¿Puede cambiar la economía de un país en tan sólo 30 segundos?

Anuncio
¿Puede cambiar la economía de un país en tan
sólo 30 segundos?
- Ensayo sobre cómo el terremoto de 1972 y otros factores medio
ambientales hicieron mella en la economía de Managua, Nicaragua -
Sergio Ruiz Hernández
Módulo Economía y Desarrollo Humano
Máster Inmigración y Cooperación Internacional
Universidad Francisco de Vitoria
AcroPDF - A Quality PDF Writer and PDF Converter to create PDF files. To remove the line, buy a license.
INTRODUCCIÓN
Las 00.35 horas del 23 de diciembre de 1972, Managua, capital de Nicaragua,
recuerda esta hora como una de las más funestas en su historia capitalina, ya que sufrió
uno de los terremotos más desoladores que se recuerdan en su Historia reciente. En esas
fechas, la ciudad se engalanaba para recibir la Navidad pero treinta segundos fueron
suficientes para que el país se viniera abajo por completo.
El terremoto de 6.5 grados en la escala Ritcher tuvo cientos de consecuencias.
La primera y más importante, las bajas civiles: se calcula que murieron a causa del
sismo alrededor de 10.000 personas y cerca de 20.000 quedaron heridas. La mayoría de
las casas humildes del centro de la capital, realizadas con taquezal, vieron colapsar los
cimientos de sus endebles bases a causa del temblor. Quedaron destruidos colegios,
hospitales, ministerios, la catedral metropolitana quedó agrietada e inhabitada hasta aún
hoy en día. El sismo provocó también un fuego que se prolongó por dos semanas, ya
que los servicios de bomberos de la capital quedaron destruidos. Tuvieron que venir
bomberos de Costa Rica y usar el agua del lago Xolotlán para poder acabar con las
llamas que consumían los pocos restos que sobrevivieron al movimiento telúrico.
El presente ensayo quiere mostrar cómo un fenómeno natural como un gran
terremoto puede cambiar la economía de un país, haciendo un análisis sobre los
momentos posteriores al sismo (saqueos, delincuencia…), sobre el éxodo hacia otras
partes de la capital y sobre cómo estaban distribuidos los barrios y sus tejidos
económicos antes y cómo variaron después del terremoto.
2
AcroPDF - A Quality PDF Writer and PDF Converter to create PDF files. To remove the line, buy a license.
Managua antes del Terremoto de 1972
Para hablar de la Managua anterior al terremoto, es justo y necesario hablar
primeramente sobre el contexto sociopolítico del país en los años previos al gran
terremoto que asoló la capital del país centroamericano.
Políticamente, Nicaragua era una dictadura militar afín a los intereses
comerciales de los Estados Unidos, que habían invadido un par de veces el país a inicios
del siglo XX. En la lucha por expulsar a los norteamericanos fue cuando se fraguó la
leyenda de Augusto Cesar Sandino, líder sandinista traicionado y posteriormente
asesinado por la Guardia Nacional que dirigía por entonces Anastasio Somoza, hermano
del presidente del país, Luís Somoza.
Esta dictadura, que duró aproximadamente cuarenta años, se enfrentó
reprimiendo a la oposición de obreros, campesinos, estudiantes y hasta los propios
propietarios mediante un cuerpo policial citado anteriormente, denominado Guardia
Nacional. La saga de los Somoza pudo perpetuarse durante el tiempo en el poder gracias
a que se reformó la constitución en 1941, permitiendo la reelección indefinida en el
país. Así, aún a pesar de ser asesinado Anastasio “Tacho” Somoza en 1956, sus hijos
continuaron en el poder.
3
AcroPDF - A Quality PDF Writer and PDF Converter to create PDF files. To remove the line, buy a license.
Economía nicaragüense
Desde el aspecto puramente económico, Nicaragua era conocida entre los años
sesenta y setenta como “el granero de Centroamérica1”, porque producía frijoles, maíz
y el resto de granos básicos que se producen y consumen en el istmo centroamericano.
Así, Nicaragua producía lo suficiente como para abastecerse por sí mismo y además
exportar estos productos a los vecinos Honduras, El Salvador y Costa Rica. La
economía nicaragüense podía competir con las más productivas de Centroamérica y en
cierta medida, con las más productivas de Latinoamérica. Así, Nicaragua creció un
promedio del 6,8% del PIB en la década de los sesenta, siendo la época de mayor
crecimiento económico2.
La economía estaba basada fundamentalmente en el latifundio agrícola de
consumo propio, pero fue ya a inicios de los años cincuenta cuando cambió la
mentalidad y se pensó en producir productos destinados a los mercados mundiales,
aprovechando las ventajas comparativas que tenían por la ubicación y clima tropical del
país. Así, se empezó la producción masiva de azúcar, café y frutas tropicales. Quizá el
cultivo más complicado fue el del algodón que, de todas maneras, quedó en manos de
unos pocos propietarios que poseían unas grandes extensiones de tierras (como es el
caso de la familia Somoza, por cierto, que se convirtió en la principal propietaria de
Artículo “¿Y el granero de Centroamérica?”, de Carlos René Ramírez, experto en cooperativismo.
Extraído del Diario nicaragüense “La Prensa”, del 3 de Junio del 2008.
http://www.laprensa.com.ni/archivo/2008/junio/03/noticias/opinion/263291.shtml
2
Artículo “Banco Mundial sugiere cómo mejorar la economía”. Semanario de Información
“Confidencial”. Nº 436, semana 7 al 13 de abril de 2005.
1
4
AcroPDF - A Quality PDF Writer and PDF Converter to create PDF files. To remove the line, buy a license.
tierras del país, poseyendo la quinta parte de las tierras cultivables3). Los trabajadores
que trabajan en el campo, lo hacían de sol a sol, en jornadas de 15 horas diarias en
donde se pagaba con bonos canjeables sólo en las tiendas de las empresas de los
propietarios de los grandes terratenientes, por lo que todo quedaba en casa.
En la Nicaragua de los Somoza, la mayoría de las empresas eran del Estado
(como en la mayoría de las economías latinoamericanas o europeas, por otra parte). Lo
que distinguía el caso nicaragüense es que grandes empresas como las del ferrocarril o
la eléctrica estaban dirigidas por los parientes de los Somoza.
Esta diferencia asimétrica, en donde los grandes propietarios eran los que
dinamizaban el país sin que el gobierno se dedicara a atender a los más pobres del país
formó un caldo de cultivo más organizado, inspirado en la triunfal Revolución Cubana
de Fidel Castro, organizándose dos años después el Frente Sandinista de Liberación
Nacional, integrada por jóvenes obreros, estudiantes y militares que empezaron a luchar
contra la dictadura de Somoza.
Los barrios históricos de Managua antes del terremoto de 1972
Los barrios más antiguos de la capital de Nicaragua se situaban hacia lo que es
ahora la parte norte de la capital, que en su día era el centro histórico del país. En dichos
barrios, se concentraban las principales zonas productivas de la capital y los edificios
más representativos. Entre otros, pueden destacarse la antigua Catedral Santiago de
Managua (parcialmente destruida), el Palacio Nacional (hoy Palacio de Cultura), el
Palacio de Telecomunicaciones (totalmente destruido), el antiguo Banco Central
(totalmente destruido en 1972), el Hospital General de Managua “El Retiro” (que
también sucumbió ante el movimiento telúrico) o el Teatro Nacional “Rubén Darío” que
sí que aguantó el terremoto y actualmente está funcionando como el principal centro
cultural del país. Dichos edificios además seguían distintos estilos arquitectónicos,
como el estilo Decó importado muy tardíamente de Francia y EE.UU. posteriormente.
3
Datos extraídos del portal Planeta Sedna de información sobre Historia Latinoamericana. Para más
información consultar http://www.portalplanetasedna.com.ar
5
AcroPDF - A Quality PDF Writer and PDF Converter to create PDF files. To remove the line, buy a license.
La distribución de los barrios antiguos de Managua estaba conformado mediante
una planificación urbana al estilo “zoning”4, estilo muy usado en varias ciudades
latinoamericanas y estadounidenses, el cual consiste en una planificación urbana
dividida por manzanas / cuadras, donde se impone una altura máxima de los edificios,
se impone el tipo de zona (comercial, industrial o residencial), etc. Son, en definitiva,
barrios que se hicieron con una debida planificación.
Así, se formaron las principales calles y avenidas de la ciudad, entre las que
destacan la Avenida Roosevelt, la Avenida Central, Avenida Centenario o Avenida
Bolívar, donde se concentraban las principales empresas comerciales del país.
Consecuencias de la debacle, éxodo y saqueo tras el terremoto
El terrible terremoto de 1972, hizo que de las 70.000 casas que se calcula que
por entonces existían en Managua, 53.000 quedaran total o parcialmente destruidas, es
decir, aproximadamente el 75% de las viviendas de la capital quedaron inutilizables. Se
calcula que por entonces, en dichas casas vivía un promedio de 6 personas por vivienda
(cifra que aún hoy se mantiene y en muchos casos se producen situaciones de
hacinamiento), por lo que 318.000 personas se quedaron sin vivienda ni sitio donde
dormir5.
Con respecto a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) de la capital, se
calcula que el 95% quedaron totalmente destruidas, en su mayoría pequeños talleres y
fábricas, así como 11 grandes fábricas. Y es que aproximadamente el 80% de la
producción industrial del país se encontraba en la capital, con lo cual se puede imaginar
la debacle económica que supuso el terremoto.6
En cuanto a la parte comercial, en Managua estaba concentrado el 60% de la
actividad comercial del país, de la cual se calculó que el 90% quedó inutilizable. 7
4
Información extraída del Manfut.org, guía turística de Nicaragua.
Artículo titulado “Managua, 1972-2002”. Datos extraídos del periódico “la Bolsa de Noticias”, nº 2.537.
Fechado el 3 de enero de 2001. Artículo titulado “Managua, 1972-2002”.
6
Íbid.
7
Íbid.
5
6
AcroPDF - A Quality PDF Writer and PDF Converter to create PDF files. To remove the line, buy a license.
Por parte del gobierno, éste perdió la mayor parte de locales que albergaban
oficinas públicas, que afectó en gran medida sobre todo a la hora de la recaudación de
impuestos, que se calcula que se dejaron de ingresar alrededor de 38.6 millones de
dólares americanos.
El terremoto ocasionó el desempleo al 57% de la población económicamente
activa, o sea, alrededor de 51.700 cabezas de familia, por tanto, afectó a alrededor de
250.000 personas directamente8.
Además, el terremoto destruyó los principales hospitales del país (se perdieron
mas de 1.600 camas de hospital también), con lo cual se hacía más difícil la atención a
los heridos. También quedaron inutilizables las escuelas públicas y privadas del país,
destruyendo el sismo 720 de 1.142 aulas de primaria y 391 de las 567 aulas de
secundaria disponibles por entonces. Además, las tres universidades del país quedaron
seriamente dañadas9.
Además de todo lo anterior, ese mismo año de 1972 hubo una gran sequía en
Nicaragua que pasó más desapercibida en la capital, dedicada en mayor medida a
labores no primarias. Y es que los estudios de la época cuantificaron las pérdidas en
cosechas o su escasez, pero no se hizo un análisis profundo sobre el masivo éxodo rural
que se produjo hacia la capital nicaragüense, que veían en la capital como una economía
capacitada para superar el problema del hambre en el campo.
Por el contrario en las ciudades muchas familias que lo habían perdido todo
salieron huyendo la misma madrugada del que fue el epicentro del seísmo. Así se fueron
congestionando las distintas carreteras capitalinas de coches en dirección a las afueras
de la ciudad. Aprovechando este éxodo de la ciudad, se pudo observar la situación de
pobreza de los alrededores del antiguo centro de la capital: numerosas personas
aprovecharon para saquear casas comerciales, bodegas, supermercados, tiendas,
almacenes, iglesias, colegios públicos o privados o bienes personales de las personas
que habían huido por miedo a que se siguieran repitiendo más movimientos telúricos.
8
9
Íbid.
Íbid.
7
AcroPDF - A Quality PDF Writer and PDF Converter to create PDF files. To remove the line, buy a license.
Esta zona de la ciudad nunca más sería utilizada por las clases más pudientes;
aquí se instalarían los más pobres junto con los migrantes del campo a la ciudad, en las
casas semi-derruidas por el terremoto. Los más pobres que perdieron sus casas tuvieron
que instalarse en un nuevo barrio denominado tras la victoria de la revolución sandinista
como Ciudad Sandino.
La urbanización desordenada de Managua tras el terremoto
Donde antes había opulencia, ahora hay miseria. Como señala arriba, los barrios
quedaron desde 1972 hasta la actualidad ocupados por los más pobres de un país pobre
(sobre todo migrantes de la zona caribeña del país) que ocuparon los antiguos edificios
abandonados por sus dueños. Sus frágiles cimientos y lo que queda de los tejados fueron
parcheados por los nuevos inquilinos, que utilizan oxidados techos de zinc en donde
apenas se filtra luz a lo largo del día. En estas viejas instalaciones, no funciona ya la
distribución del agua ni hay corriente eléctrica. Cuando llegan las lluvias torrenciales, la
humedad prevalece sus hogares.
En cualquier caso, puede decirse que el desarrollo de Managua después del
terremoto fue bastante desigual; la economía en cualquier caso nunca volvió a ser la de
antes, ya que como se ha señalado anteriormente, prácticamente todo el tejido
económico quedó destruido por el terremoto.
Otra cuestión a resaltar es que se pasó de un proyecto de planificación urbana
basado en el estilo de “zoning” a una creciente urbanización totalmente desordenada.
8
AcroPDF - A Quality PDF Writer and PDF Converter to create PDF files. To remove the line, buy a license.
Donde antes se podían ver altos edificios con ciertos estilos arquitectónicos, ahora
predomina la casa unifamiliar de una sola planta con un pequeño patio por miedo a otro
movimiento sísmico; donde antes había algunas calles de referencia anteriormente
mencionadas, ahora la ciudad se rige por referencias de lugares aproximadas; así, por
ejemplo, para ir a la Oficina de la Cooperación de Bolonia, la referencia es “De la
estatua del Güegüense, dos cuadras y media al norte”. Esto supone una perdida
económica de calidad en cuanto a la precisión de información.
Tras el terremoto, y con el éxodo rural del campo a la ciudad, los habitantes de
Managua empezaron a construir casas totalmente alejadas del que fue epicentro del
terremoto. Se calcula que el número de barrios se duplicó desde 1972 hasta nuestros
días, no sólo por el aumento de gente en la capital, sino porque el propio ayuntamiento
de Managua fue otorgando progresivamente nombres a los “barrios” para tener un
control de los mismos. Estos barrios, como el anteriormente citado de Ciudad Sandino,
carecían de lo más básico: electricidad, alcantarillado, servicios de agua... en el caso de
Ciudad Sandino de hecho, sólo existe una calle adoquinada aún hoy en día.
Con la nueva conformación de los distintos barrios, alejados siempre del
epicentro del terremoto, se perdió la sensación de tener un centro de la ciudad, ya que la
gente se fue instalando de manera desigual por toda la ciudad. De hecho, el antiguo
centro de la ciudad aún sigue muy degradado, ya que no se ha invertido en reformar la
zona y es donde existen los mayores índices de delincuencia e inseguridad ciudadana.
Las principales zonas comerciales se han localizado ahora en grandes mercados.
Entre ellos destacan el Mercado Roberto Huembes (con alrededor de 10.000 comercios)
o el Mercado Oriental, de unas 28 hectáreas de extensión, donde se da trabajo a
alredededor de 25.000 personas sin contar todas las personas que realizan trabajos
informales dentro del mismo mercado.10
Y es que el crecimiento del país en los años setenta (0.4%) y ochenta (-1.4%)
descendió en gran medida debido a las consecuencias del terremoto, además de todas las
convulsiones por el derrocamiento de Somoza y durante le época sandinista en los
ochenta, en donde además enfrentaron una guerra con la contra nicaragüense.
Artículo: “Mercado Oriental: Un laberinto de alto riesgo”. Extraído del canal 4 de noticias de
Nicaragua. Más información en:
http://www.multinoticias.tv/index.php?option=com_content&task=view&id=1151&Itemid=18
10
9
AcroPDF - A Quality PDF Writer and PDF Converter to create PDF files. To remove the line, buy a license.
Otro factor medio ambiental que afecta a los managuas capitalinos en la
actualidad es el fenómeno de las lluvias ácidas. Y es que éstas se producen ya que no
hay un buen sistema de recogida de basuras en la capital. Esto favorece que la gente
opte por quemar la basura antes de permitir que perros o gatos callejeros rompan las
bolsas de basura y la esparzan por la calle, generando así el fenómeno de la lluvia ácida,
perjudicial para la salud de los residentes.
Conclusiones del Ensayo
Como se ha podido ver a lo largo de este ensayo, los fenómenos naturales
pueden resultar determinantes para el desarrollo económico de una ciudad o, en este
caso, de un país. Si bien en este ensayo se ha analizado el tejido económico y
constitución de los barrios de Managua anteriores al terremoto, se ha visto como el
movimiento sísmico derrumbó no solo los cimientos de los edificios sino también de la
floreciente economía de Managua.
A su vez, se ha comprobado como otros fenómenos naturales, tal como la sequía
que asoló a los campos en 1972 colaboró a que se formaran grandes migraciones de
gente del campo a la ciudad, una ciudad totalmente destruida y por tanto incapaz de
poder absorber toda una nueva mano de obra ávida de encontrar un mejor nivel de vida.
También hemos podido ver cómo otros fenómenos como la lluvia ácida
perjudican al país, debido a una mala planificación de las ciudades o mejor dicho, un
crecimiento espontáneo de la población, en donde faltan en muchos barrios recursos
tales como un buen sistema de alcantarillado, recogida de basuras, etc.
Todo esto propició un descenso en el desarrollo económico del país que quedó
prácticamente estancando durante dos décadas. Esto, unido a otros factores como el
derrocamiento del régimen de Somoza, las continuas guerras que sufrió el país hasta
finales de los años ochenta o la elevada deuda exterior del país ha impedido que
Nicaragua haya podido encontrar la senda de un desarrollo sostenible. De hecho, no fue
hasta el inicio de la democracia en la década de los noventa hasta que el país empezó a
remontar, con un índice de crecimiento del 3.3%, similar al ritmo de crecimiento
latinoamericano.
10
AcroPDF - A Quality PDF Writer and PDF Converter to create PDF files. To remove the line, buy a license.
BIBLIOGRAFÍA
Artículo “Un ensayo del juicio final”. Horacio Ruiz, ex director del diario “La Prensa”
de Nicaragua. Extraído de la Revista “Trinchera de la Noticia”, 16 de Mayo de 2008.
Artículo “¿Y el granero de Centroamérica?”, de Carlos René Ramírez, experto en
cooperativismo. Extraído del Diario nicaragüense “La Prensa”. 3 de Junio de 2008.
Artículo “Banco Mundial sugiere cómo mejorar la economía”. Semanario de
Información “Confidencial”. Nº 436, semana 7 al 13 de abril de 2005.
Artículo “Managua, 1972-2002”. Datos extraídos del periódico “la Bolsa de Noticias”,
nº 2.537. Fechado el 3 de enero de 2001. Artículo titulado “Managua, 1972-2002”.
Informe sobre el Desarrollo Mundial: “El Estado es un mundo en transformación”.
Banco Mundial.
Artículo: “Mercado Oriental: Un laberinto de alto riesgo”. Extraído del canal 4 de
noticias de Nicaragua. Más información en:
http://www.multinoticias.tv/index.php?option=com_content&task=view&id=1151&Ite
mid=18
Portal “Planeta Sedna” de Información Latinoamericana. Datos referentes a la
economía nicaragüense en la época de la dictadura Somocista.
http://www.portalplanetasedna.com.ar/index.htm
Página de Internet www.manfut.org. Guía turística con información sobre Nicaragua.
11
AcroPDF - A Quality PDF Writer and PDF Converter to create PDF files. To remove the line, buy a license.
Descargar