1 diseño del proyecto educativo institucional diseñado bajo el

Anuncio
DISEÑO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DISEÑADO BAJO
EL MODELO PEDAGÓGICO HOLÍSTICO TRANSFORMADOR EN EL
COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE MARCELLO IAFRANCESCO, CAJICA
CUNDINAMARCA
BUSTOS VÁSQUEZ MARIA CRISTINA
CÁRDENAS BERMÚDEZ BLANCA AZUCENA
MAYORGA FRAILE SANDRA LILIANA
MEDINA MORA LOURDES
MORALES AMAYA CLAUDIA PATRICIA
MOLINA TAPIAS ROCIÓ
MUÑOZ ESPITIA ESPERANZA
UNIVERSIDAD DE SAN BUENTAVENTURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
OCTUBRE DE 2008
1
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
RAE N. 2
TITULO: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
AUTOR: .Luzardo R. Peñalate Montes - Hemel Santiago Peinado.
Maria Ema Mejia Vélez.
Giovanni M. Iafrancesco V.
EDICIÓN: 1995. 2000 ejemplares - 1998. 1000 ejemplares
Séptima edición 2002.
1998 Derechos Reservados.
FECHA: 1998.
Mayo 31 de 1996.
1998.
PALABRAS CLAVES: Proyecto, proceso, deliberante, reflexivo, auto
evaluación, educación, conservación, endógena exógeno, antropología,
axiología,
pedagogía,
sociológica,
proyectos,
perfil,
visión,
currículo,
misión,
cualificacion
articulación,
estrategias
sistémica,
principios,
Proyecto
Educativo
etnográfica.
DESCRIPCIÓN:
Trabajo
de
grado,
“Diseñar
un
Institucional bajo los fundamentos teóricos del Modelo Pedagógico Holistico
Transformador que sustente la practica formativa y educativa desarrollada en
el Colegio Gimnasio Campestre Marcelo Iafrancesco Municipio de Cajica”.
FUENTES: Díaz, B. Juan, Giovanni M. Iafrancesco, Luzardo Peñalate, Hemel
Santiago Peinado,
Ley General de Educación , Ley 115, Decreto 1860,
Artículos 1,3,7,8,11,13,14, 15, 46,55 etc.
CONTENIDO:
El proyecto educativo Institucional es un proceso organizado, abierto,
deliberante, reflexivo, crítico, auto evaluativo, histórico, que posibilita explicitar
la intencionalidad que la comunidad educativa tiene a cerca del tipo de
educación que se espera alcanzar.
El
PEI será el proceso que permita a los miembros de esa comunidad
apropiarse del desarrollo de la ciencia, de la tecnología, de la conservación
del medio ambiente, de las manifestaciones culturales regionales y locales;
del manejo integral de la salud y de la sexualidad, del apropiarse como un
colectivo de los derechos y deberes ciudadanos, de los valores éticos,
morales, políticos y en especial
decisiones
colectivas,
de la responsabilidad en
para una mejor educación
la toma de
que se refleje en el
mejoramiento de la calidad de vida.
En conclusión el PEI
“es la consecuencia de la acción planificada de la
gestión educativa en un plantel. (Luzardo Peñalate M.).
El Planteamiento Institucional Sistémico, entendido lo sistémico, como la
interacción de todos sus componentes e integrantes en busca de alcanzar
metas comunes, el P.I.S. se constituye en el antecedente del P.E.I.
Al analizar
los aspectos y características
que debe tener el Proyecto
Educativo Institucional, en el artículo 14 del Decreto 1860, se puede observar
como el modelo P.I.S. responde en su estructura y metodología investigativa
a los requerimientos para la construcción de dicho proyecto.
PLANEAMIENTO INSTITUCIONAL SISTEMICO
COMPONENTES
1. Elaboración de la agenda del proceso.
2. Conformación de los grupos deliberantes.
3. Adopción del proyecto.
4. Plan operativo :
Primera fase: Evaluación Diagnostico.
Segunda fase: Definición de metas y principios.
3
Tercera fase: Marco de referencia pedagógica.
Cuarta fase: Plan de acción participativa.
Quinta fase: Evaluación del proyecto.
5. Modificaciones al proyecto.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
COMPONENTES
1. DIAGNOSTICO:
Exógeno: Ubicación, familias, fuentes de ingreso, grado de escolaridad
Estratos, utilización del tiempo libre, recreación y creencias
Populares.
Endógena: Planta física, recursos situación legal, docentes,
Educandos, personal administrativo y niveles.
2. TELEOLOGICO:
Fundamentos: Filosóficos, antropológicos, sociológicos, psicológicos
Axiológicos.
Perfil.
Misión.
Visión.
Valores.
Principios.
Objetivos.
3. ADMINISTRATIVO, GESTION ESCOLAR:
Administración colegiada y democrática.
Gobierno escolar
Manual de convivencia.
Administración de recursos
Cualificacion del docente.
Evaluación
de
los
recursos
humanos,
tecnológicos disponibles y previstos.
4. PEDAGOGICOS:
4
físicos,
económicos
y
Estrategiapegagogica para la formación de los educandos.
Organización de los planes de estudio.
Criterios de evaluación.
Proyectos pedagógicos.
Currículos.
Modelos pedagógicos.
5. INTERACCION Y PROYECCION COMUNITARIA:
Procedimientos para relacionaren con otras organizaciones sociales.
Estrategias para articular la Institución Educativa con las expresiones
Culturales.
Programas Educativos de carácter no formal e informal que ofrezca el
establecimiento.
De acuerdo al análisis anterior se puede observar que el PIS y PEI, están
íntimamente ligados, tanto en los elementos metodológicos, como en
principios y estrategias.
Por lo tanto la propuesta que se plantea es que se elabore un planeamiento
institucional acorde con las directrices orientadas y sugeridas, y luego se
proceda a la construcción del PEI. La articulación del proyecto se da como un
proceso de investigación cualitativa etnográfica, cuyos antecedentes están en
el desarrollo del planeamiento institucional sistémico.
El Decreto 1860 de 1994 y todas sus resoluciones reglamentarias aseguran
el cumplimiento de la Ley General de Educación, decreto que hace énfasis en
el cumplimiento de los fines educativos institucionales, en la organización del
gobierno escolar y en el cambio de la administración educativa, los currículos y
los procesos de evaluación institucional y de los aprendizajes.
Por lo visto anteriormente, existe un piso jurídico y legal para iniciar el cambio
educativo en Colombia y se han creado las estrategias y mecanismos para
asegurarlo. El cambio esta escrito en la construcción de sus proyectos
educativos institucionales y en los procesos, proyectos, métodos, recursos y
fundamentos que los estructuran. Tan solo falta mejorar la calidad de la
5
actualización y sensibilización de los docentes.
Todas las instituciones educativas bien sean privadas u oficiales tienen que
estar registradas ante “EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION”, a partir
del 8 de febrero de 1997 (Decreto 1860/94 Art. 16). En el Art. 68 de la
Constitución Nacional pueden los colegios particulares funcionar como
establecimiento educativo. En el Art. 193 de la ley 115 se establecen los
requisitos de constitución de los establecimientos educativos privados.
El primero de octubre de 1994 queda legalmente constituido el concejo
directivo.
En el articulo 60 se establece la jornada única, a partir de febrero de 1996, las
instituciones que sean constituidas a partir de esta fecha deberán cumplir con
esta jornada.
METODOLOGIA: La metodología utilizada es la Investigación Cualitativa, ya
que es sistémica orientada a la comprensión
de fenómenos educativos y
sociales, a la transformación de practicas y escenarios socioeducativos, a la
toma de dediciones y hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo
organizado del conocimiento.
CONCLUCIONES:
Diseñar un Proyecto Educativo Institucional bajo los fundamentos teóricos del
Modelo Pedagógico Holistico Transformador que sustente la practica
formativa y educativa.
AUTOR DEL RAE:
Esperanza Muñoz Espitia
6
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
RAE N. 2
TITULO: CONCEPCIÓN DE INFANCIA DESDE DIFERENTES ENTIDADES
AUTOR:
EDICIÓN:
FECHA: Mayo 19 de 2007
PALABRAS
CLAVES:
Asistencia,
protección,
infancia,
integridad,
derechos,
prevalencia, dignidad, equidad, igualdad y niñez
DESCRIPCIÓN: Nueva ley para la infancia y la adolescencia. Un proyecto de ley
integral para la infancia y la adolescencia en Colombia que permitiera actualizar el
Código del Menor vigente desde 1989, y poner a tono la legislación sobre niñez en el
país con la Convención Internacional de los Derechos del Niño.
La Convención de los Derechos de la Infancia. Es una norma jurídica a la que se han
acogido 191 países desde su aprobación en la asamblea de la ONU el 20 de Noviembre
de 1989.
UNICEF La Convención representa la culminación de un proceso de reconocimiento de
los derechos de la infancia y del estatus especial de la niñez
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar es operador de la atención en educación
inicial de niños y niñas de 0 a 5 años, tanto a nivel nacional como en el Distrito Capital y
con los
fines esenciales de propender y fortalecer la integración y el desarrollo
armónico de la familia en beneficio de la niñez.
Colombia por la infancia: Es una política publica por los niños y niñas la gestación
hasta los 6 años
Decreto 031 de 2007 Por el cual se reglamenta el Acuerdo 238 de 2006, que crea y
estructura en el Distrito Capital el sistema de monitoreo de las condiciones de vida de la
7
infancia y la adolescencia
Criterios para una política publica municipal de infancia y adolescencia. Es una
conciencia colectiva de los objetivos que pueden lograrse y una movilización de todos
los actores sociales para lograrlos.
FUENTES: Siete fuentes bibliografiítas
CONTENIDO: El proyecto de Ley de Infancia y Adolescencia está dirigido al 41.5% de a
población colombiana que corresponde a los niños y las niñas menores de 18 años de
edad, a quienes se reconoce como sujetos titulares de derechos por parte de la
Convención de los Derechos del Niño, de los tratados internacionales de derechos
humanos ratificados por Colombia, de la Constitución Política y de las leyes, sin
discriminación alguna y bajo los principios universales de dignidad, igualdad, equidad.
La Convención de los Derechos de la Infancia parte de la consideración de niño como
cualquier persona menor de 18 años y se fundamenta sobre conceptos clave como son
el interés superior del niño o la niña, la no discriminación, la supervivencia y el
desarrollo y la participación infantil. Menores que precisan de cuidados y protección
especiales, y por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado
especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del
nacimiento, por otro lado UNICEF define a la infancia, es más que el tiempo que
transcurre entre el nacimiento y la edad adulta, se refiere al estado y la condición de la
vida de un niño a la calidad de esos años. Entretanto en el artículo 44 de la
Constitución, afirma la obligación de la familia, la sociedad y el Estado de asistir y
proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de
sus derechos, afirmando, que los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos
de los demás. Entre tanto el en documento Colombia por la infancia política pública por
los niños desde la gestación hasta los seis años concibe al niño como un ser único,
con
una especificidad personal activa, biológica, psíquica, social y cultural en
expansión. Para el ICBF sus políticas están encaminadas proteger al menor de edad y
8
garantizarles a los niños y niñas menores de seis años su desarrollo armónico e integral
y el ejercicio pleno de sus derechos. Continuando con la concepción de infancia la
alcaldía mayor de Bogota trabajan la política por la calidad de Vida de niños, niñas y
adolescentes centrada en la garantía de los derechos. Para el ministerio de educación
la infancia es la apertura del mundo representa para los niños el descubrimiento de si
mismos, de su propio cuerpo como distinto de lo que los rodea y, principalmente, el
encuentro con el cuerpo social representado por su familia, los agentes educativos y
sus pares, así como la apropiación de los medios fundamentales.
Mientras que en Cajicá sus políticas hacen referencia a la infancia a que los niños, las
niñas y los adolescentes tienen todos los derechos de cualquier ser humano y, además,
algunos derechos adicionales establecidos
para garantizar su protección y su
desarrollo durante el comienzo de la vida.
CONCLUSIONES:
Alcaldía mayor de Bogotá. Gobierno se orientará a garantizar las condiciones
necesarias para el ejercicio pleno de los derechos de los niños, las niñas y
adolescentes, con especial énfasis en la primera infancia.
Convención de los derechos del niño. Tampoco disfrutan de la infancia los niños y
las niñas que viven en la mayor miseria, sin alimentos adecuados, sin acceso a la
educación, al agua potable, a instalaciones de saneamiento y a un lugar donde vivir.
Min de educación: Establecer vínculos afectivos que potencien el desarrollo físico,
psicológico y social de los niños menores de 6 años.
Política publica de cajica: La protección de la infancia y la adolescencia nos dignifica,
nos hace mejor sociedad y garantiza el desarrollo humano actual y futuro.
El SNBF tiene a su cargo la articulación, coordinación e integración de las funciones y
competencias de las entidades mencionadas que adelanten políticas, programas y
proyectos para garantizar la protección y desarrollo de la niñez y la adolescencia
UNICEF Cuanto más se acercan los niños y las niñas a la edad adulta, más diferencias
hay entre las distintas culturas, países e incluso personas del mismo país con respecto
a lo que se espera de la niñez y al grado de protección que deben ofrecerles los
tribunales o los adultos.
9
Nueva ley de infancia y adolescencia. El proyecto de ley se estructura en el
concepto de protección integral, entendida como el reconocimiento como sujetos de
derechos de los niños, niñas y adolescentes, el cumplimiento y garantía de los mismos,
la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento
inmediato en desarrollo del principio del interés superior.
AUTOR DEL RAE: Rocio Molina Tapias
10
DISEÑO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DISEÑADO BAJO
EL MODELO PEDAGÓGICO HOLÍSTICO TRANSFORMADOR EN EL
COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE MARCELLO IAFRANCESCO, CAJICA
CUNDINAMARCA
TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADA EN
EDUCACIÓN PREESCOLAR
BUSTOS VÁSQUEZ MARIA CRISTINA
CÁRDENAS BERMÚDEZ BLANCA AZUCENA
MAYORGA FRAILE SANDRA LILIANA
MEDINA MORA LOURDES
MORALES AMAYA CLAUDIA PATRICIA
MOLINA TAPIAS ROCIÓ
MUÑOZ ESPITIA ESPERANZA
ASESOR:
ADRIANA CLAVIJO JIMENEZ
UNIVERSIDAD DE SAN BUENTAVENTURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
OCTUBRE DE 2008
11
AGRADECIMIENTOS
A Dios por todas sus bondades para con nosotras, por guiarnos siempre por el
camino correcto y darnos la oportunidad de asumir este proyecto de vida.
A nuestros esposos por su compañía, comprensión, paciencia y tolerancia que
siempre han tenido, pues sin su apoyo no hubiese sido posible cristalizar este sueño.
A nuestros hijos, que sin duda siempre serán la motivación primordial para seguir
adelante con nuestros sueños.
A nuestros padres y hermanos por ese apoyo incondicional y sus buenas energías
en todo momento.
A nuestras compañeras de estudio por todos los momentos que compartimos
durante este proceso de aprendizaje.
A Adriana Clavijo, tutora, por su apoyo y orientación permanente.
Y a todos los niños del Colegio Iberoamericano Marcello Iafrancesco, fuente de
nuestra inspiración.
Que Dios los bendiga y los proteja siempre, recuerden que los queremos mucho,
AZUCENA CÁRDENAS
SANDRA MAYORGA
LOURDES MEDINA
ROCÍO MOLINA
CRISITNA BUSTOS
PATRICIA MORALES
ESPERANZA MUÑOZ
12
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION
1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
2.1. Planteamiento del problema
2.2. Justificación
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Objetivo general
3.2. Objetivos específicos
4. MARCO REFERENCIAL
4.1. Marco teórico
4.1.1. Los cambios en la educación
4.1.1.2. Tipos de cambio
4.1.1.3. Educación desde y para el liderazgo
4.1.1.4. Nuevos roles
4.1.2. Educación, escuela y pedagogía transformadora
4.1.2.1. Tareas y dimensiones que fundamentan una educación, una escuela y
una pedagogía transformadora
4.1.2.2. Fundamentos filosóficos
4.1.2.3. Fundamentos psicológicos
4.1.2.4. Fundamentos epistemológicos
4.1.2.5. Fundamentos sociológicos
4.1.2.6. Fundamentos pedagógicos
4.2. Marco conceptual
4.2.1 Competencias
13
4.2.2. Globalización
4.2.3. Enseñanza
4.2.4. Aprendizaje
4.2.5. Liderazgo
4.2.6. Valores
4.2.7. Integralidad
4.2.8. Aprendizaje significativo
4.2.9. Escuela activa
4.2.10. Lúdica
4.2.11. Modelo pedagógico
4.2.12. Pedagogía
4.2.13. Holistico
4.2.14. Escuela transformadora
4.3. Marco legal
4.4. Marco contextual
5. METODOLOGÍA
5.1. Tipo de investigación
5.2. Población y muestra
5.3. Instrumentos de recolección de información
5.4. Recolección y tabulación de datos
5.5. Análisis cuantitativo y cualitativo de la información
5.5.1. Análisis de la encuesta aplicada a los padres de familia
5.6. Conclusiones
5.7. Recolección y sistematización de la información
5.7.1. Interpretación de datos
6. DISEÑO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
IBEROAMERICANO MARCELLO IAFRANCESCO
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
14
COLEGIO
8. PRESUPUESTO
9. CONCLUSIONES
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
15
INTRODUCCION
La educación es la fuerza del futuro porque ella constituye uno de los instrumentos
más poderosos para realizar el cambio social, económico, político, histórico y
cultural. Desde esta perspectiva, uno de los desafíos más importantes es el de
modificar nuestro pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente,
la rapidez de los cambios y lo imprevisible que caracteriza nuestro mundo, por
esta razón debemos reconsiderar la organización del conocimiento, para ello es
fundamental derribar las barreras tradicionales educativas y reformular nuestras
políticas y programas académicos; al realizar estas reformas es necesario
mantener la mirada fija hacia el mundo de las generaciones presentes y futuras
frente a las cuales tenemos gran responsabilidad.
Con el ánimo de responder al firme propósito de avanzar en una transformación
de la escuela y la enseñanza, ofreciendo una educación de calidad que permita el
progreso real de los estudiantes en todos los campos de la actividad humana, se
desarrollo el presente trabajo de investigación fundamentado en la postura de
Giovanni Marcello Iafrancesco Villegas y su propuesta de Educación, Escuela y
Pedagogía Trasnformadora, una propuesta para cualificar la formacion de
educadores mediadores como unico recurso para construir una nueva sociedad, la
cual tiene como misión formar al ser humano en la madurez integral de sus
procesos, para que cosntruya el conocimietno y transforme la reladiad sociocultural desde el liderazgo, resolviendo problemas desde la innovación educativa,
dentro de una propuesta de modelo pedagógico holístico trasnformador,
permitiendole a la institución Colegio Iberoamericano Marcello Iafrancesco definir
su Proyecto Educativo Institucional y abordar la tarea de la educación y formación
en sus educandos.
7
Con esta propuesta supera el modelo pedagógico instruccional tradicional propio
de nuestros centros educativos centrado en el proceso de enseñanza-aprendizaje
por transmicion y asimilacion de conocimientos, abriendo asi un camino a proceso
educativos,
de
formación
integral
contextualizada
socio-culturalmente
covirtiendose, por tanto, en una Institucion proyecto cultural dinamizador de las
potencialidades, valores, actitudes, comportamientos y dimensiones humanas.
8
1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO
Titulo del proyecto
Diseño del proyecto Educativo Institucional bajo el Modelo Pedagógico Holístico
Transformador
en el Colegio Iberoamericano Marcello Iafrancesco, Cajicá
Cundinamarca.
Facultad y programa en la que se escribe el proyecto
Facultad de Educación, Licenciatura en Educación Preescolar
Líneas de investigación
Ciclo de vida, cultura y sociedad
Director del proyecto
Adriana Clavijo Jiménez
Estudiantes investigadoras
Bustos Vásquez Maria Cristina
Cárdenas Bermúdez Blanca Azucena
Mayorga Fraile Sandra Liliana
Medina Mora Lourdes
Morales Amaya Claudia Patricia
Molina Tapias Roció
Muñoz Espitia Esperanza
9
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Giovanni Marcello Iafrancesco Villegas en su propuesta de Educación, Escuela y
Pedagogía Transformadora;
propone el
Modelo Pedagógico Holístico
Transformador, es decir, un modelo pedagógico que permite cambiar la educación
en términos de modificar para mejorar, progresar y evolucionar, creando una
forma de concebir y realizar la educación a la luz de una propuesta de formación
holistica e integral, que genera nuevas alternativas educativas y pedagógicas
inspirando la acción educativa al interior de el Colegio Iberoamericano Marcelo
Ianfrancesco, creando un estilo educativo particular a través del cual se forma
íntegramente los educandos, desarrollando sus dimensiones, construyendo su
conocimiento y formándolos como líderes transformacionales, de acuerdo con la
realidad individual y social de los educandos y su comunidad.
Desde esta perspectiva el Colegio Iberoamericano Marcello Iafracesco gestionó el
diseño de su Proyecto Educativo Institucional, en disparidad con el modelo
pedagógico instruccional tradicional propio de los centros educativos centrado en
el proceso de enseñanza-aprendizaje por transmisión y asimilación de
conocimientos , en cambio acorde con los planteamientos del Modelo Pedagógico
Holístico Transformador da luz a nuevas formas de
educar y formar
al ser
humano en la madurez integral de sus procesos, construyendo su conocimiento y
transformando la realidad socio-cultural desde el liderazgo, abriendo así un
camino a procesos educativos de formación integral contextualizada socioculturalmente convirtiéndose, como institución, en un verdadero proyecto cultural
10
dinamizador de las
potencialidades, valores, actitudes, comportamientos y
dimensiones humanas.
Se hace una necesidad
transformar la educación ,
implicando cambios
estructurales y no solo puntuales o de forma, que pueden surgir del devenir
histórico, social, económico, político, cultural que ha sido influenciado la forma de
sentir, pensar y actuar la educación y que ha derivado en nuevas concepciones
pedagógicas, en nuevas estrategias didácticas , en nuevas propuestas
curriculares.
Esto implica que para hacer un cambio que permita mejorar la calidad educativa,
los sistemas educativos deben ponerse al día con los avances científicos y
tecnológicos, redefinir o rescatar los valores humanos y sociales, centrar los
procesos
educativos en la formación integral de las personas, hacer de los
centros educativos verdaderos proyectos culturales, formar líderes para producir la
transformación, partir de la realidad que ofrece el entorno y definir los cambios a la
misma y alternativas de solución sobre los problemas encontrados, construir
nuevos modelos pedagógicos y operarlos en los centros educativos mediante
estrategias didácticas, modificar las formas tradicionales , generar una cultura
organizacional
educativa
y,
el
más
importante
de
todos,
responder
adecuadamente al nuevo orden político, social y económico internacional .
Dando respuesta a los problemas y necesidades de la comunidad iafrancescana
desde la innovación educativa como el más importante recurso para construir una
nueva sociedad. El grupo de investigación se plateo la siguiente pregunta.
¿Como diseñar el Proyecto Educativo Institucional bajo los fundamentos teóricos
del Modelo Pedagógico Holístico Transformador para sustentar el proceso de
educación y formación que se imparte en el Colegio Iberoamericano Marcello
Iafrancesco?
11
2.2. JUSTIFICACIÓN
El nuevo siglo implica para los educadores grandes cambios en los programas,
proyectos, procesos y escenarios educativos buscando calidad en la misma, las
nuevas posturas pedagógicas tienen como propósito apoyar éste proceso de
cambio y hacer de la educación un espacio de mejoramiento de la calidad de vida
de las personas, las comunidades, las regiones y los países. Para producir los
cambios desde estas nuevas alternativas implica transformar la gestión educativa
y formativa desde el diseño del Proyecto Educativo Institucional que oriente el
desarrollo de la práctica educativa y formativa con nuevas formas del quehacer
que permitan responder al nuevo deber ser, y este nuevo deber ser responda a las
nuevas concepciones pedagógicas.
Cambiar implica tomar postura crítica y evaluativa frente a cuanto somos,
hacemos y sabemos hacer en educación y preguntarnos por lo que debemos ser,
saber hacer y aprender, para dar respuestas nuevas a los cambios del continuo
devenir que se expresan en nuestra realidad contextual histórica, social,
económica, política, cultural y ambiental. El cambio educativo y pedagógico se
asocia al progreso y éste a la solución de los problemas que nos aquejan,
buscando con el mejorar la calidad de vida de los individuos, de las comunidades
y de la sociedad en general.
Las estudiantes en formación, desde la profesión docente, mediadoras para
construir una nueva sociedad a través de la cualificación de
la educación,
conscientes de ésta situación y reflexionado sobre ello consideramos que es
importante asumir una postura critica constructiva frente a la necesidad de la
transformación educativa que cambie el paradigma en el cual aprendimos y cree
el paradigma en el que deben aprender las nuevas generaciones, dando
respuestas nuevas a los cambios del continuo devenir, evidentes en el momento
en que planteamos una propuesta pedagógica que supera el modelo pedagógico
instruccional tradicional propio de los centros educativos centrado en el proceso
12
de enseñanza-aprendizaje por transmisión y asimilación de conocimientos,
abriendo un camino a reales y significativos procesos educativos de formación
integral contextualizada socio-culturalmente convirtiéndonos, como institución, en
un verdadero proyecto cultural dinamizador de las potencialidades, valores,
actitudes, comportamientos y dimensiones humanas.
Comprometidas con la causa y en la tarea de transformar, en términos de
modificar para mejorar, progresar y evolucionar, planteamos el presente trabajo de
investigación que tuvo como lugar el Colegio Iberoamericano Marcello
Iafrancesco, donde podríamos poner en marcha y dinamizar
la teoría con la
práctica, por lo que se hizo necesario la elaboración del Proyecto Educativo
Institucional que sustentará la practica educativa y pedagógica desarrollada,
teniendo como referente el planteamiento que hace Giovanni Marcello Iafrancesco
Villegas y su propuesta de Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora, la
cual tiene como misión “formar al ser humano en la madurez integral de sus
procesos para que construya el conocimiento y transforme la realidad sociocultural desde el liderazgo, resolviendo problemas desde la innovación educativa”
y un Modelo Pedagógico Holístico Transformador que responda a ésta urgencia
de formación, que permita operacionalizar la misión y que pueda expresarse en
las tareas que el modelo propone.
Inspiradas en este proceso de transformación educativa en búsqueda de la calidad
y mediante la investigación pedagógica como alternativa para el cambio
educacional, aunamos esfuerzos para lograr el cambio no con la sensación de
sembrar en el desierto sino de dar respuestas al proceso de innovación y a las
exigencias de la época en que vivimos, matizada por los resultados de la
revolución científico-técnica, cuyo impacto en la practica social es tan grande y en
ocasiones tan rápido, que crea la necesidad de formar a las nuevas generaciones
con una concepción que asegure una mayor vigencia de los conocimientos y de
13
sus posibilidades de aplicación en nuevas condiciones, construyendo la nueva
escuela para la comunidad circundante del Colegio Iberoamericano
Marcello
Iafrancesco y para Colombia; operando la escuela que se quiere y no perpetuando
ni remendando la escuela que se tiene, ni repitiendo las mismas formulas
instruccionales que transmiten conocimiento poco pertinente y que no desarrollan
competencias ni cualifican desempeños a través de los cuales se dan respuestas
de calidad a las demandas sociales actuales, producto de la globalización y de la
postmodernidad.
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. OBJETIVO GENERAL
Diseñar el Proyecto Educativo Institucional bajo los fundamentos teóricos del
Modelo Pedagógico Holístico Transformador para sustentar el proceso educativo y
formativo que se imparte en el Colegio Iberoamericano Marcello Iafrancesco
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Identificar los componentes del Proyecto Educativo Institucional, según el
decreto 1860/94 articulo 14, el articulo 73 / Ley 115 de 1994.
•
Determinar las características particulares de la comunidad educativa del
colegio Gimnasio Campestre Marcello Iafrancesco.
•
Recopilar información que fundamente teóricamente el Modelo Pedagógico
Holistico Transformador.
•
Diseñar el Proyecto Educativo Institucional.
14
4. MARCO REFERENCIAL
El presente marco referencial describe un marco teórico en donde se exponen los
tópicos principales que fundamentan teóricamente este proyecto; un marco legal
que le da sustento jurídico al tema tratado en este trabajo; un marco institucional o
contextual que le da al lector una ubicación geográfica e institucional para el cual
fue diseñado el proyecto educativo institucional y por ultimo un marco conceptual
en donde plasmamos nuestra postura en cada una de los términos utilizados en
este trabajo de grado.
4.1. MARCO TEÓRICO
4.1.1. LOS CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN
Desde las ciencias naturales, sociales y humanas, se ha querido explicar el
desarrollo de los procesos científicos, y a partir de ellos justificar las propuestas
educativas y las escuelas pedagógicas que de una u otra forma se han convertido
en paradigmas, los cuales han ido evolucionando porque los contextos
socioeconómicos y culturales así lo han determinado. Un recuento de la evolución
de los paradigmas científicos contextualizado en los paradigmas económicos
permitirían interpretar como surgen los paradigmas educativos y dentro de estos
las escuelas pedagógicas y su forma de operarlas en el aula de clase a través de
una concepción pedagógica y práctica didáctica, expresada de una u otra forma
en el ejercicio docente.
15
En los siglos XVI y XVII se desarrolló la ciencia positivista basada en los
conocimientos empíricos de objetos concretos con el propósito de conseguir
información acerca de estos objetos y producir el saber. Fue la economía
capitalista basado en una economía de producción centrada en el ánimo de lucro,
la que permitió el crecimiento y desarrollo económico. La ciencia, entonces, se
dedicó al conocimiento del mundo físico y las investigaciones se centraron en el
campo de la descripción de acontecimientos, procesos y fenómenos naturales.
El determinismo físico obligó a los científicos a establecer relaciones causa-efecto
y a generar diseños metodológicos positivistas, cuantitativos y experimentales. El
resultado de este proceso fue convertir al científico y al educador en expertos en el
uso de metodologías científicas y tecnológicas y al hombre común, no científico,
en un autómata procesador de diseños y realizador de operaciones al estilo del
artesano y de quien ejerce un oficio haciéndolo bien, pero sin comprender porque
lo hace así y no de otra forma. Lo anterior derivó en querer tener una mano de
obra abarata, elevada capacidad laboral y centrar los procesos en las maquinas, la
gran meta fue producir y el sentido de esta producción: acumular.
La pedagogía como resultado de esta se volvió instruccional y la meta fue llenar
de información a los alumnos con currículos cargados de datos y cifras, centrados
en procesos de enseñanza y no de aprendizaje, lo que derivó en transmisión de
conocimiento, no en construcción o apropiación del mismo.
Durante el siglo XIX y a principios y hasta mediados del siglo XX, los sistemas
económicos obligaron a la ciencia a volverse tecnocrática, de los conocimientos
empíricos se buscó pasar a los conocimientos útiles, y de la información-deseos
de saber-, al deseo de poder y a su manejo desde la manipulación. El crecimiento
económico quiso ponerse al servicio del bienestar social; entonces desde el
mundo financiero se establecieron leyes económicas centradas en los procesos y
relaciones oferta-demanda generando determinismo económico; en éste momento
el hombre se convirtió en cliente y la relación humana se transformo en comercial,
la comunicación en intercambio y el hombre artesano en técnico.
16
La
educación
entonces
pasó
de
la
instrucción
e
información
a
la
profesionalización; ya el acumular datos e información memorística se dejó de
lado, en términos teóricos, pues aún perdura este modelo, y se inicia el proceso de
desarrollar habilidades y destrezas y cualificar desempeños; la escuela activa, la
escuela nueva, la educación por procesos, la educación técnica y la tecnológica
empezaron a tener su espacio.
A mediados y finales del siglo XX la economía volvió a influir sobre los procesos
científicos y esta ciencia, aun tecnocrática, de conocimientos útiles, de manejo del
poder, se dejo influenciar por la llamada economía poscapitalista, que es una
economía de servicios y de desarrollo sostenible; el desarrollo se entendió en
términos de logara un sano equilibrio entre la producción, los recursos naturales y
los recursos humanos. De cliente el hombre pasó a ser funcionario y sus
relaciones y formas de comunicación se convirtieron en cumplir un manual estricto
de funciones y procedimientos en una situación de interdependencia, con mucha
dependencia y poca autonomía.
La educación empezó a hablar de eficiencia,
efectividad, eficacia, calidad total, planeación estratégica y a meterse en modelos
pedagógicos y didácticos que buscan el mejoramiento del rendimiento, no solo
académico sino también de otras dimensiones humanas.
Finalmente, cerrando el siglo XX y preparando el siglo XXI, desde la economía
solidaria se abrieron las puertas a los procesos holísticos de la investigación
científica y a buscar la interdisciplinariedad en la construcción del conocimiento,
tratando de cambiar las posturas frente al saber y el manejo del poder desde la
actitud del servicio. Esta economía solidaria se centró en una economía del
desarrollo humano, del desarrollo integral, de la calidad de vida, dirigido a la
satisfacción de las necesidades y aspiraciones humanas. En este sentido la
educación empieza a querer centrar sus procesos en el hombre, en sus
dimensiones personales-singularidad, autonomía, originalidad, creatividad, libertad
17
de opción y elección, capacidad de decisión y trascendencia-, y sociales-rescate
de la cultura y compromiso con la comunidad1.
Por todo lo anterior se puede concluir que los conocimientos científicos, la
tecnología, la economía, el desarrollo, las metas del hombre, los recursos, los
enfoques y, en realidad, los paradigmas, cambian y con ellos los sistemas
educativos, los modelos pedagógicos y los procesos de formación humana y
cultural, los cuales fueron tomados como referencia fundamental en la creación
de este proyecto educativo institucional innovador; produciendo cambios en la
forma de sentir, pensar y actuar en todas las investigadoras y por ende para
producir los cambios educativos y culturales: de la transmisión a la construcción.
4.1.1.2. TIPOS DE CAMBIO
El uso del termino cambio en educación está relacionado con el significado de
transformación, en términos de modificar para mejorar y hacer evolucionar. Podría
presentarse un seudocambio, un falso cambio, un cambio aparente, no de fondo,
que se pone el disfraz de algo nuevo y mejor, pero que, en realidad, no modifica
de fondo sino de forma, y que no permite generar procesos y modelos nuevos que
produzcan avance, sino más bien formas de mantener lo establecido con visos
diferentes que, por lo general, conducen a resultados negativos que sostienen la
estaticidad y conservan, a veces de manera indefinida las mismas posturas que se
han querido cambiar.
En este sentido, la etnometodología podría abrir un excelente espacio
de
investigación de estos seudocambios a nivel general, pues esta estudia el “sentido
común” para comprender como la gente ve, describe, analiza, estudia, explica,
argumenta y justifica el mundo en el cual vive, su entorno, las condiciones
personales y de la comunidad donde se desarrolla o se estanca y con la que
interactúa y ante la cual se adapta o siente deseos de transformarla. La
1
IAFRANCESCO, Giovanni. Los cambios en la educación. Perspectiva metodológica. Magisterio. 2003.
18
etnometodología permite develar lo que ocurre en éste procesos y se convierte en
sí misma en una estrategia educativa y pedagógica para motivar verdaderos
cambios y no sólo seudocambios retardatarios del desarrollo como ha venido
ocurriendo.
Los cambios deben buscar permanentemente la perfección y a medida en que la
encuentran construyen el camino al progreso. A pesar de todo, cambiar por
cambiar no es progresar. El cambio es la causa, el progreso el efecto. Si esta
relación no se da, el cambio es un seudocambio. El progreso educativo se dará si
se generan verdaderos cambios producto del cambio del paradigma tradicionalconvencional por un paradigma emergente (postmodernismo educativo), cambio
teórico_-practico, epistemológico y operativo. La etnometodología es una
excelente estrategia para motivar los procesos de cambio y apuntar al desarrollo y
al progreso.
La educación debe responder a la dinámica natural del cambio y debe
contextualizarse en las transformaciones del entorno y asumir el reto del
mejoramiento continuo. Mejor aún, la educación debe participar de los cambios, no
por reflejo de las transformaciones socioculturales, políticas o económicas, sino
que debe ser ella quien los propicie, pues la educación no debe ser reflejo del
sistema de los pueblos, debe ser quien defina los cambios y construya los nuevos
sistemas en los mismos. El cambio, entonces, es un fenómeno actual, de ayer y
de mañana; la educación debe asumirlo desde su propia razón de ser y generar
las transformaciones pertinentes para buscar el desarrollo humano y social.
Según la filosofía de la ciencia los cambios pueden ser uniformes o continuos,
periódicos y casuales. Los cambios uniformes o continuos tienen lugar cuando
todas las variaciones de detalle o individuales se producen en una misma
dirección, de modo que aunque ellas mismas sean de escasa relevancia su efecto
es acumulativo. Los cambios periódicos tienen lugar cuando existe un tipo repetido
de variaciones, de tal modo que un determinado estado producido una vez tiene
que reaparecer al cabo de cierto tiempo. Los cambios casuales tienen lugar
19
cuando las variaciones individuales pueden ser indiferentemente grandes o
pequeñas y en una u otra dirección.
El problema del cambio se plantea filosóficamente como problema del devenir. El
devenir educativo está ligado a la formulación de políticas educativas que son
asumidas de forma voluntaria o impuesta y que determinan si los cambios que se
producen son en realidad “cambios voluntarios” o “cambios impuestos”.
Los
primeros son aquellos que surgen de la propia iniciativa de las personas o las
instituciones educativas, producto de la voluntad de cambio, nacidas del interés
por mejorar, cualificar las condiciones y procesos en los cuales se da la labor
educativa, generadas por las expectativas de innovación, los intereses por lograr
mejores procesos y resultados y movidos por la convicción de que es necesario
cambiar pues se ha planeado un deber ser, se ha evaluado el quehacer,
identificado y establecido las necesidades y se han tomado decisiones para
buscar nuevas alternativas y mejorar.
Los cambios impuestos son aquellos que se dan por coerción, obligando a las
personas y a las instituciones a asumir posturas diferentes que no se han
pensado, sentido ni madurado; para tal efecto es necesario normativizar y obligar
al cumplimiento de las normas establecidas posiblemente de forma arbitraria. En
estos cambios no se da la participación de los grupos y personas que deben
asumir el cambio; entonces éste se vuelve una obligación y para lograrlo se
utilizan procesos represivos y no motivacionales.
La educación necesita cambios voluntarios producto del desarrollo actitudinal, del
convencimiento y de la vivencia de la necesidad del cambio. Los cambios
impuestos por las normas, por sí mismos, no aseguran la transformación, más
bien indisponen y condicionan y por tanto se convierten en pésimos e inadecuados
procesos y medios para generar innovación.
20
Son muchos los factores que pueden ejercer presiones y exigir cambios y
reformas educativas; en Latinoamérica ejercen presión, haciendo entrar en
proceso de renovación educativa e inspirando algunos de los actuales cambios
educativos: el desarrollo humano, la formación por procesos, el conocimiento
científico y tecnológico, los contextos, los modelos pedagógicos, las nuevas
tendencias administrativas y el nuevo orden político, social y económico
internacional.
Un problema que se puede presentar y que conviene resaltar es la postura facilista
que toman los formuladores de políticas educativas que no están motivados para
maximizar el alcance de los fines propuestos, sino que más bien intentan tan solo
satisfacer las demandas de progreso. Esto implica que no investigan hasta
encontrar “el mejor camino”, sino que terminan su búsqueda cuando encuentran
una alternativa que “pueda funcionar”, así sea provisional pero que luego se
vuelve, por negligencia, en definitiva. Las estudiantes creen que el manejo de la
política educativa es clave, pues si esta no asegura el cambio desde su
concepción, lo que hace es dificultar su gestión.
4.1.1.3. EDUCACIÓN DESDE Y PARA EL LIDERAZGO
El cambio en las instituciones educativas debe ser agenciado por los directivos
docentes y docentes; los primeros pueden tener fuentes de poder como líderes
educativos y pueden sumir posturas positivas y negativas en el ejercicio de ese
poder, o de mando, a la hora de querer implantar cambios. El director puede basar
su influencia en el manejo adecuado y equilibrado de la autoridad deontológica
que le da su poder administrativo, o en la autoridad epistemológica que le da su
poder del saber.
La administración de los cambios implica liderazgo por parte de los directivos,
necesita proceso para que se dé, planificación, organización, dirección,
acompañamiento, seguimiento y control, pero fundamentalmente autoridad
21
epistemológica-que le da el ser, el saber y el saber hacer-, por parte del directivo
que asume los cambios.
Si no se da la autoridad epistemológica, el director acudirá a las formas
tradicionales de la autoridad reflejadas en el uso del poder para lograr los
cambios: poder de recompensa, poder coercitivo, poder legítimo, poder de la
experiencia o poder referencial. Los dirigentes educativos pueden ejercer el
liderazgo y el poder en el manejo de la autoridad de estas dos formas,
deontológico ligada al deber que deben cumplir los otros en función de las tareas y
funciones que se les pongan y epistemológica, testimoniada por quien dirige y
sustenta en su saber.
La gran mayoría de los actuales administradores educativos carecen de liderazgo
para promover los cambios voluntarios en sus instituciones y se caracterizan por:
no estar capacitados en gerencia de proyectos, no favorecer el crecimiento,
promoción y desarrollo de sus subordinados, no brindar una buena dirección a
pesar de sus conocimientos técnicos, no desarrollar procesos de liderazgo,
generalizar el estilo de liderazgo, detener o retardar el desarrollo interno de la
instituciones por no formar parte del cambio, no tener flexibilidad para asumir los
cambios ni recibir con agrado las nuevas alternativas de cualificación educativa,
seguir con grupos de apoyo poco efectivos, no generar espacios para la
autonomía en la toma de decisiones, no aprovecha el potencial de los
subordinados por no poder reconocer sus valores, no renovan los modelos de
relaciones e interacciones, no se preocupan por la necesidad de los grupos, no
estimulan a sus subordinados y no renovan su estilo de manejo de personal.
Solamente se puede lograr un cambio en la actitud de los maestros y con ella
iniciar un cambio educativo, si se da testimonio de cuanto se propone y si en
verdad se es líder de cambio. El perfil de un administrador educativo promotor de
cambio debe ser aquel que aprende de forma continua y permanente, que toma la
vida como una misión por cumplir con y para distintos actores, buen ánimo,
positiva, optimista, entusiasta, que cree en los demás y los acepta fácilmente a
22
pesar de sus caracteres y personalidades, activo, sin actitudes extremistas, con
autoestima, interesado en las personas, promotor de cambios y catalizador en las
crisis, capaz de trabaja en equipo, buen conciliador y negociador en situaciones
complejas antagónicas, equilibrado en su vida personal y, a nivel profesional es
ético, idóneo, eficaz, efectivo, eficiente, responsable, autogestionario, protagónico,
proactivo, comprometido, crítico constructivo, creativo e innovador. Con éste perfil,
un directivo cuenta con los valores suficientes para influir como persona sobre los
demás y favorecer no solo las propuestas de cambio, sino también los “cambios
voluntarios”2.
Por todo lo anterior, las investigadoras concluyen que si
los administradores
educativos y los docentes fueran verdaderos líderes serían más viables los
cambios educativos y se darían en menos tiempo las transformaciones educativas
que se necesitan al inicio del presente siglo. Entonces, los nuevos roles de un
directivo docente en proceso de cambio sería: Disminuir el trabajo relacionado con
la administración y vincularse mas al trabajo de tipo pedagógico, dar opción al
gobierno escolar para tener acceso a las decisiones institucionales, replantear la
estructura organizacional de la institución, vincular el PEI al desarrollo de la
comunidad, liderar la construcción y operacionalización del PEI, buscar, definir y
ofrecer los procesos de perfeccionamiento docente, buscar fondos para mejorar la
planta física y los recursos institucionales en relación con los nuevos modelos
pedagógicos y, abrir espacios de reflexión e investigación que apoyen el cambio.
4.1.1.4. NUEVOS ROLES
Los docentes, como líderes, también cumplirían con nuevos roles: mejorar la
calidad de sus conocimientos científicos, facilitar la construcción del conocimiento
por parte del estudiante, favorecer la formación integral de los educandos, generar
procesos de desarrollo cognitivo, desarrollar las inteligencias múltiples, formar en
2
IAFRANCESCO, Giovanni. Los cambios en la educación. Perspectiva Metodológica. Magisterio. 2003.
23
el liderazgo, elaborar proyectos de animación escolar que permitan educar para la
vida, diseñar nuevas propuestas y estrategias didácticas desde la perspectiva del
constructivismo, cambiar la evaluación de los aprendizajes, integrarse a los
colectivos docentes de las áreas, de las sesiones y de las escuelas y, agenciar el
cambio en la construcción y ejecución del proyecto educativo local e institucional.
Por consiguiente los alumnos demandan hoy de la escuela que se les den los
derechos naturales que tienen como seres humanos: derecho a la singularidad,
originalidad y creatividad, a la autonomía expresada en la libertad de opción,
elección y decisión, a la intimidad y al respeto por su forma de vida, a la
vocacionalidad, a la elección de su profesionalización y de su ocupación, a una
educación integral, a que sean tenidos en cuenta sus intereses y se les respeten
sus inclinaciones naturales, a que se les escuche y se les tenga en cuenta a la
hora de las decisiones en las cuales ellos son actores, al gobierno escolar y a la
participación en los destinos de la comunidad escolar, a la trascendencia en la
relación con ellos-con los demás-con el mundo y con Dios.
Entonces, el nuevo rol del director escolar y el docente es facilitarle al alumno
hacer uso de sus derechos; para abordar esta nueva tarea es de vital importancia
replantear los fundamentos educativos, los lineamientos curriculares y redefinir los
estándares de calidad, producto de una nueva concepción de educación y de un
cambio adecuado de roles en los agentes educativos: el educando como sujeto
constructor de aprendizajes significativos, el educador mediador como facilitador
del aprendizaje y como promotor del desarrollo humano, los objetos de
conocimientos disciplinares o estándares mínimos de calidad y contenidos del
aprendizaje, las condiciones del entorno expresadas en los contextos histórico,
social, económico, político, cultural y natural en los que se da la acción educativa
y, las concepciones y prácticas pedagógicas que permiten operacionalizar los
nuevos roles.
24
Para el Colegio Iberoamericano Marcello Iafrancesco éste cambio de roles
demanda
actualizar
los
fundamentos
educativos
filosóficos,
psicológicos,
epistemológicos, sociológicos y pedagógicos tradicionales; por lo que se adhiere a
la propuesta de EDUCACIÓN Y ESCUELA TRANSFORMADORA asumiendo
este reto y optando el MODELO PEDAGÓGICO HOLÍSTICO capaz de responder
a estas urgencias de formación, puesto que permite operacionalizar la misión y
puede expresarse en las tareas que el modelo, en particular, plantea.
4.1.2. EDUCACIÓN, ESCUELA Y PEDAGOGÍA TRANSFORMADORA
Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora (EEPT) es una propuesta para
cualificar la educación en los países iberoamericanos. Tiene como misión “formar
al ser humano, en la madurez integral de sus procesos, para que construya el
conocimiento y transforme la realidad socio – cultural desde el liderazgo,
resolviendo problemas desde la innovación educativa”.
Esta misión le permite relacionar el ser con el saber y el saber hacer y desarrollar
la capacidad de sentir, pensar y actuar de quien aprende. Permite relacionar la
vocación con la profesión y la ocupación y genera la posibilidad de desarrollar
actitudes
hacia
el
aprendizaje,
desarrollar
procesos
de
pensamiento
y
competencias, construir el conocimiento, desarrollar habilidades y destrezas y
cualificar los desempeños y aportar nuevos métodos, técnicas y procedimientos.
Así se aprende a vivir, a convivir, a aprender y a emprender y se generan espacios
para cualificar los procesos de formación, investigación, extensión y docencia,
tareas actuales de la educación.
La pedagogía tradicional consideró como agentes educativos al alumno que
aprende, al profesor que enseña y a los contenidos programáticos enseñados,
bajo la concepción de que educación es el proceso de transmisión de la cultura y
que esta transmisión es entendida como la enseñanza de las ciencias, las artes y
25
los oficios, de ahí que el modelo de transmisión de conocimientos se centró en las
tareas del profesor: planear, programar, parcelar, enseñar, evaluar y promover.
Hoy se sabe que se debe crear una ESCUELA TRANSFORMADORA que genere
nuevas alternativas educativas y pedagógicas. Esto se logra siempre y cuando el
educador mediador sea capaz de proponer métodos activos para que el alumno
aprenda
haciendo,
facilitar
procesos
que
permitan
la
construcción
del
conocimiento y generar programas y proyectos que permitan el desarrollo de los
procesos de pensamiento y de las competencias cognitivas básicas, cualificando
los desempeños y formando líderes transformacionales que den respuestas
nuevas a las condiciones nuevas que demanda el progreso, producto del devenir.
Para su construcción se tienen en cuenta 21 dimensiones: a) antropológica,
axiológica, ético – moral y formativa para el desarrollo humano; b) bio – psico –
social, espiritual, cognitiva y estética para una educación y formación integral por
procesos; c) científica, epistemológica, metodológica y tecnológica frente a la
construcción del conocimiento y la producción de nuevo saber; d) sociológica,
interactiva y ecológica para la transformación socio – cultural desde el liderazgo ;
e) investigativa, pedagógica, didáctica, curricular, administrativa y evaluativa para
generar innovación educativa. Se integran y desarrollan estas 21 dimensiones
dentro
de
una
propuesta
de
MODELO
PEDAGÓGICO
HOLÍSTICO
TRANSFORMADOR que le permite a las instituciones educativas definir su
Proyecto Educativo Institucional y abordar la tarea de la formación integral
permitiéndole al educando alcanzar diez aprendizajes: aprender a ser, aprender a
saber, aprender a saber hacer, aprender a sentir, aprender a pensar, aprender a
actuar, aprender a vivir, aprender a convivir, aprender a aprender y aprender a
emprender3, aprendizajes que el Colegio Iberoamericano Marcello Iafrancesco
tiene como reto desarrollar en sus estudiantes.
3
IAFRANCESCO, Giovanni. La educación integral en el preescolar. Propuesta pedagógica. Magisterio.
2003.
26
4.1.2.1. TAREAS Y DIMENSIONES QUE FUNDAMENTAN UNA EDUCACIÓN,
UNA ESCUELA Y UNA PEDAGOGÍA TRANSFORMADORA
Para cumplir la misión educativa propuesta la escuela debe realizar cinco tareas
básicas, de forma integral e integradora, a través de un MODELO PEDAGÓGICO
HOLÍSTICO TRANSFORMADOR:
-
El desarrollo humano: aborda las dimensiones antropológica, axiológica,
ético moral y formativa.
-
-La educación por procesos: comprende las dimensiones bio – psico –
social – afectiva – política, espiritual, cognitiva y estética.
-
La construcción del conocimiento: refiere las dimensiones científica,
epistemológica, metodológica y tecnológica.
-
La transformación socio – cultural: define las dimensiones sociológica,
interactiva y ecológica.
-
La innovación educativa y pedagógica: contempla las dimensiones
investigativa, pedagógica, didáctica, curricular, administrativa y evaluativa4.
Estas cinco tareas orientarán el quehacer educativo y formativo del Colegio
Iberoamericano Marcello Iafrancesco.
4.1.2.2. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
Para responder a la tarea del desarrollo humano se debe organizar en el Proyecto
Educativo Institucional los espacios, escenarios, programas, procesos y proyectos
que respondan a la necesidad del desarrollo de las siguientes dimensiones:
44
IAFRANCESCO, Giovanni. La educación integral en el preescolar. Propuesta pedagógica. Magisterio.
2003.
27
-
Dimensión antropológica: encontrando la forma de desarrollar las
características
naturales
del
educando:
singularidad,
originalidad,
creatividad, autonomía, libertad de opción, elección y decisión responsable,
apertura (relación con los demás) y trascendencia (relación con Dios, con el
mundo y consigo mismo).
-
Dimensión axiológica: definiendo los principios y valores humanos,
cristianos y sociales que deben orientar la formación individual y social del
educando.
-
Dimensión ético – moral: creando los espacios, programas y proyectos para
educar las actitudes y comportamientos en búsqueda de una cultura
ciudadana dentro de unos mínimos de convivencia social ética y moral.
-
Dimensión formativa: Diseñando los proyectos transversales para el
desarrollo de las dimensiones espiritual, intelectiva, socio – afectiva, psico –
motriz y comunicativa que le permita a los educandos desarrollar su ser, su
pensar, su sentir, su quehacer y su forma de expresar quienes son, que
piensan y saben, que sienten y que saben hacer.
4.1.2.3. FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS
Para responder, desde la formación integral, a la tarea de una educación por
procesos se deben organizar en el Proyecto Educativo Institucional los espacios,
escenarios, programas, procesos y proyectos que respondan a la necesidad del
desarrollo de las siguientes dimensiones:
-
Dimensión bio – psico – social – afectiva - política: Promoviendo, desde los
ejes transversales del currículum, el desarrollo biológico de los educandos,
cuidando su salud y nutrición y madurez corporal, aportando a la formación
del carácter y de la personalidad de los mismos y generando espacios
sociales, de integración y compromiso para madurar el desarrollo afectivo y
de la inteligencia emocional.
28
-
Dimensión espiritual: Generando los ambientes y espacios para la reflexión
y vivencia de valores espirituales, no necesariamente ligados a la
religiosidad y, promoviendo el desarrollo del juicio moral.
-
Dimensión cognitiva: Proponiendo alternativas pedagógicas y didácticas
para desarrollar la estructura mental de los educandos, sus múltiples
inteligencias, su capacidad intelectiva, sus procesos de pensamiento, sus
funciones cognitivas, sus habilidades mentales y sus competencias
interpretativas, argumentativas y propositivas, el ingenio, la creatividad, la
capacidad de innovación y de invención.
-
Dimensión estética: Generando los procesos y proyectos que eduquen en
la buena apreciación y en la buena expresión, de todo carácter y nivel,
incluyendo la apreciación y expresión artística, pero enfocado también a la
apreciación y valoración de las expresiones humanas cultas: conducta,
comportamiento, urbanidad.
4.1.2.4. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
Para responder a la tarea de la construcción del conocimiento se debe organizar
desde el Proyecto Educativo Institucional los espacios, escenarios, programas,
procesos y proyectos que respondan a la necesidad del desarrollo de las
siguientes dimensiones:
-
Dimensión científica: Elaborando los carteles de alcance y secuencia y las
estructuras y redes conceptuales de los contenidos de las diferentes áreas
del conocimiento que se imparten en la institución, teniendo en cuenta los
estándares mínimos de calidad establecidos para cada disciplina del saber
y para el manejo de los temas propios de cada una de las asignaturas o
núcleos temáticos que componen el plan de estudios, dependiendo de la
modalidad institucional y de los énfasis de la misma.
29
-
Dimensión epistemológica: Definiendo los enfoques y paradigmas que
fundamentan teóricamente la construcción del conocimiento en cada una
de las disciplinas y en la institución en general, para orientar la forma
práctica como desde la pedagogía, la didáctica y el currículo, pueden
apropiarse
y
construirse
los
conocimientos
mediante
aprendizajes
significativos por parte de los educandos.
-
Dimensión metodológica: Proponiendo métodos, técnicas, procesos y
procedimientos que le permitan a los educandos desarrollar hábitos
investigativos, desarrollar sus actitudes y aptitudes hacia la investigación y
construcción del conocimiento mediante la misma y les facilite, mediante el
desarrollo de habilidades y destrezas investigativas, desempeñarse en la
apropiación personal de los conocimientos con validez y confiabilidad.
-
Dimensión tecnológica: Propiciando los espacios y los recursos para poder
acceder a la tecnología de punta y aplicarla en los procesos educativos y
pedagógicos facilitando la construcción del conocimiento por auto – gestión
y de forma autodidacta y los aprendizajes autónomo, colaborativo y
significativo.
4.1.2.5. FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS
Para responder a la tarea de la transformación social y cultural, mediante la
resolución de problemas de la comunidad, se debe organizar desde el Proyecto
Educativo Institucional los espacios, escenarios, programas, procesos y proyectos
que respondan a la necesidad de transformación de las condiciones socio –
culturales de las regiones teniendo en cuenta las siguientes dimensiones:
30
-
Dimensión
sociológica:
Contextualizando
el
Proyecto
Educativo
Institucional, sus programas, proyectos, acciones y estrategias en el
entorno socio – cultural, respetando las costumbres, tradiciones e
idiosincrasia de la comunidad y describiendo, delimitando, definiendo y
planteando claramente problemáticas, de todo carácter y nivel, que puedan
ser tenidas en cuenta por la institución educativa y a las cuales puedan
dársele respuesta desde las condiciones endógenas de la institución, desde
su misión y su visión y acorde con sus objetivos sociales y culturales.
-
Dimensión interactiva: Formando verdaderos líderes transformacionales
que no solo tomen conciencia sobre las necesidades sociales y de las
comunidades, sino que las valoren y se comprometan con las poblaciones
en conflicto y en desventaja socio – cultural (deprivados) y les propongan
alternativas de solución lógicas y viables, ayudando en el progreso de las
mismas con: autogestión, pro – actividad, protagonismo, compromiso,
laboriosidad, productividad, crítica constructiva, capacidad emancipatoria,
ingenio, creatividad, capacidad de innovación e invención.
-
Dimensión ecológica: Formando la conciencia ecológica, valorando y
respetando la vida y los recursos renovables y no renovables; pero
también, de forma activa, creando ambientes que mejoren la calidad de
vida individual y social en las comunidades de las que forman parte: familia,
escuela, barrio, localidad, municipio, región, país.
Para que se produzca esta transformación socio – cultural, no bastan las tres
dimensiones anteriormente planteadas en este aparte; es necesario, antes de
proponerse a solucionar problemas de la comunidad, que la escuela forme
claramente a los educandos en las dimensiones anteriormente expresadas en el
desarrollo humano, la educación por procesos y la construcción del conocimiento:
antropológica, axiológica, ético – moral, formativa, bio – psico- social – afectiva política, espiritual, cognitiva, estética, científica, epistemológica, metodológica y
tecnológica.
31
De esta forma, el educando, desarrollado en su ser (valores, actitudes,
comportamientos y dimensiones) y que ha adquirido el saber (conocimientos,
enfoques, métodos, procedimientos, estrategias y manejo de recursos) entonces,
ahora sí, habilitado para plantear problemas, formular hipótesis y proponer
estrategias de solución, creando ambientes que cualifiquen las comunidades,
como líder transformacional, puede comprometerse con la transformación socio –
cultural.
Por lo anterior, una ESCUELA TRANSFORMADORA forma al ser, desde el saber,
para el saber hacer. Desarrolla la capacidad de sentir y pensar, pero para el
actuar. Explora y educa la vocación para la profesión, pero para su ejercicio en la
ocupación. Una ESCUELA TRANSFORMADORA forma líderes que desde su ser,
su saber y su saber hacer, se conviertan en personas nuevas que dan respuestas
nuevas a las condiciones nuevas del continuo devenir; agentes de cambio,
promotores de progreso; pero para poder hacerlo, estos líderes:
-
Primero, se desarrollan como seres humanos en sus principios, valores,
actitudes, comportamientos y dimensiones (formación integral),
-
Segundo, maduran en sus dimensiones biológica, psicológica, social,
afectiva, política, espiritual, cognitiva y estética,
-
Tercero, adquieren los conocimientos, los construyen, los aprenden
significativamente y los aplican en la realidad y,
-
Cuarto, con esa madurez en el ser y con esas condiciones intelectivas y
ese saber (competencias) entonces sí se desempeñan como líderes en el
quehacer: la solución de problemas sociales y culturales de su comunidad.
Por todo lo anterior podemos afirmar que no basta el liderazgo que mueve masas
y motiva. No basta el compromiso de querer hacer las cosas, si la persona no
tiene los hábitos, las habilidades, las destrezas, las competencias, los
desempeños, las actitudes, las aptitudes y los procedimientos que se necesitan
para poder hacerlas y producir así la transformación. No basta tener la actitud si
32
no se cuenta con las aptitudes. Nadie da de lo que no tiene. Se debe entonces
primero dotar a la persona de sentimiento y pensamiento para luego enviarlo a la
acción y desarrollarle su ser y su saber para que pueda operar con acierto en el
quehacer.
4.1.2.6. FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
Para que la escuela desarrolle al ser humano (educando), mediante una
educación integral y por procesos, le permita y le facilite la construcción del
conocimiento y lo comprometa como líder transformacional, entonces debe
organizar desde el Proyecto Educativo Institucional los espacios, escenarios,
programas, procesos y proyectos que respondan a la necesidad de hacer
innovación
educativa
y
pedagógica
teniendo
en
cuenta
las
siguientes
dimensiones:
-
Dimensión investigativa: Creando las líneas y proyectos de investigación
que le permitan a la comunidad educativa describir, delimitar, definir,
plantear, formular y caracterizar los problemas a los cuales deben darse
solución con la formación integral de los educandos. Para ello debe
profundizar
sobre
los
nuevos
diseños
metodológicos
cualitativos-
interpretativos de las ciencias sociales aplicados a la educación y aplicarlos
en los contextos problemáticos, de forma pertinente. Entre estos diseños: la
investigación acción, la investigación participativa, la investigación – acción
- participativa, la investigación – acción – reflexión, la investigación
etnográfica, la investigación etnometodológica, la investigación dialógica, la
investigación endógena, la investigación experiencial, la investigación
naturalística, la investigación formativa, la investigación histórica, la
investigación evaluativa, el estudio interpretativo de casos, entre otros.
33
-
Dimensión Pedagógica: Estructurando el modelo pedagógico que inspire la
acción educativa al interior de la institución y creando el estilo educativo
particular a través del cual se formarán integralmente los educandos,
desarrollarán sus dimensiones, construirán el conocimiento y se formarán
como
líderes
transformacionales,
de
acuerdo
con
las
realidades
individuales y sociales de los educandos y de la comunidad.
-
Dimensión didáctica: Investigando sobre las mejores formas de realizar el
trabajo en el aula en las distintas áreas del conocimiento, en las diferentes
disciplinas y en las diversas asignaturas, teniendo en cuenta en ellas: la
generación de expectativas e intereses por parte de quien aprende, la
motivación para canalizar la atención hacia el aprendizaje, el desarrollo de
las funciones cognitivas y de las habilidades mentales, el desarrollo de los
procesos de pensamiento y la capacidad intelectiva, el desarrollo de las
múltiples inteligencias y la estructura mental, la preparación de métodos y
estrategias para el autoaprendizaje, el diseño de técnicas y procedimientos
para la construcción del conocimiento, el desarrollo de hábitos, la
cualificación de desempeños, la formación de habilidades y destrezas
propias de las áreas, la estructuración de los contenidos de aprendizaje
(mapas, esquemas, redes conceptuales, de forma integrada, articulada y
correlacionada) y demás factores que influyen endógenamente en el
aprendizaje significativo y que deben verse trabajados coherentemente en
las unidades didácticas.
-
Dimensión curricular: Contextualizando los programas, definiendo los
enfoques,
formulando
los
objetivos
formativos
y
académicos,
caracterizando los perfiles, estructurando el plan de estudios a la luz de los
estándares de competencias, organizando las áreas y las asignaturas con
eficiencia, eficacia, efectividad y pertinencia, flexibilizando el currículo,
diseñando metodologías, planeando y ejecutando actividades de aula y
extra aula, estableciendo los criterios e instrumentos de seguimiento,
34
evaluación y control a toda la gestión curricular, estructurando los ejes
transversales del currículo que atienden a la formación más allá que a la
información, proponiendo las líneas de investigación y organizando los
programas de extensión.
-
Dimensión administrativa: Velando por la pertinencia del Proyecto
Educativo Institucional, por la definición de su misión, visión, fines y
propósitos, organizando el marco legal institucional y el marco operativo,
con los manuales de funciones, los reglamentos, el manual de convivencia
y facilitando los recursos humanos, locativos, instrumentales, financieros,
de ayudas pedagógicas para el desarrollo normal académico y formativo y
estableciendo los contactos con las comunidades escolar, educativa, local,
municipal, regional, nacional en la que el proyecto tiene ingerencia y sobre
las cual produce impacto y les genera beneficios y aportes.
-
Dimensión
evaluativa:
Definiendo
los
criterios,
procesos,
formas,
instrumentos y formatos para recoger información, procesarla, analizarla y
divulgarla, a través de la cual se pueda diagnosticar, hacer seguimiento y
control a todos los espacios, escenarios, programas, procesos y proyectos
estructurados para abordar las distintas tareas y dimensiones de la labor
educativa; evaluando desde el proyecto educativo Institucional, los
proyectos pedagógicos transversales y los proyectos de área, hasta los
proyectos de aula, los proyectos de investigación y extensión y los
aprendizajes5.
55
IAFRANCESCO, Giovanni. La educación integral en el preescolar. Propuesta pedagógica. Magisterio.
2003.
35
En síntesis una ESCUELA TRASFORMADORA:
-
Desarrolla al educando en sus valores, actitudes, comportamientos y
dimensiones a la luz de unos principios humano, cristianos y sociales,
teniendo en cuenta sus características individuales y socio – culturales.
-
Tiene en cuenta, mediante la formación integral, los naturales procesos
biológicos, psicológicos, sociológicos, afectivos, políticos, espirituales,
intelectivos y estéticos, los respeta y desarrolla, madurando en los
educandos su ser, su saber, su pensar, su sentir, su saber hacer, su actuar
y su forma de expresar con coherencia quien es, que sabe, que siente y
que sabe hacer.
-
Desde la exploración vocacional y la orientación profesional habilita para la
ocupación para darle coherencia a la relación SER – SABER – SABER
HACER, expresada en las capacidades de SENTIR – PENSAR – ACTUAR
con coherencia y pertinencia.
-
Desarrolla la estructura mental de los educandos, sus múltiples
inteligencias, sus procesos de pensamiento, su capacidad intelectiva, sus
funciones cognitivas, sus habilidades mentales, sus competencias y le
cualifica sus desempeños desarrollándoles habilidades y destrezas en el
uso y manejo de nuevos métodos, técnicas, procedimientos, instrumentos y
tecnologías.
-
Promueve
la
construcción
del
conocimiento
mediante
estrategias
pedagógicas y didácticas que facilitan los aprendizajes significativo,
autónomo y colaborativo y que de forma lúdica, activa, constructiva y
productiva, generan expectativas por el aprendizaje e interesan y motivan al
educando por la construcción del conocimiento y la investigación.
-
Desarrolla el ingenio, la creatividad y la capacidad crítica, reflexiva e
innovadora en los educandos.
36
-
Forma líderes transformacionales, contextualizados y con conciencia social,
pero autogestionarios, pro - activos, protagónicos, laboriosos, productivos,
crítico – constructivos, emancipatorios, participativos, comprometidos con
su comunidad y con el progreso personal y social, que forman parte de la
solución y no del problema, dinámicos, eficientes, eficaces y efectivos,
competentes.
-
Investiga pedagógica, didáctica, curricular, administrativa y evaluativamente
cómo formar al educando en las dimensiones anteriores y sistematiza sus
experiencias y resultados.
-
Cumple su misión de formar al hombre, en la madurez de sus procesos,
para que construya el conocimiento y transforme la realidad socio – cultural
con la innovación educativa y pedagógica.
-
Para lograr estos propósitos una ESCUELA TRANSFORMADORA tiene
inspiración filosófico – antropológica, psicológico – cognitiva, sociológica,
epistemológica, científico – tecnológica y pedagógica.
Con esta propuesta de Modelo Pedagógico Holístico el Colegio Iberoamericano
Marcello Iafrancesco supera el modelo pedagógico instruccional tradicional propio
de nuestros centros educativos centrado en el proceso de enseñanza –
aprendizaje por transmisión y asimilación de conocimientos y se abre un camino a
verdaderos procesos educativos, de formación integral contextualizada socio –
culturalmente y convierte a las instituciones en verdaderos proyectos culturales
dinamizador de las potencialidades, valores, actitudes, comportamientos y
dimensiones humanas.
37
4.2. MARCO CONCEPTUAL
4.2.1COMPETENCIAS
Son aquellas cualidades personales que permiten predecir el desempeño
excelente en un entorno cambiante que exige la multifuncionalidad. La capacidad
de aprendizaje, el potencial en el sentido amplio, la flexibilidad y capacidad de
adaptación son más importantes en este sentido que el conocimiento o la
experiencia concreta en el manejo de un determinado lenguaje de programación o
una herramienta informática específica.”
Las competencias son fundamentales para el aprendizaje permanente constituyen
un conjunto de conocimientos, capacidades y actitudes adecuados al contexto.
Son particularmente necesarias para la realización personal de los individuos y
para su integración social, estas resultan esenciales en una sociedad basada en el
conocimiento, y estas capacidades constituyen también un factor esencial de
innovación, productividad y competitividad, y contribuyen a la motivación y la
satisfacción de los trabajadores, así como a la calidad del trabajo.
Las competencias están relacionadas con el uso apropiado de las aptitudes
intelectivas y de las capacidades mentales para comprender lo que se hace y con
el manejo eficiente, eficaz y efectivo de métodos, técnicas, procesos y
procedimientos con habilidad y destreza para saber hacer lo que se comprende y,
en utilizar, este saber y este saber hacer, con pertinencia, en la solución de
problemas relevantes. Una competencia entonces podría ser, de forma más
sencilla pero estructurada “un saber ser, un saber pensar y un saber hacer en
contexto”6
Para el grupo de estudiantes en formación las competencias hacen referencia a
ciertos aspectos del acervo de conocimientos y habilidades: los necesarios para
llegar a ciertos resultados exigidos en una circunstancia determinada; la capacidad
real para lograr un objetivo o resultado en un contexto dado
IAFRANCESCO VILLEGAS, Giovanny M. Nuevos fundamentos para la transformación del
currículo. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio 2003. p 97
6
38
4.2.2. GLOBALIZACIÓN
La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía las
leyes no sólo de los países en desarrollo, respecto a elementos tales como
protección a trabajadores, protección del medio ambiente y formas de regular el
funcionamiento de corporaciones que, si bien pueden dar trabajo a la mano de
obra desocupada, también pueden beneficiarse de irregularidades y debilidades
subsistentes en un determinado país. Es fácil para estas empresas simplemente
trasladar sus centros de producción a lugares en los cuales se les de el máximo
de facilidades. Es también un desafío a los proyectos de desarrollo de los países,
especialmente para aquellos que están en vías de desarrollo, pues no sólo
considera cualquier intervención estatal como dinámica a los intereses de esas
empresas sino que además asevera que la idea misma del desarrollo social como
meta y objetivo gubernamental o estatal precluye la libertad individual y distorsiona
tanto la sociedad como el mercado.
Estas fueron las pautas de un primer momento en esta nueva relación socioeconómica. Se puede observar, como ejemplo, que los altos costos de producción
en los países desarrollados, que confluyendo con una apertura de los países del
este oriental, especialmente China e India, a los mercados de capitales y su
inclusión como miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), resultó
en el traslado masivo de la producción industrial desde Europa y EEUU a esos u
otros países que ofrecían condiciones mas favorables al incremento de las
ganancias de esas empresas internacionales.
Ese fenómeno está produciendo, en la segunda mitad de la primera década del
siglo XXI, un cambio profundo en las relaciones de poderes entre los países, lo
que a su vez produce una crisis lenta o decaimiento en los países que se
consideraban desarrollados. Así, por ejemplo, en EEUU este segundo periodo,
que se inició durante el gobierno del presidente George W Bush con la intención
de reafirmar a EEUU como "superpoder" mundial, estableciendo una " Paz
Americana" basado en el dominio estadounidense por un lado del sistema
39
económico mundial y por el otro, su superioridad militar. Pero la realidad ha sido
que la economía de ese país ha adquirido el déficit en la balanza de pagos más
grande en la historia del mundo, lo que lo lleva a la desvalorización de su moneda
y decadencia de sus tasas de ahorro e inversión, lo que a su vez significa que ese
país empieza a depender de la inversión externa y entra a un periodo prolongado
de "sumí secesión".
Un último punto de interés es el crecimiento económico a nivel mundial desde la
introducción del proceso. Según datos del FMI, todos los países desarrollados y
muchos de los que se encuentran en vías de desarrollo, han experimentado un
crecimiento sostenido de sus economías, lo que ha y está permitiendo la
incorporación de cientos de millones de habitantes a las economías modernas.
Desde 1981 al 2001, de acuerdo a figuras del Banco Mundial, el número de
personas que viven con un dólar o menos de ingreso al día ha declinado en
términos absolutos de mil quinientos millones de personas a mil cien millones. Al
mismo tiempo, la población del mundo aumento. Así pues, en términos
porcentuales el número de tales personas declino en los países en desarrollo de
40% a 20%. de la población con las mayores disminuciones teniendo lugar en las
economías que han reducido mas las barreras al comercio e inversión.7
Teniendo en cuenta estos significados de globalización, Giovanni Marcello
Iafrancesco dice que es importante humanizar la educación para evitar que la
tecnología de punta permanentemente en evolución y los adelantos científicos no
hagan perder al hombre en la maraña de la informática, la cibernética y la robótica,
sino que le permita usarla hábilmente pero con discernimiento poniendo la técnica
y la ciencia al servicio del hombre y del desarrollo social y no lo contrario8
7
http://es.wikipedia.org/wiki/Concepto_de_globalizacion
IAFRANCESO VILLEGAS, Giovanni Marcello. Currículo y plan de estudios. Bogotá: Cooperativa
Editorial Magisterio, 2004. p 46
8
40
Basadas en el concepto de globalización el grupo de investigadoras definen lo que
es para ellas globalización.
Es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente
integración de las distintas economías nacionales en una única economía de
mercado mundial
4.2.3. ENSEÑANZA
La enseñanza procura corresponder a las exigencias de una época, en función de
los nuevos objetivos del hombre en la sociedad y, asimismo, de los nuevos
objetivos conocimientos que se tengan del propio hombre.
De hecho la enseñanza de cada época tiende a formar en el hombre un
determinado tipo de comportamiento, y se basa en los criterios más avanzados
acerca de las formas y posibilidades de aprendizaje.
En la actualidad esta pretende crear las condiciones para que el ser humano se
sitúe satisfactoriamente en un mundo impregnado de procesos de comunicación
masiva y de acelerados cambios tecnológicos que influyen en uno u otro caso, en
las no menos aceleradas transformaciones sociales y también en el actuar
eficiente, consciente y responsable. La enseñanza no debe
alejarse ni
permanecer ajena a la realidad; antes bien debe articularse con el medio físico y
social en que está comprometido el educando. Para que esta adquiera mayor
significación y la realidad surja con mayor autenticidad, debe incrementarse la
enseñanza integrada, esto es lo que relaciona a todas las disciplinas y al conjunto
de estas con el medio.9
Teniendo en cuenta los conceptos sobre la enseñanza las investigadoras
definieron que enseñanza es:
NÉRICI GIUSEPPE, Imido. Hacia una Didáctica General. editorial kapelusz. S. A. Buenos Aires
Argentina. 1969. p 69.
9
41
Es el conjunto de momentos y técnicas coordinados para dirigir el aprendizaje del
estudiante hacia determinados objetivos.
4.2.4. APRENDIZAJE
El ser humano aprende con todo su organismo y para integrarse mejor en el
medio físico y social, atendiendo a las necesidades biológicas, psicológicas y
sociales, que se presentan en el transcurso de la vida.
Conviene recordar que el aprendizaje es el proceso por el cual se adquieren
nuevas formas de comportamiento o se modifican formas anteriores. Parar H
pieron, el aprendizaje es una “forma adaptativa del comportamiento en el
desarrollo de sucesivas pruebas”10
Ausubel plantea que el aprendizaje del estudiante depende de la estructura
cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por
"estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en
un determinado campo del conocimiento, así como su organización.
En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la
estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de
información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja
así como de su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por
Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas meta cognitivas que
permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual
permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una
labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los
alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una
serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser
aprovechados para su beneficio.
PIERON H, Hacia una Didáctica General. Editorial Kapelusz. S. A buenos Aires Argentina. 1969. p
228.
10
42
El ser humano tiene la disposición de aprender -de verdad- sólo aquello a lo que le
encuentra sentido o lógica. El ser humano tiende a rechazar aquello a lo que no le
encuentra sentido. El único auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, el
aprendizaje con sentido. Cualquier otro aprendizaje será puramente mecánico,
memorístico, coyuntural: aprendizaje para aprobar un examen, para ganar la
materia. El aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional. El sentido lo da
la relación del nuevo conocimiento con conocimientos anteriores, con situaciones
cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones reales.
Básicamente está referido a utilizar los conocimientos previos del estudiante para
construir un nuevo aprendizaje. El maestro se convierte sólo en el mediador entre
los conocimientos y los estudiantes, ya no es él el que simplemente los imparte,
sino que los estudiantes participan en lo que aprenden, pero para lograr la
participación de los estudiantes se deben crear estrategias que permitan que los
estudiantes se hallen dispuestos y motivados para aprender. Gracias a la
motivación que pueda alcanzar el maestro los estudiantes almacenarán el
conocimiento impartido y lo hallarán significativo.11
Los autores que antes mencionamos se movieron bajo el paradigma. El
constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje y
cada autor lo maneja de una manera particular. Básicamente puede decirse.
que el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los
aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero
producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino
una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la
interacción de estos tres factores.
Según Marcello Iafrancesco existe el aprendizaje cuando hay asimilación, es decir,
construcción e interiorización de un modelo perceptivo, acomodación (ajuste entre
11
http://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtml.
43
el modelo incorporado y una nueva experiencia), y adaptación equilibrio entre la
asimilación y la acomodación).
Este aprendizaje se realiza cuando se ejercita la memoria configurativa que
relaciona, compara, el pensamiento abstracto que analiza, juzga los elementos del
conocimiento y los ubica de acuerdo con sus funciones y relaciona con un todo.12
Para las investigadoras llegaron a la conclusión que el aprendizajes
es
adquisición de conocimientos mediante un proceso de construcción individual y
subjetiva, y se logra a través de la interacción de lo nuevos conocimientos con los
conceptos o proposiciones previas, existentes en la estructura cognitiva del que
aprende, de manera que la percepción del mundo está determinada
4.2.5. LIDERAZGO
Arte o proceso de influir en las personas para que se esfuercen voluntaria o
entusiastamente en el cumplimiento de metas grupales.13
Es un proceso de
formación
permanente en el cual se fijan metas, objetivos
integrando a las personas al trabajo en equipo, delegando funciones por que se
cree en la capacidad de los demás. Generando un equilibrio en la vida personal,
grupal siendo agentes transformador y de cambio.
4.2.6. VALORES
Es la cualidad estructural
concretas. (…)
que tiene existencia
y sentido en
Que se apoya doblemente en la realidad, pues
situaciones
la estructura
valiosa surge de cualidades empíricas y el bien al que se incorpora se da en
situaciones reales.14
Los valores son los que nos perfeccionan en lo más íntimamente humano con
mayor calidad como persona. Estos valores surgen por influjo y en el seno de
IAFRANCESCO VILLEGAS, Giovanni M Iafrancesco. La educación integral en el preescolar.
Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, 2003 186p.
13
KOONTZ. Harold, Administracion, Ed. Mc. Grawhill, P. 532, Mexico 2004.
12
14
FRODIZI, Rissieri. ¿Qué son los valores? México, F. C. E. 1968, p. 167.
44
nuestras familias y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la
lealtad, el trabajo y la responsabilidad y son de vital importancia para la calidad
de las relaciones con las personas.
4.2.7. INTEGRALIDAD
El hombre por naturaleza, es un ser singular (irrepetible, original y creativo),
autónomo, libre (de optar, elegir y decidir), en apertura (es un ser abierto a la
historia, a la sociedad y a al cultura), y trascendente (consigo mismo, con los
demás, con el mundo que lo rodea y con Dios) se desarrolla integralmente.15
Somos parte integrante de un todo, son valores morales que tenemos las
personas
cuando somos congruentes y respetuosas de nuestros actos y
creencias. Toma a la persona en todas sus dimensiones a saber:
En tanto ser individual
En tanto ser social, ser con otro racional.
En tanto a ser trascendente
En cada una de ellas manifiesta y asimila valores que lo llevan a la integralidad...
4.2.8. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
El juego hace que los contenidos a asimilar se conviertan en centro de interés
para el niño/a..
Tipo de aprendizaje caracterizado por suponer la incorporación efectiva a la
estructura mental del alumno de los nuevos contenidos, que así pasan a formar
parte de su memoria comprensiva.
El aprendizaje significativo opera mediante el establecimiento de relaciones no
arbitrarias entre los conocimientos previos del alumno y el nuevo material. Este
proceso exige: que el contenido sea potencialmente significativo, tanto desde el
punto de vista lógico como psicológico, y que el alumno esté motivado. Asegurar
15
IAFRANCESCO V. Giovanni M. La Educación Integral en el Preescolar, Ed. Magisterio, p. 60,
Colombia 2003.
45
que los aprendizajes escolares respondan efectivamente a estas características,
se considera en la actualidad principio de intervención educativa16
4.2.9. ESCUELA ACTIVA
La Educación Activa es un proceso que propicia en cada niño el desarrollo de sus
capacidades personales al máximo, para integrarse a la sociedad y aportar lo
valioso de su individualidad para transformarla.17
Por tal razón nosotras nos pareció que es importante llevarla a cabo con los
niños, pues es una nueva manera de enseñarles, porque mediante el desarrollo
armónico e integral se puede lograr una sólida conciencia de convivencia en la
institución, en el hogar y en la comunidad.
4.2.10. LÚDICA
Proviene del latín ludus, Lúdica/co dícese de lo perteneciente o relativo al juego. El
juego es lúdico, pero no todo lo lúdico es juego. La lúdica se proyecta como una
dimensión del desarrollo del ser humano.18
Por tal razón las estudiantes de investigación del proyecto la
escogimos para llevarla a cabo en la institución para enseñarles a los
niños.
4.2.11. MODELO PEDAGOGICO
Los modelos implican una serie de conceptos que anteceden cualquier definición:
16
Miriam Nieto Vico. diccionarios.astalaweb.com
17
Celestin Freinet. /www.eactiva.com/eaqe1.
18
www.yturralde.com/ludica.
46
En primera instancia el concepto de educación está implicado directamente con la
cultura, es decir, con el conjunto de valores, creencias, modos de pensar y de ser
de un pueblo; precisamente los modelos educativos nacen en respuesta a la
necesidad de formar a los hombres en sus sentimientos, convicciones, valores y
pensamiento.
La necesidad de trasmitir esos modos de ser y de pensar posibilitó el desarrollo
de los procesos educativos, que inicialmente fueron de carácter oral, pero con el
tiempo fueron generando una actividad profesional, la pedagogía, disciplina que
conceptualiza, aplica y experimenta los conocimientos referentes a la enseñanza
de los saberes específicos en las diferentes culturas.
La pedagogía con sus múltiples posibilidades, genera a través de la didáctica, la
concreción objetiva del saber pedagógico en unas metodologías y estrategias
para el desarrollo de los procesos de enseñanza.
Por último, el concepto de enseñanza recoge en un campo conceptual, la práctica
de los conocimientos y el desarrollo de los contenidos de las ciencias en su
especificidad, con base en técnicas y medios para aprender en una cultura dada,
con fines sociales para la formación y el desarrollo interno.
Todos estos elementos conforman y construyen un sistema específicamente
educativo, que puede fijar de manera consciente y relativamente autónoma sus
objetivos, generando la reproducción, renovación o transformación de las
relaciones sociales. En medio de un sistema, aparece entonces el concepto de
Modelo, como la representación teórica de una experiencia de investigación
educativa, que ha posibilitado el reconocimiento y la obtención de información
sobre el Sistema Educativo, generando unas nuevas perspectivas y posibilidades.
Podemos decir, como lo afirma
JE. García, que los modelos de carácter
pedagógico-didáctico, son constructos teóricos, que a partir de supuestos
científicos e ideológicos, pretenden interpretar la realidad escolar y dirigirla hacia
unos determinados fines educativos.
Para el Colegio Iberoamericano
sustentado
en
la
concepción
Marcello Iafrancesco, su quehacer esta
pedagógica
47
de
Escuela
transformadora,
contribuyendo a la formación de liberes que desde su ser, su saber y su saber
hacer, se conviertan en agentes de cambio y promotores de progreso, mejorando
la calidad de vida de los individuos, de las comunidades y de la sociedad en
general.
4.2.12. PEDAGOGIA
La pedagogía es un conjunto de saberes que se aplican a la educación como
fenómeno típicamente social y específicamente humano. Es por tanto una ciencia
de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con el fin de
conocerla, analizarla y perfeccionarla. La pedagogía es una ciencia aplicada que
se nutre de disciplinas como la sociología, la economía, la antropología, la
psicología, la historia, la filosofía o la medicina.
Es importante considerar y tomar en cuenta que a pesar de que la
conceptualización de la pedagogía como ciencia es un debate que actualmente
tiene aún vigencia y que se centra en los criterios de cientificidad que se aplican a
las demás ciencias y que no aplican directamente a la pedagogía, es por ello que
referirse a la pedagogía como ciencia puede ser un tanto ambiguo, incorrecto, o
por lo menos debatible. Existen autores, pues, que definen a la pedagogía como
un saber, otros como un arte, y otros más como una ciencia (haciendo una pausa
y reconociendo que como ciencia habría que establecer apuntes específicos) de
naturaleza propia y objeto específico de estudio, que sonlos sistemas públicos
educativos y no la educación en general. En vista de que su razón de ser no se
halla en si misma, y que no es sino el punto de llegada y partida de diversas
elucubraciones respecto de la educación, y contenidos que podemos observar en
otras ciencias.
El Colegio Iberoamericano Marcello Iafrancesco, estructurara el modelo
pedagógico que inspire la acción educativa al interior de la institución y creando
elestiloeducativo particular a través del cual se formaran integralmente los
educandos, desarrollaran sus dimensiones, construirán
48
el conocimiento y se
formaran como lideres transformacionales, de acuerdo con las realidades
individuales sociales de los educandos y déla comunidad19.
4.2.13. HOLISTICO
Una de las grandes inquietudes del ser humano a través de su historia ha sido la
búsqueda de la verdad. El conocimiento que podemos adquirir de las cosas que
nos rodean, los hechos, las ideas, nos interesan en la medida que se acerquen lo
más
posible
a
nuestro
concepto
de
lo
que
es
verdadero.
Incluso se han desarrollado una gran cantidad de técnicas para tratar de
diferenciar entre lo que puede ser una simple opinión de alguien y un conocimiento
aceptado
como
verdadero.
prácticamente
todas
las
gamas del conocimiento humano, todos los aspectos desde lo terrenal a lo
místico. Nos interesa por ejemplo: el origen del Universo, de la vida del ser
humano; la naturaleza del pensamiento, la existencia de vida en otros lugares del
universo. En fin, todo lo que proporcione la oportunidad de acercamiento a la
verdad, a la realidad del universo que nos rodea y del universo interno que cada
uno de nosotros lleva dentro de sí. Algo que produce una gran desazón en los
seres humanos es la percepción tan diferente que existe de los fenómenos a
partir de la misma observación.
La holística integra las distintas maneras de hacer ciencia, propicia el que todos
los tipos de investigación se conozcan y se desarrollen con eficiencia y propiedad.
El conocimiento para la holística es integrativo y trascendente, de allí que se
pueda afirmar que la investigación holística es una manera organizada,
sistemática, coherente e integrativa de hacer ciencia. Se le atribuye el hecho de
19
TEORÍAS E INSTITUCIONES CONTEMPORANEAS DE LA EDUCACIÓN, Don Juan Cruz Ciaurri ,en el año academico 20022003.
49
ser una propuesta latinoamericana para la formación y la didáctica en la
investigación y metodología, así como el desarrollo de investigaciones de
cualquier tipo como es el caso de las exploratorias, descriptivas, analíticas,
comparativas, predictivas, proyectivas, explicativas, interactivas, confirmatorias,
evolutivas.
La holística considera que la primera fase de todo trabajo investigativo debe estar
regido por la humanización, puesto que favorece la conciliación de paradigmas, el
respeto humano y profesional, la formación intelectual del investigador y la
búsqueda permanente de nuevas formas de obtener el conocimiento.
El ser humano debe reconocerse como ser holístico según la visión de ésta
investigación, por su actitud integradora y por sus implicaciones antropológicas tal
como lo expresa Jacqueline Hurtado(2001):
Involucra una comprensión del ser humano, tiene implicaciones educativas, es
decir, propone una comprensión de la educación, de la didáctica, y del proceso de
aprendizaje, y además se manifiesta en una epistemología, es decir, una manera
diferente de ver el conocimiento y por ende una manera diferente de ver la
investigación(p.1)20.
Para el Colegio Marcello Iafrancesco, es importante la inclusión en su pedagogía
del termino holístico porque es integrativo y trascendente.
4.2.14. ESCUELA TRANSFORMADORA
Modelo hacia la calidad y competitividad de la educación en Colombia.
Desde la postura del colegio Iberoamericano Marcello Iafrancesco, este es el
modelo pedagógico que esta llevando la institución.
4.3. MARCO LEGAL
20
Fuente: http://club.telepolis.com/agaigcu/conceptoholistico.htmHurtado de B. Jacqueline (2001) De los Paradigmas a los Sintagmas
.Sypal.
50
El presente proyecto retoma normas legales en Colombia para el diseño de los
proyectos educativos institucionales de estas normas las estudiantes consideran
importantes destacar las siguientes:
La esencia misma del Proyecto Educativo Institucional esta fundamentada en la
Constitución Política de Colombia de 1991 cuando en su artículo 68 y 69 habla de
la corresponsabilidad del Estado, la Sociedad y la Familia, en la prestación del
servicio educativo y de la participación de los mismos en la toma de decisiones
escolares.
Luego la Ley General de Educación en su artículo 73 dice: “Con el fin de lograr la
formación integral del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar
y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional en le que se especifiquen
entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos
docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el
reglamento para decente y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello
encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos.
El Proyecto Educativo Institucional deberá responder a situaciones y necesidades
de los educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser concreto,
factible y evaluable”.
La misma ley General de Educación (115/94) al definir la educación como un
proceso de formación permanente, personal, cultural y social, basado en una
concepción integral de la persona humana, da los elementos conceptuales básicos
sobre los cuales toda Comunidad Educativa construye su PEI.
También la Ley General de Educación en su artículo 77, apoya el compromiso de
participación de la Comunidad Educativa y el ejercicio de la autonomía
institucional. Igualmente los artículos 77 y 78 fortalecen este planteamiento al
hablar de currículo y plan de estudios.
El Decreto 1860 de 1994 en sus artículos 14 al 20 desarrolla la ley 115 de 1994 y
da pautas para que la Comunidad Educativa construya participativamente su
51
proyecto educativo, aportando elementos más puntuales para el despliegue del
proceso.
4.4. MARCO CONTEXTUAL
En agosto del año 2006, dos personas interesadas en el tema de la calidad
educativa se reunieron para tratar de aportar en la solución al problema de la
educación para la primera infancia o educación del primer ciclo, por lo que se
dedicaron a la búsqueda de recursos físicos, humanos y propuestas pedagógicas
y didácticas que dieran respuesta a la necesidad de cambio en educación y con
ello al devenir histórico y social matizado por los resultados de la revolución
científica técnica
cuyo impacto en la practica pedagógica es tan grande y en
ocasiones tan rápido, que crea la necesidad de formar a las nuevas generaciones
con una concepción que asegure una mayor vigencia de los conocimientos y de
sus posibilidades de aplicación en nuevas condiciones.
Las dos personas que iniciaron esta historia se desempeñaban como docentes en
un centro de educación formal, inquietas fundamentalmente con la falencia que se
observaba en la educación de la primera infancia, decidieron crear una institución
de educación formal de características sólidas, que ofreciera un panorama distinto
en la formación de niños y niñas que respondiera a la necesidad que requería la
sociedad en ese momento y para el futuro, que se enfocara directamente a formar
al ser humano en la madurez integral de sus procesos,
que construyera su
conocimiento y lo formara como líder capaz de transformar la sociedad y la cultura
mediante su Talento emprendedor.
El 1 de Enero del año 2007 nace el Colegio Iberoamericano Marcello Iafrancesco
y crea el primer ciclo de educación (prejardín, jardín, transición, primero y
segundo), para su funcionamiento se renta una finca en la vereda Chuntame del
52
municipio de Cajicá, Cundinamarca donde durante el primer año se atendieron 8
niños y actualmente 26.
Por la propuesta metodológica innovadora y la capacidad física del lugar se aspira
a prestar el servicio educativo y formativo durante los próximos años a 62 niños de
la comunidad y, posteriormente, proyectando la institución se buscará consolidar
la propia infraestructura física adquiriendo las instalaciones locativas para la
institución, logrando cumplir con lo visionado y así poder contar con unos espacios
suficientes y acordes para el desarrollo de las actividades académicas y
administrativas de la institución, y por ende atendiendo y beneficiando
número mayor de población.
53
a un
5. METODOLOGÍA
5.1. TIPO DE INVESTIGACION
La Investigación Cualitativa es una actividad sistémica orientada a la compresión,
en profundidad, de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de
prácticas y escenarios socio-educativos, a la toma de dediciones y también hacia
el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos. Es
aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos,
medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema. El
proceso de transformación en el que ha entrado los sistemas educativos y de sus
instituciones de formación, buscando dar respuestas nuevas, con procesos y
proyectos nuevos a los problemas que surgen del devenir histórico, social,
económico, político, cultural y natural, que de una u otra forma se refleja en los
centros educativos y demanda respuesta oportuna por parte de los directivos y
docentes, a través de su practica pedagógica cotidiana a buscar alternativas de
solución construyendo una escuela transformadora, que contextualizada en la
realidad y desde un proceso de formación integral eficiente, eficaz, efectivo y
pertinente, responda al desarrollo humano y a las características del tipo de
hombre y de mujer que necesita construir la sociedad de hoy.
Las características generales de la Investigación Cualitativa hacen referencia a
sucesos complejos que tratan de ser descritos en su totalidad, en su medio
natural, no hay abstracción de propiedades o variables para analizarlas mediante
técnicas estadísticas apropiadas para su descripción y la determinación de
correlaciones, estudia la realidad en su contexto natural intentando interpretar los
fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas
implicadas, involucra la utilización y recogida de gran variedad de materiales que
describe la rutina y las situaciones problemáticas y los significados de la vida en
54
las personas y evita la cuantificación. Ante la urgencia de construir una escuela
transformadora que aporte dinámicamente a la educación generando los cambios
a todo nivel y de todo carácter, se hace indispensable que al interior de la
comunidad educativa y mediante la práctica pedagógica se evalúen los
fundamentos, los propósitos, los fines, los conceptos, los proyectos, etc.
permitiéndoles a los directivos, docentes y demás miembros de la comunidad
educativa, apropiarse de ella para generar y apoyar el proceso de cambio que
necesita la educación y sus centros de formación.
En el marco de los métodos cualitativos de la investigación orientada a la
predicción y el control, la comprensión, transformación y optimización educativa o
la valorativa y toma de decisiones (procesos, programas, innovaciones) surge la
Investigación Etnográfica Educativa, generando un cuerpo de conocimientos y
unos procedimientos para el estudio de contextos educativos y sociales, a través
de una descripción detallada de los ámbitos de la vida social “desde dentro” de la
escuela, ofreciendo un estilo de investigación alternativo para comprender e
interpretar los fenómenos educativos que tienen lugar en dicho contexto a partir de
diversas perspectivas: profesorado, alumnado, dirección, familias y comunidad en
general. El uso de esta metodología es el más apropiado para el desarrollo del
presente trabajo ya que el Proyecto Educativo Institucional se construye y se da al
interior de una institución y en conjunto con toda la comunidad educativa puesto
que, su acción es orientar y crear el estilo educativo particular a través del cual se
formaran los educandos de acuerdo con la realidad individual y social de ellos y su
comunidad.
Debido al carácter circular y emergente del diseño etnográfico, las investigadoras
estaremos en constante interacción con la recogida y el análisis de información,
55
durante el desarrollo de esta investigación usaremos técnicas tales como la
observación, entrevista, conversaciones espontáneas, filmaciones, grabaciones,
registros fotográficos, diarios de campo, testimonios, registros anecdotarios,
narrativas de la comunidad educativa, documentos escritos como actas y
encuestas, todas como forma específica de interacción social y orientadas a la
captación de la realidad en estudio
que permitan categorizar los datos y
proporcionen los insumos para la elaboración del informa final.
Después de analizados los resultados obtenidos en las encuestas, las opiniones y
expectativas de los padres de familia, directores y educadores mediadores del
Colegio Iberoamericano Marcello Iafrancesco, es la de diseñar un proyecto
educativo institucional novedoso en el cual los estudiantes se formen como
lideres capaces de transformar la realidad sociocultural.
Metodología de observación directa
Se tubo en cuenta este método por tenerse un conocimiento previo de la situación,
por pertenecer al grupo y realidad investigativa y por que el propósito es el de
lograr los objetivos propuestos.
5.2. POBLACION Y MUESTRA
Para la toma de la muestra se utilizo el procedimiento aleatorio simple que permite
tener una muestra representativa de la población, para poder realizar este
procedimiento se tomo de la población estudiantil como muestra representativa a
cinco estudiantes por cada nivel para un total del 25% de los padres de familia se
tomo como muestra representativa a diez padres de familia para un total del 50%,
y de los profesores una muestra representativa de dos para un total del 100%.
56
5.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION
El instrumento de la recolección fue el de la encuesta a padres de familia, la
encuesta a docentes y directivos se realizara en el momento de la evaluación
del diseño del proyecto educativo institucional del Colegio Iberoamericano
Marcello Iafrancesco.
En la aplicación de esta técnica se tuvo en cuenta el número de padres de familia
a encuestar, con el fin de obtener resultados de carácter cuantitativo.
5.4 RECOLECCION Y TABULACION DE DATOS
Para la recolección de los datos se encuestaron a 20 padres de familia,
explicándoles el por que de la encuesta y que se pretendía hacer, luego se les
entrego el cuestionario y cada uno de los padres respondió las preguntas,
seguidamente se procedió a la tabulación de las preguntas elaborando una tabla y
grafico frecuenciales y porcentuales, las cuales contribuyeron al análisis
cuantitativo y posteriormente al análisis cualitativo como se vera a continuación.
5.5 ANALISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LA INFORMACION
5.5.1. Análisis de la encuesta aplicada a los padres de familia
1. ¿Considera usted que la educación es importante para mejorar la calidad de
vida de las personas?
El 100% de los encuestados respondieron que (SI), por que consideran que la
educación es un instrumento fundamental para obtener una mejor calidad de vida.
2. ¿Cree usted importante la formación de lideres que se esta planteando en el
colegio Iberoamericano Macello Iafrancesco?
57
El 100% de los encuestados respondieron que (SI), ya que desde el liderazgo se
puede trasformar la realidad socio cultural y construir el conocimiento obteniendo
una madurez integral de los procesos del ser humano.
3. ¿Para usted es importante la participación de los padres de familia en la
educación de los hijos?
El 100% de los encuestados respondieron que (SI), por que sin ellos no podríamos
ejercer el quehacer que nos permita responder al nuevo deber ser, y este nuevo
deber ser responder a las nuevas concepciones pedagógicas.
4. En la institución se desarrollan proyectos en función del mejoramiento de la
calidad de la educación. ¿Es importante su participación?
El 100% de los encuestados respondieron que (SI), por que la participación de la
comunidad educativa además de ser un deber con la institución, es una
responsabilidad para con hijos.
5. ¿Reconoce el esfuerzo y éxito de sus hijos en el proceso educativo y participa
usted en este proceso?
El 100% de los encuestados respondieron que (SI), ya que es importante apoyar a
nuestros hijos dándoles a conocer que para los padres cada éxito de ellos es
como si fuera el suyo.
6. ¿Considera importante la implementación de otras actividades aparte de las que
se están trabajado en la institución?
El 100% de los encuestados respondieron que (SI), por que la interacción con
otras culturas en diferentes actividades fortalecen nuestra socialización y
sensibilización para con nuestra comunidad
58
7. Para usted es importante mantener una relación cercana con el profesorado?
El 100% de los encuestados respondieron que (SI), por que es la persona mas
cercana que después de sus padres comparte sus experiencias y vivencias, en
algunos casos es increíble pero el profesor acompaña.
8. ¿Es importante que en la institución tenga en cuenta los intereses y
necesidades de las familias?
El 100% de los encuestados respondieron que (SI), por que la comunidad
educativa hace parte de la institución y por ende tiene que interesarle los intereses
y necesidades de su comunidad.
(Véase anexos)
5.6. CONCLUSIONES
La encuesta aplicada a la comunidad educativa de cajica vereda Chuntame nos da
una visión de la realidad educativa que la población quiere cambiar en beneficio
de sus hijos.
A partir de la información obtenida mediante la recolección de datos de la
encuesta realizada a los padres de familia y a la muestra de la población de la
comunidad de cajica vereda Chuntame, se concluye que el diseño del Proyecto
Educativo Institucional del Colegio Iberoamericano Marcello Iafrancesco se puede
desarrollar en esta comunidad.
59
5.7. RECOLECCION Y SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION
COLEGIO IBEROAMERICANO MARCELLO IAFRANCESCO
ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA
20
15
SI
NO
10
5
0
NUMERO DE PADRES ENCUESTADOS
5.8.1INTERPRETACION DE DATOS
Se concluye después de hacer un análisis de la encuesta realizada a los padres
de familia del Colegio Iberoamericano Marcello Iafrancesco, que de las ocho
preguntas cerradas, que se hicieron a ( 20 )padres de familia, el 100% de las
respuestas fueron
( SI ), y el 0 % ( NO ).
De acuerdo a este análisis concluimos que el Colegio Iberoamericano Marcello
Iafrancesco, cumple con las expectativas que tienen los padres de familia con
respecto al quehacer educativo, su misión y visión, en la formación integral de sus
estudiantes.
60
6. DISEÑO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO
IBEROAMERICANO MARCELLO IAFRANCESCO
CONTENIDO
6.1. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI – COLEGIO
IBEROAMERICANO MARCELLO IAFRANCESCO
6.1.1. Propósitos del proyecto educativo institucional
6.2. COMPONENTE TELEOLÓGICO
6.2.1 Identificación institucional
6.2.2. La institución y su contexto
6.2.2.1. Características generales del municipio de cajicá
6.2.2.2. Atractivos del municipio de cajicá.
6.2.2.2.1Cultura y artesanías cajiqueña
6.2.2.2.2. Atractivo religioso
6.2.2.2.3 Atractivo arquitectónico
6.2.2.2.4. Atractivo natural
6.2.2.3. Referente demográfico
6.2.2.3.1 Tamaño de la población
6.2.2.3.2. Distribución de la población por zona y género
6.2.2.4 Referente económico
6.2.2.4.1Conformación del PEI del municipio de cajicá al año 2005 en millones de
pesos
6.2.2.4.2. Nivel de dependencia de la población por ocupabilidad
6.2.2.5. Referente cultura y política
6.2.2.5.1. Programa: cultura artística
61
6.2.2.5.2. Cajicá turística
6.2.2.5.3. Festivales y eventos municipales
6.2.2.5.4. Cultura al parque
6.2.2.5.5. Vivir para contar la historia
6.2.2.5.6. Biblioteca pública
6.2.2.5.7. Sector deporte y recreación
6.2.2.5.8. Deporte social comunitario
6.2.2.6 Situación educativa actual del municipio
6.2.2.6.1. Educación de la población cajiqueña.
6.2.2.6.2. Cobertura educativa de la población cajiqueña
6.2.2.6.3. Nivel educativo de la población cajiqueña
6.2.2.6.4. Asistencia escolar de la población cajiqueña
6.2.2.6.5. Calidad educativa de la población cajiqueña.
6.2.2.6.6. Establecimientos educativos e infraestructura educativa del municipio
de cajicá.
6.2.2.6.7 Programa calidad educativa
6.2.2.6.7.1. Sector educación
6.2.2.6.7.2. Calidad educativa
6.2.2.6.7.3Cobertura educativa
6.2.2.6.7.4. Pertinencia educativa
6.2.3 horizonte institucional
6.2.3.1. Visión
6.2.3.2. Misión
6.2.3.3. Filosofía institucional
6.2.3.4. Objetivos institucionales
6.2.3.5. Valores institucionales
6.2.3.6. Principios institucionales
62
6.2.3.7. Compromisos institucionales
6.2.3.8. Fundamentos teóricos
6.2.3.8.1. Filosóficos
6.2.3.8.2. Psicológicos
6.2.3.8.3. Epistemológicos
6.2.3.8.4. Sociológicos
6.2.3.8.5. Pedagógicos
6.3.
COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTION
6.3.1. Gobierno escolar e instancia de participación
6.3.1.1Comunidad educativa
6.3.1.2. Reglamento que conforma el gobierno escolar
6.3.1.3. Funciones del gobierno escolar, el consejo directivo, y las comisiones de
evaluación y promoción.
6.3.1.4. Consejo directivo
6.3.1.4.1. Mecanismo y procedimientos para su conformación
6.3.1.4.2. Integrantes del consejo directivo
6.3.1.4.3. Funciones del consejo directivo
6.3.1.5. Consejo académico
6.3.1.5.1. Mecanismo y procedimientos para su conformación
6.3.1.5.2. Integrantes del consejo académico.
6.3.1.5.3. Funciones del consejo académico
6.3.1.5.4. El rector con relación al gobierno escolar, tiene las siguientes funciones:
63
6.3.1.6. Otras estancias de participación
6.3.1.6.1. El comité de convivencia
6.3.1.6.2. Funciones del comité de convivencia
6.3.1.6.3 Asociación de padres de familia:
6.3.1.6.4. Funciones de la asociación de padres
6.3.1.6.5. Consejo de padres de familia
6.3.1.6.7. Funciones del consejo de estudiantes
6.3.1.6.8. El personero
6.3.1.6.9. El proceso para su elección será:
6.3.1.6.10. Funciones del personero
6.3.2.
Gestión administrativa
6.3.2.1. Estructura administrativa
6.3.2.1.1. Disposiciones legales de la prestación del servicio
6.3.2.1.2. Educación impartida por particulares
6.3.2.1.3. Parámetros de buena gestión administrativa
6.3.2.1.4. Gestión escolar
6.3.2.2. Organigrama institucional
.6.3.2.2.1Manual de funciones de todos los estamentos
6.3.2.3.
Administración financiera
6.3.2.4. Administración de personal docente y administrativo
6.3.3. Desarrollo integral escolar
6.3.3.1. Criterios de aceptación
64
6.3.3.2. Manejo de conflictos
6.3.3.3. Manejo de estudiantes con necesidades educativas especiales.
6.3.3.4. Programas y servicios complementarios de bienestar escolar
6.3.3.5. Cómo se evalúa
6.3.3.5.1. Estímulos y reconocimientos
6.3.3.6.
Manual de convivencia
6.3.3.7. Programa de capacitación y desarrollo profesional
6.3.3.8. Política salarial
6.3.4. Mejoramiento institucional
6.3.4.1. Fines del plan de mejoramiento
6.3.4.2. Quienes deben conformar el plan
6.3.4.3. Funciones de los miembros
6.3.4.4. ¿Qué es el mejoramiento continuo?
6.3.4.5. Actividades a realizar para diseñar y desarrollar del plan de mejoramiento
6.3.4.6. Guía de autoevaluación para el mejoramiento institucional
6.3.4.6.1. la autoevaluación
6.3.4.7. Áreas de gestión
6.3.4.8. Metodología para autoevaluacion de principios
6.3.4.8.1. Principios
6.3.4.8.2. Características
6.3.4.8.3. Proceso
6.3.4.8.4. Análisis y valoración de resultados
6.3.4.8.5. Instrumentos de evaluación por gestión
6.3.4.8.6. Gestión directiva y horizonte institucional
6.3.4.8.7. Gestión académica
6.3.4.8.8. Gestión administrativa
6.4.
COMPONENTE PEDAGOGICO
6.4.1. El modelo pedagógico
6.4.2. Pretensiones del modelo pedagógico
65
6.4.3. Metodología
6.4.4. Diseño curricular
6.4.5. Estructura curricular
6.4.5.1. Integralidad y desarrollos
6.4.6. Estrategias didácticas
6.4.6.1. Estrategias didácticas personalizantes
6.4.7. Estrategias metodológicas
6.4.7.1. Ludotecas rotativas
6.4.7.2. Proyectos lúdico-pedagógicos
6.4.8. La evaluación
6.4.9. Los recursos
6.4.10. Proyectos pedagógicos
6.4.10.1. Proyecto ambiental educativo
6.4.10.2. Proyecto prevención y atención de desastres
6.4.10.3 Proyecto buen uso del tiempo libre
6.4.10.4. Proyecto educación sexual
6.4.10.5. Proyecto educación para la democracia y la convivencia
6.5.
COMPONENTE DE PROYECCION SOCIAL
6.5.1. Convenios
6. 5.2. Proyectos pedagógicos productivos
6.5.2.1. Emprendimiento y liderazgo
6.5.2.2. Proyecto de reciclaje
6.5.2. Definición de términos
66
6.1. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI –
COLEGIO IBEROAMERICANO MARCELLO IAFRANCESCO
PRESENTACION
El Proyecto Educativo Institucional “PEI”, es el proceso permanente de reflexión y
construcción colectiva del ser y del quehacer de la Comunidad Educativa para
mejorar la calidad de la educación mediante el ejercicio de la autonomía
administrativa y pedagógica. Posibilita la interiorización y la producción de saberes
y valores que permiten el desarrollo de las personas, la integración de la
Comunidad Educativa mediante la participación activa y permanente y el respeto a
las diferencias y diversidad étnica y cultural.
En este contexto, el PEI, parte de la realidad institucional, para proyectarse a los
niveles local, regional, nacional e internacional. Responde tanto, a situaciones y
necesidades personales de los estudiantes para el desarrollo de sus capacidades,
valores y destrezas, como a las características y necesidades de su entorno.
Desde el punto de vista de ser una acción social participativa de una comunidad
educativa local, a nuestro juicio, el P.E.I. es un proceso organizado, abierto,
deliberante, reflexivo, critico, auto evaluativo, histórico, que posibilita explicitar la
intencionalidad que la comunidad educativa tiene acerca del tipo de educación que
se espera alcanzar.
El PEI será el proceso que permitirá a los miembros de esa comunidad apropiarse
del desarrollo de la ciencia, de la tecnología, de la conservación del medio
ambiente, de las manifestaciones culturales regionales y locales; del manejo
67
integral de la salud y de la sexualidad, del apropiarse como un colectivo de los
derechos y deberes ciudadanos, de los valores éticos, morales, políticos, y en
especial de la responsabilidad en la toma de decisiones colectivas, para una mejor
educación que se refleje en el mejoramiento de la calidad de vida.
El Colegio Iberoamericano Marcello Iafracesco concibe el Proyecto Educativo
Institucional como una Carta de Direccionamiento resultado de un proceso y no
como producto, trascendiendo no sólo a la comunidad escolar, sino también a las
comunidades educativa, local y eclesial, las cuales deben ser tenidas en cuenta
para su elaboración, todas, comprometidas con el reto de generar nuevas
estrategias para que nuestros niños desarrollen sus procesos y se formen a la luz
de los principios y valores de la integridad descubriendo su potencial para liderar y
transformar la sociedad y la cultura mediante su Talento Emprendedor.
6.1.1. PROPÓSITOS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
El propósito fundamental del Proyecto Educativo Institucional del Colegio
Iberoamericano Marcello Iafrancesco es el de propiciar el desarrollo y formación
integral del educando, tal como lo expresa la Ley General.
Una formación de calidad en donde se adquieran las herramientas básicas para
aprender a aprender, y se privilegie el logro de valores, competencias básicas,
actitudes y conocimientos necesarios para una vida personal y social exitosa y
feliz.
Además del anterior, buscamos en la institución crear el ambiente propicio para
que la comunidad educativa se apropie de aprendizajes significativos, desarrollen
capacidades, actitudes, sentimientos y conocimientos y asuman los valores y
compromisos necesarios para mejorar la calidad de vida, tanto personal como
social, transformando y enriqueciendo su contexto.
68
6.2.COMPONENTE TELEOLÓGICO
El Colegio Iberoamericano Marcello Iafrancesco concibe el componente
teleológico como el aspecto que define el tipo de institución que la comunidad
requiere para su progreso y desarrollo. Contempla sus principios antropológicos,
psicológicos, sociológicos, éticos, pedagógicos y demás que la institución
considera deben orientar toda la gestión institucional.
6.2.1 IDENTIFICACION INSTITUCIONAL
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
COLEGIO IBERIAMERICANO MARCELLO IAFRANCESCO
NOMBRE DEL PEI
Formando Talentos Emprendedores
IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN: Colegio Iberoamericano
Marcello
Iafrancesco
CARÁCTER: Privado
MODALIDAD: Mixto
DEPARTAMENTO: Cundinamarca
MUNICIPIO: Cajicá
DIRECCIÓN: Vereda Chántame, Sector la Virgen
TELÉFONO: Cel. 316 2654975__
JORNADA: Única
NIVELES: Primer ciclo: Prejardín, Jardín, Transición y Básica Primaria (primer
grado y segundo grado)
NUMERO DE CURSOS: Cinco (5)
69
TOTAL DE ALUMNOS: Veintiséis (26)
AÑO ACADÉMICO: 2008
RECTOR O DIRECTOR: Azucena Cárdenas Bermúdez
6.2.2 LA INSTITUCION Y SU CONTEXTO
Este apartado tiene como objeto describir la evolución de Cajicá en el tiempo y
evidenciar el contexto social en el que ésta se ha desempeñado.
6.2.2.1. Características generales del municipio de Cajicá
6.2.2.2. Atractivos del municipio de Cajicá.
6.2.2.2.1. Cultura y artesanías cajiqueña
6.2.2.2.2. Atractivo religioso
6.2.2.2.3. Atractivo arquitectónico
6.2.2.2.4. Atractivo natural
6.2.2.3. Referente demografico
6.2.2.3.1. Tamaño de la población
6.2.2.3.2. Distribución de la población por zona y género
6.2.2.4. Referente económico
70
6.2.2.4.1. Conformación del PIB del municipio de Cajicá al año 2005 en
millones de pesos
6.2.2.4.2. Nivel de dependencia de la población por ocupabilidad
6.2.2.5. Referente cultura y política
6.2.2.5.1. Programa: cultura artística
6.2.2.5.2. Cajicá turística
6.2.2.5.3. Festivales y eventos municipales
6.2.2.5.4. Cultura al parque
6.2.2.5.5. Vivir para contar la historia
6.2.2.5.6. Biblioteca pública
6.2.2.5.7. Sector deporte y recreacion
6.2.2.5.8. Deporte social comunitario
6.2.2.6 Situacion educativa actual del municipio
6.2.2.6.1. Educación de la población cajiqueña.
6.2.2.6.2. Cobertura educativa de la población cajiqueña
6.2.2.6.3. Nivel educativo de la población cajiqueña
71
6.2.2.6.4. Asistencia escolar de la población cajiqueña
6.2.2.6.5. Calidad educativa de la población cajiqueña.
6.2.2.6.6. Establecimientos educativos e infraestructura educativa del
municipio de cajicá.
6.2.2.6.7. Programa calidad educativa
6.2.2.6.7.1. Sector educación
6.2.2.6.7.2. Calidad educativa
6.2.2.6.7.3Cobertura educativa
6.2.2.6.7.4. Pertinencia educativa
6.2.3 Horizonte institucional
Hace referencia a la pertinencia de los fines, principios y objetivos, condensados
en su misión y visión, las cuales enuncian la razón de ser y hacer de la institución
de cara a la comprensión de contribuir con la formación integral de los estudiantes
de nuestra institución.
En este orden de ideas, concebimos el horizonte institucional como el componente
que permite después de un análisis de las fortalezas y debilidades detectadas a
través del análisis situacional, definir la ruta que conduce y orienta hacia donde va
la institución, sus sueños e ideales visionarios a través la visión y misión que
responda a las verdaderas expectativas y necesidades del estudiante, la
comunidad y la región.
6.2.3.1. Visión
72
6.2.3.2. Misión
6.2.3.3. Filosofía institucional
6.2.3.4. Objetivos institucionales
6.2.3.5. Valores institucionales
6.2.3.6. Principios institucionales
6.2.3.7. Compromisos institucionales
6.2.3.8. Fundamentos teóricos
6.3.3.8.1. Filosóficos
6.2.3.8.2. Psicológicos
6.2.3.8.3. Epistemológicos
6.2.3.8.4. Sociológicos
6.2.3.8.5. Pedagógicos
6.4.
COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTION
El colegio iIberoamericano Marcello Iafrancesco concibe la administración como
un proceso que sirve de medio para planear, organizar, dirigir, motivar, satisfacer
necesidades, tomar decisiones, lograr objetivos y cumplir metas en la institución.
Esto sin perder de vista que la Misión está encaminada a, formar lideres desde
ser seres íntegros, competentes, felices y responsables de su bienestar y del
mundo que los rodea.
73
Este proceso administrativo necesariamente debe contemplar las siguientes fases:
El diagnostico evaluativo, la planeación, la programación, la organización, la
ejecución, la dirección, el control, la supervisión, la coordinación y la evaluación.
Cada una de estas fases deberá implementarse a través
de unos medios y
componentes específicos.
Nuestras políticas administrativas se fundamentan en unos principios básicos que
permiten la práctica coherente y faciliten la colaboración armónica de todos los
miembros de la comunidad educativa:
− Identificación de objetivos institucionales, que definan necesidades y metas y
permitan flexibilidad para hacer ajustes en el proceso cuando se requiera.
− Unidad de fines que permitan la unidad de criterios y la articulación de los
diferentes estamentos del colegio, evitando la pluralidad en el mando.
− El uso de mecanismos para la coordinación, facilitando la interacción entre los
miembros de la comunidad.
− La delegación de la autoridad y de las responsabilidades, que le imprima
dinamismo al ejercicio de la administración y logre la participación efectiva de
los diferentes niveles.
− La dimisión del trabajo por especialidades, en beneficio de la eficiencia y la
eficacia.
− Una adecuada distribución de la estructura de la institución a fin de mantener la
línea de autoridad y los canales de comunicación.
− La distribución racional de los recursos en procura de mayor productividad y
como base para el desarrollo de programas y proyectos.
− La toma de decisiones serán responsables de rodas las instancias educativas
y por ende contaran con el respaldo de todas.
74
6.3.2. GOBIERNO ESCOLAR E INSTANCIA DE PARTICIPACION
El gobierno escolar como mecanismo de participación democrática es una
respuesta a la necesidad de fomentar, el pleno desarrollo de la autonomía, la
libertad, la solidaridad, el respeto y la comunicación entre todos los estamentos de
la comunidad educativa; a través de la escuela, la cultura de participación, que el
sistema educativo le había negado a la sociedad, con el establecimiento de unas
relaciones autoritarias y una visión de democracia representativa, como se venia
dando.
El colegio Iberoamericano Marcello Iafrancesco concibe el gobierno escolar como
un cuerpo colegiado donde todos los miembros de la comunidad educativa
participan democráticamente opinando desde las posibilidades de su condición
logrando así fomentar la libertad de expresión, en la búsqueda de un bien común.
Su fundamentación legal se encuentra en el artículo 68 de la actual Constitución
Política de Colombia de 1991, en el artículo 142 de la ley 115 del 08 de febrero de
1994 y en su decreto reglamentario 1860 del 3 de agosto de 1994.
“Articulo 19. Obligatoriedad del Gobierno escolar”
Toda Institución Educativa deben de organizar un gobierno para la participación
democrática de todos los estamentos de la comunidad educativa, según el
articulo 142 de la ley 115 de 1994.
Las instituciones educativas privadas, comunitarias, solidarios o sin animo de lucro
establecerán en su reglamento, para dar cumplimiento a lo dispuesto en el articulo
68 déla constitución política y en armonía con lo dispuesto para ellas en los
párrafos 2 y 3 del articulo 142 de la ley 115 de 1994, un gobierno escolar integrado
75
regido por la normativilidad de la ley y algunos anexos de ser necesario de
acuerdo con su proyecto educativo institucional.
También estas instituciones deberán acogerse a las fechas que para el efecto de
la organización del gobierno escolar, se establecen en este capitulo. En caso
contrario, la licencia de funcionamiento quedara suspendida, al igual que la
presentación anual a la secretaria de educación.
6.3.1.1Comunidad Educativa
6.3.1.2. Reglamento que conforma el Gobierno Escolar
6.3.1.3. Funciones del Gobierno Escolar, El concejo Directivo, y las
comisiones de Evaluación y Promoción.
6.3.1.4. Consejo directivo
El Consejo Directivo es el máximo poder y el espacio por excelencia para el
desarrollo de la democracia en la institución educativa, tiene la responsabilidad
social de orientar y dirigir sus destinos mediante la participación de todos los
miembros de la comunidad educativa.
6.3.1.4.1. Mecanismo y procedimientos para su conformación
6.3.1.4.2. Integrantes del consejo directivo
6.3.1.4.3. Funciones del consejo directivo
6.3.1.5. CONSEJO ACADEMICO
El Consejo Académico es el órgano colegiado del colegio Iberoamericano Marcelo
Iafrancesco, que realiza las funciones establecidas por el Decreto de Creación de
la Institución y se integra por personal académico y de los alumnos.
76
Es la máxima autoridad académica de la Institución, y como tal ejercerá funciones
decisorias en lo atinente al desarrollo académico de la misma
6.3.1.5.1. Mecanismo y procedimientos para su conformación
6.3.1.5.2. Integrantes del consejo académico.
6.3.1.5.3. Funciones del consejo académico
6.3.1.5.4. El rector con relación al gobierno escolar, tiene las siguientes
funciones:
6.3.1.6. Otras estancias de participación
Además del Gobierno Escolar, el Colegio Iberoamericano Marcelo Iafrancesco
tiene los siguientes organismos:
6.3.1.6.1. El Comité de Convivencia
6.3.1.6.2. Funciones del Comité de Convivencia
6.3.1.6.3 Asociación de padres de familia:
6.3.1.6.4. Funciones de la asociación de padres
6.3.2.6.5. Concejo de padres de familia
6.3.2.6.6. Consejo de Estudiantes
6.3.1.6.7. Funciones del Concejo de Estudiantes
6.3.1.6.8. El Personero
6.3.1.6.9. El proceso para su elección será:
77
6.3.1.6.10. Funciones del personero
6.3.2. Gestión administrativa
Este apartado obedece al manejo y direccionamiento del Colegio Iberoamericano
Marcello Iafrancesco
6.3.2.1. Estructura administrativa
6.3.2.1.1. Disposiciones legales de la prestación del servicio
6.3.2.1.2. Educación impartida por particulares
6.3.2.1.3. Parámetros de buena gestión administrativa
6.3.2.1.5. Gestión escolar
6.3.2.2. Organigrama institucional
El organigrama es la expresión del direccionamiento estratégico de la institución,
donde se identifican los liderazgos, autoridades y responsabilidades de los cuales
se organiza la gestión institucional para alcanzar los objetivos estratégicos.
Objetivo organigrama:
Nuestro principal objetivo es que todas los miembros que hacen parte de la
comunidad
educativa
del
COLEGIO
IBEROAMERICANO
MARCELLO
IAFRANCESCO se sientan parte activa de la institución y participen del equipo de
trabajo, en la organización planeación y ejecución de las diferentes actividades,
teniendo en cuenta
actividad
a
las fortalezas de cada miembro, y demostrando en cada
emprender
sentido
78
de
pertenencia
y
compromiso.
COLEGIO IBEROAMERICANO MARCELLO IAFRANCESCO
ORGANIGRAMA
RECTORA
ASESORES PEDAGÓGICOS DE CALIDAD
GOBIERNO ESCOLAR
CONSEJO
ACADÉMICO
CONSEJO
DIRECTIVO
PERSONERO
CONSEJO
ESTUDIANTIL
CONSEJO DE
PADRES
DIRECTORA
ADMINISTRATIVA
DIRECTORA PEDAGÓGICA
SERVICIOS GENERALES
EDUCADORA ESPECIAL
EDUCADORES
MEDIADORES
ESPECIALIZADO
S
FONOAUDIÓLOGA
TERAPISTA OCUPACIONAL
LIC. LENGUAS MODERNAS
79
SECRETARIA
ASOCIACIÓN
DE PADRES
DIRECTORA FINACIERA
REVISOR
FISCAL
CONTADOR
6.3.2.2.1. Manual de funciones de todos los estamentos
6.3.2.3. Administración financiera
6.3.2.4. Administración de personal docente y administrativo
6.3.3. Desarrollo integral escolar
6.3.3.1. Criterios de aceptación
6.3.3.2. Manejo de conflictos
6.3.3.3. Manejo de estudiantes con necesidades educativas especiales.
6.3.3.4. Programas y servicios complementarios de bienestar escolar
6.3.3.5. Cómo se evalúa
6.3.3.5.1. Estímulos y reconocimientos
6.3.3.6.
Manual de convivencia
6.3.3.7. Programa de capacitación y desarrollo profesional
6.3.3.8. Política salarial
6.3.4 Mejoramiento institucional
“Uno de los propósitos más importantes del Ministerio de Educación Nacional es
lograr el fortalecimiento de la calidad y la capacidad de las instituciones educativas
en la prestación del servicio educativo”. (6)
80
Para lograr dicho fortalecimiento, la gestión institucional en sus cuatro
componentes directivo, de comunidad, académico y administrativo se encaminan
hacia un mismo fin, que es direccionar la institución educativa hacia el logro de
sus propósitos permitiéndole desarrollar capacidades para la consolidación del
Proyecto Educativo Institucional.
Parte indispensable de la gestión de cualquier institución es la propia
autoevaluación institucional y posterior elaboración del Plan de Mejoramiento, que
posibilite el logro de los resultados esperados por todos los miembros de la
comunidad en la cual actúa la institución. Por ello las instituciones educativas de
todo el país deben acogerse a la norma y poner en marcha un Plan de
Mejoramiento institucional para mejorar la calidad de la educación.
Consciente
Iafrancesco
de
esta
asume
responsabilidad
el
Plan
de
el
colegio
Mejoramiento
Iberoamericano
Institucional
Marcello
como
direccionamiento que permite saber hacia dónde va la institución, como
un
una
oportunidad estratégica para la transformación en pro del mejoramiento continuo.
Para lograrlo la institución retoma
uno de los principios de Escuela
Transformadora donde “Transformar significa cambiar, en términos de modificar
para mejorar, progresar y evolucionar”. Esta transformación significa cambiar las
estructuras proponiendo nuevas concepciones pedagógicas, nuevas estrategias
didácticas, nuevas propuestas curriculares, nuevas formas de administración
educativa y nuevos criterios de evaluación donde el principal objetivo será el
bienestar del estudiante, y qué es lo que necesita mejorar en él como futuro líder
transformacional.
OBJETIVO GENERAL:
81
Diseñar el Plan de Mejoramiento del colegio Iberoamericano Marcello Iafranceso
que permita a la institución
el fortalecimiento de la calidad, el mejoramiento
continuo y la consecución de los objetivos del P.E.I.
Objetivos Específicos
• Ayudar a la institución a conocerse mejor en un marco de integralidad de
los
diferentes
componentes
del
Proyecto
Educativo
Institucional,
contribuyendo a desarrollar la capacidad de auto evaluación.
• Recopilar, sistematizar, analizar y valorar la información sobre el desarrollo
de las acciones y del resultado de los procesos de la institución
• Establecer un balance de fortalezas y oportunidades de mejoramiento que
permitan elaborar un plan de mejoramiento institucional.
6.3.4.1. FINES DEL PLAN DE MEJORAMIENTO
• Reflexionar hacia a dónde se señalarán los retos frente al proceso de
integración y el mejoramiento de la calidad.
•
Alcanzar niveles adecuados de aprendizaje en los niños y los jóvenes, de
tal forma que la institución logre preparar muchachos seguros y
competentes.
• Abrir un espacio a la participación y al trabajo de la comunidad educativa
como un todo.
• Permite ver hacia dónde va la institución y qué es lo que necesita mejorar
6.3.4.2. QUIENES DEBEN CONFORMAR EL PLAN
• El rector
• Un equipo directivo de gestión
82
• Docentes
• Padres y madres de familia
6.3.4.3. FUNCIONES DE LOS MIEMBROS
Cada miembro con su rol y su responsabilidad como equipó encaminado hacia el
mejoramiento continuo de los procesos busca:
• Analizar las situaciones que se presenten teniendo en cuenta la verificación
y estudio de los resultados de las evaluaciones internas y externas que dan
cuenta de la calidad de los procesos propuestos en la misión de la
institución
• Investigar e indagar sobre las condiciones académicas y sociales de la
comunidad.
6.3.4.4. ¿QUÉ ES EL MEJORAMIENTO CONTINUO?
• Un Plan de Mejoramiento es el resultado de un conjunto de procedimientos,
acciones y metas diseñadas y orientadas de manera planeada, organizada
y sistemática desde la institución educativa.
• Entonces a Institución Educativa se constituirá como una organización
abierta, con una gestión integral que permitirá su fortalecimiento, mediante
procesos sistemáticos de trabajo de tal manera que pueda avanzar en el
cumplimiento de su horizonte institucional.
6.3.4.5. ACTIVIDADES A REALIZAR PARA DISEÑAR Y DESARROLLAR DEL
PLAN DE MEJORAMIENTO
• Conformación del comité de evaluación
• Realización de talleres para dar a conocer el Plan de mejoramiento
83
• Planeación de las actividades a desarrollar para el diseño y elaboración del
Plan de Mejoramiento
• Establecer el cronograma de actividades
• Elaborar el plan de Mejoramiento Institucional teniendo en cuenta la guía
propuesta por el Ministerio de Educación Nacional
6.3.4.6. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO
INSTITUCIONAL
6.3.4.6.1. LA AUTOEVALUACIÓN
DEFINICIÓN: Es un proceso autónomo
y colectiva, se enfoca en recopilar,
sistematizar, analizar y valorar la información relativa al desarrollo de las acciones
y resultado de los procesos en cada una de las áreas de gestión con el objetivo de
identificar las oportunidades de mejoramiento para cumplir con las metas
acordadas por la comunidad educativa.
6.3.4.7. AREAS DE GESTIÓN
La gestión directiva: orientada hacia la planeación estratégica, los sistemas de
comunicación y el desarrollo del clima organizacional deben identificar los
componentes de la gestión escolar: académico, administrativo, financiero y
comunitario. En cada aspecto se pueden crear las oportunidades de mejoramiento
a través de la definición del horizonte institucional o de una visión compartida; la
proyección y definición de las oportunidades; la determinación de los procesos
comunicativos y la integración y consolidación de equipos de trabajo.
La gestión académica: se refiere a la consolidación y puesta en marcha de los
planes de estudio, de articulación de grados, niveles y áreas, y de aula. Los
84
referentes para su caracterización son los resultados de las evaluaciones internas
y externas, y los estándares de competencia.
Las oportunidades de mejoramiento se crean con la integración curricular, el
establecimiento de acuerdos pedagógicos, el diálogo entre grados, áreas y
niveles, la definición de los tiempos para el aprendizaje, la consolidación de un
sistema de evaluación interna, el uso de los resultados y la utilización pedagógica
de los recursos.
La gestión administrativa y financiera: apoya y existe en función de los
componentes académico y directivo, además del logístico (biblioteca, laboratorios,
inventario de bienes); el ofrecimiento de servicios complementarios y la
administración de los recursos humanos. Las normas, procesos y procedimientos
son insumos para determinar cómo se comporta este componente institucional, y
crear las oportunidades de mejoramiento en la prestación de servicios internos. La
reingeniería permite actuar por procesos, con actividades, indicadores y equipos
responsables de cada política.
La gestión comunitaria: se promueve la participación, prevención, convivencia,
inclusión y permanencia dentro del colegio. Los referentes para su análisis son el
Proyecto Educativo Institucional, el Manual de Convivencia, los resultados de las
evaluaciones, los proyectos transversales y el contexto de la institución. Algunas
actividades para crear las oportunidades de mejoramiento son la formación, el
establecimiento de acuerdos de convivencia, la exploración y el apoyo a los
proyectos de vida de los estudiantes y la utilización de su tiempo libre.
6.3.4.8. METODOLOGÍA PARA AUTOEVALUACION DE PRINCIPIOS
6.3.4.8.1. PRINCIPIOS
85
Veracidad: la honestidad, coherencia y responsabilidad en el manejo de la
información son actitudes fundamentales para garantizar la calidad de la
evaluación.
Por
ello,
las
evidencias
(documentos,
informes,
encuestas,
indicadores) son indispensables para sustentar los juicios relativos al estado en
que se encuentra la institución y las decisiones que determinarán su rumbo futuro.
Participación: más que cumplir con una norma, la autoevaluación busca promover
la participación activa de la comunidad educativa en el conocimiento del estado de
desarrollo institucional, sugiriendo ambientes favorables a la contribución
significativa y propositiva en la autoevaluación y a la presentación de sus
resultados a la comunidad en general.
Corresponsabilidad: puesto que la autoevaluación no es un fin en sí mismo, ya
que de ella se derivarán nuevas rutas a seguir para mejorar la institución, se
requiere que los participantes en el proceso comprendan que el éxito del
desarrollo institucional exige del esfuerzo conjunto y organizado de todos en el
ámbito de acción que les corresponde.
6.3.4.8.2. CARACTERÍSTICAS
Continuo: el ejercicio de autoevaluación institucional es un proceso que requiere
de un sistema de recolección y organización de la información durante todo el año
escolar. Al finalizar el período académico se realiza un ejercicio de análisis y
evaluación de la información recuperada que permite identificar, tanto las áreas de
mayores fortalezas que deben mantenerse como las que requieren mejorarse para
obtener los resultados esperados.
Participativo: para el acierto del proceso de autoevaluación institucional es
fundamental contar con la participación de los estudiantes, los padres de familia y
los equipos docente y administrativo.
86
Coherente: la autoevaluación institucional responde a criterios de evaluación
explícitos y aceptados, es decir, los instrumentos, los referentes y la metodología
de autoevaluación deben ser conocidos e interiorizados por la comunidad
educativa.
Válido: los resultados de la autoevaluación institucional requieren ser reconocidos
como veraces por parte de los distintos estamentos de la comunidad educativa.
6.3.4.8.3. PROCESO
• Conocer el proceso y contenido de la autoevaluación
• Divulgar el proceso de la autoevaluación en la comunidad educativa
• Conformar los grupos de trabajo
• Recoger la información necesaria para la autoevaluación
• Evaluar, analizar y valorar la realidad institucional
• Socializar el proceso y sus resultados. Pasar a Plan de
• Mejoramiento Institucional
6.3.4.8.4. ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE RESULTADOS
Como última etapa del proceso de autoevaluación institucional es también labor
del rector coordinar con los cuatro (4) equipos o sus representantes la
presentación de los resultados generales. Este manual permite obtener tres
productos: el Perfil institucional (por áreas de gestión y global de la institución), el
Análisis institucional (labor interna de reflexión) y el Balance de fortalezas y
oportunidades de mejoramiento por áreas de gestión.
El perfil institucional permite dos tipos de lecturas:
87
¿Cómo se encuentra la institución en cada una de las áreas?
¿Cuál es la tendencia general de la institución en relación con los criterios de la
escala (Existencia, Pertinencia, Apropiación y Mejoramiento continuo)?
Para profundizar en el análisis de los resultados, el grupo deberá tomar como
referencia los resultados puntuales y el perfil por área y responder a las Preguntas
de análisis. Es importante dejar constancia escrita de las respuestas en las
memorias del proceso de autoevaluación.
Como paso final se elaborará el Balance de fortalezas y oportunidades de
mejoramiento o síntesis del proceso que enlaza con la realización de los planes de
mejoramiento institucional.
6.3.4.8.5. INSTRUMENTOS DE EVALUACION POR GESTIÓN
Son las evidencias pueden clasificarse en documentos de testimonio y
observaciones que dan cuenta del desarrollo de los diferentes procesos y
actividades institucionales e indicadores o expresiones numéricas que permiten
evaluar el desempeño de los procesos llevados a cabo en la institución. Si bien la
información para la autoevaluación puede ser muy amplia y variar de una a otra
institución educativa, los documentos e indicadores brindan datos precisos
respecto de los distintos procesos en cada una de las áreas de gestión.
Se clasifican en:
• Documentos: Como actas, proyectos, registros quejas, etc.
• Registros: Dan cuenta de los diferentes aspectos de la vida institucional.
Proveen una fuente de información valiosa para el proceso de
autoevaluación institucional. Pueden ser:
-
Observaciones directas de: clases, actividades lúdicas.
-
Encuestas
-
Entrevistas a diferentes miembros de la comunidad educativa
88
• Indicadores: Dan cuenta de los resultados de las áreas de gestión, le
permiten a la institución llevar un registro de resultados a través del tiempo
y analizar que las estrategias implementadas tienen en los diferentes
aspectos de la vida institucional
Indicadores básicos:
Gestión directiva:
-
Porcentaje de retención escolar.
-
Porcentaje de deserción.
-
Porcentaje de ausentismo de la jornada escolar.
-
Porcentaje de ausentismo a clase.
-
Índice de satisfacción con el clima escolar.
-
Número y tipo de casos de conflictos remitidos al Comité de Convivencia.
-
Porcentaje de ejecución del Plan de mejoramiento.
-
Porcentaje de permanencia en la institución educativa.
Gestión académica:
-
Rendimiento académico interno por curso, grado, área y período (porcentaje de
estudiantes en Excelente, Sobresaliente, Aceptable, Insuficiente, Deficiente).
-
Resultados históricos (SABER e ICFES).
-
Promoción anual por grado.
-
Reprobación anual por área y grado.
Gestión administrativa:
-
Porcentaje de ejecución del Fondo de Servicios Docentes.
-
Nivel de uso de recursos educativos institucionales (biblioteca, laboratorios,
aula de informática, sala de audiovisuales).
-
Tiempo de respuesta a solicitudes (certificados, cartas, arreglos).
Gestión de la comunidad:
89
-
Porcentaje de Padres que participan en actividades institucionales (reuniones,
asambleas, escuelas y talleres para padres, seguimientos: psicológicos,
académicos, comportamentales).
-
Porcentaje de quejas atendidas y quejas recibidas (de acuerdo las actividades
realizadas y evaluadas).
-
Porcentaje de estudiantes en situaciones de riesgo atendidos con programas
(plan de prevención y atención de emergencias).
-
Programas o proyectos realizados con la comunidad local (atención y
prevención de desastres, PRAE, proyectos locales y regionales).
6.3.4.8.6. GESTION DIRECTIVA Y HORIZONTE INSTITUCIONAL
El área de Gestión directiva y horizonte institucional involucra los procesos
orientados a facilitar la coordinación e integración de los procesos institucionales y
la inclusión del establecimiento educativo en los contextos local y regional. Los
procesos específicos de esta área se agrupan en:
Direccionamiento estratégico: establece el fundamento filosófico y la proyección
de la institución que dan sentido y orientan los planes y proyectos institucionales.
La apropiación de este direccionamiento y el establecimiento de metas colectivas
deben servir de guía a la acción institucional.
Seguimiento y evaluación: considera la evaluación y el seguimiento como un
proceso sistemático y permanente en la institución educativa que se realiza a
partir de información organizada. El análisis y la apropiación de los resultados de
la misma orienta la toma de decisiones en la institución.
Comunicación: orienta las estrategias para la coordinación de acciones, entre
cada área y con los diversos procesos al interior de la institución, y permite
compartir y socializar el conocimiento que se genera. Además, pondera, los
90
mecanismos más adecuados para informar a la comunidad educativa e
involucrarla en el trabajo de autoevaluación.
Alianzas: determina las políticas y acciones implementadas por la institución
educativa para facilitar el intercambio con otras instituciones y proveer ayudas y/o
servicios que apuntalen el desarrollo del proyecto pedagógico.
Clima institucional: abarca los procesos orientados a facilitar la convivencia
armónica entre los diferentes miembros de la comunidad educativa en el marco de
la integración institucional y conlleva el diseño de estrategias para promover la
creación de ambientes propicios al desarrollo de las actividades u acciones
institucionales.
Gobierno escolar: comprende los procesos de participación de la comunidad
educativa, tanto en la proyección de la institución como en la orientación y
seguimiento de su proyecto educativo.
El reto institucional de esta área es el de armonizar y coordinar los esfuerzos de
las diferentes áreas de gestión de la institución en consonancia con su horizonte
institucional; horizonte que en la medida que es pertinente prepara a la institución
para responder a los múltiples retos que debe enfrentar.
6.3.4.8.7. GESTION ACADÉMICA
Es una de las funciones más claves de la institución educativa y su razón de ser:
asegurar las competencias de los estudiantes.
En este apartado se indaga por los elementos estructurales de la gestión
académica, los aspectos básicos de las prácticas de aula, el seguimiento y
evaluación.
Se realiza a partir de tres dimensiones:
91
Diseño curricular: Hace referencia a aquellos aspectos necesarios para dar
soporte, pertinencia y coherencia al trabajo de aula (plan de estudios, enfoque
metodológico, evaluación, recursos para el aprendizaje, jornada escolar).
Las prácticas pedagógicas: Aquellos aspectos que amplían la capacidad de la
institución para el desarrollo de su propuesta educativa en un marco de innovación
e investigación (la relación pedagógica, la planeación en el aula, el estilo
pedagógico y evaluación en el aula).
Seguimiento académico: Analiza las estrategias mediante las cuales se lleva
acabo el monitoreo del proceso de aprendizaje y el acompañamiento del mismo en
la construcción del conocimiento, de tal manera que los resultados de los
estudiantes sean una fuente de retroalimentación tanto del desarrollo de sus
competencias como de la gestión escolar en su conjunto. Para ello se analizan: el
seguimiento al ausentismo, el seguimiento de resultados académicos, el uso
pedagógico de la evaluación externa, actividades de recuperación y apoyo
pedagógico.
6.3.4.8.8. GESTIÓN ADMINISTRATIVA
En la institución educativa, la Gestión administrativa se halla orientada a proveer
los recursos financieros, físicos, logísticos y humanos necesarios a la prestación
del servicio educativo. En esta área se analizan la capacidad de la institución para
guiar sus sistemas de apoyo en beneficio del quehacer pedagógico, y la manera
como la administración fundamenta su razón de ser en función de las demandas
de la Gestión académica.
La información para el respectivo análisis se ha organizado en seis grandes áreas.
92
Por esta razón, es importante señalar que en este apartado se incluyen los
procesos requeridos para el funcionamiento ordenado de la institución educativa y
que a continuación se exponen.
• Apoyo financiero y contable: identifica los procesos de administración de los
recursos financieros y su respuesta a las prioridades y necesidades
institucionales
del
proyecto
educativo;
informa del manejo de la
documentación e información contable y del uso de éstas en la planeación
financiera en la institución.
• Apoyo a la gestión académica: se orienta a la administración de la
información y los procesos para el apoyo a la gestión académica de la
institución y examina la agilidad y confiabilidad, tanto en el proceso de
matrícula como en la expedición de constancias, certificados, boletines de
notas y otros documentos.
• Administración de recursos físicos: busca garantizar la existencia y
disponibilidad de recursos físicos (laboratorios, biblioteca, talleres y salas
de informática, entre otros) y otros suministros que sirvan de herramientas
para el aprendizaje escolar.
93
6.4. COMPONENTE PEDAGÓGICO
6.4.1. EL MODELO PEDAGÓGICO
La construcción del Modelo Pedagógico es el producto de un proceso de análisis y
reflexión de todos sus participantes (comunidad educativa) sobre el estado actual
de la institución, las necesidades y la evolución futura de la educación en el
mundo. En él se constata la disparidad existente, entre la evolución de la sociedad
actual en el ámbito de la generación y creación del conocimiento; con el desarrollo
de la economía, de las formas de organización social emergentes y de la
educación misma como se imparte en el aula. Por ello, un modelo pedagógico
cobija no solo lo pedagógico sino también lo didáctico y lo curricular, además de la
gestión necesaria para concretarlo y las múltiples vías para lograrlo, estipulando
claramente el tipo de hombre que se desea formar en la configuración del modelo
que se proponga.
Al definir el Modelo Pedagógico para la institución, Modelo Pedagógico Holístico
Transformador, fue necesario remitirnos a conceptos como: Pedagogía, Didáctica
y Currículo, implícitos e inmersos en el proceso de formación. Además son estos
los que direccionan, dan la esencia a los procesos y definen las pautas que desde
94
el Modelo Pedagógico se imparten. Es decir se hace necesario que converjan
teorías propuestas por varias Escuelas.
Iafrancesco en su propuesta concluye que el Modelo Holístico Transformador no
puede basarse en propuestas únicas, considera necesario que converjan teorías
y tendencias de diversas escuelas donde se conjuguen componentes que
conlleven a lograr que el aprendizaje sea realmente significativo, de ahí que éste
es un modelo integrador de teorías de diversas Escuelas en las que sus acciones
están dirigidas al Emprendimiento. Tiene en cuenta teorías del modelo Activista
por las bases pedagógicas y filosóficas, donde priman las expectativas, los
intereses y motivación que se deben crear y generar en el estudiante, propiciando
verdaderas condiciones para el aprendizaje; del Modelo Constructivista y teorías
posteriores a ésta (Transformadora), comparte sus orientaciones desde la
perspectiva que tiene la institución frente a los procesos del aprender y del
enseñar, en relación con el estudiante, que contemple características como: El
desarrollo de la personalidad, de las habilidades, del pensamiento, que el
educando comprenda y aprenda, que construya su propio conocimiento, desarrolle
sus capacidades de autovaloración y sea capaz de crear conceptos o de
transformar para unos nuevos, en la práctica del aprender haciendo.
Considera que a través de la interacción de las citadas tendencias pedagógicas y
en la actuación interdisciplinaria entre las mismas permite alcanzar las
competencias esperadas en los educandos, reflejado en un proceso de formación
integral que responde a las expectativas esperadas por la institución.
La frase ¡todas las acciones formativas organizadas y orientadas con claridad,
ubicadas a situaciones reales, deben determinar un conocimiento real¡, suscita
que frente a metodologías de trabajo dirigido y autónomo y a la presencia de estas
tendencias pedagógicas en los currículos en las cuales están los cimientos del
modelo pedagógico de la institución; el ejercicio docente debe cumplir con el
95
principio de ser un orientador y facilitador en el proceso de aprendizaje, que
propicie múltiples formas para lograr el desarrollo del pensamiento en el
estudiante, el análisis, la creatividad, la construcción propia del conocimiento por
parte del mismo, inducirlo a la práctica investigativa de manera transversal desde
el aula de clase y evidenciar flexibilidad y secuencia en las acciones académicas y
pedagógicas en el desarrollo del micro currículo.
Es así como la institución, dirige sus esfuerzos en lograr aprendizajes
que
permitan el desarrollo del Ser, el Saber, el Saber Hacer, el Sentir, el Pensar, el
Actuar, el Vivir, el Convivir, el aprender a Aprender y aprender a Emprender, tal
como lo define el Modelo Pedagógico, partiendo de la concepción del desarrollo
integral del Ser Humano que concierne en sus dimensiones.
El Modelo Pedagógico para el Colegio Iberoamericano Marcello Iafrancesco
sincroniza todo un conjunto de acciones curriculares e investigativas, involucradas
entre sí y acompañadas de la transversalidad. La institución en su fundamentación
teórico-práctica, define explícitamente las competencias, se prepara para la
innovación en estrategias metodológicas, traza sus procesos, establece sus
propósitos y componentes, que en su aplicación y ejecución deben permitir la
interacción y materialización de lo fundamentado en la filosofía institucional. Presta
entonces, basados en lo que contempla el Modelo Pedagógico de la institución y
llevado a la práctica, a que éste debe concebir no seguir en la forma tradicional de
desarrollar los contenidos, innovar en la forma de diseñar proyectos y de
interactuar con el medio, ser partícipe en la interpretación y solución de
situaciones problemáticas, generar transformación y conocimiento desde el
aprender haciendo, todo esto acompañado de un proceso de motivación,
cautivación y auto-evaluación; permitiendo que el perfil de nuestro estudiante sea
el resultado de haber asimilado y participado en su proceso de educación y
formación, de interactuar con el entorno, que hicieron posible consolidar un
Talento Emprendedor formado integralmente.
96
Existe otro aspecto relevante en la cristalización del Modelo Pedagógico, que tiene
ver con la práctica pedagógica bidireccional (orientador- estudiante y viceversa),
dirigida a la autoformación, con una visión más abierta frente al currículo, con
participación más activa del educando, focalizada sustancialmente en el
aprovechamiento de los conocimientos previos y experiencias por parte de éste,
orientadas al Aprender a Emprender y consolidadas en el Aprender Haciendo.
Finalmente la institución comprometida con su filosofía y considerando todas las
reflexiones que alrededor del Modelo Pedagógico, de los objetivos y propósitos
institucionales se han forjado, pretende formar un ser singular (irrepetible, original
y creativo), autónomo (libre de optar, elegir y decidir)(, en apertura (es un ser
abierto a la historia, a la sociedad y a la cultura) y trascendente (consigo mismo,
con los demás, con el mundo que lo rodea y con Dios); desarrollándose en la
madurez integral de sus procesos, comprometido con la transformación del mundo
y de su propia vida, propiciando con esto alcanzar un estado armonioso que le
permita desarrollar al máximo sus potencialidades humanas.
El Colegio Iberoamericano Marcello Iafrancesco define las competencias,
habilidades, destrezas y conocimientos que en sus educandos deben evidenciarse
en concordancia con la propuesta de Giovanni Marcello Iafrancesco Villegas y los
planteamientos
del
Modelo Pedagógico Holístico Transformador en el que
integra y desarrolla 21 dimensiones (antropológica, axiológica, ético-moral,
formativa, bio-psico-social, espiritual, cognitiva, estética, científica, epistemológica,
metodológica, tecnológica, sociológica, interactiva, ecológica, investigativa,
pedagógica, didáctica, curricular, administrativa, evaluativo) que responden a
cinco tareas fundamentales (desarrollo humano, educación por procesos,
construcción del conocimiento, transformación socio-cultural e innovación
educativa) , permitiéndole a nuestra institución definir el Proyecto Educativo
Institucional y abordar la tarea de la formación integral favoreciendo en el
educando el logro de los diez aprendizaje “aprender a ser, aprender a saber,
97
aprender a saber hacer, aprender a pensar, aprender a sentir, aprender a actuar,
aprender a vivir, aprender a convivir, aprender a aprender y
aprender a
emprender”
La concepción del Modelo Pedagógico de nuestra institución adquiere cuerpo y
solidez en el proceso de aprendizaje de los estudiantes cuando:
Desarrolla al educando en sus valores, actitudes, comportamientos y dimensiones
a la luz de unos principios humano, cristianos y sociales, teniendo en cuenta sus
características individuales y socio – culturales.
Tiene en cuenta, mediante la formación integral, los naturales procesos biológicos,
psicológicos, sociológicos, afectivos, políticos, espirituales, intelectivos y estéticos,
los respeta y desarrolla, madurando en los educandos su ser, su saber, su pensar,
su sentir, su saber hacer, su actuar y su forma de expresar con coherencia quien
es, que sabe, que siente y que sabe hacer.
Desde la exploración vocacional y la orientación profesional habilita para la
ocupación para darle coherencia a la relación SER – SABER – SABER HACER,
98
expresada en las capacidades de SENTIR – PENSAR – ACTUAR con coherencia
y pertinencia.
Desarrolla la estructura mental de los educandos, sus múltiples inteligencias, sus
procesos de pensamiento, su capacidad intelectiva, sus funciones cognitivas, sus
habilidades mentales, sus competencias y le cualifica sus desempeños
desarrollándoles habilidades y destrezas en el uso y manejo de nuevos métodos,
técnicas, procedimientos, instrumentos y tecnologías.
Promueve la construcción del conocimiento mediante estrategias pedagógicas y
didácticas que facilitan los aprendizajes significativo, autónomo y colaborativo y
que de forma lúdica, activa, constructiva y productiva, generan expectativas por el
aprendizaje e interesan y motivan al educando por la construcción del
conocimiento y la investigación.
Desarrolla el ingenio, la creatividad y la capacidad crítica, reflexiva e innovadora
en los educandos.
Forma líderes transformacionales, contextualizados y con conciencia social, pero
autogestionarios, pro - activos, protagónicos, laboriosos, productivos, crítico –
constructivos, emancipatorios, participativos, comprometidos con su comunidad y
con el progreso personal y social, que forman parte de la solución y no del
problema, dinámicos, eficientes, eficaces y efectivos, competentes.
Investiga pedagógica, didáctica, curricular, administrativa y evaluativamente cómo
formar al educando en las dimensiones anteriores y sistematiza sus experiencias y
resultados.
Cumple su misión de formar al hombre, en la madurez de sus procesos, para que
construya el conocimiento y transforme la realidad socio – cultural con la
innovación educativa y pedagógica.
Con esta propuesta de Modelo Pedagógico Holístico
se supera el modelo
pedagógico instruccional tradicional propio de nuestros centros educativos
centrado en el proceso de enseñanza-aprendizaje por transmisión y asimilación de
conocimientos y se abre un camino a verdaderos procesos educativos de
99
formación integral contextualizada socio-culturalmente convirtiéndonos, como
institución, en un verdadero proyecto cultural dinamizador de las potencialidades,
valores, actitudes, comportamientos y dimensiones humanas.
6.4.2. PRETENSIONES DEL MODELO PEDAGÓGICO
La finalidad de todas las prácticas académico-administrativas (educativasformativas) del Colegio Iberoamericano Marcello Iafrancesco se fundamentan en
su Misión, “ a través de la promoción de ambientes académicos y humanos
soportados en la concepción pedagógica de Escuela Transformadora, forma
líderes que desde su ser, su saber y su saber hacer, se conviertan en agentes de
cambio y promotores de progreso, mejorando la calidad de vida de los individuos,
de las comunidades y de la sociedad en general”.
6.4.3. METODOLOGÍA
Acercarnos al ser, el sentir y el hacer de nuestros niños y niñas nos permite
caminar con pasos firmes hacia la comprensión
de una educación idónea y
transformadora, es por ello que nos cuestionamos sobre las prácticas educativas,
si en realidad estamos posibilitando espacios de aprendizaje estimulantes para los
estudiantes y sobre todo, si estamos permitiendo el pleno desarrollo de los
pequeños sin coartar su felicidad y su auténtica manera de ser.
Bajo estas hipótesis el mismo modelo pedagógico propone estrategias orientadas
a trabajar de manera integral, con una mirada lúdica y a través de didácticas
estimulantes. Es empezar a
hablar de procesos en lugar de contenidos, de
desarrollos y no de áreas disciplinares y de proyectos de aula o situaciones
significativas en lugar de temas predeterminados.
100
Esto obliga a cambiar las prácticas rutinarias, a involucrar a los niños y niñas en la
planeación de lo que se pretende “enseñar”, ya no se puede llevar un producto
terminado al aula, sino que precisa contar con las necesidades, intereses,
expectativas, lenguaje y contexto de los estudiantes, para generar aprendizajes
significativos y no perecederos. No se hace necesario entonces contemplar el
largo listado de objetivos, logros e indicadores, se requiere determinar unas metas
y unos desempeños a largo plazo que permitan ver los avances reales de los
estudiantes dando cuenta ahora sí de sus procesos y desarrollos. No se usan
interminables discursos o descriptores para hablar de lo que hace o deja de hacer
un estudiante, ahora la mirada se centra en el SER, el niño mismo con todo lo que
implica trabajar desde la integralidad, sus emociones, sueños, necesidades,
inquietudes, curiosidad científica natural, amor por la naturaleza, sus padres, su
colegio, sus juegos y amigos.
6.4.4. DISEÑO CURRICULAR
El currículo implícita y explícitamente se propone sobre unas bases filosóficas,
epistemológicas, antropológicas, psicológicas, sociológicas y pedagógicas, de esta
manera nuestros estudiantes obedecen a estas concepciones. El currículo es
construido teniendo en cuenta otros factores como: socio-culturales, económicos,
políticos, científicos, y técnicos del contexto en el cual se desarrolla e interactúa el
estudiante, es decir la pertinencia académica y la pertenencia social.
La flexibilidad del currículo debe atender y manejar los cambios tanto de la
institución como de los conocimientos y del entorno, aplicando nuevas tecnologías
e innovaciones a la educación, contribuyendo a la investigación pedagógica y
precisando el modo de cómo la institución desde la perspectiva del
emprendimiento, enseñabilidad y educabilidad aportan a la solución de la
problemática social.
101
De acuerdo con la misión y visión institucional, con las políticas, objetivos y con el
marco legal que la sustenta; en el diseño de un currículo recae la responsabilidad
histórica de las determinaciones que en él se consignen; lo que exige cuidadosa
planificación, explicitar su filosofía, los principios psicológicos en que se
fundamenta, las bases epistemológicas, sus referentes teóricos, los contenidos y
la pedagogía a partir de los saberes particulares y de la praxis.
El Colegio Iberoamericano Marcello Iafrancesco concibe su diseño curricular como
una estructura dinámica y flexible, desarrollada día a día, orientada en la misión
institucional de “formar talentos emprendedores” donde ve consolidado su modelo
pedagógico.
La
institución
con
su
modelo
particular,
modelo
pedagógico
holístico
transformador, busca la manera de integrar la comunidad educativa, en el diseño
de su currículo, como proceso continuo cuyo eje es la investigación permanente
en el área o fuera de ella, donde se encuentran interrelacionados diferentes
ambientes educativos, buscando siempre el desarrollo de proyectos de vida
individuales y grupales organizados por la institución.
Para tal efecto, se adopta la propuesta del modelo curricular personalizante de
Giovanni Marcello Iafrancesco Villegas, quien incluye en él todo el proceso
formativo, todo espacio educativo y pedagógico que propende por el desarrollo de
potencialidades y valores del educando.
Este modelo permite, a través de su aplicación, seguimiento y evaluación,
acercarse, poco a poco, operacionalmente, el logro de los objetivos propuestos en
los fines de la educación colombiana con repercusión en el mejoramiento de la
calidad educativa y la vivencia de valores verdaderamente personalizantes y las
metas propuestas por la institución con cada estudiante.
102
El diseño curricular exige tomar una postura personal frente al currículo y delimitar
sus aspectos más esenciales, los cuales, desde la perspectiva del Modelo
Pedagógico Holístico Transformador, describimos a continuación:
-¿Para qué enseñar?
− Formar actores responsables del mundo donde se presenten como
verdaderos líderes creadores de unas mejores condiciones de vida para
la población.
− Formar niños y niñas a la luz de los principios y valores de la integridad.
− Formar personas como sujetos activos.
− Reflexionar entorno a la comprensión de las estructuras profundas del
conocimiento.
− Que el individuo acceda progresivamente a la etapa superior de
desarrollo intelectual de acuerdo con las necesidades individuales.
-¿Qué enseñar?
− El sujeto es quien construye su propio conocimiento.
− Enseñar a enfrentarse a situaciones complejas y concretas.
− A tomar decisiones
− Desarrollar habilidades de pensamiento.
− Identificar los objetivos de la escuela como proveedores de repertorio.
-¿Cómo enseñar?
− Lo nuevo se construye siempre a partir de lo adquirido.
− Organizar una metodología integradora, activa y participativa en la que
se desarrollen la iniciativa y la creatividad del aprendiz.
− Se privilegia la práctica sobre la teoría.
− La práctica busca desarrollar en entendimiento humano en la acción.
− Por medio de modelos de descubrimiento.
103
− Por medio de la participación activa del profesor y los estudiantes.
-¿Cuándo enseñar?
− Por categorías de experiencias prácticas, flexibles en situaciones
concretas.
− Currículo practica: Progresivo y secuencial a estructuras mentales.
− Diseño curricular por procesos.
− Enseñar desde lo improvisto, lo flexible, lo opcional, desde la
información hasta el conocimiento.
− No cantidad de contenidos sino la forma correcta de utilizar las
herramientas intelectuales.
-¿Con qué enseñar?
− Mostrar cómo el uso de un viejo concepto crea contradicciones e
incertidumbres.
− Brindarle al aprendiz la oportunidad de experimentar, manipular objetos
reales y símbolos.
− Creación de problemas auténticos que estimulen el pensamiento.
− Creación de ambientes de aprendizaje.
− Objetos concretos y situaciones reales.
-¿Qué hasta dónde enseñar?
− Autoevaluable.
− Negociación de objetivos
− Negociación de tareas
− Negociación de criterios de evaluación.
104
6.4.5. ESTRUCTURA CURRICULAR
Renovar el currículo requiere de un análisis permanente de las formas como los
niños, niñas y jóvenes aprenden y se aproximan al mundo de la cultura, la ciencia,
el arte y la tecnología, pues de esta manera los colegios avanzarían en forma
significativa en su tarea de contribuir a que los estudiantes accedan a la
comprensión del mundo que los rodea, al disfrute de la naturaleza, a la
apropiación de los elementos de la vida en sociedad, de los avances científicos y
tecnológicos, de las manifestaciones artísticas y de la historia humana de la cual
hacen parte.
Conocer como aprenden los niños es una tarea primordial que la escuela de hoy
debe convertir en un objeto de investigación permanente, en el fundamento de su
carta de navegación curricular, en el insumo básico de un proyecto educativo
capaz de motivar y orientar permanentemente búsquedas sobre alternativas
pedagógicas que le permitan al estudiante explorar su realidad, sus intereses y
sus posibilidades, de forma placentera, interesante, útil y productiva.
Una dificultad importante que impide una organización curricular basada en los
ritmos y formas de aprendizaje de los estudiantes, es la manera como los colegios
distribuyen los tiempos y los espacios cuando diseñan sus planes de estudio,
pues toman como único referente las áreas obligatorias establecidas en la Ley
General de Educación, en muchos casos se organizan las áreas en asignaturas y,
en el peor de los casos, en la educación de la primera infancia dejan de lado las
dimensiones,
lo cual conduce a que los niños estudien hasta 10 o mas
asignaturas diferentes cada año, con resultados muy bajos en los procesos de
aprendizaje. Esta dispersión del conocimiento, desafortunadamente se da desde
los primeros años de educación hasta el grado once21.
21
SED (2006), Colegios públicos de excelencia para Bogotá. Lineamientos generales para la transformación
pedagógica de la escuela y la enseñanza, orientada a una educación de calidad integral. Bogotá. SED.
105
Haciendo nuestro propio análisis acera de dicha situación, asumimos la propuesta
de la Secretaria de Educación Distrital para definir los niveles escolares de
acuerdo con las características de desarrollo de los estudiantes, asociadas a al
edad, esto porque los niños y niñas tienen un proceso de desarrollo evolutivo que
se caracteriza, entre otras cosas, por la forma en que se produce el aprendizaje y
como aparecen gradualmente nuevas capacidades intelectuales. En este sentido,
la Secretaría de Educación propone la siguiente estructura del ciclo escolar:
-
El primer ciclo: Comprende desde el ingreso de los niños y niñas al
colegio (4 años) o transición (5 años) hasta segundo grado (7 u 8 años).
-
Ciclo de Básica A: El ingreso a tercer grado ocurre mas o menos a los 8
años y al llegar al grado sexto los niños está alrededor de los once
años.
-
Ciclo de Básica B: Entre séptimo y noveno grados, los estudiantes están
en un rango de edad que va de los doce a los catorce o quince años.
-
Ciclo de Educación Media: Los dos últimos años, que normalmente se
cursan entre los 16 y 17 años.
En este marco de análisis y
ubicándonos en una postura coherente con los
fundamentos teóricos del Modelo Pedagógico Holístico Transformador, adoptamos
la
propuesta de Giovanni Iafrancesco para organizar nuestro currículo en el
primer ciclo (jardín hasta segundo grado), por desarrollos:
-
El desarrollo de las relaciones con el entorno natural y social.
-
El desarrollo de las habilidades comunicativas.
-
El desarrollo del pensamiento matemático.
-
El desarrollo socio afectivo.
-
El desarrollo sensorial (expresión sensorial y psicomotor)
Esta organización responde, de manera integral, a cada una de las dimensiones:
comunicativa, cognitiva, ético-moral, espiritual, socio afectiva y corporal, dándose
106
de manera continua y en la madurez del educando durante el primer ciclo de
educación.
Nuestro interés y tarea no se centran en los contenidos o conceptos disciplinares
sino en las herramientas de pensamiento que les permitan actuar sobre el mundo
de manera exitosa, solucionando situaciones y creando sus propias estrategias22.
6.4.5.1. INTEGRALIDAD Y DESARROLLOS
1. DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON EL ENTORNO NATURAL Y
SOCIAL: A través de las vivencias que se abordan desde este ámbito, se
fortalecen los procesos de socialización y de comunicación humana por
medio de la interacción y el trabajo grupal. Aunque en el conocimiento y
relación con el entorno social y natural se producen aprendizajes en la
esfera cognitiva, no cabe duda que en los primeros grados lo que se está
formando es el sentir, sensibilizando a las personas que tendrán en sus
manos, en un futuro próximo, el destino de nuestros recursos culturales y
naturales. Por ello se recurre más al desarrollo de la emoción que al de la
razón. Se busca fortalecer proceso de autorreflexión con los pequeños
(desde la evidencia contundente de la consecuencia de nuestros actos con
la naturaleza y el entorno) para poder actuar con afecto y reconocer en los
otros parte de nuestro destino social.
Partiendo del hecho que la educación ya no debe centrar sus propósitos y
objetivos en el estudio de contenidos programáticos (G. Iafrancesco), nos
apoyamos ahora en la idea que a partir de experiencias motivantes
brindadas por el mediador, nuestros niños observen, describan, comparen,
clasifiquen, establezcan relaciones con otros seres de su entorno, definan,
22
IAFRANCESCO VILLEGASA, Giovanni Marcello. La Educación integral en el preescolar. Propuesta
Pedagógica. Bogotá.: Magisterio, 2003. pags. 129-130.
107
argumenten y desarrollen su juicio crítico a través de una actitud científica e
investigativa dentro de su contexto ecológico y social.
Queremos estimular y crear en los niños un espíritu científico, que quieran
indagar, proponer, hacer sus propias hipótesis y comprobarlas. Para ello es
necesario propiciar ambientes que estimulen a los niños a conocer,
preguntar y a preguntarse, explorando allí en su entorno y, nuestra
metodológica de ludotecas rotativas se convierte en una estrategia para
que los niños vean y expresen sus pensamientos ya que el entorno natural
y social es concebido ahora como un elemento tangible y observable, el
cual puede ser transformado constructivamente
por los niños, dando
pautas a los mediadores para partir en los diferentes proyectos y/o temas a
desarrollar.
La observación directa, la experimentación y el interactuar directamente con
nuestro entorno, nos permite propiciar un aprendizaje más activo y real en
el estudio del entorno natural y social, de donde a partir de una experiencia,
historia, película, comentario, etc., motivante para los niños se propicia el
lanzamiento de ideas acerca del conocimiento que se tiene al respecto,
luego a través de la interpretación de hechos, observaciones directas,
consultas bibliográficas y preguntas movilizadotas, se generan relaciones
entre lo que ya se sabe y lo nuevo, para de esta manera, a través de la
pregunta motivante, se inicia el planteamiento de hipótesis y conjeturas que
a través de contactos directos con nuestro entorno, textos, videos, visitas,
consultas en Internet, etc., puedan ser comprobadas y confrontadas,
acercando a los estudiantes a un conocimiento científico de la realidad,
aprendiendo más de si mismos tanto física como emocionalmente.
Teniendo en cuenta que el aprendizaje se logra desde la interacción social
(Vigotsky), el maestro debe ser un facilitador de relaciones tales como:
108
- Identidad: Relación consigo mismo, propiciando a partir de diferentes
estrategias su identidad y autonomía por medio de la interacción con el
entorno inmediato, la expresión y comunicación, reconociéndose en el otro,
lo cual conlleva a tener mayor confianza y seguridad en sí mismo.
- Convivencia social y cultura ciudadana: relación con el otro, a través de la
interacción con sus pares, familia, profesores, entre otros; se trabajan
valores fundamentales como el respeto, tolerancia, solidaridad, honestidad,
calidad, etc., desarrollando en ellos la capacidad de respetar el punto de
vista del otro, reconocer y respetar las diferencias, participar e integrarse en
juegos y trabajos grupales, respeto por las emociones, sentimientos y
necesidades de los demás, reconociéndose a sí mismo en las relaciones
con los otros.
- Conciencia ambiental: relación con su entorno, la cual se evidencia a partir
del estudio de fenómenos naturales que impresionan al niño a través de
vivencias y experiencias que conllevan a interactuar con los demás seres
de su entorno, mostrando actitudes positivas hacia la conservación del
ambiente.
- Apropiación del saber: relación con el conocimiento, el cual encontramos
con la observación directa, cuestionamientos y experiencias que surgen de
las situaciones del entorno y que llevan a sensibilizarse frente a situaciones
cotidianas, esto le permite sorprenderse e interrogarse ante lo que observa,
hace, siente o le conmueve frente a estas mismas situaciones.
El aprendizaje del entorno natural y social se fundamenta en las siguientes
dimensiones:
- Antropológica: Se basa en la relación hombre-mundo para apropiase de la
realidad, operar sobre ella y solucionar sus problemas.
- De formación integral: Busca generar espacios educativos donde los niños
desarrollen su creatividad, vivan experiencias y construyan conceptos con
el fin de lograr aprendizajes significativos.
109
- Cognitiva: Pretende desarrollar el pensamiento concreto a partir del
conocimiento de la realidad.
- Pedagógica: Donde los niños descubren las cosas por si mismos
mediante su propia actividad espontánea.
2. DESARROLLO DE LA HABILIDADES COMUNICATIVAS: El desarrollo de
las habilidades comunicativas se concibe, en el primer ciclo de educación
(prejardin, jardín, transición, primero y segundo grado) como las distintas
posibilidades que encuentran los niños para comunicar sus intereses o
necesidades; son el resultado de la integración de experiencias y vivencias
expresadas libremente en el sentir, pensar y actuar, producto del desarrollo
de estructuras y procesos individuales con una intencionalidad de acuerdo
con el contexto y con la convivencia social; no se trata de un proceso
mecánico de lectura y escritura, sino de una interacción con el otro y su
entorno, donde es él, quien partiendo de sus propias vivencias, formula
hipótesis y conjeturas de lo que percibe, avanzando a su propio ritmo por
las diferentes etapas naturales que lleva el lenguaje, sea cual sea su
expresión.
Giovanni Iafrancesco bajo su propuesta de Educación, Escuela y
Pedagogía Transformadora considera que “debe concebirse al niño y a la
niña como seres activos dentro de su mismo proceso de aprendizaje, lo que
en la practica supone una metodología en la que el estudiante vivencie,
perciba y conceptualice el contenido de sus experiencias”. De otro lado
“…si el niño no encuentra sentido o valor a lo que hace, el aprendizaje será
estéril y se traducirá en la memorización y mecanización de datos y
procedimientos carentes de sentido”.
La construcción del conocimiento y transformación de su realidad, son
inherentes a sus procesos y todas estas se desarrollan en los diferentes
110
aspectos del ser psicológico, epistemológico, sociológico y pedagógico. La
fundamentación teórica en estos aspectos es la siguiente:
- Fundamentación psicológica (Pensar): Jean Piaget parte de entender que
cada ser humano desde sus primeros años pasa por diferentes etapas de
desarrollo que deben ser respetadas y entendidas de manera acorde con
sus características propias, de forma tal que no se violente o quebrante los
procesos pertinentes a cada etapa y por el contrario nos sirvamos de este
conocimiento para propiciar aprendizajes eficaces. Howard Gardner ha
propuesto su teoría de las Inteligencias Múltiples, una inteligencia es la
capacidad para resolver problemas cotidianos, para generar nuevos
problemas, para crear productos o para ofrecer servicios dentro del propio
ámbito cultural.
- Fundamentación epistemológica (Saber): David Ausubel formula la
concepción de aprendizaje significativo, que consiste en relacionar con
sentido, los conceptos nuevos con los ya aprendidos, relacionar estos dos y
construir unos nuevos.
- Fundamentación sociológica (Saber-hacer): Lev Vigotsky presenta al
maestro como un mediador que proporciona acompañamiento permanente.
El lenguaje constituye una herramienta invaluable en esta interacción,
cumple
funciones
comunicativas
y
de
regulación
del
propio
comportamiento, sirve como instrumento para producir efectos sobre el
entrono social. Los procesos psicológicos son cambiantes y dependen en
gran medida del entorno vital; la asimilación de las actividades sociales y
culturales son la clave del desarrollo humano y es esta característica la que
distingue a los hombres de los animales.
- Fundamentación pedagógica (Expresar): En el primer ciclo de educación
asumimos una postura pedagógica constructivita frente a la lectura y la
escritura. Es un proceso continuo en donde los niños construyen operando
sobre el mismo sistema de escritura; nuestra labor y nuestras didácticas se
centran, desde las diferentes ludotecas, en disponer materiales y diseñar
111
actividades motivantes que favorezcan el acercamiento a la lecto-escritura,
conociendo y respetando
el avance y evolución individual en la
interpretación del sistema.
Ana Teberosky considera el aprendizaje de la lecto-escritura no como
una tarea simple y sencilla para el niño, si no que esta requiere un largo
y complejo proceso de construcción en el que las ideas del niño no
siempre coinciden con las suposiciones del adulto. Ella observa 5
estadios o etapas por las que pasa la escritura:
-
Diferenciación entre escritura y dibujo.
-
Hipótesis pre-silábicas. Diferencia letras de números, comienza a
organizar grafías una a continuación de la otra. El tamaño de las
palabras es proporcional al tamaño del objeto, reordena elementos.
-
Hipótesis silábica. Cada letra escrita posee valor de una sílaba.
-
Hipótesis silábica alfabética. Algunas letras poseen valor silábico sonoro
y otras no.
-
Hipótesis alfabética. Cada letra posee un valor sonoro.
Este último estadio no es el punto final del proceso en la adquisición de la
escritura y la lectura. Ya que luego se enfrentará con la ortografía.
Emilia Ferreiro ha desarrollado una sofisticada teoría de los procesos de
adquisición de la lengua escrita que reposa en dos convicciones sencillas
de entender: que los procesos de alfabetización (en contextos escolares o
fuera de ellos) implican mucho mas que la adquisición de una mera técnica
de transcripción y que los sujetos de esos procesos
poseen un
pensamiento sobre la escritura que pedagogos y políticos del área no
pueden ignorar.
Juan Carlos Negret ubica el problema de la escritura dentro del marco mas
amplio: el de la psicología del desarrollo de corte piagetano; uno de los
fundamentos de esta propuesta es que los niños y niñas está en una etapa
autónoma del desarrollo y tiene esquemas cognitivos diferentes a los de los
112
adultos, esto trae consecuencias educativas: los niños y niñas elaboran
hipótesis propias sobre todo y en particular sobre la lectura y la escritura23.
El sistema escolar latinoamericano todavía sigue resistente a estas fuentes,
la escuela tradicional, con su idea cartesiana de que al mente de los niños
es una tabla rasa que hay que llenar, introduce practicas de enseñanza de
la lectura y la escritura violatorias del principio piagetano. De modo
caricaturesco los niños estudian vocal por vocal, consonante por
consonante, combinación por combinación –de modo riguroso- y hasta que
no aprenden los 29 signos alfabéticos no pueden leer o escribir textos
completos. Emilia Ferreiro ha cuestionado esta forma de enseñanza y como
concluye Negret de forma contundente “en el mundo está todas las letras,
en el aula solo una, de este modo el lenguaje escrito no perdería sus
grandes fines: funcionales, comunicativos y estéticos, en definitiva: que
permita nombrar la realidad y transformarla”.
Según Giovanni Iafrancesco “el lenguaje se apoya en al concepción del
niño como un ser que trata de comprender su lengua oral y escrita y en ese
proceso de construcción formula y pone a prueba la construcción de sus
propias hipótesis. La rapidez con que se accede al código alfabético
depende de las capacidades cognoscitivas del niño, generalmente
asociadas con su edad cronológica, así como el tipo de estímulo que le
proporciona su medio ambiente (grupo, educador, familia, entorno natural,
etc.)24.
Nosotros asumimos una postura constructivista frente a la lectura y
escritura, quiere decir que aceptamos que son procesos que la niña o el
niño mismo construyen operando directamente sobre el sistema de
23
24
NEGRET, Juan Carlos y JARAMILLO, Ángela. Construcción de la lengua escrita en el grado cero.
IAFRANCESCO, Giovanni. La Educación integral en el preescolar. Bogotá. Magisterio, 2003.
113
escritura. Diciéndolo de otro modo el niño lee y escribe aún antes de leer y
escribir, como lo hacen los adultos, simplemente porque nació en un mundo
alfabetizado, de letras.
Teniendo en cuenta lo anterior y reafirmado la postura de que todo ser
humano desde el momento de la concepción inicia el desarrollo de su
lenguaje en cuatro campos, los retomamos y organizamos de acuerdo con
los diferentes logros que debe alcanzar el niño en un proceso secuencial,
complejizandolo en cada nivel. Veámoslo a continuación:
Para poderlo hacer nos apoyamos en nuestras estrategias metodológicas
siendo las ludotecas rotativas las que nos permiten disponer del material,
los espacios y experiencias, físicas y de socialización,
permanentes y
motivantes para que los niños construyan y reconstruyan, dentro de su
proceso natural, los conocimientos y el desarrollo de las cuatro habilidades
comunicativas; contando también con los proyectos de aula
como una
estrategia y metodología didáctica para el desarrollo integral, partiendo de
los intereses y necesidades de niños y niñas, reconociendo sus saberes
previos y en el caso específico de la lectoescritura, la base fundamental es
114
al intención comunicativa, contemplando los aspectos de argumentación,
interpretación, proposición y transferencia. Una de las estrategias para el
desarrollo de los proyectos de aula, es el ejercicio de los siete pasos:
115
3. DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO: Cómo abordar la
construcción del proceso lógico matemático ha sido un interrogante
abordado por la pedagogía, apoyándose en los aportes hechos desde hace
ya bastante tiempo por la psicología, la epistemología, la sociología y la
filosofía, todas ellas tratando de explicar ¿cómo?, ¿por qué?, ¿cuándo? y
¿para qué? se dan los procesos de construcción del conocimiento y en
nuestro caso, en el campo de lo lógico matemático.
Para dar respuesta a todo aquello nos dejamos tentar por el beneficio del
constructivismo, asumida como una corriente epistemológica, por el
aprendizaje enmarcado pro la interacción social, por las perspectivas
planteadas con el estudio de los procesos madurativos y todo lo que implica
la estimulación a nivel de estructuras mentales, además del proceso de
globalización, que en la educación parte de las necesidades
del
aprendizaje del estudiante. En contraposición de la interdisciplinariedad,
donde prima como objeto de estudio el contenido y en estos últimos años,
lo innovador y brillante de la Escuela y Pedagogía Transformadora con la
mediación acertada, que no deja de lado al ser humano en ninguna de sus
dimensiones, desarrollos, interacciones y proyecciones.
En el Colegio Iberoamericano Marcello Iafrancesco el juego adquiere un
papel protagónico en la enseñanza de la matemática, las ludotecas le
permiten al niño, a través del juego y la diversión, reencontrarse con sus
intereses y con su mundo, convirtiéndose entonces en ese motorcito que
se acciona para movilizar las estructuras mentales necesarias para que se
de un verdadero proceso de aprendizaje.
En las matemáticas el juego adquiere un papel didáctico y se fundamenta
en uno de los postulados básicos del constructivismo, el cual reconoce al
niño como un asignador de significados. U segundo postulado tiene que ver
116
con los logros del pensamiento en sus niveles superiores de organización,
no solo por asociación sino por una mayor y mejor calidad de habilidades y
una mejor estructuración de los sistemas conceptuales que la constituyen.
El juego es entonces un instrumento mediador entre el sujeto y el medio y
los saberes que ayudará a los niños en la construcción de los conceptos a
través de las diferentes acciones pedagógicas que intervienen en la
producción del pensamiento y por tanto elevará el nivel del pensamiento de
los estudiantes a su niveles esperados para la comprensión de los que se
enseña.
Los juegos en general movilizan los deseos, una vez que los niños aceptan
jugar se produce en ellos la disposición, es por ello que el juego ayuda a l
sujeto a estructurar su pensamiento y lo invita a presentar una gama de
exhibiciones de sus mejores conocimientos sobre los objetos y las
situaciones
involucradas
a
través
de
las
diferentes
situaciones
significativas. Le ayudan a la construcción de operaciones de equivalencias
que van permitiendo al maestro determinar los conceptos previos en los
estudiantes acerca de otros sistemas conceptuales, contribuyendo, de esta
manera, al desarrollo de sus dimensiones.
Asumir a los niños en todas sus dimensiones es, en otras palabras, tener la
suficiente claridad para reconocer, describir y mediar en su construcción
como asignador de significados (principio de integralidad) como un ser
capaz de hacer un concepto (principio de globalidad), brindándole la
posibilidad de jugar, de desarrollarse en un clima placentero, permitiéndole
nuevos aprendizajes (principio lúdico) haciendo parte de su mundo social,
el cual es propio para construir conocimiento al lado de sus pares, con
quienes vivencia experiencias que lo llevan a hacer sus propias
elaboraciones y contrastaciones (principio de reconocimiento a la diferencia
y de la construcción social del conocimiento.
117
Es así como nosotros partimos de cuestionamientos tales como ¿para que
aprende?, ¿cómo relaciona el niño lo que aprende con la teoría?, ¿qué
estrategias validan nuestra propuesta? Para poder resolver estas preguntas
se toma como referencia
escuelas de aprendizaje que se consideran
constructivas, ya que responden de alguna manera a la forma y
necesidades para la construcción de aprendizajes:
-Teoría de la actividad y el aprendizaje de Lev Vigotsky: La interacción
social es el origen y el motor
para el aprendizaje y el desarrollo, que
gracias al proceso de interiorización, intrapersonal e interpersonal, produce
una cultura que circunda al sujeto.
- Teoría de la equilibración de Jean Piaget: Explica como el hombre conoce
y cambia su conocimiento a través de la relación hombre-medio que se da
en la acción y que genera el equilibrio cognitivo o desequilibrio, afectando
las estructuras cognitivas y propiciando la asimilación y acomodación para
llegar a un nuevo equilibrio que produce así los nuevos aprendizajes.
- Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel: éste autor parte de
entender
el
aprendizaje
de
dos
maneras,
por
recepción
y
por
descubrimiento, el primero se puede dar por representaciones, por
proposiciones y conceptos; pero para que un aprendizaje sea significativo
se debe contar con una actitud positiva frente al aprendizaje, un material
potencialmente significativo, es decir, lógico, y una estructura cognitiva
adecuada que logre el significado psicológico.
- Teoría de los actos del significado de Jerónimo Bruner: éste autor plantea
dos puntos de vista: por un lado parte de la cultura
como el foro para la
negociación de los significados, los cuales por medio del lenguaje permiten
representar al mundo y transferir o crear conocimientos mediante los
procesos de categorización pero, a su vez la cultura es la herramienta de
adaptación al mundo para la construcción de los diferentes significados que
se producen en la negociación interpersonal. Por otro lado plantea que el
118
aprendizaje se hace por el descubrimiento, es decir, que se hace por uno
mismo y la persona debe hacer suyo el conocimiento para poder a través
de su educación entrar a negociar los significados.
La estrategia metodológica de ludotecas rotativas para la enseñanza de la
matemática en el Colegio Iberoamericano Marcello permite que los niños
explore libremente el material, permite que aborden los juegos desde
sus
posibilidades, ante las demandas lógicas que hacen los juegos, siguen
procedimientos diferentes según sea el nivel de elaboración de los
esquemas que ellos poseen y ponen a funcionar, es desde ahí que el niño
puede trabajar, los niños determinan su duración de juego.
Para la enseñanza de las matemáticas
tenemos en cuenta varios ejes
conductores diferentes y necesarios en la construcción del conocimiento
matemático, pues de un lado se amplían las percepciones dominantes y
comunes (representar, argumentar, demostrar) de la actividad matemática,
y de otro lado la organización también permite recordar conceptos
articulados y recurrentes (por ejemplo número o función). Manejamos los
siguientes ejes:
-
Pensamiento numérico: En este proceso se desarrolla la comprensión
del número, su uso en métodos cualitativos y cuantitativos, en
estimaciones y en aproximaciones.
El descanso del pensamiento
numérico de los niños empieza antes de su ingreso a la escuela, a
través de la interacción con el adulto, siendo esta la base para el
posterior desarrollo que es el concepto, nosotros posibilitamos
experiencias numéricas diferentes al contexto familiar.
-
Pensamiento espacial y sistemas geométricos: El desarrollo del
pensamiento espacial se favorece inicialmente a través de la intuición
propia del ser humano cuando interactúa con los objetos situados en el
espacio, estableciendo relaciones generales y sistemáticas, para
119
contribuir a un modelo teórico, determina una geometría en particular.
Este proceso de argumentación y sistematización debe orientarse al
razonamiento deductivo.
-
Pensamiento métrico y sistema de medida: Las practicas efectivas de
medición exigen la presencia de materiales e instrumentos pertinentes
para realizar dichas mediciones, reconociendo los márgenes de error
que se maneja, tanto que el tipo de instrumento utilizando como por las
necesidades de aproximación requeridas en las diversas situaciones. Si
bien dichas actividades demandan tiempo y trabajo de preparación por
parte
del
docente,
ello
no
puede
ser
excusa
para
seguir
substituyéndolas a través de una evocación de practicas de medición,
en donde como señala Chamorro (1994), el maestro es solo el que
mide, el que muestra como se hace y lo importante es la traducción del
vocabulario oficial sobre la medida.
-
Pensamiento aleatorio: El avance en este pensamiento esta relacionado
con la comprensión y uso de conceptos y herramientas estadísticas. Los
procesos característicos de la estadística, descripción, análisis e
inferencia, aportan a la formación del pensamiento crítico del estudiante,
en tanto se convierten en herramientas para tomar decisiones basadas
e la inflación adecuada.
-
Pensamiento variacional: El pensamiento variacional se desarrolla en
estrecha relación con los tipos de pensamiento y en especial a través
del proceso de modelación. La relación con otros pensamientos no sólo
se presenta porque la variación y el cambio se den en contextos
numéricos, de medida, geométricos y de datos, sino también requiere de
conceptos como el de número real fundamental en la construcción de
las funciones de variable real. El pensamiento real como su nombre lo
indica coloca el acento en el estudio de la matemática, de la variación y
del cambio, por lo tanto tiene que ver con su reconocimiento, percepción
120
y su identificación en diferentes contextos, con su descripción y las
distintas representaciones tanto de la variación como del cambio.
Además, desde pequeños, constantemente ponemos a los niños y niñas en
situaciones problema, en las cuales actúa sobre la situación (con material
visual real que les ayuda a soportar sus habilidades mentales básicas,
tratan de agregar y desagregar para trabajar con los números, buscan
agrupar y diferenciar estableciendo sus clasificaciones y categorizando
grupos de objetos por características similares. Estos son los primeros
pasos para lograr más adelante el uso de métodos inductivos y deductivos
que solventarán el desarrollo lógico matemático.
En lo que respecta al manejo espacial y geométrico, buscamos estimular la
observación de objetos, figuras, caras de diferentes posiciones a través de
actividades constructivas(los bloques, lo9s juguetes, el hacer formas, jugar
con rompecabezas, etc.), lo que va a permitir mas adelante conseguir un
buen desempeño espacial.
4. DESARROLLO SOCIAFECTIVO: El trabajo de formación en valores y el
desarrollo de las competencias afectivas van de la mano en el diario vivir
del Colegio Iberoamericano Marcello Iafrancesco, el campo de la
inteligencia emocional se apoya en el desarrollo de las emociones y
sentimientos a través de la puesta en practica de acciones que nos llevan
por el camino en donde se consolidan los valores.
Apoyados en los valores institucionales retomamos diariamente desde el
aula
y fuera de ella la propuesta de concertar con los niños y niñas
acuerdos que dan lugar a un beneficio tanto individual como grupal,
fomentando así la toma de conciencia que a cada acción le sucede una o
varias consecuencias positivas o negativas para la vida, según sea el caso
y que esas consecuencias traen beneficios o perdidas a nuestro proceso de
121
desarrollo. El objetivo principal es preparar a estas nuevas generaciones en
el reconocimiento de sus propias necesidades de convivencia, del a porte
que pueden darle a sus pares para trabajar mancomunadamente en la
elaboración de nuevas estrategias de asociación, desarrollando procesos
de participación y creando conciencia sobre la importancia de fortalecer y
desarrollar cada vez mas la calidad del ser que esta en constante formación
durante toda su vida, ya que no es posible brindar a otros lo que no
tenemos nosotros mismos.
Este desarrollo se construye, ya sea de manera positiva o negativa, desde
los primeros años de vida. De manera sencilla podemos entenderlo como la
capacidad de reconocimiento de las emociones propias y las de los demás
en el campo privilegiado
de las relaciones. Busca establecer un
conocimiento de las propias emociones (autocontrol y desarrollo)
permitiendo a la vez el reconocimiento y tolerancia de las emociones de los
demás (consolidación de vínculos). Lo que se potencia en los niños y niñas
es vivenciar la relación con los otros que nos son sus padres, hermanos o
familiares, así comienza a fraternalizar con grupos de pares y adultos
diferentes a ellos. Las primeras normas sociales externas a la familia y que
se fundamentan desde la coherencia y el amor, se da en este contexto,
esto será definitivo en su desarrollo como persona y en la construcción de
los valores sociales que primarán en su vida.
Según lo afirma Vigotsky “los factores determinantes del desarrollo
psicológico de una persona, se encuentra afuera, no al interior del
organismo o de la personalidad del sujeto, se encuentran en la actividad
social con otras personas”. De ahí la importancia de propiciar espacios y
situaciones cada vez mas significativas para que se geste en el grupo de
niños
la
posibilidad
de
expresar
ideas,
demostrar
sentimientos,
sensaciones, temores, miedos, reconociéndose como ser único pero a la
122
vez integrante de un grupo que será cada vez mas amplio, y a su vez,
regular sus debilidades tanto individuales como grupales, y fortaleciéndose
en el otro para mejorar cada vez mas su entorno.
El valor de la palabra hablada dentro de la dinámica formativa con los niños
y niñas da gran importancia al discurso infantil, en donde el niño inicia la
construcción de su individualidad referida a la socialización de sus ideas,
reconociendo la importancia de lo social en la constitución de la identidad
del Yo, pues la construcción del conocimiento no es posible sólo desde lo
individual sino desde los procesos de convivencia como lo afirma Henry
Wallon: “Socialización e individualización se interconectan y condicionan”.
El rol que juega el docente en esta construcción colectiva de saberes es de
mediador, enriqueciendo sus propios aportes con un diálogo pedagógico.
Según afirma Ausubel “al maestro le corresponde comprender las
preconcepciones de sus estudiantes, permitiendo que estas emerjan, que
aparezcan relacionándolos con los que él presente y pueda construir otros
conceptos, por tanto nuevos conocimientos”.
Es nuestro propósito
desarrollar la capacidad de comprender y comunicarse con los demás
teniendo una alta percepción de lo que los motiva, su temperamento, como
se sienten, como operan. El formarlos para que puedan tomar decisiones y
resolver así conflictos, significa formarlos en valores por los cuales ellos
tengan que decidir, ya que toda elección o resolución debe ser sustentada
por éstos. Una educación que busca enseñarles a discernir entre lo bueno y
lo malo, entre lo que loso beneficia y los perjudica, entre lo que los hace
libres y lo que los esclaviza, es una educación que apunta al desarrollo del
juicio crítico y la responsabilidad.
Los docentes debemos ofrecer modelos, crear oportunidades para que sea
el niño quien maneje contabilidad las estrategias de negociación y la
123
defensa de sus derechos y se concientice de la importancia de una
convivencia en paz.
Según afirma Howard Gardner “las inteligencias personales determinan si
las personas van a desarrollar una vida plena”. La educación de la
inteligencia interpersonal de nuestros niños y niñas va a garantizar el
desarrollo de su emocionalidad, dándoles así las aptitudes necesarias para
crear un mundo más unido y solidario. La felicidad es una condición vital
que cada persona debe preparar, cultivar y defender individualmente, las
personas que saben controlar su experiencia interna son capaces de
determinar la calidad de sus vidas, siendo capaces de experimentar
cualquier cosa y sólo causando a otros lo que para ellos es fácilmente
experimentable, eso es paz.
EL trabajo en la formación en valores y desarrollo de competencias
afectivas hacen parte del proyecto transversal de vida que se trabaja en el
Colegio Iberoamericano Marcello Iafrancesco, toda persona es proyecto, es
promesa, tiene dentro de si la potencialidad, la fuerza, las posibilidades
para llegar a ser. Educamos y formamos con esa bella intención, guiar en el
descubrimiento de este bello proyecto. Los docentes reflexivos debemos
realizar una auto evaluación continua de nuestra labor, analizando
permanentemente situaciones, haciendo juicios y actuando creativamente
para cumplir con las expectativas y desafíos de los nuevos tiempos.
Podemos así mismo afirmar que nuestro colegio a la luz de la Escuela
Transformadora
permite
el
desarrollo
de
los
valores,
actitudes,
comportamientos y dimensiones, basados en unos principios humanos,
cristianos y sociales, teniendo en cuanta sus características individuales y
socio-culturales. La formación integral que es nuestro objetivo permite
hacer un manejo transversal
de la formación del ser en todas sus
124
dimensiones, presentándolo en todo contexto y todo tiempo como un ser
que responde según lo estimado a procesos biológicos, psicológicos,
sociológicos,
espirituales,
intelectivos
y
estéticos,
respetándolos
y
favoreciendo su desarrollo, madurando así su ser, su saber, su pensar, su
sentir, su saber hacer, su actuar y su forma de expresar con coherencia
quien es, que sabe, qué siente y que sabe hacer.
5. DESARROLLO
SENSORIAL
(EXPRESIÓN
SENSORIAL
PSICOMOTOR): Hablar de desarrollo sensorial no hace
Y
referencia al
estudio de los órganos de los sentido, nos lleva mas allá, nos permite el
reconocimiento de éstos, ya que a través de ellos, percibimos el mundo
para transformarlo; es por esto que en el Colegio Iberoamericano Marcello
Iafrancesco hemos enfocado nuestro quehacer en el desarrollo de la
aptitudes intelectuales y de las capacidades mentales de nuestros
estudiantes para utilizarlas dentro de un contexto; estas aptitudes y
capacidades pilares del aprendizaje significativo, son postulados de la
Escuela y Pedagogía Transformadora creada por Giovanni Iafracesco y
que apoyados por otros autores nos brindan el aval para nuestra labor.
“Es de vital importancia que los educadores desarrollemos estos cuatro
factores fundamentales a través de nuestra práctica pedagógica y de
nuestras estrategias didácticas; las actitudes, las aptitudes intelectivas, las
aptitudes procedimentales y el manejote contenidos disciplinares”25
Teniendo en cuenta que el aprendizaje significativo se basa en estos cuatro
factores, los sustentaremos desde la perspectiva de los diferentes autores
que han basado sus investigaciones en el desarrollo sensorio-perceptual:
25
IAFRANCESCO, Giovanni. Nuevos fundamentos para la transformación curricular. Bogotá. Magisterio.
2003.
125
- Sentir-ser (Aptitudes): Desde nuestra labor como mediadoras es nuestra
tarea favorecer en nuestros estudiantes todas las capacidades a las cuales
se refiere Soler, cuado dice: “Tratar que el niño sea capaz de percibir,
discriminar, interpretar, juzgar, descubrir el origen y disfrutar de las
sensaciones recibidas que van a ser fuente de conocimiento y de la relación
con el mundo exterior y que consiga que este sentir se desde el amor a
todo lo creado para gozarlo y recrearlo y no para destruirlo”26. Este factor
del aprendizaje significativo es al que se le da mayor énfasis en el
desarrollo sensoperceptual, ya que nuestro trabajo es brindar ambientes,
ludotecas, en los cuales los niños exploren las diferentes posibilidades de
su cuerpo como principal herramienta de aprendizaje; que le abra caminos
hacia todo tipo de conocimientos y sensaciones; nuestra tarea es
estimularlos, permitir que los niños y niñas socialicen sus sentires,
expresando a través del lenguaje corporal, escrito, oral e icónico, el mundo
que conocen a través de sus percepciones, lo cual, les permitirá construir, a
partir de sus propias experiencias y solucionar aquellas situaciones con las
que a descubriendo y con las cuales diariamente se están enfrentando.
- Pensar- saber (Aptitudes intelectivas): Uno de los autores más
representativos
en el campo sensorio perceptual es H. Gardner quien
afirma: “Es claro que el conocimiento espacial percibido por los sentidos
puede servir a diversidad de fines, como un instrumento útil, un auxiliar para
el pensamiento, un modo de capturar información, un modo de formular
problemas o el propio medio para resolver el problema”27.
En nuestra labor como mediadoras nos apoyamos en una estrategia que
permite a los niños construir conocimientos a través de experiencias que no
solo se generan desde los primeros años de vida, sino como una parte mas
26
27
SOLER, Fierrez. Educación Sensorial. Escuela española. 1988.
GARDNER, Horward. Inteligencias múltiples. Ediciones Latinas. 1990.
126
del engranaje que favorece el desarrollo de su estructura mental a través de
la vida.
Como complemento, es preciso tener en cuenta las funciones cognitivas
que forman parte de las aptitudes; para ello, nos apoyamos en Feuerstein
quien afirma: “Las funciones cognitivas están relacionadas entonces con el
potencial de aprendizaje (la capacidad que tienen los individuos para
pensar y desarrollar conductas inteligentes) y con las competencias
cognitivas básicas28.
- Actuar-saber hacer (Aptitudes procedimentales): A través de
estrategias
implementadas hincamos en los niños el desarrollo de aptitudes que los
lleven a lograr desempeños eficientes, eficaces y efectivos; por lo tanto es
imprescindible tener en cuenta que “cuando un individuo se enfrenta al
nuevo conocimiento, ya posee ideas previas y es a partir de ellas como
representa y asimila el mundo. Se debe seguir una secuencia que inicia en
los primeros años donde se privilegia la formación de conceptos a partir de
experiencias empíricas concretas, un método en donde el aprendizaje por
descubrimiento, el contenido no se da, sino que tiene que ser descubierto
por el estudiante antes de ser asimilado y unos recursos que son todos
aquellos elementos que se hallan en el entorno inmediato del estudiante y
con los cuales relaciona conocimiento nuevo con ideas previas”29.
- Contenidos (Aprender-emprender): Atendiendo a la pregunta ¿a través de
que aprenden y emprenden nuestros estudiantes? Nos vemos avocadas a
hablar de nuestra labor. En nuestro colegio se ha implementado la
estrategia metodológica ludotecas rotativas a donde a partir del juego y los
intereses y necesidades de los niños se crean las estrategias para fomentar
un aprendizaje significativo a través de un trabajo vivencial donde la
28
FEUERSTEIN, Ruven. El desarrollo del potencial del aprendizaje. Revista electrónica de investigación
educativa. 1970.
29
VIGOTSKY, L.S. Construcción de las sensaciones. Bogotá. Magisterio. 1987.
127
observación, utilización de los sentidos y percepción del entorno se generan
los aprendizajes en todos los desarrollos; por ende, el trabajo es netamente
integral, no se puede dar ninguno de los desarrollos si no están presentes
los otros. Cuando se trabaja en un área específica, directamente se están
involucrando las otras, por esta razón nos valemos de las ludotecas como
una herramienta que nos permite generar la integración de los diferentes
desarrollos para favorecer el aprendizaje y que por supuesto va mas allá
de un contenido programático, desarrollando en los estudiantes desde las
dimensiones cognitivas, bio-psico-social, estética y espiritual, propuestas en
Escuela Transformadora.
Nuestra propuesta trabaja en el desarrollo sensorial cuatro campos de
acción: desarrollo de la percepción, coordinación, capacidad creadora y
expresión artística:
128
-Desarrollo de la percepción: Tomando como referencia
los
conocimientos previos con los que ingresan los niños a nuestra
institución iniciamos con la discriminación táctil, olfativa, gustativa, visual
y auditiva, además de eventos naturales y artificiales que luego,
mediante experiencias con el medio que los rodea, los integra a través
de las diferentes percepciones sensoriales, de allí se retoma la
discriminación de secuencias que percibe a través de los sentidos,
reproduciendo al información recibida y asociando los diferentes
estímulos, no solo los recibe sino que a través de su integración hace
lectura de los eventos que percibe generando sus propias hipótesis
argumentándolas de acuerdo con sus experiencias previas; una vez
alcanzado este nivel de desarrollo, por medio de las estrategias
generales los niños utilizan los diferentes estímulos almacenando
información para aplicarla en variados eventos, integrando las
percepciones sensoriales para interrelacionarse con su entorno
fortaleciendo así la toma de decisiones.
-Coordinación: Partiendo de la base que los niños ya poseen un
equilibrio y forma de desplazamiento, se trabaja en el reconocimiento y
realización de ajustes posturales según sus necesidades y maneras de
desplazarse, se maneja además el espacio real inmediato teniendo
como referencia su propio cuerpo, mostrando su lado predominante;
paralelamente se maneja la representación de la figura humana y la
diferenciación
de
sus
partes,
incrementando
gradualmente
la
representación gráfica, se implementan además estrategias en el
desarrollo de destrezas motrices finas para las cuales se recurre a la
aplicación de diferentes técnicas motrices aplicándolas a sus propias
creaciones. En los grados superiores del primer ciclo, los justes
posturales los utilizan en la ejecución de movimientos motrices gruesos
ejerciendo control sobre los mismos, así como la disociación adecuada
129
de los movimientos manuales, utilizando diferentes técnicas de
construcción para elaborar objetos tridimensionales.
De la anterior forma el desarrollo de la coordinación no sólo favorece los
movimientos gruesos y finos, sino que facilita el reconocimiento de sus
limitaciones y las posibilidades de movimiento para relacionarse con su
entorno.
-Capacidad creadora: A sabiendas que el desarrollo sensoperceptual
permite a los seres integrar las sensaciones para transformar su
entorno, consideramos necesario desarrollar en los niños la creatividad
no solo en el desarrollo de las actividades, sino también en las
situaciones que se les presenten en su diario vivir. En los primeros
grados del primer ciclo de educación se les permite a los niños elegir
ante alternativas que se les presentan, dar solución a las diferentes
situaciones a las que se enfrentan, así como socializar y ser parte activa
en la solución de diferentes situaciones; en los siguientes grados se
estimula a los niños para que exploren, enfrenten y generen soluciones
ante sus necesidades inmediatas y, posteriormente conducirlos para
que tomen decisiones frente a situaciones que se les presenten,
asumiendo una postura creativa en la construcción del conocimiento.
-Expresión artística: La integración perfecta de los sentidos no solo se
da en la aplicación de los nuevos conocimientos o en la coordinación de
los movimientos para lograr un control sobre los mismos, sino que
además favorece la manifestación de los sentimientos a través de la
expresión artística; por ende, no podíamos dejar de tener en cuenta este
campo dentro del desarrollo senso perceptual.
130
En los primeros grados los niños y niñas realizan sus creaciones
aplicando diferentes técnicas, efectuando presentaciones, combinando
música y baile y disfrutando del canto utilizando matices de volumen y
velocidad con intención expresiva. En los siguientes grados realizan
dramatizaciones y juegos de roles generando sus propias creaciones,
expresan sus habilidades artísticas a través de la composición con
diferentes técnicas
y proposición de ideas y situaciones para crear
diferentes manifestaciones artísticas asumiendo una postura reflexiva
frente a la misma.
6.4.6. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Desde la perspectiva de una pedagogía transformadora el diseño estrategias
didácticas es un medio para orientar el desarrollo de la autonomía, la singularidad,
la apertura y la trascendencia en los niños(as) en la medida en que estas generen
juicio critico, creatividad, sociabilidad, y permitan desarrollar talentos y valores
científicos, morales, éticos, religiosos, culturales, etc., y que orienten solamente a
los educandos a ir construyendo su particular proyecto de vida. No son estas
estrategias instrumentos que orienten a los educandos en al búsqueda de
contenidos programáticos a su ritmo y riesgo, sino que, paralelamente, dichos
contendidos deben ponerse al servicio de la formación integral de la persona del
educando.
Las estrategias orientan objetivamente el trabajo individual y grupal (socialización)
del niño/a y al diseñarse responden a un plan ordenado establecido desde el
principio del curso, de manera que revela a los objetivos y metas propuestos
acorde con el perfil establecido por la institución, centradas en una practica
humanizadota y personalizante que da fundamento a la Escuela Transformadora.
131
6.4.6.1. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PERSONALIZANTES
1.
Estrategias directivas: se pretende indicar al estudiante qué debe hacer.
2. Estrategias de trabajo: se aspira a organizar el tiempo y los recursos que
el niño debe usar para realizar sus actividades.
3. Estrategias nocionales: se pretende desarrollar contenidos programáticos
partiendo de lo sencillo a lo complejo.
4. Estrategias circunstanciales: se persigue aprovechar centros de interés
que, por la situación escolar o extraescolar, no se dan a diario.
5. Estrategias
de consulta: se pretende permitir que el estudiante
complemente sus trabajos buscando, preguntando, acudiendo al docente,
etc.
6. Estrategias experimentales: se quiere que el estudiante que ha adquirido
una noción y la comprenda, la aplique y compruebe.
132
7. Estrategias de información: se persigue ofrecer un texto simple, figuras,
ilustraciones, grabaciones, videos, entre otros, para complementar
teóricamente una estrategia nocional.
8. Estrategias de comprobación: se pretende complementar las estrategias
de control para hacer seguimiento permanente al aprendizaje.
9. Estrategias correctivas: se espera encauzar el aprendizaje de los niños
cuando las nociones no han quedado claras.
10. Estrategias de nivelación: se pretende ayudar a aquellos niños que
presentan dificultades en el aprendizaje.
11. Estrategias de complementación: se desea que el educando, por su
cuenta, profundice aspectos de un contenido programático que no quedó
claro en la clase colectiva, en la instrucción del educador o en el trabajo
grupal por falta de tiempo para su desarrollo.
12. Estrategias de desarrollo: se espera que los niños de mayor capacidad y
de
ligero
aprendizaje
profundicen
por
su
cuenta
los
contenidos
programáticos que se desarrollan.
13. Estrategias de síntesis: se aspira a que el niño luego de conocer,
comprender y aplicar una noción, encuentre todos los elementos de la
estructura conceptual adquirida, les de función y los relacione para
integrarlos a un todo.
14. Estrategias de control: se pretende que el niño juzgue su propio trabajo,
se retroalimente, valore el producto de su actividad y se forme una idea de
cómo va su propio desarrollo.
15. Estrategias de correlación e integración: se pretende que contenidos
relacionados de diferentes áreas se articulen e integren; estas estrategias
deben favorecer la interdisciplinariedad.
16. Estrategias creativas: no sólo existen estrategias de aprendizaje sino
también de enseñanza.
133
17. Estrategias
habilidades
cognitivas: se pretende desarrollar en los niños sus
mentales,
sus
operaciones
intelectivas,
sus
funciones
cognitivas y, con ellas, su potencial de aprendizaje.
6.4.7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Para cumplir con los objetivos propuestos en la estructura curricular, integración y
desarrollos, se ha implementado una estrategia metodológica encausada hacia el
desarrollo del Talento Emprendedor, para lo cual se hace indispensable contar con
docentes capacitados quienes harán las veces de mediadores promoviendo la
adquisición y desarrollo de los aprendizajes, procesos y proyectos propuestos, al
igual que las estrategias y didácticas diseñadas para el logro de los objetivos y
metas.
6.4.7.1. LUDOTECAS ROTATIVAS
La ludoteca es un lugar donde se garantiza y protege el derecho de los niños y
niñas al juego, a la recreación y al aprendizaje, es el sitio en donde todo está
diseñado para divertirse, aprender, jugar, convivir y experimentar. Lo primordial es
que los niños tengan oportunidad de jugar de acuerdo con sus deseos e intereses
y de esta manera puedan darse las condiciones más favorables para su
formación. Las ludotecas tienen como misión favorecer el desarrollo de las
inteligencias múltiples, con lo que también se apoya la propuesta de Howard
Gardner quien plantea que el campo de las habilidades y competencias se
relaciona directamente con el potencial humano.
En este orden de ideas el Colegio Iberoamericano Marcello Iafrancesco ha
definido 8 Ludotecas caracterizadas de acuerdo con la propuesta de Escuela
Transformadora en las cuales los estudiantes tendrán la oportunidad de recorrer,
jugando- socializando y aprendiendo en diferentes ambientes lúdico-pedagógicos.
134
PSICOMOTOR
COMUNICATIVO
RITMICO
EXPERIMENTAL
LÓGICO
RECREATIVO
135
ARTÍSTICO
AMBIENTAL
6.4.7.2. PROYECTOS LÚDICO-PEDAGÓGICOS
Según Mabel Nelly Starico de Accomo, la educación debe orientarse a promover y
facilitar los cambios que dependen de la exposición a situaciones específicas de
aprendizaje. A su vez destaca dos posturas que fundamentan el aprender:
proceso de desarrollo interno con su propia dinámica-proceso de aprendizaje y la
influencia externa que depende del ambiente.
Los proyectos son caminos didácticos para recorrer, los cuales responden a un
marco teórico o propuesta pedagógica, a las inquietudes del mediador, a las
exigencias del estudiante de hoy, a un currículo abierto, generan cursos de acción
y son integradores.
Cada docente con su grupo tendrá la posibilidad de elegir el proyecto que quiere
abordar y apoyará la propuesta a su paso por las ludotecas. Para lo cual se
requiere un horario diseñado con una intensidad específica de acuerdo con los
desarrollos y unos programas encaminados al cumplimiento de las metas
definidas.
136
Tanto el currículo, los programas y horarios son flexibles y a su vez permiten que
los niños trabajen, jueguen, aprendan, socialicen y se diviertan.
6.4.8. LA EVALUACIÓN
El Colegio Iberoamericano Marcello Iafrancesco consciente de que uno de los
problemas graves en nuestro medio educativo es la dicotomía existente entre el
proceso aprendizaje – enseñanza entendido como un proceso de información –
formación, por un lado, y la evaluación entendida como una comprobación de la
adquisición cognitiva que internalizan los aprendices, por otra, comparte la idea de
que
el propósito de la evaluación no es comprobar, sino mejorar, lo cual le
confiere un carácter mediador y no final, por lo tanto, ejerce una función que se
inserta y forma parte fundamental del programa de enseñanza - aprendizaje. En
este contexto adopta la evaluación formativa para su institución por: su carácter
eminentemente procesal, porque es orientadora y no prescriptiva, dinámica y,
marcha paralelamente con los objetivos o propósitos que pautan la instrucción.
Centrados en la evaluación del aprendizaje, podemos decir que es un proceso
sistemático y permanente que comprende la búsqueda y la obtención de
información de diversas fuentes acerca de la calidad del desempeño, avance,
rendimiento o logro del aprendiz y de la calidad de los procesos empleados por el
mediador, la organización y análisis de la información a manera de diagnóstico; la
determinación de su importancia y pertinencia de conformidad con los objetivos de
formación que se esperan alcanzar, todo con el fin de tomar decisiones que
orienten el aprendizaje y los esfuerzos de la práctica docente, así entonces,
resumiendo, la evaluación del proceso del aprendizaje es un procedimiento que
comprende:
- La búsqueda y obtención de información.
137
- El diagnóstico acerca de la realidad observada.
- La valoración de conformidad con las metas propuestas.
- La determinación de los factores que están incidiendo en los resultados
obtenidos en relación con los esperados.
- La toma de decisiones que consecuentemente se derivan de dicho proceso.
Las estudiantes cosndieran que la evaluación formativa, en su sentido amplio,
relacionada con el aprendizaje es la apreciación valorada, continua y permanente,
de las características y rendimiento académico del aprendiz, a través de un
seguimiento en el proceso de formación. Esto permite verificar en el educando la
capacidad de aplicar lo aprendido en el momento de la toma de decisiones y en la
solución de problemas propios del área y relacionados con su vida personal y
cotidiana. La evaluación formativa no pretende sumar logros de objetivos, sino
más bien verifica cómo estos objetivos se integran para contribuir a lograr el perfil
del estudiante integral deseado.
La evaluación del aprendizaje se inscribe entonces dentro de un proceso de
formación integral que debe permitir evaluar, a grandes rasgos: el conocimiento
adquirido; los procesos psicológicos realizados mientras se construye el
conocimiento, los aprendizajes significativos; los procesos de construcción
cognitiva y los métodos para lograrlo; el desarrollo de las potencialidades y
dimensiones humanas; el desarrollo de actitudes, comportamientos, valores y
principios; el desarrollo de las dimensiones espiritual, cognoscitiva, socio afectiva,
psicobiológica y comunicativa; las operaciones intelectivas realizadas en el
proceso de aprendizaje; la madurez en el proceso de desarrollo evolutivo de la
personalidad, el carácter, la voluntad, la vocación, las expectativas, el interés, la
motivación, la participación; la formación en relación con el compromiso con la
comunidad y con la transformación sociocultural; la forma de implementar
138
procesos de auto-aprendizaje a partir de modelos pedagógicos y didácticos
pertinentes en relación con las áreas del saber; la manera como se expresa y
comunica lo aprendido, etc.
Por la gran cantidad de factores que deben tenerse en cuenta a la hora de evaluar
a un estudiante en su proceso educativo, no meramente instruccional, se hace
necesario, ya como una tarea presente, sistematizar los criterios para evaluar y
definir los indicadores apropiados para tal fin, de tal manera que la evaluación se
convierta en un verdadero proceso de valoración integral de quien es evaluado.
Para analizar la evaluación formativa con una mayor claridad es necesario
distinguir entre la evaluación formativa y la evaluación formadora. La primera es la
evaluación de un resultado que permite, para lograr un objetivo, modificar y
adaptar a un grupo un procedimiento en el proceso de aprendizaje, es decir,
reforzar el saber y el saber hacer insuficientemente adquiridos. La segunda tiene
por objeto de estudio, al igual que la evaluación formativa, el proceso de
producción del alumno: pero se vuelve más específicamente formativa, en tanto
que acentúa el papel protagónico del que aprende.
El uso de la auto evaluación o autocontrol cognitivo se muestra como el elemento
motor de todo el dispositivo de aprendizaje, ya que la regulación es hecha
esencialmente por el alumno. La finalidad de la evaluación formativa es
precisamente ayudar en este proceso de regulación y de autorregulación y en la
toma de decisiones que faciliten el progreso del aprendiz30.
Aunque existen muchos instrumentos posibles de evaluación formativa, éstos hay
que situarlos en una perspectiva más general, en la que se asuma que el alumno
tiene que ser partícipe de su propio proceso de aprendizaje con la ayuda del
30
ahttp://wwwevalucioneducacionalformadora-monografías.com
139
mediador y que ambos han de compartir criterios de evaluación. El uso de
instrumentos, como la construcción de mapas conceptuales en la subunidad
propuesta, supone necesariamente plantear una metodología distinta de la
tradicional y hacerlo desde una posición que otorgue a los aprendices el
protagonismo y la responsabilidad en la construcción de su saber.
6.4.9. LOS RECURSOS
En el Colegio Iberoamericano Marcello iafrancesco
los medios didácticos o
recursos son los que permiten llevar a cabo el desarrollo de las prácticas
académicas; en algunas ocasiones pueden determinar el uso de una u otra
metodología. Es un compromiso de la institución el hacer posible a través de éstos
la cristalización del Modelo Pedagógico, facilitando todas las formas y recursos
adecuados, contemplados desde tres aspectos fundamentales:
Talento humano: Un docente mediador identificado con el compromiso social de
su ejercicio profesional y con el perfil institucional, ya que éste tiene que ver
directamente con la formación de líderes que requiere la sociedad y que plantea
nuestro modelo pedagógico. Dentro de este aspecto se contempla también el
estatuto y planta docente suficiente para atender de manera idónea el quehacer
educativo y formativo, haciendo posible el posicionamiento de la institución.
Personal Administrativo: Estructurado, capaz de responder a las necesidades de
cada programa y a las exigencias de la comunidad educativa.
Infraestructura y Medios Didácticos: Adecuados y suficientes para soportar el
desarrollo de las múltiples actividades académicas y administrativas, de las que
hacen
parte,
materiales
educativos,
medios
audiovisuales,
herramientas
tecnológicas, las nuevas tecnologías de información y las mismas instalaciones.
140
6.4.10. PROYECTOS PEDAGOGICOS
Se describe el proyecto como la PLANIFICACION de algo, en el cual se indican y
justifican las acciones necesarias para alcanzar un objetivo determinado. Teniendo
presente el
tiempo, recursos, conocimientos técnicos
y teóricos, y haciendo
alarde a la innovación y creatividad. Así por tanto, planificar detalladamente los
aspectos técnicos de administración, y de personal, es lo que se denomina
FORMULACION DE UN PROYECTO que consiste en disponer cuidadosamente,
en un documento escrito, las actividades que han de llevarse a cabo, y las
especificaciones de cada una de ellas. Este documento del proyecto (algunos lo
llaman propuesta), cumple también las dos funciones básicas de todo ejercicio de
planificación: Sirve de base para tomar la decisión sobre si conviene o no
emprender la acción; y sirve de guía en su realización. Valga afirmar, que el
término proyecto se deriva de los verbos latinos proicere y proicelare que
significan arrojar algo hacia delante. Entonces proyecto significa el pensamiento o
el designio de hacer algo. La disposición que se hará de algo, anotando todos los
elementos que deben concurrir para su logro; la planificación y organización previa
de todas las tareas y actividades necesarias para alcanzar algo.
En este orden de ideas, a nivel Educativo se exige el PEÍ como un plan anual de
desarrollo administrativo y pedagógico del establecimiento, cuyo propósito
fundamental es mejorar la calidad de la educación, en función de las necesidades
educativas del estudiante. En su elaboración participa la comunidad educativa y
es adoptado por el gobierno escolar. Por tanto este debe concebirse como un
proceso permanente y sistemático de reflexión pedagógica y de racionalización del
quehacer pedagógico en los establecimientos educativos, entendidos estos como
141
centros culturales de desarrollo comunitario integral para el desarrollo socioeconómico de calidad de vida.
Uno de los propósitos del Proyecto Educativo Institucional es crear el ambiente
propicio para que los niños, jóvenes y adultos se apropien de los aprendizajes
significativos, desarrollen capacidades, actitudes, sentimientos y conocimientos, y
asuman los valores y compromisos necesarios para mejorar la calidad de vida,
tanto personal como social, transformando y enriqueciendo su contexto.
En este contexto del Proyecto Educativo Institucional, finalmente, se hace
necesario los proyectos pedagógicos que facilitan los aprendizajes significativos,
en todas las disciplinas, en diversos grados y niveles y propician la aplicación de
pedagogías activas y pedagogías propias de los grupos étnicos, procesos de
integración de conocimiento y su aplicación a la vida diaria.
Su diseño y ejecución trasciende el manejo tradicional del tiempo y del espacio y
no se limita a lo estrictamente académico, sino que abarca aspectos de formación
y desarrollo de la persona y del grupo. Los proyectos permiten que varios cursos
o grados participen activamente en la resolución de problemas o la atención de
necesidades que involucren a la institución.
Por tanto, en el Colegio Iberoamericano Marcello Iafrancesco se desarrollaran los
siguientes proyectos orientados por la Ley General de Educación: la práctica de la
constitución,
el aprovechamiento del tiempo libre, la protección del
medio
ambiente, la formación en los valores humanos y la educación sexual.
FUNDAMENTACIÓN LEGAL DE LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS
La ley general de educación, ley 115 de febrero 08 de 1994 señala que el
currículo es “El conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías
y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la
142
identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos
humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo
el Proyecto Educativo Institucional”.
Pues bien, bajo estos criterios el currículo se elabora como orientación del hacer
académico y, en tal sentido, se concibe de manera flexible, de tal suerte que
favorezca la innovación, en concordancia con las características del medio cultural
donde se aplica, pues de él dependen, en gran medida, la calidad de la enseñanza
y la utilidad social del sistema educativo.
Es por estas razones que el currículo tiene en cuenta los fines de la educación; los
lineamientos gubernamentales para su diseño; los métodos de enseñanza; y la
autonomía institucional en cuanto a la conformación, organización y estructuración
de contenidos y demás actividades formativas curriculares y extracurriculares.
Es de saber que el currículo se apoya desde el orden legal y de formación integral
en Proyectos pedagógicos de carácter obligatorio para todos los niveles
educativos, y lo soporta desde lo jurídico, así:
Desde la Ley 115 de febrero 08 de 1994:
ARTÍCULO 1°. Objeto de la ley. La educación es un proceso de formación
permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción
integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y sus deberes.
ARTICULO 2o. Servicio educativo. El servicio educativo comprende el conjunto de
normas jurídicas, los programas curriculares, la educación por niveles y grados, la
educación no formal, la educación informal, los establecimientos educativos, las
instituciones sociales (estatales o privadas) con funciones educativas, culturales y
recreativas, los recursos humanos, tecnológicos, metodológicos, materiales,
administrativos y financieros, articulados en procesos y estructuras para alcanzar
los objetivos de la educación.
ARTICULO 5o. Fines de la educación. De conformidad con el artículo 67 de la
Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes
fines:
143
1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le
imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de
formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva,
ética, cívica y demás valores humanos.
10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y
mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los
recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica
y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.
12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la
prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la
recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.
ARTICULO 13. Objetivos comunes de todos los niveles. Es objetivo primordial de
todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de los educandos
mediante acciones estructuradas encaminadas a:
b) Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del
respeto a los derechos humanos;
d) Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y
la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la
equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida
familiar armónica y responsable;
ARTICULO 14. Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o
privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la
educación preescolar, básica y media, cumplir con:
El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica,
de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política;
El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la
práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo, para lo cual el
Gobierno promoverá y estimulará su difusión y desarrollo;
144
La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los
recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la
Constitución Política;
La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la
confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación en los valores
humanos, y
La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades
psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad.
PARAGRAFO PRIMERO. El estudio de estos temas y la formación en tales
valores, salvo los numerales a) y b), no exige asignatura específica. Esta
formación debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de
estudios.
PARAGRAFO SEGUNDO. Los programas a que hace referencia el literal b) del
presente artículo serán presentados por los establecimientos educativos estatales
a las Secretarías de Educación del respectivo municipio o ante el organismo que
haga sus veces, para su financiación con cargo a la participación en los ingresos
corrientes de la Nación, destinados por la ley para tales áreas de inversión social.
Desde el Decreto 1860 de Agosto 3 de 1994
CAPITULO III.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
ARTICULO 14. CONTENIDO DEL PROYECTO EDUCATIVO ISTITUCIONAL.
Todo establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica con la
participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional que
exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos
145
por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de
su medio.
Para lograr la formación integral de los educandos, debe contener por lo menos
los siguientes aspectos:
6.- Las acciones pedagógicas relacionadas con la educación para el ejercicio de la
democracia, para la educación sexual, para el uso del tiempo libre, para el
aprovechamiento y conservación del ambiente, y en general, para los valores
humanos.
CAPITULO V.
ORIENTACIONES CURRICULARES
ARTICULO 34. AREAS. En el plan de estudios se incluirán las áreas del
conocimiento definidas como obligatorias y fundamentales en los nueve grupos
enumerados en el artículo 23 de la Ley 115 de 1994. Además, incluirá grupos de
áreas o asignaturas que adicionalmente podrá seleccionar el establecimiento
educativo para lograr los objetivos del proyecto educativo institucional, sin
sobrepasar el veinte por ciento de las áreas establecidas en el plan de estudios.
Las áreas pueden concursarse por asignaturas y proyectos pedagógicos en
períodos lectivos anuales, semestrales o trimestrales. Estas se distribuirán en uno
o varios grados.
ARTICULO 36. PROYECTOS PEDAGOGICOS. El proyecto pedagógico es una
actividad dentro del plan de estudios que de manera planificada ejercita al
educando en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener
relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno.
Cumple la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos,
habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas
áreas, así como de la experiencia acumulada. La enseñanza prevista en el artículo
146
14 de la ley 115 de 1994, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos
pedagógicos.
Los proyectos pedagógicos también podrán estar orientados al diseño y
elaboración de un producto, al aprovechamiento de un material equipo, a la
adquisición de dominio sobre una técnica o tecnología, a la solución de un caso de
la vida académica, social, política o económica y en general, al desarrollo de
intereses de los educandos que promuevan su espíritu investigativo y cualquier
otro propósito que cumpla los fines y objetivos en el proyecto educativo
institucional. La intensidad horaria y la duración de los proyectos pedagógicos se
definirán en el respectivo plan de estudios.
Desde el Decreto 2247 de Septiembre 11 de 1997
CAPITULO II
Orientaciones curriculares
ARTÍCULO 12. El currículo del nivel preescolar se concibe como un proyecto
permanente de construcción e investigación pedagógica, que integra los objetivos
establecidos por el artículo 16 de la Ley 115 de 1994 y debe permitir continuidad y
articulación con los procesos y estrategias pedagógicas de la educación básica.
Los procesos curriculares se desarrollan mediante la ejecución de proyectos
lúdico-pedagógicos y actividades que tengan en cuenta la integración de las
dimensiones del desarrollo humano: corporal, cognitiva, afectiva, comunicativa,
ética, estética, actitudinal y valorativa; los ritmos de aprendizaje; las necesidades
de aquellos menores con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales,
y las características étnicas, culturales, lingüísticas y ambientales de cada región y
comunidad.
147
ARTÍCULO 13. Para la organización y desarrollo de sus actividades y de los
proyectos lúdico-pedagógicos, las instituciones educativas deberán atender las
siguientes directrices:
1. La identificación y el reconocimiento de la curiosidad, las inquietudes, las
motivaciones, los saberes, experiencias y talentos que el educando posee,
producto de su interacción con sus entornos natural, familiar, social, étnico, y
cultural, como base para la construcción de conocimientos, valores, actitudes y
comportamientos.
2. La generación de situaciones recreativas, vivenciales, productivas y
espontáneas, que estimulen a los educandos a explorar, experimentar, conocer,
aprender del error y del acierto, comprender el mundo que los rodea, disfrutar de
la naturaleza, de las relaciones sociales, de los avances de la ciencia y de la
tecnología.
3. La creación de situaciones que fomenten en el educando el desarrollo de
actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, autoestima y autonomía, la
expresión de sentimientos y emociones, y la construcción y reafirmación de
valores.
4. La creación de ambientes lúdicos de interacción y confianza, en la institución y
fuera de ella, que posibiliten en el educando la fantasía, la imaginación y la
creatividad en sus diferentes expresiones, como la búsqueda de significados,
símbolos, nociones y relaciones.
5. El desarrollo de procesos de análisis y reflexión sobre las relaciones e
interrelaciones del educando con el mundo de las personas, la naturaleza y los
objetos, que propicien la formulación y resolución de interrogantes, problemas y
conjeturas y el enriquecimiento de sus saberes.
6. La utilización y el fortalecimiento de medios y lenguajes comunicativos
apropiados para satisfacer las necesidades educativas de los educandos
pertenecientes a los distintos grupos poblacionales, de acuerdo con la
Constitución y la ley.
148
7. La creación de ambientes de comunicación que, favorezcan el goce y uso del
lenguaje como significación y representación de la experiencia humana, y
propicien el desarrollo del pensamiento como la capacidad de expresarse libre y
creativamente.
8. La adecuación de espacios locativos, acordes con las necesidades físicas y
psicológicas de los educandos, los requerimientos de las estrategias pedagógicas
propuestas, el contexto geográfico y la diversidad étnica y cultural.
9. La utilización de los espacios comunitarios, familiares, sociales, naturales y
culturales como ambientes de aprendizajes y desarrollo biológico, psicológico y
social del educando.
10. La utilización de materiales y tecnologías apropiadas que les faciliten a los
educandos, el juego, la exploración del medio y la transformación de éste, como el
desarrollo de sus proyectos y actividades.
11. El análisis cualitativo integral de las experiencias pedagógicas utilizadas, de
los procesos de participación del educando, la familia y de la comunidad, de la
pertinencia y calidad de la metodología, las actividades, los materiales, y de los
ambientes lúdicos y pedagógicos generados.
6.4.10.1. PROYECTO AMBIENTAL EDUCATIVO
TITULO
Proyecto Ambiental Educativo (PRAE): Implementación de la metodología del
Reciclaje en el Colegio Iberoamericano Marcello Lafrancesco, Vereda Chuntame,
Cajicá, Cundinamarca.
EL PROBLEMA
149
Actualmente, el colegio Iberoamericano Marcello Lafrancesco no cuenta ningún
tipo de proyecto PRAES. Por esta razón, existe la necesidad de crear este tipo de
proyectos, buscando soluciones de índole ambiental, desarrollando así estrategias
pedagógicas para el reciclaje de residuos sólidos, desarrollándolas en torno a la
comunidad educativa, de acuerdo con la realidad propia de la institución.
Además, según el artículo 19 de la ley general de Educación y el decreto 1743 de
1994, se establece que el área de ciencias naturales debe liderar y promover
desde los PRAES, la búsqueda de soluciones a problemas económicos, políticos y
culturales, como lo son: el comportamiento humano en relación con sus hábitos,
actitudes y valores ambientales necesarios para la conservación y protección de
cualquier manifestación de vida y el entorno donde se encuentra.
De esta forma, es fundamental que la institución se comprometa a seguir con los
lineamientos de dicha normatividad en el cumplimiento de la misma, pero sin
olvidar involucrar y comprometer a los miembros de la comunidad educativa en
donde se lleve a cabo el proyecto ambiental.
DESCRIPCIÓN
En estudios realizados durante las últimas décadas, se han destacado como
problemas más relevantes ambientales la contaminación del aire,
-incluye el
ruido-, las aguas, el suelo; el deterioro de los ecosistemas estratégicos y de los
espacios públicos; el mal manejo de los residuos sólidos y líquidos; la
problemática de los asentamientos humanos, especialmente de los que están
situados en zonas de riesgo; los actuales patrones de consumo en general y, en
particular, aquellos referidos al uso de la energía y de los servicios públicos; las
fallas y los vacíos en la educación ambiental; los conflictos ocasionados por el
transporte; y la problemática social que se constituye en un limitante para el
desarrollo sostenible y limita la formación de capital social.
150
En este mismo orden, a nivel mundial, el problema de los residuos que el ser
humano produce, por toneladas anuales, es devastador. Los rellenos sanitarios
correspondientes a cada municipalidad, disminuyen exponencial y drásticamente
su capacidad en volumen, de tal forma que cada vez más los gabinetes
gubernamentales tienen menos espacios para la disposición de residuos, y esto es
debido a que más del 60% de los residuos, son material que podría ser reciclado.
Y, aunque en Colombia por ejemplo, desde el año 2002 se comenzaron a
implementar, de manera obligatoria – por ley y constitucionalidad- los famosos
planes de gestión de residuos sólidos- PGIRS-, ellos no han sido lo
suficientemente eficaces para el mejoramiento ambiental, y por si fuera poco, la
mayor parte de los municipios y ciudades colombianas –y mundiales- comenzaron
a implementar, hace algunos años, tecnología de punta para la optimización de los
procesos de reciclaje y manejo de residuos sólidos (máquinas Torbas,
Rotavaporadoras, compresores, entre otras), pero ni esto ha dado resultado
efectivo en el mejoramiento de dicho problema.
De tal forma, que el reciclaje en casa, en las instituciones educativas, en las
empresas, y en general, el reciclaje de cada uno, personalizado y efectivo desde
la “fuente inicial de producción del residuo”, es considerado como la única forma
“eficaz” para una buena gestión y manejo de los residuos. Por tanto, se hace
indispensable la implementación de metodologías de reciclaje en la escuela
Colegio Iberoamericano Marcello Lafrancesco.
En este sentido, se deben implementar estrategias de Educación Ambiental en el
colegio, en donde se tomaría en cuenta:
1. Conocer las causas y los impactos de los problemas del medio ambiente.
2. Capacitar a los agentes generadores de contaminación o deterioro
ambiental
151
3. Generar nuevas actitudes de la población, mediante procesos de difusión
en los ámbitos formal y no formal.
Se trata de fortalecer estrategias de educación ambiental, que permitan una
contribución a la consolidación de valores democráticos de respeto, convivencia y
participación ciudadana, en la relación de los seres humanos con la naturaleza,
apoyo en la comprensión del ambiente en su complejidad, ofreciendo medios para
la construcción del conocimiento ambiental.
JUSTIFICACIÓN
Este proyecto puede contribuir ampliamente a que la institución, y en general la
ciudad, tengan de nuevo un ambiente acogedor, integral y con calidad ambiental,
en los aspectos relativos a la conservación del medio ambiente urbano y en
particular para lograr transformar la relación de los agentes y actores urbanos con
el medio natural y con el uso adecuado de los recursos como contribución a una
mayor calidad de vida para todos.
Por otra parte, contribuye al ordenamiento de los ecosistemas estratégicos y a las
transformaciones institucionales requeridas para una adecuada gestión ambiental,
y a potenciar y dar sostenibilidad a procesos de recuperación del medio ambiente,
y la aplicabilidad de tecnología limpias.
Así mismo, contribuye a la generación de alternativas Organizativas, como son las
mesas de trabajo de educación ambiental escolar, fortaleciendo espacios de
reflexión, análisis y formulación de propuestas, y a la creación de un Comité de
Educación Ambiental, entre muchos otros.
Con este proyecto se pretende, que los estudiantes se apropien del entorno
escolar, aprendan a separar los residuos sólidos dentro y fuera de la institución
152
educativa. Asimismo, está diseñado para favorecer el desarrollo integral del
estudiante, propiciando un trabajo coordinado con la familia y la comunidad en un
proceso permanente de construcción de conocimientos.
Por tanto, el desarrollo continuo del proyecto debe dar cumplimiento a las
disposiciones que señala la ley general de Educación, la cual reconoce la
importancia de la educación ambiental en todos los planteles educativos del país
desde el nivel preescolar, haciendo énfasis en la protección del ambiente, la
ecología y la preservación de los recursos naturales.
Además, el PRAE apoya metas propuestas como lo es el fomento a la
participación ciudadana y la construcción de la convivencia pacífica, a la formación
de ciudadanos que utilicen el conocimiento para contribuir, desde su campo de
acción, cualquiera que sea, al desarrollo sostenible del país y a la preservación del
ambiente, y finalmente a la recuperación, protección y mantenimiento de las
riquezas naturales de nuestra nación.
La importancia de llevar a cabo esta propuesta es la de hacer estudiantes,
docentes, directivos y padres de familia agentes impulsores del mejoramiento de
su entorno, haciéndolos concientes de la necesidad de vivir en un ambiente sano.
En este sentido, el PRAE responde totalmente a los lineamientos del proyecto
educativo institucional PEI.
FORMULACIÓN
¿Cómo
desarrollar
conciencia
ambiental
eficazmente
e
implementar
la
metodología del reciclaje en el colegio Iberoamericano Marcello Lafrancesco, para
que todo el personal de la institución logre separar adecuadamente los residuos
sólidos?
153
OBJETIVOS
GENERAL
Establecer la metodología del reciclaje en el Colegio Iberoamericano Marcello
Iafrancesco, desarrollando conciencia ambiental en cada individuo de la
institución.
ESPECÍFICOS
-
Implementar en toda la escuela la conciencia del reciclaje, como opción
fundamental en el mejoramiento del medio ambiente.
-
Ubicar en cada uno de los espacios físicos de la escuela, contenedores
especiales, uno para material reciclable y otro para material no reciclable.
METODOLOGÍA
Se dividirá en dos fases: desarrollo de una conciencia ambiental, a todo el
personal de la escuela, y la segunda, la puesta en marcha de la metodología del
reciclaje.
Primera Fase: Desarrollo Conciencia Ambiental
-
Se deberá contratar un experto en la temática (Ingeniero Ambiental,
Sanitario,
forestal,
Agrónomo,
Agrícola,
Agroambiental,
Biólogo,
Bacteriólogo, entre otros), por un periodo de 2 meses, para la realización de
charlas a todo el personal de la escuela: estudiantes, empleados, docentes,
personal administrativo.
-
Se tocarán temas ambientales mundiales de toda índole
154
-
Se realizarán campañas de carácter ecológico para la separación de
residuos sólidos, con características activas, participantes y motivadoras.
-
Se requerirá un presupuesto de dos millones de pesos, entre las charlas,
material didáctico y otros.
Segunda Fase: Implementación del reciclaje
-
Primero se “reclutarán”, en promedio, 40 estudiantes de décimo y once de
bachillerato, que deseen realizar su alfabetización en dicha metodología
ambiental.
-
Se capacitarán estos estudiantes, como primera tarea, en el continuar con
la concientización: esta debe seguir su marcha por lo menos un año más.
Dichos estudiantes serán “líderes ambientales” capaces de intervenir
positivamente en la conservación y mejoramiento de las condiciones
ambientales institucionales.
-
Los líderes estarán en capacidad de promover nuevas alternativas que
permitan la solución de problemas ambientales con el fin de buscar
soluciones de acuerdo con la realidad.
-
Los mismos estudiantes comenzarán a ubicar diferentes tipos de
contenedores para cada tipo de espacio físico escolar, pero discriminando
entre “reciclable” (color verde) y “no reciclable” (color azul). Así, en espacios
amplios (restaurante, rectoría, patios, salones sociales) se ubicarán tanques
con ambos colores. Por otro lado, en los salones de cada grado, se
ubicarán cajas de cartón, así mismo de ambos colores.
-
Presupuesto de segunda fase: un millón de pesos.
6.4.10.2. PROYECTO PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES
1. TÍTULO
155
Implementación de la metodología de Prevención y Atención de Desastres, en el
Colegio Iberoamericano Marcello Lafrancesco, Vereda Chuntame, Cajicá,
Cundinamarca.
1.1 EL PROBLEMA
Actualmente, el Colegio Iberoamericano Marcello Lafrancesco
no cuenta con
ningún tipo de plan de Prevención y Atención de Desastres.
Por esta razón, existe la necesidad de crear el proyecto, buscando soluciones
para cualquier emergencia, implementando estrategias que puedan ayudar a
evitar desastres, o en su defecto, atenderlos, donde se promulgue la participación
de los estudiantes, docentes, y personal administrativo del colegio, con el fin de
mostrar la importancia en el estar preparados para actuar de forma inmediata y de
esta manera evitar consecuencias que cause alguna desgracia.
1.2 DESCRIPCIÓN
Actualmente, la humanidad tiene que encarar cada vez más la furia y rezago de la
naturaleza. En las últimas décadas, se han destacado como problemas más
relevantes ambientales la contaminación del aire, -incluye el ruido-, las aguas, el
suelo; el deterioro de los ecosistemas estratégicos y de los espacios públicos; el
mal manejo de los residuos sólidos y líquidos; la problemática de los
asentamientos humanos, especialmente de los que están situados en zonas de
riesgo; los actuales patrones de consumo en general y, en particular, aquellos
referidos al uso de la energía y de los servicios públicos; las fallas y los vacíos en
la educación ambiental; los conflictos ocasionados por el transporte; y la
problemática social que se constituye en un limitante para el desarrollo sostenible
y limita la formación de capital social.
156
Y es en la intervención del hombre sobre el entorno natural, sobre la
insostenibilidad ambiental y el abuso en los recursos naturales, en donde halla una
mala retribución sobre su seguridad e integridad en su salud, estabilidad y
comodidad.
De esta forma, a nivel mundial, el problema de los desastres anuales, es
devastador. En este sentido, cada vez en todos los ambitos en donde se
encuentra el ser humano, se hace necesario y pertinente el desarrollo y la
implementación de Planes y Proyectos de Prevención y Atención de Desastres,
que encaren los actos imprevistos de la naturaleza.
1.3 JUSTIFICACIÓN
Para la institución es indispensable capacitar a los estudiantes y demás miembros,
sobre posibles riesgos, cómo evitarlos, pautas para el manejo en el momento de
las calamidades y algunas nociones sobre primeros auxilios, para asegurar como
mínimo la seguridad y estabilidad de los miembros del plantel educativo, ya que no
existe exención sobre los desastres naturales o de cualquier índole.
Por esta razón, debe existir en toda institución educativa preparación adecuada
para actuar con responsabilidad y rapidez ante cualquier eventualidad.
1.4 FORMULACIÓN
¿Cómo tomar medidas anticipadas para evitar un desastre en el
Iberoamericano Marcello Iafrancesco?
1.5 OBJETIVOS
1.5.1 GENERAL
157
Colegio
Implementar la metodología de prevención y atención de desastres en el Colegio
Iberoamericano Marcello Iafrancesco, en pos de la reducción de riesgos y evasión
de eventualidades en desastres naturales o antrópicos.
1.5.2 ESPECÍFICOS
-
Realizar un estudio diagnóstico que permita observar las debilidades del
colegio y la zona ambiental en donde se encuentra, teniendo en cuenta la
comunidad educativa para la toma de decisiones en la implementación de
la metodología.
-
Capacitar a toda la población educativa en la prevención y atención de
desastres.
-
Realizar simulacros de evacuación dentro de la institución educativa.
-
Organizar brigadas de prevención y atención de emergencia que estén
conformadas por docentes, alumnos y personal administrativo capacitado.
2. METODOLOGÍA
Primera Fase:
-
Realizar un diagnóstico sobre la situación actual y de riesgo en que se
encuentra la institución.
-
Contar con la participación de expertos en Atención de desastres, como
miembros de la Cruz Roja, Bomberos, Policías y/o profesionales en la
Seguridad en el Trabajo y Salud Ocupacional.
-
Comenzar una serie de capacitaciones a toda la población educativa, que
se encuentra inmersa en riesgo de alguna eventualidad.
Segunda fase:
158
-
Comenzar la puesta en marcha de la metodología, con el uso de Símbolos
especializados para el reconocimiento de las zonas de evacuación, zonas
de encuentro en masa, zonas de salidas y entradas importantes, zonas de
reconocimiento importantes, zonas de riesgo, entre otras.
-
Realizar en el primer año 4 simulacros, y los siguientes años 2 simulacros
cada año.
-
Distribuir volantes, panfletos y en general información importante a la hora
de encarar un evento de desastre o riesgo.
-
Crear brigadas de prevención y atención de desastres, en donde se tome
en cuenta cada área de personal: estudiantes, docentes, personal
administrativo. Ellos tendrán la responsabilidad de organizar, capacitar y
atender al resto de la población en momentos críticos o no críticos de
desastres.
6.4.10.3 PROYECTO BUEN USO DEL TIEMPO LIBRE
TÍTULO
Implementación del Proyecto Educativo “Buen Uso del Tiempo Libre”, en el
Colegio Iberoamericano Marcello Lafrancesco, Vereda Chuntame, Cajicá,
Cundinamarca.
EL PROBLEMA
A menudo, se observan dificultades en el fomento de un adecuado uso del tiempo
libre de los estudiantes, dificultades dadas tanto desde los padres de familia, los
medios de comunicación y, en especial, las instituciones educativas, las cuales
han ido perdiendo la integralidad en los programas curriculares, centrando la
atención en la preparación netamente intelectual de los estudiantes. En este
sentido, el fomento al deporte, la recreación, el arte, la literatura, el ocio –en el
159
buen sentido de la palabra-, entre otras, se hace necesario y fundamental para el
desarrollo integral de los estudiantes.
Asimismo, el problema radica en que en la sociedad actual, el tiempo libre esta
amenazado por las formas de vida modernas, en la que los medios de
comunicación de masas hacen vivir el tiempo libre como algo sin importancia ni
valor, donde se centra la atención en
lo que realmente no es importante, y
perdiendo así el tiempo libre.
DESCRIPCIÓN
El proyecto pretende optimizar el Uso del Tiempo Libre del Colegio
Iberoamericano Marcello Iafrancesco, identificando los comportamientos actuales
y reales en el uso de este tiempo frente a la actividad física, cultural, artística, las
actividades académicas y actividades del hogar.
Con lo anterior, se logrará realizar un
diagnostico que aporta los elementos
necesarios para el diseño de un proyecto de intervención, que conlleve a una
formación holística del estudiante.Para responder a estas exigencias, el diseño del
proyecto deberá estar articulado al Proyecto Pedagógico – o EducativoInstitucional, y a las expectativas de los estudiantes y padres de familia.
Por lo anterior, la mirada y concepción que poseen los estudiantes y sus padres
en el uso del tiempo libre es de extrema importancia si se quieren diseñar políticas
de intervención para dicho uso, con lo cual consensos entre docentes, padres de
familia, estudiantes, y además teorías cognoscitivas, actividades lúdicas
disponibles, realidades socioeconómicas, entre otras, será fundamental en el buen
desarrollo del proyecto.
Así, los agentes socioculturales
encargados de promover este tipo de de
actividades, deben pasar obligatoriamente por un diagnostico previo del uso del
160
tiempo libre de los estudiantes, que permita orientar y dar las pautas para el
diseño de programas
acordes a las necesidades
en el Colegio Gimnasio
Campestre Marcello Iafrancescesco.
JUSTIFICACIÓN
La educación en el Buen Uso Tiempo libre es un proceso tan necesario, que
conlleva a la persona a una actitud abierta, libre y comprometida con la
construcción de su propia realidad, entendiendo este buen uso como opción
fundamental en su integralidad, integridad humana salud.
De esta forma, el inicio del problema se engloba en el método tradicional de
enseñanza, en donde se hace omisión a la formación integral del humano, a la
madurez de sus procesos, pero se centra exclusivamente en el dar conocimiento
para transformar la realidad socio-cultural y resolver problemas, pero desliga la
posibilidad del estudiante de participación con actitudes positivas y libres, sin que
pueda comprender la importancia del tiempo libre y su buen uso para su desarrollo
personal.
Por esta razón, es fundamental la puesta en marcha del proyecto “Buen Uso del
Tiempo Libre”, para generar conciencia en la formación integral del individuo, y
poner en marcha programas que incentiven, propongan e innoven en actividades
sociales, culturales, deportivas, artísticas, que conlleven a mejorar la calidad de
vida de los estudiantes, y, por ende, su convivencia, desde los valores a través
del juego y las actividades lúdicas.
El proyecto pretende complementar la formación individual, social y cultural de los
estudiantes, promoviendo el desarrollo individual en la adaptación, motivación,
responsabilidad,
libertad
y
creatividad;
en
el
desarrollo
comunitario,
colaboración, el servicio y el liderazgo; en el desarrollo de la actividad
estudiante, la afectividad, la autonomía, la selección y la programación.
161
la
del
Por tanto, un problema sustancial de este contexto y, en el campo del saber del
Educador Físico, por ejemplo, es conocer como transformar las prácticas del ocio
en prácticas que potencien el tiempo libre en actividades deportivas adecuadas.
Por tal motivo, hay que contextualizar la propuesta pedagógica y las estrategias
didácticas en los desarrollos físico (corporal), motor (destrezas), cognitivo
(capacidad intelectual: memoria y pensamiento), perceptual, del lenguaje (fonético,
semántico, sintáctico y comunicativo), de la personalidad, moral y social de los
niños según su edad y desarrollo psicológico.
Como consecuencia, el Colegio Iberoamericano Marcello Iafrancesco como
escuela transformadora en su propuesta pedagógica, y según los lineamientos de
este proyecto, orientará en su quehacer educativo, formativo y de enseñanza, el
buen uso del tiempo libre de los estudiantes, para la construcción y formación de
líderes que desde su ser, su saber y su saber hacer se conviertan en agentes
de cambio y promotores de progreso.
FORMULACIÓN
¿Será posible complementar la formación intelectual e investigativa de los
estudiantes del colegio
Iberoamericano Marcello Iafrancesco
con actividades
lúdicas, recreativas, artísticas y culturales, con el objeto de formar seres integrales
con mayores capacidades creativas, de mejorar las relaciones en la comunidad y
las relaciones familiares?
OBJETIVOS
1.5.1 GENERAL
162
Mejorar la calidad de vida de los estudiantes del colegio Iberoamericano Marcello
Iafrancesco, complementando su formación académica con el buen uso del tiempo
libre en actividades lúdicas, artísticas y deportivas que permitan potenciarles sus
capacidades y mejorar las relaciones comunitarias.
ESPECÍFICOS
• Vincular a la comunidad educativa a través de la participación en
actividades del Uso del tiempo libre por la institución.
• Crear espacios y actividades en las cuales el estudiante exprese sus
habilidades y destrezas lúdicas recreativas.
METODOLOGÍA
El proyecto se dividirá en tres etapas: Diagnóstico y elaboración de la propuesta,
Ejecución y finalmente Evaluación.
DIAGNÓSTICO Y ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA
El diagnóstico consistirá en la observación de la situación actual de los estudiantes
del colegio, en cuanto a la distribución de su tiempo libre, tomando en cuenta sus
deberes, pero también sus debilidades, posibilidades y gustos.
A partir de lo anterior, en la elaboración de la propuesta, se tomará en cuenta la
metodología de la “escuela trasformadora”, dada la filosofía del Colegio
Iberoamericano Marcello Iafrancescesco.
Además, se harán consensos entre los maestros, los estudiantes y los padres de
familia. Los maestros podrán dar pautas y elementos cognoscitivos adecuados
163
para el uso correcto de este tiempo, los padres podrán dar a conocer las
realidades de sus hijos, sus necesidades, temores y propuestas, y los estudiantes
podrán objetar o aceptar las propuestas. Las propuestas estarán encaminadas en
el mejoramiento de su calidad de vida y en su convivencia, a través del juego, las
actividades lúdicas, deportivas, teniendo en cuenta las actividades deportivas y
culturales programadas por el colegio y por el Instituto de Deportes del Municipio.
Posteriormente, con la participación de ellos, se abrirán otros espacios de
formación. Durante el año se programarán
talleres y se abrirán los espacios de
capacitación (cursos, conferencias, charlas) de acuerdo con las necesidades y
disponibilidad de los mismos.
EJECUCIÓN
Se dará comienzo a las diferentes propuestas y actividades planteadas en
consenso con los docentes, estudiantes y padres de familia, algunas de las cuales
podrán ser: Festival de cometas, Festival de talentos, Taller de Artes Plásticas,
Festival de Expresión Literaria, Festival de Juegos, Expresión Corporal, entre
muchas otras.
Para todas las actividades a llevar a cabo, se tendrán en cuenta los recursos
Humanos (recreacionistas, entrenadores, músicos, etc.), Materiales (Canciones,
Libros, Cuentos, Material impreso, Revistas, Laminas, Historietas, Películas).
EVALUACIÓN
Se hará cada 3 meses una evaluación, donde deberán estar presentes
representantes de los docentes, padres de familia y estudiantes. Allí, se analizará
la eficacia del proyecto, el porcentaje de participación de los estudiantes a las
actividades propuestas, y se propondrán nuevas actividades.
164
6.4.10.4. PROYECTO EDUCACION SEXUAL
TÍTULO
Implementación del Proyecto Educativo “Educación Sexual”, en el Colegio
Iberoamericano Marcello Iafrancesco, Vereda Chuntame, Cajicá, Cundinamarca.
EL PROBLEMA
En los últimos años, se han incrementado considerablemente los embarazos no
deseados, los abortos, las enfermedades de transmisión sexual, los abusos a los
menores, en general el mal manejo de los jóvenes sobre su sexualidad.
Como antecedentes, se ha observado la obsoleta enseñanza de los centros
educativos en cuanto a los temas sexuales y su problemática, en donde es nula la
eficacia de esta enseñanza, y, desafortunadamente, lo poco que se enseña, no
sirve o no llega adecuadamente al estudiante, y a hora de tomar decisiones
fundamentales de vida, no tiene criterio para decidir.
Por esta razón, es de vital importancia poner en marcha un proyecto de innovación
pedagógica de Educación Sexual en el colegio, el cual permita solventar este
vacío vivencial de los estudiantes, atacando de fondo la problemática de la
sexualidad de los adolescentes, apoyando a los padres de familia y soportando la
toma de decisiones
responsables,
informadas y autónomas basadas en el
respeto a la dignidad del ser humano, de manera que se valore la pluralidad de
identidades y forma de vida.
DESCRIPCIÓN
165
Con la Ley 115 de Educación, el Ministerio de Educación Nacional estableció a
partir de 1994 la
obligatoriedad de desarrollar programas
y proyectos de
educación sexual en la formación básica de los niños y jóvenes en el país.
Así, el proyecto busca que
el individuo tome decisiones responsables con
respecto a su sexualidad, que reconozca los derechos y deberes sexuales de si
mismo y de los otros.
Además, el Proyecto de Educación Sexual es una propuesta de transformación y
construcción de la cultura sexual en la institución educativa a nivel de afectos,
conocimientos, actitudes, comportamientos y valores de su comunidad. La
evaluación en el proyecto de Educación Sexual es ante todo un ejercicio
pedagógico que pretende explorar, indagar, reflexionar y discutir sobre la
educación sexual en el Colegio Gimnasio Campestre Marcello Iafrancescesco.
Desde el punto de vista educativo, y teniendo en cuenta el desarrollo de los
estudiantes, se debe abundar en un conocimiento del cuerpo, en la diferenciación
e identidad sexual, identificación
vincularse,
potenciando
la
de papeles en relación con las formas de
cooperación
entre
sexos
y
no
reforzando
diferencialmente comportamientos y conductas de carácter discriminatorio.
Debemos tener en cuenta que la familia cumple un papel muy importante con
respecto a la educación que se debe dar frente a los diferentes temas que
tienen referencia con la sexualidad. La base del conocimiento de la sexualidad
tiene absoluta referencia con los vínculos y las relaciones que cada individuo
tiene con su entorno
familiar, y es allí donde se
construyen
los primeros
conceptos tanto teóricos como vivenciales, frente a su rol como individuo en
constante desarrollo de sus expectativas tanto físicas como psíquicas, formando
parte del proceso de búsqueda de identidad, de aquí se espera el logro de la
166
llamada maduración social, en la cual el individuo logra incorporar de modo
adecuado a su pensamiento las relaciones sociales y sus esquemas.
Igualmente, la institución educativa se convierte en un ente facilitador, el cual le
permite al individuo crear espacio donde socializa y explora sus conocimientos
tanto académicos como personales. El
profesor brinda las herramientas
necesarias para que el individuo visualice su entorno centrado en un principio de
realidad y no en un principio de placer, ayudando a que
sea consciente y
responsable de sus acciones.
Por otra parte, aprovechando los planteamientos del Ministerio de Educación
Nacional, se pretende involucrar a la Comunidad Educativa
del colegio
Iberoamericano Marcello Iafrancescesco, en la construcción del Proyecto
Pedagógico de Educación Sexual, promoviendo así, uno de los principios por los
cuales se rige la institución, cual es el de la participación.
JUSTIFICACIÓN
Es indispensable que la escuela transformadora
Educativo
Institucional
proyectos que
respondan
organice
en su Proyecto
los espacios, escenarios, programas, procesos y
a la necesidad del desarrollo
de las siguientes
dimensiones: antropológica, axiológica, ético moral y formativa.
Así, la persona humana, con sus múltiples dimensiones vive en permanente
proceso de desarrollo como miembro de un grupo familiar y social, y por tanto, si
una persona tiene información adecuada sobre la sexualidad, estará en mejores
condiciones de potenciar su propia vida personal, y experimentar su sexualidad
de distinta forma; en ella influyen experiencias sociales, desde una perspectiva
biológica, psicosocial, conductual, clínica y cultural.
167
Por ende, el aprendizaje
individuo
de la sexualidad
contempla el conocimiento
del
y de la naturaleza del ser humano haciéndolo mas receptivo y
consciente las relaciones interpersonales, en la toma de decisiones responsables
frente a la sexualidad y por tanto en la preparación para la vida.
Desde la perspectiva del desarrollo integral, en el colegio Iberoamericano Marcello
Iafrancescesco, se vuelve prioritaria la necesidad de abordar y profundizar desde
diferentes ámbitos la problemática de la sexualidad; retomando la propuesta de
“La escuela transformadora” de Giovanni
destacar la dimensión
Bio-psico-social
Marcelo Iafrancesco, es importante
para responder desde la formación
integral, la cual dice: Promover, desde los ejes trasversales del currículo , el
desarrollo biológico de los educandos, cuidando su salud, nutrición y madurez
corporal , aportando ala formación del carácter y la personalidad de los mismos,
y generando espacios sociales , de integración y compromiso para madurar el
desarrollo afectivo y la inteligencia emocional”
En este nivel, el problema atañe mas a los adultos que a los jóvenes; entre las
muchas necesidades se han detectado y priorizado algunas, como por ejemplo la
curiosidad hacia la sexualidad, que se manifiesta como problema cuando se dan
actitudes morbosas o de malicia que no son más que el reflejo de la formación del
hogar, el temor de los padres a abordar ciertos temas, dejando de lado una parte
fundamental de “Ser padres”, entre muchos otros.
Por otro lado, a nivel de los maestros existe una orientación pedagógica que es
brindada a grandes saltos durante su carrera profesional, pero se reconoce que
falta mayor capacitación al respecto, para poder abordar y trabajar el tema de la
Sexualidad Humana con los niños y los padres de familia.
Así,
es fundamental enmarcar
testimonio del educador
el perfil de formación axiológica desde el
en los siguientes valores : la responsabilidad, la
paciencia, la humildad, la firmeza, la serenidad, la disponibilidad de escucha, la
168
alegría, la atención y la generosidad. Con las anteriores, el trabajo de elaboración
del proyecto sobre Educación Sexual se vuelve significativo en la medida que su
construcción este fundamentada sobre dichos valores, y abierta a la participación
de toda la comunidad
educativa en el
Colegio Iberoamericano Campestre
Marcello Iafrancescesco.
FORMULACIÓN
¿Cómo lograr promover, sensibilizar y concientizar a los adolescentes del Colegio
Iberoamericano Campestre Marcello Iafrancescesco, para que asuman posiciones
y actitudes responsables sobre su sexualidad, y la sexualidad de los demás?
OBJETIVOS
GENERAL
Promover, sensibilizar y concientizar en el estudiante la valoración positiva de la
sexualidad, generando en los educadores
valores respecto a la sexualidad,
reflexiones sobre las actitudes
incrementando
y
su nivel de información y
formación.
ESPECÍFICOS
− Generar procesos
de participación que permitan reconocer la
importancia de la Sexualidad
humana como dimensión vital,
desarrollando estrategias que permitan la orientación de los procesos
referentes a la educación de la sexualidad.
− Brindar espacios de capacitación en el campo de la Sexualidad, que
aporten elementos a padres y maestros, para tratar con mayor eficacia
y responsabilidad el tema de la Sexualidad.
169
− Propiciar en las adolescentes actitudes de respeto e higiene por la
sexualidad propia y de los demás.
METODOLOGÍA
El proyecto se dividirá en tres etapas: Diagnóstico y elaboración de la propuesta,
Ejecución y finalmente Evaluación.
Diagnóstico y elaboración de la propuesta
Se investigará el nivel de Educación Sexual de los estudiantes, lo cual permitirá
construir y elaborar un Programa de Educación Sexual, el cual será utilizado y
desarrollado por el Colegio Iberoamericano Campestre Marcello Iafrancescesco,
trabajando para ello conjuntamente los maestros, padres de familia y alumnos, a
partir de sus propias vivencias y conocimientos al respecto.
De esta forma, con los maestros, inicialmente
se realizarán talleres de
socialización sobre inquietudes y necesidades personales y como equipo acerca
del tema de la sexualidad. Asimismo, durante el año se programarán múltiples
talleres y se abrirán espacios de capacitación (cursos, conferencias, charlas) de
acuerdo con las necesidades y disponibilidad de los mismos.
Además, el trabajo con los padres, se iniciará detectando saberse e inquietudes,
en las reuniones de padres programadas por le colegio. Posteriormente, con la
participación de ellos, se abrirán otros espacios de formación.
Ejecución
Para la puesta en marcha del proyecto, con la información recolectada, y con los
docentes y padres de familia en proceso de formación, se podrá comenzar el
trabajo con los jóvenes, en donde se aprovecharán los espacios de clase, para
170
orientar por medio de juegos, didácticas y otros recursos, la educación sexual de
acuerdo a los parámetros descritos anteriormente.
De acuerdo a los intereses generados, se tendrán en cuenta las diferentes
actividades, de acuerdo a los parámetros establecidos por el ministerio de
educación nacional en lo referente al proyecto de educación sexual: Talleres,
Conocimiento de su cuerpo, Expresión Corporal, entre otros. También se tendrán
en cuenta los recursos humanos (instructores, especialistas, sexólogos),
Materiales (Canciones, Libros, Cuentos, Material impreso, Revistas, Laminas,
Historietas)
Evaluación
Se hará cada 3 meses una evaluación, donde deberán estar presentes
representantes de los docentes, padres de familia y estudiantes. Allí, se analizará
la eficacia del proyecto, el porcentaje de participación de los estudiantes a las
actividades propuestas, la gestión realizada por los docentes ya capacitados, la
participación de los padres de familia en el proceso de formación de los
estudiantes, el cambio de actitud en las relaciones interpersonales y en la forma
en que se aborda el tema, y se propondrán nuevas actividades.
6.4.10.5. PROYECTO EDUCACION PARA LA DEMOCRACIA Y LA
CONVIVENCIA
TÍTULO
Implementación del Proyecto Educativo “Educación para la Democracia y la
Convivencia”, en el Colegio Iberoamericano Marcello Lafrancesco, Vereda
Chuntame, Cajicá, Cundinamarca.
171
EL PROBLEMA
A partir de una revisión de los principios básicos de la democracia y en un
comparativo análisis con la aplicabilidad vivencial de los estudiantes del Colegio
Iberoamericano Marcello Iafrancesco se pueden concluir que siendo la democracia
no natural al ser humano sino una creación o invento, es necesario enseñarla y
aprenderla para lo cual se permite el desarrollo de la presente investigación con
base en el logro de un proceso de formación
democrática
en la que los
estudiantes conciban que en términos sociales, el orden que existe y las
relaciones que se dan en la sociedad no son naturales y que en este orden
deben ser construidas.
DESCRIPCIÓN
El ser humano es social por naturaleza y como
ciudadano participa de unos
derechos y cumple con unos deberes que están contemplados en la Ley de la
Infancia. Así, al ser miembros activos de una comunidad
promovemos
sentimientos de pertenencia, sin dejar a un lado las diferencias entre las personas
o los grupos, pero, fomentando la tolerancia y la convivencia pacifica. Por tanto,
para lograr una sana convivencia, es necesario tener y practicar valores, es decir,
ser bueno y digno de aprecio y estimación. De los valores depende que llevemos
una vida grata, alegre, en armonía con nosotros mismos y los demás, una vida
que valga la pena ser vivida y en la que podamos desarrollarnos plenamente
como personas.
Asimismo, la persona que ejerce sus deberes y sus derechos es autónoma y
solidaria a la vez. Todas las sociedades necesitan de individuos comprometidos
que den su opinión, que hagan críticas cuando no están de acuerdo con alguna
situación social, que denuncien y propongan soluciones.
172
Conjuntamente, la participación de las personas puede concretarse en el campo
de las leyes y de las normas, y para reclamar nuestros derechos hay que saber y
para saber hay que conocer
nuestra Constitución; el
proyecto se halla
enmarcado dentro de parámetros establecidos por la ley general de Educación, la
ley 115 de 1.994, el decreto 1860 del mismo año, la constitución Política de
Colombia, el decreto No 1286 de 2005 y la Ley 1029 de 2006, en donde se tocan
la formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, la paz, los
principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad,
así como el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
En cuanto a la Ley General de Educación, se tienen en cuenta para su
construcción y desarrollo el articulo 5, 7, 13, 14, 20, 22, 93, 94 y 142, por cuanto
todos y cada uno de ellos se refieren y conducen al mismo fin: “formación para la
democracia”.
En este sentido, en este proyecto se presentan los procedimientos a seguir para la
conformación de los diferentes órganos que integran el gobierno escolar de la
Institución Educativa Colegio Gimnasio Campestre Marcello Iafrancescesco, los
cuales son: Consejo Directivo, Consejo Académico, Consejo Estudiantil,
personero(a) de los estudiantes, Consejo de padres y Asociación de padres de
familia, todos ellos conformando el Gobierno escolar.
JUSTIFICACIÓN
Con este proyecto de educación para la Democracia y la Convivencia se busca
llevar a la comunidad educativa a una mejor participación democrática que permita
una sana convivencia en el proceso de formación ciudadana, la toma de
decisiones en la solución de conflictos y el cumplimiento con sus deberes y
derechos dentro del Colegio que se proyectan como futuras lideres ciudadanas
participando dentro de su comunidad o entorno.
173
En este sentido, el proyecto da respuesta a los principios que inspiran la
Constitución Nacional, en cuanto al ejercicio de una democracia representativa y
participativa; representativa porque se fomenta el candidatizar a personas de la
Comunidad Educativa que llenen los requisitos necesarios para el desempeño de
determinadas funciones en las dinámicas sociales, y participativa porque las
personas candidatizadas asumen las responsabilidades confiadas por la
Comunidad.
Así, para el desarrollo de este proyecto se contará con la participación de
profesores, estudiantes y padres de familia apoyados en los procesos sociales de
la “Escuela Transformadora”, tomando como base las dimensiones de liderazgo
del profesor Giovanni Iafrancesco.
Según lo anterior, el proyecto da cumplimiento a lo dispuesto en la ley 115 de
1994, la Ley 1029 de junio 12 de 2006, en cuanto al estudio, comprensión y
práctica de la Constitución y la instrucción cívica, a su vez de conformidad con el
artículo 41 de la Constitución Política; congruente también con la Ley 1029 de
junio 12 de 2006, que trata la educación para la justicia, la paz, la democracia, la
solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación de los
valores humanos. Se tiene también el decreto 1860 en su art. 36 del 3 de agosto
de 1994 que trata Proyectos Pedagógicos, a la solución de problemas cotidianos,
en el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno.
Definitivamente, los proyectos pedagógicos también podrán estar orientados al
diseño y elaboración de un producto, al aprovechamiento de un material equipo, a
la adquisición de dominio sobre una técnica o tecnología, a la solución de un caso
de la vida académica, social, política o económica y en general, al desarrollo de
intereses de los educandos que promuevan su espíritu investigativo y cualquier
otro propósito que cumpla los fines y objetivos en el proyecto educativo
institucional.
174
Así, el Proyecto Educativo de Educación para la Democracia y la Convivencia
busca formar a los jóvenes respeto a los derechos humanos, a la paz y a la
democracia en la práctica del trabajo y la recreación, según el Art. 67 de la
Constitución Nacional, el cual menciona: “La educación formará al colombiano en
el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del
trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para
la protección del ambiente”.
Por otro lado, aprovechando los planteamientos del Ministerio de Educación
Nacional, se pretende involucrar a la Comunidad Educativa del colegio Gimnasio
Campestre Marcello Iafrancescesco, en la construcción del Proyecto Pedagógico
de Educación Para la Democracia y la Convivencia, promoviendo así, uno de los
principios por los cuales se rige la institución, el cual es el de la participación y la
buena convivencia.
De esta forma, es fundamental propiciar todas las actividades y procesos
necesarios para que los estudiantes adquieran una formación integral, y así
comprender de manera crítica y creativa la realidad y transformarla en beneficio de
todos y todas, teniendo el soporte en la propuesta pedagógica
del profesor
Giovanni Iafrancesco en sus dimensiones Sociológica (estrategias en el entorno
socio-cultural,
costumbres,
tradiciones
e
idiosincrasia
de
la
comunidad,
condiciones endógenas de la Institución, desde su misión y su visión y acorde con
los objetivos sociales y culturales) e Interactiva (lideres transformacionales,
poblaciones en conflicto, alternativas de solución lógicas y viables).
FORMULACIÓN
¿Cuál será la mejor manera de democratizar la institución, desde la enseñanza
hasta la estructura organizacional del plantel, todo enmarcado en la constitución,
las leyes, los valores y pluralidad?
175
OBJETIVOS
GENERAL
Fomentar prácticas democráticas para el aprendizaje de principios, valores de la
participación, organización ciudadana, la autonomía, solidaridad, calidad, respeto,
honestidad y responsabilidades.
ESPECÍFICOS
• Impulsar la reflexión y práctica de los valores culturales, morales y sociales
para la formación.
• Desarrollar una metodología pedagógica fundamentada en el desarrollo
cognitivo, afectivo y psicomotriz.
• Favorecer la participación de la comunidad educativa en los procesos
democráticos y en la toma de decisiones.
• Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad local con miras a la
consolidación
de
valores
como
la
solidaridad,
tolerancia,
justicia,
democracia, convivencia social, cooperación y ayuda mutua.
• Fomentar en los profesores habilidades y destrezas para la participación en
todos los procesos electorales del gobierno escolar.
METODOLOGÍA
El proyecto se dividirá en tres etapas: Diagnóstico y elaboración de la propuesta,
Ejecución y finalmente Evaluación.
Diagnóstico y elaboración de la propuesta
176
Se requiere realizar un diagnóstico sobre la concepción actual de la democracia y
convivencia a toda la comunidad educativa, con censos a docentes, estudiantes y
personal administrativo, para así lograr construir un programa a ser empleado y
desarrollado en el colegio Iberoamericano Marcello Iafrancesco, para mejorar el
nivel de conocimiento sobre la democracia.
Así, la metodología esta basada en la “escuela transformadora”, según las
características del mismo y la filosofía del Colegio Gimnasio Campestre Marcello
Iafrancescesco. Además, para dar curso a lo anterior se trabajará igualmente en
los mismos niveles: maestros, padres de familia y alumnos, a partir de sus propias
vivencias y conocimientos al respecto.
También se darán propuestas a la comunidad educativa y se les facilitarán
recursos para que puedan ir construyendo
su propio modelo de convivencia,
capaz de afrontar los problemas y de responder a las necesidades
de su
alumnado. Durante el año se programarán talleres y se abrirán los espacios de
capacitación (cursos, conferencias, charlas) de acuerdo con las necesidades y
disponibilidad de los mismos.
Asimismo, el trabajo con los padres requerirá generar espacios de participación
donde se detecten los líderes y se organicen las diferentes juntas de las cuales
ellos son los principales agentes promotores de las mismas.
Ejecución
Se comenzará a formación a los estudiantes del colegio, teniendo en cuenta lo
recogido en el diagnóstico, logrando generar el interés de participar activamente
en los diferentes concejos
estudiantiles en la búsqueda de un liderazgo
transformador. De esta forma, de acuerdo a los intereses generados, se tendrán
en cuenta las diferentes actividades, que se deben realizar dentro de la comunidad
177
educativa de acuerdo a los parámetros establecidos
por el ministerio de
educación nacional, ley general de educación, correspondientes al Gobierno
Escolar; para las actividades se contará tanto con recursos humanos
(especialistas), como materiales (Canciones, Libros, Cuentos, Revistas, Películas,
Laminas, Canciones, Historietas).
Evaluación
Se hará cada 3 meses una evaluación, donde deberán estar presentes
representantes de los docentes, padres de familia y estudiantes. Allí, se analizará
la eficacia del proyecto, el porcentaje de participación de los estudiantes a las
actividades propuestas, y se propondrán nuevas actividades.
178
6.6.
COMPONENTE DE PROYECCION SOCIAL
Este componente hace posible la relación permanente y directa de la institución y
la comunidad, donde emerge la participación en doble sentido de diversos
sectores y actores sociales.
6.5.1. CONVENIOS
Las entidades con las cuales el Colegio Iberoamericano Marcello Iafrancesco
puede establecer convenios son:
SECRETARIA DE EDUCACIÓN:
Porque ejerce las funciones de regulación y control educativo que le atribuyen la
ley 60 de 1993, la ley 115 de 1994, la ley 715 de 2001 y las modificaciones de la
estructura orgánica del municipio de Cajica en su acuerdo 045 de diciembre 21 de
1998.
SECRETARIA DE SALUD:
Por que se vincula a través de diferentes programas:
Escuelas saludables, desarrollando talleres de nutrición, salud oral, salud visual,
prevención del maltrato, cultura ciudadana y medio ambiente.
Municipio saludable, es un trabajo integral con los asistentes a las escuelas de
formación deportiva, donde se tratan temas de nutrición, salud sexual, embarazo
no deseado y prevención de sustancias psicoactivas.
Salud sexual y reproductiva, se realizan talleres de salud sexual y reproductiva,
métodos de planificación.
Vigilancia en salud publica, se realizan talleres sobre salud
179
Atención integral a la población discapacitada.
Atención a la población con necesidad es básicas insatisfechas sin afiliación al
régimen subsidiado.
COMISARÍA DE FAMILIA:
Porque conforman mesas de trabajo, en las que se busca rescatar el valor e
importancia de la unidad familiar.
POLICÍA NACIONAL:
Porque realiza apoyo a la comunidad educativa en cuanto a seguridad y
prevención.
LA IGLESIA.
Porque mediante convivencias en las distintas instituciones en básica primaria y
secundaria, el sacerdote se encarga de reunir periódicamente a los docentes de
religión para darles orientaciones en el campo de la pastoral y la formación
humana. También se atiende a los niños en muchas de sus problemáticas de
orden familiar, en especial cuando los jóvenes no confían en sus padres o
mayores para resolver sus conflictos personales.
BOMBEROS.
Porque contribuye al desarrollo del proyecto de atención y prevención de
desastres, además de prestar sus servicios en caso de emergencia.
SECRETARIA DE CULTURA Y TURISMO.
Porque apoyan al sector educativo desde:
180
Escuelas de formación artística y cultural, en la que se busca que los niños y
jóvenes del municipio utilicen su tiempo libre mediante la recreación, pospresión y
sensibilidad artística. El proyecto favorece la asignatura de artes en los colegios y
escuelas de Cajica.
Servicio social, encargado de orientar el ejercicio de servicio social obligatorio
para los grados décimo y undécimo de los colegios del municipio.
Capacitación, con miras a mejorar la calidad de la mano de obra y la capacidad
laboral en el sector comercial, artesanal y turístico del municipio.
Biblioteca, servicio prestado a toda la comunidad municipal que permite la
consulta e indagación de
diversos temas solicitados en las instituciones
educativas por los docentes.
INSTITUTO DE DEPORTES Y RECREACIÓN
Porque desarrolla
tres programas con los que se hace presente en el sector
educativo: festivales escolares, juegos ínter colegiados y escuelas de formación
deportiva.
SECTOR PRODUCTIVO
Porque existe tendencias bien marcadas
en los dirigentes, padres de familia,
estudiantes mayores y docentes, por empezar una tarea de vinculación con el
sector productivo. En tal sentido la alcaldía ha comenzado contactos con
Uniagraria para desarrollar programas de tipo laboral en Cajica. De otro lado, se
han hecho contactos con la gobernación de Cundinamarca para lograr que el
municipio sea beneficiado con la instalación de un politécnico, a raíz de un
181
reciente proyecto que han indicado en el municipio de Soacha y puede extenderse
a otros lugares del departamento.
En todo caso la posibilidad de de establecer proyectos de participación conjunta
entre el sector productivo del municipio y el sector educativo, están a la espera de
su formulación.
UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TÉCNICA AGROPECUARIA
Porque su participación en el campo educativo se centra en la educación
ambiental. Su meta es la de crear conciencia ecológica y de preservación del
medio ambiente. Su labor se muestra en los 100 estudiantes capacitados en
educación ambiental a en campos como el de manejo de basuras, conservación
del agua y el programa” sembrar paz” en campañas con el sector agroindustrial de
Cajica.
EMPRESA DE ACUEDUCTO
Porque se encarga del manejo de los residuos sólidos en el municipio,
convirtiéndose en aliado para el desarrollo del Proyecto PRAES.
6. 5.2. PROYECTOS PEDAGOGICOS PRODUCTIVOS
6.5.2.1. EMPRENDIMIENTO Y LIDERAZGO
TITULO:
Formación de líderes y agentes de cambio, con capacidad de acción
transformadora de su contexto.
182
PROBLEMA:
Luego de realizar una observación en la comunidad, de sus necesidades y de la
forma como la institución educativa puede ayudar a mejorar las condiciones de
vida de estas personas, el colegio Iberoamericano Marcello Iafrancesco plantea el
proyecto de emprendimiento y liderazgo
como una propuesta innovadora de
proyección social que promueve una cultura de gestión participativa, reflexivacreativa en el enfrentamiento y solución de los problemas, de los diferentes
actores sociales,
contribuyendo
de forma positiva en el desarrollo humano,
socio-cultural, económico y ambiental, mejorando la calidad de vida de los
integrantes de la comunidad
DESCRIPCIÓN:
La proyección de desarrollo social a la que apunta el presente Proyecto,
emprendimiento y liderazgo se convierte en una de las direcciones importantes de
la acción transformadora de la gestión comunitaria y escolar, así como
a la
formación reflexiva y creativa de sus docentes y estudiantes en sus relaciones e
influencias con las actividades y tareas de desarrollo comunitario
183
El proyecto de emprendimiento y liderazgo nace de la iniciativa de proponer
proyectos innovadores como alternativa de mejoramiento en la calidad de vida de
los habitantes de la comunidad, y de desarrollar en sus estudiantes el espíritu de
liderazgo, la creatividad, innovación e invención y proyección.
En este proyecto se involucra a toda la comunidad educativa del colegio
Iberoamericano Giovanni Marcello Iafrancesco, por esta razón pretende que sea
de forma participativa, en donde todos los actores involucrados propongan aportes
en beneficio del mismo.
JUSTIFICACIÓN
La proyección social para el colegio Iberoamericano Marcello Iafrancesco se basa
en prácticas sociales en donde un primer momento los niños inician con la
exploración del su entorno, visitando lugares como orfanatos, y sitios donde hay
niños de su misma edad, en un segundo momento los niños inician la etapa de
sensibilización y hablan sobre los problemas sociales que aquejan a la sociedad,
visitan lugares como cárceles, clínicas psiquiatritas, prostíbulos, luego viene la
etapa de fundamentación los niños leen sobre las diferentes problemáticas y en la
última etapa los niños hacen las propuestas, de que forma mejorar la calidad de
vida de esos seres humanos. Ellos mismos realizan actividades con el fin de
recolectar fondos en beneficio de esta población con dificultades.
Para lograr que un niño sea emprendedor se necesita de ciertas características
que le van a permitir desempeñarse satisfactoriamente en este campo.
Iniciando con la dimensión de la persona, donde en un proceso de progresiva
interacción, toma conciencia de su acción compartida y se integra con los demás
dentro de la sociedad y la cultura. La persona humana es un ser en relación y un
ser en situación. Un ser que solo puede desarrollar todas sus potencialidades en
comunidad, es decir, en solidaridad con los demás. Ello implica el descubrimiento
de su entorno, la interacción con los elementos del ambiente, el compromiso para
realizar y transformar en común la historia. La apertura se fundamenta en que el
184
hombre es un ser social y cultural, que esta abierto en la medida en que se
descubre y realice con los otros, y se convierta en un sujeto activo frente al
mundo, dentro del cual debe realizar una acción comunitaria en acción social. La
apertura supone servicio y disponibilidad, liderazgo y colaboración, conocimiento
de sí mismo y de los demás.
Las ideas, los valores, los sentimientos y las costumbres que definen la identidad
de una sociedad, definen también el tipo de hombre desde esta y para ésta debe
formarse en los centros educativos, pues es a través de las prácticas educativas
que la sociedad asegura su cohesión, continuidad y desarrollo, es decir, su
unidad, identidad y madurez en el tiempo y en el espacio.
La educación debe, entonces, constituirse en el proceso más adecuado para
formar este tipo de hombre integral, pues es a través de ella que se recrean los
modos de pensar, de sentir y de actuar de las personas que son las encargadas
de las transformaciones de la sociedad. El hombre como proyecto, mediante un
adecuado proceso de educación, debe apropiarse críticamente de las creaciones
culturales, producto del devenir histórico y de los contextos sociales, por ende
debe contar con ciertas características que le van a permitir desarrollar un mejor
trabajo como son: Autogestionario, por que de cara a la realidad trabaja con ella,
recupera la dimensión comunitaria y la da participación a todos los agentes
educativos a través de su gobierno escolar, protagónico: rescatando
las
tradiciones, las costumbres, la historia de las comunidades, y busca consolidar la
identidad cultural y nacional.
Laborioso: elabora proyectos con la comunidad y para beneficio de ella.
Renovado: con una nueva concepción filosófica y una nueva práctica pedagógica
modifica la concepción tradicional de educación formal y abre nuevas alternativas
educativas desde las comunidades escolares, educativas y locales, dando un
185
lugar muy especial y preponderante a la familia como núcleo social y agente
educativo por excelencia.
Productivo: Construye un hombre nuevo, con nuevos retos y respuestas; un
hombre sensible, interesado por la suerte de la familia y la comunidad, por la
problemática de la colectividad, por las dificultades de los individuos y de los
grupos sociales, interesado y preocupado por las crisis que azotan al país
dispuesto a contribuir con su aporte reflexivo y solidario a disminuir los males que
afectan a la sociedad que el construye con su acción participativa.
Democrático: Educa en la democracia y redefine al poder y a la autoridad
recuperando a la institución como centro dinamizador de las potencialidades y
posibilidades de transformación de la escuela, la familia, el barrio y la comunidad,
y así de la ciudad y el país.
Critico constructivo: Comprometido, identifica necesidades y posibilidades en su
zona de influencia y se deja pernear por ellas y las integra a su cotidianidad para
darle soluciones desde la colectividad de forma democrática y organizada.
Liberador y emancipatorio: Genera los procesos adecuados para una educación
humanizadota, de calidad, y capacita a sus educandos y docentes para solucionar
los problemas que los aquejan como personas y como integrantes de un grupo
social.
Innovador: Desde su proyecto educativo institucional genera cambios que
permitan mejorar la calida de los procesos educativos y de sus resultados.
186
OBJETIVO GENERAL.
Propiciar el desarrollo de competencias humanas favorecedoras de una cultura
participativa-reflexiva-creativa para la actividad escolar y la gestión social
que incidan en los campos educativos y comunitario-social-cultural, a través de
programas de acción transformadora y formativa
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Desarrollar el liderazgo y emprendimiento en los niños del colegio Iberoamericano
Giovanni Marcello Iafrancesco a través de los diferentes proyectos dirigidos en
beneficio de la comunidad.
Promover la participación de los actores sociales en el desarrollo humano sociocultural, económico y ambiental
Desarrollar el ingenio, la creatividad y la capacidad crítica, y reflexiva e innovadora
en los educandos.
Permitir un mayor nivel de expresión de las funciones autogestivas de las
instituciones sociales relacionadas con el desarrollo comunitario, educativo en
general.
Fomentar las actividades críticas, de reflexión e interiorización y despertar un
sistema de valores, en los educandos que les permita proyectarse mediante su
acción propia en su medio social.
Descubrir y vivenciar los valores y el crecimiento espiritual de los niños.
187
Sensibilizar a los educandos sobre las diferentes problemáticas
sociales que
afectan a la sociedad.
FORMULACIÓN:
¿Como lograr que toda la comunidad educativa del colegio Iberoamericano
Marcello Iafrancesco se involucre activamente en el proyecto de emprendimiento y
liderazgo, y vean en el una alternativa para mejorar la calidad de vida de su
comunidad?
METODOLOGIA
Se dividirá en dos fases:
Primera fase:
Para trabajar el proyecto se tendrán en cuenta los docentes y alumnos quienes
pondrán en marcha el proyecto.
De acuerdo a los intereses generados, se tendrán en cuenta las diferentes
actividades.
Encuentros artesanales
Ferias agropecuarias
Exposiciones
Encuentro de culturas
Expo artesanías
Talleres artesanales
Para desarrollar este tipo de proyectos, se tendrá en cuenta la granja como
elemento fundamental, ya que desde allí se vender los productos de los animales
y se recaudan fondos para una obra social, de igual forma la huerta es otro de los
apoyos con los cuales cuenta la institución y los niños para respaldar sus obras en
188
beneficio de la comunidad, otras de las actividades productivas es la elaboración
de manualidades en material reciclable, de esta forma brindan beneficio a la
naturaleza ayudando a conserva el equilibrio ecológico, y por otro lado con la
venta de sus productos contribuyen en la solución de problemas sociales de su
comunidad, y finalmente tenemos las actividades de juego de roles en las cuales
le permite al niño asumir una postura crítica y de iniciativa frente a circunstancias,
dejando que los niños sean quienes tomen sus propicias decisiones y den
respuestas a sus inquietudes, desarrollando en ellos la capacidad creadora y que
le ayudan a fortalecer procesos individuales y socioculturales, la tienda escolar
El trabajo con la comunidad se desarrollara mediante la exploración por parte de
los niños de las necesidades más importantes que tenga está, se le brindara el
apoyo necesario y se realizaran propuestas que sean de beneficio, buscando
mejorar la calidad de vida de estas personas.
Los niños son quienes estarán liderando este tipo de actividades, ya que son
emprendedores y verdaderos líderes transformacionales comprometidos con la
comunidad proponiendo alternativas y ayudando al progreso de las mismas.
Segunda fase:
Implantación del proyecto.
Se buscara la comercialización de los productos elaborados.
Se realizaran convenios con el sector productivo del municipio.
El dinero recaudado de la venta de los productos elaborados, se utilizaran en
proyectos en beneficio de los estudiantes.
Se capacitaran a los estudiantes de los últimos años, para liderar a nivel del
municipio, región este tipo de proyectos.
189
6.5.2.2. PROYECTO DE RECICLAJE
TITULO
Sensibilización a la comunidad educativa del colegio Iberoamericano Marcello
Iafrancesco sobre la importancia del reciclaje como medio de contribuir a mejorar
la calidad de vida y ayudar a mantener el equilibrio ecológico
PROBLEMA
En la actualidad, el reciclaje juega un papel importante en la conservación y
protección del ecosistema, por lo tanto, es fundamental la apropiada ejecución de
programas educativos sobre el reciclaje y además la puesta en práctica de
acciones concretas en pro de éste, porque el correcto uso de los recursos
naturales de un país depende en gran parte, de su nivel de educación ecológica.
Por esta razón ante el desconocimiento del procedimiento adecuado de reciclaje;
el colegio Iberoamericano Marcello Iafrancesco determinó la necesidad de
implementar este tipo de proyectos en la institución, buscando mejorar la calidad
de ambientes en el planeta tierra.
Según el artículo 19 de la ley general de Educación y el decreto 1743 de 1994, se
establece que el área de ciencias naturales debe liderar y promover desde los
PRAES, la búsqueda de soluciones a problemas económicos, políticos y
culturales, como lo son: el comportamiento humano en relación con sus hábitos,
actitudes y valores ambientales necesarios para la conservación y protección de
cualquier manifestación de vida y el entorno donde se encuentra.
DESCRIPCIÓN
En un comienzo los seres humanos no tenían una estrategia de gestión para los
residuos, pues sencillamente no existía la necesidad. Probablemente, por el hecho
190
de que no permanecían en un lugar fijo, por un tiempo considerable como para
acumular una gran cantidad de residuos y buscar una manera de deshacerse de
ellos o en su defecto reutilizarlos. Pero todo esto tomó una forma diferente cuando
se establecieron las primeras comunidades y las cantidades de residuos se
hicieron cada vez mayores, viéndose en la necesidad de tratar los desechos. De
aquí en adelante se crearon diferentes maneras de controlar el problema, unos
optaron por incinerarlos, otros por recolectarlos y depositarlos en lugares
estratégicos y así sucesivamente hasta que se encontró la manera más útil,
práctica y beneficiosa de tratar los desechos renovables como el papel, plástico,
aluminio, vidrio, desechos orgánicos entre otros, la cual no es otra que reciclarlos.
El reciclaje es un proceso mediante el cual se transforma un material de desecho
en otro material de utilidad, es decir, darle un uso a lo que ha sido catalogado
como inservible o basura. También es una forma de solucionar el problema de la
acumulación de residuos, el ahorro de la energía y la extinción de recursos no
renovables. Contribuyendo de esta manera a la protección del medio ambiente,
logrando equilibrio ecológico y mejorando la economía.
JUSTIFICACIÓN
El reciclaje en el colegio Iberoamericano Marcello Iafrancesco se plantea como
una alternativa para reducir el volumen de deshechos domésticos, reducir el costo
del tratamiento, y evitar los problemas ambientales de la acumulación de residuos.
En la actualidad, el reciclaje es importante en la conservación y protección del
ecosistema, por lo tanto, es fundamental la apropiada ejecución de programas
educativos sobre el mismo y además la puesta en práctica de acciones concretas
en pro de éste, porque el correcto uso de los recursos naturales de un país
depende en gran parte, de su nivel de educación ecológica
191
Reciclar es un proceso simple que
puede ayudar a resolver muchos de los
problemas creados por la forma de vida moderna. Se pueden salvar grandes
cantidades de recursos naturales no renovables cuando en los procesos de
producción se utilizan materiales reciclables
No cabe duda
que estos problemas vienen todos producidos por la acción
humana, especialmente en las últimas décadas. Es importante que se entienda
que
lo que se busca no es reciclar por reciclar sino lograr una efectiva
reutilización y aprovechamiento de los residuos ahorrando recursos y preservando
el medio ambiente.
Hay que adoptar cambios fundamentales en la forma de vivir y en la relación con
el mundo que nos rodea. Hay que tomar conciencia que el Planeta es un todo,
rico y variado pero debe ser indivisible.
La pregunta “por que reciclar?” tiene muchas respuestas, todas englobadas en el
concepto de supervivencia en un mundo sostenible donde se tenga la oportunidad
de aprovechar y disfrutar de los desarrollos de la tecnología.
Según el tipo de gestión de los residuos y los hábitos alimentarios y de consumo
en general, favorece el aumento o reducción del efecto invernadero y de la capa
de ozono, de la contaminación de los acuíferos, de los suelos y del aire. Las
llamadas basuras contiene desechos peligrosos, como disolventes, pilas, pintura,
plaguicidas, la presencia de los denominados metales pesados, elementos tóxicos
que se acumulan en el subsuelo y en el agua, de donde pueden pasar al
metabolismo de los seres vivos y amenazando la propia existencia.
192
FORMULACIÓN
¿Como diseñar y promover un proyecto de reciclaje en el colegio Iberoamericano
Marcello Iafrancesco, y con ello lograr que la comunidad educativa se informe y a
la vez que tome conciencia de lo indispensable que es el reciclaje como un
proceso para la preservación de los recursos naturales y de esta manera,
adquieran el hábito del reciclaje?
OBJETIVO GENERAL:
Diseñar y promover el proyecto de reciclaje, en el colegio Gimnasio campestre
Marcello Iafrancesco, sensibilizando y concientizando a la comunidad de la
necesidad de reciclar; como
proceso para la preservación de los recursos
naturales y el equilibrio ecológico.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Crear programas de reciclaje en la institución educativa.
Elaborar obras artísticas con este material
Promover una cultura de respeto y cuidado del medio ambiente
Conservar y proteger el medio ambiente, sus recursos para mejorar la calidad de
vida.
Disminuir el desperdicio de materiales renovables por medio de la implantación de
un proyecto de reciclaje.
193
METODOLOGIA
Se dividirá en dos fases.
Primera fase:
Sensibilización a la comunidad educativa e iniciar con la metodología de del
proyecto de reciclaje.
Primera fase: La sensibilización a la comunidad educativa.
Se buscaran personas idóneas en el tema por un lapso de tiempo determinado de
3 mese para que capacite a la comunidad educativa, en el manejo y proceso de
estos residuos.
Se realizaran foros, charlas, talleres, debates, puestas en común, sobre el manejo
de residuos sólidos
Con la comunidad educativa se desarrollaran campañas de sensibilización.
Contactar a las empresas encargadas en el reciclaje específico de cada material
Gestiones para la implantación del proyecto de reciclaje.
Proponer un coordinador que se encargara de darle continuidad a dicho proyecto,
con el fin de que la empresa observe la responsabilidad que este proyecto
pretende, sin mencionar que uno de los objetivos principales es que perdure este
proceso en dicho plantel.
En todos los lugares de la institución se colocarán canecas de acuerdo al material
a reciclar.
194
Segunda fase:
Los estudiantes del Colegio Iberoamericano Marcello Iafrancesco, realizaran
talleres con otras comunidades educativas alusivas al tema de reciclaje.
Se pondrá en marcha el proyecto de reciclaje.
Promover la inversión de los fondos recaudados en proyectos beneficiosos para
los estudiantes
Elaborar una página Web y folletos informativo, ambos referentes al reciclaje y al
proyecto y aclaran qué son, su importancia y beneficios tanto ecológicos como
económicos
195
6.5.2 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Para el Colegio Iberoamericano Marcello Iafrancesco uno de los propósitos con el
Proyecto Educativo Institucional es lograr que la comunidad educativa interprete y
comprenda su esencia y finalidad, con esta intención define algunos términos en
los cuales está fundamentada su razón de ser y su quehacer dentro del proceso
educativo, formativo y de enseñanza.
Modelo Pedagógico: son constructos teóricos, que a partir de supuestos
científicos e ideológicos, pretenden interpretar la realidad escolar y dirigirla hacia
unos determinados fines educativos.
Holístico: considera que la primera fase de todo trabajo investigativo debe estar
regido por la humanización, puesto que favorece la conciliación de paradigmas, el
respeto humano y profesional, la formación intelectual del investigador y la
búsqueda permanente de nuevas formas de obtener el conocimiento.
Escuela Transformadora: Propuesta De Giovanni Marcello Iafrancesco Villegas
para cualificar la formación de educadores en los países iberoemaericanos como
único recurso mediador para construir una nueva sociedad.
Integralidad: Hace referencia al ser, a la persona, que no puede ser mirada sino a
través del prisma de todas sus dimensiones (socio-afectiva, corporal, cognitiva,
comunicativa,
estética
espiritual,
ética),
todas
igualmente
importantes
e
interdependientes. Por tanto, toda acción educativa debe abarcar, posibilitar y
tener en cuenta todas las dimensiones del menor.
Integración: Está subordinada a la integralidad, es decir, que todo proceso
formativo independiente de la disciplina o disciplinas académicas en las que se
196
trabaje tienen la tarea ética y pedagógica de atender y favorecer el desarrollo del
ser.
Formación Integral: “Conjunto de principios, prácticas, reglas y medios a través
de los cuales se producen en los sujetos diferentes desarrollos de sus
competencias”. “Proceso mediante el cual la persona desarrolla y supera su
capacidad intelectual y se va caracterizando como individuo culto, como miembro
responsable de una sociedad, como ciudadano consciente de sus deberes y
derechos sociales y como profesional idóneo”.
Pedagogía: Es la ciencia que se ocupa de la educación y del saber. Estudia el
proceso formativo en sus aspectos más generales, estableciendo relación entre la
sociedad y el proceso de formación, que lleven a definir el modelo de hombre que
se aspira formar ya que ésta se ocupa de la educación y la enseñanza.
Didáctica: Su objeto de estudio es el proceso docente-educativo. Estudia además
los procesos formativos en su singularidad, durante el desarrollo específico de los
mismos, haciendo énfasis en el modo en que van evolucionando, en el análisis y
estudio de las técnicas y métodos aplicados en el proceso.
Interdisciplinariedad: Interacción y complementariedad de los diferentes saberes
para ofrecer una visión integral de la realidad, que permita analizar los problemas
sociales con el aporte de las distintas áreas del saber. Está asociado también al
apoyo conjunto entre distintas áreas y disciplinas para el desarrollo académico.
Transdisciplinariedad: Migrar conocimientos de unas áreas a otras para la
construcción y el desarrollo de nuevos saberes, en la política de trabajo
interdisciplinario.
Transversal: Se aparta de la dirección principal o recta.
197
Flexibilidad Curricular: Apertura de las relaciones y límites entre los diferentes
campos, áreas, unidades del conocimiento o contenidos que configuran un
currículo. Amplia oferta de cursos y actividades académicas y de la diversificación
de áreas de conocimiento y práctica, orientada a satisfacer las demandas e
intereses de los estudiantes, así como favorecer el acceso a la formación a más
segmentos de la sociedad.
Currículo: Aquel que involucra decisiones valorativas e ideológicas sobre un
objeto de conocimiento, es un referente que permite organizar, distribuir y
seleccionar los distintos saberes, prácticas, experiencias y valores aceptados
como relevantes para la generación y desarrollo de diversas competencias. Se
considera también un eje articulador donde converge el plan de estudio, las
estrategias, los métodos, la evaluación, los instrumentos, el contexto y otros.
Comunidad Educativa: Resulta de la interacción entre estudiantes, docentes, la
administración y la comunidad en general.
Contexto: Medio en el cual se desarrolla o ejecuta una determinada actividad o
acción.
Investigación Formativa: Hace alusión a la dinámica de la relación con el
conocimiento que debe existir en todos los procesos académicos. Formación a
través de la experiencia educativa fundada en la relación docencia e investigación.
Autonomía: Derecho que tienen las instituciones de educación a “Darse y
modificar sus estatutos, designar sus autoridades académicas y administrativas,
crear, organizar y desarrollar sus programas académicos, definir y organizar sus
actividades formativas, académicas, docentes, científicas y culturales, otorgar los
títulos correspondientes, seleccionar a sus profesores, admitir a sus alumnos y
198
adoptar sus correspondientes regímenes y establecer, arbitrar y aplicar sus
recursos para el cumplimiento de su misión social y de su función institucional”.
Globalización: es importante humanizar la educación para evitar que la
tecnología de punta permanentemente en evolución y los adelantos científicos no
hagan perder al hombre en la maraña de la informática, la cibernética y la robótica,
sino que le permita usarla hábilmente pero con discernimiento poniendo la técnica
y la ciencia al servicio del hombre y del desarrollo social y no lo contrario
Transformar: significa cambiar en terminos de modificar para mejorar progesar y
evolucionar. Esta transformación implica cambios estructurales y no solo
puntuales y de forma, que puedan surgir del devenir histórico, social, economico,
politico, cultural que han ido influenciando la forma de sentir, pensar y actuar la
educación y que ha derivado en nuevas concepciones pedagogicas, en unevas
estrategias didacticas en nuevas propuestas cirruculares en nuevas formas de
hacer la administración educativa, en nuevos criterio sde educación de evaluacion
ya que responde a nuevos fundamentos y misiones.
Creatividad: es cuando se forma a la persona no en la disposición de su mente
para memorizar, recordar, evocar y reproducir, sino para averiguar e investigar
cuales son los mejores medios, actividades y metodos para conseguir sus propios
objetivos (realización del proyecto de vida).
Programación: es cuando se respeta el proyecto de vida del educando, se facilita
el clima propicio para que este haciendo establecido un perfil de si mismo, se
plantea sus objetivos mediatos e inmediatos y diseñe sus métodos y recursos para
el desarrollo de sus actividades que le permitan dar respuesta a su proyecto de
vida en la medida en que se realice.
199
Aprendizaje: es cuando hay asimilación es decir, construcción e interiorización de
un modelo perspectivo, acomodación y adaptación.
Eficacia: es cunado se crean criterios y condiciones de productividad, eso si,
distintos del concepto de utilitarismo.
Productivo: construcción de un hombre nuevo con nuevos retos y propuestas un
hombre sensible interesado por la suerte de la familia y la comunidad, por la
problemática de la colectividad, por las dificultades de los individuos y de los
grupos sociales, interesado y preocupado por la crisis que azotan al país y
dispuestos a contribuir con su aporte reflexivo y solidario y disminuir los males que
afectan a la sociedad que el construye con sus acción participativa
Emancipa torio: se generan procesos adecuados para una educación
humanizadota, de calidad y capacita a sus educandos y docentes para la
solucionar los problemas que los aquejan como personas y como integrantes de
un grupo social
Competencias: están relacionadas con el uso apropiado de las aptitudes
intelectivas y de las capacidades mentales para comprender lo que se hace y con
el manejo eficiente, eficaz y efectivo de métodos, técnicas, procesos y
procedimientos con habilidad y destreza para saber hacer lo que se comprende y,
en utilizar, este saber y este saber hacer, con pertinencia, en la solución de
problemas relevantes.
200
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA
A continuación se detalla un plan general (Cronograma N. 1) de acciones a
realizar durante el periodo determinado para la elaboración del proyecto y un
segundo cronograma (Cronograma N. 2) de un plan de actividades mas preciso
que orientan y organizan la investigación en el año de trabajo; las actividades
aquí señaladas están dispuestas a modificaciones dependiendo las necesidades
del proyecto.
CRONOGRAMA No 1
ACTIVIDAD
FASE 1
I SEMESTRE
II SEMESTRE
I SEMESTRE
2008
2008
2009
Fase teórica y
diseño
metodológico
FASE 2
Ejecución
FASE 3
Análisis de
resultados
201
CRONOGRAMA No 2
FASES
ACCIONES
FECHAS
Presentación de
1. EXPLORACIÓN Y
anteproyecto
11 de Febrero al
REFLEXIÓN
• Título del Proyecto
14 de Abril
• Descripción del
Proyecto
• Objetivos
• Justificación
• Metodología
2. DISEÑO DEL
TRABAJO O
PLANIFICACIÓN
9 Seleccionar el
escenario
17 de Abril al
9 Seleccionar las
estrategias
27 de Mayo
9 Redefinir el
problema
9 Delimitar la
bibliografía
3. RECOPILACIÓN DEL
A INFORMACIÓN
• Revisión
documental
Mayo 31 al
• Perspectiva teórica
• Muestreo
intencional
4. ANÁLISIS DE LOS
• Estrategia para
202
14 de Julio
DATOS
recolectar los
Julio 16 al 1° de
datos
• Técnicas de
Septiembre
análisis
• Rigor de análisis
5. VALIDACIÓN E
INFORMES
• Análisis intensivo
de la información
O6 de Septiembre
• Tipo de informe
• Elaboración de
informe
203
27 de Octubre
8. PRESUPUESTO
PRESUPUESTO GLOBAL DEL TRABAJO DE GRADO
RUBROS
ESTUDIANTES
TOTAL
Personal
$250.000
$1.750.000
Material y suministros
$150.000
$1.050.000
Salidas de campo
$100.000
$700.000
Transporte
$150.000
$1.050.00
Otros
$150.000
$1.050.000
Total
$800.000
$5,600.000
El análisis de este presupuesto nos muestra los gastos generales que cada
Integrante del grupo de
investigación realizo y el total en el transcurso de la
elaboración del trabajo de grado
A cada investigadora le genero un costo de $800.000 y al grupo un costo de:
$5.600.000
204
9. CONCLUSIONES
Al culminar la etapa de desarrollo del trabajo de investigación y en cumplimiento a
los objetivos propuestos, las estudiantes podemos concluir que:
-
El nuevo siglo trae consigo grandes cambios en la educación buscando
calidad en la misma y en sus procesos y proyectos. Las nuevas
concepciones pedagógicas tienen como propósito apoyar éste proceso de
cambio y hacer de la educación un espacio de mejoramiento de la calidad
de vida de las personas, las comunidades, las regiones y los países, desde
la formación en competencias y la cualificación de desempeños.
-
Los educadores en formación y ejercicio debemos asumir una postura
crítica y evaluativa frente a cuanto somos, hacemos y sabemos hacer en
educación y preguntarnos por lo que debemos ser, saber, saber hacer y
aprender, para dar respuestas nuevas a los cambios del continuo devenir
que se expresan en nuestra realidad contextual histórica, social,
económica, política, cultural y ambiental.
-
La educación y la escuela
deben generar los espacios, procesos y
proyectos para crear los ambientes que permitan este desarrollo y con él, el
bienestar, la promoción y el desarrollo humano y social.
-
La propuesta de Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora genera
nuevas alternativas educativas y pedagógicas a través del Modelo
Pedagógico Holístico Transformador abriendo caminos a verdaderos
procesos de aprendizaje, descubriendo en los niños, niñas y jóvenes su
potencial para liderar y transformar la sociedad y la cultura mediante su
talento emprendedor.
205
-
El Modelo Pedagógico Holístico transformador nos permitió definir el
Proyecto Educativo Institucional del Colegio Iberoamericano Marcello
Iafrancesco y desde esta perspectiva abordar la tarea de la formación
integral del educando, permitiéndole alcanzar diez aprendizajes: aprender a
ser, aprender a saber, aprender a saber hacer, aprender a sentir, aprender
a pensar, aprender a actuar, aprender a vivir, aprender a convivir, aprender
a aprender y aprender a emprender, y de esta manera desarrollando cada
una de sus dimensiones, cualificando sus desempeños y formándolos como
líderes transformacionales capaces de dar respuestas nuevas a las
condiciones que demanda el progreso, producto del devenir.
-
Las ludotecas rotativas fue la estrategia metodológica innovadora que se
adopto para la consecución de aprendizajes significativos, autónomos y
colaborativos de forma lúdica, activa, constructiva y productiva en los niños
y niñas del Colegio Iberoamericano Marcello Iafrancesco,
generando
expectativas por el aprendizaje, interés, motivación y por la construcción
del conocimiento y la investigación en todos ellos.
-
Dentro del marco de la invención educativa también adoptamos la
propuesta de la Secretaría de Educación Distrital definiendo los niveles
escolares por ciclos (primer ciclo: 4 -7años) de acuerdo con las
características de desarrollo de los estudiantes, asociadas a la edad,
derogando los grados característicos de la escuela tradicional (prejardínjardín-transición-primero y segundo).
-
Otro aspecto innovador que caracteriza el Proyecto Educativo Institucional
de la presente propuesta es trabajar la integración desde la integralidad, por
lo tanto la organización de la estructura curricular está dada por desarrollos
(Desarrollo de las relaciones con el entorno natural y social- desarrollo de
las habilidades comunicativas – Desarrollo del pensamiento matemático –
Desarrollo socio afectivo- Desarrollo sensorial) respondiendo de manera
integral a las dimensiones del niño y niña del Colegio Iberoamericano
Marcello Iafrancesco, estableciendo así una real diferencia entre lo que es
206
el trabajo por áreas y el trabajo por desarrollos, garantizando la formación
adecuada de las habilidades y capacidades de los estudiantes.
Por último y después de este interesante trabajo de investigación que nos conllevo
a reales y significativos proceso de análisis, críticas, reflexiones y una postura
evaluativa frente a la situación social, económica, cultural, histórica, política y
ambiental de nuestro país y al papel de la educación en su desarrollo,
y en
consecuencia a la construcción del Proyecto Educativo Institucional que sustente
el proceso de educación y formación que se imparte en el Colegio Iberoamericano
Marcello Iafrancesco,
dejamos
como punto de partida para futuras
investigaciones el impacto que este pueda tener en cada uno de los estudiantes
del colegio y por ende en la comunidad a la cual pertenecen.
207
ANEXOS
ANEXO No 1
ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA DEL COLEGIO IBEROAMERICANO
MARCELLO IAFRANCESCO
Introducción: Estimado Padre de Familia su opinión es importante para enriquecer
nuestra labor. Con el propósito de adecuar y estructurar el Proyecto Educativo
Institucional acorde a los intereses y expectativas de la comunidad, agradecemos
los aportes que ustedes nos puedan dar a través del diligenciamiento del siguiente
cuestionario.
INFORMACIÓN GENERAL
LUGAR: __________________
FECHA: _______________________
NOMBRE: ______________________________________________________
OCUPACIÓN: ___________________________________________________
NIVEL EN EL QUE SE ENCUENTRA MATRICULADO SU HIJO:
__________________________________________________________________
208
A CONTINUACIÓN ENCONTRARÁ UNA SERIE DE PREGUNTAS LAS CUALES
LE AGRADECEMOS RESPONDER DE MANERA VERAZ LO CUAL SERÁ DE
GRAN AYUDA PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA INSTITUCIÓN.
1. ¿Considera usted que la educación es importante para mejorar la calidad
de vida de las personas?
SI_________
2. ¿Cree
usted importante
NO_________
la
formación de lideres que se esta
implementando en el Colegio Iberoamericano Marcello
Iafrancesco para
contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas
SI_________
NO_________
3. Para usted es importante la participación de los padres de familia en la
educación de los hijos?
SI_________
NO_________
4. En la institución se desarrollan proyectos en función del mejoramiento de la
calidad de la educación. ¿Es importante su participación?
SI_________
NO_________
209
5. ¿Reconoce el esfuerzo y éxito de sus hijos en el proceso educativo y
participa usted en este proceso?
SI_________
NO_________
6. ¿Considera importante la implementación de otras actividades a parte de
las que se estân trabajando en la institución?
SI_________
NO_________
7. ¿Para usted es importante mantener una relación cercana con el
profesorado?
SI_________
NO_________
8. ¿Es importante que la institución tenga en cuenta los intereses y
necesidades de las familias?
SI_________
NO_________
¡AGRADECEMOS SU COLABORACIÓN EN LA INFORMACIÓN QUE NOS
ACABA DE PROPORCIONAR, SU OPINIÓN ES VALIOSA PARA
NUESTRA INSTITUCIÓN!
210
ANEXO No 2
ENTREVISTA No 1
GIOVANNI MARCELLO IAFRANCESCO V
1. ¿Que es el modelo holistico transformador?
R: Anteriormente
se considera que los modelos eran eclepticos por que se
trabajaba los paradigmas analiticos y los paradigmas analiticos estan vinculados a
un enfoque ,una corriente determinada, entonces aparecio
el empirismo, el
positivismo, el positivismo logico, el recionalisimo, el racionalismo contemporaneo,
el materialismo, el materialismo dialectico el idealismo después el funcionalismo ,
el estructuralismo, el constructivismo y ya el constructivismo esta superado y hay
dos modelos: modelo tipologico comprensivo y el modelo sistemico cibernético. El
modelo tipologico comprensivo es para la ciencias humanas, ciencias sociales
como las ciencias de la educación y en el modelo sistemático cibernético es para
las ciencia que son mas lácticas y que tienen que ver con el desarrollo de la física,
la química, la matemática entonces una institución educativa que trabaja con todos
con el ser humano que es integral no pueden matricularse con ningún por que es
una ciencia del hombre que permanentemente esta en transformación y el hombre
es que genera la ciencia que genera la tecnología, el que genera la historia, la
sociedad, la cultura, la economía etc. Entonces ese modelo se acabo ese modelo
cuando uno era ecléctico ósea cuando tu no te matriculabas con nadie te decían
que era ecleptico por que por que antes se trabajaba por disciplinas de forma
unidisciplinaria mas o menos a mitad del siglo pasado se paso a la multidisciplina
después a las pluridisiplinas cerrando el ciclo en las interdisiplinas empezando
este siglo en las transdisiplinas es decir que ahora se corre un riesgo que si tu te
matriculas con un modelo, entonces tu dejas por fuera todo por ejemplo me voy a
matricular con el modelo de pedagogía afectiva, entonces que el chino sea bruto
sea cariñoso, pero sea bruto que no tenga habilidades que no tenga destrezas. no
211
entonces yo me matriculo con los procesos cognitivos que es que lo que quiero
que sea es un ampón inteligente, ósea que no tenga afectividad no se puede
hacer precisamente el modelo pedagógico mió fue en argentina condecorado
como el mejor modelo pedagógico de los ventidos países de ibero América, por
que es un modelo holistico hay se habla del termino holistico que integra
especialmente pero holistico supera lo integral ,ósea yo voy a hacer una limonada
y hay tres elementos básicos de la limonada el agua, el limón y el azúcar entonces
yo ya se que hay tres elementos que debo integrar esos tres elementos muy bien
a eso se le llama integral no dejar ningún elemento por fuera, ósea que yo lo que
hago la pruebo y dijo me quedo muy dulce entonces le hecho agua disuelvo ahora
me quedo sin limón entonces le agrego limón y me quedo otra vez sin dulce otra
vez y le doy y le doy hasta que dijo esta es la perfecta, cuando yo dijo esta es la
perfecta después me dicen como la hizo no se por que , por que no existe matices
la experiencia para poder entender como se volvió exitosa. Entonces el trabajo
mió fue entre el año 75 mas o menos hasta el año 2000 durante 25 años
sistematizando la experiencia empezando con niños en transición cogiendo los
niños de transición y yo mismo subiendo con ellos a primero, segundo, tercero,
cuarto, quinto, sexto y los gradué en onces y me devolví ósea doce años y otros
doce años hice los mismo y saque a todos los chinos hasta que dije mire puede
salir el chino buena persona, inteligente, con valores y fuera de eso científico,
fuera de eso que maneja la tecnología y empecé a sistematizar eso y eso es lo
que estoy sistematizando son veintiún libro de los cuales solo escrito sino ocho,
ósea que he escrito 17 libros pero de escuela transformadora no he hecho sino los
últimos ocho entonces yo ya tengo la limonada exacta como es primero no la
sistematice entonces me toca decir agregue tanto de azúcar no dio por que quedo
muy entonces le metí tanto de agua hasta que al final sale una especie ,yo no diré
de receta si no como de unos resultados obtenidos eso es como si yo fuera un
arquitecto y ustedes me pusieran a hacer una casa y yo hago un poco de
preguntas cuantas personas van a vivir sufren de los riñones cuantos baños hay, a
la gente le gusta mirar la naturaleza, en que sitio es después de eso hago unos
212
planos pero después de los planos hago una maqueta, entonces pedagogía
transformadora es una maqueta ahora cada uno tiene que ponerle que tipo de
ladrillo el tipo de construcción , el tipo de varilla, el tipo de resistencia que quiere
dependiendo de los contextos yo tengo mi limonada le gusta la limonada si, si
todos dicen esa es la limonada y entonces se matriculan los niños y yo le digo
todos nos pusimos de acuerdo que nuestro proyecto educativo es este y tu lo
pruebas y tu dices peor tiene azúcar y yo soy diabética yo no te tuve en cuenta por
que el modelo surge de la mente y a veces no de la necesidad, de la necesidad
surgen los sistemas de la mente, surgen los modelos y te la doy a ti y tu dices pero
le echaste limón y a mi se me baja la tensión y tu por que le echaste tanta agua si
yo quería era pay de limón, entonces que pasa que yo no puedo decir a entonces
hago un modelo para cada uno no yo tengo el modelo y en el caso tuyo saco el
agua y le meto mas agua y limón hasta que disuelva el azúcar, en cambio a ti le
hecho mas agua y mas azúcar, hasta que desaparezca el limón y tómatela ósea
que un modelo holistico es integral pero debe responder las características
primero del entorno y segundo a las características de las personas que ahuménte
modelo tanto a las características del educador del padre de familia como las
características de niños, que es el que se beneficiara entonces un modelo
educativo para mi es, tiene 21 preguntas que tipo de hombre quiero formar a la luz
de que principios y valores en que actitudes y comportamientos en
que
dimensiones si yo respondo esas cuatro preguntas antropológica, axiológica, ético
moral y formativa aparece un área que se llama desarrollo humano, bueno pero
si ese niño se desarrolla como ser se desarrolla biopsico social, afectiva política
cognitiva y estéticamente ósea se desarrolla en su cuerpo en su carácter en su
personalidad, en su inteligencia emocional interpersonal intrapersonal se
desarrollan sus valores .se desarrollan sus procesos inteligentes y se desarrollan
sus procesos comunicativos y expresivos a eso yo lo llamo educación por
procesos. Ahora los niños deben desarrollarse como seres humanos pero
teniendo en cuenta sus procesos entonces yo digo primero voy a desarrollar la
autonomía ,pregunta como se desarrolla la autonomía en un niño de transición
213
que cree que autonomía es escoger el carrito con el que quiere jugar, en cambio el
de grado once esta escogiendo la carrera, el futuro su proyecto de vida los dos
están haciendo uso de la autonomía ,pero la autonomía
se desarrolla en un
proceso ;entonces como se educa en la autonomía en cada nivel educativo
dependiendo de la edad dependiendo de la inteligencia de los niños, entonces
esas dimensiones son la biopsicosocial afectiva política la dimensión espiritual ,la
dimensión cognitiva y la dimensión estética ,bueno este chino ya es buena gente
es un ser humano y fuera de eso esta maduro en sus distintas dimensiones ahora
si que le enseñamos a construir ,entonces viene construcción del conocimiento y
esa contracción del conocimiento entonces depende de si el conocimiento se
construye científicamente o si el conocimiento se construye socialmente, ósea
dentro del constructivismo hay nueve tendencias del constructivismo las dos mas
fuertes son las de Piaget que el constructivismo desde la persona que piensa y la
otra fuerte es la de Vigosky el construccionismo o interaccionismo desde la
sociedad que demanda un tipo de pensamiento diferente, entonces que pasa que
las posturas son diferentes por que Piaget era biólogo era zoólogo incluso yo fui
alumno de Jean Piaget en el año de 1978 y yo fui el que traje el estructuralismo a
Colombia Precisamente por ser alumno de el peor yo veía una carencia de que yo
puedo desarrollarme cognitivamente a especias del contexto ,ósea que mi
inteligencia supera el contexto y mi contexto no me beneficia ósea yo puedo ser
un científico tan eficiente que me mandaron para la nasa y mi país sigue igual y no
he usado mi inteligencia en cambio Vigosky dice lo contrario que yo debo
interactuar con los contextos y a partir del contexto ese contexto es el que me
origina hasta que nivel de inteligencia debo trabajar, entonces yo no puedo ser ni
Piagetano ni Vigosquiano si no que tengo que buscar incluso todas las propuestas
antagónicas; antes a la persona que se le decía ortodoxa se le decía terco hoy se
habla de negociar, conciliar y concertar es decir que entre mas terca sea cada una
de ustedes cinco y nadie se deje vencer la única solución es bueno hagamos una
cosa en donde se vea representado el pensamiento de las cinco y a eso se la
llama negociar, conciliar y concertar y esa es la perspectiva de hoy por lo menos
214
para los próximos 25 años hasta el año 2025 ya hemos perdido 8 años ósea en la
interdiciplenariedad en la pluriinterdisiplinariedad la eterogedad de pensamiento
buscando formas holisticas de integración ,ósea te respeto , te respeto pero la
tarea es buscar la unidad en la diversidad si hacer que cada persona sea la unidad
si no que cada persona diga a la voz de los argumentos yo sigo creyendo en lo
mió pero para el proyecto de los cinco yo dejo que ustedes hagan eso con lo cual
no estoy de acuerdo por que por que el 80% prima sobre el 20% y yo no estoy de
acuerdo pero lo favorece y no entorpezco por que por que hay un ochenta por
ciento que ya tomo una decisión de hacerlo a si son los modelos holisticos
entonces hasta hora van ocho dimensiones, pero la tercera gran tarea es que les
enseñamos desde que enfoque entonces ahora viene la otra pregunta ,la
diferencia entre paradigma, enfoque, escuela y autor y donde se ubica el modelo
con que enfoque con que metodologías y con que tecnologías ósea frente a la
construcción
del
conocimiento
aparecen
cuatro
redes
el
científico,
el
epistemológico, el metodológico y el tecnólogo; bueno usted es inteligente es
maduro y tiene el conocimiento ahora que debe saber hacer conocimiento esa es
la dimensión interactivo, entonces es la relación de lo social y
cultural la
dimensión socio cultural la dimensión de la internacionalismo ósea como no
describir problemas y plantear problemas y no resolverlos y la dimensión ecológica
pero no la ecología de lo abiótico y de los ecosistemas si no la creación de
ambientes que permitan el desarrollo humano y que permitan mejorar la calidad de
vida individual ,pero la calidad de vida social entonces yo dijo tengo este niño
maduro en todo sus procesos que tiene el conocimiento es inteligente y que ahora
es un líder que transforma la sociedad esta primera tarea es la tarea de los
antropólogos de los filósofos los antropólogos culturales y de las personas
expertas en evangelización y catequesis en cambio esta es la tarea de los
psicólogos que trabajan psicología del desarrollo, psicología del aprendizaje,
psicología cognitiva, psicología social esta es la tarea de los científicos y los
tecnólogos que trabajan las disciplinas en cambio esta es la tarea de los
sociólogos y trabajadores sociales que trabajan el contexto entonces viene la
215
pregunta, cual es la tarea nuestra la gran `pregunta es como formar este hombre
antropológica, axiológica , ética moral y formativamente como lo plantee pero
formarlo desde el niño que tengo bio psico social, afectivo, político, espiritual
cognitivo
y
estético
para
que
construya
estos
conocimientos
ciencia,
epistemología, tecnología y metodología para que responda a estos problemas
sociales interactivos y ecológicos entonces para hacerlo es de seis formas
investigando que tipo de niña tengo para ver si lo puedo convertir en el tipo de
niño que quiero convertir por ejemplo ,tengo un niño irresponsable proyecto para
desarrollar la responsabilidad en los niños en vez de decir echen a los
irresponsables, tengo un niño deshonesto.
216
ENTREVISTA No 2
GIOVANNI MARCELLO IAFRANCESCO V
1. ¿DENTRO DE LA DEFINICIÓN DE CONTEXTO, QUÉ DIFERENCIA EL
CONTEXTO EXÓGENO DEL CONTEXTO ENDÓGENO Y COMO SE APLICA EN
LA ELABORACIÓN DEL PEI?
En el proceso de elaboración del diseño del PEI se han tenido en cuenta con
anticipación condiciones sociales, culturales tanto del grupo de estudiantes como
de los maestros como una comunidad específica y se tiene un referente nacional
que es la identidad cultural de nuestro país; estos referentes permiten no solo
hablar de contexto como un lugar, un tiempo, un simple espacio, es importante el
entorno del niño y del maestro, no solo físico-emocional, sino el social, tanto de
quien es emisor como del receptor, de esta forma se llega a comprender no solo el
tipo de hombre que se quiere formar sino a valorar otros factores que inciden
como lo es lo económico, lo científico, lo político, lo histórico; todo aquello que nos
oriente a un verdadero quehacer académico e institucional, que debe ser
concebido de forma flexible y de fácil adaptabilidad donde se aplique.
De esta
forma el contexto exógeno, puede definirse como lo que los demás esperan de
nosotros, como hacerlo y el contexto endógeno lo que puedo hacer, lo que sé
hacer, lo que soy, no solo como individuo sino como un equipo, desarrollando así
relaciones intrapersonales como interpersonales.
217
2. ¿CUAL ES LA RELACION ENTRE LOS CAMPOS DE DESARROLLO Y EL
CURRICULO?
Todos los campos se relacionan entre sí y sirven
para favorecer diversas
capacidades. El ser humano está hecho con factores inseparables que sirven
para tomar en cuenta las competencias.
Cada uno de los campos tiene la
integración, la solidaridad, el respeto, los valores y el conocimiento previo, las
enseñanzas novedosas, la flexibilidad.
1. LOS VALORES, LAS ACTITUDES Y LOS COMPORTAMIENTOS: Tienen
que ver con los procesos que le permitan a la persona desarrollarse en su
ser :
su singularidad, su originalidad, su creatividad,
su autonomía y
libertad ( de opción, elección y decisión ).
2. EJES TRANSVERSALES CURRICULARES: Mientras el individuo aprende,
debe llevar una secuencia desde preescolar hasta grado 11, todo un
proceso formativo permanente, constante.
3. CURRICULO ACADEMICO:
se compone de la areas, standares ( lo
mínimo que debe saber y saber-hacer).
Secuencia de los contenidos,
aprendizajes, habilidades, contenidos curriculares. (modelo de formación).
4. HABILIDADES:
todo lo relacionado al desarrollo cognitivo, espiritual,
socioafectivo, psicobiológico y comunicativo,
procesos de pensamiento.
Son importante para tener en cuenta en los contenidos del currículo.
5. CURRICULO
CONTEXTUAL
INNOVACIÓN
EDUCATIVA
Y
PEDAGOGICA: dar respuesta a las necesidades de la comunidad, filtrar
macro y micro contexto, para resolver cada problema de desarrollo
curricular hasta grado 11. Inventar los problemas a futuro.
218
COMO INTEGRARLOS:
1,2 y 4
contextual
Sicólogos, asesores, trabajo social.
Bienestar , promoción y desarrollo humano
3 Y 5 CONSEJOS DE AREA PROFESORES
TRANSICIÓN: No han desarrollado cognición, por lo tanto no tienen juicios de
valor.
3. ¿QUE DIFERENCIA HAY ENTRE COGNITIVO Y COGNOSCITIVO?
Lo cognitivo requiere de una operación mental.
Mientras lo cognoscitivo es el proceso mental mientras se aprende. Ligado al
objeto de conocimiento, contenidos académicos, a aprender.
PROYECCIÓN SOCIAL
4. ¿COMO ABORDA EL GIMNASIO LOS ANDES LA PROYECCIÓN SOCIAL?
La proyección social es un compromiso social, de exploración, sensibilización
donde hay una transformación social.
Los niños del gimnasio de los Andes
exploran los sitios donde pueden ser humanos con visitas a orfanatos,
ancianatos,…
219
Los niños de 3º,4º y 5º de básica, se empieza por el proceso de sensibilización:
se comienza hablar sobre lo que se está haciendo con la comunidad,
sensibilizando y haciendo preguntas de causas.
Ej. Visita a presos, problemas sociales que afectan a la niñez.
Los estudiantes de 6º a 8º pasan al proceso de fundamentación: Leen sobre los
problemas que han sido producto de la sensibilización como proceso continuo,
profundizan analíticamente.
De 9º a 11º Hacen propuestas, de estos problemas, buscan posibles soluciones o
alternativas como estrategias de solución pej: La construcción de una vivienda
para una familia que manifiesta esta necesidad básica y fundamental.
5. ¿Con que instituciones tienen convenio para el manejo de los proyectos
praes?
R: Tienen convenio con guaymaral, humedal de guaymaral, flora y fauna, san
José de bavaria, prado, humedal Juan amarillo y todos los sitios que quedan
aledaños al colegio.
6. ¿Como maneja los proyectos de proyección a la comunidad?
R: La proyección social para Giovanni Marcello Iafrancesco se basa en prácticas
sociales en donde un primer momento de 1-3, los niños inician con la exploración
del su entorno, visitando lugares como orfanatos, y sitios donde hay niños de su
misma edad, en un segundo momento de 3-5,los niños inician la etapa de
sensibilización y hablan sobre los problemas sociales que aquejan a la sociedad,
visitan lugares como cárceles, clínicas psiquiatritas, prostíbulos, luego viene la
etapa de fundamentación de 6-8,los niños leen sobre las diferentes problemáticas
existentes y en la última etapa 9-11, los mismos niños hacen las propuestas, de
como contribuir para mejora la calidad de vida de esos seres humanos. Ellos
220
mismos realizan actividades con el fin de recolectar fondos en beneficio de esta
población con dificultades.
Para lograr que un niño sea emprendedor se necesita de ciertas características
que le van a permitir desempeñarse satisfactoriamente en este campo.
Autogestionario, Protagónico, Laborioso, Comprometido, Renovado, Productivo,
Democrático, Critico constructivo, Innovador, Liberador, Emancipatorio, Ingenioso.
221
BIBLIOGRAFÍA
•
AGUIRRE BAZTÁN; Ángel. ETNOGRAFÍA: Metodología cualitativa en la
investigación sociocultural. Editorial. Alfaomega grupo editor, Mexico 1997.
•
BRIONES, Guillermo. La Investigación Social y Educativa. Editorial
Guadalupe.
•
FLOREZ, Ochoa, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. Editorial
macgraw- hill.pag 168. 1988.
•
IAFRANCESCO V; Giovanny M. LA EDUCACIÓN INTEGRAL EN EL
PREESCOLAR: Propuesta pedagógica. Editorial. Magisterio, Bogotá 2003.
•
IAFRANCESCO V; Giovanni M. LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA: Una
alternativa para el cambio educacional. Editorial. Libros & libros S.A, Santa
Fe de Bogotá 1998.
•
IAFRANCESCO V; Giovanni m. CURRICULO Y PLAN DE ESTUDIOS:
Estructura y planeamiento- Editorial. Magisterio, Bogotá 2004.
•
IAFRANCESCO V; Giovanni M. LOS CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN:
Perspectiva etnometodológica. Editorial .Magisterio, Bogotá 2003.
222
•
IAFRANCESCO V; Giovanni M. LA EDUCACIÓN INTEGRAL EN EL
PREESCOLAR: Propuesta pedagógica. Editorial. Magisterio, Bogotá 2003.
•
IAFRANCESO V; Giovanni m. NUEVOS FUNDAMENTOS PARA LA
TRANSFORMACIÓN CURRICULAR: A propósito de los
estándares.
Editorial. Magisterio, Bogotá 2003.
•
ICONTEC. Norma técnica colombiana. Compendio tesis y otros trabajos de
grado. 2002.
•
•
J.P. Goez y M. D. LECOMPTE. ETNOGRAFÍA Y DISEÑO CUALITATIVO
EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: Ediciones. Morata, S.A. Madrid 1920.
•
MARTINEZ;
M.
Miguel.
LA
INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
ETNOGRAFICA EN EDUCACIÓN. Editorial texto S-R-L. Caracas. 1991.
•
MARTÍNEZ;
M.
Miguel.
LA
INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
ETNOGRAFICA EN EDUCACIÓN: Manual teórico práctico. Editorial. Trillas.
Mexico 1998.
•
MARTÍNEZ
M;
Miguel
.
LA
INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
ETNOGRAFICA EN EDUCACIÓN. Editorial. Circulo de lectura alternativa
ltda, Bogotá 2000.
•
MARTÍNEZ
M;
Miguel
.
LA
INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
ETNOGRAFICA EN EDUCACIÓN. Editorial. Circulo de lectura alternativa
ltda, Bogotá 2000.
223
•
ROSADO;
Miguel
Ángel.
METODOLOGÍA
DE
INVESTIGACIÓN
Y
EVALUACIÓN. Editorial. Trillas, Mexico 2003.
•
SANTOS FILHO DOS; José Camilo. SÁNCHEZ GAMBOA; Silvio Ancizar.
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA:
CANTIDAD-CUALIDAD:
Un
debate
paradigmático.Editorial. Magisterio, Santafé de Bogotá 1997.
•
SED. Colegios públicos de excelencia para Bogotá. Lineamientos generales
para la transformación pedagógica de la escuela y la enseñanza, orientada
a una educación de calidad integral, Bogotá. 2006.
•
WOODS; Peter. LA ESCUELA POR DENTRO: La etnografía en la
investigación educativa. Editorial. Ministerio de
Buenos aires. Mexico 1986.
224
y ciencia, Barcelona.
WEB BIOGRAFIA
•
http://www.yturralde.com/ludica.
•
http://www.eactiva.com/eaqe1.
•
http://www.ilo.org/public/spanish/region
225
226
Descargar