OBJETIVOS SEMINARIOS SEMANA 12 RESIDENTE DE 1° AÑO

Anuncio
OBJETIVOS SEMINARIOS SEMANA 12
RESIDENTE DE 1° AÑO.
LOS OPIACEOS Y OPIOIDES.
Hacer un resumen de la cantidad y localización de los opioides endógenos en el cuerpo humano
del adulto.
Explicar la clasificación “clásica” de los receptores opioides y las controversias con respecto a los
nuevos descubrimientos de subtipos de los mismos.
Explicar gráficamente la estructura química y el mecanismo de acción en el acoplamiento del
fármaco de un receptor opioide.
Explicar la función y efectos no deseados de de los receptores opioides en los diversos sistemas
del cuerpo humano adulto (analgesia, estado de ánimo y conciencia, sistema nervioso central,
cardiovascular, digestivo, vísceras musculares).
Hacer referencia y explicar la dificultad del aplicar una clasificación de los opioides y su final
determinación en potencia y funcionalidad de agonismo.
Explicar las diferencias y similitudes de la estructura química y la actividad de los opioides
relacionados con la morfina y los no relacionados con la misma de acuerdo a los receptores de
acción.
Hacer un resumen de la farmacocinética y potencia relativa de los principales opioides utilizados
en nuestro medio (vía de administración, biodispoinibilidad, tiempo de acción, vida media,
duración o eliminación).
OBJETIVOS SEMINARIOS SEMANA 12
RESIDENTE DE 2° AÑO.
MECANISMOS Y VIAS DEL DOLOR.
Explicar qué es del dolor y cuál es su origen fisiológico haciendo énfasis en los nociceptores,
mediadores químicos y moduladores.
Explicar las diferencias anatómicas y fisiopatológicas del origen del dolor agudo y crónico.
Hacer una explicación gráfica detallada de las vías neurológicas del dolor agudo y sus relevos
secuenciales en el sistema periférico y nervioso central.
Explicar el modelo de integración del sistema simpático y motor reflejo en la fisiopatología del
dolor a las vías neurológicas principales.
Hacer un breve resumen del mecanismo de bloqueo químico del dolor como objetivo de la
analgesia preventiva.
OBJETIVOS SEMINARIOS SEMANA 12.
RESIDENTE DE 3° AÑO.
OPIOIDES EN PEDIATRIA.
Explique desde un punto de vista farmacológico los niños no pueden considerarse como “adultos
pequeños”.
Que explique y sugiera una escala de detección de dolor para valorar el uso de analgesia
opioides en cada una de las edades recomendadas ( neonatal, menor de tres años, cuatro a siete
años y mayor de siete años).
Explique cuáles son las diferencias anatómicas, bioquímicas y fisiológicas que afectan a la
farmacocinética y farmacodinamia de los opioides desde el periodo neonatal al niño (contenido
acuoso, volumen de distribución, proteínas, bilirrubinas, hígado, acidosis y barrera hemato
encefálica, madurez renal).
Explique las diferencias o similitudes en la biodisponibilidad y efectos secundarios en el uso de
opioides parenterales (EV, IM, SC), transcutáneos y rectales en el neonato, a los 2 años de edad
y el niño mayor con relación al adulto.
Explique y realice una extrapolación de las dosis usuales utilizadas de opioides en dolor agudo y
las recomendadas en la sección de administración de opioides en las guías del “ALIVIO DEL
DOLOR Y TRATAMIENTO PALIATIVO EN EL CANCER INFANTIL” consensadas en Ginebra por la
OMS en 1999.
OBJETIVOS SEMINARIOS SEMANA 12
RESIDENTE DE 4° AÑO.
USO CRONICO DE OPIOIDES AMBULATORIOS.
Hacer una breve explicación del la guía de tratamiento escalonado recomendado por la OMS
para el dolor ambulatorio y la implicación e importancia de los opioides en el mismo.
Hacer un resumen de los fármacos opioides y sus dosis habituales recomendadas para el inicio
de una terapia en el paciente adulto.
Explicar el mecanismo de tolerancia y la dosis máxima recomendada para los fármacos opioides
en el ambulatorio de un paciente adulto.
Hacer las consideraciones necesarias de los cambios o alteraciones físicas y fisiológicas de un
paciente crónicamente enfermo para la corrección y cuidados de una terapia opioide
ambulatoria.
Hacer una breve explicación de la terapia combinada o coadyuvancia de la terapia opioide con
técnicas de administración continua utilizadas en la actualidad (Bombas de infusión y parches)
en el manejo del dolor crónico ambulatorio.
Hacer un resumen de los efectos secundarios más frecuentes y prominentes en el uso de
medicamentos opioides ambulatorios y su posible manejo.
OBJETIVOS SEMINARIOS SEMANA 13
RESIDENTE DE 1° AÑO.
LA COAGULACION.
Hacer una explicación detallada de cada uno de los pasos y los factores que intervienen en las
vías extrínseca, intrínseca y común de la coagulación normal.
Explicar el papel de los factores coadyuvantes que modulan la cascada de la coagulación normal.
Explicar detalladamente el mecanismo por el cual se desarrolla la fibrinólisis normal.
Explicar las características estructurales y funcionales de una plaqueta haciendo énfasis en sus
receptores de adherencia.
OBJETIVOS SEMINARIOS SEMANA 13
RESIDENTE DE 2° AÑO.
TRASTORNOS PATOLOGICOS DE LA COAGULACION.
Explicar las diferencias, formas de detección y manejo peri operatorio de los estados
protrombóticos debido a deficiencia de proteínas reguladoras de la coagulación (P, S,
Antitrombina III) y a la trombocitosis que se pueden presentar en un paciente que será sometido
a cirugía.
Explicar el mecanismo fisiopatológico, criterios de laboratorio y el manejo en cada una de las
fases de la coagulación vascular diseminada como modelo de manejo dual de un trastorno de
coagulación.
Explicar cómo se define, detecta y trata una fibrinólisis en un paciente con trastornos
hemorrágicos.
OBJETIVOS SEMINARIOS SEMANA 13
RESIDENTE DE 3° AÑO.
AINES Y ANTIPLAQUETARIOS
Explique brevemente qué se define como AINES y su clasificación por familias químicas.
Explique el mecanismo de acción analgésica central y periférica.
Que explique la diferencia en el mecanismo de acción analgésica, antiinflamatoria y antipirética
de los medicamentos analgésicos no esteroideos.
Describa las diferencias de las vías de acción de los AINES bloqueantes de la ciclooxigenasa COX
1 y 2 explicando su sitio de acción prostaglandínico, efecto en la agregabilidad plaquetaria,
agresor gástrico y daño renal en el cuerpo humano.
Describa las manifestaciones principales, alternativas de analgesia y el diagnóstico de una
intolerancia a AINES (test de provocación) para un paciente con historia dudosa de alergias a los
mismos.
OBJETIVOS SEMINARIOS SEMANA 13
RESIDENTE D 4° AÑO.
EL ENDOTELIO
Explicar por qué se considera al endotelio como un órgano.
Que explique la relación de la enfermedad endotelial con diferentes enfermedades clínicas del
paciente adulto (dislipidemia, enfermedad vascular atero esclerótica, hipertensión arterial)
Explicar cómo efectúa el endotelio la función antiagregante y vasodilatadora relacionada con
las endotelinas, oxido nítrico, prostaciclina, tromboxanos, factor de Von Willebrand,
plasminógeno y angiotensina como protección orgánica a enfermedades degenerativas.
Explique de manera general el mecanismo de inflamación endotelial y su relación con las
moléculas de adhesión celular (CAMS: Cadherinas, Integrinas, Selectinas) en el endotelio.
OBJETIVOS SEMINARIOS SEMANA 14
RESIDENTE DE 1° AÑO.
EL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.
Que explique gráficamente los diferentes tipos de derivaciones eléctricas de un
electrocardiograma y su relación con la dirección de la despolarización y re polarización
cardíaca.
Que explique el sitio anatómico de la colocación de los electrodos en un electrocardiograma de
doce derivaciones y de las derivaciones derechas en un paciente adulto.
Deberá explicar las condiciones mínimas preparatorias para la toma de un electrocardiograma
(la calibración, velocidad, tipo de gel electro conductiva, tipo de papel, impedancia eléctrica).
Hacer una correlación de la representación eléctrica del electrocardiograma y su
correspondencia con los cambios electrolíticos en la curva de despolarización de la fibra
miocárdica de un corazón sano.
Hacer una correlación de la representación eléctrica del electrocardiograma y su
correspondencia con el recorrido por el sistema de conducción intra cardíaco.
Deberá explicar las medidas y la interpretación de las diferentes ondas eléctricas, segmentos e
intervalos de un electrocardiograma normal de un adulto sano.
Que explique las maneras de cuantificar la frecuencia cardíaca y la determinación del eje
cardíaco auricular y ventricular del corazón en el electrocardiograma de 12 derivaciones.
Explique qué es una re polarización temprana y tardía en un electrocardiograma normal.
Que explique la importancia y la forma de cuantificar un QT corregido en un electrocardiograma
de un paciente adulto.
OBJETIVOS SEMINARIOS SEMANA 14
RESIDENTE DE 2° AÑO.
ARRITMIAS CRONICAS Y AGUDAS.
Hacer una interpretación del manejo de una bradicardia y una taquicardia sinusal en un peri
operatorio de un paciente adulto de acuerdo a su estabilidad o inestabilidad hemodinámica.
Describir las pautas de manejo de una taquicardia supra ventricular paroxística en el peri
operatorio de un paciente adulto.
Describir las diferencias en el manejo de una fibrilación auricular aguda y una crónica en un
paciente adulto.
Describir el mecanismo de reentrada o de haz anómalo en un síndrome de pre excitación.
Describir qué es y cómo se debe tratar una enfermedad del seno enfermo en el peri operatorio
de un paciente adulto.
Describir las características morfológicas de un ritmo de unión en un electrocardiograma de un
paciente adulto.
Explicar las características electrocardiográficas y el manejo de las extrasístoles ventriculares de
acuerdo a la malignidad de las mismas en un corazón adulto.
OBJETIVOS SEMINARIOS SEMANA 14
RESIDENTE DE 3° AÑO.
MANEJO DEL PACIENTE INTENCIONALMENTE ANTICOAGULADO.
Explicar la conducta terapéutica de un paciente crónicamente anti coagulado con warfarinicos
en el peri operatorio programado y en la cirugía de urgencia de un paciente adulto.
Explicar la conducta terapéutica de un paciente anti coagulado con heparina fraccionada en el
peri operatorio programado y en la cirugía de urgencia de un paciente adulto.
Explicar la manera de efectuar un traslape y el mantenimiento de una anti coagulación
protectora con heparinas de bajo peso molecular para un paciente que no puede suspenderse
totalmente la anti coagulación en un peri operatorio.
Explicar los medios de seguimiento de laboratorio y los valores aceptables de los mismos para
acceder a un acto anestésico o cirugía en un paciente adulto anti coagulado.
Explicar qué es y cuál es la utilidad del examen del Tiempo de Coagulación Activado, Tiempo de
Trombina y Factor X activado.
Hacer las consideraciones sobre el uso de anestesia neuroaxial y de plexos en un paciente con
medicación anti trombótica y en el paciente con anti coagulación.
OBJETIVOS SEMINARIOS SEMANA 14
RESIDENTE DE 4° AÑO.
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR CRÓNICO Y AGUDO.
Hacer una breve explicación de las causas de riesgo para el desarrollo de un trombo embolismo
pulmonar peri operatorio en el paciente adulto.
Explicar el cuadro clínico sugerente y las consideraciones de posible manejo de un cuadro
trombo embolico agudo en un trans operatorio.
Explicar el mecanismo de los Fenómenos de reactividad cardiovascular como causa de los signos
primarios de la trombo embolia pulmonar.
Explicar los signos electrocardiográficos y radiológicos de un cuadro trombo embolico
importante en un paciente adulto.
Hacer las consideraciones de la profilaxis anti trombotica (farmacológica y no farmacológica)de
acuerdo a los factores de riesgo en paciente adulto programado a una cirugía con
encamamiento prolongado.
Explicar brevemente las alternativas médicas y quirúrgicas del tratamiento post operatorias de
un cuadro importante de trombo embolismo pulmonar en un paciente adulto.
OBJETIVOS SEMINARIOS SEMANA 15
RESIDENTE DE 1° AÑO.
FISIOLOGIA CARDIACA.
Explicar los componentes de la inervación del corazón, pericardio y la aorta en el
humano sano.
Hacer un breve resumen de los componentes fisiológicos de un potencial de acción
eléctrico de una célula cardíaca estriada y una tipoi marcapaso del corazón humano.
Explicar los componentes secuenciales y simultáneos del ciclo cardiaco y su relación con
cada una de las partes de un trazo electrocardiográfico en un corazón sano.
Hacer una explicación gráfica de correspondencia de cada una de las partes y los
componentes eléctricos con los mecánicos del potencial de acción de la célula cardíaca
estriada y de marcapaso en el corazón sano.
Describir las definiciones fisiológicas de precarga, post carga, fracción de eyección e
índice cardíaco.
Hacer una breve explicación de la anatomía de la circulación coronaria y de la presión de
perfusión coronaria en el corazón sano.
Describir el componente fisiológico y anatómico de los reflejos cardíacos auriculares, del
seno carotideo, cayado aórtico, reflejo de valsalva y óculo cardíaco.
OBJETIVOS SEMINARIOS SEMANA 15
RESIDENTE DE 2° AÑO.
MARCAPASOS Y DESFIBRILADORES.
Describir los componentes y los tipos de marcapaso externos e internos (permanente y
temporal) que existen en la actualidad.
Describir los conceptos relacionados al marcapasos de intensidad o amplitud,
sensibilidad, frecuencia, intervalo AV, seguimiento auricular.
Explicar las diferentes formas de programar un marcapasos según sea a demanda o de
ritmo fijo.
Explicar brevemente como se define la nomenclatura de estimulación cameral de
acuerdo a la normativa del código NASPE/BCG (North American Society of Pacing and
Electrophisiology / British Pacing Group).
Explicar brevemente las diferentes formas de estimulación (asincrónicvo, sincrónico y
bicameral) cardíaca por un marcapasos.
Definir las consideraciones de la h<historia clínica Anestésica relacionadas con el
marcapaso implantado (tipo de dispositivo, dependencia,
Explicar las precauciones de vida eléctrica y hospitalaria (TAC, Electrocauterio,
Resonancia Magnética, terapia electro convulsiva, litotripsia extra corpórea,
desfibrilación eléctrica) de un paciente que posea marcapasos implantado.
Explicar que es una preparación para una respuesta a falla de marcapaso pre operatoria
(función de la colocación de magneto pre operatoria).
Hacer una breve explicación de las posibles fallas (sensado, conexión estimulación) y del
mantenimiento de un marcapasos implantado.
OBJETIVOS SEMINARIOS SEMANA 15
RESIDENTE DE 3° AÑO.
Hacer un breve resumen de la clasificación y sus limitantes de los anti arrítmicos de
Vaughan Williams (1970).
Explicar en términos generales el mecanismo fármaco-fisiológico que ocurre en el
potencial eléctrico cardíaco con el uso de cada uno de los grupos de anti arrítmicos.
Explicar el espectro anti arrítmico de los fármacos de la clasificación clásica de Vaughan
Williams.
Detallar las contra indicaciones absolutas de cada uno de los tipos de anti arrítmicos
según patologías acompañantes de un paciente adulto.
Hacer las consideraciones relacionada con la anestesia y la evaluación pre operatoria
necesarias sobre el paciente con uso crónico de anti arrítmicos.
Enumerar las posibles causas de arritmias que se pueden encontrar en un trans
operatorio.
Hacer una explicación resumida de los posibles efectos pro arrítmicos de los fármacos
anestésicos endovenosos e inhalados y su relación con el estado hídrico-electrolítico del
paciente en un trans operatorio.
OBJETIVOS SEMINARIOS SEMANA 15
RESIDENTE DE 4° AÑO.
Hacer un resumen de las expectativas que la evaluación cardiovascular deberia cumplir
en un paciente con una arritmia tratada crónicamente.
Explicar cuales son cuándo deben tratarse las arritmias crónicas de un paciente adulto
en un peri operatorio.
Explicar las diferencias del funcionamiento y conformación de los canales de sodio en la
aurícula comparados con el ventrículo y su relación con el uso de lidocaína peri
operatorio.
Explicar en cuales circunstancias clínicas y cómo debe manejarse una arritmia
ventricular asintomática de acuerdo a su presentación (aislada, mono o polimorfas,
rachas sostenidas o no sostenidas) en un corazón con patología estructural y en el
corazón sano adulto.
Hacer las consideraciones necesarias en el peri operatorio del paciente que usa Bbloqueadores, calcio antagonistas, amiodarona o digoxina de forma crónica en un
paciente con patología cardíaca estructural isquémica (evaluación de continuación,
síndrome de supresión, reemplazo, dosis parenterales peri operatorias, potenciales
efectos secundarios, estado electrolítico, inestabilidad hemodinámica, duración de la
cirugía).
OBJETIVOS SEMANA 16
RESIDENTE DE PRIMER AÑO
FISIOLOGIA PULMONAR
Explicar brevemente las divisiones del árbol traque o bronquial y su relación con el volumen
residual y el espacio muerto fisiológico.
Explicar la importancia de la humidificación, presión de vapor y el sistema ciliar en la mecánica
de la respiración.
Explicar el mecanismo de reflejo neuronal autónomo de la respiración y los factores que lo
modifican en el paciente adulto.
Explicar el mecanismo equilibrado de presiones que generan el ciclo respiratorio (atmosférica,
intra pulmonar, pleural, torácico).
Enumerar los factores de resistencia de la vía aérea (diámetro, flujos laminares, fórmula de
Reynolds, tensión superficial, elasticidad y compilase)
Hacer una explicación gráfica de los volúmenes y capacidades respiratorios cuantificables y no
medibles en la espirometría.
Explicar la diferencia de los componentes gaseosos y la relación de las presiones parciales de los
mismos de acuerdo a la altitud en el aire ambiente, gas alveolar, gas sanguíneo arterial y
venoso.
Explicar el mecanismo de la respiración a nivel alveolo capilar y tisular, la dinámica del glóbulo
rojo y la curva de disociación con sus factores de influencia en el aporte y exhalación de los gases
ambientales y sanguíneos.
OBJETIVOS SEMANA 16
RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO
ISQUEMIA MIOCARDICA AGUDA Y CRONICA
Graficar la anatomía de la vasculatura coronaria y la representación eléctrica de las deficiencias
del potasio local según la localización de la isquemia en el electrocardiograma en el endocardio
y epicardio (isquemia, lesión y necrosis).
Hacer una exposición explicada de los determinantes del riego sanguíneo coronario y el
mecanismo del fenómeno de robo coronario que ocurre por diferentes factores.
Hacer una correlación de la cantidad de flujo coronario y la disfunción sistólica o diastólica de la
pared ventricular en la isquemia miocárdica.
Explicar cómo se definen los grados de disfunción diastólica y la sintomatología de dicha
entidad.
Explicar los conceptos de angina estable, angina inestable e infarto en el proceso de la
enfermedad del paciente isquémico.
Hacer una explicación resumida del mecanismo fisiopatológico de la formación y ruptura de la
placa ateromatosa coronaria y las alteraciones metabólicas en el infarto agudo al miocardio.
Explicar las diferencias en la valoración del dolor precordial en el paciente isquémico crónico y
agudo en el peri operatorio.
Explicar los conceptos de necrosis, miocardio hibernante, miocardio aturdido y de isquemia
silente en la cardiopatía isquémica.
OBJETIVOS SEMANA 16
RESIDENTE DE TERCER AÑO
METODOS DIAGNOSTICOS EN LA ISQUEMIA CARDIACA CRONICA.
Explicar que son y cómo se utilizan las enzimas cardíacas (CPK, Lactato, Troponinas) en la
evolución de la isquemia miocárdica aguda.
Hacer una breve explicación de la correlación de una prueba de esfuerzo y del riesgo cardíaco
peri operatorio en el paciente con enfermedad isquémica.
Explicar en qué momento de una evaluación pre operatoria debe efectuarse una prueba de
esfuerzo farmacológica (dipiridamol-adenosina-bobutamina).
Explicar que es una lesión ateromatosa con obstrucción significativa o crítica en una
coronariografía de un paciente coronario.
Explicar la farmacocinética de un radiofármaco y cómo se interpreta la captación selectiva en el
miocardio para determinar la viabilidad miocárdica mediante la prueba de SPECT (Tomografía
computarizada por emisión de fotón único).
Hacer una correlación de los datos Eco cardiográficos que deben valorarse en un paciente con
isquemia miocárdica crónica y aguda en un pre operatorio.
OBJETIVOS SEMANA 16 RESIDENTE DE CUARTO AÑO
ANESTESIA EN EL PACIENTE CON ISQUEMIA MIOCARDICA CRÓNICA Y AGUDA.
Hacer una correlación de los factores pre operatorio más implicados en la morbi mortalidad por
recurrencia de infarto peri operatorio a considerar en la evaluación anestésica.
Hacer una correlación de las necesidades del monitoreo invasivo mínimo en el paciente con falla
ventricular aguda o sub aguda que será sometido a cirugía.
Hacer un resumen de las maneras sugeridas para optimizar un paciente isquémico grave en un
pre operatorio no diferido.
Explicar los criterios a seguir en las pautas de la selección del tipo de anestesia y medicación
coadyuvante en un paciente coronario crónico y agudo.
Explicar de manera detallada la detección y el manejo de una isquemia aguda trans operatoria
en un paciente adulto sometido a anestesia regional y a anestesia general.
Definir las indicaciones del uso de un catéter de flotación de arteria pulmonar y un balón de
contra pulsación en un evento isquémico con falla ventricular importante.
OBJETIVOS SEMANA 17
RESIDENTE DE PRIMER AÑO
ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PARES CRANEALES
Describir de manera breve los componentes macroscópicos de los hemisferios cerebrales y el
sistema de producción y drenaje del líquido cefalorraquídeo hacia la cauda raquídea.
Describir de manera breve los componentes laminares y fasciculares de la sustancia gris y blanca
de la médula espinal.
Describir los componentes vasculares de alimentación y drenaje de la médula espinal en el
humano adulto.
Explicar con detalle la localización de los núcleos centrales, recorrido periférico y sitios
terminales de inervación de cada uno de los pares craneales en el humano.
Describir las funciones sensoriales y motoras de cada uno de los pares craneales.
OBJETIVOS SEMANA 17
RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO
EVALUACIUON PULMONAR PARA LA CIRUGÍA NO TORAXICA.
Exponer los componentes a considerar en la historia clínica anestésica, el examen físico y
pruebas de laboratorio y gabinete de un paciente con neumopatía crónica obstructiva y
restrictiva que será sometido a cirugía no pulmonar.
Exponer las consideraciones pertinentes en la evaluación anestésica a efectuarse y los riesgos en
el paciente con enfermedad pulmonar aguda activa en el peri operatorio de una cirugía no
pulmonar.
Explicar cómo y en qué momento peri operatorio debería efectuarse una terapia pulmonar
(inspirometría, nebulizaciones con aminas o anti colinérgicos, soluciones isotónicas, soluciones
hipertónicas) en un paciente que será sometido a una cirugía no torácica.
Explicar las pruebas clínicas-manuales que pueden efectuarse en la cama del paciente para
valorar la función respiratoria en el paciente neumópata.
Explicar cómo debe efectuarse de manera correcta una toma de muestra y sus modos de
conservación en el transporte para una gasometría arterial.
OBJETIVOS SEMANA 17 RESIDENTE DE TERCER AÑO
EVALUACION PULMONAR EN CIRUGIA DE TORAX.
Explicar los criterios a considerar como de alto riesgo de morbi mortalidad peri operatoria en
cirugía de resección pulmonar (CVF, FEV, FEV/CVF, MVV, Volumenes residuales/vol. totales,
PaCo2, Capacidad de difusión CO).
Explicar los criterios de gabinete y pruebas especiales que indican inoperabilidad pulmonar en
un paciente con neumopatía.(bronco espirometría, ventilación perfusión con radio núclidos,
cálculos predictivos de función residual post operatorios).
Explicar la importancia de la determinación de la función cardíaca derecha y las manifestaciones
clínicas y de gabinete (EKG y Radiográficos) de un Cor pulmonale en el pre operatorio de una
cirugía de resección pulmonar.
Explicar de manera abreviada las indicaciones médicas y farmacológicas más competentes
desde el punto de vista anestésico en la preparación de un paciente que será sometido a cirugía
torácica de resección de manera electiva.
OBJETIVOS SEMANA 17
RESIDENTE DE CUARTO AÑO.
ANESTESIA EN PACIENTE CON PATOLOIGIA PULMONAR EN CIRUGIA NO TORAXICA.
Explicar qué es, cuándo debe utilizarse y cómo se efectúa de manera adecuada una ventilación
de alta frecuencia.
Explicar las consideraciones especiales en la técnica anestésica a aplicar a un paciente con
bronco espasmo agudo o reciente que es sometido a cirugía no torácica.
Explicar el manejo anestésico completo del paciente sometido a resección y/o reconstrucción
traqueal.
Explicar las consideraciones anestésicas y la técnica de manejo de un placiente sometido a
cirugía láser de la vía aérea.
Explicar las consideraciones anestésicas y la técnica de manejo de un placiente sometido a
cirugía de video para mediastino.
Hacer las consideraciones en el manejo de una aspiración de contenido gástrico- traqueal en un
trans operatorio.
OBJETIVOA SEMANA 18
RESIDENTE DE PRIMER AÑO.
EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.
Explicar de manera gráfica la división anatómica y funcional de los sistemas simpáticos y
parasimpático desde sus orígenes hasta si distribución orgánica terminal en el cuerpo humano
adulto.
Hacer una descripción de la neuro transmisión pre ganglionar y post ganglionar de los sistemas
simpático y parasimpático estableciendo los diferentes efectos finales de cada aferencia y
eferencia orgánica.
Explicar las vías ascendentes, tipos de fibra nerviosa y el tipo de dolor conducido por el sistema
nervioso simpático en el humano.
Hacer una descripción de la distribución orgánica y las funciones terminales de los diferentes
receptores alfa, beta y dopaminérgicos en el humano.
Explicar los reflejos autónomos relacionados con el peri operatorio.
OBJETIVOA SEMANA 18
RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO.
FISIOLOGIA Y METABOLISMO CEREBRAL.
Explicar brevemente de manera gráfica los afluentes circulatorios y los drenajes líquidos del
cerebro sano.
Explicar el sistema de aporte y consumo oxigeno- energético de un cerebro sano.
Explicar los mecanismos de autorregulación de la presión de perfusión cerebral en el adulto
sano y variación con la edad y la enfermedad vascular crónica.
Explicar los efectos de los anestésicos inhalados sobre el flujo sanguíneo cerebral y la presión
intra craneana en el adulto sano.
Explicar los efectos de la temperatura corporal (hipotermia e hipertermia) , los inductores
anestésicos y los opioides en el metabolismo cerebral en el paciente sano.
Explicar cuáles son los métodos de medición del metabolismo cerebral en un peri operatorio.
OBJETIVOA SEMANA 18
RESIDENTE DE TERCER AÑO.
FISIOPATOLOGIA DE LA HIPERTENSION INTRACARANEANA EN ANESTESIA.
Explicar los diferentes tipos de edema cerebral que se pueden presentar en un paciente con
cráneo hipertensivo.
Hacer un breve resumen de las manifestaciones clínicas (escalas de inconsciencia), examen físico
y de gabinete (cambios EKG ) que nos conducen a inferir el grado de afección cerebral en la
hipertensión intra craneana.
Explicar cuáles son los factores determinantes de la lesión y su magnificación en el proceso de la
hipertensión intra craneana aguda y sub aguda.
Explicar detalladamente las medidas médicas y anestésicas a efectuar para mitigar los efectos
de la propagación del daño neurológico en la hipertensión intra craneana (sedación, analgesia,
ventilación, osmosis, terapia hídrica, hipotermia, medición de presión intra craneana).
OBJETIVOA SEMANA 18
RESIDENTE DE CUARTO AÑO.
ANESTESIA EN CIRUGIA CRANEANA URGENTE.
Hacer una introducción de la epidemiología de la lesión craneana aguda (trauma cráneo
encefálico con hematoma, ruptura de aneurisma).
Explicar la relación de la patología traumática cerebral y la probabilidad de la lesión cervical
acompañante.
Explicar los mecanismos de progresión de la lesión cerebral en eventos agudos traumáticosvasculares en el paciente adulto.
Explicar cómo debe efectuarse la evaluación y preparación de un paciente para craneotomía de
urgencia (Historia, Examen físico, laboratorio, gabinete, soporte, monitoreo)
Explicar los métodos de monitoreo sugerido en el paciente con hipertensión intracraneana en el
peri operatorio.
Hacer un resumen de las medidas anestésicas específicas a considerar en el manejo y soporte
trans operatorios para un paciente con hipertensión intra craneana vasculo- traumática
OBJETIVOS SEMANA 19
RESIDENTE DE PRIMER AÑO
SIMPATICOMIMETICOS, AMINAS Y VAGOLITICOS EXOGENOS.
Explicar qué son y cómo ejercen su acción las catecolaminas de acción indirecta.
Explicar el mecanismo de falso transmisor de las aminas de acción indirecta relacionado con los
efectos no deseados de los medicamentos IMAO (Inhibidores de la mono amino oxidasa).
Explicar la afinidad de receptores, efectos terapéuticos deseables y efectos no deseables en el
organismo humano, dosis de infusión de acuerdo a receptores a estimular, biotransformación y
excreción de la adrenalina como amina exógena.
Explicar la afinidad de receptores, efectos terapéuticos deseables y efectos no deseables en el
organismo humano, dosis de infusión de acuerdo a receptores a estimular, biotransformación y
excreción de la noradrenalina como amina exógena.
Explicar la afinidad de receptores, efectos terapéuticos deseables y efectos no deseables en el
organismo humano, dosis de infusión de acuerdo a receptores a estimular, biotransformación y
excreción de la dopamina como amina exógena.
Explicar la afinidad de receptores, efectos terapéuticos deseables y efectos no deseables en el
organismo humano, dosis de infusión de acuerdo a receptores a estimular, biotransformación y
excreción de la fenilefrina como amina exógena.
Explicar el mecanismo de acción, efectos de acuerdo a la dosis y efectos no deseados, excreción
de la atropina y el glicopirrolato.
Hacer mención de los fármacos antagonistas muscarínicos (vago líticos) sintéticos disponibles en
la actualidad (homatropina, tropicamida, metil atropina, iporatropio, tiotropio) que tienen usos
no parenterales.
OBJETIVOS SEMANA 19
RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO
EVALUACIÓN DE LA DISAUTONOMÍA.
Explicar las causas etiológicas probables de las manifestaciones autonómicas en el paciente sano
y con patología neurovegetativa.
Hacer un resumen de las probables complicaciones trans anestésicas de un paciente con dis
autonomía sometido a anestesia general y/o conductiva.
Explicar cómo se define y cuál es la fisiopatología de la hipotensión ortostática.
Explicar cómo se detecta y determina la disautonomía ortostática en un paciente antes y
durante la evaluación médica y anestésica. (Explicar el test de mesa inclinada y su valor
predictivo de complicaciones peri operatorias)
Hacer las consideraciones generales en el manejo peri operatorio de un paciente con una
disfunción autonómica neurológica considerando la medicación de base en su mantenimiento o
suspensión (recomendaciones: Post Gradúate Med.J.2008; 84; 6-14, Anesthesia, 1985, vol 40,783-786, ver
referencias, pagina de consulta de The American Autonomic Society , A & A January 2007 vol. 104 no. 1 166-167).
OBJETIVOS SEMANA 19
RESIDENTE DE TERCER AÑO
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA VERETEBRAL.
Explicar brevemente las consideraciones anatómicas y circulatorias de la médula espinal
relacionadas con el trauma agudo vertebro medular en el paciente adulto.
Hacer las consideraciones necesarias para el manejo de la estabilización durante la movilización
hacia la sala y camilla de operaciones y el manejo farmacológico preventivo de extensión de la
lesión en un paciente con lesión vertebro medular aguda.
Explicar la importancia peri anestésica de la determinación del nivel de daño motor y sensitivo
mediante la exanimación del musculo clave y el nivel de piel antes de una cirugía de columna
mediante la clasificación de Frankel y la escala de gradación motora para el seguimiento de la
lesión medular (hacer mención de las escalas de: clasificación de Denis, inestabilidad
toracolumbar de White y Panjabi, escala de A.S.I.A.)
Explicar las diferencias de las consideraciones e indagaciones concernientes a la evaluación
anestésica-neurológica pre operatorio en el paciente con compromiso medular agudo del
crónico.
Hacer un resumes de los cambios fisiológicos de un paciente con lesión medular aguda y crónica
y las diferencias en su manejo anestésico.
Hacer una correlación de el monitoreo anestésico a escoger de acuerdo al tipo de cirugía a
efectuar en un procedimiento de columna vertebral.
Explicar en qué consiste la monitorización de potenciales evocados en un trans operatorio.
Mostrar y explicar los componentes de una lámina de cortes tomográficos de columna
vertebral.
OBJETIVOS SEMANA 19
RESIDENTE DE CUARTO AÑO
ANESTESIA PARA CIRUGIA CRANEANA DE FOSA POSTERRIOR.
Hacer una explicación gráfica de los límites de la fosa posterior y su contenido.
Definir las características de la historia y examen físico pre anestésico en el paciente que será
sometido a cirugía de fosa posterior.
Mencionar las justificaciones del monitoreo de la cirugía de fosa posterior.
Explicar con detalle las ventajas Quirúrgicas y las consideraciones anestésicas-fisiológicas
mínimas necesarias que debe cumplir la colocación de un paciente sedente en cirugía de fosa
posterior.
Explicar con detalle los cuidados anestésicos que requieren una posición prona y Posición lateral o
tres cuartos de prona en cirugía de fosa posterior.
Hacer las consideraciones específicas necesarias en cuanto al manejo farmacológico e hídrico en
la cirugía de fosa posterior.
Mencionar la frecuencia de la incidencia y los pasos a seguir en la detección y tratamiento de un
embolismo aéreo en el paciente sometido a cirugía de fosa posterior.
Hacer las consideraciones sobre la ventilación postquirúrgica de la cirugía de fosa posterior.
OBJETIVOS SEMANA 20
RESIDENTE DE PRIMER AÑO
ANESTESICOS LOCALES.
Explicar gráficamente la estructura química y la función que determina cada una de sus partes
en un anestésico local.
Explicar las diferencias farmacológicas de los anestésicos amidas y esteres.
Explicar el mecanismo de acción (actividad de canales de sodio, afinidad de células cardíacas) y
las características que modifican el mecanismo de acción (potencia, duración, latencia) de un
anestésico local.
Explicar detalladamente la farmacocinética de los anestésicos locales (absorción, distribución,
metabolismo y excreción).
Explicar la cronología del bloqueo nervioso según la pérdida de conducción sensorial ejercido por
la administración de un anestésico local.
Explicar otros factores determinantes de la acción clínica de un anestésico local (liposolubilidad y
acidez, vasoconstricción, concentración, volumen, carbonatación, alcalinización, calentamiento,
mezcla farmacológica, taquifilaxia).
Explicar la secuencia clínica de toxicidad de un anestésico local (lidocaína y bupivacaína)
relacionada con la dosis administrada máxima.
OBJETIVOS SEMANA 20
RESIDENTE DE SEFGUNDO AÑO
ANESTESIA CONDUCTIVA EN EL PACIENTE ADULTO.
Explicar brevemente la anatomía y puntos de reparo importantes en la columna vertebral y el
cono medular para la administración de una técnica anestésica raquídea en un paciente adulto.
Explicar con detalle los pasos a seguir y el equipo adecuado a preparar para la correcta
aplicación de una punción lumbar.
Hacer las consideraciones sobre las contra indicaciones absolutas y relativas de la aplicación de
una anestesia raquídea en un paciente adulto.
Explicar los efectos en la distribución de los fármacos en el espacio sub aracnoideo durante la
administración y reposicionamiento del paciente sometido a una anestesia raquídea con
anestésico pesado con dextrosa a 5-8%.
Explicar el mecanismo de absorción y de excreción de los fármacos anestésicos intrarraquídeos.
Hacer las extrapolaciones de las dosis y volúmenes de anestésico raquídeo a administrar con los
efectos secundarios esperados en una técnica a diferentes niveles de bloqueo raquídeo con
bupivacaína pesada con dextrosa.
Debe hacer una síntesis de los comportamientos clínico- farmacocinético de la administración de
un fármaco hiperbárico, isobárico e hipobárico en una técnica de anestesia raquídea.
Explicar brevemente el manejo médico anestésico sugerido de la hipotensión secundaria a un
bloqueo aracnoideo.
Explicar la anatomía y la fisiología de la absorción de fármacos de el espacio epidural.
Enumerar las potenciales complicaciones y daños a considerar de una anestesia raquídea y
epidural.
OBJETIVOS SEMANA 20
RESIDENTE DE TERCER AÑO.
ANESTESIA PARA ANEURISMA AORTICO ABDOMINAL.
Hacer una breve consideración de la etiología, frecuencia y pronóstico de la enfermedad
aneurismática aórtica aguda y crónica.
Describir las clasificaciones por distribución y tipo de los aneurismas aórticos del adulto.
Resumir las recomendaciones pre anestésicas y del monitoreo considerando de manera especial
la posición del aneurisma con respecto a las arterias renales y la irrigación medular en el
paciente que será sometido a cirugía aórtica abdominal.
Explicar los efectos y el manejo hemodinámico del pinzado y despinzado arterial de acuerdo al
tiempo de mantenimiento.
Explicar la fisiopatología del síndrome de re perfusión vascular.
Resumir el manejo anestésico trans operatorio considerando infusiones medicamentosas,
anticoagulación, elementos de transfusión, protección orgánica y efectos deletéreos
(hipotermia, coagulación, ventilación mecánica, disfunción intestinal) post operatorios
esperados en un paciente sometido a cirugía aórtica abdominal.
OBJETIVOS SEMANA 20
RESIDENTE DE CUARTO AÑO.
Explicar qué es y las localizaciones comunes de un aneurisma y una malformación arterio venosa
cerebral.
Explicar brevemente la diferencia de sintomatología clínica, forma de diagnóstico y evolución
de un aneurisma cerebral y una malformación arterio-venosa.
Resumir la epidemiología de la incidencia, fisiopatología, evolución y pronóstico de la ruptura
vascular intra cerebral en el paciente adulto.
Hacer una correlación de la gravedad de una hemorragia intra craneana por la escala de Hunt y
Hess con la probabilidad de morbi-mortalidad, vaso espasmo, alteraciones cardíacaselectrocardiográficas.
Hacer las consideraciones del monitoreo y manejo pre operatorio y trans operatorio (haciendo énfasis en
el momento de clipaje) de un paciente con hemorragia intra cerebral aneurismática y de MAV sin ruptura,
con ruptura intra operatoria y con edema cerebral maligno.
Explicar qué es y cómo se efectúa una obturación endovascular con Coils bajo fluoroscopía.
Describir las posibles complicaciones trans procedimiento en la obliteración endovascular de una
malformación vascular cerebral.
OBJETIVOS SEMANA 21
RESIDENTE DE PRIMER AÑO.
FISIOLOGIA HEPATICA.
Hacer un resumen de las diferentes funciones metabólicas del hígado en la evolución desde el
nacimiento a la edad adulta.
Hacer una explicación de la irrigación y drenaje sanguíneo hepático.
Explicar de una manera gráfica la ruta y pasos del metabolismo de la bilis y su excreción a través
del hígado y la vía biliar.
Hacer una breve explicación de los efectos deletéreos de la bilirrubina en las vías metabólicas
hepáticas en un episodio colestásico.
Hacer una comparación de las pruebas de laboratorio de obstrucción y lesión hepática (fosfatasa
alcalina, bilirrubinas y transaminasas) para las patologías siguientes: hepatitis viral aguda,
hepatitis viral crónica, hepatitis alcohólica aguda, obstrucción de la vía biliar final).
Explicar qué es un cito cromo (CYP) 3A4 hepático, su frecuencia de expresión en el humano y la
importancia de este en la cantidad de drogas administradas a metabolizar.
Hacer una explicación del ciclo catalítico de un cito cromo P-450 hepático y su función en el
metabolismo de drogas.
OBJETIVOS SEMANA 21
RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO.
OBESIDAD MORBIDA EN EL ADULTO.
Hacer un breve resumen de la epidemiología actual de la obesidad en el mundo según los datos
de la OMS.
Explicar las medidas e índices de medición de la obesidad según la OMS (Organización Mundial
de la Salud y la NOM (Norma Oficial Mexicana).
Explicar brevemente el mecanismo metabólico de la leptina y el neuropéptido Y en la generación
de la conducta anorexígena del humano como factores contribuyentes a la obesidad.
Hacer una Explicación de la relación de la Obesidad y el Síndrome de Resistencia a la Insulina o
Síndrome metabólico.
Definir qué es apnea del sueño y su relación con la dificultad del manejo de la vía aérea en el
obeso mórbido.
Hacer una explicación de la valoración particular en la Historia Clínica Anestésica, Examen físico,
pruebas de laboratorio y gabinete en el obeso mórbido.
Hacer las recomendaciones particulares de la Pre inducción, inducción, mantenimiento
anestésico, manejo ventilatorio y post operatorio (terapia respiratoria, ventilación asistida
externa y profilaxis trombo embolica) en el paciente obeso mórbido.
OBJETIVOS SEMANA 21
RESIDENTE DE TERCER AÑO.
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR SOMATICO Y VISCERAL AGUDO.
Definir qué es: Dolor, Dolor nociceptivo (somático y visceral).
Definir: Dolor crónico y Dolor Agudo de acuerdo a la duración y de acuerdo a su forma de
transmisión.
Explicar las diferencias del mecanismo en la generación y conducción de las vías del dolor
somático y visceral.
Explicar que es un NNT (Número Necesario de casos a tratar) y ejemplificar la efectividad
observada de una “analgesia adecuada¨ y un alivio importante¨ con fármacos AINES más
utilizados en la actualidad
Explicar que es un NNH (número necesario a dañar) para los efectos dañinos de un analgésico.
Explicar que es un efecto techo parea un AINES e interpretar el dato para sus efectos
secundarios.
Explicar la forma recomendada de administración de Morfina y Meperidina en un paciente
adulto con dolor agudo enfatizando la vía de administración, dosis secuencial, efecto analgésico,
dosis máxima y efectos no deseados.
Explicar las Dosis equianalgesicas de morfina con meperidina, oxicodona, dextropropoxifeno,
tramadol y codeína.
Explicar las alternativas de medicamentos orales y parenterales en analgésicos de opioides
leves y potentes para el manejo del dolor agudo.
OBJETIVOS SEMANA 21
RESIDENTE DE TERCER AÑO.
ANESTESIA EN EL TRANSPLANTE RENAL.
Resumir los parámetros de estudio generales previos que debe cumplir como requisito un posible
receptor renal.
Hacer referencia a los exámenes de laboratorio y gabinete imprescindibles pertinentes a la
evaluación anestésica a solicitar en el paciente receptor de riñón.
Describir las probables alteraciones reologicas (anemia, plaquetas, factores de coagulación),
metabólicas (proteínas, electrolitos, urea, creatinina, acidosis, glicemia), cardíacas y
neurológicas (disfunción autonómica) esperadas en el paciente y sus optimizaciones para el éxito
de la recepción renal.
Hacer las consideraciones específicas del manejo anestésico con anestesia general y combinada
general - conductiva del paciente receptor renal con énfasis en las medidas a optimizar la
diuresis y mejorar la viabilidad del injerto
Hacer una interpretación de los efectos de los fármacos anti rechazo (azatioprina, ciclosporina y
esteroides) sobre el uso de anestésicos en el paciente trasplantado crónico.
Defina el rechazo renal: híper agudo, agudo, crónico y sus diferentes alteraciones a considerar
para un acto quirúrgico-anestésico.
OBJETIVOS SEMANA 22
RESIDENTE DE PRIMER AÑO.
FISIOLOGIA RENAL.
Explicar de manera resumida la estructura del sistema de irrigación y drenaje vascular del riñón
y la nefrona del riñón adulto.
Explicar la importancia de la distribución de los glomérulos y túbulos de la corteza y médula
renal.
Explicar el mecanismo y factores determinantes del filtrado glomerular en el riñón sano.
Explicar detalladamente los componentes y características fisiológicas-funcionales del glomérulo
y del sistema tubular renal.
Explicar las funciones y mecanismo de activación y supresión del aparato yuxtaglomerular y
mácula densa en el riñón adulto.
Explicar con detalle el mecanismo de contra corriente de los túbulos renales.
Explicar el mecanismo de intercambio electrolítico del túbulo contorneado distal en el
mantenimiento del control ácido básico corporal.
Explicar los efectos de los diferentes fármacos antihipertensivos reacionados con la enzima
convertidora de angiotensina y sus receptores en las arteriolas eferentes y aferentes de la
nefrona en el paciente con glomerulopatia crónica (Diabetes,HTA).
OBJETIVOS SEMANA 22
RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO.
AINES Y COADYUVANTES ANALGESICOS.
Hacer un resumen de las clasificaciones (molécula y acción) y las potencias relativas de los
fármacos analgésicos AINES parenterales más utilizados en el peri operatorio.
Explicar el mecanismo de acción farmacológico de la analgesia y la anti inflamación de los
AINES.
Explicar los efectos secundarios no deseados de los AINES sobre la función renal de acuerdo a la
vía de afección en la cascada de la ciclo oxigenasa (COX).
Mostrar la interacciones de los AINES con otros fármacos de uso común en la enfermedad del
adulto.
Explicar brevemente el mecanismo de acción de los coadyuvantes gabapentinoides en el dolor
crónico neuropático.
Explicar las indicaciones y teorías del mecanismo analgésico de los antidepresivos y
anticonvulsivantes en el dolor crónico por cáncer.
Explicar el mecanismo de coadyuvancia analgésica de los fármacos alfa dos estimulantes
(dexmedetomidina y clonidina) en el manejo del dolor agudo.
OBJETIVOS SEMANA 22
RESIDENTE DE TERCER AÑO.
CONSIDERACIONES ANESTESICAS EN DIABETES MELLITUS COMPENSADA.
Explicar los diferentes tipos de insulinas e hipoglicemiantes orales que se utilizan en el manejo
crónico habitual de un paciente diabético.
Explicar las recomendaciones perioperatorias para el menejo de los diferentes hipoglucemiantes
orales en una cirugía electiva programada.
Explicar el manejo de las dosis de insulina de mantenimiento en el perioperatorio de un paciente
compensado que será intervenido electivamente.
Explicar la vida media, vía de administración y dosis de insulina lenta y/o regular para un
perioperatorio de un paciente Diabético compensado.
Explicar detalladamente los esquemas de infusión endovenosa de insulina y dextrosa para un
paciente que utiliza altas dosis de insulina.
Explicar los probables efectos no deseados del uso crónico de insulina.
OBJETIVOS SEMANA 22
RESIDENTE DE CUARTO AÑO.
ANESTESIA EN EL PACIENTE CON DIABETES MELLITUS DESCOMPENSADAS.
Explicar detalladamente el cuadro clínico y el manejo del paciente Diabético tipo I con un estado
agudo de cetoacidosis diabética en un peri operatorio.
Explicar con detalle el cuadro clínico y el manejo médico de un paciente con un estado
hiperosmolar en un peri operatorio.
OBJETIVOS SEMANA 23
RESIDENTE DE PRIMER AÑO
EL SISTEMA ENDOCRINO
Hacer un resumen de las vías endocrinas del eje hipotálamo hipofisiario (neurohipòfisis y adeno
hipófisis).
Explicar la estructura anatómica, fisiología y control de la glándula suprarrenal.
Explicar con detalle el eje suprarrenal-cortisol y los efectos fisiológicos de esta hormona en el
metabolismo quirúrgico.
Explicar de manera general cuales son las manifestaciones clínicas y alteraciones de laboratorio
a encontrar en un síndrome de hipocortisolismo (insuficiencia adrenal) e hipercortisolismo.
Explicar la fisiología de la síntesis de las hormonas tiroideas y su relación con las concentraciones
sèricas de hormonas T3 y T4.
Explicar la relación de un examen de hormonas tiroideas en un paciente con hipo e
hipertiroidismo primario y secundario.
OBJETIVOS SEMANA 23
RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO
DIABETES MELLITUS E HIPOGLICEMIANTES ORALES.
Explicar la clasificación de las familias de hipoglicemiantes orales utilizados en la actualidad.
Explicar el mecanismo de acción fisiológico y clínico de los diferentes grupos de
hipoglicemiantesorales.
Explicar la duración de efecto de las diferentes tipos de hipoglicemiantes orales y sus
indicaciones en cuanto al mismo para la suspensión pre operatoria.
Hacer un resumen de la toxicidad de los hipoglicemiantes orales por enfermedades
concomitantes y la interacción con otros fármacos.
Sugerir la conducta anestésica peri operatoria adecuada para un paciente dependiente de
hipoglicemiante orales bien controlado para una cirugía ambulatoria y una cirugía de estrés
moderado a alto.
OBJETIVOS SEMANA 23
RESIDENTE DE TERCER AÑO
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON ENFERMEDAD TIROIDEA.
Presentar el cuadro clínico y de laboratorio de un paciente con hipertiroidismo crónico no
tratado.
Explicar que se define como tormenta tiroidea.
Explicar el manejo medico farmacológico pre operatorio y post operatorio de un paciente con
hipertiroidismo descompensado en urgencia y en emergencia.
Explicar las consideraciones del manejo anestésico de un paciente con hipertiroidismo
compensado y descompensado.
Explicar el cuadro clínico de un paciente con hipotiroidismo crónico sintomático y las
consideraciones peris anestésicas para su manejo.
Explicar que es un hipotiroidismo fáctico o subclínico y cómo se diagnostica.
OBJETIVOS SEMANA 23
RESIDENTE DE CUARTO AÑO
ANESTESIA PARA FEOCROMOCITOMA E INSULINOMA.
Hacer un resumen de los cuadros clínico y pruebas específicas de diagnóstico de un
feocromocitoma en un paciente pediátrico y adulto.
Hacer una explicación de los esquemas probables de tratamiento crónico encontrados en el
manejo del feocromocitoma.
Establecer las consideraciones del manejo anestésico peri operatorio de un paciente con
feocromocitoma para cirugía del mismo y para cirugía de otra índole.
Explicar el origen anatómico y los efectos clínicos de un insulinoma.
Explicar el manejo peri operatorio recomendado para el paciente con insulinoma diagnosticado.
Descargar