2013 Informe Anual © Ediciones IVIC Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) Rif G-20004206-0 Coordinación general Pamela Navarro y Rita Dos Ramos Editoras Marinel Bello Hernández Valentina Romero Silva Bárbara Arroyo Cabrera Colaboradores Gerencia General, Oficina de Planificación y Presupuesto Coordinación editorial Pamela Navarro Diseño original Bethzalí Marcano Diagramación y arte final Pascual Estrada Fotografía: Unidad de Fotografía Científica IVIC Mapa de la página 768 elaborado por Grisel Velásquez. Unidad de Sistemas de Información Geográfica (UniSig) Depósito legal: 76 1655 Altos de Pipe, 2014 Portada De los esfuerzos desarrollados por el personal científico del instituto, se han obtenido productos potencialmente escalables, es decir, resultados de proyectos susceptibles a masificar desde el punto de vista industrial. En la fotografía algunos de estos productos. En el sentido de las agujas del reloj: • Hongos micorrízicos para la agricultura sustentable. • Remediación de suelos con agrichar proveniente de coques de petróleo. • Furfural a partir de desechos agroindustriales. • Desarrollo y producción de pruebas rápidas diagnósticas (PRD) para la detección de drogas de abuso en orina. • Influencia de mutaciones y de la restricción metabólica sobre la resistencia a quimioterapia en cáncer. • Desarrollo de materiales combinados basados en polipropileno (pp) virgen y reciclado, para la elaboración de tejas plásticas empleadas en el techado de viviendas. • Celdas solares híbridas para el desarrollo de energías limpias. • Eduquim. Software de aprendizaje de temas de química para el 3.er año/9.no grado de educación media. Fotos: Fotografía Científica IVIC 2013 Índice ORGANIGRAMA CONSEJO DIRECTIVO 5 Departamento de Matemáticas 667 Departamento de Química Medicinal 677 7 UNIDADES DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN PERSONAL EJECUTIVO Bioterio 687 690 Área de Investigación, Docencia y Servicios 8 Diversidad Biológica Área Administrativa 9 Diseño y Mantenimiento de Equipos Científcos (DIMEC) COMISIONES ASESORAS Y TÉCNICAS INFORME DEL DIRECTOR 10 11 CENTROS DE INVESTIGACIÓN 685 702 Estación Científica Higuerote 710 Estudios Genéticos y Forenses (UEFG) 715 Gases Licuados 719 Manejo y Reciclaje de Residuos 720 Meteorología 724 725 Centro de Antropología 29 Planta de Irradiación de Rayos Gamma Centro de Biofísica y Bioquímica 71 Fotografía Científica 729 Tecnología Nuclear 731 Centro Latinoamericano de Ciencias Biológicas (CLAB-UNESCO) Centro de Biología Estructural 149 151 CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS 749 168 DEPENDENCIAS ADMINISTRATIVAS 761 Centro Latinoamericano FEI de Criomicroscopía Electrónica (CLAFCME) Gerencia General 763 Abastecimiento 765 265 Administración y Finanzas 767 Centro de Estudios Botánicos y Agroforestales 273 Archivo General 769 Centro de Estudios de la Ciencia 289 Atención al Ciudadano 770 Auditoría Interna 772 313 Biblioteca Marcel Roche 775 Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Física 327 Comisión de Contrataciones 779 Centro de Física 341 Comunicaciones 783 Centro de Ingeniería de Materiales y Nanotecnología 379 Consultoría Jurídica 801 Centro de Investigaciones Biomédicas 393 Cooperación Interinstitucional 804 Centro de Medicina Experimental 407 Desarrollo Comunitario 809 Centro de Microbiología y Biología Celular 447 Infraestructura y Mantenimiento 814 Centro Multidisciplinario de Ciencias 495 Organización y Sistemas 828 Centro de Oceanología y Estudios Antárticos 517 Planificación y Presupuesto 830 527 Protocolo y Relaciones Institucionales 834 Recursos Humanos 836 Salud y Seguridad Laboral 844 Seguridad y Vigilancia 849 Servicios Generales 850 Sistemas y Tecnología de la Información 853 Socialización del Conocimiento Centífico 859 Centro de Ecología 169 Centro Internacional de Ecología Tropical (CIET-UNESCO) Centro de Estudio de las Transformaciones Sociales, Ciencia y Conocimientos Centro de Química CENTRO TECNOLÓGICO 631 DEPARTAMENTOS DE INVESTIGACIÓN Departamento de Fotocatálisis y Energías Alternativas 639 Departamento de Investigación de Tecnología de Materiales y Medio Ambiente 651 Organigrama estructural Consejo Directivo Asamblea de Investigadores Comisión Clasificadora Auditoría Interna Dirección Subdirección Oficina Biblioteca Marcel Roche Comisiones Asesoras Oficina de Comunicaciones Comisión de Contrataciones Centro de Estudios Avanzados Consultoría Jurídica Comité Lopcymat Áreas de Enlace Regional Oficina de Socialización del Conocimiento Científico Gerencia General Oficina de Sistemas y Tecnologías de Información Oficina de Recursos Humanos Oficina de Organización y Sistemas Subgerencia de Gestión Operativa Subgerencia de Gestión Administrativa Oficina de Administración y Finanzas Oficina de Abastecimiento Oficina de Seguridad Vigilancia Oficina de Infraestructura y Mantenimiento Oficina de Atención al Ciudadano Oficina de Planificación y Presupuesto Oficina de Servicios Generales Oficina de Salud y Seguridad Laboral Oficina de Protocolo y Relaciones Institucionales Archivo General Oficina de Desarrollo Comunitario Oficina de Cooperación Interinstitucional Física Química Ecología Microbiología y Biología Celular Biofísica y Bioquímica Medicina Experimental Tecnológico Estudios Interdisciplinarios de la Física Antropología Multidisciplinario de Ciencia Investigaciones Biomédicas Estudios Botánicos y Agroforestales Oceanología y Estudios Antárticos Ingeniería de Materiales y Nanotecnología Biología Estructural Estudios de Transformaciones Sociales, Ciencia y Conocimientos Estudios de la Ciencia Internacional de Ecología Tropical (CIET-Unesco) Latinoamericano de Ciencias Biológicas (CLAB-Unesco) Latinoamericano Fei de Criomicroscopía Electrónica (Clafcme) Matemática Química Medicinal Tecnología de Materiales y del Ambiente Fotocatálisis y Energías Alternativas Estación Científica Higuerote Manejo de Reciclaje de Residuos Planta de Irradiación de Rayos Gamma (Pegamma) Bioterio Tecnología Nuclear (UTN) Meteorología Gases Licuados Estudios Genéticos y Forenses Diseño y Mantenimiento de Equipos Científicos (Dimec) Unidad de Diversidad Biológica (Biodiven) Trematodiasis Química Microbiana Fotografía Científica 5 Consejo Directivo Dr. Eloy Sira Director Dr. Alexander Briceño Subdirector Dr. Juan Luis Cabrera Representante del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Guillermo Barreto Representante del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Prudencio Chacón Hasta 18/09/2013 Dr. Jesús Manzanilla Desde 19/09/2013 Representante del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Lcdo. Domingo Garzaro Director Laboral Sr. Víctor Peña Director Laboral Abg. Jesús Fortuna Secretario ad hoc 7 Personal Ejecutivo Área de Investigación, Docencia y Servicios Centro de Antropología Jefe: Dr. Horacio Biord Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Física Centro de Oceanología y Estudios Antárticos Subjefe: Dr. Rafael Gassón Jefe: Dr. Johan Toro Jefe: Dr. Eloy Sira Subjefe: Dra. Aileen Lozsan Subjefe: Dr. Juan Alfonso Centro de Biofísica y Bioquímica Centro de Física Centro de Química Jefe: Dra. Marie Christine Landais Jefe: Dr. Leonardo Sigalotti Jefe: Dr. Joaquín Brito Subjefe: Dra. Mercedes López Subjefe: Dr. Arnaldo Donoso (Hasta agosto 2013) Subjefe: Dra. Tamara Zoltán Centro de Biología Estructural Dr. Luis González Centro Tecnológico Jefe: Dra. Rosalva Rodríguez (Desde septiembre 2013) Jefe: Dr. Humberto Soscum (†) (Hasta julio 2013) Centro de Ingeniería de Materiales y Nanotecnología Dr. Arnaldo Donoso (Desde agosto 2013) Subjefe: Dra. Eva Vonasek (Hasta mayo 2013) Dra. Guidenn Sulbaran (Desde junio 2013) Centro de Ecología Jefe: Dra. Gema González Subjefe: Dr. José Luis Ochoa Jefe: Dra. Ana Marta Francisco (Hasta agosto 2013) Centro de Investigaciones Biomédicas Dr. Astolfo Mata (Desde septiembre 2013) Jefe: Dr. Bernardo Rodríguez Iturbe Subjefe: Dr. Ascanio Rincón Subjefe: Dr. Ernesto Bonilla Centro de Estudios Avanzados Centro de Medicina Experimental Decano: Dr. Werner Wilbert Jefe: Dra. Belsy Guerrero Vicedecano: Dr. Pedro Silva (Hasta julio 2013) Subjefe: Dra. Mercedes Fernández Centro de Estudios Botánicos y Agroforestales Jefe: Dra. Luz Esther Sánchez Subjefe: Dr. Ernesto San Blas Centro de Estudio de Transformaciones Sociales, Ciencia y Conocimiento Jefe: Dra. Ximena González Subjefe: María Victoria Canino 8 Informe Anual 2013 Centro de Microbiología y Biología Celular Jefe: Dr. Héctor Rangel Subjefe: Dra. Edgloris Marys Centro Multidisciplinario de Ciencias Jefe: Dr. Fernando Otálora Subjefe: Dr. Alejandro Acevedo Malave Departamento de Fotocatálisis y Energías Alternativas Jefe: Dr. Juan Matos Departamento de Investigaciones en Tecnología de los Materiales y del Ambiente Jefe: Dr. Reinaldo Atencio Subjefe: Dr. Ysaías Alvarado Departamento de Matemáticas Jefe: Dra. Stella Brassesco, Subjefe: Dr. Miguel Méndez Departamento de Química Medicinal Jefe: Dr. José Elías Villamizar Subjefe: Dr. Alberto Quintero Personal Ejecutivo Área Administrativa Gerencia General Oficina Biblioteca Marcel Roche Lira Parra (Hasta 30/09/13) Baudilio Quiroz Martha Velásquez Gerente (E) (Desde 01/10/2013) Oficina de Comunicaciones y Relaciones Institucionales María Teresa Curcio Oficina de Protocolo y Relaciones Institucionales Subgerencia Administrativa (Hasta 06/04/2013) Luis Meza Rita Dos Ramos Subgerencia Operativa Oficina de Planificación y Presupuesto Roygarth Chacin Carolina del Valle Rojas Ávila (Desde 08/04/2013) Oficina de Recursos Humanos Aurelys Marcano Marcano Ledy Frey Oficina de Cooperación Interinstitucional (Hasta 15/07/2013) Auditoría Interna Edwin Rodríguez (Desde 13/08/2013) Oficina de Desarrollo Comunitario Oficina de Salud y Seguridad Laboral Yulybeth Ceballos Linda Mora María Dolores Padilla Comisión de Contrataciones Francisca Petruzzo (Hasta 26/08/2013) Consultoría Jurídica María Eugenia Thomas Jesús Fortuna (Desde 27/08/2013) Oficina de Abastecimiento Oficina de Socialización del Conocimiento Científico Mirla Martínez Oficina de Administración y Finanzas María Ramírez Inés Araujo Oficina de Infraestructura y Mantenimiento Johel López Oficina de Atención al Ciudadano (Hasta 07/04/2013) Rukleman Soto (Desde 08/04/2013) Oficina de Archivo General Oficina de Organización y Sistemas Adriana Guerrero Yelicé Rendón G. Edwin Blanco Castañeda Oficina de Seguridad y Vigilancia Jesús Mauri Oficina de Servicios Generales Raquel Santos Oficina de Sistema y Tecnologías de Información Yvonne Cabrera (Hasta 28/08/2013) David Cedeño (Desde 29/08/2013) César Bracho 9 Comisiones Asesoras y Técnicas Comisión Clasificadora de Investigadores Miembros Principales Eloy Sira Alexander Briceño Fernando Ruette Margarita Lampo Egleé Zent Flor Pujol Miembro Suplente Ernesto Medina D. Marie Christine Landais Ximena González Gema González Comisión Clasificadora PAI/TAI-PAS/TAS Miembros Lourdes Acuña Meivis Sánchez José Luis Ochoa Teresa González María Tosta Cristina Ávila Antonieta Guida Eleinne Severino Dhuwya Otero Zoila Moros Comisión de Contrataciones Coordinador Principal: Francesca Petruzzo Legal Principal: Arturo Emilio Pérez Vázquez Suplente: Itciana Nathaly Rivas Ramos Económica y Financiera Principal: Maryhec Carolina Espinoza Capote Suplente: Carlos Torrealba Técnica I Principal: Richard Alonso Casique Arenales Suplente: José M. Goncalves Petire Técnica II Principal: Adriana Dinirah Gámez Herrera Suplente: Lorena Cariani Klieman Técnica III Principal: Carlos Alberto Jiménez Montes de Oca Suplente: David Alberto Gámez Mejías 10 Informe Anual 2013 Secretaria Principal: Lourdes Susana Arellano de Bastidas Suplente: María Elena Navarro Rivero Apoyo Miguel Arratia Daniela Vera Anabel Oropeza Comisión de Estudios – CEA Miembros Principales Hortensia Caballero Miguel Rocafull Eva Vonasek José M. Cruces José Juan Suárez Héctor Rangel Aníbal Sierraalta Virginia Sanz Stefania Marcantognini Miembros Suplentes Egleé Zent Alfredo Mijares Guidden Sulbarán Luis González Edglorys Marys Rafael Añez Ascanio Rincón José Gregorio Mijares Comisión Asesora de la Biblioteca «Marcel Roche» Coordinador Juan Luis Cabrera Miembros Margarita Lampo Egleé Zent Edgar Ocando Baudilio Quiroz Comisión de Bioterio Miembros Ernesto Candela, Coordinador Aura Caldera Beatriz Brito Jorge Pino Víctor Tortorici Comisión de Bioética Centro de Medicina Experimental Coord. Dinorah Castro Centro de Antropología Rafael Gassón Centro de Microbiolgía Gustavo Niño Centro de Biofísica y Bioquímica Josmary Brazón Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Física Ramón Portillo Centro de Medicina Experimental Andrés Soyano Quimbiotec Mercedes Vásquez Oficina de Recursos Humanos Arturo Pérez Comisión para la Conservación y Difusión del Patrimonio Artístico del IVIC Miembros Rodolfo Montaño Ivonne Drujann Miguel Laufer Freddy Benavides Pedro Báez Gustavo Arstein Mirtha Romano Comisión de Vivienda Coordinador David Coll Representante de Investigadores Rosalva Rodríguez Representante de PAI Yeicar Bernal Representante estudiantil Principal: Nuriangel Casanova Suplente: Enrique Quintero Secretaria Annabella Rodríguez Comisión de Seguridad y Asuntos Nucleares Coordinador Paolo Traversa Miembros Lila Carrizales Rixio Parra Jaime Jaspe Hendrick Yánez Comisión de Alimentación Coordinador y Representante Principal Pedro Rosales Suplente Yajaira Cubillán Miembros Principales SEPIVIC Pedro Rosales SUTRAIVIC Omar Peña SODIVIC Ramón Capote Dirección Evencia Bernal Investigadores Fernando Ruette PAI’s Loreto Donoso Estudiantes Alexandra González Seguridad y Vigilancia Rigoberto Fernandez Biblioteca Marcel Roche Carlos Díaz Miembros Suplentes SEPIVIC Jesús Soto SUTRAIVIC Gabriel Quintana Dirección Linda Martínez Investigadores Juan A. Alfonso PAI’s Hendrik Yánez Estudiantes Nayibe Pérez Comisión Editorial Coordinador Eloy Sira Miembros Erika Wagner Rafael Gassón Horacio Biord Lucía Antillano Jesús Eloy Conde Héctor Suárez María Teresa Curcio Pamela Navarro Comisión de Seguridad y Salud Laboral Consejo Directivo Robert Romero Servicio Médico Cairo Hernan Costero Berenice Informe Anual del Director 2013 El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) se crea por Decreto No 521 de fecha 09/02/1959, publicado en Gaceta Oficial No 25.883 de esa misma fecha, con carácter de instituto autónomo, adscrito inicialmente al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. A partir del año 1999, el IVIC es adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología, actualmente Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Hoy en día, el IVIC se rige por la Ley de Reforma Parcial al Decreto de Creación, publicada en Gaceta Oficial No 37.022, número extraordinario de fecha 25/08/2000, teniendo como misión promover y generar nuevos conocimientos a través de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos de alto nivel; para lo cual el instituto será fuente de acopio informativo en el área, asesor y facilitador de servicios externos que garanticen el acceso directo, la difusión y popularización del conocimiento en Venezuela y el mundo. Nuestro instituto está establecido en una extensión montañosa de terrenos propios de 832 hectáreas, a una altitud media de 1600 m s.n.m., con entrada en el km 11 de la Carretera Panamericana. De acuerdo al organigrama estructural, el instituto está conformado por: 16 centros de investigación, 3 centros internacionales, 4 departamentos de investigación, 13 unidades de apoyo a la investigación, 22 dependencias administrativas, 1 escuela de postgrado y 3 sedes regionales: Higuerote, Mérida y Zulia. Estás últimas creadas en el marco del proceso de regionalización que lleva a cabo el IVIC y que fue iniciado en el Gobierno Bolivariano. El IVIC, más comprometido que nunca con el proceso de construcción de la patria libre, independiente y soberana, en atención a lo plasmado en el Plan de la Patria 2013-2019, en las líneas estratégicas de gobierno revolucionario presentadas por el Presidente Nicolás Maduro Moros y los lineamientos de política institucional del MppCTI, desarrolló una gestión dirigida al ejercicio de la actividad científica, tecnológica y de innovación, orientada cada vez más a la consolidación de nuevos vínculos con la sociedad y una creciente interconexión con proyectos sociales de impacto en las comunidades, impulsando la aplicación de la ciencia al servicio de la sociedad venezolana y expandiendo su radio de acción hacia otras áreas de desarrollo y sectores sociales, tradicionalmente excluidos. A lo largo de su historia, el IVIC se ha involucrado activamente en la formación de recursos humanos de alto nivel y ha procurado estimular el interés por la ciencia y tecnología, así como su divulgación para con ello contribuir a la apropiación de conocimiento, el resguardo de los saberes y el reconocimiento de los distintos hacedores de ciencia de la sociedad. En favor de la satisfacción de las necesidades tecnológicas y sociales, el instituto brindó servicios y asesorías especializadas dirigidas a organismos públicos, privados y a la ciudadanía, que colaboraron en la solución de problemas puntuales en las áreas definidas como prioritarias para la nación, garantizando el acceso directo a las aplicaciones del conocimiento científico tecnológico y la transferencia de dicho conocimiento, en los casos en los que correspondan, a los demandantes de los servicios. En cuanto a la socialización de la ciencia, tecnología e innovación y la democratización del conocimiento, el IVIC ha concretado un cambio revolucionario en la historia de nuestro país en lo referente al acceso a la información científica y tecnológica, a través de la Biblioteca Marcel Roche que ofrece a la comunidad, sin distinciones sociales, acceso directo y permanente (24 horas al día y 365 días al año) a sus colecciones electrónicas y bases de datos internacionales, las cuales ascienden a un número superior a los 8.000 títulos en todas las áreas del saber. Aunado a esto, la biblioteca le permitió el acceso a publicaciones periódicas y bases de datos a 17 instituciones (incluidos los Infocentros pilotos a nivel nacional), a 21 FUNDACITE del Sistema Nacional Informe Anual del Director 11 de Ciencia, Tecnología e Innovación y con la adquisición de 70 Equipos CPE (Customer Premises Equipment o Equipo Local del Cliente), serán más las instituciones adscritas al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación que se beneficiarán de la apertura y socialización de los servicios de información en línea de la Biblioteca Marcel Roche. Esto ha permitido comenzar a sentar las bases para la creación de un consorcio de fuentes de información, tal como lo han hecho países amigos en nuestra región. Presupuesto El presupuesto de ingresos y gastos del IVIC para el ejercicio fiscal 2013, fue aprobado en Gaceta Oficial N° 6089 de fecha 11/12/2012, por un total de Bs. 437.952.413. El aporte inicial del Ejecutivo Nacional fue de Bs. 400.000.000 (representando un incremento de 25% con respecto al año anterior), los ingresos estimados por actividades propias estuvieron por el orden de Bs. 10.308.726, el financiamiento proveniente de entes externos fue estimado por un monto de Bs. 34.560, otras fuentes de financiamiento estimadas por Bs. 24.109.127 y por último, los recursos de capital (recursos propios) calculados por Bs. 3.500.000. Por otra parte, fue aprobado por el Ejecutivo Nacional U$D 46.059.819,49, de los cuales U$D 10.641.395,04 permitieron cubrir los costos de renovación de la colección de publicaciones periódicas y obras de referencia de la Biblioteca Marcel Roche del instituto; U$D 16.216.440,00 fueron destinados a la dotación de 2.500 laboratorios de ciencias naturales (Física, Química y Biología), para igual número de liceos y escuelas técnicas robinsonianas; U$D 624.538,06 a los gastos de asistencia a reuniones científicas. El resto de los recursos (U$D 18.577.446,39) fueron asignados a los gastos de insumos, materiales y bienes con el fin de potenciar los espacios científicos, tecnológicos y de innovación del instituto. En el transcurso del ejercicio fiscal se obtuvieron recursos adicionales del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación para cubrir los siguientes conceptos: • Escala de sueldos de funcionarias y funcionarios públicos y del tabulador de salarios de las obreras y obreros públicos fases I, II y III por Bs. 30.680.249; la fase I según Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.111 de fecha 05/11/2013, las fases II y III según Gaceta Oficial N° 40.302 de fecha 26/11/2013. Salario mínimo fase I, II y III por Bs. 18.936.847; la fase I según Gaceta Oficial Extraordinario, Decreto N° 6.100 de fecha 28/05/2013, las fases II y III según Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.111 de fecha 05/11/2013. • Déficit presupuestario en gastos de personal por Bs. 395.445.086; según Gaceta Oficial N° 40.210 de fecha 18/07/2013 (meses de julio y agosto), Gaceta Oficial N° 40.231 de fecha 19/08/2013 (mes de septiembre), Gaceta Oficial N° 40.263 de fecha 02/10/2013 (mes de octubre), Gaceta Oficial N° Extraordinaria 6.111 de fecha 05/11/2013 (mes de noviembre) y Gaceta Oficial N° 40.302 de fecha 26/11/2013 (mes de diciembre). • Fortalecimiento de proyectos de investigación científicos por Bs. 320.431.456 a través diversas fuentes de financiamiento (tales como: Fonacit, Fondos Externos, Misión Ciencia, Convenio Cuba-Venezuela, Convenio Venezuela-Belarús). De los recursos adicionales aprobados por el Fondo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Fonacit), Bs. 95.459.381 fueron aprobados a través de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti) para proyectos de fortalecimiento institucional, salud, energía y petróleo, agroindustrial y ambiente. Se tramitaron ocho modificaciones presupuestarias producto de las aprobaciones antes mencionadas, originando que el presupuesto inicialmente aprobado en Gaceta Oficial N° 6.089 de fecha 11/12/2012 por Bs. 437.952.413 alcanzara un total de Bs. 1.363.758.098 (ver anexo 1, Distribución de los Ingresos 2013). La proporción de los gastos de acuerdo a las cifras contenidas en el Presupuesto Modificado 2013 se describe a continuación: gastos de personal Bs. 634.346.461; materiales, suministros y mercancía Bs. 63.378.431; servicios no personales Bs. 140.948.469; activos reales Bs. 309.803.958; transferencia y donaciones Bs. 110.010.265; 12 Informe Anual 2013 otros gastos Bs. 3.500.000; disminución de pasivos Bs. 17.926.213 y disminución de patrimonio Bs. 83.844.301 (ver anexo 1, Distribución de los Gastos 2013). Personal Como en años anteriores, se continuó con la política general de recursos humanos en cuanto a la captación y mantenimiento del personal de alto nivel, para estimular el desarrollo del talento y el relevo generacional. Bajo este concepto, se le dio ingreso a 71 nuevos recursos en el área científica, desglosados de la siguiente manera: 2 investigadores, 8 postdoctorantes, 53 profesionales asociados a la investigación (PAI) y 8 técnicos asociados a la investigación (TAI). Además, se incorporaron 11 recursos bajo la figura de honorarios profesionales a través de la Locti (Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación), Fonacit (Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación), Misión Ciencia, Convenio Cuba-Venezuela y Convenio Venezuela-Belarús. La población laboral total del IVIC al 31 de diciembre de 2013 es de 2.054 empleados (ver anexo 2). La Oficina de Recursos Humanos ejecutó e implementó durante este período las políticas, programas y lineamientos emanados por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación; el Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Finanzas; y el Consejo Directivo del IVIC. Cumpliendo también con los diversos decretos presidenciales referentes a aumentos salariales para los funcionarios de carrera y trabajadores, vigentes a partir del 01/05/2013, 01/09/2013 y 01/11/2013; ajustes de salario mínimo y tabulador para el personal jubilado, pensionado, pensionado sobreviviente y personal de alto nivel, vigentes a partir del 01/05/2013, 01/09/2013 y 01/11/2013; así como al pago de bonos contractuales para el personal del instituto. En este mismo orden de ideas, se dio cumplimiento a lo establecido en la Nueva Ley Orgánica del Trabajo de los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), en cuanto a los aportes por concepto de Prestación de Antigüedad al Fondo de Fideicomiso suscrito con el Banco Exterior para los trabajadores del IVIC y se otorgaron 738 adelantos del mismo, cumpliendo con lo establecido en el artículo 144 de la LOTTT. Se calcularon y pagaron oportunamente las Prestaciones Sociales a todo el personal que egresó (101 en total) por renuncia, jubilación, discapacidad o culminación de contrato. Así mismo, se cumplió con la jubilación de 100 % del sueldo para los profesionales asociados a la investigación (PAIs) y técnicos asociados a la investigación (TAIs). Se realizó la actualización de la Prima Complementaria a todo el personal administrativo y obrero, tanto fijo como contratado, de acuerdo a los siguientes porcentajes: 50 % personal obrero; 60 % bachilleres I, II y III; 70 % técnicos I y II; 85 % profesionales I, II y III, aplicados según las escalas y los tabuladores con vigencia a partir del 01/05/2013, 01/09/2013 y 01/11/2013, con homologación al personal jubilado y pensionado. El instituto pagó por concepto de Póliza de HCM (Plan Básico) la cantidad de Bs. 103.983.469,10 por 6.823 asegurados (2.270 titulares y 4.553 beneficiarios). De igual manera, se canceló un monto estimado de Bs. 15.481.993,96 por el Plan de Exceso, cumpliendo con el subsidio anual de Bs. 500 por trabajador, establecido en las Convenciones Colectivas de Condiciones de Trabajo. Asimismo, se dio continuidad al servicio Sigma Dental y Sigma Visión; al convenio entre MAPFRE y el Servicio de Farmacia del IVIC; y al servicio de Atención Primaria de Salud. Se procedió al pago de la beca escolar a 208 beneficiarios por un monto total de Bs. 183.720 y se otorgaron 285 ayudas escolares por un total de Bs. 61.250 para el personal administrativo y de rango. En cuanto al personal obrero, se procesaron 136 becas escolares por un monto total de Bs. 112.800 y 213 ayudas escolares por un total de Bs. 46.050, correspondientes todas al periodo escolar 2012-2013en los distintos niveles de educación formal (básica, media y diversificada, superior y educación especial). Desde enero hasta febrero 2013, el monto del ticket de alimentación (Cestaticket) era de Bs. 1.1950. En el mes de marzo, se incrementó a Bs. 2.700, lo que representó un incremento del 38,46 % con respecto al año 2012. La ejecución anual de este beneficio fue de Bs. 69.668.541,84 y se pagó retroactivo desde el mes de enero. El subsidio de alimentación para las sedes regionales del IVIC, equivalente al costo del menú diario del Comedor Principal del IVIC, fue de Bs. 61.250. Informe Anual del Director 13 Investigación En el transcurso del año 2013, el IVIC llevó a cabo 336 proyectos de investigación básica y aplicada, enmarcados dentro de las áreas estratégicas de la nación y distribuidos de la siguiente manera: 112 en salud; 111 en ambiente; 51 en energía y petróleo; 27 en minería, metalurgia y materiales; 12 en política y sociedad; 10 en educación; 9 en soberanía alimentaria; 3 en desarrollo industrial y 1 en telecomunicaciones. La orientación de estos proyectos es a la generación de conocimiento científico y tecnológico que permita ofrecer propuestas innovadoras y alternativas de solución, de impacto intensivo y extensivo, que contribuyan a brindar respuestas oportunas y de calidad a las necesidades de la población venezolana. De los esfuerzos desarrollados por el personal científico del instituto, se han obtenido productos potencialmente escalables, es decir, resultados de proyectos susceptibles a masificar desde el punto de vista industrial y que se mencionan a continuación: • Salud: kits de pruebas rápidas diagnóstico (PRD) para detección de drogas en orina. Kits de pruebas rápidas diagnóstico (PRD) para enfermedades infecciosas e infectocontagiosas. Biodisponibilidad de hierro en dietas consumidas por la población venezolana (nutrición). Kits para determinar toxinas de marea roja en mariscos de consumo humano. Bioequivalencia y biodisponibilidad de medicamentos genéricos. Hidroxiapatita y biomateriales para aplicaciones óseas. Tóxinas escorpiónicas. Kits de pruebas rápidas diagnóstico (PRD) para determinar presencia de veneno de escorpión en sangre. Medios acuosos para mantener córneas. Quimioterápico (neopladinas). Esterilización de productos por rayos gamma. • Ambiente: remediación de suelos con agrichar proveniente de coques de petróleo. Carbones activados a partir de coque de petróleo. Soportes catalíticos y materiales semiconductores. Uso de la energía solar para el tratamiento de agua y aire contaminado. Celdas solares híbridas para el desarrollo de energías limpias. • Energía y Petróleo: furfural. Catalizadores para tratamiento de crudos. Producción de hidrógeno a partir de gas natural. Filtros adsorbentes a base de carbón activado. Biodiesel en base a arcillas venezolanas. Nuevos materiales híbridos adsorbentes y catalizadores. • Hábitat y Vivienda: tejas para vivienda (polímeros). • Minería, Metalúrgica y Materiales: carburos y nitruros de metales de transición para aplicaciones en metalmecánica. • Educación: EDUQUIM – Software de aprendizaje de temas de química para el 3.er año/9.no grado de Educación Media. • Soberanía y Seguridad Alimentaria: kits diagnóstico para detección de virus en cultivos. Micorrizas. • Áreas diversas: zeolitas y tamices moleculares. Cabe destacar el apoyo brindado por el Fonacit, ente adscrito al MppCTI, que a través de la Locti (Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación) dio apoyo económico directo a 33 proyectos de investigación, mientras que a través del PEII (Programa de Estímulo a la Investigación e Innovación) se dieron 14 financiamientos nuevos y 2 remesas. Producción de Conocimiento Científico Durante el 2013, el personal de investigación del IVIC obtuvo una producción científica que se puede resumir de la siguiente manera: 276 artículos especializados (36 en revistas nacionales y 240 en revistas internacionales), 58 capítulos de libros (13 en libros nacionales y 45 en libros internacionales) y 6 libros (5 nacionales y 1 internacionales), para un total de 340 publicaciones. Al ajustar el número, eliminando las publicaciones referidas en más de una oportunidad, se tiene la cantidad de 304 publicaciones totales. 14 Informe Anual 2013 En cuanto a las publicaciones en prensa, se produjeron 90 artículos especializados (35 en revistas nacionales y 55 en revistas internacionales), 55 capítulos de libros (9 en libros nacionales y 46 en libros internacionales) y 7 libros (5 nacionales y 2 internacional), para un total de 152 publicaciones. Al ajustar el número, eliminando las referidas en más de una ocasión, se obtiene la cantidad de 149 publicaciones totales en prensa. Además, el personal de investigación publicó 17 artículos divulgativos y elaboró 63 informes técnicos solicitados por distintos organismos (ver anexo 3 y 4). Teniendo así que el índice de producción científica para este año es de 3,2 . Este valor se obtuvo promediando el número de publicaciones por centro, entre el número total de investigadores, ad honorem y postdoctorantes por centro. Formación de Recursos Humanos Desde su fundación, el IVIC estableció como uno de sus objetivos fundamentales servir de centro de capacitación avanzada de recursos humanos de alto nivel y el estímulo del interés por la ciencia y tecnología. Para cumplir con este cometido, el instituto ha delegado en el Centro de Estudios Avanzados (CEA) la coordinación de las funciones académicas, que pueden ser resumidas en la promoción de la docencia, formación y actualización del conocimiento a través de los distintos programas que ofrece. Programa de Postgrado Dirigido a profesionales, universitarios o técnicos que desean mejorar su formación académica ingresando en alguna de las categorías: estudiante graduado, estudiante de asignatura aislada, estudiante tesista de postgrado, profesional en entrenamiento, técnico en entrenamiento y estudiante asociado. Las menciones ofrecidas por el Programa de Postgrado del IVIC son: Antropología, Bioquímica, Ecología, Fisiología y Biofísica, Genética Humana, Inmunología, Microbiología, Biología de la Reproducción Humana, Estudios Sociales de la Ciencia, Física, Matemáticas, Química, Física Médica y Modelos Aleatorios. • Matrícula: Se recibieron 464 nuevos ingresos y egresaron 250 estudiantes de las distintas categorías del programa. Para diciembre de 2013, la matrícula total fue de 700 estudiantes (ver anexo 6, Matrícula del Programa de Postgrado por Categoría Estudiantil). • Docencia: Los docentes del IVIC dictaron un total de 5.678 horas de clases. Igualmente, se contó con la colaboración de profesores externos para el mismo fin. • Becas: el Consejo Directivo en su sesión nro. 1.473 de fecha 4 de abril de 2013 aprobó una nueva normativa de becas y en sesión No 1.482 de fecha 13 de junio de 2013 aprobó un ajuste de las becas y ayudas estudiantiles: 1) La Beca IVIC, destinada a los cursantes de doctorado y maestría, tiene una asignación mensual de Bs. 3.250. 2) La Beca IVIC Excelencia dirigida a reconocer a estudiantes venezolanos sobresalientes tanto de maestría como de doctorado, tiene una asignación mensual de Bs. 3.500. 3) La Beca Social, dirigida a los aspirantes cuyas limitaciones económicas pudieron haber influido en su desempeño académico durante el pregrado, tiene una asignación mensual de Bs. 2.700. 4) La Beca Internacional destinada a estudiantes extranjeros de excelencia, su cupo es limitado y tiene una asignación mensual de Bs. 3.250. 5) La Beca Matrícula, concebida para estudiantes que pueden costear su manutención pero no la matrícula. Además, se recibieron para los cursos de postgrado a 16 estudiantes autofinanciados y sólo 1 financiados por instituciones externas, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. El IVIC, por intermedio del CEA, también brindó apoyo económico a 100 participantes para asistir a eventos científicos nacionales e internacionales. • Acto de graduación: Se efectuó el XLV Acto de Graduación del Centro de Estudios Avanzados (CEA), realizado el 08/02/2013 en la Plaza Bolívar y Bello, en el que egresaron 8 profesionales con el título de Doctor en Ciencias y 11 con el título de Magister Scientiarum. También se llevó a cabo el IV Acto de Graduación por Dirección, realizado el 26/07/2013 en el CEA, en el que egresaron 3 profesionales con el título de Doctor en Ciencias y 8 con el título de Magister Scientiarum. Informe Anual del Director 15 Programa de Pregrado Dirigido a los futuros profesionales, su objetivo es la introducción y vinculación de los estudiantes con las tareas de investigación que se desarrolla en los diversos laboratorios del instituto. Las categorías que conforman este programa son: pasante de bachillerato, estudiante visitante, estudiante asistente, estudiante tesista de pregrado y estudiante en entrenamiento. • Matrícula: Se recibieron 415 nuevos ingresos y egresaron 444 estudiantes de las distintas categorías del programa. Para diciembre de 2013, la matrícula total fue de 272 estudiantes (ver anexo 6, Matrícula del Programa de Pregrado por Categoría Estudiantil). • Becas: Se otorgaron 121 ayudas económicas a estudiantes del Programa de Pregrado, desglosado de la siguiente manera: 44 a estudiantes asistentes, 64 a estudiantes visitantes y 14 a estudiantes tesistas de pregrado. Programa de Extensión Complemento a la formación de recursos humanos de alto nivel, que propicia la actualización del conocimiento científico. Mediante este programa se organiza y efectúan cursos especiales en campos muy específicos, con especialistas de reconocida trayectoria internacional. Además, se edita libros y folletos de interés científico. • Cursos especiales: Se llevaron a cabo 8 cursos, que contaron con la asistencia de 311 participantes. 1) «Materiales nanoestructurados - Enano 2013», Choroní, estado Aragua. 2) «Modelos de nicho y distribución de especies», Centro de Ecología (IVIC). 3) «Técnicas en proteómica para la caracterización de compuesto naturales», Centro de Biofísica y Bioquímica (IVIC). 4) «Taller de paleontología básica», Centro de Ecología (IVIC). 5) «Análisis molecular y filogenéticos de comunidades microbianas», Centro de Biofísica y Bioquímica (IVIC). 6) «XXVI Escuela Venezolana de Matemáticas - Emalca 2013», Universidad de Los Andes (ULA). 7) «Energías alternativas» Centro de Física (IVIC). 8) «Células madre: biología, aislamiento, cultivos, diferenciación celular, modelos experimentales y aplicaciones clínicas», Centro de Química (IVIC). Cooperación Interinstitucional Se publicaron 10 ejemplares del Boletín de Cooperación, con el fin de promover la colaboración entre entes nacionales e internacionales en materia de ciencia y tecnología. En la sección «Un mes, un país» del boletín se seleccionaron los siguientes: Japón, Brasil, España, Australia, Chile, México, India, Argentina, entre otros. Asimismo, se le dio difusión a más de 105 oportunidades de cooperación nacional e internacional, en las que se contemplaba financiamiento para estudiantes, investigadores, profesionales de apoyo a la investigación y profesionales del área administrativa. Cooperación Bilateral • Cuba: se continuaron fortaleciendo las relaciones de cooperación entre este país y Venezuela. Resaltan las actividades de coordinación de 4 visitas de funcionarios cubanos al IVIC y la aprobación de 2 proyectos que fueron propuestos por el instituto ante la XIII Comisión Mixta Cuba-Venezuela, por un monto total de USD 2.060.896,14 • Belarús: se realizaron gestiones para la obtención de recursos para la ejecución del proyecto «Desarrollo de tecnologías geoinformáticas para la valoración de los riesgos ecológicos y el pronóstico de cambios del medio ambiente provocados por la erosión en zonas costeras» (segundo desembolso para Venezuela y Belarús). Con respecto al proyecto «Desarrollo de biofertilizantes complejos para su uso en un amplio espectro de leguminosas», se envió una misión institucional a Belarús para negociar las acciones 2013-2014 16 Informe Anual 2013 y se suscribió un addendum (en inglés, español y ruso) con base en los acuerdos alcanzados. Se elaboró el programa de trabajo entre el IVIC y Belarús 2013-2014, con cuatro proyectos/actividades de intercambio presentadas. • España: se llevó a cabo dentro del instituto un levantamiento de información con la intención de identificar posibles propuestas de cooperación con ese país. Se elaboraron 17 fichas con las propuestas presentadas por el personal del IVIC. • Francia: se realizó en el IVIC el 1er Seminario de cooperación Venezuela-Francia (IVIC, Funvisis, FIIIdt e IRD). Se redactaron 42 propuestas de cooperación que serán evaluadas durante el primer trimestre del 2014. • India: Se hizo la presentación del proyecto «Puesta en funcionamiento de técnicas de proteómica para el estudio de proteínas de plasma sanguíneo y células asociadas: variaciones en marcadores de estados sanos y patológicos en coagulación, hematoncología y trastornos endémicos tropicales». • Reino Unido: se realizó una visita a la Embajada Británica a fin de promover un mayor aprovechamiento de las oportunidades de cooperación de interés mutuo y explorar las modalidades que se pueden trabajar en este campo, así como la difusión del programa. • Rusia: se llevó a cabo un levantamiento de información dentro del instituto, con la intención de identificar posibles propuestas de cooperación con la Federación de Rusia y la elaboración del programa de trabajo entre el IVIC y Rusia 2013-2014, con 8 proyectos/actividades de intercambio presentadas. Cooperación con los países del ALBA • Argentina: se coordinó junto al Centro Tecnológico la presentación de una propuesta institucional en materia industrial y de centros de enseñanza y desarrollo, propuesta inserta en el marco del Convenio de Cooperación entre Venezuela y Argentina. • Ecuador: Se realizó un informe de avance de la cooperación Venezuela-Ecuador. • Uruguay: se llevó a cabo el levantamiento de información en relación a las actividades programadas con Uruguay durante la V Reunión de la Comisión Binacional de Seguimiento y Planeamiento Estratégico (COBISEPLAE). Cooperación Multilateral Se promovió este tipo de cooperación con la participación del instituto en la Reunión Especializada en Ciencia y Tecnología (RECyT) del MERCOSUR, a propósito del ejercicio de la Presidencia Pro Témpore por parte de nuestro país. Se realizó un informe sobre la propuesta de participación del IVIC en los programas de becas del MERCOSUR, en relación al documento de Alianza Estratégica entre Fundayacucho y la Comisión Presidencial, y al documento de Hoja de Ruta propuesta por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación. Negociación de Convenios en Ciencia y Tecnología Se propició la suscripción de 8 convenios interinstitucionales: Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el IVIC y la Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública (ENAHP-IUT), Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el IVIC y la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigaciones en Telecomunicaciones (CENDIT), Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el IVIC y el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el IVIC y la Fundación Vuelta Larga, Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el IVIC y la Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (INZIT), Convenio Específico entre el IVIC y la Universidad de Carabobo (UC), Convenio Marco Interinstitucional de Cooperación entre la Corporación Venezolana de Petróleo, S.A., el InsInforme Anual del Director 17 tituto de Patrimonio Cultural y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas y Comodato IVIC-UCV). Se hizo seguimiento a 3 proyectos de convenios en proceso de suscripción: Convenio Específico IVIC-UCV, IVIC-Universidad Autónoma Metropolitana de México. Desarrollo Tecnológico – Actividades de Servicios y Asesorías Durante el ejercicio fiscal correspondiente al año 2013, se prestó un total de 1.719 servicios por los cuales se percibieron Bs. 8.051.112,36. Los ingresos generados por la prestación de los diferentes servicios se invirtieron en la adquisición de insumos y equipos requeridos para el fortalecimiento de las distintas unidades que forman parte del Centro Tecnológico. Entre los principales servicios que presta el IVIC, se pueden mencionar: esterilización por Rayos Gamma, calibración dosimétrica, estudios genéticos y forenses, microscopía electrónica, bioterio, lipopotreínas y factores de riesgo cardiovascular, análisis elemental, diseño y mantenimiento de equipos científicos, nanocaracterización, entre otros. La incorporación del Área Legal en el Centro Tecnológico ha fortalecido la dinámica de suscripción de contratos y convenios de cooperación entre el IVIC y diferentes organismos, tanto públicos como privados. Además, se trabajó en la propuesta «Proyecto de Reforma Parcial del Reglamento del Centro Tecnológico del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)» y la propuesta «Contrato de Servicio de Calibración de Detectores de Radiación» a ser ejecutado por el Laboratorio Secundario de Calibración Dosimétrica para Petrocedeño. Mientras que el Área Técnica de Propiedad Intelectual realizó un taller de propiedad intelectual dirigido a estudiantes de bachillerato (técnicos medios), que tuvo una duración de 8 horas. También se solicitó la búsqueda de antecedentes de marcas y búsqueda a nivel nacional e internacional de las patentes para «Hidroxiapatita», «Bios-IVIC» y «Micoven». Proyectos Sociales y Relación con las Comunidades El IVIC se ha preocupado por promover de manera activa la participación ciudadana para la socialización de la ciencia, tecnología e innovación y el desarrollo de las comunidades con el fin de mejorar su calidad de vida a través de actividades, acciones y programas orientados a la democratización del conocimiento y al diálogo de saberes entre los actores científicos y actores no tradicionales (niños, adolescentes, estudiantes, docentes, profesionales, promotores culturales y diversos protagonistas de las comunidades), permitiendo así el acceso público a la ciencia, entendida como herramienta de transformación social, económica, política, tecnológica y ambiental. Durante este año, destacan las actividades de orientación, asesoramiento, acompañamiento social y formación llevadas a cabo en: • San Vicente: apoyo al Proyecto de Vivienda I Etapa, mediante el acompañamiento y articulación con los diferentes entes relacionados al Plan de Transformación Integral del Hábitat (PTIH), este proyecto consta de 25 viviendas. Apoyo logístico en talleres de fortalecimiento del Poder Popular, eventos culturales y recreativos llevados a cabo en este consejo comunal. Asesoramiento a un grupo de vecinas, que desean llevar a cabo un proyecto socioproductivo de costura. Con estas actividades se favoreció a 220 personas, integrantes del Consejo Comunal Colinas de San Vicente. • Figueroa: contraloría, seguimiento y articulación para la reactivación de la escuela bolivariana ubicada en el sector el Patillal, actividad realizada junto con CorpoMiranda y el Ministerio del Poder Popular para la Educación, beneficiando a 250 niños y 20 adultos de esta población. Acompañamiento en la asamblea de los cinco consejos comunales de Santa Cruz de Figueroa, para la activación de «Barrio Nuevo Barrio Tricolor». Apoyo y recorrido con el Ministerio del Poder Popular para el Transporte Terrestre con el objetivo de reactivar la obra del sector 26 y conformar el consejo comunal, con lo que se favoreció a 200 personas de 18 Informe Anual 2013 la comunidad. Diagnóstico de espacios deportivos y donación de materiales eléctricos para la iluminación de la cancha del pueblo, beneficiando a 100 chicos de los colectivos de jóvenes deportistas de Figueroa. Apoyo logístico en el Día del Niño. • El Cambural: acompañamiento para fortalecer el proyecto socioproductivo de siembra, que se lleva a cabo desde hace 3 años en el sector, al servir de enlace entre la comunidad y los organismos responsables de la permisología y aportes financieros requeridos para desarrollar el proyecto. Sustitución de techos de asbesto por láminas de zinc en 14 viviendas de este consejo comunal. Con las actividades desarrolladas se favoreció a 105 vecinos, pertenecientes al Consejo Comunal El Manantial del Cambural. • Tanque Montaña: donación de una impresora, implementos de cocina, materiales de electricidad y plomería a la comunidad del sector. Impermeabilización del Refugio El Buen Vivir. • Los Cedros: estudio de suelos para determinar las áreas adecuadas para siembra y construcción de viviendas en la comunidad de Vista Hermosa del Libertador, Los Cedros. Jornadas «técnicas de cepillado» y revisión dental a niños y adultos, llevado a cabo con el apoyo del Servicio Odontológico del IVIC. Actividades que beneficiaron a 121 personas, todos habitantes de Los Cedros. • El Naranjal: articulación entre la comunidad y diversos organismos como Fundacomunal y Corpoelec, para la construcción de la comuna y el desarrollo del proyecto de electricidad en el sector. • El Cují: participación en reuniones y mesas de trabajo para la conformación e inducción del Consejo Comunal Los Pinos, ubicado en ese sector, llevando a cabo actividades de enlace con Fundacomunal. Además, se brindó apoyo logístico y operativo en dichos encuentros, beneficiando a 40 personas de la comunidad de El Cují. • Terrazas de Trigo: ayuda social a tres familias para la adquisición de techos machihembrados para sus viviendas, respaldando la consecución del Plan de Transformación Integral del Hábitat (PTIH) en el Consejo Comunal Terrazas de Trigo. • Santa Eulalia: donación de juguetes para los niños y niñas del Consejo Comunal Santa Eulalia, beneficiando a 200 pequeños de la zona. • Unidades Educativas: donación de insumos de limpieza (detergentes) a la Escuela Bolivariana Las Cadenas, beneficiando a 150 niños y adultos pertenecientes a esta institución. Adecuación del sistema eléctrico, dotación de materiales de laboratorio y pintura en el Centro de Educación Integral «Simoncito La Rosaleda», beneficiando a 150 niños y adultos de la institución. Adecuación del sistema eléctrico, reparaciones generales y pintura en la Unidad Educativa Don Guadalupe Hernández, beneficiando a 100 niños y adultos de la institución. • Higuerote: solicitud ante la alcaldía del municipio Brión para el otorgamiento de materiales de construcción destinados a tres familias de la zona. Acompañamiento del Proyecto Guacuco, a través de reuniones con la alcaldía del municipio y la organización de mesas de trabajo de los recolectores, la alcaldía, el Fondo de Desarrollo, Agrario Socialista (Fondas) y el Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (Insopesca); levantamiento sociodemográfico de 72 recolectores de guacuco; análisis situacional, factibilidad y estudio de mercado para la propuesta «Procesadora Artesanal de Guacuco»; organización de los recolectores de guacuco en el Consejo de Pescadores. Donación de juguetes para las celebraciones navideñas. Con todas estas actividades se favoreció a 72 recolectores de guacuco y sus familias. • Zulia: dentro del marco de cooperación que brinda el IVIC a las comunidades que tienen relación con el Jardín Botánico de Maracaibo (lugar de la futura sede del IVIC-Zulia), se reunieron 17 consejos comunales con vocación agrícola que conforman la Comuna Corazón de mi Patria, quienes junto a la institución, la Guardia Nacional Bolivariana y la Universidad Bolivariana de Venezuela montaron un vivero de 80 % de sombrío. Se entregaron regalos de navidad a 1050 niños pertenecientes a los 19 consejos comunales de Informe Anual del Director 19 esta comuna, en un evento que ellos mismos denominaron «un día especial de navidad». Se le dio inicio a la restauración del primer módulo del centro hortícola, en el que se desarrollarán programas de capacitación a las comunidades, apoyo y entrenamiento a estudiantes, así como estudios científicos sobre las problemáticas de la zona. • Mérida: la Unidad de Articulación Comunitaria (UniArco), creada en mayo de este año, fomentó el desarrollo de las comunidades adyacentes al IVIC-Mérida al realizar más de 60 visitas a poblaciones de los municipios Antonio Pinto Salinas, Sucre y Zea en el marco del proyecto «Control comunitario de la enfermedad de Chagas en el estado Mérida». Asistencia a actividades convocadas por entes gubernamentales y no gubernamentales (Comuna Lomas Unidas Cuenca Macho Capáz, Consejo Comunal Loma de Los Guamos, Unidad Territorial del estado Mérida, CIDA, CENDITEL, ABECyT, IPASME, Fundacomunal, entre otros).Articulación entre el Consejo Comunal Loma de Los Guamos con Fundacomunal y de la emisora comunitaria de Jají con el IVIC-Mérida. Adquisición de 2 filtros de agua para la Escuela Loma del Rosario, acción enmarcada en la jornada «Una gota de cariño para mi escuela», iniciativa que fomenta la contribución de las comunidades para ayudar a resolver problemas cotidianos que presentan las escuelas. Gestión para la adquisición de 400 árboles, que serán sembrados en el trayecto que lleva a la naciente que surte de agua a la comunidad de Loma de Los Guamos, para la reforestación del tramo de Las Cruces - Paramo de los Conejos. Análisis biológico del agua que surte a la comunidad de Loma de Los Guamos y que sustenta a más de 20 familias de la zona, realizado con la colaboración del Centro de Microbiología y Biología Celular del IVIC. Los resultados obtenidos permitirán determinar si el agua contiene los patógenos responsables de las afecciones digestivas presentadas por los vecinos y emprender proyectos de mejoramiento del acueducto. Entrega de más de 114 pares de zapatos en carácter de donativo a la comunidad aledaña al IVIC-Mérida. Con el propósito de promover la participación ciudadana e implementar mecanismos de corresponsabilidad con la población en el control de la gestión pública de los servicios de investigación científica y la formación del talento humano desarrollado por el IVIC, se llevaron a cabo distintas actividades coordinadas por la Oficina de Atención al Ciudadano, entre las que resaltan: atención, asesoría y orientación a 1.826 personas, tanto de manera presencial como vía telefónica y web. Atención social en 106 casos (ayuda técnica; intervenciones quirúrgicas; traslado y logística; becas-pensiones; medicamentos; exámenes y estudios médicos; rehabilitación; misiones; tratamientos médicos; y donaciones). En lo relativo a la democratización y apropiación social del conocimiento científico, el IVIC cuenta con la Oficina de Socialización del Conocimiento Científico (OSCC),una propuesta experimental de desarrollo colectivo dirigido a impulsar, en el ámbito regional y nacional, un modelo socioeducativo de innovación que incorpora a niños y jóvenes como protagonistas en la generación de iniciativas de integración de actores estratégicos en experiencias de «Ciencia participativa y aprendizaje por encantamiento», para incentivar en el colectivo nacional la valoración de la ciencia vista como una manifestación cultural y poderosa herramienta de transformación. Las actividades de la OSCC con mayor impacto generado fueron: talleres de formación de formadores juveniles en «Ciencia participativa» en los estados Apure, Delta Amacuro y Trujillo (capítulos de la Red Nacional de Ciencia Participativa y Aprendizaje por Encantamiento), con 915 beneficiados entrenados como multiplicadores del programa de diseminación y formación. Monitoreo de la formación continua en los estados Apure, Aragua, Barinas, Carabobo, Delta Amacuro, Falcón, Lara, Mérida, Miranda, Trujillo y Yaracuy, participantes del programa de la Red Nacional, la cual está constituida por 172 escuadras municipales, 1.884 promotores juveniles, 485 facilitadores juveniles y 274 docentes aliados. Demostraciones interactivas de ciencia participativa en la Red Nacional, con un total de 87 demostraciones realizadas en sede e itinerantes para instituciones educativas, ámbitos comunitarios y culturales en todo el país. Presentaciones del Planetario Móvil, con un total de 39 presentaciones en sede e itinerantes para instituciones educativas, ámbitos comunitarios y culturales en el Distrito Capital y los estados Mérida, Miranda, Monagas y Yaracuy, con atención de 10.500 beneficiarios atendidos. 20 Informe Anual 2013 Comunicaciones y Asuntos Públicos Se han desarrollado políticas, programas, estrategias y actividades de información con el fin de difundir en los diferentes medios de comunicación la gestión institucional, utilizando para ello plataformas impresas, audiovisuales y redes sociales que permiten impulsar y fortalecer la imagen del IVIC, tanto interna como externamente. En cuanto a las herramientas comunicacionales utilizadas, las redes sociales han sido de interés por su alcance e impacto comomedios de difusión masiva. En especial Twitter, al que se le ha dado un tratamiento prioritario debido a la efectividad que representa para masificar la promoción de la actividad del instituto (cursos, charlas, congresos, eventos, entre otras informaciones relevantes). Es tradición producir un alto volumen de trabajos periodísticos (noticias, notas de prensa, reportajes, reseñas, entrevistas, etc.), lo que permiten la visualización y promoción del trabajo realizado. Este año no fue la excepción, con una producción de 183 trabajos (18 % de incremento con respecto al año 2012) en los que se trataron temas especializados con un lenguaje de fácil comprensión para el público general, gracias a lo cual se logró que la información llegara a un mayor número de personas. Con respecto a la revista Bitácora, el No. 24 de esta publicación emblemática fue premiado con la Mención Especial Institucional del Premio Nacional de Periodismo «Simón Bolívar», otorgado por la Fundación Premio Nacional de Periodismo. Se evidenció además,un fortalecimiento en la elaboración de productos de difusión interna y externa, realizados con el propósito de consolidar la imagen institucional. Los micros audiovisuales se han transmitido internamente en las dependencias de mayor acceso al público. En este período, también se realizó una serie de documentales sobre la Antártida, con alta calidad informativa y que serán transmitidos por el canal televisivo «TV ConCiencia», ente adscrito al MppCTI. Otro de los logros alcanzados fue la salida al aire del programa radial Ciencia, pueblo y patria, con una hora de transmisión los días domingo de 9:00 a.m. a 10:00 a.m., por la emisora «Melao 104.1 FM» de Los Altos Mirandinos. Por su parte, Ediciones IVIC, encargada de propiciar la publicación y distribución de libros de carácter científico y de todas las corrientes del pensamiento humano, realizó un total de 11 publicaciones (2.500 páginas editadas) entre las que destacan títulos como: Recorriendo el paisaje vegetal de Venezuela, obra que revisa y actualiza el estado del conocimiento de la ecología vegetal en el país y que representa un homenaje al Dr. Volkmar Vareschi, uno de los grandes ecólogos vegetales que inició y desarrolló esta disciplina en Venezuela. El desarrollo del concepto de función convexa, realizado en el marco del apoyo que brinda el instituto a la Escuela Venezolana de Matemáticas, actividad de los postgrados en matemáticas de las instituciones: Centro de Estudios Avanzados (IVIC), Universidad Central de Venezuela, Universidad de Los Andes, Universidad Simón Bolívar, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado y Universidad de Oriente, realizada bajo el auspicio de la Asociación Matemática Venezolana. La aventura de un osito polar perdido en la Antártida / The Adventure of a Polar Bear Cub Lost in Antartic, cuento infantil elaborado en conjunto con el Centro de Oceanología y Estudios Antárticos (COEA) como parte del programa de educación del COEA, cuyo propósito es transmitir conocimiento sobre la importancia de la conservación ambiental en el Continente Blanco. Además, esta coordinación trabajó en el diseño, diagramación y distribución del programa y el libro de resúmenes del X Congreso Venezolano de Ecología, que se llevó a cabo junto con el Centro de Ecología del IVIC y la Sociedad Venezolana de Ecología, organizadores del evento. Informe Anual del Director 21 Anexo 1 Presupuesto de Ingresos y Gastos en el año 2013 En miles de Bolívares Financiamiento 2013 Denominación 2013 Aporte del Ejecutivo Nacional 845.062.182,00 Aporte para fortelecimiento de proyectos de investigación (Fonacit, Fondos Externos, Misión Ciencia, Convenio Cuba-Venezuela, Venezuela-Belarús) 320.431.456,00 Ingresos por actividades propias Otros ingresos 9.010.324,00 20.790.454,00 Otras fuentes de financiamiento (Disminución de cuentas por pagar) 164.963.682,00 3.500.000,00 Depreciación Total 1.363.758.098,00 Gastos 2013 Denominación Gastos del Personal Materiales, Suministros y Mercancías 2013 634.346.461,00 63.378.431,00 Servicios no Personales 140.948.469,00 Activos Reales 309.803.958,00 Transferencias y Donaciones 110.010.265,00 Otros Gastos 3.500.000,00 Disminución de Pasivos 17.926.213,00 Disminución de Patrimonio 83.844.301,00 Total 22 1.363.758.098,00 Informe Anual 2013 Anexo 2 Población Laboral Activa 2013 Categorías por Personal Investigadores 137 Postdoctorante 32 Profesional Asociado a la Investigación 256 Profesional Asociado a los Servicios 26 Técnico Asociado a la Investigación 30 Técnico Asociado a los Servicios 34 Jubilados Rango 215 Pensionados Rango 15 Pensionado Sobreviviente Rango 20 Ejecutivos 64 Administrativos 512 Jubilado Administrativo 106 Pensionado Administrativo 25 Pensionado Sobreviviente Administrativo 7 Obreros 414 Jubilados con Complemento Obreros 130 Jubilados Obreros 14 Pensionado Sobreviviente Obrero 17 Total 2.054 23 Anexo 3 Producción y Actualización Científica 2013 Centro y Departamentos Centro de Antropología Centro de Biofísica y Bioquímica Centro de Biología Estructural Personal Científico Inv+ADH+Pd Publicados Artículo Capítulo Otras Publicaciones En prensa Libro Artículo Capítulo Libro IT PD Comunicaciones y Asistencia a Reuniones N I N I N I N I N I N I N I 15 4 7 3 3 3 0 7 2 4 4 1 0 6 1 49 28 31 2 22 2 4 1 0 2 6 0 3 0 0 0 0 63 49 3 2 2 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 3 9 Centro de Ecología 28 3 31 4 4 1 0 15 10 2 1 2 1 26 5 10 3 Centro de Estudios Botánicos y Agroforestales 5 2 9 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 2 0 10 3 Estudios de la Ciencia 4 3 8 1 3 0 0 1 1 3 12 2 0 3 1 61 18 CETSCC 2 0 1 0 10 0 0 0 0 0 1 0 0 4 0 18 5 Centro de Estudios Interdisciplinario de la Física 6 4 1 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 1 Centro de Física 19 2 23 1 4 0 1 2 5 0 17 0 1 0 0 48 18 3 2 10 0 0 0 0 2 3 0 0 0 0 0 0 15 6 3 1 5 0 0 0 0 3 3 0 2 0 0 7 0 2 8 21 3 18 2 0 0 0 2 3 0 1 0 0 0 0 54 56 4 4 9 0 1 0 0 0 2 0 1 0 0 6 0 37 20 20 0 9 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 2 9 6 4 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 7 Centro de Ingeniería en Materiales y Nanotecnología Investigaciones Biomédicas Centro de Medicina Experimental Centro de Microbiología y Biología Celular Multidisciplinario de Ciencias Centro de Oceanología y Estudios Antárticos Centro de Química 36 2 69 0 5 0 0 0 11 0 0 0 0 9 5 113 54 Departamento de Fotocatálisis y Energías Alternativas 1 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 9 17 DITeMA 2 2 6 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 23 1 5 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 1 7 2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 6 0 Departamento de Matemáticas Departamento de Química Medicinal Total 214 36 240 13 45 5 1 35 55 9 46 5 2 63 17 544 316 Total Ajustado 214 36 207 12 43 5 1 34 53 9 46 5 2 63 17 544 316 Acrónimo: CETSCC: Centro de Estudio de Transformaciones Sociales, Ciencia y Conocimientos DITeMA: Departamento de Investigación de Tecnología en Materiales y Medio Ambiente Inv.: Investigadores ADH.: Ad honorem Pd.: Postdoctorante N: Nacional I: Internacional IT: Informe Técnico PD: Publicación Divulgativa 24 Informe Anual 2013 Anexo 4 Trabajos Publicados y En Prensa para el año 2013 (total ajustado) Publicados En prensa Artículos Capítulos Libros Artículos Capítulos Libros Nacional 36 12 5 34 9 5 Internacional 207 43 1 53 46 2 Total 243 55 6 87 55 7 250 Nacional Internacional 200 150 100 50 0 Artículos Capítulos Publicados Libros Artículos Capítulos Libros En prensa *total ajustado: número total de publicaciones, restando las referidas en más de una oportunidad. Acrónimo: N: Nacional I: Internacional 25 Anexo 5 CBE CE CEBA CEC CETSCC CEIF CF CIM CIB CME CMBC CMC COEA CQ DCFEA DITeMA DM DQM Total de 38 publicaciones CBB CA Centros y Departamentos Publicaciones por Centros y Departamentos 42 7 74 13 34 12 15 56 17 14 29 17 12 4 87 6 11 3 1 Total de Publicaciones 90 80 70 60 50 40 30 20 DCEA DITeMA DM DQM CQ COEA CIB CMC CIM CMBC CF CME CEIF CETSCC CEC CEBA CE CBE CBB 0 CA 10 *El total de publicaciones de cada centro y departamento es la sumatoria de los artículos, capítulos, libros, informes técnicos y artículos divulgativos en prensa y publicados. Acrónimo: CA Centro de Antropología CBB Centro de Biofísica y Bioquímica CBE Centro de Biología Estructural CE Centro de Ecología CEBA Centro de Estudios Botánicos y Agroforestales CEC Centro de Estudios de la Ciencia CETSCC Centro de Estudio de Transformaciones Sociales, Ciencia y Conocimientos CEIF Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Física CF Centro de Física CIM Centro de Ingeniería en Materiales y Nanotecnología CIB Centro de Investigaciones Biomédicas CME Centro de Medicina Experimental CMBC Centro de Microbiología y Biología Celular CMC Centro Multidisciplinario de Ciencias COEA Centro de Oceanología y Estudios Antárticos CQ Centro de Química DCEA Departamento de Fotocatálisis y Energías Alternativas DITeMA Departamento de Investigación deTecnología en Materiales y Medio Ambiente DM Departamento de Matemáticas DQM Departamento de Química Medicinal 26 Informe Anual 2013 Anexo 6 Matrícula del Programa de Postgrado por Categoría Estudiantil Categoría Diciembre 2012 Ingresos Egresos Octubre 2013 Estudiante Graduado M.Sc. 113 62 19 156 Estudiante Graduado Doctorado 79 23 17 85 Estudiante Tesista Postgrado 33 3 14 22 Profesional en Entrenamiento 111 152 119 144 Técnico en Entrenamiento 18 15 13 20 Estudiante Asignatura Aislada 66 113 57 122 Estudiante Asociado 5 0 1 4 Estudiante en Retiro M.Sc. 33 42 5 70 Estudiante en Retiro Doctorado 28 54 5 77 486 464 250 700 Total Matrícula del Programa de Pregrado por Categoría Estudiantil Diciembre 2012 Ingresos Egresos Diciembre 2013 Pasantes de Bachillerato 79 98 132 45 Estudiante Visitante 9 66 47 28 Estudiante Asistente 94 48 72 70 Estudiante Tesista de Pregrado 17 16 17 16 Estudiante en Entrenamiento 102 187 176 113 Total 301 415 444 272 Categoría 27 Centro de Antropología 29 Laboratorios de: • • • • • • Antropología del Desarrollo Arqueología Ecología Humana Epistemología de la Antropología Etnohistoria y Oralidad Procesos Etnopolíticos y Culturales Servicios Anexos • Área de colecciones y Sala de Exhibición J. M. Cruxent • Unidad de Dibujo y Diseño El material de semiporcelana europea encontrada en San Bernardino, estado Anzoátegui, pertenece a los tipos básicos de loza inglesa de los siglos XVIII y XIX. Hacia mediados del siglo XVIII las lozas de manufactura europea, no española, comenzaron a hacerse predominantes en las colonias hispanas. Esta investigación arqueológica forma parte del Proyecto Arqueología Colonial y Republicana del norte de Venezuela y más recientemente, estado Anzoátegui. Fuente: Zucchi A (2013) San Bernardino: historia de un pueblo oriental venezolano. Ediciones IVIC. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Caracas, Venezuela. 160 pp. Foto: Brahyan Domínguez Informe Anual 2013 30 Centro de Antropología El Centro de Antropología del IVIC, que lleva el nombre de su fundador, el Prof. José María Cruxent, se destaca por la diversificación, complejidad y relevancia de los proyectos de investigación que dan respuesta a los problemas socioculturales del país. Igualmente, está reconocido internacionalmente como un excelente centro de investigación y docencia en esa especialidad en América Latina. Su principal objetivo es la investigación básica, orientada hacia los procesos de desarrollo y de relaciones socioambientales entre los diferentes segmentos que conforman la diversidad sociocultural venezolana en distintos momentos, tanto en ámbitos rurales como urbanos, además, de producir nuevos conocimientos sobre las bases y formas de la diversidad y la unidad humana, y contribuir a la búsqueda de soluciones para los variados problemas sociales y económicos del país. Igualmente, cumple una función docente mediante el programa de maestría y doctorado, entrenamientos especiales y pasantías en los laboratorios, los cuales están a disposición de estudiantes tanto de pre como de postgrado, y ofrece la realización del trabajo comunitario a diversas universidades. Asimismo, presta asesorías nacionales e internacionales, realiza actividades de extensión y divulgación mediante proyectos aplicados, y en sus instalaciones se encuentra una sala de exhibición abierta al público. El Centro cuenta en la actualidad con 11 investigadores activos, 4 investigadores eméritos, 12 profesionales y 1 técnico asociado a la investigación; 3 estudiantes graduados de doctorado,10 estudiantes graduados de maestría,1 estudiante tesista de pregrado,12 profesionales en entrenamiento, 2 estudiantes en entrenamiento, 6 estudiantes asistentes,1 técnico en entrenamiento, 2 colaboradores visitantes 1 estudiante visitante, 1 postdoctorante y un profesional asociado a los servicios. El Centro está organizado en seis laboratorios: Antropología del Desarrollo, Arqueología, Ecología Humana, Epistemología de la Antropología, Etnohistoria y Oralidad y Procesos Etnopolíticos y Culturales. El Laboratorio de Antropología del Desarrollo analiza las políticas públicas, su aplicación, vínculo e impacto en los procesos de cambio social, desde una óptica amplia que considera tópicos ambientales, calidad de vida y pobreza, procesos migratorios, identidad, género y conocimiento local, desarrollo y recursos naturales. El Laboratorio de Arqueología hace énfasis en el estudio de los procesos de cambio, adaptación e interacción entre sociedades del pasado y su entorno físico y cultural en distintas regiones y en secuencias temporales de larga duración. El Laboratorio de Ecología Humana se aboca al estudio de las interrelaciones entre los grupos humanos y su entorno, incluyendo las interacciones bióticas y abióticas, socioculturales e históricas. El Laboratorio de Epistemología de la Antropología estudia la construcción del conocimiento antropológico y sus implicaciones teóricas, metodológicas y éticas, mediante la reflexión académica y el análisis sistemático de la producción de datos socioculturales y la participación de las comunidades estudiadas en este proceso. El Laboratorio de Etnohistoria y Oralidad reconstruye fenómenos sociohistóricos de diversos segmentos de la sociedad venezolana, en especial de colectivos y sujetos subalternos y estudia manifestaciones culturales ligadas a la oralidad. El Laboratorio de Procesos Etnopolíticos y Culturales tiene como meta entender las especificidades culturales de las comunidades afrovenezolanas y de los pueblos indígenas en sus contextos históricos, simbólicos y políticos y sus interrelaciones tanto con otras poblaciones locales y regionales como con el Estado nacional. Debido a las múltiples implicaciones socioculturales, económicas y ecológicas de los trabajos que se realizan en el Centro, frecuentemente se prestan servicios de asesorías y consultas a organismos públicos, 31 como ministerios, oficinas, institutos, museos, gobernaciones, alcaldías, organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, comunidades organizadas, asociaciones indígenas y movimientos sociales, medios de comunicación y fundaciones privadas. El Centro cuenta con un personal de apoyo administrativo conformado por la Lcda. Teresa González, administradora, la M.Sc. Érika Díaz, coordinadora de relaciones interinstitucionales, la Sra. Linda Martínez de Rondón, secretaria, la Br. Karina Ramírez, asistente administrativo, Br. Liliana Contreras, recepcionista y el Lcdo. José Camacho, profesional II. También cuenta con 2 profesionales de servicio, la Lcda. Maura Falconi y la Lcda. Nuria Martín, 2 auxiliares de laboratorio, el Lcdo. Franklin Pérez y el Sr. Alexander Marín y el personal obrero conformado por la Sra. Sandra Cordero y el Sr. Héctor Suárez. Además, de la Sala de Exhibición «José María Cruxent», la cual tiene como finalidad mostrar y divulgar de una manera gráfica y accesible los resultados de las investigaciones del Centro, se encuentra también un área de colecciones arqueológicas y etnográficas registradas en el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC). Estas colecciones constituyen uno de los inventarios más grandes y variados de piezas prehispánicas, coloniales y etnográficas del país. Actualmente, se está concluyendo la reorganización y catalogación de estos materiales, un proceso que permitirá el acceso a la información a diversos usuarios particulares e institucionales. 32 Informe Anual 2013 Laboratorio de Antropología del Desarrollo Personal Eliézer Arias Investigador Asociado II Jefe del Laboratorio Hortensia Caballero Arias Investigador Asociado III Javier Carrera Rubio Colaborador Visitante Norma Madrid Estudiante Graduado Doctorado Beatriz Juárez Estudiante Graduado Maestría Maura Falconi Estudiante Graduado Especial de Maestría Yheicar Bernal Profesional Asociado a la Investigación D Krisna Ruette Orihuela Profesional Asociado a la Investigación C (Hasta mayo 2013) Postdoctorante (Desde junio 2013) Nicolás González Jukisz Profesional Asociado a la Investigación C Viviana Cuberos Betancourt Estudiante Graduado de Maestría (Hasta marzo 2013) Profesional Asociado a la Investigación A(Desde septiembre 2013) Carlos Filemón Sánchez Profesional en Entrenamiento Isabel Socorro Técnico en Entrenamiento Maryoly Algarín Dayana Rivas Estudiante Tesista UCV-CEA Entrenamiento Adelly González Profesional en Carolina Corao Profesional en Entrenamiento Simonelli Bustamante Profesional en Entrenamiento Desirée Rondón Estudiante Asistente UCV-CEA Soiry Santiago Estudiante Asistente CEA-UCV Valentina Ortega Estudiante en Entrenamiento CEA-UCV Profesional en Entrenamiento Proyectos de Investigación 1. RURALIDAD, AMBIENTE Y DESARROLLO EN VENEZUELA. Responsable: Eliézer Arias. Colaboradores: Nicolás González, Isabel Socorro. Objetivo general: examinar desde una perspectiva teórica y metodológica multidisciplinaria, la complejidad de los sistemas sociales y naturales que están en proceso de reconstrucción en las sociedades rurales de Venezuela y América Latina. Metas propuestas: rediseñar el proyecto de investigación inicial y transformar en subproyectos para informar y alimentar el objetivo general del proyecto. Subproyectos de Investigación 1.1. Análisis de las causas del suicidio de adolescentes y adultos jóvenes en comunidades rurales de los páramos de Mérida: estudio piloto en el municipio Pueblo Llano y Rangel. Responsable: Eliézer Arias. Colaboradores: Nicolás González, Elizabeth Becerra, Simonelli Bustamante. Objetivo general: esta investigación busca comprender el fenómeno del suicidio desde una perspectiva psicosocial y etnográfica, con la finalidad de fundamentar la planificación de políticas públicas destinadas a promover estilos de vida saludables con el fin de prevenir el suicidio en zonas rurales de Venezuela. Se basa en un estudio piloto en una comunidad rural localizada en los páramos del estado Mérida. En algunas de estas comunidades se ha encontrado en el periodo 1993-2012, tasas de suicidio solo comparadas a las más altas 33 a nivel mundial que están alrededor de 45 por 100.000 habitantes y que representa 10 veces más que la tasa nacional. Aproximadamente, 43 % de estos suicidios son cometidos por jóvenes y niños, varones, menores de 25 años de edad, lo que señala la necesidad de explorar la vulnerabilidad de este sector de la población en el contexto del desarrollo agrícola de la zona. Para ello está propuesto: 1. Levantar una base de datos que refleje los casos de suicidio acaecidos en Pueblo Llano desde el año 1980 hasta la actualidad, a partir de la cual se pueda calcular, de manera confiable, tasas anuales de ocurrencia facilitando el seguimiento de su evolución. 2. Identificar y comprender la relación entre los principales factores protectores y de riesgo frente a la tendencia suicida presentes en la comunidad rural seleccionada, tomando en cuenta los resultados obtenidos por múltiples métodos propios de la investigación psicológica (observación participante, grupos focales, entrevistas en profundidad, entrevistas clínicas y autopsias psicológicas). 3. Comprender y brindar una descripción inicial de la estructura psíquica, emocional y relacional del individuo con alto riesgo suicida del municipio Pueblo Llano. 4. Generar una guía básica para la identificación del riesgo suicida en la población de Pueblo Llano dirigida a docentes, personal de salud y familiares. 5. Ofrecer servicios de psicoterapia y de apoyo a pacientes que han solicitado previamente dicha atención. Metas propuestas: realizar talleres para la prevención del suicidio en la comunidad de Pueblo Llano en el estado Mérida. Completar la recolección de datos de la autopsia psicológica al resto de la muestra de personas fallecidas a causa de suicidio en el periodo 1990-2012. Completar el análisis e interpretación de los resultados de tres años de investigación etnográfica y psicosocial sobre el fenómeno del suicidio rural. Presentar ponencias relacionadas a la investigación y sus análisis preliminares en congresos nacionales e internacionales. Iniciar la redacción de dos artículos científicos, relacionados a estos resultados e interpretaciones. Logros alcanzados: se completó la aplicación de la autopsia psicológica de los fallecidos por suicidio en el periodo 1990-2012. Se realizó la devolución de los materiales obtenidos en calidad de préstamo para la instalación de arte memorial Objetos que ignoran el silencio. Se realizó el análisis del impacto de la instalación de este arte memorial, presentada en el 2012, mediante la aplicación de entrevistas de profundidad a familiares seleccionados. Se realizaron algunas pruebas estadísticas de las variables relacionadas y explicativas extraídas de la autopsia psicológica. También, se sistematizó la información extraída del estudio etnográfico. Se presentaron en dos congresos internacionales, ponencias relacionadas a los resultados del impacto de la instalación de arte memorial y los resultados preliminares de los factores explicativos del suicidio en la comunidad de Pueblo Llano, estado Mérida. Se presentó una ponencia en un congreso nacional, sobre el tema de la cultura material, su uso y funcionalidad en las evocaciones y transiciones del dolor en contexto de muertes violentas. Cofinanciamiento: IVIC, Movilnet-Cantv y Fundacredesa. Vinculación con la comunidad: este proyecto se realizó con la participación de varios grupos que hacen vida en la comunidad, con el apoyo de la Dra. Elizabeth Becerra, el cuerpo de enfermeras del Hospital Edmundo Salas, el Liceo Mariano Picón Salas y el Convento de Frailes Menores Conventuales, municipio Pueblo Llano, estado Mérida. El objetivo general es identificar los principales factores protectores y de riesgo frente a la tendencia suicida de la comunidad. Realizar talleresen la comunidad para la prevención del suicidio. 1.2. La antropología visual e hipermedial como vías para producir etnografías no lineales, interactivas y reflexivas. Responsable: Eliézer Arias. Colaboradores: Nicolás González, Isabel Socorro, Gonzalo Chacón, Nuria Martín, Desirée Rondón. Objetivo general: 1. Reflexionar sobre cómo representar la experiencia sensorial del otro y cómo las audiencias perciben esa experiencia sensorial y construyen conocimiento con ella y con su propia experiencia. 2. Producir documentales antropológicos y dispositivos hipermediales (instalaciones de arte físicas y virtuales, mapas interactivos, web documentaries, video blogs), vinculados a los proyectos de investigación de este y de otros laboratorios del Centro de Antropología. 3. Capacitar a las comunidades en el uso de las tecnologías audiovisuales y en la elaboración y producción de materiales de reflexión en ciencias sociales. Metas propuestas: completar el rodaje y la edición final del documental etnográfico El silencio de las moscas. Presentar en eventos internacionales y nacionales el resultado de este trabajo de investigación visual. Cola34 Informe Anual 2013 borar en la formación de talento humano comunitario para el uso de las herramientas hipermediales como forma de indagación y reflexión. Ampliar las relaciones académicas con investigadores de otras instituciones a nivel internacional con experiencia en la subdisciplina de la antropología visual tradicional y las nuevas perspectivas en el área, en particular aquellas relacionadas con los dispositivos hipermediales. Logros alcanzados: se realizaron las dos últimas etapas del rodaje del documental El silencio de las moscas en comunidades del estado Mérida. Se recibió apoyo para culminar el proceso de montaje a través de la participación en tutoriales presenciales de dos talleres internacionales: el DocLab Guadalajara (México) y el IDFA-World View Summer School (Holanda). Posteriormente, se completó el proceso de edición de imagen y sonido. Finalmente, se realizó el estreno del documental El silencio de las moscas en el Vigésimo Sexto Festival Internacional de Cine Documental de Amsterdam, Holanda. Se inició el diseño del prototipo de un web documental titulado Objetos que ignoran el silencio. Participamos en una conferencia internacional en la Universidad de Barcelona, Cataluña, España, en el marco de la maestría en antropología visual de dicha institución. Se estrecharon lazos académicos con investigadores del área visual de España, Inglaterra y Chile, a fin de recibir asesorías en el diseño de una futura maestría en Etnográfica Visual dentro del postgrado del Centro de Antropología del IVIC. Cofinanciamiento: IVIC, Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), Cantv-Movilnet, The Bertha Fund-IDFA (Holanda), DocLab Guadalajara (México), World View (Reino Unido). Vinculación con la comunidad: este proyecto se ejecuta con la participación comunitaria al formar capital humano en el ámbito audiovisual de las comunidades de Pueblo Llano, municipio Pueblo Llano; Santo Domingo, municipio Cardenal Quintero y Mucuchíes, municipio Rangel. El objetivo general es capacitar a las comunidades en el uso de las tecnologías audiovisuales y producir documentales. Meta propuesta: colaborar en la formación de talento humano comunitario. 1.3. Estrategias de acceso y uso de la tierra: caso de estudio de los productores paperos de los altos valles andinos de Venezuela. Responsable: Eliézer Arias. Objetivo general: entender los procesos, causas y consecuencias de la movilidad, dispersión y expansión en el acceso y uso de la tierra entre los productores agrícolas de los valles altos andinos del estado Mérida. En términos de política, el entender la complejidad de instituciones sociales que moldean los arreglos contractuales de tenencia de la tierra y sus efectos sobre el uso de la tierra agrícola, buscando contribuir con el aporte de recomendaciones para reducir el impacto sobre el ambiente natural y mejorar el acceso de los grupos sociales más vulnerables a la tierra y otros recursos productivos. Metas propuestas: en espera de recolectar datos en el 2014 (mediante un estudio longitudinal de historias de vida y manejo de la tierra por 60 familias, con recolección de datos cada 5 años) los anteriores años de recolección fueron en 1994, 1999, 2004 y 2009. Se espera que al concluir el periodo de estudio (enero-marzo 2014), se analicen y comparen los datos para finalmente publicar los resultados. Es necesario acotar, que es poco común en los estudios de desarrollo rural, este tipo de investigación espaciada en el tiempo. Logros alcanzados: en espera de recolectar datos en el 2014. 2. ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL EN VENEZUELA. Responsable: Hortensia Caballero Arias. Colaboradores: Krisna Ruette, Viviana Cuberos, Maura Falconi, Beatriz Juárez, Adelly González y Carolina Corao. Objetivo general: analizar las políticas públicas promovidas por el Estado venezolano que fomentan el desarrollo social de la sociedad, haciendo énfasis en las variables sobre diversidad sociocultural y participación local y en los programas de desarrollo que se aplican entre comunidades rurales e indígenas en el país. Metas propuestas: 1) Continuación en la evaluación de las políticas públicas sobre inclusión social. 2) Elaboración de una base de datos organizada según el alcance y la proyección de los programas de desarrollo. 3) Trabajo con comunidades productoras de cacao y pescadores artesanales. Logros alcanzados: revisión de datos sobre las políticas públicas relacionadas con desarrollo local, diversidad 35 sociocultural y postdesarrollo. Se efectuaron trabajos en Barlovento, estado Miranda y en el estado Nueva Esparta en torno a las formas de organización comunitarias. Continuación de los trabajos de campo en el municipio Brión con mujeres líderes de los consejos comunales y con mujeres productoras de cacao en Panaquire. Entrevistas abiertas y semiestructuradas entre productores cacaoteros. Presentación de ponencia en el área de investigación etnográfica y políticas públicas en evento nacional y ponencia sobre desarrollo en congreso internacional. Tutorías a trabajos de grado de maestría y pregrado. Conferencia sobre interculturalidad y antropología. Elaboración de manuscrito para revista. Vinculación con la comunidad: asesoramiento a las comunidades de Barlovento en relación con las formas de participación comunitaria. Subproyecto de Investigación 2.1. Memoria histórica y paisaje cultural de las comunidades de la cuenca del río Cuira, área del embalse Tuy IV. Responsables: Hortensia Caballero Arias, Lilliam Arvelo, Marcia López, Krisna Ruette. Colaboradores: Carlos Sánchez, Dayana Rivas y Viviana Cuberos. Objetivo general: rescatar y reconstruir la memoria histórica y el paisaje cultural de los habitantes de las comunidades barloventeñas que serán afectadas y reubicadas por el proyecto Tuy IV. Metas propuestas: ubicar y registrar los lugares con significado cultural e histórico de las comunidades afectadas por el proyecto Tuy IV. Recolectar y reconstruir la cultura intangible, es decir tradiciones orales y representaciones históricas de los habitantes de las comunidades, tales como: cuentos, leyendas, crónicas, historias de vida, cantos, narraciones que reflejen sentido de pertenencia e identidad. Logros alcanzados: continuación de las etapas de exploración y recolección de datos en las comunidades afectadas por el proyecto embalse río Cuira. Realización de un total de 110 entrevistas estructuradas en las comunidades de El Jobito, Paria, Carapita y San Rafael. Registro de lugares con significación cultural mediante recorridos y observaciones participantes. Realización de 14 etnografías comentadas sobre las comunidades de la cuenca. Elaboración y entrega de informes de avance sobre actividades económicas y espacios de interacción cultural. Procesamiento de datos sobre procesos de formación histórica de caserío y poblados, migraciones, actividades de subsistencia (agricultura, cacería, recolección y pesca) dinámicas familiares, relaciones de género y pautas de crianza, prácticas mágico religiosas y narrativas míticas y leyendas. Elaboración del informe final del área sociocultural para el proyecto entregado a Hidrocapital. Cofinanciamiento: Convenio específico IVIC y Bello Ingeniería Bisa, S.A. Vinculación con la comunidad: proyecto realizado por solicitud formal de las comunidades de la cuenca del río Cuira, municipio Acevedo, estado Miranda, que serán reubicadas a propósito de la construcción de la represa Tuy IV. 3. POLÍTICAS DE IDENTIDAD Y PARTICIPACIÓN DE LOS INDÍGENAS DE AMAZONAS. Responsable: Hortensia Caballero Arias. Colaboradores: Krisna Ruette, Yheicar Bernal, Javier Carrera, y Maryoly Algarín. Objetivo general: examinar las formas de participación de los líderes indígenas en escenarios políticos, las nuevas formas de identidades indígenas y los proyectos locales que promueven las prácticas autogestionarias de los grupos en Amazonas, especialmente entre los yanomami del Alto Orinoco. De acuerdo a la significación actual que ha tenido la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (Lopci) del 2005, este proyecto evalúa el impacto de esta ley en la conceptualización y autodemarcación de las tierras entre los indígenas, concretamente entre los yanomami del Alto Orinoco. Metas propuestas: evaluación del impacto que tienen los consejos comunales en las formas de organización entre los indígenas de Amazonas. Continuación en el proceso de demarcación de tierras yanomami. Análisis 36 Informe Anual 2013 de los modelos de desarrollo que se implementan en las comunidades indígenas a partir de las políticas públicas actuales. Logros alcanzados: actualización de los datos en cuanto a: formas de organización y articulación sociopolítica de los yanomami del Alto Orinoco y del desarrollo autogestionario de sus comunidades a partir de las políticas públicas. Continuación en el expediente de demarcación de tierras indígenas yanomami. Aprobación por parte del Fonacit del Proyecto PEII titulado Diagnóstico participativo sobre el impacto de los consejos comunales entre las comunidades indígenas yanomami del Alto Orinoco, estado Amazonas. Identificación de los posibles informantes, instituciones y comunidades indígenas clave. Asesoría al Ministerio del Poder Popular para la Cultura sobre programas culturales en la región del Alto Orinoco. Asesoría a la Horonami Organización Yanomami (HOY).Presentación de ponencia sobre territorialidad y propuesta de demarcación de las tierras indígenas yanomami del Alto Orinoco. Trabajo de campo en la comunidad indígena de Coromoto. Entrevistas a funcionarios de Instituciones públicas del estado Amazonas y a jóvenes y adultos del pueblo indígena yanomami. Preparación de proyecto sobre migración y movilidad indígena yanomami. Vinculación con la comunidad: en relación a los procesos de demarcación de tierras yanomami y en la elaboración de proyectos comunitarios con la participación de las comunidades indígenas yanomami del Alto Orinoco, estado Amazonas. 4. ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS Y MARCOS INTERPRETATIVOS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES EN LA REGIÓN YARACUY-LARA-FALCÓN. Responsable: Krisna Ruette Orihuela. Colaboradores: Yheicar Bernal, Marcia López, Hortensia Caballero Arias. Objetivo general: analizar y comparar las estrategias participativas y los marcos interpretativos de los movimientos y organizaciones indígenas y afrodescendientes en los estados Yaracuy, Lara y Falcón. Metas propuestas: seguimiento de acciones estratégicas y discursos de las organizaciones indígenas del estado Lara y de los movimientos afrodescendientes del estado Yaracuy. Realización de entrevistas y grupos focales con miembros de las organizaciones. Observación participante y registro de actividades conmemorativas y culturales realizadas por las organizaciones. Creación de base de datos y cruce de variables para estimar alcances y limitaciones de las estrategias participativas frente al Estado venezolano. Logros alcanzados: observación participante y entrevistas con miembros de la organización Turera Ayamán del cerro Moroturo, estado Lara. Seguimiento de acciones estratégicas y negociaciones para la realización del Baile de la Turas. Observación participante y entrevistas a miembros del movimiento afroyaracuyano en Farriar y Agua Negra, municipio Veroes, estado Yaracuy. Participación en actos conmemorativos de San Juan Bautista en el municipio Veroes. Diseño preliminar de base de datos comparativa. Presentación de ponencia en congreso nacional. Elaboración y edición de artículos. Vinculación con la comunidad: sistematización de experiencias organizativas en formatos divulgativos sobre acciones estratégicas emprendidas en las comunidades del cerro Moroturo (municipio Urdaneta, estado Lara) y en Farriar y Agua Negra (municipio Veroes, estado Yaracuy). Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas Arias E. Intentos Transmedia en Antropología Visual. Maestría de Antropología Visual de la Universidad de Barcelona (conferencista invitado). Enero de 2013. Barcelona, España. Arias E. Coordinador del seminario Belén La Reina del Quitipla, dictado por la E.G. Adriana Vila, de la Universidad de Barcelona, España. Centro de Antropología, IVIC. 26 de junio 2013. Caracas, Venezuela. Arias E. Disección del documental El silencio de las moscas. 5.to DocLab Guadalajara. Del 6 al 9 de marzo de 2013. Guadalajara, México. 37 Arias E., Bustamante S., González N., Socorro I. Esfuerzos interdisciplinarios orientados hacia la disminución de las altas tasas de suicidio registradas en comunidades agrícolas de los páramos del estado Mérida. I Congreso Latinoamericano de Psicología Rural. Del 9 al 11 de octubre de 2013. Misiones, Argentina. Arias E., Bustamante S., González N., Socorro I., Becerra E., Hernández F., Siem G., Durán I., Durán X., Pérez G., Peña R., Drouin N., Sialer F., Martín N., Marín A. Instalación de arte memorial titulado Objetos que ignoran el silencio. I Congreso Latinoamericano de Psicología Rural. Del 9 al 11 de octubre de 2013. Misiones, Argentina. Arias E., González N., Bustamante S., Socorro I. El suicidio rural en América Latina: un estudio de caso en los Andes de Venezuela. XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología. Del 29 de septiembre al 4 de octubre de 2013. Santiago de Chile, Chile. Bernal Y. Cartografías y territorios indígenas: entre la modernidad y la colonialidad. Primer Congreso Internacional de los Pueblos Indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI. Avances, Perspectivas y Retos (ponencia). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Del 28 al 31 de octubre de 2013. Oaxaca, México. Bernal Y., Caballero H., Ruette K. Investigación etnográfica y comunidades en el marco de las políticas públicas del gobierno nacional. La Investigación en la República Bolivariana de Venezuela: políticas, tendencias y desafíos (foro). Fundación La Salle. Del 4 al 5 de marzo de 2013. Margarita, Venezuela. Caballero H. Imaginarios y discursos indígenas sobre lo político. Hacia una etnografía política de las interacciones entre yanomami y criollos. III Congreso Nacional de Antropología. Universidad del Zulia. Del 3 al 8 de noviembre de 2013. Maracaibo, Venezuela. Caballero H. Antropología, pluralismo cultural e interculturalidad: reflexiones en torno a la diversidad cultural en Venezuela. Jornadas de Ciencias Humanas: Desafíos de las Ciencias Contemporáneas. Universidad de Los Andes. 8 de julio de 2013. Mérida, Venezuela. Caballero H. Formas de participación política de los pueblos indígenas de Amazonas: disyuntivas ante el Estado nacional. III Jornadas de la Sección de Estudios Venezolanos de la Asociación de Estudios Latinoamericanos LASA. Universidad Católica Andrés Bello. Del 17 al 18 de junio de 2013. Caracas, Venezuela. Caballero H. Dinámica territorial en el estado Amazonas: los yanomami del Alto Orinoco. Derechos indígenas y políticas nacionales: analizando el caso de los yanomami de Venezuela y Brasil (seminario binacional). Del 7 al 11 de octubre de 2013. Puerto Ayacucho, Venezuela. Cuberos V. Pescadores artesanales y políticas públicas, el caso de Playa Manzanillo y Puerto Moreno del estado Nueva Esparta. III Congreso Nacional de Antropología. Del 3 al 8 de noviembre 2013. Maracaibo, Venezuela. González N. Participación en el curso taller: Objetos, aproximaciones antropológicas a la cultura material. Escuela de Antropología, UCV. De abril hasta septiembre de 2013. Caracas, Venezuela. Juárez B. Represa, discursos de desarrollo e impacto comunitario: nuevos escenarios para repensar el (post) desarrollo. Congreso Latinoamericano de Sociología ALAS Chile 2013. Del 29 de septiembre al 4 de octubre de 2013. Chile. González N., Arias E., Bustamante S., Socorro I. Objetos de vida, aproximaciones a la cultura material en el contexto del suicidio. III Congreso Venezolano de Antropología. Del 4 al 8 de noviembre de 2013. Maracaibo, Venezuela. Juárez B. Discurso de desarrollo y accionar comunitario: estudio de las estrategias sociales de las comunidades del río Cuira ante el impacto del proyecto de desarrollo embalse Tuy IV, estado Miranda. Simposio Etnografías de lo político en la Venezuela contemporánea. III Congreso Nacional de Antropología, Universidad del Zulia. Del 3 al 8 de noviembre de 2013. Maracaibo, Venezuela. 38 Informe Anual 2013 Llambí L. Políticas públicas, tierras y pueblos indígenas. Auditorio del Centro de Antropología J.M. Cruxent, IVIC. 1 de marzo 2013. Caracas, Venezuela. Ruette K. Ritualización de la política: estrategias de negociación del pueblo indígena Ayamán, estado Lara. Simposio Etnografías de lo político en la Venezuela contemporánea. III Congreso Nacional de Antropología, Universidad del Zulia. Del 3 al 8 de noviembre de 2013. Maracaibo, Venezuela. Sánchez F., Rivas D., Cuberos V. Taller de actualización de información sobre la represa Tuy IV con las comunidades de El Jobito y Paria, municipio Acevedo, estado Miranda, mayo 2013. Miranda, Venezuela. Presentaciones Audiovisuales Arias E. El silencio de las moscas (DCP, 92 min). Vigésimo Sexto Festival Internacional de Cine Documental de Amsterdam. Del 20 de noviembre al 1 de diciembre de 2013. Amsterdam, Holanda. Publicaciones Artículos *Caballero H. Territorios enraizados en identidades étnicas: los yanomami entre Venezuela y Brasil. Así Somos. Caracas. (En prensa). Capítulos *Caballero H. Una revisión del enfoque etnohistórico a partir de procesos indígenas contemporáneos. En: Ensayos sobre la naturaleza y el quehacer de la etnohistoria en Venezuela. Biord H. (Ed.) Caracas. (En prensa). *Caballero H. Tierras, pueblos y comunidades indígenas en Venezuela: una revisión de conceptos en torno a la soberanía nacional. En: Estados y movimientos sociales: mapeamiento social de pueblos y comunidades tradicionales en la Pan-Amazonia. Universidade Federal do Pará, Brasil. (En prensa). Libros Caballero H. Desencuentros y encuentros en el Alto Orinoco: incursiones en territorio yanomami, Siglos XVII y XIX. Ediciones IVIC. (En prensa). Caballero H. 2012. Los yanomami. Fundación Editorial El Perro y la Rana, Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Caracas. 89 pp. (Publicación efectiva año 2013). Informes Técnicos Bustamante S., Arias E., González N., Socorro I., Becerra E. 2013. Comprendiendo el fenómeno del suicidio en zonas rurales de Venezuela: estudio Piloto en el municipio Pueblo Llano del estado Mérida. Informe final convenio Fundacredesa-IVIC. 30 pp. Caballero H., Ruette K., Sánchez C., Rivas D, Cuberos V. 2013. Memoria histórica y paisaje cultural de las comunidades de la cuenca del río Cuira, área del embalse Tuy IV. Área sociocultural, Hidrocapital. Informe final. Caracas, Venezuela. 304 pp. Audiovisuales e Hipermedia Arias E. 2013. El silencio de las moscas. DCP, 92 minutos, Venezuela. Arias E., Martín N., Socorro I., González N. 2013. Objetos que ignoran el silencio. Prototipo web documental. Arias E, Peña R., Durán I., Pérez G., Martín N., Drouin N., Socorro I., González N., Siem G., Hernández F. 2013. Objetos que ignoran el silencio. Instalación de arte hipermedial. Video arte, fotografía estenopeica, arte digital mixto, tecnologías interactivas. * En Prensa Informe Anual 2012 39 Actividades Docentes Arias E. • Coordinador y docente del curso Diseño, Métodos y Técnicas de Investigación (2.do Semestre 2012-2013) Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente del curso Antropología del Desarrollo (1.er Semestre 2013). Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente invitado del curso Antropología Visual. Universidad de Barcelona, Cataluña, España. • Jurado de la tesis de E.G Becker Sánchez. Doctorado. Título: Gobernabilidad del recurso hídrico en la cuenca del río Caroní, un estudio en base a los conocimientos y prácticas institucionales y comunitarias. Centro de Estudio de la Ciencia, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de la profesional en entrenamiento Desirée Rondón. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de la profesional en entrenamiento Simonelli Bustamante. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de latécnico en entrenamientoIsabel Socorro. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de la estudiante asistente Valentina Ortega, UCV-CEA, Caracas, Venezuela. • Tutor de la estudiante en entrenamiento Soiry Santiago, UCV-CEA, Caracas, Venezuela. Caballero H. • Coordinadora y docente del curso Antropología del Desarrollo. (1.er Semestre 2013). Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Coordinadora y docente del curso Teorías Antropológicas. Módulos: Estructuralismo y Antropología Feminista. (1.er Semestre 2013).Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Coordinadora y docente del Seminario de la Especialidad. (1.er Semestre 2013). Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente en el curso Etnografía de Venezuela. Módulos: Introducción y etnografía yanomami. (1.er Semestre 2013). Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutora de la estudiante graduada Viviana Cuberos. Maestría. (Defensa marzo 2013). Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutora de la estudiante graduada Beatriz Juárez. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutora de la estudiante graduada especial Maura Falconi. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutora de la estudiante asistente Adelly González. Estudiante Asistente. UCV-CEA. Caracas, Venezuela. • Culminación y presentación del trabajo de grado de Viviana Cuberos. Maestría. Título: Tejiendo y destejiendo redes: estrategias locales de las comunidades de Playa Manzanillo y Puerto Moreno (estado Nueva Esparta) ante los efectos de las políticas públicas pesqueras. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. Ruette K. • Tutora de la estudiante tesista Maryoli Algarín. Pregrado. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. Otras Actividades Arias E. • Jefe del Laboratorio de Antropología del Desarrollo. Centro de Antropología, IVIC. Caracas, Venezuela. • Investigador y realizador de la Red de I+D en Cine e Imagen 3D, ICEI, Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile. 40 Informe Anual 2013 • Director, productor ejecutivo y guionista del largometraje documental El silencio de las moscas. • Productor ejecutivo del largometraje documental Memorial de un lugar perdido (Dir. Desirée Rondón). • Evaluador de proyectos de tesis doctorales del postgrado de la Escuela de Agronomía de la UCV, Maracay, Venezuela. • Organizador seminarioBelén La Reina del Quitipla, dictado por la E.G. Adriana Vila Guevara, Universidad de Barcelona, España. Julio de 2013. Centro de Antropología, IVIC. Caracas, Venezuela. Caballero H. • Coordinadora académica del postgrado. Centro de Antropología, IVIC (hasta julio 2013). • Coordinadora junto con Ruette K. Simposio Etnografías de lo político en la Venezuela Contemporánea. III Congreso Nacional de Antropología. Del 3 al 8 de noviembre de 2013. Maracaibo, Venezuela. • Coordinadora junto con Arvelo L., López M., Ruette K. del proyecto Memoria Histórica y Paisaje Cultural en río Cuira, Tuy IV. Hidrocapital-IVIC. Caracas, Venezuela. • Coordinadora junto con Ruette K. de la Red Venezolana de Interculturalidad y Antropología Jurídica (REVIAJU). Caracas, Venezuela. • Arbitraje artículo para la revista Antropológica. Fundación La Salle. • Miembro de la comisión para presentar proyectos sobre el uso comunitario de la casa de Higuerote (nombrada por el Consejo Directivo en sesión 1.420). Ruette K. • Coordinadora junto con Caballero H., Arvelo L., López M. del proyecto Memoria Histórica y Paisaje Cultural en río Cuira, Tuy IV. Hidroven. Caracas, Venezuela. • Miembro de la Comisión Clasificadora. Fundación del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). Desde septiembre de 2012. • Coordinadora junto con Caballero H. del simposio Etnografías de lo político en la Venezuela contemporánea. III Congreso Nacional de Antropología, Universidad del Zulia. Del 3 al 8 de noviembre de 2013. Maracaibo, Venezuela. • Coordinadora junto con Caballero H. de la Red Venezolana de Interculturalidad y Antropología Jurídica (REVIAJU). Caracas, Venezuela. Cooperación Nacional e Internacional Arias E. • Representante por Venezuela de la Red Interdisciplinaria de Investigación y Desarrollo en Cine e Imagen 3D. El Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI), Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile. Caballero H. • Convenio académico con el Programa de Cooperación Interfacultades (PCI) de la Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. • Cooperación en mesa de trabajo interinstitucional con el Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Apoyo en el diseño de políticas culturales dirigidas al pueblo indígena yanomami, Alto Orinoco. Caracas, Venezuela. • Coordinadora y responsable del proyecto PEII 2013-001723. Título: Diagnóstico participativo sobre el impacto de los consejos comunales entre las comunidades indígenas yanomami del Alto Orinoco, estado Amazonas. Fonacit. Caracas, Venezuela. Ruette K. • Coordinadora y responsable del proyecto PEII2013. Título: Variables organizacionales, socioculturales y saberes tradicionales que inciden en la adaptación de tecnologías para la estandarización del procesamiento de la almendra de cacao en Barlovento. Fonacit. Caracas, Venezuela. 41 Distinciones y Reconocimientos Arias E. • Premio Internacional del IDFA (Holanda) y World View (Reino Unido) para participar en el IDFA Summer School 2013, en Amsterdam, Holanda. Para el mejoramiento y edición final del filme El silencio de las moscas. • Premio Internacional del DocLab Guadalajara (México) para participar en el 5.to DocLab en Guadalajara (México). Para el mejoramiento y edición final del filme El silencio de las moscas. • Premio Internacional del IDFA (Holanda) para asistir a la premier mundial de El silencio de las moscas, en el 26th Festival Internacional de Cine Documental de Amsterdam. Del 20 de noviembre al 1 de diciembre de 2013, Amsterdam, Holanda. Caballero H. • Premio Municipal de Literatura Luis Brito García 2013. Distinción Honorífica en Investigación y Estudios de los Pueblos Indígenas de Venezuela al libro Los yanomami. Consejo Municipal Bolivariano Libertador. Caracas, Venezuela. Colaboradores e Investigadores Visitantes Carrera J. • Departamento de Psicología y Antropología, Universidad de Extremadura. Cáceres, España. Facilitador de la asignatura del postgrado en Antropología del IVIC: Lecturas dirigidas, tópico: Mito y vida cotidiana. Miembro del proyecto PEII 2013-001723. Título: Diagnóstico participativo sobre el impacto de los consejos comunales entre las comunidades indígenas yanomami del Alto Orinoco, estado Amazonas. Agosto 2013-2014. Vila A. • Universidad de Barcelona, España. Trabajo en conjunto para el diseño de una maestría en Etnografía Visual y elaboración de un artículo científico. 42 Informe Anual 2013 Laboratorio de Arqueología Personal Lilliam Arvelo Aníbal Carballo Eduy Urbina Antonio Silva Erika Wagner Marcia López Yadira Rodríguez Katiuska Velásquez Investigador Titular Emérito Profesional Asociado a la Investigación C Alberta Zucchi Eduardo Herrera Yoly Velandria Investigador Asociado Jefe de Laboratorio Investigador Titular Emérito Estudiante Graduado de Maestría Profesional en Entrenamiento Profesional en Entrenamiento Profesional en Entrenamiento Profesional en Entrenamiento Profesional en Entrenamiento Estudiante Asistente Ivel Urbina Estudiante en Entrenamiento (Desde agosto 2013) Proyectos de Investigación 1. ARQUEOLOGÍA REGIONAL DE LA ZONA CENTRO OCCIDENTAL DE VENEZUELA. Responsables: Lilliam Arvelo, Marcia López. Objetivo general: ubicar y relevar en la región de estudio toda la evidencia arqueológica desde las primeras ocupaciones humanas hasta el siglo XX. Metas propuestas: 1. Estudiar sistemas sociopolíticos regionales. 2. Establecer la variabilidad de los paisajes humanos prehispánicos. 3. Estudiar la formación del paisaje rural. Logros alcanzados: cierre de las actividades detrabajo de prospección superficial en la cuenca del río Cuira del proyecto Tuy IV, municipio Acevedo, estado Miranda y culminación del informe final del proyecto. Se continuó el registro de sitios en la costa norte de Falcón. Excavaciones en la ciudad patrimonial de Santa Ana de Coro, estado Falcón. 2. MEMORIA HISTÓRICA Y PAISAJE CULTURAL DE LAS COMUNIDADES DE LA CUENCA DEL RÍO CUIRA, ÁREA DE EMBALSE TUY IV. Responsables: Lilliam Arvelo, Hortensia Caballero Arias, Marcia López, Krisna Ruette. Colaboradores: Yadira Rodríguez, Eduardo Herrera, Antonio Silva, Eduy Urbina, Yoly Velandria, Katiuska Velásquez. Objetivo general: rescatar y reconstruir la memoria histórica y el paisaje cultural de los habitantes de las comunidades barloventeñas que serán afectadas y reubicadas por el proyecto Tuy IV. Metas propuestas: localización e identificación cultural y temporal de los sitios arqueológicos en el área de afectación del proyecto. Recuperación y catalogación de las culturas materiales asociadas a los sitios arqueológicos (cerámica, lítica, carbón, tierra, madera, huesos, etc.). Evaluación del estado de conservación y de peligro de destrucción de los sitios arqueológicos para establecer el tipo de intervención que requiere. Recuperación de las memorias orales relacionadas a los sitios. Logros alcanzados: profundización de la historia de una zona desconocida hasta el momento, recolección de cultura material correspondiente a distintos periodos y grupos humanos, levantamiento detallado de antiguos asentamientos humanos en la zona, evaluación y análisis de datos espaciales con imágenes LiDAR, construcción de modelos predictivos, registro de flora asociada a la tradición oral local, registro gráfico y fotográfico de las comunidades que serán mudadas al inundar el área y procesamiento de datos para la ejecución de análisis. Cofinanciamiento: bajo convenio específico de cooperación entre Bello Ingeniería BISA, S.A. y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. 43 Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Arvelo L., Rodríguez Y. El concepto de espacio en la arqueología venezolana (simposio). II Encuentro Nacional de Arqueólogos y Arqueólogas (coordinadores). Del 3 al 8 noviembre de 2013. La Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Arvelo L. Mar y Tierra. Consideraciones conceptuales de los espacios costeros precolombinos en la costa norte del estado Falcón. El concepto de espacio en la arqueología venezolana (simposio). II Encuentro Nacional de Arqueólogos y Arqueólogas. Arvelo L. y Rodríguez Y. (coordinadores). Del 3 al 8 noviembre de 2013. La Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Falconi M. La difusión y transmisión del conocimiento antropológico a través de una sala de exhibición. Caso de estudio: Sala de exhibición J.M. Cruxent. Simposio Arqueología Pública y el Público. López M. y Urbina E. (coordinadores). La Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Herrera E. Spatial analysis of Amerindian Settlement Patterns in the Quíbor Valley, North Western Venezuela (ponencia). 7.mo Congreso de Arqueología Mundial (World Archaeological Congress). Enero de 2013. Jordania. López M., Urbina E. Arqueología pública y el público de la arqueología (simposio). II Encuentro Nacional de Arqueólogos y Arqueólogas. Del 3 al 8 noviembre de 2013. La Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. López M., Urbina E. Consideraciones sobre el estudio del pasado y su vínculo con el público (coordinadores). Arqueología pública y el público de la arqueología (simposio). II Encuentro Nacional de Arqueólogos y Arqueólogas. Del 3 al 8 noviembre de 2013. La Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Rodríguez Y. ¿En donde vivimos? La arquitectura como evidencia arqueológica de los espacios domésticos (simposio). El concepto de espacio en la arqueología venezolana. II Encuentro Nacional de Arqueólogos y Arqueólogas. Arvelo L. y Rodríguez Y. (coordinadores). Del 3 al 8 de noviembre de 2013, La Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Silva A. Similitudes y diferencias: aplicación de un método de comparación cuantitativo sobre descripciones cualitativas de colecciones cerámicas. El coeficiente de similitud de Jaccard (ponencia). 25.º Congreso de la Asociación Internacional de Arqueología del Caribe. Del 15 al 20 julio de 2013, San Juan, Puerto Rico. Urbina E. Espacio y medio ambiente. Estrategia metodológica para optimizar la data arqueológica. El concepto de espacio en la arqueología venezolana (simposio). II Encuentro Nacional de Arqueólogos y Arqueólogas. Arvelo L. y Rodríguez Y. (coordinadores). Del 3 al 8 de noviembre de 2013. La Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Velandria Y., Urbina E. Documentación y visualización: aplicaciones informáticas en la reconstrucción 3D de colecciones arqueológicas (póster). Caso de estudio: dos ajuares cerámicos de la tradición Dabajuroide (8001650 D.C) en el noroccidente de Venezuela. International Association of Crime Analysts (IACA). Del 15 al 20 de julio de 2013. San Juan, Puerto Rico. Velandria Y. Documentación y visualización: aplicaciones informáticas en la reconstrucción 3D de colecciones arqueológicas (ponencia). Caso de estudio: dos ajuares cerámicos de la tradición Dabajuroide (800-1650 D.C.) en el noroccidente de Venezuela. Del 15 al 20 de julio de 2013. San Juan, Puerto Rico. Velásquez K. Archaeology of the Central North Venezuela Coast-Ceramic archaeological analysis in El Palito Site - Carabobo State (póster). World Archaeology Congress 7. Del 14 al 18 de enero de 2013. Jordania. Actividades Docentes Arvelo L. • Docente del curso Teorías Antropológicas. Coordinadora: Caballero H. Dos módulos (1.er Semestre 2013). Postgrado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. 44 Informe Anual 2013 • Tutora de la estudiante graduada Aníbal Carballo. Postgrado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutora de la estudiante asistente Katiuska Velázquez. Pregrado. Escuela de Antropología, UCV. Caracas, Venezuela. Herrera E. • Curso electivo Análisis espacial: cartografía y fotointerpretación. Pregrado. (Duración 5 horas por semana). Escuela de Antropología, UCV. Caracas, Venezuela. Otras Actividades Arvelo L. • Coordinadora de Área del Centro de Antropología. IVIC. Caracas, Venezuela. Desde 2013Arvelo L., Rodríguez Y., López M., Herrera E., Urbina E., Velandria Y., Silva A. • Elaboración y redacción del informe final del proyecto Memoria histórica y paisaje cultural de las comunidades de la cuenca del río Cuira, área del embalse Tuy IV, área arqueológica. Entregado a Hidrocapital y al Instituto de Patrimonio Cultural. Herrera E. • Curso on line: Maps and the Geospatial Revolution, Coursera. López M. • Elaboración del proyecto de intervención enla antigua cárcel de la ciudad de Coro, cooperación con la Gobernación del estado Falcón. • Elaboración del informe técnico de las intervenciones arqueológicas del Museo Lucas Guillermo Castillo, realizadas por el Laboratorio de Arqueología del IVIC. • Curso de Humanismo de la Ciencia. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. Rodríguez Y. • Estudiante de asignatura aislada: Sistemas de Información Geográfica en Ecología. Desde abril hasta julio de 2013. Silva A. • Estudiante de asignatura aislada: Sistemas de Información Geográfica, Centro de Ecología. Desde abril hasta julio de 2013. Velandria Y. • Estudiante de asignatura aislada: Sistemas de Información Geográfica, Centro de Ecología. Desde abril hasta julio de 2013. Wagner E. • Miembro Honorario Sociedad de Arqueología Venezolana. • Editor de Campo de Acta Científica Venezolana, Caracas, Venezuela. • Miembro de la Junta Editorial Internacional de Interciencia, Caracas, Venezuela. • Miembro del Comité Científico de Antropológica, Caracas, Venezuela.Desde 2008• Miembro de la Comisión Editorial de Ediciones IVIC. Caracas, Venezuela. Desde 2008Zucchi A. • Miembro Honorario Sociedad de Arqueología Venezolana. 45 Cooperación Nacional e Internacional Arvelo L., López M. • Funcionarios de enlace del IVIC en el Convenio de Cooperación con la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Convenio que tiene como objetivo general promover y apoyar las actividades de Investigación, docencia y extensión en ciencia y tecnología entre las partes. IVIC. Desde agosto 2010• Elaboración del borrador de comodato con la Corporación Falconiana de Turismo, para la utilización de la Casa del Sol como sede de los Laboratorios de Arqueología (Centro de Antropología) y Paleontología (Centro de Ecología) en la ciudad de Santa Ana de Coro, estado Falcón. Distinciones y Reconocimientos Rodríguez Y. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Velandria Y. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Urbina E. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. 46 Informe Anual 2013 Laboratorio de Ecología Humana Personal Stanford R. Zent Investigador Asociado Titular Jefe del Laboratorio H. Dieter Heinen Investigador Titular Emérito Eglée Zent Investigadora Asociada Titular Werner Wilbert Investigador Asociado Bernardo Urbani Jenny Nava Díaz Silvana Saturno Profesional Asociado a la Investigación Richard Gutiérrez Cecilia Ayala Lafée Anaís Osío Francys Geraldine Gómez Brito Investigador Asociado Lusi Videla Núñez Profesional Asociado a la Investigación Gladys Obelmejías Profesional Asociado a la Investigación (Desde agosto 2013 Profesional en Entrenamiento Estudiante Asistente Estudiante Graduada Maestría Estudiante Graduada Maestría Colaboradora Visitante (Instituto Caribe de Antropología, Fundación La Salle de Ciencias Naturales) Yully Murillo Estudiante Graduada Maestría Proyectos de Investigación 1. DIVERSIDAD BIOCULTURAL Y ETNOECOLOGÍAS EN VENEZUELA. Responsables: Stanford Zent, Egleé Zent, Anais Osío, Silvana Saturno. Objetivo general: documentar la riqueza de conocimientos, creencias y prácticas etnoecológicas, así como los procesos de cambio de los mismos y sus factores determinantes en diversos pueblos y ambientes (indígenas, campesinos y urbanos). Meta propuesta: avance en dos tesis de maestría. Logros alcanzados: en la primera tesis se terminó con la redacción del segundo borrador y estará listo para enviarse a los miembros del jurado. En la segunda tesis se refinó la metodología y se inició la recolecta de datos de campo y los resultados preliminares fueron presentados en un congreso nacional. 2. ESTUDIO PILOTO DEL VICAT: ÍNDICE DE LA VITALIDAD DE LOS CONOCIMIENTOS AMBIENTALES TRADICIONALES. Responsables: Stanford Zent, Egleé Zent, Anaís Osío. Objetivo general: implementar el método de evaluación de la Vitalidad de los Conocimientos Ambientales Tradicionales (VICAT) en diferentes comunidades rurales, con el fin de medir los cambios de tales conocimientos a través de las generaciones, así como someter a prueba la adecuación del método. Metas propuestas: avanzar en la recolecta y procesamiento de datos de campo. Logros alcanzados: se realizaron tres salidas de campo, con fondos del IVIC para poder avanzar con la recolecta de datos en tres comunidades. Por otra parte, fueron procesados en su totalidad los datos recolectados previamente en otra comunidad y ya se elaboró la prueba que se aplicará en la próxima etapa.Se realizó un taller sobre el concepto y método del VICAT en la Universidad de los Andes, estado Mérida, y se presentó una ponencia de este tema en un congreso nacional. Se prestó asesoramiento a estudiantes tesistas de otras universidades en el uso de este método. Cofinanciamiento: Fonacit Proyecto Estratégico Nº 201100209. Observaciones: no se han recibido los recursos financieros por parte del Fonacit. Por ello no se ha logrado el 100 % de los objetivos planteados. Vinculación con la comunidad: el proyecto se está llevando a cabo en tres comunidades indígenas: etnia jodï, San José de Kayamá, municipio Cedeño, estado Bolívar; etnia eñepa, San José de Kayamá, municipio 47 Cedeño, estado Bolívar; etnia piaroa, Betania de Topocho, municipio Atures, estado Amazonas. Objetivos incluyen: la creación de una base de datos de la información recolectada para el uso en programas educativos autogestionados en las comunidades participantes y la diagnosis del estado y la vitalidad de los conocimientos tradicionales hoy en día y con esta información pueden decidir las acciones adecuadas para preservar, rescatar o revitalizar dichos conocimientos. 3. ETNOECOLOGÍA Y ECOGONÍA ENTRE GRUPOS RURALES EN VENEZUELA. Responsable: Egleé Zent. Colaboradores: Stanford Zent, Yully Murillo, Wilmer Carmona, Cristiana Cruz. Objetivo general: 1. Etnográfico: registrar y describir las prácticas, conocimientos, ideologías, cosmologías y usos de los recursos naturales (plantas, animales, hongos, insectos, etc.) entre grupos de indígenas (jotï) y rurales (parameros). Los registros serán digitales, visuales (usos de plantas, hongos, etc., prácticas, fiestas, etc.). 2. Sistemático: recolectar en la medida de lo posible, muestras materiales de los recursos (hongos, plantas, insectos, etc.) y registrar datos acerca de su ubicación, abundancia, fenología, etología, etc. y depositarlos en los lugares apropiados reconocidos en centros académicos en Venezuela (herbarios, insectarios, etc.). 3. Aplicación: ponderar los potenciales patrones de ideologías y praxis develados a través de los datos y ponderar su importancia en las conductas ecológicas de manejo y explotación de recursos naturales. Metas propuestas: 1. Presentación de tesis de maestría. 2. Producción de registros etnográficos acerca de las prácticas etnoecológicas entre grupos rurales en Venezuela. 3. Generar estrategias endógenas de conservación biocultural. Logros alcanzados: 1. Defensa y culminación con las mayores calificaciones de la tesis de maestría en Antropología del IVIC de la E.G. Yully Murillo. 2. Se realizó una salida de campo a comunidades indígenas del estado Amazonas y una salida de campo a una comunidad de los Andes, estado Mérida. 3. Procesamiento y análisis de los datos recolectados en campo tanto en los Andes como en Amazonas. 4. Divulgación de algunos resultados mediante publicaciones. 5. Participación en conferencias, seminarios y cursos. Vinculación con la comunidad: este proyecto estávinculado a tres estados: Mérida (municipios Rangel y Campo Elías, comunidades de Mucuchíes, Gavidia, Páramo de los Conejos, Manzano Alto), Bolívar (comunidad de San José de Kayamá, municipio Cedeño) y Amazonas (comunidad de Caño Iguana municipio Manapiare). Se está iniciando un nuevo proyecto que deriva de éste, asociado a la elaboración comunitaria de un libro a petición de la comunidad indígena jotï, cuya publicación está prevista para inicios de 2015. El índice del libro fue elaborado en su integridad por los jotï y se nos solicitó elaborarlo con la comunidad. 4. LA ECOLOGÍA HUMANA DE LAS PALMAS Y LOS WARAO DE DELTA AMACURO. Responsable: Werner Wilbert. Colaboradores: Tirso Rivero y Gerónimo Lorenzano (warao) de la comunidad de Morichito, Caño Winikina, parroquia Manuel Renaud, municipio Antonio Díaz, Edo. Delta Amacuro. Objetivo general: identificar el complejo de seis palmas que permiten la vida humana no agrícola en el delta Inferior. Metas propuestas: identificar la distribución geográfica de dicho complejo, determinar la contribución alimenticia a la dieta warao, al igual que su contribución económica como materia prima. Logros alcanzados: se determinó la distribución geográfica del complejo y la contribución económica del mismo, como materia prima. Cofinanciamiento: Total Oil and Gas Venezuela B.V. (Total) a través de la Locti. Vinculación con la comunidad: tiene una vinculación directa con la calidad de la dieta vegetal de las comunidades warao, cuyos ingresos monetarios y disponibilidad de alimentos procesados son respectivamente deficientes e inadecuados. El complejo de palmas bajo estudio producen una vasta cantidad de frutas y carbohidratos, las cuales desde el punto de vista de muchos jóvenes de las comunidades, son poco más que «comida de indio» y no de un «hombre civilizado». El proyecto pretende revitalizar estos alimentos entre los warao por ser gratis, endémicos y abundantes. El proyecto se lleva a cabo en el Delta Bajo Central, municipio Antonio Díaz, parroquia Manuel Renaud, estado Delta Amacuro. 48 Informe Anual 2013 5. CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LA RESERVA DE BIOSFERA Y LOS HUMEDALES DEL DELTA DEL RÍO ORINOCO. Responsable: Werner Wilbert. Colaboradores: Videla L., y la comunidad warao de Morichito, estado Delta Amacuro. Objetivo general: documentar los conceptos de capacidad de carga que maneja la sociedad warao. Reforzar aquellas estrategias alimenticias preagrícolas sostenibles. Determinar nuevas estrategias económicas que son culturalmente aceptables. Metas propuestas: 1. Determinar los conocimientos y estrategias socioambientales preagrícolas del warao y comprobar la sostenibilidad en su estilo de vida. 2. Documentar los conocimientos y estrategias socioambientales familiares y comunitarias con respecto a los principales recursos vegetales aprovechados para la subsistencia. 3. Determinar la compatibilidad del estilo de vida preagrícola con el actual, a través del análisis de la presencia o ausencia de posibles conflictos socioambientales. 4. Presentar lineamientos generales que respondan de forma congruente con la concepción y manejo del estilo de vida actual del warao con una proyección de futuro en pro de la conservación biocultural. Logros alcanzados: se lograron metas 1 y 2 y se está trabajando en la tercera. Cofinanciamiento: Total Oil and Gas Venezuela B.V. a través de la Locti. Vinculación con la comunidad: comunidad de Ojidu Sanuka (Morichito). Caño Winikina, municipio Antonio Díaz, estado Delta del Orinoco. Comunidad de 120 familias aproximadamente. A partir de la adopción de la horticultura que tuvo el warao desde principios del siglo pasado, se generaron una serie de consecuencias, tales como, el desplazamiento de las comunidades desde lo interno de los morichales a las zonas ribereñas de los caños, donde se establecieron en asentamientos permanentes, incrementando el impacto antropogénico sobre los planos de inundación en cuanto a la demanda de madera y la tala del bosque para la preparación de sus conucos y construcción de viviendas. Igualmente, modificaron sustancialmente los hábitos alimenticios y las actividades socioproductivas tradicionales, provocando un cambio en el patrón dietético e introducción en actividades económicas no tradicionales. Sin embargo, no existe una sistematización y cuantificación actualizada acerca de la sostenibilidad de estas nuevas actividades, debido al crecimiento demográfico de la población local. Este proyecto determinará el grado de impacto antropogénico y compartirá los resultados validándolos con la comunidad, con el fin de disminuir su dependencia total de la actividad agrícola para su dieta vegetal y construir a través de estrategias participativas, colaborativas y reflexivas, la toma de decisiones colectivas, que permitan al warao ofrecer alternativas de sustentabilidad con respecto al aprovechamiento de los recursos forestales locales, así como, sugerencias con respecto a estrategias alimenticias y socio productivas en pro de la conservación biocultural. Por razón de estas consideraciones, se mantiene abierta una línea de investigación en el laboratorio con el fin de nutrir este proyecto. Se está investigando acerca del conocimiento ambiental tradicional del warao, su situación actual y compatibilidad con la conservación biocultural de la Reserva de Biosfera Delta del Orinoco, determinando los cambios en los conocimientos y estrategias socioambientales en el warao provocados por el proceso de transición de recolector a horticultor en la comunidad de Morichito (Ojidu Sanuka). 6. ESTUDIOS PRIMATOLÓGICOS EN VENEZUELA. Responsable: Bernardo Urbani. Objetivo general: investigar el comportamiento y estado de conservación de primates neotropicales, incluyendo perspectivas históricas y etnoprimatológicas. Metas propuestas: realizar reconocimientos de primates en Venezuela. Completar estudios de la historia primatológica nacional. Logros alcanzados: visita a sitio de interés primatológico en el estado Lara, así como de colecciones y archivos de interés primatológico. Acondicionamiento del laboratorio para estudios primatológicos. 49 Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas DeTerville A., Obelmejías G. La etnobiología asociada con la propiedad intelectual de los recursos genéticos, conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales: desafíos en América Latina y el Caribe. III Congreso Nacional de Antropología. La Universidad del Zulia. Del 3 al 8 de noviembre de 2013. Maracaibo, Venezuela. DeTerville A., Obelmejías G. Pueblos indígenas y comunidades locales, etnobiología y propiedad intelectual de los recursos genético, conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales: desafíos en América Latina y el Caribe. IV Congreso Colombiano de Etnobiología, Diversidad de Saberes y Memoria Biocultural en Colombia. Del 21 al 23 de octubre de 2013. Bogotá, Colombia. Obelmejías G. Género, plantas y etnomedicina en mujeres afrovenezolanas de la costa de Aragua. III Congreso Nacional de Antropología. La Universidad del Zulia. Del 3 al 8 de noviembre de 2013. Maracaibo, Venezuela. Obelmejias G. Taller: Debate constituyente para la construcción colectiva de la Ley de Semillas de la República Bolivariana de Venezuela. Centro Nacional de Conservación de los Recursos Genéticos. Del 16 al 17 de diciembre de 2013. Aragua, Venezuela. Urbani B. Clarence R. Carpenter and the foundation of field cognitive research in primatology. 36th Meeting of the American Society of Primatologists. Del 19 al 22 de junio de 2013. San Juan, Puerto Rico. Urbani B., Youlatos D. On the posture and locomotion of Micromys minutus: A living model for understanding primate origins. 5th Congress of the European Federation of Primatology. Del 10 al 13 de septiembre de 2013. Amberes, Bélgica. Urbani B., Portillo-Quintero C. Aportes para el conocimiento de la distribución y estado de conservación de los primates diurnos de la Guayana venezolana. II Congresso Latino Americano de Primatologia e XV Congresso Brasileiro de Primatologia. Del 4 al 9 de agosto de 2013. Recife, Brasil. Zent E., Zent S. La etnobotánica y sus epistemologías: definición mínima. Simposio etnobotánica en Venezuela. XX Congreso Venezolano de Botánica. Del 14 al 17 de mayo de 2013. San Cristóbal, Venezuela. Zent E., Zent S. Breve excursión etnomicológica por el Amazonas venezolano. Entrelazando historias de hongos y pueblos en Latinoamérica: etnomicología en Colombia, Venezuela y México. IV Congreso Colombiano de Etnobiología, Diversidad de Saberes y Memoria Biocultural en Colombia. Del 21 al 23 de octubre de 2013. Bogota, Colombia. Zent E. Ecogonía jotï, Amazonas venezolano (ponencia magistral). IV Congreso Colombiano de Etnobiología, Diversidad de Saberes y Memoria Biocultural en Colombia. Del 21 al 23 de octubre de 2013. Bogota, Colombia. Zent E., Zent S. Plantas usadas en la cacería jotï: aspectos materiales e inmateriales. Jardín Botánico José Celestino Mutis. 24 de octubre de 2013. Bogotá, Colombia. Zent E. Introducción de un epistema: ecogonía (curso postcongreso). La etnobiología, un encuentro con las culturas y la naturaleza: aspectos epistémicos, teóricos y prácticos (conferencista). IV Congreso Colombiano de Etnobiología, Diversidad de Saberes y Memoria Biocultural en Colombia. Del 21 al 23 de octubre de 2013. Bogota, Colombia. Zent E., Saturno S. Simposio N° 21. Perspectivas etnoecológicas en Venezuela: ventanas de diálogo (coordinadores). III Congreso Nacional de Antropología. La Universidad del Zulia. 5 de noviembre de 2013. Maracaibo, Venezuela. Zent E. Jkyo jkwainï: ética ecológica jotï, Sierra Maigualida, Venezuela (ponente). X Congreso Venezolano de Ecología: Integrando Saberes ante la Crisis Ambiental. Centro de Convenciones Mucumbarila. 20 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Zent E., Peña E. Moderadores del Foro Central III. Integrando saberes ante la crisis ambiental. X Congreso Venezolano de Ecología. Centro de Convenciones Mucumbarila. 20 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Zent S., Obelmejias G., Osío A., Zent E. El VICAT: una herramienta para evaluar la vitalidad de los conocimientos tradicionales. Simposio N° 21. Perspectivas etnoecológicas en Venezuela: ventanas de diálogo. III Congreso Nacional de Antropología. La Universidad del Zulia. 5 de noviembre de 2013. Maracaibo, Venezuela. 50 Informe Anual 2013 Zent S., Zent E. Ethnoecological Research of and for Local Communities in Venezuela. Fall Speaker Series (invitados como conferencistas). University of Georgia, Departamento de Antropología. 25 de septiembre de 2013. Athens, EE. UU. Publicaciones Artículos Suárez M.M., Zent E. 2013. Mestizaje cultural en la Cueva de la Virgen. Anuario 5. Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español. Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, Santo Domingo. 25 pp. TerSteege H., Zent E., Zent S., et al. 2013. Hyperdominance in the Amazonian Tree Flora. Science. 342(6156):1243092. Urbani B., Youlatos D. 2013. Positional behavior and substrate use of Micromys minutus (Rodentia: Muridae): Insights for understanding primate origins. Journal of Human Evolution. 64:130-136. Zent E. 2013. Jodï Ecogony, Venezuelan Amazon. Environmental Research Letters. 8(1):015008. Zent E. 2013. Treading & threading memories: a personal encounter with forest and people in Venezuela. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine. 9:55. Zent E. 2013. Book Review: African Ethnobotany in the Americas. Ethnobiology Letters 4:107-109. Zent S., Zent E. Reflexiones a partir de una experiencia Academia y procesos de autodemarcación de territorios indígenas en el Amazonas venezolano. Anais II: Simpósio Rede de Conhecimentos Tradicionais e Território na Pan-Amazônia. Manaos. (En prensa). Capítulos Lehman S., Vié J.C., Norconk M.A., Portillo-Quintero C., Urbani B. 2013. The Guiana Shield: Venezuela and the Guyanas. En: Evolutionary Biology and Conservation of Titis, Sakis and Uacaris. Barnett A., Veiga L., Ferrari S., Norconk M. A. (Eds.). New York and Cambridge: Cambridge University Press. Pp. 311-319. Urbani B., Portillo-Quintero C. 2013. Venezuela: Conservation fact sheet. En: Evolutionary Biology and Conservation of Titis, Sakis and Uacaris. Barnett A., Veiga L., Ferrari S., Norconk, M.A. (Eds.). New York and Cambridge: Cambridge University Press. Pp. 386-390. Zent S. 2013. Processual Perspectives on Traditional Environmental Knowledge: Continuity, Erosion, Transformation, Innovation. En: Understanding Cultural Transmission in Anthropology: A Critical Synthesis.Roy K. Ellen, Sarah Johns& Stephen Lycett (Eds.) Oxford, U.K.: Berghahn Books. Pp. 213-265. *Zent S., Zent E. Aprendizajes y reflexiones etnocartográficas: Casos jodï y eñepa, Venezuela. En: Mapeo de Pueblos y Comunidades en la Pan-Amazonia. Acevedo R., Wagner A. (Eds.). (En prensa). Publicaciones Divulgativas Zent S., Zent E. 2012. Indígenas jodi e eñepá das comunidades de Kayamá, Caño Iguana, Alto Mosquito e Alto Cuchivero com a colaboração de autodemarcando a terra e a vida: territorialidade e mapeamento dos povos indígenas jodi e eñepá, Amazônia venezuelana 2012. Anais do Seminário Mapeamentos Participativos e Gestão de Territórios Indígenas na Amazônia. Goulart A. (Org. Ed.) Brasilia: Instituto Internacional de Educação do Brasil. Pp. 46-47. (Publicación efectiva año 2013). Libros Ayala C., Wilbert W. 2013. Gente del mar: los guaiquerí, un pueblo indígena de navegantes. Serie Nuestra Diversidad Cultural, Fundación la Salle de Ciencias Naturales. Instituto Caribe de Antropología y Sociología. Gobernación del estado Nueva Esparta. 40 pp. * En Prensa Informe Anual 2012 51 Actividades Docentes Urbani B. • Teorías Antropológicas. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Curso de Iniciación a la Primatología. Precongreso. Noviembre de 2013 (dirigido junto con la Dra. Natalia Ceballos-Mago). Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. Wilbert W., Urbani B. • Miembros de comité de tesis de Daniel Romero Mujalli. Maestría. Universidad Simón Bolívar, Departamento de Ciencias Ambientales (Coordinación de Postgrado en Ciencias Biológicas). Caracas, Venezuela. Zent E. • Docente de la materia Teorías Antropológicas (1.er Semestre 2013). 2 módulos. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente de la materia Enculturación, aculturación y transculturación (1.er Semestre 2013). 4 créditos, 64 horas. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente de la materia Etnografías Venezolanas (1.er Semestre 2013). 1 módulo, 3 horas. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente de la materia Religión y Ecología: Orientación Ecología Humana. (2.do Semestre 2013). 3 créditos, 48 horas. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutora de la estudiante graduada Yully Murillo. Maestría en Antropología, especialidad Ecología Humana desde marzo 2009. Defendió su tesis con honores el 28 de febrero de 2013. Título: Tejiendo saberes en el páramo (municipio Rangel, estado Mérida). Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutora junto con Francisco José Cabrero de la estudiante graduada Ana María Beltrán. Maestría en biodiversidad en Áreas Tropicales y su Conservación. Universidad Internacional Menéndez Pelayo desde diciembre 2012. Defendió su tesis el 17 de septiembre de 2013. Título: Etnobotánica cuantitativa de plantas alimentarias y seguridad alimentaria en el área rural de Guacamayas, Boyacá, Colombia. • Tutora de la estudiante Cristiana Cruz Minier. Doctorado en Botánica. Desde junio de 2009. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. • Tutora de la estudiante Wilner Carmona. Doctorado en Botánica. Desde junio de 2009. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. Zent S. • Tutor de la estudiante graduada Glida Hidalgo. Centro de Antropología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de la estudiante Beatriz Graterol. Doctorado de agronomía. Universidad Central de Venezuela, Núcleo Maracay, Venezuela. • Tutor de la estudiante graduada Silvana Saturno. Centro de Antropología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de la estudiante Francia Medina. Maestría en Ciencias Biológicas. Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. • Coordinación de postgrado en Ciencias Biológicas, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. • Tutor de la estudiante Anaís Osío. Maestría en Gestión Ambiental Metropolitana. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. • Docente del curso Problemas Contemporáneos en Antropología. Módulos de Ecología Humana. Postgrado. Enero de 2013. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente del curso obligatorio Teoría Cultural. Módulos de Post-Modernidad y Post-Estructuralismo. Postgrado. Junio de 2013. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente de dos módulos del curso Teorías Antropológicas. (1.er Semestre 2013). 12 horas. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. 52 Informe Anual 2013 • Docente del curso Problemas Contemporáneos de la Antropología. (2.do Semestre 2013). 3 horas. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Coordinador y docente del curso Teorías de Antropología Ecológica I. (1.er Semestre 2013). 64 horas. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente asesor del Seminario II de Postgrado Biosistemática y Etnoclasificación. Postgrado en Ciencias Biológicas. Universidad Simón Bolívar. Trimestre septiembre-diciembre 2013. 2 créditos. • Docente del curso Teorías Antropológicas. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. Zent S., Zent E. • Docente de cinco módulos de la materia Ecología y Desarrollo. (1.er Semestre 2013). 30 horas. Postgrado de Ecología Tropical del Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE), Facultad de Ciencias de la Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. Otras Actividades Obelmejias G. • Asistencia al curso postcongreso de Etnobiología: un encuentro con las culturas y la naturaleza. Aspectos epistémicos, teóricos y prácticos. IV Congreso Colombiano de Etnobiología, Sociedad Colombiana de Etnobiología. Desde el 25 hasta el 27 de octubre de 2013. Villa de Leyva, Boyacá, Colombia. Urbani B. • Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Primatología, refundador (elegido coordinador para las Guyanas y el Caribe, y coordinador editorial y de Historia Institucional). • Miembro de Primate Specialist Group IUCN/SSC. • Entrevista para Bitácora, Boletín Informativo: El mundo de las cosas vivientes de KinjiImanishi. 7 de enero de 2013. Caracas, Venezuela. (http://bitacora.ivic.gob.ve/?p=6685). • Entrevista para El Universal: El mundo de las cosas vivientes de KinjiImanishi. (http://www.eluniversal.com/ vida/130110/ivic-edito-en-espanol-el-mundo-de-las-cosas-vivientes). • Entrevista para El Mundo: El mundo de las cosas vivientes de KinjiImanishi. (http://www.elmundo.com.ve/noticias/estilo-de-vida/libros/ivic-edita--el-mundo-de-las-cosas-vivientes--de-ki.aspx). • Subcoordinador del programa de postgrado. Centro de Antropología, IVIC. Caracas, Venezuela. • Arbitraje para Developments in Primatology: Progress and Prospects. Springer Press. • Visitas a museos para investigaciones primatológicas en Francia, España, Portugal, Brasil, Holanda, Bélgica y Turquía. • Visitas a museos para investigaciones primatológicas: Musée National d’Histoire Naturelle. París, Francia; Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid, España; Museu Zoológico-Museu da Ciência da Universidade de Coimbra. Coimbra, Portugal; Museu de Zoologia, Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil; Departamento de Sistemática e Ecologia, Universidade Federal de Paraíba, João Pessoa, Brasil; Museu Maynense da Academia das Ciências de Lisboa, Lisboa, Portugal. • Visitas a bibliotecas para investigaciones primatológicas: Setor de Manuscritos, Biblioteca Nacional, Rio de Janeiro, Brasil; Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid, España; Biblioteca Tomás Navarro Tomás del Centro de Ciencias Históricas y Sociales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España; Biblioteca Brasiliana Mindlin da Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil; Biblioteca da Academia das Ciências de Lisboa, Lisboa, Portugal; Archivo Brasiliana da Casa da Ínsua, Penalva do Castelo, Portugal; Archivo General de Simancas. Simancas, España; Bijzondere Collecties de la Universiteit van Amsterdam. Amsterdam, Holanda (países bajos); Biblioteca del Rijksmuseum, Holanda (paises bajos); Bijzondere Collecties de la Koninklijke Bibliotheek; La Haya, Holanda (países bajos); Bijzondere Collecties del Museum Plantin-Moretus, Amberes, Bélgica; Archivo de la Bibliothèque des Mammifères, Oiseaux et Anatomie Comparée du Muséum National d’Histoire Naturelle, París, Francia; Bibliothèque Centrale du Muséum National d’Histoire Naturelle, París, Francia; Archivo y bibliotecadel 53 Musée Départemental des Antiquités. Rouen, Francia; Biblioteca de la Boğaziçi Üniversitesi (Near East section); Estambul, Turquía; Archivo General de Administración, Alcalá de Henares, España. Zent E. • Miembro suplente de la Comisión de Estudios desde marzo 2009 hasta agosto de 2013. • Miembro principal de la Comisión Clasificadora de Investigadores desde junio de 2012• Miembro principal de la Comisión de Biblioteca desde enero de 2012• Arbitraje para Journal of Ethnobiology. • Arbitraje para la revista American Anthropologist. • Arbitraje para la revista Candollea. • Arbitraje para la revista Etnoecológica. • Arbitraje para la revista Ethnobiology Letters. • Miembro del Comité Científico de la revista Zonas Aridas, de la Universidad Nacional Agraria, La Molina, Perú, desde 2004• Miembro del Comité Científico de la Revista EtnoEcológica, Universidad Nacional Autónoma de México, desde 2006• Miembro del Comité Científico de la Revista del Journal for the Study of Religion Nature and Culture, University of Florida, Gainesville, desde 2007• Miembro del Comité Editorial de la revista científica especializada Antropológica, desde enero 2012• Miembro del Comité Científico de la revista especializada Ethnobiology Letters, desde abril de 2013• Miembro del Comité Científico de la revista especializada Fungaria, desde octubre 2013• Incorporación a Society of Etnobiology EE. UU., desde abril 2013Zent S. • Comisión evaluadora del Premio Nacional al Mejor Trabajo Científico, Tecnológico y de Innovación (PNMTCTI). Mención Ciencias Sociales y Humanas, Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación. Wilbert W. • Decano Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. Cooperación Nacional e Internacional Zent S., Zent E. • Asesoría al proyecto VICAT entre los Cañari, de la Coordinación de Saberes Ancestrales de la Senescyt mediante diversas comunicaciones vía correo electrónico y Skype. Entrenamiento in situ. Del 24 al 30 de noviembre de 2013. Localidades de campo en Ecuador, Quito, Ecuador. • Asesoría al Ministerio Coordinación del Talento Humano del Ecuador participando en el Taller para la planificación y diseño de la Universidad Regional Amazónica IKIAM. Del 1 al 8 de diciembre 2013. Tena, Provincia de Napo, Ecuador. Colaboradores e Investigadores Visitantes Miquel Figueras Moreu • La Ecoledes Hautes Etudesen Sciences Sociales, Paris, Francia. Actividad: estudiante tesista de Ph.D. Desde julio 2012- 54 Informe Anual 2013 Laboratorio de Epistemología de la Antropología Personal Rafael Gassón Yatzaira Fragozo María Eugenia Arrieta Iokiñe Rodríguez Marelis Arriojas Johan Rodríguez Investigador Asociado Jefe del Laboratorio Investigador II Estudiante Graduado de Doctorado Estudiante Graduado de Maestría Profesional Asociado a la Investigación B Rodrigo Rivas Estudiante Visitante Profesional en Entrenamiento Proyectos de Investigación 1. ECOLOGÍA HISTÓRICA Y ECONOMÍA POLÍTICA DE LOS LLANOS OCCIDENTALES DE VENEZUELA. Responsables: Rafael Gassón, María Eugenia Arrieta. Objetivo general: reconstruir las formas de ordenamiento y uso del espacio, la relación entre paisaje y sociedad y la historia cultural de la población aborigen desde sus comienzos hasta la época postcontacto a través de evidencias arqueológicas, de biodiversidad y etnohistóricas. Metas propuestas: integración de evidencias arqueológicas, análisis de biodiversidad y medio físico; estudios de procesos de cambio social a través de materiales excavados y estudio de sistemas de asentamiento. Logros alcanzados: se estableció la secuencia básica de cambios ambientales de la región de El Cedral, a partir del análisis palinológico de la secuencia de sedimentos de la laguna Los Briceño, municipio Pedraza del estado Barinas. Vinculación con la comunidad: Consejo Comunal La Montañita del municipio Pedraza, estado Barinas. 2. PROYECTO DE ARQUEOLOGÍA COMUNITARIA DEL ESTADO BARINAS (PACBA). Responsables: Rafael Gassón, María Eugenia Arrieta. Objetivo general: este proyecto está dirigido a la investigación, conservación y puesta en uso del patrimonio arqueológico del estado Barinas mediante la participación cooperativa de las comunidades locales organizadas, los entes gubernamentales y los especialistas. Metas propuestas: 1. Producir, de manera conjunta, información que se utilice como insumo para la investigación científica del patrimonio arqueológico regional. 2. Transferir el conocimiento científico de un nivel local, regional y nacional. 3. Crear mecanismos y estrategias de articulación entre las comunidades, las instituciones científicas y los entes gubernamentales responsables por la salvaguarda del patrimonio arqueológico. Logros alcanzados: continuación del proceso de registro y catalogación de colecciones arqueológicas y el inventario de la colección de piezas arqueológicas de la Asociación Cultural Juan Barajas, Casa de la Cultura de la población de Socopó, municipio Sucre del estado Barinas. Se participó en una ponencia a nivel nacional y se realizó una visita para conversar con las autoridades de Corporación Barinesa de Turismo (CORBATUR) sobre las condiciones y posibilidades de incorporación de sitios y circuitos arqueológicos en las actividades turísticas del Estado. Vinculación con la comunidad: Consejo Comunal La Montañita del municipio Pedraza, estado Barinas y con la Asociación Cultural Juan Barajas, Casa de la Cultura de la población de Socopó, municipio Sucre del estado Barinas. 3. IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y DE LA OCUPACIÓN HUMANA EN LOSMOSAICOS SABANA-BOSQUES DE LA CUENCA DEL ORINOCO: UN ENFOQUE TRANSDISCIPLINARIO. Responsable: Rafael Gassón. Colaboradores: Rodríguez I., Arrieta M., Méndez C., Montoya J., Biord H., Zucchi A. (IVIC). Leal A., Bilbao B. (USB). Bezada M. (UPEL). Herrera R. (UBV). Tiapa F. (ULA).Silva C., Scaramelli F. (independiente). 55 Objetivo general: este proyecto propone el estudio retrospectivo y multidisciplinario de los cambios climáticos en los mosaicos sabana-bosque de la cuenca del Orinoco. Se analizará la variabilidad del régimen hidrológico, de la vegetación y de los regímenes de fuego, considerando diferentes escalas temporales (milenios, siglos y décadas), para hallar indicadores que permitan evaluar la vulnerabilidad de los diferentes ecosistemas del área. De especial interés será determinar la resiliencia/vulnerabilidad de los sistemas ribereños (bosques de galería y humedales) ante los cambios en el régimen de lluvias, en la frecuencia y severidad de los fuegos y en los cambios en los patrones de uso de la tierra. Parte central de esta propuesta es articular los resultados paleoecológicos con el análisis de polen de plantas cultivadas y con el cuerpo de resultados que emanen del estudio de yacimientos arqueológicos y de reconstrucción etnohistórica, a fin de dilucidar las interacciones clima-sociedad que se han dado en las áreas de estudio a lo largo del tiempo. Metas propuestas: análisis palinológico y geoquímico de 10 registros sedimentarios obtenidos en lagunas y terrazas de ríos, tomados a lo largo de transeptos ambientales en cada región de estudio. Interpretación integrada y articulada de diferentes indicadores de las condiciones ambientales, de la paleovegetación, de los regímenes de fuego pasados, de la ocupación humana, y el establecimiento de cronologías, mediante la obtención de edades radiocarbónicas de los registros. Se está realizando un inventario preliminar de sitios con potencial arqueológico con la ayuda de profesores y miembros de la comunidad pemonarekuna de la comunidad de Kavanayén, municipio Gran Sabana, estado Bolívar. Logros alcanzados: se presentó 1 ponencia a nivel internacional, 2 ponencias a nivel nacional y 1 taller. Se realizaron cinco trabajos de campo: 1. Gran Sabana, estado Bolívar, febrero de 2013. Captación de muestras para análisis de indicadores paleoambientales y verificación de datos obtenidos con sensores remotos, muestreo de vegetación para análisis de biomarcadores. Sitios visitados: Kamoirán, Santa Elena de Uairén, El Paují, Kavanayén, Parupa y Sierra de Lema. 2. Gran Sabana, estado Bolívar, abril de 2013. Se hizo el seguimiento al trabajo comunitario de investigación de la historia oral contemplado dentro del proyecto. Reunión con abuelos para validar y completar datos sobre la historia de origen de los pemón arekuna. Apoyo en la transcripción de los testimonios e intervenciones durante el taller y producción de minuta de la reunión. Apoyo en la realización de nuevas entrevistas. El plan de Arqueología Comunitaria fue aprobado por la comunidad en reuniones previas. Se recomendó enfocar talleres y mesas de trabajo con la perspectiva del simbolismo del paisaje, realizando un catastro de lugares con significado cultural en el área de Kavanayén en preparación a eventuales visitas a sitios con potencial arqueológico. 3. Comunidad Santa Teresita de Kavanayén, Gran Sabana, estado Bolívar mayo-junio de 2013. Presentación a la comunidad del estado actual del proyecto y un taller comunitario sobre el significado e historia de los diferentes aspectos del paisaje que rodea la comunidad, con atención a su localización y descripción en fotografías con miras a identificar sitios de interés arqueológico e histórico. 4. Santa Teresita de Kavanayén, Gran Sabana, estado Bolívar, agosto 2013. Seguimiento con los facilitadores de la comunidad de las actividades planteadas en el taller de mayo. 5. Santa Teresita de Kavanayén, Gran Sabana, estado Bolívar, noviembre 2013. Seguimiento con los facilitadores de la comunidad de las actividades planteadas en el taller de mayo. Vinculación con la comunidad: población indígena pemón arekuna de Kavanayén y las comunidades campesinas de los Llanos Occidentales de Venezuela. Cofinanciamiento: Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacit). 4. ARTICULACIÓN DE CONOCIMIENTOS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LA TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES. Responsable: Iokiñe Rodríguez. Objetivo general: 1. Desarrollar procesos de investigación aplicada y de capacitación que ayuden a fortalecer la capacidad de los investigadores y gestores ambientales para manejar y resolver situaciones de alta conflictividad en la gestión y planificación ambiental. 2. Contribuir al desarrollo de enfoques metodológicos y conceptuales para el análisis y tratamiento de conflictos socioambientales. 3. Profundizar el análisis de los factores determinantes y condicionantes para la transformación de conflictos socioambientales y su influencia en las políticas públicas ambientales. 56 Informe Anual 2013 Metas propuestas: fortalecer la capacidad de actores locales, académicos e institucionales para manejar y resolver situaciones de alta conflictividad en la gestión y planificación ambiental. Logros alcanzados: desarrollo de nuevas líneas curriculares en temáticas vinculadas a la articulación de conocimientos y métodos resolución de conflictos ambientales. Organización de cursos, talleres y foros dirigidos a capacitar y crear espacios de dialogo de multiactores (académicos, organizaciones de base, funcionarios del Estado y del sector privado) respecto a la sustentabilidad ambiental. Participación en proyectos de investigación inter/transdisciplinarios y multinstitucionales. Facilitación de procesos de investigación participativa en comunidades indígenas en el país. Establecimiento de redes de colaboración con instituciones académicas, de investigación y gestión tanto en el país como en el exterior. Obtención de financiamientos externos para apoyar y enriquecer labores de docencia e investigación. Cofinanciamiento: Grupo Confluencias, Consejo de Investigación Económica y Social (ESRC). Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas Arrieta M. Hacia el desencuentro del otro. Chinos y venezolanos interactuando en los espacios públicos en Venezuela. III Congreso Nacional de Antropología. Universidad del Zulia. Del 3 al 8 de noviembre de 2013. Maracaibo, Venezuela. Gassón R., Leal A., Arrieta M., Rodríguez I., Bilbao B., Méndez C., Montoya J., Tiapa F., Bezada M., Herrera R., Silva C. Impacto del cambio climático y la ocupación humana en los mosaicos sabana-bosque de la cuenca del Orinoco: un enfoque transdisciplinario. III Congreso Nacional de Antropología. Universidad del Zulia. Del 3 al 8 de noviembre de 2013. Maracaibo, Venezuela. Gassón R., Leal A., Méndez C. Impacto del cambio climático y la ocupación humana en los mosaicos sabanabosque de la cuenca del Orinoco: un enfoque transdisciplinario. Taller en el X Congreso Venezolano de Ecología. Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Gassón R. Los temperamentos mágicos de la arqueología venezolana. Charla en el Museo de Ciencias. Exposición José María Cruxent, Espacios Cruzados. Caracas, Venezuela. Márquez A., Gassón R., Arrieta M. Propuesta de Proyecto Arqueología Comunitaria de Barinas (ponencia). Segundo Encuentro Nacional de Museos Comunitarios. Museo Nacional de la Historia y las Culturas. Del 25 al 28 de abril de 2013, Chuao, Venezuela. Rodríguez I., Gassón R., Arrieta M., Leal A. Visibilizando la memoria escondida: importancia de la reconstrucción histórica participativa en la comprensión del cambio del paisaje. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Rodríguez I., Gassón R., Butt-Colson A., Leal A., Bilbao B. Ecología histórica de la Gran Sabana (estado Bolívar, Venezuela) entre los siglos XVIII y XX (ponencia invitada). 3.er Congreso Internacional de Arqueología Amazónica (EIAA), FLACSO. Del 8 al 14 de septiembre de 2013. Quito, Ecuador. Rodríguez I., Gassón R. Taller El Significado Cultural del Territorio de Kavanayén. (facilitadores). Actividad realizada con jóvenes, maestros y abuelos de Kavanayén, Gran Sabana, estado Bolívar. 3 de junio 2013. Gran Sabana, Venezuela. Rodriguez I. Taller Global Mobilizations for Environmental Justice: Making the Connections (cofacilitadora). Grupo de Justicia Ambiental Global de la Escuela de Desarrollo Internacional de la Universidad de East Anglia. Del 20 al 22 de junio 2013. Anglia, Inglaterra. Rodríguez I., Gassón R., Butt-Colson A., Leal A., Bilbao B. Ecología Histórica de la Gran Sabana (estado Bolívar, Venezuela) entre los siglos XVIII y XX. III Encuentro Internacional de Arqueología Amazónica. Del 8 al 14 de septiembre de 2013. Quito, Ecuador. 57 Rodríguez I. y Robledo J. Construcción de una comunidad de aprendizaje sobre transformación de conflictos socio ambientales en América Latina. Coordinadoras. Grupo Confluencias. Del 7 al 19 de octubre de 2013. Osma, Venezuela. Rodríguez I., Castillo A., Freites Y. Un diálogo interdisciplinario sobre la metodología de cierre de minas (coordinadoras). Centro de Estudio de la Ciencia, IVIC.5 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Rodríguez I., Gassón R., Arrieta M., Leal A. Visibilizando la memoria escondida: importancia de la reconstrucción histórica participativa en la comprensión del cambio del paisaje y del ambiente. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 07 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Rodríguez I., Canino M.I. V foro central. Conflictos socioambientales en la región: tendencias actuales y perspectivas futuras (coordinadoras). X Congreso Venezolano de Ecología. Del 18 al 23 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Rodríguez I., Gassón R., Butt-Colson A., Leal. A., Bilbao B. Ecología histórica de la Gran Sabana (estado Bolívar, Venezuela) entre los siglos XVIII y XX. III Encuentro Internacional de Arqueología Amazónica. Del 8 al 14 de de septiembre de 2013. Quito, Ecuador. Publicaciones Artículos Gassón R., Leal A., Bilbao B., Rodríguez I., Bezada M., Arrieta M., Herrera R., Silva C., Méndez C., Montoya J., Tiapa F. Impacto del cambio climático y de la ocupación humana en los mosaicos sabana-bosque de la cuenca del Orinoco. Observador del Conocimiento. Oncti. (En prensa). Leal A., Gassón R., Bezada M., Silva C., Bilbao B., Méndez C., Montoya J., Camejo A., Rodríguez I., Herrera R. Análisis multidisciplinario de la variabilidad ambiental y la ocupación humana en la cuenca del Orinoco: resultados preliminares. Observador del Conocimiento. Oncti. (En prensa). Rodríguez I., Bjørn S., Bilbao B., Sánchez-Rose I., Leal A. Speaking of fire: reflexive governance in landscapes of social change and shifting local identities. Journal of Environmental Policy Making and Planning. (En prensa, publicación on line). Sletto B., Rodríguez I. 2013. Burning, Fire Prevention and Meanings of Landscape among the pemón, Gran Sabana, Venezuela: toward an Inter-Cultural Approach to Wildland Fire Management in Neotropical Savannas. Journal of Environmental Management. 115:155-166. Capítulos Gassón R., Vargas J. 2013. El desarrollo a escala humana: una alternativa para la gestión del patrimonio arqueológico del estado Barinas, Venezuela. En: Arqueología y desarrollo en América del sur. Herrera, A. (Comp.). Bogotá, Universidad de los Andes. Pp. 167-188. Informe Técnico Gassón R. 2013. Impacto del cambio climático y de la ocupación humana en los mosaicos sabana-bosque de la cuenca del Orinoco: un enfoque transdisciplinario, Informe Técnico de Avance Nº 2. Fonacit. Gerencia de Investigación en Ambiente y Cambios Climáticos. Caracas, Venezuela. 41 pp. Audiovisuales Rodríguez I., Gassón R., Lambos F., Constanti V. 2013. Reconstruyendo la historia de los pemón arekuna de Kavanayén. IVIC y capitanía de Kavanayén. (Publicación on line). 58 Informe Anual 2013 Rodríguez I., Gassón R., Lambos F., Constati V. 2013. Reconstruyendo la historia de los pemón arekuna de Kavanayén. IVIC y Capitanía de Kavanayén. (Publicación on line). http://www.youtube.com/ watch?v=qJmY5vlCO4A. Rodríguez I., Robledo J. 2013. Grupo confluencias: una comunidad de práctica y aprendizaje sobre transformación de conflictos socioambientales en América Latina. Grupo Confluencias (Publicación on line). http://www. youtube.com/watch?v=eyoN3f2DeKU. Rodríguez I., Robledo J., Luna D. Entrevista a Volker Frank de la Fundación Futuro Latinoamericano, Ecuador. Como parte de la serie de entrevistas del Grupo Confluencias, proyecto Consolidación de una comunidad de aprendizaje sobre transformación de conflictos socioambientales en América Latina. (Publicación on line). http://www.youtube.com/watch?v=7nh7_nCdB48. Rodríguez I., Robledo J., Luna D. 2013. Entrevista a Rolain Borel de la Universidad para la Paz, Costa Rica. Como parte de la serie de entrevistas del Grupo Confluencias, proyecto Consolidación de una comunidad de aprendizaje sobre transformación de conflictos socioambientales en América Latina. (Publicación on line). http://www.youtube.com/watch?v=xeLQ650cjxA. Rodríguez I., Robledo J., Luna D. 2013. Entrevista a Mirna Liz Inturias, Universidad de NUR, Bolivia. Como parte de la serie de entrevistas del Grupo Confluencias, proyecto Consolidación de una comunidad de aprendizaje sobre transformación de conflictos socioambientales en América Latina. Octubre 2013, Venezuela. (Publicación on line). http://www.youtube.com/watch?v=x-vgeApeHFI. Rodríguez I. Robledo J., Luna D. 2013. Entrevista a Nicolás Lucas del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global, Argentina. Como parte de la serie de entrevistas del Grupo Confluencias, proyecto Consolidación de una comunidad de aprendizaje sobre transformación de conflictos socioambientales en América Latina. (Publicación on line). http://www.youtube.com/watch?v=ctAf3aqaels. Rodríguez I., Robledo J., Luna D.2013. Entrevista a Carlos Sarti, Fundación Pro Paz, Guatemala. Como parte de la serie de entrevistas del Grupo Confluencias, proyecto Consolidación de una comunidad de aprendizaje sobre transformación de conflictos socioambientales en América Latina. (Publicación on line). http://www. youtube.com/watch?v=8tA15wFeFIQ. Rodríguez I., Robledo J., Luna D. 2013. Entrevista a Graciela Tapia, Facilitadora del Dialogo, Argentina. Como parte de la serie de entrevistas del Grupo Confluencias, proyecto Consolidación de una comunidad de aprendizaje sobre transformación de conflictos socioambientales en América Latina. (Publicación on line). http://www.youtube.com/watch?v=5DCIHkWVWBY. Rodríguez I. Robledo J., Luna D. 2013. Entrevista a Antonio Bernales, Fundación Futuro Sostenible, Perú. Como parte de la serie de entrevistas del Grupo Confluencias, proyecto Consolidación de una comunidad de aprendizaje sobre transformación de conflictos socioambientales en América Latina. (Publicación on line). http://www.youtube.com/watch?v=1S0AXI1nCWU. Rodríguez I., Robledo J., Luna D. 2013. Entrevista a Jesvana Policardo de Minera Los Pelambres. Como parte de la serie de entrevistas del Grupo Confluencias, proyecto Consolidación de una comunidad de aprendizaje sobre transformación de conflictos socioambientales en América Latina. (Publicación on line). http://www. youtube.com/watch?v=58g0KM17Q6U. Actividades Docentes Gassón R. • Docente del curso Problemas contemporáneos de Arqueología de Venezuela. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. 59 • Docente del curso Temas de Prehistoria Mundial. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente del curso Antropología del Paisaje. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente del curso Ecología Cultural de las Tierra Bajas Sudamericanas. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente del curso Antropología y Arqueología del paisaje. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de la tesis del estudiante graduado Francisco Tiapa. Maestría. Título: Formulación de un modelo teórico para el análisis de la estructura y transformación histórica del sistema interétnico del golfo de Paria durante la época colonial. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. Rodríguez I. • Docente del tópico especial: Introducción a la Ecología Política. Centro de Antropología, IVIC, Caracas, Venezuela. • Docente del tópico especial: La investigación participativa como método cualitativo de investigación social. Centro de Antropología, IVIC, Caracas, Venezuela. • Curso Gestión Ambiental Participativa. Maestría de Ciencias Ambientales. Universidad Experimental de Guayana, Puerto Ordaz, Caracas, Venezuela. Otras Actividades Gassón R. • Miembro del Comité Asesor de la revista Arqueología Suramericana, Universidad del Cauca, ColombiaWorld Archaeological Congress. • Miembro del Comité Editorial de la revista Antropológica. Fundación La Salle, Caracas, Venezuela. • Asesor Técnico de la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales FIAN, Bogotá, Colombia. • Jurado en la Comisión Evaluadora del Premio Nacional de Ciencia y Tecnología. Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación, Caracas, Venezuela. • Asesor de la Mesa Técnica para discutir el proyecto Ley de Educación Indígena, dirigida por el diputado César Sanguinetti, presidente del Parlamento Indígena de América, Grupo Parlamentario Venezolano. Asamblea Nacional, Caracas, Venezuela. • Miembro de la Comisión de Bioética Humana IVIC. • Tercer Vicepresidente de la Asociación Venezolana de Antropología AVA, constituida en el marco del III Congreso Nacional de Antropología. La Universidad del Zulia. Del 3 al 8 de noviembre de 2013. Maracaibo, Venezuela. Rodríguez I. • Arbitraje para Journal of Environmental Policy & Planning. Cooperación Nacional e Internacional Gassón R. • Participación invitada al taller de la Universidad Amazónica IKIAM bajo el auspicio del Ministerio Coordinador de Conocimiento Humano del Ecuador. La finalidad del taller es presentar y discutir la misión, objetivos, estructura académica, organigrama, programas académicos, investigación y cooperación internacional necesarios para el futuro establecimiento de IKIAM. Del 1 AL 8 de diciembre de 2013. Tena, Ecuador. Rodríguez I. • Proyecto Impacto del cambio climático y de la ocupación humana en los mosaicos sabana-bosque de la cuenca del Orinoco: un enfoque transdisciplinario. Proyectos Estratégicos Locti. Coordinadores (Rafael Gassón, IVIC y Alejandra Leal, USB). 60 Informe Anual 2013 • Codiseñadora del diplomado de Apropiación Social del Conocimiento, Articulación de Saberes e Interculturalidad, en colaboración con el Consejo Nacional De Ciencia Y Tecnología(Colombia), Universidad Nacional de México (México), Universidad de Quilmes(Argentina) y el STEPS Centre, Universidad de Sussex, (Inglaterra). • School of International Development. University of East Anglia (UEA) y Universidad de Oxford, Inglaterra, en el marco del proyecto Impacto del cambio climático y de la ocupación humana en los mosaicos sabana-bosque de la cuenca del Orinoco: un enfoque transdisciplinario. Proyectos Estratégicos Locti. • Proyecto Riesgo. Proyecto multidisciplinario e interinstitucional que se propone evaluar la vulnerabilidad del sistema socio-ecológico del Parque Nacional Canaima. Instituciones participantes: Universidad Simón Bolívar, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Universidad Nacional Experimental de Guayana y la Estación Científica Parupa, y la participación de las comunidades pemón (municipio Gran Sabana) y otras instituciones involucradas en la gestión del parque. • Grupo Confluencias: un colectivo de reflexión y acción conformado por expertos, investigadores e instituciones latinoamericanas que procuran la transformación de conflictos socioambientales hacia dinámicas sociales orientadas a la justicia, la equidad y la sustentabilidad ambiental para Latinoamérica. • School of International Development. University of East Anglia (UEA) en el marco del proyecto: Conservation, Markets and Justice: a comparative study of local and global conceptions. Ejecutado de manera conjunta por: University of East Anglia, (Reino Unido), Kunming Institute of Botany (China), Mpingo Conservation and Development Initiative (Tanzania) y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Venezuela), con financiamiento del Economics and Social Research Council (ESRC) del Reino Unido. Distinciones y Reconocimientos Gassón R. • Acreditado como Investigador Nivel Ben el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Rodríguez I. • Acreditado como Investigador Nivel Ben el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Colaboradores e Investigadores Visitantes Gassón R. • Alejandra Leal, Bibiana Bilbao (USB). Maximiliano Bezada (UPEL). Roberto Herrera (UBV). Francisco Tiapa (ULA). Crisanto Silva, Franz Scaramelli (Independiente). 61 Laboratorio de Etnohistoria y Oralidad Personal Horacio Biord Castillo Jenniffer Contreras Nelly Arvelo-Jiménez Xiomara Escalona León Investigador Asociado Jefe del Laboratorio Investigador Titular Emérito Estudiante Graduado de Maestría Zuleima Jiménez Estudiante Asistente Profesional Asociado a la Investigación E Proyectos de Investigación 1. ETNOHISTORIA DE LA REGIÓN CENTRO-NORTE DE VENEZUELA. Responsable: Horacio Biord Castillo. Colaboradores: Xiomara Escalona León, Jenniffer Contreras. Objetivo general: reconstruir el perfil societario de los aborígenes de la región centro-norte de Venezuela en los siglos XVI, XVII y XVIII. Metas propuestas: reconstruir las dinámicas sociales en los pueblos de indios o pueblos de misión de la región centro-norte de Venezuela en los siglos XVII y XVIII. Analizar la continuidad de los recursos culturales indígenas en la población campesina del piedemonte de los Altos Mirandinos. Estudiar la valoración del pasado indígena de la región centro-norte de Venezuela en la historiografía venezolana. (Se sugiere colocar el alcance de las metas hasta el siglo XIX). Logros alcanzados: se continuó el estudio de las dinámicas sociales y étnicas en los pueblos de indios de la región centro-norte de Venezuela entre los siglos XVII y XIX. Se estudió la pervivencia de la memoria indígena en algunos pueblos de indios durante la primera mitad del siglo XX. (Se señala en las metas que se estudiará hasta el siglo XVIII y en los logros alcanzados se nombran tanto el XIX como el XX no es explicativo). Vinculación con la comunidad: comunidades campesinas de los estados Miranda (municipios Guaicaipuro, Los Salias, Carrizal y Baruta) y Aragua (municipios Santos Michelena, José Rafael Revenga, José Félix Ribas, Bolívar). 2. MINORÍAS ÉTNICAS EN LA DINÁMICA SOCIAL VENEZOLANA. Responsable: Horacio Biord Castillo. Colaboradoras: Nelly Arvelo-Jiménez, Xiomara Escalona León. Objetivo general: estudiar las políticas públicas dirigidas a los pueblos indígenas, en especial aquellas encaminadas al fortalecimiento etnocultural y lingüístico y evaluar su impacto sociocultural así como la participación de minorías étnicas en la dinámica sociopolítica venezolana. Analizar políticas de planificación lingüística, demarcación de tierras y construcción de la ideología de la identidad nacional y su imaginario. Metas propuestas: evaluar los programas educativos y sociolingüísticos, así como políticas públicas de mayor alcance orientadas a los pueblos indígenas y derivar conocimientos que contribuyan a su perfeccionamiento. Estudiar la situación actual de los cumanagotos del estado Anzoátegui y el proceso de etnogénesis que ocurre en las comunidades de ese pueblo indígena. Logros alcanzados: se prosiguió el estudio de la percepción de la diversidad sociocultural del país en una muestra de pensadores venezolanos y la idea del mestizaje. Se propuso una periodización de la formulación de la ideología de la identidad nacional y de su imaginario. Se continuó el estudio de políticas indigenistas venezolanas, especialmente las referidas a la educación intercultural bilingüe, el rol de maestro indígena en esta modalidad educativa y el reto de la demarcación de las tierras. Se hizo una valoración de la relación entre 62 Informe Anual 2013 educación y promoción de la diversidad sociocultural. Se efectuó una reconstrucción histórica preliminar del proceso de entogénesis entre los cumanagotos. Vinculación con las comunidades: comunidades indígenas de los estados Amazonas, Anzoátegui, Bolívar, Monagas y Sucre. Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas Arvelo-Jiménez N. Pueblos indígenas y misiones religiosas. Diplomado en Misionología (conferencia). Instituto de Pastoral y Universidad Católica Andrés Bello. Casa Mons. Ibarra. Conferencia Episcopal Venezolana. 7 de febrero de 2013. Caracas, Venezuela. Arvelo-Jiménez N. Experiencias de demarcación de tierras de indígenas en el estado Amazonas. El caso ye’kuana. Jornadas sobre historia y cultura del pueblo cumanagoto. Centro de Antropología J.M. Cruxent, IVIC. 8 de agosto de 2013. Caracas, Venezuela. Biord H. Reflexiones sobre el uso de la toponimia en la historia local y regional (ponencia). VII Encuentro de Cronistas e Historiadores de Venezuela. Ateneo de Calabozo y Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos. 14 de septiembre de 2013. Calabozo, Venezuela. Biord H. El libro electrónico: una herramienta para la recuperación de la historia y la reafirmación cultural. Ponencia. VI Congreso Internacional de la Lengua Española, coorganizado por la Asociación de Academia de la Lengua Española, el Instituto Cervantes y la Real Academia Española. Del 20 al 23 de octubre de 2013. Ciudad de Panamá, Panamá. Biord H. Viaje al corazón de una identidad. El reaprendizaje de una lengua extinta, los cumanagotos del nororiente de Venezuela (ponencia). Video grabado en el simposio: Pueblos indígenas en contextos interétnicos. Análisis y aportes desde los estudios del lenguaje. Congreso Internacional Pueblos indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI. Del 28 al 31 de octubre de 2013. Oaxaca, México. Biord H. El otro y nosotros: cuando el «objeto» es un sujeto. Reflexiones antropológicas sobre aproximaciones a la alteridad. Diplomado en Misionología (conferencia). Instituto de Pastoral y Universidad Católica Andrés Bello. Casa Mons. Ibarra. Conferencia Episcopal Venezolana. 7 de febrero de 2013. Caracas, Venezuela. Biord H. Los misterios de narrar: oralidad y escritura. Noviciado Salesiano (conferencia). 9 de febrero de 2013. San Antonio de los Altos, Venezuela. Biord H. Desarchivando trastos: papeles, libros, gabinetes de maravillas. Coloquio sobre Archivos y Bibliotecas Particulares (intervención). Fundación Casa de Arturo Uslar Pietri. 15 de mayo de 2013. Caracas, Venezuela. Biord H. Reflexiones sobre esencia y transversalidad de la educación intercultural bilingüe. Jornadas sobre historia y cultura del pueblo Cumanagoto. Centro de Antropología «J. M. Cruxent», IVIC. 8 de agosto de 2013. Caracas, Venezuela. Biord H. Cruxent etnógrafo. Museo de Ciencias (conferencia). 31 de octubre de 2013. Caracas, Venezuela. Biord H. Introducción básica a la etnocartografía para uso indígena y local. Laboratorio de Etnohistoria y Oralidad. Centro de Antropología «J. M. Cruxent», IVIC. 15 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Biord H. Retos geopolíticos de las universidades y academias en tiempos de globalización. Discurso de orden en el acto en homenaje a las academias con motivo de los 60 años de la Universidad Católica Andrés Bello. 29 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Biord H. La identidad nacional en tiempos de globalización y particularización. Hipótesis sobre el caso venezolano. Doctorado en Cultura Latinoamericana y Caribeña (conferencia). Instituto Pedagógico Luis Beltrán Prieto Figueroa. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. 30 de noviembre de 2013. Barquisimeto, Venezuela. 63 Biord H. Toponimia, investigación etnohistórica y lingüística. Maestría en Lingüística (conferencia). Instituto Pedagógico Luis Beltrán Prieto Figueroa. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. 2 de diciembre de 2013. Barquisimeto, Venezuela. Biord H. Etnohistoria y arqueología de la región centro-norte. Centro de Historia Regional de Petare (conferencia). Fundación Cultural José Ángel Lamas. 11 de diciembre de 2013. Caracas, Venezuela. Publicaciones Artículos Arvelo-Jiménez N. La navegación ye’kuana. Revista Nacional de Cultura. (En prensa). Arvelo-Jiménez N. 2012. Fragmentación y reconstitución étnicas. En presente y pasado. Mérida. 17(34):41-64. (Publicación efectiva año 2013). Biord H. 2011. Crisis y oportunidad: un mismo abordaje del cambio climático. Reflexiones para pensar la responsabilidad individual y social de las personas. Lógoi. Caracas. 19-20:137-149. (Publicación efectiva año 2013). Biord H. 2013. Ser indios otra vez. Exordio a los procesos de etnogénesis en Venezuela. Presente y Pasado. Mérida. 17(34):11-40. Biord H. 2013. Diversidad sociocultural: pensando los retos y posibles aportes de la universidad venezolana. Conciencia Activa. 37(11):32. Biord H. Pertinencia de la interculturalidad y la multiculturalidad en la educación venezolana. Laurus. Caracas. (En prensa). Biord H. 2013. De la negación a la reafirmación: polarización, diversidad social y entendimientos en Venezuela. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Caracas. (En prensa). Capítulos *Arvelo-Jiménez N. Políticas públicas y pueblos indígenas. En: Estados y movimientos sociales: mapeamiento social de pueblos y comunidades tradicionales en la Pan-Amazonia. Acevedo R.E. (Ed.). Belem: Universidade Federal do Pará, Brasil. (En prensa). Biord H. 2012. Nuestra Señora de Coromoto: una virgen de algodón. Identidades y blanqueamiento a propósito de una devoción mariana. En: Huellas de la Virgen María en Venezuela: cultos y devociones. Mestas M.E., Biord H., (Eds.). Fundación Empresas Polar. Caracas. Pp. 17-44. (Publicación efectiva año 2013). *Biord H. Los kari’ña. En: Aborígenes de Venezuela. Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Caracas. (En prensa). Biord H. Pensando los retos de demarcar territorios indígenas fragmentados: el caso del nororiente de Venezuela. En: Estados y movimientos sociales: mapeamiento social de pueblos y comunidades tradicionales en la Pan-Amazonia. Acevedo R.E. (Ed.). Belem: Universidade Federal do Pará, Brasil. (En prensa). *Escalona X. Instituciones de Comunidad en las Indias Occidentales. En: Historia de las instituciones coloniales hispanas. Álvarez T. (Ed.). Caracas. (En prensa). Escalona X. 2013. La devoción de nuestra señora de Fátima en los Altos Mirandinos. En: Huellas de la Virgen María en Venezuela: cultos y devociones. Mestas M.E., Biord H., (Eds.). Fundación Empresas Polar. Caracas. Pp. 271-288. Libros Mestas M. y Biord H. 2012. Huellas de la Virgen María en Venezuela: cultos y devociones. Fundación Empresas Polar. Caracas. 327 pp. (Publicación efectiva año 2013). * En Prensa Informe Anual 2012 64 Informe Anual 2013 Informes Técnicos Biord H. 2013. Guaicaipuro visto por la novelista Rosina Pérez: literatura, etnografía y etnohistoria. Trabajo de incorporación a la Academia de la Historia del estado Miranda como miembro correspondiente. Actividades Docentes Biord H. • Coordinador y docente del curso Problemas contemporáneos de la Antropología. Postgrado. De septiembre de 2012 a enero de 2013. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Profesor del curso Antropología cultural latinoamericana y venezolana. Maestría en Historia. De septiembre de 2012 a enero de 2013. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela. • Profesor del curso de Historia Económico-Social de Venezuela. Pregrado. De septiembre de 2012 a enero de 2013. 3 horas semanales. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela. • Profesor del curso Historia Económico-Social de Venezuela. De marzo a julio de 2013. 3 horas semanales. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela. • Profesor del curso de Historia Económico-Social de Venezuela. Pregrado. Septiembre de 2013 a enero de 2014. 3 horas semanales. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela. • Tutor de tesis de la estudiante Jenniffer Contreras Arévalo. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Miembro del jurado evaluador de la tesis de Eduarda Bellorín Gómez. Doctorado en Cultura Latinoamericana y Caribeña. Título: los sociolectos como marcas culturales presentes en las obras lexicográficas. Instituto Pedagógico de Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela. • Miembro del jurado evaluador de tesis de Fulvio Scarcia. Maestría en Historia de las Américas. Título: La figuración antropomorfa en la mesoamérica de los periodos preclásico y clásico. Un estudio iconográfico y sociocultural. Dirección General de Estudios de Postgrado. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela. • Miembro del jurado evaluador de tesis de Fairuz Nasr. Licenciatura en Letras. Título: La frase nominal en ye’kwana (familia Caribe) desde una perspectiva tipológica-funcional. Escuela de Letras, Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela. Otras Actividades Biord H. • Miembro de la Comisión Editorial de Ediciones IVIC. Caracas, Venezuela. • Jefe del Centro de Antropología, IVIC. Caracas, Venezuela. • Presidente de la Junta Directiva y miembro fundador de la Asociación Otro Futuro, organización no gubernamental de apoyo a los pueblos indígenas y minorías étnicas de Venezuela. Caracas, Venezuela. • Secretario de la Junta Directiva de la Fundación Julio César Salas. Caracas, Venezuela. • Miembro de la Red Smart para el estudio de Problemas Socioambientales en Sudamérica. • Miembro colaborador externo del Grupo de Investigación y Estudios Culturales de América Latina (GIECAL) de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. • Miembro colaborador externo del Museo de la Memoria Laboral y la Cultura Oral Andina, MUMCOA, Adscrito al GIECAL. Facultad de Humanidades y Educación, Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. • Individuo de número (Sillón Letra I) y Secretario de la Junta Directiva. Academia Venezolana de la Lengua, correspondiente de la Real Española. Caracas, Venezuela. • Miembro correspondiente de la Academia de la Historia del estado Miranda. 65 Laboratorio de Procesos Etnopolíticos y Culturales Personal Berta Pérez Investigadora Asociada Titular Jefa de Laboratorio Meyby Ugueto Estudiante Graduado de Doctorado Natacha González Estudiante Graduado de Maestría Alberth Torres Estudiante Graduado Maestría Gladys Obelmejías Profesional Asociado a la Investigación C (Hasta julio 2013) Karina Estraño Profesional Asociado a la Investigación B Yuliz Cañas Técnico Asociado a la Investigación E Eloísa Ocando Estudiante Asistente Proyectos de Investigación 1. HISTORIA, CULTURA Y ETNODESARROLLO EN LAS COMUNIDADES NEGRAS DEL NOROESTE DEL EDO. BOLÍVAR. Responsable: Berta Pérez. Colaboradoras: Yuliz Cañas, Karina Estraño, Eloisa Ocando. Objetivo general: reconstrucción histórica y cultural de comunidades afrovenezolanas a través de un análisis integrado de datos de campo y fuentes bibliográficas. Metas propuestas: conocer: 1. La conformación y permanencia de la comunidad de Aripao como ejemplo de una sociedad cimarrona. 2. Las relaciones intra e interétnicas. 3. La interacción e inserción a nivel regional, nacional y global. 4. El papel del Estado y de organismos multilaterales en las relaciones entre los aripaeños y su entorno ambiental en un contexto de desarrollo endógeno. 5. La religión. 6. Situaciones de conflicto y negociación. Logros alcanzados: 1. Se culminó el manuscrito «Afroindianidad y mestizaje de resistencia». Los aripaeños, descendientes de cimarrones en el Bajo Caura, Venezuela. 2. Se continúa con un arqueo bibliográfico amplio sobre sociedades cimarronas. 3. Se realizó arqueo bibliográfico y análisis de datos de campo con el fin de redactar dos manuscritos titulados «Maroons: Processes of Becoming, Being, and Belonging in America» y «Pantera Negra amenazada: avances de la minería ilegal en el Caura, estado Bolívar de Venezuela» ambos presentados en el coloquio pluridisciplinario internacional «Los cimarronajes y sus producciones sociales, culturales en las Guayanas y en la cuenca caribeña del siglo XVII al siglo XX: balances y perspectivas de investigación: memorias, patrimonios, identidades e historia». Del 18 al 21 de noviembre de 2013, Guyana Francesa. 4. Se ejecutó un trabajo de campo para aprehender el conocimiento que tiene los niños, las niñas y adolescentes aripaeños sobre su cultura e historia local en relación con su entorno ambiental. 5. Previo análisis de datos de campo y revisión bibliográfica, se elaboró un manuscrito titulado «Los dueños: nodos culturales de afroindianidad entre los aripaeños, descendientes de cimarrones del Bajo Caura, Venezuela»; se presento en el VI Coloquio Internacional Religión y Sociedad. Con el tema: Etnicidad, religión y esclavitud. Junio de 2013, Tucumán, Argentina. 6. Revisión del primer borrador del libro titulado, Aripao: un pueblo cimarrón en las riveras de Caura. 7. Entrega de un capítulo de la tesis doctoral que ampliará el conocimiento de una sociedad cimarrona y su ámbito religioso. Observaciones: a este proyecto original, se integró el de economía extractiva de la región cuenca del río Caura para sustentar la ineludible conectividad entre investigación básica y aplicada en el nuevo contexto republicano de desarrollo. 2. EL ETHOS VENEZOLANO. IMAGINARIO Y REALIDAD. Responsable: Berta Pérez. Colaboradores: Yuliz Cañas, Gladys Obelmejías, Meyby Ugueto, Alberth Torres, Natacha González. 66 Informe Anual 2013 Objetivo general: analizar y secuenciar histórica y culturalmente la trayectoria de la formación de la identidad cultural del venezolano a partir de las interacciones culturales entre poblaciones indígenas, afrovenezolanas y criollas. Asimismo, hurgar en la reafirmación dinámica de una identidad cultural en un ámbito globalizado y mutuamente determinado. Metas propuestas: análisis de conflicto y negociación en la dinámica del desarrollo social, político, económico y ecológico venezolano considerando como punto de partida la pluriculturalidad y multietnicidad que caracteriza la sociedad venezolana. Logros alcanzados: se continúa con el arqueo bibliográfico, mesas de trabajo y elaboración del marco teórico-metodológico para un proyecto titulado: Simbología política. La construcción del socialismo del siglo XXI. También se elabora un manuscrito sobre el mestizaje en Venezuela. Se sigue con la escritura de una tesis doctoral que ampliará el conocimiento de una sociedad de negros libres en la región de Barlovento, Curiepe, estado Miranda, y cuyos datos permitirán ampliar el espectro de la diversidad cultural al interior de las comunidades afrodescendientes/negras. Asimismo, se asumió la pertinencia del conocimiento derivado de las investigaciones sobre afrodescendientes para las asesorías en relación a los diseños de políticas públicas nacionales. Como miembros principal y suplente en el Subcomité de Estadísticas de la población Afrodescendiente, se continúa participando en las mesas de trabajo dentro del marco de reuniones ordinarias mensuales, con el fin de analizar los resultados de la pregunta de autoreconocimiento étnico-racial de la población Afrodescendiente, la cual fue incluida en el manual del XIV Censo Nacional de Población y Vivienda. Se entregó el primer borrador de la tesina titulada: Crear red de intercambio de conocimiento entre estudiantes de Venezuela y Guinea Ecuatorial 2013-2018 en el marco de la Cooperación Sur-Sur, en el Instituto Centro de Saberes Africanos del Ministerio Popular para las Relaciones Exteriores desde el Viceministerio para el África. Se realizó una prospección de campo en el Museo Nacional de Antropología de la ciudad de Madrid-España, en la Salle de L´Afrique, visibilidad del Negro Africano en el museo. En cuanto al aspecto ecológico, hemos iniciado las consultas bibliográficas en torno a los temas de etnobiología y etnoecología, orientados hacia el área de la antropología médica afrovenezolana, afroamericana y africana en un contexto multiétnico y multicultural. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Estraño K., Pérez B. Pantera Negra amenazada: avances de la minería ilegal en el Caura, estado Bolívar de Venezuela. Coloquio Pluridisciplinario Internacional. Los cimarronajes y sus producciones sociales, culturales en las Guayanas y en la cuenca caribeña del siglo XVII al siglo XX: balances y perspectivas de investigación: memorias, patrimonios, identidades e historia. Del 18 al 21 de noviembre de 2013. Saint-Laurent de Maroni, Guyana Francesa. Estraño K., Pérez B. Los dueños: nodos culturales de afroindianidad entre los aripaeños, descendientes de cimarrones del Bajo Caura, Venezuela. VI Coloquio Internacional Religión y Sociedad. Del 25 al 27 de junio de 2013. Tucumán, Argentina. Obelmejías G. Territorios, memoria histórica y representación en la costa de Aragua: una aproximación a los pueblos de la costa norte-central y sus dinámicas con énfasis en la comunidad de Chuao, estado Aragua, Venezuela. II Coloquio. Tierra, territorialidades y derechos indígenas: pasado y presente (video conferencia). Instituto de Investigaciones Antropológicas y el Postgrado de Antropología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Abril de 2013. México, México. Obelmejías G. Observadora acreditada por Genetic Resources, Traditional Knwoledge, and Folklore (GRTKF, Int.); El Mecanismo Experto por los Derechos de los Pueblos Indígenas y THE ALDET CENTRE-SAINT LUCIA. Vigésima Quinta Sesión del Comité Intergubernamental de la OMPI de la Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimiento Tradicional y Folklore. Julio de 2013. Ginebra, Suiza. 67 Pérez B., Estraño K. Maroons: Processes of Becoming, Being, and Belonging in America. Coloquio Pluridisciplinario Internacional. Los cimarronajes y sus producciones sociales, culturales en las Guayanas y en la cuenca caribeña del siglo XVII al siglo XX: balances y perspectivas de investigación: memorias, patrimonios, identidades e historia. Del 18 al 21 de noviembre de 2013. Saint-Laurent de Maroni, Guyana Francesa. Publicaciones Artículos Pérez B., Estraño K. Afroindianidad y mestizaje de resistencia. Los aripaeños, descendientes de cimarrones en el Bajo Caura, Venezuela. Antropológica. (En prensa). Capítulos Cañas Y. Informe de trabajo de campo. Imágenes de mi pueblo. Evocaciones del paisaje histórico-cultural de los niños, las niñas y adolescentes de Aripao, comunidad cimarrona de Venezuela. IVIC. Caracas, Venezuela. 12 pp. Estraño K. Informe de trabajo de campo. Imágenes de mi pueblo. Evocaciones del paisaje histórico-cultural de los niños, las niñas y adolescentes de Aripao, comunidad cimarrona de Venezuela. IVIC. Caracas, Venezuela. 6 pp. *Pérez B. La etnohistoria y la reconstrucción del pasado de una comunidad cimarrona: el caso de Aripao. En: Naturaleza y Quehacer de la Ethnohistoria. Horacio Biord (Ed.). (En prensa). Informes Técnicos Pérez B. Elaboración de la metodología. Imágenes de mi pueblo. Evocaciones del paisaje histórico-cultural de los niños, las niñas y adolescentes de Aripao, comunidad cimarrona de Venezuela. IVIC. Caracas, Venezuela. 5 pp. Pérez B. Elaboración del cuestionario a aplicar. Imágenes de mi pueblo. Evocaciones del paisaje histórico-cultural de los niños, las niñas y adolescentes de Aripao, comunidad cimarrona de Venezuela. IVIC. Caracas, Venezuela. 6 pp. Actividades Docentes Obelmejías, G. • Docente del curso Taller de Métodos II (1.er Semestre 2013). Pregrado de la Escuela de Sociología, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. Pérez B. • Docente del curso tópicos especiales Lecturas Dirigidas: Estudios Afro-venezolanos (1.er Semestre 2013). Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente del curso Metodología de la Investigación (1.er Semestre 2013). Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente del curso Problemas Contemporáneos en Antropología (1.er Semestre 2013). Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente del curso Teorías Antropológicas (1.er Semestre 2013). Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente del curso Religión y Ecología (1.er Semestre 2013). Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. * En Prensa Informe Anual 2012 68 Informe Anual 2013 • Docente del curso Seminario de la Especialidad (1.er Semestre 2013). Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutora de la estudiante graduada Meyby Ugueto. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutora de la estudiante graduada Natacha González. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutora del estudiante graduado Alberth Torres. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Jurado principal de tesis de la estudiante graduada Norma Madrid. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Jurado evaluador (suplente) de la estudiante graduada María Elena González. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. Otras Actividades Cañas Y. • Miembro Suplente del Subcomité de Estadística de Población Afrodescendiente Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Caracas, Venezuela. Obelmejías G. • Comisión de Servicio. Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación. De abril a mayo de 2013. Pérez B. • Miembro de la Asociación Otro Futuro, ONG, Caracas, Venezuela. • Miembro Principal del Subcomité de Estadística de Población Afrodescendiente Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Caracas, Venezuela. • Colaboradores e Investigadores Visitantes DeTerville Albert • Antropólogo, Ph.D., Director Ejecutivo del Aldet Centre-Saint Lucia. Mandate Holder the Group of Latin american and Caribben States (GRULAC) en the United Nations Expert Mechanism on teh Rights of Indigenous Peoples (EMRI). Invitado por el Laboratorio de Procesos Etnopolíticos y Culturales a ofrecer conferencia titulada Organización mundial y propiedad intelectual y los recursos genéticos, conocimientos tradicionales y expresiones culturales. 69 Servicios Anexos Dependencia Área de Colecciones y Sala de Exhibición J.M. Cruxent del Centro de Antropología IVIC Personal Lilliam Arvelo Coordinadora Maura Falconi Profesional Asociado a la Investigación C Franklin Pérez Asistente de Laboratorio El área de colecciones es la dependencia responsable de la reorganización, conservación, catalogación, exhibición y difusión de las colecciones arqueológicas, paleontológicas y etnográficas. Esta área tiene como objetivo primordial, no solo la adecuada conservación del material resguardado, sino también, el fácil acceso para consultas, de manera segura, sencilla y debidamente organizada. La sala de exhibición J. M. Cruxent del Centro de Antropología, tiene como objetivo fundamental, la exposición y divulgación de los proyectos realizados por los investigadores adscritos al centro, esto, con la misión de difundir la información de manera didáctica al público visitante, estimulando y fortaleciendo el conocimiento sobre nuestra realidad cultural pasada y presente. Igualmente, con el objetivo de fortalecer la función educativa y la acción social de la sala, ha sido creado el programa de guías docentes. Dependencia Unidad de Dibujo y Diseño del Centro de Antropología Personal Nuria Martín Profesional Asociado a la Investigación C Esta unidad contempla varias áreas de trabajo, entre las que se destacan, el área de elaboración de mapas cartográficos para proyectos de investigación, el área de diseño general, que se encarga del diseño editorial de publicaciones, asistencia en la creación y edición de ilustraciones, fotografías, folletos, afiches, logos, tablas, diagramas y demás recursos gráficos. Igualmente, realiza otras actividades como la asistencia técnica de equipos de computación e instalación de software, la colaboración con actividades inherentes a la sala de exhibición J.M. Cruxent, entre las que se encuentra el apoyo a estudiantes de postgrado y a otros centros del instituto. 70 Informe Anual 2013 Biofísica y Bioquímica Centro de Laboratorios de: • • • • • • • • • • Bioenergética Celular Fisiología Celular Fisiología Gastrointestinal Fisiología Molecular Fisiología de Parásitos Fisiología Renal Hemostasia y Genética Vascular Neurofarmacología Celular Neurofisiología Neuroquímica Servicios Anexos • • • • • Análisis Químico Bioterio, Operaciones y Mantenimiento Lipoproteínas Microscopía de Luz Cultivo de Células y Tejidos Centro Latinoamericano de Ciencias Biológicas (CLAB) Imágenes de Microscopía Electrónica de Barrido Ambiental de biopelículas de Proteus mirabilis. Por primera vez se presentan evidencias para este patógeno bacteriano de estructuras altamente organizadas semejantes a pilares, hongos y cristales y producción abundante de exopolisacáridos sobre superficies de quitina encontradas en los ambientes acuáticos. Esta nueva línea de investigación en biopelículas se estudia en el Laboratorio de Fisiología Gastrointestinal como mecanismo de supervivencia y transmisión de bacterias entéricas. Foto: Milagro Fernández D., María Alexandra García y Mónica Contreras (Laboratorio de Fisiología Gastrointestinal, IVIC). Zoilabet Duque y Carlos Alciaturi (Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas). Héctor Rojas (Instituto de Inmunología, Universidad Central de Venezuela). Paula Suárez (Universidad Simón Bolívar). Fotocomposición: Pascual Estrada Centro de Biofísica y Bioquímica El Centro de Biofísica y Bioquímica (CBB) está constituido por diez Laboratorios y cuatro unidades de servicio. Cuenta con 30 investigadores, de los cuales 7 son investigadores eméritos activos con contrato ad honorem, 4 investigadores eméritos activos sin contrato y 3 postdoctorantes; 31 profesionales de apoyo a la investigación, 5 profesionales de apoyo a los servicios, 5 técnicos de apoyo a la investigación, 1 técnico de apoyo a los servicios, 5 ayudantes de laboratorio, 1 aseador, 2 cuidadores de animales, 1 ayudante de campo, todos con el apoyo de 1 administrador y 5 empleados administrativos, desarrollan mas de 27 proyectos de investigación. Tales proyectos de investigación básica y aplicada comprenden: el estudio de mecanismos de transporte de iones, aminoácidos y agua en epitelios, el estudio de factores relevantes a la salud del neonato derivados de leche materna humana, la patogénesis de la diarrea por rotavirus, la detección y prevalencia del Helicobacter pylori en humano y animales, el mecanismo molecular de la contracción muscular, la regulación de Ca2+ intracelular en nervio y músculo, la caracterización bioquímica y molecular de receptores de membrana de tripanosomatideos, la determinación de la seroprevalencia de hemoparásitos de interés veterinario, la comparación bioquímica, inmunológica y molecular de aislados de tripanosomas venezolanos, la toxinología de venenos de escorpiones venezolanos, el estudio de toxicosis de impacto económico para ganadería bovina venezolana, la modulación endógena del dolor, los mecanismos de modulación de liberación de neurotransmisores y de la regeneración del nervio óptico, la caracterización del sistema serotoninérgico en cerebro y linfocitos de ratas sometidas a estrés, la caracterización bioquímica y farmacológica de anticoagulantes naturales, la prospección química del bosque tropical y la caracterización de productos bioactivos extraídos de plantas venezolanas. El personal del CBB realiza además, labores de docencia, adiestramiento y formación de estudiantes de pre y postgrado. El Centro es sede de tres de los postgrados que ofrece el Centro de Estudios Avanzados (CEA): Bioquímica, Fisiología y Biofísica, y Biología de la Reproducción Humana. La población de estudiantes atendida durante el 2013 incluyó, 3 tesistas de pregrado, 11 estudiantes de maestría (CEA), 10 estudiantes de doctorado (CEA), 3 estudiantes tesistas de postgrado (diversas universidades), 17 estudiantes asistentes, 14 estudiantes visitantes, 2 estudiantes de bachillerato, 3 pasantes, 6 profesionales en entrenamiento y 11 estudiantes en entrenamiento. El CBB también es sede del Centro Latinoamericano de Ciencias Biológicas, CLAB, fundado en 1973 con base en un convenio entre la UNESCO y el IVIC para impulsar la enseñanza e intercambios científicos en la región. Durante el 2013, se mantuvo el financiamiento a proyectos de investigación en desarrollo. Se mantiene el funcionamiento de tres servicios (Análisis Químico, Microscopía de Luz y Servicio de Bioterio, Operaciones y Mantenimiento del CBB), que junto con la Unidad de Cultivo de Células y Tejidos apoyan las labores de investigación del Centro. El Servicio de Lipoproteínas y Factores de Riesgo Cardiovascular fue transferido al Laboratorio de Análisis Químico del Servicio Médico del IVIC a partir de mayo de 2013. En total el personal científico del CBB reportó 43 Asistencia a Congresos Científicos Internacionales y 46 a Congresos Nacionales y publicó 34 Artículos en revistas internacionales, 1 libros y 10 capítulos en libros. 73 74 Informe Anual 2013 Laboratorio de Bioenergética Celular Personal Fulgencio Proverbio Investigador Titular Emérito Jefe del Laboratorio Reinaldo Marín Investigador Titular Emérito Glenys Malpica Estudiante Graduado de Maestría Cindy P. Ampueda Estudiante Graduado de Maestría Raúl Da Costa Cilia Abad Investigador Asociado II Estudiante Graduado de Maestría Sandy Piñero Deliana Rojas Profesional Asociado a la Investigación C Estudiante Graduado de Maestría (Hasta febrero 2013) Profesional en Entrenamiento (Desde abril 2013) Delia Indira Chiarello Diane Salcedo Profesional Asociado a la Investigación E Desirée Botana Profesional Asociado a la Investigación A Heicher Rangel Estudiante Graduado de Maestría (Hasta enero 2013) Mauricio Castro-Parodi Profesional en Entrenamiento (Desde mayo 2013) (Hasta junio 2013) Ana Julia Álvarez Profesional en Entrenamiento Elibeth Catala Profesional en Entrenamiento (Abril 2013) Argenis Lira Estudiante Asistente José Alí Godoy Estudiante Asistente (Desde enero 2013) (Hasta julio 2013) Lucielle Bouffard Estudiante en Entrenamiento (Agosto 2013) Bárbara Pestana Estudiante en Entrenamiento (Desde agosto 2013) (Hasta septiembre 2013) Mariana Rivero Estudiante en Entrenamiento (Agosto 2013) Xiomar Bustos Estudiante Visitante (Hasta octubre 2013) Eric Barros Estudiante Visitante (Hasta noviembre 2013) Estudiante Graduado de Doctorado Proyectos de Investigación 1. ESTUDIO DE MECANISMOS DE TRANSPORTE ACTIVO PRIMARIO Y NIVELES DE PEROXIDACIÓN LIPÍDICA DE MEMBRANAS PLASMÁTICAS DE TEJIDO PLACENTARIO Y GLÓBULOS ROJOS EN GESTANTES CON PATOLOGÍAS ASOCIADAS CON EL EMBARAZO. Responsables: Fulgencio Proverbio, Reinaldo Marín, Cilia Abad, Sandy Piñero, Delia Indira Chiarello, Desirée Botana, Heicher Rangel, Glenys Malpica, Cindy Ampueda. Objetivo general: evaluar mecanismos de transporte activo primario y asociarlos a niveles de peroxidación lipídica de membranas plasmáticas de tejido placentario y glóbulos rojos de gestantes con patologías asociadas con el embarazo. Metas propuestas: evaluar el efecto del contenido de magnesio y de calcio en membranas de sinciciotrofoblasto de explantos placentarios y sus posibles variaciones por incubaciones de los explantos bajo condiciones de hipoxia. Logros alcanzados: 1. Se continuó con la fase de recolección de datos en algunas patologías (preeclámpsia y restricción de crecimiento intrauterino). 2. Se encontró que gestantes con restricción del crecimiento intrauterino presentan en las membranas de los glóbulos rojos un incremento en los niveles de peroxidación lípidica y una disminución de la actividad ATPásica de calcio. 3. Se encontró que la hipoxia placentaria eleva los niveles de peroxidación lipídica y con ello, disminuye las actividades ATPásicas de Ca y de Na,K. El tratamiento de los explantos sometidos a hipoxia con sulfato de magnesio o gluconato de magnesio revierte a valores normales, tanto los niveles de peroxidación lipídica como las actividades 75 ATPásica de Ca y de Na, K. 4. Se caracterizó, a nivel bioquímico, la actividad de la ATPasa de Na de membranas plasmáticas de placenta humana a término y su posible relación con la regulación del volumen celular. 5. Se encontró, que el contenido de Ca2+ y Mg2+ de membranas de sinciciotrofoblasto de explantos placentarios se modifica, cuando dichos explantos son incubados bajo condiciones de hipoxia, aumentando la relación Ca2+/Mg2+ en las membranas. Las incubaciones con sulfato de magnesio evitan los efectos de la hipoxia placentaria sobre los contenidos de Ca2+ y Mg2+ de membranas de sinciciotrofoblasto de explantos placentarios. 2. MODELO DE PREECLÁMPSIA EN RATA. Responsables: Fulgencio Proverbio, Reinaldo Marín, Cilia Abad, Sandy Piñero, Delia Indira Chiarello, Desirée Botana, Deliana Rojas. Objetivo general: desarrollo de un modelo animal de preeclámpsia, que permita profundizar los estudios sobre este síndrome, que evidentemente no se pueden hacer en mujeres embarazadas: estudiar posibles efectos sobre distintos órganos; evaluar el impacto que pudiera tener sobre el desarrollo de esta condición el uso temprano de sustancias que, como el sulfato de magnesio, inciden sobre sus efectos. Metas propuestas: caracterizar un modelo animal de preeclámpsia. Logros alcanzados: se desarrolló un modelo animal de preeclámpsia, mediante la ingesta crónica, en ratas embarazadas, de una solución de NaCl al 1,8 % a partir del día 14 de la gestación. Estas ratas mostraron un aumento de los niveles de peroxidación lipídica y una disminución de la actividad ATPásica de calcio, a nivel de glóbulos rojos, placenta, intestino, hígado, riñón, corazón y cerebro. También, se encontró aumento de la fragilidad osmótica en glóbulos rojos de ratas embarazadas sometidas a una alta ingesta de NaCl. 3. PARÁMETROS BIOQUÍMICOS RELACIONADOS CON LA MOVILIDAD ESPERMÁTICA. Responsables: Fulgencio Proverbio, Reinaldo Marín, Cilia Abad, Sandy Piñero, Delia Indira Chiarello, Desirée Botana, Raúl Da Costa, Argenis Lira, Diane Salcedo. Objetivo general: evaluar parámetros bioquímicos involucrados en la movilidad espermática y su alteración por diversos agentes. Metas propuestas: 1. Caracterizar las actividades ATPásicas de dineína, Na,K, Calcio y Na en espermatozoides humanos y su posible rol para la movilidad espermática. 2. Caracterizar parcialmente el inhibidor responsable de las oscilaciones diarias de la actividad ATPásica de Na en glándulas de sal de A. germinans. Logros alcanzados: 1. Se continuó con la fase de recolección de datos en algunas patologías (cambios en la movilidad espermática), así como la determinación de cambios ultradianos en la actividad de la ATPasa de Na, K. 2. Se demostró una correlación entre las oscilaciones diarias de la secreción salina en A. germinans y la actividad ATPásica de Na en glándulas de sal de hojas de este manglar. 4. BIOQUÍMICA DEL EMBARAZO Y SÍNDROMES ASOCIADOS A ALTITUDES ELEVADAS. Responsables: Fulgencio Proverbio, Reinaldo Marín, Cilia Abad, Sandy Piñero, Delia Indira Chiarello, Desirée Botana. Objetivo general: evaluar mecanismos de transporte activo primario y niveles de peroxidación lipídica de membranas plasmáticas de tejido placentario en embarazadas a término de la comunidad de Mucuchies, estado Mérida. Metas propuestas: tramitar los permisos en los centros hospitalarios de la comunidad de Mucuchies, estado Mérida. Logros alcanzados: se comenzaron los trámites de permisos en los centros hospitalarios de la comunidad de Mucuchies, estado Mérida. Cofinanciamiento: CIEF, Inversiones Especiales Fonacit (IEF), Fonacit. 76 Informe Anual 2013 Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Abad C. Gluconato de magnesio en la preeclámpsia. ¿la nueva panacea? Simposio Internacional SMIM-TALVEN. 27 de julio de 2013. Valencia, Venezuela. Abad C., Chiarello D.I., Piñero S., Botana D., Proverbio F., Marín R. Effect of UV light irradiation on the level of lipid peroxidation and pmca activity of syncytiotrophoblast plasma membranes pretreated to increase their calcium or magnesium content. V SLIMP-Latin American Society for Maternal Fetal Interaction & Placenta and IV LASRI-Latin American Society for Reproductive Immunology. Del 18 al 20 de febrero de 2013. Iguazú, Brasil. Abad C., Piñero S., Botana D., Chiarello D.I., Proverbio F., Marín R. Gluconato de magnesio en la preeclámpsia. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Botana D., Piñero S., Proverbio T., Abad C., Chiarello DI., Marín R., Proverbio F. Na-ATPaseactivity of the human syncytiotrophoblast plasma membrane. V SLIMP-Latin American Society for Maternal Fetal Interaction & Placenta and IV LASRI-Latin American Society for Reproductive Immunology. Del 18 al 20 de febrero de 2013. Iguazú, Brasil. Chiarello D.I. Alteraciones en los contenidos de Ca2+ y Mg2+ de membranas de sinciciotrofloflasto y su efecto sobre la peroxidación lipídica inducida por la irradiación con UV. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Chiarello D.I., Piñero S., Botana D., Salazar V., Abad C., Proverbio F., Marín R. Phosphatidylserine of bewo cell plasma membranes and the effect of its apparent interactions with calcium and magnesium on the level of the membrane peroxidation. V SLIMP-Latin American Society for Maternal Fetal Interaction & Placenta and IV LASRI-Latin American Society for Reproductive Immunology. Del 18 al 20 de febrero de 2013. Iguazú, Brasil. Godoy J., Abad C., Botana D., Chiarello D.I., Piñero S., Proverbio F., Marín R., Rosales N. Relación entre secreción de sales en hojas de Avicennia germinansy actividad ATPásica estimulada por Na+a diferentes horas del día. LXIII Convención anual AsoVAC. Del 24 al 29 de noviembre de 2013. Valencia, Venezuela. Malpica G., Botana D., Piñero S., Chiarello D.I., Rosales J.C., Abad C., Marín R., Proverbio F. Osmotic fragility and lipid peroxidation in red blood cell ghosts from pregnant women with intrauterine growth restriction. V SLIMP-Latin American Society for Maternal Fetal Interaction & Placenta and IV LASRI-Latin American Society for Reproductive Immunology. Del 18 al 20 de febrero de 2013. Iguazú, Brasil. Marín R., Abad C., Botana D., Freitas H., Nuñez E., Piñero S., Chiarello D.I., Proverbio F. Effect of magnesium gluconate in placental explants incubated under hypoxia on the lipid peroxidation and ca-atpase activity. V SLIMP-Latin American Society for Maternal Fetal Interaction & Placenta and IV LASRI-Latin American Society for Reproductive Immunology. Del 18 al 20 de febrero de 2013. Iguazú, Brasil. Piñero S., Abad C., Botana D., Chiarello D.I., Proverbio F., Marín R. Is magnesium gluconate an antioxidant for red blood cell ghosts?.V SLIMP-Latin American Society for Maternal Fetal Interaction & Placenta and IV LASRILatin American Society for Reproductive Immunology. Del 18 al 20 de febrero de 2013. Iguazú, Brasil. Proverbio F., Chiarello D.I., Piñero S., Botana D., Proverbio T., Quintal M., Benzo Z., Abad C., Marín R. Changes in the Ca2+ or the Mg2+ content of basal and microvillous membranes of the human placenta syncytiotrophoblast and their impact on levels of lipid peroxidation and Ca-ATPase activity.V SLIMP-Latin American Society for Maternal Fetal Interaction & Placenta and IV LASRI-Latin American Society for Reproductive Immunology. Del 18 al 20 de febrero de 2013. Iguazú, Brasil. Rodríguez M., Rojas D., Botana D., Abad C., Proverbio F., Marín R. Levels Of Lipid Peroxidation In Different Organs From Rats Under Chronic Intake Of 1,8 % NaCl solution in the last week of pregnancy. V SLIMP-Latin American Society for Maternal Fetal Interaction & Placenta and IV LASRI-Latin American Society for Reproductive Immunology. Del 18 al 20 de febrero de 2013. Iguazú, Brasil. 77 Rojas D., Rodríguez M., Botana D., Piñero S., Proverbio T., Abad C., Marín R., Proverbio F. Effect Of Magnesium Sulfate ON Ca-ATPase activity and lipid peroxidation levels in placental homogenates from rats after chronic intake of 1,8 % NaCl solution in the last week of their pregnancy.V SLIMP-Latin American Society for Maternal Fetal Interaction & Placenta and IV LASRI-Latin American Society for Reproductive Immunology. Del 18 al 20 de febrero de 2013. Iguazú, Brasil. Portillo R., Abad C. Pertinencia y necesidad de estudios biomédicos en mujeres de extrema vulnerabilidad. Caso: preeclámpsia. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Salcedo D., Abad C., Proverbio F., Nezzu Z. Relación entre teratozoospermia y grado de peroxidación lipídica en líquido seminal y espermatozoides de sujetos con varicocele. VI Congreso Científico Laboratorio Metropolitano. Del 20 al 24 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Publicaciones Capítulo Proverbio F., Marín R., Abad C., Chiarello D.I., Grases P. La placenta y su importancia para la vida. En: Tratado de Obstetricia. Peralta R. (Ed.). (Aceptado). Actividades Docentes Abad C. • Coordinador suplente de Mención Biología de la Reproducción Humana. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente del curso de Radicales Libres. Postgrado de Fisiología y Biofísica.Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente del curso de Lípidos, Bioquímica General. Postgrado de Bioquímica.Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de la estudiante graduada Diane Salcedo. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de la estudiante graduada Glenys Malpica. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de la estudiante graduada Cindy Ampueda. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de la estudiante graduada Heicher Rangel. Doctorado.Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. Marín R. • Docente del curso Energética del Transporte Celular. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente del curso Seminarios de Biología de la Reproducción Humana. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente del curso de Radicales Libres. Postgrado de Fisiología y Biofísica.Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Profesor en curso de Lípidos, Bioquímica General. Postgrado de Bioquímica.Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Director del trabajo de grado de la estudiante graduada Deliana Rojas. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de la estudiante graduada Delia Indira Chiarello. Doctorado.Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Director de la tesis de grado de la estudiante graduada Heicher Rangel. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. 78 Informe Anual 2013 • Tutor del bachiller José Alí Godoy. Licenciatura en Biología. División de Estudios Básicos Sectoriales. Facultad Experimental de Ciencias,Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Proverbio F. • Coordinador principal de Mención Biología de la Reproducción Humana. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente en curso Energética del Transporte Celular. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente en el Seminarios de Biología de la Reproducción Humana. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Director de la tesis de grado de la estudiante graduada Delia Indira Chiarello. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de la estudiante graduada Deliana Rojas. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Director de la tesis de grado de la estudiante graduada Cindy Ampueda.Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. Otras Actividades Marín R. • Arbitraje para Biochimica et Biophysica Acta (Biomembranes). • Arbitraje para International Journal of Biochemistry and Cell Biology. • Arbitraje para Biochemical Pharmacology. • Arbitraje para Archives of Biochemistry and Biophysics. • Arbitraje para Experimental Parasitology. • Miembro del cuerpo editorial The Open Enzyme Inhibition Journal. Bentham Science Publishers Ltd. • Representante de Venezuela ante el SLIMP. Miembro del Comité Científico del Congreso SLIMP-LASRI, Iguazú, Brasil. Proverbio F. • Arbitraje para Biochimica et Biophysica Acta (Biomembranes). • Arbitraje para Placenta. • Integrante del Editorial Board para Journal of Pregnancy. Cooperación Nacional e Internacional Abad C. • Colaboración en proyecto internacional con el Dr. Udo Markert. Proyecto: Regulación funcional de las células NK deciduales y de la línea celular NK92 a través del anticuerpo anti CD160.Universidad Friedrich Schiller, Jena, Alemania. Abad C., Marín R., Proverbio F. • Colaboración con la Dra. Alicia Damiano, Laboratorio de Biología de la Reproducción, Cátedra de Biología Celular y Molecular, Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Rangel H. • Pasantía en Laboratorio de Biología de la Reproducción, Cátedra de Biología Celular y Molecular, Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, Argentina. 79 Distinciones y Reconocimientos Abad C. • Premio a la mejor presentación oral (SLIMP Young Investigator Award), por la presentación del trabajo titulado: Effect of UV light irradiation on the level of lipid peroxidation and PMCA activity of syncytiotrophoblast plasma membranes, pretreated to increase their calcium or magnesium content. presentado en el V SLIMP-Latin American Society for Maternal Fetal Interaction & Placenta and IV LASRI-Latin American Society for Reproductive Inmunology. Foz, Iguazú, Brasil. • Premio al mejor póster en la categoría de Salud Colectiva. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación en el marco de la Locti y el PEII. Caracas, Venezuela. 80 Informe Anual 2013 Laboratorio de Fisiología Gastrointestinal Personal Marie Christine Landais de Ruíz Investigador Titular Emérito Jefe del Laboratorio Fabián I. Michelangeli Investigador Titular Emérito Mónica Contreras Investigador Asociado III María Alexandra García-Amado Investigador Asociado III Milagro Fernández Postdoctorante María Gloria Domínguez Bello Colaborador Visitante (Desde junio 2013) María Elena Chemello Profesional Asociado a la Investigación H Ángel Fernández del Valle Profesional Asociado a la Investigación F Olga Carolina Aristimuño Profesional Asociado a la Investigación F Franshelle Peña Profesional Asociado a la Investigación E Silvia Fraile Reinaldo Zavala Nelson Reyes Ana María Cunachi Reina Gonto José Bustamante Profesional Asociado a la Investigación C Técnico de Apoyo a la Investigación I Técnico de Apoyo a la Investigación B (Contratada Fondo Misión Ciencia) Andrea Prieto Estudiante Graduado de Doctorado Ana Roa Estudiante Graduado de Doctorado Estudiante Graduado de Maestría Estudiante Graduado de Maestría Lorena Matteo Estudiante Asistente Ana Karina D’ambrosio Estudiante en Entrenamiento, USB Estudiante Graduado deDoctorado Proyectos de Investigación 1. BIOLOGÍA CELULAR DEL SISTEMA GASTROINTESTINAL: ASPECTOS MOLECULARES, PATOLÓGICOS Y TERAPEÚTICOS. Responsables: Marie Christine Landais de Ruíz, Fabián Michelangeli,María Alexandra García-Amado. Objetivo general: estudio de los mecanismos celulares de la secreción gástrica; estudio de la patogénesis de la diarrea por rotavirus; estudio de la prospección de la biodiversidad botánica mediante inventario intensivo y datos etnobotánicos para aplicarlo en la búsqueda de nuevas sustancias químicas con actividad biológica. Metas propuestas: 1. Colección e inventario de plantas en zonas permisadas por Contrato de Acceso a los Recursos Genéticos. 2. Extracción y fraccionamiento de productos naturales de plantas reportadas como medicinales en la literatura. 3. Determinación de actividad biológica de los extractos, fracciones y compuestos obtenidos. 4. Caracterizar el papel de los compartimientos intracelulares de Ca2+ en el ciclo de replicación. 5. Determinar las proteínas virales involucradas en la activación de la vía de Ca2+ en la membrana plasmática activada por la infección y las proteínas virales que inducen la muerte celular. 6. Estudiar el papel de la autofagia en el ciclo viral y la patogénesis. Cofinanciamiento: IVIC; Programa Locti: Total-Venezuela y Laboratorios Chacao, Helmerich and Payne, Brightstar de Venezuela C.A., Colombina de Venezuela, C.A., Distribuidora de Libros Venezolanos Dislivenca, C.A, Editorial Excelencia, C.A., Proveedora de Papeles Andina, C.A., Cargraphics de Venezuela S.A. Fonacit Misión Ciencia (subproyecto: Identificación y Caracterización de Drogas Anticancerosas), Misión Ciencia (proyecto: Alternativas nacionales para el tratamiento de enfermedades transmisibles). Subproyecto de Investigación 1.1. Mecanismos celulares de la secreción gástrica. Responsable: Fabián Michelangeli. 81 Colaboradores: Marie Christine Ruíz. Objetivos general: estudio de los mensajeros intracelulares en el acoplamiento estímulo secreción en células parietales. Metas propuestas: relación estructura función en proceso secretorio. Caracterizar los compartimientos de Ca2+ y las interacciones Ca2+/cAMP que participan en el proceso secretorio en células parietales. Estudio de los mecanismos de acción de drogas antisecretoras. Observaciones: proyecto detenido temporalmente. 1.2. Prospección química del bosque tropical. Responsable: Fabián Michelangeli. Colaboradores: Marie Christine Ruíz, Ángel Fernández, Silvia Fraile, Franshelle Peña, Nelson Reyes, Ana Roa, Jose Bustamante, Reina Gonto, Peter Taylor y Omar Estrada del Centro de Medicina, Víctor Tortorici del CBB, Flor Pujol, Héctor Rangel y Howard Takiff del CMBC, José Elías Villamizar y Alberto Quintero del Centro de Química. Objetivo general: prospección de la biodiversidad botánica mediante inventario intensivo y datos etnobotánicos para aplicarlo en la búsqueda de nuevas sustancias químicas con actividad biológica. Metas propuestas: 1. Colección e inventario de plantas en zonas permisadas por Contrato de Acceso a los Recursos Genéticos. 2. Extracción y fraccionamiento de productos naturales de plantas reportadas como medicinales en la literatura. 3. Determinación de actividad biológica de los extractos, fracciones y compuestos obtenidos. Logros alcanzados: se siguió recolectando plantas en diferentes regiones del país llevando el números botánicos del herbario a 35.672. Al momento se han determinado cerca de 20.798 muestras hasta especiey se han montado en pliegos de herbario 12.015 muestras. Se hicieron 55 extractos en medio etanólico a partir de diferentas especies vegetales en diferentes regiones del país, según requerimeintos de los diferentes laboratorios asociados al proyecto. En éste y otros laboratorios del IVIC se estudia la actividad biológica (antibacteriana, antiviral, citotóxica, antiproliferativa y antinflamatoria) de extractos hidroalcohólicos. Resultados obtenidos en 18 especies seleccionadas revelan un alto porcentaje de extractos con actividad biológica en los bioensayos utilizados. Se ha profundizado en los mecanismos de acción antiviral (rotavirus) de extractos de especies de plantas (Curatella americana, Byrsonima crassifolia, Calothropis gigantea y Protium heptaphylum). Se determinó que los compuestos activos de Calothropis gigantea inhiben la entrada del rotavirus en la célula a una etapa postunión mientras que los aislados de Protium heptaphylum inactivan la particula viral por decapsidación. Se han aislado 4 compuestos secundarios responsables de la acción antiviral de Calothropis gigantea y Protium heptaphylum y se ha determinado la estructura de algunos de estos compuestos que corresponden a triterpenos y flavonoides y taninos complejos, respectivamente.La actividad antiproliferativa fue estudiada por el grupo del Dr. Peter Taylor en 157 extractos de 75 especies y la actividad antinflamatoria y anticancer en preparaciones de Uncaria guianensis. Cofinanciamiento: Total-Venezuela en el programa Locti, Misión Ciencia (subproyecto: Identificación y Caracterización de Drogas Anticancerosas), Misión Ciencia (proyecto: Alternativas nacionales para el tratamiento de enfermedades transmisibles). 1.3. Patogénesis de la diarrea por rotavirus. Responsable: Marie Christine Ruíz. Colaboradores: Fabián Michelangeli, María Elena Chemello, Olga Carolina Aristimuño, Franshelle Peña, Lorena Matteo, Andrea Prieto. Reinaldo Zavala. Objetivo general: estudiar el mecanismo de entrada del rotavirus a la célula y el papel de Ca2+ intracelular en el ciclo viral y la patogénesis. Metas propuestas: 1. Caracterizar el papel de los compartimientos intracelulares de Ca2+ en el ciclo de replicación. 2. Determinar las proteínas virales involucradas en la activación de la vía de Ca2+ en la membrana 82 Informe Anual 2013 plasmática activada por la infección y las proteínas virales que inducen la muerte celular. 3. Estudiar el papel de la autofagia en el ciclo viral y la patogénesis. Logros alcanzados: los resultados apoyan la hipótesis de una intervención de la NSP4 en los cambios de la homeostasis de Ca2+ intracelular. Se ha evidenciado mediante la utilización de inhibidores de canales y transportadores de Ca2+, la activación de diferentes vías de Ca2+ en la membrana plasmática. Los inhibidores de NCX, SN6 y KBR7943 o la remoción del Na+ del medio extracelular bloquearon parcialmente la entrada de Ca2+ activada por la infección o por la expresión de la proteína viral NSP4. Se ha medido también una disminución de la respuesta de Ca2+ inducida por los agonistas en las células infectadas y una inhibición de la entrada de Ca2+ por 2APB, un inhibidor de la vía sensible al vaciamiento del RE. Se plantea la hipótesis de la activación de la entrada de Ca2+ por la síntesis de NSP4 durante la infección por mas de una vía: a través de la forma reversa del intercambiador Na+/Ca2+ inducido por un aumento de la concentración de intracelular Na+ y de la vía capacitativa (stored operated channel). Se esta estudiando la vía de entrada de Na+ activada por la infección y determinando la concentración de Ca2+ en compartimientos intracelulares (RE y mitocondria). Se observó unamodificación de la autofagia inducida por la infección en células MDCK-LC3EGFP. Dependiendo de la cepa viral, el número de aufagosomas aumenta. Este evento es posterior a la producción de las partículas infecciosas y no parece ser relacionado al ensamblaje de las partículas pero mas bien a otros procesos ligados al ciclo viral. La infección en este modelo parece inhibir el flujo autofágico a nivel de la fusión del autofagosoma con el lisosoma. Cofinanciamiento: Programa Locti: Total-Venezuela y Laboratorios Chacao, Helmerich and Payne, Brightstar de Venezuela C.A., Colombina de Venezuela, C.A., Distribuidora de Libros Venezolanos Dislivenca, C.A, Editorial Excelencia, C.A., Proveedora de Papeles Andina, C.A., Cargraphics de Venezuela S.A. 1.4. Ecofisiología digestiva de herbívoros silvestres tropicales. Responsable: María Alexandra García-Amado. Colaboradores: Fabián Michelangeli, Antonio J. González-Fernández, José F. González-Fernández (UNELLEZ, MANFAUNA), Emilio Herrera (USB) y María Gloria Domínguez Bello (Universidad de Puerto Rico). Objetivo general: caracterizar la comunidad microbiana del tracto digestivo de herbívoros silvestres con fermentación pregástrica o postgástrica. Metas propuestas: determinar la composición y la diversidad de la comunidad microbiana del tracto digestivo de diferentes vertebrados herbívoros con la finalidad de comprender la fisiología y la función de la fermentación pregástrica y postgástrica. Logros alcanzados: se comparó la comunidad bacteriana del buche de chenchenas (Opisthocomus hoazin) en dos diferentes localidades (río Cojedes y río Orinoco). Se estudiaron las comunidades bacterianas de chenchenas mediante el análisis del gen 16S ARN ribosomal utilizando phylochips. Nuestros resultados mostraron que existen diferencias en las comunidades microbianas entre las dos localidades. En donde se pudo observar que la comunidad bacterianas de las aves del río Cojedes esta compuesta principalmente por Alphaproteobacteria y Actinobacteria. En cambio en el río Orinoco abundan la clase Clostridia y el phylum Deltaproteobacteria. Estos resultados demuestra que existen diferencias en la comunidad bacteriana del buche de chenchena de las dos localidades y estas diferencias puede deberse al un efecto de la dieta que consumen las aves en cada localidad. Cofinanciamiento: Grant de la National Science Foundation (NSF): IOS 0716911. 2. EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y DE LA DIVERSIDAD FLORÍSTICA EN EL MACIZO DEL TURIMIQUIRE, ESTADOS ANZOÁTEGUI, MONAGAS Y SUCRE. Responsable: Ángel Fernández, Fabián Michelangeli. Colaboradores: Reina Gonto, Fabián Michelangeli, Marie Christine Ruíz. Objetivo general: evaluar el estado de conservación de la cobertura vegetal y de la diversidad florística en el macizo del Turimiquire, estados Anzoátegui, Monagas y Sucre. Metas propuestas: 1. Diagnosticar el estado de la cubierta vegetal del macizo del Turimiquire. A partir del análisis de una imagen de satélite actual, confeccionar un mapa preliminar de la cobertura vegetal del maci83 zo, que será corregido mediante verificación de campo. 2. Inventariar la diversidad de plantas existentes. Se clasificará la vegetación encontrada según el tipo de formación presente y el tipo y grado de intervención que la afecta. 3. Expresar los resultados del diagnóstico en un Sistema de Información Geográfico útil para los entes tomadores de decisiones. Se hará una lista de la diversidad de plantas y señalarán sus usos locales. El producto final será expresado en un mapa de vegetación actual del macizo, un mapa de afectación de la vegetación y un catálogo de plantas con imágenes digitales de su flora. Logros alcanzados: se identificó gran parte del abundante material recolectado (unas 1.854 muestras botánicas), un 42 % de esa recolección está a nivel de especie, con lo cual se organiza la lista de la fitodiversidad del macizo, separada en dos: la flora producto de la alteración ambiental y la flora del área remanente con vegetación autóctona. Con la Geog. Grisel Velásquez del Eco-Sig del Centro de Ecología, se han determinado 18 unidades de vegetación sobre una imagen satelital, se confeccionó un mapa preliminar de vegetación con su leyenda, que se está comparando por superposición con la información histórica de la cubierta vegetal del macizo en diferentes bases digitales, con ello se está estimando el cambio cuantitativo en la superficie ocupada principalmente por bosques a lo largo de los últimos 25 años, además,se han calculado diversos índices de cobertura y se está analizando el patrón de cobertura y estructura sobre un modelo digital de terreno, todo a partir de imágenes LANDSAT y SPOT. Cofinanciamiento: Programa LoctiTotal-Venezuela. 3. infección POR ESPECIES Bacterianas PERTENECIENTES A LOS GÉNEROS Helicobacter Y Vibrio EN HUMANOS,ANIMALES Y AMBIENTES ACUÁTICOS. Responsable: Mónica Contreras, Milagro Fernández D. y M. Alexandra García-Amado. Objetivo general:estudiar la prevalencia, la patogenicidad y las rutas de transmisión de especies de Helicobacter y Vibrio en humanos y animales. Subproyecto de Investigación 3.1. Estudio de la infección de H. pylori en la mucosa esofágica de sujetos sintomáticos. Responsable: Mónica Contreras. Colaboradores: María Alexandra García-Amado, Milagro Fernández D., Fabián Michelangeli, Nelson Reyes, Víctor Salazar (Servicio de Microscopía de Luz, CBB); Ligia Abrante y Roberto Romero (Servicio Oncológico Hospitalario del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, Caracas). Objetivo general: investigar la composición genética de los genotipos cag de H. pylori en el esófago y su relación con los resultados histopatológicos de pacientes dispépticos. Metas propuestas: determinar la presencia de H. pylori en la mucosa gástrica y esofágica por PCR, mediante la detección de genes específicos (glmM y ureA), evaluarla composición genética de la isla de patogenicidad (cag-PAI, por sus siglas en inglés) por PCR, mediante la detección de genes asociados a la virulencia (cagA, cagE y virB11) y su asociación con los resultados histopatológicos en la población estudiada y en un mismo paciente. Logros alcanzados: la composición de la isla cag-PAI en el estómago fue encontrada intacta en 58 % con la presencia de los tres genes, parcial en 21 % con la presencia de al menos un gen y la ausencia de los tres genes en 21 %, mientras que 34, 34 y 33 % fueron encontrados, respectivamente, en el esófago. El gen con la mayor diferencia entre ambas mucosas fue cagA, 28 % en estómago y 8 % en esófago, mientras que los otros genes cagE y virB11 fueron los menos variables. Estos resultados sugieren que H. pylori puede coexistir en el esófago con similares proporciones de la isla en una distribución heterogénea. La relación entre los diferentes genotipos y los resultados histopatológicos están siendo analizada. Cofinanciamiento: IVIC y Proyecto de Investigación y Desarrollo en Red Misión Ciencia Nº 2007001442. Subobjetivo 1.3.2. H. pylori. 84 Informe Anual 2013 3.2. Estudio de la colonización de cepas de H. pylori en el esófago. Responsable: Mónica Contreras. Colaboradores: María Alexandra García-Amado, Milagro Fernández D., Fabián Michelangeli, Nelson Reyes, Jessy Karina Peña y Víctor Salazar (Servicio de Microscopía de Luz, CBB). Objetivo general: análisis genético de diferentes colonias de H. pylori de un mismo paciente para establecer la colonización por cepas únicas o múltiples en el esófago. Metas propuestas: 1. Determinar la colonización por cepas de H. pylori únicas y múltiples, utilizando diferentes patrones de susceptibilidad y resistencia antimicrobiana. 2. Determinar la composición de la isla de patogenicidad (cag-PAI, por sus siglas en inglés) en las cepas aisladas por PCR. 3. Establecer la expresión de CagA e interleukina (IL-8) en la mucosa esofágica en relación a la expresión en la mucosa gástrica, mediante ensayos de inmunohistquimica. Logros alcanzados: se ha obtenido el cultivo de algunas colonias aisladas en la mucosa gastroesofágica de un mismo paciente para los ensayos de resistencia antimicrobiana. 3.3. Estudio integral de Helicobacter pylori en la región del Delta Amacuro: frecuencia de colonización de H. pylori en amerindios y mestizos. Responsable: Mónica Contreras. Colaboradores: María Alexandra García-Amado, Milagro Fernández D., Nelson Reyes, Fabián Michelangeli. Objetivo general: determinar la frecuencia de colonización por cepas de H. pylori en la población indígena y mestiza del Delta Amacuro a fin de conocer el tipo de cepa circulante entre la población. Metas propuestas: 1. Estudiar el genotipo de virulencia (cagA) en cepas de H. pylori de amerindios y mestizos. 2. Determinar si las fuentes de agua pueden actuar como vehículos de transmisión de esta bacteria en la población humana del Delta Amacuro. Logros alcanzados: H. pylori fue detectado en 87 % de las muestras de jugo gástrico en 39 pacientes mestizos de la región Delta Amacuro, mediante amplificación de los genes ARNr 16S, glmM y cagA yla presencia del género Helicobacter fue determinada en filtrados de aguas de tres localidades del Delta Amacuro. Actualmente, estos resultados se confirman por análisis de secuencias para el gen ARNr 16S específico a Helicobacter. Cofinanciamiento: Proyecto Locti Nº 2011000694 del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnologia, Subproyecto Nº 1. 3.4. Estudio de los géneros Vibrio y Helicobacter en ambientes acuáticos. Responsable: Milagro Fernández D. y María Alexandra García-Amado. Colaboradores: Mónica Contreras, Paula Suárez (Universidad Simón Bolívar). Objetivo general: investigar por métodos de cultivo y moleculares la presencia de Vibrio y Helicobacter en ambientes acuáticos, su potencial patogénico, asociación con organismos invertebrados y posibles mecanismos de supervivencia ambiental. Metas propuestas: determinar la presencia de especies de Vibrio y Helicobacter en muestras de aguas, moluscos y plancton mediante el aislamiento por métodos de cultivo y la detección por ensayos de PCR de genes específicos de género y especie. Evaluar genotípicamente en los aislados ambientales la presencia de factores de virulencia que permitan estimar su potencial patogénico y los riesgos a la salud pública por exposición a las aguas o consumo de moluscos crudos. Así mismo, se estudian mecanismos de supervivencia ambiental de Vibrio, Helicobacter y otras bacterias de importancia en salud pública, principalmente la formación de biopelículas, que puedan actuar como sus reservorios en los ambientes acuáticos y estén relacionados con su transmisión a los humanos. Logros alcanzados: 1. Se ha detectado mediante PCR la presencia de Helicobacter y Vibrio en muestras de aguas marinas, plancton y ostras del Refugio de Fauna Silvestre Cuare. 2. Vibrio cholerae y Vibrio parahaemolyticus han sido cultivados y caracterizados genotípicamente a partir de aguas marinas y organismos invertebrados del Refugio de Fauna Silvestre Cuare, constituyendo el primer reporte en ambientes marinos de Venezuela y el mar Caribe de la detección de estas especies de importancia clínica en los géneros Helicobacter 85 y Vibrio. 3. Se determinó en V. cholerae la formación in vitro de biopelículas tridimensionales con exoesqueleto de camarón y por primera vez, se presentan evidencias de la adhesión y formación de biopelículas con estos organismos invertebrados de Proteus mirabilis (bacteria patógena asociada al cultivo de Vibrio y Helicobacter de ecosistemas marinos). Esta investigacióncontribuye al conocimiento de las posibles vías de transmisión ambiental de Helicobacter y Vibrio a los humanos y de las estrategias de supervivencia en los ambientes acuáticos de éstas y otras bacterias patógenas como P. mirabilis. 3.5. Detección y aislamiento de Vibrio y Helicobacter en aves acuáticas residentes y migratorias de humedales costeros de Venezuela. Responsable: Milagro Fernández D. y María Alexandra García-Amado. Colaboradores: Mónica Contreras, Virginia Sanz del Centro de Ecología, Sandra Giner (Universidad Central de Venezuela) y Paula Suárez (Universidad Simón Bolívar). Objetivo general: estudiar la presencia de especies de Vibrio y Helicobacter y de sus factores de virulencia en aves acuáticas residentes y migratorias de humedales costeros de Venezuela, con la finalidad de determinar su implicación en la transmisión de estas bacterias a los humanos. Metas propuestas: detectar, aislar y genotipificar especies de Vibrio y Helicobacter en heces de aves acuáticas en humedales costeros de Venezuela. Logros alcanzados: se analizaron un total de 96 muestras de heces de aves residentes y migratorias de los géneros Ardea, Phoenicopterus, Himantopus, Tringa, Calidris y Charadrius recolectadas en lagunas salobres de la isla de Margarita. Un número de 62 muestras (65 %) amplificaron el gen 16S de Eubacterias entre las cuales 28 (29 %) y 39 (41 %) resultaron positivas a regiones del gen 16S ARNr específicas de Vibrioy Helicobacter, respectivamente. Se encontró coinfección por los dos géneros bacterianos en 23 muestras (24 %) de heces de las aves estudiadas. Actualmente, se analizan secuencias del gen 16S ARNr de muestras seleccionadas de heces para confirmar la identidad de las especies de Vibrio y Helicobacter y determinar si esta fauna silvestre puede actuar como reservorio ambiental o portador de estas bacterias con potencial patógeno. 3.6. Detección de Helicobacter pylori en aguas de consumo humano de Mucuchíes, municipio Rangel, estado Mérida. Responsable: Milagro Fernández. Colaboradores: Mónica Contreras y María Alexandra García-Amado, Paula Suárez (Universidad Simón Bolívar), Nereida Duarte y Gerardo Casanova (Universidad de Los Andes). Objetivo general: determinar la presencia de H. pylori en el agua de consumo de la población de Mucuchíes y los posibles factores asociados con la adquisición de la infección en el año 2013. Metas propuestas: 1. Determinar la calidad bacteriológica de las aguas de consumo de la población de Mucuchíes. 2. Cultivar H. pylori a partir de muestras de aguas de riachuelos, tanques de abastecimiento y riego de vegetales de Mucuchíes. 3. Estudiar por métodos moleculares y microscópicos la presencia de regiones específicas de la familia Helicobacteriaceae y H. pylori y morfologías microscópicas asociadas a esta bacteria en cultivos y filtrados de muestras de aguas. 4. Determinar las posibles asociaciones entre los hábitos higiénico sanitarios de la población y la adquisición de la infección por H. pylori. Logros alcanzados: 1. Se encontró la presencia de indicadores de contaminación fecal en aguas destinadas para el consumo humano y riego de cultivos de Mucuchíes, indicando riesgos para la salud pública. 2. Se detectó por PCR al género Helicobacter en filtrados de agua de todos los sitios estudiados en Mucuchíes y en cultivos en caldo HP de agua potable del tanque principal de abastecimiento. 3. Se evidenció por FISH la presencia de morfologías microscópicas características de Helicobacter spp. y H. pylori en filtrados y cultivos de aguas de Mucuchíes. 4. Se encontró una estrecha asociación entre el consumo de agua y vegetales con la prevalencia de H. pylori en la población encuestada del casco central de Mucuchíes. 86 Informe Anual 2013 3.7. Identificación de los géneros bacterianos Vibrio y Helicobacter presentes en diferentes cuerpos de agua y en heces de pingüinos y mamíferos de lasIslas Greenwich, Deey Barrientos en la Antártica. Responsable: María Alexandra García-Amado. Colaboradores: Mónica Contreras, Milagro Fernández D., Paula Suárez (Universidad Simón Bolívar) y Ana María Cunachi. Objetivo general: el continente Antártico es considerado uno de los ambientes más prístino sobre la tierra. Sin embargo, durante los últimos años se ha evidenciado grandes alteraciones en sus ecosistemas a causa del calentamiento global y el incremento de las actividades humanas, que han introducido microorganismos patógenos.Además, no se ha reportado la presencia de los géneros Vibrio y Helicobacter y menos aún de sus especies patógenas humanas V. cholerae y H. pylori asociadas a grandes pandemias y a cuadros patológicos muy severos como cáncer gástrico. Metas propuestas: detectar los géneros Vibrio y Helicobacter en diferentes cuerpos de agua y en heces de pingüinos de la isla Greenwich de la Antártida, mediante técnicas moleculares. Logros alcanzados: se analizaron por PCR y secuenciación del gen 16S delARN ribosomal, muestras de aguas y heces de pingüinos de las Islas Greenwich, Dee y Barrientos. El grupo Aliivibrio se encontró presente en las muestras de agua estudiadas, sin embargo este género no forma parte de la microbiota gastrointestinal de los pingüinos, lo que sugiere que este género forma parte de la microbiota acuática. Por otra parte, el género Helicobacter fue detectado tanto en las muestras de agua como en las heces de pingüinos, confirmando por primera vez la presencia de este género bacteriano en la Antártida. La secuenciación de productos de amplificación obtenidos de heces pingüinos, sugiere que H. brantae y H. pamentensis forma parte de la microbiota del tracto gastrointestinal de estas aves marinas. Estas especies bacterianas, fueron también identificadas en las muestras de agua evidenciando la relación entre estas bacterias y su fuente de origen. La detección de secuencias de H. pylori en muestras de aguas marinas captadas en sitios turísticos como la isla Barrientos y en el efluente de la planta de tratamiento de la base ecuatoriana Maldonado sugieren contaminación asociada con actividades humanas, sin embargo mas estudios son necesario para confirmar la presencia de esta especie. Nuestros resultados reportan por primera vez la presencia de los géneros Vibrio y Helicobacter en ecosistemas acuáticos y en heces de pingüinos de la Antártida, representando una contribución al conocimiento de la microbiota Antártica. Cofinanciamiento: IVIC y Programa Antártico Venezolano del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias. Subproyecto: Identificación de los géneros bacterianos Vibrio y Helicobacter presentes en diferentes cuerpos de agua y en heces de pingüinos y mamíferos de las islas Greenwich, Dee y Barrientos en la Antártica. 3.8. Detección de bacterias del género Helicobacter en saliva y heces de murciélagos. Responsable: María Alexandra García-Amado. Colaboradores: Mónica Contreras, Milagro Fernández D., Ana Karina D’Ambrosio y Paula Suárez (Universidad Simón Bolívar). Objetivo general: se han caracterizado numerosas especies del género Helicobacter a partir de una amplia gama de hospedadores, incluyendo mamíferos. Sin embargo, no se ha reportado Helicobacter en murciélagos, a pesar que diferentes especies han sido encontradas como transmisoras de parásitos, bacterias, hongos y virus. Por lo tanto el objetivo de este trabajo es detectar el género Helicobacter en heces y saliva de murciélagos. Metas propuestas: determinar si el género Helicobacter está presente en muestras de heces y salivas de murciélagos que habitan en los terrenos de la Universidad Simón Bolívar. Logros alcanzados: un total de 13 murciélagos de las especies Carollia brevicauda (N=10) y Anoura cultrata (N=3) fueron capturados y se tomaron muestras de heces y saliva. Además, muestras de heces fueron recolectadas en un plástico sobre el nivel del suelo (N=13) en el dormidero compartido por ambas especies de murciélagos. Mediante PCR utilizando cebadores que amplifican para una región de 399pb del gen 16S ARNr, el género Helicobacter fue detectado en 20 % (2/10) de las heces y en 30 % (3/10) de las salivas de C. brevicauda, y en 33,3 % (1/3) de las heces y 66,7 % (2/3) de las salivas para A. cultrata. Helicobacter spp. fue detectado en 7,7 % (1/13) 87 de las heces tomadas sobre el nivel del suelo. Nuestros resultados muestran la presencia del género Helicobacter en los murciélagos C. brevicauda y A. cultrata, que habitan en la USB; sin embargo más estudios son necesarios para identifica la especie de Helicobacter que coloniza el tracto digestivo de estos murciélagos. 4. caracterización y comparación DE distintas asociaciones bacterianas cutÁneas de Amerindios del Amazonas venezolano con residentes de los Estados Unidos. Responsable: Mónica Contreras, María Gloria Domínguez Bello (Universidad de Puerto Rico) y Martin Blaser (Centro Medico Langone de la Universidad de New York, EE. UU). Colaboradores: Magda Magris y Glida Hidalgo (Centro Amazónico para la Investigación y Control de Enfermedades Tropicales (CAICET). Objetivo general: comprender los cambios en la microbiota cutánea humana, el cual esta estrechamente relacionada con nuestra coevolución y evaluar a individuos cuya exposición a estilos de vida moderna es limitada. Metas propuestas: caracterizar especies bacterianas presentes en muestras de piel (palmar medio del antebrazo derecho), obtenidas de 72 Amerindios (Guajibos) en la comunidad de Platanillal, al sur de Puerto Ayacucho, Amazonas de Venezuela y 11 residentes de New York y Colorado, EE. UU. Se estudiaron las especies bacterianas presentes en las muestras de piel por amplificación de una región variable V2 del gen ARN ribosómico (ARNr) 16S bacteriano, utilizando cebadores marcados para el secuenciamiento múltiple. Logros alcanzados: los resultados mostraron 20 phyla bacterianas, siendo las predominantes proteobacteria, firmicutes y actinobacteria. Los residentes estadounidenses y amerindios venezolanos tuvieron diferencias significativas en la composición de las comunidades bacterianas cutáneas, con una dominancia de Propionibacterium en los norteamericanos. Entre los amerindios, una marcada división de 2 grupos, basada en la composición de las comunidades bacterianas fue representada en 30 y 42 muestras, respectivamente. En cada uno de los 2 grupos amerindios, no se encontró diferencia en cuanto a edad, género o índice de masa corporal. Un grupoamerindio mostró una diversidad bacteriana similar a EE. UU., siendo dominado por Staphylococcus en lugar de Propionibacterium y el otro grupo amerindio fue considerablemente más diverso que al grupo americano o al otro grupo amerindio, el cual exhibió una amplia gama de proteobacteria. Estos resultados proporcionan evidencias que la identidad étnica, el estilo de vida y la geografía están asociados con la estructura de las comunidades bacterianas cutáneas humanas. Cofinanciamiento: IVIC y CAICET (Venezuela); National Institutes of Health (NIH), the Human Microbiome Project y the Howard Hughes Medical Institute (EE. UU). Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas Benítez de Rojas C.E., Fernández A. Dos nuevos reportes del género Solanum (subgénero Leptostemonum) para Venezuela. XX Congreso Venezolano de Botánica. Del 14 al 17 de mayo de 2013. San Cristóbal, Venezuela. Blanco F., Michelangeli F., Ruíz M., Fernández A., Gonto R., Fraile S., Taylor P. Screening of Venezuelan plants for anti-inflammatory activity. Results from an in vitro nitric oxide assay. 61st International Congress and Annual Meeting of the Society for Medicinal Plant and Natural Product Research (GA). Del 1 al 5 de septiembre de 2013. Münster, Alemania. Blanco F., Estrada O., Michelangeli Ruíz M., Fernández A., Taylor P. Inhibición de la producción de óxido nítrico por extracto etanólico de Stevia lucida. ¿Una planta con actividad antiinflamatoria? XXII Congreso de la Sociedad Italo-Latinoamericana de Etnomedicina. Del 2 al 6 de septiembre de 2013. Puntarenas, Costa Rica. Bustamante J., Roa A., Fraile S., Fernández A., Gonto R., Estrada O., Michelangeli F., Ruíz M.C. Evaluación De La Actividad Antirotaviral De Compuestos Naturales Obtenidos De Calotropis gigantea. X Congreso Venezolano de Microbiología «Ada Martínez de Gallardo». Del 3 al 6 de noviembre de 2013. Maracaibo, Venezuela. Casanova Hernández N., Dezzeo N., Rangel-Istillarte M., Flores S., Gonto R., Fernández A., Bolívar G. Propuesta de evaluación del efecto de la contaminación generada durante la refinación del petróleo sobre la estructura 88 Informe Anual 2013 y dinámica de los bosques secos del estado Anzoátegui. X Congreso Venezolano de Ecología, Sociedad Venezuelana de Ecología. Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Cunachi A.M, Contreras M., Fernández-Delgado M., Sánchez D., García-Amado M.A. Detección del género Helicobacter en heces y tejidos de animales antárticos. VII Congreso Latinoamericano de Ciencias Antárticas. Del 4 al 7 de septiembre de 2013. La Serena, Chile. D’Ambrosio A.K., Fernández M., Contreras M., Suárez P., García-Amado M.A. Presencia del género Helicobacter en murciélagos que habitan en la Universidad Simón Bolívar (USB), Caracas, Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología. Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Estrada O., González L., Mijares M., Fernández A.,Ruíz M., Taylor P. Cytotoxic activity against tumour cell lines and anti-inflammatory effects of compounds isolated from Xylopia aromatica. 61st International Congress and Annual Meeting of the Society for Medicinal Plant and Natural Product Research (GA). Del 1 al 5 de septiembre de 2013. Münster, Alemania. Fernández-Delgado M., Sanz V., Suárez P. Contreras M., Sánchez D., Peña J., García-Amado M.A. Detección de Vibrio en aves silvestres y aguas salobres de la isla de Margarita, estado Nueva Esparta. X Congreso Venezolano de Ecología. Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Fernández A., Gonto R. BecerraW. Estudio del género Tepuianthus Maguire y Steyerm (Thymelaceae). Clave, distribución y morfologíaa floral de sus especies. VII Congreso Colombiano de Botánica. Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. García M., Michelangeli F., Fernández A., Villamizar J.E., Salazar F., Taylor P. Anti-inflammatory effects of (+)-catechin isolated from the bark of Byrsonima crassifolia. 61st International Congress and Annual Meeting of the Society for Medicinal Plant and Natural Product Research (GA). Del 1 al 5 de septiembre de 2013. Münster, Alemania. García-Amado M.A., Azofeifa Y., Nassar J.M., Contreras M., Fernández M., Michelangeli F. Helicobacter DNA in the dorsal patch of the Curaçaoan Long-Nosed Bat Leptonycteris curasoae (Glossophaginae). 17th International Workshop on Campylobacter, Helicobacter and Related Organisms. Del 15 al 19 de septiembre de 2013. Aberdeen, UK. Goeury T., Fernández A., Aubert S., Mavárez J. Nubes negras sobre el páramo: consecuencias del cambio climático sobre la distribución de los frailejones (Espeletiinae) venezolanos(conferencia). X Congreso Venezolano de Ecología, Sociedad Venezuelana de Ecología. Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Gonto R., Fernández A., Becerra W. Estudio del género Cephalocarpus Nees (Cyperaceae). Descripción de la morfologíaa floral, clave específica y distribución. VII Congreso Colombiano de Botánica. Del 6 al 10 de agosto de 2013. Ibagué, Colombia. Gonto R., Fernández A., Buitrón G., Milano B., Fernández C., Michelangeli F. Utilidad del Herbario IVIC para las investigaciones en: Biodiversidad, Biomedicina, Ecología Vegetal, Conservación/Restauración de hábitats naturales y Enseñanza. X Congreso Venezolano de Ecología, Sociedad Venezuelana de Ecología. Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Grande J., Fernández A. Primer registro del género Themeda (Poaceae) para Venezuela. XX Congreso Venezolano de Botánica. 14 al 17 de mayo de 2013. San Cristóbal, Venezuela. Herrera I., Torres N., González E., Lozano V., Flores S., Fernández A., Fajardo L., Hernández-Rosas J.I., Ferrer-París J. Impact of nine invasive plants in some ecosystems in Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología, Sociedad Venezuelana de Ecología. Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Lew D., Rojas H., Falconi M., Fernández A., Ferrer-Paris J.R., Gamero E., Gonto R., López M., Lovera M., Marys E., Matos C., Pérez R., Rincón A.D., Rodríguez J.P., Rodríguez-ClarkK., Silva S., Solórzano A., Suárez H., Viloria Á. Gestión integrada de las colecciones biológicas del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). X Congreso Venezolano de Ecología, Sociedad Venezuelana de Ecología. Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. 89 Prieto A., Lan-Trang Vu., Duponchel S., Trugnan G., Rojas H., Zavala R., Chemello M.E., Aristimuño C., Peña F., Michelangeli F., Ruíz M.C. Evaluación del papel de los autofagosomas durante el ciclo viral del rotavirus en células MDCK-LC3EGFP. X Congreso Venezolano de Microbiología «Ada Martínez de Gallardo». Del 3 al 6 de noviembre de 2013. Maracaibo, Venezuela. Prada E., Lárez A., Fernández A.. Actualización del conocimiento de la familia Portulacaceae para el catálogo del estado Monagas. XX Congreso Venezolano de Botánica. Del 14 al 17 de mayo de 2013. San Cristóbal, Venezuela. Torres N., Herrera I., Lozano V., Fernández A., Gonto R., González E. Impact of Pteridium aquilinum on the species richness, diversity and composition on plant communities in northern Venezuela. 12th International Conference Ecology and Management of Allien Plant Invasions EMAPI. Del 22 al 26 de septiembre de 2013. Pirenopolis, Brasil. Torres N., Herrera I., Lozano V., Fernández A., Gonto R., González E. Impact of Pteridium aquilinum on the species richness, diversity and composition on plant communities in northern Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología, Sociedad Venezuelana de Ecología. Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Torres, N., Herrera I., Lozano V., Fernández A., Gonto R., González E. Impacto de Pteridium aquilinum en la riqueza, composición y diversidad en dos comunidades de plantas del norte de Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología, Sociedad Venezuelana de Ecología. Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Urdanibia I., Estrada O., Ibarra C., Michelangeli F., Milano B., Taylor P. Anti-inflammatory and anti-tumour effects of two species of Cat’s Claw (Uncaria). 61st International Congress and Annual Meeting of the Society for Medicinal Plant and Natural Product Research (GA). Del 1 al 5 de septiembre de 2013. Münster, Alemania. Vu L.T., Duponchel S., Ancel S., Schnuriger A., Prieto A., Codogno P., Michelangeli F., Ruíz M.C., Garbarg-Chenon A., Chwetzoff S., Trugnan G. The autophagic process is not correlated with rotavirus morphogenesis in human intestinal differentiated Caco-2 cells. 5th European Rotavirus Biology Meeting (ERBM). Del 6 al 9 de octubre de 2013. Valencia, España. Publicaciones Artículos Alicea-Serrano A.M., Contreras M., Magris M., Hidalgo G., Dominguez-Bello M.G. 2013. Tetracycline resistance genes acquired at birth. Archives of Microbiology. 195(6):447-451. Blaser M.J., Dominguez-Bello M.G., Contreras M., Magris M., Hidalgo G., Estrada I., Gao Z., Clemente J.C., Costello E.K., Knight R. 2013. Distinct cutaneous bacterial assemblages in a sampling of South American Amerindians and United States residents.The ISME Journal. 7(1):85-95. Bozo-Hurtado L., García-Amado M.A., Chistoserdov A., Varela R., Narváez J.J., Colwell R., Suárez P. 2013. Identification of bacteria in enrichment cultures of sulfate reducers in the Cariaco Basin water column employing Denaturing Gradient Gel Electrophoresis of 16S ribosomal RNA gene fragments. Aquatic Biosystems. 9(1):17. Carrasquel G., Camejo M.I., Michelangeli F., Ruíz M.C. 2013. Effect of tumor necrosis factor-α on the intracellular Ca2+ homeostasis in human sperm. American Journal of Reproductive Immunology. 70(2):153-161. Carrasquel G., Camejo M., Michelangeli F., Ruíz M.C. IFN-gamma alters the human sperm membrane permeability to Ca2+.Systems Biology in Reproductive Medicine. (En prensa). Colonnello G., Salcedo M., Fernández A., Zambrano-Martínez S.,Gonto R. Cambios en la diversidad vegetal y de aves asociadas en Campo Boscán, río Palmar, estado Zulia, Venezuela, como consecuencia de la intervención humana de la región. Revista Faculdad de Agronomía. (Aceptado). 90 Informe Anual 2013 Fernández-Delgado M., García-Amado M.A., Contreras M., Incani R.N., Chirinos H., Rojas H., Suárez P. Survival, induction and resuscitation of Vibrio cholerae from the viable but nonculturable state in the southern Caribbean Sea. Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo. (En prensa). Fernández-Delgado M., Duque Z., García-Amado M.A., Contreras M., Suárez P. 2013. Supervivencia y formación de biopelículas de Vibrio cholerae sobre quitina de camarón. Interciencia. 38(6):443-48. García-Amado M.A., Sanz V., Martinez L.M., Contreras M., Lentino M., Michelangeli F. 2013. Low occurrence of Helicobacter DNA in tropical wild birds. Journal of wildlife diseases. 49(4):991-995. Maldonado-Contreras A., Mane S.P., Zhang X.S., Pericchi L., Alarcón T., Contreras M., Linz B., Blaser M.J., Domínguez-Bello M.G. 2013. Phylogeographic evidence of cognate recognition site patterns and transformation efficiency differences in H. pylori: theory of strain dominance. BMC Microbiology. 13(1):211-224. Taylor P., Arsenak M., Abad M.J., Fernández A., Ruíz M.C., Fraile S., Taylor S., Estrada O., Michelangeli F.2013. Screening of Venezuelan medicinal plant extracts for cytostatic and cytotoxic activity against tumor cell lines. Phytotherapy Research. 27(4):530-539. Urdanibia I., Michelangeli F., Ruíz M.C., Milano B., Taylor P. 2013.Anti-inflammatory and antitumoural effects of Uncaria guianensis bark. Journal of Ethnopharmacology. 150(3):1154-1162. Actividades Docentes Michelangeli F. • Docente en el postgrado en Microbiología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente en el postgrado en Bioquímica. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente en el postgrado de Fisiología y Biofísica.Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de la estudiante de graduada Ana Roa. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Director de la tesis de grado del estudiante de graduado. Reinaldo Zavala. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. García-Amado M.A. • Docente en el curso de Aplicaciones de la Biología Molecular. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente en el curso de Ácidos Nucleicos. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente en el curso de Biología Celular. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de la tesis de grado de la estudiante graduada Ana María Cunachi. Maestría en Microbiología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de la tesis de la bachiller Ana Karinna D’Ambrosio. Licenciatura en Ciencias Biológicas. Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela. Fernández M. • Docente en el curso de Ácidos Nucleicos. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente en el curso Microorganismos Patógenos en Ambientes Acuáticos. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Cotutora de la tesis de la estudiante graduada Nereida Duarte. Postgrado en Gastroenterología. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. Ruíz M.C. • Docente en el postgrado en Microbiología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente en el postgrado de Bioquímica. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. 91 • Docente en el postgrado de Fisiología y Biofísica. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Director de la tesis de grado de la estudiante graduada Ana Roa. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor del estudiante graduado Reinaldo Zavala. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor del estudiante de graduado de Andrea Prieto. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. Otras Actividades Contreras M. • Miembro de la Comisión de Tecnología del Centro Tecnológico.IVIC. Caracas, Venezuela. • Subjefe del Centro de Biofísica y Bioquímica.Desde el 15 de julio de 2013. IVIC. Caracas, Venezuela. • Miembro de la Comisión Evaluadora de Promociones Extraordinarias del CBB. IVIC. Caracas, Venezuela. Fernández M. • Asistencia al Workshop Quantitative Microbial Risk Assessment Innovation Institute PASI, patrocinado por la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU. Del 1 al 10 de julio de 2013. University of São Paulo, Brasil. García-Amado M.A. • Miembro de la Junta directiva de la Unión Venezolana de Ornitólogos (UVO). • Investigador Visitante de la Colección Ornitológica William H. Phelps. • Coordinadora de la Comisión de Bioética para investigación en Animales. IVIC.Caracas, Venezuela. • Director del Centro Latinoamericano de Ciencias Biológicas (CLAB). IVIC. Caracas, Venezuela. García-Amado M.A., Fernández M., Contreras M. • Coordinadoras del curso internacional Análisis Molecular y Filogenético de Comunidades Microbianas. IVIC-CLAB. Del 17 al 26 de junio de 2013. IVIC. Caracas, Venezuela. Ruíz M.C. • Jefe del Centro de Biofísica y Bioquímica, IVIC. Caracas, Venezuela. • Jefe del Laboratorio de Fisiología Gastrointestinal, IVIC. Caracas, Venezuela. • Miembro de la Comisión Clasificadora de Investigadores. IVIC. Caracas, Venezuela. Fernández A., Reina G. • Miembros de equipo técnicodeevaluación ecológica rápida en el área de Conservación Comunitaria Chacaracual, estado Nueva Esparta. PROVITA-IVIC. Cooperación Nacional e Internacional Contreras M. • Cooperación nacional con la Dra. Magda Magris y Lcda. Glida Hidalgo, Servicio Autónomo Centro Amazónico para la Investigación y Control de Enfermedades Tropicales (CAICET). Proyecto titulado: Estudio del microbioma en sujetos amerindios y mestizos del estado Amazonas. Fernández M. • Cooperación nacional con la Prof. Paula Suárez. Proyecto titulado: Estudio de microorganismos de interés en salud pública en ecosistemas acuáticos del Tepui Roraima. Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. • Cooperación nacional con el Prof. Gerardo Casanova y la Médico Residente Nereida Duarte de la Universidad de Los Andes, Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes, Unidad de Gastroenterología. 92 Informe Anual 2013 Proyecto titulado: Detección de Helicobacter pylori en aguas de consumo humano de Mucuchíes, municipio Rangel, estado Mérida. Fernández A., Gonto R. • Cooperación internacional con los Dres. Sabastien Lavergne del CNRS Grenoble, Francia y Serge Aubert de la Universidad Joseph Fourier de Grenoble, Francia y Dres. Fermín Rada y Luis Daniel Llambí de la Facultad de Ciencias de la Universidad de los Andes. Proyecto titulado: Hibridización de especies de la tribu Espeletinae, Asteraceae en los Andes de Venezuela. García-Amado M.A. • Cooperación internacional con los Dres. Anthony Herrel y Anick Abourachid del Museo Nacional de Historia Natural en París, Francia. Proyecto titulado: Of tooth and claw: the development of muscle-skeletal system in the Hoatzin. París, Francia. García-Amado M.A., Fernández M., Contreras M. • Cooperación nacional con la Prof. Paula Suárez. Proyectos titulados:1) Detección y aislamiento de especies bacterianas pertenecientes a los géneros Helicobacter y Vibrio en ambientes acuáticos. 2) Detección de bacterias del género Helicobacter en saliva y heces de murciélagos. Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela. • Cooperación nacional con la Dra. Virginia Sanz del Centro de Ecología del IVIC y la Prof. Sandra Giner de la Universidad Central de Venezuela. Proyecto titulado: Detección y aislamiento de bacterias de los géneros Helicobacter y Vibrio en aves silvestres. Caracas, Venezuela. Gonto R. • Fonacit: Evaluación del impacto ambiental proveniente de las actividades industriales en las comunidades de la costa nororiental del estado Anzoátegui. Asistente botánico. Michelangeli F., García M.A., Contreras M.,Ruíz M.C. • Cooperación internacional con la Dra. María Gloria Domínguez. En los proyectos: 1. Ecofisiología digestiva de herbívoros silvestres tropicales. 2. Helicobacter pylori en la población venezolana. 3. Estudio del microbioma en sujetos Amerindios y Mestizos del estado Amazonas.Universidad de Puerto Rico. Puerto Rico. Ruíz M.C. Michelangeli F. • Cooperación internacional con el INSERM en Francia: Fonacit-Ecos-Nord. Proyecto titulado: Patogénesis de la diarrea inducida por el rotavirus: relaciones entre cambios homeostásicos de Ca2+, autofágia y ensamblaje del rotavirus en la célula infectada. Donativos y Subvenciones • Misión Ciencia proyecto: Investigación y desarrollo tecnológico para mejorar el tratamiento oncológico y su aplicación en la red de servicios del SPNS. Subproyecto: Identificación y caracterización de drogas anticancerosas. • Misión Ciencia proyecto: Alternativas nacionales para el tratamiento de enfermedades transmisibles. Fonacit 2007000960. • Misión Ciencia proyecto: Investigación y desarrollo en Red Nº 2007001442. Subproyecto Nº 1 Bacterias. Subobjetivo 1.3.2. Desarrollar un método molecular rápido de detección de H. pylori por PCR en humanos. • INSERM en Francia, Fonacit-Ecos-Nord. Proyecto: Patogénesis de la diarrea inducida por el rotavirus: relaciones entre cambios homeostásicos de Ca2+, autofágia y ensamblaje del rotavirus en la célula infectada. • Locti Nº 2011000694 del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología. Subproyecto Nº 1. Título: Estudio integral de Helicobacter pylori en la región del Delta Amacuro: Frecuencia de Colonización de H. pylori en amerindios warao y mestizos. • Programa Antártico Venezolano del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias. Proyecto Biodiversidad Antártica. Subproyecto: Identificación de los géneros bacterianos Vi93 brio y Helicobacter presentes en diferentes cuerpos de agua y en heces de pingüinos y mamíferos de las islas Greenwich, Dee y Barrientos en la Antártica. Este proyecto está dentro del Convenio binacional para la cooperación en actividades antárticas entre Ecuador y Venezuela. Distinciones y Reconocimientos Aristimuño O.C. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Contreras M. • Acreditado como Investigador Nivel B en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Michelangeli F. • Acreditado como Investigador Nivel C en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Chemello M.E • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. García M.A. • Acreditado como Investigador Nivel B en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Gonto R. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Fernández A. • Acreditado como Investigador Nivel B en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Fernández M. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Peña F. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Ruíz M.C. • Acreditado como Investigador Nivel C en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. 94 Informe Anual 2013 Laboratorio de Fisiología Renal Personal Guillermo Whittembury Investigador Titular Emérito Antonio M. Gutiérrez Ernesto González Harry Acquatella Edgar Leal-Pinto Colaborador Visitante Colaborador Visitante 1. Colaborador Visitante Colaborador Visitante TRANSPORTE DE AGUA, IONES, AZUCARES Y AMINOÁCIDOS EN TUBULOS RENALES Y EPITELIOS RELACIONADOS. Responsable: Guillermo Whittembury. Objetivo general: estudiar los túbulos proximales de riñón de mamífero y los túbulos de Malpighi (TM) del insecto reduvídeo hematófato Rhodnius prolixus. Estas estructuras son estudiables con micropunción, microperfusión y células aisladas. Tienen interés médico, porque los Rhodnius son vectores del mal de Chagas, por lo que su mejor conocimiento puede llevar a su eventual control y eliminación. Metas propuestas: 1. Caracterizar el filtro de selectividad (sección y longitud) de sus canales de agua. 2. En los TM, del Rhodnius prolixus (chipo) plantear un modelo de su secreción. Logros alcanzados: 1. En los túbulos renales proximales de mamífero, la interacción entre agua y otras substancias en su tránsito por la membrana de las células renales proximales indica que el filtro de selectividad de los poros para el movimiento de agua (Aquaporina 1, AQP1) son exclusivos para agua y debe tener un diámetro de 3.8-4.0 Å, y una longitud de 10 a 20 Å, de modo que sólo una fila de 4 a 6 moléculas de agua cabe dentro de su filtro de selectividad. 2. En los TM de Rhodnius hemos diseñado un modelo de secreción del segmento secretor, superior ó ciego que explica muchas observaciones. Medidas de la concentración intracelular de Na y del pH intracelular, permiten perfeccionar el modelo de secreción. Cofinanciamiento: Fonacit y Fundación Polar. Cooperación Nacional e Internacional Whittembury G. • Cocanciller de la Academia de Ciencias de América Latina. 95 Laboratorio de Fisiología Molecular Personal Jesús R. del Castillo S. María Cañete Jesús Ramos Luz Thomas Maryant Paredes María Isabel Gasia Investigador Titular III Jefe del Laboratorio Profesional Asociado a la Investigación G Investigador Asociado III Profesional Asociado a la Investigación A Miguel Ángel Rocafull Gabaldón (†) Cristina Ávila Investigador Asociado III Lusliany Rondón Postdoctorante Estalina Báez Postdoctorante Joanna Baricelli Profesional Asociado a la Investigación D Técnico Asociado a la Investigación E Frederit Mogollón Estudiante Graduado de Doctorado Huáscar Soto Estudiante Graduado de Doctorado Estudiante Graduado de Maestría Estudiante Graduado de Maestría Juan Carlos Freites Franyelin Colina Estudiante Visitante Gregory Oropeza Estudiante Pasante, UCV Oswaldo Gutierrez Estudiante Pasante, UCV Estudiante Tesista de Pregrado José Pittaluga Junior Medina Samuel González Estudiante Asistente, LUZ Rita Chacón Estudiante Visitante Estudiante Pasante, UCV Estudiante Pasante, UCV Rafael Colina Estudiante Pasante, ULA Proyectos de Investigación 1. TRANSPORTE DE IONES Y SOLUTOS ORGÁNICOS. Responsable: Jesús R del Castillo. 1.1. Aislamiento, purificación, caracterización, clonaje y silenciamiento de la ATPasa de sodio asociada a la segunda bomba de sodio. Colaboradores: Jesús Ramos, María Cañete, Maryant Paredes, Luz Thomas. Objetivo general: caracterización funcional de la ATPasa de Na+ mediante la incorporación en liposomas. Electrofisiología de epitelios en cultivo. Identificación del mRNA de la subunidad alfa de la ATPasa de Na+ y determinación de su expresión en diferentes tejidos. Búsqueda del respectivo gen, de los promotores putativos y análisis in silico. Coexpresión de las subunidades α de las ATPasas de Na+ y de Na+/K+ de acure con la subunidad β1 de la ATPasa de Na+/K+ de rata. Metas propuestas: se plantea la reconstitución y caracterización funcional de la ATPasa de Na+ en liposomas, determinando su tasa de recambio y su posible mecanismo bioquímico. Determinar la expresión del mRNA de la ATPasa de Na+ (atna). Identificar el gen que codifica para el mRNA de atna, definir su inicio de la transcripción y los promotores putativos. Logros alcanzados: incorporación de las ATPasas de Na+ y Na+/K+ en liposomas con preservación de su actividad funcional. Mediante técnicas de rápida amplificación de los extremos del cDNA (RACE3’ y RACE 5’) se logró clonar y secuenciar el cDNA completo de ambas ATPasas, tratándose de dos cDNA distintos de 3,6 Kb para la Na+/K+-ATPasa y de 2,8 Kb para ATPasa de Na+ (atna). La ATPasa de Na+ también fue identificada y clonada en células MDCK y posteriormente, silenciada mediante transfección con siRNA. La expresión del ARNm de la ATPasa de Na+ fue verificada por RT-PCR y Northern-blot, demostrándose que se expresa en células epiteliales de intestino delgado y colon, así como en corteza renal pero no en médula renal. Se demostró la expresión de 2 variedades de corte-empalme (splicing) para la subunidad α1 de la ATPasa de Na+ (atp1a1a y 96 Informe Anual 2013 atp1a1c). El análisis de la base de datos Ensembl mediante los programas Blast, Spidey y Splign, sugiere que los tres ARNm (atna, atp1a1a y atp1a1c) son transcritos a partir de un locus único (atp1a1) en C. porcellus. Se identificaron dos promotores putativos en dicho locus: Patna y Patp1a1, los cuales están separados por más de 4 Kb. Ambos promotores cuentan con los elementos necesarios para su transcripción independiente. El promotor Patna cuenta con un iniciador y una caja TATA, además, de diversos elementos de respuesta a factores transcripcionales, destacándose 4 elementos HSF. Por otra parte, el promotor Patp1a1 cuenta con una caja TATA y una caja GC, además, de otros elementos de respuesta a diferentes factores, tales como CREB. Los ARNm de atp1a1a y atp1a1c parecieran surgir de un hnRNA precursor común transcrito a partir del promotor Patp1a1, el cual luego sufriría un corte-empalme alternativo por sitio de poli-adenilación diferencial. El ARNm de atna pareciera surgir de un precursor independiente transcrito a partir de Patna, siguiendo sus exones una ruta de corte-empalme distinto a los transcritos a partir de Patp1a1. 1.2. Expresión funcional del ARNm de la ATPasa de sodio (atna) en células de levadura. Colaboradores: Huáscar Soto, Estalina Báez, Luz Thomas. Objetivo general: identificación del mRNA de la subunidad alfa de la ATPasa de Na+ y determinación de su expresión en diferentes tejidos. Búsqueda del respectivo gen, de los promotores putativos y análisis in silico. Coexpresión de las subunidades α de las ATPasas de Na+ y de Na+/K+ de acure con la subunidad β1 de la ATPasa de Na+/K+ de rata. Metas propuestas: determinar la dependencia de subunidad beta de la ATPasa de Na+. Caracterizar el transporte de sodio y actividad ATPasa asociado con esta proteína. Logros alcanzados: aplicando técnicas de Long-PCR y Nested-PCR se logró amplificar completo los cDNAs atp1a1 y atp1b1 de células epiteliales intestinales de intestino delgado de acure. 1.3. Estudios funcionales de la ATPasa de Na+ e implicaciones fisiopatológicas en hipertensión arterial esencial. Colaboradores: Lusliany Rondón. Objetivo general: evaluar el rol fisiológico de la ATPasa de Na+ en modelos animales de hipertensión esencial. Evaluación del efecto de la Angiotensina II, la Aldosterona e inhibidores del receptor AT1, sobre la ATPasa de Na+ in vivo e in vitro en células MDCK. Caracterizar las vías de señalización involucradas. Metas propuestas: evaluar el balance de minerales en modelos in vivo de hipertensión arterial así como determinar el rol de la segunda bomba de sodio en el desarrollo de hipertensión durante una ingesta elevada de sal en ratas DAHL y después de la exposición a la Angiotensina II en ratas Sprague Dawley. Medir los cambios en actividad y niveles de expresión de la ATPasa de Na+ y su ARNm en riñón e intestino. Caracterizar la vía de señalización involucrada en dicha regulación. Logros alcanzados: se han importado dos cepas de ratas: sensibles (Dahl S/S) y resistentes a la sal (SS13BN), provenientes de Charles River, EE. UU., con las cuales hemos logrado una satisfactoria reproducción en Bioterio. Se han caracterizado dos modelos de hipertensión arterial dependiente de sal: ratas infundidas con Angiotensina II y ratas Dahl S/S, desde el punto de vista bioquímico, clínico y fisiológico. Se observó variaciones en la excreción de magnesio, potasio y sodio en los modelos estudiados. Se evidenció un aumento en la actividad de la ATPasa de Na+ y en la expresión de su ARNm, tanto en ratas tratadas con angiotensina II como en ratas espontáneamente hipertensas, respecto al control. Financiamiento: IVIC, Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología, e Innovación, Misión Ciencia. 1.4. Transporte de potasio en el colon de mamíferos. aislamiento y caracterización de la ATPasa DE H+/ K+de colon distal. Colaboradores: María Cañete. Objetivo general: en este proyecto se tratan de identificar y caracterizar los mecanismos celulares del transporte de iones, en particular del potasio, en células epiteliales del colon de los mamíferos. Además, evaluar sus mecanismos de regulación a nivel hormonal e intracelular. 97 Metas propuestas: aislar, solubilizar, purificar y caracterizar la ATPasa H+/K+ de la membrana apical de células epiteliales de colon distal de mamíferos. Secuenciar los polipéptidos asociados mediante espectrometría de masas en serie. Caracterizar las vías conductivas para el potasio en células aisladas del colon de cobayo y estudiar su regulación por el calcio intracelular. Determinar y cuantificar las isoformas y variedades de corteempalme de las ATPasas de H+/K+ que se expresan en el tracto gastrointestinal y riñón. Logros alcanzados: se ha logrado aislar, purificar parcialmente y caracterizar la ATPasa de H+/K+, sensible a ouabaína, de la membrana apical de células de la superficie del colon distal, que ha sido relacionada con la absorción del ión y que interviene en la regulación del pH intracelular. Se caracterizó el intermediario fosforilado sensible a ouabaína, asociado a esta enzima. Se obtuvo la secuencia parcial de su subunidada por espectrometría de masas, confirmándose que su secuencia proteica corresponde al gen putativo reportado (atp12a). Se demostró que la variedad de corte-empalme tipo «b» de atp12a es la que predomina en colon distal (12 veces), siendo muy superior el nivel de expresión de este mRNA en colon distal con respecto a riñón (11 veces). 1.5. Caracterización de la nueva variedad de corte-empalme (variedad C) de la subunidad ALFA-1 de la ATPasa de Na+/K+. Colaboradores: Huáscar Soto, Luz Thomas. Objetivo general: clonar el cDNA completo de la variedad C de corte-empalme de la ATPasa de Na+/K+ y realizar análisis de secuencias pertinentes. Determinar la disposición de exones e intrones en el genoma de acure que permiten la formación de dicha variedad de corte-empalme. Evaluar la expresión de dicha variedad en diferentes tejidos y compararla con la variedad A. Determinar las diferencias bioquímicas y funcionales existentes entre ambas variedades en cuanto a fosforilación y modulación por PKA, respuesta a agonistas β-adrenérgicos, sensibilidad a fármacos, interacción con subunidad β y afinidad por el Na+ y el K+. Determinar la relevancia fisiológica de la nueva variedad. Metas propuestas: caracterizar estructural, bioquímica y funcionalmente la variedad C de corte-empalme de la ATPasa de Na+/K+ y determinar las implicaciones funcionales de las diferencias observadas en su secuencia aminoacídica con respecto a la variedad A. Logros alcanzados: se logró clonar el cDNA completo de la variedad de corte-empalme A y C a partir de entericitos y colonocitos, respectivamente. La variedad de corte-empalme es de 3,6 Kb y codifica para una proteína de 97 KDa, la cual tiene 8 segmentos transmembrana, carece de sitio de fosforilación para PKA y presenta un extremo carboxilo más corto. Mediante dot-blot con sonda marcada con digoxigenina, sintetizada a partir de la región 3’-UTR de ambas variedades, se verificó que ambos tipos celulares expresan básicamente un solo tipo de variedad, corroborándose además, las diferencias de secuencia en sus extremos 3’. 1.6. Transporte de aminoácidos en células epiteliales del intestino delgado de mamíferos y desarrollo de soluciones de rehidratacion oral. Objetivo general: utilizando los mecanismos celulares de transporte de aminoácidos y otros solutos orgánicos a nivel intestinal, se desarrollan soluciones que favorecen la absorción de iones y agua por el intestino. Evaluación de soluciones de rehidratación oral basadas en glutamina para el tratamiento de la deshidratación. Identificación de transportadores de aminoácidos expresados en células epiteliales intestinales mediante RT-PCR. Metas propuestas: identificar y caracterizar los mecanismos celulares implicados en el transporte de glutamina en el intestino delgado de mamíferos, utilizando células epiteliales aisladas, vesículas de membranas plasmáticas luminales y laterobasales y preparaciones epiteliales completas. Síntesis de análogos foto-activables de la glutamina que permitan identificar la proteína asociada. Comparar la absorción intestinal de agua estimulada por la glutamina con respecto a los mecanismos estimulados por glucosa, con la finalidad de evaluar su potencial como substituto o coadyuvante de ésta en soluciones de rehidratación oral. Logros alcanzados: se han caracterizado los mecanismos de transporte de aminoácidos neutros de células epiteliales aisladas, demostrando que el transporte de glutamina en células de las vellosidades y de las criptas es mediado por el sistema ASC y por un nuevo mecanismo, que hemos denominado Sistema G. El transporta98 Informe Anual 2013 dor G es altamente específico para la glutamina y se encuentra en células de vellosidades y criptas. Análogos de la glutamina, tales como fenil-acetilglutamina (PAG), benzoil-glutamina (BG) y benzoil-benzoil-glutamina (BBG), han sido sintetizados. La PAG y la BG inhiben específicamente el sistema G. El grupo benzofenona del BBG lo hace potencialmente fotoactivable, lo que nos permitiría la identificación molecular del transportador. Vinculación con la comunidad: se ha desarrollado una solución de rehidratación oral que estimula la absorción de agua y electrolitos a nivel de intestino delgado, favoreciendo la hidratación de individuos afectados por diarreas. Financiamiento: IVIC y Misión Ciencia. 2. CARACTERIZACIÓN DE LA CÉLULA EPITELIAL COMO ELEMENTO DEL SISTEMA INMUNITARIO INTESTINAL. MODULACIÓN DE LA FUNCIÓN INTESTINAL POR LECHE MATERNA HUMANA. Responsable: Luz Thomas. 2.1. Estudio del rol fisiológico en el intestino de las abzimas con actividad proteolítica de la leche materna humana. Colaboradores: Joanna Baricelli y Jesús del Castillo. Objetivo general: se propone el estudio de factores relevantes a la salud del neonato, derivados de leche materna. Purificar y caracterizar abzimas con actividad proteolítica en leche materna humana. Caracterizar la especificad de sustratos de estas abzimas, asociandolo a sus posibles funciones en el tracto gastrointestinal del lactante. Evaluar el efecto de las abismas sobre factores involucrados en la colonización bacteriana e inmunidad intestinal, caracterizando su vía de señalización. Estudiar el efecto de estos anticuerpos sobre la maduración del epitelio intestinal utilizando marcadores asociados a la diferenciación del epitelio intestinal. Estudiar la tasa de proliferación de células HT-29 estimuladas con anticuerpos proteolíticos. Metas propuestas: estandarizar la purificación de sIgA de leche materna humana por técnicas cromatográficas. Identificar la presencia de Abzimas proteolíticas en la fracción de sIgA. Obtener F(ab)2 de dichas abzimas. Haciendo uso de sustratos cromogénicos y fluorigénicos determinar parámetros cinéticos tales como velocidad máxima, pH óptimo, Temperatura óptima y perfil de inhibición de estos anticuerpos proteolíticos. Evaluar marcadores de diferenciación en el enterocito tales como fosfatasa alcalina e isomaltasa mediante ensayos de actividad y RT-PCR en células HT-29 tratadas con fragmentos F(ab)2 catalíticos. Identificar mediante inmunoblot la activación de proteínas de señalización intracelular ERK, MEK y JNK en respuesta al tratamiento con F(ab)2. Logros alcanzados: se ha estandarizado la purificación parcial de sIgA con actividad proteolítica a partir de leche materna. Obtención y purificación de fragmentos F(ab)2. Inducción de la expresión de beta-defensina 2. Se determinó que el tratamiento de células HT-29 con fragmentos F(ab)2 induce un aumento significativo de la tasa de su proliferación celular en comparación con los niveles de proliferación en cultivos no estimulados. Asimismo, se determinó que el tratamiento con los fragmentos proteolíticos induce en los enterocitos el aumento en la expresión de dos marcadores de diferenciación: fosfatasa alcalina (FA) e isomaltasa (IM). También se logró la estandarización de una multiplex-PCR para la detección semicuantitativa de los niveles de transcritos para fosfatasa alcalina, pcna y citoqueratica. 2.2. Estudio de lípidos provenientes de leche materna humana como inductores de proliferación y maduración intestinal. Colaboradores: Joanna Baricelli. En colaboración con el Banco de Leche del Hospital Universitario UCV. Objetivos general: conocer los mecanismos que inducen diferenciación y proliferación del epitelio intestinal durante la lactancia. Conociendo que las células HT-29 expresan fenotipo de células indiferenciadas bajo condiciones definidas de cultivo, se propone estudiar la activación de los receptores PPARs por acción de la porción lipídica de la leche materna en HT-29, y su relación con la expresión de marcadores de diferenciación. Realizar el fraccionamiento químico de la porción lipídica de la leche materna y la identificación de componentes de la leche que induzcan activación de PPAR. 99 Metas propuestas: efectuar el fraccionamiento de leche materna y la caracterización de sus componentes lipidicos como inductores de diferenciación y de proliferación en cultivo de células intestinales. Definir la participación del transportador de fosfolípidos FATP4. Logros alcanzados: se observó la activación de receptores PPARγ asociada al tratamiento de la células HT-29 con fracciones lipídicas de leche materna humana. Se determinó que el tratamiento con fracción lipídica también induce el incremento en la expresión de dos marcadores de diferenciación del enterocito: fosfatasa alcalina (FA) e isomaltasa (IM). Se encontró un incremento de 3 veces para la actividad FA y de 7 veces para IM. Resultados comparables fueron obtenidos con ATRA y NaB. Se sometió la fracción lipídica a fraccionamiento por cromatografía de gases acoplado a un detector de masas identificándose 16 componentes mayoritarios. Se demostró por una multiplex-PCR la detección semicuantitativa de los niveles de transcritos para fosfatasa alcalina, pcna y citoqueratina, demostrando la expresión del marcador de célula diferenciada y la desaparición del marcado de célula indiferenciada en cultivos de Células HT-29 tratadas con fracciones lipidias de leche materna humana. 2.3. Determinación de neurotransmisores en el núcleo lateral posterior del tálamo y de la expresión del receptor activado por proteasas tipo 2 en neuronas del ganglio de la raíz dorsal en un modelo de colitis experimental. Responsable: Frederit Mogollón. Objetivo general: se propone el estudio de la posible variación en los niveles de glutamato, ácido γ-aminobutírico (GABA) y serotonina en el núcleo lateral posterior del tálamo y de la expresión del receptor tipo 2 activado por proteasas (PAR-2) como marcador molecular de nocicepción, en neuronas del ganglio de la raíz dorsal, en un modelo de colitis ulcerosa en ratas de la cepa Sprague Dawley. Metas propuestas: 1. Diseñar el montaje experimental y estandarizar los procedimientos a seguir para establecer la técnica de microdiálisis intracerebral (MI) in vivo en ratas de laboratorio. 2. Implementar el modelo de colitis ulcerosa en ratas de laboratorio. 3. Determinar la variación en los niveles de los neurotransmisores glutamato, GABA y serotonina en el núcleo lateral posterior del tálamo a las 48 y 72 horas de establecida la lesión intestinal mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), en ratas machos. 4. Determinar la expresión de PAR-2, en ganglios de la raíz dorsal a las 48 y 72 horas de establecida la lesión intestinal mediante hibridación in situ con sondas marcadas, en ratas machos. 5. Determinar la expresión génica de PAR-2, en el núcleo lateral posterior del tálamo a las 48 y 72 horas de establecida la lesión intestinal mediante transcripción reversa acoplada a la reacción en cadena de la polimerasa, en ratas machos. 6. Determinar la expresión de PAR-2 por RT-PCR y por inmuhistoquímica luego de la aplicación intracerebral de sus agonistas y antagonistas, en el núcleo lateral posterior del tálamo en ratas machos. 7. Determinar la variación en los niveles de los neurotransmisores glutamato, GABA y serotonina en el núcleo lateral posterior del tálamo luego de la aplicación intracerebral de agonistas y antagonistas de PAR-2 en ratas machos. Logros alcanzados: se estandarizó la técnica de microdiálisis intracerebral (MI) in vivo en ratas de laboratorio, se implementó el modelo de colitis ulcerosa por instilación de TNBS en ratas. Se determinó por RT-PCR, un aumento en la expresión de PAR-2, en el núcleo lateral posterior del tálamo a las 48 y 72 horas de establecida la lesión intestinal. Observaciones: este proyecto se encuentra detenido por razones de salud del estudiante graduado Frederit Mogollón. 2.4. Caracterización de la microbiota de muestras de leche materna obtenidas de madres venezolanas. Colaboradores: Juan Carlos Freites, Cristina Ávila, Estalina Báez. En colaboración con Centro obstétrico Auroramadre. Objetivo general: conociendo que la leche materna es una fuente continua de bacterias comensales, mutualísticas y probióticas para el intestino del lactante, se propone la caracterización de la microbiota contenida en leche materna humana, de madres donantes venezolanas, reconociendo los efectos de hábitos dietarios y otros elementos que pueden afectar su composición. Relacionar la microbiota de leche materna con la de heces del lactante. 100 Informe Anual 2013 Metas propuestas: caracterizar la microbiota de muestras de leche materna humana por métodos moleculares y por cultivos. Determinar la posible interacción de proteínas enclavadas en el glóbulo grasa (p.e.TLR2) de leche interacciona con Lactobacillus haciendo uso de Far- western blotting y microscopía. En Cultivos epiteliales HT29 tratados con glóbulos de grasa-Lactobacillus determinar: 1. La posible regulación de la expresión de marcadores de diferenciación. 2. La inducción de cambios en la resistencia eléctrica transepitelial de las monocapas en cultivo. Confección de un banco o librería de genes ARNr 16S. Logros alcanzados: se han aislado bacterias anaeróbicas por cultivo en medios selectivos, se ha iniciado su identificación y la creación del banco de cepas. Se han iniciado los aislamientos de ADN total con el fin de emplearlo como ADN molde para PCR. Se ha iniciado la amplificación de secuencias conservadas del gen que codifica para el ARNr 16S. Se estandarizó la metodología de DGGE para la separación e identificación de los amplicones provenientes del rADN 16S. Cofinanciamiento: IVIC, Fonacit. 3. ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN BIOLÓGICA DE LA LECHE MATERNA HUMANA: MECANISMOS BIOQUÍMICOS Y MICROBIANOS QUE PROMUEVEN LA SALUD DEL LACTANTE. Responsable: Luz Thomas. Colaboradores: Estalina Báez, Joanna Baricelli, Juan Freites. Aun hoy, las causas de mortalidad infantil son lideradas por enfermedades de posible prevención. Entre las medidas profilácticas mas efectivas contra una gama de padecimientos de la infancia se encuentra la lactancia materna exclusiva. Este proyecto propone estudiar los mecanismos por los que factores contenidos en leche materna ejerce sus efectos benéficos en la supervivencia, crecimiento y desarrollo del lactante. El conocimiento detallado de los mecanismos que tiene la naturaleza para propulsar el óptimo desarrollo del lactante nos permitirá por un lado robustecer mancomunadamente el esfuerzo en pro de la lactancia y por otro abrir el camino para proponer nuevas o mejores soluciones a los problemas de salud que afectan a los infantes. Objetivo general: estudiar la composición biológica de la leche materna humana: mecanismos bioquímicos y microbianos que promueven la salud del lactante. Esta propuesta aspira dilucidar la relación entre diversos componentes de la leche materna que ejercen efectos benéficos en la fisiología gastrointestinal, pudiendo modular en la célula epitelial intestinal su proliferación y diferenciación. Este proyecto también contempla la evaluación del potencial de degradación de fenol de consorcios de Lactobacillus aislados de muestras de leche humana y analizar los niveles de expresión de genes asociados a rutas metabólicas de degradación de fenol. Logros alcanzados: en cuanto a la identificación de la microbiota de leche se culminó la estandarización de la metodología de electroforesis en geles con gradientes de desnaturalización (DGGE) que permitirá el análisis de ADNr 16S. En relación a la posible degradación de fenol se encontró que los consorcios de Lactobacillus muestran una reducción de un 20 hasta el 50 % de los niveles de fenol presentes en el medio de cultivo. Aún se debe realizar las replicas del experimento. Vinculación con la comunidad: posible desarrollo de complementos nutricionales (microorganismos probióticos) adaptados a las necesidades de niños venezolanos como posibles alternativas para el tratamiento nutricional de diarreas u otras enfermedades gastrointestinales. Creación de un catálogo de cepas bacterianas identificadas en leche de madres venezolanas. Posibilidad de uso de probióticos naturales como facilitadores del metabolismo de fenol, compuesto reportado en bajos niveles en alimentos procesados. 4. CARACTERIZACIÓN MICROBIOLÓGICA DE LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS EN LOS ESTADOS ZULIA Y GUÁRICO. Responsable: Estalina Báez. Colaboradores: Luz Thomas, Roque Figueroa (INN), Rona Fabbro (INN). Objetivo general: identificar y caracterizar las bacterias presentes en leche, quesos y productos lácteos proveniente los estados Guárico y Zulia. Se propone desarrollar un método rápido de identificación de bacterias presentes en estos productos. 101 Metas propuestas: proporcionar una herramienta que sirva para la identificación y detección rápida, con alta sensibilidad y especificidad de bacterias presentes en leche y productos lácteos a través de la técnica de biología molecular PCR multiplex, que sea de utilidad para los laboratorios de análisis microbiológico de alimentos en el país. Esta metodología se implementará en el Laboratorio de Microbiología de Alimentos del Instituto Nacional de Nutrición. Creación de un catálogo de cepas bacterianas identificadas en productos lácteos de diferentes localidades del país. Logros alcanzados: se realizó muestreo en dos regiones productoras de leche y queso en el país. Sur del Lago (Zulia y Mérida) y en el municipio Miranda del estado Guárico. Se visitaron fincas y se recolectaron 3 mezclas de leche obtenidas durante una jornada de ordeño y muestras independientes que equivalen al 10 % del rebaño de ordeño. Se realizó análisis bacteriológico in situ: recuento de mesófilos aerobios, número más probable para coliformes totales, fecales y E.coli, aislamiento y recuento de Staphylococcus aureus, aislamiento e identificación de Salmonella spp., aislamiento e identificación de Listeria sp.También se aisló el ADN de leche que se utilizó para PCR múltiple con el fin de identificar patógenos como E.coli enterotoxigénica, Shigella spp., Salmonella spp., Listeria monocytogenes, Yersinia enterocolítica y Campylobacter jejuni. En cuanto a la detección de Lactobacillus se identificó la presencia de ADN de bacterias del género Lactobacillus y Streptococcus. Entre las cuales se reconoció la presencia de L. helveticus, L. fermentum, L.delbruekiii subsp. Lactis, S. thermophilus bacterias acido lácticas a las que se les atribuyen multiple efectos beneficiosos a la salud humana. Cofinanciamiento: Fonacit. 5. ESTUDIO MOLECULAR DE TRASTORNOS PROLIFERATIVOS DE LOS EPITELIOS PARA FINES DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS. Responsable: Luz Thomas. 5.1. Identificación de marcadores epigenéticos asociados con estadios tempranos del carcinoma mamario – desarrollo de técnicas útiles para un diagnóstico precoz. Responsable: Luz Thomas. Colaboradores: Cristina Ávila, Jesús del Castillo, Alfredo Mijares (IVIC). Ana Karina Ramírez, Carmen Marín, Marthelena Acosta, Víctor Acosta F, Joanna Baricelli, Víctor Acosta M, Ricardo Ravelo, Alberto Contreras, Ítala Longobadi, Jorge Pérez-Fuentes (Ceclines). Objetivo general: desarrollar técnicas de biología molecular que, con alto grado de sensibilidad y especificidad, permitan la identificación de marcadores epigenéticos de precoz aparición durante el desarrollo de diferentes tipos de cáncer, a fin de ser aplicables como métodos de pesquisa. Metas propuestas: desarrollar técnicas de PCR que permitan la amplificación e identificación de regiones del ADN genómico, metiladas diferencialmente entre dos muestras. Logros alcanzados: estandarización de procedimientos de extracción de ADN genómico. Desarrollo y estandarización de técnica tipo LM-PCR para la identificación comparativa de regiones del ADN metiladas diferencialmente entre dos muestras. Validación a través de pruebas con fagos ΦX174 y λ, metilados diferencialmente, así como en líneas celulares tumorales. Desarrollo y estandarización de técnica tipo PCR-sustractiva para la amplificación diferencial de regiones del ADN metiladas de modo distinto entre dos muestras. Validación a través de pruebas con fagos ΦX174 y λ, metilados diferencialmente, así como en líneas celulares tumorales. Cofinanciamiento: IVIC, Fonacit. Observaciones: este proyecto se encuentra detenido a la espera de autorización por parte del Fonacit, para que la ejecución de los fondos del proyecto sea asumida por la Dra. Luz Thomas. 6. ESTUDIO DE BIOMARCADORES EPIGENÉTICOS EN TEJIDO PLACENTARIO DE PACIENTES EMBARAZADAS NORMOTENSAS Y PREECLÁMPTICAS. Responsable: Luz Thomas. Colaboradores: María Isabel Gasia, Jesús del Castillo, Cristina Ávila. 102 Informe Anual 2013 Objetivo general: determinar las modificaciones epigenéticas de genes relacionados con preeclámpsia en tejido placentario de pacientes normotensas, preeclámpticas y eclámpticas. Metas propuestas: evaluar por técnicas de PCR específica de metilación (MSP) y de Inmunoprecipitación de Cromatina (ChIP) cambios epigenéticos relacionados con el desarrollo dela preeclámpsia. Logros alcanzados: extracción de ADN genómico de placenta de 42 pacientes, entres sanas y preeclámpticas. Estandarización de método de tratamiento con bisulfito y aplicación. Estandarización de MSP específica para el gen TIMP3. Hasta ahora, se ha determinado por RT-PCR una sobre-expresión de TIMP3 en regiones de la placenta pobremente prefundidas (cotiledones periféricos) en comparación con la región de la placenta de mayor circulación sanguínea (cotiledones centrales), que permite sugerir que este gen podría estar involucrado en la regulación fina del proceso de vascularización anormal que se observa en la preeclámpsia. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Báez-Ramírez E., Medina J., Fabbro R., Olivares A., Rodríguez J., Escalona A., Thomas L., Figueroa R. Identificación de bacterias del género Lactobacillus componentes que determinan la calidad organoléptica de quesos artesanales del municipio Miranda, estado Guárico (póster). 2.do Congreso Venezolano de Ciencia Tecnología e Innovación. Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Báez-Ramírez E., Medina J., Fabbro R., Figueroa R., Escalona E., Olivares A., Rodríguez J., Thomas L. Análisis de la calidad bacteriológica en muestras de leche cruda bovina y bufalina. Comparación de las técnicas tradicionales versus una métodología molecular: PCR múltiple. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia Tecnología e Innovación. Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Baricelli J. Encuentro con los coordinadores y coordinadoras estadales del programa lactancia materna y coordinadoras de Bancos de Leche Humana y Lactarios Institucionales en el marco del Día Mundial de la Donación de Leche Humana (participación). Hospital Universitario de Caracas. Del 30 al 31 de mayo de 2013. Caracas,Venezuela. Baricelli J., Thomas L., Rocafull M., Madrid A., Romero W., Vázquez D. Papel de los ácidos grasos presentes en leche materna humana en la inducción de diferenciación de células epiteliales intestinales de origen humano (póster). 2.do Congreso Venezolano de Ciencia Tecnología e Innovación. Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Freites J., Thomas L., Báez E., Ávila C., Lares B. Análisis molecular del contenido de Lactobacillus de muestras de leche materna humana. Asociación a la colonización intestinal del neonato (póster). 2.do Congreso Venezolano de Ciencia Tecnología e Innovación. Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Gasia M., Thomas L., Rocafull M., Ávila C., Cabrera C., Espinoza F. Expresión diferencial de timp3 según regiones de la placenta en pacientes preeclámpticas. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia Tecnología e Innovación. Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Rondón L.J., Marcano E., Rodriguez F., del Castillo J. Balance de minerales en un modelo de hipertensión arterial dependiente de sodio: efectos de la administración de un antagonista del receptor de la Angiotensina II (póster). 2.do Congreso Venezolano de Ciencia Tecnología e Innovación. Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Thomas L. Evidencias científicas que apoyan la lactancia. Semana Mundial de la Lactancia Materna 2013. V Jornada de Lactancia Materna. Hospital de Niños J.M de los Ríos. Del 05 al 07 de agosto del 2013. Caracas, Venezuela. Thomas L. Lactar tiene su ciencia. I Congreso Nacional de Lactancia Materna. Hospital Materno Infantil Dr. José María Vargas. 14 de noviembre de 2013. Valencia, Venezuela. 103 Publicaciones Artículos Rodríguez-Angulo H., Thomas L.E., Castillo E., Cárdenas E., Mogollón F., Mijares A. 2013. Role of TNF in sickness behavior and allodynia during the acute phase of Chaga’s disease. Experimental Parasitology.134:(4)422-429. Thomas L., Rocafull M.A., del Castillo J.R. 2013. Is the second sodium pump electrogenic? BioMed Research International. Volumen 2013, Article ID 698674. Actividades Docentes Báez E. • Docente del tópico especial Introducción a la Bioinformática. Postgrado en Bioquímica. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. Caracas, Venezuela. • Docente en un Módulo de Bacteriología. Postgrado en Microbiología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. Caracas, Venezuela. • Tutora del estudiante asistente Junior Medina. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. Caracas, Venezuela. • Tutora de estudiantes visitantes: Andrea Olivares y Jesús Rodríguez. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. Caracas, Venezuela. Baricelli J. • Tutora del estudiante pasante Gregory Oropeza. Escuela de Bioanálisis, UCV. Caracas, Venezuela. Del Castillo J.R. • Docente de la materia Bioenergética. Postgrado en Bioquímica. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Coordinador docente del tópico especial Transporte a través de Membranas. Postgrado en Biofísica y Fisiología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente de la materia Fisiología. Postgrado en Ciencias Fisiológicas. Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. • Supervisor de la estudiante graduada Lusliany Rondón. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor del estudiante graduado Jesús Ramos. Maestría en Fisiología y Biofísica. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor del estudiante graduado Huáscar Soto. Doctorado en Bioquímica. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. Rondón L. • Profesor invitado. Tema: Metabolismo de minerales: Ca2+, Mg2+, Na+, K+ y P. Maestría en Planificación Alimentaria y Nutricional. Escuela de Nutrición y Dietética, Facultad de Medicina, UCV. Caracas, Venezuela. • Profesor instructor de Bioquímica. Cátedra de Bioquímica. Escuela de Nutrición y Dietética, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. • Tutora de las estudiantes en entrenamiento: Franyelin Colina, Rita Chacón. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. Caracas, Venezuela. Thomas L. • Docente Coordinador del tópico especial Introducción a la Bioinformática. Postgrado en Bioquímica. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Supervisora de la estudiante graduada Estalina Báez. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. 104 Informe Anual 2013 • Docente en la materia de Fisiología. Radicales Libres en Biología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutora del estudiante graduado Frederit Mogollón. Doctorado en Bioquímica. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutora de la estudiante graduada María Isabel Gasia. Maestría en Biología de la Reproducción Humana. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutora del estudiante Juan Carlos Freites. Pregrado. Facultad de Ciencias, UCV. Caracas, Venezuela. • Tutora de los estudiantes pasantes: Oswaldo Gutiérrez y José Pittaluga, de Escuela de Bioanálisis UCV; Samuel González de la Escuela Nutrición UCV y Rafael Colina de la Escuela de Medicina de la ULA. Otras Actividades Ávila C. • Miembro Principal de la Comisión Clasificadora de Profesional Asociado a la Investigación (PAI) y Técnico Asociado a la Investigación (TAI) del IVIC. Desde julio de 2012Báez E. • Asesoría ad honorem a la Dirección Ejecutiva del Instituto Nacional de Nutrición (INN). • Participación en diseño curricular del Programa Nacional de Formaciónen Seguridad y Cultura Alimentaria y la Escuela Venezolana de Alimentación y Nutrición Bicentenario 5 de Julio. Thomas L. • Miembro del Internacional Society for Computacional Biology (ISCB). • Participación. Congresillo sobre Lactancia Materna. Sede regional del INN estado Miranda y Vicepresidencia para el Área Social. Plan Nacional de Lactancia Materna. Septiembre de 2013. Miranda, Venezuela. Baricelli J. • Participación. I Congreso Nacional de Lactancia Materna. Hospital Materno Infantil Dr. José María Vargas. Del 14 al 16 de noviembre de 2013. Valencia, Venezuela. Del Castillo J.R. • Editor en Jefe de Acta Científica Venezolana. • Jefe del Laboratorio de Fisiología Molecular. Rondón L.J. • Coordinadora externa y asesora de la revisión y actualización de los requerimientos de energía y nutrientes para la población venezolana. Dirección de Investigación en Poblaciones, INN. • Miembro Suplente de la Junta Directiva del Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ). Thomas L. • Participación en el Encuentro con los coordinadores y coordinadoras estadales del programa lactancia materna y coordinadoras de Bancos de Leche Humana y Lactarios Institucionales en el marco del Día Mundial de la Donación de Leche Humana. Hospital Universitario de Caracas. Del 30 al 31 de mayo de 2013. Caracas,Venezuela. Cooperación Nacional e Internacional Báez E. • Apoyo en el proyecto: Caracterización microbiológica de leche y productos lácteos en los estados Zulia y Guárico. Colaboración con la Unidad de Investigación del Instituto Nacional de Nutrición. • Asesora de la Dirección Ejecutiva del INN en materia de Investigación y como miembro invitado del Con105 sejo Educativo-Popular del Proyecto Escuela Venezolana de Alimentación y Nutrición «Bicentenario 5 de julio» en la primera fase del diseño curricular. Del Castillo J.R. • Apoyo directo a Grupos de Investigación y Desarrollo. Proyecto Fonacit: Alternativas Nacionales para el tratamiento de Enfermedades Transmisibles. Subproyecto: Desarrollo y evaluación clínica de soluciones de rehidratación oral para el tratamiento de la deshidratación asociada a diarrea (coordinador). • Apoyo directo a Grupos de Investigación y Desarrollo. Proyecto Fonacit: Desarrollo y aplicación de nuevas tecnología para el diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades cardio-cerebro-vasculares (ECCV). Subproyecto: Etiopatogenia de la hipertensión arterial esencial: Metabolismo del sodio e inflamación. Aproximación a una terapia genética (coordinador). Rondón L.J. • Asesora de la Dirección de Investigación en Poblaciones y Alimentos, en materia de investigación, Instituto Nacional de Nutrición. Thomas L. • Apoyo en el proyecto: Estudio de la composición biológica de la leche materna humana: mecanismos bioquímicos y microbianos que promueven la salud del lactante colaboración con: 1. Centro Obstétrico AURORAMADRE. Dr. Beltrán Lárez. 2. Coordinación Nacional de Bancos de Leche Humana y Lactarios Institucionales del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MppS), Lcda. Desirée Vázquez. • Apoyo en el proyecto: Estudio de biomarcadores epigenéticos en tejido placentario de pacientes embarazadas normotensas y preeclámpticas. Colaboración con la Unidad de Medicina Materno-Fetal, Maternidad Concepción Palacios, Dres. Carlos Cabrera y Felipe Espinosa. Distinciones y Reconocimientos Ávila C. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela Báez E. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Del Castillo J.R. • Acreditado como Investigador Nivel B en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Baricelli J. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Freites J. • Distinguido como Innovador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. 106 Informe Anual 2013 Medina J. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Rondón L.J. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Ramos J. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Soto H. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Thomas L. • Acreditado como Investigador Nivel B en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. 107 Laboratorio de Fisiología Celular Personal Carlo Caputo Investigador Titular PLI Reinaldo DiPolo Investigador Titular PLI (Hasta julio 2013) Omar Estrada Investigador Asociado II (Desde julio 2013) Juan Camilo Calderón Marbely Calderón Adriana Gámez Valeria Montilla Pura Bolaños Héctor Rojas Carlos Miguel Coronel Oliveros Estudiante Graduado de Maestría (Desde septiembre 2013) Profesional Asociado a Investigación G Magaly Ramos Profesional Asociado a la Investigación E Colaborador Visitante Profesional Asociado a la Investigación D (Hasta octubre 2013) Técnico de Apoyo a la Investigación G (contratado ad honorem) Santiago Peñaloza Estudiante Visitante (Agosto 2013) Estudiante Visitante (Septiembre 2013) Estudiante Visitante (Septiembre 2013) Alexis Ruíz Estudiante Tesista de Pregrado (Hasta julio 2013) Proyectos de Investigación 1. ESTUDIO DEL FENÓMENO DE ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN EN FIBRAS MUSCULARES ESQUELÉTICAS. ESTUDIO DE LOS MECANISMOS QUE CONTROLAN LA LIBERACIÓN Y EL SECUESTRO DEL CALCIO DURANTE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR. Responsable: Carlo Caputo, Pura Bolaños, Adriana Gámez, Magaly Ramos. Objetivo general: entender los mecanismos que controlan la liberación del calcio del retículo sarcoplasmático durante el fenómeno de la contracción muscular en fibras musculares de mamífero (ratón). Estudiar el papel de las mitocondrias en los mecanismos de homeostasis de calcio en fibras musculares. Metas propuestas: estudio del mecanismo de entrada de Ca dependiente del vaciamiento de depósitos intracelulares de este ión, denominado SOCE, en fibras musculares esqueléticas y su modulación por cambios estructurales y componentes subcelulares. Logros alcanzados: en el marco del proyecto base, utilizando técnicas de microscopía de fluorescencia se ha estudiado el mecanismo de entrada de calcio (SOCE) activada por vaciamiento del Retículo Sarcoplasmático (RS). Hemos encontrado que en fibras musculares esqueléticas de mamífero, una vez activada la entrada de Ca por el mecanismo de SOCE, un choque hipoosmótico inhibe la entrada de Ca, mientras que un choque hiperosmótico aumenta grandemente dicha entrada. Nuestros resultados apuntan que además, en este mecanismo parecen participar los receptores de rianodina así como las mitocondrias y el intercambiador Na/Ca. 2. ESTUDIO DEL ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN EN MÚSCULO ESQUELÉTICO DE MAMÍFERO SEGÚN EL TIPO DE FIBRA MUSCULAR EN CONDICIONES DE REPOSO Y FATIGA. Responsable: Carlo Caputo, Pura Bolaños Magaly Ramos y Juan Camilo Calderón. Objetivo general: estudiar los mecanismos involucrados en la fatiga muscular, dependiendo de los tipos de fibras. Las fibras musculares esqueléticas se clasifican como rápidas o lentas. Estas incluyen varios subtipos diferentes que se clasifican dependiendo entre otros parámetros, del tipo de miosina presente en los filamentos gruesos, de factores de tipo metabólico y de variaciones en la liberación y recaptura de calcio. Metas propuestas: evaluar el efecto de un protocolo de estimulación repetitiva (fatiga) sobre la cinética de los transitorios de Ca2+ MT-I y MT-II según la clasificación propuesta por Calderón et al. (2009). Evaluar el efecto de radicales libres y ROS sobre el mecanismo de AEC en fibras estriadas de mamífero en reposo y después de un protocolo de fatiga muscular. 108 Informe Anual 2013 Logros alcanzados: se ha encontrado diferencia cinéticas en la liberación de calcio como consecuencia de fatiga muscular mediante estimulación repetitiva. 3. ESTUDIO DE LOS CAMBIOS DE TEMPERATURA SOBRE LA CINÉTICA DE LIBERACIÓN Y RECAPTURA DE CALCIO EN CÉLULAS MUSCULARES ESQUELÉTICAS DE RATÓN. Responsable: Carlo Caputo, Pura Bolaños, Alexis Ruíz, Magaly Ramos y Juan Camilo Calderón. Metas propuestas: evaluar los efectos diferenciales de la temperatura sobre los mecanismos de liberación y recaptura de calcio, utilizando el colorante fluorescente sensible a Ca MagFluo4. Logros alcanzados: resultados preliminares demuestran un enlentecimiento de la segunda fase de caída de los transitorios de Ca en fibras tipo MT-II. Esta fase está relacionada con los mecanismos de recaptura de calcio. 4. ESTUDIO DEL EFECTO DE COMPUESTOS OBTENIDOS DE PLANTAS VENEZOLANAS EN CARDIOMIOCITOS AISLADOS DE RATA. Responsable: Carlo Caputo, Omar Estrada, Pura Bolaños y Marbely Calderón. Objetivo general: evaluar mecanismos de acción de compuestos obtenidos de diferentes plantas venezolanas, en cardiomiocitos provenientes de ratas, con comprobada acción cardiovascular in vivo. Metas propuestas: determinar los mecanismos celulares de los efectos cardiovasculares de diferentes compuestos utilizando técnicas de micro espectrofluorometria y electrofisiología. Logros alcanzados: hasta el presente hemos encontrado que el ácido Pomólico ejerce efectos a nivel celular que permitirían explicar sus efectos cardiovasculares. Específicamente se ha encontrado que este compuesto modifica la cinética de los transitorios de calcio, en respuesta a potenciales de acción, en cardiomiocitos de rata. Por otra parte, se ha demostrado que un nuevo derivado glicosilado del alcaloide berberina proveniente de la planta Argemone mexicana tiene una acción inhibitoria sobre las corrientes iónicas a través de canales de Ca tipo L en cardiomiocitos ventriculares de rata. Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas Alvarado-Castillo C., Venturini W., Martin V., Crespo G, Cardozo A., Estrada O. Efecto antiagregante de biflavanoles aislados de las hojas de Annona purpurea en plaquetas humanas. 1.er Congreso Internacional de Productos Fitofarmacéuticos. Del 10 al 12 de octubre de 2013. Bogotá, Colombia. Bruges G., Estrada O., Crespo G., Alvarado-Castillo C. Efecto apoptótico del xylobdano de Xylopia aromática en plaquetas humanas. 1.er Congreso Internacional de Productos Fitofarmacéuticos. Del 10 al 12 de octubre de 2013. Bogotá, Colombia. Calderón J.C., Raigosa D., Giraldo M.A., Bolaños P., Caputo C. Calibration of Ca2+transients obtained with the fast Ca2+and Mg2+dye Mag-fluo-4. 57th Annual Meeting Biophysical Society. Del 2 al 6 de febrero de 2013. Philadelphia, EE. UU. Estrada O., González-Guzmán J., Salazar-Bookman M., Cardozo A., Alvarado-Castillo C. Efecto vasorelajante de diterpenos aislados de las hojas de Annona squamosa. 1.er Congreso Internacional de Productos Fitofarmacéuticos. Del 10 al 12 de octubre de 2013. Bogotá, Colombia. Di Giulio C., Castillo A., Ramírez K., Estrada O., Mijares M., Alvarado-Castillo C., Ruíz M.C., Fernández A., Vazquez E. Efecto antiinflamatorio de un diterpeno aislado de las hojas de Xylopia aromática.1.er Congreso Internacional de Productos Fitofarmacéuticos. Del 10 al 12 de octubre de 2013. Bogotá, Colombia. 109 Publicaciones Artículos Bolaños P., Guillén A., Gámez A., Caputo C. 2013. Quantifying SOCE Fluorescence measurements.The effects of Ryanodine and Osmotic shocks. Journal of Muscle Research and Cell Motility. 34(5-6):379-93. Calderón J.C., Bolaños P., Caputo C. 2013. The excitation-contraction coupling mechanism in skeletal muscle. Biophysical Reviews. 6(1):133-160. Libros Caputo C. 2013. Compendio histórico de fisiología muscular. Ediciones de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. 395 pp. Actividades Docentes Caputo C. • Docente en el curso de postgrado Fisiología y Biofísica, IVIC. Caracas, Venezuela. Estrada O. • Docente en el curso de postgrado de Bioquímica, IVIC. Caracas, Venezuela. Otras Actividades Caputo C. • Arbitraje para Journal of Physiology, Journal of General Physiology. Cooperación Nacional e Internacional Caputo C. • Cooperación con el Dr. Feliciano Protasi de la Universidad de Chieti. Chieti, Italia. Colaboradores e Investigadores Visitantes Calderón J.C. • Universidad de Antioquia, Colombia. Proyecto: Estudio del acoplamiento excitación-contracción en músculo esquelético de mamífero según el tipo de fibra en condiciones de reposo y fatiga. Desde enero hasta febrero. Estrada O. • Caracas, Venezuela. Participación en el proyecto: Estudio del efecto de compuestos obtenidos de plantas venezolanas en cardiomiocitos aislados de rata. Laboratorio de Patología Celular. Centro de Medicina Experimental, IVIC. (Hasta julio 2013, cuando se incorpora al laboratorio). 110 Informe Anual 2013 Laboratorio de Fisiología de Parásitos Personal Alfredo Mijares Investigador Asociado Titular 2 Jefe del Laboratorio Romel Rosales Profesional Asociado a la Investigación D Ariadna Rangel Investigador Asociado II Profesional Asociado a la Investigación C Héctor Rodríguez. Eglys González Adriana Silva Investigador Asociado I Evangelina Sánchez Postdoctorante Meyerling Betancourt Edward Cárdenas Estudiante Asistente Endher Castillo Estudiante Asistente Oscar García Estudiante Asistente Estudiante Graduado de Doctorado Xochilt Sucre Iralis Cardozo Estefania Montilla Estudiante Graduado de Maestría José Ángel Gómez Profesional en Entrenamiento Yessika Ruíz Estudiante en Entrenamiento Estudiante Visitante Estudiante Asistente Profesional Asociado a la Investigación D Proyectos de Investigación 1. HEMOPARÁSITOS PATÓGENOS A HUMANOS Y ANIMALES. Responsables: Alfredo Mijares, Adriana Silva, Héctor Rodríguez, Evangelina Sánchez, Meyerling Betancourt, Ariadna Rangel Rivas y Romel Rosales. Subproyectos de Investigación 1.1. Estudio de los mecanismos fisiopatológicos desencadenados durante la evolución de la enfermedad de Chagas. Caracterización de nuevas cepas circulantes de Trypanosoma cruzien Venezuela, desde un punto de vista, histológico, electrocardiográfico y de biología molecular. Responsables: Alfredo Mijares, Héctor Rodríguez y Meyerling Betancourt. Colaboradores Juan Marques (UCV-IMT), Johan Toro (IVIC) y Phillipe Holzmuller (CIRAD-Francia). Objetivo general: 1. Evaluar los efectos de los factores solubles y liberados del Trypanosoma cruzi cultivados en células Vero, en corazones aislados de ratas sanas mediante estudios electrocardiográficos, así como evaluar si existe correlación entre la antigenicidad de estos factores y la presentación de arritmias en pacientes positivos para la enfermedad de Chagas. 2. Evaluar el efecto de la administración de inhibidores del factor de necrosis tumoral sobre parámetros de inflamación aguda en ratones infectados con cepas virulentas de Trypanosoma cruzi. 3. Caracterizar la virulencia de aislados silvestres de Trypanosoma cruzi obtenidos a partir de Pastrongylus geniculatus mediante métodos electrocardiográficos, parasitológicos e histológicos. Metas propuestas: 1. Evaluar los posibles efectos fisiológicos de los factores solubles y liberados del Trypanosoma cruzi cultivados en células Vero, en corazones aislados de ratas sanas mediante estudios electrocardiográficos. 2. Determinar los efectos de la administración del inhibidor del Factor de Necrosis Tumoral (TNF-α), Etanercept, sobre el sickness behavior, patrón electrocardiográfico, niveles séricos de mediadores de inflamación y supervivencia en ratones infectados con aislados virulentos de Trypanosoma cruzi. 3. Caracte111 rizar el histotropismo y el patrón electrocardiográfico de aislados silvestres de Trypanosoma cruzi. 4. Estudios proteómicos de los secretomas de T. cruzi cocultivados en células Vero. Logros alcanzados: 1. El análisis de los electrocardiogramas (ECG) del protocolo de isquemia anóxica y de recirculación hipóxica reportó que existía un retraso en la tasa de recuperación de la frecuencia cardiaca, asociado a la aparición de trastornos de la conducción, un incremento de la frecuencia de taquiarritmias y de la aparición de fibrilaciones ventriculares, cuando se perfundieron los medios condicionados de VeroTrypanosoma cruzi totales en isquemia y la fracción mayor a 100 KDa en recirculación. Los sueros de pacientes chagásicos con historial de arritmias mostraron un reconocimiento de una banda de 100 KDa en ensayos de Western Blot. Se clasificaron en función del tipo de arritmias que presentaban (trastornos del ritmo vs. trastornos de la conducción) y se obtuvo que los sueros de pacientes con trastornos de la conducción mostraban un reconocimiento más intenso de las proteínas del medio condicionado de Vero-Trypanosoma cruzi. Con estos resultados se sugiere que los factores secretados y liberados del Trypanosoma cruzi son capaces de inducir arritmias en corazones de ratas sanas y ser reconocidos de forma diferencial por suero de pacientes infectados que presentan trastornos de la conducción. Finalmente, estos resultados fueron corroborados mediante la realización de inmublots. 2. Los medios condicionados fueron bioensayados con la técnica de patch clamp en células cromafines de bovino, obteniéndose un bloqueo dosis dependiente de las corrientes de calcio totales. Las corrientes de sodio fueron bioensayadas sin efectos a las dosis probada. 3. La administración de etanercept es capaz de revertir la disminución de la motilidad vertical y horizontal y la alodinia que presentan los ratones infectados con un aislado virulento de Trypanosoma cruzi durante la fase aguda de la infección. Asimismo, el etanercept fue capaz de incrementar la supervivencia y disminuir los niveles séricos de la proteína c reactiva. Los registros electrocardiográficos de ratones infectados y tratados mostraron un incremento significativo de los intervalos PR y QRS y un retraso en la repolarización de la onda T con respecto a los animales infectados sin tratamiento d) Los ratones infectados con el aislado potrerito mostraron altas tasas de parasitemia, un 70 % de mortalidad durante las primeras tres semanas postinfección, una marcada hepatoesplenomegalia y una peritonitis hemorrágica. Electrocardiográficamente mostraron una disminución del voltaje del QRS, indicios de bloqueo de rama derecha, incremento del PR y del QRS y extrasístoles tempranas. Histopatológicamente se evidenció una poliomiositis con infilitración de moderada a intensa de células mononucleares y presencia de nidos parasitarios intrafibrilares y la grasa perimuscular. Además, pudo observarse inflamación selectiva de las aurículas y de los nodos AV, en correlación con los hallazgos electrocardiográficos. 4. Análisis diferencial de los secretomas, permitió la identificación de proteínas de alto peso molecular que pueden estar relacionadas con los factores que inducen alteraciones cardiacas en pacientes chagásicos, se realizó un análisis ontogénico de las proteínas identificadas y actualmente estamos realizando análisis bioinformáticos con estos resultados. 1.2. Caracterización molecular de aislados venezolanos de hemoparásitos de interés veterinario (Trypanosoma evansi y Trypanosoma vivax). Análisis de los diferentes grados de virulencia causados por estos aislados. Estudios genómicos y transcriptómicos. Responsable: Alfredo Mijares, Evangelina Sánchez, Iralis Cardozo, Mary Isabel Gonzatti, David Berthier y Pedro Aso. Objetivo general: analizar y comparar secuencias de la subunidad 18S del ADNr, caracterizar el kinetoplasto y evaluar la expresión de varios genes en aislados venezolanos de Trypanosoma spp. de interés veterinario con diferente grado de virulencia. Siguiendo los siguientes objetivos específicos: 1. Secuenciar la subunidad 18S del ADN ribosomal de cinco aislados venezolanos de Trypanosoma spp. de interés veterinario con diferente grado de virulencia. 2. Secuenciar el minicírculo de tres aislados venezolanos de Trypanosoma spp. 3. Secuenciar tres fragmentos del maxicírculo en dos aislados venezolanos de Trypanosoma spp. 4. Comparar y analizar las secuencias 18S del ADNr, minicírculo y maxicírculo de los aislados venezolanos de Trypanosoma spp. de interés veterinario con diferente grado de virulencia con secuencias de otros tripanosomatideos disponibles en la base de datos del GenBank®. 5. Estudiar la estructura del kinetoplasto por microscopía electrónica de transmisión de cinco aislados venezolanos de Trypanosoma spp. 6. Analizar la expresión de varios genes de 112 Informe Anual 2013 interés en cuatro aislados venezolanos de Trypanosoma spp. 7. Caracterizar el kinetoplasto de tres aislados venezolanos de Trypanosoma vivax. Metas propuestas: 1. Analizaremos y compararemos secuencias de la subunidad 18S del ADNr, caracterizaremos el kinetoplasto y evaluaremos la expresión de varios genes en cinco aislados venezolanos de Trypanosoma spp. de interés veterinario con diferente grado de virulencia. 2. Amplificaremos, clonaremos y secuenciaremos fragmentos de minicírculos y maxicírculos de tres aislados venezolanos de Trypanosoma vivax y evaluaremos mediante el uso de herramientas bioinformáticas las secuencias obtenidas. Logros alcanzados: 1) Actualización del portal de la RIDMOH a www.reddehemoparasitos.org.ve. 2) Las secuencias 18S del ADN Ribosomal de los cinco aislados venezolanos de Trypanosoma spp. de interés Veterinario con diferente grado de virulencia, validan los aislados usados en el estudio dentro del subgénero trypanozoon y dirige la búsqueda de nuevos marcadores moleculares para lograr la discriminación especie específica. 3. Las secuencia minicírculo del aislado TeAp-Mantecal01 posee homología significativa con respecto a T. evansi (tipo A), mientras que las secuencias de los minicírculos de los aislados TeGu-N/D1 y TeGuTerecay323 son homólogas a la secuencia de T. equiperdum (tipo B). 4. Los aislados TeGu-N/D1 y TeAp-N/D1 están significativamente relacionados con las especies T. equiperdum y T. brucei debido a la presencia en su genoma mitocondrial (ADN del kinetoplasto, ADNk) de tres genes específicos del maxicírculo (estructura del ADNk): Citocromo b, Citocromo Oxidasa Subunidad 1 y ATP sintasa Subunidad 6, lo cual los podría clasificar como «mutantes petite» del linaje de T. brucei. 5. La relación filogenética de los genes del maxicírculo Citocromo b y ATP sintasa Subunidad 6 relacionan los aislados TeAp-N/D1 y TeGu-N/D1 significativamente con T. equiperdum. f ) La relación filogenética del gen del maxicírculo Citocromo Oxidasa Subunidad 1 relaciona el aislado TeAp-N/D1 significativamente con T. brucei, mientras que relaciona al aislado TeGu-N/D1 con T. equiperdum. 6. La expresión evaluada por RT-qPCR del inhibidor de captesina, fructosa bifosfato aldolasa, proteína hipotética C9JZ1, factor de elongación 1a, pirofosfatasa vacuolar y proteína disulfuro isomerasa revela seis posibles factores de virulencia entre los aislados venezolanos de Trypanosoma spp. de interés veterinario con diferente grado de virulencia de este estudio. 7. La diferencia de expresión evaluada por RT-qPCR de la calreticulina y ATP sintasa subunidad 6 es significativamente importante entre los aislados de tripanosoma de diferente hospedador natural (caballo, asno y chigüire) del estudio, lo cual logra representar un posible factor de virulencia trascendente entre especies de hospedadores, de tal manera que la calreticulina pudiera constituir un blanco terapéutico hospedador específico. 8. El kinetoplasto fue observado por microscopía electrónica de transmisión en los aislados TeAp-Mantecal01 y TeAp-Terecay323 revela que éstos aislados no son akinetoplásticos como los aislados de Brasil. 9. Se amplificaron por PCR secuencias correspondientes a la región conservada del minicírculo de tres aislados venezolanos de Trypanosoma vivax. 10. Se detectó una secuencia conservada, donde se destaca la presencia del dodecámero CBS3, así como también de CSB1 y CSB2. 10. Se determinó la heterogenidad de los tres aislados venezolanos de Trypanosoma vivax. 11. El análisis del maxicírculo reveló la presencia completa de genes mitocondriales de la subunidad 6 de la ATPasa y de la subunidad de la NADH deshidrogenasa en los tres aislados venezolanos de Trypanosoma vivax. Cofinanciamiento: IVIC, Fonacit (Programa Misión Ciencia). 1.3. Identificación de ATPasas de calcio en tripanosomas. Responsables: Alfredo Mijares y Luz Thomas. Colaboradores: Romel Rosales y Jesús del Castillo. Objetivo general: 1. Clonación de fragmentos de cDNA de ATPasas tipo P, incluyendo a las ATPasas de Ca2+ a través de técnicas de RT-PCR y Nested-PCR degeneradas tipo MOPAC. 2. Obtención de cDNAs completos mediante técnicas de rápida amplificación de extremos 5’ y 3’ (RACE5’ y RACE3’). 3. Síntesis de péptido correspondiente al extremo amino de las ATPasas identificadas. 4. Producción de anticuerpos monoclonales a partir de dicho péptido, los cuales permitirán seguir la proteína en el parásito. 5. Purificación de la proteína del parásito. Metas propuestas: 1. Clonación de cDNA de ATPasas de calcio en T. evansi. 2. Producción de anticuerpos monoclonales contra esta ATPasa. 113 Logros alcanzados: 1. Clonación parcial del cDNA de la ATPasa de calcio de retículo sarcoplasmático de T. evansi. El fragmento de de 942 pb está enmarcado dentro de un ORF que codifica para 313 aminoácidos. Presenta un 99 % de identidad con una ATPasa de calcio de T. brucei. Estudios filogenéticos parecieran enmarcarla dentro del subtipo IIA, al cual pertenecen las ATPasas de Ca+2 de retículo endoplasmático y del aparato de Golgi. 2. A través de la RACE5’ se han obtenido fragmentos de 1000-1100 pb que pudieran corresponder al extremo 5’. 3. El RACE3’ está en proceso. 1.4. Estudio de hemosporideos en fauna silvestre de Venezuela. Análisis filogenéticos empleando herramientas de biología molecular. Responsables: Adriana Silva, Romel Rosales y Alfredo Mijares. Los hemosporidios en aves (Haemoproteus, Plasmodium, y Leucocytozoon) comprenden un grupo diverso de parásitos que infectan glóbulos rojos y otros órganos del ave. A nivel ecológico algunos hemosporidios han causado pérdidas graves, como por ejemplo el decline drástico de los mieleros hawaianos (aves endémicas de Hawai, EE. UU.) debido a la introducción de Plasmodium relictum. Por lo tanto, aparte de realizar estudios de censo y migración, también es necesario conocer los parásitos que infectan a las aves, a manera de conocer la mayor cantidad de factores que podrían afectar la avifauna. Objetivo general: evaluar y caracterizar molecular y morfológicamente linajes de Plasmodium spp., Leucocytozoon spp. y Haemoproteus spp. en aves de distintas zonas de Venezuela (estados: Zulia, Aragua, Falcón, Nueva Esparta). La caracterización morfológica se realiza por observación bajo el microscopio de luz de frotis de sangre teñidos con Giemsa, mientras que la caracterización molecular se realiza amplificando y secuenciando regiones de los siguientes genes del parásito: a) Citocromo b. b) Citocromo oxidasa. c) Proteína circumsporozoito. Metas propuestas: 1) Evaluación de la variación temporal de los linajes de parásitos. 2. Evaluar la posible coespeciación entre algunos linajes de parásitos y algunas especies de aves. 3. Estudiar el efecto que causan las aves migratorias en la posible introducción de parásitos en la población de aves residentes y viceversa. Logros alcanzados: 1. Obtención de 800 muestras de sangre de aves recolectadas en distintas zonas del país. 2. Estandarización de la técnica de aislamiento de ADN a partir de muestras de sangre en papel de filtro. 3. Estandarización de la técnica de PCR para la amplificación de: a. 471 pares de bases del gen mitocondrial citocromo b; b. 1000 pares de bases del gen mitocondrial citocromo oxidasa; c. 1000 pares de bases del gen de la proteína circumsporozoito; d. Procesamiento de las muestras recolectadas por las técnicas mencionadas en los puntos b y c. 4. Presentación en el congreso FLAP 2013 de los resultados obtenidos en el estado Nueva Esparta. Publicación de otros resultados donde se realiza la evaluación parasitológica y serológica de en venados cola blanca, aceptada en la Revista Científica de la Universidad del Zulia. 1.5. Evaluación y caracterización de linajes de Trypanosoma cruzien murciélagos y chipos de zonas áridas y semiáridas de Venezuela. Responsables: Adriana Silva, Romel Rosales y Alfredo Mijares. Colaboradores: Jafet Nassar (Centro de Ecología, IVIC). En recientes trabajos se ha detectado la presencia de Trypanosoma cruzi en murciélagos de varias especies, sin embargo, la relación de estos linajes con respecto a los linajes que causan la enfermedad de Chagas en humanos permanece confusa. Por lo tanto, se desea evaluar y caracterizar la posible presencia de linajes de T. cruzi en murciélagos. En el caso de encontrar este parásito en el muestreo que se desea realizar, se procedería a caracterizar estos linajes amplificando genes del kinetoplasto, del ribosoma y del núcleo. Una vez obtenidas todas las secuencias, se procedería a realizar un árbol filogenético utilizando tanto los linajes encontrados en los murciélagos, como los linajes encontrados en humanos que ya han sido publicados. Si en el árbol filogenético observamos que los linajes de T. cruzi en murciélagos no forman un grupo aislado de los linajes de T. cruzi provenientes de humanos, quiere decir que hay intercambio genético entre ellos, por lo que fisiológicamente no deben ser muy distintos, característica que le permitiría a los parásitos T. cruzi de murciélagos 114 Informe Anual 2013 desarrollarse y terminar su ciclo de vida en los humanos, causando probablemente la enfermedad de Chagas. Si este escenario es cierto, estaríamos comprobando que los murciélagos se comportan como reservorios naturales de los linajes de T. cruzi que causan la enfermedad de Chagas en humanos. Una forma de controlar las enfermedades parasitarias es interrumpiendo el ciclo de vida atacando al vector, en este caso los chipos. Por lo que es necesario determinar qué especies de chipos son las transmisoras de los linajes de T. cruzi que causan la enfermedad de Chagas. Objetivo general: 1. Evaluar la presencia de Trypanosoma cruzi en murciélagos y chipos habitantes de cuevas ubicadas en zonas áridas y semiáridas de Venezuela, mediante el uso de un marcador molecular altamente sensible y específico para todos los linajes de T. cruzi. 2. Caracterizar molecularmente las cepas encontradas de este parásito por amplificación y secuenciación de 1051 pares de bases del ADN del kinetoplasto, 900 pares de bases del ADN ribosomal y 450 pares de bases del ADN nuclear. Metas propuestas: 1. Determinar si los murciélagos de zonas áridas en Venezuela se comportan como reservorios naturas de las cepas de T. cruzi que causan la enfermedad de Chagas en humanos. 2. Evaluar la presencia de chipos en la misma zona de estudio, a fin de evaluar y caracterizar las cepas de T. cruzi que estos puedan tener. Logros alcanzados: 1. Salida de campo a la Cueva el Guano, península de Paraguaná, Edo. Falcón (noviembre, 2009). Se recolectaron 80 muestras de sangre de murciélagos de las especies: Leptonycteris curasoae (murciélago longirostro mayor); Pteronotus paraguanensis (murciélago bigotudo de Paraguaná, especie endémica en la península de Paraguaná); Pteronotus davyi (murciélago de espalda desnuda); Mormoops megalophylla (murciélagofantasma). 2. Estandarización de la técnica de aislamiento de ADN a partir de papel de filtro. 3. Estandarización de la técnica de PCR para la amplificación de 300 pares de bases del kinetoplasto de T. cruzi. 4. Estandarización de la técnica FFLB (fluorescent fragment length barcoding) para le identificación de parásitos tripanosomatídios en murciélagos. 5. Aislamiento de ADN a partir de muestras de sangre en papel de filtro y procesamiento por FFLB de 200 muestras de murciélagos. Resultados publicados en Parasitology International y presentados en el congreso FLAP 2013. 1.6. Estudio integrativo de tripanosomas mecánicamente transmitidos T. evansi y T. vivax. Responsables: Alfredo Mijares y Ariadna Rangel Rivas. Objetivo general: este proyecto tiene como objetivo principal, lograr una visión integral de T. evansi y T. vivax dos especies que limitan la producción de proteína animal en nuestro país. Caracterizar taxonómicamente la población de Tabánidos presente en un área de un hato ganadero del municipio Muñoz del estado Apure. Siguiendo los objetivos específicos: 1. Establecer la dinámica estacional de dicha población tomando en cuenta pluviosidad y temperaturas máxima y mínima. 2. Determinar la presencia de tripanosomas en el tracto digestivo de tabánidos alimentados mediante la técnica de PCR. Determinar y asociar animales de producción como fuente de alimentación de los tabánidos capturados mediante la técnica de PCR. 3. Determinar y asociar animales silvestres como fuente de alimentación de los tabánidos capturados mediante la técnica de PCR. Metas propuestas: mediante el uso de estrategias genómicas y proteómicas de última generación, se persigue la generación de datos novedosos en el área de conocimiento biológico de esta familia de moscas con la finalidad a futuro de sugerir una posible estrategia para control de estos vectores en la tripanosomosis animal. Logros alcanzados: se ha logrado estudiar la fluctuación poblacional de Tabanidae en un hato del municipio Muñoz del estado Apure, Venezuela, mediante capturas mensuales desde noviembre 2009 hasta noviembre 2010, período que abarcó tres transiciones estacionales: lluvia-sequía noviembre-2009, sequía-lluvia abril-2010 y lluvia-sequía diciembre-2010. Empleando trampas canopy, fueron capturados un total de 9.133 especímenes hembra, pertenecientes a 10 especies de 4 géneros, observándose un primer pico de aumento significativo de la actividad en el mes de diciembre-2009 (n=532), durante la transición lluvia-sequía, seguido de una disminución progresiva durante el período de sequía y de un nuevo incremento gradual de actividad en la transición sequía-lluvia, hasta presentar un segundo pico importante en septiembre-2010 (n=1.018), 115 seguido del umbral máximo de captura obtenido en octubre-2010 (n=3.755) para finalmente, observar una breve disminución en noviembre-2010 (n=2.758). Tabanus pungens (n=7.649) resultó ser la especie más abundante durante todo el período de captura (AR= 83,75 %). También, fueron recolectados 11 especímenes macho, pertenecientes a dos especies del género Tabanus sp. Cofinanciamiento: IVIC, Fonacit (Programa Misión Ciencia). 1.7. Inmunodiagnóstico de enfermedades hemoparasitarias de bovinos y equinos. Responsables: Alfredo Mijares, Ariadna Rangel Rivas y Romel Rosales. Objetivo general: enmarcado en un subproyecto Fonacit (2007, Programa Misión Ciencia), nuestro laboratorio se ha planteado el objetivo de elaborar un sistema de diagnóstico para la determinación de babesiosis (piroplasmosis) equina, mediante el ensayo inmunoenzimático ELISA (ELISA competitivo) y el PCR convencional. Además, se busca determinar la prevalencia mediante ELISA y PCR convencional de babesiosis y tripanosomosis en diversas poblaciones de equinos, diferenciadas principalmente por su uso, destacándose caballos pura sangre de hipódromo, cuarto de milla y criollos empleados en coleo y otros deportes ecuestres, criollos utilizados en trabajo agropecuario y criollos de vida libre. También, determinar la prevalencia inicial y a lo largo de un año de babesiosis mediante PCR y de tripanosomiasis mediante ELISAi, en un grupo de bovinos expuestos naturalmente a sus vectores (principalmente tabánidos e ixódidos); establecer la dinámica serológica de Trypanosoma sp. en dicho grupo posterior al tratamiento profiláctico con una droga tripanocida (clorhidrato de cloruro de isometamidium 2 %). El trabajo realizado se destaca por la ejecución y continuidad de diversas salidas de campo a nivel nacional, involucrando investigadores, estudiantes y personal técnico de varias instituciones y de diversas disciplinas y el acercamiento al productor con el objeto general de evaluar la situación epidemiológica de los hemoparásitos mediante el diagnóstico parasitológico, serológico y molecular en las fincas. A su vez, ello nos permite poner apunto las diferentes metodologías adaptadas o desarrolladas en el laboratorio para diagnóstico de hemoparásitos. Ello gracias a la interacción entre los miembros de la Red de Hemoparásitos (www.reddehemoparasitos.org.ve). Metas propuestas: 1. Obtención de aislados de campo de Theileria (Babesia) equi y B. caballi a partir de equinos infectados en seis estados de Venezuela. 2. Amplificación por PCR con cebadores específicos para las secuencias de ADN que transcriben para proteínas antigénicas de T. equi (EMA 1) y B. caballi (RAP 1) y otras potenciales proteínas antigénicas. 3. Diagnóstico de T. equi y B. caballi mediante inmunoensayo enzimático de tipo competitivo (cELISA) y PCR convencional. 4. Diagnóstico mediante PCR de B. bovis y B. bigemina a partir de bovinos infectados naturalmente. 5. Diagnóstico y obtención de aislados de campo de Trypanosoma evansi y T. vivax a partir de equinos y bovinos infectados naturalmente. Logros alcanzados: 1. Se estudió la presencia de piroplasmosis equina en caballos de los estados: Distrito Capital, Miranda, Aragua, Guárico y Apure. Se determinó mediante dos métodos: competitivo de inhibición de ELISA y PCR para analizar las posibles diferencias relacionadas con el caballo propósito. Los niveles de anticuerpos a Babesia caballi y Theileria equi se evaluaron en 694 muestras de suero equino y ensayos de PCR se evaluaron en 136 caballos, utilizando dos conjuntos de oligonucleótidos para amplificar Theileria equi y Babesia caballi. Una seroprevalencia general de 37,2 % de piroplasmosis equina se detectó por ELISA competitivo de inhibición. Los anticuerpos contra Babesia caballi se encontraron en 161 caballos (23,2 %), mientras que 97 (14,0 %) fueron seropositivos a Theileria equi y 90 (13,0 %) fueron seropositivos para ambos parásitos. PCR determinaciones (n=136) mostraron una prevalencia del 66,2 %, distribuidos en 84 (61,8 % positivas) para Theileria equi y 6 (4,4 %) fueron positivos para ambos parásitos. Publicación de los resultados en Veterinary Parasitology. Con relación a la babesiosis bovina se han obtenido los siguientes resultados (no publicados) para las muestras tomadas en el estado Apure durante el año 2010: marzo 47,1 % 23,5 % por frotis teñido; junio 43,8 % por PCR vs. 25,0 % por frotis teñido y septiembre 82,4 % por PCR vs. 58,8 % por frotis teñido, demostrando una mayor sensibilidad de diagnóstico por PCR. Para la tripanosomosis bovina, se obtuvieron los siguientes porcentajes de seroprevalencia: 75,60 % (diciembre 2009), 57,60 % (marzo 2010), 41,60 % (junio 2010) y 53,40 % (septiembre 2010). Los resultados mostraron una alta seroprevalencia de tripanosomosis al momento de aplicar el tratamiento profiláctico, la cual fue 116 Informe Anual 2013 disminuyendo en los meses sucesivos para luego sufrir un ligero aumento, posterior a los seis meses de la aplicación de tratamiento, sin embargo, no se registraron casos clínicos de la enfermedad, ni la presencia del parásito mediante pruebas diagnósticas directas. Publicación de los resultados en la Revista Científica de la Universidad del Zulia. Cofinanciamiento: IVIC, Fonacit (Programa Misión Ciencia). 1.8. Estudios de los procesos apoptóticos en cultivos axénicos de T. evansi. Responsables: Alfredo Mijares, Meyerling Betancourt y Romel Rosales. Objetivo general: estudiar el mecanismo de la muerte del parásito, se investigará empleando esta urosporina y otras drogas como agentes inductores. Evaluar sus efectos a través de varias características citoplasmáticas que definen la apoptosis, incluyendo la contracción celular, la exposición de fosfatidilserina, mantenimiento de la integridad de la membrana plasmática y el potencial mitocondrial transmembrana. Para acceder a estas características se ha utilizado la citometría de flujo y microscopía de fluorescencia con cultivos en fase estacionaria y se ajustó a densidad de10-6células /mL. Metas propuestas: se obtendrán cultivos axénicos de T. evansi, estos cultivos se analizarán mediante la citometría de flujo y microscopía de fluorescencia con cultivos en fase estacionaria, ajustando su densidad a 10-6 células / mL. Logros alcanzados: el efecto apoptótico de la estaurosporina en T. evansi, se evaluó a una concentración final de 20 nM. Se observó un aumento de la exposición de fosfatidilserina, mientras potencial mitocondrial se redujo. Además, hay evidencia de aumento de la permeabilidad celular con estaurosporina en este estudio, lo que sugiere la ausencia de un proceso necrótico. Publicación de los resultados en la Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo. 1.9. Servicio de determinación de L-carnitina plasmática. (Centro Tecnológico). Responsables: Alfredo Mijares y Romel Rosales. Objetivo general: la carnitina es el sustrato de una familia de enzimas involucradas en el metabolismo de ácidos grasos hacia la mitocondria. Se necesita de la biosíntesis y ingesta de L-carnitina para una efectiva función metabólica en el cuerpo. El conjunto de patologías asociadas a deficiencia de L-carnitina es un trastorno hereditario infrecuente y presenta síntomas variables como: debilidad muscular, miocardiopatía, alteraciones en la función hepática, encefalopatía, alteraciones en la cetogénesis e hipoglicemia durante el ayuno. En ciertos casos con deficiencia de L-carnitina se ha presentado miocardiopatía hipertrófica y dilatada. El servicio que presta nuestro laboratorio es el único en el país que determina este metabolito a precios muy económicos y se atienden a pacientes referidos de distintos organismos de salud a nivel nacional. Colaboramos especialmente con la Unidad de Genética Médica de la Universidad del Zulia, el Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa (Caracas), entre otros entes de salud públicos y privados. Metas propuestas: determinaremos los valores de plasmáticos de L-carnitina en los pacientes que requieran de estas pruebas clínicas. Logros alcanzados: se atiende un promedio de 30 pacientes por año. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Betancourt M., Rosales R., Sucre X., Mijares A. Efecto de la simvastatina en cultivos axénicos de Trypanosoma evansi. XXI Congreso Latinoamericano de Parasitología FLAP. Del 6 al 9 de octubre del 2013. Guayaquil, Ecuador. Mijares A. Rol fisiológico del secretoma de Trypanosoma cruzi. Jornadas Científicas Dr. Arnoldo Gabaldón. V Simposio Aportes Científicosdesde los Centros de Investigaciones del IAE. Del 27 al 29 de noviembre de 2013. Maracay, Venezuela Montella-García E., Silva-Iturriza A., Nassar J., Rosales R., Mijares A. Baja prevalencia de Trypanosoma spp. en murciélagos silvestres del caribe. XXI Congreso Latinoamericano de Parasitología FLAP. Del 6 al 9 de octubre del 2013. Guayaquil, Ecuador. 117 Rangel-Rivas A., Mijares A. Diversidad y fluctuación poblacional de Tabánidos (Diptera : Tabanidae) en un hato de los Llanos venezolanos. XXIII Congreso Venezolano de Entomología. del 9 al 12 de julio de 2013. Maracaibo, Venezuela. Rangel-Rivas A., Mijares A. Estandarización de la técnica de PCR para la determinación de Trypanosoma evansi en Tabánidos (Diptera:Tabanidae) alimentados experimentalmente. XXI Congreso Latinoamericano de Parasitología FLAP. Del 6 al 9 de octubre del 2013. Guayaquil, Ecuador. Rangel-Rivas A., Mijares A. Seroprevalencia de tripanosomiasis animal en regiones ganaderas de Venezuela entre 2005 y 2013. XXI Congreso Latinoamericano de Parasitología FLAP. Del 6 al 9 de octubre del 2013. Guayaquil, Ecuador. Rodríguez H., Santi-Rocca J.S., Fortes A.J., Guerrero N., Girones N., Fresno M.Trypanosoma cruzi strains belonging to distinct DTU causes different myocarditis patterns in infected mice. Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología 2013. Del 31 de agosto al 4 de septiembre de 2013. Amsterdam, Holanda. Rodríguez H., Carbajosa S., Girones N., Fresno M. Differential infiltration of myeloid suppressor cell into the heart depending on Trypanosoma cruzi-infecting strain.Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología 2013. Del 31 de agosto al 4 de septiembre de 2013. Amsterdam, Holanda. Ruíz Y., Pérez-Rojas Y., Rangel-Rivas A., Mijares A., Gonzatti M., Aso P. Diagnóstico molecular de la babesiosis bovina en estados venezolanos. XXI Congreso Latinoamericano de Parasitología FLAP. Del 6 al 9 de octubre de 2013. Guayaquil, Ecuador. Sanz V., Mijares A., Rosales R., Silva-Iturriza A. Diversidad genética de parásitos haemosporidios de aves en Venezuela es preservada a pesar de la pérdida de linajes en localidades donde la prevalencia es baja. XXI Congreso Latinoamericano de Parasitología FLAP. Del 6 al 9 de octubre del 2013. Guayaquil, Ecuador. Silva-Iturriza A. Parásitos sanguíneos en fauna silvestre: análisis genéticos y morfológicos. Jornadas Científicas Dr. Arnoldo Gabaldón. V Simposio Aportes Científicos desde los Centros de Investigaciones del IAE. Del 27 al 29 de noviembre de 2013. Maracay, Venezuela. Publicaciones Artículos González-Marcano E., Mijares A., Quiñones W., Cáceres A., Concepción J.L. 2013. Post-translational modification of the pyruvate phosphate dikinase from Trypanosoma cruzi. Parasitology International.(En prensa). Rosales R., Rangel-Rivas A., Escalona A., Jordan L.S., Gonzatti M.Y., Aso P.M., Perrone T., Silva-Iturriza A., Mijares A. 2013. Detection of Theileria equi and Babesia caballi infections in Venezuelan horses using CompetitiveInhibition ELISA and PCR. Veterinary Parasitology. 196(1-2):37-43. Rodríguez-Angulo H., Cárdenas E., Castillo E., Marques J.,Mijares A. 2013.Etanercept produces low QRS voltage and autonomic dysfunction during experimental Chagas disease. Arquivos Brasileiros de Cardiologia. 101(3):205-210. Rodríguez-Angulo H., Thomas L.E., Castillo E., Cárdenas E., Mijares A. 2013. Role of TNF in sickness behavior and allodynia during the acute phase of Chagas’ disease. Experimental Parasitology. 134(4):422429. Segovia M., Carrasco H.J., Martínez C.E., Messenger L.A., Nessi A., Londoño J.C., Espinosa R., Martínez C., Mijares A., Bonfante-Cabarcas R., Lewis MD., de Noya B.A., Miles M.A., Llewellyn M.S. 2013. Molecular Epidemiologic Source Tracking of Orally Transmitted Chagas Disease, Venezuela. Emerging Infectious Diseases. 19(7):1098-1101. 118 Informe Anual 2013 Silva-Iturriza A., Nassar J.M., García-Rawlins A.M., Rosales R., Mijares A. 2013.Trypanosoma evansi kDNA minicircle found in the Venezuelan nectar-feeding bat, Leptonycteris curasoae (Glossophaginae), supports the hypothesis of multiple origins of that parasite in South America. Parasitology International. 62(2):95-9. Silva-Iturriza A., Panier E., Reyna-Bello A., Perrone T., Aso P. 2013. Evaluación parasitológica y serológica de infecciones hemotrópicas en venados de cola blanca (Odocoileus virginianus) en Venezuela. Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias. 23(1):37-41. Actividades Docentes Mijares A. • Tutor de la tesis de la estudiante graduada Evangelina Sánchez. Doctorado en Biología, mención Bioquímica. Título: Caracterización del kinetoplasto de aislados de Trypanosoma evansi. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de la tesis del estudiante graduado José Rubén Ramírez. Doctorado en Biología, mención Microbiología. Título: Caracterización bioquímica y molecular de la Ca2+-ATPasa de membrana plasmática de Trypanosoma evansi y su modulación por calmodulina. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de la tesis de la estudiante graduada Ariadna Rangel. Doctorado en Entomología en Salud Pública. Título: Dinámica estacional de tabánidos (Díptera:Tabanidae) y su importancia en la transmisión de tripanosomas de interés veterinario en un hato del municipio Muñoz del estado Apure, Venezuela. Postgrado de Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. Rodríguez H. • Tutor de los estudiantes visitantes Oscar García, Endher Castillo y Edward Cárdenas. Facultad de Medicina de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto, Venezuela. • Tutor de los estudiantes asistentes Francis Luque y Ángel González. Facultad de de Medicina, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto, Venezuela. • Profesor invitado de la Cátedra de Parasitología.Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. • Profesor invitado del máster en Microbiología. Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España. • Profesor del tópico especial Fisiopatología molecular de enfermedades parasitaria. Postgrado de Fisiología y Biofísica, IVIC. Caracas, Venezuela. Silva-Iturriza A. • Tutora de la estudiante asistente Estefania Montilla. Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. • Tutora del profesional en entrenamiento José Ángel Gómez. Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon, Maracay, Venezuela. • Profesora del tópico especial Fisiopatología molecular de enfermedades parasitarias. Postgrado de Fisiología y Biofísica. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. Otras Actividades Mijares A. • Miembro de la Comisión Evaluadora de Proyectos de Salud en el Fonacit desde el año 2009• Miembro de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia. • Miembro de International Society for Computational Biology (ISCB). 119 Cooperación Nacional e Internacional Mijares A. • Cooperación con Bubis J en la elaboración de un método de serodiagnóstico para la tripanosomiasis bovina, basado en estudios de los antígenos responsables. Caracas, Venezuela. • Cooperación con López P., J.R. Proyecto: Disfunción de la regulación del Ca2+ intracelular en células ventriculares de pacientes y roedores infectados con Trypanosoma cruzi. Department of Molecular Biosciences, Medicine Veterinary, UC Davis. EE. UU. • Cooperación con Juan Alberto Marques. Proyecto: Análisis de ECG en ratones infectados con aislados silvestres de T. cruzi. Instituto de Medicina Tropical. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. • Cooperación con Juan Luis Concepción. Proyecto: Estudio enzimáticos en Trypanosoma evansi. Laboratorio de Enzimología de Parásitos. Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. • Cooperación con Bonfante-Cabarcas R. Proyecto: Estudio del efecto de los factores secretorios y liberados del protozoario Trypanosoma cruzi sobre la permeabilidad iónica de membrana y la señalización de cardiomiocitos en cultivo. Facultad de Medicina, Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto, Venezuela. • Cooperación con Pedro M. Aso y Mary Isabel Gonzatti. Proyecto: Caracterización y Diagnóstico de Hemotrópicos de Interés Veterinario. Grupo de Hemoparásitos, Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela. • Cooperación con Forlano María y Coronado Alfredo. Proyecto: Estudio de Babesiosis equina y estandarización de sistemas de diagnóstico serológico y molecular. Decanato de Ciencias Veterinarias. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA). Barquisimeto, Venezuela. • Cooperación con Berthier David. Proyecto: Expresión de genes mediante cuantificación relativa de RTqPCR Syrb Green® en cuatro aislados venezolanos de Trypanosoma spp. Cirad, Montpellier, Francia. • Cooperación con Holzmuller Phillipe. Proyecto: Estudio proteómico del secretoma de Trypanosoma cruzi. Agente causal de la enfermedad de Chagas. Cirad, Montpellier, Francia. • Cooperación con Loiseau Phillipe. Proyecto: Estudio de lípidos de parasitos de interes veterinario. Grupo de Quimioterapia Antiparasitaria. UMR 8076 CNRS. Universitè de París-Sud, Francia. • Cooperación con Demey Jhony R. Proyecto: Análisis bioinformáticos de secretomas de Trypanosoma cruzi. Laboratorio de Biometría y Estadística, Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). Caracas, Venezuela. • Cooperación con Balzano Leandro. Proyecto: Análisis bioinformáticos de secretomas de Trypanosoma cruzi. Laboratorio de Biometría y Estadística, Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Caracas, Venezuela. Rodríguez H. • Cooperación con Hernán Carrasco. Proyecto: Caracterización molecular de aislados de T. cruzi. Instituto de Medicina Tropical, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. • Cooperación con Clara Martínez. Proyecto: Caracterización molecular de aislados de T. cruzi. Instituto de Medicina Tropical. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. • Cooperación con Jhoan Toro-Mendoza. Proyecto: Modelos de Ajuste matemático de la frecuencia cardiaca en corazones bajo condiciones de isquemia. Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Física, IVIC. Caracas, Venezuela. • Cooperación con Manuel Fresno Escudero. Proyecto: Caracterización del patrón celular y molecular de la miocarditis chagásica provocada por cepas de Trypanosoma cruzi de diferentes linajes. Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España. • Cooperación con Jesús Miguel Hernández Guijo. Proyecto: Estudio de los efectos del secretoma del Trypanosoma cruzi sobre la conducción iónica en células cromafines de bovino. Instituto de Farmacología Teófilo Hernando. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España. • Cooperación con Alan José Fortes. Proyecto: Estudio del patrón de la miocarditis Chagásica causada por cepas de distinto linaje. Servicio de Anatomía Patológica del Hospital de la Fundación Jiménez Díaz. Madrid, España. 120 Informe Anual 2013 Silva A. • Cooperación con Jafet Nassar. Proyecto: Estudio de parásitos tripanosomatídios en murciélagos. Centro de Ecología, IVIC. Caracas, Venezuela. • Cooperación con Virginia Sanz. Proyecto: Estudio de parásitos haemosporidios en aves silvestres de Venezuela. Centro de Ecología, IVIC. Venezuela. Caracas, Venezuela. • Cooperación con Ralph Tiedemann y Valerio Ketmaier. Proyecto: Estudio de parásitos haemosporidios en aves silvestres de Filipinas. Departamento de Zoología. Universidad de Potsdam. Alemania. • Cooperación con Marta Teixeira. Proyecto: Estudio de parásitos tripanosomatídios en murciélagos. Departamento de Parasitología. Universidad de São Paulo. São Paulo, Brasil. • Cooperación con José Romero y José Ángel Gómez. Proyecto: Estudio de hemosporidios en aves. Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldón. Maracay, Venezuela. Distinciones y Reconocimientos Betancourt M. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Mijares A. • Acreditado como Investigador Nivel B en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Rodríguez H. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Rosales R. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Rangel A. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Silva A. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Colaboradores e Investigadores Visitantes Berthier David • Caracas, Venezuela. Actividad: Estudio integrativo de trypanosomas mecánicamente transmitidos: T. evansi y T. vivax. Proyecto Nº 2008002104. Dentro del marco del Proyecto Ecos-Nord. Desde el 10 de enero hasta el 16 de enero de 2013. 121 Laboratorio de Neurofarmacología Celular Personal Gina D’Suze Patricia Díaz Moises Sandoval Carlos Sevcik Arnaldo Rosales Vilma Lanza Investigador Titular I Jefe del Laboratorio Profesional Asociado a la Investigación E Investigador Titular Emérito ad honorem Profesional Asociado a la Investigación D Josmary Brazón Vanesa Ramírez Investigador Asociado II Willian Henriquez Investigador Visitante, UDO Profesional Asociado a la Investigación B Betzabeth Pereira Profesional Asociado a la Investigación A José Noriega Técnico de Apoyo a la Investigación G Profesional en Entrenamiento, INIA Deisy Lata Estudiante Asistente, UCV Muguete Cisneros Estudiante Asistente, UCV Hiran Hernández Jorge López Estudiante Asistente, UCV Wilmary Mora Estudiante Asistente, UCV Daniel Castillo Estudiante Asistente, UC María González Estudiante Asistente, USM Génesis Rivera Estudiante Asistente, USM Estudiante Asistente, UCV Estudiante Graduado de Doctorado, UCLA Proyectos de Investigación 1. ESTUDIO DE TOXICOSIS Y COMPUESTOS BIOACTIVOS. Responsable: Carlos Sevcik, Gina D’Suze, Josmary Brazón. Objetivo general: estudiar modos de combatir el Síndrome Parapléjico Bovino (SPB) y la toxicosis por las plantas Arrabidea bilabiata y Cynanchum montevidensis conocida como Borrachera Bovina (BB). Estudiar compuestos bioactivos de orígen marino. Metas propuestas: continuar estudiando las bacterias productoras de saxitoxina asociada con el SPB. Completar la identificación de los principios tóxicos de las plantas involucradas en la BB, los cuales hasta ahora parecen limitarse al ácido fluoroacético y desarrollar medios de prevenir sus efectos en ganado bovino. Caracterizar compuestos antibacterianos, antineoplásicos y procoagulantes de orígen marino. Logros alcanzados: 1. Se continúa con la detección de compuestos tóxicos de las plantas usando espectrometría ESI MS/MS/MS quadrupolar. 2. Se aislaron cinachyramidas (acil poliaminas) de la esponja marina Cinachyrella kuekenthali. 3. Se determinaron cambios morfológicos de escherichia coli inducidos por acil poliaminas aisladas de la esponja marina cinachyrella kuekenthali observados por microscopía de trasmisión. 4. Se demostró actividad antibacteriana de cinachyramidas contra bacterias Gram positivas y en menor grado sobre Gram negativas. 2. ESTUDIO DE LAS TOXINAS Y ANTITOXINAS DE ESCORPIONES. Responsable: Carlos Sevcik, Gina D’Suze, Josmary Brazón. Objetivo general: caracterización de la relación estructura-función de las toxinas que componen estos venenos. Estudiar la farmacocinética de las toxinas y antitoxinas así como la inmunidad cruzada entre los escorpiones del continente americano. Metas propuesta: identificación de las toxinas involucradas en el síndrome escorpiónico y su mecanismo de acción. Estudiar su capacidad de inducir la expresión de citoquinas proinflamatorias, ON, etc. y su relación con las complicaciones graves del escorpionismo. Purificación y caracterización de toxinas para uso como herramientas en el estudio de canales iónicos. Identificación y caracterización del efecto de toxinas purificadas 122 Informe Anual 2013 del veneno de T. discrepans sobre líneas celulares cancerígenas, parásitos, bacterias, hongos fitopatógenos de interés agrícola y sobre vectores de enfermedades. Estudio de la relación inter e intra específica del veneno de distintas especies de escorpiones. Estudio del efecto del cautiverio sobre la producción de veneno de Tityus discrepans. Estudio comparativo del perfil cromatográfico del veneno de diversas especies de escorpiones. Estudio de la farmacocinética de las toxinas y antitoxinas del veneno, caracterización de la farmacocinética de IgG, F(ab’)2, IgY. Logros alcanzados: 1. Se continúa prestando servicio a hospitales y clínicas determinando la venenemia en pacientes de escorpionismo. 2. Se desarrolló un test rápido para la determinación de veneno de escorpión en sangre de victimas de accidentes escorpiónicos. 3. Se continúa el estudio de la correlación entre las toxinas InfTx1-InfTx7 y el síndrome de dificultad respiratoria. 4. Se continua la caracterización mediante patch clamp del efecto de la bactridina 2 (150 nM) sobre los canales de sodio dependientes de voltaje de insectos en neuronas dorsales de grillos (DUM). Se caracteriza la conductancia de sodio sensible a amilorida que induce esta toxina. Esto sugiere que estas toxinas actúan sobre dos sitios diferentes los cuales se están caracterizando 5. Se está estudiando el efecto de las bactridinas sobre los intercambiadores Na +/Ca2+ y Na+/H+ en neuronas. 6. Se está completando la secuencia peptídica de las Bacts 3, 4, 5 y 6. 7. Se está caracterizando el mecanismo de acción de la neopladina 2 sobre tumores cancerígenos inducidos en ratones. 8. Se expresó con otro vector la neopladina 2 a partir del gen que la codifica y se estudia su efecto en la línea de tumor de cancer de mama 4T1 comparándolo con el efecto de la neopladina nativa. 9. Se digirió la neopladina 2 para identificar la región peptídica responsable de su actividad anticancerígena sobre cancer de mama. 10. Se determinó mediante microscopía de epifluorescencia con deconvolución 3D la localización subselular (1, 5 y 24 horas) de la neopladina marcada con FITC. 11. Se está determinando la farmacocinética de IgY en conejos. 12. Se determinó mediante microscopía de epifluorescencia con deconvolución 3D la localización subselular (1, 5 y 24 horas) de F(ab’)2, IgG de caballo e IgY de avestruz, marcados con fluorescein isotiocyanate (FITC), administrados por vía intravenosa en ratones. Se consiguió evidencia que indica que las inmunoglobulinas de caballo (Igs) son transportadas rápidamente a través del endotelio vascular y son excretadas por el epitelio alveolar y bronquial, así como a traves del epitelio del intestino delgado y del hígado. Las IgY de avestruz presentaron una farmacocinética completamente diferente. Estas diferencias se demostraron incluso a nivel de receptores de membranas de linfocitos y eritrocitos. Nuestros resultados sugieren que las IgY pueden ser fuertes activadores de la inmunidad adaptativa y este no es el caso para las IgG de caballos. La inmunidad adaptativa hacia IgY iría en detrimento de su posible uso terapeútico en humanos y otros mamíferos. Se esta realizando la farmacocinetica de las IgY de gallina. Cofinanciamiento: Proyecto PEII (GDS). 3. ESTUDIOS DE COMPUESTOS NATURALES ACTIVOS EN LA HEMOSTASIA. Responsable: Josmary Brazón, Gina D’Suze, Carlos Sevcik. Objetivo general: aislar y caracterizar componentes del veneno de escorpiones venezolanos, de esponjas marinas y plantas con actividad sobre la hemostasia. Metas propuestas: purificación de toxinas para uso como herramientas que permitan incrementar el entendimiento del balance hemostático en los estados patológicos y fisiológicos. Caracterización del efecto del veneno de T. discrepans, de esponjas marinas y de flores de Brownea macrophylla sobre la coagulación sanguínea, identificación de las toxinas involucradas y su mecanismo de acción. Estudiar la capacidad de componentes del veneno T. discrepans y de extracto acuoso de flores de Brownea macrophylla, de activar o inihibir el sistema hemostático. Logros alcanzados: 1. Se están purificando y caracterizando los componentes fibrinogenolíticos tipo α-fibrinogenasa capaces de disminuir la actividad coagulante del fibrinogeno en el extracto acuoso de flores de Brownea macrophylla. 2. Se están purificando y caracterizando los componentes que degradan fibronectina del extracto acuoso de flores de Brownea macrophylla. 3. Se determinó la presencia de un componente con actividad anti Factor Xa en el extracto acuoso de flores de Brownea macrophylla. 4. Se está caracterizando la estructura del componente con actividad antiplasmina del extracto acuoso de flores de Brownea macrophy123 lla. 5. Se continua con la caracterización de los componentes activos en la hemostasia a partir del veneno del escorpión T. discrepans. 6. Se continua fraccionando el extracto crudo de la esponja Cinachyrella kuekenthali. Cofinanciamiento: Proyecto PEI (JB). Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Brazón J. Actividad anticoagulante del extracto acuoso floral de Brownea macrophylla(seminario). 30 de septiembre de 2013. Centro de Biofísica y Bioquímica, IVIC. Caracas, Venezuela. Brazón J., Pereira B. Presencia de componentes con actividad inhibitoria de plasmina en el extracto acuoso floral de Brownea macrophylla (rosa de montaña). XXII Congreso Italo-Latinoamericano de Etnomedicina. Del 2 al 6 de septiembre de 2013. Puntarenas, Costa Rica. Díaz P., Sandoval M. Charla educativapara escolares entre 3 y 16 años sobre los escorpiones y sus venenos, con énfasis en las medidas preventivas para evitar los accidentes escorpiónicos. Unidad Educativa Elsa Nuñez Vargas. 13 de mayo de 2013. San Antonio de los Altos, Venezuela. Díaz P., Sandoval M. Charla educativa para escolares entre 3 y 16 años sobre los escorpiones y sus venenos, con énfasis en las medidas preventivas para evitar los accidentes escorpiónicos. Centro de Educación Inicial Simoncito, Beatriz de Roche. 18 de junio y 11 de octubre de 2013. Caracas, Venezuela. D’Suze G. Caracterización de toxinas del veneno de Tityus discrepanssobre líneas celulares cancerígenas (seminario). 27 de mayo de 2013. Centro de Biofísica y Bioquímica, IVIC. Caracas, Venezuela. Lanza C.V., Arrieche D., Crescente O., D’suze G., Sevcik C., Christophersen C., Henriquez W. Cambios morfológicos de escherichia coli inducidos por acil poliaminas aisladas de la esponja marina Cinachyrella kuekenthali observados por microscopía de trasmisión (póster). 12th Inter-America Microscopy Congress. Del 24 al 28 de septiembre de 2013. Cartagena, Colombia. Pereira B., Brazón J. Actividad Fibrinogenasa y Fibronectinasa del extracto acuso de flores de Brownea macrophylla (póster). XXII Congreso Italo-Latinoamericano de Etnomedicina. Del 2 al 6 de septiembre de 2013. Puntarenas, Costa Rica. Pereira B., Brazón J. Actividad antifibrinolítica del extracto acuoso floral de Brownea macrophylla (rosa de montaña). 1er Encuentro de Ciencia Tecnología e Innovación. Del 13 al 16 de junio de 2013. Valencia, Venezuela. Ramírez-Bello V., Sevcik C., Peigneur S., Tytgat J., D’suze G. Macrophage Activation by Inflammatory Toxins isolated from Tityus discrepans Scorpion Venom. The role of Na+/Ca2+Exchangers.XI Congress of the Pan-American Section of the International Society of Toxinology. Del 3 al 8 de noviembre de 2013. Guarujá, Brasil. Royero P., D’suze G., Hernández D., Forsyth P., Sevcik C., Castillo C. Effect of Bactridine 2 on outward rectifying currents of sensory neurons (póster). XI Congress of the Pan-American Section of the International Society of Toxinology. Del 3 al 8 de noviembre de 2013. Guarujá, Brasil. Sevcik C. Visualizando el tránsito corporal de las inmunoglobulinas con microscopía de fluorescencia de alta resolución de campo ancho y desconvolución tridimensional (seminario). 21 de octubre de 2013. Centro de Biofísica y Bioquímica, IVIC. Caracas, Venezuela. Sevcik C., D’suze C. Characterizing venoms from a fractal perspective. XI Congress of the Pan-American Section of the International Society of Toxinology. Del 3 al 8 de noviembre de 2013. Guarujá, Brasil. Sevcik C., Salazar V., D’suze G., Díaz P. Pharmacokinetics of antivenoms (AV), models versus the real thing. A high resolution fluorescence microscopy approach.XI Congress of the Pan-American Section of the International Society of Toxinology. Del 3 al 8 de noviembre de 2013. Guarujá, Brasil. 124 Informe Anual 2013 Publicaciones Artículos Brazón J., Guerrero B., D’suze G., Sevcik C., Arocha-Piñango C.L. 2013. Anticoagulant and factor Xa like activities of Tityus discrepans scorpion venom. Acta Toxicológica Argentina. 21(1):1-7. Brazón J., Guerrero B., D’suze G., Sevcik C., Arocha-Piñango C.l. 2013. Presence of fibrin (ogen) olytic enzymes in Tityus discrepans scorpion venom. Comparative Biochemistry and Physiology - Part B: Biochemistry & Molecular Biology. (En prensa). D’Suze G., Rosales A., Salazar V., Sevcik C. 2012. Identificación de toxinas con actividad antineoplásica en el veneno del escorpión Tityus discrepans. E-Book: www.iq.usp.br/biotox BIOTOX 2012, 10-24. (Publicada en diciembre de 2012, por ello no se incluyó en el informe Anual 2012). Lanza V., Crescente O., Arrieche D., Prin J.l., D’suze G., Sevcik., Christophersen C., Henriquez W. 2012. Efecto de acil poliaminas aisladas de Cinachirella kuekenthali (Demospongiae, Tetillidae) sobre la morfología de Bacillus subtilis y Escherichia colli. Acta Microscópica. 21:55-56. (Publicada en diciembre de 2012, por ello no se incluyó en el informe Anual 2012). Paniagua D., Jiménez L., Romero C., Vergara I., Calderón A., Benard M., Bernas Mj., Rilo H., De Roodt A., D’suze G., Witte Mh., Boyer L., Alagón A. 2012. Lymphatic route of transport and pharmacokinetics of Micrurus fulvius (coral snake) venom in sheep. Lymphology. 45:144-153. (Publicada en diciembre del 2012, por ello no se incluyó en el informe Anual 2012). Sevcik C., Salazar V., Díaz P., D’suze G., Vázquez H. 2013. High resolution fluorescence microscopy evidence on the transport of immunoglobulins. Differences between mammalian IgG, F(ab’)2 and avian IgY. Toxicon. 63(1):7-18. Vázquez H., Olvera F., Alagón A., Sevcik C. 2013. Production of anti-horse antibodies induced by IgG, F(ab’)2 and Fab applied repeatedly to rabbits. Effect on antivenom pharmacokinetics. Toxicon. 76:362-369. Capítulos Sevcik C., D’suze G. 2013. New insights on the pharmacokinetics of venoms and antivenoms. En: Springer Handbooks of Toxinology. Scorpion Venoms. Gopalakrishnakone P., Editor-in-Chief. Springer Reference. Springer Verlag; Heidelberg, Germany. (En prensa). D’Suze G., Castillo C., Sevcik C., Brazón J., Malave C., Hernandez D., Zerpa N. 2013. Scorpionism and dangerous scorpion species in Venezuela. En: Springer Handbooks of Toxinology. Scorpion Venoms. Gopalakrishnakone P., Editor-in-Chief. Springer Reference. Springer Verlag; Heidelberg, Germany. (En prensa). Actividades Docentes Brazón J. • Coordinadora y docente del curso de Bioquímica. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente del curso especial Técnicas en proteómica para la caracterización de compuestos naturales. Postgrado de Bioquímica. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. D’Suze G. • Coordinadora y docente del curso especial Técnicas en proteómica para la caracterización de compuestos naturales. Postgrado de Bioquímica. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. Sevcik C. • Docente del curso especial Técnicas en proteómica para la caracterización de compuestos naturales. Postgrado de Bioquímica. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. 125 • Docente del curso de Principios de Farmacocinética. Postgrado de Fisiología y Biofísica. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. Otras Actividades D’Suze G. • Investigador Asociado VIPER Institute (Venom Immunochemistry, Pharmacology and Emergency Response Institute), The University of Arizona. Arizona, EE. UU. • Miembro de la red del CYTED Toxinas de interés para la Biomedicina. • Evaluador de proyectos del Fonds Wetenschappelijk Onderzoek, Vlaanderen (FWO) Research Foundation, Flanders. • Miembro del Comité Editorial Distinguido (Distinguished Editorial Board) del Journal of Venoms Research. • Miembro del Consejo Editorial Internacional. Journal of Venomous Animals and Toxins including Tropical Diseases. UNEP-CEVAP. São Paulo, Brasil. • Miembro del Consejo Editorial de la revista Acta Toxicológica Argentina. • Miembro de la Sociedad Internacional de Toxinología (IST). • Coordinador del Servicio de Análisis Químico del CBB. Sevcik C. • Investigador Asociado VIPER Institute (Venom Immunochemistry, Pharmacology and Emergency Response Institute), The University of Arizona. Arizona, EE.UU. • Miembro de la red del CYTED. Toxinas de interés para la Biomedicina. • Miembro Del Consejo Editorial Internacional. Journal of Venomous Animals and Toxins including Tropical Diseases. • Miembro del Consejo Editorial de la revista Acta Toxicológica Argentina. • Editor Asociado Journal of Toxins. • Árbitro para la revista Toxicon. • Árbitro para la revistaInternational Immunopharmacology. • Árbitro para Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics. • Árbitro para African Journal of Biotechnology. • Árbitro para la revista Biochemical Sciences. • Árbitro para la revista Life Sciences. • Árbitro de proyectos. United Nation University, UNU BIOLAC. • Miembro de la Sociedad Internacional de Toxinología (IST). • Asesor de Quimbiotec, C.A. • Asesor de Research & Data Processing. Brazon J. • Miembro de la red del CYTED. Toxinas de interés para la Biomedicina. • Miembro de la Internacional Society on Toxinology (IST). • Miembro del Grupo Cooperativo Latinoamericano de Hemostasia y Trombosis (Grupo CLAHT). • Miembro de la Sociedad Italo-Latinoamericana de Etnomedicina (SILAE). • Miembro de la Comisión de Bioética Humana del IVIC. • Evaluador externo de proyectos para el Fonacit. Cooperación Nacional e Internacional D’Suze G., Sevcik C., Brazón J. • Cooperación con Juan Calvete en la Red Cyted, que es un grupo multidiciplinario para el estudio de toxinas para uso en la biomedicina. Se llevó a cabo el Curso-Taller Técnicas en Proteómica para la Caracteriza126 Informe Anual 2013 ción de Compuestos Naturales. Instituto de Biomedicina de Valencia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, España. • Cooperación con Alejandro Alagón. Se interactúa en los estudios de farmacocinética de faboterápicos desarrollados contra venenos de escorpión y serpientes coral. Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Cuernavaca, México. Laboratorios Silanes S.A. de C.V., México. • Cooperación con Lourival D. Possani. Se interactúa en la elaboración de un libro sobre Venenos de Escorpiones. Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Cuernavaca, México. • Cooperación con Jay Fox. Determinación de masas de compuestos aislados en el laboratorio. Universidad de Virginia. Virginia, EE. UU. • Cooperación con Jan Tytgat. Interacción en el estudio de toxinas sobre canales de sodio expresados en oocitos, colabora en la determinación de secuencias peptidicas de toxinas caracterizadas en nuestro laboratorio. Laboratory of Toxinology, University of Leuven, Bélgica. • Cooperación con Jonas Perales. Determinación de masas moleculares de toxinas aisladas en nuestro laboratorio. Laboratorio de Toxinología, Fundación Oswaldo Cruz-FIOCRUZ. Río de Janeiro, Brasil. • Cooperación con Steve Watson. Colaboración en el estudio de toxinas con actividad sobre plaquetas. Centre for Cardivascular Sciences, University of Birmingham. Inglaterra. • Cooperación con Carsten Christophersen. Colaboración en la determinación de estructura de toxinas aisladas de esponjas marínas. Instituto de Química, Universidad de Copenhagen, Dinamarca. • Cooperación con Peter Taylor. Centro Colaboración en el desarrollo de la tira de diagnóstico rápido de escorpionismo. Medicina Experimental, IVIC. Caracas, Venezuela. • Cooperación con Cecilia Castillo. Colaboración en la caracterización electrofisiológica de las bactridinas sobre canales iónicos e intercambiadores. La Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). Caracas, Venezuela. • Cooperación con Nardy Diez. Colaboración en el estudio de las toxinas de alto peso molecular presentes en el veneno del escorpión T. discrepans. La Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). Caracas, Venezuela. • Cooperación con Caridad Malavé. Colaboración en el estudio de la farmacocinética de IgYs. La Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). Caracas, Venezuela. • Cooperación con Quimbiotec, C.A. El Laboratorio de NFC presta asesoría en el estudio farmacocinético de los productos desarrollados en Quimbiotec y en la elaboración de antivenenos. La Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). Caracas, Venezuela. 127 Laboratorio de Neurofisiología Personal Enrique Vázquez Rafael Salas Horacio Vanegas Crisol Osorio Investigador Titular Emérito Profesional Asociado a la Investigación D Miguel Laufer Karla Ramírez Investigador Titular Emérito Profesional Asociado a la Investigación D Francisco Herrera Camilo Di Giulio Investigador Asociado III Jefe del Laboratorio Estudiante Graduado de Doctorado Investigador Titular Emérito Profesional Asociado a la Investigación C Víctor Tortorici Vanesa Lozano Investigador Visitante (Hasta agosto 2013) Investigador Asociado Titular III (Desde septiembre 2013) Angel Castillo Estudiante Asistente, UC Rosana San Vicente Estudiante en Entrenamiento, UCV Víctor Vivas Estudiante en Entrenamiento, UCV Jesús Bautista Estudiante Visitante, ULA José Contreras Estudiante Visitante, ULA Profesional Asociado a la Investigación B (Hasta abril 2013) Gabriel Díaz Angela Goncalves Estudiante Visitante, UC Estudiante Visitante, UC Delimar Rodríguez Wilfrido Ortega Estudiante en Entrenamiento, UCV Bryan De la Hoz Estudiante en Entrenamiento, UCV Samuel Chirinos Estudiante en Entrenamiento, UCV Maryuri Linares Profesional en Entrenamiento María Ramírez Estudiante Visitante, ULA Nayadoleni Nieves Estudiante Visitante, UC Estudiante en Entrenamiento, UCAB Proyectos de Investigación 1. SISTEMA ENDÓGENO DE MODULACIÓN DEL DOLOR. EVIDENCIAS ELECTROFISIOLÓGICAS. Responsable: Enrique Vázquez, Víctor Tortorici, Horacio Vanegas, Karla Ramírez, Crisol Osorio, Camilo Di Giulio, Rafael Salas. Colaboradores: Ángela Goncalves, Ángel Castillo, Rosana San Vicente, Víctor Vivas, Jesús Bautista, José Contreras, Gabriel Díaz, Delimar Rodríguez, Wilfrido Ortega, Bryan De la Hoz, Samuel Chirinos, Maryuri Linares, María Ramírez, Nayadoleni Nieves. Objetivo general: 1. Comprender el papel del Sistema Endógeno Descendente de Modulación del Dolor (SEDMD) tanto en la analgesia inducida por fármacos tipo Analgésicos Antiinflamatorios No Esteroideos (AINEs) como en la hiperalgesia originada por distintos modelos de daño tisular. Estudiar el mecanismo de acción central de los AINEs. Estudiar la relación funcional recíproca que existe entre las neuronas nociceptivas de la médula espinal, que envían impulsos ascendentes y las neuronas descendentes que modulan la actividad de éstas desde la región rostro ventromedial del bulbo raquídeo (RVM). 2. Evaluar los efectos de la aplicación de AINEs y de nuevas drogas inhibidoras de trombina con potencial antiinflamatorio, anticoagulante y antitumoral, sobre distintos parámetros fisiológicos en animales con un proceso inflamatorio establecido. 3. Comprender los cambios en las células gliales del SEDMD y las citoquinas liberadas en estas regiones en el modelo de dolor nociceptivo y el modelo de dolor inflamatorio. 4. Evaluar los cambios en el umbral del dolor que ocurren a expensas del crecimiento de un tumor inducido experimentalmente en animales de laboratorio. 5. Evaluar actividad analgésica y antiinflamatoria de extractos, fracciones y compuestos obtenidos a partir de plantas venezolanas. Metas propuestas: 1. Determinar en ratas de laboratorio, mediante técnicas electrofisiológicas, de microinyección y conductuales, el papel de la substancia gris del acueducto de Silvio (SGAS) y la RVM, que son estaciones 128 Informe Anual 2013 del SEDMD, en la acción central de los AINEs durante el desarrollo de cuadros inflamatorios periféricos. Realizar en ratas registros electrofisiológicos simultáneos de neuronas descendentes de la RVM y neuronas del asta dorsal de la médula espinal, a fin de entender los mecanismos neuronales de la analgesia por activación del SEDMD. 2. Evaluar los efectos de la aplicación de AINEs y de los inhibidores de trombina en distintos parámetros inflamatorios. Identificar nuevas drogas con potencial terapéutico. 3. Evaluar en ratas de laboratorio, mediante técnicas electrofisiológicas y de microinyección, el efecto terapéutico de la aplicación de un antagonista del Factor de Necrosis Tumoral alfa (TNF-α) sobre la actividad de neuronas nociceptivas. Explorar si las células gliales y las citoquinas de la SGAS y de la RVM liberadas durante el desarrollo del dolor nociceptivo y del dolor inflamatorio, afectan la modulación de la actividad de neuronas nociceptivas espinales. 4. Identificar el desarrollo de hiperalgesia a expensas de la progresión de un tumor y determinar si esta situación se acompaña de cambios en la actividad de las neuronas de la vía del dolor, particularmente de aquellas que se ubican a nivel de la médula espinal. 5. Identificar compuestos químicos que puedan servir para desarrollar nuevos agentes analgésicos y antiinflamatorios, a partir de una selección de plantas venezolanas que por criterios etnofarmacológicos o quimiotaxonómicos muestren potenciales propiedades analgésicas y antiinflamatorias. Logros alcanzados: 1. Experimentos en curso demostraron que la microinyección en la SGAS de 0,5 µl de metamizol previno o revirtió el cuadro de sensibilización espinal generado por una inflamación periférica. Las acciones tanto preventiva como terapéutica del metamizol se bloquearon al aplicar un antagonista de canabinoides en la SGAS o la RVM. Esto sugiere que los endocanabinoides están involucrados en el efecto analgésico del metamizol cuando actúa sobre el SEDMD. Por otra parte, resultados preliminares demuestran que existe una estrecha correlación entre las descargas de neuronas de la RVM y neuronas del asta dorsal de la médula espinal tanto en condiciones basales como durante el efecto de la morfina limitado a la SGAS. Esto demuestra que la actividad de las neuronas nociceptivas espinales depende significativamente de la actividad de las neuronas de la RVM. 2. En experimentos preliminares realizados en ratas sanas muestran que los inhibidores de trombina inhiben el desarrollo de la inflamación y producen analgesia cuando se aplican preventivamente. Sin embargo, su aplicación terapéutica no es efectiva. 3. En ratas con inflamación se encontró una disminución de la respuesta de neuronas espinales a la estimulación inocua o nociva de la pata, después de la microinyección en SGAS o en RVM del antagonista del TNF-α. Por otra parte, en ratas sin inflamación la microinyección del antagonista del TNF-α bien sea en SGAS o en RVM aumento la respuesta de las neuronas espinales a la estimulación inocua o nociva de la pata. 4. Se observó, tanto por técnicas conductuales, como por el uso de imágenes de fluorescencia combinadas con rayos X, que el desarrollo progresivo de un tumor fue capaz de disminuír el umbral de respuesta de ratones ante la aplicación de estímulos nociceptivos. Estos cambios en el umbral del dolor se acompañan de aumentos en el nivel de descarga de las neuronas de relevo de la médula espinal. Tal aumento puede ser interpretado como un correlato eléctrico del nivel de hiperalgesia progresiva que se evidencia durante el curso temporal de los experimentos. En base a este modelo experimental se podrá ensayar con diferentes manipulaciones proanalgésicas, para tratar de controlar tanto la hiperalgesia, como el incremento de la actividad medular. Actualmente, se estudian los posibles mediadores proinflamatorios que están involucrados en los cambios antes descritos. Este estudio se realiza conjuntamente con la Dra. Beatriz Brito, del Centro de Medicina Experimental del IVIC. 5. Se evaluó la actividad analgésica y antiinflamatoria de extractos obtenidos de hojas de tres plantas venezolanas pertenecientes a la familia Annonaceae en modelos conductuales y en el modelo del edema de la pata inducido por carragenina, en ratas. Los resultados preliminares obtenidos evidencian actividad analgésica en Annona purpurea (Manirote), actividad antiinflamatoria en Xylopia aromática (fruta de burro) y actividad tanto analgésica como antiinflamatoria en Annona muricata (guanábana). Cofinanciamiento: Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) y Fundación Alexander von Humboldt (Alemania). Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas Di Giulio C., Estrada O., Alvarado C., Cardozo A., Ramírez K., Vázquez E. Identificación de nuevas drogas de origen vegetal con efecto antiinflamatorio y analgésico. 1er Encuentro Regional de Ciencia Tecnología e Innovación. Del 13 al 16 de junio de 2013. Valencia, Venezuela. 129 Di Giulio C., Castillo A., Ramírez K., Estrada O., Mijares M., Alvarado-Castillo C., Fernández A., Vázquez E. Efecto antiinflamatorio de un diterpeno aislado de las hojas de Xylopia aromática. I Congreso Internacional de Productos Fitofarmacéuticos. Del 11 al 12 de octubre de 2013. Bogotá, Colombia. OsorioC., Goncalves A., LópezM., Vázquez E. Papel de la trombina en el mantenimiento de la inflamación. I Encuentro Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 13 al 16 de junio de 2013. Valencia, Venezuela. Osorio C., Goncalves A., López M., Vázquez E. Inhibición de la trombina como posible tratamiento de la inflamación aguda. 2.do Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Ramírez K., Osorio C., Di Giulio C., Castillo A., Salas R., Vanegas H., Vázquez E. Rol antinociceptivo del factor de necrosis tumoral (TNF) en el sistema de modulación descendente del dolor en ratas normales. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia Tecnología e Innovación. Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Ramírez K., Osorio C., Vanegas H., Vázquez E. Role of tumor necrosis factor-α (TNF) during inflammation-induced nociception in rats. Meeting Understanding Glial Cell function in the Normal and Injured CNS. Del 17 al 19 de abril de 2013. Mérida, México. Tortorici V. Cambiando el dolor. 1.er Simposium Internacional Grünenthal Dolor. Grünenthal Venezolana Farmacéutica, C.A. 7 de junio de 2013. Caracas, Venezuela. Tortorici V. Fisiopatología del dolor agudo postoperatorio y analgesia multimodal. Curso de Especialización en Dolor. Hospital Central de Maracaibo. Julio de 2013. Maracaibo, Venezuela. Tortorici V. Cambiando el dolor. II Jornadas Regionales de Medicina Paliativa. Sociedad Venezolana de Medicina Paliativa. Octubre de 2013. Caracas, Venezuela. Tortorici V. Desafiando al dolor crónico: de los antecedentes a los factores pronósticos. VIII Congreso Venezolano del Dolor y la Analgesia. Octubre de 2013.Maracaibo, Venezuela. Tortorici V. Dolor agudo. Bases fisiopatológicas. Laboratorios Bayer. Julio de 2013. Maracaibo, Venezuela. Tortorici V. Dolor agudo. Bases fisiopatológicas. Laboratorios Bayer. Noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Tortorici V. Dolor agudo, bases fisiopatológicas. Laboratorios Bayer. Noviembre de 2013. Maracaibo, Venezuela. Vázquez E., Ramírez K., Osorio C., Di Giulio C., Vanegas H. Anti-nociceptive role of tumor necrosis factor- α (TNF) at the periaqueductal gray matter (PAG) and rostral ventromedial medulla (RVM) in normal rats. 8.vo Congreso de la Federación Europea del Dolor (EFIC). Del 9 al 12 de octubre de 2013. Florencia, Italia. Publicaciones Artículos Herrera F.C. 2013. Iniciación a la investigación científica en nuestro país. Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Caracas. 60:24-33. Capítulos Schaible H-G., Vanegas H. 2013. Prostaglandins, spinal effects. En: Encyclopedia of Pain. 2nd Ed. Gebhart G.F., Schmidt R.F. (Eds.) Springer, Heidelberg. Pp. 3202-3206. Tortorici V. 2013. Fisiopatología del dolor. En: Estudio y tratamiento del dolor en la práctica diaria. Bistre S. (2.ª Ed.) Laboratorios Sanfer, S.A. (En prensa). Vanegas H. 2013. Calcium channels in the spinal processing of nociceptive input. En: Encyclopedia of Pain. 2nd Ed. Gebhart G.F., Schmidt R.F. (Eds.) Springer, Heidelberg .Pp. 316-321. 130 Informe Anual 2013 Vanegas H., Vázquez E., Tortorici V. 2013. Descending modulation of nociceptive transmission during persistent damage to peripheral tissues. En: Encyclopedia of Pain. 2nd Ed. Gebhart G.F., Schmidt R.F. (Eds.) Springer, Heidelberg. Pp. 943-948. Vanegas H., Schaible H-G. 2013. NMDA receptors in spinal nociceptive processing. En: Encyclopedia of Pain. 2nd Ed. Gebhart G.F., Schmidt R.F. (Eds.) Springer, Heidelberg. Pp. 2162-2167. Actividades Docentes Tortorici V. • Docente del curso Fisiopatología del Dolor. Postgrado de Farmacología. UCV. Caracas, Venezuela. Vanegas H. • Tutor del estudiante graduado William Escobar. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados. Caracas, Venezuela. Vázquez E. • Tutor del estudiante graduado Rafael Salas. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente del curso Neurociencias y Psicobiología. Escuela de Psicología, UCAB. Caracas, Venezuela. • Coordinador del área de Fisiología y Biofísica. Postgrado en Biología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Profesor de las materias Radicales Libres en Biología y Medicina e Introducción a la Bioeléctricidad. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. Otras Actividades Laufer M. • Editor de la revista Interciencia. Tortorici V. • Director Científico del Laboratorios Grünenthal Venezolana Farmacéutica, C.A., desde octubre de 2012 hasta julio de 2013. • Miembro del Comité Gerencial del Laboratorios Grünenthal Venezolana Farmacéutica, C.A., desde octubre de 2012 hasta julio de 2013. • Coordinador Científico, Asociación Venezolana para el Estudio del Dolor, 2011Vanegas H. • Arbitraje para la revista Brain Research (Amsterdam). • Arbitraje para la revista Experimental Brain Research (Berlín). • Arbitraje para la revista Neuroscience (Oxford). • Arbitraje para European Journal of Pain (Erlangen). • Arbitraje para la revista Pain (Seattle). • Arbitraje para European Journal of Neuroscience (Londres). • Arbitraje para la revista Neuroscience Letters (Heidelberg). • Arbitraje para la revista Molecular Pain (Londres). • Editor Asociado para la revista Pain. Revista científica de la International Association for the Study of Pain (factor de impacto = 6.1), 2005-2008, 2008• Miembro del Comité Editorial de The Open Pain Journal, 2008- 131 Cooperación Nacional e Internacional Herrera F.C. • Cooperación con la Dra. Claudia Suarez. Proyecto: Una reevaluación del uso de las coloraciones histológicas como medio de diagnóstico. Instituto de Anatomía Patológica, UCV. Caracas, Venezuela. Vanegas H. • Colaboración con el Servicio de Neurología, Hospital de la Universidad de Wuerzburg, Alemania. Desde noviembre de 2012 hasta enero de 2013. Vázquez E. • Cooperación con la Dra. Mercedes López. Proyecto: Estudio del efecto antiinflamatorio y antihiperalgesico de inhibidores de trombina. Laboratorio de Hemostasia y Genética Vascular. Centro de Biofísica y Bioquímica, IVIC. Caracas, Venezuela. • Cooperación con el Prof. Dr. Hans-Georg Schaible. Proyecto: Estudio del papel de las citoquinas en el procesamiento espinal del dolor artrítico. Institut fuer Physiologie, Friedrich Schiller Universitaet. Jena, Alemania. • Cooperación con el Dr. Omar Estrada (Laboratorio de Fisiología Celular) y los Dres. Claudia Alvarado y Gustavo Bruges (Laboratorio de Hemostasia y Genética Vascular). Proyecto: Evaluación de la actividad analgésica y antiinflamatoria de extractos, fracciones y compuestos obtenidos de plantas venezolanas. Centro de Biofísica y Bioquímica, IVIC. Caracas, Venezuela. Distinciones y Reconocimientos Herrera F.C. • Miembro de Comisión Redactora de la Gaceta Médica de Caracas. • Miembro de Comisión Bioética y Praxis Médica de la Academia Nacional de Medicina. • Secretario de Actas de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina • Individuo de Número de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. • Secretario de la Comisión de Ciencias Básicas de la Academia Nacional de Medicina. Ramírez K. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Tortorici V. • Award for Excellence in Pain Research and Management in Developing Countries: Basic Science, International Association for the Study of Pain (IASP). • Best in Class, LATAM Marketing Excellence Program, Chile, Grünenthal Extended LATAM Board Meeting. • Champion Change Pain, por designación regional. Laboratorios Grünenthal LATAM. Desde marzo de 2013 hasta julio de 2013. • Miembro del Nominations Committee (por invitación). International Association for the Study of Pain (IASP), 2009Vázquez E. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. 132 Informe Anual 2013 Laboratorio de Neuroquímica Personal Lucimey Lima Investigador Titular Emérito ad honorem Jefe del Laboratorio Francisco Obregón Profesional Asociado a la Investigación G (Jubilado desde noviembre 2013) Fili Fazzino Profesional Asociado a la Investigación D Alejandra Delgado Profesional Asociado a la Investigación C Lisbeth Cubillán Profesional Asociado a la Investigación C Iván Bravo Estudiante Tesista de Postgrado María Gabriela Colmenares Estudiante Tesista de Postgrado Asarí Márquez Estudiante Tesista de Postgrado Proyectos de Investigación 1. RECEPTORES DE SEROTONINA EN CEREBRO Y EN LINFOCITOS DE RATA. TRANSPORTADORES EN LINFOCITOS HUMANOS Y DE RATA. Responsables: Lucimey Lima, Mary Urbina, Fili Fazzino, Francisco Obregón, Iván Bravo, María Gabriela Colmenares y Alejandra Delgado, Objetivo general: 1. El estudio de receptores y transportadores de serotonina y de transportadores de taurina en linfocitos de sangre periférica de pacientes psiquiátricos con el fin de comprender y modular la interacción neuroinmunológica. 2. Estudiar el metabolismo, los receptores, el transportador y las funciones de la serotonina en linfocitos de ratas sometidas a tratamientos farmacológicos o a estrés. Metas propuestas: 1. Se encuentran varios manuscritos en preparación sobre los resultados obtenidos en el Proyecto de Grupo entre el Laboratorio, Hospital Vargas de Caracas y Hospital Centro de Salud Mental del Este. 2. Caracterizar los receptores 5HT7 en cerebro de ratas y determinar el efecto de la activación de los receptores GABAA mediante el tratamiento con clonazepam. 3. Evaluar los mecanismos de transducción involucrados y la modulación de la proliferación linfocitaria. Logros alcanzados: se culminaron o ampliaron estudios que comprendían: 1. La expresión de receptores 5HT7 en linfocitos de rata y el efecto del estrés. 2. La caracterización farmacológica, bioquímica y funcional de los receptores 5HT7 en hipocampo y en rafe de rata. 3. La proliferación linfocitaria en presencia de agonistas y antagonistas de receptores de serotonina. 4. El papel de vías de señalización serotonérgicas sobre el transportador de taurina en linfocitos. 2. TAURINA EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. PAPEL TRÓFICO Y MECANISMOS DE ACCIÓN. Responsables: Lucimey Lima, Francisco Obregón, Mary Urbina, Fili Fazzino, Lisbeth Cubillán, y Asarí Márquez. Objetivo general: estudiar las características de los sistemas de transporte, de la síntesis y de los mecanismos de acción de la taurina en la comunicación química y en la regeneración del sistema nervioso central, tal como la retina. Metas propuestas: caracterización bioquímica, molecular y farmacológica y evaluación de los mecanismos de acción de la taurina en el sistema nervioso central y su papel en la regeneración. Estudio de la interacción taurina zinc en la retina. Logros alcanzados. se realizó la caracterización del transportador de taurina en la retina y la localización del mismo y de transportadores de zinc en la retina y en células glanglionares y en gliales identificadas con anticuerpos específicos. El transportador de taurina es modulado por la presencia de zinc tanto en función como en expresión. El medio hipo- ó hiperosmolar disminuye el crecimiento neurótico de la retina, lo que parece estar mediado por la actividad de la quinasa IP3 y la MAP. 133 Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas Bravo I., Urbina M., Lima L. Oleamida aumenta los niveles de AMPc en el Hipocampo y en el rafe de la rata por activación de los receptores 5-HT7 . Encuentros Regionales de Ciencia, Tecnología e innovación. Villa Olímpica de Valencia. Del 13 al 16 de junio de 2013. Carabobo, Venezuela. Bravo I., Obregón F., Lima L. Clonazepan produce cambios en los niveles de aminoácidos excitatorios en el hipocampo y en el rafe de ratas. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Colmenares M., Urbina M., Fazzino F., Obregón F., Lima L. Role of serotonin 2A receptors on lymphocyte taurine transport of rat treated with fluoxetine. Neuroscience 2013. Del 09 al 13 de noviembre de 2013. California, EE. UU. Cubillán L., Lima L. Papel de la osmolaridad y de la quinasa de IP3 en el crecimiento neuritico de fragmentos de retina. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Delgado A., Obregón F., Lima L. Determinación de aminoácidos y catecolaminas en fluídos humanos por cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC). Utilidad Clínica. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Fazzino F., Flores E., Lima L. Efecto del tratamiento con venlefaxina más terapia musical, en la respuesta clínica y en linfocitos de pacientes con depresión mayor. Encuentros Regionales de Ciencia, Tecnología e innovación. Villa Olímpica de Valencia. Del 13 al 16 de junio de 2013. Carabobo, Venezuela. Fazzino F., Urbina M., Mora R., V. Persad, L. Lima. Cortisol sérico, monoaminas, receptores de glucocorticoides y transportador de serotonina de pacientes con depresión mayor, antes y después del tratamiento con venlafaxiana. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Márquez A., Lima L. Localización del transportador de taurina y de los trasportadores de zinc en la retina de rata 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Márquez A., Urbina M., Obregón F., Lima L. Zinc deficiency, taurine concentration, taurine transport and taurine transporter in cells rat retina. Neuroscience 2013. Del 09 al 13 de noviembre de 2013. California, EE. UU. Publicaciones Artículos *Arroyo R., Urbina M., Lima L. 5-HT7 receptors in lymphocytes of rats after physical restraint or treatment with reserpine: cell localization and mRNA. NeuroImmunoModulation. (En prensa). Medina M., Fazzino F., Lima L. Efecto de la restricción física sobre el papel de los receptores 5-HT1A en la proliferación linfocitaria. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. (En prensa) Actividades Docentes Lima L. • Docente del postgrado de Biología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente del postgrado de Psiquiatría. Centro de Salud Mental del Este, UCV. Caracas, Venezuela. * En Prensa Informe Anual 2012 134 Informe Anual 2013 • Tutor de tesis de estudiante graduado Asarí Márquez. Doctorado Bioquímica. Tesis: Correlación estructural y funcional entre la taurina y zinc y estudio de los transportadores de taurina y zinc en las células de retina de rata. Centro de Estudios Avanzados. IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de tesis de estudiante graduado Asarí Iván Bravo. Doctorado Bioquímica. Tesis: Estudio de los receptores de serotonina 5-HT7 en el hipocampo y en el rafe de la rata: efecto del clonazepam e interacción serotonérgica y GABAérgica. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de tesis de la estudiante graduada María Gabriela Colmenares, Doctorado Bioquímica. Tesis: Papel de los receptores 5-HT2 y 5-HT7, en el efecto de la fluoxetina sobre el transportador de taurina en linfocitos de rata. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. Otras Actividades Lima L. • Determinación de Aminoácidos y Monoaminas en Fluidos Humanos. Servicio del Laboratorio de Neuroquímica. Centro de Biofísica y Bioquímica, IVIC. Caracas, Venezuela. • Especialista Consultivo ad honorem. Servicio de Psiquiatría, Hospital Vargas de Caracas. Caracas, Venezuela. • Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL). 135 Laboratorio de Hemostasia y Genética Vascular Personal Mercedes López Investigador Asociado III Jefe de Laboratorio Claudia Alvarado Investigador Asociado II Jefe Encargado de Laboratorio (Desde enero 2013) (Hasta julio 2013) Gustavo Bruges Profesional de Apoyo a la Investigación D Gustavo Crespo Profesional de Apoyo a la Investigación A Víctor Martin Profesional de Apoyo a la Investigación A (Hasta julio 2013) Whitney Venturini Profesional en Entrenamiento (Desde enero 2013) (Hasta julio 2013) Profesional de Apoyo a la Investigación A (Desde noviembre 2013) Jesús Valero Profesional de Apoyo a Servicios C Juan Manuel González Guzmán Coppola Barazarte, Andrea Teresa. Estudiante Tesista de Bachillerato Estudiante Tesista de Postgrado, UCV Joan Pabón Estudiante Tesista de Pregrado, UCV Rocha Figueiredo, María Cristina Estudiante Tesista de Bachillerato Proyectos de Investigación 1. CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA Y FARMACOLÓGICA DE NUEVOS ANTICOAGULANTES NATURALES. Responsable: Mercedes López. Colaboradores: Claudia Alvarado, Gustavo Bruges, Gustavo Crespo, Víctor Martin, Joan Pabón, Enrique Vázquez (Lab. de Neurofisiología, CBB); Víctor Salazar (Servicio de Microscopia de Luz, CBB); María Elena Márquez (Lab. de Patología Celular y Molecular, CME); Goetz Nowak (Universidad Friedrich Schiller, Jena, Alemania); Lienhard Schmitz, Klaus T Preissner, Natalia Soriano-Sarabia y Holger Hackstein (Universidad Justus-Liebig, Giessen, Alemania). Objetivo general: caracterización de nuevos anticoagulantes naturales. Metas propuestas: en el desarrollo de nuevos fármacos con actividad anticoagulante para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares es de gran importancia evaluar el potencial antiinflamatorio de estos compuestos, debido a la gran asociación existente entre las enfermedades cardiovasculares y los procesos inflamatorios. Logros alcanzados: se estudió el efecto de la principal enzima de la coagulación, la trombina, sobre los monocitos quienes cumplen un papel crucial en el progreso de una reacción inflamatoria, a través de experimentos de microarreglos. Los resultados muestran como la trombina incrementa la expresión de 68 genes en monocitos expuestos a esta enzima en comparación con monocitos no estimulados. Uno de esos genes codifica al Factor Tisular (FT), iniciador fisiológico de la coagulación. La expresión de FT fue confirmada no solo a nivel de RNAm por RT-PCR, sino a nivel de proteína mediante las técnicas de inmunohistoquimica y Western Blot. Además, ensayos enzimáticos empleando sustratos cromogénicos permitieron confirmar la funcionalidad del FT expresado en monocitos por acción de la trombina. Por otra parte, la expresión de receptores activados por proteasas (PAR1-4) fue analizada en las diferentes subpoblaciones de linfocitos. Nuestros resultados muestran que el receptor más abundante en éstas células es PAR1, el cual está presente en todas las células analizadas con excepción de los linfocitos B, que no expresan ningún miembro de la familia de receptores PARs. También, se determinó que las células natural killer expresan PAR1, 2 y 3. Interesantemente, el receptor PAR4 no se expresa en los linfocitos. Cofinanciamiento: financiamiento Locti. 136 Informe Anual 2013 2. ESTUDIO DE LOS MECANISMOS DE ACCIÓN CELULARES Y MOLECULARES DE COMPUESTOS AISLADOS DE PLANTAS CON POTENCIAL USO EN LA TERAPIA DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. Responsable: Claudia Alvarado. Colaboradores: Omar Estrada (Lab. de Fisiologia Celular, CBB); Mercedes López, Gustavo Bruges, Víctor Martín, Gustavo Crespo, Whitney Venturini, Enrique Vázquez y Di Giulio Camilo (Lab. de Neurofisiología, CBB); Yoliver Higuerey y Lorena Cariani (Servicio de Microscopia de Luz, CBB); Marie Christine Ruíz, Fabián Michelangeli, Ángel Fernández, Silvia Fraile, Franshelle Peña (Lab. Fisiología Gastrointestinal, CBB); Juan Manuel González (Laboratorio de Toxicofarmacología, INHRR); Alfonso Cardoso y Miledis Oviedo (UCV, Maracay); Margarita Salazar Bookaman (Facultad de Farmacia, UCV). Objetivo general: búsqueda, identificación y caracterización bioquímica y farmacológica de las acciones celulares y moleculares de compuestos aislados de plantas en relación con su potencial terapéutico cardiovascular. Metas propuestas: identificar plantas cuyos extractos hidroalcóholicos tengan algún efecto antiplaquetario in vitro que permita avanzar mediante su fraccionamiento biodirigido al aislamiento y la identificación de compuestos con potencial antiplaquetario, anticoagulante, antiinflamatorio y citotóxico en líneas tumorales, en células endoteliales y otras células del ambiente hemostático, para luego evaluar la efectividad in vivo de los compuestos puros como antiplaquetarios, anticoagulantes, antiinflamatorios, antitumorales y antimetastásicos. Logros alcanzados: 1. Evaluación de las propiedades antiplaquetarias de extractos de plantas: se ha estudiado el efecto de los extractos hidroalcoholicos de las hojas de 5 plantas (Annona purpurea, Annona squamosa, Cestrum obovalifolium, Solanum sp. y Argemona mexicana), pertenecientes a las familias Annonaceae, Papaveraceae y Solanaceae, frente a las acciones estimulantes del ADP-Colágeno y Acido Araquidónico (AA) en plaquetas humanas de voluntarios sanos en experimentos in vitro. Encontrándose que todos los 5 extractos evaluados a 250 ug/ml tuvieron potencial para inhibir la agregación plaquetaria inducida por ADP (API-ADP), solo los extractos de Annona squamosa, Cestrum obovalifolium, Solanum sp. a 250 ug/ml tuvieron potencial para inhibir la API-Colágeno y los de Annona purpurea y Argemona mexicana también evaluados a 250 ug/ml tuvieron potencial para inhibir la API-AA. El fraccionamiento biodirigido del extracto de Annona purpurea para las acciones inhibitorias inducidas por ADP y AA condujo al aislamiento de tres compuestos, un flavonoide conocido denominado catequina y de dos biflavonoides conocidos derivados de catequina: epicatequina (3-O-3’) kaempferitrina, catequina (3-O-3’) catequina. Por otra parte, con el fraccionamiento biodirigido del extracto de Annona squamosa para las acciones inhibitorias inducidas por ADP y Colágeno condujo al aislamiento de un diterpeno: 18-hidroxi-19 kaurenal. Actualmente, está en estudio la acción inhibitoria de estos compuestos frente a otros agonistas de la agregación plaquetaria tales como trombina, epinefrina y ristocetina así como también, la determinación de sus potencias respectivas (concentraciones inhibitorias 50, CI50) y la identificación de sus blancos moleculares (receptores/ enzimas) en las plaquetas para estudiar su mecanismo de acción farmacológico. 2. Evaluación de la actividad anticoagulante de extractos de plantas: se ha evaluado el efecto de los extractos hidroalcoholicos de las hojas de Cestrum obovalifolium y Solanum sp. encontrando que estos extractos prolongaron el Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada (aPTT), sin actividad importante sobre el Tiempo de Protrombina (PT) y el Tiempo de Ecarina (ECT). Estos resultados indican que los extractos antes mencionados afectan a uno o varios factores involucrados en la vía intrínseca de la coagulación sanguínea. Actualmente, se está realizando el fraccionamiento biodirigido de estos extractos para identificar los compuestos responsables de dicha actividad. 3. Evaluación de la actividad antiinflamatoria in vitro de extractos de plantas: se ha evaluado el efecto de los extractos hidroalcoholicos de las hojas de Xylopia Aromatica y Annona purpurea sobre la producción de óxido nítrico (mediador inflamatorio) inducido por LPS (lipopolisacarido de la bacteria Echerichea coli) en células de macrófagos murinos RAW 264.7, encontrándose que estos extractos inhiben la producción de este mediador, lo cual sugiere que algunos de sus componentes puede tener acción antiinflamatoria. Actualmente, se está realizando el fraccionamiento biodirigido de estos extractos para 137 identificar los compuestos responsables de dicha actividad. 4. Evaluación de las acciones celulares de compuestos aislados de plantas con actividad hipotensora y vasorelajante en células endoteliales y musculares lisas: se han estableciendo las condiciones para el cultivo primario de células endoteliales de diferentes vasos sanguíneos de rata, con el fin de estudiar el efecto de los compuestos con actividad hipotensora y vasorelajante en estudio sobre a la citotoxicidad y producción liberación de diferentes sustancias vasoactivas que intervienen en la regulación de la presión sanguínea. 5. Evaluación del potencial apoptótico (inductor de muerte celular) de los compuestos aislados de plantas sobre plaquetas, células endoteliales y células tumorales: se ha iniciado la evaluación del potencial apoptótico de los compuestos con actividad biológica (antiplaquetarios, anticoagulantes, antiinflamatorios, entre otros) sobre plaquetas, células endoteliales y tumorales, para verificar si a las concentraciones en las cuales estos ejercen sus efectos comprometen significativamente el funcionalismo celular. Actualmente, se están realizando los primeros ensayos los cuales necesitan mayores muestras biológicas para tener resultados conclusivos. 6. Evaluación de las propiedades antitumorales y anti-metastásicas de antiplaquetarios de origen natural, se está evaluando la potencia citotóxica de los antiplaquetarios aislados de plantas en diferentes líneas de células tumorales, entre ellas las células 4T1 y HT29, y en células endoteliales, para luego proceder con los ensayos in vitro de interacciones plaqueta-célula endotelial- célula tumoral. 7. Evaluación de la toxicidad aguda de los compuestos con actividad biológica (antiplaquetarios, anticoagulantes, antiinflamatorios, entre otros) en ratones y ratas. En ratones Balb-c se encontró que la dosis letal 50 (DL50), defina como la dosis de una sustancia que causa la muerte a la mitad de los animales de experimentación, de pomolato de PK por vía oral, estimada siguiendo los lineamientos de la resolución nro. 423 de la OECD (Organization for Economic Cooperation and Development*) aprobada en el año 2001, fue mayor a 2000 mg/Kg, clasificándola dentro del sistema global armonizado en el nivel 5 o «no tóxico». Los órganos de estos animales están en proceso de análisis histológico. 8. Evaluación de la efectividad antiplaquetaria in vivo de los compuestos aislados de plantas con efecto in vitro, utilizando animales de experimentación: Utilizando ratones C57 y antiplaquetarios de uso comercial como el clopidroguel, se han encontrado condiciones y esquemas de dosificación para continuar la evaluación del efecto antiplaquetario de los compuestos aislados de plantas. Estos compuestos están en fase preclínica de desarrollo y por lo tanto no se pueden administrar de forma clínica ni a la población en general. Cofinanciamiento: Proyecto Misión Ciencia 2007001585. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Alvarado-Castillo C., Venturini W., Martin V., Crespo G, Cardozo A., Estrada O. Efecto antiagregante de biflavanoles aislados de las hojas de Annona purpurea en plaquetas humanas. 1.er Congreso Internacional de Productos Fitofarmacéuticos. Del 10 al 12 de octubre de 2013. Bogotá, Colombia. Bruges G., Estrada O., Crespo G., Alvarado-Castillo C. Efecto apoptotico del xylobdano de Xylopia aromática en plaquetas humanas. 1.er Congreso Internacional de Productos Fitofarmacéuticos. Del 10 al 12 de octubre de 2013. Bogotá, Colombia. Estrada O., González-Guzmán J., Salazar-Bookman M., Cardozo A., Alvarado-Castillo C. Efecto vasorelajante de diterpenos aislados de las hojas de Annona squamosa. 1.er Congreso Internacional de Productos Fitofarmacéuticos. Del 10 al 12 de octubre de 2013. Bogotá, Colombia. Di Giulio C., Castillo A., Ramirez K., Estrada O., Mijares M., Alvarado-Castillo C., Ruíz M.C., Fernández A., Vázquez E. Efecto antiinflamatorio de un diterpeno aislado de las hojas de Xylopia aromática. 1.er Congreso Internacional de Productos Fitofarmacéuticos. Del 10 al 12 de octubre de 2013. Bogotá, Colombia. López M., Nowak G. Aspirin resistance as biomarker of gut associated autoimmune diseases (ponencia). 48 Angiologisches Symposium. Mayo de 2013. Kitzbühel, Austria. López M., Bruges G., Crespo G., Pabon J., Alvarado C., Salazar V., Dittrich O., Schneider H., Preissner K., Schmitz 138 Informe Anual 2013 M.L. Thrombin modulates the expression of a set of proinflammatory genes including tissue factor in human monocytes. XXIV Congress of the International Society on Thrombosis and Haemostasis. Julio de 2013. Amsterdam, Holanda. Osorio-Gutiérrez C., Goncalves A., López M., Vázquez E. Inhibición de la trombina como posible tratamiento de la inflamación aguda. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 07 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Publicaciones Artículos López M., Soriano-Sarabia N., Bruges G., Márquez M.E., Preissner K.T., Schmitz M.L., Hackstein H. Expression pattern of protease activated receptors in lymphoid cells. Cellular Immunology. (En prensa). Actividades Docentes Alvarado C. • Coordinadora Académica Suplente del postgrado de Bioquímica. Desde Mayo 2013. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente del curso de Biología Celular: Organización y Función de la Célula. Coordinada por la Dra. Marie Christine Landais de Ruíz. Postgrado de Fisiología. 2 clases (2 horas c/u). Tópicos: transducción de señales celulares y regulación de la función celular por cAMP y óxido nítrico (NO). Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Coordinación y docente del Tópico Especial del postgrado de Bioquímica: Transducción de señales celulares. Postgrado de Bioquímica. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente de la materia Estructura y Metabolismo de Lípidos. Coordinada por la Dra. Cilia Abad. Tópicos: Biosíntesis de eicosanoides. Postgrado de Bioquímica. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de la tesis del estudiante Juan Manuel Gonzáles Guzmán. Doctorado en Ciencias. Mención Farmacología. Título: Caracterización farmacológica de la actividad hipotensora de compuestos aislados de plantas venezolanas en la rata. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. • Tutor de la tesis del estudiante Camilo Antonio Di Giulio Damiano. Doctorado en Ciencias. Mención Farmacología. Título: Caracterización farmacológica de la actividad antiinflamatoria de compuestos aislados de plantas de la familia Annonaceae en la rata. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. • Tutor de la tesis de las estudiantes: Rocha, María Cristina y Coppola, Andrea Teresa. Bachiller en Ciencias. Título: Evaluación de la toxicidad aguda del pomolato de potasio en ratones Balb-c, a nivel neurológico e histológico. UE Colegio Privado Mater Dei. San Antonio de los Altos, Venezuela. • Director de la pasantía del profesional en entrenamiento Whitney Venturini. Licenciatura en Biología. Evaluación del efecto antiagregante de Ácido kaurenoico en plaquetas humanas. Universidad Santa María. Puerto la Cruz, Venezuela. • Miembro del comité académico de la tesis de la estudiante Glenys Malpica. Maestría en Biología de la Reproducción Humana. 4 de diciembre de 2013. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. Bruges G. • Docente del Curso de Biología Celular: Organización y Función de la Célula. coordinada por la Dra. Marie Christine Landais de Ruíz. 2 clases (2 horas c/u). Tópicos: Apoptosis. Postgrado de Fisiología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente del Tópico Especial del Postgrado de Bioquímica: Transducción de señales celulares. Coordinada 139 por Claudia Alvarado. Postgrado de Bioquímica. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente de la materia Cinética y Catálisis enzimática. Coordinada por la Dra. Mercedes López. 2 clase (2 horas). Tópicos: Regulación Enzimática y alosterismo. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Cotutor de la tesis del estudiante Joan Pabón. Expresión de Factor Tisular en monocitos de sangre periférica inducida por trombina. Licenciatura en Bioanálisis. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. López M. • Docente del postgrado de Bioquímica. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Coordinador y docente de la materia Cinética y Catálisis Enzimática. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente de la materia Biología Celular: Organización y Función de la Célula. Coordinada por la Dra. Marie Christine Landais de Ruíz. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de tesis del estudiante Joan Pabón. Licenciatura en Bioanálisis. Título: Expresión de Factor Tisular en monocitos de sangre periférica inducida por trombina. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. Caracas, Venezuela. • Cotutor de tesis del estudiante Ángela Goncalves. Título: Efecto antiinflamatorio de un inhibidor sintético de trombina. Licenciatura en Educación. Mención Biología y Química. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela. • Miembro del jurado de tesis de de la estudiante Gabriela Sánchez. Maestría en Inmunología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Miembro del jurado de tesis de la estudiante Jeylin Vivas. Doctorado en Bioquímica. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. Otras Actividades Alvarado C. • Seminario dictado en el Centro de Biofísica y Bioquímica. Título: Búsqueda de nuevos antiplaquetarios provenientes de plantas. 4 de Noviembre de 2013. IVIC. Caracas, Venezuela. • Ph.D. en Farmacología. Universidad Central de Venezuela (UCV). Caracas, Venezuela. Bruges G. • Arbitraje para la revista Acta Científica Venezolana. • Ph.D. en Farmacología. Universidad Central de Venezuela (UCV). Caracas, Venezuela. López M. • Subjefe del Centro de Bioquímica y Biofísica. IVIC. Caracas, Venezuela. • Jefe del Laboratorio de Hemostasia y Genética Vascular, Centro de Bioquímica y Biofísica. IVIC. Caracas, Venezuela. • Presidente de Plan de Ahorro Social del IVIC (PasIVIC). • Arbitraje para la revista Thrombosis and Hemostasis. • Ph.D. en Bioquímica de la Universidad Friedrich Schiller. Jena, Alemania. • Seminario dictado en el Centro de Biofísica y Bioquímica. Título: Efectos Pleiotrópicos de la Trombina. Noviembre de 2013. IVIC. Caracas, Venezuela. Cooperación Nacional e Internacional Alvarado C. • Colaboración con el Dr. Omar Estrada del Lab. Fisiología Celular. Título: Evaluación farmacológica y toxico140 Informe Anual 2013 lógica de compuestos de origen natural con potencial cardiovascular. Proyecto de Misión Ciencia. Centro de Bioquímica y Biofísica, IVIC. Caracas, Venezuela. • Colaboración con el Dr. Enrique Vázquez del Lab. de Neurofisiología. Título: Estudio del potencial toxico agudo de compuestos naturales a nivel neurológico. Centro de Bioquímica y Biofísica, IVIC. Caracas, Venezuela. • Colaboración con las Dras. Marie Christine Ruíz y Fabián Michelangeli. Laboratorio de Fisiología Gastrointestinal. Título: Estudio del potencial de compuestos naturales sobre la liberación de calcio intraplaquetario. Centro de Bioquímica y Biofísica, IVIC. Caracas, Venezuela. • Colaboración con la Dra. Margarita Salazar-Bookaman. Título: Evaluación de los efectos vasoactivos de compuestos provenientes de plantas en estudios ex vivo en anillos de aorta de rata. Facultad de Farmacia, UCV. Caracas, Venezuela. • Colaboración con el Ftco. Juan Manuel González Lab. de Toxicofarmacología. Título: Evaluación de los efectos vasoactivos de compuestos provenientes de plantas en estudios ex vivo en anillos de aorta de rata. Instituto de Higiene Rafael Rangel, UCV. Caracas, Venezuela. • Colaboración con la Dra. Miledis Oviedo. Título: Evaluación de los efectos hematológicos de compuestos provenientes de plantas. Facultad de Veterinaria, UCV. Caracas, Venezuela. López M. • Estadía de investigación en la Universidad Justus-Liebig. Giessen, Alemania (Desde enero hasta julio 2013). • Colaboración con el Prof. Dr. M. Lienhard Schmitz, Klaus T. Preissner y Holger Hackstein de la Universidad Justus-Liebig de Giessen y el Prof. Dr. Göetz Nowak de la Universidad Friedrich Schiller de Jena, Alemania. • Colaboración con el Dr. Enrique Vázquez del Lab. de Neurofisiología. Título: Estudio del efecto antiinflamatorio y antihiperalgésico de inhibidores de trombina. Centro de Bioquímica y Biofísica, IVIC. Caracas, Venezuela. • Colaboración con la Dra. María Elena Márquez del Lab. de Patología Celular y Molecular. Título: Estudio de la expresión de receptores PARs por Citometría de Flujo. Centro de Medicina Experimental, IVIC. Caracas, Venezuela. • Colaboración con el Dr. Omar Estrada del Lab. Fisiología Celular. Título: Evaluación farmacológica y toxicológica de compuestos de origen natural con potencial cardiovascular. Proyecto de Misión Ciencia. Centro de Bioquímica y Biofísica, IVIC. Caracas, Venezuela. Distinciones y Reconocimientos Alvarado C. • Primer premio en la modalidad de póster en el 1.er Congreso Internacional de Productos Fitofarmacéuticos. Del 10 al 12 de octubre de 2013. Bogotá, Colombia. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Bruges G. • Segundo premio en la modalidad de presentación oral en el 1.er Congreso Internacional de Productos Fitofarmacéuticos. Del 10 al 12 de octubre de 2013. Bogotá, Colombia. López M. • Beca para Investigadores Experimentados de la Fundación Alexander von Humboldt. Alemania. 141 Servicios anexos Servicio de Análisis Químico Personal William Romero Técnico Asociado a los Servicios F Gina D´Suze Coordinador de Servicio Descripción de la unidad: el Servicio de Análisis Químico, es un laboratorio que cuenta con equipos de última generación dentro del campo de la cromatografía y que son utilizados para separar e identificar compuestos presentes en cada muestra analizada. La función principal del servicio, es satisfacer la demanda de análisis en muestras de origen biológico y que corresponden a líneas de investigación llevadas por el personal científico del centro y fuera de este. Para cumplir con esta tarea, el laboratorio aplica una serie de principios y procesos químico ajustados a condiciones propias de laboratorio y de análisis requeridos por los solicitantes; claro está, bajo los preceptos y técnicas de cromatografía líquida con detector de arreglo de iodos ycromatografía de gases con detector de masas acoplado. Objetivo general: ser fuente de apoyo a investigadores y estudiantes en sus líneas de investigación, a través, de los diferentes análisis que el laboratorio está en capacidad de ofrecer; así como brindar soporte técnico, inherente al campo de acción. Metas propuestas: como metas destacan las siguientes: 1. Poder ofrecer un mayor número de análisis. 2. Dar servicio no sólo al personal científico del Centro de Biofísica y Bioquímica, sino también a los de otros centros del IVIC y ajenos a este. 3. Seguir trabajando para alcanzar los más altos niveles de eficiencia, eficacia y calidad; esto con miras a satisfacer las necesidades y cubrir las exigencias de nuestros usuarios. Logros alcanzados: dentro del periodo destaca haber participado en calidad de apoyo técnico, en los siguientes proyectos de investigación: • Se procesaron 38 muestras de extracto de suelo. Proyecto: Relaciones calcio-ácido ferúlico-fósforo inorgánico en el suelo donde crece la especie exótica Kalanchoe daigremontiana. Un caso de estudio en el parque Nacional Cerro Saroche. Desarrollando por: el estudiante regular Graduado Jorge Vega. responsable: Dra. Noemí Chacón. Centro de Ecología, IVIC. • Se realizaron 213 inyecciones para identificar y cuantificar fenol bajo la técnica de cromatografía de gases con detector de masas. Proyecto: Biodegradación mediada por las bacterias naturalmente presentes en lecha materna humana y otros productos lácteos. Desarrollado por: la Dra. Estalina Báez. del Centro de Biofísica y Bioquímica, IVIC. • Se realizaron 15 inyecciones en total. Fue creado el método cromatográfico en GC/Masas, para procesar muestras de algas pardas encapsuladas; a fin de separar e identificar acido algínico. Responsable: Ing. Imeria Odremán Núnez (PAI). Departamento de Química Medicinal, IVIC. • Se creó el método cromatográfico en GC/Masas, para identificar aldehídos, esteres y acetalesen diferentes muestras (seis en total). Para tal fin se realizaron 10 inyecciones. A petición del profesor Domenico Miguel Venuti de la Universidad Central de Venezuela. • Crear protocolo para identificar proteínas y péptidos en muestras de veneno de serpiente; utilizando la técnica de cromatografía líquida. Se liofilizaron diferentes tipos de muestras (proteínas, extracto vegetal, secretomas de parásitos y pulpas entre otras). Se concretaron y acordaron futuros proyectos y trabajos de investigación; dentro y fuera del centro. Se esta trabajando en ello. Solicitado por: el Dr. Héctor Rodríguez. Centro de Biofísica y Bioquímica IVIC. 142 Informe Anual 2013 Los centros y laboratorios que hicieron uso del Servicio de Análisis Químico fueron: • Centro de Biofísica y Bioquímica. Laboratorio Fisiología Molecular. Dra. Estalina Báez. Muestras de medio de cultivo más Fenol. El origen es suspensión bacteriana. • Centro de Biofísica y Bioquímica. Laboratorio Fisiología de Parásitos. Dr. Héctor Rodríguez. Muestras de Veneno de Serpiente. • Centro de Biofísica y Bioquímica. Laboratorio de Fisiología Molecular. Dra. Lusliany Rondón. Muestras de pulpa de guanábana. • Centro de Biofísica y Bioquímica. Laboratorio Neurofarmacología Celula. Dra. Gina D´Suze. Muestras de veneno de escorpión. Muestras de pulpa de durazno. Dra. Josmary Brazón. Muestras de extracto vegetal. • Departamento de Química Medicinal. Ing. Imeria Odremán y la Ing. Valentina apellido. Muestras de algas pardas (encapsuladas). • Laboratorio de Ecología de Suelos, Centro de Ecología. Dra. Noemí Chacón. Muestras de extracto de suelo. Observaciones: haber conseguido la asignación de equipos; que facilitan considerablemente, el procesamiento de las muestras que entran al laboratorio para ser analizadas, también es un logro para el Servicio de Análisis Químico. 143 Servicio de Microscopía de Luz Personal Víctor M. Salazar Profesional Asociado a los Servicios E Encargado del Servicio de Microscopía de Luz Walter Y. Bechara Contreras Profesional Asociado a la Investigación A El servicio es un apoyo fundamental de CBB y de otros centros dentro y fuera del IVIC. Principalmente se realizan estudios histopatológicos mediante técnicas convencionales de histología, inmunohistoquímica y análisis de imágenes. Durante el año se procesaron muestran de órganos de diferentes especies, mediante las técnicas histológicas que incluyen: fijación, inclusión en parafina o plástico, cortes, cortes al críostato, coloración con diversas técnicas histoquímicas, inmunohistoquímicas y fotografía, las cuales se tratan mediante análisis de imágenes para ser estudiadas morfológica y morfométricamente. Se ha prestado servicio de preparación histológicas de diferentes tipo y análisis de imágenes para los siguientes laboratorios del CBB: • Bioenergética Celular (Dr. Reinaldo Marín). • Fisiología de Parásitos (Dr. Alfredo Mijares). • Fisiología Gastrointestinal (Dr. Fabián Michelangeli). • Fisiología Molecular (Dr. Jesús del Castillo). • Hemostasia y Genética Vascular (Dra. Mercedes López). • Neurofarmacología Celular (Dra. Gina D´Suze). • Neurofisiología (Dr. Enrique Vasquez). • Neuroquímica (Dra. Lucimey Lima). Publicaciones Capítulos Lundberg U., Salazar V., León E., González L.J., Támbara-Hernández Y. 2013. Toxinología de la polilla Hylesia metabus (Cramer, [1775]). En: Estudio Multidisciplinario de la Palometa Peluda Hylesia metabus. Hernández J.V., Osborn F., Colmenares J.E. (Eds.), Caracas. Ediciones IVIC. Pp. pp 57-67. Salazar V., Lundberg U., Gámez R., Méndez F. 2013. Efectos de la toxina de las setas urticantes de la polilla Hylesia metabus (Cramer, [1775]) (Lepidoptera: Saturniidae), en modelos experimentales. Estudio histopatológico. En: Estudio Multidisciplinario de la Palometa Peluda Hylesia metabus. Hernández J.V., Osborn F., Colmenares J.E. (Eds.), Caracas. Ediciones IVIC. Pp. 69-106. 144 Informe Anual 2013 Servicio de Bioterio, Operaciones y Mantenimiento del CBB Personal Luís Martínez Profesional Asociado a los Servicios D Coordinador del Servicio José Coello Cuidador de Animales Adolfo Sánchez Cuidador de Animales Descripción de la unidad: servicio de alimentación y mantenimiento de animales para la investigación. Objetivo general: facilitar el material biológico. Metas propuestas: mantener en buenas condiciones, tanto físicas como alimentarías los animales que será utilizados en los diferentes laboratorios del centro. Logros alcanzados: el total de animales utilizados fueron 1.034 ratas, 1.452 ratones, 43 acures, 18 conejos. Prestamos el servicio a los siguientes laboratorios: • Bioenergética Celular (Dres. Reinaldo Marín y Fulgencio Proverbio). • Fisiología Molecular (Dres. Luz Thomas y Jesús Del Castillo). • Hemostasia y Genética Vascular (Dres. Mercedes López y Claudia Alvarado). • Fisiología Celular (Dres. Carlos Caputo y Reinaldo Dipolo). • Neurofisiología (Dr. Enrique Vásquez). • Fisiología de Parásitos (Dr. Alfredo Mijares). • Neurofarmacología Celular (Dra. Gina D’suze). • Fisiología Gastrointestinal (Dra. Mónica Contreras). • Quimbiotec, C.A. Observaciones: también, se recibió las visitas guiadas de estudiantes de pregrados, quienes realizaron con normalidad sus trabajos de investigación y así como a estudiantes de educación inicial. 145 Unidad de Servicio de Lipoproteínas Personal Sinay Palma Profesional Asociado a los Servicios B (Hasta mayo 2013) Marie Chritine Landais Jefe del Servicio El Servicio de Lipoproteínas y Factores de Riesgo Cardiovascular tiene como proyecto: Determinar niveles de perfil lipídico en sangre; el cual incluye la determinación de niveles de Colesterol Total, niveles de Triglicéridos y Lipoproteínas del plasma (HDL,LDL y VLDL); servicio que se presta tanto a personal del IVIC como a la comunidad en general y que estuvo funcionando en el Centro de Biofísica y Bioquímica hasta el mes de mayo de 2013, ya que fue transferido al Laboratorio de Análisis Clínico en el Servicio Médico del IVIC según oficio del Consejo Directivo nro. DIR-0920/2013. Otras Actividades Miembro de la Comisión de Contrataciones y de la Comisión de Vivienda. Unidad de Cultivo de Celulas y Tejidos Personal Yolyver Higuerey Profesional Asociado a los Servicios F Lorena Cariani Profesional Asociado a los Servicios H Fabián Michelangelli Supervisor del Servicio Descripción de la unidad: la Unidad de Cultivo de Células y Tejidos es una dependencia del Centro de Biofísica Y Bioquímica del IVIC, adscrita a la jefatura del centro creada para dar apoyo a los laboratorios que así lo requieran en todo lo relacionado con el crecimiento, mantenimiento y conservación de líneas celulares y cultivos primarios de células o tejidos, tanto humanas como animales. Objetivo general: 1. Mantener las diferentes líneas celulares requeridas por los laboratorios del CBB: MA104 (células epiteliales de riñón de mono). Vero (células de riñón de mono). MDCK (células epiteliales de riñón de perro). Cos-7 (células epiteliales de riñón de mono). HT-29 (células de cáncer de colon humano). SKBr-3 (células de cáncer de mama humano). 4T1 (tumor mamario de ratón). Este año se incorporaron las siguientes líneas celulares: MCF-7 (cáncer de mama); Wehi (fibroblastos de ratón); RAW (macrófagos de ratón); Neuro 2A (neuroblastoma de ratón). 2. Obtener y mantener de forma exitosa cultivos primarios de células de distintos orígenes. 3. Preparar medios de cultivo y cualquier otro tipo de solución que requiera de esterilidad para su uso. Igualmente, proveer de material limpio y estéril a todos los laboratorios del CBB que así lo necesiten. 4. Entrenar estudiantes de bachillerato, pregrado y postgrado en el manejo, utilización y cuidados necesarios en los cultivos celulares. 5. Asesorar al personal científico de otros centros del IVIC y de Instituciones fuera del IVIC. 6. Realizar las actividades administrativas de compra y distribución interna 146 Informe Anual 2013 de nitrógeno líquido para la preservación de las líneas celulares. 7. Realizar las actividades administrativas y de asesoramiento para la adquisición de un autoclave de 160 L. Se apoyaron los siguientes proyectos: 1. PROYECTOS LLEVADOS A CABO POR EL LABORATORIO DE BIOENERGÉTICA CELULAR. Responsable: Dra. Cilia Abad. 1.1. Variaciones en los contenidos de calcio y magnesio en membrana basal (MB) y de microvellosidad (MVM) de sincitiotrofoblasto de explantos placentarios sometidos a hipoxia y su posible relación con la actividad ATPásica de calcio y peroxidación lipídica de dichas membranas. 1.2. Efecto del sulfato de magnesio sobre los niveles de peroxidasa lipídica y actividades ATPásicas de calcio y sodio/potasio en membrana basal (MB) y microvellosidad (MVM) de sincitiotrofoblasto de explantos de la placenta humana a término, incubados bajo condiciones de hipoxia. 1.3. Efecto del gluconato de magnesio sobre los niveles de peroxidación lipídica y actividades ATPásicas de calcio y sodio/potasio en membrana basal (MB) y microvellosidad (MVM) de sincitiotrofoblasto de explantos de placenta humana a término, incubados bajo condiciones de hipoxia. 1.4. Efecto de incubaciones con calcio y magnesio sobre parámetros bioquímicos en células BEWo. 2. PROYECTOS LLEVADOS A CABO POR EL LABORATORIO DE FISIOLOGÍA MOLECULAR. 2.1. Caracterización bioquímica y molecular del transporte de iones y solutos orgánicos en el tracto gastrointestinal en salud y enfermedad (Proyecto 653). Responsable: Dr. Jesús del Castillo. 2.2. Caracterización de la célula epitelial como elemento del sistema inmunitario intestinal. Asociación a patologías intestinales . Responsable: Luz Thomas. 3. PROYECTO LLEVADO A CABO POR EL LABORATORIO DE FISIOLOGÍA DE PARÁSITOS. Responsable: Alfredo Mijares. 3.1. Tripanosomiasis humana y animal. 4. PROYECTOS LLEVADOS A CABO POR EL LABORATORIO DE FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL. Responsable: Marie Christine Landais de Ruíz. 4.1. Patogénesis de la diarrea inducida por rotavirus. Locti-IVIC. 4.2. Patogénesis de la diarrea inducida por el rotavirus: relaciones entre cambios homeostáticos de Ca2+, autofagia y ensamblaje del rotavirus en la célula infectada. Fonacit-Ecos-Nord. 4.3. Prospección química del bosque tropical. IVIC-Locti-Misión Ciencia. 5. PROYECTOS LLEVADOS A CABO POR EL LABORATORIO DE HEMOSTASIA Y GENÉTICA VASCULAR. Responsable: Mercedes López. 5.1. Estudio de mecanismos moleculares y celulares de compuestos aislados de plantas con potencial efecto cadiovascular. Para ello se aislaron y purificaron monocitos humanos y células endoteliales de aorta de rata. Igualmente, se mantienen las líneas celulares RAW, 4T1 y HT-29. 6. PROYECTOS LLEVADOS A CABO POR EL LABORATORIO DE NEUROFARMACOLOGÍA CELULAR. 147 Responsable: Gina D´Suze. 6.1. Identificación y caracterización fisiológica de los componentes del veneno de escorpión responsables de la respuesta inflamatoria y su relación con las complicaciones graves del envenenamiento escorpiónico en Venezuela. Proyectos 415 y 416 fondos IVIC y proyecto PEI nro.1161. Logros alcanzados: se logró cumplir con todas las exigencias propias del cultivo de células y tejidos de manera exitosa. De igual forma, se culminó el entrenamiento de un estudiante visitante. Además, de la participación de la Lcda. Higuerey como personal académico de la materia de postgrado denominada Parasitología. Se realizó desde marzo de este año hasta la fecha una ayuda en mantenimiento y criopreservación de la una línea celular (SKBr3) proveniente del Centro de Medicina Experimental para dar apoyo técnico a un estudiante de la Dra. Jaheli Fuenmayor. Gracias a las diligencias administrativas de la jefatura de centro en combinación con el personal de la unidad, se logró adquirir un autoclave de gran capacidad para que en un futuro inmediato podamos cumplir a cabalidad con la demanda de materiales y soluciones estériles. 148 Informe Anual 2013 Centro Latinoamericano de Ciencias Biológicas (CLAB) Personal Eloy Sira Presidente María Alexandra García-Amado Directora Miriam Ramos de Botello Coordinadora El CLAB es un centro regional creado en 1973 por convenio subscrito entre la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Gobierno de Venezuela a fin de promover en Latinoamérica y el Caribe la investigación y la enseñanza en Ciencias Biológicas, y fomentar la integración de la región mediante la cooperación en este campo. Tiene como sede el Centro de Biofísica y Bioquímica del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Actividades Organizadas Taller de Técnicas en Proteómica para la Caracterización de Compuestos Naturales. Coordinado por Gina D´Suze (IVIC), Nardy Diez y Cecilia Castillo (IDEA). Participaron 8 profesores (1 del extranjero y 7 de Venezuela) y 43 estudiantes. Auspiciado por: G. D´Suze, IVIC y CLAB-UNESCO. Del 21 al 22 de marzo de 2013. Curso internacional Análisis Molecular y Filogenético de Comunidades Microbianas. Coordinado por María García-Amado, Milagro Fernández y Mónica Contreras (IVIC). Participaron 3 profesores extranjeros y 30 estudiantes (2 del extranjero y 28 de Venezuela. Auspiciado por: IVIC, Fonacit y CLAB-UNESCO. Del 17 al 26 de junio de 2013. 149 Biología Estructural Centro de Laboratorios de: • Estructura Supramolecular • Genómica de Enfermedades Musculares Servicios Anexos •Unidad de Proteómica Centro Latinoamericano FEI de Crio‑Microscopía Electrónica (CLAFCME) Pocillos en una placa para análisis por Espectrometría de Masas tipo MALDI-ToF/ToF que contienen péptidos y proteínas cristalizadas con matrices orgánicas: ácido alfa-ciano-4-hidroxicinámico (cristales granulares), ácido 2,5-dihidroxibenzoico (cristales largos). Se utilizan en Proteómica para la identificación de moléculas en estudios de enfermedades y de nuevos productos a nivel nacional. Foto: Jorge Rivas Centro de Biología Estructural El Centro de Biología Estructural (CBE), Humberto Fernández-Morán, está constituido por 2 laboratorios (el Laboratorio de Estructura Supramolecular y el Laboratorio de Genómica de Enfermedades Musculares y una unidad (Unidad de Proteómica) donde 3 investigadores, 9 profesionales asociados a la investigación, (como personal fijo), 1 profesional asociado a los servicios, 2 técnicos asociados a la investigación, 1 administrador, 1 asistente administrativo, 2 asistentes de laboratorio y 1 asistente de Bioterio trabajan en investigación básica y aplicada, así como en la docencia. Se desarrollan 6 proyectos cuyas áreas de investigación comprenden: mecanismo molecular de la contracción muscular, su regulación y activación, su asociación con algunas patologías en humanos como la cardiomiopatía hipertrófica familiar y la esquistosomiasis, así como también la puesta en marcha y consolidación de la Unidad de Proteómica y Estudios de la palometa Hylesia metabus. Para estas investigaciones se utilizan técnicas de bioquímica, biología molecular, microscopía electrónica, crio-microscopía electrónica, análisis, procesamiento y reconstrucción de imágenes, modelaje, dinámica molecular, espectrometría de masas y proteómica. El personal del Centro realiza labores de docencia, adiestramiento y formación de estudiantes universitarios o de postgrado y profesional tanto del IVIC como de otras instituciones nacionales e internacionales. Estas actividades se desarrollan a través del Centro de Estudios Avanzados (CEA) en las áreas de Bioquímica, Microbiología, y Fisiología y Biofísica. En el Centro se forman 13 estudiantes: 1 estudiante graduado de maestría, 4 estudiantes en entrenamiento, 3 estudiantes visitantes, 3 estudiantes de pasantías y 2 investigadores visitantes. La producción del personal científico del departamento durante este período se reflejó en 6 artículos científicos y 12 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales. El CBE es sede del Centro Latinoamericano FEI de Crio-microscopía Electrónica (CLAFCME). 153 154 Informe Anual 2013 Laboratorio de Estructura Supramolecular Personal Lorenzo Alamo Profesional Asociado a la Investigación J Jefe del Laboratorio Raúl Padrón Investigador Emérito Contratado ad honorem Guidenn Sulbarán Franklin Méndez Antonio Pinto Gustavo Márquez Carlos Pérez Antonio Biassutto Investigador Asociado II (Desde julio 2013) Profesional Asociado a la Investigación I Profesional Asociado a la Investigación B Profesional Asociado a la Investigación B Profesional Asociado a los Servicios H Estudiante Tesista de Postgrado Proyectos de Investigación 1. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS FILAMENTOS GRUESOS DE MÚSCULO ESTRIADO: IMPLICACIONES PARA LA CARDIOMIOPATÍA HIPERTRÓFICA. Responsable: Dr. Raúl Padrón. Colaboradores: Guidenn Sulbarán (en UMASS hasta el 1 de abril de 2013), Lorenzo Alamo, Antonio Pinto, Gustavo Márquez, Carlos Pérez, Rosalva Rodríguez (Laboratorio de Genómica de Enfermedades Musculares, CBE); M.Sc. Diana Ballen (Unidad de Trematodiasis, CMBC) IVIC. Oscar Noya (UCV). Willy Wriggers (D. E. Shaw Research); Ken Taylor (Florida State University); Michel Espinoza-Fonseca y Dave Thomas (University of Minessota); Jerry Brown, Elizabeth O’Neall-Hennessey, Carolyn Cohen (Brandeis University), Xiaochiuan Li y William Lehman (Boston University School of Medicine); Roger Craig (University of Massachusetts Medical School) EE. UU. Pradeep Luther (Imperial College); Jonathan Seidman y Christine Seidman (Harvard University); James Ware (Imperial College) Reino Unido. Koubassova y Andrey Tsaturyan (Universidad de Moscú) Rusia. Objetivo general: estudiar la estructura y función de los filamentos gruesos de músculo estriado con énfasis en el papel de la fosforilación de la cadena ligera reguladora (CLR) de la miosina II y de las mutaciones asociadas a la cardiomiopatía hipertrófica congénita; con la finalidad de comprender las bases moleculares de dicha enfermedad, así como de la activación de la contracción muscular y la potenciación post-tetánica. Metas propuestas: 1. Determinar cuan general es la estructura de cabezas-interactuantes de miosina-2. 2. Determinar la estructura de los filamentos gruesos de tarántula y de rana por tomografía electrónica. 3. Caracterizar los entrecruzamientos entre filamentos gruesos presentes en la zona desnuda de musculo estriado. 4. Avanzar en el conocimiento de la estructura de la zona-H del sarcómero de músculo de vertebrado. 5. Estudiar por dinámica molecular y análisis de longitud de persistencia que cambios ocurren en el fragmento N-terminal de la CLR al ser mono-fosforilada en las serinas Ser35 o Ser45, bifosforilada o no fosforilada. 6. Dilucidar las bases bioquímicas del mecanismo regulación de la fosforilación de las CLR de miosina de tarántula. 7. Estudiar las interacciones intra- e intermoleculares de las cabezas de miosina en el filamento grueso para establecer los mecanismos moleculares durante la relajación y la activación. 8. Elucidar la estructura atómica del esqueleto del filamento grueso de tarántula. 9. Determinar el modelo atómico homólogo de las cabezas interactuantes de miosina de músculo cardíaco de humano para asociarle las mutaciones asociadas a cardiomiopatía hipertrófica, a fin de analizar su efecto en las interacciones intra- e intermoleculares. 10. Determinar el modelo atómico de la proteína MyBP-C de músculo cardíaco humano. 11. Estudiar el efecto funcional de las mutaciones asociadas a la cardiomiopatía hipertrófica congénita presentes en la población de Venezuela a partir del modelo atómico del filamento grueso e interpretar las posibles implicaciones estructurales. Logros alcanzados: 1. Se está escribiendo un artículo en el cual reportamos la presencia de cabezas interactuantes de miosina en los filamentos gruesos de S. mansoni, resultado este que apoya nuestro modelo 155 de cabezas-interactuantes de miosina-2 (Nature 436:1195-1199, 2005) y cuya generalidad se extiende a platelmintos, moluscos, artrópodos y vertebrados (incluyendo músculo cardíaco humano). Se continua con el estudio de los filamentos gruesos de cnidarios (anemonas y medusas) a fin de detectar la presencia de cabezas interactuantes. 2. Se finalizó un artículo confirmando la presencia de cabezas-interactuantes a partir del tomograma de un solo filamento grueso de tarántula. Se continua calculando la reconstrucción tridimensional por el método de IHRSR de tomografías electrónicas de filamentos gruesos de sarcómeros congelados rápidamente de músculo estriado de rana a fin de confirmar la presencia de cabezas interactuantes de miosina en estos músculos. 3. Se ha encontrado una nueva red de entrecruzamientos entre los filamentos gruesos de la zona desnuda de músculo estriado que posiblemente son enlaces de titina quinasa. 4. Se encontró evidencias de que el ancho de la zona-H del sarcómero de musculo de vertebrado está cuantizada en pasos de 43 nm. 5. Se está escribiendo un artículo describiendo los resultados de simulaciones de dinámica molecular los cuales apoyan nuestro modelo de fosforilación cooperativa por unzipping (Brito y col. J. Mol. Biol. 414:44-61, 2011) basado en la elongación y rigidificación de dicho fragmento Nterminal. 6. Publicamos un artículo (Sulbarán y col. Biophys. J. 105:2114-22, 2013) describiendo resultados que revelan la presencia de diferentes ambientes para las cabezas de miosina libre y bloqueada que apoyan el proceso de activación cooperativo que hemos propuesto (Brito y col. J. Mol. Biol. 414:44-61, 2011). 7. Se está escribiendo un articulo reportando el modelo atómico de Aphonopelma sp. en el cual establecemos las interacciones intra e intermoleculares de las cabezas interactuantes de miosina. 8. Se continua trabajando en la predicción del patrón de difracción del modelo atómico de filamento grueso de tarántula correspondiente al arreglo helical de cabezas interactuantes, los 12 subfilamentos y el núcleo central de paramiosina que integran el esqueleto. 9. Se está utilizando el modelo atómico homólogo de las cabezas interactuantes de miosina de músculo cardíaco ventricular humano, para visualizar la localización de las mutaciones «curadas» que han sido reportadas, encontrando que se agrupan en regiones bien definidas. 10. Estamos utilizando el modelo atómico homólogo de MyBP-C de músculo cardiaco humano, ajustado al mapa tridimensional que hemos publicamos (PNAS 108(28):11423-8, 2011) para visualizar la localización de las mutaciones reportadas. 11. Se publicó un artículo (Rodríguez y col. Interciencia, en prensa) en el cual reportamos las implicaciones estructurales de la mutación Leu1268Arg reportada en MyBPC3 asociada a cardiomiopatía hipertrófica congénita en Venezuela. Cofinanciamiento: Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti). Empresas: Industrias Regal, C.A. y Giramundo Mármoles y Granitos, C.A. 2. MECANISMO DE ACCIÓN MOLECULAR DEL PRAZIQUANTEL COMO ANTIPARASITARIO EN EL TRATAMIENTO DE LA ESQUISTOSOMIASIS HUMANA (BILHARZIA). Responsable: Guidenn Sulbarán. Colaboradores: Raúl Padrón, Gustavo Márquez, Lorenzo Alamo, Antonio Pinto, Franklin Méndez y Carlos Pérez. Objetivo general: evaluar el efecto del praziquantel (PZQ) sobre los mecanismos de regulación de la contracción muscular de S. mansoni. Metas propuestas: 1. Aislamiento de los filamentos gruesos de miosina de S. mansoni. 2. Evaluar la afinidad y el efecto del PZQ sobre la movilidad de los filamentos de miosina y actina de S. mansoni in vitro. 3. Identificar los sitios de regulación de las cadenas ligeras (esencial y reguladora) de la miosina de S. mansoni. Logros alcanzados: se ha confirmado por cortes finos de tejido muscular de los vermes adultos de S. mansoni que en este estadio el parásito solo posee músculo liso. Se ha logrado el aislamiento de los filamentos gruesos de miosina de Schistosoma mansoni, lo cual permitió realizar una reconstrucción tridimensional preliminar de los mismos que revela que este helminto comparte la misma organización estructural que los filamentos gruesos del músculo estriado de tarántula. Hemos establecido, al comparar las secuencias de las CLR de ambos organismos que estos dos tipos de musculares comparten además un fragmento N-terminal largo con dos sitios de fosforilación y posiblemente mecanismos de regulación semejantes. Los alineamientos de las secuencias proteicas reportadas para la cadena pesada de la miosina tipo II, que está presente en los filamentos gruesos, refleja que esta proteína tiene mayor homología con aquellas descritas para el musculo estriado 156 Informe Anual 2013 que del tipo liso. Esto concuerda con la estructura observada en la reconstrucción 3D obtenida. Ensayos de motilidad in vitro muestran que los filamentos gruesos de miosina de S. mansoni no poseen un mecanismo de regulación dependiente de Ca+2 a nivel de los filamentos finos, lo que sugiere que su regulación estaría controlada por un sistema de fosforilación dependiente de MLCK a nivel de sus CLR. Se ha identificado por espectrometría de masa la CLR en los homogenizados enriquecidos en filamentos gruesos de Schistosoma mansoni. Actualmente, estamos trabajando para establecer los sitios de fosforilación en respuesta a la activación por calcio. Estos hallazgos representan un importante logro en la compresión del mecanismo que genera movimiento en estos parásitos, y nos permite avanzar en la elucidación del blanco de acción a nivel muscular de la única droga eficaz en el tratamiento de la esquistosomiasis. Cofinanciamiento: Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti) Empresa: Industria Venezolana de productos Farmacéuticos de Consumo Konsuma, S.A. Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas Álamo L., Qi D., Wriggers W., Pinto A., Zhu J., Bilbao A., Hu S., Padrón R. Quasi-atomic model of the thick filament of Aphonopelma tarantula striated muscle. 14th International Alpbach Workshop: Motors, Myosin & Muscle. Del 16 al 22 de marzo de 2013. Alpbach, Austria. Hunter S., Padrón R., Craig R., Luther P. K. A new network crosslinking thick filaments in the bare region in vertebrate striated muscle – titin kinase links? 14th International Alpbach Workshop: Motors, Myosin & Muscle. Del 16 al 22 de marzo de 2013. Alpbach, Austria. Luther P.K., Rammou A., Knupp C., Padrón R., Craig R. Evidence that H-zone width in vertebrate muscle sarcomere is quantised in steps of 43 nm. 42nd European Muscle Conference EMC 2013. Del 21 al 25 de septiembre de 2013. Amsterdam, Holanda. Padrón R. Asistencia al 14th International Alpbach Workshop: Motors, Myosin & Muscle (por invitación). Conferencia invitada: “How thick filaments are activated”. Del 16 al 22 de marzo de 2013. Alpbach, Austria. Padrón R. Asistencia al Congreso Venezolano de Cardiología (por invitación). Conferencia en el Simposio de Genética Molecular: Implicaciones de la ubicación de las mutaciones asociadas a la cardiomiopatía hipertrófica en las cabezas interactuantes de miosina humana. del 3 al 6 de julio de 2013. Caracas, Venezuela. Sulbarán G., Biasutto A., Alamo L. Riggs C., Pinto A., Méndez F., Padrón R. On tarantula striated muscle force potentiation occurs by MLCK Ser45 phosphorylation, removable by MLCP, while constitutive Ser35 monophosphorylation preset initial force. 14th International Alpbach Workshop: Motors, Myosin & Muscle. Del 16 al 22 de marzo de 2013. Alpbach, Austria. Publicaciones Artículos González Y., Sulbarán G., Ballen D., Cesari I. Immunocapture of circulating Schistosoma mansoni Cathepsin B (Sm31 antigen) by antibodies to purified Sm31 antigen. Experimental Parasitology. (En prensa). Rodríguez R., Soto R., Lacruz A., Rivas Y., Flores I., Falcone M., Alamo L., Padrón R. 2013. Mutación Valina 748 Leucina en la proteína de unión de miosina cardíaca (MyBP-C) encontrada en un paciente con miocardiopatía hipertrófica en Venezuela. Interciencia. 38(9):657-663. Sulbarán G., Biasutto A., Alamo L., Riggs C., Pinto A., Méndez F., Craig R., Padrón R. 2013. Different head environments in tarantula thick filaments support a cooperative activation process. Biophysical Journal. 105(9):2114-2122. 157 Sulbarán G., Noya O., Brito B., Ballén D., Cesari I. 2013. Immunoprotection of Mice against Schistosomiasis Mansoni Using Solubilized Membrane Antigens. PLoS Neglected Tropical Diseases.7(6):e2254. Capítulos Padrón R. 2013. Two and a half years at the LMB that imprinted my scientific career (1980-1983). En: Memories and Consequences. Huxley H. (Ed. por invitación), Cambridge. MRC Laboratory of Molecular Biology (Ed.). 315-322. Actividades Docentes Padrón R. • Cotutor de la tesis del estudiante Antonio Biasutto. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Miembro del comité de tesis de de la estudiante graduada Maryví González Sola. Título: Zebra fish cardiac muscle thick filaments: isolation and 3D reconstruction. Departamento de Anatomía y Neurobiología, Universidad de Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico. • Profesor del curso: Aspectos bioquímicos, moleculares y celulares en microbiología: estructura secundaria y terciaria, predicción. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. Sulbarán G. • Directora de tesis del estudiante Antonio Biasutto. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. Otras Actividades Padrón R. • Arbitraje para la Proceeding of the National Academy of Sciences (PNAS). • Arbitraje para Journal of Molecular Biology. • Arbitraje para Biophysical Journal. • Arbitraje para Journal of Structural Biology. • Arbitraje para Journal of Muscle Research and Cell Motility. • Arbitraje para Biophysical Reviews. • Arbitraje para Acta Crystallographica, Section F. Distinciones y Reconocimientos Padrón R. • Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL). • Miembro The World Academy of Sciences (TWAS). Trieste, Italia. 158 Informe Anual 2013 Laboratorio de Genómica de Enfermedades Musculares Personal Rosalva Rodríguez Postdoctorante Jefe de Laboratorio Yoyna Rivas Profesional Asociado a la Investigación B Andrea Lacruz Profesional Asociado a la Investigación A Alexander Sánchez Técnico Asociado a la Investigación E Proyectos de Investigación 1. GENÉTICA MOLECULAR E IDENTIFICACIÓN DE LAS MUTACIONES ASOCIADAS A LA CARDIOMIOPATÍA HIPERTRÓFICA FAMILIAR (CHF) EN LA POBLACIÓN VENEZOLANA. Responsable: Dra. Rosalva Rodríguez. Colaboradores: Yoyna Rivas, Andrea La Cruz, Raúl Padrón, (Laboratorio de Estructura Supramolecular, CBE), Yris Flores (Unidad de Cardiología ASCARDIO-Barquisimeto), Ingrid Márquez (Unidad de Cardiologia-Hospital Domingo Lucianni) y otros hospitales del país como: Hospital Pérez Carreño, Hospital J.M de los Ríos, Hospital Militar, Cardiológico Infantil Latinoamericano, Hospital Clínico. Objetivo general: identificar mutaciones en los genes MYH7, MYL2 y MYBPC3 asociadas a la Cardiomiopatía Hipertrófica Familiar en la Población de Venezuela. Metas propuestas: 1. Identificar las mutaciones en el gen MYH7 utilizando el análisis por secuenciación directa en pacientes venezolanos con CHF. 2. Identificar las mutaciones en el gen MYL2 utilizando secuenciación directa en pacientes venezolanos con CHF. 3. Identificar las mutaciones en el gen MYBPC3 utilizando secuenciación directa en pacientes venezolanos con CHF. 4. Determinar las bases moleculares de la disfuncionalidad asociada a las proteínas mutadas codificadas por los genes MYH7, MYL2 y MYBPC3. Logros alcanzados: se han procesado hasta el presente 250 muestras de pacientes y 150 controles procedentes principalmente de la Asociación Cardiovascular Centro occidental (ASCARDIO), para los genes MYH7 y MYBPC3. Encontrándose: 18 polimorfismos reportados en las bases de datos para los genes MYH7 y MYBPC3, 2 nuevas mutaciones, 3 nuevos polimorfismos en el gen MYBPC3. Cofinanciamiento: IVIC, Locti, Industria Venezolana de Productos Farmacéuticos de Consumo KONSUMA y HELMERICH ALPAINE. 2. DESARROLLO DE MÉTODOS PARA LA CUANTIFICACIÓN DE PÉPTIDOS BIOACTIVOS CON ACCIÓN TERAPÉUTICA EN FLUIDOS FISIOLÓGICOS. VALIDACIÓN Y APLICACIÓN DE MÉTODOS PARA ESTUDIOS DE FARMACOCINÉTICA Y PROTEÓMICA. Responsable: Rosalva Rodríguez, Guidenn Sulbarán. Colaboradores: Yoyna Rivas, Andrea Lacruz, Guidenn Sulbarán (Laboratorio de Estructura Supramolecular, CBE), Unidad de Proteómica del centro de Biología Estructural, Yris Flores (Unidad de Cardiología ASCARDIOBarquisimeto), Luis Javier González López, Jefe de la División de Química-Física, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), La Habana, Cuba. Objetivo general: utilizar las herramientas de la proteómica cuantitativa y farmacocinética para desarrollar investigaciones relacionadas con patologías cardiacas y enfermedades tropicales como la esquistosomiasis, desde una nueva perspectiva conceptual y técnica. Metas propuestas: 1. Detectar en fluidos biológicos la presencia de biomarcadores de patologías cardiacas con fines de pronóstico y diagnóstico. 2. Cuantificar las diferencias en expresión de proteínas asociadas a miocardiopatías humanas. 159 Logros alcanzados: con la finalidad de identificar moléculas candidatas a biomarcadores que se encuentren en baja concentración en muestras de suero de pacientes diagnosticados clínica y genéticamente con CHF, se planteó un abordaje experimental utilizando técnicas de proteómica (IEF y LC-MS) que permitieran disminuir la complejidad de las proteínas de suero sin la necesidad de eliminar las moléculas más abundantes. Se logró estandarizar la técnica de análisis de muestras de suero en controles sanos, analizando un total de 12 fracciones de péptidos, las cuales fueron separadas inicialmente por IEF, luego por una nanocolumna de C18, para finalmente ser procesadas por espectrometría de masas tipo ESI, identificándose en este análisis preliminar un total de 18 proteínas, las cuales forman un grupo heterogéneo que difieren considerablemente en su concentración en el suero. Se estandarizó la técnica de separación de proteínas por OFF Gel, del grupo control, para eliminar de la muestra de suero compleja el grupo de proteínas más abundantes, y así poder concentrar e identificar las menos abundantes. Es necesario ahora realizar esta estrategia experimental en el grupo de pacientes, para establecer una verdadera correlación entre los resultados obtenidos. Cofinanciamiento: Fondo Nacional para el Desarrollo Nacional (FONDEN). Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas Rodríguez R. Comentarista de Trabajos Libres. Modalidad Cartel. III Congreso Latinoamericano de Genética Humana. XXXVIII Congreso Nacional de Genética Humana. Del 20 al 23 de noviembre de 2013. Riviera Maya, México. Rodríguez R., Rivas Y., Lacruz A., Flores Y., Márquez I. Polimorfismos valina 158 metionina y serina 236 glicina en el gen MYBPC3. XXIV Congreso Interamericano de Cardiología. XXXIX Congreso Argentino de Cardiología. XV Congreso Argentino de Cardiología Pediátrica. Centro de Convenciones La Rural. Del 18 al 20 de octubre de 2013. Buenos Aires, Argentina. Rodríguez R., Lacruz A., Rivas Y., Flores Y. Nuevos polimorfismos encontrados en el gen MYBPC3 en pacientes con miocardiopatía hipertrófica en Venezuela. III Congreso Latinoamericano de Genética Humana. XXXVIII Congreso Nacional de Genética Humana. Del 20 al 23 de noviembre de 2013. Riviera Maya, México. Publicaciones Artículos Rodríguez R., Soto R., Lacruz A., Rivas Y., Flores Y., Falcone M., Alamo L., Padrón R. Reporte de una nueva mutación (Val748Leu) asociada con miocardiopatía hipertrófica ubicada en el dominio C5 de la proteína-C de unión a la miosina cardíaca (cMyBP-C). Interciencia. 38(9):657-663. Rodríguez R., Guerrero D., Lacruz A., Rivas Y., Flores Y. Genetic variations of beta-MYH7 in venezuelan patients with hypertrohic cardiomiopathy. Investigaciones Clínicas. (En prensa). Actividades Docentes Rodríguez R. • Docente invitado de la materia Genética Avanzada. Postgrado en Biología Celular. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. • Docente invitado de la materia Microbiología. Postgrado en Microbiología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. 160 Informe Anual 2013 • Docente invitado de la materia Aspectos Bioquímicos, moleculares y celulares de los microorganismos. Postgrado en Microbiología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. Otras Actividades Rodríguez R. • Jefe de Centro de Biología Estructural. • Jefe del Laboratorio de Genómica de Enfermedades Musculares. Cooperación Nacional e Internacional Rodríguez R. • Cooperación con la Asociación Cardiovascular Centroccidental (ASCARDIO), Hospital Pérez Carreño, Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano, Hospital J.M de los Ríos, Hospital Domingo Lucianni. • Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela en la búsqueda de biomarcadores en fluidos biológicos para la detección de la fase preclínica de miocardiopatía hipertrófica familiar. Distinciones y Reconocimientos Rodríguez R. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. 161 Servicio Anexo Unidad de Proteómica Personal Eva Vonasek Profesional Asociado a la Investigación J Jefe de la Unidad de Proteómica Mónica Rincón Profesional Asociado a la Investigación A Milagros Méndez Profesional Asociado a la Investigación A Evelyn León Técnico Asociado a la Investigación C Proyectos de Investigación 1. DESARROLLO DE UNA UNIDAD DE PROTEÓMICA EN EL IVIC Y ESTUDIO DE UN COMPUESTO CITOPROTECTOR COMO MODELO DE APLICACIÓN DE ESTA HERRAMIENTA ANALÍTICA. Responsable: Eva Vonasek. Colaboradores: Mónica Rincón, Milagros Méndez, Evelyn León (Venezuela). Gerardo Guillén, Luis Javier González, Lázaro Betancourt, Jesús Noda (CIGB), (Cuba). Objetivo general: poner en funcionamiento en el IVIC una Unidad de Proteómica con capacidad de análisis de biomoléculas en estudios de biomedicina, vida animal, agroindustria y ambiente con el fin prestar servicio al Centro de Biología Estructural, otros laboratorios del IVIC y de otras instituciones que lo requieran. Metas propuestas: 1. Prestar servicio con los equipos instalados. 2. Consolidar la Unidad de Proteómica con la puesta en funcionamiento de un espectrómetro de masas de alta resolución con capacidad de analizar y cuantificar modificaciones post-transduccionales de las proteínas tales como son las fosforilaciones y glicosilaciones. 3. Contratar y adiestrar personal en el uso de espectrómetros de masas para biomedicina y áreas afines. 4. Hacer labor docente en proteómica y espectrometría de masas. Objetivos alcanzados: 1. Mediante electroforesis uni y bidimensional y espectrometría de masas se aportaron datos en estudios del Centro de Biología Estructural, de otros laboratorios del IVIC e instituciones de investigación del país. 2. Se realizó la instalación de un equipo de espectrometría de masas de alta resolución Orbitrap Velos Pro con ETD (Thermo Scientific) con capacidad de disociaciones alternativas para identificaciones, secuenciaciones y análisis de proteínas y otros compuestos biológicos, incluyendo las modificaciones postranscripcionales. 3. Se efectuó el adiestramiento del personal en el uso del sistema Typhoon FLA 9500 para documentación de geles bidimensionales y el entrenamiento en el uso del Orbitrap Velos Pro ETD. 4. Se realizaron cursos, talleres, conferencias, seminarios, pasantías y adiestramiento de profesionales en Proteómica utilizando el equipamiento instalado. Cofinanciamiento: Convenio Integral de Cooperación Cuba Venezuela 2010-2014. (X Comisión Mixta). Convenio Integral de Cooperación Cuba Venezuela 2013-2015. (XIII Comisión Mixta). Vinculación con la comunidad: colaboraciones en proyectos con laboratorios del IVIC, la Universidad Central de Venezuela (Caracas); la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (Caracas); La Universidad Simón Bolívar (Caracas), la Universidad de Oriente (Cumaná), La Universidad de los Andes (Mérida). Los proyectos incluyen estudios de componentes sanguíneos que puedan estar relacionados con fallas cardíacas, identificación de proteínas de parásitos incluyendo componentes musculares, sustancias con posible capacidad terapéutica para la Leishmaniasis, productos naturales que pueden tener relevancia en el manejo de sistemas de coagulación, de hipertensión, proteínas urticantes de la palometa peluda. 162 Informe Anual 2013 2. DETERMINACIÓN DEL PATRÓN DE MODIFICACIONES POSTRASDUCCIONALES EN LA PROTEÍNA PRINCIPAL DE LAS SETAS DE LA POLILLA NEOTROPICAL Hylesia metabus. Responsables: Ulf Lundberg M.D., Eva Vonasek. Colaboradores: Victor Salazar (Servicio de Microscopía de Luz, CBB), Ricardo Gámez Hoyos (Inmunología) IVIC; José Vicente Hernández (Laboratorio de Comportamiento Animal, USB); Venezuela. Gerardo Guillén, Luis Javier González, Raquel Montesino, Yanet Támbara (CIGB), Cuba. Objetivo general: comprender aspectos del lepidopterismo causado por las setas urticantes de la mariposa nocturna o polilla Hylesia metabus en el oriente del país a partir de la determinación de la estructura de las proteínas involucradas en la inflamación. Metas propuestas: 1. Determinar por espectrometría de masas la secuencia de la proteína principal inflamatoria de las setas de la polilla Hylesia metabus y sus modificaciones post-traduccionales tipo N-glicosilaciones y fosforilizaciones. 2. Comprender el modo de acción de la proteína en la irritación cutánea en organismos vertebrados. 3. Diseñar posibles inhibidores de la irritación cutánea. 4. Generar estrategias ecológicas para manejar la polilla en los manglares. 5. Mejorar la condición de vida de los habitantes de la región oriental de Venezuela afectados por las irritaciones cutáneas causadas por la Hylesia metabus. Objetivos alcanzados: 1) Se purificaron la fracciones de proteínas urticantes de las setas de la Hylesia metabus en el IVIC. 2. Se continuó la secuenciación parcial de la cadena peptídica de la proteína principal urticante por espectrometría de masas en el CIGB. 3. Se continuó estudiando las N-glicosilaciones encontrándose aspectos que sugieren mecanismos de la alta reactividad demostrada por la proteína. Cofinanciamiento: Convenio Integral de Cooperación Cuba Venezuela 2010-2014. (X Comisión Mixta). Vinculación con la comunidad: en los estados Sucre, Monagas y el Delta del Orinoco la urticaria producida por la Hylesia metabus durante los 2 a 4 ciclos anuales de vuelo de las polillas desde los manglares impide todo tipo de actividades de los habitantes lo que incluye desde salir de las casas hasta la agricultura y el trabajo en las zonas de petróleo y gas. Las inflamaciones urticantes causadas por las setas de las polillas en los ojos pueden causar lesiones severas y pueden llegar a ser mortales en los casos de bebés que respiren en un ambiente contaminado con las mismas. Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas Vonasek E. Espectrometría de masas MALDI-ToF/ToF y LC-ESI-Q-ToF. Observaciones sobre nuevo equipamiento y técnicas disponibles: oportunidades (seminario). Departamento de Química, Universidad Simón Bolívar. 07 de junio de 2013. Caracas, Venezuela. Vonasek E. Visita Técnica al Centro de Tecnologías Postgenómicas. Departamento de Química de Proteínas y Proteómica. Instituto de Investigación de Química Biomédica V.N. Orekhovich de las Academias de Ciencias Médicas de Rusia. Andrei Lisitsa. Del 1 al 3 julio de 2013. Rusia. Vonasek E. Conferencista en el taller Técnicas en proteómica para la caracterización de Compuestos Naturales. Del 21 al 22 de marzo de 2013. IVIC. Caracas, Venezuela. Actividades Docentes Vonasek E. • Coordinador del curso práctico Documentación de geles bidimensionales 2013: marcaje DIGE, DeCyder 2D 7.O, Image Máster 2D Platinum 7 Invitado: Dr. Mauricio Marques, GE-Brasil. Del 22 al 25 de enero de 2013. Centro de Biología Estructural, IVIC. Caracas, Venezuela. • Coordinador del Taller de espectrometría de masas 2013: instalación del Orbitrap Velos Pro con ETD de la Unidad de Proteómica. Invitado: Farm. Edgardo Magrini, Soluciones Analíticas, Thermo Scien163 tific, Argentina. Del 16 al 20 de septiembre de 2013. Centro de Biología Estructural, IVIC. Caracas, Venezuela. • Coordinador del Taller de espectrometría de masas. Uso y aplicaciones del Orbitrap Velos Pro con ETD de la Unidad de Proteómica. Invitado: E.G. Gabriel Duarte, Thermo Scientific, Brasil. Del 28 de octubre al 1 de noviembre de 2013. Centro de Biología Estructural, IVIC. Caracas, Venezuela. • Coordinador del Taller de Proteómica. Secuenciación de péptidos por espectrometría de masas: métodos de fragmentación; interpretación interactiva de espectros MS/MS de péptidos; identificación en bases de datos de proteínas de organismos de genomas no secuenciados; demostración práctica. Invitado: Dr. Luis Javier González, CIGB, Cuba. Del 19 al 21 de noviembre de 2013. Centro de Biología Estructural, IVIC. Caracas, Venezuela. • Coordinador del seminario Separación selectiva de péptidos trípticos mediante cromatografía de intercambio catiónico. Lo que puede ofrecer aún la química de proteínas a la Proteómica. Dr. Lázaro Betancourt, CIGB, Cuba, 16 de octubre de 2013. Caracas, Venezuela. • Coordinador del seminario Péptidos modificados con isotiocianato de fenilo o sus derivados análogos para estudios de proteómica Invitado: EG. Jesús Noda, CIGB, Cuba. 06 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. • Coordinador del seminario de los proyectos conjuntos de Proteómica del Centro de Biología Estructural del IVIC y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de la Habana, Cuba. Invitado: Dr. Luis Javier González, CIGB, Cuba, 14 de Noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. • Docente de curso Introducción a la Proteómica. Materia Aspectos Bioquímicos, Moleculares y Celulares en Microbiología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Noviembre de 2013. Caracas, Venezuela • Jurado de la tesis del estudiante graduado Alexander Leal López. Maestría en Física Médica. Título: Estimación de la dosis de radiación en pacientes adultos y trabajadores ocupacionalmente expuestos mediante la dosimetría termoluminiscente en procedimientos diagnósticos y terapéuticos de cardiología intervencionista. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Jurado de la tesis del estudiante graduado José Rafael Ayazo Sosa. Maestría en Física Médica. Título: Diseño construcción de un maniquí Antropomórfico Estándar de Cráneo, Pelvis y Tórax para verificar planes de tratamiento en Radioterapia por Intensidad Modulada (IMRT). Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Jurado de la tesis del estudiante graduado Milagros del Valle Fariñas Latuff. Doctorado de Interdisciplinario en Ciencias Título: Purificación, caracterización y localización de una lectina de la esponja marina Cliona varians. Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela. Rincón M., Méndez M., León E., Vonasek E. • Tutores de las pasantías en Proteómica de los estudiante graduados Alexandra Pérez y Andrea Prieto. Título: Técnicas de Proteómica para estudios de enfermedades neurológicas. IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutores de la pasantía de la estudiante graduada Yolimar Gil. Título: Espectrometría de masas para proteínas. IVIC. Caracas, Venezuela. • Adiestramiento en Proteómica de la profesional en entrenamiento Celeny Figuera. Biología, Universidad Simón Bolívar. Título: Electroforesis y programas de digitalización de imágenes para Proteómica. Del 04 de agosto al 31 de septiembre de 2013. • Adiestramiento en Proteómica del profesional en entrenamiento Bernardo Kostich. Biología, Universidad Simón Bolívar. Título: Digitalización comparada de geles de electroforesis. Del 04 de agosto al 31 de septiembre de 2013. 164 Informe Anual 2013 • Adiestramiento en Proteómica del profesional en entrenamiento Alfredo Mijares. Matemáticas, Universidad Simón Bolívar. Título: Bioinformática para Proteómica. Desde el 20 de octubre de 2013 al presente. • Adiestramiento en Proteómica del profesional en entrenamiento Jesús Noda. Doctorado en Química Proteómica CIGB, La Habana, Cuba. Título: Usos y aplicaciones del Orbitrap Velos Pro ETD y trabajo experimental de grado en Proteómica. Del 14 de agosto al 08 de noviembre de 2013. Otras Actividades Vonasek E. • Miembro Principal de la Comisión del Centro de Estudios Avanzados por el Centro de Biología Estructural. IVIC. Vonasek E. Lundberg U. • Comisiones del MppCTI relativas al manejo de los efectos de la Palometa Peluda en el Oriente del país. Cooperación Nacional e Internacional Lundberg U., Vonasek E. • Convenio Integral de Cooperación Cuba Venezuela para estudiar en el IVIC las proteínas causantes del lepidosterismo producido por la polilla Hylesia metabus en los estados orientales de Venezuela. • Reuniones técnicas del MppCTI para el manejo de los efectos urticantes de la Palometa Peluda en el oriente de Venezuela. Vonasek E. • Desarrollar una Unidad de Proteómica en el IVIC debido a la necesidad de Venezuela de contar con un servicio analítico de biomoléculas con equipos y especialistas de espectrometría de masas. Convenio Integral de Cooperación Cuba Venezuela. Servicios Prestados Rincón M., Méndez, M., León, E. Vonasek, E. • Colaboración y servicio a proyecto de investigación de la Dra. Rosalva Rodríguez. Tema: «Búsqueda de Biomarcadores para la Miocardiopatía Hipertrófica (MH) mediante técnicas de Proteómica. Laboratorio de Genómica de Enfermedades Musculares». Centro de Biología Estructural, IVIC. Caracas, Venezuela. • Colaboración y servicio a proyecto de investigación del Dr. Ulf Gunnar Lundberg y la Dra. Eva Vonasek. Tema: «Fraccionamiento de proteínas de setas de la Palometa Peluda Hylesia metabus». IVIC. Caracas, Venezuela. • Colaboración y servicio a proyecto de investigación del Dr. Oscar Noya. Tema: «Identificaciones de Masas Moleculares de Péptidos Sintéticos». Instituto de Medicina Tropical, UCV. Caracas, Venezuela. • Colaboración y servicio a proyecto de investigación del Farmtco. José Vicente Scorza Dagert. (ULA). Lic. Henry Bermúdez (UCV). Tema: «Análisis de muestras de un derivado sintético con potencial terapéutico para el tratamiento de la Leishmaniasis». 165 • Colaboración y servicio a proyecto de investigación del E.G. Victoria Navas y el Dr. José Bubis. Tema: « Identificación de proteínas que interaccionan con una proteína de Trypanosoma evansi que presenta homología con la subunidad reguladora de la proteína quinasa dependiente de AMPc». USB. Caracas, Venezuela. • Colaboración y servicio a proyecto de investigación de la Dra. Deisy Perdomo. Tema: «Identificación de Proteína quinasa Src de retinas bovinas mediante espectrometría de masas tipo MALDI-ToF/ToF y ESIQToF». USB. Caracas, Venezuela. • Colaboración y servicio a proyecto de investigación del M.Sc. Milagros Farinas (UDO) y el Dr. José Bubis (USB). Tema: «Identificación de una proteína purificada de la esponja de mar Cliona varians». • Colaboración y servicio a proyecto de investigación de la Dra. Nardy Diez. Tema: «Identificación de proteínas de resistencia a plagas de almacenamiento en semillas de Phaseolus vulgaris venezolanas». IDEA. Caracas, Venezuela. • Colaboración y servicio a proyecto de investigación del Dr. Omar Estrada. Tema: «Desarrollo de fármacos para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares». Centro de Medicina Experimental, IVIC. Caracas, Venezuela. • Colaboración y servicio a proyecto de investigación de la E.G. Carolina Pérez y la Dra. Concepción Hernández. Tema: «Identificación de proteínas excretadas por amastigotes de Leishmania mediante espectrometría de masas tipo MALDI-ToF/ToF». UCV. Caracas, Venezuela. • Colaboración y servicio a proyecto de investigación del E.G. Nelson Araujo y el Dr. José Bubis. Tema: «Purificación y caracterización de un inhibidor de PKA en Trypanosoma evansi. Análisis estructural del dominio de inhibición de la Subunidad Reguladora RTeva-1 por 1H-RMN 2D». USB. Caracas, Venezuela. • Colaboración y servicio a proyecto de investigación de la Dra. Josmary Brazón y la Lcda. Betzabeth Pereira. Tema: «Estudios de compuestos naturales activos en la hemostasia». IVIC. Caracas, Venezuela. • Colaboración y servicio a proyecto de investigación de la Dra. Nardy Diez. Tema: «Caracterización de moléculas bioactivas provenientes de la especie de anémona marina Condylactis gigantea». IDEA. Caracas, Venezuela. • Colaboración y servicio a proyecto de investigación del Dr. Peter Taylor y el Lcdo. Carlos Ibarra. Tema: «Estudio de las actividades anti-inflamatorias y anti-tumorales de preparaciones del genero Uncaria». IVIC. Caracas, Venezuela. • Colaboración y servicio a proyecto de investigación de la Dra. Guiden Sulbarán. Tema: «Identificación de proteínas de músculo de Schistosoma mansoni mediante espectrometría de masas ESI-MS». IVIC. Caracas, Venezuela. • Colaboración y servicio a proyecto de investigación de la E.G. Joilyneth Ferreira, Dr. Juan Carlos Martínez, Dra. Graciela Uzcanga. Tema: «Identificación de la proteína recombinante 244 de Anaplasma marginale mediante MALDI-ToF/ToF». IDEA. Caracas, Venezuela. Distinciones y Reconocimientos Vonasek E., Méndez M. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. 166 Informe Anual 2013 Colaboradores e Investigadores Visitantes Dr. Lázaro Betancourt • Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba, La Habana, Cuba. Investigador en Química/Proteómica. Del 30 de agosto al 30 de octubre de 2013. Dr. Luis Javier González • Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba, La Habana, Cuba. Investigador, Jefe de la División de Físico-Química del CIGB. Del 1 al 26 de noviembre de 2013. 167 Centro Latinoamericano FEI de Crio-Microscopía Electrónica (CLAFCME) Personal Dr. Raúl Padrón Director, ad honorem El Centro Latinoamericano FEI de Crio-Microscopía Electrónica (CLAFCME) tiene por objetivo principal, servir como centro de entrenamiento de FEI en técnicas de Crio-Microscopía Electrónica a investigadores y técnicos de diversas especialidades de América Latina, a través de la organización de talleres de capacitación en Crio-Microscopía Electrónica, cursos generales de Microscopía Electrónica, así como el fomento de la colaboración entre científicos latinoamericanos en el campo de la Microscopía Electrónica y en especial de la Crio-Microscopía Electrónica. Tiene como sede el Centro de Biología Estructural «Humberto FernándezMorán» del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas en Caracas, Venezuela. 168 Informe Anual 2013 Ecología Centro de Laboratorios de: • • • • • • • Biología de Organismos Ecofisiología Vegetal Ecología de Suelos Ecología y Genética de Poblaciones Ecosistemas y Cambios Globales Paleontología Productividad y Desarrollo Vegetal Servicios Anexos • Unidad de Sistemas de Información Geográfica • Unidad de Ecología Genética Centro Internacional de Ecología Tropical (CIET) Anexo X Congreso Venezolano de Ecología (XCVE) Imagen hemisférica de un manglar de Rhizophora mangle en la costa occidental de la ensenada de Calabozo, estado Zulia (≈ 11º 1.17’ N; 71º 44.37’ O). La imagen permite evaluar la densidad estructural de la vegetación y la penetración de radiación solar hasta el sotobosque, previa estratificación en tonos de grises para cuantificar intercepción efectiva. Foto: Ernesto Medina. Cámara Sigma SD14; lente hemisférico circular (fish eye); ángulo de visión 180º. Centro de Ecología El año 2013 ha sido un año de crecimiento para el Centro de Ecología que ha pasado de 5 laboratorios (Biología de Organismos, Ecofisiología Vegetal, Ecología de Suelos, Ecología y Genética de Poblaciones, Productividad y Desarrollo Vegetal) a 7 con los nuevos laboratorios de Palentología y de Ecosistemas y Cambios Globales; además, de contar con dos unidades de apoyo a la investigación (Unidad de Ecología Genética-UEG y Unidad de Sistemas de Información Geográfica-UniSIG). Otro aspecto resaltante para nuestro Centro fue la organización del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental», el cual fue un rotundo éxito. Este Congreso ha proyectado y reafirmado al Centro como una institución gubernamental clave y de referencia obligatoria en materia ecológica y ambiental (Ver Apéndice pág. 267) Actualmente, el Centro cuenta con 21 investigadores fijos, 5 investigadores jubilados activos, 1 posdoctorante, respaldados por 38 profesionales de apoyo a la investigación, 7 técnicos de apoyo a la investigación, y el apoyo de 4 empleados administrativos. A principios del año 2013, el Centro sufrió la lamentable perdida del Dr. José San José, Investigador Titular Longevo de gran trayectoria científica con amplio reconocimiento nacional e internacional. El Centro desarrolla más de 50 proyectos de investigación cuyas áreas abarcan una ampliagama de temas, tales como: biogeografía de invertebrados marinos; taxonomía, biología y biogeografía de mariposas; aplicaciones forenses de la botánica y la entomología; biología reproductiva y genética de cactáceas; distribución de manglares; ecofisiología y estudio de las comunidades de aves, vertebrados fósiles en depósitos de asfalto; ecofisiología de plantas: aparato fotosintético, metabolitos secundarios, efecto de los metales pesados sobre plantas y animales, tolerancia a la salinidad y a la sequía del arroz; metabolismo del nitrógeno en arroz; estudio del bosque inundable; papel de la materia orgánica del suelo en ecosistemas naturales y agroecosistemas; recuperación de ecosistemas degradados; actividad microbiológica del suelo y formas de manejo; diagnóstico de áreas del Caribe en proceso de desertificación; aplicaciones de las micorrizas en la agricultura; dinámica de la vegetación, ciclo de nutrientes y biogeoquímica en bosques tropicales; impacto de las actividades petroleras en los bosques ribereños; ecología poblacional e historia de vida del cangrejo de mangle; genética y modelos ecológicos aplicado a la conservación de la biodiversidad en especies amenazadas de extinción; estudio de especies exóticas y enfermedades emergentes en poblaciones de anfibios; conservación de la biodiversidad; procesos ecológicos en las comunidades vegetales de los Llanos del Orinoco; efecto del uso de la tierra sobre las fuentes y sumideros de carbono en los Llanos del Orinoco, efectos del cambio climático. El personal de Investigación del Centro de Ecología participa activamente en el programa de Postgrado en Ecología del Centro de Estudios Avanzados (M.Sc. y Doctorado). Los laboratorios del Centro de Ecología, además de sus estudiantes regulares, reciben estudiantes tesistas y en entrenamiento de pre y postgrado,al igual que de profesionales, de instituciones externas (nacionales e internacionales). En total el Centro de Ecología alberga 26 estudiantes de doctorado, 27 estudiantes de maestría y varios estudiantes de pregrado. 171 En el Centro de Ecología funciona el Centro Internacional de Ecología Tropical (CIET), establecido en 1979 mediante un convenio entre la UNESCO y el IVIC para propulsar la investigación, enseñanza e intercambio científico de la región. Así mismo, también es sede de la Unidad de Biodiversidad. Ambas entidades están adscritas a la Dirección del instituto. El personal del centro mantiene una estrecha colaboración con Instituciones de Investigación y Universidades Nacionales e Internacionales de la región, Europa, África y Norte América. 172 Informe Anual 2013 Laboratorio de Biología de Organismos Personal Jafet M. Nassar Investigador Asociado Titular III Long. Jefe de Laboratorio (Desde junio 2013) Ángel L. Viloria Investigador Asociado Titular III Long. Jefe de Laboratorio (Hasta junio 2013) Jon Paul Rodríguez Investigador Titular II Virginia Sanz Investigador Asociado III Astolfo Mata Investigador Asociado III (Desde septiembre 2013) Erika Primiciero Estudiante Graduado de Doctorado Gabriela Echevarría Estudiante Graduado de Doctorado Hugo Rodríguez Estudiante Graduado de Doctorado Karen Souza Diniz Estudiante Graduado de Doctorado Estudiante Graduado de Maestría (Hasta 15 de junio) María del Mar Weisz Estudiante Graduado de Doctorado Marianne Asmüssen Estudiante Graduado de Doctorado Nayibe E. Pérez Estudiante Graduado de Doctorado Pablo Lau Evelin Quilarque José Antonio González Rafael Tavares Galo Buitrón Adriana E. García Estudiante Graduado de Doctorado Estudiante Graduado de Doctorado Yara Azofeifa Estudiante Graduado de Doctorado Eliana Blanco Estudiante Graduado de Doctorado Eduardo Pereira Estudiante Graduado de Doctorado Galo Buitrón Estudiante Graduado de Doctorado Haidy Rojas Estudiante Graduado de Doctorado, UCV María A. Oliveira Estudiante Graduado de Doctorado, USB (Hasta 14 enero 2013) Adolfo Aguas Estudiante Graduado de Maestría Ángela Arias Estudiante Graduado de Maestría Arianna Thomas Estudiante Graduado de Maestría Bibiana Sucre Estudiante Graduado de Maestría Cristóbal Ríos-Málaver Estudiante Graduado de Maestría Estudiante Graduado de Maestría Estudiante Graduado de Maestría (Hasta febrero 2013) Jeison Barraza Estudiante Graduado de Maestría Profesional Asociado a la Investigación E Profesional Asociado a la Investigación D Sergio Zambrano Profesional Asociado Investigación C Camilo Azpúrua Leidys E. Molina Profesional Asociado a la Investigación B (Hasta junio 2013) María de Lourdes González Edgar Trejo Estudiante Graduado de Maestría Estudiante Graduado de Maestría (Hasta mayo 2013) María Eugenia Losada Estudiante Graduado de Maestría José E. Piñango Profesional Asociado Investigación A Elysa Silva Profesional Asociado a la Investigación A (Desde septiembre 2013) Rafael Carreño Estudiante Graduado de Maestría, UCV Profesional Administrativo en funciones de Investigación María Idalí Tachack Susana Rostro Estudiante Graduado de Maestría, UCV Profesional en Entrenamiento Michelle Barany Lenin Oviedo Estudiante Graduado de Maestría Oriana Romero Estudiante Asociado, Universidad de Hong Kong Estudiante Graduado de Maestría (Desde septiembre 2013) Génesis Yánez Paola Díaz Estudiante Visitante, UDO Estudiante Asistente, UC Gianco Angelozzi Estudiante Graduado de Maestría (Desde septiembre 2013) Héctor Suárez Profesional Asociado Investigación H 173 Proyectos de Investigación 1. BIODIVERSIDAD DE VENEZUELA: ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO DE LAS ESPECIES Y ECOSISTEMAS, Y FORTALECIMIENTO PROFESIONAL E INSTITUCIONAL PARA LOGRAR SU CONSERVACIÓN. Responsable: Jon Paul Rodríguez. Colaboradores: Edmund Barrow, José Rafael Ferrer París, David Keith, Kathryn Rodríguez-Clark, Gustavo Rodríguez, Franklin Rojas-Suárez, Ada Sánchez-Mercado, María A. Oliveira Miranda, Otto Huber, Ángela Arias, Marianne Asmüssen, Michelle Barany, Karen Souza Diniz, Gabriela Echevarría, Erika Primiciero, Haidy Rojas Gil, Bibiana Sucre, María Idalí Tachack, Rafael Tavares, Lenin Oviedo, Sergio Zambrano Martínez. Objetivo general: la diversidad biológica y las especies amenazadas de extinción están desproporcionadamente distribuidas en los trópicos, mientras que los recursos humanos y financieros están principalmente ubicados en las zonas templadas. ¿Cómo construir instituciones capaces de enfrentar los desafíos de la conservación en lugares de alta biodiversidad? ¿Cuál es la mejor estrategia para fortalecer la capacidad técnica y científica? ¿Qué métodos de investigación proporcionan los mejores resultados? Desarrollamos experiencias y técnicas especializadas para fortalecer la capacidad técnica para conservar la biodiversidad tropical. Metas propuestas: 1. Formación de recursos humanos enfocados en investigaciones sobre especies y ambientes amenazados en Venezuela. 2. Creación y fortalecimiento de una infraestructura para la enseñanza y la investigación. 3. Implementación de proyectos de investigación enfocados en el estudio de las especies y ambientes amenazados de extinción, sus factores de riesgo y las medidas que podrían tomarse para aumentar su probabilidad de supervivencia en el largo plazo. Logros alcanzados: 1. Supervisión de 12 tesis de grado de maestría y doctorado, y un estudiante asociado. 2. Se realizaron 15 presentaciones orales (como autor o coautor), 5 en eventos nacionales y 10 en eventos internacionales, y 1 presentación de póster (coautor) en evento nacional. 3. Cinco artículos en revistas científicas, dosen revistas divulgativas y cuatro capítulos en libros. 4. Se organizó 2 talleres internacionales y uno nacional. Cofinanciamiento: Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN), MAVA Foundation, Gordon & Betty Moore Foundation, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Centro para la Investigación de Tiburones. 2. GLÁNDULAS PARA COMUNICACIÓN SEXUAL EN EL MURCIÉLAGO DE LOS CARDONES (Leptonycteris curasoae; Glossophaginae) EN VENEZUELA. Responsable: Jafet M. Nassar. Colaboradores: Adriana E. García, Vidal Rodríguez-Lemoine (UCV), Fernando Simal. (STINAPA, Bonaire). Objetivo general: descripción de la dinámica de uso de cuevas por Leptonycteris curasoae y otras especies de murciélagos cavernarios en las islas del Caribe holandés (Aruba, Curazao y Bonaire); obtener evidencias probatorias del potencial migratorio de L. curasoae entre Venezuela, Aruba, Curacao y Bonaire; y determinar si existe correlación entre el éxito reproductivo masculino de la especie y la presencia y tamaño del parche dorsal de olor en individuos machos. Metas propuestas: 1. Descripción de la dinámica temporal de uso de cuevas por L. curasoae y otras especies de murciélagos cavernícolas en las islas del Caribe holandés mediante un protocolo de censos periódicos en las principales cuevas usadas por la especie en cada isla. 2. Caracterización microclimática de las cuevas usadas por estos murciélagos en las tres islas. 3. mantener el programa de marcado y recaptura de L. curasoae. 4. identificar microsatélites de ADN nuclear polimórficos a partir de muestras de membrana de ala. 5. Promocionar la conservación de los murciélagos venezolanos y del Caribe Holandés a través de la organización de eventos de comunicación científica y programas de educación ambiental. Logros alcanzados: 1. Patrones temporales de la composición de especies de murciélagos y abundancias relativas en 12 cuevas monitorizadas por un año en las islas de Aruba, Curazao y Bonaire. 2. Patrones 174 Informe Anual 2013 microclimáticos de las 12 cuevas por un año. 3. anillado de 5.500 individuos de Leptonycteris curasoae en las islas de Aruba, Curazao y Bonaire y comprobación de movimientos entre islas. 4. identificación de los primeros cinco cebadores específicos para la especie con presencia de polimorfismos útiles para el análisis de partenidad. 5. Organización de simposio internacional sobre red RELCOM para conservación de murciélagos. 6. Desarrollo de propuesta regional para el estudio y conservación de L. curasoae en el norte de Suramérica. Cofinanciamiento: IVIC, STINAPA-Bonaire, Bat Conservation International, Dutch Caribbean Nature Alliance, Fundación Parke Nacional Arikok. 3. TAXONOMÍA BIOLOGíA Y BIOGEOGRAFÍA DEL GENERO Euptychia (LEPIDOPTERA: NYMPHALIDAE, SATYRINAE) EN LA SIERRA DE PERIJÁ Y OTRAS MONTAÑAS DE VENEZUELA. Responsable: Ángel L. Viloria. Colaboradores: Héctor Suárez, José E. Piñango (Parque Zoológico El Pinar, Caracas y UCV Maracay). Objetivo general: resolver la taxonomía (nivel alfa) del genero Euptychia en la Sierra de Perijá y otras regiones del occidente venezolano. Estudiar en detalle el ciclo de vida (con relación a las plantas hospederas Selaginella spp.) y la distribución de las especies involucradas. Metas propuestas: utilizar los datos morfológicos y biológicos, así como los de distribución geográfica para un análisis comparativo integral a escala local, continental y mundial, que permita probar una hipótesis distinta a la que prevalece en la actualidad, sobre el origen filogenético y geográfico del grupo en cuestión. Logros alcanzados: prosigue la elaboración del catálogo de especies de Euptychia en Venezuela y la descripción de nuevos taxones del sur de Venezuela. 4. BIOSISTEMÁTICA Y BIOGEOGRAFÍA DEL COMPLEJO Pedaliodes (LEPIDOPTERA, NYMPHALIDAE, SATYRINAE) EN LAS MONTAÑAS NEOTROPICALES. Responsable: Ángel L. Viloria. Colaboradores: Tomasz W. Pyrcz (Universidad Jagiellónica de Cracovia), Gerardo Lamas. (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú), Héctor Suárez, José Rafael Ferrer París. Objetivo general: revisar el complejo Pedaliodes, el cual incluye al género de mariposas con mayor número de especies en todo el mundo (ca. 400 spp.). Replantear un modelo biogeográfico preexistente para explicar mediante el uso del método cladístico y de sistemas de información geográfica, como se originó tal diversidad taxonómica. Metas propuestas: organizar la sistemática del complejo Pedaliodes mediante la revisión taxonómica y nomenclatural de los diecisiete géneros que lo integran. Crear una base de datos de distribución de las especies asociada a dos programas de análisis biogeográfico. Deducir una ecuación matemática que permita efectuar predicciones sobre diversidad de especies y distribución sobre la base del modelo intuitivo preexistente sobre especiación durante el Cuaternario en las montañas del norte de los Andes. Diseñar, basándose en esa ecuación, un programa gráfico para uso en el ordenador, mediante el cual se generen simulaciones de eventos glaciales en las montañas neotropicales y los consecuentes eventos de especiación. Logros alcanzados: se redactaron cinco artículos con descripción de nuevos taxones del género Pedaliodes y otros géneros relacionados (uno publicado y cuatro aceptados). Se estima que la base de datos PedCat estará culminada a mediados de 2014. 5. INVENTARIO PRELIMINAR DE LAS MARIPOSAS DIURNAS DE LA SIERRA DE PERIJÁ, VENEZUELA Y COLOMBIA. Responsable: Ángel L. Viloria. Colaboradores: M. Gonzalo Andrade (Universidad Nacional de Colombia), Hannier Pulido (Penn State University). Objetivo general: elaborar un listado de las especies de mariposas diurnas de la Sierra de Perijá en sus dos vertientes, mediante la unificación de registros de diferentes fuentes de información: literatura, museos y 175 colecciones entomológicas y recolectas recientes, que sirva como línea de base para la caracterización faunística y biogeográfica de este sistema montañoso. Metas propuestas: culminar el censo preliminar de especies (con especímenes de referencia) y determinar su distribución geográfica. Logros alcanzados: se culminó preliminarmente la lista revisada de especies de mariposas diurnas de la Sierra de Perijá. En proceso de publicación, por etapas. La primera lista correspondiente a la familia Nymphalidae, subfamilia Satyrinae fue aceptado para publicación a finales de 2013. 6. EFECTO DE LOS CAMBIOS DE USO DE LA TIERRA SOBRE LAS COMUNIDADES DE AVES DE LA ISLA DE MARGARITA (EDO. NUEVA ESPARTA). Responsable: Virginia Sanz. Colaboradores: Elysa Silva, Camilo Azpúrua (IVIC), Mailén Riveros (IVIC), Mylene Gutiérrez (UCV), Laurie Fajardo (IVIC), Paulline Arrindell (IVIC), Adriana Rodríguez-Ferraro (USB). Objetivo general: determinar cómo la pérdida, degradación y fragmentación del hábitat han afectado la estructura y composición de las comunidades de aves en la isla de Margarita. Metas propuestas: 1. Identificar los cambios que ocurren en la comunidad de plantas, insectos y aves en un gradiente de perturbación debido a la actividad de extracción de arena. 2. Estimar la importancia de la frugivoría en las comunidades de aves. 3. Identificar grupos de interacciones entre distintas especies de aves y plantas. 4. Continuar con el monitoreo de aves en distintas lagunas de la isla. Logros alcanzados: 1. Culminación de los muestreos mensuales de campo en el gradiente de perturbación entre enero y abril 2013. 2. Procesamiento e identificación de las trampas de insectos (platos) en el ambiente de arenera. 3. Elaboración de colección de semillas de las especies de zonas áridas y matorrales de la isla. 4. Elaboración de base de datos de características morfológicas de frutos y semillas de la isla de Margarita. 5. Ensayos de germinación de semillas obtenidas del tacto digestivo de las aves para cuatro especies de plantas de zonas áridas. 6. Realización de tres salidas de campo a la isla de Margarita en los períodos de sequía y lluvia y de migración de aves neárticas para obtener datos de presencia y abundancia de especies de aves en cinco localidades de los ambientes de salina. 7. Cuatro presentaciones en congresos. 8. Recopilación de datos (bibliografía, listas de especies, registros de distribución, información biológica) de biodiversidad del estado Nueva Esparta para la creación de un portal web sobre el tema. Cofinanciamiento: Fonacit-PEII e IVIC. 7. CRUSTÁCEOS DECAPODOS DEL NEOTRÓPICO: SISTEMÁTICA Y BIOGEOGRAFÍA. Responsables: Ángel L. Viloria, Héctor Suárez. Objetivo general: mediante el estudio de las relaciones filogenéticas y las correspondencias paleogeográficas en áreas desde Colombia hasta el Perú y el sur de México, este estudio trata de comprobar la hipótesis de que el patrón de distribución actual de los crustáceos de agua dulce se formó a partir de un área ancestral suramericana. Metas propuestas: establecer morfoclinas (series de especies que muestran cambios morfológicos graduales con las distancias geográficas), particularmente los territorios comprendidos entre eventos paleogeográficos mayores, p.e., la conexión Centro - Suramérica en Panamá y la apertura del istmo de Tehuantepec. Logros alcanzados: se actualizó el mantenimiento e inventario de la Colección de Crustáceos «Dr. Gilberto Rodríguez» del IVIC, lo cual ha permitido el inicio de dos investigaciones de carácter taxonómico y biogeográfico (descripción de nuevas especies e inventario de crustáceos del río San Juan en el oriente venezolano). 8. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE ÁREAS DE MANGLAR DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Responsable: Jon Paul Rodríguez (IVIC) y Leda Menéndez (Centro Nacional de Biodiversidad, Instituto de Ecología y Sistemática, Cuba). Colaboradores: Luz E. Sánchez, Ángela Arias, Eduardo Barreto-Pittol, Frontado Acosta, Rodríguez L., Guzmán J.M. 176 Informe Anual 2013 Objetivo general: evaluar el estado de salud del ecosistema de manglar en la República Bolivariana de Venezuela. Metas propuestas: 1. Reclasificación preliminar de imágenes para obtener el mapa final de cobertura de manglar de Venezuela, según los resultados de la validación de campo. 2. Generación del mapa definitivo de las áreas de manglar de Venezuela. 3. Diagnóstico de las principales causas que afectan a los manglares venezolanos. 4. Validación de campo del mapa preliminar de cobertura de manglares de Venezuela. 5. Análisis de suelos y aguas in situ y a través de métodos de bajo costo (físico-químicos: pH, salinidad, redox, densidad aparente). Logros alcanzados: 1. Se vinculó la información vectorial del archipiélago de Roques y La Tortuga, confirmada con fotointerpretación con información de imágenes satelitales, para su reclasificación por árbol de decisión según atributos estructurales y de composición, así como de las características de sus suelos. 2. Realización de taller binacional con la contraparte cubana, para definir los puntos del acta de finiquito, planificar trabajos de entrega y organizar los meses de culminación de esta etapa. 3. Se realizó una revisión, compilación y clasificación de toda la información existente de las microcuencas, incluyendo material aeroespacial y criterio de experto, para identificar los tensores que han provocado los cambios en la cobertura del ecosistema de manglar. Además, se realizó una compilación de la información acerca de los estudios realizados en Venezuela de la fauna asociada al manglar. 4. Se completaron 881 registros tanto con información referente a la vegetación y a los suelos de manglar. 5. Se realizó una salida de campo para colocar 16 trampas de sedimentos en la laguna de Cocinetas en el estado Zulia y poder realizar la conexión entre la erosión de la cuenca asociada, densidad aparente, salinidad y oxígeno disuelto. Se tomaron puntos de batimetría. Se determinaron los puntos de seguimiento en la laguna de Cocinetas para colocar los sensores HOBO. Cofinanciamiento: Programa Integral de Cooperación Cuba-Venezuela. 9. ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE PSITÁCIDOS NEOTROPICALES. Responsable: Virginia Sanz. Colaboradores: Steven Beissinger (Univ. California), Karl Berg (Univ. California), Eliana Blanco (IVIC), María de Lourdes González (IVIC). Objetivo general: conocer las características ecológicas, amenazas y estado de conservación de las especies de psitácidos en el país con el fin de diseñar estrategias para su manejo y conservación. Metas propuestas: 1. Analizar las características ecológicas y de conservación de siete especies de psitácidos al norte del Orinoco y determinar tendencias poblacionales en los últimos 50 años. 2. Seguimiento de la biología reproductiva del periquito mastrantero (Forpus passerinus) en el Edo. Guárico para continuar con los monitoreos de hace 25 años. Logros alcanzados: 1. Recopilación de datos de museo y bibliográficos de la distribución histórica y actual de siete especies de psitácidos representantes de distintas situaciones de conservación. 2. Análisis preliminares de modelos de nicho de seis especies de psitácidos. 3. Monitoreo de 130 cajas-nido del periquito mastrantero (Forpus passerinus) durante el período reproductivo en el hato Masaguaral (Edo. Guárico). 4. Anillado de pichones y adultos de (Forpus passerinus) en el hato Masaguaral. 5. Muestreos quincenales de vegetación de seis especies de plantas herbáceas incluidas en la dieta de (Forpus passerinus) en el hato Masaguaral entre junio y diciembre. 6. Una tesis de maestría culminada. Cofinanciamiento: IVIC, National Geographic. 10. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DIGITAL SOBRE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE VENEZUELA. Responsable: Jon Paul Rodríguez. Colaboradores: Sergio Zambrano-Martínez, María A. Oliveira Miranda. Objetivo general: empleando información libremente accesible, tanto de fuentes oficiales como de otras fuentes, crear una base de datos digitales de las áreas naturales protegidas de Venezuela en apoyo al desarrollo de investigaciones ecológicas. 177 Metas propuestas: 1. Elaboración y actualización de una base de datos de las áreas naturales protegidas de Venezuela, con información espacial (límite del área, modelo de elevación digital del terreno, hidrografía, vialidad, centro poblados, límites políticos, imágenes de satélite), documentación oficial (gacetas) y sus metadatos asociados. 2. Creación de un sitio web para todo tipo de usuarios, donde están disponibles funciones de consulta que permiten la visualización en forma dinámica de la información espacial, así como la revisión de aquellos aspectos técnicos asociados a los datos generados (metadatos). Logros alcanzados: 1. Preparación y organización de los datos para el diseño de 100 plantillas HTML para ser colocado en el portal web que se encuentra en desarrollo. 2. Configuración local de un servidor Apache para configurar el generador de contenidos web WordPress. 3. Realización de los inventarios de datos vectoriales y raster, así como realización de pruebas en PostGIS y PostgreSQL, para elaborar una base de datos georreferenciada que permita la búsqueda y consulta de los datos en línea y además facilitar la distribución e intercambio. Cofinanciamiento: Convenio de Cooperación entre Total Venezuela, S. A. y el IVIC, en el marco de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti). 11. GASTO ENERGÉTICO Y FLUJO HÍDRICO DE AVES NECTARÍVORAS Y FRUGÍVORAS: UN ESTUDIO CON ISÓTOPOS ESTABLES. Responsable: Astolfo Mata Betancourt. Colaboradores: Carlos Bosque (USB), Edgar Trejo (IVIC), Evelin Quilarque (IVIC), Gedio Marín (UDO), Jorge Muñoz (UDO), Víctor Salazar (IVIC), Eduardo Pereira (IVIC), Adolfo Aguas (IVIC), Hugo Rodríguez (IVIC), Hilda Guerrero (IME, UCV). Objetivo general: 1. Determinar la dieta de aves de ambientes áridos y secos mediante análisis de isotopos estables (15N y 13C) (proyecto de tesis de maestría de la E.G. Evelin Quilarque). 2. Comparar las adaptaciones morfológicas del sistema digestivo, sistema renal y de la piel al consumo de néctar en tres especies de aves especialistas nectarivoras: dos especialistas no paseriformes (las especies de colibríes, Amazilia tobaci la cual habita zonas húmedas y Leucipus fallax, una especie que ocupa las zonas áridas del país y un nectarívoro paseriforme, la reinita común (Coereba flaveola). 3. Estudiar los efectos combinados de la altitud y de la temperatura ambiental sobre la tasa metabólica basal de las aves de bosques montanos. 4. Determinación del metabolismo energético y de la acción dinámica específica de una especie de ave exótica invasora, Lonchura malacca (tesis de maestría de Adolfo Aguas). 5. Evaluar las respuestas fisiológicas de varias especies de colibríes, ante eventos estresantes como temperaturas ambientales extremas y cambios en la disponibilidad y calidad del alimento (tesis doctoral de Hugo Rodríguez). 6. Estudio de la Biología reproductiva de Zonotrichia capensis: efecto del parasitismo de nidos sobre el éxito reproductivo (tesis doctoral de Eduardo Pereira). 7. Evaluación del efecto de la temperatura ambiental y de las reservas corporales sobre la tasa de pérdida de masa corporal nocturna de Zonotrichia capensis (Passeriformes: Emberizidae) (Tesis de pregrado de Luís Faría). Metas propuestas: 1. Determinar la dieta de 4 especies de aves de ambientes áridos y secos mediante análisis de isotopos estables (15N y 13C). 2. Estudio de las adaptaciones morfológicas de tres aves nectarívoras en ambientes contrastantes: zona árida vs bosque montano. 3. Formación de talento humano en el área de la ecofisiología animal. 4. Una presentación en conferencia internacional y seis en conferencias nacionales. 5. Análisis de datos sobre diversidad fisiológica en aves de bosques montanos. 6. Conocer la magnitud de la tasa metabólica basal de varias especies de aves que habitan bosques montanos en función de los efectos combinados de la altitud y de la temperatura ambiental para determinar cómo se ajustan a las condiciones térmicas e hídricas en sus hábitats. Logros alcanzados: 1. Dos artículos aceptados para publicación en revista internacional indizada. Tres artículos en preparación. 2. Análisis de muestras de tejidos del sistema gastrointestinal y renal de aves nectarívoras como parte del estudio de las adaptaciones a la nectarivoría de la reinita Coereba flaveola y los colibríes Amazilia tobaci y Leucippus fallax. 3. Medición de la tasa metabólica de 163 individuos de 36 especies de aves en Yacambú y en el IVIC. 4. Un artículo en preparación para enviar a revista internacional arbitrada. 178 Informe Anual 2013 12. DISTRIBUCIÓN ACTUAL Y DELIMITACIÓN DE ZONAS CON RIESGO DE INVASIÓN POR PARTE DE PLANTAS EXÓTICAS DICOTILEDONEAS EN ECOSISTEMAS AL NORTE DEL ORINOCO, VENEZUELA. Responsable: José A González. Colaboradores: Jafet M. Nassar, Adriana E. García, Grisel Velásquez. Objetivo general: determinar el área de distribución de las especies de plantas exóticas dicotiledóneas con potencial invasor en ecosistemas del norte del Orinoco, identificar los hábitats a los que se encuentran asociadas y delimitar las zonas con riesgo potencial de invasión. Diseñar propuestas para un plan de control y erradicación de las especies exóticas identificadas. Metas propuestas: generar los mapas detallados de distribución y de riesgo de colonización de plantas exóticas dicotiledóneas presentes en los ecosistemas al norte del Orinoco en Venezuela. Se propondrá un plan de acción con medidas para controlar la expansión de las colonizaciones y de ser posible erradicar las poblaciones de esas especies. Logros alcanzados: expansión de la base de datos de plantas exóticas reportadas para Venezuela con base en registros de herbarios. Cofinanciamiento: IVIC, Fonacit-PEII. Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas Aguas Guerra A.J., Pereira de Carvalho Filho E., Mata A. Tasa metabólica basal del capuchino de cabeza negra (Lonchura malacca), una especie paseriforme exótica en Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Azofeifa Y., Casado R., Nassar J.M. Observaciones preliminares sobre murciélagos insectívoros aéreos asociados a dos cultivos de arroz en los Llanos occidentales de Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Barrow EG, Rodríguez JP, Keith DA. IUCN’s Red List of Ecosystems: An Evolving Tool for Risk Assessment to Support Priority Setting and Landscape Action. Banco Mundial. 20 de febrero de 2013. Washington, DC, EE. UU. Buitrón-Jurado G., Sanz V. Interacciones entre aves frugívoras y árboles en dos bosques nublados de Venezuela con distinto grado de fragmentación. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Caula S., Sanz V., Silva E., Quinteiro L. Proyecto de educación ambiental «Ñeros y Navegaos: biodiversidad margariteña». X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Caula S., Sanz V., Silva E., Quinteiro L. Importancia de la transferencia de conocimientos sobre la isla de Margarita, haciendo énfasis en los ecosistemas vulnerables, las especies amenazadas y endémicas. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. 07 al 10 noviembre 2013. Caracas, Venezuela. Cox N., Juffe-Bignoli D., Cuttelod A., Rodríguez JP. IUCN Knowledge Products – baselines for impact assessment. Biodiversity and Ecosystem Services in Impact Assessment: Special Symposium organized by the IAIA Biodiversity & Ecology Section. International Association for Impact Assessment, Banco Interamericano de Desarrollo.Del 07 al 08 de febrero de 2013. Washington, DC, EE. UU. Da Silva N., Rodríguez J.P. Key Biodiversity Areas’ Criteria and Delineation Workshop (facilitación de taller). Smithsonian Institution. Del 11 al 15 de marzo de 2013. Front Royal, EE. UU. 179 Fajardo L., Sanz V., Rodríguez-Ferraro A., Arrindell P., Azpúrua C., López K. Caracterización de la vegetación en un gradiente de perturbación en la península de Macanao, isla de Margarita. Simposio: Ecología de zonas áridas y semiáridas de Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Fernández-Delgado M., Sanz V., Suárez P., Contreras M., Sánchez D., Peña K., García-Amado M.A. Detección de Vibrio en aves silvestres y aguas salobres la isla de Margarita. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. García-Rivas A., Mavárez J., Simal F., Nassar J.M. Optimización del uso de microsatélites para estudios de genética de poblaciones y ecología reproductiva del murciélago cardonero Leptonycteris curasoae. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. García-Rawlins A., Simal F., Bertuol P., Nassar J.M. Reuniendo evidencias sobre la fidelidad de Leptonycteris curasoae a refugios de las zonas áridas del norte de Venezuela y Bonaire. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Gutiérrez M., Sanz V., Rivero M. Representatividad de paisajes naturales en las áreas protegidas de la isla de Margarita, estado Nueva Esparta. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Lew D., Rojas H., Falconi M., Fernández A., Ferrer-Paris J.R., Gamero E., Gonto R., López M., Lovera M., Marys E., Matos C., Pérez R., Rincón A., Rodríguez J.P., Rodríguez-Clark K.M., Silva S., Solórzano A., Suárez H., Viloria A.L. Gestión integrada de las colecciones biológicas del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Mata A., Guerrero H.Y., Salazar V. Collecting ducts aquaporin-2 immunoreactive expression and morphometry in nectar-feeding birds inhabiting humid and arids habitats. 2nd North American Society for Comparative Endocrinology (NASCE) 2013 Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Campus Juriquilla. Del 22 al 25 de mayo de 2013. Santiago de Querétaro, México. Mata A. Efecto de la temperatura ambiental y la masa corporal sobre la tasa metabólica de la araña de jardín Argiope argentata. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Molina L., Montoya J.V. Composición y abundancia preliminar de las larvas de quironómidos (Insecta: Diptera) en tributarios del río Ocumare, Edo. Aragua, Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Nassar J.M. Bases para el estudio y conservación del murciélago cardonero, Leptonycteris curasoae (Phyllostomidae: Glossophaginae), en localidades insulares. Seminario del Centro de Ecología, IVIC. 13 de marzo de 2013. Caracas, Venezuela. Nassar J.M. Research needs for bat conservation in Latin America and the Caribbean. Simposio: Bat conservation in Latin America and the Caribbean: Lessons learned through building bridges of collaboration, 16th International Bat Research Conference and 43rd North American Symposium on Bat Research.Del 11 al 15 de agosto de 2013. San José, Costa Rica. Nassar JM., Simal F., Delanoy C., De Freitas J., Smith L., Zaandam I., Frank F., Bertuol P., Wisman M.P., Diego M. Movimientos de larga distancia y potencial migratorio del murciélago cardonero, Leptonycteris curasoae, en el norte de Suramérica. Simposio: Ecología de zonas áridas y semiáridas de Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. 180 Informe Anual 2013 Pereira de Carvalho Filho E., Aguas G. A.J., Mata A. Tasa metabólica basal del capuchino de cabeza negra (Lonchura malacca) y del correporsuelo (Zonotrichia capensis venezuelae), una especie paseriforme exótica y una nativa en Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Quilarque E., Mata A. Evaluación de la dieta de una comunidad de aves en un ambiente xerófilo. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Quilarque E., Mata A. Evaluación del nicho trófico mediante isotopos estables de tres especies de aves en dos habitats xerófilos. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Ríos-Málaver C., Díaz P. Estudio preliminar, de la riqueza y composición de especies de lepidópteros diurnos, en un paisaje agrícola de los Altos Mirandinos (cordillera de la Costa Venezuela). XXXIII Congreso Venezolano de Entomología. Del 9 al 12 de julio de 2013. Maracaibo, Venezuela. Ríos-Málaver C., Gutiérrez-Cárdenas J.P. Variación altitudinal de lepidópteros diurnos y su relación con la temperatura ambiental en una región de la cordillera Central, Colombia. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Ríos-Málaver C., Viloria Á.L. Macrolepidópteros de un bosque nublado: un ejemplo de biodiversidad en la cordillera de la Costa, Venezuela. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. 07 al 10 noviembre 2013. Caracas, Venezuela. Ríos-Málaver C., Viloria Á.L. Macrolepidópteros de un bosque nublado: un ejemplo de biodiversidad en la cordillera de la Costa, Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Rodríguez JP. Sesión de Entrenamiento sobre Listas Rojas Nacionales de Especies y Ecosistemas (facilitación de taller). Congreso Fortaleciendo Capacidades para la Conservación. Del 12 al 15 de febrero de 2013. Villa de Leyva, Colombia. Rodríguez J.P. Entrenamiento en la evaluación de categorías y criterios de las Listas Rojas de Especies (facilitación de taller). Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Del 20 al 21 de febrero de 2013. Caracas, Venezuela. Rodríguez J.P. Categories and criteria of the IUCN Red List of Ecosystems.Conferencia dictada vía Internet al personal Europeo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). 8 de abril de 2013. Rodríguez JP. Fundamentos científicos del riesgo de pérdida de especies y ecosistemas. Centro de Química, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. 29 de mayo de 2013. Caracas, Venezuela. Rodríguez J.P. Development of a Global Red List of Ecosystems. Proteus Annual Meeting, ConocoPhillips. 18 de junio de 2013. Houston, EE. UU. Rodríguez J.P. Opportunities for biodiversity research in Venezuela. Center for Strategic and International Studies. 26 de junio de 2013. Washington, DC, EE. UU. Rodríguez JP. Lista Roja de Ecosistemas de UICN. Conferencia dictada vía internet a los miembros sudamericanos de la Comisión de Manejo Ecosistémico de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). 2 de agosto de 2013. Rodríguez JP. The IUCN Species Survival Commission: a Metanetwork of Expert Networks. Simposio: Building a Global Network for Bat Conservation, 16th International Bat Research Conference. Del 11 al 15 de agosto de 2013. San José, Costa Rica. 181 Rodríguez J.P. Development of a Global Red List of Ecosystems. UNEP World Conservation Monitoring Centre. 2 de septiembre de 2013. Cambridge, Reino Unido. Rodríguez J.P. Especies y ambientes amenazados. Ciclo de Conferencias: Ciudad y Sostenibilidad, Biblioteca de Los Palos Grandes. 22 de octubre de 2013. Caracas, Venezuela. Rodríguez J.P. Libro rojo de la fauna venezolana: actualización periódica del riesgo de extinción de las especies amenazadas del país. Simposio: Temas actuales relacionados con la conservación de especies, Universidad Autónoma del estado de Morelos, Campus Chamilpa. 1 de noviembre de 2013. Cuernavaca, México. Rodríguez J.P. Libro rojo de la fauna venezolana: actualización periódica de la situación de las especies amenazadas del país. Ciclo de conferencias ambientales «Organizaciones Ambientales en Venezuela y Experiencias en Proyectos con Impacto Social-Ambiental». Fundación Ecodiversa, Auditorio de la Cámara de Comercio e Industrias del estado Aragua. 9 de noviembre de 2013. Maracay, Venezuela. Rodríguez J.P. Biodiversidad y Cambio Climático. Primer Simposio Nacional sobre Cambio Climático: Perspectivas para Venezuela, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela. Del 28 al 29 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Rodríguez J.P., Keith D.A., Barrow E.G., Rodríguez-Clark K.M., Oliveira-Miranda M.A., Comer P., Nicholson E. IUCN Red List of Ecosystems: tests of this new global standard for applying conservation science to environment and development policies. 26th International Congress for Conservation Biology. Del 21 al 25 de julio de 2013. Baltimore, EE. UU. Rodríguez J.P., Rodríguez-Clark K.M. Categories and criteria of the IUCN Red List of Ecosystems. Clark Labs, Clark University. 27 de junio de 2013. Worcester, EE. UU. Rodriguez-Ferraro A., Sanz V., Lópe, K., Azpúrua C. Patrones de diversidad de aves a lo largo de un gradiente de degradación en la península de Macanao. Simposio: Ecología de zonas áridas y semiáridas de Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Sanz V., López K. Síndromes de dispersión de semillas y fenología reproductiva en un cardonal de la península de Macanao (isla de Margarita). Simposio: Ecología de zonas áridas y semiáridas de Venezuela, X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Thomas A. Moscas (Diptera: Calliphoridae) del Museo del Instituto de Zoología Agrícola (MIZA) y notas sobre la dispersión de Chrysomya Robineau-Desvoidy en Venezuela. XXXIII Congreso Venezolano de Entomología. Del 9 al 12 de julio de 2013. Maracaibo, Venezuela. Thomas A. Dinámica espacial de moscas califóridas (Diptera: Calliphoridae) en un gradiente urbano-rural, Altos Mirandinos, Venezuela. XXXIII Congreso Venezolano de Entomología. Del 9 al 12 de julio de 2013. Maracaibo, Venezuela. Thomas A. Solapamiento de nicho entre el género nativo Cochliomyia y el invasor Chrysomya (Diptera: Calliphoridae) y su implicación en la entomología forense. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Viloria Á.L. Mariposas y regiones naturales, una aproximación a la biogeografía venezolana (conferencia invitada). XXXIII Congreso Venezolano de Entomología. Del 9 al 12 de julio de 2013. Maracaibo, Venezuela. Weisz M.M., Pérez E., Nassar J.M. Granivoría postdispersión en un ecosistema árido venezolano. Simposio: Ecología de zonas áridas y semiáridas de Venezuela, X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. 182 Informe Anual 2013 Publicaciones Artículos Ávila-Cabadilla L.D., Stoner K.A., Nassar J.M., Espírito-Santo M.M., Alvarez-Añorve M.Y., Aranguren C.I., Henry, M., González-Carcacía, J.A., Dolabela Falcão, L.A., Sánchez-Azofeifa, G.A. Phyllostomid Bat Occurrence in Successional Stages of Neotropical Dry Forests. Plos One. (En prensa). Cerda H., Jędrzejewski W., Viloria Á.L. La conectividad ecológica y el «diálogo de saberes» para promover la conservación del Yaguar Panthera onca en Venezuela. Memoria de la Fundación La Salle. (Aceptado). *Cerda H., Jędrzejewski W., Viloria Á.L. El estado del conocimiento acerca de la ecología, la genética de poblaciones, las posibles estrategias legales y de participación social para fomentar la conectividad ecológica, entre las poblaciones del Jaguar Panthera onca en Venezuela. Anartia. Museo de Biología de La Universidad del Zulia. Maracaibo. (Aceptado). Costa M., Viloria Á.L., Attal S., Orellana A. Mariposas del Pantepui. Parte II. Descripción de nuevos Nymphalidae (Lepidoptera, Papilionoidea). Bulletin de la Societé Entomologique de France. (Aceptado). Costa M., Viloria A.L., Huber O., Orellana A. Mariposas del Pantepui (Lepidoptera) Parte I. Endemismo y caracterización biogeográfica. Entomotrópica. (Aceptado). Fajardo L., Rodríguez J.P., González V., Briceño-Linares J.M. 2013. Restoration of a degraded tropical dry forest in Macanao, Venezuela. Journal of Arid Environments. 88:236-243. Ferrer-Paris J.R, Rodríguez J.P, Good T.C, Sánchez-Mercado A.Y, Rodríguez-Clark K.M, Rodríguez G.A., Solís A. 2013. Systematic, large-scale national biodiversity surveys: NeoMaps as a model for tropical regions. Diversity and Distributions. 19:215-231. Ferrer-Paris J.R., Sánchez-Mercado A., Rodríguez J.P. 2013. Optimización del muestreo de invertebrados tropicales: Un ejemplo con escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) en Venezuela. Revista de Biología Tropical. 61(1):89-110. Ferrer-Paris J.R., Sánchez-Mercado A., Viloria Á.L., Donaldson J. 2013. Congruence and diversity of butterflyhostplant associations at higher taxonomical levels. PLoS One. 8(5):e63570. García-Amado M.A., Sanz V., Martínez M., Contreras M., Lentino M., Michelangeli F. 2013. Low Occurrence of Helicobacter DNA in Tropical Wild Birds, Venezuela.Journal of Wildlife Diseases. 49(4):991-995. García-Rawlins A.M, Rojas-Suárez F., Raffalli C., Rodríguez J.P. 2013. WikiEVA: the Red List of Venezuelan Fauna goes public. Oryx. 47(2):169-172. Jędrzejewski W., Cerda H., Viloria Á.L., Gamarra J.G., Schmidt K. Predatory behavior and kill rate of a female jaguar (Panthera onca) on cattle. Mammalia. (Aceptado). Keith D.A., Rodríguez J.P., Rodríguez-Clark K.M., Nicholson E., Aapala K., Alonso A., Asmussen M., Bachman S., Basset A., Barrow E.G., Benson J.S., Bishop M.J., Bonifacio R., Brooks T.M., Burgman M.A., Comer P., Comín F.A., Essl F., Faber-Langendoen D., Fairweather P.G., Holdaway R.J., Jennings M., Kingsford R.T., Lester R.E., Nally R.M., McCarthy M.A., Moat J., Oliveira-Miranda M.A., Pisanu P., Poulin B., Regan T.J., Riecken U., Spalding M.D., Zambrano-Martínez S. 2013. Scientific Foundations for an IUCN Red List of Ecosystems. PLoS One. 8(5):e62111. Michel P., Pérez-Emán J., Mata A. 2013. The bananaquit, a Neotropical passerine nectar feeding bird, has a high protein requirement relative to other nectarivorous birds. Journal of Ornithology.154:1039-1047. Muñoz-Gil J., Marín-Espinoza G., Andrade-Vigo J., Zavala R., Mata A. 2013. Trophic position of the Neotropical Cormorant (Phalacrocorax brasilianus): integrating diet and stable isotope analysis. Journal of Ornithology.154:13-18. * En Prensa Informe Anual 2012 183 Pérez-Sánchez A.J., Lattke J.E., Viloria Á.L. 2013. Patterns of ant (Hymenoptera: Formicidae) richness and relative abundance along an aridity gradient in Eastern Venezuela. Neotropical Entomology. 42(2):128-136. Pyrcz T.W., Prieto C., Viloria Á.L., Andrade G. 2013.New species of high elevation cloud forest butterflies of the genus Pedaliodes from the northern Colombian Andes (Lepidoptera, Nymphalidae: Satyrinae). Zootaxa. 3716(4):528-538. Rincón-Vargas F., Stoner K.E., Vigueras-Villaseñor R.M., Nassar J.M., Chaves O.M., Hudson R. 2013. Internal and external indicators of the male reproductive cycle in the Long-nosed bat Leptonycteris yerbabuenae. Journal of Mammalogy. 94:488-496. Rodríguez H., Mata A. Zonación y comportamiento alimentario de aves limícolas migratorias en el Parque Nacional Laguna de la Restinga, estado Nueva Esparta, Venezuela. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales. (En prensa). Salazar J. A., Ríos-Málaver C. 2013. Relación e ilustración de algunas especies de Nyctiborinae, de Colombia y Costa Rica (Insecta: Blattodea: Ectobiidae). Boletín Científico Museo de Historia Natural Universidad de Caldas 16(2):185-197. Salazar J. A., Rodríguez G., Constantino L. M., Ríos-Málaver C. Las especies colombianas de Siseme Westwood, 1851 (Lepidoptera: Riodinidae). Boletín Científico Museo de Historia Natural Universidad de Caldas. (En prensa). Silva-Iturriza A., Nassar J.M., García-Rawlins A.M., Rosales R., MijaresA.2013.Trypanosoma evansi kDNA minicircle found in the Venezuelan nectar-feeding bat, Leptonycteris curasoae (Glossophaginae), supports the hypothesis of multiple origins of that parasite in South America. Parasitology International. 62(2):95-99. Viloria Á.L. Satyrinae (Lepidoptera: Nymphalidae) de la Sierra de Perijá, frontera colombo-venezolana. Publicación del Museo de Biología de La Universidad del Zulia. Anartia 25. (En prensa). Viloria Á.L. New species of Andean butterflies from Venezuela (Lepidoptera: Nymphalidae: Satyrinae). Publicación del Museo de Biología de La Universidad del Zulia. Anartia 25. (En prensa). Viloria Á.L. Ajustes formales en la nomenclatura de cinco géneros de satíridos pronofilinos (Lepidoptera, Nymphalidae). Publicación del Museo de Biología de La Universidad del Zulia. Anartia 25. (En prensa). Viloria Á.L. Two new genera of Andean Lepidoptera (Nymphalidae: Satyrinae). Publicación del Museo de Biología de La Universidad del Zulia. Anartia 25. (En prensa). Libros Medina E., Huber O., Nassar J.M. & Navarro P. (Eds.). 2013. Recorriendo el paisaje vegetal de Venezuela. Ediciones IVIC, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). 320 pp. Capítulos Collen B., Griffiths J., Friedmann Y., Rodríguez J.P., Rojas-Suárez F., Baillie J.E.M. 2013. Tracking Change in National-Level Conservation Status: National Red Lists. En: Biodiversity Monitoring and Conservation: Bridging the Gap Between Global Commitment and Local Action. Collen B., Pettorelli N., Baillie J.E.M., Durant S.M (Eds.). Hoboken, New Jersey, EE. UU., John Wiley & Sons, Ltd. Pp. 19-44. Dobson A.P., Nowak K., Rodríguez J.P. 2013. Conservation Biology, Discipline of. En: Encyclopedia of Biodiversity. Levin S.A. (Ed.), Volume 2, Second Edition. Academic Press.Waltham, Massachusetts. Pp. 238-248. Nassar J.M., Velázquez G., Romero-Briceño J.L., Medina E. Las cactáceas como elementos de caracterización de ambientes áridos y semiáridos en Venezuela. En: Recorriendo el paisaje vegetal de Venezuela. Medina E., Huber O., Nassar J.M., Navarro P. (Eds.). Ediciones IVIC, Caracas, Venezuela. Pp. 99-126. Nassar J.M., Stoner K.E., Ávila-Cabadilla L.D., Espirito-Santo M.M., Aranguren C.I., González-Carcacía J.A., Lobato-García J.M., Olivio L.L., Alvarez-Añorve M.Y., de Matos Brandão H.N., Dolabela Falcão L.A., Rodríguez 184 Informe Anual 2013 J.P. 2013. Fruit-eating bats and birds of three seasonal tropical dry forests in theAmericas. En: Tropical Dry Forests in the Americas: Ecology, Conservation and Management.Sánchez-Azofeifa A., Powers J., Fernandes G.W., Quesada M. (Eds.). Boca Raton, Florida, CRC Press. Pp. 173-220. Villalobos S.C., González-Carcacía J.A., Rodríguez J.P., Nassar J.M. 2013. Inter-specific and inter-annual variation in foliar phenological patterns in a successional mosaic of a dry forest in the Central Llanos of Venezuela. En: Tropical Dry Forests in the Americas: Ecology, Conservation and Management. Sánchez-Azofeifa A., Powers J.S., Fernandes G.W., Quesada M. (Eds.).Boca Raton, Florida, CRC Press. Pp. 301-324. Viloria Á.L. Prólogo. En: Mariposas de Colombia. 2.da Ed. Vélez J., Salazar J. Villegas. (Eds.), Bogotá, Colombia. (En prensa). Publicaciones Divulgativas Barrow E., Rodríguez J.P., Keith D. 2013. IUCN Red List of Ecosystems. Swara, The Voice of Conservation in East Africa. 2013:47-50. Rojas-Suárez F., Rodríguez J.P., Oliveira-Miranda M.A. 2013. Ambientes en rojos: ecosistemas venezolanos amenazados. Río Verde. 10:57-67. Actividades Docentes Mata A. • Tutor del estudiante graduado: Hugo Rodríguez. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor del estudiante graduado: Eduardo Pereira. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de la estudiante graduada: Evelin Quilarque. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor del estudiante graduado: Adolfo Aguas. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor del estudiante graduado: Luís Faría. Pregrado. Universidad Central de Venezuela (UCV).Caracas, Venezuela. • Miembro principal jurado de tesis de la estudiante graduada: Sandra Giner. Doctorado. Universidad Central de Venezuela (UCV). Caracas, Venezuela. • Miembro del Comité de Seguimiento de la estudiante graduada: Nayibe Pérez. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente de la materia: Ecología General. Postgrado en Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. Nassar J. M. • Tutor de la estudiante graduada: Yara Azofeifa. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor del estudiante graduado: José Antonio González Carcacía. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de la estudiante graduada: María del Mar Weisz. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente del curso: Ecología General. Postgrado Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Jurado del estudiante: Marco García. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente de la materia: Tópicos en Biología Reproductiva de Plantas Angiospermas. Postgrado Ecología. 185 Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Jurado del estudiante: Evelin Quilarque. Maestría en Ecología.Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Miembro Comité Académico de tesisde la estudiante graduada: Carmen Figueredo. Centro de Investigaciones en Ecosistemas. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Morelia, México. Rodríguez J.P. • Tutor de la estudiante graduada: Erika Primiciero. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de la estudiante graduada: Gabriela. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de la estudiante graduada: Karen Souza Diniz. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de la estudiante graduada: Marianne Asmüssen. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de la estudiante graduada: Rafael Tavares. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de la estudiante graduada: Haidy Rojas. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de la estudiante graduada: María A. Oliveira. Doctorado. Universidad Simón Bolívar (USB) (defensa exitosa 14 enero). Caracas, Venezuela. • Tutor de la estudiante graduada: Bibiana Sucre. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de la estudiante graduada: María Idalí Tachack. Maestría. Universidad Central de Venezuela (UCV) Caracas, Venezuela. • Tutor de la estudiante graduada: Michelle Barany. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor del estudiante graduado: Sergio Zambrano. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Director de Tesis de la estudiante graduada: Ángela Arias. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Supervisor del estudiante asociado: Lenin Oviedo. Universidad de Hong Kong, República Popular de China. Docente de la materia: Ecología General. Postgrado Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Coordinador y docente de la asignatura: Diseño de propuestas para el financiamiento de proyectos en ecología y conservación. Postgrado Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Miembro del Comité Académico del estudiante graduado: Marco García. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Miembro suplente del jurado del estudiante graduado: Arianna Thomas. Maestría.Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Miembro suplente del jurado del estudiante graduado: Hugo Rodríguez, Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Miembro del jurado del estudiante graduado: Yamil Madi. Doctorado. Universidad Simón Bolívar (USB). Caracas, Venezuela. Sanz V. • Tutor del estudiante graduado: Pablo Lau. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de la estudiante graduada: Eliana Blanco. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. 186 Informe Anual 2013 • Tutor del estudiante graduado: Galo Buitrón. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de la estudiante graduada: María de Lourdes González. Maestría.Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor del estudiante graduado: Galo Buitrón. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Miembro principal jurado de tesis del estudiante graduado: Hugo Rodríguez. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Miembro principal jurado de tesis de la estudiante graduada: Sandra Giner. Doctorado. Universidad Central de Venezuela (UCV). • Miembro principal jurado de tesis de la estudiante graduada: Sondra Vega. Doctorado. Universidad de Río Piedras, Puerto Rico. • Miembro suplente jurado de tesis de la estudiante graduada: Gabriela Echevarría, Doctorado Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Miembro principal jurado de tesis del estudiante graduado: Cristóbal Ríos, Maestría, Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Miembro principal jurado de tesis del estudiante graduado: Adolfo Aguas. Maestría.Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Miembro del Comité de Seguimiento del estudiante graduado: Eduardo Carvalho. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Miembro del Comité de Seguimiento del estudiante graduado: Hugo Rodríguez. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Miembro del Comité de Seguimiento de la estudiante graduada: Gabriela Echevarria. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Miembro del Comité de Seguimiento de la estudiante graduada: Yara Azofeifa. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Miembro del Comité de Seguimiento de la estudiante graduada: María del Mar Weisz. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Miembro del Comité de Seguimiento de la estudiante graduada: Evelyne Quilarque. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. Viloria Á.L. • Tutor de la estudiante graduada: Nayibe Énix Pérez Aguilera. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor del estudiante graduado: José Enrique Piñango. Maestría. Universidad Centro de Venezuela (UCV). Maracay, Venezuela. • Tutor de la estudiante graduada: Leidys Evelyn Molina. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de la estudiante graduada: María Eugenia Losada Anillo. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor del estudiante graduado: Yeisson Cristóbal Ríos-Málaver. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de la estudiante graduada: Arianna Thomas Cabianca. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor dela estudiante graduado: Jeison Manuel Barraza Méndez. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de la estudiante graduada: Oriana Rocío Romero Romero. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de la estudiante graduada: Paola Valentina Díaz Yordy. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. 187 • Supervisor deCarlos Alonso Portillo Quintero.Postdoctorante. Laboratorio de Zonas Áridas y Semiáridas, Centro de Estudios Botánicos y Agroforestales, IVIC-Zulia. Maracaibo, Venezuela. • Supervisor de Ada Yelitza Sánchez Mercado. Postdoctorante. Laboratorio de Ecología Espacial, Centro de Estudios Botánicos y Agroforestales, IVIC-Zulia. Maracaibo, Venezuela. • Supervisor de José Rafael Ferrer-Paris.Postdoctorante. Laboratorio de Ecología Espacial, Centro de Estudios Botánicos y Agroforestales, IVIC-Zulia. Maracaibo, Venezuela. • Docente de la materia: Biogeografía. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente del módulo: de Entomología Forense.Asignatura Ciencias Forenses. Programa de Especialización en Criminalística, Facultad de Derecho. Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela. • Miembro del jurado de tesis de la estudiante: Yara Asofeifa. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Miembro del Jurado de tesis de la estudiante: Hugo Rodríguez. Doctorado, Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Miembro del Jurado tesis de la estudiante: María Abarca. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Miembro del Comité de Seguimiento de Adolfo Aguas. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Miembro del Comité de Seguimiento de Eduardo Carvalho. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. Otras Actividades Nassar J. • Director del Centro Internacional de Ecología Tropical, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Caracas, Venezuela. • Primer Secretario de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Cactáceas y otras Suculentas. Caracas, Venezuela. • Coordinador General Electo (2016-2019) de la Red Latinoamericana para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM). San José, Costa Rica. • Representante Nacional de la Red Latinoamericana para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM) y Coordinador del Programa para la Conservación de los Murciélagos de Venezuela (PCMV). Caracas, Venezuela. • Fundador y editor principal (desde 2004) del Boletín de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Cactáceas y otras Suculentas, Caracas, Venezuela. • Fundador y editor (desde 2010) del Boletín de la Red Latinoamericana para la Conservación de los Murciélagos. Caracas, Venezuela. • Fundador y editor principal de Ecology Briefs, Caracas, Venezuela. Desde enero 2009 hasta el presente. • Miembro del Comité Editorial de la Revista Mexicana de Cactáceas. Ciudad de México, D.F., México. • Miembro (desde 2005) de la Comisión Coordinadora de la Unidad de Ecología Genética (UEG) del Centro de Ecología del IVIC. Caracas, Venezuela. • Coordinación del simposio «Bat conservation in Latin America and the Caribbean: Lessons learned through building bridges of collaboration», 16th International Bat Research Conference and 43rd North American Symposium on Bat Research. Del 11 al 15 de agosto de 2013. San José, Costa Rica. • Árbitro asignado de artículos en las revistas: Acta Chiropterologica, Botanical Sciencies, Plant Ecology & Diversity, Annals of Botanty. Viloria Á.L. • Miembro de la Junta Directiva de la Fundación de Estado Bibliotecas Públicas del estado Zulia, desde el 13 de marzo de 2013 (Gaceta Oficial del estado Zulia, año 113, nro. 5.055, de fecha 17 de mayo de 2013. Pp. 5. 188 Informe Anual 2013 • Miembro del Subcomité de Nombres Científicos de la North American Butterfly Association (NABA Names Committee), desde diciembre 2011• Miembro integrante del Comité Conjunto contemplado en el Memorando de Entendimiento entre el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el gobierno de la República Federativa del Brasil en el área de cooperación científica y tecnológica, suscrito el 14 de febrero de 2005. Desde el 20 de agosto de 2010• Miembro Principal de la Comisión Presidencial para el Estudio de los Restos Mortales del Libertador Simón Bolívar (presidida por el Vicepresidente de la República), juramentado el 4 de junio de 2010• Miembro Principal de la Comisión Interministerial de Alto Nivel en Energía Atómica (presidida por el Ministerio del Poder Popular para Energía y Petróleo), desde el 20 de enero de 2010• Miembro del Consejo Consultivo de la Junta Directiva de la Fundación Zuliana para la Cultura, desde el 27 de febrero de 2009• Miembro Principal del Consejo Directivo de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) en representación de los organismos del sector público vinculados con el objeto de la fundación, desde el 17 de febrero de 2009. Designado el 17 de febrero de 2009 en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela nro. 39.122. • Research Associate del McGuire Center for Lepidoptera and Biodiversity, Florida Museum of Natural History, University of Florida, periodo 2011-2014. • Miembro de la Comisión para el Estudio del Legado del Dr. Humberto Fernández-Morán (IVIC), desde el 5 de marzo de 2008• Fellow of the Council of the Systematic and Evolutionary Biogeographical Association (SEBA).Desde 13 de febrero 2006• Evaluador del Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental, Universidad Bolivariana de Venezuela. Desde 22 de junio de 2005• Miembro del Board of Directors de la «Foundation for Quaternary Paleontology in Venezuela», designado el 31 de enero de 2005• Miembro de la Comisión de Ambiente de la Universidad Bolivariana de Venezuela (Caracas), desde el 28 de julio de 2003• Jefe del Laboratorio de Biología de Organismos, Centro de Ecología, IVIC. Desde el 9 de octubre de 2002 hasta el 13 de junio de 2013. • Miembro de la Comisión para el Proyecto de Biblioteca, Centro de Estudios Biogeográficos y Museo León Croizat (Decanato de Investigación, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Coro). Desde marzo de 1999. • Miembro del Consejo Editorial de la revista Caldasia, del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. Desde el 29 de julio de 2005• Asesor editorial del Boletín Científico Centro de Museos, Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. Desde 1997• Miembro del Comité Editorial de la revista Anartia. (Publicación del Museo de Biología de LUZ), desde 1993• Miembro de las siguientes Asociaciones: 1. Fundación Aulas que Hablan (fundador, desde 2012). 2. Systematic and Evolutionary Biogeographical Association (fundador, desde 2006). 3. Association for Tropical Lepidoptera (desde 2001). 4. Sociedad Homo et Natura (miembro fundador, 1996). 5. Sociedad HispanoLuso-Americana de Lepidopterología SHILAP (desde 1995). 6. Asociación de Egresados en Ciencias del Estado Zulia (desde 1991). 7. Asociación de Colecciones y Museos de Zoología de Venezuela (fundador, 1990). 8. The Lepidopterists’ Society (desde 1990). 9. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle (desde 1988). 10. Sociedad Venezolana de Espeleología (desde 1988). 11. Sociedad Venezolana de Entomología (desde 1985). 12. Árbitro asignado de las revistas: Anartia, Publicación del Museo de Biología de LUZ, Arthropod Structure and Development. 189 Rodríguez J.P. • Vicepresidente, Comisión para Supervivencia de Especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Gland, Suiza. Desde febrero 2009• Líder Temático, Grupo de Trabajo sobre la Lista Roja de Ecosistemas, Comisión para Manejo Ecosistémico de UICN, Gland, Suiza. Desde febrero 2009• Presidente de Provita (2001-2008, 2013-presente), Miembro de la Junta Directiva (2008-2013, 19871993) y Miembro Fundador de esta organización no gubernamental, Caracas, Venezuela. • Miembro del Consejo Científico de The Nature Conservancy, Washington, D.C., EE.UU. Desde octu­ bre 2009• Miembro de la Comisión Técnica de Ambiente de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Caracas, Venezuela. Desde julio 2012 hasta el presente. • Científico Investigador Adjunto, Center for Environmental Research and Conservation, Columbia University, Nueva York, EE.UU. Desde 2007 hasta el presente. • Miembro del Comité Editorial de Ecología Austral (Asociación Argentina de Ecología), Buenos Aires, Argentina. Desde 2001• Miembro del Comité Científico Nacional de la Revista Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Caracas, Venezuela. Desde 2002• Miembro del Comité Editorial de Oryx, Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido. Desde 2005• Miembro del Comité Editorial de Conservation Biology, Wiley Blackwell, Malden, EE.UU. Desde 2007• Miembro de la Junta Editorial de Revista Chilena de Historia Natural, Sociedad de Biología de Chile, Santiago, Chile. Desde 2012Sanz V. • Miembro fundador y de la Junta Directiva de la Unión Venezolana de Ornitólogos 2006 – septiembre 2013. • Coordinador Académico del Postgrado en Ecología. IVIC. Desde marzo 2011• Miembro de la Comisión de Bioética Animal, IVIC. Mayo 2013• Organizadora del Simposio «Ecología de zonas áridas y semiáridas de Venezuela». X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. • Entrevista en micro de TV para el programa «Ciencia para todos», Canal Conciencia TV. Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e innovación. Caracas, Venezuela. Mata A. • Jefe de Centro Encargado. Centro de Ecología (desde septiembre de 2013). • Presidente del Comité Organizador del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. • Miembro Principal del Jurado Evaluador del Premio Nacional de Ciencia y Tecnología. Mención: Investigador Novel. • Miembro Principal de la Comisión Técnica de Biología y Ambiente, Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Caracas, Venezuela. Desde noviembre de 2006- Cooperación Nacional e Internacional Sanz V. • Participación con la Dra. Sabina Caula (Universidad de Carabobo) en el proyecto Fonacit-PEII «Importancia de la socialización y transferencia de conocimientos sobre la biodiversidad de la isla de Margarita, haciendo énfasis en los ecosistemas vulnerables, las especies amenazadas y endémicas». 190 Informe Anual 2013 Distinciones y Reconocimientos Mata A. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Nassar J.M. • Acreditado como Investigador Nivel C en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Rodríguez J.P. • Acreditado como Investigador Nivel C en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. • Premio Fundación Empresas Polar «Lorenzo Mendoza Fleury». Caracas, Venezuela. Sanz V. • Acreditado como Investigador Nivel B en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Colaboradores e Investigadores Visitantes Beissinger S., Berg K. • Colaboración con Virginia Sanz.Proyecto:«Ecología y demografía del periquito mastrantero (Forpus passerinus) en los Llanos occidentales de Venezuela. Un estudio a largo plazo». Universidad de California. California, EE. UU. Bosque C. • Colaboración con Astolfo Mata. Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela. 191 Laboratorio de Ecofisiología Vegetal Personal Alejandro J. Pieters Aleida Díaz Eder Peña Ernesto Medina Luís Cordero Dalia Silva Investigador Asociado III Jefe del Laboratorio Estudiante Tesista de Postgrado, UCV Investigador Titular Emérito Estudiante Graduado de Maestría, IVIC Elizabeth Olivares Jhonattan Bueno Profesional Asociado a la Investigación D Profesional de apoyo a Investigación D María I. Arteaga Investigador Asociado Titular III Estudiante Tesista de Postgrado Elizabeth Rengifo Yahaira Salazar Shaybeth Irazábal Renny Sandoval Maribel Ramos Guillermina Aguiar Marisela Bravo Investigador Asociado II Francisco Herrera Investigador Asociado II Marta Francisco Investigador Asociado II (Jefe de Centro hasta septiembre de 2013) Estudiante Tesista de Postgrado Estudiante Tesista TSU (Graduado mayo 2013) Profesional Asociado a la Investigación I Profesional de Apoyo a la Investigación D Humberto Perdomo Auxiliar de laboratorio Dámaso Cabrera Auxiliar de laboratorio Héctor Cabrera Auxiliar de laboratorio Yorsi González Auxiliar de laboratorio Profesional de Apoyo a la Investigación C Profesional de Apoyo a la Investigación C Profesional de Apoyo a la Investigación C Proyectos de Investigación 1. FACTORES DETERMINANTES DEL RENDIMIENTO DEL ARROZ EN VENEZUELA. Responsable: Alejandro J Pieters. Colaboradores: Shaybeth Irazábal, Héctor Daniel Cabrera, Yorman Jayaro, Rosa Álvarez, Carlos Lozada. Objetivo general: establecer los factores agronómicos, fisiológicos y bioquímicos determinantes del rendimiento de arroz en Venezuela. Metas propuestas: caracterización ecofisiológica del germoplasma nacional y regional de arroz. Logros alcanzados: se cuantificaron los rendimientos de nuevas variedades de arroz bajo distintos tipos de siembra con la finalidad de recomendar prácticas de manejo adecuadas a estos nuevos cultivares. Se establecieron las características asociadas a los altos rendimientos de variedades de reciente liberación. 2. METALES EN PLANTAS. Responsable: Elizabeth Olivares. Colaboradores: Guillermina Aguiar, Eder Peña, Humberto Perdomo. Objetivo general: conocer los mecanismos de tolerancia a metales. Metas propuestas: identificar especies vegetales con potencial de extracción de metales. Logros alcanzados: en tejidos de hoja del helecho arborescente Cyathea delgadii se observó una relación lineal positiva bario-calcio y negativa bario-potasio. El cociente estequiométrico molar Ca: Ba, estandarizado con este cociente en el suelo, fue mucho mayor en dos especies arborescentes de helechos C. delgadii y C. aurea que en dos especies herbáceas, Pteridium arachnoideum y Dicranopteris flexuosa. Probablemente como resultado de incendios frecuentes, se detectaron concentraciones altas de plomo en suelos de un helechal 192 Informe Anual 2013 de la Gran Sabana, comparados a la línea base preindustrial de este elemento. En dicho helechal, situado en San Luís-Parupa, también se encontraron concentraciones altas de plomo en órganos aéreos y subterráneos de C. delgadiiy P. arachnoideum, en comparación a datos de la literatura en especies expuestas a contaminación. El neodimio y el lantano fueron los elementos tierras raras en mayor concentración en los suelos de seis sitios estudiados en la Gran Sabana. Las concentraciones más altas de estos elementos se encontraron en el bosque de Sierra de Lema, mientras que en San Luís-Parupa se encontraron los valores más altos de cerio y praseodimio. Entre las cuatro especies de helechos estudiadas D. flexuosa fue la especie que mostró las concentraciones más altas de cerio, lantano, praseodimio, neodimio e itrio. 3. RESPUESTA HIDRÁULICA Y HORMONAL A LA INUNDACIÓN DE PLÁNTULAS DE DOS ESPECIES DEL BOSQUE INUNDABLE DEL RÍO MAPIRE (EDO. ANZOÁTEGUI). Responsable: Elizabeth Rengifo. Colaboradores: Dalia Silva, Héctor Daniel Cabrera. Objetivo general: evaluar la respuesta estomática durante la inundación y relacionarlos con los posibles cambios en la conductividad hidráulica radical en plántulas de Campsiandra laurifolia y Pouteria orinocoensis. Metas propuestas: análisis de cortes anatómicos en hojas, tallos y raíces. Logros alcanzados: en hojas de ambas especies se encontró un aumento del grosor cutícular a los 2 meses de inundación. Se observó la disminución del grosor del corcho y aumento de la médula en tallos de C. laurifolia al final de tratamiento, mientras que en P. orinocoensis se observó un aumento solo en la corteza. Se observó aerénquima en raíces de P. orinocoensis. En C. laurifolia se encontrarón lenticelas que aumentaron en número con el tiempo de inundación. En raíces se presentaron variaciones en exodermis, corteza, cilindro vascular y médula en ambas especies. 4. DINÁMICA DE LOS NUTRIENTES COMO DETERMINANTES DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS DEL SUELO EN ECOSISTEMAS NATURALES Y AGROECOSISTEMAS. Responsable: Francisco Herrera. Colaboradores: Maribel Ramos, María Isabel Arteaga, Guillermina Aguiar, Elizabeth Olivares, Eder Peña, Carlos Méndez, Bibiana Bilbao. Objetivo general: evaluar la dinámica de los fuegos antrópicos en la Gran Sabana y sus implicaciones ecológicas, con énfasis en la determinación de la distribución ecológica del helecho invasor Pteridium aquilinum en cuanto a su asociación con ecosistemas de sabana-bosque predominantes en la Gran Sabana y caracterizar las condiciones edáficas en los sitios donde se encuentra presente sus poblaciones, a través de la medición de los parámetros bioquímicos, físicos y químicos del suelo. Con relación a los agroecosistemas, hemos iniciado un conjunto de muestreos preliminares e intercambio con las comunidades de la cuenca alta del río Petaquire, Carayaca, estado Vargas, con miras a desarrollar la evaluación sistemática del impacto de la agricultura tradicional sobre los ciclos biogeoquímicos del sistema. Este esfuerzo ha constituido la línea base para la formulación del proyecto «Construcción colectiva de indicadores de salud humana y ambiental en la cuenca alta del río Petaquire (Edo. Vargas)». Metas propuestas: 1. Contribuir con la comprensión de la dinámica del fuego en la Gran Sabana y los procesos de transformación de los ecosistemas. Caracterizar la dinámica del helecho invasor Pteridium aquilinum en los procesos anteriormente mencionados. 2. Apoyar a los Consejos Comunales de la cuenca alta del río Petaquire en su necesidad de caracterizar la condición de los suelos, aguas y cosecha y sus impactos sobre el sistema y la población local. Logros alcanzados: los análisis de las muestras de la Gran Sabana han sido culminados y formaron parte del documento de grado del TSU Sandoval, por otra parte se evalúa su idoneidad para posteriores publicaciones. Con relación a los agroecosistemas, hemos iniciado un conjunto de muestreos preliminares e intercambio con las comunidades de la cuenca alta del río Petaquire, Carayaca, estado Vargas, con miras a desarrollar la evaluación sistemática del impacto de la agricultura tradicional sobre los ciclos biogeoquímicos del sistema. 193 Este esfuerzo ha constituido la línea base para la formulación del proyecto «Construcción colectiva de indicadores de salud humana y ambiental en la cuenca alta del río Petaquire (Edo. Vargas)». 5. ECOLOGÍA Y BIODIVERSIDAD DE LA FAUNA CAVERNÍCOLA DE VENEZUELA. Responsable: Ascanio D. Rincón, Francisco Herrera. Colaboradores: Miguel Leis, Carlos Galán. Objetivo general: el proyecto se centra en investigar la composición de la fauna de invertebrados y vertebrados, tanto en diversidad como en biomasa, en diferentes áreas geológicas (calizas y cuarcitas) y diferentes regiones geográficas del país, contrastando sus condiciones energéticas. Un objetivo igualmente importante es sustentar una estrategia de conservación. El conocimiento adquirido sobre la fauna cavernícola de distintas áreas y regiones kársticas de Venezuela permitirá proponer un plan global de conservación sobre especies y hábitats únicos en el mundo, de gran interés y relevancia a nivel internacional. Metas propuestas: la meta trazada es, a partir del conocimiento adquirido sobre la fauna cavernícola de distintas áreas y regiones kársticas de Venezuela, divulgar a un público amplio con miras a proponer un plan para la conservación de especies y hábitats únicos en el mundo, de gran interés y relevancia a nivel internacional. Logros alcanzados: los resultados obtenidos, y sintetizados a continuación, destacan entre los más altos valores de biomasa reportados para fauna de cuevas en el mundo. Los grupos zoológicos dominantes son diplópodos Rhinocricidae, isópodos Porcellionidae y Trichoniscidae. Otros grupos muy bien representados son: coleópteros, ácaros, amblipígidos, decápodos, ortópteros, colémbolos, escorpiones y araneidos. La cueva Grande de Anton Göering puede clasificarse globalmente como eutrófica, con una pequeña sección oligotrófica y una sección mesotrófica importante, en los casos de Coy Coy de Uria y Los Laureles, las secciones eutróficas son más reducidas y dominan los ambientes meso y oligotróficos. Estos resultados han sido sintetizados en tres informes especializados y presentaciones para congresos. Durante el primer trimestre del año 2013 se concluirá este proyecto con la publicación de los más recientes resultados. Cofinanciamiento: Locti, Alstom de Venezuela. 6. APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE REFORESTACIÓN, BASADAS EN ESPECIES ARBÓREAS PIONERAS, PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2010-2013). Responsable: Francisco Herrera y Saúl Flores. Colaboradores: Maribel Ramos, Marisela Bravo, Yahaira Salazar. Objetivo general: diseñar e implementar estrategias para la recuperación de cuencas altas o áreas de difícil acceso mediante la incorporación de especies a través de la aplicación de tecnologías libres y la participación comunitaria. Metas propuestas: ofrecer una, o más, tecnologías libres y apropiables para la recuperación de la cobertura vegetal en lugares de difícil acceso o sistemas con pérdida parcial de suelos, para ecosistemas frecuentes en la cuenca del Caribe. Logros alcanzados: el proyecto ya consignó el acta de finiquito y sus principales hallazgos forman parte del texto en edición titulado Estrategias para la restauración ecológica en el neotrópico. Cofinanciamiento: Proyecto ALBA, convenio Cuba-Venezuela. 7. CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE INDICADORES DE SALUD HUMANA Y AMBIENTAL EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO PETAQUIRE (EDO. VARGAS). Responsable: Francisco Herrera. Objetivo general: evaluar el impacto del uso de agroquímicos sobre la salud, suelo, agua, vegetación y alimentos de la cuenca alta del río Petaquire (Edo. Vargas) para la construcción de indicadores de salud y ambiente junto a la comunidad, que permitan tomar decisiones respecto a la implementación de prácticas agrícolas alternativas que mejoren su calidad de vida y soberanía alimentaria a escala local y regional. Metas propuestas: construir indicadores de salud y ambientales, generados colectivamente, escalables y trasladables, que permitan a la comunidad el monitoreo independiente y la elaboración de estrategias que 194 Informe Anual 2013 ayuden a la implementación de prácticas agroecológicas que garanticen la eliminación del uso de agroquímicos, el incremento de la calidad de vida y el uso sustentable de las tierras cultivables y recursos hídricos. Logros alcanzados: en la fase inicial del proyecto se han identificado los actores sociales y sectores geográficos de la cuenca de interés para el estudio, objetivos alcanzados por medio de diversas visitas a los sectores altos de la cuenca. Se cuenta con un levantamiento de información por entrevistas e imágenes, al igual que la adquisición de insumos requeridos. Cofinanciamiento: Proyecto Fonacit. 8. RELACIONES NUTRICIONALES Y SALINIDAD EN ESPECIES DE MANGLAR. Responsable: Ana Marta Francisco. Colaboradores: Víctor Salazar (CBB-IVIC), Renny Sandoval, Yorsi González. Objetivos generales: 1. Caracterización de los requerimientos de calcio (Ca++) en dos especies de mangle de la familia Combretaceae, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus, bajo condiciones nutricionales controladas. 2. Estudiar la relación Ca/Na en Conocarpus erectus, bajo condiciones de cultivo. 3. Estudio de la distribución diferencial del Calcio e iones constituyentes en tejidos de cactáceas columnares en Venezuela y su relación con el ambiente de crecimiento. Metas propuestas: 1. Mediante análisis químicos e histoquímicos estudiar la distribución de las distintas formas de Ca en el mangle blanco Laguncularia racemosa, y mangle botoncillo Conocarpus erectus, cultivados bajo distintas condiciones: con Ca, deficientes de Ca y estroncio (Sr) en la solución nutritiva y su relación con la salinidad. 2. Caracterizar fisiológicamente la distribución de calcio y acumulación de metales, en especies de Cactáceas con y sin influencia salina. Logros alcanzados: 1. Las dos especies bajo los distintos tratamientos nutricionales presentan variaciones contrastantes en los requerimientos de Calcio, representados en diferencias en el tamaño y área foliar, alcanzando el mayor desarrollo L. racemosa sin Ca, seguido por las crecidas con Sr, mientras que los individuos de C. erectus, están notablemente más desarrollados, duplicando el tamaño, en el tratamiento con Ca, seguidos por aquellos en donde se sustituyó el Ca por Sr y las plántulas sin Ca son las de menor tamaño. Se cosecharon hojas de todos los individuos bajo distintos tratamientos nutricionales, para análisis material foliar para análisis químicos e histoquímicos, de ambas especies en los distintos tratamientos, cuyos resultados se procesan, aun cuando sigue el cultivo de estas especies. 2. Se realizaron recolecciones de especies de ejemplares de cactus columnares en la región norte oriental (Anzoátegui, Nueva Esparta), central (Lara) y andina (Mérida) de Venezuela. Se hicieron los análisis químicos de las muestras recolectadas de los tres géneros más representativos en Venezuela, como los son Stenocereus, Cereus, y Pilosocereus, los cuales presentan distribución diferente tanto a lo largo del eje, condición de edad tisular, como en los distintos tejidos diferenciados en dicho eje (clorénquima, hidrénquima y tejido conductor denominado en general xilema). 2.1.) Se encontró acumulación de metales pesados en los tejidos de cactáceas columnares cuya concentración es dependiente de la edad, tipo de tejido y lugar de crecimiento. Se estudio la estequiometría de estos elementos. Con estos resultados se presentaron 4 trabajos en 2 congresos nacionales: Congreso Venezolano de Botánica, San Cristóbal, mayo 2013 y Congreso Venezolano de Ecología, Mérida noviembre 2013 y 1 trabajo en 1 congreso internacional: XIII Congreso Luso-Español de Fisiología Vegetal, Lisboa julio 2013. 9. NUTRIENTES Y METALES EN RUBROS CULTIVADOS BAJO DIVERSAS PRÁCTICAS Y MALEZAS ASOCIADAS A UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE CARAYACA, ESTADO VARGAS. Responsable: Eder Peña. Colaboradores: María Isabel Arteaga, Guillermina Aguiar, Argenis Martínez, Ángel Humberto Perdomo, Elizabeth Olivares, Movimiento Social Ecológico «Bolívar en Martí». Objetivo general: evaluar la calidad nutricional de los cultivos producidos por la comunidad, contrastando especies comestibles cultivadas bajo prácticas tradicionales con cultivos agroecológicos, así como especies ruderales que sirvan como indicadoras de toxicidad por metales en la cuenca del río Carayaca, estado Vargas. Metas propuestas: realizar diagnóstico participativo de los conocimientos respecto a la calidad nutricional 195 de los rubros cultivados, así como de la percepción comunitaria de la influencia de factores ambientales sobre los mismos y evaluar la calidad nutricional de los cultivos producidos por la comunidad, contrastando prácticas tradicionales y cultivos agroecológicos. Logros alcanzados: en comunidades ubicadas en la cuenca del río Petaquire, parroquias Carayaca y el Junko del estado Vargas, se realizaron entrevistas residenciales a personas con amplio intervalo de edades y dos asambleas comunitarias para completar la información recabada e intercambiar ideas. Grupos de hasta tres personas de una población mayoritariamente nativa cultivan en parcelas de superficies entre 0,25 y 5 ha rubros (hortalizas y frutos exóticos) de ciclo corto, a los cuales se han dedicado luego de un proceso asociado al impacto cultural de la migración europea. Debido a la demanda y estándares comerciales se utilizan plaguicidas con poco acompañamiento institucional y en conocimiento de sus riesgos. El suelo es preparado con igual preferencia por abonos de origen natural y sintético, la mayoría consume lo que siembra. Los aspectos socioeconómicos que caracterizan la actividad agrícola son bajos precios de venta, poco acceso a la colocación directa del producto, influencia de la violencia urbana y necesaria organización social entre campesinos para superar tales deficiencias. Los aspectos culturales denotan adquisición de destrezas técnicas y saberes ancestrales en el ámbito familiar, lo que coincide con el sentido de propiedad y uso de la tierra y posibilita espacios no formales de aprendizaje colectivo y socialización de experiencias. Se analizaron muestras de hojas de cilantro, amaranto y café, así como de un helecho y de la especie ruderal Ageratum houstonianum, comunes en el área de estudio, de manera de conocer la concentración de los nutrientes fósforo, calcio, hierro, magnesio, manganeso y cinc, así como de elementos potencialmente tóxicos como aluminio, bario, cadmio, cobalto, cromo, níquel y plomo. En el caso del café se le comparó con un cultivo agroecológico. Vinculación con la comunidad: este proyecto tiene vinculación con la comunidad agrícola de la parroquia Carayaca, municipio Vargas, estado Vargas. Comunicaciones y Asistencias a ReunionesCientíficas Arteaga M.I., Alceste C., Herrera F.F. Creación de una escuela de agroecología para la formación de comunidades campesinas y urbanas en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (póster). IV Congreso Latinoamericano de Agroecología. Universidad Agraria. El 17 y 24 de noviembre de 2013. Lima, Perú. Bravo M., Herrera F.F. Evaluación de especies frutales arbóreas con uso potencial en la agroecología como alternativas locales para la soberanía alimentaria. IV Congreso Latinoamericano de Agroecología. Universidad Agraria. El 17 y 24 de noviembre de 2013. Lima, Perú. Bravo M., Herrera F.F. La agrobiodiversidad como alternativa para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria local. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Coronel I., Medina E. Concentración de metales alcalinos y alcalinotérreos en tejidos de cactáceas: relaciones taxonómicas y ecológicas. Cartel X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Francisco M., Medina E. Distribución y fraccionamiento de calcio en especies de cactáceas (póster). XX Congreso Venezolano de Botánica. Del 14 al 17 de mayo de 2013. San Cristóbal, Venezuela. Francisco M., Sandoval R. Contrastante distribución de calcio en especies de cactáceas columnares en la región norte costera de Venezuela. Simposio de zonas áridas y semi-áridas. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Francisco M., Sandoval R., Medina E. Calcium fractions and soluble componentes in tissues of columnar cacti Stenocereus griseus.XIII Congresso Luso-Espanhol de Fisiología Vegetal. Del 24 al 27 de julio de 2013. Lisboa, Portugal. 196 Informe Anual 2013 García M., Jáuregui D., Medina E. Caracterización morfológica de los cristales en el tallo de algunas cactáceas presentes en los estados Lara y Falcón (Venezuela). Cartel. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. González P., Tremont O., Aguiar G. Efecto de un producto orgánico líquido sobre el pH, aluminio y cationes en un suelo de cafetal. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Herrera F.F. La crisis social, económica y ambiental del modelo de desarrollo global ¿qué podemos hacer? I Encuentro Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Región Centro-Norte. Del 13 al 16 de junio de 2013. Valencia, Venezuela. Herrera F.F., Arteaga M.I. La agroecología como disciplina científica: limitaciones y retos. IV Congreso Latinoamericano de Agroecología. Universidad Agraria. El 17 y 24 de noviembre de 2013. Lima, Perú. Herrera F.F., Peña E. Coordinador del Foro: El extractivismo en la diversidad biológica y cultural de nuestra América. IV Congreso Venezolano de Diversidad Biológica. Del 23 al 28 de junio de 2013. Falcón, Venezuela. Irazábal S., Lozada C., Graterol C., Pieters A.J. Desempeño de variedades de arroz de alto potencial de rendimiento bajo dos métodos de siembra. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Medina E. Infraestructura para el estudio ecológico de zonas áridas y semi-áridas de Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Medina E. Relaciones nutricionales de las plantas leñosas tropical es que crecen en substratos calcáreos bajo condiciones contrastantes de precipitación. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Medina E. Salinidad y disponibilidad de nutrientes determinan el desarrollo estructural de manglares: análisis ecofisiológico (por invitación). Workshop Interamericano de Atualizaçoes Ecológicas no Ecosistema Manguezal. Universidade Federal do Espiritu Santo. Del 10 al 12 de junio de 2013. São Mateus, Brasil. Medina E. Aspectos de fotossíntese e fluorescencia na vegetação do manguezal. Workshop Interamericano de Atualizaçoes Ecológicas no Ecosistema Manguezal. Universidade Federal do Espiritu Santo. Junio de 2013. São Mateus, Brasil. Olivares E., Herrera F., Aguiar G., Peña E., Ramos M., Méndez C. Concentración de elementos tierras raras en extractos ácidos de helechos arborescentes y herbáceos de la Gran Sabana y sus suelos. I Encuentro Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Región Centro-Norte. Del 13 al 16 de junio de 2013. Valencia, Venezuela. Olivares E., Herrera F., Aguiar G., Peña E., Ramos M., Méndez C., Mostacero J. Evaluación de la concentración de plomo en helechos y suelos de la Gran Sabana en relación a otros elementos traza. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 07 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Olivares E., Herrera F., Aguiar G., Peña E., Ramos M., Méndez C. Concentración de bario en relación con el potasio y el calcio en helechos arborescentes y herbáceos de la Gran Sabana. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Peña E., Martínez A., García F., Aguiar G., Olivares E. Concentración de fósforo y metales en tres especies de plantas sobrevivientes en el vertedero Geremba. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Peña E., Martínez A., Arteaga M., García F., Rendón S., Herrera F. Diagnóstico participativo a los saberes comunitarios sobre la calidad nutricional de los rubros cultivados en la cuenca del río Petaquire, eje Junko-Carayaca, estado Vargas. Congreso Venezolano de la Diversidad Biológica. Del 23 al 28 de mayo de 2013. Falcón, Venezuela. 197 Pieters AJ, Irazábal S, Lozada C, Graterol C. Distribución de biomasa, fotosíntesis y productividad en variedades de arroz de alto potencial de rendimiento. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Ramos, M; Herrera F.F. y Salazar Y. Valoración y caracterización de especies florales de corte con miras a su uso en proyectos socioproductivos. Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Rengifo E., Silva D. Physiological responses to flooding in four tolerant species of a Tropical Forest. XIII Congresso Luso-Espanhol de Fisiologia Vegetal, Sociedade Portuguesa de Fisiologia Vegetal. Del 24 al 28 de julio de 2013. Lisboa, Portugal. Rodríguez F., Marcano E., González Y., Aguiar G., Baños A., Salas J. Evaluación del contenido metálico en fresas cultivadas en la «Colonia Tovar», estado Aragua, mediante espectroscopía de emisión atómica con plasma inductivamente acoplado (ICP-OES). 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Salazar, Y., Herrera F.F. Dinámica de la descomposición de la hojarasca de las especies Vismia baccifera, Aspidosperma fendleri y Pteridium caudatum de un mosaico de sucesión montano tropical (póster). XX Congreso Venezolano de Botánica. Del 14 al 17 de mayo de 2013. San Cristóbal, Venezuela. Sandoval R., Francisco M. Distribución longitudinal de compuestos estructurales en cactáceas columnares de la región norte costera de Venezuela (póster). X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Sandoval R. y Herrera F.F. Caracterización de fenilpropanoides de ligninas en suelos de ecotonos de la Gran Sabana y hojas de helechos (póster). XX Congreso Venezolano de Botánica. Del 14 al 17 de mayo de 2013. San Cristóbal, Venezuela. Zambrano B., Flores S., Ochoa R., Rangel M., Pérez M., Aguiar G. Evaluación de la presencia de metales pesados en lixiviados de suelos de un morichal durante su biotratamiento con residuos agroindustriales. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Zambrano B., Flores S., Ochoa R., Rangel M., Pérez M., Aguiar G. Evaluación de la presencia de metales pesados en lixiviados de suelos de un morichal durante su biotratamiento con residuos agroindustriales. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Publicaciones Artículos García M., Medina E 2013. Effect of salt stress on the salt accumulation in roots and leaves of two sugarcane genotypes differing in salinity tolerance. Journal of Tropical Agriculture. 51(1-2):15-22. Harris N., Medina E. 2013. Changes in leaf properties across an elevation gradient in the Luquillo Mountains, Puerto Rico. Ecological Bulletins. 54:169-179. Herrera A., Ballestrini C., Urich R., Rengifo E., González A. 2013. Seasonal changes in photosynthesis and wateruse efficiency of savanna species and eucalypts in Venezuela. Theoretical and Experimental Plant Physiology. 25(2):153-162. Medina E., González G., Rivera M.M. 2013. Spatial and temporal heterogeneity of rainfall inorganic ion composition in northeastern Puerto Rico. Ecological Bulletins 54:157-167. Olivares E., Herrera F., Aguiar G., Peña E., Ramos M. y C. Méndez. Nutrientes y aluminio en helechos de la gran sabana, ¿qué nos enseñan? Observador del Conocimiento. (En prensa). 198 Informe Anual 2013 Núñez M., Reyes Y., Rosabal L., Martínez L., González M.C., Pieters A. 2013. Brasinoesteroides y sus análogos estimulan el crecimiento de plántulas de dos genotipos de arroz (Oryza sativa L.) en medio salino. Cultivos Tropicales. 34(1):74-80. Capítulos Herrera F.F., Méndez C., Marquina S. El cambio climático global y el debate en la comunidad científica. En: Visiones contra-hegemónicas sobre el cambio climático. Editorial Trinchera. (En prensa). Medina E. 2013. Contribuciones científicas de Volkmar Vareschi a la ecología vegetal. En: Recorriendo el paisaje vegetal de Venezuela. Medina E., Huber O., Nassar J.M. & Navarro P. (Eds.) Ediciones IVIC, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Caracas. Pp. 43-56. Nassar J.M., Velázquez G., Julio César Romero-Briceño J.C. Medina E. 2013. Las cactáceas como elementos de caracterización de ambientes áridos y semiáridos en Venezuela. En: Medina E, Huber O, Nassar JM & P Navarro (Eds.). Recorriendo el paisaje vegetal de Venezuela. Medina E., Huber O., Nassar J.M. & NavarroP. (Eds.) Ediciones IVIC, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Caracas. Pp. 97-123. Libros Medina E., Huber O., Nassar J.M. & Navarro P. (Eds.). 2013. Recorriendo el paisaje vegetal de Venezuela. Ediciones IVIC, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). 320 pp. Actividades Docentes Aguiar G. • Asesoría a un grupo de estudiantes de bachillerato de la Escuela Comunitaria de San Antonio de Los Altos. Edo. Miranda, Venezuela. Arteaga M.I. • Docente del curso: Principios Fundamentales para la Comprensión e Implementación de la Agroecología en Venezuela. 3 créditos. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente del curso: Ecología Política en el PFG de Gestión Ambiental (docente invitada). Universidad Bolivariana de los Trabajadores, IVIC. Caracas, Venezuela. Bravo M. • Docente del curso: Análisis del Dato Estadístico. Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela. • Docente del curso:Producción agrícola. Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela. • Docente del curso:Agrobiotecnología y Saberes Ancestrales. Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela. • Asistencia en la tesis a la pasante: Angela Mora. Bachillerato. Título: Suplemento alimenticio a base de la planta Morus alba. U.E Colegio Jesús de Nazaret, Los Teques, Venezuela. • Asistencia en la tesis a la pasante: Vanesa Marcano, Mary Báez, Diego Escobar y Eduardo Jiménez. Bachillerato. Título: Efecto de la sustitución parcial de la dieta con Morus alba en animales de granja. U.E Colegio La Comunitaria. San Antonio de los Altos, Venezuela. • Asistencia en la tesis a la pasante: Magdalena Geinzer. Bachillerato. Título: Efecto de sustratos orgánicos y fertilización orgánica en la elaboración de bombas de semillas sobre especies pioneras para la recuperación de áreas degradadas. Universidad de Rostock, Alemania. Francisco M. • Evaluación de examen calificador del estudiante graduado: Nuriángel Casanova, Yara Assofeifa, Centro de Ecología, IVIC. Caracas, Venezuela. 199 • Directora de pasantía de estudiante en entrenamiento TSU (mayo-oct, 2013). • Directora pasantía de Profesional en entrenamiento TSU, (desde nov 2013). Herrera F.F. • Coordinador del curso: Principios fundamentales para la comprensión e implementación de la agroecología en Venezuela.3 créditos. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Coordinador del curso: Principios Investigación en ecología y ética ambiental.Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Cotutor de tesis del estudiante graduado: Yahaira Salazar. Maestría en Biología. UCV– IVIC. Caracas, Venezuela. • Cotutor de la pasantía de grado: Jacob Montinard. PFG Agroecología. UBV - IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente invitado en el curso de Ecología en el PFG de Gestión Ambiental. Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Caracas, Venezuela. • Tutor de tesis del estudiante: Renny Sandoval. IUT - IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente invitado en la Maestría en procesos sociopolíticos venezolanos y de integración latinoamericanos y del Caribe. Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) – Centro Internacional Miranda (CIM). Caracas, Venezuela. • Docente invitado en el curso de Ecología Política en el PFG de Gestión Ambiental. Universidad Bolivariana de los Trabajadores, IVIC. Caracas, Venezuela. • Jurado de TEG de la Especialización en Agroecología, Escuela Venezolana de Planificación. Caracas, Venezuela. • Director del proyecto de los pasantes de bachillerato: Vanesa Marcano, Mary Báez, Diego Escobar y Eduardo Jiménez. Título: Efecto de la sustitución parcial de la dieta con Morus alba en animales de granja. U.E Colegio La Comunitaria, San Antonio de los Altos, Venezuela. • Director de la pasantía de la estudiante: Magdalena Geinzer. Título: Efecto de sustratos orgánicos y fertilización orgánica en la elaboración de bombas de semillas sobre especies pioneras para la recuperación de áreas degradadas. Universidad de Rostock, Alemania. Medina E. • Miembro del comité doctoral de Brita J. Jensen, University of Rhode Island, Department of Biology, Graduate School of Oceanography, EE. UU. Ph.D. Thesis: Ecological Responses to Nutrient Enrichment in a Coastal Mangrove Ecosystem. Olivares E. • Jurado de los exámenes calificadores de doctorado oral y escrito de Mildred Ascanio, Pablo Lau, Marianne Asmüssen, así como del examen escrito de Nuriángel Casanova y el examen oral de Yara Azofeifa. Pieters A.J. • Docente del curso de Bioestadística avanzada ECO128, Centro de Estudios Avanzados IVIC, Caracas, Venezuela. • Docente del curso de Bioenergética Celular (profesor invitado), Centro de Estudios Avanzados IVIC, Caracas, Venezuela. Ramos M. • Docente unidad curricular Ciclos Biogeoquímicos. Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas. Noviembre 2012-marzo 2013. • Docente unidad curricular Taller de Química. Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas. Marzo-julio 2013. • Tutoría de 4 estudiantes de bachillerato: Díaz J, Fernández J, Díaz L y Santiago J. Título de la tesina: Importancia ecológica de la germinación del camoruco (Sterculiaapetala), especie potencial para recuperar áreas degradadas. Unidad Educativa «José Leonardo Chirino», San Antonio de los Altos, Edo. Miranda, Venezuela. • Tutoría de Ruidiaz G. aspirante al título de Licenciado en gestión ambiental. Universidad Bolivariana de Venezuela. * En Prensa Informe Anual 2012 200 Informe Anual 2013 Rengifo E. • Dirección del estudiante graduado Aleida Díaz. Tesis doctoral: «Crecimiento, establecimiento y sobrevivencia de cuatro especies arbóreas bajo diferentes regímenes lumínicos y su relación con las micorrizas arbusculares en el bosque nublado de Altos de Pipe». Estudiante del programa de Doctorado, Postgrado en Botánica, Universidad Central de Venezuela (UCV), Caracas, Venezuela. • Tutoría del EG Luís Cordero. Trabajo de grado: «Estudio de la abundancia, distribución y ecofisiología de tres especies de trepadoras presentes en un bosque tropical semi-siempreverde del estado Yaracuy». Estudiante del programa de Maestría, Postgrado en Ecología, Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. Otras Actividades Aguiar G. • Colaborador permanente en el área educativa de la Unidad de manejo y reciclaje de residuos del IVIC. • Organizadora de la I Feria del libro usado. Del 28 al 30 de octubre de 2013. IVIC. • Miembro de la Comisión de Logística, Protocolo y Seguridad en el X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Mérida, Venezuela. • Coordinador en la sesión de pósteres en el X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Mérida, Venezuela. • Elaboración del guión «Unidad 3 y 4. Enlace Químico», en el proyecto EduQuim, coordinado por el Ing. Winston Castillo y el Dr. Fernando Ruette, Centro de Química, IVIC. Bravo M. • Asistencia al Consejo Comunal Un Nuevo Porvenir ubicado en La Rosaleda a través de la donación de árboles para la restauración de áreas degradadas. Responsables: Marisela Bravo y Francisco Herrera. Francisco M. • Miembro del Comité Organizador del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Mérida, Venezuela. • Miembro del Comité Evaluador del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Mérida, Venezuela. Herrera F. • Miembro del Comité Organizador del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental», noviembre de 2013. • Miembro del Equipo de Trabajo para la Elaboración de una Propuesta Estratégica para la Articulación de los Postgrados en Materia de Formación en Ciencia, Tecnología e Innovación (EppCTI). Viceministerio de Formación para la Ciencia y el Trabajo, MppCTI. • Miembro del Eje de Ecología Social del Foro Social Mundial Temático Venezuela. Irazábal S. • Voluntaria del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Mérida, Venezuela. Medina E. • Comité Editorial de Interciencia. • Comité Editorial de Ecotropicos (Sociedad Venezolana de Ecología). • Comité Editoral de Acta Botanica Venezuelica (Fundación Instituto Botánico de Venezuela). Olivares E. • Arbitraje de artículos en Acta Microscópica y Acta Oecologica. • Miembro del Comité Evaluador y de la Comisión Científico-académica en el X Congreso Venezolano de 201 Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Mérida, Venezuela. • Coordinador en la sesión de carteles en el X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Mérida, Venezuela. Peña E. • Facilitador en la Universidad Bolivariana de los Trabajadores «Jesús Rivero» núcleo IVIC en la unidad curricular «Pensamiento Político Latinoamericano». • Organizador del conversatorio «El extractivismo en la diversidad biológica y cultural de nuestra América». Congreso Venezolano de Diversidad Biológica. Mayo 2013. Falcón, Venezuela. • Miembro del Comité Evaluador y de la Comisión de Foros Centrales en el X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Mérida, Venezuela. • Coordinador en el foro «Integrando saberes ante la crisis ambiental», X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». • Ayudante voluntario en la Comisión de Inscripciones, X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Mérida, Venezuela. Pieters A.J. • Árbitro de la revista Botanical Sciences. • Miembro del Comité Organizador del X Congreso Venezolano de Ecología. • Miembro del Comité Evaluador del X Congreso Venezolano de Ecología. • Coordinador Comité Editorial X Congreso Venezolano de Ecología. Ramos M. • Árbitro de los resúmenes de comunicaciones orales y carteles para el 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti - PEII). • Miembro del comité Evaluador del X Congreso Venezolano de Ecología. • Evaluadora de 30 trabajos para el 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti - PEII). • Miembro del comité organizador del X Congreso Venezolano de Ecología, Mérida coordinando la actividad especial «Participación Escolar». • Entrevista en la radio educativa 1050 am el miércoles 23 de octubre de 2013. Tema: Proyecto de reforestación y alcances del mismo. Conductora Lesbia Arvelo. Cooperación Nacional e Internacional Medina E. • Proyecto de Monitoreo del manglar Punta de Palmas, costa Oriental del estrecho del lago de Maracaibo, con la M.Sc. Flora Barboza del Departamento de Biología de la Facultad Experimental de Ciencias (LUZ). • Científico Adjunto del International Institute of Tropical Forestry, USDA, Forest Service, Puerto Rico (ad honorem). • Proyecto de investigación con Dra. Ivania Cerón del Smithsonian Tropical Research Institute, Panamá (Filogenética, diversidad genética poblacional y eco-fisiología del complejo híbrido de mangle rojo (Rhizophora mangle y Rhizophora racemosa) en el neotrópico). • Colaborador del Centro de Ecología Aplicada y Conservación (CATEC) de la Universidad de Puerto Rico (Dra. Elvira Cuevas). Pieters A.J. • UEMATT, INIA-Portuguesa, Proyecto Vaneamiento repentino del arroz CIAT, Colombia. Validación de modelos predictores del rendimiento del arroz para América Latina Ramos M. • Proyecto Individual Nº 2011001238 denominado: «Diseño de experimento multifactorial para degradar 202 Informe Anual 2013 residuos de palma en el Jardín Botánico de Caracas (JBC)». Llevado a cabo por Didier Mariño en la Universidad Bolivariana de Venezuela. Enero-diciembre 2013 Distinciones y Reconocimientos Medina E. • Reconocimiento Académico. Otorgado durante el «Encuentro zuliano de educación universitaria hacia el desarrollo sustentable». Ministerio Poder Popular para el Ambiente, Maracaibo, Venezuela, octubre de 2013. 203 Laboratorio de Ecología de Suelos Personal Saúl Flores Profesional Asociado a la Investigación I Responsable del laboratorio de Ecología de Suelos II Jorge Paolini Alessia Bastianoni Estudiante Graduado de Doctorado Nuriangel Casanova Estudiante Graduado de Doctorado Investigador Asociado Titular Personal Jubilado Nayibe Pérez Gisela Cuenca Jorge Vega Estudiante Graduado de Doctorado Investigador Titular III Personal Jubilado (Desde octubre 2012) Estudiante Graduado de Doctorado Nelda Dezzeo Estudiante Graduado de Doctorado, UCV Investigador Asociado Titular Personal jubilado (Desde abril 2013) Noemí Chacón Investigador Asociado III José Vicente Montoya Investigador Asociado II Ileana Herrera José Martínez Wence Herrera Estudiante Graduado de Maestría María Daniela Mendoza Estudiante Graduado de Maestría Leidys Molina Investigador Asociado II Estudiante Graduado de Maestría Laurie Fajardo Ramos María Teresa Moreno Investigador Asociado II Humberto Aponte Estudiante Graduado de Maestría Mildred Ascanio Estudiante Graduado de Doctorado Estudiante Graduado de Maestría Milagros Salas Estudiante Graduada de Maestría Nardi Torres Estudiante Graduada de Maestría Jonathan Vivas Belkis García Massiel Pinto Diana Benzo Estudiante Graduado de Maestría Estudiante Graduado de Maestría, UCV Estefany Goncalves Estudiante de Pregrado Daniel Carrero Estudiante Tesista de Pregrado Daniel Griman Estudiante en Entrenamiento (Desde agosto 2013) (Hasta septiembre 2013) Grace Saturno Estudiante en Entrenamiento Rodrigo Díaz Profesional Asociado a la Investigación A Vanessa Lozano Profesional Asociado a la Investigación B Estudiante de Asignatura Aislada Milagros Lovera Profesional Asociado a la Investigación I Estudiante de Asignatura Aislada María Hinojosa Profesional Asociado a la Investigación G Profesional Asociado a la Investigación E Profesional Asociado a la Investigación D Estudiante de Asignatura Aislada Maiella Rangel Profesional Asociado a la Investigación D Estudiante de Asignatura Aislada Pauline Arrindell Profesional Asociado a la Investigación C Estudiante de Asignatura Aislada Brianny Zambrano Profesional Asociado a la Investigación B Rosa Ochoa Profesional Asociado a la Investigación B Estudiante de Asignatura Aislada Erika González Profesional Asociado a la Investigación B Mary Carmen Pérez Profesional Asociado a la Investigación A Ramón Capote Técnico Asociado a la Investigación F Proyectos de investigación 1. BIOGEOQUÍMICA DE NUTRIENTES ESENCIALES EN BOSQUES TROPICALES. Responsable: Noemí Chacón. Colaboradores: Saúl Flores, Belkis García, Diana Benzo. Objetivo general: 1. Evaluar el impacto de las perturbaciones antropogénicas (cambio del uso de la tierra, fuego y deforestación) sobre el ciclaje de nutrientes en los suelos de bosques tropicales. 2. Estu204 Informe Anual 2013 diar el efecto de las interacciones biológicas y geoquímicas en el ciclaje de nutrientes esenciales en los bosques tropicales. Metas propuestas: 1. Producir un manuscrito en el que se reporta la formación de nódulos de plintita en los bancos del Orinoco y su relación con las anomalías climáticas ocasionadas por la Oscilación del Sur El Niño (ENSO). 2. Elaborar un manuscrito sobre el impacto de la extracción forestal en los ciclos de nutrientes en la Reserva Forestal de Imataca (RFI). 3. Iniciar un proyecto doctoral en el que se evalúe la influencia de los flujos de carbono en superficie en las relaciones Fe-P de los bosques inundables del sur del estado Anzoátegui. 4. Iniciar un proyecto de tesis doctoral donde se establezcan los factores bióticos y abióticos que inducen la proliferación de raíces proteoides de la especie Panopsis rubescens y los mecanismos que éstas desarrollan para la adquisión de P, N y Fe a lo largo de un hidroperíodo (sequía, inicio y fin de la inundación) en la planicie de inundación del río Mapire, sur del estado Anzoátegui. Logros alcanzados: 1. El manuscrito sobre la formación de los nódulos de plintita en los bancos del Orinoco fue publicado. 2. El manuscrito asociado al impacto de la deforestación en el ciclaje de nutrientes de los bosques de la RFI, aun se encuentra en elaboración. 3. El proyecto de tesis doctoral sobre la relación C-Fe-P de los bosques inundables del sur del estado Anzoátegui fue culminado tanto en su fase de campo como de laboratorio. Actualmente, la estudiante se encuentra en la fase de redacción del manuscrito final. 4. Se encuentra en desarrollo el trabajo de campo del proyecto de tesis doctoral relacionado con la proliferación de raíces protoides de la especie Panopsis rubescens y su papel en la adquisición de nutrientes en la planicie de inundación del río Mapire. 2. IMPACTO ECOLÓGICO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN PETROLERA EN ÁREAS BOSCOSAS Y ECOSISTEMAS ASOCIADOS, EN EL SUR DEL ESTADO ANZOÁTEGUI. Responsable: Noemí Chacón. Colaboradores: Saúl Flores, Belkis García, Diana Benzo. Objetivo general: determinar los cambios que se podrían producir en el funcionamiento de los bosques ribereños y ecosistemas asociados debido a la actividad petrolera en el sur del estado Anzoátegui con el fin de proponer estrategias para la recuperación de las áreas afectadas. Metas propuestas: en el morichal Loreto en el sur del estado Anzoátegui, área de influencia del proyecto Magna Reserva se proponen las siguientes mediciones y ensayos de laboratorio: 1. Determinar la influencia de la estacionalidad en la actividad biológica y bioquímica asociada al ciclaje de N en el suelo. 2. Establecer el papel de la adición de crudo pesado bajo anaerobiosis en las relaciones Fe-N del suelo del morichal y en la actividad enzimática asociada a la mineralización de este elemento. Logros alcanzados: 1. Se consignó a Pdvsa-Intevep un informe técnico relativo a la influencia de la estacionalidad en el ciclaje de N en el suelo del morichal y las implicaciones de la adición de crudo pesado en ausencia de oxígeno en la dinámica Fe-N en ese ecosistema. Cofinanciamiento: Intevep. 3. DINÁMICA DE LA VEGETACIÓN Y CICLOS DE NUTRIENTES EN BOSQUES TROPICALES. Responsable: Saúl Flores. Colaboradores: Maiella Rangel, Brianny Zambrano, Rosa Ochoa, Rodrigo Díaz, María Hinojosa, Edgardo Pérez. Objetivo general: estudiar la estructura, diversidad florística y dinámica y funcionamiento de la vegetación en condiciones naturales y bajo el impacto de perturbaciones. Metas propuestas: caracterizar florística y estructuralmente los diferentes tipos de vegetación, evaluar el crecimiento y la mortalidad de plantas, evaluar las reservas y ciclos de nutrientes, estudiar las relaciones sueloplanta, evaluar el efecto de las perturbaciones y del cambio de uso de la tierra sobre la diversidad de plantas, los mecanismos de regeneración y el ciclaje de nutrientes y determinar estrategias para la restauración ecológica de sitios perturbados. Logros alcanzados: se ha brindado apoyo logístico, técnico y académicopara lograr el avance de las actividades propuestas en proyectos externos, suscritos con Fonacit y del CNTQ. Se evaluaron las características físi205 cas, químicas y biológicas de los suelos que bordean dos fosas de hidrocarburos con distintas historias de uso, al sur del estado Anzoátegui. Se encontró lo siguiente: dentro de cada fosa hay diferencias químicas claras entre los sitios muy perturbados y los menos perturbados, y esas diferencias se evidencian en los contenidos de Ba, Ca y Mg. La actividad de la mayoría de las enzimas del suelo fue significativamente más alta en los suelos de la fosa 1 que en los de la fosa 2. Se evaluaron las características físicas, químicas y biológicas de los suelos de tres bosques en la costa nororiental del estado Anzoátegui, dos de ellos bajo la influencia de subproductos generados en el procesamiento de hidrocarburos llevada a cabo por las actividades industriales de la zona. Cofinanciamiento: Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit) y Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ). 4. PRODUCCIÓN DE BIOMASAS AGROINDUSTRIALES PARA EL BIOTRATAMIENTO DE DESECHOS CON HIDROCARBUROS. Responsable: Saúl Flores. Colaboradores: Maiella Rangel, Brianny Zambrano, Rosa Ochoa, Rodrigo Díaz, María Hinojosa, Mary Carmen Pérez, Víctor Carrillo (Intevep). Objetivo general: uso de biomasas vegetales provenientes de residuos agroindustriales (yuca, maíz, sorgo, soya lechosa, sábila, caña, plátano y cambur, algodón etc.), y extractos de suelos donde se producen los desechos como potenciales inóculos de hongos y bacterias que pueden acelerar la biodegradación de compuestos orgánicos tóxicos e hidrocarburos biodegradables. Metas propuestas: reconocimiento de fuentes de biomasas vegetales agroindustriales aledañas a las zonas petroleras. Evaluar en ensayos de laboratorio con diferentes concentraciones de crudo y diferentes adiciones de sustratos seleccionados con variantes en cuanto a su relación carbono nitrógeno. Evaluar algunos parámetros que determinen el efecto del biotratamiento en sobre el crudo o residuos de perforación como los son método SARA, actividad biológica, respiración, algunas enzimas como arylesterasa, determinación de grasas y aceites. Visualización y selección de cooperativas para la recolección, mezclado y procesamiento de biomasas de utilidad de biotratamientos de desechos de E&P Formación y capacitación de las cooperativas. Logros alcanzados: hasta el presente hemos evaluado cuatro tipos de sustratos provenientes de residuos agroindustriales, como lo son: cascarilla de arroz, bagazo de sábila, residuos del maíz (tusa) y la mezcla de todas las anteriores; además hemos encontrado una excelente bioestimulación del suelo enmendado con 3 y 6 % de hidrocarburos aparentemente el bagazo de sábila y la tusa presente excelente resultados como potenciales bioestimuladores de la microbiota del suelo. Específicamente se ha encontrado: 1. La respiración edáfica aumento considerablemente en la presencia de las biomasas agroindustriales, donde el bagazo de sábila mostró el mayor incremento en el tiempo. Tal comportamiento se mantuvo en las muestras control y aquellas contaminadas con 3 y 6 % de crudo. 2. La hidrólisis de la FDA es disminuida por el ingreso de crudo al suelo al inicio del experimento, sin embargo, 78 días después, la actividad es significativamente menor para todos los tratamientos sin distinción alguna entre las proporciones de crudo ni residuo vegetal. La adición de crudo afectó la actividad microbiana total del suelo al primer contacto de contaminación posiblemente por compuestos tóxicos y biodisponibles del crudo, sin embargo, la drástica disminución de actividad microbiana al transcurrir el tiempo puede deberse a la baja difusión de oxígeno en la columna de suelo, siendo la ausencia de oxígeno el principal factor modulador de la biomasa microbiana activa. 3. Los metales que mostraron una concentración detectable por ICP fueron Al, Ba, Cu y Fe. En el T=0, los suelos control con tusa y sábila (S+T y S+S) mostraron mayor concentración de Fe y Al, además, los tratamientos S+T6% y S+S6% mostraron las más altas concentraciones en el tiempo intermedio (T=13 días) de Fe. Para T=63 días, se obtuvo que el S+S es el que mostró mayor concentración de Fe. En el tiempo estudiado los metales en general para todos los tratamientos mostraron una tendencia a aumentar sólo para T=13 días, siendo T=0 y T=63 días con tendencia similar a tener bajas concentraciones de metales. 4. El pH mostró una tendencia a aumentar en el tiempo para todos los tratamientos, sin embargo, aquellos tratamientos contaminados con 6 % de crudo tuvieron una disminución drástica del pH para el tiempo final. 5. La actividad arilesterasa disminuyó considerablemente con respecto al T=78 días, posiblemente debido a la baja difusión de oxígeno donde los microorganismos anae206 Informe Anual 2013 róbicos prevalecientes tienen una menor actividad. Los tratamientos con crudo no mostraron una tendencia clara de afectación sobre la actividad arilesterasa debido a que la ausencia de oxígeno es el principal factor modulador de la biomasa microbiana activa. 6. La caracterización química de las biomasas agroindustriales: Espectroscopía infrarrojo mostró que la sábila y la tusa es completamente material orgánico y en el caso del arroz se mostró la presencia de enlaces metal-oxígeno que se presume es óxido de silicio, el análisis elemental mostró el mayor porcentaje de Carbono para la tusa. En el TGA se determinó la temperatura a la cual se descomponen las biomasas agroindustriales seleccionadas. Cofinanciamiento: Fonacit. 5. METABOLISMO FLUVIAL EN RÍOS DE MONTAÑA DE LA CORDILLERA DE LA COSTA Y SERRANÍA DEL INTERIOR. Responsable: José V. Montoya. Colaboradores: Mary Carmen Pérez, Leidys Molina, Carlos Méndez, Meimalin Moreno, Alessia Bastianoni. Objetivo general: caracterizar mediante medidas de funcionamiento ecológico ríos regulados y no regulados del sistema cordillera de la Costa y serranía del interior. Comparar la caracterización basada en medidas funcionales o metabólicas con medidas tradicionales como estructura y composición de comunidades de macroinvertebrados e índices de condición de hábitats. Metas propuestas: generar información de línea base para ecosistemas acuáticos por región ecológica para los ríos de la cordillera de la Costa y serranía del interior. Esta línea base no contará únicamente con medidas estructurales de las comunidades y ecosistemas a estudiar sino que se enfocará hacia las medidas de carácter funcional, principalmente en los procesos metabólicos que ocurren en estos ríos. Logros alcanzados: proyecto en ejecución. Los estudios han incluido estimaciones de entrada y procesamiento de materia orgánica así como estudios sobre la dinámica de deriva de macro invertebrados en el río San Miguel (Turiamo, Edo. Aragua) y procesos de descomposición de hojarasca en los ríos de la región. También, se han generado datos sobre aspectos del lixiviado de hojarasca en el río San Miguel y en el laboratorio. Igualmente, se tiene la serie de monitoreo de nutrientes y parámetros físico químicos de cinco ríos de la región norte del Edo. Aragua por 18 meses. Se presentaron dos trabajos en congresos. 6. ECOLOGÍA DEL BENTOS DE FONDOS ARENOSOS EN PLAYAS E ISLAS DE GRANDES RÍOS DE LA CUENCA DEL RÍO ORINOCO. Responsable: José V. Montoya. Colaboradores: Mary Carmen érez, Nayibe Pérez, Masiel Pinto. Objetivo general: establecer información de línea base ecológica para las comunidades de fondos blandos de grandes ríos de la cuenca del Orinoco para una posterior definición de parámetros bioindicadores de la integridad de estos ecosistemas. Metas propuestas: caracterizar las comunidades del bentos de fondos arenosos de grandes ríos de la cuenca del río Orinoco. Entrenamiento de estudiantes, realización de tesis y divulgación de resultados en publicaciones. Logros alcanzados: se ha presentado una ponencia en un congreso. Igualmente, dentro de este proyecto está enmarcada la tesis de maestría de la Lcda. Massiel Pinto que tiene como objetivo la descripción de la composición y estructura de las comunidades de meiofauna de las playas de arena del río Apure y su relación con las fuentes de carbono disponibles. El estudio sobre la meiofauna del río Apure, así como la ejecución de algunos experimentos en el río Cinaruco, han mantenido activa la línea de investigación sobre bentos de grandes ríos en el laboratorio. 7. ECOLOGÍA DE CANGREJOS SEMITERRESTRES DEL GÉNERO ARMASES (CRUSTACEA: BRACHYURA: SESARMIDAE) EN EL RÍO SAN MIGUEL, TURIAMO, EDO. ARAGUA). Responsables: José V. Montoya, Beatriz López y Carlos Carmona. Colaboradores: Mary Carmen Pérez, María Teresa Moreno. 207 Objetivo general: estudiar la ecología poblacional y trófica de dos especies simpátricas de cangrejos semiterrestres del río San Miguel. Metas propuestas: mediante muestreos mensuales y el análisis de estómagos y uso de isótopos estables de carbono y nitrógeno se podrán describir las principales fuentes y rutas de energía asociadas con estos cangrejos, los cuales están entre los invertebrados más conspicuos en el sistema. Logros alcanzados: actualmente, se está generando la información referente a los aspectos tróficos de estas especies. Se logró completar el ciclo embrionario de la especie Armases americanum, como parte de la tesis de maestría de la estudiante graduada María Teresa Moreno. 8. EFECTO DE LA INVASIÓN DE ESPECIES DE PLANTAS EXÓTICAS SOBRE LAS PROPIEDADES BIOLÓGICAS Y FISICOQUÍMICAS DEL SUELO Y LA REPOBLACIÓN DE PLANTAS NATIVAS EN VENEZUELA. Responsable: Ileana Herrera. Colaboradores: Nardi Torres, Erika González, Vanessa Lozano, Saúl Flores, Laurie Fajardo, José Ferrer-París y José I. Hernández-Rosas. Objetivo general: evaluar el impacto ocasionado por 10 de las especies de plantas exóticas más invasoras, sobre las propiedades biológicas y fisicoquímicas de suelo y la repoblación de especies nativas en el norte de Venezuela. Metas propuestas: obtención de fondos para identificar el impacto ocasionado por 10 de las especies de plantas exóticas más invasoras sobre las propiedades biológicas y fisicoquímicas de suelo y la repoblación de especies nativas en ecosistemas contrastantes en el norte de Venezuela, categorizándolas según su impacto con la finalidad de establecer prioridades de manejo. Logros alcanzados: se culminó el 90 % de los muestreos de campo y el 70 % de los análisis de laboratorio. Se dictaron charlas a las comunidades. Se entregó el primer informe técnico a la institución financista. Los resultados preliminares fueron presentados en congresos nacionales e internacionales. Cofinanciamiento: Fonacit, Proyecto PEII Nro. 2011001229. Vinculación con comunidad: se consultó e informó a los pobladores ubicados en las cercanías de los sitios de muestreo sobre los perjuicios a su comunidad producto de la invasión de las plantas exóticas de estudio. 9. MODELANDO LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA POTENCIAL DE UNA ESPECIE INVASORA: EL CASO DE Lantana camara. Responsable: Ileana Herrera. Colaboradores: Estefany Goncalves IVIC, Grisel Velásquez, Margarita Lampo, Ramiro Bustamante. Objetivo general: desarrollar un modelo de nicho para Lantana camara. Metas Propuestas: modelar el nicho climático y distribución de L. camara a escala global. Logros alcanzados: se culminó el análisis de datos. Se preparó un manuscrito y una tesis de grado y los resultados fueron presentados en congresos nacionales e internacionales. Cofinanciamiento: Universidad de Chile. 10. APLICACIONES DE LAS MICORRIZAS EN LA AGRICULTURA. Responsable: Milagros Lovera. Colaboradores: Pauline Arrindell, Ramón Capote, y Héctor Linares. Objetivo general: utilizar las micorrizas arbusculares para aumentar la producción y conservación del ambiente de los sistemas agrícolas. Metas propuestas: producir inoculantes de 8 especies de hongos micorrízicos arbusculares para ser utilizados en ambientesagrícolas con distintas condiciones ecológicas. Logros alcanzados: la producción de inoculantes de micorrizas arbusculares se redujo a 400 kg los cuales fueron comercializados a través del Centro Tecnológico. Estos inoculantes fueron adquiridos por pequeños productores agrícolas, así como por institutos de investigación y universidades para ser usados como biofertilizante en la producción de cebollín, yuca, batata, papa, plátano y café. Parte de los inoculantes producidos 208 Informe Anual 2013 de Glomus etunicatum fueron utilizados para evaluar su efecto en plantas de cacao en un proyecto de investigación de nuestro laboratorio. También, se produjeron inoculantes mixtos de hongos micorrízicos nativos de plantaciones de cacao del Edo. Táchira como parte de una tesis de grado que actualmente se encuentra en desarrollo (Ingeniería Agronómica, UNET). Se iniciaron cultivos puros de Acaulospora scrobiculata, una especie muy abundante en los cacaotales, con el fin de ampliar nuestra colección de cultivos puros. Se realizó un ensayo experimental para el mejoramiento de las mezclas de sustratos utilizando materiales más livianos e inertes como turba y arcillas expandidas. Los resultados sugieren que el uso de arcilla expandida podría aumentar la esporulación. Se mantienen respaldos en forma axénica (cultivos in vitro) de Rhizophagus manihotis y Dentiscutata heterogama. 11. ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DE MICORRIZAS EN VARIOS ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS. Responsable: Laurie Fajardo. Colaboradores: Milagros Lovera, Pauline Arrindell, Ramón Capote, Héctor Linares y Ileana Herrera. Objetivo general: estudiar la presencia de micorrizas arbusculares en distintos ecosistemas y su capacidad adaptativa ante diversas condiciones ecológicas. Metas propuestas: estudiar las comunidades de hongos micorrízicos arbusculares presentes en los ecosistemas áridos y semiáridos de la región nororiental de Venezuela. Contrastar la diversidad presente en bosques secos naturales con la de aquellos sometidos a impactos antrópicos (perturbación generada por la extracción de arena y por la contaminación asociada a la industria petrolera). También, caracterizar la diversidad de HMA asociados a parches de Pteridium (maleza invasora) en ambientes de bosque nublado en la cordillera de la Costa. Logros alcanzados: se realizó una evaluación preliminar que indica una disminución de la diversidad de HMA a lo largo de un gradiente de perturbación antrópica en comunidades de bosque seco cercanas al Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui. Se inició una tesis de maestría para evaluar las HMA asociadas a fosas de petróleo del Edo. Anzoátegui. Se continuó con el inventario de hongos micorrízicos en bosques secos de la península de Macanao (Edo. Nueva Esparta) encontrándose una elevada diversidad de especies con esporas glomoides. Se inició una tesis de maestría para evaluar el papel de las micorrizas en la propagación de Pteridium como planta invasora. 12. USO DE LAS MICORRIZAS ARBUSCULARES EN LA RESTAURACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS POR LA ACTIVIDAD HUMANA. Responsable: Laurie Fajardo. Colaboradores: Pauline Arrindell, Ramón Capote y Héctor Linares. Objetivos general: emplear los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) para la reproducción de especies de plantas nativas a ser utilizadas en programas de restauración ecológica en áreas afectadas por la actividad humana. Emplear a los HMA como bioindicadores del éxito de los programas de restauración. Metas propuestas: emplear a los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) como una herramienta biológica para la restauración de áreas degradadas. Logros alcanzados: corrección de algunas fallas para el montaje de nuevos experimentos en invernadero. Planificación de nuevos ensayos en campo (península de Macanao, Edo. Nueva Esparta) para el año entrante. 13. USO DE LAS MICORRIZAS ARBUSCULARES PARA LA PROPAGACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS DE EXTINCIÓN Y SU REINTRODUCCIÓN EN SUS ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN NATURAL. Responsable: Laurie Fajardo. Colaboradores: Arrindell, P., Lovera, M., Capote, R. (IVIC) y Cáceres, A. (UCV). Objetivo general: emplear los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) para el mantenimiento y propagación en condiciones de vivero de Swietenia macrophylla y Junglans venezuelensis, dos especies en peligro crítico de extinción, con el fin de lograr en el mediano plazo su reintroducción en sus áreas naturales de distribución y de Cedrela odorata y Samanea saman, dos especies categorizadas como vulnerables, con el objeto de contribuir a un manejo sustentable de sus poblaciones. 209 Metas propuestas: identificar las especies de HMA que colonizan las especies antes mencionadas y emplear esta información para armar ensamblajes de hongos que promuevan un mayor crecimiento y sobrevivencia de las especies en condiciones de campo. Logros alcanzados: envío de manuscrito a una revista (Acta Oecologica) reportando los primeros resultados de la evaluación ecofisiológica de una especie amenazada de extinción como lo es el Nogal de Caracas, Juglans venezuelensis. Montaje de nuevos experimentos en invernadero para evaluar otros aspectos relevantes de esta especie para las posteriores pruebas de campo (establecimiento de parcelas). Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Bastianioni A., Chacón N., Méndez C., Montoya J.V., Flores S. La descomposición de la hojarasca de un bosque estacional inundable: un proceso a evaluar a distintos niveles. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Benzo D., Chacón N. García B., Flores S. Influencia de la estacionalidad sobre la dinámica del nitrógeno en el suelo de un morichal al sur del estado Anzoátegui . X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Casanova N. Propuesta de evaluación del efecto de la contaminación generada durante la refinación del petróleo sobre la estructura y dinámica de los bosques secos del estado. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Casanova N., Dezzeo N., Rangel M., Bolívar G. Efectos de la contaminación ambiental sobre las propiedades fisicoquímicas del suelo en bosques secos circundantes a una refinería de petróleo. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental», Mérida. Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Cuenca, G. Las micorrizas y su papel en la consecución de una agricultura sostenible (conferencia dictada). II Jornadas de Divulgación Científica. Hacia un desarrollo sostenible. Universidad del Sur del Lago (UNESUR). Mayo de 2013. Santa Bárbara del Zulia, Venezuela. Chacón N., Ascanio M., Herrera R., Benzo D., Flores S., Silva S., García B. Difieren los patrones de ciclaje de P entre las áreas libres de hielo y las fronteras de los glaciares en la región de la Antártica marítima? VII Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica. Del 4 al 6 de septiembre de 2013. La serena, Chile. Chacón N., Flores S., García B., Benzo D. Cambios en las relaciones Fe-N en el suelo de un morichal expuesto a un gradiente de concentración de crudo pesado. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Fajardo L., Sanz, V., Rodríguez-Ferraro A., Arrindell P., Azpúrua, C. y López K. Caracterización de la vevetación en un gradiente de perturbación en la península de Macanao, isla de Margarita. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Flores S., Herrera I., González E., Lozano V., Ochoa R., Pérez M. Effect of invasive species on the enzyme activity in the rhizosferic and non-rhizosferic soil in different ecosystems in Venezuela. 12th International Conference Ecology and Management of Alien Plant Invasions. Del 22 al 26 de septiembre de 2013. Pirenópolis, Brasil. Flores S. Ecología de algunas especies arbóreas del río Mapire, Anzoátegui. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013, Mérida, Venezuela. Flores S., Rangel I., Ochoa R., Zambrano B., Perez E. Efecto de adición de acetato y glucosa en la actividad biológica en suelos de un bosque estacionalmente inundable río Mapire. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Flores S. Restauración de áreas degradadas de difícil acceso con sistemas auto-contenidos. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 07 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. 210 Informe Anual 2013 Flores S., Méndez C., Nassar J., Moreno M. Efecto del cambio climático sobre la floración de las especies dominantes del bosque montano del norte de Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. García B., Chacón N., Benzo D., Flores S. Variaciones en el ciclaje biogeoquímico de nutrientes entre áreas libres de hielo y bordes del glacial en la isla Greenwich. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Goncalves E., Duarte M., Herrera I., Bustamante R., Velásquez G., Lampo M., Sharma G., García- Rangel S. Has there been niche conservatism during the intercontinental invasion of Lantana camara? 12th International Conference Ecology and Management of Alien Plant Invasions. Del 22 al 26 de septiembre de 2013. Pirenópolis, Brasil. Goncalves E., Duarte M., Herrera I., Bustamante R., Velásquez G., Lampo M., Sharma G. & García- Rangel S. ¿El conservacionismo de nicho es la regla general durante la invasión intercontinental de Lantana camara? X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. González E., Rangel M., Dezzeo N., Flores S. Propiedades fisicoquímicas de los suelos adyacentes a dos fosas petroleras del distrito operacional San Tomé, estado Anzoátegui. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 07 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. González E., Herrera I., Torres N., Lozano V., Ochoa R., Flores S. Impact by Pteridium aquilinum invasion on biological and physic-chemical properties of soils in Tropical Montane Forests. 12th International Conference Ecology and Management of Alien Plant Invasions. Del 22 al 26 de septiembre de 2013. Pirenópolis, Brasil. González E., Herrera I., Torres N., Lozano V., Ochoa R., Flores S. Impacto de la invasión por Pteridium aquilinum sobre las propiedades biológicasy fisicoquímicas de suelos de Bosques Montanos Tropicales. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. González E., Dezzeo N., Rangel M., Flores S. Impacto sobre las propiedades fisicoquímicas de los suelos adyacentes a fosas petroleras del Distrito Operacional San Tomé, estado Anzoátegui. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 07 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Herrera I., Torres N., González E., Flores S., Fernández A., Lozano V., Fajardo L., Hernández-Rosas J.L., & FerrerParís J.R. Impact of nine invasive plant species in some ecosystems in Venezuela. 12th International Conference Ecology and Management of Alien Plant Invasions. Del 22 al 26 de septiembre de 2013. Pirenópolis, Brasil. Hinojosa M. Mercurio: ¿Mensajero de los Dioses o...Veneno? II Workshop Application of Molecular Techniques in Environmental Samples and Bioreactors. Del 16 al 26 de septiembre de 2013. Cali, Colombia. López B., González K., Montoya J.V., Rojas W., Carmona C. Camarones y cangrejos de ríos costeros en la costa central venezolana. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 07 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. López B., González K., Montoya J.V., Carmona C. Estado actual del recurso carcinológico en ríos de la costa central aragüeña. IV Congreso Venezolano de Diversidad Biológica. Del 23 al 28 de junio 2013. Península de Paraguaná, Venezuela. López B., Carmona C., Rojas W., Montoya J.V. Population features of two sympatric Armases species in a coastal stream from Northern Venezuela. The Crustacean Society Annual Summer Meeting y Asociación Latinoamericana de Carcinología. Julio de 2013. San José, Costa Rica. Lovera M. Diversificación de hongos micorrízicos de la familia Gigasporaceae en La Gran Sabana, Venezuela. Simposio Avances en los Estudios de Ecología Molecular en Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. 211 Méndez C., Valero E., Moreno M., Nikonova N., Buendia C., Montoya J.V., Leal A., Gassón R. Vulnerabilidad ante los cambios de cobertura vegetal provocados por el cambio climático contemporáneo en Venezuela. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 07 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Molina L., Montoya J.V. Composición y abundancia preliminar de las larvas de quironómidos (Insecta: Diptera) en tributarios del río Ocumare, estado Aragua, Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Moreno M.T., Montoya J.V., Quintero E., Rojas V. Embryonic development of the semiterrestrial crab Armases americanum (Decapoda, Sesarmidae) in San Miguel stream, Northern Venezuela. The Crustacean Society Annual Summer Meeting y Asociación Latinoamericana de Carcinología. Julio de 2013. San José, Costa Rica. Moreno M., Montoya J.V., Rojas W., Quintero-Torres E. & López B. Desarrollo embrionario y fertilidad del cangrejo semiterrestre Armases americanum (Decapoda: Sesarmidae). X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Ochoa R., Flores S., Zambrano B., Pérez M., Rangel M., Pérez E. Hidrólisis de la fluoresceína diacetato (FDA) en el suelo de un morichal. Efecto del grado de contaminación por crudo y uso de biomasas agroindustriales. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Ochoa R., Flores S., Zambrano B., Pérez M., Rangel M., & Pérez E. Actividad arilesterasa en el biotratamiento de suelos contaminados con hidrocarburos. Uso de biomasas agroindustriales. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 07 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Ochoa R., Chacón N., Flores S. Implicaciones de la estacionalidad sobre la distribución de fósforo en el suelo de un morichal. XX Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo. Del 25 al 29 de noviembre 2013. San Juan de Los Morros, Venezuela. Paolini J., Benzo D., Arellano R. Índices de calidad del suelo en sistemas cafetaleros andinos. XX Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo. Del 25 al 29 de noviembre 2013. San Juan de Los Morros, Venezuela. Pérez E., Rangel M., Dezzeo N., Flores S. Germinación de semillas recolectadas en plantas que crecen en los alrededores de fosas de hidrocarburos, Distrito San Tomé, estado Anzoátegui. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Pérez M.C., Montoya J.V., Bastianoni A., Méndez C., Moreno M., Paolini J. Pérdida de masa de hojarasca en las etapas iniciales de la descomposición acuática: importancia de la lixiviación y actividad microbiana. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 07 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Pérez N., Montoya J.V.& Viloria A. Caracterización limnológica de ambientes acuáticos en la isla de Apurito, planicie inundable del río Apure. Conectividad e implicaciones de manejo. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Quintero E., Chacón N., López B. Efecto de la construcción de madrigueras de Cardisoma guanhumi (Brachyura: Gecarcinidae) sobre la textura, pH y materia orgánica del sedimento. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Rangel M., Dezzeo N., Flores S. Masa de raíces finas en los alrededores de dos fosas de hidrocarburos en el Distrito San Tomé, estado Anzoátegui. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Rangel M., Dezzeo N., Flores S. Masa de raíces finas en bosques secos tropicales bajo la influencia de una refinería de petróleo ubicada en el estado Anzoátegui. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. 212 Informe Anual 2013 Rangel M., Dezzeo N., Flores S., Hinojosa M. Actividad biológica en la rizósfera de especies nativas presentes en los alrededores de fosas de hidrocarburos ubicadas en el estado Anzoátegui, Venezuela. Del 25 al 29 de noviembre 2013. San Juan de Los Morros, Venezuela. Salas M., Malave, N., Rodríguez M., Sánchez, A. Caracterización Funcional de la Comunidad Microbiana aislada de suelos impactados por la Actividad Petrolera del Bloque Junín de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO). 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 07 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Torres N., Herrera I., Lozano V., Fernánde,z A., Gonto R. & González E. Impact of Pteridium aquilinum on the species richness, diversity and composition on plant communities in northern Venezuela. 12th International Conference Ecology and Management of Alien Plant Invasions. Del 22 al 26 de septiembre de 2013. Pirenópolis, Brasil. Torres N., Herrera I., Lozano V., Fernández A., Gonto R., & González E. Impacto de la invasión por Pteridium aquilinum en la riqueza, diversidad y composición de las comunidades de plantas en el norte de Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Vega J., Chacón N. & Herrera I. Efecto de Kalanchoe daigremontiana sobre las fracciones de fósforo inorgánico en el suelo en el Parque Nacional Cerro Saroche. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Zambrano B., Flores S., Ochoa R., Pérez M., Rangel M. Producción de biomasas agroindustriales para el biotratamiento de desechos con hidrocarburos. I Encuentro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Región Centro-Norte. Del 13 al 16 de junio de 2013. Valencia, Venezuela. Zambrano B., Flores S., Ochoa R., Rangel M., Pérez M. Evaluación de la presencia de metales pesados en lixiviados de suelos de un morichal durante su biotratamiento con residuos agroindustriales. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Zambrano B., Ochoa R., Flores S., Rangel M., Pérez E., Grupo CNTQ. Determinación de la actividad enzimática como indicador de la calidad de suelos cercanos al Complejo Industrial José Antonio Anzoátegui. XX Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo. Del 25 al 29 de noviembre 2013. San Juan de Los Morros, Venezuela. Zambrano B., Avendaño C., Ochoa R., Flores S., Cubillan L., Severino, E. Caracterización química de residuos agroindustriales usados en el biotratamiento de suelos contaminados con crudo. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 07 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Publicaciones Artículos Aguas A., García A., Velásquez G., Casanova N., Chang V., Herrera I. Propuesta de análisis de riesgo de especies de plantas invasoras en Venezuela: caso de estudio Morus alba L. (moraceae). Observador del conocimiento. (En prensa). Chacón N., Ascanio M., Herrera R., Benzo D., Flores S., Silva S.J., García B. 2013. Do P cycling patterns differ between Ice-free areas and glacial boundaries in the maritime Antarctic region? Arctic, Antarctic, and Alpine Research. 45(2):190-200. Gassón R., Lea A., Bilbao B., Rodríguez I., Bezada M., Arrieta M.E., Herrera R., Silva C., Méndez C., Montoya J.V., Biord H., Tiapa F., Scaramelli F., Zucchi A. Impacto del cambio climático y de la ocupación humana en los mosaicos sabana-bosque de la cuenca del Orinoco: un enfoque transdisciplinario. Observador del conocimiento. (Aceptado). 213 Herrera R., Chacón N. 2013. Large scale spheroidal redoximorphic features around plinthite nuclei in Orinoco river sediments reflect mean seasonal fluctuation in river stage and ENSO-related anomalies. Biogeochemistry 112(1-3):197-208. Leal A., Gassón R., Bezada M., Silva C., Bilbao B., Méndez C., Montoya J.V., Camejo A., Rodríguez I., Herrera R. Análisis multidisciplinario de la variabilidad ambiental y la ocupación humana en la cuenca del Orinoco: resultados preliminares. Observador del conocimiento. (Aceptado). Montoya J.V., Arrington D.A., Winemiller K.O. Seasonal and diel variation of shrimp (Crustacea, Decapoda) on sandbanks of a tropical floodplain river. Journal of Natural History. (En prensa). Montoya J.V., Pérez B., Mendoza M.D. 2013. Primer registro para Venezuela de Asthenopus angelae (De Souza & Molineri 2012) (Ephemeroptera: Polymitarcydae) y características de su hábitat. Entomotropica. 28(1):51-60. Libros Cuenca G. Las micorrizas arbusculares: aspectos teóricos y aplicados. Ediciones IVIC, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Caracas, Venezuela. (En prensa). Informes Técnicos Chacón N. 2013. Dinámica del nitrógeno en el suelo de un morichal al sur del estado Anzoátegui. Implicaciones del hidroperíodo, de la falta de oxígeno y de la adición de crudo pesado. Pdvsa-Intevep. Caracas, Venezuela. 15 pp. Dezzeo N. 2013. Informe de avance del segundo año del proyecto Restauración ecológica en sectores con pasivos ambientales relacionados con fosas petroleras. Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit). Caracas, Venezuela. 43 pp. Flores S. 2013. Informe técnico de avance de los proyectos de investigación y desarrollo financiados por el Fonacit: Producción de biomasas agroindustriales para el biotratamiento de desechos con hidrocarburos. Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit). Caracas, Venezuela. 6 pp. Herrera I. 2013. Primer informe técnico del proyecto titulado: Efecto de la invasión de especies de plantas exóticas sobre las propiedades biológicas y fisicoquímicas del suelo y la repoblación de plantas nativas en Venezuela. Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit). 57 pp. Publicaciones Divulgativas Aguas A, García A., Velásquez G., Casanova N., Chang V., Herrera I. Propuesta de análisis de riesgo de especies de plantas invasoras en Venezuela: caso de estudio Morus alba L. (moraceae). Observador del conocimiento. (En prensa) Bustamante R., Herrera I. 2013. EMAPI 2013, Brasil: una oportunidad para hablar de invasiones en Sudamérica. Boletín de la Red Latinoamericana para el Estudio de Especies Invasoras 3:48-50 Flores S. 2013. Mundo de locos. www.aporrea.org. Caracas. Flores S. 2013. La agricultura de la muerte en EE. UU. www.aporrea.org. Caracas. Flores S. 2013. Los agrotóxicos en Argentina y la realidad de los transgénicos. www.aporrea.org. Caracas. Flores S. 2013. El abuso del factor de impacto. www.aporrea.org. Caracas. Flores S. 2013. Océano de botellas. www.aporrea.org. Caracas. Flores S. 2013. Bayer: 150 años de crímenes contra la humanidad. www.aporrea.org. Caracas. 214 Informe Anual 2013 Flores, S. 2013. Los transgénicos de hoy lo que está detrás de toda esta Biotecnología y de las trasnacionales. www.aporrea.org. Caracas Flores S. 2013. Las trácalas en las investigaciones científicas el gran fraude del siglo donde está la ética. www. aporrea.org. Caracas. Flores S. 2013. ¿Qué está en juego en las negociaciones climáticas de Doha? www.aporrea.org. Caracas. Flores S. 2013. A dónde vamos ahora chimpancés genéticamente modificado. www.aporrea.org. Caracas. Flores S. 2013. Son nuestras arepas de maíz transgénico. www.aporrea.org. Caracas. Flores S. 2013. Monsanto: un pasado y presente de muerte y dominación (I). www.aporrea.org. Caracas. Flores S. 2013. Las cumbres pasan y el Orinoco firme de pie. www.aporrea.org. Caracas. Flores S. 2013. El funeral de las Ciencias duras en la vieja europa. www.aporrea.org. Caracas. Flores S. 2013. Los transgénicos y la agricultura. www.aporrea.org. Caracas. Actividades Docentes Chacón N. • Tutora de la estudiante graduada: Alessia Bastianoni. En progreso. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutora del estudiante graduado: Jorge Vega. En progreso. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutora de la estudiante graduada: Mildred Ascanio. En progreso. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutora de la estudiante: Grace Saturno. Licenciatura en Biología. Universidad Central de Venezuela (UCV). Caracas, Venezuela. • Tutora del estudiante: José Martínez. Maestría en Biología. En progreso. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutora de la estudiante de materias aisladas: Diana Benzo. En progreso. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutora del profesional en entrenamiento: Mariana Vásquez. En progreso. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente del curso: Química de Suelos (1.er Semestre 2013). Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente ad honorem en el curso: Ecosistemas Vegetales Tropicales (1.er Semestre 2013. Universidad Nacional Experimental Indígena del Tauca (UNEIT). • Miembro principal de jurado del estudiante graduado: Humberto Aponte. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Miembro principal del jurado del trabajo de grado el estudiante graduado: de Jorge Saturno. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. Fajardo L. • Tutora de tesis del estudiante graduado: Wence Herrera. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Directora de tesis de la estudiante graduada: Nardi Torres. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Directora de tesis de la estudiante graduada: Bibiana Sucre. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. 215 Flores S. • Tutor de pasantías de Investigación del estudiante: José Ávila de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA), Centro de Estudios Avanzados (CEA). Caracas, Venezuela. Herrera I. • Coordinadora y docente de la asignatura: Ecología de Plantas Invasoras. Postgrado en Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente de la asignatura: Ecología General. Postgrado en Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutora de tesis de la estudiante: Estefany Goncalves. Pregrado. Universidad Simón Bolivar (USB). Caracas, Venezuela. • Tutora de la estudiante graduada: Nardi Torres. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutora de la estudiante: Milagros Salas. Maestría. La Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA). Caracas, Venezuela. • Directora de tesis del estudiante graduado: Jorge Vega. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. Lovera M. • Tutora del estudiante de Ingeniería Agronómica de la Universidad Experimental del Táchira. Pregrado. San Cristóbal, Venezuela • Jurado de tesis del estudiante: Arneld Sulbarán. Licenciatura. Escuela de Biología. Universidad Central de Venezuela (UCV). Caracas, Venezuela. Montoya J.V. • Docente de la materia: Tópicos en Ecología de Ríos. Postgrado de Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente de la materia: Limnología. Postgrado de Ecología (2.do Semestre 2013). Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Director de la estudiante graduada: Nayibe Pérez. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Director de la estudiante graduada: Leidys Molina. Maestría. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de la estudiante graduada: María Teresa Moreno. Maestría en Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de la estudiante graduada: Massiel Pinto. Maestría en Ecología. Escuela de Biología. Universidad Central de Venezuela (UCV). Caracas, Venezuela. • Tutor de la estudiante graduada: María Daniela Mendoza. Maestría en Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor del Estudiante graduado: Jonathan Vivas. Maestría en Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Miembro del comité de seguimiento de cuatro estudiantes graduados del postgrado en Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. Rangel M. • Tutor de pasantías del estudiante: Jorge Humberto Bermúdez. Primer semestre del 2013. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 216 Informe Anual 2013 Otras Actividades Arrindell P. • Docente del Curso teórico practico de interacciones entre especies: conceptos y aplicaciones para la conservación. Octubre de 2013. Mérida, Venezuela. • Coordinadora del Proyecto PEII: Impacto del coque de petróleo generado por el Complejo Petroquímico General de División Josa Antonio Anzoátegui sobre la comunidad de hongos micorrizicos arbusculares. • Organizadora y ponente en el X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental», en la Comisión Socio Cultural. Mérida, Venezuela. Bastianioni A. • Revisor anónimo del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental», IVIC. Agosto 2013. Caracas, Venezuela. Benzo D. • Revisor anónimo del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». IVIC. Agosto 2013. Caracas, Venezuela. Casanova N. • Participante como colaboradora y voluntaria en la tramitación de financiamientos para estudiantes voluntarios y ponentes ante el Centro de Estudios Avanzados y Dirección. IVIC. Agosto 2013. Caracas, Venezuela • Trabajo como voluntaria en el seno del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». IVIC. Noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Cuenca G. • Miembro del Editorial Board de la revista Mycorrhiza. • Árbitro para la revista revista Mycorrhiza. • Evaluador de resúmenes de los trabajos que van a ser presentados en el Congreso Venezolano de Ecología Chacón N. • Revisor anónimo del 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Fonacit. Caracas, Venezuela. • Revisor anónimo del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». IVIC. Caracas, Venezuela. • Revisor anónimo del artículo AAAR-13-071. Arctic, Antarctic and Alpine Research. Caracas, Venezuela. • Miembro designado por el Fonacit en la Comisión Técnica de Apoyo a la Infraestructura de Investigación. Caracas, Venezuela. Desde abril 2007Fajardo L. • Miembro de la Comisión Organizadora y de la Comisión de Logística del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». • Árbitro para la Revista de Biología Tropical. • Árbitro para la Biological Conservation. • Evaluador de resúmenes de los trabajos que fueron presentados en el X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». • Investigador colaborador en el Proyecto PEII: Estudio de la funcionalidad y vulnerabilidad de ecosistemas xerófilos insulares susceptibles a la desertificación ante la degradación minera, con fines de conservación y restauración, coordinado por la Dra. Virginia Sanz. • Investigador colaborador en el proyecto PEII: Efecto de la invasión de especies de plantas exóticas sobre las propiedades biológicas y físico-químicas del suelo y la repoblación de plantas nativas en Venezuela coordinado por la Dra. Ileana Herrera. 217 González E. • Miembro del comité académico y voluntariado de logística del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». • Evaluador de resúmenes de los trabajos que fueron presentados en el X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». • Evaluador de resúmenes de los trabajos que fueron presentados en el X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». • Editora principal del Boletín de la Red Latinoamericana para el Estudio de Especies Invasoras (revista divulgativa). Desde 2011• Coordinación y organización del II Simposio venezolano sobre especies invasoras. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». • Coordinación y organización del simposio titulado: «Invasive plants in Latinoamérica: how they interact with native biota and produce impacts on ecosystems» 12th Reunion on Ecology and Management of Alien Plant Invasions (EMAPi). Julio de 2013. Pirenópolis, Brasil. • Miembro del comité Científico de la Red Latinoamericana de Botánica (RLB). Centro de Ecología, IVIC. Caracas, Venezuela. Lovera M. • Participante del curso: Análisis Molecular y filogenético de comunidades microbianas. IVIC. Junio de 2013. Caracas, Venezuela. • Miembro del Comité de logística del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». • Evaluador de resúmenes de los trabajos que fueron presentados en el X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Lozano V. • Miembro del voluntariado de logística del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Montoya J.V. • Miembro de la Comisión de Aguas del IVIC para la monitorización y diagnóstico de la calidad del agua potable del instituto. • Revisor anónimo del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». • Organizador y coordinador del taller «Evaluación del impacto ambiental proveniente de las actividades industriales en las comunidades de la costa nororiental del estado Anzoátegui» en el X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». • Miembro del «Grupo de expertos en Recursos Pesqueros Continentales» convocado por el Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (Insopesca). Cuencas del rio Orinoco y del rio Apure, Venezuela. • Miembro del Comité técnico y Coordinador de la Comisión de Saberes del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Ochoa R. • Miembro del Comité de Logística, Protocolo y Seguridad del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Rangel M. • Miembro del Comité de Logística, Protocolo y Seguridad del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Torres N. • Miembro del voluntariado de logística del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». 218 Informe Anual 2013 Zambrano B. • Miembro del Comité de Logística, Protocolo y Seguridad del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Cooperación Nacional e Internacional Herrera I., Goncalves E. • Proyecto desarrollado con la colaboración Estefany Goncalves (USB) Ramiro Bustamante (Universidad de Chile, Chile), Gyan Sharma (University of Delhi, India), Grisel Velásquez (IVIC) y Milén Duarte (Universidad de Chile). Título: Modelando la distribución geográfica potencial de una especie invasora: el caso de Lantana camara L. Montoya J.V. • Representante por Venezuela ante el UNFCCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) en el taller científico técnico «Workshop on technical and scientific aspects of ecosystems with highcarbon reservoirs not covered by other agenda items under the Convention». Octubre 2013. Bonn, Alemania. Distinciones y Reconocimientos Arrindell P. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Ascanio M. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Bastianoni A. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Benzo D. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Chacón N. • Acreditado como Investigador Nivel B en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Fajardo L. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Flores S. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. 219 García B. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Goncalves E. • Best poster award at the 12th International Conference Ecology and Management of Alien Plant Invasions. Trabajo premiado: Has there been niche conservatism during the intercontinental invasion of Lantana camara? Otorgado por: Ecology and Management of Alien Plant invasions (EMAPi). Septiembre de 2013. Pirenopolis, Brasil. • Observación: este congreso es el más importante en el tópico de las invasiones de plantas en el ámbito internacional. El trabajo fue seleccionado como el mejor entre más de 40 trabajos presentados por estudiantes provenientes de mas de 20 países. González E. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Herrera I. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Lovera M. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Lozano V. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Montoya J.V. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Ochoa R. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Rangel M. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Vega J. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. 220 Informe Anual 2013 Zambrano B. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Colaboradores e Investigadores Visitantes Daniel Carrero • Profesional en Entrenamiento. Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE), Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes (ULA). Mérida, Venezuela. 221 Laboratorio de Ecología y Genética de Poblaciones Personal Margarita Lampo Investigador Asociado Titular (Hasta 31 de julio) Jefe del Laboratorio Kathryn M. Rodríguez-Clark Investigador Asociado III Wilmer Rojas Profesional de Apoyo a la Investigación G Carmen Zulay García Profesional de Apoyo a la Investigación F Francisco NavaGonzález Carolaing Gabaldón Profesional de Apoyo a la Investigación B Ariel S. EspinosaBlanco Estudiante de Postgrado María Abarca Enrique Quintero María Abarca Adriana Oliveiras Estudiante de Postgrado Estudiante de Postgrado Estudiante de Postgrado Estudiante de Postgrado Josefa Celsa Señaris Profesional de Apoyo a la Investigación D Onil Ballestas Joany Mariño Investigador Asociado III Beatriz C. López Sánchez Elida Emperatriz Gamero García Marco Antonio García Cruz María Rosa Álvarez Investigador Asociado II Profesional de Apoyo a la Investigación C Estudiante de Postgrado Estudiante de Posgrado Estudiante de Postgrado Estudiante de Postgrado Estudiante en Entrenamiento Proyectos de Investigación 1. GENÉTICA ECOLÓGICA Y MODELOS ECOLÓGICOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD AMENAZADA DE EXTINCIÓN: FASE 1. Responsable: Kathryn M. Rodríguez-Clark. Colaboradores: Ariel S. Espinosa-Blanco, Elida Emperatriz Gamero García, Jon Paul Rodríguez, Marco Antonio García Cruz, Margarita Lampo, (IVIC); José Rafael Ferrer-París, Ada Y. Sánchez-Mercado (IVIC-Zulia); Shaenandhoa García-Rangel, Edgard Yerena (USB); Ricardo Guerrero, Jhonathan Miranda, Jorge Pérez-Eman (IZET-UCV); Hector Barrios-Garrido (LUZ); Alberto Abreu-Grobois (La Universidad Autónoma de México); David Ascanio (Colección Ornitológica Phelps); Michael Braun (Smithsonian Institute); Natalia Ceballos-Mago (University of Cambridge); Brian Coyle (Smithsonian Institute); Verónica de los Llanos (GTTM-VE); William Kendall (Colorado State University), Rodrigo Lazo, Jesús Maldonado (Smithsonian Institute); Jesús Mavárez (Université Joseph Furier); Romari Martínez (Universidad Estadual de Santa Cruz); María Gabriela Montiel-Villalobos (ReGeneC); Leonel Ovalle (Parque Zoológico y Botánico Bararida); Claudia Peñalosa (Colorado State University); Magaly Pernía (Hospital Veterinario Salamanca); Bruce Robertson (Bard College); Gustavo A. Rodríguez (Sociedad Conservacionista Audubon); Franklin Rojas-Suárez (Provita), Genaro Solé (GTTM-VE); Robert van Dam (Chelonia, Inc.). Objetivo general: facilitar la conservación de especies amenazadas de extinción a través de comprender mejor su ecología y evolución, utilizando técnicas genéticas moleculares y estadísticas, y formar recursos humanos para ello. Metas propuestas: 1. Entender la distribución natural del oso andino (Tremarctos ornatus) en Venezuela para avanzar en la conservación de esa especie en la naturaleza. 2. Aclarar las conexiones entre la población de tortugas verdes (Chelonia mydas) que se alimentan en el Golfo de Venezuela y las poblaciones anidadoras en el Caribe. 3. Entender la historia demográfica de la población reproductora de C. mydas de isla de Aves y el comportamiento reproductor de sus machos. 4. Elucidar la historia evolutiva pasada y reciente del mono de Margarita (Sapajus [Cebus] apella margaritae) y del cardenalito (Sporagra [Carduelis] cucullata) como base para 222 Informe Anual 2013 el inicio de programas eventuales de conservación ex situ. 5. Evaluar el estatus de y efecto de intervenciones de conservación históricas a favor del caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius). 6. Aumentar la capacidad técnica para la conservación en América Neotropical y Austral. Logros alcanzados: 1. Cinco presentaciones orales en eventos nacionales y siete en eventos internacionales. 2. Tres presentaciones en forma de póster en eventos nacionales y una en un evento internacional. 3. Dos estudiantes de doctorado (MAGC y ASEB) y uno de maestría (EEGG) en entrenamiento. 4. La revisión de un manuscrito sobre la distribución de T. ornatus en la cordillera de Mérida. 5. La conclusión de trámites para la renovación de los permisos para trabajo nacional con Sapajus [Cebus] apella margaritae, Sapajus [Cebus] spp., y Sporagra [Carduelis] cucullata, y la continuación de trámites CITES, incluyendo l entrega de los informes de avance respectivos. 6. La conclusión de obras de remodelación de laboratorio para permitir el trabajo genético con muestras degradadas. 7. Cuatro salidas de campo para la toma de muestras o la observación de S. cucullata en la naturaleza. 8. Una salida para la toma de muestras de ejemplares de museo y zoológicos de S. cucullata. 9. Una salida para la toma de muestras de Serinus canaria domesticus en cautiverio. 10. Una salida de campo para la toma de muestras de Sapajus [Cebus] apella margaritae en la naturaleza. 11. Una salida para la toma de muestras de ejemplares de museo y zoológicos de Sapajus [Cebus} spp. 12. Aislamiento de ADN y amplificación por PCR del gen CytB de muestras de S. cucullata y S. canarius. 13. Evaluación de muestras de pelo como fuente de ADN de S. [C.] apella margaritae. 14. Calibración experimental de medidas para minimizar la contaminación en el trabajo genético con muestras de baja calidad. 15. Tres presentaciones de una película acerca del trabajo con la tortuga verde en isla de Aves en cines venezolanos y en el marco del convenio Francia-Venezuela IVIC. Cofinanciamiento: Fonacit, Proyecto PEII nro. 2011001148, American Genetic Association, Scion Foundation, Boyd Lyon Sea Turtle Fund Scholarship. Vinculación con la comunidad: las comunidades con las cuales tiene vínculo este proyecto son las que trabajan en los parques zoológicos, entes ministeriales, universidades y otras instituciones conservacionistas venezolanas e internacionales; la de estudiantes latinoamericanos buscando formarse en la genética aplicada a la conservación; y la del público en general que observa la película divulgativa y que visite a los parques zoológicos nacionales e internacionales colaboradores que reciban sus mensajes educativas acerca de este proyecto. 2. Ecología y genética de los anfibios de la Guayana Venezolana: bases para su conservación. Responsable: Josefa Celsa Señaris. Colaboradores: Margarita Lampo, Carolaing Gabaldón (IVIC); Fernando Rojas-Runjaic (FLASA); César BarrioAmorós (Fundación Andigena); Patricia Salerno (UTA); Santiago Castroviejo (AMNH); César Molina (IZET-UCV). Objetivo general: este proyecto tiene por objetivo general el estudio de la diversidad de la fauna de anfibios de Venezuela, especialmente la del sur del país, con base en información genética, morfológica, ecológica y biogeográfica, de cara al diseño y desarrollo de estrategias de conservación in situ y ex situ para este grupo de vertebrados, así como los ecosistemas venezolanos amenazados. Metas propuestas: 1. Actualización de la riqueza de anfibios de la Guayana venezolana (estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro). 2. Elaboración de base de datos sobre la anurofauna de la Guayana venezolana con atributos taxonómicos, geográficos, ecológicos y estatus de amenaza. 3. Elaboración de guías de campo para la identificación de la fauna de anfibios de Venezuela y muy especialmente de los ecosistemas guayaneses. 4. Actualización del estatus de riesgo de extinción de la fauna de anfibios de Venezuela. 5. Revisión sistemática, ecológica y biogeográfica de las ranas microhílidas del género Elachistocleis en Venezuela. 6. Revisar la morfología, morfométrica, ecología y genética de poblaciones de ranas altotepuyanas de los géneros Tepuihyla y Stefania para revisar hipótesis biogeoráficas del Pantepui. Logros alcanzados: 1. Actualización el listado actualizado de los anfibios del sur de Venezuela. 2. Elaboración una base de datos general que contiene taxonomía actualizada, tipo de distribución, rango altitudinal y categoría de riesgo de extinción. 3. Revisión y actualización del listado de especies de anfibios venezolanos en categorías de 223 amenaza para su difusión en página web WikiEva; 4. Atención a correcciones de arbitraje y editoriales del libro Guía ilustrada de los Anfibios del Parque Nacional Canaima, autores J. Celsa Señaris, Margarita Lampo, Fernando Rojas-Runjaic y César Barrio-Amorós. 5. Revisión de ejemplares de Elachistocleis depositados en las colecciones nacionales; se midieron y sexaron 126 ejemplares; extracción de ADN para los estudios moleculares y secuenciación de ejemplares de 5 poblaciones nacionales; elaboración de árboles con base en la información anterior. 6. Revisión morfológica y morfométrica de poblaciones de Tepuihyla de las cimas del Auyán-tepui y macizo de Chimantá (65 ejemplares); secuenciación y elaboración de árboles de haplotipos; escritura (70 %) de manuscrito con estos resultados. 7. revisión morfológica y morfométrica de poblaciones de Stefania de las cimas del Auyántepui y macizo de Chimantá (56 ejemplares); secuenciación de poblaciones. 8. Dos salidas de campo al río Cata en el marco del proyecto «Estatus poblacional y epidemiológico de Atelopus cruciger». 9. Tutoría académica de dos tesis de maestría (IVIC y UCV). 9. Miembro de dos comités de seguimiento académico (postgrado IVIC). 10. Escritura del trabajo Riqueza de especies y estado de conservación de los anuros en el norte de los Andes, autores Orlando Armesto y Celsa Señaris. 11. Escritura del trabajo titulado Habitat Use, Site Fidelity and Home Range of the Critical Endangered Harlequin toad Atelopus cruciger (Anura: Bufonidae), autores Josefa C. Señaris, Margarita Lampo, Argelia Rodríguez-Contreras, y Grisel Velásquez. 12. Cooperación en la escritura del manuscrito titulado Continentally widespread frog species exist despite high levels of cryptic diversity: evidence from a phylogeographic analysis of the Neotropical tree frog Dendropsophus minutus». 13. Escritura del manuscrito Anfibios de la región Guyana en Venezuela: prioridades para su conservación, autores J. Celsa Señaris y Fernando Rojas-Runjaic. Cofinanciamiento: Iniciativa de Especies Amenazadas (IEA – Provita); Fundación La Salle de Ciencias Naturales (Proyecto Tortugas dulceacuícolas de la Guayana Venezolana). Vinculación con la comunidad: este proyecto tiene amplios vínculos con los sectores académicos, de investigación y gestión de la biodiversidad venezolana, entes públicos y privados dedicados al reconocimiento de la diversidad biológica del país, así como las comunidades locales, especialmente aquellas enclavadas en la Guayana. La publicación Guía ilustrada de los Anfibios del Parque Nacional Canaima, de carácter técnico-divulgativo y educativo, ha sido diseñada especialmente para estudiantes pero también para las comunidades de la Gran Sabana y áreas aledañas, así como para el público en general. La información generada durante este año también es de gran interés para la gestión de los parques nacionales del país, así como en el diseño de planes de conservación in situ y ex situ de anfibios venezolanos. 3. ENFERMEDADES EMERGENTES, CAMBIO CLIMÁTICO Y CONSERVACIÓN DE ANFIBIOS. Responsable: Margarita Lampo. Colaboradores: Carmen Zulay García, Francisco Nava, Dinora Sánchez, Orlando Armesto, Celsa J. Señaris (IVIC); Fernando Rojas-Runjaic (Fundación La Salle FLASA ), Argelia Rodríguez (Instituto de Zoologýa y Ecología Tropical), Javier Valera (Museo del Instituto de Zoología Agrícola-MIZA), Stefan Lötters (Universität Trier, Alemania), Sitilliano Louca. Objetivo general: 1. Dilucidar la relación entre los cambios climáticos, las enfermedades emergentes y la disminución global de las especies de anfibios. 2. Determinar el impacto de las especies exóticas sobre las especies nativas de anuros e identificar las características ecológicas que propician la invasión y el establecimiento de especies exóticas. 3. Diseñar e implementar los estudios genéticos, poblacionales y epidemiológicos necesarios para el rescate del sapito rayado de la cordillera de La Costa (Atelopus cruciger), una especie en peligro crítico de extinción. 4. Producir guías divulgativas sobre la biodiversidad de anfibios de Venezuela. Metas propuestas: 1. Publicar el manuscrito sobre la susceptibilidad al hongo Batrachochytrium dendrobatidis de la ranita merideña (Dendropsophus meridensis), una especie endémica de la cordillera de Mérida. 2. Culminar los muestreos para la elaboración de historias de captura e infección con el hongo B. dendrobatidis en la población del sapito rayado en el río Cata, Edo. Aragua. 3. Determinar tasas de sobrevivencia, tasas de reclutamiento, tasas de infección y tasas de mortalidad asociada a la infección con Bd del sapito rayado Atelopus cruciger. 4. Finalizar el proceso de edición y diagramación para la publicación de la Guía para la Identificación de los Anfibios del Parque Nacional Canaima. 5. Evaluar el estatus taxonómico de D. meridensis y D. pelidna, especies endémicas de la cordillera de Mérida. 224 Informe Anual 2013 Logros alcanzados: 1. Publicación un artículo sobre la susceptibilidad al hongo Bd de la ranita merideña (Dendropsophus meridensis). 2. Se continuó recabando datos mensuales hasta marzo de captura y recaptura de la población del sapito rayado y se registró el estatus de infección de cada animal capturado. 3. En colaboración con Stilianos Louca modelamos la dinámica de infección de poblaciones de anfibios expuestas a Bd. 4. Se envió el manuscrito sobre el riesgo de extinción en poblaciones de anfibios expuestos a Bd para su publicación. 5. En colaboración con Stefan Lötters, elaboramos árboles filogenéticos preliminares para varias especies de Atelopus con base en las secuencias de los genes ribosomales 16S. 6. Se envió el manuscrito para publicación de la tesis del M.Sc. Aldemar Acevedo sobre la diferenciación de especies crípticas de Rhinella marina. 4. VARIACIÓN GENÉTICA Y ECOLÓGICA DE LAS POBLACIONES DE CUNAGUARO LEOPARDUS PARDALIS PRESENTES EN ECOSISTEMAS ÁRIDOS EN VENEZUELA. Responsable: María Abarca Medina (Estudiante graduado-LEGP). Colaboradores: Margarita Lampo (LEGP); Wlodzimierz Jędrzejewski (LPDV), Izabela Stachowicz (estudiante graduado-LPDV), María del Mar Weizs (estudiante graduado-BIOLORG) Ernesto O. Boede (FUDECI). Objetivo general: caracterizar ecológicamente (densidad relativa, hábitos alimentarios, selectividad de presas) y determinar la variabilidad genética del cunaguaro en ecosistemas áridos. Determinar si existen diferencias ecológicas y genéticas entre los cunaguaros de ecosistemas áridos y bosques. Y si las poblaciones en ecosistemas áridos requieren de planes de conservación urgentes. Metas propuestas: 1. Estimar y comparar densidades relativas, hábitos alimentarios, selectividad de presas y otras características ecológicas de las poblaciones de cunaguaro que habitan en ecosistemas áridos y boscosos. 2. Estimar y comparar los índices de variabilidad genética de las poblaciones en ecosistemas áridos y boscosos, determinar cuantitativamente las diferencias entre estas. 3. Estimar las amenazas sobre las poblaciones de cunaguaro en ecosistemas áridos y plantear las recomendaciones para su conservación. Logros alcanzados: se han realizado salidas de campo a 16 localidades en Venezuela. Se han obtenido registros fotográficos y mediante huellas del cunaguaro en todas las localidades visitadas, así como de sus presas potenciales de mediano tamaño. Hasta ahora se han recolectado 865 registros. Se han realizado los primeros análisis de selectividad de hábitat, obteniendo que este felino tiende a seleccionar positivamente hábitats tipo mosaicos de bosque-sabanas y matorrales. Se han realizado los primeros cálculos de densidades relativas a partir de los registros fotográficos, obteniéndose que los valores más altos densidad relativa en las localidades de Hato El Frío, Reserva Forestal de Caparo, Hato Piñero y Hato Masaguaral; por otra parte los valores más bajos se obtuvieron en las localidades de Imataca, Río Caura y Turimiquire; fue llamativo que en las localidades más áridas como Pecaya y Mochima se obtuvieron valores medios de densidad relativa. No se ha podido avanzar significativamente en los análisis genéticos ya que aun se están tramitando los permisos correspondientes. El segundo avance de correcciones solicitadas por la Oficina de Diversidad Biológica fue entregado. Cofinanciamiento: Fonacit, Proyecto PEII nro. 2011001275; IVIC. Observaciones: la duración del proyecto está estimada en dos años 2012-2014. 5. ECOLOGÍA POBLACIONAL E HISTORIAS DE VIDA DE CANGREJOS DE MANGLE. Responsable: Beatríz López. Colaboradores: Adriana Oliveiras (EG de la Maestría de Ecología-CEA) IVIC. María Beatriz Barreto (Instituto de Zoología y Ecología Tropical-IZET, Facultad de Ciencias, UCV). Objetivo general: establecer relaciones entre varios factores estacionales, la complejidad de los manglares y la condición energética y los recursos empleados por el cangrejo de mangle Aratus pisonii. En particular se investiga si el gradiente ambiental y de estructura de manglares implica una disponibilidad diferencial de recursos alimenticios a las poblaciones del cangrejo de mangle Aratus pisonii, en cuanto a la calidad y variedad del recurso y cómo este gradiente afecta a la condición energética de los cangrejos, con el fin de lograr un mejor entendimiento de las causas que subyacen a las diferencias observadas en las características de la historia de vida de esta especie. 225 Metas propuestas: 1. Enviar al menos un artículo para publicación en revista científica internacional. 2. Realizar presentaciones en congresos, nacionales e internacionales, al menos uno de cada uno. 3. Realizar el procesamiento de muestras de suelos (nutrientes) y análisis de nutrientes y cationes en hojas de manglar en el gradiente de estructura evaluado en el estado Falcón. 4. Dictado de charlas a la comunidad. Logros alcanzados: 1. Se realizaron las correcciones del artículo sobre dieta del cangrejo de mangle enviado a revista internacional y se obtuvo la aceptación del mismo. Saliendo publicado en el mes de septiembre de 2013. Culminando la preparación de dos trabajos para su publicación, relacionados con los resultados de mi tesis doctoral y otro con resultados obtenidos de muestras analizadas durante el año 2012 y 2013, ambos con cangrejos de mangles. 2. Se llevaron tres ponencias a congreso nacional: X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental» celebrado en Mérida, noviembre 2013 y dos ponencias a congreso internacional: Summer Meeting of The Crustacean Society (TCS), conjuntamente organizado con la Asociación Latinoamericana de Carcinología (ALCARCINUS), San José de Costa Rica, julio 2013. 3. Se completó el análisis morfométrico de las muestras del cangrejo de mangle (Aratus pisonii) de 5 manglares y se analizaron estadísticamente los datos; estos fueron presentados en el congreso internacional (con tres localidades) y en el congreso nacional (con la data completa). Se continuará preparando el material para publicar en revista nacional arbitrada. Se procesaron estadísticamente los datos de suelo y hojas de manglar, se detectaron fallas en algunos análisis y se volvieron a realizar en un conjunto de muestras. Se están analizando estadísticamente resultados. Posterior a esto se procederá a escribir resultados para revista arbitrada a nivel internacional. 4. Se dictó una charla a los estudiantes de la Universidad Bolivariana de los Trabajadores «Jesús Rivero» en el Auditorium Principal «Humberto Fernández Morán», durante la realización de la II Jornada Técnica, Científica y Tecnológica del Centro de Formación IVIC, Región Capital, 14 de agosto de 2013. Título de la Charla: Ecosistemas marino-costeros en venezuela y su importancia al ser humano, recomendaciones para la conservación a través de la organización comunal. Cofinanciamiento: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Lab. Ecología y Genética de Poblaciones y Lab. de Suelos), Universidad Central de Venezuela, Laboratorio de Ecología de la Vegetación-Instituto de Zoología y Ecología Tropical- IZET, Fac. de Ciencias. 6. PROPUESTA DE USO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, A PARTIR DE LA EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL RECURSO CARCINOLÓGICO EN RÍOS DE LA COSTA DEL ESTADO ARAGUA». Responsable: Beatríz López. Colaboradores: José Vicente Montoya (Lab. De Suelos, Centro de Ecología, IVIC), Carlos Carmona, Wilmer Rojas ((Lab. Ecología y Genética de Poblaciones-Centro de Ecología-IVIC), Katiusca González (contratada fondos del Proyecto PEII, hasta febrero 2013). Objetivo general: conocer el estado actual de las poblaciones de camarones y cangrejos en ríos de la cordillera de la Costa, estado Aragua, con el fin de construir junto con las comunidades una propuesta para el uso sustentable del recurso. Caso: río Ocumare, Cata, Cuyagua y San Miguel. Metas propuestas: 1. Conocer la diversidad de especies de camarones y cangrejos en cuatro ríos de la costa, río Ocumare, Cata, Cuyagua y San Miguel. Estimar la abundancia y biomasa de las especies de camarones. Conocer la distribución de tallas y los periodos reproductivos de las especies. 2. Caracterización ambiental de los hábitats de muestreo: velocidad de corriente, pH, conductividad, temperatura, oxigeno disuelto, tipo de lecho, recursos basales disponibles. 3. Realizar talleres con las comunidades con la finalidad de preparar a los actores sociales para el desarrollo de prácticas sostenibles. Logros alcanzados: 1. Se completaron todos los trabajos de campo que iniciaron en marzo 2012 y culminaron en febrero de 2013. El procesamiento de muestras de agua y sedimento de todos los también se culminó. Se continúa con la identificación de los ejemplares. Se estimó la fecundidad en un grupo de diez hembras grávidas de la especie Macrobrachium acanthurus. Se ha cuantificado el número de hembras grávidas en dos de las especies de mayor porte (Macrobrachiumcarcinus y M. acanthururs). 2. Se inició el procesamiento estadístico para ver tendencias de las variables físico químicas del agua y el suelo en los cuatro ríos evalua226 Informe Anual 2013 dos. El siguiente paso es realizar estadística multivariada a estos datos. Se construyeron las distribuciones de tallas de dos especies de camarones, las de mayor tamaño (Macrobrachiumcarcinus y M. acanthururs). 3. Se realizó un taller con la comunidad de Ocumare de la Costa, estado Aragua, en junio de 2013 y se expuso un póster informativo sobre los resultados del proyecto. Se discutió con la comunidad sobre las necesidades de conservación de estos ríos y se precisaron las recomendaciones que emanan de la misma comunidad para lograr esto. 4. Se participó en la grabación de un programa de divulgación científica para niños «Ciencias para llevar» para el canal ViVe Tv y otro para el canal Conciencia, con la productora Cooperativa Azagaya Films, bajo la producción de la Lcda. Janmir Navarro. Cofinanciamiento: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Lab. Ecología y Genética de Poblaciones y Lab. de Suelos), Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación- Fonacit – MppCTI. Vinculación con la comunidad: enlace con la comunidad de Cuyagua, se realizó una visita a la comunidad de Cuyagua cuyo enlace es la profesora Elsa Córdova y el profesor José Celis de las Escuela Básica Concentrada Cuyagua y Unidad Educativa Nacional Cuyagua respectivamente. En marzo de este año 2013, se visitó la comunidad y se hizo entrega de dos calibradores para que fueran usados por los niños del colegio. También se consiguió una donación de libros para los niños de las escuelas, a través del Ministerio Popular para la Comunicación e Información, con el asistente (Lcdo. Néstor Viloria) del Ministro Ernesto Villegas. Se asistió a la realización de un taller de discusión con la comunidad de Ocumare de la Costa, octubre 2013. A este taller asistieron coordinadores y participantes de otros proyectos PEII-Fonacit del Centro de Ecología que se están llevando en la misma zona. Los participantes por el Centro de Ecología fueron: Montoya José Vicente, Méndez Carlos, Meimalín Moreno, Nina Nikonova y López Beatríz. 7. EVALUACIÓN DEL IMPACTO DISTRIBUCIÓN Y MÉTODOS DE CONTROL DE LA ESPECIE INVASORA RANA TORO (Lithobates catesbeianus), COMO CONTRIBUCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN Y EJECUCIÓN COLECTIVA DE SU PLAN DE CONTROL. Responsable: Francisco Nava-González. Colaboradores: Dinora Sánchez, Javier Valera, Mariella Márquez, Enrique Cubero y Carmen Zulay García. Objetivo general: evaluar el impacto sociocultural, distribución y métodos biológicos de control de la rana toro de manera conjunta con las comunidades organizadas, mediante la creación de redes de trabajo, de formación y de articulación de saberes. Metas propuestas: 1. Formación de talentos y fortalecimiento de redes comunitarias para el debate, trabajo, formación y articulación de saberes, que garanticen la participación articulada de las comunidades e instituciones, no solo en la construcción y ejecución colectiva del plan local de control, sino también para buscar solución a sus distintos problemas ambientales locales y globales, desde sus propias experiencias. 2. Identificación de biocontroladores de rana toro y desarrollo de metodologías para uso en los planes de control de rana toro. 3. Desarrollo de modelos de riesgo de dispersión de rana toro para mejorar la eficiencia en el control de la expansión de la invasión. 4. Evaluación del impacto que podría tener la introducción de rana toro en la calidad de las principales fuentes de agua de las comunidades locales. Logros alcanzados: 1. Realización del taller básico de manejo de GPS y uso de sistemas de información geográfica, en la Comuna Socialista Lomas Unidas de Macho Capaz. 2. Articulación con la Escuela Granja Mistajá para la instalación de los ensayos experimentales de biocontroladores con la participación de los estudiantes de 5.to año como colaboradores para el mantenimiento de los ensayos y toma de datos como parte de sus pasantías. 3. Realización del taller teórico y práctico sobre la invasión de L. catesbeianus, técnicas de monitoreo y control, para el personal docente y estudiantes de la Escuela Técnica Agraria Robinsoniana Mistaja (ETARM), con la participación de voceros de la Comuna Socialista Lomas Unidas de la Cuenca Alta del Río Macho-Capaz. 4. Entre el mes de noviembre de 2012 y enero de 2013 se iniciaron los trabajos de inspección de lagunas candidatas para la implementación del ensayo de biocontroladores, con un total de 32 lagunas evaluadas. 5. Desde febrero de 2013, se está realizando la toma de datos semanales en las lagunas identificadas para los ensayos, con el apoyo de estudiantes y personal docente de la Escuela Técnica Agraria Mistaja y representantes de la comunidad. 6. Se obtuvieron modelos preliminares de distribución geográfica potencial de L. 227 catesbeianus. Para la elaboración de este modelo usamos 10 variables bioclimáticas de la base de datos de WorldClim (http://www.worldclim.org), que no presentan colinealidad con otras (Urbina Corona et al. 2011). 7. Se realizaron inspecciones en 49 lagunas en busca de evidencias de la presencia de L. catesbeianus. Con los datos recopilados durante este trabajo, construimos un polígono de mínimos convexo como representación preliminar en un mapa de la distribución actual de esta especie. Cofinanciamiento: Fonacit, PEII nro. 2011001391. Vinculación con la comunidad: este proyecto tiene una vinculación directa con las comunidades debido a que estamos convencido de que la mejor forma de afrontar los problemas ambientales es de manera articulada y colectiva. En función de esto, el proyecto fue generado desde sus inicios de forma colectiva como resultado de dos talleres realizados en 2011 con el MINAMB en la Comuna Socialista Lomas unidas de Macho Capaz. El territorio de esta comuna socialista se abarca parte de los municipios Campo Elías y Andrés Bello del estado Mérida. En los encuentros también hemos contado con la participación de voceros de las siguientes comunas socialistas: 7 de octubre de Lagunillas, Herman Montilla de Lagunillas, Chupulun de La Azulita, El Tambor de La Azulita, Paso de Bolívar 1813 de Apartaderos, Ana Rosa Soto de Ejido y 27 F de Los Curos. Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas Abarca M., Jędrzejewski W., Lampo M., Weisz M., Stachowicz I., Boede E.O. Variación en las densidades relativas de la población de cunaguaro en diferentes hábitats en Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Armesto, L. Orlando y J. C. Señaris. Riqueza de especies, patrones de distribución y estado de conservación de los anuros de los andes de Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Gabaldón, M. C. Lampo, M., J. C. Señaris, C. Z. García, y F. Nava-González. Contribuciones del Laboratorio de Ecología y Genética de Poblaciones del IVIC a los estudios moleculares de los anfibios venezolanos. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. García Cruz MA, Lampo M, Peñaloza C, Kendall W, Solé G, Rodríguez-Clark KM: Tendencias poblacionales y supervivencia de tortugas verdes (Chelonia mydas) que anidan en Isla de Aves, Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. García Cruz M., Medina V., de los Llanos V., van Dam R.P., Rodríguez-Clark K.M., Lampo M., Mavárez J. Catching male green turtles (Chelonia mydas) near Isla de Aves, Venezuela. 33rd Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation. Del 2 al 8 de febrero de 2013. Baltimore MD, EE. UU. García Cruz M.A., Rodríguez-Clark K.M., Lampo M. Green turtles (Chelonia mydas) on Isla de Aves, Venezuela. Widecast Meetings at the 33rd Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation. Del 2 al 8 de febrero de 2013. Baltimore MD, EE. UU. García Cruz M.A., Lampo M., Peñaloza C., Solé G., Rodríguez-Clark K.M. Population trends and survivorship of nesting green turtles (Chelonia mydas) on Isla de Aves, Venezuela.Widecast Meetings at the 33rd Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation. Del 2 al 8 de febrero de 2013. Baltimore MD, EE. UU. Gamero E.E., Rodríguez-Clark K.M., Ceballos-Mago N., Martínez R., Pernía M. Aislamiento de ADN a partir de muestras antiguas y no invasivas para sentar bases genéticas en la conservación del Mono de Margarita (Cebus apella margaritae). X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. García Cruz M.A., Medina J., De los Llanos V., van Dam R., Lampo M., Mavárez J., Rodríguez-Clark K.M. Un nuevo método para capturar machos de tortuga verde (Chelonia mydas) en Isla de Aves, Venezuela. X Congreso 228 Informe Anual 2013 Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. García Cruz M.A., Lampo M., Peñaloza C., Kendall W., Solé G., Mavárez J., van Dam R., De los Llanos V., Rodríguez-Clark K.M. Demografía y genética de las tortugas verdes (Chelonia mydas) que se reproducen en isla de Aves, Venezuela. Sede de la Fundación la Tortuga. 24 de octubre de 2013. Puerto La Cruz, Venezuela. Jędrzejewski W., Boede E.O., Viloria A.L., Cerda H., Schmidt K., Abarca M., Hoogesteijn R., Lew D., Stachowicz I., Weisz M., Puerto M.F., Briceño Y., Carreño R., Mendoza J.M. Distribución del Jaguar, tendencias poblacionales, mortalidad y uso del hábitat en Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Jędrzejewski W., Stachowicz I., Abarca M., Boede E.O., Viloria A.L., Cerda H., Weisz M., Schmidt K. Barreras naturales y antrópicas para la dispersión de especies selectas de mamíferos en Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Lampo M., Señaris J.C., Nava-González F., García C.Z. Estatus demográfico y epidemiológico del sapito rayado (Atelopus cruciger), una especie en peligro crítico de extinción. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Lew D, Rojas H, Falconi M, Fernández A, Ferrer-Paris JR, Gamero EE, Gonto R, López M, Lovera M, Marys E, Matos C, Pérez R, Rincón A, Rodríguez JP, Rodríguez-Clark KM, Silva S, Solórzano A, Suárez H, Viloria A: Gestión integrada de las colecciones biológicas del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas – IVIC. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. López B., González K., Montoya J.V., Carmona C. Estado actual del recurso carcinológico en ríos de la costa central aragüeña. IV Congreso Venezolano de Diversidad Biológica. Del 23 al 28 de junio de 2013. Falcón, Venezuela. López B., Carmona-Suárez C., Rojas W., Montoya J.V. Population features of two sympatric Armases species in a coastal stream from Northern Venezuela.Summer Meeting, The Crustacean Society (TCS) y la Asociación Latinoamericana de Carcinología (ALCARCINUS). Julio 2013. San José, Costa Rica. López B., Oliveiras-Durand A., Quintero-Torres E. Variaciones morfométricas del cangrejo de mangle Aratus pisonii (Crustacea: Sesarmidae) en un gradiente estructural de manglares del estado Falcón, Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. López B., González K., Montoya J.V., Carmona C. Camarones y Cangrejos de ríos costeros en la costa central venezolana. Segundo Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. 07 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Montiel-Villalobos M.G., Barrios-Garrido H., Lazo R., Rodríguez-Clark K.M. Identifying important feeding aggregations of green turtles (Chelonia mydas): the Gulf of Venezuela. 33rd Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation. Del 2 al 8 de febrero de 2013. Baltimore MD, EE. UU. Montiel-Villalobos M.G., Rodríguez-Clark K.M., Barrios-Garrido H., Abreu-Grobois A., Lazo R. Green turtles (Chelonia mydas) in the Gulf of Venezuela. 33rd Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation. Del 2 al 8 de febrero de 2013. Baltimore MD, EE. UU. Moreno M., Montoya J.V., Quintero E., Rojas W. Embryonic develoment of the semiterrestrial crab Armases americanum (Decapoda: Sesarmidae) in San Miguel stream, Northern Venezuela. Summer Meeting, The Crustacean Society (TCS) y la Asociación Latinoamericana de Carcinología (ALCARCINUS). Julio de 2013. San José, Costa Rica. 229 Nava-González F., Velásquez G., Márquez M., Sánchez D., Valera J. Distribución potencial de rana toro (Lithobates catesbeianus: Ranidae) en el occidente venezolano: priorización de áreas para la prevención de invasiones. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Nava F., Márquez M., Cubero E., Lacruz G., Vásquez A., Rúa A., Puentes H., Sánchez D., Valera J. Problematización de la invasión de rana toro (Lithobates catesbeianus) en comunidades del estado Mérida: un modelo de investigación y gestión colectiva. IV Congreso de Diversidad Biológica. 23 al 28 de junio 2013. Los Taques, estado Falcón, Venezuela. Oliveiras-Durand A., López B. 2013. Morphometric variations in the mangrove crab Aratus pisonii in two Venezuelan localities (BRACHYURA: SESARMIDAE). Summer Meeting, The Crustacean Society (TCS) y la Asociación Latinoamericana de Carcinología (ALCARCINUS). Julio 2013. San José, Costa Rica. Quintero-Torres E., Chacón N., López B. Efecto de la construcción de madrigueras de Cardisoma guanhumi (Brachyura: Gecarcinidae) sobre la textura, pH y materia orgánica del sedimento. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Quintero-Torres E., López B. Efecto de la estructura del manglar, nutrientes foliares y salinidad sobre las características reproductivas de Aratus pisonii (Decapoda: Sesarmidae). X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Moreno M., Montoya J.V., Quintero E., Rojas W., López B. Desarrollo embrionario y fertilidad del cangrejo semiterrestre Armases americanum (Decapoda: Sesarmidae). X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Rodríguez-Clark K.M. ¿Cómo es que el Zoológico el Pinar podría ayudar la conservación? Taller de Planificación del Zoológico el Pinar, Centro de Ecología, IVIC. 21 de octubre de 2013. Caracas, Venezuela. Rodríguez-Clark K.M. Criterios para una publicación exitosa. Taller Retos y Proyecciones de Tu Carrera Científica, IVIC. 17 de septiembre de 2013. Caracas, Venezuela. Rodríguez-Clark K.M. Genetics and Red Siskin conservation: results to date and future directions. Meetings of the Smithsonian Red Siskin Recovery Working Group, Smithsonian-National Zoo. 24 de julio de 2013. Washington DC, EE. UU. Rodríguez-Clark K.M. PVA and the ‘How many birds?’ question. Meetings of the Smithsonian Red Siskin Recovery Working Group, American Bird Conservancy. 18 de julio de 2013. The Plains VA, EE. UU. Rojas W. Aspectos biogeográficos de la distribución de los cangrejos semiterrestres en los cayos del Parque Nacional Morrocoy, estado Falcón. X X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Sánchez-Mercado A.Y., Ferrer-Paris J.R., García-Rangel S., Yerena E., Robertson B.A., Rodríguez-Clark K.M. A novel combination of habitat and threat models can reveal potential ecological traps. 26th International Congress for Conservation Biology. Del 21 al 25 de julio de 2013. Baltimore MD, EE. UU. Sánchez-Mercado A.Y., Ferrer-Paris J.R., Rodríguez-Clark K.M., Rodríguez J.P., Rodríguez G.A. Utilizando datos limitados para detectar cambios en la distribución de especies: loros del género Amazona en Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Señaris J.C., Lampo M., Rodríguez-Contreras A., Velásquez G. Hábitat, área de vivienda y territorialidad del sapito arlequín en peligro crítico Atelopus cruciger (Amphibia, Anura, Bufonidae). X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. 230 Informe Anual 2013 Señaris J.C. II Taller de expertos en el marco del proyecto «Prioridades de conservación en la faja petrolífera del Orinoco (FAPO), mediante un enfoque ecorregional». The Nature Conservancy y Total Oil and Gas Venezuela. 30 de julio 2013. Caracas, Venezuela. Señaris J.C. Taller «Entrenamiento para la evaluación de Listas Rojas Nacionales y Manejo de herramienta WikiEVA. PROVITA y Centro Ecología IVIC. Del 20 al 21 de febrero de 2013. Caracas, Venezuela. Gabaldón C. Entrenamiento sobre microsatélites en la ciudad de Grenoble-Francia. Desde enero hasta abril de 2013. Caracas, Venezuela. Publicaciones Artículos Cardozo-Urdaneta A., Señaris J.C. 2013. Primer registro de un comportamiento de combate en la rana de cristal Hyalinobatrachium pallidum (Rivero, 1985) (Anura: Centrolenidae). Anartia. 24:81-86. Ferrer-Paris J.R., Rodríguez J.P., Good T., Sánchez-Mercado A.Y., Rodríguez-Clark K.M., Rodríguez G.A., Solis A. 2013. Systematic, large-scale national biodiversity surveys: NeoMaps as a model for tropical regions. Diversity and Distributions. 19(2):215-231. Jungfer K.H., Faivovich J., Padial J M., Castroviejo-Fisher S., Lyra M.M., Berneck B.V.M., Iglesias P.P., Kok P.J.R., MacCulloch R.D., Rodríguez M.T., Verdade V.K., Torres Gastello C.P., Chaparro J.C., Valdujo P. H., Reichle S., Moravec J., Gvozdık V., Gagliardi-Urrutia G., Ernst R., De la Riva I., Means D.B., Lima A.P., Señaris J.C., Wheeler W.C., Haddad C.F.B. 2013. Systematics of spiny-backed treefrogs (Hylidae: Osteocephalus): an Amazonian puzzle. Zoologica Scripta. 42(4):351-380. Keith D.A., Rodríguez J.P., Rodríguez-Clark K.M., Nicholson E., Aapala K., Alonso A., Asmussen M., Bachman S., Basset A., Barrow E.G., Benson J.S., Bishop M.J., Bonifacio R., Brooks T.M, Burgman M.A., Comer P., Comín F.A., Essl F., Faber-Langendoen D., Fairweather P.G., Holdaway R.J., Jennings M., Kingsford R.T., Lester R.E., Mac Nally R., McCarthy M.A., Moat J., Oliveira-Miranda M.A., Pisanu P., Poulin B., Regan T.J., Riecken U., Spalding M.D., Zambrano-Martínez S. 2013. Scientific foundations for an IUCN Red List of Ecosystems. PLoS One. 8(5):e62111. López B. Conde J.E. 2013. Dietary variation in the crab Aratuspisonii (H. Milne Edwards, 1837) (Decapoda, Sesarmidae) in a mangrove gradient in northwestern Venezuela. Crustaceana. 86(9):1051-1069. Rojas-Runjaic F.J.M., Salerno P.E., Señaris J.C., Pauly G.B. 2013. Terraranans of the Lost World: a new species of Pristimantis (Amphibia, Strabomantidae) from Abakapá-tepui in the Chimantá massif, Venezuelan Guayana, and additions to the knowledge of P. muchimuk. Zootaxa. 3686(3):335–355. Villarroel L., García C.Z., González-Nava F., Lampo M. 2013. Susceptibility of the endangered frog Dendropsophus meridensis to the pathogenic fungus Batrachochytrium dendrobatidis. Diseases of Aquatic Organisms. 107:69-75. Libros Señaris J.C., Lampo M., Rojas-Runjaic F.J.M., Barrio-Amorós C. Guía ilustrada de los anfibios del Parque Nacional Canaima, Venezuela. Ediciones IVIC, Altos de Pipe, Venezuela. (En prensa). Informes Técnicos López B. 2013. Propuesta de uso sustentable de la biodiversidad con participación comunitaria, a partir de la evaluación del estado actual del recurso carcinológico en ríos de la costa del estado Aragua. Fonacit. Caracas, Venezuela. 41 pp. 231 Nava, F., García, C., Lampo, M. Valera, J. 2013. Estatus poblacional y epidemiológico de Atelopus cruciger (Anura: Bufonidae). Informe de Avance. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. 6 pp. Rodríguez-Clark K.M., Miranda J.E., Gamero García E.E., Ovalle L., Pérez-Eman J., Ascanio D., Salcedo M., Braun M.J. 2013. Primer informe técnico del proyecto, La genética de la conservación ex situ del Cardenalito Sporagra [Carduelis] cucullata. Fonacit. 14 pp. Rodríguez-Clark K.M., Gamero García E.E., Ceballos-Mago N., Pernía M., Martínez R. 2013. Primer informe de avance del proyecto, Bases genéticas para la conservación del mono de Margarita Cebus apella margaritae. ONDB-MARN, Inparques. 9 pp. Rodríguez-Clark K.M., Miranda J.E., Gamero García E.E., Ovalle L., Pérez-Eman J., Ascanio D., Salcedo M., Braun M.J. 2013. Primer informe de avance del proyecto, De bases filogeográficas a herramientas diagnósticas moleculares: la genética evolutiva y de conservación del Cardenalito Sporagra [Carduelis] cucullata. ONDBMARN, Inparques. 8 pp. Publicaciones Divulgativas Coyle B.J., Braun M.J., Rodríguez-Clark K.M., Ovalle Moleiro L. 2013. Recovering the endangered red siskin. Journal of the National Finch and Softbill Society. 30(2):30-38. Orsini B., Llerandi A., de los Llanos V., van Dam R., Barrios-Garrido H., García-Cruz M.A. 2013. Película divulgativa acerca de la tortuga verde, Verde Salvaje. Colegio Francia de Caracas, CNAC y Cines Unidos La Concresa. Caracas, Venezuela. Señaris J.C. Ferrer A. 2013. Síntesis preliminar del uso de la fauna en la Guayana venezolana. En: Carne de monte y consumo de fauna silvestre en la Orinoquia y Amazonia (Colombia y Venezuela). Memorias del Taller Regional Inírida, Guainía (Colombia) 2012. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Universidad Nacional de Colombia, Sede Orinoquia, Instituto de Estudios de la Orinoquia y Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico. Matallana C., Lasso C.A., Baptiste M.P. (Comp.), Bogotá. Pp. 19-20. Actividades Docentes Gabaldón C. • Docente de la asignatura: Extracción y amplificación de ácidos nucleicos con aplicaciones a la ecología. Postgrado de Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de la estudiante visitante: José David Fernández. Pregrado. Universidad de los Andes (ULA). Mérida, Venezuela. • Tutor de la tesis de la estudiante:: Rebeca A Flores P. Pregrado. Universidad de los Andes (ULA). Mérida, Venezuela. Lampo M. • Tutora de la estudiante: María Abarca. Maestría en Biología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutora del estudiante: Orlando Armesto Maestría en Biología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutora del estudiante: Onil Ballestas. Doctorado en Biología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Directora de tesis del estudiante: Marco Antonio García Cruz. Doctorado en Biología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Coinstructora del tópico especial: Técnicas de extracción y amplificación de ácidos nucleicos para las aplicaciones en ecología. Centro de Ecología, IVIC. Caracas, Venezuela. 232 Informe Anual 2013 • Coordinadora y coinstructora del curso: Bioestadística Avanzada. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Miembro del Comité Académico de Adolfo Aguas. Maestría en Biología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. López B. • Tutora del estudiante: Enrique Quintero. Doctorado en Biología. Maestría en Biología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutora del estudiante: Adriana Oliveiras-Durand. Maestría en Biología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutora del estudiante: Joany Mariño. Maestría en Biología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Coordinadora e instructora del tópico especial en ecología: Ecología Marino Costera Tropical. De septiembre 2012 a febrero 2013. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Coordinadora e instructora del tópico especial en ecología: Biología, ecología y taxonomía de crustáceos decápodos de Venezuela. Centro de Ecología, Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Miembro principal del jurado del seminario: Michelle Barany. Maestría en Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutora del estudiante: María Andreina Pilloud Acevedo. Pregrado. Universidad Marítima del Caribe. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutora del estudiante: Willber Javier Bernay Alfonso. Pregrado. Universidad de Oriente, núcleo Nueva Esparta. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Dirección de Seminario I de la estudiante graduado María Teresa Moreno. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. Rodríguez-Clark K.M. • Subcoordinadora académica. Postgrado en Biología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutora del estudiante: Marco Antonio García Cruz. Doctorado en Biología Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutora del estudiante: Ariel S. Espinosa-Blanco. Doctorado en Biología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Directora de tesis de la estudiante: Marianne Asmüssen. Doctorado en Biología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutora de la estudiante: Elida Emperatriz Gamero García. Maestría en Biología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Coinstructora de la materia: Técnicas de Extracción y Amplificación de Ácidos Nucléicos. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Coinstructora del curso internacional: IX Taller de la ReGeneC. La genética en contexto. Red Latinoamericana de la Genética de la Conservación (ReGeneC). Misiones, Argentina. • Coinstructora del tópico especial: Técnicas de extracción y amplificación de ácidos nucleicos para las aplicaciones en ecología. Centro de Ecología, IVIC. Caracas, Venezuela. • Coinstructora del curso: Ecología General. Centro de Ecología, IVIC. Caracas, Venezuela. • Miembro del Comité Académico de Karen Sousa Diniz. Doctorado en Biología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Miembro del Comité Académico del estudiante: Jeison Barranza Méndez. Maestría en Biología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Miembro del Comité Académico del estudiante: Yara Azofeifa Romero. Doctorado en Biología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. 233 Señaris C.J. • Tutora del estudiante: Argelia Rodríguez-Contreras. Maestría en Biología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Directora del trabajo de grado del estudiante: Orlando Armesto Sanguino. Título: Filogeografía de las ranas Dendrophosus meridensis y D. pelidna en los Andes de Venezuela. Maestría en Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Miembro del Comité de seguimiento de la Lcda. Michelle Barany González. Maestría en Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Miembro del Comité de seguimiento del Lcdo. Ariel Espinosa-Blanco. Doctorado en Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. Otras Actividades Gabaldón C. • Coordinadora del Comité de Divulgación y Relaciones Públicas del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Gamero García E.E. • Miembro del Comité Cultural del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Lampo M. • Miembro de la Comisión Clasificadora de Investigadores. IVIC. Caracas, Venezuela. • Miembro de la comisión técnica encargada de estudiar las suscripciones de los Recursos Bibliográficos de la Biblioteca Marcel Roche. IVIC. Caracas, Venezuela. • Arbitraje para la revista Diseases of Aquatic Organisms. López B. • Miembro del Comité Evaluador del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. • Miembro de la Comisión de Saberes, quienes organizamos los Conversatorios o Encuentros de Saberes con las comunidades en el X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Mérida, Venezuela. • Miembro de la comisión coordinadora de la Unidad de Información Geográfica (UNISIG) del Centro de Ecología, IVIC. Caracas, Venezuela. • Colaboradora de la Comisión de Cultura del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Mérida, Venezuela. • Miembro regular de la Asociación Latinoamericana de Carcinología (ALCARCINUS). Rodríguez-Clark K.M. • Subcoordinadora de la Comisión de Bioética Animal (COBIANIM). IVIC. Caracas, Venezuela. • Miembro del Comité Ejecutivo. Red de la Genética de la Conservación (ReGeneC). Caracas, Venezuela. • Miembro del Comité Coordinador de la Unidad de Ecología Genética. Centro de Ecologia, IVIC. Caracas, Venezuela. • Miembro del Comité Académico del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Mérida, Venezuela. • Miembro del Comité, Scientific Standards Committee of the IUCN Red List of Ecosystems,» Comission for Ecosystem Management, Union Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Gland, Suiza. • Miembro de las asociaciones profesionales: Fauna and Flora International, Society for the Study of Evolution, Society for Conservation Biology, Sigma Xi, American Genetics Association, Captive Breeding Specialist Group (CBSG) y Sustainable Use and Livelihoods (SULi) del UICN. 234 Informe Anual 2013 • Research Collaborator. National Museum of Natural History, Instituto Smithsoniano. Washington DC, EE. UU. Señaris J.C. • Coordinadora de la Comisión Científico-académica del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Mérida, Venezuela. 2012-2013. • Miembro del Comité Editorial del Libro de Programa y Libro de Resúmenes del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Mérida, Venezuela. • Evaluadora del proyecto titulado «Comportamiento reproductivo de los machos de Pristimantis terraebolivaris», de la Profa. Zaida Tárano. Laboratorio de Comportamiento Animal, Instituto de Biología Experimental, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela (UCV). • Miembro Internacional del Comité Editorial de la Universidad La Salle de Bogotá Reuniones realizadas: abril 2013 y octubre 2013. Cooperación Nacional e Internacional García Cruz M.A. • Participación en Seminario I. Convenio Venezuela-Francia IVIC-Funvisis, FIIIDT E IRD: Convenio de Cooperación para la Implementación de Acciones de Colaboración, Intercambio y Complementación Científica y Tecnológica entre el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) por la República Francesa y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) por la República Bolivariana de Venezuela, suscrito en noviembre de 2012. Caracas, Venezuela. López B. • Cooperación con la Universidad Bolivariana de los Trabajadores «Jesús Rivero» mediante el dictado de una charla educativa a los estudiantes de dicha universidad en el Auditorio Principal del IVIC «Humberto Fernández Morán», durante la realización de la II Jornada Técnica, Científica y Tecnológica del Centro de Formación IVIC, Región Capital, Título de la Charla: «Ecosistemas marino-costeros en Venezuela y su importancia al ser humano: recomendaciones para la conservación a través de la organización comunitaria». 14 de agosto de 2013. IVIC, Caracas, Venezuela. Gamero García E.E. • Participante en el curso internacional, «Non-Invasive Techniques in Genetics for Wildlife Management» en el Instituto Smithsoniano en mayo de 2012, bajo el auspicio de Michael J. Braun (National Museum of Natural History) y Jesús E. Maldonado (National Zoological Park). Participación con beca completa otorgada por el Instituto Smithsoniano. Washington, DC, EE. UU. Distinciones y Reconocimientos García Cruz M.A. • The Boyd Lyon Sea Turtle Fund Scholarship. The Ocean Foundation. Washington DC, EE. UU. Gamero-García E. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Lampo M. • Acreditado como Investigador Nivel B en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. 235 López B. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Rodríguez-Clark K.M. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Señaris J.C. • Acreditado como Investigador Nivel B en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Colaboradores e Investigadores Visitantes Pérez-Emán J. • Instituto de Zoología Tropical- Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. Trabajo conjunto en salidas de campo y otros aspectos de «La genética de la conservación ex situ del cardenalito (Carduelis cucullata)». Desde enero hasta diciembre 2013. Ceballos-Mago N. • Fundación Vuelta Larga y McGill University, Montreal, Canada. Trabajo conjunto en salidas de campo y otros aspectos de «Bases genéticas para la conservación del Mono de Margarita (Cebus apella margaritae)». Desde enero hasta diciembre 2013. 236 Informe Anual 2013 Laboratorio de Productividad y Desarrollo Vegetal Personal Dirk Thielen Investigador Asociado III Jefe del Laboratorio José San José (†) Investigador Titular Wlodzimierz Jędrzejewski Investigador Titular 3 (Desde 22 marzo 2013) Nina Nikonova Profesional Asociado a la Investigación G (Hasta el 11 julio 2013) Carmen Buendía Profesional Asociado a la Investigación E (Hasta el 11 julio 2013) José Quintero Profesional Asociado a la Investigación A Carlos Campos Ayudante de campo (Hasta el 11 julio 2013) Meimalín Moreno Profesional Asociado a la Investigación B (Hasta el 11 julio 2013) Nathaly Matute Técnico Asociado a la Investigación E Proyectos de investigación 1. PATRONES Y PROCESOS ECOLÓGICOS EN LAS COMUNIDADES VEGETALES DE LOS LLANOS DEL ORINOCO. Responsable: Dirk Thielen. Colaboradores: Rubén Montes, José Quintero, Nathaly Matute. Objetivo general: analizar la partición de energía y masa (CO, vapor de agua y nitrógeno) en comunidades vegetales, mediante mediciones de covarianza de vórtices en el continuo atmósfera/comunidad/suelo. Metas propuestas: definir el funcionamiento de las toposecuencias de sabanas, morichales, palmares y esteros. Logros alcanzados: durante este año, 50 % de los espacios, 66 % del personal y 90 % de los equipos originales del laboratorio, fueron reasignados a otros laboratorios. A pesar de esto, se honró la producción científica histórica de este laboratorio: se logró la publicación de 4 trabajos (uno en la revista Science); 4 comunicaciones en congresos internacionales y 2 en eventos nacionales; y 8 actividades de asesoría internacional (eg. las solicitadas por el IPCC en la revisión del AR5), y de aquellos de organismos nacionales como el el MppRE y el MppCTI. Además, diversos manuscritos ya fueron enviados a revistas especializadas para su publicación y otros se encuentran en preparación con datos que habían sido generados previa a la reestructuración que le fuera solicitada a este laboratorio. Se espera por la respuesta a una solicitud de apoyo ante las autoridades para fortalecer técnicas en ecología del paisaje, requeridas por la línea original de investigación sobre el efecto de los cambios globales sobre los sistemas terrestres, ante las nuevas circunstancias que enfrenta el laboratorio. Vinculación con comunidad: se estudia el efecto que tiene los cambios globales sobre diferentes sistemas terrestres a diferentes escalas espaciales y temporales de análisis. Los resultados tienen relación directa suficiente para la definición de estrategias y el logro de objetivos macro como la Sostenibilidad de las actividades humanas, la Seguridad Ambiental, la Seguridad Alimentaria, la Gobernabilidad y la Soberanía; a través de la integración de información proveniente de diferentes fuentes, incluida aquella del VRRS-1, el satélite Miranda. 2. EFECTO DEL USO DE LA TIERRA SOBRE LAS FUENTES Y SUMIDEROS DE CARBONO EN LOS LLANOS DEL ORINOCO. Responsable: Dirk Thielen. Colaboradores: Rubén Montes, José Quintero, Nathaly Matute. Objetivo general: analizar el efecto de los cambios en el uso de la tierra sobre el almacenamiento y secuestro de carbono en la cuenca del Orinoco. 237 Metas propuestas: 1. Determinar temporalmente los componentes del balance de carbono en comunidades nativas y cultivadas. 2. Elaborar pautas para el manejo sustentable de la cuenca del Orinoco. Logros alcanzados: la evolución de este proyecto se vió alterada por la reasignación de los recursos originales del laboratorio. Aún así, y horrando la producción científica histórica de este laboratorio, se logró, relacionado también a actividades de este proyecto: la publicación de 4 trabajos (uno en la revista Science); 4 comunicaciones en congresos internacionales y 2 en eventos nacionales; e incluyó 8 actividades de asesoría internacional (eg. las solicitadas por el IPCC en la revisión del AR5), y aquellas de tres organismos nacionales. Además, diversos manuscritos ya fueron enviados a revistas especializadas para su publicación, y otros se encuentran en preparación con datos que habían sido generados previa a la reestructuración que le fuera solicitada a este laboratorio. Se espera por la respuesta a una solicitud de apoyo ante las autoridades para fortalecer técnicas en ecología del paisaje, requeridas por la línea original de investigación sobre el efecto de los cambios globales sobre los sistemas terrestres, ante las nuevas circunstancias que enfrenta el laboratorio. Vinculación con la comunidad: los resultados tienen relación directa y suficiente para la definición de estrategias y el logro de objetivos macro como la Sostenibilidad de las actividades humanas, la Seguridad Ambiental, la Seguridad Alimentaria, la Gobernabilidad y la Soberanía. 3. PATRÓN ESPACIAL DE LA VARIACIÓN GENÉTICA DE LAS POBLACIONES DEL JAGUAR (Panthera onca) EN VENEZUELA Y SU RELACIÓN CON LA DIVERSIDAD DE HÁBITATS Y COMUNIDADES DE PRESAS DISPONIBLES. Responsable: Jędrzejewski W. Colaboradores: Ángel Viloria, Ernesto Boede, Hugo Cerda, Howard Takiff, Daniel Lew, María Abarca, María Fernanda Puerto, Yurasi Briceño, Izabela Stachowicz, Rafael Carreño, Krzysztof Schmidt. Objetivo general: determinar la variabilidad genética y la estructura genética de las poblaciones de jaguares en Venezuela, e identificar posibles patrones de relación entre éstas y la variación de factores ecológicos (clima, hábitats, comunidades de la presa) y antrópicos, con el fin de proponer una estrategia de conservación para el jaguar en Venezuela, con especial énfasis en aquellas poblaciones genéticamente únicas. Metas propuestas: 1. Documentar la situación y distribución geográfica actual de los jaguares y su densidad relativa en diferentes hábitats y diferentes partes de Venezuela. 2. Determinar la estructura de las comunidades de animales, como presas disponibles para jaguares en diferentes hábitats. 3. Determinar la variabilidad genética general y la estructura genética de las poblaciones de jaguares en Venezuela. 4. Estimar la dirección y la tasa de flujo génico, en relación con las barreras migratorias (naturales y antrópicas). 5. Identificar posibles patrones de relación entre variabilidad genética y los factores ecológicos (hábitats, comunidades de la presa y clima) y antrópicos. 6. Proponer un plan de conservación de jaguar en Venezuela). Logros alcanzados: este proyecto se inició en 2009 en cooperación con el Instituto de Investigaciones de Mamíferos de la Academia Polaca de Ciencias (Mammal Research Institute, Polish Academy of Sciences MRI PAS). Durante cuatro años, visitamos 20 diferentes áreas en Venezuela. En cada lugar instalamos cámaras-trampas fotográficas, registramos huellas y realizamos observaciones de jaguares y sus presas. También entrevistamos a los cazadores y ganaderos. En total recolectamos más de 31.000 registros de animales, incluyendo casi 900 registros de jaguares. Con estos insumos hemos podido revisar la actual situación y distribución geográfica del jaguar en el país. Nuestros datos muestran que el área ocupada por el jaguar está contrayéndose rápidamente en el norte del país, donde además, su hábitat está muy fragmentado. En contraste, al sur del país, la población de jaguares parece estar distribuida en forma continua y ser a groso modo saludable. En la parte central del país, en los Llanos, los jaguares están regresando lentamente luego de 40-50 años de haber sido casi exterminados, como resultado de la persecución e intensa cacería. De este trabajo hemos preparado un resumen para el Congreso Venezolano de Ecología (Mérida 2013). Durante el último año hemos avanzado en la preparación de la metódica para el análisis genético. Hemos adquirido los reactivos necesarios para los análisis. Dos profesionales en entrenamiento (Lcda. Carolina Cabrera y Lcda Susana Rostro) fueron preparadas para trabajar en ese tema, una de ellas en el laboratorio de Dr. Eduardo Eizirik de la Facultad de Biociencias (PUCRS), en Puerto Alegre, Brasil. Hasta ahora, estamos verificando los procedimientos de aislamiento de 238 Informe Anual 2013 ADN, PCR, y secuenciación. Se han realizado pruebas iniciales con el marcador ATP6 para poder identificar genéticamente muestras cuya identificación es dudosa. Hasta el momento, se ha obtenido que es posible discriminar las muestras fecales de jaguar de otros felinos en base a sus secuencias genéticas. Con la ayuda de Rafael Carreño se ha podido recopilar valiosa información antropológica, histórica y de cultura popular sobre el jaguar, además, de referencias sobre su importancia en la cultura indígena. Se han revisado crónicas coloniales y diarios de naturalistas que reseñan datos sobre la existencia del jaguar y el patrón de interacción con las comunidades originarias y los nuevos asentamientos a lo largo de los últimos siglos. Se revisaron unas 110 fuentes bibliográficas que atestiguan la cronología de los avistamientos y la cacería en diferentes ámbitos del país para comprender la problemática de conservación. Cofinanciamiento: Instituto Venezolanos de Investigaciones Científicas (IVIC), Ministerio de Ciencias de la República de Polonia, Fundación Panthera, Convenio de Cooperación entre Total Venezuela, S. A. y el IVIC, en el marco de Locti. Vinculación con comunidad: en el trabajo de campo nos ayudaron: comunidades de Pume de San JoséVuelta Mala-Yarapito, Río Capanaparo, Edo. Apure; comunidades de Kariña de Río Negro (Imataca, Edo. Bolívar); además, comunidades locales de Hato Frío, Edo. Apure; Hato Pinero, Edo. Cojedes, Hato Masaguaral, Edo. Guárico, Riecito y Cabeza de Cochino (Edo. Falcón). Tratamos de ayudar a las comunidades que visitamos para resolver algunos problemas de índole social en su comunidad, por ejemplo, organizar la recolección de ropa para las comunidades de Río Negro en Bochinche, Imataca, estado Bolívar (comunidad Kariña), San JoséVuelta Mala-Yarapito río Capanaparo, estado Apure (comunidad Pumé), entre otros. 4. PROTECCIÓN DE LA CONECTIVIDAD ECOLÓGICA Y PLANIFICACIÓN DE CORREDORES ECOLÓGICOS EN VENEZUELA. Responsable: Wlodzimierz Jędrzejewski. Colaboradores: María Abarca, Izabela Stachowicz, Hugo Cerda, Ángel Viloria, E.O. Boede, María del Mar Weisz, Krzysztof Schmidt. Objetivo general: en este proyecto queremos analizar el grado de fragmentación de hábitats y su efecto sobre las poblaciones de animales. A partir de este análisis, vamos a proponer una red de corredores ecológicos que mejorarán la conexión entre las áreas naturales que son más importantes para los animales silvestres. Metas propuestas: 1. Recopilar datos sobre la distribución actual de las especies indicadoras seleccionadas en Venezuela. 2. Analizar con SIG e imágenes satelitales la información sobre cobertura y uso de tierra y analizar la selección de hábitat de especies para identificar y proponer áreas de conservación. 3. Analizar la conectividad entre las áreas importantes para la conservación y delimitar y proponer una red de corredores ecológicos que unan áreas importantes para la conservación en Venezuela. 4. Recopilar datos sobre mortalidad de animales en carreteras y proponer los lugares y los parámetros para construir pasos especiales para animales en carreteras y ferrocarriles existentes y en proyecto. Logros alcanzados: en este año hemos recolectado los primeros datos sobre 11 especies indicadoras y hemos hecho análisis en el Sistema de Información Geográfica (SIG) y preparado un resumen para el Congreso Venezolano de Ecología en Mérida. Cofinanciamiento: se preparó la solicitud y obtenido el financiamiento para este proyecto del programa PEII del Ministerio de Ciencia (proyecto nro. P12-1018). 5. VARIACIÓN MORFOLÓGICA Y GENÉTICA DE LOS FELINOS EN VENEZUELA. VARIABILIDAD GEOGRÁFICA Y UNA APROXIMACIÓN A LOS FACTORES ANTRÓPICOS DETERMINANTES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS FELINOS SILVESTRES. Responsable: Wlodzimierz Jędrzejewski. Colaboradores: Daniel Lew, Ernesto O. Boede, Rafael Hoogesteijn, Ángel Viloria, Howard Takiff, María Abarca, Susana Rostro, Hugo Cerda, Krzysztof Schmidt. Objetivo general: determinar la variabilidad morfológica y estructura genética de las poblaciones de félidos en distintas regiones de Venezuela, mediante el análisis morfológico y de muestras genéticas obtenidas a 239 partir de ejemplares de museo y de muestras recolectadas recientemente de las poblaciones actuales, e inferir la variabilidad temporal de ambas variables, durante los últimos 50 años, como resultado de la cacería y otras actividades antrópicas. Metas propuestas: 1. Realizar una revisión exhaustiva de las muestras de félidos depositadas en museos y colecciones nacionales, verificando su identificación taxonómica y documentando mediante fotografías y medidas morfométricas, cada uno de los individuos revisados. 2. Recolectar muestras que puedan contener material genético, a partir de las pieles, piezas óseas y dientes depositadas en las colecciones y museos nacionales y complementarlas con muestras más recientes obtenidas en campo (heces de felinos silvestres, sangre y pelos de ejemplares de zoológicos y eventualmente de animales muertos en carreteras) que pudieran pertenecer a félidos y de las cuales potencialmente pudiera recuperarse material genético. 3. Realizar el análisis genético de las muestras recolectadas de las seis especies de félidos conocidas para Venezuela, para determinar la variabilidad genética entre las poblaciones de las diferentes regiones del país. 4. Reconocer y comparar espacialmente la estructura morfológica y genética de las poblaciones de las seis especies de félidos presentes en toda Venezuela, con especial énfasis en aquellas poblaciones potencialmente endémicas. 5. Analizar la correspondencia entre la diferenciación genética de subpoblaciones y la presencia de barreras geográficas, antrópicas y ecológicas. 6. Identificar, en caso de obtener un número suficiente de muestras, los cambios en la variabilidad morfológica y genética que hayan podido producirse durante los últimos 50 años, como consecuencia de las presiones antrópicas por cacería o por aislamiento geográfico resultante de la fragmentación de hábitat. 7. Basado en estos resultados, se plantearan algunas estrategias de conservación de los felinos en el país. Logros alcanzados: estamos desarrollando este proyecto. se ha preparado y enviado las aplicaciones para permisos genéticos. Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas San José J.J., Montes R.A., Nikonova N., Matute N. Estudio comparativo del balance hídrico entre una sabana nativa y un pastizal de Efecto de Brachiaria. IV Congreso Mexicano de Ecología. Del 18 al 23 de marzo de 2013. Villahermosa, México. Nikonova N., San José J.J., Montes R.A., Matute N. Efecto de reemplazo de una sabana nativa por Brachiaria sobre el intercambio de CO2. IV Congreso Mexicano de Ecología. Del 18 al 23 de marzo de 2013. Villahermosa, México. Quintero J.I., Thielen C., Thielen D. Efecto de los Cambios Globales sobre la dinámica espacio-temporal de Los Médanos de Coro. V Jornadas Nacionales de Geomática. Del 28 de octubre al 01 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Jędrzejewski W., Boede E.O., Viloria A.L., Cerda H., Schmidt K., Abarca M., Hoogesteijn R., Lew D., Stachowicz I., Weisz M., Puerto M.F., Briceño Y., Carreño R., Mendoza J.M. Distribución del Jaguar, tendencias poblacionales, mortalidad y uso del hábitat en Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental», 18 al 22 de noviembre de 2013, Mérida, Venezuela (organizado por IVIC). Jędrzejewski W., Stachowicz I., Abarca M., Boede E.O., Viloria A.L., Cerda H., Weisz M., Schmidt K. Barreras naturales y antrópicas para la dispersión de especies selectas de mamíferos en Venezuela. «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Abarca M., Jędrzejewski W., Lampo M., Weisz M., Stachowicz I., Boede E.O. Variación en las densidades relativas de la población de cunaguaro en diferentes hábitats en Venezuela «Integrando saberes ante la crisis ambiental». 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Carreño R., Jędrzejewski W., Viloria A.L., Cerda H. Cacería del jaguar (Panthera onca) en Venezuela: procedimientos tradicionales y amenazas «Integrando saberes ante la crisis ambiental». 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. 240 Informe Anual 2013 Quintero J.I., Thielen C., Thielen D. Efecto de los Cambios Globales sobre la dinámica espacio-temporal de los Médanos de Coro «Integrando saberes ante la crisis ambiental». 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Publicaciones Artículos Montes R., San José J., Aymard G.A. Flora y vegetación características de la altiplanicie de mesa y planicie eólica del Parque Nacional Aguaro-Guariquito, estado Guárico, Venezuela. Caldasia. (En prensa). San José J., Montes R., Nikonova N., Grace J., Buendía C. Effect of the replacement of a native savanna by an African Brachiaria decumbens pasture on the CO2 exchange in the Orinoco lowlands, Venezuela. Photosynthetica. (En prensa). Lehmann C., Anderson T.M., Sankaran M., Higgins S.I., Archibald S., Hoffmann W.A., Hanan N.P., Williams R.J., Fensham R., Felfili J., Hutley L., Ratnam J., San José J.J., Montes R.A., Franklin D., Russell-Smith J., Ryan C., Haidar R., Bond W.J. 2013. Global convergence in savanna structure masks functional differences. Science. (En prensa). Quintero J.I., Thielen C., Thielen D. 2013. Efecto de los Cambios Globales sobre la dinámica espacio-temporal de los Médanos de Coro. Memorias de las V Jornadas Nacionales de Geomática. Caracas. Pp. 181-188. Jędrzejewski W., Cerda H., Viloria A., Gamarra. J. G., Schmidt K. Predatory behavior and kill rate of a female jaguar (Panthera onca) on cattle. Mammalia. (En prensa). Wayne R.K., Pilot M., Greco C., vonHoldt B.M., Jedrzejewska B., Randi E., Jędrzejewski W., Sidorovich V.E., Ostrander E.A. 2013. Genome-wide signatures of population bottlenecks and diversifying selection in European wolves. Heredity. (En prensa). Thielen D.R., Quintero J.I., Thielen C., Matute N. Global Change effects on sand dunes dynamics: a case study from Venezuela. Acta Biológica Venezuelica. (En prensa). Actividades Docentes Thielen D. • Docente Ecología General II. Degradación del Hábitat y Sostenibilidad. Postgrado en Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. Quintero J.I., Thielen D. • Adiestramiento en técnicas de teledetección y manejo de software especializado de dos Profesionales de la Universidad de Los Andes. Táchira, Venezuela. Jędrzejewski W. • Tutoría de 5 estudiantes: Izabela Stachowicz (doctorado), Yurasi Briceño (maestría), María Fernanda Puerto (maestría), Susana Rostro (profesional en entrenamiento), Carolina Cabrera, (profesional en entrenamiento). Centro de Ecología, IVIC. Caracas, Venezuela. • Evaluación de exámenes calificadores de 4 estudiantes: Pablo Lau, Yara Azofeifa, Hugo Rodríguez, y Marianne Asmüssen. Doctorado. Centro de Ecología, IVIC. Caracas, Venezuela. • Miembro del comité de seguimiento de tres estudiantes: Karen Diniz, Ariel Espinoza y Yara Azofeifa. Doctorado. Centro de Ecología, IVIC. Caracas, Venezuela. 241 Otras Actividades Thielen D. • Revisor Experto (nominado por el IPCC) del segundo borrador (SOD) de las contribuciones del Grupo de Trabajo II al V Informe del IPCC (WG1-AR5-IPCC, SOD) sobre el Cambio Climático 2013: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. • Revisor Experto (nominado por el IPCC) del segundo borrador (SOD) de las contribuciones del Grupo de Trabajo III al V Informe del IPCC (WGIII-AR5-IPCC, SOD) sobre el cambio climático 2013: Climate Change 2013: Mitigation. • Revisor Experto (nominado por el IPCC) del primer (FOD) y segundo borrador (SOD) del documento del IPCC 2013 Revised Supplementary Methods and Good Practice Guidance Arising from the Kyoto Protocol. • Revisor Experto (nominado por el IPCC) del primer (FOD) y segundo borrador (SOD) del documento del IPCC 2013 Supplement to the 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories: Wetlands. San José J.J. • Miembros del Grupo Permanente de Trabajo sobre Cambios Globales. Ministerio para el Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación. (Hasta el 14 de enero de 2013). Thielen D. • Miembros del Grupo Permanente de Trabajo sobre Cambios Globales. Ministerio para el Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación. (Hasta el 14 de octubre de 2013). • Miembro en representación del IVIC de la comisión para el Convenio de Cooperación para la Implementación de Acciones de Colaboración, Intercambio y Complementación Científica y Tecnológica entre el IVIC, FIIIDT y Funvisis de la República Bolivariana de Venezuela y el IRD de la República de Francia. • Elaboración para el Director del IVIC del informe sobre el Proyecto Red de Monitoreo Satelital (REMOS) del Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB). • Árbitro revisor de ponencias en el VIII Congreso Nacional y II Congreso Internacional de Investigación de la Universidad de Carabobo (CIUC). • Árbitro revisor de ponencias en la V Jornadas Nacionales de Geomática, X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». • Árbitro para la revista Acta Biologica Venezuelica. Jędrzejewski W. • Árbitro para la revista Mammalian Biology. • Árbitro para la revista Ecological Research. • Árbitro para la Journal of Environmental Management. Cooperación Nacional e Internacional Thielen D., Quintero J.I., Matute N. • Cooperación en el Proyecto «Efecto del Uso de la Tierra sobre las Fuentes y Sumideros de Carbono en los Llanos del Orinoco: análisis integrado multiescalar en base a la aplicación de covarianza de torbellinos y sensores remotos». Convenio de Cooperación Interinstitucional IGVSB-IVIC, Venezuela. Castaldi S., Valentini R., Montes R. • Cooperación en Geocarbon Project, para cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero (CH4 y N2O) provenientes de los ecotonos de los Llanos del Orinoco. Seconda Università degli Studi di Napoli, Italia. 242 Informe Anual 2013 Distinciones y Reconocimientos Thielen D. • Acreditado como Investigador Nivel B en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Quintero J.I. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Colaboradores e Investigadores Visitantes Rubén Montes • Colaborador Visitante proveniente de la Universidad Simón Bolívar, Venezuela. Desde: 1982. 243 Laboratorio de Ecosistemas y Cambios Globales Personal Carlos L. Méndez Vallejo Investigador Asociado I Jefe del Laboratorio Nina Nikonova Profesional Asociado a la Investigación H Carmen Buendía Profesional Asociado a la Investigación F Carlos Campos Ayudante de Campo Meimalin C. Moreno V Profesional Asociado a la Investigación B Proyectos de investigación 1. EFECTOS DEL CAMBIO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LOS ECOSISTEMAS VENEZOLANOS. Responsable: Carlos Méndez. Colaboradores: Meimalin Moreno, Nina Nikonova, Carmen Buendía, José Montoya, Mary Pérez, Francisco Herrera, Saúl Flores. Objetivo general: determinar los efectos del cambio global y cambio climático sobre los ecosistemas venezolanos. Metas propuestas: dos salidas de campo, para la toma de muestras en diez sitios de muestreo durante cada salida. Dictado de una charla informativa sobre cambio climático a Protección Civil en Ocumare de la Costa. Dos talleres de trabajo sobre cambio climático con comunidades de Ocumare de la Costa. Participación en el Grupo de Trabajo Permanente en Cambio Global del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Participación en la revisión de informes del IPCC y formulación de la posición país en conjunto con el MppRE. Logros alcanzados: cinco salidas de campo, para la toma de muestras en diez sitios de muestreo durante cada salida. Dictado de una charla informativa sobre cambio climático a Protección Civil en Ocumare de la Costa. Tres talleres de trabajo sobre cambio climático con comunidades de Ocumare de la Costa. Participación en el Grupo de Trabajo Permanente en Cambio Global del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Participación en la revisión de informes del IPCC y formulación de la posición país en conjunto con el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores (MppRE). Vinculación con la comunidad: durante el 2013, el proyecto ha tenido vinculación directa con diferentes comunidades de Ocumare de La Costa del Oro, estado Aragua. Se dictaron charlas y se realizaron cuatro talleres, con la finalidad de generar un espacio de debate para la formulación de estrategias locales de adaptación al cambio climático en la comunidad. 2. EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA DESCOMPOSICIÓN DE HOJARASCA EN EL BOSQUE SECO Y HÚMEDO DE LA CORDILLERA DE LA COSTA, BAJO DOS ESCENARIOS CONTRASTANTES DE CAMBIO GLOBAL. Responsable: Carlos Méndez. Colaboradores: Fanny Carreño (UCV), Meimalin Moreno, Nina Nikonova, Carmen Buendía, José Montoya, Mary Pérez, Saúl Flores. Objetivo general: determinar el efecto que el desplazamiento altitudinal de especies arbóreas, provocado por cambio climático, tendrá sobre la principal fuente de emisión de CO 2 de los bosques, la descomposición de materia orgánica. Metas propuestas: estimar el desplazamiento altitudinal de árboles del bosque seco y húmedo propiciado por el cambio climático al año 2080. Determinar el efecto del cambio de hojarasca propiciado por el cambio 244 Informe Anual 2013 climático sobre la descomposición. Determinar el cambio en la riqueza fúngica descomponedora debido al cambio climático. Propiciar, mediante diagnóstico participativo, la adaptación de la población local a los efectos del cambio climático y global. Logros alcanzados: estimación del desplazamiento altitudinal de árboles del bosque seco y húmedo propiciado por el cambio climático al año 2080 (publicación en preparación). Estimación del efecto del cambio climático sobre la descomposición de hojarasca y la riqueza de descomponedores, se encuentra en desarrollo. Sistematización de tres talleres en los cuales se reflejan, hasta el momento, las preocupaciones y propuestas de la comunidad organizada (16 consejos comunales) en torno a problemas ambientales generales y cambio climático y global. Cofinanciamiento: Fonacit, Proyecto PEII nro. 201200211. Vinculación con la comunidad: durante el 2013, el proyecto ha tenido vinculación directa con diferentes comunidades de Ocumare de La Costa del Oro, estado Aragua. Se dictaron charlas y se realizaron cuatro talleres, con la finalidad de generar un espacio de debate para la formulación de estrategias locales de adaptación al cambio climático en la comunidad. 3. IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y DE LA OCUPACIÓN HUMANA EN LOS MOSAICOS SABANA-BOSQUE DE LA CUENCA DEL ORINOCO: UN ENFOQUE TRANSDISCIPLINARIO. Responsable: Rafael Gassón (Centro de Antropología). Colaboradores: Carlos Méndez, José Montoya, Rafel Gassón, Iokiñe Rodríguez, Alejandra Leal, Bibiana Bilbao, Maximiliano Bezada. Objetivo general: estudiar de manera retrospectiva y multidisciplinaria los cambios climáticos en el mosaico sabana bosque de la cuenca del Orinoco. En tal sentido la participación del laboratorio ECG en el proyecto contribuye a los objetivos: 1. Reconstrucción paleoambiental de la dinámica Sabana-Bosque de la cuenca del Orinoco. 2. Articulación de resultados en sistema de información geográfica SIG. Metas propuestas: recopilación de información climática y cartográfica de los llanos del norte del Orinoco y la Gran Sabana. Validación de la información obtenida mediante sensores remotos. Recolección de muestras de suelo y sedimentos para el análisis de isótopos estables. Logros alcanzados: recopilación de información climática y cartográfica de los llanos del norte del Orinoco y la Gran Sabana. Validación de la información del producto MODIS (MOD13) en cuanto a la cobertura vegetal en unos 50 puntos del país. Recolección de muestras de suelo, materia orgánica y sedimentos a fin de realizar análisis de isótopos estables como marcadores de cambio en la dinámica Sabana-Bosque. Presentación de resultados preliminares en el 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti - PEII) bajo el nombre de: Vulnerabilidad ante los cambios de cobertura vegetal provocados por el cambio climático contemporáneo en Venezuela. Así mismo se encuentra en preparación el manuscrito con los resultados de las proyecciones de cambio de cobertura para el año 2020, 2050 y 2080. Cofinanciamiento: Fonacit. 4. CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE INDICADORES DE SALUD HUMANA Y AMBIENTAL EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO PETAQUIRE (ESTADO VARGAS). Responsable: Francisco Herrera. Colaboradores: Fanny Carreño (UCV), Meimalin Moreno, Nina Nikonova, Carmen Buendía, José Montoya, Mary Pérez, Eder Pérez, Maribel Ramos. Objetivo general: evaluar el impacto del uso de agroquímicos sobre la salud, suelo, agua, vegetación y alimentos de la cuenca alta del río Petaquire (Edo. Vargas) para la construcción de indicadores de salud y ambiente junto a la comunidad que permitan tomar decisiones respecto a la implementación de prácticas agrícolas alternativas que mejoren su calidad de vida y soberanía alimentaria a escala local y regional. El laboratorio ECG participa en el logro del objetivo específico número 4: Construir colectivamente indicadores de salud y calidad ambiental que puedan ser utilizados como diagnóstico local de referencia y dentro de estos indicadores la construcción del ciclo del carbono que se produce durante el manejo agrícola. 245 Metas propuestas: formulación del proyecto y búsqueda de financiamiento. Compra de equipos y contratación de personal. Logros alcanzados: los recursos fueron asignados recientemente. Se inició la compra de equipos. Aproximación a las comunidades humanas de la cuenca del río Petaquire. Cofinanciamiento: proyecto de grupo interinstitucional, financiado por Fonacit. Vinculación con la comunidad: tendrá vinculación directa con diferentes comunidades de la cuenca del río Petaquire, estado Vargas. Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas Olivares E., Herrera F., Aguiar G., Peña E., Ramos M., Méndez C. Concentración de elementos tierras raras en extractos ácidos de helechos arborescentes y herbáceos de la Gran Sabana y sus suelos. I Encuentro Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Región Centro-Norte. Del 13 al 16 de junio de 2013. Valencia, Venezuela. Flores S., Méndez C., Nassar J., Moreno M., Nikonova N. y Buendía C. Efecto del cambio climático sobre la floración de las especies dominantes del bosque montano del norte de Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Olivares E., Herrera F., Aguiar G., Peña E., Ramos M., Méndez C. Concentración de bario en relación con el potasio y el calcio en helechos arborescentes y herbáceos de la Gran Sabana. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Méndez C., Valero E., Moreno M., Nikonova N., Buendia C., Montoya J., Leal A., y R. Gassón. Vulnerabilidad ante los cambios de cobertura vegetal provocados por el cambio climático contemporáneo en Venezuela. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 07 al 10 de noviembre de 2013. Caracas. Venezuela. Olivares E., Herrera F., Aguiar G., Peña E., Ramos M., Méndez C., Mostacero J. Evaluación de la concentración de plomo en helechos y suelos de la Gran Sabana en relación a otros elementos traza. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 07 al 10 de noviembre de 2013. Caracas. Venezuela. Bilbao B., Zambrano E., Millán A., Leal A., Méndez C., Pérez F., Chani H., Machuca R., Salazar R. Efecto del fuego sobre el carbono orgánico del suelo en sabanas altas de Guyana. XX Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo. Del 25 al 29 de noviembre 2013. San Juan de Los Morros, Venezuela. Pérez M.C., Montoya J.V., Bastianoni A., Méndez C., Moreno M., Paolini J. Pérdida de masa de hojarasca en las etapas iniciales de la descomposición acuática: importancia de la lixiviación y actividad microbiana. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 07 al 10 de noviembre de 2013. Caracas. Venezuela. Bastianoni, A., Chacón, N., Méndez, C.,Montoya, J.V.y S. Flores. 2013. La descomposición de la hojarasca de un bosque tropical estacionalmente inundable: un proceso a evaluar a distintos niveles. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Publicaciones Artículos Leal A., Gassón R., Bezada M., Silva C., Bilbao B., Méndez C., Montoya J., Camejo A., Rodríguez I., Herrera R. Análisis multidisciplinario de la variabilidad ambiental y la ocupación humana en la Cuenca del Orinoco: resultados preliminares. Observador del Conocimiento. (Aceptado). 246 Informe Anual 2013 Olivares E., Herrera F., Aguiar G., Peña E., Ramos M., Méndez C. Nutrientes y aluminio en helechos de la gran sabana, ¿qué nos enseñan? Observador del Conocimiento. (Aceptado). Capítulos Herrera F., Méndez C., Marquina S. El cambio climático global y el debate en la comunidad científica. En: Visiones contra hegemónicas sobre el cambio climático. Diego Griffon (Ed.), Editorial Trinchera. (Aceptado). Actividades Docentes Buendía C. • Docente de la Universidad Bolivariana en la carrera de Gestión Ambiental. Méndez C. • Docente de curso: Introducción al lenguaje R como herramienta en ecología. Postgrado. Centro de Ecología, IVIC. Caracas, Venezuela. • Colaboración en el dictado de la materia obligatoria: Bioestadística Avanzada, coordinada por la Dra. Margarita Lampo. Centro de Ecología, IVIC. Caracas, Venezuela. • Dirección y tutoría del estudiante: Emanuel Valero. Pregrado. Universidad Simón Bolívar (USB). Caracas, Venezuela. • Dirección y tutoría de la estudiante: Violeta Chang. Doctorado. Centro de Ecología. IVIC. Caracas, Venezuela. • Comité de seguimiento de los estudiantes graduados: María Teresa Moreno, Jeison Barraza, María Daniela Mendoza, Adriana Oliveiras, Damián Ruíz, Joany Mariño, Erika Primiciero. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Evaluación de la parte escrita y oral del examen calificador del estudiante: Rafael Rasse, Centro de Química, IVIC. Caracas, Venezuela. • Evaluación de tesis del estudiante graduado: Rafael Rasse, Centro de Química, IVIC. Caracas, Venezuela. • Evaluación de la parte escrita y oral del examen calificador del estudiante graduado: Jorge Vega, Centro de Ecología. IVIC. Caracas, Venezuela. • Evaluación de la parte escrita y oral del examen calificador de la estudiante graduada: Alessia Bastianoni, Centro de Ecología. IVIC. Caracas, Venezuela. • Evaluación del anteproyecto de tesis de la estudiante: Sonia Morón. Pregrado. Universidad Simón Bolívar (USB). Caracas, Venezuela. • Evaluación de tesis de la estudiante: Ruth Salazar. Pregrado. Universidad Simón Bolívar (USB). Caracas, Venezuela. • Tutoría de tesis de los estudiantes: Lozada Nicolás, Míguez Santiago, Rodríguez César, Rodríguez Samuel, Senior Ricardo. Bachillerato. Título: Estudio del efecto de la contaminación de la red fluvial pacairigua del municipio Zamora en el estado bolivariano de Miranda sobre el desarrollo de enero a mayo de la hortaliza Cucumissativus L. (pepino). Unidad Educativa Colegio «San José». Miranda, Venezuela. Otras Actividades Méndez C. • Participación en la Delegación Venezolana ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. Cancillería. Caracas, Venezuela. • Revisión del 5.to informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés). • Participación en la delegación ante el IPCC para la revisión de los resúmenes para políticos (SPM por sus siglas en inglés) del 5.to informe del IPCC de los grupos de Trabajo I, II y III. 247 • Participación en el grupo de trabajo permanente para el cambio global del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia Tecnología e Innovación. Moreno M. • Revisión del 5.to informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés). • Participación en el grupo de trabajo permanente para el cambio global del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia Tecnología e Innovación. • Participación en el curso-taller: Fortalecimiento de proyectos en redes y nuevos modos estratégicos de producción científica y transferencia tecnológica. Escuela Superior Internacional. Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). Del 20 al 21 de junio de 2013. Caracas, Venezuela. • Organización del ciclo de talleres: Ecología y Soberanía Local. Del 31 de julio al 01 de octubre de 2013. Ocumare de la Costa, estado Aragua, Venezuela. • Parte del comité organizador del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental» en el área de finanzas. Nikonova N. • Organización del ciclo de talleres: Ecología y Soberanía Local. Del 31 de julio al 01 de octubre de 2013. Ocumare de la Costa, estado Aragua, Venezuela. • Miembro del Comité de Logística del X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Distinciones y Reconocimientos Méndez C. • Premio Nacional de Ciencia y Tecnología Mención Ciencias Naturales al trabajo titulado: Nuevas alternativas sustentables de manejo del fuego y reducción de gases de efecto invernadero en áreas protegidas del Parque Nacional Canaima. Otorgado por: el Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Caracas, Venezuela. 248 Informe Anual 2013 Laboratorio de Paleontología Personal Ascanio Rincón Investigador Asociado III Jefe del Laboratorio Andrés Solórzano Profesional Asociado a la Investigación B Proyectos de investigación 1. Mapa Paleontológico De Venezuela. Responsable: Ascanio Rincón. Colaboradores: Andrés Solórzano, Damian Ruiz, Leonardo Sánchez. Objetivo general: 1. Estudiar la paleontología y paleoecologia de los vertebrados en Venezuela. 2. Estudiar la sistemática, taxonomía y biogeografía de los vertebrados fósiles en Venezuela. 3. Elaborar un inventario nacional de yacimientos y colecciones paleontológicas de Venezuela. 4. Estudiar la geología asociada a los yacimientos fosilíferos de Venezuela. Metas propuestas: 1. Generar un sistema de información geográfica con la información bibliográfica compilada. 2. Visitar los principales yacimientos y levantar en cada una de ellos la información sobre columnas estratigráficas, especies y ejemplares fósiles. Levantar información sobre especies y ejemplares fósiles presentes en las colecciones paleontológicas nacionales. 3. Elaboración de catálogos, trabajos curatoriales y preservación de las colecciones. Logros alcanzados: trece salidas de campo realizadas a las siguientes localidades paleontológicas: 3 salidas a Formación Urumaco, 1 salida a Yacimiento Paleontológico de Taima-Taima, 1 salida a Yacimiento Paleontológico de Quebrada Ocando, 1 salida, Formación Castillo, Norte de Carora, estado Falcón; 2 salidas a El Breal de Orocual estado Monagas; 1 salida a Formación La Quinta, estado Táchira; 2 salida al Cuaternario de Barquisimeto, estado Lara; 1 salida de campo a la Formación La Vela; 1 Salida de campo a la Formación Caujarao. Ochocientas muestras fósiles fueron recolectadas. 1.200 muestras fósiles fueron preparadas, identificadas y catalogadas. Se elaboraron 3 mapas de distribución de especies en el Pleistoceno de Venezuela. Se recabo información geológica en la sección tipo de la Formación La Quinta. Se publicaron 3 artículos en revistas científicas internacionales en temas relacionados a la Paleontología de Vertebrados en Venezuela. Se participo en diversos congresos nacionales e internacionales, donde se expusieron en forma de pósteres y ponencias los logros alcanzados en el marco del proyecto Paleomapas. Formación de recurso humano de alto nivel mediante la apertura de diferentes asignaturas en el postgrado del Centro de Ecología referentes a la Paleontología en Venezuela. Formación continúa de pasantes de pregrado y bachillerato, en técnicas de preparación e identificación de material fósil. 2. Estudio paleontológico en Isla Dee, Shetland del Sur, Antártida, PROGRAMA ANTÁRTICO VENEZOLANO - INSTITUTO VENEZOLANO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, VENEZUELA. Responsable: Ascanio Rincón. Colaboradores: Andrés Solórzano. Objetivo general: estudiar la paleontología en isla Dee, Shetland del Sur, Antártida. Metas propuestas: colección paleontológica de referencia de las islas Dee, Greenwich, y Robert. Publicaciones científicas, que aporten al conocimiento de la paleontología y paleoecología de las islas Shetland del Sur. 249 Logros alcanzados: se realizaron 18 secciones delgadas de muestras recolectadas en la última expedición a la Antártida, lo que permitió reconocer al menos dos morfotipos diferentes de madera fósiles. Sin embargo la cronología asociado a estos restos fósiles es aun incierta, es por ello que es necesario realizar una nueva prospección Geológica-Paleontológica a las islas Dee, Robert y Greenwich, para el 2014. Esto con la finalidad de levantar una columna estratigráfica detallada de los afloramientos, además de recolectar muestras de roca que permitan realizar dataciones radioisotópicos para afinar la geocronología del lugar. Cofinanciamiento: Programa Antártico Venezolano - Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Venezuela. 3. ANÁLISIS DEL PALEOAMBIENTE Y LA PALEOECOLOGÍA DE LOS VERTEBRADOS FÓSILES Y SUBFÓSILES PRESENTES EN CUEVAS COMO PROXY PARA DETERMINAR EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO DURANTE EL CUATERNARIO DE VENEZUELA. Responsable: Ascanio Rincón. Colaboradores: Andrés Solórzano. Objetivo general: analizar el paleoambiente y la paleoecología de los vertebrados fósiles como herramientas indirectas para determinar indicios del paleoclima que existió en Venezuela durante el Cuaternario de Venezuela. Metas propuestas: se espera coleccionar la mayor cantidad de restos fósiles posibles, para de esta forma en primer lugar proteger el patrimonio cultural e histórico de la nación y en segundo lugar poder caracterizar lo mejor posible la asociación faunística de cada cueva. Utilizando los datos paleontológicos junto con los análisis de isótopos radiométricos e estables, se espera hacer un aporte al conocimiento del paleoclima, paleoambiente y paleoecologia de las localidades estudiadas, que podría servir como línea base para el desarrollo de modelos predictivos con base a los cambios climáticos del Pleistoceno de Venezuela. De igual forma, los datos obtenidos permitirán entender mejor las sucesiones faunísticas del pasado y como le dieron origen a la gran biodiversidad actual Venezuela. Los resultados de este proyecto serán dados a conocer en congresos nacionales e internacionales, y además podrán ser publicados en revistas divulgativas (Bitácora, IVIC), científicas especializadas y reconocidas, como por ejemplo, Ameghiniana (Asociación Paleontológica Argentina), el Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología, entre otros. Logros alcanzados: el financiamiento para este proyecto fue recientemente aprobado por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Venezuela. Es por ello que las primeras salidas de campo se llevaran a cabo a comienzos del año 2014. Cofinanciamiento: Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Venezuela. Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas Rincón A. Proyecto Paleomapas de Venezuela. INGEOMIN. 23 de septiembre de 2013. Caracas, Venezuela. Rincón A. Participación en Workshop: Assessing the Synergy Between Climate Change, Human Population Density, and Extinction Intensity for Quaternary South American Megafauna South American megafauna extinction: A test of synergistic effects of climate change and human population growth in magnifying extinction intensity Sponsored by Center for Latin American Studies, Stanford University and Museum of Paleontology, University of California-Berkeley Funded by the U. S. National Science Foundation. Del 20 al 22 de marzo de 2013. Palo Alto, EE. UU. Rincón A., Solórzano A. Asistencia a la I Reunión sobre Bases de Datos en Paleoecología Sudamericana e Introducción a Neotoma. Instituto de Ecología y Biodiversidad Chile. Del 12 al 16 de junio de 2013. Olmué, Chile. Rincón A., Solórzano A. Participación en curso: Manejo de Tilia para Windows. Instituto de Ecología y Biodiversidad Chile. Del 12 al 16 de junio de 2013. Olmué, Chile. 250 Informe Anual 2013 Rincón A., Solórzano A., Ruíz-Ramoni D., Sánchez L. Evidencias de bosque tropical durante el mioceno temprano en el noroccidente de Venezuela (ponencia). X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Ruíz D. Paleontología en Venezuela. Unidad Educativa Colegio Micaeliano. 19 de noviembre de 2013. Merida, Venezuela. Ruíz D. Patrón Reproductivo del murciélago Artibeus amplus en una Cueva de Táchira, Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Ruíz-Ramoni D., Rincón A., Solórzano A., Sánchez L., Mendoza J. Nueva asociación de vertebrados continentales del pleistoceno del estado Lara, Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Rincón A., Solórzano A. A new mammal assemblage from the Late Pleistocene El Breal De Orocual, Northeast of Venezuela. Ponencia en el 73th Anniversary Meeting of the Society of Vertebrate Paleontology, Society of Vertebrate Paleontology. Del 30 de octubre al 2 de noviembre de 2013. Los Ángeles, EE. UU. Sánchez L., Rincón A, Ruíz-Ramoni D., Solórzano A. Condrictios fósiles de la formación La Luna, como indicadores de la estructuración del ecosistema desde una perspectiva termodinámica. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Solórzano A., Rincón A., MacDonald G. A new mammal assemblage from the late Pleistocene El Breal de Orocual, northeast of Venezuela. 73th Anniversary Meeting of the Society of Vertebrate Paleontology, Society of Vertebrate Paleontology. Del 30 de octubre al 2 de noviembre de 2013. Los Ángeles, EE. UU. Solórzano A., Ruíz-Ramoni D., Rincón A., Sánchez L. Nueva asociación de mamíferos fósiles en El Breal de Orocual, estado Monagas, Venezuela: edad e implicaciones paleoambientales. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Solórzano A., Rincón A., Godhino M. Otolitos del Mioceno temprano de la Formación Castillo, Quebrada Aguaviva, estado Lara: implicaciones paleoambientales. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 07 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Zapata J., Martinez J., Rincón A. Sigmodontine rodents from the late Pleistocene of the Talara tar seeps (northwestern Perú) - Systematics, paleoenvironmental inferences, and preliminary taphonomic study. 73th Anniversary Meeting of the Society of Vertebrate Paleontology, Society of Vertebrate Paleontology. Del 30 de octubre al 2 de noviembre de 2013. Los Ángeles, EE. UU. Publicaciones Artículos Dantas M.A.T., França L. De M., Cozzuol M.A., Rincón A. 2013. About the occurrence of Glyptodon sp. in the Brasilian Intertropical Region. Quaternary International. 305: 206-208. Fortier C.D., Rincón A. 2013. Pleistocene crocodylians from Venezuela, and the description of a new species of Caiman. Quaternary International. 306:141-148. McDonald H.G., Rincón D., Gaudin T.J. 2013. A new genus of Megalonychid Sloth (Mammalia, Xenarthra) from the Late Pleistocene (Lujanian) of Sierra de Perija, Zulia State, Venezuela. Journal of Vertebrate Paleontology. 33(5):1226-1238. 251 Actividades Docentes Rincón A. • Tutor de tesis del estudiante: Leonardo Sánchez. Maestría en Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de tesis del estudiante: Damian Ruiz. Doctorado en Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente de Ecología General I, Tema 1 y 8. Postgrado en Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente del Tópicos especiales en Ecología: Paleontología de Vertebrados. Postgrado en Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor Trabajo Dirigido. Postgrado en Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • ¿Docente? de Paleomastozología. Postgrado en Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Evaluación de examenes calificadores de dos estudiantes: Pablo Lau y Yara Asofeifa. Centro de Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Coordinador Académico Suplente. Centro de Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Miembro de Comité de Seguimiento Académico de los estudiantes: Evelyn Quilarque; Cristóbal Ríos; Leonardo Sánchez, Damian Ruiz, María Abarca; Yurasi Briceño; Rafael Tavarez, Ariana Thomas y Michelle Barany. Postgrado en Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. Rincón A. Solórzano A. • Docente Introducción a la Paleontología. Postgrado en Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor, supervisor Estudiantes en entrenamiento: Javier Rodríguez, Carlos Caceres; Gabriel Ferreira; Diego Vargas. Centro de Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. Otras Actividades Rincón A. • Subjefe del Centro de Ecología, IVIC. Caracas, Venezuela. • Revisor de la revista Comptes Rendus Palevol. • Revisor de la revista Ameghiniana. • Revisor del proyecto: Diversidad, sistemática, paleoecología y análisis paleobiogeográfico de los condrictios (tiburones y rayas) del Mesozoico y Cenozoico de Venezuela occidental. Instituto del Patrimonio Cultural. • Revisor del proyecto: Cocodrilos fósiles del Neogeno del estado Falcón: Estudio del Postcráneo. Instituto del Patrimonio Cultural. Cooperación Nacional e Internacional Rincón A. • Cooperación bilateral con la Universidad Nacional Autónoma de México en el área de la Paleontología de Vertebrados. • Cooperación bilateral con la Museo de Historia Natural de Florida, en el área de la Paleontología de Vertebrados. • Cooperación bilateral con la Universidad Autónoma Thomas Frias, Potosi. Salida de campo a la Formación Salla, Bolivia. 252 Informe Anual 2013 • Assessing the Synergy Between Climate Change, Human Population Density, and Extinction Intensity for Quaternary South American Megafauna. • Evaluación Paleontológica de la Poligonal del sitio arqueológico y paleontológico Taima Taima, Instituto del Patrimonio Cultural. Falcón, Venezuela. • Evaluación paleontológica de la puesta en uso de la tubería Falcón Zulia (ZUFAZ), Instituto del Patrimonio Cultural, Pdvsa. Distinciones y Reconocimientos Rincón A. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Ruíz D. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Sánchez L. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Solórzano A. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Colaboradores e Investigadores Visitantes Gabriel Ferreira • Estudiante Visitante de Maestría, Universidade de São Paulo, Ribeirão Preto, Brasil. Marisol Montellano • Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto de Geología, México D.F., México. Max Langer • Universidade de São Paulo, Ribeirão Preto, Brasil. 253 Servicios Anexos Unidad de Sistemas de Información Geográfica (UniSIG) Personal Ileana Herrera Investigador Asociado II Jefe de Unidad Grisel Velásquez Profesional de Apoyo a la Investigación E La Unidad de Sistemas de Información Geográfica (UniSIG) es una unidad de servicios para todo el IVIC, que tiene como objetivo apoyar tanto al personal de investigación como el administrativo en los proyectos que requieran el uso de los Sistemas de Información Geográfica y sus aplicaciones. Para alcanzar sus objetivos la Unidad ofrece, asesoría técnica, equipos, programas, bases de datos y cursos. Ofrece además el servicio de digitalización y reproducción de documentos en distintos formatos. La Unidad cuenta con datos cartográficos base para áreas protegidas tanto de Venezuela como de otros cuatro países andinos. Además, se cuenta con un banco de imágenes SPOT facilitadas por el CPDI a través del proyecto LPAIS e imágenes LandSAT con la cobertura de todo el territorio nacional. Actualmente, se trabaja en la adecuación de la página web de la unidad a los estándares de la Institución. De igual forma, se trabaja en el proyecto de ampliación temporal y espacial del sistema de información y datos hidrometeorológicos mensuales para toda Venezuela. Objetivos general: apoyo a proyectos de investigación que requieran sistemas de información geográfica (SIG). Asimismo, la UniSIG proporciona un espacio para el asesoramiento en SIG u otros tópicos basados en aplicaciones con computadoras. Por último, la UniSIG ofrece a sus usuarios la posibilidad de realizar escaneo digital, impresión a color, digitalización e impresión a gran formato, así como asesoramiento en el área de SIG. La UniSIG tiene como política facilitar el acceso libre a la información digital. Metas propuestas: ampliar el número de usuarios internos y externos de la UniSIG a través de un mayor número de servicios de digitalización e impresión. Ampliar la oferta de software especializado en SIG y percepción remota. Ampliar las bases de datos cartográficas, meteorológicas y ambientales. Participación en actividades docentes de cuarto nivel a través de la oferta cursos especializados. Apoyo a proyectos con la disponibilidad de puesto en estaciones de trabajo en la sala: Proyecto: Uso de la modelación del nicho climático para predecir la distribución potencial de especies invasoras. Responsable: Francisco Nava. Laboratorio de Ecología y Genetica de Poblaciones. Proyecto: Actualización y elaboración de Bases de datos del IVIC. EG Erika Primiciero. Laboratorio de Biología de Organismos. Responsable: Jon Paul Rodríguez. Laboratorio de Biología de Organismos. Proyecto: Patrones de distribución potencial de especies vegetales con fines de restauración. EG Evelin Quilarque. Responsable: Francisco Herrera. Laboratorio de Ecofisiología Vegetal. Proyecto: Proyecto: Utilización de software de temperatura corporal de Aves. EG Arianna Thomas (estudiante de Angel Viloria) EG Hugo Rodrígiez. Proyecto: Instalación del programa estadístico. Primer Permanova. Apoyo a varios estudiantes y PAI. 254 Informe Anual 2013 Actividades de profesionales en entrenamiento: EG Marianina Loro. Actividad: Uso de la tecnología satelital en los campos de arroz. Búsqueda de imágenes de satélite, interpretación visual y tecnológica, cálculos de NDVI. Estimaciones de siembra. Estudiante de Maestría. Universidad Simón Bolívar. EG Dorangel Núñez. Docente Instructor a Tiempo Convencional. Actividad: Obtener entrenamiento para el manejo de los Sistemas de Información Geográfica y base de datos en la realización de la tesis de maestría titulada: Estudio sistemático del género Tetragastris Gaertn. en Venezuela y sus relaciones filogenéticas dentro de la tribu Protieae. Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. EG Miquel Figueras (estudiante de Francia). Actividad. Elaboración del mapa de territorio Indígena Panare. Centro de Antropología, IVIC. EG Vilisa Morón. Actividad: Metadata de las aéreas protegidas bajo software libre, elaboración y carga. Estudiante de Maestría. Universidad Simón Bolívar. Pasantía de estudiante de pregrado: Estudiante Daniela Polanco. Actividad: Inventario de base de datos de imágenes de satélite. Universidad de los Andes. Asesoramiento, carga y descarga de data y prestamo de equipo GPS: Asesoramiento en adquisición de GPS al Dr. Jesús Mavárez. Préstamo de equipos para curso básico de sistemas de Información geográfica. Profesor: Sergio Zambrano. Préstamo de equipo GPS al estudiante Jorge Vega para salida de campo. Préstamo de equipo GPS a la Dra. Marta Francisco. Préstamo de equipo GPS al estudiante Erika Primiciero. Actualización de data y carga al GPS solicitado por la Dra. Marta Francisco. Bajar data de GPS. Solicitado por la estudiante María del Mar Weiss Descargar data GPS. Profesional Asociada a la Investigación Pauline Arridel. Descarga de data GPS Milagros Lovera. Apoyo en asesoría, edición, elaboración e impresión de mapas y planos: Dr. Jon Paul Rodríguez. Elaboración de mapa-imagen. Acto premio Polar. Apoyo en la propuesta económica para la elaboración y puesta on line de un geoportal para el proyecto cuba-Venezuela de Manglares. Dra. Marta Francisco. Elaboración e impresión de las plantas físicas del Centro de Ecología. Profesional Asociada a la Investigación Nina Nikonova. Elaboración de mapa para póster. EG. Michelle Barany. Elaboración de mapa para la salida de campo en isla de Aves y Margarita, Mapas de batimetría. EG María González. Elaboración de mapas tesis de maestría. EG Arianna Thomas. Impresión de etiquetas de las colecciones. Dr. Astolfo Mata. Mapa base del estado Sucre para curso internacional de ecología tropical. Dra. Lauri Fajardo. Impresión de mapa de Vegetación Anzoátegui. Proyecto Coque. Dr. Francisco Herrera. Impresión de imágenes de San Diego de los Altos. 255 Dr. Francisco Herrera. Elaboración e impresión de mapa de Venezuela con actividades petrolera y actividades de comunidades. Dra. Celsa Señaris. Elaboración de home range, reportes y base de datos de anfibios. Dra. Margarita Lampo. Mapa de Anfibios. Dr. Ernesto Medina. Georreferenciación de mapa de parcelas en el río San Juan. EG. María del Mar Weisz. Búsqueda de data de estaciones meteorológicas. EG. María Eugenia Losada. Asesoría en modelo de base de datos para la elaboración de mapas de mariposas, ubicación mundial. Profesional Asociada a la Investigación Camilo Azpúrua. Asesoría en interpolación y análisis espacial para elaboración de mapa de isotermas e isoyetas. EG. Arianna Thomas. Buscar información de temperatura y humedad de varias estaciones meteorológica. Dra. Noemí Chacón. Edición y nueva conversión de mapa de la Antártida. Profesional Asociada a la Investigación Diana Benzo. Mapa de geología con datos GPS de campo. Profesional Asociado a la Investigación Héctor Suárez. Río San Juan Búsqueda de imágenes de radar. EG Nurialgel Casanova. Data GPS campo y mapa del proyecto Coque de Anzoátegui. Profesional Asociada a la Investigación Maiella Rangel mapa geológico de Anzoátegui. EG. Ascanio Mildre. Asesoría en elaboración de mapas en ARCVIEW. EG. Nayibe Pérez. Apoyo con cartografía base y elaboración de mapa. Proyecto Apure. EG. Azofeifa, Yara. Elaboración de mapas para campo. Portuguesa y Cojedes. EG. Leydis Molina. Asesoría en elaboración de cuencas. Hidrográficas. EG. Bultran Galo. Elaboración de mapas tesis maestría. IVIC. Profesional Asociada a la Investigación Maribel Ramos. Impresión de mapas trabajo de campo. Profesional Asociada a la Investigación Vanessa Lozano. Bajar data GPS. Profesional Asociado a la Investigación Arrindell, Pauline y Camilo Azpúrua. Manejo del map source programa de GPS Dr. Francisco Herrera. Mapa del sur del Lago de Valencia. Profesional Asociado a la Investigación Sergio Zambrano. Apoyo con cuencas hidrográficas de Venezuela. EG Rafael Tavares. Apoyo con Geoestadística Apoyo en el servicio de impresión y escaneo: Profesional Asociado a la Investigación Camilo Azpúrua. Prueba de impresión isla de Margarita. Dr. Jorge Paolini. Impresiones múltiples en formato pequeño. Dra. Kathryn de Rodríguez. Escaneo de mapas y documentos. Profesional Asociada a los Servicios Arle Urrutia. Escáner. Varios estudiantes de maestría y doctorado. Impresiones múltiples en formato pequeño. EG. Adolfo Aguas. Escaneo. EG. Orlando Armesto Escaneo. 256 Informe Anual 2013 EG Marco García. Apoyo en escáner e impresiones. Profesional Asociada a la Investigación Emperatriz Gamero Mapa de ubicación Sudamérica de mamíferos. EG. Cristóbal Ríos. Apoyo de impresión. Profesional Asociada a la Investigación José Antonio González. Impresión informe Proyecto PEII. Profesional Asociada a la Investigación Sergio zambrano. Impresión de informe PEII. Dr. Dirk Thielen. Impresión de plano del Centro de Ecología. EG María Barca. Impresiones varias. Dra. Noemí Chacón. Elaboración e impresión de mapa de la Universidad indígena. Búsqueda de imágenes de satélite. Dr. Włodzimierz Jędrzejewski. Apoyo en escaneo de información. Dr. Dirk Thielen. Impresión de 5 mapas del Amazona. Profesional Asociado a la Investigación Arrindell, Pauline Impresión de mapas para informe proyecto Coque. Dr. Dirk Thielen. Escaneo de fotografías aéreas. Profesional Asociada a la Investigación Emperatriz Gamero. Mapas de Monos. Dra. Celsa Señaris. Base de datos anfibios. EG Orlando Armesto. Cálculo de áreas y coordenadas en el PN Tama. Profesional Asociado a la Investigación José Israel Quintero. Asesoría en SIG. Dr. José Vicente Montoya. Impresión de planos proyecto Coque. Profesional Asociada a la Investigación Caroling Gabaldon. Impresión y escaneo EG Nardi Torres. Elaboración de mapas. EG Rafael tavares. Impresión de calificador. Profesional Asociada a la Investigación Elysa Silva. Escaneo. EG Asmüssen, Marianne. Impresión varios. EG Azofeifa, Yara. Impresión varios. Apoyo a otros centros y unidades del IVIC: Dra. Milagro Fernández. Laboratorio de Fisiología Gastrointestinal. Centro de Biofísica y Bioquímica. Conversión de coordenadas, mapa de Mucuchíes. Golfete de Cuare. Mapa de Roraima. Lcda. Lira Parra. Apoyo con elaboración de CD e impresión. Apoyo a Infocentro con cartografía base de Venezuela. Dra. Mónica Contreras. Laboratorio de Fisiología Gastrointestinal. Centro de Biofísica y Bioquímica. Conversión de coordenadas y elaboración de mapa de delta Amacuro. Gerencia de operaciones. Impresión de planos del CBB. Vanessa Hernan Laboratorio de Polímeros. Centro de Química. Impresión de póster. Dr. Carlos J. Avendaño R. Laboratorio de Síntesis y Caracterización de Nuevos Materiales. Centro de Química. 257 Departamento de comunicaciones con la impresión de póster para acto de Botones de empleados IVIC. Bomberos: Curso introductorio de GPS. Dra. Flor Pujol. Elaboración de mapas del Delta Amacuro, mapa de mundo y de los continentes. Conversión de coordenadas. Lcda. Carolina Rojas Oficina de Comunicaciones. Impresión de aproximadamente 30 póster. Gerencia de operaciones. Elaboración de mapa de curvas de nivel, mapa de ubicación y linderos del IVIC. Pamela Navarro. Elaboración de mapas de Venezuela para libros publicaciones científicas de Ediciones IVIC. Asesoramiento en SIG. CIET. Impresión de póster, material bibliográfico diseño de carátula para CD impresión. Gerencia General. Elaboración mapa del IVIC con propuesta construcción de estación de servicio. Lic. Daniel Lew BiodiVen. Conversión de Imágenes ráster y asesoría en SIG. Dra. Flor Pujol. Elaboración de mapa de Venezuela. Lic. Daniel Lew. Asesoría en Proyecciones de coordenadas. Gerencia de Infraestructura Impresión de planos. Lcda. Carla Alceste. Reciclaje. Impresión de póster. Centro de Química. Apoyo impresión de póster. Gerencia de Operaciones. Mapa de cuencas hidrográficas en los linderos del IVIC. CIET. Apoyo con mapa de Sudamérica. Carlos Avendaño. Impresión de póster. Apoyo al X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental»: Carga de la base de datos, envió a revisores, selección de resúmenes y coordinación de ponencias orales y simposios. Impresión de póster: Congreso Venezolano de Ecología. 50 pósteres. II Congreso de Sistemas de Información Geográfica. 2 pósteres. Ediciones IVIC. 3 pósteres. Congreso de Ornitología. 2 pósteres. Congreso de AsoVAC. 2 pósteres. Congreso Internacional de Suelo. 2 pósteres. Congreso de Entomología. 2 pósteres. Congreso Internacional de Tortugas Marinas. 1 póster. Congreso de Ciencia y Tecnología. 10 pósteres. Congreso Internacional de Plantas Exóticas Brasil. 2 pósteres. Congreso Internacional de Paleontología. 2 pósteres. Servicio de solicitud de imágenes SPOT: Dra. Luz Ester Sánchez. Zonas costeras. 258 Informe Anual 2013 Dra. Noemí Chacón. Estado Bolívar. Dr. Ángel Viloria. Estado Zulia. Dra. Beatriz López. Entrega. Estado Aragua. Dr. Francisco Herrera. Estado: Miranda, Sucre y Guárico. Dr. Dirk Thielen. Estado: Falcón, Apure, Barinas. Dr. Alejandro Pitter. Estado Portuguesa. Dra. Margarita Lampo. Estado Bolívar. Apoyo a usuarios externos: Estudiante de pregrado de la Universidad de los Andes, Táchira, Yajaira Torrealba. Apoyo con cartas 1:100.000 IGVSB Georeferenciadas. Dra. Olga Herrera Museo La Salle. Apoyo cartográfico. Proyectos de investigación 1. UNIDAD DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (UNISIG). Responsable: Grisel Velásquez. Colaboradores: Dra. Ileana Herrera (Jefe de UniSIG). Objetivo general: el objetivo del proyecto es apoyar proyectos de investigación que requieran sistemas de información geográfica (SIG), así como proporcionar un espacio para el asesoramiento en SIG u otros tópicos basados en aplicaciones con computadoras. Por último, ofrecer a sus usuarios la posibilidad de realizar escaneo digital, impresión a color, digitalización e impresión a gran formato, así como asesoramiento en el área de SIG. La UniSIG tiene como política facilitar el acceso libre a la información digital. Otros proyectos 1. Geoportal para las estaciones climatológica del territorio venezolano. Actividad: Búsqueda de información, diseño e implementación de la base de datos y del geoportal. En espera de financiamiento. Lab/unidad: UniSIG. Estatus: En proceso. 2. Modelo de nicho ecológico mundial de la especie Lantana camara. Actividad: Búsqueda de información ráster de las variables, conversión de coordenadas de registros, corrida del modelo en el software Maxent. Lab/unidad: Ecología de Suelos. Responsable: Dra. Ileana Herrera. Estatus: Preparando artículo. 3. Detección de cambios en la sabana en los alrededores de los tepui Roraima y Kukenan. Actividad: Interpretación de imágenes de satélite landSat de tres fechas y producción de mapas. Lab/unidad: Ecología de Suelo Dra. Nelda Dezzeo. 4. Distribución actual y potenciad de de plantas exóticas de Venezuela. Actividad: Búsqueda de variables climáticas y ambientales y corrida del modelo y coordinar pasantía y elaboración de base de datos Lab/ unidad: Biología de Organismos. Responsable: José A. González. Proyecto PEII. 5. Contaminación por coque en las poblaciones del estado Anzoátegui. Zonas áridas de Venezuela. Responsable: José Montoya, Noemí Chacón y Laurie Fajardo. 259 Enlaces Interinstitucionales • Comisión con el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB) para la creación de las Especificaciones Técnicas de datos Ráster para La Infraestructura de Datos Espaciales de Venezuela (IDEVEN). • Comisión de evaluación de proyectos para futuras alianzas con el Instituto de ingeniera CPDI. • Red Geosur. IGAC. • Instructor: 1. Curso de modelo de nicho y distribución de especies BiodiVen. 2. Curso de GPS. Milagros Lovera y Arrindell, Pauline Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas González, J, Aranguren, C, Velásquez, G y Nassar, J. Distribución geográfica del murciélago apache, Sphaeroncycteris toxophyllum (Chiroptera Phyllostomidae). X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Noviembre 2013, Mérida, Venezuela. Nava, F, Velásquez, G, Márquez, M, Sánchez, D y Valera, J. Distribución potencial de rana toro (Lithobates catesbeianus: Ranidae) en el occidente venezolano :priorización de áreas para la prevención de invasiones. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Noviembre 2013, Mérida, Venezuela. Primiciero K, Herrera I, González E, Ochoa R, Torres N, Lozano,V, Velásquez G y Hernández J. Riesgo por incendio asociado a plantas exóticas dentro del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Noviembre 2013, Mérida, Venezuela. Romero J, González J, García A, Velásquez G, Aranguren C, Herrera,I, Hernández J y Nassar J. Lista actualizada de plantas exóticas dicotiledóneas presentes al norte del Orinoco, Venezuela. Resultados preliminares con información taxonómica y ecológica. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Noviembre 2013, Mérida, Venezuela. Señaris. C, Lampo, M, Rodríguez, A y Velásquez, G. Hábitat, área de vivienda y territorialidad del sapito arlequín en peligro crítico Atelopus cruciger(Amphibia, Anura, Bufonidae). X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Noviembre 2013, Mérida, Venezuela. Velásquez G, Quilarque E. Evaluación del patrón de distribución del colibrí Leucippus fallax ante dos escenario climático. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Noviembre 2013, Mérida, Venezuela. Publicaciones Artículos Aguas, A, Garcías, A, Velásquez, G, Casanova, N, Chang, V. 2013 Propuesta para el análisis de riesgo de especies de plantas exóticas en Venezuela: caso de estudio Morus alba L. (Moraceae). Revista Red latinoamericana para el estudios de plantas invasoras. Vol 2 Num 2 pp 12-19 Capítulos Nassar J, Velásquez G, Romero J y Medina E. 2013. Las cactáceas como elementos de caracterización de ambientes áridos y semiáridos en Venezuela. En: Recorriendo el paisaje vegetal de Venezuela. Medina E, Huber O. Nasssar J y Navarro P. (eds). Ediciones IVIC. pp 97-123. 260 Informe Anual 2013 Unidad de Ecología Genética (UEG) Personal Alejandro Pieters Investigador Asociado ¿Rango? Jefe de la Unidad Arlés Urrutia Profesional Asociado al Servicio B La UEG ofrece la infraestructura necesaria para realizar metodologías de biología molecular a los laboratorios del centro de ecología que desarrollan estudios relacionados con análisis genéticos. Su objetivo es proveer el espacio, la asesoría y los equipos que se requieren para llevar a cabo experimentos moleculares. Objetivo general: proveer a los miembros del Centro y sus colaboradores, las facilidades necesarias para investigar aspectos moleculares de sus proyectos sin que dichos miembros tengan que establecer sus propios laboratorios moleculares para lograr ese objetivo. Metas propuestas 1. Curso teórico práctico sobre técnicas de extracción y amplificación de ácidos nucléicos. 2. Prestar servicio a usuarios del Centro de Ecología y sus colaboradores a través de proyectos inscritos en la UEG. 3. Prestar servicios, facilidades y asesoría en el análisis de ácidos nucleicos a entes externos al IVIC. 4. Mejorar la infraestructura y el equipamiento para continuación de actividades. Realización del Curso Teórico-Práctico de Extracción y Amplificación de Ácidos Nucleicos: como necesidad para desarrollar la ecología molecular como nueva rama de la ecología, estudiantes y personal del Centro con investigaciones relacionadas con la biologia molecular, mostraron interés en el desarrollo de un programa académico que establezca las bases para conocer y fomentar la inclusión de herramientas metodologicas de extracción y amplificacion de ácidos nucleicos en los estudios en ecología, estableciendo también las pautas para la toma de muestras para estos análisis y conectar metodológicamente el trabajo de campo y el del laboratorio. Además, proporcionar las herramientas para el correcto manejo de instrumentos y equipos de laboratorio de biología molecular. Instructores participantes: Arles Urrutia (coordinadora), Carolaing Gabaldon, Kathryn Rodríguez-Clark, Margarita Lampo y Adriana García. Provenientes de nuestra unidad y del Laboratorio de Ecologia y Genética de Poblaciones. Duración 2 semanas, 2 créditos, con aceptación del CEA como tópico especial del semestre. 7 Participantes: PAIs, estudiantes de maestria y doctorado. El balance positivo de la jornada del curso nos indica que tiene demanda dentro y fuera del instituto, por lo tanto puede ser un excelente aporte de la Unidad de Ecología Genética a los planes de formación de recursos humanos del Centro de Ecología y del instituto. Implementación del Servicio de Análisis de Secuencias de Ácidos Nucléicos: se realizó y aprobó el costo operativo del análisis de secuencias de ácidos nucléicos. Se envió la primera cotización de servicio. Prestar servicio a usuarios del Centro de Ecología y sus colaboradores a través de proyectos inscritos en la UEG. A través de una nueva planilla de inscripción que facilita la planificación anual de los servicios de reactivos y equipos, ampliando nuestras capacidades al suministro de consumibles y reactivos para determinadas metodologías. Observaciones: se presentó el cartel Unidad de Ecología Genética: plataforma tecnológica y docente para el uso de herramientas moeculares en estudios ecológicos. X Congreso Venezolano de Ecología «Integrando saberes ante la crisis ambiental». Noviembre 2013, Mérida Venezuela. 261 Proyectos de Investigación 1. BASES GENÉTICAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL MONO DE MARGARITA (Cebus apella margaritae). Responsable: Kathryn M. Rodríguez-Clark. Colaboradores: E. Emperatriz Gamero García (IVIC), Natalia Ceballos-Mago (University of Cambridge), Romari Martínez (Universidad Estadual de Santa Cruz), Magaly Pernía (Hospital Veterinario Salamanca). Objetivo general: sentar las bases para entender los aspectos genéticos de la conservación del mono de Margarita, incluyendo elucidar unidades de conservación y examinar las amenazas potenciales de hibridación y endogamia. Metas propuestas: 1. Seguir buscando los permisos requeridos, proceso iniciado en diciembre de 2009. 2. Toma de muestras y análisis de C. apella margaritae provenientes de colecciones de museos, zoológicos y silvestres. Logros alcanzados: 1. Obtención de los permisos de Acceso a Recursos Genéticos y de Caza Científica por parte del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, así como también los permisos de Inparques. Recopilación de información de miembros de la comunidad científica del Instituto para la Dirección en apoyo de la creación de una nueva oficina dedicado al trámite de permisos a nivel institucional. 2. Iniciación de la fase de toma de muestras en campo, museos y zoológicos. Iniciación de la fase de extracción de ADN genómico de las muestras de alta calidad y pruebas con cebadores preexistentes. 2. DE BASES FILOGEOGRÁFICAS A HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS MOLECULARES: LA GENÉTICA EVOLUTIVA Y DE CONSERVACIÓN DEL CARDENALITO (Carduelis cucullata). Responsable: Kathryn M. Rodríguez-Clark. Colaboradores: Emperatriz Gamero García (IVIC), Jorge Pérez-Emán (IZET-UCV), Jhonathan Miranda (IZETUCV), David Ascanio (Colección Ornitológica Phelps), Leonel Ovalle (Parque Zoológico y Botánico Bararidas), Michael Braun (Smithsonian Institute), Jesús Maldonado (Smithsonian Institute). Objetivo general: sentar las bases para entender los aspectos genéticos de la conservación del cardenalito, incluyendo elucidar unidades de conservación y examinar las amenazas potenciales de hibridación y endogamia. Metas propuestas: 1. Seguir buscando los permisos requeridos para acompañar el permiso de acceso a recursos genéticos ya otorgado. 2. Toma de muestras y análisis de C. cucullata provenientes de colecciones de museos, zoológicos y silvestres. Logros alcanzados: 1. Obtención de los permisos de Caza Científica por parte del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, así como también los permisos de Inparques. Recopilación de información de miembros de la comunidad científica del Instituto para la Dirección en apoyo de la creación de una nueva oficina dedicado al trámite de permisos a nivel institucional. 2. Obtención de fondos Fonacit para trabajo de campo y laboratorio. Iniciación de fase de toma de muestras en museos, zoológicos y silvestres. 3. EL ÉXITO REPRODUCTIVO MASCULINO EN EL MURCIÉLAGO DE LOS CARDONES, Leptonycteris curasoae (Glossophaginae, Phyllostomidae), Y SU RELACIÓN CON EL PARCHE DORSAL DE OLOR. Responsable: Jafet Nassar. Colaboradores: Adriana García. Objetivo general: analizar el éxito reproductivo de la presencia y el tamaño del parche dorsal de los machos de la especie en el éxito reproductivo. Metas propuestas: obtención de muestras de tejido palatagial de los especímenes en las islas de Bonaire, Aruba y Curazao. Entrenamiento y Obtención de pruebas moleculares para genotipaje de L. curasoae. Logros alcanzados: 1. Obtención y preservación de tejido patagial de 960 ejemplares machos, hembras y de sus respectivas crías de cuatro cuevas en la isla de Bonaire. 2. Obtención de muestras de tejido patagial de individuos de L. curasoae en las islas de Aruba y Curazao. 3. Entrenamiento de asistentes de campo mediante 262 Informe Anual 2013 talleres para toma de muestras y marcado de murciélagos en las islas de Aruba, Curazao y Bonaire. 4. Pruebas de extracción de ADN a partir de tejido con diferentes kit de extracción comerciales, utilizando membrana de ala de murciélago recolectada previamente en algunas localidades de Bonaire y de ejemplares completos congelados a -20 C. 5. Pruebas iniciales con los cebadores moleculares desarrollados para L. curasoae y optimización de las condiciones de amplificación de dichos marcadores. 6. Pruebas iniciales de los cebadores de L. curasoae con cuatro cebadores universales M13 marcados con fluorescencia. 7. Ensayos preliminares para optimizar las condiciones de genotipaje de algunas de las muestras recolectadas de L. curasoae, empleando el el analizador genético ABI 3130. 8. Registros iniciales de los genotipos de algunas de las muestras de L. curasoae, empleando el programa GeneMapper. 9. Organización de un simposio internacional sobre la biología y conservación de especies del género Leptonycteris, a realizarse en la isla de Bonaire en octubre de 2013. Vinculación con la comunidad: participación en actividades de educación ambiental para concientización de niños y adultos sobre la importancia de los murciélagos en el mantenimiento de la biodiversidad terrestre en las islas de Aruba, Curazao y Bonaire. 4. CARACTERIZACIÓN MOLECULAR Y MANTENIMIENTO EN CONDICIONES IN VITRO DE ESPECIES DE HONGOS MICORRÍZICOS ARBUSCULARES (HMA) PROVENIENTES DE AMBIENTES NATURALES Y DE ESPECIES USADAS COMO INOCULANTES. Responsable: Gisela Cuenca. Colaboradores: Milagros Lovera. Objetivo general: análisis genético de distintos marcadores moleculares de especies de HMA de interés y establecimiento en condiciones in vitro. Metas propuestas: secuenciación del gen SSU ARNr de especies de HMA provenientes de ecosistemas naturales aisladas de potes trampa y mantenimiento en condiciones in vitro de especies usadas para producir inoculantes micorrízicos. Logros alcanzados: no se ha iniciado aún la fase de extracción de ADN y secuenciación de especies de HMA provenientes de ambientes naturales. Se mantienen respaldos en forma axénica (cultivos in vitro) de Glomus manihotis y Scutellospora heterogama, dos especies utilizadas para producir inoculantes. 5. CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE LAS COMUNIDADES DE HONGOS MICORRÍZICOSARBUSCULARES (HMA) PRESENTES EN LAS RAÍCES DEL NOGAL DE CARACAS, Juglans venezuelensis. Responsable: Laurie Fajardo. Colaboradores: Milagros Lovera. Objetivo general: extraer ADN fúngico (HMA) a partir de muestras de raíces de Juglans venezuelensisy caracterizar molecularmente las especies de HMA presentes. Metas propuestas: estandarizar los protocolos de extracción de ADN fúngico a partir de raíces de individuos de Nogal mantenidos en el IVIC. Logros alcanzados: este proyecto no se ha iniciado aún, se espera iniciar prontamente las primeras pruebas de extracción de ADN fúngico a partir de raíces de plantas de Nogal mantenidas en macetas en el invernadero del IVIC. 6. IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE LAS HEPÁTICAS DEL GENERO Riccardia Gray (Aneuraceae, Metzgeriales, Marchantiophyta) PRESENTES EN LA SELVA NUBLADA Y PÁRAMO DE LOS ANDES VENEZOLANOS Responsable: Carolaing Gabaldón Colaborador: Rebeca Flores Objetivo General: analizar tres marcadores moleculares para comparar la determinación taxonómica y los resultados moleculares de 40 muestras del género Riccardia. Metas propuestas: estandarizar las metodologías para el análisis de tres marcadores moleculares aplicados a muestras de briofitos del género Riccardia. 263 Logros alcanzados: las metodologías de extracción, purificación y secuenciación de los marcadores se han determinado. 7. FILOGEOGRAFÍA DE LAS RANAS Dendropsophus meridensis Y D. pelidna (Amphibia: Anura: Hylidae) EN LA CORDILLERA DE LOS ANDES VENEZOLANOS Responsable: Margarita Lampo Colaborador: Orlando Armesto Objetivo General: se identificarán patrones de distribución geográfica a nivel genético de las poblaciones de Dendropsophus, considerando 3 genes (nucleares y mitocondriales) se compararán los individuos de ambas poblaciones genética y morfológicamente. Logros alcanzados: las poblaciones fueron identificadas genética y morfológicamente, estableciendo patrones de distribución geográficas del área de estudio. Se presentó el trabajo especial de grado de Magister Scientiarum del Licenciado Orlando Armesto. 264 Informe Anual 2013 Centro Internacional de Ecología Tropical (CIET) Personal Eloy Sira Director del IVIC Presidente Jafet M. Nassar Investigador Centro de Ecología Director Ana María Pérez Coordinadora de Eventos Internacionales Objetivo General El Centro Internacional de Ecología Tropical (CIET-UNESCO), con sede en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), fue creado en 1977 como una iniciativa de la UNESCO y el gobierno venezolano para promover las actividades de investigación y docencia, especialmente de postgrado, en el campo de la ecología tropical. Además, organiza cursos, seminarios y reuniones científicas relativas a la ecología y fomenta, especialmente, la coordinación de esas actividades en la región tropical. Organización y Apoyo a Reuniones Científicas • Organización del taller de trabajo de WikiEVA (Especies Venezolanas Amenazadas). WikiEVA es una iniciativa de la organización no gubernamental venezolana Provita, financiada por las Compañías Shell en Venezuela y que cuenta con la colaboración de instituciones nacionales e internacionales, interesadas en la evaluación del riesgo de extinción de la biodiversidad de Venezuela. Es una base de datos tipo wiki que permite la actualización periódica de los libros rojos venezolanos, sin grandes inversiones en publicaciones, evitando el uso de papel, democratizando el acceso a la información y que cuenta con la validación de editores y especialistas vinculados a prestigiosos centros de investigación. Se reunieron varios expertos para actualizar la data del WikiEva. Se contó con 19 expertos internacionales (México, Costa Rica, EE. UU., Chile, Colombia, Argentina, Bolivia y Brasil) y 5 expertos nacionales (IVIC y Provita). Del 18 al 23 de agosto de 2013. Salón de multiusos del Centro de Ecología, IVIC. Caracas, Venezuela. • Organización del X Congreso Venezolano de Ecología. Apoyo en el Comité de Inscripciones y el manejo de los conferencistas invitados. También, se brindó apoyo en varias actividades durante el evento y se colocó un stand informativo y de venta de libros del Jardín Botánico de Caracas. Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. • Organización de la Segunda Reunión del Programa de Conservación de los Murciélagos de Venezuela (RELCOM-PCMV). La primera reunión, en forma de taller, cumplió con el objetivo de conformar el grupo de trabajo RELCOM, Capítulo Venezuela. En esa reunión se propuso hacer un seguimiento a las actividades del programa a los dos años siguientes, razón por la cual ser organizó la Segunda Reunión del PCMV. Aprovechando la convocatoria al X Congreso Venezolano de Ecología, el Programa de Conservación para los Murciélagos, Capítulo Venezuela, logró gestionar, a través del Comité Académico, incluir la reunión del PCMV en la programación del evento. La reunión se llevó a cabo con total éxito y se lograron incorporar nuevos miembros activos al programa, que este año inicia nuevas actividades de investigación, conservación y educación ambiental. Noviembre de 2013. • Apoyo logístico al taller Ordenamiento y Gestión de la Zona Costera: Capacidad de Carga de Playas. La Unidad Académica de Sisal de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México, en conjunto con la Universidad Nova de Lisboa, Portugal y el Centro Internacional de Ecología Tropical (CIET), están organizando un curso que permitirá desarrollar los conocimientos de las zonas costeras, el uso de me265 todologías y técnicas de análisis espacial y desarrollo de capacidades y proyectos con el fin de gestionar proyectos de conservación de la región de Yucatán, México. El evento, organizado bajo el formato de un curso, está programado para realizarse del 06 al 17 de enero de 2014, teniendo como sede las Instalaciones de la Unidad Académica de Sisal, UNAM, Yucatán, México, en la ciudad de Mérida, Yucatán. El curso contará con dos profesores de la Universidad Nova de Lisboa, quienes tienen amplia experiencia en sus respectivos campos y contribuirán valiosamente al desarrollo de capacidades de estudiantes de la UNAM y de otras instituciones profesionales y académicas, para ser aplicadas en los proyectos que se llevan a cabo en México en materia de gestión y ordenamiento de zonas costeras. Enero de 2014. Yucatán, México. • Apoyo logístico al Congreso Latinoamericano de Genética para la Conservación. Isla de Margarita. La Red de Genética para la Conservación, ReGeneC, llegará a sus primeros 10 años en 2014. Para celebrarlo, el Comité Ejecutivo y Científico, apoyado en las consultas realizadas a través de nuestras redes, ha convenido realizar el I Congreso Latinoamericano para la Conservación, en mayo de 2014. Este evento se llevará a cabo en Venezuela, en el estado Vargas, cerca del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, a orillas del Mar Caribe. Invitamos, entonces, a todos los que han desarrollado investigaciones en genética aplicada a la conservación a presentar los resultados de sus trabajos. El CIET vuelve a colaborar con la Red ReGeneC, con apoyo logístico y administrativo, para la realización de este congreso. • Organización del I Curso Venezolano de Bioacústica. El CIET, junto con la Unidad de Diversidad Biológica (BiodiVen), iniciaron los trámites para llevar a cabo a mediados del año entrante el I Curso Venezolano de Bioacústica, que tendrá como objetivo central capacitar a los estudiantes participantes en las técnicas de detección e identificación de quirópteros, empleando equipos de detección de ultrasonido y el software disponible para la interpretación y análisis de los datos registrados con dichos equipos. Ya se cuenta con los instructores internacionales que dictarán el curso, el cual será llevado a cabo enteramente dentro de las instalaciones del IVIC. Asistencia a Personal Científico y Docente • Asesorías para eventos: se atendieron 6 solicitudes de asesoramiento para la realización de eventos científicos por parte de 3 investigadores del IVIC, del Centro de Ecología, 2 profesores de la Universidad Central de Venezuela y 1 profesor de la Universidad de Caracabobo. • Préstamo de equipos audiovisuales: se atendieron 20 solicitudes de préstamo de equipos audiovisuales para apoyar la impartición de clases de Ecología General, presentaciones de tesis, seminarios, reuniones y charlas informativas. • Préstamo de espacios: la Unidad de Diversidad Biológica (BiodiVen) funciona actualmente en los espacios prestados por el CIET desde el año 2007. Otras Actividades • En proyecto el desarrollo de un Manual para la Organización de Eventos Científicos y Académicos. • Desarrollo del Manual de Procedimientos Administrativos del CIET. • Actualización de la página web del CIET. • Actualización de cuentas en redes sociales (twitter, google plus y facebook). 266 Informe Anual 2013 Apéndice X Congreso Venezolano de Ecología: integrando saberes ante la crisis ambiental Organizadores: Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y Sociedad Venezolana de Ecología (SVE). Responsable: Astolfo Mata, Centro de Ecología. COMITÉ ORGANIZADOR Astolfo Mata Ana Marta Francisco Alejandro Pieters Ascanio Rincón Jon Paul Rodríguez Laurie Fajardo Francisco Herrera COMITÉ TÉCNICO Coordinación general Astolfo Mata Haidy Rojas Unidad de Diversidad Biológica, IVIC Comisión de logística, protocolo y seguridad Arlés Urrutia (Coordinadora) Grisel Velásquez Laurie Fajardo Milagros Lovera José Antonio González Maiella Rangel Nina Nikonova Guillermina Aguiar Rosa Ochoa Brianny Zambrano Rosa Elimar Márquez Comisión de finanzas Comisión de eventos socioculturales Carlos Méndez (Coordinador) Adriana García (Coordinadora) Astolfo Mata Yugdalia García Jon Paul Rodríguez Giovanni Colmenares Unidad de Diversidad Biológica, IVIC Pauline Arrindel Emperatriz Gamero Arianna Thomas Edgar Trejo Comisión editorial Alejandro Pieters (Coordinador) Pamela Navarro Ediciones IVIC Haidy Rojas Unidad de Diversidad Biológica, IVIC Josefa Celsa Señaris Astolfo Mata Haidy Rojas Unidad de Diversidad Biológica, IVIC Meimalin Moreno Comisión de inscripciones Jafet Nassar (Coordinador) Haidy Rojas Unidad de Diversidad Biológica, IVIC Ana María Pérez Centro Internacional de Ecología Tropical, CIET-Unesco-IVIC Yugdalia García Comisión de página web Haidy Rojas Unidad de Diversidad Biológica, IVIC (Coordinadora) Rubén Álvarez Gerencia de Informática y Sistemas, IVIC Alejandro Pieters Joan Cazorla Gerencia de Informática y Sistemas, IVIC Comisión de participación escolar Maribel Ramos (Coordinadora) Marisela Bravo Meimalin Moreno Enrique Quintero Comisión de saberes José Vicente Montoya (Coordinador) Jean Carlo Barbosa Beatriz López Francisco Herrera Daniel Lew Unidad de Diversidad Biológica, IVIC Comisión de divulgación y relaciones públicas Dinora Sánchez Unidad de Diversidad Biológica, IVIC Marxjorie Madriz † Centro de Estudios Avanzados (CEA-IVIC) Carolaing Gabaldón (Coordinadora) Carolina Rojas Gerencia de Comunicaciones, IVIC Grisel Velásquez Comisión científico-académica Josefa Celsa Señaris (Coordinadora) Elizabeth Olivares Francisco Herrera Jafet Nassar Alejandro Pieters Daniel Lew Unidad de Diversidad Biológica, IVIC Comisión de foros centrales Tibisay Pérez Centro de Química (Coordinadora) Francisco Herrera Carlos Méndez Jon Paul Rodríguez Egleé Zent Centro de Antropología Eder Peña Iokiñe Rodríguez Centro de Antropología María Victoria Canino Centro de Estudios de la Ciencia, IVIC Loreto Donoso Centro de Química Carolaing Gabaldón Grisel Velázquez Guillermina Aguiar Haidy Rojas Unidad de Diversidad Biológica, IVIC (coordinación cursos precongreso) 267 Objetivo general Proveer un amplio espacio de intercambio técnico-científico de extensa participación, que convoque a la gran mayoría de los profesionales, técnicos, gestores, estudiantes y a la comunidad en general, relacionados con la ecología y disciplinas ambientales y sociales afines, con el propósito de evaluar el estado actual de la investigación y gestión en materia ambiental, para contribuir a promover la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en nuestro país como planteamiento a la crisis ambiental global, regional y local. Metas propuestas 1. Convocar a todos los actores relacionados con la ecología y disciplinas ambientales y sociales afines a un intercambio técnico-científico amplio sobre las tendencias actuales de la ecología y su aporte ante los problemas ambientales y a los desafíos de lograr el desarrollo ambientalmente responsable. 2. Mantener y facilitar la comunicación entre los participantes en el X Congreso Venezolano de Ecología y la sociedad venezolana y regional en general. 3. Divulgar avances y contribuciones del sector ciencia, tecnología e innovación a la solución de los desafíos de un desarrollo ambientalmente responsable. Logros alcanzados 1. Convocar a todos los actores relacionados con la ecología y disciplinas ambientales y sociales afines a un intercambio técnico-científico amplio sobre las tendencias actuales de la ecología y su aporte ante los problemas ambientales y a los desafíos de lograr el desarrollo ambientalmente responsable. • Constitución de un Comité Organizador, integrado por investigadores del Centro de Ecología del IVIC. • Constitución del Comité Técnico y los procedimientos que garantizaron el rigor científico-técnico de las presentaciones sometidas a consideración del Congreso. • Constitución de un Comité Evaluador, integrado por especialistas nacionales de las diferentes áreas temáticas previamente definidas. • Integración de 102 voluntarios (principalmente estudiantes ponentes de todo el país), que participaron directamente en las actividades de organización, durante la semana del evento. • Disponibilidad de una infraestructura idónea para la celebración del Congreso, con espacios adecuados a los requerimientos de sesiones orales y carteles, cursos, talleres, reuniones, simposios, foros, conversatorios, exhibiciones institucionales divulgativas, ofreciendo además un portafolio diverso de opciones de alojamiento, alimentación y recreación a los participantes. Sede de los cursos pre-congreso: Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes (ULA), La Hechicera, Mérida. Sede del X CVE: Centro de Convenciones Mucumbarila, Avenida Los Próceres, Parque La Isla Edificio Mucumbarilas, Mérida. • Diseño e implementación del programa del congreso, incluyendo el contenido científico (Sesiones Orales, Carteles, Talleres, Reuniones, Simposios, Foros, Conversatorios, Reuniones) y el calendario de los eventos paralelos y socio-culturales (incluyendo las actividades dirigidas a la participación escolar), en torno al lema central del evento: Integrando saberes ante la crisis ambiental. Programa del X CVE http://xcve.ivic.gob.ve/documentos/PROGRAMA-XCVE-FINAL.pdf Actividades del X CVE http://xcve.ivic.gob.ve/?page_id=9 Tema central del X CVE: Integrando saberes ante la crisis ambiental http://xcve.ivic.gob.ve/?p=107 • El estimado ambicioso de 650 ponencias fue superado en un 18%, para alcanzar la cifra de 765. • Realización de 127 actividades científico-académicas, con la presentación de 765 trabajos científicos en sesiones orales, carteles y simposios: 268 Informe Anual 2013 Actividad Total Actividad socio-cultural 10 Asamblea SVE 1 Cine-foro 6 Conferencia Magistral 5 Conversatorio 1 Conversatorio Central 4 Curso precongreso 5 Exhibiciones institucionales 23 Exposición científico-académica 2 Foro 1 Foro Central 5 Participación escolar 7 Sesión temática cartel 16 (384 trabajos) Sesión temática oral 23 (311 trabajos) Reunión 5 Simposio 6 (70 trabajos) Taller Total Actividades realizadas 7 127 • Diseño, impresión y entrega de los identificadores y certificados para cada uno de los participantes debidamente inscritos en el evento (comité organizador, comité técnico, asistentes sin ponencia, coordinadores de actividades y ponentes). • Organización de 4 eventos socio-culturales: Acto inaugural. Se llevó a cabo un concierto inaugural bajo la interpretación musical de la agrupación vocal Ensamble Fénix. Se contó con la asistencia de aproximadamente 800 participantes del congreso. Dos conciertos intercongreso. Contamos con la presentación de la agrupación Café pa'3, con una asistencia de algo más de 800 participantes al congreso. La agrupación Venezuela Inmensa también amenizó una de las tardes del congreso y contó con una asistencia de más de 400 personas. Para estas presentaciones, se obtuvo el patrocinio de Ivan Jiménez (corredor de seguros) y la Dirección General del Gabinete Estadal del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (estado Mérida), respectivamente. Acto de clausura. Ensamble Experimental Solaries y su orquesta fueron los encargados de dar cierre al evento en la Casona de CORPOANDES. Para lo cual se estima que asistieron más de 1500 personas. • Se llevaron a cabo de forma exitosa dos visitas guiadas al Jardín Botánico de Mérida y dos al Observatorio Nacional de Llano del Hato, con la participación de 50 y 92 personas respectivamente por día, durante la semana del congreso. • La Oficina de Transporte de la ULA asignó un autobús con chofer, para las dos visitas al Jardín Botánico de Mérida y el CIDA asignó un autobús con chofer para las dos visitas al Observatorio y exoneró la entrada a los participantes del X CVE. • Se celebró el concurso y exposición de fotografía Venezuela tierra de diversidad, para el cual se contó con la participación de 148 personas debidamente inscritas en el congreso y sumar un total de 313 fotografías, en tres categorías consideradas: cultura, fauna y flora. Se realizó una exposición con las 10 mejores fotografías y las ganadoras, de cada categoría. Además, durante la semana del evento, se incluyó una categoría de «Favorita del Público», por la cual las personas asistentes al congreso votaron. • Durante la semana del congreso, la Unidad de Manejo y Reciclaje de Residuos del IVIC, en colaboración con IVIC Mérida y CIULAMIDE (Circuito ULA para el Manejo Integral de los Desechos), promovieron las actividades 269 del programa IVIC RECICLA y recolectaron algunos materiales reciclables. Para cumplir el primer objetivo, en el stand asignado por los organizadores del evento, se colocaron afiches alusivos a la experiencia del IVIC, en cuanto a la recuperación y canalización del destino final de materiales reciclables, además de la labor de educación ambiental que lleva adelante el equipo humano de esta unidad en las comunidades. En cuanto al segundo, se colocaron en el referido stand y a la entrada del auditorio principal, contenedores de colores: amarillo para el plástico, rojo para el aluminio y verde para el vidrio. De forma complementaria, se ubicaron cuatro papeleras de la empresa REPAVECA, en sitios estratégicos del centro de convenciones, para recoger papel y cartón liviano. A través de estos recolectores se llevó a cabo la clasificación en origen de los residuos que los asistentes generaron, tanto dentro como fuera de las instalaciones del congreso. Posteriormente, se canalizó la disposición adecuada de los mismos, en distintos ámbitos de la región. Además de estos objetivos, los cuales fueron cumplidos en todos sus aspectos, hubo una actividad improvisada, que fue muy bien acogida por el público en general: las cajas pequeñas de cartón, utilizadas como envoltorio original de las tazas entregadas como parte del material del congreso1 a los asistentes, fueron promovidas por esta unidad para su re-utilización como cajas de regalo. Cabe resaltar el papel de mediador que desarrolló la Unidad de Manejo y Reciclaje de Residuos del IVIC, durante este evento, entre el CIULAMIDE y los asistentes del congreso, lo cual a nuestro entender es un gran logro, ya que este ente dirige jornadas mensuales de recolección de materiales reciclables en la ciudad de Mérida y su divulgación fue muy valorada entre las personas motivadas hacia la problemática ambiental en relación al manejo de los desperdicios domésticos en esta localidad. • El X CVE se realizó del lunes 18/11/2013 al viernes 22/11/2013, en el Centro de Convenciones Mucumbarila, Mérida, con una convocatoria y asistencia al evento de algo más de 2.000 participantes. El número total de asistentes (ponentes y no ponentes) superó en 150% la estimación más extrema prevista de 800 asistentes en total. Categoría No. Participantes Comité Organizador 7 Comité Técnico 40 Coordinadores de Actividades 110 Voluntarios 102 Ponentes 823 Expositores institucionales 23 Asistentes 2.046 + interesados Categoría Asistente (sin ponencia) País Total Colombia 10 Ecuador 3 México 2 Venezuela 1.156 Total 1.171 Comité Organizador Venezuela 7 Comité Técnico Venezuela 40 Colombia 1 Venezuela 4 Total 5 Conferencista 1 Durante la semana del evento, se promovió exclusivamente el uso de la taza y así evitar el consumo de vasos plásticos desechables. 270 Informe Anual 2013 Categoría Ponente Total País Total Brasil 2 Colombia 21 Ecuador 1 Francia 1 México 2 Puerto Rico 1 Venezuela 795 Total 823 2.046 Publicación de la página WEB del X Congreso Venezolano de Ecología (http://xcve.ivic.gob.ve/). 2. Mantener y facilitar la comunicación entre los participantes en el X Congreso Venezolano de Ecología y la sociedad venezolana y regional en general. • Publicación de la página WEB del X Congreso Venezolano de Ecología (http://xcve.ivic.gob.ve/), incluyendo los siguientes contenidos: 1. Inicio: noticias, módulo de registro e inscripción en línea, programas y libros de resúmenes de las diez ediciones del X CVE; 2. Calendario de las actividades asociadas al X CVE; 3. SVE: información sobre la Sociedad Venezolana de Ecología; 4. X CVE en vivo: durante el evento, las actividades principales fueron transmitidas en tiempo real (video). Es posible ver el video de cada actividad; 5. Galería: reseña fotográfica del evento por día; 6. Presentación del X CVE: breve reseña de los CVE, Objetivos, Áreas Temáticas; 7. Organización: integrantes de los Comités y comisiones de trabajo; 8. Actividades: información asociada a cada actividad desarrollada en el marco del evento; 9. Sede: información sobre Mérida, la sede del evento, información turística en general (hospedaje, traslados, sitios de interés); 10. Contacto: dirección, correo electrónico y teléfono del Centro de Ecología del IVIC para información. • Elaboración y distribución en el ámbito nacional, de afiche informativo. • Elaboración y envío por las diferentes redes de información ([email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; entre otros) y correos electrónicos de los participantes registrados por la página web (2003 registros), de circulares informativas. • Correspondencia personalizada (correo electrónico) sobre estatus de 809 trabajos consignados: recepción, aceptación, programación de ponencias (por área, fecha, hora, sala). • Elaboración de pancartas informativas y divulgativas, en la sede del evento. • Diseño, implementación y adecuación del sistema de inscripciones del X CVE: a) módulo administrativo (http://xcve.ivic.gob.ve/administracion/) y b) módulo de inscripciones (http://xcve.ivic.gob.ve/). • Diseño, adecuación e implementación de los formatos de archivos descargables en cada sección del módulo administrativo (http://xcve.ivic.gob.ve/administracion/) para la generación de listados requeridos por las comisiones de trabajo y la edición del Programa y Libro de resúmenes del X CVE. 3. Divulgar avances y contribuciones del sector ciencia, tecnología e innovación a la solución de los desafíos de un desarrollo ambientalmente responsable. • Diseño, diagramación y distribución del Programa del X CVE (93 páginas) y del Libro de Resúmenes del X CVE (880 páginas), en coedición con Ediciones IVIC: 271 Programa del X CVE http://xcve.ivic.gob.ve/documentos/PROGRAMA-XCVE-FINAL.pdf Libro de Resúmenes del X CVE http://xcve.ivic.gob.ve/documentos/LIBRO-DE-RESUMENES-X-CVE-FINAL.pdf Cofinanciamiento: Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit) e Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Vinculación con la comunidad: a diferencia de los congresos realizados anteriormente, la décima edición promovió la participación de aquellos colectivos sociales en donde la sustentabilidad es el eje central de sus experiencias. Las organizaciones sociales por primera vez fueron participantes activos en el CVE, en donde 97 se planteó que no sólo expusieran sus necesidades o denuncias en cuanto al entorno ecológico y ambiental donde se desenvuelven, sino que además, presentaron sus valiosas contribuciones y aportes hacia la sustentabilidad ambiental basado en sus experiencias y legado cultural ancestral. El X CVE abrió el espacio para la construcción conjunta Academia-Sociedad de las soluciones que requiere el futuro sostenible posible, bajo el principio de la corresponsabilidad. Las comunidades organizadas, además de participar en espacios ya tradicionales de intercambio de conocimientos, dispusieron de espacios para el diálogo Academia-Sociedad, dispuestos en al menos cuatro conversatorios temáticos denominados: Encuentros de Saberes (I. Petróleo y Minería; II. Agroecología; III. Agua; IV. Biodiversidad), así como también de espacios para la exposición libre de sus experiencias en el campo organizativo en torno a la problemática ambiental. Fueron estos espacios de diálogo los que junto a los Foros Centrales (I. Deterioro ambiental del planeta: descripción y magnitud; II. Causas de la crisis ambiental del planeta; III. Integrando saberes ante la crisis ambiental; IV. Conflictos socio-ambientales en la región: tendencias y perspectivas futuras y Mesa de cierre - Diálogo de integración del X CVE) conformaron la base fundamental del congreso y donde las comunidades organizadas de diversas localidades a lo largo y ancho del país, como las aledañas al complejo criogénico de José, estado Anzoátegui, comunidades indígenas de la Gran Sabana, estado Bolívar, comunidades agricultoras de diversos estados del país (Mérida, Guárico, Vargas, Sucre) y las mesas técnicas de agua de Caracas, protagonizaron el intercambio de saberes y experiencias con miras a contribuir en la construcción de soluciones ambientales socialmente pertinentes y basadas en la transdisciplinariedad. Esta iniciativa se realizó con la firme convicción de generar espacios para la consolidación del Objetivo 5 del «Plan de la Patria 2013-2019» para la preservación de la vida en el planeta. De igual manera sirvió de experiencia piloto para enfrentar el gran reto que asumió Venezuela, como la sede de la Pre Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas en Cambio Climático a celebrarse en noviembre del 2014 donde, basado en los principios fundamentales de nuestra democracia participativa y protagónica, nuestro gobierno propone, de manera innovadora en estos eventos, la participación directa de las organizaciones sociales en las negociaciones. Informe elaborado por: Haidy Rojas (Unidad de Diversidad Biológica) y Astolfo Mata (Centro de Ecología). 272 Informe Anual 2013 Estudios Botánicos y Agroforestales Centro de Laboratorios de: • • • • Protección y Manejo de Cuencas Ecología Espacial Protección y Manejo de Zonas Áridas y Semiáridas Protección Vegetal Servicios Anexos • Unidad de Reforestación y Servicio de Herbario • Oficina de Desarrollo Comunitario Diferentes estadios de desarrollo de nematodos entomopatógenos del género Steinernema de la colección del Laboratorio de Protección Vegetal. Fotocomposición de Pascual Estrada a partir de archivos originales de Ernesto San Blas. Centro de Estudios Botánicos y Agroforestales El Centro de Estudios Botánicos y Agroforestales (CEBA), está integrado en la actualidad por 4 laboratorios (Laboratorio de Protección Vegetal, Laboratorio de Protección y Manejo de Zonas Áridas y Semiáridas, Laboratorio de Ecología Espacial y Laboratorio de Protección y Manejo de Cuencas) y por 2 unidades de apoyo a la Investigación (la Unidad de Reforestación y la Unidad de Servicio de Herbario). Cada uno de los laboratorios y unidades que conforman el CEBA desarrollan líneas de investigación con la visión de impulsar la generación de conocimiento, desarrollo tecnológico y formación de talento humano de alto nivel, en temas relacionados con ciencias botánicas y agroforestales que puedan ser puestas en practica para consolidar el progreso de las comunidades ligadas a la actividad agrícola y forestal, de manera sustentable y en armonía con la naturaleza. El Laboratorio de Protección y Manejo de Cuencas, posee la sala en formación de biogeomática la cual es administrada por el Dis. Graf. Augusto Ruíz Castro (servidor de mapas). El CEBA se apoya en la Unidad de enlace de la Oficina de Desarrollo Comunitario como parte de su compromiso con las comunidades rurales. Entre los objetivos del CEBA se destacan el contribuir junto con otras instituciones regionales al fortalecimiento territorial de la investigación científica y tecnológica del país, realizar investigación y actividades de desarrollo tecnológico e innovación en las áreas prioritarias de las ciencias botánicas y agroforestales con énfasis en la región zuliana, colaborar en la recuperación y puesta en marcha del Jardín botánico, apoyar a la región zuliana en la creación de empleos y en la promoción de la formación del recurso humano a todo nivel. 275 276 Informe Anual 2013 Laboratorio Protección y Manejo de Cuencas Personal Luz Esther Sánchez Investigador II Jefe de Laboratorio Yajaira Torrealba Profesional de apoyo a la Investigación B Paul Granado Profesional de apoyo a la Investigación A Proyectos de Investigación 1. EVALUACIÓN DE APROVECHAMIENTO DE LA MIEL DE MANGLE BASADO EN LA INTEGRACIÓN DE LOS SABERES DE LA ETNIA AÑÚ (MUNICIPIO DE MARA, ESTADO ZULIA) Y LAS CIENCIAS. Responsable: Luz Esther Sánchez. Colaboradores: Eiro Sarcos. Objetivo general: brindar una alternativa de conservación del ecosistema de manglar en el municipio Mara (estado Zulia) a través del acompañamiento científico de un proyecto productivo endógeno de producción de miel de mangle con abejas nativas sin aguijón. Metas propuestas: 1. Conocer aspectos ecológicos de las abejas criollas de manglar. 2. Optimizar el cultivo de Meliponas in situ y ex situ a través de bioensayos. 2. Recuperar y sistematizar la información ancestral sobre el cultivo con miras a dar bases científicas a la creación de la escuela Saberes de la Miel en el municipio de Mara (estado Zulia). Logros alcanzados: 1. Se identificaron 15 adultos mayores descendientes de la etnia añú que aún practican la práctica ancestral. 2. Se crearon 13 unidades experimentales rescatando prácticas de la etnía añú. 3. Se montaron los bioensayos. 4. Participación con un póster en el IV Congreso Venezolano de Biodiversidad Biológica. 5. Programa de video para ConCiencia. 6. Se tomaron muestras de miel y polen de abejas silvestres y de cultivo para su determinar su potencial bactericida. Vinculación con la comunidad: relación directa con los habitantes de las parroquias Marcelino, el Uveral, San Rafael (sector La Redoma) del municipio Mara, estado Zulia. Tiene como objetivos: o el acompañamiento de los adultos mayores del municipio Mara, rescatar los saberes sobre ésta práctica ancestral y crear la escuela de los saberes de la miel que asegure su permanencia en el tiempo. Así mismo buscar la información referente a la práctica ancestral y validar las innovaciones para crear un protocolo de manejo del cultivo de Melipona favosa que ayude a la preservación de esta práctica entre los pobladores. Además, tiene contemplado divulgar la información obtenida con el fin de crear conciencia sobre su importancia como patrimonio cultural, social, económico y ecológico. Observaciones: este proyecto cuenta con el apoyo de la Alcaldía de Mara a través de la dirección de turismo. 2. DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS GEOINFORMÁTICAS PARA LA VALORACIÓN DE RIESGOS ECOLÓGICOS Y PREDICCIÓN DE CAMBIOS DEL MEDIO AMBIENTE, PROVOCADOS POR LA EROSIÓN EN ZONAS COSTERAS. Responsable: Luz Esther Sánchez. Colaboradores: Henio Briceño, Martín Dávila, Eduardo Barreto, Paul Granado, Yajaira Torrealba, Augusto Ruiz. Contraparte Bielorrusa: Sergey Zolotoy, Andrei Kosilo, Raúl Abreu, Andrey Pronko, Konstantín Jomenkov, NadezhdaZolataya. Objetivo general: obtener la estimación del riesgo ecológico por la erosión en los ambientes costeros de Venezuela mediante el uso de un sistema de información geográfica y modelos de predicción. Metas propuestas: 1. Capacitación de venezolanos en tecnologías geoinformáticas de punta. 2. Estudio de las zonas costeras a través de la comparación de la información levantada en campo y la información por sensometría remota. 3. Creación de la Sala de Biogeomática en el IVIC-Zulia. 277 Logros alcanzados: 1. Dos pasantes profesionales capacitadas en creación de bases de datos e información vector o ráster. 2. Realización de cinco expediciones para toma de datos: dos en áreas insulares (isla de Margarita, archipiélago Los Hermanos), litoral rocoso central, playas bajas (Falcón y Castilletes) para corroboración de puntos críticos de las firmas espectrales halladas. 3. Realización de manuscrito por Martin Dávila, Paul Granado, Henio Briceño, Lenin Parra, Ángel Fernández y Luz Esther Sánchez-Arias. Cobertura de fanerógamas en las zonas insulares de Venezuela a partir de los datos recolectados en dos archipiélagos como Aves y Los Roques, por medio de firmas espectrales. 4. Se analizan y procesan imágenes de las áreas piloto: Polígono 1: playas sedimentarias (área de estudio Castilletes). 3 imágenes spot y 1 imagen miranda. Polígono 2: zona insular (comprende las áreas de estudio archipiélago de Aves y las islas Blanquilla, Margarita, Orchila, Patos, Roques y Tortuga): 14 imágenes spot y 21 imágenes miranda. Polígono 3: Litoral Rocoso: 8 imágenes spot y 18 imágenes miranda. 5. Se compila información ráster para: Polígono 1: playas sedimentarias (área de estudio Castilletes). Se entregan 3 Cartas Batimétricas escalas 1:15000, 1:300000; imágenes: 2 Aster, 3 Landsat 5 y 5 Landsat 7. Polígono 2: zona insular (comprende las áreas de estudio archipiélago de Aves y las islas Blanquilla, Margarita, Orchila, Patos, Roques y Tortuga). Se entregan las siguientes cartas batimétricas: 12 cartas de la isla de Margarita, escalas 1:7500, 1:10000 y 1:80000 , 4 cartas de la isla Orchila con escalas :8000, 1:10000, 1:35000 y 1:80000; 3 cartas de isla de Patos con escalas 1:1000000 y 1:1100000; 2 cartas de Los Roques con escalas 1:10000 y 1:20000; 2 cartas de la isla Tortuga con escala 1:40000; imágenes: archipiélago de Aves: 1 Aster y 7 Landsat 7. Isla Blanquilla: 1 Aster, 2 Landsat 5 y 6 Landsat 7. Isla de Margarita: 1 Aster, 5 Landsat 5 y 13 Landsat 7. Isla Orchila: 1 Aster, 3 Landsat 5 y 6 Landsat 7. Isla de Patos: 1 Aster, 8 Landsat 5 y 4 Landsat 7. Isla Los Roques: 1 Aster, 3 Landsat 5 y 6 Landsat 7. Isla Tortuga: 1 Aster, 2 Landsat 5 y 6 Landsat 7.Polígono 3: litoral rocoso. Se entrega una carta batimétrica a escala 1:10000. Imágenes 10 Aster, 13 Landsat 5 y 16 Landsat 7. 6. Se analiza la información compilada y se organiza de acuerdo a su pertinencia. 7. Se entrega los procedimientos explicativos MAPSERVE-POSTGIS, POSTGRE SQL--QGIS-SEXTANTE. Vinculación con la comunidad: los pescadores itinerantes de las áreas insulares y costeras aportan apoyo a la investigación. 3. DISTRIBUCIÓN, PATRONES HIDRODINÁMICOS Y CONECTIVIDAD EN ECOSISTEMAS DE MANGLAR Y OTROS ECOSISTEMAS MARINOS COSTEROS. Responsable: Luz Esther Sánchez. Colaboradores: Dr. Eduardo Carrillo (UCV). Objetivo general: caracterizar patrones hidrodinámicos en zonas insulares y continentales y determinar la relación existente entre los cambios espacio temporales de los bosques debidos a procesos de sedimentación. Metas propuestas: 1. Identificar ecosistemas estratégicos costeros y realizar salidas de campo para levantar información que ayude a caracterizar procesos de degradación y conectividad. 2. Realizar estudios para la reconstrucción paleoambiental para las áreas de estudio identificadas y determinar procesos recurrentes y puntos cúspides de inflexión. 3. Determinar el estado de salud del ecosistema de manglar afectado por procesos de sedimentación. 4. Identificar especies claves que ayuden a determinar el estado de salud de los manglares. Logros alcanzados: 1. Se realizaron tres salidas de campo en Castilletes (Alta Guajira), Paraguaná (Edo. Falcón) para levantamiento de información en áreas de manglar y praderas de fanerógamas marinas. 2. Se tomaron, se preprocesaron y se obtuvieron los resultados de datación de trece muestras de ubicadas en Castilletes (Alta Guajira). 3. Se tiene el diagnóstico del estado de salud de los manglares de la Laguna de Cocinetas (Alta Guajira), a partir de variables edáficas, ambientales y fitopatológicas. 4. Se determinó a la abeja criolla (Melipona favosa) como una especie clave en la polinización de los bosques de manglar con énfasis en los bosques de Avicennia germinans. Se reunió información preliminar sobre su ecología y la densidad de sus panales. Vinculación con la comunidad: relación directa con los habitantes del Clan Uriana (etnia wayuu) Castilletes, municipio Indígena Bolivariano de la Guajira, estado Zulia. Tiene como objetivo determinar la historia local en la laguna Cocinetas y zonas aledañas de cambios ocurridos en dunas, manglares y cuencas. Realizar un sistema de Información geográfica con la información compilada, para poder determinar las áreas críticas de recuperación por tener mayor incidencia en la laguna de Cocinetas por su importancia para la subsistencia de la comunidad pesquera local. 278 Informe Anual 2013 4. RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEL CARIBE EN PROCESO DE DESERTIFICACIÓN. FASE I. DIAGNÓSTICO DE ÁREAS VULNERABLES Y EN PROCESO DE DESERTIFICACIÓN MEDIANTE EL USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. PARTE 3: DIAGNÓSTICO DE ÁREAS VULNERABLES O EN PROCESO DE DESERTIFICACIÓN EN ZONAS INSULARES Y COSTERAS CON VALIDACIÓN DE MODELO A NIVEL LOCAL. Responsable: Luz Esther Sánchez. Colaboradores: María Beatriz Barreto (IZET-UCV), Eduardo Barreto (UCV). Objetivos general: diagnosticar áreas vulnerables o en proceso de desertificación en Venezuela y en zonas insulares con la inclusión de indicadores que permitan vincular los procesos de desertificación con la degradación de las zonas marino costeras y realizar la validación del modelo a nivel local. Metas propuestas: 1. Validar la metodología general propuesta producto de las partes 1 y 2 en zonas insulares y costeras de Venezuela. 2. Identificar los indicadores que permitan vincular los procesos de desertificación con la degradación de las zonas marino-costeras. 3. Validar el modelo en áreas priorizadas, que permitan precisar a nivel local los factores específicos que más influyen en la vulnerabilidad y proceso de degradación de los suelos. Logros alcanzados: se realizó el acta de finiquito del proyecto 2 con los resultados obtenidos se elaboró la propuesta de recuperación de Dunas. Se obtuvo el mapa de estado de desertificación de la zona de Castilletes y su vinculación al estado de salud de los manglares Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas Arias-Ortiz A., Vernet P., Sánchez-Arias L.E. Biología reproductiva de Dermochelyscoriacea en las playas nororientales de isla de Margarita, estado Nueva Esparta, durante las temporadas 2001-2010. X Congreso Venezolano de Ecología. Sociedad Venezolana de Ecología. IVIC. Del 18 al 23 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Dávila M., Briceño H., Granado P., Parra L., Fernández A., Sánchez-Arias L.E. Cobertura de fanerógamas en las zonas insulares de venezuela a partir de los datos recolectados en dos archipiélagos como Aves y Los Roques, por medio de firmas espectrales. Curso taller binacional Bielorrusia-Venezuela. Revisión de información disponible y su aplicación en evaluación de riesgos mediante el uso de herramientas geomáticas. Geoinformation Systems. IVIC. Del 5 al 14 de agosto de 2013. Nueva Esparta, Venezuela. Rodríguez N., Sánchez-Arias L.E., Ruíz A., Granado P., Briceño H. Papel de la memoria ancestral en la conservación y manejo de poblaciones de abejas criollas de bosque de Avicennia germinans (municipio de Mara, estado Zulia). IV Congreso Venezolano de Diversidad Biológica. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Del 23 al 28 de junio de 2013. Falcón, Venezuela. Publicaciones Artículos Sánchez-Arias L.E., Avendaño R., Álvarez-León R. 2013. Evaluation of a Recovery Technique for Mangrove Soils Affected By Oil Spills, Using As Indicator Plantules of Rhizophora Mangle L. (Rhizophoraceae). Pan-American Journal of Aquatic Sciences. 8(2):79-88. Rivas G., Ugueto G., Schargel W., Barros T., Velozo P., Sánchez-Arias L.E. 2013. A distinctive new species of gonatodes (squamata:sphaerodactylidae) from isla la Blanquilla, Venezuela. South American Journal of Herpetology. 8(1):5-18. Ugueto G., Velozo P., Sánchez-Arias L.E., Bermúdez L., Lasso-Alcalá O., Barros T., Rivas, G. 2013. Noteworthy new records of squamate reptiles (Reptilia: Squamata) from various Venezuelan Caribbean islands, including a new addition to the herpetofauna of Venezuela. Check List. 9(5):1075-1080. Capítulos Sánchez-Arias L.E., Granado P., Briceño H., Dávila M., Rodríguez J.P. La geomática como herramienta para la evaluación de ecosistemas marinos y costeros. CYTED. Red Iberoamericana de Biodiversidad Marina. (En prensa). 279 Informes Técnicos Sánchez-Arias L.E. 2013. Castilletes (Alta Guajira), investigaciones sobre el patrimonio Cultural y Biológico. Estado Mayor de Fronteras. Caracas, Venezuela. 17 pp. Sánchez-Arias L.E. 2013. Acta de Finiquito. Recuperación de áreas en proceso de desertificación del caribe y de países miembros del ALBA. Fase 1. Parte 3. Diagnóstico de áreas vulnerables o en procesos de desertificación en zonas insulares y costeras con validación de modelo a nivel local. Convenio binacional CubaVenezuela. Organismo solicitante. Fonden, Secretaria Técnica. Caracas, Venezuela. 11 pp. Actividades Docentes Sánchez-Arias L.E. • Cotutor de tesis de la Br. Jesica Sosa. Licenciatura en Biología. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. • Supervisor de la estudiante en entrenamiento Br. María Gabriela Ortega. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. • Supervisor de Estudiante en Entrenamiento Br. Angélica Abreu. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Otras Actividades Sánchez-Arias L.E. • Arbitraje para International Journal of Tropical Biology and Conservation • Mesa Técnica Geoinformation System. Firmas espectrales aplicadas a satélite Miranda. Cooperación Nacional e Internacional Sánchez-Arias L.E. • Elaboración de proyecto vivero comunal del Jardín botánico de Maracaibo. Marco del convenio: Plan de la Patria 2013-2019. Maracaibo, Venezuela. • Apoyo Secretaria de Ambiente información sobre trabajos realizados en el estado Zulia. Marco del convenio: Plan Socialista 2007-2013. Maracaibo, Venezuela. • Apoyo Fundación Zuliana de Estudios Fronterizos Área Castilletes. Marco del convenio: Plan Socialista 2007-2013. Maracaibo, Venezuela. • Apoyo entre instituciones. Marco del convenio: Cooperación Universidad de Vigo España, IVIC. Caracas, Venezuela. Colaboradores e Investigadores Visitantes Guzmán José • Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Cuba. Mesa de trabajo manglares. Marco del convenio: Cuba-Venezuela. Del 12 al 29 de enero de 2013. Menéndez Leda • Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Cuba. Mesa de trabajo manglares. Marco del convenio: Cuba-Venezuela. Del 12 al 29 de enero de 2013. 280 Informe Anual 2013 Laboratorio de Ecología Espacial Personal José Rafael Ferrer París Investigador Asociado Jefe de Laboratorio Ada Sánchez-Mercado. Investigador Asociado I Junior Larreal Profesional Asociado a la Investigación B Proyectos de Investigación 1. APLICACIÓN DE MODELOS ECOLÓGICOS ESPACIALMENTE EXPLÍCITOS EN EL ESTUDIO DE POBLACIONES DE ESPECIES SILVESTRES Y SU PERSISTENCIA ESPACIAL. Responsable: Ada Sánchez-Mercado. Colaboradores: José Rafael Ferrer-París. Objetivo general: evaluar cómo se ve afectada la dinámica poblacional de la mariposa (Kricogonialyside, Lepidoptera, Pieridae) debido a las amenazas a su planta hospedera, el Guayacán (Guaiacumofficinale, Zygophyllaceae). Metas propuestas: estimar tasas demográficas (sobrevivencia, fecundidad y dispersión) para K. lyside. Establecer el ciclo de vida de K. lyside. Construir un modelo de distribución potencial para la planta hospedera G. officinale evaluando distintos escenarios de intervención antrópica. Construir un modelo poblacional espacialmente explícito para K. lyside. Logros alcanzados: 1. Se compiló información sobre distribución tanto de la mariposa como de sus plantas hospederas en toda la distribución de la mariposa que comprende el sur de los EE. UU., Centro América, Islas del Caribe, y el norte de Colombia y Venezuela. 2. Se realizaron las predicciones de cambios históricos en el nicho potencial de ambas especies, así como cambios en la amplitud y solapamiento de nicho a futuro por efecto del cambio climático. El manuscrito con los resultados está en elaboración. Vinculación con la comunidad: comunidades aledañas al Jardín Botánico de Maracaibo, municipio San Francisco, parroquia Francisco Eugenio Bustamante, estado Zulia. 2. INTERACCIONES BIÓTICAS ENTRE MARIPOSAS Y SUS PLANTAS HOSPEDERAS: PATRONES DE DIVERSIDAD Y SUS CONSECUENCIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPECIES EN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMÁTICO. Responsable: Ada Sánchez-Mercado, José Rafael Ferrer París. Colaboradores: John Donalson (Kirstenbosch Research Centre. South Africa National Biodiversity Institute), Ángel Viloria (Centro de Ecología, IVIC). Objetivos general: evaluar las implicaciones de las interacciones bióticas entre plantas hospederas y mariposas en la evaluación de la biodiversidad y estatus de conservación de las mariposas. Metas propuestas: 1. Evaluar el patrón latitudinal en el ancho de dieta para seis familias de mariposas. 2. Mejorar la predicción global de la riqueza y composición de especies de mariposas utilizando información sobre plantas hospederas. 3. Predecir el futuro de la interacción entre mariposas y plantas hospederas bajo cambio climático y pérdida de hábitat, realizando un análisis latitudinal comparativo. Logros alcanzados: 1. Publicación de un artículo arbitrado en una revista internacional indexada PLoS One (doi:10.1371/journal.pone.006357). 2. Publicación de una nota de prensa en la revista divulgativa Iberociencias Agencia Iberoamericana De Noticias Científicas. 3. Propuesta premiada por el 2013 Rubenstein Research Fellowship Awards, de la organización The Encyclopedia of Life. 4. Compilación de 2.368 nuevos registros de asociaciones entre plantas hospederas y mariposas, logrando un incremento entre 8 % (para familia Hespe281 riidae) y 30 % (para la familia Pieridae). La base de datos incluye ahora 55.302 registros, de los cuales 46.512 tienen información válida (nombres válidos de mariposas a nivel de especies y nombre válidos de plantas hospederas a nivel de familia, género y especie). Entre los registros válidos 58 % tienen información taxonómica completa de la planta hospedera (a nivel de especies), mientras que 35 % tienen información a nivel de género. 5. Manuscrito enviado a la revista Global Ecology and Biogeography. Cofinanciamiento: Rubenstein Research Fellowship Awards 2013. 3. NeoMapas: MODELO DE COOPERACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA CIENCIA REGIONAL PARA GENERAR INFORMACIÓN SOBRE LA BIODIVERSIDAD TROPICAL. Responsable: José Rafael Ferrer París. Colaboradores: Jon Paul Rodríguez, Ada Y. Sánchez Mercado, G. A. Rodríguez. Objetivo general: la Iniciativa para el Mapeo de la Biodiversidad Neotropical (NeoMapas) busca establecer un programa de inventario y monitorización enfocado en grupos indicadores, que pueda ser aplicado a escala nacional. Metas propuestas: 1. Obtener datos de distribución y abundancia de aves, escarabajos coprófagos y mariposas diurnas en tres diferentes escalas: a Una escala local, a fin de detectar y cuantificar los cambios en la biodiversidad a través del tiempo. A una escala regional, para detectar cambios tanto en riqueza de especies, como de composición. A una escala nacional, para realizar predicciones espaciales sobre patrones de distribución y abundancia. 2. NeoMapas propone generar datos que pueden ser comparados con otras regiones tropicales, minimizar el esfuerzo de campo necesario para generar mapas de distribución y abundancia de taxones selectos a gran escala. 3. Desarrollar y fortalecer la capacidad regional, garantizar la factibilidad, repetibilidad y el rigor científico de los métodos empleados, garantizar una cobertura geográfica amplia en un periodo de tiempo corto, con la regularidad suficiente para poder detectar tendencias temporales. Logros alcanzados: 1. Traslado de la colección de invertebrados de NeoMapas (parte de las colecciones biológicas del IVIC, registrada bajo el Nº 028 en el Registro Nacional de Colecciones Biológicas) a la sede del Centro de Estudios Botánicos y Agroforestales en Maracaibo. 2. Curado y mantenimiento de la colección. 3. Actualización y verificación de la base de datos de registros de las recolectas y observaciones de NeoMapas. 4. Análisis de estimación de probabilidad de presencia y abundancia para mariposas, escarabajos y aves a partir de los datos de muestreo de NeoMapas en Venezuela. 5. Presentación de dos trabajos científicos en el XXIII Congreso Venezolano de Entomología y uno en el X Congreso Venezolano de Ecología. 6. Dos manuscritos enviados a Entomotrópica, un manuscrito en prensa en Biological Conservation, disponible en su versión digital (http://dx.doi.org/10.1016/j.biocon.2013.07.032). 4. EFECTOS DEL CAMBIO EN EL USO DE LA TIERRA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE ESPECIES EN EL OCCIDENTE DE VENEZUELA. Responsable: José Rafael Ferrer París. Objetivo general: cuantificar el riesgo de transformación de hábitats y ecosistemas y sus posibles efectos en la composición de especies animales y vegetales en el occidente de Venezuela, y proponer medidas de control, mitigación y adaptación a los cambios esperados. Metas propuestas: 1. Desarrollar métodos de análisis y predicción de patrones de distribución y abundancia para especies vegetales y animales a partir de conocimiento previo de expertos, registros de colecciones y muestreos sistemáticos. 2. Evaluar el riesgo de transformación de los hábitats y ecositemas del occidente de Venezuela mediante el análisis de series de tiempo de sensores remotos y modelos de cambio climático global aplicados a las bioregiones de la depresión del lago de Maracaibo, los Andes venezolanos, la sierra de Perijá, los Llanos Occidentales y el sistema colinoso Lara, Falcón. 3. Estimar los posibles efectos de la transformación de hábitats y ecosistemas en la distribución presente y futura de especies vegetales y animales en la región de interés y proponer acciones de manejo que mitigen los efectos negativos. 4. Fomentar el uso de modelos ecológicos en el estudio de la biodiversidad en Venezuela mediante la capacitación y formación de recursos humanos. 282 Informe Anual 2013 Logros alcanzados: 1. Análisis preliminar de cambios en la cobertura de la tierra para el periodo 1983-2001 en Venezuela. 2. Análisis preliminar de predicciones de modelos de cambio climático global para Venezuela entre 2000 y 2050. 3. Evaluación de la incidencia de cambios en la cobertura de la tierra y cambio climático en la distribución de 189 especies de mariposas endémicas, consideradas para su inclusión en la próxima edición del Libro Rojo de la Fauna de Venezuela. 5. MONITOREO DE VERTEBRADOS. Responsable: Ada Sánchez Mercado. Colaboradores: Junior Larreal, José Rafael Ferrer París (IVIC). Arlene Cardozo (ONG EcoVida). Objetivo general: generar un protocolo para el monitoreo de grupos de vertebrados claves a tres escalas geográficas (local, regional y nacional). Metas propuestas: 1. Obtener una estrategia de muestreo que permita optimizar costos y a la vez obtener estimados de presencia y abundancia robustos y confiables. 2. Estimados robustos y confiables de presencia y abundancia, que puedan ser comparados con estimados obtenidos en localidades y fechas distintas. 3. Un conocimiento más detallado de la distribución y abundancia de las especies de vertebrados seleccionadas dentro de las áreas de estudio evaluadas. 4. Una mejor comprensión de los factores que determinan los cambios geográficos y espaciales en la distribución y abundancia de especies de vertebrados. Logros alcanzados: 1. Estandarización de métodos para el monitoreo acústico de anfibios en Venezuela. 2. Elaboración y envío de propuesta de financiamiento a financistas internacionales. 3. Solicitud de permiso de caza científica a la Oficina Nacional de Diversidad Biológica. 6. EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA EXTRACCIÓN ILEGAL DE FAUNA SILVESTRE EN VENEZUELA. Responsable: Ada Sánchez Mercado. Colaboradores: Junior Larreal. Marianne Asmussen, Kathryn M. Rodríguez-Clark (Centro de Ecología, IVIC). Objetivos general: evaluar cuantitativamente a escala nacional la intensidad del uso y extracción ilegal de fauna silvestre. Metas propuestas: 1. Lista de especies de fauna sometidas a extracción ilegal, tipo de recurso utilizado, incidencia de la extracción (número de individuos, números de huevos, etc.). 2. Modelo estadístico que describa el rol de las variables consideradas en el patrón de extracción observado. 3. Mapa con el riesgo de incidencia de extracción ilegal de fauna para la cuenca del lago de Maracaibo. Logros alcanzados: 1. Revisión bibliográfica de 57 artículos científicos y reportes técnicos. 2. Generación de una base de datos con 1.812 registros de extracción y uso ilegal de fauna para 540 especies en Venezuela compilando información de organismos oficiales y literatura. 3. Lista preliminar de especies con mayor incidencia de extracción ilegal. Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas Ferrer París J.R., Sánchez-Mercado A. Butterfly-Hostplant associations: diversity and distribution patterns. Botany Department, University of Cape Town. 27 de febrero de 2013. Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Ferrer París J.R., Sánchez-Mercado A. Butterfly-Hostplant associations: diversity and distribution patterns. Kirstenbosh Research Centre, South African National Biodiversity Institute. 20 de marzo de 2013. Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Ferrer París J.R., Sánchez-Mercado A. Asociación mariposas-planta hospedera: patrones de diversidad y distribución. Centro de Ecología, IVIC. 18 de septiembre de 2013. Caracas, Venezuela. Ferrer París J.R. Composición de escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) en un gradiente de vegetación en El Manteco, estado Bolívar. XXIII Congreso Venezolano de Entomología. Casa del Profesor Universitario, ULA. Del 9 al 12 de julio de 2013. Maracaibo, Venezuela. 283 Ferrer París J.R. Métodos para la estimación de la abundancia de mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea) a partir de recorridos cronometrados. XXIII Congreso Venezolano de Entomología. Casa del Profesor Universitario, ULA. Del 9 al 12 de julio de 2013. Maracaibo, Venezuela. Larreal J. Taller Estudios de los Reptiles en Venezuela. Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental. Universidad Bolivariana de Venezuela. 26 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Larreal J. Taller Anfibios como Indicadores Biológicos. Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental. Universidad Bolivariana de Venezuela. 26 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Quintero J., Quintero E., Portillo M., Hernández J., Larreal J. Abundancia y uso del hábitat de tres lagartijas (Squamata: Teiidae) simpátricas en las etapas sucesionales del Jardín Botánico de Maracaibo. X Congreso Venezolano de Ecología. 20 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Sánchez-Mercado A., Rodríguez-Clark K., Ferrer París J.R., García-Rangel S., Yerena E., Robertson B.A. A novel combination of habitat and threat models can reveal potential ecological traps. The 26th International Congress for Conservation Biology. Del 23 de julio de 2013. Baltimore, Maryland, EE. UU. Sánchez-Mercado A., Ferrer París J.R., Rodríguez-Clark K., Rodríguez J.P., Rodríguez G. Utilizando datos limitados para detectar cambios en la distribución de especies: loros del género Amazona en Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología. Del 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Publicaciones Artículos Ferrer-París J.R., Sánchez-Mercado A., Rodríguez-Clark K. M., Rodríguez J. P., Rodríguez G.A. Using limited data to detect changes in species distributions: Insights from amazon parrots in Venezuela. Biological Conservation. (En prensa) (publicación on line). Ferrer-París J.R., Sánchez-Mercado A., Viloria A.L., Donaldson J. 2013. Congruence and diversity of butterfly-hostplant associations at higher taxonomical levels. PLoS One. 8:e63570. (doi:10.1371/journal. pone.006357). Ferrer-París J.R., Rodríguez J.P., Good T., Sánchez-Mercado A., Rodríguez-Clark K.M., Rodríguez, G.A., Solís A. 2013. Systematic, large-scale national biodiversity surveys: NeoMaps as a model for tropical region. Diversity and Distributions. 19(2):215-231. Ferrer-París J.R., Sánchez-Mercado A., Rodríguez J.P. 2013. Optimización del muestreo de invertebrados tropicales: Un ejemplo con escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) en Venezuela. Revista de Biología Tropical. 61(1):89-110. Actividades Docentes Larreal J. • Jurado de la tesis de la Br. Joseline Uzcategui. Licenciado en Biología. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. • Jurado de la tesis de la Br. Ricardo Díaz. Licenciado en Biología. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. • Jurado de la tesis de la Br. Josué Quintero. Licenciado en Biología. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. 284 Informe Anual 2013 • Cotutor de la tesis de la Br. Ariana Vásquez Licenciado en Biología. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Ferrer-París J.R. • Tutor de trabajo dirigido de la estudiante Eliana Blanco. Postgrado en Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Jurado del seminario del Jeison Barraza. Postgrado en Ecología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Supervisor de profesional en entrenamiento Cecilia Lozano. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. • Supervisor de profesional en entrenamiento Liset Zambrano. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. • Supervisor de profesional en entrenamiento Patricia Ortega. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Sánchez-Mercado A. • Evaluador externo del examen calificador de la estudiante graduada Marianne Asmussen. Título: Análisis de Riesgo Ecológico. Centro de Ecología, IVIC. Caracas, Venezuela. • Supervisor de profesional en entrenamiento Jessica Baetig. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. • Supervisor de profesional en entrenamiento José Soto. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. • Supervisor de profesional en entrenamiento Arlene Cardozo. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. • Supervisor de estudiante asistente Br. Luis Sibira. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Otras Actividades Ferrer-París J.R. • Arbitraje para Journal of Insect Conservation, Peerage of Science, Biological Conservation, Avian Conservation and Ecology. Distinciones y Reconocimientos José Rafael Ferrer París • Rubenstein Research Fellowship Awards 2013. 285 Laboratorio de Protección Vegetal Personal Ernesto San Blas Investigador II Jefe del Laboratorio Edgar Portillo Profesional Asociado a la Investigación C Marcel Mavárez Profesional Asociado a la Investigación B Dana García Profesional Asociado a la Investigación B Proyectos de Investigación 1. MUESTREO, RECOLECCIÓN Y USO DE NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS CON POTENCIAL BIOPESTICIDA EN EL ESTADO ZULIA. Responsable: Ernesto San Blas. Objetivos general: recolectar, identificar y caracterizar nematodos entomopatógenos del estado Zulia para el desarrollo de biopesticidas. Metas propuestas: 1. Conformación de una colección de nematodos entomopatógenos in vivo de alta calidad científica. 2. Identificación de especies encontradas. 3. Pruebas de biocontrol en laboratorio. Logros Alcanzados: 1. Fueron incorporados a la colección 5 aislados de distintas áreas del país. 2. Se encontraron 2 especies nuevas que están actualmente en estudio. 3. Se realizaron experimentos en el laboratorio con miras al control biológico de la mosca de la fruta Anastrepha serpentina y Anastrephastriata Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas García D., Caraballo L., Luzardo M., Montiel M., Howard T., Guerrero E. Caracterización fenotípica y molecular de la resistencia a antibióticos en aislados de Echerichia coli provenientes de una planta de tratamiento de la ciudad de Maracaibo, estado Zulia. X Congreso Venezolano de Microbiología. Del 4 al 6 de noviembre de 2013. Maracaibo, Venezuela. Mavárez M. Sucesión de dípteros de importancia forense sobre cadáveres de cerdo Sus scrofa Linneaus en distintos ambientes del estado Zulia. X Congreso Venezolano de Ecología. 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Morales-Montero P., Flores S., Subbotin S., San-Blas E. Primer reporte de Ditylenchus gallaeformans (Tylenchida: Anguinidae) induciendo agallas en Clidemia fendleri (Melastomatacae) en Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología. 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Ordoñez G., Luzardo M., Montiel M., García D. Remoción insuficiente del virus de hepatitis A en el sistema RAS-Pequiven e impacto de la descarga al lago de Maracaibo. X Congreso Venezolano de Ecología. 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Pirela D., Portillo E., San Blas E., García D. Efecto de la concentración de amonio en los procesos de emergencia y recuperación de nematodos entomopatógenos del género Steinernema. X Congreso Venezolano de Ecología. 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. 286 Informe Anual 2013 Publicaciones Artículos García D., Luzardo M., Montiel M. 2013. Presencia de enterobacterias resistentes a antibióticos en efluentes tratados en el sistema de reutilización de aguas servidas (RAS)-Pequiven, estado Zulia. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología. 33 (Sup. 1) 159-164. Luzardo M., Ordoñez G., Montiel M., García D. 2013. Eficiencia del tratamiento y remoción bacteriana en el sistema de reutilización de aguas servidas complejo Ana María Campos de Pequiven, estado Zulia. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología. 33 (Sup. 1) 177-182. Morales-Montero P., Flores S., Subbotin S.A., San-Blas E. 2013. First report of Ditylenchus gallaeformans (Tylenchida: Anguinidae) inducing galls on Clidemiafendleri (Melastomataceae) from Venezuela. Nematropica. 45(2):241-246. San-Blas E. 2013. Progress on entomopathogenic nematology research: A bibliometric study of the last three decades: 1980-2010. Biological Control. 66(2):102-124. San-Blas E., Parra Y., Carrillo Z. 2013. Effect of Xenorhabdus and Photorhabdus bacteria (Enterobacteriales: Enterobactereaceae) and their exudates on the apical rotten fruit disease caused by Dothiorellasp. in guava (Psidiumguajava). Archives of Phytopathology and Plant Protection. 46(19) 2294-2303. Actividades Docentes García D. • Cotutora de la tesis de la Br. Maryangel Luzardo. Licenciatura en Biología. Título: Eficiencia del tratamiento y remoción viral en el sistema de reutilización de aguas servidas, complejo Ana María Campos de Pequiven, estado Zulia. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. • Cotutora de la tesis de la Br. Gisell Ordoñez. Licenciatura en Biología. Título: Evaluación de la remoción de rotavirus en el sistema de reutilización de aguas servidas (RAS) Pequiven, estado Zulia. Maracaibo, Venezuela. Otras Actividades San-Blas E. • Miembro del comité organizador del X Congreso Venezolano de Microbiología (comité científico). • Arbitraje para African Journal of Agricultural Research. • Arbitraje para Journal of Helmithology. • Arbitraje para la Revista de la Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia. 287 Unidad de Reforestación y Servicio de Herbario Personal Luz Esther Sánchez Responsable Patricia Sotelo Coordinación Asuntos Comunitarios Nevis Isidro Chourio Horticultor René Ypuana Obrero La unidad tiene su área operativa en el Jardín Botánico de Maracaibo (JBM), creado en los años 70. El jardín funcionó por algunos años como un centro de investigación de referencia nacional e internacional en el área de Botánica y Ecología Vegetal, incluyendo programas de entrenamiento y educación ambiental en la región zuliana. La infraestructura original fue obra del artista plástico vanguardista Roberto Burle Marx, quién realizó obras similares en Brasil, Malasia, EE. UU., entre otros. En los años 70, las labores del JBM fueron liderizadas por botánicos de excelente trayectoria como el Dr. Leandro Aristigüieta y el Dr. George Bunting de la Fundación Jardín Botánico de Maracaibo con el patrocinio de empresas petroleras estatales y extranjeras. El IVIC, en su política de llevar sus investigaciones y programas de formación científica hacia el interior del país, firmó un acuerdo de adjudicación en comodato otorgado por la Fundación Jardín Botánico de Maracaibo al IVIC para la construcción de su sede en el Zulia (IVIC-Zulia) así como para la recuperación de sus áreas de investigación, esparcimiento y educación ambiental a las comunidades de los municipio San Francisco y de la región zuliana en general. 288 Informe Anual 2013 Estudios de la Ciencia Centro de El proyecto Historia Social de la Ciencia en Venezuela pretende la escritura de una historia de la ciencia en el país, en los diversos momentos históricos, a partir de las instituciones y actividades de hombres de ciencia, tal es el caso de José María Vargas, quien además de sus actividades docentes en Anatomía, Cirugía y Química, actuó como asesor del Estado evacuando diversas consultas, como la del petróleo. Foto: Brahyan Domínguez Centro de Estudios de la Ciencia El Centro de Estudios de la Ciencia (CEC) tiene su origen en el Departamento de Estudio de la Ciencia (DEC) creado en 1976, siendo el Dr. Marcel Roche su jefe-fundador. Elevado a Centro en 2009. Luego en el 2012, se convirtió en el Centro de Estudios de las Transformaciones Sociales, Ciencia y Conocimientos (CETSCC), pasando la mayor parte de su personal al Laboratorio de Estudios de la Ciencia, Tecnología y Conocimientos; el 15 de agosto de 2013 el Consejo Directivo del IVIC en sesión Nº 1.489 reconoce la pertinencia que los estudios sociales de la ciencia y la tecnología mantengan un espacio propio en el IVIC y crea de nuevo el Centro de Estudios de la Ciencia (CEC). A partir del 19 de septiembre de 2013 según Consejo Directivo en su sesión Nº 1.492, autoriza que el personal de investigación del Laboratorio de Estudio de la Ciencia, Tecnología y Conocimiento del CETSCC, pase a ser parte del Centro de Estudios de la Ciencia; igualmente el Postgrado de Estudios Sociales de la Ciencia; el personal administrativo se integra al CEC el 24 de octubre de 2013 según resolución del Consejo Directivo en su sesión Nº1.496. El CEC tiene como objetivos explorar la dimensión social e histórica de la ciencia, la tecnología y la innovación y adelantar la construcción de capacidades en relación con el amplio campo interdisciplinario de los estudios sociales y políticos de la ciencia y la tecnología. Asimismo, busca estimular una mejor comprensión social de la naturaleza y dinámica de las prácticas de investigación científica en Venezuela y América Latina, y las posibilidades de orientar la ciencia hacia el bienestar y la seguridad humana en un ambiente cambiante. El estudio de las dimensiones sociales del conocimiento científico se ubica en la interfase entre ciencia y práctica. Apunta a explorar: • La ciencia y la tecnología como actividades humanas de gran importancia social. • El impacto de los cambios sociales, ambientales y culturales en los que la ciencia y la tecnología juegan un papel decisivo sobre el bienestar humano colectivo en el mundo contemporáneo. • Las respuestas sociales para mitigar y adaptarse al cambio ambiental global. • La memoria colectiva en esta área de la cultura y la sociedad nacional y regional, con énfasis en el proceso de institucionalización y los desarrollos científicos y tecnológicos del siglo XX y del presente. • Las razones que ocasionan el creciente abismo entre la cultura humanista y la cultura científico-tecnológica que fractura nuestras sociedades, buscando puentes que ayuden a disminuir la brecha. • La diseminación de la ciencia-e en el país y la región latinoamericana, y en general de los procesos de democratización de la cultura científica. El CEC desarrolla labores docentes a través del Postgrado en Estudios Sociales de la Ciencia creado por el DEC en 1993; apoya la formación de estudiantes de postgrado y licenciatura de otras instituciones por medio de la orientación de tesis y disertaciones. Igualmente, presta asesoramiento y realiza evaluaciones a solicitud de organismos públicos y privados, tanto del país como del exterior. 291 292 Informe Anual 2013 Personal Yajaira Freites Investigador Asociado Titular I Jefe de Centro (Desde septiembre 2013) Hebe Vessuri Investigador Emérito Irene Plaz Power Investigador Asociado III Iokiñe Rodríguez Investigador Asociado II (Hasta junio 2013) María Victoria Canino Profesional Asociado a la Investigación H María Sonsiré López Profesional Asociado a la Investigación B Lilibeth Pacheco Profesional Asociado a la Investigación B Marian Pérez Becker Sánchez Carlos Santos Enrique Cubero Isabelle Sánchez Adriana López, Lorena Valero Carlos Ascanio Carolyn Martínez Esteban Gutiérrez Ginny García Rossana Medina Juan Góngora Profesional Asociado a la Investigación A Profesional Asociado a la Investigación A Técnico Asociado a la Investigación B Estudiante Graduado de Doctorado Estudiante Graduado de Doctorado Miguel Mellado Estudiante Graduado de Doctorado Gerardo Ruíz Campos Estudiante Graduado de Doctorado Estudiante Graduado de Doctorado Estudiante Graduado de Doctorado Estudiante Graduado de Maestría Estudiante Graduado de Maestría Estudiante Graduado de Maestría Héctor Monasterio Estudiante Graduado de Maestría Profesional en Entrenamiento, LUZ Estudiante Asistente Mariela Luna Estudiante en Entrenamiento Alexandra Cemborain Estudiante Visitante Atilio Lafontant Estudiante Visitante Estudiante Graduado de Maestría Vera Sanoja Paola Valentina Romero Fabiola Cardozo Estudiante Graduado de Maestría Estudiante Visitante Estudiante Visitante Alexandra Cemborain Estudiante Visitante Proyectos de Investigación 1. HISTORIA SOCIAL DE LA CIENCIA EN VENEZUELA. Responsable: Yajaira Freites. Colaboradores: Lilibeth Pacheco, Enrique Cubero. Objetivo general: estudio del desarrollo histórico social en Venezuela de una disciplina aplicada como la veterinaria entre 1930-1958 (subproyecto a) de las disciplinas básicas como a matemática y la física (subproyecto b), así como el desarrollo de la dimensión divulgativa a partir del conocimiento generado en la historia social de la ciencia, (subproyecto c). Metas propuestas: escritura de la historia social de la veterinaria, física y matemática y de textos divulgativos a partir del conocimiento alcanzado en los proyectos anteriores como de otros aspectos de la historia social de la ciencia en Venezuela. Logros alcanzados: presentación y escritura de ponencias en reuniones, a saber: 1) La divulgación en el Centro de Física del IVIC. 2) El conocimiento veterinario en dos revistas divulgativas (1934-1939). 3) El Sputnik en la prensa venezolana, el caso de La Esfera (1957). 4) José María Vargas y su evaluación del petróleo. 5) La tecnología en Venezuela durante los siglos XVI-XIX: el caso de la caña de azúcar. 6) Temáticas y prácticas divulgativas de los físicos del IVIC. 7) El caso de un ingeniero interesado en la física. Resultados: 7 resúmenes arbitrados y sus respectivas ponencias. Inicio de la línea de tecnología en Venezuela. 1 artículo publicado en revista arbitrada y 1 ponencia arbitrada en memoria de congreso. Vinculación con la comunidad: el proyecto de Historia Social de la Ciencia tiene vinculación directa con el Distrito Federal, los estados Miranda, Aragua, Carabobo, Lara espacios donde están ubicados los objetos de estudio: instituciones de investigación de la física, la matemática y la veterinaria. Y en cuanto a la dimensión divulgativa está vinculado con todo el país. 293 2. 2. ESTUDIOS SOCIALES DE LAS CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (CTIC) PARA EL DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE PLURICULTURAL (DHSP) DE AMÉRICA DEL SUR. Responsable: Irene Plaz Power. Colaboradores: Hebe Vessuri, Lorena Valero, Marian Pérez. Objetivo general: 1) Realizar estudios-e sociales orientados a explorar, actualizar, sistematizar, divulgar y socializar fuentes de documentación-e y experiencias-e, en el entorno de la controversia entre alternativas socio técnicas inscritas en la promoción del «conocimiento libre» y «bien común» vs la alternativa de promoción del «conocimiento privatizado» como estrategia para cumplir con las Metas del Milenio, y el Desarrollo Humano Sustentable y Pluricultural. 2) Realizar diagnósticos socio técnicos organizacionales de los procesos y proyectos del campo de las CTIC, puesto en marcha por los actores del SNCT, que se proponen como misión del fortalecimiento de las organizaciones comunitarias socioproductivas, humanista y orientadas al desarrollo humano sustentable y pluricultural. 3) Aprender a conceptualizar, diseñar y poner en funcionamiento espacios de aprendizaje en línea, en el formato de software libre. Metas propuestas: exploración, registros y actualización de bases de datos temáticas, ponencias, congresos, docencia universitaria pregrado y postgrado, artículos, trabajo de recopilación de campo. Logros alcanzados: las bases de datos de libre acceso permiten al usuario la obtención de información al momento sin tener que recurrir a extensas búsquedas por la red. En ese sentido, la constante actualización de las mismas, al igual que la creación de nuevas bases es necesaria a fin de brindar al usuario más y mejores herramientas de investigación. 3. CIENCIA Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN EL PARQUE NACIONAL CANAIMA. Responsable: Hebe Vessuri. Colaboradores: Isabelle Sánchez (IVIC/CENDES), Becker Sánchez (IVIC). Objetivo general: 1) Establecer focos de discusión e intercambio de saberes sobre la percepción de los factores de riesgo y vulnerabilidad de los sistemas socioecológicos. 2) Contribuir a la construcción de capacidades para la búsqueda de alternativas sostenibles, que involucren la colaboración entre personas, grupos e instituciones con epistemologías diferentes. Metas propuestas: artículos, capítulos de libros, notas, informes técnicos, conferencias. Formación de recurso humano de IV nivel. Logros alcanzados: los resultados de la investigación fueron publicados en 7 artículos de revistas, 7 capítulos de libro y 1 libro. También fueron presentadas 13 ponencias en eventos científicos nacionales e internacionales. Por otra parte, se participó en la organización y realización de 3 conferencias y en la formación de talento humano en los niveles de maestría (4) y doctorado (2). 4. ARTICULACIÓN DE CONOCIMIENTOS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LA TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES. Responsable: Iokiñe Rodríguez. Objetivo general: 1) Desarrollar procesos de investigación aplicada y de capacitación que ayuden a fortalecer la capacidad de los investigadores y gestores ambientales para manejar y resolver situaciones de alta conflictividad en la gestión y planificación ambiental. 2) Contribuir al desarrollo de enfoques metodológicos y conceptuales para el análisis y tratamiento de conflictos socio ambientales. 3) Profundizar el análisis de los factores determinantes y condicionantes para la transformación de conflictos socioambientales y su influencia en las políticas públicas ambientales. Metas propuestas: fortalecer la capacidad de actores locales, académicos e institucionales para manejar y resolver situaciones de alta conflictividad en la gestión y planificación ambiental. Logros alcanzados: desarrollo de nuevas líneas curriculares en temáticas vinculadas a la articulación de conocimientos y métodos resolución de conflictos ambientales. Organización de cursos, talleres y foros dirigidos a 294 Informe Anual 2013 capacitar y crear espacios de dialogo de multiactores (académicos, organizaciones de base, funcionarios del estado y del sector privado) respecto a la sustentabilidad ambiental. Participación en proyectos de investigación inter/transdisciplinarios y multinstitucionales. Facilitación de procesos de investigación participativa en comunidades indígenas en el país. Establecimiento de redes de colaboración con instituciones académicas, de investigación y gestión tanto en el país como en el exterior. Obtención de financiamientos externos para apoyar y enriquecer labores de docencia e investigación. Cofinanciamiento: IVIC, Grupo Confluencias. Vinculación con la comunidad: el proyecto contempla la vinculación con comunidades locales (campesinas e indígenas) de diversas zonas del país, tanto en actividades de capacitación como de investigación participativa. Observaciones: este proyecto a partir del 7 de junio de 2013 pasa al Centro de Antropología. 5. POBREZA, AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO. Responsable: María Victoria Canino. Colaboradores: José Miguel Cruces, Ginny García, Carlos Ascanio (estudiantes de Maestría, IVIC); Nataly Sanoja, Mariela Luna Drayer, Fabiola Cardozo, Alexandra Cemborain (estudiantes pregrado Sociología, UCV). Objetivo general: profundizar, desde múltiples perspectivas, el estudio de la relación entre pobreza, ambiente y cambio climático a través de contribuciones empíricas y conceptuales que permitan superar las limitaciones teóricas existentes en la actualidad en este campo y nos ayuden a comprender cómo se expresa esta problemática en cada una de las localidades a ser estudiadas. Metas propuestas: conocer la dinámica de la relación entre pobreza, ambiente y cambio climático en la parroquia San Pedro de los Altos. Estudiar la incidencia de la actividad petrolera sobre la pesca artesanal, la salud y el medio ambiente en el sector Punta Cardón en la península de Paraguaná en el estado Falcón. Generar la dinámica necesaria con el fin de promover valores tendientes a originar un consumo responsable y una relación distinta entre naturaleza y el hábitat, propiciando un incremento de la biodiversidad que pueda redundar en el futuro en reducción de la pobreza. Logros alcanzados: elaboración de dos proyectos de construcción de redes socioproductivas en la comunidad de San Pedro de los Altos, una de las cuales contempla una propuesta para la construcción e implementación de una Ludoteca Ecológica para el fomento de valores agroecológicos entre sus pobladores. Uno de los proyectos obtuvo financiamiento por parte del Fonacit a través de Fundacite Miranda. Avanzamos significativamente en la elaboración de un proyecto multidisciplinario para el estudio de la problemática socioambiental en la comunidad de Punta Cardón en Paraguaná. Avance en la elaboración de dos tesis de pregrado sobre el movimiento ecológico de Funcespe y la elaboración de la programación de la Ludoteca ecológica en San Pedro. Fortalecimiento de las relaciones de colaboración entre los representantes de la sociedad organizada de San Pedro y el IVIC. Realización de jornada de reforestación como parte del programa de sensibilización y concientización sobre el problema ambiental. Fortalecimiento de las relaciones de colaboración entre las 2 Asociaciones de Pescadores de la comunidad de Cardón en la península de Paraguaná en el estado Falcón y de parte de la sociedad organizada. Comprensión de la Complejidad en la problemática de la disminución de la captura de peces en Punta Cardón. Realización de foros de discusión en torno a la problemática ambiental y su relación con la actividad petrolera en la localidad. Defensa de tesis de pregrado sobre la problemática de la pesca en Cardón. Avance en la tesis de maestría vinculada al proyecto. 6. CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS DE DEBATE PÚBLICO Y COMUNITARIO EN TORNO A LAS OPORTUNIDADES Y DESAFIOS DE LA NANOTECNOLOGÍA EN VENEZUELA. (PEII). Responsable: María Sonsiré López. Colaboradores: Anwar Hasmy (RedVnano-USB); Pedro Serena (CSIC-España);Yosjuan Piña (UCV- Red de la Calle); Irama La Rosa (UCV-Red de la Calle). Objetivo general: analizar las oportunidades y desafíos en términos de desarrollo tecnológico que la nanotecnología impone a la sociedad venezolana, para construir espacios de debate público y comunitario, a 295 través de la divulgación y popularización en instituciones educativas del estado Miranda y Distrito Capital. Metas propuestas: promoción del debate social en torno a las oportunidades y desafíos que la nanotecnología impone a la sociedad venezolana para que la discusión sobre la nanotecnología que hoy tiene lugar en las universidades, centros de investigación y empresas, desborde estos espacios trasladándose a otros, por medio de la valoración de la ciencia y la tecnología nacional. Se espera trabajar con estudiantes universitarios para realizar jornadas de divulgación en colegios del estado Miranda y Distrito Capital. Logros alcanzados: se ha avanzado en un 80 % por ciento en la definición y planificación del modelo de jornada de divulgación, así como también ya se han articulado estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, la Universidad Central de Venezuela para desarrollar este trabajo de divulgación. Como producto de la recopilación, sistematización y análisis de los datos base para la formulación del modelo de jornada, se han presentado a lo largo de este año cinco ponencias en eventos nacionales e internacionales; se preparó un artículo el cual fue aceptado para publicación y se ha contribuido con la formación de postgrado a través de la dirección de un trabajo final de grado nivel maestría sobre popularización de la ciencia, así como se ha incorporado está temática en distintos espacios de formación. Cofinanciamiento: proyecto de Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII) financiado por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit). Vinculación con la comunidad: se realizarán jornadas de divulgación y popularización sobre la nanotecnología en instituciones educativas del estado Miranda y Distrito Capital. Observaciones: Proyecto PEII. A la espera del desembolso correspondiente al segundo año de ejecución por parte de Fonacit, para continuar con la ejecución del proyecto. 7. RIESGO, CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SENSIBILIDAD AMBIENTAL EN EL PARQUE CANAIMA. Responsable: Hebe Vessuri. Colaboradores: Isabelle Sánchez (IVIC/CENDES), Becker Sánchez (IVIC), Manuel Barreto (UBV), Arcángela Arnone, Pedro Gutiérrez (UCV), Glenda Rodríguez (UNEG) y Judith Rosales (UNEG). Objetivo general: analizar las condiciones del contexto socio institucional y los retos que éste le plantea tanto a la gestión de riesgo socio ambiental como a su gobernabilidad en la región de la Gran Sabana en la cuenca del Río Caroní. Metas propuestas: comprender las formas cómo inciden las condiciones del contexto socio institucional en la dinámica del riesgo socio ambiental en la región a través de un conjunto de actividades de campo dirigidas al levantamiento de información (entrevistas, salidas de campo, reuniones de trabajo, etc.). Presentar los resultados en diversas publicaciones (artículos, capítulos de libro y libros) y en eventos científicos. 2 tesis de doctorado. Logros alcanzados: se contribuyó a la formación de IV nivel de 1 estudiante de doctorado. Los resultados de la investigación fueron publicados en 4 artículos de revistas, 9 capítulos de libro, 2 libros y una publicación de difusión. También, fueron presentados en 13 ponencias en eventos científicos nacionales e internacionales. Por último se organizó una conferencia y se participó en otra conferencia internacional. Cofinanciamiento: Fondo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación, Fonacit. Vinculación con la comunidad: los resultados del proyecto pueden contribuir a la definición de políticas públicas y aportar insumos para la definición de criterios y lineamientos en materia de ciencia y tecnología para la sustentabilidad del estado Bolívar como también a otras localidades del país. Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas Arriojas M., Góngora J. Tecnologías Ancestrales vs Tecnologías Modernas. Cambio de la perspectiva histórica de manejo y conservación del agua en Venezuela. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNIARTE). Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. 296 Informe Anual 2013 Ascanio C. Energía nuclear en Venezuela: desafíos y contradicciones para el modelo de desarrollo venezolano. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNIARTE). Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Ascanio C., Monasterios H., Valero J. Más allá del crecimiento económico y desarrollo industrial: revisión de las telecomunicaciones en el contexto venezolano 1998-2013. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNIARTE). Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Barreto M., Sánchez-Rose I., Trejo C., Gutiérrez P., Vessuri H. Parámetros e indicadores de la articulación de conocimientos para la sostenibilidad en contextos Complejos. Caso Parque Nacional Canaima. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNIARTE). Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Canino M.V. Politics of Oil & Gas in a Changing UK. International Perspectives. A Public Conference at the University of Aberdeen. Participante. Del 8 al 9 de mayo de 2013. Aberdeen, Scotland. Canino M.V. Petroleum Activity and environmental injustice in Venezuela: an ethnography of the communitity of Punta Cardón. Resource Sovereignties in Latin America. Del 7 al 11 de mayo de 2013. Aberdeen, Scotland. Canino M.V. Actividad petrolera e injusticia ambiental en Venezuela: estudio etnográfico en la comunidad de Punta Cardón. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNIARTE). Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Canino M.V. Propuesta de proyecto transdisciplinario. I Seminario Venezuela- Francia. Convenio de Cooperación IVIC-FUNVISIS-FIIIDT- IRD. Del 12 al 14 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Canino M.V. Impacto ambiental y cambio cultural en comunidades afectadas por la industria petrolera en Falcón. X Congreso Venezolano de Ecología. Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Cubero-Castillo E., Sánchez N., Rodríguez L., López M.S., González X. Dos modelos de praxis científica en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (ponencia). I Encuentro Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 13 al 16 de junio de 2013. Valencia, Venezuela. Cubero-Castillo E., Freites Y. Estado del arte de la tecnología en Venezuela durante los siglos XVI-XIX: el caso de la Caña de Azúcar (ponencia). Simposio del Grupo Venezolano de Historia y Sociología de la Ciencia, en el marco de la LXIII Convención de AsoVAC. Del 24 al 29 de noviembre de 2013. Valencia, Venezuela. Freites Y. Las revistas ganaderas y pecuarias como ejemplos de la divulgación del conocimiento veterinario: 1934-1939. IV Congreso Venezolano de Investigadores de la Comunicación (INVECOM). Del 29 al 30 de abril de 2013. Barquisimeto, Venezuela. Freites Y. El descubrimiento científico del petróleo: José María Vargas. XIII Jornadas de Historia y Religión. Universidad Católica Andrés Bello. Del 8 al 10 de mayo de 2013. Caracas, Venezuela. Freites Y. Luis Felipe Vegas: un ingeniero interesado en la física. Simposio del Grupo Venezolano de Historia y Sociología de la Ciencia (GVHSC), LXIII Convención Anual de la AsoVAC. Universidad de Carabobo. Del 24 al 29 de noviembre de 2013. Valencia, Venezuela. Góngora J. La enseñanza de la historia mundial desde un nuevo enfoque: la historia continental. Referentes pedagógicos e historiográficos para nuestra América. XIII Jornadas de Investigación Educativa y IV Congreso Internacional 2013, Universidad Central de Venezuela. Del 7 al 10 de mayo de 2013. Caracas, Venezuela. Góngora J. ¿Puede la ciencia transformarse en práctica política a una escala regional? (Conversatorio). Cooperación internacional de Venezuela en ciencia, tecnología e innovación. Acciones de política científica, multicéntrica y pluripolar. I Encuentro Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI), Centro-Norte. Del 13 al 16 de junio de 2013. Valencia, Venezuela. 297 Góngora J., Arriojas M. Paisajes de agua en tiempos de la Capitanía General de Venezuela. Manejo del agua con fines de higiene pública a finales periodo colonial (1777-1800). V Congreso Internacional de Ciencias Históricas en Venezuela y XV Jornada Nacional de Investigación y Docencia en la Ciencia de la Historia. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado y Fundación Buria. Del 23 al 26 de julio de 2013. Barquisimeto, Venezuela. Góngora J. La diplomacia científica o la creación de un nuevo espacio para el intercambio de conocimientos y la integración regional. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNIARTE). Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. González X., Buitrago L., Omaña E., Sánchez N., Ruiz J., Rodríguez L., López M.S. Plan de la Patria 2013-2019. Una oportunidad para la planificación integral participativa. I Encuentro Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Región Centro. Del 13 al 16 de junio de 2013. Carabobo, Venezuela. Gutiérrez E. Rol de los científicos en la institucionalización de los parques nacionales. 1931-1952. V Congreso Internacional de Ciencias Históricas y XV Jornada Nacional de Investigación y Docencia en la Ciencia de la Historia, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado y Fundación Buria. Del 23 al 26 de julio de 2013. Barquisimeto, Venezuela. Gutiérrez E. Artes circenses, teatro del oprimido y conflictos socioambientales. XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología, ALAS-FLACSO, Chile SocioRed. Del 29 de septiembre al 04 de octubre de 2013. Santiago, Chile. Gutiérrez E. Mentalidad Conservacionista en Venezuela. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNIARTE). Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Gutiérrez E. Conflictos Socioambientales. Hacia una Ecología de Saberes. X Congreso Venezolano de Ecología. Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Hasmy A., López M.S., Trocel C. Perspectivas regionales para la cooperación y el desarrollo de la nanociencia y la nanotecnología en América Latina y el Caribe. Segundo Seminario Nanotecnología y Sociedad en América Latina. Red Latinoamericana de Nanotecnología y Sociedad, RELANS. Del 5 al 6 de septiembre de 2013. Curitiba, Brasil. López M.S., Hasmy A., Trocel C. Socialización de la nanociencia y la nanotecnología en Venezuela: Situación actual y perspectivas. Semana de la Nanociencia y la Nanotecnología de Colombia. Segundo Simposio de la Red CYTED NANODYF: Red José Roberto Leite de Divulgación y Formación en Nanotecnología. Del 15 al 19 de julio de 2013. Medellín, Colombia. López M.S., Trocel C., Hasmy A. Implicaciones sociales de la nanociencia y la nanotecnología para Venezuela. La comunidad nano opina. Segundo Seminario Nanotecnología y Sociedad en América Latina. Red Latinoamericana de Nanotecnología y Sociedad, RELANS. Del 5 al 6 de septiembre de 2013. Curitiba, Brasil. López M.S. Nanotechnology in Eco-socialism of the XXI Century. Annual Meeting of the Society for Nanoscience and Emerging Technologies. SNET 2013. Del 27 al 30 de octubre de 2013. Boston, EE. UU. López M.S. Estrategias para la socialización de conocimientos en nanociencia y nanotecnología en Venezuela. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNIARTE). Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Medina R. Administración: ¿Ideologizada o Ideologizante? 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNIARTE). Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Medina R. Metacognición en la formación de gerentes educativos. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNIARTE). Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. 298 Informe Anual 2013 Medina R. Formación de investigadores. Un análisis de la relación entre el doctorado de gerencia de la Universidad Central de Venezuela y las expectativas de los participantes. Simposio del Grupo Venezolano de Historia y Sociología de la Ciencia Simposio 2013 LXIII Convención Anual de AsoVAC. Del 24 al 29 de noviembre de 2013. Valencia, Venezuela. Mellado. M.A. Foro RED-ARA Contaminación por mercurio en la Guayana venezolana. Facultad de Ciencias, UCV. 21 de febrero de 2013. Caracas, Venezuela. Mellado. M.A. Impacto socioambiental de la explotación de níquel en Tiara, Edo. Aragua. I Encuentro Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 13 al 16 de junio de 2013. Valencia, Venezuela. Mellado M.A. Contexto socioambiental de Tiara. Antes de minería-Después de Minería. Diálogo Interdisciplinario sobre la Metodología de Cierre de Minas. Centro de Estudios de la Ciencia, IVIC. 05 noviembre 2013. Caracas, Venezuela. Mellado M.A. Tendencia de la conflictividad minera en América Latina. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNIARTE). Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Mellado M.A. Impacto socioambiental de la explotación de níquel en Tiara Edo. Aragua. Congreso Internacional de Investigación UNEFA 2013. Estado-Sociedad y Gerencia. Del 14 al 15 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Nava F., Márquez M., Cubero-Castillo E., Lacruz G., Vásquez A., Rúa A., Sánchez j., Valera J. Problematización de la invasión de rana toro (Lithobates catesbeianus) en comunidades afectadas del estado Mérida: un modelo de investigación y gestión colectiva (ponencia). IV Congreso Venezolano de Diversidad Biológica. Del 23 al 28 de junio de 2013. Falcón, Venezuela. Pacheco L. La Divulgación de la Física en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC (19592008). IV Congreso Venezolano de Investigadores de la Comunicación (INVECOM). Del 29 al 30 de abril de 2013. Barquisimeto, Venezuela. Pacheco L. Foro de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Fortalecimiento del Aparato Productivo Nacional (asistencia). Del 17 al 18 de octubre de 2013. Caracas, Venezuela. Pacheco L. Temáticas y prácticas divulgativas de los físicos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC): 1959-2006, en Simposio del Grupo Venezolano de Historia y Sociología de la Ciencia (GVHSC), LXIII Convención Anual de la AsoVAC. Universidad de Carabobo. Del 24 al 29 de noviembre de 2013. Valencia, Venezuela. Pérez M. TIC como herramienta estratégica para los procesos de aprendizaje en la aldea del Instituto Nacional del Hipódromo (INH) de la Misión Sucre. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNIARTE). Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Plaz I. Sociedad del conocimiento vs socialismo chavista soberanía científico técnica en CTI para la independencia nacional. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNIARTE). Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Rodríguez I. Why is Conflict Transformation relevant to Environmental Justice? Environmental Justice Seminar Series, University of East Anglia/School of Development Studies. 08 de febrero de 2013. Reino Unido. Rodríguez I., Canino M. V. Coordinadora de IV foro central: Conflictos socio ambientales en la región: tendencias actuales y perspectivas futuras. Realizado en el marco del X Congreso Venezolano de Ecología (CVE). Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. Romero P., Freites Y. El lanzamiento del Sputnik a través de la prensa venezolana. El caso de La Esfera (octubre de 1957). IV Congreso Venezolano de Investigadores de la Comunicación, INVECOM. Del 29 al 30 de abril de 2013. Barquisimeto, Venezuela. 299 Romero P., Gutiérrez E. Reflexiones sobre la política pública en materia agrícola caso Misión Agro Venezuela 1998-2013. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNIARTE). Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Sánchez-Torres B., Vessuri H., Rosales J., Ramsés O. La Nueva arquitectura en la gestión en la cuenca del río Caroní, Venezuela: interacciones y prácticas institucionales y comunitarias multi-escala. II Simposio Socio Ambiental de la Región Guayana. 04 de junio de 2013. Puerto Ordaz, Venezuela. Sánchez-Torres B., Rosales J., Vessuri H. Servicios ecosistémicos del recurso hídrico en la cuenca alta del río Caroní-Venezuela: valores socio ecológicos y culturales del agua en base al conocimiento pemón arekunä. III International Biodiversity Congress on Biodiversity of the Guiana Shield. Del 5 al 8 de agosto de 2013. Paramaribo, Surinam. Sánchez-Torres B. Interpretaciones del territorio en el marco de las nuevas relaciones estado-sociedad en Venezuela. Foro La Organización, Participación Ciudadana como una política Pública del Estado Venezolano: Hacia un Estado Comunal. Universidad Bolivariana de Venezuela. 17 de octubre de 2013. Ciudad Bolívar, Venezuela. Sánchez-Torres B., Rosales J., Castro N. Gestión del agua en el Escudo Guayanés. Territorio Guayana Venezolana. Wavings. Workshop on water management in the Guiana Shield Ecoregion. United Nations Development Programme. Del 23 al 25 de octubre de 2013. Cayenne, Guayana Francesa. Sánchez-Torres B., Sánchez-Rose I., Vessuri H., Rosales J. La sostenibilidad socio ambiental en el marco de las nuevas relaciones Estado-Sociedad en Venezuela. Casos del territorio comunal, territorio indígena y el Parque Nacional Canaima en la cuenca Hidrográfica del Caroní. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNIARTE). Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Sánchez-Rose I., Vessuri H., Barreto M., Trejo C., Gutiérrez P. Contrapunteo de las territorialidades de la Gran Sabana: concepciones, percepciones y representaciones. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNIARTE). Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Santos C. La investigación sociológica en la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello 1964-1984. V Congreso Internacional de Ciencias Históricas en Venezuela. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado y Fundación Buria, Del 23 al 26 de julio de 2013. Barquisimeto, Venezuela. Vessuri H. Higher Education and science policies framing the global social science arena. WSSHNet Thinkshop on Multiple Epistemologies: Science and Time, Science and Space, Science and Culture, Science and Society. Del 20 al 23 de febrero de 2013. Ciudad de México, México. Vessuri H. Organizadora y coordinadora de la mesa 18: Sin memoria no hay futuro… Percepción y memoria del paisaje patagónico. V Jornadas de Historia de la Patagonia Homenaje al Dr. Pedro Navarro Floria. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. 16 de abril de 2013. Comodoro Rivadavia, Argentina. Vessuri H. Interdisciplina y transdisciplina en una investigación socioecológica. Seminario Estratégico 20122013. ¿Para que la interdisciplinariedad? Lecciones del trabajo interdisciplinario entre científicos sociales y científicos naturales. El Colegio de la Frontera Norte. 24 de mayo de 2013. Tijuana, México. Vessuri H., Mercado A. Desarrollo científico y tecnológico, políticas industriales y recursos naturales. Conferencia de la Unión de Naciones Sudamericanas sobre Recursos Naturales y Desarrollo Integral de la Región. 29 de mayo de 2013. Caracas, Venezuela. Vessuri H. Comentarista. VI Encuentro de Jóvenes Investigadores y III Escuela Doctoral Iberoamericana de Estudios Sociales y Políticos sobre la Ciencia y la Tecnología. Del 2 al 6 de julio de 2013. Florianópolis, Santa Catarina. 300 Informe Anual 2013 Vessuri H., Sánchez-Rose I. Resultados y productos del grupo del IVIC como parte del informe final del proyecto Factores de riesgo en la reducción de hábitats en el Parque Nacional Canaima: vulnerabilidad y herramientas para el desarrollo sostenible. Fonacit. IV Taller del Proyecto Riesgo, Universidad Simón Bolívar. Del 12 al 13 de julio de 2013. Caracas, Venezuela. Vessuri H. Internacionalismo científico, asimetrías de conocimiento y problemas socioecológicos: una nueva agenda para las ciencias sociales. Conferencia invitada. Conferencia Magistral. Seminario del Postgrado de la Facultad de Economía. Primer ciclo (otoño 2013) dedicado al tema: Desarrollo, Sociedad y Sustentabilidad. Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo. 18 de septiembre de 2013. Morelia, México. Vessuri H., Guédon J., Cetto A. Excellence or quality? Notes on the Impact of the current Completition regime on science and scientific publishing and its implications for development. Presentación en Panel Geopolitics of Knowledge Beyond the Digital Invisible Hand: Actors, Institutional Settings and Asymmetries. World Social Science Forum on Social Transformations and the Digital Age. 15 de octubre de 2013. Montreal, Canadá. Vessuri H. La cultura científica: más allá del diálogo posible de las ciencias naturales con las ciencias sociales y las humanidades. Ciencia y Cultura. Diálogos en torno a la cultura científica. Casa de la Cultura, UNAM. 22 de octubre de 2013. Morelia, México. Vessuri H. Conferencia Inaugural. IV Coloquio Latinoamericano de Historia y Estudios Sociales sobre la Ciencia y la Tecnología. Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y de la Tecnología, A.C y el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 26 de noviembre de 2013. Puebla, México. Publicaciones Artículos Canino M.V. 2013. Desarrollo tecnológico: ¿decisiones técnicas o políticas? Un caso reciente en la industria petrolera venezolana. Revista del Fondo de Reconversión Industrial. FONDOIN. Año 4/ No. 18, enero-mayo 2013, pp. 7-9. Cubero-Castillo E. 2013. Bioética pública: la participación y planificación comunitaria como base para la gestión sostenible de la organización comunal. Revista Latinoamericana de Bioética. 12(1):53-70. Freites Y. 2013. Marcel Roche, Premio Kalinga 1987. Bitácora-e. Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y Culturales de la Ciencia y la Tecnología. 1:81-90. Freites Y. El descubrimiento científico del petróleo: José María Vargas. XIII Jornadas de Historia y Religión: Cien Años de la Industria Petrolera en Venezuela, Caracas. (En prensa). López M.S., Trocel C., Hasmy A. 2013. Socialización del conocimiento: estrategias en el campo de la nanociencia y la nanotecnología en Venezuela. Momento Revista de Física. Nº 46E. pp. 1-10. Rodríguez I., Sletto B., Bilbao B., Leal A. 2012. “Opening up” fire conflicts: Reflexive Governance and Transformative Knowledge Networks in culturally fragile Indigenous Landscapes. STEPS Working Paper 54, Brighton: STEPS Centre. pp. 49. Rodríguez I., Sletto B., Bilbao B., Leal A. 2012. Resignificando el fuego: Gobernabilidad Reflexiva y transformación de conflictos en territorios indígenas culturalmente frágiles. STEPS Working Paper 54, Brighton: STEPS Centre. pp. 65. Rodríguez I., Bjørn S., Bilbao B., Sánchez-Rose I., Leal A. 2013. Speaking of fire: reflexive governance in landscapes of social change and shifting local identities. Journal of Environmental Policy Making and Planning. DOI: 10.1080/1523908X.2013.766579. Russell-Smith J., Monagle C., Jacobsohn M., Beatty R., Bilbao B., Vessuri H., Sánchez-Rose I., Millán A. 2013. Can savanna burning projects deliver measurable greenhouse emissions reductions, and sustainable live301 lihood opportunities for indigenous and local communities, in fire-prone settings? Climatic Change, DOI 10.1007/s10584-013-0910-5. Sánchez-Torres B., Rosales J., Vessuri H. 2013. Consejo de cuenca hidrográfica del río Caroní en Venezuela: prácticas, conocimientos e interacciones institucionales. Observador del Conocimiento. 1(1):90-97. Sletto B., Rodríguez I. 2013. Burning, Fire Prevention and Meanings of Landscape among the Pemón, Gran Sabana, Venezuela: toward an Inter-Cultural Approach to Wildland Fire Management in Neotropical Savannas. Journal of Environmental Management. 115:155-166. Vessuri H., Guédon J.C., Cetto A.M. Excellence or quality? 2013. Impact of the current competition regime on science and scientific publishing in Latin America and its implications for development. Current Sociology. DOI: 0011392113512839. Vessuri H. 2013. El nuevo «mantra» de la diplomacia científica internacional: ¿Co-diseño de conocimiento? ¿Investigación integrativa? Revista Humanística. Bogotá. 76(76):25-50. Vessuri H. 2013. ¿Quién es el científico social en el siglo XXI? Comentarios desde los contextos académicos y aplicados y desde la corriente principal y la periferia. Sociológica. 28(79): 201-231. Vessuri H., Mercado A. 2013. Desarrollo Científico y Tecnológico. América Latina en movimiento. 488:24-27. Capítulos *Canino M.V. Petroleum Activity and environmental injustice in Venezuela: an ethnography of the community of Punta Cardón. En: Resource Sovereignties: converting energy into political power in Latin America and beyond. John-Andrew N., Borchgrevink A., Owen Logan. (Eds.). (En prensa). Canino M.V. Social Production Enterprises and the Democratization of Knowledge in Pdvsa-Intevep. En: Flammable Societies: Studies on the Socio-Economics of Oil and Gas. Neish J., Logan O. (Eds.) Pluto Press, London. (En prensa). Canino M.V. La mujer en la Industria Petrolera Venezolana. En: La otra, el mismo. Vessuri H., Canino M.V. (Compl.) Editorial el Perro y la Rana. (En prensa). Canino M.V. Las empresas de producción social y la democratización del conocimiento en Pdvsa-Intevep. En: Rebelión de saberes en la industria petrolera. Canino M.V. (Compl.) Colección: Juan Pablo Pérez Alfonzo. Serie: Era Petrolera. Editorial El Perro y la Rana. (En prensa). Canino M.V. ¿Decisiones técnicas o políticas en el desarrollo Tecnológico? Un caso reciente en la industria petrolera venezolana. En: Rebelión de saberes en la industria petrolera. Canino M.V. (Compl.) Colección: Juan Pablo Pérez Alfonzo. Serie: Era Petrolera. Editorial El Perro y la Rana. (En prensa). Feld A., Casas R., López M.S., Vessuri H. Policies to Promote International Scientific Cooperation in Latin America: Evolution and Current Situation. En: Mapping and Understanding Science and Technology Collaboration between Europe and Latin America. Gaillard G., Arvanitis R. (Eds.). París, Éditions des Archives Contemporaines. (En prensa). Mercado A., Sánchez-Rose I., Testa P. La deconstrucción de la política científica y tecnológica en Venezuela (1999 - 2012). En: Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la ciencia, la tecnología y el conocimiento 2014. Kreimer P., Vessuri H., Velho L., Arellano A. (Eds.). ESOCITE. (En prensa). Rosales J., Deza M., Delgado L., Chani H., Machuca R., Alvarado M., Parra M., Reyes F., Pérez F., Aparicio E., Rodríguez G., Valeri C., Blanca R., Hernández L., Sánchez-Torres B., Salazar L., Ortega A., Pérez J., Sanoja E., Rodríguez G., Bilbao B. Restauración de bosques de galería en paisajes con mosaico sabana-bosque y potencialidad de participación de los pemón-arekuna. En: Escudo guianês-biodiversidade, conservação dos recursos naturais e cultura. (En prensa). 302 Informe Anual 2013 Sánchez-Rose I., Vessuri H. Territorio fracturado entre memorias, olvidos y territorialidades ajenas. En: Sin memoria no hay futuro… Percepción y memoria del paisaje patagónico. Vessuri, H., Bocco G. (Eds.). CIGAUNAM/ CENPAT/ UNPA-UACO. (En prensa). *Sánchez-Rose I., Vessuri H. El trabajo de campo antropológico entre otras variedades de trabajo de campo en una investigación interdisciplinaria en la Gran Sabana, Venezuela. En: Trabajo de campo en investigaciones etnográficas. Experiencias latinoamericanas. Guber R., Jimeno M., Eckert C., Krotz E. (Eds.). (En prensa). Vessuri H. 2013. Instituciones, capacidades y desarrollo sostenible en el ámbito del turismo. En: Turismo sostenible. Un debate para el futuro intergeneracional. Márquez L., Correa D. (Coord.). Valencia. Pags. 1-24. Vessuri H. 2013. The Transformation Processes in Global Social Knowledge. En: Spatial Social thoughts in Global knowledge encounters. Kuhn M., Okamoto K. (Eds). Stuttgart. Pp. 263-284. Vessuri H. 2013. Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo sustentable. Elementos para enmarcar una agenda. En: Aproximaciones a la filosofía política de la ciencia. Velasco A., López C. (Coords.). UNAM. México. Pags. 403-420. *Vessuri H. El conocimiento y la educación en las sociedades multiculturales. En: Las ciencias en la UNAM: Construir el futuro de México. Olivé L. et. al. (Eds.) UNAM-México. (En prensa). Vessuri H. Cultural Components of social sciences in the global age. En: The Challenge of Building Autonomous Social Sciences in the South. Beigel F., Patel S., Sabea H. (Eds.) CLACSO-SEPHIS. (En prensa). Vessuri H. 2013. Who is the Social Scientist in the Twenty-First Century? Commentaries from Academic and Applied Contexts and from the Mainstream and the Periphery. En: Theories about and Strategies against Hegemonic Social Sciences. Kuhn M., Yazawa S. (Eds.). 133-154. Vessuri H. Prefacio. En: Novas Abordagens de CTS no Brasil. De Campos C. (Ed.) Universidade Federal do ABC, Sao Paulo. (En prensa). Vessuri H. Los límites del conocimiento disciplinario. Nuevas formas de producción del conocimiento científico. En: Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la ciencia, la tecnología y el conocimiento 2014. Kreimer P., Vessuri H., Velho L., Arellano A (Eds). ESOCITE. (En prensa). Vessuri H. Introducción. Memoria y olvido en la producción de conocimiento. Ambiente, sociedad, ciencia y tecnología en la Patagonia. En: Sin memoria no hay futuro…Percepción y memoria del paisaje patagónico. Vessuri H., Bocco G. (Eds.) CIGA-UNAM/ CENPAT/ UNPA-UACO. (En prensa). Libros Canino M.V. Rebelión de saberes en la industria petrolera. Colección: Juan Pablo Pérez Alfonzo. Serie: Era Petrolera. Editorial El Perro y la Rana. (En prensa) Vessuri H., Canino M.V. La otra, el mismo. Editorial el Perro y la Rana. (En prensa). Informes Técnicos López M.S. 2013. Informe técnico de avance primer año. Proyecto PEII 2011001319. Fonacit. Caracas, Venezuela. 20 pp. Sánchez-Rose I. 2013. Gobernabilidad del riesgo y sistemas de conocimiento en la gestión del Parque Nacional Canaima. Informe final del proyecto N° PI-26-7412-2008/2 presentado al Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela (CDCH-UCV). Caracas, Venezuela. 130 pp. Vessuri H. 2013. Evaluación del informe del Consejo Internacional de Ciencias Sociales sobre Cambio Climático. UNESCO-ISSC. Ginebra, Suiza. 27 pp. * En Prensa Informe Anual 2012 303 Publicaciones Divulgativas Vessuri H., Sánchez-Rose I., Hernández-Valencia I., Hernández L., Bravo L., Rodríguez I. Desigualdades de conocimiento y estrategias para reducir las asimetrías. El trabajo de campo compartido y la negociación transdisciplinaria. Working Paper Series, International Research Network on Interdependent Inequalities in Latin America (desiguALdades.net). Universidad Libre de Berlín, Berlín. (En prensa). Actividades Docentes Canino M.V. • Docente de la materia Cooperativismo y Educación Popular. Licenciatura en Agroecología. Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), Núcleo Los Teques. Miranda, Venezuela. • Docente de la materia Métodos. Pregrado. Licenciatura en Sociología. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. • Tutoría del estudiante: Luz Ana Dugarte, Lienciatura en Sociologia. Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. • Tutoría del estudiante: Nataly Sanoja. Licenciatura en Sociología. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. • Tutoría del estudiante: Beatriz Rojas. Licenciatura en Sociología. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. • Tutoría del estudiante: Luis Lugo. Licenciatura en Sociología. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. • Tutoría del estudiante: Mariela Luna. Licenciatura en Sociología. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. • Tutoría del estudiante: Carolyn Martínez. Licenciatura en Historia. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. • Supervisor de la pasante Adriana López. Universidad del Zulia. Desde mayo de 2012 a mayo de 2013. Maracaibo, Venezuela. • Tutoría del estudiante: Carlos Ascanio. Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia. IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutoría del estudiante: Ginny D. García. Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia. IVIC. Caracas, Venezuela. Cruces J. • Docente y colaborador en la materia: Requisito Humanismo de la Ciencia (Lectivo I marzo-julio de 2013). Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Caracas, Venezuela. Freites Y. • Docente de la materia Ciencia y Sociedad en Venezuela. Doctorado de Historia, Instituto de Estudios Históricos. Universidad Católica Andrés Bello, desde octubre de 2012 a febrero de 2013, Caracas, Venezuela. • Docente de la materia Historia de la Ciencia y la Técnica, Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela. Marzo-junio de 2013, Caracas, Venezuela. • Docente del seminario Historia de las Ciencias. Postgrado de Humanidades. Facultad de Humanidades, ULA. Septiembre de 2013, Mérida, Venezuela • Docente de la materia Globalización y Tecnología. Tópico Especial (2. do Semestre 2013-2014). Postgrado en Estudios Sociales de la Ciencia, Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. * En Prensa Informe Anual 2012 304 Informe Anual 2013 López M.S. • Colaborador de la materia Requisito Humanismo de la Ciencia (Período Lectivo I 2013-2014). Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente Colaborador de la materia Sociología de la Ciencia y la Tecnología II. (Período Lectivo I 2013-2014). Postgrado en Estudios Sociales de la Ciencia. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente de la materia Enfoques Teóricos y Metodológicos para el Diseño de la Investigación. (Período Lectivo I 2013-2014). Postgrado en Estudios Sociales de la Ciencia. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente de la materia Ciencia, Tecnología y Desarrollo. Maestría de Política y Gestión de la Innovación Tecnológica. Período Lectivo I 2013-2014. CENDES-UCV. Caracas, Venezuela. • Director de la tesis de Paola Valentina Romero. Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. Plaz I. • Docente de la materia Internet en Venezuela. Facultad de Ciencias, Escuela de Computación. UCV. Caracas, Venezuela. • Docente de la materia Estudios Críticos del Desarrollo Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Coordinación Académica del Postgrado Estudios Sociales de la Ciencia. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Enero a julio de 2013, Caracas, Venezuela. Rodríguez I. • Docente del Tópico Especial Conflictos Mineros en Venezuela y América Latina: caracterización, tendencias y desafíos. Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutoría del estudiante: Esteban Gutiérrez. Doctorado en Estudios Sociales de la Ciencia. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutoría del estudiante: Miguel A. Mellado. Doctorado en Estudios Sociales de la Ciencia. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. Vessuri H. • Docente responsable del 1.er módulo presencial del Curso de Aspectos sociales del cambio técnico en la globalización periférica (Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente). Postgrado. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Caleta Olivia. Caleta Olivia. • Docente responsable de la asignatura Sociología de la Ciencia (parte 1). Postgrado Estudios Sociales de la Ciencia, Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Profesora responsable de la asignatura Sociología de la Ciencia (parte 2). Postgrado en Estudios Sociales de la Ciencia, Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutoría del estudiante: Enrique Cubero. Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia, Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutoría del estudiante: Juan C. Góngora A. Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutoría del estudiante: María Sonsiré López. Doctorado en Sociales de la Ciencia, Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. 305 • Tutoría del estudiante: Rosana Medina. Doctorado en Estudios Sociales de la Ciencia, Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutoría del estudiante: Valentina Romero. Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia, Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutoría del estudiante: Isabelle Sánchez-Rose. Doctorado en Estudios Sociales de la Ciencia, Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutoría del estudiante: Becker Sánchez-Torres. Doctorado en Estudios Sociales de la Ciencia Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutoría del estudiante: Carlos Santos. Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutoría del estudiante: Pedro Sergio Urquijo Torres. Doctorado. CIGA-UNAM. Morelia, México. Otras Actividades Canino M.V. • Miembro del comité editorial de la revista Flama, de la editorial El Perro y la Rana. • Miembro del cuerpo de arbitraje de las publicaciones del Decanato de Educación Avanzada UNESR. • Participante como coorganizadora en la coordinación de la participación del Poder Popular. I Congreso Venezolano para el Uso Racional y Eficiente de la Energía, las Energías Renovables y el Poder Popular en el Sector Eléctrico. Del 28 de octubre al 01 de noviembre de 2013. Maracaibo, Venezuela. • Participante en el Conversatorio Encuentro de Saberes I. El papel de los ecólogos en el desarrollo minero y petrolero del país: perspectivas, limitaciones, retos. Realizado en el marco del X Congreso Venezolano de Ecología (CVE). Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. • Participante en el Foro Central I. Deterioro ambiental del planeta: descripción y magnitud. X Congreso Venezolano de Ecología (CVE). Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. • Participante en el Foro Central III. Integrando saberes ante la crisis ambiental. X Congreso Venezolano de Ecología (CVE). Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. • Participante en el Foro Central IV. Conflictos socio-ambientales en la región tendencias y perspectivas futuras. X Congreso Venezolano de Ecología (CVE). Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida Venezuela. • Participante en el Encuentro de saberes III. Agua, ¿un bien común?: experiencias comunitarias y desafíos en la conservación de cuencas hidrográficas y el acceso justo al agua. X Congreso Venezolano de Ecología (CVE). Del 18 al 22 de noviembre de 2013. Mérida, Venezuela. • Participante en Los límites del capitalismo rentístico y el paradigma del desarrollo. Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG). Septiembre y diciembre de 2013. Caracas, Venezuela. Cubero-Castillo E. • Cubero E., López S., Salazar T., Terán E., Nava F. Relatoría mesa de trabajo. I Encuentro Regional de Comuneros y Comuneras del Estado Mérida. Red Nacional de Comuneros, Mérida, Venezuela. • Participante en el Proyecto Contested Powers: Towards a political anthropology of Energy in Latin America. Financiado por Christian Michelsens Institute (CMI) de Noruega and Norwegian University of Life Sciences (UMB) y coordinado por el Dr. John Mc Neish. (2010/2013). 306 Informe Anual 2013 Freites Y. • Coeditor de Bitácora-e, Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y Culturales de la Ciencia y la Tecnología. Portal Saber ULA, Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. • Coeditor de la Memoria de la Ciencia en Venezuela, desde 2004, web del IVIC. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Caracas, Venezuela. • Integrante del Jurado Premio Clarke, Modet & Cº de Venezuela al Comunicador Social destacado en Ciencia, Tecnología e Innovación, noviembre de 2012. Clarke, Modet & Cº de Venezuela. Caracas, Venezuela. • Coordinadora del Simposio del Grupo Venezolano de Historia y Sociología de la Ciencia, LXIII Convención Anual de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC). Universidad de Carabobo, del 24 al 29 de noviembre de 2013. Valencia, Venezuela. • Integrante del Comité Científico del Premio a la Innovación, LXIII Convención Anual de AsoVAC, 24 al 29 de noviembre. Valencia, Venezuela. • Integrante del Grupo Venezolano de Historia y Sociología de la Ciencia. • Miembro de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina Veterinaria. Góngora J. • Participante en el Primer Foro de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Fortalecimiento del Aparato Productivo Nacional. Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI), Fondo Nacional para la Ciencia y Tecnología (Fonacit). Del 17 al 18 de octubre de 2013. Caracas, Venezuela. López M.S. • Miembro del equipo de Análisis y Sistematización del Debate Constituyente del Plan de la Patria, designado por el MppCTI. Del 11 de marzo al 30 de abril de 2013. Caracas, Venezuela. • Organización de las Jornadas Regionales de la RedVnano-Región Central. Del 6 al 7 de junio de 2013. Red Venezolana de Nanotecnología. Caracas, Venezuela. • Participación en la Mesa Técnica preparatoria. Jóvenes, educación y mundo laboral, para la aplicación de la II Encuesta Nacional de Juventud. 01 de octubre de 2013. Grupo de Investigación Social GIS XXI. Caracas, Venezuela. • Participación en reuniones de trabajo para el diseño del Programa Nacional de Formación Avanzada en Ciencias Sociales y Humanas. Octubre y noviembre de 2013. Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria. Caracas, Venezuela. • Miembro de la Comisión de Apoyo al Desarrollo Científico y Tecnológico. L Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología (RECYT) del Mercosur. Del 7 al 8 de noviembre de 2013. Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación. Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores. Mercosur. Caracas, Venezuela. • Asistencia a la Escuela de Nanociencia y Nanotecnología. ENANO 2013. Red Venezolana de Nanotecnología. Del 20 al 24 de enero de 2013. Choroní, Venezuela. Medina R. • Asistencia. VIII Congreso Nacional y Segundo Congreso Internacional de Investigación. Universidad de Carabobo. Del 30 de octubre al 01 de noviembre de 2013. Valencia, Venezuela. 307 Mellado M.A. • Asistencia al Primer Foro de Ciencia Tecnología e Innovación para el Fortalecimiento del Aparato Productivo Nacional. Del 17 al 18 de octubre de 2013. Caracas, Venezuela. Pérez M. • Asistencia a la Escuela Venezolana de informática 2013. Facultad de Ingeniería, ULA. Del 2 al 4 de octubre de 2013. Mérida, Venezuela. • Asistencia.XXXIX Conferencia Latinoamericana en Informática (CLEI 2013). Del 7 al 11 de octubre de 2013. La Guaira, Venezuela. • Asistencia. Primer Foro de Ciencia Tecnología e Innovación para el Fortalecimiento del Aparato Productivo Nacional. Del 17 al 18 de octubre de 2013. Caracas, Venezuela. • Participación en reuniones de evaluación a la aldea de la Misión Sucre adscrita al Instituto Universitario de Tecnología Región Capital (IUTRC) a través de trabajo de campo del Instituto Nacional de Hipódromos (INH) para contribuir al desarrollo de los entornos de aprendizaje y fortalecer los procesos adaptativos utilizando las TICs como herramienta de aprendizaje. Caracas, Venezuela. • Organización y dictado del Taller de Formación de TIC para docentes del Departamento de Informática del IUTRC. Abril de 2013. Caracas, Venezuela. • Participación en reuniones de trabajo del Programa Nacional de Formación en Informática del IUTRC. Caracas, Venezuela. Plaz I. • Construcción de los siguientes productos en línea: Creación del blog, Pagayos y Perezas, Ciencias de la Información, Estudios Sociales-e y Desarrollo de Cursos. • Creación del blog de Wordpress Papagayos y Perezas de Estudios Sociales de la Ciencia, ver:<http://lorevale25. wordpress.com/>. Donde se colocaron las bases de datos actualizadas referentes a diversas temáticas: Estudios Sociales de la Ciencia, Ciencias de la Información, Bioética, Biblioteca de CLACSO, Socialismo del Siglo XXI. • Papagayos y Perezas: bases de datos temáticas: Lorena Valero, Irene Plaz. Bioética, 01 Base de Datos: revista OX.MORA (España), Revista Interamericana de .tica y Pol.tica. Desde el año 2012 (Nº 1), total 26 registros. Desarrollo: actualización de bases de datos: CEPAL con un total de 303 registros. CLACSO con 750 registros. (http://iplazpower.wordpress.com/). • Ciencias de la Información: actualización de bases de datos: Acimed con 932 registros; Anales de Documentación con 267 registros; Biblios con 268 registros; Ciencias de la Información con 107 registros; Encontros con 305 registros; Información, Cultura y Sociedad con 103 registros; Perspectivas con 459 registros; Reciis, 260 registros; Revista Interamericana, 136 registros y de la UNAM Investigación Bibliotecológica 304 registros; Biblioteca Universitaria con 169 registros. Sistematización de la información año 2011 en forma de 02 sub-bases, 05 tablas, 06 gráficas. Actualización de Base de Datos Infocentro, con 97 registros y 07 carpetas de doc-e. • Estudios Sociales-e: revista Ciencia e Cultura. Desde el año 2005 Vol. 57 Nº 1 hasta el Vol. 65 Nº 3 del año 2013). Son en total 276 registros a la fecha. Revista Cinta de Moebio: la base de datos se comienza a elaborar a partir del Nº 7 del año 2.000. Son en total 255 registros. Actualización de bases de datos: revista Espacios, con 631 registros; Espacio Abierto, con 331 registros; CTS con 242 registros y Enl@ce con 187 registros. Sistematización de productos, en forma de 02 subbases, 06 tablas y 19 gráficas. • Desarrollos de Cursos en la web: Estudios críticos del Desarrollo (http://scea.ivic.gob.ve/aulavirtual2/login/ index.php), Internet en Venezuela (http://sedlc.ivic.ve/aulavirtual/login/index.php). 308 Informe Anual 2013 Rodríguez I. • Invitada en el Programa Encuentros, Dirigido por el Dr. José Miguel Cruces. Para conversar sobre El diálogo de saberes. Radio Paraipa 94.7 FM. Miranda, Venezuela. • Arbitraje Número 76 de la Revista de Antropología y Sociología, Universitas Humanística de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá). Universitas Humanística se encuentra indizada en Publindex en la categoría A2 y en bases de datos internacionales como Scielo y Redalyc, 09 de marzo de 2013. Valero L. • Asistencia. Primer Foro de Ciencia Tecnología e Innovación para el Fortalecimiento del Aparato Productivo Nacional. Asistencia. Del 17 al 18 de octubre de 2013. Caracas, Venezuela. • Asistencia. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Universidad Nacional Experimental de las Artes (asistencia). Del 7 al 10 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Vessuri H. • Vicepresidente de la World SSH Network, Achim, Alemania. • Miembro del Comité Editorial de la revista Interciencia, Caracas, Venezuela. • Miembro del Comité Científico Internacional del Instituto Nacional de Áreas Húmedas (INAU en portugués), Centro de Pesquisas do Pantanal (CPP), Federal University of Mato Grosso (UFMT), Cuiabá, Brasil. • Participante en el Columbus U-Benchmarking Club Interdisciplinaridad de la Investigación Universitaria. Columbus París. • Integrante de la Red CYTED Red de Análisis sobre la Dinámica de la Ciencia y la Sociedad. 2012-2015. • Integrante de la Red DesiguALdades.net, Universidad Libre de Berlín. • Miembro del Comité Editorial de la revista Educación Superior y Sociedad, UNESCO-IESALC, Caracas, Venezuela. • Miembro del Comité Editorial de las revista Industry and Higher Education, Londres, Gran Bretaña. • Miembro del Comité Editorial de la Revista RBPG, CAPES, Brasilia, Brasil. • Miembro del Comité Editorial de la revista Redes, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. • Miembro del Comité Editorial de la revista Science, Technology & Society, Sage. Nueva Delhi, India. • Miembro del Comité Editorial de la revista International Journal on Technological Learning, Innovation and Development. • Miembro del Comité Editorial de la revista Sociológica, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, Ciudad de México, México. • Miembro del Comité Editorial de la Revista Mexicana de Investigación Educativa, Ciudad de México. • Miembro del Comité Editorial de la Revista Entreciencias. Diálogos en la Sociedad del Conocimiento. ENESLeón, Universidad Nacional Autónoma de México. León, Guanajuato, México. • Miembro del Comité Editorial de la Revista Digital Integración y Conocimiento, NEIES Mercosur. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. • Miembro del Comité Editorial de la revista Studies in Higher Education, Society for Research in Higher Education. Londres, Gran Bretaña. • Lectora y evaluadora del Informe Mundial sobre Cambio Climático del Consejo Internacional de Ciencias Sociales 2013. ISSC-UNESCO, París. • Editorial Board Meeting. World Social Science and Humanities Network. Mexico City. Universidad Iberoamericana 21 y 23 de febrero de 2013. Ciudad de México, México. 309 • Organizadora de la mesa 18: Sin memoria no hay futuro… Percepción y memoria del paisaje patagónico. V Jornadas de Historia de la Patagonia, Comodoro Rivadavia. Del 15 al 17 de abril de 2013. Argentina. • Coorganizadora del Thinkshop sobre Multiple Epistemologies: Science and Time, Science and Space, Science and Culture, Science and Society. World SSHNet, Universidad Iberoamericana & Gulbenkian Foundation. Febrero de 2013, Ciudad de México. • Coorganizadora del Thinkshop sobre “The global science wqorld. Beyond Western Universalism”. World SSH Net. Del 27 al 28 de septiembre de 2013. Zwickau, Alemania. Cooperación Nacional e Internacional Cubero-Castillo E. • Participante en el proyecto Evaluación del impacto, distribución y métodos de control de la especie invasora rana toro (Lithobates catesbeianus), como contribución a la construcción y ejecución colectiva de su plan de control, a cargo de Francisco Nava-González, Centro de Ecología, IVIC. Caracas, Venezuela. López M. • Miembro de la Red Venezolana de Nanotecnología (REDVNANO). • Miembro de la Red CYTED Red de análisis sobre la dinámica de la Ciencia y la Sociedad. • Miembro de la Red Latinoamericana de Nanotecnología y Sociedad. • Colaboración con la Red CYTED José Roberto Leite de Divulgación y Formación en Nanotecnología. Rodríguez I. • Participante en el proyecto: Impacto del cambio climático y de la ocupación humana en los mosaicos sabana-bosque de la cuenca del Orinoco: un enfoque transdisciplinario. Presentado al Fonacit como parte de los proyectos estratégicos Locti, a cargo del Dr. Rafael Gassón (Antropología, IVIC) y Alejandra Leal (USB). • Codiseñadora del diplomado de Apropiación Social del Conocimiento, Articulación de Saberes e Interculturalidad, en colaboración con el COLCIENCIAS-Colombia, Universidad Nacional de México, Universidad de Quilmes en Argentina y el STEPS Centre, Universidad de Sussex, Inglaterra. • Investigador Visitante. School of International Development. University of East Anglia (UEA), Inglaterra. • Investigador participante en el Proyecto Riesgo. Proyecto multidisciplinario e interinstitucional que se propone evaluar la vulnerabilidad del sistema socio ecológico del Parque Nacional Canaima. Instituciones participantes: Universidad Simón Bolívar (USB), Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG) y la Estación Científica Parupa y la participación de las comunidades Pemón (municipio Gran Sabana) y otras instituciones involucradas en la gestión del Parque. • Miembro del Grupo Confluencias: un colectivo de reflexión y acción conformado por expertos, investigadores e instituciones latinoamericanas que procuran la transformación de conflictos socioambientales hacia dinámicas sociales orientadas a la justicia, la equidad y la sustentabilidad ambiental para Latinoamérica. 310 Informe Anual 2013 Distinciones y Reconocimientos Canino M.V. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Cubero-Castillo E. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Freites Y. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. López M.S. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Pacheco L. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Rodríguez I. • Acreditado como Investigador Nivel B en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Sánchez-Rose I. • Acreditado como Investigador Nivel B en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Sánchez-Torres B. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Vessuri H. • Acreditado como Investigador Nivel C en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. 311 Colaboradores e Investigadores Visitantes Cruces J. • Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Venezuela. Asistencia a reuniones relacionadas con la creación del Comité Académico y otras relativas al funcionamiento del Centro. Producción y conducción del programa radial Encuentros, en la Radio Comunitaria Paraipa 94.7 FM, en San Pedro de los Altos Atención ordinaria a estudiantes de la Maestría Postgrado Estudios Sociales de la Ciencia. Docente colaborador de la materia Humanismo de la Ciencia, período marzo-julio de 2013. Estudio de las Transformaciones Sociales, Ciencia y Conocimiento Centro de Laboratorios de: • Estudio del Espacio Público • Bioética y Biopolítica Nuestra América India, una de las imágenes que hace parte de los paneles de nuestra exposición itinerante: «El legado ecosocialista de Chávez», compilación de documentos audiovisuales y textuales que permiten desglosar con claridad el concepto de «ecosocialismo», el cual tranversaliza las investigaciones desarrollas en el CETSCC. Foto: Jorge Rivas Centro de Estudio de Transformaciones Sociales, Ciencia y Conocimientos El Centro de Estudio de Transformaciones Sociales, Ciencia y Conocimientos, surge en el 2012 como voluntad por acompañar y participar desde el IVIC a la gesta nacional en los procesos de cambio social impulsados desde 1999 en Venezuela. Dejando a un lado la observación de la práctica científica en las llamadas ciencias naturales como elemento central de la investigación para involucrarse en el estudio critico de las transformaciones sociopolíticas del país y de la región, el Centro se enfoca en el abordaje de las complejas relaciones donde se fabrican y validan los saberes y conocimientos necesarios para avanzar en la construcción, despliegue y fortalecimiento del proyecto-nación venezolano de democracia participativa. En este sentido, desde sus dos laboratorios de Bioética y Biopolítica y de Estudio del Espacio Público, se trabaja constantemente para generar, socializar y construir colectivamente nuevos conocimientos a través de la investigación científica integral, la formación continua, la articulación interinstitucional y la vinculación e interacción con las luchas y resistencias socio-comunarias tanto nacionales, como regionales. Un tema transversal recorre la praxis científica del personal de investigación que labora en el Centro, a saber el desarrollo de metodologías de trabajo que permitan, a partir de la sistematización de experiencias de transformaciones sociales, tales como la planificación participativa, el desarrollo critico del Estado Comunal, a partir de la investigación acción participativa y transformadora bajo los enfoques inter, pluri y transdisciplinarios. 315 316 Informe Anual 2013 Laboratorio de Estudio del Espacio Público Personal Ximena González Broquen Investigador Asociado II Nelsaida Sánchez Jefe del Laboratorio Profesional Asociado a la Investigación B Francisco Ruíz Profesional Asociado a la Investigación A Luther Rodríguez Profesional Asociado a la Investigación A Proyectos de Investigación 1. CONSTITUCIÓN, ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN ESPACIO PÚBLICO PARTICIPATIVO EN LA VENEZUELA DEL SIGLO XXI. 1.2. Estudiar las modalidades específicas del espacio público venezolano desplegadas en el ámbito mediático: estudio del sistema nacional de medios venezolanos como espacio público de integración social. 1.3. Estudiar las modalidades específicas del espacio público venezolano desplegadas en el ámbito urbano como espacio de praxis del Poder Popular: la transformación del municipio Libertador- Caracas (1999-2011). Responsable: Ximena González Broquen. Colaboradores: Nelsaida Sánchez, Francisco Ruíz, Luther Rodríguez (IVIC); Héctor Rangel, Pierre Marias, Nuddy Fernández (FUNDACARACAS); Lilia Ramírez, Liliana Buitrago (IDEA). Objetivo general: analizar en el marco del proceso revolucionario socialista venezolano de transformación de la sociedad las particularidades propias a la constitución, elaboración e implementación de un espacio público participativo a partir del examen de sus dimensiones urbanas mediáticas y científico tecnológicas. Metas propuestas: estudiar las modalidades especificas del espacio público venezolano desplegadas en el ámbito científico tecnológico: la deliberación en cuanto bioética y articulación de conocimientos en el IVIC, en el ámbito urbano como espacio de praxis del Poder Popular: la transformación del municipio Libertador-Caracas (1999-2011) y en el ámbito mediático estudio del sistema nacional de medios venezolanos como espacio público de integración social. Logros alcanzados: publicación de artículos científicos, conferencias, seminarios, foros, debates y conversatorios con comunidades científicas, organizadas y organismos públicos. Formación de tesistas, asesorías, participación en reuniones y redacción de informes dirigidos a los organismos competentes del Estado, creación y desarrollo de un laboratorio de estudio del espacio público en el IVIC. Desarrollo de una RED de investigación sobre espacio público participativo. Cofinanciamiento: Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII) financiado por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit). Vinculación con la comunidad: el proyecto contempla la participación de manera integral en comunidades de las parroquias Sucre, 23 de Enero y Antímano, donde se ejecuta el programa Transformación Integral de Barrios de la alcaldía, municipio bolivariano Libertador, del Distrito Capital. 2. ARCHIVO DEL PODER POPULAR. Responsable: Ximena González Broquen. 317 Colaboradores: Esquisa Omaña, Lenny Mar Rodríguez, Francisco Ruíz, Nelsaida Sánchez, Luther Rodríguez (IVIC); Álvaro González, Jordi Flores, Lilia Ramírez, Liliana Buitrago (IDEA). Objetivo general: conservar, sistematizar, analizar y divulgar los documentos producidos y entregados en el marco del proceso constituyente convocado por el presidente Hugo Chávez para la construcción colectiva del Segundo Plan Socialista de Desarrollo de la Nación 2013-2019. Metas propuestas: 1. Clasificar y organizar una base de datos con el material entregado vía web en las páginas www.hagamospatria.org.ve y www.plansocialistadelapatria.org.ve, que permita la sistematización, evaluación, análisis y vinculación de las propuestas entregadas por esta vía con el SPSDN 2013-2019. 2. Sistematizar el proceso constituyente impulsado por el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, realizando un análisis de las instrucciones realizadas durante la presentación al pueblo del plan de la patria. 3. Sistematizar los documentos entregados por el Poder Popular e integrarlos para garantizar la construcción colectiva del Segundo Plan Socialista de Desarrollo de la Nación 2013-2019. 4. Diseñar productos de comunicación, información y divulgación tales como exposiciones, publicaciones, boletines, informes, etc. relacionadas al Poder Popular y el debate constituyente para la construcción colectiva del Segundo Plan Socialista de Desarrollo de la Nación 2013-2019. Logros alcanzados: las metas planteadas para esta fase del proyecto fueron todas logradas, alcanzando incluso otros logros no planteados inicialmente, tales como la sistematización e inclusión en el Plan de la Patria de los aportes de las vicepresidencias sectoriales y la municipalización del plan y el desarrollo de guías para que los poderes estatales y municipales orienten su gestión en función a las solicitudes del pueblo durante el debate constituyente impulsado por el Comandante Chávez y el Plan de la Patria. Cofinanciamiento: Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit). Vinculación con la comunidad: se garantizó la inclusión de las propuestas del Poder Popular al Plan de Desarrollo de la Nación. Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas Buitrago L., González X. Cuando el norte es el sur: Estrategias de autopresentación y representación en el discurso de Telesur. X Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Octubre de 2013. Puebla, México. González X., Buitrago L., Omaña E., Sánchez N., Ruíz F., Rodríguez L., López S. Plan Patria. I Encuentro Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Región Centro-Norte. Fundacite. Junio de 2013. Carabobo, Venezuela. González X., Omaña E., Buitrago L., López S. Elementos ecosocialistas del Plan de la Patria 2013-2019 (taller). IV Congreso de Diversidad Biológica. Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Julio de 2013. Punto Fijo, Venezuela. González X., Omaña E., Sánchez N., Ruíz F. Reunión de trabajo para la creación del Programa Nacional de Formación Universitaria en Ciencias Sociales y Humanas. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Octubre 2013. Caracas, Venezuela. González X. Presentación para Latinoamérica del Programa en Red Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia. Septiembre de 2013. Quito, Ecuador. Ruíz F. Presentación por videoconferencia de las actividades de los laboratorios del Centro de Transformaciones Sociales, Ciencia y Conocimientos ante la Red Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia. Septiembre de 2013. Quito, Ecuador. Sánchez N., Rodríguez L., Ruíz F. La noción del espacio público en el marco de la democracia participativa y protagónica. 2.do Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación Oncti - PEII. UNEARTE. Noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. 318 Informe Anual 2013 Publicaciones Artículos Buitrago L. 2013. Del laboratorio al medio. Una aproximación al análisis de la ciencia mediatizada. Enl@ce. 10(1):11-20. Capítulos González X., López S. 2013. La démocratie participative au miroir des tics. Analyse sur les Infocentres au Venezuela. En: Les technologies numériques comme miroir de la société. Do Nascimento, J. (Compilador), Paris, L’Harmattan. Pp. 265-286. González X. Media and empowerment in Venezuela: towards a participatory public-media space. En: Media and Power in South America. Martens C., Vivares E., (Coords.) Palgrave McMillan (Ed.). New York. (En prensa). Informes Técnicos González X. 2013. Informe de avance técnico y administrativo del PEII-2011001228, indicando productos y resultados obtenidos durante el primer año de ejecución. Fonacit. Caracas, Venezuela. 12 pp. González X., Buitrago L., Sánchez N., Omaña E., Ruíz F., Rodríguez LM., Rodríguez L. 2013. Resultados de la sistematización del proceso constituyente para la elaboración del segundo plan socialista de desarrollo de la nación 2013-2019. Vicepresidencia Ejecutiva de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela. 400 pp. González X., Rodríguez LM., Rodríguez L., Ruíz F. 2013. Informe para el MppCTI sobre Programa Ciencia Adentro. Ministerio para el Poder Popular de Ciencia, Tecnología e Innovación. Caracas, Venezuela. González X., Sánchez N., Omaña E., Ruíz F., Rodríguez LM., Rodríguez L. 2013. Insumos para el Segundo Plan Socialista de Desarrollo de la Nación 2013-2019. Vicepresidencia Ejecutiva de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela. Actividades Docentes González X. • Tutoría del estudiante: Yatzaira Fragozo. Doctorado de Antropología. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutoría del estudiante: Luther Rodríguez. Maestría en Procesos Sociopolíticos Venezolanos, Latinoamericanos y del Caribe. Instituto de Estudios Avanzados. Caracas, Venezuela. • Miembro del Comité Académico del Postgrado en Procesos Sociopolíticos de Integración Venezolanos, Latinoamericanos y del Caribe: Formación sociopolítica liberadora y con perfil comprometido para la construcción de la Patria Grande. Instituto de Estudios Avanzados. Caracas, Venezuela. • Docente de la materia Medios y Poder del Postgrado en Procesos Sociopolíticos de Integración Venezolanos, Latinoamericanos y del Caribe: Formación sociopolítica liberadora y con perfil comprometido para la construcción de la Patria Grande. Instituto de Estudios Avanzados. Caracas, Venezuela. Rodríguez L. • Docente de la materia Humanismo de la Ciencia, tema: Crítica al desarrollismo. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. 319 Ruíz F. • Docente de la materia Humanismo de la Ciencia, tema: Conocimiento situado. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. Sánchez N. • Docente de la materia Humanismo de la Ciencia, tema: Ciencia, tecnología y ética. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela Otras Actividades Cubero E. • Asistencia I Encuentro de comuneros y comuneras del estado Mérida comuna socialista Lomas Unidas del Macho Capaz. Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales. Agosto de 2013. Mérida, Venezuela. González X. • Jefe del Centro de Estudio de Transformaciones Sociales, Ciencia y Conocimientos. • Miembro de la Comisión Clasificadora del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Caracas, Venezuela. • Miembro de la Comisión de evaluación PEII periodo 2013-2015 área Ciencias económicas y sociales. Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Caracas, Venezuela. • Mesas de trabajo Plan Nacional de Formación Avanzada (PNFA). Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Caracas, Venezuela. • Planificación, elaboración y coordinación de talleres de: 1. Elaboración de Proyectos socioproductivos. 2. Planificación Territorial. Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación. Sucre, Venezuela. • Coordinadora del Subproyecto de Investigación: El rol de los medios de comunicación en los procesos de transformaciones sociopolíticas en Venezuela del Siglo XXI, como mediadores políticos entre sociedad y Estado del Proyecto PEII de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) Estudio de las Transformaciones Sociopolíticas en la Venezuela del siglo XXI. Caracas, Venezuela. • Elaboración de una base de datos donde reposan las 10.800 propuestas y su correspondiente ficha de sistematización de la Consulta Popular Plan Patria 2013-2019. Este desarrollo incluye motor de búsqueda y consulta avanzados. Caracas, Venezuela. Rodríguez L. • Participante en el Programa radial La Antártida: territorio caliente a 90º bajo cero. Maestría en Procesos Sociopolíticos Venezolanos, Latinoamericanos y del Caribe. Centro Internacional Miranda. Caracas, Venezuela. • Participante en el Programa radial Impacto Científico. Radio educativa 1.050 AM emisora oficial del Ministerio del Poder popular para la Educación. Caracas, Venezuela. Rodríguez L., Ruíz F. • Asistencia Foro Otra América es posible CELARG (asistencia). Julio de 2013. Caracas, Venezuela. • Asistencia. Mesa de trabajo con CATIA TV, Canal Tves Pueblo, Ejército Comunicacional de Liberación, Vive TV, Brújula del Sur, Ávila TV para el Plan de Transformación Integral de Barrio - Barrio Tricolor/ FUNDACARACAS. Agosto de 2013. Caracas, Venezuela. 320 Informe Anual 2013 Ruíz F. • Organización del Taller de manejo de GPS en la comunidad de Punta Arenas. Sucre, Venezuela. • Planificación, elaboración y coordinación de talleres de 1) Elaboración de Proyectos socioproductivos y 2) Planificación Territorial. CIEPE / CENVIH / IVIC. Sucre, Venezuela. • Mesas de trabajo Plan Nacional de Formación Avanzada (PNFA). Ministerio del Poder popular para la Educación Universitaria. Caracas, Venezuela. • Asistencia al Diplomado en metodologías de investigación e interpretación de la realidad para la transformación social. CELARG. Caracas, Venezuela. Sánchez N. • Participante en el programa radial Impacto Científico. Radio Educativa 1.050 AM emisora oficial del Ministerio del Poder popular para la Educación. Caracas, Venezuela. • Asistencia a curso de ampliación Corpus lingüístico para análisis de corpus. Facultad de Humanidades y Educación, Comisión de Estudios de Postgrado, Área de Lingüística, Maestría en Estudios del Discurso. Universidad Central de Venezuela. Julio de 2013. Caracas, Venezuela. • Mesas de trabajo Plan Nacional de Formación Avanzada (PNFA). Ministerio del Poder popular para la Educación Universitaria. Caracas, Venezuela. • Asistencia al Diplomado en metodologías de investigación e interpretación de la realidad para la transformación social. CELARG. Caracas, Venezuela. • Asistencia. Coloquio comunicadores contra el fascismo. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. Teatro Aquiles Nazoa. Julio de 2013. Caracas, Venezuela. Sánchez N., Rodríguez L. • Asistencia. Foro Comunicación popular frente a los nuevos retos de la revolución bolivariana. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. Teatro Principal. Julio 2013. Caracas, Venezuela. Cooperación Nacional e Internacional González X. • Miembro de la Red CYTED Red de análisis sobre la dinámica de la Ciencia y la Sociedad. Objetivo general del convenio: Investigar la adecuación de los mecanismos políticos y organizativos existentes en la promoción y ejecución de la investigación científica, en forma comparada en 9 países de la Región Iberoamericana (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, España, México, Portugal, Venezuela y Uruguay) y sus efectos sobre las dinámicas de la ciencia, la formulación de agendas y sobre su función en la incorporación en los procesos productivos y la atención de problemas específicos de las sociedades. Madrid, España. • Miembro de la RED Investigación Research Network Electronic Democracy (DEL)-Centre Nacional de la Recherche Scientifique Objetivo general del convenio: Evaluar y llevar a cabo todas las investigaciones capaces de avanzar en el conocimiento y aportando beneficios sociales, culturales y económicos para la sociedad. Contribuir a la aplicación y promoción de los resultados de la investigación. Desarrollar la información científica. Apoyar la formación en investigación para participar en el análisis del clima científico nacional e internacional y su potencial de evolución con el fin de desarrollar una política nacional. París, Francia. • Miembro de la Red de Democracias en Revolución y Revoluciones en Democracia que promueve el 321 Instituto de Altos Estudios de Posgrado del Ecuador. Objetivo general del convenio: Establecer y delinear los mecanismos que permitan a las instituciones suscriptoras realizar actividades académicas y de investigación conjuntas, en la temática democracias en revolución y revoluciones en democracia, mediante la creación de redes y el aprovechamiento de los recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros de las instituciones suscriptoras, a través de convenios específicos a suscribirse. Quito, Ecuador. Distinciones y Reconocimientos González X. • Acreditado como Investigador Nivel B en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Ruíz F. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Sánchez N. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. 322 Informe Anual 2013 Laboratorio de Bioética y Biopolítica Personal Dra. Ximena González Broquen Investigador Asociado II Esquisa Omaña Profesional Asociado a la Investigación B Jefe de Laboratorio Lenny Mar Rodríguez Comisión de Servicio Proyectos de Investigación 1. CONSTITUCIÓN, ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN ESPACIO PÚBLICO PARTICIPATIVO (CIENTÍFICO) EN LA VENEZUELA DEL SIGLO XXI (PEII). 1.2. Estudiar las modalidades específicas del espacio público venezolano desplegadas en el ámbito científico-tecnológico: la deliberación en cuanto bioética y articulación de conocimientos en el IVIC. Responsable: Ximena González Broquen. Colaboradores: Lenny Mar Rodríguez, Esquisa Omaña. Objetivo general: analizar en el marco del proceso revolucionario socialista venezolano de transformación de la sociedad las particularidades propias a la constitución, elaboración e implementación de un espacio público participativo a partir del examen de sus dimensiones urbanas mediáticas y científico tecnológicas. Metas propuestas: estudiar las modalidades específicas del espacio público venezolano desplegadas en el ámbito científico tecnológico: la deliberación en cuanto bioética, biopolítica y articulación de conocimientos en el IVIC. Logros alcanzados: publicación de artículos científicos, conferencias, seminarios, foros, debates y conversatorios. Además, incluye la formación de tesistas. También, se creó a partir de este proyecto el Laboratorio de Bioética y Biopolítica en el IVIC, y se desarrolló una RED de investigación sobre espacio público participativo. Cofinanciamiento: Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII) financiado por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit). Vinculación con la comunidad: el proyecto contempla la participación de manera integral de comunidades campesinas, organizaciones del Poder Popular. Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas Cubero E., Sánchez N., Rodríguez L.M., López S., González X. La ciencia que queremos. I Encuentro Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Región Centro-Norte. Fundacite. Junio de 2013. Carabobo, Venezuela. González X. Programa Ciencia Adentro. El papel del MppCTI en el fortalecimiento del Poder Popular (conversatorio). Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación. Noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. González X., Omaña E. Organización del conversatorio: Capitalismo y Ecosocialismo: modos de producción y modos de existencia con el invitado internacional con las ponencias de Quincy Saul (invitado internacional), Esquisa Omaña y Saúl Flores (ponentes nacionales). IVIC. Junio de 2013. Caracas, Venezuela. Omaña E., González X. Elementos de planificación ecosocialista en el Plan Patria 2013-2019 (Venezuela). Seminario Internacional Crisis Civilizatoria, Ecosocialismo y Buen Vivir. Instituto de Altos Estudios del Ecuador. Junio de 2013. Quito, Ecuador. 323 Omaña E., González X. El Legado ecosocialista de Chávez. Capitalismo y ecosocialismo: modos de producción y modos de existencia con el invitado internacional Quincy Saúl. Conversatorio. Sala de exposiciones del IVIC. Junio de 2013. Caracas, Venezuela. Omaña E., Gómez V., Manzanilla J., Omaña J.L. Los congresos venezolanos de diversidad biológica como auténticos espacios de intercambio de saberes y prácticas. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia y Tecnología e Innovación. Noviembre 2013. Caracas, Venezuela. Omaña E., González X. El ecosocialismo en el pensamiento de Hugo Chávez. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia y Tecnología e Innovación. Noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Omaña E., González X. El Legado ecosocialista de Chávez: exposición itinerante. Congreso Venezolano de Diversidad Biológica. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Del 23 al 28 de junio de 2013. Falcón, Venezuela. Omaña E., González X. El Legado ecosocialista de Chávez: exposición itinerante. Instituto Latinoamericano de Agroecología Paolo Freire. Del 27 de septiembre a 12 de octubre de 2013. Barinas, Venezuela. Rodríguez L.M. La extraña vacuidad del método (conferencia). Dictada por Diógenes Álvarez. Centro de Física, IVIC. Junio de 2013. Caracas, Venezuela. Rodríguez L.M. Capitalismo y ecosocialismo: modos de producción y modos de existencia con el invitado internacional Quincy Saul. Conversatorio. IVIC. Julio de 2013. Caracas, Venezuela. Publicaciones Artículos González X. Ciencia, ética y política: la bioética como camino para la transformación de la praxis científica. Revista de Bioética Latinoamericana. (En prensa). Cubero E. 2013. Bioética pública: la participación y planificación comunitaria como base para la gestión sostenible de la organización comunal. Revista Latinoamericana de Bioética. 12(1):53-70. Actividades Docentes González X. • Tutoría del estudiante: Lilia Ramírez. Doctorado de Estudios Sociales de la Ciencia. Centro de Estudios Avanzados. IVIC. Caracas, Venezuela. • Dirección del estudiante: Gerardo Ruíz. Maestría de Estudios Sociales de la Ciencia. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente de la materia Humanismo de la Ciencia, tema: Gestión de la información y el conocimiento científico. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente de la materia Humanismo de la Ciencia, tema: La ciencia como campo sociopolítico. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente de la materia Ciencia y Ética del Postgrado de Estudios Sociales de la Ciencia. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. Omaña E. • Docente de la materia Humanismo de la Ciencia, tema: Naturaleza y Sociedad. Centro de Estudios Avan324 Informe Anual 2013 zados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente de la materia Humanismo de la Ciencia, tema: Ciencia, sociedad, conocimiento y responsabilidad. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente de la materia Ecosocialismo. Postgrado en Procesos Sociopolíticos de Integración Venezolanos, Latinoamericanos y del Caribe: Formación sociopolítica liberadora y con perfil comprometido para la construcción de la Patria Grande. Instituto de Estudios Avanzados. Caracas, Venezuela. Rodríguez L.M. • Docente de la materia Humanismo de la Ciencia, tema: Gobernabilidad del riesgo de la convergencia tecnológica. Centro de Estudios Avanzados, IVIC. Caracas, Venezuela. Otras Actividades González X., Omaña E., Rodríguez L.M. • Video conferencia con el responsable del proyecto YACHAI de Ecuador para el establecimiento de cooperación en el área de bioética y biopolítica. Caracas, Venezuela. • Mesas de trabajo con la Vicepresidencia Social y el Poder Popular para el establecimiento de un Plan Nacional de Lactancia Materna. Caracas, Venezuela. • Mesas de trabajo con la Unidad de Biodiversidad del IVIC para el establecimiento de una agenda común para el fortalecimiento de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Caracas, Venezuela. • Colaboración con el laboratorio de Cambio Global del Centro de Ecología del IVIC para la sistematización y acompañamiento en el desarrollo de un plan coordinado con la comunidad del Municipio Ocumare de la Costa para la adaptación local al cambio climático. Ocumare de la Costa, Venezuela. • Participación y sistematización del proceso de construcción colectiva de la nueva Ley de Semillas, aportando metodológicamente y sistematizando los diferentes documentos producidos en las múltiples mesas de trabajo con el Poder Popular campesino organizado. Montecarmelo, Sanare, Venezuela. • Mesas de trabajo Plan Nacional de Formación Avanzada (PNFA). Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Caracas, Venezuela. Cooperación Nacional e Internacional González X., Omaña E., Rodríguez L.M. • Mesas de trabajo con personal de la Vicepresidencia Social y el Poder Popular para el establecimiento de un Plan Nacional de Lactancia Materna. Caracas, Venezuela. • Video conferencia con el responsable del proyecto YACHAI de Ecuador para el establecimiento de cooperación en el área de bioética y biopolítica. Caracas, Venezuela. • Mesas de trabajo con el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente para el establecimiento de planes de ordenamiento en áreas protegidas. Caracas, Venezuela. Distinciones y Reconocimientos 325 Omaña E. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Rodríguez L.M. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Colaboradores e Investigadores Visitantes Saúl Quincy • Horizontes Ecosocialistas, EE. UU. Conversatorio sobre Ecosocialismo. Junio de 2013. 326 Informe Anual 2013 Estudios Interdisciplinarios de la Física Centro de Laboratorios de: • Físicoquímica de Coloides • Dispersiones e Interfases Burbuja de aire cubiertas con nanotubos de carbono en agua, de tamaño submilimétricos se obtienen luego de dispersar los nanotubos en agua durante tres horas y luego se somete el sistema a cizallamiento. El aire atrapado en la fase acuosa choca con nanotubos que rápidamente se adhieren entre sí debido a interacciones atractivas de van der Waals. Estas burbujas no han sido reportadas en la literatura. Foto: Brahyan Domínguez Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Física El Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Física (CEIF) tiene como propósito estudiar problemas de interés fundamental y aplicado, haciendo énfasis en la llamada materia blanda condensada (soft condensed matter). En este sentido, el interés del CEIF se ha enfocado en los coloides e interfases fluidas. El centro cuenta con 2 laboratorios, 6 investigadores de planta, 3 profesionales asociados a la investigación, 1 técnico asociado a la investigación, 1 profesional asociado a los servicios, 5 estudiantes de doctorado, 5 de maestría y 4 tesistas de pregrado. Durante este año, se ha trabajado en la consolidación de 4 nuevas líneas de investigación altamente aplicada, a saber: biocoloides, membranas de interés industrial, microfluídicos y diseño de materiales blandos de interés tecnológico. Para ello se ha contado con la participación activa de estudiantes, así como el fortalecimiento de nexos de investigación con otros grupos a nivel nacional e internacional. Por otro lado, el CEIF ha organizado y participado en diferentes eventos que permiten la labor divulgativa de nuestra investigación. También resalta la publicación de un libro técnico en el área de coloides, donde participan grupos nacionales y algunos de nuestros colaboradores externos. 329 330 Informe Anual 2013 Laboratorio de Fisicoquímica de Coloides Personal German Urbina Villalba Investigador Titular 3 Jefe del Laboratorio Sabrina Di Scipio Colaborador Visitante Neyda García Estudiante Graduado de Doctorado Eliandreína Cruz Estudiante Graduado de Maestría Kareem Rahn Profesional Asociado a la Investigación D Proyectos de Investigación 1. ESTUDIO TEÓRICO-EXPERIMENTAL DE LA ESTABILIDAD DE EMULSIONES Responsable: Germán Urbina Villalba. Colaboradores: Sabrina Di Scipio, Clara Rojas, Kareem Rahn. Objetivo general: desarrollar técnicas que permitan la predicción de la estabilidad de una emulsión aceite/ agua frente a sus diversos mecanismos de desestabilización. Evaluar experimentalmente las constantes cinéticas que caracterizan éstos procesos. Determinar la importancia relativa de cada proceso en la estabilidad global de la emulsión. Predecir el tiempo de vida útil de la emulsión de acuerdo a su aplicación. Formar profesionales capaces de formular emulsiones estables en base al conocimiento adquirido en el laboratorio. Metas propuestas: 1. Aplicar el modelo analítico diseñado en el laboratorio (modelo M3) a las medidas de absorbancia vs. tiempo de dispersiones diluidas de nanoemulsiones aceite/agua, a objeto de determinar su constante de floculación. 2. Emplear la temperatura o la salinidad de la fase acuosa como medio de desestabilización de acuerdo a la naturaleza del surfactante. 3. Deducir el grado de coalescencia de las emulsiones de acuerdo al valor de la constante de ajuste «g», la cual resulta como un subproducto del ajuste de la tasa de agregación. 4. Evaluar el proceso de maduración de Ostwald de acuerdo a la variación del radio cúbico promedio de la emulsión como función del tiempo. 5. Utilizar un turbímetro con sensor de altura variable para determinar la tasa de formación de crema de las emulsiones. 6. Predecir el comportamiento a largo plazo de las dispersiones basados en la información adquirida. 7. Realizar simulaciones que permitan entender los detalles de la dinámica de desestabilización. Logros alcanzados: 1. Se estudiaron 3 sistemas: a) Nanoemulsiones de dodecano/agua estabilizadas con dodecilsulfato de sodio (SDS), b) Nanoemulsiones de dodecano/agua estabilizadas con Brij30, c) Nanoemulsiones de hexadecano/agua estabilizadas con SDS. En estos sistemas se varió de manera sistemática la composición del aceite matriz y se construyeron curvas de estabilidad en función de la temperatura y la salinidad. Se evaluaron y aún se evalúan las constantes de agregación respectivas, la variación del radio cúbico promedio en función del tiempo y en los sistemas con dodecano, la tasa de flotación. Se avanzó notablemente en todas las mediciones experimentales propuestas. Los resultados son muy promisorios y comprueban los avances que hemos tenido durante los últimos años en la compresión del problema que nos ocupa. 2. Los estudios avalan la versatilidad del modelo M3 para evaluar la tasa de agregación en nanoemulsiones. En la mayoría de los casos se exhibe la tendencia de estabilidad esperada. Sin embargo, se observan algunas inconsistencias en los valores del parámetro «g» en las mezclas de aceite, probablemente generadas por la preponderancia del proceso de maduración de Ostwald sobre el de coalescencia. Tal posibilidad se evalúa en estos momentos, empleando modelos alternativos con la ayuda de la Dra. Clara Rojas. 3. Desde el punto de vista teórico, se hicieron modificaciones significativas en el programa Emulf a fin de reproducir la forma en que el surfactante se distribuye sobre la superficie de las gotas. Tal distribución puede deducirse 331 de las medidas de potencial zeta vs. fuerza iónica que se realizaron con la ayuda de la Dra. Di Scipio. De allí se generó una modificación del programa que se espera poder usar el año próximo para reproducir los datos experimentales medidos. 4. En lo inmediato, se continúa la realización de medidas espectrofotométricas sobre las nanoemulsiones antes descritas y se está completando el diagrama de isoestabilidad que compara el comportamiento de nanoemulsiones con el de macroemulsiones de dodecano en agua. Todas estas medidas van bien encaminadas y pese a las inconveniencias los resultados son bastante promisorios. Publicaciones Artículos Mendoza Y., Rahn-Chique K., Puertas A.M., Romero-Cano M.S., Urbina-Villalba G. 2013. Influence of Ripening and Creaming on the Aggregation Rate of Dodecane-in-Water Nanoemulsions. Is the Creaming Rate an Appropriate Measure of Emulsion Stability? Interciencia 38(4):267-272. Mendoza Y., Rahn-Chique K., Urbina-Villalba G. 2012. Evaluación experimental del factor de estabilidad en nanoemulsiones dodecano/agua. Revista del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Física 1:15-23. (Publicación efectiva año 2013). Rahn-Chique K., Carrión N., Murillo M. 2012. Determinación de cobre, magnesio y zinc en leucocitos mononucleares mediante espectrometría de absorción atómica con llama. Revista Investigación Clínica 53(4):342352. (Publicación efectiva año 2013). Urbina-Villalba G., Rahn-Chique K. 2012. Short-time Evolution of Alkane-in-Water Nanoemulsions. Revista del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Física 1:1-14. (Publicación efectiva año 2013). Capítulos Rivas I., Castellanos-Suárez A.J., García-Sucre M., López E., Rosales-Anzola S.D., Urbina-Villalba G. 2013. Two different techniques for the evaluation of the excess interfacial entropy of tert-butyl alcohol. En: Topics in Colloidal Aggregation and Interfacial Phenomena. García Sucre M., Lozsan A., Castellanos Suárez A.J., Toro Mendoza J. (Eds.). Kerala, India. Research Signpost. Pp. 93-124. Rojas C., García-Sucre M., Urbina-Villalba G. 2013. Influence of the time-dependent surfactant adsorption on the lifetime of a drop pressed by buoyancy against a planar interface. En: Topics in Colloidal Aggregation and Interfacial Phenomena. García Sucre M., Lozsan A., Castellanos Suárez A.J., Toro Mendoza J. (Eds.). Kerala, India. Research Signpost. Pp. 267-283. Rosales-Anzola S.D., García-Sucre M., Urbina-Villalba G., López, E. 2013. Surface dilational viscoelasticity of surfactants. En: Topics in Colloidal Aggregation and Interfacial Phenomena. García Sucre M., Lozsan A., Castellanos Suárez A.J., Toro Mendoza J. (Eds.). Kerala, India. Research Signpost. Pp. 201-223. Actividades Docentes Urbina G. • Docente del curso: Química Coloidal. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de la estudiante graduada: Neyda García. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de la estudiante graduada: Kareem Rahn. Doctorado. Universidad Central de Venezuela (UCV). Caracas, Venezuela. • Tutor de la estudiante graduada: Eliandreína Cruz. Maestría. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela. 332 Informe Anual 2013 Distinciones y Reconocimientos Rahn K. • Acreditada como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Urbina G. • Acreditado como Investigador Nivel B en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Colaborador e Investigadores Visitantes Sabrina Di Scipio • Universidad Simón Bolívar, Venezuela. Actividad: evaluación de las tasas de agregación de nanoemulsiones iónicas. Desde julio 2013 hasta enero 2014. 333 Laboratorio de Dispersiones e Interfases Personal Máximo García Sucre Investigador Titular Emérito Jefe de Laboratorio Yhan Oneill Williams Eliandreína Cruz Nelmary Roas Francisco Mejías Estudiante Graduado Doctorado Investigador Asociado III Estudiante Graduado Doctorado Aly Castellanos Fernando Rodríguez Aileen Lozsan Investigador Asociado II Clara Rojas Investigador Asociado II Jhoan Toro Mendoza Investigador Asociado II Sergio Rosales Estudiante Graduado Doctorado Gieberth Rodríguez Estudiante Graduado Doctorado Estudiante Graduado Maestría Julio Fernández Profesional Asociado a la Investigación A Profesional 1 Bárbara Centeno Técnico Asociado a la Investigación A Jaqueline Fernández Estudiante Graduado Maestría Estudiante Tesista de Postgrado, Universidad del Zulia Yanitza Trosel Andrea Villa Estudiante Graduado Maestría Issarly Rivas Profesional Asociado a la Investigación C Estudiante Tesista de Pregrado, Universidad del Zulia Enyeni Rodríguez Estudiante Tesista de Pregrado, Universidad de Los Andes Miguel A. Velázques Estudiante Tesista de Pregrado, Universidad del Zulia Nelmary Roa Estudiante Tesista de Pregrado, UNEXPO Yunexy Castellanos Estudiante Tesista de Pregrado, Universidad del Zulia Zorangel Sanchez Estudiante Tesista de Pregrado, Universidad del Zulia Proyectos de Investigación 1. ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES INTERFACIALES DE SISTEMAS TERNARIOS Y SU RELACIÓN CON LA ESTABILIDAD DE DISPERSIONES SIMPLES. Responsable: Máximo García Sucre. Colaboradores: Aly Castellanos Suárez, Aileen Lozsan e Issarly Rivas. Objetivo general: estudio termodinámico de las propiedades físico-químicas de una interfase líquido/líquido y su relación con la estabilidad de emulsiones. Metas propuestas: elaborar un modelo de la de la interfase líquido/líquido que conduzca a una descripción más realista de la zona interfacial de las que se hacen usualmente, de manera de tener en cuenta la anchura de la interfase y poder describir los perfiles de energía y de densidad en la misma. Logros alcanzados: 1. Se han obtenido valores para las tensiones de interfases hidrocarburo/agua a partir de un modelo de interfase líquido/líquido desarrollado en el laboratorio. A partir de ese modelo, se ha podido establecer expresiones analíticas para los perfiles de energía y de densidad de la interfase. 2. Se han logrado progresos en el estudio de las propiedades termodinámicas de la interfase y su relación con las propiedades de las fases adyacentes. 2. ESTUDIO FISICOQUÍMICO DE NANO-EMULSIONES Y DISPERSIONES COLOIDALES. Responsable: Aileen Lozsan. Colaboradores: Issarly Rivas, Bárbara Centeno y Manuel Romero. Objetivo general: sintetizar, estudiar y caracterizar el comportamiento de sistemas coloidales nanométricos cuya aplicabilidad potencial es diversa: alimentos, entrega controlada de fármacos, tratamiento de aguas 334 Informe Anual 2013 residuales, medios de reacción para polimerización, diseño de agroquímicos, productos de cuidado personal, entre otros. Metas propuestas: 1. Caracterizar, mediante técnicas de dispersión de luz, el comportamiento fractal de agregados formados por nanoemulsiones formuladas con un surfactante iónico (SDS) de mezclas de dodecano/hexadecano. 2. Sintetizar nanoemulsiones mediante métodos de baja energía (PIT) empleando aceite mineral y surfactantes no iónicos comúnmente empleados en la industria farmaceútica, cosmética y alimenticia para evaluar sus características como posibles vehículos para sustancias bioactivas. 3. Evaluar las características de histéresis con la variación del pH del medio de partículas carboxiladas tipo núcleo-corteza y evaluar su estabilidad frente a la concentración salina del medio a pHs seleccionados. 4. Caracterizar surfactentes no iónicos de tipo Igepal CO. Logros alcanzados: 1. Se determinó que los agregados fractales de las nanoemulsiones preparadas con distintas proporciones de dodecano/hexadecano con SDS como surfactante fueron más compactos que sus análogos formados por partículas sólidas en régimen de agregación rápida (DLCA) indicando que la coalescencia y polidispersidad de las gotas influencian de manera significativa la estructura del agregado pero no su cinética. ) Se sintetizaron nanoemulsiones con aceite mineral y distintas mezclas de surfactantes, indicando que el número de ciclos de calentamiento mejoran la calidad de la emulsión final (tamaño y polidispersidad menores). Se continúa con la síntesis y caracterización en cuanto a estabilidad de nanoemulsiones de aceite mineral. ) Se describió el comportamiento de histéresis mostrado por partículas núcleo-corteza frente al pH, indicando que una vez que se obtiene el máximo hinchamiento de estás el sistema es inestable cuando se trata de disminuir el espesor de su corteza. Los análisis de agregación preliminares indican que la concentración crítica de coagulación es mayor a pHs cada vez más ácidos. Sin embargo, a pHs altos no se encontró agregación a las concentraciones de sal estudiadas (100mM<[NaCl]<1 M). 3. ESTUDIO DE PROCESOS ESTOCÁSTICOS RELACIONADOS CON LA ESTABILIDADDE SUSPENSIONES Y EMULSIONES. Responsable: Clara Rojas. Colaboradores: Máximo García Sucre y Germán Urbina Villalba. Objetivo general: implementar métodos matemáticos y técnicas experimentales que permitan cuantificar los procesos de floculación y coalescencia en una emulsión. Validar y modificar el algoritmo de las simulaciones de estabilidad de emulsiones con miras a reproducir los tiempos de coalescencia de gotas dispersas con su homofase. Metas propuestas: implementar métodos matemáticos y técnicas experimentales que permitan cuantificar los procesos de floculación y coalescencia en una emulsión. Logros alcanzados: se validó y modificó el algoritmo de las Simulaciones de Estabilidad de Emulsiones con lo cual se reprodujo el tiempo de coalescencia de gotas dispersas con su homofase. 4. ESTUDIO DE LOS MECANISMOS DE DISIPACIÓN DE LA FASE DISPERSA DE UNA DISPERSIÓN FLUIDO/FLUIDO. Responsable: Jhoan Toro Mendoza. Objetivo general: estudiar los mecanismos mediante los cuales la fase dispersa (partículas) disipa la energía que resulta de las fluctuaciones del medio. Metas propuestas: 1. Analizar el efecto de la deformabilidad sobre la dinámica de las gotas de emulsión. 2. Estudiar el efecto de los grados internos de libertad sobre la difusión de partículas suaves. 3. Estudiar el efecto de la solubilidad de gotas sobre la cinética colectiva de la dispersión. Logros alcanzados: 1. Este año, se ha podido incluir la deformabilidad (grado de libertad) dentro del teorema de fluctuación-disipación. 2. Se completó el estudio de la dinámica compleja de la formación de la película interfacial entre dos gotas brownianas de emulsión. 3. Se ha formulado un estudio teórico para el tratamiento de la maduración de Ostwald considerando las propiedades viscoelásticas de la gota. 335 Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas Centeno B., Lozsán A. Evaluación de la estabilidad de partículas carboxiladas tipo núcleo-corteza. Escuela de Nanociencia y Nanotecnología (ENANO). Del 20 al 24 de enero 2013. Aragua, Venezuela. Centeno B., Lozsán A. Nanoemulsiones como vehículos para el transporte de compuestos activos. I Jornadas de Investigación en Física Aplica, Centro de Física del IVIC. Del 15 al 16 de julio 2013. Caracas, Venezuela. Lozsán A. 2.do Curso de formación de recursos humanos en nanociencia y nanotecnología, IVIC. Del 1 al 4 de julio 2013. Caracas, Venezuela. Lozsán A. Partículas carboxiladas tipo núcleo-corteza: síntesis, caracterización y aplicaciones (seminario invitado). III Nanotaller de Coloides. Del 29 al 30 de abril 2013. Barquisimeto, Venezuela. Lozsán A., Rivas I., Rodríguez G., Martínez S., García G., Olivo M., Pérez M. Uso potencial de un surfactante natural en la formulación de emulsiones del tipo agua en aceite. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 7 al 10 de noviembre 2013. Caracas, Venezuela. Lozsán A., Rivas I., Rodríguez G., Martínez S., Pérez M. Caracterización de un surfactante de origen natural para la formulación de emulsiones con aceites biocompatibles. XLIII Convención Anual de AsoVAC. Del 24 al 29 de noviembre de 2013. Valencia, Venezuela. Oneil Y., Toro-Mendoza J. Introducción a los microfluídicos. I Jornadas de Investigación en Física Aplica, Centro de Física del IVIC. Del 15 al 16 de julio 2013. Caracas, Venezuela. Rodríguez E., Lozsán A. Estudio de la formación de nanoemulsiones O/W para la futura encapsulación de compuestos activos (póster). Escuela de Nanociencia y Nanotecnología (ENANO). Del 20 al 24 de enero 2013. Aragua, Venezuela. Rodríguez F., Lozsán A. Características magnéticas de microgeles híbridos Fe3O4@PNIPAM. I Jornadas de Investigación en Física Aplica, Centro de Física del IVIC. Del 15 al 16 de julio 2013. Caracas, Venezuela. Rodríguez G., Vásquez N., Martínez S., Pérez M., Lozsán A., Rivas I. Uso de un fitosurfactante en la formulación de emulsiones como precursores catalíticas para la conversión de crudos pesados. XIX Congreso Venezolano de Catalisis. Del 4 al 6 de noviembre 2013. Maracaibo, Venezuela. Rodríguez-López G., Toro-Mendoza J. Dinámica de una partícula browniana de masa variable. I Jornadas de Investigación en Física Aplica, Centro de Física del IVIC. Del 15 al 16 de julio 2013. Caracas, Venezuela. Rosales-Anzola S., García-Sucre M., Lopez E. Viscoplastic Fluids: From Theory to Application: A methodology for the selection of the state equation and adsorption isotherm. IFP Energies Nouvelles (IFPEN). Del 18 al 21 de noviembre 2013. Rueil-Malmaison, Francia. Sánchez Z., Toro-Mendoza J. Preparación de emulsiones O/W+nanotubos de carbono. I Jornadas de Investigación en Física Aplica, Centro de Física del IVIC. Del 15 al 16 de julio 2013. Caracas, Venezuela. Toro-Mendoza J. Materia blanda condensada (conferencia invitada). Jornadas Nacionales de Materia Condensada, IVIC. Del 18 al 20 de noviembre de 2013. Caracas, Venezuela. Toro-Mendoza J. CEIF: Coloides desde una perspectiva fundamental y aplicada (conferencia invitada). Jornadas del 35 Aniversario del Laboratorio de Formulación, Interfases, Reología y Procesos (FIRP). Del 14 al 18 de octubre 2013. Mérida, Venezuela. Toro-Mendoza J. Actividades en nanocoloides en el CEIF (conferencia invitada). Encuentro Regional de Nanotecnología, IVIC. Del 6 al 7 de junio 2013. Caracas, Venezuela. 336 Informe Anual 2013 Toro-Mendoza J. Coloides: fundamentos y perspectivas futuras (conferencia). Nano-Taller Coloides 2013, IVIC-UNEXPO. Del 29 al 30 de abril 2013. Barquisimeto, Venezuela. Toro-Mendoza J., Fernández J. Valores promedios de películas de nanoemulsión (póster). Nano-Taller Coloides 2013, IVIC-UNEXPO. Del 29 al 30 de abril 2013. Barquisimeto, Venezuela. Toro-Mendoza J., Rodríguez-López G. Ecuación de Langevin para la variación de masa de gotas emulsión (póster). Nano-Taller Coloides 2013, IVIC-UNEXPO. Del 29 al 30 de abril 2013. Barquisimeto, Venezuela. Toro-Mendoza J., Sánchez Z., Heras J., Cruz E. Incorporación de nanotubos de carbono en emulsiones aceite/agua (póster). Nano-Taller Coloides 2013, IVIC-UNEXPO. Del 29 al 30 de abril 2013. Barquisimeto, Venezuela. Toro-Mendoza J., Trosel Y. Un algoritmo de dinámica Browniana de N osciladores itinerantes inerciales (póster). Nano-Taller Coloides 2013, IVIC-UNEXPO. Del 29 al 30 de abril 2013. Barquisimeto, Venezuela. Toro-Mendoza J., Velásquez M.A. Cálculo de la entropía e de la dinámica no lineal de nanopelículas de emulsión (póster). Encuentro Regional de Nanotecnología, IVIC. Del 6 al 7 de junio 2013. Caracas, Venezuela. Toro-Mendoza J., Villa A. Teorema de fluctuación disipación de gotas Brownianas de emulsión (póster). Nano-Taller Coloides 2013, IVIC-UNEXPO. Del 29 al 30 de abril 2013. Barquisimeto, Venezuela. Publicaciones Artículos Rodríguez-Angulo H., Toro-Mendoza J., Marques J., Bonfante-Cabarcas R., Mijares A. 2013. Induction of chagasic-like arrhythmias in the isolated beating hearts of healthy rats perfused with T. cruzi-conditioned medium. Brazilian Journal of Medical and Biological Research 46(1):58-64. Capítulos Acevedo-Malavé A., García-Sucre M. 2013. Head-on binary collisions of unequal size liquid drops with smoothed particle hydrodynamics emulsion droplets. En: Topics in Colloidal Aggregation and Interfacial Phenomena. García Sucre M., Lozsan A., Castellanos Suárez A.J., Toro Mendoza J. (Eds.). Kerala, India. Research Signpost. Pp. 225-243. Castellanos-Suárez A.J., García-Sucre M., Lozsan A. 2013. Thermodynamic of interfaces. En: Topics in Colloidal Aggregation and Interfacial Phenomena. García Sucre M., Lozsan A., Castellanos Suárez A.J., Toro Mendoza J. (Eds.). Kerala, India. Research Signpost. Pp. 69-91. Rivas I., Castellanos-Suárez A.J., García-Sucre M., López E., Rosales-Anzola S.D., Urbina-Villalba G. 2013. Two different techniques for the evaluation of the excess interfacial entropy of tert-butyl alcohol. En: Topics in Colloidal Aggregation and Interfacial Phenomena. García Sucre M., Lozsan A., Castellanos Suárez A.J., Toro Mendoza J. (Eds.). Kerala, India. Research Signpost. Pp. 93-124. Rojas C., García-Sucre M., Urbina-Villalba G. 2013. Influence of the time-dependent surfactant adsorption on the lifetime of a drop pressed by buoyancy against a planar interface. En: Topics in Colloidal Aggregation and Interfacial Phenomena. García Sucre M., Lozsan A., Castellanos Suárez A.J., Toro Mendoza J. (Eds.). Kerala, India. Research Signpost. Pp. 267-283. Rosales-Anzola S.D., García-Sucre M., Urbina-Villalba G., López, E. 2013. Surface dilational viscoelasticity of surfactants. En: Topics in Colloidal Aggregation and Interfacial Phenomena. García Sucre M., Lozsan A., Castellanos Suárez A.J., Toro Mendoza J. (Eds.). Kerala, India. Research Signpost. Pp. 201-223. 337 Solans C., Solé I., Lozsan A. 2013. Preparation, stability and applications of nano-emulsions. En: Topics in Colloidal Aggregation and Interfacial Phenomena. García Sucre M., Lozsan A., Castellanos Suárez A.J., Toro Mendoza J. (Eds.). Kerala, India. Research Signpost. Pp. 43-67. Toro-Mendoza J., García-Sucre M., Petsev D.N.. 2013. Deformation of brownian emulsion droplets En: Topics in Colloidal Aggregation and Interfacial Phenomena. García Sucre M., Lozsan A., Castellanos Suárez A.J., Toro Mendoza J. (Eds.). Kerala, India. Research Signpost. Pp. 225-243. Actividades Docentes García Sucre M. • Tutor del estudiante graduado: Sergio Rosales. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela. Loszan A. • Docente del curso: Tópico Especial. Microgeles: Síntesis, Caracterización y Aplicaciones. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutora de tesis del estudiante graduado: Fernando Rodríguez. Maestría. Título: Síntesis y caracterización de microgeles magnéticos Fe3O4@PNIPAM: Efecto del arreglo de nanopartículas magnéticas sobre la transición de fase en volumen. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutora de tesis de la estudiante: Enyeni Rodríguez. Pregrado. Título: Estudio de la formación y estabilidad de nanoemulsiones O/W aptas para la encapsulación de compuestos activos. Universidad de Los Andes (ULA). Mérida, Venezuela. Rivas I. • Profesor instructor a tiempo convencional (pregrado). Escuela de Química, Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela (UCV). Caracas, Venezuela. Rojas C. • Docente del curso: Introducción a la Investigación I. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente del curso: Introducción a la Investigación II. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela. Toro Mendoza J. • Docente del curso: Mecánica Clásica. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente del curso: Películas Líquidas Delgadas I. Postgrado en Física Aplicada. Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo, Venezuela. • Docente del curso: Películas Líquidas Delgadas II. Postgrado en Física Aplicada. Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo, Venezuela. • Docente del curso: Introducción a la Hidrodinámica de Coloides. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela • Tutor de tesis del estudiante graduado: Gieberth Rodríguez. Doctorado. Postgrado en Física. Título: Dinámica de partículas brownianas de masa variable. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de tesis del estudiante graduado: Yhan Williams. Doctorado. Postgrado en Química. Título: Microfluidicos. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de tesis de la estudiante graduada: Nelmary Roa. Doctorado. Postgrado en Química. Título: Fenómenos de segregación en emulsiones desestabilizadas por gravedad. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela. 338 Informe Anual 2013 • Tutor de tesis de la estudiante graduada: Jaqueline Fernández. Maestría. Postgrado en Física Aplicada. Título: Estudio paramétrico de la distancia inicial de deformación de gotas brownianas de emulsión. Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo, Venezuela. (Finalizada). • Tutor de tesis del estudiante graduado: Julio Heras. Maestría. Postgrado en Física. Título: Estabilidad de emulsiones O+NTC/Surfactante/W. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de tesis de la estudiante graduada: Yanitza Trosel. Maestría. Postgrado en Física. Título: Dinámica Browniana de N Osciladores Itinerantes. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de tesis de la estudiante: Andrea Villa Torrealba. Pregrado. Licenciatura en Física. Título: Teorema de fluctuación-disipación aplicado a gotas brownianas deformables. Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo, Venezuela. (Finalizada, con mención publicación). • Tutor de tesis del estudiante: Miguel Ángel Velásquez. Pregrado. Licenciatura en Física. Título: Estudio de la dinámica no lineal de nanopelículas de emulsión. Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo, Venezuela. (Finalizada). • Tutor de tesis de la estudiante: Zorangel Sánchez. Pregrado. Licenciatura en Física. Título: Inclusión de nanotubos de carbono a emulsiones aceite/agua. Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo, Venezuela. (Finalizada). • Tutor de la estudiante: Nelmary Roa. Pregrado. Ingeniería Química. Pasantías de Investigación. Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre (UNEXPO). Barquisimeto, Venezuela. (Finalizada). • Tutor de tesis de la estudiante: Yunexy Castellanos. Pregrado. Licenciatura en Física. Título: Estudio de estabilidad de macro burbujas de nanotubos de carbono formadas durante cavitación. Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo, Venezuela. Otras Actividades Castellanos A. • Coeditor del libro Topics in Colloidal Aggregation and Interfacial Phenomena. Kerala, India. Research Signpost. García Sucre M. • Editor principal invitado del libro Topics in Colloidal Aggregation and Interfacial Phenomena. Kerala, India. Research Signpost. • Editor del área de físico-química de la revista Acta Científica Venezolana. • Árbitro del Journal of Physical Chemistry Letters. Lozsan A. • Subjefa del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Física (CEIF), IVIC. • Coeditora del libro Topics in Colloidal Aggregation and Interfacial Phenomena. Kerala, India. Research Signpost. Rojas C. • Miembro del comité organizador de las Jornadas de Investigación en Física Aplicada (JIFA), realizadas en el IVIC. Toro Mendoza J. • Jefe del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Física (CEIF), IVIC. • Miembro del comité evaluador de varios anteproyectos de tesis correspondientes al examen calificador del postgrado en Física del Centro de Estudios Avanzados, IVIC. • Jurado principal externo de dos trabajos de ascenso del Departamento de Termodinámica y Fenómenos de Transporte de la Universidad Simón Bolívar. • Jurado de una tesis doctoral de la Universidad del Zulia. • Organizador y panelista principal del taller «La ciencia de la ciencia» (10 sesiones), realizado en el IVIC. • Coordinador principal de las Jornadas de Investigación en Física Aplicada (JIFA), realizadas en el IVIC. • Organizador Nano-Taller Coloides 2013, realizado en colaboración entre el IVIC-UNEXPO. 339 Cooperación Nacional e Internacional García Sucre M. • Trabajo de investigación en viscoelasticidad de fluidos. Colaboración con Sergio Rosales de Pdvsa-Intevep. Caracas, Venezuela. Lozsan A. • Evaluación de un surfactante natural para la preparación de nanoemulsiones del tipo agua en aceite. Convenio IVIC-Intevep. Objetivo: potenciar los recursos disponibles y así lograr el máximo aprovechamiento de la capacidad instalada, tanto en Pdvsa-Intevep como en el IVIC. Actividad enmarcada dentro del proyecto «Desarrollo de catalizadores para el aumento de la conversión de CP/XP y residuales, y adecuación de calidad de los productos». Responsables: Yilda Romero y Gladys Noguera (Pdvsa-Intevep). Caracas, Venezuela. Distinciones y Reconocimientos García Sucre M. • Acreditado como Investigador Nivel C en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Lozsan A. • Acreditada como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Rojas C. • Acreditada como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Rodríguez E. • Mención publicación. Trabajo: Estudio de la formación y estabilidad de nanoemulsiones O/W aptas para la encapsulación de compuestos activos (tesis de pregrado). Otorgado por: Universidad de Los Andes (ULA). Mérida, Venezuela. Villa A. • Mención publicación. Trabajo: Teorema de fluctuación-disipación aplicado a gotas brownianas deformables (tesis de pregrado). Otorgado por: Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo, Venezuela. Colaboradores e Investigadores Visitantes Rodríguez Gaudy • Pdvsa-Intevep, Venezuela. Actividad: caracterización de las propiedades tensioactivas de una variedad de saponina proveniente de un árbol local, para su posible empleo como surfactantes natural en la industria petrolera. Convenio IVIC-Intevep. Desde octubre 2012 hasta la fecha actual. 340 Informe Anual 2013 Física Centro de Laboratorios de: · · · · · · · Física de la Materia Condensada Física Computacional Física de Fluidos y Plasmas Dinámica Estocástica Dinámica No-lineal y Sistemas Complejos Física Estadística de Sistemas Desordenados Temperaturas Bajas Servicios Anexos • Taller Mecánico Versión de laboratorio de un mezclador industrial, mezcla de arena gruesa (negra) y fina (amarilla) luego de ser rotada en un tambor delgado. Aparece una zona invariante con la forma del recipiente que no participa en el mezclado, cuyo borde es delineado por avalanchas del material fino. Foto: Enrique González Centro de Física El Centro de Física del IVIC cuenta en la actualidad con un total de 7 laboratorios, donde se realizan actividades de investigación en diferentes áreas de la física tanto a nivel teórico-computacional como a nivel experimental. Entre los laboratorios tradicionales figuran los de: Física Estadística de Sistemas Desordenados, Física Computacional y Física de la Materia Condensada. En los últimos años, como resultado de la diversificación de las áreas de investigación, han surgido nuevos laboratorios como los de: Física de Fluidos y Plasmas, Dinámica No-Lineal y Sistemas Complejos, Dinámica Estocástica, y Temperaturas Bajas. El centro cuenta actualmente con 17 investigadores, 2 postdoctorantes, 17 profesionales y técnicos asociados a la investigación y 26 estudiantes de postgrado provenientes de distintas instituciones del país. Además de las líneas tradicionales en física básica (física de la materia condensada; física de fenómenos interfaciales y fenómenos críticos; fenómenos de transporte cuántico con interacciones; mecánica y transporte en sistemas mesoscópicos; física de sistemas no-lineales; física de materiales magnéticos y ternarios; astrofísica; supercondictividad no-convencional; física atómica con aplicaciones de interés astrofísico), se han abierto nuevas líneas de investigación con un enfoque hacia la interdisciplinaridad y la aplicación a la industria. Parte de este esfuerzo se ve reflejado en los proyectos de investigación de cada uno de los laboratorios, entre los que destacan: la caracterización magnética de nuevos materiales de interés en la industria y para el desarrollo de dispositivos; el desarrollo de materiales híbridos multifuncionales como alternativa tecnológica para la industria de las telecomunicaciones; el desarrollo de catalizadores nanoestructurados para la reducción de gases de efecto invernadero en la industria venezolana; la determinación de la productividad de pozos petroleros; la aplicabilidad de la técnica de resonancia paramagnética electrónica (RPE) para la caracterización de metaloporfirínas, extractos y crudos; el desarrollo de modelos teóricos del fenómeno de transporte en medios granulares y materiales heterogéneos; el modelaje computacional de procesos físicoquímicos de interés en catálisis petroquímica y redes metabólicas; el desarrollo de modelos de simulación numérica de flujos multifásicos en ductos y restrictores; la coalescencia y difusión de gotas líquidas en solventes miscibles. Asimismo, se adelantan proyectos multidisciplinarios de vanguardia para el estudio de fenómenos no lineales con aplicaciones en la comprensión del balance humano, en el comportamiento de las células cancerosas y en el modelaje de indicadores económicos. Como resultado de estas actividades de investigación, el centro ha mantenido durante el año 2013 una alta producción científica que se cuantifica en un total de 30 artículos en revistas nacionales e internacionales, 20 capítulos y 2 libros (publicados y en prensa). En los reportes de actividades de cada uno de los laboratorios se refleja la gran cantidad de congresos, conferencias y seminarios asistidos, lo que demuestra la activa participación del Centro de Física en eventos científicos tanto a nivel nacional como internacional, además de la creciente colaboración entre los investigadores del centro con grupos pertenecientes a otras instituciones venezolanas y extranjeras, gracias a los convenios interinstitucionales y programas de cooperación que se desarrollan en el marco de convenios de colaboración científica entre Venezuela y otros países. Como iniciativa para el fortalecimiento de la divulgación de las actividades de investigación del centro, se creó recientemente la Unidad de Divulgación y Socialización de la Física que además de establecer vías de comunicación con las escuelas, liceos y comunidades en general a través de programas educativos en el área de la física, ayudará a crear mecanismos viables para hacer llegar a distintos niveles el conocimiento científico que se genera en el Centro de Física. 343 344 Informe Anual 2013 Laboratorio de Física de la Materia Condensada Personal Pedro Silva Investigador Asociado Titular 3 Jefe del Laboratorio Rixio Parra Investigador Asociado Titular Long. Rodrigo Medina Investigador Asociado Titular Long. Marisel Díaz Investigador Asociado Titular Long. Camilo ZamoraLedezma Investigador Asociado II Werner Brämer Escamilla Daniel Macero Marco Carrasquero Investigador Asociado II Estudiante Graduado de Doctorado Sarah Briceño Maury Hernández Olgi Alcalá José Zabala Wilmer Molina Daniela Barrios Jonathan García Aleida González Keyla Ramírez Postdoctorante José Luis Villegas Estudiante Graduado de Doctorado Leonardo Vivas Estudiante Graduado de Doctorado Yeni Sánchez Estudiante Graduado de Doctorado Fernando Torres Estudiante Graduado de Doctorado Estudiante graduado de Maestría Estudiante Graduado de Maestría Estudiante Graduado de Maestría Profesional Asociado a la Investigación I Profesional Asociado a la Investigación B Profesional Asociado a la Investigación A Estudiante en Entrenamiento, ULA Estudiante en Entrenamiento, ULA Estudiante en Entrenamiento, USB Manuel Pérez Profesional Asociado a la Investigación C Proyectos de Investigación 1. RESONANCIA PARAMAGNÉTICA ELECTRÓNICA EN POLÍMEROS IRRADIADOS. Responsable: Pedro Silva. Colaboradores: Carmen Albano (UCV); Rosestela Perera (USB). Objetivo general: explicar la dinámica que sigue la formación de radicales libres en polímeros irradiados y sus mezclas. Metas propuestas: usar la resonancia paramagnética electrónica conjuntamente con técnicas de caracterización morfológica para determinar la formación y recombinación de radicales libres en polímeros irradiados con radiación gamma y a sus mezclas, y correlacionar esta dinámica con las propiedades macroscópicas de los mismos. Logros alcanzados: se han obtenido espectro de resonancia paramagnética electrónica de nanotubos de carbón sobre matrices poliméricas irradiados a diferentes dosis entre 5 kGy y 100 kGy. 2. PROPIEDADES MAGNÉTICAS DE PELÍCULAS FERROMAGNÉTICAS DELGADAS. Responsable: Pedro Silva. Colaboradores: Sarah Briceño (corresponsable) y Yeni Sánchez; José Fermín (LUZ). Objetivo general: estudiar el comportamiento de la magnetización en películas delgadas de hierro, orgánicas semiconductoras. Sinterizar y caracterizar nanopartículas de ferritas. Metas propuestas: usar técnicas experimentales en magnetismo, como magnetometría de muestra vibrante y la resonancia ferromagnética para caracterizar las distintas anisotropías en una película delgada de Si/Cr/ Ni-Fe/Cr a distintos espesores de hierro y de cromo, en ferritas mixtas de metales magnéticos cambiando los parámetros de síntesis de las mismas en función de la temperatura y de la dirección de aplicación del campo. Con las películas orgánicas se persigue hacer transistores orgánicos. 345 Logros alcanzados: 1. Se han sintetizado ferritas de Ni-Co a diferentes condiciones de síntesis y las mismas han sido caracterizadas por distintas técnicas magnéticas y estructurales. 2. Se ha mejorado el comportamiento semiconductor de películas orgánicas tradicionales, estos resultados han sido verificados a través de medidas de transporte electrónico. 3. Se han hecho mezclas de nanopartículas con semiconductores tipo vidrios de espín y se ha estudiado la dependencia de los parámetros magnéticos en función de la temperatura. 3. CARACTERIZACIÓN MAGNÉTICA DE NUEVOS MATERIALES. Responsable: Pedro Silva. Colaboradores del proyecto: Camilo Zamora-Ledezma (Laboratorio de Física de la Materia Condensada. Centro de Física, IVIC); Alexander Briceño (Centro de Química, IVIC); Gema González (Centro de Ingeniería de Materiales y Nanotecnología, IVIC). Objetivo general: caracterizar las propiedades magnéticas de nuevos materiales. Metas propuestas: usar la Resonancia Paramagnética Electrónica y técnicas de absorción óptica como técnicas de apoyo para la caracterización de nuevos materiales de interés en la industria y para el desarrollo de dispositivos. Logros alcanzados: 1. Se desarrolló el montaje experimental para alinear nanotubos de carbono embebidos en películas poliméricas. 2. Se hicieron microesfereas de ferritas y se presentó una tesis de licenciatura. 3. Se han publicado, en revistas de circulación internacional, resultados sobre las medidas en esferas huecas de ferritas de cobalto, manganeso, zinc y níquel. 4. CARACTERIZACIÓN DE METALOPORFIRÍNAS, EXTRACTOS Y CRUDOS POR RESONANCIA PARAMAGNÉTICA ELECTRÓNICA. Responsable: Pedro Silva y Camilo Zamora-Ledezma (Laboratorio de Física de la Materia Condensada. Centro de Física, IVIC); Luis F. D´Elia Camacho y Jorge Moncada (Pdvsa-Intevep). Objetivo general: estudiar la aplicabilidad de la técnica de resonancia paramagnética electrónica (RPE) para la caracterización de metaloporfirínas, extractos y crudos. Metas propuestas: 1. Establecer el efecto del entorno químico (naturaleza del ligando que rodea o acompleja los metales) en compuestos organometálicos presentes en medios simulados, extractos y crudos en las señales características de RPE. 2. Proponer el uso de la RPE para la cuantificación discriminada (según el entorno químico) de metales paramagnéticos en crudo. 3. Caracterizar, usando la RPE, metales paramagnéticos y radicales libres de especies orgánicas de naturaleza aromática, presentes en los crudos y sus fracciones. Logros alcanzados: se obtuvieron resultados preliminares sobre la presencia de radicales libres presentes en muestras de control con diferentes contenidos de vanadio a través de medidas de RPE a 150 K. 5. DESARROLLO DE NUEVOS MATERIALES COMO ALTERNATIVA TECNOLÓGICA Y SUS POTENCIALES APLICACIONES EN LA INDUSTRIA DE TELECOMUNICACIONES VENEZOLANA. Responsable: Pedro Silva. Colaboradores: Werner Brämer, Sarah Briceño y Olgi Alcalá. Objetivo general: desarrollar materiales híbridos multifuncionales como alternativa tecnológica para su implementación en la industria de telecomunicaciones venezolana. Metas propuestas: usar las nanopartículas de ferritas embebidas en un polímero y producir toroides que puedan ser usados como antenas para frecuencias en el rango de las microondas. Logros alcanzados: se han preparado las nanopartículas de distintas ferritas y las mismas han sido embebidas en alcohol polivinílico y se construyeron moldes para la elaboración de los toroides. Cofinanciamiento: Fonacit, a través de proyecto PEII. 6. ESTUDIO DE PROPIEDADES MECÁNICAS Y CONDUCTORAS DE CONTACTOS NANOMÉTRICOS. Responsable: Marisel Díaz. Colaboradores: Aleida González. 346 Informe Anual 2013 Objetivo general: estudiar las propiedades mecánicas y conductoras de nanocontactos metálicos. Metas propuestas: estudiar la conductancia de nanocontactos de paladio en ultra alto vacio. Logros alcanzados: las medidas de la conductancia de nanocontactos de paladio en UHV muestran la resolución de diferentes picos en los histogramas de conductancia. Un pico, asociado a la conductancia del Pd puro, aparece alrededor de 1.8 del cuanto de conductancia, a bajos voltajes de bias. Al aumentar el bias, éste pico se corre a mayores valores del cuanto de conductancia, debido a efectos de calentamiento. Sin embargo, a pesar de tener ultra alto vacio, siguen apareciendo picos en los histogramas de conductancia que están asociados a nanocontactos de Pd con hidrogeno. 7. ESTUDIOS ESTRATIGRÁFICOS Y CARACTERIZACIÓN DE YACIMIENTOS EN SUPERFICIE UTILIZANDO MAGNETISMO DE ROCAS Y EPR. Responsable: Marisel Díaz. Colaboradores: Aleida González (Laboratorio de Física de la Materia Condensada. Centro de Física, IVIC); Milagros Aldana y Vincenso Costanzo (USB). Objetivo general: exploración y evaluación de yacimientos petroleros. Metas propuestas: realizar el estudio comparativo de autigénesis de mineralogías magnéticas relacionadas con migración de hidrocarburos en pozos de Venezuela y Colombia. Logros alcanzados: 1. Se han realizado las medidas de resonancia paramagnética electrónica (EPR) y concentración de materia orgánica extraíble (EOM) en muestras someras de dos pozos pertenecientes a campos distintos pero con formaciones litológicas equivalentes. Uno de los pozos se encuentra ubicado en los Llanos colombianos y el otro pozo en el Campo Guafita (occidente de Venezuela). 2. El análisis general indica que, posiblemente, los procesos que intervienen en cada pozo son de origen termoquímico, inducido por el yacimiento subyacente a los niveles someros estudiados. 3. El modelo teórico que mejor describe las condiciones fisicoquímicas, es el planteado por Machel (1996) para concentraciones bajas de hidrocarburo y pluma geoquímica distal. Cofinanciamiento: Universidad Simón Bolívar (USB). 8. NOMBRE DEL PROYECTO: SÍNTESIS, CARACTERIZACIÓN Y APLICACIONES DE NUEVOS MATERIALES NANOESTRUCTURADOS MULTIFUNCIONALES. Responsable: Sarah Briceño. Colaboradores: Pedro Silva, Werner Brämer y Olgi Alcalá. Objetivo general: estudiar los métodos de preparación de nuevos materiales nanoestructurados. Metas propuestas: sintetizar y caracterizar nanopartículas de ferritas. Logros alcanzados: se publicaron dos artículos en revistas indexadas. Cofinanciamiento: Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). 9. NOMBRE DEL PROYECTO: REDUCCIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN LA INDUSTRIA VENEZOLANA USANDO CATALIZADORES NANOESTRUCTURADOS COMO ALTERNATIVA TECNOLÓGICA PARA MINIMIZAR LOS EFECTOS DEL IMPACTO CLIMÁTICO. Responsable: Sarah Briceño. Colaboradores: Héctor del Castillo (ULA). Objetivo general: desarrollar catalizadores nanoestructurados para la reducción de gases de efecto invernadero en la industria venezolana, como alternativa tecnológica que permita minimizar los efectos del impacto climático. Metas propuestas: estudiar la actividad catalítica de nanopartículas de ferritas. Logros alcanzados: se publicaron dos artículos en revistas indexadas. Cofinanciamiento: Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). 347 10. SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES NANOESTRUCTURADOS MULTIFUNCIONALES NANO-ESTRUCTURADOS BASADOS EN NANOTUBOS DE CARBONO, GRAFENO Y ALOTRÓPOS DE CARBONO CON APLICACIONES INDUSTRIALES. Responsable: Camilo Zamora-Ledezma. Colaboradores: Pedro Silva, Sarah Briceño, Werner Brämer, Fernando Torres y Jorge Suárez. Objetivo general: esta propuesta tiene como objetivo fundamental formar un grupo de trabajo para alcanzar el desarrollo de materiales multifuncionales basados en nanotubos y otras formas alotrópicas de carbono con fines aeroespaciales e industriales y evaluar las propiedades mecánicas, ópticas, eléctricas, electromagnéticas y térmicas, aprovechando las excelentes propiedades que presentan individualmente los nanotubos y que pueden ser transferidas a diferentes materiales. De este modo, la preparación de los materiales representa una alternativa novedosa para preparar piezas mecánicas con alta tolerancia al daño, dispositivos mecánicos (efecto piezorresistivo: sensores de presión y tensión), dispositivos eléctricos (memorias de acceso aleatorio), transistores, sensores acústicos, dispositivos de almacenamiento electroquímicos y químicos (supercapacitores, almacenamiento de hidrógeno), dispositivos electromecánicos (actuadores). Metas propuestas: Durante el primer año del proyecto, se ha propuesto consolidar la primera fase que involucra la estabilización de las nanopartículas en suspensiones acuosas por medio del uso de surfactantes. Para ello, se ha planteado: 1. Desarrollar diagramas de fases que involucren diversos agentes dispersantes, así como diversos tipos de nanotubos de carbono y alótropos de carbono sintetizados por diferentes vías. 2. Preparar y funcionalizar nuevos materiales basados en matrices inorgánicas y poliméricas con nanotubos de carbono (NTC) y otros alótropos de carbono por: vía covalente (por defectos de la estructura de los nanotubos) y no-covalente (apilamiento e interacciones hidrófobas surfactantes y polímeros). 3. Llevar a cabo la caracterización química, eléctrica y estructural de los materiales preparados mediante espectroscopía uV-vis, microscopia óptica y entre polarizadores cruzados, microscopía electrónica de barrido (SEM), microscopía electrónica de trasmisión (TEM), dispersión de rayos X a bajos ángulos (SAXS), espectroscopía y microscopía Raman, análisis termogravimétrico, área superficial específica, medidas eléctricas (resistividad en varias formas), medidas mecánicas y de tolerancia al daño. 4. Comparar las propiedades intrínsecas de la matriz (mecánicas, ópticas, eléctricas, electromagnéticas y térmicas) contra las propiedades de los materiales funcionalizados con nanotubos de carbono y otros alótropos de carbono. Además, se plantea realizar la consolidación y adecuación de espacios e infraestructura interna del laboratorio, lo cual contribuye a fortalecer el aparato productivo nacional para el desarrollo de materiales de mayor valor agregado y componentes aeroespaciales, escalamiento de todos los procedimientos. Logros alcanzados: 1. Se ha logrado implementar y estudiar con profundidad el desarrollo de procesos de fisisorción que permiten la estabilización de nanotubos de carbono a altas concentraciones dentro de un medio acuoso, empleando como tenso-activos polímeros hidrosolubles por medio de un proceso de diálisis común. Este novedoso método apunta hacia aplicaciones biológicas y biomédicas, para lo cual se necesitan nanoparticulas estabilizadas en medios acuosos sin la presencia de surfactantes. 2. Se han logrado preparar otros tipos de nanomateriales tales como películas delgadas anisotrípicas de polímero/NTC conductoras, así como ensayos preliminares en la preparación de tintas a base de NTC para aplicaciones de impresión de circuitos electrónicos. Cofinanciamiento: Fonacit, Proyecto PCP y PICS de cooperación con Francia. 11. DESARROLLO Y CARACTERIZACIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE DISPOSITIVOS BASADOS EN NUEVOS MATERIALES PARA SU USO EN EL CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA. Responsable: Werner Brämer. Colaboradores: Pedro Silva y Sarah Briceño. Objetivo general: diseñar y construir dispositivos de medición y control, para ser incorporados en el uso de la ciencia aplicada. Metas propuestas: fabricación de electrodos de diferentes formas sobre sustratos planos de materiales diferentes. Logros alcanzados: 1. Se llevó a cabo el desarrollo y fabricación de patrones con resina fotosensible sobre 348 Informe Anual 2013 sustratos de vidrio, para poder fabricar diferentes tipos de electrodos por el método de deposición térmica. 2. Se obtuvieron los primeros prototipos de electrodos de aluminio por la técnica de evaporación térmica. Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas Briceño S. Aplicaciones biomédicas de suspensiones de nanopartículas magnéticas dispersadas en agua. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 7 al 10 de noviembre 2013. Caracas, Venezuela. Briceño S. Congrès de Chimie de Coordination, Chimie Organometallique et Catalyse (GECOM-CONCOORD 2013). Del 26 al 31 de mayo 2013. Cap d’Agde, Francia. Briceño S. Nanopartículas magnéticas multifuncionales. I Jornada de Investigación en Física Aplicada, Centro de Física. Del 15 al 16 de julio 2013. Caracas, Venezuela. Briceño S. Nanopartículas magnéticas para aplicaciones biomédicas. Seminario del Centro de Física. 11 de julio 2013. Caracas, Venezuela. Briceño S. Reformado de CH4 con CO2 usando nanopartículas de Cu1-XCoXFe2O4 como catalizador. Escuela de Nanociencia y Nanotecnología ENANO. Del 20 al 24 de enero 2013. Choroní, Venezuela. Briceño S. Aplicaciones biomédicas de suspensiones de nanopartículas magnéticas. 2.do Curso de Formación: Nanociencia y Nanotecnología. Del 1 al 4 de julio 2013. Caracas, Venezuela. Díaz M. Estudio de propiedades mecánicas y conductoras de contactos manométricos (charla invitada). Jornadas regionales de la Red Venezolana de Nanotecnología. Del 6 al 7 de junio 2013. Caracas, Venezuela. Díaz M., González A.C. Conductancia en nanocontactos de Pd. Jornada Nacional de Física de la Materia Condensada. Del 25 al 27 de noviembre 2013. Caracas, Venezuela. Silva P. Del magnetismo al nanomagnetismo (seminario invitado). 2.do Curso de Formación: Nanociencia y Nanotecnología. Del 1 al 4 de julio 2013. Caracas, Venezuela. Silva P. Del magnetismo al nanomagnetismo (seminario invitado). III Nanotaller de Coloides. Del 29 al 30 de abril 2013. Barquisimeto, Venezuela. Silva P. El Laboratorio de Física de La Materia Condensada (seminario invitado). Jornadas regionales de la Red Venezolana de Nanotecnología. Del 6 al 7 de junio 2013. Caracas, Venezuela. Silva P., Alcalá O., Briceño A. Síntesis y caracterización de esferas huecas de ferritas (seminario invitado). XIII Encuentro de Física: Las Fronteras de la Física en Latinoamérica. Del 11 al 15 de noviembre 2013. Caracas, Venezuela. Suárez J., Brämer W., Silva P., Zamora-Ledezma C. Materiales anisotrópicos multifuncionales nanoestructurados basados en nanotubos de carbono de una sola capa. Escuela de Nanociencia y Nanotecnología ENANO. Del 20 al 24 de enero 2013. Choroní, Venezuela. Torres-Cañas F., Blanc C., Zamora-Ledezma C., Silva P., Anglaret E. Optical and electrical properties of SWNTsbased composites. Escuela de Nanociencia y Nanotecnología ENANO. Del 20 al 24 de enero 2013. Choroní, Venezuela. Torres-Cañas F., Pérez M., Blanc C., Zamora-Ledezma C., Silva P., Anglaret E. Electrical and optical properties of SWNTs-based composites. NT13. Del 24 al 28 de junio 2013. Espoo, Finland. Zabala J., Brämer W., Briceño S., Silva P. Síntesis y caracterización de nanopartículas de magnetita con aplicaciones en hipertermia. Jornada Nacional de Física de la Materia Condensada. Del 25 al 27 de noviembre 2013. Caracas, Venezuela. Zamora-Ledezma C., Puech N., Blanc C., Zakri C., Poulin P., Anglaret E. Nematic liquid crystals of carbon nanotubes and grapheme. NT13. Del 24 al 28 de junio 2013. Espoo, Finland. 349 Zamora-Ledezma C., Zakri C., Blanc C., Anglaret E., Poulin P. Nematic liquid crystals of carbon nanotubes and graphene. EUROMAT 2013. Del 8 al 13 septiembre 2013. Sevilla, España. Publicaciones Artículos Alcalá O., Briceño A., Cañizales E., Peralta M., Brämer W., Silva P. 2013. Caracterización magnética y estructural de esferas huecas nanoestructuradas de ferritas de cobalto, zinc, manganeso y níquel sintetizadas usando el método hidrotérmico. Acta Microscópica 22(1):152-159. Briceño S., Brämer-Escamilla W., Silva P., Delgado G., Días Y., Plaza E., Cañizales E. 2013. Síntesis, caracterización y propiedades magnéticas de las nanopartículas de CoFe2O4 usando PEG como surfactante. Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales 33(1):156-162. Briceño S., Sánchez Y., Brämer-Escamilla W., Silva P., Rodríguez J.P., Ramos M.A, Plaza E. 2013. Estudio comparativo de los métodos de preparación de nanopartículas de ferritas de CoFe2O4. Acta Microscópica 22(1):62-68. Díaz M., González A.C. 2013. Conductance of Pd nanocontactos measured in air. Physica B. 423:45-48. Fermín J.R, Nava A., Durante-Rincón C.A, Castro J., Silva P. 2013. Electron Spin Resonance study of CuGa1−xMnxSe2 magnetic semiconducting compounds. Journal of Magnetism and Magnetic Materials 327:79-81. Ould-Moussa N., Blanc C., Zamora-Ledezma C., Lavrentovich O.D., Smalyukh I.I., Islam M.F., Yodh A.G., Maugey M., Poulin P., Anglaret E., Nobili M. 2013. Dispersion and orientation of single-walled carbon nanotubes in a chromonic liquid crystal. Liquid Crystals 40(12):1628-1635. Peña F., Trosel Y., Sánchez I., Brämer-Escamilla W. Sensor capacitivo como dispositivo de medida del estado de orden de objetos discretos. Revista de la Facultad de Ingeniería. (Aceptado). Portillo F.E., Liendo J.A., González A.C., Caussyn D.D., Fletcher N.R., Momotyuk O.A., Roeder B.T., Wiedenhoever I., Kemper K.W., Barber P., Sajo-Bohus L. 2013. Light element quantification by lithium elastic scattering. Nuclear Instruments and Methods in Physics Research Section B: Beam Interactions with Materials and Atoms 305:16-21. Villarreal M.A., Grima P., Quintero M., Moreno E., Fernández J., Silva P., Villegas J. 2013. Propiedades magnéticas del sistema de aleaciones CuAl1-xCrxS2(x = 0.50, 0.75). Revista Mexicana de Física 59(6):521-526. Zakri C., Blanc C., Grelet E., Zamora-Ledezma C., Puech N., Anglaret E., Poulin P. 2013. Liquid crystals of carbon nanotubes and graphene. Philosophical Transactions of The Royal Society A. 371(1988):20120499. Zamora-Ledezma C., Buisson L., Moulton S.E., Blanc C., Anglaret E., Poulin P., Wallace G., Zakri C. 2013. Carbon Nanotubes Induced Gelation of Unmodified Hyaluronic Acid. Langmuir 29: 10247−10253. Capítulos Zamora-Ledezma C. 2013. Capítulo 13. En: Física de semiconductores y componentes electrónicos 6.ta edición (spanish traslation). Mathieu H., Fanet H. (Eds.). México. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial. Universidad Autónoma de México (UNAM). Pp. 877-927. Actividades Docentes Brämer W. • Docente del curso: Teoría Electromagnética. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor del estudiante graduado: José Zabala. Maestría. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela. 350 Informe Anual 2013 • Director de tesis de la estudiante graduada: Yeni Sánchez. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela. Briceño S. • Tutora del estudiante: Wilmer Molina. Pregrado. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutora del estudiante: Jhonatan García. Pregrado. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela. • Dirección de tesis de la estudiante graduada: Yeni Sánchez. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela. • Dirección del estudiante graduado: José Zabala. Maestría. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela. Díaz M. • Docente del curso: Mecánica Cuántica. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutora de la estudiante en entrenamiento: Keyla Ramírez. Universidad Simón Bolívar (USB). Caracas, Venezuela. Silva P. • Docente del curso: Resonancia Paramagnética Electrónica. Postgrado de Física. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela. • Profesor a tiempo convencional. Universidad Simón Bolívar (USB). Caracas, Venezuela. • Tutor del estudiante graduado: José Luis Villegas. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor del estudiante graduado: Leonardo Vivas. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de la estudiante graduada: Yeni Sánchez. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor del estudiante graduado: Daniel Macero. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor del estudiante graduado: Fernando Torres. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de la estudiante graduada: Maury Hernández. Maestría. Postgrado en Química. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de la estudiante graduada: Daniela Barrios. Maestría. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela. Zamora-Ledezma C. • Asesoría de tesis del estudiante: Suarez Jorge. Pregrado. Título: Caracterización óptica y eléctrica de compuestos orgánicos anisotrópicos basados en nanotubos de carbono. Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo, Venezuela. Otras Actividades Brämer W. • Árbitro de la revista Physica Scripta. • Jefe del Taller Mecánico del Centro de Física. Díaz M. • Árbitro de la Revista Mexicana de Física. • Árbitro de la revista Ciencia. • Árbitro de la Anais da Academia Brasileira de Ciências. • Consejera Suplente ante el Consejo Directivo del Centro Latinoamericano de Física (CLAF). 351 Silva P. • Vicedecano del Centro de Estudios Avanzados, IVIC (hasta julio 2013). • Miembro del Consejo Directivo del Centro Latinoamericano de Física (CLAF). Zamora-Ledezma C. • Comisión de servicio como Presidente (E) de la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía Francisco J. Duarte (CIDA). Mérida, Venezuela. Cooperación Nacional e Internacional Briceño S. • Estadía de investigación. Proyecto Ecos-Nord: Estudiar la generación de calor usando nanopartículas de ferritas para aplicaciones en el tratamiento de cáncer. Instituto Charles Gerhart, Universidad de Montpellier 2. Montpellier, Francia. Díaz M. • Proyecto: Estudios estratigráficos y caracterización de yacimientos en superficie utilizando magnetismo de rocas y EPR. Colaboración con el Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela. Silva P. • Estancia de trabajo. Convenio PCP y Convenio Ecos-Nord. Colaboración con los Dres. Erick Anglaret, Christophe Blanc, Joulia Larionova, Yannick Guarí y Phillipe Poulain de la Universidad de Montpellier 2 y la Universidad de Bordeaux I. Montpellier y Bordeaux, Francia. Zamora-Ledezma C. • Intercambio de investigadores y estudiantes de postgrado. Proyecto: Síntesis y caracterización de nuevos materiales nanoestructurados con aplicaciones industriales. Colaboración con los Dres. Erick Anglaret, Christophe Blanc, Joulia Larionova, Yannick Guarí, Phillipe Poulain, Maurizio Nobili y Cécile Zakri del Laboratorio Charles Coulomb de la Universidad de Montpellier 2 y el Centre de Recherche Paul Pascal (CRPP) de la Universidad de Bordeaux I. Montpellier y Bordeaux, Francia. Distinciones y Reconocimientos Brämer W. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. Briceño S. • Acreditado como Investigador Nivel A en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII). Otorgado por: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MppCTI). Caracas, Venezuela. 352 Informe Anual 2013 Laboratorio de Física Computacional Personal Claudio Mendoza Guardia Investigador Titular Long. José Manuel Ramírez Investigador Asociado II Efrain Gatuzz Estudiante Graduado de Doctorado Proyectos de Investigación 1. PROYECTO DEL HIERRO. Responsable: C. Mendoza. Colaboradores: M.A. Bautista y T.G. Gorczyca (Western Michigan University, EE. UU.); J. García (Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, EE. UU.); T.R. Kallman (NASA, EE. UU.); P. Palmeri y P. Quinet (Université de Mons, Bélgica). Objetivo general: calcular parámetros atómicos y llevar a cabo simulaciones de espectros de emisión y absorción, luego de la producción de vacantes en la concha K en iones livianos (O, Ne, Mg) y del grupo del hierro (Z ≤ 30). Calcular secciones eficaces de excitación por impacto electrónico, secciones eficaces de fotoionización y tasas de transicionesradiativas y Auger para iones de interés astrofísico. Metas propuestas: evaluar la confiabilidad del programa de modelado de plasmas fotoionizados XSTAR, cuya base de datos atómicos ha sido extensamente mejorada por nosotros en los últimos años, en el análisis de espectros astronómicos en la región de los rayos X, en particular del medio interestelar. Utilizando los diagnósticos típicos para analizar plasmas nebulares, y después de revisar y en algunos casos recalcular los datos atómicos, se busca evidencias de desviaciones de la distribución electrónica Maxwell-Boltzmann. Específicamente se evalúa la factibilidad de distribuciones electrónicas tipo kapa. Logros alcanzados: 1. Se recalcularon, con mayor precisión, las secciones de fotoionización de los iones neutrales e ionizados de oxígeno, neón y magnesio; con el objeto de estimar el impacto sobre el modelado de espectros de absorción en el medio interestelar de las binarias de rayos X de baja masa. Esto permitió determinar las abundancias químicas de dichos elementos con más confiabilidad y revisar determinaciones previas llevadas a cabo por nuestros competidores. Inclusive, se encontraron discrepancias en las medidas de laboratorio que sugieren reevaluaciones de la calibración de las escalas de longitud de onda previamente utilizadas. 2. Se analizaron un grupo de ocho regiones H II, bien observadas para modelar sus espectros con diferentes conjuntos de datos colisionales. Esto permite estimados de la dispersión de la temperatura electrónica obtenida a partir de diferentes diagnósticos de plasma. Lo que a su vez permitió evaluar la aplicabilidad de las distribuciones kapapara y homologar las diferencias de dichas temperaturas. 3. Se concluyó que los errores de las observaciones astronómicas y de los datos atómicos no permiten determinar firmemente las rupturas del paradigma de Maxwell-Boltzmann como se venía proponiendo en los últimos años. Cofinanciamiento: National Science Foundation (EE. UU.); NASA (EE. UU.). 2. MODELAJE COMPUTACIONAL DE PROCESOS FÍSICOS-QUÍMICOS DE INTERÉS EN CATÁLISIS PETROQUÍMICA, REDES METABÓLICAS Y PLASMAS ASTROFÍSICOS. Responsable: C. Mendoza Colaboradores: M.A. Bautista, Josiah Boswell y David Ajoku (Western Michigan University, EE. UU.). Objetivo general: desarrollar centros de datos virtuales, sistemas, portales web, scripts, interfaces de usuario gráficas, paralelización de códigos y bases de datos para transcribir y entonar programas de cál353 culo científico intensivo a los nuevos ambientes de la e-ciencia (ciencia intensiva en datos). Esto permite acceso global, reducir curvas de aprendizaje y mayor productividad en el cálculo intensivo y manipulación de grandes volúmenes de datos que se llevan a cabo en varios laboratorios del IVIC y en la Western Michigan University. Metas propuestas: desarrollar ambientes abiertos en la nube para curar datos que faciliten la evaluación de su precisión y completitud para el modelado astrofísico. Logros alcanzados: 1. Se desarrolló un prototipo funcional de un ambiente abierto de curaduría de datos atómicos en la nube, denominado AtomPy, que está basado en hojas de cálculo de Google Drive y estructuras de datos bidimensionales locales de Python-Pandas que se intercomunican. 2. A manera de ejemplo, este sistema permitió efectuar productivamente una evaluación extensa de las probabilidades de transición radiativas de las series isoelectrónicas del hidrógeno y helio. Cofinanciamiento: National Science Foundation (EE. UU.). 3. ESTUDIO SOBRE LA CONEXIÓN ENTRE LOS FLUJOS DE RAYOS X DE BAJAS Y ALTAS VELOCIDADES EN NÚCLEOS DE GALAXIAS ACTIVAS. Responsable: J.M. Ramírez. Colaboradores: C. Mendoza y E. Gatuzz (Laboratorio de Física Computacional. Centro de Física, IVIC); M.A. Bautista (Western Michigan University, EE. UU.); T.R. Kallman (NASA, Goddad Space Flight Center, EE. UU.); S. Komossa (Max-Planck-Institut fur Radioastronomie, Alemania y Kavli Institute for Theoretical Physics, EE. UU.). Objetivos generales: existe una importante necesidad en la comunidad de evolución de galaxias y en la de evolución a gran escala del universo, en entender cuáles son los procesos de retroalimentación entre los agujeros negros supermasivos y las galaxias anfitrionas. Este proyecto intenta contribuir a algunas de estas interrogantes. Metas propuestas: establecer una línea de investigación robusta en estudio de flujos astrofísicos usando rayos X de alta resolución. Logros alcanzados: sumado a las simulaciones de fotoionización que ha producido el laboratorio para el proyecto, se ha desarrollado un algoritmo que identifica de forma automática y usando métodos estadísticos robustos líneas espectrales de absorción en la banda de rayos X de los núcleos activos de galaxias, lo cual ha permitido medir abundancia de elementos, velocidades del flujo y estado de ionización del gas, lo que resulta en la cuantificación de las propiedades físicas de estos sistemas. 4. ESTUDIO DEL MEDIO INTERESTELAR MEDIANTE ESPECTROSCOPIA DE ALTA RESOLUCIÓN DE RAYOS X UTILIZANDO MODELOS DE FOTOIONIZACIÓN: FOTOABSORCIÓN K DEL OXÍGENO, NEÓN Y HIERRO. Responsable: E. Gatuzz. Colaboradores: C. Mendoza y J.M. Ramírez (Laboratorio de Física Computacional. Centro de Física, IVIC); J. García (Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, EE. UU.); M. Bautista y T. Gorczyca (Western Michigan University, EE. UU.); T. Kallman (NASA, Goddad Space Flight Center. EE. UU.). Objetivo general: desarrollar modelos de fotoionización para analizar los escalones K del oxígeno, neón y hierro mediante espectros de alta resolución en rayos X del medio interestelar, a fin de obtener propiedades físicas tales como abundancias, grados de ionización y densidades de columnas. Metas propuestas: identificar los diferentes estados de ionización presentes en el gas y polvo que conforman el medio interestelar. Diseñar un modelo de absorción interestelar que considere los efectos producidos por dichos estados. Logros alcanzados: Los primeros resultados obtenidos al estudiar el escalón K del oxígeno en el medio interestelar han sido publicados en un artículo en una revista arbitrada. Estos resultados también han sido presentados en diferentes congresos y conferencias. 354 Informe Anual 2013 Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas Gatuzz E. Estudio del medio interestelar a través de la espectroscopía de alta resolución en rayos X. I Jornada de Investigación en Física Aplicada, Centro de Física. Del 15 al 16 de julio 2013. Caracas, Venezuela. Gatuzz E. Oxígeno en el medio interestelar. 2.do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 7 al 10 de noviembre 2013. Caracas, Venezuela. Mendoza C., Boswell J.S., Bautista M. AtomPy: a cloud atomic-data service for astrophysical applications. 222nd Meeting, American Astronomical Society. Del 2 al 6 de junio 2013. Indiana, Estados Unidos. Mendoza C., Boswell J.S., Bautista M. AtomPy: a cloud atomic-data service for astrophysical applications.11th International Colloquium on Atomic Spectra and Oscillator Strengths for Astrophysical and Laboratory Plasmas (ASOS-11). Universidad de Mons. Del 5 al 9 de agosto 2013. Mons, Bélgica. Ramírez J.M. On the low-and high-velocity X-ray outflows in AGN. Latin American Workshop for Astronomers. Del 1 al 5 de julio 2013. Bogotá, Colombia. Ramírez J.M. About the low-and high-velocity X-ray outflows in AGN. Latin American Workshop for Astronomers. Del 15 al 16 de julio 2013. Caracas, Venezuela. Publicaciones Artículos Bautista M.A., Fivet V., Quinet P., Dunn J., Gull T.R., Kallman T.R., Mendoza C. 2013. Uncertainties in atomic data and their propagation through spectral models. The Astrophysical Journal 770(1):15. Gatuzz E., García J., Mendoza C., Kallman T.R., Witthoeft M., Lohfink A., Bautista M.A., Palmeri P., Quinet P. 2013. Photoionization modeling of oxygen K absorption in the interstellar medium: the Chandra grating spectra of XTE J1817-330. The Astrophysical Journal 768:60. Gorczyca T.W., Bautista M.A., Hasoglu M.F., García J., Gatuzz E., Kaastra J.S., Kallman T.R., Manson S.T., Mendoza C., Raassen A.J.J., de Vries C.P., Zatsarinny O. 2013. A Comprehensive X-ray Absorption Model for Atomic Oxygen. The Astrophysical Journal 779:78. Ramírez J.M. 2013. Chandra LETGS observation of the variable NLS1 Ark 564. Astronomy & Astrophysics 551: id.A95. Witthoeft M.C., Bautista M.A., García J., Kallman T.R., Mendoza C., Palmeri P., Quinet P. 2013. Photoionization and photoabsorption cross sections for the aluminum iso-nuclear sequence. Atomic Data and Nuclear Data Tables 99(1):53-61. Capítulos Mendoza C. and VAMDC Collaboration. 2013. Data intensive profile for the VAMDC. En: New Trends in Atomic and Molecular Physics: Advanced Technological Applications. Springer Series on Atomic, Optical and Plasma Physics 76. Mohan M. (Ed.). Springer. Pp. 301-316. Pérez L.F., Ramírez J.M. Statistical Methods for the Detection of Flows in Active Galactic Nuclei Using XRay Spectral Lines. En: Computational and Experimental Fluid Mechanics with Applications to Physics, Engineering and the Environment. Sigalotti L., Klapp J., Sira E. (Eds.). Berlín, Springer International Publishing. (En prensa). Ramírez J.M., Rojas S. Reproducing the X-ray Soft Step @ 0.9 keV Observed in the Spectrum of Ark 564 Using Reflection Models. En: Computational and Experimental Fluid Mechanics with Applications to 355 Physics, Engineering and the Environment. Sigalotti L., Klapp J., Sira E. (Eds.). Berlín, Springer International Publishing. (En prensa). Actividades Docentes Mendoza C. • Tutor de tesis del estudiante graduado: Efraín Gatuzz. Doctorado. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela. Ramírez J.M. • Docente del curso: Astroestadística. Postgrado del Centro de Física, IVIC. Caracas, Venezuela. • Docente del curso: Teoría Electromagnética. Postgrado del Centro de Física, IVIC. Caracas, Venezuela. • Tutor de tesis del estudiante: Favio Vázquez. Pregrado. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. • Tutor del estudiante graduado: Paul Calderón. Maestría. Centro de Estudios Avanzados (CEA), IVIC. Caracas, Venezuela. • Coordinador Académico del Postgrado de Física, IVIC. Otras Actividades Mendoza C. • Coordinador junto con Valentina Luridiana (Instituto Astrofísico de Canarias, España) y Manuel Bautista (West Michigan University, EE. UU.), de la bitácora científica AstroAtom (https://astroatom.wordpress.com/). • Árbitro de la revista Atomic Data and Nuclear Data Tables. • Árbitro de la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. Ramírez J.M. • Coordinador de los seminarios del Centro de Física, IVIC. Cooperación Nacional e Internacional Mendoza C. • Estadía Sabática. Colaboración con el Departamento de Física de Western Michigan University. Michigan, Estados Unidos. Mendoza C., Ramírez J.M. • Organización y participación como docentes en la Escuela de capacitación para astrónomos latinoamericanos sobre objetos de líneas de emisión en el universo (NEBULATOM), a la cual asistieron 20 estudiantes de postgrado y postdoctorantes de diferentes países de Latinoamérica. La escuela contó con la colaboración de la Dra. Grazyna Stasinska del Observatorio de París (Meudon, Francia) y del Dr. Christophe Morisette del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (México D.F., México). Choroní, Aragua, Venezuela. 356 Informe Anual 2013 Laboratorio de Física de Fluidos y Plasmas Personal Leonardo Sigalotti Alberto Díaz Jorge Troconis Patrizia Castagno Leonardo Trujillo Kilver Campos Franklin Peña-Polo Yessica Figueroa Alberto Maneiro Joselyn Sequera Bárbara Montañez Investigador Titular 3 Jefe de Laboratorio Investigador Asociado III Eloy Sira Investigador Asociado II Hailleen Varela Estudiante Graduado de Doctorado Estudiante Graduado de Doctorado Estudiante Graduado de Maestría Profesional Asociado a la Investigación H Profesional Asociado a la Investigación C Profesional Asociado a la Investigación B Técnico Asociado a la Investigación B Estudiante de Pregrado, UCV Estudiante de Pregrado, UC Estudiante de Pregrado, UCV Juan Marín Profesional en Entrenamiento, UCV Pro