I. INTRODUCCION El metabolismo oxidativo celular, base de la vida del hombre y de la mayoría de las especies vivientes, requiere de un aporte continuo de sustratos, entre ellos el O2, y conlleva la producción de desechos incluyendo el CO2. El mantenimiento de las presiones de estos gases dentro de límites normales es la principal función del aparato respiratorio gracias a la difusión entre la sangre y el espacio alveolar. Uno de los determinantes de la composición del gas alveolar es la ventilación, proceso mediante el que ingresa aire rico en O2 a través de las vías aéreas hasta los alvéolos y se expulsa gas que contiene CO2 . Introducción Ventilación Espirometría Objetivos Procedimiento Resultados Preguntas del seminario .PDF (Acrobat Reader) .TXT (Archivo de Texto) .PDB (iSilo - Palm OS) El flujo gaseoso por estos conductos sigue los mismos principios que se aplican a los líquidos, es decir que el radio de las vías aéreas es el factor principal que determina la resistencia al movimiento gaseoso.(Ley de Poisseulle). A diferencia de los tubos rígidos, los bronquiolos cambian de calibre durante el ciclo respiratorio. Sus paredes son colapsables, se encuentran sostenidas por el parénquima pulmonar y son sometidas a las variaciones de la presión pleural. Por otro lado el espacio alveolar debe estar capacitado para distenderse y aceptar un volumen adecuado de aire nuevo durante la inspiración. Es entonces claro que las variaciones anatómicas de las vías aéreas, del parénquima pulmonar o de la pared torácica que puedan afectar la resistencia al paso del aire o la distensibilidad, alterarán en diversos niveles la función del pulmón para intercambiar gases. Además de la ventilación, el aparato respiratorio necesita de otro proceso llamado difusión, para mantener un adecuado aporte de O2 a los tejidos y eliminar el CO2, producto del metabolismo celular. II. VENTILACION La ventilación es el movimiento de aire con alto contenido de O2 desde la atmósfera y su distribución dentro del sistema bronquial hacia las unidades de intercambio gaseoso (alvéolo) y el movimiento inverso de CO2 desde la circulación pulmonar hacia el exterior. La fuerza requerida para expandir los pulmones y la caja torácica, que además debe vencer la resistencia y la inercia de las vías aéreas, está dada por los músculos respiratorios (diafragma, escalenos, esternocleidomastoideos y abdominales). El volumen pulmonar en un momento dado es producto de las propiedades mecánicas, estáticas y dinámicas del tejido pulmonar, la caja torácica y las vías aéreas: 1. Propiedades Estáticas: El pulmón y la caja torácica son estructuras distensibles, con propiedades elásticas de que les permiten regresar a su estado inicial una vez termina la fuerza distensil. El retroceso elástico está dado por las fibras elásticas (a volúmenes bajos y medios), por las fibras colágenas (a volúmenes altos) y por el surfactante pulmonar intraalveolar. La distensibilidad pulmonar corresponde al cambio de volumen por cambio de presión (DVol. / DPresión), siendo mayor a volúmenes menores (volumen de Reserva Espiratoria) y menor a volúmenes mayores (Capacidad Pulmonar Total). La caja torácica, a diferencia del pulmón, tiende a resistir la compresión y a expanderse, pero ambas estructuras normalmente se mantienen adosadas gracias a la presión negativa intrapleural. Cuando la presión intrapleural se vuelve positiva como en el caso de una herida penetrante al torax, aparece la disociación pulmón-caja torácica. (Neumotorax). Los volúmenes pulmonares varían de acuerdo al sexo (25% menores en las mujeres), talla, peso, raza y posición. Estos volúmenes pulmonares pueden ser cuantificados por métodos sencillos como la espirometría o por otros algo más sofisticados como la pletismografía corporal, dilución de helio, etc. A diferencia de la espirometría, estos últimos métodos permiten medir el volumen residual (VR). 2. Propiedades Dinámicas: A diferencia de la distensibilidad (propiedad estática) la fuerza requerida para contrarestar y vencer la Resistencia/inercia de las vías aéreas es un proceso dinámico influenciado por la velocidad del flujo de aire. De acuerdo a la ley de Ohm, la corriente (flujo electrico) es directamente proporcional al voltaje e inversamente proporcional a la resistencia al flujo eléctrico (I=V/R). En hemodinamia y el movimiento de gases se puede utilizar esta ley y por lo tanto se puede establecer que un flujo (Q) es proporcional al gradiente de presión (DP) e inverso a la resistencia(R) o (Q=DP/R). Al despejar esa ecuación podemos afirmar sobre la resistencia que (R=DP/Q). Los factores que afectan la resistencia incluyen: el número de vías aéreas y su área transversal, la longuitud de las vías que depende de la edad y la talla, el diámetro (resistencia 1/r4), el volumen pulmonar, la geometría de las vías aéreas (tono muscular, compresión externa, secreciones, interacción con tejidos vecinos ) y la viscosidad y densidad del gas. III. ESPIROMETRIA Para un médico es muy importante conocer el tipo de alteración ventilatoria que presenta un individuo y cuantificar el grado de afección. Uno de los métodos mas empleados para este fin y el primero ha sido la espirometría. Mediante este examen se obtiene una gráfica cuya interpretación aporta valiosa información sobre el estado ventilatorio del paciente. Las repeticiones sucesivas permiten a su vez establecer la evolución de la enfermedad y/o su respuesta a una terapia determinada. El espirómetro es un aparato relativamente simple. El individuo que se a evaluar, respira a través de una boquilla conectada a una manguera que conduce el gas a un depósito cilíndrico el cual posee una plumilla marcadora en su extremo superior. Al ocluir las fosas nasales todo el aire movilizado por el sujeto pasa a través del sistema. Al inspirar, el gas se desplaza desde el depósito hacia los pulmones con lo cual la parte superior del cilindro desciende. Lo contrario ocurre durante la espiración. Los desplazamientos de la plumilla se registran sobre un papel que gira a una velocidad conocida (normalmente es de 32 mm/seg). Al analizar la gráfica resulante se puede afirmar que el eje de las ordenadas corresponde al volumen, mientras que el de las abcisas corresponde al tiempo. Con base en estos parámetros es posible calcular los volúmenes respirados por el sujeto, el flujo de cada uno de ellos (volumen por unidad de tiempo) y compararlos con los valores normales. Existen dos tipos de espirometría: La estática y la dinámica: Espirometría Estática En esta prueba el sujeto respira calmadamente y en un momento dado realiza una inspiración y una espiración máximas en forma consecutiva para volver a respirar nuevamente en forma pausada. En esta gráfica se obtienen los diferentes volúmenes y capacidades pulmonares. Este tipo de exámen tiene una utilidad meramente didáctica. En la clínica no se usa. Los Volúmenes y capacidades que permite medir son (en azul): Capacidad Vital (CV) Volumen Corriente (VC) Volumen Residual (VR) * Capacidad Residual Funcional (CRF) * Capacidad Pulmonar Total (CPT) * Volumen de Reserva Inspiratoria (VRI) Volumen de Reserva Espiratoria (VRE) Espirometría Dinámica o Forzada El sujeto realiza una inspiración máxima, sostiene el aire durante una fracción de tiempo y luego inicia de manera repentina una espiración que deberá ser lo mas energética y larga posible (al menos durante 4 segundos). Al lograr una línea de espiración horizontal se solicita al sujeto que realice una inspiración máxima finalizando así la prueba. Este trazado permite por procesos matemáticos sencillos, obtener capacidades y volúmenes como: Capacidad vital forzada (CVF) Volumen espiratorio forzado al primer segundo (VEF1) Volumen espiratorio forzado al tercer segundo (VEF3) Capacidad vital inspiratoria (CVI) y flujos espiratorios forzados como: Flujo medio respiratorio o flujo 25-75% de la capacidad vital (FEF 25-75) flujo 75-85% de la capacidad vital (FEF 75-85) flujo de final de espiración o flujo 75-85% de la capacidad vital (FEF 75-85) Con base en estos datos es posible obtener conclusiones acerca de la ventilación pulmonar del paciente. La maniobra de la espirometría forzada debe efectuarse en tres oportunidades con diferencias en la CV no mayores del 5% entre cada una de ellas. Se escoge aquella curva en la cual la suma de la CV y el VEF1 sean mayores. IV. OBJETIVOS Una vez finalizada la práctica de laboratorio y el seminario correspondiente el estudiante debe estar en capacidad de: 1. Identificar las diferentes partes que componen un espirometro y explicar su funcionamiento. 2. Instruir correctamente a un sujeto para que colabore adecuadamente con las maniobras necesarias para la toma de una espirometría estática y dinámica. 3. Identificar en un registro de espirometría estática y dinámica los diferentes flujos, capacidades y volúmenes pulmonares que se pueden medir en él. Enumerar los métodos que existen para medir el volumen residual 4. Conocer la ley de poisseulle y comprender que sucede con el flujo si se modifican las diferentes variables. 5. Conocer la relación entre los diferentes volúmenes y capacidades pulmonares. Calcular un volumen o capacidad con base en los otros datos disponibles. 6. Aprender a calcular en un trazado de espirometría las siguientes variables: CVF, VEF1, VEF3, FEF 200-1200, FEF25-75, FEF75-85, CVI y FMI. 7. Conocer la correlación entre las variables anteriores y los eventos fisiológicos responsables de la ventilación pulmonar. 8. Diferenciar la inspiración y la espiración de acuerdo a la resistencia en la vía aérea, la resistencia vascular pulmonar, la presión en la vía aérea, la presión pleural y la presión transmural. 9. Conocer la relación entre los diferentes flujos espiratorios forzados (FEF) y las vías aéreas superiores, medias e inferiores. 10. Conocer y aplicar la ley de Charles para convertir volúmenes medidos en el espirómetro, de VATPS a VBTPS. 11. Identificar de acuerdo a los datos registrados medidos y la gráfica obtenida en una espirometría dinámica o en la curva flujo-volumen, si la ventilación de un sujeto es normal o si presenta una alteración de tipo: obstructivo (vías superiores o inferiores), restrictivo o mixto. 12. Conocer de acuerdo a las características fisiopatológicas ejemplos clásicos de enfermedades respiratorias restrictivas, obstructivas y mixtas. V. MATERIALES 1. Espirómetro 2. Oclusor de Nariz 3. Camilla VI. PROCEDIMIENTO Se escogerán inicialmente dos voluntarios no fumadores, sin enfermedad pulmonar conocida, (uno de sexo femenino y otro masculino) y cada uno realizará una espirometría estática de la siguiente forma: 1. Se ocluye la nariz y se coloca la boquilla del espirómetro en la boca del sujeto evaluado 2. Mientras el sujeto respira calmadamente se enciende el aparato y se comienzan a registrar los ciclos respiratorios normales 3. Posteriormente se da una señal para que el sujeto realice una espiración profunda, seguida de una espiración máxima 4. El sujeto vuelve a respirar calmadamente Para registrar la espirometría dinámica, se escogerán dos voluntarios de sexo masculino, uno fumador y otro no fumador. Igualmente se realizará la prueba con dos voluntarios de sexo femenino. El procedimiento se realiza de la siguiente forma: 1. Se ocluye la nariz y se coloca la boquilla del espirómetro en la boca del sujeto evaluado 2. Con el aparato apagado el individuo realiza varias respiraciones normales 3. Posteriormente se da una señal para que el sujeto realice una inspiración profunda y se enciende el aparato 4. Se le solicita que mantenga el aire 5. Una vez se ha empezado a girar el tambor, se le pide al sujeto que realice una espiración forzada de al menos 6 segundos de duración. 6. Finalmente el sujeto realiza una nueva inspiración máxima La prueba debe realizarse primero con el sujeto sentado o de pié y luego con el sujeto en decúbito dorsal. La velocidad del papel será de 32 mm/seg. Para calcular los volúmenes, las capacidades y los flujos, debe tenerse en cuenta que dentro del espirómetro, cada milímetro de desplazamiento vertical indica que se han movido 41,27 ml de aire, sin embargo recuerde que según la Ley de Charles, el volumen de un gas varía de acuerdo a la temperatura a la que se encuentre, y como nos interesa cuantificarlo dentro del cuerpo y no dentro del espirómetro, debemos modificar el valor obtenido para que sea significativo clínicamente. Los valores obtenidos en el espirómetro se denominan VATPS y deben ser convertidos a volúmenes corporales o VBTPS, según la temperatura del ambiente y del individuo. VII. RESULTADOS La gráfica de la espirometría forzada mostrará los volúmenes y capacidades, de los cuales sólo podemos estimar en mililitros las capacidades que no incluyan VR, CRF o CPT. En la gráfica de la espirometría forzada, al igual que con la espirometría estática los valores son obtenidos inicialmente en milímetros lineales, por lo tanto deben ser convertidos a mililitros (ml) o centímetros cúbicos (cc), utilizando la constante que será variable según las temperaturas encontradas. Se debe calcular relación VEF1/CV, que en personas normales es al menos el 80%, o sea que el 80% de la CV se debe espirar en el primer segundo. También se calculan FEF 200-1200, FEF 0-25, FEF 25-75, FEF 75-85 y FEF 25-50. Las vías aéreas superiores están representadas por FEF 0-25, las de mediano calibre por FEF 25-75, y las pequeñas por FEF 75-85. Los valores para volúmenes, capacidades y flujos espiratorios forzados se comparan con tablas de valores normales para una persona de la misma talla, edad, sexo y raza. Se considera normal una variación del 100 + o - 20% ( valor esperado = observado / esperado x 100 ). Para realizar las medidas, el estudiante deberá revisar el anexo de esta guía. y pedir la colaboración de los monitores e instructores del Departamento. VIII. PREGUNTAS PARA RESOLVER DURANTE EL SEMINARIO 1. Los cálculos de las capacidades, volúmenes e índices consignados en la guía para todos los sujetos que sirvieron como voluntarios durante el laboratorio especificando si son fumadores o no y la posición en que se realizó la prueba. 2. Cuales son los músculos utilizados durante la toma de una espirometría dinámica?. 3. En que parte del ciclo respiratorio presentan menos resistencia las vías aéreas?. 4. En que parte del ciclo respiratorio, se presenta la menor resistencia vascular pulmonar?. 5. En un esquema de una espirometría estática, señale todos los volúmenes y capacidades especificando cuales pueden cuatificarse y cuales no. 6. De dos ejemplos de enfermedades pulmonares de tipo obstructivo, restrictivo y mixto, explicando brevemente las razones para que se produzcan dicho tipo de alteraciones. 7. Esquematice una curva de espirometría dinámica normal y comparela con el dibujo de una obstructiva y otra restrictiva. Explique las razones que producen la forma específica de cada curva. 8. Qué otros métodos pueden dar información sobre el estado funcional del pulmón?. Esperamos que esta guía de laboratorio haya sido una herramienta didáctica para su aprendizaje cualquier comentario es bienvenido. Retornar a la página de Guias de Laboratorio "! # $ % & ' ( '