polícroma del periodo anterior, ahora los colores se reducen a uno solo (monocroma), sea negro, rojos u ocres. La figura humana es abundante, pues en las
escenas cotidianas siempre aparece
en la recolección, pastoreo, danzas,
etc.
Se caracteriza, sobre todo, por
su dinamismo, esquematismo y simbolismo basándose en líneas o trazos
muy gruesos y no de manchas como
en el Paleolítico (algunos han tratado
de ver en este esquematismo y simbolismo el origen de la escritura).
La arquitectura megalítica puede tener varias funciones: funeraria,
Primero GES
religiosa y astronómica. Se sabe que
servían para enterramientos colectivos
y culto a los muertos junto con ritos de
resurrección, como santuarios de culto
a las fuerzas naturales, caso del Sol o
como observatorios astronómicos para
las operaciones agrícolas cuyas faenas son de temporada o estaciones;
así los cambios en el curso del Sol son
suficientemente notables como para
indicar las citadas estaciones y por,
tanto, la época de siembra y recolección.
Existen varios tipos de megalitos según su construcción: menhires o
monolito vertical clavado en el suelo
relacionado con el culto al sol, cromlech o círculo de menhires relacionado
con observatorios y dólmenes, piedras
verticales de dos en dos cubiertas con
una horizontal relacionadas con enterramientos. Mezcla de los dos es la arquitectura de Stonehenge (Gran Bretaña), santuario y observatorio.
Al final del Neolítico se dan tres
importantes hechos que serán ya característicos y típicos de las civilizaciones urbanas posteriores: la aparición
del comercio, consecuencia de un excedente o sobrante de cosecha; la especialización del trabajo, al sobrar
mano de obra en las principales actividades y no poder dedicarse todos a lo
mismo, y primeras formas de dominación basadas en la acumulación de riqueza.
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
13
Primero GES
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
14
2
La Civilización Griega
Primero GES
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
15
Primero GES
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
16
TEMA 2
2. Revolución y Civilización
Urbana
LA CIVILIZACIÓN
GRIEGA
1. Marco Geográfico de Grecia
Comparaba Platón a Grecia con
el esqueleto de un cuerpo descarnado
por la enfermedad y es que, en la península griega, la más oriental de las
mediterráneas, destaca una orografía
o relieve abrupto (accidentado) con
predominio claro de las montañas. Las
llanuras y valles existentes se encuentran encajados entre cordilleras y sus
suelos son pobres o poco fértiles. Posee un clima duro, grandes contrastes
entre invierno y verano, y el mar, que
domina en gran parte la geografía,
baña una costa recortada de perfil muy
irregular, salpicada de multitud de islas.
Los aspectos físicos de esta península influirán visiblemente en los
humanos: así la agricultura es poco
propicia y en las escasas llanuras predominan cultivos de secano como los
cereales, la vid o el olivo. La dificultad
en las comunicaciones es un factor
que favorecerá no la unidad política
sino todo lo contrario, el fraccionamiento político. Y por último su carácter de península, bañada por el mar,
propicia la existencia de buenos puertos y, por tanto, de buenos marineros
habituados al intercambio de mercancías, con zonas costeras limítrofes.
Primero GES
La revolución urbana con el surgimiento de las primeras ciudades ya
se logra en Egipto y Mesopotamia.
Ahora se consolida y se establecen las
llamadas “civilizaciones clásicas” con
Grecia y Roma.
El término civilización (del latín
civilis = ciudadano) es sinónimo de organización estatal o Estado con instituciones públicas y aceptadas, llámese
monarca, faraón, rey o gobierno democrático. Éstos poseen ya unos instrumentos de autoridad que son las leyes,
mediante las cuales obtienen poder.
De este modo, desde las más altas
instituciones políticas se ordena, organiza y administra el resto de modos de
vida: social, económico, religioso, cultural o militar.
El núcleo principal de estas civilizaciones son las ciudades o espacios
organizados según un plano urbanístico y desde donde se administra y organiza todo el territorio dependiente de
las mismas. Los templos y palacios urbanos, donde residen las autoridades
políticas, se encargan de esta tarea.
Las ciudades son núcleos de producción e intercambio y generalmente la
población se concentra en las mismas.
El origen de la civilización griega lo encontramos en Creta (civilización Minoica), isla que se convirtió,
gracias a su privilegiada situación en la
ruta marítima que unía Oriente con Occidente, en el centro neurálgico para el
comercio con el Próximo Oriente, Egipto, sur de Italia y la misma península
griega. Comerciaba con cerámica, tejidos, vino, aceite, cereales, piedra o
metales. Así se produjeron importantes
transformaciones económicas y sociales: aumento de la producción agrícola, aparición de un artesanado como
actividad independiente, desarrollo del
comercio. Su floreciente economía da-
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
17
ría lugar a la fundación de importantes
ciudades – estado como Cnossos,
Faistos o Hagia Triada.
La isla de Creta sería invadida
por pueblos del norte y sometida al dominio del poderoso reino de Micenas,
en el Peloponeso. Aquí se constituyó
un Estado fuertemente centralizado dirigido por una aristocracia guerrera
que controla todas las ciudades de la
citada península más las de Creta y,
por tanto, todo el comercio del Egeo.
El mundo micénico finalizaría
con la invasión de los dorios, pueblo
del norte del Grecia.
Creta y Micenas ya organizaron
una economía de mercado basada en
el intercambio de mercancías, es decir,
bienes o productos y servicios que se
compran y venden. Es, por tanto, el
comercio, como actividad de distribución e intercambio de mercancías, el
que juega un papel preponderante. El
mercado será el lugar de encuentro
entre productores (oferta) y consumidores (demanda) y los precios surgen
de la relación entre ambos en el mercado, o sea, a mayor oferta y menor
demanda los precios bajan, y a menor
oferta y mayor demanda, los precios
suben: es la economía de libre mercado o capitalista que ha pervivido hasta
la actualidad, en líneas generales.
Para las transacciones se hizo necesario inventar la moneda (de plata) que
facilitaría los intercambios comerciales
y sustituiría al trueque de mercancías.
3. Polis Arcaica y Colonizaciones
La segunda fase de la formación de la Grecia Clásica es la conocida con el nombre de Polis Arcaica. Su
sistema político se fundamenta en la
formación de ciudades – estado organizadas físicamente en dos partes:
acrópolis, parte fortificada donde se
emplazan los templos religiosos y que
Primero GES
sirve de refugio en caso de ataque exterior, y el ágora o parte baja de la ciudad, donde se lleva a cabo la vida pública, social o económica de la misma.
Las polis son independientes unas de
otras y tienen un gobierno oligárquico
compuesto por los más ricos o aristoi
(“los mejores”) que forman un consejo
y dirigen los asuntos políticos y públicos de la polis.
Los griegos de esta época formaban aún una sociedad típicamente
rural, basada exclusivamente en la
agricultura y el pastoreo. Las actividades artesanales y comerciales tienen
escasa importancia, por ahora. Por
tanto, la principal fuente de riqueza es
la tierra y no la posesión de mercancías o dinero.
Aparece, pues, una sociedad
fuertemente jerarquizada en dos grandes grupos: hombres ricos y poderosos, grandes propietarios, dueños de
extensas fincas cultivadas por esclavos, jornaleros o aparceros, sujetos todos ellos a la autoridad del dueño de la
tierra, y propietarios de fincas más pequeñas, siempre acorralados por la miseria (cosechas escasas e inseguras,
adversidades climatológicas) y amenazados por las deudas, que les llevaban
a la pérdida de sus tierras y de su libertad, convirtiéndose en esclavos por
deudas de los primeros.
Así pues, a lo largo de la época
arcaica, las tensiones entre campesinos pobres y grandes propietarios fueron en aumento. Los campesinos reclamaban la abolición de la esclavitud
por deudas, el reparto de las tierras y
la obtención de derechos políticos.
La progresiva concentración de
tierras en pocas manos (los aristoi)
permitió a sus dueños transformar el
cultivo clásico del cereal, básico para
la alimentación de la mayoría de población campesina, en cultivos especulativos, como la vid y el olivo, dedica-
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
18
dos a la exportación. Por tanto, la disminución en la producción de alimentos dio lugar a un problema de superpoblación (con las consiguientes hambrunas), cuya consecuencia directa fue
la emigración hacia otros territorios,
con la consiguiente colonización.
Un grupo de emigrantes procedentes de la misma polis (a la que llamaban metrópolis, es decir, polis madre) se establece en territorios cercanos del Mediterráneo y forman una
“colonia”. Estos emigrantes se desplazaban por mar y se instalaban en regiones costeras que reunieran alguno
de estos requisitos: disponer de tierras
aptas para el cultivo o estar bien situadas para el comercio marítimo.
La colonización griega se circunscribe básicamente al Mediterráneo en todas sus direcciones: hacia
Occidente, sur de Italia (Magna Grecia), Sicilia, Francia y el Levante español; hacia el sur, es decir, norte de África y hacia el Próximo Oriente y península de Anatolia (actual Turquía).
Las “colonias” eran plenamente
independientes desde el punto de vista
político, pero sus habitantes se consideraron siempre como griegos y, como
tales, conservaron la lengua, cultura,
religión, costumbres, etc., helénicas.
Todas ellas se mantuvieron siempre
en estrecho contacto con otros grupos
griegos y con las respectivas metrópolis, con las que sostenían continuos intercambios, sobre todo económicos.
Ello supondría el enriquecimiento en
unas zonas y otras de comerciantes,
armadores y artesanos.
Cada una de las colonias, rodeada de territorios no griegos, mantenía con la población autóctona o indígena contactos de distinto signo: a veces los griegos se instalaron en zonas
de población hostil, con la que tuvieron
que sostener frecuentes guerras; otras
veces pactaron con las poblaciones in-
Primero GES
dígenas la ocupación de una zona costera en la que se instalaba la colonia;
en algunos casos los griegos ocuparon
las tierras más fértiles dominando y explotando a los indígenas.
Es precisamente este aspecto
colonizador griego el que nos explica
el fundamento de nuestra civilización
occidental actual, así la apertura hacia
ámbitos geográficos más amplios, es
decir, la expansión por el Mediterráneo
les permite crear zonas de influencia
que se verán modificadas por una cultura superior que termina por imponerse y llegar hasta nuestros días como
cultura grecolatina.
Mientras tanto, ¿qué sucede en
las polis griegas? El desarrollo del comercio y de la artesanía debido a las
colonizaciones hizo que nuevos grupos sociales enriquecidos se unieran
también a los campesinos en su lucha
contra la oligarquía dominante. El resultado fue una creciente conflictividad
o malestar social por el control de las
instituciones políticas. En algunas polis
fueron elegidos, con consentimiento
popular, unos árbitros o legisladores,
como en el caso de Atenas.
4. Polis Clásica: Democracia,
Sociedad y Economía Atenienses
Solón, en Atenas, legislaría para
reducir el poder político y económico
de los aristoi. Las medidas más importantes a este respecto fueron: abolición de la esclavitud por deudas, lo
que trajo como consecuencia el freno
a la acumulación de propiedades por
parte de la aristocracia;. privación a la
aristocracia del monopolio de los cargos públicos. Además llevó a cabo una
legislación agraria para favorecer a los
pequeños y medianos propietarios,
base social de la futura polis democrática.
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
19
Las lecciones o consecuencias
extraídas de esta serie de reformas
fueron muy claras para los ciudadanos
atenienses. Con ellas se inauguró o
potenció la valoración del ciudadano
como persona con unos derechos políticos inalienables, elegir a sus gobernantes o participar en cargos públicos
– políticos, por ejemplo; y la cohesión
o unión del pueblo (demos), único para
ejercer su propio gobierno popular a
través de sus representante elegidos
por el conjunto del pueblo. El camino
hacia la democracia ateniense quedaba preparado.
5. El Siglo de Pericles
Es ahora, s. V a.C., cuando Atenas organiza, bajo la dirección de Pericles, un régimen democrático: es el “siglo de Pericles” o “Edad de oro” de la
Atenas democrática.
El sistema político – democrático ateniense se organiza de abajo hacia arriba, de forma que los ciudadanos pueden votar y ser elegidos para
formar parte de las instituciones de gobierno, las cuales representan a los citados ciudadanos. Las instituciones
más importantes son:
 Ecclesia o asamblea de todos
los ciudadanos: vota y aprueba
las leyes y declara la paz o guerra.
 Boulé, elegidos por un año,
aconseja a la Ecclesia en la
confección de leyes y vigila que
se cumplan los acuerdos.
 Tribunales populares, juzgan
todos los delitos (robos o hurtos, alteración del orden público,
violencia, injurias, etc.) excepto
los de sangre, para lo cual existen Tribunales especiales, areópagos, para juzgar tales delitos.
 Magistrados, elegidos por un
año y especie de ministros, los
Primero GES
cuales se ocupan de un área
específica de gobierno. Así los
arcontes se ocupaban de la política interior (orden público, infraestructuras, aprovisionamiento de las polis, etc.,) y los estrategas de las cuestiones militares y el ejército. Para no caer en
la tiranía o abuso de poder por
parte de algún magistrado, el
sistema democrático ideó el ostracismo (destierro), que permitía al pueblo votar en secreto
para desterrar a la persona sospechosa de abuso de poder. El
destierro duraba diez años.
Este sistema político se organiza socialmente en dos grandes grupos: ciudadanos y no ciudadanos.
Los ciudadanos son hijos de padre y madre ateniense, mayores de 18
años, participan en el gobierno, es decir, en la Ecclesia y tienen acceso a los
cargos públicos – políticos. Deben
prestar el servicio militar y son propietarios, generalmente de tierras, talleres
o comercios. En realidad son una minoría de la población (alrededor del
10%).
Los no ciudadanos, 90 % restante, se distribuyen del siguiente
modo:
 Metecos o extranjeros en la polis ateniense (de otra polis griega o de otro país), no pueden
ocupar cargos públicos – políticos. Se dedican casi exclusivamente al comercio y artesanía,
deben prestar el servicio militar
y pagar impuestos y quedan
protegidos por la ley en sus personas y bienes, o sea, pueden
recurrir a ella en caso de robo,
por ejemplo.
 Mujeres, sin derechos, sometidas a sus respectivos cónyuges
y dedicadas por completo a las
labores del hogar.
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
20
Ambos grupos son libres.
 Esclavos, no tienen libertad ni
derecho alguno. Pueden ser
propiedad de los ciudadanos,
metecos e incluso del propio
Estado. Se puede caer en la esclavitud por prisionero de guerra
o por ser hijo de esclavo. Encontramos a los esclavos en todas las esferas de la producción
(talleres artesanales, agricultura, actividades mineras, trabajos
públicos, etc.). Prácticamente la
mitad de la población ateniense
del siglo V pertenece a este grupo.
De la organización sociopolítica
anterior, se puede deducir que esta
democracia es sumamente restrictiva,
restringida o limitada, en el sentido que
tan sólo unos pocos, los ciudadanos,
pueden votar y ocupar cargos de gobierno; el resto queda, por tanto, excluido de cualquier actividad política.
En este caso pues, la ciudadanía no
es la generalidad del pueblo con derechos políticos como ocurre en nuestra
actual democracia, donde todos tenemos derechos políticos (un estudiante
de ESO no puede votar por no tener
18 años, pero conserva intactos sus
otros derechos como a la escolarización, libre expresión o libre creencia
religiosa, etc.).
La economía ateniense es de libre mercado, basada en el juego de la
oferta y demanda y cuyos precios se
regulan en los mercados.
En el siglo V a.C. la mayoría de
población ateniense vive aún de la tierra y la posesión de la misma estaba
reservada exclusivamente a los ciudadanos. Sin embargo, el suelo del Ática
(pequeña península donde se ubica
Atenas) no era muy apto para el cultivo, por lo que se tuvo que importar a
menudo cereales para su alimenta-
Primero GES
ción. Los únicos productos que se exportaban eran el vino y el aceite.
En este siglo cobran importancia las actividades artesanales como la
elaboración de cerámica (vasos
áticos), el trabajo de los metales (armas, joyas, etc.) y la construcción de
navíos. Gran importancia tienen las minas de plata del Laurión, donde la
mano de obra empleada sobre todo
era esclava. Estas minas eran propiedad del Edo que tiene el monopolio de
la acuñación de moneda y en las obras
públicas (templos, ágoras, estadios,
etc.)
El puerto del Pireo, en Atenas,
era, en el s. V a.C., no sólo el centro
económico del Ática, sino de todo el
Mediterráneo. En él se concentraban
armadores, mercaderes y banqueros y
a él llegaban productos de todo el Mediterráneo y Oriente: mármoles, maderas, metales, cereales, cueros, esclavos, que, o bien, permanecían en Atenas, o bien eran reexportados a otros
destinos.
6. Crisis de la Polis Clásica e
Imperio Helenístico
Las reducidas dimensiones de
los territorios de las polis fueron desde
siempre el principal motivo de rivalidades y agresiones entre ellas. Atenas,
que se beneficiaba de una estratégica
posición geográfica, de la posesión de
minas de plata y del hecho de ser la
mayor de las polis por su territorio y
población, se aseguró pronto la hegemonía sobre el resto.
En la época dorada ateniense,
las polis griegas se vieron amenazadas por el imperialismo persa que veía
como los griegos extendían su comercio por Oriente. Se entablan las Guerras Médicas (de medos o persas) entre ambos pueblos y los medos fueron
derrotados. Precisamente para defenderse de un nuevo ataque, los griegos
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
21
establecieron la Confederación de Delos, es decir, de varias polis griegas
(Atenas, Esparta, Tebas, Corinto, etc.).
Ésta acabó convirtiéndose en el instrumento del imperialismo ateniense, que
exige a sus aliados elevados tributos y
el mantenimiento de una poderosa flota de guerra. Las antiguas rivalidades
y el imperialismo ateniense termina por
provocar una guerra civil (Guerras del
Peloponeso) entre las polis por el dominio de toda Grecia. Se inicia el proceso de decadencia de la polis como
marco político esencial de la civilización griega. La larga duración de la
guerra tuvo para las polis griegas una
serie de consecuencias:
 Las guerras provocaron la decadencia del comercio y la artesanía, mientras que muchos
campos fueron arrasados.
 El mantenimiento de los ejércitos hizo necesario subir los impuestos.
 Muchos ciudadanos, sin recursos por la guerra, y con elevados impuestos que pagar, optaron por emigrar a otros lugares.
 El empobrecimiento de la mayoría de población causaría un
creciente malestar y conflictividad social.
 Políticamente se produciría una
involución política, sobre todo
en Atenas, dado que ahora la
población, para salir del caos y
de la crisis, se inclina, mayoritariamente, por un gobierno autoritario y fuerte.
Esta situación de debilidad y división interna de las polis griegas fue
aprovechada por Macedonia (reino
monárquico al norte de la actual Grecia) y Alejandro Magno termina por
conquistar las polis y unirlas a su reino
macedónico. A partir de este momento
inicia la creación de su vasto Imperio:
polis griegas, Egipto, Anatolia, MesoPrimero GES
potamia, Irán, Indo (India). De este
modo por primera vez las polis se unifican políticamente bajo un sistema político imperial, aunque dentro del mismo
se constituyen como ciudades libres
autónomas, aunque no independientes.
La paz y estabilidad trajo consigo la fundación de nuevas ciudades
como Alejandría en Egipto, se produjo
un fuerte desarrollo del comercio gracias al gran número de ciudades y estabilidad conseguidas y se extendió la
cultura griega por todo Oriente, aunque con el tiempo fue recibiendo influencias de las culturas orientales
cuyo resultado es lo que se conoce
con el nombre de helenismo.
Alejandro Magno murió prematuramente, y sus generales se repartieron el Imperio. Se formarían entonces
monarquías absolutas, en las que el
rey tenía todo el poder y gobernaba
por medio de la burocracia, es decir,
de un cuerpo de funcionarios nombrados por el rey encargados de hacer
cumplir sus órdenes en las distintas
partes del reino.
7. Arte y Cultura Griegas
El concepto fundamental para
comprender el arte griego es la belleza, entendida ésta como la conjunción
de armonía, proporción y equilibrio.
La arquitectura se podría definir
como el arte de cubrir espacio para
morada de dioses y mortales. En Grecia tiene unas características bien definidas:
 El material utilizado suele ser la
piedra caliza o mármol bajo forma de sillares, o sea, piezas labradas geométricamente, cuadradas, rectangulares o cilíndricas.
 Es una arquitectura adintelada o
arquitrabada, basándose en lí-
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
22
neas rectas horizontales y verticales que se cruzan entre sí y
forman ángulos de distintos tipos.
 La planta de los edificios griegos suele ser rectangular. También aparece la cuadrada y menos la circular. Todos se cubren
con techumbre triangular o a
“dos aguas”, cuya parte frontal
rehundida es el frontón, en cuyo
interior o tímpano hay decoración escultórica.
 Como soporte esencial usan la
columna formada de fuste, generalmente acanalado de estrías vivas, y el capitel, precisamente de la unión de ambos
surge el orden o tipo de soporte:

Dórico: columna acanalada
sin basa con un capitel en
forma de almohadilla invertida. El entablamento consta
de arquitrabe, friso con metopas y triglifos alternados.
Las metopas se decoran con
medios relieves y, por último,
la cornisa.

Jónico: columna acanalada
con basa y cuyo capitel consiste en dos volutas en espiral. El friso es una escena
continua o es liso.

Corintio: columna de fuste
acanalado con un capitel decorado con motivos vegetales u hojas de acanto. El friso es continuo y puede ir decorado con relieves.

No es muy normal pero
cuando la columna es sustituida por una estatua de mujer, se denomina orden cariátide y si es hombre, atlante.
 La decoración escultórica, consistente en relieves se localiza
Primero GES
en los frisos y en los tímpanos
de los frontones.
 Los edificios principales son religiosos, como los templos, caso
del Partenón y el Erecteion de
la acrópolis de Atenas. También
los hay civiles de recreo, como
los célebres teatros griegos con
la típica forma de herradura y
aprovechando desniveles naturales para el graderío como el
de Epidauro.
 El edificio griego más emblemático es el Partenón de la acrópolis ateniense. Fue construido
por orden de Pericles en el siglo
V a.C. Sus arquitectos fueron
Ictinos y Calícrates. Es de orden
dórico, periptero o rodeado de
columnas y octástilo por tener
en la parte frontal ocho columnas. Consta de pronaos o vestíbulo, naos o cella para guardar
la imagen del dios al que se dedica y opistódomos o cámara
del tesoro de la polis.
La escultura sería el arte de
crear volúmenes, de forma que ofrece
al espectador distintos puntos de vista
al contemplarla. Puede ser exenta o de
bulto redondo cuando está aislada. Es
lo que se conoce como estatua, que
puede ser individual o grupal y adoptar
todas las formas posibles (sentada, de
pie, acostada, etc.). El relieve escultórico queda unido o conectado a un fondo plano y según sobresalga de éste
puede ser alto, medio, bajo o rehundido.
La escultura griega se divide en
tres períodos bien definidos:
 Arcaica: se representa fundamentalmente a kuros (atletas
masculinos) y korés o sacerdotisas. Sus rasgos principales,
muchos heredados de la egipcia, pueden ser: la rigidez y el
hieratismo, o sea, la falta de
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
23
movimiento, la inexpresividad
tanto de la cara como del cuerpo, los rasgos geométricos que
generalmente se aprecian en el
cabello a base de pequeños cilindros, los típicos ojos almendrados y la típica sonrisa arcaica o leve esbozo de sonrisa.
Generalmente suelen ser simétricos (ambas partes, izquierda
y derecha, son iguales) y frontales, es decir, para ser vistos de
frente.
 Clásica: es el período de máxima plenitud de la escultura griega, la época de la belleza ideal,
un canto al cuerpo humano que
se presenta desnudo íntegramente para apreciarlo en toda
su plenitud y facultades. El prototipo es el hombre joven, sano,
fuerte, proporcionado y equilibrado. El atleta y los dioses jóvenes y hermosos son los temas preferidos. Para representarlo, según esa belleza ideal, el
cuerpo humano se representa
bajo un estudio anatómico perfecto, nervios, tendones, músculos, etc, y se aplica el denominado canon, es decir, la medida de la cabeza aplicada siete
o nueve veces al resto de cuerpo, de forma que también las
Matemáticas pueden reflejar la
belleza. El movimiento de estas
esculturas es sereno y suave y
sus rostros son serenos y están
idealizados, o sea, para nada
dejan ver huellas de vejez o sufrimiento. Suelen trabajar con
bronce o mármol. Los escultores renombrados de esta época
son: Fidias (Friso de la procesión de la Panateneas del Partenón con su “técnica de paños
mojados”, pegados al cuerpo
humano femenino), Mirón y célebre Discóbolo, atleta captado
en el instante de lanzar el disco,
Primero GES
Polícleto y su Doríforo o portador de lanza, Lisipo y su Apoxiómeno o atleta que se quita la
grasa tras la competición y el
gran Praxíteles con su Apolo
Sauróctono, en la que el dios
juega con un pequeño lagarto.
 Helenística: rompe con el equilibrio y elegancia clásica para
resaltar el más tremendo realismo, o sea, la vejez, fealdad, e
incluso deformidad del ser humano. La expresividad se refleja
en un intenso dramatismo al expresar dolor, angustia, tristeza o
ira. Para ello el movimiento se
hace tenso y convulso, casi violento, y los cuerpos se retuercen y adoptan posiciones difíciles. El estudio anatómico sigue
siendo perfecto y ahora se exageran músculos y tendones por
efecto de la tensión. Claro ejemplo de este tipo es el famoso
Laoconte, en la que el sacerdote troyano es devorado, junto
con sus hijos, por unas serpientes por orden de los dioses.
La cultura griega es sumamente
fecunda y trascendente en el sentido
que todo Occidente es heredero de la
misma.
Tienen una religión politeísta o
de varios dioses que representan sentimientos (amor), situaciones (guerra)
o elementos naturales (tierra), son los
“olímpicos” (Olimpo) y el padre de todos ellos es Zeus que, junto con Poseidón, Hades, Hera, Afrodita y otros,
rige el destino de los mortales. Ellos
son inmortales y omnipotentes, son
concebidos a imagen y semejanza humana, incluso con virtudes y defectos.
Sus aventuras se cuentan en los mitos
griegos y en ocasiones se mezclan
con los humanos e incluso tienen hijos:
éstos son los semidioses o héroes del
tipo Hércules, Teseo, Jasón, etc. En
Grecia no existe el sacerdote y las fun-
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
24
ciones religiosas las realiza, generalmente, un alto magistrado.
Fundaron y destacaron en Filosofía (amor a la sabiduría) y los tres
grandes gigantes, Aristóteles, Sócrates
y Platón, fueron los iniciadores del
pensamiento racional lógico – deductivo. Ya ellos se preguntaban el por qué
de las cosas, fenómenos naturales, el
mundo que nos rodea e incluso por el
sentido de la existencia humana. Desde luego eran verdadero amantes del
saber.
En el ámbito científico, destacan
en astronomía y ya descubren el movimiento de rotación del planeta Tierra e
incluso anuncian la teoría heliocéntrica: el sol es el centro del sistema solar
y los planetas que orbitan a su alrededor se sirven de su luz y calor. En Matemáticas contó con grandes eruditos
como Pitágoras o Thales de Mileto y
en Medicina con Hipócrates. Todavía
hoy en día los médicos realizan el denominado juramento hipocrático, que
consiste en velar y cuidar por la salud
de los enfermos. Ya descubrieron la
circulación de la sangre por todos los
órganos del cuerpo humano para aportar oxígeno y alimento y la extensión
del sistema nervioso desde el cerebro
a todo el cuerpo humano. Muchos siglos después todas estas teorías serían confirmadas y probadas.
Primero GES
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
25
Primero GES
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
26
3
Roma
Primero GES
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
27
Primero GES
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
28
nos, etc. y se impusieron a los pobladores mediterráneos que se hallaban
en un nivel cultural propio del Neolítico.
TEMA 3
ROMA
1. Importancia Histórica de la
Civilización Romana
La grandeza e importancia histórica de Roma como fuente y origen
de nuestra civilización actual (nuestra
cultura es netamente grecolatina), se
fundamenta en dos hechos esenciales:
a) Su capacidad para copiar, asumir o
asimilar numerosas influencias de
otras civilizaciones y adaptarlas a
sus propias necesidades. La República romana, por ejemplo, viene a
ser una síntesis de la democracia
ateniense y de la oligarquía espartana griegas.
b) Su carácter eminentemente práctico en la organización y administración de un Imperio, al organizar los
distintos modos de vida (económicos, políticos, sociales, etc.) a través de un Corpus Iuris o un Derecho (normas legales) que ha llegado hasta nuestros días como Derecho Romano y dotar a este Imperio
de una serie de infraestructuras
(puentes, acueductos, calzadas,
…), que comunicara de una manera eficaz todo los territorios bajo su
mandato.
2. Primeros Pobladores y Régimen Monárquico
Numerosos pueblos procedentes de Oriente llegaron a la península
Itálica: ligures, vénetos, sabinos, latiPrimero GES
La llegada del pueblo etrusco
supondría el establecimiento en Roma
y centro peninsular de un régimen político monárquico gobernado por reyes
etruscos que administraban justicia,
mandaban el ejército y desempeñaban
funciones de Sumo sacerdote. El
Senado, constituido por ancianos patricios, aconsejaba a los reyes en su tarea de gobernar. Durante este período
la ciudad acrecentó sus zonas de cultivo, extendió su dominio hasta el mar
(fundación del puerto de Ostia), y amplió el área de comercio con las colonias griegas del sur de la península
(Magna Grecia). Los etruscos fortificaron la ciudad con una sólida muralla y
emprendieron construcciones de saneamiento como la Cloaca Máxima.
La aparición de nuevas actividades económicas como el comercio y la
artesanía, favorecidas por la Monarquía, chocó con los intereses de los
grandes propietarios agrarios (patricios) que se vieron perjudicados. Por
ello, siendo el grupo social más poderoso e influyente, abolieron la Monarquía y crearon una nueva forma de organización política denominada República.
3. República: Evolución Sociopolítica y Política Exterior
La organización social de la República está jerarquizada de arriba
abajo y es netamente esclavista, es
decir, los grupos sociales se organizan
por orden de poder y siempre los que
están por debajo quedan sometidos a
los grupos superiores. Los esclavos,
por tanto, quedan sometidos a toda la
sociedad, ya que se encuentran en la
base.
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
29
Los patricios (patres) son grandes terratenientes o propietarios y descendientes de los fundadores de
Roma. Se agrupan en gens o grupos
familiares amplios con un antepasado
común. Son el grupo que tiene el poder económico (propietarios de extensos latifundios) y disfrutan de privilegios políticos y religiosos (poder político). Poseen gran cantidad de esclavos
para el trabajo de sus tierras.
Los plebeyos son un grupo heterogéneo formado por campesinos
(pequeños propietarios), comerciantes
y artesanos, sin derechos políticos,
aunque hombres libres; no pueden
participar en el gobierno, y están obligados a pagar impuestos y hacer el
servicio militar en las legiones. El progresivo enriquecimiento de los comerciantes hará que reclamen una igualdad de derechos con respecto a los
patricios.
Los proletarii, llamados así porque su única riqueza eran su prole o
hijos, era un grupo mísero que sobrevivía vagabundeando por las ciudades o
con trabajos eventuales. Aquí se incluían propietarios arruinados o soldados veteranos licenciados y jornaleros
agrícolas sin trabajo.
Los esclavos pueden serlo por
prisioneros de guerra, por deudas o
por sentencias judiciales de los tribunales como castigo o pena de un delito. Se calcula que en la época republicana ascendían a un millón. Realizan
toda clase de actividades para sus
amos y podían alcanzar la manumisión
o libertad por decisión expresa de
aquéllos. Una vez liberados no podían
alcanzar la ciudadanía romana, aunque sus hijos sí.
El monopolio del poder político
por parte de la aristocracia patricia fue
modificado a raíz de una serie de luchas que enfrentaron a patricios y plebeyos. Éstos, excluidos de la Asam-
Primero GES
blea del pueblo, del Senado y de las
magistraturas, pretendían la igualdad
de derechos. En esta larga lucha fueron consiguiendo sus objetivos:
a) Creación del Tribuno de la plebe o
magistrado romano que representaba y defendía los intereses de los
plebeyos.
b) Ley de las Doce Tablas, mediante
la cual se establecían leyes comunes para todos, patricios y plebeyos, que a partir de entonces formarán el “populus romanus” o
“SPQR” (Senatus Populusque Romanorum).
c) Autorización de matrimonios mixtos
entre ambos grupos.
d) Los plebeyos quedan autorizados a
acceder al Consulado, la magistratura más importante de Roma.
El resultado fue que las diferencias políticas entre ambos grupos desaparecieron por completo y muchos
plebeyos enriquecidos pasaron a formar parte, junto con los patricios, de
una nueva aristocracia.
La organización de la Roma republicana es muy similar a la de la Atenas democrática:
a) Asambleas populares (Comicios):
formadas por los ciudadanos, patricios y plebeyos. Aprueban las leyes
y eligen a los magistrados.
b) Magistrados: encargados del gobierno y donde cada magistrado se
encarga de un área específica de
gobierno: Cónsul, el más importante y encargado de mandar el ejército, Pretor de la justicia, Censor de
los censos ciudadanos según su riqueza, Cuestor encargado del Tesoro Público, Tribuno de la Plebe,
etc. en la actualidad equivaldrían a
los actuales y diversos Ministros.
c) Senado: formado por patricios y antiguos magistrados que ocupan el
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
30
cargo de forma vitalicia. Es una institución oligárquica y controla a los
magistrados, aprueba o rechaza los
acuerdos de las Asambleas populares y se encarga de la política exterior. En realidad era el órgano que
tenía el poder, pues controlaba a
los anteriores.
La política exterior de la República es expansiva, ya que a través de
tratados y un ejército bien organizado
llevaría a cabo una serie de conquistas
tanto en el ámbito interior, en la propia
península, como exterior, iniciándose
el Imperio de Roma en esta época.
En el ámbito interior consigue el
dominio sobre el resto de pueblos llevando a cabo la unificación política de
la península bajo el sistema político republicano.
A nivel exterior su victoria sobre
los cartagineses – fenicios (Aníbal) en
las célebres Guerras Púnicas les permite dominar todo el Norte del África.
Acto seguido conquistan Grecia, Siria,
Asia Menor (actual Turquía), Galia (actual Francia) e interior de la Península
Ibérica. Prácticamente dominarán todo
el Mediterráneo que, a partir de entonces, denominarán Mare Nostrum.
Las citadas conquistas conllevarían profundas transformaciones y consecuencias para Roma y los territorios
conquistados. Así, las tierras conquistadas fueron sometidas a un sistema
de explotación brutal: botines, tributos,
confiscación de bienes, etc. Roma impuso en sus territorios un nuevo modelo económico y social, destruyendo por
completo la organización preexistente.
En primer lugar creó grandes latifundios entregados generalmente a la
aristocracia senatorial, y trabajados
por esclavos, cuya producción estaba
orientada al mercado. Redujo a la esclavitud a una gran parte de la población de estos territorios, lo que le per-
Primero GES
mitió disponer de mano de obra abundante y barata.
Otra consecuencia importante
de las nuevas conquistas fue el desarrollo del comercio entre los diferentes
puntos del Imperio. El crecimiento de
éste exigió la construcción de una importante red de calzadas o carreteras y
de ciudades como centros de intercambio. A su vez, este intenso comercio fue posible gracias a la existencia
de una moneda común, el denario, y a
la unidad política del Mediterráneo
bajo un sistema sociopolítico y económico común, el de Roma.
La principal beneficiaria de las
conquistas fue, pues, la aristocracia
senatorial. Sin embargo, gran parte de
los pequeños y medianos propietarios
de la península Itálica se arruinaron
por no poder competir con los precios
de los productos de los grandes latifundios, viéndose obligados a vender
sus tierras a los grandes propietarios.
Muchos de ellos marcharon a Roma
en busca de trabajo, lo que les convirtió en una masa de desocupados que
crearon un clima de conflictividad social en la propia Roma. Eran los llamados proletarios. Por el contrario surge
un nuevo grupo social al amparo de
las conquistas y que se enriquece a
través de ellas: son los équites o caballeros, que se dedican al comercio, reventa de botines de guerra o recaudan
impuestos en los territorios conquistados.
Precisamente la gran expansión
territorial de la República y el consiguiente Imperio formado acabarían poniendo en crisis el propio sistema republicano.
Por una parte, las instituciones
romanas creadas para gobernar un territorio reducido no servían para controlar las provincias de un modo efectivo, lo que facilitó su autonomía con
respecto al poder central y su sumi-
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
31
sión, casi exclusiva a las autoridades
provinciales. Por otra parte, las tensiones sociales, provocadas por la concentración de tierras en manos de los
grupos poderosos, iban en aumento.
En este contexto debe situarse el proyecto de reforma agraria de los Gracos, que proponía un reparto justo de
la tierra. Ambos hermanos fueron asesinados, pues su proyecto atentaba
contra los intereses de los poderosos
terratenientes.
rar un sistema personal monárquico. El
segundo (Marco Antonio, Lépido y Octavio) desemboca en una nueva guerra
civil que concluye con la victoria de
Octavio, fundador de un sistema político más adecuado a la nueva situación:
el Imperio.
Los proletarios urbanos reivindicaban reformas sociales, más derechos y más trabajo.
Las guerras civiles entre los
triunviros provocaron un gran deseo de
paz y puso de manifiesto la ineficacia e
incapacidad de las instituciones políticas republicanas para solucionar los
problemas de este Imperio. El nuevo
sistema político imperial tiene un único
mando que concentra todos los poderes en la persona de Octavio Augusto:
es Princeps o Presidente del Senado,
es Imperator o jefe supremo del Ejército, representa la máxima autoridad religiosa (Pontifex Maximus) y es Magistrado Supremo y, por tanto, jefe de la
administración civil.
El enfrentamiento entre patricios
y plebeyos seguía latente puesto que
la República de Roma seguía siendo
un sistema oligárquico que beneficiaba
a los primeros.
A todo ello se añadió una violenta y cruenta rebelión de esclavos
acaudillada por Espartaco (71 a.C.)
que a punto estuvo de someter a la
propia Roma. La consecuencia directa
de la misma fue el gran número de
manumisiones que se concedieron por
temor de sus amos.
A toda esta situación social
inestable se añadió la cuestión militar,
dado que entre las filas del ejército
también cundió el descontento por la
falta de paga. Ante esta situación de
crisis de todos los sectores sociales, el
Senado optó por una situación de
emergencia al otorgar poderes especiales a varios generales de prestigio
que decidieron repartirse el poder y
crear los denominados triunviratos. Éstos no solucionan la crisis, sino que la
agudizan, dado que las luchas y conspiraciones internas entre ellos son
constantes, motivadas por sus ambiciones de poder. En el primero (César,
Pompeyo y Craso) termina con el asesinato de César en el mismo Senado
al querer éste debilitar el poder del
Senado republicano y volver a instau-
Primero GES
4. Imperio: Hegemonía, Crisis
y Caída (s I. 29 a.C. – s V. 476
d.C.)
El éxito de Octavio Augusto residió especialmente en haber sabido
resolver lo que la República y Cesar
no habían conseguido:
a) Crear nuevos organismos que pudieran pacificar y gobernar eficazmente los extensos territorios del
Imperio. Creó una nueva administración territorial y así dividió las
provincias, para su más fácil control, en imperiales, dependientes de
él mismo por ser conflictivas (peligro de rebeliones), y senatoriales,
dependientes del Senado por estar
totalmente pacificadas y en calma.
b) Reestructuración del ejército pagando a los soldados en activo, liquidando los atrasos de dinero y
concediendo tierras a los veteranos.
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
32
c) Atraerse el apoyo de la población
de Roma al asegurar la distribución
gratuita de trigo y organizar un amplio programa de obras públicas
para ofrecer puestos de trabajo.
d) Respeto por las instituciones republicanas aunque sólo en apariencia, dado que el poder lo concentraba el emperador y la última decisión siempre era la suya tras consultar a las citadas instituciones
otorgándoles así una función meramente consultiva.
Todo ello proporcionó un largo
período de paz y estabilidad que trajo
como consecuencia una mejoría económica y social en Roma y en las provincias. Ahora el Imperio alcanza su
máxima extensión territorial. Es el período conocido como la PAX ROMANA.
Así pues el período imperial (67
emperadores) se divide en dos grandes fases bien diferenciadas:
A) Alto Imperio (S. I a.C – III d.C.),
período caracterizado por:

Paz general y unidad política en
todo el Imperio.

Grandes inversiones en obras
públicas: calzadas, puentes,
acueductos, teatros, circos, etc.

Desarrollo de una administración
eficiente.

Estabilidad fiscal y monetaria.

Creación y fundación de nuevas
ciudades.

Economía floreciente y en auge
en todos los sectores económicos: agricultura, ganadería, comercio, artesanía o minería.

Máxima expansión territorial (S.
II d.C.): es la época de Trajano,
Adriano (emperadores de origen
hispano) y Marco Aurelio, que
ejercen su dominio imperial so-
Primero GES
bre toda la Europa Occidental,
coincidiendo el “limes” con las
fronteras naturales de los ríos
Rhin y Danubio, Asia Menor y
Oriente Próximo y todo el Norte
de África.
B) Bajo Imperio (S. III d.C. – V d.C.)
Es una época de crisis prolongada que irá resquebrajando los cimientos del Imperio hasta, finalmente,
provocar su derrumbamiento y caída.
Las causas o factores que explican la citada crisis son de dos tipos: internas (crisis político – militar, económico – financiera, urbana e ideológica)
y externas, ante el acoso de las tribus
“bárbaras” (extranjeros) sobre las fronteras del Imperio.
1. Causas internas:
a) Crisis político – militar: La
sucesión imperial se lleva a cabo por
aclamación del ejército o de las legiones imperiales, de ahí que los aspirantes sientan la necesidad de conseguir
la fidelidad de las tropas. Así, entre los
generales se extendió la costumbre de
pagar a sus soldados con una parte
del botín de guerra. Esto fomentó los
vínculos de fidelidad dentro del ejército, de forma que los soldados se sentían más dispuestos a obedecer a sus
generales que a las autoridades de
Roma, lo que incrementó el poder de
los militares, que utilizaron a sus tropas como instrumento para satisfacer
sus ambiciones políticas. Como consecuencia se crean facciones que desencadenan una serie de luchas y guerras
civiles creando un clima de inseguridad, pillaje, botines y saqueos.
A ello se suma la presión de los
“bárbaros”, acosados por el hambre,
por lo cual se necesita fortalecer el
ejército para defender el “limes”. Se
necesita dinero para ello y se suben
los impuestos, que recaen entre los
ciudadanos.
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
33
b) Crisis económico – financiera: el clima de inseguridad, saqueos y pillajes repercute en la economía que acusa un descenso de producción e intercambios afectando a todos los sectores: artesanía, agricultura, comercio, etc. Ello provoca desempleo y conflictividad en las ciudades,
cuyos habitantes huyen a refugiarse
en el campo dado que allí hay más seguridad y pueden escapar más fácilmente de los voraces recaudadores de
impuestos.
Otro hecho que agudiza la crisis
económica es la transformación del latifundio esclavista. El tradicional latifundio deja de ser rentable ya que el
comercio disminuye y la explotación de
los grandes latifundios únicamente podía ser rentable con la condición de
producir para el mercado. Además, el
fin de las guerras de conquista significó la pérdida de la principal fuente de
obtención de esclavos. Esto provocó
escasez y, por tanto, un encarecimiento de la mano de obra esclava. La explotación de los esclavos requería métodos muy duros, que dejan de utilizarse ante el peligro de la rebelión de los
esclavos (Espartaco – 71 a.C.). Por
otra parte, el nivel de la técnica era
muy bajo, a causa de la abundancia de
esclavos, que había hecho innecesario
un perfeccionamiento de la tecnología.
Ante esta situación, los grandes propietarios adoptaron una nueva organización del trabajo: la creación en el
trabajador de un estímulo para trabajar, proporcionándole medios de producción y reservándole cierta parte de
la cosecha para su subsistencia. Nace
una nueva forma de explotación agrícola: el colonato.
Muchos propietarios de latifundios esclavistas concedieron la libertad
a sus esclavos a cambio de permanecer en las tierras del señor en calidad
de colonos. De esta manera los propietarios aumentaban sus ingresos,
Primero GES
que salían de las rentas que le pagaban sus colonos.
Los artesanos que trabajaban
en el latifundio elaboraban todo lo necesario para el propietario, para los colonos y para los esclavos. Estos productos, vendidos en el interior del dominio, no estaban sometidos a los impuestos imperiales. Por todo esto, los
latifundios se habían apartado de la
circulación comercial, y los intercambios que se producían en el interior escapaban de la fiscalización del Estado,
cosa que suponía una disminución de
los ingresos estatales en un momento
que hacían mucha falta para hacer
frente a los gastos militares.
El propietario se convirtió, poco
a poco, en un pequeño soberano que
reinaba sobre sus colonos y esclavos.
Vivía en una residencia (villa) resguardada por muros, protegidos por todo
un ejército de siervos armados.
Las gentes huían desde las ciudades al campo, dispuestas a trabajar
a cambio de comida y de que algún
poderoso los protegiera del fisco y de
los soldados, se empleaban en los "latifundi" como colonos, y esta mano de
obra barata disminuyó la importancia
de los esclavos en el proceso de producción de bienes. El colono quedaba
adscrito a la tierra y le entregaba a su
patrono buena parte de lo que obtenía
en su trabajo. Así, la relación entre los
ciudadanos y el Estado a través de los
tribunales y los impuestos se veía
substituida por una relación única entre el colono y el patrono. Estaba comenzando una nueva época. Más allá
del señor (dominus), el mundo no existía para el campesino.
La crisis financiera no fue menor. La escasez de oferta y mercado
provoca una galopante inflación (subida generalizada de precios sin aumento de salarios) por lo que se procedió,
por parte de la autoridades imperiales,
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
34
a devaluar la moneda y a seguir subiendo los impuestos dado que los
gastos del ejército, Corte imperial y
funcionarios no dejaban otra alternativa.
c) Crisis urbana: manifestada
en el aumento del éxodo urbano,
creando un círculo vicioso, ya que a
menor número de contribuyentes, el
Estado tenía que aumentar sus exigencias fiscales todavía más. Se produce así una ruralización de la vida, es
decir, todas las actividades económicas se circunscriben al campo (latifundio) creándose una economía casi autosuficiente y volviendo al trueque.
d) Crisis ideológica: desencadenada por una nueva religión: el Cristianismo. Inicialmente tuvo un notable
arraigo entre las clases populares porque proporcionaba la esperanza de
una vida mejor después de la muerte
y, además, exaltaba la pobreza como
un valor y una virtud premiados en la
otra vida.
El primer cristianismo se convirtió en una religión conflictiva con relación al Estado imperial cuando se
negó a adorar o reconocer al emperador divinizado, lo cual era interpretado
como un delito político contra la autoridad imperial. Además, al ser una religión monoteísta, chocaba con la tradición politeísta romana. Si a esto se
añade la igualdad civil que propugna,
lo cual ataca el sistema esclavista romano, se pueden explicar las intensas
y sangrientas persecuciones a las que
fueron sometidos sus seguidores. A
principios del s. IV, en plena crisis del
Imperio, y teniendo en cuenta su creciente influencia social, el emperador
Constantino en el Edicto de Milán (313
d.C.) declara su tolerancia con la religión cristiana con el fin de ganarse el
apoyo de numerosos sectores de población convertidos al Cristianismo. A
fines del mismo siglo sería declarada
Primero GES
religión oficial y única del Imperio Romano.
2. Causas externas
En el ámbito externo, el “limes”
o frontera romano se ve comprometido, cada vez más, por la presión que
ejercen, de un lado, los pueblos “bárbaros” o extranjeros (anglos, sajones,
francos, visigodos, vándalos, suevos,
alanos, etc.) por la parte occidental del
Imperio empujados por el hambre y
deslumbrados por el lujo y la ostentación del Imperio, y, por otro, los persas
desde la parte oriental. Dado que Occidente se vio más afectado por la crisis
que Oriente, para salvaguardar esta
parte del Imperio, se dividió en dos:
Occidente (con capital en Roma) y
Oriente ( con capital en Bizancio o
Constantinopla). Los pueblos bárbaros
traspasarían las fronteras occidentales
a fines del siglo V d.C. (476) y depondrían al último emperador romano de
Occidente (Rómulo Augústulo). Con
ello se daba fin al poderoso Imperio
Romano. Estos pueblos se asentarían
en distintas partes del Imperio, formando reinos independientes. Así, anglos
y sajones en Britania, burgundios en la
península itálica, vándalos y suevos en
el Norte de África o visigodos en Hispania. No obstante, la parte oriental
seguiría perviviendo como Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino
hasta mediados del siglo XV (1453 –
invasión de los turcos otomanos).
5. Aportaciones Culturales de
Roma
Roma impuso en los territorios
conquistados y ocupados a lo largo de
sus conquistas un modelo de organización política, económica, cultural o religiosa con la consiguiente anulación de
las preexistentes o autóctonas. A través de este proceso, conocido con el
nombre de ROMANIZACIÓN, los pueblos de la cuenca mediterránea se in-
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
35
tegraron, en mayor o menor medida,
en un marco de civilización común.
La romanización afectó, sobre
todo, a la parte occidental del Imperio.
Debido a su nivel de desarrollo, muy
inferior al de la parte oriental, Occidente ofreció escasa resistencia a la penetración de Roma y recibió con mayor
intensidad su influencia.
Los instrumentos que actuaron
de vínculos de unión fueron muchos y
variados y afectaron a todos los ámbitos de la vida del Imperio. Así, la explotación de los territorios conquistados se realizó a través de los latifundios esclavistas, por lo que el modelo
económico de producción romano se
exportó a sus territorios. La necesidad
de comercializar los productos exigió
la fundación de ciudades bien comunicadas entre sí. En estas ciudades,
Roma construyó calzadas pavimentadas puentes, acueductos, anfiteatros,
templos, monumentos conmemorativos, etc.
La necesidad de regular las relaciones entre los pueblos del Imperio
y entre las personas llevó a Roma a
dictar unas normas o leyes comunes
para todos bajo el nombre de Derecho
Romano, base del Derecho actual. Asimismo impuso a los territorios occidentales su lengua, el latín 1, a partir del
cual surgieron posteriormente las lenguas románicas como el castellano,
francés, valenciano, catalán, italiano,
portugués o rumano. Sin embargo, en
los territorios orientales se siguió respetando la lengua griega.
La religión romana pasaría por
dos etapas bien definidas: la primera,
politeísta (varios dioses) debido a la influencia de los cultos de aquellos pue1
Hoy día se sigue impartiendo tanto el griego como el latín como asignaturas optativas en una
modalidad de Bachiller.
Primero GES
blos a los que sometió. Así, las divinidades romanas serían en su mayoría
griegas, pero con nombre latino: el padre de todos los dioses griegos, Zeus,
en Roma sería Júpiter. Posteriormente
recibiría la influencia del Cristianismo
como religión monoteísta (único Dios)
que tras ser perseguido de forma intensa y dramática, pasaría a ser tolerado primero y declarado religión oficial
del Edo después, pero más por una
cuestión práctica que de fe. Durante la
crisis los emperadores percibieron su
gran aceptación e influencia social por
lo que, dado el momento delicado que
atravesaba el Imperio, necesitaban
todo el apoyo posible por parte de la
ciudadanía.
El arte romano posee tres rasgos esenciales:
a) No es nada original sino que recibe
influencia de numerosos pueblos
como el etrusco, griego e incluso
de Oriente. Por ello se afirma que
es un arte ecléctico, es decir, que
aúna todas estas influencias y las
adapta a sus propias necesidades.
b) Es sumamente práctico, utilitario y
funcional, prescindiendo del sentido
estético o bello del griego. Es decir,
sirve para algo y su utilitarismo no
queda reñido con su belleza.
c) Es un arte grandioso o monumental, propagandístico al servicio del
Imperio y emperadores, es decir,
en todo momento se trata de ensalzar o exaltar el supremo poder imperial para deslumbrar y subordinar
ante semejante poder a los ciudadanos y pueblos conquistados.
Destacaron, sobre todo, en arquitectura, en la cual combinan la adintelada griega con la de arco y bóveda.
Así, utilizan el arco de medio punto o
semicircular, la bóveda de cañón y la
semiesférica o cúpula de influencia
oriental. El tipo de soporte son los órdenes griegos (dórico, jónico y
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
36
corintio), al que añaden el toscano o
dórico con columna de fuste liso. Los
edificios son muy variados y recogen
las anteriores influencias:




religiosos como el templo griego, del que tan sólo se diferencian en que se eleva sobre un
podium o podio y que sólo se
puede acceder por las escaleras frontales; por lo demás simplemente copian los elementos
griegos: techumbre de doble
vertiente o triangular, órdenes,
arquitrabes, frisos, frontones,
tímpanos, etc. El más famoso
es el Panteón (Templo de todos
los dioses) de Roma que combina arquitectura adintelada y
abovedada, es decir, de arco y
bóveda.
públicos o civiles, como la basílica. Quizás sea el único original. Tiene planta de cruz latina
con tres naves separadas por
columnas. Servía para impartir
justicia y realizar transacciones
comerciales. Por sus grandes
dimensiones sería adoptado por
los cristianos como templo religioso.
de ingeniería, como las calzadas, puentes o acueductos que
todavía perviven en lugares
como Segovia. Todos ellos se
construían a base de sillares de
piedra.
de ocio, como los teatros de
planta semicircular y con gradas
para el público, anfiteatros de
planta elíptica y varios pisos
como el Coliseo de Roma. Cada
piso se dispone en forma de arquería de medio punto con los
tres órdenes griegos. Servían
para los grandes espectáculos
de fieras y luchas entre gladiadores. Los circos tenían planta
rectangular cerrada por un ex-
Primero GES
tremo con un semicírculo y con
un muro central sobre el cual
daban vueltas en su carrera los
carros de caballos.
En escultura destacan las de
bulto redondo o exentas (estatuas),
con retratos de marcado carácter realista. La fidelidad al modelo se manifiesta tanto en el parecido físico como
psicológico. Los personajes se representan en bustos o estatuas en actitud
de pie y ecuestre, sobre todo.
Destacan los relieves históricos,
imágenes que narran acontecimientos,
generalmente bélicos o de conquista
que intentan conmemorar las hazañas
de los emperadores (Tito, Constantino,
Trajano, Septimio Severo, etc.). Se
realizan sobre los denominados monumentos conmemorativos como columnas y arcos de triunfo que se ubicaban
a la entrada de las grandes ciudades.
En pintura se utiliza la técnica
del fresco, es decir, los colores disueltos en agua se aplican sobre un paramento o muro enlucido de cal y arena
todavía fresco. Los temas más representados son paisajes, vida cotidiana,
retratos e incluso elementos arquitectónicos como columnas, ventanas, arcos, etc. Es lo que se conoce con el
nombre
de
“ilusionismo
arquitectónico”. Pompeya y Herculano
son buena prueba de ello.
En Roma surge la tradición de
decorar los suelos con mosaicos (yuxtaposición de teselas o pequeños cuadraditos de mármol o barro cocido),
formando figuras geométricas, o escenas de caza, pesca o mitológicas.
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
37
Primero GES
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
38
4
El Feudalismo
Primero GES
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
39
Primero GES
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
40
cia y cobrar los impuestos a los
campesinos.
TEMA 4
EL FEUDALISMO
En el sistema feudal, todos los
grupos sociales establecían entre ellos
pactos de fidelidad que recibían el
nombre de vasallaje:

Los grandes nobles de un reino
juraban fidelidad al monarca. Lo
hacían en un acto solemne dividido en dos partes:
o El homenaje, en el que el
noble, de rodillas ante el monarca, le juraba fidelidad.
1. El Feudalismo
o La investidura, por la cual el
monarca cedía un feudo a su
noble vasallo. A cambio del
feudo, el vasallo se comprometía a dar ayuda militar y
consejo a su señor.
1.1. Los Orígenes del Feudalismo
Tras la muerte de Carlomagno,
su imperio se desmoronó debido a las
continuas luchas entre sus sucesores
y a las invasiones de musulmanes,
normandos, húngaros. Esta situación
dio lugar a la aparición del feudalismo
porque:
a) Los nobles del Imperio Carolingio acabaron actuando como dueños de las tierras ante la debilidad de
los monarcas.
b) Ante el desorden provocado
por las guerras y por las luchas entre
los nobles, el monarca no podía proteger a los campesinos por no tener un
ejército suficiente.
Por este motivo, los campesinos
no tuvieron otro remedio que acudir al
señor feudal más cercano que dispusiera de un castillo donde refugiarse,
de este modo se convirtieron en sus
siervos.

Los grandes señores podían tomar como vasallos a otros nobles menos importantes. Estos
debían jurar fidelidad a su señor
y combatir a su lado a cambio
de un feudo más pequeño.

Los campesinos que trabajaban
en los feudos eran siervos de su
señor, le debían fidelidad y tenían que pagarles rentas.
1.3. Una Sociedad Estamental
La sociedad medieval se dividía
en tres estamentos

Los nobles (condes, marqueses, caballeros, etc.): Guerreaban y defendían a la población
en caso de guerra.
1.2. El Feudo y el Vasallaje

El feudo era una gran extensión
de tierras (latifundio) propiedad de un
señor, que podía ser un noble o un
eclesiástico.
Los eclesiásticos (obispos, abades, etc.): Rezaban a Dios y dirigían la Cristiandad.

Los campesinos: con su trabajo
mantenían a los otros dos estamentos. Constituían la mayoría
de la población.
En sus feudos, el señor tenía
poder para gobernar, impartir justi-
Primero GES
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
41
Se pertenecía a cada estamento
por nacimiento y era muy difícil acceder al de los privilegiados.
Los dos primeros estamentos
de la sociedad feudal (nobles y eclesiásticos) eran los privilegiados. Se llamaban así porque tenían privilegios
como: no trabajar, no pagar impuestos, impartir justicia y utilizar armas.
El resto de la población no tenía
ningún privilegio.
2. La Monarquía Feudal
2.1. El Rey en la Pirámide Feudal del
Poder
En el sistema feudal, el rey se
situaba en la cúspide de la pirámide
social. Se le consideraba, en principio,
como primus inter pares (el primero
entre iguales). Estos iguales eran los
nobles y los grandes cargos eclesiásticos, que eran sus vasallos, dueños de
grandes feudos, que le juraban fidelidad y obediencia.
El rey no era elegido por el pueblo, sino que tenía carácter sagrado y
se le rendía un culto divino.
2.2. Una Monarquía con Escasos
Poderes
El rey sólo tenía un poder total
en las tierras de sus propios feudos.
En el resto de su reino (los feudos de
sus vasallos), el rey sólo mantenía algunas funciones como:

Era el jefe del ejército feudal.
Cuando se organizaba una
campaña militar, el rey llamaba
a sus nobles vasallos, que acudían con sus guerreros. Los nobles no podían negarle su asistencia porque podían ser declarados felones y el rey podía
quitarles sus feudos.

Cobraba algunos tributos. La
principal riqueza del monarca le
venía de sus propios feudos.
Aparte cobraba tributos a los
nobles y a la Iglesia.

Impartía justicia. Pero sus jueces no podían intervenir en los
feudos de sus nobles vasallos ni
de la Iglesia.
La pirámide feudal
A c t i v i d a d e s
1. ¿Por qué los campesinos tuvieron
que someterse a un señor poderoso?
2. ¿Qué es el vasallaje?
3. ¿Qué tres estamentos formaban la
sociedad medieval?
4. ¿Por qué se representa la sociedad
medieval mediante una pirámide?
¿Quién estaba en la cima? ¿Qué
oficio desarrollaba cada estamento?
5. ¿Qué estamento era el más numeroso?
2.3. El Rey Tenía su Propia Corte
Muchos reyes medievales no
disponían de residencia fija. Se trasladaban a algunas de sus ciudades o
Primero GES
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
42
castillos y con ellos iban sus familiares
y un grupo de nobles, eclesiásticos, juristas, servidores, guerreros... que formaban su corte.
3. ¿Qué significa que el rey era primus
inter pares?
Dentro de esta corte apareció
un grupo que le aconsejaba en todas
las cuestiones y le ayudaban a gobernar. Formaban la Curia Regia o Consejo Real.
5. ¿De dónde procedía la riqueza del
rey?
A c t i v i d a d e s
7. ¿Qué era la corte? ¿Y el Consejo
Real?
1. Busca en el diccionario el significado de las palabras:
felón:
curia:
6. Explica cómo se organizaba el
ejército feudal. ¿Quién era su jefe
supremo?
3. El Feudo
3.1. El Feudo
2. Contesta las siguientes cuestiones
relacionadas con este texto:
EL REY MEDIEVAL TENÍA CARÁCTER SAGRADO
¿Qué cosa es el rey? Vicarios de Dios son los reyes, cada
uno en su reino, puestos sobre
las gentes para mantenerlas en
justicia. (...)
Y los santos dijeron que el
rey es puesto en la tierra en lugar de Dios para cumplir la justicia y dar a cada uno su derecho.
(...)
Y naturalmente dijeron los
sabios que el rey es cabeza del
reino, porque así como de la cabeza nacen los sentidos que
mandan a todos los miembros
del cuerpo, bien así por el mandamiento que nace del rey, que
es señor y cabeza de todos los
del reino, se deben mandar y
guiar y hacer un acuerdo con él
para obedecerle.

¿Por qué el rey medieval tenía
carácter sagrado?

Según el texto, ¿cuál era su misión en la tierra?
Primero GES
4. ¿Qué poderes tenía el monarca en
su reino?
Un feudo era una gran extensión de tierra cedida por un rey o un
noble de mayor rango a un señor feudal. Se dividía en:

La reserva señorial: parte del
feudo que el señor se reservaba
para su explotación directa y
donde se ubicaba su residencia.

Los mansos: porciones de tierra cedidas a los campesinos a
cambio del pago de rentas en
forma de productos (una parte
de la cosecha, comida, tejidos.)
y prestaciones personales (horas de trabajo en la reserva señorial, días de arado, siembra,
siega, servicios domésticos,
etc.).
3.2. Relaciones
Campesinos
entre Señores y
El señor, además de ser un
gran propietario que explotaba sus territorios, tenía poderes sobre los habitantes de su feudo: podía dictar órdenes y leyes, juzgarles y castigarles.
También cobraba impuestos a
los campesinos por el uso del horno, y
la prensa. Imponía peajes a las mercancías que atravesaban sus dominios
y puentes y regulaba el derecho de
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
43
caza, pesca y explotación de sus bosques.
tierras, la mayoría habitaban en feudos
y dependían de un señor.
En la Edad Media había pocos
campesinos libres, propietarios de sus
A c t i v i d a d e s
Representación de un feudo medieval
1. Identifica en el dibujo las diferentes
partes de un feudo. ¿Dónde se localizaba el castillo? ¿Y la aldea?
2. ¿Dónde vivía el señor feudal? ¿Y
los campesinos?
3. ¿Qué elementos forman parte de la
reserva señorial? ¿Y de los mansos?
4. La Sociedad Feudal: el
Campesinado
4.1. La Vida de los Campesinos
Durante la Edad Media, el 90%
de los europeos eran campesinos. Su
vida debía ser dura y miserable aunque tenemos pocas noticias de ellos,
ya que la inmensa mayoría eran analfabetos y no han dejado testimonios
escritos.
Los campesinos eran autosuficientes, es decir, producían todo lo
que necesitaban: comida, vestidos, ca-
Primero GES
sas, instrumentos... Solían comer poco
y mal: pan negro, gachas, sopa de legumbres, verduras, huevos, leche y
queso. Sólo en días de fiesta comían
carne, especialmente de cerdo.
4.2. El Trabajo en el Campo
Los hombres realizaban el duro
trabajo del campo (arar, segar, podar,
cortar árboles...); las mujeres ayudaban en la siega y la vendimia, cuidaban el huerto, las aves de corral. También hilaban, tejían y elaboraban sus
vestidos con la lana de las ovejas.
Para trabajar disponían de instrumentos muy rudimentarios: la
azada, la hoz, la guadaña y el arado,
también conocían el yugo para los
bueyes.
Practicaban una rotación bienal de los cultivos y se veían obligados
a dejar descansar la tierra un tiempo
(barbecho) porque no disponían de
abono.
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
44
Principalmente cultivaban cereales para hacer el pan, también plantaban legumbres (judías, garbanzos...),
y en las solanas tenían viñas y en sus
huertos, cebollas, lechugas y árboles
frutales.
A c t i v i d a d e s
1.
¿Por qué
barbecho?
era
necesario
el
2. ¿Cómo eran los instrumentos de los
campesinos? ¿Cuáles eran los cultivos más importantes?


La aldea donde viven los campesinos recibe productos (cosechas, carnes, leches, madera...)
¿De dónde?

¿A quién deben pagar diezmos
y rentas los campesinos? ¿Qué
significa la palabra diezmo?

¿Por el uso de qué construcciones también deben pagar al señor? Además de dinero o productos, ¿con qué otra cosa deben pagarle?
3. Interpreta el esquema de funcionamiento de un feudo.
Fíjate cómo se representa la rotación de cultivos. ¿Recuerdas qué es el barbecho?
4. Busca su pareja:
Primero GES
Investidura
Grupo social que tiene derechos y
forma de vida comunes
Torre del homenaje
Grupo de personas que rodean al
monarca
Barbecho
Parte central del castillo donde reside el señor
Estamento
Entrega de un feudo al noble o
eclesiástico vasallo
Corte
Parte de tierra que se deja en reposo
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
45
5. Organización de la Iglesia
Los cristianos se agrupaban en
parroquias, dirigidas por sacerdotes
(párrocos). Un conjunto de parroquias
formaba una diócesis a cuyo frente se
situaba el obispo. Curas, párrocos y
obispos formaban el clero secular.
Para rogar a Dios en soledad,
monjes y monjas, bajo la autoridad de
un abad o abadesa, fundaron monasterios y se sometieron a una regla.
Constituían el clero regular.
Todos dependían del Papa, máxima autoridad de la Iglesia, que era
elegido y aconsejado por los cardenales.

¿Quién era la máxima autoridad
de la Iglesia? ¿Quiénes le ayudaban a gobernar?

¿Qué era el clero regular? ¿Y el
clero secular? ¿Quiénes consti-
Primero GES
Durante más de dos siglos el
papa fue la autoridad máxima de la
cristiandad a la que estaban sometidos los monarcas.
La Iglesia era una institución
con una gran riqueza económica. Poseía inmensos feudos y cobraba a todos sus vasallos el diezmo, un impuesto para mantener al clero.
A c t i v i d a d e s
Observa el organigrama, lee el
texto y responde a las siguientes preguntas:
tuían las máximas autoridades
de cada grupo?
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
46
6. La Época de los Monasterios
6.1. Iglesias y Monasterios
En un mundo en el que la mayor
parte de la población era campesina,
la Iglesia se vio obligada a ruralizarse,
es decir, a establecerse en el campo
para evangelizar y dirigir la vida de los
campesinos.
La Iglesia fue el edificio central
de cualquier aldea, pueblo o ciudad.
Además de las iglesias parroquiales de
los pueblos, en esta época se construyeron monasterios. En ellos se conservaban y copiaban los textos literarios y
se enseñaba a leer y a escribir.
6.2. La Vida en los Monasterios
Un monasterio era un conjunto
de edificios y dependencias, con establo, granero, huerto, molino, etc. Las
tierras que rodeaban al monasterio solían ser de su propiedad; y al igual que
cualquier otro feudo, disponía de campesinos, y siervos para trabajarlas.
A c t i v i d a d e s
1. Busca información y explica qué actividades realizaban los monjes en
un monasterio.
7. Artesanos y Gremios
7.1. El Taller Artesano
El trabajo artesanal se organizaba en pequeños talleres, cuyo propietario era el maestro artesano, que
disponía de sus propias herramientas.
Se trataba de un trabajo manual, y en
el mismo taller se realizaba todo el
proceso de producción.
La vivienda - tienda - taller del
maestro se abría a la calle con un gran
ventanal en la planta baja. Tenía un
símbolo visible de los productos que
elaboraba.
Los artesanos de un mismo oficio solían agruparse por calles que recibían el nombre de su especialidad:
curtidores, plateros, tintoreros, etc.
La oración era su principal objetivo, puesto que la vida monástica tenía como finalidad alejarse del mundo
para entregarse a un contacto más directo con Dios.
7.2. Los Gremios
6.3. Las Órdenes Religiosas
El gremio se preocupaba de
mantener el cumplimiento de una serie
de normas: nadie podía realizar su oficio en una ciudad sin el permiso del
gremio, todos los maestros artesanos
debían trabajar las mismas horas, utilizar el mismo tipo de herramientas y
elaborar los productos con materiales
que el gremio facilitaba al mismo precio. El gremio también vigilaba la calidad de los artículos y su precio final.
Durante la Edad Media hubo
distintas órdenes religiosas. La más
importante fue la de los benedictinos.
Todas las órdenes religiosas estaban sometidas a una regla, es decir,
un conjunto de normas que regulaba
cada una de las actividades monásticas.
Hasta las actividades más sencillas de los monjes, como la comida,
las horas de sueño, las visitas..., estaban sometidas a unos horarios y unas
normas.
Primero GES
Para controlar la producción y la
calidad de sus productos, los maestros
artesanos de cada oficio se organizaban en gremios.
Los gremios se organizaban jerárquicamente. En la base se encontraban los aprendices, empezaban
a los siete años, vivían con el maestro,
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
47
los alimentaba y los vestía, pero no cobraban sueldo alguno.
Si dominaban el oficio se les hacía una prueba de su habilidad y, si la
superaban, ascendían a oficiales, lo
que les permitía cobrar un sueldo escaso.
Si mejoraban su oficio y eran
capaces de realizar una obra maestra,
el gremio podía aceptarles corno maestros artesanos, lo que les permitía
establecer su propio taller.
A c t i v i d a d e s
EL ELOGIO DE LOS OFICIOS
A mediados del siglo XII, el autor de la leyenda de Perceval describe
así una ciudad:
Y ve las calles
todas llenas de buenos obreros
que hacían diversos oficios;
tal como los oficios son diversos,
éste hace yelmos y éste lórigas,
éste correas y éste espuelas,
y éste bruñe las espadas.
Este enfurte paños y éste teje,
éste los peina y éste los tunde.
Unos plata y oro funden.
Éste hace ricas y bellas obras,
copas, vasos grandes y escudillas,
y joyas con esmaltes.
Se podría haber pensado y dicho
en la ciudad siempre había mercado
tan llena de riqueza estaba:
cera, pimienta, púrpura,
pequeñas pieles grises
y toda clase de mercancías.

Haz una relación de los oficios
que se describen en el texto.

¿Qué visión ofrece el autor que
de la ciudad medieval?
8. La Ciudad Medieval
8.1. ¿Cómo Eran las Ciudades?
Las ciudades medievales estaban completamente rodeadas de murallas. En el interior del recinto amurallado se hallaban las viviendas, muchas veces con huertos, y los edificios
singulares. También había hospitales,
escuelas, hospederías, etc.
Las calles eran estrechas, sucias, escasamente empedradas y sin
aceras. La gente pasaba con cuidado
entre los desperdicios que se echaban
desde las cocinas de las casas y procuraba no tropezar con animales domésticos que correteaban por las calles. La mayoría de ciudades no conocían las alcantarillas.
La escasa higiene urbana y la
proliferación de las pulgas y las ratas
favorecían la difusión de enfermedades (cólera, tifus, peste...). Los incendios eran frecuentes debido a la utilización de la madera en las construcciones y la proximidad que había entre
las casas.
8.2. Los Habitantes de la Ciudad
La burguesía constituía un grupo social. La base de su riqueza no
era la tierra, sino las mercancías, los
barcos, los inmuebles, y sobre todo, el
dinero.
Los burgueses eran hombres y
mujeres libres que no dependían de
ningún señor feudal ni estaban obligados a trabajar para él. Se podía distinguir entre la alta (grandes comerciantes, banqueros, etc.) y pequeña burguesía (maestros artesanos y pequeños comerciantes).
El resto de habitantes de la ciudad eran más humildes (oficiales,
aprendices, criados).
Los judíos vivían en barrios separados (aljamas o juderías) que se
Primero GES
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
48
cerraban por la noche. Algunos eran
banqueros, orfebres o excelentes médicos; y también había funcionarios
reales o embajadores.
Las ciudades formaron comunas o asambleas de todos los vecinos
para organizar su gobierno. Más tarde
se eligieron magistrados (concejales)
dirigidos por un alcalde o burgomaestre.
El Ayuntamiento era el edificio
donde se reunían el alcalde y los concejales.
Primero GES
A c t i v i d a d e s
1. Explica las principales características de la ciudad medieval.
2. ¿Qué consecuencias crees que tenía la escasa higiene de las ciudades?
3. ¿Qué función tenían los ayuntamientos en las ciudades de la Edad
Media?
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
49
Primero GES
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
50
5
La Revolución Francesa
Primero GES
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
51
Primero GES
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
52
TEMA 5
Tradición
b) El poder de la
nobleza
LA REVOLUCIÓN
FRANCESA
Rentas
Títulos, herencias,
posesiones y tierras
Deseos y peticiones de la nobleza: Conservar los privilegios’ históricos, los territorios que poseen y la exención de impuestos.
Estudios
1. La Revolución Francesa
c) El poder de la
burguesía

Deben trabajar las tierras de su
señor.

Cumplir sus obligaciones señoriales.

Pagar los impuestos directos al
Rey.

Comprar productos como la sal, el
vino,
el
pan
(impuestos
indirectos).
1.2. Los Poderes en la Sociedad
Prerrevolucionaria
Hace las leyes
Juzga
a) El poder del
rey
Primero GES
Ejecuta y dirige el
gobierno del país
Establece la administración, sus
hombres e instituciones
Dinero
Industria
1.1. La Sociedad Francesa
En el último cuarto del siglo XVIII
Francia contaba con una población aproximada de 25 millones de habitantes. De
estos, 23 millones eran campesinos que
trabajaban en pequeñas propiedades
pertenecientes a un señor:
Medios de producción
Comercio
Deseos y peticiones de la burguesía: Igualdades políticas, libre circulación de los productos e igualdad de impuestos.
Las quejas: Ante la gravedad de
la situación económica del reino y las
tensiones que dividían al país, el Rey decide convocar los Estados generales
(1788) en los que participaban los tres
estamentos del reino.
Ante esta situación se utilizó un
sistema que consistía en recoger los
descontentos y las quejas de cada estamento.
2. Causas de la Revolución
Francesa
a) Económicas: A partir de 1760 Francia atravesaba una gran crisis debido
a una serie de factores;

Endeudamiento
del
Estado
como consecuencia de las guerras con Inglaterra y la ayuda
prestada a los colonos norteamericanos.
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
53


Malas cosechas que hace que
suba el pan lo que provoca sublevaciones entre las clases populares, debido a las grandes hambrunas de la época.
El mantenimiento del lujo de la
Corte, lo que obliga a la Hacienda
Real a tomar medidas como fue el
incremento de los impuestos y su
extensión a los estamentos privilegiados.
b) Sociales: Todos los grupos sociales
tenían motivos de quejas:




Los grupos privilegiados no querían pagar nuevos impuestos.
Los burgueses deseaban un mayor protagonismo político.
Las clases populares de las ciudades sufrían el agobio de la subida del pan.
Los campesinos deseaban la abolición de los privilegios feudales.
c) Políticas: Provocadas por:


El absolutismo del rey Luis XVI y
el lujo de su corte (M Antonieta)
imposible de mantener sin crear
nuevos impuestos.
El vacío de poder motivado por la
actitud del soberano y de sus ministros.
d) Ideológicas: Los filósofos ilustrados
franceses inspiran en gran manera a
los líderes de la revolución y se repiten en las proclamas y textos revolucionarios:

La crítica de las instituciones, la
separación Iglesia - Estado efectuada por Voltaire.

La doctrina de la soberanía nacional y la elaboración de constituciones efectuada por Rousseau.

La división de poderes (legislativo,
ejecutivo y judicial) junto con la
Primero GES
defensa del parlamentarismo son
ideas de Montesquieu.
A c t i v i d a d e s
1. ¿Cual era la situación del campesinado en Francia a finales del siglo XVIII?
2. ¿Qué problemas económicos tenía
Francia entre 1788 y 1789?
3. ¿De qué forma afectaron las malas
cosechas a los campesinos y a las
clases pobres de la ciudad?
4. ¿Por qué los grupos privilegiados se
oponían a una reforma fiscal?
5. ¿Por qué fueron convocados los Estados Generales?
6. ¿Qué reformas proponían la aristocracia y el clero? ¿Y la burguesía?
7. Analicemos las quejas del Tercer Estado
Dentro del Tercer Estado las diferencias eran notables. Mientras los campesinos y ciudadanos tenían problemas
de subsistencia, los burgueses ven su
principal preocupación en la igualdad de
derechos.
Veamos las diferencias que muestran los miembros del Tercer Estado en
sus reivindicaciones de los Cuadernos:
Cahiers
campesinos
Cahiers
burgueses
Igualdad de todos Garantía de libertaante el impuesto
des civiles y políticas
Alivio de la presión
fiscal
Reforma del Estado
y de la AdministraSupresión de las
ción
cargas y derechos
feudales
Acceso de todos los
franceses a todos
Reglamentación y
los cargos
tasación del comercio
Libertad de comercio
Mientras el pueblo pedía sobre
todo una mejora de sus condiciones de
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
54
vida, la burguesía aspiraba al dominio
político, a la libertad de negocios, a la
satisfacción de sus derechos individuales. Basta comparar estos deseos con la
Constitución de 1791 para ver que en
ella cristalizó todo el programa de la burguesía. Por ello, la Revolución francesa,
a pesar de sus indudables medidas en
favor del pueblo, fue una revolución burguesa, protagonizada por la burguesía y
realizada en su favor.

¿En qué centra el campesino sus
reivindicaciones?

¿Cuál es la principal preocupación de la burguesía?

Compara los “Cahiers” que hemos visto ahora con el titulado
“Cuaderno de quejas de la Bailía
de Nancy”.
o ¿Qué reivindicaciones aparecen en el campesinado?
o ¿Cuáles en la burguesía?
La burguesía desea ante todo una
constitución.

Discute en grupo: ¿Qué es una
constitución? Anota tus conclusiones.
T E X T O S
El Poder Absoluto del Rey
“Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter
propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón: es a mí a quien deben
mis cortesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos
no ejercen más que en mi nombre reside
siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; sólo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división; el orden público emana de mí, y los
derechos y los intereses de la Nación, de
los que se suele hacer un cuerpo separado del Monarca, están unidos neces-
Primero GES
ariamente al mío y no descansan más
que en mis manos”.
Luis XVI: Discurso en el Parlamento de
Paris, 3 de marzo de 1766
Ningún hombre ha recibido de la
naturaleza el derecho a mandar a los demás. La libertad es un regalo del cielo, y
cada individuo de la especie tiene derecho a gozar de ella tan pronto como disfruta de la razón. Si alguna autoridad ha
establecido la naturaleza es la del poder
paterno, pero el poder paterno tiene límites y en el estado natural terminaría en
cuanto los hijos estuvieran en condiciones de gobernarse. Cualquier otra autoridad tiene un origen distinto de la naturaleza. Y procede de dos fuentes: o la fuerza y la violencia de quien se ha apoderado de ella, o el consentimiento de quienes a ella se han sometido por un contrato establecido o supuesto entre ellos y
aquél a quien han conferido la autoridad.
Por lo demás, el gobierno, aunque
hereditario en una familia y en manos de
uno solo, no es un bien particular, sino
un bien público que, por consiguiente, no
puede ser arrebatado jamás al pueblo, el
único al que pertenece esencialmente y
en plena propiedad. En una palabra, la
corona, el gobierno y la autoridad política
son bienes cuyo propietario es el cuerpo
de la nación, de los cuales los príncipes
son usufructuarios, ministros y depositarios.
DIDEROT: La Enciclopedia (1751) Artículo “Autoridad política”
a) ¿Cuáles eran los aspectos negativos
de las sociedades del Antiguo Régimen?
b) ¿Quiénes poseían todo el poder? ¿En
qué se basaba ese poder?
c) ¿Qué argumentos utilizan Luis XVI y
Diderot para defender sus posiciones?
¿Qué tipo de pensamiento y forma de
gobierno representa cada uno de
ellos? Lee los documentos.
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
55
3. Desarrollo y Etapas de la Revolución Francesa
Los acontecimientos los vamos a
agrupar en tres períodos: la revolución
burguesa, la república democrática y la
república burguesa.
3.1. La Revolución Burguesa (1789 1792)
Cuando el rey tuvo conocimiento
de la crítica situación de sus finanzas autoriza a sus ministros a tomar medidas
para solucionar el problema, el único
modo de compensar ese déficit, a lo
cual se niegan rotundamente el clero y la
nobleza, exigiendo la convocatoria de los
Estados Generales (Parlamento francés) donde se debatiría la cuestión de
los impuestos por los representantes nacionales reunidos en estamentos: nobleza, clero y Tercer Estado.
El 5 de mayo de 1789 el rey inauguró los Estados Generales. El Tercer
Estado ya había conseguido que su número fuera el doble que el de los otros
dos estamentos. Ahora pedía que cada
miembro de la asamblea tuviera un voto
(se votaba por estamentos y no por
miembros), pero la nobleza, el clero y el
mismo rey se oponían: querían que se
votara por estamentos. De esta forma la
nobleza y el clero sumaban dos votos y
podían defender sus privilegios imponiéndose siempre al Tercer Estado.
A la vista de esta situación, el Tercer Estado se reunió por separado en
una sala próxima llamada “juego de la
pelota” y, con la unión de algunos nobles
y miembros del clero, juró no disolverse.
Es lo que se conoce como Juramento
del juego de Pelota.
El día 9 de julio, la Asamblea se
proclamó Asamblea Nacional Constituyente.
Este hecho suponía:


El poder absoluto del rey se sustituía por la soberanía nacional, es
decir, el poder lo tenía el pueblo
francés.
La reacción del rey fue mandar a
las tropas para que cercaran París, pero
el pueblo defendió la Revolución. El 14
de julio se produjo el asalto y toma de la
Bastilla, antigua cárcel y símbolo del Absolutismo. Este hecho hizo que la Revolución se extendiera a las ciudades y los
campos; a finales de julio se quemaron
títulos nobiliarios y se asaltaron castillos.
3.1.1. La Asamblea Nacional Constituyente
La Asamblea Nacional Constituyente realizó tres reformas fundamentales:

Abolición del régimen feudal.
o abolición del sistema feudal
y del diezmo, todos los privilegios y derechos señoriales sobre los campesinos quedaban derogados.
o muchos campesinos se
quedaron con las tierras
que trabajaban.

Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano.
o la libertad individual.
o la igualdad ante la ley.
o el derecho a la propiedad
privada.
o la soberanía nacional.

Constitución de 1791.
En ella se establecen los principios y las normas generales que regulan
el funcionamiento del Estado:
o la separación de poderes
(legislativo, ejecutivo y judicial).
La Asamblea representaba a la
auténtica nación francesa.
Primero GES
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
56
o los órganos que los ejercían, es decir, parlamento,
gobierno y jueces.
o los derechos y libertades
de los ciudadanos.
o la forma de gobierno, monarquía constitucional.
o el derecho al voto, sufragio
censitario.
La Asamblea se disolvió y se convocaron nuevas elecciones. El 1 de octubre se formó la nueva Asamblea Legislativa.
3.1.2. La Asamblea Legislativa
Ante esta situación, el rey se resistía a los cambios y finalmente la monarquía fue suprimida.
La Asamblea Legislativa, ante la
presión popular no tuvo más remedio
que volver a convocar elecciones para
formar una nueva asamblea, llamada
Convención, que se encargaría de llevar
a Francia un nuevo régimen. Esta vez el
derecho a voto se concedió a todos los
hombres mayores de veinticinco años,
es lo que se conoce como sufragio universal masculino.
A c t i v i d a d e s
1. ¿Quiénes formaban la Asamblea Nacional?
2. ¿Qué es una Constitución? ¿Constitución y Monarquía Absoluta son antagónicas?
3. Según la Constitución de 1791. ¿Qué
poderes tiene la Asamblea Nacional?
¿Qué poderes tiene el Rey?
4. ¿Crees que esta monarquía se puede
calificar de absoluta? ¿Por qué?
5. ¿Qué quiere decir sufragio censitario?
¿Quiénes quedan excluidos del poder? ¿Te parece un sistema democrático?
Primero GES
3.2. La República Democrática (1792 1795)
En esta etapa se producen las reformas más radicales que la burguesía
aceptará porque necesita el apoyo del
pueblo para salvar la revolución de las
potencias extranjeras absolutistas.
3.2.1. Proclamación de la República
El 20 de septiembre se inauguró
la Convención, y el 22 se proclamó la república. Estaba compuesta por 750 diputados, la gran mayoría de ellos burgueses.
La burguesía moderada formada
por los llamados girondinos, obtuvo la
mayoría de votos. Pronto se vio presionada por otros grupos más radicales de
la pequeña burguesía, denominados jacobinos, y por el pueblo de París (los
sans-culottes) que solicitaban reformas
más radicales.
La primera medida que realizó la
Convención fue considerar culpable de
traición al rey y ejecutarlo.
3.2.2. La Guerra
Las potencias europeas (Inglaterra, Prusia, Austria y España) invadieron
Francia. Algunos grupos dirigidos por nobles y clérigos también se sublevaron
para acabar con la revolución.
Entonces se produjo la alianza entre los jacobinos y los sans-culottes, a
los que la Convención cedió el poder.
Personajes como Robespierre, Dantón
y Marat pusieron en práctica una política
de emergencia:

Se movilizó a cerca de 500.000
hombres para el ejército.

Se organizaron tribunales revolucionarios que ejecutaron a unas
40.000 personas, entre ellas a la
ex - reina María Antonieta. Es la
etapa conocida como el Terror.
Pero esta alianza no dura mucho,
el pueblo quería ir más lejos, la bur-
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
57
guesía moderada consideraba la situación excesiva y los jacobinos se quedaron solos. Robespierre es detenido y guillotinado. Es el golpe de estado termidoriano (julio 1794).
INFORME SOBRE LOS “SANS-CULOTTES”
La expresión sans-culottes significa literalmente “sin calzones”. El término
está relacionado con los modos y costumbres de la época, ya que entonces
los sectores sociales más acomodados
vestían con unos calzas cortos y ajustadas (los culottes), mientras que muchos
miembros del Tercer Estado llevaban
pantalones largos.
Bajo este mote, usado al principio
de forma despectiva y exhibido posteriormente por ellos mismos con orgullo, se
incluía a un grupo heterogéneo de personas; trabajadores independientes, pequeños comerciantes y artesanos carpinteros, sastres, etc. No se incluían entre
ellos ni a los más pobres, ni a la burguesía acomodada.
El inicio de la Revolución significó,
para muchos de ellos, el momento de su
venganza. Al estallar aquélla, los sansculottes se convirtieron en la fuerza de
choque popular que asaltó la Bastilla y el
palacio de las Tullerías. También constituyeron la base fundamental del ejército
francés que se enfrentó a las potencias
absolutistas europeas.
Entre 1792 y 1795, los sans-culottes fueron los protagonistas de la escena política revolucionaria. Asistían a los
debates de la Asamblea y allí alentaban
a los representantes radicales que con
mayor ardor defendían los duros castigos para los acaparadores de alimentos
o la fijación de un precio máximo para
los productos de primera necesidad.
Por último, hay que señalar que la
presión que ejercieron sobre los diputados a la hora de votar sobre la condena
a muerte de Luis XVI resultó decisiva
para que el monarca acabase en la guillotina.
A c t i v i d a d e s
1. ¿Quiénes eran los sans-culottes y de
dónde procede tal denominación?
2. Explica el sentido de la frase “El inicio
de la Revolución significó, para muchos de ellos, el momento de su venganza”, ¿Contra quiénes iba dirigido
su rencor? ¿A qué se debía éste?
3. ¿Qué papel desempeñaron los sansculottes en la Revolución?
3.3. La República Burguesa (1795 1799)
Los sans-culottes constituían, por
su elevado número, una parte importante
del Tercer Estado de la capital francesa.
Durante generaciones se hallaron expuestos a numerosas injusticias y continuas vejaciones por parte de los estamentos privilegiados. Habían, pues, acumulado odio y rencor hacia quienes disfrutaban de todos los lujos.
Primero GES
El poder pasa a manos de la burguesía moderada, se vuelve a las posturas que habían defendido los girondinos
en las primeras fases de la Revolución.
Para ello, anuló todas las medidas tomadas durante el gobierno de los jacobinos
y preparó una nueva constitución (agosto de 1795).
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
58

En esta Constitución se conserva
el régimen republicano.

El poder ejecutivo recae en el Directorio (compuesto por cinco
miembros).

Se vuelve al sufragio censitario.

Se crean dos asambleas; el Consejo de Ancianos y el Consejo
de los Quinientos.
En política exterior: Se firmaron
tratados de paz con las potencias europeas. Sin embargo, con Austria e Inglaterra no fue posible y la guerra continuó.
En política interior: Se produjo la
sublevación de los grupos populares y la
presión de los partidarios de la monarquía. La burguesía se vio atacada por
los dos frentes.
Primero GES
Ante esta situación el Directorio
buscó el apoyo del ejército, en el que
empezaba a destacar la figura de Napoleón Bonaparte, el cual conseguirá importantes triunfos militares en el extranjero.
A su vuelta a París, la situación
había empeorado y Napoleón da un golpe de Estado el 9 de noviembre de 1799
e instaura el Consulado.
A c t i v i d a d e s
1. ¿Por qué la burguesía moderada abolió las conquistas más democráticas
de la Convención?
2. ¿Te recuerdan las medidas tomadas
por el Directorio a las de alguna otra
etapa de la revolución?
3. Completa el siguiente cuadro sinóptico.
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
59
Primero GES
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
60
6
La Revolución Industrial
Primero GES
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
61
Primero GES
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
62
TEMA 6
LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL

La modernización de la agricultura (revolución agrícola) favorecida por el aumento de la población (revolución demográfica) y la legislación de un gobierno reformista (revolución política desde el s. XVIII).

La emigración del campo a la
ciudad (donde hay más empleo
debido
a
la
revolución
industrial).

Una nueva industria basada en
el maquinismo, en la que la fábrica (factory system) sustituye
al taller artesanal y al trabajo a
domicilio (domestic system).
Esta Revolución Industrial aplicada al transporte y a las comunicaciones (ferrocarril, barco de
vapor) ocasiona una revolución
en los transportes.

La acumulación de capital procedente de los beneficios agrícolas y comerciales y la necesidad de créditos para instalar
empresas (revolución financiera
y bancaria).
1. La Revolución Industrial
El término Revolución Industrial
hace referencia al conjunto de transformaciones económicas que ocasionaron un enorme crecimiento de los diversos sectores de la economía (agricultura, ganadería, industria, comercio,
transporte, finanzas, etc.).Este proceso
se inició en Gran Bretaña durante la
segunda mitad del s. XVIII y se extendió por Europa continental, Estados
Unidos y Japón a lo largo del s. XIX.
Aplicar el maquinismo a la industria multiplica de forma insospechada la producción de bienes, provocando profundas transformaciones económicas y sociales. Este conjunto de
transformaciones se efectuó de forma
continuada pero tuvo una larga duración y no se puede señalar una fecha
concreta (1740, 1769, 1780...).
La Revolución Industrial provocó un cambio en profundidad de las
actividades económicas y sociales que
transformó la antigua estructura agraria señorial en el capitalismo burgués,
cuyas principales características son:

Ley de la oferta y la demanda
(revolución comercial), que amplía el mercado interno y externo.
Primero GES
2. Estructura Económica de la
Sociedad Agraria Tradicional
Se conoce como sociedad agraria aquella en que el sector primario
-agrícola y ganadero- predomina sobre
los otros sectores de la economía. Es
el caso de los países subdesarrollados
actuales y el de los países europeos
durante el Antiguo Régimen.
Las características de las sociedades agrarias del antiguo régimen
son las siguientes:
a) Demografía natural: La sociedad no tenía ningún método de
control sobre la natalidad y la
mortalidad; ambas eran muy
elevadas. La elevada mortalidad
era debido a guerras, hambres,
epidemias, cosechas arruinadas
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
63
por sequías, heladas, inundaciones, saqueos, deficiencias higiénicas y sanitarias, etc. En
épocas de expansión económica la población tendía a crecer,
pero las crisis de subsistencias
limitaban el crecimiento con
mortalidades elevadas. Era una
sociedad mal alimentada, donde
la esperanza de vida era muy
baja.
e) Escaso desarrollo de la economía monetaria y del sector
financiero: El sistema monetario era arcaico y complicado. El
papel moneda tenía poco desarrollo. Parte de la población no
usaba la moneda y practicaba el
trueque. A menudo los salarios
se pagaban en especie. El sistema bancario era muy deficiente.
b) Predominio de la agricultura:
La agricultura ocupaba casi el
90% de la población activa y era
la primera fuente de riqueza. El
campesino debía pagar impuestos y cargas derivadas de los
señoríos territorial y jurisdiccional y, además, los impuestos al
rey y los diezmos a la Iglesia.
Consecuencia: los campesinos
no poseían más que lo justo
para vivir y renovar la cosecha.
f) Estancamiento económico: La
escasa productividad de la economía del Antiguo Régimen y el
bajo nivel de vida de la población provocaba un estancamiento económico permanente.
El ciclo siempre era el mismo:
una buena cosecha elevaba el
nivel de vida y aumentaba la demanda de productos. La industria y el comercio se beneficiaban de la expansión agraria.
Pero las malas cosechas determinaban una nueva situación de
crisis. La expansión quedaba
anulada y se volvía al estancamiento.
c) Escasa importancia de la industria: La industria dependía
de la agricultura. La ausencia
de mecanización y la falta de
especialización hacía que la
productividad fuera baja. Las
formas de organización industrial eran dos: la industria artesana en las ciudades, reglamentada por los gremios, y la
industria doméstica rural. Predominaba la industria dispersa
sobre la concentrada. El textil
era el primer sector.
d) Inexistencia de un mercado
nacional: La lentitud y carestía
del transporte terrestre y las
aduanas interiores dificultaban
el comercio entre las distintas
regiones. Los intercambios se
producían sólo en el ámbito local o comarcal. Además, el bajo
poder adquisitivo de los campesinos hacía que no hubiera demanda sino autoabastecimiento.
Primero GES
3. Los Factores de la Revolución Industrial
La Revolución Industrial comenzó a finales del siglo XVIII en Inglaterra
a causa de la confluencia de una serie
de factores de tipo económico -relativos a la población, la agricultura, el comercio o la tecnología- como políticos
y sociales. El hecho que se diera en
Inglaterra y no en otro lugar se debe a
que allí los cambios se dieron todos
sincronizados: cuando estaba cambiando la agricultura, aumentó la población y aparecieron nuevas industrias que crecían porque tenían mano
de obra abundante y mercados donde
vender.
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
64
3.1.
Inicio
Demográfica
de
la
Explosión
Entre 1750-80 se produce una
etapa de transición demográfica, la
mortalidad baja y se sitúa en el 20 % o
y la natalidad permanece alta; la población en poco más de 100 años se
duplica.
¿Por qué crece la población?
a) El incremento de la producción
agrícola mejoró la alimentación
de las personas y la resistencia
a las enfermedades. La introducción de la rotación de los
cultivos diversifica las dietas.
b) Las epidemias de peste se eliminaron gracias a las mejoras
en la higiene de las casas y de
las ciudades. La conjunción de
estos elementos redujo la mortalidad catastrófica.
c) Difusión de la patata: se cambia
el barbecho por tubérculos y
plantas forrajeras como el trébol
y el nabo; esto hace que la producción y el rendimiento de la
tierra aumentara.
d) Mejoras en el transporte: permite la distribución de los productos agrarios por las regiones interiores mal abastecidas.
e) Desarrollo de la sanidad, mejoras higiénicas, recogidas de basuras, alcantarillado, abastecimiento de agua, etc.
f) Todo esto produce un éxodo rural como consecuencia del aumento de la población rural y la
creciente dificultad para ganarse la vida en el campo. Las causas son los cercamientos y las
desamortizaciones, así como el
hundimiento de la artesanía tradicional y de la competencia del
trigo americano.
Primero GES
g) La mecanización de la agricultura permitió abastecerse a una
población urbana creciente
(como consecuencia del éxodo
rural). No todos los que abandonaban el campo se dirigían a las
ciudades, otros se dirigían hacia
América o Australia.
3.2. La Revolución Agrícola Inglesa
La mayor presión demográfica
fomentó un importante incremento de
la producción agrícola para hacer frente a la necesidad de alimentos y asegurar así el aumento de la población.
Inglaterra tenía a principios del
siglo XIX muchos pequeños propietarios agrícolas, dueños de pequeñas
parcelas repartidas en áreas dispersas
y organizadas en un régimen de openfield. Esta parcelación suponía acuerdos comunitarios para su cultivo, ajustados a reglas comunes: dejar en barbecho una tercera parte de la tierra,
homogeneizar las técnicas, los tipos
de cultivo, etc. Era una agricultura conservadora, ya que sus normas colectivas impedían los intentos de renovación.
Para hacer posible la iniciativa
personal, el Parlamento dio entre 1700
y 1800 varios centenares de “Enclosures Acts” (Ley de campos cerrados),
autorizando cercar las propiedades y
dando libertad para su cultivo. Tras
esta medida estaba la presión de la
nobleza latifundista. Los campesinos
que no pudieron cercar sus parcelas
por falta de capital y de tierra se arruinaron y perdieron sus tierras. Aparecen como consecuencia de estas pérdidas jornaleros o miserables que viven de la caridad pública. Unos pocos
campesinos medianos (yeomen) se
enriquecen y, sobre todo, los nobles
(landlords) incrementan sus propiedades con la compra de la tierra a los
campesinos arruinados, que las transformaron con criterios industriales: me-
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
65
jora en las técnicas, búsqueda de beneficios por la mayor productividad y
producción para un mercado más amplio.
La rotación de cultivos trienal
del openfield (cereal, pastos y barbecho) fue sustituido por la “Rotación
científica”. La más conocida fue el sistema de Norfolk, Mr “Turnip”, consistente en la rotación cuatrienal de trigo,
cebada, nabos y trébol (unos abonan y
otros desgastan).
Esto permitió una ganadería intensiva estabulada, con razas selectas de corderos y vacas. También mejoró el utillaje agrícola, con la sembradora mecánica de Jethro TuIl,
que depositaba la semilla en el surco y
el empleo del arado de hierro en lugar
del de madera.
Consecuencias de estos cambios agrícolas son:
a) Desplazamiento de mano de
obra del campo a la ciudad
(éxodo rural).
b) Producción para el mercado, lo
que permite el abastecimiento
de las nacientes ciudades industriales y facilita su crecimiento.
c) Acumulación de capital por los
latifundistas, una parte del cual
financió el despegue industrial.
3.3. Crecimiento del Comercio
En los siglos XVI y XVII el comercio internacional se incrementó. A
lo largo del siglo XVIII el comercio inglés creció mucho, sobre todo el “comercio triangular” entre Inglaterra, África y América. Los barcos ingleses cargaban tejidos, fusiles y otros productos
manufacturados en puertos como Liverpool y Bristol y los vendían en África donde compraban esclavos que
después vendían en América. La venta
de los esclavos les facilitaba dinero
Primero GES
para comprar algodón y otras materias
primas americanas que vendían en
Europa e Inglaterra.
Además, pronto introdujeron
mejoras en los caminos interiores de
Inglaterra y se construyeron muchos
canales navegables. El transporte de
productos y mercancías fue más fácil,
se abarató y pudo aumentar en volumen gracias a las mejoras técnicas.
3.4. Nuevas Mejoras en el Transporte
La demanda creciente llegó a
todos los sectores productivos: la lana,
la construcción, los cirios, el papel, el
cobre, los cuchillos, etc. Además hizo
necesaria una mejora en los transportes porque se hacía necesario transportar más y más rápido. Pero hasta
que no se aplicó el vapor a los sistemas de transporte no se produjo una
mejora cualitativa en su rapidez. Las
primeras aplicaciones del vapor al
transporte son de principios del XIX:
en 1806 Fulton construyó un barco
movido por el vapor y Hedley y G.
Stephenson construyeron locomotoras a vapor en 1813 y 1814.
En 1825 se puso en funcionamiento la primera línea de ferrocarril
de mercancías. A partir de este momento el ferrocarril fue extendiéndose
progresivamente por toda Europa y se
convirtió en el medio de transporte
más importante de la sociedad industrial del siglo XIX. Su construcción modificó extraordinariamente el paisaje y
las ciudades.
En el transporte marítimo, el vapor no se generalizará hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XIX.
3.5. Las Innovaciones Técnicas y el
Desarrollo Industrial: el Textil y la
Siderurgia
Los cambios en la agricultura
empujaron a los pobres y desheredados a trabajar a domicilio. La conver-
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
66
sión en asalariados hizo que tuvieran
que comprar todo lo que necesitaban:
la demanda aumentó.
De todos los sectores de actividad artesanal, los que más pronto vieron cómo crecía su demanda fueron el
del textil y el del hierro. La revolución
industrial sustituyó poco a poco el taller artesano por la máquina. La primera fase de la industrialización va
unida a los sectores textil, siderúrgico y al vapor.



En el caso del textil, la fuerte
demanda de tejido de algodón
para vender en el mercado exterior y el interior hizo que fuera
este sector el primero en introducir mejoras tecnológicas que
permitieran producir más.
En el caso del hierro, la demanda para máquinas en la
agricultura y en la industria textil
hizo que se buscara cómo mejorar la calidad del producto. Innovaciones como el carbón de
coque, la pudelación y el laminaje mejoraron la calidad de las
máquinas haciéndolas más sólidas y resistentes.
Una nueva fuente de energía:
el vapor. La introducción de
máquinas automáticas movidas
por el vapor del escocés James
Watt en 1769 fue el invento más
importante de esta primera fase
de innovación técnica para la fabricación industrial, y se produjo
por primera vez en Inglaterra en
el sector textil del algodón. Se
inventaron máquinas para hilar
y tejer que multiplicaron la capacidad productiva, a pesar de
que esta fibra no se producía en
Gran Bretaña y era necesaria
importarla. Pero era más barata
utilizarla. Por el contrario, el hierro y, sobre todo, el carbón eran
abundantes en Inglaterra y sir-
Primero GES
vieron de base para el crecimiento de la minería y de la industria metalúrgica. Inglaterra
se convirtió en la primera potencia económica del mundo.
3.6.
La
Expansión
Industrialización
de
la
Cuando llegó a Inglaterra el crecimiento económico y dejaron de notarse los efectos de las crisis de subsistencias, todos los países pretendían
parecérsele económicamente. Pero el
resto de países tenían una carencia u
otra para poder iniciar un proceso parecido al inglés.
Los primeros países que se industrializaron fueron Bélgica, que en
1848 ya competía con las producciones inglesas, y Francia. Después se
sumaron Alemania, los Países Bajos y
Suiza. La Europa mediterránea tuvo
más dificultades para subirse al tren industrial. Hacia finales del siglo XIX
sólo algunas zonas de España e Italia
se pueden considerar industrializadas.
En Europa oriental dominó, a lo
largo del siglo XIX el Antiguo Régimen.
Fuera de Europa sólo dos países se
industrializaron: los Estados Unidos y
Japón.
R E C U E R D A

Las enclosures provocan cambios sociales y de organización
en la producción agropecuaria.

El incremento de la producción
agraria favorece la explosión
demográfica, lo que permite
nuevos incrementos de la producción agrícola.

Los primeros sectores artesanales en los que se producen
cambios tecnológicos revolucionarios son el textil y la siderurgia.
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
67

La invención de la máquina de
vapor y su aplicación al resto de
máquinas permitió la aparición
de las fábricas modernas y del
ferrocarril.
3.7. Consecuencias de la Revolución
Industrial
a. Tuvo como principal consecuencia la creación de un nuevo tipo
de sociedad. Se produjo un
cambio económico y social que
dio lugar a una sociedad capitalista industrial.
f. Se forman las primeras asociaciones en defensa de los trabajadores y con ellas el movimiento obrero.
g. Se aumenta la desigualdad entre los países que se han industrializado y aquellos que no lo
han hecho.
h. Las crisis agrarias y de subsistencia van desapareciendo.
V O C A B U L A R I O

Enclosure: Acto de poner una
barrera o valla en una propiedad agrícola.

d. Aumenta el número de habitantes de las ciudades de forma
constante y surgen los problemas de contaminación.
Fábrica: Establecimiento donde
las máquinas de vapor aportan
la energía que mueve otras máquinas y donde los trabajadores
sólo controlan un proceso productivo repetitivo.

e. La sociedad se divide en clases
sociales y no en estamentos, es
decir, la diferencia entre los ciudadanos no se basa en los privilegios si no en las riquezas.
Máquina: Herramienta que incorpora otras herramientas más
sencillas y que permite transformar cualquier tipo de energía en
trabajo.

Maquinismo: Uso generalizado
de las máquinas para sustituir
mano de obra.
Las dos clases sociales
que ahora se configuran son:

1. El proletariado: no es
propietario y trabaja por
un sueldo.
Producción: Suma de bienes
elaborados en una parcela de
tierra o en una industria.

Productividad: Es la relación
entre la cantidad de productos
elaborados y la cantidad de trabajo utilizado para obtenerlos.

Pudelado: Proceso para obtener hierro o acero.
b. Después de la Revolución Industrial la mayoría de la población se dedica de una u otra
manera a la industria.
c. La fábrica desplazó al taller artesano y en ella se concentran
trabajadores y máquinas.
2. La burguesía: propietaria
de la tierra, de las fábricas o de los barcos.
Además, se origina un pequeño grupo de
cuadros técnicos: ingenieros, abogados, médicos, etc., que ocupan una
posición intermedia y se
les denomina clase media.
Primero GES
A c t i v i d a d e s
1. Después de leer la introducción y el
apartado de los cambios en la agricultura responde:
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
68

¿Por qué se dio la Revolución
lndustrial en Inglaterra?

¿Qué son las enclosures?
¿Cuáles fueron sus consecuencias para el campo inglés?
7. Haz una lista por orden cronológico
de todas las novedades tecnológicas que han aparecido hasta ahora
en la unidad. Busca en otros libros y
amplía el listado.
2. Define mortalidad catastrófica y explosión demográfica.

¿Cuáles son las causas del crecimiento de la población? ¿Cuál
es la principal?

¿Cuáles fueron las consecuencias?
3. Fases del crecimiento de la población.

¿Cuántas fases hay?

¿Cómo son las tasas de natalidad y mortalidad en cada fase?
¿Qué pasa en el período en el
cual se produce el desfase entre las tasas de natalidad y mortalidad?

¿Cuál es la situación en la cuarta fase?
4. Después de leer el apartado que habla de los transportes y del comercio cita los lugares y los productos
que intervienen en el comercio triangular.
5. Después de leer el apartado de las
novedades tecnológicas, responde:

¿Por qué comenzó a crecer la
producción del sector textil del
algodón?

¿Por qué creció la demanda de
hierro?

¿Quiénes son los que más contribuyen a mejorar la calidad del
hierro?

¿Por qué es importante James
Watt?
6. Ventajas e inconvenientes que tiene
la aplicación del vapor a los transportes.
Primero GES
Sociedad, Territorio y Procesos Histórico-Culturales
69
Descargar