la revista Red de Información sobre los Derechos del Niño Medir la madurez: la evolución de las facultades de los niños y niñas En este número: ■ Cultos y creencias: ¿Cuándo pueden los niños y niñas decidir por sí mismos? Número 23 ■ Experiencias personales sobre la edad, responsabilidad y el sistema jurídico ■ ¿Niños y niñas que dan su consentimiento? El derecho a tener acceso al tratamiento médico Octubre 2009 Red de Información sobre los Derechos del Niño CRIN La Red de Información sobre los Derechos del Niño (CRIN) es una red global dedicada a difundir y compartir información, así como a actuar en defensa de los derechos del niño. Hacemos campañas para promover dichos derechos, no actitudes compasivas. Nuestro empeño es colocar los derechos de la niñez en el primer plano de la agenda global, indagando en las causas de raíz y promoviendo cambios sistemáticos. La Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU (CDN) es nuestro marco orientador, y creemos que es el mejor mecanismo para empoderar y emancipar a los niños y niñas del daño y la injusticia. • Creemos que para conseguir un cambio sostenible para los niños hay que defender sus derechos de una manera consistente y explícita. Por ello, han de abordarse los motivos de raíz por los que se incumplen sus derechos, incluidos el desafío de las creencias y prácticas tradicionales que afectan a los menores. Somos conscientes de que nuestra postura puede dar lugar a desavenencias. • Creemos que la información es un instrumento poderoso para defender los derechos de los niños, y que su acceso debe ser gratuito. • Creemos que al colaborar con un amplio rango de actores que se entregan a causas similares, podemos trabajar de una manera eficaz e influyente. • Creemos que las diversas organizaciones en la sociedad civil, los activistas y los niños tienen derecho a expresarse libre y abiertamente, y que deben tener el derecho a participar en todos los asuntos que los conciernen. CRIN es una organización independiente, apolítica, sin afiliación religiosa ni ánimo de lucro, registrada en el Reino Unido y regida por la Charity Commission (Comisión de Organizaciones Sin Ánimo de Lucro). A nivel mundial, CRIN colabora con más de 2.100 organizaciones en 150 países. CRIN consta de un consejo directivo compuesto por nueve miembros independientes: Peter Newell (Iniciativa Global para Acabar con todo Castigo Corporal hacia los Niños y las Niñas) – Presidente Mike Annison (Christian Aid) – Tesorero Paul Bode (Plan International) – Secretario Bill Bell (Save the Children Reino Unido) Gema Vicente (Amnistia Internacional) Sven Winberg (Antiguo miembro de Save the Children Suecia) Eva Geidenmark (Save the Children Suecia) Andrés Guerrero (UNICEF) Knut Haanes, Defensor Adjunto de la Niñez en Noruega Personal de CRIN: Simon Flacks, Coordinador de Derechos de la Niñez Patrick Geary, Coordinador Legal Stefania Ricci, Gerente de Oficina Jennifer Thomas, Coordinadora de Derechos de la Niñez Veronica Yates, Directora CRIN se ha mudado recientemente, y nuestra nueva dirección es: Child Rights Information Network (CRIN) East Studio 2 Pontypool Place Londres SE1 8QF Reino Unido Tel: +44 (0) 207 401 2257 Correo electrónico: [email protected] Sitio Web: www.crin.org El sitio Web de CRIN ofrece 18.519 recursos sobre los derechos de la niñez, que brindan información en cuatro idiomas - árabe, ingles, francés y español. El CRIN tiene enlaces con 2.100 organizaciones internacionales. Véase: www.crin.org/organisations A continuación detallamos algunos Kit de herramientas y guías clave que están disponibles en el sitio Web: • Guide to child rights mechanisms (Guía de mecanismos de los derechos de la niñez), marzo de 2009. http://www.crin.org/docs/CRINmechs.pdf • Guía de estrategias para litigación destinada a los defensores de derechos de la niñez, mayo de 2008. http://www.crin.org/resources/infodetail.asp?ID=17970 • Kit de herramientas para los medios de comunicación, octubre de 2007 http://www.crin.org/resources/infoDetail.asp?ID=13518&flag =report También en el sitio Web: • Derechos de la niñez de la A a la Z, mayo de 2007 http://www.crin.org/resources/infoDetail.asp?ID=13423&flag =report • Legal Database (Base de datos legal) http://www.crin.org/Law/search.asp La semana pasada, ¿no tuvo tiempo de leer CRINMAIL? Puede encontrarlo en: www.crin.org/email Portada Foto principal: Robin Mackay / Gary Morgan Fotos secundarias: Child Rights Alliance de Inglaterra, Alan Sutton 2 La revista de CRIN Índice Editorial ....................................................................................................................................................................... 4 Centro de noticias sobre los derechos de la niñez .................................................................................................. 6 ¿Qué es la “evolución de las facultades”? Gerison Lansdown ......................................................................................................................................................... 7 El derecho a tener acceso a la atención sanitaria: ¿un asunto de edad o madurez? Prinslean Mahery ........................................................................................................................................................... 10 La crisis de identidad: jóvenes y transgéneros en Argentina Alejandra Portatadino ................................................................................................................................................... 11 Hoja informativa: ¿Todo bien en casa? La promoción de los derechos humanos de la niñez en la vida familiar ... 13 Iberoamérica establece una agenda progresista para los derechos de los jóvenes Rodolfo Albán Guevara ................................................................................................................................................. 14 Los derechos del niño y de la niña incluyen también los derechos ciudadanos Bob Franklin .................................................................................................................................................................. 16 La libertad religiosa: ayudar a los niños y niñas a decidir estando bien informados Asma Jahangir ............................................................................................................................................................... 18 Un hombre y una misión: Hossam Bahgat y la libertad religiosa en Egipto Entrevista con Hossam Bahgat ...................................................................................................................................... 20 Hoja informativa: Los obstáculos en Asia Central para que los niños y niñas tengan libertad religiosa Félix Corley .................................................................................................................................................................... 22 SI a la responsabilidad, NO a la responsabilidad penal Thandanani Ndlovu ....................................................................................................................................................... 23 Por fin llegan las directrices para elaborar un sistema judicial más orientado a los niños y niñas Sabrina Cajoly ............................................................................................................................................................... 24 La discapadidad: ¿Apoyo? Sí ¿Compasión? No John Conteh, Saidu Thoronka y Mariatu Bangura ......................................................................................................... 26 Australia: ¡haz que la igualdad funcione! Gillian Calvert ............................................................................................................................................................... 27 Protección y autonomía para contraer matrimonio Angela Melchiorre ................................................................................................................................................... 28 El matrimonio prematuro en Yemen a través de los ojos de una activista Husnia Al-Kadri ............................................................................................................................................................. 30 ¿Mayores antes de tiempo? Niños y niñas cuidadores en el África Subsahariana ............................................... 31 SEGUIMIENTO: En Bélgica se da un paso hacia adelante al triunfar sobre la tecnología antisocial Ankie Vandekerckhove .................................................................................................................................................. 34 Pasatiempos sobre los derechos de la niñez ........................................................................................................... 35 Equipo de publicación: Jennifer Thomas, editora; John Casey, subeditor; Bill Bell, Simon Flacks y Verónica Yates, asesores editoriales; Stefania Ricci y Jennifer Thomas, producción; Simon Flacks, encargado de los pasatiempos; Kathryn O’Neill, correctora. Traducido y producido al francés por Brigitte Clark y al español por Judy Carrera. Corregido por Blanca García-Puente. Diseño e impresión por Creatiscope. Publicado en octubre de 2009. Child Rights Information Network, ISSN 1475-8342, © Child Rights Information Network, compañía limitada por garantía N° 6653398 Registro de Organización benéfica N° 1125925. La Revista CRIN (antiguo Boletín de la CRIN) se publica anualmente en inglés, francés y español. Las opiniones vertidas en La Revista CRIN son responsabilidad exclusiva de los autores/as. Las sugerencias sobre artículos o reportajes son siempre bienvenidas. Con respecto a los artículos presentados, la decisión final es del editor. Ninguna sección de esta revista puede ser publicada sin autorización previa por escrito del editor y los autores/as. Esta publicación está disponible gratuitamente y sólo puede ser descargada del Internet en: http://www.crin.org/about. Si desea que le enviemos copias por correo electrónico, póngase en contacto con CRIN escribiendo a la dirección postal: East Studio, 2 Pontypool Place, Londres, SE1 8QF, Reino Unido; o mediante correo electrónico: [email protected] 3 Red de Información sobre los Derechos del Niño CRIN Editorial Los niños y niñas afrontan un sistema confuso de edades mínimas a las que se estima que son capaces de tomar decisiones por sí mismos. Algunas de estas edades pueden potencialmente cambiarles la vida. Por ejemplo, la edad a la que los niños y niñas tienen poder de decisión sobre el tratamiento médico que reciben, o para casarse, votar, o escoger o rechazar una religión o creencia, varía significativamente según la cultura e incluso dentro de la misma. Además, la edad mínima legal no refleja necesariamente lo que los niños y niñas mismos sienten que son capaces de hacer. Las anteriores restricciones, que se basan en la edad, se apoyan en dos presunciones básicas creadas por los adultos: primero, que los niños y niñas no tienen la capacidad para poder responsabilizarse de muchas de las decisiones en sus vidas , por lo que hay que protegerlos de las consecuencias que les pueden ocasionar las decisiones erróneas que tomen; y segundo, que los límites de edad son una manera cruda pero sencilla de lograr la mencionada protección, incluso cuando algunos niños y niñas tengan la capacidad necesaria a una edad temprana y otros después. Pero, ¿son estos límites de edad rígidos la mejor manera de determinar las capacidades de los niños y niñas? Los enfoques basados en la edad dependen en gran medida de las percepciones que los adultos tengan sobre las habilidades de los niños y niñas. En algunas sociedades, los niños y niñas ya asumen responsabilidades en la toma de decisiones que en otros lugares sería algo excepcional; y hay otras sociedades que protegen a los niños y a las niñas hasta el punto de que se les da poco campo de desarrollo para que tomen decisiones independientemente. Entonces, ¿cuáles son las alternativas? El concepto de “evolución de las facultades” tal como está establecido en el Artículo 5 de la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (CDN), aborda estos dilemas al introducir la idea de que los niños y niñas deben ser capaces de ejercer sus derechos a medida que adquieren la capacidad para hacerlo, en lugar de cuando cumplen una edad determinada. Requiere que los padres o tutores legales orienten apropiadamente a los niños y niñas, y respeten la medida en que pueden ejercer sus derechos independientemente. El presente número de La Revista explora el significado práctico del concepto de evolución de facultades. Considera el rol de la edad en la determinación de la competencia; otros factores que contribuyen a la evolución de las facultades de los niños y las niñas; ejemplos en donde la participación de los niños y niñas en las 4 decisiones se basa en la competencia y el modo de verificar dicha competencia; cómo equilibrar el respeto por la autonomía infantil con el derecho de los niños y niñas a la protección, y cómo, cuándo y hasta qué punto los padres o tutores deben apoyar y alentar a los niños y niñas a que ejerciten sus derechos. La Revista plantea preguntas conflictivas acerca de los derechos de la niñez. Mientras que algunos temas son relativamente directos e indiscutibles, como el que un niño o niña no pueda participar como combatiente en un conflicto armado, otras cuestiones son más difíciles de resolver, como cuál es la edad mínima a la que deben asumir responsabilidad por actos delictivos. El punto de partida es el respeto por los derechos del niño y de la niña y la evolución de sus facultades. Es cierto, por supuesto, que los adultos que cuidan a niños muy pequeños deben tomar decisiones sobre la vida de dichos niños y niñas. Sin embargo, a medida que crecen, es importante que los adultos aprovechen todas las oportunidades que se les presenten, para fomentar que los niños y niñas aprendan a debatir, compartir y finalmente a tomar decisiones por sí mismos. Involucrar a los niños y las niñas es esencial a la hora de alentarlos y prepararlos para ejercer sus propios derechos. Gerison Lansdown abre La Revista introduciendo el concepto de evolución de facultades. Prinslean Mahery sopesa los pros y contras de los diferentes enfoques legales sobre el consentimiento infantil al tratamiento médico, explicando cómo Sudáfrica ha tratado el tema. En un estudio de un caso similar, Alejandra Portatadino, una activista argentina de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero, expone su trabajo sobre un caso en el que la corte concedió a un joven de 17 años, el derecho a una operación de cambio de sexo, ofreciendo una mirada a las vidas de los niños, niñas y jóvenes transgénero, y a las decisiones a las que se enfrentan. La autora ofrece orientación a los niños y niñas, a sus padres y aboga por lidiar con situaciones similares. El respeto a los derechos de la niñez no disminuye el rol de los padres en la vida de los niños y niñas, sino que enfatiza la necesidad de que tomen en cuenta los puntos de vista de los pequeños en el momento de tomar una decisión que les afecte. El archivo sobre la promoción de los derechos de la niñez en el hogar establece los beneficios para todos cuando se involucra a los niños y niñas en las decisiones familiares. El hecho de que la infancia cubre un rango de edad tan extenso significa que conlleva un amplio espectro de capacidades, necesidades y derechos. Rodolfo Albán Guevara revela cómo los países hispanoamericanos abordan los derechos de la niñez a través de una nueva convención progresista. Bob Franklin argumenta que a los niños y a las niñas se les debe otorgar derechos como ciudadanos, y que excluirlos de las decisiones políticas basándose en su edad es discriminatorio. En muchos lugares del mundo, la libertad de religión y creencia de los adultos está todavía estrechamente restringida. Por este motivo, no resulta sorprendente que los niños y las niñas se enfrenten a barreras particulares en ese sentido. Asma Jahangir ofrece orientación y sugerencias sobre cómo apoyar a los niños y niñas para que tomen decisiones estando bien informados. Hossam Bahgat describe los avances que están logrando el litigio estratégico para la libertad religiosa en Egipto. Mientras tanto, Felix Corley resalta la creciente oposición en los países ubicados en Asia central a la participación de los niños y niñas en las actividades religiosas. Los debates acerca de la edad mínima para la culpabilidad penal son contenciosos incluso dentro de la comunidad de derechos de la niñez. En un momento en el que muchos países están bajando la edad mínima de responsabilidad penal, le preguntamos a Thandanani Ndlovu, quien cuenta con experiencia de primera mano sobre el sistema jurídico, lo que piensa en torno al debate. Sabrina Cajoly revela los planes del Consejo de Europa para responder a las Foto: ©CCP, Cortesía de Photoshare La revista de CRIN preocupaciones sobre la justicia sumaria, mediante nuevas pautas que tienen el propósito de crear sistemas de justicia adaptados a la niñez. En Sierra Leona, algunos jóvenes con discapacidad como John Conteh, Saidu Thoronka y Mariatu Bangura, enfatizan que la única manera de aprender sobre sus vidas y facultades es dialogando con ellos. Aunque ellos aprecian el apoyo, están frustrados por las actitudes excesivamente protectoras, y también se sienten excluidos de algunas actividades y decisiones en las que podrían perfectamente participar. Gillian Calvert es testigo de la discriminación en Australia que, irónicamente, tiene una de las legislaciones más avanzadas del mundo en cuanto a la protección de los niños y niñas contra la discriminación por edad. Desgraciadamente, como dice la señora Calvert, esto no se aplica al mercado laboral, donde a los jóvenes se les paga salarios más bajos que a los adultos por hacer el mismo trabajo. Angela Melchiorre nos proporciona una lista de temas sobre los que hay que meditar a la hora de establecer una edad mínima de matrimonio. Husnia Al-Kadri advierte sobre el daño que se causa a los jóvenes que asumen enormes responsabilidades en momentos muy tempranos de la vida, aspecto que pudo observar durante su trabajo de indagación sobre el matrimonio prematuro en Yemen. El trabajo de investigación realizado por Save the Children muestra detalles sobre la vida de los cuidadores jóvenes del África Subsahariana, que también han sido arrojados a un mundo adulto a una edad temprana. Mientras dichos jóvenes demuestran una notable capacidad para tomar decisiones importantes y apoyar financieramente a sus hogares, se han de encontrar estrategias para aliviar cualquier daño que se les pueda incurrir en el proceso. En el número anterior de La Revista de CRIN, describimos cómo el derecho de la niñez a la libertad de asociación se está restringiendo en el Reino Unido y en otros países europeos. En un trabajo de seguimiento, Ankie Vandekerckhove explica la posición de Bélgica al respecto. Jennifer Thomas Editora de La Revista de CRIN 5 Foto: Kristopher Carlston, Kitgum, Uganda Red de Información sobre los Derechos del Niño CRIN Centro de noticias sobre los derechos de la niñez CRIN resume los acontecimientos más recientes sobre los derechos de la niñez Noticias en crin.org Campaña: El futuro de los derechos del niño y la niña ¿en manos de quién? Vigésimo aniversario de la CDN: 20 de noviembre de 2009 La Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (CDN) El objetivo de la campaña es asegurar la transparencia en las elecciones de los más altos cargos ejecutivos de los derechos de la niñez. Para leer más visite: http://www.crin.org/resources/Infodeta ll.asp?kl=20623 cumplirá 20 años en noviembre de 2009. A continuación, CRIN describe La CDN en los tribunales algunos de los eventos que celebrarán el aniversario de la CDN. CRIN acaba de empezar un proyecto para investigar la forma en que La CDN se ha aplicado en los tribunales a lo largo del mundo. http://www.crin.org/Law/CRC_In_court/ Index.sp Para ver todos los detalles de los eventos, visite nuestra página de la red especial: http://www.crin.org/crc20/ Comité sobre los Derechos del Niño de la ONU: Dignidad, Desarrollo y Diálogo 8-9 de octubre de 2009 www.crin.org/resources/infoDetail.asp?ID=2061 4&flag=event Convención sobre los Derechos de la Niñez: De los Imperativos Morales a las Obligaciones Legales. En búsqueda de soluciones para la violación de los derechos de la niñez 12-13 noviembre del 2009 Convención organizada por Save the Children, el Grupo ONG para la Convención sobre los Derechos del Niño, CRIN, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU y el Centro de Investigaciones Innocenti de UNICEF. Guía de mecanismos de los derechos de la niñez de CRIN El propósito de esta guía es ayudar a los lectores a entender los diversos “mecanismos” que trabajan a favor de los derechos de la niñez, tales como las Naciones Unidas, u organismos regionales como la Unión Africana. http://www.crin.org/docs/CRINmechs/pdf Otros artículos destacados sobre los derechos de la niñez Mecanismo de denuncia: próximos pasos ¡Buenas noticias! En junio, el Consejo de Derechos Humanos adoptó una resolución para establecer un grupo de trabajo que debatirá el procedimiento de denuncias. Esta primera reunión del grupo tendrá lugar en Ginebra, del 14 al 18 de diciembre. Actualmente se esta deliberando sobre los planes para la reunión, que se publicarán una vez estén disponibles. Para más información, contactar a Anita Goh, Responsable del Cabildeo, en: [email protected]; O visite: http://www.crin.org/law/CRC_complaints/ Por fin se eligió a la Representante Especial de la ONU para la Violencia contra la Niñez En mayo de 2009, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon eligió a Marta Santos País como Represente Especial sobre la Violencia contra la Niñez. La elección se llevó a cabo siguiendo las recomendaciones del Estudio sobre Violencia contra la Niñez de la ONU (2006). Para leer todos los detalles, visite: www.crin.org/resources/infoDetail.asp?ID = 20194&flag=news Se adopta la Observación General de los derechos de la niñez a ser escuchado Cuidado alternativo En junio de 2009, el Comité sobre los Derechos del Niño de la ONU adoptó la Observación General sobre el Artículo 12 acerca del derecho de los niños y niñas a ser escuchados. Para descargar la Observación General visite: http://www.crin.org/resources/infoDet ail.asp?ID=20482&flag=news El Consejo de Derechos Humanos de la ONU adoptó el anteproyecto de las directrices para el uso apropiado y las condiciones del cuidado alternativo de los niños y niñas. El documento ha sido entregado a la Asamblea General de la ONU. Para leer más, visite: http://www.crin.org/resources/info Detail.asp?ID=20660&flag=news 6 Kit de herramientas sobre la no discriminación Esta nueva página en la red investiga la discriminación en el proceso de creación de los derechos de la niñez, centrándose particularmente en la discriminación por edad. www.crin.org/discrimination Pregunte al experto ¿Tiene alguna pregunta acerca de los derechos del niño o niña, su trabajo o su organización? ¿Trabaja usted en el campo de los derechos del niño o la niña, y piensa que usted es capaz de responder a las preguntas de los demás? Entonces, ¡bienvenido al café de asesoría de CRIN! El propósito de este servicio es alentar a los usuarios a compartir información y sus conocimientos sobre los derechos o actividades relacionadas con la niñez. www.crin.org/experts CRIN en línea ¿Ya se puso al día con el resto del mundo al crear su tweet? Visite la página de CRIN en Twitter: www.twitter.com/CRINwire La revista de CRIN ¿Qué es la “evolución de las facultades”? Foto: ©David Levene/EveryChild, Perú Gerison Lansdown es Consultor Internacional sobre los derechos de los niños y niñas Perú Desarrollamos nuestros conocimientos y capacidades a lo largo de toda nuestra vida. Pero todas las sociedades reconocen que el ritmo de crecimiento es más acentuado en los niños y niñas, quienes adquieren nuevas facultades a una velocidad extraordinaria En la mayoría de los países, se supone que un adulto, cualquiera sea la edad a la que se determine la adultez en una sociedad, es legalmente capaz de ser responsable de sus propias acciones. Durante la niñez se da todo lo contrario: se da por sentado que los niños y niñas carecen de la competencia necesaria para ser responsables por sí mismos y, por tanto, se entiende que necesitan protección legal y social en concordancia con su supuesta inmadurez y vulnerabilidad. La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN) provee un marco que reconoce el derecho de cada niño a dicha protección. El Artículo 5 declara que los padres, los tutores u otras personas encargadas legalmente del niño “respetarán las responsabilidades, los derechos y los deberes … para impartirles, en consonancia con la evolución de sus facultades, dirección y orientación apropiadas para que el niño ejerza los derechos reconocidos en la presente Convención”. propio nombre, de modo que este derecho es ejercido por sus padres en representación del recién nacido. Sin embargo, si la madre divorciada de un niño de 14 años desea volverse a casar, el niño tendrá la competencia y, por tanto el derecho, a decidir si quiere adoptar el nombre del futuro padrastro. Esto requiere que la orientación proporcionada por los padres o tutores legales se dirija hacia la promoción del respeto por los derechos del niño (a), y a respetar la medida en que el niño o la niña es capaz de ejercer sus derechos en representación de sí mismo(a). Por ejemplo, cada niño (a) tiene derecho a un nombre desde el nacimiento. Claramente, un recién nacido carece de la capacidad para determinar su Sin embargo, los derechos del niño(a) no entran en conflicto ni con su facultad para ejercer sus derechos en representación propia, ni con los límites de la edad legal. El conjunto de derechos encarnados en la CDN protegen a todos los niños y niñas. La pregunta es si los (las) propios niños(as) pueden ejercer los derechos anteriormente 7 Red de Información sobre los Derechos del Niño CRIN citados o si son los padres u otros cuidadores quienes asumen esta responsabilidad en representación de ellos, y cómo se toman las decisiones conforme al interés superior del niño. Tres maneras de entender la evolución de las facultades El concepto de evolución de las facultades se puede comprender mejor si se enmarca en tres criterios: El concepto de desarrollo La CDN puede considerarse una herramienta para promover el desarrollo, la competencia y la emergencia de la autonomía1 personal del niño. El Artículo 6 es la plataforma para otros principios de desarrollo contenidos en la Convención.2 Afirma que los Estados partes “garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño”. Al imponer estas obligaciones, extiende claramente el mandato a la evolución del desarrollo cognitivo, social, emocional, físico y moral del niño. Esta extensión se afirma en los siguientes artículos: • El Artículo 23 subraya el derecho a oportunidades que asistan al niño a “lograr la integración social y el desarrollo individual, incluido su desarrollo cultural y espiritual, en la máxima medida posible”. • El Artículo 27 explícitamente reconoce la importancia de un estándar adecuado de vida para “el desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social”. • Los Artículos 28 y 29 hablan sobre el rol de la educación en el desarrollo de “la personalidad, aptitudes y capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades”. • El Artículo 31 reconoce la importancia del derecho al juego en el desarrollo del niño y la niña. Estos artículos imponen obligaciones a los Estados partes y a otros actores responsables de que los niños y las niñas ejerzan plenamente su derecho al desarrollo de sus capacidades evolutivas. El concepto emancipatorio La CDN incluye una serie de artículos que identifican al niño como un agente en el ejercicio de derechos: • El Artículo 12 garantiza el derecho a expresar opinión. • Los Artículos 13 al 17 abordan los derechos a la libertad de expresión, religión, asociación, privacidad y acceso a la información. Las niñas y los niños tienen el derecho al respeto por sus facultades y a ejercitar sus derechos en concordancia con sus niveles de competencia. Los Estados tienen la obligación de respetar estos derechos. Sin embargo, en realidad, nuestro conocimiento de las facultades de los niños y las niñas a la hora de tomar decisiones de una manera informada y racional, todavía es limitado. Aunque se han llevado a cabo investigaciones para identificar los factores fisiológicos o psicológicos predeterminados que vinculan la edad con la adquisición de competencias, la mayoría de los estudios se han realizado en Norteamérica y Europa, en condiciones de laboratorio, y muy lejos de la vida cotidiana de los niños y niñas. Incluso dentro de estos estrictos parámetros, los hallazgos son muy diversos. Asimismo, existen datos comparativos inadecuados para examinar el contraste entre las competencias de los niños y niñas que viven en diferentes ambientes sociales, económicos y culturales. circunstancias que les pueden hacer daño: • la propia personalidad y fortalezas del niño o de la niña • el nivel de apoyo disponible de los adultos más influyentes en la vida de los niños y niñas • el grado de intervención que los niños y niñas experimenten al afrontar la situación • el grado de aceptación social y cultural de la conducta Tradicionalmente, la protección siempre se ha considerado un proceso de una sola vía, con los adultos como agentes, y los niños y niñas como receptores. La realidad es más compleja: la legislación, estrategias, políticas y programas diseñados para proteger a los niños y niñas, necesitan reconocer las facultades de Ciertamente, diversas investigaciones recientes sugieren la necesidad de tener mucha cautela a la hora de extraer conclusiones sobre las competencias basadas en la edad, argumentando, por el contrario, que un amplio rango de factores diferentes influyen en el modo de actuar de los niños y las niñas. Claramente, es necesario investigar mucho más antes que se puedan extraer conclusiones definitivas. No obstante, ni los marcos legales ni la política y la práctica en la mayoría de los países consideran suficientemente la importancia de reconocer y respetar las facultades de los niños y las niñas para ejercitar sus derechos. El concepto protector Los niños y las niñas tienen el derecho a ser protegidos cuando participan en actividades que podrían causarles daño, o al estar expuestos a las mismas. Por ejemplo, la CDN incluye el derecho a la protección contra la violencia, la explotación económica y el abuso sexual. Los Estados tienen la obligación de proteger estos derechos. El respeto a la evolución de las facultades de los niños y niñas para que asuman la responsabilidad de sus decisiones, tiene que equilibrarse con su relativa falta de experiencia. Pero también es importante no erosionar las propias facultades los niños y las niñas para contribuir a su propia protección. Varios factores influyen en el grado de riesgo al que los niños y niñas se exponen en 1. Ochaíta E y Espinosa M A (1997), 'Children's participation in family and school life: a psychological and developmental approach', The International Journal of Children's Rights, 5: 279-297 8 La revista de CRIN los mismos para contribuir a su protección personal y permitirles construir sobre dichas fortalezas. a los derechos de los niños y niñas, a la vez que se tomen en cuenta sus opiniones y facultades para tomar decisiones independientemente. Alentar las facultades de los niños y niñas El tema de la evolución de las facultades ilustra, por un lado, el equilibrio necesario entre el derecho de los niños y niñas al reconocimiento de sus crecientes niveles de responsabilidad en el ejercicio de sus derechos a medida que adquieren la facultad de hacerlo; y, por otro, la necesidad de protección, de acuerdo con su relativa juventud y madurez. Por supuesto, las consideraciones culturales deben incluirse en la ecuación. Algunos comportamientos que se consideran peligrosos en una sociedad, se ven como normales en otra. Los supuestos de responsabilidad considerados más allá de las facultades de los niños y niñas en una cultura forman parte de sus experiencias diarias en otra. El planteamiento anterior presenta desafíos en casi todas las esferas de los derechos de los niños y niñas, incluidos la libertad de religión y asociación, el acceso a información y los medios, las edades para la responsabilidad penal y el consentimiento sexual, el derecho a la educación, y el rol del trabajo. Urge la necesidad de conocer mejor el modo de promocionar los cambios culturales necesarios para asegurar que los niños y niñas estén protegidos acorde al desarrollo de sus capacidades y que se los (las) respete independientemente del nivel de dichas facultades. Foto: Ernst Schade: Mozambique, Beira, 1989. Un hijo guía a su padre ciego. Página Web: www.ernstschade.com La CDN proporciona un mecanismo para garantizar la medida del respeto a los derechos de los niños y niñas sin exponerlos prematuramente a las responsabilidades que normalmente se asocian con la adultez. Requiere que se le preste una atención especial Algunas limitaciones impuestas sobre los niños y niñas se consideran socialmente aceptables, mientras otras les niegan oportunidades para desarrollarse, a la vez que evitan que los adultos vean lo que los niños y niñas son capaces de lograr. El apoyo y aliento pueden impulsar a los niños y niñas a alcanzar habilidades y competencias más allá de lo que es posible si se les imponen castigos y se les amenaza. La promoción del interés superior de los niños y niñas requiere el reconocimiento de la importancia del desarrollo de sus facultades. Pero también se necesita entender mejor cómo hay que proporcionar protección en ambientes que respetan y promueven el avance de las facultades de los niños y las niñas. 2. Petren A y Hart R (2000), 'The child's right to development', en A Petren y J Himes (eds) Children's Rights: Turning Principles into Practice, Rädda Barnen/UNICEF, Suecia. 9 Red de Información sobre los Derechos del Niño CRIN Foto: ©2005 Nilayan Dutta/Drik, India, con permiso de Photoshare Un niño levanta su placa de rayos X para secarla, antes de enseñársela al doctor en una clínica en Gosaba, Sundarban, India. El derecho al acceso a la atención sanitaria: ¿un asunto de edad o de madurez? Prinslean Mahery es Investigadora Jurídica Superior del Instituto de la Niñez de la Universidad de Ciudad del Cabo, Sudáfrica. ¿Cuándo pueden los niños y niñas otorgar su consentimiento para recibir tratamiento médico? Esta pregunta tan simple abre la puerta a un laberinto moral. Actuar guiándose por el interés superior del niño requiere equilibrar el respeto por su autonomía y la necesidad de protegerlo del daño. Mantener tal delicado equilibrio es particularmente difícil cuando se refiere al derecho de los niños y las niñas a tomar decisiones acerca de la atención sanitaria que necesiten. En muchos países, existe un continuo debate sobre la edad frente a la madurez. Por ejemplo, ¿deberían todos los niños y niñas tener acceso a un servicio de información sobre anticonceptivos a cierta edad; o es la “madurez”un baremo más adecuado para determinar su habilidad para entender las consecuencias de sus acciones? Normalmente, la edad es el factor principal dado que, en la vasta mayoría de los casos, si un niño o niña es menor de cierta edad no podrán acceder a ciertos servicios sin uno de los padres, aunque se considere al niño suficientemente maduro. Uno de los principales argumentos a favor del enfoque basado en la edad, es que sirve para proteger a los niños y niñas de su propia falta de experiencia. Por lo tanto, la legislación generalmente pone a los padres a cargo de salvaguardar el bienestar de sus hijos. De hecho, en Sudáfrica, los derechos de los niños al cuidado de los padres están consagrados por la Constitución. La Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU (CDN) obliga a los Estados a respetar las responsabilidades, derechos y obligaciones de los padres para guiar a los niños y niñas en el ejercicio de sus derechos, a la vez que también respeta la medida en que los niños y niñas demuestran capacidad personal para ejercitar sus derechos en su propio nombre. Ciertamente, los límites de edad dan una guía clara de cómo la teoría se traduce en la práctica. Por ejemplo, la medida en que la atención a la salud es una responsabilidad de los padres o de otros proveedores, y la etapa en la cual tanto los niños como las niñas están capacitados para ejercitar su derecho al acceso a los servicios de atención médica. ¿Es el límite de edad el mejor enfoque? El limitar la autonomía de un(a) menor maduro(a) que solicite atención médica insistiendo en el permiso paterno hasta una edad específica, es muy restrictivo y potencialmente dañino. Por ejemplo, se puede impedir que un niño o niña acceda a un importante consejero de salud sexual, porque uno de sus padres se oponga. Los enfoques basados en la edad asumen la inmadurez e ignoran la individualidad. Existe una forma menos restrictiva para proteger la inmadurez de los menores a la hora de tomar decisiones adversas, a saber, usando una prueba de madurez, en vez de la edad. Por ejemplo, el derecho consuetudinario australiano permite a los niños y niñas menores de 16 años que tomen decisiones sobre la atención sanitaria que reciban, si los mismos muestran cierto nivel de entendimiento y madurez para tomar una decisión informada. 1. Asociación Cristiana de Abogados vs. Ministro de Salud y Otros (Reproductive Health Alliance como amicus curiae) 10 El decreto número 38 de la legislación sudafricana de 2005 presenta un enfoque dual, la edad y la madurez. Los niños y niñas de 12 o más años pueden otorgar su consentimiento para recibir tratamiento médico, cirugía o tener acceso a anticonceptivos sin permiso paterno. Sin embargo, cuando se trata de cirugía, uno de los padres ha de asistirlos. Los niños y niñas de 12 años o menos, pueden dar su consentimiento para las pruebas de VIH. En todas los casos, los niños y niñas también deben ser suficientemente maduros para dar su autorización antes de que se les proporcione atención sanitaria. En Sudáfrica, existe una relación directa entre los derechos a la atención sanitaria y el derecho constitucional a la dignidad. Más aún, el derecho a la dignidad es fundamental para el derecho a la integridad física. La corte constitucional dictaminó que “cada niño tiene su propia dignidad. Si desde el punto de la legislación, al niño se le considera un individuo con una personalidad distintiva, y no simplemente como un adulto en miniatura que espera crecer al completo, al niño no se le puede tratar como una mera extensión de sus padres. Existen tres argumentos de peso contra el uso de la edad sobre la madurez: Naturaleza inconsistente de los límites de edad: El límite trazado se considera arbitrario y en conflicto con el derecho del niño (a) a la autodeterminación. Enfoque inflexible: Los rígidos límites de edad no tienen en cuenta el desarrollo de las capacidades de los niños y niñas, y fracasan a la La revista de CRIN Leyes contradictorias: En Sudáfrica, existe una aparente contradicción entre las leyes generales que cubren la atención médica para jóvenes y aquellas específicamente referentes al aborto. Por ejemplo, una niña, sea cual fuere su edad, puede otorgar su consentimiento para que le hagan un aborto sin la intervención de sus padres, pero existe una edad límite para otros procedimientos sanitarios. En un caso1 particular, una corte determinó que el no hacer uso de los límites de edad, podría evitar la “frustración de un derecho constitucional cuando el menor es, de hecho, desde el punto de vista emocional e intelectual, capaz de dar su autorización informada al procedimiento”. La corte criticó el enfoque basado en la edad en tanto falla al no contemplar la diferencia individual. Lo mejor de ambos mundos El uso de los límites de edad puede proteger a los niños y niñas jóvenes a la hora de tomar decisiones dañinas relativas a su salud, y crea cierta certeza entre los proveedores de salud sobre quiénes tienen autorización para asistirlos sin que los padres necesiten intervenir. Sin embargo, dicho enfoque es defectuoso, porque ignora la capacidad de los niños y niñas, bajo el establecimiento de la mencionada edad de consentimiento, para tomar decisiones informadas acerca de la atención médica que reciban. Al aplicar enfoque de la ley del aborto a otras provisiones de atención sanitaria, ciertamente se avanzaría en la protección de los derechos de los niños y niñas que son maduros. Sin embargo, el apoyarse en un doble enfoque que considere tanto la edad del niño(a) como su madurez, como lo establece la legislación sobre la niñez en Sudáfrica, es ciertamente un paso adelante para el ejercicio de los derechos de los niños y niñas con respecto al acceso a los servicios médicos. “cada niño y niña tienen su dignidad… no se los puede tratar como una mera extensión de sus padres.” Entrevista con Alejandra Portatadino, activista a favor de los derechos para las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgénero (LGBT) Foto: Sentido G hora de promover su derecho a participar en decisiones que los afectan. Esto también está en conflicto con los Artículos 5 y 12 de la CDN. A pesar de que el derecho a participar no es el mismo que el derecho a poder tomar decisiones, el enfoque basado en la edad generalmente no tiene en cuenta la opinión de los menores por debajo de la edad del consentimiento. La crisis de identidad: jóvenes y transgéneros en Argentina En septiembre de 2007, un juzgado argentino reconoció el derecho de una menor a cambiar su identidad de género, hecho que constituyó la primera decisión de este tipo en América Latina. La Corte ordenó que Natalia1, de 17 años, podía someterse a cirugía reconstructiva de género y tener un documento de identidad y un certificado de nacimiento modificado para vivir como una mujer. Alejandra Portatadino, de 50 años, trabajó en el caso como asesora. Ella misma nació con el ‘Síndrome de Harry Benjamin’ o transexualismo genuino que provocan disforia de género. Alejandra tuvo éxito en sus argumentos, que presionaban para detener la ley que consideraba la reasignación de género como mutilación. Los documentos públicos y privados de su caso personal fueron impresos con su nombre femenino, cumpliendo una sentencia judicial de la Corte Suprema, que abre el camino para que muchas otras personas disfruten del mismo derecho. También persuadió al Hospital Durand a crear el primer equipo médico en el país para detectar casos de disforia de género. Alejandra es una activista de derechos humanos y miembro de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), una ONG nacional que aboga por los derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgénero (LGBT) y tiene una sección especial para jóvenes. Ella también da clases sobre bioética a abogados, fiscales y jueces en la Facultad de Derecho de una universidad en Buenos Aires. Alejandra conversó con CRIN sobre los antecedentes del caso de Natalia, y sobre otras personas como ella. La disforia de género es disconformidad con el sexo biológico con el que naciste. Incluye sentirte enferma con tu propio género, y sentir que tu cuerpo no corresponde con quien tú eres. Antes se le atribuía causas psicológicas. Sin embargo, gracias a diversas investigaciones de la Universidad de Amsterdam entre otras, hemos descubierto que tiene un origen congenito de nacimiento. Durante los primeros dos meses de embarazo, el feto desarrolla receptores hormonales, pero algunas veces durante este período intersexual se producen estados en los que cierta combinación de características coexisten. Esto se conoce como el “Sindrome Harry Benjamin”, en honor al científico alemán que realizó estudios pioneros. La condición muchas veces se agrava por el rechazo paterno. Se calcula que en Argentina, en el 70 por ciento de los casos, se expulsa a los niños y niñas del hogar familiar, reciben castigos o se les envía a algún lugar a “olvidar” lo que sienten. Se sospecha que una escasa minoría de padres ofrecen apoyo sin prejuicios. Con mucha frecuencia los padres están más centrados en su opinión personal sobre cómo sus hijos deben ser que en lo que realmente están sintiendo. Los niños y niñas en esta situación muchas veces se sienten incómodos consigo mismos 1. Nombre ficticio para proteger la identidad 11 Red de Información sobre los Derechos del Niño CRIN desde la primera infancia, pero la sensación generalmente aumenta en la adolescencia. Lo ideal para ambas partes es realizar la intervención a los 16 años para asegurar un diagnóstico preciso. El único tratamiento para esta condición es un cambio de sexo, o más correctamente “una reasignación de género”. En septiembre de 2007, la Corte Suprema reconoció el derecho de Natalia a cambiar su identidad de género. Natalia nació como un niño, pero era obvio para todos que ella tenía fuertes características femeninas. Fue una de las afortunadas que contó con el apoyo de sus padres. Ellos buscaron autorización sin éxito durante dos ocasiones antes de acudir a la CHA. En 2004, un juzgado dictaminó que Natalia tenía que esperar a cumplir 21 años antes de la operación. La traje a entrevistarse con profesionales de la sanidad, legislación y justicia, y todos estuvieron de acuerdo en que lo mejor para Natalia sería una intervención de reasignación de género. Después de que la CHA asumiera la representación, la intervención se aprobó en menos de un año. En este caso, actuamos con el consentimiento de los padres. Sin embargo, muchos niños y niñas en las mismas circunstancias, están encerrados en un silencio insoportable porque tienen miedo de que los expulsen de sus casas. Este temor les impide con frecuencia cualquier atención médica y psicológica. Basamos nuestros argumentos en la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU (CDN), especialmente en el derecho del niño a ser escuchado (Artículo 12) y el derecho a la salud (Artículo 24). también nos apoyamos en los derechos Se calcula que en Argentina, en el 70 por ciento de los casos, se expulsa a los niños y niñas del hogar familiar, reciben castigos o se les envía a algún lugar a “olvidar” lo que sienten. 12 constitucionales, como el derecho a controlar el propio cuerpo y el derecho a la identidad. La obtención de diagnósticos psicológicos y psiquiátricos creíbles es el primer paso, debido a que muchas veces el fallo final queda en mano de estos expertos. Ellos aseguran al juez que no es un caso de enfermedad mental u otra condición que no necesariamente requeriría una reasignación de género. Sin duda, el consentimiento familiar es algo crucial. En las situaciones en las que un niño o niña no reciba consentimiento paterno, pueden buscar el apoyo legal de un abogado para su caso. En Argentina, la ley establece que los niños mayores de 14 años son “menores adultos”. Como tales, tienen el derecho de controlar su cuerpo. Otro factor clave fue que el caso de Natalia atrajo mucho apoyo de periodistas y del público en general. Mi consejo a quienes trabajan en estos casos es que el niño debe estar en primer lugar. Se debe analizar atentamente lo que dicen para determinar quiénes son realmente y qué sienten. En segundo lugar, están los padres de familia. Deben escuchar los puntos de vista de sus hijos sobre todos los aspectos de sus vidas, no sólo el tema de la disforia. También los pueden acompañar a visitar especialistas, como por ejemplo, psicólogos. Esto puede mejorar su relación en general, y ayudar a los padres a brindar más apoyo a sus hijos en un mundo que muchas veces está lleno de miradas inquisidoras de extraños y las bromas punzantes de sus compañeros en la escuela. A parte de las ONG, los niños, niñas y los padres de familia pueden buscar el apoyo de las ONG de derechos humanos que tienen psicólogos dentro de su personal, y un directorio de médicos y otros profesionales que pueden ayudar. Lo más difícil es qué consejos dar al niño o niña. Esto depende en gran parte del entorno donde el niño se halla criado toda su vida. Pueden tratar de ocultarse por temor a represalias emocionales o físicas. En un mundo ideal, el niño o niña debe ver primero a un psicólogo para recibir orientación. Natalia se sometió a una intervención quirúrgica de género para adquirir una identidad femenina en diciembre de 2007, Niños y niñas transgénero en el mundo España: Un menor catalán de dieciséis años ha pedido permiso a una corte para someterse a una operación de reasignación de género en Barcelona. [Fuente: AG Magazine] Tailandia: En 2008, el instituto de educación secundaria Kampang inauguró unos aseos para sus estudiantes transgénero, además de tener aseos para los niños y las niñas. El director del instituto Sitisak Sumontha, director del instituto, estima que cada año académico, puede haber en su centro entre un diez y un veinte por ciento de estudiantes que se consideren transgénero. [Fuente: BBC] pocos meses después de ganar el caso judicial. La operación se realizó en una clínica privada y tuvo buen resultado. Los medios locales protegieron su identidad. Ahora vive feliz como mujer. Más información Comunidad Homosexual Argentina (CHA): www.cha.org.ar Para leer el primer documento de consentimiento informado que se redactó en Argentina para el tratamiento hormonal, y que requiere las firmas del menor en cuestión, sus padres y los doctores involucrados, visite: http://www.shbinfo.org/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/con sentimiento.pdf Foto: Melinda Nowak, Cortesía de Photoshare, Bucarest, Rumania La revista de CRIN Hoja informativa: ¿Todo bien en casa? La promoción de los derechos humanos de la niñez en la vida familiar Los niños y niñas toman decisiones “terribles” Con frecuencia, los niños y niñas hacen elecciones que sus padres creen que son tontas o poco inteligentes, como elegir un juguete que se desarma o con el cual apenas juegan. El pensar en las decisiones terribles que nosotros mismos hemos hecho puede servir de ayuda. Bucarest, Rumania A continuación, se explica por qué el alentar la participación de los niños y niñas en la toma de decisiones tiene sentido en la vida familiar. No se debe abrumar a los niños y niñas con información o responsabilidad innecesarias No se debe atosigar a los niños y niñas con más información de la que pueden manejar o comprender. Pero ellos quieren saber qué está pasando y por qué. Si no se habla de los eventos que los afectan, tanto los niños como las niñas pueden llenar los vacíos de conocimiento con imaginaciones más preocupantes o atemorizantes que la realidad misma. O se pueden culpabilizar por eventos de los cuales no son responsables. Los padres han de decidir cuánto necesitan saber los niños y niñas, y como explicárselo de manera que puedan comprenderlo. Los niños y las niñas pequeños frecuentemente necesitan que se les muestren y que se les cuenten las cosas. Siempre se tarda más A corto plazo, resulta más fácil decidir las cosas por los niños (as). Pero sin su participación, los padres pueden equivocarse y les estarán negando la oportunidad de pensar las cosas por si mismos(as), sopesar los pros y los contras, y empezar a ser responsables de sus acciones. Los niños y niñas pueden cometer errores Los niños y niñas pueden escoger opciones que los hagan infelices o que los pongan en peligro. Los padres necesitan saber que ellos todavía son responsables de proteger a sus hijos(as) del daño y promover su bienestar, de modo que si pueden ver que algo será definitivamente perjudicial para su niña o niño, pueden decir “no”… Los padres pueden ayudar a los niños(as) si se dan cuenta de que éstos se sienten infelices con las decisiones que han tomado o si cambian su modo de pensar. Ellos pueden querer algo que no tienen Las niñas y niños pueden querer que sus padres se queden juntos en vez de que se separen o pueden querer quedarse cuando sus padres tienen que mudarse por trabajo. Aunque los niños y niñas no puedan tener lo que quieren, les gusta que los consulten e informen sobre la decisión que se ha tomado y el motivo de la misma. Existe una gran cantidad de investigaciones que muestran que los niños se sienten mejor cuando se los escucha. Si tienen voz, esperan hacerlo a su propio modo Los padres necesitan tener claro qué decisiones están preparados para negociar y cuáles no. Necesitan continuar tomando algunas decisiones por sus hijos(as) por su bien. Asimismo, los padres necesitan dejar que los niños y niñas tomen algunas decisiones por sí mismas(os). Y habrá algunas decisiones que los padres negociarán con sus hijos, alcanzando un compromiso que tome en cuenta todas sus preocupaciones. Los beneficios de involucrar a los niños y niñas en las decisiones familiares • Cuando escucha a sus hijos, usted les está diciendo que ellos le importan. De ese modo, la confianza y autoestima de sus hijos crece. • Usted aprenderá cosas importantes de ellos. Ellos tienen ideas que usted necesita escuchar, y sentimientos y reacciones que usted necesita conocer. • Sólo cuando los niños y niñas pueden expresar y comprender sus propios sentimientos y necesidades, pueden también tener en cuenta los de otros. • Cuando los niños y las niñas aprenden a negociar, y a comprometerse, pueden empezar a equilibrar sus necesidades con las de otros en la familia. Hay más cooperación y menos conflicto. • Los niños y niñas adquieren información que los ayuda a entender lo que se puede y no se puede hacer. • Aprenden a valorar las consecuencias de ciertas acciones: ¿Qué puede pasar si …? ¿Qué pasa cuándo …? • Los niños y niñas pueden poner a prueba sus ideas con usted, dentro de la seguridad familiar. Esto puede ser mejor que probarlas fuera del entorno de los suyos. • Es más probable que se adhieran a decisiones que ellos han ayudado a tomar … • Cuanto más haya alentado usted a sus hijos a conocer su propia mente y a tomar sus propias decisiones, más fácil les resultará mantenerse firmes cuando sus amigos o personas extrañas tratan de llevarlos por mal camino. Los niños y niñas a quienes nunca se les ha permitido decir “no” a sus padres, hallarán más difícil decir “no” a los demás. Reproducido con el permiso de “All right at home? Promoting respect for the human rights of children in family life: A practical guide for professionals working with parents”, (pp. 25-26) de Judy Miller, editado por Gerison Lansdown, actualmente agotado. Publicado originariamente en 1999, y con los derechos de publicación de Barnardo's, Children's Rights Office, The Children's Society, NCH Action for Children, NSPCC y Save the Children. Todos los derechos reservados. Demostrado con pruebas En las pruebas hospitalarias, los niños y niñas de hasta 5 años, mostraron que son capaces de decidir cuántos analgésicos necesitan para controlar el dolor, y mantuvieron sus dosis dentro de un límite seguro. En un sondeo donde se les preguntaba a los niños y niñas: “Si quisiéramos construir un lugar mejor para que vivieran los niños, ¿qué te gustaría que hiciéramos? La prioridad más alta entre los niños entrevistados de siete y ocho años fue: “Más pasos de cebra”. 13 Red de Información sobre los Derechos del Niño CRIN Iberoamérica establece una agenda progresista para los derechos de los jóvenes La primera Convención de este género defiende los derechos de los adolescentes y jóvenes adultos, pero su aprobación no ha estado exenta de problemas. Rodolfo es el antiguo Coordinador del Programa Democracia de la Comisión Andina de Juristas. Actualmente trabaja en el Tribunal Constitucional de Perú La Convención Iberoamericana1 de Derechos de los Jóvenes establece derechos específicos para los jóvenes entre los 15 y 24 años de edad. La Convención, que entró en vigor el año pasado, enfatiza los derechos sexuales, reproductivos y políticos, y reconoce a los jóvenes como actores en desarrollo. Hasta la fecha ha sido ratificada por Costa Rica, Ecuador, Honduras, República Dominicana, Uruguay, Bolivia y España. Todos los jóvenes cuyos derechos han sido violados pueden invocar la Convención como una herramienta legal en estos países. ¿Por qué una convención sobre los derechos de los jóvenes? Iberoamérica es la única región del mundo que ha formulado una convención específicamente para jóvenes entre 15 y 24 años de edad, un grupo que abarca el 30 por ciento de la población de Iberoamérica. La necesidad de esta iniciativa surge de: • La significativa contribución económica que los jóvenes hacen a la economía de la región; • El hecho de que la participación política de los estudiantes ha sido históricamente tan importante para el desarrollo de la democracia en la región; y • El conflicto armado interno permanente en Colombia, que continua reclamando las vidas de mucho jóvenes. La Convención se basa en la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (CDN) para extender a los jóvenes adultos la protección legal más allá de los 18 años de edad. De igual modo, se espera que ayude a superar percepciones negativas, paternalistas o puramente utilitarias sobre los jóvenes que prevalecen en la región actualmente, y que aliente el reconocimiento de los jóvenes como ciudadanos con los mismos derechos que los adultos. Muchos de los derechos incluidos en la Convención no forman parte de otro tratado internacional. Estas disposiciones incluyen el derecho a: • Estados en situación de conflicto armado interno (Colombia): El derecho a la objeción de conciencia frente al servicio militar obligatorio fue rebatida como contraria a la seguridad política debido al conflicto armado interno que requiere que “todos los colombianos… deben tomar las armas cuando la necesidad pública lo requiera”.2 • la paz y a una vida sin violencia • la no discriminación en base a lenguaje, religión, orientación sexual, actitud física, discapacidad y recursos económicos • la justicia y defensa gratuitas, y la denuncia de violaciones y equidad ante la ley sin carga económica • el honor, intimidad y a la propia imagen (i.e. protección de la explotación de su imagen o prácticas que puedan degradar su dignidad personal) • crear una familia y elegir libremente una pareja • el trabajo, la protección social, formación profesional, vivienda, participación política, educación sexual y un medio ambiente saludable • la objeción de conciencia frente al servicio militar obligatorio • la protección contra la pena de muerte ¿Demasiado progresista para algunos? Algunos de los elementos de la Convención recibieron críticas del sistema: • La Iglesia Católica: Las disposiciones sobre derechos sexuales y reproductivos, incluida la educación sexual en todos los niveles de la educación y el derecho a formar una familia, han encontrado la resistencia de la iglesia y otros sectores conservadores de la sociedad, porque piensan que dichas disposiciones abrirían la puerta a la píldora del día siguiente y el matrimonio homosexual. 1. El término “Iberoamérica” se refiere a Latinoamérica, además de Andorra, Portugal y España 2. Artículo 165 de la Constitución 14 La revista de CRIN • Costos: También se expresaron preocupaciones sobre los costos de implementar las disposiciones de la Convención. la ratifican deben presentar un informe cada dos años al Secretario General de la Organización Iberoamericana de Juventud. Se tardaron siete años en negociar la Convención debido a esta resistencia conservadora. La sociedad civil cumplió un rol importante para superar estas preocupaciones, influyendo para que los políticos tomaran conciencia sobre la importancia de institucionalizar los derechos específicos de los jóvenes. Los adolescentes y los jóvenes adultos apoyaron decididamente la Convención. El siguiente paso es crear conciencia sobre la importancia y beneficios de la Convención en países que aún no la han ratificado, y promover un intercambio de buenas prácticas en políticas y programación para jóvenes entre las organizaciones de otras regiones. ¿Cuáles son los siguientes pasos? Dos organizaciones están presionando a los gobiernos para ratificar el tratado: la Organización Iberoamericana de Juventud, y la Comisión Andina de Juristas. No existe actualmente ningún mecanismo para monitorear la Convención, pero los Estados que Un lugar obvio para comenzar sería África, por diversos motivos: tiene una carta de derechos para jóvenes; los países se enfrentan a problemas de desempleo, existe una economía informal por todo el continente y, finalmente, en algunas áreas hay extrema violencia. Más información Convención Iberoamericana:: http://www.crin.org/Law/instrument.asp?InstID= 1305 Organización Iberoamericana de Juventud (Ibero-American Youth Organisation): http://www.oij.org/ Carta Africana de los Derechos de los Jóvenes: http://www.crin.org/Law/instrument.asp?InstID= 1389 Comisión Andina de Juristas: http://cajpe.org.ope Es de esperar que estas regiones continúen liderando el camino en este tema, y establezcan un brillante ejemplo para otros. Foto: © Population Services International, con permiso de Photoshare “Arte & Parte”, actores y educadores activistas de Paraguay llevan maquillaje, visten disfraces e inflan preservativos para una obra de teatro educativa. 15 Red de Información sobre los Derechos del Niño CRIN Foto: ©David Levene/EveryChild. Perú. Los derechos del niño y de la niña incluyen también los derechos de los ciudadanos Según Bob Franklin, negar los derechos políticos a los niños y niñas en el Reino Unido es un ataque a los principios democráticos Bob Franklin, de la Escuela de Periodismo, Medios de Comunicación y Estudios Culturales de la Universidad de Cardiff El filósofo británico Bertrand Russell escribió: “Ninguna teoría política es adecuada a menos que sea aplicable a los niños y niñas, así como a los hombres y las mujeres”. Sin embargo, la mayoría de la gente acepta la exclusión de los niños y niñas del voto como un artículo de fe mal considerada, una suerte de sentido común evidente que requiere poca justificación. En las sociedades democráticas, la presunción debe ser siempre contra la exclusión, y la carga de la prueba ha de recaer en aquellos que proponen la privación del derecho al voto. Al excluir a los niños y niñas del derecho a votar se les niega no solamente los derechos ciudadanos sino también el derecho de ser un ciudadano. El argumento que excluye a los niños, niñas y a los jóvenes se apoya sobre dos presunciones relacionadas entre sí: • Los niños y niñas son irracionales e incapaces de tomar decisiones razonadas e informadas, de modo que no tiene mucho sentido darles derechos si son incapaces de ejercerlos. • Los niños y niñas carecen de la sabiduría que proviene de la experiencia, de modo que es probable que tomen decisiones equivocadas y cometan errores. La sociedad está simplemente protegiéndolos de su propia incompetencia. Refutaciones contra el argumento que excluye a los niños y niñas de tener el derecho al voto • Los niños y niñas tienen pensamientos racionales y hacen elecciones informadas. Frecuentemente, despliegan habilidades muy sofisticadas cuando toman decisiones, por ejemplo, cuando se está lidiando con un 'pendenciero' en la escuela o con un padre abusador. Algunos dicen que los jóvenes no saben gran cosa sobre los asuntos políticos pero si esto fuera verdad, es una verdad que se extiende a muchos adultos. La democracia defiende que cada uno tenga voz para influenciar las decisiones que gobiernan su vida. 16 • No se debe obstaculizar el que los niños y niñas tomen decisiones, simplemente porque puedan equivocarse. Es importante no confundir el derecho a hacer algo con hacer lo correcto. Algunos argumentan que los niños y niñas emitirían su voto frívolamente, pero muchos adultos hacen lo mismo o eligen no votar. • Los errores son experiencias de aprendizaje y no se deben considerar sólo negativamente. Los niños y niñas, al igual que los adultos, crecen gracias a un proceso de ensayo y error. Las decisiones que toman los adultos están lejos de ser infalibles tal como lo evidencian las guerras, las armas nucleares, el calentamiento global y muchos otros juicios equivocados que han llevado al dolor y el sufrimiento. Negarles a los niños y niñas el derecho a cometer errores es hipócrita. Si el argumento es realmente sobre la competencia y no sobre la edad, entonces no son los niños y niñas quienes deberían permanecer excluidos, sino gente a la que se considera incompetente. • Establecer límites de edad sobre el derecho al voto es relativista y arbitrario. Los límites varían de país a país cuando se trata de responsabilidad penal, madurez sexual y derechos políticos. La definición negativa de los niños y niñas como “no adultos”, es simplista. Desde el nacimiento hasta los 18 años, los niños y niñas abarcan un rango enorme de habilidades, competencias, necesidades y derechos. Es probable que un chico de 16 años tenga más en común con uno de 19 que con otro de tres años, pero según los recuentos convencionales, el de 16 años y el de 3 años siguen siendo igualmente “niños y niñas”. No hay mejor ejemplo que el del niño de 17 años que muere combatiendo en una guerra, incluso antes de tener el derecho al voto. • La exclusión de los niños y niñas de la toma de decisiones es injusta, porque no pueden hacer nada para cambiar las condiciones que los excluyen. Si la clave está en la competencia, el estúpido se podría convertir en sabio, pero los niños y niñas no pueden crecer prematuramente. Este argumento mezcla el concepto de los niños como personas individuales con el de los niños en conjunto. • El argumento para la exclusión de los niños y niñas de la toma de decisiones constituye poco más que una falta de información, llena de prejuicios y disfrazada como “sentido común”. Argumentos a favor de otorgar a los niños y niñas el derecho al voto ¿Son los niños y niñas realmente capaces de votar? Si lo son, ¿es deseable que lo hagan? John Holt, un activista a favor de los derechos del niño y de la reforma educativa contesta ambas preguntas con un sonoro “sí”. Holt argumenta que todos deberían tener el derecho al voto cuando su interés, conocimiento y participación en la política están lo suficientemente desarrollados como para motivarlos a hacerlo. Esto no significa que todos los niños y niñas tendrían el derecho al voto. Holt piensa que pocos niños y niñas de 6 años ejercerían su voto pero muchos de 10 y más años sí lo harían, en tanto que “ellos parecen comprender al menos tanto sobre el mundo y sus problemas como yo o la mayoría de mis amigos cuando salimos de la universidad”. La evidencia de dos estudios clave (Greenstein 1974; Dawson, Prewitt, Dawson 1977) sugiere que los argumentos de Holt tienen peso: • La gente adquiere la facultad de debatir, evaluar y tomar decisiones acerca de la política mucho más temprano de lo que la opinión popular se imagina. • El ritmo del aprendizaje político refleja, al menos en parte, las expectativas de la competencia abarcadas en dicha opinión pública. Si los adultos reconocen las facultades de los jóvenes para debatir temas políticos, dichas capacidades podrían aumentarse. La mayoría de los niños y niñas están entusiasmados con la posibilidad de votar. Considere la siguiente cita del libro de Olive Stevens titulado Children Talking Politics: Political Learning in Childhood: La revista de CRIN “Tenemos que votar, quiero decir, nosotros los niños y niñas tenemos que votar porque no se nos permite votar hasta que tengamos dieciocho años, eso es lo que el gobierno dice. Pero yo creo que debemos tener más voz sobre el Mercado Común y otros asuntos. Es posible que nos podamos equivocar pero al menos habremos tratado de ser más maduros”. a. Aunque es cierto que las investigaciones muestran que las preferencias electorales de los padres constituyen una fuerte influencia en los patrones de votación de los hijos, estas influencias persisten tengamos 10, 20, 50 ú 80 años de edad. Excluir sólo a los jóvenes argumentando contra la influencia de los padres es unilateral e injusto. La fórmula de Holt es atractiva porque permitiría que los jóvenes interesados en la política participaran en la toma de decisiones. Esta “participación de acuerdo al interés” o “concesión al derecho al voto con cautela” refleja el comportamiento electoral adulto. b. Si los niños y niñas tuvieran el derecho al voto y disfrutaran de una mayor responsabilidad en cuanto a los temas que les conciernen, serían menos susceptibles a la influencia de sus padres. A pesar de los argumentos a favor de permitir que los niños y niñas voten, existen todavía muchos obstáculos: • Se puede argumentar que es más probable que los niños y niñas voten según la personalidad del líder del partido que apoyándose en políticas de los partidos. Y, ¿por qué no? Las diferentes personalidades de los líderes del partido son consideraciones relevantes en el momento de evaluar el potencial de un partido para alcanzar los compromisos de su programa. • Algunas veces se sugiere que aquellos que apoyan el derecho al voto de los jóvenes están imponiendo precozmente estilos de vida y patrones de comportamiento propios de adultos en los niños, niñas y jóvenes. Sin embargo, no están obligando a los niños y niñas a que actúen. Por el contrario, desean crear oportunidades para que los jóvenes participen en espacios de los cuales han sido excluidos de manera inapropiada. Los opositores al sufragio infantil son quienes actualmente obligan a los niños y niñas a acatar sus percepciones sobre lo que es ser “como un niño”, esto es, inocente, irracional, incompetente, sin poder y excluido. • De manera similar, los opositores sugieren que algunos ven el derecho al voto como una panacea para todas las dificultades a las que se enfrentan los niños, niñas y los jóvenes, a la vez que han sobrevalorado su significado. De hecho, el derecho al voto no es una panacea. Los individuos deben usar su voto para complementar su participación en grupos de presión y una gama de otras organizaciones comunitarias a fin de potenciar al máximo su influencia en el diseño democrático de las políticas. • Finalmente, se supone que existe el riesgo de que los padres traten de influenciar en las opciones electorales de los niños y niñas. Se puede responder a esta objeción de varias formas: c. El voto secreto contribuiría a la autonomía de los niños y niñas. “Ninguna teoría política es adecuada a menos que sea aplicable a los niños y niñas, así como a los hombres y mujeres.” Bertrand Russell, filósofo británico La negación de los derechos políticos a la niñez constituye una ofensa contra los principios democráticos fundamentales. La división entre electores y no electores basada en la edad es incoherente. La democracia debería alentar a que haya el mayor número posible de personas que se informen y se involucren en los asuntos de la sociedad en que viven. Se debería permitir que todas las personas votasen o se afiliaran a un partido político cuando sus intereses, conocimientos y participación las motive a hacerlo. De hecho, no todos los niños y niñas votarían, y los niños y niñas muy pequeños que estén sólo interesados marginalmente en la política probablemente se abstendrían. La mera enormidad de millones de jóvenes excluidos en la actualidad es totalmente inaceptable. Si éstas son algunas de las posibles implicancias de extender el derecho al voto a los jóvenes, ¡bienvenidas sean! Foto: René Collins. Elecciones en Paraguay Objeciones que hay que superar Conclusión Países donde las personas menores de 18 años pueden votar Más de 16 años Austria, Brasil, Cuba, Ecuador, Alemania (en algunos estados), Guernsey, Isla de Man, Jersey, Nicaragua, Filipinas (para elecciones municipales y personas casadas), Suiza (en algunos cantones para elecciones cantonales y locales). Las personas mayores de 16 pueden votar en los siguientes países si tienen un empleo: Bosnia y Herzegovina, Croacia, Montenegro, Serbia y Eslovenia. El gobierno noruego está realizando un proyecto piloto que permite a los mayores de 16 años votar en las elecciones locales. Más de 17 años Timor Oriental, Indonesia, Corea del Norte, Sudán, el Archipiélago de las Seychelles, Israel (sólo elecciones locales), Estados Unidos (en algunas elecciones primarias) [Fuentes: National Youth Rights Association - NYRA (Asociación Nacional de los Derechos Juveniles), National Youth Agency en el Reino Unido, y la Oficina de la de la Defensoría del Niño de Noruega] 17 Red de Información sobre los Derechos del Niño CRIN La libertad religiosa: ayudar a los niños y niñas a decidir estando bien informados Indicadores para apoyar a los niños y niñas a la hora de responder a algunas de las grandes preguntas de la vida Asma Jahangir es Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre Libertad de Religión o Creencia la que nacieron. Y en otros, incluso los 15 ó 16 años son el umbral legal para alcanzar una plena “madurez religiosa”. ¿Tiene un niño o niña el derecho a elegir su propia religión? Si los padres cambian de religión, ¿pueden sus hijos continuar practicando dicha religión contra la voluntad de sus padres? ¿Cómo se puede ayudar a los niños y niñas a elegir estando bien informados? ¿Deberían existir límites estrictos de edad, o es mejor un enfoque caso por caso? Estas son preguntas difíciles que muchas familias e incluso Estados intentan resolver. Aunque los límites estrictos de edad pueden brindar una certeza reconfortante, no tienen en cuenta plenamente la madurez y la “evolución de facultades” del niño. En algunos países se pueden conceder plenos derechos a un niño inmaduro, mientras que en otro se le niegan los derechos a un niño maduro. Tales planteamientos requieren un equilibrio entre los derechos del niño y los de los padres. Las directrices legales internacionales no brindan mucha orientación. De hecho, los documentos que detallan el proceso de redacción del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos indican que los delegados querían dejar el asunto para que los gobiernos nacionales lo determinen. El derecho del niño a la libertad de religión o creencia está consagrado en el Artículo 14 de la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (CDN). ¿Existe una alternativa? Sin embargo, el mismo artículo también reafirma los derechos de los padres a guiar al niño en el ejercicio de su derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión “de modo conforme a la evolución de sus facultades” [énfasis nuestro]. El enfoque caso por caso, como defiende el Artículo 12 de la CDN, puede ser el más beneficioso. Si la madurez del niño está en duda, cualquier autoridad administrativa o judicial competente, con la ayuda de una opinión experta, puede evaluar la madurez del niño con relación al tema. La legislación de cada país es muy diversa con respecto a la competencia de los niños y niñas para decidir si pueden cambiar o rechazar su religión. En algunos países, los menores de 10 años pueden convertirse a una nueva religión si ambos padres están de acuerdo o si uno de los padres obtiene la aprobación de un juzgado. Para los niños y niñas de más de 10 años, la conversión generalmente requiere tanto una solicitud por parte de los padres como el consentimiento del niño. Sin embargo, este enfoque también tiene sus desventajas. Puede desembocar en mayores tensiones entre el niño y sus padres. También podría provocar más litigio, aunque esto no es necesariamente algo perjudicial porque puede brindar la oportunidad para desarrollar una jurisprudencia que sea constructiva. Las leyes en otros países marcan límites de edad diversos. En algunas naciones, los niños y niñas mayores de 14 años pueden decidir por sí mismos su afiliación religiosa; mientras que los niños y niñas menores de 12 no pueden ser educados contra su voluntad dentro de una religión diferente a aquella en • Libre opción: Es de suma importancia que el niño haya elegido libremente cambiar su religión. En varios casos, los niños y las niñas, especialmente éstas últimas, supuestamente han sido secuestrados por miembros de una comunidad religiosa diferente, y se les obliga a casarse y convertirse a otra religión. 18 Los siguientes enfoques podrían ser útiles para las personas que están abordando este tema divisivo: • Apoyo a los padres, los niños y las niñas: Se debe apoyar a los padres en el ejercicio de sus derechos de acuerdo con los intereses superiores del niño, para que puedan desempeñar un rol pleno al educar a sus hijos sobre la tolerancia y la no discriminación. Sin embargo, no se debe dar por sentado que todos los padres o representantes legales alienten la “evolución de facultades” del niño, brindando información objetiva sobre otras religiones o creencias. • Educación: La enseñanza religiosa debe realizarse de manera justa y equilibrada. Los Principios Orientadores de Toledo sobre la Enseñanza acerca de Religiones y Creencias en Escuelas Públicas brindan excelentes orientaciones prácticas. • Implicancias culturales: Los niños y niñas deben ser concientes de las implicaciones de abandonar una religión, en particular en comunidades donde tal actuación podría conducir al ostracismo. Los gobiernos deben esforzarse por erradicar prejuicios y concepciones que son incompatibles con la libertad de creencia religiosa, y asegurar el respeto y la aceptación del pluralismo y la diversidad. Ningún niño debe estar sujeto a coerciones que debiliten su libertad para adoptar la religión o credo que elija. Como se reafirma en el Artículo 3 de la CDN, entre las consideraciones primordiales que se tendrán en cuenta estará el interés del niño. En último caso, la elección de religión del niño viene restringida por el derecho de sus padres a determinar la religión del niño hasta una edad en la que niño sea capaz de hacerlo. Pero debemos trabajar para asegurar que no se fuerze a ningún niño a seguir un sistema de creencias al cual no se adhieren. La revista de CRIN “Es de suma importancia que el niño o niña haya elegido libremente el cambiar su religión.” La elección de retirarse de la educación religiosa: opiniones de jóvenes pertenecientes a grupos religiosos minoritarios En el Reino Unido, al igual que en muchos otros países donde la educación religiosa tiene cabida en el sistema educativo, el derecho de los padres a retirar a sus hijos de dicha enseñanza (y de actividades que tengan relación con la misma, tales como las ceremonias religiosas escolares) ) por motivos de conciencia, está consagrado en el derecho consuetudinario y en el derecho internacional sobre derechos humanos. Dicha legislación considera que la existencia del derecho a abandonar es suficiente para respetar y proteger la libertad de pensamiento, conciencia y las creencias de dichos estudiantes y sus padres. Sin embargo, cuando los padres deciden retirar a sus hijos de la educación religiosa separan a los estudiantes que pertenecen a grupos religiosos minoritarios de sus pares durante el día escolar. Esta división tiene el potencial de moldear las relaciones de los jóvenes con su escuela y con la comunidad más amplia, así como su entendimiento religioso. Además, puede tener un impacto en la relación entre los jóvenes y los padres, y con la comunidad religiosa. Un proyecto de investigación de la Universidad de Queen, en Belfast, Irlanda del Norte, examinará los puntos de vista y las experiencias de jóvenes de creencias minoritarias respecto a las políticas y disposiciones para retirarse de las actividades en las escuelas, y explorará en qué medida creen que su derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión se protegen al hacerlo. La investigación aborda las siguientes preguntas: Foto: ©René Collins 'Salta, Argentina' • ¿Creen los jóvenes que pertenecen a grupos religiosos minoritarios que la opción de retirarse de las actividades religiosas respeta su derecho a la libertad religiosa? • ¿En qué medida sienten los jóvenes que el retirarse afecta negativa o positivamente su sensación de pertenencia a la escuela donde acuden y a su comunidad religiosa? • ¿Los padres y las comunidades consideran que el retirar a los jóvenes de las actividades en las escuelas protege la libertad religiosa? Para mayor información, contacte a la Dra. Alison Mawhinney en: [email protected] 19 Red de Información sobre los Derechos del Niño CRIN Un hombre y una misión: Hossam Bahgat y la libertad religiosa en Egipto Hossam Bahgat es el fundador de la organización Egyptian Initiative for Personal Rights. Hossam conversó con CRIN sobre la libertad de religión en Egipto y sobre su reciente trabajo, donde cuestiona la conversión forzada de niños y niñas. ¿Cómo empezó usted a trabajar en esta área de los derechos humanos? Trabajé como periodista en un periódico nacional egipcio durante tres años. Ser periodista me abrió los ojos a la situación de los derechos humanos en mi país, particularmente la falta de libertad de religión. Después de trabajar en los medios de comunicación, fundé la Egyptian Initiative for Personal Rights (Iniciativa Egipcia por los Derechos Personales), una ONG de derechos humanos dedicada a la libertad de religión, el derecho a la salud, la privacidad y la integridad corporal. Nuestras herramientas principales son la investigación, la promoción y defensa, las campañas y la litigación estratégica. ¿Puede hablarnos un poco sobre la libertad de religión en Egipto? Esencialmente, nos preocupan tres áreas: • La discriminación o las leyes, políticas y prácticas que discriminan abiertamente contra las minorías religiosas, tales como la libertad de establecer lugares de culto o designaciones a cargos públicos, y el sistema de derecho familiar. Estos afectan en particular a los cristianos cópticos1. • La persecución o el arresto, detención y juicio de personas no musulmanas y de aquellas que tienen una interpretación del islam diferente de la del Estado. • El conflicto o la respuesta del gobierno a las tensiones y violencia sectarias, respuesta que es a menudo terriblemente inadecuada. Recientemente logramos cierto progreso sobre la cuestión de los documentos de identidad. En Egipto, todos los ciudadanos y ciudadanas deben obtener un documento de identidad cuando cumplen 16 años, que incluye la afiliación religiosa del identificado. Como resultado, muchas personas de la comunidad minoritaria Baha’i, y de otras de religiones “no reconocidas”, se vieron forzadas a representarse falsamente como musulmanas o cristianas como prerrequisito para obtener estos documentos obligatorios, y que son esenciales para acceder a todos los servicios básicos en Egipto. Tras cinco años de campaña, recientemente el Ministerio del Interior ha emitido un nuevo decreto, permitiendo que todas las personas obtengan su documento de identidad, sin declarar su afiliación religiosa. Ahora estamos trabajando con el Ministerio sobre políticas para implementar el decreto. ¿Ha trabajado en algún caso relacionado con los derechos de los niños y niñas? Hemos estado trabajando en el caso de dos varones mellizos de 14 años a quienes se les obligó a cambiar su afiliación religiosa al islam en documentos oficiales cuando sus padres católicos se divorciaron y el padre se convirtió al islam. La madre perdió la custodia de los niños debido a su religión. El caso resalta dos problemas relacionados con los derechos del niño: • Si el padre de un niño o niña se convierte al islam, el certificado de nacimiento del niño o niña es automáticamente modificado por el Estado, sin el conocimiento o consentimiento del niño. A menudo, los niños y niñas sólo se enteran cuando cumplen 16 años y van a obtener su documento de identidad. • Generalmente las madres tienen derecho a la custodia hasta que la niña o el niño cumplan 15 años. Sin embargo, antes de la reciente sentencia, si la madre era cristiana a menudo perdía la custodia a favor del padre musulmán del niño o niña. Despues de perder en la corte inferior, logramos que la Corte de Casación, que es la corte suprema de Egipto, considerara el caso. 1. Los cristianos cópticos son descendientes de antiguos egipcios. 20 ¿Cómo se sienten los niños de este caso respecto al mismo? Nos reunimos con ellos, pero el caso había sido presentado por su madre, en tanto en Egipto los niños no pueden iniciar procesos judiciales hasta que cumplan 21 años. Los niños claramente se identifican a sí mismos como cristianos, que es la religión en la que fueron criados, especialmente dado que continuaron viviendo con su madre cristiana después de que su padre se divorciara de ella y dejara a la familia. Sin embargo, ni las cortes menores ni la Corte de Casación escucharon las opiniones de los niños sobre este asunto tan fundamental, y las súplicas de la madre para que los mellizos testificaran fueron sistemáticamente rechazadas. En junio del 2009, la Corte anuló la decisión de quitarle a la madre la custodia de sus mellizos de 14 años. Por primera vez, la Corte afirmó el derecho de la madre no musulmana a retener la custodia de su hijo hasta que el niño o la niña cumpla 15 años, según se estipula en la Ley sobre Condición Personal de Egipto, incluso si el padre del niño se convierte al islam. ¿Cuándo pueden los niños elegir su propia religión? Antes de esta sentencia, la postura de la Corte era que había que transferir al niño bajo la custodia del padre musulmán y cambiar oficialmente su afiliación religiosa al islam a los siete años, que es cuando la escuela Hanafi2 de jurisprudencia islámica considera se ha llegado a la edad de “madurez religiosa”. La Corte no aceptó el argumento de que los niños mayores de siete años nacidos cristianos, cuyo padre se convierte al islam, deberían disfrutar de la libertad de elegir su religión, como se establece en algunas escuelas de jurisprudencia y como argumentó el fiscal. Desgraciadamente, la Corte mantuvo el precedente anterior de que cuando un padre se convierte al islam, la religión de sus hijos se Foto: ©Amr Soliman La revista de CRIN cambia automáticamente al islam hasta que cumplan 15 años, que es la edad de la pubertad según la escuela Hanafi. Según el precedente anterior de la Corte y la actual interpretación aplicada de la legislación Shari'a, los niños tienen la opción de cambiar su afiliación religiosa una vez que cumplen 15 años. Sin embargo, en la práctica no hay un mecanismo para hacerlo si se nace siendo musulmán. Entonces, en realidad, sólo es posible convertirse al islam. Aunque el caso es un avance positivo, aún no ha abordado la causa del problema: la conversión forzada de los niños cristianos en los documentos oficiales sin considerar la opinión de los niños o de la madre cuando el padre se convierte al islam. Se trata de una interpretación restrictiva y conservadora de la ley, que legitima la discriminación en nombre del islam. Estamos presionando al gobierno sobre este tema para que introduzca modificaciones en la Ley sobre la Condición Personal que están programadas para ser llevadas ante el parlamento más adelante este año. ¿Qué tipo de educación religiosa reciben los niños en las escuelas? La educación religiosa es obligatoria según la constitución egipcia, pero se brinda sólo en las religiones oficiales de Egipto. Por lo tanto, si un niño o niña es cristiano o musulmán, recibirá educación religiosa pero sólo en su propia fe. No es este el caso para los niños cuya religión el estado cambia automáticamente si sus padres se convierten, en tanto que ellos deben cambiar sus estudios y ser instruidos en el islam, incluso si continúan practicando el cristianismo y viven con sus madres cristianas. ¿Cómo argumentó el caso? Hicimos referencia a todos los instrumentos relevantes en el caso, incluidos la Convención de la ONU sobre Derechos del Niño (CDN), la Carta Africana de los Derechos y Bienestar del Niño y la nueva Legislación sobre la Niñez de Egipto, que entró en vigencia el año pasado. El elemento del caso relacionado con el cambio automático de afiliación religiosa de los niños se encuentra actualmente pendiente en la Comisión Africana sobre Derechos Humanos y de las Personas. Egipto puede optar por no vincularse a la Carta Africana sobre Derechos y Bienestar del Niño, que declara que no reconoce la autoridad del El Comité Africano de Expertos sobre los Derechos y Bienestar del Niño para examinar reclamaciones individuales, aunque la Comisión Africana puede examinar las mismas. ¿Qué consejos puede dar a otras personas que estén involucradas en casos similares? Al asumir la litigación estratégica, hemos aprendido que la fase de planificación es a menudo más importante que la fase de litigio. Es fundamental identificar el caso que tendrá el mayor impacto estratégico, examinar los hechos, sopesar las posibles opciones y desarrollar la estrategia. Si los casos fallan o tienen repercusiones negativas, generalmente se debe a una preparación pobre. ¡La segunda cosa que he aprendido es a tener paciencia! Algunos casos tardan años en resolverse en la corte. Además, hay una legislación muy represiva que gobierna la manera en que elegimos y dirigimos nuestras actividades. Al final del día, vivimos en un estado autocrático donde la interferencia y el hostigamiento son comunes en nuestra línea de trabajo. No puedes esperar resultados rápidos. La promoción, defensa y las campañas públicas que realizas después de concluir el caso son tan importantes como el trabajo que realizas antes. Más información: Iniciativa Egipcia por los Derechos Personales (Egyptian Initiative for Personal Rights): www.eipr.org/en/ Paquete de herramientas del CRIN sobre derechos del niño y litigación estratégica: http://www.crin.org/resources/infoDetail.asp?I D=17970&flag=report Informe de CRIN sobre el Comité Africano de Expertos: http://www.crin.org/espanol/RM/acrwc.sp.asp 2. La escuela Hanafi de jurisprudencia islámica es una de cuatro escuelas dentro de la legislación islámica suni, en la que se apoyan los tribunales egipcios para asuntos familiares cuando los casos no están codificados. 21 Red de Información sobre los Derechos del Niño CRIN Hoja informativa: Los obstáculos en Asia Central para que los niños y niñas tengan libertad religiosa Los Estados de la región desalientan o prohíben la participación de los niños y niñas en el culto y la educación religiosa, incluso en su tiempo libre Felix Corley es el Editor de Forum 18, una iniciativa cristiana con una página de Web y correo electrónico dedicados a la libertad de pensamiento, conciencia y creencia religiosa ¿Por qué los gobiernos en Asia Central tienen tanto miedo a dar a los niños y niñas la libertad de elegir y practicar su propia religión? Es difícil responder a esta pregunta porque los gobiernos se niegan a participar en discusiones públicas. Puede provenir de una herencia de ateísmo de la era soviética, o la tendencia de los regímenes autoritarios a tratar de controlar estrechamente cada aspecto de las vidas de las personas. Puede ser que consideren que las organizaciones religiosas son una amenaza a su propio poder. Cualquiera que sea la razón, la evidencia de su hostilidad es clara. Muchos estados desalientan o prohíben la participación de los niños y niñas en el culto y la educación religiosos, incluso en su tiempo libre. Tanto los niños y las niñas, como sus padres, se han visto amenazados por asistir a las mezquitas, las iglesias o los templos. Las nuevas leyes o las existentes sobre las creencias religiosas colocaron este enfoque cada vez más antagónico en el ojo público. Uzbekistán La policía y los comités de los gobiernos locales han citado o amenazado a los hijos de bautistas y de testigos de Jehová. En abril de 2008, un maestro y la policía amenazaron a los hijos de bautistas con enviarlos a prisión si asistían a la iglesia. Los niños y niñas fueron interrogados sobre lo que sus padres les enseñaban, qué libros leían, qué películas miraban, qué música escuchaban y qué canciones cantaban. Esta campaña de intimidación se extendió de una región a otra, obligando a los niños y niñas a firmar declaraciones diciendo que no irían a las mezquitas, cafés de Internet y clubes deportivos en febrero de este año. 22 De hecho, a los niños musulmanes se les prohíbe asistir a las oraciones de los viernes. La excusa oficial es que interfiere con la escuela, pero las investigaciones de Forum18 hallaron que se les impide ir a las mezquitas sea cuando sea. Turkmenistán Algunas comunidades más pequeñas han comentado a Forum 18 que no incluyen a miembros de la iglesia ortodoxa rusa o a los musulmanes, y que el Estado requiere que los líderes religiosos obtengan permisos por escrito de ambos padres por cada niño o niña que asiste a un evento religioso, incluso cuando uno o ambos padres están presentes. La policía ha realizado redadas en diversas comunidades religiosas, además de interrogar y filmar a niños solos, contra los deseos de sus padres. En una ocasión, las autoridades amenazaron con encerrar a una testigo de Jehová, madre de cuatro niños, en un hospital psiquiátrico, colocar a sus dos hijos menores de edad en un hogar para menores y deportar a los otros dos. Tayikistán Taykistán aprobó una nueva ley restrictiva sobre la libertad religiosa en abril del presente año. Ésta requiere que ambos padres, sea cual sea su fe, den permiso por escrito para que sus hijos(as) de 7 a 18 años obtengan una educación religiosa. No se menciona ninguna disposición para los niños menores de siete años, una omisión aparentemente deliberada que los oficiales pueden interpretar como un intento de ilegalizar dicha educación religiosa. A las niñas jóvenes se les prohíbe usar el tocado hijab y una indicación secreta no escrita prohíbe que los niños visiten las mezquitas en horario escolar. El Ministro de Educación Abdudjabor Rahmonov declaró en 2005 que usar el hijab “es inaceptable en escuelas laicas y viola la constitución y la nueva ley sobre educación”, si bien la constitución tayika no prohíbe el uso del hijab. El señor Rahmonov también declaró, sin justificación, que muchos alumnos(as) “pasan las tardes en las mezquitas y no hacen sus tareas escolares”. Kyrgyzstán Los niños y niñas que acuden a lugares de culto han sido víctimas del hostigamiento y las niñas que usan hijabs en la escuela han recibido amenazas o se las ha expulsado. Los oficiales conducen “revisiones” generales en comunidades. Un protestante comentó a Forum 18: “Tenían dos preguntas principales: ¿cuántos kirguís étnicos tenemos y qué actividades realizamos con los niños y niñas... Éstas son las cosas que más les molestan”. Kazajstán En el 2003, el Ministro de Educación emitió una directiva que ordenaba a los directores de escuelas “no permitir visitas de estudiantes, ni tampoco niños o niñas a asociaciones religiosas…” En 2004, una región ordenó a los directores de escuelas que realizaran “trabajo educativo” obligatorio con los niños y niñas que asisten a lugares de culto. En 2005, oficiales de otra región emitieron un cuestionario preguntando a los niños y niñas sobre sus creencias y prácticas religiosas. Dichas encuestas son ilegales según la legislación de Kazajstán y el derecho internacional. En 2009, el gobierno fracasó en su intento de aprobar una nueva ley altamente restrictiva sobre religión. Un texto preliminar requería el permiso de ambos padres si los niños o niñas asistían a un evento religioso. Aunque la nueva ley fue vetada, las redadas policiales continúan, especialmente en lugares de culto sin registro estatal, en las que se interroga a los niños y niñas sobre por qué participan en servicios de culto. Más información Visite: www.forum18.org Foto: Y Care International La revista de CRIN SI a la responsabilidad, NO a la responsabilidad penal A Thandanani Ndlovu de Sudáfrica le arrestaron por estar asociado al perpetrador de un robo a mano armada cuando tenía 16 años. Lo detuvieron durante cinco meses en una cárcel en espera de juicio. Desde su liberación, ha recibido el apoyo de Amanzimtoti YMCA en KwaZulu-Natal y ha estado involucrado en la campaña de Justicia Juvenil en Acción de Y Care International El sistema de justicia penal sirve más para castigar que para educar y rehabilitar. Las condiciones en prisión son pésimas. Estuve en una celda compartida con adultos. A menudo tuve que dormir en el suelo, ya que éramos 80 en una celda, que no es ni saludable ni adecuado para ningún ser humano. Cuando me arrestaron estaba estudiando, pero no pude continuar mis estudios en la prisión para adultos. Finalmente fui trasladado a una prisión juvenil donde me ofrecieron educación, pero las cosas no eran fáciles y no podía obtener los libros que necesitaba. A pesar de esto, trabajé tan duro como pude, y logré examinarme del primer año de un curso en marketing y administración. Un año después, aún no había libros y nadie organizó el que yo pudiera examinarme del segundo año. Estaba muy enojado porque había perdido mi tiempo tratando de estudiar. He oído que el Departamento de Servicios Correccionales ahora trabaja con el Departamento de Educación para mejorar el acceso de los jóvenes a la educación en prisión, pero en ese momento, era virtualmente imposible. He seguido debates sobre la edad mínima de responsabilidad penal. En Sudáfrica, la edad mínima es 10 años, que yo pienso es demasiado baja. Debería ser por lo menos 15 años. Sin embargo, lo principal es mejorar el sistema mismo. En primer lugar, se debe otorgar más recursos para prevenir que los jóvenes ingresen en el sistema judicial, y asegurarse de que reciban apoyo y aliento desde una edad temprana. Una vez que están en el sistema, hay que apoyarlos para desarrollar sus capacidades y contribuir a la comunidad de manera positiva, en vez de penalizarlos. La penalización sólo pone a los jóvenes en peor situación cuando salen de prisión que cuando ingresan. Tengo sentimientos muy fuertes sobre este tema porque cuando yo salí de prisión, no tenía a dónde ir. Con la ayuda de un asistente social, finalmente encontré una casa de acogida dirigida por la YMCA, y ellos me ayudaron a levantarme de nuevo. Pero muchos jóvenes no reciben ningún tipo de apoyo y ninguna empresa los quiere contratar, primero, por el estigma asociado a haber pasado un tiempo en prisión, y segundo, porque no han tenido la oportunidad de desarrollar sus capacidades y prepararse para la vida. Casi ningún departamento del gobierno contrata a personas con antecedentes penales. ¿Cómo pueden esperar que otras personas nos contraten cuando ellos mismos no nos contratan? ¿Qué mensaje dan actuando así? Quiero agregar una última cosa. Fui al Décimo Período de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en marzo. Los gobiernos son efectivos a la hora de escribir informes y cuando prometen que se van a comprometer a realizar cosas maravillosas, pero quiero verlos cumplir sus ofrecimientos y traducir las palabras en acciones. Para más información sobre la campaña de Justicia Juvenil en Acción, visite: www.youthjusticeinaction.org/ Más información Recientemente, la corte constitucional de Sudáfrica puso fin a la sentencia mínima para los niños y niñas de 16 y 17 años. Así se los protegerá de verse sujetos a duras sentencias de prisión sin tomar en cuenta sus circunstancias individuales. Para leer más, visite: http://www.crin.org/resources/infoDetail.as 23 Red de Información sobre los Derechos del Niño CRIN Foto: Y Care International Por fin llegan las directrices para elaborar un sistema judicial más orientado a los niños y niñas Una nueva herramienta dará luces sobre el significado práctico de la elaboración de un sistema judicial más orientado a los niños y niñas. Sabrina Cajoly es Secretaria Adjunta del Group of Specialists on child-friendly justice (CJ-S-CH) (lit. Grupo de Especialistas sobre justicia orientada a la niñez) Michael tiene 10 años. Sus padres se están divorciando y están peleándose por su custodia, por lo que Michael quiere ver al juez y decirle que él quiere vivir con su mamá. Tina, de siete años, ha sido abusada sexualmente, dice el doctor, pero ella confusamente mantiene que tuvo un accidente en el baño. El juez está pensando recrear la escena del crimen, pero teme causarle mayores traumas. Emma tiene 16 años. Una famosa agencia de modelos le ofrece 24 un contrato exclusivo de cinco años. Los padres de Emma no quieren que ella acepte, pero Emma piensa que su opinión respecto a los planes de su carrera debería tenerse en cuenta, y quiere elegir a su propio representante legal. Olga, de 15 años, asesinó a su padrastro, que regularmente la golpeaba a ella y a su madre. Se encuentra detenida antes del juicio, preguntándose que sucederá después y si se la considerará una víctima, una testigo o autora de violencia doméstica. También se pregunta qué la pasará después del juicio, ya que su madre la ha rechazado. Los padres de Aleksandar son objeto de un procedimiento de desalojo. Su abogado argumenta que el desalojo va en contra del interés superior del niño, en particular su derecho a una vivienda decente. Hasan, de cinco años, es un inmigrante menor de edad sin acompañamiento. Está detenido en un aeropuerto europeo. ¿Qué tienen en común todos estos niños, niñas y jóvenes? La vida los ha llevado a todos ellos, de alguna manera, a entrar en contacto con el sistema judicial, es decir, procedimientos civiles, penales o administrativos. Son personajes ficticios que reflejan situaciones reales a los que profesionales , sean abogados, jueces, policías, trabajadores sociales o sicólogos, se enfrentan. Estos profesionales tienen el deber de asegurar La revista de CRIN Más que tan sólo otro conjunto de directrices El objetivo de las directrices es promover y proteger los derechos de los niños y niñas a la información, representación y la participación en procesos administrativos y judiciales, dándoles un lugar y una voz en todas las etapas. Éstas no serán sólo una declaración de principios, sino una guía práctica para la implementación de normas internacionalmente acordadas. Por lo tanto, se basarán en normas internacionales, europeas y nacionales existentes. El hilo conductor de las directrices europeas será el interés superior de los niños y niñas. Se empezó a trabajar en las directrices en 2008, cuando diversos expertos presentaron informes sobre el modo de orientar el sistema penal hacia los niños y niñas, con el propósito de utilizar dichas investigaciones como base para el debate en conferencias celebradas en Estocolmo, Suecia y Toledo, España. Los hallazgos de estas reuniones proporcionarán al Grupo de Especialistas dedicado a orientar el sistema judicial hacia los niños y niñas. Dicho grupo se estableció en 2009 para redactar directrices europeas exhaustivas sobre el modo de acercar el sistema jurídico a las necesidades de los niños y niñas. El Grupo de Especialistas es un grupo multidisciplinario, que incluye a jueces, fiscales, psicólogos, policías y trabajadores sociales, así como representantes de los Estados Miembros. Su primera reunión tuvo lugar en Estrasburgo en abril de 2009. Fechas importantes: Del 28 al 30 septiembre y del 8 al 10 de diciembre de 2009: Reuniones del Grupo de Especialistas 7 de diciembre del 2009: Audiencia con las principales organizaciones internacionales y diversas ONG especializadas en derechos del niño. Se consultará con las ONG a lo largo de todo el proceso de redacción, y actualmente se están examinando posibles formas de asegurar la participación directa y significativa de los niños y niñas. un lugar y una voz para estos niños, niñas y jóvenes, que sean adecuados para sus edades y casos individuales, priorizando el interés superior del niño y niña en cuestión. adecuado a los niños. Este trabajo se está llevando a cabo en estrecha cooperación con el programa del Consejo de Europa Construyendo una Europa Para y Con los Niños y Niñas. Debido a que muchos Michaeles, Tinas, Emmas, Olgas, Aleksandares y Hasanes existen realmente, y debido a que muchas otras situaciones ocurren en las que no se escucha ni a los niños ni a las niñas o sus opiniones son ignoradas por el sistema judicial, el Consejo de Europa (CoE) actualmente está redactando directrices para que el sistema judicial esté más orientado hacia los niños y niñas, a fin de aumentar el acceso efectivo y el tratamiento El objetivo de las directrices es salvaguardar el interés superior del niño y niña en todas las circunstancias en las que sea probable que, por cualquier razón, entren en contacto con las esferas civil, administrativa o penal de los diferentes sistemas jurídicos nacionales. Tres de los principales comités intergubernamentales del Consejo de Europa que trabajan en derecho civil y administrativo colaborarán conjuntamente en las directrices. 2010: Se confía en que el Comité de Ministros del Consejo de Europa adopte las directrices finales. Para más información sobre el trabajo del Consejo de Europa sobre justicia amigable con los niños, visite: www.coe.int/childjustice Más información “The right of children to be heard: children’s right to have their views taken into account and to participate in legal and administrative proceedings”, Daniel O’Donnell para el Centro de Investigación Innocenti de UNICEF (abril de 2009). http://www.unicef-irc.org/cgibin/unicef/Lunga.sql?ProductID=553 25 Red de Información sobre los Derechos del Niño CRIN La discapacidad: ¿Apoyo? Sí ¿Compasión? No Los y las jóvenes en Sierra Leona están de acuerdo con que las personas con discapacidades pueden necesitar ayuda. Sin embargo, esto no implica que haya que apabullarlos. John Conteh, Saidu Thoronka y Mariatu Bangura de Voces Jóvenes de Sierra Leona, un proyecto de Leonard Cheshire Disability Como niñas y niños con discapacidades en Sierra Leona, el reto más grande al que nos enfrentamos a menudo es la actitud de los adultos sobreprotectores. Lo mismo les pasa a muchos de nuestros pares por todo el mundo. Queremos jugar y salir por nuestra cuenta. Queremos pasear con nuestros amigos y participar en actividades comunales. Sin embargo, los padres bien intencionados a menudo nos impiden hacer estas cosas, por miedo a que afecten adversamente nuestra salud. Con el máximo respeto hacia los adultos que se preocupan, debemos decir que nosotros no necesitamos su compasión. En un mundo en el que a menudo no se nos permite ir al baño sin que los adultos nos supervisen, nosotros valoramos profundamente nuestra intimidad. ¡Necesitamos nuestra libertad! La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidades garantiza nuestros derechos de movimiento e intimidad. Entendemos plenamente que, en ciertas situaciones, nos enfrentamos a más riesgos que nuestros pares no discapacitados, pero el grado de protección que necesitamos debería decidirse sólo después de considerar nuestras opiniones. A menudo encontramos que nuestra voz tiene una influencia muy limitada sobre nuestra forma de vivir. Este privilegio sólo se nos concede a unos pocos, que tenemos acceso a trabajos e independencia económica. Pero incluso en esos casos, sigue dependiendo de la edad y el apoyo. Queremos romper el silencio que rodea a las discapacidades en Sierra Leona y en todas partes. Queremos que la gente se dé cuenta de que la discapacidad no significa incapacidad. Queremos volver a moldear la forma en que los adultos, las comunidades, las familias, empleadores, escuelas y los que toman decisiones perciben la discapacidad. Invocamos a los gobiernos, a las ONG y al sector 26 privado a crear un campo de juego nivelado para las personas con discapacidad. En particular, quisiéramos ver que el Decreto Nacional sobre Discapacidad y la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad se ratifiquen lo antes posible. Urgimos a las ONG a que trabajen para lograr esta meta. También queremos más educación que nos ayude a ser más independientes. Queremos ser autosuficientes y romper con las ataduras de pobreza y dependencia que nos mantienen atrasados. Creemos que a los niños, niñas y a la gente joven con discapacidades se les debe dar oportunidades para tomar sus propias decisiones, especialmente en la educación, movimiento, intimidad y atención sanitaria. Se nos debe tratar como individuos capaces de tener voz y tomar decisiones. Como todos los demás, queremos formar nuestra propia identidad y dirigir nuestras vidas. Ayúdennos a lograr nuestras metas. Más información Infórmese sobre Voces Jóvenes y vea videos filmados por gente joven con discapacidad en: www.lcdisability.org/youngvoices La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: http://www.crin.org/Law/instrument.asp?InstID=1 049 “See Me, Hear Me: A guide to using the UN Convention on the Rights of Persons with Disabilities to promote the rights of children”, creado por Gerison Lansdown para Save the Children RU y Suecia en nombre de la Alianza Internacional de Save the Children, mayo de 2009: http://www.crin.org/resources/infoDetail.asp?ID=2 0165&flag=report Encuentre las últimas noticias y recursos sobre los derechos de los niños con discapacidades en: www.crin.org/themes/ViewTheme.asp?id=5 Proyecto Voces Jóvenes La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD, por sus siglas en inglés) se llevó a cabo el 3 de mayo de 2008. La Convención expresamente reconoce, por primera vez en el derecho internacional, la igualdad de las personas con discapacidades. Voces Jóvenes ayuda a que la gente joven dé vida a la Convención de la ONU. El proyecto proporciona a las personas con discapacidades, tanto los argumentos que ayudarán a originar la implementación de las provisiones de la Convención de la ONU, como nuevas herramientas de promoción y defensa. Los jóvenes involucrados en el proyecto redactaron los consejos que siguen a continuación para otros jóvenes promotores y defensores. Programa de diez puntos de actuación No hay tiempo que perder. ¡El momento de actuar sobre la Convención es ahora! 1 2 Estudia y debate la Convención. Haz campaña para la implementación de la Convención. 3 Cabildea con los gobiernos y funcionarios. 4 Informa a los medios de comunicación sobre temas de discapacidad, y escribe artículos y blogs. 5 Muéstrate solidario con tus compañeros al luchar contra la discriminación. 6 Protesta cuando abusen a los discapacitados. 7 Conéctate con organizaciones de personas con discapacidades. 8 Celebra cuando se levanten las barreras y se venza la discriminación. 9 Piensa en nuevas formas de contar tus historias. 10 Demanda tu derecho a ser escuchado. La revista de CRIN Australia: ¡haz que la igualdad funcione! Los salarios diferenciados para los jóvenes y los adultos son discriminatorios. Gillian Calvert es Comisionado para los Niños, Niñas y Jóvenes de Nueva Gales del Sur ¿Es justo que una joven camarera de 16 años con salario mínimo gane 38 centavos menos que un adulto con un salario mínimo cuando hace el mismo trabajo? Salta a la vista que la respuesta sería no, pero esto es exactamente lo que está sucediendo por toda Australia y, lo que es peor, es legal. La legislación australiana sobre las relaciones en el trabajo han sufrido grandes reformas en los últimos 15 años. Sin embargo, no se han revisado los salarios de los jóvenes desde 1999, cuando no se modificaron a pesar de su naturaleza discriminatoria1. Los salarios de los trabajadores jóvenes, hasta los 21 años en muchas industrias, aún se disponen según la edad, típicamente como un porcentaje del salario de los adultos. Los defensores del actual sistema argumentan que los jóvenes no tienen ni el conocimiento ni las habilidades que sólo da la experiencia en el trabajo. Muchos adultos justifican el pago desigual argumentando que el trabajo de los y las jóvenes es sólo un escalón para conseguir un trabajo mejor remunerado. Estas razones deben cuestionarse sobre la base de la justicia para que reflejen mejor la “evolución de las facultades” de los y las jóvenes. Las investigaciones realizadas por la Comisión para los Niños y Jóvenes de Nueva Gales han mostrado que los y las jóvenes que trabajan un número moderado de horas en trabajos con condiciones razonables tienen una experiencia positiva. No sólo aprenden habilidades específicas y útiles para su trabajo, sino que adquieren aptitudes que pueden aplicar para el beneficio de sus comunidades. Más aún, otros ven y pueden aprender de su participación. Las facultades de los y las jóvenes no están, necesariamente regidas por la edad, sino por muchos factores sociales, emocionales y culturales. En la experiencia australiana, a menudo, el trabajo comienza informalmente dentro de la familia, trasladándose después a los vecinos, a comunidades vecinas , y luego al mercado laboral adulto. No resulta extraño que los y las jóvenes, inclusive a los 16 años, lleguen a formar parte de la fuerza de trabajo adulta con valiosas habilidades y experiencia. Considerar sólo la edad como el fundamento para progresar dentro de la escala del salario mínimo, no refleja las diferencias en los niveles de habilidades. De igual modo, tal baremo no tiene en cuenta los trabajos en los que jóvenes con salarios más bajos desempeñan roles que requieren niveles de las habilidades más altos que sus pares, como el supervisar a otros u otras jóvenes. Los sistemas que se apoyan en la competencia y que valoran el contexto del trabajo, como el existente en Nueva Zelanda y en otras partes, dan la impresión de ser modelos más apropiados. Ciertamente, hay características de la niñez que diferencian a los y las trabajadores jóvenes respecto a los trabajadores adultos, pero tal hecho no debería resultar en una remuneración desigual por hacer el mismo trabajo. En vez de eso, las vulnerabilidades de los jóvenes exigen que también se consideren sus necesidades, para que tengan una posición equitativa a la de los adultos en el lugar de trabajo. Sin embargo, si bien es verdad que a los y las jóvenes hay que proporcionarles apoyo para que reciban el máximo provecho de su experiencia de trabajo, lo último que necesitan son regulaciones que repriman su desarrollo. Existe el riesgo de que la promoción de la igualdad para los y las jóvenes trabajadores desemboque en un aumento del desempleo juvenil, particularmente en la actual depresión económica. Una joven camarera australiana de 16 años que recibe el salario mínimo gana 38 centavos menos que un adulto que también lo recibe y que desempeña el mismo trabajo. El sistema de relaciones laborales en Australia ha de tener en cuenta la evolución de las facultades de los jóvenes, estableciendo condiciones y salarios equitativos. Al mismo tiempo, deberían proporcionar cierta protección en respuesta a la vulnerabilidad de los jóvenes. Es necesario entender mejor el papel que desempeñan los salarios mínimos de los jóvenes en las decisiones laborables y el efecto de retirarlos. En los próximos años, la legislación sobre dichos salarios para volverá a sufrir cambios significativos. Tal eventualidad presenta una oportunidad ideal para replantearse si el sistema de salarios basado en la edad es justo. Ojalá que en un futuro no muy distante se pague justamente a las jóvenes camareras, de acuerdo al trabajo que hacen, y no por el estatus que se les asigna. Ejemplos de prohibiciones sobre la discriminación por edad en el empleo Bielorrusia prohíbe la discriminación por edad en la escala de salarios. Su Constitución establece que los menores “tienen derecho a una remuneración laboral equivalente al valor del trabajo”. Holanda ofrece garantías legales para el tratamiento igualitario en el trabajo, y la preparación vocacional y profesional, sin tener en cuenta la edad. Nueva Zelanda eliminó la discriminación contra los niños y niñas en el empleo, y abolió los salarios para jóvenes en 2008. Sin embargo, estos cambios se aplican solamente a las personas de 16 y más años de edad. [Fuente: “Informe global sobre la legislación que protege a los menores de la discriminación por edad” (CRIN, 2009). Véase: http://www.crin.org/resources/infoDetail.as p?ID=20805&flag=report 1. Comisión para las Relaciones Laborales en Australia (1999) Informe de la Comisión Australiana para las Relaciones Laborales sobre los Salarios para los Jóvenes, elaborado bajo la sección 120B del Decreto (Cth) de 1996 en Camberra sobre las Relaciones en el Lugar de Trabajo. 27 Red de Información sobre los Derechos del Niño CRIN Protección y autonomía en el matrimonio Foto: ©2006 Rose Reis, con permiso de Photoshare Mumbai, India. Para establecer cuando las personas pueden casarse, es necesario apoyarse en un enfoque centrado en los derechos, no sólo en la edad. Mumbai, India 28 La revista de CRIN Angela Melchiorre es Coordinadora de la Investigación para el Proyecto por el Derecho a la Educación de ActionAid International. Previamente, Angela Melchiorre trabajó como Profesora de Derechos Humanos en la Universidad de Londres, Consejera sobre Derechos Humanos para Italia en la ONU en Ginebra y Nueva York, y como Consultora para el Primer Relator Especial sobre el Derecho a la Educación de la ONU madurez. Ciertamente, esto favorece un enfoque más emancipatorio, desafiando la opinión común de que la edad de 18 años es el umbral divisor entre la niñez y la adultez, y que la edad es el elemento clave para determinar la competencia para actuar. Por lo tanto, se necesitan más planteamientos acerca de las capacidades de los niños desde una perspectiva enfocada más hacia la capacitación que a hacia la incapacitación. Aunque muchas veces se ha elogiado como el instrumento de derechos humanos más completo para la protección de los niños y niñas, la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) no indica claramente su posición sobre el matrimonio. Puede que esto no sea una sorpresa: el matrimonio no es un asunto relativo a la niñez. Desgraciadamente, la práctica demuestra que muchos niños y niñas entran al matrimonio muy jóvenes. A pesar de que se puede argumentar de manera obvia en contra del matrimonio forzado de los menores, las cosas se vuelven más complejas cuando los jóvenes de 16 ó 17 años deciden casarse voluntariamente. En tales casos, es necesario tener en cuenta la evolución de las facultades del niño (Artículo 5) y el respeto por su opinión (Artículo 12), de modo que puedan equilibrarse con el concepto de protección frente al daño. Preguntas importantes 4. ¿Se toman en cuenta la evolución de las facultades del niño o niña? 5. ¿Concuerda la edad mínima con la noción de niñez implícita en la CDN? Al abordar estos dilemas, el Comité ha proporcionado a los países recomendaciones específicas para: • Elevar la edad mínima cuando sea muy baja Un tema complejo No existe una fórmula mágica que prescriba un equilibrio “justo” para el matrimonio de los niños y niñas, y los enfoques sobre la edad mínima en esta área varían. Los análisis de los informes de los Estados Partes al Comité de los Derechos del Niño, revelan que muchos países no tienen una edad mínima para el matrimonio: algunos la establecen muy baja; otros admiten que a menudo se ignora la legislación; incluso otros les permiten a las niñas casarse cuando tienen una edad inferior a la de los niños.1 La CDN no menciona los límites de edad para el matrimonio, pero el Artículo 1 define al niño como “todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad”. Tal disposición es especialmente crítica en situaciones donde el niño adquiere la mayoría a través del matrimonio, al convertirse en adultos según la legislación del país y, por lo tanto, no dejan de estar protegidos legalmente por la CDN. Por otro lado, la razón por la cual se otorga la mayoría de edad a través del matrimonio se basa en el reconocimiento de la capacidad y A continuación, se presentan algunos temas y preguntas sobre los que hay que meditar a la hora de establecer una edad mínima para el matrimonio. • Criterios y limitaciones 1. ¿Cuáles son los factores que determinan la edad mínima para el matrimonio? 2. ¿Esta edad mínima es absoluta o hay excepciones? 3. ¿Cuán universales son estos criterios y limitaciones? • Consideración de contextos y valores 1. ¿Cuán profundamente arraigado está el matrimonio como una institución en las prácticas locales consuetudinarias, religiosas y culturales? 2. ¿Es posible la aplicación de estándares a nivel mundial? • Fines e implicaciones 1. ¿Se ha establecido dicha edad para proteger a los niños o para reconocer sus capacidades y darles el derecho al pleno y libre ejercicio de un derecho? • Asegurar que la edad mínima sea “la misma para los niños y las niñas, y que refleje exactamente el reconocimiento del estatus de los seres humanos menores de 18 años como poseedores de derechos, en concordancia con su capacidad en desarrollo, edad y madurez” Equilibrar la balanza El debate sobre el matrimonio infantil se ha centrado correctamente en la protección de los niños y niñas frente el daño. Sin embargo, cuando están involucrados niños mayores, se debería dar mayor consideración a otros factores. Mientras por un lado, el establecimiento de una edad mínima debería proteger a los niños y niñas de las consecuencias dañinas del matrimonio infantil; por otro, necesita reconocer y alentar el respeto por la autonomía y opiniones de los jóvenes involucrados. El establecimiento rígido de una edad mínima ignora dicha complejidad. Por este motivo, es necesario prestar más atención a todos los principios generales de la CDN (la no discriminación, el interés superior del niño, su supervivencia y desarrollo y sus opiniones), así como a las capacidades en desarrollo de los niños y niñas. 2. ¿Cuáles son los beneficios y consecuencias de establecer tal edad mínima? Las propuestas que se basen en los derechos, que establezcan un rango de edad para el matrimonio y que sean consistentes con los principios generales de la CDN y la definición del niño(a), ofrecerían un enfoque más realista y sostenible sobre este tema. • Consistencia con los principios generales de la CDN y la definición del niño Para más información, escriba a: [email protected] 1. ¿Es la edad mínima discriminatoria contra algún grupo? 2. ¿La decisión se ha tomado en función al interés del niño o niña? 3. ¿Se incluye el consentimiento libre e informado del niño o niña como un factor determinante? 1. Algunos de los países donde no existe una edad mínima para el matrimonio son Líbano, Las Islas Marshall, Mauritania, Palau y Arabia Saudí. Algunos de los países donde existe una edad mínima baja o diferente para los niños y para las niñas son Austria, Chile, Japón, la República de Moldovia, Rumanía, Surinam, Sudáfrica, Trinidad y Tobago. Véase: A. Melchiorre, At what age?...are school-children employed, married and taken to court? (¿A qué edad… se contrata, une en matrimonio o lleva ante los tribunales a los niños en edad escolar?) Proyecto sobre el Derecho a la Educación/UNESCO-IBE, 2004), disponible en línea en: www.right-to-education.org 29 Red de Información sobre los Derechos del Niño CRIN El matrimonio prematuro en Yemen a través de los ojos de una activista El poder de los medios: guía de una activista contra el matrimonio prematuro Husnia Al-Kadri es Directora Ejecutiva del Centro de Investigaciones sobre el Desarrollo de Género de la Universidad, y una experimentada activista contra el matrimonio prematuro. matrimonio. A menudo tienen varios hijos en corto tiempo, lo que ocasiona serios problemas de salud. Más del 19 por ciento de la mortalidad materna ocurre en el matrimonio prematuro. Najood Ali tenía 10 años de edad cuando, el año pasado, subió a la sala de la corte y demandó el divorcio de su esposo de 30 años de edad. Estoy segura que ustedes han oído la noticia, pues estuvo en toda la prensa internacional. El caso mismo se convirtió en una campaña. La experiencia es diferente para los niños. A pesar de ser duro para ellos también, no experimentan los mismos problemas que las niñas. Los niños denuncian que han sido víctimas de la voluntad y demandas de sus padres y familiares, en parte porque ellos no pueden mantener a sus esposas, por lo que siempre dependen económicamente de sus familias. A veces, los niños contribuyen al trabajo familiar, pero generalmente, los niños continúan asistiendo a la escuela. A menudo, las familias culpabilizan a los niños de las aparentes “deficiencias” de sus esposas. Los niños se sienten incapacitados para defender a sus esposas, y no saben cómo tratarlas. Najood se había quejado a su tía y tío de que este hombre la estaba tratando muy mal. Ellos le aconsejaron que fuera a la sala de la corte local y que solicitara la anulación. Quién sabe, tal vez sus tíos estaban bromeando, pero Najood fue y, a través de la corte encontró a dos abogadas que se comparecieron de su situación. Una de ellas, Shada Nasser, inmediatamente decidió tomar el caso y se comunicó por vía electrónica con otros activistas. Muy pronto, la sala de la corte estaba llena de periodistas. El juez le otorgó el divorcio inmediatamente. El caso de Najood fue el factor más poderoso para conseguir que la edad mínima para el matrimonio en Yemen sea 17 años. Por el bien de la familia El matrimonio en Yemen no se trata de la unión entre dos personas. La meta es traer a alguien para que sirva como un par de manos adicionales en el hogar, donde generalmente la familia y los parientes viven juntos bajo un mismo techo. El matrimonio prematuro también afecta a los niños, aunque en menor medida que a las niñas. La familia del niño le paga una dote a la familia de la niña. Existen muchas razones para el matrimonio prematuro, entre otras cosas la pobreza, el miedo a que la niña sea raptada y que la fuercen a casarse. Sin embargo, el factor más significativo es la tradición cultural y la creencia de que cuanto más joven es la niña, más fácil es que ella pueda ser moldeada para convertirse en una buena esposa. Las niñas denuncian que las han abusado y marginado. Dicen sentirse humilladas e incapaces de expresarse o comunicarse con sus esposos. Dejan la escuela antes de casarse y, generalmente, y se quedan embarazadas dentro del año del 30 Los privilegios de los niños Cuando los niños terminan su educación, desean otra vida. Se casaron por la presión de sus familias, pero cuando han completado su educación, incluidos los estudios universitarios, ellos no sienten que sus vidas han llegado a la plenitud estando junto a sus esposas, por lo que se van y no regresan. Más del 52 por ciento de las niñas llegan al matrimonio antes de cumplir los 14 y medio años de edad, comparado con el 6,7 por ciento de los niños, de acuerdo a un estudio que llevé a cabo con otros 10 investigadores en 2005, en 17 gobernaciones. Los hallazgos fueron la base de una campaña para establecer una edad mínima para el matrimonio, que inicialmente fue aprobada por el Parlamento el año pasado. En 1992, la edad mínima para el matrimonio era 15 años, pero el Parlamento revisó esta legislación para permitir que las niñas se casaran, con la condición de que no se mudaran a vivir con sus esposos hasta que lleguen a la madurez sexual. Algunas niñas se casan entre las edades de siete y diez años. La única excepción es en Adén, en el sur del país, que tiene una historia diferente y tiene una sociedad más abierta, puesto que ha estado expuesta a diferentes culturas e influencias internacionales, y donde el acceso a la educación está más generalizado. Yemen del Norte se unió con el secular y marxista Yemen del Sur en 1990. En 1979, el gobierno de Yemen del Sur estableció la edad mínima para el matrimonio para las niñas en 16 años y para los niños en 18 años. Después del caso de Najood y la fuerte campaña que la sociedad civil emprendió y que presionó intensamente al gobierno, el Parlamento no tuvo más opción que aprobar la legislación. División religiosa Lamentablemente, hubo un grupo de islámicos conservadores que se opusieron al decreto. En un principio se aprobó, pero las objeciones se levantaron antes de que se publicara en el boletín oficial del gobierno, requisito le concede un carácter oficial. Ahora se está debatiendo de nuevo en el Parlamento. Estos grupos religiosos aprovechan el hecho de que el partido gobernante está preocupado por las elecciones que se celebrarán en 2010, y el decreto es impopular en algunos sectores de la sociedad. Algunos fundamentalistas creen que, dado que el Corán no menciona el asunto del matrimonio prematuro, tal hecho justifica la práctica a pesar de que, por supuesto, también hay algunos moderados en los grupos religiosos. Tenemos un Parlamento Juvenil muy activo, que fue recibido por el Parlamento para hacer campaña sobre el tema en cuestión. Los jóvenes involucrados conocen bien sus derechos y están familiarizados con el Decreto sobre la Niñez, nuestra legislación nacional sobre los derechos de los niños. Lección aprendida He aprendido que la repetición es fundamental. Repetir la misma cosa, el mismo tema, una y otra vez. Tenemos que hacerlo a diferentes niveles y en el idioma de las personas a quienes tratamos de influenciar. A pesar de que Najood inicialmente residió con su tío, ahora ha regresado con su padre y dice que lo perdona por lo que pasó. Najood quiere ser abogada de derechos humanos o periodista. La revista de CRIN ¿Mayores antes de tiempo? Niños y niñas cuidadores en el África Subsahariana Foto: Kaabong, Uganda, Khristopher Carlson Sabemos muy poco acerca de la vida de los niños y niñas cuidadores. .Gracias a un nuevo proyecto, cuyo objetivo es cambiar dicha situación, están aprendiendo sobre sus propias vidas y las de los demás. Glynis Clacherty dirigió el proyecto, que Save the Children en el Reino Unido encargó y que se puso en marcha gracias a la financiación de la Fundación Ford. Recuerda por un momento cuando tenías ocho años. Ahora, imagínate que tienes que cuidar a tus hermanos/as menores a esa edad, porque tus padres han muerto o han migrado para encontrar trabajo. ¿Puedes imaginarte cómo sería tal situación? Mientras sigues los encarnizados debates sobre cómo determinar las capacidades de los niños y niñas para tomar decisiones sobre sus vidas, muchos ya asumen responsabilidades excepcionales. Debido a los devastadores efectos de la pandemia del SIDA en África, hay un amplio y creciente número de niños y niñas vulnerables y huérfanos, a la vez que el continente está experimentando un inmenso cambio demográfico. A finales de 2005, 12 millones de niños y niñas en el África Subsahariana quedaron huérfanos por el SIDA. Sin embargo, escondido dentro de esta amplia categoría de niños huérfanos y susceptibles, se encuentra un grupo más pequeño pero altamente vulnerable de “niños y niñas cuidadores”, que debido a la muerte, enfermedad o migración de un padre, se han convertido en los principales cuidadores en el hogar. Estos niños y niñas no sólo realizan las usuales tareas domésticas que normalmente se les asignan, sino que también cargan con la pesada responsabilidad de cuidar y proveer para otros, a menudo atendiendo a un padre moribundo mientras también cuidan a sus hermanos/as menores. Save the Children llevó a cabo una investigación en cuatro países africanos, esto es, Angola, Nigeria, Uganda y Zimbabue, para recoger más información. ¿Por qué ha surgido este fenómeno? Dada la alta proporción de adultos que viven con VIH,se da por sentado que el número de niños y niñas que proveen cuidados en el hogar es significativamente más alto que en el mundo desarrollado, donde esto afecta a entre el dos y el cuatro por ciento de todos los niños y niñas. Si asumimos que el cinco por ciento de todos los huérfanos tienen un rol significativo a la hora de proporcionar cuidados (puede ser menor, pero otros niños no huérfanos también son cuidadores), podemos estimar que más de 850.000 niños y niñas son cuidadores. 31 Red de Información sobre los Derechos del Niño CRIN A pesar de no haber información fiable sobre la escala del problema en África, existe un claro número de factores que influyen en el aumento del número de niños y niñas cuidadores: • Los niños y niñas que son cuidadores pueden experimentar una serie de consecuencias negativas: • Hay una creciente prevalencia del VIH y más adultos que necesitan atención. 2. Alejamiento de sus amigos 1. Asistencia y rendimiento escolar irregulares 3. Trauma y angustia psicológica • Cuando los padres mueren o emigran para encontrar trabajo, aumenta el número de niños y niñas que atienden a sus hermanos/as menores. • El gasto público para los servicios de atención sanitaria es reducido. • Las provisiones de las ONG se están recortando, debido a una financiación precaria y las políticas gubernamentales que promocionan el voluntariado y la atención en el hogar. • Situaciones conflictivas que disipan a los familiares directos e indirectos, dado que los miembros de la familia mueren o emigran. Frente a todas estas presiones, el mecanismo tradicional de África para salir adelante, esto es, apoyándose en los parientes, se está llevando más allá de su capacidad para responder. A pesar que algunos parientes siguen apoyando a estos niños y niñas cuando les es posible, la creciente red de seguridad proporcionada por los parientes ya no existe. Por otra parte, debido al estigma vinculado al VIH y el SIDA, las familias no solicitan ayuda. Como resultado, la carga del cuidado recae cada vez más sobre los niños y niñas. Se sabe muy poco acerca de las opiniones de los niños y niñas cuidadores y de aquellos que reciben cuidados, especialmente los hermanos/as o personas mayores. Sin datos fiables, es imposible diseñar políticas y programas para satisfacer sus necesidades y defender sus derechos. Sin embargo, las investigaciones que se han llevado a cabo en el África Subsahariana han resaltado algunos hallazgos clave: • Es más probable que los niños y niñas acaben asumiendo los roles de cuidadores cuando no existen otros servicios de apoyo disponibles. 1. Es más probable que sean las niñas las que se conviertan en cuidadoras, a pesar que muchos niños también son cuidadores 2. Es más probable que los niños y niñas en familias pobres o con unos ingresos mínimos asuman el rol de cuidadores. 32 4. Estigma y discriminación 5. Migración forzada • Sin embargo, afortunadamente existen algunos efectos positivos para los niños y niñas cuidadores, que incluyen: 1. Adquieren nuevas habilidades, madurez y fortaleza emocional 2. Desarrollan un lazo fuerte y cariñoso con la persona a la que cuidan 3. Contribuyen a los ingresos familiares, liberando a otros del trabajo A pesar de los riesgos, para muchos niños y niñas el desafío de cuidar a otros puede ser una fuente de autoeficacia, autoestima y capacidad de recuperación. Se han identificado una serie de factores que desarrollan la capacidad de recuperación en los niños que proporcionan cuidados, así como en aquellos que viven con parientes enfermos o huérfanos, por ejemplo, la calidad de la relación entre el niño y el adulto, la provisión de atención sanitaria o donaciones sociales, y la capacidad dentro de las redes sociales de proveer alimento, medios de vida y de asegurar que los niños, niñas y adultos se sientan incluidos en la comunidad. Se necesita más información acerca de los problemas específicos de género a los que se enfrentan los niños y niñas cuidadores, incluidas las diferentes expectativas para los niños y niñas cuidadores y cómo afecta el género las habilidades de los niños y niñas cuidadores para acceder al apoyo. Las niñas tienden a asumir el rol de cuidadoras más que los niños, por lo que es más probable que su asistencia a la escuela sea más irregular. A menudo, los niños reciben menos apoyo cuando realizan los roles tradicionalmente “femeninos”. Nigeria Save the Children y la Organización Fantsuam investigaron la situación de los niños y niñas de 12 a 17 años que asisten a la escuela. Todos hablaron acerca de sus vidas y, luego, tras recibir cierta preparación, salieron a investigar las vidas de otros niños y niñas cuidadores que ellos conocían. Dos de los niños en el primer grupo de niños investigadores están cuidando a sus padres enfermos, y un niño de 14 años está cuidando a un padre y un tío enfermos. Previamente, este niño había cuidado a su madre moribunda. Otros dos niños son jefes de familia, y el resto cuida a abuelas o abuelos ancianos. Muchos de estos niños cuidaron a su padres enfermos antes de que murieran. Estos niños están desempeñando tareas tales como cocinar, bañar y dar medicinas, a la vez que son la fuente principal de ingresos en sus hogares. Ganar dinero para apoyar a sus familias es una carga enorme. Muchos venden pequeños artículos por el pueblo o trabajan como cargadores de productos para venderlos en el mercado, que es uno de los trabajos más difíciles, dado que tienen que cargar grandes pesos. Otros, sean niños o niñas, trabajan en la construcción. Además, a menudo cargan agua o recogen madera para sus vecinos y reciben una propina. La mayor parte de estos trabajos se hace después de la escuela. Después de trabajar, tienen que cargar con el trabajo doméstico. La revista de CRIN En el ejercicio, las piedras más grandes que recogieron representaban el “ser el único responsable de toda la familia”. Las segundas más grandes eran el “trabajo implacable”, y las terceras más grandes simbolizaban la “falta de alimento”. Los niños y niñas tenían un increíble sentido de responsabilidad hacia aquellos a quienes cuidan. Sorprendentemente, no mostraron resentimiento hacia sus obligaciones. Cuando se les pidió que contribuyeran a la siguiente investigación, no sólo se mostraron entusiasmados, sino que ofrecieron opiniones sólidas sobre cuál debería ser el foco de la investigación. Todos conocían al menos a otros niños y niñas cuidadores a quienes poder investigar y la mayoría conocía a dos. • Definir, defender y promover intervenciones que incluyan políticas y programas en África que reconozcan y apoyen a los niños y niñas cuidadores mediante la defensa y promoción, a nivel nacional y continental. Seguimiento • Identificar el tipo de tareas que están haciendo los niños y niñas cuidadores Para descargar documentos sobre el tema, así como información sobre Uganda, Zimbabue y Angola, visite: http://www.crin.org/resources/infoDetail .asp?ID=20684&flag=report • Evaluar las necesidades de protección y apoyo a los niños y niñas cuidadores Para más información, contactar a Lucy Hillier de Save the Children: [email protected] • Evaluar su acceso al apoyo Más información • Llevar a cabo intervenciones a nivel comunitario que promuevan la capacidad de recuperación y respondan a los desafíos a los que se enfrentan los niños y niñas cuidadores en África, e identificar cómo los mismos pueden integrarse en las respuestas existentes al VIH y la protección infantil “Reversed roles and stressed souls: child-headed households in Ethiopia”, Foro sobre Política para el Niño Africano (ACPF, por sus siglas en inglés) 2008: http://www.crin.org/resources/infoDetail .asp?ID=20683&flag=reporthttp://www. crin.org/resources/infoDetail.asp?ID=20 683&flag=report La información recogida se utilizará para: Foto: Ernst Schade: www.ernstschade.com Los investigadores prepararon un ejercicio donde los niños recogían piedras para representar las cosas que les causan estrés. Los investigadores dieron a los niños y niñas cuidadores algunas piedras, pero no estaban contentos, porque las piedras eran demasiado pequeñas para representar su carga. Los niños y niñas mismos salieron a conseguir sus propias piedras grandes. Guinea-Bissau, Farim, 2005. Recogiendo cieno para la producción de sal. 33 Red de Información sobre los Derechos del Niño CRIN SEGUIMIENTO: En Bélgica se da un paso hacia adelante al triunfar sobre la tecnología antisocial Tras nuestra última edición, Bélgica acciona exitosamente para prevenir la diseminación de una nueva tecnología no deseada. Ankie Vandekerckhove es antigua Defensora de la Infancia en Bélgica y para la Comunidad Flamenca Una hermosa tarde de domingo de febrero de 2008, leí que existe una perturbadora nueva tecnología que usan los pequeños negocios para alejar a los niños, niñas y jóvenes de espacios públicos donde los adultos no los quieren. El “Mosquito”, que hizo su entrada en el Reino Unido, es un dispositivo electrónico que emite un alto sonido y, según dicen doloroso, y que sólo pueden percibir los jóvenes. La introducción de esta tecnología antisocial parecía estar en línea con la tendencia británica de tratar a los y las jóvenes como una “peste indeseable”. Desgraciadamente, algunos diseñadores de políticas en Holanda también estaban de acuerdo con que era una solución simple, barata y efectiva. Yo estaba dispuesta a que Bélgica no siguiera el ejemplo. Para investigar el tema, uní fuerzas con el Comisionado por los Derechos de los Niños de la comunidad francófona. Presentamos esta preocupante tendencia ante todos los posibles diseñadores de políticas, incluidos los parlamentos regional y federal, los consejos ediles comunitarios locales y los medios, dado que no estaba claro qué nivel del gobierno tenía la autoridad para abordar el problema. Nos apoyamos en los siguientes argumentos contra el Mosquito, urgiendo a quienes toman decisiones a que tengan una actitud positiva y de apoyo hacia los jóvenes: • Va en contra del interés superior de los niños y jóvenes (Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño (CDN, Artículo 3). No tiene valor pedagógico. • Es un dispositivo discriminatorio, dado que funciona contra todos los jóvenes sin tener en cuenta su comportamiento (CDN, Artículo 2). Reconocemos que existe una minoría de jóvenes que a veces puede perturbar el “orden público”, igual que lo hacen a veces los adultos, pero no creemos que el dispersar a los jóvenes sea la solución. 34 • Los daños y los efectos dolorosos que se han denunciado son una forma de violencia, particularmente para los niños y niñas pequeños y, por lo tanto, son ilegales (CDN, Artículo 19) En nuestra campaña demandamos lo siguiente: • Un enfoque multidisciplinario. No sólo el orden público corre peligro, sino también el bienestar de los niños, niñas y los jóvenes, así como su derecho al espacio público. Nos enfocamos en diferentes departamentos y ministerios, tales como los de la Salud, Interior, Juventud y Bienestar y Planificación Urbana. • Una prohibición legal claramente formulada, que incluya sanciones y monitoreo bien definidos. Argumentamos que era esencial para el monitoreo incluir a los jóvenes, porque de otra manera, ellos no sabrían dónde presentar sus quejas. Los niños y niñas deben estar involucrados en el monitoreo de la implementación de la prohibición, porque los adultos no pueden oír el dispositivo. • Más apoyo para los centros juveniles y acceso a espacios públicos para que los jóvenes se reúnan y participen en actividades deportivas, culturales o simplemente paseen y conversen. Nos sentimos gratificados de recibir aportes positivos inmediatamente de diversos diseñadores de política, varias ONG y organizaciones juveniles. El Ministro de Cultura, Juventud y Deporte flamenco hizo una declaración clara en el Parlamento flamenco, apoyando nuestra solicitud para conseguir una prohibición legal, diciendo que la sociedad necesita detener la estigmatización a los jóvenes. Por otro lado, la respuesta de la Comisión Europea fue muy desalentadora. La Comisión delegó la responsabilidad sobre cualquier iniciativa a los Países Miembros. Los pocos Miembros del Parlamento Europeo que apoyaron la iniciativa no pudieron conseguir suficientes firmas para iniciar un debate. Desde un punto de vista más positivo, nuestra recomendación a los consejos ediles locales desembocó en nuevas regulaciones policiales. Aproximadamente, 40 consejos ediles introdujeron rápidamente una prohibición, mientras otros dijeron que esperarían a que la legislación federal actúe. El Parlamento Federal introdujo varias regulaciones apoyadas por los diferentes partidos políticos (excepto la extrema derecha). El Ministro del Interior también anunció que investigaría una posible prohibición. Todas las iniciativas mencionaron los argumentos de la CDN. Está pendiente una nueva ley para prohibir todos los dispositivos similares. Aún se necesita mayor investigación, y sorprendentemente incluso una revisión de la Unión Europea (UE) sobre el libre tránsito de bienes, pero pronto se votará sobre la ley. Esta campaña fue una de las más exitosas que hemos realizado en los últimos tiempos y sólo supuso una cantidad limitada de investigación y energía. Inmediatamente, la mayoría de los partidos políticos se opusieron al dispositivo y siguieron nuestras recomendaciones. Fue muy gratificante recibir una reacción tan positiva a diferencia de las débiles excusas ofrecidas por muchos diseñadores de políticas en el Reino Unido y en Holanda. Esperamos que nuestras acciones puedan inspirar campañas similares en otros países para prohibir ésta, y cualquier otra, tecnología antisocial dirigida contra los jóvenes. Para leer nuestro el número previo de La Revista, “El derecho de la niñez a la ciudad”, que cubre cómo el 'Mosquito' se usa en el Reino Unido, visite: http://www.crin.org/resources/infoDetail.asp?ID=1 8818&flag=report Más información Página en la red sobre sobre Buzz-off: http://www.nya.org.uk/information/109482/ buzzoff/ La revista de CRIN Pasatiempos sobre los derechos de la niñez Sopa de letras El objetivo de esta búsqueda de palabras es encontrar y rodear con un círculo a todas las palabras a continuación, y están escondidas en la sopa de letras. Las palabras pueden estar escritas en horizontal, vertical o diagonal. CONVENCION CRIN DERECHOS DISCRIMINAR EDAD EVOLUCION EXPRESION FACULTADES INTERNACIONAL JUSTICIA LEY LIBERTAD MADUREZ NIÑO OPINION PARTICIPACION RESPETO J U S T I C I A E R H O J Z U D X Z C X P C V C A I F Y L Y Z E I E N H O K R N W H A U S S K R I R L R D I I D N X T C P E Ñ E U U A F N M O O D E S U O D C C T D O V I E T K N O S D I A R H U A C R X E F G C E O E E T H O A M C P P Z P R N V B D U L N S R S R S K C V Y I G N A R U K M I E E F F N L W Q R E D N C I D S R F T I P A R T I C I P A C I O N I S H J N L E Y X O U F O S Y H P W I C T A O F N O I N I P O W N O I C N E V N O C P T T V L Crucigrama Horizontal 7. Apellido del Presidente del Comité de los Derechos del Niño (3) 8. Centro de reuniones del Comité sobre los Derechos de la Niñez (7) 10. El CDN es un ejemplo de uno de estos (7) 11. Ley (7) 12. Boletín de noticias electrónico sobre los derechos de la niñez (8) 16. Relator sobre los derechos de la niñez de la Comisión Inter-americana de los Derechos Humanos (8) 17. El país más grande de África (tamaño de territorio) (5) 19. Apellido del antiguo Director Ejecutivo de UNICEF (7) 20. Involucramiento (13) Vertical 1. Capital de Francia (5) 2. Moneda de Rusia (5) 3. Experto en derechos humanos de la ONU: ... Especial (7) 4. El segundo país más grande del mundo (por tamaño de territorio) (6) 5. País que no ha ratificado la CDN (4) 6. País con menor población en el mundo (7) 9. CDN: La toma de decisiones ha de tomarse de acuerdo al interés .......... del niño? (8) 13. Mujer que jugó un papel fundamental en los movimientos de derechos humanos (9) 15. País en Asia sin salida al mar (6) 18. Persona menor de 18 años (4) Respuestas Vertical 1. Capital de Francia (5) Paris 2. Moneda de Rusia (5) Rublo 3. Experto en derechos humanos de la ONU: ... Especial (7) Relator 4. El segundo país más grande del mundo (por tamaño de territorio) (6) Canadá 5. País que no ha ratificado la CDN (4) EEUU 6. País con menor población en el mundo (7) Vaticano 9. CDN: La toma de decisiones ha de tomarse de acuerdo al interés .......... del niño? (8) Superior 13. Mujer que jugó un papel fundamental en los movimientos de derechos humanos (9) Roosevelt 15. País en Asia sin salida al mar (6) Butan 18. Persona menor de 18 años (4) Niño 35 Horizontal 7. Apellido del Presidente del Comité de los Derechos del Niño (3) Lee 8. Centro de reuniones del Comité sobre los Derechos de la Niñez (7) Ginebra 10. El CDN es un ejemplo de uno de estos (7) Tratado 11. Ley (7) Derecho 12. Boletín de noticias electrónico sobre los derechos de la niñez (8) CRINMAIL 16. Relator sobre los derechos de la niñez de la Comisión Inter-americana de los Derechos Humanos (8) Pinheiro 17. El país más grande de África (tamaño de territorio) (5) Sudán 19. Apellido del antiguo Director Ejecutivo de UNICEF (7) Bellamy 20. Involucramiento (13) Participación Información La Red de Información sobre los Derechos del Niño (CRIN) es una red global dedicada a difundir y compartir información, así como a actuar en defensa de los derechos del niño. Hacemos campañas para promover dichos derechos, no actitudes compasivas. Nuestro empeño es colocar los derechos de la niñez en el primer plano de la agenda global, indagando en las causas de raíz y promoviendo cambios sistemáticos. La Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU (CDN) es nuestro marco orientador, y creemos que es el mejor mecanismo para empoderar y emancipar a los niños y niñas del daño y la injusticia. Las actividades de CRIN se apoyan en la creencia de que la información es una herramienta poderosa para hacer realidad los derechos de la niñez. CRIN distribuye noticias, eventos e informes, cabildea, instiga la defensa, y promueve la difusión y coordinación de conocimientos. CRIN participa en coaliciones internacionales por los derechos del niño, y en grupos de defensa y promoción; apoya campañas, y facilita el que la ONU y los mecanismos regionales sean más accesibles para los defensores del cambio social. Página en la red La página de CRIN en la red, que se actualiza regularmente, contiene referencias a miles de publicaciones, noticias recientes y próximos eventos, así como detalles de las organizaciones que trabajan por la niñez a nivel mundial. La página también incluye informes presentados por las ONG al Comité de los Derechos del Niño de la ONU. CRIN también ofrece dos páginas en la red dedicadas a la programación sobre los derechos y la violencia contra la niñez. Marque la página Web de CRIN como Favorito para leer más, o envíenos un correo electrónico para contribuir con noticias o información. CRIN recibe el apoyo de la Fundación Tides, la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (SIDA, por sus siglas en inglés), la Fundación Oak, Plan Internacional, Save the Children Suecia y UNICEF. Números anteriores Por otra parte, CRIN aloja las páginas en la red de las siguientes organizaciones: Grupo ONG para la Convención sobre los Derechos del Niño, Red Europea de Defensores del Pueblo sobre la Niñez (ENOC, por sus siglas en inglés), Mejor Atención (BCN, por sus siglas en inglés) y la Red Europea de Niños (EURONET, por sus siglas en inglés) Un servicio de correo electrónico CRIN ofrece una serie de actualizaciones mediante correo electrónico, en inglés, francés, español y árabe, así como noticias de última hora sobre diversos temas. El CRINMAIL se envía dos veces por semana y proporciona información sobre noticias recientes, informes y eventos sobre los temas relacionados con los derechos del niño. Para suscribirse o leer en línea, visite: www.crin.org/email. La Revista Publicada anualmente, La Revista (anteriormente, El Boletín de CRIN), es una publicación temática que examina cuestiones específicas que afectan a los niños y niñas. La información acerca de los derechos de la niñez en otros idiomas está disponible en los siguientes enlaces: Árabe http://www.crin.org/arabic/index.asp Francés http://www.crin.org/francais/index.asp Español http://www.crin.org/espanol/index.asp Child Rights Information Network (CRIN) East Studio 2 Pontypool Place Londres SE1 8QF Tel: +44 (0) 207 401 2257 Correo electrónico: [email protected] Página en la red: www.crin.org La Revista de CRIN 22, septiembre de 2008: El Derecho de la Niñez a la Ciudad. La Revista de CRIN 21, noviembre de 2007: Una Generación Después: Cumplir con los Derechos de la Niñez. CRIN Boletín Informativo Número 20, febrero de 2007: Los Derechos de la Infancia y y las Emergencias. CRIN Boletín Informativo Número 19, mayo de 2006: Infancia y Violencia. CRIN Boletín Informativo Número 18, marzo de 2005: Programación Basada en los Derechos de los Niños y Niñas: Introducción. CRIN Boletín Informativo Número 17, mayo de 2003: Los Derechos del Niño y el Sector Privado. CRIN Boletín Informativo Número 16, octubre de 2002: La Participación de los Niños, Niñas y Jóvenes. CRIN Boletín Informativo Número 15, marzo de 2002: Enfoque Principal en la Idea de “Mainstreaming”. CRIN Boletín Informativo Número 14, junio de 2001: Sesión Especial en Favor de la Infancia. CRIN Boletín Informativo Número 13, noviembre de 2000: Los Niños y Niñas y la Macroeconomía. CRIN Boletín Informativo Número 12, marzo de 2000: Educación.