Programa - UNLPam - Universidad Nacional de La Pampa

Anuncio
Universidad Nacional de La Pampa
Facultad de Ciencias Humanas
Año académico: 2014
Seminario extracurricular /seminario de posgrado: Alfabetización inicial
Modalidad presencial
Responsable: Dra. Bibiana Amado
Destinatarios para la modalidad de posgrado:
Profesores o Licenciados en Letras (o título equivalente); de Profesor en Enseñanza Primaria o
título equivalente, en todos los casos, de no menos de cuatro años de duración.
Carga horaria total: 40 horas reloj
Fechas previstas para el dictado: 17, 18 y 19 de septiembre de 2014
Fundamentación
En un contexto de cambios sustanciales en los modos y estilos de aprendizaje, fundados en los
aportes de las nuevas tecnologías a los procesos de desarrollo, es imperioso adecuar los formatos
de enseñanza de la lectura y la escritura en los primeros grados. De esa manera, es necesario
conocer y comprender las vías más adecuadas para promover la alfabetización, atendiendo a los
cambios tecnológicos y al rol social y cultural que tienen la lectura y la escritura en nuestros días.
Para ello, es preciso conocer las dimensiones que integran el conocimiento de la escritura con el fin
de facilitar el desarrollo de la alfabetización.
La adquisición de la lectura y la escritura integra una serie de habilidades y conocimientos
que requieren un abordaje adecuado, que atienda la complejidad de ese proceso. A partir de los
aportes de Borzone de Manrique (1999), en los Cuadernos para el Aula: Lengua (AAVV, 2007), del
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, se sostiene que la adquisición de la
lectura y la escritura involucra el desarrollo de conocimientos en distintas dimensiones de la
escritura, esto es, como función social, sistema y estilo del lenguaje escrito. De este modo, se
enfoca el carácter social, lingüístico y discursivo de dichos procesos. Por ello, el marco teórico y
empírico que sustenta la presente propuesta integra las perspectivas de la piscología cognitiva y de
la teoría sociocultural del aprendizaje.
Se abordará el curso del desarrollo de conocimientos y estrategias que dan lugar a la lectura
y a la escritura convencional en español en el marco de la psicología cognitiva. Se considerarán
también otras perspectivas de análisis con el objeto de atender a todos los aspectos implicados en
el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura en el contexto familiar y escolar. Se
promoverá un espacio de reflexión y discusión acerca de las diversas concepciones del proceso y se
proporcionarán instrumentos teóricos y metodológicos para el análisis de las propuestas
pedagógicas de enseñanza de la lectura y la escritura así como para el análisis de las prácticas en el
aula.
Objetivos
• Promover un espacio de comprensión de la alfabetización como proceso complejo,
integrado por distintas habilidades y dimensiones del conocimiento.
• Facilitar el dominio de marcos conceptuales y metodológicos adecuados para promover los
procesos de alfabetización inicial.
• Propiciar el conocimiento de aportes y controversias en torno a las distintas concepciones
sobre la alfabetización inicial y las modalidades de enseñanza y aprendizaje que sustentan.
Contenidos
Unidad 1: La escritura como práctica social y cognitiva
Las perspectivas de estudio de la alfabetización en el siglo XX.
Dimensiones del conocimiento de la escritura como: función, sistema y estilo de lenguaje escrito.
La escritura y la lectura como prácticas sociales. La escritura como sistema. Adquisición del sistema
de escritura. Descubrimiento del principio alfabético. Estrategias de lectura y de escritura de
palabras.
Unidad 2: El desarrollo del estilo de lengua escrita
Adquisición y desarrollo del vocabulario en relación con las formas discursivas.
Desarrollo de la comprensión de textos escritos. Lectura de cuentos y de textos expositivos.
Desarrollo de los procesos de producción de textos escritos.
Unidad 3: El proceso de enseñanza de la lectura y de la escritura
Relevancia de los contextos de desarrollo en los procesos de aprendizaje de la lectura y la escritura.
Estudios sobre la conversación en el aula. Los estilos de intervención del docente.
Los debates en torno de los métodos de alfabetización.
2
Metodología
Las estrategias de abordaje de cada tema varían de acuerdo con los contenidos enfocados; no
obstante, la metodología general contempla las siguientes fases de trabajo:
• Actividades de taller (Análisis de documentos, registros de clases, situaciones interactivas
registradas en video, etc.).
• Reflexión conjunta sobre conceptos enfocados en la actividad realizada.
• Sistematización teórica de los conceptos abordados.
Bibliografía
Unidad 1
Borzone de Manrique, A.M. (1998). Leer y escribir a los cinco. Buenos Aires: Aique.
Borzone de Manrique, A.M. (1999). Conocimientos y estrategias en el aprendizaje inicial del sistema de
escritura. Lingüística en el aula, 3: 7-29.
Borzone, A. M., Rosemberg. C., Diuk, B., Silvestri, A. & Plana, D. (2012). Niños y maestros por el camino de la
alfabetización. Buenos Aires: Novedades Educativas. Módulo 2.
Borzone, A.M. y Diuk, B. (2003). La escritura de textos en niños pequeños: conocimiento ortográfico y
producción textual. Cultura y Educación,15 (1),17-27.
Borzone, A.M. y Diuk, B.(2001). El aprendizaje de la escritura en español: Un estudio comparativo entre
niños de distinta procedencia social. Interdisciplinaria, 18, 35-63.
Diuk, B. (2007). El aprendizaje inicial de la lectura y la escritura de palabras en español: un estudio de caso.
Psykhe, 16, 27-39.
Diuk, B., Signorini, A. y Borzone, A.M.(2003). Las estrategias tempranas de lectura de palabras en niños de
1er a 3 er año de Educación General Básica: Un Estudio Comparativo entre niños procedentes de
distintos sectores sociales. Psykhé.12,2,51-62
Ferreiro, E. (1997). El espacio de la Lectura y la Escritura en la Educación Preescolar. En Alfabetización teoría
y práctica, México: Siglo XXI.
Ferreiro, E: y Teberosky, A. (1979). Los procesos de escritura en el desarrollo del niño. Buenos Aires: Siglo
XXI.
Dubois, M. E. (2006). Textos En Contextos. Sobre escritura y algo más. Textos en Contexto, 7, 81-88. Lectura
y Vida.
Unidad 2
Borzone de Manrique, A.M. y Granato, L.(1995). Discurso narrativo: algunos aspectos del desempeño
lingüístico en niños de diferente procedencia social. Lenguas Modernas, 22:137-166.
Borzone, A. M., Rosemberg. C., Diuk, B., Silvestri, A. & Plana, D. (2012). Niños y maestros por el camino de la
alfabetización. Buenos Aires: Novedades Educativas. Módulos 4, 7 y 8.
Flower, L. y Hayes, J. (1994) La teoría de la redacción como proceso cognitivo. En : Textos en contexto.
Buenos Aires : Asociación Internacional de Lectura.
3
Halliday; M. A. K. (1993). Towards a language-based theory of learning. Linguistics and education 5 (2), 9331.
Molinari Marotto, C. (2007). Introducción a los modelos cognitivos de la comprensión del lenguaje. Buenos
Aires: Eudeba.
Richgels, D.J. (2002). Informational texts in kindergarten. The Reading Teacher, 55, 586-595.
Rosemberg, C. & Borzone, A.M. (2001). La enseñanza a través del discurso. Estrategias de contextualización
y de descontextualización de significados. Cultura y educación, 13, 407-424.
Rosemberg, C. & Manrique, S. (2007). Las narraciones de experiencias personales en la escuela infantil.
¿Cómo apoyan las maestras la participación de los niños? Psykhe, 16, 53-64.
Rosemberg, C., Borzone, A.M. & Diuk, B. (2003). La lectura de textos expositivos: estrategias de interacción
para acercar los textos a los niños. Interdisciplinaria, 20, 2, 121-145.
Rosemberg, C., Silva, M. L. & Borzone, A.M. (2010). El desarrollo del lenguaje y el desarrollo cognitivo en el
jardín de infantes. Programa de Promoción del Desarrollo lingüístico y cognitivo para los jardines
de infantes de la provincia de Entre Ríos. Consejo General de Educación, Gobierno de Entre Ríos –
CONICET- Fundación Arcor.
Silvestri, A. (2000). Los géneros discursivos y el desarrollo del pensamiento. Un enfoque sociocultural. En S.
Dubrovsky (Comp.), Vigotski. Su proyección en el pensamiento actual. Buenos Aires: Novedades
Educativas.
Unidad 3
Braslavsky, B. (2004). ¿Primeras letras o primeras lecturas? Una introducción a la alfabetización temprana.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bruner, J. (1994). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.
Gasché, J. (2001). El reto de una educación indígena amazónica: alcances provisionales. Cultura y Educación,
13, 59-72.
Gasché, J. (2005). Hacia una propuesta curricular intercultural en un mundo global. Revista Interamericana
de Educación de Adultos, 27. En
http://tariacuri.crefal.edu.mx/crefal/rieda/ene_jun_2005/contrapunto/contrapunto_art3_p1.htm
4
Nelson, K. (1996). Language in Cognitive Development. The Emergence of the Mediated Mind. Cambridge:
Cambridge University Press.
Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona:
Paidós.
Rogoff, B.; Paradise, R.; Mejía Arauz, R.; Correa Chávez, M. & Angelillo, C. (2003). Firsthand learning through
intent participation. Annual Review of Psichology, 54, 175-203.
Rosemberg, C., Borzone, A.M. y Diuk, B. (2003) El diálogo intercultural en el aula: un análisis de la
interacción en situaciones de enseñanza con niños de poblaciones suburbanas pobres. Cultura y
Educación, 15, 4, 399-423.
Vygotsky, L.S. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.
Wells, G. (2001). Indagación dialógica. Hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación.
Barcelona: Paidós.
Asistencia requerida: no 75% de las clases dictadas
Evaluación:
El seminario será evaluado mediante un trabajo escrito que incluirá actividades de análisis y de
desarrollo teórico de uno de los temas abordados en el programa. Se exigirá una extensión de 15
páginas como mínimo y la articulación teórico- práctica.
Certificados: se otorgarán certificados de asistencia y/o aprobación según corresponda.
Arancel: $ 350
Córdoba, 22 de abril de 2014
Bibiana Amado
5
Descargar