Bustamante_Grez_2004..

Anuncio
20
Fragmentación del bosque nativo: ¿en qué estamos?
A
Ñ
O
Fragmentación del bosque nativo:
¿en qué estamos?
Ramiro O. Bustamante * y Audrey A. Grez **
* Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile
** Departamento de Ciencias Biológicas Animales, Facultad de Ciencias Veterinarias y
Pecuarias, Universidad de Chile.
La fragmentación de los bosques
nativos es una perturbación que
consiste en la disrupción de bosques
originalmente continuos en
fragmentos remanentes de
diferentes tamaños y más o menos
separados entre sí. La fragmentación
ocurre en todos los bosques nativos
del mundo (Kattan y Murcia 2003) y
constituye una de la mayores
amenazas a la biodiversidad (Chapin
et al. 2000). Este fenómeno también
ocurre en Chile (Bustamante y
Castor 1998, Grez et al. 1998),
producto de las actividades forestales
y es razonable suponer que seguirá
ocurriendo en el futuro. Durante el
año 1995, nosotros publicamos un
artículo en la Revista Ambiente y
Desarrollo, con el objetivo de llamar la
atención acerca de la fragmentación
de bosques en nuestro país.
Indicamos que a esa fecha, este era
un problema ambiental escasamente
reconocido por el público y por los
tomadores de decisiones
ambientales, y que además existían
pocos estudios científicos realizados
en nuestro país (Bustamante y Grez
1995).
Después de casi 10 años, podemos
decir que el número de
investigaciones básicas y aplicadas en
fragmentación de bosques se ha
incrementado notablemente, lo cual
contrasta con la escasa percepción
que existe aún sobre este problema
ambiental a nivel de los tomadores
de decisiones y del público en
general. En el presente artículo
revisaremos el avance que ha tenido
esta temática en el país en los
últimos años. Señalaremos, además,
que el artículo publicado por
nosotros ha tenido un impacto
notable en la comunidad nacional e
internacional. Finalizaremos nuestro
VOL. XX / Nº 1 / 2004
ensayo, indicando las cosas que quedan
aún por hacer, en investigación, en
difusión y en educación ambiental.
En Chile, se han consolidado diferentes
grupos de investigadores quienes están
estudiando activamente las
consecuencias de la fragmentación, no
solo de bosques nativos sino también
de otros ecosistemas. Las
aproximaciones utilizadas por estos
grupos son diversas, así como los
organismos, los procesos ecológicos y
las regiones geográficas en que se
están realizando estos estudios. Por
ejemplo, el grupo de Pablo Marquet (P.
Universidad Católica de Chile) ha
estudiado los efectos de la
fragmentación en el bosque de Fray
Jorge (IV Región de Coquimbo),
analizando sus efectos sobre aves e
insectos; también ha formulado
modelos matemáticos que analizan las
consecuencias de la fragmentación
sobre las dinámicas metapoblacionales.
El grupo de Javier Simonetti
(Universidad de Chile) ha estudiado
los efectos de la fragmentación del
Bosque Maulino (VII Región del Maule)
sobre la abundancia y diversidad de
una gran variedad de plantas y
animales (insectos, aves y mamíferos) y
sobre procesos ecológicos tales como
herbivoría, consumo de semillas,
consumo de huevos de aves o
descomposición de hojarasca y fecas.
En este mismo tipo de bosque, el
grupo de Cristián Estades (Universidad
de Chile) ha analizado la diversidad de
especies de aves en el paisaje,
incluyendo las plantaciones de Pinus
radiata. El grupo de Jaime Rau
(Universidad de Los Lagos) ha
investigado los efectos de la
fragmentación de los bosques
templados de la X Región de Los
Lagos sobre la abundancia y diversidad
de aves y más recientemente sobre
especies de moluscos. El grupo de
Juan Armesto (Universidad de Chile y
P. Universidad Católica de Chile) en
tanto, ha centrado sus estudios en los
bosques de Chiloé (X Región de Los
Lagos), evaluando la dispersión de
semillas y las comunidades de aves,
entre otros fenómenos. Finalmente, el
grupo de Audrey Grez (Universidad
de Chile), ha estudiado
experimentalmente cómo la
fragmentación de agro-ecosistemas
afecta las dinámicas poblacionales de
insectos herbívoros y sus
AyD/ Vol. XI Nº 2 / 1995
Consecuencias ecológicas de la fragmentación
de los bosques nativos
Ramiro Bustamante, Audrey A. Grez
En forma creciente las actividades humanas están teniendo un efecto de fragmentación
sobre los paisajes naturales. Este fenómeno es particularmente activo y preocupante en el
caso de los bosques nativos. Los estudios de fragmentación enseñan que los parches
pequeños e irregulares resultan más afectados por la influencia de la matriz circundante.
Del mismo modo, mientras más diferente es la matriz con respecto al parche, mayor es la
influencia de esta sobre el mismo. El aislamiento es también un factor que disminuye la
conectividad de los fragmentos en el paisaje. En consecuencia, si se desea que los parches
existentes de bosque nativo se recuperen y desarrollen, es conveniente diseñar áreas de
amortiguamiento entre ellos y la matriz. Cuando sea posible, debe mantenerse o crearse
corredores biológicos que conecten parches entre sí, de manera de permitir el movimiento
de organismos entre fragmentos. Este tipo de diseños pueden ser usados como medidas de
mitigación en proyectos de inversión cuyo impacto ambiental sea, en parte, la fragmentación
de bosques.
Edición Aniversario
89
S
20
A
Ñ
O
Ramiro Bustamante / REVISTA AMBIENTE Y DESARROLLO de CIPMA
S
depredadores. Si bien este grupo no
trabaja directamente con bosques
fragmentados, la información que allí
se obtiene nos permitirá mejorar
nuestra comprensión de cómo la
heterogeneidad espacial modifica las
interacciones presa-depredador.
Una consecuencia directa de la
mayor actividad científica en el
ámbito de la fragmentación del
hábitat, es el aumento sostenido de
las publicaciones científicas realizadas
en el área. De los 50 artículos
publicados desde 1992, 4 fueron
publicados hasta 1995, 31 fueron
publicados entre 1996 y 2003 y, solo
en lo que va corrido de este año
(junio de 2004), 15 ya han sido
publicados o aceptados para su
publicación (Grez y BustamanteSánchez en prep.). Además, durante
el año 2003 se publicó un libro que
incluye varios capítulos referentes a
fragmentación de bosques nativos de
nuestro país (Bradshaw y Marquet
2003). Existe otro libro, actualmente
en proceso de edición, que
recopilará la mayoría de los estudios
de fragmentación hechos en Chile
(Grez, Simonetti y Bustamante en
prep.).
La fragmentación del hábitat tiene un
lugar destacado en los programas de
estudios de pre y postgrado en la
Universidad de Chile. De hecho,
cursos tales como Ecología de
Poblaciones, Biología de la
Conservación y Ecología Forestal,
incluyen a la fragmentación del
hábitat en sus programas. Especial
mención merece el curso Ecología de
ambientes fragmentados (coordinado
por A. Grez) que se dicta
regularmente en la Universidad de
Chile y que también ha sido dictado
en Argentina y en Bolivia a solicitud
de universidades de esos países. El
interés por este tema también se
demuestra en el creciente número
de alumnos de pre y postgrado que
han desarrollado sus tesis, estudiando
las consecuencias ecológicas de la
fragmentación y abarcando una gran
diversidad de organismos y procesos
ecológicos.
No quisiéramos dejar de mencionar
que nuestro artículo publicado por
90 Edición Aniversario
Ambiente y Desarrollo el año 1995 ha
tenido una sorprendente acogida en
los más diversos ámbitos. Este artículo
ha sido mencionado en informes
técnicos1, en tesis de pre y post grado2,
en artículos científicos3, en artículos de
divulgación4, en programas de cursos5
y hasta en fallos judiciales6. Este
artículo coincidió además con la
Organización del Primer Simposio en
Fragmentación del Hábitat, organizado
por nosotros el año 1995, bajo el
patrocinio de la Sociedad de Biología
de Chile, en el cual tuvimos la
oportunidad de dar a conocer los
primeros estudios de fragmentación a
esa fecha. Si bien sería muy
pretencioso afirmar que estas dos
iniciativas fueron la única causa de la
“explosión” de investigaciones en
fragmentación de bosques nativos a
partir de 1995, pensamos que tuvieron
la virtud de poner por primera vez
este tema en la discusión ambiental.
A partir del año 1995, nuestro interés
y comprensión acerca de los efectos
ecológicos de la fragmentación de los
bosques nativos han incrementado
notablemente. Por ejemplo, sabemos
que las respuestas de las especies a la
fragmentación son idiosincrásicas, esto
es, algunas especies se ven favorecidas,
otras se ven afectadas negativamente e
incluso otras especies no se ven
afectadas. A consecuencia de estos
cambios, las interacciones biológicas en
las cuales estas especies se ven
involucradas, tales como consumo de
hojas o consumo de semillas, también
cambian de manera idiosincrásica.
Segundo, los fragmentos de bosque
remanentes han resultado ser
concentradores de biodiversidad (al
menos los fragmentos de bosque
maulino de la VII Región). Por ejemplo,
en los fragmentos de bosque existe
una mayor diversidad de coleópteros
nativos, de aves y de roedores
respecto de la existente en bosques
más continuos. Por ello, los fragmentos
tienen un valor de conservación que
hay que considerar.Tercero, la matriz
circundante a los bosques nativos es
un elemento que podría modular los
efectos de la fragmentación,
dependiendo de su estructura. Por
ejemplo, plantaciones de pino en la VII
Región que conservan un
sotobosque nativo desarrollado, han
resultado ser un hábitat utilizado por
muchas especies nativas.
Si bien nuestro conocimiento y
comprensión del proceso de la
fragmentación de bosques nativos se
ha incrementado, aún queda mucho
por hacer. En primer lugar, debemos
aumentar aún más nuestro
conocimiento científico en el tema.
Debemos conocer los atributos
biológicos que hacen a las especies
más o menos sensibles a la
fragmentación. Debemos realizar
investigaciones científicas de largo
plazo, debido a que muchas
respuestas ecológicas frente a la
fragmentación pueden tardar mucho
tiempo en expresarse (incluso años);
incluso muchas de las respuestas
iniciales frente a la fragmentación
pueden revertirse luego de un
cierto tiempo. Debemos además
evaluar la conectividad del paisaje,
estimando experimentalmente la
eficiencia de los corredores
biológicos y de la matriz para facilitar
(o restringir) el movimiento de
individuos en el paisaje.
Esta información básica debe ser
incorporada en los planes de
manejo de los sistemas forestales.
Este manejo debe hacerse en
perspectiva de paisaje, esto es,
considerando el mosaico completo,
incluyendo todos los fragmentos de
bosque (grandes y pequeños) y la
matriz (Simonetti et al. 2002). Para
alcanzar este objetivo, es necesario
incentivar la cooperación público
privada (Rozzi et al. 2003) debido a
que muchos fragmentos de bosque
remanentes se encuentran en
propiedad privada. Así, debemos
estimular a que todos los actores se
comprometan con la conservación
de la biodiversidad existente en
nuestros bosques nativos. En el
mediano y largo plazo será
necesario también transmitir el
problema de la fragmentación de los
bosques nativos al público, utilizando
medios de comunicación de amplia
difusión como es, precisamente, la
Revista Ambiente y Desarrollo que
publica CIPMA, e incluso
VOL. XX / Nº 1 / 2004
Fragmentación del bosque nativo: ¿en qué estamos?
20
A
incorporándolo como otro problema
ambiental más en los planes de
estudio de los alumnos de educación
básica y media. AD
Agradecimientos
Agradecemos a Paloma González por
habernos invitado a escribir este artículo
y a los Proyectos FONDECYT
1970853, 1981050, 1010852 y
1011041 que en estos años nos han
permitido seguir desarrollando nuestro
conocimiento sobre las consecuencias
ecológicas de la fragmentación del
hábitat.
Referencias bibliográficas
Bradshaw G.A. y P.A. Marquet (eds) (2003)
How landscapes change. Human disturbance
and ecosystem fragmentation in the Americas. Springer-Verlag, New York.
Bustamante R.O. y C. Castor (1998) The decline of an endangered temperate ecosystem:
the ruil (Nothofagus alessandrii) forest in central Chile. Biodiversity and Conservation 7: 16071626.
Bustamante R.O. y A.A. Grez (1995)
Consecuencias ecológicas de la fragmentación
de los bosques nativos. Ambiente y Desarrollo
11(1): 58-63.
Chapin III, F.S., E.S. Zavaleta, V.T. Eviner, R.I.
Naylor, P.M. Vitousek, H.L. Reynolds, D.U.
Hooper, S. Lavorel, O.E. Sala, S.E. Hobbie, M.C.
Marck y S. Díaz (2000) Consequences of
changing biodiversity. Nature 405: 234-242.
Grez A.A. y M. Bustamante-Sánchez (en prep.)
“Aproximaciones experimentales en estudios
de fragmentación”. En: Grez A.A., J.A. Simonetti
y R.O. Bustamante, Biodiversidad en ambientes
fragmentados de Chile: patrones y procesos a
diferentes escalas. Programa Interdisciplinario
de Estudios es Biodiversidad, Universidad de
Chile.
Grez A.A., R.O. Bustamante, J.A. Simonetti y
L. Fahrig (1998) “Landscape ecology and habitat fragmentation: the case of the ruil forest in
Chile”. En: E. Salinas-Chavez & J. Middleton (eds),
Landscape ecology as a tool for sustainable development in Latin America / La ecología del
paisaje como base para el desarrollo sustentable
en América Latina. Libro electrónico: http://
www.brocku.ca/epi/lebk/lebk.html
Grez A.A., J.A. Simonetti y R.O. Bustamante
(en prep.) Biodiversidad en ambientes
fragmentados de Chile: patrones y procesos a
diferentes escalas. Programa Interdisciplinario
de Estudios es Biodiversidad, Universidad de
Chile.
Kattan G. y C. Murcia (2003) “A review and
VOL. XX / Nº 1 / 2004
synthesis of conceptual frameworks for the study
of forest fragmentation”. En: Bradshaw G.A. &
P.A. Marquet (eds). How landscapes change. Human disturbance and ecosystem fragmentation in
the Americas. Springer-Verlag, NewYork. Pp. 183200.
Rozzi R, F. Massardo, J. Silander, C. Anderson, O.
Dollenz y A. Marin (2003) El Parque
Etnobotánico Omora: una alianza públicoprivada para la conservación biocultural en el
confín del mundo. Ambiente y Desarrollo 19(1):
51-63.
Simonetti J., A. Grez y R. Bustamante (2002)
El valor de la matriz en la conservación de la
biodiversidad. Ambiente y Desarrollo 18(2-3-4):
116-118.
Notas:
1) INFORMES TÉCNICOS:
Cantín G., Z. Ordenes, C. Quijada y A. Rodríguez
(2004) Fragmentación del hábitat y su efecto
borde. Inacap,Temuco (www.monografias.com/
trabajos5/frag/frag.shtml) (visitado 21 de junio,
2004).
Vergara C. y R. Reyes (2000) FC14/Development and dissemination of a National Park proposal for de Cordillera Pelada – Chile. Informe
de la Agrupación de Ingenieros Forestales por
el bosque nativo. WWF. (www.wwf.cl/
Documentos/Informe_Final_Cordillera%20
Pelada.pdf) (visitada 21 de junio, 2004).
2) TESIS:
Ledezma J.C. (1999) Consecuencias de la
fragmentación sobre la herbivoría de plántulas
de Athalea phalerata en la Estación Biológica del
Beni. Tesis de Grado, Licenciatura en Biología,
Facultad de Ciencias Puras y Naturales,
Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.
Moreno P. (2001) Efecto de la fragmentación
del bosque maulino sobre la composición,
abundancia y distribución de tamaños corporales de coleópteros epigeos. Memoria deTítulo,
Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias
Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile.
Vega M.I. (2001) Efecto de la fragmentación del
bosque maulino sobre la herbivoría en plántulas
de Cryptocarya alba (peumo). Memoria deTítulo,
Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias
Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile.
Cid G.M. (2003) Efecto de la pérdida de hábitat
y aislamiento diferencial de la vegetación sobre
la abundancia, riqueza y dispersión de
coleópteros epigeos asociados a parches de alfalfa fragmentados. Memoria deTítulo, Medicina
Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias y
Pecuarias, Universidad de Chile.
Ledezma J.C. (2003) Effects of woodland fragmentation on tree diversity in the Northern
province, South Africa.Tesis Magíster en Ciencias,
International Institute for geo-information Science and Earth Observation, Enschede, Holanda.
Reyes S. (2003) Efecto de la fragmentación y
Ñ
O
aislamiento diferencial de la vegetación sobre
la abundancia, riqueza y diversidad de
coleópteros epigeos asociados a alfalfa
(Medicago sativa L.). Memoria de Título,
Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias
Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile.
3) ARTÍCULOS CIENTÍFICOS:
Barbosa O. y P.A. Marquet (2002) Effects of
forest fragmentation on the beetle assemblage at the relict forests of Fray Jorge, Chile.
Oecologia 132: 296-306.
Cornelius C., H. Cofré y P.A. Marquet (2000)
Effects of habitat fragmentation on bird species in a relict temperate forest in semiarid
Chile. Conservation Biology 14: 534-543.
Grez A.A., R.O. Bustamante, J.A. Simonetti
y L. Fahrig (1998) “Landscape ecology and
habitat fragmentation: the case of the ruil
forest in Chile”. En: E. Salinas-Chavez & J.
Middleton (eds), Landscape ecology as a tool
for sustainable development in Latin America /
La ecología del paisaje como base para el
desarrollo sustentable en América Latina. Libro
electrónico: http://www.brocku.ca/epi/lebk/
lebk.html
Reid S., C. Cornelius, O. Barbosa, C.
Meynard, C. Silva-García y P.A. Marquet.
(2002) Conservation of temperate forest
birds in Chile: implications from the study of
an isolated forest relict. Biodiversity and Conservation 11: 1975-1990.
4) ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN:
Armesto J. (1997) Impacto potencial del
proyecto Cascada Chile sobre los
ecosistemas forestales de la X Región y su
diversidad biológica. Ambiente y Desarrollo
15(3): 13-17.
Díaz I.A. y J.J. Armesto (2003) La
conser vación de las aves silvestres en
ambientes urbanos de Santiago. Ambiente y
Desarrollo 19(2): 31-38.
Sepúlveda C.,A. Moreira y P.Villarroel (1997)
Conservación biológica fuera de las áreas
silvestres protegidas. Ambiente y Desarrollo
13(2): 48-58.
Sepúlveda C. y P. Villarroel (1995)
Cooperación público privada para la
conservación de la biodiversidad. Ambiente y
Desarrollo 11(3): 76-83.
Willson M. y J. Armesto (2003) Efectos de
la fragmentación de bosques para las aves
de los bosques australes chilenos. Ambiente
y Desarrollo 19(3-4): 54-59.
5) CURSOS:
“Ecología de ambientes fragmentados”,
Universidad de Chile.
“Organización del espacio y ordenamiento
territorial”, Universidad de Los Lagos.
6) Fallo judicial N° 2249-99. Castillo et al.
COREMA X Región. Corte de Apelaciones
de Puerto Montt. (www.elaw.org/resources/
text.asp?id=245) (visitado 25 de junio, 2004)
Edición Aniversario
91
S
Descargar