federación latinoamericana de bancos, felaban ensayo sobre el rol

Anuncio
FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE BANCOS, FELABAN
ENSAYO SOBRE EL ROL DE AUDITORÍA INTERNA EN UN CONTEXTO
DE EVALUACIÓN DEL VALOR DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES
CATEGORÍA 2 - AUDITORES EXPIREMENTADOS
Metodología de auditoría para la evaluación de la
valorización del Crédito Mercantil – Goodwill para
empresas del Sector Financiero de países
Latinoamericanos.
Presentado por el Grupo:
Henry Paredes Palomino (Representante)
Anthony Enriquez Quispe
Carolina Horna Rodriguez
Roberto Idrogo Marín
Fecha:
20 de Marzo de 2016
2
TABLA DE CONTENIDOS
I. Introducción: Retos de la auditoría en un contexto de Fusión y Adquisición de
empresas (Goodwill) ........................................................................................................................ 1
II. Metodología de Auditoría para la evaluación de la valorización del Goodwill para
empresas del Sector Financiero de países Latinoamericanos. ................................................ 8
1. Evaluación del Sistema de Control Interno del Proceso de valorización del
Goodwill. .................................................................................................................................... 8
Evaluación del Control Interno bajo la Metodología COSO ................................. 10
1.1.
a)
Ambiente de Control: ..................................................................................................... 10
b)
Evaluación de Riesgos: ................................................................................................. 12
c)
Actividades de Control: .................................................................................................. 16
d)
Información y Comunicación: ....................................................................................... 18
e)
Actividades de Monitoreo: ............................................................................................. 19
1.2. Lecciones aprendidas en la evaluación del sistema de control interno bajo la
Metodología COSO. ............................................................................................................... 20
2. Evaluación del método de Valorización del Goodwill en Empresas del Sistema
Financiero de Latinoamérica. ............................................................................................... 22
Evaluación de la razonabilidad del método de valorización ................................ 24
2.1.
2.1.1
Tipos de Métodos de Valorización ....................................................................... 25
a)
Valuación por Dividendos Descontados: .................................................................... 25
b)
Valuación por Flujo de Caja Libre ................................................................................ 25
c)
Valuación por Ingresos Residuales ............................................................................. 25
d)
Valuación basada en Múltiplos de Mercado............................................................... 26
2.1.2. Razonabilidad del método de Valorización ............................................................. 26
Caso: Valorización del Goodwill de ABC - Empresa evaluada: XYZ ............................. 28
Datos adicionales: .................................................................................................................. 29
2.2. Evaluación de los supuestos utilizados en el método de cálculo del valor
Goodwill ................................................................................................................................... 29
2.1.2
Evaluación de la Proyección del Estado de Ganancias y Pérdidas - EGP (en
miles de unidades monetarias): ........................................................................................... 29
2.1.3
a)
Evaluación de la determinación del Costo de Capital: ..................................... 31
Evaluación de la tasa libre de riesgo:.......................................................................... 32
3
b)
Evaluación del coeficiente beta .................................................................................... 33
c)
La prima por riesgo de mercado (Rm – Rf) ................................................................ 37
d)
Evaluación de la Prima por riesgo País ...................................................................... 38
e)
Diferencial de Inflación .................................................................................................. 39
Para el presente caso, se consideró la diferencia entre inflación de largo plazo de
Perú (rango meta de 3%) y EEUU (2.3%). Fuente Revista Económica Latin Focus. . 39
f)
Cálculo del Costo del Capital........................................................................................ 40
2.3.
Evaluación del Cálculo del Importe Recuperable:................................................. 40
2.3.1.
Valor Presente del Flujo de Dividendos Proyectado ......................................... 40
2.3.2.
Valor Terminal ......................................................................................................... 41
2.3.3.
Costo de Venta ....................................................................................................... 42
2.4.
Evaluación del deterioro y registro contable .......................................................... 43
2.5.
Análisis de sensibilidad.............................................................................................. 43
2.6.
Lecciones aprendidas en la evaluación del método de valorización del Goodwill
44
2.6.1.
Coeficiente Beta: .................................................................................................... 45
2.6.2.
Prima por Riesgo País: .......................................................................................... 46
2.6.3.
Diferencial de inflación:.......................................................................................... 46
III.
Conclusión ................................................................................................................... 47
IV.
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 50
4
LISTA DE TABLAS
Tabla 01………………………………………………………………………………………………………………24
Tabla 02………………………………………………………………………………………………………………24
Tabla 03………………………………………………………………………………………………………………30
Tabla 04………………………………………………………………………………………………………………31
Tabla 05………………………………………………………………………………………………………………32
Tabla 06………………………………………………………………………………………………………………34
Tabla 07………………………………………………………………………………………………………………36
Tabla 08………………………………………………………………………………………………………………37
Tabla 09………………………………………………………………………………………………………………39
5
LISTA DE FIGURAS
Figura 01……………………………………………………………………………………………………………. 03
Figura 02……………………………………………………………………………………………………………. 16
Figura 03…………………………………………………………………………………………………………….. 23
Figura 04……………………………………………………………………………………………………………. 28
6
Reseña de los autores
Henry Paredes Palomino
Magister en Administración de Negocios de la escuela de negocios Centrum
de la Pontifica Universidad Católica del Perú con especialización en Contabilidad,
Finanzas y Auditoria. Gerente Adjunto de Auditoría de Riesgos de Banca de
Inversión y SOX del Banco de Crédito del Perú, con amplia experiencia en
auditoria de procesos basada en riesgos financieros y cumplimiento de la Ley
Sarbanes – Oxley – SOX para empresas que cotizan en bolsas americanas.
Expositor de cursos de Gestión de Riesgos, Sistema de Control Interno y docente
universitario a tiempo parcial en la facultad de Administración de Negocios de la
Universidad Particular de Ciencias Aplicadas del Perú.
Anthony Enriquez Quispe
Egresado de la Maestría en Finanzas Corporativas de la escuela de
Postgrado de la Universidad del Pacifico y Contador Público titulado por la
Universidad San Martin de Porres en Finanzas y Auditoria. Subgerente Adjunto de
Auditoría de Riesgos de Banca de Inversión y SOX del Banco de Crédito del Perú
- BCP, con más de 06 años de experiencia en auditoría financiera, auditoria de
procesos basada en riesgos financieros utilizando la metodología COSO 2013 y
aseguramiento del cumplimiento de la Ley Sarbanes – Oxley – Ley SOX para
empresas que cotizan en bolsas americanas.
Carolina Horna Rodriguez
Contadora Pública Colegiada titulada por la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos con especialización en Contabilidad, Finanzas y Auditoría.
Subgerente Adjunto de Auditoría de Riesgos de Banca de Inversión y SOX del
Banco de Crédito del Perú - BCP, con más de 07 años de experiencia en las áreas
de contabilidad, auditoría financiera, auditoria de procesos basada en riesgos
financieros utilizando la metodología COSO 2013 y aseguramiento del
cumplimiento de la Ley Sarbanes – Oxley – Ley SOX para empresas que cotizan
7
en bolsas americanas. Capacitador en temas metodológicos de Auditoría bajo la
Ley Sarbanes – Oxley y Controles SOX.
Roberto Idrogo Marín
Contador Público titulado por la Universidad de San Martín de Porres con
especialización en Normas Internacionales de Información Financiera por la
Centro de Educación Ejecutiva de la Universidad del Pacifico. Senior de Auditoría
de Riesgos de Banca de Inversión y SOX del Banco de Crédito del Perú - BCP,
con más de 05 años de experiencia en las áreas de contabilidad, recursos
humanos, auditoría financiera y auditoria de procesos basada en riesgos
financieros utilizando la metodología COSO 2013 y aseguramiento del
cumplimiento de la Ley Sarbanes – Oxley – Ley SOX para empresas que cotizan
en bolsas americanas. Capacitador en temas metodológicos de Auditoría bajo la
Ley Sarbanes – Oxley y Controles SOX.
1
I. Introducción: Retos de la auditoría en un contexto de Fusión y
Adquisición de empresas (Goodwill)
En los últimos años el mercado Latinoamericano ha sido afectado por un
proceso de desaceleración económica, países como Colombia, Chile, Perú,
Argentina, entre otros; han logrado mantener su tendencia positiva y es en este
ambiente de creciente incertidumbre, donde se crean oportunidades interesantes
para los empresarios que estén listos a tomar decisiones calculadas.
Bajo este esquema, las fusiones y adquisiciones, conocidas también por
su acrónimo en inglés “M&A” (siglas de "Mergers and Acquisitions"), se refieren a
un aspecto de la estrategia corporativa que se ocupa de la combinación y
adquisición de otras compañías (así como otros activos); de manera que crean
una gran oportunidad para que las Entidades del Sector Financiero busquen
incrementar su participación de mercado, expandir sus operaciones y servicios
tanto dentro como fuera del país y/o ampliar su línea de productos.
En América Latina, por ejemplo, al cierre del año 2015, las transacciones por
M&A alcanzaron los US$14.600 millones y las proyecciones apuntan a que el
aumento se mantendrá de manera escalonada hasta alcanzar los US$24.000
millones en el año 2019, según indicó el más reciente estudio realizado por la
firma de abogados Baker & McKenzie en asocio con Oxford
Economics. Adicionalmente, sobre la base del mismo Estudio se puede afirmar
que en la actualidad, los sectores con mayor movimiento en fusiones y
adquisiciones son: Energía, Infraestructura, Telecomunicaciones, Consumo
2
masivo, Retail y Banca y Finanzas. Estas tendencias a su vez, son similares a
nivel mundial.
Esta situación, origina nuevos riesgos para el Sector Financiero, en particular,
genera diversos tipos de operaciones, las cuales necesitan de un adecuado
reconocimiento y registro contable, de acuerdo a las Normas Internacionales de
Información Financiera, ya que el proceso de determinación del valor de los
activos podría estar sujeto a errores voluntarios o involuntarios en los Estados
Financieros de las compañías, ocasionados por la subjetividad y juicio experto
aplicados.
Ahora bien, entre las formas de adquisición de negocios y su reconocimiento
contable, podemos encontrar las siguientes:
 La adquisición de acciones de una empresa “A” por parte de otra empresa
“B”, sin que se lleve a cabo una fusión por absorción. En este caso, “B”
mantiene las acciones representativas del capital “A” en una cuenta del
activo (inversiones), y ambas empresas consolidarán sus Estados
Financieros.
 La adquisición de acciones de una empresa “A” por parte de otra empresa
“B” con una posterior fusión por absorción en la que “B” absorbe la totalidad
de los activos y pasivos de “A”. En este caso, “B” reemplazará su cuenta del
activo de inversiones, por los diversos activos que antes eran de propiedad
de “A”. Asimismo, “B” asumirá los pasivos de “A”.
3
En ambos casos, se origina lo que contablemente se conoce como “Crédito
Mercantil” o “Goodwill” (en adelante Goodwill), concepto que tiene su origen en un
proceso de adquisición de negocios y hace referencia a una categoría específica
de Activos Intangibles. Esta figura de activo se presenta cuando una empresa
compra a otra y representa el valor a través de la marca, imagen, experiencia,
confianza y/o buenas relaciones con los clientes, ya que este activo de gran valor
le permitirá a la empresa adquiriente, obtener más clientes, proveedores, créditos,
etc., y a su vez, el “buen nombre” de la empresa adquirida, coloca a empresa
adquiriente en una posición ventajosa frente a la competencia y en el mercado en
general.
En base a ello, el valor o importe de un Goodwill debe ser determinado y/o
reconocido cuando el precio de compra o adquisición de una empresa es mayor al
valor neto de sus activos, en otras palabras, se calcula por la diferencia existente
entre el monto que paga el adquiriente (en nuestro ejemplo la empresa “B”) y el
“valor razonable” de los activos netos del negocio adquirido.
FIGURA 01: Determinación y reconocimiento del Goodwill
Fuente: Elaboración Propia
4
Luego de tener claro el concepto de Goodwill, así como la forma de determinar
su valor, la principal pregunta sería: ¿Por qué una empresa pagaría por otra un
precio mayor a su valor neto? La respuesta a ello se relaciona a que al momento
de la fusión y/o adquisición, la empresa adquiriente considera factores cualitativos
y cuantitativos adicionales que muestran el valor reputacional de la empresa, lo
cual, generaría mayores beneficios económicos a la empresa adquiriente, es decir,
el Goodwill es el costo reputacional de la empresa adquirida, el cual se calcula a
través de la diferencia de entre el valor de adquisición de la empresa y los activos
netos.
Ahora bien, es importante precisar que el proceso de estimación del valor del
Goodwill no termina al momento de la fusión y/o adquisición de la empresa y
reconocimiento contable correspondiente, sino que por tratarse de un activo cuyo
valor depende de otros factores independientes, el mismo deberá ser valorizado
periódicamente, a fin de garantizar que el valor estimado no presente indicios de
un posible deterioro, de acuerdo a lo señalado en la NIC 36 (Deterioro de Activos).
Este deterioro del valor en libros de los activos en relación con su valor neto en
libros presentado en los estados financieros ha sido una constante preocupación
de los Entes Normativos, Reguladores, etc., respecto a la presentación de valores
relevantes, confiables, evitando mantener pérdidas ocultas en las cifras de los
mismos. Teniendo en cuenta que en los activos intangibles existen eventos cuyos
efectos no son susceptibles de cuantificarse con exactitud a la fecha de emisión
de los estados financieros, es por este motivo que se ha hecho necesaria la
5
utilización de estimaciones contables1 que permitan conocer el efecto aproximado
de dichos eventos futuros. En ese sentido, las estimaciones contables son la base
para determinar de forma razonable el monto de beneficios económicos futuros
que se espera generará un activo intangible; sin embargo, se requieren reglas
específicas que orienten su determinación o posible deterioro.
Asimismo, existen causas que podrían ocasionar indicios de deterioro, las
cuales pueden hacer referencia principalmente a la disminución significativa en el
valor de mercado del activo intangible, pérdida de mercado de los productos o
servicios que presta la entidad, cambios tecnológicos, suspensión o cancelación
de una franquicia, licencia, etc.
En ese sentido, debido al alto grado de susceptibilidad e importancia del valor
del Goodwill para las Compañías, es responsabilidad de las mismas realizar
pruebas de deterioro de los mismos y realizar ajustes contables en caso se
presente deterioro, así como revelar en las notas a los estados financieros los
criterios seguidos y la disminución de valor en los mismos. Asimismo, las
entidades financieras deberán diseñar, aprobar e implementar políticas,
procedimientos y guías, así como controles necesarios para la ejecución de
pruebas de deterioro en forma periódica, mínimo una vez al año. Por ello, es
importante que exista la capacitación técnica suficiente y adecuada para el
personal de las compañías, que incluye a los auditores internos.
1
La estimación contable es la determinación del importe de una partida en ausencia de normas o criterios precisos para
calcularla, supone la utilización de juicios de valor, lo cual incrementa el riesgo del trabajo del auditor al momento de evaluar
la razonabilidad de las mismas.
6
Bajo este contexto, la labor del auditor interno toma vital importancia toda vez
que deba contar con los conocimientos necesarios para la identificación de errores
(voluntarios o involuntarios) en la determinación del Valor del Goodwill, así como
tener establecido un flujo ordenado de revisión de los principales indicios de
deterioro del valor de dichos activos. Para ello, el auditor debe lograr un
entendimiento del sistema de control interno relacionado con el proceso de cálculo
y valorización del Goodwill y el criterio para la estimación del valor correspondiente
al posible deterioro del mismo (en caso se presente); todo ello con el objetivo de
planificar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría.
En particular, deberá tener conocimiento de los controles implementados para
garantizar el adecuado análisis y cálculo del deterioro de sus activos intangibles,
incluido los controles establecidos para asegurar una adecuada segregación de
responsabilidades (entre aquellos que realizan las operaciones y aquellos
responsables de realizar las valuaciones), la habilidad y experiencia de las
personas responsables del cálculo y estimación del valor del deterioro de activos;
los supuestos utilizados como parte del método, la documentación que sustenta el
o los métodos de cálculo establecidos, el proceso utilizado para desarrollar y
aplicar los supuestos (incluyendo información de mercado) y los controles sobre la
integridad, consistencia, oportunidad y confiabilidad de las bases de datos
utilizadas en los métodos de valuación.
Finalmente y con respecto a los principales supuestos establecidos como parte
del Método, el auditor deberá enfocar su atención principalmente en aquellos que
sean considerados sensibles a variaciones y/o incertidumbre en cuanto a su
7
naturaleza o valor. Seguido de ello, obtendrá evidencia suficiente y competente
para comprobar que los supuestos y lógica del Método de valuación son
apropiados bajo las Normas Internacionales de Información Financiera, a fin de
corroborar la consistencia en su aplicación y validar que se esté realizando de
manera adecuada las revelaciones con respecto al método de estimación y
supuestos más significativos.
Entonces, si bien existen procedimientos estándares que orientan el proceso
de evaluación del cálculo de un Goodwill, en base a nuestra experiencia, no se
cuenta con un documento que establezca una metodología ordenada de la
evaluación del sistema de control interno relacionada al rubro, ni cuáles son los
principales problemas a los cuales hace frente un auditor, al momento de evaluar
la razonabilidad del método utilizado para la determinación del valor del activo y la
razonabilidad de los supuestos utilizados para el mismo.
Es por ello, que en el presente ensayo responderemos las siguientes
interrogantes ¿Contamos con los conocimientos técnicos necesarios para
cuestionar el método y supuestos utilizados para determinar el valor del Goodwill?
¿Cómo verificamos la existencia de un adecuado gobierno en la validación del
valor del Goodwill? ¿La metodología empleada para determinar el valor razonable
es la más adecuada? ¿Contamos con alguna guía que nos ayude a identificar los
riesgos a los que se encuentra expuesta la determinación del valor del Goodwill?
¿Son razonables los supuestos utilizados? Estas preguntas serán tratadas de
manera detallada en el presente ensayo.
8
Para ello, debemos evaluar el sistema de control interno, identificando cuales
son los principales riesgos a los que se encuentra expuesta la determinación del
Goodwill reflejado en los Estados Financieros de las empresas analizadas,
enfocándonos principalmente a la identificación de los riesgos financieros, la
implementación de un adecuado gobierno corporativo y la existencia de un
adecuado Sistema de Control Interno que asegure la integridad y exactitud de la
valorización del Goodwill.
Finalmente, como parte de la revisión sustantiva, detallaremos la metodología
utilizada para la determinación del valor del Goodwill, en base a la experiencia de
del equipo de Auditoría del Banco del Crédito del Perú, la misma que ha sido
verificada con metodologías utilizadas por dos de las principales firmas auditoras a
nivel mundial.
II. Metodología de Auditoría para la evaluación de la valorización
del Goodwill para empresas del Sector Financiero de países
Latinoamericanos.
1. Evaluación del Sistema de Control Interno del Proceso de valorización del
Goodwill.
Una auditoria que tiene objetivo validar la correcta valorización del Goodwill
debe incluir como parte de sus procedimientos, la verificación de la existencia de
un adecuado Sistema de Control Interno. Para ello, utilizaremos distintas
herramientas, la misma que detallaremos en el presente ensayo.
9
Es importante señalar que no pretendemos agotar los temas de auditoria
relacionados a la determinación del Valor Goodwill, ni menos, presentarlo como
una solución absoluta al tema, sino, ser un punto de partida para aquellas
personas que emprendan por primera vez dicho reto.
Este ensayo bosquejará un esquema de auditoría para asegurar el correcto
cálculo del Valor del Goodwill dentro del marco de evaluación del sistema de
control interno, COSO (Marco del Control Interno Integrado del Comité de
Organizaciones Patrocinadores de la Comisión Treadway) 20132 en todos los
ámbitos en los que participa, el cual se sugiere como una guía para realizar este
trabajo.
Cabe señalar que en el COSO 2013, se evalúan diecisiete principios, de los
cuales los tres primeros están referidos al compromiso con la integridad, ética y la
responsabilidad tanto del Directorio como de la Alta Gerencia, los dos siguientes
hacen referencia a la competencia y desempeño profesional de los colaboradores
de la organización, del principio 6 al principio 9, se definen los objetivos de la
organización, la evaluación de posibles fraudes en el proceso y la identificación de
los cambios que podrían afectar el sistema de control interno; el principio 10, 11 y
12 señalan la necesidad de implementar actividades de control que contribuyan a
mitigar los riesgos, conseguir los objetivos y asegurar la integridad, precisión y
disponibilidad de los sistemas de información y el establecimiento de políticas y
procedimientos diseñados en el despliegue de los controles. Del principio 13 al 17
se hace referencia a la calidad de la información, los canales de comunicación
2
Committee of Sponsoring of the Treadway Commission, Internal Control Integrated Framework, May 2013.
10
interna y externa, el monitoreo de los componentes de control interno y las
acciones correctivas a tomar ante las deficiencias encontradas.
A continuación se detallará las revisiones y validaciones que debe efectuar un
auditor por cada uno de los 17 principios de la Metodología COSO, lo cual
permitirá al auditor tener un enfoque claro y emitir una conclusión sobre la
efectividad del Sistema del Control Interno de la Compañía en el proceso de
valorización del Goodwill. De igual forma incluimos, al final de esta sección, que
situaciones enfrenta un auditor al evaluar el sistema de control interno y algunas
recomendaciones resultado de nuestra experiencia auditando métodos de
valorización.
1.1. Evaluación del Control Interno bajo la Metodología COSO
a) Ambiente de Control:
En la evaluación de los cinco (5) primeros principios, el auditor debe validar que
el Directorio y la Alta Gerencia haya establecido políticas y procedimientos, que
aseguren el cumplimiento de los valores éticos por parte del personal responsable
del proceso de valorización del Goodwill de la Compañía (principio 1); quienes a
su vez, deben contar con la capacidad, experiencia, independencia y
conocimientos relacionados a adquisiciones o ventas de empresas, valoración de
activos intangibles, análisis de rentabilidad de negocios, evaluación de estados
financieros, supuestos de proyecciones económicas, supuestos de tasas de
descuento, estimaciones contables, finanzas corporativas, así como análisis y
evaluación de mercado económico; todo ello con la finalidad de realizar
adecuadamente sus funciones de supervisión sobre la razonabilidad de
11
metodología y exactitud del cálculo de Goodwill (principio 2 y 4). A su vez, se debe
verificar que la Compañía haya implementado, bajo la supervisión del Directorio,
adecuadas líneas de reporte, niveles de autoridad y responsabilidad apropiados, a
fin de lograr los objetivos establecidos. En ese sentido, deberá existir adecuadas
líneas de reporte entre la Gerencia de Finanzas (o quien haga su labor),
responsable de sentar las principales especificaciones de las empresas a valorizar
(metodología, supuestos, estimaciones, etc.), así como efectuar los cálculos
correspondientes a la valorización de Goodwill; y la Gerencia de Contabilidad,
responsable de proporcionar la información y documentos necesarios para la
elaboración de la valorización, así como registrar y reflejar en los estados
financieros el valor adecuado del Goodwill, en cumplimiento a las prácticas
contables generalmente aceptadas en el país aplicables para la Compañía y las
Normas Internacionales de Información Financiera. (Principio 3). Finalmente, el
auditor debe corroborar que la estructura de la Compañía permita una adecuada
rendición de cuentas a todos los niveles de la organización y canales de
comunicación fluida sobre los aspectos relacionados a la valorización y/o posible
deterioro del Goodwill. En particular, deberá establecerse un adecuado gobierno
en el cual se determine la(s) unidad(es) responsable(s) de y validar la
razonabilidad de los supuestos y cálculo del deterioro del Goodwill, así como
aquella(s) responsable(s) de verificar la exactitud y adecuado registro de los
saldos de valorización reflejados en los estados financieros (principio 5).
12
b) Evaluación de Riesgos:
Como parte del componente de evaluación de riesgos, el auditor debe verificar
que la Compañía haya definido objetivos corporativos que reflejen el apetito y
tolerancia al riesgo aprobado por el Directorio, así como las expectativas y
decisiones de la Gerencia respecto a los valores resultantes de la valorización del
Goodwill. Asimismo, debe validar que las normas del Proceso de Cierre Contable
de la Compañía hayan establecido como objetivo la elaboración de Estados
Financieros confiables, así como la divulgación de información financiera
oportuna; de manera que los mismos reflejen íntegra y razonablemente su
situación económico-financiera y el resultado de su gestión (Principio 6).
Asimismo, el auditor debe verificar que la empresa haya establecido
procedimientos que permitan identificar y evaluar de manera oportuna los riesgos
relacionados al error en el reporte financiero, que podrían surgir producto de un
inadecuado método de valorización, inadecuada determinación del valor del
Goodwill, errores en la determinación del deterioro del mismo y/o en el registro
contable del deterioro identificado. Como parte de ello, el auditor debe asegurarse
que la Compañía haya involucrado y capacitado sobre el procedimiento de
valorización al personal clave responsable, lo cual garantice una adecuada
realización de sus funciones. De esta manera, estos procedimientos, deberán
estar aterrizados en políticas internas, que permitirán un eficiente proceso de
identificación y evaluación de riesgos.
13
En ese sentido, el auditor debe identificar cuáles son los riesgos relacionados
al posible incumplimiento de las Aseveraciones Financieras3. Para nuestro análisis
utilizaremos las aseveraciones relacionadas a integridad, existencia, valorización,
derecho y obligaciones; así como presentación y revelación. A continuación se
detalla el análisis efectuado en cada una de ellas por este equipo de auditoria,
para el rubro en mención:
 Integridad: Se han registrado todos los hechos y transacciones que debían
registrarse y en el periodo correcto. Debido a que las transacciones que
generan Goodwill no son recurrentes y la evaluación del mismo se realiza
de manera anual, consideramos que la aseveración financiera de integridad
no presenta un riesgo inherente significativo. Sin embargo, podemos utilizar
esta aseveración para verificar que la información, como estados
financieros y otras fuentes, es utilizada en forma íntegra en el método de
cálculo.
 Existencia: Los activos, pasivos y el patrimonio neto existen.
Consideramos que dicha aseveración financiera presenta un riesgo
significativo, por lo que se debe asegurar que la Unidad de Contabilidad
verificó, mediante contratos, que la transacción que originó el Goodwill
existió. Además, asegurar que los ajustes realizados por deterioro del valor
se sustenten en una evaluación realizada por la gerencia.
 Valorización: Los activos, pasivos y el patrimonio neto figuran en los
estados financieros por importes apropiados y cualquier ajuste de
3
Según la NIA 315 y el Audit Estándar 15 del PCAOB, las aseveraciones son declaraciones o afirmaciones de la Gerencia
de una compañía, incorporadas en los estados financieros.
14
valoración o imputación resultante ha sido adecuadamente registrado.
Debido a que la determinación del valor inicial del Gooodwill, así como sus
valuaciones posteriores utilizan estimaciones contables y un proceso de
cálculo preliminar, consideramos que la aseveración financiera de
valorización presenta un riesgo inherente significativo.
 Derechos y Obligaciones: La entidad posee o controla los derechos de los
activos y en el caso de los pasivos, son obligaciones de la entidad.
Respecto al activo intangible de Goodwill, consideramos que la aseveración
financiera en mención es cubierta con la aseveración de existencia, por lo
que su análisis se deberá realizar de manera conjunta.
 Presentación y revelación. La presentación y la revelación de la
aseveración ayuda a los responsables de los departamentos a presentar
información financiera acorde con las reglas contables y las prácticas de la
industria. Esta aseveración aplica al rubro evaluado toda vez que la
presentación y revelación de su valor en los estados financieros deben
ajustarse a normas internacionales de información financiera y normas de
organismos reguladores.
(Principio 7).
Adicional a ello, el auditor debe verificar si las Gerencias de Gestión de
Riesgos, Seguridad o Prevención de Fraude o Unidades Especializadas
considera la posibilidad que se produzcan acciones fraudulentas dentro de
los procesos de determinación y registro contable del Goodwill. En base a
ello, se deben realizar indagaciones sobre los planes de acción de las
15
Gerencia de Finanzas y Gerencia de Contabilidad, en caso de presentarse
situaciones que generen indicios de fraude y/o acciones inapropiadas por
parte del personal involucrado. A nuestro juicio y en base a la información
del mercado de los 10 últimos años, el fraude de este rubro se orienta en la
manipulación de los supuestos utilizados en el método de cálculo con el fin
de ocultar posibles pérdidas y mostrar información financiera favorable de
empresas que cuya generación de ingresos futuros no es real. (Principio 8).
Además, se debe verificar que la Compañía haya establecido procedimientos
que le permiten identificar y evaluar los cambios que podrían afectar
significativamente el Sistema de Control Interno del proceso Goodwill, como por
ejemplo, cambios de metodologías de valorización, uso de otras fuentes de
información, cambios de personal clave, implementación de un aplicativos
tecnológico en el proceso, cambios en el método de consolidación de estados
financieros, entre otros. Para ello, puede verificarse la existencia de un Comité de
Nuevos Productos y Cambios Importantes, el cual debe tener dentro de sus
objetivos el garantizar que los cambios importantes en el proceso de valorización
de Goodwill sean implementados asumiendo un nivel de riesgo aceptado, así
como que se encuentre dentro de los límites de apetito y tolerancia al riesgo de la
Compañía. Asimismo, este comité debe garantizar que los cambios importantes,
cumplan con la normativa y requisitos establecidos para su planeación, análisis,
diseño, desarrollo y lanzamiento. (Principio 9).
16
c) Actividades de Control:
El auditor debe asegurar que la Compañía diseña y ejecuta actividades de
control que contribuyen a la mitigación de riesgos y al logro de los objetivos
establecidos (principio 10). Dichos controles deben asegurar el cumplimiento de
las principales aseveraciones financieras descritas en el capítulo anterior
(integridad, existencia, Derechos, Obligaciones y Presentación y Revelación).
Al respecto debemos asegurar que, existen controles en todas las etapas del
proceso, al respecto bosquejamos un diagrama que nos ayuda en la identificación
de los controles en el proceso:
Figura 02. Proceso de valorización del Goodwill
Input
Estados
Financieros
Supuesto
Procesamiento de información
Hoja de Cálculo o
aplicativo informático
que efectúa el cálculo
del valor de Goodwill
Output
Informe
Goodwill
Elaboración
Propia
estos
Input, asegurar que la información relacionada a información financiera de las
empresas valorizadas corresponda a la definitiva autorizada por el Directorio de
dicha empresas, que los supuestos utilizados tengan un análisis económico que lo
respalde y no puedan ser modificados en forma arbitraria. Por lo general esta
información es proporcionada por una unidad distinta a la que elabora el cálculo
del valor, por ejemplo la Unidad de Finanzas de la empresa a valorizar
17
proporciona los Estados Financieros y los supuestos de proyección de ingresos
futuros, el auditor debe asegurar que dicha unidad efectuó los controles
necesarios de validación de la información.
Procesamiento de la información; por lo general en nuestra experiencia
encontramos que estos métodos son desarrollados en hojas de cálculo, lo que
genera un riesgo operacional adicional. El auditor deberá verificar que dichas
hojas cuenten con los mecanismos de seguridad apropiados que aseguren que la
información no será modificada sin la autorización correspondiente, que las hojas
de cálculo cuenten con una copia de respaldo y seguridad; además se deberá
verificar que existen controles que validan la resultante del procesamiento.
Output, dentro del proceso debe existir un funcionario con altas conocimientos
en finanzas corporativas que pueda verificar el correcto cálculo del valor del
Goowill y el uso adecuado de supuestos. Ver el punto a) principio 3.
En lo que respecta a actividades de control, el auditor debe evaluar si existe un
sistema de normas y procedimientos en los que se enmarca el proceso de
identificación y construcción del método de valorización (principio 12), la estructura
organizacional y segregación de funciones del proceso, la existencia de un
adecuado gobierno de aseguramiento de resultados, recursos humanos
suficientes o con alto nivel de calificación respecto al proceso de valorización de
Goodwill, la documentación metodológica de cada etapa del proceso del modelo y
la definición de incumplimiento, la implementación de control que aseguren el flujo
adecuado de la información financiera de la empresas evaluadas y el correcto
18
cálculo del Goodwill, así como su el correspondiente registro y reporte contable en
Estados Financieros.
A su vez, el proceso de determinación del Goodwill deberá estar soportado por
procesos tecnológicos, por lo que el auditor debe asegurar que la empresa haya
establecido actividades de control de Tecnología de la Información que permitan
mitigar los riesgos tecnológicos a niveles adecuados (principio 11).
d) Información y Comunicación:
Para el cumplimiento del principio 13, el auditor debe verificar si la empresa ha
establecido controles diseñados para mitigar, prevenir y detectar errores contables
en la determinación del valor del Goodwill (incluyendo la aplicación de Normas
Internacionales de Contabilidad) de manera que permita realizar las correcciones
respectivas. En ese sentido, se puede verificar que la Gerencia Planeamiento y
Finanzas de la empresa de la empresa a valorizar y de la empresa que registra el
Goodwill, proveen de manera oportuna información contable, financiera y
estratégica. El proceso de análisis de la información contable para uso de la
Gerencia incluye una revisión de la naturaleza y razonabilidad de los saldos del
Estado de Resultados Consolidado, incluyendo, la determinación y análisis de
indicadores financieros relacionados con el valor del Goodwill de la empresas, con
la finalidad de medir el desempeño financiero u operativo del negocio, y la
contribución de cada subsidiaria a la utilidad consolidada de la empresa
adquiriente.
19
Se debe verificar que la estructura organizativa de las diferentes empresas que
conforman el grupo consolidable ha sido aprobada por cada Directorio y se
encuentran disponibles. A su vez, cada Unidad del grupo consolidable cuenta con
un Manual de Organización y Funciones que describe los procedimientos
operativos y las responsabilidades de los usuarios respecto a la información que
proporciona para la valorización.
El auditor debe validar que se hayan establecido adecuados canales de
comunicación entre el Directorio y la Gerencia de modo tal que ambos cuenten
con la información necesaria y lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos
por el Directorio. En este sentido, la Gerencia de Planeamiento y Finanzas debe
brindar al Directorio y a la Alta Dirección información contable, financiera y
estratégica para una adecuada toma de decisiones respecto al valor del Goodwill.
(principio 14).
El auditor debe verificar que la empresa haya implementado adecuados
controles que garanticen el envío correcto y oportuno de reportes a los entes
reguladores y Stakeholders de la empresa (principio 15).
e) Actividades de Monitoreo:
El auditor debe asegurar que la Gerencia de Planeamiento y Finanzas y la
Gerencia Contabilidad, de las empresas evaluadas, haya implementado
actividades que garanticen el correcto y oportuno envío de información a usuarios
internos y externos, como resultado de los procesos contables ejecutados de
forma diaria, mensual, trimestral y anual (principio 16).
20
El auditor debe validar que se hayan establecido mecanismos de monitoreo a
través de Comités, los cuales deben estar enfocados principalmente a evaluar las
principales estimaciones contables efectuadas por la Empresas en concordancia
con las principales normas contables aplicables utilizadas en la elaboración de los
Estados Financieros Consolidados, tal como explicáramos el principio del presente
ensayo, siendo el valor del Goodwill uno de ellos. Además, se deberá evaluar
correcta y oportuna presentación de los Estados Financieros Consolidados,
incluyendo los asuntos más significativos en la selección, aplicación y/o cambios
de las normas contables, la efectividad y operatividad de los controles internos
sobre la preparación de los Estados Financieros Consolidados y; las medidas
correctivas adoptadas a raíz de las deficiencias importantes de control que se
hubieran identificado.
Y por último, el auditor debe asegurar que la Gerencia y el Directorio del grupo
consolidable, a través de un Comité Corporativo, analicen los resultados de las
evaluaciones a los Estados Financieros, realizado por entes reguladores, Auditoría
Externa e Interna.
1.2. Lecciones aprendidas en la evaluación del sistema de control interno
bajo la Metodología COSO.
Es muy importante que el auditor pueda conocer las expectativas que tienen
los Gerentes de las unidades involucradas en el proceso e valorización del
Goodwill respecto a los resultados que esperan de nuestro trabajo. Al respecto y
en base a las entrevistas realizadas a dichos Gerentes, los auditores debemos
enfocar nuestras auditorías en tres enfoques:
21

El primero es un enfoque financiero, el auditor debe asegurar la
exacta medición de la retribución a los inversionistas por la adquisición de
las empresas cuyo valor Goodwill es materia de análisis; y que la
información con la que cuentan, respecto a la rentabilidad de su inversión,
es correcta y oportuna, el punto está relacionado a las aseveración
financiera de existencia y valuación.

El segundo corresponde a un enfoque Contable, el auditor debe
asegurar el adecuado registro contable del valor del Goodwill de acuerdo a
las normas internacionales de contabilidad, el punto está relacionado a las
todas las aseveraciones financieras (existencia, valuación, derechos,
obligaciones, presentación y revelación).

El último corresponde a un enfoque de Gestión de riesgos, el auditor
debe buscar que existan procedimientos y controles adecuados dentro de
las unidades que intervienen el proceso de valorización del Goodwill, a fin
de asegurar que el correcto cálculo y el registro contable del mismo, este
punto relacionado con la evaluación del sistema de control interno (COSO).
Otro de los problemas que enfrenta el auditor en la evaluación del Ambiente de
Control de Goodwill es la evaluación de la capacidad, experiencia y conocimientos
de los funcionarios que ejercen la labor de supervisión. Por ejemplo, en el caso
que el Gerente de Finanzas sea el funcionario que evalúa y aprueba la
razonabilidad de los supuestos utilizados en el método de cálculo del Goodwill, el
mismo debe contar con conocimientos especializados en Finanzas Corporativas,
así como una amplia experiencia acreditada, todo ello con la finalidad de ejercer
22
sus funciones en forma adecuada. Para ello, el auditor puede corroborar la
experiencia del funcionario en su Hoja de Vida; o, en caso de no poder certificarlo,
efectuar procedimientos alternativos de indagación, respecto al conocimiento
técnico del funcionario respecto a estos temas. En ese sentido, se pueden
efectuar preguntas sobre su conocimiento respecto al método de cálculo,
conocimiento de cada supuesto utilizado, su criterio para efectuar el análisis de
variaciones significativas, entre otros; de manera que ello nos permita tener
certeza sobre un adecuado proceso de identificación y mitigación riesgos
relacionados a los posibles errores que pudieran presentarse, para su debida
corrección.
Asimismo, otro momento que podría generar dificultades a los auditores
internos estaría referido al momento de identificar alguna observación o desviación
que afecte la determinación del Goodwill y que, como parte de la evaluación, no
pueda identificarse la Gerencia responsable de dicho error. Es en base a ello que
es importante definir un adecuado Gobierno del proceso, tal como lo precisa el
principio 3. Al respecto, se sugiere observar la falta de un adecuado Gobierno del
proceso que delimite roles y responsabilidades en el proceso, el mismo que debe
encontrarse relevado en un procedimiento y/o normativa interna de la Compañía
encontrarse relevado en un procedimiento y/o normativa interna de la Compañía.
2. Evaluación del método de Valorización del Goodwill en Empresas del
Sistema Financiero de Latinoamérica.
Antes de continuar con la revisión del método de valorización, es necesario
precisar que la NIC 36 “Deterioro de activos”, señala que la evaluación del
23
Deterioro del Goodwill se debe realizar a través de la comparación del valor en
libros y el mayor valor entre (i) el valor razonable menos el costo de ventas, el
mismo que podrá basarse en un compromiso formal de venta o en el precio de
una transacción similar y (ii) el valor en uso, que refleja cómo el mercado le pone
un precio a los flujos de caja que se espera obtener de activo. Tal como
señaláramos al inicio del presente ensayo, debido a que en el mercado
latinoamericano no se dispone de información respecto del valor de mercado de
las empresas del sector financiero y es difícil identificar transacciones de
empresas similares, se opta por la utilización del valor en uso, para lo cual se
emplean distintos métodos de valorización, los mismos que se evalúan en el
presente ensayo.
FIGURA 03: Evaluación del deterioro bajo la NIC 36
Fuente: NIC 36 - Elaboración Propia
La metodología de auditoría propuesta para la evaluación del método de
Valorización del Goodwill en Empresas del Sistema Financiero de Latinoamérica,
24
comprende las siguientes etapas: (i) Evaluación la razonabilidad del método de
valorización, (ii) Evaluación la razonabilidad de los supuestos, (iii) Evaluación del
deterioro y registro contable y (iv) Análisis de sensibilidad.
2.1. Evaluación de la razonabilidad del método de valorización
Luego de haber presentado, a modo de guía, cuáles deben ser los principales
puntos de enfoque del auditor en cuanto a la evaluación del Sistema de Control
Interno del método de Valorización del Goodwill para empresas del Sistema
Financiero de Latinoamérica, así como la identificación de indicios de deterioro
que podrían llevar consigo el cálculo de una estimación contable y posterior
registro; es importante que el auditor tenga el conocimiento suficiente y
competente sobre los tipos de método de Valorización existentes que podrían
adecuarse, por su metodología, a la realidad del negocio o empresa que se esté
evaluando. En base ello, el auditor deberá solicitar y revisar la información que
sustente la selección del método por parte de la Gerencia de la empresa y así,
estar en la capacidad de determinar su adecuación y razonabilidad.
En ese sentido, el CFA Institute, organización que ofrece las certificaciones y
designaciones como Analista Financiero Certificado (o Chartered Financial Analyst
en inglés), sugiere los siguientes métodos de valorización de empresas: (i)
Valuación por Dividendos Descontados, (ii) Valuación por Flujo de Caja Libre, (iii)
Valuación por Ingresos Residuales y (iv) Valuación basada en Múltiplos de
Mercado. Asimismo, se debe seleccionar el método más adecuado y razonable
para la valorización del Goodwill, todo ello en función a la naturaleza de la
25
industria, operaciones y otras particularidades, como por ejemplo: la disponibilidad
de la información, calidad de los datos y supuestos.
2.1.1 Tipos de Métodos de Valorización4
A continuación se describen los métodos anteriormente mencionados:
a) Valuación por Dividendos Descontados:
Es el método de valorización que desde el punto de vista del inversionista
que compra y mantiene su participación, considera los flujos de caja que
obtendrá como dividendos, mientras lo mantenga, o por el precio de
mercado cuando venda su participación.
b) Valuación por Flujo de Caja Libre
Es el flujo de caja disponible para los que proveen de capital a la empresa
después de que se han pagado los gastos operativos y se han realizado
las inversiones necesarias en capital de trabajo y activo fijo.
c) Valuación por Ingresos Residuales
Los estados financieros tradicionales, en particular la cuenta de
resultados, están preparados para reflejar las ganancias disponibles para
los propietarios. Como resultado, la utilidad neta incluye un gasto para
representar el costo de la deuda en forma de gastos por intereses, sin
embargo, dividendos u otros cargos por capital propio no se deducen. El
concepto económico de ingresos residuales, por el contrario, deduce
4
Tipos de modelos de valorización expuestos en el libro Equity Asset Valuation, CFA Institute
26
explícitamente el costo estimado de los recursos propios, el concepto de
financiación que mide los costos de oportunidad de los accionistas.
d) Valuación basada en Múltiplos de Mercado
La valorización usando múltiplos es un método para determinar el valor
actual de una empresa mediante la revisión de los ratios financieros de un
grupo de compañías pares relevantes. Los Múltiplos son ratios entre los
valores de mercado y las cifras financieras del grupo de pares
seleccionado. La valorización por múltiplos normalmente incluye una
amplia gama de ratios que miden el crecimiento, la rentabilidad, el
rendimiento y el valor, y varían de acuerdo al sector.
2.1.2. Razonabilidad del método de Valorización
De acuerdo a la experiencia del equipo, se sabe que el método considerado
más apropiado para valorizar una empresa es el descontar los flujos futuros
esperados, ya que el valor de las acciones de una empresa, suponiendo su
continuidad, proviene de la capacidad de la misma para generar dinero (flujos)
para los propietarios de las acciones. Luego de nuestra evaluación consideramos
que el método de "Flujo de Dividendos descontados” es el más adecuado, debido
a las siguientes razones:
-
Los estados financieros de las empresas del Sector Financiero son distintos
a las empresas de los sectores de comercio e industria, porque no
requieren clasificar sus activos y pasivos en corrientes y no corrientes.
27
-
Los resultados se ven afectados por la regulación exhaustiva de los
organismos supervisores, especialmente a sus operaciones y ratios (con
mayor énfasis después de la crisis del 2008).
-
La estructura de financiamiento se encuentra concentrada en la deuda
contraída con terceros.
-
Las empresas del Sector Financiero cuentan con políticas de distribución de
dividendos constantes.
-
El mercado valoriza las empresas del sistema financiero bajo el Método de
Flujo de Dividendos Descontados.
A continuación se presenta el flujo correspondiente a la determinación del
deterioro bajo el método de Valorización de Dividendos Descontados (Ver Figura
3). Seguidamente, a través de un caso práctico integral, analizaremos la
razonabilidad de los supuestos que intervienen en el método, los mismos que
hemos clasificado de la siguiente manera: (i) Supuestos Financieros, que
comprenden, la Proyección del Estado de Ganancias y Pérdidas y la Tasa de
Crecimiento Terminal y (ii) Supuestos para el Costo de Capital, que comprenden,
la Tasa Libre de Riesgo, el Beta, la Prima de Riesgo de Mercado, la Prima por
Riesgo País y el Diferencial de inflación.
28
FIGURA 4: Flujo para la determinación del deterioro
Fuente: Elaboración propia
En el presente caso práctico, iremos explicando los conceptos financieros del
método, procedimientos de auditoria aplicados y principales problemas
identificados en la evaluación, en función al flujo del proceso planteado
anteriormente:
Caso: Valorización del Goodwill de ABC - Empresa evaluada: XYZ
El 25 de Agosto de 2012 el banco XYZ, adquirió el 100 % de las acciones de la
compañía ABC, con la finalidad de controlar sus dos tipos de negocios realizados
en Perú: (i) Banco y (ii) Administración de Portafolios. Al 31 de diciembre de 2015
XYZ mantiene una inversión en ABC por los siguientes valores en libros (en miles
de unidades monetarias):
29
Tabla 01
Valor Patrimonial XYZ
Goodwill
Inversión Total
800,000
30,000
830,000
Datos adicionales:
-
Los ingresos por intereses se incrementan a razón de 5% por año
-
Los egresos por intereses se incrementan a razón de 4% por año
-
Las provisiones por perdidas (Deterioro de Cartera) se incrementan en 50
mil unidades monetarias por año
-
Los ingresos por administración de portafolio se incrementan a razón de
6% por año
-
Las otros egresos se incrementan en 5 mil unidades monetarias por año
-
Considerar una tasa de impuesto a la renta de 30% (De acuerdo con la
reforma tributaria del país)
-
De acuerdo a la política de distribución de dividendos considerar una tasa
de 60%
-
Considerar que la empresa XYZ cuenta con los siguientes negocios: (i)
Banco y (ii) Administración de Portafolios, y sus acciones no se negocian
en una bolsa de valores.
2.2. Evaluación de los supuestos utilizados en el método de cálculo del valor
Goodwill
2.1.2 Evaluación de la Proyección del Estado de Ganancias y Pérdidas EGP (en miles de unidades monetarias):
30
A continuación de presentan los resultados obtenidos en el periodo 2015 y las
proyecciones realizadas por la Gerencia de Finanzas (2016 - 2020):
Tabla 02
DESCRIPCIÓN
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Préstamos
200,000
210,000
220,000
230,000
240,000
250,000
Inversiones
100,000
105,000
110,000
115,000
120,000
125,000
Efectivo y depósitos interbancarios
100,000
105,000
110,000
115,000
120,000
125,000
INGRESO POR INTERESES TOTALES
400,000
420,000
440,000
460,000
480,000
500,000
-130,000
-125,000
-120,000
-115,000
-110,000
-105,000
-5,000
-5,000
-5,000
-5,000
-5,000
-5,000
EGRESO POR INTERESES TOTALES
-135,000
-130,000
-125,000
-120,000
-115,000
-110,000
Ingresos Netos por Intereses antes de
Provisiones
265,000
290,000
315,000
340,000
365,000
390,000
-500
-550
-600
-650
-700
-750
264,500
289,450
314,400
339,350
364,300
389,250
80,000
85,000
90,000
95,000
100,000
105,000
INGRESOS POR INTERESES
EGRESO POR INTERESES
Depósitos
Préstamos
Provisión por perdidas
Ingresos Netos por intereses después de
Provisiones
OTROS INGRESOS (NETO)
Administración de Portafolio
OTROS EGRESOS (NETO)
Otros Egresos Totales
-45,000
-40,000
-35,000
-30,000
-25,000
-20,000
Resultado antes de impuestos
299,500
334,450
369,400
404,350
439,300
474,250
Tasa IR
30.00%
30.00%
30.00%
30.00%
30.00%
30.00%
Impuesto a la renta
-89,850
-100,335
-110,820
-121,305
-131,790
-142,275
Resultado después de impuestos
209,650
234,115
258,580
283,045
307,510
331,975
Porcentaje de dividendos distribuidos
60.00%
60.00%
60.00%
60.00%
60.00%
60.00%
FLUJO NETO PARA EL ACCIONISTA
125,790
140,469
155,148
169,827
184,506
199,185
A continuación, detallamos los procedimientos de auditoría que de acuerdo a
nuestra experiencia deben ser aplicados para la evaluación de la razonabilidad de
la Proyección de ingresos y gastos del Estado de Ganancias y Pérdidas de la
empresa valorizada:
-
Validar que la compañía cuenta con políticas, metas y planes
estratégicos, los mismos que se reflejan en los saldos de la proyección
realizada.
31
-
Validar que el porcentaje de dividendos distribuidos es coherente con la
política de dividendos establecida por la empresa. Solicitar la
documentación de respaldo.
-
Comprobar que el porcentaje de dividendos distribuidos permite cumplir
con los límites y ratios regulatorios, como por ejemplo el “Ratio de
Apalancamiento Bancario”.
-
Efectuar un análisis de los resultados históricos, con el objetivo de
comprobar el crecimiento sostenible de la empresa; asimismo efectuar
pruebas de Backtesting a fin de corroborar que no hayan variaciones
significativas entre los resultados obtenidos y los presupuestados.
-
A través de información independiente validar que las proyecciones son
consistentes y coherentes con las expectativas de crecimiento del sector
donde se desarrolla la empresa.
-
Validar que la tasa de impuesto a la renta considerada en las
proyecciones, contemplen las reformas tributarias establecidas por los
países para los periodos futuros.
-
Validar que el plazo de las proyecciones correspondiente a 5 años, se
encuentra alineado a lo establecido en la NIC 36 “Deterioro de Activos”
Es importante tener presente que la evaluación realizada respecto a los puntos
mencionados anteriormente, debe estar basada en evidencia suficiente y
competente que permita al auditor emitir una opinión sobre la razonabilidad y
coherencia de las proyecciones de los Estados de Ganancias y Pérdidas.
2.1.3 Evaluación de la determinación del Costo de Capital:
32
El Costo de Capital utilizado para calcular el valor presente de los dividendos
del accionista ha sido determinado sobre la base del método de Valorización de
Activos Financieros (CAPM, por sus siglas en inglés)5. La fórmula del CAPM es la
siguiente:
𝐾𝑒 = 𝑟𝑓 + 𝛽 × (𝑟𝑚 − 𝑟𝑓) + 𝑅𝑃 + ∆
Dónde:
Ke:
Costo de Capital
Rf :
Rentabilidad libre de riesgo
𝛽:
Beta
rm – rf:
Prima por riesgo de mercado
RP:
Prima por riesgo país
∆:
Diferencial de inflación
A continuación se analizará cada variable que interviene en el método del
CAPM:
a) Evaluación de la tasa libre de riesgo:
Es aquella alternativa de inversión que presenta el menor riesgo posible.
Diversos autores señalan que se considere un activo financiero6 con un alto
grado de liquidez y una probabilidad de default casi nula.
5
El CAPM (Capital Asset Pricing Model) es una de las herramientas más utilizadas en el área financiera para determinar la
tasa de retorno requerida para un cierto activo
6
Un activo financiero es cualquier activo que posea una de las siguientes formas: (a) Efectivo; (b) Un instrumento de
patrimonio neto de otra entidad; (c) Un derecho contractual: (i) a recibir efectivo u otro activo financiero de otra entidad; o (ii)
a intercambiar activos financieros o pasivos financieros con otra entidad
33
Para el presente caso, se utilizó la tasa de rendimiento vigente de los bonos
del tesoro del gobierno de los EEUU a un plazo de 10 años, (según
Bloomberg promedio 01.12.2015 al 31.12.2015).
Los activos financieros libres de riesgo que se consideran para el análisis
corresponden a los bonos emitidos por los gobiernos, no por ser mejores
administradores que las empresas privadas, sino porque ellos manejan la
emisión de la moneda y pueden crear más impuestos para cumplir sus
obligaciones, por lo que sus bonos se encuentran virtualmente libres de
riesgo7. Por ello, se debe evaluar los países con una mayor capacidad de
pago, así como la frecuencia de negociación de sus bonos emitidos.
Actualmente Estados Unidos, Canadá, Japón y Suecia, son consideradas las
economías más estables a nivel mundial, siendo la inversión en bonos del
tesoro de Estados Unidos la más segura, con un mayor grado de liquidez y
una amplia gama de instrumentos de diferentes vencimientos en circulación,
por lo que se consideramos razonable que se emplee la tasa de retorno de
los bonos del tesoro del gobierno de Estados Unidos a 10 años. Dicha
información deberá ser contrastada en una fuente confiable como por
ejemplo Bloomberg, Thomson Reuters e Infobolsa8
b) Evaluación del coeficiente beta
Variable que mide la sensibilidad del retorno de la acción ante variaciones
en el mercado.
7
Según Aswhat Damodarán [2002:154] y Ross [2002:232]
Compañías proveedoras de herramientas de software financiero, tales como análisis y plataformas de comercio de capital,
servicio de datos y noticias para las empresas financieras y organizaciones en todo el mundo a través de sus terminales
8
34
Para el presenta caso, el Coeficiente Beta se obtuvo realizando una
ponderación de dos betas obtenidas del estudio realizado por Aswath
Damodaran (Fuente: http://www.stern.nyu.edu/~adamodar/). Sobre la base
de 306 empresas del sector “Investments & Asset Management” para
mercados emergentes se obtuvo un beta desapalancado de 0.52. Asimismo,
sobre la base de 450 empresas del sector “Bank (Money Center)” para
mercados emergentes se obtuvo un beta desapalancado de 0.61.
Los betas de mercado obtenidos se ajustaron a la estructura de capital
vigente (87.50%) y la tasa de impuestos (30%), con lo que se obtuvo los
valores para los betas apalancados. Finalmente, se ponderaron los betas en
función de la proporción de los ingresos que generan los negocios de XYZ:
banca comercial y administración de portafolios, con lo que se obtuvo un
beta de 1.04
Tabla 03
Apalancamiento del BETA
(A ) Se tomó el beta desapalancado de mercados emergentes, que se obtiene de archivos de
Damodaran.
Industria Comparable
Beta
desapalancado
Investments & Asset Management
0.52
Bank
0.61
Beta sin deuda = B apalancado / [1 + (1 - t) x D/E]
Tasa de Impuestos = (Impuesto a la Renta)/ Utilidad Antes de Impuestos
(B ) Para calcular el beta de ASB, se tomó el beta desapalancado de mercados emergentes y se le
agregó la estructura de capital y la tasa de impuesto a la renta de la empresa local.
Descripción
Beta
Estructura de
Tasa
Beta
35
Desapalancado
Capital (D/E)
Impuestos
Apalancado
Investments & Asset Management
0.52
87.50%
30.0%
0.83
Bank
0.61
87.50%
30.0%
0.98
Beta apalancada = Beta sin deuda x [1+(1 - t) x D/E]
Fuente: http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar
Se ponderan las tasas de acuerdo a la proporción histórica de ingresos que representan:
Ingresos por
negocio
%
Beta
Apalancado
Ingresos por adm. portafolios
80,000
23.2%
0.83
Ingresos por intereses netos
264,500
76.8%
0.98
Descripción
Beta
Ponderado
0.95
(C) Para calcular la Estructura de Capital de la Empresa se tuvo que calcular el monto de la deuda y del
Equity a Dic-15
Deuda = [(Pasivos Totales) - (Pasivos que no generen intereses) - (Pasivos relacionados a las
operaciones)]
Patrimonio = Equity = Patrimonio Neto
Tabla 04
Información financiera a Diciembre 2015 (en miles de unidades
monetarias):
a. Pasivos Totales
6,000,000
b. Pasivos relacionados con las operaciones
5,300,000
DEUDA (a-b)
700,000
c. Patrimonio Neto
800,000
PATRIMONIO ( c )
800,000
La principal limitación respecto al análisis y evaluación de esta variable,
radica en el hecho que no se dispone de información suficiente para poder
hacer un cálculo del beta para la compañía a valorizar, debido al bajo nivel
36
de liquidez de mercado latinoamericano, lo que se aprecia a través de la
velocidad con que se negocian las acciones.
Al respecto diversos autores9 establecen alternativas para la selección del
Beta, las mismas que de describen a continuación
-
Si la empresa cotiza en bolsa, se podrá utiliza el Beta estimado por
Bloomberg, teniendo en consideración el grado de liquidez de las
acciones de la empresa y sus similares.
-
Para empresas que no cotizan en bolsa, o empresas con un bajo nivel de
negociación de acciones, se podrá utilizar Betas globales de países
emergentes, publicados por Aswath Damodaran10, para ello se deberá
identificar el sector en el cual se desenvuelve la empresa. Asimismo; se
debe apalancar el Beta a la estructura deuda de la empresa que se está
valorizando.
-
Si la empresa posee varias unidades de negocio representativas, se
deberá utilizar un promedio ponderado de betas, en función al nivel de
ingresos que genera cada unidad de negocio. (como por ejemplo un
banco comercial que adicionalmente desarrolle actividades de
administración de portafolio).
Ante esta problemática, la NIC 36 “Deterioro de activos”, señala que se debe
realizar la mejor estimación posible para la determinación del valor de la
9
Damodaran, Aswath, Valuing Private Firms, en web page de Aswath Damodaran y Mongrut, Samuel, 2006, "Tasa de
Descuento en Latinoamérica: Hechos y Desafíos", trabajo presentado en el III Simposio de Finanzas realizado en Bogotá.
10
Aswath Damodaran, profesor y consultor de Stern School of Business, New York University, Ph.D en University of
California, Los Angeles. Actualmente es un referente indispensable en la construcción de tasa de descuento de flujos para
la valorización de empresas a través de su trabajo en la determinación y complicación de los riesgos de industria en
mercados emergentes. Ha publicado un gran número de artículos y los libros académicos entre los que destacan: (i)
Damodaran on Valuation, (ii) Corporate Finance: Auser´s Manual y (iii) Investment Philosophies. Fue elegido por Business
Week uno de los 12 mejores profesores de las Escuelas de Negocios de los Estados Unidos.
37
empresa al momento de realizar la prueba de deterioro del Goodwill, por lo
que consideramos que el Beta más adecuado para las empresas del Sistema
Financiero de Latinoamérica es el estudio realizado por Aswath Damodaran,
debido a que realiza un análisis por sectores y de países emergentes.
c) La prima por riesgo de mercado (Rm – Rf)
Es la rentabilidad adicional que toda inversión debe proporcionar al inversor
como consecuencia de tener que asumir cierto nivel de riesgo.
Para el presente caso, se utilizó la prima por invertir en el mercado de
acciones americano de los últimos 70 años calculado por Aswath Damodaran
(Fuente: http://www.stern.nyu.edu/~adamodar/). La prima por riesgo de
mercado es una estadística que refleja los retornos obtenidos por el mercado
(representado por el índice S&P500) con respecto al retorno generado por la
inversión en el activo libre de riesgo.
Tabla 05
Acciones
Bonos del
- Bonos
Periodo Acciones T. Bills
Tesoro
del
Americano
Tesoro
2014-1984 11.25%
3.63%
7.69%
3.57%
2014-1974 12.08%
4.88%
7.55%
4.54%
2014-1964
9.83%
4.99%
6.70%
3.14%
2014-1954 10.36%
4.61%
5.94%
4.42%
2014-1944 11.25%
4.10%
5.43%
5.82%
Fuente: http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/
Es necesario precisar que el instrumento considerado libre de riesgo, debe
ser el mismo que se utiliza para el cálculo la prima de riesgo del mercado.
Por esta razón, se deberá comprobar que el instrumento con tasa libre de
38
riesgo corresponda al bono del tesoro del gobierno de Estados Unidos de
América a 10 años, ello con la finalidad de validar la consistencia de las
variables para la determinación de la tasa de descuento (COK). Asimismo se
debe emplear como retorno del mercado, el rendimiento de las acciones con
mayor grado de liquidez y tamaño de capitalización (acciones en circulación).
Por esta razón se considera adecuado emplear el S&P50011.
d) Evaluación de la Prima por riesgo País
Es un indicador sobre las posibilidades de un país emergente de no cumplir
en los términos acordados con el pago de su deuda externa, ya sea al capital
o sus intereses; cuanto más crece el nivel del "Riesgo País" , mayor es la
probabilidad de default.
Para el presente caso, se consideró como Riesgo País el EMBI Perú, que
representa el spread promedio de los Bonos Soberanos Peruanos sobre los
Bonos del Tesoro de Estados Unidos de América del 01.12.2015 al
31.12.2015, ajustado por un índice de volatilidad que incorpora la diferencia
entre el mercado de renta fija y renta variable.
En la práctica, el riesgo país se mide a través del EMBI (Emerging Markets
Bond Index),12 el cual da seguimiento diario a una canasta de instrumentos
de deuda en dólares emitidos por distintas entidades (Gobierno, Bancos y
Empresas) en países emergentes.
11
El S&P 500 es el acrónimo de Standard & Poor´s 500, que incluye a las 500 empresas más representativas de la Bolsa
neoyorquina. La importancia de este índice, junto con el Dow Jones, es que juegan en la plaza financiera más importante
del planeta: Wall Street.
12
Indicador de riesgo país calculado por JP Morgan Chase.
39
De acuerdo a la investigación realizada por el equipo sobre mejores
prácticas del mercado, El EMBI resulta ser el principal indicador de riesgo
país, toda vez que mide la diferencia de tasa de interés que pagan los bonos
denominados en dólares, emitidos por países subdesarrollados, y los Bonos
del Tesoro de Estados Unidos de América, que se consideran "libres" de
riesgo. Es por ello que consideramos que la tasa utilizada en el método es la
más razonable.
A efectos de una evaluación independiente del auditor, esta tasa será
verificada en fuentes de información confiables como por ejemplo Bloomberg
y BCR del País donde realiza sus operaciones la empresa que se está
valorizando.
e) Diferencial de Inflación
Para el presente caso, se consideró la diferencia entre inflación de largo
plazo de Perú (rango meta de 3%) y EEUU (2.3%). Fuente Revista
Económica Latin Focus.
Debido a que las tasas de las variables utilizadas para realizar el cálculo de
la tasa de descuento (COK) se encuentran en una moneda distinta al país
donde opera la compañía que se esta valorizando, se deberá realizar un
ajuste inflacionario (Diferencia entre la inflación a largo plazo del país de
origen y de Estados Unidos de América) con el propósito de convertir dichas
tasas utilizadas (Tasa libre de riesgo, Beta, Prima por riesgo de mercado y
Prima por riesgo país), las mismas que se encuentran en dólares americanos
40
a la moneda del país de origen. Es por ello que consideramos que el ajuste
utilizado en el método es la más razonable.
f) Cálculo del Costo del Capital
Tomando en cuenta los inputs descritos anteriormente, el Costo del Capital
resulta en 12.98%.
Tabla 06
Ke:
Costo del Equity
12.98%
rf:
Tasa Libre de Riesgo
2.23%
B:
Beta apalancado
(rm-rf):
Prima de riesgo de
mercado
5.82%
RP:
Prima por Riesgo País
4.54%
∆:
Diferencial Inflación Perú
vs EEUU
0.70%
0.95
Método CAPM utilizado para el cálculo del Ke
Retorno de los Bonos del Tesoro Americano de 10
años (del 01.12.15 al 31.12.2015). Fuente:
Bloomberg
Muestra de betas de empresas del sector en
Mercados Emergentes ajustado para ASB. Fuente:
http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/
Prima por invertir en el mercado de acciones
americano de los últimos 70 años (2014-1944).
Fuente: http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/.
Spread de los Bonos Soberanos Peruanos versus
los Bonos del Tesoro Americano (del 01.12.2015
al 31.12.2015). Se realiza un ajuste de volatilidad
para incorporar la diferencia entre el mercado de
renta fija y de renta variable. Fuente: Bloomberg
Diferencia entre inflación de largo plazo de Perú
(rango meta de 3%) y EEUU (2.3%)
2.3. Evaluación del Cálculo del Importe Recuperable:
El Importe Recuperable comprende la suma de: (i) el Valor Presente del Flujo
de Dividendos Proyectado y (ii) el Valor Terminal, menos (iii) el Costo de Venta13.
A continuación se presenta el análisis de cada componente
2.3.1. Valor Presente del Flujo de Dividendos Proyectado
Para la determinación del Valor Presente del Flujo de Dividendos Proyectado
emplearemos la siguiente formula:
13
El Costo de Venta representa el porcentaje estimado de los costos y gastos a incurrir, en caso se realice la venta de la
empresa.
41
𝑉𝑃 = ∑
𝐹𝑛
(1 + 𝐾𝑒)𝑛
Donde:
VP:
Valor Presente del Flujo Proyectado
𝐹𝑛:
Flujo de Dividendos Proyectado
Ke:
Costo de Capital
Como resultado el Valor Presente del Flujo de Dividendos Proyectado
asciende a 585,056 miles unidades monetarias.
2.3.2. Valor Terminal
El Valor Terminal es el valor presente de los flujos generados después del
periodo de proyección, que en el caso de esta valorización es de 5 años. Para el
cálculo del Valor Terminal se ha considerado la metodología de la perpetuidad,
donde se asume que de manera perpetua se generará en cada año un flujo
equivalente al último valor del flujo de caja para el accionista, ajustado por una
tasa de crecimiento anual.
Para la determinación del Valor Terminal emplearemos la siguiente formula:
𝑉𝑇 =
𝐹𝐶𝑛 × (1 + 𝑔)
(𝐾𝑒 − 𝑔)
Donde:
VT:
Valor terminal en el quinto año
FCn: Flujo neto para el accionista en el quinto año
Ke:
Costo de Capital
g:
Tasa de Crecimiento
Para determinar el Valor Terminal, se ha asumido una tasa de crecimiento de
2% (rango meta de inflación para Perú según el Banco Central). Como resultado,
42
el Valor Terminal en el quinto año correspondiente al flujo neto para el accionista
asciende a 1, 850,029 miles de unidades monetarias. Este Valor Terminal es luego
descontado a la tasa de descuento (Ke) para hallar el Valor Presente del Terminal,
el mismo que asciende a 1, 004,926 miles de unidades monetarias
Los procedimientos de auditoría aplicados para la evaluación de la Tasa de
Crecimiento Terminal son los siguientes:
-
Se corroboró que la compañía se encuentra en un periodo estable con
crecimientos históricos constantes.
-
Se validó que la Tasa de Crecimiento Terminal no supera el crecimiento
esperado de la economía del país donde opera la empresa
-
Se validó que la Tasa de Crecimiento Terminal no supera el Costo de
Capital.
2.3.3. Costo de Venta
El Valor Terminal luego de ser descontado a la tasa de descuento (Ke) para
hallar el Valor Presente del Valor Terminal (1, 004,926 miles de unidades
monetarias) es sumado al Valor Presente del Flujo de Dividendos Proyectado (por
el periodo 2016 – 2020), que equivale a 585,056 miles de unidades monetarias.
Finalmente el resultado anterior es descontado del costo de venta de 2%,
obteniendo el Importe Recuperable, que asciende a 1, 589,982 miles de unidades
monetarias.
43
Tabla 07
Descripción
1. Valor Presente del Flujo Proyectado
Ref.
(A)
XYZ
585,056
(B)
1 ,004,926
(C) = (A + B)
1, 589,982
2. Valor Presente del Valor Terminal
3. Valor Presente Total
Cost of Sale
4. Importe Recuperable
2%
(D) = (C) - 2%
1, 558,182
2.4. Evaluación del deterioro y registro contable
De acuerdo a los resultados obtenidos, se concluye que el Goodwill mantenido
al 31 de diciembre de 2015 no presenta deterioro, debido a que el Importe
Recuperable de XYZ, es mayor al valor en libros registrado en ABC, por lo cual no
amerita que se efectúe una provisión por deterioro de activos.
Tabla 08
Importe Recuperable
Valor en libros de ABC al 31 de diciembre 2015
a. Valor Patrimonial de XYZ (miles unidades monetarias)
b. Goodwill (miles de unidades monetarias)
Diferencia
1, 558,182
830,000
800,000
30,000
728,182
2.5. Análisis de sensibilidad
El análisis de sensibilidad consiste en determinar cómo el valor presente neto
del proyecto, es afectado por el comportamiento de ciertas variables, las cuales
son relevantes para su cálculo. En primer lugar, se debe determinar cuáles son las
variables que intervienen en el cálculo para traer a valor presente los flujos de la
empresa. Se recomienda tomar la Tasa de Crecimiento Terminal “g” y el Costo de
Capital “Ke”, por ser las variables más representativas del método y por ende,
cualquier variación afectará de forma significativa el resultado de la valorización.
44
Asimismo se debe determinar un rango para observar las fluctuaciones de los
resultados, los mismos que deben variar (crecer y decrecer) entre 1% hasta 3% en
ambas variables.
Para el presente caso, se ha realizado una serie de sensibilidades,
considerando variaciones en la tasa de descuento y en la tasa de crecimiento del
Valor Terminal, a fin de tener un rango de valores para cada combinación de Tasa
de Descuento y crecimiento del Valor Terminal, según se muestra en la siguiente
tabla:
Tabla 09
Crecimiento Terminal
Tasa de descuento
8.98%
10.98%
12.98%
14.98%
16.98%
1.0%
2,244,723
1,777,440
1,467,140
1,246,382
1,081,493
1.5%
2,360,578
1,845,413
1,510,679
1,276,004
1,102,556
2.0%
2,493,027
1,920,953
1,558,182
1,307,908
1,125,025
2.5%
2,645,909
2,005,399
1,610,217
1,342,368
1,149,046
3.0%
2,824,348
2,100,425
1,667,465
1,379,704
1,174,784
2.6. Lecciones aprendidas en la evaluación del método de valorización del
Goodwill
En base a nuestra experiencia, unas de los principales que deben enfrentar el
auditor al momento de validar el método de cálculo de Goodwill, corresponde a la
validación de los principales supuestos utilizados, toda vez que el mercado
financiero latino americano no cuenta con dicha información, debido
principalmente a la falta de liquidez y negociación de las acciones de estas
45
empresas, situación que no se da en países desarrollados, al respecto podemos
mencionar los siguientes y algunas recomendaciones para la validación
respectiva:
2.6.1. Coeficiente Beta:
El auditor debe realizar determinar en forma independiente el coeficiente
beta de la compañía que se esta valorizando, a fin de validar el supuesto
utilizado por la Gerencia de Planeamiento y Finanzas, ello debido a que no
se dispone de información suficiente como consecuencia del bajo nivel de
liquidez de las acciones del Sector Financiero del mercado latinoamericano,
lo que podría originar que el supuesto empleado no sea el más razonable
para la empresa, al respecto se encontraran con las siguientes dificultades:
-
No todas las compañías cotizan en una bolsa de valores, lo cual limita
la obtención de un Beta estimado por un proveedor de precios
(Bloomberg por ejemplo)
-
Para compañías que no cotizan en bolsa, o empresas con un bajo nivel
de negociación de acciones, resulta complicado identificar el Beta más
adecuado que se alinee al tipo de industria y mercado donde operan
dichas compañías, por lo que se opta por utilizar betas globales de
países emergentes.
-
Para ello, se deberá seleccionar el Beta más adecuado para compañías
que cuenten con negocios de diferentes industrias (como por ejemplo
un banco comercial que adicionalmente desarrolle actividades de
administración de portafolio).
46
Para dichas situaciones se recomienda identificar los tipos de negocios y
ponderar sus respectivos betas en función al promedio histórico del nivel de
ingresos que genera cada negocio.
2.6.2. Prima por Riesgo País:
El riesgo país que utiliza el método de valorización en las empresas del
sistema financiero latinoamericano, normalmente se determina a través del
EMBI ajustado por un índice de volatilidad; sin embargo, esta variable no
siempre resulta razonable aplicado a la realidad del país en el cual opera la
compañía. Un ejemplo que ilustre la situación mencionada anteriormente se
da cuando el Riesgo País de la compañía evaluada resulta mayor al riesgo
país de la empresa que realizó la adquisición, con una mayor probabilidad de
default y viceversa.
Ante este escenario se recomienda emplear el ajuste propuesto por Aswath
Damodaran, el mismo que se aplica en el presente ejemplo.
2.6.3. Diferencial de inflación:
Generalmente las variables utilizadas (Tasa libre de riesgo, Beta, Prima por
riesgo de mercado y Prima por riesgo país) para el cálculo de la tasa de
descuento (COK), se encuentran en una moneda distinta al país donde opera
la compañía que se esta valorizando, por lo cual se deberá realizar un ajuste
inflacionario (Diferencia entre la inflación a largo plazo del país de origen y de
Estados Unidos de América) con el propósito de convertir dichas tasas
utilizadas a la moneda del país de origen.
47
III.
Conclusión
El alcance del presente ensayo tomó como principales puntos de atención,
aquellos identificados con la experiencia y juicio de expertos del equipo de
auditores y sobre todo las expectativas más importantes de las unidades
auditadas.
En base a ello, mencionamos que las fusiones y adquisiciones de empresas
están tomando gran fuerza en el mercado latinoamericano sobre las relacionadas
a empresas del Sector Financiero. Es por ello que valor del Activo Intangible
Goodwill reflejado en los Estados Financieros de las compañías, los cuales
funcionan como herramienta principal para la toma de decisiones por parte de la
Alta Gerencia de las mismas, deben ser determinados y/o estimados tomando
como base la mejor información disponible y a su vez deben contar, con un
adecuado sistema de control interno que mitigue los riesgos de error que puedan
existir como parte del proceso.
En ese sentido, el auditor interno debe estar preparado y capacitado para
hacer frente al reto que significa la evaluación de la razonabilidad tanto del
métodos de valorización implementados y utilizados por la Gerencias de Finanzas
de las Entidades del Sector Financiero, como de los supuestos utilizados para la
proyección de los flujos futuros de las empresas adquiridas y la información
de mercado utilizada para poder descontar dichos flujos a su valor presente.
Asimismo, el auditor deberá estar en la capacidad de evaluar la efectividad del
sistema de control interno que permita garantizar que los valores reflejados en los
48
estados financieros sean reales y cumplan con las aseveraciones financieras
mencionadas en la NIA 315.
Cabe precisar que en base a nuestra experiencia, hemos podido observar que
si bien existen procedimientos estándares que orientan el proceso de evaluación
de un Activo Intangible Goodwill, no se ha establecido un documento que
establezca una metodología que unifique los criterios de evaluación de forma
ordenada respecto al sistema de control interno bajo la Metodología COSO 2013,
o que incluya los principales puntos de enfoque (financiero, contable y Gestión de
Riesgos) de deben tomar en consideración los auditores para evaluar un método
financiero que estima el valor del Goodwill, y todo ello, debido a que América
Latina no cuenta con información respecto a las fusiones y adquisiciones realizas
por empresas del sector de Banca y Finanzas.
Asimismo, podemos sugerir la aplicación de la Metodología descrita para la
evaluación de los principales rubros presentados a en los Estados financieros que
incluyan estimaciones contables dentro de la determinación de su valor. Por
ejemplo, es importante destacar que una metodología similar fue utilizada para
determinar el correcto cálculo de la provisión por desvalorización de cartera de
crédito de un Banco bajo la Norma Internacional de Contabilidad - NIC 39.
En conclusión, el objetivo de este documento es el de sentar las bases para
una auditoría de métodos financieros, el cual sea útil para las unidades de
auditoría interna de los Bancos Latinoamericanos que decidan desarrollar un
49
proyecto de validación de métodos para rubros que consideren estimaciones
contables.
50
IV.
BIBLIOGRAFÍA
Jerald E. Pinto, Elaine Henry, Thomas R. Robinson, John D. Stowe. (2012). Equity
Asset Valuation. United States of America: John Wiley&Sons, Inc.
Michelle R. Clayman, Martin S. (2012). Corporate Finance: A Practical Approach.
United States of America: John Wiley&Sons, Inc.
IFRS Foundation. (2012). Normas Internacionales de Información Financiera A y
B. United Kingdom: IFRS Foundation.
Bolsa de Valores de Lima. (2011). Glosario de Términos. 2011, de Bolsa de
Valores de Lima Sitio web: http://www.bvl.com.pe/eduayuda_glosario.html
Club Planeta. (2013). Riesgo país y el EMBI. 2013, de Club Planeta Sitio web:
http://www.economia.com.mx/riesgo_pais_y_el_embi.htm
Lorenzo Garavito. (2015). Fusiones y adquisiciones: tendencia creciente en
Colombia. Noviembre 10, 2015, de Publicaciones Semana SA Sitio web:
http://www.dinero.com/economia/articulo/analisis-sobre-fusionesadquisiciones-tendencia-creciente-colombia/214618
C.P.C. Roberto Escobedo Anzures. (2014). Auditoría del deterioro. En el valor de
los activos y evidencia de revisión, agosto 06, 2014, de Revista Contaduría
Pública MX Sitio web: http://contaduriapublica.org.mx/auditoria-deldeterioro-en-el-valor-de-los-activos-y-evidencia-de-revision/
Gustavo E. Tarazona Ospina. (2012). Goodwill y Badwill en las Combinaciones
Empresariales y el Impuesto a la Renta. Enero 2012, de Instituto Peruano
de Derecho Tributario Sitio web:
http://www.ipdt.org/uploads/docs/6_02_Rev52_GTO.pdf
Descargar