artesanía en crin, técnica tradicional de rari

Anuncio
El Museo te Ayuda a Hacer tus Tareas
ARTESANÍA EN CRIN, TÉCNICA
TRADICIONAL DE RARI
Canasto de Flores, Artesanía en Crin. Colección de Artes Populares y Artesanía.
Archivo Fotográfico, Museo Histórico Nacional.
DEPARTAMENTO EDUCATIVO, MUSEO HISTÓRICO NACIONAL.
Origen de la Artesanía en Crin
Rari destaca por ser el único pueblo de América que posee una técnica artesanal de
cestería en miniatura a base de crin de caballo. Este poblado precordillerano se ubica a 22
kilómetros de Linares, en la VII Región del Maule. Su nombre proviene del mapudungún
“rarén”, palabra que hace referencia a un arbusto silvestre de la zona.
Sombrero con Floress, Artesanía en Crin. Colección de Artes Populares y Artesanía.
Archivo Fotográfico, Museo Histórico Nacional.
Existen diversas versiones de cómo comenzó esta tradición artesanal, sin embargo
todas coinciden en que se ha desarrollado por más de 200 años en Rari. El relato oral, que
ha pasado de generación en generación, nos cuenta que hace muchísimos años atrás una
mujer se fue a bañar a un río del sector, atraída por sus cualidades medicinales. Mientras
tomaba su baño, descubrió en el agua unas largas raicillas que cortó y utilizó para hacer una
pequeña figura, siguiendo la técnica del tejido en mimbre. La novedosa figurita llamó la
atención de otras mujeres del sector, quienes comenzaron a imitar esta técnica.
En algunos relatos cambian los personajes de la historia, indicando como
protagonista a una monja belga, un hombre o dos hermanas. También varía el árbol del cual
provenían las raíces con las que se fabricó la figurita, mencionando el álamo, el sauce y el
espino. Independiente del origen de las raíces, a éstas las llamaban “huiras” (palabra que
deriva del vocablo quechua “wiru”, nombre que recibían los tallos de maíz verdes o
DEPARTAMENTO EDUCATIVO, MUSEO HISTÓRICO NACIONAL.
tiernos). Al pasar los años se comenzó a utilizar el término “huiras”, para referirse a las
tejedoras que utilizan esta técnica.
Tal como aparece en la historia, las primeras figuras de cestería en miniatura que se
fabricaron en Rari, fueron hechas a base de raicillas de árboles. Es por esto, que las
primeras piezas (realizadas durante el siglo XIX y a inicios del siglo XX), fueron de
aspecto tosco y más simples en su confección. El uso de la crin teñido de vivos colores,
comienza aproximadamente entre 1930 y 1935, para hacer las figuritas más vistosas y
llamativas. Así, la crin se utilizó para el “entramado” (tejido), y las raicillas para la
“urdimbre” (estructura o esqueleto de las figuras). Sin embargo, la poca flexibilidad de
éstas últimas, y su escasez debido a la contaminación de las aguas, hicieron que a mediados
del siglo XX fueran reemplazadas por la fibra vegetal de “ixtle” o “tampico”, producto
importado desde México, utilizado para fabricar utensilios de limpieza como escobillas,
cepillos para lavar ropa, rodillos industriales, etc.
Urdimbre de Tampico y Entramado de Crin. Señora Clara Sepúlveda, artesana originaria de Rari. Fotógrafo Juan César Astudillo.
Archivo Fotográfico, Museo Histórico Nacional.
Actualmente la cestería en miniatura de Rari se hace justamente a base de estos dos
materiales: crin y tampico. Para obtenerlos las artesanas deben recurrir a lugares fuera de su
pueblo. La crin se obtiene en los mataderos ubicados en La Región Metropolitana, o en la
DEPARTAMENTO EDUCATIVO, MUSEO HISTÓRICO NACIONAL.
IX Región de La Araucanía. Mientras que el tampico se distribuye en centros comerciales
de Santiago.
Una Tradición Familiar con Labores Bien Definidas
La técnica de cestería en miniatura que surgió en Rari, forma parte del saber popular
local, que se ha transmitido de generación en generación entre los nueve grandes grupos
familiares que conforman el pueblo; los Sepúlveda, Cabrera, Osses, Vergara, Rebolledo,
Carter, Parada, Tapia y Guzmán. Convirtiéndose en una tradición familiar desarrollada por
las mujeres.
Las principales labores vinculadas a la artesanía en crin, consisten en preparar la
crin, hacer la urdimbre, hacer el entramado, imitar o diseñar nuevas figuras, rematar el
tejido, enseñar a las jóvenes y vender las piezas. Cada uno de estos trabajos corresponde a
distintos miembros de la familia según su edad.
Mariposas, Artesanía en Crin Colección de Artes Populares y Artesanía.
Archivo Fotográfico, Museo Histórico Nacional.
Generalmente, las mujeres de la casa; madres, hijas y abuelas, se reúnen en espacios
comunes para trabajar la crin. La cocina, el comedor, la galería, la sombra de los árboles en
verano, son lugares perfectos para socializar y trabajar en familia o en compañía de vecinas
y amigas.
DEPARTAMENTO EDUCATIVO, MUSEO HISTÓRICO NACIONAL.
Las principales labores vinculadas a la artesanía en crin, consisten en preparar la
crin, hacer la urdimbre, hacer el entramado, imitar o diseñar nuevas figuras, rematar el
tejido, enseñar a las jóvenes y vender las piezas. Cada uno de estos trabajos corresponde a
distintos miembros de la familia según su edad.
La preparación de la crin como materia prima y la venta de las figuritas, es una
labor que usualmente desarrollan las mujeres mayores (por lo general, mujeres sobre los 60
años de edad), debido a que sus habilidades manuales y su capacidad visual se ven
disminuidas después de toda una vida dedicada a esta artesanía, que exige gran precisión y
detalle.
Las artesanas jóvenes y adultas (entre 15 y 60 años) enseñan la técnica de la crin a
las niñas y adolescentes En una primera etapa les enseñan sólo el entramado. Guían y
vigilan su técnica con atención, hasta que las aprendices son capaces de fabricar tejidos
parejos. Las más jóvenes comienzan elaborando sólo piezas simples (como círculos
planos), aumentando paulatinamente la complejidad de sus confecciones. Cuando logran
imitar perfectamente una figurita tradicional, sin ayuda de una maestra, dejan de ser
aprendices y pasan a ser artesanas.
Son las artesanas jóvenes y adultas, quienes hacen la urdimbre (como dijimos
anteriormente, el soporte o estructura del tejido). Destacan por ser rápidas y expertas
tejedoras de figuritas de crin, quienes además realizan el remate final de las piezas hechas
por las más jóvenes, en ocasiones, utilizando aguja y tijeras.
Ramo de Flores de Globo, Artesanía en Crin Colección de Artes Populares y Artesanía.
Archivo Fotográfico, Museo Histórico Nacional.
DEPARTAMENTO EDUCATIVO, MUSEO HISTÓRICO NACIONAL.
Etapas de Elaboración de la Crin
La preparación de la crin requiere bastante trabajo. El primer paso es la limpieza, ya
que al provenir de los mataderos, es común encontrar restos de sangre, grasa u otra
suciedad indeseada. Por esta razón, la crin se deja remojando en agua con cloro o
detergente, durante un día aproximadamente. Luego se restriega, se enjuaga, se seca y se
peina. A la vez, en el peinado se procede a seleccionar la crin, eliminando las hebras que
son muy cortas o que están enredadas.
La siguiente etapa es el teñido, utilizando anilinas químicas de colores vivos. La
crin blanca es la más escasa y la única que sirve para teñir, ya que revela fielmente los
colores añadidos. Para el teñido se hace hervir la crin durante aproximadamente 15 min., en
un recipiente con agua y sal, o piedra lumbre (materiales que fijan el color). Luego se
enjuaga en agua fría y se deja secar a la sombra para proteger el color. Por otra parte, el
tampico se trabaja en su color natural, ya que el entramado de crin teñido oculta su color
blanquecino.
Las figuritas más tradicionales están estrechamente relacionadas con el entorno cotidiano y
la cultura de Rari. Entre las más populares están las violetas, camelias, campanitas, flores
de globo, copihues, ramos, lauchas, lagartijas, chanchos, burros, gatos, perros, abejas,
mariposas, garzas, patos, chunchos, etc. También es posible encontrar figuras humanas,
como huasos, bailarinas, ángeles, damas, muñecos y brujas.
Bruja y Dama. Señora Clara Sepúlveda vendiendo sus figuritas de crin en calle Bandera. Fotógrafo Juan César Astudillo.
Archivo Fotográfico, Museo Histórico Nacional.
DEPARTAMENTO EDUCATIVO, MUSEO HISTÓRICO NACIONAL.
Las figuritas creadas se venden directamente en las casas de las artesanas, donde las
ventanas y galerías sirven de vitrinas para los clientes y turistas que llegan a Rari. Incluso
algunas de ellas llevan sus productos hasta las termas cercanas, o bien, trabajan por pedidos
y encargos. De esta forma y mediante la migración de algunas artesanas, hoy en día es
frecuente encontrar en ciudades como Santiago, piezas de esta particular técnica artesanal.
El uso de estas piezas suele ser utilitario; posa vasos, marcadores de páginas,
canastos, rosarios, cajitas, etc. Aunque sin duda, el mayor uso es de carácter ornamental,
desde adornos para decorar la casa, hasta accesorios femeninos como aros, anillos,
prendedores, collares, pulseras, etc.
Las figuritas creadas se venden directamente en las casas de las artesanas, donde las
ventanas y galerías sirven de vitrinas para los clientes y turistas que llegan a Rari. Incluso
algunas de ellas llevan sus productos hasta las termas cercanas, o bien, trabajan por pedidos
y encargos. De esta forma y mediante la migración de algunas artesanas, hoy en día es
frecuente encontrar piezas de esta particular técnica artesanal en ciudades como Santiago.
Ángeles. Señora Clara Sepúlveda vendiendo sus figuritas de crin en calle Bandera. Fotógrafo Juan César Astudillo.
Archivo Fotográfico, Museo Histórico Nacional.
DEPARTAMENTO EDUCATIVO, MUSEO HISTÓRICO NACIONAL.
Bibliografía
 Galilea, Pilar. “Rari, Artesanas del Crin” Editorial Contrapunto. Santiago 2008.
Disponible en la Biblioteca del Museo Histórico Nacional.
 Olea, Paz y Valladares Jorge. “Artesanía de Rari”. Museo de Arte y Artesanía de
Linares, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM). Santiago, 1985.
Disponible en:
http://www.dibam.cl/Recursos/Contenidos/De%20Arte%20y%20Artesan%C3%AD
a%20de%20Linares/archivos/MAAL-008.pdf
 Rebolledo, Loreto. “Artesanas de Rari. Tramas en Crin”. Ediciones CEDEM,
Colección Artes y Oficios. Santiago, 1991.
Disponible en la Biblioteca del Museo Histórico Nacional.
DEPARTAMENTO EDUCATIVO, MUSEO HISTÓRICO NACIONAL.
Descargar