MEl\TON SEYMOUR pRupÉxDICE LT I\UEVAI\OVELA HrsróRIcADELA L¡TINA AnnÉruCA L979-L992 rn UE tomcnórr¡ POPL'L¿\R EcoNÓMICA FONDODE CULTURA mÉxrco t #r¡3 LnS siguienteslistas de 367 novelashistóricas publicadas entre igqg V L992 apareceríannormalmente en un apéndi"prepéndice" quiero llamar la atence. Al ubicárlas en el ción a mi preferenciapoi la investigaciónque se basaen los datos "*p?ri"o. más que en las divagacionesteóricas.En el "".o "rp""ífico de la Nueva Novela Histórica (runu)de la Américá Latina entre 1979 y L992, este subgénerono brotó como el resultado de un manifiesto literario ni yo me interesé en él al leer algún texto teórico sobre Ia marginaciónde la cultura popular por las fuerzashegemónicas.Más bien por mi obligaciO" .i" mantenerme al día en cuanto a la novela contemioránea latinoamerieana tiescubrí con gran ale-gría olrras dL tan alta calidad como El arpa y Ia sombra (L979) de Alejo Carpentier, EI rnar d,elas lenteja's(191?) de Antonio Benítez Ro¡o,lo gunna d,elf.n del rnundo (1981) de Mario Vargas Llosa,Ios perrosd,elParaíso (1983) de Abel Possey Notícíasd,etimpeiio (1967) de Fernando del Paso. A la vez cinco noempecéa perei|ir semejanzasque distinguíane_stas las novede uela. y otias varias publicadas a partir de L979 las históricas anteriores.Entonces me puse a leer cuanta novelahistórica pudiera,las nuevaslo mismo que las-tradicionales, al mismo tiempo que postulaba teorías sobre el carác1erdel fenómeno consultando también los relativamente pocos estudios críticos que se encontrabanen las revistas irofesionales. De ahí que preparé varias ponenciasen 1989 i las lancé tricontinentalmenteen 1990t con la espe. I Algunas de las siguientesponenciasson-versionesmás brevesde los "La guerra contra el fan¿tismode Mario Vargas capltuios tle este libro: n CésarAira,Moreira,ARC CarlosFuentes,TerraNostra,MX do Acre,BR L976 MárcioSouza,Gdluezimperad,or de EdmundZiller en Auenturas L977 PedroOrgambide, tierrasdel NueuoMund,o,frRG '&Alrel Posse,Daimón, ARG 1978 Ant.onioBenítezRojo,El ma'rde las lentejas,C,U Ig79 Alejo Carpentier,EI arpay Ia sombra,CU UR 1980 AntonioLarreta,Volaaéntnt, Martha iVlercader,Juanamanuela,mucha nujer, ARG Alejandro Paternain,Crónicad,eldescubrimíento, UR L¡ NuEvn Novem HrsróRrcADEr_A artifi'cial"ARG RicardoPiglia,Respiracién -1992 Arr,rÉRlcn LlrrivR, 1949 MárcioSouza,Mnd Maria, BR Em liberdade,BR Santiago, Silviano 1981 1949 *'44444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444Alejo Carpentier, El reino de esternunda, CIJ Mario VargasLlosa, La guerrrtdelfin del mu,nd'o, 1962 *+Alejo Carpenrier,El siglo de las \uces,CIJ PER 1969 Reinaldo Arenas, El m.undoalucínante, CIJ GermánEspinosa,La tejedoradeccronas'COL IgB2 1972 Angelina Muñiz, Morada interior, MX El arrabaldel mundo,ARG 1983 PedroOrgarnbide, L974 Alejo Carpentier, Conciertobarroco, CIJ -* Abel Posse,I'osperrosdel Paraíso,ARG Augusto Roa Bastos, Yo el Supremo,pAR Denzil Romero,La tragedia del generalísímo,YZ Edgardo RodríguezJuliá, La,ienuncia d.elhéroeBalJuanJoséSaer,El entenado,ARG tasar, PR MartínCaparrós,Ansayo losinfortuniosde la glolg}4 ria, ARG ranzade ampliarlas e incorporariasen toda una armada que estaríalista para navegarpara el 12 de octubrede 1992... o talvez de 1993. (En las siguienteslistas, los paísesse abrevian de esta manera:ARG-Argentina,Bol-Bolivia, BR-Brasil, CH-Chile, Col-Colombia, CR-CostaRica, CU-Cuba, RD-República Dominicana, EC-Ecuador, GDP-Guadalupe,GUA-Guatemala, GYN-GuayanaFrancesa,HTI-Haiti, HoN-Honduras, MTQ-Martinica, MX-México, NIC-Nicaragua,PAN-Panamá, PAR-Paragua/: PER-Perú, PR-Puerto Rico, SAL-EI Salvador, UR-Uruguay,Y Z-V enezuela.) Llosa", AsociaciónInternacionalde Hispanistas,Barcelona,22 de agosto 19€9, publicada enCuatlernosAm.ericlnos,4,.28 !9 fiulio-agostode lé91), 50-62: "La nueva novela histórica y La^ historiasproh;birtoirtrl pulgarcito cleRoque Dalton", simposioclecrrticos centroamericanistas,Guatemaia,8 de agostode l9B9 (no estáinclui<laen el libro): "Dos novelassedr¡ctoras: la culta y la popular o Gen'vev¿ e Inés". Asociación Norteamericanade C_olombianistas, Universityof Kansas,l0 clenoviembrede 1989 (no estáincluirla en el libro); "Noticit¿sdel imperio: hoom or post-boont?"'iransrating Latin Anrerica: An Interdisciplinaiy Conferenceon Culture as Text, suNy Binghamton,20 de abril de rÓso. plbficaclo bajo el rítulo de "NoticiastJel imperioy la nueva novelahistórica" en mi lil¡ro Na*atiua mexicanatlesde *Los de abajo- hastu,"Noticia.sdel imperio',, Tlaxcala, México: Universid¿d 12 L975 "Los perro.sdel Paraíso,'-la nueva novela Autónoma {e Tlaxcala, l99l; colonrbina",CongresoInternacionaldel Centrode Estudios tle Literaturas y Civilizacionesclel Río clela Plata: discursohistoriográficoy discursolic"fu's cional, lJniversiciadde Regensburg,Alernania,el 3 de julio de 1990 y the Denunciationof Power",Modern LanguageAssoci¿perrosrlel Pu,rctíso, iirrr,. San Francisco,28 ¿e diciembre ¿e 1991. que se publicó en Hispania "La campa,ña.'c:rónica de una guerradenunciada",Teren octubrede 1992; tle Mexicanistas,U¡AM,México,3 de abril de 1991; Stanfbrd cer Elt<:uentro de abril de l99l: uct,29 r|e mayode 1991; UniversidaflCen[_.rniversity,30 Caracas,12 de julio de 1991, publicadaen Uniuersidad iral cleVánezue.la. de México,46,4BSf unio de l99I), 5-11. l3 l9B5 1986 t9B7 I9BB Edgardo Rodríguez Juliá, I-a,noche oscura del Niña Auilés, PR Joác Ubaldo Ribeiro, Viua o pouo brasileiro, BR Carlos Fuentes, Gringo uiejo, MX Francisco Simón, Martes trístes,CH Márcio Souza,O brasileiro aoador, BR Reinaldo Arenas, La,lomn del óngel, CIJ Fernando del Paso, Noticiasd.etirnperio, MX Denzil Romero, Crand tour, yZ Carlos Thorne, Papd Luraq pER Tomás de Mattos,Bernnbé,Bernnbé,IJR JuanCarlosLegido,Lospapelesde losAyarza,IJR SergioRamlrez,Castígodiairc, NIC Denzil Romero,Ia esposa d,eldoctorThorne,yZ f9B9 Arturo Arias, Jaguar-enllamns, GIJA Flapoleón BaccinsPoncede [eón, Malrco,lJL Saúllbargoyen,Nochede espadas,IJR IgnacioSolares,Madero,el otro; MX JoséJ. Veiga,A cascad,aserpente,BR f 990 CarlosFuentes,Io campaná,MX Herminio Martínez,Diario maldito dc Nuñn de Ctumó.n,MX l99l AntonioElio Brailovsky,Esta rnald,italujuria, ltRG Haroldo Maranháo,Mem,orialdo fi,m (A morte de MachadodeAssrs],BR Julián Meza,In huella del concjo,MX 1992 Herminio Martfnez,lns puertasd,el munúo. (Jna autobiografla hípócrita del Almirante, MX AIu".o Miianáa, Ii risad,elcu,erao,COL --$ Abel Posse, El largo atard,ecerdel caminante, ARG -+ AugustoRoa Bastos,Vigitia d.elAlmirante, pAR GustavoSainzoRetablode inmodrracionesy here_ siarcas,MX PacoIgnacioTaibo II,l,a lejanla dcl tesoro,MX t4 El predominio continuo de la NNHdurante 1992 y más ailá pareceaseguradocon las noticias, algunaspúblicas v otras privadas, de que los siguientes autores están preparando nuevas novelas históricas: Antonio Benítez Rojo (CU), JoaquÍnArmando Chacón(MX), GerardoCornejo (MX), Fernandodel Paso(MX), JoséDonoso(CH), CarlosFuentes(MX), Gabriel García Márquez (COL), Juan Carlos Legido (UR), Sergio Ramírez (NIC), Denzil Rontero(VZ), Benhur Sánchez (COL), Carlos Thorne (PER) y Mario Vargas Llosa (PER). LATINOAMERICANAS NovETnS HISTÓRICAS LES. 1949 -1992 TRADICIONA MÁS Las diferencias entre la NNHy Ia novela histórica tradicional se analizanen el capítulo t. Aunque la cantidad de éstases mucho maycr que ia de aquéllas,en cuanto a su calidad, la mayoría de ellas, pero no todas, son mucho m€nos importantes. La justificación de incluirlas aquí es para demostrar laproliferacig¡_{9_lqclglpgdg"r'q:e-la.hip-tó¡iaa-a-.partir-dpfináidtl[os setentiñll-á etá" mayoría de las novelas históricas tradióioñálés se distinguen fácilmente de las NNH,pero en unos cuantos casosla categorizaciónes debatible. lg4g 1950 Enrique Laguerre, Ia resaca,PR Manuel Mujica Láinez, Aquí aíaieron: lústoria d'e una quinta d,eSan Isid,ro, 1583-1924, ARG Erico Verissimo, O contínente,2gg Josefina Cruz, El aiento sobreel río, ARG Argentina Díaz Lozano, MaYaPón,HON Emmeline Carriés Lemaire, Coeur de héros, coeur d"amant,HTl 2 O contincntees el primer tomo de la trilogía O tempoe o uento'Los otros tomos,-Oretran (1955) y 0 arquipélago(196I-l%2) no se incluyen en la üsta porquelos sucesosnarradostranscurrendurantela vida del autor. t5 , 1951 Tristán Marof (seudónirnode GustavoA- Navarro). Lo ilu'streciud'ad',BOL BenjarnínSubercaseaux,Jem,myButton, CH Ermilo Abreu Gómez,Naufragio de indíos,MX Joaquín Aguirre Lavayen, Mds alld del horizante. I9ó0 BOL L952 1953 1954 1955 1956 1957 l95B 1959 T6 ManuelGálvez,Han tocadoa degüello,ARG -, Tíem.po de odioy de angustia,,ARG AlfredoSanjinésG., El Quijotemestizo,BOL J. FernandoJuárezMuñoz,EI tzíjod,elbucanero, GUA pAN RamónJurado,Desertores, princesa ftil. J. GarcíaRodríguez, d.eFrancia en Castilla,RD Luisita Aguilera patiño, El, secreto d.eAntatura. PAN Manuel Gálvez,Bajo la garra anglo-franceso,ARG I ranciscoNléndez,Hijo de Vírrey,CH JorgeCarneiro,A aisdodosquatro séculos,BR Manuel Gárlvez,Y así cayó don Juan Manuel, ARG Renée Pereira Olazábal,El perjuro, ARG Dinah Silveirade Queiroz,Á muralha, BR David Viñas, Cayó sobre sLLrostrooARG RolmesBarbosa,RéEtiempara os uiuos,BR Antonio Di Benedettn,Zama, ARG Hernáni Donato, Chaa bruto: ronxance rnural, a conquistado extremasud,ceste paulísta, BR . Agripa de Vasconcelos.A uidi em flor d,eDona Béja, BR Ral1n Amaya Amador, Ins brujosde llamatepeque, FION RodolfoFalcioni,El hombreoluidad,o, ARG NazarioPardoValle, Cíen añosatrds. BOL FernandoBenítez,El reyuiejo,MX PauloDantas,O CapítdoJagungo,BR Luis Hern tandezAquino, La rnuerteanduuo por el Guasío,PR F'ranciscoVegas Seminario, Cuando los mariscales combatían,PER José A. Alcaide, Víctor Roja's,saluador de doscientas uídas, PR Leónidas Barletta, Prímer cielo de Buenos Aires, ARG Josefina Cruz, Doña Mencía la ad,elantada, ARG Jorge Inostrosa, El corregidor de eahcanto, CH Alberto Reyna Alnrandos, Episodiosd'ela colonia; relato nouela d,elas inaasionesinglesas, ARG Hernando SanabriaFernández,Cañ'oto,BOL JoáoFelício dos Santos,Major Calabar, BR Francisco Vegas Seminario, Bajo el signo de la 1961 mariscala.PER Marcio Veloz Maggiolo,El bueniadrón, RD Almiro Caldeira, Rocamaranha,BR Luis Enrique Délano, El uimto del renaor, CfI' Ca¡ios Droguett, Cien gotas de sangre y d,oscientas de sudor, CH Antonio Estrada, Rescoldo,MX Ramón Emilio Reyes,EI testimonio,RD Francisco I. Schauman,A lanza y cuchillo, ARG Francisco Vegas Seminario, La gesta del caudiJlo, PER 1962 Jorge GarclaGranados,El dedn tu,rbulento,GUA PedroIVIottaLima, Fdbricada pedra,BR ManuelMujica Lárinez,Bomarzo,ARG ManuelMuñoz,Guaríonex,la historiade un indio PR rebeld,e, de Smyth,El guenero,PAN AcraciaSarasqueta PAN perdid,os, Gil BlasTejeira,Pueblos RD MarcioVelozMaggiolo,Judas, ArmandoVenegasHarbín,I'a' caja dc S¿ndato,CH T7 i963 1964 Valerio I'erreyra,Rebelíónen Babiloni¿, ARG Elena Garro, Recuerdosdel poraenir, MX FernandoOrtiz Sanz,kt barricada, BOL Eliseo SalvaclorPorta,Intemperie,IJR DemetrioAguilera Malta, I-o,cabu,lleresa dclsol, EC -, El Quijotede El Dorad,o:Orelluna y el río de las Amazonas,EC Juan FranciscoBallón, Tahu,antinsu,yo:hístoria de un inca desconocido,pER Arturo BerenguerCarisomo,El doctor Diego de Torres Víllarroel: el pícaro uniaersítario, ARG CarlosEstebanDeive,Magdalena, RD Porfirio Díaz Machicao, Tuoac Catari, la Sierpe, BOL AlbertoLetellier, El amiletod,elgenerat,BOL L965 1B Wilson Lins, Oscabrasdo coranel,BR ReinaldoLomboy,Puertodel hambre, CH IbiapabaMartins,Bocainasd.ouentosul, BR Luis MarcondesRocha,Cofée polenta, BR JoaoFelíciodosSantos,Crüto d,elama, BR Cuido Wilmar Sassi,GeraEdodo d,eserto, BR Luis Spota,La pequeñaedad, MX Virgínia G. Tamanini,Karina, BR Demetrio Aguilera Malta, IJn nueuo mar para el rey: Balboa, Anayansi y el Océano Pacffico, EC Irma Cairoli, Eulalia.Ares,ARG Jorge Inostrosa,Ins húsarestrdgicos, CH Pedro Leopoldo, O drama de uma época, BR Wilson Lins, O reduto,BR JoséLópezPortillo y Pacheco,Quetzalcóatl,MX Manuel Mujica Láinez, El unicomío, ARG Nazario Pardo Valle, Peoresque Judas, BOL Dinah Silveira de Queiroz,Os inaasores,BR JoséFaustoRieffolo Bessone,Manco Capac,el pro¡eta del sol, ARG Francisco I. Schauman, Entre cau,dillosy montoneros, ARG 1966 JoáoAlves Borges,O inconfidente,BR Airniro Caldeira,Ao encontroda manhd, BR Argentina Díaz Lozano,Fuego en Ia cíud¿d, HON Dyonélio Machado,Deuseseconómicos,BR Mario Monteforte Toledo, Llegaron del mar, GUA NIC JoséRomán Orozco, Losconquístad,ores, Mauricio Rosenthal,Las cenizasde Dios,ARG Agripa Vasconcelos, Gongo-S6co,BR Carlos Vega López,Asi nacieron d,ospueblos.Noaela de Ia independencia,CH David Viñas, En la semanatrógica, ARG L967 Octavio Mello Alvarenga,Judcu Nuquirn, BR Maria Alice Bartoso,Um nomepara matar, BR Wilson Lins, Remanscda aalentia, Bl\ Acracia Sarasquetade Smyth, Valentín Corraies,el panameño, PAN Edmundo Vega Miguel,42 prisioneros,CH f96B Josefina Cruz, Loscaballos d'edon Pedro de Mendoza, APIG -, h Condoresa,ARG; 2e edición. Inés SuórezIa Cond,oresa(1974) Ibiapaba Martins, Noitesdo reldrnpago, BR Joao Felício dos Santos,Carlota Joaquina, a rainha deuassa,BR Francisco I. Schauman,Las montonerasde López Jorddn: historia nouelada de las rebelionesjor"blcrncos" en danistas en Entre Ríosy las de los general del Urasesinato el Uruguay desdeel quíza al de l,ópezJorün, 1870-1889, ARG 1969 +Miguel Ángel Asturias, Maladrón, GUA Jorge Inostrosa, Bajo las banderas d,elLibertador, - c H FernandoOrtiz Sanz,In Cruzdel Sur,BOL t9 GermánEspinosa,Lo'scortejosd'el'd,iablo, COL Sergio Ramírez,Tiempodefulgor, NIC Rafael Reygadasy Cecilia Soler, Dos uirreyespara kt leyenda, ARG Abelardo Arias, Polaoy espanto,ARG 1971 RobertoPérezPaniagua,Los trece cielos,GIJA Ricardo A, R. Ríos Ortiz, Indios de Leoncitoatacan Resistencia, ARG MaslowaGomesVenturi, Trilha perdida, BR 1972 JoséErrriqueArdón Fernández,MonseñorT Josefi.na, GUA Hernáni Donato,O rio do tempo;o rotnancedo Aleíjadinho, BR Francisco Herrera Luque, Bouesel urogallo, yZ Alix Mathon,La Fin desbaíonet¿es, HTI SergePatient, Le Négre d,ugouuerneur; chronique coloniale, GYN 1973 Josefina Cruz, El conquista.dorconquistado: Juan tle Garay, A.RG Enrique Molina, Una sombrrt,donde sueña Carnila O'Gorman, ltRG Mario Luis Pereyra(M. L. Beney, seudónimo),la brújula rota, ARG Valentin Romelle,Djanga sousle cicl dnsAntilIes,HTI Héctor Suárez,ChuquiapuMarca, BOL 1974 JorgeInostrosa,Combatede la Concepción,CH -, El minístro.Portales,CH Alix N{athon,InDrapeauen berne, HTI Manuel Mujica Láinez,El laberinto, ARG Félix Courtois,Scinesde la uie port-au-princienne, 1975 Ig70 1976 20 HTI JosuéMontello,Ostambores de Saol¿¿s,BR JoaquínAguine Lavayén,Guanomaldíto, BOL AlfonsoBalderrama Maldonado, Oro dormido:Choquecamata, BOL Jorge Dávila Andrade, María Joaquincren la uida y en lu muerte,EC Iván Egüez,In Linares,EC Pedro Górnez Valderrama, Lo, otrd rayo, del tigre, COL 1977 L97B L979 $ 1980 César Leante, Los guerrilleros negros = Capitdn de cirnarrones(1982). CU Mario Bahamondes,El caudillo del Copiapó,CH Mario Cortés Flores, Conrado Menzel.f\puela de la historia del nitrato de sodio de Chile, la gu.erra del Pacr,ficoy la Reaoluciónde l99l, CH Félix Courtois, Durin Belmour, Roman ou conte fantastique, HTI José Daza Valverde, El demonio de losAndes, BOL Luis Gasulla, ELsolitarío de Santa Ana,, ARG Jorge Medina, Un tal MuriJlo, BOL Angelina Muñiz, Tierra adentro, MX fvioacyrScliar, O cíclo das dguas, BR Néstor TaboadaTerán, EI Manchaypuito, BOL Francisco Herrera Luque, En Ia casa del pez que escupe el agua, YZ Eiiécer Cárdenas,Poluoy ceníza,EC RD Carlos EstebanDeive, Las deaastaciones, Alfredo Antonio Fernández.El candídato, CU F'rancisco Herrera Luque, Los amos del ualle, YZ Cyro Martins, Sombrasna comentezu,BR Miguel OteroSilva,LapedeAguirre,prínciped,ela libenad,YZ ARG ErnestoSchóó,EI baile de los Gue.rreros, EugenioAguirre, GonzaloGuerrero,MX JosefinaCruz, Saauedra,el hombrede Mayo, ltRG BR Hernáni Donato,O cagadorde esmerald¿s, Carlos de Oliveira Gomes,A soiidd,osegundo Solanolópez, BR [.a llegada,PR JoséLuis GonzáIez, 2l DyonélioMachado, Prodigios,BR Marcos 19Bl Aguinis,El combate perpetu,o, ARG CésarAira,Ema,la cautíaa,!¡RG LibertadDemitrópulos,ftÍo de las congojas,ARG DyonélioMachado, O sols¿¿bterrüneo, BR DanielMaximin,L'lsol,ésoleil,GDp SilviaMolina,Ascensíón Tun,MX DomingoAlbertoRangel,Jttntoal lechodcl caudillo, VZ yZ ArturoUslarPietrj,La islad,eRobínson, Mauricio Wácquez,Frente a un hombrearmado (Cacerías de IB4B), CH l9B2 JorgeEduardoArellano, Tímbucos y caland,racas, NIC RenatoCasteloBranco,Rioda líberdade,BR GonzaloCuéllar,La tíenu,queaio amanecer,BOL Júlio JoséChiavenato,, Corinéíse carcanla¿os, BR Otto-RaúlGonzáilez, Diario de LeonaVicario,GIJA RamónGonzálezParedes, SimónBolíuar,la angustia detsueño,yZ Jorgelbargüengoitia, l,os pasosde lópez, MX Marilal¿nder de pantín,A ñil, VZ HaroldoMaranháo.O tetranetodel-Reí (o Torto, suasidase aenidas),BR JosuéMontello,Aleluía,BR EstelaSáenzde Méndez, María de lasisl¿s,ARG MichelTauriac,La catastropáe, MTQ RafaelZánaga,Las rondasdel obüpi, yZ l9B3 EnriqueCamposMenéndez,Iospíirwros, CÍI RenatoCasteloBra.nco,A conquistadossertóes de dnntro,BR -, Senhores e escraaos; a balada, BR MaríaI. Clucellas,La úhima brasa,ARG FranciscoHerreraLuque, La luna de Fausto,yZ DanielE. Larrigueta,Graciasa pa,uón,ARG AngelinaMuñiz,l,a guerra del unicornio,MX 22 Lisandro Otero, Temporadade tíngeles.CU Agustín PérezParclella,Camila, ARG -, El ocesodel guerrero,ARG Rodolfo Pinto, Arreando desdeMoxos,BOL Julio Travieso,Cuando la nochemu,era,CU Manuel Trujillo, El gran tlispensador,YZ L9B4 Juan Ahuerma Salazar,Alias Cara de Caballo, ARG César Aira, Canto castrato, ARG Jorge Amaclo, Toctíia Grande: a face obscura, BR Almiro Caldeira,Arca agoriana, BR Augusto Céspedes,['as dos queridasdel tirano, BOL Maryse Condé, Segou.Les m.uraillesde terre, GDP Cyro Martins, Gaúchosno obelisco,BR Alix Math on, La reléuede Charlemagne: les cacos de la plume: chronique romancée,HTI -Martha Mercader, Belisario en son de guerra, ARG María Esther de Miguel, Jaque a Paysandú, ARG Rui Nedel, Esta terru teuedono, BR Pedro Orgambide,Hacer la América. ARG Miguel Otero Silva, La piedra ql¿eera Cristo, YZ Nélida Piñón, A reptíblicados sonños,BR Andrés Rivera, En estadulce tierra, ARG Homero Aridjis, 1492: uid,ay tiemposde Juan Ca1985 bezónde Castilla, MX Chermont de Britto, Villegaígnon, Rei do Brasil, BR Renato CasteloBranco, O planaho: o romancede Sao Paulo, BR Aicy José de VargasCheuiche, A guerra dosJ'arrapos, BR Alfredo Antonio Fernández, I'o' tíltima frontera, CIJ ,L Gabriel García Márquez,El amor en los tiemposdel a cólera, COL Hugo Giovanetti,Morir con Aparicio, UR Gastáo de Holanda, A breuejornada d'eD. Crístobal, BR 23 II 1986 Ruas, Os uaróesassinalados:o rotr¿ance Tabaiara ' da Guerrados Farrapos, BR Adao Voioch,O colonojudeu-agu: o romanceda colónia Quatro lrrnd.os-RioGrande do Sul, BR Enrique CamposMenéndez,Aguilas y cóndores,CH MaryseCondé,Moi, Tituba sorciére,GDP RosarioFené, Maldito amor, PR Carlosde Oliveira Gomes,Caminho Santíago, BR PrósperoMoralesPradilla, Ins pecadosde Inés de Hinojosa, COL GonzaloOtero,[,a,smdscarasdel rey sobrela tierra. BOL CaupolicánOvalles, Yo Bolíaar Rey, YZ Agustín PérezPardella, La caída d,eBuenosAires, ARG I9B7 24 Tenochtítlón,CR JsséLeonSánchez, ManuelZapataOlivella,Elfiuilamiento del d,iablo, COL GilfredoCanascoRibera,El desiertode ceniza,BOL FernandoCruzKronily, La cenízad,elLíbertad,or, COL RicardoElizondoElizondo,Setentauecessiete,MX GermánEspinosa, El signodnlpez, COL Herrera Francisco Luque,Manuel Piar, caudíllode doscolores, YZ EloyLacava,Vinln amargo,l}R GerardoLaveaga,Valeria,MX CarlosA. Montaner, Trama,CIJ MauriciodelPinal,S-Cabdn,GIJA MariaJoséde Queiroz,Joaquina,f,lha de TíradenBR ¿es, Luis RivasAlcocer,Kuntur Khawa.El gobernador d,eInkallajta,BOL AndrésRivera,La reaoluciónes un sueñoeternoo ARG I9BB Horacio Saldona,El tíhimo uirrey, ARC Alberto Ruy Sánchez, Losnombresd,elaire, MX H<rmeroAridjis, Memorias del NueaoMundo, NIX Rodolfo Pinto, Ptteblode leyenda,IJOL RolandoRodríguez,Repúblicaangelical, CU Pedro Rubio, Las ltímparas de fuego. Nouelapensandoen SorTeresade losAndes,CH Juan José Saet,La ocasión, ARC Milton Schinca,Hombrea la orilla del mundo, UR AugustoTamayo Vargas,Amarilis'de dos mund'os, PER Guillermo Blanco, Camisa límpia, CH L9B9 JoséAntonio Bravo, Cuando la gloria agoniza, PER Carlos María Domínguez,Pozod'eVargas, ARG *$ 6"6r¡"1 García Márqüez,El general'en su lalterin'to, COL Andrés Hoyos,Por el sentierode lostingelescaidos, COL f 990 Ana Miranda, Boca do inferno, BR Félix A. Posada,La guerra de la compañía Landínez, COL Marco Vinicio Prieto Reyes,I'o,Bogotéseñ'oriaL,COL Gilberto Ramírez Santacruz,Esa híerl¡a que nunca muere,PAR GonzaloRamírezCubilán, PequeñaVenecia,YZ JoséLeón Sánchez,Carnpanaspara llamar al aien¿o,CR Marcos Yauri Montero, No preguntes quién ha muerto,PER Ni comeclesZulo agaPocaterra, E pitafi'o p ara unfi'li bwtero,YZ Paulo Amador, ReiBranco Raínha Negra, BR l,aura Antillano, Solitaria solidaria, YZ 'Juan Gabriel Araya, lB91: entre el fulgor y la agonía, CH 25 .:.¿.-::',:,-_:,' Armando Ayala Anguiano, Cómo conquisté a los ,.: oztecas,MX Assis Brasil, Nassau.Sangue e affLornos trópicos, BR Brianda Domecq,In iruólita hi"storíade la Santa de Cabora,MX Autran Dourado,Monte da Alegrin, BR Germán Espinosa, Sinfonfa desdeel Nueuo Mundo. COL Jean-ClaudeFignole;Aubetranquille, HTI David Martín del Campo, Alas Je dngel, MX PrósperoMorales pradilla, ln rnujer1obte, COL JoséLuis Onrivero,Clbota, MX Denzil Romero,Ia carujada, yZ Ricardo Rosillo Melo, EI ainey, COL Francisco Sandoval,Bartolon¡¿ sin cornpañta, GIJA Arturo Uslar Pietri, La aisitaen "l tíempo, yi Juan Valdano, Mientras llega el dta, Ei 1991 Raúl Agudo Freites, Migult de Burla, vZ . *| Marcos Aguinis, In gesla d,elmana¡w, ARG Joaquín Aguirre Laiayén, En las níebesrosad,asd,el Ande, BOL Azriel Bibliowicz, El rumar del astracdn, COL CarmenBoullosa,Son aacas,soüros puercos,MX Luis Antonio de Assis Brasil, Vidiiras de crístal, BR Horacio Bustamante, La corona hecha ped.azos, PAN EduardoCasanova,la noched,eAbeI, yZ FranciscoCuevasCancino, La,pradera sangríenta, Gregorio Martínez, Crónica de músicosy tliablos, PER Mario &loya Paler.rcia,El M¿xicode Egerton, l93l- 1842,MX Agustín PérezPardella, Cristo, losju'díosy el César, ARG -, Ojospaganoq corazón cristiano, ARC Andrés Rivera, EI amigo de Bau'deLaire,ARG Mario Romano y Guillermo A. Koffman, [Quién conocíóa Martin Bresler?, lrRG Javier Sicilia, El Bau'tista,MX Ignacio Solares,I'u.nachede Ángeles,MX Bernardo Valderrama Andrade, E[, gran jaguar, COL Mercedes Valdivieso, Maldíta yo entre las mujeres, CH 1992 Nevado Andestris,Potosíentre dassíglos, BOL Mario Anteo" El reino en celo, MX Yolanda Arenales, Desdeel Arauco, CH Ros¿ Bold ori, La, morada de los cuatro uientos, ARC Francisco Cuevas Cancino, La pradera sangrienta, MX Julio Escoro,El general Morazdn murcha a batallar desdela rnuerte,HON Germán Espinosa, Ins ojosdeí ba'silisco,COL Andrés Hoyos, Conuienea losfelices pertlanecer en casa, COL Jorge Mejía Prieto, Yo, Pancho Villa, MX Elena Poniatowska, Tinísima, MX MX LeopoldoGarzaGonzález,La fund,aciónd,eNueuo lnreü, MX FranciscoHerrera Luque, Loscuatro reyes d,ela baraja,YZ 27 'ü ri'd .:..i il I. LA I\UEVANOVELAHISTÓRICA: Y ORÍGENES DEFINICIOI{ES pESea los que teoricen sobrela noveladel posáoom,ilos datos empíricts atestiguan el p-¡q{o-ini9, de.p{e.l9Z-%-.SlgJe- qompg5!-e-n h-asd9-.!as.-c¡11199ryggy-+ -Up:.qla .!!i stóri912 .pu t r Los siguientesartículos critican en distintos grados a-Borgesy a los artística'y por novelistasáel boo^ por su narcisismo,o seasu contplejidad 'oBorges' entrela moAlazraki' Jaime su falta de compromisorevolucionario: 2 (dic' de xLl' Moderna' Hisprínicn' y la pos*o,l",n idad", Reuista ;;;;J ..si me p"r'nit"n hahlar:la lucha por el poder ióiiái, ñá_izb; J"uo Franco, d'e ktsAméricas,l7l (nov'-tlic' de 19BB)'88-94; Juan il;;;*-1,'ó,uo "Mempo Gianlinelli"' in the wake of Utopia"' Hispania'74 Vtunu"tMarcos, "La 'arrativa de Mempo Manuel Mary.os' i.ry" ¿-isgzi. zqo-iqq; Jua' cle l9B3), 217-222; y Giarrlinelli,,,Esnitura, caracas, VIII, ló fiulio-dic' amor y d'e sombra' De ,"."0". publi"o.l*. por Marcos de Isabel Allende' y de.Eraclio 1ffi6-J9?9' 1936)' Ret¡istalheroamericana, L37 (oct'-dic' cle de (enero-junio 1ll0-l3l ao"¿^,A^lowln el tiernpo,R*irto lberoamericana, .,Biografíasfi ctivas:formasde resisMn.ello_Frn.ch, üffi, ;ü_4ri,'m.n. René Jara y Hernán ."n"*iin "r, la narrativa argentina reciente" en "Jíy arqent!na^du':*::!!?":t: narrath'a La y política' Vid"l, Ldiror" s, Ficción lbr the Study ot ldeologres militar. BuenosAires: Alianza Editorial/Institute l9B7' -and Lirerature of the Llniversity of Minnesota' tendenciay uti; Ññ sepa, los prirneroscríticos que percibieron la un humilde lgBI' en Ru*u ;i uruguayoÁng"l lizaron el término ft";; el ve1983' tle partir a Barrientos 1982, el rn".i"uno Juin io*¿ ;;-;i;;r;" Emilio José nrexicano y el 1984' en nezol¿noAlexis ilfárqu""-Roaiigt'"2 Pachecoen 1985. .-Rurnu,enelprólogodesuantolcgíaNouísim.osnarradoreshispanoamerl'. "Marcha", 196:4-Ds0 (lgdl), elogiaTerra nostro y Yo el Supremo catu)sen histórica' Sin embargo' nor haber roto con el molde 'o-inticá de la t'ouela antesedenres i¿""iin"", las novelasde carpentier con sus 5'J:;;;;r el presente qu" novelan límites entre las ottt" Ji"¡r"". ;,nilil;;" de Fer(197.5) México ie comoMascaró (L975)¿" ú"r"iJ" C ontiy Palinuro Dairnón como lejano pasado un nando del Paso y las que transcurren en 29 cg-!_lat.¡9_y-9!9-1*claves del boomel ef4-l_4¡-U,i-ql!q¡i.c-9..q-o!gli- ,4g!eid_qrel,elrqj;Ld'""rg¿i;:e4d;'-;íi""lon'órtru"- tgral y trngüipti pa kut-qus' msp.$,h q+!é rip*a) E I il ánurlo clesplazanrientode las "grandesnarrativas"3se desmientecon los datos empíricos: El9tp-q-yJs_!9úIg_"Wlp) cle Alejo Carpentier,El mar de las lentejas(1979) cle An¡onio Benítez Rojo, La guerra del fi.n del mundo (l98l) de Mario Vargas (1978)de Al¡el Posse.El 4 de mayode 1982 presentéuna ponenciatitulada "AntonioBenítez: la nuevanovelahistóricav losjuiciosde valor"en el congresodel InstitutoInternacionalde Literatuialberoamericana,celebrado en san Juan de Puerto Rico. En esa ponenciacomparé las clos no'elas de Benítez: El mor de lo,s lentejat y poro tr,ek¡s víentos,todavía inédit¿. La ponenciat¿mbiénpermaneceinédita. A partir de 19g3. Bar:rientospublicó una serie tle esrudios.renráricos bieL, éf pa?f#E guef lr_"l aEg¡lg!._q9-6_r9 Hirlalgo, Crisról¡al Col:: I Fod dé-Ásulrre,";;;ti¡¿[¡!.;ro¡"1i""*"," tt; Ltlnez (1982)de lba.suensoiii ¿,Ir¡, p"riál,tá[r.orq!ig¿fp*sire bps-rc4slrlre^arndwfuJcúüsrwd_flgrg)_ds_gterq v?i!,^1'?,, irlyeir,¡.t"áó¡ru, antecerlenres históricos, hter¿rios y "i".r"ñ;áil; E;;r;.ñ¡io -¡ .r" ru., novelas hitlalguianaii: iil qigerplciiiiaíñ ni" i L^" nuro,,no*iu ir,o.i* i ".int"nta la libertad conquelosnovelistas juegan llTl,""itl"''f;'.in¿l'J20) con los rlatoshistóricos.Alexis rvrárquez, en sus comentariossobre[,a runa de Fuusto (1983)de Francisco H".r"."iuqu., p"lrii"rJ", "l'C^l¿, n, (mayo-junio <le t9B4). un..o qu" "h"t ".;;",;. ;;;ri,fr""_ !y:r"',,!! talr(lo en llrspanoamérica un venjarlero boom en la nueva novela histórica" (174).Pacheco,en un artículo .uiho más brevepr¡li""J" "r-i;ri;¿;;, u+ 1985), comenró la resurrección tle la novel¿Tiitóñóá en (6^i_" 'n*7" rv65 v la reracionó con la exilosa seiiri dé-iéliivi.sióii fo, ct;;;¿in;;basada en la novela de Robert cle 1934 y con la nou.l" a, iVf".g"".it" -frlves Yourcenar,Memoriasde Hacbriatn (r95r). Ñinfno tre los cinco críticos, incluido yo, intenranrosseñalar1", cliier"náiu. "ñi;"1" ,r¿r;;;;;;r;órt " yHtra?üió;áI. ".Ell:tüió de FernandoAínsa ..La r-r.ueva ¡o¡¡ela hisróriqa,,,publicado en Plural, en forma mes "xte"r-u ",a Cuod"r*, AÁ,rrilonor, ,""o:lnoce l?tla ¡ exlstenciade una moda e identifica l0 rasgos esrrecíficospero sin delinir el suhgénerode la novera¡¡"r0J"". ei",ir,n?, "0"-L"";;"¿:;;;^", Amcricanoseontieneotros cincn estucrios *r,br" ,un,l"" novelashistóricas, incluso una versión más breve de mi propio "l*¿io sobre Zr¡ guerra dnlJin del mundo. 'loh:.Be.rerley, "l,a ideologíacle la música pnsmoclernav la política de . izquierda",NueuoTer,tocrrticol ífiulio crers9ó1, p. 5g. Er artículo de Bever' ley se basaen In condiciónposruti.erna(lgg4) d; iean_Franqoi.fyot"oa. 30 Llosa, La tejedora de coronas(1982) de Germán Espinosa, LosperroscLelParaíso (198:l) cleAbel Posse, Noticicts'd,el imy Lu campañr.z (1990) Paso perio (L989) de Fernanclodel tle Carios Fuentes.Aunque EI general en su luberinto (1989) de Gabriel G¿rcía Márquez no cabe dentro de este grupo por su concentraciónen un periodo histórico muy limitado y por su esfuerzopor evitar la exuberancianeobarroca'no hay duda cle que es una novelahistórica de alta calicladque, junto con otras,incluso las destinadasal mercaclomasivo,o como Trama (1987) de Carlos Montaner sea las best-sellers, y los pecados de Inés de Hinojcset'(L986) cle Próspero Morales Pradilla, -han enriquecido este subgénero en los tres últimos lustros. A-,gLqyg!a fecha de 1979 está totalmente justificada "ornó-él'puntode partiCapara el auge cle la Nueva Novela que cüentancon fiitto,-1";:ft* db. nou"lu* sobresaliéntés l;; rti;;ó.; .áigo, se publicaronunospocosañosántesfYo el Sy,piér"óQ974\ de Augusto Roa Bastosy fe¡1a i9¡1ia (l9JS) ¿p--9-g.Jp"*úl11es En realidad, estas dos novelas po{-rí.a1 g-áticas representgndo los dos.ex¡¡qrygs considerarsJp_áiadi dgl espéiliio en[re las obtas donde prgdorqina la historia y las otras iionde predomina la ficción. Los que aboganpor la fecha de L975 como punto.de partida para el auge también podrían traer a colación Moreira, primera novela del joven argentino César Aira (L949). Se trata de una obra carnavalesca de escasasBl páginas sobre el muy conocido bandido argentinode la décadade IBTO-1880,obra rebosantede anacronismos,metaficcióny una variedad de discursos,es decir, heteroglosia. DELA NovELAHISTóRICA Dept¡ucrol'lEs Antes de proseguir, sin embargo,hay que definir el término "nov€la histórica" y luego distinguir entre ella y la Nueva NovelaHistórica.En el sentidomás qmpliqJgdg.ttglele.e' 31 h,.,4:lSg, puesto que, en mayor o menor grado, capta el ambiente social cle sus personajes,hasta de los más introspec"la tivos.4La observaciónde Léon FranqoisHoffmann de que historia es una obsesiónde los novelistashaitianos" (143) bien podría aplicarsea los novelistasde toda ArnéricaLatina, sólo que la definición de Hoffmann es demasiadoamplia y su porcentaje demasiado bajo: "Si se define la novela histórica corno una novela en que los sucesos específicos sacadosde ia historia determinano influyen en el desarrollo del argumento y le proporcionan gran parte del trasfondo, entonces más o menos un 2A7o de las novelas haitianas podrían considerarsehistóricas" (151-152). Aunque Georg lgkáps escri!ió--e!texlo-lgqlico -másfapogg de todos I9s que se h an e-F-e ri to .aobre I a. q-o--q-e] +"hi.-Li$qa (La' noueI a h istóríca, escrita en 1936-1937, pero publicada por primera vez en 1954, en alemán),se opone a la clryific¿cién de las novelas gn gubggnerosseñalandolas semejániáJ eniró las novelas realistas y las históúcas tanto de Dickens como de Tolstoi (parte III, capítulo 5). No obstante,para analizar la reciente proliferación de la novela histórica latinoamericana,hay que reservarla categoríade novela histórica para aquellas novelas cuya acción se ubica total o por lo menos predominantemente en el pasado,es decir, un pasado no experimentado directamente por el autor. La definición de Avrom Fleishman en The English Historical Nouel ("La novela histórica inglesa") (1971) es aún más arbitraria en el sentido de excluir todas las novelascuya acción no esté ubicada en un pasadoseparadodel autor por dos generaciones.En cannbio, 4 La novela hispanoamericanaen general, más que la europea y la norteamericana,se ha caracterizadodesde el principio (El periquillo sarniento de Lizardi) por su obsesiónpor los problemas sociohistóricosmás que los psicológicos.En 1985, José Emilio Pacheco,en el prólogo a un tomo de cuatro novel¿smexicanasdel siglo xtx, escribió: "la novela ha sido desde sus orÍgenesla púvatizaciónde la historia [...] historia de la vida privada, historia de la genteque no tiene historia [...].E" este sentidotodaslas novelas son novelashistóricas" (v-vi). 32 amplia: David Cowartproponeuna tlefinición excesivamente "ficción en que el pasadofigura con cierta importancia" (6) y basasu estudioen cuatrocategoríasdistintas,inclusoficciones del futuro con tal que éstese representecomoconsecuencia del pasado y del presente (9, 76-119), como' por ejempIo, l9B4 de GeorgeOrwell. Raymond Souza,en La historia en la nouela hispanoamericanamoderna (l9BB)' concuerda con el punto de vista más amplio de Cowart y se empeñaen analizir las diferencias filósóficas y estilísticas entre la historia y la ficción, pero sin entrar en la cuestión de l¿ novela histórica como subgénero.JosephW. Turner plopone toclavía oüo acercamientoal problema abogandopor una definición tripartita: la novela histórica documentatla,la disfrazaday la inventada.También sugierela posibilidad de una cuarta categoría, la cómica, y menciona colno ejemplos a los autores norteamericanosJohn Barth e Ishmael Reed- Por interesante que sea esta división en tres o cuatro categorías,no sirve -ucho para analiz'arlas manifestacionesdel fenómenoen la Américá Latina, por ser éstasen su gran mayoríauna combinación o unafusión de dos, tres o cuatro de tales categorías. Puesto que uno de los objetivos principales de este libro es comprobárel predominiodesde 1979 (o 1975) hasta 1992 (o después)de ú Nueva Novela Histórica por encima de la novela telúrica, |a psicológica,la magicorrealistao la testi"t la de Anderson monial, la-*{-9fin-ig!O¡g49..9P-I9p.ieC3 -r'-éñ "Lñ;i;*o-' rrybS:!_ Sl;- d"t;,l ; I esI ;" 1".hiliii-ñ; aq:I tai-ffüe?"e_ntanuna acción ocurrida en un,éBocaan,te.rigta (3). ladel4o-veJ$¡a" =: Fo. ló tanto, de acuerdo con esta definición, quedan excluiclas de este estudio algunas novelas archiconocidas,a pesar de sus dimensioneshistóricas,-pol abarcar al menos parcialmente un periodo experimeniadodirectamentepor el autor: La rnuertede Arternio Cru,z(1962) de Carlos Fuentes, Sobre.héroesy tumbas (1962) de Ernesto Sábato, Conaersación en la cated,rat(L969) de Mario vargas Llosa, EI recur- 33 so d,el método (L974) de Alejo Carpenrier y La nouela de Perón (1985) de Tomás Eloy Martínez.También se excluyen aquellasnovelasque versan sobre varias generacionesde la misma fanlilia comoCien años de soledad de Gabriel García Márquez v Los Capelli de Yolanda Camaranode Sucre, las dos de 1967, porquela generaciónmás joven coincide con la del autor. Más difícil es justificar la exclusión de la categoría de novelahistórica de aquellas novelascuyos narradoreso personajesestán-anclados en el presenteo en el pasadoreciente pero cuyo tema principal es la re-creación de la vida y los tiempos de un personajehistórico lejano. En Venezuela,por ejemplo, el protagonista de Los cuatro reyes de la baraja (1991) de FranciscoHerrera Luque es el dictador francófilo decimononoAntonio Guzmán Blanco, pero se intemrmpe la narración de vez en cuando con comentariosde un grupo de inteleciualesqu€ se reúnen cada jueves en 1957 en la Piaza del Panteónpara hablar de política.AIlf se retrata a Guzmé.n Blanco,junto con JoséAntonio Páez,Juan Vicente Gómezy Rómulo Betancourt,como uno de los cuatro gobernantesque han controladoel destino de Venezuela.Sin embargo,a pesar del título, Guzmán Blanco es el único protagonistay la novelapertenecesin lugar a dudas al subgénerohistórico. En cuatro novelasmexicanasun narrador o un personaje anclado en el presentese obsesionacon explorar un periodo de un pasadorelativamentelejano. En La insólita historía de Ia Santa de Cabora (1990) de Brianda Domecq y en El México de Egerton, IB3I-1842 (1991) de Mario Moya Palencia, la gran mayoría de la novela transcurre en el pasadoy su meta es redescubrir ese pasadoy, por eso, sería purismo exagerado negarlesla clasificación de novela histórica. En cambio, en Lafarnilia uino del norte (1987) de Silvia Molina y en Este era un gato... (1987) de Luis Arturo Ramos,los sucesosque transcurren en el presenteson tan importantes en la novela como los del pasado1 por lo tanto, no deberían clasificarse 34 como novelashistóricas,sin que la etiquetatenganada que ver con la calidad literaria de la obra. En otros casos, la importanciarelativa de las circunstanciasactualesdel narTadoi y los objetosde sus investigacioneses más problemática, como en Ia Cased,u commandeur("La casita del mayordomo") llg8l) del martinico Edouard Glissant,A estranhanaScliar y Ed,od.eRdaet Mend,es(1983) del brasileño Moacyr Solitariasolidaría (1990) de la venezolanaLaura Antillano. 1 L, LB26-Ig4g TRADICIONA HISTÓRICA LR ruOVELN Dada ia definición pragmáticade la novela histórica, ¿cómo se disting¡rela Nueva Novela Histórica de las anteriores?La ngy-gla--bjs¡o¡ica-tradicio¡a,lsQ-.-Le-rn"onta-al-srgla-Xrx-y-.ie aunque evoi.legtiftp-ap-dt-rpip3-kn--e-nle-e-s!--el-Lo-!!lalllg!qqlo, modernismo, lucionó enlei siglo XX dentro de la estéticadel del criollismo y aun dentro del existencialismoen la obra.iui generis de Antcnio Di Benederro,Zama (1956). La¡gye,l-a úisréu"a*-tpqtá.tliqae.¡t-a-Amé-n€'Lqlile,.,[email protected].?-ólo por Waller Scott sino tambiénpql l.qs.cr,É*rr¡ggg-pqlqnlgles ggmiettza $-!gl-o-"d9-*Q,rQ, y en alg,..tospasgspor e! Ieetrq {--e,l esn Jila,Éncal(LBi6), de autor anónimo,la historia del "Encuentrode los dos mundos"en que se exaltaa los tlaxNo fue, sin embargo, caltecasy se denunciaa los españoles. históricadio origen novela la que hast¿dos décadasdespués al desarrollode la novela nacional,pero sólo en pocospaíses:México, I'a hija detjudín (1848-1850)de JustoSierra; Argentina,La,nouia del hereje1845-1850)de Vicente Fidel Lóiez; Colombia,Ingennina (1844)de JuanJoséNieto y El de JuanFranciscoOrtiz,y Cuba, oirJo,CortésdeMeza-(L845) Guatímozín(1846) de GertrudisGómezde Avellaneda,una en todoel de las pocasmujeresnovelistaslatinoamericanas sigloxIx.s s Tal vez debeíamos incluir aquí a Chile por dos cuentos históricos de 35 Fln el Brasil, a pesarcle su transiciónrelativarnentetranquila de la Colonia a la Inclependencia, la novela histórica ronránticano nació hastalas décadassiguientes:O guaraní (1857)e lro.cema(1865)de Joséde Alencar. paradojade que ei T_ejgqnag$_o¡ flp!.óricg la¡ing.ame1ic.ang ¿g_tgligSi 1!gio ¡lx fue Ricardo Palma, cuyas seis series de pubiicatlas énfre I€72 y rB$, óa6en fA¿üii*ii;iioi9,J,, qüe dentrodél rómálti6ismo.;--" más realismo dentro del "-Tr,*"o'iiaste Aungue-lau*o-vcl¿.¡e-*4rrtica-*f[e-..Ig-e_.pplgeq.duenEuropa con iár'"oueii; ñi.i¿iiüi-ié.?"ti.as, las pqf les 4ovelaq{qg-li-s!a.q de Dickens y Balzac en las décad¿s ( qUg*p€-9s-cribieron o la moderni m s o t BB2ir-rüup {rci¿-dei laj de 1830 y 1840,y en lá América Latina por las novelasrea1915) no tenían tanto empeñoen engendraruna conciencia listas del chileno Alberto Blest Ganaen la décadade 1860,6 nacional ni en respaldara los liberales. Más bien estaban la novelahistóricarománticasisuió cultivándosehastafines tra!a¡1{g.rle-encgntrar alternativas al realismo "ortu*b.i.tu, del siglo e incluso e" lq-p*rl.lngl.q Tal vez "diq"de._{glgigl_o_I"L al*naruialiitr,g,[á.iii"irtr, át. t"iñtismo burgués t, éñ él el ejemplo más asombrosode la longevidadde la novela hiscqsg d-g-México,a la turbulenciq revolucionaria.El fin printórica románticafue la publicación,en 1897, de Durante la cipal de estas novelas fue la re-creación fidedigna a la vez reconquistapor el "Balzac hispanoamericano",Alberto Blest que embeilecida de ciertas épocas del pasado, en plan de Gana,quien tres décadasantes había publicado las primeras escapismo,fuera a la España de Felipe II en La gloria de novelasrealistasde Hispanoamérica. don Ramiro (1908) del argentino Enrique Larreta, a la NueAdemás de divertir a varias generacionesde lectores con va Españaen los textos de los colonialistasmexicanosFransus episodiosespeluznantesy la rivalidad entre los protagocisco Monterde (El madrtgal de Cetina y el secreto de la nistasheroicosy angelicalesy sus enemigosdiabólicos,li fiescaia,I9IB) y Julio JiménezRueda (SorAdoración del Diaíngli dad de i 4.msye¡.í¿-de-.estp-s4,qy-e}gtae fi¡ e qqn t-abqi-r-á=-iá na Verbo, L923), a la Tierra Santa en Phíneés (1909) del creaciónde una conciencianacionalfamiliarizandoa sus leccolombianoEmilio Cuervo Hlárquezo al Bizancio del siglo to_1és con-lospersonajesy los sucesosdel páiado; y a respaixlv en EI euangelíodel arnor (1922) del guatemaltecoEn'óánse*ádodel !e_99gq+ poiitl"á'déiós ii6erJlás ?óniialó. rique GómezCarrillo. rqs, qgigr,rggge idgntificaban con las institu-qione.s políticag, Du rante I aq tre¡ df,q4deE{ql_ptsdgpi "jp. glrpll! 9ta (! 9 I 5ecánámicusy religios"r J"t periodocolonial. identidad nacional volvió a ser.qta 19{{), la búsquedade__la Puesto que el reálismo déi iÍglo mi'sé define por sus tepreo,cup.aa-ió-u-iur-p-or*t-a¡te, pqro cqn é!r{'asise-nl.qq.pr.q-ble.q?_as mas y problemascontemporáneosy por el énfasisen las cosco4!9¡gm*1!Eg-g:la lucha entre la civilización urbana y la turnbres pintorescasy el habla regional, no surgió ninguna barbarie rural, la explotación socioeconómicay el racismo. novela histórica realista, por lo menos hasta L928, cuando Durante este periodo el núrnerode novelashistóricases muy TomásCarrasquillapublicó la todavíarelativamentedesconoreducido, pero las pocas que se publican siguen el camino cida La marquesade Yolombd.Al mismo tiempo, se da la mimético de re-crear el ambiente histórico como trasfondo para los protagonistasde ficción: Matalaché (1924) del indiJosé Victorino Lastarria,que podrían h¿ber servido de esbozode novela: t ¡ ¡ l o'Rosa"(1848) "El y alférezAlonso Díazde Guzmán"(1848)ó Las novelaspsicológicasdel brasileñoMaehadode Assis, Mernória.s tle Bras Cuba"s(1880), I)om Casmurro (1890) y QuincasBorba (l}9l) superan estéticamentesin lugar a dudas a l¿s novelashistóricasrománticasy a las novelascostumbristasrealistasde toda la América Latina. 36 z En realidad hay otras cinco series de tradicionescon distintos títulos publicadas-entrelBBg y lgll: Ropa uieja (lBB9), Ropaapolillotlu (189L), Cachiuachesy tradicionesy artículos hístóricos(1899-1900), Tradicionesen salsaaerde(1901) y Apéndiceu mis úItimus tradiriones (t9ll). 37 genistaperuano Enrique LópezAtbújar y rlo-snovelas-porun par tle áutores-estadistasvenezolanos:Ins lanzas coloradas (1931) de Arturo llslar Pietri y Pobrenegro (1937) de Rómulo Gallegos. Tal vez Ia más sobresaliente de las novelas históricascriollistas es O contínente("El continente") (1949) del brasileño Erico Verissimo, primer tomo de la trilogía bastante bien conocida O tempo e o aento ("El tiempo y el viento"), una epopeyamonumentalque traza la historia del Brasil desde la época colonial hasta los años de 1940 con la perspectivade Rio Grande do Sul. y LA Nuev¡ Novnle HlsróRlc¡ ALe¡o CeRpeNrrER La primera verdadera NI\H,E-¿reinp*de*esterywnd;r*deAlqja se publicó en 1949, el mismo año que O contiegmeqrrLtter, y nente 30 años antes de qrre empezara el auge de la NNH. .t -, ._ Aunqueseiratadéüá'liisiñitm*dí.üü'd;ftlñhá"¡iói la independenciade Haití desdemediadosdel siglo XVIIIhasta el primer tercio del xx, cuyos protagonistashistóricos están ligados por la figura mítica o tal vez histórica de Ti Noel,a1u El papel de Carpentiercomo iniciador de la N¡¡Hde la América Latina no depende exclusivamentede El reíno de estemundo. El conceptodel carácter cíclico de la historia corcIi-lqyg la estructura de sus dos cüen¡o-slargos: 'oSemel jante-*a y-'iEl*-aam-i.no*qle-5-aulragq:],G9-54). -la,nqche*'j"[1-9á2)En aquéI, un soldado se despide de su novia en vísperasde partir a la guerra en seis momentosdistintos, desdela Guerra Greco-troyanahasta la primera y la segundaGuerras Mundiales. En "El camino de Santiago",el soldadoJuan de Amberes emprendeel camino a Santiagode'Compostelapara expiar sus pecados,cambiandosu nombre.aJuan el Romero. Sin embargo,en la feria de Burgosse encuentracon un indiano quien logra tentarlo con las historias de las riquezas del Nuevo Mundo. Juan olvida su peregrinación y se embarca para La Habana. En Cuba lleva una vida pecaminosay luego vuelve a España donde se convierte en Juan el Indiano. En la feria de Burgos se encuentra con-otro Juan arrepentido que va rumbo a Santiagode Compostela,es decir, su dobie, y 1oconvencede que debe embarcarsepara América, indicando con ello que la historia se va a repetir. publicación de Adg@s'eplr-e 1949-y 1979".[et-has-de"[a h:stess-de-Uel!-ss$-gsbe-rdiled.e.ele-puesli-ónüLos-éfi -ce.dá Cgrpenlier El reinode esterrynd9.yEl arpay la soynbro, la*kha*pr']aj y *le^iuqtieia- sspial*e¡*lsd4e"l as ib-crt-a.dsgst€dades-B.eeeelo.s,m"Lrah-o€-obstáculos-y¡ese-a l¿ i mprobabilidad de co4seguirleg. Al ser El reinode estemundoIa primera rriNH,todos lgs_p¡g_laggqlstpsr a ex_qepcióntal yg?je Ti Noql,_-sor¡ ldpló:-iqgq,eutg]&_ "{q__qst_eg9ie_rp!+Jif eqen!" m,eg!i¿n*a: Mackandal, Bouckrnan y Pauline Bonaparte. El únicc protagonistahistórico importantees Henri ehristophe. También, de acuerdo_cgl tgg_Btg.o:dg !g-¡g9, la hi_storiase ¿j:f"-S:-"¡e-p!i-iiaesré-n_¿üa;lo.piéóái".Toussaintl'Ouverture,eJeanJacquesDessalinesy Alexandre Pétion. 8 En un artfculo publicaclo en l99l en Cua.derrnsAmcrfuanos,Carmen Vásquezcompruebala existencia de va¡ios esclavosnegrosnombradosNoel en el Haití del sigloxvrrr. gToussaint aparecemuy breve y anónimamenteen la novela como el car- 38 p"b.tjqó-ptrss"dór ÑÑHtti s.istode lasl;ipel (Lg6lf),en-qüése traslucen ciertos paralelismos entre la Revolución francesa de 1789 y la Revolución cubana de 1959,10y-Qpry-qgrt-p--b.-qrrocs (1974),pn que se funden todaslas artes, se esfumanlas fronteras cronológicas,desaparecenlas diferencias entre la cultura elitista y la popular, tres compositoreshistóricos desempeñanpapeles importantes(Vivaldi, Handel y Scariatti)y pintero que talla figurines de madera para un nacimiento, aunque en reali"Ausendad Toussaintno era carpintero. Véaseel artículo de Verity Smith, cia de Toussaint: interpretación y falseamientode la historia en EL reino de esternund,o"(1979). Carmen Vásquez,en su artículo de t99l publicado en CuadernosAmericanns,dice que Carpentierconocíamuy bien el estudio clásico de Victor Schoelcher, Vie de ToussaintLouoerture(1889). l0 Véase Menton. ProseFiction of the Cuban P,euolution,M-46. 39 aparecenbreve y anacrónicamenteStravinski y Louis Arm"i.org; y prevaleceun ambiente carnav¿lesco'll Ag{rquqjl r esw o*&J-ú-tp d'9-(PJ"4), novela p rotagoni zada por el di ctador sintético de la América Latina, y la epopeyasocialista cubana,Llqotl;og1g*t_dg lg*p!ryry:" de la Revolución Ie*39yg]s,*b-ts(lfl 9), no o! e-{ec_-e-q a nseq!14,deJiAie_1@={q tórlgg porque presentansucesosy personajesconocidos directamente por el autor, sí refueJza.nla,g-ren-ob_Aelróq¡gla hrs-t-o-ua pres-e4-!e gn c_asi_la obra ente.qp..{.g -C4rp.g¡!ier. Noobstant",4,gr*pgJ-Jg:gryLf q.G5_9):9*l"ap_rjgs-re:".1a única .de todaqlas novelas dá Grpenfier -en.que*..slprelagp: ni sta i nd i scuti !-le 9p .u 1¡. r*e_q_o¡. -o3piq !ri -s"tgIlg_o_: brgd9._p-e_rq Cri stóbal Col ón. A! 9-¡4-á_s, ! as -Lfe9-p_q4gq"-de lq {t_q_upl*-:9p-{9 sentan tqes ace¡camie4[gsa !4 ruNuutiliZados tamb-ié¡rpor otros autores. La pygg_pg$e, como Yo el Suprenzode Augusto Roa Bastosy El mar de las lentejas de Antonio Benítez Rojo,esunare-c*reacióqmiry*i!!-q-e_1* f ealr,sj.adq!qs:_c*r.p,49;¡opos: 1) un día específico,tal vez hacia lB70 en Roma donde él p"pá pio IX ááábadé ié."iinái * pódueii-"-p-;ta beati- ficación tle Cristóbal Colón, y l) _eIyiaje de Giovanni María Mastai (él que llégá..rla ser Pío IX) a la Arge.n!t¡11y a Chile eafBJ3;lB-ZA en busca de un santo hispanoamericanodonde interviene tanto en la ficción como en la historia del periodo: "El matadero",cuento insigne de Esteban Echeverría y los conflictos entre Bernardo O'Higgins y Ramón Freire, entre los peluconesy los pipiolos. La se_gqld3*p-{te de la novela de Carpentier, igual que Diario maldiio d,eNuño de Guzmdn(1990) de Herminio Martínez, es la n4fración _qg_pggq5g_p9n*o-ge1t_e =ULLgno_mbgdo pe¡gglgig*_h!9-tíI1"o,Cristóbal Colón. Titulada o'La mano", co-{r-Lo-.rsfl ejodiica.r6st-eldg-naulp=dgd_"i"mlqt-Legtg"yr" talento de mentiroso (el octavo pecado capital), esta parte ll Raquel Aguilu de Murphy describela Ilegadaa Venecia del protagonista como"el gran camavalde la Epifanía" (I@) y la relacionaa l¿ definición de "carnaval" elaboradapor Bajtín en su estudiosobreRabelais. 40 presentala confesióndistorsionadade Colón en que el Almirarrteagonizanterevela que en sus nochesfntimas con la reio'Columba"(91)' Curp-qnna Isabel, él la llamaba {Lgll*o tier, sintiéndosecerca de la muerte,_se.ident!{icacon su jleonfesión",una pióá¿t6-Stárnollb-ilttóé-ils?iidsup-rspia d"r"ñf"?.t tóétt"daáó i" propioestilo,ejemplode la metaficción, rasgo frecuente en la NNH: Y comolo importantees empezara hablar para seguir hablando' poco a poco, ampliando el gesto, retrocediendo para dar r-nayor veramplitui ,oto.. " mis palabras' se me fue encendiendo el a otro' bo, y, escuchándomea mí mismo como quien oye hablar rutilarme en los labios los nombresde las más ruti.Áiáurr"a lu'ie, comarcas de la historia y de la fábula. Todo lo que podía en brillar, rebrillar, centellear, encenderse,encandilar' alzane impulsado como alucinadavisión de profeta,me venfa a la boca por una diabólica energfainterior G3S136)' q!{n tamEl utpg.to d"sldt nsefui-Je,q-qufi$ g-!-"{.e--C bién se encuentra en otras novelashistóricasrecientes corno t*t".,"I lbargüengoili", In, p^o, d'eI'ópez(199?-.d:,Jorge Hidalgo,y Ansay.(L984)de *"*i prOá, r----- -exicano Miguel En Caparrós sobre el prócer -argenttno Marianoñ Moreno' ,, , . le*&3 _n f"r¡p:"lisla$- his.paneameri-aana$'.qua-as*alL4ruLlag:lerslgres asf un eslabónentrela " ;-n""1 a, estableciendo en cien añns de la huelga_bananera ll@l la ¿" ,hr¿"¿ y la pelfcula argentini Hi"to'io ofuíal sobre dictaduramilitar de 1976-1983de El arpa y la sombra,igual que los p"La t4gge¡a.pa¡¡e d.elirnperinde FerAbel Poise, Notfui,as no, d"iffilde predSm¡BAStQXoQItA nando del Paso y otras tantas NNH,es En el debatetumultuososobrela beatificacidn ;a."*"1** una d;e"tó" "p"*ce el fantasmadel Almirante e interviene indios, variedaddL autoresdel siglo xx y el defensorde los g;"i"*¿ de las casas,iel sigio xvl' c-¿¡p-qnli-e-¡--14-qh¡-to 4L relaciona el debate 9_o1el quinto centenario colocándolo pocosgnó9':*tt!"rde lB92: ¿V ür"ná pru;bá ae ;lló es que áe acabade crear un premio de 30 00Opesetaspara lauriar la mejor biografía,sólidamentedocumentada,fi dódigna,moderna, en concursoabiertocon motivo de la universal conmemoración del cuatricentenariodel Descubrimiento de América. que habrá de tener lugar dentro de poco" (lB3). Rescos DELANunv¡ Novnre HrsróRlc.t Sea 1949, L974,1975 o 1979 el año oficial del nacimiento .-' : de lg N!rJ,no._qabq -I',iqgune_ dgCtdg_qgq_f"e engegftg{a q!a lLe-diar'! e'-oan-2. L.a.di..-s.tq rgi-ó u-saI'sglerüe de lc -!¡i-q-te y anacro4i-smos' siones,exageraciones bis!é¡icpqa-dif-pre¡r3. L,afiJcio""li"aq-ifn.depe¡ss4-q¡e-q $-ce!t apfg"-b+-de,,pef -t-:heg:ciadela fqrms-l-a-{e_.Welter de fi;r*ru.. pot ciórto qüe los protagoñ1stás .i" p.ot"g*i.t* son ulgur,", á" la, NNHmás conocidasde la últinta década de Cistóbal Colón, Magallanes,Felipe Ii' Goya' Francisco cleotro Miranda, MaximilianJy Carlotay SantosDumont. Dicho ia cg4ce!ían siglq-^I-LX -odo, áientras los hiqtqri-adqr-eq-d9! lqs grg_nd_es -.9mhistoria como resultado de. ias aceio-n.es_..-d_.9 decimononos nqv,--llslqs peradores,reyes u otros líderes, los los escogíancomo protagonistasa-los ciudadanoscomunes' qr" i",""i"., histo¡í. En cambio, mientias ios hisiqf!.ado¡eq qriXfrt-"qt"-pe{Alej-"-c_qpe_;i¡.ii¡;Apeto,.-!y_gó.tede orienIaci ón qoci-o1ó-gi-c.e-d-e-fi ups*del- slglo,41 s9-i ijgg 99 dg_{olgg!gt1-B_q$_"'rCpl_l_qt{s_'e!!ee_yAggt¡JtgR""_Iqqr-s', -qantqp,p.4-rq-44¡lia"{l-qgsIosgr.rposapatentem"nteins,ign*ifi y_qs_"_'_e_-d-iqüsúóláiaiñintéd;-l?-4";4,á-hiq-tq"rys-?.r_l-"J,".. -véase Down and' Dirty' Paris pasaclo ;;;p."r,ri¿r, del pgr el conjunto de qpjs-raEggsque se observan .n un" u".iedad de novelasdesdela Argentina hasta Puerto Rico, con la adverlencia de que no es necesarioque se encuentren los seis rasgossiguientesen cada novela: J. La subordinaciólr.-e¡ !iqp1nto9-gl4d9_s, de lp reprodu-c- ;;; y Sewersánd, Sewermri 1"Lb^¡o y sucios' Las alcantarillas los los alcanrarilleros de farir"j (1991) de Donald Reid-, -ro g.gn.e-.¡i;9,.las novelistas de fines del siglo gozanLe-ilet*?-4dq personalidadeshistóricas.mág.destacadas' 4 . L a m e t a f i c c i ó n o l o s c o m e n t a r i o s d e l n a r r a d o r sp"lobreel ciónmirneti""a""áiéaópqdgdó_"UF_tOgsm.Lu-poucol*iéo'¿" o;;;,;:ñ_",* alffiTfñdia;; ;ñ ;"*t* d" so.í¡it uisír;; ggs"Ttyapffi;Eles¿ ¡oüo"los periodo.J;l;;"d",-á.i pt - sente y del futuro. Con base en el "Terna áel traidor y del héroe" (1944) y la 'oHistoria del guerero y la cautiva', (1949), pero aun en algunos cuentos del torno Historin uniaersald,ela infarnia (L935),las ideas que se destacanson la ir¡posibilidad de conocerla verdadhisiórica o la realidad: el carBEárerclióo-,i-e 1a h];ü,rili; úrááo¡ic"-e.,ié, J óur,e" t". itUggyj_-slbl*e-dl_*é_s;a, o sea que los sucesosrnás inesperados y más asombrosospuedenocurrir. 12La importanciairónica cle Borges,que nunca pubiicó ninguna novela como gran fuente de inspiración para la NNH,se refuetza en el plano internacional por su presenciaen fl twmbred,ela rosa(lg80) del teorico italiano UmbertoEco. 42 Áünqle.l{gbérr Alter ei, iu l¡uro Genre("La magia th;" Ñ;rl as a Self-Conscious (1975)idenp.r"i"i,"r" novel¿cornogéneroautoconsciente") canónicas más tifica esterasgocon algunasde las novelas a los siglosXVIIy XVII c-omo del mundoentiro remontándose I otnQuijote y TristramShandy,n9.19-Ig-Lggde-qeg3I3-*B-9rge-s-s:¡j;Jlu-a"r..tqia*9n-p.-onerdemod-alasfrases-pa-rentéticas' ;qqi-téq:iy -sussi4ó-nimos'v las notas'a ;i-ur-" d"-i"-p-utuU.u vecesapócrifas,"l Pi" de Págiqa. 5.Lainterrexru-al-tdgd..--P-",ldgq."t-9".t9gU4lq-u""otla tntroorendióa los lector". dé cici anosde soledadcon ildli ;**il; ntier' es4ecarpe L w*tuie s novel e.src muvde Fuentbsy CÁtá",^l,fei;!-"¡éi-'¡.üdd q'-bq*pueqlolos d"emodatantoentretot iááii"osco(Iq"9!Lrp--la-{Lay-o--ría 43 dos mudas de ropa, un par de zapatosy las obras completas de Rabelais" (340). La influencia de Bajtírl no se dejó sentir en la América Latina hasta unos años después.Tal vez el qln'g_99"A9*'t1ggg_ajcq"-de"-ites;_to_d[ts.lqq_"J]áeb"q¡_"jipJ primer autor latinoamericano en mencionar a Bajtín fue SeveroSarduy en Escrito sobreun cuerpo (1969). No se pule_!B!_s_lo-ry!eqr_é_q de__o!fo. _*El 9.q_4_9_ep!o_ _d"_!"lntsrtr,ylygü_dqd biicaron sus obras en españolhasta la décadade los setenta reempl aza a aq'¡el de Ia.eltt¡e_s t,ig@ds¿ j il@s¡¡F_psériy tal vez el primer estudio crítico hispánico sobre Bajtín no co tiene por lo menosdos manerasde leerse- (J7). Las aluse publicó hasta L979 enla Reaistalberoamericana:'oCarnasiónésa otras obras,á meñücioéipliéiGi,"se hacen frecuenval/Antropofagia/Parodia"'de Emir RodríguezMonegal. temente en tono de burla como en hts perros del Paraíso de Lqs-espeglacjurn.qrípti^c.qs-.de=lq-c-a.nu.y:ai-e.s,ao^tam,bié-nse Abel Posse. pa¡odia, u¡to d_9lo-grasgoQma.+figpg-e-qlqg_&le reü-eja¡*e_n.!g. El_gg.plq-extremo de la interb",t:gliCf4.qi -coiño 9l palimpsesto,o Il iá-escritüráde otió ieitó, ry|r¡l,yque Bajtín considera'ounade las formasmás antiguasy TÁ-¿:";rr;;delfi,n más difundidas por representar directamente las palabras dé[ tnuldl-de-fargas'a-lés4 re-éicritura en parte de Os ajenas"(51). sertúes de Euclidesda Cunha;o EJ.,ryyttdn.pLginq1zte.-t$69) -que apar€-qea.mgEI cuarto. de los conceptos-b-ajtin-ianos-. de Reinaldotrrele,Ie-9g-c{rt-gr I al l* Utrr""r¡;;l;1r"; dp nudo en la NNHes,la heteroglosia,e see la.multipl,i-c-idad Sérvandor"'ái*-Jé ui"r; á'EÁ l¡,teraad"e (lolrt cieSilüa.,o o discursos,es decir, el uso conscientede distintos--p!y'-Jes Santiigo, co"iinu""ián apOcrifade Memórias d,o cdrcere no5lSle":l Aunque el concepto teórico fue elaboracloprimero por Bajtín, se difundió más en los escritos de Géiard Genette y Julia Kgtsl"-ve.Ésta escribe que "todo texto se tb+ (1953)de GracilianoRamos. ó,.Loscgg,ceptog lgj¡inianosde-l-qdtelig-"p,f o.camavalesco.-t1pg¡o-{.ie.v__le_bg19{egl*.o!re.!s""eg_"sd"_ss!_ia_ideebqr- ti pgg_,ie +je. _l_",-sgu g .d" I u i s-l1s*89g. A-dpqás de esto*s*se l4-NNH-se -disti.+gg .,ouJffiiiññá t'"Aicñ;A;-..u,¡ A;J;. -*¡q¿i¿. El alto que-l-e*I,9.ell-4a{rja yedad"hi,s-toric-asso,u-iqc-quqcifl9etl".d-"blgLya¡ag-d-g-J"ap.¡uH",ppx#as-u*isaes.-dialogicasalesrilo nlvel de historicidad en Yo eI Supremo,El mar de las lentejas y Noticias dcl irnperio distingue estas tres novelas de otras donde el autor le da más soltura a su imaginación,como las novelas seudohistóncas Terra nostra y Ins perros d,elParaíso, o las totalmente apócrifas como I'a renuncia del héroe Baltasar (197a) y h noche oscula del Nino Auilés (198a) de Edgardo RodríguezJulie. El alternar entre dos periodos cronológicos bastante separadosen El arpa y la sombra, la tejedora de coronas,Juanamanuela, mucha mujer (1980) de Martha Mercader y Maluco (1989) de Napoleón Baccino Ponce de León marca una diferenciaclara, por una parte, de la concentración en un solo periodo histórico muy específicocomo La,gwrra detf,n d,elrnundnY, Por otra, de un anacronismodesla fachatado como Ins penos del Paraíso. E-q,glgqpq-s,..cas.qsrepresentacióndef-p-q.s-qdo..epcubregomentarigt¡s-ob5-e-,e-!p¡e- de Dostoievski(tal como lo interpreta Bajtín),ls.decir, que pr-qyectandos i4te_¡p¡_e-t*ap;o,Le-_s.q r_,¡p,sror, l,og.pgrJqéF*{g.JqS genejeq y la yip.i(¡.sleLsr=r4do. El conceptode lo carnavalesco que desarrollóBajtín en sus estudiossobreRabelaisprevaleceen variasde las nNu: l_aseggg.lggi-o¡"q. hury_roríq¡lces y el énfasisen las funciones del cue¡pg_ sexohastaia eli-i"u,"iorr. Uuy d;-n"dqqd_e,el tar, sin embglgg:__gue la difusiónde lo carnaualescá se debe mgg-atqi€aqp!_o:ii gUry añosde soled,ad, que a las teoríasde Bsifn. El narrado;d; *t"noyélá-nó-sóÉ dé¡;ñmáiñfiA_ menteescenas de glotoneríay de exagerada potenciaiexual, sino tambiénreconoceexplícita*".tt" su deudaa Rabelais cuandoel personajeGabrielsalede Macondoparaparís ..con 44 45 sq-qlg (la guerra del f.n del mundo y lns papeles de los Ayarza -1988-, de Juan Carlos Legido), mJgIggS._e.g.g.tr.os 14evocacióndel pasadotiene muy=poco qqe*-v-gl.cg-gg! pr.r (lVolíciasdel imperíoy Maluco). Las novelashistóricas sen-t-e detectivescascomo Volauérunt(1980) de Antonio Larreta y Castigodíuino (l9BB) de SergioRamírez,con un número relativamente reducido de personajes,distan mucho de las novelas panorámicas,muralísticasy enciclopédicascomoTerra nostra, [n tejedorade coronasy Noticiasdel irnperío.Además de Cristóbal Colón en El arpa y la sombra,los protagonistasde las novelas autobiogrráficasapócrifas abarcan toda una gama desde santa Teresa en Morada ínteríor (1972) de Angelina Muñiz hasta el conquistador feroz en Diario maldíto de Nuño de Guzmtín. Posrsles cAUSAS DELAUGEDELA Nurv¡ Novsr¡ HIstózucn Ya que se ha registra.Joy definido el fenómenode la NNH,el próximo paso lógico es teorizar sobre por qué empezóa florecer a fines de la décadade los setenta.Los historiadoresde la literatura solemos teonzaro especular sobre la emergencia o el predominio de ciertos movimientos,ciertos estiloso géneros en cierto periodo cronológico o en ciertos países.En cuanto a la NNH,rqltu g.l*.y.:Stagge,.l3ng:"lg]-ilt*ica en ge- ns3l he,.ob-r+de.;;yó;'i"ipóii""Citáp""rtiid¿ le7e que durante el periodo criollista de l9l5-I945. En efecto,aunque no cabe duda de que la primera NNH,¿l reino dc este rnundo, data de 1949, el número de novelas históricas en general publicadas en los 13 últimos años -1979-1992-, excedeal número de novelashistóricas publicadasen los 29 años anteriores (1949-1978)(f93 a tSB). Además,a excepción de las tres novelas de Carpentier, El reino de estemundo, El síglo d,e las lrces y Concierto barroco, no hay más que nueve obras publicadas en todo el periodo L949-1978que caben dentro de la categoríade la NNHy siete de esasnuevese M publicaron en I974-1978. De tal manera que si escogiéramos 1974 como el año inicial del auge de la NNH,las únicas excepciones,ademásde las de Carpentier, serían EI mundo alucinante (L969) de Reinaldo Arenas y hlorada interior (L972) de Angelina Muñiz. Otra indicación del predominio de la NNUdesde 1979 es que enEe-lo-q-gutglesqqe-le .c-r¡Ltr-va! .!gq{a!-¿lgutgq -de-Lqs q,,t nogb¡pgg-r¡!¡-¡e-qpgtadosdp qUetrq gqp-et:aq-iq..La-$-lite-r-"nes- la priprosigl1gq d" gueitgdgl lq_lpgílpt le1i.n--o-e$gtlg.ello-s: mera, el cubano Alejo Carpentier (1904-f980); la segunda, el mexicano Carlos Fuentes (1929), el peruano Mario Vargas Llosa (1936) y el brasileño Silviano Santiago(1936); la tercera, el nicaragüenseSergio Ramírez (1942), el cubano Reinaldo Arenas (1943-1990),el puertorriqueñoEdgardoRodríguez Juliá (1946), el mexicano Herminio Martínez $9a\ y el guatemaltecoArturo Arias (1950), y la cuarta, el argentino Martín Caparrós(1957). La excepciónnacional más notable a esta tendenciaparece ser Chile, donde Martes trístes(f985) de FranciscoSinrón es, tal vez, el únicc ejemplo de la NNH.Ese fenómenopuede explicarse por la mayor preocupación de los novelistas chilenos contemporáneospor el pasado inmediato, o sea el golpe militar contra el gobierno de Allende en 1973,1¿ dictadura de Pinochet y las experienciasen el exilio de varios novelistas.En cambio, la escasezde la NNHen Chile también podrfa atribuirse a la preferencia chilena tradicional por novelar de un modo realista el mundo contemporáneo.En 1949 oonuestropaís (país de hisJoséZamudio Zamora afirmó que toriadores como se le ha denominado)no sobresaleen este géneroen que se combinanla historia y la ficción" (9). Puesto que hay tanta variedad entre las novelashistóricas publicadas entre 1979 y l992,las nuevas al igual que las g-c-r!.ndq1odo iraücionales,etitngosible-eff lh,gif l="-"glolifef o aun a una serie de e!-qgbgéueqo4-gn459l*a-p,,au-$a---e-q.peúfiea causas específicas. Una actitud más prudente consiste en 47 proponer y comentartantosQqlor-qscomo sea posible, con la advertenciade que todos los factoresng qe p-uedenapliqqr a todaslas novelas. A mi juicio, el factormás importanteen estimularla creación y la publicaciónde tantasnovelashistóricasen los tres úitirnos lus tros ha sido lu gpp¡tqggi(gjg:lgu i nto c-gntenario del descubrimientode América. No es por casualidadque el pt"tü""ñü-d;"É*NNH paiádigmatica de L979, El arpa y la sombra,sea Cristóbal Colón, y que el protagonistade uno de los cuatro hilos novelescosde EI tnar de las lentejas,también publicada enL979, seaun soldadodel segundoviaje de Colón. En realidad, la primera aparición de Colón en la novela pos-1949, por breve que fuera, ocurrió en El otoño del patríarca (1975) de García Márquez. El mismo año en Terra nostra,de Carlos Fuentes se presenta el descubrimientodel Nuevo ivlundorealizadono por Colón sino por dos marineros arquetípicos, el viejo y el joven. Con l-2 años de anticipación, en 19B0, "en el umbral del Quinto Centenario" (51), segúnJorge Ruffinelli, el escritor uruguayo Alejandro Paternain publicó Crónica del d,escubrirniento, sue narra el descubrimiento apócrifo de Europa enL492 por un grupo de indios. Un Cristóbal Colón bastanteficcionalizado protagoniza Laspenos del Paraiso (1983) de Abel Posse. En una novela más reciente, Mernorías del NueuoMundo (1988) de Homero Aridjis, la figura de Colón está suborclinada al marineroficticio Juan Cabezón,protagonistade la novela anterior de Aridjis, 1492: uí.day tiernposd,eJuan Cabezónde Castílla (1985). Ademág en Memnrias del Nua;o Mundo, despuésde sólo 35 páginas,el enfoquese cambia del descubrimiento del Nuevo Mundo a la conquista de México y Colón desaparecetotalmentede la novela. La importancia del quinto centenario para los escritores latinoamericanosse subrayaaún más con la novela futuística de Carlos Fuentes,CristóbalNonato (1987), basadaen la anticipación del nacimiento del futuro protagonistael 12 de 48 octubrede 1992. Por fin, entre las últimas de las NNHpublicadas en 1992 se encuentran l,¿s puertas d,el mu.ndo(una autobiografía hipocrita del Almirante) de Herminio Martínez y Vígilia del Almirante de Augusto Roa Bastos. Si las actuacionesnovelísticas recientes de Colón datan de 1975, su presencia filatélica, también provocadapor la aproximacióndel quinto centenario, comenzóparalelamente con la emisión en la República Dominicana,entre 1976 y 1978, de una serie de estampillasconmemorandola herencia españolay continuó con la serie de 1982 dedicada al aniversario 490 del descubrimiento del Nuevo Mundo; las series anuales entre 1983 y 1986 dedicadas a la regata.lCasade 'oDescubrimientode América" en l9B7; y, España; la serie sin duda, muchas más en el lustro siguiente.ls El presidente JoaquínBalaguertanrbiéndecidió honrar a Colóncon la construcción de un faro espectacularen fotma de una pirámide a ia entrada del puerto de Santo Domingo. Dentro del faro piensan depositar los huesosde Colón y el faro proyecta sobre el agua un enorme rayo laser en forma de una cruz de mil metros de largo para simbolizarel aspectoevangélicode la Conquista. Colón y el descubrimientode América también han sido homenajeadosen series de estampillas emitidas en la década'delos ochentapor todos los paíseslatinoamericanos. Sin embargo,la irnportanciadel quinto centenariopara la lrtuevoMiinNNHño se limita aC-qlónt al"rles,óttbrimie.nto.del de conqie,nc-ia tanto,u-rraxqayar ,ñT'qqr,b"l(ñ ñ; ;;ñll¡t;ds lot_!g4lli9_!p¡ic9s*-qo-npe+ld.ql-p-g{.*l-qs.peipeg.lqtiloamer canoscomo un cuestionamientode la historia oficial. En l9B7 yl9B9 Cuba emitio un iolal dJoólio iiiá.C,óátláüna con cinco estampillas, dedicadasa la historia latinoamericana.Las de l9B7 presentana los incliosheroicosque lucharon valientemente contra los conquistadores,como el cubano Hatuey, el mexicano Cuauhtémocy el chileno Lautaro. La serie de 13Véaseel catálogofilatélico Scott núms. 774, 793' 804, C 247, C 2&, C 282: C 377-379: C 388-390; 916-919,95L-954,980-984; 1002-1006' 49 l9B9 honra a una gran variedadde intelectuales,desde los pensadoresdel siglo xIX José Cecilio del Valle y Sarmiento hasta los novelistasde mediatlosdel siglo rX Rómuio Gallegcs, Miguel Ángel Asturiasy Carpentier. Como era de esperar,la celebración 49! gqi¡rtg qgnteng,no tambié9 ha provocadola 1e19vái'l^1.4 g"h qgl,g3i_"u 91ti9 lo. críticos y los defensot"t dé lá co"qüiiiállr¿iiCá de Aiñéñca. Entre el 9 y el 12 de julio de L9B4-,-e.{tu-nA-{qun-ié¡.&rvariai comisionesnacionalespara el Quinto centenariodel Descubiimiento cle'Ámcñcu, óété6iuaá 9l "S't!g DqñjngQ;6]ias" "Encuentro de Dos Mundos" fue propuestgofi.c-!qlq9-$9*Iror la delegación mexicana clirigidá po; Mi;'i&l leóñ-ñt{illa' En la ciudad de México, el 12 de qule¡r-iq habÍainy-e4t-ado.l+ "Día de la indios celebraron el de 1986, grupos ociubre de Dignidad del Indio" desfilandopor el Paseode la Reformay "Cristóbal Colón al gritando al pasarpor la estatuade Colón: paredón" (Ortegay Medina, 162). En el Ecuador, la Confederación de NacionalidadesIndígenasprotestócontra la conmernoraciónde la "invasión española" (Casa de las Améri' cas, mayo-junio de 1989, p. tl8) y el Ecuador planeó un congresopara celebrar500 añosde resistenciaindígena.Jorge Ru{finelli, en su juicio sobre Ia Cróní'cad,eldescubrírnicn'to de Paternain,expresasus preocupacionespolíticas actuales: "Naturalmente. acercándonoscomo estamoshaciéndolo, al celebratorioaño de 1992, tenía que ser atractiva una historia que invirtiera ios términos culturales en que hemos üvido durante 500 años sin haberlospuesto en discusión ni planteado su legitimidad[...]. Lu novelade Paternaines sólo un divertimento, pero apunta inequívocamente a una actual conciencia latinoamericanade descolonización"(52). La revista cubana Casa de las Américas. sin lanzar una crítica muy fuerte en contra de la Conquista, sí la relaciona a los l4 En Tena nostrade Carlos Fuentes,uno de los dos marinerosespañoies que llegan al Nuevo Mundo pregunta, al ver por primera vez a los indios: "-¿Nos descubrenellos.;. o les descubrimosnosotros?"(384). 50 "Y no se trata sólo de la valoraconflictos políticos de hoy: ción de aquel hecho contradictorioen sí mismo, sino de su lectura a la luz de los conflictos de hoy, muchos cle los cuaIes se ven reflejados en las posiciones que personalidades, instituciones y gobiernos adoptan frente al Medio Milenio" (XXIX, I74, mayo-juniode 1989, 103). En julio de 1991 el presidenteCarlosAndrés Pérez,de Venezuela,convocó en Caracasa un grupo sobresaliente de autoresy de políticos latinoamericanosa fin de preparar una agendapara una próxima reunión -que nunca se realizó- cuyo propósito habría de ser redactaruna declaración latinoamericana sobre el descubrimiento de América. De acuerdocon el pluralismo y la mayor flexibilidad política en la época pos-1989, se representabanen esa reunión de Caracas tiistintos puntos de vista políticos con la participación de los ex presidentes Raúl Alfonsín, de la Argentina; Julio Sanguinetti,del Uruguay. y José Sarney,del Brasil, y de los escritores Gabriel García Miírquez, 'Sergio Ramírez, Mario Monteforte Toledo, Leopoldo Zea, Arruro Uslar Pietri y David EscobarGalinelo. y todas lag qel"q!,-¡"4c-19,.,--"-p*¡g-tAunque to{os l-osc-gqgle.sgs pectoalquintoc-e11ena¡!g--h-pq--"p,.-t!tibqldq,!idqgqla-dsd-aq a-laugedelanovelahiqF,ri-qay:at*a.sp--stip¡ramlents.-dalpepel de AméricaLatina e,nel m-q1dod-g¡pugsdS_5."9"Qgrgp*dq9orgtacto con la ci vilización oócidentel-.un¿itlt9rure=ta9,Ié4Jtés-p simistaesque la situacióncq{qdía fnág{"Sep"feüig-Amé- ri-ca-fu liqe-e.IlB-e-197.0-v--19.92ha-=csnlr-i-huisl-q-alaluo-e sta.-4 4-gt " ".o análogo, un subgénerq-9s-qpgial,mente. .es,cgpi 1B9Bcontralos Estala dgrr_opde Eppary¡.at-I.g-,p,:l¡e.te.dq dosUnidosy la pérdidade Cuba,PuertoRico y las islasFilipinas,lo cual simbolizabala muertede Españacomopoder imperialista,estimuló.alqs- IIe irr p!.ugle-q^d-q -ess.p-e-loj,ugFfic-aqr-ón do-,a-q!¡-9-hu¡ga-r-aa-en-elp*aqad0-para¡.uspall.na poda*exigtpsaia-de*EsBai-a-.e.n-,1-a*mad-e:nr-dadrl"e"lsLa obsepiónde fa,pg¡F-Fsjégdel"-98 psn.DonQuíjotev la 5l h9¡9p-ci3c_1¡,lqu-¡aldeEgp-a{,4ell_g9ll9_14"1-reprqqe¡1pllUB-tntqnlo- p-gt rc{q¡Zer el-qlg,¿!!9-1g.iqael, pelo a lq*r'ez i.gdjcaba le fate d9*qg-gl-q¡¡-e-o tle enfrentarsea la -realidad. Aunque la por un crisis de las 'iiti*-"r ¿e*áñ;;r" ÑA;éxplicar solosucesohistóricocomoen el casotle Españaen lB9B, los siguientesacontecimientosa partir de 1970 -que voy a comentar brevemente en seguida-, lo mismo que la perspectiva para el futuro lejano, no son nada halagüeñosy por io1e-fr,-rq'1-o9--au1-o-r-e-s--da-Ja,c¡ry.u--o=se-están"--es-c-ápaLdg*dgIá r""lid"d o están buscando en la histolil*qf"{$-A}'jloJle-9spg."lanzap,arasob¡e¡ivir. Düiáñie i;a ;ños" ié_GntaTgüicta; d*a. militares 9n la Argentina,el Uruguay, Chile y el Brasil ." ;ü¡éi*on en el abusode los dereehoshumanosy muchos intelectualesse refugiaronen los EstadosUnidos y en Europa. Aunque los sandinistastriunfaron en 1979 en Nicaragua,los otros guerrilleros revolucionarioshan tenido que abandonar sus esperanzasde derrotar al gobierno.EnL992 hasta en el Perú, en el caso muy especialde SenderoLuminoso,las esperanzasrevolucionariasquedaronfrustradas con el encarcelamiento,en septiembre,cié Abimael Guzmány otros dirisentes.Es decir. el demrmbe de los gobiernoscomunistasde Éu.op"orientaly ñT"sqt9-"ñii! q"b,se¡éli"-Oel+" Uül pññt yi";;;;iliñéi d; tá deíota-"táól*;l soüái"¿ cadá diá menos significante de Cuba como modelo revolucioridiio hañ'cieádo unltreiméndá eonTriiiori glifg áquellos intglgctualeslatinoamericánoiquá desdélos ue-i".¡etb.*ry-g"fi4dq ciegamenteen el socialismocomo única solució,n-para las tremendasinjusticias sufridaspor sus com_p^4iriotas. En la <iécadade los ochentala caída de ló dictadurasmi- 1-q€. pá-f yTur"t" " " i;;"d" Itlet"s-e4. eesd"-iEg¡,g..Su. un-dre- Vinicio Cesidentecivil en Guatemala.ei demócrata-cristiano Íezo,y del aprista Alan Garcíaen el Pení, engendróuna vez más una esperanzapara la resolucióndemocrática de la situación tan difícil de América .Latina.Sin embargo, esa esperaÍúa desapareció con la subversión de la democracia polí- 52 tica por la incApac&bd de esosdos p{g,:iCe.nres jóvenes; con la baja internacional del precio del pétnileo y las grandes crisis subsiguientesen México y en Venezuela;y "or l* "no.me deuda internacional, la inflación y el clesempleoen casi todos los paíseslatinoamericanosdesde Puerto Rico hasta la Argentina, El.fi¡;lel*e_Gu-ege-Fríey,la-,qlesrpp-.rati.ae.si_aqtigada privatización dg fos.países de Europa _o{eltalpueden tener colq.sgqt¡gncigs negati.vagpqra América"Latina. Es muy probable que las nacionesmás ricas encaucenlos préstamoshacia Europa oriental envez de hacerlo hacia América Latina. Además, varios de los analistas políticos están pronosticando que los conflictos internacionales del futuro se entablarán entre los paísesdesanollados del hemisferio septentrionaly los más o menossubdesanoiladosdel hemisferiomeridional, o sea los paísesdel Tercer Mundo, y que éstosestán irremediablementecondenadosal hambre, la enfermedady la violencia politica. La misma fascinación con la historja -qu_e**h_a _engendrado "" hr ?lJiilti masAéúA;tñÉ ;uehs ti storicaJtambién tfe_egesd¡a'd_gJe de biografíasbien dqcumsnp!&li q+qfó_g tadssy.-c-gleg.-".iprep-d.e-:iñ-e-tgplra BruceNadel, !"r"ip-f-ó-{"ga*s. r --_-*-í**i* -i-' en su estudio Bi.ography:Fiction, Fact and,Fortn ("Biografía: ficción, datos y forma") (1984) declaró, sin lugar a dudas, que "en el siglo XX la biografía ha reafirmado la experimentación, estableciendosus lazos con la ficción más que con la historia" (lB5). En 1982 Octavio Paz publicó su estudio enjundioso (670 páginas) de la vida y los tiempos de la gran poeta colonial con un título que tiene sabora las novelashistóricas románticas del siglo XIX: Sor Juana Inés de la Cruz o las trarnpasde lafe. En 1990 el erudito mexicanoJosé Luis Martínez publicó un estudio objetivo de más de mil páginas sobre la vida y los tiempos de Hernán Cortés,con el título muy séncillo de Herruin Cortés, üna empresa aún más extraordinaria teniendo en cuenta el largo rechazo,tanto oficial 53 Cortés en como popular, de Cortés (casi no hay estatuasde Méxicf, ni callet que lleven su nombre)'li' del mismoperiodo también se publicaron lres collaó;; para ges históricos que se remontan a la época precolombina muralística y poco iresentar s¿ interpretaciónpanorámica, Se trata de 500-aRosde sufrimiento y explotación' ilil;" (L974) del cubano Guillerde vísta d,elamaneceren el trópico lnfante; Ins historiasprohibidas d,el Pulgarcito ;; ¿;;;" del iié?d;;ilalvadoreno Roqueo"lrl1 y Memaria fueso Lastresobrasse ilgái' l,;áOid"l,r*g.rayoEduardoGaleano. sonde-*onoiágt"us de muchasde lasNNHporque ;;;d"áógicamJnte nacionales de los sectoreshegemónicos ;;;l;; i*p"ri"tistas de Españay de los EstadosUnidos ñffio, Infante)' (y J" fli"f Castroen el volumende-Cabrera euTodayle-9!Ia-!qeLr&stqclgIr--qA-l91l@d-a*p¡s''ad.a-{-ef redescubrimie*g el sido ha historia la gn ^""t" ¿" ft"t¿g. eürqli':.6,'. se l":#,.1; ilü ti,;;;;; óüniirññó hiétóriéálEñT9S7* el "i" *'".i" ¿i;;a;; ünfü óóñ1; noüelá Iberoameri;;;dell-áet t nsti i uló inte;ñáfi onál il-eLi teñiura "n el City eollegede NuevaYork se titulaba ;#^;;iJrudo ;lffJ; a en Ialiteratura iberoamericana",con predominio dedicadasa la literaturacolonial.En el Cond;il;;ncias celebradoen abril de l99l en la UniMexicanistas ;;,i; ;;;;td;á NacionalAutónomade México,el temacentralera o.lacrónica"en su aceptaciónmás amplia.Se presentaron sobrela crónicacolonial,.lascrónicassocialesde ;;;i;, 'lo, *od"r'istas de finesdel sigloXIX,la novelahistóricaen éstapractigeneraly la crónicatestimonialcontemporánea, y CarlosMonsiváis'ló Iudu poi ElenaPoniatowska r5 En l¿.r AngelesTimes clel3l de marzo de 1992 (H/5) se informó que de una estatuade CorCarlosFuentespropusorecientementela colocación Octavio Paz también México' de de la ciudad impottunte plar" ,¿. "r, unu de Cortés.Vicente Leñero, papel histórico del revaloiación ;;; ñ;a (esÍenatla en junio de 1992), "" .'" J¡r" ," a¿ralIn nockede Herndn Cortés imagendialógicade Cortés,hastacon trazosde don Quijote. ;;;; 16El único géneronovelísticocapazde competir,en las dos últimas dé- Las varias definicionesde la palabra o'crórlica",además dei uso frecuentedel término más amplio "discurso histórico'', reflejan el cuestionamientocle las fronteras entre lc¡s génerosliterarios en el periodo posmoderno.Este fenómeno también coincide con el cuestionamientode la distinción entre la historia y la ficcién. No es por casualidadque fuera el año L973, en vísperasdel auge de la NNH,en que Hayden White publicé su tan difundida y citada obra Metahistory, que mediante el análisis del discurso narrativo de ciertos historiadoresdel siglo XIX cuestionó las pretensionescientíficas de los historiadores ehizo hincapié en su carácter ficticio" El año siguiente, el crítico teórico Murray Krieger también observó que el historiador siempre es un intérprete y por lo tanto está más cerca de la ficción que de la ciencia (33e). Durante las décadasde los setentay los ochenta los catedráticos de historia estabanmás dispuestosa incorporar novelas entre los textos ohligatoriosde sus cursos.En cuanto a las pubiicaciones, en 1982, para citar sólo un ejemplo, el profesorde historia E. Bradford Burns de la Universidad de Californi¿ en Los Ángeles publicó en la rtezísta Interamericadas.con la Nueva Novela Histórica es Ia novelatestimonialo la crónica. Aunque sus antecedentesse remontan a 1948-1961: luan Pérez Jolote (1948) de Ricardo Pozas,Qutto dn despejo(1960) cle Carolina de Jesús y Cincofamilíns (1959) y Ins hijosde Sónchez(1961) de Oscar Lewis, su auge coincide en parte con el de la NNH:kt nocl¿ede Tlatelolco(i971) de Elena Poniatowska,OperaciónMasacre(f972) de Rodolfo Walsh, Migu'el MdrmoL (1972j de Roque Dalton, hts perindista.s(1978) eleVicente Leñero, In mon' taña es algo mds qu¿ una inmensa estep&uerde(1982) de Omar Cabezas Lacayo y Me llamo Rigoherta Menchú (1983) de Elizabeth Burgos Debrav. Sin embargo,en la décadatle los ochentala pro<lucciónde estasobrastestimoniales bajó notablementecomo reflejo del oc¿so de los movinrientos guerrillerosrevolucionariosen toda América Latina. Aun en su periodo de apogeo,la novela testimonialnunca alcanzóla alta procluctividarl,la gran varieda! y la calidad artfstic¿sobresalientecle la NuevaNovela Históric¿sobrela novelatestinlonial, Comoejemplosimbólicode la victoria de l¿ Ni',iH los cronistastestinroniales, mejor de tr¡dos tal vez la Elena Poniatowska, publicó en julio de 1992 la novelahistóricaTinlsima. 55 ffi cana de Biblíografía un artículo titulado "Bartolomé Mitre: el historiador como novelista,la novela como historia". Durante el mismo periodo, ciertos investigadoresliterarios se atrevieron a cruzar el umbral que los introduciría en Ia investigaciónhistórica. En 1982 el muy citado semiólogo TzvetanTodorov; escribiendocon un tono de moralistay seminovelista más que de historiador, publicó In conquistade América. La cuestíóndel otro. En ella condena a Colón por haber consideradoinferiores a los indios, por su obsesiónde convertirlos al cristianismo y por su brlsqueda obsesivadel oro. Asimismo Todorov critica a Cortéspor haber pensadode un modo egocéntricoy por no haber consideradoa los indios como seres humanos.Todorov subraya la importancia de la lengua y de los intérpretes en la conquista de México; se "comportamiento semiótico" (121) de Cortés; y refiere al juega semiótica y graluitamente con la cuestión del sujeto/objeto (132). En el epílogo del texto, Todorov extiende a todas las naciones imperialistas de Europa la profecía de Las Casas de que España será castigadapor todos sus crímenes. Con una arrogancia absurda, Todorov afirma que escribió el libro para impedir que se olvide el genocidio de la Conquista: 'oPorque el otro queda por descubrirse" (2+Z¡.tt 17A per¡arrle su antiimperialismo,Todorov fue criticado por Rolena Adorno en un ensayopublicado en l¿s actas de un congresocelebradoen la Universidad de Minnesota: 1492-1992: Re/Discmering Coloníal Writing (1989).Con actitud de activistamarxista,Aclornoacusaa Todorovde haber callado "el discursodel sujeto clominado"(205) y de haber privilegiadoel motivo recurrente de su o'preocupaciónpor los regímenes totalitarios con alusiones implfcitae al Estado soviético" (20a). Afirma que Michel tle Certeau, en su obra Heterologies:Discourseson the Other, ayuda al lector a escuchar el discurso del otro examinanclo"el activismo de los indios y de los campesin'osorganizadoa mediados cle los setentas" e invitando "a {us lectores a participar en la recopilación de datos y en el apoyo activo" (20ó) de esemovimiento. 56 Hrsrónrce ENEuRopA Ln NuuvnNov¡r-¿ Y ENLOSESUNOSUruIOOS Ya que se ha teorizadosobre los fenómenoshistóricosy culturales que pueden haber contribuido al engendrode la NNH y de otros discursos históricos en las dos últirnas décadas. conviene preguntar si la NNHtambién gozade un auge parale- hacia 1975 ya pasado el auge del Nouueau rornan. Aunque la Nueva Novela Histórica no se deriva en absoluto?llas e-aloenrAn¿9,.^e5-i-4te-¡gp4te -Qutap-e4s:nSfi observar'eldesarrollode la misma tendencia,pero de menor 'Eñ'éfeótó, no ca6é duda dé que ql1lc.h9-9--"d9-les Uni{og y-{,gE-qropqreflejanIa influencia N¡lH-de-l.t.Ee_tgdo,:. d;;;;;ütñ*"i&s';',*ui.t949,q9*g*ue-ly-4e.Q-er @ cía Mársuez. Aunqüá la Nueva Novela Histórica latinoamericana se inicia conEl reítw de esternundo (1949) de Alejo Carpentier, hay que constatar el antecedente europeo de Olgfido (l?24) de Virginia Woolf. Con el subtítulo de Una biografía y una dedicatoria-a"V. Sackville-West, Orland,oes una tleliciosa parodia de las biografíasdel siglo xIX y una sátira de la sociedad inglesadesdeei siglo xvl hasta el xx. Aunque la vida del protagonistase narra hasta la época de 1928, hay que hacer una excepciónen cuanto a la definición de novela histórica, puestoque miís o menos el907o de la novela transcua -como4recux-' rre dn lo s si glos anteriore s. Lg-qElgi&g¡iJig sora de la NNHo, en realidad, como la primera Nueya Novela % -- 57 t!$?:i-"e-É q-¡¿ ce-!igler carnavalesco -el p rotagonista cambia de .r"o-"nla *iiud de ia nouela-, su intertlextualicladv su metaficción.Los elementosinverosrmilesciE-ñ-ffiáffa # i"tensiIüñ por la inclusión, como en una biografíalradicional, de fotos de Orlando en distintas etapas de su vida prolongadade 350 añosy de un índice completo.Aunque no se puecleafirmar que la NNHlatinoamericanadesciende de hay que admitlr que la *novelade Virginia Woolf Qrlarydo, fue eiogiaday traducidaen 1936-t-93?pot Jo.g" Luis Borges y que el personaj"Óila"do dér"*p"n" un pup"l en dos deias NNHlatinoamericanas.En El mundo alucinante (f969) de Reinaldo Arenas, el nombre de Orlando siempre va acompañadodel epíteto"rara mujer" (capítulo 27).En Gránd tour (1987) de Denzil Romero,Orlando sirve de guíaa Francisco de Miranda en sü paseo por Londres y luego, a bordo del MayJiower,leexplica su atracción mutua en términos del amor platónico. dpof!y:!:,sus epígsnos {_pe.qgrd_9!u g3T. !mport_1ry_i_1 errop€os:nortei¡meneanosng_apareqiéro_ri_Eáj.tilad¿_"_gda-k loS_gq-qg.¡le y no fqe hgsta_led.éqada de los ochenraque cons--tilgntgl g_Ua.t_e¡1_dgqg,I4, La primera explicaciónde la falta dp_:_gig"llos entre l92B yT960 sñplt¿á iám6iñ a América -L:lyillo.l.qdugaóitiiipi¿{gr¡ñltgdi"bl*ls:élisiásent-ñ" lgJ"qy.t9{5 po{losproblemáisocia_Jes cóniemp-oráneos. L? sqgu4datazónsí se aplica más a los EstadosUnidosy, de cierta menera,a Europa:fa canon 9¡9-luqió¡tradlcional_del l"l novelas hisioricasp.9pü!"r"9,; ;qd.,q[ grglye¡ta. 9-" Uno de los mejoresejemploses Gon¿wnh threWii¿ (.iI-óq"" el vientosellevó")(1936).te En un libro publicadoen l9?4 sobrela novelahistórica norteamericana, Harry B. HendersonIII afirmó:..L¿novela histórica,comogénero,nuncaha alcanzado el lugarque melsEn su estudiotemáticode ia publicacla novelahistóricanorteamericana en.1950,ErnestLeisy afirmó: "sea lo que sea la forma, la novelahistórica es hoy dÍa el tipo más popular de la nanativa norteamericana"(vii). 5B rece en la historia de la literatura y en la estimacióncrítica porque tiene dos defectosimportantespara la mayoría de los críticos literarios: la falta de integridad y la vulgaridad" (*u). David Cowartcritica las novelashistóricasde segundaclase "transcon base en razonesestéticaspor su incapacidad de formar sucesoshistóricos en algc'de trascendenciafilosófica [...]. L" novela histórica inferior está recargadade datos; el novelistahistórico inferior no sabe subordinarla historia cruda al arte" (20). El crítico francés Marc,Bertrandafirma que "la novela histórica raras vecesha llegado a ocuen Francia par el centro de la escenaliteraria" (77). de las NNHno DesLqÉ,r*{e_ 9fJgryfu,t1 másimportante latfupeqpIr""ü¡ylapillr"*cr9-pe]{sre¡gl9nié^elTñ^Sot (1960)del norteamericano V/-et4"!ggtor JohA."&¡¡ (1930), jirgggS*y*-c-9-9!ég9o granarlmira-doq{e..-Borg-ee-yde$e-tqí-aJ[ del boom.Su obra,que de los escritoresmássobresalientes " o"i tl d"' *ái A; 800pásiñasl'eluná i pgp-"¿1 e-ie -blf'-lg'.g-e.d cole4tsg-gr9rl&-!4q--LL".d"qti¡t"-q,-dpJqlglqxul-v-puudel xvm. Lleva bastanteparecido con algunasde las novelas posterioresaL96O por ser en gran parte urt lffiffi"ricanas tour d,eforce lingüístico con un fuerte tono carnavalescoy una gran dosis de metaficción e intertextualidad' El diario secretoy apócrifo del capitán John Smith, intercalado en la novela, es una narración rabelesianade los amoresentre el Capitán y la india Pocahontas.La'overdad" histórica se subordina obviamentea la fantasía novelística.La abundancia de disfracesen la novela proyecta un¿ visión dialógica de la realidad, o en términosborgeanos,el lector no puede decidir quién es el héroe y quién el traidor. F.l protagonistaficticio EbenezerCooke, que abandonahacia fines de la novela su ingenuidad estilo-Candidepor una actitud cínica, asombra¿ su criado picarescocon las siguientespalabras: ¡Y estaguerraa muerteentre Baltimorey Coode!t..']. ¿Cómo quiéntiene razónyquién no tienetazón,o si en realisabemos dades unaguerra?¿Porquéno he de declararquelos dosestán 59 conspirandoy que todasestasaparienciasde una insurrección sólo sirven para tapar una asociaciónterrible? [...] ¿No es sino la inocenciainfantil que impide que la mayoríade los hombres quedenpersuadidosde que al burdel lo apoya la lglesia, o que Dios y Satanásse estrechanlas manosdentro del misrnotarro de bizcochos?(555). rg.-p_uede diferenciarentre la civilización y la &tnp=gS_g. ¡er[er¡e-(irr-"eláñ_fuCcuente ón la litératuraláiinodnie.iCa". ¿ástáFaeudqy ti';le,'si;drbliiihlpiid:lúñ;ñHN_oúe¡a|-Et iryBeltqVk-ewryfu)comoseindicaen el títulodel capÉ tulo ll de la TerceraParte:"f...f MaryMungumrnory planteala pregunta.¿SSggchq l_Wrfu,4trsJgrnú-bsjgk Usl qerdsdsrs_sdLbpSifirr d,ela ciailizsc-ión.o seqcppha.ls hqigJ" -aero pW!delg_baibar-i,e? sindarlaresptrcsta" (&g). La misexpresadaen el esti l ffi i qg_Ac;lt_u d .b4ti"i.e¡lg./-"b*o.rsqsna, camenteexuberantede la AméricaLatina,se aplieaa la filosofí4.de,t4_"bisl-o-na en el título del capítulo18 dálá-TéiF-ra "El poeta Parte: se. prpgWa*$,l@Jitlpris, hyry,naes.urrp!-9-gte-t9,1q,drgIpg,t!,ryre!r9.g!g!pa,p.yt.cíclo, uMgiue",_w"nq^swird^fusiqla_igregia o hgip-.Is k"guisrds-, t_r,.g., Si i"uu "sw.pl.e_ -._q_Mvl-_q Jp,<tw* troducencíertaspruebas,perod,eun cardcterambiguoy cuestionable"(734). S'gleadg*egle-gisnegta_!4'Se*p9l9g_q{l.lTanota_de plglqg-t-?_qo:c,ialmuyfuerte,.Mqry,bglAUb-g.09.3_ndelshmñel prssenp!$e. r-,iqrf_elg-oRe-ed _ce9li.q.e_4ele. {gáda ,t; i; veinte a travésde Ia perspectivadel !!g_via!entóP.o Poder t{ggry_y_C! g-lpC"qú; deVi"t"u-aaáfinesJe lg opgi¡cién ladéqa-da "d.e. Jsss-e--spqta delossetenra.EI movi-yF^rr neipi-os "Jes miento apócrifo Grew" ("Sólo creció") asusta a los blan* cos hegemónicos;critica la ocupación de Haití por los infantes de Marina durante 20 años; se burla de la aáministración del presidente Harding; se intercalan entre los personajesficticios algunosmúsicosy cómicosnegroshistóricos 60 como Scott Joplin, Bert Williams, Cab Calloway, Bessie Smith, Josephine Baker y otros; y una buena cantidad de páginas se dedican al vudri y a los ancianoscultos egipcios de Isis y Osiris. Sumamente original, Mumbo Jutnbo está desprovistade un argumentotradicional y de la caracterización tradicional y privilegia, como el jazz,la improvisación temática. Los escri tores lggle_ggq, égUlo¡y _E!L{99$*I_¡gb_e4 *N ye . ; enriquecieron respectiyamentela NNHen la década de los seteñtacof-N apoáon$,nxpüonl0?7 4)-y !gb;g,Ef,lpf61. sebasaen la sinComoiñAi¿áél tiiiilo,la novéladó Burgess f.onlaEroir¿ de Beethoveny suponeque los lectoresconocen el periodo napoleónico. Igual que Tlrc Sot-WeedFontor, Napoleon Symphonyes un tour deforce lingüfstico que termina con una serie de parodias de autores del siglo xrx. Falstaff también es una obra primordialmente lúdica, un monólogo de 450 páginas del mentiroso arquetfpicc de Shakespeare, ubicado en el siglo xv, pero a diferencia de The Sot-Weed Fac'tor, escrito en el lenguaje de hoy día. El autor juega con la historia y la literatura dando el nombre de Macbeth al cocinero de Falstaff y el de Desdémonaa su rata doméstica. A3*esar de estosantecedentes,se puede decir que la Nng -cana;ilCtffi {lñé¿erñasta"198üóoñéI}ñn no-latinoá?ffi có|dé"El-ñ;t;b;¿dE ffi J"t-"_"Ai,g"¿tn:049_A;"ei"rto$áfi la rosa deliffi uña novelá?Aedifv'eéA;fe 600 p-ágñ* ü6ióáüá-"il uñ.tiió"rsterio franciscanode Italia en 1327,El wmbre d.eIa rosano es ni un nur d,eforce lingüfsticoni es primordialmente hidica,ni distorsionala histoque -comonoyeJa ria. Lo quelg_lde4i$9-qgqnq q{ra N,ryH a,sde-tgqUyelqg--_c-9¡r.ptituye Lq p.artauna. parodia.de.Shedock HpJ¡uesJ--qqnt¡erleo-Lr-os--muehas-..eienrplssda.inte¡textualidgd.Además,no sólore-creala vida monásticadel sigloxtv y los conflictos pohticos entre el Papa y las órdenesreligiosas,todo muy bien documentado, sino que tambiénocomo la Borges, utiliza historia de los cuentos p-ar?=p*Tgyj-gp-r idgas 6l j," r'lsssf i"^e!"-esligeb!eg-alqds!.!+sÉpp*qas,.-l-e"idl.q"l_"l9 Bo¡g"p-leryb_iénq9__e_-.v;{q¡-qi4-_en9!!¡-r-q*{o.ntlrff JS,"-qigryCS-I" en la novelano qggfigjlón. Aunque !4 pJe-senciadg.p_orges -el jgfry.ln ." .*,i6}" "n io "b'oiúio pe-üe$i{l_qfre_{é, -.ás -d"rieñIliñiuiluo ;i"j " que v i ve ¿-J *"rñt"rio-, Eco, en su Poslscrlpt("Posdata") de 1984?reconoce explío'Todosme precitamentesu deuda con el escritor argentino: guntan por qué mi Jorge, con su nombre, evoca a Borges,y por qué es tan malvado.Pero no sé. Yo quería un ciego que vigilaba una biblioteca (me parecía una buena idea nanatidg.fe va), y la fórmula de biblioteca qá9-,p-i*eggSÉlo-p"!t9.de B-o-1g9g; también porqge hay que pagar las-deudas- (27). Terry-Eagle-Lo-!,_e_1¡90{ipp:$a¡1r"$ai!.Shq,-tigui,q*91-eigln- Ecogo1le_ryry¡1 d9 qltg"e!'_C-ed plq_{"_ Sg,lytts -an;d, lrbelst' ("!ul!gr y* eqq.djlos").(l9B?). Igual que varios cuentos de Borges.Ia novela combina datos ultrapreciososcon divaga= ciones filosóficas.La aceión se inicia precisamenteel 12 d.mayo Ce 1916 en la ciudad de Dublín y luego se entrel¿zaia rebelión irlandesa de SemanaSanta encabezadapor James Connolly (l868-19f6) con conversacionesfilosóficas entre Ludwig Wittgenstein (1889-I95f) y el hermano mayor de Mikhail Bajtín (I895-f975), que no podrían haberse entablado en 1916. Otro elemento típico de algunas de las NNH es la interv'enciónintertextual del personajejoyceano Leopold Bloom, quien se queja de la fuga de Molly con Stephen. Las condicionesreyolucionariasen Irlanda se yuxtaponencon las de Rusia en vísperas del triunfo.bolchevique y con el crepúscuiode la vida burguesaen la Viena del anciano emperador Franz Josef. Teniendo en cuenta la ideoiogía marxista de Eagletonen sus libros teóricos,lo que más sorprende en esta novela es la actitud dialógica con que se trata la Revolucióny el tono carnavalesco. le En un ejemplo de la intertextualidadde "ida y vuelta" entre continentes,Jorge cle Burgos figura parentéticamenteen la novela Away (1984) del argentinoMartfn Caparrós(225). 62 Aunque hay otrasvarias NNHno latinoamericanas, la mejor para cerrar esta sección tiene que ser The Memoirt__of CM'tophst"9ph',ú:p (1il.e ¡--e * q{r¿sdeCri.GbilTifr J J (t9$Aqtg_F_fgphg!*Nte_{lg*e. autor nacido en Brooklyny coLa novelacle nocido antes por sus novelasdetectivescas. Marloweesunaauto!¡n**tnüe-tisr¿*rlecolíl-n.-ql!¿y"-dblertida que subviertetodosloq detallesconocido.s--des*cs-uogd..gs de lu u:"4glglélglggte. La subversiónprovienedel cuestionamientofilosóficoclelnarrador: ¿Cuálesel propósitode la historia? Segúnel padre de todos los historiadores,Heródotode Halicarnassus(c. 480-425 a. c.), el propósitode la historia es per"hazañas grandes y maravillosas". petuar el recuerdo de las Imaginoque la historiase ha vueltomucho máscomplejadesde entonces, porque los que la practican están igualmente clispuestosa perpetuarel recuerdo de las hazañasmás viles y horribles, sin que se acerquenmás a la vereiad,sea lo que sea la verdad (462). Igual que en Los perras d,el Paraíso de Abel Posse, abun: % a - - i ' _ T r dan la interté-itiláI?lacfÍ-Iliñéláficci6n Cóñfuertes dosis del anacroniimo.El primer viaje de Colón se comparaen el caprtuioTrrr-io, ü Od,isea,lahistorie del arca áe Noé, Moby Díck, Ioseph Conrad, Mutiny on the Bounty ("Motín a bordo") y The Caine Mutiny ("El motín del Caine"). El primer "medio-bidesembarcoen el Nuevo Mundo no lo presencian "haberle llOn de televidentespor todo el mundo" a pesar de ganado a Neil Armstrong por casi 500 años" (199). Ll !-q+o cq$qy*e.j_9lp_tgv-.l.9_c9p-ol-lg=d_q.lq.LoJelaconepisodioseróticos entie Col0n y una serie de mujeres, incluso Tristán, quien en realidad es Isolcla disfrazada,y Beatriz, cuvos padres fueron quemados en la hoguera por la Inquisición, y a 'ola prequien Colón frecuentementese refiere cotr la frase ciosa-Petenera",alusión a la ópera Carmen. Además de tener los seis rasgos de la ruruH,Ilre Memoirs of Christopher 63 reciente del subgénero:Doctor Copernícru(1926) y Kepler (l98l) de Banville, The Retum of Martin Gunrre("La vuelta de Martin Guerre") (1983) de Natalie Z. Davis y Th.eFrench Lí,eutenara'sWoma,n("La mujer del teniente francés") (1969) y A Maggoú("Un gusano")(1985) de John Fowles. Biruté Ciplijauskaité, en su libro La nouelaferneninacontempord,nea(1970-1985). Hacia una tipologla d,ela narr&ción en primnra persona, trata de comprobar que las mujeres Co¡no-en-la-A.mé-rica--l.a*trsa"laE*l{N"U-*{e-ijn!degpf-eqtgly que han escrito novelás históricas2Oa partir de Marguerite e$I9-c¡ellerrlq,belgonsti¡uld-ge.¡r-Egr-opeyte!_*E¡JedggQdYourcenar can The Mem,oirsof Hadrian (1951) escriben con dossólounaminoríadelgr,a4-.+i.qt-g-¡1o-{e--Bp:"4..--leq-!risl!g!-cas mayor emoción y en un estilo más lírico que los hombres y g¡.lesdosúltimasdécadas. "ñg.á"T,*!q1¡e5e-ha4 pgb]i-"e.d"con frecuencia tratan de revisar la imagen de ciertos homJ"idJ t" q"e-fi.t-d" É.t". "bái""n ü" ".p""tio"*;l".pli", bres famosos, como en los casos de Pierre Abelard en Trés Hutcheon llama la "metaficción histori ográfrcaposmoderna sageHéloue ('IÁ muy sabia Eloísa') (1966) de Jeanne Bourin obsesionadacon la pregunta de cómo podemoshoy llegar a y Luis XIV en las memoriasde Mme de Maintenon, L'AI!ée conocer el pasado" (47), hasta lo que llama Biruté Cipliroi ("El sendero del rey") (I9Bl). Aunque la mayoría de du jauskaité la "nueva novela histórica femeninao'(l2B) y todas las novelas históricas francesas, alemanas, portuguesas y aquellas novelashistóricas popularesque se encuentrana la españolas(ninguna latinoamericana)que comenta se publiventa en los aeropuertosy los supermercados.Hutcheon cita caron en los años ochenta, sólo Urraca (1982) de la española Yo el Supre¡rnocomo uno de los paradigmas de la novel¿ hisl,ourdes Ortiz tiene varios de los rasgosde la NNH. tórica posmoderna,pero también incluye algunas que en reaAdemás de las novelashistóricas estadunidensesy euroIidad no merecen el título de NNHcomo la muy conocida peas ya mencionadas,este vistazo panorámicoquedarfa inRagtíme ("Época de la música sincopada') (1975) de E. L. completo si no incluyera algunos de los novelistas de mayor Doctorow,que es principalmente una historia social mimétiventa popular: la inglesa Mary Renault con ocho novelasacerca de los Estados Unidos en las dos primeras décadas del ca de la Grecia antigua, desde The La,stof th.eWinn ("Elúhisiglo XX, con protagonistasficticios, aunque algunos persomo vino") (1956) y The King Must Die ("El rey debe morir") najes históricoscomoJ. P. Morgany Houdini intervienencon (1958), hasta Fmeral Gamcs (Tuegos funéreos") (f9&); el papelessecundariosrelativamenteimportantes.Hutcheon tamfrancés Julien Green con dos novelas enormesubicadas en poco distingue entre las novelas que transcurrenen elpasael sur de los EstadosUnidos en los años previos a la Guerra do y aquellas que versan sobre la historia contemporánea Civil, Les pays lointairc ("Los palses lejanos") (L987) y lns como The Public Burning ("En la hoguera pública") (1977) éniles d,u Sud, ("Las estrellas del Sur") (1989); el alemán de Robert Coover acerca de la época de Richard Nixon, y Mid,night's Child,ren(o'Losniños de la medianoche") (l9BI) 20El estudiode Ciplijauskaité es mucho más serio que el intento de James de Salman Rushdie sobre la independenciade la India. En Mandrell de generalizar sobre novelas históricas escritas por mujeres con cambio, ella sí comenta una variedad de novelas posmoderbasé en sólo ¡tres! obras: ias reanrdns del pontenir de Elena Garro,In Sto' nas auténticamentehistóricas que atestiguanla popularidad na de Elsa Morante y ln casadc losesplritusde Isabel Allende. Columbustambién es un deliciosotour deforce lingüístico en que Colón se expresaen lajerga de los ochentas.De acuerdo con la irreverencia de esa década, la novela también cuestiona la justificación religiosa de la Conquista.El indio Guacanagarípregunta a Colón con señas: "'Si su Dios Padre y su Dios Hijo y su Dios Espíritu bajaran del Cielo para matarle, ¿ustedse defendería?"' (358). @ 65 Patrick Stiskind con Perfume. The Storyof a Murd,erer('oPetfume. La historia de un asesino") (1985) que, aunque está ubicada en la Francia del siglo xvIII, tiene muy pocos elementos históricos;y ios norteamericanosJamesA. Michener con The Source("El origen') (1965) y Gore Vidal con Bun (1973), Lincoln (1984) y Hollywood,:a nouel of Ameríca ín the 1920s (1990). Me¡qosA LA(s)oBRA(s) Por rnuy acertadas o erradas qüe sean mis ideas teóricas sobre las definicionesy los orígenesde la NNH,loque es mucho más importantees que la NNH,desde fines de los setentas se ha establecidocomo la tendencia predominanteen la novela latinoamericana ya consagradainternacionalmenterrt que ha producido algunas obras verdaderamentesobresalientes que merecenestar en el listado canónico de L992 y tal vez en el de 2092. II. LA GUERRACONTRAEL FAI\üATISMO 'oLaguerradelfi,ndel mundo" deMario Vargas Llosa con una coda sobre o'Acascada serpente" de José J. Veiga Todoresultaf¿cil si unoescapazde identifrcar el mal o el biendetrásde cadacosaqueocurre (361). I¿ cunnm DELFINDELMUNDI(l9BI), la mejor novela de Mario Vargas Llosa, termina con las palabras"Yo lo vi".l Esas palabras, pronunciadas por una vieja esquelética, se refieren a los arcángelesque subieron al cielo al ex cangageiroJoáo Abade. Por lo tanto, constituyen una muestra más de la fe ciega errgendradaentre ios pobres y los lisiados por el profeta fanático Antonio Consejero,líder de la rebelión de Canudos contra el gobierno brasileño a fines del siglo XIX en la paupérrima zona rural del Noreste. Además, esas palabras de la vieja esquelética recuerdan intertextualmente a los esclavos negros haitianos de EI reino de estemundo, eue "ven" la transformaciónde su líder místico Macandal en un "mosquito zumbón" (50); y de la familia de Remediosla Bella en Cien añas d,esoledad que "ven" su subida al cielo. De un I Véasemi estudio "Ver para no creer: El otoñnd,elpatriorca", Caribe,l, I (1976);publicadotambiéncomo r:apítulode Menton,La,nouelacolombiana: planetas y satélites (Bogotá: Plaza y Janés, l97B) y en Peter Earle, comp. Garcla Mórquez (Madrid: Taurus, l98l). Este uso anafórico-"oximorónico" dpl verbo "ver" puede haberseoriginado en "La muerte y la bnijula" (faó) y "El sur" (lB3) de Borges. 6 67