CAPITULO I MARCO TEÓRICO

Anuncio
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
1
1.
ASPECTOS HISTÓRICOS
1.1 HISTORIA DE LA FUERZA ARMADA.1
Desde la época colonial, hasta la fundación del Ejército en la etapa
posterior a la Independencia de nuestra Patria, la entonces Intendencia de San
Salvador estaba compuesta por las Provincias de Santa Ana, San Salvador, San
Vicente y San Miguel, divididas en 15 partidos o distritos. En 1781 la Fuerza Armada
de la entonces Alcaldía Mayor de San Salvador estaba regida por la Ordenanza Real
expedida por el Rey Carlos III de España y para ello se crearon dos batallones de
milicianos con un total de 1534 plazas; estos efectivos estaban bajo el mando de un
“Comandante de Armas”, quien solo reconocía como superiores jerárquicos, al
Alcalde Mayor de la Provincia y al Capitán General del Reino de Guatemala.
El 15 de Septiembre de 1821 se nombró como Comandante General de las Armas,
con el grado de Coronel efectivo, al Prócer Manuel José Arce, a quien se le
encomendó la tarea de organizar la Fuerza Armada de la Provincia de San Salvador.
Esta Fuerza Armada tuvo su bautizo de fuego en la “Batalla del Espinal” efectuada
en el llano del Espino, Ahuachapán.
Fue en sesión del 27 de abril de 1824, cuando el Congreso Constituyente del Estado,
dio los primeros pasos en firme para la institucionalización de la Fuerza Armada
Salvadoreña, ya que ese día, los antiguos miembros del “Escuadrón de Dragones”,
que habían participado en la campaña contra el Imperio Mexicano, pidieron su
reorganización.
Pero fue hasta el 7 de mayo de 1824, que el Congreso Constituyente del Estado
emitió la “Ordenanza o Ley Constitutiva de la Fuerza Armada”. La que recibió el
nombre de “Legión de la Libertad del Estado del Salvador”.
Antes del mando del Capitán General Gerardo Barrios, el ejército era empírico, se
contaba con uno que otro profesional, y algunos de sus integrantes se habían hecho
Generales en las continuas batallas, pero no existían escuelas de formación para
oficiales. Es por esta misma época, que el gobierno adquirió ocho cañones con un
2
número grande de proyectiles y dos mil uniformes para sus fuerzas, todo este
material fue comprado a Inglaterra.
En 1886 se fundó la primera “Escuela de Cabos y Sargentos” ubicada en Santa Ana,
bajo la dirección del oficial español José Ruiz Pastor. En esta misma época se creó
una “Escuela de Cadetes” en San Salvador, esta fue dirigida por el Gral. Próspero
Aguilar, funcionó por un período relativamente corto.
A principios de siglo, según la Ley Orgánica del Ejército decretada en 1904, esa
compañía de cuatro armas: Infantería, Artillería, Caballería, Ingenieros y Tropas
Auxiliares, dividido en tres categorías: Ejército Activo, Ejército Disponible y Ejército
de Reserva. Según el artículo 14, su organización se basaba en Compañías,
Batallones, Regimientos, Brigadas, Divisiones y Ejército.
El Gral. Martínez modernizó la institución castrense y la reorganizó en cinco
Divisiones de 15 Regimientos de Infantería, distribuidas en los 14 departamentos de
la República, dejó un regimiento adicional para la capital, y de igual manera un
Regimiento de Caballería y otro de Artillería.
Entre los años de 1945 a 1961, los Regimientos de Infantería 1, 2 y 3, tuvieron su
sede en el Cuartel San Carlos en San Salvador, estos tres Regimientos estuvieron
rotando periódicamente entre los cuarteles de Santa Tecla, La Libertad y el de
Sensuntepeque en Cabañas. El Regimiento de Infantería No. 4, localizado en
Sonsonate, el No. 5 y el No. 6 en Santa Ana rotando con el cuartel de Ahuachapán.
El No. 7 y el No. 8 estaban en Chalatenango, el No. 9 tenía su base en Cojutepeque,
Cuscatlán, el 10 en San Vicente, el No. 11 en Zacatecoluca, La Paz, el No. 12 en
Usulután, el No. 13 en San Miguel, el No. 14 en La Unión y el No. 15 en San
Francisco Gotera, Morazán. El Regimiento de Caballería tenía su base en la Calle
Concepción, en San Salvador, y el de Artillería en el Cuartel “El Zapote”.
3
En los albores de la “Guerra de las Cien Horas” el Alto Mando de la Fuerza Armada
llamó a las reservas, formando batallones con un número de 800 y 1000 hombres.
En esta época, se contaba con once batallones de infantería (cinco regulares y seis
de reserva), un batallón de la Guardia Nacional, un batallón de la Fuerza Especial y
una agrupación de elementos combinados.
Fueron distribuidos en tres Teatros de Operaciones: Teatro de Operaciones del Norte
(TON), integrado por el 1ro. y 8vo. Batallones de Infantería, una columna de la
Guardia Nacional, y la Agrupación Tigres del Norte. El Teatro de Operaciones de
Chalatenango (TOCH), formado por el Batallón de Chalatenango y el Batallón del
TOCH, este último compuesto por tres compañías reforzadas. En cuanto al Teatro de
Operaciones de Oriente (TOO), reunía al 4, 5, 6, 7, 100 y 110 Batallones de
Infantería y además a las Fuerzas Especiales, todas estas agrupaciones reforzadas
por miembros de la Guardia Nacional y de La Policía de Hacienda.
Para finales de la década de los setenta, la Fuerza Armada se vio obligada a
expandirse
activando
las
Brigadas
de
Reserva,
debido
a
las
violentas
confrontaciones de los grupos insurgentes. En ese momento la situación mas crítica
se daba en la zona oriental del país, el 5º. Regimiento de Infantería fue trasladado a
San Vicente, y se formó así la Quinta Brigada de Infantería. Es en estos momentos,
que la organización basada en regimientos desaparece y en su lugar nace una
nuevas estructura basada en Brigadas y Destacamentos de Fronteras.
Para 1979, la Fuerza Armada contaba con un aproximado de 16,000 efectivos, de los
cuales 4,000 pertenecían a los Cuerpos de Seguridad Publica, (Policía Nacional,
Guardia Nacional y Policía de Hacienda), y únicamente 12,000 al ejército, con
armamento obsoleto y una preparación de contraguerrilla de nivel mínimo.
FUERZA AEREA SALVADOREÑA.
El Capitán Humberto Aberle, estudió aviación en los Estados Unidos, y se graduó
como piloto aviador a fines de 1917 se convirtió en el “Primer Piloto Militar de El
Salvador”.
4
Siendo el Capitán Humberto Aberle, el primer piloto militar, se le encomendó la tarea
de preparar los proyectos reglamentarios para implementar la aviación en el país.
Interesadas como estaban las autoridades en fomentar dicha actividad, decretaron el
“Reglamento de Aviación Civil” con fecha 17 de mayo de 1923; de igual manera, el
30 de julio de 1923, se decretó el “Reglamento del Curso Militar de Aviación”, y de
acuerdo a este, según el articulo No. 2 se nombró como director de dicho curso al
Capitán Aberle, quien desempeñó este cargo Ad-honores, hasta el 21 de abril de
1924.
El 20 de febrero de 1924, se creó la jefatura de la aviación salvadoreña y según
Orden de la misma fecha, se nombró al señor General de Brigada e Ingeniero Carlos
Carmona, como jefe de la misma. De esta jefatura dependían la Flotilla Aérea
Salvadoreña y el Curso Militar de Aviación, Aviación Civil y Escuelas de la misma
índole.
La época de mayor desarrollo para la FAS fue en los años de 1942 a 1944 pues
aunque se estaba en plena II Guerra Mundial, hubo una buena cantidad de material
de vuelo, personal adiestrado y alumnos en proceso de aprendizaje del arte del
vuelo; esto sucedió al final del tercer periodo presidencial del General Maximiliano
Hernández Martínez, quien era un gran entusiasta de la aviación por los excelentes
resultados que había obtenido en la Segunda Guerra Mundial.
El 14 de julio de 1969, la FAS tomo parte en la campaña militar contra Honduras en
la Guerra de las 100 horas, en defensa de los derechos humanos de nuestros
compatriotas residentes en aquel país; castigando al agresor, con una Fuerza Aérea
inferior en número (la proporción era 3 a 1). Pero con la ayuda de los pilotos del Club
Salvadoreño de Aviación Civil y Reserva, supieron poner en alto el nombre de
nuestra patria.
Ante las necesidades que toda Fuerza Aérea profesional tiene, se creo en 1987 el
Centro de Instrucción Militar Aeronáutico (CIMA), como centro de formación y
educación del personal de armas y servicios de la FAS, así como también tiene la
responsabilidad de actualizar, desarrollar y proponer la doctrina aérea. Este centro
5
estaba compuesto por las Escuelas de Aviación Militar y la Escuela Técnica de
Aviación Militar.
Para 1994, según la nueva organización, la FAS esta formada por la Primera Brigada
Aérea (Base Aérea de Ilopango), Segunda Brigada Aérea (Base Aérea de Comalapa)
y el Centro de Instrucción Militar Aeronáutico (CIMA).
FUERZA NAVAL (MARINA NACIONAL).
En El Salvador, pasó mucho tiempo para que las autoridades se interesaran en
formar una Policía de Mar, para resguardar la riqueza de nuestras costas. Es durante
la administración del General Maximiliano Hernández Martínez, que se dieron los
primeros pasos, con la creación de la “Ley de Navegación y Marina y Ley
Reglamentaria de Marina”. La cual era una reforma de la promulgada en 1852.
Para promulgar esta ley, se constato en los archivos, sobre la fecha en que se
habilitaron los pueblos salvadoreños al comercio mundial y se verifico, que en efecto,
con fecha 22 de agosto de 1819, se habilitaron los Puertos de La Unión, Acajutla y
La Libertad, pero nunca se nombró personas para administrar dichos lugares, y las
que lo hicieron, fueron las autoridades civiles de la comarca, es decir, el Alcalde, el
Juez de Paz o un Gerente Portuario, razón por la que el General Hernández
Martínez, emitió una orden a través del Ministerio de Guerra, Marina y Aviación, para
que éstos puestos fueran ocupados por miembros del Ejército.
En junio de 1949, se compraron dos embarcaciones de madera, con sus repuestos y
equipos de comunicaciones. Los buques adquiridos eran del tipo caza submarinos
usados en la Segunda Guerra Mundial.
El primero de estos botes arribó el 4 de noviembre de 1949 y el segundo lo hizo el 6
de marzo de 1950, se les bautizo con las siglas CG-1 y GC-2 respectivamente. De
igual manera, se adquirieron seis lanchas de madera para el servicio de Capitán de
Puerto, con la idea de poder realizar inspecciones en barcos mercantes y para recibir
y despachar a los mismos.
6
Los primeros patrullajes marítimos se iniciaron en julio de 1950, en el GC-1, con
pequeños cruceros en el Golfo de Fonseca, aprovechando las prácticas de los
alumnos de la Escuela de Marina.
Después de la Guerra contra Honduras, la Marina adquirió en Agosto de 1969, seis
lanchas de fibra de vidrio de 29 pies de eslora, propulsadas por turbinas, para
efectuar patrullajes en el Golfo de Fonseca. Estas lanchas fueron compradas a Israel
y fueron equipadas con armamento semi-pesado, en el ambiente marino se les
conoció con el nombre de “Chipilinas”.
Se adquirieron embarcaciones para el mejoramiento de las operaciones a nivel
nacional, es así, como llegan los buques GC-9, GC-10, GC-11; lanchas patrulleras
“Cola de Pato”, para realizar patrullajes en el Lago de Suchitlán, lanchas rápidas de
fibra de vidrio, lanchas de desembarco (LD), lanchas de operaciones fluviales (LOF)
y lanchas patrulleras (LP).
CUERPOS DE SEGURIDAD.2
POLICIA DE HACIENDA.
El origen de la Policía de Hacienda, se remonta al año de 1888. Nace como un grupo
de Policías Fiscales, su sede fue la Administración de Rentas y se creo
específicamente para evitar el contrabando de licores y aguardientes Nacionales en
el interior de las Administraciones de Rentas y fuera de estas, por esta razón se le
conoció con el nombre de “La Chichera”.
Su organización y funcionamiento, aparece promulgado en el Código Fiscal, Capitulo
X, artículos del 303 al 315, de fecha 8 de junio de 1916.
El 26 de junio de 1933, durante el período Presidencial del Gral. Maximiliano
Hernández Martínez, quedó plenamente establecida, según Decreto Legislativo No.
97, publicado en el Diario Oficial No. 144, la Policía de Hacienda (P.H.) como Cuerpo
de Seguridad Fiscal, dependiente del Ministerio de Hacienda, con funciones en toda
1
Fuente; Breve Reseña Histórica de la Fuerza Armada. Historia Militar, Fuerza Armada de El Salvador, 01OCT 1999
7
La República, quedó bajo el mando de un Director, un Sub-Director y un Secretario
General, tenía 400 efectivos, siendo su primer Director el General Julio Alberto
Salinas.
POLICIA NACIONAL.
Se originó como grupo de vigilantes diurnos y nocturnos, llamados Gendarmes y
Serenos, creados durante la administración del General Francisco Malespín, el día
15 de julio de 1841. Se les hizo vestir uniforme de dril amarillo oscuro, franjas
blancas y sombrero de palma; armados de un retaco y sable, se le exigió cantar las
horas, desde las 9 de la noche hasta las cinco de la mañana, para que el vecindario
supiese la hora en que se encontraban en ese momento, pues no habían relojes
públicos. El canto de la hora, era según la apreciación del sereno de turno.
GUARDIA NACIONAL.
El 12 de junio de 1925, se creó el Escalafón de la Guardia Nacional; pero en 1936 en
vista de que su nueva Ley Orgánica no lo tomaba en cuenta este escalafón fue
derogado y sus jefes y oficiales, pasaron al Escalafón del Ejército.
Durante la “Guerra de las 100 Horas” librada contra Honduras, la Guardia Nacional,
al mando del General José Alberto Medrano, tuvo una destacada participación en el
Teatro de Operaciones del Norte (TON); ya que cubrían los flancos del eje de avance
del 1ro. y 8vo. Batallones de Infantería.
NOMBRES QUE HA TENIDO EL MINISTERIO DE LA DEFENSA NACIONAL, A
TRAVES DE SU EXISTENCIA.
1.
Ministerio de Hacienda y Guerra, 18 de febrero de 1858 (creación) hasta 1900.
Decreto Legislativo, 18 de febrero de 1858. Gaceta de El Salvador (sic) No. 87,
Tomo 6, 27 de febrero de 1858.
2.
Ministerio de Guerra y Marina, se denominaba así de 1901 hasta diciembre de
1926.
8
3.
Ministerio de Guerra, Marina y Aviación, de enero de 1927 a diciembre de 1938.
4.
Ministerio de Defensa Nacional, de enero de 1939 a diciembre de 1944.
5.
Ministerio de Defensa, de enero de 1945 a diciembre de 1969.
6.
Ministerio de Defensa y de Seguridad Pública, de enero de 1970 a diciembre de
1991.
7.
2
Ministerio de la Defensa Nacional de. Enero de 1992 a la fecha.
Fuente; Breve Reseña Histórica de la Fuerza Armada.
Historia Militar, Fuerza Armada de El Salvador, 01OCT 1999.
9
ORGANIGRAMA DEL MINISTERIO DE LA DEFENSA NACIONAL3
Ministro de La
Defensa Nacional
Ayudantia
Asesoria
Secretaría Ejecutiva
Centro de
Comunicaciones
Viceministro de La
Defensa Nacional
Dirección de
Administración
Dirección de Logística
Ayudantia
Unidad de Auditoria
Interna
Secretaría Ejecutiva
Unidad de Auditoria
Militar
Dirección de Asuntos
Jurídicos
Dirección de
Contrataciones y
Adquisiciones Institucional
Dirección financiera
Institucional
Dirección de Política y
Defensa
Dirección del museo e
Historia Militar
Dirección
Departamento de
historia Militar
Departamento de
Archivo Histórico
Militar
3
Fuente; Ministerio de La Defensa Nacional,
Departamento de Recursos Humanos, 2005.
10
1.2 EL FUNDADOR DEL EJÉRCITO SALVADOREÑO.4
Prócer Don Manuel José Arce, primogénito del matrimonio formado por
Don Bernardo de Arce y León y Doña Manuela Antonia Fagoaga y Aguilar, nació en
la Ciudad de San Salvador el día 19 de enero de 1787.
En la insurrección del 5 de noviembre de 1811 tuvo una brillante participación, pues,
en cumplimiento de instrucciones del líder máximo de la revuelta, desempeñó el
papel de “cabeza de motín”; y a las diez de la mañana de ese día, parado sobre una
silla en el corredor del edificio de las Casas Consistoriales, proclamó el advenimiento
de la emancipación política, con estas palabras lapidarias:
“No hay Rey, ni Capitán General, ni Corregidor Intendente; sólo debemos obediencia
a nuestros Alcaldes”.
Una de la memorias de Manuel José Arce hacia la Fuerza Armada es “Las Fuerzas
(Armadas) eran mi objetivo predilecto, porque, Nación que no puede defenderse,
subsistirá mientras otras la dejen subsistir”.
1.3
MUERTE DEL GENERAL MANUEL JOSE ARCE.4
El 14 de diciembre de 1847, a las tres de la tarde dice la Necrología pu-
blicada en la “Gaceta”, murió en esta capital el señor Don Manuel José Arce, uno de
los Salvadoreños más notables en la historia de nuestra Independencia y de los
primeros días de nuestra Libertad.
Sus funerales agrega se celebraron en la iglesia de San Francisco con la solemnidad
posible, y fue sepultado su cadáver en la de La Merced.
“Don Manuel José Arce murió en casa del General Don Fermín Paredes, con quien
cultivó hasta última hora íntima amistad. La casa en referencia era la mejor, en
aquella fecha, del Barrio de Remedios (o de La Vega). Al morir el General Arce
estaban presentes: el General Paredes, Fermín, sobrino de éste, Ángel, José Maria,
Policarpo y Agustín Paredes y un señor (llamado) Francisco Navas.”
“El General Arce en verdad, murió en la miseria, pero no hubo vivanderas de por
medio que lo socorrieran”.
11
Murió casi olvidado de sus conciudadanos, soportando una montaña de odios,
querellas e ingratitudes de sus compatriotas y rodeado del cariño de unos
poquísimos e íntimos amigos suyos.
Apagase su existencia a las 3 de la tarde del 14 de diciembre de 1847. Estaban
presentes, en la hora fatal, el General Fermín Paredes, sus hermanos Ángel María,
Policarpo, José María y Agustín del mismo apellido, su sobrino Fermín y don
Francisco Navas.
El cuerpo inerte del Héroe del Espinal fue vestido y arreglado por los citados
miembros de la familia Paredes, quienes comunicaron Inmediatamente el infausto
suceso a un señor de apellido Zeceña, íntimo amigo del fallecido.
Por la noche, en una “cama de muerto” que el señor Francisco Navas consiguió
prestada en el barrio de Concepción y en hombros de los hermanos Paredes, el
cadáver del General Arce fue conducido a la iglesia de San Francisco, ubicada en el
ángulo SO del edificio que ocupó el Cuartel de Artillería (ahora Mercado Municipal
No. 2) y Calle Delgado.
Así murió y así fue sepultado el General Don Manuel José Arce y Fagoaga, uno de
los libertadores de Centro América y uno de sus más ilustres patricios, quien en el
apogeo de su carrera política pudo decir: “La única libertad positiva, sólida y
duradera, es la que se funda en la ley”.
1.4 IMPORTANCIA DE LA FUERZA ARMADA.5
No podemos hablar de nuestra Democracia y de El Salvador de hoy sin
mencionar a La Fuerza Armada, cuyo carácter y profesionalismo son hoy más
ejemplares que nunca. Esta notable institución es el mejor paradigma de lo que
puede lograrse cuando hay verdadera capacidad de adaptación a los nuevos tiempos
y las nuevas misiones.
“La Fuerza Armada tiene como misión defender la soberanía e institucionalidad del
Estado y la integridad de su territorio; mantener el orden y la seguridad pública; velar
por la forma republicana de gobierno y el régimen democrático representativo;
garantizar las libertades ciudadanas y el respeto a los derechos humanos; y de
contribuir al logro de la paz.”.4
4
5
Fuente; Ministerio de la Defensa y Seguridad Publica, Orígenes de la Fuerza Armada de El Salvador por Jorge Larde y Larin 1977.
Fuente; (http://www.fuerzaarmada.gob.sv/heroes-batallas/parte-nacion-1980.htm).
12
1.5 MARCO LEGAL.6
La Fuerza Armada como toda institución primera mente se rige por la
principal Ley de La República que es la Constitución de la República que en el
Artículo 157 nombre al comandante General al señor Presidente de la Republica.
En la constitución de la República
existe un capitulo en el cual profundiza a la
Fuerza Armada que es el VIII en cual nos dice:
Art. 211.- La Fuerza Armada es una Institución permanente al Servicio de la Nación.
Es obediente, profesional, apolítica y no deliberante.
Art. 212.- La Fuerza Armada tiene por misión la defensa de la soberanía del Estado y
de la integridad del territorio. El Presidente de la República podrá disponer
excepcionalmente de la Fuerza Armada para el mantenimiento de la paz interna, de
acuerdo con lo dispuesto por esta Constitución.
Los órganos fundamentales del Gobierno mencionados en el Art. 86, podrán disponer
de la Fuerza Armada para hacer efectivas las disposiciones que hayan adoptado, dentro
de sus respectivas áreas constitucionales de competencia, para hacer cumplir esta
Constitución.
La Fuerza Armada colaborará en las obras de beneficio público que le encomiende
el Órgano Ejecutivo y auxiliará a la población en casos de desastre nacional.
Art. 213.- La Fuerza Armada forma parte del Órgano Ejecutivo y está subordinada a la
autoridad del Presidente de la República, en su calidad de Comandante General.
Su estructura, régimen jurídico, doctrina, composición y funcionamiento son definidos
por la ley, los reglamentos y las disposiciones especiales que adopte el Presidente de
la República.
Art. 214.- La carrera militar es profesional y en ella sólo se reconocen los grados
obtenidos por escala rigurosa y conforme a la ley.
6
Fuente; Constitución de la Republica de El Salvador
13
Los militares no podrán ser privados de sus grados, honores y prestaciones, salvo en
los casos determinados por la ley.
Art. 215.- El servicio militar es obligatorio para todos los salvadoreños comprendidos
entre los dieciocho y los treinta años de edad. En caso de necesidad serán soldados
todos los salvadoreños aptos para actuar en las tareas militares, una ley especial
regulará esta materia.
Art. 216.- Se establece la jurisdicción militar, para el juzgamiento de delitos y faltas
puramente militares habrá procedimientos y tribunales especiales de conformidad con la
ley. La jurisdicción militar, como régimen excepcional respecto de la unidad de la
justicia, se reducirá al conocimiento de delitos y faltas de servicio puramente militares,
entendiéndose por tales le que afectan de modo exclusivo un interés jurídico
estrictamente militar.
Gozan de fuero militar los miembros de la Fuerza Armada en servicio activo por delitos y
faltas puramente militares.
1.6 FUERZA ARMADA EN LA ACTUALIDAD.7
Los Acuerdos de Paz firmados en Chapultepec, México, promovieron la
ejecución de reformas cualitativas relacionadas con la Fuerza Armada, habiéndose
cumplido de buena fe y de la mejor manera posible en estricta obediencia a lo
acordado. Dichas reformas son las siguientes.
Principios Doctrinarios de la Fuerza Armada.
Este aspecto contempla que la Doctrina de la Fuerza Armada, a partir de la reforma
del año de 1991, tiene por misión “La Defensa de la Soberanía del Estado y la
integridad del territorio, es una institución permanente al servicio de la nación; es
obediente, profesional, apolítica y no deliberante".
Y que finalmente a catorce años de la firma de los Acuerdos de Paz, La Fuerza
Armada, ha cumplido con su misión constitucional. Habiendo apoyado a la población
civil durante los terremotos ocurridos en Enero y Febrero del 2001 y continúa
auxiliando a la población mediante la ejecución de los Planes Guardianes y San
Bernardo, en los cuales participan las unidades de las tres ramas de la Fuerza
14
Armada, Ejercito, Fuerza Aérea y Fuerza Naval, haciendo mención también que hoy
en día la Fuerza Armada se ha incorporado a la seguridad publica acompañando
a la Policía Nacional Civil en la lucha contra las maras, y un aspecto que no
podemos dejar de lado es la Fuerza Armada en las misiones de Paz internacional
como son en Irak con el Batallón Cuscatlan en la reconstrucción de ese país.
1.7 HISTORIA DEL MUSEO.7
En el camino que de San Salvador conducía al pueblo de San Jacinto,
había una elevación, en cuya cima se encontraba un árbol de zapote. Por esa razón
dicha loma era conocida como “EL ZAPOTE”. En los alrededores había nacimientos
de agua, los que eran utilizados por los encargados de los trenes de carretas para
dar de beber a las bestias y para sestear.
Durante la administración del Gral. Rafael Antonio Gutiérrez (10JUN894 al
14NOV898), se inicio la construcción de unas galeras en dicho lugar, con el propósito
de convertirlas en un Cuartel; en este ultimo año se fundó la Guarnición Militar
denominada “El Zapote” en las galeras que se estaban construyendo; las cuales se
finalizaron cuando el Ejecutivo se encontraba en manos del Gral. Tomás Regalado.
En 1900 se instaló en este lugar el Regimiento de Caballería, habiéndose terminado
la construcción de las galeras.
En 1903, ocupó las instalaciones la Escuela Politécnica Militar, por breve tiempo, En
el mismo año se creó en este Cuartel La Escuela de Cabos y Sargentos.
Para 1908, el Gobierno del General Fernando Figueroa transfirió a sus efectivos al
Cuartel El Zapote de San Salvador, nombrando como Comandante al General Luís
Gómez; pero hasta el 24 de septiembre de 1914, por Acuerdo Ejecutivo se le
denominó como Primer Regimiento de Artillería, ocupando su comandancia el
Coronel Armando Llanos Meléndez, de origen Chileno. Un dato triste es, que ese
mismo año, un voraz incendio destruyó totalmente estas instalaciones.
15
El Cuartel El Zapote fue ocupado por el Centro de Instrucción de Transmisiones de la
Fuerza Armada (CITFA), el 9 de julio de 1976. Dicha unidad Militar se reestructuró
pasando al nivel de Brigada, por Orden General No. 07/93 del Ministerio de la
Defensa Nacional, el 31 de mayo de 1993, denominándose Comando de Apoyo de
Transmisiones de la Fuerza Armada (CATFA).
Muchos hechos relevantes han ocurrido en la historia de este Cuartel, con solo
encontrarse frente a la Casa Presidencial, otorgó a dicha guarnición una posición
relevante.
Esta es un breve antecedente de la creación del Cuartel el Zapote y para ampliar,
mantener y enriquecer la historia se crea el Departamento de Historia Militar como
dependencia del Ministerio de la Defensa Nacional el 31 de Julio de 1991,
cambiando de nombre el 31 de octubre del 2003 como Dirección del Museo Militar,
siendo renombrado el 31 de Julio del 2004 a Dirección del museo e Historia Militar
de la Fuerza Armada en el “Cuartel el Zapote” que esta ubicado en el antiguo Cuartel
de Artillería que data de la época de 1920, contiene 12 salas exhibición en marcadas
en un orden cronológico y dedicadas a personajes importantes de la vida militar y
políticas de El Salvador.
1.8 IMPORTANCIA DEL MUSEO MILITAR.7
El 07 de agosto de 2005, el Museo Militar, en el Ex Cuartel El Zapote,
cumplió tres años de mostrar parte de los implementos que ha utilizado la Fuerza
Armada Salvadoreña durante más de un siglo. Piezas que ahora son historia y que
alrededor de 70,000 visitantes han podido apreciar.
Cada uno de los objetos que en este museo se exhiben tiene un valor más allá del
monetario; no importa si es un sable de finales del siglo XVIII, una pistola
desvencijada, los cascos antiguos, las ametralladoras de principio del siglo XX o las
armas que utilizaron los insurgentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación
Nacional (FMLN), todo tiene un valor histórico.
Y para aquellos que nunca han visitado este lugar, hoy es un momento oportuno
para conocer otra parte de la Historia Salvadoreña, el de las armas, además de
conocer ese recinto que tiene un atractivo arquitectónico.
16
De principio a fin, el Museo Militar es un lugar para descubrir cosas e historias que
sacudieron a este país. De hecho, este sitio guarda en sus entrañas el pasado
prehispánico, el cual ha quedado demostrado con los restos de cerámica
encontrados aquí cuando se han hecho trabajos de remodelación.
La disciplina militar permite al turista, ya sea Nacional o Extranjero, visitar las
instalaciones del Museo cualquier día del año.
De lunes a domingo, con un horario de 8:00 a. m. a 5:00 p. m., los visitantes podrán
recorrer las áreas de exposición en las que se ha organizado, en forma cronológica,
la historia militar del país.
De esta forma, el visitante podrá apreciar el sable, que según los registros históricos,
utilizó el líder indígena Anastasio Aquino, cuando se rebeló en 1832, también podrá
ver la silla en la que cayó el Capitán General Gerardo Barrios, el 29 de agosto de
1865, cuando fuera fusilado por sus enemigos.
De igual forma observará los gorros y los cascos de estilos francés y prusiano que
utilizaron los primeros Oficiales Salvadoreños.
Aquí se encuentra armamento de origen inglés, francés, alemán, sueco,
estadounidense y hasta una de las tres sub-ametralladoras hechas por el
Salvadoreño Herman Barón.
Pero aquí no sólo se muestra material bélico, también están las copias de la
Declaración de Independencia de las Provincias de Centroamérica, los Acuerdos de
Paz, así como pinturas alegóricas a la paz.
Lo novedoso que tiene este museo es el mapa a relieve del país, un retrato aéreo en
un área de 39 por 19 metros donde se muestra la geografía nacional, sus esteros,
ríos, lagos y volcanes, pueblos y valles.
Aunque las armas son los objetos predominantes en este museo, también se exhiben
equipo de telecomunicación, uniformes, documentos, insignias, banderas, monedas,
mueblería, fotografías, vehículos militares, tanquetas, cañones y helicópteros, por
mencionar algunas de las 35,000 piezas que se muestran en las doce salas o áreas
de exposición. Algunas de estas salas han sido denominadas con los nombres de
militares destacados en los 181 años de existencia de la Fuerza Armada; otras salas
representan hechos significativos para el país.
7
Fuente; (http://www.fuerzaarmada.gob.sv/heroes-batallas/parte-nacion-1980.htm)
17
1.9 MEDIOS DE ENSEÑANZA.
La explotación de los nuevos medios técnicos, frutos de la actual
revolución científico-técnica, surge de la necesidad para optimizar el proceso de
aprendizaje de los estudiantes. Ante un nuevo orden mundial, la globalización de la
economía, avances acelerados en la ciencia, la tecnología, las comunicaciones y la
información, cambios que afectan los sistemas de producción y a la organización
social de los países, el mundo laboral se muestra particularmente exigente y requiere
profesionales con conocimientos, instrumentaciones, actitudes y valores acorde a
estas exigencias, estas, en consecuencia, son transferidas por vía curricular; por
lo que las instituciones creadas con fines educativos , deben experimentar
también una revolución en las formas y métodos para dirigir el aprendizaje.
La metodología de la enseñanza y el aprendizaje es entendida corno la ciencia que
estudia los métodos, técnicas, procedimientos y medios dirigidos a la enseñanza de
una disciplina dada (Marinko, I y Atoliarov, 1982), por otra parte el aprendizaje
depende esencialmente del ser que aprende y no de la forma como lo
enseñen. Implica que los medios de enseñanza y aprendizaje son todos
aquellos recursos con los que debe contar el maestro para enseñar y el alumno
para aprender.
Los recursos pueden ser personales y técnicos, los personales es la
preparación del maestro, conocimientos, aptitud y habilidad para trasmitir sus
conocimientos y que sea electivo, los técnicos son las herramientas tecnológicas
(modelación
de
la
realidad,
laminas, televisores, computadoras, software
simulador) con que puede contar el maestro para facilitar el proceso de enseñanza y
que el alumno pueda aprender con facilidad, los recursos personales, utilizados en
el contexto de enseñanza, serán conceptuados con medios de enseñanza,
mientras los recursos personales condiciones propias de la persona que aprende
han de denominárseles medios de Aprendizaje (Bermúdez Ceguera, R. y
Rodríguez Robustillo, M 1996).
El valor didáctico de las computadoras se lo imprime el contexto metodológico en el
que se explotan sus cualidades, ya que son frutos de nuevas tecnologías, no definen
un modelo educativo, aun cuando condicionan en gran medida la metodología
18
empleada en la enseñanza y aprendizaje. Refiriéndose, específicamente a la
diversidad de los resultados obtenidos con el uso de computadoras personales para
facilitar el aprendizaje, y haciendo desde una perspectiva sociocultural pueden
explicarse por las características de las variables del contexto educativo, entre las
que señalan, en contenido de aprendizaje, las características de las actividades de
enseñanza y aprendizaje, la función del profesor, la interacción entre los alumnos,
entre otras. Los medios técnicos que se emplean en el contexto metodológico,
pueden o no ser diseñados con estos fines.
A continuación se ponen a consideración algunos criterios a tener en cuenta para el
diseño de situaciones educativas que utilicen herramientas tecnológicas como la
computadora personal, resultado de la sistematización teórica realizada y de la
experiencia acumulada en la explotación de estos medios:
La elección del medio a utilizar debe hacerse en función de los objetivos, de
tos
contenidos, del contexto en el que se desarrolla el proceso y de las características
de los alumnos. Ello implica una caracterización de sus potencialidades como
instrumentación de los procedimientos.
El diseño de entornos educativos presentados por dichos medios, debe
potenciar la interacción y el intercambio entre los alumnos y el profesor.
Tanto en el contexto de la enseñanza, como de la actividad científica
contemporánea, es muy frecuente la explotación de la computadora para la
simulación de procesos, fenómenos y así acceder a su esencialidad a partir de la
modelación.
1.9.1
ASPECTOS PEDAGÓGICOS EN EL MUSEO MILITAR.
En el proceso de Enseñanza los medios constituyen un factor
clave dentro de una Institución Pública – Militar. En este proceso de comunicación
intervienen diversos componentes como son: la información, el mensaje, el canal, el
emisor, el receptor. En la comunicación, cuando el cambio de actitud se produce en
19
el sujeto, después de interactuar estos componentes decimos que se ha dado un
aprendizaje.
Es importante destacar que los medios de enseñanza se encuentran vinculados a
los métodos para posibilitar el logro de los objetivos planteados y se pueden clasificar
de diversas formas de acuerdo a distintos criterios:
•
Según el grado de objetividad.
•
Según sus características materiales.
•
Medios de entrenamiento.
•
Medios de control del aprendizaje.
Los medios de transmisión de la información son los más utilizados y tienen la
función de transmitir a los visitantes la información acerca de los diferentes
contenidos de estudio. Se pueden dividir en:
•
Medios de Percepción directa.
•
Medios de proyección de imágenes fijas.
•
Medios sonoros.
•
Medios de proyección de imágenes en movimiento.
El primero de los medios es el de percepción directa, para su utilización no necesita
recursos técnicos solo requiere percepción directa fundamentalmente la vista y el
tacto.
Los medios de proyección de imágenes fijas constituyen también elementos muy
utilizados. Este medio es el que utiliza recursos técnicos constituidos
por
instrumentos ópticos del tipo de las linternas de proyección para formar una pantalla
de imagen estática de un objeto dado, la cual es percibida a través de un analizador
visual por un grupo de personas al mismo tiempo.
1.9.2
MEDIOS DE ENSEÑANZA EN EL MUSEO MILITAR.
En la actualidad el Museo Militar cuenta con diferentes medios
de enseñanza especializados para dar a conocer la Historia Militar de los que se
detallan a continuación:
20
™ Personal capacitado (guía) para dar a conocer el contenido de las diferentes
salas en exposición.
™ Historiadores
™ Biblioteca
™ Pagina web
™ Fotografías y salas interactivas.
1.10 MODELADO DE SISTEMA.
Un modelo es una abstracción de la realidad que captura la esencia
funcional del sistema, con el detalle suficiente como para que pueda utilizarse en la
investigación y la experimentación en lugar del sistema real, con menos riesgo,
tiempo y costo. Un modelo es un conjunto formado por otros dos conjuntos:
9 Un conjunto de variables.
9 Un conjunto de relaciones entre las variables del modelo.
Las variables del modelo representan habitualmente magnitudes físicas del sistema
que se modela; las relaciones describen su comportamiento ante una cierta clase de
situaciones.
Es posible realizar distintos tipos de clasificaciones de modelos, un ejemplo de
clasificación es la que califica a los modelos de:
9 Físico. En algunos casos se puede construir un sistema físico cuyo
comportamiento represente el del sistema en estudio, por ejemplo, un modelo
a escala de un barco.
9 Mental. Para mantener un vaso, en equilibrio, el cerebro no precisa conocer la
formulación matemática de la ley de la gravitación universal, sino que a partir
de cierta formulación intuitiva se sirve de ella para efectuar el control del
sistema.
9 Gráfico. Del mismo modo, pueden ser útiles gráficos que representen el
comportamiento del sistema ante distintas situaciones.
9 Matemático. En muchas situaciones, el comportamiento de los sistemas
21
permite hacer uso de las leyes físicas, químicas, etc., que los gobiernan, con
las que se puede elaborar el modelo del sistema preciso.
9 Computarizado. Con la aparición del computador como herramienta de cálculo
y control, se han elaborado programas que les permiten, en ciertos casos,
adaptarse al sistema que se desea controlar, con objeto de cumplir unas
ciertas especificaciones.
Tipos de modelos.
Existe una gran cantidad de técnicas de modelado, y por ello, es posible construir
una gran cantidad de modelos para un sistema dado.
22
En el diagrama siguiente se recoge algunas de las posibilidades de modelado más
comunes:
MODELO
SIMBOLICO
FISICO
CUALITATIVO
REGLAS
SIMULACION
SIMULACION
MATEMATICAS
ESTATICO
DINAMICO
ANALITICO
NUMERICO
SIMULACION
En la figura anterior se marcan con un recuadro etiquetado SIMULACION aquellos
modelos susceptibles de ser empleados en simulación.
1.11 ELABORACION DE PROTOTIPO.8
La elaboración de prototipos de sistemas de información es una técnica
valiosa para recopilar rápidamente datos específicos sobre los requerimientos de
información de los usuarios. En términos generales, la elaboración de prototipos
eficaz debe realizarse en las primeras etapas del ciclo de vida del desarrollo de
sistemas, durante la fase de determinación de requerimientos. Sin embargo la
elaboración de prototipos es una técnica compleja que requiere conocimiento de todo
el ciclo de vida del desarrollo de sistemas para completarse con éxito.
La elaboración de prototipos se incluye en este punto del texto para subrayar su
importancia como una técnica de recopilación de información. Cuando la elaboración
de prototipos se usa de esta forma, lo que el analista de sistemas busca son las
primeras reacciones hacia el prototipo por parte de los usuarios y los directivos, las
23
sugerencias del usuario sobre cambiar o limpiar el sistema del cual se elaboró el
prototipo, sus posibles innovaciones y los planes de revisión que detallen las partes
del sistema que se necesitan hacer primero o de cuáles divisiones de una
organización se hará el próximo prototipo.
La información recopilada en la fase de elaboración de prototipos permite al analista
establecer las prioridades y cambiar el rumbo de los planes a bajo costo, con un
mínimo de molestias. Debido a esta característica, la elaboración de prototipos y la
planeación van de la mano.
1.11.1
CLASES DE PROTOTIPO.8
La palabra prototipo se usa de muchas formas diferentes. En
lugar de intentar sintetizar todos estos usos en una sola definición o de tratar de
convenir en un enfoque correcto al tema un tanto polémico de la elaboración de
prototipos, ilustramos la manera en que cada una de varias concepciones de la
elaboración de prototipos se puede aplicar convenientemente en una situación
particular.
Prototipo corregido
La primera clase de elaboración de prototipos tiene que ver con la construcción de
un sistema que funciona pero se corrige simultáneamente. En la ingeniería a este
enfoque se le llama elaboración de una tabla experimental, la creación en una tableta
de pruebas, de un modelo funcional de un circuito integrado (que en la vida real sería
microscópico).
Un ejemplo en sistemas de información es un modelo funcional que tiene todas las
características necesarias pero es ineficiente. En este ejemplo de elaboración de
prototipos, los usuarios pueden interactuar con el sistema, acostumbrándose a la
interfaz y los tipos de salidas disponibles. Sin embargo, la recuperación y
almacenamiento de información podrían, ser ineficientes, debido a que los
programas se escribieron rápidamente con el objetivo de ser funcionales en lugar de
eficaces.
24
Prototipo no Funcional.
El segundo tipo de prototipo es un modelo no funcional a escala configurado para
probar ciertos aspectos del diseño. Un ejemplo de este enfoque es un modelo a
escala completa de un automóvil que se usa para pruebas en un túnel de viento, el
tamaño y forma del automóvil son precisos, pero el automóvil no es funcional, en
este caso sólo se incluyen las características del automóvil que son fundamentales
para la prueba en el túnel de viento.
Un modelo no funcional a escala de un sistema de información podría producirse
cuando la codificación requerida por las aplicaciones es demasiado extensa para
incluirse en el prototipo pero cuando se puede conseguir una idea útil del sistema a
través de la elaboración de un prototipo de la entrada y la salida. En este caso, el
procesamiento, debido al excesivo costo y el tiempo requerido, no podría incluirse en
el prototipo. Sin embargo, aún se podrían tomar algunas decisiones sobre la utilidad
del sistema con base en la entrada y la salida incluidas en el prototipo.
Primer prototipo de una serie.
Un tercer tipo de prototipos involucra la creación de un primer modelo a escala
completa de un sistema, con frecuencia llamado piloto. Un ejemplo es la elaboración
de un prototipo del primer avión de una serie. El prototipo es completamente
funcional y es una materialización de lo que el diseñador espera será una serie de
aviones con características idénticas.
Esta clase de elaboración de prototipos es útil cuando se planean muchas
instalaciones del mismo sistema de información. El modelo funcional a escala
completa permite a los usuarios experimentar la interacción real con el nuevo
sistema, pero minimiza el costo de superar cualquier problema que se presente.
Por ejemplo, cuando una cadena de tiendas de abarrotes minoristas considera el uso
del EDI (intercambio electrónico de datos) para comprobar los envíos de los
proveedores a varias tiendas, se podría instalar un modelo a escala completa en una
tienda para resolver cualquier problema antes de que el sistema se implemente en
todas las demás tiendas. Otro ejemplo es el de las instalaciones bancarias para la
25
transferencia electrónica de fondos. Primero, se instala un prototipo a escala
completa en una o dos sucursales, y si tiene éxito, se instalan los duplicados en
todas las sucursales con base en los patrones de uso de los clientes y en otros
factores importantes.
Prototipo de características seleccionadas.
Una cuarta concepción de la elaboración de prototipos involucra la creación de un
modelo funcional que incluya algunas, pero no todas, de las características que
tendrá el sistema final. Una analogía sería que un nuevo centro comercial minorista
abriera antes de que se terminara la construcción de todas las tiendas.
Cuando se elaboran prototipos de los sistemas de información de esta manera se
incluyen algunas de las características principales, aunque no todas. Por ejemplo, en
la pantalla podría aparecer un menú del sistema que muestre seis características,
agregar un registro, actualizar un registro, eliminar un registro, buscar una palabra
clave en un registro, listar un registro o examinar un registro. Sin embargo, en el
prototipo del sistema tal vez sólo estén disponibles tres de las seis características, de
manera que el usuario podría agregar un registro (característica 1), eliminar un
registro (característica 3) y listar un registro (característica 5).
Cuando se recurre a este tipo de elaboración de prototipos, el sistema se completa
por medio de forma que sí las características que se incluyen en los prototipos se
evalúan exitosamente, se puedan incorporar en el sistema final más grande sin
necesidad de realizar demasiado esfuerzo en la interacción. Los prototipos hechos
de esta forma son parte del sistema real. No son sólo un modelo como en el caso de
los prototipos no funcionales que se describieron antes.
Justificación de la Selección de Prototipo para el CD interactivo de la visita la Museo
e Historia Militar de la Fuerza Armada.
La clase de Prototipo más recomendable para la elaboración de CD interactivo es la
de
Características Seleccionadas, ya que involucra la creación de un modelo
funcional de las salas que incluye todos los componentes de esta, pero no el
8
Fuente; Ingeniería de software, un enfoque practico, Cuarta Edicion, Roger s. Presuman
26
contenido de las diferentes salas que tendrá el CD.
En la elaboración de esta clase de prototipo se incluyen algunas de las
características principales, aunque no todas. Por ejemplo, se mostrara la entrada
principal el acceso inmediato a las salas, el recorrido interno a las doce salas, que
es la pantalla del menú principal del CD, en donde podra seleccionar una de ellas,
para consultar su introducción, objetivos, recorrido y ayuda.
Hemos recurrido a este tipo de elaboración de prototipos, en la elaboración del CD
por que se complementara el resto de la forma que sí las características que se
incluyen en el prototipos se evalúan exitosamente, se puedan incorporar el resto de
contenido de las diferentes salas en el CD final más grande sin necesidad de realizar
demasiado esfuerzo en la interacción. Este prototipo esta hecho de forma real. No
son sólo un modelo como en el caso de los prototipos no funcionales que se
mencionamos anteriormente.
1.11.2
ELABORACION
DE
PROTOTIPO
COMO
UNA
ALTERNATIVA AL CICLO DE VIDA DEL DESARROLLO
DEL SISTEMA.
Se argumenta que la elaboración de prototipos se debe
considerar como una alternativa para el ciclo de vida del desarrollo de sistemas
(SDLC). El SDLC, es un enfoque lógico y sistemático que se sigue en el desarrollo
de sistemas de información.
Las quejas relativas al proceso del SDLC se centran en dos preocupaciones
interrelacionadas.
La primera preocupación es todo el tiempo que se requiere para pasar por el ciclo de
vida del desarrollo. Conforme aumenta la inversión de tiempo del analista, el costo
del sistema entregado se incrementa proporcionalmente.
La segunda preocupación sobre el uso del SDLC es que los requerimientos del
usuario cambian a través del tiempo. Los requerimientos del usuario evolucionan
durante el considerable intervalo existente entre el análisis de los requerimientos del
usuario y la fecha en que se entrega el sistema final. Por lo tanto, debido al extenso
27
ciclo del desarrollo, el sistema resultante podría ser criticado por abordar
deficientemente los requerimientos de información del usuario actual.
Un resultado al problema de mantenerse en tanto de los requerimientos de
información del usuario es la teoría de que los usuarios realmente no saben lo que
hacen o no lo desean sino hasta que ven algo tangible. En el SDLC tradicional, una
vez que se entrega un sistema, con frecuencia es demasiado tarde para modificarlo.
Para resolver estos problemas, algunos analistas proponen la elaboración de
prototipos como una alternativa al ciclo de vida del desarrollo de sistemas. Cuando la
elaboración de prototipos se usa de esta forma, el analista reduce efectivamente el
tiempo entre la determinación de los requerimientos de información y la entrega de
un sistema funcional. Además, el uso de la elaboración de prototipos en lugar del
SDLC tradicional podría resolver algunos problemas cómo el de identificar con
precisión los requerimientos de información del usuario.
Entre las desventajas de sustituir el SDLC por la elaboración de prototipos está la de
la configuración prematura de un sistema antes de que el problema u oportunidad en
cuestión se entienda completamente. También, el uso de la elaboración de prototipos
como una alternativa podría producir un sistema aceptado por grupos específicos de
usuarios pero inadecuado para las necesidades globales del sistema.
El enfoque que apoyamos aquí es usar la elaboración de prototipos como una parte
del SDLC tradicional. Desde esta perspectiva, la elaboración de prototipos se
considera como un método adicional y especializado para determinar los
requerimientos de información de los usuarios.
1.11.3
COMO DESARROLLAR UN PROTOTIPO.9
El término elaboración de prototipos se interpreta en el sentido
de la última definición que se explicó, es decir, un prototipo de características
seleccionadas que incluirá algunas pero no todas las características, uno que, si
tiene éxito, será parte del sistema final que se entregue.
La elaboración de prototipos es una excelente forma de obtener retroalimentación
28
sobre el sistema propuesto y sobre la facilidad con que está cumpliendo las
necesidades de información de sus usuarios. El primer paso de la elaboración de
prototipos es estimar los costos necesarios para la construcción de un módulo del
sistema.
Si los costos del tiempo de programadores y analistas y los del equipo que utilizará
están dentro del presupuesto, se puede proceder a la elaboración del prototipo. La
elaboración de prototipos es una excelente forma de facilitar la integración del
sistema de información con el sistema principal de la organización.
Lineamientos Para Desarrollar Un Prototipo
Una vez que se ha tomado la decisión de elaborar un prototipo, se deben observar
cuatro lineamientos principales al integrar la elaboración de prototipos con la fase de
determinación de requerimientos del SDLC:
1.
Trabajar en módulos manejables.
2.
Construir rápidamente el prototipo.
3.
Modificar el prototipo en iteraciones sucesivas.
4.
Poner énfasis en la interfaz de usuario.
Desventajas de la Elaboración de Prototipos
Como en cualquier técnica de recopilación de información, la elaboración de
prototipos tiene varias desventajas. La primera es que puede ser bastante difícil
manejar la elaboración de prototipos como un proyecto en el esfuerzo de sistemas
más grandes. La segunda desventaja es que los usuarios y los analistas podrían
adoptar un prototipo como si fuera un sistema final cuando de hecho es deficiente y
su propósito nunca fue el de servir como sistema terminado.
El analista necesita sopesar estas desventajas contra las ventajas conocidas al
decidir si hace el prototipo, cuándo lo hace y de qué partes del sistema lo hace.
Ventajas de la Elaboración de Prototipos
La elaboración de prototipos no es necesaria o apropiada en todos los proyectos de
sistemas, como hemos visto. Sin embargo, también se deben considerar las ventajas
al momento de decidir si se hace el prototipo. Las tres ventajas principales de la
elaboración de prototipos son la posibilidad de modificar el sistema en las primeras
29
etapas del desarrollo, la oportunidad de suspender el desarrollo de un sistema que
no sea funcional y la posibilidad de desarrollar un sistema que se acerque más a
satisfacer las necesidades y expectativas de los usuarios.
1.11.4
EL PAPEL DEL USUARIO EN LA ELABORACIÓN DE
PROTOTIPO.9
El papel del usuario en la elaboración de prototipos se puede
resumir en dos palabras, intervención honrada. Sin la intervención del usuario hay
poca razón para elaborar el prototipo. Los comportamientos precisos y necesarios
para interactuar con un prototipo pueden variar, pero está claro que el usuario es
fundamental en el proceso de la elaboración de prototipos. Comprendiendo 1a
importancia que tiene el usuario en el éxito del proceso, los miembros del equipo de
análisis de sistemas deben propiciar y recibir de buena manera la retroalimentación y
deben evitar su propia resistencia natural a cambiar el prototipo.
Interacción con el prototipo
Hay tres formas principales en las que un usuario puede ayudar en la elaboración de
prototipos:
1. Experimentando con el prototipo.
2. Dando reacciones sinceras sobre el prototipo.
3. Sugiriendo adiciones o eliminaciones al prototipo.
Los usuarios deben tener libertad para experimentar con el prototipo. En contraste
con una simple lista de características de sistemas, el prototipo permite a los
usuarios la interacción real. Una forma de facilitar esta interacción es instalar un
prototipo en un sitio Web interactivo.
9
Fuente; Ingeniería de software, un enfoque practico, Cuarta Edicion, Roger s. Presuman
Descargar