La nueva novela histórica de la América Latina 1979-1992

Anuncio
MEl\TON
SEYMOUR
pRupÉxDICE
LT I\UEVAI\OVELA
HrsróRIcADELA
L¡TINA
AnnÉruCA
L979-L992
rn
UE
tomcnórr¡
POPL'L¿\R
EcoNÓMICA
FONDODE CULTURA
mÉxrco
t #r¡3
LnS siguienteslistas de 367 novelashistóricas publicadas
entre igqg V L992 apareceríannormalmente en un apéndi"prepéndice" quiero llamar la atence. Al ubicárlas en el
ción a mi preferenciapoi la investigaciónque se basaen los
datos "*p?ri"o. más que en las divagacionesteóricas.En el
"".o "rp""ífico de la Nueva Novela Histórica (runu)de la
Américá Latina entre 1979 y L992, este subgénerono brotó
como el resultado de un manifiesto literario ni yo me interesé en él al leer algún texto teórico sobre Ia marginaciónde
la cultura popular por las fuerzashegemónicas.Más bien por
mi obligaciO" .i" mantenerme al día en cuanto a la novela
contemioránea latinoamerieana tiescubrí con gran ale-gría
olrras dL tan alta calidad como El arpa y Ia sombra (L979)
de Alejo Carpentier, EI rnar d,elas lenteja's(191?) de Antonio Benítez Ro¡o,lo gunna d,elf.n del rnundo (1981) de Mario
Vargas Llosa,Ios perrosd,elParaíso (1983) de Abel Possey
Notícíasd,etimpeiio (1967) de Fernando del Paso. A la vez
cinco noempecéa perei|ir semejanzasque distinguíane_stas
las novede
uela. y otias varias publicadas a partir de L979
las históricas anteriores.Entonces me puse a leer cuanta
novelahistórica pudiera,las nuevaslo mismo que las-tradicionales, al mismo tiempo que postulaba teorías sobre el
carác1erdel fenómeno consultando también los relativamente pocos estudios críticos que se encontrabanen las revistas irofesionales. De ahí que preparé varias ponenciasen
1989 i las lancé tricontinentalmenteen 1990t con la espe. I Algunas de las siguientesponenciasson-versionesmás brevesde los
"La guerra contra el fan¿tismode Mario Vargas
capltuios tle este libro:
n
CésarAira,Moreira,ARC
CarlosFuentes,TerraNostra,MX
do Acre,BR
L976 MárcioSouza,Gdluezimperad,or
de EdmundZiller en
Auenturas
L977 PedroOrgambide,
tierrasdel NueuoMund,o,frRG
'&Alrel
Posse,Daimón, ARG
1978
Ant.onioBenítezRojo,El ma'rde las lentejas,C,U
Ig79
Alejo Carpentier,EI arpay Ia sombra,CU
UR
1980 AntonioLarreta,Volaaéntnt,
Martha iVlercader,Juanamanuela,mucha nujer,
ARG
Alejandro Paternain,Crónicad,eldescubrimíento,
UR
L¡ NuEvn Novem HrsróRrcADEr_A
artifi'cial"ARG
RicardoPiglia,Respiracién
-1992
Arr,rÉRlcn
LlrrivR, 1949
MárcioSouza,Mnd Maria, BR
Em liberdade,BR
Santiago,
Silviano
1981
1949 *'44444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444Alejo
Carpentier, El reino de esternunda, CIJ
Mario VargasLlosa, La guerrrtdelfin del mu,nd'o,
1962 *+Alejo Carpenrier,El siglo de las \uces,CIJ
PER
1969
Reinaldo Arenas, El m.undoalucínante, CIJ
GermánEspinosa,La tejedoradeccronas'COL
IgB2
1972
Angelina Muñiz, Morada interior, MX
El arrabaldel mundo,ARG
1983 PedroOrgarnbide,
L974
Alejo Carpentier, Conciertobarroco, CIJ
-* Abel Posse,I'osperrosdel Paraíso,ARG
Augusto Roa Bastos, Yo el Supremo,pAR
Denzil Romero,La tragedia del generalísímo,YZ
Edgardo RodríguezJuliá, La,ienuncia d.elhéroeBalJuanJoséSaer,El entenado,ARG
tasar, PR
MartínCaparrós,Ansayo losinfortuniosde la glolg}4
ria, ARG
ranzade ampliarlas e incorporariasen toda una armada que
estaríalista para navegarpara el 12 de octubrede 1992... o
talvez de 1993.
(En las siguienteslistas, los paísesse abrevian de esta
manera:ARG-Argentina,Bol-Bolivia, BR-Brasil, CH-Chile,
Col-Colombia, CR-CostaRica, CU-Cuba, RD-República
Dominicana, EC-Ecuador, GDP-Guadalupe,GUA-Guatemala, GYN-GuayanaFrancesa,HTI-Haiti, HoN-Honduras,
MTQ-Martinica, MX-México, NIC-Nicaragua,PAN-Panamá,
PAR-Paragua/: PER-Perú, PR-Puerto Rico, SAL-EI Salvador, UR-Uruguay,Y Z-V enezuela.)
Llosa", AsociaciónInternacionalde Hispanistas,Barcelona,22 de agosto
19€9, publicada enCuatlernosAm.ericlnos,4,.28
!9
fiulio-agostode lé91),
50-62: "La nueva novela histórica y La^ historiasproh;birtoirtrl pulgarcito
cleRoque Dalton", simposioclecrrticos centroamericanistas,Guatemaia,8 de
agostode l9B9 (no estáinclui<laen el libro): "Dos novelassedr¡ctoras:
la
culta y la popular o Gen'vev¿ e Inés". Asociación Norteamericanade
C_olombianistas,
Universityof Kansas,l0 clenoviembrede 1989 (no estáincluirla en el libro); "Noticit¿sdel imperio: hoom or post-boont?"'iransrating
Latin Anrerica: An Interdisciplinaiy Conferenceon Culture as Text, suNy
Binghamton,20 de abril de rÓso. plbficaclo bajo el rítulo de "NoticiastJel
imperioy la nueva novelahistórica" en mi lil¡ro Na*atiua mexicanatlesde
*Los
de abajo- hastu,"Noticia.sdel imperio',, Tlaxcala, México: Universid¿d
12
L975
"Los perro.sdel Paraíso,'-la nueva novela
Autónoma {e Tlaxcala, l99l;
colonrbina",CongresoInternacionaldel Centrode Estudios tle Literaturas
y Civilizacionesclel Río clela Plata: discursohistoriográficoy discursolic"fu's
cional, lJniversiciadde Regensburg,Alernania,el 3 de julio de 1990 y
the Denunciationof Power",Modern LanguageAssoci¿perrosrlel Pu,rctíso,
iirrr,. San Francisco,28 ¿e diciembre ¿e 1991. que se publicó en Hispania
"La campa,ña.'c:rónica
de una guerradenunciada",Teren octubrede 1992;
tle Mexicanistas,U¡AM,México,3 de abril de 1991; Stanfbrd
cer Elt<:uentro
de abril de l99l: uct,29 r|e mayode 1991; UniversidaflCen[_.rniversity,30
Caracas,12 de julio de 1991, publicadaen Uniuersidad
iral cleVánezue.la.
de México,46,4BSf unio de l99I), 5-11.
l3
l9B5
1986
t9B7
I9BB
Edgardo Rodríguez Juliá, I-a,noche oscura del Niña
Auilés, PR
Joác Ubaldo Ribeiro, Viua o pouo brasileiro, BR
Carlos Fuentes, Gringo uiejo, MX
Francisco Simón, Martes trístes,CH
Márcio Souza,O brasileiro aoador, BR
Reinaldo Arenas, La,lomn del óngel, CIJ
Fernando del Paso, Noticiasd.etirnperio, MX
Denzil Romero, Crand tour, yZ
Carlos Thorne, Papd Luraq pER
Tomás de Mattos,Bernnbé,Bernnbé,IJR
JuanCarlosLegido,Lospapelesde losAyarza,IJR
SergioRamlrez,Castígodiairc, NIC
Denzil Romero,Ia esposa
d,eldoctorThorne,yZ
f9B9
Arturo Arias, Jaguar-enllamns, GIJA
Flapoleón
BaccinsPoncede [eón, Malrco,lJL
Saúllbargoyen,Nochede espadas,IJR
IgnacioSolares,Madero,el otro; MX
JoséJ. Veiga,A cascad,aserpente,BR
f 990
CarlosFuentes,Io campaná,MX
Herminio Martínez,Diario maldito dc Nuñn de Ctumó.n,MX
l99l
AntonioElio Brailovsky,Esta rnald,italujuria, ltRG
Haroldo Maranháo,Mem,orialdo fi,m (A morte de
MachadodeAssrs],BR
Julián Meza,In huella del concjo,MX
1992 Herminio Martfnez,lns puertasd,el munúo. (Jna
autobiografla hípócrita del Almirante, MX
AIu".o Miianáa, Ii risad,elcu,erao,COL
--$ Abel Posse, El largo atard,ecerdel
caminante,
ARG
-+ AugustoRoa Bastos,Vigitia d.elAlmirante, pAR
GustavoSainzoRetablode inmodrracionesy here_
siarcas,MX
PacoIgnacioTaibo II,l,a lejanla dcl tesoro,MX
t4
El predominio continuo de la NNHdurante 1992 y más ailá
pareceaseguradocon las noticias, algunaspúblicas v otras
privadas, de que los siguientes autores están preparando
nuevas novelas históricas: Antonio Benítez Rojo (CU),
JoaquÍnArmando Chacón(MX), GerardoCornejo (MX), Fernandodel Paso(MX), JoséDonoso(CH), CarlosFuentes(MX),
Gabriel García Márquez (COL), Juan Carlos Legido (UR),
Sergio Ramírez (NIC), Denzil Rontero(VZ), Benhur Sánchez
(COL), Carlos Thorne (PER) y Mario Vargas Llosa (PER).
LATINOAMERICANAS
NovETnS HISTÓRICAS
LES.
1949 -1992
TRADICIONA
MÁS
Las diferencias entre la NNHy Ia novela histórica tradicional
se analizanen el capítulo t. Aunque la cantidad de éstases
mucho maycr que ia de aquéllas,en cuanto a su calidad, la
mayoría de ellas, pero no todas, son mucho m€nos importantes. La justificación de incluirlas aquí es para demostrar
laproliferacig¡_{9_lqclglpgdg"r'q:e-la.hip-tó¡iaa-a-.partir-dpfináidtl[os setentiñll-á etá" mayoría de las novelas históricas tradióioñálés se distinguen fácilmente de las NNH,pero
en unos cuantos casosla categorizaciónes debatible.
lg4g
1950
Enrique Laguerre, Ia resaca,PR
Manuel Mujica Láinez, Aquí aíaieron: lústoria d'e
una quinta d,eSan Isid,ro, 1583-1924, ARG
Erico Verissimo, O contínente,2gg
Josefina Cruz, El aiento sobreel río, ARG
Argentina Díaz Lozano, MaYaPón,HON
Emmeline Carriés Lemaire, Coeur de héros, coeur
d"amant,HTl
2 O contincntees el primer tomo de la trilogía O tempoe o uento'Los otros
tomos,-Oretran (1955) y 0 arquipélago(196I-l%2) no se incluyen en la üsta
porquelos sucesosnarradostranscurrendurantela vida del autor.
t5
,
1951
Tristán Marof (seudónirnode GustavoA- Navarro).
Lo ilu'streciud'ad',BOL
BenjarnínSubercaseaux,Jem,myButton, CH
Ermilo Abreu Gómez,Naufragio de indíos,MX
Joaquín Aguirre Lavayen, Mds alld del horizante.
I9ó0
BOL
L952
1953
1954
1955
1956
1957
l95B
1959
T6
ManuelGálvez,Han tocadoa degüello,ARG
-, Tíem.po
de odioy de angustia,,ARG
AlfredoSanjinésG., El Quijotemestizo,BOL
J. FernandoJuárezMuñoz,EI tzíjod,elbucanero,
GUA
pAN
RamónJurado,Desertores,
princesa
ftil.
J.
GarcíaRodríguez,
d.eFrancia en
Castilla,RD
Luisita Aguilera patiño, El, secreto
d.eAntatura.
PAN
Manuel Gálvez,Bajo la garra anglo-franceso,ARG
I ranciscoNléndez,Hijo de Vírrey,CH
JorgeCarneiro,A aisdodosquatro séculos,BR
Manuel Gárlvez,Y así cayó don Juan Manuel, ARG
Renée Pereira Olazábal,El perjuro, ARG
Dinah Silveirade Queiroz,Á muralha, BR
David Viñas, Cayó sobre sLLrostrooARG
RolmesBarbosa,RéEtiempara os uiuos,BR
Antonio Di Benedettn,Zama, ARG
Hernáni Donato, Chaa bruto: ronxance rnural, a
conquistado extremasud,ceste
paulísta, BR
.
Agripa de Vasconcelos.A uidi em flor d,eDona
Béja, BR
Ral1n Amaya Amador, Ins brujosde llamatepeque,
FION
RodolfoFalcioni,El hombreoluidad,o,
ARG
NazarioPardoValle, Cíen añosatrds. BOL
FernandoBenítez,El reyuiejo,MX
PauloDantas,O CapítdoJagungo,BR
Luis Hern tandezAquino, La rnuerteanduuo por el
Guasío,PR
F'ranciscoVegas Seminario, Cuando los mariscales
combatían,PER
José A. Alcaide, Víctor Roja's,saluador de doscientas uídas, PR
Leónidas Barletta, Prímer cielo de Buenos Aires,
ARG
Josefina Cruz, Doña Mencía la ad,elantada, ARG
Jorge Inostrosa, El corregidor de eahcanto, CH
Alberto Reyna Alnrandos, Episodiosd'ela colonia;
relato nouela d,elas inaasionesinglesas, ARG
Hernando SanabriaFernández,Cañ'oto,BOL
JoáoFelício dos Santos,Major Calabar, BR
Francisco Vegas Seminario, Bajo el signo de la
1961
mariscala.PER
Marcio Veloz Maggiolo,El bueniadrón, RD
Almiro Caldeira, Rocamaranha,BR
Luis Enrique Délano, El uimto del renaor, CfI'
Ca¡ios Droguett, Cien gotas de sangre y d,oscientas
de sudor, CH
Antonio Estrada, Rescoldo,MX
Ramón Emilio Reyes,EI testimonio,RD
Francisco I. Schauman,A lanza y cuchillo, ARG
Francisco Vegas Seminario, La gesta del caudiJlo,
PER
1962
Jorge GarclaGranados,El dedn tu,rbulento,GUA
PedroIVIottaLima, Fdbricada pedra,BR
ManuelMujica Lárinez,Bomarzo,ARG
ManuelMuñoz,Guaríonex,la historiade un indio
PR
rebeld,e,
de Smyth,El guenero,PAN
AcraciaSarasqueta
PAN
perdid,os,
Gil BlasTejeira,Pueblos
RD
MarcioVelozMaggiolo,Judas,
ArmandoVenegasHarbín,I'a' caja dc S¿ndato,CH
T7
i963
1964
Valerio I'erreyra,Rebelíónen Babiloni¿, ARG
Elena Garro, Recuerdosdel poraenir, MX
FernandoOrtiz Sanz,kt barricada, BOL
Eliseo SalvaclorPorta,Intemperie,IJR
DemetrioAguilera Malta, I-o,cabu,lleresa
dclsol, EC
-, El Quijotede El Dorad,o:Orelluna y el río de las
Amazonas,EC
Juan FranciscoBallón, Tahu,antinsu,yo:hístoria de
un inca desconocido,pER
Arturo BerenguerCarisomo,El doctor Diego de Torres Víllarroel: el pícaro uniaersítario, ARG
CarlosEstebanDeive,Magdalena, RD
Porfirio Díaz Machicao, Tuoac Catari, la Sierpe,
BOL
AlbertoLetellier,
El amiletod,elgenerat,BOL
L965
1B
Wilson Lins, Oscabrasdo coranel,BR
ReinaldoLomboy,Puertodel hambre, CH
IbiapabaMartins,Bocainasd.ouentosul, BR
Luis MarcondesRocha,Cofée polenta, BR
JoaoFelíciodosSantos,Crüto d,elama, BR
Cuido Wilmar Sassi,GeraEdodo d,eserto,
BR
Luis Spota,La pequeñaedad, MX
Virgínia G. Tamanini,Karina, BR
Demetrio Aguilera Malta, IJn nueuo mar para el
rey: Balboa, Anayansi y el Océano Pacffico, EC
Irma Cairoli, Eulalia.Ares,ARG
Jorge Inostrosa,Ins húsarestrdgicos, CH
Pedro Leopoldo, O drama de uma época, BR
Wilson Lins, O reduto,BR
JoséLópezPortillo y Pacheco,Quetzalcóatl,MX
Manuel Mujica Láinez, El unicomío, ARG
Nazario Pardo Valle, Peoresque Judas, BOL
Dinah Silveira de Queiroz,Os inaasores,BR
JoséFaustoRieffolo Bessone,Manco Capac,el pro¡eta del sol, ARG
Francisco I. Schauman, Entre cau,dillosy montoneros, ARG
1966
JoáoAlves Borges,O inconfidente,BR
Airniro Caldeira,Ao encontroda manhd, BR
Argentina Díaz Lozano,Fuego en Ia cíud¿d, HON
Dyonélio Machado,Deuseseconómicos,BR
Mario Monteforte Toledo, Llegaron del mar, GUA
NIC
JoséRomán Orozco, Losconquístad,ores,
Mauricio Rosenthal,Las cenizasde Dios,ARG
Agripa Vasconcelos, Gongo-S6co,BR
Carlos Vega López,Asi nacieron d,ospueblos.Noaela de Ia independencia,CH
David Viñas, En la semanatrógica, ARG
L967
Octavio Mello Alvarenga,Judcu Nuquirn, BR
Maria Alice Bartoso,Um nomepara matar, BR
Wilson Lins, Remanscda aalentia, Bl\
Acracia Sarasquetade Smyth, Valentín Corraies,el
panameño, PAN
Edmundo Vega Miguel,42 prisioneros,CH
f96B
Josefina Cruz, Loscaballos d'edon Pedro de Mendoza, APIG
-, h Condoresa,ARG; 2e edición. Inés SuórezIa
Cond,oresa(1974)
Ibiapaba Martins, Noitesdo reldrnpago, BR
Joao Felício dos Santos,Carlota Joaquina, a rainha
deuassa,BR
Francisco I. Schauman,Las montonerasde López
Jorddn: historia nouelada de las rebelionesjor"blcrncos"
en
danistas en Entre Ríosy las de los
general
del
Urasesinato
el Uruguay desdeel
quíza al de l,ópezJorün, 1870-1889, ARG
1969 +Miguel Ángel Asturias, Maladrón, GUA
Jorge Inostrosa, Bajo las banderas d,elLibertador,
- c H
FernandoOrtiz Sanz,In Cruzdel Sur,BOL
t9
GermánEspinosa,Lo'scortejosd'el'd,iablo, COL
Sergio Ramírez,Tiempodefulgor, NIC
Rafael Reygadasy Cecilia Soler, Dos uirreyespara
kt leyenda, ARG
Abelardo
Arias, Polaoy espanto,ARG
1971
RobertoPérezPaniagua,Los trece cielos,GIJA
Ricardo A, R. Ríos Ortiz, Indios de Leoncitoatacan
Resistencia,
ARG
MaslowaGomesVenturi, Trilha perdida, BR
1972 JoséErrriqueArdón Fernández,MonseñorT Josefi.na, GUA
Hernáni Donato,O rio do tempo;o rotnancedo Aleíjadinho, BR
Francisco Herrera Luque, Bouesel urogallo, yZ
Alix Mathon,La Fin desbaíonet¿es,
HTI
SergePatient, Le Négre d,ugouuerneur; chronique
coloniale, GYN
1973 Josefina Cruz, El conquista.dorconquistado: Juan
tle Garay, A.RG
Enrique Molina, Una sombrrt,donde sueña Carnila
O'Gorman, ltRG
Mario Luis Pereyra(M. L. Beney, seudónimo),la
brújula rota, ARG
Valentin Romelle,Djanga sousle cicl dnsAntilIes,HTI
Héctor Suárez,ChuquiapuMarca, BOL
1974 JorgeInostrosa,Combatede la Concepción,CH
-, El minístro.Portales,CH
Alix N{athon,InDrapeauen berne, HTI
Manuel Mujica Láinez,El laberinto, ARG
Félix
Courtois,Scinesde la uie port-au-princienne,
1975
Ig70
1976
20
HTI
JosuéMontello,Ostambores
de Saol¿¿s,BR
JoaquínAguine Lavayén,Guanomaldíto, BOL
AlfonsoBalderrama
Maldonado,
Oro dormido:Choquecamata,
BOL
Jorge Dávila Andrade, María Joaquincren la uida y
en lu muerte,EC
Iván Egüez,In Linares,EC
Pedro Górnez Valderrama, Lo, otrd rayo, del tigre,
COL
1977
L97B
L979
$
1980
César Leante, Los guerrilleros negros = Capitdn de
cirnarrones(1982). CU
Mario Bahamondes,El caudillo del Copiapó,CH
Mario Cortés Flores, Conrado Menzel.f\puela de la
historia del nitrato de sodio de Chile, la gu.erra
del Pacr,ficoy la Reaoluciónde l99l, CH
Félix Courtois, Durin Belmour, Roman ou conte
fantastique, HTI
José Daza Valverde, El demonio de losAndes, BOL
Luis Gasulla, ELsolitarío de Santa Ana,, ARG
Jorge Medina, Un tal MuriJlo, BOL
Angelina Muñiz, Tierra adentro, MX
fvioacyrScliar, O cíclo das dguas, BR
Néstor TaboadaTerán, EI Manchaypuito, BOL
Francisco Herrera Luque, En Ia casa del pez que escupe el agua, YZ
Eiiécer Cárdenas,Poluoy ceníza,EC
RD
Carlos EstebanDeive, Las deaastaciones,
Alfredo Antonio Fernández.El candídato, CU
F'rancisco Herrera Luque, Los amos del ualle, YZ
Cyro Martins, Sombrasna comentezu,BR
Miguel OteroSilva,LapedeAguirre,prínciped,ela
libenad,YZ
ARG
ErnestoSchóó,EI baile de los Gue.rreros,
EugenioAguirre, GonzaloGuerrero,MX
JosefinaCruz, Saauedra,el hombrede Mayo, ltRG
BR
Hernáni Donato,O cagadorde esmerald¿s,
Carlos de Oliveira Gomes,A soiidd,osegundo
Solanolópez, BR
[.a llegada,PR
JoséLuis GonzáIez,
2l
DyonélioMachado,
Prodigios,BR
Marcos
19Bl
Aguinis,El combate
perpetu,o,
ARG
CésarAira,Ema,la cautíaa,!¡RG
LibertadDemitrópulos,ftÍo de las congojas,ARG
DyonélioMachado,
O sols¿¿bterrüneo,
BR
DanielMaximin,L'lsol,ésoleil,GDp
SilviaMolina,Ascensíón
Tun,MX
DomingoAlbertoRangel,Jttntoal lechodcl caudillo,
VZ
yZ
ArturoUslarPietrj,La islad,eRobínson,
Mauricio Wácquez,Frente a un hombrearmado
(Cacerías
de IB4B), CH
l9B2
JorgeEduardoArellano, Tímbucos
y caland,racas,
NIC
RenatoCasteloBranco,Rioda líberdade,BR
GonzaloCuéllar,La tíenu,queaio amanecer,BOL
Júlio JoséChiavenato,,
Corinéíse carcanla¿os,
BR
Otto-RaúlGonzáilez,
Diario de LeonaVicario,GIJA
RamónGonzálezParedes,
SimónBolíuar,la angustia detsueño,yZ
Jorgelbargüengoitia,
l,os pasosde lópez, MX
Marilal¿nder de pantín,A ñil, VZ
HaroldoMaranháo.O tetranetodel-Reí (o Torto,
suasidase aenidas),BR
JosuéMontello,Aleluía,BR
EstelaSáenzde Méndez, María de lasisl¿s,ARG
MichelTauriac,La catastropáe,
MTQ
RafaelZánaga,Las rondasdel obüpi, yZ
l9B3
EnriqueCamposMenéndez,Iospíirwros, CÍI
RenatoCasteloBra.nco,A conquistadossertóes
de
dnntro,BR
-, Senhores
e escraaos;
a balada, BR
MaríaI. Clucellas,La úhima brasa,ARG
FranciscoHerreraLuque, La luna de Fausto,yZ
DanielE. Larrigueta,Graciasa pa,uón,ARG
AngelinaMuñiz,l,a guerra del unicornio,MX
22
Lisandro Otero, Temporadade tíngeles.CU
Agustín PérezParclella,Camila, ARG
-, El ocesodel guerrero,ARG
Rodolfo Pinto, Arreando desdeMoxos,BOL
Julio Travieso,Cuando la nochemu,era,CU
Manuel Trujillo, El gran tlispensador,YZ
L9B4
Juan Ahuerma Salazar,Alias Cara de Caballo, ARG
César Aira, Canto castrato, ARG
Jorge Amaclo, Toctíia Grande: a face obscura, BR
Almiro Caldeira,Arca agoriana, BR
Augusto Céspedes,['as dos queridasdel tirano, BOL
Maryse Condé, Segou.Les m.uraillesde terre, GDP
Cyro Martins, Gaúchosno obelisco,BR
Alix Math on, La reléuede Charlemagne: les cacos
de la plume: chronique romancée,HTI
-Martha Mercader, Belisario en son de guerra, ARG
María Esther de Miguel, Jaque a Paysandú, ARG
Rui Nedel, Esta terru teuedono, BR
Pedro Orgambide,Hacer la América. ARG
Miguel Otero Silva, La piedra ql¿eera Cristo, YZ
Nélida Piñón, A reptíblicados sonños,BR
Andrés Rivera, En estadulce tierra, ARG
Homero Aridjis, 1492: uid,ay tiemposde Juan Ca1985
bezónde Castilla, MX
Chermont de Britto, Villegaígnon, Rei do Brasil, BR
Renato CasteloBranco, O planaho: o romancede
Sao Paulo, BR
Aicy José de VargasCheuiche, A guerra dosJ'arrapos, BR
Alfredo Antonio Fernández, I'o' tíltima frontera, CIJ
,L Gabriel García Márquez,El amor en los tiemposdel
a
cólera, COL
Hugo Giovanetti,Morir con Aparicio, UR
Gastáo de Holanda, A breuejornada d'eD. Crístobal,
BR
23
II
1986
Ruas, Os uaróesassinalados:o rotr¿ance
Tabaiara
'
da Guerrados Farrapos, BR
Adao Voioch,O colonojudeu-agu: o romanceda
colónia Quatro lrrnd.os-RioGrande do Sul, BR
Enrique CamposMenéndez,Aguilas y cóndores,CH
MaryseCondé,Moi, Tituba sorciére,GDP
RosarioFené, Maldito amor, PR
Carlosde Oliveira Gomes,Caminho Santíago, BR
PrósperoMoralesPradilla, Ins pecadosde Inés de
Hinojosa, COL
GonzaloOtero,[,a,smdscarasdel rey sobrela tierra.
BOL
CaupolicánOvalles, Yo Bolíaar Rey, YZ
Agustín PérezPardella, La caída d,eBuenosAires,
ARG
I9B7
24
Tenochtítlón,CR
JsséLeonSánchez,
ManuelZapataOlivella,Elfiuilamiento del d,iablo,
COL
GilfredoCanascoRibera,El desiertode ceniza,BOL
FernandoCruzKronily, La cenízad,elLíbertad,or,
COL
RicardoElizondoElizondo,Setentauecessiete,MX
GermánEspinosa,
El signodnlpez, COL
Herrera
Francisco
Luque,Manuel Piar, caudíllode
doscolores,
YZ
EloyLacava,Vinln amargo,l}R
GerardoLaveaga,Valeria,MX
CarlosA. Montaner,
Trama,CIJ
MauriciodelPinal,S-Cabdn,GIJA
MariaJoséde Queiroz,Joaquina,f,lha de TíradenBR
¿es,
Luis RivasAlcocer,Kuntur Khawa.El gobernador
d,eInkallajta,BOL
AndrésRivera,La reaoluciónes un sueñoeternoo
ARG
I9BB
Horacio Saldona,El tíhimo uirrey, ARC
Alberto Ruy Sánchez, Losnombresd,elaire, MX
H<rmeroAridjis, Memorias del NueaoMundo, NIX
Rodolfo Pinto, Ptteblode leyenda,IJOL
RolandoRodríguez,Repúblicaangelical, CU
Pedro Rubio, Las ltímparas de fuego. Nouelapensandoen SorTeresade losAndes,CH
Juan José Saet,La ocasión, ARC
Milton Schinca,Hombrea la orilla del mundo, UR
AugustoTamayo Vargas,Amarilis'de dos mund'os,
PER
Guillermo Blanco, Camisa límpia, CH
L9B9
JoséAntonio Bravo, Cuando la gloria agoniza, PER
Carlos María Domínguez,Pozod'eVargas, ARG
*$ 6"6r¡"1 García Márqüez,El general'en su lalterin'to,
COL
Andrés Hoyos,Por el sentierode lostingelescaidos,
COL
f 990
Ana Miranda, Boca do inferno, BR
Félix A. Posada,La guerra de la compañía Landínez, COL
Marco Vinicio Prieto Reyes,I'o,Bogotéseñ'oriaL,COL
Gilberto Ramírez Santacruz,Esa híerl¡a que nunca
muere,PAR
GonzaloRamírezCubilán, PequeñaVenecia,YZ
JoséLeón Sánchez,Carnpanaspara llamar al aien¿o,CR
Marcos Yauri Montero, No preguntes quién ha
muerto,PER
Ni comeclesZulo agaPocaterra, E pitafi'o p ara unfi'li
bwtero,YZ
Paulo Amador, ReiBranco Raínha Negra, BR
l,aura Antillano, Solitaria solidaria, YZ
'Juan Gabriel Araya, lB91: entre el fulgor y la
agonía, CH
25
.:.¿.-::',:,-_:,'
Armando Ayala Anguiano, Cómo conquisté a los
,.:
oztecas,MX
Assis Brasil, Nassau.Sangue e affLornos trópicos,
BR
Brianda Domecq,In iruólita hi"storíade la Santa de
Cabora,MX
Autran Dourado,Monte da Alegrin, BR
Germán Espinosa, Sinfonfa desdeel Nueuo Mundo.
COL
Jean-ClaudeFignole;Aubetranquille, HTI
David Martín del Campo, Alas Je dngel, MX
PrósperoMorales pradilla, ln rnujer1obte, COL
JoséLuis Onrivero,Clbota, MX
Denzil Romero,Ia carujada, yZ
Ricardo Rosillo Melo, EI ainey, COL
Francisco Sandoval,Bartolon¡¿ sin cornpañta,
GIJA
Arturo Uslar Pietri, La aisitaen "l tíempo, yi
Juan Valdano, Mientras llega el dta, Ei
1991 Raúl Agudo Freites, Migult de Burla,
vZ
.
*| Marcos Aguinis, In gesla
d,elmana¡w, ARG
Joaquín Aguirre Laiayén, En las níebesrosad,asd,el
Ande, BOL
Azriel Bibliowicz, El rumar del astracdn,
COL
CarmenBoullosa,Son aacas,soüros
puercos,MX
Luis Antonio de Assis Brasil, Vidiiras
de crístal,
BR
Horacio Bustamante, La corona hecha
ped.azos,
PAN
EduardoCasanova,la noched,eAbeI, yZ
FranciscoCuevasCancino, La,pradera
sangríenta,
Gregorio Martínez, Crónica de músicosy tliablos,
PER
Mario &loya Paler.rcia,El M¿xicode Egerton, l93l-
1842,MX
Agustín PérezPardella, Cristo, losju'díosy el César,
ARG
-,
Ojospaganoq corazón cristiano, ARC
Andrés Rivera, EI amigo de Bau'deLaire,ARG
Mario Romano y Guillermo A. Koffman, [Quién
conocíóa Martin Bresler?, lrRG
Javier Sicilia, El Bau'tista,MX
Ignacio Solares,I'u.nachede Ángeles,MX
Bernardo Valderrama Andrade, E[, gran jaguar,
COL
Mercedes Valdivieso, Maldíta yo entre las mujeres,
CH
1992
Nevado Andestris,Potosíentre dassíglos, BOL
Mario Anteo" El reino en celo, MX
Yolanda Arenales, Desdeel Arauco, CH
Ros¿ Bold ori, La, morada de los cuatro uientos,
ARC
Francisco Cuevas Cancino, La pradera sangrienta,
MX
Julio Escoro,El general Morazdn murcha a batallar
desdela rnuerte,HON
Germán Espinosa, Ins ojosdeí ba'silisco,COL
Andrés Hoyos, Conuienea losfelices pertlanecer en
casa, COL
Jorge Mejía Prieto, Yo, Pancho Villa, MX
Elena Poniatowska, Tinísima, MX
MX
LeopoldoGarzaGonzález,La
fund,aciónd,eNueuo
lnreü, MX
FranciscoHerrera Luque, Loscuatro reyes
d,ela
baraja,YZ
27
'ü
ri'd
.:..i
il
I. LA I\UEVANOVELAHISTÓRICA:
Y ORÍGENES
DEFINICIOI{ES
pESea los que teoricen sobrela noveladel posáoom,ilos datos empíricts atestiguan el p-¡q{o-ini9, de.p{e.l9Z-%-.SlgJe-
qompg5!-e-n
h-asd9-.!as.-c¡11199ryggy-+
-Up:.qla .!!i stóri912 .pu t
r Los siguientesartículos critican en distintos grados a-Borgesy a los
artística'y por
novelistasáel boo^ por su narcisismo,o seasu contplejidad
'oBorges'
entrela moAlazraki'
Jaime
su falta de compromisorevolucionario:
2 (dic' de
xLl'
Moderna'
Hisprínicn'
y la pos*o,l",n idad", Reuista
;;;;J
..si me p"r'nit"n hahlar:la lucha por el poder
ióiiái, ñá_izb; J"uo Franco,
d'e ktsAméricas,l7l (nov'-tlic' de 19BB)'88-94; Juan
il;;;*-1,'ó,uo
"Mempo Gianlinelli"' in the wake of Utopia"' Hispania'74
Vtunu"tMarcos,
"La 'arrativa de Mempo
Manuel Mary.os'
i.ry" ¿-isgzi. zqo-iqq; Jua'
cle l9B3), 217-222; y
Giarrlinelli,,,Esnitura, caracas, VIII, ló fiulio-dic'
amor y d'e sombra'
De
,"."0". publi"o.l*. por Marcos de Isabel Allende'
y de.Eraclio
1ffi6-J9?9'
1936)'
Ret¡istalheroamericana, L37 (oct'-dic' cle
de
(enero-junio
1ll0-l3l
ao"¿^,A^lowln el tiernpo,R*irto lberoamericana,
.,Biografíasfi ctivas:formasde resisMn.ello_Frn.ch,
üffi, ;ü_4ri,'m.n.
René Jara y Hernán
."n"*iin "r, la narrativa argentina reciente" en
"Jíy
arqent!na^du':*::!!?":t:
narrath'a
La
y
política'
Vid"l, Ldiror" s, Ficción
lbr the Study ot ldeologres
militar. BuenosAires: Alianza Editorial/Institute
l9B7'
-and Lirerature of the Llniversity of Minnesota'
tendenciay uti; Ññ
sepa, los prirneroscríticos que percibieron la
un humilde
lgBI'
en
Ru*u
;i uruguayoÁng"l
lizaron el término ft";;
el ve1983'
tle
partir
a
Barrientos
1982, el rn".i"uno Juin io*¿
;;-;i;;r;"
Emilio
José
nrexicano
y
el
1984'
en
nezol¿noAlexis ilfárqu""-Roaiigt'"2
Pachecoen 1985.
.-Rurnu,enelprólogodesuantolcgíaNouísim.osnarradoreshispanoamerl'.
"Marcha", 196:4-Ds0 (lgdl), elogiaTerra nostro y Yo el Supremo
catu)sen
histórica' Sin embargo'
nor haber roto con el molde 'o-inticá de la t'ouela
antesedenres
i¿""iin"", las novelasde carpentier con sus
5'J:;;;;r
el presente
qu"
novelan
límites entre las ottt"
Ji"¡r"".
;,nilil;;"
de Fer(197.5)
México
ie
comoMascaró (L975)¿" ú"r"iJ" C ontiy Palinuro
Dairnón
como
lejano
pasado
un
nando del Paso y las que transcurren en
29
cg-!_lat.¡9_y-9!9-1*claves
del boomel ef4-l_4¡-U,i-ql!q¡i.c-9..q-o!gli-
,4g!eid_qrel,elrqj;Ld'""rg¿i;:e4d;'-;íi""lon'órtru"-
tgral y trngüipti pa kut-qus' msp.$,h q+!é rip*a) E I il ánurlo clesplazanrientode las "grandesnarrativas"3se desmientecon
los datos empíricos: El9tp-q-yJs_!9úIg_"Wlp)
cle Alejo
Carpentier,El mar de las lentejas(1979) cle An¡onio Benítez
Rojo, La guerra del fi.n del mundo (l98l) de Mario Vargas
(1978)de Al¡el Posse.El 4 de mayode 1982 presentéuna ponenciatitulada
"AntonioBenítez:
la nuevanovelahistóricav losjuiciosde valor"en el congresodel InstitutoInternacionalde Literatuialberoamericana,celebrado
en
san Juan de Puerto Rico. En esa ponenciacomparé las clos no'elas
de
Benítez: El mor de lo,s lentejat y poro tr,ek¡s víentos,todavía
inédit¿. La
ponenciat¿mbiénpermaneceinédita. A partir de 19g3.
Bar:rientospublicó
una serie tle esrudios.renráricos bieL,
éf pa?f#E guef
lr_"l aEg¡lg!._q9-6_r9
Hirlalgo,
Crisról¡al
Col::
I Fod dé-Ásulrre,";;;ti¡¿[¡!.;ro¡"1i""*","
tt; Ltlnez
(1982)de
lba.suensoiii
¿,Ir¡, p"riál,tá[r.orq!ig¿fp*sire
bps-rc4slrlre^arndwfuJcúüsrwd_flgrg)_ds_gterq
v?i!,^1'?,,
irlyeir,¡.t"áó¡ru,
antecerlenres
históricos,
hter¿rios
y "i".r"ñ;áil;
E;;r;.ñ¡io -¡ .r" ru.,
novelas
hitlalguianaii: iil qigerplciiiiaíñ ni" i L^" nuro,,no*iu ir,o.i*
i ".int"nta
la libertad
conquelosnovelistas
juegan
llTl,""itl"''f;'.in¿l'J20)
con los rlatoshistóricos.Alexis rvrárquez,
en sus
comentariossobre[,a runa
de Fuusto
(1983)de Francisco
H".r"."iuqu., p"lrii"rJ", "l'C^l¿, n,
(mayo-junio
<le
t9B4).
un..o qu" "h"t ".;;",;. ;;;ri,fr""_
!y:r"',,!!
talr(lo en llrspanoamérica un venjarlero
boom en la nueva novela histórica"
(174).Pacheco,en un artículo .uiho
más brevepr¡li""J" "r-i;ri;¿;;, u+
1985), comenró la resurrección tle la novel¿Tiitóñóá en
(6^i_" 'n*7"
rv65 v la reracionó con la exilosa seiiri dé-iéliivi.sióii
fo, ct;;;¿in;;basada
en la novela de Robert
cle
1934
y
con
la
nou.l"
a, iVf".g"".it"
-frlves
Yourcenar,Memoriasde Hacbriatn
(r95r). Ñinfno tre los cinco críticos, incluido yo, intenranrosseñalar1", cliier"náiu.
"ñi;"1" ,r¿r;;;;;;r;órt
"
yHtra?üió;áI.
".Ell:tüió
de FernandoAínsa ..La r-r.ueva
¡o¡¡ela hisróriqa,,,publicado
en Plural, en forma mes "xte"r-u ",a Cuod"r*, AÁ,rrilonor,
,""o:lnoce
l?tla
¡
exlstenciade una moda e identifica l0 rasgos
esrrecíficospero sin
delinir el suhgénerode la novera¡¡"r0J"".
ei",ir,n?, "0"-L"";;"¿:;;;^",
Amcricanoseontieneotros cincn estucrios
*r,br" ,un,l"" novelashistóricas,
incluso una versión más breve de mi propio
"l*¿io sobre Zr¡ guerra dnlJin
del mundo.
'loh:.Be.rerley, "l,a
ideologíacle la música pnsmoclernav la política de
.
izquierda",NueuoTer,tocrrticol ífiulio
crers9ó1, p. 5g. Er artículo de Bever'
ley se basaen In condiciónposruti.erna(lgg4)
d; iean_Franqoi.fyot"oa.
30
Llosa, La tejedora de coronas(1982) de Germán Espinosa,
LosperroscLelParaíso (198:l) cleAbel Posse, Noticicts'd,el
imy
Lu
campañr.z
(1990)
Paso
perio (L989) de Fernanclodel
tle
Carios Fuentes.Aunque EI general en su luberinto (1989)
de Gabriel G¿rcía Márquez no cabe dentro de este grupo
por su concentraciónen un periodo histórico muy limitado
y por su esfuerzopor evitar la exuberancianeobarroca'no
hay duda cle que es una novelahistórica de alta calicladque,
junto con otras,incluso las destinadasal mercaclomasivo,o
como Trama (1987) de Carlos Montaner
sea las best-sellers,
y los pecados de Inés de Hinojcset'(L986) cle Próspero Morales Pradilla, -han enriquecido este subgénero en los tres
últimos lustros.
A-,gLqyg!a fecha de 1979 está totalmente justificada
"ornó-él'puntode partiCapara el auge cle la Nueva Novela
que cüentancon
fiitto,-1";:ft*
db. nou"lu* sobresaliéntés
l;; rti;;ó.; .áigo, se publicaronunospocosañosántesfYo el
Sy,piér"óQ974\ de Augusto Roa Bastosy fe¡1a i9¡1ia (l9JS)
¿p--9-g.Jp"*úl11es En realidad, estas dos novelas po{-rí.a1
g-áticas representgndo los dos.ex¡¡qrygs
considerarsJp_áiadi
dgl espéiliio en[re las obtas donde prgdorqina la historia y
las otras iionde predomina la ficción. Los que aboganpor la
fecha de L975 como punto.de partida para el auge también
podrían traer a colación Moreira, primera novela del joven
argentino César Aira (L949). Se trata de una obra carnavalesca de escasasBl páginas sobre el muy conocido bandido
argentinode la décadade IBTO-1880,obra rebosantede anacronismos,metaficcióny una variedad de discursos,es decir,
heteroglosia.
DELA NovELAHISTóRICA
Dept¡ucrol'lEs
Antes de proseguir, sin embargo,hay que definir el término
"nov€la histórica" y luego distinguir entre ella y la Nueva
NovelaHistórica.En el sentidomás qmpliqJgdg.ttglele.e'
31
h,.,4:lSg, puesto que, en mayor o menor grado, capta el ambiente social cle sus personajes,hasta de los más introspec"la
tivos.4La observaciónde Léon FranqoisHoffmann de que
historia es una obsesiónde los novelistashaitianos" (143)
bien podría aplicarsea los novelistasde toda ArnéricaLatina, sólo que la definición de Hoffmann es demasiadoamplia
y su porcentaje demasiado bajo: "Si se define la novela
histórica corno una novela en que los sucesos específicos
sacadosde ia historia determinano influyen en el desarrollo
del argumento y le proporcionan gran parte del trasfondo,
entonces más o menos un 2A7o de las novelas haitianas
podrían considerarsehistóricas" (151-152). Aunque Georg
lgkáps escri!ió--e!texlo-lgqlico -másfapogg de todos I9s que
se h an e-F-e
ri to .aobre I a. q-o--q-e]
+"hi.-Li$qa (La' noueI a h istóríca,
escrita en 1936-1937, pero publicada por primera vez en
1954, en alemán),se opone a la clryific¿cién de las novelas
gn gubggnerosseñalandolas semejániáJ eniró las novelas
realistas y las históúcas tanto de Dickens como de Tolstoi
(parte III, capítulo 5). No obstante,para analizar la reciente
proliferación de la novela histórica latinoamericana,hay que
reservarla categoríade novela histórica para aquellas novelas cuya acción se ubica total o por lo menos predominantemente en el pasado,es decir, un pasado no experimentado
directamente por el autor. La definición de Avrom Fleishman en The English Historical Nouel ("La novela histórica
inglesa") (1971) es aún más arbitraria en el sentido de
excluir todas las novelascuya acción no esté ubicada en un
pasadoseparadodel autor por dos generaciones.En cannbio,
4 La novela hispanoamericanaen general, más que la europea y la norteamericana,se ha caracterizadodesde el principio (El periquillo sarniento
de Lizardi) por su obsesiónpor los problemas sociohistóricosmás que los
psicológicos.En 1985, José Emilio Pacheco,en el prólogo a un tomo de
cuatro novel¿smexicanasdel siglo xtx, escribió: "la novela ha sido desde
sus orÍgenesla púvatizaciónde la historia [...] historia de la vida privada,
historia de la genteque no tiene historia [...].E" este sentidotodaslas novelas son novelashistóricas" (v-vi).
32
amplia:
David Cowartproponeuna tlefinición excesivamente
"ficción en que el pasadofigura con cierta importancia" (6) y
basasu estudioen cuatrocategoríasdistintas,inclusoficciones del futuro con tal que éstese representecomoconsecuencia del pasado y del presente (9, 76-119), como' por ejempIo, l9B4 de GeorgeOrwell. Raymond Souza,en La historia
en la nouela hispanoamericanamoderna (l9BB)' concuerda
con el punto de vista más amplio de Cowart y se empeñaen
analizir las diferencias filósóficas y estilísticas entre la historia y la ficción, pero sin entrar en la cuestión de l¿ novela
histórica como subgénero.JosephW. Turner plopone toclavía
oüo acercamientoal problema abogandopor una definición
tripartita: la novela histórica documentatla,la disfrazaday la
inventada.También sugierela posibilidad de una cuarta categoría, la cómica, y menciona colno ejemplos a los autores
norteamericanosJohn Barth e Ishmael Reed- Por interesante
que sea esta división en tres o cuatro categorías,no sirve
-ucho para analiz'arlas manifestacionesdel fenómenoen la
Américá Latina, por ser éstasen su gran mayoríauna combinación o unafusión de dos, tres o cuatro de tales categorías.
Puesto que uno de los objetivos principales de este libro
es comprobárel predominiodesde 1979 (o 1975) hasta 1992
(o después)de ú Nueva Novela Histórica por encima de la
novela telúrica, |a psicológica,la magicorrealistao la testi"t la de Anderson
monial, la-*{-9fin-ig!O¡g49..9P-I9p.ieC3
-r'-éñ
"Lñ;i;*o-'
rrybS:!_
Sl;- d"t;,l ; I esI ;"
1".hiliii-ñ; aq:I
tai-ffüe?"e_ntanuna acción ocurrida en un,éBocaan,te.rigta
(3).
ladel4o-veJ$¡a"
=:
Fo. ló tanto, de acuerdo con esta definición, quedan excluiclas de este estudio algunas novelas archiconocidas,a
pesar de sus dimensioneshistóricas,-pol abarcar al menos
parcialmente un periodo experimeniadodirectamentepor el
autor: La rnuertede Arternio Cru,z(1962) de Carlos Fuentes,
Sobre.héroesy tumbas (1962) de Ernesto Sábato, Conaersación en la cated,rat(L969) de Mario vargas Llosa, EI recur-
33
so d,el método (L974) de Alejo Carpenrier y La nouela de
Perón (1985) de Tomás Eloy Martínez.También se excluyen
aquellasnovelasque versan sobre varias generacionesde la
misma fanlilia comoCien años de soledad de Gabriel García
Márquez v Los Capelli de Yolanda Camaranode Sucre, las
dos de 1967, porquela generaciónmás joven coincide con la
del autor.
Más difícil es justificar la exclusión de la categoría de
novelahistórica de aquellas novelascuyos narradoreso personajesestán-anclados
en el presenteo en el pasadoreciente
pero cuyo tema principal es la re-creación de la vida y los
tiempos de un personajehistórico lejano. En Venezuela,por
ejemplo, el protagonista de Los cuatro reyes de la baraja
(1991) de FranciscoHerrera Luque es el dictador francófilo
decimononoAntonio Guzmán Blanco, pero se intemrmpe la
narración de vez en cuando con comentariosde un grupo de
inteleciualesqu€ se reúnen cada jueves en 1957 en la Piaza
del Panteónpara hablar de política.AIlf se retrata a Guzmé.n
Blanco,junto con JoséAntonio Páez,Juan Vicente Gómezy
Rómulo Betancourt,como uno de los cuatro gobernantesque
han controladoel destino de Venezuela.Sin embargo,a pesar del título, Guzmán Blanco es el único protagonistay la
novelapertenecesin lugar a dudas al subgénerohistórico.
En cuatro novelasmexicanasun narrador o un personaje
anclado en el presentese obsesionacon explorar un periodo
de un pasadorelativamentelejano. En La insólita historía de
Ia Santa de Cabora (1990) de Brianda Domecq y en El México de Egerton, IB3I-1842 (1991) de Mario Moya Palencia, la
gran mayoría de la novela transcurre en el pasadoy su meta
es redescubrir ese pasadoy, por eso, sería purismo exagerado negarlesla clasificación de novela histórica. En cambio,
en Lafarnilia uino del norte (1987) de Silvia Molina y en Este
era un gato... (1987) de Luis Arturo Ramos,los sucesosque
transcurren en el presenteson tan importantes en la novela
como los del pasado1 por lo tanto, no deberían clasificarse
34
como novelashistóricas,sin que la etiquetatenganada que
ver con la calidad literaria de la obra. En otros casos, la
importanciarelativa de las circunstanciasactualesdel narTadoi y los objetosde sus investigacioneses más problemática,
como en Ia Cased,u commandeur("La casita del mayordomo") llg8l) del martinico Edouard Glissant,A estranhanaScliar y
Ed,od.eRdaet Mend,es(1983) del brasileño Moacyr
Solitariasolidaría (1990) de la venezolanaLaura Antillano. 1
L, LB26-Ig4g
TRADICIONA
HISTÓRICA
LR ruOVELN
Dada ia definición pragmáticade la novela histórica, ¿cómo
se disting¡rela Nueva Novela Histórica de las anteriores?La
ngy-gla--bjs¡o¡ica-tradicio¡a,lsQ-.-Le-rn"onta-al-srgla-Xrx-y-.ie
aunque evoi.legtiftp-ap-dt-rpip3-kn--e-nle-e-s!--el-Lo-!!lalllg!qqlo,
modernismo,
lucionó enlei siglo XX dentro de la estéticadel
del criollismo y aun dentro del existencialismoen la obra.iui
generis de Antcnio Di Benederro,Zama (1956). La¡gye,l-a
úisréu"a*-tpqtá.tliqae.¡t-a-Amé-n€'Lqlile,.,[email protected].?-ólo
por Waller Scott sino tambiénpql l.qs.cr,É*rr¡ggg-pqlqnlgles
ggmiettza
$-!gl-o-"d9-*Q,rQ,
y en alg,..tospasgspor e! Ieetrq {--e,l
esn Jila,Éncal(LBi6), de autor anónimo,la historia del
"Encuentrode los dos mundos"en que se exaltaa los tlaxNo fue, sin embargo,
caltecasy se denunciaa los españoles.
históricadio origen
novela
la
que
hast¿dos décadasdespués
al desarrollode la novela nacional,pero sólo en pocospaíses:México, I'a hija detjudín (1848-1850)de JustoSierra;
Argentina,La,nouia del hereje1845-1850)de Vicente Fidel
Lóiez; Colombia,Ingennina (1844)de JuanJoséNieto y El
de JuanFranciscoOrtiz,y Cuba,
oirJo,CortésdeMeza-(L845)
Guatímozín(1846) de GertrudisGómezde Avellaneda,una
en todoel
de las pocasmujeresnovelistaslatinoamericanas
sigloxIx.s
s Tal vez debeíamos incluir aquí a Chile por dos cuentos históricos de
35
Fln el Brasil, a pesarcle su transiciónrelativarnentetranquila de la Colonia a la Inclependencia,
la novela histórica
ronránticano nació hastalas décadassiguientes:O guaraní
(1857)e lro.cema(1865)de Joséde Alencar.
paradojade que ei T_ejgqnag$_o¡ flp!.óricg la¡ing.ame1ic.ang
¿g_tgligSi 1!gio ¡lx fue Ricardo Palma, cuyas seis series de
pubiicatlas énfre I€72 y rB$, óa6en
fA¿üii*ii;iioi9,J,,
qüe dentrodél rómálti6ismo.;--"
más
realismo
dentro
del
"-Tr,*"o'iiaste
Aungue-lau*o-vcl¿.¡e-*4rrtica-*f[e-..Ig-e_.pplgeq.duenEuropa
con iár'"oueii; ñi.i¿iiüi-ié.?"ti.as,
las
pqf les 4ovelaq{qg-li-s!a.q
de Dickens y Balzac en las décad¿s
(
qUg*p€-9s-cribieron
o
la
moderni
m
s
o
t
BB2ir-rüup
{rci¿-dei
laj
de 1830 y 1840,y en lá América Latina por las novelasrea1915) no tenían tanto empeñoen engendraruna conciencia
listas del chileno Alberto Blest Ganaen la décadade 1860,6
nacional ni en respaldara los liberales. Más bien estaban
la novelahistóricarománticasisuió cultivándosehastafines
tra!a¡1{g.rle-encgntrar alternativas al realismo "ortu*b.i.tu,
del siglo e incluso e" lq-p*rl.lngl.q
Tal vez
"diq"de._{glgigl_o_I"L
al*naruialiitr,g,[á.iii"irtr, át. t"iñtismo burgués t, éñ él
el ejemplo más asombrosode la longevidadde la novela hiscqsg d-g-México,a la turbulenciq revolucionaria.El fin printórica románticafue la publicación,en 1897, de Durante la
cipal de estas novelas fue la re-creación fidedigna a la vez
reconquistapor el "Balzac hispanoamericano",Alberto Blest
que embeilecida de ciertas épocas del pasado, en plan de
Gana,quien tres décadasantes había publicado las primeras
escapismo,fuera a la España de Felipe II en La gloria de
novelasrealistasde Hispanoamérica.
don Ramiro (1908) del argentino Enrique Larreta, a la NueAdemás de divertir a varias generacionesde lectores con
va Españaen los textos de los colonialistasmexicanosFransus episodiosespeluznantesy la rivalidad entre los protagocisco Monterde (El madrtgal de Cetina y el secreto de la
nistasheroicosy angelicalesy sus enemigosdiabólicos,li fiescaia,I9IB) y Julio JiménezRueda (SorAdoración del Diaíngli dad de i 4.msye¡.í¿-de-.estp-s4,qy-e}gtae fi¡ e qqn t-abqi-r-á=-iá
na Verbo, L923), a la Tierra Santa en Phíneés (1909) del
creaciónde una conciencianacionalfamiliarizandoa sus leccolombianoEmilio Cuervo Hlárquezo al Bizancio del siglo
to_1és
con-lospersonajesy los sucesosdel páiado; y a respaixlv en EI euangelíodel arnor (1922) del guatemaltecoEn'óánse*ádodel !e_99gq+
poiitl"á'déiós ii6erJlás
?óniialó.
rique GómezCarrillo.
rqs, qgigr,rggge idgntificaban con las institu-qione.s
políticag,
Du rante I aq tre¡ df,q4deE{ql_ptsdgpi "jp. glrpll! 9ta (! 9 I 5ecánámicusy religios"r J"t periodocolonial.
identidad nacional volvió a ser.qta
19{{), la búsquedade__la
Puesto que el reálismo déi iÍglo mi'sé define por sus tepreo,cup.aa-ió-u-iur-p-or*t-a¡te,
pqro cqn é!r{'asise-nl.qq.pr.q-ble.q?_as
mas y problemascontemporáneosy por el énfasisen las cosco4!9¡gm*1!Eg-g:la lucha entre la civilización urbana y la
turnbres pintorescasy el habla regional, no surgió ninguna
barbarie rural, la explotación socioeconómicay el racismo.
novela histórica realista, por lo menos hasta L928, cuando
Durante este periodo el núrnerode novelashistóricases muy
TomásCarrasquillapublicó la todavíarelativamentedesconoreducido, pero las pocas que se publican siguen el camino
cida La marquesade Yolombd.Al mismo tiempo, se da la
mimético de re-crear el ambiente histórico como trasfondo
para
los protagonistasde ficción: Matalaché (1924) del indiJosé Victorino Lastarria,que podrían h¿ber servido de esbozode novela:
t
¡
¡
l
o'Rosa"(1848) "El
y
alférezAlonso Díazde Guzmán"(1848)ó Las novelaspsicológicasdel brasileñoMaehadode Assis, Mernória.s
tle
Bras Cuba"s(1880), I)om Casmurro (1890) y QuincasBorba (l}9l) superan
estéticamentesin lugar a dudas a l¿s novelashistóricasrománticasy a las
novelascostumbristasrealistasde toda la América Latina.
36
z En realidad hay otras cinco series de tradicionescon distintos títulos
publicadas-entrelBBg y lgll: Ropa uieja (lBB9), Ropaapolillotlu (189L),
Cachiuachesy tradicionesy artículos hístóricos(1899-1900), Tradicionesen
salsaaerde(1901) y Apéndiceu mis úItimus tradiriones (t9ll).
37
genistaperuano Enrique LópezAtbújar y rlo-snovelas-porun
par tle áutores-estadistasvenezolanos:Ins lanzas coloradas
(1931) de Arturo llslar Pietri y Pobrenegro (1937) de Rómulo Gallegos. Tal vez Ia más sobresaliente de las novelas
históricascriollistas es O contínente("El continente") (1949)
del brasileño Erico Verissimo, primer tomo de la trilogía
bastante bien conocida O tempo e o aento ("El tiempo y el
viento"), una epopeyamonumentalque traza la historia del
Brasil desde la época colonial hasta los años de 1940 con la
perspectivade Rio Grande do Sul.
y LA Nuev¡ Novnle HlsróRlc¡
ALe¡o CeRpeNrrER
La primera verdadera NI\H,E-¿reinp*de*esterywnd;r*deAlqja
se publicó en 1949, el mismo año que O contiegmeqrrLtter,
y
nente 30 años antes de qrre empezara el auge de la NNH.
.t
-, ._
Aunqueseiratadéüá'liisiñitm*dí.üü'd;ftlñhá"¡iói
la
independenciade Haití desdemediadosdel siglo XVIIIhasta
el primer tercio del xx, cuyos protagonistashistóricos están
ligados por la figura mítica o tal vez histórica de Ti Noel,a1u
El papel de Carpentiercomo iniciador de la N¡¡Hde la
América Latina no depende exclusivamentede El reíno de
estemundo. El conceptodel carácter cíclico de la historia
corcIi-lqyg la estructura de sus dos cüen¡o-slargos: 'oSemel
jante-*a
y-'iEl*-aam-i.no*qle-5-aulragq:],G9-54).
-la,nqche*'j"[1-9á2)En aquéI, un soldado se despide de su novia en vísperasde
partir a la guerra en seis momentosdistintos, desdela Guerra
Greco-troyanahasta la primera y la segundaGuerras Mundiales. En "El camino de Santiago",el soldadoJuan de Amberes emprendeel camino a Santiagode'Compostelapara
expiar sus pecados,cambiandosu nombre.aJuan el Romero.
Sin embargo,en la feria de Burgosse encuentracon un indiano quien logra tentarlo con las historias de las riquezas del
Nuevo Mundo. Juan olvida su peregrinación y se embarca
para La Habana. En Cuba lleva una vida pecaminosay luego
vuelve a España donde se convierte en Juan el Indiano. En
la feria de Burgos se encuentra con-otro Juan arrepentido
que va rumbo a Santiagode Compostela,es decir, su dobie, y
1oconvencede que debe embarcarsepara América, indicando con ello que la historia se va a repetir.
publicación
de
Adg@s'eplr-e
1949-y 1979".[et-has-de"[a
h:stess-de-Uel!-ss$-gsbe-rdiled.e.ele-puesli-ónüLos-éfi
-ce.dá
Cgrpenlier
El reinode esterrynd9.yEl arpay la soynbro,
la*kha*pr']aj
y *le^iuqtieia- sspial*e¡*lsd4e"l as
ib-crt-a.dsgst€dades-B.eeeelo.s,m"Lrah-o€-obstáculos-y¡ese-a
l¿ i mprobabilidad de co4seguirleg.
Al ser El reinode estemundoIa
primera rriNH,todos lgs_p¡g_laggqlstpsr
a ex_qepcióntal yg?je
Ti Noql,_-sor¡
ldpló:-iqgq,eutg]&_
"{q__qst_eg9ie_rp!+Jif
eqen!"
m,eg!i¿n*a:
Mackandal, Bouckrnan y Pauline Bonaparte. El
únicc protagonistahistórico importantees Henri ehristophe.
También, de acuerdo_cgl tgg_Btg.o:dg !g-¡g9, la hi_storiase
¿j:f"-S:-"¡e-p!i-iiaesré-n_¿üa;lo.piéóái".Toussaintl'Ouverture,eJeanJacquesDessalinesy Alexandre Pétion.
8 En un artfculo publicaclo en l99l en Cua.derrnsAmcrfuanos,Carmen
Vásquezcompruebala existencia de va¡ios esclavosnegrosnombradosNoel
en el Haití del sigloxvrrr.
gToussaint aparecemuy
breve y anónimamenteen la novela como el car-
38
p"b.tjqó-ptrss"dór
ÑÑHtti s.istode lasl;ipel (Lg6lf),en-qüése
traslucen ciertos paralelismos entre la Revolución francesa
de 1789 y la Revolución cubana de 1959,10y-Qpry-qgrt-p--b.-qrrocs (1974),pn que se funden todaslas artes, se esfumanlas
fronteras cronológicas,desaparecenlas diferencias entre la
cultura elitista y la popular, tres compositoreshistóricos desempeñanpapeles importantes(Vivaldi, Handel y Scariatti)y
pintero que talla figurines de madera para un nacimiento, aunque en reali"Ausendad Toussaintno era carpintero. Véaseel artículo de Verity Smith,
cia de Toussaint: interpretación y falseamientode la historia en EL reino de
esternund,o"(1979). Carmen Vásquez,en su artículo de t99l publicado en
CuadernosAmericanns,dice que Carpentierconocíamuy bien el estudio clásico de Victor Schoelcher, Vie de ToussaintLouoerture(1889).
l0 Véase Menton. ProseFiction of the Cuban P,euolution,M-46.
39
aparecenbreve y anacrónicamenteStravinski y Louis Arm"i.org; y prevaleceun ambiente carnav¿lesco'll Ag{rquqjl
r esw o*&J-ú-tp d'9-(PJ"4), novela p rotagoni zada por el di ctador sintético de la América Latina, y la epopeyasocialista
cubana,Llqotl;og1g*t_dg lg*p!ryry:"
de la Revolución
Ie*39yg]s,*b-ts(lfl 9), no o! e-{ec_-e-q
a nseq!14,deJiAie_1@={q
tórlgg porque presentansucesosy personajesconocidos directamente por el autor, sí refueJza.nla,g-ren-ob_Aelróq¡gla
hrs-t-o-ua
pres-e4-!e
gn c_asi_la
obra ente.qp..{.g
-C4rp.g¡!ier.
Noobstant",4,gr*pgJ-Jg:gryLf
q.G5_9):9*l"ap_rjgs-re:".1a
única .de todaqlas novelas dá Grpenfier -en.que*..slprelagp:
ni sta i nd i scuti !-le 9p .u 1¡. r*e_q_o¡.
-o3piq !ri -s"tgIlg_o_:
brgd9._p-e_rq
Cri stóbal Col ón. A! 9-¡4-á_s,
! as -Lfe9-p_q4gq"-de lq {t_q_upl*-:9p-{9
sentan tqes ace¡camie4[gsa !4 ruNuutiliZados tamb-ié¡rpor
otros autores. La pygg_pg$e, como Yo el Suprenzode Augusto Roa Bastosy El mar de las lentejas de Antonio Benítez
Rojo,esunare-c*reacióqmiry*i!!-q-e_1*
f ealr,sj.adq!qs:_c*r.p,49;¡opos: 1) un día específico,tal vez hacia lB70 en Roma donde
él p"pá pio IX ááábadé ié."iinái * pódueii-"-p-;ta beati-
ficación tle Cristóbal Colón, y l) _eIyiaje de Giovanni María
Mastai (él que llégá..rla ser Pío IX) a la Arge.n!t¡11y a Chile
eafBJ3;lB-ZA en busca de un santo hispanoamericanodonde interviene tanto en la ficción como en la historia del periodo: "El matadero",cuento insigne de Esteban Echeverría
y los conflictos entre Bernardo O'Higgins y Ramón Freire,
entre los peluconesy los pipiolos.
La se_gqld3*p-{te de la novela de Carpentier, igual que
Diario maldiio d,eNuño de Guzmdn(1990) de Herminio Martínez, es la n4fración _qg_pggq5g_p9n*o-ge1t_e
=ULLgno_mbgdo
pe¡gglgig*_h!9-tíI1"o,Cristóbal Colón. Titulada o'La mano",
co-{r-Lo-.rsfl
ejodiica.r6st-eldg-naulp=dgd_"i"mlqt-Legtg"yr"
talento de mentiroso (el octavo pecado capital), esta parte
ll Raquel Aguilu de Murphy describela Ilegadaa Venecia del protagonista como"el gran camavalde la Epifanía" (I@) y la relacionaa l¿ definición de "carnaval" elaboradapor Bajtín en su estudiosobreRabelais.
40
presentala confesióndistorsionadade Colón en que el Almirarrteagonizanterevela que en sus nochesfntimas con la reio'Columba"(91)'
Curp-qnna Isabel, él la llamaba
{Lgll*o
tier, sintiéndosecerca de la muerte,_se.ident!{icacon su
jleonfesión",una
pióá¿t6-Stárnollb-ilttóé-ils?iidsup-rspia
d"r"ñf"?.t tóétt"daáó i" propioestilo,ejemplode la metaficción, rasgo frecuente en la NNH:
Y comolo importantees empezara hablar para seguir hablando'
poco a poco, ampliando el gesto, retrocediendo para dar r-nayor
veramplitui ,oto.. " mis palabras' se me fue encendiendo el
a
otro'
bo, y, escuchándomea mí mismo como quien oye hablar
rutilarme en los labios los nombresde las más ruti.Áiáurr"a
lu'ie, comarcas de la historia y de la fábula. Todo lo que podía
en
brillar, rebrillar, centellear, encenderse,encandilar' alzane
impulsado
como
alucinadavisión de profeta,me venfa a la boca
por una diabólica energfainterior G3S136)'
q!{n tamEl utpg.to d"sldt nsefui-Je,q-qufi$ g-!-"{.e--C
bién se encuentra en otras novelashistóricasrecientes
corno
t*t".,"I
lbargüengoili",
In, p^o, d'eI'ópez(199?-.d:,Jorge
Hidalgo,y Ansay.(L984)de *"*i
prOá,
r----- -exicano Miguel
En
Caparrós sobre el prócer -argenttno Marianoñ Moreno'
,, , .
le*&3
_n
f"r¡p:"lisla$- his.paneameri-aana$'.qua-as*alL4ruLlag:lerslgres
asf un eslabónentrela
"
;-n""1
a, estableciendo
en cien añns
de la huelga_bananera
ll@l
la
¿" ,hr¿"¿ y la pelfcula argentini Hi"to'io ofuíal sobre
dictaduramilitar de 1976-1983de El arpa y la sombra,igual que los p"La t4gge¡a.pa¡¡e
d.elirnperinde FerAbel Poise, Notfui,as
no, d"iffilde
predSm¡BAStQXoQItA
nando del Paso y otras tantas NNH,es
En el debatetumultuososobrela beatificacidn
;a."*"1**
una
d;e"tó" "p"*ce el fantasmadel Almirante e interviene
indios,
variedaddL autoresdel siglo xx y el defensorde los
g;"i"*¿
de las casas,iel sigio xvl' c-¿¡p-qnli-e-¡--14-qh¡-to
4L
relaciona el debate 9_o1el quinto centenario colocándolo
pocosgnó9':*tt!"rde lB92: ¿V ür"ná pru;bá ae ;lló es que áe
acabade crear un premio de 30 00Opesetaspara lauriar la
mejor biografía,sólidamentedocumentada,fi dódigna,moderna, en concursoabiertocon motivo de la universal conmemoración del cuatricentenariodel Descubrimiento de América.
que habrá de tener lugar dentro de poco" (lB3).
Rescos DELANunv¡ Novnre HrsróRlc.t
Sea 1949, L974,1975 o 1979 el año oficial del nacimiento
.-' :
de lg N!rJ,no._qabq
-I',iqgune_
dgCtdg_qgq_f"e engegftg{a
q!a lLe-diar'!
e'-oan-2. L.a.di..-s.tq
rgi-ó
u-saI'sglerüe de lc -!¡i-q-te
y anacro4i-smos'
siones,exageraciones
bis!é¡icpqa-dif-pre¡r3. L,afiJcio""li"aq-ifn.depe¡ss4-q¡e-q
$-ce!t apfg"-b+-de,,pef
-t-:heg:ciadela fqrms-l-a-{e_.Welter
de
fi;r*ru.. pot ciórto qüe los protagoñ1stás
.i" p.ot"g*i.t*
son
ulgur,", á" la, NNHmás conocidasde la últinta década
de
Cistóbal Colón, Magallanes,Felipe Ii' Goya' Francisco
cleotro
Miranda, MaximilianJy Carlotay SantosDumont. Dicho
ia
cg4ce!ían
siglq-^I-LX
-odo, áientras los hiqtqri-adqr-eq-d9!
lqs grg_nd_es
-.9mhistoria como resultado de. ias aceio-n.es_..-d_.9
decimononos
nqv,--llslqs
peradores,reyes u otros líderes, los
los
escogíancomo protagonistasa-los ciudadanoscomunes'
qr" i",""i"., histo¡í. En cambio, mientias ios hisiqf!.ado¡eq
qriXfrt-"qt"-pe{Alej-"-c_qpe_;i¡.ii¡;Apeto,.-!y_gó.tede orienIaci ón qoci-o1ó-gi-c.e-d-e-fi
ups*del- slglo,41 s9-i ijgg 99
dg_{olgg!gt1-B_q$_"'rCpl_l_qt{s_'e!!ee_yAggt¡JtgR""_Iqqr-s',
-qantqp,p.4-rq-44¡lia"{l-qgsIosgr.rposapatentem"nteins,ign*ifi
y_qs_"_'_e_-d-iqüsúóláiaiñintéd;-l?-4";4,á-hiq-tq"rys-?.r_l-"J,"..
-véase
Down and' Dirty' Paris
pasaclo
;;;p."r,ri¿r, del
pgr el conjunto de qpjs-raEggsque se observan .n un" u".iedad de novelasdesdela Argentina hasta Puerto Rico, con la
adverlencia de que no es necesarioque se encuentren los
seis rasgossiguientesen cada novela:
J. La subordinaciólr.-e¡ !iqp1nto9-gl4d9_s,
de lp reprodu-c-
;;;
y
Sewersánd, Sewermri 1"Lb^¡o y sucios' Las alcantarillas
los
los alcanrarilleros de farir"j (1991) de Donald Reid-,
-ro g.gn.e-.¡i;9,.las
novelistas de fines del siglo gozanLe-ilet*?-4dq
personalidadeshistóricas.mág.destacadas'
4 . L a m e t a f i c c i ó n o l o s c o m e n t a r i o s d e l n a r r a d o r sp"lobreel
ciónmirneti""a""áiéaópqdgdó_"UF_tOgsm.Lu-poucol*iéo'¿"
o;;;,;:ñ_",*
alffiTfñdia;;
;ñ ;"*t* d" so.í¡it uisír;;
ggs"Ttyapffi;Eles¿ ¡oüo"los periodo.J;l;;"d",-á.i
pt -
sente y del futuro. Con base en el "Terna áel traidor y del
héroe" (1944) y la 'oHistoria del guerero y la cautiva',
(1949), pero aun en algunos cuentos del torno Historin uniaersald,ela infarnia (L935),las ideas que se destacanson la
ir¡posibilidad de conocerla verdadhisiórica o la realidad: el
carBEárerclióo-,i-e
1a h];ü,rili; úrááo¡ic"-e.,ié, J óur,e"
t".
itUggyj_-slbl*e-dl_*é_s;a,
o sea que los sucesosrnás inesperados
y más asombrosospuedenocurrir.
12La importanciairónica cle Borges,que nunca
pubiicó ninguna novela
como gran fuente de inspiración para la NNH,se refuetza en el plano internacional por su presenciaen fl twmbred,ela rosa(lg80) del teorico italiano
UmbertoEco.
42
Áünqle.l{gbérr Alter ei, iu l¡uro
Genre("La magia
th;" Ñ;rl as a Self-Conscious
(1975)idenp.r"i"i,"r" novel¿cornogéneroautoconsciente")
canónicas
más
tifica esterasgocon algunasde las novelas
a los siglosXVIIy XVII c-omo
del mundoentiro remontándose
I otnQuijote y TristramShandy,n9.19-Ig-Lggde-qeg3I3-*B-9rge-s-s:¡j;Jlu-a"r..tqia*9n-p.-onerdemod-alasfrases-pa-rentéticas'
;qqi-téq:iy -sussi4ó-nimos'v las notas'a
;i-ur-" d"-i"-p-utuU.u
vecesapócrifas,"l Pi" de Págiqa.
5.Lainterrexru-al-tdgd..--P-",ldgq."t-9".t9gU4lq-u""otla tntroorendióa los lector". dé cici anosde soledadcon
ildli
;**il;
ntier'
es4ecarpe
L w*tuie s novel
e.src
muvde
Fuentbsy CÁtá",^l,fei;!-"¡éi-'¡.üdd q'-bq*pueqlolos
d"emodatantoentretot iááii"osco(Iq"9!Lrp--la-{Lay-o--ría
43
dos mudas de ropa, un par de zapatosy las obras completas
de Rabelais" (340). La influencia de Bajtírl no se dejó sentir
en la América Latina hasta unos años después.Tal vez el
qln'g_99"A9*'t1ggg_ajcq"-de"-ites;_to_d[ts.lqq_"J]áeb"q¡_"jipJ primer autor latinoamericano en mencionar a Bajtín fue
SeveroSarduy en Escrito sobreun cuerpo (1969). No se pule_!B!_s_lo-ry!eqr_é_q
de__o!fo.
_*El
9.q_4_9_ep!o_
_d"_!"lntsrtr,ylygü_dqd
biicaron sus obras en españolhasta la décadade los setenta
reempl aza a aq'¡el de Ia.eltt¡e_s
t,ig@ds¿ j il@s¡¡F_psériy tal vez el primer estudio crítico hispánico sobre Bajtín no
co tiene por lo menosdos manerasde leerse- (J7). Las aluse publicó hasta L979 enla Reaistalberoamericana:'oCarnasiónésa otras obras,á meñücioéipliéiGi,"se hacen frecuenval/Antropofagia/Parodia"'de Emir RodríguezMonegal.
temente en tono de burla como en hts perros del Paraíso de
Lqs-espeglacjurn.qrípti^c.qs-.de=lq-c-a.nu.y:ai-e.s,ao^tam,bié-nse
Abel Posse.
pa¡odia, u¡to d_9lo-grasgoQma.+figpg-e-qlqg_&le
reü-eja¡*e_n.!g.
El_gg.plq-extremo
de la interb",t:gliCf4.qi
-coiño
9l palimpsesto,o Il iá-escritüráde otió ieitó,
ry|r¡l,yque Bajtín considera'ounade las formasmás antiguasy
TÁ-¿:";rr;;delfi,n
más difundidas por representar directamente las palabras
dé[ tnuldl-de-fargas'a-lés4 re-éicritura en parte de Os
ajenas"(51).
sertúes
de Euclidesda Cunha;o EJ.,ryyttdn.pLginq1zte.-t$69)
-que apar€-qea.mgEI cuarto. de los conceptos-b-ajtin-ianos-.
de Reinaldotrrele,Ie-9g-c{rt-gr
I al l* Utrr""r¡;;l;1r";
dp
nudo en la NNHes,la heteroglosia,e see la.multipl,i-c-idad
Sérvandor"'ái*-Jé ui"r; á'EÁ l¡,teraad"e
(lolrt cieSilüa.,o
o
discursos,es decir, el uso conscientede distintos--p!y'-Jes
Santiigo, co"iinu""ián apOcrifade Memórias d,o cdrcere
no5lSle":l Aunque el concepto teórico fue elaboracloprimero por Bajtín, se difundió más en los escritos de Géiard
Genette y Julia Kgtsl"-ve.Ésta escribe que "todo texto se
tb+
(1953)de GracilianoRamos.
ó,.Loscgg,ceptog
lgj¡inianosde-l-qdtelig-"p,f o.camavalesco.-t1pg¡o-{.ie.v__le_bg19{egl*.o!re.!s""eg_"sd"_ss!_ia_ideebqr-
ti pgg_,ie
+je.
_l_",-sgu
g .d" I u
i s-l1s*89g.
A-dpqás de esto*s*se
l4-NNH-se -disti.+gg
.,ouJffiiiññá t'"Aicñ;A;-..u,¡ A;J;. -*¡q¿i¿. El alto
que-l-e*I,9.ell-4a{rja
yedad"hi,s-toric-asso,u-iqc-quqcifl9etl".d-"blgLya¡ag-d-g-J"ap.¡uH",ppx#as-u*isaes.-dialogicasalesrilo
nlvel de historicidad en Yo eI Supremo,El mar de las lentejas
y Noticias dcl irnperio distingue estas tres novelas de otras
donde el autor le da más soltura a su imaginación,como las
novelas seudohistóncas Terra nostra y Ins perros d,elParaíso,
o las totalmente apócrifas como I'a renuncia del héroe Baltasar (197a) y h noche oscula del Nino Auilés (198a) de
Edgardo RodríguezJulie. El alternar entre dos periodos cronológicos bastante separadosen El arpa y la sombra, la tejedora de coronas,Juanamanuela, mucha mujer (1980) de Martha Mercader y Maluco (1989) de Napoleón Baccino Ponce
de León marca una diferenciaclara, por una parte, de la concentración en un solo periodo histórico muy específicocomo
La,gwrra detf,n d,elrnundnY, Por otra, de un anacronismodesla
fachatado como Ins penos del Paraíso. E-q,glgqpq-s,..cas.qsrepresentacióndef-p-q.s-qdo..epcubregomentarigt¡s-ob5-e-,e-!p¡e-
de Dostoievski(tal como lo interpreta Bajtín),ls.decir, que
pr-qyectandos i4te_¡p¡_e-t*ap;o,Le-_s.q
r_,¡p,sror,
l,og.pgrJqéF*{g.JqS
genejeq
y la yip.i(¡.sleLsr=r4do.
El conceptode lo carnavalesco
que desarrollóBajtín en
sus estudiossobreRabelaisprevaleceen variasde las nNu:
l_aseggg.lggi-o¡"q.
hury_roríq¡lces
y el énfasisen las funciones
del cue¡pg_
sexohastaia eli-i"u,"iorr. Uuy d;-n"dqqd_e,el
tar, sin embglgg:__gue
la difusiónde lo carnaualescá
se debe
mgg-atqi€aqp!_o:ii
gUry añosde soled,ad,
que a las teoríasde
Bsifn. El narrado;d; *t"noyélá-nó-sóÉ dé¡;ñmáiñfiA_
menteescenas
de glotoneríay de exagerada
potenciaiexual,
sino tambiénreconoceexplícita*".tt" su deudaa Rabelais
cuandoel personajeGabrielsalede Macondoparaparís ..con
44
45
sq-qlg (la guerra del f.n del mundo y lns papeles de los
Ayarza -1988-,
de Juan Carlos Legido), mJgIggS._e.g.g.tr.os
14evocacióndel pasadotiene muy=poco qqe*-v-gl.cg-gg!
pr.r
(lVolíciasdel imperíoy Maluco). Las novelashistóricas
sen-t-e
detectivescascomo Volauérunt(1980) de Antonio Larreta y
Castigodíuino (l9BB) de SergioRamírez,con un número relativamente reducido de personajes,distan mucho de las novelas panorámicas,muralísticasy enciclopédicascomoTerra
nostra, [n tejedorade coronasy Noticiasdel irnperío.Además
de Cristóbal Colón en El arpa y la sombra,los protagonistasde
las novelas autobiogrráficasapócrifas abarcan toda una gama
desde santa Teresa en Morada ínteríor (1972) de Angelina
Muñiz hasta el conquistador feroz en Diario maldíto de Nuño
de Guzmtín.
Posrsles cAUSAS
DELAUGEDELA Nurv¡ Novsr¡ HIstózucn
Ya que se ha registra.Joy definido el fenómenode la NNH,el
próximo paso lógico es teorizar sobre por qué empezóa florecer a fines de la décadade los setenta.Los historiadoresde
la literatura solemos teonzaro especular sobre la emergencia
o el predominio de ciertos movimientos,ciertos estiloso géneros en cierto periodo cronológico o en ciertos países.En
cuanto a la NNH,rqltu g.l*.y.:Stagge,.l3ng:"lg]-ilt*ica en ge-
ns3l he,.ob-r+de.;;yó;'i"ipóii""Citáp""rtiid¿ le7e que
durante el periodo criollista de l9l5-I945. En efecto,aunque no cabe duda de que la primera NNH,¿l reino dc este
rnundo, data de 1949, el número de novelas históricas en
general publicadas en los 13 últimos años -1979-1992-,
excedeal número de novelashistóricas publicadasen los 29
años anteriores (1949-1978)(f93 a tSB). Además,a excepción de las tres novelas de Carpentier, El reino de estemundo, El síglo d,e las lrces y Concierto barroco, no hay más que
nueve obras publicadas en todo el periodo L949-1978que caben dentro de la categoríade la NNHy siete de esasnuevese
M
publicaron en I974-1978. De tal manera que si escogiéramos 1974 como el año inicial del auge de la NNH,las únicas
excepciones,ademásde las de Carpentier, serían EI mundo
alucinante (L969) de Reinaldo Arenas y hlorada interior
(L972) de Angelina Muñiz.
Otra indicación del predominio de la NNUdesde 1979 es
que enEe-lo-q-gutglesqqe-le .c-r¡Ltr-va!
.!gq{a!-¿lgutgq -de-Lqs
q,,t
nogb¡pgg-r¡!¡-¡e-qpgtadosdp qUetrq gqp-et:aq-iq..La-$-lite-r-"nes-
la priprosigl1gq
d" gueitgdgl lq_lpgílpt le1i.n--o-e$gtlg.ello-s:
mera, el cubano Alejo Carpentier (1904-f980); la segunda,
el mexicano Carlos Fuentes (1929), el peruano Mario Vargas
Llosa (1936) y el brasileño Silviano Santiago(1936); la tercera, el nicaragüenseSergio Ramírez (1942), el cubano Reinaldo Arenas (1943-1990),el puertorriqueñoEdgardoRodríguez Juliá (1946), el mexicano Herminio Martínez $9a\ y
el guatemaltecoArturo Arias (1950), y la cuarta, el argentino
Martín Caparrós(1957).
La excepciónnacional más notable a esta tendenciaparece ser Chile, donde Martes trístes(f985) de FranciscoSinrón
es, tal vez, el únicc ejemplo de la NNH.Ese fenómenopuede
explicarse por la mayor preocupación de los novelistas
chilenos contemporáneospor el pasado inmediato, o sea el
golpe militar contra el gobierno de Allende en 1973,1¿ dictadura de Pinochet y las experienciasen el exilio de varios
novelistas.En cambio, la escasezde la NNHen Chile también
podrfa atribuirse a la preferencia chilena tradicional por novelar de un modo realista el mundo contemporáneo.En 1949
oonuestropaís (país de hisJoséZamudio Zamora afirmó que
toriadores como se le ha denominado)no sobresaleen este
géneroen que se combinanla historia y la ficción" (9).
Puesto que hay tanta variedad entre las novelashistóricas
publicadas entre 1979 y l992,las nuevas al igual que las
g-c-r!.ndq1odo
iraücionales,etitngosible-eff lh,gif l="-"glolifef
o aun a una serie de
e!-qgbgéueqo4-gn459l*a-p,,au-$a---e-q.peúfiea
causas específicas. Una actitud más prudente consiste en
47
proponer y comentartantosQqlor-qscomo sea posible, con la
advertenciade que todos los factoresng qe p-uedenapliqqr a
todaslas novelas.
A mi juicio, el factormás importanteen estimularla creación y la publicaciónde tantasnovelashistóricasen los tres
úitirnos lus tros ha sido lu gpp¡tqggi(gjg:lgu
i nto c-gntenario
del descubrimientode América. No es por casualidadque el
pt"tü""ñü-d;"É*NNH paiádigmatica de L979, El arpa y la
sombra,sea Cristóbal Colón, y que el protagonistade uno de
los cuatro hilos novelescosde EI tnar de las lentejas,también
publicada enL979, seaun soldadodel segundoviaje de Colón. En realidad, la primera aparición de Colón en la novela
pos-1949, por breve que fuera, ocurrió en El otoño del patríarca (1975) de García Márquez. El mismo año en Terra
nostra,de Carlos Fuentes se presenta el descubrimientodel
Nuevo ivlundorealizadono por Colón sino por dos marineros
arquetípicos, el viejo y el joven. Con l-2 años de anticipación, en 19B0, "en el umbral del Quinto Centenario" (51),
segúnJorge Ruffinelli, el escritor uruguayo Alejandro Paternain publicó Crónica del d,escubrirniento,
sue narra el descubrimiento apócrifo de Europa enL492 por un grupo de indios. Un Cristóbal Colón bastanteficcionalizado protagoniza
Laspenos del Paraiso (1983) de Abel Posse.
En una novela más reciente, Mernorías del NueuoMundo
(1988) de Homero Aridjis, la figura de Colón está suborclinada al marineroficticio Juan Cabezón,protagonistade la novela anterior de Aridjis, 1492: uí.day tiernposd,eJuan Cabezónde
Castílla (1985). Ademág en Memnrias del Nua;o Mundo,
despuésde sólo 35 páginas,el enfoquese cambia del descubrimiento del Nuevo Mundo a la conquista de México y
Colón desaparecetotalmentede la novela.
La importancia del quinto centenario para los escritores
latinoamericanosse subrayaaún más con la novela futuística de Carlos Fuentes,CristóbalNonato (1987), basadaen la
anticipación del nacimiento del futuro protagonistael 12 de
48
octubrede 1992. Por fin, entre las últimas de las NNHpublicadas en 1992 se encuentran l,¿s puertas d,el mu.ndo(una
autobiografía hipocrita del Almirante) de Herminio Martínez
y Vígilia del Almirante de Augusto Roa Bastos.
Si las actuacionesnovelísticas recientes de Colón datan
de 1975, su presencia filatélica, también provocadapor la
aproximacióndel quinto centenario, comenzóparalelamente
con la emisión en la República Dominicana,entre 1976 y
1978, de una serie de estampillasconmemorandola herencia
españolay continuó con la serie de 1982 dedicada al aniversario 490 del descubrimiento del Nuevo Mundo; las series
anuales entre 1983 y 1986 dedicadas a la regata.lCasade
'oDescubrimientode América" en l9B7; y,
España; la serie
sin duda, muchas más en el lustro siguiente.ls El presidente
JoaquínBalaguertanrbiéndecidió honrar a Colóncon la construcción de un faro espectacularen fotma de una pirámide a
ia entrada del puerto de Santo Domingo. Dentro del faro piensan depositar los huesosde Colón y el faro proyecta sobre el
agua un enorme rayo laser en forma de una cruz de mil metros de largo para simbolizarel aspectoevangélicode la Conquista. Colón y el descubrimientode América también han
sido homenajeadosen series de estampillas emitidas en la
década'delos ochentapor todos los paíseslatinoamericanos.
Sin embargo,la irnportanciadel quinto centenariopara la
lrtuevoMiinNNHño se limita aC-qlónt al"rles,óttbrimie.nto.del
de
conqie,nc-ia
tanto,u-rraxqayar
,ñT'qqr,b"l(ñ ñ; ;;ñll¡t;ds
lot_!g4lli9_!p¡ic9s*-qo-npe+ld.ql-p-g{.*l-qs.peipeg.lqtiloamer
canoscomo un cuestionamientode la historia oficial. En l9B7
yl9B9 Cuba emitio un iolal dJoólio iiiá.C,óátláüna con cinco estampillas, dedicadasa la historia latinoamericana.Las
de l9B7 presentana los incliosheroicosque lucharon valientemente contra los conquistadores,como el cubano Hatuey,
el mexicano Cuauhtémocy el chileno Lautaro. La serie de
13Véaseel catálogofilatélico Scott núms. 774, 793' 804, C 247, C 2&,
C 282: C 377-379: C 388-390; 916-919,95L-954,980-984; 1002-1006'
49
l9B9 honra a una gran variedadde intelectuales,desde los
pensadoresdel siglo xIX José Cecilio del Valle y Sarmiento
hasta los novelistasde mediatlosdel siglo rX Rómuio Gallegcs, Miguel Ángel Asturiasy Carpentier.
Como era de esperar,la celebración 49! gqi¡rtg qgnteng,no
tambié9 ha provocadola 1e19vái'l^1.4 g"h qgl,g3i_"u 91ti9 lo.
críticos y los defensot"t dé lá co"qüiiiállr¿iiCá de Aiñéñca.
Entre el 9 y el 12 de julio de L9B4-,-e.{tu-nA-{qun-ié¡.&rvariai
comisionesnacionalespara el Quinto centenariodel Descubiimiento cle'Ámcñcu, óété6iuaá 9l "S't!g DqñjngQ;6]ias"
"Encuentro de Dos Mundos" fue propuestgofi.c-!qlq9-$9*Iror
la delegación mexicana clirigidá po; Mi;'i&l leóñ-ñt{illa'
En la ciudad de México, el 12 de
qule¡r-iq habÍainy-e4t-ado.l+
"Día de la
indios celebraron el
de
1986,
grupos
ociubre de
Dignidad del Indio" desfilandopor el Paseode la Reformay
"Cristóbal Colón al
gritando al pasarpor la estatuade Colón:
paredón" (Ortegay Medina, 162). En el Ecuador, la Confederación de NacionalidadesIndígenasprotestócontra la conmernoraciónde la "invasión española" (Casa de las Améri'
cas, mayo-junio de 1989, p. tl8) y el Ecuador planeó un
congresopara celebrar500 añosde resistenciaindígena.Jorge Ru{finelli, en su juicio sobre Ia Cróní'cad,eldescubrírnicn'to
de Paternain,expresasus preocupacionespolíticas actuales:
"Naturalmente. acercándonoscomo estamoshaciéndolo, al
celebratorioaño de 1992, tenía que ser atractiva una historia
que invirtiera ios términos culturales en que hemos üvido
durante 500 años sin haberlospuesto en discusión ni planteado su legitimidad[...]. Lu novelade Paternaines sólo un
divertimento, pero apunta inequívocamente a una actual
conciencia latinoamericanade descolonización"(52). La revista cubana Casa de las Américas. sin lanzar una crítica
muy fuerte en contra de la Conquista, sí la relaciona a los
l4 En Tena nostrade Carlos Fuentes,uno de los dos marinerosespañoies
que llegan al Nuevo Mundo pregunta, al ver por primera vez a los indios:
"-¿Nos descubrenellos.;. o les descubrimosnosotros?"(384).
50
"Y no se trata
sólo de la valoraconflictos políticos de hoy:
ción de aquel hecho contradictorioen sí mismo, sino de su
lectura a la luz de los conflictos de hoy, muchos cle los cuaIes se ven reflejados en las posiciones que personalidades,
instituciones y gobiernos adoptan frente al Medio Milenio"
(XXIX, I74, mayo-juniode 1989, 103).
En julio de 1991 el presidenteCarlosAndrés Pérez,de
Venezuela,convocó en Caracasa un grupo sobresaliente
de autoresy de políticos latinoamericanosa fin de preparar
una agendapara una próxima reunión -que nunca se realizó- cuyo propósito habría de ser redactaruna declaración
latinoamericana sobre el descubrimiento de América. De
acuerdocon el pluralismo y la mayor flexibilidad política en
la época pos-1989, se representabanen esa reunión de Caracas tiistintos puntos de vista políticos con la participación
de los ex presidentes Raúl Alfonsín, de la Argentina; Julio
Sanguinetti,del Uruguay. y José Sarney,del Brasil, y de los
escritores Gabriel García Miírquez, 'Sergio Ramírez, Mario
Monteforte Toledo, Leopoldo Zea, Arruro Uslar Pietri y David EscobarGalinelo.
y todas lag qel"q!,-¡"4c-19,.,--"-p*¡g-tAunque to{os l-osc-gqgle.sgs
pectoalquintoc-e11ena¡!g--h-pq--"p,.-t!tibqldq,!idqgqla-dsd-aq
a-laugedelanovelahiqF,ri-qay:at*a.sp--stip¡ramlents.-dalpepel
de AméricaLatina e,nel m-q1dod-g¡pugsdS_5."9"Qgrgp*dq9orgtacto con la ci vilización oócidentel-.un¿itlt9rure=ta9,Ié4Jtés-p
simistaesque la situacióncq{qdía fnág{"Sep"feüig-Amé-
ri-ca-fu
liqe-e.IlB-e-197.0-v--19.92ha-=csnlr-i-huisl-q-alaluo-e
sta.-4 4-gt " ".o análogo,
un subgénerq-9s-qpgial,mente.
.es,cgpi
1B9Bcontralos Estala dgrr_opde Eppary¡.at-I.g-,p,:l¡e.te.dq
dosUnidosy la pérdidade Cuba,PuertoRico y las islasFilipinas,lo cual simbolizabala muertede Españacomopoder
imperialista,estimuló.alqs- IIe irr p!.ugle-q^d-q
-ess.p-e-loj,ugFfic-aqr-ón
do-,a-q!¡-9-hu¡ga-r-aa-en-elp*aqad0-para¡.uspall.na
poda*exigtpsaia-de*EsBai-a-.e.n-,1-a*mad-e:nr-dadrl"e"lsLa obsepiónde fa,pg¡F-Fsjégdel"-98 psn.DonQuíjotev la
5l
h9¡9p-ci3c_1¡,lqu-¡aldeEgp-a{,4ell_g9ll9_14"1-reprqqe¡1pllUB-tntqnlo- p-gt rc{q¡Zer el-qlg,¿!!9-1g.iqael, pelo a lq*r'ez i.gdjcaba
le fate d9*qg-gl-q¡¡-e-o
tle enfrentarsea la -realidad. Aunque la
por un
crisis de las 'iiti*-"r ¿e*áñ;;r"
ÑA;éxplicar
solosucesohistóricocomoen el casotle Españaen lB9B, los
siguientesacontecimientosa partir de 1970 -que voy a comentar brevemente en seguida-, lo mismo que la perspectiva para el futuro lejano, no son nada halagüeñosy por
io1e-fr,-rq'1-o9--au1-o-r-e-s--da-Ja,c¡ry.u--o=se-están"--es-c-ápaLdg*dgIá
r""lid"d o están buscando en la histolil*qf"{$-A}'jloJle-9spg."lanzap,arasob¡e¡ivir. Düiáñie i;a ;ños" ié_GntaTgüicta;
d*a. militares 9n la Argentina,el Uruguay, Chile y el Brasil
." ;ü¡éi*on en el abusode los dereehoshumanosy muchos
intelectualesse refugiaronen los EstadosUnidos y en Europa.
Aunque los sandinistastriunfaron en 1979 en Nicaragua,los
otros guerrilleros revolucionarioshan tenido que abandonar
sus esperanzasde derrotar al gobierno.EnL992 hasta en el
Perú, en el caso muy especialde SenderoLuminoso,las esperanzasrevolucionariasquedaronfrustradas con el encarcelamiento,en septiembre,cié Abimael Guzmány otros dirisentes.Es decir. el demrmbe de los gobiernoscomunistasde
Éu.op"orientaly ñT"sqt9-"ñii! q"b,se¡éli"-Oel+"
Uül
pññt
yi";;;;iliñéi
d;
tá
deíota-"táól*;l
soüái"¿
cadá diá menos significante de Cuba como modelo revolucioridiio hañ'cieádo unltreiméndá eonTriiiori glifg áquellos
intglgctualeslatinoamericánoiquá desdélos ue-i".¡etb.*ry-g"fi4dq ciegamenteen el socialismocomo única solució,n-para
las tremendasinjusticias sufridaspor sus com_p^4iriotas.
En la <iécadade los ochentala caída de ló dictadurasmi-
1-q€.
pá-f
yTur"t" " " i;;"d"
Itlet"s-e4.
eesd"-iEg¡,g..Su.
un-dre-
Vinicio Cesidentecivil en Guatemala.ei demócrata-cristiano
Íezo,y del aprista Alan Garcíaen el Pení, engendróuna vez
más una esperanzapara la resolucióndemocrática de la situación tan difícil de América .Latina.Sin embargo, esa esperaÍúa desapareció con la subversión de la democracia polí-
52
tica por la incApac&bd de esosdos p{g,:iCe.nres
jóvenes; con
la baja internacional del precio del pétnileo y las grandes
crisis subsiguientesen México y en Venezuela;y "or l* "no.me deuda internacional, la inflación y el clesempleoen casi
todos los paíseslatinoamericanosdesde Puerto Rico hasta la
Argentina,
El.fi¡;lel*e_Gu-ege-Fríey,la-,qlesrpp-.rati.ae.si_aqtigada
privatización dg fos.países de Europa
_o{eltalpueden tener
colq.sgqt¡gncigs
negati.vagpqra América"Latina. Es muy probable que las nacionesmás ricas encaucenlos préstamoshacia
Europa oriental envez de hacerlo hacia América Latina. Además, varios de los analistas políticos están pronosticando
que los conflictos internacionales del futuro se entablarán
entre los paísesdesanollados del hemisferio septentrionaly
los más o menossubdesanoiladosdel hemisferiomeridional,
o sea los paísesdel Tercer Mundo, y que éstosestán irremediablementecondenadosal hambre, la enfermedady la violencia politica.
La misma fascinación con la historja -qu_e**h_a
_engendrado
"" hr ?lJiilti masAéúA;tñÉ ;uehs ti storicaJtambién
tfe_egesd¡a'd_gJe
de biografíasbien dqcumsnp!&li q+qfó_g
tadssy.-c-gleg.-".iprep-d.e-:iñ-e-tgplra BruceNadel,
!"r"ip-f-ó-{"ga*s.
r
--_-*-í**i*
-i-'
en su estudio Bi.ography:Fiction, Fact and,Fortn ("Biografía:
ficción, datos y forma") (1984) declaró, sin lugar a dudas,
que "en el siglo XX la biografía ha reafirmado la experimentación, estableciendosus lazos con la ficción más que con la
historia" (lB5). En 1982 Octavio Paz publicó su estudio enjundioso (670 páginas) de la vida y los tiempos de la gran
poeta colonial con un título que tiene sabora las novelashistóricas románticas del siglo XIX: Sor Juana Inés de la Cruz o
las trarnpasde lafe. En 1990 el erudito mexicanoJosé Luis
Martínez publicó un estudio objetivo de más de mil páginas
sobre la vida y los tiempos de Hernán Cortés,con el título
muy séncillo de Herruin Cortés, üna empresa aún más extraordinaria teniendo en cuenta el largo rechazo,tanto oficial
53
Cortés en
como popular, de Cortés (casi no hay estatuasde
Méxicf, ni callet que lleven su nombre)'li'
del mismoperiodo también se publicaron lres collaó;;
para
ges históricos que se remontan a la época precolombina
muralística y poco
iresentar s¿ interpretaciónpanorámica,
Se trata
de 500-aRosde sufrimiento y explotación'
ilil;"
(L974) del cubano Guillerde vísta d,elamaneceren el trópico
lnfante; Ins historiasprohibidas d,el Pulgarcito
;; ¿;;;"
del
iié?d;;ilalvadoreno Roqueo"lrl1 y Memaria fueso
Lastresobrasse
ilgái' l,;áOid"l,r*g.rayoEduardoGaleano.
sonde-*onoiágt"us de muchasde lasNNHporque
;;;d"áógicamJnte
nacionales
de los sectoreshegemónicos
;;;l;;
i*p"ri"tistas de Españay de los EstadosUnidos
ñffio,
Infante)'
(y J" fli"f Castroen el volumende-Cabrera
euTodayle-9!Ia-!qeLr&stqclgIr--qA-l91l@d-a*p¡s''ad.a-{-ef
redescubrimie*g
el
sido
ha
historia
la
gn
^""t" ¿" ft"t¿g.
eürqli':.6,'. se
l":#,.1; ilü ti,;;;;; óüniirññó
hiétóriéálEñT9S7* el
"i" *'".i" ¿i;;a;; ünfü óóñ1; noüelá
Iberoameri;;;dell-áet t nsti i uló inte;ñáfi onál il-eLi teñiura
"n el City eollegede NuevaYork se titulaba
;#^;;iJrudo
;lffJ;
a en Ialiteratura iberoamericana",con predominio
dedicadasa la literaturacolonial.En el Cond;il;;ncias
celebradoen abril de l99l en la UniMexicanistas
;;,i;
;;;;td;á NacionalAutónomade México,el temacentralera
o.lacrónica"en su aceptaciónmás amplia.Se presentaron
sobrela crónicacolonial,.lascrónicassocialesde
;;;i;,
'lo,
*od"r'istas de finesdel sigloXIX,la novelahistóricaen
éstapractigeneraly la crónicatestimonialcontemporánea,
y CarlosMonsiváis'ló
Iudu poi ElenaPoniatowska
r5 En l¿.r AngelesTimes clel3l de marzo de 1992 (H/5) se informó que
de una estatuade CorCarlosFuentespropusorecientementela colocación
Octavio Paz también
México'
de
de
la
ciudad
impottunte
plar"
,¿. "r, unu
de Cortés.Vicente Leñero,
papel
histórico
del
revaloiación
;;;
ñ;a
(esÍenatla en junio de 1992),
"" .'" J¡r" ," a¿ralIn nockede Herndn Cortés
imagendialógicade Cortés,hastacon trazosde don Quijote.
;;;;
16El único géneronovelísticocapazde competir,en las dos últimas dé-
Las varias definicionesde la palabra o'crórlica",además
dei uso frecuentedel término más amplio "discurso histórico'', reflejan el cuestionamientocle las fronteras entre lc¡s
génerosliterarios en el periodo posmoderno.Este fenómeno
también coincide con el cuestionamientode la distinción
entre la historia y la ficcién. No es por casualidadque fuera
el año L973, en vísperasdel auge de la NNH,en que Hayden
White publicé su tan difundida y citada obra Metahistory,
que mediante el análisis del discurso narrativo de ciertos
historiadoresdel siglo XIX cuestionó las pretensionescientíficas de los historiadores ehizo hincapié en su carácter ficticio" El año siguiente, el crítico teórico Murray Krieger también observó que el historiador siempre es un intérprete y
por lo tanto está más cerca de la ficción que de la ciencia
(33e).
Durante las décadasde los setentay los ochenta los catedráticos de historia estabanmás dispuestosa incorporar novelas entre los textos ohligatoriosde sus cursos.En cuanto a
las pubiicaciones, en 1982, para citar sólo un ejemplo, el
profesorde historia E. Bradford Burns de la Universidad de
Californi¿ en Los Ángeles publicó en la rtezísta Interamericadas.con la Nueva Novela Histórica es Ia novelatestimonialo la crónica.
Aunque sus antecedentesse remontan a 1948-1961: luan Pérez Jolote
(1948) de Ricardo Pozas,Qutto dn despejo(1960) cle Carolina de Jesús y
Cincofamilíns (1959) y Ins hijosde Sónchez(1961) de Oscar Lewis, su auge
coincide en parte con el de la NNH:kt nocl¿ede Tlatelolco(i971) de Elena
Poniatowska,OperaciónMasacre(f972) de Rodolfo Walsh, Migu'el MdrmoL
(1972j de Roque Dalton, hts perindista.s(1978) eleVicente Leñero, In mon'
taña es algo mds qu¿ una inmensa estep&uerde(1982) de Omar Cabezas
Lacayo y Me llamo Rigoherta Menchú (1983) de Elizabeth Burgos Debrav.
Sin embargo,en la décadatle los ochentala pro<lucciónde estasobrastestimoniales bajó notablementecomo reflejo del oc¿so de los movinrientos
guerrillerosrevolucionariosen toda América Latina. Aun en su periodo de
apogeo,la novela testimonialnunca alcanzóla alta procluctividarl,la gran
varieda! y la calidad artfstic¿sobresalientecle la NuevaNovela Históric¿sobrela novelatestinlonial,
Comoejemplosimbólicode la victoria de l¿ Ni',iH
los
cronistastestinroniales,
mejor
de
tr¡dos
tal
vez
la
Elena Poniatowska,
publicó en julio de 1992 la novelahistóricaTinlsima.
55
ffi
cana de Biblíografía un artículo titulado "Bartolomé Mitre:
el historiador como novelista,la novela como historia".
Durante el mismo periodo, ciertos investigadoresliterarios se atrevieron a cruzar el umbral que los introduciría en
Ia investigaciónhistórica. En 1982 el muy citado semiólogo
TzvetanTodorov; escribiendocon un tono de moralistay seminovelista más que de historiador, publicó In conquistade
América. La cuestíóndel otro. En ella condena a Colón por
haber consideradoinferiores a los indios, por su obsesiónde
convertirlos al cristianismo y por su brlsqueda obsesivadel
oro. Asimismo Todorov critica a Cortéspor haber pensadode
un modo egocéntricoy por no haber consideradoa los indios
como seres humanos.Todorov subraya la importancia de la
lengua y de los intérpretes en la conquista de México; se
"comportamiento semiótico" (121) de Cortés; y
refiere al
juega semiótica y graluitamente con la cuestión del sujeto/objeto (132).
En el epílogo del texto, Todorov extiende a todas las
naciones imperialistas de Europa la profecía de Las Casas
de que España será castigadapor todos sus crímenes. Con
una arrogancia absurda, Todorov afirma que escribió el libro
para impedir que se olvide el genocidio de la Conquista:
'oPorque
el otro queda por descubrirse" (2+Z¡.tt
17A per¡arrle su antiimperialismo,Todorov fue criticado por Rolena
Adorno en un ensayopublicado en l¿s actas de un congresocelebradoen la
Universidad de Minnesota: 1492-1992: Re/Discmering Coloníal Writing
(1989).Con actitud de activistamarxista,Aclornoacusaa Todorovde haber
callado "el discursodel sujeto clominado"(205) y de haber privilegiadoel
motivo recurrente de su o'preocupaciónpor los regímenes totalitarios con
alusiones implfcitae al Estado soviético" (20a). Afirma que Michel tle
Certeau, en su obra Heterologies:Discourseson the Other, ayuda al lector a
escuchar el discurso del otro examinanclo"el activismo de los indios y de
los campesin'osorganizadoa mediados cle los setentas" e invitando "a {us
lectores a participar en la recopilación de datos y en el apoyo activo" (20ó)
de esemovimiento.
56
Hrsrónrce
ENEuRopA
Ln NuuvnNov¡r-¿
Y ENLOSESUNOSUruIOOS
Ya que se ha teorizadosobre los fenómenoshistóricosy culturales que pueden haber contribuido al engendrode la NNH
y de otros discursos históricos en las dos últirnas décadas.
conviene preguntar si la NNHtambién gozade un auge parale-
hacia 1975 ya pasado el auge del Nouueau rornan. Aunque
la Nueva Novela Histórica no se deriva en absoluto?llas
e-aloenrAn¿9,.^e5-i-4te-¡gp4te
-Qutap-e4s:nSfi
observar'eldesarrollode la misma tendencia,pero de menor
'Eñ'éfeótó,
no ca6é duda dé que ql1lc.h9-9--"d9-les
Uni{og y-{,gE-qropqreflejanIa influencia
N¡lH-de-l.t.Ee_tgdo,:.
d;;;;;ütñ*"i&s';',*ui.t949,q9*g*ue-ly-4e.Q-er
@
cía Mársuez.
Aunqüá la Nueva Novela Histórica latinoamericana se
inicia conEl reítw de esternundo (1949) de Alejo Carpentier,
hay que constatar el antecedente europeo de Olgfido (l?24)
de Virginia Woolf. Con el subtítulo de Una biografía y una
dedicatoria-a"V. Sackville-West, Orland,oes una tleliciosa
parodia de las biografíasdel siglo xIX y una sátira de la sociedad inglesadesdeei siglo xvl hasta el xx. Aunque la vida
del protagonistase narra hasta la época de 1928, hay que
hacer una excepciónen cuanto a la definición de novela histórica, puestoque miís o menos el907o de la novela transcua -como4recux-'
rre dn lo s si glos anteriore s. Lg-qElgi&g¡iJig
sora de la NNHo, en realidad, como la primera Nueya Novela
% --
57
t!$?:i-"e-É q-¡¿
ce-!igler carnavalesco -el p rotagonista cambia de .r"o-"nla *iiud de ia nouela-, su intertlextualicladv
su metaficción.Los elementosinverosrmilesciE-ñ-ffiáffa
# i"tensiIüñ por la inclusión, como en una biografíalradicional, de fotos de Orlando en distintas etapas de su vida
prolongadade 350 añosy de un índice completo.Aunque no
se puecleafirmar que la NNHlatinoamericanadesciende de
hay que admitlr que la *novelade Virginia Woolf
Qrlarydo,
fue eiogiaday traducidaen 1936-t-93?pot Jo.g" Luis Borges
y que el personaj"Óila"do dér"*p"n" un pup"l en dos deias
NNHlatinoamericanas.En El mundo alucinante (f969) de
Reinaldo Arenas, el nombre de Orlando siempre va acompañadodel epíteto"rara mujer" (capítulo 27).En Gránd tour
(1987) de Denzil Romero,Orlando sirve de guíaa Francisco
de Miranda en sü paseo por Londres y luego, a bordo del
MayJiower,leexplica su atracción mutua en términos del amor
platónico.
dpof!y:!:,sus epígsnos
{_pe.qgrd_9!u g3T. !mport_1ry_i_1
errop€os:nortei¡meneanosng_apareqiéro_ri_Eáj.tilad¿_"_gda-k
loS_gq-qg.¡le
y no fqe hgsta_led.éqada
de los ochenraque cons--tilgntgl g_Ua.t_e¡1_dgqg,I4,
La primera explicaciónde la falta
dp_:_gig"llos
entre l92B yT960 sñplt¿á iám6iñ a América
-L:lyillo.l.qdugaóitiiipi¿{gr¡ñltgdi"bl*ls:élisiásent-ñ"
lgJ"qy.t9{5
po{losproblemáisocia_Jes
cóniemp-oráneos.
L?
sqgu4datazónsí se aplica más a los EstadosUnidosy, de
cierta menera,a Europa:fa
canon
9¡9-luqió¡tradlcional_del
l"l
novelas
hisioricasp.9pü!"r"9,; ;qd.,q[ grglye¡ta.
9-"
Uno de los mejoresejemploses Gon¿wnh threWii¿ (.iI-óq""
el vientosellevó")(1936).te
En un libro publicadoen l9?4 sobrela novelahistórica
norteamericana,
Harry B. HendersonIII afirmó:..L¿novela
histórica,comogénero,nuncaha alcanzado
el lugarque melsEn su estudiotemáticode ia
publicacla
novelahistóricanorteamericana
en.1950,ErnestLeisy afirmó: "sea lo que sea la forma, la novelahistórica
es hoy dÍa el tipo más popular de la nanativa norteamericana"(vii).
5B
rece en la historia de la literatura y en la estimacióncrítica
porque tiene dos defectosimportantespara la mayoría de los
críticos literarios: la falta de integridad y la vulgaridad" (*u).
David Cowartcritica las novelashistóricasde segundaclase
"transcon base en razonesestéticaspor su incapacidad de
formar sucesoshistóricos en algc'de trascendenciafilosófica
[...]. L" novela histórica inferior está recargadade datos; el
novelistahistórico inferior no sabe subordinarla historia cruda al arte" (20). El crítico francés Marc,Bertrandafirma que
"la novela histórica raras vecesha llegado a ocuen Francia
par el centro de la escenaliteraria" (77).
de las NNHno
DesLqÉ,r*{e_
9fJgryfu,t1 másimportante
latfupeqpIr""ü¡ylapillr"*cr9-pe]{sre¡gl9nié^elTñ^Sot
(1960)del norteamericano
V/-et4"!ggtor
JohA."&¡¡ (1930),
jirgggS*y*-c-9-9!ég9o
granarlmira-doq{e..-Borg-ee-yde$e-tqí-aJ[
del boom.Su obra,que
de los escritoresmássobresalientes
" o"i tl d"' *ái A; 800pásiñasl'eluná i pgp-"¿1
e-ie
-blf'-lg'.g-e.d
cole4tsg-gr9rl&-!4q--LL".d"qti¡t"-q,-dpJqlglqxul-v-puudel xvm. Lleva bastanteparecido con algunasde las novelas
posterioresaL96O por ser en gran parte urt
lffiffi"ricanas
tour d,eforce lingüístico con un fuerte tono carnavalescoy
una gran dosis de metaficción e intertextualidad' El diario
secretoy apócrifo del capitán John Smith, intercalado en la
novela, es una narración rabelesianade los amoresentre el
Capitán y la india Pocahontas.La'overdad" histórica se subordina obviamentea la fantasía novelística.La abundancia
de disfracesen la novela proyecta un¿ visión dialógica de la
realidad, o en términosborgeanos,el lector no puede decidir
quién es el héroe y quién el traidor. F.l protagonistaficticio
EbenezerCooke, que abandonahacia fines de la novela su
ingenuidad estilo-Candidepor una actitud cínica, asombra¿
su criado picarescocon las siguientespalabras:
¡Y estaguerraa muerteentre Baltimorey Coode!t..']. ¿Cómo
quiéntiene razónyquién no tienetazón,o si en realisabemos
dades unaguerra?¿Porquéno he de declararquelos dosestán
59
conspirandoy que todasestasaparienciasde una insurrección
sólo sirven para tapar una asociaciónterrible? [...] ¿No es sino
la inocenciainfantil que impide que la mayoríade los hombres
quedenpersuadidosde que al burdel lo apoya la lglesia, o que
Dios y Satanásse estrechanlas manosdentro del misrnotarro de
bizcochos?(555).
rg.-p_uede
diferenciarentre la civilización y la
&tnp=gS_g.
¡er[er¡e-(irr-"eláñ_fuCcuente
ón la litératuraláiinodnie.iCa".
¿ástáFaeudqy ti';le,'si;drbliiihlpiid:lúñ;ñHN_oúe¡a|-Et
iryBeltqVk-ewryfu)comoseindicaen el títulodel capÉ
tulo ll de la TerceraParte:"f...f MaryMungumrnory
planteala pregunta.¿SSggchq l_Wrfu,4trsJgrnú-bsjgk Usl
qerdsdsrs_sdLbpSifirr
d,ela ciailizsc-ión.o
seqcppha.ls
hqigJ"
-aero
pW!delg_baibar-i,e? sindarlaresptrcsta"
(&g). La misexpresadaen el esti l ffi i qg_Ac;lt_u
d .b4ti"i.e¡lg./-"b*o.rsqsna,
camenteexuberantede la AméricaLatina,se aplieaa la filosofí4.de,t4_"bisl-o-na
en el título del capítulo18 dálá-TéiF-ra
"El
poeta
Parte:
se.
prpgWa*$,l@Jitlpris,
hyry,naes.urrp!-9-gte-t9,1q,drgIpg,t!,ryre!r9.g!g!pa,p.yt.cíclo,
uMgiue",_w"nq^swird^fusiqla_igregia
o hgip-.Is k"guisrds-,
t_r,.g.,
Si i"uu "sw.pl.e_
-._q_Mvl-_q
Jp,<tw*
troducencíertaspruebas,perod,eun cardcterambiguoy cuestionable"(734).
S'gleadg*egle-gisnegta_!4'Se*p9l9g_q{l.lTanota_de
plglqg-t-?_qo:c,ialmuyfuerte,.Mqry,bglAUb-g.09.3_ndelshmñel
prssenp!$e. r-,iqrf_elg-oRe-ed
_ce9li.q.e_4ele.
{gáda ,t; i;
veinte a travésde Ia perspectivadel !!g_via!entóP.o Poder
t{ggry_y_C!
g-lpC"qú; deVi"t"u-aaáfinesJe
lg opgi¡cién
ladéqa-da
"d.e.
Jsss-e--spqta
delossetenra.EI movi-yF^rr
neipi-os
"Jes
miento apócrifo
Grew" ("Sólo creció") asusta a los blan*
cos hegemónicos;critica la ocupación de Haití por los
infantes de Marina durante 20 años; se burla de la aáministración del presidente Harding; se intercalan entre los personajesficticios algunosmúsicosy cómicosnegroshistóricos
60
como Scott Joplin, Bert Williams, Cab Calloway, Bessie
Smith, Josephine Baker y otros; y una buena cantidad de
páginas se dedican al vudri y a los ancianoscultos egipcios
de Isis y Osiris. Sumamente original, Mumbo Jutnbo está
desprovistade un argumentotradicional y de la caracterización tradicional y privilegia, como el jazz,la improvisación
temática.
Los escri tores lggle_ggq,
égUlo¡y _E!L{99$*I_¡gb_e4 *N ye
.
;
enriquecieron respectiyamentela NNHen la década de los
seteñtacof-N apoáon$,nxpüonl0?7 4)-y !gb;g,Ef,lpf61.
sebasaen la sinComoiñAi¿áél tiiiilo,la novéladó Burgess
f.onlaEroir¿ de Beethoveny suponeque los lectoresconocen
el periodo napoleónico. Igual que Tlrc Sot-WeedFontor, Napoleon Symphonyes un tour deforce lingüfstico que termina
con una serie de parodias de autores del siglo xrx. Falstaff
también es una obra primordialmente lúdica, un monólogo
de 450 páginas del mentiroso arquetfpicc de Shakespeare,
ubicado en el siglo xv, pero a diferencia de The Sot-Weed
Fac'tor, escrito en el lenguaje de hoy día. El autor juega con
la historia y la literatura dando el nombre de Macbeth al
cocinero de Falstaff y el de Desdémonaa su rata doméstica.
A3*esar de estosantecedentes,se puede decir que la Nng
-cana;ilCtffi
{lñé¿erñasta"198üóoñéI}ñn
no-latinoá?ffi
có|dé"El-ñ;t;b;¿dE
ffi J"t-"_"Ai,g"¿tn:049_A;"ei"rto$áfi
la rosa deliffi
uña novelá?Aedifv'eéA;fe
600 p-ágñ* ü6ióáüá-"il uñ.tiió"rsterio franciscanode Italia
en 1327,El wmbre d.eIa rosano es ni un nur d,eforce lingüfsticoni es primordialmente
hidica,ni distorsionala histoque -comonoyeJa
ria. Lo quelg_lde4i$9-qgqnq q{ra N,ryH
a,sde-tgqUyelqg--_c-9¡r.ptituye
Lq p.artauna. parodia.de.Shedock
HpJ¡uesJ--qqnt¡erleo-Lr-os--muehas-..eienrplssda.inte¡textualidgd.Además,no sólore-creala vida monásticadel sigloxtv
y los conflictos pohticos entre el Papa y las órdenesreligiosas,todo muy bien documentado,
sino que tambiénocomo
la
Borges,
utiliza
historia
de
los cuentos
p-ar?=p*Tgyj-gp-r
idgas
6l
j,"
r'lsssf
i"^e!"-esligeb!eg-alqds!.!+sÉpp*qas,.-l-e"idl.q"l_"l9
Bo¡g"p-leryb_iénq9__e_-.v;{q¡-qi4-_en9!!¡-r-q*{o.ntlrff
JS,"-qigryCS-I"
en la novelano
qggfigjlón. Aunque !4 pJe-senciadg.p_orges
-el
jgfry.ln
." .*,i6}" "n io
"b'oiúio
pe-üe$i{l_qfre_{é,
-.ás
-d"rieñIliñiuiluo
;i"j " que v i ve
¿-J *"rñt"rio-,
Eco, en su Poslscrlpt("Posdata") de 1984?reconoce explío'Todosme precitamentesu deuda con el escritor argentino:
guntan por qué mi Jorge, con su nombre, evoca a Borges,y
por qué es tan malvado.Pero no sé. Yo quería un ciego que
vigilaba una biblioteca (me parecía una buena idea nanatidg.fe
va), y la fórmula de biblioteca qá9-,p-i*eggSÉlo-p"!t9.de
B-o-1g9g;
también porqge hay que pagar las-deudas- (27).
Terry-Eagle-Lo-!,_e_1¡90{ipp:$a¡1r"$ai!.Shq,-tigui,q*91-eigln-
Ecogo1le_ryry¡1
d9 qltg"e!'_C-ed
plq_{"_
Sg,lytts
-an;d,
lrbelst'
("!ul!gr y* eqq.djlos").(l9B?). Igual que varios cuentos de
Borges.Ia novela combina datos ultrapreciososcon divaga=
ciones filosóficas.La aceión se inicia precisamenteel 12 d.mayo Ce 1916 en la ciudad de Dublín y luego se entrel¿zaia
rebelión irlandesa de SemanaSanta encabezadapor James
Connolly (l868-19f6) con conversacionesfilosóficas entre
Ludwig Wittgenstein (1889-I95f) y el hermano mayor de
Mikhail Bajtín (I895-f975), que no podrían haberse entablado en 1916. Otro elemento típico de algunas de las NNH
es la interv'enciónintertextual del personajejoyceano Leopold Bloom, quien se queja de la fuga de Molly con Stephen.
Las condicionesreyolucionariasen Irlanda se yuxtaponencon
las de Rusia en vísperas del triunfo.bolchevique y con el
crepúscuiode la vida burguesaen la Viena del anciano emperador Franz Josef. Teniendo en cuenta la ideoiogía marxista de Eagletonen sus libros teóricos,lo que más sorprende en esta novela es la actitud dialógica con que se trata la
Revolucióny el tono carnavalesco.
le En un ejemplo de la intertextualidadde "ida y vuelta" entre continentes,Jorge cle Burgos figura parentéticamenteen la novela Away (1984)
del argentinoMartfn Caparrós(225).
62
Aunque hay otrasvarias NNHno latinoamericanas,
la mejor para cerrar esta sección tiene que ser The Memoirt__of
CM'tophst"9ph',ú:p (1il.e
¡--e * q{r¿sdeCri.GbilTifr J J
(t9$Aqtg_F_fgphg!*Nte_{lg*e.
autor nacido en Brooklyny coLa novelacle
nocido antes por sus novelasdetectivescas.
Marloweesunaauto!¡n**tnüe-tisr¿*rlecolíl-n.-ql!¿y"-dblertida
que subviertetodosloq detallesconocido.s--des*cs-uogd..gs
de
lu u:"4glglélglggte. La subversiónprovienedel cuestionamientofilosóficoclelnarrador:
¿Cuálesel propósitode la historia?
Segúnel padre de todos los historiadores,Heródotode Halicarnassus(c. 480-425 a. c.), el propósitode la historia es per"hazañas grandes y maravillosas".
petuar el recuerdo de las
Imaginoque la historiase ha vueltomucho máscomplejadesde
entonces, porque los que la practican están igualmente clispuestosa perpetuarel recuerdo de las hazañasmás viles y horribles, sin que se acerquenmás a la vereiad,sea lo que sea la
verdad (462).
Igual que en Los perras d,el Paraíso de Abel Posse, abun: %
a - - i ' _ T
r
dan la interté-itiláI?lacfÍ-Iliñéláficci6n Cóñfuertes dosis del
anacroniimo.El primer viaje de Colón se comparaen el caprtuioTrrr-io, ü Od,isea,lahistorie del arca áe Noé, Moby
Díck, Ioseph Conrad, Mutiny on the Bounty ("Motín a bordo") y The Caine Mutiny ("El motín del Caine"). El primer
"medio-bidesembarcoen el Nuevo Mundo no lo presencian
"haberle
llOn de televidentespor todo el mundo" a pesar de
ganado a Neil Armstrong por casi 500 años" (199). Ll !-q+o
cq$qy*e.j_9lp_tgv-.l.9_c9p-ol-lg=d_q.lq.LoJelaconepisodioseróticos entie Col0n y una serie de mujeres, incluso Tristán,
quien en realidad es Isolcla disfrazada,y Beatriz, cuvos padres fueron quemados en la hoguera por la Inquisición, y a
'ola prequien Colón frecuentementese refiere cotr la frase
ciosa-Petenera",alusión a la ópera Carmen. Además de tener los seis rasgos de la ruruH,Ilre Memoirs of Christopher
63
reciente del subgénero:Doctor Copernícru(1926) y Kepler
(l98l) de Banville, The Retum of Martin Gunrre("La vuelta
de Martin Guerre") (1983) de Natalie Z. Davis y Th.eFrench
Lí,eutenara'sWoma,n("La mujer del teniente francés") (1969)
y A Maggoú("Un gusano")(1985) de John Fowles.
Biruté Ciplijauskaité, en su libro La nouelaferneninacontempord,nea(1970-1985). Hacia una tipologla d,ela narr&ción en primnra persona, trata de comprobar que las mujeres
Co¡no-en-la-A.mé-rica--l.a*trsa"laE*l{N"U-*{e-ijn!degpf-eqtgly que han escrito novelás históricas2Oa partir de Marguerite
e$I9-c¡ellerrlq,belgonsti¡uld-ge.¡r-Egr-opeyte!_*E¡JedggQdYourcenar can The Mem,oirsof Hadrian (1951) escriben con
dossólounaminoríadelgr,a4-.+i.qt-g-¡1o-{e--Bp:"4..--leq-!risl!g!-cas
mayor emoción y en un estilo más lírico que los hombres y
g¡.lesdosúltimasdécadas.
"ñg.á"T,*!q1¡e5e-ha4
pgb]i-"e.d"con frecuencia tratan de revisar la imagen de ciertos homJ"idJ t" q"e-fi.t-d"
É.t". "bái""n ü" ".p""tio"*;l".pli",
bres famosos, como en los casos de Pierre Abelard en Trés
Hutcheon llama la "metaficción histori ográfrcaposmoderna
sageHéloue ('IÁ muy sabia Eloísa') (1966) de Jeanne Bourin
obsesionadacon la pregunta de cómo podemoshoy llegar a
y Luis XIV en las memoriasde Mme de Maintenon, L'AI!ée
conocer el pasado" (47), hasta lo que llama Biruté Cipliroi ("El sendero del rey") (I9Bl). Aunque la mayoría de
du
jauskaité la "nueva novela histórica femeninao'(l2B) y todas
las novelas históricas francesas, alemanas, portuguesas y
aquellas novelashistóricas popularesque se encuentrana la
españolas(ninguna latinoamericana)que comenta se publiventa en los aeropuertosy los supermercados.Hutcheon cita
caron en los años ochenta, sólo Urraca (1982) de la española
Yo el Supre¡rnocomo uno de los paradigmas de la novel¿ hisl,ourdes Ortiz tiene varios de los rasgosde la NNH.
tórica posmoderna,pero también incluye algunas que en reaAdemás de las novelashistóricas estadunidensesy euroIidad no merecen el título de NNHcomo la muy conocida
peas ya mencionadas,este vistazo panorámicoquedarfa inRagtíme ("Época de la música sincopada') (1975) de E. L.
completo si no incluyera algunos de los novelistas de mayor
Doctorow,que es principalmente una historia social mimétiventa popular: la inglesa Mary Renault con ocho novelasacerca de los Estados Unidos en las dos primeras décadas del
ca de la Grecia antigua, desde The La,stof th.eWinn ("Elúhisiglo XX, con protagonistasficticios, aunque algunos persomo vino") (1956) y The King Must Die ("El rey debe morir")
najes históricoscomoJ. P. Morgany Houdini intervienencon
(1958), hasta Fmeral Gamcs (Tuegos funéreos") (f9&); el
papelessecundariosrelativamenteimportantes.Hutcheon tamfrancés Julien Green con dos novelas enormesubicadas en
poco distingue entre las novelas que transcurrenen elpasael sur de los EstadosUnidos en los años previos a la Guerra
do y aquellas que versan sobre la historia contemporánea
Civil, Les pays lointairc ("Los palses lejanos") (L987) y lns
como The Public Burning ("En la hoguera pública") (1977)
éniles d,u Sud, ("Las estrellas del Sur") (1989); el alemán
de Robert Coover acerca de la época de Richard Nixon, y
Mid,night's Child,ren(o'Losniños de la medianoche") (l9BI)
20El estudiode Ciplijauskaité es mucho más serio que el intento de James
de Salman Rushdie sobre la independenciade la India. En
Mandrell de generalizar sobre novelas históricas escritas por mujeres con
cambio, ella sí comenta una variedad de novelas posmoderbasé en sólo ¡tres! obras: ias reanrdns del pontenir de Elena Garro,In Sto'
nas auténticamentehistóricas que atestiguanla popularidad
na de Elsa Morante y ln casadc losesplritusde Isabel Allende.
Columbustambién es un deliciosotour deforce lingüístico en
que Colón se expresaen lajerga de los ochentas.De acuerdo
con la irreverencia de esa década, la novela también cuestiona la justificación religiosa de la Conquista.El indio Guacanagarípregunta a Colón con señas: "'Si su Dios Padre y
su Dios Hijo y su Dios Espíritu bajaran del Cielo para matarle, ¿ustedse defendería?"' (358).
@
65
Patrick Stiskind con Perfume. The Storyof a Murd,erer('oPetfume. La historia de un asesino") (1985) que, aunque está
ubicada en la Francia del siglo xvIII, tiene muy pocos elementos históricos;y ios norteamericanosJamesA. Michener
con The Source("El origen') (1965) y Gore Vidal con Bun
(1973), Lincoln (1984) y Hollywood,:a nouel of Ameríca ín the
1920s (1990).
Me¡qosA LA(s)oBRA(s)
Por rnuy acertadas o erradas qüe sean mis ideas teóricas
sobre las definicionesy los orígenesde la NNH,loque es mucho más importantees que la NNH,desde fines de los setentas se ha establecidocomo la tendencia predominanteen la
novela latinoamericana ya consagradainternacionalmenterrt
que ha producido algunas obras verdaderamentesobresalientes que merecenestar en el listado canónico de L992 y tal
vez en el de 2092.
II. LA GUERRACONTRAEL FAI\üATISMO
'oLaguerradelfi,ndel mundo"
deMario Vargas
Llosa con una coda sobre o'Acascada serpente"
de José J. Veiga
Todoresultaf¿cil si unoescapazde identifrcar
el mal o el biendetrásde cadacosaqueocurre
(361).
I¿ cunnm DELFINDELMUNDI(l9BI), la mejor novela de Mario
Vargas Llosa, termina con las palabras"Yo lo vi".l Esas palabras, pronunciadas por una vieja esquelética, se refieren
a los arcángelesque subieron al cielo al ex cangageiroJoáo
Abade. Por lo tanto, constituyen una muestra más de la fe
ciega errgendradaentre ios pobres y los lisiados por el profeta fanático Antonio Consejero,líder de la rebelión de Canudos contra el gobierno brasileño a fines del siglo XIX en la
paupérrima zona rural del Noreste. Además, esas palabras
de la vieja esquelética recuerdan intertextualmente a los esclavos negros haitianos de EI reino de estemundo, eue "ven"
la transformaciónde su líder místico Macandal en un "mosquito zumbón" (50); y de la familia de Remediosla Bella en
Cien añas d,esoledad que "ven" su subida al cielo. De un
I Véasemi estudio "Ver para no creer: El otoñnd,elpatriorca", Caribe,l, I
(1976);publicadotambiéncomo r:apítulode Menton,La,nouelacolombiana:
planetas y satélites (Bogotá: Plaza y Janés, l97B) y en Peter Earle, comp.
Garcla Mórquez (Madrid: Taurus, l98l). Este uso anafórico-"oximorónico"
dpl verbo "ver" puede haberseoriginado en "La muerte y la bnijula" (faó) y
"El sur" (lB3)
de Borges.
6
67
Descargar