MÓDULO I RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Introducción El concepto de Responsabilidad Social surgió por el reconocimiento y la mayor conciencia por parte de la población del impacto de las decisiones comerciales de las empresas sobre la sociedad y sobre el entorno natural. Con el retroceso del Estado, se generaron nuevas oportunidades para este tipo de organizaciones que trajeron aparejadas nuevas responsabilidades a sus dirigentes y la necesidad de observar reglas que tuvieran en cuenta la ética. Hoy se admite que el bien común es una responsabilidad no sólo del poder político sino de todos, por lo que se demanda a las empresas una mayor participación en la solución de los problemas económicos y sociales planteados por el desarrollo económico. Esta cuestión se traduce en la necesidad de armonizar el crecimiento económico con el desarrollo social y la conservación del medio ambiente. La discusión que se ha entablado en torno a este tema ha dado lugar a la reconsideración de las normas y valores que las empresas deben tener en cuenta al cumplir sus funciones y a la necesidad de combinar una mayor libertad para lograr sus objetivos con un empleo responsable de la misma. Desde esta nueva perspectiva se considera a la empresa como una unidad socioeconómica integral y se le reclama que se haga cargo de sus externalidades y de los costes sociales que genera su actividad; así como el cumplimiento de pautas de comportamiento que representen una actitud positiva hacia los valores y expectativas de la sociedad. Diferentes factores han colaborado en ese proceso. Uno de ellos fue la creciente conciencia de la dignidad y derechos fundamentales de la persona, que siempre está por encima de cualquier otro valor o bien. Esto se tradujo en una mayor exigencia de que la actividad empresarial considere criterios de honestidad y de justicia en relación a las personas con las que se relaciona. En este sentido, como afirma Argandoña, se sostiene que la empresa antes que una organización económica es una comunidad de personas.1 Además, existen valores sociales emergentes que llevaron al requerimiento de una mayor participación social de las organizaciones intermedias; al aumento de la demanda de transparencia pública; al reconocimiento de la influencia del poder de los consumidores en la configuración de los mercados; lo que se expresó en mayores demandas de transparencia en las actuaciones empresariales. Por otra parte, el desarrollo de mercados, las nuevas ideas en torno a la ecología, el avance de las nuevas tecnologías de la información y comunicación que ha permitido una coordinación social más eficiente, la presión ejercida por las organizaciones no gubernamentales, han provocado el aumento de las respuestas de las empresas a los nuevos requerimientos . Perspectiva histórica Desde 1.850 en Europa y en los EE.UU. se registraron antecedentes de prácticas socialmente responsables, a partir de la preocupación de algunos empresarios por la educación, vivienda y el bienestar en general de los empleados y también del apoyo a obras de beneficencia pública, o a las universidades y las artes. Este tipo de acciones, se ha denominado “filantropía empresarial”. En este sentido, la Iglesia Católica, a través de la Doctrina Social cristiana ejerció una influencia importante sobre el comportamiento de los empresarios. En la segunda década del Siglo XX, en la etapa posterior a la primera guerra mundial, tanto en Estados Unidos como en Europa, se hacían sentir las secuelas del desempleo y marginación, de los bajos salarios y del vacío de leyes que regularan mayormente la actividad empresarial. En ese escenario se formularon dos Principios: el de contribuyeran para ayudar a los grupos sociales más necesitados; predominando el criterio de la asistencia social para mitigar los problemas de los sectores más desfavorecidos; y el de Administración, que exhortaba a las empresas a actuar considerando el interés público. Por otro lado, con el desarrollo del sindicalismo organizado, se lograron conquistas sociales que se formalizarían luego con la Organización Internacional del Trabajo. En la década de los 50, en la segunda posguerra, en EEUU, algunos grupos religiosos consideraron que no era ético invertir en acciones de compañías que se dedicaban a actividades relacionadas con el juego, el tabaco y el alcohol, porque afectaban negativamente el tejido social. En esta etapa el debate se focalizó no sólo en lo que las empresas hacían sino también en el lugar que éstas tenían en la sociedad, su influencia y las contribuciones que debían realizar. 1 Cfr. ARGANDOÑA, A (2.005) “Responsabilidad Social…¿de qué? El Paìs – Cataluña (España). 2 Hasta los años 60 la mayoría de las empresas había prestado poca atención al desarrollo de comportamientos socialmente responsables. Sin embargo, la RSE experimentó un decidido impulso, debido a los movimientos sociales producidos en esos años en Europa y Estados Unidos, como una reacción a los efectos negativos de la liberalización económica sobre los trabajadores y sus derechos fundamentales y las condiciones de trabajo. Como consecuencia de estos hechos, comenzó a crecer la presión pública sobre las empresas, cuyas actuaciones eran examinadas por los medios de comunicación; a la vez que se realizaban avances en la legislación, penalizando algunos comportamientos ermpresariales. Más tarde, en la década de los 70, como fruto de la guerra de Vietnam, algunos activistas presentaron alegatos sociales contra la fabricación de armas y la carrera armamentista. Esta sensibilidad social fue creciendo y la sociedad fue exigiendo respuestas a las empresas, ya sea por sus productos, por su falta de consideración en temas de salud o de seguridad industrial, o por reacciones hacia determinadas prácticas comerciales. En este período, se consideró sobre todo el papel social de la empresa en cuanto instrumento de desarrollo social. En el año 1.971 en la Declaración del Comitee for Economic Development, se enunciaron los diez problemas básicos que las empresas debían tener en cuenta: el crecimiento económico y la eficiencia; la educación; la ocupación y la formación; los derechos civiles y la igualdad de oportunidades; el desarrollo urbano; la contaminación; el conservacionismo y la ecología; la cultura y las artes; la atención médica; la cooperación con los gobiernos.2 En los años 80, los gobiernos de algunos estados de EEUU tomaron la decisión de que las sociedades administradoras de sus fondos de pensiones se desprendiesen de los valores de renta variable que tuvieran intereses en Sudáfrica donde estaba en vigencia la segregación racial. Paralelamente, surgieron otros hechos por los cuales adquirió mucha relevancia pública el impacto de algunas empresas sobre el medio ambiente, como el de la planta de Bophal en la India que en 1984 produjo la muerte miles de personas y dañó a otras tantas 3 , o los enormes daños ecológicos producidos por el gran derrame de crudo del buque petrolero Exxon Valdez4 , que en 2 Cfr. YUNES, Fernando Miguel. (2.004) “Pobreza, Desarticulación Social y Responsabilidad de la Empresa”, en MORELLO, Gustavo. S.j. (Ed). “Aportes Argentinos a la Ética y la Responsabilidad Social Empresaria”. 1era Edición. EDUCC. Editorial de la Universidad Católica de Córdoba. pág 153. 3 En Bhopal (India), en una fábrica de pesticidas de la compañía estadounidense Union Carbide, el 3 de diciembre de 1984 se produjo una fuga de 45 toneladas de gas tóxico que ocasionó la muerte de entre 6.000 y 8.000 personas durante la primera semana y de 12.000 personas posteriormente. Llegó a afectar a 600.000 personas, pereciendo animales y contaminando gravemente el entorno inmediato. El desastre ocurrió por no tomarse las precauciones necesarias durante las tareas de limpieza y mantenimiento de la planta, pero la Compañía no respondió por los daños causados. 4 El 24 de marzo de 1989, el buque petrolero Exxon Valdez, propiedad de la compañía norteamericana Exxon Shipping Co., encalló en las costas de Alaska, vertiendo cantidades ingentes de crudo sobre el Prince William Sound. El accidente se produjo por una incorrecta y negligente maniobra del buque, que estaba al mando del Capitán Joseph Hazelwood, quien había sido tratado por problemas serios con el alcohol. 3 1.989 encalló en las costas de Alaska. Estos hechos llevaron a enfocar la atención mundial en la industria química, que recibió una mayor presión para que incorporara estándares éticos en sus estructuras. Por otra parte, durante la década de los noventa, el concepto de Responsabilidad Social fue adquiriendo cada vez más fuerza. En Europa, la Comisión Europea impuso el concepto a partir de los problemas del desempleo y de las consecuencias que éste traía, como la exclusión social; considerando la necesidad de que los empresarios se implicaran en una estrategia de empleo que generase mayor cohesión social. En 1999, en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), el Secretario General de la ONU, Kofi Annan, propuso un "Pacto Mundial" entre las Naciones Unidas y el mundo de los negocios, a fin de que las empresas colaboren con los organismos de las Naciones Unidas, las organizaciones laborales y la sociedad civil para promover y ejecutar conjuntamente medidas encaminadas al logro de los principios en que se basa el Pacto Mundial. El Pacto Mundial intenta aprovechar la fuerza de la acción colectiva para fomentar la responsabilidad cívica de las empresas de modo que éstas puedan contribuir a la solución de los retos que plantea la globalización. De esta forma, el sector privado en colaboración con otras entidades de la sociedad, puede colaborar en el logro de una economía mundial más sostenible e inclusiva. Se basa en la responsabilidad pública, en la transparencia y en la sana defensa de los propios principios sociales y ambientales de carácter universal. Pide a las empresas que hagan suyos, apoyen y lleven a la práctica un conjunto de valores fundamentales en materia: Derechos Humanos Normas Laborales Medio Ambiente Lucha contra la corrupción Actualmente participan en el Pacto Mundial empresas de todas las regiones del mundo, organizaciones internacionales de trabajadores y organizaciones de la sociedad civil http://www.un.org/es/globalcompact Con el mayor desarrollo de la RSE, las empresas se vieron cada vez más obligadas a contar con una licencia social para poder operar en ciertos países. De acuerdo a la red estadounidense Business for Social Responsibility (BSR), esa licencia posee cuatro requisitos: 1) La empresa debe de mantener informado a la comunidad sobre sus operaciones. 2) La empresa debe comunicar la información necesaria según las necesidades de la comunidad local. 3) La comunidad debe de tener la oportunidad de participar en las decisiones que la afectan. 4) El proyecto debe ser llevado a cabo teniendo en cuenta un desarrollo sostenible. 4 Por lo general, las empresas que no consideran estos requisitos han tenido que afrontar sanciones de diferente tipo y la imagen pública desfavorable producida por malas prácticas corporativas. El valor futuro de Es el caso que protagonizó Nike, Compañía norteamericana líder en la fabricación de calzado deportivo con sede en Beaverton, Oregon, al ser acusada a mediados de los 90 de que sus productos fueran hechos en condiciones de explotación y esclavitud en el exterior. Este gran escándalo, que tuvo gran impacto social, le costó alrededor de 1,5 millones de dólares. Otro ejemplo fue el de Shell con los derrames reiterados de petróleo ocurridos en el Delta del Níger y que llegó a su máxima expresión el 20 de diciembre de 2.011, cuando se produjo el vertido de unos 40.000 barriles de petróleo en la costa de Nigeria, en África occidental, que se extendió por unos 185 kilómetros de océano. la empresa es, pues, una motivación para actuar bien. Sin embargo, esta motivación no siempre es suficiente. DOMENEC MELE Las ONG también han tenido desde los años 90 un papel importante en el desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial, ya que al tener un mayor acceso a la opinión pública internacional, promueven debates públicos sobre el respeto a los derechos humanos por parte de las organizaciones lucrativas, el trabajo infantil, cuestiones medioambientales, entre otras. De esta manera, también ejercen un control sobre las actuaciones corporativas, allí donde no lo puede realizar el Estado por estar fuera de su competencia. A pesar de los signos alentadores, aún Nuevos escándalos contables y malas prácticas de gobierno existen muchas empresas que producen corporativo, fomentaron la mayor consideración por parte del mundo con mano de obra barata, con escasa o financiero de otros parámetros no financieros a la hora de construir nula consideración de normas de carteras de valores, cobrando relevancia en esta materia la calidad de seguridad laboral, con altos índices de las prácticas de gobierno de las empresas y la consideración de las contaminación medioambiental, en prácticas de RSE; constituyéndose estas últimas en un indicador países donde reinan condiciones de importante del futuro rendimiento económico – financiero de una pobreza extrema, e incluso en países “en empresa. Un ejemplo paradigmático de este tipo de situación es el de desarrollo” de Oriente, Latinoamérica y ENRON, la séptima empresa más grande de Estados Unidos, que Europa oriental. empleaba a más de 21.000 personas, y que en 2001 se descubrieron numerosas irregularidades en las cuentas de la compañía que la arrastraron a la quiebra, ocultando a los accionistas las gigantescas pérdidas que había sufrido al maquillar sus balances financieros ; o la incidencia de HALLIBURTON en la Guerra de Irak, empresa del vicepresidente norteamericano Dick Cheney, que obtuvo un contrato sin licitación para arreglar pozos iraquíes. Sostiene Morello5 que estos problemas llevaron a la discusión sobre la “gobernanza ampliada”, en que se considera que los actores que se relacionan con la actividad empresarial, es decir, trabajadores, clientes, proveedores, comunidad, opinión pública, medio ambiente, deben ser tenidos en cuenta al ser parte del tejido y de los factores de gobierno de la empresa. 5 Morello, G.- op. Cit, pag 15 5 En el 2.001, el Consejo Europeo acordó una estrategia para el desarrollo sostenible que completaba el compromiso político de la Unión Europea con la renovación económica y social, añadiendo una tercera dimensión ambiental a la estrategia de Lisboa y adoptando una nueva orientación en la definición de políticas. Esto constituyó parte de los trabajos preparatorios de la Unión Europea para la Cumbre mundial de 2002 sobre el desarrollo sostenible, realizada en Johannesburgo (Sudáfrica) del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002. 6 La Responsabilidad Social Empresarial se relaciona con las problemáticas y prioridades económicas, sociales y ecológicas de cada contexto, por lo que no significa lo mismo para cada región y país. En América Latina, la RSE se encuentra muy ligada a organizaciones católicas, en lo cual se evidencia la influencia de las directrices del Concilio Vaticano II. Por eso, no es de extrañar que muchos de los centros latinoamericanos de RSE fueran fundados por empresarios católicos. De acuerdo a la CEPAL,7 la filantropía constituye el vínculo que se reconoce tradicionalmente en América Latina como la primera relación entre la empresa y la sociedad; aunque se va avanzando hacia una visión que la considera como una herramienta de gestión y competitividad. La RSE permanece ligada a procesos culturales e históricos y, por lo mismo depende de los valores morales que se encuentran en su entorno. Por ello, es importante aclarar que la forma de entenderse la RSE depende del país y la cultura. Por lo general en la Unión Europea el enfoque de la RSE se centra en el desarrollo sustentable. Para los alemanes la RSE se focaliza en la comunidad y la ciudadanía corporativa; los británicos tienen la tendencia a considerarla como una herramienta de rentabilidad y de competitividad. En Francia, por el contrario la consideran como una manipulación de la opinión pública. En Estados Unidos, la RSE se centra en la obtención de buena reputación de la empresa, con mayor tendencia filantrópica y religiosa. Según algunos expertos, en América Latina aún predomina la idea de benevolencia voluntaria y caritativa. En nuestro país, la mayor sensibilidad hacia la RSE es fruto de las crisis sociales por las que ha atravesado y los problemas ocasionados por la pobreza y marginación. Los avances que se vienen realizando en la región en relación a la RSE se deben a diferentes iniciativas. En el 2.002, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) organizó en Miami, la Conferencia de las Américas “Alianzas para el Desarrollo”, sobre Responsabilidad Social de la Empresa. A partir de entonces se siguen llevando a cabo esas Conferencias. Por otra parte, Business for Social Responsibility (BSR) con sede en San Francisco (EEUU), con oficinas en Europa y China, que trabaja desde 1992 con su red global de más de 250 empresas miembros para desarrollar estrategias de negocios, ha mantenido estrechas relaciones con organizaciones latinoamericanas y gobiernos locales, proporcionándoles modelos y actuando como asesora en las primeras etapas de su implementación. Además, las empresas multinacionales que operan en América Latina importaron las iniciativas sobre RSE de sus casas matrices, por lo cual también ejercieron influencia en su ámbito. 6 Consultar: www. europa.eu/legislation_summaries/environment/sustainable_development CORREA, María Emilia – FLYNN, Sharon – AMIT, Alon . “Responsabilidad Social Corporativa en América Latina: Una Visión Empresarial”. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Chile, 2.004 7 6 En Argentina, durante los años 80, la crisis que afectó sobre todo a los sectores más vulnerables, llevaron al desarrollo de acciones solidarias por parte de las organizaciones de la sociedad civil para disminuir los efectos adversos y mitigar las carencias y necesidades de la población. En los años 90, el sector empresarial alcanzó un protagonismo muy importante como resultado de los procesos de privatización y desregulación impulsados por el Estado, que favoreció el incremento de su actividad en áreas esenciales como la salud y la educación, como también en otras actividades en las que hasta ese momento prácticamente no había incursionado. En esa década el Tercer Sector experimentó un gran desarrollo, tanto de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) como de las fundaciones empresarias que alcanzaron mayor volumen y visibilidad.8 El tema de la Responsabilidad Social Empresarial ha cobrado paulatinamente mayor interés en Argentina, lo que se evidencia en la adhesión de empresas al Pacto Global y en la Con las incorporación de la RSE a la gestión empresarial en algunas de ellas. Sin embargo, los temas transformaciones que de RSE no surgieron en una primera instancia en esos espacios. Las preocupaciones por se produjeron en el estas cuestiones se desarrollaron entre 1.999 y 2.000 en algunas universidades argentinas, mundo durante las entre las que se destacan las universidades católicas, que incorporaron la temática en sus últimas décadas del Siglo XX e inicios del programas de estudio. También las ONGs impulsaron la consideración de la RSE, entre las cuales se pueden mencionar a: IARSE, CEDHA y al Foro Ecuménico Social. No se puede dejar de aludir a la labor realizada en este sentido por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE), la Fundación del Tucumán y la Cámara de Empresarios de Entre Ríos. siglo XXI, la RSE ha tomado nueva fuerza y protagonismo, extendiéndose el concepto más allá de las empresas para aplicarse a todo tipo de organizaciones. Hoy se organizan seminarios, jornadas y otros eventos relacionados con la temática, existen consultorías, se incorporan áreas de RSE en empresas, se realizan trabajos universitarios, que constituyen signos alentadores que indican que el tema se va instalando en nuestra sociedad. Sin embargo, aún es preciso superar la visión de algunas empresas cuyas prácticas empresariales están más cerca de la filantropía social – una acción de caridad de la empresa hacia la sociedad-que de la RSE. Actualmente, se puede afirmar que lo que primeramente constituyó una respuesta reactiva por parte de las empresas - ya que tuvieron que existir reclamos, demandas de parte de la sociedad, para recién satisfacer esas inquietudes- con el correr del tiempo, fue tomando forma de prevención. Así reputación, trayectoria y generación de confianza son hoy recursos intangibles que llegan a ser tanto o más trascendentes que el resto de los activos de una organización. 8 PALADINO, Marcelo. Tendencias de la Responsabilidad Social Empresaria en Argentina. Instituto de Altos Estudios Empresariales. Universidad Austral, 2.002- pag 3 7 En la etapa en que se encuentra la cuestión de la RSE en el mundo, se va avanzando hacia el involucramiento de la empresa en la construcción de una cultura ciudadana que tenga como principal valor a la persona y que aporte desde su lugar a la transformación de la realidad social, a la búsqueda activa del bien común y al desarrollo sustentable. Definiciones de Responsabilidad Social Empresarial “Es la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y ambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores” Comisión Europea Es “el compromiso voluntario de las empresas con el desarrollo de la sociedad y la preservación del medio ambiente, desde su composición social y un comportamiento responsable hacia las personas y grupos sociales con quienes interactúa». La transparencia, como ya hemos apuntado, es un requisito fundamental de la responsabilidad social corporativa y también de la contabilidad empresarial, que debe reflejar la imagen fiel del patrimonio, la situación financiera y los resultados.” AECA (2004) “Se refiere a una visión de los negocios que incorpora el respeto por los valores éticos, las personas, las comunidades y el medio ambiente. …es un amplio conjunto de políticas, prácticas y programas integrados en la acción empresarial que soportan el proceso de toma de decisiones y son premiados por la administración” Foro de la Empresa y la Responsabilidad Social en las Américas “Visión de Negocios que integra la gestión empresaria y, en forma armónica, el respeto por los valores éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente”. DERES (Desarrollo de la Responsabilidad Social)- Uruguay “Es la respuesta que la empresa debe dar a las expectativas en los sectores con los cuales ella tiene relación, en materia de desarrollo integral de sus trabajadores y en el aporte a la comunidad que le permitió crecer y desarrollarse”. Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) 8 “Es la respuesta que la empresa da a la comunidad por el poder que ejerce. Es la preocupación por desarrollar la calidad de los vínculos entre la empresa y los diferentes sectores involucrados en el negocio. El objetivo es lograr, para los grupos vinculados, efectos humanizadores”. PROÉTICA de la Universidad Católica de Córdoba “La RSE es un modo de gestión empresarial validado ética, social y legalmente, por el cual las empresas asumen que entre ellas y sus grupos de interés, como trabajadores, proveedores, distribuidores y consumidores, se da una relación permanente de interdependencia, en beneficio tanto de las empresas como de esos grupos”. Red Puentes Hacia un concepto de RSE Leonardo Schvarstein9, al tratar sobre la Responsabilidad Social explica que el idioma inglés tiene dos palabras diferentes para aludir al concepto de responsabilidad. Así, con el término responsability, se señala aquello por lo cual uno se siente internamente responsable, e involucra el juzgarse a sí mismo con relación a los propios ideales y conciencia. Este tipo de responsabilidad generalmente se refiere a la vida privada (ej.: una persona se puede sentir responsable por ayudar a un amigo en un momento difícil, sin que ésteu otro se lo exijan), correspondiendo a la dimensión interna, a la vida íntima de cada persona. En tanto que, el término accountability, se refiere a la rendición de cuentas que uno debe hacer ante otro, debido a una obligación o compromiso asumido. Se da en la esfera pública, aludiendo a la dimensión externa de la vida humana (por ej: una persona debe rendir cuentas por una deuda contraida por circunstancias ajenas a su control y contraria a su voluntad, sin que se sienta responsable por saldarla). Sin embargo, ambos términos pueden ser las dos caras de una misma moneda; pues, se debe rendir cuentas y se puede ser sancionado si no se cumple con una obligación. Se trata entonces de una responsabilidad exigible (que es la manera de traducir accountability). En la responsabilidad interna, la presencia del otro puede ser explícita o implícita, activa o pasiva, y el otro puede no estar al tanto de los sentimientos propios del agente. 9 Scharstein, Leonardo. (2.003)“ La inteligencia social de las organizaciones”. Edit. Paidós. Cap 2. 9 La Responsabilidad Social es una responsabilidad exigible En la responsabilidad exigible el otro está siempre presente de manera explícita y activa, porque tiene el derecho y la autoridad para exigir el cumplimiento de los compromisos y obligaciones contraidas. Así, puede exigir a una organización la rendición de cuentas por la preservación del medio ambiente, en cuyo caso el vínculo es con los miembros de la sociedad donde ésta se desarrolla. Rn tanto que la palabra social se refiere a una característica de las relaciones humanas, la de nuestra mutua interdependencia. Pero particularizamos este término para referirnos a una “configuración específica de prácticas”, que están orientadas a promover la satisfacción de cierto tipo de necesidades de los miembros de una comunidad, procurando su cohesión sobre la base de la vigencia del principio de solidaridad. Por eso, cuando hablamos de responsabilidad social de una organización, distinguimos: La responsabilidad “interna”, que la propia organización “siente” hacia sus integrantes y los miembros de su comunidad. La responsabilidad que le es exigible y por lo cual debe rendir cuentas frente a alguien que tiene la autoridad para exigir su cumplimiento (debe rendir cuentas tanto de sus elecciones como de sus omisiones). El cumplimiento por parte de una organización de las normas obligatorias relacionadas con la responsabilidad social exigible, es una conducta moral, porque remite a la ley y a la estructura social en la que se desenvuelve. En este caso, las organizaciones son moralmente responsables y cumplen por imposición; aunque también puede ser que cumplan por elección si van más allá de lo que la ley les exige. Si no cumplen con las normas quedan sujetas a sanciones por constituir un delito. Ahora bien, las organizaciones que sólo cumplen con lo establecido, no poseen virtudes especiales, ya que sólo se atienen a los requisitos morales mínimos (por ej., el cuidado de la seguridad e higiene de sus empleados). Este tipo de organización es al que Leonardo Scharstein denomina organización objeto, porque sólo cumple en forma reactiva con los requisitos externos que se le imponen. Se trata de un tipo de organización que está atravesada por modelos hegemónicos de la sociedad y su orden interno está determinado desde su exterior. Otro caso sería el de aquella organización que manifiesta una voluntad para ir más allá de lo estrictamente exigible, pues configura una conducta ética, porque no es producto de una obligación, sino que supone la libre elección ( por ej: si una organización instituye prácticas de seguridad e higiene para sus trabajadores que exceden lo mínimo establecido legalmente y que los forma y motiva para que lleven estas prácticas a su ámbito familiar y comunitario, entonces se erige en sujeto de sus propias elecciones). De allí que es posible de calificar a este tipo de organización como organización sujeto, porque tiene la capacidad para justificar sus decisiones y 10 Diferencias entre responsabilidad “interna” y responsabilidad exigible. Organización objeto y organización sujeto . acciones por sí; es capaz de establecer sus coherencias internas y organizar sus interacciones con el contexto para la preservación de las mismas. Cabe aclarar que, por lo general, ninguna organización es sólo sujeto o sólo objeto, ya que en la mayoría de los casos se da una alternancia entre ambos tipos. Es decir, se puede ser de un tipo en determinadas cuestiones y de otro frente a otras. En el marco de la nueva cuestión social se requiere ser organización sujeto para: satisfacer la racionalidad económica y social; promover el desarrollo individual y el bien común. Por supuesto que esto requiere de la voluntad política de parte del gobierno de la organización. Podemos entonces decir que una organización es socialmente responsable, cuando instituye un conjunto de prácticas obligatorias y voluntarias para la satisfacción de las necesidades sociales de sus integrantes y de los miembros de la comunidad. Pero, ¿a qué necesidades nos referimos? A aquellas relacionadas con la salud o sanidad, tales como alimentación, provisión de servicios básicos, vestimenta, preservación del medio ambiente; así como las relacionadas al acceso a la educación, justicia, vivienda, transporte, seguridad, entre otras. Para que una organización asuma esas responsabilidades, o sea, la satisfacción de las necesidades sociales de sus miembros y de los de su comunidad, es preciso que tenga la voluntad política que se manifestará a través de su gestión de gobierno y una capacidad administrativa para implementar sus decisiones. Responsabilidad Social Empresarial Interna y Externa Se pueden reconocer dos dimensiones de la RSE: interna y externa. La dimensión interna se refiere a aquellas prácticas socialmente responsables de la empresa, relacionadas con aspectos clave de la gestión empresarial, tales como las inversiones en capital humano, la salud y la seguridad laboral, la formación y participación de los trabajadores, la gestión del cambio, la gestión de la calidad, entre otras. Es decir, tiene que ver con el cumplimiento de las obligaciones legales de la empresa con los trabajadores y con un esfuerzo adicional de inversión en la gente. Se caracteriza por el respeto a la condición de personas de los empleados y por establecer una relación ética y responsable con sus intereses e instituciones que los representan; no permite ningún tipo de discriminación, en tanto que su política de remuneraciones, beneficios y carrera, apunta a valorizar las capacidades de los trabajadores para 11 su mayor desarrollo profesional. Además, esta dimensión incluye las prácticas respetuosas con el medio ambiente vinculadas con la gestión de los recursos naturales empleados en la producción. La dimensión externa: es la que se ejerce primordialmente en la cadena productiva de la empresa y, por lo tanto, los códigos éticos de la misma se expresarán concretamente en el compromiso y las acciones de ayuda al desarrollo económico (proporcionando puestos de trabajo, salarios, servicios e ingresos fiscales) y social de la comunidad y en el desarrollo de prácticas comerciales responsables con sus clientes, inversionistas, proveedores, contratistas y distribuidores y, por último, con la sociedad y el Estado; así como en el desarrollo de una relación de respeto hacia el medio ambiente. La empresa a su vez, depende de la buena salud, de la estabilidad y de la prosperidad de la comunidad donde opera. Además, como expresa el Libro Verde10: “En un mundo caracterizado por las inversiones multinacionales y las cadenas de producción a escala mundial, la responsabilidad social de las empresas debe, asimismo, traspasar las fronteras europeas. Una de las dimensiones externas de la responsabilidad social de las empresas se refiere a los derechos humanos, principalmente en lo que respecta a las cadenas de producción a escala mundial”. La dimensión interna y la dimensión externa de la RSE no son excluyentes entre sí. Aunque los límites de lo que es dentro y fuera no sean precisos, es necesario recordar que si no se considera suficientemente la dimensión interna, la acción social externa no pasará de ser testimonial y pocas satisfacciones y beneficios habrá de recuperar la empresa de ella. Posiciones respecto a la RSE El debate en relación a la Responsabilidad Social se puede sintetizar en dos posiciones principales: 1- Posición liberal Constituye la posición más antigua y es la sostenida por la teoría de los accionistas. En esta línea se encuentran las teorías económicas neoclásicas de la empresa, que refuerzan el interés puramente económico de los negocios. Los teóricos de esta posición, consideran que la dimensión ética está fuera de la acción de la empresa y es defendida, entre otros, por Milton Friedman, quien afirma que los fines 10 El “ Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social en las empresas” fue publicado el 18 de julio de 2001, por la Comisión Europea. Supuso el apoyo institucional definitivo a un concepto con arreglo al cual las empresas deciden voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y un medio ambiente más limpio. 12 corporativos son los de maximizar los beneficio de los accionistas, rechazando la obligación de la empresa para con la sociedad. Según Friedman las corporaciones no pueden tener responsabilidad moral, pues son personas artificiales y sólo las personas pueden ser responsables. Para él el deber social de la empresa consiste en obtener las más altas ganancias, en la producción de riquezas y trabajo para todos de la manera más eficiente posible. Sostiene que la RSE es una restricción a la libertad de acción de la empresa y que implica una distorsión en el mecanismo de libre mercado, expresado en la “mano invisible” de Adam Smith. Afirma que al obligarse a los empresarios a ajustarse a la RSE se restringe su libertad de acción sustituyendo la decisión privada por la estatal, lo que importa una contradicción con los fines corporativos. Observa que históricamente nada asegura que la intervención del Estado sea mejor para el bienestar general. De acuerdo a esta posición las ganancias constituyen un indicador del eficiente uso de los recursos y la empresa que lo maximiza realiza el mejor uso posible de los recursos escasos, evitando su desperdicio y distorsión. Como consecuencia, la empresa será socialmente responsable cuando obtenga mayores beneficios. Por otra parte, sostiene que los mercados se harían cargo de sus responsabilidades sociales; por lo que deposita su confianza en los mercados libres, asumiendo que la responsabilidad social sería subsumida por el mercado o incorporada a él. Una posición muy similar a la de Friedman fue sostenida en 1958 por Theodore Levitt de la Universidad de Harvard. Las ideas de Friedman predominaron por casi dos décadas en el pensamiento de los dirigentes de empresas y en la mayoría de los escritos de los economistas académicos. 2- Posición social Esta posición parte de una definición más amplia de la naturaleza de la empresa que la posición anterior. Sostiene que la empresa posee obligaciones morales con la sociedad y que debe satisfacerlas más allá de sus fines de lucro, ya que existe interdependencia entre la empresa y los grupos e instituciones del medio social. Por lo tanto, si bien la empresa posee derechos, también tiene obligaciones y responsabilidades que no sólo son económicas, sino relacionadas con el desarrollo humano, el cultivo de ciertos valores y el bienestar de la sociedad en la que se desenvuelve. Desde esta posición se acepta que las empresas tienen una responsabilidad moral hacia la sociedad y pueden ser considerados moralmente responsables de sus acciones. Al mismo tiempo, se argumenta que la empresa tiene un contrato social formal con la sociedad a la que pertenece y ese contrato debe ser cumplido. En esta línea encontramos distintos enfoques, entre los cuales se pueden mencionar especialmente el de los stakeholders y el de la ciudadanía empresarial. 13 Enfoque de los stakeholders En los años ochenta del siglo XX surgió con fuerza una muy influyente propuesta de un punto de vista ampliado de la responsabilidad corporativa hacia los llamados stakeholders, que fue sistematizada por Edward Freeman. Según este enfoque la empresa se encuentra vinculada con una serie de interlocutores o stakeholders específicos que pueden afectar y ser afectados por sus acciones. Los mismos pueden ser: a) interlocutores primarios (aquellos sin cuya continua participación la empresa no podría sobrevivir):los accionistas, inversores, empleados, clientes y proveedores; b) interlocutores públicos, conformado esencialmente por el gobierno y por los organismos públicos pertenecientes al Estado; c) interlocutores secundarios (aquellos que, sin participar directamente en las operaciones de la empresa, pueden influenciar o ser influenciados por ella): los consumidores, los medios de comunicación, las organizaciones empresariales, los sindicatos y las organizaciones de la sociedad civil; también los competidores. Fuente: ISO26000 Expertos del WG y los Stakeholders Sostiene que los directivos de empresas al tomar decisiones no sólo deben tener en cuenta los intereses de sus accionistas sino también los de todos los grupos que tienen algún interés en la misma, los que deben participar de las determinaciones del futuro rumbo de ésta. De esta forma, los directivos están capacitados para actuar según los intereses de los stakeholders como también según el interés de la empresa, para garantizar su supervivencia. 14 "Cada organización debe asumir la plena responsabilidad por el efecto que tenga en sus empleados, en el entorno, en los clientes y en cualquier persona o cosa que toque" Peter Drucker (1996) CIUDADANÍA CORPORATIVA Enfoque de Ciudadanía Corporativa Para este enfoque la empresa en virtud de su constitución, se convierte en una entidad legal y ocupa en la sociedad una posición similar a la de un ciudadano individual; reconociendo que tienen derechos y privilegios, pero también deberes y obligaciones. El Centro de Ciudadanía Corporativa del Boston College establece tres principios esenciales para diseñar programas de Ciudadanía Por lo tanto, como mínimo debe respetar las leyes, regulaciones y prácticas de negocios aceptadas en el ámbito de operación de la empresa; pero puede avanzar más allá del cumplimiento de lo legal, con acciones de tipo proactivas, desarrollando un comportamiento previsor y responsable respecto a la comunidad en la que despliega sus prácticas operativas y comerciales y al medioambiente. Corporativa, que son: La Empresa Socialmente Responsable es entonces, un Ciudadano Corporativo que trasciende sus obligaciones legales, fundamenta su gestión en políticas y programas que inciden positivamente en la gente, el entorno y las comunidades en que opera; que integra voluntariamente en sus prácticas, tanto operativas como comerciales consideraciones éticas, sociales y medioambientales. Esto implica involucrarse con la sociedad en todos los sentidos. Al respecto, el Banco Mundial señala que la Ciudadanía Corporativa se basa en el reconocimiento de que las empresas tienen derechos y responsabilidades, que van más allá de la maximización de las ganancias en el corto plazo. - Maximizar beneficios: - Reducir daños: Minimizar las consecuencias negativas de las actividades y decisiones del negocio en sus grupos de interés; ej: reciclar papel Contribuir social y económicamente al bien común, invirtiendo recursos en actividades que beneficien a los accionistas y los distintos grupos de interés de la organización, ej: crear salitas de auxilio. - Rendición de cuentas a grupos de interés clave: Construir relaciones de confianza que involucran transparencia y apertura de las operaciones de la De la filantropía a la gestión social empresa, ej: establecer líneas de atención a clientes. Las empresas han realizado tradicionalmente actividades filantrópicas con fines de interés social o cultural. Esta práctica ha tenido diferente motivaciones, desde actos de caridad totalmente desinteresados y que responden a sentimientos humanitarios, hasta aquellos que constituyen un marketing encubierto con escaso sentimiento de compromiso con la comunidad. La tendencia norteamericana se encuadra más bien en la actividad de tipo filantrópica, a diferencia de la tendencia europea. 15 Según Lisa Whitehouse11 , es preciso establecer diferencias entre la filantropía y la RSE. Las mismas estarían dadas por las siguientes razones: 1- Cuando se pone énfasis en cuánto dinero se destina a donaciones, se pierde la oportunidad de generar suficiente valor para los grupos de interés. 2- El número de donaciones que se ofrecen no indica el nivel de compromiso social de una empresa o hasta qué punto la empresa está satisfaciendo las expectativas de la sociedad. 3- La filantropía puede resultar controversial y asimismo traer consecuencias negativas para la empresa y su imagen. 4- Por último, la filantropía no necesariamente trae beneficios al consumidor. Filantropía y Norma ISO 26.000 La Norma ISO 26000 menciona la filantropía en varios de sus elementos, sin embargo hace énfasis en que no se debe confundir la filantropía con la responsabilidad social por cuanto las actividades filantrópicas por sí mismas no consiguen el objetivo de integrar la responsabilidad social en la organización. Las acciones filantrópicas si bien en términos generales son positivas, constituyen sólo un punto de inicio de la responsabilidad social en las empresas. Al hacer filantropía, las empresas no se preocupan mayormente por el impacto social que generan, como tampoco se involucran en su instrumentación, de tal forma que su intervención termina en el acto mismo de donación. Hay empresas que comenzaron con filantropía (por ejemplo, subsidios, voluntariado y donaciones) y continúan igual, sin considerar la integración del concepto de RSE como valor corporativo, porque consideran que la filantropía es más fácil que la RSE, a la que la conciben como gasto. Incluso a veces no establecen regulaciones ni reglamentaciones internas que aseguren la coherencia del comportamiento con los valores por parte de quienes integran la empresa. La visión es entonces a corto plazo. La filantropía por sí sola implica para las empresas realizar acciones aisladas de beneficencia, que no afectan necesariamente su ámbito de influencia. Se trata de asumir una actitud paternalista, sin orientación gerencial, ni identificación de metas. La filantropía crea dependencia de la comunidad con las organizaciones. Constituye una política de personas ( el accionista, el propietario), con acciones voluntarias de carácter puntual, no sujetas a control ni mediciones. Su orientación es sólo externa, hacia instituciones (fundaciones, ONGs, universidad) o a la sociedad civil organizada; y no pretende ni produce un impacto económico en la empresa. Los recursos financieros destinados a tales acciones provienen de las utilidades de la empresa. 11 Whitehouse, Lisa. “Corporate Social Responsibility: Views from the Frontline”. Journal of Business Ethics. Vol. 63. 2006. Pgs 279-296. 16 La RSE por el contrario es una política de empresa, de carácter permanente, que crea compromiso voluntario; es inversión en desarrollo integral, planificación, acciones que buscan impacto, proyectos para y con stakeholders, sujetos a evaluación y control social. Implica el desempeño de un rol social activo, servicio, coherencia y articulación a nivel interno y externo con valores identificados como importantes. Dichas prácticas se sostienen en un conjunto de principios éticos o valores superiores, en el reconocimiento de las personas y sus derechos, que la organización hace suyos y que constituyen la base orientadora de su accionar. Se orienta a personas y a la comunidad en general. Tiene y busca un impacto económico en la empresa (mayor productividad, mayores ventas, mayores ganancias).Requiere la articulación de un modelo empresarial como parte integrante de una estrategia de negocios, considerando la creación de valor no sólo para los accionistas, sino también para otros actores con que se relaciona la empresa y para con la sociedad en general. Los recursos financieros destinados al financiamiento de las acciones de responsabilidad social, provienen del presupuesto de la empresa. Responsabilidad Social y marketing La imagen corporativa es utilizada cada vez más por las empresas para desarrollar un perfil propio y para diferenciarse en el mercado. La RSE genera para las empresas una imagen más positiva y una ventaja competitiva; pues los empleados, el consumidor, los proveedores y las organizaciones de la sociedad civil, entre otros, son los que mayor atención prestan a este tipo de prácticas generando consecuencias positivas que aumentan la confianza, la reputación y el mercado para los productos y los servicios sustentables. Muchas veces la RSE deriva sólo en una estrategia de marketing, de creación intencional de percepciones en el mercado. Esto puede llevar a que lo importante ya no sea para la empresa el compromiso y las prácticas reales relacionadas con el desarrollo sustentable, sino la creación de una imagen hacia el mercado en que se intenta convencer que existe dicho compromiso. En estos casos, la RSE se confunde con la reputación corporativa, distanciándose del sentido originario que posee. Actualmente diferentes empresas aplican el Márketing Triple P, que se refiere a un nuevo y comprensivo acercamiento del márketing que abarca los aspectos sociales, ecológicos y económicos de la empresa, del producto o del servicio. Así aplican algunos aspectos del mismo, en el campo del márketing ecológico- que comercializa un producto o un servicio con un componente ambiental- y el márketing con causa- herramienta mediante la cual una empresa se compromete a colaborar con un proyecto social a cambio de beneficios de imagen y por tanto económicos o exclusivamente sociales- . 17 Expresa Jan Hoijtink, gerente del programa de NIDO ( Iniciativa Nacional Holandesa para el Desarrollo Sustentable ) que una buena imagen empresarial en la que tenga un importante papel la sustentabiliudad influye positivamente sobre el consumidor y lo predispone a comprar productos de la empresa, pero pocas veces constituye el factor decisivo. A eso se debe en parte que los funcionarios de márketing tienen reservas para incorporar la sustentabilidad a su política de márketing.12 Responsabilidad Social Empresarial en la gestión empresarial La adopción del enfoque de la Responsabilidad Social en la gestión empresarial implica el establecimiento de políticas y sistemas de gestión que involucren los aspectos económico, social y medioambiental. Su propósito es contribuir al desarrollo social y ambientalmente sostenible y económicamente viable, desarrollando políticas, procedimientos y procesos orientados a evitar posibles efectos colaterales negativos, a potenciar externalidades positivas y a fomentar el respeto y consideración de cada uno de los stakeholders con los que se relaciona.13 La RSE debe ser asumida como un sistema de gestión, una forma de entender la empresa respecto al entorno y su influencia; como creación de valor común, negocios inclusivos, avanzando más allá de la filantropía. Implica coherencia y articulación a nivel interno y externo con principios éticos y valores superiores. La RSE, constituye un nuevo enfoque de la gestión que surgió por la necesidad de lograr la corresponsabilidad de las empresas en la consecución del desarrollo sostenible. En efecto, la RSE responde a una política de la empresa que ha tomado libremente la decisión de llevar a cabo de forma permanente y planificada acciones a favor de las personas y su dignidad y que aportan valor a los grupos relacionados con la empresa. Por lo tanto, no pueden ser sólo acciones de carácter ocasional, o decisiones de realizar ciertas acciones coyunturales -salvo el caso en que se produzcan situaciones especiales- sino por el contrario, este tipo de proyectos debe formar parte de la gestión estratégica de la empresa. Se puede hablar de inversión social cuando las iniciativas que lleva adelante una empresa se diseñan y ejecutan en base a un programa. Muchas veces las empresas al realizar acciones orientadas a la comunidad, efectúan alianzas estratégicas con ONGs para poder facilitar la implementación de las mismas, a la vez que maximizar su impacto. El concepto de RSE aporta algo novedoso, y es que las demandas sociales de prácticas empresariales guiadas por este enfoque, no son intermediadas por el Estado, y en la mayoría de los 12 Cfr HUPPERTS, Pierre.(2.005) “Responsabilidad Social Empresaria: Comunicación y Cooperación en el Área de la RSE”. 1era edición. Bs. As. :Valletta ediciones. 13 Cfr. STURZENGGER, Adolfo - FLORES VIDAL, Mariano - STURZENGGER, Germán. (2.003). “Hacia una cultura de la Responsabilidad Social Empresaria en Argentina”. Foro Ecuménico Social. Bs. As. Cap.1 18 casos se articulan a través del consumo responsable, mercados de productos, inversión responsable, entre otros. AECA (Asociación Española de Contabilidad y Administración) indica que “la RSC supone un planteamiento de tipo estratégico que afecta a la toma de decisiones y a las operaciones de toda la organización, creando valor a largo plazo y contribuyendo significativamente a la obtención de ventajas competitivas duraderas” La primera responsabilidad de las empresas hacia la sociedad consiste en ser eficiente en la consecución de sus fines, lo que se desarrolla en tres dimensiones: Satisfacción de las necesidades de los clientes y consumidores, ofreciendo productos, servicios de calidad; aportando innovación. Generación de riquezas: a través de las inversiones que realiza, distribuyendo rentas (salarios, pagos a proveedores, generación de negocios para distribuidores). Creación y desarrollo de empleo (de forma directa o indirecta): satisface demandas laborales, sostenidas por la riqueza que genera la empresa. Por otro lado, una visión diferente es la que considera que las empresas tienen el deber de comportarse moralmente con la sociedad que les otorga el derecho de llevar a cabo sus actividades Para ello no basta la buena reputación de la empresa y su imagen, que son conceptos sociales, sino también que el objetivo de generación de riqueza no debe limitarse al momento presente, sino ser extensivo a la riqueza futura. La importancia que está cobrando la ampliación de este objetivo ha generado que la sociedad haya empezado a plantearse como principio ético el de la sostenibilidad, en el cual las empresas desempeñan un papel relevante en tres aspectos: económico, medioambiental y social. Josep M. Lozano, sostiene que la Responsabilidad Social supone plantear de manera crítica y reflexiva cuestiones que afectan directamente a la vida organizativa. Entre esas cuestiones se encuentran: La calidad del sujeto que promueve La calidad del mundo y de vida que ampara internamente 19 “La construcción de una reputación sólida mediante actuaciones socialmente responsables se ha convertido no sólo en deseable, sino en obligatoria para hacer frente a la fuerte competencia para captar a los grupos de interés y convertirlos en consumidores. A su vez, las presiones de los grupos de interés han tenido como consecuencia, especialmente en regímenes democráticos, que se hayan creado leyes en defensa de sus intereses, de modo que el poder que han adquirido sobre las empresas no ha sido sólo social, sino también, y derivado de ellos, legal. Así se han creado organismos reguladores encargados de que las empresas cumplan dichas normativas y ofrezcan información transparente sobre sus actividades. De esta forma, las empresas que no observan un comportamiento socialmente responsable son penalizadas por el mercado, lo que hace que sus resultados se vean disminuidos.” María Teresa Méndez Picazo (Universidad Complutense de Madrid) La capacidad de adoptar también una perspectiva social La calidad de sus procesos de toma de decisiones Los criterios que operan en el establecimiento de sus finalidades y objetivos La disposición a modificar preferencias y prioridades La capacidad de adoptar también una perspectiva social La transparencia constituye un requisito fundamental de empresaria y también de la contabilidad empresarial, que debe reflejar la imagen fiel del patrimonio, la situación financiera y los resultados. La empresa que es socialmente responsable tiende a integrar todas sus agendas en una sola visión de su actividad y su inserción en el medio; o sea, que se manifiesta responsable ante sus empleados, ante el gobierno o cante cualquier sector de la sociedad que sea afectado por sus externalidades. Que una empresa sea eficiente no la hace socialmente responsable. Se requiere también que respete las normas legales establecidas, como mínimo indispensable y que avance hacia la consecución de criterios éticos. la responsabilidad social …”la Responsabilidad de las Empresas debe incluir la obligación de no destruir el medio ambiente y de no afectar en forma negativa las condiciones de vida de las poblaciones directamente vinculadas a sus emprendimientos. Para ponerlo en términos simples: es loable que una empresa contribuya a mejorar la escuela, el centro de salud o los caminos de acceso a una comunidad rural pobre; pero esta contribución no puede de ninguna manera eximirla de su responsabilidad de no destruir y no contaminar.” Marta Giudi Por ello, otra cuestión importante aquí implicada es la necesidad de considerar el cómo de la actividad empresarial; o sea el tipo de decisiones que la empresa toma para poder lograr sus objetivos y las acciones que lleva a cabo en consecuencia. Esta cuestión remite ● ● ● al carácter ético que deben tener los medios utilizados en la actividad empresarial. En este sentido se puede afirmar que no hay responsabilidad La ética empresarial da el social sin ética en los negocios. marco adecuado y proporciona El ser socialmente responsable implica hacerse cargo de los daños que se hayan ocasionado sin intencionalidad; aportar capacidad y conocimiento para dar soluciones a problemas de la comunidad donde desarrolla su acción, o de las personas que por sí mismas no pueden resolverlos. los fundamentos para aplicar la Responsabilidad Social Empresarial, considerando los fines, valores y medios que se ponen en juego en las mismas. ● ● Expresa Marcelo Paladino14: “La RSE es el concepto central de los debates sobre el rol y la relación de la empresa con la sociedad. Ésta tiene una base normativa o práctica (compromiso, conducta o comportamiento) y otra base descriptiva y de resultados (resultados, impactos, auditorias)”. PALADINO, Marcelo. Tendencias de la Responsabilidad Social Empresaria en Argentina. Instituto de Altos Estudios Empresariales. Universidad Austral, 2.002. 14 20 ● La RSE involucra temas como: Medio Ambiente Lugar de Trabajo Derechos Humanos Inversión Social Comunitaria Mercado Valores y Ética La actuación en esos campos asegura la rentabilidad sostenida y genera beneficios para la comunidad o sociedad que es influida por la empresa. Para que la RSE siga avanzando es clave la educación. De allí la necesidad de abrir iniciativas sistemáticas de formación para los empresarios actuales, para las nuevas generaciones que se forman en las escuelas de administración, economía, ingeniería y otras e instalar la temática en la misma comunidad. Beneficios de la Implementación de la RSE Según el Instituto ETHOS (Brasil)15, los beneficios que aporta la RSE a la empresa son: a. Disminución de Conflictos Los principios y valores comprendidos en la RSE ayudan a la empresa a desarrollar relaciones sólidas con sus públicos, sobre la base del diálogo. En esta medida, puede ser reducido el impacto de algunos procesos legales que provocan aumento de costos y desgaste institucional. Por 15 El Instituto ETHOS (Brasil) es una organización no gubernamental creada con el propósito de movilizar, sensibilizar y apoyar a las empresas a gerenciar sus negocios de forma socialmente responsable transformándolas en aliadas de la construcción de una sociedad sustentable y justa. 21 lo demás, la claridad en los valores y principios asegura el cumplimiento de compromisos y negociaciones de intereses. b. Valoración de la imagen institucional y de la marca: Las prácticas de responsabilidad social agregan valor a los negocios de la empresa, la cual puede valerse de ese potencial diferenciador para sus estrategias de negocios. c. Mayor lealtad del consumidor Los consumidores admiran aquellas empresas que valoran a sus funcionarios, desarrollan proyectos sociales, se preocupan por el medio ambiente e invierten esfuerzos contra la corrupción. Por ello, la responsabilidad social es factor que garantiza la fidelidad del consumidor. Un ejemplo que ilustra estos conceptos son las investigaciones que desde el año 2000 el Instituto Ethos realiza para conocer la percepción del consumidor brasileño en torno a la responsabilidad social. Los datos obtenidos muestran un consumidor preocupado por aspectos tales como la ética y el tratamiento a los funcionarios y dispuesto a premiar empresas que adoptan comportamientos socialmente responsables. d. Mayor capacidad de reclutar y mantener talentos Los trabajadores se sienten motivados con prácticas de gestión socialmente responsables, definidas con claridad. Les agrada formar parte de organizaciones que respetan al individuo e invierten en su capacidad de aprendizaje. La responsabilidad social atrae para la empresa talentos y, al mismo tiempo, hace que el trabajador se sienta estimulado a mantenerse en el empleo. e. Flexibilidad y capacidad de adaptación Las empresas capaces de incluir la responsabilidad social en su estrategia de negocios son abiertas a las demandas de la sociedad, pudiendo adaptarse a dichas demandas con mayor facilidad, e incluso creando productos y servicios que atiendan nuevas expectativas. f. Sustentabilidad del negocio a largo plazo La perennidad de la empresa constituye también motivo de preocupación para los inversionistas. Las prácticas socialmente responsables disminuyen las contingencias de la empresa y permiten su control, reduciendo el riesgo del negocio como un todo. Una prueba de que los criterios socio-ambientales vienen ganando importancia en la evaluación del riesgo de las corporaciones, es el «Dow Jones Sustainability Index» (DJSI), creado en 1999 y conformado actualmente por más de trescientas (300) empresas en veinticuatro (24) países. Para componer el índice, usado en el mercado de acciones, cooperan dieciocho (18) ítems que miden la performance económica, ambiental y social de las empresas y cómo ellas los administran en la búsqueda de la supervivencia de los negocios a largo plazo. Los inversionistas que necesitan garantizar la rentabilidad de las acciones en el futuro se valen del DJSI para encauzar los recursos de fondos (www.sustainability-index.com). 22 g. Acceso a mercados El respeto a determinadas cláusulas sociales, tal como el combate a la discriminación, y otras ambientales, como el establecimiento de controles sobre la contaminación, permite a la empresa operar en países o regiones que adopten patrones rígidos de conducta en estos campos. h. Acceso a capitales Al garantizar el control de riesgos sociales y ambientales, la empresa puede conseguir crédito y financiamiento para proyectos en instituciones que expresan tales exigencias. Generaciones de RSE Tres generaciones de RSE Es posible diferenciar tres generaciones de RSE a lo largo del tiempo, ellas son: 1° Generación: caracterizada por las actividades filantrópicas, el manejo de riesgo a corto plazo, y la introducción de estándares industriales. Enfoque: centrado en la empresa. 2° Generación: RSE más integrada en la conducta empresarial en general; implica innovación en procesos y productos, nuevos modelos de administración de las empresas y de sustenabilidad a largo plazo. Enfoque: centrado en la empresa. 3° Generación: RSE como parte del desarrollo de la competitividad nacional; desarrollo de estándares y asociaciones con varios interesados; fortalecimiento de instituciones y políticas públicas orientadas a la RSE. Desarrollo sostenible, perdurable o sustentable El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socioeconómico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Esta definición fue asumida en la Declaración de Río (1992), que en el Principio 3.º establece: “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”. 23 Sostiene Jaime Urcelay16que el concepto de desarrollo sostenible rescata la idea de bien común, poniendo énfasis debido a las circunstancias en que se desenvuelven actualmente el hombre y las comunidades, en la relación presente – futuro y en las tres dimensiones que se estiman como las más relevantes para la prosperidad de las sociedades y del propio hombre: la cohesión social, el medio ambiente y la competitividad o crecimiento económico. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas. De allí surge el Triángulo virtuoso del desarrollo sustentable (”la triple línea base”) que debe atender la Responsabilidad Social. La empresa, junto con el resto de la sociedad civil y el Estado son los actores básicos del desarrollo sostenible, que requieren actuar de modo conjunto y solidario para el logro de este objetivo común. En este marco se puede identificar la RSE como la expresión de la vinculación de la empresa con el desarrollo sostenible, así como el concepto de Gobernanza con la responsabilidad del Poder Político y el de Participación con la Sociedad Civil. Estos tres conceptos son los ejes de una estrategia integral para el logro del desarrollo sostenible. Además del compromiso moral de la empresa con el desarrollo sostenible, existe otra vertiente de la RSE y es la rendición de cuentas que ésta debe realizar (accountability) a los diferentes grupos de interés. 16 URCELAY ALONSO, Jaime.(2.006) “La Responsabilidad Social de la Empresa en la gestión de las Pymes”. Fundación EOI . España 24 Así surgen las memorias o informes de sostenibilidad, entre ellos la Guía GRI de Elaboración de Memorias o Informes de Sostenibilidad, de gran aceptación internacional y que permite formalizar la triple línea de resultados, también conocida como Balance Social. Otro instrumento de accountability son los índices bursátiles de inversión socialmente responsable, que representan un elemento muy valorado para las empresas cotizadas. Dicha cotización es el resultado del cumplimiento por parte de las empresas de una serie de factores relacionados con la RSE. Entre ellos encontramos el FTSE4 Good Index, el Domini Social Index y el Dow Jones Sustainability Index (DJSI). Instituciones que fomentan la RSE entre las Empresas Argentinas UNIVERSIDADES: Universidad Católica de Córdoba: que desde el año 2.000 cuenta con Proética, Gestión Ética Empresaria. Universidad Austral: a través del IAE, Escuela de Dirección y Negocios, desarrolla investigaciones sobre RSE en la sociedad en América Latina. Universidad Argentina de la Empresa (UADE): a través de su Escuela de Dirección de Empresas (EDDE) y el Centro de Estudios Avanzados (CEAV) incluye la RSE. Instituto Universitario IDEA , del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina. Universidad de San Andrés: algunas de sus actividades de RSE son realizadas en colaboración con la Universidad Torcuato Di Tella, el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) y Gallup Argentina; es una de las fundadoras de la Red de Conocimiento sobre Emprendimientos Sociales, programas de posgrado con Harvard Business School, apoyados por Fundación AVINA. Pontificia Universidad Católica Argentina: con diferentes actividades importantes de RSE . Universidad de Buenos Aires (UBA): realiza programas de investigación relacionados a la RSE a través de la Facultad de Ciencias Económicas. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA), junto con la Fundación del Tucumán, y la Universidad Católica de Valparaíso desarrollan actividades de RSE en Tucumán. Universidad Católica de Salta (UCASAL): que incorporó la RSE a los planes de estudio de algunas Carreras desde el año 2.000 y que ha creado la Comisión de Responsabilidad Social Universitaria con diferentes líneas de trabajo. 25 Universidad Católica de Córdoba: www.ucucor.edu.ar PROETICA: www.proetica.uccor.edu.ar Universidad Austral: www.austral.edu.ar Universidad Argentina de la Empresa (UADE): www.uade.edu.ar Instituto Universitario IDEA: www.ideared.org Universidad de San Andrés: www.udesa.edu.ar Fundación AVINA: www.avina.net Pontificia Universidad Católica Argentina: www.uca.edu.ar Universidad de Buenos Aires: www.uba.ar Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino: www.unsta.edu.ar Universidad Católica de Salta: www.ucasal.net CEADS: www.ceads.org.ar OTRAS INSTITUCIONES Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible ( CEADS): es parte de una red global. Pacto Global Argentino: iniciativa impulsada por el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), con actividades de promoción, difusión y capacitación sobre RSE. Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE): con sedes en varias provincias argentinas, reflexiona sobre el quehacer empresarial a la luz de los valores cristianos y la acción a través del compromiso social; entre otras acciones, difunde la RSE en su Revista Empresa. Foro Ecuménico Social: entre otras acciones, organiza el Premio al Emprendedor Solidario, así como la Cátedra Abierta de Responsabilidad Social y Ciudadana. Fundación del Tucumán: mentora de la Red de Responsabilidad Social de Tucumán que articula las principales ONGs de la provincia que trabajan en forma articulada con empresas. IARSE (Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria) con sede en Córdoba, está vinculado al Instituto ETHOS de Brasil. Realiza una importante tarea de difusión de la RSE a través del Boletín IARSE y se dedica al asesoramiento a empresas. VALOS, con sede en Mendoza, abocada a la difusión de prácticas de RSE y a la promoción de las mismas. Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA): con presencia en Córdoba y la Patagonia , su objetivo es cimentar una relación armoniosa entre el hombre y el ambiente. Fundación Compromiso: brinda asesoramiento y capacitación a empresas, genera espacios participativos de intercambio de experiencias y prácticas de RSE. FUNDES Argentina: forma parte de una Red de empresas e instituciones privadas latinoamericanas. Su acción es promover la creación y desarrollo sostenible de pequeñas y medianas empresas. ComunicarRSE: su objetivo es la comunicación de la RSE a través de diferentes medios (sitio web, radio FM 97.9 de la Ciudad de Bs As , seminarios, jornadas, etc). 26 Pacto Global Argentino: www.undp.org.ar Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas: www.acde.org.ar Foro Ecuménico Social. www.foroecumenico.com.ar Fundación del Tucumán: www.fundtuc.org IARSE: www.iarse.org ETHOS: www.ethos.org.br VALOS: www.valos.org.ar Centro de Derechos Humanos y Ambiente www.cedha.org.ar Fundación Compromiso: www.fundacioncompromiso. org.ar FUNDES: www..fundes.org ComunicarRSE: www.comunicarseweb.com. ar