MÓDULO Escritura Creativa UNIDAD 4: LA MINIFICCIÓN, UN ACERCAMIENTO A LA NARRATIVA Introducción Llegamos a la quinta y última unidad de este módulo. Durante el recorrido previo usted ha tenido oportunidad de establecer contacto con diferentes registros de la escritura. En esta unidad, vamos a penetrar el terreno de la narrativa, a través de un género controversial que ha tenido un enorme repunte en la literatura latinoamericana en los últimos veinte años, se trata del minicuento. En función de su amplitud, su diversidad y su versatilidad, el minicuento (minificción) nos dará posibilidad de citarnos nuevamente con aspectos que han sido revisados, y nos permitirá conectarnos con otras nuevas formas que pertenecen a la estructura narrativa, como el manejo del tiempo, el narrador y la tensión. Se espera que al finalizar esta unidad usted logre: • • • Revisar aspectos inherentes a las estructuras narrativas. Reconocer las características del género minicuento y sus formulaciones en el terreno literario. Vivir una experiencia de escritura colaborativa. Para desarrollar esta unidad lo (a) invitamos a leer, detalladamente, los textos que se encuentran en el temario. Estos textos constituyen un insumo muy importante para la escritura de un minicuento que le propondremos realizar en la sección de actividades. Por lo tanto, le recomendamos hacer una lectura atenta e ir tomando nota de todo lo que crea pueda ayudarlo en su ejercicio escritural. Tan pronto finalice la lectura del temario lo invitamos a pasar a la sección de actividades. Temario 4.1Aspectos de la narrativa 4.2 La ficción breve, caminos y exploraciones 4.3 Cuentos como modelos de minificción. • El borametz • Instrucciones para llorar • Cuento policial • Historia de los dos que soñaron 4.1Aspectos de la narrativa MÓDULO Escritura Creativa UNIDAD 4 La minificción, un acercamiento a la narrativa El arte de narrar, de contar historias, ha acompañado al ser humano desde tiempos muy remotos. De hecho, parte de las pinturas rupestres que se encuentran en las cavernas, las manifestaciones artísticas más antiguas, están asociadas a ritos mágicos donde los hombres primitivos registraban, mediante dibujos, hechos de caza que sostenían pequeñas narraciones. En todas las culturas antiguas existen testimonios de esta necesidad de expresar mediante palabras acontecimientos de valor importante. La Iliada y La Odisea, según el brillante ensayo de Walter Ong, Oralidad y escritura, se pueden considerar extensos relatos de estructuras cuyas características buscaban asegurar claves nemotécnicas para perpetuar el arte de contar, para no olvidar la historia de un pasado remoto y glorioso. En ese sentido, el relato oral se considera como el origen de muchos núcleos temáticos, a veces comunes a diferentes civilizaciones, en diferente tiempo y en diferentes lugares. El placer de contar una historia va ligado al placer de escucharla. Los juglares, los trovadores, los aedas, los contadores de cuentos han tenido un valor importante, desde los clásicos griegos hasta nuestros días. De hecho, actualmente en la plaza de Marrakech, en Marruecos, junto a camellos, vendedores de artesanía, sacadores de muelas y encantadores de serpientes, se reúnen en un círculo mágico, alrededor de un contador de cuentos, oyentes fascinados por las historias que actualizan esa maravillosa capacidad de improvisar y mantener el interés de un público ávido de escuchar. Con la aparición de la escritura, se revolucionó el pensamiento. Esa nueva tecnología permitió fijar de forma escrita un conocimiento, unos contenidos que hasta ese momento se preservaban en la memoria de los hombres. Uno de los libros más interesantes del escritor estadounidense Ray Bradbury, Faherenheit 451, retoma el tema de la oralidad y la escritura en un molde de ciencia ficción. En una sociedad y en una época del futuro se prohíbe la lectura y los libros son condenados a la hoguera. Un grupo de académicos se dedica a memorizar libros para transmitirlos oralmente, y así preservarlos en la memoria a la espera de tiempos mejores. De alguna manera, el autor nos habla de la ignorancia frente al conocimiento, de la tecnología frente a la capacidad innata del ser humano para guardar y perpetuar el pensamiento. Para muchos de nosotros que hemos estado vinculados con la promoción de la lectura, son abundantes los recuerdos vinculados a la narración oral. A esa fascinación que logra despertar en los lectores, adultos y chicos, la lectura de un cuento. La narrativa tiene ese poder, casi magnético de generar expectativas y atrapar una audiencia. Muchas formas narrativas básicas están vinculadas a la oralidad, especialmente en el contexto de nuestros países latinoamericanos, donde la búsqueda de información tiene fuertes conexiones con la tradición oral. Nos gusta escuchar historias, contarlas, exagerarlas, adornarlas, darles un toque personal, ambientarlas, ponerle chispa o hacernos partícipes de ellas. MÓDULO Escritura Creativa UNIDAD 4 La minificción, un acercamiento a la narrativa En nuestra tradición latinoamericana son abundantes los cuentos folclóricos, de Tío Tigre y Tío Conejo, de Juan Bobo, de Pedro Urdemales, de animales fantásticos, de espantos y aparecidos… son abundantes las leyendas y mitos de origen indígena, los relatos anecdóticos, los cuentos de cuando los abuelos eran pequeños, los cuentos de caminos, las historias de cuando no había luz… Nos gusta contar y escuchar historias. Las formas narrativas tienen características comunes, algunas de las cuales son esenciales. Ya conocemos la diferencia clásica que existe entre poesía, narrativa y teatro, y resulta fácil a simple vista distinguir un poema, de un cuento y de una pieza de teatro, por su forma externa. Sin embargo, estas divisiones no siempre resultan tan precisas, y hoy en día se hacen muy difícil de mantener pues la evolución de las formas literarias ha desdibujado estas fronteras. Aún así, vamos a tratar de esbozar algunas de estos rasgos que hacen posible reconocer un cuento, género representativo de la narratividad: Estructura. Se dice que un cuento tiene una estructura triádica, es decir, que se presenta en tres momentos. El inicio, el desarrollo y el desenlace. Esta contigüidad es lo que se reconoce como secuencia. Un cuento debe mantener internamente un orden, aunque en su presentación es posible que la secuencia se presente de forma desfragmentada, es decir, desordenada: se puede comenzar por el final. Uno de los elementos fundamentales de un texto narrativo es su coherencia interna, que viene dada, justamente por la estructura. El final, como afirman los teóricos, debe ser estéticamente satisfactorio. Esto quiere decir, que en cierta medida, no tiene porqué ser un final complaciente, del tipo “vivieron todos felices”, puede haber finales trágicos, inconclusos, anti-finales, finales abiertos… ello depende del efecto que se quiere lograr. Extensión. Muchos teóricos del cuento coinciden en afirmar que un cuento es un texto breve, algunos hablan de la extensión como un factor fundamental para su definición. A veces este rasgo no es fácil de precisar pues se supone que, como decía Edgar Allan Poe, un cuento debe leerse at one sitting, es decir, en una sola sentada. ¿Cómo se mide ese tiempo? ¿Cuántas cuartillas, cuántas palabras debe tener un cuento para lograr este efecto? Sin entrar en el terreno de las precisiones, independientemente de la cantidad de páginas o de palabras, un cuento debe ser un texto breve, cuya extensión permita, justamente, leerlo de una sola sentada. Esta características está vinculada con el efecto, un cuento pierde intensidad si se desperdiga en las explicaciones innecesarias, si no es capaz de concentrar su anécdota y golpearnos con un final contundente. Tensión. La tensión es un rasgo que conserva el cuento en común con otras formas narrativas. Tiene que ver con ese efecto que genera en el lector de querer continuar su lectura, de sentirse atrapado hasta el final. Hay cuentos que están muy bien escritos, que conservan una estructura impecable y narran una historia, pero que carecen de tensión. La MÓDULO Escritura Creativa UNIDAD 4 La minificción, un acercamiento a la narrativa tensión no es sinónimo de suspenso, ya que el suspenso se refiere a la capacidad de mantener abierta una expectativa. El suspenso ocurre en un cuento de suspenso, queremos saber qué va a pasar… En cambio la tensión se refiere a la capacidad que tiene una historia para atrapar al lector, puede ser una historia realista, o imaginativa, puede ser humorística o de atmósfera poética. En cualquier caso si tiene tensión, permite que un lector termine su lectura de forma apasionada. Acción. Un cuento, en parte, para generar tensión debe contar algo. Las acciones son el motor de la narrativa, un personaje (sea animado o inanimado) debe realizar una acción, debe desplazarse de un lugar a otro, debe hacer algo. Las acciones generan un tejido de reacciones, de consecuencias que le dan movilidad al relato. De alguna forma, el motor de las acciones crea las secuencias internas. Por ejemplo, si un personaje busca un tesoro, debe emprender la búsqueda, sortear obstáculos y encontrar el tesoro. En este decurso, encontrará ayudantes y oponentes, que retardarán su propósito o lo harán más fácil de alcanzar. Las acciones ocurren en un lugar determinado o ambiente, y se desarrollan en un tiempo, ya sea una época histórica o un lapso determinado (un año, un mes, una semana, un día). Personajes. Las formas narrativas incluyen la construcción de personajes, desde el nombre que se le otorga hasta sus características físicas y psicológicas. Se dice que en el cuento, a diferencia de la novela, los personajes son planos. Esto quiere decir que aparecen delineados, no se profundiza en su descripción, precisamente a favor de la brevedad. El sistema de personajes, incluye al protagonista (a veces héroe) quien lleva a cabos las acciones principales y a ese mismo nivel el antagonista (que es como su contrapeso). A veces hablamos de héroe y antihéroe. En el cuento, el sistema de personajes es reducido. Suelen aparecer personajes secundarios, en el nivel de ayudantes u oponentes, o a veces personajes de tercer nivel. El narrador. Por último nos vamos a referir brevemente a la persona que cuenta la historia, es decir, al narrador. Existen muchos tipos de narradores, desde el que sabe todo lo que sucede y el pensamiento de sus personajes (omnisciente), hasta el que presenta los hechos como si hubiese estado presente (narrador testigo). Generalmente, en narrativa se adopta la tercera persona, es decir, había una vez… pero también se puede incluir el narrador como protagonista, cuando cuenta en primera persona, es decir, utilizando el “yo” o el “nosotros”. El narrador crea mediante su intervención la expectativa del público, en caso de que esté contando un cuento en voz alta. En el caso de que lo escriba, debe generar el interés en el lector. El escritor, en este caso, presenta rasgos propio de su escritura, lo que se conoce como estilo. 4.2 La ficción breve, caminos y exploraciones MÓDULO Escritura Creativa UNIDAD 4 La minificción, un acercamiento a la narrativa La ficción breve es un término bastante complejo. En él se incluyen numerosas formas de ficción, que no necesariamente están vinculadas a la narrativa. Se trascienden las formas puras de los géneros para dar entrada a rasgos muy diversos. Veamos a continuación cómo se plantea este concepto tan contemporáneo de la literatura. Desde hace algunos años, ha venido creciendo entre noveles y experimentados escritores latinoamericanos la tendencia a la minificción. Muchas veces emparentada a una vieja tradición hacia el cuento breve que podemos encontrar en los relatos orientales, en la cuentística europea y en piezas narrativas de la literatura latinoamericana. Realmente muchos escritores se encuentran en la dilatada lista de autores de minificción, entre ellos Augusto Monterroso, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Juan José Arreola, Rubén Darío, Vicente Huidobro, Armando José Sequera, Marco Denevi… por mencionar algunos. Existe una tendencia generalizada a considerar al minicuento como el exponente más representativo de la minificción, quizás porque desde sus inicios hubo una tendencia a lograr formas simplificadas del cuento o por sus homólogos anglosajones que fueron identificados como short story (historia corta). Se ha elaborado una amplia y muy nutrida reflexión en torno a este género, considerado por antonomasia un género de la modernidad, ya que, de alguna forma, la ficción breve o mini ficción propone un esquema de lectura que se acomoda al ritmo del ser humano contemporáneo, invadido por el vértigo de la velocidad y aprisionado por el fervor hacia síntesis. La ficción breve tiene diferentes calificativos, algunos de los cuales le dan un sitial de honor como expresión de valor literario, otros se refieren de forma peyorativa a este género tan dinámico. Haremos a continuación un esbozo de sus características fundamentales con el fin de dar con el corazón de este concepto y apoyar las creaciones que se piden como parte del producto final que usted va a elaborar como participante de este módulo. Como complemento, le pedimos que realice la lectura de la conferencia del profesor Lauro Zavala “Seis problemas para la minificción, un genero del tercer milenio: brevedad, diversidad, complicidad, fractalidad, fugacidad, virtualidad”, que se encuentra en la siguiente dirección electronica: www.fl.ulaval.ca/cuentos/lzmini.htm. Existen algunos aspectos fundamentales que definen la minificción, entre ellos nos parece importante señalar y profundizar sobre los siguientes: • Proteo y sus muchas formas. Mucho se ha señalado acerca del carácter proteico de la minificción. Este adjetivo alude a Proteo, el Dios marino de la mitología griega, que tenía la capacidad de cambiar de forma. En realidad, se determina con MÓDULO Escritura Creativa UNIDAD 4 La minificción, un acercamiento a la narrativa ello la capacidad que tiene la minificción de asociarse a muchos registros literarios, a transformarse. La ficción breve, puede ser de dos tipos, aquella que tiene anécdota, es decir que cuenta algo y en este sentido se asocia al cuento, o aquella que simplemente describe, reflexiona, plantea, genera pensamiento, hace reír, es decir, carece de anécdota. Si leemos con detenimiento los textos “Instrucciones para llorar” o “El borametz”, podemos apreciar, frente a “Cuento policial” e “Historia de los dos que soñaron”, cómo es el tratamiento de un texto sin anécdota, a diferencia de otro que sí la tiene. El hecho de que exista una historia que mantenga la secuencia clásica de un cuento, no demerita que se plantee como tema una situación descriptiva donde se explica cómo ocurre el llanto o se penetre las citas eruditas de animales y plantas fantásticas. La minificción mantiene como valor distintivo, el hecho de que absorbe cualquier forma literaria, desde la contemplación más lírica, hasta la pseudo ciencia. Quizás esta metamorfosis permanente, esta capacidad de absorción reproduzca un rasgo de la modernidad. Ya no existen formas puras, más bien una combinación de elementos que permiten abrir las posibilidades creativas hacia nuevos caminos. • La síntesis de la escritura. Uno de los retos más difíciles de la escritura de minificción consiste en la síntesis. Muchas veces cuando creemos que un relato es lo suficientemente corto, descubrimos que hay palabras que sobran. Desde el punto de vista estilístico (de estilo), la minificción se plantea desde su brevedad extrema. Si habíamos comentado que el cuento soporta el tiempo de una sentada, en el minicuento, ese tiempo es aún menor; algunos hablan incluso que la extensión de un minicuento no debería sobrepasar una página. En ese sentido, ya constituye referencia ineludible el célebre cuento de Augusto Monterroso, “El Dinosaurio”, con apenas siete palabras: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. A pesar de la brevedad de este texto, en su interior se esconde una lectura profunda. En una conferencia que escuché en Ecuador, Iván Egüez, director de la Campaña Nacional de Lectura, hizo referencia a este cuento y habló acerca de la vida de Monterroso, quien estuvo huyendo de las dictaduras militares… y a pesar del tiempo, aunque él haba experimentado muchos cambios, se había mudado de país, aún la dictadura lo perseguía… el dinosaurio, símbolo de esa figura política retrógada, pesada y longeva, aún continuaba allí. Esa es una interpretación. Dejemos que sea Monterroso quien nos explique él mismo por qué considera tan importante la economía del lenguaje en estos textos, cuando le preguntaron cómo se llega a una escritura tan simplificada: “Tachando. Tres renglones tachados valen más que uno añadido. Además, imagino que MÓDULO Escritura Creativa UNIDAD 4 La minificción, un acercamiento a la narrativa porque así es como pienso y hablo. Por otra parte, si se logra que no se note afectada, la concisión es algo elegante. Los adornos y las reiteraciones no son elegantes ni necesarios. Julio César inventó el telégrafo dos mil años antes que Morse con su mensaje: “Vine, vi, vencí”. Y es seguro que lo escribió así por razones literarias de ritmo. En realidad, las dos primeras palabras sobran; pero César conocía su oficio de escritor y no prescindió de ellas en honor del ritmo y de la elegancia de la frase. En esto de la concisión no se trata tan solo de suprimir palabras. Hay que dejar las indispensables para que la cosa además de tener sentido suene bien.” Una parte importante en el proceso de escritura se concentra en la revisión del texto. Pulir un texto requiere tomar distancia, desapegarse de lo escrito, abandonarlo por un tiempo y luego volver a él. Justamente, esta fase de reescritura conduce a la síntesis, a evaluar aquello que sobra, a ensayar a decir lo mismo pero con menos cantidad de palabras. Se gana en intensidad y en estilo. • La minificción, una nueva relación con la lectura. Mucho se ha comentado acerca de la influencia de los cibertextos en la forma de escribir. No solo por esa calidad proteica, de la cual ya hicimos referencia.Y no sólo por esa capacidad de síntesis que se alcanza. Especialmente porque se construye una virtualidad de la escritura, desde la fractalidad, la elipsis y las referencias cruzadas. La minificción hace honor a la intertextualidad, una manera de generar referencias que ayuden a simplificar lo escrito. Si en una línea expreso: “La manzana de la discordia se hizo presente…”, no tengo que explicarle al lector de qué se trata eso de la “manzana de la discordia”. Existen abundantes referentes culturales que simplifican el hecho de tener que explicar nuevamente de qué trata el mito bíblico o la leyenda griega de la manzana de la discordia. Pero además, la minificción conduce al terreno de lo inmediato, permite que un lector obtenga el placer de una lectura sin menoscabo del tiempo que pueda dedicarle, lo seduce por su inmediatez, le otorga la dimensión respetable de la literatura en dosis que pueda competir con la velocidad de la máquina. A decir de muchos críticos, la evolución de las formas literarias tienden a la simplificación. Y en ese sentido, el minicuento ha ganado un terreno importantísimo en nuestras letras latinoamericanas. Otro aspecto importante vinculado a las nuevas formas de lectura que se están generando, tiene que ver con la fractalidad, un concepto más bien de las ciencias físicas. La fractalidad tiene que ver con el fragmento, con la parte en vez del todo. Los minicuentos, en ese sentido, muchas veces aparecen como fragmentos de una extensión mayor. Yo diría que este es un valor esencial, se trata de lo que llaman la elipsis, es decir, insinuar, dejar vacíos que luego el lector completa. Desde este punto MÓDULO Escritura Creativa UNIDAD 4 La minificción, un acercamiento a la narrativa de vista, se propone un lector más participativo, un lector más sagaz, formado e inteligente para llenar esos vacíos, para interpretar esos espacios de significado. Ernest Hemingway en alguna oportunidad dijo que el cuento era como un iceberg, apenas vemos una parte (punta), pero las nueve partes restantes se encuentran sumergidas en el océano. Así también funciona la minificción, por su poder de síntesis invita al escritor que, de una manera intuitiva o razonada, arrope en su escritura esos vacíos, que a su vez son elementos imprescindibles para lograr, a nivel de recepción, significados más ricos e inteligentes. 4.3 Cuentos como modelos de minificción • El borametz El cordero vegetal de Tartaria, también llamado borametz y Polypodium borametz y polipodio chino, es una planta cuya forma es la de un cordero, cubierta de pelusa dorada. Se eleva sobre cuatro o cinco raíces; las plantas mueren a su alrededor y ella se mantiene lozana; cuando la cortan, sale un jugo sangriento. Los lobos se deleitan en devorarla. Sir Thomas Browne la describe en el tercer libro de la obra Pseudodoxia Epidemica (Londres, 1646). En otros monstruos se combinan especies o géneros animales; en el borametz, el reino vegetal y el reino animal. Recordemos a este propósito, la mandrágora, que grita como un hombre cuando la arrancan, y la triste selva de los suicidas, en unos de los círculos del Infierno, de cuyos troncos lastimados brotan a un tiempo sangre y palabras, y aquel árbol soñado por Chesterton, que devoró los pájaros que habían anidado en sus ramas y que, en la primavera, dio plumas en lugar de hojas. Jorge Luis Borges. • Instrucciones para llorar Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y moco, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. MÓDULO Escritura Creativa UNIDAD 4 La minificción, un acercamiento a la narrativa Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos. Julio Cortázar • Cuento policial Rumbo a la tienda donde trabajaba como vendedor, un joven pasaba todos los días por delante de una casa en cuyo balcón una mujer bellísima leía un libro. La mujer jamás le dedicó una mirada. Cierta vez el joven oyó en la tienda a dos clientes que hablaban de aquella mujer. Decían que vivía sola, que era muy rica y que guardaba grandes sumas de dinero en su casa, aparte de las joyas y la platería. Una noche el joven, armado de ganzúa y de una linterna sorda, se introdujo sigilosamente en la casa de la mujer. La mujer despertó, empezó a gritar y el joven se vio en la imperiosa necesidad de matarla. Huyó sin haber podio robar ni un alfiler, pero con el consuelo de que la policía no descubriría el autor del crimen. A la mañana siguiente, al entrar en la tienda, la policía lo detuvo. Azorado por la increíble sagacidad policial, confesó todo. Después se enteraría que la mujer llevaba un diario íntimo en el que había escrito que el joven vendedor de la tienda de las esquina, buenmozo y de ojos verdes, era su amante y que esa noche la visitaría. Marco Denevi • Historia de los dos que soñaron Cuentan los hombres dignos de fe (pero sólo Alá es omnisciente y poderoso y misericordioso y no duerme) que hubo en El Cairo un hombre poseedor de riquezas, pero tan magnánimo y liberal que todas las perdió, menos la casa de su padre, y que se vio forzado a trabajar para ganarse el pan. Trabajó tanto que el sueño lo rindió debajo de una higuera de su jardín y vio en el sueño a un desconocido que le dijo: -Tu fortuna está en Persia, en Isfaján; vete a buscarla. A la madrugada siguiente se despertó y emprendió el largo viaje y afrontó los peligros de los desiertos, de los idólatras, de los ríos, de las fieras y de los hombres. Llegó al fin a Isfaján, pero en el recinto de esa ciudad lo sorprendió la noche y se tendió a dormir en el patio de una mezquita. Había, junto a la mezquita, una casa y por el decreto de Dios Todopoderoso una pandilla de ladrones atravesó la mezquita y se metió en la casa, y las personas que dormían se despertaron y pidieron socorro. Los vecinos también gritaron, hasta que el capitán de los serenos de aquel distrito acudió con sus hombres y los bandoleros huyeron por la azotea. El capitán hizo registrar la mezquita y en ella dieron con el hombre de El Cairo y lo llevaron a la cárcel. El juez lo hizo comparecer y le dijo: MÓDULO Escritura Creativa UNIDAD 4 La minificción, un acercamiento a la narrativa -¿Quién eres y cuál es tu patria? El hombre declaró: -Soy de la ciudad famosa de El Cairo y mi nombre es Yacub El Magrebí. El juez le preguntó: -¿Qué te trajo a Persia? El hombre optó por la verdad y le dijo: -Un hombre me ordenó en un sueño que viniera a Isfaján, porque ahí estaba mi fortuna. Ya estoy en Isfaján y veo que la fortuna que me prometió ha de ser esta cárcel. El juez echó a reír. -Hombre desatinado -le dijo-, tres veces he soñado con una casa en la ciudad de El Cairo, en cuyo fondo hay un jardín. Y en el jardín un reloj de sol y después del reloj de sol, una higuera, y bajo la higuera un tesoro. No he dado el menor crédito a esa mentira. Tú, sin embargo, has errado de ciudad en ciudad, bajo la sola fe de tu sueño. Que no vuelva a verte en Isfaján. Toma estas monedas y vete. El hombre las tomó y regresó a la patria. Debajo de la higuera de su casa (que era la del sueño del juez) desenterró el tesoro. Así Dios le dio bendición y lo recompensó y exaltó. Dios es el Generoso, el Oculto. Gustavo Weil Por favor pase ahora a la sección de actividades. Actividades ACTIVIDAD 1: Planificación del relato Ingrese a la wiki que le fue asignada y escriba, en un determinado color (azul, rojo, verde, violeta…), el tema del cuento que propone escribir. Una vez los miembros del grupo hayan propuesto sus temas en colores distintos, cada grupo deberá escoger aquel que les parezca la más impactante, original, interesante. Una vez seleccionado el tema, quien haya dado la idea deberá escribir el párrafo inicial de la historia y proponer cómo se va a desarrollar esa historia, incluso posibilidades de finales. MÓDULO Escritura Creativa UNIDAD 4 La minificción, un acercamiento a la narrativa Pase ahora a la actividad 2. ACTIVIDAD 2: Primer borrador del relato La persona que haya sido nombrada líder o coordinador del grupo deberá escribir una primera versión del relato teniendo en cuenta las ideas surgidas en la actividad anterior. Los demás participantes del grupo podrán comentar, ampliar, o sugerir modificaciones al texto propuesto por el líder. En caso de que quieran cambiar o agregar nuevos contenidos al relato, deberán escribir su propuesta, no sólo dar la idea. Estas intervenciones deberán hacerse en otro color, de modo tal que se entienda que son cambios propuestos a la versión inicial. Pase ahora a la actividad 3. ACTIVIDAD 3: Reescritura y publicación de la versión final La tercera jornada representa una ocasión excelente para "pulir", ya que seguramente gran parte del material está en bruto y, en comunicación con la almohada, algunas ideas pueden afilarse, el lenguaje puede hacerse más preciso, más potente, el final puede ganar en impacto, en sorpresa y el texto puede potenciar su fuerza cuando se retrabaja. El propósito es que al final de esta tercera jornada cada grupo publique en su wiki la versión final de su texto. Pase ahora a la actividad 4. ACTIVIDAD 4: Comentando el texto de otro grupo Cada grupo deberá comentar el relato del grupo que se le asigne de acuerdo a los criterios de evaluación que a continuación se presentan. El comentario deberá registrarse en la wiki en la que está publicado en texto asignado. Los criterios a tener en cuenta son: 1. Originalidad en el planteamiento 2. Fuerza de la escritura: tensión en narrativa. 3. Ruptura que se plantea con moldes preestablecidos y estereotipos. 4. Estructura del texto: planteamiento del desarrollo, de la secuencia y resolución del final. 5. Concordancia con la estructura del género o con la consigna. 6. Calidad del texto escrito (ortografía, coherencia, estructura, etc.) Pase ahora a la actividad 5. Actividad N° 5: Foro Las lecciones aprendidas en este módulo y la manera pienso llevarlas al aula. como MÓDULO Escritura Creativa UNIDAD 4 La minificción, un acercamiento a la narrativa En esta oportunidad lo/la invitamos a compartir con sus colegas los principales aprendizajes de este módulo, los conceptos que aprendió, los errores que detectó las luces encontradas para iluminar su nueva práctica y los descubrimientos en cuanto a su competencia escritural.