MILAGRO

Anuncio
MILAGRO
UN cabal estudio descriptivo sobre
San Francisco de Milagro
Fabricio Zanzzi
1.- La Leyenda en Números
San Francisco de Milagro, aquel pueblo pujante que inició su historia con la
internacionalmente reconocida Cultura Milagro-Quevedo (Aprox. 400 años A.C.), la
leyenda de Los Chirijos y el prodigio del Santo Francisco de Asís 1, es hoy una ciudad
con mucha energía y vitalidad. Su progreso es notable y con el pasar de los días sus
habitantes se esfuerzan cada vez más por derrotar aquellos problemas que retrasan
su avance.
A continuación se presenta un breve análisis del crecimiento de la ciudad y del cantón,
pues es muy importante conocer sobre que terrenos se asienta San Francisco de
Milagro y hacia qué sectores tiende su desarrollo. De esta forma se puede avizorar los
aspectos que tendrán que afrontar sus ciudadanos de la mano de sus líderes.
1.1.- Un poco de historia para situarse en el momento actual.
De acuerdo a investigaciones llevadas a cabo por los señores Arqueólogos Julio Viteri
Gamboa y Emilio Estrada Icaza, hace 2400 años vivieron en estas tierras los
habitantes de varias tribus. Con el tiempo, en publicaciones del milenio pasado y
revistas especializadas de la época se conoció a esta cultura con el nombre de MilagroQuevedo o de Las Tolas, más en la zona en la que asienta la actual ciudad motivo de
esta investigación vivieron, específicamente, los habitantes de la parcialidad Vellín
(1581) que para 1593 ya se escribía como Belín2, tal cual se denomina hasta hoy a un
estero y al sector ubicados al suroeste de la Ciudad de Milagro.
Desde la época de la invasión española se conoció a este sector como Chirijo, que
quiere decir “Arboleda” en idioma Cayapa3.
En 1786 se produce la curación, de una “extraña enfermedad4”, de Doña María de
Salcedo, por intermedio de un indígena herbolario Chirijo que la médica, luego de la
plegarias elevadas a San Francisco de Asís por la familia de la matrona. En
agradecimiento, Miguel de Salcedo, Ex –Oidor de la Real Audiencia de Quito pide se
cambie el nombre de esta zona geográfica. El 15 de Diciembre de 1786, relata Díaz5, se
funda la Villa San Francisco de El Milagro.
1
Díaz, Omar (2003). Milagro: aspecto socio político cultural. Casa Cultura del Ecuador Benjamín Carrión
Núcleo del Guayas Extensión Milagro/UNEMI. 2003.
2
Cuadro de poblaciones de indios de la Provincia de Guayaquil mencionadas hasta 1605. Publicaciones del
Archivo Histórico del Guayas. 1974. Tomado del Álbum Documental sobre los orígenes de Milagro elaborado
por César Vaca en el año 2002.
3
Estrada Emilio. Ensayo preliminar sobre arqueología de Milagro. Página 103.
4
Con el pasar de los tiempos los historiadores han llegado a la conclusión de que los síntomas correspondían
a la hoy conocida como Paludismo o “fiebre amarilla”.
5
Díaz, Omar. Milagro y su historia. Página 24.
En Noviembre 08 de 1820, la Junta de Gobierno de Guayaquil, elevó a El Milagro a la
categoría de Recinto6.
En 1826 es ya considerada Vice-Parroquia7, siendo Yaguachi su Parroquia8.
En Octubre 17 de 1842, en la presidencia del Gnrl. Juan José Flores, Milagro es
convertido en Parroquia9, según documento gubernamental Nro.199.
En Septiembre 17 de 1913, siendo Presidente el general Leonidas Plaza, Milagro
asciende a la categoría política de Cantón10.
En Febrero 20 de 1992, por iniciativa del Diputado milagreño William Reyes Cuadros,
se presenta ante el Congreso Nacional el Proyecto la Ley de Creación de la Provincia
de Milagro11 mismo que fue aprobado en primer debate, pero cuyo segundo debate
nunca se dio12. Cabe mencionar que esta reivindicación social histórica, al cumplir el
cincuentenario de vida cantonal, ya había sido advertida por el Sr. César Cobo
Canales13, cuando presentó una incipiente propuesta de provincialización a la
ciudadanía en el desfile cívico militar.
Para concluir esta breve síntesis histórica se debe destacar que Milagro se ha anotado
algunas marcas, como:
a. En Milagro se encuantra el “Centro Ceremonial Jerusalem”, Chirijo.
b. Los Chirijos inventaron un espejo de pirita, muy similar a los inventados por
los indígenas mexicanos14.
c. La Cultura Milagro-Quevedo utilizó monedas de cobre acuñadas en “T”, que
pudieran ser, en esa época, las únicas metálicas fraccionarias de todo el
6
Díaz Omar (2003). Página 11.
En esa época existía la categoría de Vice parroquia. En la actualidad, no.
8
Dato obtenido en fotocopia de León Helguera, de Valderbilt University. Tomado del Albúm Documental
sobre los orígenes de Milagro elaborado por César Vaca en el año 2002.
9
Viteri, Julio (1969). El Niño milagrero. 1969. Página 32.
10
Viteri, Julio (1969). Página 37.
11
Reyes, William. Proyecto IV-92-099. Archivo del Congreso Nacional del Ecuador, versión online obtenida
en abril 04 de 2007 desde www.congreso.gov.ec. La realización del Primer Debate se sustenta mediante
comunicación interna del Pro-Secretario General, Ab. Walter Santacruz, de junio 10 de 1992. Su aprobación
en primer debate se publicó en prensa La Verdad de Junio 13 de 1992.
12
En la actualidad, junio 20 de 2008, el Comité Pro provincialización de Milagro ha recogido 30 mil firmas
para dirigirlas al Tribunal Electoral del Ecuador a fin de conseguir mediante consulta popular éste anhelo.
Con esto se lograría avanzar en la consecución de los requisitos, ya que el comité cuenta incluso con el
proyecto administrativo-financiero de la posible nueva provincia.
13
Lo hizo en el desfile cívico-militar de la ciudad, desde las calles 9 de octubre y Juan Montalvo. Existen
fotografías al respecto en la Biblioteca Municipal de Milagro.
14
Viteri, Julio (1969). Página 23.
7
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.
l.
15
Pacífico Sur. Son también muy parecidas a las mexicanas15, lo que evidencia a
decir de arqueólogos un posible comercio de ultramar.
En 1873 se inició, en Milagro, la construcción del Ferrocarril hacia delante. En
1874 se construyó el tramo Milagro-Yaguachi16.
Ya para 1885, Milagro se convirtió, según Vasconcellos17 (1991), en la primera
población ecuatoriana en iluminar los postes de sus calles con luz eléctrica.
En América del Sur se le habían anticipado, probablemente, solo Lima y Buenos
Aires18.
En 1889 se fundó el primer periódico del Milagro con el nombre “La voz de
Milagro”.
Los historiadores sostienen que en Milagro se inició la Revolución del
Liberalismo Alfarista, pues el 17 de Febrero de 1895 el Pelotón Milagro
enfrentó a las huestes gobiernistas en Venecia y Conducta, siendo esta la
primera batalla revolucionaria19.
En 1931 Antonio Ruiz se convierte en el primer milagreño candidatizado a la
Presidencia de la Nación20.
En septiembre 17 de 1933 se construyó en Milagro el primer estadio con
cancha de césped21 (Cía Valdez). Allí entrenaron los seleccionados ecuatorianos
desde 1939 hasta 1945.
Para lograr la Ley de Reforma Agraria (1963-1964), la manifestación
campesina más importante tuvo lugar en Milagro22.
En 1969, en esta ciudad se instaló la primera extensión de la Universidad de
Guayaquil (Facultad de Filosofía).
El 19 de Mayo de 1984 se inaugura la primera extensión23 de la Casa de la
Cultura del Ecuador – Núcleo del Guayas, en un cantón diferente a una capital
provincial. Lo hace en Milagro.
Ortuño, Carlos (1977). Historia numismática del Ecuador. Banco Central del Ecuador. Quito-Ecuador. 1977.
Página 9, 10,11.
16
Destruge, Camilo. El cantón Yaguachi páginas históricas. Página 53.
17
Vasconcellos, Ricardo (1991). Memorias de un industrial. Impregsa. 1991. Página 12.
18
Según investigadores varios Milagro habría sido iluminada desde 1881 ( no hay contancia documental
contundente de esto, pero si la hay para la fecha de 1885) por luz eléctrica; sin embargo en la página web de
la Empresa Eléctrica Regional del Sur Sociedad Anónima – EERSSA
(http://www.geocities.com/eureka/enterprises/6059/eerssa3.htm) se menciona que Loja fue la primera
ciudad ecuatoriana en tener - en 1899 - luz eléctrica y “probablemente, la tercera en Sudamérica, luego de
Lima y Buenos Aires”.
19
Díaz, Omar. Milagro y su historia. Página 24.
20
Díaz Omar (2003). Página 8.
21
Vasconcellos, Ricardo (1991). Página 85.
22
Arosemena Monroy, Carlos J., en entrevista de noviembre de 1985 con Carlos Calderón Chico para el libro
de éste último sobre el Ex – Presidente de la República, titulado “No me importa el juicio de la historia”
(Edit. Planeta). Página 34.
23
Díaz, Omar. Milagro y su historia. Página 26.
m. El Ferrocarril del Sur hasta antes de terminar el siglo XX aún recorría su ruta a
través de Milagro.
1.2.- Caracterización General24.
El nombre oficial del Cantón es San Francisco de Milagro. Es la segunda ciudad más
importante de la Provincia del Guayas, únicamente después del Puerto principal de la
Nación, Guayaquil, del cual se encuentra alejado a 46 Km. De la Capital 25 de la
República se encuentra a, aproximadamente 372 Km. Pertenece a la micro región
climática del sector bajo de la cuenca hidrográfica del Río Guayas.
Según los historiadores, Milagro se desarrolló originalmente junto a donde hoy está el
puente de Chirijos, por lo que tiene su ubicación de origen26 en la Longitud
79°35’46.00” y estaría a 13 metros sobre el nivel del mar.
En cuanto al clima, San Martín27 nos ofrece la siguiente estadística:















Precipitación:
Temperatura media:
Temperatura máxima media:
Temperatura mínima media:
Temperatura máxima Abs. :
Temperatura mínima Abs. :
Oscilación térnica media:
Oscilación térnica Abs. :
Humedad relativa:
Heliofanía anual:
Evaporación anual:
Nubosidad:
Viento predominante:
Velocidad del viento:
Presión atmosférica:
1.298,3mm
25.2°C.
29.8°C.
21.0°C.
32.7°C.
19.0°C.
8.9°C.
13.7°C.
80%
1036.5 horas
1309.7mm.
7/8.
SW.
3.9Km/h.
1012.4mb.
Hay que considerar, también que Milagro observa, con mucha claridad, las estaciones
de invierno y verano en iguales períodos de tiempo que el resto del país, siendo que la
24
Se ha tomado como referencia algunos de los datos que cita necesarios como caracterización general José
Pérez de la Federación de municipios del mismo centroamericano (FEMICA). Tomado de www.femica.org en
enero 21 de 2005.
25
Webpage del Consejo Provincial del Guayas www.guayas.gov.ec información tomada en mayo 19 de 2007.
26
Para la obtención de las coordenadas de la ubicación de Milagro se utilizó los datos que arroja el servicio
gratuito de Google Earth a través de Internet en mayo 18 de 2007.
27
San Martín, César (2001). Anuario del laboratorio químico de fábrica. NOBIS. Cía.Azucarera Valdez.
Milagro –Ecuador. 2001.
primera suele presentarse con fuertes sequías o inundaciones que ponen a sufrir a los
agricultores de la zona.
Esto y el hecho de estar sobre un manto acuífero le permiten que en sus tierras se
pudieran cosechar variedades de ciclo corto y largo.
1.3.- Sus parroquias y sus asentamientos humanos.
Milagro está conformado por cuatro parroquias rurales denominadas: Milagro (Es al
tiempo la cabecera cantonal), Chobo, Mariscal Sucre (Huaques) y Roberto Astudillo
(Con Cabec. Parr. En Cruce de Venecia): Adicionalmente, la parroquia 5 de Junio
ubicada al sur del cantón.
En estas parroquias rurales se encuentran ubicados los siguientes poblados:
Tabla 1.3 a.- Las parroquias rurales y sus poblados
Parroquia rural
Milagro
Chobo
Mariscal Sucre
Poblados (En orden alfabétco de Izq. A Der.)
Barcelona
Bellavista
Diez de Agosto
El Paraíso
El Triunfo
Manabí Chico
Kilómetro 4
La Elisita
Los Monos
Río Milagro
Cerecita
Chobo
El Retiro
Las Lomas
Las Palmas
San Nicolás
Yolanda, Hda.
América Pérez
Aurora
Carrizal
El Recreo
Esperanza
Guayas
La Capilla
La Legia 1 y 2
La Unión
Las Maravillas 1 y 2
Los Tubos
Palmares
Beldaco
Chimbo
El Ceibo
El Progreso
Jején
María Eugenia
La Chontilla
Las Pilas
Panigón
San Miguel
Cristalina
El Paraíso de Chobo
La Eugenia, Hda.
La Maruja
San José
Rancho del sol
Aguacate
Carolina
Chirijos
El Rosal
Finca Sánchez
María Mercedes
La Garganta
La Libertad
Las Cataratas
Las Tres Esquinas
Mata de Plátano
Piñuelal
Roberto Astudillo
Puente Ñauza
San Francisco
Victoria
Banco de Beldaco
Cáceres
Chaparral
Córdova
Cruce Chico
Flor del bosque
Guabo
El Guabí 2
La Cachote
Las Guaijas
Manga del Jején
Nueva Esperanza
Roberto Astudillo
San Antonio
Venecia 3
Venecia (Chimbo de )
Venecia (Nueva)
Río Verde
San Vicente
Vuelta de Piano
Barcelona
Campamento
Cinco hermanos (predio)
Cristo del Consuelo
Finca Sánchez 2
Galápago
Guadalupe
El Paraíso de Chobo
La Florida
Las Palmas
Manantial
Papayal
Sauces
San Francisco de Guabí
Venecia Central
Venecia (Linderos)
Fuente: SIISE 4.0 (2006); Plano del Dpto. de OOPP de la Ilustre Municipalidad de Milagro (2005); y, Viteri, Julio (1969).
Elaborado: Fabricio Zanzzi.
Ya en la cabecera cantonal (Milagro) encontramos ubicada a la ciudad del mismo
nombre, la cual contiene a las cuatro parroquias urbanas: Chirijos, Camilo Andrade,
Enrique Valdez y Ernesto Seminario.
A esta ciudad, principalmente, acuden a realizar todas sus actividades productivas y
los trámites relacionados con el sector público los habitantes de los poblados ubicados
en las parroquias Rurales antes mencionados y las poblaciones de los cantones
vecinos.
Para el año 2005 la ciudad estaba conformada por los siguientes barrios, ciudades o
zonas urbanas.
Tabla 1.3 b.- Las parroquias urbanas y sus barrios, ciudadelas o zonas.
Parroquia Urbana
Chirijo
Barrio, ciudadela o zona ( ordenado por Sect. Goegráf. De norte a sur, de Izq. A Der.)
* Javier Romero
Nueva Esperanza
22 de Noviembre
Edmundo Valdez
Los Chirijos
Seguro Social
Milagro Norte
Sigchos
Tomás Acuña
Primavera
Soc. Mútua de comerciantes
Paola Geovana
Santillán Rosado
Techo para pobres (Apolo)
Voluntad de Dios
Pobladores Tierra
Che Guevara
Almeida
Paraíso
Lotización Santillán
Assad Bucaram
San Emilio
Los Sigchos
Lotización Calderón
Camilo Andrade
Sind. Trab. Municipal
Luz María
Tuquinga
Lotización Zúñiga
Sambonino
Cholos
Robles
Prosperina
La Lolita
Las Palmas
Las Abejas
Ceibos
La Paz
Santa Rita
Santa Beatriz
Lotización Fernando
Lotización Las Violetas
Lotización Luz María
* Las Margaritas
Álamos
Lotización Chirijos
Jesús del Gran Poder
Banco Ecuatoriano de la Vivienda
Banco de Fomento
Las Villas del IESS
María Mercedes
San Pedro
La Pradera
Tapia Jaramillo
María Teresa
Lotización Morán
Coronel Enrique Valdez
Ernesto Seminario
Urbanización Rosa María
Nueva Unida Oeste
Nueva Unida Norte
San José
Nueva Unida Sur
S.O.M.A.
Unidas
Bellavista Norte
Bellavista Sur
Sindicato de Empleados de Valdez
Dáger
Valdez Antiguo
San Francisco
Rosa María
Quinta Patricia
Lotización Chirijos
Zoilito
Los Vergeles
Floresta
San Camilo
Los Troncos
Palmas
Quinta Esther
Reyes Vega
* Las Avispas
* La Matilde
Nuevo Milagro
San Miguel Antiguo
Brito Álvarez
El Porvenir
Los Cañaverales
Arroceras de Vicente Asán
Santa Clemencia
Brisas de Belín
Q.M.V.
William Reyes
Ortega Judith
Garzas
21 de enero
Lotización Rodríguez Lara
13 de abril
* Tania Marlene
Cristo del Consuelo
Elvia María
Elvia María Independiente
Lotización San José
Los Helechos
Ramón Salas
Esperanza
Ala 21 F.A.E.
Los Pinos
San Jacinto
Lotización Irene
Empleados Hosp. León Becerra
Lotización Cadena
Lotización Irene 2
Santa Martha
Lotización Tatiana
17 de Septiembre
Juan Wiesnet
Lotización Las Américas
Las Mercedes
Lotización 6 de Septiembre Las Pozas
Las Piñas Norte
Las Piñas Sur
San Miguel
Cien Camas
Coop. Agr. Chontilla
San Martín
Minchala
Solís Cornejo
Gallardo
San José
Las Mercedes
Los Ángeles
Los Laureles
Abdalá Bucaram
20 de Junio
Quinta Sánchez
Olmedo Sánchez
Cantos Olvera
Puertas del Sol
El Edén
Cantos Loor
Lotización San Carlos
INERHI
Banco de Arena
Moreno Franc
Los Martínez
Almendros
Crnl. Argudo
Ernesto Seminario
San José
Fortuna
San Luis
Urbanización Milagro ( Centropolis)
* 19 de Enero
* Banco de Arena
* Zonas que siendo, originalmente, consideradas rurales ya han sido alcanzadas por el límite urbano.
Fuente: Dpto. de OOPP de la I. Municipalidad Cantón Milagro (2005) ; y , Viteri, Julio (1969)
Elaborado: Fabricio Zanzzi
1.4.- Desarrollo Urbano
La población milagreña, desde sus inicios se asentó en los alrededores del Río Milagro.
Aún hoy el Río es el referente urbano principal de la ciudad, pues la divide en dos
partes: norte y sur.
En 1947, con la construcción (trabajando con concreto) del puente sobre el Río
Milagro en la calle 9 de octubre empieza la extensión de la ciudad hacia el sur28. Ya en
1969 la ciudad parecía distribuirse, de manera homogénea, entre el norte y el sur,
convirtiéndola en una de las pocas ciudades que poseen una estructura cocéntrica. Sin
embargo, para el año 2007, la expansión de Milagro se ha concentrado más hacia el
Sur que hacia el norte, aunque sus principales instituciones públicas sigan estando en
este último sector.
Su estructura sigue siendo concéntrica, pero su crecimiento ha alcanzado ya a los
terrenos de la Universidad Agraria del Ecuador por el este y por el oeste a los terrenos
de la Cía. Azucarera Valdez y a CODANA, ambas al norte, lo cual le produce un
estrangulamiento en su parte central. Así, los ciudadanos que habitan en San Miguel,
en el sector de “100 camas” o en la Cooperativa La Chontilla y desean ir al sector de la
Pradera, la Lolita, las Abejas o a la vía a Mariscal Sucre, o viceversa, deben hacer un
recorrido en “<” para llegar a su destino. Lo mismo ocurre con los habitantes del
sector denominado Javier Romero que desean acudir al sector de la Dáger, Bellavista,
la Nueva Unida, o viceversa. En el futuro, el asunto se pudiera resolver abriendo un
camino, previo acuerdo, a través de los terrenos de la universidad antes mencionada;
el caso de los terrenos de Valdez es más complicado.
28
Díaz, Omar (2003). Página 26.
En el futuro cercano la ciudad, desde una óptica naturista, continuará su crecimiento
hacia todo el Sur, por cuanto al norte la limitan los sembríos de caña de azúcar. Así lo
avizora, también, Zurita29 (2004), ya desde la óptica de la planificación.
1.5.- El ordenamiento espontáneo en la ciudad.
Los seres humanos suelen asentarse en una determinada área geográfica, de acuerdo
a la presencia de algún factor productivo que le permite optimizar sus beneficios. Un
planificador de ciudades, lo que pudiera hacer es, avizorar las tendencias de
crecimiento de la ciudad y ejecutar un plan para dotar de la infraestructura necesaria
a los diferentes grupos poblacionales considerando lo que ellos pudieran necesitar.
Será necesario preguntarles, no sólo suponer sus necesidades.
Para el caso milagreño, no se ha planificado el crecimiento, no se ha planificado el
crecimiento, sino que se va dando de manera muy natural y espontánea. Es bueno que
se haya podido notar que en el centro de la ciudad se presenta la mayor cantidad de
niveles verticales en las edificaciones, y que en las afueras se van ubicando las
fábricas.
El hecho de que haya edificaciones con más niveles hacia el centro de la ciudad
significa, en el caso de una ciudad intermedia como lo es Milagro, que allí se ubica el
casco comercial y por tanto, se puede entender de forma expedita y a priori que las
casas de salud, las escuelas30, las instituciones públicas, los hoteles, las casas de salud
y hasta el mercado, en fin todos los que quisieran hacer un negocio rentable querrían
ubicarse en ese espacio. Dicho crecimiento de la ciudad debe ser organizado por las
autoridades municipales, siendo necesarias la creación de un Parque Industrial en
otras zonas de la ciudad, y el establecimiento de una Zona Rosa en la que se dispongan
las discotecas, casinos, cantinas, y más establecimientos que convergen en el negocio
del entretenimiento.
1.6.- La infraestructura vial.
En el caso de San Francisco de Milagro, no solo que tiene una buena red, sino que su
ubicación constituye un especial cruce de caminos entre la zona central de la sierra
ecuatoriana y el Puerto principal, Guayaquil, que además es la ciudad más poblada del
país y, también, la más comercial.
29
Zurita, Jaime (2004). Plano de zonificación de la ciudad de Milagro. Milagro Magazine. Se tomó
únicamente las proyecciones de las áreas urbanizables.
30
El hecho de que haya muchas escuelas en el centro de la ciudad, en relación a otras zonas, ratifica la
afirmación de que en Milagro el crecimiento vertical (Edificaciones) es sinónimo de aglomeración de
habitantes. En las grandes metrópolis del país y del mundo, las escuelas suelen encontrarse, generalmente,
alejadas del ruidoso centro urbano, en el que lo que abundan son las oficinas.
Con igual efecto en el comercio, ya que la principal zona fronteriza con el vecino del
sur de nuestro país está en Huaquillas, todo aquel que desee ir hacia dicho destino
debe pasar, si quiere reducir el tiempo del viaje, obligatoriamente por nuestra ciudad.
La abundantes carreteras hacen que se incremente el comercio desde y hacia Milagro,
por lo que los productos alimenticios agrícolas en estado natural suelen ser más
baratos acá, que en otras ciudades que se encuentran a su alrededor.
El comercio generado en Milagro ha logrado desplazar a la agricultura como la
principal fuente de trabajo, puesto que de acuerdo a datos del Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos, INEC, 5 de cada 10 milagreños se dedican a los servicios, entre
ellos el comercio.
Ahora bien, el comercio puede ayudar mucho a la reducción de la pobreza31 en una
ciudad, puesto que es una de las actividades que mayor cantidad de mano de obra
utiliza.
¿Entonces, si la vialidad favorece o facilita el comercio y esto último ayuda a reducir la
pobreza, por qué en nuestra ciudad hay tanta necesidad? Porque el hecho de que haya
caminos no quiere decir que ellos estuvieren siempre en buen estado o el servicio de
transporte prestado hubiere sido siempre óptimo. Por ello, en esto se centrará en lo
sucesivo el análisis.
1.6.1.- Las calles de la ciudad
En lo relacionado con las arterias de la ciudad, ellas se encuentran en su mayoría
lastradas, otras están adoquinadas y otras en mucha menor cantidad se encuentran
asfaltadas.
Sobre esas calles ha debido efectuarse la transportación de las personas y los
productos que luego comercializarían.
1.6.2.- El transporte intercantonal.
Es digno de una felicitación pública, especialmente si las unidades son de cooperativas
propias de Milagro. Cabe destacar que el servicio prestado es reconocido en todo el
país como uno de los mejores. Lo único negativo es el excesivo tiempo en los
paraderos antes de abandonar la ciudad, y su excesiva frecuencia de paradas
realizadas.
31
Las potencias mundiales pudieron desarrollarse debido a sus políticas de facilitación del comercio y
apertura de más vía de comunicación, sean estas físicas (Mar, tierra y aire) o virtuales (Comercio electrónico,
ventas por teléfono, ventas por correo, etc.)
En lo relacionado con las demás cooperativas provenientes de otros cantones, se debe
destacar que hay cerca de 20, de ellas los principales destinos son: Guayaquil, Quito,
Machala, Yaguachi; Naranjito; Marcelino Maridueña, El Triunfo, Ambato, Riobamba y
Babahoyo. Obviamente, antes de llegar a dichos destinos, hay otras poblaciones
menores de las cuales también provienen y hacia donde se dirigen los ecuatorianos.
Las Vías de entrada y salida (desde y hasta el edificio de la Terminal Terrestre) de los
transportes interantonales, se encuentran en los cuatro puntos cardinales de Milagro,
por lo que la ciudad se convierte así en una excelente red y cruce de caminos.
1.6.3.- El Transporte Urbano.
El transporte urbano es técnicamente un monopolio32, ya que es brindado por una
única cooperativa. Esto hace que, entre tantas otras desventajas, se reduzca de forma
natural la calidad del servicio, pues al no haber competencia directa, el dueño del
transporte no está “obligado” a mejorarlo. Es así, como observamos vehículos, con no
pocas excepciones, con el piso bañado en diesel (causa que los pasajeros resbalen,
además de que mancha los uniformes de los escolares, colegiales o empleados de las
diferentes instituciones), conductores libidinosos, atropellamientos, choques,
retrasos, etc.
De igual manera, algo que no se puede dejar de mencionar es el notorio exceso de
pasajeros con el que los buses circulan durante el mediodía, lo que aumenta el riesgo
de perjudicados en accidentes.
Algo más en lo que se debiera mejorar: hay graves sospechas acerca de que el valor
del pasaje, USD0.25, es demasiado alto en relación con la distancia transportada de los
pasajeros, lo que pudiera ser causa de la enorme cantidad de adquisiciones a plazo de
motos de todo tipo, puesto que la cómoda cuota mensual por pagar evita las molestias
y compensa el costo de transportarse.
La solución a este problema no es quitarle la licencia para operar a la única
cooperativa que presta el servicio, sino permitir a otras cooperativas brindar este
servicio, también, a fin de generar competencia. Así, la calidad mejorará.
No está de más mencionar que la actual cooperativa sí ha mejorado su servicio, pero la
agilidad con la que lo hace no es la esperada por los pasajeros.
32
Monopolio es una estructura de mercado en la que un único vendedor de un producto que no tiene
sustitutivos cercanos abastece a todo el mercado. [Frank, Robert (1992). Microeconomía y conducta.
McGraw-Hill/Interamericana de España S.A. Madrid – España. 1992. Página 424]
Descargar