Tributación en la libre circulación de trabajadores Damián Moreno Maya

Anuncio
Tributación en la
libre circulación
de trabajadores
por
Damián Moreno Maya
Wintercourse 2013 - Subtema 3
Universidad de Barcelona
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
2
MECANISMOS DE TRIBUTACIÓN
2
DEDUCCIONES
4
REGÍMENES ESPECIALES INTERNOS EN LA MOBILIDAD DE EMPLEADOS
5
MERCADO LABORAL COMÚN
7
BIBLIOGRAFÍA
9
INTRODUCCIÓN
La creciente globalización en el comercio, el desarrollo de nuevos mercados y cambios en los
métodos y la rapidez de movimientos de bienes, personas y capital requiere que los empleados y los
empleadores sean más flexibles que nunca. Como resultado, más y más trabajadores están
trabajando en el extranjero, a la vez que cada vez más las empresas buscan su capital humano en
diferentes Estados, buscando incrementarlo sin tener en cuenta la nacionalidad de sus componentes.
Todo ello provoca problemas relacionados con la tributación del trabajador, porque dos o más
países formarán parte del proceso e intentarán la tributación del trabajador conforme a sus intereses.
Uno de ellos normalmente será el Estado de residencia, mientras que el otro será el Estado donde el
trabajador efectivamente su actividad profesional. Todo ello puede derivar en problemas de doble
imposición o doble no-imposición del impuesto, problema que debe ser resuelto, algo que se intenta
solucionar aplicando tratados bilaterales entre los distintos Estados. Aun así, esta solución no
siempre ayuda a resolver todos los posibles conflictos y se deben utilizar procedimientos de
acuerdo mutuo.
Pese a que la problemática anterior debe ser tenida en cuenta, otros problemas importantes suelen
aparecer cuando hablamos de la tributación de la libre circulación de trabajadores. La mayoría de
ellos se debe a que las legislaciones de los Estados analizados son muy diferentes entre sí,
provocando grandes diferencias en el trato fiscal que una persona puede tener en caso de residir en
uno u otro, e incluso, en caso de trabajar en uno u otro.
Este informe trata de identificar los principales problemas que se dan en el sistema tributario
respecto a la tributación del trabajador, teniendo en cuenta la incidencia que dicha problemática
puede tener en la libre circulación de trabajadores, una de las cuatro libertades supremas de la
Unión Europea.
MECANISMOS DE TRIBUTACIÓN
Dos sistemas suelen predominar en los Estados en cuanto a los mecanismos a través de los cuales
se lleva a cabo la tributación del trabajador: el sistema de retención y el sistema de declaración
anual. En ocasiones, algunos de ellos optan por utilizar un sistema doble, aplicando retenciones
mensualmente y obligando al contribuyente a realizar la declaración anual al final de cada año
fiscal.
En los Estados en los que el sistema de retención se aplica, el empleado está obligado a extraer del
salario que paga al trabajador el impuesto, entregando dicha cantidad directamente a Hacienda. La
mayoría de los Estados Europeos, como Austria, Bélgica, Alemania, España, Hungría, Italia,
Holanda, Polonia y Suecia, así como en los Estados Unidos, utilizan este mecanismo. Francia y
Suiza únicamente utilizan este mecanismo para la tributación de los no residentes, aunque Suiza
también lo hace en relación a los empleados extranjeros que no tienen autorización (Visa C).
Para cuadrar finalmente la tributación correspondiente al ejercicio fiscal, Austria, Bélgica,
Alemania, España, Hungría, Italia, Holanda, Polonia, Suecia y los Estados Unidos usan un sistema
de devolución a partir de la Declaración del Contribuyente, a través de la cual se cierra el círculo y
se determina si las cantidades retenidas han sido suficientes para satisfacer la deuda fiscal, en cuyo
caso el contribuyente no deberá pagar nada más, e incluso si la operación resulta negativa,
Hacienda deberá devolverle la cantidad correspondiente; o bien, si por el contrario, dichas
cantidades retenidas no son suficientes, siguiendo el correspondiente pago del contribuyente a
Hacienda de la cantidad que sea pertinente hasta llegar a satisfacer su deuda fiscal.
Respecto a los residentes, Francia y Suiza utilizan el otro sistema, es decir, un residente en Francia
o en Suiza no estará sujeto a retención, sino que al final de cada ejercicio fiscal deberá realizar su
Declaración de Renta, a partir de la que se calculará el impuesto que deberá pagar por todo el año
fiscal previo.
Conclusión.- Este sistema provoca claramente una desigualdad en el trato entre trabajadores
dependiendo de su estado de residencia. Es evidente que el sistema de Declaración Anual supone
una ventaja para el trabajador, ya que éste dispone de todo el dinero durante el año fiscal para
administrarlo como él crea conveniente, mientras que el sistema de retención lo que provoca es un
pago anticipado obligatorio que el trabajador debe realizar a Hacienda, pese a que la exigibilidad de
la obligación aún no se ha producido.
Podríamos decir que lo que provoca el sistema de retención es que Hacienda obtenga un préstamo
gratuito de dinero, para favorecer la liquidez del Estado en perjuicio de la de los trabajadores, que
ven como un dinero que aún no les correspondía pagar ha sido retirado de su salario, sin que
puedan hacer nada para evitarlo. Aún es más flagrante el caso de la devolución al final del ejercicio
fiscal, puesto que debemos tener en cuenta que en caso de que Hacienda deba devolver alguna
cantidad a un contribuyente significa que esta institución ha tenido durante un periodo de tiempo a
su disposición un dinero que no le correspondía y que ha administrado como si fuera suyo.
Volvemos otra vez al préstamo gratuito que Hacienda recibe por imperativo legal y sin justificación
alguna, algo que debe ser objeto de crítica.
El trabajador, contrariamente a lo que pasa con las sociedades, está estrictamente sujeto al sistema
de retención, sin posibilidad de liberarse de él bajo ninguna circunstancia y sin posibilidad de poder
negociar, como hacen las empresas, directamente con Hacienda para obtener un aplazamiento en las
retenciones debido a posibles circunstancias que puedan darse. Además, se produce una gran
discriminación hacia el trabajador en cuanto a que éste se ve afectado por las retenciones
mensualmente, mientras que en el caso de las sociedades la retención se produce en periodos
mucho más separados en el tiempo.
DEDUCCIONES
Aunque las reglas de deducción de gastos del trabajador difieren considerablemente entre los
diferentes Estados. La diferencia se da básicamente en las posibilidades que tiene el trabajador de
poder deducirse determinados gastos en los que incurre durante la realización de su actividad
profesional, respecto a los cuales determinados Estados ofrecen amplias posibilidades, mientras que
otros, como es el caso de España, casi ningún gasto en que incurre el trabajador es considerado
deducible.
Históricamente ha habido un gran error en la consideración de la producción. Las empresas
siempre han sido consideradas las únicas productoras que contribuyen al desarrollo y la mejoría de
la sociedad y la economía. Por ello, el sistema tributario las favorece con un tratamiento tributario
especial que les permite deducir cualquier coste que deban soportar en la realización de su actividad
económica.
Sin embargo, el trabajo ha sido históricamente el gran olvidado por parte del legislador tributario.
El trabajador nunca ha sido considerado como alguien con un rol productivo dentro de la sociedad,
y ello es claramente un error porque la fuerza de trabajo es el elemento principal en cualquier
actividad económica. Aquí, el concepto de capital humano debe tenerse en cuenta. Es necesario que
el legislador tributario considere que el empleado es un activo al que se le debe dar formación y
debe considerarse como amortizable.
Por esta razón, el trabajo debe ser favorecido de igual modo que el capital, que la empresa, con las
mismas posibilidades de deducción. Es indiscutible que hay algunos gastos en los que el empleado
incurre para mantener o incrementar su propio valor en el mercado laboral, es decir, hay gastos
obligatorios soportados por el empleado que contribuyen a la función productiva de la sociedad, y
por ello, deben ser considerados como inversión en la producción y, más específicamente, en
capital humano.
Determinar los gastos que deben ser considerados como deducibles para el empleado es algo que
puede discutirse ampliamente, porque cada uno de ellos tiene sus propias características a ser
evaluadas para decidir si contribuyen al sistema productivo de la misma forma que las inversiones
de capital lo hacen. Aun así, hay algunos gastos que objetivamente contribuyen a dicha finalidad y
que deben en todo caso ser considerados como deducibles: educación, asistencia sanitaria, cuidado
de los hijos, transporte, alimentación y vestimenta. Éstos deben ser considerados como necesidades
vitales que el empleado debe afrontar y, por ello, como costes necesarios del sistema productivo.
Todo esto no será una realidad hasta que el legislador tributario considere a los trabajadores como
productores, un punto que aún no se ha alcanzado puesto que son considerados como consumidores
y toda la renta que obtienen está sujeta a una estricta presunción de que será consumida para uso
personal y no para los objetivos de la productividad y de la sociedad. Como he explicado
anteriormente, esto no sucede siempre, hay determinados costes en los que el trabajador incurre
para mejorar sus aptitudes profesionales o para estar listo para trabajar (como puede ser la
asistencia médica o la alimentación), así que en estos casos el sistema tributario debe verlos como
inversiones o costes amortizables, y por lo tanto, deducibles.
Todo ello contrasta con las amplias posibilidades de deducción que tienen las empresas, quienes
siempre usan estas posibilidades para minimizar al máximo su base impositiva, con lo que
consiguen pagar una cantidad mínima de impuestos. Esta situación ha producido una gran erosión
en la base fiscal de cada estado, así que para compensar la necesaria reducción de la tributación del
empleado ofreciéndole mayores posibilidades de deducción, es necesario que a su vez se reduzcan
las deducciones concedidas a las empresas, aumentando así su base imponible. La razón es que
actualmente el trabajador está sobretributado mientras que las empresas están infratributadas.
Nuestro sistema fiscal refleja y contribuye a una conciencia cultural, económica y política que
subestima el trabajo y sobrestima la empresa en cuanto a productividad y crecimiento económico se
refiere; así que en este ámbito se debe realizar una intensa reforma.
REGÍMENES ESPECIALES INTERNOS EN LA MOBILIDAD DE EMPLEADOS
Grandes diferencias se dan en los regímenes especiales que los Estados establecen para favorecer la
movilidad de los empleados. En general, dos regímenes especiales son considerados en los sistemas
tributarios de los Estados examinados: expatriados e impatriados. Los impatriados son aquéllos
trabajadores que se trasladan a otro Estado a trabajar, normalmente, buscando condiciones laborales
más favorables. Los expatriados son aquellos trabajadores enviados a trabajar al extranjero por las
empresas con el fin de que obtengan experiencia internacional, pero con la característica que su
traslado únicamente será por un periodo limitado en el tiempo.
Este movimiento de trabajadores debe incrementar la competencia, pero no sólo entre los
trabajadores, sino especialmente entre las empresas, que tratan de atraer a trabajadores
especializados o muy cualificados para incrementar la calidad de los servicios que prestan o los
productos que fabrican. Volvemos al concepto de capital humano dentro de la organización
empresarial.
Sin embargo, estos regímenes especiales no están presentes en todos los Estados examinados. Aún
más, como he explicado anteriormente, dos son los regímenes que prevén estas legislaciones, pero
se da la circunstancia de que determinados Estados, pese a regular uno de ellos, no contemplan el
otro, además de que estos regímenes especiales tienen regulaciones muy diferentes en los distintos
Estados, con lo que los privilegios que se ofrecen a estos trabajadores no son los mismos y éstos
dependerán de dónde se encuentra trabajando el empleado.
Estos regímenes se pueden definir como regímenes de privilegio tributario, puesto que el objetivo
es incentivar a los trabajadores a trabajar en el extranjero durante un plazo de tiempo o atraerlos
para tener una mejor fuerza de trabajo en el Estado, algo que beneficiará a la economía del país. Sin
embargo, aquí pueden surgir diferentes problemas referidos al principio de igualdad y al principio
de competencia fiscal lesiva debido a la gran diferencia en la regulación de estos regímenes en los
diferentes Estados.
Principio de igualdad.- Por un lado, el principio de igualdad está muy presente en todas las
Constituciones de los Estados Europeos. Forma uno de los pilares básicos dentro del Tratado de la
Unión Europea y de las llamadas “libertades comunitarias”. Sin embargo, este principio no persigue
una igualdad estricta y radical, sino evitar la discriminación. Siguiendo esta línea de argumentación,
puede decirse que los regímenes especiales son contrarios a la igualdad porque los residentes
reciben un trato diferente a los no residentes quienes pueden usar los regímenes especiales para
obtener importantes beneficios fiscales en comparación con aquéllos.
Aún así, debe tenerse en consideración que el principio de igualdad prohíbe la discriminación
negativa, es decir, beneficios dados a ciertos grupos sociales de manera aleatoria, sin justificación
alguna. Así pues, la discriminación positiva, cuando estos beneficios se dan por razones justificadas
en la correspondiente regulación y persiguiendo resultados que beneficien el interés general de la
sociedad, no son contrarios al principio de igualdad.
De acuerdo con la regulación de la Unión Europea, la jurisprudencia del TJUE y las
consideraciones del principio de igualdad de la OECD, no puede haber discriminación negativa
cuando las medidas persiguen la mejora y el incremento de la libertad de circulación de los
trabajadores, con lo que estas medidas, por ejemplo, no contradicen la doctrina sobre
discriminación establecida en pronunciamientos como Schumacker. En conclusión, el principio de
igualdad no está negativamente afectado por estos regímenes especiales.
Principio de competencia fiscal lesiva.- Por otra parte, el principio de competencia fiscal lesiva
pretende evitar la competencia entre los sistemas tributarios de los Estados. Esto significa que los
Estados no pueden usar la regulación de su sistema tributario para crear zonas de baja fiscalidad o
de beneficio fiscal que distorsionen la libre competencia y que beneficien a sus propias empresas.
Estos regímenes dan una ayuda directa a las empresas, con lo que se podría considerar como una
ayuda estatal hacia las empresas que se sitúen en el correspondiente Estado, ya que la presencia de
estos regímenes especiales reduce el coste de contratar a los trabajadores, con lo que se mejora la
posición competitiva en el mercado.
Las empresas se están beneficiando de esta situación porque ellos son los propietarios reales del
conocimiento técnico y específico de sus empleados, con lo que los regímenes de impatriados y
expatriados están fuertemente relacionados con la empresa.
En este campo, tenemos que tener especial cuidado, porque la regulación de la Unión Europea es
muy estricta en cuanto a las ayudas que los Estados pueden dar a las empresas. Ello es así porque
uno de los mayores principios dentro de la Unión es el principio de libre competencia en el
mercado, principio que se ve afectado por los regímenes expuestos. Además, las grandes
diferencias entre los Estados en la regulación de este tipo de regímenes está creando una
competencia fiscal lesiva entre los Estados que buscan beneficiar la posición de su sector
empresarial viciando de tal manera la libre competencia que debe reinar. Ello se ve acentuado por el
hecho de que hay varios Estados Miembros que no prevén estas figuras en su regulación, con lo que
sus empresas están en desventaja cuando tratan de atraer trabajadores altamente cualificados.
Conclusión.- En conclusión, esta área se debe armonizar para resolver problemas de competencia y
para respetar el principio de competencia fiscal lesiva entre los Estados Miembros de la UE. La
solución debe pasar por unificar los aspectos generales de esta regulación y por crear regímenes
similares en todos los Estados. La posición de cada Estado Miembro debe ser la misma, con lo que
las empresas puedan competir bajo condiciones similares. Aún así, es obvio que como en todo,
deben permitirse pequeñas diferencias que no produzcan distorsiones en la libre competencia,
puesto que la situación de cada Estado no es la misma, ni los mismos problemas deben ser resueltos
en cada uno de ellos.
MERCADO LABORAL COMÚN
En una Unión como la UE y en el contexto de las libertades fundamentales, es importante que el
sistema tributario nacional no cree desventajas injustas para los trabajadores, ni discriminaciones
entre ellos. El derecho a vivir y trabajar en cualquier Estado de la Unión es un derecho fundamental
para los ciudadanos europeos y un instrumento clave para el desarrollo de un mercado laboral
común.
Los trabajadores que van a trabajar al extranjero se encuentran con una pluralidad de regulación. En
primer lugar, el contribuyente debe lidiar con la legislación nacional del Estado de residencia; en
segundo lugar, con la legislación nacional del Estado en el que trabaja; y finalmente, con los
tratados internacionales que tratan de evitar la doble imputación.
Todo este conjunto de normativa y su deficiente integración hace que hayan barreras al movimiento
del trabajador entre los Estados. La regulación entre los diferentes Estados difiere mucho, creando
diferentes situaciones y diferentes regímenes entre los Estados, algo que hace muy fácil que
determinados Estados reciban mucha afluencia de trabajadores y sea relativamente sencillo y
conveniente ir a trabajar a ellos, mientras que el tratamiento por parte de otros hace que sea más
difícil que los trabajadores se vean atraídos a acudir a ellos para realizar sus servicios profesionales.
Otro aspecto en el que se ha fracasado estrepitosamente es en la homogeneidad de un mercado
laboral único, en el que haya las mismas o parecidas oportunidades laborales en toda la Unión
Europea. Esto se debe a la gran diferencia que sigue existiendo entre los Estados, cuya regulación
únicamente vela por sus propios intereses y no por el interés común de la Unión Europea.
El desempleo sigue siendo un gran problema para Europea, pero es especialmente dañino en
determinadas zonas de la Unión, los trabajadores siguen sin ser considerados como un elemento
importante en la economía y el capital humano sigue estando infravalorado. Políticas para evitar el
desempleo en determinadas zonas de la Unión son necesarias, puesto que lo que el proyecto
persigue es la igualdad entre todos los ciudadanos europeos, sin importar el país en el que residan.
Líneas a desarrollar pueden ser la creación de una Tasa sobre la unidad de CO2, cuya recaudación
se invierta en crear puestos de trabajo en las zonas más afectadas por el desempleo con el objetivo
de mejorar la sostenibilidad medioambiental y buscar nuevas vías energéticas que aprovechar en el
futuro; o el establecimiento de un Impuesto sobre la Renta Negativo, a partir del cual se
complemente el salario recibido por los trabajadores que ganan menos dentro de la Unión Europea
para hacerlos llegar a un nivel adquisitivo mínimo, evitar la pobreza y aumentar el consumo, puesto
que está demostrado que para la mejora y el buen funcionamiento de la economía es más
interesante que el dinero esté repartido entre muchos que no entre unos cuantos, que suelen preferir
retenerlo y ahorrarlo, con lo que el mercado queda inactivo y parado. A su vez, ello incentivaría a
todos los desempleados a aceptar trabajos en los que el salario sea bajo, puesto que posteriormente
el Estado lo complementará mediante una dotación dineraria a través del Impuesto sobre la Renta.
En conclusión, si de verdad nos creemos que somos una Unión, que vamos todos a una, que
podemos ser una comunidad, e incluso en un futuro, un Estado Federado, debemos mejorar la
armonización de nuestras legislaciones tributarias, y no sólo eso, aprovechar el Derecho Tributario
para crear una homogeneidad de oportunidades y de oportunidades económicas para todos los
trabajadores de la Unión, evitando caer en el egoísmo puro y en el propio interés nacional, como
actualmente hacemos, dejando caer a Estados enteros con el objetivo de que unos pocos crezcan a
costa de aquéllos, monopolizando y centralizando la riqueza y la producción.
BIBLIOGRAFÍA
Básica.
-
“Taxation of Cross-border Employees” – EUCOTAX WINTERCOURSE 2013: IMPACT
OF TAXATION ON EUROPEAN AND GLOBAL MOBILITY OF PERSONS AND
CAPITAL; 2013. Authors:
Julia Newertal
Baptiste Ottevaere
Aurore Meslin
Patricia Machulla
Eva Horvath
Sabrina Tronci
Yvette Timmermans
Aleksandra Bacal
Damián Moreno Maya
Tobias Backstrom
Annika Magdalena
Alexander Goodenough
-
Costly Mistakes: Undertaxed Business Owners and Overtaxed Workers” written by Mary
Louise Fellows and Lily Kahng from the University of Minnesota.
-
Full employment and Environmental Sustainability” written by Mathew Forstater from the
University of Missouri.
Complementaria.
-
http://www.irs.gov/pub-irs-pdf/i1040sca.pdf.
-
Moessner, „Taxaton of workers in Europe”, EATLP International tax law series, volume 6,
2008, p. 34.
-
S., Hugelier, Praktisch belasting
-
Wegleitung zum Ausfüllen des Lohnausweises bzw. der Rentenbescheinigung, No. 21.
-
Kamerstukken 33402,nr.27, 15 November 2012
-
C., VAN BIERVLIET, Kosten eigen aan de werkgever, Mechelen, Kluwer, 2011, 2. A.,
SPRUYT, M., MAUS, Basisbegrippen personenbelasting materiële en formele beginselen,
Brugge, Die keure, 2012, 89.
-
T., DECLERQ, P., VERSWIJVER, en J. PATTYN, “Aanvaarding binnen de 60 dagen.
Belastbaar moment aandelenopties: eindelijk duidelijkheid?”, Fisc. Act. 2004, afl. 16, 6.
-
B., ENGELEN, “De fiscale en sociale behandeling van aandelenopties”, AFT 2012, afl. 12,
12.
-
M., TRUYEN, “Aandelenoptie- en warrantplannen: de impact van “exit”-gebeurtenissen”,
IN C., GRENSON, Tien jaar na het wetboek van vennootschappen Waar staan we? Gent,
Larcier, 2010, 100.
-
J., LAMMENS, “Het gebruik van aandelenopties na de recente wetswijziging”, SOCWEG,
2012, afl. 5, 13.
-
http://fee.uib.es/digitalAssets/151/151667_arbona.pdf
-
ECJ pronouncements considered regarding discrimination: Schumacker; C-87/99,
Zustrassen; C-391/97, Gschwind; C-329/05, Meindl; C-169/03 Wallentin; C-107/94,
Asscher; C-234/01 Gerritse; C-385/00, De Groot; C-80/94 Wielockx; C-136/00 Danner
-
T., JANSEN, “Wijziging 183-dagenregel pakt « te paard zittende » tewerkstelling in België
aan”, Fisc. Act. 2009, nr. 18, 8.
-
Prof. dr. B.J.M. Terra and Prof. mr. P.J. Wattel, European tax law, student edition,
Deventer: Kluwer, 2012, p.23.
-
Ståhl, K, Persson Österman, R, Hilling, M, Öberg, J, p. 126, EU – Skatterätt, Iustus 2011.
-
T. Rosembuj, Derecho Fiscal Internacional, Barcelona, 2001, cit. p. 275, en particular sobre
la ayuda estatal en la Unión Europea..
Descargar