solucionario das actividades do libro do alumno

Anuncio
SOLUCIONARIO DAS ACTIVIDADES DO LIBRO DO ALUMNO
O ESPAZO RURAL
1. FACTORES FÍSICOS E ELEMENTOS HUMANOS
1. Consulta, na unidade didáctica correspondente, os mapas de relevo, as temperaturas e as
precipitacións, e saca conclusións sobre o condicionamento que impoñen estes factores á
actividade agraria española.
En general, los factores físicos no son favorables para la actividad agraria.
El relieve montañoso y la elevada altitud media de las zonas llanas de la Meseta no favorecen
el cultivo, que encuentra su topografía más favorable en las áreas llanas y de baja altitud.
Las temperaturas presentan una elevada amplitud térmica en el interior peninsular, que obligan a plantar cultivos adaptados a estos valores extremos; en la mitad norte peninsular comportan el riesgo de heladas; y, en la mitad sur, el de olas de calor, que dañan a los cultivos.
Las precipitaciones se encuentran por debajo de 800 mm anuales en gran parte del territorio.
2. Explica como inflúen os factores físicos nos diferentes usos do solo das comunidades autónomas, utilizando os datos estatísticos do final do libro.
En las comunidades autónomas del norte peninsular, de clima húmedo durante todo el año
y relieve accidentado, la mayor parte de la superficie agraria se dedica a pastos y terreno forestal. En cambio, en las comunidades situadas en la zona de clima mediterráneo, con superficies llanas más amplias, es más importante el uso del suelo como tierra de cultivo.
En Canarias, el relieve y el suelo volcánico, improductivo en un elevado porcentaje, hace que
una gran parte del terreno esté ocupado por “otras superfices”.
3. Consegue unha folla do Mapa Topográfico Nacional da localidade en que vives e sinala
como inflúen os factores físicos nos usos agrarios do solo.
Se trata de establecer relaciones simples entre la topografía, analizada a través de las curvas de
nivel, y entre las aguas y la vegetación natural que se aprecian en el mapa, con los diversos tipos de aprovechamientos agrarios del espacio rural.
4. Comenta a táboa desta páxina.
La tabla es una serie estadística que muestra la evolución de la población rural española en
cifras absolutas y relativas y la evolución de la población ocupada en las actividades agrarias
en tantos por ciento respecto a la población ocupada, entre los años 1970 y 2007.
La población rural es la que reside en municipios de menos de 10.000 habitantes. Dentro de
ella se diferencia la población residente en municipios claramente rurales, con menos de
2.000 habitantes, y la población semiurbana, residente en municipios comprendidos entre
los 2.000 y los 10.000 habitantes. Por su parte, la población ocupada en las actividades agrarias es la que tiene empleo en la agricultura, la ganadería, o la explotación forestal.
La causa principal de las escasas cifras de partida fue el éxodo rural ocurrido entre 1960 y
1975, motivado por la mecanización del campo y la atracción ejercida por la industria y los
servicios urbanos, que provocó una pérdida de peso de la población rural en favor de la
Unidade 5. Os espazos do sector primario
población urbana y una disminución de la población ocupada en las actividades agrarias respecto a la población ocupada en los sectores secundario y terciario. Sin embargo, como se
aprecia en la tabla, a partir de 1981 el decrecimiento se desacelera como consecuencia de la
crisis económica de 1975 que, al causar paro y dificultar el empleo en la industria, provocó
un incremento de la agricultura a tiempo parcial.
Las tendencias a partir de 1990 son dobles. La población rural continúa descendiendo en cifras absolutas y relativas en los municipios rurales de menos de 2.000 habitantes, que coinciden en muchos casos con las áreas más desfavorecidas, afectadas por el crecimiento natural
negativo y la emigración, ante la falta de rentabilidad agraria. En cambio, la población rural
residente en municipios entre 2.000 y 10.000 habitantes, aunque sigue decreciendo en cifras
relativas por el superior aumento de la población urbana, aumenta en cifras absolutas. Este
hecho se debe a que en este grupo se incluyen la mayor parte de las áreas rurales dinámicas,
que en unos casos han desarrollado actividades agrarias competitivas que han logrado retener
a la población e incluso atraer inmigrantes extranjeros para realizar ciertas tareas; y en otros
casos han implantado nuevas actividades procedentes de las ciudades que buscan precios más
baratos o mayor calidad medioambiental, como segundas residencias o residencias principales; industrias; servicios y equipamientos. El crecimiento de estos municipios es el responsable del incremento de la población rural total a partir de 1991.
Por su parte, la población ocupada en las actividades agrarias continúa su descenso, aunque
con menos intensidad que en épocas pasadas. Las causas son la jubilación de muchos agricultores mayores; los planes de prejubilación y el abandono de la actividad; y el abandono de
muchas explotaciones agrarias poco rentables trabajadas a tiempo parcial. La cierta estabilización de esta tendencia en los últimos años puede estar motivada por las subvenciones concedidas por la política europea y española de desarrollo rural para evitar el despoblamiento
rural y favorecer la instalación de jóvenes agricultores.
Las consecuencias del descenso de la población en los municipios rurales de menor tamaño y
del abandono de la actividad son el despoblamiento y la posible desaparición de paisajes
agrarios de gran valor histórico y cultural, junto a un deterioro del medio ambiente de la zona al faltar los cuidados dispensados tradicionalmente por la población rural. Por este motivo, la actual política de desarrollo rural favorece la permanencia de la población rural mediante la concesión de indemnizaciones compensatorias; la mejora de la competitividad de
las explotaciones; la diversificación económica; y las ayudas a la instalación de jóvenes agricultores.
5. A partir dos datos do gráfico, explica como evolucionou nos últimos anos a poboación
ocupada agraria por grupos de idade.
La población ocupada en el sector agrario del grupo 16-19 años ha disminuido debido a que
se ha prolongado el periodo de formación de los jóvenes a partir de los 16 años, retrasándose
así su entrada en el mundo laboral. El grupo de jóvenes agricultores, entre 20 y 39 años se ha
incrementado debido a dos hechos: el dinamismo que han alcanzado algunas zonas agrarias,
que ha contribuido a mantener a la población joven en el campo y ha atraído incluso a inmigrantes extranjeros jóvenes; y las subvenciones concedidas por la política de desarrollo rural a
los jóvenes agricultores para facilitar su permanencia en el campo; aunque esta tendencia se
compensa en parte con la continuación de la emigración de la población agraria joven en las
zonas rurales más atrasadas. El grupo de agricultores maduros entre 40 y 64 años ha decrecido desde 1990 debido a las jubilaciones anticipadas, aunque todavía más de la mitad de la
Unidade 5. Os espazos do sector primario
población agraria se incluye en este grupo. Por último, la población agraria ocupada por encima de los 65 años es muy reducida, ya que la mayoría de las personas de este grupo está jubilada.
6. Comenta a gráfica sobre o tamaño das explotacións agrarias, explicando os cambios que tiveron lugar.
El gráfico de barras presenta el número de explotaciones según superficie agraria utilizada
(SAU) en España en 1962, 1982, 2003 y 2005.
La explotación agraria es el conjunto de parcelas trabajadas por un mismo productor agrario,
independientemente de si están separadas o no entre sí y de si son de su propiedad o no. La
Superficie Agrícola Utilizada –SAU– es la superficie de tierras labradas y para pastos. No incluye otras tierras, como eriales, espartizales, matorrales y superficie forestal. En el gráfico,
las explotaciones aparecen agrupadas por tamaños: pequeña explotación, menos de 10 ha;
mediana, entre 10 y 100 y grandes, más de 100.
En general, se aprecia que el mayor número de explotaciones son de pequeño tamaño, un
problema que puede verse agravado por la dispersión de las parcelas que componen cada explotación. La evolución de estas explotaciones entre 1962 y 2005 muestra una tendencia a la
reducción de su número. Las causas de este hecho han sido la emigración de la población rural, que ha propiciado la venta o el arrendamiento de las tierras de los emigrantes por parte
de los que se quedaron en el campo; y la creciente necesidad de competitividad agraria, que
conlleva el aumento de tamaño de las explotaciones y la disminución de su número. De todas formas, el número de pequeñas explotaciones es aún muy elevado, dado que constituye
el 67,83% de las existentes. Las consecuencias de este hecho son distintas según se trate de
minifundios tradicionales o de explotaciones modernas. En el caso de los minifundios tradicionales, trabajados en muchos casos a tiempo parcial por afición o como complemento de
rentas, la pequeña dimensión dificulta la mecanización, al no resultar rentable y ocasiona
una menor productividad y rendimiento, de modo que los productos resultan poco competitivos en el mercado y proporcionan escasas rentas, que a su vez dificultan la modernización.
Para paliar este problema se realizan políticas de concentración parcelaria y se fomenta el cooperativismo agrario. En el caso de tratarse de explotaciones modernas, como las hortofrutícolas o los cultivos bajo plástico, trabajadas a tiempo completo, la rentabilidad es mucho
mayor.
Las explotaciones medianas y grandes son menos numerosas. Las dos han incrementado su
número, especialmente las medianas que son las que más se han beneficiado de la reducción
del número de las pequeñas explotaciones. No obstante, el mayor tamaño no implica siempre mayor rentabilidad, sino que depende de si son latifundios tradicionales poco capitalizados y extensivos, o modernas explotaciones capitalistas de altos rendimientos. En el primer
caso, existe una legislación sobre grandes propiedades incultas total o en gran parte, que
obliga al dueño a realizar un plan de mejora que, de no llevarse a cabo, podría conllevar el
arrendamiento forzoso de la tierra durante doce años.
7. Indica cales son as características das parcelas da zona rural máis próxima ao teu lugar de
residencia en canto a límites, forma e tamaño. Busca en internet (http://www.ine.es) os
datos sobre o tamaño das explotacións agrarias de Galicia. Realiza un gráfico de barras,
compárao coa media española e explica as súas repercusións económicas e sociais.
Unidade 5. Os espazos do sector primario
Con esta actividad se pretende afianzar los procedimientos de búsqueda, elaboración e interpretación de la información geográfica.
Se trata de indicar si las parcelas son abiertas o cerradas, especificando el tipo de cierre en el
último caso; si son regulares o irregulares y si son pequeñas, medianas o grandes.
Respecto al tamaño de las explotaciones no solo hay que tener en cuenta sus dimensiones físicas, sino también la actividad agraria a la que se dedican y la existencia o no de riego (por
ejemplo, una parcela de 10 ha de secano es pequeña para cultivar cereales, pero tiene una dimensión bastante aceptable si se dedica a cultivos regados de huerta). Las repercusiones serán
distintas en función del predominio de las explotaciones pequeñas (dificultades para la mecanización, la modernización y la competitividad si son tradicionales o altos rendimientos si son
modernas) o del predominio de las grandes (explotaciones latifundistas, con bajos rendimientos, o capitalistas y modernizadas, con altos rendimientos y mucho más competitivas).
8. Sinala, a partir dos datos da táboa, en que consisten as distintas formas de posesión da
terra e como evolucionaron en España.
La propiedad es una forma de tenencia en la que el dueño tiene el dominio absoluto sobre
la tierra y la trabaja directamente, por sí mismo, o con la ayuda de jornaleros o asalariados.
Este régimen es el predominante en España, aunque ha experimentado un pequeño descenso desde 1962 en favor del arrendamiento. Este consiste en la cesión por el propietario a
otra persona de la explotación de la tierra a cambio de una cantidad de dinero. Esta forma
de tenencia se ha visto favorecida por el éxodo rural tras el cual, algunos propietarios arrendaron sus tierras a las personas que permanecieron en el campo. La aparcería consiste en la
cesión de la explotación de la tierra por el propietario a otra persona a cambio de un porcentaje de la cosecha. Ha experimentado una fuerte reducción en favor del arrendamiento,
dado que es una forma de tenencia propia de productores agrarios con escasos recursos económicos, que se reduce a medida que aumenta la solvencia económica de estos.
9. Valora as consecuencias positivas e negativas que pode ocasionar a modernización das
técnicas e dos sistemas agrarios.
Como consecuencias positivas pueden citarse el aumento de los rendimientos y la mejora
de las rentas y del nivel de vida de los agricultores. Entre las consecuencias negativas pueden mencionarse la posibilidad de provocar un deterioro medioambiental por sobreexplotación de la tierra o contaminación.
10. Analiza o tipo de poboamento rural que se aprecia nesta fotografía e nas das páxinas anteriores.
La fotografía del poblamiento en el valle del Pas muestra un ejemplo de poblamiento disperso absoluto, en el que las casas aparecen rodeadas de su propio terrazgo y separadas de
las demás casas. Es característico de las zonas de montaña media, como el valle del Pas.
La fotografía de Dehesilla responde al tipo de pueblo lineal, que se extiende a los dos lados
de una vía de comunicación, la carretera.
La fotografía del poblamiento en Veganzones es representativa del poblamiento concentrado en un pueblo apiñado, con las casas concentradas en torno a un núcleo y agrupadas
de manera irregular, lo que es típico de núcleos de población surgidos de forma espontánea. El emplazamiento elegido es el más favorable para la actividad agraria y para el establecimiento de los campos de cultivo, una zona de relieve llano.
Unidade 5. Os espazos do sector primario
11. Elixe unha folla do Mapa Topográfico Nacional e comenta o tipo de poboamento.
Se trata de determinar si el poblamiento es disperso o concentrado y de relacionarlo con las
actividades económicas de la zona.
12. Indica o modelo de poboamento rural predominante na túa provincia. Sinala se se observan transformacións recentes.
Con esta actividad se pretende que el alumnado aplique lo que ha estudiado globalmente a
su entorno más cercano
13. Observa as fotografías dos tipos de casas e indica os materiais con que están construídas.
Relaciónaos co medio físico.
La casa de Ponteceso utiliza como materiales la piedra en los muros, la teja en el tejado y la
madera en las ventanas. Estas casas son típicas de los medios físicos templados y húmedos
con abundancia de granito en zonas próximas.
Las casas de Calatañazor utilizan como material el barro mezclado con paja. En la parte
inferior de la casa se utiliza moldeado en forma de ladrillos (adobe), unidos con cemento de
barro mezclado con paja; en la parte superior se coloca el barro con la paja entre grandes
paneles de madera (tapial). La madera se utiliza también para los enmarcamientos de los
vanos, las puertas, y las vigas que sujetan los voladizos del piso superior. Estas casas son típicas de medios físicos de carácter arcilloso, como los que predominan en la depresión del
Duero.
El cortijo andaluz es una construcción generalmente diseminada que sirve de centro a una
propiedad agraria mediana o grande. Aunque se puede encontrar en la mayor parte del espacio andaluz es más frecuente en las campiñas del Guadalquivir. Suele corresponder al tipo de casa compuesta, con un patio central en torno al que se distribuyen las distintas dependencias (vivienda principal del dueño, vivienda para asalariados fijos, a veces también
vivienda para temporeros, almacenes, graneros, bodegas, almazaras, cuadras, corrales, almacenes para maquinaria, etc.). El patio se halla cerrado en su frente por un muro con un
gran portalón y en los demás lados por las edificaciones rurales. Los muros suelen estar enjalbegados y es frecuente la decoración con ladrillo y cerámica vidriada.
14. Busca información sobre algún dos tipos de poboamento disperso intercalar citados no
texto.
El caserío vasco es la vivienda rural típica del País Vasco. Los más antiguos eran de madera
y tenían una sola planta. Desde el siglo XV la planta baja empezó a construirse en piedra, de
mampostería y sillares, y el resto entramado de madera. Al final, todo el caserío acabó realizándose en mampostería de piedra arenisca o caliza, reservándose la madera para la carpintería de huecos y la solana o galería sobresaliente de la fachada principal. El cambio de material se debió a la menor duración de la madera y a su mayor riesgo de incendio. El caserío
tiene forma rectangular y tres plantas: en la baja se abre un porche que da paso a la cocina y
a la cuadra; en la segunda están los dormitorios; y en la tercera, el granero o almacén. El tejado es a dos aguas, de pizarra o tejas curvas, con el caballete (línea-eje del tejado) perpendicular a la fachada principal.
La casería asturiana más antigua era de una sola planta, con un portal o solana que actúa
como distribuidor, desde el que se accede a la cuadra, a la cocina y a dos cuartos situados a
ambos lados del portal. Después añadieron una segunda planta, cuyo elemento más destaUnidade 5. Os espazos do sector primario
cado es el corredor, secadero y almacén de trigo, castañas, cebollas, fabas o maíz. El secadero suele tener tallados los balaustres y los capiteles de los pies derechos (soportes de madera). Posteriormente el establo salió fuera de la casa y esta quedó reducida a la vivienda. Se
consolida así un tipo de casa característica de Asturias prismática, con muros enlucidos, mirador o balcón sobre la puerta principal, dos alturas, bajocubierta y tejado a dos aguas.
La casa gallega es de tipo bloque y utiliza como material la piedra. En el sector occidental es
de granito, con cubierta a dos aguas de teja árabe y en el área oriental, las paredes y la cubierta
son de pizarra. La fachada dispone de una galería o terraza en la planta alta. En el entorno de
la casa suelen aparecer la era y la huerta; las medas o almiares; el hórreo, de planta rectangular
para guardar las cosechas; y el cabaceiro o cesta-hórreo constituida por ramas entretejidas.
La masía catalana tiene dos o tres plantas, con tejado generalmente a doble vertiente, con
las principales aberturas mirando al sur. En la planta baja están la cocina, los establos y
otras dependencias y en la segunda, las estancias familiares. La planta superior se dedica a
almacén y secadero de productos agrícolas. A veces las dependencias agrarias se encuentran
en edificios separados que pueden alinearse en torno a un patio cerrado.
La posessió balear mezcla influencias italianas (toscanas) y de la masía catalana. Es de
mampostería, con cubierta a dos aguas o a una sola, en cuyo caso vierte sobre la fachada.
La alquería valenciana es una construcción unida a la producción hortícola y de cítricos,
de localización dispersa y sin una estructura definida. En la parte baja suelen estar la vivienda, la cuadra y el corral y la superior es un desván para cosechas.
El cortijo andaluz es una construcción generalmente diseminada que sirve de centro a una
propiedad agraria mediana o grande. Aunque se puede encontrar en la mayor parte del espacio andaluz es más frecuente en las campiñas del Guadalquivir. Suele corresponder al tipo de casa compuesta, con un patio central en torno al que se distribuyen las distintas dependencias (vivienda principal del dueño, vivienda para asalariados fijos, a veces también
vivienda para temporeros, almacenes, graneros, bodegas, almazaras, cuadras, corrales, almacenes para maquinaria, etc.). El patio se halla cerrado en su frente por un muro con un
gran portalón y en los demás lados por las edificaciones rurales. Los muros suelen estar enjalbegados y es frecuente la decoración con ladrillo y cerámica vidriada.
La casa de quintería manchega es una casa de labor aislada.
15. Consigue unha imaxe representativa dunha casa rural de Galicia e comenta as súas características.
Se trata de indicar los tipos más característicos de casa rural y de relacionarlos con las peculiaridades del medio físico, así como de aplicar los rasgos básicos a un ejemplo concreto.
16. Expresa a túa opinión acerca de se debe manterse o estilo tradicional das casas rurais ou
se é mellor a súa substitución por tipoloxías de vivendas máis modernas. Argumenta a
túa resposta.
Respuesta abierta en la que se trata de hacer reflexionar al alumnado sobre la importancia
de la conservación de las tipologías de casas tradicionales.
17. Consulta nun libro de historia como se levaron a cabo as políticas de desamortización, a
reforma agraria da Segunda República e a política de colonización do franquismo, e avalía os seus resultados.
Unidade 5. Os espazos do sector primario
Con esta actividad se pretende poner de manifiesto la interrelación existente entre las diversas disciplinas que constituyen las Ciencias Sociales.
La desamortización fue la acción legal emprendida por los gobiernos liberales progresistas en la primera mitad del siglo XIX (1835-1837 y 1955) encaminada a permitir la venta
de los bienes inmuebles, rústicos y urbanos, en poder de entidades incapacitadas para enajenarlos, como la nobleza, la Iglesia y los municipios. La desamortización civil abolió los
mayorazgos y permitió a la nobleza vender sus tierras. La desamortización eclesiástica confiscó los bienes de la Iglesia, los declaró “bienes nacionales” y los subastó. Aunque en principio la intención era subastarlos en pequeños lotes, los apuros de la Hacienda llevaron a
hacerlo en grandes lotes, lo que favoreció a aquellos que tenían dinero para comprarlos
(aristocracia, burguesía comercial e industrial y campesinos adinerados). La desamortización municipal prohibió la venta de las tierras comunales (explotadas conjuntamente por
los vecinos) y obligó a vender las de propios (tierras municipales arrendadas), pero como
la distinción entre ambas no era fácil, muchos ayuntamientos aprovecharon para subastarlas y liquidaron también la propiedad comunal. Este hecho supuso la ruina de muchos
pequeños campesinos que hasta el momento completaban sus ingresos con el aprovechamiento de las tierras comunales. Por tanto, la desamortización consolidó la existencia de
grandes propiedades.
La Reforma Agraria de la Segunda República estableció la expropiación forzosa de los
grandes latifundios. Las tierras expropiadas pasaban al Instituto de Reforma Agraria, que
las transmitía a Juntas Provinciales, que a su vez las entregaba a comunidades campesinas
para su explotación colectiva o individual. El objetivo era asentar a sesenta o setenta mil
campesinos al año; pero, ante los numerosos problemas que surgieron (oposición de los terratenientes, burocracia, etc.), se llevó a cabo con mucha lentitud, lo que provocó el descontento del campesinado. Durante la guerra civil, en la zona bajo control republicano, se
expropiaron sin indemnización las tierras de los que intervinieron en el golpe de Estado
contra la República o las abandonadas por sus dueños, y se produjeron incautaciones y colectivizaciones de tierras. Finalmente, la derrota republicana en la guerra supuso el desmantelamiento de la reforma agraria y las tierras confiscadas se devolvieron a sus antiguos propietarios.
En la época franquista se creó el Instituto Nacional de Colonización (INC) para poner
en riego extensas zonas a cargo del Estado. Sus propietarios mantendrían entre un 72% y
un 80% de las mismas. El resto de las tierras, llamadas “de exceso” se redistribuiría entre
nuevos colonos, preferentemente arrendatarios o aparceros de la zona, que no se convertirían en propietarios de las mismas hasta haber pagado el valor inicial de la tierra, fijado
por el INC, y la casa, más los intereses. Las tierras entregadas no podían dividirse. La medida no tuvo gran incidencia (entre 1939 y 1952 se instalaron poco más de 27.000 colonos), y la distribución en lotes pequeños en la primera fase (8 ha) perjudicó la mecanización.
18. Comenta o mapa da superficie concentrada por provincias da páxina anterior facendo
fincapé na situación daquela na que vives.
El mapa de coropletas representa la superficie concentrada por provincias hasta 1985, fecha
en la que la concentración parcelaria se transfirió a las comunidades autónomas.
La concentración parcelaria es una actuación de política agraria que pretende disminuir el
minifundio y la dispersión de las parcelas de una zona concediendo a cada propietario una
Unidade 5. Os espazos do sector primario
sola parcela o unas pocas, equivalentes en clase de tierra y en tipos de cultivo a las que tenía
antes; y dar acceso en las nuevas parcelas a las vías de comunicación. Para ello, en cada término se fija una unidad mínima por debajo de la cual no puede resultar ninguna nueva
parcela y no se permite dividir las parcelas resultantes por debajo de la unidad mínima establecida.
En el mapa se aprecia que la concentración parcelaria ha tenido mayor incidencia en la actual comunidad de Castilla y León, donde la situación de partida era menos problemática y
en algunas provincias de Castilla-La Mancha. En cambio en muchas áreas minifundistas
donde el problema es acusado, la concentración parcelaria presenta todavía porcentajes
muy bajos, como es el caso del norte peninsular y de la Comunidad Valenciana. Este hecho
se explica en parte porque la concentración se concibió de forma subsidiaria, es decir, que
solo se lleva a cabo si es solicitada por iniciativa de los propietarios de la tierra de cada municipio.
Como consecuencia de la concentración han surgido parcelas menos numerosas, más grandes
y más regulares; ha disminuido el número de lindes, y se ha creado nueva red de caminos.
19. Expón a túa opinión acerca da lexislación sobre terreos manifestamente mellorables.
Respuesta abierta.
20. Explica as principais innovacións da última reforma da PAC e as causas que a motivaron.
Las principales innovaciones de la última reforma de la PAC han sido las siguientes:
– Una rebaja de los precios mínimos de muchos productos para que su venta en el mercado mundial resulte competitiva.
– Nuevas medidas para que la producción se adapte a las exigencias del mercado, evitando la acumulación de excedentes. Entre ellas figura el establecimiento de una única ayuda por explotación, independiente de la producción, con el fin de que los productores
agrarios produzcan en función de las necesidades del mercado y no de las ayudas recibidas por ciertos productos; aunque de manera transitoria, algunas producciones podrán
mantener una parte de la ayuda ligada a la producción para evitar su desaparición.
– Normas sobre la seguridad y sanidad de los alimentos; bienestar animal; calidad de los
productos y cuidado medioambiental como respuesta a las exigencias de los consumidores sobre estos temas, que pretenden evitar los fraudes alimentarios; ciertas prácticas en el
cultivo y en la cría de animales perjudiciales para la salud humana; sufrimientos innecesarios a los animales en la cría, transporte y sacrificio, y el deterioro medioambiental. Para
ello se condiciona la recepción de la ayuda a los productores agrarios al cumplimiento de
estas normas. En caso de incumplimiento, la ayuda se reduce en proporción a las consecuencias generadas por el incumplimiento de la normativa.
– El fomento de la política de desarrollo rural, para evitar el despoblamiento de las áreas
rurales, la desaparición de paisajes agrarios de gran valor histórico y cultural y la degradación medioambiental.
Unidade 5. Os espazos do sector primario
21. Debatede na clase as consecuencias da PAC na actividade agraria española por produtos e
por rexións. Previamente consultade na técnica da unidade 12 as orientacións para a correcta realización dun debate.
Para la correcta realización del debate es necesario:
– Dividir a los participantes en dos grupos con ideas distintas sobre la cuestión a debatir, en
este caso entre quienes defienden que las consecuencias han sido positivas y quienes sostienen que han sido negativas.
– Buscar información sobre el tema, para defender los argumentos con base; y redactar una
conclusión sobre él, que será expuesta en el debate por un portavoz de cada grupo.
– Elegir un moderador.
– El moderador da la palabra al portavoz de cada grupo para exponer sus conclusiones,
controlando que ambos dispongan del mismo tiempo de intervención.
– Después se abre el debate. Los miembros de cada grupo pueden pedir la palabra para exponer sus ideas y rebatir las de los contrarios. Esto debe hacerse de forma tolerante y respetando sin interrupciones al que tiene la palabra.
– Al finalizar el debate, el moderador expone las conclusiones.
2. OS USOS AGRARIOS DO ESPAZO RURAL
22. Descubre a diferenza entre prado e pasteiro e entre monte madeirable, arbustivo e leñoso. Indaga sobre cal é a dedicación do baldío a pastos e do espartal.
– Los prados naturales y pastizales comprenden los terrenos con cubierta herbácea natural
que en el caso de los prados permiten el aprovechamiento por siega y en el caso de los
pastizales no.
– El monte maderable es un terreno forestal aprovechable para la producción de madera; el
monte abierto es menos denso y utilizable principalmente para el pastoreo, y el monte
leñoso cuenta con árboles achaparrados para leña o pastoreo.
– Erial a pastos es un terreno raso, con pastos temporales, que normalmente no llega a
mantener diez kilos de peso vivo por hectárea y año.
– Espartizal es un terreno ocupado por esparto cuya producción se recolecta o no. En ocasiones puede recibir cuidados para incrementar su producción.
– Terreno improductivo es el que, encontrándose dentro de las superficies agrícolas, no es
susceptible de ningún aprovechamiento, como pedregales, torrenteras, etc.
– La superficie no agrícola incluye el terreno destinado a otros usos, como poblaciones, caminos, construcciones, zonas industriales, etc.
23. Compara a distribución xeral dos usos agrarios do espazo rural en Galicia coa media nacional utilizando as táboas do final do libro.
Los principales usos agrarios del suelo son la agricultura, la ganadería y la explotación forestal. La comparación deberá incluir explicaciones sobre el predominio de unos u otros usos
del espacio agrario.
Unidade 5. Os espazos do sector primario
24. Observa o mapa da páxina anterior e explica os factores físicos e humanos que poden influír nesta distribución.
La influencia de los factores físicos en la producción vegetal y animal es la siguiente:
– La producción vegetal predomina en las áreas caracterizadas por relieve llano; y clima
mediterráneo con sequía estival más o menos prolongada. Dentro de esta zona existen
distintos tipos de cultivo en función de la topografía local; de las diferencias térmicas debidas a la latitud, la altitud, y la posición costera o interior; la diferente distribución de
recursos hídricos superficiales o subterráneos y la diversa calidad de los suelos.
– La producción animal predomina en las áreas de relieve montañoso; y clima oceánico o
de montaña, con precipitaciones abundantes que proporcionan pastos naturales para el
ganado.
No obstante, la modificación humana de las condiciones naturales, mediante el empleo de
técnicas como la plasticultura o la ganadería estabulada, permite actualmente una cierta independencia de las condiciones naturales.
25. Analiza a táboa da mesma páxina e explícaa. Razoa a que poden deberse as variacións na
produción vexetal existente entre uns anos e outros.
Desde mediados del siglo XX ha variado el peso relativo de la producción vegetal y animal
en la producción final agraria. El claro predominio de la producción vegetal se ha reducido
debido al incremento de la producción ganadera, aunque se mantiene en la actualidad gracias al importante valor que alcanzan los cultivos mediterráneos, especialmente los hortofrutícolas. Las fluctuaciones entre unos años y otros se explican por la variabilidad de las
cosechas, que dependen en gran parte de las condiciones meteorológicas. La producción
animal, en cambio, ha ganado peso debido al incremento de la demanda de productos ganaderos paralelo al aumento del nivel de vida, aunque en los últimos años se encuentra estabilizada.
26. Identifica os usos agrarios do espazo rural da localidade na que resides nunha folla do
Mapa Topográfico Nacional, indicando a súa extensión aproximada.
Esta actividad permite también comparar los usos del suelo de la propia localidad con los
de la comunidad autónoma y con la media nacional.
27. Compara as características da agricultura tradicional e da actual.
La agricultura tradicional se basaba en el policultivo, mientras que la actual tiende la especialización.
La agricultura tradicional utilizaba técnicas atrasadas y la actual emplea técnicas avanzadas
(maquinaria, fertilizantes, invernaderos, etc.).
La agricultura tradicional utilizaba sistemas de cultivo extensivos y la actual intensivos.
En la agricultura tradicional los rendimientos eran bajos y la producción se orientaba al autoconsumo o a la venta de excedentes en el mercado nacional. En la agricultura actual los
rendimientos han crecido y la producción se orienta a la venta en un mercado europeo y
mundial cada vez más globalizado.
28. Comenta os gráficos da evolución da maquinaria agraria e do consumo de fertilizantes.
Unidade 5. Os espazos do sector primario
Los gráficos de barras muestran la evolución del parque de maquinaria agrícola en España
(tractores y motocultores) en miles y el consumo de fertilizantes (nitrogenados, fosfatados y
potásicos) en kg/ha entre 1955 y 2007. En ambos casos se trata de indicadores del empleo
de técnicas modernas en la actividad agrícola.
En general se aprecia que, entre las dos fechas señaladas, se ha producido un notable incremento en el parque de maquinaria agrícola y en el uso de fertilizantes, que partían de unas
cifras muy bajas al principio del periodo, debido al retraso con que se inició en España la
modernización técnica de la agricultura en comparación con otros países del entorno.
Las causas del incremento de la modernización desde mediados del siglo XX han sido de diverso tipo: el desarrollo de las industrias de maquinaria y de la industria química en España
a partir de la década de 1960; el deseo de intensificar la productividad agraria mediante el
empleo de maquinaria y el deseo de aumentar los rendimientos recurriendo a la extensión
del regadío y a la disminución del barbecho, que incrementan en ambos casos el consumo
de fertilizantes. Por otra parte, la entrada en la Comunidad Europea en 1986 obligó a la
agricultura española a realizar un notable esfuerzo de modernización para poder competir
con los agricultores europeos en el mercado comunitario, impulsando el crecimiento del
empleo de maquinaria y de fertilizantes. Para conseguir este objetivo, los agricultores españoles recibieron importantes fondos comunitarios.
Las consecuencias positivas de la incorporación de estas técnicas modernas han sido un aumento de la producción y de los rendimientos agrarios, que ha mejorado la competitividad
exterior de los productos españoles.
Las consecuencias negativas han sido, en el caso de la maquinaria, el hecho de que en algunos casos se ha situado por encima de las necesidades, dado el tamaño de las explotaciones,
y se encuentra infrautilizada, dado que está muy poco extendido su uso colectivo a través
de cooperativas o de empresas de servicios. Por eso, en la actualidad se fomenta el cooperativismo agrario y su uso comunitario. Por otra parte, el empleo de máquinas pesadas en
suelos frágiles acelera el proceso de erosión y de desertificación y las emisiones de sus motores colaboran a incrementar el efecto invernadero. Para paliar este problema se fomenta la
sustitución de la maquinaria anticuada por modelos más eficaces y ecológicos.
En el caso de los fertilizantes, cuando se abusa en su utilización, se produce una pérdida de
calidad de los productos agrícolas y se ocasionan daños al medio ambiente, pues el suelo y
las aguas, tanto superficiales como subterráneas, se contaminan con los componentes químicos de los fertilizantes, dando lugar en ocasiones a graves alteraciones, como la eutrofización
del agua. Frente a este problema, se fomenta en la actualidad la agricultura ecológica, que no
utiliza productos químicos de síntesis y evita el agotamiento del suelo recurriendo al abono
orgánico y a la rotación de cultivos. La mayor concienciación sobre el abuso en el empleo de
fertilizantes ha provocado una cierta reducción del consumo en los últimos años.
29. Valora as vantaxes e os inconvenientes da agricultura intensiva.
La agricultura intensiva incrementa los rendimientos, los ingresos y el nivel de vida de los
agricultores. En contrapartida, puede ocasionar ciertos problemas medioambientales derivados de la sobreexplotación del suelo y del agua, o del consumo excesivo de fertilizantes.
30. Analiza o mapa coa distribución do regadío, sinalando as áreas polas que se estende, os
factores que o explican e as consecuencias que implica o regadío nas zonas afectadas.
Unidade 5. Os espazos do sector primario
El mapa representa la superficie regada en España. El regadío es una práctica agraria que
aporta a los cultivos agua adicional a la procedente de las precipitaciones, con el fin de no
depender de la aleatoriedad, escasez, o ausencia de estas y de mejorar el rendimiento de los
cultivos. El agua utilizada para regar procede de la superficie terrestre, de los acuíferos, de la
transferencia de otras cuencas, de la desalación de agua marina, o, más raramente, de la
reutilización de aguas depuradas.
El mapa muestra que en España existe una cierta generalización del regadío. Su localización comprende el área con 500 mm o menos de precipitación anual: las cuencas de los
grandes ríos meseteños, de las depresiones exteriores y de la costa mediterránea, Baleares y
Canarias. La excepción la constituye el área húmeda del norte peninsular, desde Galicia
hasta el País Vasco, caracterizada por precipitaciones regulares y abundantes, donde el regadío se limita a algunos valles intramontañosos y enclaves algo secos.
Estos regadíos tienen diverso origen. En unos casos se trata de regadíos tradicionales localizados en las orillas de los ríos o en las inmediaciones de los pueblos aprovechando el agua
de pequeñas corrientes; en otros casos responden a obras estatales de gran envergadura
(embalses, trasvases), que han puesto en regadío grandes extensiones; y también existen regadíos de iniciativa privada que usan el agua de los acuíferos o la toman directamente de
caudales de agua.
La irregular distribución de los regadíos se explica por la diversa incidencia de factores físicos y humanos.
– El ámbito mediterráneo es el área donde el regadío alcanza su mayor extensión, especialmente en el litoral del sureste y levante peninsular, en la costa suratlántica, en Baleares, y
en el clima subtropical de Canarias. Las razones son físicas y humanas.
• Entre los factores físicos, el más destacado son las temperaturas suaves a lo largo del
año, con ausencia de heladas, y una elevada insolación (próxima o superior a 3.000 horas al año), que convierte a estas zonas en áreas privilegiadas para la agricultura intensiva, cuando se palia la escasez e irregularidad de sus precipitaciones con aportes artificiales de agua. Otros factores favorables son la protección del relieve contra los vientos
fríos dominantes o las advecciones de aire frío en invierno, y la existencia de suelos
apropiados, como las terrazas fluviales, los glacis de acumulación y los conos de deyección, aunque en la actualidad los invernaderos utilizan suelos artificiales que restan importancia a las características naturales de estos.
• Entre los factores humanos cabe señalar la existencia de un mercado internacional de
elevado poder adquisitivo; el desarrollo del transporte refrigerado para los productos;
la existencia de un eje de comunicaciones rápido que une estas regiones con los mercados europeos (autopista A-7 y ferrocarril paralelo a ella); y la voluntad emprendedora y
alta cualificación de los agricultores, que han sabido adaptarse a los cambios de gustos
de la demanda y a las exigencias de calidad de la Unión Europea. Así, han seleccionado
los cultivos, han manipulado su ciclo biológico con el fin de lograr una fructificación
duradera, han adoptado innovaciones técnicas y han constituido cooperativas y empresas hortofrutícolas.
En esta zona los regadíos se asientan en las vegas de los ríos, en los fondos de las ramblas, en
glacis litorales y en las vertientes aterrazadas de las montañas. Son principalmente regadíos
intensivos que dan cosechas extraestacionales o durante todo el año, con importante difuUnidade 5. Os espazos do sector primario
sión de los invernaderos, y uso de técnicas de riego por goteo, que aporta a cada planta el
volumen necesario de agua en cada momento, junto con los nutrientes necesarios. Su dedicación es hortofrutícola: frutos tropicales (chirimoyo, aguacate, mango, plátano), fruticultura mediterránea (frutales de hueso, de pepita y cítricos), horticultura temprana al aire libre, y horticultura precoz bajo plástico.
– En los valles del interior peninsular (Ebro, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir) el
factor esencial que explica la existencia de riego es la disponibilidad de agua proporcionada por las grandes corrientes fluviales y sus afluentes. En esta zona, los regadíos tradicionales eran huertas familiares al aire libre, de pequeño tamaño, asentadas en las orillas
de los ríos. En la actualidad existen regadíos intensivos en las terrazas bajas, que usan sistemas de riego tradicionales (deriva del agua del río) y se dedican a la hortofruticultura.
Sin embargo, la mayor extensión superficial corresponde al regadío extensivo, que proporciona una sola cosecha al año; es estacional (coincidente en el tiempo con la de las
otras áreas del mismo clima); y utiliza sistemas de riego tradicionales (distribución del
agua por gravedad a través de canales y acequias). Los cultivos dominantes no son los
hortícolas, sino los mismos que los de los secanos vecinos, a los que se añaden plantas industriales (lúpulo, tabaco, remolacha azucarera) y algunos cereales muy exigentes en
agua, como el maíz. Las razones son las limitaciones térmicas (larga duración del periodo
de heladas en el clima mediterráneo continentalizado del interior peninsular); el incremento de la demanda de cereales-pienso y de determinados cultivos industriales; y el hecho de que estos productos permiten una mecanización total. Los regadíos extensivos
han realizado un fuerte esfuerzo de modernización para convertirse en explotaciones capitalizadas y productivistas, pero se enfrentan al problema de la mayor competitividad de
sus productos en otros países de la Unión Europea, donde se obtienen sin necesidad
de riego; al carácter excedentario de muchas de sus producciones; y a las exigencias de la
Política Agraria Común para poder percibir subvenciones.
Las consecuencias de los regadíos pueden apreciarse valorando su incidencia en el paisaje;
sus repercusiones económicas, sociales, demográficas y culturales; y los problemas que generan.
– Los cambios paisajísticos relacionados con los regadíos vienen dados por la modificación
de los cultivos y por la reorganización de las parcelas, que tienden a aumentar de tamaño,
especialmente en el caso de las explotaciones más tecnificadas y capitalizadas.
– Económicamente, los regadíos, especialmente los intensivos, han incrementado las rentas
de la población y el PIB del país, por el importante papel que desempeñan en las exportaciones. También han atraído capitales nacionales y extranjeros, ante la posibilidad de
lograr altos rendimientos.
– Socialmente, estas áreas han alcanzado un bienestar bastante generalizado, pues el regadío ha contribuido a una mejora sustancial del transporte y de las comunicaciones y la
elevación de la renta ha incrementado la demanda y dotación de servicios sanitarios, educativos, etc.
– Demográficamente, los regadíos intensivos han contribuido a fijar a la población, favoreciendo poblaciones estables o en crecimiento, ante las buenas perspectivas de futuro. El
crecimiento natural se ha vuelto positivo y se ha roto la tendencia emigratoria de muchas
comarcas, que incluso atraen actualmente inmigrantes de áreas próximas y del extranjero
para realizar los trabajos más duros y colaborar estacionalmente en tareas como la siemUnidade 5. Os espazos do sector primario
bra y la recolección. En los regadíos extensivos, aunque la mecanización requiere poca
mano de obra, también se ha estabilizado la población, gracias a la creación de empleo
derivada de la transformación industrial de la producción y de los servicios relacionados
con ella (comercialización, mantenimiento de los equipos de riego, etc.).
– Culturalmente, el regadío ha contribuido a una mejor preparación técnica y empresarial,
patente en la existencia de un mayor número de personas con títulos profesionales y universitarios, cuyos servicios son demandados por las nuevas formas de producción en los
regadíos intensivos.
– Los problemas relacionados con los regadíos son los siguientes:
• Los conflictos de usos con la demanda urbana e industrial de agua y de suelo. Los regadíos consumen un elevado volumen de agua en zonas que no disponen de ella de forma
natural, lo que ha conducido a colisiones con otras actividades demandadoras, como el
turismo y la industria. Por otra parte, se produce competencia por el suelo: el crecimiento de las ciudades ubicadas en el centro de la huerta (como Castellón, Valencia,
Elche, Murcia, etc.) se realiza a costa de esta, lo que a su vez impulsa la extensión de la
huerta por el área de los secanos próximos.
• Los conflictos sociales con la población inmigrante, en ocasiones ilegal y mal pagada,
puede favorecer actitudes xenófobas.
• La sobreexplotación de los recursos hídricos, superficiales y subterráneos, que genera
problemas de agotamiento y salinización de los acuíferos.
• La alteración del paisaje por las estructuras de plástico de los invernaderos crea una
imagen poco estética y disonante con el medio natural.
31. Comenta a fotografía sobre os invernadoiros.
La fotografía muestra el sistema de cultivo en un invernadero de Valdoviño, A Coruña.
Es un ejemplo de la utilización de nuevas técnicas agrarias. Los invernaderos son estructuras fijas cubiertas de plástico, que crean un microclima cálido y húmedo que acelera la maduración de los cultivos y permite obtener varias cosechas anuales. Como muestra la fotografía, va asociado al riego por goteo y al enarenado. El riego por goteo aporta agua y
nutrientes a cada planta a través de pequeños orificios practicados en tubos. El enarenado
prepara el terreno con una capa de estiércol y otra superior de arena; esta filtra la humedad
y el estiércol la retiene y la devuelve poco a poco a las plantas, actuando además como abono. Estas técnicas se ven favorecidas por las características del medio físico, que presenta
unas condiciones climáticas excepcionales, con temperaturas muy suaves todo el año, debido a su situación próxima a la costa. La producción se orienta a los cultivos de huerta, que
cuentan con un excelente mercado nacional y un buen sistema de comunicaciones con el
mismo.
El empleo de estas nuevas técnicas agrarias ha tenido consecuencias de diverso tipo. Entre
ellas pueden señalarse ventajas económicas (incremento de las rentas); sociales (mejora del
nivel de vida); demográficas (fijación de la población en el medio rural), y culturales (mejora la preparación técnica y profesional). No obstante, estas nuevas técnicas generan también algunos problemas sociales paisajísticos (las estructuras de plástico de los invernaderos
ocasionan una modificación poco estética del paisaje).
Unidade 5. Os espazos do sector primario
32. Realiza un cadro resumo dos cultivos que integran a produción agrícola, indicando para
cada un: destino da produción, áreas produtoras, características da produción e influencia da PAC.
Destino
Áreas
productoras
Características
de la producción
Efectos
de la PAC
Cereales
- Alimentación
humana.
- Alimentación
animal y
elaboración de
piensos.
- Obtención de
biocarburantes
(bioetanol).
- Secanos del
- Se enfrenta al
interior peninsular. rendimiento
- Maíz: España
superior de otros
húmeda o zonas de países europeos.
regadío.
- Arroz: zonas
encharcadas.
Leguminosas
- Alimentación
humana o animal.
- Secanos del
- Se enfrenta a los
- Se desvincula el
interior peninsular, bajos rendimientos
75% de la ayuda a
donde rotan con
y la difícil
garbanzos y
los cereales.
mecanización.
lentejas y el 100%
para las demás
leguminosas.
Viñedo
- Consumo en fresco - Castilla-La
- Crece gracias a las - Existencia de
(uva) o elaboración Mancha, Rioja,
mejoras técnicas y
cuotas.
de vino.
Ribera de Duero,
a la promoción en - Subvenciones al
Rías Bajas gallegas,
nuevos mercados,
abandono del
Jerez, Montilla, etc. pero se enfrenta a
cultivo o a la
la competencia de
dedicación de la
la cerveza y de las
producción a otros
bebidas sin alcohol. usos.
- Subvenciones a la
reconversión hacia
variedades de
calidad y mayor
mercado.
Olivar
- Consumo en fresco - Campiñas
- Variable y en
(aceituna) o
andaluzas y
crecimiento,
elaboración de
extremeñas.
aunque se enfrenta
aceite.
- También
a la competencia
Extremadura, y
de aceites más
zonas de Castilla-La baratos.
Mancha y litoral
mediterráneo.
Hortofrutícolas - Consumo en fresco - Regadíos de
- Ha aumentado
o industria
Levante, Andalucía,
gracias al
conservera.
Baleares, Canarias.
crecimiento de la
- Secundariamente en demanda, aunque
secanos húmedos y
se enfrenta a la
la España seca.
competencia de
países más baratos.
Unidade 5. Os espazos do sector primario
- Existencia de
cuotas.
- Reducción de la
superficie de
cultivo.
- Se desvincula el
75% de la ayuda
de la producción.
- Existencia de
cuotas.
- Se desvincula el
93,61% de la
ayuda de la
producción.
- La protección se
limita a la retirada
compensada de
productos del
mercado para
evitar la caída de
los precios.
Cultivos
industriales
Transformación
industrial:
- Girasol: aceite,
tortas para el
ganado,
biocombustibles.
- Remolacha: azúcar
y biocombustibles.
- Algodón: tejidos.
- Tabaco: industria
tabaquera.
- Regadíos de la
mitad meridional
peninsular y valle
del Duero
(remolacha).
- Tiene gran relación - Cuotas de
con la industria,
remolacha,
que proporciona
algodón y tabaco.
semillas, da
- Se desvincula de la
instrucciones a los
producción el 75%
agricultores y
de la ayuda al
supervisa y
girasol; el 65% de
contrata la
la del tabaco y el
producción.
60% de la del
tabaco hasta 2010
en que se
desvinculará el
100% y se reducirá
a la mitad.
Cultivos
forrajeros
- Alimentación
animal.
- Norte peninsular.
- En aumento por el - Se desvincula la
- Regadíos extensivos
incremento de la
ayuda de la
del interior
demanda ganadera. producción.
peninsular.
33. Nomea os tipos de cultivo na folla do Mapa Topográfico Nacional correspondente á túa
localidade e indica para cada un deles: superficie ocupada, localización, tipos, destino,
problemas, etc.
Respuesta abierta.
34. Compara as características da actividade gandeira tradicional e da actual.
La ganadería tradicional se basaba en la coexistencia de diversas especies ganaderas en el
mismo ámbito, integradas por razas autóctonas con elevado grado de rusticidad; en cambio, la ganadería actual se basa en la especialización, asociada a la sustitución de las razas
autóctonas por otras extranjeras seleccionadas para la producción de carne o leche.
La ganadería tradicional se practicaba en explotaciones pequeñas, que usaban técnicas atrasadas; y sistemas extensivos (pasto a diente en prados naturales, trashumancia), que consumían mucho espacio; mientras que la actual tiende a la reducción del número de explotaciones y al aumento de cabezas de ganado, así como a una creciente mecanización e
intensificación (ganadería estabulada, alimentada con piensos).
La ganadería tradicional se caracterizaba por sus bajos rendimientos, mientras que la actual
los ha incrementado considerablemente.
35. Observa o mapa do valor da produción final gandeira da páxina anterior e explica a situación das comunidades que se atopan por enriba da media española.
Las comunidades con aportación de la producción ganadera a la PFA por encima de la media española son, en primer lugar Galicia, Asturias, Cantabria, Cataluña, Aragón y Madrid,
seguidas de Extremadura y Castilla y León y finalmente de Navarra y el País Vasco.
En unos casos se trata de una ganadería extensiva, dependiente del medio físico, que se alimenta a diente en los prados y pastizales naturales. Este es el caso de las comunidades citadas del norte peninsular y de las áreas de montaña donde el clima húmedo favorece la existencia de pastos naturales en los que predomina el ganado bovino; de los pastos de las
penillanuras occidentales pertenecientes a las dehesas de las comunidades de Extremadura y
Unidade 5. Os espazos do sector primario
Castilla y León, donde pasta el ganado porcino, ovino y bovino; y del ganado alimentado
en los rastrojos cerealísticos y barbechos de la España seca, como el ovino aragonés y castellano-leonés.
En otros casos se trata de una ganadería intensiva estabulada, independiente del medio físico, y alimentada con piensos, que se localiza en las proximidades de los centros de consumo urbanos y se centra en el ganado bovino, porcino y avícola, como sucede en el caso de
Cataluña, o que emplea para su alimentación los forrajes producidos en las zonas regadas,
como ocurre en Castilla y León.
36. Extrae algunhas conclusións da táboa coa evolución das explotacións gandeiras da páxina
anterior.
Las tablas muestran el número de explotaciones y el número de cabezas de ganado por explotación en España entre 1962 y 2005. Entre ambas fechas ha tenido lugar una considerable reducción del número de explotaciones y un incremento paralelo de su tamaño, expresado en el crecimiento del número de cabezas por explotación. Las causas que han
favorecido este proceso han sido la mecanización del campo, que ha liberado tiempo para
dedicar a otras actividades; la conservación del suelo mediante forrajes; la mejora del nivel
de vida, que ha incrementado el consumo de proteínas procedentes de la carne, la leche y
los huevos; y la necesidad de competitividad agraria, especialmente desde el ingreso de España en la Comunidad Europea, que ha dado lugar a un crecimiento de la modernización
de las explotaciones y a una pareja desaparición de pequeñas explotaciones poco rentables y
de algunas trabajadas a tiempo parcial. No obstante, el tamaño de las explotaciones ganaderas españolas sigue siendo inferior al de los países comunitarios más avanzados, y el número de cabezas por explotación también es menor.
37. Comenta os gráficos coa produción de carne e de leite.
El gráfico de barras con la producción de carne muestra la evolución de la producción de
carne de bovino, ovino, porcino y ave, entre 1960 y 2007 en miles de toneladas.
En 1960, la producción cárnica era muy reducida. En este hecho influían varios factores.
Por una parte, el predominio hasta la fecha de la ganadería tradicional, caracterizada por la
coexistencia de distintas especies en el mismo ámbito, integradas por razas autóctonas con
elevado grado de rusticidad; el uso de técnicas atrasadas; y el predominio de sistemas extensivos. Por otra parte, la demanda de carne era escasa, debido al bajo nivel de vida de la población. A partir de 1960, se aprecia un fuerte incremento de la producción de carne. Las
causas han sido la tendencia a la especialización ganadera, unida a la sustitución de las razas
nacionales por otras extranjeras seleccionadas y la casi desaparición de las razas de aptitud
mixta; el progresivo aumento de la tecnificación; el estudio científico de la alimentación del
ganado; y el incremento del tamaño de las explotaciones y del número de cabezas por explotación, que ha elevado los rendimientos. Además, la mejora del nivel de vida de la población favoreció el incremento de la demanda de carne.
En cuanto a los tipos de carne, a lo largo de todo el periodo predominan las más baratas, la
de cerdo y la de ave, seguidas a considerable distancia de las carnes de procedencia bovina y
ovina.
– La producción de carne de bovino se basa en razas autóctonas o extranjeras. Se localiza,
en régimen extensivo para la producción de terneros (vacas nodrizas) en las dehesas occidentales, el norte peninsular, y las áreas de montaña; y en régimen intensivo para el cebo
Unidade 5. Os espazos do sector primario
de terneros, cerca de los núcleos urbanos y en las zonas productoras de forrajes, como
Aragón, Castilla y León y Cataluña. La producción de carne se enfrenta a la competencia
de la carne más barata de cerdo y de ave. La última reforma de la PAC mantiene el 100%
de la ayuda ligada a la producción en las vacas nodrizas y sacrificio de terneros y la desliga en un 60% para el sacrificio de animales adultos.
– La producción de carne de ovino se basa en razas autóctonas de elevada rusticidad. Su localización preferente son los secanos del interior peninsular, donde se explota en dos regímenes. El régimen extensivo, predominante, incluye la trashumancia o desplazamiento
estacional del ganado entre pastos de invierno y de verano, que se encuentra en decadencia ante la escasez de pastores; y el pasto del ganado en rastrojos y barbechos o en áreas
organizadas con este fin. El régimen intensivo de cebo de corderos se está incrementando,
aunque tiene todavía escasa significación.
– La producción de carne de porcino se destina en parte al consumo en fresco y en parte a
la chacinería o elaboración de embutidos.
Su localización varía en función del régimen ganadero. El régimen extensivo, basado en razas autóctonas (cerdo ibérico) y alimentado con pastos, rastrojos y bellota, se localiza en las
dehesas de Extremadura, Zamora, Salamanca y Andalucía. El régimen intensivo, basado en
razas extranjeras y alimentado con piensos, preedomina en Cataluña y Murcia. La producción de carne de cerdo, tradicionalmente para autoconsumo, ha crecido gracias al incremento de la demanda, aunque se enfrenta al problema de los excedentes mundiales y europeos de carne. La PAC no concede a este sector precios mínimos ni ayudas directas;
únicamente ayudas a la exportación en caso necesario.
– La producción de carne de ave se localiza en Cataluña, Castilla y León y Aragón, donde
es una ganadería intensiva practicada en grandes naves, que reúnen un gran número de
animales, de razas extranjeras, alimentados con piensos. El régimen extensivo es muy reducido. Se practica en gallineros con acceso al aire libre y menor densidad de aves, de razas autóctonas, alimentadas de forma más natural. La producción de carne de pollo es inferior al consumo, lo que exige importar. La PAC no contempla ayudas directas al sector;
solo ayudas a la exportación de carne y a la retirada de carne de pollo del mercado para
evitar la caída de los precios.
El gráfico de barras con la producción de leche muestra la evolución de la producción de
leche de vaca, oveja y cabra entre 1960 y 2007 en millones de litros.
En 1960 la producción de leche era reducida. Este hecho, lo mismo que la producción de
carne, se explica por el predominio hasta la fecha de la ganadería tradicional y la escasa demanda motivada por el bajo nivel de vida de la población. Entre esta fecha y 1985 la producción, especialmente la de leche de vaca, experimentó un fuerte incremento, debido a los
cambios ya comentados en la actividad ganadera y al incremento de la demanda. La entrada en la Comunidad Europea, unida a la necesidad de reestructuración para adoptar las
normas de la PAC, y a un incremento de la competencia de la leche de otros países comunitarios, supuso un descenso de la producción láctea hasta 1990. Entre esta fecha y 2000 la
producción se recuperó y se mantuvo estabilizada, debido a la existencia de cuotas productivas. Desde 2000, la producción ha retomado la tendencia descendente, debido a las medidas de la PAC para fomentar el abandono de la actividad y a la desvinculación del 100% de
la ayuda de la producción, que ha provocado la reconversión de parte del sector hacia el bovino de carne.
Unidade 5. Os espazos do sector primario
En cuanto a los tipos de leche, a lo largo de todo el periodo, predomina con diferencia la
producción de leche de vaca sobre la de oveja y cabra.
– La producción de leche de vaca se localiza, en régimen extensivo o mixto, en el norte peninsular, donde existen pastos naturales y en grandes explotaciones de Andalucía, aprovechando los forrajes de los regadíos; y en régimen intensivo, en el entorno de las grandes
ciudades, donde la proximidad del mercado compensa los mayores costes de producción.
La producción de leche sufre la competencia de otros países comunitarios más baratos; la
imposición de cuotas de producción, y la desvinculación del 100% de la ayuda de la producción.
– La producción de leche de oveja y de cabra, lo mismo que la de carne, se localiza en los
secanos del interior peninsular, donde se explota principalmente en régimen extensivo,
aunque el régimen intensivo tiende a incrementarse. La producción se mantiene bastante
estabilizada y se destina principalmente a la elaboración de quesos. La última reforma de
la PAC ha desligado de la producción el 50% de la ayuda.
38. Realiza un cadro resumo da produción gandeira, indicando para cada tipo de gando: destino, áreas produtoras, produción e problemas.
Ganado
Destino
Áreas productoras
Producción
- Bovino de aptitud
- La carne se
lechera: extensivo o mixto enfrenta a la
en el norte peninsular; en
competencia de la
grandes explotaciones en
carne más barata
Andalucía aprovechando
de cerdo o de ave.
los forrajes; y en régimen - La leche se
intensivo, en los
enfrenta a la
alrededores de las
competencia de
ciudades.
otros países
- Bovino de aptitud
comunitarios más
cárnica: en régimen
baratos.
extensivo, en el norte
peninsular, zonas de
montaña y dehesas; y en
régimen intensivo cerca
de los núcleos urbanos y
zonas productoras de
forrajes.
Problemas
Bovino
- Producción de
carne o de leche
Ovino
- Producción
- Secanos del interior
- La carne se basa en - Se han concedido
de carne y leche
peninsular, en régimen
razas autóctonas de importantes ayudas
y, muy
extensivo (trashumancia,
elevada rusticidad.
al ovino extensivo.
secundariamente, rastrojos y barbechos) o
- La leche cuenta
- Se desvincula el
obtención de
en régimen intensivo para con más presencia
50% de la ayuda
lana.
cebo u ordeño.
de razas extranjeras de la producción.
y tiene alta
demanda para la
elaboración de
quesos.
Unidade 5. Os espazos do sector primario
- Existencia de
cuotas lácteas.
- Se desvincula el
100% de la ayuda
a la producción de
leche y el 60% al
sacrificio de
animales adultos.
- Se mantiene el
100% de la ayuda
ligada a vacas
nodrizas y
sacrificio de
terneros.
Porcino
- Consumo en
fresco y
chacinería.
- En régimen extensivo: en
la dehesas de
Extremadura, Zamora,
Salamanca y Andalucía.
- En régimen intensivo: en
Cataluña y Murcia.
- La producción ha
crecido por el
aumento del
consumo, pero se
enfrenta a los
excedentes
mundiales y
europeos de carne.
- La protección se
limita a ayudas a la
exportación, en
caso necesario.
Aves
- Producción de
carne y huevos.
- Cataluña, Castilla y León - La producción de - La protección se
y Aragón, en régimen
pollo es inferior al
limita a ayudas a la
intensivo.
consumo; en
exportación de
cambio, los huevos
carne y huevos y a
se exportan.
la retirada de pollo
del mercado para
evitar la caída de
los precios.
39. Analiza a situación da gandería en Galicia. Podes obter maior información a partir dos
datos do Anuario de Estatística Agroalimentaria do Ministerio de Medio Ambiente, Rural e Mariño, e da consellería correspondente da Xunta de Galicia.
Pueden tenerse en cuenta aspectos como la localización; los factores que favorecen o no esta actividad; la estructura ganadera (tamaño de las explotaciones, sistemas ganaderos); el tipo de ganadería y aprovechamiento de la misma, y sus problemas.
40. Realiza un cadro resumo coa produción forestal, indicando para cada tipo de produto:
destino, áreas produtoras, características da produción e efectos da PAC.
PRODUCCIÓN FORESTAL
Destino
- Madera: aserrío de
madera para uso en la
industria del mueble y
de la construcción.
- Resina: disolventes.
- Corcho: aislantes y
tapones.
Áreas
productoras
- Provincias del norte
peninsular (frondosas).
- Soria (pinos).
- Huelva (eucaliptos).
Características
de la producción
Efectos
de la PAC
- La producción de
- Fomento de las
madera es insuficiente y repoblaciones y de la
requiere importaciones.
silvicultura para
- La resina y el corcho se
incrementar la
exportan, aunque se
producción de madera
enfrentan a la
y los usos recreativos y
competencia de
medioambientales del
sustitutos sintéticos.
bosque.
41. Comenta brevemente o gráfico coa produción de madeira.
El gráfico muestra la producción de madera en España entre los años 1965 y 2005, en cantidad (millones de m3 con corteza) y en valor (millones de euros).
La cantidad de madera producida se ha incrementado a lo largo del periodo gracias a las repoblaciones forestales y a la expansión de especies de crecimiento rápido, como el pino y el
eucalipto, utilizados por la industria maderera, del mueble, de la construcción y papelera.
Aún así, es insuficiente para cubrir la demanda, por lo que se requiere importar madera de
Unidade 5. Os espazos do sector primario
las zonas frías y tropicales. Para reducirlas, el Plan Forestal Español fomenta las repoblaciones y la silvicultura.
El valor de la producción maderera experimentó un enorme crecimiento hasta mediados de
la década de 1990 debido a la plantación de especies de valor económico por su transformación industrial. Desde entonces el valor de la producción tiende a estabilizarse.
3. OS PAISAXES AGRARIOS DE ESPAÑA
42. Comenta a paisaxe agraria da fotografía desta páxina, seguindo a técnica que se explica
ao final da unidade.
Comentario del paisaje agrario de Pontevedra.
El paisaje agrario se sitúa en el noroeste peninsular, concretamente en la Comunidad de
Galilcia.
El medio físico presenta un relieve llano o suavemente ondulado, con una vegetación dominada por el bosque caducifolio mezclado con pinos y eucaliptos que ocupan aproximadamente la mitad del paisaje, así como algunos prados, resultantes de la roturación del bosque. Esta vegetación es propia del clima oceánico, caracterizado por precipitaciones
abundantes y repartidas regularmente a lo largo del año, con un mínimo estival relativo, y
temperaturas moderadas en invierno y suaves en verano. El suelo propio de esta zona es el
pardo rojizo, apto para prados y usos forestales permanentes.
El espacio agrario se organiza en parcelas de pequeño tamaño y forma irregular, que componen un paisaje de campos cerrados. En la mayoría de los casos el cierre es natural (setos y
árboles).
Los usos agrarios del suelo predominantes son el ganadero, el forestal y el hortícola familiar.
– El ganado se ve favorecido por la abundancia de prados. El predominante en esta zona es
el bovino, vacuno, y suele responder a un régimen mixto: se alimenta a diente en prados
próximos a las casas durante el día y luego se recoge en un establo, donde recibe también
un complemento de piensos. El ganado se dedica a la producción de leche destinada a la
venta en el mercado.
– La explotación forestal de robles y, sobre todo, de pinos y eucaliptos permite aprovechar
la madera para la industria del mueble y de la construcción.
– El uso agrícola del suelo no se aprecia en la fotografía, aunque es frecuente la existencia
de huertos junto a las casas. En ellos se cultivan hortalizas para el consumo familiar y suelen existir árboles frutales.
El poblamiento rural es disperso laxo, ya que las casas forman pequeñas agrupaciones rodeadas del terrazgo agrario. La casa responde al modelo de casa bloque en altura, que suele tener en la planta baja las dependencias relacionadas con la actividad ganadera. La vertiente
del tejado a dos aguas es propia de zonas con elevada pluviosidad.
Las perspectivas de futuro para la actividad agraria predominante, la ganadería de aptitud
láctea, se enfrentan a la elevada dependencia de los ganaderos de las industrias lácteas; a la
existencia de cuotas de producción determinadas por los excedentes lácteos existentes en la
Unión Europea; y a la desvinculación total de la producción de la ayuda recibida por los
Unidade 5. Os espazos do sector primario
productores. Como consecuencia, algunas explotaciones tienden a reconvertirse a la producción de carne.
43. Comenta a paisaxe agraria da fotografía.
El paisaje agrario se sitúa en el interior peninsular, en la provincia de Toledo.
El medio físico presenta un relieve llano y el suelo arcilloso característico de las cuencas sedimentarias terciarias de la Meseta. Este es de calidad mediocre, dado que obliga a dejar
áreas en barbecho. El clima de esta zona es mediterráneo continentalizado, con precipitaciones escasas, distribuidas irregularmente a lo largo del año (sequía en verano); y temperaturas contrastadas, con inviernos fríos y veranos calurosos.
En el espacio agrario está constituida por parcelas grandes, de forma bastante regular, que
componen un paisaje de campos abiertos, en el que las parcelas no tienen límites físicos que
las separen. En ellas se da una agricultura de policultivo, de secano, y extensiva, en la que se
aprecian dos cultivos básicos de la trilogía mediterránea. Los cereales rotan con el barbecho
y otro cultivo de descanso. El cereal tradicional era el trigo, que en la actualidad tiende a
sustituirse por la cebada y el cultivo de descanso las leguminosas, que en muchos lugares
son reemplazadas por el girasol. Las parcelas de barbecho deben ararse para airear la tierra y
para que el suelo absorba mejor el agua de lluvia. Tradicionalmente, estas áreas en barbecho
y los rastrojos de los cereales se han utilizado para la alimentación de ganado ovino. Los
cultivos herbáceos comparten el espacio con cultivos arbustivos, como la vid, que cuenta
con una importante tradición en la zona.
El principal problema que afecta a este paisaje es la dedicación a cultivos que cuentan con
importantes excedentes de producción en la Unión Europea, los cereales y la vid, por lo
que su producción está sometida a cuotas y a la obligación de dejar en barbecho una superficie adicional a la tradicional.
Las perspectivas de futuro para los cereales podrían ser favorables en la producción de biocombustibles (bioetanol), pues la decisión de incrementar su participación en la producción energética obliga a ampliar la superficie cultivada con este fin, que recibe una remuneración adicional por la PAC. Por su parte, el viñedo encuentra expectativas favorables en la
dedicación al viñedo de calidad y en el destino de parte de la producción excedentaria a la
elaboración de zumos de uva.
44. Comenta a paisaxe agraria de devesa representada na fotografía.
El paisaje agrario de la fotografía corresponde a una dehesa de encinas en Extremadura.
El medio físico muestra un relieve llano, propio de la penillanura extremeña. El clima mediterráneo puede deducirse de la vegetación dominante de encinas. Estas son árboles de
mediana altura, con tronco grueso y rugoso y copas globulares y amplias, que soportan
bien la sequía estival, propia del clima mediterráneo, y se adaptan a todo tipo de suelos. En
este caso se trata de la tierra parda meridional, pobre por su acidez y escasez de humus, que
presenta, como muestra la fotografía, una estructura suelta, que lo hace fácilmente erosionable, por lo que su principal dedicación son las dehesas.
El espacio agrario está organizado en parcelas grandes.
Los usos del suelo combinan, de forma equilibrada con las condiciones naturales, la explotación ganadera, agrícola y forestal.
Unidade 5. Os espazos do sector primario
– El uso ganadero ha sido tradicionalmente el más habitual en las dehesas. Se basa en el
aprovechamiento de los pastos que crecen tras las primeras lluvias de otoño y se agostan
durante la fuerte y prolongada sequía estival, y en el uso de los pastos que crecen a la
sombra de los árboles. La ganadería que se aprecia es la ovina, de carácter extensivo y baja densidad, destinada al autoconsumo y a la venta en el mercado.
– La agricultura, dadas las características medioambientales, solo permite el cultivo parcial
y extensivo del suelo, en rotaciones muy largas con barbecho. La más característica es la
práctica “al tercio” en la que las tierras, tras cultivarse, descansan los años siguientes, un
año o más como erial (sin sementera ni labranza) y el inmediatamente anterior al nuevo
cultivo con barbecho labrado, pero sin sembrar. Los cultivos son de secano y se destinan
a la producción de alimento y de rastrojos para el ganado durante el largo periodo de sequía estival, en el cual desaparecen los pastos naturales.
– La explotación forestal está constituida por el bosque de encinas aclarado, que permite el
aprovechamiento de su fruto, la bellota, para la alimentación del ganado porcino, y el
aprovechamiento de la leña. Esta procede de la poda de los árboles, labor indispensable
para aumentar la producción de frutos, pero de elevado coste para el propietario.
Los principales problemas que afectan a las dehesas en la actualidad son los siguientes:
– La fragilidad del medio ambiente, derivada de la pobreza del suelo y del retroceso de la
vegetación natural, que colabora a su empobrecimiento y acentúa la erosión natural. Este
retroceso se ha visto favorecido por la pérdida de usos tradicionales del encinar y la ampliación de la superficie cultivada mecanizada en las áreas de mejores suelos, para la cual
el arbolado representa un obstáculo. Para evitar este problema se requiere un sistema
agrario que combine de manera equilibrada los diferentes usos del suelo, de modo que
pueda mantenerse el equilibrio ecológico.
– Los bajos rendimientos agrarios, motivados por las limitaciones del medio físico y el empleo de técnicas tradicionales, están impulsando una intensificación relativa, consistente
en una mayor orientación hacia el ganado vacuno y hacia la agricultura mecanizada, y en
la generalización del aprovechamiento cinegético de las dehesas. Para evitarlo, la Unión
Europea está concediendo subvenciones al ganado ovino extensivo.
45. Comenta a paisaxe agraria da fotografía.
Comentario del paisaje agrario de Salobreña
El paisaje agrario se sitúa en la costa mediterránea del sur peninsular, concretamente en Salobreña, Granada.
El medio físico presenta un relieve llano junto a la costa, donde se disponen los cultivos, y
un promontorio rocoso, donde se localiza el poblamiento rural. El clima, como se deduce
de la vegetación de matorral, de los tipos de cultivo, y de la presencia del mar en el fondo
de la imagen, es mediterráneo costero, caracterizado por precipitaciones escasas e irregulares y temperaturas muy suaves a lo largo de todo el año, sin riesgo de heladas. La vegetación
que se aprecia son matorrales y el suelo es el propio de las llanuras costeras aluviales mediterráneas, de color rojizo y bastante fértil si se riega.
El espacio agrario se organiza en parcelas de pequeño tamaño y forma regular, que componen un paisaje de campos abiertos en el que no existen cierres físicos entre las parcelas.
Unidade 5. Os espazos do sector primario
Los usos del suelo son predominantemente agrícolas. Se trata de una agricultura de policultivo en la que los cultivos varían en función de la existencia o no de riego. El secano, presente en el primer plano de la fotografía, está ocupado por cultivos arbóreos extensivos, como el almendro. La superficie regada se presta, en cambio, a una agricultura intensiva en la
que es posible una mayor diversidad de cultivos. Dada la suavidad térmica de la zona durante el invierno, algunos de estos son propios de clima subtropical, como la caña de azúcar
o el chirimoyo, junto a los que se desarrollan también cultivos de huerta. La mecanización
de algunas de las tareas agrarias no es fácil, pero este inconveniente se ve paliado, en parte,
por los altos rendimientos y el precio elevado de algunos productos, como la chirimoya,
que se destinan a la exportación a Europa y a las áreas urbanas españolas.
El poblamiento es concentrado en un pueblo apiñado, emplazado sobre el promontorio rocoso, por razones defensivas, como lo prueba la existencia en la cima de un castillo de época musulmana; y por razones económicas, como son dejar libre para la agricultura el espacio llano más favorable para esta. Las casas responden a la morfología tradicional, con las
paredes enjalbegadas y la cubierta plana, adaptada al carácter seco del clima, que ofrece la
posibilidad de recoger el agua de lluvia en un aljibe.
Los problemas que pueden afectar a este espacio agrario son la reducción del espacio cultivado por la extensión de otros usos del suelo, como los relacionados con la actividad turística, o problemas medioambientales como la sobreexplotación de los recursos hídricos o del
suelo debido a la intensificación o al uso excesivo de fertilizantes.
Las perspectivas de futuro no son favorables para el cultivo de la caña, dados los excedentes
de azúcar existentes en la Unión Europea, pero presentan buenas expectativas para los frutos tropicales y para los productos de huerta.
46. Comenta a paisaxe agraria da fotografía.
El paisaje agrario se localiza en una ladera de montaña, concretamente en los Cañones del
río Sil.
El medio físico presenta un relieve en pendiente, que no ofrece condiciones favorables para
la actividad agraria. El relieve presenta las formas desgastadas y redondeadas propias del
Macizo Galaico, un bloque perteneciente al antiguo zócalo de la Meseta, que durante la
orogénesis alpina rejuveneció y se fracturó en bloques desnivelados, de poca altura, cortados por multitud de fallas en las que se encajó la red fluvial. Las condiciones climáticas del
cañón constituyen un microclima dentro del clima oceánico predominante, caracterizado por
una clara disminución de las precipitaciones en verano, invierno frío y verano fresco. La vegetación, por este motivo, adquiere algunos rasgos mediterráneos y está constituida por rebollos
y castaños y matorrales como el brezo, la retama y la jara. El suelo, debido a la naturaleza ácida de la roca madre, al intenso lavado de las precipitaciones y a las fuertes pendientes, es pobre, poco evolucionado y sometido a fuerte erosión, que sería aún mayor de no ser por la protección que ejerce la vegetación.
El espacio agrario se organiza en bancales o socalcos para evitar la erosión.
Los usos agrarios del suelo predominantes en este paisaje son el agrícola y el forestal. Además es frecuente la existencia de pequeños huertos junto a las casas, que proporcionan hortalizas y algunas frutas.
– La explotación forestal se centra en el aprovechamiento de la madera como combustible.
Unidade 5. Os espazos do sector primario
– La agricultura solo es posible en las partes más bajas del valle y, dadas las fuertes pendientes
del terreno, exige el abancalamiento o construcción de terrazas para evitar el deslizamiento
de los cultivos por la vertiente. Se trata de parcelas pequeñas, destinadas al cultivo de la vid,
que se ve favorecido por las peculiares condiciones climáticas de la zona, se adapta bien a
suelos mediocres, y soporta las pendientes.
El poblamiento se concentra en una aldea, localizada en el fondo del valle, a la orilla del río.
En este paisaje pueden adivinarse algunos problemas. Entre ellos, la baja densidad de población, los limitados equipamientos, las dificultades de comercialización, y las bajas rentas
proporcionadas por las actividades tradicionales. Por eso, estas zonas suelen estar sometidas
a una fuerte emigración. Para paliar este problema, la nueva política de desarrollo rural de
la Unión Europea incrementa los fondos destinados al desarrollo rural, que incluyen ayudas económicas a la población y fondos para diversificar las actividades económicas. Entre
las diversas opciones, se encuentra el fomento del turismo, aprovechando la belleza paisajística del lugar y sus posibilidades para practicar actividades como el excursionismo, el ecoturismo, el agroturismo, etc.
47. Comenta a paisaxe agraria da fotografía.
El paisaje agrario se sitúa en las medianías de las islas Canarias, concretamente en el valle
de El Gran Rey, en la isla de La Gomera.
El medio físico presenta un relieve en pendiente, correspondiente a la ladera de un barranco abierto por antiguos torrentes sobre el terreno volcánico de la isla. El clima, con precipitaciones escasas y temperaturas suaves todo el año, se deduce de la abundante vegetación de
palmeras, que son especies propias de estos rasgos climáticos. Además, en las zonas donde
han desaparecido las terrazas de cultivo, existen matorrales, posiblemente retamas y sabinas. El suelo muestra el color oscuro propio de los terrenos volcánicos y está sometido a
una fuerte erosión, que se acentúa en las zonas donde se abandonan los bancales.
El espacio agrario está constituido por terrazas estrechas, alargadas, y de pequeñas dimensiones, practicadas en la ladera del barranco, definidas por muretes de piedra seca. Su construcción es necesaria para evitar el deslizamiento del suelo de las vertientes.
El uso agrario del suelo es agrícola. Se trata de una agricultura de policultivo de secano, integrada tradicionalmente por los cereales en rotación con leguminosas; con papas o con
barbecho/forrajes; a los que se suman pequeñas extensiones de vid y huertos en las proximidades de las casas, con hortalizas y algunos frutales. Además existen numerosas palmeras
que proporcionan dátiles, miel de palma y hojas para usos artesanales. Las características
del terreno obligan al empleo de técnicas de cultivo tradicionales, proporcionando escasos
rendimientos.
El poblamiento rural es disperso laxo, formado por pequeñas agrupaciones de caseríos diseminados entre las tierras de cultivo. El hábitat está formado por casas bloque, construidas
en las vertientes ante el mayor riesgo de inundación existente en el fondo del valle. Estas siguen el modelo tradicional con las paredes encaladas y el tejado plano, propio de las zonas
con escasas precipitaciones.
En este paisaje se detectan varios problemas. Los bajos rendimientos de los cultivos y la
atracción de otras actividades más rentables, como el turismo, amenazan con el abandono
de las explotaciones. Este hecho supone, por una parte una degradación del paisaje y del
Unidade 5. Os espazos do sector primario
medio ambiente, puesto que el abandono de las terrazas conlleva el incremento de la erosión de las vertientes y, por otra parte, constituye una amenaza para al atractivo turístico de
esta zona, que es una importante fuente de ingresos. Para evitar estos problemas, la zona ha
sido declarada Parque Rural con el fin de conservar sus valores paisajísticos y promover el
desarrollo armonioso de las actividades económicas. Entre las medidas para conseguirlo se
encuentran la restauración de los bancales, el mantenimiento de un diseño arquitectónico
armonioso con el entorno, el fomento del turismo rural y el uso educativo y recreativo del
paisaje.
4. AS DINÁMICAS RECENTES DO MUNDO RURAL
48. Sintetiza nun cadro comparativo as consecuencias positivas e negativas dos novos usos
do espazo rural.
CONSECUENCIAS DE LOS NUEVOS USOS DEL ESPACIO RURAL
Consecuencias positivas
Consecuencias negativas
- Distribución más equilibrada de la población y de
la actividad económica.
- Posibilidad de diversificar y de recuperar economías
rurales muy dependientes de las actividades
agrarias.
- Pérdida de identidad del espacio agrario.
- Degradación medioambiental.
- Competencia entre actividades por elementos como
el agua o el suelo.
- Conflictos sociales ante la llegada de personas con
valores e intereses económicos diferentes.
- Acentuación de los contrastes entre espacios
agrarios en crisis y espacios más dinámicos.
49. Observa o gráfico e describe a evolución da participación das actividades agrarias na ocupación e no PIB. Indica as causas das tendencias que se aprecian.
La población ocupada en las actividades agrarias representaba en 1950 casi la mitad de la
población ocupada. En este momento, la economía española era principalmente agraria,
dado el escaso desarrollo de los otros dos sectores económicos; y la mecanización del campo
estaba muy poco extendida, por lo que se requería el empleo de mucha mano de obra para
la realización de las tareas. A partir de este momento, se redujo el porcentaje de población
activa agraria, especialmente entre 1960 y 1975 debido al éxodo rural. Las causas que lo
motivaron fueron el incremento demográfico; la crisis de la agricultura tradicional por la
mecanización del campo; el auge industrial; el crecimiento del turismo y la importante
emigración a Europa. Desde 1975 el descenso de la población activa agraria continúa, pero
se desacelera. En primer lugar por el efecto de la crisis económica de 1975, que frenó el
éxodo rural ante la crisis de la industria urbana y, desde 1990, por la jubilación de muchos
agricultores mayores; los planes de prejubilación y de abandono de la actividad; y el abandono de muchas explotaciones agrarias poco rentables trabajadas a tiempo parcial. La cierta estabilización de esta tendencia en los últimos años puede estar motivada por las subvenciones concedidas por la política europea y española de desarrollo rural para evitar el
despoblamiento rural, con las que se trata de fomentar la revalorización y la diversificación
de las actividades agrarias y la instalación de jóvenes agricultores.
Unidade 5. Os espazos do sector primario
La aportación del sector agrario al PIB ha experimentado un continuado descenso desde
1950. En esta fecha, su participación en el PIB era aún muy considerable, dado el escaso desarrollo de los dos sectores económicos. A partir de entonces, decrece hasta situarse en torno
a un 2,5%. Entre 1960 y 1975 el descenso fue intenso. Por una parte, tuvo lugar un destacado desarrollo industrial motivado por el abandono de la política autárquica y la promoción
oficial de la industria a través de los planes de desarrollo, que elevó la participación industrial
al PIB. Por otra parte, creció la aportación del sector terciario, gracias a la demanda industrial de ciertos servicios (transportes, finanzas); al aumento del nivel de vida de la población;
a la mejora de los servicios públicos; y al desarrollo del turismo que favoreció el crecimiento
de otras actividades relacionadas con él, como el comercio, la hostelería, la restauración, etc.
Desde 1975 el descenso de la aportación del sector agrario al PIB tiene lugar a un ritmo menor, dado que ya se encuentra en cifras bajas. Ahora la causa principal reside en el crecimiento de la contribución del sector terciario a la riqueza nacional, motivado por la reducción del
empleo industrial a partir de la crisis de 1975 y el crecimiento de la mecanización industrial;
el aumento del nivel de vida; la implantación del estado del bienestar, y el auge del turismo.
No obstante, hay que tener en cuenta que el descenso de la contribución agraria al PIB se ha
producido en términos relativos por el crecimiento de los otros dos sectores económicos. En
cambio, su aportación en cifras absolutas ha crecido de manera sostenida, al incrementarse
los rendimientos. Además, hay que valorar también el destacado papel que desempeña el
sector agrario como suministrador de alimentos y de materias primas para la industria agroalimentaria; y su importancia para el mantenimiento de paisajes agrarios de gran valor histórico y cultural y para la conservación del medio ambiente.
50. Diferencia no gráfico do comercio exterior agrario as etapas de déficit e superávit da balanza comercial agraria e explica as razóns de cada unha destas dúas situacións.
El periodo deficitario de la balanza comercial agraria tuvo lugar entre 1970 y 1995, debido
al alto precio pagado por las importaciones de productos elaborados, piensos ganaderos y
madera. Desde entonces, se recupera el superávit, debido a la finalización en 1992 del periodo transitorio impuesto a los productos españoles en el mercado comunitario y a la entrada en vigor del mercado único en 1993. También ha colaborado la modernización agraria, sobre todo en las zonas de regadío, cuyos productos se exportan con grandes beneficios.
51. Recolle noticias da prensa referidas a problemas da actividade agraria. Indica, para cada
un, as súas causas, consecuencias e posibles solucións.
En cada noticia o en cada imagen debe constar la fuente de la que procede la información o
la imagen. Ambas deben presentarse agrupadas y clasificadas en diversas categorías de problemas.
52. Enumera os principais problemas que lle afectan ao espazo rural de Galicia e formula solucións para eles tendo en conta as liñas actuais de política de desenvolvemento rural.
Las principales líneas actuales de desarrollo se agrupan en tres ejes temáticos: el aumento de
la competitividad agraria; la mejora del medio ambiente y del entorno rural; y la diversificación económica y la calidad de vida. Estos tres ejes se complementan con un cuarto eje,
el enfoque metodológico Leader, que debe estar presente en los otros tres. Financia la participación de grupos de acción local en la elaboración de estrategias innovadoras en la zona
donde se aplican para promover el desarrollo endógeno; y la cooperación rural interterritorial y transnacional.
Unidade 5. Os espazos do sector primario
53. Expresa razoadamente a túa opinión sobre a agricultura ecolóxica e a utilización de produtos transxénicos.
Respuesta abierta en la que deberían exponerse las ventajas e inconvenientes de ambos, como punto de partida para expresar una opinión fundamentada.
OS ESPAZOS DA ACTIVIDADE PESQUEIRA
54. Observa o mapa de caladoiros da páxina anterior e indica de onde proceden as principais
capturas da frota pesqueira española.
Merluza y pescadilla: Marruecos, Mauritania, Senegal, islas Comores, Islas Seychelles, Madagascar. Anchoa: Gran Sol. Atún y bonito: Guinea, Costa de Marfil, islas Comores, Islas
Seychelles, Madagascar. Bacalao: Groenlandia, Gran Sol, Atlántico norte. Moluscos y crustáceos: Marruecos, islas Malvinas, Cabo Verde.
55. Busca información sobre as distintas artes de pesca.
– La almadraba o redes fijas. Es un método tradicional de pesca de los países mediterráneos para la captura de los bancos de atunes. Una red fija los conduce desde la costa hasta la cámara de la muerte, donde son atrapados por los pescadores con redes o a golpes.
– El palangre. Es una técnica tradicional, que consiste en una larga cuerda sostenida por
flotadores, de la que penden múltiples anzuelos unidos por un sedal.
– Las redes de cerco. Van enganchadas a dos barcos. La parte superior de la red lleva flotadores y la inferior un lastre de plomo que le permite alcanzar el fondo y así interceptar los
bancos de peces. Se utiliza para capturar especies de superficie como sardinas, arenques o
bonitos.
– Redes de enmalle o de deriva. Destruyen todo lo que van encontrando a su paso. La
Unión Europea ha prohibido las que superen los 2,5 km de longitud.
– Las redes de arrastre. Tienen forma de bolsa, que se arrastra por el fondo del mar y va
capturando todo lo que encuentra, aunque luego solo se aprovechen las especies de fondo
buscadas. En casi todos los países está prohibido pescar con ellas en zonas a menos de 50
metros de profundidad.
– La pesca eléctrica. Consiste en crear un campo eléctrico que paraliza a los peces; luego se
les atrae a las redes, y mediante bombas succionadoras son subidos a bordo. Da lugar al
esquilmamiento de las zonas en que se practica.
– La pesca con buques factoría. Son grandes barcos que disponen de todos los adelantos
técnicos para atraer y capturar bancos enteros de peces. Además disponen en el interior
del barco de fábricas de selección, troceado, envasado y congelado del pescado.
56. Realiza un cadro resumo da actividade pesqueira: destino da produción; rexións pesqueiras; características da produción; e efectos da PPC.
Unidade 5. Os espazos do sector primario
ACTIVIDAD PESQUERA
Destino
- Consumo en fresco.
- Congelación.
- Salazón
- Reducción: extracción
de aceites o de harinas.
Regiones pesqueras
- Noroeste
- Cantábrica
- Tramontana
- Levantina
- Surmediterránea
- Suratlántica
- Balear
- Canaria
Características
de la producción
- Se centra en la captura
de merluza, anchoa,
atún, bonito y sardina.
- Se realiza en el Caladero
Nacional mediante la
flota artesanal o en
calderos ajenos
mediante la flota de
altura y gran altura.
- La producción decrece
por los problemas de
pesca existentes en
todos los caladeros.
Efectos de la PPC
- España se integró en las
OMC de productos
pesqueros.
- Liberalización de los
intercambios pesqueros.
- Adopción de las
directrices comunitarias
en materia de pesca.
- La UE suscribe los
acuerdos pesqueros con
terceros países.
57. Comenta a gráfica coa evolución da poboación ocupada na pesca e coa evolución da frota pesqueira española.
El gráfico lineal muestra la evolución de la población activa en el sector pesquero entre
1965 y el año 2007. Entre ambas fechas se distinguen dos etapas claramente diferenciadas.
Entre 1965 y 1975, la población ocupada en la pesca aumentó, como resultado de una favorable situación, cuyas causas principales fueron las siguientes:
– Las facilidades dadas por la ley para la renovación de la flota en la década de 1960, que
permitió el crecimiento de la de mayor tonelaje, la de altura y gran altura.
– El gran aumento de la demanda de pescado motivado por la mejora del nivel adquisitivo
de la población española intensificó las capturas de pescado en el Caladero Nacional por
parte de la flota artesanal, que emplea a una numerosa mano de obra.
– El bajo precio del combustible y el libre acceso a los caladeros ajenos en una época en la
que se consideraban libres los recursos vivos del mar.
Desde 1976 se observa, en cambio, un descenso continuado de la población ocupada en la
pesca, debido a la modificación de la favorable situación anterior, que ha traído consigo
una fuerte crisis del sector. La subida del precio del petróleo provocó el encarecimiento del
combustible. El establecimiento de las zonas económicas exclusivas de pesca en las 200 millas hizo que el tamaño de la flota resultase excesivo en relación con las posibilidades reales
de pesca. La mecanización del trabajo en los grandes buques pesqueros permitió prescindir
de mucha mano de obra. Las cuotas destinadas a evitar la sobrepesca y los paros biológicos
obligaron a reducir el número de capturas. Y la reconversión del sector pesquero y las exigencias de la UE de reducir el tamaño de la flota colaboraron también al descenso de la población ocupada, al fomentar las jubilaciones y prejubilaciones, la retirada permanente o
temporal de la actividad de los barcos de pesca, la exportación de buques, su dedicación a
actividades diferentes de la pesca y el traspaso de barcos a empresas pesqueras mixtas en terceros países, que emplean a una parte de la tripulación de estos.
Unidade 5. Os espazos do sector primario
Para tratar de solucionar este problema se han adoptado diferentes medidas. Se fomenta la
revalorización de la pesca mejorando las infraestructuras pesqueras; se conceden ayudas para el mantenimiento de la flota artesanal; se otorgan fondos a los jóvenes pescadores para la
adquisición de su primer barco; se fomenta el desarrollo de la acuicultura; y se promueve la
diversificación económica. Para ello se impulsan medidas como el empleo de los pescadores
en otras tareas como la limpieza de fondos marinos o la colaboración con los científicos, y
la explotación turística de ciertas artes de pesca o de ciertas instalaciones de acuicultura.
En el futuro cabe esperar que continúe esta tendencia a la disminución de la población pesquera debido al fomento de las jubilaciones anticipada; a que la crisis del sector no constituye
un estímulo para los jóvenes, que buscan empleo en otras actividades más dinámicas, y a que
todavía es necesario seguir ajustando el tamaño de la flota a las posibilidades reales de pesca.
El gráfico de barras muestra la evolución del tamaño de la flota pesquera española en toneladas brutas entre 1995 y 2007. Entre ambas fechas se ha producido una considerable reducción del tonelaje, debido a la política de reconversión pesquera exigida por la Unión Europea con el fin de ajustar la capacidad pesquera a los recursos existentes. Las medidas llevadas
a cabo para conseguir esta reducción han sido de diverso tipo: prejubilaciones; desguaces de
barcos; retiradas permanentes o temporales de la pesca; exportación de buques o dedicación
de estos a actividades diferentes de la pesca; y el traspaso de barcos a sociedades pesqueras
mixtas en terceros países, que permiten aprovechar los recursos pesqueros de estos. Las consecuencias de estas medidas han afectado especialmente a las zonas muy dependientes del
sector, que han sufrido una fuerte crisis, manifestada en el descenso de la población empleada en el sector y en una reducción del nivel de vida. Para solucionar este problema se han
emprendido diversas actuaciones. Por una parte, la revalorización de la pesca, mejorando las
infraestructuras pesqueras, impulsando la acuicultura; y concediendo ayudas para el mantenimiento de la pesca artesanal en la que trabajan muchas personas con gran tradición pesquera y escasa formación para emplearse en otras actividades. Por otra parte, fomentando la
diversificación económica, mediante la creación de infraestructuras para que resulten atractivas para otras inversiones y mediante la reconversión profesional de los pescadores.
58. A partir dos datos da gráfica do comercio exterior pesqueiro, analiza a tendencia das exportacións e importacións pesqueiras nos últimos anos.
El gráfico de líneas muestra la evolución del comercio exterior pesquero de España en
cuanto a valor de las exportaciones y de las importaciones, en millones de euros, entre 1985
y 2007.
En el periodo comprendido entre estas dos fechas, el valor de las importaciones de pescado
se ha multiplicado por 14,1, debido a la elevada demanda interior de productos pesqueros,
unida a las dificultades crecientes de obtenerlos, causadas por los serios problemas que afectan al sector, especialmente los relacionados con la sobreexplotación del Caladero Nacional,
con el acceso de la flota española a calderos ajenos situados en las zonas económicas exclusivas de otros países y con el establecimiento de cuotas de capturas en los caladeros comunitarios. En cambio, entre estas mismas fechas, el valor de las exportaciones solo se ha multiplicado por 8,6. El resultado es un importante déficit de la balanza pesquera.
Para solucionar este problema la política pesquera española está llevando a cabo las siguientes actuaciones: la recuperación del Caladero Nacional (Plan Integral de Recuperación de
los recursos del Caladero Nacional); la participación en las negociaciones de la UE con terceros países para mantener los acuerdos existentes y suscribir otros nuevos que aumenten
Unidade 5. Os espazos do sector primario
las posibilidades de pesca; el traspaso de barcos a empresas mixtas con otros países, que permiten el acceso a los caladeros de estos, y el fomento de la acuicultura.
59. Consulta o mapa de caladoiros e sinala os comunitarios nos que tradicionalmente pescou
a frota española e cales son os caladoiros internacionais máis importantes para a frota
pesqueira española.
Los caladeros europeos en los que tradicionalmente ha pescado la flota española son Gran
Sol y los de Noruega y Svalbard.
Los caladeros internacionales más destacados son los de Marruecos, Mauritania-Senegal y
Gran Sol-Atlántico norte.
60. Infórmate sobre o funcionamento das lonxas de peixe e realiza un resumo.
La lonja es un edificio público donde se efectúan transacciones comerciales, especialmente
de venta de mercancías al por mayor. Antiguamente era mercado, casa de contratación e incluso bolsa de comercio. En las lonjas de pescado se subasta la pesca, generalmente por el
procedimiento holandés o a la baja: el que subasta anuncia el lote de pescado que se va a subastar, junto con un precio de salida, que siempre es superior al que realmente se va a pagar.
Tras el anuncio inicial, va cantando precios cada vez más bajos hasta que alguno de los
compradores puje, siéndole adjudicado el lote por el último precio cantado.
61. Busca información sobre algún dos problemas da pesca en España e redacta un breve informe.
Para el problema elegido deben indicarse causas, consecuencias y posibles soluciones.
62. Elabora un cadro resumo sobre a acuicultura: destino da produción, áreas produtoras, características da produción e efectos da PPC.
ACUICULTURA
Destino
- Consumo en fresco.
- Transformación
industrial.
Regiones pesqueras
- Costa cantábrica:
mejillón y en menor
medida, ostras, almejas
y berberechos.
- Costa mediterránea,
suratlántica y canaria:
doradas y lubinas.
Características
de la producción
- Se enfrenta a los
elevados costes de
instalación y
producción; las
enfermedades de los
animales; y la
contaminación de las
aguas.
Efectos de la PPC
- Impulsa esta actividad
mediante la concesión
de fondos.
63. Saca conclusións dos datos proporcionados pola táboa sobre a evolución da acuicultura
en España.
La tabla muestra la evolución de la acuicultura en España entre 1990 y 2006. Esta actividad consiste en la cría de especies vegetales y animales acuáticos, marinos o de agua dulce.
La producción española es muy considerable, debido a que reúne condiciones favorables
para ella, como la existencia de costas largas y de características diferentes, que permiten especies variadas y de calidad.
Unidade 5. Os espazos do sector primario
De los dos tipos de acuicultura, predomina claramente la marina, y dentro de esta, la producción de moluscos, centrada en el mejillón gallego. Los peces son principalmente lubinas
y doradas, mientras que los crustáceos, como el cangrejo, tienen menor significación. La
acuicultura continental se mueve en cifras mucho más bajas y se concentra en su mayor
parte en la trucha arcoiris.
La producción acuícola presenta fluctuaciones entre unos años y otros, debido a las variaciones existentes en la producción de mejillones, que se ve en ocasiones considerablemente
reducida por la contaminación por toxinas.
El desarrollo de la acuicultura cuenta con algunos problemas, como los elevados costes de
las instalaciones y de producción, que reducen la competitividad; las enfermedades que
afectan a los animales; y la contaminación de las aguas. Por ello y, ante las crecientes dificultades existentes en los caladeros marinos, trata de impulsarse, mediante la concesión de
fondos para implantar y mejorar las instalaciones, para mejorar la sanidad y el bienestar
animal y para evitar la contaminación. Por otra parte, se fomenta la investigación sobre la
cría de nuevas especies rentables, como el pulpo, el atún rojo y el lenguado.
ACTIVIDADES DE SÍNTESE
1. Definir conceptos.
• Definir de forma breve e precisa os conceptos seguintes: agricultura, parcería, poboamento
rural disperso, agricultura de regadío, rotación de cultivos, PAC, trazabilidade agraria,
gandería bovina, estabulación, gandería ecolóxica.
– Agricultura: conjunto de labores que se desarrollan en el campo para la producción de vegetales (trabajo del suelo, fertilización, cuidados contra malas hierbas y enfermedades, cosecha, etc.).
– Aparcería: régimen de tenencia indirecta de la tierra, consistente en la cesión temporal
del derecho de uso de la tierra por el propietario al aparcero a cambio de una parte de la
cosecha.
– Poblamiento rural disperso: tipo de distribución de los asentamientos humanos en el que
la casa rural está separada de las demás casas y se encuentra rodada del terrazgo, formado
por los campos de cultivo, prados o bosques.
– Agricultura de regadío: cultivo de vegetales aportándoles agua adicional a la procedente de
las precipitaciones para no depender de la aleatoriedad, escasez o ausencia de estas y mejorar el rendimiento agrario.
– Rotación de cultivos: sucesión de cultivos en el tiempo y sobre el espacio cultivado. Para
llevarla a cabo, la tierra se divide en porciones u hojas. Cada año, cada una de las hojas recibe un cultivo durante cierta época del año y cambia de cultivo o queda en barbecho en
los años siguientes. Según sea la duración del ciclo de rotación, esta puede ser bienal, trienal, etc. Y según el sistema empleado, puede ser con barbecho, si una hoja queda en descanso; o continua si en las hojas se suceden cultivos que desgastan más y menos el suelo.
– PAC: Política Agraria Común llevada a cabo por los países que forman parte de la Unión
Europea desde 1962. Desde su última reforma, realizada en 2003, se plantea como objetivos lograr una agricultura multifuncional, sostenible y competitiva, capaz de preservar el
Unidade 5. Os espazos do sector primario
medio ambiente; de mantener el espacio rural, y de responder a las crecientes exigencias de
los consumidores de seguridad y calidad alimentaria y de bienestar animal.
– Trazabilidad agraria: procedimiento implantado por la UE para incrementar la seguridad
alimentaria, consistente en la capacidad de conocer el trayecto seguido por un producto en
todas sus etapas, desde la explotación agraria a la venta en el mercado, con el fin de determinar, en caso necesario, las responsabilidades de cada fase.
– Ganadería bovina: conjunto de actividades que tienen como objeto la cría de vacas y toros.
– Estabulación: cría de ganado en establos caracterizada por la alimentación con piensos, la
utilización de razas seleccionadas para los distintos aprovechamientos y el uso de técnicas
modernas, como el ordeño mecánico, la inseminación artificial, la alimentación controlada por ordenador, etc.
– Ganadería ecológica: cría de animales que no utiliza la estabulación permanente, ni estimuladores del crecimiento, sino que se alimenta con pastos naturales o con forrajes producidos por la agricultura ecológica.
2. Elaborar un cadro comparativo.
• Realiza un cadro comparativo das paisaxes agrarias de España.
Paisaje
agrario
Zona
geográfica
España
húmeda
- Norte y noroeste
peninsular.
España
interior
España
Mediterránea
- Ambas mesetas y depresión - Litoral y prelitoral
del Ebro.
mediterráneo, valle del
Guadalquivir y Baleares.
ESTRUCTURA AGRARIA
Población
- Población tradicionalmente - Población escasa y
numerosa y hoy escasa y
envejecida por el éxodo
envejecida por el éxodo
rural.
rural.
- Población tradicionalmente
numerosa y actualmente
reducida.
Poblamiento
- Poblamiento disperso
intercalar.
- Poblamiento concentrado
en pueblos pequeños y
próximos (valles del Duero
y Ebro) o grandes y
distanciados (sur
peninsular).
- Poblamiento
tradicionalmente disperso,
que tiende a instalarse en
núcleos concentrados,
excepto en las huertas
litorales.
Explotaciones
agrarias
- Pequeñas explotaciones
(minifundio).
- Explotaciones contrastadas: - Explotaciones contrastadas:
minifundio (valles del
minifundio en huertas,
Duero y regadíos del Ebro)
medianas en Cataluña,
y grandes explotaciones
grandes en Andalucía
(secanos castellanos,
occidental.
aragonés y extremeño)
Unidade 5. Os espazos do sector primario
USOS DEL SUELO
Agricultura
- Agricultura tradicional de
policultivo (huertos, maíz,
patata, cebada, centeno).
- Actualmente:
especialización en huerta
y forrajeras.
- Agricultura de secano
extensiva en páramos
y campiñas:
• Tradicional: trilogía
mediterránea: trigo en
rotación con barbecho y
leguminosas; vid y olivo
asociados o como
monocultivo.
• Actualmente más
importancia de cebada y
reducción del barbecho.
- Agricultura de regadío
intensiva:
• Tradicional: pequeñas
huertas para
autoconsumo.
• Actualmente, superficies
más amplias con plantas
industriales, forrajeras
y productos de huerta.
Ganadería
- La ganadería es la actividad
principal en explotaciones
que tienden a aumentar el
tamaño y la modernización.
Predomina el bovino de
aptitud cárnica o lechera.
- Ganadería: vacuna de carne - Ganadería bovina y
en zonas montañosasy
porcina en Cataluña; ovina
lechera en los forrajes de
en los secanos; y reses
los regadíos; ovina en
bravas a orillas del
secanos y rastrojos; y ovina, Guadalquivir.
porcina o bovina en las
dehesas occidentales.
Explotación
forestal
- Explotación forestal
importante para mueble
o papel.
- Explotación forestal en la
Tierra Pinariega soriana.
Montaña
- Agricultura de secano en el
área prelitoral, litoral
mallorquín y valle del
Guadalquivir: cereales, vid,
olivo y almendro.
- Agricultura de regadío:
horticultura temprana al
aire libre, horticultura
extratemprana bajo
plástico, fruticultura
mediterránea (cítricos,
frutales de hueso y de
pepita); y fruticultura
tropical (chirimoyo,
aguacate).
- Escasa significación,
excepto en Huelva, que
cuenta con importantes
extensiones de eucalipto.
Canarias
Áreas de montaña
Archipiélago canario
Relieve de elevada altitud y fuertes pendientes.
Relieve volcánico accidentado.
Clima frío con precipitación nival en invierno.
Clima cálido todo el año con precipitaciones escasas
e irregulares en las costas.
Bajas densidades y tendencia al despoblamiento.
Importante retroceso de la población rural en favor
de otros sectores (terciario).
Poblamiento tradicionalmente disperso en pequeños Poblamiento disperso laxo y en pueblos de pequeño
núcleos en el fondo de los valles. Actualmente tiende tamaño.
a concentrarse en núcleos mayores.
Predomino de la pequeña explotación y montes y
existencia de praderas municipales.
Unidade 5. Os espazos do sector primario
Contraste entre la pequeña explotación de las zonas
medias y altas y las grandes explotaciones de los
regadíos costeros.
Agricultura en el fondo de los valles (norte) o en
bancales y terrazas (sur).
En el litoral: monocultivo de regadío para la
exportación (plátano, tomate, patata extratemprana),
cultivos de invernadero (pepino, pimiento, flores)
y plantaciones tropicales (papaya, mango, piña,
aguacate).
En el interior: policultivo de secano para el
autoconsumo (vid, patata y secundariamente trigo).
Ganadería extensiva bovina u ovina (norte) u ovina
con trashumancia local (montaña mediterránea).
Ganadería ovina y caprina escasa, y asociada a la
agricultura.
Aprovechamiento de la leña y la madera.
Uso de la madera de los pinares y la del fayal brezal
y laurisilva para carboneo, construcción y soporte
de los cultivos.
3. Realizar cadros resumo
• Realiza un cadro resumo como o seguinte sobre os problemas do espazo rural e do espazo
pesqueiro e das posibles solucións para facerlles fronte.
ESPACIO AGRARIO
Problemas
Soluciones
Generales
Demográficos
ESPACIO PESQUERO
Problemas
Soluciones
- Dificultades de
- Plan Integral de
pesca en el
Recuperación de los
Caladero Nacional
Recursos del
por la insuficiencia Caladero Nacional;
de recursos; en los
y fomento de la
caladeros
continuidad de los
comunitarios por
acuerdos pesqueros
la existencia de
suscritos por la UE
cuotas; y en los
y de la firma de
caladeros de
otros nuevos.
terceros países por
la dependencia de
acuerdos pesqueros
con estos.
- Disminución y
envejecimiento de
la población rural.
- Indemnizaciones
- Disminución
compensatorias.
y envejecimiento
- Mejora de la
de la población
competitividad de
pesquera.
las explotaciones.
- Diversificación
económica.
- Ayudas a los jóvenes
agricultores.
- Mejora de la
competitividad
pesquera.
- Diversificación
económica.
- Ayudas a los jóvenes
pescadores.
- Escasa
cualificación
profesional.
- Mejora de la
formación básica,
profesional
y continua.
- Mejora de la
formación
profesional y
creación de nuevas
titulaciones.
Unidade 5. Os espazos do sector primario
- Escasa
cualificación
profesional.
Económicos
- Escasa
diversificación
económica del
espacio rural.
- Impulso de la
transformación de
los productos y del
turismo rural.
- Tamaño excesivo
de la flota en
relación con las
posibilidades de
pesca.
- Reconversión
pesquera:
• Reducción del
tamaño:
prejubilaciones,
retiradas,
exportaciones
y cambio de uso
de los barcos,
o traspaso a
sociedades
pesqueras mixtas.
• Renovación
y modernización
de la flota.
- Escasa
diversificación
económica del
espacio pesquero.
- Impulso de pesca
deportiva, turismo,
acuicultura.
- Insuficiente
- Implantación de las - Insuficiente empleo - Creación de
empleo de las
telecomunicaciones
de telecomunicainfraestructuras
telecomunicaciones y de las nuevas
ciones y nuevas
informáticas e
y de las nuevas
tecnologías en el
tecnologías en los
implantación de las
tecnologías.
espacio rural.
espacios pesqueros.
nuevas tecnologías.
- Dependencia
agraria de la
industria y del
mercado.
- Formación de
- Escasa participación - Formación de
cooperativas de
de los pescadores en cooperativas y
compra,
la transformación y
promoción de los
transformación y
comercialización de productos pesqueros
venta de productos. la pesca.
en el mercado.
- Necesidad de
- Libro Blanco de
- Necesidad de
adoptar las normas Seguridad
adoptar las normas
europeas de
Alimentaria e
europeas de
seguridad, sanidad
implantación de la
seguridad, sanidad
y bienestar animal. trazabilidad.
y bienestar animal.
- Planes para el
seguimiento de los
productos ganaderos
y la erradicación y
control de las
enfermedades del
ganado.
- Normas para el trato
de los animales en
las explotaciones,
traslados y sacrificio.
- Implantación de la
trazabilidad.
- Exigencia de
calidad y
diversificación por
parte de la
demanda.
- Marcas de calidad
y normalización
de los productos
pesqueros.
- Denominaciones de - Exigencias de
origen y de calidad.
calidad de la
- Promoción en
demanda.
nuevos mercados.
Unidade 5. Os espazos do sector primario
- Control de la
contaminación del
pescado y
erradicación de las
enfermedades en la
acuicultura.
- Garantías del
bienestar animal
en las instalaciones
de acuicultura.
Sociales
- Deficiencias de
accesibilidad,
infraestructuras y
servicios.
- Mejoras de la
accesibilidad
y dotación de
equipamientos
y servicios.
Medio
ambiente
- Sobreexplotación o - Cultivos
contaminación del
energéticos,
aire, las aguas, la
sistemas de riego
vegetación y el
eficaces, control
suelo.
de productos
químicos, lucha
contra incendios,
extensificación,
silvicultura,
fomento de la
agricultura
ecológica.
- Protección de
- Reducción de la
biodiversidad.
especies vegetales
y animales
autóctonos.
- Amenaza a la
- Mantenimiento de
la población rural
supervivencia de
paisajes agrarios de aumentando la
competitividad
gran valor cultural
y diversificación
e histórico.
económica.
- Problemas de
- Revalorización de la
calidad de vida
pesca.
y empleo en las
- Diversificación
zonas afectadas por económica y
la crisis pesquera.
reconversión
profesional.
- Sobreexplotación
de los recursos
pesqueros.
- Cuotas, paros
biológicos,
repoblación de
caladeros, control
de artes de pesca
y más vigilancia.
- Contaminación de - Control de los
las aguas con
vertidos y
vertidos.
regeneración de las
zonas degradadas.
• Realiza un cadro resumo sobre a situación actual e as transformacións recentes do espazo
rural: poboación; explotacións agrarias; poboamento e hábitat rural; e política agraria.
ESPACIO RURAL
Situación actual
Población
rural
- Es escasa y envejecida.
Transformaciones recientes
- Continúa su descenso y envejecimiento
en las áreas rurales más atrasadas.
- Se aprecia cierta recuperación y
rejuvenecimiento en las áreas rurales más
dinámicas, por la llegada de inmigrantes,
la implantación de nuevos usos y la
subvención a los agricultores.
Explotaciones agrarias
Tamaño
físico.
- Contraste entre grandes y pequeñas
explotaciones.
Unidade 5. Os espazos do sector primario
- Disminución del número de explotaciones
y aumento de su tamaño medio, debido al
éxodo rural, prejubilaciones y abandonos.
Tamaño
económico.
- Predominio de los tamaños pequeños.
- Tendencia al aumento gracias al
incremento del tamaño físico de las
explotaciones y a la mejora de los
rendimientos.
Régimen
de tenencia.
- Predominio de la tenencia directa.
- Aumento del arrendamiento y disminución
de la aparcería.
Técnicas
y sistemas
agrarios
- Nivel aceptable de tecnificación.
- Tendencia a la especialización, la
tecnificación y la intensificación.
Poblamiento y - Poblamiento disperso en la periferia
hábitat
peninsular y en ambos archipiélagos.
- Poblamiento concentrado en todas partes,
especialmente en el interior peninsular.
- Hábitat tradicional con diversas
modalidades de casa: piedra, madera
entramada, barro y diferentes tipologías
de distribución.
- Reducción del tamaño de los
asentamientos del interior peninsular.
- Pérdida del carácter rural del poblamiento
en las costas y áreas periurbanas.
- Difusión de nuevos modelos de casas
inspirados en los chalés urbanos.
Política
agraria
- Reforma de la PAC para hacer frente a los
problemas: reducción de precios;
jubilaciones, cuotas, extensificación
y desvinculación de la ayuda de la
producción para frenar los excedentes;
normas sobre seguridad, sanidad
y bienestar animal; y política de desarrollo
rural.
- Dependencia de la PAC y participación
de los problemas agrarios comunitarios:
elevados precios, excedentes, exigencias
de seguridad, sanidad, bienestar animal y
calidad; despoblamiento rural y deterioro
medioambiental.
4. Comentar táboas e gráficos
• Comenta a táboa sobre o Plan Nacional de Regadíos da páxina 162.
La tabla muestra la superficie, en hectáreas, y la inversion en euros, previstas por el Plan Nacional de Regadíos Horizonte 2008.
El mayor volumen de hectáreas afectadas por el plan y las que se llevan más del 60% de las
inversiones son las destinadas a la consolidación y mejora de los regadíos existentes. Las actuaciones dentro de este capítulo se concretan en el mantenimiento de los sistemas de riego
existentes y en la mejora de la eficacia del riego, mediante la implantación de sistemas menos
consumidores de agua, como el riego por goteo en vez del sistema de gravedad, y la utilización para el riego del agua procedente de la desalación marina y de la depuración de las aguas
urbanas. A continuación se sitúa la finalización de los regadíos estatales en ejecución, que suponen la extensión de la superficie regada en 138.365 hectáreas, mediante la realización de
embalsamientos y canalizaciones que permiten aprovechar las aguas superficiales y subterráneas. Los regadíos sociales se llevan a cabo en zonas deprimidas, con la finalidad de favorecer
la permanencia de la población agraria en el campo y evitar que su abandono traiga consigo
la desaparición de paisajes de gran valor histórico o cultural o la degradación de las condiciones medioambientales. Los regadíos privados se realizan por iniciativa privada y cuentan, en
algunos casos, con apoyos públicos.
Unidade 5. Os espazos do sector primario
Por tanto, el análisis del Plan muestra la decisión de invertir menos en la extensión de la superficie regada y más en mejorar la eficiencia de los regadíos existentes mediante la utilización de procedimientos que permitan un mayor ahorro de a agua.
• Comenta o gráfico coa evolución da cabana gandeira da páxina 167.
El gráfico de líneas muestra la evolución de la cabaña ganadera española bovina, ovina, y
porcina y caprina entre 1907 y 2007 en miles de cabezas.
En general se aprecia a lo largo del periodo un incremento de la cabaña ganadera en todos
los tipos de ganado, que ha sido especialmente intenso en los dos cuya carne resulta más barata, el porcino y el ovino.
En la evolución de la ganadería pueden diferenciarse las siguientes etapas:
– Un periodo de incremento entre principios de siglo y la década de 1940 relacionado con el
aumento del área agraria destinada a la alimentación del ganado.
– Un descenso durante el periodo de la posguerra (1940-1955) en el que intervinieron diversos motivos: las dificultades económicas y la escasez de alimentos básicos llevaron a la
protección del cultivo del trigo mediante un precio remunerador que supuso la expansión
del área ocupada por este cereal a costa de terrenos antes dedicados al cultivo de piensos
como la cebada, el maíz y la avena; la protección dispensada al cultivo de fibras textiles, remolacha y tabaco, plantas propias de regadío, que disminuyó la expansión de las plantas
forrajeras en las nuevas áreas regadas; la ocupación de antiguos pastizales por el Patrimonio
Forestal del Estado para su repoblación, que redujo el área de pastoreo; y las restricciones a
la importación que encarecieron enormemente los piensos y el precio de la carne, con la
consiguiente limitación de la demanda.
– Una clara recuperación desde la década de 1960, motivada por la liberalización comercial
que permitió importar piensos; la elevación del nivel de vida de la población y la necesidad
de mejorar su alimentación con proteínas procedentes de la carne y de la leche; la mecanización del campo que libera tiempo para otras actividades; y el cultivo de forrajeras para la
conservación del suelo o en los nuevos regadíos.
La cabaña bovina ha multiplicado sus efectivos casi por tres. En 2000 se resintió de la crisis
de las “vacas locas”, pero posteriormente se recuperó. Este ganado se destina a la producción
de leche y carne y presenta una localización diversa según la aptitud y el régimen del ganado.
El bovino de aptitud cárnica se basa en razas autóctonas o extranjeras. Se localiza, en régimen extensivo para la producción de terneros (vacas nodrizas) en las dehesas occidentales, el
norte peninsular, y las áreas de montaña; y en régimen intensivo para el cebo de terneros,
cerca de los núcleos urbanos y en las zonas productoras de forrajes, como Aragón, Castilla y
León y Cataluña. El bovino de aptitud lechera se basa en razas extranjeras seleccionadas de
altos rendimientos. Su localización depende del régimen de explotación. El régimen extensivo o mixto predomina en el norte peninsular, debido a la existencia de pastos naturales; y en
grandes explotaciones de Andalucía, aprovechando la producción de forrajes en los regadíos.
El régimen intensivo se centra en el entorno de las grandes ciudades, donde la proximidad
del mercado compensa los mayores costes de producción.
– La cabaña ovina es la más numerosa de la ganadería española. La producción ha experimentado un notable incremento gracias a las subvenciones europeas, interrumpiéndose solo en 2001, año en que la cabaña resultó afectada por la fiebre aftosa, que obligó a sacrifiUnidade 5. Os espazos do sector primario
car a numerosos animales. La cabaña ovina se destina principalmente a la producción de
carne y de leche, y muy secundariamente a la obtención de lana. Su localización preferente
son los secanos del interior peninsular, donde se explota en dos regímenes. El régimen extensivo, predominante, incluye la trashumancia o desplazamiento estacional del ganado
entre pastos de invierno y de verano, que se encuentra en decadencia ante la escasez de pastores; y el pasto del ganado en rastrojos y barbechos o en áreas organizadas con este fin. El
régimen intensivo de cebo de corderos y ordeño se está incrementando, aunque tiene todavía escasa significación.
– La cabaña porcina, hasta 1955 mantuvo una producción familiar basada en razas autóctonas destinadas al autoconsumo. Pero, desde entonces, ha experimentado un crecimiento
muy notable, debido a la baratura de su carne y a la implantación de sistemas industriales.
Desde 1989 la UE dio por resuelta la peste porcina africana que apareció en 1960 y limitaba las exportaciones, permitiendo un enorme crecimiento. En 1997-1998 y en 2001-2002
un episodio de peste porcina clásica tuvo también repercusión negativa. La cabaña porcina
se destina en parte al consumo en fresco y en parte a la chacinería (fabricación de embutidos). Su localización varía en función del régimen ganadero. El régimen extensivo, basado
en razas autóctonas (cerdo ibérico) y alimentado con pastos, rastrojos y bellota, se localiza
en las dehesas de Extremadura, Zamora, Salamanca y Andalucía. El régimen intensivo, basado en razas extranjeras y alimentado con piensos, predomina en Cataluña y Murcia.
Aquí, suele adoptar el sistema de la integración, es decir, la conjunción de una empresa que
proporciona la materia prima (lechones) y los piensos, y un ganadero, que aporta el establo
y el trabajo.
• Comenta a táboa coa distribución da flota pesqueira por caladoiros da páxina 184. Indica
tamén os problemas pesqueiros existentes en cada un dos caladoiros e as actuacións emprendidas para facerlles fronte.
La tabla informa sobre el número y capacidad de los buques existentes en las aguas del Caladero Nacional y en las aguas ajenas a este. Las aguas del Caladero Nacional son las comprendidas entre la línea de costa española y las 200 millas náuticas, que constituyen la Zona Económica Exclusiva de pesca de España. En las aguas ajenas se diferencia entre las aguas
comunitarias, pertenecientes a otros países miembros de la UE; las aguas pertenecientes a las
Zonas Económicas Exclusivas de Pesca de terceros países y las de los caladeros internacionales, es decir, la pesca en alta mar regulada por las diferentes Organizaciones Regionales de
Pesca.
El mayor número de buques españoles pesca en aguas del Caladero Nacional, y se concentran en más de la mitad en la región del cantábrico-noroeste. Se trata de barcos pertenecientes a la flota artesanal, constituida por embarcaciones de pequeño tamaño, que utilizan técnicas de pesca tradicionales. Los buques que pescan en caladeros ajenos, en cambio,
pertenecen a la flota de altura y de gran altura, integrada por barcos de mayor capacidad, de
manera que, aunque son menos, su capacidad de carga es en conjunto superior a la de los
barcos que pescan en el Caldero Nacional. Estos utilizan técnicas de pesca más modernas,
que llegan en algunos casos a la introducción del proceso industrializador (pesca eléctrica o
por aspiración; limpieza y congelado de pescado a bordo, etc.).
Ambos tipos de flota encuentran problemas en sus respectivos caladeros.
– El Caladero Nacional ofrece modestos recursos, pues la plataforma continental es reducida
y la sobreexplotación y la contaminación han mermado los recursos. Frente a este probleUnidade 5. Os espazos do sector primario
ma se lleva a cabo una política de recuperación integral de los recursos (Plan Integral de
Recuperación de los Recursos del Caladero Nacional).
– Los caladeros comunitarios están sometidos a un sistema de cuotas, fijadas anualmente,
para asegurar la sostenibilidad de las capturas. Así, solo se puede pescar una cantidad máxima establecida, que se reparte entre los barcos autorizados mediante licencias de pesca.
– Los caladeros de terceros países y los caladeros en alta mar tienen restricciones de pesca y la
pesca en ellos depende actualmente de los acuerdos suscritos por la Unión Europea con
terceros países y con las Organizaciones Regionales de Pesca. Para mejorar la situación en
este ámbito, España promueve, en el seno de la Unión Europea, la continuidad de los
acuerdos existentes con terceros países y la firma de otros nuevos que permitan incrementar las posibilidades de pesca, así como la defensa de los intereses comunitarios en las diferentes ORP.
5. Levar a cabo un traballo de campo sobre unha paisaxe agraria do contorno
• Aplica o modelo que se explica na páxina a unha paisaxe rural do teu contorno.
Respuesta abierta.
6. Extraer e elaborar información a partir de diferentes fontes
• A partir da información proporcionada polas fontes seguintes e dos teus coñecementos sobre o tema, elabora un informe sobre a agricultura ecolóxica.
La agricultura ecológica es un sistema agrario cuyo objetivo fundamental es la obtención de
alimentos de máxima calidad, con todas sus propiedades naturales, respetando el medio ambiente y conservando la fertilidad del suelo, mediante la óptima utilización de los recursos
naturales y la exclusión de productos químicos de síntesis (fertilizantes, plaguicidas), con el
fin de lograr un desarrollo agrícola y ganadero sostenible. Por tanto, las prácticas autorizadas
para la fertilización del suelo son los fertilizantes orgánicos (estiércol procedente de los excrementos o de las camas de los animales; compost; subproductos de industrias transformadoras que aporten determinados nutrientes minerales; algas y derivados de las algas con elevado
contenido en calcio) y los fertilizantes minerales naturales indicados para corregir la escasez o
ausencia de determinados elementos minerales en el suelo, problemas de acidez, etc. (calizas,
fosfato natural, sal potásica). Respecto a los productos fitosanitarios, solo pueden emplearse
los autorizados y se trata de lograr un control aceptable de las plagas y enfermedades de forma natural, sin productos químicos introduciendo la biodiversidad en las fincas (rotación y
alternancia de cultivos, policultivos y setos rodeando los cultivos).
El control de la producción agraria ecológica se realiza a través de Consejos o Comités de
Agricultura Ecológica territoriales, dependientes de las comunidades autónomas. Los productos envasados llevan un distintivo o etiqueta ecológica.
La evolución de la agricultura ecológica, desde sus inicios en 1991 hasta 2007, se ha caracterizado por un crecimiento espectacular, especialmente desde 1995, tanto en la superficie, como en el número de operadores o trabajadores. Las razones de este hecho son de diverso tipo. España reúne condiciones naturales, dado que su climatología posibilita de forma
natural el desarrollo de sistemas extensivos de producción en un gran número de cultivos.
En lo que respecta a la ganadería, la conservación de un patrimonio genético importante de
razas autóctonas de gran rusticidad y adaptadas al medio, favorece su cría y explotación en
régimen extensivo. Otras razones que han influido en el crecimiento de la producción ecolóUnidade 5. Os espazos do sector primario
gica son la creciente preocupación a nivel nacional y de la Unión Europea por los problemas
generados por la agricultura productivista (acumulación de excedentes y deterioro medioambiental como resultado de la intensificación agrícola y ganadera); y por el abandono de ciertos espacios agrarios desfavorecidos con la consiguiente pérdida de paisajes tradicionales y
del patrimonio natural y sociocultural, unidos generalmente a un aumento del deterioro medioambiental. Finalmente, ha colaborado la creciente exigencia por parte de los consumidores de seguridad y calidad alimentaria, así como de bienestar animal. Todas estas preocupaciones fueron recogidas en las reformas de la PAC, que como consecuencia, ha fomentado
desde entonces, mediante ayudas, la agricultura ecológica y el desarrollo rural.
Por comunidades autónomas, la mayor superficie de agricultura ecológica corresponde a Andalucía, que concentra más de la mitad, seguida de Aragón y Extremadura. Los tipos de cultivos más representativos por su extensión son los cereales y leguminosas, seguidos del olivar.
La agricultura ecológica presenta numerosas ventajas: sus productos son más sanos; puede
contribuir al mantenimiento de la población rural en zonas desfavorecidas y al cuidado del
medio ambiente; favorece la biodiversidad y reduce el impacto de la actividad agraria sobre
el medio ambiente.
Sin embargo, el consumo interno de estos productos no está experimentando el mismo crecimiento que en otros países comunitarios y se sitúa solamente en un 1% de la producción;
el resto se exporta hacia otros países de la UE más consumidores, como Alemania o Bélgica.
Esta situación se debe a la estructura de la producción y comercialización, a la falta de empresas de venta en origen, a la preferente orientación hacia la exportación, a la ausencia de
marcas fuertes y al desinterés por parte de los canales comerciales dominantes en alimentación. Otra causa es que el precio de estos productos es más elevado que el de los convencionales.
Para fomentar este tipo de agricultura, se han adoptado medidas como la concesión de ayudas; el impulso a las industrias de transformación; la inclusión de los productos en las grandes y medias superficies de ventas; la información y promoción de los productos entre los
consumidores; y el fomento de la investigación para desarrollar sistemas naturales para luchar contra plagas y enfermedades.
Unidade 5. Os espazos do sector primario
Descargar